francisco bernardo xijÓn (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · a mi...

183
Un calatraveño que obtuvo el primer título de Licenciado en Medicina FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626) Enrique Muñoz de la Nava Callejas

Upload: doannhu

Post on 02-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

En

riq

ue

Mu

ño

z d

e la

Nav

a C

alle

jas

FR

AN

CIS

CO

BE

RN

AR

DO

XIJ

ÓN

(15

55

-16

26

)

Un calatraveño que obtuvoel primer título de Licenciado en Medicina

FRANCISCO BERNARDO XIJÓN(1555-1626)

Enrique Muñoz de la Nava Callejas

Page 2: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

La presente edición, tanto de textos como de imágenes,es responsabilidad exclusiva y absoluta de sus autores.

Colabora con la edición:DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL

Edición digital realizada porImprenta Provincial, Ciudad Real

Page 3: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

FRANCISCO BERNARDO XIJÓN(1555-1626)

Un calatraveño que obtuvo el primer títulode Licenciado en Medicina

Enrique Muñoz de la Nava Callejas

Page 4: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 5: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

A mis padres: Enrique e Inés

Page 6: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 7: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

Agradecimiento

A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos

y a María Trueba por su colaboración

Page 8: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 9: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

ÍNDICE DE ABREVIATURAS, SIGLAS Y ANACRONISMOS ...........PRÓLOGO ...................................................................................................CAPÍTULO I: PINCELADAS SOBRE LA HISTORIA Y ENCLAVEGEOGRÁFICO DEL LUGAR DE NACIMIENTO DE NUESTRO ILUS-TRE GALENO ..............................................................................................Historia ..........................................................................................................Situación geográfica ......................................................................................Sociedad ........................................................................................................Economía .......................................................................................................CAPÍTULO II: ESTUDIOS QUE DEBIÓ REALIZAR FRANCISCOBERNARDO XIJÓN, PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICEN-CIADO EN MEDICINA ...............................................................................CAPÍTULO III: BREVE HISTORIA DE LOS HOSPITALES DONDEEJERCIÓ SU LABOR MÉDICA ..................................................................Potosí .............................................................................................................La Serena .......................................................................................................Santiago de Chile ...........................................................................................Mendoza ........................................................................................................Córdoba .........................................................................................................Buenos Aires ..................................................................................................CAPÍTULO IV: PRIMEROS MÉDICOS… O NO TANTO .......................CAPÍTULO V: PRIMEROS DESTINOS EN AMÉRICA ...........................CAPÍTULO VI: SOCIEDAD, ÉLITE, COMERCIO, POLÍTICA E IGLE-SIA, EN LA QUE CONVIVE FRANCISCO BERNARDO XIJÓN ...........

ÍNDICE

1113

1717181920

23

272930303031313947

59

Page 10: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

10 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

CAPÍTULO VII: ESTANCIA EN BUENOS AIRES ..................................CAPÍTULO VIII: FAMILIA .......................................................................CAPÍTULO IX: PLEITOS CON SUS COLEGAS Y OTRAS VIVENCIASCAPÍTULO X: TESTAMENTO DE FRANCISCO BERNARDO XIJÓN...CAPÍTULO XI: BIBLIOTECA DE FRANCISCO BERNARDO XIJÓN.EL AUTOR Y SU OBRA ..............................................................................Pedacio Dioscórides Anazabeo......................................................................Juan Fragoso ..................................................................................................Fray Agustín Farfán .......................................................................................Juan de Vigo ..................................................................................................Luís Lobera de Ávila .....................................................................................Dionisio Daza Chacón ...................................................................................Guido Cauliago ..............................................................................................Francisco Díaz ...............................................................................................Rodrigo Zamorano .........................................................................................Andrés Vesalio ...............................................................................................CAPÍTULO XII: DEFUNCIÓN DE FRANCISCO BERNARDO XIJÓN.CAPÍTULO XIII: DEFUNCIÓN DE INÉS ÁLVAREZ CENTENO ..........REFLEXIONES FINALES ........................................................................APÉNDICES ................................................................................................Documento 1..................................................................................................Documento 2..................................................................................................Documento 3..................................................................................................Documento 4..................................................................................................Documento 5..................................................................................................Documento 6..................................................................................................Documento 7..................................................................................................Documento 8..................................................................................................Documento 9..................................................................................................Documento 10................................................................................................Documento 11 ................................................................................................Documento 12................................................................................................Documento 13................................................................................................Documento 14................................................................................................BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................Otras fuentes ..................................................................................................

718187

125

129129130131133134136138140143145149151153155155156157157165166167168169170170174175176179182

Page 11: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

ÍNDICE DE ABREVIATURAS, SIGLAS Y ANACRONISMOS

Ac. ------------------------------------------------------------Acuerdos

AECBA. ----------------------------------------------------Acuerdos del ExtinguidoCabildo de Buenos Aires

AGI. ----------------------------------------------------------Archivo General deIndias

AGN. ---------------------------------------------------------Archivo General de laNación

AHPC. -------------------------------------------------------Archivo Histórico Ciudadde Buenos Aires

B.as. ---------------------------------------------------------Buenos Aires

Conf. ---------------------------------------------------------Confróntese

Doc. ----------------------------------------------------------Documentos

Dr. ------------------------------------------------------------Doctor

F. --------------------------------------------------------------Foja (hoja)

Fol. -----------------------------------------------------------Folio

Page 12: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

12 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Ibídem. ------------------------------------------------------En el mismo lugar

Id. -------------------------------------------------------------Ídem

Ing. -----------------------------------------------------------Ingeniero

Inst. ----------------------------------------------------------Instituto

Lcda. ---------------------------------------------------------Licenciada

Leg. ----------------------------------------------------------Legajo

Lib. -----------------------------------------------------------Libro

Med . ---------------------------------------------------------Medicina

Mrs. ----------------------------------------------------------Maravedíes

Nº/núm. ------------------------------------------------------Número

Ob. Cit. ------------------------------------------------------Obra citada

OP. -----------------------------------------------------------Orden de los Predicadores

P/pp. ---------------------------------------------------------Página-s

Rev. ----------------------------------------------------------Revista

Ss. ------------------------------------------------------------Siguientes

T. --------------------------------------------------------------Tomo

Tít. -----------------------------------------------------------Título

Vol. -----------------------------------------------------------Volumen

VOT. ---------------------------------------------------------Venerable Orden Tercera

Vta. -----------------------------------------------------------Vuelta

Page 13: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

PRÓLOGO

Voy a expresar mis sentimientos, como Churriago, de un pueblo, mi pueblo.Este histórico municipio, valeroso y leal, cuna de hijos ilustres de nacimiento;entre ellos merece ser recordados: Francisco Bernardo Xijón (V illamayor, 15551-Buenos Aires, 1626), Josefa Vicenta Álvarez de Toro y Molina (Villamayor, 1749-Granátula, 1815) y Federico Ruperto de la Santísima Trinidad Sánchez de MolinaPérez (Villamayor, 1844- Madrid, 1898) (Véase apéndice, doc. Nº 1)

Los archivos parroquiales y del Cabildo, esperaban casi en vano, la manopaciente de algún enamorado de los tiempos pretéritos, que quisiera revivir de lospolvorientos legajos el alma de la época vivida por el médico y cirujano manchego.

Estudiar a un hombre o una obra precisan conocer el mundo en que se handesarrollado. Sólo así, y más si como Bernardo Xijón está tan lejos, daremos valora lo que de entonces aún permanece y comprenderemos, seremos comprensivoscon todo aquello que se llevó el progreso.

Recordando a Cervantes: “La historia es émula del tiempo, depósito deacciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de loporvenir”.

La historia con mayúscula o minúscula, tiene a menudo tantos pliegues queresulta ser fecunda fuente –e inagotable– de la que nos aprovisionamos a la horade emprender cualquier trabajo por muy humilde que éste sea. Somos continuado-res del legado moral, político y científico que hemos recibido de nuestros ante pa-

1. La fecha de nacimiento se infiere de una declaración que prestaba el propio Xijón en 1617, conmotivo del juicio de residencia al gobernador don Diego Marín Negrón, en la que confesaba tener 62años.

Page 14: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

14 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

sados. Tenemos el deber de acrecentarlo y de transmitirlo a todos en las mejorescondiciones.

Nuestro biografiado es un hombre de mitad del siglo XVI y comienzos delsiglo XVII. Es renacentista, y en esa línea batalla y como el Renacimiento, amó,ante todo, al hombre como todo buen médico, porque no cabe duda que esa notahumana y humanística late en lo profundo de la Medicina, y, quizás más, en todomédico de cualquier tiempo, haya siempre sin saberlo, la honda corriente del Rena-cimiento.

Su condición humana flota en toda su vida. Late su fervor para curar, sudesvelo para consolar. Se percibe el conocimiento tan profundo que tiene de lascondiciones, cualidades y defectos del hombre.

Es indudable que los primeros hombres que se aventuraron a seguir la ruta delos conquistadores del Nuevo Mundo, en busca de mejores horizontes, fueron gentecon poca preparación técnica, la mayoría; cirujanos, barberos, albéitares, algebris-tas, boticarios y algunos médicos.

No fue el caso de nuestro insigne paisano, que merece ser recordado por supreparación en la ciencia de Hipócrates, según se desprende del examen de los librosque componía su biblioteca donde tenía obras selectas sobre medicina que atesorabanlos más modernos conocimientos en su arte, por sus inquietudes de muy diversa natu-raleza y por su larga permanencia (cerca de veinte años) en una aldea con muchosenfermos e indigentes recursos, las polémicas que tuvo con sus colegas y el bien quehizo en los momentos de pestes y en la que no abundaban profesionales.

Con este humilde trabajo, deseo adentrarme en la quijotesca aventura detrazar en unas páginas lo esencial de su vida, aunque sólo sea para comprenderdesde la perspectiva más amplia y también humana sus contribuciones médicas yayuda humanitaria a los más necesitados de aquella época, que merecen de noso-tros cuanto menos una sensata muestra de agradecimiento. Fue uno de los médicosmás importantes de Buenos Aires; visitó salones, alternó con altas autoridades civi-les y religiosas, recibió halagos por su cultura. Fue un hombre exitoso y apreciado;su bienestar reparaba la sarta de padecimientos anteriores. Su familia entró a en-grosar el patriciado porteño.

He querido hacer algo para contribuir a la pequeña Historia de la Medicina deeste pedazo de España, que es, mi pueblo, Villamayor de Calatrava, enclavado en laComunidad Autónoma de Castilla La Mancha, verdadera encrucijada de sendas,siglos y valores tan decisivos para la nación.

El tiempo de nuestro paisano ha pasado con todos sus defectos y con todassus virtudes y, creo, que lo más grande de Francisco Bernardo Xijón fue su amor ala profesión de médico que tuvo, y ese deseo de perfección intrínseco a todo arte.Su espíritu alegre, rompedor y joven –un joven de treinta y cinco años– se palpan yse diluye en esta biografía que esparce su esperanza por una tierra, hoy gris, perosiempre iluminada.

Page 15: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

15Prólogo

En la elaboración de este trabajo, tarde o temprano, he tenido que detener eltiempo y hacer balance de mi ilusión, y eso es, lo que menos espero conseguir de ti,estimado lector; aunque sinceramente, lo que deseo es haber ganado tu interésrenglón a renglón.

Confío que el lector, sabrá cubrir con su experiencia de vida las muchaslagunas que nos saldrán al paso en este breve recorrido por la vida de nuestro ilustrepaisano.

Enrique Muñoz de la Nava Callejas

Page 16: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 17: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO I

PINCELADAS SOBRE LA HISTORIA Y ENCLAVEGEOGRÁFICO DEL LUGAR DE NACIMIENTO

DE NUESTRO ILUSTRE GALENO2

Francisco Bernardo Xijón era natural de Villa mayor de Campo de Calatravaen la provincia de Ciudad Real, en La Mancha, donde había nacido en el año 1555;curiosidades de la Historia, el mismo año que moría en Tordesillas (Valladolid) Juana Ide Castilla.

“Fueron los padres de nuestro venerable médico, de lo más honrado y lustro-so, de familia pura y limpia, sin mezcla de aquella sangre que una gota dizen queinfecciona mucha buena; cristianos viejos de limpieza asegurada, muy bien puestode hazienda: Juan Bernardo Xijón y Olalla González, del mismo lugar” 3. Dadas lascostumbres de la época es muy probable que el bautismo tuviese lugar el mismo díade nacido, o muy poco después; pudo actuar como madrina su madre.

Historia

Esta Villa es muy antigua que desde su principio y fundación no hay memoria.Escasas fuentes documentadas desde la Edad Media, impiden una fecha

exacta del origen temporal de Villamayor de Calatrava, ya que a través de citas ypublicaciones confirman la existencia de esta Villa en la Época medieval hacia la

2. Datos recogidos de las respuestas al interrogatorio del año 1575: “Relaciones Geográfico Histórico

mandadas hacer por Felipe II”; y que la Villa mayor del Campo de Calatrava mandó el Estadísticas delos pueblos de España 20 de marzo de 1576 que aparece en la obra de Viñas, C. y Paz, R.: “Relaciones

de los pueblos de España ordenadas por Felipe II”. Ciudad Real. Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Madrid 1971. pp. XV-XX.3. Raúl Alejandro Molina: “Primeros médicos de la Ciudad de la Santísima Trinidad”. 1948, p. 173(testamento de Francisco Bernardo Xijón).

Page 18: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

18 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

segunda mitad del siglo XIII, como núcleo rural, relacionada directamente con elhecho histórico de la repoblación de territorios reconquistados a los árabes en elCampo de Calatrava por el rey Alfonso VII en 1147.

El origen del pueblo está vinculado al Castillo que existió en la sierra de DonBenito o del Tesoro; a cuyo abrigo se aposentaron sus primeros pobladores, aunqueen la actualidad no hay huellas del emplazamiento de dicha fortaleza.

Menciones escritas sobre dicha Villa, la encontramos en:• Año 1303 en el tráfico comercial con Villa Real,• Libro de la Montería del rey Alfonso XI, que describe “En derredor de

Puertollano hay estos montes”, nombre en primer lugar “El Serrejón desobre Villa Mayor es un buen monte de oso et de puerco”,

• Año 1575, ya se le daba esta denominación.4

• Las Relaciones Topográficas de Villamayor redactadas en 20 de marzo de1576 aportan datos sobre la Villa en el siglo XVI.

El escudo de armas es un chapitel con una cruz encima.Está en el reino y arzobispado de Toledo y en la Orden y maestrazgo de

Calatrava.

Situación geográfica

Villamayor de Calatrava se encuentra al suroeste de la provincia de CiudadReal, a 659 metros de altitud en la depresión del Valle de Tirteafuera, con unaextensión de 14.560 ha, al pie del cerro del Águila (Sierra de San Benito) entre lacomarca del Campo de Calatrava y la zona norte del Valle de Alcudia, en el partidode Almodóvar del Campo.

El municipio está atravesado por el río Tirteafuera y linda al Norte con Cabe-zarados y Corral de Calatrava, al Sur con Almodóvar del Campo y al Este conArgamasilla de Calatrava. El pueblo está situado en la línea de separación entre elvalle y los cerros, en la llamada solana de San Benito, en su mayor parte en el Valledel Tirteafuera, afluente del Río Guadiana por su margen izquierdo, adoptando elnombre de Río de la Vega.

Casi todo el término es sensiblemente llano, e incluso se forma en él lagunasendorreicas, existiendo en las tierras de alrededor afloramientos volcánicos queincluso han dado origen a la explotación de la piedra basáltica.

El núcleo urbano situado a 656 metros de altitud, se localiza a pié de monte deuna de las serrezuelas que encontramos en el término y entre las que destacanSierra Gorda en el Norte y Noroeste y Sierra de la Perabab en el Suroeste. Hacia elOeste del núcleo se abre una llanura con escasa huella de arroyos.

4. Relaciones Topográficas de Felipe II. Vol. III, fol. 150 y siguientes. Biblioteca de El Escorial.

Page 19: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

19Pinceladas sobre la historia y enclave geográfico del lugar de nacimiento...

El núcleo urbano se localiza en las coordenadas siguientes:– 36 grados 47’ 20” Latitud Norte.– 0 grados 27’ 00” Longitud Oeste (Meridiano de Madrid)

Sociedad

Las casas que se hacen son de tapia con algunas rafas de cal, canto y ladrillo,se hace la mayor parte de ello en el pueblo y las maderas de pino que se usan se traende las Sierras de Cuenca y Alcazar y la demás madera de encina y madroño se trae delos pueblos comarcados por carecer el Concejo de montes donde cortarla.

A mediados del siglo XVI tenía la Villa 180 vecinos; éstos eran en su mayorparte labradores y hay unos diecinueve casos de hijosdalgos la mayor parte de loscuales tienen reconocida su hidalguía en la Real Chancillería de Granada, éstosgozan de todos los privilegios y exenciones como en el resto de los reinos de Espa-ña. Tienen algunos de ellos su escudo de armas, blasones y apellidos nobiliarios.

La mayor parte de la gente es pobre y se sustenta de la labor de pan y vino yde alguna cría de ganado aunque es poca y la mayoría de ellos vive de su trabajo dejornal que lo gana en la Villa y fuera de ella en otros pueblos.

Su justicia se elegía todos los años el día de San Miguel en la forma común yordinaria a los demás pueblos del Campo de Calatrava; sus vecinos elegían doblenúmero de sujetos idóneos para los cargos concejiles, y de éstos designaba el co-mendador un alcalde y un regidor de cada uno de los estados nobles y pechero, yotro regidor y el alguacil de la clase de los labradores y todos no tienen ningúnsalario. La escribanía pública la arrendaba la Mesa Maestral, y lo era también delconcejo.

No tiene voto en Cortes.El comendador llevaba el diezmo de los frutos, y la Mesa Maestral la mitad

del arrendamiento de las dehesas hecho por el concejo; abonaban sus vecinos por elpedido de S. Miguel 1.260 mrs.

Desde el punto de vista eclesiástico, esta Villa pertenecía al Arzobispado deToledo, pero no como parroquia autónoma, sino que desde 1652, por el número tanreducido de habitantes que tenía, había pasado a ser aneja a la de Argamasilla deCalatrava, cuyo párroco lo era también de Villamayor, en donde estaba representa-do por un teniente de cura.5

Hay en el pueblo una sola iglesia parroquial que está dedicada a “Ntrª Srª dela Visitación”. Está atendida por un cura de la Orden de San Pedro y no ha sidoatendida por ningún prior de la Orden de Calatrava, y este cura lo nombra el Co-mendador de la Villa y su Justicia.

5. Archivo Diocesano de Toledo. Relaciones del Cardenal Lorenzana. Leg. II, fol. 140.

Page 20: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

20 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Hay además, unas ermitas como son la de San Miguel, San Benito y SanSebastián y Santa Ana (tenida como abogada del pueblo), en el día de las advoca-ciones de estos santos va mucha gente del pueblo a ellas porque son muy devotassus gentes y además se guarda el día de la advocación de cada una de ellas según elcalendario de la Santa Iglesia romana y el Arzobispado de Toledo y por los votos queel pueblo tiene hecho desde antiguo.

Así se guarda el día de la Visitación de Ntrª Srª que se celebra en el mes dejunio y dicen los antiguos que este voto se hizo por razón de la peste que hubo en elpueblo.

También se guarda el día del señor San Benito en el mes de julio, y en el mesde mayo el día de San Miguel y Santa Ana.

Hay en este pueblo un hospital que no hay memoria de quien lo fundó pues esmuy antiguo, tiene una renta de veinte ducados y otros cuarenta en dinero los cualesmandaron Gonzalo Hernández de Córdoba, comendador que fue de esta Villa, quese va empleando en su mantenimiento y restauración.

Esta Villa es muy pasajera porque pasa a media legua de ella el camino realque va de Toledo a Córdoba y a Sevilla y a Extremadura y por eso hay a medialegua del pueblo una venta que se dice la Venta de Torres y que es de un vecino deAlmodóvar, debe rentar la venta unos seis mil maravedís al año.

Economía

Los paños que se tejen y otras obras que hacen los maestros y oficiales gozande gran fama, en los mismos se ponen las armas de la Villa, es decir, el chapitel.

La Villa en todo su término no es abundante en agua porque de donde bebe elpueblo y ganados es de pozos y aunque hay algunas lagunas no tiene agua sino sonlos años que son lluviosos y solamente hay en el término una fuente que se llama lafuente El Collado que se encuentra a dos leguas de la Villa que corre todo el año. Seva a moler todo el año al río Guadiana y los años que son lluviosos al río Tirteafuera.

La tierra de esta Villa, su mayor parte es de labor y lo que más se cosecha enella es cebada, centeno y algunos garbanzos y vino y de todos los ganados se críanaunque no en abundancia y lo que de ordinario se suele coger de diezmo son mildoscientas fanegas y de esta se lleva la tercera parte la dignidad Arzobispal; asimis-mo lleva la Iglesia de esta Villa media fanega colmada de primicia de cada semillaque coja cada labrador llegando a doce fanegas las cuales son para su obra y fábri-ca. De lo que más falta tiene esta Villa es aceite, pescado y sal y esto se prevé deAndalucía, tiene falta de vino. Además falta frutas por que no hay huertas por sertierra seca. Vale el diezmo de queso, lana, corderos, enjambre y diezmo de mozos yotras cosas anejas que se llama renta de las minucias cien mil mrs. Poco más omenos y asimismo vale el diezmo de la uva doce mil mrs cada año. Arrendándoseestas rentas de la Mesa Maestral.

Page 21: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

21Pinceladas sobre la historia y enclave geográfico del lugar de nacimiento...

El término del pueblo es corto y gran parte del que disfruta lo tiene en comúncon los pueblos circunvecinos, por lo que no dispone de yerba suficiente para losganados. Una de las dehesas que tiene que es la de Doña Elvira se da por Concejola mayor parte a los carniceros y otras veces se vende para el Concejo por veintemil mrs poco más o menos y arrendada una parte de la dehesa boyal con provisióny licencia de S. majestad por cuatro años en cien mil mrs para seguir ciertos pleitosque la Villa trata en la real Chancillería de Granada y asimismo algunos años sesuele vender cierta parte de la dehesa boyal de Villazayde para pastos en veinte ycuatro mil mrs poco más o menos para pagar décimas de censo y otras necesidadesque este Concejo tiene porque debe más de mil ducados. Y asimismo se cobra enesta Villa portazgo y roda de todas las mercaderías y ganados que por ella pasan yesta Renta es de la dignidad de la Clavería de Calatrava.

Tierra de abundante leña y el monte no es recio, está formado por lentiscos,labiérnago, coscoja y jara; los vecinos se proveen de ellas y de las cepas sacadascada uno de sus pedazos; pues las encinas y monte pardo en las dehesas boyales nopueden cortarse ni se corta por las penas. Los animales que en ella hay son algunospuercos jabalíes y corzos, perdices, liebres y conejos no se mata esta caza por pena.Hay muchos lobos y zorras.

En el término hay cuatro minas de plata; en tres de ellas no se extrae el mineralpor encontrarse muy profundas y la otra que se dice que pertenece a Juan Myn deEstevan está siendo explotada de dos años a esta parte, pues ha estado mucho tiempoabandonada por su profundidad y abundancia de agua en sus galerías.

Page 22: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 23: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO II

ESTUDIOS QUE DEBIÓ REALIZARFRANCISCO BERNARDO XIJÓN PARA LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN MEDICINA

En la primera mitad del siglo XVI, la medicina española estaba en el apogeo desu desarrollo, debido a la influencia del gran médico, Andrés Vesalio, quién duranteveinte años consecutivos acompañó a Carlos V y a su hijo Felipe II, y produce enderredor suyo una pléyade de médicos notables6, que se suceden durante todo el sigloXVI. Entre ellos, los que alcanzaron mayor nombria fueron el gran Andrés Laguna,Francisco Díaz, Juan Fragoso, Luis Lobera de Ávila y el notable cirujano DionisioDaza Chacón, que como veremos más tarde algunos de sus tratados más importantes,llegó a consultar y poseer nuestro biografiado, según dejó en su testamento.

En esa época los médicos formados siguiendo a Hipócrates y a Galeno, en lasuniversidades de Salamanca, Valladolid, Alcalá de Henares (Complutense) y Valen-cia, donde recibían el grado de bachilleres en Medicina. También existían universi-dades “menores” que eran menos exigentes: Toledo, muy floreciente en el sigloXVI, Almagro, Osuna, Sigüenza y Gandia, que si bien no contaban con cátedrasmédicas, si llegaron a otorgar títulos que permitían el ejercicio de la medicina comoToledo y Almagro; descarto que Xijón obtuviese su título en ellas, en base a la leypromulgada por las Cortes en 1563, por lo que sólo podían certificar en medicina las

6. A parte de los que tenía Bernardo Xijón en su biblioteca, podemos citar: Francisco Ruiz; LuisCollado, que brilló por sus conocimientos en Anatomía; Andrés Alcázar, profesor de la Universidad deSalamanca, famoso por sus estudios sobre la sífilis; Francisco de Areco; Juan Valverde; Andrés de León,Protomédico de la Real Armada del Mar Océano; Alfonso López, profesor de la Universidad de Alcaláde Henares; Luis Mercado, médico de cámara de Felipe II, nombrado Protomédico General; FranciscoValles de Covarrubias, etc.

Page 24: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

24 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

citadas universidades7. En el último cuarto del siglo XVI, Alcalá de Henares sehabía convertido en la segunda universidad del país en cuanto al número de estu-diantes matriculados en enseñanza superior, con más de tres millares.

No sabemos los antecedentes juveniles de Xijón; tuvo que cursar 8 sus estu-dios en Alcalá de Henares, la antigua Complutum, fundada por el arzobispo deToledo y cardenal Fr. Francisco Jiménez de Cisneros mediante Bula Pontificiaconcedida por el papa Alejandro VI en 1499; pues fue alumno de Juan Fragoso,médico y cirujano de Felipe II, que enseñó Filosofía en dicha Universidad.

Es de lamentar la desaparición de algunos libros de matrículas y listas dealumnos de aquella época, y de toda otra información al caso; pero sabemos queobtuvo el título de médico-cirujano, como consta en la presentación de su títuloante el Cabildo de Buenos Aires, despachado como había sido por el Protomedi-cato de Madrid9.

El Protomedicato de Madrid, funcionó de manera regular en tiempos deFelipe II, quien le da en definitiva su fisonomía, entre los años de 1555 y 1563.

Hasta entonces, la medicina se dividía en tres profesiones distintas: la delmédico, propiamente dicho; la del cirujano y la del boticario.

Por los documentos que anteceden y otras circunstancias que he apuntadopara ser médico, la principal de todas ellas, refugio y pináculo de la sabiduría deentonces, se alcanzaba en base a las Ordenanzas formuladas por Felipe II, des-pués de haber cumplido cuatro cursos en esta ciencia que durante igual númerode años debía seguirse en algunas de las universidades aprobadas de la penínsulade las que recibían el título de bachiller en artes (Gramática, Latín, Filosofía),estudio superior que implicaba hablar latín.

El currículo de medicina común a todas las universidades españolas, exigíaque el primer año se leyera el Natura Hominis, de Hipócrates, y el Temperamentisy el Facultatibus Naturalibus de Galeno; y el segundo año se leía De Morbo etSymptomate de Galeno, y el tercer año, de éste mismo autor, se leían De Pulsibus,De Urinis y el Diferenciis Frebium. El catedrático de Anatomía explicaba a cadapromoción unas veinticinco disecciones anuales, y el catedrático de Botánica salíaal campo con sus estudiantes a recoger hierbas y plantas medicinales de abril aagosto y confeccionaban un herbario siguiendo la descripción de Dioscórides 10.

7. Ley IV, lib. VIII, tít. X dada en Madrid por Felipe II (1556-1598).8. Raúl Alejandro Molina: “Los primeros médicos de la Ciudad de la Santísima Trinidad”- BuenosAires- 1948- p. 123. En la Universidad los grados posibles a los que podían aspirar, eran el de bachiller,licenciado y doctor.9. Acta. López, sesión 13 de abril de 1609.10. AHCB. Ordinacions, 1559, f. Cii

Page 25: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

25Estudios que debió realizar Francisco Bernardo Xijón para la obtención...

Al final de estos estudios, entraba en función el Tribunal Examinador delProtomedicato de Madrid11; institución encargada de mantener altos los nivelesprofesionales entre los miembros de la profesión médica. Todo el Tribunal emanabadel colectivo de los médicos reales y reproducía una estructura estamental, en laque existían claras diferencias entre el estrato inferior de los examinadores y elsuperior de los protomédicos. Los examinadores administraban los exámenes a loscandidatos interesados en la práctica de la medicina, la cirugía y la farmacia. Elpropósito principal del Protomedicato era conducir estos exámenes de tal forma quesólo los candidatos que poseyeran el requisito de conocimientos y de entrenamientopudieran obtener la licencia. Los nombramientos de los examinadores tenían validezpor dos años. El cargo de protomédico era vitalicio. La sucesión se hacía por ordende antigüedad entre el grupo de los médicos de cámara.

El Protomedicato estaba organizado entonces, por un médico de su Majes-tad y tres examinadores adjuntos, ante quienes los bachilleres debían rendir la prue-ba definitiva para obtener la carta de Examen, con la cual habría aún de practicardos años más en compañía de un médico aprobado.

Existían otras condiciones para ejercer la práctica de la cirugía y recibir lacorrespondiente licencia o carta de examen. Debía demostrarse que los padres eranlegítimamente casados, es decir, que era hijo legítimo, que eran cristianos viejosespañoles sin mezcla de sangre mora, judía o de esclavo negro y que nunca habíasido castigado por la Inquisición.

Los exámenes que rendían ante esta comisión, comenzaban por una prueba rea-lizada en la casa de cualquiera de los miembros del tribunal y consistía en un examensobre la Teoría y método general de la medicina, al tenor de un libro de texto que seabría al azar y sobre cuyo título, el aspirante debía disertar con entera libertad.

Aprobado en teoría, un día distinto debía concurrir al hospital general o al dela Corte, en compañía de los examinadores; uno de los examinadores de FranciscoBernardo Xijón fue el médico Cristóbal Pérez de Herrera (Salamanca c. 1556-Madrid 1620). Estudió medicina en Salamanca y en 1577 se trasladó a Madrid,como examinador, donde ocupó la plaza de examinador del Protomedicato.

Después de tomar el pulso a determinados enfermos, se le sometía a uninterrogatorio sobre el estado de cada uno de ellos, a fin de que calificara la enfer-medad, si la tenía por liviana, peligrosa o mortal.

11. El Protomedicato permitía licenciar nuevos médicos, vigilar la ética de la profesión, supervisar lasboticas y dar consejos a la administración de los hospitales. Este tribunal de extraordinaria importanciaen la época, organizó y dio también otro gran impulso en la selección profesional y colaboró especial-mente en la eliminación del charlatanismo: además tuvo una enorme gravitación en el desarrollo de lamedicina española, a cuya vigilancia, la nación española le debe los grandes adelantos en la ciencia, puesbajo su influencia se crearon numerosas cátedras universitarias, hospitales, el Colegio de Cirugía deBarcelona y San Carlos en Madrid, como así mismo sociedades de medicina y cirugía.

Page 26: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

26 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Aprobado el segundo examen, pasaba a la prueba final, en la cual debía asis-tir nuevamente al hospital, siempre en compañía de sus superiores y después deexponer su diagnóstico, sintomatología y terapéutica de cada enfermo, con criteriopropio, prescribía el tratamiento apropiado.

Como el lector puede pensar, el futuro facultativo debía adquirir prácticamediante la confrontación directa con el paciente, por así decir , “tercer protagonistaen esa formación”; para que durante el tiempo requerido “viera” a los enfermos,“observara” la forma y modalidad de los tratamientos, “conociera” el arte de curar ,“analizara” la sintomatología, los signos internos y externos, “medicara” las reaccio-nes a los tratamientos dispensados y “obtuviera” conclusiones formales sustentadasen principios médicos, constituyendo en esta forma el bagaje personal de su propiaexperiencia, con la multiplicidad y variedad de casos correspondientes en el Hospi-tal. De seguro no es errónea la suposición de que precisamente esa fase práctica enla formación del médico tenía una importancia primordial en cuanto a su saber y suactuar, pero también en cuanto al modo de pensar y tomar decisiones. El título decirujano latino requería la precisión de las habilidades y destrezas manuales, como loque se necesitaba en una intervención quirúrgica u otros procedimientos externos.Así por ejemplo, todas las enfermedades llamadas externas, lo que ahora corres-pondería al campo de la dermatología eran del dominio de los cirujanos.

Rendidas las tres pruebas favorablemente, para recibir la licencia o carta de

examen, se le solicitaba el pago de una tarifa estipulada y el juramento de cumplir laobservancia de la fe, las órdenes reales del protomedicato y la atención a los pobressin costo; con el cumplimiento se le autorizaba para ejercer la Medicina y tenerciertas prerrogativas12. Las cartas de licencias en pergamino liso que el Protomedi-cato daba con la firma del protomédico y de los tres cirujanos que constituían elTribunal, tenían que llevar algún sello real u otro conocido, u otra señal pública yauténtica, que ni se pudiese falsear 13.

12. Panorama histórico en general. Estado de España y su medicina.

13. Cortes de Madrid, 1563 (A.C.C., t. I, p. 115).

Page 27: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO III

BREVE HISTORIA DE LOS HOSPITALESDONDE EJERCIÓ SU LABOR MÉDICA

Los hospitales de la ciudad se establecieron para solucionar algunos proble-mas de salud –principalmente epidemias– y acatar indicaciones reales o cumplircon razonamientos piadosos y sociales; en cualquier caso, siempre había ligas físi-cas, médicas y espirituales con la religión.

La Corona española no descuidó los problemas sanitarios en tierras america-nas y desde una primera época, se preocupó para que algunos médicos embarcaranen las expediciones conquistadoras, a pesar de que el principal problema era laescasez de recursos humanos calificados para viajar a América; por ello los ciruja-nos eran asignados al ejército y, por tanto, eran los indicados para emigrar a losterritorios de ultramar junto a los barberos, sangradores y boticarios, que formabanel “equipo de salud” de esos tiempos para poder combatir los más importantesagentes epidémicos que asolaban dichas tierras, tales como la viruela, la fiebretifoidea y el sarampión.

El hospital que se encuentra Francisco Bernardo Xijón, equivalía a un centro de“hospedaje” que proporcionaba sustento y alojamiento a los que en él ingresaban. Loutilizaban no sólo enfermos, sino también pobres, dementes y menesterosos.

En la recopilación de leyes de los Reinos nos dan la orientación e indicaciónpara la fundación de los hospitales en América.

Estaban todavía frescas, las muy citadas disposiciones reales de 1541 y 1573que ordenaban:

Ley I (1541)14. Que funde hospitales en todos los pueblos de España e indios.“Encargamos y mandamos a nuestros Virreyes, Audiencias y Gobernadores,

14. Dictada por Felipe II, en Fuensalida, el 7 de octubre de 1541, incorporada a la Recopilación de laIndias en la ley I, tít. IV, lib. I

Page 28: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

28 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

que con especial cuidado provean, que en todos los pueblos de españoles eindios de provincias y jurisdicciones, se funden hospitales donde sean cura-dos los pobres enfermos y se exercite la caridad cristiana”

Ley II (157315). “Para pobres enfermos de enfermedades que sean con-tagiosas. Quando se fundare o poblare alguna ciudad villa o lugar se ponganhospitales para pobres enfermos de enfermedades que sean contagiosas, jun-to a la iglesia y por claustros de ellas y para enfermos de enfermedades con-tagiosas en lugares levantados, y para que ningún viento dañoso pasandopor los hospitales, vaya herir en las poblaciones. Las leyes establecidas porlas Indias se cumplían desde México hacia el Sur”.

Esta función humanitaria de socorrer al enfermo fue consecuencia de lasgrandes ideas que anidaron en el espíritu de Felipe II, quien entendía que un buenmonarca para alcanzar la felicidad de su pueblo debía promover la buena salud delmismo.

Era frecuente entonces, cuando se decidía erigir un hospital, asignar terrenoso inmuebles para que produjesen rentas para el mismo, así como destinar partes de“un noveno y medio de diezmos” para su sostenimiento y aún dotarlos de escla-vos para que colaborasen en las tareas de su construcción. El problema principal dela existencia de los hospitales coloniales era de tipo económico, ya que, a diferenciade las iglesias, del ejército de la administración real, la comunidad médica no teníafondos propios y dependía de la caridad cristiana y de otras instituciones de la socie-dad colonial.

La fundación de los hospitales se debió en algunos casos, a donaciones parti-culares; en otros a la acción del Cabildo o Audiencias; los de mayor importanciafueron fundaciones reales; pero los más numerosos tuvieron un origen religioso, lacuración de los menesterosos estuvo siempre presente. Eran administrados por loscabildos locales encargados de velar por la sanidad no sin grandes dificultades,cuyas autoridades en su mayoría son de órdenes religiosas y con participación inter-mitente de distintas figuras médicas entre ellas protomédicos y barberos; para sucuidado cada Cabildo nombraba un vecino – mayordomo, que vivía en el hospital yde parte de sus rentas, consumiéndose las demás en algunas limosnas y en costearla cera y adornos de la capilla.

Los hospitales y centros benéficos revelaron un gran sentido de responsabili-dad y solidaridad de la ciudadanía.

El hospital cumplió muchas veces un papel no sólo sanitario sino de hogar deniños, pobres y ancianos. Por las descripciones que nos han llegado, se trataba de

15. Ordenanzas de las poblaciones de Felipe II, dictadas en el Bosque de Segovia, del 13 de julio de1573, incorporadas a la Recopilación de las Indias en la ley 2, tít. I v., lib. I.

Page 29: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

29Breve historia de los hospitales donde ejerció su labor médica

unas pocas edificaciones muy primitivas, con muros y techos de adobe y paja ypisos de ladrillo y puerta de una sola hoja; tenían una estructura en forma de crucerocon una capilla lateral, para el cual el nombre de enfermería sería, tal vez másdescriptivo. La capacidad de los mismos estaba en función de la población de lasprimitivas aldeas. Los catres, llamados cujas, eran de madera; éstos estaban sepa-rados por “covacha”, término utilizado entonces, corresponde a la separación oaislamiento que se hacía entre camas, bien sea con tabiques de madera o de adobe,bien con cortinas corredizas, que facilitaba al médico y su equipo hacer las revisio-nes y exámenes de cada paciente, como la aplicación de las curaciones internas yexternas, los colchones de melinge o cotense, y las frazadas (manta peluda que seecha sobre la cama), de lana tejidas por los indígenas. La vajilla era de peltre,aleación de estaño y plomo, y los cazos, pailas (vasijas grandes de metal redondas ypoco profundas) de cobre labradas a martillo.

Los primitivos hospitales erigidos reunían las condiciones y aplicaban los tra-tamientos propios de la época; se hacia abundante uso de sangrías 16, ventosas,lavativas y tártaro emético, con todo lo cual generalmente se aceleraba el fin delpaciente. Con el tiempo, médicos y barberos de la península avecindados, incorpo-ran a su farmacopea con mayor éxito las hierbas utilizadas por los nativos como elguayaco, la quina, la zarzaparrilla y el bálsamo del Perú, con el fin de despejarhumores y reducir la congestión interna, de acuerdo con la farmacopea galénica. Lamedicina desde luego, no era la de nuestros días. Podríamos afirmar que eran hos-pitales a nivel comunitario caritativo.

Potosí

Potosí, Villa Imperial, fue poblada en 1546. Según Mario Chacón, el primerhospital potosiano fue el de Vera Cruz, fundado el 1 de abril de 1555 en beneficio delos indios mitayos, dedicados al trabajo de la minería 17.

En 1573 el virrey don Francisco de Toledo se ocupó de él, perfeccionando elhospital real; dispuso una serie de ordenanzas por las que debía regirse el Hospitalcon el fin de mejorar la asistencia a los indios 18.

16. Eran realizadas por el barbero o “sangrador”, mediante lancetas o bisturíes. La misión del barbero,era encontrar las venas del paciente, generalmente del brazo opuesto al lugar de la dolencia, o bien deltobillo, sajarlas y extraer la sangre, examinándose la sangre extraída (densa, fibrosa, ligera, etc), paraluego proceder al ligado, cierre y vendaje. F. Vargas Médicos Discursos. En: “Historia de la MedicinaPeruana”, t. VI. Lima 2005.17. Mario Chacón: “Los hospitales de Potosí Virreinal”, en la revista de Historia y Cultura, de laSociedad Boliviana de la Historia, La Paz, 1986, nº 10.18. Biblioteca Nacional del Perú, Mss B. 511, fols, 378-393.

Page 30: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

30 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

La Serena

El primer hospital chileno del cual se sabe de su fundación fue el de NuestraSeñora de la Asunción. Cuando el capitán Juan de Bohon fundó la ciudad en 1544 pororden de Pedro de Valdivia señaló sitio para la iglesia mayor, monasterio, hospital ycasas consistoriales, según describe Mario de Lobera. La ciudad fue destruida por losindígenas en 1549, y reconstruida por Francisco de Aguirre19, y sólo diez años mástarde, el 14 de agosto de 1559, fue fundado dicho hospital en el día de la Asunción dela Virgen. En el acta de la fundación se expresa que el hospital serviría para atender alos indios naturales, cristianos y españoles; se iba a financiar con el oro obtenido de lasminas de Andacollo y sería dirigido por el Cabildo, sin que se entrometieran en sudirección “ni fraile, ni clérigo, ni persona de religión, ni obispo ni arzobispo”. La ubica-ción del hospital fue en la manzana poniente de la plaza principal 20.

Santiago de Chile

En Santiago de Chile, parece que el primer hospital se levantó por el propioPedro de Valdivia en el año 1544, tres años más tarde de su fundación. Valdiviaorganizó la Cofradía de Nuestra Señora del Socorro para cubrir su atención. Otrasfuentes consultadas nos dice que había abierto en 1554 y no está claro que fuesefundado por Pedro de Valdivia. El solar había sido donado por Juan Fernández deAlderete a los franciscanos, el 3 de octubre de 1553, para iglesia y hospital. El hospitaldebió ser al principio, como lo evoca Vicuña Mackenna, “un humilde crucero deadobón rodeado de tapia del mismo material”, que vivió pobremente de los dona-tivos; su capacidad era resolutiva, mínima; los niños no entraban en él y, según elconcepto actual, del hospital sólo tenía el nombre, que era Nuestra Señora del Socorroy cambio su nombre por el de San Juan de Dios, en 1617.

Mendoza

La ciudad de Mendoza fue fundada el 2 de Marzo de 1561 por don Pedro delCastillo, enviado desde Chile por don García Hurtado de Mendoza (origen de la deno-minación de la ciudad), Marqués de Cañete, y presidente del vecino Santiago de Chiley es posible que el primer Cabildo funcionara de inmediato y entre sus primeros acuer-dos estuviese previsto la creación de un hospital de caridad, levantado en la charca,casa y capilla de San Antonio, “al este del zanjón de Guaymallén”, que pertenecía adescendientes del capitán Antonio Chacón y que llevó el mismo nombre21.

19. Actas del Cabildo de La Serena.20. E. Laval: “Los hospitales fundados en Chile durante la Colonia”. pp. 33-34.21. Revista de historia americana y argentina. Números 31-34. Universidad Nacional de Cuyo. Insti-tuto de la Historia.

Page 31: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

31Breve historia de los hospitales donde ejerció su labor médica

Córdoba

Según el Profesor Álvarez Sierra el primer hospital fundado en Argentina fue elde Santa Eulalia erigido en Córdoba el 8 de febrero de 1576. Ernesto Quesada en suobra Vida Colonial Argentina Médicos y Hospitales dice: “Que el Cabildo en su sesión de8 de febrero de 1576 menciona que el teniente gobernador don Lorenzo Juárez deFigueroa quería fundar un hospital en esta ciudad para el servicio de Dios N.S. y amparode los pobres y descargo de su conciencia”. A continuación muestra el acto de constitu-ción del hospital de Santa Eulalia al cual se le asigna un solar en el poblado y una charcaen la campaña con determinados diezmos. Se nombra mayordomo al alcalde don PedroDaza el 5 de enero de 1577, posiblemente funcionaba en esa época pero no mencionanmédico, cirujano, sangrador, boticario, enfermeros ni remedios. Según el historiadorQuesada, el hospital de Santa Eulalia22 u Olaya, se erigió teóricamente en 1576, tresaños después de fundada la ciudad (1573) por don Jerónimo Luis de Cabrera, previaautorización de la Corona española alojando algunos enfermos enseguida.

Buenos Aires

El 11 de junio de 1580, el general Juan de Garay llega, desde Asunción en lacarabela San Cristóbal navegando por el Paraná hasta el estuario del Plata. Anterior-mente Domingo Martínez de Irala, en 1540 había mandado quemar el asentamiento deBuenos Aires, trasladando la tropa a Asunción. Garay funda Trinidad –primitiva BuenosAires– en la meseta y abajo el puerto de Buenos Aires.

Con su llegada no se conoce médico alguno que lo haya acompañado algo no muydifícil de creer, debido a que por esos tiempos Buenos Aires representaba una ciudadpobre, con pocos comercios, calles sin empedrar, contaba con una pequeña iglesia y algocomo si fuera un hospital.

Elegido el lugar de la fundación y en cumplimiento de las reales leyes españolas,realizó él mismo la primera traza de la ciudad en un pergamino de cuero23. Imaginó laaldea como un rectángulo con los lados orientados a los cuatro puntos cardinales y divideel rectángulo como un damero al estilo europeo orientados a los cuatro puntos cardina-les, (24 de octubre de 1580) en 250 manzanas regulares de ciento cincuenta varas porcada lado, subdividiéndola, a su vez en solares.

22. La historia de este hospital está bien estudiada en la obra de 3 volúmenes de don Félix GarzónMaceda titulada “La Medicina en Córdoba-Apuntes para su historia”.23. El pergamino usado por Garay para el dibujo de la traza era defectuoso. No tomaba bien la tinta yperdía anotaciones. En 1590 hubo de copiarlo sobre parel. Ese dibujo no concuerda con la disposiciónsobre tamaño de los solares. Garay resolvía dar una manzana a cada vecino, pero muchos recibieronsólo media o una cuarta parte de ella. (Vicente López. AECBA, lib. I… op. cit. p. 75. acuerdo del 2 dejulio de 1590).

Page 32: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

32 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Marcó la Plaza Mayor, que más tarde funciona como mercado, la ubicaciónde los edificios públicos, la iglesia 24, el cabildo, que en 1608 sería edificado por elconstructor Juan Méndez de Alárife, el hospital, el fuerte que más tarde llevaría el

glorioso nombre de For-taleza de San Juan Bal-tazar de Austria y laaduana. Más allá, Garayubica los solares destina-dos a los sesenta y cua-tro fundadores de la pri-mitiva aldea de Trinidad;y más lejos, los suburbiospara indios y sirvientes;después el ejido, loscampos para usufructode los conquistadores.

La aldea no tiene más de treinta manzanas próximas a la plaza. De las 250manzanas iguales proyectadas adjudicó para la construcción del primer hospital ala manzana número 36; de acuerdo a la Ley 2, Tít. IV, Lib. I, de la Recopilación deIndias (1575), debía ser ubicado en la proximidad de una iglesia. Fue puesto con elnombre de Hospital y Ermita de San Martín, en homenaje al patrono de la ciudady su administración correspondía al “Cabildo, Justicia y Regimiento de la Ciu-dad”. Luego repartió las cerca de 120 manzanas entre los expedicionarios ycolonos para casas de moradas de barro mal distribuidas entre pantanos y sende-ros sinuosos, quintas y huertas. No hay calzadas ni veredas ni cercas; los anima-les, vacas, cerdos, gallinas y caballos, vagan libremente por la vecindad. No haymaderas para la construcción, ni herrajes, tampoco un horno de ladrillos. Lascasas tienen una sola habitación, piso de tierra, no hay vidrios ni ventanas, y laspuertas son un cuero de vaca extendido. El hospital nunca se construyó en estaprivilegiada ubicación.

Ese mismo año la ciudad de Buenos Aires que obedece a una estrategia,será el puerto de ruta a Potosí por el Atlántico. Lima es el puerto de la ruta por elPacífico. La estrategia de la Corona consiste en consolidar estas rutas fundando

24. Juan de Garay le asignó a la iglesia Mayor que debía construirse en el lote número dos, en la plazade la fundación. Se empezó a construir en 1585 y fue terminada en 1587. Comúnmente los templos deBuenos Aires se levantaron en las esquinas que formaban los ángulos de las manzanas y sólo porexcepción, en la mitad de una calle. Las fachadas se construían retiradas de la línea de edificación, paradar lugar a pequeños atrios defendidos con postes de madera dura. Se llegaba al citado atrio por mediode una corta escalinata.

Grabado de Buenos Aires (1580)

Page 33: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

33Breve historia de los hospitales donde ejerció su labor médica

ciudades para asegurar el mantenimiento y abastecimiento de los centros de extrac-ción, protegerlos militarmente, y además controlar el flujo de riquezas en las aduanas.

Sin embargo, pasaron muchos años ante de edificarse el futuro hospital,mientras tanto debió de funcionar en casas particulares. La existencia de libroscapitulares da testimonio que se rentó la casa de Francisco Álvarez de Gaitán 25, enel mes de enero 1591, para el funcionamiento del hospital. Vallejo Andrés es desig-nado como primer mayordomo nombrado por el Cabildo, en 159126, pero se desco-noce si hubo otros con anterioridad, por la inexistencia de libros capitulares, y ocurrelo mismo, desde la fecha mencionada hasta 1605. En 1606, lo era el capitán AntonioHigueras de Santana27.

En 1605, siendo gobernador Hernandarias de Saavedra, un documento mencio-na el “Hospital Militar San Martín”, “reservado casi exclusivamente para el tratamien-to de los militares enfermos del presido”. Es difícil saber si realmente funcionó; siendoautor del mismo y del primer cabildo el arquitecto florentino Baccio da Filicaia.

En el acuerdo de 6 de junio de 1605, se dice: “En lo que toca a Ruy Gómezde Ávila, haga el Espital, mandaron que, conforme a la escritura la obliga-ción se despeche el recado que convenga para la execución dello” 28; el 20 dejulio de 1605, se apremia al maestro constructor Ávila 29 para que cumpliendo laescritura entregará el edificio reparado y el 3 de enero de 1607 se nombra Mayor-domo de San Martín y del Hospital a Domingo Griveo30. Parece que el vecinoGriveo fue nombrado Mayordomo de “algo” situado en la manzana asignada porGaray al hospital con una miserable remuneración. Si no era el Hospital mismo,debió ser, por lo menos, la “Hermita del Señor San Martín”, o sea la capilla delhospital. Así se refiere del “Rumbo y mensura del ejido”, efectuado el 16 dediciembre de 1608 y de la “Mensura y amojonamiento” que la completa31. Pare-ce, pues, que en 1608 la ermita de San Martín estaba edificada en el Norte de laciudad. En los documentos de la época se le describía como un lugar donde laspersonas iban a morir, más por sus penurias sociales y económicas. No hay noticiasde que el hospital se usará en esa época, pues carecía de médicos y de remedios,siendo sus escasísimas rentas insuficientes para costear la cera y las flores de papelque consumía la capilla. Los vecinos, aún los más miserables, preferían asistirse ensus casas; los soldados en el presidio. La asistencia médica de los vecinos se hacíaen los domicilios, mediante las purgas, sedaciones y paños calientes.

25. Acuerdos de López del 9 de julio de 1590.26. Ibídem del 21 de enero de 1591.27. Ibídem del 9 de enero.28. AECBA, t. I, p. 142.29. Ibídem, p. 143.30. Ibídem, p. 302.31. AECBA, t. II, pp. 116-117.

Page 34: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

34 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

En el acuerdo del 7 de enero de 1611, se lee, sin embargo, que en el sitiodesignado por Garay, no se había fundado ni edificado 32, aunque existía ya laermita de San Martín edificada en el Norte de la ciudad, cuya Cruz Grande habíaservido en 1608 como punto de referencia para el amojonamiento. Se resolvióedificarlo “en la misma quadra”, y se nombró para correr con ello al capitánManuel Frías; al mismo tiempo se nombró diputados para el hospital, y a los dosalcaldes ordinarios, encargándoles de tomar cuentas “a los Mayordomos que ansido del Ospital y de San Martín” 33, es decir Griveo y algún sucesor suyo.

Esta resolución de construir el hospital (completando la ermita) en la man-zana fijada por Garay, fue pronto revocada. Diversas razones obraron para que secambiara de ubicación. En la sesión del 7 de marzo de 1611, se expusieron lasdificultades que presentaba la anterior ubicación para el hospital, al considerarseque el sitio asignado para su edificación resultaba incómodo y estaba lejos delcentro comercial. Se decidió el traslado al camino del Riachuelo, por considerarsela calle donde entra en la ciudad la gente que viene por la mar y es por dondevienen, además la mayoría de los pobres enfermos34. Por ese acuerdo, se deter-minó construirle allí, en la manzana formada por los cuatro solares, propiedad delos vecinos, Antonio Fernández Barrios, Francisco Muñoz, Antón Higueras deSantana y Pedro de Izarra, con quienes se permutarían sus tierras, dándoles otrasen compensación35; podemos apreciar en este trueque asiento de vitales negociosespeculativos.

Los Acuerdos del Cabildo, de fecha 7 de febrero y 7 de marzo de 1611,fueron presididos ambos, por el gobernador don Diego Marín Negrón

La modestísima construcción se construyó rápidamente nombrándose nue-vo mayordomo al sargento mayor Sebastián de Orduña, el 9 de enero de 161136;constaba de un rancho, el hospital propiamente dicho, y una capilla adosada alrancho, que fue consagrada a Nuestra Señora de Copacabana. No hay noticias deque el hospital se usara en esa época, pues carecía de médicos y de remedios.Los vecinos, aún los más miserables, preferían asistirse en sus casas; los solda-dos, en el presidio.

A comienzos del siglo XVII, el Cabildo quiso disponer de un centro asisten-cial más aceptable; éste se ubicó en el solar donado por el distinguido vecinoManuel Méndez Pallero, portugués, que había adquirido su condición de vecinopor su casamiento con doña Ursula de Barrios, hija del capitán Antonio FernándezBarrios.

32. Acuerdos de López del 7 de febrero de 1611.33. AECBA, t. II, p. 326.34. Ibídem, p. 343.35. Acuerdos de López del 7 de marzo de 1611.36. AECBA, t. II, p. 414.

Page 35: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

35Breve historia de los hospitales donde ejerció su labor médica

En los Acuerdos del Cabildo de 1614 que fueron presididos por el gobernadordon Diego Marín Negrón, se había ordenado la fundación efectiva del nuevo hospi-tal que pasa a llamarse hospital de San Martín y Nuestra Señora de Copacabana.Así, es considerado como su iniciador y fundador, y que contribuyó con su propiodinero para llevar a cabo dicho emprendimiento. Podemos concluir que la fundacióndel primer hospital de Buenos Aires fue una tarea claramente definida por estegobernador; de ello hay constancia, pues en el juicio de residencia que le tomóHernandarias de Saavedra en 1617 (éste se hacía después de haber dejado uncargo público); por declaración prestada en dicho juicio, entre otros muchos testi-gos, se encontraba el licenciado Francisco Bernardo de Xijón, respondía en esaoportunidad, a la pregunta número 26 del interrogatorio, afirmando que Negrón “or-denó y fundó el hospital por la mucha necesidad que padecen los pobr esenfermos”.

Agregaba asimismo, la realización de otra de gran importancia higiénica, cualera, dar la traza de hacer poços de esta çiudad y las hiço, de que resultó muchoprovecho a esta ciudad y moradores della, mediante lo qual, en su tiempo seedificó mucha parte de la çiudad .

La iglesia del hospital fue inaugurada oficialmente el 11 de noviembre de1614, ordenada por Francisco de Manzanares, procurador de la ciudad, y bendeci-da, por el vicario de la misma, Rodrigo Ortiz de Melgarejo37 día en que se trasladódesde la iglesia Mayor, hasta el edificio del hospital, la imagen del patrono SanMartín, para beneficio de los 930 habitantes con que contaba la ciudad en ese mo-mento, por orden de Francisco de Manzanares, procurador de la ciudad. La admi-nistración estuvo a cargo del Cabildo, el cual nombró un mayordomo para que vigi-lara todo lo relativo al buen funcionamiento. De esta manera, Buenos Aires yacontaba con su primer hospital y podemos conocer su fisonomía arquitectónica gra-cias a un profundo estudio realizado por el Dr. José Luis Molinari, donde describeque la superficie que ocupó su edificio medía 109 varas de frente por 88 de fondo,con material elaborado de tierra y techos entablados. Se erigió entonces el hospitalde San Martín, que no era más que una pequeña iglesia o ermita, de 34 varas delargo, 8 de ancho y 5 de altura, teniendo una enfermería, verdadera sala de asisten-cia de 36 varas de largo por 7 de ancho, y como servicios accesorios y auxiliareshabitaciones para religiosos y esclavos. Sin embargo, los recursos con los que contódurante los primeros años fueron muy escasos; se sustentaba con el 9,5% de losdiezmos y de las limosnas de algunos vecinos generosos a pesar de que todavía laciudad no había alcanzado el tiempo de vacas gordas, según el testimonio de unacarta del gobernador Góngora. Consideraba este gobernador, que la única manerade remediar este estado de cosas era con una licencia real, autorizando la exporta-

37. Acta del 3 de noviembre de 1614, Ac. de López, t. II, p. 422.

Page 36: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

36 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

ción de mil cueros, doscientas fanegas de harina e igual número de arrobas de sebo,para comprar medicinas, madera y otras cosas necesarias, para la cura y sustentode los enfermos y edificio de la cassa y poder pagar al cirujano , porque de estamanera, no se infería daño a la Real Hacienda, ni a tercero.

En los documentos de la época se le describía como refugio de doncellas, envista de que los españoles “primero se dejarían morir en sus casas que ir acurarse en él, aún con la esperanza de sanar” . Esta etapa del hospital tampocofue próspera, ya que una vez abierto se clausuro al poco tiempo y estuvo diecinueveaños sin uso.

En 1623, el hospital seguía en la miseria. Su mayordomo Martín Rodrigo,exponía: “por no tener renta el dicho hospital avia acudido a pedir entre losvecinos y moradores deste puesto limosna en que avia juntado mil quinientoscueros más o menos”; luego se presentó al Cabildo, como patrono del Hospi-tal para que obtuviera licencia del Justicia Mayor para embarcar dichos cue-ros, arguyendo “que como a el dicho Cabildo consta el dicho hospital estámuy pobre y padecen de muchas cosas para el regalo y curar de los po-bres…”38.

Desde el origen de la ciudad de Buenos Aires se encamina la acción delconcejo, para aprovechar los conocimientos de los médicos municipales para laasistencia de la colectividad y especialmente de los vecinos necesitados. Los capi-tulares pensaron siempre que estaban en la obligación de prestar la asistencia máselemental a los estamentos más desfavorecidos de la ciudad. Las condiciones dehigiene de la ciudad eran paupérrimas. Abundaban la tuberculosis (“calentura”), eltifus y la fiebre tifoidea (“calentura pútrida) y “llagas pútridas”. Todas ellas ataca-ban a las diferentes clases de la sociedad.

Además, en el comienzo del siglo XVII, no se apoyaba la medicina en untérmino firme, para disipar las dudas en el pueblo, crecía en arraigo el curanderismo,facilitado por la credulidad supersticiosa que dominaba toda vida colonial, ya que elconjunto de la población reconocía como curadores a una gama variada de prácti-cas, denominados ejercientes irregulares, ni los médicos tenían los conocimientosnecesarios para ejercer su trabajo con ciertas garantías; ni los primitivos hospitalesestaban dotados de los elementos más imprescindibles, para que los galenos pudie-sen llevar a cabo una asistencia médica aceptable. Mujeres de singular caridadasistían a los enfermos y hasta llegaban a hospedarlos en sus casas.

De manera que la acción hospitalaria se manifestaba como la única forma deorganización sanitaria y asistencia pública que no sólo abarcaba la franja de enfer-mos muy pobres, indigentes, soldados y forasteros, fundamentalmente de quienespresentaban procesos agudos, crónicos, enfermedades mentales, o quienes reque-

38. AECBA, t. V, p. 412.

Page 37: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

37Breve historia de los hospitales donde ejerció su labor médica

rían asistencia de primera sangre; sino que también las personas de mayor niveleconómico y por orden del Municipio se internaban a los enfermos llegados en losnavíos.

Basándome en diferentes trabajos de indagación histórica, Buenos Aires fueuna ciudad atrasada en materia hospitalaria durante los años de estancia en ella deFrancisco Bernardo Xijón y posteriormente en relación con otras ciudades de Amé-rica. Extrañaba a las autoridades españolas el poco esfuerzo que al parecer se hacíapor parte de las autoridades para mantener el hospital.

Según el padre Guillermo Furlong y sus fuentes dos serían las razones princi-pales de ese abandono: la primera que la salud era buena por el régimen de vida, laalimentación sana, la vivienda aireada, la abundancia de árboles y plantas, que po-dían contrarrestar con éxito la falta de higiene y la segunda, la aversión de losporteños por el hospital, ya que como expresaba el obispo San Alberto, las gentes deentonces no simpatizaban con la idea de llevar sus enfermos a los hospitales y hastarecibían complacidos en sus casas a enfermos extraños que verlos ir al hospital. Enellas recibían asistencia de las caídas de caballos y cornadas de toro y curaciones desus enfermedades. Éstas utilizaban prácticas que conjugaban los conocimientosmédicos de la medicina, las tradiciones hispánicas y las culturas aborígenes.

En definitiva como podemos apreciar, uno de los ejes de la política-social másimportante de la Corona española; el hospital. Los establecimientos hospitalarios sefundaron y funcionaron bajo la égida religiosa, teniendo en cuenta órdenes reales,recomendaciones de los cabildos, razones económicas, intereses personales y paraatender al enfermo y al hombre desamparado.

Page 38: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 39: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO IV

PRIMEROS MÉDICOS… O NO TANTO

Es interesante balbucear en la historia de los primeros médicos en BuenosAires ya que la actuación de los judeo portugueses fue permanente; rompiéndose estemonopolio en la ciudad con la llegada de Francisco Bernardo Xijón.

La falta de profesionales del arte de curar, fue en el período hispánico un pro-blema genérico en toda América. Las ciudades (aldeas) de poca población solíancarecer de médico. Así vivía la primitiva ciudad de Buenos Aires en los albores delsiglo XVII, sin más médico ni botica que algún arribado con las tropas o en navíos deregistro, no hallando modo de conseguir que ninguno permaneciera; y era tal común lapobreza que los mismos sangradores y ventoseros que llegaban, huían como veremosmás tarde a Perú o el Brasil, en busca de mejor acomodo. Sólo curaba algún pícaro, yde tiempo en tiempo el Cabildo necesitaba conminar a los fingidos “zurujanos”, paraque presentaran sus títulos y pidiesen licencia, lo que bastaba para ahuyentarlos.

Los primeros médicos facultados para ejercer la medicina o… no tanto quearribaron en estas tierras antes de la instalación del Protomedicato en Buenos Aires,por el virrey mariscal Juan José Vértiz, el 17 de agosto de 1780, fueron: médicos ocirujanos latinos y los médicos o cirujanos romancistas. Los médicos o cirujanos lati-nos derivaban su nombre de su conocimiento del latín, que habían adquirido, junto conconocimientos de humanidades, en Escuelas reconocidas, frecuentemente universita-rias –caso de Xijón– éstos vestían traje largo, “borla de doctor” y practicaban lasoperaciones de cirugía mayor que entonces se podían realizar, tales como trepanacio-nes, laparotomías, amputaciones, heridas de guerra, etc.; se le reconocían las mismascualidades profesionales que a los médicos y por ello estaban autorizados a adminis-trar remedios externos e internos para curar enfermedades mixtas. Los cirujanosmenores o romancistas no se les exigía estudios de latinidad ni de humanidades, engeneral de condición más humilde hacían su aprendizaje al lado de otro médico ocirujano titulado durante cuatro años. Rendían sus exámenes que contenía menos

Page 40: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

40 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

exigencia en buen romance, es decir, en idioma castellano. En esta categoría esta-ban los “sanadores”, una suerte de auxiliares en la atención de los enfermos.

Los cirujanos romancistas39 usaban traje corto, revelando así pertenecer a cla-se inferior; podían prescribir remedios externos o internos para enfermedades estric-tamente quirúrgicas externas, atendían partes difíciles, hacían sangrías (entendidacomo la pérdida deliberada de sangre a través de la piel o de los tegumentos mucososvisibles), operaban cataratas, hernias, cálculos vesicales, entre otras labores.

Demás está decir que en los primeros tiempos los que llegaron a estas tierraseran, en su mayor parte romancistas. Algunos de estos romancistas como más tardeiremos viendo limitaban su práctica a ciertos menesteres definidos y se les conocíacomo flebotomistas40 (barberos sangradores), que no leen y no hablan más que elcastellano, unos empíricos apegados a la observación, ventoseros, clisteros, saca-muelas, hernistas (practicaban la taxis hernaria y los vendajes contentivos); erafrecuente que por falta de dinero o por las propias protecciones de los pacientesllegaran a incursiones en labores de cirugía, lo cual estaba penado (aplicándosemulta, prisión o destierro, según mereciera la gravedad del caso); ensalmadores obarberos algebristas, duchos en reducir fracturas y dislocaciones; este arte estabaconsiderado como parte de la cirugía práctica y hasta lampareros, cuya habilidadconsistía en abrir los abscesos ganglionares del cuello; eran los llamados “facultadossubalternos”; los tratamientos que aplicaban eran sólo variantes formales y consis-tían en prescripciones “farmacéuticos” de efectos azarosos y algunas veces perju-diciales. Su labor la mayoría de las veces era ejercida de forma itinerante paraescapar de los reclamos de los clientes. Por último los médicos militares o de presi-dio (la palabra “presidio” se refiere a una guarnición o destacamento militar), salidosdel Real Colegio de Cirugía de Barcelona y de Cádiz, cuyo número no paso de 1041.

El hecho de haberse extraviado las Actas del Cabildo de la fundación de laciudad, acaecida como ya se ha mencionado en 1580, dificultó la investigación sobrelos primeros médicos.

Había sido una creencia definitiva que el primer médico que tuvo la ciudad deBuenos Aires, fue el portugués Manuel Álvarez, registrado en las Actas del Cabildodurante el año 1605. Sin embargo, podemos afirmar que por lo menos hubo otro

39. Los cirujanos constituyen gremios y su formación es muy diferente a la de los médicos. No asistena la Universidad y para ejercer sólo deben de examinarse de la Gramática de Nebrija, la Práctica deCirugía de Juan Vigo y De las cuatro enfermedades cortesanas (catarro, gota arthetica ciática, mal depiedra y de riñones e hijadas, e mal de buas y otras cosas utilísimas) de Luis Lobera de Ávila.40. Refiriéndose a médicos y cirujanos, Sartón opina que en el Renacimiento los médicos eran señoreseruditos que no manipulaban los aparatos quirúrgicos por considerarlos ofensivos para su decoro, quepreferían leer libros, discutir ideas y dar las prescripciones antes que mancharse las manos con lacirugía, cualquiera que fuese su forma. De ahí que las manipulaciones quirúrgicas se dejaban a lossubalternos.41. Raúl Julio Lascano: “Los estudios superiores en la Argentina”.

Page 41: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

41Primeros médicos... o no tanto

anterior a esa fecha, en el año 1603. Según el investigador Raúl Alejandro Molina,que fuera académico de Historia y dedica un interesante libro a los primeros médi-cos de la ciudad de la Santísima Trinidad, el primer médico que llegó a estas tierrasfue Pedro Díaz, a quien se le atribuye nacionalidad portuguesa, cuya existencia seconoce por una anotación sobre Penas de Cámara que se registra en el Libro Realde Tesorería, (1586-1606), que se encuentra en el Archivo General de la Nación deBuenos Aires, en cuya hoja 339 se lee una condenación con fecha 16 de septiembredel mencionado año, aplicada por el alcalde ordinario Felipe Navarro, al vecinoAntonio López, por las heridas que dio al médico laico Pedro Díaz; posiblementeportugués, soltero, labrador de profesión, entrado en la ciudad en el año de 1595 42

sospechoso de la fe por judaizante, hombre refugiado de las garras del Santo Oficiodel Brasil; la multa fue pagada por Mateo Sánchez 43. Muy poco se conoce sobreeste personaje, que residió por corto tiempo en la ciudad; una vez repuesto de lasheridas sufridas, desapareció dejándola sin galeno, como dos años después lo poníaen evidencia el nuevo médico, el portugués Manuel Álvarez, al presentarse al Cabil-do, como veremos más tarde.

Es decir que la medicina argentina, o mejor dicho la rioplatense comienza conel portugués Pedro Díaz.

Juan Fernández de Fonseca, segundo médico laico de Buenos Aires que po-seía el mismo origen que el anterior, de ser social y política un portugués sospechosode judaísmo, mencionado en otra condenaciónhallada en el mismo Libro Real, folio 405, confecha 8 de febrero de 1605, como poseedor decierta cantidad de plata, hallada a bordo en elnavío Santa Brígida por Hernando Arias deSaavedra. Fonseca fue multado con 235 pesosque se le hizo por mandato de los muy podero-sos señores, Presidente y Oidores de la RealAudiencia y luego reclamada por Fonseca enun episodio un tanto confuso, como se com-prueba en una escritura pública que otorgó el 8 de mayo de 1604, en compañía deDiego de Ribera, Domingo Antonio Martínez, dando poder al Padre Arias Ferrerapara que reclamara el dinero comisionado por Hernandarias, en la cual confesabaser estante de la ciudad44.

42. Conf. Carta al Rey escrita por Hernandarias de Saavedra, de fecha 4 de mayo de 1607, y memorialadjunto, en la Revista de la Biblioteca Nacional, t. I, pp. 124 y siguientes.43. Pagó una multa de 20 pesos. Suma considerable entonces, si se compara con otras del mismo género,bofetadas, lesiones y condenaciones de sangre, por las cuales se imponían penas, oscilantes entre losdos y cinco pesos, que en aquellos años fueron de suma importancia. Archivado con los números2.2.15.173.44. Archivo de los Tribunales, t. I, folio 96 vta.

Page 42: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

42 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Fonseca confesó no tener título demédico ni de cirujano, pero agregó: “He cu-rado hasta ahora, y he hecho muchas cu-ras de cirujano”; pidió que se le autorizaraa ejercer.

Los cabildantes expusieron sus opi-niones en términos tan restrictivos y hacien-do tanto hincapié en que debía ser examina-do y aprobado. A muchas personas, como aFonseca, se concedía permiso para curarpor carecer de médicos la Ciudad.

El tercer médico laico es Manuel Ál-varez, llegado a Buenos Aires procedentedel Perú, portugués, el primero nombrado enlos Acuerdos del Cabildo quién se presenta-ba inducido por el procurador de la ciudadMartín de Marchena al Instituto Capitular el22 de enero de 160545; acompañado por elregidor Pedro Morán, ofreció sus servicioscomo “Médico zurujano ensamynado”,

esto es, como médico de patología externa no interna, ya que ésta correspondía a losmédicos; siempre que se le pagase un estipendio anual que pagarían a escote losvecinos, como también las medicinas, ungüentos y demás cosas que pusiese paratales enfermedades y heridas46, a cuyo fin mostraría carta de examen para acredi-tar que era hombre de ciencia en el arte de la cirugía y conocimiento de algunasenfermedades47.

El ofrecimiento de Manuel Álvarez –primera manifestación efectiva de unaprotección oficial– sirvió para dejar establecido algo adoptado después como prác-tica: la designación y pago de un médico para la cura de los enfermos de la ciudad.En ese carácter sería posteriormente contratado Francisco Bernardo Xijón.

Entre el exiguo equipaje que traía Álvarez consigo se encontraba una caja demadera de ceibo48 donde guardaba su precario instrumental que era: dos lancetas,una pinza, un escarbador, una planchilla, un escarnador de muelas, una navaja y unapiedra de barbero.

El Cabildo ante la mala salud que padecía la aldea que ese año tenía unapoblación de algo más de un centenar de casuchas, y tanta miseria de sus vecinos lo

Nota del cirujano Manuel Álvarezal Cabildo ofreciendo sus servcios(AGN)

45. AECBA, t. II, p. 151.46. AECBA del 31 de enero de 1605, foja 12 del libro original.47. Véase su presentación original tomada fotográficamente.48. Árbol papilionáceo de flores de 5 pétalos, rojas y brillantes.

Page 43: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

43Primeros médicos... o no tanto

acepta dos días después (24 de enero de 1605) concertando con Manuel Álvarez uncontrato formal (marzo de 1605) que no incluía la asistencia hospitalaria y le fijacuatrocientos pesos de plata en harinas y demás frutos de la tierra (la paga almédico no se efectuaba en dinero amonedado, sino con productos que obtenían desus tierras los labradores del siglo XVII) a precios reales de las mismas condicionesofrecidas49. Álvarez, se declaró conforme con las condiciones, y con el estipendioque se le asignaba siempre que se le diera “de cobrado”, y por tercios al año. Conesto entró en el ejercicio de sus funciones.

En dicho contrato, Álvarez se comprometía a dedicarse a su profesión “avezinos y moradores, indios y esclavos de ellos, sin distinción de clase ni r eli-gión en todas las enfermedades que tuviesen de cualquier género que fuesen,sangrados y ventosearlos, pero debiendo los enfermos pagarle las medicinasy ungüentos que en ellos se emplearan. (Véase apéndice, doc. Nº 2)

El incauto sangrador intentó ausentarse a los dos meses, pero el Cabildo leordenó permanecer en la ciudad, por el año de su contrata 50; no lograba Álvarezcobrar su estipendio. El cirujano, reclamaba ante el Cabildo el pago de honorariosvencidos, quejándose de los vecinos morosos, y proponiendo, sin duda, en vista deeso, deshacer lo acordado, y lo hizo insistentemente en vano el 11 de julio de 1605 yel 27 de febrero de 160651.

El 23 de mayo de 1607 presentó ante el Instituto Capitular un nuevo escritopidiendo el debido permiso para ausentarse, tierra adentro; tenía en intención irse aPerú, en busca de mayores elementos de vida, pues hallábase muy pobre y no podíavivir sin ningún salario. No mejoró, con eso la situación del cirujano, ni sus relacionescon el Cabildo, cuando éste en el acuerdo del 1 de agosto, cansado de sus reclama-ciones, y a pesar de haber acordado que había de prestar sus servicios por todo eseaño, resuelve a petición del Procurador General, que se despida al médico y que nocure. Los cabildantes disponen guardar la escritura hecha con el cirujano y en lareunión del 24 de septiembre de 1607, y después de considerar lo grave que sería suausencia “por no haber médico” y comprender las justas razones que alegabaÁlvarez, comisionó al alguacil Juan de Bracamonte para que confeccionara la listacorrespondiente de vecinos morosos y el cobro de lo que le adeudaban y que se lepagara por entero al cirujano reclamante; dicho acuerdo parece entonces tomarcarácter ejecutivo52. El alguacil presentó memoria al Cabildo del dinero dado por

49. El Cabildo de Buenos Aires mantuvo salarios elevados en sus médicos para asegurarse la atenciónmédica del vecindario. La pérdida de la gran mayoría de las actas Capitulares de Buenos Aires, anterio-res a 1605, impide conocer si hubo gestiones similares con anterioridad a aquella fecha. Sefárdica:publicación del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí. Números 7-9. 1989.50. AECBA, t. I, p. 137.51. AECBA, t. I, pp. 147 y 187.52. Ibídem, t. I, pp. 120 y 127.

Page 44: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

44 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

cada vecino, ascendía a cuatrocientos treinta y cuatro pesos, figurando varios nom-bres sin cantidad especificada.

Además los cabildantes resolvieron unánimemente impedir ante todo su sali-da de la ciudad53, orden ejecutada por el gobernador Hernando Arias de Saavedra,quién le negó el permiso y le ordenó permanecer en la misma, por el año de sucontrato54. Debió pasar por duras privaciones y luchar lo indecible para el pago desus emolumentos. Ignoro si Álvarez cobro o no, lo cierto es que desaparece desdeentonces de las Actas del Cabildo y de la Ciudad que tan ingrata había sido con élcansado de esperar el cumplimiento del contrato; había huido Dios sabe dónde. Detodo lo expuesto vemos que el Cabildo no era un pagador celoso de sus compromi-sos. La tradición del poder público de mal pagador de obligaciones y contratos no es,como puede verse, de origen reciente.

La población no tuvo más remedio que recurrir nuevamente a los curanderoscon los cuales a decir verdad, no había mucha diferencia.

Como curiosidad, decir, que Álvarez durante su ejercicio médico, solicitó per-miso al Cabildo para vender aceite de romero; fue muy preconizado como el mejorremedio de reumatismo, de que muchos padecían por la humedad del suelo, lasmalas paredes y poco abrigo personal y doméstico. Se discutió por los capitulares sihabía de autorizarse o no el uso de ese remedio nuevo. El interesado argumentó queen Portugal era muy buscado y estimado y después de mucho discutir entre el pro yel contra, dijo el Cabildo que como no tenía médico a quien consultar se permitiera laventa a quién quisiera comprarlo. Es éste el primer medicamento de cuya existenciase tiene noticias.

Cuatro meses después el cuerpo capitular se preocupa nuevamente del mis-mo problema.

El cuarto médico que eraen realidad cirujano barbero, san-grador, sacamuelas y ponía ven-tosas fue el portugués judaizante,Jerónimo de Miranda. Su nombreaparece el 26 de junio de 1606 enlas Actas del Cabildo cuando eldistinguido capitán Francisco deSalas le exige quedarse, mencio-nando que es necesario para la tierra55, al intentar abandonar la ciudad al interior

53. Félix de Ugarteche: Hombres del Coloniaje, 1932, Tomo II, pp.195.54. AECBA, t. I, p. 137.55. Actas del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, sesión del 26 de junio de 1606. La situación política,cultural y económica de la ciudad propicia, una situación laboral precaria entre los profesionales desalud y de ahí su continua movilidad en busca de mejores horizontes.

Page 45: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

45Primeros médicos... o no tanto

del país, tres meses después, el 24 de setiembre, por no haber cumplido lo pactadocon el Cabildo y alegar ante los capitulares que estaba muy pobre para seguir susoficios sin ningún salario y con muy poco aprovechamiento56.

Consta que el Cabildo considerando muy justo la petición del barbero, comi-sionó a don Juan de Bracamonte para hacer la correspondiente colecta entre elvecindario, y el 22 de octubre la presentó cubierta con 425 pesos, que es lo quedebía abonarse a Miranda por el año de contrato 57, a partir del día del Señor SanFrancisco, cada seis meses.

Sin embargo, los cabildantes no cumplieron nuevamente lo acordado comoanteriormente había sucedido con Manuel Álvarez. ¿Porque no se cumplió lo pacta-do? Se desconocen los motivos.

De Jerónimo de Miranda procede el primer recibo de honorario médico co-brado en Buenos Aires. Consta que asistió en su enfermedad a doña María deBracamonte y Anaya, viuda de S.S. señor gobernador don Diego Rodríguez Valdésy de la Banda, tercer gobernador de Paraguay y Río de la Plata por S.M. despuésde la repoblación de Buenos Aires (1599–1600) en un local de su propiedad situadomuy cerca de la plaza Mayor, porque a la liquidación de la testamentaría de estaúltima, juraba a dios y a la cruz en forma de derecho que Dña maria de braca-monte difunta le era deudora de veinte pesos cor rientes de a ocho rreales elpeso de curas que hiço en su cassa y mediçinas que puso a su costa 58. Lo quese ignora es si a esta dama le beneficiaron las “curas que hizo en su casa y medici-nas que puso a su costa” Miranda.

No sabemos si la excesiva salud del vecindario como apuntaba GuillermoFúrlong, hacían que las enfermedades fuesen escasas o la extrema pobreza de lapoblación no le permitía el lujo de pagar a un médico examinado, pero resulta curio-so observar, en los libros capitulares, las veces que sus autoridades tuvieron querecurrir a artimañas, cuando no a la fuerza, para retener al “çurujano”, cuando noal “barbero”, deseosos de marcharse en busca de clientela más lucrativa, pues la deBuenos Aires no lo era.

Algunos autores vinculan la llegada de estos hombres a Buenos Aires con lavisita inquisitoriales del Brasil hacia finales del siglo XVI. No todos los que llegabana estas tierras y afirmaban ser médicos, lo eran, otros ni eso, aunque ejercieroncomo tales. Lo que si se sabe es que durante los primeros tiempos coloniales predo-minaron en las profesiones sanitarias los ciudadanos portugueses. Esta aparición deportugueses como médicos en Buenos Aires no termina, si bien a comienzos del

56. AECBA, del 24 de setiembre de 1606.57. AECBA, t. I, de López.58. Este dato se encuentra en la presentación de cuentas de Pedro Castro, albacea de la testamentaríaDña María de Bracamonte y Anaya, en Archivos Generales de los Tribunales, t. II, p. 920. En esta fechano había médico “essamynado” en la ciudad.

Page 46: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

46 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

siglo XVII aparece el primer médico español, de nombre Francisco Bernardo Xi-jón59, cristiano viejo, sin raíces genealógicas “infectas” de judaísmo y del cual nocabían sospecha acerca de sus ascendientes que se estableció definitivamente enBuenos Aires en 1608, procedente de la ciudad de Córdoba; licenciado (en Medici-na) con el título expedido por el Real Protomedicato de su Majestad Felipe II (1578-1621) despachado en la ciudad de Madrid 60.

Como podemos ver en el período comprendido entre 1603 en que nace lamedicina en la ciudad de Buenos Aires con el judío portugués Pedro Díaz, hasta1608, el monopolio de esta profesión se encuentra en mano de judíos portugueses.

La mención de estos personajes obedece, al hecho de que algunos de ellosserían llevados más tarde ante el Cabildo por Francisco Bernardo Xijón, por suintromisión en el ejercicio de la medicina, al carecer algunos de ellos del título reque-rido; requisito que él si poseía.

59. Acuerdo del Cabildo del 28 de abril de 1608.60. Anuario de Estudios Americanos. Vol. 4, CSIC, 1972, p.559.

Page 47: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO V

FRANCISCO BERNARDO XIJÓN

PRIMEROS DESTINOS EN AMÉRICA

La falta de documentación fehaciente entre los años 1555, fecha de su naci-miento hasta el año 1590 que se encuentra en la ciudad de Potosí, nos lleva a tenerciertas lagunas en su vida.

Cabe pensar que acuciado entonces por las diversas necesidades de su entornoruralista o tal vez estimulado por los nuevos acontecimientos socio-económicos que enaquellos momentos ofrecía la panacea del Nuevo Mundo, decide probar fortuna comoya lo habían hecho otros colegas suyos y, empujado por su carácter aventurero, o porlas carencias esenciales que padecía, decide cambiar de ambiente.

Francisco Bernardo Xijón, debió llegar joven a América radiante de ilusión yesperanza ante su nueva aventura por tierras americanas de la Corona española; esde suponer que debió pedir licencia real para su embarque y por otro, los costos queel viaje implicaba; el traslado del lugar de origen hasta el puerto habilitado que debióser por Sanlúcar de Barrameda de donde habría levado anclas y su manutención enél por el tiempo necesario; los trámites a efectuar y el pago del correspondientepasaje, todo ello sin contar los gastos en ropa, y aquellos propios de tan largo comoimprescindible itinerario no exento de vicisitudes; entre su ajuar llevaría los instru-mentos médico-quirúrgicos indispensables para ejercer su labor médica; es decirque tuvo que reunir cierto capital para pagar su traslado a América. Este viajearmaba su espíritu para las grandes aventuras que vendrían más tarde.

Es indudable, que Xijón debió correr mundo en la búsqueda del campo propi-cio para el desarrollo de sus actividades profesionales y consta, que después dehaber viajado por distintos lugares, se radicó en Potosí, gran centro de producciónde plata del Alto Perú (actual Bolivia), ciudad cruel e hipócrita que fascinaba por suriqueza; contaba 35 años de edad.

Page 48: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

48 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

El recién llegado penetró en las calles bulliciosas de Potosí. Los muros noeran de plata ni las tejas de oro. Pero circulaban carruajes fastuosos, los hombres ylas mujeres usaban ropas coloridas. Los ricos destinaban algo de sus ganancias a lavanagloria y el grueso a los arcones.

La plata levanta templos y palacios, monasterios y prostíbulos, teatros y gari-tos, da motivos a la tragedia y a la fiesta, enciende la codicia y desata el despilfarroy la aventura.

Decenas de millares de hombres fueron empujados a las minas por el sistemade la “mita”61.

El trabajo compulsivo se fue haciendo cruel e insalubre a medida que seagotaban los filones y debían perseguirlos en las entrañas del suelo.

Éste es el Potosí que se encuentra nuestro biografiado en su paso por laciudad que la podemos situar en 159062. El galeno se encuentra con una ciudad quetenía más habitantes que Madrid o Sevilla: 120.000 almas. Allí debió tener algunosinconvenientes con los colegas y curanderos que dieron origen a pleitos y conflictos,siendo probable que el Ayuntamiento le prohibiera ejercer su profesión o le exigieraautorización de la Real Audiencia de la Plata, a cuyos estrados el licenciado Xijónllevó el asunto, obteniendo una real ejecutoria en su favor , permitiéndosele el ejerci-cio de la medicina en la ciudad, como lo demuestran algunos documentos consulta-dos63. Fue designado como médico titular del hospital de la Villa64 por el Virrey deLima, según aparece en los documentos de la Colonia.

El hospital que se sostenía de limosnas, estaba siempre lleno de indios man-cos y descalabrados en las minas y enfermos65.

Nuestro galeno, desde un primer momento, lleva en práctica la máxima quesu colega Guy de Chauliac, dejó descrita hace más de 600 años, de cómo debía serel cirujano; pues no en vano era poseedor de su obra “Inventario o Colectario de

la parte cirugical de la medicina” y decía: “Que el cirujano sea audaz en las

cosas seguras y precavido en las peligrosas, que evite los tratamientos y prác-

ticas defectuosas. Debe ser amable con el enfermo, respetuoso con sus com-

61. Mita: “turno”. Son los turnos de cuatro meses por año que los indios debían servir en las explota-ciones mineras. Este régimen pronto fue transgredido: los cuatro meses se convirtieron en cadenaperpetua. Pero se siguió usando la misma palabra.62. Mario Chacón Torres: “Arte virreinal en Potosí: fuentes para su historia”, vol. 213 de Publicacio-nes de la Escuela de Estudios Hispano- Americanos de la Universidad de Sevilla, CSIC, 1973, p. 10.Escrituras notariales, 19, fol. 1782.63. Félix de Ugarteche: “Hombres del coloniaje”. 1932, p. 44. Real Audiencia de la Plata: hoy ciudadde Sucre, de Bolivia. Se llamó así, porque en su jurisdicción se encontraba el cerro de Potosí.64. Mario Chacón Torres, o.c, 1996, p. 57. Dr. Ing. Carlos Serrano: “El Protomedicato y los Protomé-

dicos”. Rev. Inst. Med. “Sucre” LXIX.- 124(103-109), 2004, p. 107.65. López de Velasco, 1971, p. 255.

Page 49: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

49Francisco Bernardo Xijón. Primeros destinos en América

pañeros, cauteloso en sus pronósticos. Que sea modesto, digno, amable, com-

padecido y misericordioso; que no codicie el dinero ni sea socaliñero; que su

recompensa sea según su trabajo, los medios del paciente, la clase del asunto

y con su propia dignidad”.

Bernardo Xijón tuvo que hacer frente a la situación de salud de los habitantescomo consecuencia de las características de la “mita” y del sistema de organiza-ción del trabajo. En el tajo abierto ocurría a menudo accidentes por la profundidadque alcazaba las excavaciones, determinando la caída desde las escaleras de lostrabajadores, que sufrían fracturas de las extremidades y contusiones por golpes encualquier parte del cuerpo. Lesiones en los ojos por pedazos de roca o mineral quesaltaba cuando se barreteaba, o por golpes en manos y dedos, dado el empleo decombos (mazos pesados).

El médico observa como los indígenas, a pesar de realizar el trabajo en luga-res abiertos estaban expuestos al polvo y a los fenómenos naturales, lo que lesgeneraba con frecuencia males pulmonares, bronquitis, catarros, y toses, que con elpasar del tiempo se complicaban con la aparición de cuadros de neumoconiosis,silicosis y tuberculosis (tisis).

Por otro lado, el transporte del mineral, traía como consecuencia lesiones deespalda y en las extremidades, los codos, las rodillas, etc.

En 1590 no alcanzaban sus rentas para cubrir la atención a que estaba obliga-do; es decir, a menores huérfanos y enfermos pobres de solemnidad, pero comotambién medicaba a esclavas de vecinos particulares, el Cabildo pedía que los amosde estas últimas se hicieran cargo de los gastos de las mismas 66. En concepto dehonorarios disfrutaría del producto de trabajo de sesenta indios. Escudriñando en losdensos documentos existentes de la época se puede vislumbrar las artimañas de quese valían los amos de criados indios y negros para que fuesen estos servidoresatendidos gratuitamente en el hospital de Potosí.

Ese mismo año, se presentó una nueva endemia (viruela) o se trataba de lacontinuación de que tuvo lugar en 1587; ésta encontró un terreno virgen en el que seincubó y desarrolló, favorecida por la falta de medicamentos y medidas profilácticasque contribuyó a su fuerte difusión y que atacó especialmente a la población nativaocasionando muchas bajas e incrementando el problema de fuentes de trabajo; setornó tan agudo que incluso se pensó en traer negros del Brasil para relevar a losmitayos que estaban agotados67. Esto queda ambiguamente ratificado por una cartadel Cabildo secular de Potosí dirigida a S.M. Felipe II, el 2 de Mayo de 1590, dondeasimismo se le informa que ha caído en el reino una nueva enfermedad muy conta-

66. (Capoche 84v). Véase José Vázquez Machado. Catálogo citado, vol. I, Patronato y Audiencia deCharcas, nº 596 y 1161, Sevilla, 1933.67. V. Abecia. Mitayos de Potosí. Barcelona: Técnicos Editoriales Asociados, SA., 1988.

Page 50: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

50 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

giosa68. Además de las enfermedades acarreadas por el duro trabajo en la extraccióndel codiciado mineral, también tuvo que luchar en paliar los estragos que la enferme-dad hizo entre los nativos y de la misma no resulto afectado.

Su estancia en la ciudad siguió despertando la resistencia de los viejos médicosy curanderos, que durante su permanencia le trabaron en pleitos, que si bien ganó enlos estrados de la Real Audiencia de Charcas, fue obligado a abandonar la población,donde había ejercido por espacio de dos años 69.

Pero nuestro hombre no se desanima a pesar de las ruindades circundantes:hay tanto que hacer que no puede detenerse en su camino de claridades y renovacio-nes; se conoce que era inquieto y tenía predilección por la aventura y la acción nóma-da. Por eso viaja de continuo y con gran esfuerzo en aquellas carretas y otros mediosde locomoción de la época por algunas ciudades, hasta recalar en Mendoza, fundadael 2 de marzo de 1561 por don Pedro del Castillo, enviado desde Chile por don GarcíaHurtado de Mendoza, Marqués de Cañete; donde posiblemente estaría en los años1594 ó 1595 ejerciendo su labor médica en el hospital de San Antonio y en su casa.

Francisco Bernardo Xijón, prosigue como buen nómada, su andadura viajera,hasta recalar en Santiago de Chile, ciudad fundada por Pedro de Valdivia el 12 defebrero de 1541, precedido de gran renombre; permaneciendo en ella durante (1596-1597)70; 1600 y 1603.

Al día siguiente de su arribo fue a visitar el único hospital. Tenía doce camas,algunas sábanas y tan sólo cinco bacinas que los enfermos compartían para orinar ydefecar. Su instrumental se reducía a tres jeringas. El Procurador le dijo que habíamucho trabajo y hacía falta un profesional con títulos. Exhibió su título fehaciente demédico de Su Majestad expedido en Madrid, le informó sobre las experiencias enPotosí e incluso ofreció utilizar la caja de instrumentos médico-quirúrgicos que conte-nía: escoplos, valvas, cuchillos, sierras, bisturí, serrucho, martillo, pinzas, agujas, punzo-nes y lancetas, algunos de acero y otros de plata, que había comprado parte de ellos enEspaña y otros en la ciudad de Potosí, hasta que el Hospital consiguiera su propiadotación.

Después de prestar juramento ante el Cabildo se le fijaron como remuneraciónal servicio de los indios que tenía el hospital, cincuenta pesos de ocho reales de plata yel pago de los remedios que les pudiese aplicar en sus curas; como incienso, goma,benjuí y otras especies aromáticas, simples o compuestas.

La situación sanitaria y de higiene de la aldea que encuentra era relativamentesatisfactoria, de acuerdo con los cánones de la época. Era consciente de la existencia

68. J. Vázquez. Catálogo de documentos referentes a Potosí en el Archivo de Indias de Sevilla. Potosí:Editorial Potosí, 1964.69. Institución Cultural Española (Buenos Aires, Argentina). Anales Vol. 3, 1952.70. Ricardo Cruz-Coke: “Historia de la medicina chilena”. 1995, p.100.

Page 51: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

51Francisco Bernardo Xijón. Primeros destinos en América

de un poder municipal que fiscalizaba y controlaba al menos mediante normas sanita-rias, el nivel de salud. Había agua potable que se obtenía de la quebrada de Ramón deTobalada, y se estaba construyendo las acequias para trasladar el agua hasta la plazade Armas. Había normas de aseo de las calles y supresión de los basurales. Asimismo,había funcionarios que controlaban el alcoholismo entre los indígenas y reprimían lasactividades de hechiceros. En una palabra, en el Santiago que vive Xijón había unestado de derecho en la salud, o más bien dicho, una política de salud y de higiene demodelo hispánico puesto en vigencia por la Corona española, apoyada por los progre-sos médicos originados en el Renacimiento.

Durante sus paseos por la aldea, conoce a la cuarentona Inés Álvarez Centeno,una mujer de ojos dulces pero sin mucha fortuna; una hermosa cristiana vieja.

Inés ve en Francisco Bernardo, al hombre, abierto, lleno de ilusiones y esperan-zas, religioso, ingenuo, sencillo, generoso, amante de la verdad, aficionado al orden, decaballerescos modales, prudente, firme en las resoluciones, incansable en el estudio,fuerte para el trabajo y grandes iniciativas, pues, era sumamente versado en su arte yen otras materias.

En ella va depositando plena confianza y le cuenta la impresión de su primer díaen aquellas tierras después de su largo viaje en barco. Nada más llegar, le entraronganas de darse la vuelta. Y eso que él ya sabía donde se metía. Su propio padre lehabía advertido de lo dura que era la vida allí, de que hacía falta entrega y valor paratriunfar en su nueva aventura.

En cuanto al enamoramiento y dedicación de Inés, no había duda. En seguidase convirtió en una especie de ayudante del médico. Ordenaba sus papeles, a veces loacompañaba en sus visitas a los enfermos. El licenciado nunca había trabajado más, nihabía parecido más satisfecho de su trabajo y de su vida. Cuando miraba a Inés,irradiaba luz y felicidad. A veces, se le podía sorprender con los ojos clavados en ella,maravillado, terriblemente dichoso y asombrado de haber dado al fin con el manantialde la vida de vivir tan cerca del éxtasis. El amor, con el paso de los días, se fuehaciendo más profundo y más tarde cristalizaría esa unión.

En dicha ciudad habría casado con Inés Álvarez Centeno71, hija legítima deVicente Álvarez y de la mestiza Luisa Rodríguez. Anteriormente, Inés, estuvo casadacon Cristóbal de Valencia, natural de Valladolid, hijo del licenciado Luis de Medina yde Ana de Valencia, fallecido en 159272.

Estaban, los dos, a la mitad del camino de la vida. Ella mujer cuarentona y él 41años. Inés, por lo exiguo de la dote, no podía aspirar a mejor matrimonio. Con élrecorre, situaciones de alegrías, peligros, luchas en la defensa de su profesión, inclu-

71. Xijón declara en su testamento que habían quedado en Chile las escrituras de dote de su mujer, enpoder de un cuñado suyo, hermano de su mujer, de nombre Lorenzo Riquel.72. Leg, 5.537, líb. F. p. 84 v.

Page 52: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

52 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

so con las críticas al materialismo de algunos, y que con las ideas que, cuando sehacen realidad, hacen explotar lo mejor del ser humano; de este modo emprendenueva aventura llena de amor e ilusión.

En esta ciudad era poseedor de la mitad norte, de un solar núm.3, dado que seencontraba dividido en dos partes y que en 1578, perteneció a Pedro Rivas; alefectuarse el remate de la misma, sobre la cual estaba impuesto este censo, pasó amanos de Xijón en 1597, con la obligación de reconocer los gravámenes existentes(Vol. XI, fs, 1734)73; Gonzalo de Toledo lo adquirió y lo volvió a vender conjunta-mente con la mitad norte del solar número 4, a Martín de Briones en 1601 74. En1600, ejerce en Santiago de nuevo como cirujano, junto a Francisco López 75.

Finalmente ese mismo año llegó Gabriel de Colmenares, completando así larenovación de casi todo el cuerpo médico de la capital de Chile en el período de laConquista76. Recordar, que en 1603, Francisco Bernardo Xijón continuaba en San-tiago ejerciendo la medicina al igual que el anteriormente citado Francisco López.

En 1604 se encuentra en La Serena (Chile); de ello tenemos constancia,gracias a doña Francisca de Astudillo, natural de Talavera de la Reina (Toledo); hijalegítima de Juan Gómez de Astudillo siendo ya viuda (1604) del escribano real Vas-co Hernández Godínez, natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz), dio poder ennombre de ella y el de sus hijos a nuestro paisano, médico, vecino de La Serena 77,para que cobrara a su hermano Juan Álvarez de Astudillo, vecino encomendero dela ciudad de Córdoba de Tucumán el 5 de abril de 1604, siendo testigo Pedro Cortés,vecino encomendero.

Xijón, alternaba su labor médica entre el hospital de Nuestra Señora de laAsunción, atendiendo los indios, naturales, cristianos y españoles y la consulta de sucasa, donde atendía a las personalidades más pudiente del lugar.

Durante su estancia en la misma, la ciudad sufrió un terremoto el 17 de juniode 1604, dejo un saldo de 30 muertos, 56 heridos y 200 damnificados. Se cree quetuvo una magnitud de 7,2 en la escala sismológica de Richter78; tanto él como suesposa y sus tres hijos salieron ilesos.

Siguiendo su trayectoria médica, decir, que desde Mendoza pasó a Córdoba,ciudad de la Gobernación del Tucumán, fundada por don Jerónimo Luis de Cabrera

73. Tomás Thayer Ojeda.: “Formación de la sociedad chilena y el censo de la población de Chile en los

años de 1540 a 1565”. 1908, p. 39.74. AECBA, t. I, fs. 277.75. Pl. Ferrer. Ibídem; pp. 106-107 Actas del Cabildo, tomo VIII, p. 115 (10-11-1615)76. E. Laval: “Noticias sobre los médicos en Chile”, pp. 50-60.77. La información de esta familia se tomó de Julio Retamal Favereau: “Familias fundadoras de Chile,

1656- 1700: el conjunto final”. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003, p. 50.78. Historia de los terremotos de Chile.

Page 53: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

53Francisco Bernardo Xijón. Primeros destinos en América

en 1573 y que estaba en la ruta central que unía Buenos Aires con el Alto Perú.Llegó a la Ciudad el 20 de enero de 1606, donde le esperaba una nueva casa, nuevosamigos y –según pronosticaba Francisco Bernardo Xijón– una vida más apacible;contaba 51 años.

La casa era más modesta que la dejada en Santiago de Chile. En este sentidoFrancisco sufrió una decepción: aunque se parecía en el diseño y las habitacionestambién rodeaban a un patio rectangular, pero sin naranjos.

La puerta de entrada estaba compuesta por dos hojas sostenidas con fuertesgoznes de hierro traídos de Toledo y una aldaba oxidada. Un zaguán de techo ova-lado conducía al patio en cuyo centro se erigía un aljibe con brocal de azulejos. Lasala de recepción que se abría enseguida a la derecha era oscura, pero su pisoestaba cubierto por una alfombra festoneada. Contra sus paredes varios cofres y unarmario; allí el médico colocó sus libros de medicina. Cerca de la única ventanalucía un escritorio forrado de tela azul: era la nota de lujo. Sillas y cojines de coloresinvitaban a la distinción. El escaso mobiliario se completaba con una imagen religio-sa en cada pared y un par de espejos. A la sala de recepción seguía el comedor consu larga mesa de nogal, dos bancos largos y cuatro sillas. Más allá, el dormitorio casipelado. Tras el patio funcionaba la cocina, una pequeña huerta y el corral.

La ciudad era un villorrio habitado por sesenta vecinos encomenderos y susfamilias.

Córdoba tenía siete iglesias. En la plaza Mayor se erigía la catedral y a uncostado –como si los poderes no se enfrentasen– el cabildo. Las numerosas manza-nas edificadas en derredor incluían viviendas buenas y fuertes, algunas con pisosaltos. Había tres conventos establecidos –en un ambiente para la meditación– yextensos campos para la explotación –eran los de Santo Domingo, San Francisco yla Merced–.

Durante los 30 primeros años de su existencia la atención “médica” estuvo acargo de vecinos y frailes.

Sin embargo, tenemos constancia de que fue don Alonso de Rivera, goberna-dor de Tucumán, consigna en un documento que en esta fecha la ciudad de Córdobacarecía de otros graduados en medicina; pues el médico judío portugués DiegoNúñez da Silva (1548-1616), casado con doña Aldonza Maldonado había ejercidodurante varios años en la ciudad como médico en el hospital y de las familias másdistinguidas y al no pagarle su salario, había renunciado y se marchó.

Por ello pide al Cabildo a través del capitán Tristan de Tejeda, procurador dela ciudad le sea concedido a Francisco Bernardo Xijón, permiso para ejercer sulabor médica en el hospital. Por la visita e informe del gobernador Rivera Laguadoa Córdoba el 20 de enero de 1606 sabemos entre otras cosas que: “Hay un hospi-

tal de manera del de la ciudad de Santiago de Estero”. “Era una casa peque-

ña que sirve de hospital, donde se curan españoles e indios: tiene renta ase-

gurada y el patrón de él es el del Cabildo de la ciudad”. La ciudad tenía en

esos momentos sesenta vecinos .

Page 54: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

54 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

El Cabildo lo contrató por el tiempo de un año para curar a enfermos pobrese indios que el hospital de Santa Eulalia tiene 79; no era un contrato como funcionariopúblico, sino un contrato como proveedor de servicios –contrato comunal– ademásde su salario, cincuenta pesos de plata, se establecía que “se le pagarían las

medicinas que diera a los enfermos” , y el pago de los remedios que diese, loscuales se tasaban por cada purga con drogas de España a dos pesos y por jarabessólo se le daría lo necesario para hacerlos.

El médico firmó el presente con-trato ante el escribano público y del Ca-bildo Juan Díaz de Ocaña80. Es probableque Xijón preparara como era entonceshabitual las medicinas y los ungüentos,desempeñando de este modo la doblefunción de recetar y despachar los reme-dios que recetaba, es decir, que era a lavez médico y farmacéutico. En el hospital, fundado en febrero de 1574 por donLorenzo Suárez de Figueroa, prestaba los más elementales cuidados a los enfer-mos. Se mejoró el mismo bajo la dirección del benemérito dominico fray Juan deAhumada.

Francisco Bernardo Xijón fue su primer médico con título habilitante, traíatítulo fehaciente de médico expedido por el Protomedicato de la Villa de Madrid.

En Córdoba de Tucumán había aguas pantanosas focos de gérmenes palúdi-cos, era una ciudad sucia por lo que necesitaba sobre todo higiene y Xijón luchó paramejorar la salubridad de la ciudad, durante el tiempo que permaneció en la misma.

Por otra parte, decir que los historiadores Héctor Ramón Lobos y EduardoG.S. Gould mencionan que Francisco Bernardo Xijón, probaría fortuna en Córdobadonde figuraría como residente entre 1606 y 1608, aunque realizando actividadesajenas a su profesión81. Esta actividad comercial la ejerció paralela a su labor médi-ca en dicha ciudad; además de dichas actividades, compró casa propiedad del pri-

79. “que cure los pobres enfermos que oliere en el hospital u en otra cualquiera parte siendo pobres

que por no estar el hospital poblado se suelen recoger en otras casas particulares y para questo tenga

el effeto se mando llamar a Francisco Bernardo jijón cirujano perssona que en esta ciudad cura por no

haber otros graduados en medicina”.Firman los dichos capitulares y el dicho Francisco Bernardo

Jijón- Gines Lillo- Tristan Texeda- Gaspar Quebedo – etc- Firmado el escribano público Juan Dias de

Ocaña.

80. Archivo municipal de Córdoba, vol. IV.81. En enero de 1606, vendía 200 arrobas de vino de caldo de San Juan, éste no podía venderse pormenudeo más que a dos reales el cuartillo. AHPC, Protocolos, Registro I, 1605, f. 421 v, trasiego “El

humano del viejo al nuevo mundo: inmigración a Córdoba de Tucumán durante los siglos XVI y XVII” .1988, p. 218.

Page 55: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

55Francisco Bernardo Xijón. Primeros destinos en América

mer médico establecido en la ciudad, Juan Martín, aunque es probable que su verda-dero apellido fuera Martini82, que anteriormente fue solar despoblado que se vendióen pública almoneda y años más tarde, llegó a pertenecer a Xijón, quién moró desde1606 a 1608. Después de una serie de traspasos la propiedad recayó en el hospitalde Santa Eulalia, que funcionó allí en la tercera década del siglo XVII, durante laefímera administración de los hermanos de San Juan de Dios 83, así como otra quepertenecía a Miguel González Jaimes y su mujer doña María de Ludueña, en 950pesos de plata corriente, el 11 de Enero de 1606 (legajo.18, f.599V). El 17 de esemismo mes se redactó una escritura por la que González Jaimes se obligaba atechar “un aposento que esta tapiado y por cubrir, con vigas y varas, estera y

lata y cortadera, según como se cubren en esta Ciudad, y le echaré una tierra

de manera que quede habitable y poder vivir y le pondré una puerta y cerra-

dura y más le abriré un pozo a donde él me señalare hasta que llegue al

manantial de agua, y le daré, al pie de él, piedra para empedrarle un estado

alto de piedra tosca, y le pondrá una puerta mayor que la que tiene la huerta;

y la que tiene de presente la dicha huerta la pondré en un gallinero que está

hecho en la dicha casa; y más pondré otra puerta en la cocina, todas con

cerraduras y llaves; lo cual me obligo de hacer dentro de un mes primero

siguiente, y si no consiento en que (Jijón)lo haga de mi cuenta” . Pero la escri-tura no se subscribió (legajo.18, f.603). Francisco Bernardo Xijón vendió la propie-dad con el solar casi totalmente cercado a Da. Mariana Chavero, viuda de AntonioSuárez Mejía, en 1000 pesos de plata el 16 de febrero de 1608 (legajo.20, f.367).

Su paso por Potosí, Santiago de Chile, Mendoza, La Serena y Córdoba nosrevela su condición aventurera y nómada.

Pero atraído por el incremento de Buenos Aires, a cuyos oídos había llegadola noticia de que carecía de médico, lo que equivalía a decir que no tendría compe-tencia ni posibilidad de litigios con colegas, dejó la ciudad de Córdoba, buscandomejores horizontes económicos, siendo reemplazado, por Martín de Fonseca (Véa-se apéndice, doc. Nº 3), cirujano sangrador y barbero que ejerció hasta el año 1609,con la gratificación de treinta pesos de plata por mes, que para la preparación quedecía tener suponía en aquella época un buen salario; de ahí que los cabildantesmostrasen sus quejas, como se lee en un documento encontrado que dice: “… de

que esta ciudad de Córdoba hay muchas personas que sin haber mostrado en

este Cabildo títulos, cura de Medicina y Cir ujía y son rigurosos en la paga

llevando más cantidad de las que debiera dar cuando fuere graduados de

82. Ya figuraba su nombre como residente, en una escritura de 1574, y a partir de entonces se lomenciona en forma ininterrumpida hasta su fallecimiento, ocurrido una década más tarde. Según supropia declaración, había nacido en Venecia.83. Guillermo Furlong Cardiff: “Historia social y cultural del Río de la Plata, 1536-1820”. Vol 2. 1967,p. 308.

Page 56: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

56 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Médicos y así el mismo Manuel Fonseca, espadero y barbero, por ser sólo en

su oficio lleva excesiva para por lo que hace, …” 84.Entre sus pacientes se encontraban el teniente general Sancho de Paz y Fi-

gueroa, el capitán Tristan de Texada su suegro, el capitán Luis de Abreu, el alcaldeLeón Márquez Correa y su mujer, Diego Celis de Quiroga, Antonio Suárez Mejía,hijos y personal a su servicio, don Gabriel García de Frías, escribano real, y doñaLucrecia de Villalba, su esposa; amén de otros vecinos que confiaron en sus virtu-des médicas para tratar a sus familias y servidumbres. El Cabildo tuvo, en cambiouna actitud más cauta en relación a su solvencia profesional. Fonseca tuvo largavida y habría de morir en Córdoba, su ciudad de adopción a los 83 años de edad 85.

Xijón se trasladó a la ciudad de la Santísima Trinidad del puerto de BuenosAires y por dicho motivo, el pobre hospital cordobés, se extinguió sin dejar casihuellas de su existencia.

Corría los primeros meses del 1608, cuando llega a Buenos Aires86 en tiempodel gobernador Hernando Arias de Saavedra. Debió para venir, hacer penoso ylargo viaje, tal vez cruzó a caballo o carreta desde Córdoba a Buenos Aires; pues losríos eran vadeables en ciertas épocas del año. Como iremos viendo su historia noserá fácil, ya que es una historia de competencia ininterrumpida por otros galenos.

A nuestro biografiado se le considera el primer médico graduado español,cristiano viejo de 53 años que tuvo residencia porteña definitiva la ciudad de BuenosAires, nombrado en las Actas del Cabildo.

El licenciado, fue recibido con gran alegría por el vecindario, pues venía ro-deado por el prestigio de sus curas y el acierto de sus sabios consejos; éstos revela-ron bien pronto en él al médico de calidad, circunstancia que aprovechó para hacer-se señalar un salario, como era corriente entonces, en todos los pueblos pequeños.No se cansaban de repetir cuán providencial había sido su llegada. Esta afectuosarecepción le dio fuerzas para soportar los desalientos del trámite, que son monedade cambio en todo el Virreinato. Desde que el Gobernador fundó el hospital en estaciudad, la prioridad que nunca pudo ser satisfecha fue la de un profesional universi-tario; no en vano parece haber sido un hombre de cierta cultura, tal como se com-

84. Vicente Sierra: “Historia de la Argentina”, 1967, p. 632.85. AHPC, Protocolos, Registros I, 1606-1607, f. 230 r.86. En la primera fundación Pedro de Mendoza llamó al sitio Real de Nuestra Señora de Santa María delBuen Ayre para cumplir la promesa que hiciera a la Patrona de los navegantes que se hallaba en laCofradía de los Mareantes de Triana y de la que era miembro; “Buen Ayre” era la castellanización delnombre de la Virgen de Bonaria a quien los padres mercenarios habían levantado santuario para losnavegantes en Cagliari, Cerdeña y que era venerada por los navegantes de Cádiz.En la segunda fundación, Juan de Garay le da al nuevo asentamiento el nombre de Ciudad de la Trinidad.La razón sería que la festividad más importante cercana a la fecha había sido la de la Trinidad o segúnalgunos historiadores, porque la nave ancló el día de dicha festividad. Diego Abas de Santillán: “Gran

Enciclopedia Argentina”, 1956.

Page 57: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

57Francisco Bernardo Xijón. Primeros destinos en América

prueba del examen de los libros que componía su biblioteca y que más tarde analiza-remos.

El recién llegado observa como la plaza Mayor estaba flanqueada por lascalles reales que empalmaban con los caminos a Chile y Perú (en el Norte) y lasplanicies pampeanas (en el Sur). El bullicio no cesaba: al transito de carretas sesumaban las tropillas de mulas, el mugido de los bueyes, los relinchos de los caballosy el regateo de los comerciantes; dado que la misma sirve como mercado, hayaguateros, vendedores de pescado, de frutas, de hogazas sin levadura, de cueroscurtidos, de papagayos de plumas rojas y azules, de vino cuyano, de pasteles de higo yde membrillo, de fritangas varias. En el centro de ese movimiento de hombres, bestiasy vehículos se erguía la picota: le llamaban “árbol de la justicia” plantado por el funda-dor Juan de Garay; llega en una época donde la ley no es igual para todos, donde lostormentos caen de ordinario sobre los negros, los indios o sobre algún mestizo. Piensaque los tormentos no son para él, que es cristiano viejo. El Rollo de la justicia era elrústico eje de la ciudad: testimonio de su fundación y vigía de su crecimiento.

La plaza era pues, un espectáculo perpetuo. Si no se colgaba un ahorcado,había jolgorio secular. Si no se realizaba una corrida de toros, circulaba una procesión(contra la próxima crecida del río, contra una epidemia, por falta de lluvia, por excesode lluvia o en acción de gracia por la buena cosecha). Más adelante bordea la capillaque están construyendo los jesuitas establecidos en Buenos Aires en la parte norte dela plaza Mayor, una modesta capilla, con campanario y un largo caserón de adobe contecho de paja. Se para a hablar con los padres Francisco Valles y Antonio Mazero queeran los encargados de la dirección de la misma.

Pasa junto a la casa de Oficiales Reales y las típicas viviendas vecinales conparedes de adobe y techo de caña y paja; así como unas cuantas más lujosas que mástarde sabría que pertenecían a personas influyentes de la aldea: Simón de Valdés,Diego de la Vega, entre otros, que obtenían pingües ganancias con el contrabando deesclavos y mercaderías.

A treinta pasos de la plaza se encuentra con la pulpería cuyo techo de caña ypaja es sombreado por un algarrobo. Observa que era un edificio muy concurrido eilegal, donde la gente se emborracha. Y juega por dinero, por tierras, por mulas, porropa. Es un centro de Satanás. Los naipes, los dados y la perinola los enloquecen. Vecomo algunos salen desesperados porque se han empobrecido y otros desesperadosporque se han enriquecido.

Esta ceñida descripción del paseo del galeno por la ciudad sería incompleta sino recordáramos que a un costado de la plaza se estaba construyendo el nuevo cabildo–la autoridad secular– compuesto por varias habitaciones que rodeaban al infaltablepatio; pues las reuniones tenían lugar en una casa de madera construida en el terrenoque el fundador de la ciudad Juan de Garay había señalado para el mismo. Enfrentadoal cabildo comenzaba a elevarse la iglesia Mayor –la autoridad eclesial–. Ahí estaba,pues, los dos poderes que se disputaban el dominio de la aldea de Trinidad.

Page 58: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

58 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Llevaba unos meses en la aldea, cuando el 28 de diciembre de 1608, llega alpuerto de Buen Aires la barca portuguesa Nossa Senhora do Rosario con un carga-mento de ochenta y siete esclavos; después de una subasta amañada son remitidoslegalmente a Potosí y vendidos con grandes beneficios para el comerciante Diego dela Vega.

Así empezó el primer gran negocio en estas tierras; un negocio cruel, ilícito yescandaloso, extendido a través de generaciones, que forjarían fortunas de familiascon apariencias patricias, que alentaría la explotación, la lucha sin escrúpulos por elpoder, la persecución, el asesinato político, y desalentaría el desarrollo de industriaslocales condenando a la mayor parte de la población –ajena al contrabando– a unapobreza endémica. (Véase apéndice, doc. Nº 4)

No les faltaban a los vecinos, para amenizar la vida, los grandes espectáculosy actividades sociales privadas.

En cuanto a los primeros, los principales eran el Corpus Christi y la fiesta deSan Martín. Los ranchos cubrían sus paredes de vistosas colchas y manchas detodos los colores; y en la del segundo que caía en el mes de los aromas, de lasretamas y de los ceibos, se cubría todo la aldea literalmente de esas flores simboli-zando los colores del patrio pabellón.

Los más pintados nobles del vecindario entre los que está Francisco Bernar-do, vestían en dichas fiestas u otras de rango oficial, zapatos y jubones nuevos,fomentando de está manera el crecimiento en la ciudad de sastrerías. Mientras laactividad social privada se desarrollaba en reuniones originadas por acontecimien-tos de familia. Un bautismo, un cumpleaños, un matrimonio, eran motivo para recep-ciones y agasajos, en las que se manifestaban las dotes y habilidades de las amas decasa y el rumbo de los señores.

Page 59: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO VI

SOCIEDAD, ÉLITE, COMERCIO, POLÍTICA E IGLESIA,EN LA QUE CONVIVE FRANCISCO BERNARDO XIJÓN

Los documentos conservados arrojan luz sobre la pobreza, marginación so-cial, enfermedad, religiosidad, alimentación, medicina, farmacia, cirugía, muerte ymortandad, epidemias, precios, salarios, crisis, y tributos, utillajes domésticos, medi-camentos, tenencia de tierras y rentabilidad de las propiedades, etc. Todo este cau-dal de datos constituye una fuerte base para poder intercambiar y matizar ideas,discernir y reflexionar sobre los mecanismos internos de la cultura o de la sociedaddel pasado y verificar nuestro conocimiento sobre las mentalidades sociales enton-ces vigentes.

El conocimiento de los mismos aunque sea a grandes rasgos, nos lleva a teneruna visión global sobre la vida de la ciudad donde tantos años ejerce la medicina, asícomo el panorama político, bastante convulso por cierto, que le tocó vivir a nuestroilustre licenciado.

A pesar de las enormes distancias y de las lentitudes de los traslados y lascomunicaciones, las cuestiones esenciales que ocurrían en Trinidad –esta pequeñaaldea del Río de la Plata perdida en los bordes de la civilización– se manejabandesde el centro del Imperio. Trinidad como iremos viendo era parte de un tablero,apenas el escaque de un juego de ajedrez. Pero no nos entretengamos demasiado.Corramos un velo y pasemos a ver, para ambientarnos lo que fue la época en elNuevo Mundo de nuestro paisano, y así poder comprender ciertos acontecimientosque a lo largo de su estancia porteña (1608-1626) sufrió nuestro biografiado.

Buenos Aires, era un “pequeño villorrio”, situado en una meseta y en la zonamás alta ya existían zonas bajas como la boca Barracas y zanjones que servían delímites naturales; ubicado en una región considerada marginal en el amplio territoriode la Monarquía hispánica, carente de metales preciosos, con un puerto vedado

Page 60: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

60 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

comercialmente y sin la complejidad político-institucional de sus pares virreinales yuna enorme distancia de peligrosa navegación desde Europa que duraba no menosde un mes y medio de penurias y riesgos.

Los porteños vivieron al principio vinculados a un escaso desarrollo de laproducción agrícola-ganadera y eran muy pobres. Su único recurso era el ganadocimarrón. Se usaban los cueros para hacer puertas y ventanas; o, cortados en ins-trumento para liar la paja de los techos, o para jarcias de las naves, o para lazos. Elsebo era indispensable para el alumbrado con candiles y hachones, luego con velas.La llegada de forasteros permitió a los propietarios locales (beneméritos), tantourbanos como rurales obtener rentas adquiriéndoles sus propiedades mientras per-manecían en la ciudad.

A principios del siglo XVII los habitantes del núcleo urbano primitivo de Bue-nos Aires eran 500, con el paso del tiempo la población fue aumentando.

Este crecimiento obedeció al hecho de que Buenos Aires se fue integrandoen la región. De hecho –aunque no de derecho– fue puerta abierta de entrada delcomercio ilegal que burlaba la ruta monopoliza impuesta por la Corona y conectabaa los comerciantes portugueses y españoles, súbditos ambos del mismo monarcahasta 1640, por razones circunstanciales de la política europea.

Estos condicionamientos geográficos y económicos modelaron a la poblaciónporteña dándole un carácter cosmopolita.

En el Río de la Plata existía una composición étnica en la que los blancos,indios, negros, mestizos o mulatos convivían en proporciones distintas, y cumplíanfunciones diferentes; había una concentración singular de comerciantes en el puertoque había sido fundado para el contrabando y desde los primeros momentos fue, elenclave más importante del tráfico de esclavos de América del Sur y abastecía aSantiago de Chile, a Cuzco, a Potosí… y una muy delgada capa de población deorigen nobiliario; con el tiempo se había ido afincando una creciente minoría deextranjeros.

Mercaderes y transportistas se afincaron en ella y buscaron lazos de perte-nencia a través de matrimonios o adquiriendo la condición de vecinos, a la vez quelos negocios, no siempre con éxito, el libre ejercicio de su profesión con autoridadesmás o menos venables en el desempeño de sus funciones administrativas.

Un primer efecto de la inmigración portuguesa y el tráfico marítimo: la tasa denupcialidad crece al compás del arribo de los barcos y pasajeros portugueses: en 161 1,al aumentar el tráfico ilegal de esclavos, los matrimonios se incrementan; en 1615 y1616, cuando Hernandarias persigue el contrabando, disminuye fuertemente 87.

87. Saguier, 1983, p. 269. Además Saguier encuentra una relación directa entre el movimiento comercialy el monto de las dotes.

Page 61: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

61Sociedad, élite, comercio, política e Iglesia, en la que convive Francisco Bernardo Xijón

Las alianzas conyugales jugaron un rol en la producción y reproducción delpoder de la élite colonial y en la incorporación de los recién llegados por esta vía,numerosos mercaderes portugueses alcanzan la calidad de vecinos y acceden alpoder local. La elección de pareja fue una herramienta de segregación o integra-ción: los padres (criollos o no) deseaban casar a sus hijas con novios ricos o, almenos con riqueza potencial (los contactos comerciales con el exterior eran particu-larmente valorados); si a la pobreza relativa de la población de la ciudad se agregala prohibición de casarse que pesaba sobre los oficiales españoles, es claro que losportugueses quedaron como la mejor opción que los padres criollos podían hacer(incluso los matrimonios viudos fueron alentados por la posibilidad de unir intereseseconómicos). Este proceso de integración chocó con los intereses de los primerospobladores de Buenos Aires (los beneméritos), quienes veían con desagrado la pau-latina pérdida de posiciones a que los sometía el grupo foráneo y sus socios locales(los confederados). La defensa de los intereses locales surgió entre criollos y espa-ñoles cuando los gobernantes trataban de monopolizar nombramientos y privilegios.

Desde temprano, para los porteños el prestigio social y el poder estuvieronunidos a la rápida obtención de ganancias por el ejercicio del comercio.

A través de fray Francisco de la Cruz, custodio del convento de San Francis-co, sabemos que los templos y “casas de viviendas” que entonces había eran detapia y tierra, cubiertas con paja, por no haber cal, ni canto ni otros materia-les perpetuos, como ladrillos o tejas.

La carencia total de documentación gráfica sobre la distribución de las vi-viendas en el siglo XVII, conviene analizar las referencias de inventarios que nospermite deducir su planta88.

En el siglo XVII, había dos tipos de casas: Las “domus” de función privada ycategoría creciente en razón de la clasificación fortuna de sus propietarios; dentrode esta caben desde la simple casa de una sala y aposento con cocina y común,hasta las viviendas de múltiples habitaciones con salas aposentos, patios, corrales otraspatios, algunas con pozo. El patio como se ve, ocupa ya un lugar destacado en elplanteo de la casa y su reputación eleva la jerarquía de la vivienda.

La planta de este tipo agrupa las habitaciones en torno a uno, dos o tres o loscuatro lados de dicho patio y el otro tipo con la adición de tiendas, (no habiendocasa donde no se venda algo), trastienda, tahonas y moliendas, insinúa un segun-do tipo que ha de adquirir gran importancia en el siglo XVIII, hasta adquirir un grupoa parte, de función específicamente comercial.

88. José Torre Revello. “La casa y el mobiliario en el Buenos Aires colonial”, en Revista de laUniversidad de Buenos Aires, tercera época, año III, núm 3, p. 67, Buenos Aires, julio-septiembre,1945.

Page 62: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

62 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

El acceso se operaba en forma directa desde la calle o a través de un zaguán.El uso del ladrillo y la teja, aunque conocido se incorporó en forma lenta y gradual, locual si bien conspiraba contra la duración y calidad de las casas promovía unaconstante renovación; en las Actas del Cabildo de Buenos Aires, con fecha 17 denoviembre de 1608, aparece una petición para la instalación de un horno de ladrillospor parte del vecino Fernando Álvarez Texero. El enjalbegado constituyó un lujo enlos comienzos, así como el uso de vidrios en las aberturas que muchas veces secerraban en las casas pobres con cortinas o con cueros.

Los solados eran de tierra apisonada o de ladrillos, y la pobreza de los murosde tapia, barro y adobes, cubiertos con paja o tejas y madera sin tratamiento para lastechumbres en su aplicación más primitiva ante la falta de materiales perpetuos(piedra, maderas adecuadas y tratadas) para construir, vivero de bichos y de saban-dijas de todo género, continuaron predominando durante muchísimos años, despuésde la aparición del ladrillo en Buenos Aires; todo ello contrastaría con el lujo de lasala donde la dueña de la casa recibía sus relaciones. Este ambiente animado contapices, cojines y taburetes, constituyó un lujo; allí se hallaban los retratos de losantepasados, en un culto de respeto y recordación que constituye una de las carac-terísticas de la familia porteña tradicional.

Las fachadas, debieron ser muy lisas y simples, animadas apenas por el enjal-begado de sus muros. Hasta el agua fue un lujo en muchas viviendas, que al no tenerpozo debían traerla desde el río más cercano; en aquellas que tenían pozo había unhuerto con frutales y otras plantas.

El mobiliario y la vajilla por ser productos de importación fueron mejores queaquellas lejanas viviendas, alegres no obstante, debido a la decoración floral de suspatios.

El Cabildo designaba corrientemente alarifes (maestros de obras). El hechorevela que no se dejó al capricho de los vecinos el construir y edificar , sino que setuvo en cuenta el interés del vecindario.

No era por cierto el aspecto externo lo que indicaba la posición social de lafamilia porteña; si en cambio, la cercanía al casco urbano, el mobiliario, la calidad dela vajilla y la cantidad de sirvientes; caso de Xijón que vivió cerca de la plaza Mayor ,también llamada por los porteños Mayor, Real o del Puerto. A sus costados seencontraban los primeros comercios y residencias particulares, como también lostemplos de Santo Domingo, San Francisco y el hospital de San Martín. La poblacióncreció al amparo de las actividades comerciales y de abasto que generaba el puerto.En este arrabal también se habían concentrado varios hornos de ladrillos y tejasjunto a modestas viviendas y cobertizos grandes para el almacenamiento de produc-tos de importación y exportación.

En la vida de la ciudad, de todo se ocupaba el Cabildo. Todo el movimiento dela Comunidad pasaba sobre él; resolvía, reglamentaba y ejecutaba todo lo relativo ala vida e infraestructuras física de la ciudad; era la principal autoridad local, estaba

Page 63: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

63Sociedad, élite, comercio, política e Iglesia, en la que convive Francisco Bernardo Xijón

integrado por vecinos. Atendía algunos renglones de la salud pública, en ocasionesintervenía en la fundación de hospitales y en los primeros años de la Colonia, o en loslugares que no había protomédicos, le correspondía la autorización y regulación delos médicos, reconociendo títulos y grados, normando honorarios y prohibiendo elejercicio de los curanderos.

Es digna de notarse la dedicación con que el Cabildo de los primeros años delsiglo XVII trabajó por dotar a la ciudad de edificios públicos como su propio edificio,el fuerte, el hospital, la iglesia catedral y la cárcel. A muy poco tiempo de haberloshabilitado para el servicio público, procedió a quitarles el techo de paja y sustituirlospor tejados89.

Instruir a los niños en las primeras letras y en la doctrina cristiana fue unempeño muy meritorio del cuerpo capitular de Buenos Aires, cuando es bien sabi-do que en aquellos tiempos no se daba cuidado ninguno a ese ramo en las princi-pales ciudades de Europa, y muchos menos en la aldea que apenas comenzaba asentir las primeras palpitaciones de la vida social. En 1601, logra ya el Cabildoencontrar a don Francisco Victoria un vecino que quisiera tomar esa tarea a razónde un peso mensual por la enseñanza de la lectura y por la doctrina, y de dos pesospor la escritura a Victoria le sucedió Felipe Arias Mansilla en 1608, y a ésteAlejandro Taurin en 1610.

Desde el origen de la ciudad se encamina la acción del Concejo, para aprove-char los conocimientos de los médicos municipales para la asistencia de la colectivi-dad y especialmente de los vecinos necesitados.

89. Según la distribución de tierras efectuadas en el año 1580 por Juan de Garay, correspondió alCabildo el solar número 51, sobre el costado Oeste de la Plaza Mayor. La primera casa capitular fue unasimple construcción con paredes de tapias y techo de tejas a dos aguas, posiblemente con dos torres,una a cada extremo, balcón frente a la plaza, claustro y habitaciones dispuestas en U, una para reuniónde los cabildantes y tres pequeñas, una de ellas, destinada a cárcel, donde existía cepos para sujetar laspiernas de los reos. En la obra trabajaron los alarifes (albañiles) Juan Méndez, Hernando Álvarez yDomingo Herrera secundados por los carpinteros Hernando de la Cueva y Pedro Ramírez. En 1608Fernando Álvarez deseó poner un horno en que cocer ladrillos y tejas, diciendo que lo saber si se leadjudicaba terreno y privilegio; y que así sustituiría por módico precio a los vecinos de ese artículo deque tanto necesitaban; pues hasta entonces estaban reducidos a pared de tapia, gruesa masa de barro, yal techado de paja liada con cuerdas, vivero una y otra de bichos y de sabandijas de todo género.. El 30de junio de 1608, al iniciar las obras del Cabildo y Cárcel, se refiere Hernandarias Arias de Saavedra,como gobernador en su segundo período del Río de la Plata a la industria del ladrillo y de la teja enBuenos Aires: He puesto por obra Casas del Cabildo y Cárcel, que no había en esta Ciudad y será unade las buenas casas que haya en ella y de mucho momento… y con teja que he dado orden que se haga,quedarán cubierta de ella. (Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 1948).En el AECBA del 26 de Enero de 1609, folio 10 vuelto del Libro Original encontramos el acuerdo de lacompra de tejas para el cabildo de la ciudad a petición del gobernador Hernando de Saavedra y que élmismo enseñó a hacerlas.

Page 64: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

64 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

La ciudad, al hacerse cada vez más grande y poblada, tenía grande proble-mas sanitarios y sufría frecuentes oleadas de pestes. Por ello se hizo manifiesta lanecesidad de contar con un establecimiento hospitalario, tanto para alojar a los via-jeros más enfermos como para asistir a los habitantes del lugar. Uno y otros estuvie-ron expuestos a las enfermedades endémicas: entre ellas, “las fiebres pútridas”,“tabardillo”, “vómito prieto o negro”, y la terrible “viruela” que asolarían de tiempoen tiempo a los más desvalidos de la población, pero también a los miembros deotros grupos sociales.

A pesar de todo entre la población persistían las prácticas médicas empíricasy la superstición; motivo por las cuales ni los pobres –indios, negros, mestizos omulatos–, querían meterse en un establecimiento hospitalario custodiado por un “ve-cino español” que jamás había sangrado90 ni puesto sanguijuelas; preferían habitual-mente visitar a los curanderos más que a los médicos; por las Actas del Cabildo secomprueba que existían en la ciudad curanderos (han sido por lo general, desdeantiguo hasta el día de hoy, los médicos de la gente campesina en el Río de la Plata,poseedores de remedios y fabricantes de pócimas o brebajes, tomas, emplastos ymejunjes), barberos, flebótomos que ejercían la medicina sin títulos habilitantes. Losvecinos, aún los más miserables, preferían asistirse en sus casas; los soldados, en elpresidio. Todo lo expuesto conlleva a la apertura de un campo abierto para la incur -sión de intrusos y de toda clase de aventureros, lo cual contribuyó aún más al dete-rioro y desprestigio de la profesión médica.

No es posible evaluar objetivamente el estado de salud de la población deBuenos Aires durante la estancia de Francisco Bernardo Xijón, ya que no hay esta-dísticas demográficas u hospitalarias confiables. Sin embargo como veremos a lolargo del trabajo, se desarrollaron epidemias y enfermedades que produjeron uncortejo de muertes masivas de los indígenas y muchos españoles, de las cuales nohay datos directos de afectados y muertos. De modo que éstas se presentaronvirtualmente a lo largo de su estancia en la ciudad, coincidiendo a veces con lasotras catástrofes naturales como inundaciones, sequías y plagas.

Los hombres que conformaron el sector principal de Buenos Aires en lasprimeras décadas del siglo XVII y hasta mediados del mismo, vinieron de Españacon ideales de riqueza y preeminencia social.

Desde la refundición de Buenos Aires en 1580 y durante el siglo XVII, laciudad se había convertido en buen resguardo de portugueses “sospechosos por suorigen”. Así lo demuestran trabajos de José Torres Revelo, R. Lafuente Machaín,Arturo Garvich y Beleslao Lewin, por mencionar algunos entre los que han aborda-do el tema considerándolo parte fundamental de la historia colonial rioplatense.

90. Las creencias de la época atribuían a las sangrías una acción purificadora sobre el organismo, siendoopinión que con la sangre se extraían las impurezas.

Page 65: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

65Sociedad, élite, comercio, política e Iglesia, en la que convive Francisco Bernardo Xijón

Los portugueses vinieron atraídos principalmente por el comercio que se de-sarrollaba en la región, los alentaba también el hecho de no encontrarse en el Río dela Plata ningún Tribunal de la Inquisición, ya que gran cantidad de los que vinieron aAmérica eran probablemente de origen judío; esto, a su vez determinó, a la Econo-mía, y al Orden Público de la región; esto último fue motivo de preocupación paralas autoridades, ente el temor que ello suscitaba, intentaron tomar medidas sobre elasunto. Así lo demuestra una cédula Real de 1602 dirigida entre los portuguesesresidentes “en los puertos” por ser gente poco segura en las cosas de nuestra santafe católica judaizantes”91.

Entre los portugueses que vinieron al puerto, además de los grandes comer-ciantes se encontraban también mercaderes de menor rango, tenderos y vendedo-res ambulantes que recorrían las poblaciones ofreciendo artículos y contribuían así ala configuración de las redes comerciales que se extendían también a través delAtlántico.

Establecidos en la ciudad, forman un nuevo grupo considerable y comenza-ron a organizar y controlar el comercio de ultramar a gran escala 92.

Por otra parte, se estaba constituyendo otras transformaciones en el sectormás poderoso de la sociedad. Éstas estaban ligadas al contrabando y especialmenteal tráfico de esclavos.

El tráfico de esclavos, por ejemplo muestra como comienza a cambiar lasociedad en Buenos Aires. El “comercio negrero”, legal o clandestino, es llevadoadelante por portugueses y flamencos, que lo monopolizaban, en poco tiempo ganangrandes sumas de dinero.

Poseedores de grandes capitales, contactos e influencias, manejaban los seg-mentos más importantes de las principales rutas comerciales. Tenían la capacidad,la experiencia, el crédito y los contactos necesarios para desempeñar también comofinancistas, prestando dinero efectivo u otorgando créditos. Muchos de ellos eranconsiderados asimismo de origen innoble, por su condición de extranjeros o nuevoscristianos. Si bien la expresión “nuevo cristiano” no era sinónimo de comerciantes,ellos constituyeron una mayoría importante de la sociedad. Esta mancha en el honorde un individuo solo podía borrarla la riqueza.

91. En 1610 Marín Negrón (gobernador del Río de la Plata y el Paraguay entre 1600 y 1613) promueve lasventas de productos cordobeses, a Brasil, pero con ello implicará un mayor movimiento portuario queatraería más portugueses, con lo cual “crecerá la codicia de los mercaderes, bajará más cantidad de plata dePotosí y saldrá sin poderlo remediar”, incluye en su propuesta la creación del tribunal del Santo Oficio enla seguridad de que “estorbará la entrada de portugueses”(Carta al rey Felipe III del 15 de junio de 1610en AZL-CP, copia de AGI 74-4-12, papeleta 1749). El procurador Manuel de Frías en 1619 pide al rey lainstalación del Tribunal de la Inquisición para detener la llegada de “nuevos cristianos portugueses,originalmente judíos” que aumentaba la pureza de la religión y constituían un monopolio económico.92. Jorge Gelman: “Economía natural”.

Page 66: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

66 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

La sociedad urbana porteña de esos años, va sufriendo algunas transforma-ciones que construyen otras formas de desigualdad, provocando nuevas rupturas enla integración de la sociedad.

Los portugueses no fueron los únicos que se vieron cautivados por el comer-cio93 que comenzó a desarrollarse en la ciudad, sino que atrajo a poderosos funcio-narios del Estado, que de él obtenían un complemento para los salarios de los cargosofrecidos que recibían. Los miembros de este grupo estaban estrechamente ligadosal sector dirigente que estuvo al frente de la ciudad hasta mediados del siglo XVII.

Así, después de los primeros pobladores, y de dar cuenta del grupo de loscomerciantes podemos decir que estamos frente a la estructuración de dos gruposdiferentes: por un lado los “beneméritos”, que están representados por los originariosconquistadores (campesinos criollos, mancebos de la tierra que habían llegado conGaray desde Asunción) y sus descendientes, que habían hecho su patrimonio a travésdel cultivo de la tierra y explotando los animales que vagaban salvajes; representabanlos intereses económicos de los productores orientados hacia el mercado interno; y los“confederados”, que eran estos recién llegados, españoles y portugueses, contraban-distas, marineros, piratas y advenedizos, que se habían instalado con mucho vigor enBuenos Aires, representantes de los intereses de los contrabandistas, traficantes deesclavos, y nuevos pobladores portugueses94. La categoría de “confederados” incluíatambién a aquellos portugueses que se habían avecindado, tenían oficios públicos olicencias para la práctica de oficios o profesiones liberales; éstos habían constituido sucuerpo directivo al que llamaron El Cuadrilátero, integrado por los ex pesquisidoresreales, Juan de Vergara y Simón Valdez, que llega a ser uno de los hombres más ricosde la ciudad al prestar el dinero de la Real Hacienda a los traficantes de esclavos conintereses del 15% para su propio beneficio; también Mateo Leal de Ayala, un adeptoque ocupó plaza de gobernador entre 1613 y 1615 luego que murió Marín de Negróny autor entre otros del fraude electoral de 1614 y el jefe de los esclavistas el portuguésDiego de Vega, que años más tarde se transforma en banquero al diversificar ennegocios el capital acumulado del contrabando.

Ambos los “beneméritos” y los “confederados” eran facciones políticas den-tro de diferentes corporaciones y estamentos. Y conforme crecía el tráfico de es-clavos respecto a las industrias locales, unos se hacían ricos y otros pobres.

93. Una real cédula de 23 de noviembre de 1587 había permitido el tráfico comercial por el puerto deBuenos Aires. Desde el Brasil llegaban a esta ciudad y pasaban al Tucumán y al Perú, hierro, azúcar,farináceos y mandioca; y desde Buenos Aires salían cueros, cerda, tejidos de algodón, lanas.94. El historiador Jorge Gelman en su obra “Cabildo y élite social” señala dos períodos bien diferencia-dos en relación con las élites locales: en el primero, la ciudad había estado dominada por el grupo de losBeneméritos, y abarcaría aproximadamente de 1610 a 1620; en el segundo, a partir, la ciudad habíacomenzado a ésta bajo el dominio de los Confederados, que comenzaron a desplazar a los primeroscontrolando la actividad comercial que se desarrollaba por el puerto.

Page 67: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

67Sociedad, élite, comercio, política e Iglesia, en la que convive Francisco Bernardo Xijón

Esa relación entre el tráfico y la industria local se regulaba mediante el poder ,de modo que los dos grupos chocaban en contiendas políticas.

De aquí que, las luchas en los primeros años del siglo XVII consistía no soloen conflictos inter-estatales pero también en oposiciones inter-corporativas.

Las luchas que asomaron por el control del Cabildo aparentaban ser luchasentre diferentes estamentos y facciones políticas (beneméritos versus confederados).

En realidad fueron luchas entre facciones de la élite dominante: “los benemé-ritos” y los “confederados”.

El proceso de desbaratar el bloque ideológico de la hegemonía benemérita noconsistía sólo en frustrar y disminuir las prácticas genocidas, sino también en inten-tar imponer una reforma moral, intelectual, económica y política.

Una reforma moral implicaba de parte de los funcionarios eclesiásticos pro-gresistas un interés creciente por una justicia que sería idéntica para todos. Esto fuerealizado a través de las instituciones y donaciones impuestas como penitencias entestamentos.

Además, una reforma económica tuvo lugar, con nuevos contratos societa-rios y un agudo incremento en las transacciones crediticias.

Finalmente, comenzado en 1608, mucho antes de que ocurriera la principalcrisis de hegemonía, en 1614, cuando la mayoría de los viejos encomenderos ycabezas fundadoras de las familias porteñas comenzaron a perder su liderazgo eco-nómico y social, la nueva burguesía mercantil centrada en el tráfico esclavo comen-zó una reforma política.

Además, desbaratando el bloque ideológico “benemérito”, los mercaderes“confederados” estaban capacitados para incorporar gradualmente bajo su hege-monía a los miembros de la sociedad civil de Buenos Aires, compuesta por comer-ciantes minoristas, médicos, maestros, artesanos, pulperos, mayordomos de cape-llanía y cofradías, propietarios de tierras no encomenderos, extranjeros, abogadosy miembros libres de las castas, y crearon consecuentemente un bloque histórica-mente nuevo.

La organización y el control del comercio ilegal a gran escala que se desarro-llaba en el puerto fue la principal estrategia que llevaron a cabo los miembros delgrupo “confederado” para convertirse en la élite local.

Este control otorgaba, además, grandes riquezas, que le posibilitaron llevaradelante la compra de inmuebles y hacerse de esa forma con la mayor parte de laspropiedades de los antiguos “beneméritos”. Al contar con una gran cantidad dedinero, comenzaron a prestarlo y otorgar créditos, creando así una gran red decomplicidades, dependencias y subordinaciones.

Asimismo, los “confederados” no solo realizaron la compra de inmueblespertenecientes a los vecinos beneméritos para socavar su influencia sino que lleva-ron a cabo distintas represalias contra aquellos que se interpusieron en sus objetivos,llegando incluso a terminar con sus vidas.

Page 68: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

68 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Paralelamente a estas tácticas de control y monopolio del comercio ilegal ycompra de bienes, “los confederados” habían empezado a vincularse en matrimoniocon las hijas de los antiguos terratenientes-encomenderos. De esta manera ya ha-bían logrado conquistar el poder económico y poseer cierto prestigio e influencias;ahora les faltaba conquistar y consolidarse en el poder político. El poder había ido enaumento de los “confederados” pero los “beneméritos”, los aliados de Hernanda-rias, que actuaba como jefe audaz y atrevido, aún tenían control del Cabildo, que erael único escollo para el desenvolvimiento absolutamente libre de los negocios deaquéllos. Esta conquista comenzó el 1 de enero de 1614, los “confederados” sehacen con el control del Cabildo; gracias a la subordinación que establecieron y altemor que generaban, lograron obtener el control del Cabildo antes de recurrir a lacompra. Los “confederados” utilizaron la presión, la influencia e incluso el sobornoa los miembros salientes del Cabildo95. Los “confederados” necesitaban apoderarsedel mismo, sobre todo de las varas de los alcaldes, que por distribuir y averiguar lajusticia podían ser peligrosas en manos enemigas. Ya en el poder éstos repartieronpremios y castigos. A partir de 1620 los “confederados” serán quienes van a domi-nar el Cabildo de Buenos Aires. Cuando el grupo mercantil (confederados) logró eldominio de la estructura política, el cuerpo capitular tomará actitudes algo diferen-tes: la prioridad establecida entonces en el movimiento mercantil y la producción (ylos productores) locales deberán subordinarse a ella.

Así la nueva élite no estuvo compuesta únicamente por comerciantes espa-ñoles y portugueses, los integrantes originarios del grupo “confederado”, sino que sesumaron a ellos muchos “beneméritos”, que fueron cautivados por el dinero y poderque éstos ejercían y que, abandonando sus valores también se involucraron en acti-vidades ilícitas.

Pero, en el fondo, e indirectamente, la actividad de la banda siguió siendoregulada desde Madrid. No porque existiera una política colonial determinada sino

95. En el Nuevo Mundo, las leyes establecían que los cargos en el Cabildo fuesen anuales y que laelección de las nuevas autoridades debía efectuarse cada 1 de enero, cuando el Cabildo saliente elegiríaal entrante. El de Buenos Aires estaba configurado por dos alcaldes y seis regidores con voto. Tambiénsolían votar los oficiales reales, que en el año 1614 eran el tesorero Simón de Valdez, el contador TomásFerrufino y el depositario Bernardo de León (Macarena Perusset Veras: “Élite y Comercio en eltemprano siglo XVII rioplatense”). La sala capitular-antes austera- luce una alfombra oriental que cubreel piso de ladrillo entre los escaños, hay una cortina de tafetán de Castilla en la ventana, un tapiz deFlandes que representa La Anunciación, cojines de terciopelo genovés en los escaños (propiedad deJuan Vergara), un escritorio de jacarandá con marquetería en marfil (propiedad de Diego de Vega). Elinterior, alumbrado para la ocasión por una araña veneciana de doce velas (traída por Simón Valdez delburdel de su propiedad), cuenta con dos escaños enfrentados de madera dura (hechos con siete tablaspagadas a razón de un peso en el convento de San Francisco). Todo ello revela la intención de los“confederados” de asentarse en el Cabildo para asegurar y extender el tráfico de esclavos (La OtraHistoria de Buenos Aires. Parte VIII, Gabriel Luna, p. 3, 2008).

Page 69: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

69Sociedad, élite, comercio, política e Iglesia, en la que convive Francisco Bernardo Xijón

porque Madrid era el centro del Imperio y donde estaban los jugadores del grantablero, los que ponían o sacaban sus fichas de las casillas coloniales según suspropios intereses y con una visión del conjunto. Las fichas eran gobernadores, visi-tadores, tesoreros, jueces, oidores, oficiales reales, y también ejércitos de ocupacióny flotas armadas… Todo eso se disponía en Madrid.

Por otra parte decir que durante el crecimiento y expansión de la ciudad, lapresencia religiosa se fue haciendo visible a través de sus iglesias y conventos. Lapresencia de los frailes en el paisaje urbano se hizo evidente, no sólo en la vidaconventual, sino también, en la prédica cotidiana de los sermones y en la vida inte-lectual y religiosa de la ciudad, a través de tertulias y habituales ceremonias cívico-religiosas, como se consigna en esos años en el Libro de Acuerdos del Cabildobonaerense la fructífera labor de la Orden de Santo Domingo, sus Provinciales yPrelados, destacándose su gestión a favor de los españoles indígenas. En un detalla-do informe del gobernador Diego de Góngora, del 8 de febrero de 1619, se destacael “particular cuidado –por parte del prior de Santo Domingo, fray Juan Baez– eninstruir en nuestra santa fe a los indios que sirven en la tierra”; en otra misiva, elCabildo de Buenos Aires, con fecha de 31 de julio de 1620, pondera el celo de losdominicos en su tarea espiritual y urbana96.

La estructura social como queda ilustrada se componía pues de una clasedirigente y una clase inferior. La primera era principalmente española y criolla,compuesta por altos oficiales de la Corona, poderosos comerciantes, familias perte-necientes a órdenes militares, miembros del Cabildo y los jerarcas de la Iglesia,entre otros, todos ellos configuraban la élite 97. La clase inferior agrupaba a la gentede servicio (esclavos), indios98, indigentes, etc. En definitiva supone definir al Bue-nos Aires de principios del siglo XVII como una estructura donde el dominio delcapital comercial sobre el conjunto de las actividades productivas locales va conso-lidándose rápidamente. Esta subordinación de los propietarios y productores agríco-las por el grupo mercantil se extiende al menos hasta 1640.

96. R. González. 2003, p. 46.97. Entiendo por élite como el conjunto de hombres y mujeres que concentran en sus manos el manejodel poder, del honor y de la riqueza.98. El 4 de abril de 1609 escribe el rey Felipe III al gobernador Marín Negrón que habiendo sidoinformado de “que a las indias de esa provincia de los repartimientos que están encomendadas no seles deja libertad para casarse porque si se casa la india de un repartimiento con un indio de otro elmarido lleva a la mujer y el encomendero, porque no le saque la india de su encomienda, impide estosmatrimonios” y le ordena castigar estos “excesos” (Real Orden de Felipe III, en AGI. 122-3-2, copiaen ME, Carpeta B, nº 9).

Page 70: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 71: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO VII

ESTANCIA EN BUENOS AIRES

Xijón, solicitó al Cabildo licencia para ser admitido en calidad de vecino (man-zana 44), el día 28 de abril de 160899. Fue aceptado con los privilegios y obligacionesinherentes a los vecinos de acuerdo con las Leyes de Indias. Éstos constituían ungrupo selecto que poseían unos derechos y tenían unos deberes que les eran pro-pios100. A consecuencia de ese mismo carácter, recibieron de la Corona mercedesde tierras que se repartieron en la ribera del Plata y encomiendas de indios (caso desu hijo Francisco). Uno de los principales atractivos que ofrecía la vecindad era elprivilegio de poder ser elegido para formar parte del Cabildo o bien ser nombradospor el mismo para ocupar otros cargos relevantes.

Vivía en casa lindera con las del contador Hernando de Vargas y la del Regi-dor Perpetuo y Caballero Veinticuatro Don Juan Ruiz Barragán101.

A comienzos del siglo XVII el ladrillo se consideraba una novedad y la mayo-ría de las viviendas incluida la de Xijón estaba levantada con gruesos muros deadobes revocados con el mismo material y estiércol. Los techos estaban construi-

99. “Y luego presentó una petición Francisco Bernardo Xixón -dice el acta- sobre que se quiereavecindar y se proveyó la dicha noticia a que me remito”. (Acta del Cabildo, t. II, p.44). Una manzanatenía aproximadamente 1200 varas; es decir, su equivalencia sería de 576 metros de longitud.100. Ser vecino en el siglo XVII incluía a los habitantes generalmente de origen o ascendencia española,con casa poblada en la ciudad y residencia continua de por lo menos cuatro años aceptada por elCabildo.Debía ser también miembros activos de la comunidad y estar dispuestos a su defensa cuandofuese necesario, y en caso de ausentarse dejar persona dispuesta para acudir a la llamada de lasautoridades. Sólo los vecinos podían tener propiedades y participar de la vida política.101. Hidalguía, números 122-124, 1974.

Page 72: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

72 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

dos a dos aguas, de troncos de madera de algarrobo o de otra madera dura cubiertosde paja y juncos, elementos poco durables. Los techos tenían unos aleros salientes queestorbaban a las carretas y a la gente que andaba a caballo. A fin de evitar estosinconvenientes, encontramos un documento fechado el 25 de agosto de 1609 que nosdice como, Francisco, el indio pregonero, hizo saber a la población que las personasque no cortaren “las tixeras que caen a la calle” deberían pagar seis pesos de multapara las obras públicas y lo que costase el reducir los aleros.

Las calles de Buenos Aires estaban llenas de cardones y hierbas, las cualesademás de obstruir los caminos eran refugio de insectos e indudablemente foco deposibles plagas y enfermedades.

Era planta de una altura, rectangular y muy simple en la distribución; viviendade una sala y tres aposentos, cocina y corral todo cubierto y acabado con sus puertasy cerraduras y el solar cercado y dentro de él un pozo.

Desaparecido de la ciudad Manuel Álvarez, la ciudad había quedado sin médi-co y el entonces barbero Andrés Navarro, que arrastrado por las vicisitudes de suvida, había llegado a principios del siglo XVII a Buenos Aires, donde casó con una hijade la ciudad, formando un hogar modesto y honrado, amenazó con retirarse también;el Cabildo al considerarle hombre necesario le retiene en la ciudad, asevera y justificaque nadie sabía curar lamparones como él; y el más pintado de los médicos se quedaconfuso delante de esa competencia que muy pronto se hizo opinión pública. Y lo peorde todo es que entre las enfermedades de la época, los lamparones, los tumores escro-fulosos del cuello, eran de una frecuencia aterrante, a causa, como hoy es sabido, delinjerto entre razas extremas, de europeos e indios, que favorece esa dolencia de unamanera espantosa.

A comienzos del siglo XVII trabajaba en Buenos Aires el barbero portuguésJuan de Miranda quien en su local cercano a la plaza Mayor “sangraba, ponía vento-sas y sacaba muelas”.

Duró esta mala condición de la asistencia pública hasta la llegada de FranciscoBernardo Xijón y la del hábil médico Juan Escalera. Ausentado de la ciudad AndrésNavarro, era necesaria la presencia de alguien que atendiera a los enfermos, aunqueno fuera más que barbero y cirujano sangrador; motivando al Cabildo 102 solicitar alprocurador general Diego de Trigueros, vecino de la ciudad un nuevo médico103, puesla ciudad estaba expuesta a diversos contagios traídos por navíos dedicados al comer-cio de esclavos y el Concejo debía tomar diversas precauciones contra las enferme-dades y el establecer la cuarentena como forma de aislar estas enfermedades epidé-micas, las fiebres tífeas, el “tabardillo”, viruela y otras, que podían y causaban estragosa las diferentes clases sociales a causa del deplorable estado higiénico en que se

102. Cuando una ciudad carecía de cirujano, médico o barbero, también eran los Cabildos los que sedirigían al gobernador, al Virrey, o a la Corona, solicitando la provisión del profesional requerido.103. Actas de López, t. II, p. 259.

Page 73: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

73Estancia en Buenos Aires

desenvolvían. Hasta entonces, no había un sistema de salud que cubriera las necesida-des de la ciudad a pasar de que otros médicos iban y venían por el territorio. La saludera la asignatura pendiente en Buenos Aires por las dificultades de quienes se podíanocupar de ellas, la falta de médicos no permanentemente y de “Mayordomos enfer-meros” que eran inexpertos, y el primitivo hospital que no reunía las condiciones paraalbergar a los necesitados. La asistencia de los vecinos se hacía en los domicilios,mediante las purga, sudaciones y paños calientes que los mismos enfermos se receta-rían, reservándose los clásicos “candeales y caldo de gallinas” para fortalecer enla convalecencia. Aplicando supersticiones y oraciones que permitieran acompañaren el momento de desesperanza con medicina natural; aunque algunos como Xijón, nocedan el brazo en divorciar a la ciencia de la tradición.

Desde los albores de la ciudad de la Trinidad puerto de Santa María del BuenAyre, la ciencia médica era ejercida en aquellos tiempos y posteriormente a través delos años por gente no siempre habilitada para ello. Los vecinos preferían habitualmen-te visitar a los curanderos y demás intrusos, más que a los médicos; muchos de ellosante la falta de clientes dedicábanse a boticarios, herboristas y sangradores, punto deconflicto que como veremos debe de afrontar Bernardo Xijón, en los primeros mo-mentos de su labor médica en la aldea.

En los Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires queda constancia delas quejas de los vecinos y de la existencia en la ciudad de curanderos, barberos,flebótomos (sangrador), medicastros presuntamente poseedores de métodos exóticos,donde siempre el inconsciente se revela frente a tentaciones de angustias que ejercíanla medicina sin haber presentado los títulos ni licencias habilitantes.

Tampoco faltaban en la aldea los charlatanes (no cobran nada por sus curas:recibe lo que le dan voluntariamente), en quienes se caía inútilmente como último ydesesperado recurso. A éstos se agregaba algún “brujo”, o “bruja”, que decían provo-car maleficios, o curarlos, los arregla-huesos o componedores, los naturistas, así comootro tipo de individuos que, sin considerarse curanderos ni personas especializadas enel arte de curar ejercían labores médicas de una manera alegre habida cuenta que lamayor parte de ellos no saben firmar que arribaron y merodearon en el Río de la Plataen la iniciación del siglo XVII. Más tarde veremos como Xijón hombre lúcido, crítico,ajeno a los gregarismos del oficio, gran lector y curioso, llega a denunciar la presenciade estos aprovechadores, ante el Cabildo.

Francisco Bernardo Xijón, no era el único médico, pues por entonces vivíantambién en esta ciudad y ejercían Sebastián Damy Sotomayor, Juan Cordero Marga-llo104, Francisco de Villabañez y Jerónimo de Miranda, que tal mal le iba su oficio, que

104. Primer veterinario de la ciudad de Buenos Aires (resolución del Cabildo de fecha 31 de abril de 1609),herrador y albéitar, llegado por 1597 ó 98, casado en la gobernación del Tucumán con Dña. CatalinaDelgado y vuelto después a Buenos Aires, figura hasta 1609 en que el Cabildo le concede licencia para usarsus títulos y poder curar lamparones. (Mario Javier Saban: “Judíos Conversos”, 1990, p.178).

Page 74: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

74 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

en 1607 se había presentado al Cabildo alegando su pobreza, para servir sin ningúnsalario105 ante la epidemia que se produjo ese año causando tantos muertos de“naturales de la tierra”, que los vecinos de la ciudad se quedaron con “muy poco

servicio”.

Apenas había iniciado su labor médica Francisco Bernardo Xijón, y ya sehablaba por todas partes de la aldea de nuestro biografiado que, a cualquier hora deldía o bien del anochecer, salía de su casa para ir a cualquier domicilio, marginal casisiempre, en el que un enfermo, un anciano, un agonizante, sin remedios, necesitabade sus cuidados.

Conjuntamente a los auxilios que médico de tal nombradía dispensaba en unprimer momento al afligido vecindario, compartía la humanitaria tarea con los gale-nos y curanderos citados sin haber presentado al Cabildo las cartas de examen nipedido licencia al igual que sus colegas.

En el mes de diciembre de 1608 tuvo lugar una sesión del Cabildo en la que sefijó por escrito que la aldea necesitaba perentoriamente un médico.

El vecino general Diego de Trigueros Caro106, elegido procurador general esemismo año, se expreso en una reunión al Cabildo en estos términos, para aconsejarque se contratara un facultativo: “al bien de los vecinos y rrepública, convenía

se asalariase a Francisco Bernardo de Xijón, médico que reside en esta ciu-

dad por el tiempo de un año, así como su remuneración”107. (Véase apéndice,doc. Nº 5) Pero los capitulares declinaron la proposición de Trigueros, resolviendo,en cambio, nombrar diputados que convinieran, bajo la responsabilidad del Ayunta-miento, cuyo alcalde elegido por el Cabildo en esos momentos era el capitán PedroHurtado, las cotizaciones que estaban dispuestos a pagar numerosos vecinos, con-certándolas con carácter voluntario. Junto con el cirujano Manuel Álvarez y el bar-bero Miranda tuvo a su cargo velar por la salud del vecindario. El Concejo, se hizoresponsable de la remuneración para el llamado “médico del Municipio” 108, que seextraía de las rentas generadas cuando los vecinos no pagaban su cotización. Estosmédicos, desde el principio del siglo XVII, fueron rentados o ayudados por el Con-cejo, ya directamente, pagándoles el sueldo los alcaldes, como consta en algunos

105. “Historia de la medicina en Uruguay”, p. 8.106. Suegro de Juan de Vergara, natural de Carmona (Sevilla, 1559-1623), hijo legítimo de Luis deTrigueros y de Isabel Caro. Durante el curso de su vida Trigueros desempeñó los siguientes cargospúblicos: Procurador General del Cabildo (en 1608,1618 y 1619), Regidor Ordinario (en 1615), Alcaldede Hermandad (en 1614 y 1619), Mayordomo del Hospital (en 1617), y Alcalde perpetuo de 2º voto(desde 1619, en que compró ese “regimiento” en la almoneda de Potosí en 700 pesos, hasta 1623, enque el cabildante dejó de existir).107. AECBA, t. II, 113, foja 300 del libro original; es imposible fijar la fecha de este acuerdo.108. El ofrecimiento de don Manuel Álvarez-primera manifestación efectiva de una protección oficial-sirvió para dejar establecido algo adoptado como práctica: la designación y pago de un médico para lacura de los enfermos de la ciudad. En ese carácter fue contratado don Francisco Bernardo Xijón.

Page 75: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

75Estancia en Buenos Aires

acuerdos, o al disponer de los propios y arbitrios, con intervención del fiel ejecutor ylos diputados.

Se organiza el acto de juramento. Un espectáculo. Para la ceremonia fueronconvocados el Cabildo, la Justicia y el Regimiento con ropa de etiqueta, se distribu-yeron los asientos de alto respaldar. Solemnemente, los funcionarios tomaron ubica-ción bajo los estandartes del Rey y la muy noble ciudad de Buenos Aires. Se con-templaron unos a otros con orgullo, desprecio y envidia, según los sitios. Después unoficial leyó el largo decreto. El gobernador mandaba que el Cabildo, la Justicia y elRegimiento de la ciudad, así como los demás personajes y moradores, reconocieranel digno cargo. Le sorprendió la importancia que le atribuía porque ordenaba tex-tualmente, que se le “guarden y hagan guardar todos los honores, gracias,

mercedes, preeminencias y libertades, prerrogativas e inmunidades que por

razón del dicho oficio debéis haber y gozar, sin que os falta cosa alguna”.

Cuando asume el cargo, se rompe el monopolio de la medicina que mantuvie-ron los portugueses sospechosos de judaísmo, todos ellos refugiados en la ciudad aconsecuencia de las persecuciones inquisitoriales que asolaba el Brasil.

Xijón entra a desempeñar sus funciones públicas. El médico durante dichotiempo debe de “curar a los españoles y naturales en esta ciudad, además de

curar y sangrar a todos de las enfermedades que tuviesen” , y recibir por ello elpago de cincuenta pesos corrientes y “las medicinas e yngüentos109 que pusie-

re”; es probable que preparara como era entonces habitual, ante la falta de botica-rios, las medicinas y ungüentos que recetaba; emplearía el azogue, que en aquellostiempos, gozaba de efectos maravillosos este mineral.

Como facultativo municipal, también debía dar asistencia gratuita a los indiosy negros, lo que encontraba propio el médico por un prejuicio, que de forma orgullo-sa le impedía recibir dinero de las castas y mestizos. De ahí, por razones muyexplicables, para favorecer a los pobres de solemnidad, Francisco Bernardo Xijónsuministrara a los pacientes las medicinas que éstos precisaran de forma gratuita.

Solía decir a sus colegas que: “Los médicos utilizamos productos curati-

vos que ofrece la naturaleza. Y aunque la naturaleza es obra de Dios, Dios no

la ha consagrado como recurso absoluto, sino que ha provisto al hombre

mismo, a su criatura bienamada de dispositivos que permiten establecer el

contacto con él”.

La medicina que ejercía el médico Xijón era profundamente individualista.Individualista por parte del médico. La intervención de Bernardo Xijón en la enfer-medad giraba en torno al concepto de crisis. Éste debía observar al enfermo y a la

109. Se componen utilizando una descripción de la época, de las partes de las plantas, animales,minerales y tierras, sirviendo el aceite de materia y la cera de forma. Bien dice el Rdo Padre GuillermoFurlong, que entre la medicina americana y europea no hubo choque, si no más bien un abrazo,hermanadas como fueron en la terapéutica y en la farmacopea.

Page 76: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

76 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

enfermedad desde la aparición de los primeros signos para descubrir el momentoque se produciría la crisis. La crisis era el momento en que en el enfermo se enfren-taban su naturaleza sana y el mal que lo aquejaba. En esa lucha entre la naturalezay la enfermedad, Xijón debía observar los síntomas, pronosticar la evolución y favo-recer en la medida de lo posible el triunfo de la salud y la naturaleza sobre la enfer-medad. En la cura entraban en juego la naturaleza, la enfermedad y el médico. Enesta lucha Xijón desempeñó una función de pronosticador , árbitro y aliado de losenfermos; su lema era: “El buen médico debe reconocer sus limitaciones. Cui-

dado con los éxitos imposibles, porque los paga el enfermo. A veces, lo único

que cabe hacer, porque algo hay que hacer, es ayudarlo a bien morir”

Álvarez y Xijón, fueron, según los datos consultados, los dos primeros facul-tativos que contrató el Municipio (“médico del Municipio”), y con ellos concuerdanlas constancias de los libros de los acuerdos; pero al mismo tiempo como hemoscitado anteriormente se domiciliaban en Buenos Aires, otros médicos que habíanaceptado la vecindad.

En ese año (1608) Buenos Aires era aún una ciudad refugio de los portugue-ses y puerta abierta por el comercio del Atlántico Sur; no olvidemos que era la salidageográfica natural (aunque no oficial) de muchas de las riquezas mineras del AltoPerú, con su fabuloso cerro de Potosí y florecientes zonas vecinas. La aldea eramuy pequeña (aproximadamente 300 habitantes) para que tuviesen suficiente tra-bajo los cuatro médicos, a pesar de que la misma estaba expuesta a diversos conta-gios traídos por los buques dedicados al comercio y el Concejo debía tomar diversasprecauciones contra las enfermedades. La mayoría atendía en sus domicilios, aun-que algunos actuaron en el hospital, que tenía limitado alcance social.

El Cabildo de la ciudad hace mención de los salarios aprobados y por los quedebían regirse las distintas asistencias, que tuviesen lugar en la población. Entre losmismos deben mencionarse los siguientes:

– “Por las ventosas simples y corridas dos reales y por las ventosas sajadas,tres reales”.

– “Salarios de matronas o parteras: por asistencia a parturientas ricas o declase llevarán las parteras, cinco pesos de plata, y uno por dicha visita”.

– “Por las que prestan mujeres de menos facultades, dos pesos de plata ycuatro reales por cada visita; y este mismo lo pagarán sus amos por susesclavos”.

– “Por visita extraordinaria de 10 a 12 de la mañana ocho reales”.– “Por visita de las 12 a las 6 de la mañana doce reales”.– “Por visita a distancia de una legua110, doce reales”.– “Por visita a distancia de dos leguas, tres pesos de plata”.

110. Medida itineraria que equivale a 5.572 m y 7 dm.

Page 77: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

77Estancia en Buenos Aires

– “Por visita que exceda la distancia de dos leguas, se cobrarán seis realesde ida y seis de vuelta y un peso de plata (8 reales) por cada visita, siendode cuenta del médico o cirujano el costo de la cabalgadura y demás en queemprendan el viaje”.

– “Por las que hicieren a las distancias antedichas, deteniéndose a peticióndel interesado, cinco pesos de plata diarios”.

– “Por las operaciones quirúrgicas ordinarias llevarán ocho reales”.– “Por las dichas extraordinarias, tres pesos de plata”.Las fianzas del nuevo galeno no debían marchar muy a su satisfacción, acaso

por la competencia desleal de los frailes, curanderos y sus colegas portugueses, lamayoría como ya hemos mencionado de raíz sospechosa que le disputaban la clien-tela: Juan Cordero Margallo, Francisco de Villabañez y Jerónimo de Miranda, quecuraban “de ziruxia y medizina” sin haber presentado sus cartas de examen nipedido licencia como era preceptivo ante el Cabildo, al igual que nuestro licenciado.

Bernardo Xijón es consciente de lo mucho por hacer en la higiene y la saludde la aldea; así como le ha impresionado desde su llegada la pobreza, miseria ycorrupción que imperan en la vida diaria del puerto y la aldea donde forajidos, escla-vos y opulencia están muy marcados. Como buen observador, es consciente que laspersonalidades públicas notorias acusadas de corrupción quedan impunes. Y puestoque hay impunidad, incluso los funcionarios públicos del escalafón más bajo se apro-vecha también de esta situación; y al igual que la mayoría de pobladores y morado-res miran hacia otro lado ante el gran problema de la esclavitud 111 que en ese año yase estaba tejiendo en la ciudad, mediante la entrada por el puerto de barcos deesclavos que llegaban con su carga humana con total impunidad.

Sus primeros meses en la ciudad fueron bastante precarios y no faltaronincluso desagradables episodios en los que se enfrentó a personas deshonestas enlas que había confiado y que se aprovechaban de la miseria de los indígenas.

Además se topó en una realidad muy dura en esa época ver cómo las perso-nas más débiles del lugar no recibían la atención médica adecuada por falta demedios, pero también debido a factores culturales que al final se muestran en unahigiene desastrosa o en una corrupción desbocada; él sabe que donde hay personashay corrupción y donde coincide abundancia de dinero con gentes ambiciosas, comoocurre en todos los ámbitos en lo que se toca el poder con las manos, como ocurría

111. La esclavitud es tan antigua como el hombre mismo, con el hallazgo del Nuevo Mundo se opera uncambio considerable en la institución de la esclavitud, sin la cual no se entendería la historia del continenteamericano ni de los países europeos a partir del siglo XV. En España parece que siempre hemos pensadoque la esclavitud fue una barbarie perpetrada por “los otros europeos”. Investigaciones recientes como lade la doctora Vicenta Cortés Alonso, en su libro; “Esclavos y libertos en los mundos ibéricos”, EdicionesMundo Negro, 2011, debería hacernos despertar de este engaño y asumir nuestras responsabilidades enuno de los mayores abusos perpetrados contra el continente africano durante siglos.

Page 78: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

78 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

con los gobernadores sostenidos por la Corona, que trataban aumentar su poder eirlo extendiendo profesionalmente, en desmero de los vecinos multiplicando la co-rrupción hasta límites hediondos. No hay más que ver lo que destila el escenariopolítico que encuentra el galeno a su llegada a la ciudad de la Santísima Trinidad deBuenos Aires.

La cuestión de higiene no había avanzado apenas desde la fundación de laciudad. El vecindario sólo, consideraba digno de cuidado su casa, dejando lo demás,la calle y la plaza, en el más profundo abandono.

Otro grave problema surgía con las aguas servidas, volcadas en la calzadapor la población o arrastradas hasta la acera por el personal de servicio, se deposi-taba en profundos surcos formados con el ir y venir de los pesados carretones, yluego, unida a la de las abundantes lluvias daban lugar a la formación de grandescharcos, insalubres, fétidos de superficie verdosa, donde pululaban toda suerte demoscas e insectos. Estado de higiene deplorable, que los animales insepultos, yanimales sueltos, aventuraron el problema hasta constituir un peligro serio para lasalud colectivo.

Dicha insalubridad permanente, no variaba gran cosa en el interior de loshogares. El agua potable recogida en los aljibes o traída del río para ser depositadasen tinas, era tan pronto usada para beber, consumida en las comidas o empleadaspara las demás necesidades íntimas.

En cuanto a la higiene individual y en consonancia con lo descrito, como ellector puede imaginar dejaba muchísimo que desear, agudizándose la misma por lacreencia vulgar que emanaba de la filosofía religiosa de aquellos años.

Todo esto, nos da una idea más o menos aproximada de la idiosincrasia higié-nica del morador que se encontró Francisco Bernardo Xijón.

Pero estas dificultades no desaniman a nuestro protagonista. Su fe y su amorpor las personas son más fuertes que todas las adversidades a las que debe hacerfrente e insta al instituto capitular que tomen carta en tan grave asunto.

Asentado definitivamente en la aldea con aspiraciones de ciudad y gozandoya de singular prestigio en ella, la emprendía en marzo del año siguiente con pseudoscolegas, que sin títulos ni conocimientos, le hacían competencia desleal en el ejerci-cio de su arte –no en vano era de las tierras de Don Quijote–. Por lo visto, elcuranderismo era ya una preocupación, no obstante que la asistencia médica care-cía de base científica. Los médicos ya cuestionaban entonces el privilegio exclusivode ejercer su profesión contra curanderos; especialistas que poseen y manipulan uncúmulo complejo de conocimientos indios, españoles y negros, dentro del contextocultural que corresponde a los grupos oprimidos. Son conscientes de ello y buscan elreconocimiento social como especialistas (Noemi Quezada) pretendiendo ser másmédicos que los médicos, y no pocas veces el Cabildo se encontró sin saber cómosalir del conflicto pues los certificados y títulos procedían de fuentes poco claras.Esta preocupación por ese ejercicio ilegal, se pone en evidencia en el Acuerdo del

Page 79: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

79Estancia en Buenos Aires

Cabildo del 30 de marzo de 1609. El intrusismo como ejercicio indebido e ilícito de laprofesión sanitaria, era un problema constante que la legislación de la época trató desolucionar, pero la reiteración y el agravamiento de penas por este capítulo, nos danoticia de lo infructuosos que resultaron estos esfuerzos. La causa del problema,está en la levedad de las penas con que estaban castigados los intrusos por la legis-lación, de tal manera, que pasaron años, siglos, y aún dicha lacra permanece ennuestra sociedad actual.

Francisco Bernardo Xijón, luchó lo indecible, ante lo que él consideraba unatropello en el ejercicio de su profesión; fue una de su lucha “eterna”. A partir deaquí, fue el primero que llevó y acusó a los curanderos y falsos médicos colegassuyos, ante el Alcalde y el Cabildo; fue por esto que, reglamentando el ejercicioprofesional, con el fin de limpiar de curanderos y de supersticiones 112 los dominiosde la medicina, solicitó que éste pidiese ver los títulos de los diversos facultativos, yaque pudiera acontecer –decía– que algunos de ellos no hubiese hecho los estudiosnecesarios para desempeñar tan altas y humanitarias funciones, exigiendo que no seles permitiera ejercer; siguiendo los procesos a su costa. Llama la atención que enuna época tan lejana y aparentemente atrasada, se suscitase y se pusiese en vigortan importante intromisión, y luchar por su radicación. Se enfrenta contra las creen-cias ya antiguas en la aldea, como el empacho, o mal de ojo. Xijón dice al respectoque:”Gentes vulgares de la aldea, opuestas a Médicos y vecinos de Boticas,

entregándose con más facilidad a aquella clase de Empíricos que reducen su

ciencia a cuatro yerbas, otros tantos Emplastos aplicados a su antojo en va-

rias partes del cuerpo, y algunas recetas mal compuestas, y peor indicadas

que llaman remedios caseros con que piensan curar todas las enfermedades

que se conocen y se reducen ellas a Empacho, ictericia negra, mal de frío o de

calor, y otras cosas que se curan con ensalmos no ha de faltar el charlatán

que aprueba o no la curación”. Y se debió a una serie de disposiciones promulga-das por una Real Pragmática del siglo XVII para que acreditasen los títulos demedicina por aquellos que desearan ejercerla y que mientras no se sometieran adicho requerimiento no podrían curar, bajo pena de diez pesos de multa. Demostrán-dose así que no eran éstos los que iban a desacreditarlo en Buenos Aires, sino lasuperior cultura de los habitantes y la sabiduría de los facultativos al poner de mani-fiesto los peligros que lleva entregar la salud en otras manos.

112. También la población española creyó en supercherías y supersticiones que complicaban losproblemas sanitarios. La desviación del espíritu cristiano común en la Europa de los siglos XVI alXVIII se mezcló al diablo con la ciencia médica, como causante de todas las enfermedades. El criterionegativo e intransigente de la época invadió las más variadas facetas de la cultura e impidió en granparte, el progreso científico. Todo ello lo podemos extrapolar a la sociedad en la que vivió y ejerció elgaleno Francisco Bernardo Xijón.

Page 80: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

80 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

En las ciudades sin Protomedicato, caso de la ciudad de Buenos Aires, enesos momentos la tarea estaba a cargo de los cabildos que recibían y solicitaban lostítulos de los aspirantes a actuar en las poblaciones o denunciados por otros galenos,¿no iban a llegar a oídos de los capitulares las quejas del médico examinado enMadrid? o en algunos casos designaban un tribunal para que los examinase. Cuandono había títulos tenían la obligación de levantar informaciones de constancia dehechos de que el candidato curaba.

Sin embargo no siempre sucedía así. Excepcionalmente, intervenía el Cabildoante las denuncias o hecho de suma gravedad, caso de Francisco Bernardo Xijón.

Los Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA) registran,en efecto, una documentación fehaciente de cómo exigía de vez en cuando la pre-sentación de títulos y licencias, para dar validez a los títulos y antecedentes presen-tados por los médicos, cirujanos, sangradores y permitir la instalación de éstos ycastigaba los abusos de curanderos y falsos profesionales de medicina con el fin deproteger a los pobladores de los abusos y crímenes derivados de estas carencias 113.

Los médicos sin licencia curanderos y barberos114y los maestros, conside-rados una suerte de “intelectuales”, contemplaban al Cabildo, único órgano queotorgaba dichas licencias, con hostilidad por cuanto tenía la facultad de excluirlos dela sociedad civil. Consecuentemente, en torno de esta cuestión resultaron severascontiendas.

113. Cignoli, 1949, pp. 62-75.114. Según criterio de la época, hacer la barba era una tarea que exigía, suma habilidad y maestría.

Page 81: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO VIII

FAMILIA

En 1609 termina el tercer gobierno de Hernandarias y lo sucede Diego MarínNegrón (22 de diciembre de 1609). La aldea Trinidad era un paisaje metafísico ydesolado. No había en sus calles árboles añosos ni fuentes, casas de piedra o edifi-cios de varias plantas. Ni siquiera había calles. Y las casas eran simples chozas tanalejadas del estilo renacentista o medieval europeo que era imposible imaginarlascon alfombras sevillanas, cortinas de raso, bandejas de plata labrada, óleos flamen-cos, muebles de ébano y cristales venecianos. Sin embargo había algo de eso; ytambién había hombres ataviados con calzas, jubones, gorgueras, capas de Segovia,casacas cubiertas de pedrería y mujeres con guardainfantes hinchados y ampliasfaldas de raso, gasas, encajes y sedas multicolores, que parecían personajes salidosde palacios cubiertos de mármol y no de simples chozas de barro. En cuanto alboato de algunos de sus habitantes, insólito para esa aldea desamparada en losconfines del mundo, hay una explicación. El puerto de Buen Ayre, llamado porentonces la Puerta de la Tierra, era en realidad la puerta de más fácil acceso aPotosí. Y Potosí, la ciudad más opulenta del planeta, necesitaba brazos para extraerla riqueza de sus prodigiosas minas de plata. De modo que el boato, las sedas, losalamares, la platería, los óleos, y hasta las iglesias y los garitos se costeaban con laventa de esclavos negros al Potosí contrabandeados en el puerto.

El negocio era para unos pocos, la mayoría de los vecinos se conformabancon los gestos del boato y remendaban sus calzas. El contrabando concentrado y agran escala surgía de la médula del poder y se hacía con impunidad y cierta cober-tura legal.

Trinidad tenía una población de aproximadamente 900 vecinos –descontandoindios y esclavos– distribuida con holgura alrededor de la plaza Mayor; en ella tenía

Page 82: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

82 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

lugar la feria donde se dicen pregones, se hace justicia, y hay también corridas detoros, juego de cañas, y se venden pan y pescado, pasteles fritos,… En los ladosnorte y sur de la misma, se encuentran unas casas –no más de veinte– son cons-trucciones de ladrillo, paredes encaladas, tejas sostenidas por maderas duras deGuayra (Paraguay), pisos de ladrillo encerado o baldosas sevillanas, puertas labra-das en cedro, ventana con postigos de madera y a veces de vidrios venecianos. Esel caso de las moradas de Vergara, Sánchez Garzón, Orduña, Diego de la Vega, etc.(todos contrabandistas de esclavos), el lujoso casino con prostíbulo, obras realizadaspor el arquitecto florentino anteriormente citado Baccio da Filiccia. Al Este de laaldea había otras construcciones de ladrillo y tejas son, tres iglesias, dos conventos,la Compañía de Jesús y varios caserones de particulares con dos patios y siete omás aposentos y el Fuerte cubren el abismo del río, al Oeste otras construcciones deladrillo y tejas son las casas del cabildo. Fuera de este centro neurálgico, se encon-traba la mayoría de las casas que eran chozas, ranchos de barro secado al sol conpisos de tierra apisonada, techos de paja sostenida con horcones (madera verticalque servía a modo de columna, para sujetar el peso) de laurel o algarrobo y varejo-nes de sauce, y cueros extendidos a modo de puertas y ventanas. El contraste entrecasas pobres y ricas era muy marcado115.

Xijón, firmó un contrato para que le prestara sus servicios por un año al indiosantiagueño (natural de Santiago de Estero, en Tucumán) Rodrigo de Ayanta, el 17de marzo de 1609, comprometiéndose ante el escribano público y del Cabildo, Cris-tóbal Remón116 (benemérito) a darle de comer, doctrina y curarlo de sus enferme-dades y tratarlo bien, pagándole veinte pesos, y no despedirlo durante el tiempo a suservicio117 (Véase apéndice, doc. Nº 6).

De su matrimonio, con Inés Álvarez Centeno, tuvo siete hijos. Sus rasgosfísicos no evocaban al licenciado, sino a la bella Inés. Como ésta, Luisa y Antonioeran apacibles, afectuosos, de cara redonda y baja estatura. María y Francisco porel contrario, reproducían al padre: nariz huesuda, frente despejada, cabellos cobrizosy altura generosa. Eran los hijos, apasionados, habladores y audaces. La vehementeMaría, por ejemplo, no lograba poner freno a su espíritu rebelde; sus atrevimientosdesesperaban a la pobre Inés que la retaba con su voz santa y la ordenaba purificar-se con una serie de avemarías. Esta familia de nueves personas contaba con laservidumbre del indio Rodrigo de Ayanta y más tarde de una pareja de esclavos. En

115. Gabriel Luna: “La Otra Historia de Buenos Aires”. Parte XXII, 2009.116. Había nacido en Asunción. Había bajado al Sur para fundar una ciudad remota junto a Garay yHernandarias, quien le enseñó las letras, la agricultura, la albañilería, el amor a la tierra, la Biblia y el artede la guerra. Había sido uno de los fundadores de Trinidad-la primitiva Buenos Aires-. Permaneció allí.Fue campesino y maestro de escuela; y era escribano del Cabildo cuando llegaron desde el mar losprimeros mercaderes.117. Revista del Archivo General de Buenos Aires: vol. I, 1869, p. 127.

Page 83: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

83Familia

comparación con otras casas, dos esclavos era un rotundo certificado de pobreza.Xijón los había comprado en una liquidación de mercaderías fallada: el negro ren-gueando debido a una herida que le infligieron en el muslo durante un intento de fugay no era útil para los trabajos duros. Ella era tuerta. Ambos habían sido cazados enAngola cuando niños. Aprendieron los rudimentos del castellano con ásperas expre-siones de origen.

De algunos de sus hijos, he rescatado algunos datos. Su hijo, Antonio Bernar-do, religioso de la Orden de los Predicadores 118. El ingreso de su hijo en el claustrode la prestigiosa comunidad quizás estuvo motivado por la fe de su padre y por lainfluencia que en esos años ejerció sobre la feligresía los miembros de la Orden,convocando a las familias más representativas de la pequeña aldea portuaria. Den-tro de este contexto, el ingreso de Antonio Bernardo en el convento de la Orden delos Predicadores (Véase apéndice, doc. Nº 7) estaría motivado por una vocaciónreligiosa de considerable reconocimiento en la sociedad colonial, constituyendo unaacertada elección para resguardar el linaje y favorecer a una mayor inserción so-cial. Según (Saldaña Retamar) es probable que estudiara gramática e hiciera elnoviciado en el convento porteño (reconocido oficialmente ya en 1608) aproximada-mente sobre 1620 y luego pasara a estudiar Filosofía y Teología en Córdoba o enSantiago de Chile.

Su segundo hijo, recibió el nombre de García Bernardo (era costumbre bas-tante frecuente en el siglo XVI suprimir apellidos).

Xijón, buen padre de familia como era, lograba dar estado a su hija MaríaGonzález de Jijón, cristiana vieja, al casarla con Agustín de Noguera, portuguéssospechoso de judaizar, natural de los reinos de Portugal, hijo legítimo de AgustínHernández de Noguera y de Ana Pérez, a la que dotó con la importante suma de2.100 pesos el día 18 de noviembre de 1620119, cuya ceremonia religiosa no hepodido hallar, porque ese año no se registraron los matrimonios en Buenos Aires,posiblemente perdidas para siempre las hojas volantes en que se anotaron. Dichoenlace complicaba la limpieza de sangre de la familia Xijón y la teñía de cierto colorhebreo120. María fallecía, al año siguiente, bajo disposición testamentaria el 14 dejulio de 1621, como consecuencia de la peste que azotó la ciudad de Buenos Aires,en ausencia del marido. No dejó descendencia 121.

118. R. González: “Historia de la Provincia Dominicana Argentina…”, p. 47. Los datos de filiaciónde los frailes citados entre ellos el de fray Antonio Bernardo Jijón corresponden a Hugo Fernández deBurcazo, Aportes Biogenalógicos para un Padrón de Habitantes del Río de la Plata , Buenos Aires, 6tomos (1986-1991) y a Raúl Molina, Diccionario Biográfico de Buenos Aires, (1580-1720), AcademiaNacional de la Historia, 2000.119. Archivo de los Tribunales, t. X, p. 280.120. Archivo de los Tribunales, t. X, p. 280.121. Ibídem, p. 390, vta.

Page 84: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

84 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Por lo que respecta a su hija Luisa Bernarda, decir , que el 3 de abril de 1621,otorgaba promesa de dote a favor de ella por la suma de dos mil doscientos pesos 122,para su casamiento en primeras nupcias con Juan González Cienfuegos. Tampocofigura su casamiento en los viejos registros de La Merced.

Cienfuegos falleció en la peste que azoto la ciudad (1621) como su cuñadaMaría. Luisa Bernarda casó en segundas nupcias en Buenos Aires con RodrigoSánchez Bonilla, cristiano viejo, nacido en Almendralejo (Badajoz), hijo de DiegoGarcía Bonilla y María Sánchez, el 10 de marzo de 1625, habiendo recibido dedote la suma de tres mil treinta pesos y en ella se comprendían las casas dondevivía su padre123; siendo testigos de la ceremonia, Lázaro Matos y su mujer Fran-cisca de Enzinas124. Doña Luisa Bernarda fallecía años después sin descenden-cia; quedando truncada la descendencia de Francisco Bernardo Xijón por víafemenina. Rodrigo Sánchez Bonilla contrajo matrimonio en segunda nupcias conMagdalena de Aguilar, hija legítima del general Mateo Leal de Ayala y de Magda-lena de Aguilar125.

El quinto hijo, de nombre Francisco, nació en el año 1610 126; siendo bautizadoel 3 de junio por el P. Francisco de Navea Maella, siendo padrinos el capitán SimónValdez, tesorero juez oficial real y doña Luisa Gónzalez 127. Contrajo matrimonio,recibiendo en dote del 7 de marzo de 1635 la suma de seis mil doscientos noventa ynueve pesos128 con Sebastiana Quintero y Ocaña, hija legítima de Juan Quintero deOcaña, comerciante conspicuo y vecino encomendero de Buenos Aires, regidor yalcalde varias veces en ella y de Catalina de Ballones el 16 de marzo de 1638 129.

Fue médico como su padre y ejerció entre los años 1625 a 1644. Encontra-mos que el 15 de febrero de 1636, se le ceden tierras para una estancia sobre el ríoLuján. Dicho título lo subscribe el Gobernador y Capitán General de las provinciasdel Río de la Plata Caballero de la Orden de Santiago, don Pedro Estevan Dávila 130.Su mujer, Sebastiana Quintero de Ocaña, murió en el año 1640. Francisco, fueelegido en ese mismo año por el Cabildo Mayordomo de los Propios y Rentas de laciudad. El 9 de enero de 1640 juró su cargo, y el mismo día fue nombrado131. Tam-

122. Ibídem, p. 343.123. Ibídem, f. 225, sin fecha.124. La Merced, Lib. II, f. 24 v.125. Archivo de los Tribunales, t. XXXIX, f. 161.126. Aparece en el índice de bautismo de españoles y negros (1601-1613) de la Catedral de BuenosAires, con orden nº 179, lib. I, f. 34.127. La Merced, Lib. II, f. 24 v.128. Archivo de los Tribunales, tomo. XXI, f. 59, del 7 de marzo de 1635.129: La Merced, Lib. III-142, p. 1007.130. Fernández de Burcazo y Hugo Barrios: “Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes,

del Río de la Plata”, vol. IV, 1991, p. 82.131. Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires, vol. VI, p. 49.

Page 85: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

85Familia

bién fue miembro del Protomedicato de Córdoba de Tucumán, que funcionaba des-de 1640. Fue contratado como médico para curar a los enfermos de la ciudad, el 1de febrero de 1644. El gobernador don Alonso Garro de Arechaga no le permitióausentarse de Buenos Aires porque era el único médico que había132. Testificó el 2de enero de 1649133. Murió en Asunción en el año 1667.

Llegó a ser regidor del Cabildo en 1667. Su mujer fallecía bajo disposicióntestamentaria el 30 de enero de 1690134, y declaraba haber procreado de su matri-monio a un hijo bautizado con el nombre de Bernardo Xijón, fallecido en la ciudad deAsunción.

Doña Sebastiana, dejaba entre sus bienes ocho lienzos pintados al óleo dediferentes santos de su devoción.

Instituía por heredero a Juan Gregorio Xijón. No he podido determinar sufiliación. Podría ser hijo de Bernardo Xijón, fallecido en el Paraguay , y que es loprobable, como también de alguna otra hija de Xijón nuestro biografiado, pero esindudable que pertenecía a la familia.

Juan Gregorio Quintero Xijón, alférez de una de las compañías a cargo delPresidio de Buenos Aires, contrajo matrimonio con Dorotea Quintero, hija del capi-tán Juan de Arsedo Hinojosa y de doña Micaela Quintero, nieta por su madre dellicenciado Pablo Francisco de Luca y de doña Isabel Quintero.

Juan Gregorio Xijón, fallecía el 8 de octubre de 1696, bajo la disposición tes-tamentaria del 17 de febrero de ese mismo año.

En su testamento declaraba la dote de su mujer de 500 pesos y nombrabaentre sus bienes, unas tiendas en la calle de Santo Domingo, varias piezas de plata,vestidos diversos y una cama de jacarandá bien tratada 135.

Fueron hijos de este matrimonio:1. Doña Ignacia Xijón.2. Juan Xijón.3. Francisco Xijón, que contrajo matrimonio con Juana Jufré de Arce136.4. Sebastiana Xijón.5. Gregorio Xijón.El nacimiento de los otros hijos debió haberse producido entre 1614 y 1620,

en que faltan las cuartillas con bautizos celebrados en esos años 137.

132. Acta del AECBA, del 13 de mayo de 1651.133. AECBA, tomo XXX, fs. 41, p. 241/v.134. Archivo de los Tribunales, tomo 48, f.510. Hizo otro testamento el 11 de abril de 1690, ibídem,tomo 48, f. 661.135. Archivo de los Tribunales, Expedientes testamentarios Nº 6248, letra G.136. Archivo de los Tribunales, t. 49, f. 63.137. Félix de Urgarteche: “Hombres del coloniaje”, 1932, pp. 196-219.

Page 86: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 87: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO IX

PLEITOS CON SUS COLEGAS Y OTRAS VIVENCIAS

Continuando de nuevo con la problemática planteada por nuestro licenciado,a los pocos meses de su asentamiento en la Ciudad con sus competidores a los quellama: “casta de locos, matasanos y carniceros” por su forma desdichada deadministrar los medicamentos, por su ignorancia casi completa de las diversas en-fermedades, así como los métodos nada ortodoxos utilizados para la cura de lasdistintas enfermedades; se refería indudablemente a los curanderos que hacían laveces de médico y albéitar, sin título ni licencia alguna. El Cabildo de la Ciudad tomacartas en el asunto al ver el desorden que hay en la misma y que constituía unpeligro: “y se trató como en esta Ciudad hay muchas personas que curan de

medicina y cirugía, y conforme a las leyes reales no pueden usar los dichos

oficios, sin presentar en este Cabildo los títulos y ansí se cumpla mandó que

un alguacil traiga los dichos cirujanos que curan ante el presente escribano,

para que les notifique que dentro de 4 días exhiban los títulos, y no los exhi-

biendo se les pena a cada uno con 10 pesos para la Cámara y gastos del

Cabildo por mitad, y ordenó el cierre de todos los establecimientos” ; y pocomás tarde promulga una ordenanza en estos términos. La resolución no terminabaahí, iba algo más allá: se le exigía al quejoso Francisco Bernardo Xijón, “que exhiba

los suyos” a quién no se había exigido hasta entonces ese requisito, y que mientrasno lo hiciera le estaba prohibido su ejercicio, con pena de diez pesos, si no cumplía(Véase apéndice, doc. Nº 8). Notificase esa resolución al propio Xijón y a los seña-lados por éste como rivales, que como ya se ha mencionado eran Juan CorderoMargallo, Francisco Villabañez y Jerónimo de Miranda, esto ocurría el 30 de marzode 1609138. Sólo se presentaron a la competencia Xijón y Juan Cordero Margallo,

138. Acta de López, t. II, pp. 28 y 29, de fecha 30 de marzo de 1609.

Page 88: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

88 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

criptojudío portugués, “herrador y albéitar”, que ejercía de cirujano. Sebastián Damyde Sotomayor, natural de la isla de Madera, corona de Portugal, no tenía título quepresentar y Jerónimo de Miranda (portugués), en realidad no era cirujano se abstuvode presentarse, por cuanto su campo de acción no pasaba de barbero sangrador ,colocador de ventosas y sacamuelas, ejerciendo entonces como tal y Villabañez (es-pañol) debió de abandonar la lucha, pues no se encuentran noticias suyas. Días des-pués, el 13 de abril de 1609139, respondiendo a lo mandado se presenta Bernardo Xijónante la primera reunión del Cabildo y exhibe el suyo suscrito en la Villa y Corte deMadrid por el Protomedicato de Su Majestad, que lo autorizaba para poder ejercer suprofesión, como médico y cirujano como correspondía por ley140; y como si tan sanea-do titulado no fuera suficiente, agregaba una ejecutoria de la Real Audiencia de laPlata, declarando que estaba autorizado para curar, en real sentencia ganada en laAudiencia de Charcas, razones por las cuales el Instituto Capitular lo confirmo en sucontrato, para que prosiguiera en curar como lo había hecho hasta entonces, por labuena cuenta que había dado en muchas de sus curas141 y por la experiencia que habíamostrado. Por su parte, Juan Cordero Margallo, al enterarse de la Ordenanza en quese le concede autorización al doctor Xijón, hizo lo mismo que éste, se presentó ante loscapitulares afirmando que había realizado curas notables de vecinos enfermos deescrófulas (tumores escrofulosos al cuello constituían una aterradora dolencia a causade cruces entre razas extremas de europeos e indios) y “llagas viejas”, y que teníatítulo de albéitar y un consultorio de su especialidad; “vistas por este Cabildo y siendoinformados y constándoles por experiencias las curas que el susodicho ha hecho delamparones142, se le dio licencia para que use de sus títulos de herrador (para queponga herraduras como tarea complementaria) y albéitar y que cure de lamparonespara que parece ser perito” sin incurrir en pena. (Véase apéndice, doc. Nº 9).

Dada su condición de herrador es posible que la terapéutica que emplearafuera la cauterización sin anestesia y mediante el empleo del cauterio (instrumental)intentara de cicatrizar o destruir el tejido aberrante; pues muchos médicos no maneja-ban los aparatos quirúrgicos por considerarlos ofensivos para su decoro, limitándose adar las prescripciones. Por tal motivo resulta que Juan Cordero Margallo, fue el primeralbéitar de Buenos Aires143. Como se puede apreciar, las exigencias de título no pare-

139. AGN, AECBA, t. II, libros I y II, Buenos Aires, sc. 1907.140. Dictada por Felipe II en Madrid el 13 de setiembre de 1570. Ibídem, ley I, tít. IV, libro V.141. Para alardear de su pericia, necesitaban la certificación jurada y testimoniada de la justicia del lugar.142. Palabra vulgarmente usada para designar ciertos (apostemas o abcesos, llagas o granos), queaparecían en el cuello de los enfermos detrás de la nuca de difícil curación.143. No obstante, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca trajo en su viaje a Asunción del Paraguay en 1542 a unherrador y albéitar, llamado Juan Pérez, del cual la historia enfermedades de los ganados en tierras deSanta María de los Buenos Ayres) pierde sus rastros. (O. Bruni y A. Montes: De Albéitares, veterina-

rios y enfermedades de los ganados en tierras de Santa María de los Buenos Ayres).

Page 89: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

89Pleitos con sus colegas y otras vivencias

cen ser muy rigurosas, los miembros del Cabildo lo determinaban en cada caso, aveces influenciados por curaciones más o menos curiosas y que corren en la voz delpueblo alentadas por la esperanza del milagro.

Muy desconforme nuestro Xijón, tuvo que aceptar lo acordado, a pesar deanteriormente haber polemizado profundamente sobre sus procedimientos a la horade curar los lamparones y que debió agotar profundamente al vecindario.

¿Cuáles eran aquellos procedimientos, con los que ambos disputaron?No creo muy difícil el averiguarlo si nos atenemos a las consideraciones he-

chas en los voluminosos tomos que poseía, y que nuestro médico, debía conocermuy bien; emplearía los métodos aconsejados por fray Agustín Farfán u otros muyparecidos en su forma y efecto descritos por Fragoso y Daza Chacón.

Xijón, siguiendo las pautas marcadas a seguir en estos casos por el ilustregaleno, era partidario de cortar el lamparón con una lanceta para introducir despuésel famoso trocisco griego, el cual era un vulgar colmillo de perro, que se envolvíaantes en papel mojado con saliva y finalmente tapado con una venda de lienzodoblada, que a los cuatro días, no más aseguraba Agustín Farfán, el lamparón sedespegaba con todos sus telillas y salía entero, evitando así su reproducción. Elmétodo de Fragoso y Daza Chacón, sólo difería en la introducción de un grano de

solimán144 en lugar del colmillo canino, porque el propósito era inflamar previamen-te el lugar, para sacar toda la maleza afuera.

En cambio Margallo como buen herrador, emplearía sin duda el hierro y elfuego, con lo que a la par quemaba el lamparón, producía una infernal carnicería y asu vez un enorme sufrimiento en el paciente.

Nos imaginamos el estupor de Xijón, ante la aberrante decisión del Cabildo aldarle permiso para seguir ejerciendo como tal.

Y así repartida la clientela, cada uno a lo suyo, hasta que el movimiento co-mercial de la ciudad atrajo a nuevos competidores, que volvieron a incomodar aFrancisco Bernardo Xijón. Tales fueron el maese Lorenzo de Menaglioto, JuanEscalera de la Cruz, Andrés Navarro de Sampaio y el Maestro Nicolás Xaques.

Mientras esto sucedía, Bernardo Xijón otorgaba poder para vender un solarque poseía en la ciudad de Córdoba145.

El 23 de julio de 1609, el licenciado Xijón figura junto a don Gaspar de Tebesy Joan Quintero, vecinos y moradores de la ciudad como testigo ante la fianza delcapitán Juan de Vergara; siendo sus fiadores el capitán Víctor de Casco y FelipeNavarro, vecinos de la ciudad, firmando todos ellos ante el escribano público y delCabildo don Martín de Marechaga146.

144. Se producía con la sublimación del mercurio y era un veneno terrible.145. Archivo de los Tribunales, t. II, p. 2048.146. AECBA, lib. II, p. 183, foja 39 del Libro Original.

Page 90: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

90 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Apenas habían transcurrido dos años desde su llegada, cuando se presenta-ba, a esta parte del Río de la Plata, el maese Juan de Escalera de la Cruz; estoocurría en las postrimerías del año 1609 (20 de diciembre 1609) en el séquito de donDiego de Marín Negrón, que había sido nombrado gobernador del Río de la Platapor el Rey de España Felipe III, mediante Real cédula del 16 de agosto de 1608,dada en Valladolid, en lugar de Hernando Arias de Saavedra147, que había cumplidoseis años en el gobierno de las Provincias del Río de la Plata. Llegó a Buenos Airesen el navío Espíritu Santo, procedente de España con credenciales que realmentehacían justicia a sus conocimientos científicos. Se encomendó al Alcalde Juan deBracamonte significase al maestre Escalera “de parte de este Cavildo estarle

agradecido su venida para que se anime y acuda con boluntad” e hicieradiligencias para ejercer su profesión. Presentó la petición de licencia para ejercer enla ciudad ante el procurador general Sebastián de Orduña 148.

Otro de los competidores que arribó ala ciudad quizá procedente de las provinciasdel norte del territorio y posiblemente de Po-tosí fue Andrés Navarro Sampaio, barbero ycirujano portugués, también sospechoso de lafe, por judaizante, como la mayor parte de loslusitanos.

Se abría ausentado Xijón de la ciudad por unos meses, tal vez a Córdoba, noestando la autoridad comunal de ese año enterada del cumplimiento de aquella for-malidad; esto motivó que el Cabildo entrase en un estado de alarma, porque amena-zaba ausentarse al Brasil el “barbero y zurujano” Andrés Navarro Sampaio, queejercía en la ciudad junto a Juan de Vargas, desamparando a los que precisaran desus lancetas y sanguijuelas; los cabildantes no dilataron mucho el día de una reuniónpara tratar dicho asunto y en el Acuerdo del 9 de enero de 1612, resolvió obligarlo aquedarse, pidiendo al gobernador don Diego Marín Negrón que le impidiera embar-carse149; siendo el Procurador General quien tomó las riendas de que no se llevasea efecto150; pues era imprescindible la presencia de alguien que atendiera a losenfermos, aunque no fuera más que barbero y cirujano o barbero.

147. Ibídem, p. 216.148. Ibídem, p. 233.149. AGN, AECBA, t. II. 414, libro I y II, Buenos Aires s.c, 1907.150. Actas de López, t. II, p. 259. Andrés Navarro moría en 1617 ó 18. Había casado con doña JuanaRobles, natural de la ciudad de Málaga e hija de Ana Robles. Su mujer testaba en 1631 y por esedocumento se sabe que no tuvieron descendencia, razón por la que instituía por heredera a su alma.Manifestaba en tal ocasión, el haber traído en su compañía desde España, a una niña de nombre María,a quien pese a no ser hija suya, la había dotado y casado con Juan de Bargas, cirujano. (Dichotestamento se encuentra en el Archivo de los Tribunales, tomo. XVII, fs. 818).

Page 91: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

91Pleitos con sus colegas y otras vivencias

Así vivía la ciudad sin más médico ni botica que algún arribado con las tropaso en buque de registro, no hallando modo de conseguir que ninguno permaneciera;que los mismos sangradores y ventoseros que por acá llegaban, huían al Perú oBrasil, en busca de mejor acomodo. Sólo curaba algún pícaro, y de tiempo en tiempoel cabildo necesitaba conminar a los fingidos “zurujanos”, para que presentaransus títulos, lo que bastaba para ahuyentarlos 151.

La situación cambió, cuando el procurador general don Sebastián de Hordu-ña solicitó a los capitulares se le señalara salario al maestre Juan Escalera de laCruz, que se encontraba en la ciudad152; cirujano prestigioso y persona muy perita yentendida, como dice el Acta del Cabildo de 25 de enero de 1610.

Cabe destacar que Juan Escalera llamó la atención sobre los muchos casosde calentura (tisis) y calentura pútrida que se producían en la ciudad, que segúnentendemos era entonces como se denominaban a estos males, a causa de lospantanos o yuyales corrompidos que formaban el pavimento de las calles en esaépoca. En vista de esto, el Cabildo publicó muchas y apremiantes ordenanzas paraque cada vecino por si mismo o por sus esclavos, o por indios, segase y alzase lossuyos, trajese tierra y colmase los barrancos, las hondonadas y los pantanos de lascalles; trabajo ímprobo, que a pesar de la buena voluntad y de la diligencia municipal,quedaba perdido a la primera lluvia. Se puso también mucha atención, sobre laepidemia de los ganados tanto estabulados como sueltos (la epizootia actual) “cuya

mortalidad es tanta decía el Cabildo que se tiene por ramo de pestilencia y

que llega y cunde ya hasta las chácaras del río Luján”.

Su profunda dedicación y rigor profesional mereció el reconocimiento comu-nitario. El doctor Escalera está considerado como “el primer médico que lució enBuenos Aires las borlas doctorales”.

No obstante la buena recepción de que había sido objeto y el concepto que deél se tenía en la ciudad por parte de los capitulares y vecindario, huía vergonzosa-mente a Chile algún tiempo después, en compañía de un tal Francisco Pérez, deprofesión platero; esto ocurría en octubre de 1610 y de Juan Pabón el mozo, que lessirvió de guía. Comisionado para su detención Juan de Silva con carta especial dejusticia sólo pudo detener a Pabón, condenado más tarde a servir , por esa causa,seis meses en las malocas (invasiones en tierra de indios, con pillajes y exterminios)y corredurías que se ofreciesen153.

Corría el año 1611 y el hospital de San Martín, seguía sin enfermos y queman-do cera en la capilla, consagrada a Nuestra Señora de Copa Cabana; sólo algún

151. AECBA, t. III, p. 32.152. AECBA, de 25 de enero 1610, folio 67 Vta. del Libro Original.153. Dato tomado del juicio de residencia de don Diego Marín Negrón iniciado el 17 de enero de 1617,AGI. Escribanía de Cámara, leg. 880, pieza 1ª C.

Page 92: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

92 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

infeliz se atrevía a refugiarse en él, seguro de no hallar quién le asistiera, ni con qué.Los vecinos, estaban remisos a realizar los gastos que resultaban del mantenimientocuando los recursos y la población todavía eran escasos pero por otro lado ocuparsede la salud pública no era un tema que preocupara a la Corona.

Los ranchos de barro y paja que constituían la aldea no pasaban de La Mer-ced por el norte, del Hospital por el sur y llegaban al oeste hasta cuatro cuadras delcabildo.

Francisco Bernardo Xijón se encuentra de nuevo en la ciudad de BuenosAires, donde encontramos su presencia como testigo154 y ejerciendo su profesión“liberal” atendiendo a su numerosa clientela (entre ellas al gobernador Marín Ne-grón, que había llegado de España enfermo) en su domicilio de la calle de la Mer-ced155 –cerca de la entonces plaza Mayor– modesta vivienda que consiguió finan-ciar la construcción con sus ahorros previos y su magro sueldo en torno al tradicio-nal patio rectangular. La misma constaba de una sala y tres aposentos, tienda ytrastienda, con puerta a la calle para alquilar a casas de negocio 156. Terminó la casa,pero faltaba corregir el patio. Obtuvo varios retoños de naranjos y con la ayudagratuita de dos indios y dos negros. Bajo su supervisión los azadones arrancaron elyuyal (terreno de yerbajo y hierba inútil). Los tallos y raíces gimieron bajo los gol-pes. Huyeron las alimañas. Luego las palas y picos completaron la limpieza. Roza-ron la tierra húmeda, le imprimieron un declive suave para que escurriese el agua delluvia. Después apisonaron hasta que el rectángulo quedó liso como la piel de untambor. Marcó entonces doce puntos y ordenó cavarlos. Asombró a los peones:hincó sus rodillas y, rechazando ayuda, ubicó amorosamente cada árbol en su res-pectivo sitio. Comprimió la tierra en torno a la grácil base de los tallos, vacío condeleite los baldes como si diese de beber a peregrinos, y al terminar la jornada llamóa su mujer. Ella acudió sumisa, las manos enredadas en las cuentas del rosario. Sucabellera oscura le llegaba a los hombros.

La piel de aceituna contrastaba con sus ojos color miel. Su cara era redondade muñeca, con boca chica y nariz breve.

— ¿Qué te parece Inés? –dijo él con orgullo mientras adelantaba el mentónhacia los pequeños árboles. Le explicó que pronto florecerían azahares, vendríanfrutos y tendrían buena sombra.

154. En la ciudad de Buenos Aires el 26 de febrero de 1611 en presencia mía el Escribano Público y delCabildo y de los testigos presentes don. Gaspar de Tebes, y el licenciado Francisco Bernardo Xixón yJoan Quinteros, vecinos. José Juan Biedma. Vol 2, 1907, p. 241.155. Armando Alonso Piñeiro: “Testimonios sobre la historia de la medicina”. Vol. 5. Ediciones AP,1993.156. “Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas” , 1948, p. 113. Universidadde Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Page 93: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

93Pleitos con sus colegas y otras vivencias

No le dijo, en cambio, que el flamante patio de naranjos era la reproducción deun sueño. Era su nostalgia por España.

Allí estableció, con más o menos lentitud, cierta relación con las primitivasprácticas curativas de los indígenas, sobretodo en lo que se refiere a las plantas medi-cinales conocidas y utilizadas por ellos.

En la aldea hay abundancia de animales sueltos en las calles, sobre todo devacunos y porcinos que provocan con sus apareamientos, además de escándalo, per-juicios en las cercas, los aleros, y hasta en los techos de las casas que suelen ser bajosy de paja; asuntos que son tratados por los ediles del Cabildo para mitigar en la medidade lo posible estos problemas, limitando la tenencia de vacas lecheras en la aldea a dospor familia y mandar a los vecinos y moradores a hacer o reparar las cercas.

En la plaza Mayor algunos vecinos, entre ellos Bernardo Xijón se acercan a losandamios de la futura catedral para celebrar la misa. Los acompaña sus servidorescargados de sillas, almohadones o pequeñas alfombras, ya que el templo, aún sintorres, tampoco tiene bancos y los feligreses deben arrodillarse sobre la tierra apisona-da. Muy cerca de allí, está el casino del Cuadrilátero. El casino funciona como garitoy burdel, es una de las primeras construcciones de ladrillo que tiene la aldea. La obraha sido del arquitecto Baccio da Filicaia, autor también del primer hospital de la aldea,sito en la calle la Merced. La mayoría de los vecinos, vivían en la típica vivienda ruralcon paredes de adobe, piso de tierra apisonada y techo de caña y paja. Las casas sonescasas, hay dos, una o ninguna por manzana. Incluso las manzanas desaparecen porfalta de cercas; frente al hospital y plaza Mayor hay tiendas de ultramarinos (estable-cimientos transitorios que se montaban o desmontaban según la afluencia de mercan-cías traídas por los navíos).

En ese año el paisaje en la aldea de Trinidad se dividía entre lo rural y lo mer-cantil. El primero, si bien extenso, era pobre y menos desarrollado que el espaciomercantil. Había un contraste entre ambos, como si se excluyeran uno al otro o perte-necieran a realidades diferentes; lo rural era economía de supervivencia, lo mercantilera suntuario, economía financiera; y esto tenía su expresión social en la división entrenaturales y extranjeros, criollos y españoles, campesinos y mercaderes; y su expresiónpolítica en la división entre “beneméritos” y “confederados”. Los primeros intentabanimponer un desarrollo rural e industrial de carácter regional, los segundos apostaban aldesarrollo mercantil del puerto con independencia y menoscabo del Interior.

Francisco Bernardo Xijón, en el año 1613 figura en los libros de la aduana comointroductor de mercaderías varias, importadas en el navío “San Antonio”, cuyo maes-tre era Juan Martín. El valor de los artículos importados ascendía a 14,986 reales deplata y 1,124 reales de plata en concepto de derecho 157.

157. Registro Estadístico de Buenos Aires: “Investigaciones sobre el Comercio Marítimo de Buenos

Aires”, t. II, 1863, cuadro número 15.

Page 94: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

94 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Page 95: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

95Pleitos con sus colegas y otras vivencias

Francisco Bernardo Xijón poseía la suerte nº 12 de tierras para chacra (al-quería o granja), en término de la ciudad de Buenos Aires, en el Riachuelo de losNavíos, teniendo como linderos a Julián Pavón y menores de Andrés de Vallejo; fuevendida el 6 de julio de 1613 a Catalina de Vera y Aragón, viuda de Jerónimo Lópezde Alanís por 45 pesos de plata. (Registro 1, tomo 5, folio 220 vta) 158.

No está demás, hacer mención a otro episodio, ocurrido en octubre de 1613,en que el Cabildo de Buenos Aires impidió a tres abogados que penetraran en laciudad. De esto se da cuenta en la sesión del Cabildo del 22 de octubre de 1613,cuando ejerce el gobierno Mateo Leal de Ayala159. Sin embargo, debido a las inves-tigaciones del historiador Raúl Alejandro Molina, se debió a que los letrados podíandescubrir los delitos y contrabandos desarrollados a gran escala y en los que mástarde se vería involucrado el propio Xijón.

158. Alberto de Paula, Ramón Gutiérrez, María Graciela Viñueles: “Del pago del Riachuelo al partido

de Lanús, 1536-1944”, Vol. 42. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Ricardo Levene,1975, p. 197.159. Nacido en La Cabrera, Torrelaguna, Madrid, por 1560. Hijo legítimo de Isidro Leal y de RosaMedina. Contrajo matrimonio en Potosí con María Magdalena de Aguilar. Avecindado en Buenos Airesen 1606.

Page 96: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

96 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Hacia mediados del año 1613, el médico cirujano italiano Lorenzo de Mena-glioto, natural de Parma, cojo del pie derecho, de 21 años de edad, llega en la expe-dición de Ortiz de Zarate; tanto él, comoAndrés Navarro, atendieron en su larga ypenosa enfermedad a Marín Negrón, peroéste falleció –se sospechó envenenado conarsénico– en julio de 1613.

Disgustado Xijón por los nuevoscompetidores, ya reseñados; nuevamentecomenzó a formular las reclamaciones yprotestas pertinentes: “se presentó al Con-cejo para que se sepa que facultad tienenpara curar”. El 6 de enero de 1614, la autoridad edil, celosa de la salud pública, tratolas quejas formuladas por el galeno Xijón –dice el acta– “como en esta ciudad ay

algunas personas que curan de mediçina y çerugia que son un doctor nueva-

mente venido a esta tierra y Francisco Bernardo Xijón y Andrés Navarro y

para que se sepa que facultad tiene cada una, mandó se les notifique exhiban

los títulos que tuvieren en el primer Cabildo, sopena de 20 pesos por mitad,

para la Real Cámara y gastos de obras públicas” 160.

El Cabildo mencionaba la llegada de un nuevo doctor a la aldea de BuenosAires.

¿Quién era este galeno que entraba con tantas pretensiones de ejercer elnoble arte?

Cabe la posibilidad de que fuera el flamenco (holandés) Nicolás Xaques, ocomo dicen las Actas del Cabildo “flamenco de nassion”, oriundo de la ciudad deUltra en el condado de Flandes, soltero había ingresado en 1601 por Buenos Airessin licencia y, había vivido un tiempo en Corrientes, y, para 1605, residía en NuestraSeñora de Talavera. Había llegado en compañía del gobernador Hernando Arias deSaavedra, en el mes de mayo de 1615, como lo afirmaba el vecino Sebastián deOrduña en 1619161, procedente de Córdoba, donde adquirió prestigio por sus curasconsiderables y ser persona de gran importancia, fue llamado por el vecindario yjustamente en una época histórica donde la Comunidad Judía Holandesa se preocu-paba como tema central sobre las comunidades criptojudías americanas. Así era enefecto, pues consta que en el atentado producido contra el alguacil menor Domingode Guadarrama ocurrido en los primeros días del mes de agosto de ese mismo año,lo atendió de sus heridas.

160. AECBA, t. III, p.32, del 28 de enero de 1614.161. Actas de López, o.c., t. III, p. 576.

Page 97: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

97Pleitos con sus colegas y otras vivencias

¿Qué necesidad tendrían los vecinos de este flamenco, si encontramos aXijón quejándose de la cantidad de competencia portuguesa en Buenos Aires?

Más allá de las reclamaciones de Francisco Bernardo Xijón, la cuestión decompetencia entre los médicos, continuó sin resolverse definitivamente. Es decir ,Xijón, el español, Navarro, el portugués judaizante, Menaglioto, el italiano, y Xaques,flamenco de nassion, continuaron ejerciendo la profesión con gran crédito.

En esa misma época el Cabildo contrata con una buena asignación a ManuelÁlvarez Margallo, como cirujano sangrador de los españoles que atiende a domiciliollevando sus propias sanguijuelas o en el improvisado hospital de San Martín deTours, al lado del convento de los dominicos, ya que esta tarea las personas pudien-tes preferían que se realizara en sus casas(era práctica médica de la época que los“malos humores” se extrajeran con la aplicación de babosas, sanguijuelas y otrosbichos que sangraban al enfermo). El hospital estaba pensado para el beneficio delos 930 habitantes con que contaba la ciudad en ese momento y como lugar deestancia de soldados heridos, pobres indios o enfermos que carecían de sustento,pero en todo caso personas a las que no consideraban como formando parte delvecindario.

De gran interés tanto por su calado social, como de higiene, tuvo entre lapoblación, la medida ordenada por el gobernador Marín Negrón en ese tiempo, conla perforación de pozos semisurgentes, que proporcionó agua en abundancia a losvecinos, inmensos beneficios en su higiene, ahorrando por lo menos el servicio dedos esclavos por cada familia, quienes habían de ir continuamente por su acarreo alrío, y razón fue también, para que levantaran edificios importantes en la ciudad y sepoblaran muchas chácaras en sitios remotos, carentes de corrientes fluviales.

Tenemos constancia de sus inmensos beneficios de este hecho tan novedosocomo curioso, que el propio Francisco Bernardo Xijón junto a Rodrigo Nuñez deLeón, escribano de la gobernación; Antonio González Pallero, Lázaro Quintero,Hernán Suárez de Maldonado, Felipe Navarro y Gaspar de Gaete, lo certificaba ycon ese motivo en el juicio de residencia a Marín Negrón, iniciado el 17 de enero de1617, declaraba: que mediante lo cual en su tiempo, se edificó mucha parte de

esta ciudad.

El gobernador Diego Marín Negrón tras una prolongada agonía, muere amediados de 1614 sin que se conozcan las causas de su enfermedad. Por la aldeacorre el rumor que alguien lo ha “hechizado” con un veneno mortífero; más tarde, através de las investigaciones llevadas a cabo por el visitador enviado a la ciudad porla Audiencia de Charcas, para luchar contra el contrabando Enrique Jerez, descubreque Negrón ha sido envenenado con arsénico por orden de Juan de Vergara (20 dejunio de 1613), cabecilla de los “confederados”, alcalde del Cabildo, tesorero de laSanta Cruzada y notario del Santo Oficio de la Inquisición.

La sociedad porteña se dividía entonces por los intereses contrapuestos entremercaderes y campesinos. Los mercaderes eran recién llegados, españoles y portu-

Page 98: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

98 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

gueses, contrabandistas, marineros, piratas y advenedizos, se les llamaba “confede-rados”. Los campesinos eran criollos, mancebos de la tierra que habían llegadocon Garay desde Asunción o descendientes de ellos, se los llamaba “beneméritos”.

Es en ese año (1614), la ciudad contaba con sólo 800 vecinos entre criollos,españoles y portugueses, que, sumados a los aborígenes, los mestizos, y los clandes-tinos, y los esclavos negros hacen un total de 2300 almas. El villorrio, compuesto porchozas, ranchos, y unas pocas construcciones de ladrillos y tejas, tiene forma irregu-lar con senderos difusos y casas espaciadas entre pastizales, tunas, riachos y loda-zales. El resultado es un conjunto híbrido de razas y culturas, un pueblo pequeñomodelado en barro, cuero, madera, paja y caña. La aldea, estaba dividida por laambición y los sueños de los vecinos. La división era incluso geográfica. Los “con-federados” vivían en casas de ladrillos, al sur y cerca del puerto; y los “beneméri-tos” vivían en ranchos y chozas situadas en su mayoría al norte. La diferenciatambién era acusada en el modo de vestir de unos y otros. Los ricos llevaban vesti-dos de seda con alamares y las joyas de Oriente que llevaban unos y los simplesjubones de paño rústico adornados con cintas de colores que llevaban los otros;también la diferencia se veía entre las casas construidas con maderas duras delParaguay, y paredes de ladrillo, techos de tejas, puertas de cedro labrado,… que yaanteriormente se ha reseñado; las diferencias económicas entre mercaderes y cam-pesinos se extremaban.

La ciudad, a pesar de sus pocos años de vida, era un “infierno grande”, rebo-sante de pasiones y odios que con frecuencia tenían como causa el contrabando; enla aldea se vivía una vida disoluta provocada por tahúres y troperos, proxenetas,banqueros y abogados que medraban con las introducciones ilícitas de esclavos ymercaderías que entraban por el puerto.

Cuando la mayoría de los viejos encomenderos y cabezas fundadoras de lasfamilias porteñas comenzaron a perder su liderazgo económico y social, la nuevaburguesía mercantil centrada en el tráfico de esclavos 162, comenzó una reformapolítica.

El Cabildo de Buenos Aires pasó de ser casi una Junta de Encomenderos aser casi un Consulado de Comercio; no representaba al vecindario, más bien, repre-sentaba grupos de intereses contradictorios. Pero este cambio en la naturaleza po-lítica del Cabildo no ocurrió sin contiendas intra-coloniales. Como queda reflejado, ladiferencia se ostentaba. Y la ostentación pretendía marcar una jerarquía social.Pero la jerarquía u orden social no se aceptaba por parte de los “beneméritos”, queeran en su mayoría criollos y tenían el orgullo de ser fundadores de la aldea.

162. Interesaba la introducción de esclavos negros tanto por el dinero que dejaban a sus introductoresy traficantes, como por el beneficio que reportaban con su trabajo. Esto último podía ser tanto en losoficios, en las tareas de la tierra o en las construcciones que comenzaban a hacerse en la ciudad.

Page 99: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

99Pleitos con sus colegas y otras vivencias

Más aún, también particular y específicamente relacionado con la incorpora-ción de Buenos Aires en el restringido comercio de las metrópolis mercantil-absolu-tistas de la época, los precios de los oficios reales de contador y tesorero se multipli-caron increíblemente al mismo tiempo que otros.

El 3 de febrero de 1615, Francisco García Romero, el capitán Felipe Navarroy Francisco Bernardo Xijón depositaron en Buenos Aires una seña o pago adelanta-do de 1000 ducados, como fianza por la compra del oficio de contador ocupado porLuis de Salcedo163; había sido nombrado Contador del Río de la Plata por S.M.Felipe III, por cédula firmada en Ventosilla el 20 de octubre del año 1613, a propues-ta del Supremo Consejo de Indias, de fecha 29 de setiembre del mismo año en la quese destacaba sus servicios a la Corona y antecedentes personales. Salcedo dio lafianza de su oficio en la Casa de Contratación de Sevilla por valor de mil ducados el11 de noviembre de 1613, previo juramento que había hecho en Madrid.

Pero lo curioso para Buenos Aires fue que estas ventas no se realizaban porrazones puramente económicas, como sucedió en otras de América, sino que tuvie-ron su origen en razones políticas originadas en el gobierno anterior en la represióndel contrabando ordenado por Hernandarias, que castigó severamente a varios ve-cinos, singularmente a Juan de Vergara. Este juró venganza, y en los cálculos de ellaestuvo comprar estos oficios y repartirlos entre sus amigos, como lo hizo.

La venta de cargos reales y municipales incrementaba los ingresos reales eimpedían los conflictos relacionados con la confiscación y valuación subsecuente dela mercadería contrabandeada164. Aquellos que adquirían oficios públicos garantiza-ban su perpetuidad en los puestos capitulares.

Los cargos tenían aún así, un carácter aristocrático o por lo menos oligárqui-co, porque a partir de mediados del siglo XVII se vendían al mejor postor.

Graves delitos de contrabando se practicaron en el primer decenio del sigloXVII en Buenos Aires con motivo de la severa legislación restrictiva impuesta porla Metrópoli para el Río de la Plata. Una precaria concesión comercial que permitíaexportar una reducida cantidad de frutos regionales en navíos propios, dio motivo aque los derechos vecinales se vendieron a portugueses, violándose las órdenes rea-les. Procesos y prisiones ordenados por Hernandarias comprobaron que muy pocosvecinos habían cumplido los preceptos legales y entre ellos, figuraba precisamenteBernardo Xijón que había conseguido tener parte en navíos propios en comunidadcon otros vecinos.

163. AGN, División Colonia, Sala IX, Escribanías Antiguas, Protocolo de la Real Hacienda, f. 64 v.164. La ley autorizaba la venta de los oficios concejiles, en Buenos Aires, cuando el comercio con elBrasil la desarrolla comienza a tener valor estos cargos al mismo tiempo que otros. Roberto Leviller,Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los Reyes de España, t. I, p. 18 y ss. AGN, DivisiónColonia, Sala IX, Escribanías Antiguas, Protocolo de Real Hacienda, f. 64 V.

Page 100: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

100 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Nuestro doctor había echado raíces en la ciudad de Buenos Aires y su perso-na juzgada con distinción. Su nombre era incluido en el padrón de vecindad, conderecho a gozar de las permisiones comerciales. En un escrito firmado ante elEscribano del Cabildo (1 de junio de 1615) Xijón, figuraba en la lista de poblado-res165 de la ciudad de Trinidad a los que se les concede el que pueda navegar comosu Majestad por un período de tres años, al ser considerado como persona benemé-rita y por tanto gozar de la merced a la que hacía referencia la Cédula Real ejecu-tada por orden de Hernandarias de Saavedra Gobernador y Capitán General de lasprovincias del Río de la Plata. La Cédula de Permiso establecía que los vecinosdebían emplear navíos propios para el tráfico de sus licencias.

En esos años de la gobernación de don Diego Marín Negrón (1609-1615), elgobierno de la ciudad de Buenos Aires era liderado por el grupo judío portugués deConfederados que abastecían de obra africana al Potosí.

Quebrado el bloque burocrático benemérito (que representaban los intereseseconómicos de los productores orientados hacia el mercado interno) el liderazgoconfederado fue capaz de subordinar gradualmente bajo su hegemonía los interesesde alcaldes, notarios, oficiales reales y procuradores tradicionales.

Documentos de aquellos años, reflejan que los indígenas no padecen algunasenfermedades que acometen a los españoles (…) pero sí tabardillo, pleuresías, apo-plejías y disenterías, a causa de la fortaleza de bebidas que ordinariamente acostum-braban beber. Además, el estado de higiene en que se hallaba la ciudad se vio incre-mentada con sus derivadas pestes, importadas, generalmente, por los negros africa-nos, que como bien se sabe, eran traídos y luego depositados en los mercados deesclavos, en un completo hacinamiento, sin la más elemental idea de higiene, diezman-do la población a pesar de las periódicas cuarentenas dictadas por el Concejo.

Los archivos atesoran documentos que modifican, matizan o corroboran losplanteamientos tradicionales. Así sucede a propósito de las circunstancias que ro-dearon la vida del galeno Francisco Bernardo Xijón en tierra porteña durante eltiempo que se dedicó a la atención médica de los esclavos.

Como ya he descrito, por esos años, se había adueñado del gobierno unacomandita contrabandista, de la que formaba parte el tesorero de la Hacienda Realde su Majestad, Simón Valdez166 que apoyaba al grupo de los confederados (fue

165. Otros pobladores autorizados fueron: Julián Ballesteros, El Padre Gordón clérigo, el CapitánJulián Mixel,… (Hernandarias mandó hacer nómina completísima de los vecinos y moradores deBuenos Aires en 1615 y se ocupa también, en forma detallada de los solares en la vieja ciudad). ActasLópez, t. III, p. 85, en cuya lista figura en último lugar.166. Simón Valdez un corsario de familia noble, capitalista de juego clandestino en la Habana, hombreviolento y premiado por la Corona con el título de tesorero de la Real Hacienda en el Río de la Plata porel Consejo de Indias en 1605. Previamente, se había desempeñado como procurador de la ciudad de LaHabana y como teniente capitán general en su Canaria natal. Fue además, teniente general de Buenos

Page 101: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

101Pleitos con sus colegas y otras vivencias

hombre de confianza de éstos lo que facilitaba todas las maniobras del contraban-do), y por ser íntimo amigo de Francisco Bernardo Xijón (había actuado como padri-no de su hijo Francisco) le proporciona el negocio de atención médica de todos losesclavos que eran traídos de Angola y Guinea a Buenos Aires para su reventa en elPotosí, a los cuales al decir de algunos contemporáneos suyos, los atendía aún por

muy poca enfermedad, para que los curase y tuviese aprovechamiento167, ¿en-vidia de sus enemigos por el trato de favor de su compadre Simón de Valdez?, talvez, aunque lo desconocemos.

La venta de esclavos estaba bien organizada. Debido a los fuertes vientos deloeste pampeanos de otoño e invierno que empujaban las precarias embarcacioneshacia alta mar impidiendo los arribos al puerto de Buenos Aires, las llegadas de losbuques negreros se producían principalmente entre noviembre y febrero.

Las enfermedades padecidas por algunos negros o contraídas durante eltiempo de navegación, en ocasiones convertían los barcos en verdaderos hospitales.Muchos esclavos y marineros sufrían de diarreas, fiebres, viruela, tabardillo o pes-te tifoidea, peste contagiosa que no se pudo remediar con la medicina de la época,sarampión, escorbuto, llamado “peste del mar”; tal enfermedad les hinchaba elcuerpo y les podría las muelas hasta causarles la muerte 168.

El escorbuto fue una enfermedad endémica, producida por la avitaminosis C,y famosa por ser una de las dolencias más frecuentes de los marineros en lastravesías oceánicas. Durante mucho tiempo se pensó que era contagiosa y se pre-tendía tratar como así lo hizo nuestro licenciado Xijón con remedios tales comocomer luciérnagas, tomar café concentrado o consumir cierto tipo de culantrillo ohelechos, algunos de los cuales contenían pequeñas cantidades de vitamina C.

Francisco Bernardo, observaba que: “Los esclavos llegaban físicamente ago-tados y moralmente hundidos”, porque habían sido obligados a abandonar todo; seencuentran traumatizados por haber sido arrancados de su ambiente y seres queri-dos y estaban convencidos de que los habían traído hasta aquí para ser explotadoscomo mano de obra barata en el campo, servicio o en las minas de Potosí.

La primera labor era tranquilizarlos y decirles que aunque iban a tener unasituación difícil, nadie los iba a matar. Más que las palabras, era la actitud del licen-ciado, la que los conquistaba, que los rescataba de esa sensación de nulidad y hacia

Aires por un año (1607), nombrado por Hernandarias. Había llegado con el escribano Juan de Vergara,pertenecía a la Orden del Santo Oficio, ambos con fama de incorruptibles. Por supuesto, muy pocotiempo después era cabecilla del bando de los contrabandistas y traficantes. Personaje muy poderosoen la ciudad, que según cuentan las crónicas de su tiempo oficiaba de banquero particular, prestando losdineros de la caja real al 15 por ciento. Raúl Alejandro Molina: Diccionario biográfico de Buenos Aires.1580-1720 (Buenos Aires: Academia Nacional de Historia, 2000)167. Recogida del juicio de residencia de don Diego Marín Negrón.168. Navarrete: “Historia social”, p. 61.

Page 102: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

102 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

que se sintieran personas dignas de respeto; después de ser reconocidos y atendien-do a la estrategia de los “confederados” que deseaban en recuperar y poner enbuena forma a los esclavos para venderlos a mayores precios, son llevados a uncentro de transito donde todos los recién llegados son sometidos a un examen médi-co-nutricional por Francisco Bernardo Xijón, el cual a través de evaluaciones lepermite evaluar el grado de desnutrición y su estado físico; los casos más serio lostransfiere al hospital.

Llevaba unos meses en su nueva labor, cuando en el mes de setiembre delaño 1615, aparece otra nueva enfermedad epidémica en el puerto de Buenos Aires,y el Cabildo en sus acuerdos del 22 y 28 del mismo mes no resuelve a su respectootras medidas preventivas que aquellas destinadas a implorar clemencia 169; la prio-ridad inmediata de Bernardo Xijón es enfrentarse a las necesidades críticas de unapoblación “flotante” cada vez más debilitada: mantener las condiciones de salud ehigiene supone para él una lucha diaria; tiene que enfrentarse a una realidad que nosiempre es fácil de gestionar: el incremento en la dimensión y frecuencia de lallegada de esclavos hace que las necesidades materiales se vean incrementadas deforma exponencial y la cada vez mayor escasez de recursos para hacerles frente lellevan a tener sentimientos encontrados, en su trabajo cotidiano donde tanto sufri-miento y pobreza continúa atenazando a los esclavos.

Su profunda fe cristiana le lleva a luchar con ahínco para cubrir las necesida-des nutricionales acuciantes de esta población “flotante” tan vulnerable.

A parte de las medicinas e ungüentos que necesitaban le mandaba el consu-mo de carne vacuna y harinas de maíz y trigo para que se repusieran lentamente delviaje infrahumano que habían padecido, siendo durante unos cinco meses que dura-ba el trayecto víctimas de malos tratos, abusos, infecciones relacionadas con elagua, hacinamiento e infecciones respiratorias; si a todo lo anterior le sumamos laescasez de alimentos durante la travesía, es fácil deducir , que lo que lograban arri-bar al puerto llegaban exhaustos y mal nutridos. Una vez restablecidos al promediarel otoño, la mayoría de ellos partían en caravana de carretas hacia Potosí; viaje queduraba aproximadamente 45 días. De modo que había en la aldea una poblaciónflotante durante ese tiempo, que consumía cantidades de carne vacuna y harinas demaíz y trigo. Esto incrementaba las transacciones en el mercado interno agrícola-ganadero de los “beneméritos”.

Esta efervescencia africanista contagió también a nuestro médico cirujano,que repartió su tiempo entre la medicina, la lucha política contra el sistema fustigan-do el régimen caciquil existente en la aldea, y la apertura a nuevas corrientes que élconsideraba muy positivas como el africanismo.

169. Anales de la Universidad de Buenos Aires, Volúmenes 7-9, 1892, p.166.

Page 103: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

103Pleitos con sus colegas y otras vivencias

Como recompensa aprendió de los mismos a ser mejor persona y un mejorpadre, al enseñarle éstos la inquebrantable fortaleza del espíritu humano.

O sea más allá del carácter cristiano viejo, sin raíces judías, Xijón fue elmédico que ayudó a los comerciantes y revendedores portugueses en el cuidado delas enfermedades de los esclavos negros. Interesaba la introducción de esclavosnegros tanto por el dinero que dejaba a sus introductores y traficantes, como por elbeneficio que reportaban con su trabajo. Esto último podía ser tanto en las minas dePotosí como en los oficios en las tareas de las tierras y en las construcciones quecomenzaban a hacerse en la ciudad.

Francisco Bernardo Xijón, en sus posteriores declaraciones y tal vez ante eltemor de una muerte cercana, se muestra profundamente arrepentido y confiesa laayuda médica, expresando que “fue llamado por el gobernador atendiendo a su

calidad de médico, para que certificara las enfermedades de los negros y

para descargar su conciencia pidió al gobernador Don Diego Marín Negrón

llamase a otro colega suyo, Andrés Nabarro Sampaio, que asimismo curaba

en esta ciudad”170.Esta amistad con Valdez, no fue desmentida sin embargo, como puede certi-

ficarlo el hecho, de que cuando aquél fuera preso por Hernandarias poco tiempodespués, a raíz del proceso de contrabando, a que fue sometido entre otros impor-tantes y poderosos vecinos de la ciudad, estando enfermo en la cárcel del Fuerte,pidió ser albergado en la casa de Xijón, lo que se le concedió el 10 de junio de1615171.

En el tercer mandato como Gobernador y Capitán General de las Provinciasdel Río de la Plata Hernando Arias de Saavedra (benemérito) de mayo 1615 anoviembre de 1618, apodado Hernandarias –como se repite en documentos y ac-tas– tomó posesión el 2 de mayo de 1615 en virtud de la Real Cédula de Septiembredel año anterior; sucedió a Diego Marín Negrón, que el 26 de julio moría repentina-mente, una investigación posterior del pesquisidor de la Audiencia de Charcas, En-rique de Gres, reuniría presunciones muy avanzadas de que fue envenenado, porVergara y los suyos.

Algunos historiadores presentan a Hernandarias de Saavedra como un go-bernador severo hasta lo irrazonable, frío ejecutor de la letra de las leyes aun encontra de los intereses de la gobernación. Hernandarias cometió el error de dejarsearrastrar por su celo. Su espíritu religioso le llevó a la pretensión de castigar acuantos directa o indirectamente, había cometido la más mínima trasgresión desdesu primer mandato como Gobernador, solicitando a Madrid el envío de pesquisido-

170. Mario Javier Saban: “Judíos Conversos”, 1990, p. 181.171. AGI. Copia en la Colección. Gaspar García Viñas, nº 4400.

Page 104: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

104 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

res, como se llamaba entonces, de confianza de la Corona para investigar y sancio-nar la conducta de los funcionarios corruptos, cómplices de los mercaderes. Alproceder así todos se unieron contra él. No debe olvidarse que a los primeros díasde haberse hecho cargo de la gobernación de Buenos Aires (29 de mayo de 1615),había instaurado un Gran Proceso a todos los contrabandistas. En las declaracionesrealizadas a Juan Pérez Picón, intuyó Hernandarias que éste estaba relacionado conlos contrabandistas, y le inició proceso aparte. Al acusado que sólo contaba veinti-cuatro años de edad, pero que era avezado hombre de mar, se le consideraba me-nor. Hernandarias persigue a los “confederados”, por crímenes, fraudes y numero-sos cohechos. Se comprobó que el maestre Juan Martín, en su navío de permiso,“San Antonio”, había realizado varias introducciones ilícitas en combinación conFrancisco García Romero, Simón Valdez y Juan de Vergara. El historiador y acadé-mico Raúl Alejandro Molina señala que la riqueza de incidentes procesales queaporta el expediente, interesantísimo para el estudio de muchos vecinos de BuenosAires. En él aparece vinculado entre otros muchos vecinos influyentes, FranciscoBernardo Xijón172.

Los hombres poderosos e influyentes de la ciudad, encontraron inesperadaayuda en su defensa ante las deficiencias que presentaba el sumario instruido porHernandarias, que no aportaba pruebas suficientes. Desconozco la existencia dedocumento alguno, que me lleve a pensar, si Francisco Bernardo Xijón, al igual quehiciera el contrabandista y poderosísimo banquero Juan de Vergara, que logró radi-car su causa en la Audiencia de Charcas, hiciese lo propio.

Al desmontar la cúpula de la organización delictiva El Cuadrilátero y reducirpor tanto el tráfico portuario, Hernandarias no sólo perjudicaría a los “confedera-dos”. Los carpinteros de ribera, los calafates, pilotos o prácticos, y todos aquelloscuyos oficios se relacionan con la navegación perderían ingresos. Y también perde-rían ingresos los comerciantes que abastecían los navíos y a las tripulaciones detierra, y a los posaderos, los tahúres, proxenetas,... También perjudicaría a los rela-cionados directa o indirectamente con la renta de esclavos: capataces, troperos,carreteros. Y hasta los mismos “beneméritos”, productores de carnes y granos,perderían ingresos cosa que resentía a los “beneméritos” contra Hernandarias.También los médicos verían reducidos sus ingresos por el paulatino empobrecimien-to de las clases más bajas y hasta el mismo Francisco Bernardo, vería menguadossus ingresos ante la reducción del tráfico portuario de esclavos.

172. La lista de deudores que en 1615 Hernandarias secuestra en casa de Diego de Vega incluye vecinosde Chile, Tucumán, Córdoba, Perú, Santa Fe y Buenos Aires, entramado comercial tejido por elportugués que casi reproduce las vinculaciones espaciales de la ciudad. También figuran: Juan deBracamonte, Miguel de Rivadeneyra, Juan Pérez de Godoy, Diego de Trigueros, Felipe Navarro,Gaspar de Gaete, Martín Ochoa de Arancibia, Diego López de Lisboa, Martín de Marechaga, SebastiánRamos, Jerónimo de Medrano, etc. (véase la lista mencionada en Jorge Gelman, 1983 b).

Page 105: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

105Pleitos con sus colegas y otras vivencias

Todo ello llevaría a Hernandarias más tarde a verse envuelto en múltiples pro-cesos que darían con sus huesos en prisión, aunque posteriormente sería absuelto.

Mientras tanto a nivel político en el año 1616, seguía dominando la ciudad elgrupo de los confederados, o sea portugueses judaizantes.

En 1617, Francisco Bernardo Xijón, por su experiencia, su cultura y su inteli-gencia, gozó de prestigio y estima, lo llevó a ser nombrado Procurador General de laciudad; dicho nombramiento fue llevado a cabo de “común acuerdo y conformidad”por los capitulares porteños en el primer acuerdo posterior al 1 de enero de 1617.Cada uno de ellos desde su asiento, públicamente, dieron su voto por antigüedad. Eljuramento tuvo lugar en el recinto capitular. Así se miraba al procurador síndico comoel tribuno del pueblo, como el representante de los derechos de la municipalidad, comola persona a quién más cerca tocaba mirar por sus intereses y procurar que no semenoscabasen. Francisco Bernardo desempeño el cargo gratuitamente. Todo el gastoemergente de su cumplimiento fue pagado con el dinero proveniente de los propios dela ciudad173; estuvo ayudado en su labor por un administrador que estaba obligado aentregarle a principios de cada mes lo recaudado durante el mes anterior , descontandoel salario de los empleados y demás gastos que hubieran ocurrido.

Esta inteligencia y sabiduría la demostró no solamente en la ciencia que profe-saba, si no también, en el ejercicio de su nuevo cargo, en la que tuvo ocasión de poneren evidencia un raro talento en los problemas económicos que aquejaban a la ciudad.

Pensaba Francisco Bernardo, que cuidar de aquello que atañe al bien de lacomunidad es noble oficio y compromiso ineludible de todo hombre de bien quebusca hacer que la sociedad, que son todos y cada uno de los que componen elvecindario, pueda disfrutar de algo tan necesario y fundamental como es el recono-cimiento y garantía de sus más legítimos derechos como ciudadanos. “Nuevo ser-

vicio a los demás”, le llamó, al hacerse cargo como procurador general.Así, tenemos a nuestro ilustre galeno resolviendo una crisis motivada por la

superproducción de las harinas, para cuya solución aconsejó se aumentara el tama-ño del pan en un tercio, sin variar su precio.

Con ello, intentaba evitar a toda costa el abandono del cultivo del trigo 174.También le fue concedida la reclamación que realizó ante el Virrey para que

no se vendiesen los oficios concejiles, ni de pluma, único beneficio como era, con elque los vecinos beneméritos contaban para compensar sus sacrificios 175.

Asimismo encontramos una petición de Francisco Bernardo Xijón junto a loscapitulares, entre ellos el capitán Miguel del Corro y los regidores Francisco García

173. AECBA, t. III, p. 457.174. Acta del 9 de enero de 1617. Acta López, t. III, p. 221. Esta crisis se produjo a raíz del cierre delpuerto de Buenos Aires por Hernandarias, obedeciendo órdenes reales.175. Acuerdo del 30 de enero de 1617.

Page 106: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

106 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Romero y Cristóbal Covos sobre la necesidad de retener en la ciudad algunos ofi-ciales industriales e impedir su embarque; petición que fue formulada ante el señorgobernador Hernandarias176.

En ese mismo año, el Cabildo desesperado confía y encarga a Xijón, para queplantee la demanda civil y criminal,177 así como que reclame el precio correspon-diente al apresamiento del navío Nuestra Señora de la Batalla, propiedad del vecin-dario, ante el gobierno de Brasil. Debía traer mercancías de regreso, municiones yotras cosas de interés público; siendo apresado por el gobierno de Brasil a su llegadaal país en represalia a la política de Hernando Arias de Saavedra (benemérito) y deeste modo resarcirse de las medidas tomadas por éste en materia comercial y queaquel gobierno consideraba abusivas178.

Poco después solicitaba del Gobernador la prórroga de las permisiones co-merciales, pues era muy consciente de la miseria reinante, pese a la opinión contra-ria y el gran respecto por las reales cédulas que tenía Hernandarias, Xijón, vencióesta resistencia y de forma excepcional logró le fuese concedida la licencia, agrade-cido por los cabildantes con particular encomio.

La prohibición del comercio con el Brasil bien pronto dejaron sentir su in-fluencia, singularmente en las ciudades del interior, donde la asfixia de las relacionescomerciales fue el resultado de la paralización del comercio.

Pero Hernandarias no modifica sus decisiones, hasta que al fin conmovidopor aquel desastre restablece el comercio de nuevo.

El diligente Bernardo Xijón, a lo largo de su mandato como Procurador Gene-ral, siguió gestionando diversas medidas de singular interés para la ciudad, entreellas, como hombre muy tolerante para con los extranjeros judaizantes, tal vez sen-sibilizado por el casamiento de su hija María González con el portugués sospechosode judaizar, Agustín de Noguera, se dejase sin efecto una expulsión de portuguesesdecretada por el mismo gobernador, que por las especiales consideraciones de Xi-jón, obtuvo el decreto de anulación de la Orden de Expulsión General de los Portu-gueses de Buenos Aires, decretada por Hernandarias179.

Francisco Bernardo Xijón dejó un imborrable recuerdo de sus gestiones en elvecindario y algún tiempo después emprendía un corto viaje a la ciudad de Córdoba,de la que regresaba a mediados del año siguiente, continuando con el ejercicio de lamedicina.

Un año después de su nombramiento, el Cabildo autorizó el pago de seispesos a un carpintero que hizo trabajos en el altar de la iglesia 180.

176. AECBA, del 19 de junio de 1617, foja 123 del libro original.177. Las primeras experiencias comerciales del Plata: el comercio marítimo, 1580-1700. Raúl A.Molina, 1996, p.162.178. Actas López,t. III, p. 288.179. Sesión del 14 de junio de 1617. López, o.c. t. III, pp. 307 y 309.180. Diccionario Biográfico Médico Hispanoamericano. Argentina , pp 1-37.

Page 107: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

107Pleitos con sus colegas y otras vivencias

En 1618, en la ciudad de Buenos Aires estaban el médico Francisco Bernar-do Xijón, que poco se ocupaba del hospital 181 y Luis Carballo, barbero, cirujano,judío-portugués, había llegado a Buenos Aires, año que coincide con la llegada denaves llenas de judíos portugueses. Por otra parte, se hace mención de la cura deuna enferma para mayor gloria sin duda del Hipócrates oficial Xijón 182. La enfermamejoró espectacularmente al principio, ganando peso pero no recuperó su aspectorozagante y alegre que tuvo de adquirir su enfermedad.

Mientras tanto la suntuosa fronda del naranjal ya alojaba la estridencia de lospájaros. El galeno había adquirido el hábito de sentarse en una silla de junco paragozar de la frescura vespertina. El cuadro era idílico. Francisco lo evocaba frecuen-temente.

Cuando se sentaba bajo los naranjos al atardecer en su ancha silla de junco, loempezaba a rodear una pequeña audiencia. Era un narrador nato. Todas las conver-saciones comenzaban con el típico gesto que anunciaba un recuerdo, continuabacon bromas y anécdotas –tal vez, algunas exageradas de manera intencionada gra-cias a la libertad que da la imposibilidad de comprobar la certeza de los hechos–, yterminaba con los ojos brillantes de lágrimas contenidas… Muchas veces improvi-saba ese cuento sobre la marcha, pero otras veces recurre a historias que ha escu-chado o leído hace tiempo, tal vez las mismas que le contaron de niño los adultos quese ocuparon de él. En estas historias del médico todo es posible, que los objetosvivan, que hablen los animales, que los niños tengan poderes que desafían la razón:el poder de conocer palabras que abren las montañas, el poder de burlar a losgigantes y brujas y de ser el oro que brilla en la oscuridad de la noche. Tenía unrepertorio inagotable. Estaba siempre dispuesto a brindar nuevos cuentos sobrehéroes y caballeros, pero a menudo sus hijos le pedían que repitiese las conmovedo-ras andanzas del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha y su fiel escuderoSancho Panza y los moralizantes episodios de la Historia Sagrada. Su mayor placer–más que el descanso, más que la sabrosa conversación– era mantener fresca sumemoria y ejercitar la de sus hijos. El cuidado de la memoria no era una predileccióninocente ni desprovista de riesgos; el médico quiere que sus hijos sean felices y esedeseo le lleva a contarles historias que le dicen que es posible encontrar en el mundoun lugar sin miedo. Son historias que proceden de la noche de los tiempos.

Es consciente que sus hijos necesitan cuentos que les ayuden a entenderse así mismo y a los demás; en definitiva piensa que un cuento es una casa de palabras,un refugio frente a las angustias que provoca las incertidumbres de la vida.

Mientras tanto la designación del nuevo gobernador don Diego Góngoracambia fundamentalmente el panorama político económico en el Río de la Plata; la

181. José Rafael Ramos Veriz: Buenos Aires, 1619, Editorial Reygadas Thompson, 1982, p. 203.182. Revista eclesiástica del Arzobispado de Buenos Aires, 1909, p. 284.

Page 108: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

108 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

aldea iba perdiendo su fisonomía rural y se convertía en factoría de esclavos, sitio demarinería ociosa, tahúres, proxenetas, troperos y mercaderes. El dinero se obteníarápidamente por la venta de esclavos y, como era la actividad más rentable, nadieque tuviera capital y hubiera arribado para hacer fortuna se ocupaba de la industria.Las cosas se importaban de Europa y resultaban carísimas para los campesinos. Esdecir: para todos los “beneméritos” ajenos al contrabando. Estos vivían en ranchosde tierra apisonada donde los vidrios de las ventanas y las puertas con herrajes sereemplazaban por cueros tendidos. Usaban ponchos como los indios, y los que ves-tían a la usanza europea lo hacían prácticamente con harapos. Los “beneméritos”estaban excluidos del gran reparto de ganancias. Y excluidos de la vida social de laaldea que transcurría en una docena de casas “confederadas” equipadas comopalacetes, con patios de mosaicos andaluces, vidrios venecianos, tapices flamencosy servidas por negros. Era una diferencia exorbitante que hacía insoportable laconvivencia. Resultado, algunos “beneméritos” emigraban, otros trataban de inte-grarse al “comercio libre” casando a sus hijas con contrabandistas advenedizospara darles a éstos la condición de vecinos. Muchos vivían más allá de las orillas dela aldea, entre la pampa y las tolderías, en las típicas viviendas rurales con paredesde adobe, piso de tierra apisonada y techo de caña y paja. Eran peones rurales deocasión que no podían competir con la mano de obra esclava. Eran nómadas insumi-sos, cuatreros o cazadores furtivos de ganado cimarrón.

Como vemos en la pequeña y remota aldea se solían acumular ciertos bienesque significaban riqueza: tierras, indios, negros, recuas de mulas, piaras, ganado ysementeras. A esto se agregaban ciertos lujos como vajillas de plata, muebles, telasfinas, piezas de oro y delicados utensilios importados de Europa. Pero a nadie se leocurría formar un tesoro de libros. Los libros eran caros para comprar y difíciles devender; además contenían pensamientos temerarios. Y los pensamientos generabanturbaciones que una silla o mula, por ejemplo jamás producían. A Francisco BernardoXijón le interesó desde su llegada agrandar con nuevos volúmenes su propia bibliote-ca. Invertia sus ahorros en bienes, y en la adquisición de volúmenes de su arte y otrasde temática muy variada. Había traído algunos de su España natal y compró otros enlas distintas ciudades por las que anduvo ejerciendo su profesión. Francisco tenía muyclaro que: “El gran problema de la ciencia médica es un problema de conocimiento, y,el cirujano más dueño de sí mismo no puede nunca detenerse”.

Cuando hizo construir su vivienda se esmeró en dotar al cuarto de la necesa-ria privacidad. Allí guardaba también su petaca con los instrumentos médicos yalgunos recuerdos personales. Nadie podía entrar sin su autorización. Sus criadostenían instrucciones precisas y la comprensiva Inés se ocupaba de hacer respetar lavoluntad de su esposo.

La librería se iba formando de enormes tomos de tapa dura, con una temáticamuy variada. Los volúmenes se alineaban sobre gruesos estantes en un pequeñocuarto donde se encerraba a leer, estudiar o escribir.

Page 109: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

109Pleitos con sus colegas y otras vivencias

La mayor parte, como es lógico, de medicina y cirugía, y de esta manera seregistraba las obras clásicas de Galeno e Hipócrates, junto a la famosa Materiamédica del griego Dioscórides. Pero además de todas ellas, se encontraban tambiénlas del médico francés Guy de Chauliac, la del genovés Juan de Vigo y la de AndrésVesalio, natural de Bruselas.

Su biblioteca iba adquiriendo tanta importancia que hubiera suscitado el apre-cio en Madrid, donde funcionaba la Universidad y abundaban los eruditos. En lamiserable aldea de la Santísima Trinidad, en cambio, no sólo era una extravagancia,sino motivos de sospecha.

El pequeño Francisco, que años más tarde sería médico como su padre, ama-ba introducirse en esa especie de santuario cuando su padre se aislaba en el mismo.Trató de descifrar el enigma por su cuenta. De tanto observar a su progenitor ,reproducía cada uno de sus pasos: extraía un tomo con cariño, lo calzaba sobre elpecho una valiosa carga, lo depositaba sobre la mesa, abría la dura tapa y dejabacorrer las hojas de signos iguales. En ese mar alborotado de letras aparecían viñetascoloridas y se intercalaban hermosas ilustraciones. Se dedicó a examinar las ilustra-ciones de todos y cada uno de los libros.

¿Cuántos días, cuántos años, se podría estar en esa habitación que olía unpoco a polvo, a papel húmedo y viejo a horas solitarias y ensimismadas leyendo unlibro tras otro?

— Algún día los leerás todos –sonreía el galeno ante la voracidad de su hijo.El pequeño Francisco se dijo que podría permanecer allí toda la vida porque, siacaso los libros se acababan, podían volverse a empezar. Había tantos, que dabatiempo a irlos olvidando.

— Te aconsejo leer un poco cada día. Para no cansarte, camina despacio ycon buen talante. La vida de los libros, hijo mío, es más rica e interesante que la quevivimos los humanos. Los que no leen, no saben nada de la vida.

En otras ocasiones, era Inés quién cogía algún que otro libro con veneración,aspiraba el olor que emanaba de sus propias páginas, lo miraba excitada antes deleerlo, sabiendo que en cuanto abriera la primera página y pasara los ojos por elprimer párrafo, quedaría atrapada en su interior, no podría separarse de él. Toda esamagia, ese poder se encerraba en aquella habitación.

Los almendros ya habían perdido sus flores blancas y el patio de naranjosempezó a ser denominado “La Academia”. Al médico español no le molestó laironía. Más aún. Para no parecer acobardado, decidió que allí se impartiese unaeducación sistemática a su familia. Alegaba que eran insuficientes las enseñanzasdispersas. Convenció al endeble maestro de escuela para que impartiese leccionesa todos. Así empezó una actividad que no iba a ser bien vista por las autoridades.Aprender algo ajeno al catecismo implicaba invadir jurisdicciones peligrosas.

Bajo la fronda instalaron una mesa de algarrobo y la rodearon con bancosdesiguales. El abatido maestro propuso enseñar el quatrivio básico: gramática,

Page 110: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

110 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

geografía, aritmética e historia. Su voz era cálida y persuasiva. Lo mejor de estehombre. En cambio su rostro huesudo enmarcaba un par de ojos continuamentedesorbitados, como si no salieran del asombro o el terror, a pesar de su buenavoluntad, la impresionante mirada chocaba con la de sus alumnos. A éstos les resul-taba difícil sustraerse del sobresalto.

Los alumnos de la escuela fueron, Inés –a quién su marido había enseñadoalgunas nociones básicas de medicina–, sus hijos mayores, algunos amigos de éstosy tres vecinos. Inés, aunque provenía de una familia cristiana vieja con relativoabolengo, no había recibido más instrucción que la referida a hilado, tejido, bordadoy costura.

El conocimiento es poder –repetía el licenciado a los desparejos estudiantesapretando los puños sobre la mesa–. Es un extraño poder que no se compara con elacero, ni la pólvora, ni el músculo. Quien conoce, es poderoso.

Xijón dedicó tiempo y presencia a su creación. Algunas tardes se incorporabaa la mesa de estudio para insular ánimo.

En un par de semanas el maestro empezó a impartir lecciones de latín. Loshijos mayores, Antonio y Francisco lo estudiaban como si fuese un juego. Machaca-ban las declinaciones mientras saltaban la cuerda y se entretenían con la prácticadel tejo.

En 1619, volvía de nuevo el Cabildo a intervenir para que no se dejara salir dela ciudad a Nicolás Xaques, que pretendía volverse a la ciudad de Córdoba de dondehabía llegado en tiempo del gobernador Diego Marín Negrón, cuando amagaban losterribles avisos de la viruela; Orduña se opone porque era soltero, y sin intereses enaquella ciudad. Además dejaba constancia de sus grandes conocimientos en la cien-cia porque ha fecho curas considerables y por esa razón solicitaba del Cabildocontratara sus servicios profesionales 183. El 10 de junio de ese mismo año, el Cuer-po capìtular le concedió el título de vecino, fijando su residencia en Buenos Aires.Ese mismo año, entró en la ciudad bajo la licencia del gobernador don Diego deGóngora, Luis Caraballo, cirujano portugués, que ejerció, hasta el año 1643.

Ante la dejación de sus funciones en el Hospital, el vecindario creyó quemejoraría la situación cuando al año siguiente llegó de España a la ciudad frayCristóbal Gómez de Polayno, lego de la Orden de San Francisco, examinado enEspaña en Cirugía, Medicina y Evacuaciones y se presentó al Cabildo solicitandolicencia para poder ejercer su profesión, exhibiendo los títulos firmados por los pro-tomédicos de la Villa de Madrid, Cortes de su Majestad y Granada. La licencia fueacordada el 24 de febrero de 1620, por ser muy importante su asistencia en laciudad, castigando al que se lo quisiera impedir con una multa de quinientos pesos.

183. Actas de López, o.c., t. III, p. 576.

Page 111: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

111Pleitos con sus colegas y otras vivencias

Es posible, que debido a esta circunstancia y atento a que “ay muchas per-

sonas que curan de medisina y surujía” , que el Cabildo volviera a insistir en lapresentación de los títulos respectivos 184.

No contento con esto, delegaba al alcalde ordinario para que se entrevistasecon Fray Polayno, a fin de tratar el tiempo que se quedaría para atender a losenfermos185, encargándose el mismo alcalde de buscarle algunas “limosnas para lasmedicinas”; y como se cumplió con él lo mismo que con sus antecesores; FrayPolayno dejó la ciudad en busca de “mejor suerte” 186. En 1624 aparece en la ciudadde Santa Fe, donde goza del cariño de los vecinos, por sus conocimientos médicos.

En 1621, Trinidad es un centenar de construcciones bajas –la mayoría deadobe y caña187– dispersas sobre una meseta, entre pastizales, tunas y zanjones.

Las epidemias de viruelas fueron significadas por parte de los vecinos y auto-ridades de gobierno como un doble problemas: religioso y comercial. A pesar de lasuficiencia de los galenos, las epidemias se combatían en procesiones religiosas.Fueron consideradas un problema religioso en virtud que se reconocía la causa deéstas a un castigo enviado por Dios. Fueron consideradas también como un proble-ma comercial, ya que las epidemias no sólo amenazaban la principal actividad eco-nómica de una importante porción de la población de la ciudad, sino también afecta-ba al personal de servicio y mano de obra, en su mayoría esclavos de origen africa-no (era común atribuir la llegada de estas epidemias a los buques esclavistas quellegaban al puerto de Buenos Aires), en un contexto económico y comercial dedifícil reposición de los mismos.

Pese a que los médicos eran bastantes en relación a los habitantes, lo ciertoes que no fueron suficientes para la gran epidemia acaecida en el año 1621.

Francisco Bernardo Xijón, junto a sus colegas Lorenzo Menaglioto, NicolásXaques y el padre franciscano Cristóbal Gómez Polayno, galenos de perfiles caris-máticos, ayudó a superar la terrible epidemia de viruela que asoló la ciudad deBuenos Aires debido entre otras causas a las malas condiciones de agua disponibleen la ciudad, a una gran escasez de alimentos, a la falta de higiene, a la desatenciónmédica de la población y a la llegada de esclavos negros introducidos por el puertode Buenos Aires de manera clandestina; provocando la alarma entre sus habitantes

184. Id., id., t. IV, p. 97; de fecha 5 de octubre de 1620.185. AECBA, t. IV, p. 360.186. Historia de la medicina en Argentina. Siglo XVI al XVII. Obras completas, vol 2. José Ingenieros.Ediciones Mar Océano, 1962, p. 192.187. Los muros de tapia, barro y adobes, cubiertos de paja o tejas, continuaron predominantementedurante muchísimos años, después de la aparición del ladrillo (1604), se inicia por lo menos teóricamen-te, el período latericio, en Buenos Aires. Dicho material, aun conocido no se impone sobre los elemen-tos telúricos tradicionales, en razón de su costo, salvo en casos excepcionales (casas de ricos contraban-distas de esclavos), hasta mediados del siglo XVIII, en el franco período de la reacción económica.

Page 112: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

112 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

dado el alto número de individuos que se vieron afectados por la enfermedad. Fuetan duro el azote que se estima se perdió la mitad de la población y que estuvo apunto de despoblar la cuidad. La enfermedad se propagó rápidamente causando losmayores estragos entre la población indígena y negra. La violencia del mal y losescasos medios de que entonces se disponía para combatirla, ocasionaron la muertede casi todos los hombres de servicio, quedando los labradores faltos de brazos pararealizar los diversos trabajos agrícolas, así como el servicio, en casas de familiasacaudaladas.

Aunque ésta no fue la primera vez que un episodio epidémico se producía enla ciudad188, sí constituyó la primera que suscitó una amplía elaboración de informes,actas y memoriales, a través de los cuales las autoridades de Buenos Aires busca-ron identificar el origen del problema y ensayaron una serie de procedimientos parasolucionarlos.

Esta epidemia de “viruelas y tabardillo” parece haber comenzado durante elmes de mayo de 1621 y duró hasta agosto del mismo año. Por escritos consultadossabemos que en febrero ocurre el primer caso. Es un jugador del garito ubicado enlas casas del cabildo donde había vivido Cristóbal Remón. Se trata de un comercian-te florentino que cae redondo, y un guardamarina en una mancebía del puerto quemuere cubierto de pústulas. Y cinco marineros del último arribo negrero ocurridohace menos de un mes, y la pulpera de La Portuguesa que fuera primero socia ydespués empleada del banquero Diego de Vega. Siete esclavos negros del últimoarribo comprados por Texeido de Acuña, el esposo de Margarita Carbajal, y des-pués cae el propio Texeido Acuña y su mayordomo que mueren deformes de pústu-las y con los ojos inyectados en sangre por más afanes y atenciones que reciben.Caen seis indios, nueve indias y siete esclavas negras que trabajan para los jesuitasen el huerto de la Compañía ubicado en el límite norte de la aldea, cerca del zanjónde Matorras. Un tropero se desploma de fiebre en la plaza Mayor, cuatro mozos decordel –tres de Juan Vergara y otro del gobernador– tienen llagas en la lengua yerupciones en el cuerpo. Muere el barbero y cirujano Andrés Navarro, y guardacama en Casa de Oficiales Reales su último cliente el capitán de una compañía decaballería de lanza y adarga, Juan de Albacete, víctima de calenturas, escalofríos,fuertes dolores de cabeza y pérdidas de sangre, igual que el pregonero FranciscoRivero, igual que cuatro lavanderas, que dos jesuitas, tres franciscanos y cuatrodominicos, igual que siete meretrices en distintos burdeles y quince soldados.

188. Durante el siglo XVII se produjeron 14 episodios epidémicos en la ciudad de Buenos Aires: 1605,1615, 1621, 1627, 1638, 1642, 1652, 1661, 1670, 1675, 1680, 1687, 1694 y 1700 (AECBA, tomos IIa XVIII). Por su parte, Besio Moreno (1939, p.112) refiere una epidemia de peste en la Ciudad en el año1602 y señala la probabilidad de que la peste haya sido la causa del despoblamiento de la antigua ciudadde Buenos Aires.

Page 113: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

113Pleitos con sus colegas y otras vivencias

Los misioneros que visitaban la aldea hablaban de esa enfermedad todavíaconsiderada maldita en muchos lugares, casi como un castigo divino. Enfermedadmaldita y contagiosa como pocas según el imaginario de la gente sencilla… y no tansencilla.

Estos relatos textuales de los archivos nos ubican en la situación de precarie-dad y de las escasas posibilidades de atención dan a conocer los esfuerzos quedebieron hacer los galenos, por la conservación de la salud y de la población comoiremos viendo.

A pesar de todas las dificultades, Francisco Bernardo Xijón, Xaques y FrayPolayno, muestran un optimismo inquebrantable y una contagiosa esperanza de ata-jar la enfermedad.

En los primeros momentos, los carismáticos galenos, confundieron los prime-ros síntomas con el “tabardillo o chabango”189 –una especie de insolación– permi-tiendo que la verdadera enfermedad avance. Los médicos pueden ver con sus pro-pios ojos que esos hombres y mujeres ya no tienen ni las fuerzas necesarias paraextender la mano y pedir ayuda. Para colmo el calor es insoportable, no llueve nicorre el viento. Hay sobre la aldea una nube de polvo como un enorme fantasma.La gente deambula silenciosa y desganada, muchos no salen de sus casas. La pesteen menos de un mes cubre toda la aldea. En las calles y en la plaza pública; loscadáveres eran tardíamente retirados, se hacía en forma torpe y sacrílega, eranarrastrados por caballos para conducirlos al cementerio que estaba en la iglesia.Hay cada vez más ratas, hormigas y sequía. Calor y tufo a muertos.

El bullebulle de voces y palmas se entremezclan, una vez dentro de la casa,con un sonido más sutil casi imperceptible. Tres mujeres lloran en torno a una camade paja vacía mientras dos hombres sacan de la rudimentaria vivienda en una cami-lla hecha con cuatro palos de madera de algarrobo a un hombre que acaba defallecer. Xijón percibe el desconcierto de las mujeres y hombres y se encoge dehombros ante su única preocupación en esos momentos al igual que sus acompa-ñantes: procurar una asistencia sanitaria y humanitaria a esas pobres gentes golpea-das por la enfermedad y que sólo pueden luchar por sobrevivir.

Más adelante, observa, como bajo la luz sucia del atardecer que se filtra porel pequeño ventanal, cuatro mujeres acurrucan a sus hijos pequeños en la cama.

189. El tabardillo, es lo que en la actualidad se conoce como tifus exantemático, llamado por los médicosrenacentistas españoles, entre otros; López de Corella, Alfonso Luis de Toro y Luis Mercado “morbos

lenticulares”, “tabardillo”, o “pintas” por las lesiones dermatológicas “semejantes a las picaduras depulga”. El gran clínico español Luis Mercado (1525-1611) hizo una descripción casi perfecta deltabardillo. Era una enfermedad semejante a la fiebre tifoidea y sus síntomas característicos fueron: altastemperaturas, escalofríos, ardor de sienes. Venía acompañado de flujos de sangre. En algunos casos secomplicaba con la ictericia.

Page 114: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

114 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

La enfermedad asusta a la gente, hay una revolución de cuerpos que van yvienen con el fin de huir de la aldea. No hay descanso. El estado de emergencia escontinuo y, a pesar de todo, cualquier chispa enciende la risa de los pacientes.

Cuando ésta alcanza el período de las pústulas y los enfermos sienten comoperdigones incrustados en la piel, los galenos reconocen la viruela, esa antigua pesteeuropea190. Tienen el rostro desfigurado, doliente, casi ni el aspecto del hombre omujer se les reconoce. Ante los estragos de esta maldita enfermedad toman algunasiniciativas a favor de estos enfermos, que las propias familias abandonan a su suer-te, Y sin más contemplaciones, Xijón junto a sus colegas se embarcó en el compro-miso solidario a favor de los mismos. El licenciado, piensa que tal vez no se podráhacer mucho desgraciadamente, no se podrá solucionar todos los casos que en-cuentre pero al menos su granito de arena será muestra de que ser cristiano ycatólico es también dar de comer al hambriento y curar al enfermo…, hasta dondebuenamente se pueda; ante los cadáveres reflexiona sobre la condición humana,repleta de imágenes fulgurantes y terribles sobre la realidad de los cuerpos y labajeza o excelencia de las pobres almas.

Percibe también que en la vida existen situaciones para alegrarse cuando nosdamos a los demás. Pero la alegría se aquilata con momentos diferentes, porquecada cual tiene su particularidad. No importa si llegas cerca o lejos, lo que vale esseguir su aliento. Caminar entre pequeños o grandes tropiezos es de sabios; dehumanos es la alegría y el desaliento, pero escoger la primera es consuelo y aliento.No vale la pena mirar atrás sin dar un paso adelante, pues la vida con alegría es elmejor testimonio. Siguió un sendero verde lleno de amor y de luz, que era darse a losdemás, al necesitado de lo material y de lo eterno.

Entonces ordenan el aislamiento, la higiene extrema y encalar a los muertos,quemar prendas, sábanas y dar batalla a las ratas 191 y aunque no será fácil encon-

190. Desde su aparición en el siglo XVI, la viruela era una enfermedad temida por los europeos, ya quehacia estragos sobre todo en las ciudades, pero mucho más por los indígenas, para quienes era mortal enla mayoría de los casos. La primera epidemia fue observada hacia 1518 en La Española, llegó a Méxicoen 1520 acompañando las tropas de Cortés y se convirtió en ayuda indirecta de su triunfo sobre losaztecas. Igual proceso sucedió en Perú. Tanto los pueblos americanos como los españoles identificaronla viruela como un castigo divino, lo que fue explotado por los misioneros cristianos para extender ladoctrina entre los indígenas (W. Mc. Neill, Plagues and peoples, Anchor Press, New York, 1976, p.183-184). Las causas de una mayor mortalidad indígena ha sido en general explicadas a partir deinmunidad a agentes patógenos extraños, introducidos por los europeos o por los africanos. Un análisisde las epidemias en el Río de la Plata en los siglos XVI-XVII puede consultarse en R. González Lebrero,“Impacto de la expansión hispana sobre los indígenas rioplatenses (1580-1640)”, en: Quinto Sol,Revista de Historia Regional, Año 2, nº 2, 1988, p. 111-140. Hasta finales del siglo XVIII no hubo másremedios o preservativos eficaces, utilizándose el aislamiento para evitar el contagio y purgas, sangríasy clístemes para su tratamiento.191. Los ratones llegaron con los navíos españoles, pues no los había en la tierra. Su aclimatación ydesarrollo fue rápido hasta llegar a constituir un verdadero problema para la salud de la población.

Page 115: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

115Pleitos con sus colegas y otras vivencias

trar los medios para las medicinas y ungüentos y demás gastos que su atenciónrequiere. La falta de medios es directamente proporcional al ingenio del equipomédico para curar a aquellos que la lógica dice que no se puede.

Milagros en la aldea de Trinidad suceden a diario, pero hay problemas que nimilagros pueden sanar. Una niña con síntomas avanzados de viruela sonríe a sumadre. El gesto mudo del médico es elocuente negando con la cabeza: aquí estapequeña está condenada.

Donde realmente se aprecia la actividad de los galenos es en plena calle;huele a comida y hay una revolución de cuerpos que van y vienen. A pesar de lossíntomas de la enfermedad va haciendo mella en sus cuerpos, se mueven con difi-cultad y algunos de ellos acarrean trozos de leña para calentarse. Están acostum-brados a trabajar duro desde muy temprana edad.

Días más tarde en una de las salas del hospital de San Martín de Tours,bañada por una luz mortecina, ocho o nueve niños dormitan junto a sus madres,aparentemente sanos, pero mirando a Xijón y sus acompañantes, con ojos desco-nectados de la realidad.“Son niños desnutridos”, que han sido presa fácil de la en-fermedad, comentan los galenos. “La ausencia de las proteínas y nutrientes másesenciales en la dieta de estos niños es la responsable de este cuadro de desnutri-ción”. Y señala a uno de los pequeños: “Los cabellos quebradizos, las manchas en lapiel y la retención de líquidos en las extremidades que en ocasiones dan una falsaimagen del niño rellenito y saludable. Pero los niños que lo sufren están apáticos. Yefectivamente parecen hinchados, no en los huesos, pero su diagnóstico balbuceanlos acompañantes del doctor, Lorenzo Menaglioto y Nicolás Xaques es el mismo:“desnutrición severa”. La culpa la tiene su dieta: comen poco y los alimentos, esca-sos, les aportan pocas proteínas y minerales. Son sabedores que la mayoría de lagente de la aldea come una vez al día y casi siempre lo mismo.

En el transcurso de esos meses, los vecinos de la ciudad y las autoridadesmanifestaron preocupación192, ya que percibían que la epidemia era especialmenteentre la población en general y entre los esclavos negros en particular .

El patético relato de esta catástrofe de familias enteras paralizadas por elespanto, la miseria y la impotencia que hace revivir al protomédico y acompañantesunos recuerdos impregnados de estupor, compasión y locura, se conserva en eltestimonio elevado a S.M. por el Cabildo, donde se certificaba que los sacerdotesenterraban difuntos, en todas las horas del día y de la noche.

Así lo testimonió el capitán Matías Prados en el informe remitido a la Coronade España el 5 de julio de 1621193 le expresaba “la epidemia epidemia de vergue-

192. Entre otras, el 21 de junio de 1621 los Capitulares echaron de menos “almendras para la enferme-dad presente”.193. XXI Jornadas de Historia económica. Esclavos y epidemias: la construcción socio-técnicas de las

viruelas en el marco del comercio de esclavos en el Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII.

Page 116: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

116 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

la y tabardillo que comenzó entre los negros pasa a los indios y niños (…) y de

veinte días a esta parte ha sido muy grande el daño que ha hecho pues ha

muerto en esta ciudad de todo género de personas más de setecientas (…)194.En otro informe del mismo año se manifestaba que:

“(…) por cuanto aquella ciudad y provincias es muy falta de servicio

y el poco que hacía assi de Indios como desclavos falto a la peste de

1621 como consta (…)195.

Es difícil establecer con precisión el número de víctimas que provocó la epi-demia durante los varios meses que duró. Algunos testigos llegaron a afirmar que se“contaron hasta 16 cadáveres diarios”; entre ellos el yerno de Francisco Ber-nardo Xijón, Juan González Cienfuegos y su hija María 196.

Por otra parte, las autoridades del Cabildo solicitaron al gobernador Diego deGóngora que no abandonase la ciudad, ya que:

“(…) de dos meses a esta parte se an muerto más de mil personas de

todos los estados y cada dia con la peste que a dado se ban muriendo y

si a ese respeto sucede lo que falta del ynbierno este Puer to tendra muy

poco o ninguna xente para su defensa y ningún serbisio (…) 197.

Es posible que este número haya sido exagerado, quizás para impresionar a lacorte española, sobre todo si se toma en cuenta que la población de Buenos Airesera en 1621 de 1325 habitantes, lo que implicaba en este caso el fallecimiento decasi toda la población de la ciudad 198.

De todos modos, esta epidemia debió haber sido considerada especialmentegrave, dada la amplia elaboración de informes que la misma suscitó y que se tradujoen la implantación de diversos procedimientos para afrontar el problema.

El 25 de mayo de 1621 el Teniente General y Justicia Mayor, don Gil deOscaris Carabaxal propuso ante el Cabildo de Buenos Aires que:

“(…) como ay mucha enfermedad de biruelas en esta ciudad y muere

mucha gente y que era necesario se ysiese una prosision de sangre y

que se pida al Señor Provisor de licencia para que se haga la dicha

procesion pidiendo al Señor aplique la dicha enfermedad para su mi-

194. Besio Moreno, 1939, p. 112195. Id., id., 1939, p. 113.196. Véase “Correspondencia de Buenos Aires con los Reyes de España”. De Levillier, t. III.197. AECBA, 1621 A, p. 85.198. Besio Moreno, 1939, p. 111.

Page 117: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

117Pleitos con sus colegas y otras vivencias

sericordia y asi mismo se pida limosna para los pobres bergosantes de

esta siudad y se enpiese a pedir dende la semana que biene (…) 199.

La ciudad estaba a punto de la despoblación, que si se salvó fue debido a unhecho extraordinario, porque resuelta la migración en masa por el vecindario, unalluvia provincial destruyó los caminos, haciendo imposible el éxodo, y la posterioradvocación a San Roque, según relata el historiador Raúl Alejandro Molina.

Tres semanas después, mientras la epidemia seguía afectando a la ciudad, lasautoridades propusieron un nuevo conjunto de medidas. La primera de ellas recono-cía la necesidad de tomar un santo como abogado defensor en virtud de que laepidemia era considerada un castigo enviado por Dios. Así, los miembros del Cabil-do acordaron proponer al gobernador Diego de Góngora que:

“(…) conbiene mucho ocurryr a nuestro Señor por el remedio de el

humano pan de todo tomando por intercesor y abogado algun santo

para que interceda con nuestro Señor se sirba de aplicar la justa yra de

Dios y castigo de peste que al presente esta padeciendo y porque San

Roque glorioso es abogadote ella y muchas ciudades de España le tie-

nen jecha ermita donde con piedad y devoción acuden a pedir el reme-

dio de sus trabajos de que a resultado donde se a jecho conosida mexo-

ria (…)200.

Entonces fue cuando el gobernador don Diego de Góngora, gentilhombrenacido en Navarra, caballero del hábito de Santiago propuso el culto a San Roque,como protector contra la viruela y el tabardillo. Porque no siempre eran causasfísicas las que originaban las enfermedades. Ya se sabe que en tiempos coloniales eldiablo andaba suelto maquinando males contra los mortales y a veces una novena ouna procesión resultaban más eficaces que una sangría.

Por otra parte, se dispusieron también de medidas relacionadas con el cuida-do de esclavos africanos. Se leyó en el Cabildo un auto del gobernador por el que:

“(…) manda a todas las personas sacadores de negros y otras que

los tubieren que ubiesen benido de mar a fuera los pusiesen en las últi-

mas cassas del pueblo y no abiendolas se sacasen del y se pusiesen en

toldos de cueros por causa de la peste con las demas causas y rasones

que por el parese (…)”201.

199. AECBA, 1621 B, p. 18.200. AECBA, 1621 C, p. 79.201. Id., id., 1621 C, p. 80.

Page 118: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

118 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Los sobrevivientes aterrados intentaron abandonar la ciudad para alejarsedel contagio, sobre todo los más pobres que no tenían donde ir y deambulaban sinrumbo por la ciudad202 entre fogatas embadurnados de cal o en procesiones paté-ticas con imágenes de San Simón Judas, San Sabino y San Bonifacio, sus protec-tores contra las pestes, las ratas y las hormigas. Tales son las creencias de laépoca. Mientras que los mercaderes, los capitulares, los oficiales reales e inclusoel gobernador Góngora (confederado), que habían roto la cuarentena ordenadapor los médicos, huyeron de la ciudad con séquito religioso, a las estancias de Juande Vergara203 y Diego de Vega, portugués, hijo de quemados por la Inquisición,converso al catolicismo, devenido en el primer banquero del Río de la Plata “ban-quero”204, entrado clandestinamente en Trinidad llega el 12 de octubre de 1601;contrabandista acérrimo, criminal sin escrúpulos, y principal beneficiado con el“libre comercio de esclavos”205, pues era pionero de la facción confederada; va-rios llevan la viruela con ellos.

Aparentemente los efectos de la epidemia de 1621 parecieron menguarhacia los últimos días del mes de julio, hasta que desaparece finalmente en agosto.

Así, el 9 de agosto se acuerda en la sesión del Cabildo se dispusieran nue-vos rezos.

“(…) al Altísimo, celebrando una prosesion en agradecimiento por

haber terminado la peste (…)206.

202. La Otra Historia de Buenos Aires. Periódico Vas. b.s. as -20- Noviembre 2008.203. Escribano de su Majestad. Vergara, hombre inefable, natural de Sevilla, hijo legítimo de Franciscode Vergara y de Catalina Yuzedo Mallarea, ambos de rancia hidalguía andaluza y estudios en Salamanca;había pasado a Indias a temprana edad, haciendo escala en La Habana, Portobelo, Lima, Potosí yTucumán antes de establecerse en Buenos Aires (1604). Fue miembro vital de los confederados, fue elprincipal exponente de la compra de inmuebles a los Beneméritos. Considerado uno de los más activoscontrabandistas de la época y contra quien luchó Hernandarias para evitar el fraude que este personajerealizaba a través del puerto. Dueño a perpetuidad de seis cargos en el Cabildo, alcalde, proxeneta,notario del Santo Oficio, consejero de los jesuitas, primo del obispo Carranza.Tal como demuestra RaúlMolina en “Hernandarias, el hijo de la tierra”. Buenos Aires. 1948. Cfr., es interesante destacar queVergara fue el introductor de una forma de contrabando original que denominaron irónicamente suscontemporáneos con el nombre de “ejemplar”. Consistía en la denuncia que los propios contrabandis-tas a fin de que salieran a remate los negros que se traían en las naves que eran decomisados en el mismopuerto con la anuencia de las autoridades y vecinos, se compraban los negros a muy bajo precio con elobjetivo de obtener el libre tránsito hacia el Perú, ya que por las prohibiciones de la Corona no hubierasido posible hacerlo de otra manera.204. AECBA, t. II, p. 317.205. Hizo un acuerdo con Manuel Rodríguez de Acevedo para llevar los esclavos a Potosí y Chile. Elmargen no es despreciable: un esclavo que en Buenos Aires podía comprarse por doscientos o trescien-tos pesos, se vendía en Potosí entre cuatrocientos o seiscientos pesos.206. AECBA, 1621 d, p. 90.

Page 119: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

119Pleitos con sus colegas y otras vivencias

En octubre/noviembre de 1621, pasadas la sequía y la peste de viruela, laaldea vuelve a la calma. Reanuda su actividad el puerto de Buenos Aires. Y vuelvea Trinidad –la primitiva Buenos Aires– el gobierno, parte del clero, y los mercade-res. Abren los prostíbulos para la marinería y los troperos, las tiendas de ultramari-nos para los vecinos ricos; abren los casinos, (…) y brotan la ambición y la envidia.

No esta demás decir, que ésta repercutió en la economía general de la ciu-dad. La sequía provocaba una migración del ganado a la zona del Salado en buscade pastos y aguas; y por el lado agrícola, un acopio de granos de los grandes produc-tores, molineros y mercaderes con cierto capital y capacidad de almacenamiento.Las consecuencias de esto eran la escasez y el alza de precios. Pero además, laepidemia de viruela había causado gran mortalidad de indios y esclavos, que eran losmás desprotegidos, los que no podían huir, y los que hacían el trabajo duro. Otroefecto de la peste fue el aislamiento y la retracción del comercio. Las aldeas veci-nas enteradas de la epidemia por los que escapaban de ella, interrumpieron loscontactos por mar y tierra. De hecho, el barco del comisionado Manuel de Frías quevenía de España fue el primero en arribar tras la cuarentena y lo hacía con unacarga preciada: mano de obra africana y artículos europeos. Era ocasión de festejo.

Los dos mil habitantes que tendría Buenos Aires en 1622 no se resignaban,sin embargo a vivir sin médico y boticario. La ciudad tenía unas cuatrocientas casasde barro techadas con cañas de paja y unas veinte de ladrillo y tejas, pertenecientesa la clase más poderosas (contrabandistas y personas pudientes).

Francisco Bernardo Xijón, el 16 de mayo de 1622, vendía a Joan Rosillo, unsolar y casas principales y junto a ellas otras más pequeñas 207.

En la sesión del Cabildo de 19 de julio de 1622, el regidor Juan Bautista Ángeldaba cuenta, de la falta que en esta República ay de médico y botica y los

riegos que los vecinos y moradores que en ella tienen en las enfermedades

que se ofrecen, como la esperiencia lo ha mostrado208.Por ese motivo, se acordó pedir al maestre Pedro Díaz Carlos, que lo era de

la nave de registro de Manuel Frías, que partía para Sevilla de regreso procurasetraer de España un médico y un boticario en la primera ocasión 209 y las medicinasnecesarias, “para que asista en esta ciudad”, solicitando para ello, y en nombredel Cabildo de su Majestad y sus ministros las licencias necesarias”; no hay noticiade que Pedro Díaz de Carlos defiriese a un pedido tan bien intencionado.

Sin embargo el 5 de diciembre de ese mismo año de 1622, Francisco deManzanares, alguacil mayor de la ciudad solicitaba que los médicos exiban los

títulos y no curaran si no aquellos, que tenían facultad y esto a moderados pre-

207. Archivo de los Tribunales, t. XI, foja 128.208. Acta Biedma, t. V, p. 231.209. AECBA, t. V, p. 231.

Page 120: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

120 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

cios210, lo que probaría que eran varios los médicos que cuidaban de la salud ehigiene del vecindario en la ciudad.

El día 21 de mayo de 1623, fallecía el gobernador don Diego de Góngora

de unas calenturas, por pesadumbres causadas por las calumnias que en

estas partes se usan, decía su teniente de gobernador en ejercicio, don Diego dePáez Clavijo, en la carta que enviaba a S.M, dos años después de aquel aconteci-miento211. No se tiene otro dato sobre este suceso, que ayude a aclarar el origende su enfermedad, pero si tenemos en cuenta la hipótesis formulada por el ilustreacadémico e historiador don Raúl Alejandro Molina, quién atribuye la enfermedada la sífilis.

En el testamento del gobernador, se disponía en una de sus mandas, se

pagara a los médicos que me an curado y curan y se les dé por sus trabajos

y medicinas, lo que pareciese a mis albaceas, pero sin nombrarlos212.¿Quienes fueron sus médicos? No es difícil averiguarlo, si atendemos a que

en el año anterior se obligaba a los profesionales, presentaran los títulos al Cabildo.Estos no podían ser otros, que Francisco Bernardo Xijón, Lorenzo Mena-

glioto y posiblemente Pablo Francisco de Luca.Tras la espantosa muerte del gobernador Góngora, es reemplazado por el

oidor Pérez de Salazar. Y lo primero que hace es cerrar el puerto de Buen Aires.Esto incide en la economía y las costumbres de la aldea. Cierran los garitos

y burdeles de la marinería, las tiendas de ultramarinos frente a la iglesia Mayor,acaban las prebendas de los curas por el apoyo al fraude fiscal. Y quedan sintrabajo los carreteros del puerto, los carpinteros de cascos y arboladuras, losprácticos y los calafates, los capataces de esclavos y los troperos de recuas. Peropor otro lado, al disminuir la población flotante de esclavos africanos traída decontrabando, también disminuye la demanda de alimentos y bajan los precios delas harinas y las carnes. Cuestión que alivia a los vecinos más pobres y estimula elaumento del comercio de estos productos con las provincias lindantes. Y lo que severifica de inmediato es un aumento de la delincuencia, provocado por el descon-trol de la “mano de obra desocupada”: capataces, troperos, tahúres, capangas yproxenetas.

El hospital de San Martín seguía en la miseria. Su mayordomo Martín deRodrigo, en 1623, “por no tener renta el dicho hospital avia acudido a pedir

entre los vecinos y moradores deste puesto limosna en en que avia juntado

mil quinientos cueros mas o menos”; luego se presentó al Cabildo, como patro-no del hospital, para que obtuviera licencia del Justicia Mayor para embarcar

210. Acta Biedma, t. V, p. 273.211. AGI., 74.4.13.0 y su copia en la colección Gaspar García Viñas en la Biblioteca Nacional nº 4777.212. De fecha 21 de mayo de 1623, en el Archivo de los Tribunales, t. XXXII, p. 176.

Page 121: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

121Pleitos con sus colegas y otras vivencias

dichos cueros, arguyendo “que como a dicho cavildo consta el dicho hospital

está muy pobre y padecen de muchas cosas para el regalo y cura de los po-

bres que en el se recogen que de ordinario son mucho así españoles como

yndios…”213.Corría el año 1624, cuando el procurador general don Pedro Bravo de Mora-

ta presenta ante el Cabildo petición para que se nombrase como mayordomo de lospropios y rentas del hospital de San Martín 214a Francisco Bernardo Xijón. Dichocargo siempre solía recaer en personas de sobrados recursos y tenía carácter deoficio asalariado.

La mayordomía del hospital era un oficio semejante a la Tesorería. Tenía laobligación de llevar el “Libro de Cuentas”. Recaudaba las rentas y mantenía las cuen-tas que eran sometidas al Cabildo para su aprobación luego del año de ser administra-do (Véase apéndice, doc. Nº 10). Su principal destino era la asistencia de los militaresdel presidio, pudiendo recibir accesoriamente a algunos pobres de la población.

El 4 de enero de 1624 se reunió el Cabildo. Los capitulares porteños, cadauno de ellos, desde su asiento, públicamente, dan su voto por su antigüedad. Todosde “acuerdo y conformidad”, eligen a Xijón, que obtuvo ocho votos y así mismoen dicha sesión se le fijó un salario de cincuenta pesos y mandaron a través delalguacil mayor se le dé noticia, para que lo acepte; esto acaecía el 9 de enero 215. Noduda, sexagenario ya de salud quebrada, en ponerse al frente del hospital.

Ese mismo día aceptó, y prestó juramento: por Dios nuestro señor y los

santos evangelios y a una señal de cruz en forma de derecho de usar bien y

fielmente el dicho offisio con dilijencia y cuydado mirando por las r entas del

dicho hospital y pobres dellas y por el aumento de la dicha renta, teniendo

libros con quentas y rraçon para la dar quandola debe dar y que asi lo hisie-

ra, Dios lo qyude y por el contrario se lo demande a lo que Bernardo Xijónrespondió: Si, juro y amén, con lo que quedó recibido y se le dieron los poderes paraque acudiera a su oficio216.

En el mismo acto fue también nombrado procurador general del Cabildo y dela ciudad don Pedro Bravo de Morata, así como por diputados al señor capitánPedro Sánchez Garçon alcalde ordinario, Antonio Bernalte de Linares y al propioFrancisco Bernardo Xijón para que examinaran las cuentas presentadas por el capi-tán don Pedro Hurtado, mayordomo saliente.

Francisco Bernardo Xijón como Mayordomo de los Propios del hospitalde San Martín pide al Cabildo que se dé licencia para ir de matanza de ganado

213. AECBA, t. V, p. 412.214. Vicente Fidel López. Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos Aires. Vol. VI, 1891, p. 161215. AECBA, t. V, p. 167.216. Acuerdos de Biedma, lib. IV, p. 7, de fecha de 4 de enero de 1624.

Page 122: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

122 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

cimarrón217, dada las necesidades del hospital. Concediéndose la licencia paradicha captura.

El 17 de septiembre de 1624, el bajel Nuestra Señora de la Antigua fondea enel pozo218 de la Merced, desembarca el nuevo gobernador del Río de la Plata: Fran-cisco de Céspedes, que abrió el puerto con restricciones y sin “arribadas forzosas”.

Al finalizar su mandato que era de un año, presentó ante los diputadosPedro Sánchez Garçon y Antonio Bernalte de Linares, las cuentas, que una vezvistas por los Señores presentaron un libro y en el cargo que le hicieron al dichomayordomo y el descargo que da y parece no estar ajustada la cuenta presentadapor el Mayordomo Xijón219.

Como dato curioso, decir, que después de dejar el cargo como mayordomohizo una petición de cuarenta y siete pesos y medio como gastos de las fiestas deCorpus Christi y toros220con motivo de la festividad de San Martín de Tours patrónde la ciudad; caía en el mes de las aromas, de las retamas y de los ceibos, se cubríatodo el pueblo literalmente de esas flores con cenefas de alegres colores, follajes yguirnaldas de flores simbolizando los colores del patrio pabellón 221.La plaza de torosse improvisaba en las festividades indicadas y otras festividades religiosas, como lade San Ignacio, e igualmente las relacionadas con la Corona y gobernantes. Todoera sencillo: una cerca de madera para unas pocas gradas públicas y para funciona-rios, y la aventura de enfrentar al toro para el regocijo de los espectadores y orgullode los lidiadores.

Francisco Bernardo Xijón, la mayor parte de su ejercicio profesional (1608-1624) la llevaba a cabo en su casa de la calle la Merced como ya quedó reflejado;encorvado sobre la mesa de su sala de consulta, con un sombrero troncocónico muya lo Felipe II, con un cuello blanco orlando su noble faz, con una capa que cae desde

217. Matanza de ganado cimarrón: AECBA, vol. VI, 1908, p. 465. Ganado “salvaje” que vagaba lejosde la población, descendiente de los animales (vacas) introducidas en la temprana conquista por Pedrode Mendoza (1580). El ganado era capturado en expediciones llamadas “vaquerías” por los pobladoresrurales de a caballo que usaban lazos y las boleadoras.218. Los pozos eran lugares de mayor profundidad que permitían anclar los buques sin el riesgo dequedar en seco al bajar la marea.219. José Juan Biedma, Augusto S. Maillie, Eugenio Corbet France, Héctor C. Quesada. AGN, 1911,p. 129.220. La previsión de los toros para las corridas eran provistas por los carniceros locales que se han decorrer en la plaza pública el día del patrón de la ciudad, San Martín (11 de noviembre. AECBA de 2 deNoviembre de 1609, folio 49 del Libro Original). Los Capitulares costeaban la colocación que en losdías de toros se ofrecía a los señores Presidente y Oidores de la Real Audiencia e invitados principales.En los AECBA del 26 de Octubre de 1609, folio 48 vuelto del Libro Original, ya se encuentra como antela llegada de la festividad de San Martín, patrón de la ciudad, el Cabildo acuerda que debido a que lascalles de la ciudad están llenas de hierbas y de muchos barrancos; dicta que se limpien y adornen lasmismas por parte de los vecinos y moradores en un tiempo breve; de no hacerlo serían multados.221. AECBA, t. X.

Page 123: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

123Pleitos con sus colegas y otras vivencias

sus hombros hasta sus puños, con medias y calzado de la época. Una mano sostiene elpliego de papel sobre la mesa; la otra, desliza los renglones de la receta con la graciade un cálamo (pluma de ave) que sostiene entre sus dedos. Su aspecto es de unhombre en su madurez, sin barba ni bigote y la boca con una amplia, humanísimasonrisa se encarga de atender y proveer a los pacientes los remedios, antídotos, pur-gas y jarabes para las enfermedades que diagnostica, y el modo de hacer y confeccio-nar estas cosas y la cantidad necesaria que debían usarse. Así debió de ser nuestroilustre médico, no sin dejar a un lado la imaginación de este humilde narrador.

Xijón, pudo comprobar que hubo condiciones favorables para la propagación eincremento de gérmenes. Sus pacientes fueron afectados por padecimientos paraellos desconocidos, enfermedades traídas involuntariamente por hombres de otrastierras. Hubo mutaciones, concatenación y reacciones en cadena de fuerzas silencio-sas. Sus pacientes sufrieron fiebres, pestes y plagas. Era consciente que las condicio-nes del ambiente físico y del biológico, y también humano en forma de elementossociales, económicos y culturales, permitieron la implantación y la pululación de esasenfermedades. A lo largo de su dilatada vida profesional, tuvo que hacer frente amúltiples enfermedades, entre ellas, la viruela, el tifo exantemático, la fiebre amarilla,las bubas, el sarampión, la esquilencia (difteria), desinteria o llaga de tripa, enfermedadmuy corriente en el adulto, porque indudablemente comprendía dentro de su denomi-nación a multitud de enfermedades que podrían tener por causa el hígado, el estómagoo los intestinos, así como dolores de cabeza, garganta o artrítico y que el docto galenoatribuía al régimen de alimentación a base de carnes y grasas, por la escasez delaceite, que llevaba la población.

Es muy probable que confundiese los padecimientos febriles entre sí, al igualque las enfermedades con manifestaciones dermatológicas, como la ocurrida en elaño 1621. Al lado de los padecimientos citados, que hicieron presa fácil entre susvecinos, hubo también que emplearse a fondo para atajar con los medios de quedisponía para combatir otros padecimientos infecto contagiosos: influenza, disentería yenfermedades venéreas, su propagación coincidió con la llegada a América de lospeninsulares, se difundió en forma alarmante, entre otras muchas; a todas ellas debe-mos añadir aquellas que provenían de África a través del comercio de esclavos: laframbesía, la tripanosomiasis y la fiebre amarillas.

La mayoría de las enfermedades estuvo asociada a la susceptibilidad de los gru-pos étnicos nativos de la aldea, desnutrición, viviendas defectuosas, aguas estancadas,presencia de ratas, insectos, carestía y escasez de artículos de primera necesidad, etc.

Además se ocupó de las curas provocadas por riñas, asaltos, caídas de caballoy cornadas de toro, que en aquellos años no fueron raras 222.

222. N.H. Larroca, S. Nahimias, A. Jankilevich: “Historia de los establecimientos asistenciales de la

República Argentina”, Buenos Aires, 1989, p. 103.

Page 124: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

124 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

También hizo frente a la famosa “rabia”, tan común en la ciudad al sernumerosa la colonia perruna, que deambulaba sin apena control por la primitivaBuenos Aires.

Ante el problema que planteaba la famosa rabia, el galeno Xixón, basándoseen los conocimientos vertidos por Dióscorides, Agustín Farfán y Juan Fragoso ensus obras; toma como primera medida el sacrificio del animal y posteriormenteaplica una pasta hecha a base de nueces sobre la mordedura; para observar yasegurarse si la mordedura era venenosa, distribuye el ungüentos entre algunasgallinas y espera tranquilamente si alguna de ellas muere dentro de un plazo pruden-te. Siendo consciente de los numerosos casos de rabia que se presentaba entre lospobladores, lo puso en conocimiento del procurador general Mateo de Grado paraque el Cabildo tome cartas en el asunto para paliar en la medida dicho foco, estosucedía el 27 de setiembre de 1621223.

En sus años de estancia se dedicó además al estudio de las plantas y yerbasmedicinales, a las cuales ya los indígenas atribuían virtudes curativas. Con su traba-jo, adquirió buena posición económica y es sabido que muchos de sus medios yconocimientos los puso a disposición de los pobres y necesitado; fue querido y res-petado por todos, y su familia entró a engrosar el patriciado porteño.

223. El Cabildo con el fin de erradicar ambos males, no permite que los vecinos tengan más de un animal,bajo pena de ser multados con graves penas: AECBA, Acta de José Juan Biedma, t. V, p. 128.

Page 125: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO X

TESTAMENTO DE FRANCISCO BERNARDO XIJÓN

Xijón testó224 el 30 de abril de 1624. (Véaseapéndice, doc. Nº 11) Afirma hallarse “enfermo en lacama, pero en mi juicio y entendimiento natural ycumplida memoria”. Pidió que llegada su hora fueraenterrado, amortajado con el hábito franciscano ypuesto en un ataúd más honesto que pueda ser y se-pultado en la iglesia del convento de San Francisco.Nombraba como sus testamentarios a su esposadoña Inés Álvarez y a don Enrique de Gusman.

En el testamento, además de procurar la co-rrecta disposición de su patrimonio, es una larga pro-fesión de fe, siendo usadas las manifestaciones como“creyendo como firmemente creo en el misterio dela Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu San-to, tres personas y un solo Dios verdadero y entodo aquello que se cree y confiesa Nuestra Seño-ra madre Iglesia de Roma y pretendo vivir y morirpor mi intercesora y abogada a la serenísima ysiempre Virgen María, Madre de Nuestro SeñorJesucristo, Reina de los Ángeles y Señora nuestra,

224. El hecho de testar formaba parte de los preparativos para morir y, por ende, constituía uno de losactos más trascendentales de la existencia, porque era la preparación para la muerte.

Cabeza y pie del testamentodel licenciado FranciscoBernardo Xijón

Page 126: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

126 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

concebida sin mácula de pecado original a todos los Santos y Santas de laCorte Celestial que rueguen por mí delante del acatamiento de Dios” ; en él, nosólo hay una preocupación mística, sino que comunica la comisión de graves delitoscontra la misma, los cuales no menciona.

En el testamento, como elemento recurrente podemos destacar, el temor a lamuerte y a la necesidad de encomendar su alma, en la creencia de alcanzar larendición de los pecados para lograr la salvación eterna.

Era una creencia en aquellos tiempos el magnificar los pecados hasta hacer-los aparecer como extraordinarios sólo por un exceso místico o simplemente por eltemor de una muerte cercana, a fin de demostrar la grandeza de un arrepentimientoprofundo.

Otro de los rasgos que surge del documento notarial es que la lectura delcontenido de la manda testamentaria puede ser considerada como una verdaderadescarga de conciencia. Es así, en tanto que podemos conocer sus conviccionesreligiosas, sus más íntimos deseos para el momento de su muerte, como por ejemplo,contener una verdadera programación sobre lugar de enterramiento, la forma enque se debía desarrollar el funeral, las limosnas en beneficio de su alma así como lacaridad cristiana reflejada en la donación de bienes al convento de San Francisco.

Tales afirmaciones no me impide reconocer el profundo sentimiento religiosoque estuvo presente en el testamento y ello queda demostrado al designar al almacomo heredera. Esta “habitual heredera” se beneficiaba a través del sufragio demisas, de limosnas y la fundación capellanía.

La profesión mística del médico, el casamiento de su hija María González Xijóncon Agustín de Noguera, portugués sospechoso de judaizar, su vida relacionada conlos portugueses judaizantes y el arrepentimiento final en la comisión de graves delitosencierra todo un interrogante que se podrían resumir en las siguientes preguntas: ¿quéle pasa en el lecho de muerte? ¿Qué quiere decirnos con la profesión mística? ¿Quédelitos había cometido en compañía de los demás judaizantes? ¿Qué relación íntimatenía con la comunidad judeo-portuguesa de Buenos Aires? En el fondo subyace lapregunta ¿qué delito cometió Xijón, para la sociedad de entonces?225.

Creo ver en su arrepentimiento final que lo que le importaba por encima detodo, era su honra y calidad social. Valores que en el estricto ámbito de lo religioso,le distinguía como buen cristiano, temeroso de Dios, caritativo y honesto; en elámbito familiar como buen padre y esposo; solidario, afectuoso y defensor de launidad familiar; en lo ético y moral como virtuoso, probo y prudente.

Los valores de respeto y tolerancia, unidad familiar, caridad con el prójimo yespecialmente con los más pobres y desposeídos se convierten en el legado másimportante que el doctor quiso dejar a su hijo Francisco.

225. Mario Javier Saban: “Judíos Conversos”, 1990, pp. 184-185.

Page 127: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

127 Testamento de Francisco Bernardo Xijón

Por el mismo sabemos que el licenciado Xijón, era dueño de:• Una casa donde vivía, que había dado en dote a su hija Luisa Bernarda, sita

en la calle de La Merced, con varios aposentos y tres tiendas.• Una suerte de tierra plantada de frutales en el Río de las Conchas 226, lindera

con la de los herederos Francisco Pérez Burgos y Francisco Hernández.• Media suerte de tierras que se encontraba ubicada arriba de las de Juan

Domínguez Palermo, donde tenía una casa, molino harinero (atahona) yhuerta, con una viña227que al tiempo de su fallecimiento, se había perdido.

• Dos burras y tres machos, uno de ellos, ya medio domado; dos carretas,seis bueyes, aunque el vno ha mucho dias no parece y otra carretanueva.

• Un platón, platillo, un jarrón, un salero, una tembladera y un cubilete,todo de plata, formaba su vajilla.

• Entre las alhajas, un sintillo de oro con vnas piedras y esmalte a loqueantiguo, lo que demuestra bien a las claras que era un hombre moderno,como asimismo lo certifica la posesión de una carreta nueva de él, para sugusto, que está en casa añade, con lo cual, nos hace pensar que debíarealizar sus buenos paseos al atardecer y también llevar a su familia a pasarlos fines de semana en su chacra (hoy día casa de recreo), en la que distrae-ría sus horas de ocio, en la atahona (molino de harina) y huerto.

A través de lo declarado en su testamento y las dotes dadas a sus hijos, puedopensar que nuestro buen licenciado, si bien nohabía logrado amasar fortuna con su profe-sión, al menos había logrado un buen pasar,que le aseguraba una vida tranquila y desaho-gada, pero al parecer en decadencia a la horade su muerte.

Por la relación que hizo su hijo Francis-co Bernardo Jijón, vecino de la ciudad de laTrinidad ante don Pedro Estevan Dávila,Maestro de Campo, Caballero de la Orden deSantiago, Gobernador y Capitán General, Justicia Mayor de las provincias del Ríode la Plata, en su petición realizada ante él de unas tierras para una estancia 228 en el

226. Río de las Conchas o de las Salinas; el topónimo alude a los estratos de material calcáreo, de origenmarino, depositados durante la ingresión marina ocurrida en el Terciario Superior que cubrió una franjaoccidental y sus territorios entrerriano.227. Este tipo de cultivo, en aquellos años, requería para su mantenimiento bastante mano de obra.228. Desde 1610 hasta 1650, más o menos, la extensión que corresponde a una estancia-media le-gua(2.786,35 m) de frente por legua y media(8.359,05 m) de fondo- tiene un valor de cien pesos deplata, y, en la última mitad del siglo XVII, se eleva a doscientos cincuenta.

Page 128: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

128 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

río de Luján, el 15 de febrero de 1636, sabemos que su padre Francisco BernardoXijón, durante el tiempo que vivió hasta su óbito en la ciudad de la Trinidad “sirvióa su Magestad con su persona, armas y caballos, quedando por ello sus hijosy él pobres” (Véase apéndice, doc. Nº 12).

• Indicaba como herederos universales a sus hijos. Tales:1. Fray Antonio Bernardo.2. García Bernardo.3. Francisco Bernardo Xijón.4. Doña Luisa Bernarda.

• Finalmente, mencionaba la propiedad de una biblioteca compuesta deocho o diez libros de medicina y cirugía, de diferentes tomos y autores;envejecidos por el tiempo y algunos con los bordes comidos por las termi-tas y que gracia a la labor investigadora del Dr. y Académico Raúl Alejan-dro Molina, he podido conocer.

Éstos encerraban, la ciencia avanzada de su época, aplicada sin duda conhabilidad y competencia, me lleva a decir a favor de Xijón que fue un hombreconocedor de la ciencia médica de su tiempo; cabe pensar que se impregnó de lasfuentes escritas por los grandes galenos españoles que bajo la influencia del granmédico belga Andrés Vesalio, surgieron a derredor de los monarcas Carlos V yFelipe II, pues no en vano durante muchos años fue médico de ambos; en definitivasu biblioteca revela una profunda formación latina y filosófica y un completo estudiode la medicina humanística y la cirugía de la época.

Entre ellos, los que alcanzaron mayor nombria fueron el gran Andrés Laguna,Francisco Díaz, Juan Fragoso, Luís Lobera de Ávila, el notable cirujano DionisioDaza Chacón, Pedacio Dióscorides, fray Agustín Farfán… ofreceré algunas rese-ñas biobibliográficas sobre los autores que figuraban en esta librería, para que ellector vea la importancia de los avances, métodos y conocimientos científicos, queen los mismos se alojan y que sirvieron a Xijón para ampliar sus conocimientos yllevarlos a la práctica durante sus años de ejercicio.

Page 129: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO XI

BIBLIOTECA DE FRANCISCO BERNARDO XIJÓNEL AUTOR Y SU OBRA

PEDACIO DIOSCÓRIDES ANAZABEO (ca.40-ca.90)

“De Materia Médica”

Nació en Anazarbus (Cilicia), en Asia Menor, en laactual Turquía (40-90 d.c), fue médico, farmacólogo y botá-nico. Practicó la medicina en Roma en la época del empera-dor Nerón.

Según propio testimonio que figura en la carta que sir-ve de prólogo de su obra, fue cirujano militar del ejército ro-mano, con lo que tuvo la oportunidad de viajar en busca deplantas medicinales por todo el mundo conocido.

Redactó su libro “De Materia Médica”, inspirado enlas obras de Teofrasto y Crateras, y fue fuente obligada delos botánicos latinos y árabes; editada en Amberes en 1555 ytraducida del latín por el médico español Andrés Laguna229.

229. Fue uno de los más célebres médicos de su tiempo. Natural de Segovia, la fecha de su nacimiento esdiscutida, pues mientras algunos afirman vino al mundo en 1489, otros determinan este hecho en 1499.Era hijo de Diego Fernández de Laguna. Recibió esmerada instrucción en su ciudad natal con lo reputadosmaestros latinistas Juan Oteo y Sancho de Villaveses, y más tarde en la Universidad de Salamanca, dondeaprendió Dialéctica con el portugués Enriquez. Después pasó a la Universidad de ParísMás tarde aceptó una cátedra en la Universidad de Alcalá de Henares. Su gran inteligencia le lleva en abrilde 1593 a que asistiera en Toledo a la esposa de Carlos V en su próximo alumbramiento. Fue médico deCarlos V y del Papa Julio III. Viniendo de Francia, fallecía en el camino, victima de un ataque hemorroidal,en el año 1560, a los 64 años de edad.

Page 130: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

130 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

La obra de Dioscórides está dividida en seis libros, dedicados a plantas, ani-males y minerales, cuyos títulos rehechos por Laguna, decían así: Libro Primero o

segundo…, etc. de Pedacio Dioscórides Anazabeo, acerca de la materia medi-

cinal traducido de la lengua griega en la vulgar castellana e ilustrado con

suscintas anotaciones, por el doctor Andrés Laguna, Médico de Julio III .El primero se refiere: a la medicina aromática y comprende a los aceites,

bálsamos, ungüentos, árboles, licores, gomas y frutos; el segundo: de los animales, ala miel, a la leche, la enjundia, legumbres, ajos, cebollas, mostaza; el tercero: trata delas raíces de los zumos, de las simientes; el cuarto, continúa con las raíces y plantas;el quinto: de los vinos y minerales, el sexto: de los venenos y de los antídotos.

Obra precursora de la moderna farmacopea. El texto describe 600 plantasmedicinales, incluyendo la mandrágora, unos 90 minerales y alrededor de 30 sustan-cias de origen animal.

JUAN FRAGOSO (ca.1530-1597)

“Cirugía Universal”

Médico español nacido en Toledo hacia 1530 (según otros testimonios seríade origen portugués) y fallecido en Madrid en 1597. Destacado por sus estudiossobre medicina, botánica y anatomía. El más positivista de la época.

Estudió en la Universidad de Alcalá de, donde se graduó de bachiller de Medi-cina en el año 1552. Ejerció la profesión en Sevilla hasta finales de 1570, fecha en laque, se trasladó a Madrid como cirujano de la Casa Real. Allí permaneció el resto desu vida, primero al servicio de la reina Ana y, más tarde, al de Felipe II.

Fragoso merece ser recordado como naturalista por sus estudios sobre laflora peninsular. Acompañó a Francisco Hernández en varias excursiones botánicaspor diversas zonas de Andalucía a mediados de los años cincuenta. Recogió losresultados de dichos estudios en sus “Catalogus simplicium medicamentorum”

impresa en Alcalá de Henares en 1566 y más tarde en Madrid 1575, pero no llegó aterminar la “Hispanicarum plantarum Historia” que proyectaba. Publicó tam-bién “Discurso de las cosas aromáticas, árboles y frutales…que se traen de la

India Oriental” impresa en Madrid en el año 1572; obra muy interesante por suriqueza en noticias230

En 1570 publicó unos “Erotemas Chirurgicos”, que contenían “todo lo ne-cesario del arte de la cirugía” y once años después apareció la primera edición de sulibro inmortal, “Chirurgia Universal” impresa en Madrid, Vda. De Alonso Gómez,

230. Para más detalles de esta obra véase José Luis Fresquet Febrer. Juan Fragoso y los Discursos de

las cosas aromáticas… (1572), Valencia, Universitat, 2002.

Page 131: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

131Biblioteca de Francisco Bernardo Xijón. El autor y su obra

1581; el manual más común en España e Indias durantelos siglos XVI y XVII. En ella se recogen sus profundosconocimientos terapéuticos. Las materias son explica-das en cuatro tratados. El primero es una suma de pro-posiciones contra ciertos hábitos de la cirugía; el segun-do, acerca de diversas heridas y muertes, el tercero, delos aforismos de Hipócrates, tocantes a cirugía; y el úl-timo, de la naturaleza y calidades de los medicamentossimples. Agrega al final un pequeño tratado sobre lasevacuaciones. Puede considerarse como un tratadopionero de la medicina legal en España. Fragoso lo es-cribe para que los cirujanos puedan defenderse de lajusticia en caso de muerte, enfermedad, pérdida de al-gún miembro, error en los diagnósticos de las enferme-dades de los pacientes.

Dedica especial atención a la sífilis, a la lepra y adiversas causas de muerte: ahorcadura, asfixia, inmersión, heridas, envenenamien-to, apoplejía. También se refiere a otras cuestiones legales, en las que el médicotiene injerencias: la determinación de la virginidad de la mujer, problemas sexuales(impotencia, homosexualidad), legitimidad del embarazo, identificación de enferme-dades simuladas y conservación del cadáver.

En base a las investigaciones llevadas por el académico e historiador RaúlAlejandro Molina, a cerca de los libros que poseía Xijón, se inclina que nuestrobiografiado poseyó el tratado tercero, comprendía el estudio, “De los aforismos de

Hipócrates tocantes a la cirugía, con una breve exposición sobre cada uno de

ellos….”, en los que se hacían curiosas observaciones.

FRAY AGUSTÍN FARFÁN (1526-1567)

“Tratado Breve Medicina”

Se graduó en la Universidad de Méjico (1562-1567), al morir su esposa, in-gresa en la Orden de San Agustín en el año 1568, profesando en manos de frayDiego de Vertadillo, al año siguiente231.

Escribió un tratado de cirugía y dos de medicina, de estos dos últimos uno,con el título de “Trato breve de anatomía y chirugia…”, lleva fecha de licenciadel Virrey don Martín Enrriquez el 12 de mayo de 1579 y consta de 274 páginas con

231. Robert Ricard, “La Conquista Espiritual de Méjico”, Méjico 1947.

Page 132: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

132 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

un soneto de Francisco Solís y por el Colofón consta, fue impreso en México, encasa de Antonio Ricardo, año 1579232.

El libro está dividido en seis tratados: Anatomía, Apotemas, Tumores, Llagas yHeridas, Ulceras y Bubas (sífilis) y el último de cuestiones de medicina interna. Es unauténtico “tratado breve”. Su nivel no es el de un compendio meramente práctico,sino el de una síntesis que expone detalladamente los aspectos doctrinales, los cuadrosclínicos y los procedimientos operatorios, aunque con una finalidad divulgadora adap-tada a las circunstancias de la sociedad novo-hispánica. Podemos decir que fue unode los primeras guías médicas de la Nueva España que sirvió como instrumental paraayudar a una gran cantidad de nuevas enfermedades que agobiaban a los pueblosindígenas como consecuencia de las enfermedades por colonos españoles. En suspáginas se localizan remedios farmacológicos de origen indígena, unas veces en cas-tellano y otras en náhuatl; y las aplicaciones terapéuticas principalmente utilizadas porfray Agustín Farfán y el otro, su “Tratado Breve de Medicina”, impreso también enMéxico, desconociéndose la fecha, pero su segunda edición tuvo lugar en 1592, porPedro de Ocharte, autorizada por el virrey Luís de Velasco.

Fray Agustín Farfán lo escribió para que fuera útil en aquellos lugares dondeno existía médico. Es un manual casero de consejos y recetas médicas, que en sutiempo gozó de gran fama. Tiene el mérito de incluir en su terapéutica numerososremedios de origen indígena, tomados en su mayoría del herbario mejicano.

Uno de los temas manejados en el mismo se refiere a la recomendación pararealizar un procedimiento operativo minucioso con el fin de obtener resultados esté-ticos. El tratamiento en la cara consistía en lavar perfectamente la zona que se ibaa curar para después quitar lo que no era conveniente física o estéticamente. Elmédico realizaba las suturas muy delgadas con puntos muy delgados con puntoscasi invisibles y muy pequeños para ocultarlos lo más posible, y retirarlos al cuartodía para conseguir una cicatriz muy delgada y microscópica, casi invisible. El textoestá compuesto por cuatro partes y a su vez en varios capítulos de más de 500páginas. El capítulo primero o libro, como lo maneja el autor, se refiere al tratamien-to del estómago. Tiene como principio una letra capitular y un emblema religioso. Elsegundo capítulo tiene por tema principal el tratado de las bubas (tumor blando quesuele salir en las ingles, las axilas y el cuello) y como algo particular es que tiene estapequeña cita: “Si llamasen a médicos doctos y experimentados, a los principios

de la enfermedad y no a los que (con verdad) llaman matasanos pues que

dejan a los que no matan, peores que cuando los comenzaron a curar. Y como

estos afirman con juramento a los pobres enfermos, que dentro de 15 días los

darán por sanos, se entregan a los carniceros”. Otros temas son la cura de lasllagas de la boca y la garganta, los males de los ojos y cómo curar un resfriado. El

232. De la Nueva Biografía Mexicana del siglo XVI.

Page 133: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

133Biblioteca de Francisco Bernardo Xijón. El autor y su obra

tercer capítulo se enfoca a la sangre, calenturas, que tiene ésta, su clasificación ycómo se cura. El cuarto capítulo se refiere a las llagas, tanto simples como complejas,es decir, de las heridas y ventrículos de la cabeza, lesiones de vientre, úlceras, vejiga oproblemas de matriz. Al final se encuentra un índice alfabético de las enfermedades.

JUAN DE VIGO (1460-1519)

“Práctica in arte chirurgica copiosa conta tenes noven libro”

Celebre cirujano genovés, conocido también como Giovanni Vigo, nacidoen Rapallo, cerca de Génova, en el año 1460, fallecido en 1519.

Al terminar su carrera prestó grandes servicios sanitarios durante el sitioque sufrió la plaza de que Saluzzo, entre los años 1585-86. Se estableció despuésen la ciudad de Savona, donde fue amigo del car-denal Juliano de Rovere, quien al ser elegidoPapa con el título de Julio II, y quién le nombró suprimer médico.

Alcanzó gran celebridad como cirujano en-tre sus contemporáneos y, aunque curiosamenteno hay constancia de que realizara grandes ope-raciones, si investigó profusamente sobre el malde la época, la sífilis y sobre dicha enfermedaddejó el emplasto medicinal que lleva su nombre,Polvos de Vigo, a base de la sublimación delmercurio mezclado con el agua fuerte233, que pa-saron a la farmacopeas, se hicieron clásicos yduraron hasta el siglo XIX; ello se recoge en elquinto de los nueve libros de Vigo que contiene un“Tratado de la enfermedad venérea”.

Fue también famoso por ser firme partidariode emplear el aceite hirviendo para tratar las heridas provocadas por armas defuego.

Su obra más importante es la titulada, “Práctica in arte chirurgica copisa

conta tenes novem libro”, publicada en la ciudad de Roma en 1514 y editada encastellano en Toledo en 1548 y en 1581, con el título de “Libro o Práctica en Ciru-

gía”, escrito con claridad y detalle, aunque con orientación galenista arabizada.

233. El agua fuerte era un compuesto de caparrosa, alumbre y salitre, que luego precipitado por vía desublimación, se mezclaba con el azogue.

Page 134: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

134 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

LUÍS LOBERA DE ÁVILA (Siglo XVI)

“Libro de pestilencia curativo y preservativo”

Se ignora si nació en Ávila o Valladolid. Los únicos datos biográficos que seconocen son los que él mismo ofrece en su prólogo de su tratado “Del regimiento

de la mar”. Se sabe que cursó estudios en la Universidad de Salamanca y losamplió en Paris, donde tuvo como maestro de anatomía a un tal Bertucio. De regre-so a España, ejerció al principio la profesión de médico en Ariza, donde estuvo unaño, siendo muy favorecido por don Juan de Palafox, y después por su hijo, donRodrigo. Ingresó más tarde en el servicio del emperador Carlos V y tuvo que viajarpor tal motivo largamente por tierra y por mar. En 1520 embarcó en La Coruña yasistió a la entrevista que el emperador mantuvo con el rey de Inglaterra, EnriqueVIII, en Sandwich. Diez años más tarde, se encontraba Lobera en Bolonia conmotivo de la coronación, como emperador, de Carlos V. El 21 de julio de 1535,desembarcó en Túnez con las tropas españolas y presenció el saqueo de la ciudad.

Luís de Lobera, que se calificó a sí mismo de “noble y caballero”, estuvocasado con una hija de Alonso de Zuazo, alcalde de Cabezón, regidor de Olmedo ymaestre de campo de Navarra.

El primero de los libros que publicó Lobera, esel titulado “Banquete de Nobles Caballeros”

(1530). En 1542 se publicó una reedición ampliada delmismo titulado “Vergel de sanidad”, en el que se en-cuentran tres escritos independientes: un tratado dehigiene individual, un tratado de dietética y dos brevescomposiciones de normas útiles para quienes viajenpor tierra y por mar. En ese mismo año, 1542, se publi-caron dos obras más: el “El libro de pestilencia cu-

rativo y preservativo: y de las fiebres pestilencia-

les con la cura de todas, los accidentes dellas y de

las otras fiebres y habla de phlebotomia, ventosas

sanguisuelas y de las diez y nueve enfermedades

súbitas que son utilísimas” , editada en Alcalá deHenares, por Juan de Brocar; la obra estaba dirigidael excelentísimo y muy ilustre Señor Don FernandoAluarez de Toledo: Duque de Alua Marqués de Loira,Conde de Salutierra, Señor de Valdecorneja y de Huescar y Castilleja, Mayordomopor su Magestad y su Capitán General. Está dividido en quince capítulos y trata delos siguientes:

En el primero, se proponía la cuestión de si los astros influían en la salud delos hombres, admitiéndolo aunque indirectamente.

Page 135: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

135Biblioteca de Francisco Bernardo Xijón. El autor y su obra

Exponía a continuación, las condiciones que debían reunir los profesores deciencia de curar, a las que rodea de sabias reflexiones.

Entendía que el físico, debía ser hombre reposado, letrado, experimentado y debuena estimatiua (entendimiento), rechazaba el charlatanismo corriente de muchos, alos que calificaba de mata-sanos, hombres que prometen salud y no dan ninguna.

Otros había, enamoradicos, que en cualquier casa entran, van con malos pen-samientos.

Creía que un buen médico debía ser por lo regular, viejo y de buen seso, tansecreto como el confesor, de buena presencia y hasta olorosos y no de ruin gesto,alegre.

No debía ser jugador, ni mujeriego; desinteresado, debía curar los pobres

de valde. Terminaba su juicio, afirmando que no debían ser, codiciosos, maliciosos, nihipócritas, tampoco, ha de echar rogadores para que se curen con él, ni para que

le llamen.

En lo relacionado con las pestes, recomendaba como primera medida, huir dellugar, lejos y no volver tan presto.

Para los que se quedaban aconsejaba salieran tarde de sus casas, dos horasdespués de la salida del sol, por lo menos, y nunca después de anochecer. En los díashúmedos, encender yerbas aromáticas y abrirse las habitaciones en dirección a ciertosvientos que analiza, pero guardarse muy especialmente de los que provenían del lugarinfectado. Evitando todos los accidentes de la ira y de la lujuria.

Luego trata las piedras, yerbas y medicinas preservativas de la pestilencia muyen boga en su siglo, y de gran crédito entre todos los médicos, tales como el solimán, yla piedra bezoar.

Debían emplearse los purgantes, las sangrías y sudoríficos, los linimientos ylavatorios.

Luego trata de la “Carta muy provechosa y necesaria en medicina, en respues-ta de ciertas preguntas que le hizo el reverendo Padre Fray Gerónimo Hurtado, abaddel monasterio de Nuestra Señora de Valdeiglesias, al doctor Ávila de Llovera, médicode S.M.

Con este motivo habla de la atmósfera, de las comidas y bebidas, del movimien-to y quietud, del sueño y de la vigilancia, de las evacuaciones, de los accidentes delalma, etc.

El otro es el “Remedio de cuerpos humanos y silva de experiencias” , quecomprende tres tratados. El primero, titulado “Declaración en summa breve de laorgánica y maravillosa composición del microcosmo o menos mundo que es el hom-bre”. El segundo tratado, que lleva por titulo el mismo del libro, está dedicado a proble-mas de clínica médica. El tercer tratado, titulado “Antidotario muy singular de todaslas medicinas usuales: y la manera como se han de hacer según arte”, tiene por objetodescribir la preparación de diversos fármacos.

Dos años más tarde, en Toledo, aparecieron dos nuevas obras de Lobera. Laprimera, “Libro de experiencias de medicina y muy aprobado por sus efectos:

Page 136: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

136 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

ansi en nuestra España como fuera della” , (Toledo: Juan de Ayala, 1544), dedi-cado al obispo de Palencia, Luis Cabeza de Vaca, es una colección de fórmulasprecedidas por un índice informativo y seguidas por un vocabulario. La segundaobra el “Libro de las quatro enfermedades cortesana que son: Catarro, bota

arthética, Sciatica, Mal de Piedra y de Riñones e Hijada, E mal de buas: y

otras cosas utilísimas”, (Toledo: Juan de Ayala, 1544).En 1551, en Valladolid, se editó la última obra de Lobera: “Libro del regi-

miento de la salud, y de la esterilidad de los hombres y mugeres y de las enfer-

medades de los niños” (Valladolid: Sebastián Martínez, 1551).

DIONISIO DAZA CHACÓN (1510-1596)

“Practica y Theorica de Cirugia en Romance y en Latín”

Médico español, nacido en Valladolid en 1510 y muerto en Madrid en 1596.Hijo de un médico de Valladolid y nieto de Dionisio Chacón, médico de

cámara de Felipe I, estudió filosofía en su ciudad natal y pasó después a Salaman-ca donde obtuvo el título de licenciado en Medicina. Consagró toda su vida a lacirugía, y fue durante largos años la gran figura quirúrgica de los ejércitos deCarlos I y más tarde de Felipe II, en los que tuvo como colega a Andrés Vesalio,al que le unió una firme amistad. Ambos asistieron también a célebres consultas,entre ellas, las motivadas por las heridas del príncipe español don Carlos, el hijo deFelipe II (1562). En los períodos entre las grandes campañas de Flandes, Alema-nia y el Mediterráneo, incluyendo la batalla deLepanto, Daza ejerció en la Corte y en sushospitales. Fue nombrado cirujano del hospitalReal de Valladolid en 1557, cirujano de laCasa Real en 1561 y cirujano de cámara dedon Juan de Austria once años más tarde. En1580, “atento a su edad y a los años que ha

que me sirve… y que está muy enfermo” ,Felipe II le concedió la jubilación con todo susalario. Los años que le restaban de vida lospasó entre Madrid y Valladolid.

Recogió el fruto de su dilatada prácticaprofesional que resumió en el tratado “Prác-

tica y Ttheórica de Cirugía en romance y

latín” impresa en (Valladolid 1582-95) y enMadrid en 1605.

La mayoría de los casos que describeDaza procede de su experiencia en los campos

Page 137: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

137Biblioteca de Francisco Bernardo Xijón. El autor y su obra

de batalla y de atender a los heridos –nobles o no–, así como de entrar en contactocon médicos y cirujanos de otras partes.

Esta redactada en un castellano castizo y directo, porque sus destinatarioseran cirujanos propiamente dichos, que en esta época carecían de formación uni-versitaria y desconocían el latín.

Daza defiende la importancia de la práctica en una línea abiertamenteopuesta al desprecio del trabajo manual propio del pensamiento tradicional, y almismo tiempo, tiene clara conciencia de la superioridad del cirujano con estudiosuniversitarios, frente a los meros empíricos, a quienes ridiculiza en numerosasocasiones. Afirma arrogantemente que “el buen cirujano es el verdadero mé-

dico”. Su superioridad reside precisamente en el carácter práctico de su ocupa-ción: “La cirugía práctica, o agente, o factiva, como la quieres llamar, es la

verdadera cirugía, porque es saber y poner por obra y ejercitar y hacer con

las manos y con los instrumentos lo que el otro no supo bien parlar”. Y ésta

se pone entre las artes mecánicas, y no se alcanza ni puede uno ser perfecto

en ella si no la hubiere ejercitado muchos años”.Aunque la formación originaria de Daza fuera de tipo bajo-medieval, la

convivencia con figuras como Andrés Laguna y Vesalio lo convirtieron en unhombre abierto a las nuevas corrientes. Por ello se opuso a los criterios del gale-nismo arabizado en múltiples ocasiones y complementó con datos de autopsiavarias de sus excelentes historias clínicas.

En este libro se queja de la carencia de buenos cirujanos en su tiempo yexhortaba a su estudio.

Su obra se dividía en dos partes. La primera trataba del prefacio y tres libros.En el prefacio trató de la antigüedad de su ciencia, como la más noble de

todas y sus dificultades.En el libro primero, destacaba, que los remedios fueron hallados antes del

raciocinio y método para aplicarlos. Aconsejaba leer las escrituras sagradas comolos mejores textos, para hallar los antecedentes de muchas curas.

En el segundo explica, como se han de aplicar en esta ciencia los cincosentidos, y en el siguiente, trata de los instrumentos empleados en su arte. Coneste motivo detallaba su número, nombre y empleo comenzando por los juncostiernos, los tallos de malva, el perejil y de las sondas de cera, para reconocer lauretra y úlceras sinuosas. También explicaba el badal (especulum oris); el diop-

ter (especulum matrices); el uncus, para sacar las criaturas del vientre de lasmadres ( forceps de vallena) y concluía con los instrumentos de práctica en lasautopsias, probando la necesidad de su empleo y uso, si los cirujanos han de aspi-rar a ser buenos.

En el tercero, explicaba las materias que debía aprender el cirujano paracompletar su ciencia: humanidades, lógica, historia y filosofía moral y, en generalbuenos libros y maestros.

Page 138: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

138 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

GUIDO CAULIAGO (ca.1300-1368)

“Inventario o colectarlo en Cirugía de la Medicina”

Guido Cauliago más conocido por su nombre originario Guy de Chauliac, juntoa Henri de Mondeville234, son los dos principales médicos-cirujanos del siglo XIV que,partiendo de los saberes clásicos, dan un verdadero impulso a los conocimientos qui-rúrgicos de la época. Guy de Chauliac nació en los últimos años del siglo XIII (ca.1300) en Chauliac (Auvernia, Francia). Ordenado sacerdote, estudió medicina y ciru-gía en las universidades de Toulouse, Montpellier y Paris. En Montpellier, en torno a1325, obtuvo el grado de “Magister Phisicus”, es decir médico, ejerciendo tambiéncomo profesor en dicha Universidad. Instalado en Lyon desempeñará el oficio demédico y canónigo hasta que, en 1334, es nombrado médico del papa Clemente VI enAvignon. Allí se encontraba durante la peste que asoló a toda Europa Occidental.Será, sucesivamente, médico de los papas Inocencio V y Urbano V. En aquellos años,Avignon, centro de la Curia, contaba con una biblioteca bien surtida que posibilitó aGuy de Chauliac el acceso a nuevas traducciones médicas, tanto del griego como delos autores árabes basados en los griegos. Hacia 1363 escribe su principal libro, al quellamarán después Chirurgia Magna editada en Alcalá de Henares en 1574 Debiómorir en torno a 1368.

La obra de Chauliac fue aceptada como auto-ridad indiscutible y prácticamente guio la vida quirúr-gica de Europa Occidental durante cerca de dos si-glos; su influencia no empezó a declinar hasta la publi-cación de las obras de Vesalio, Ambroise Paré y Gio-vanni da Vigo (Juan de Vigo).

Hacia 1363 escribe su principal obra: “Inven-

tarium seu collectorium in parte cirurgicali medi-

cinae compilatum et Complutum235, a la que llama-rán después Chirurgia Magna. En lengua castellanafue editada en Alcalá de Henares en 1574. Es eltexto de cirugía más completo que hasta entonces sehabía escrito, destacando por la sencillez y claridaden la exposición de ideas. Fue diligente compilador,resulta difícil hallar en él ideas nuevas. Su obra debe

234. Cirujano de cámara de Felipe IV y descriptor de un tratamiento nuevo para las heridas quirúrgicas.235. Roberto San Martín Casi.Una edición desconocida del siglo XVI en la Biblioteca General deNavarra. Guy de Chauliac. El inventario o colectarlo de cirugía fue publicado por primera vez enfrancés, en la ciudad de Lyón en el año de 1478, ciento diez años después de su muerte.

Page 139: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

139Biblioteca de Francisco Bernardo Xijón. El autor y su obra

enmarcarse en la época en que vivió, aquella en que la “cultura quirúrgica cientí-fica” se va implantando paulatinamente en todo el Occidente de Europa. Divulgóy popularizó, entre los estudiantes, médicos y cirujanos del siglo XV y primeramitad del siglo XVI, los saberes de Galeno, Hipócrates, Avicena, Mondeville… Eléxito de su obra se debe en parte a ello, en sus páginas encontrarán los cirujanos,durante más de dos siglos, todas las noticias referentes a su arte, tanto teóricascomo prácticas.

Guy de Chauliac, hizo una descripción del cirujano a la que los siglos pocohan añadido y nada han quitado: Que el cirujano sea audaz en las cosas segu-

ras y precavido en las peligras; que evite los tratamientos y prácticas defec-

tuosas. Debe ser amable con el enfermo, respetuoso con sus compañeros,

cauteloso en sus pronósticos. Que sea modesto, digno, amable, compadeci-

do y misericordioso; que no codicie el dinero ni sea socaliñero; que su re-

compensa sea según su trabajo, los medios del paciente, la clase del asunto

y con su propiedad dignidad.

Da gran importancia al estudio de la anatomía humana como conocimientoimprescindible para poder operar. Crítica el uso de ciertas prácticas antiguas,llevadas a cabo en las operaciones de hernias y cataratas; para estas últimas ideóun método original236. Sobresalió en la resolución de fracturas óseas, sus técnicaspara soldar huesos significaron un importante avance. Sin embargo, la divulgaciónde su libro frenó la expansión de algunas técnicas más modernas para la curaciónde heridas. Partidario de la metodología árabe, fue reacio a los tratamientos basa-dos en la desinfección y limpieza de éstas. Frente a los métodos antisépticos deMondeville, defiende la formación de pus y la cicatrización mediante el empleo deungüentos, bálsamos y apósitos; por ello fue tenido por reaccionario, a pesar deello sus métodos eran originales.

Realiza una aportación novedosa en el campo de la Traumatología y Orto-pedia: la utilización continua, mediante vendajes especiales, pesos y poleas para lareducción y tratamientos de las fracturas femorales; carótidas, y en ella se repre-senta gráficamente por primera vez el estribo, descrito por el valenciano Lu ísCollado.

Entre los descubrimientos notables que se le atribuyen, se encuentra elempleo de las inhalaciones narcóticas durante operaciones dolorosas.

Escribió otros libros, entre ellos, el Tractatus de Astrología”; “Tractatus

de Peste”; “De rupturarum cumatione”; “Liber de Gradiobus medicina-

rum”…

236. Consistía en introducir una aguja a través de la córnea, con la que se destruía la catarata, que llevabahacia abajo.

Page 140: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

140 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

FRANCISCO DÍAZ (1527-1590)

“Tratado de todas las enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidadesde la verga y urina”

Nacido en Alcalá de Henares, en diciembre de 1527, estudio en la Universi-dad de su ciudad natal donde obtuvo el grado de bachiller en Arte y Filosofía en 1548y, el de bachiller en Medicina el 9 de diciembre de 1551; antes de finalizarlos, entre1549 y 1550 marchó a la Universidad de Valencia para perfeccionar la anatomía y ladisección, que a la sazón no se enseñaba en Alcalá, junto a Pedro Jimeno y LuísCollado; la práctica de la disección y de las necropsias despertó en él el interés porel conocimiento y por el cultivo de la anatomía patológica, además del gusto por lacirugía. Vuelto a Alcalá de Henares, sobre 1550, contraería su primer matrimoniocon doña María de la Flor Medrano, con la que tendría seis hijos.

Alcanzó la licenciatura en medicina el 30 de noviembre de 1555, y el grado dedoctor, un mes más tarde, el 27 de diciembre de 1555; además de doctor en medici-na, fue maestro en filosofía. Obtuvo este título el 5 de julio de 1556. Los dos prime-ros años (1556 y 1558) de su ejercicio transcurren en la Universidad Complutenseen labores docentes; siendo catedrático de dicha Universidad entabló amistad con elpadre de Cervantes.

En 1557 oposita, frente a Dionisio Daza Chacón, y otros quince opositares, ala plaza de cirujano del hospital de la Corte de Valladolid y aunque no la logró,demostró que, pese a su juventud, poseía grandes conocimientos y una extensacultura por lo que fue calificado muy docto por su oponente Daza.

En 1559 es contratado como cirujano por el Ayuntamiento de Burgos por lacantidad de 40.000 maravedíes al año. Desempeñó esta plaza, hasta 1565, en la queadquirió fama por su excelente práctica y donde se distinguió ya, especialmente, porsu competencia en el tratamiento de las afecciones de la orina. En 1568 entró alservicio del rey Felipe II por lo que se trasladó a vivir a Madrid donde permaneciócomo cirujano de la Cámara Real por espacio de veintitrés años y donde falleció el8 de abril de 1590, a la edad de 63 años, recibiendo sepultura en el Monasterio de laSantísima Trinidad, hoy desaparecido.

Escribió las obras siguientes237:

I. “Compendio de Chirurgía”. Impresa en Madrid por Pedro Cosin, 1575 yno volvió a reeditarse. Escrita en forma de coloquios entre un doctor y un paciente,la llevó a cabo Chacón según lo afirma en el prólogo, para provecho y ejercicio de

237. Datos recogidos del trabajo sobre Francisco Díaz, realizado por Emilio Maganto Pavón.

Page 141: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

141Biblioteca de Francisco Bernardo Xijón. El autor y su obra

los cirujanos romancistas por la falta que tenían de libros de cirugía en castellano yse la dedicó a su maestro, el Dr. Olivares.

La obra se compone de cuatro volúmenes, más un quinto o tratadillo, dedica-do al estudio de varias enfermedades. El primer libro consta de 13 coloquios y estádedicado a la anatomía del cuerpo humano, donde estudia el sistema arterial y veno-so, circulación de la sangre, etc. donde analiza sus menores detalles. El segundo,consta de 22 coloquios y está dedicado a los apostemos, explica su historia, suscausas, diagnóstico, pronósticos y curación. El tercero se compone de 19 coloquiosy se dedica al estudio de las heridas. El cuarto tiene 14 y trata de las úlceras o llagasviejas, hace su estudio y trata de las pútridas, verminosas, fistulosas, virulentas,corrosivas, cariosas y caquécticas. Finalmente, el quinto aunque no lo nombra, así,es un pequeño tratado dedicado a estudiar enfermedades que titulaba ninphea,

hernias, almorranas y flema salada que contiene interesantes observaciones yrecomendaciones quirúrgicas sobre algunos procesos urológicos, como la herniatesticular “de agua” o hidrocele, y sobre la ninphea o “crecimiento de carne en el

pudendo de la mujer”.II. “Tratado de todas la enfermedades de los riñones, vejiga y carnosi-

dades de la verga y urina”. Obra editada en Madrid, 1588; considerada como elprimer tratado de Urología en la historia de la Medicina y uno de los mejores textosurológicos del Renacimiento europeo, en el queFrancisco Díaz expone, ampliamente todo el saberde su época sobre las vías urinarias, en el que aportainnovaciones y tratamientos propios y en el que des-cribe aparatos de su innovación, sobre todo el “ins-

trumento cisorio”238.Escrito con un lenguaje y estilo claros y preci-

sos, está compuesto en tres libros: el primero o de lasenfermedades de los riñones, se compone de 14 Ca-pítulos y consta de 186 folios. En este libro, Díaz es-tudia, de modo ordenado y metódico, toda la patolo-gía del riñón que se conocía en esos momentos. Laparte más importante y amplia es la dedicada al estu-dio que denomina “piedra de riñones”, con distin-ción entre las “arenas” y las “piedras” y su modo

238. Según su descripción se trataba de una algalia abierta en su punta por cuya luz introducía una“verga fina de plata”(un fiador terminado en punta similar al citado por Ambroise Paré), con el que ibacortando la carnosidad uretral poco a poco sirviéndose de ella como tutor. El fiador debía tener el mismolargo que la algalia. Según sus propios comentarios, Francisco Díaz por temor, no lo utilizó en muchasocasiones. La imagen del mismo sirve como logotipo de la Oficina de Historia de la Asociación Españolade Urología.

Page 142: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

142 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

de originarse. La sintomatología y el pronóstico se encuentran perfectamente deta-llados en los siguientes Capítulos; los más extensos tratan de las medicaciones espe-cíficas o caseras a base de ungüentos o conocimientos. La terapéutica profilácticacomo las recomendaciones higienicodietéticas y los alimentos que deben evitarse.No falta también la utilización de recursos mágicos. En los Capítulos XI y XII tratade las inflamaciones o procesos ulcerosos de los riñones, o “llaga de los riñones”

y recomienda para su tratamiento leche fresca recién ordeñada. Completa la des-cripción con los aspectos etiológicos y de diagnóstico diferencial muy precisos parasu época, y define entidades como la “tisis” y la vómica por absceso perirrenalfistulado al pulmón “cosa nueva ni jamás tocada de otro autor grave”. Los tresúltimos Capítulos “ardor de urina”, “flujo de sangre por la verga” y “diabética

passion”, que correspondían a síndromes. El segundo libro, o de “las enfermeda-

des de la vexiga”, consta de 10 Capítulos y 119 folios. Esta parte de la obra es másimportante que la anterior, ya que muestra las iniciativas individuales de su trabajo.

El Capítulo primero trata, como siempre, de la anatomía y la disección delórgano a tratar. En los Capítulos siguientes expone lo que él llama “piedra de la

vexiga” y afirma que la afección “es peligrosa, larga y enfadosa”, y que ésta espeor “en personas de edad, obesos y en varones”. Da recomendaciones dietéti-cas e higiénicas e incluso medidas de orden mágico. El texto se acompaña de figu-ras destinadas a facilitar la comprensión de la técnica. Para la extracción de laspiedras de la vejiga utiliza diversos útiles bien representados en su obra, como lastenazas con ramas en pico de ánade y en el caso de cálculos renales pequeños ideoun aparato en forma de tenaza graduada que llamó speculum pudendi239. Losúltimos Capítulos, dedicados a las inflamaciones y llagas de la vejiga, y recomiendael tratamiento local mediante inyecciones y lavados visicales con lo que él llama“colirios”, para ello hacia uso de una sonda metálica “a manera de algalia” yuna jeringa que adaptaba a la misma.

El tercer libro o “de las carnosidades240 de

la vía de la verga, consta de 15 Capítulos y cienfolios, siendo el más original e interesante, por sumonografía anatómica de la verga, modelo de expo-sición para la época.

El Capítulo sexto, trata de los síntomas, delinterrogatorio y la exploración instrumental de la

239. Especie de tenacilla, compuesto de dos ramitas que se podían apartar una de otra. Se introducíapor la uretra, cerrada, hasta llegar al fondo de la vejiga. Funcionaba, dando vuelta a un tornillo; se tomabala piedra y se sacaba. Cuando éstos, una vez atrapados, no podían extraerse por su tamaño o aristas, elcirujano practicaba una meatomía.240. Las carnosidades las define Francisco Díaz como “excrecencias de carne más de lo que segúnnaturaleza en una parte se refiere”.

Page 143: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

143Biblioteca de Francisco Bernardo Xijón. El autor y su obra

afección con el empleo de la candelilla, el junco y la algalia. En el siguiente Capítulotrata del grave pronóstico de la enfermedad si ésta no se cura, pues termina con la“supresión de la orina”. El Capítulo octavo lo dedica a la descripción los distintostipos de instrumentos útiles a utilizar.

Los restantes Capítulos de carácter preventivo y profiláctico de las carnosi-dades son de menor valor desde el punto de vista histórico.

Una de estas dos obras pudo poseer Xijón en su biblioteca, el historiador yacadémico Raúl Alejandro Molina, estudioso de las obras que poseía, se inclina poresta última, la que por su importancia sería de mayor autoridad, para su consulta.

RODRIGO DE ZAMORANO (¿-1620)

“Cosmografía o Compendio del Arte de Navegar”

Astrólogo, matemático y cosmógrafo español, natural de Medina de Rioseco,Valladolid, se desconoce el año de nacimiento. En calidad de cosmógrafo y mate-mático de sólida formación, entró a formar parte del personal científico de la Casade Contratación de las Indias de la ciudad de Sevilla en 1575. Desempeñó el puestode instructor de los pilotos y del reconocimiento de los instru-mentos, que llegó a construir con gran destreza; por estarazón en 1579 obtuvo la comisión de cosmógrafo encargadode la fabricación de los instrumentos en la Casa de Contra-tación de Sevilla, que en aquellos años era un gran centro deciencia aplicada a la navegación. Al parecer desarrolló unaintensa actividad no sólo en las cuestiones de la navegaciónde las Indias, al colaborar con Pedro Sarmiento de Gamboaen la elaboración de mapas para la exploración del estrechode Magallanes, sino también en el registro de un eclipse deluna y varios cometas, así como en numerosos informes so-bre la materia y en la corrección de los mapas de García de Céspedes. En 1586 fuenombrado piloto mayor y catedrático de Cosmografía de la Casa de Contratación deSevilla., reuniendo estas dos designaciones, por una gracia especial, debida a susgrandes conocimientos adquiridos después de profundos estudios por diversas uni-versidades; hecho que significó el monopolio del trabajo científico, en dicha institu-ción, abrió una fuerte polémica. Las críticas más fuertes fueron dirigidas por Do-mingo de Villarroel, un cosmógrafo veneciano con licencia para hacer mapas perosin nombramiento en la Casa de Contratación, junto con Grateo, un fabricante deinstrumentos francés.

Finalmente, el Sindicato de Pilotos de Sevilla se unió contra Zamorano alargumentar su falta de experiencia como marino. Este alegato fue rebatido confacilidad por el Consejo de Indias que siguió considerando que las funciones a

Page 144: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

144 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

desempeñar por el piloto mayor y por los cosmógrafos debían determinarse por lacualificación científica (teórica) de la persona nombrada. Sin embargo, en 1596,Andrés García de Céspedes reemplazó a Zamorano como piloto mayor hastanoviembre de 1598, fecha en la que éste fue rehabilitado en el cargo.

Su nombre figura en el catálogo de las autoridades de la lengua, publicadopor la Academia Española.

En su obra “Cosmografía o Compendio del Arte de Navegar”241 dondese recogían las tablas de la declinación solar que se habían utilizado hasta enton-ces ya que estas debían ser revisadas cada 16 años, se imprimió por primera vezen Sevilla en 1581, por Alfonso de la Barrera y dedicada al muy ilustre licenciadoDiego Gasea de Salazar, a la sazón Presidente en el Consejo Real de las Indias yse reimprimió en 1586 y 1588, y por Juan de León, en 1591 y 1598, traducida alinglés por Eduardo Wright242 en 1610. Su obra fue muy conocida y valorada porlos pilotos de la época.

Es un libro de texto donde se explican con muchos ejemplos y en un lengua-je asequible todos los temas mencionadas anteriormente.

Pero lo más destacado para nosotros es el libro cuarto de la Cronología, quecontiene treinta y tres Capítulos y trata del influjo de los astros en la medicina y enagricultura: contiene los pronósticos y explica en doce láminas, los trabajos decada mes en el campo.

Publicó también “Chronología y Repertorio de la Razón de los tiem-

pos” en 1585; “Una carta de navegar”, en 1588 y los “Seis libros primeros de

Euclides”

Los otros libros que cita Francisco Bernardo Xijón, en su testamento son:“Secretos de la naturaleza” y “Cosas de la China”.

De ambos títulos no he obtenido documentación alguna; si bien como refe-rencia tomada por el estudioso de su biblioteca, el historiador Raúl Molina, pareceser que el último de ellos bien pudiera corresponder al escrito por el médico belgaAndrés Vesalio, que lleva por título “Radicis chynae vsvs”.

También da cuenta que dejó el libro “methaphora de medicina” a AntonioDurán Cordero, galeno que estuvo en el puerto de Buenos Aires, viviendo duranteunos meses en una de sus casas y después al marcharse a Brasil, se llevó elcostoso y valioso ejemplar.

241. Compendio de la Arte de Navegar de Rodrigo Zamorano, astrólogo, matemático y cosmógrafo dela Majestad de D. Felipe II rey de España y su Catedrático de cosmografía de la Casa de Contrataciónde las Indias de la Ciudad de Sevilla, al muy ilustre señor el licenciado Diego Gasea de la Barrera. Añode 1581. 4 f. 60 pp, 1 lám 8º.242. Hace una referencia a Baltasar de Vellerino en el prólogo de su obra cuando dice: “en esta obra se

hallará lo necesario de la práctica, que para lo que es la especulación, el regimiento del licenciado

Rodrigo Zamorano es muy completo y acertado”

Page 145: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

145Biblioteca de Francisco Bernardo Xijón. El autor y su obra

ANDRÉS VESALIO (1514-1564)

“Radicis chynae vsvs”

Andrés Vesalio243, nace el 31 de diciembre de 1514 en Bruselas y muere en1564 en un naufragio –tras haber visitado Tierra Santa– frente a la isla griega deZante. Estudió medicina en la Universidad de Lovaina y más tarde en la de París,donde permaneció desde 1533 hasta 1536. La guerra que iniciaron Francisco I yCarlos V, obligó a Vesalio a regresar de nuevo a Lovaina, donde obtuvo el grado debachiller en medicina en 1537. Fue en la ciudad de Padua donde obtuvo el título demédico el 5 de diciembre de 1537 a los 23 años de edad. Impartió cursos en Padua,Bolonia y Pisa; regresando nuevamente a su patria en 1543. Años después el Sena-do Veneciano, le ofrecía la cátedra de Anatomía, vacante por la muerte de Falopio,su discípulo. Llegó a ser médico de cámara del Carlos V y de Felipe II (1559).

La obra de Andrés Vesalio, en su conjunto, ha de considerarse como uno delos frutos cimeros del Renacimiento y a su autor como a uno de los hombres másrepresentativos de este movimiento. Vesalio es el representante, en el campo de laAnatomía.

Vesalio escribió muchas obras, entre ellas se destaca “Epístola docens ve-

naun axillarem dextri cubiti in dolre laterali secandam”, publicada en 1539;obra que contiene los resultados de la exploración disectiva del sistema venosoendotorácico, mandada hacer a Vesalio por el médico del Emperador Carlos V,Nicolás Florena, con el fin de aportar claridad a una polémica sobre la sangría en lasafecciones neumónicas monolaterales. Descubriendo la vena azigos mayor y sudesembocadura en la vena superior; “De humani corporis fabrica libri septni” ,es decir, Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano, obra maestra de AndrésVesalio publicada en Basilea en 1543 por Juan Oporino. La obra consta de 663páginas con extraordinarios grabados, cuadros sinópticos y resúmenes marginales.El primer libro de la magna obra está dedicado al estudio de los huesos y cartílagos;el segundo a los ligamentos y músculos; el tercero a las venas y arterias; el cuarto alos nervios; el quinto a los órganos de la nutrición y generación; el sexto al corazóny partes que le auxilian como pulmones; y el séptimo al sistema nervioso central y alos órganos de los sentidos. El tratado incluía 300 xilografías de gran belleza queilustraban con inusitada exactitud todos los particulares descritos en el texto. Estaobra echó las bases de la anatomía y de las ciencias médicas modernas con ladescripción sistemática de todas las partes del cuerpo. Se trata de una obra científi-ca magistral, por la sistematología usada y por las ilustraciones basadas en obser-

243. F. Guerra: “Historia de la Medicina I”; pp. 247-248 y Pedro Laín Entralgo. “Historia de la

Medicina”; p. 270.

Page 146: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

146 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

vaciones directas de cadáveres humanos y no de anima-les como eran los textos de Galeno. Fue el primer librocientífico de la historia de la medicina completo de Anato-mía Descriptiva, con el retrato del autor por el célebre,Stephan Calcar y la mencionada “Radicis chynae

vsvs”, impresa en 1547 en la ciudad de Lyon por JuanFrellanius, y está escrita en latín. Contiene un Capítulo enfrancés sobre la hierba Chyna. Dicha obra es un opúsculosobre el uso de la raíz de China244 o zarzaparrilla, dondeaprovechó para defenderse de los que le atacaban porabandonar a Galeno.

Además de las obras relacionadas con su profe-sión, tendría una gran variedad de títulos que revelan un horizonte cultural muchomás vasto. Su depósitos libreros, superaba la típica biblioteca profesional, que enesa época no excedía de 50 ó 60 ejemplares, constituyendo una auténtica bibliotecapatrimonial en la que la acumulación y variedad de libros respondía a una finalidadcoleccionista. Del contenido de su biblioteca se desprende que mucho ha leído nues-tro personaje desde su estancia en la Universidad de Alcalá de Henares. No sólo alos clásicos. La mayoría de las obras importantes en su arte ha pasado por sus ojos.Nada de la ciencia médica escapa a su interés y campo de acción: su curiosidad notiene límites, como tampoco sus saberes enciclopédicos que no dejaban de hablardel diablo y de su contacto carnal. Francisco Bernardo Xijón era un médico del másalto nivel profesional para su época y para su lugar de trabajo. Resta decir que Xijónno fue sólo médico, también repunta el prototipo de hombre de ciencia con espíritudel investigador, la inquietud y el deseo vehemente de estar al día en todo lo concer -niente a la medicina de aquellos años. Leyendo sus libros, tal vez pudiéramos resta-blecer el modo de curar que tuvieron aquellos médicos en las enfermedades co-rrientes de los primeros vecinos de Buenos Aires.

Decir, según consta en su testamento, que mandó a sus albaceas (Inés Álvarez ydon Enrique de Gúzman), la venta de la misma para hacer frente a los gastos de medici-nas y drogas originados por su enfermedad y para su entierro, si fuese necesario.

***

Corría el año 1625, cuando a petición del gobernador don Francisco de Céspe-des, ante la falta de médico en la ciudad; pues desde 1624 ejercía de barbero cirujano,Manuel Álvarez Carnero, portugués, de la ciudad de Viana, donde había nacido en1603 y ante el grave problema que esta situación provocaba entre el vecindario, insta

244. La raíz de China debía su celebridad al reumatismo de Carlos V.

Page 147: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

147Biblioteca de Francisco Bernardo Xijón. El autor y su obra

reunirse al cuerpo capitular como era de costumbre, en las casas de Su Señoría; elCabildo ante el grave problema, sometió su solución al alcalde ordinario GutiérrezBarragán y al alguacil mayor González Pacheco, para que se entrevistaran con PabloFrancisco de Luca, natural de Sicilia, cristiano viejo,médico de gran prestigio y que estaba en la ciudadproveniente de Córdoba, donde según el propio go-bernador, había acudido a la atención de los enfer-mos y en particular a los pobres, curándolos de

balde y en la misma forma dado los medicamen-

tos, y solicita al cabildo, le proveyera de un salariocompetente que le sirba de ayuda de costa para

que con él, le pueda obligar a que asista sin haser ausencia.

Aconsejaba finalmente al Cabildo, repartiera con igualdad la subvención delos vecinos en caso de acordarse su nombramiento, medida con la cual, sin dudaahorrarían dinero, pues por la cura que hisiere no les a de lleuar más ynterés

que el dicho salario, y que diese medisinas de la botica sea quenta aparte y se

las ayan de pagar.

Es indudable, que Francisco Bernardo Xijón que contaba 70 años estaríaenfermo o tal vez impedido, porque aun vivía en la ciudad.

Pablo Francisco de Luca, fue nombrado como segundo médico de la ciudadde Buenos Aires de acuerdo a su actuación e importancia el día 18 de setiembre de1625; fue autor del primer informe médico de la ciudad. Casó en esta ciudad conIsabel de Quintana, el 22 de abril de 1629245, cuya dote recibía en 1634, por valor de3.800 pesos246. Tuvieron cuatro hijos: María, bautizada el 8 de febrero de 1630 247,Juan, Micaela y Bartolomé.

Sin embargo el 3 de enero de 1626, el gobernador Francisco de Céspedes hizopresente al Cabildo que era necesario más de un médico, e informó que, a su paso porRío de Janeiro, había conocido a uno llamado Manuel Leyton, “que es de los buenos

que he conocido”, “era médico y arbolario” y “gran boticario”. Éste tomó asu cargo de escribir al doctor Manuel Leyton, invitándole a residir en Buenos Aires.Manuel Leyton llegó a Buenos Aires el 14 de julio de 1627. Pablo Francisco de Lucasiguió ejerciendo en Buenos Aires hasta su muerte, acaecida el 6 de abril 1637 248.

245. Lib. II de La Merced, fs.33. Los casó Francisco Caballero Bazán y fueron testigos Gabriel de Peral,el contador Luís Salcedo, Juan de Mena y Simón Guerra.246. Archivo de los Tribunales, t. XX, f. 136.247. La Merced, lib. II, fs. 43 vta. Fueron padrinos Luis de Salcedo Contador Real y su mujer Ana deAvendaño. Bautizó el Padre Francisco Caballero Bazán.248. Bajo disposición testamentaria, del 6 de abril de 1637. Designaba como albaceas a Juan de Vergara,a su mujer Doña Isabel y a sus cuñados Pedro Bravo de Morata y a Francisco Bernardo Xijón, hijo desu colega del mismo nombre (Archivo de los Tribunales, t. XXIII, fs. 204 a 232).

Page 148: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 149: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO XII

DEFUNCIÓN DE FRANCISCO BERNARDO XIJÓN

Los primeros signos de la enfermedad habían empezado hacía unos años, pero

ellos, sus hijos, no lo supieron sino algo más tarde, cuando el diagnóstico se cernió

sobre él en forma de amenaza, de emplazamiento. Inés se lo comunicó a sus hijos.

Sólo quedaba la penosa rutina de atender al enfermo. Ahora que el galeno debía

enfrentarse con la muerte, hablaba con él, porque como cualquier otro enfermo nece-

sitaba ayuda y compañía. Cuando entraba en el cuarto del enfermo, recibía su mirada

complaciente. Había admitido ante su familia ser consciente de la gravedad de su mal.

Sufría, se aburría, condenado a pasar todas las horas del día en la cama.

Recibía a las visitas con ganas, con curiosidad, porque quería distraerse,

apartar de su lado la sombra de la muerte. No era una persona dramática.

Desde que conoció su enfermedad, a pesar de los períodos en que remitía, el

galeno hizo de su tiempo una viva espera del encuentro con Dios, y de la enferme-

dad una escuela de amor unido a Cristo.

Pero, aunque había sufrido mucho durante su enfermedad, finalmente preva-

leció su expresión dulce y tranquila. Tuvo palabras de consuelo para todos, como si

quisiera convencerlos de que morir era un alivio y dejar de sufrir y dejar de vivir

fueran las mismas cosas. Se diría que iba a un mundo en el que la felicidad estaba

asegurada.

El alma atormentada de Xijón se había ido refugiando en la idea de Dios. La

vida es muy dura, Inés –dijo Xijón–. Mucho más de lo que nos imaginábamos de

niños. Pero hay que tener valor para rectificar. Debemos seguir nuestro camino. No

debemos resignarnos. Sabes que mi vida ha sido una peregrinación de fe; fe que

recibí en el hogar de mis padres y la estimo como un valioso tesoro que me han dado

en herencia, en la que no ha faltado el tramo de momentos de dudas.

Page 150: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

150 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Se confesó y recibió la Extremaunción. En sus momentos finales una luz beatí-

fica iluminaba sus ojos. Cerró los ojos y su vida se apagó. Murió en la paz del Señor el

13 de agosto de 1626; contaba 71 años de edad, como consta de la información que la

justicia ordinaria de la ciudad levantó a petición de su viuda, que presentó ese día en su

casa el testamento, en sobre cerrado y lacrado con cinco sellos de cada lado y, que los

testigos certificaron ser de verdad, al tenor de un interrogatorio que decía: que oy

dicho dia ha visto muerto y pasado desta presente vida al dicho licenciado

francisco bernardo Xijón, etc., cuya publicación y lectura se hizo en la misma fecha

por auto firmado del alcalde ordinario capitán Pedro Rojas y Azebedo, ante el escriba-

no capitán Pedro de la Poveda (Véase apéndice, doc. Nº 13).

Cuando amaneció y se empezó a correr la voz entre los pobladores y mora-

dores de la aldea, aquello fue algo espectacular. Entraron en el convento, subían y

bajaban por las escaleras. El prior se puso muy nervioso ante el gentío que estaba

entrando en el convento. Entonces dio la orden de que lo enterraran inmediatamen-

te, a las 8 de la mañana. Cuando el gobernador del Río de la Plata: Francisco de

Céspedes lo supo, vino al convento y suplicó a la autoridad eclesiástica que aplazase

el entierro hasta el día siguiente para poder avisar a la gente notable de la ciudad, ya

que Bernardo Xijón era una persona muy especial y le debía mucho. El prior aceptó

y su espíritu cristiano encontró sosiego; siendo inhumado al día siguiente, de acuerdo

con sus deseos, y condición social, en el altar mayor de Nuestra Señora de la Con-

cepción de la iglesia del convento de San Francisco 249 y por la que sentía una espe-

cial devoción, en la sepultura que poseía; sólo podían ser enterrados en ella los

apellidos destacados de la ciudad.

Es posible que uno de los enterramientos más antiguos de terciarios francis-

canos en la iglesia de San Francisco sea el de Bernardo Xijón y luego el de su mujer .

249. Su construcción había comenzado en 1601, a cuyo fin habían vendido la cuadra de “las Once mil

Vírgenes”, que el Gobernador Fernando de Zárate, adjudico a este convento. El comprador de esta

cuadra fue Diego de Vega, rico portugués, en la ciudad, en la cual edificó sus casas, que fueron las de

mayor importancia en el primer cuarto de siglo. Genealogía. Revista del Instituto Argentino de Ciencias

Genealógicas nº. 12. Buenos Aires. 1957. Asclepio. Archivo iberoamericano de historia de la medicina

y antropología médica, volúmenes 36-37. Instituto “Arnardo de Vilanova” de Historia de la Medicina-

1984- p.282.

Leticia Morence (Lcda). Patrimonio Cultural en cementerios y rituales de la muerte. Capítulo 13.

Tomo II. Buenos Aires-2005- p. 544.

Por fray Juan Velasco, vicario y prior del convento de Santo Domingo, nos cuenta que sabe que en el

convento de San Francisco tiene diez religiosos. Andrés Millé: “Crónica de la Orden Franciscana en

la conquista del Perú”. 1961, p. 227.

Page 151: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

CAPÍTULO XIII

DEFUNCIÓN DE INÉS ÁLVAREZ CENTENO

Su mujer Inés Álvarez fallecía bajo disposición testamentaria el 2 de febrerode 1649 (Véase apéndice, doc. Nº 14). Instituía como albaceas a su hijo FranciscoBernardo Xijón, a Juan Claros 250 y Tomás de León251, e instituía universal herederoa su hijo, el primero de los nombrados, con lo cual vemos que éste era en aquélmomento el único sobreviviente de la familia. Por él sabemos la descripción de unascasas de viviendas que poseía, en la segunda calle, desde la plaza Mayor, fruto de laherencia dejada por su marido. Éstas estaban compuestas por una sala, dos apo-

sentos, a cada lado el suyo, una tienda, trastienda y cocinilla, con puerta a lacalle para alquilar. Al testar solicitó que su cuerpo fuera vestido con el hábito de laOrden de San Francisco, hecho que evidencia la devoción por el Santo. Fue enterra-da en el mismo sepulcro que su marido (es interesante remarcar la voluntad depermanecer junto a su allegado más cercano en un espacio común) con el rostrodescubierto y la mortaja de la Venerable Orden Tercera franciscana252, congrega-ción civil-religiosa formada en Buenos Aires. Este recurso de ser enterrada con elhábito de la Orden debe interpretarse como una de las posibilidades que daba la

250. Portugués, natural de la villa de Viana, hijo legítimo de Ricardo Claros y de Polonia González deLocaña. Dato recogido del lb.: “Los primeros Médicos de la Ciudad de B. Aires”, 1948. Raul AlejandroMolina.251. Pseudo médico, irlandés, hijo de Juan de León y de Juana de León, casado con doña Ana deQuintero y Ocaña por el año 1645, hija de Juan Quintero de Ocaña rico vecino de Buenos Aires y deCatalina Blas de Bullones.252. En forma abreviada responde a la sigla V.O.T.

Page 152: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

152 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

devoción institucionalizada y corporizada en una organización que garantizaba unverdadero “pasaje al cielo” e indulgencia plenaria.

En cuanto a las normas que se solicitaban como de cumplimiento sine qua nonpara el ingreso en esta asociación253, en el sentido que se exigía una probada limpiezade sangre en uso por entonces, asimismo para la ocupación de los cargos públicos. Enrealidad, hoy se puede afirmar que las exigencias fueron principalmente para aquéllosque llegarían a ocupar los altos cargos cometidos de ese entorno social.

En síntesis, la puesta en acción de los terciarios franciscanos desde el punto devista religioso ha sido señalada concretamente como un propósito de tipo espiritual.Esto se dio en el sentir de muchos254 si bien, es evidente a través de algunos testamen-tos, no de todos. No obstante, una serie de hombres y mujeres, entre ellos FranciscoBernardo de Xijón y su mujer Inés Álvarez buscaron fines que estaban insertos en lasen las instrucciones dejadas por Francisco de Asís, las que expresaban:

… la Orden Tercera de San Francisco es el Evangelio en acción,

practicado por cierto número de individuos…, que se asocian para con-

quistar el cielo por la observancia de la justicia y la práctica de la

caridad, poniendo singular empeño en desprenderse de todo lo inmora-

do, y fomentando la caridad para combatir el egoísmo 255.

253. Aunque muchas personas deseaban ingresar a la orden religiosa franciscana, lograrlo era, según elhistoriador Carlos A. Mayo, muy difícil, como lo ha expresado en su obra los betlemitas en BuenosAires: Convento, economía y sociedad (1748-1822) (Sevilla: Quinto Centenario del Descubrimiento deAmérica, 1991). Con respecto a la congregación civil, agrega que la V.O.T estatuía que los miembros alingresar debían acreditar limpieza de sangre: “españoles limpios de toda raza, mulato, negro, indico,mozos, herejes o judíos” (p.42). Para otros, como Juan A. García en Tomo 1 de sus Obras Completas

(Buenos Aires: Editorial Claridad, 1955), esta Orden aglutinaba a los sectores más populares de BuenosAires, concepto que se repite a lo largo de sus escritos; por ejemplo: “La gente menuda tenía quecontentarse con una satisfacción más modesta de sus angustias religiosas. Las cofradías y la democrá-tica Orden Tercera de San Francisco servían admirablemente estos fines” (p.655).254. Tomás Larumber y Lander, en su obra Vida de S. Roque de Montpellier. Patrón de la Tercera OrdenFranciscana (Buenos Aires: Impresiones Calasancias, 1926), ha señalado que los integrantes de laOrden buscaron como fin primordial un bien general.255. Ibídem., 42.

Page 153: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

REFLEXIONES FINALES

Muchos son los éxitos médicos que Francisco Bernardo Xijón protagonizó a

lo largo de su brillante carrera en la que, como no podía ser de otro modo en tan

dilatada trayectoria, también hubo fracasos de los que siempre supo aprender con la

humildad de un hombre de su grandeza, tanto humana como médica. Los reveses le

enriquecieron y le fortalecieron, como también lo hicieron la honestidad y la visión

que le llevaron a impulsar con generosidad un proceso de renovación de las condi-

ciones higiénicas y de salud de sus vecinos.

Fue una de esas personas a las que la sociedad porteña de mediados del siglo

XVII debió estar siempre agradecida por las cualidades antes reseñadas, su gran

señorío y por su empeño en hacerla avanzar unida, menos vengativa y menos cruel.

Más culta. Estuvo siempre guiado por una insobornable implicación con la justicia

y con los valores cívicos y cristianos que la sustentan.

Dejó imborrables recuerdos en quienes le conocieron; en definitiva el nombre

de nuestro ilustre médico no debe de escapar del recuerdo, ni su acción tanto médi-

ca como en los asuntos públicos puede ser sepultada por que su labor fue digna en

el siglo anterior en que Buenos Aires tuvo rango de nación.

Siempre quedará todo el recuerdo de su bonhomía, su sabiduría, generosidad

y ese estoicismo del que hizo gala en sus últimos días, cuando contemplaba la enfer-

medad como un mero estorbo que le impedía acercarse con más lucidez al conoci-

miento del mundo para luego compartirlo con los demás.

Por todo lo anteriormente narrado y en base a las investigaciones llevada a

cabo, por muchos de los historiadores citados en el trabajo que han hurgado en los

archivos en busca de datos sobre él, me permito la licencia en afirmar al igual que

ellos, que Francisco Bernardo Xijón, fue uno de los médicos más importantes de

Buenos Aires, que le convierte en figura imprescindible de la medicina, en la socie-

dad porteña que le tocó vivir.

Page 154: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE
Page 155: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

APÉNDICES

DOCUMENTO 1

Josefa Vicenta Álvarez de Toro y Molina256 (madre del General BaldomeroFernández Álvarez Espartero).

El 19 de marzo de 1749, nacía en Villamayor de Calatrava, hija de PedroÁlvarez, natural de Mérida y de Ángela de Molina, de Granátula de Calatrava,ambos vecinos de Villamayor. Fue bautizada en la Iglesia Parroquial de Santa Maríade la Visitación de esta localidad por el Prebístero y Cura Teniente de la misma donPedro-Joseph Alcaraz, el día 23 del referido año; siendo sus padrinos Mateo MuñozBastante, agricultor y Escribano de la villa, y Ana Manuela de Oliver Velázquez, sumujer, y testigo Roque Martín, Sacristán, Todo ello consta en la inscripción hecha enel folio 347, del Libro VI de Bautismo (1723-1731) de la mencionada Parroquia, y enlos memoriales personales del Catastro del Marqués de la Ensenada para conocerlas profesiones del padrino y testigo, respectivamente.

Federico Ruperto de la Santísima Trinidad Sánchez de Molina Pé-rez257 (Nombrado General de Brigada el 5 de noviembre de 1891 y posteriormenteJefe de Brigada del Distrito de Burgos).

256. Datos recogidos del trabajo llevado a cabo por: Justo Callejas Rodríguez y Juan Antonio CallejasCano.257. Ibídem.

Page 156: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

156 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Hijo de don Silvestre Sánchez de Molina Sánchez y de doña Josefa PérezViso, nació en Villamayor de Calatrava el día 27 de marzo de 1844 y bautizado enla Parroquia de “Nuestra Señora de la Visitación” el día 30 de dicho mes y añosegún consta en los folios 60 y 60 Vtº, Del Libro XII de Bautismo 81836-1857) dela citada Parroquia. Murió de uremia en Madrid el 12 de octubre de 1898, siendoinhumado su cadáver en el Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena.

DOCUMENTO 2

Acta del Cabildo de Buenos Aires del 31 de enero de 1605

ÇURUJANO.– Á este tiempo entró el çurujano y dixo que acetaba elconcierto del salario que se le ofrece, de quatrosientos pesos y que el Cabil-do se lo de cobrado y por tercios del año y lo firmó.– Manuel Álvarez.

Con lo qual mandaron haser escritura de obligación que le paga-

rían quatrosientos pesos en frutos de la tierra, a rezón de reales y que

se haga el repartimiento entre todos los vezinos y que el Cabildo se

obliga de dárselo cobrado con lo cual se acabó el Cabildo y lo firma-

ron.258

En los Acuerdos del Extinguido Cabildo, revisados por Eliseo Cantón, seregistra el contrato que en marzo de 1605 se suscribió con Álvarez, en el cualmanifiesta: (…) “lo cual a vos daremos y pagaremos cobrado de las personas

a quienes repartiremos el dicho salario y sin que por vuestra par te sea nece-

sario hazer dilijencia ninguna mas de avisar que es cumplido el término del

año que con solo esto daremos y pagaremos la dicha plata en los géneros

arriba dichos, lo cual haremos y cumpliremos bien y cumplidamente sin que

falte cosa alguna para lo cual obligamos los propios y rentas desta ciudad y

damos poder cumplido a las Justicias de Su Magestad para que no apremien

al cumplimiento de lo que dicho es, como jusgada y pasada en pleyto y en el

fuese dada sentencia definytiva de Juez competente por nos pedida y con-

sentida y no apelada sobre que renunciamos el apelación y suplicaçion y

cualesquier leyes que son en nuestro favor” (…)

258. El 22 de enero de 1605, acompañado por el regidor Pedro Morán, no dice que es médico precisa-mente sino cirujano. “Çurujano” escribió el redactor del acta de la facha; posiblemente lo pronunciaráde esa misma manera Manuel Álvarez. Héctor Adolfo Cordero: “El primitivo Buenos Aires: comercio,política, religión,…, 1978, p. 147 y E. Cantón: Historia de la…O. c., p.230.

Page 157: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

157Apéndices

DOCUMENTO 3

Concierto con Martín de Fonseca (Archivo municipal de Córdoba. Volu-men 4. Ciudad de Córdoba 1883.

– Tratose que atento que Francisco Bernardo Xixon sirujano que cu-

rava en el hospital desta ciudad hizo ausencia para el puerto de

Buenos Aires y no ay quien cure a los pobres que sera bien concertar

para que cure a los pobres que oliere enfermos…”

– Furlong comenta el hecho diciendo: “Los cabildantes expusieron sus

opiniones en términos tan restrictivos y haciendo hincapié en que

debía ser examinado y aprobado”

DOCUMENTO 4

Resumen realizado de los escritos publicados por Gabriel Luna en el Perió-dico VAS de Buenos Aires: “La Otra Historia de Buenos Aires” Años2007-09.

Potosí a principios del siglo XVIII era un lugar populoso en medio de la nada.Tenía 160.000 habitantes. Potosí demandaba constantemente fuerza de trabajo. Poreso la llegaron a Buenos Aires los contrabandistas de esclavos africanos. Eranmercaderes judíos y portugueses, hijos quemados por la Inquisición, perseguidos,aventureros, conversos. Ellos abrieron clandestinamente la ruta del Atlántico, paraimportar mano de obra esclava de Angola a Potosí pasando por Buenos Aires. Lasganancias, como en casi todos los negocios ilegales, eran considerables: un esclavoafricano que costaba 150 pesos en Buenos Aires podía venderse a 700 pesos enPotosí. El tráfico ilegal de esclavos crecía junto a la corrupción de los funcionariosporteños.

El 28 de diciembre de 1608 llega al puerto de Buenos Aires la barca portu-guesa Nossa Senhora do Rosario con un cargamento de ochenta y siete esclavosnegros. La subasta es llevada a cabo por Simón de Valdez, un corsario caza recom-pensa premiado por la Corona con el título de tesorero real. La única oferta es la delcomerciante Diego de la Vega, a quién se adjudica el lote y que posteriormente sonllevados de manera legal a Potosí a través de un largo viaje de 45 días en carretas yvendidos con grandes beneficios.

Así comienza el primer gran negocio en estas tierras; un negocio cruel, ilícitoy escandaloso, que iría extendiéndose a través de futuras generaciones, que forjaríafortunas en unas pocas familias como iremos viendo, que alentaría la explotación, lalucha sin escrúpulos, la persecución, el asentamiento político, y provocaría la caída

Page 158: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

158 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

del desarrollo de industrias locales condenando a la mayor parte de la población–ajena de contrabando– a una pobreza endémica.

En 1609 Juan de Vergara –hombre de confianza de Hernandarias y enemigodel tráfico, vinculado tanto a las autoridades civiles como a las eclesiásticas– fundócon Diego de Vega, con Simón Valdez y con Mateo Leal de Ayala259 una organiza-ción secreta llamada El Cuadrilátero que gestionaba la llegada de buques negrerosen “arribada forzosa”.

En el año 1609 terminó el tercer gobierno de Hernandarias y le sucedió DiegoMarín Negrón. Negrón intenta perseguir al contrabandista Vega por su condición dejudío, pero los “confederados” tienen influencia en el Santo Oficio y paralizan lacausa. Entonces Negrón implanta un severo control aduanero y desplaza de susfunciones a Simón Valdez, el tesorero de la Real Hacienda en Buenos Aires ymiembro del Cuadrilátero. Lo que Negrón ignoraba era que Vergara, líder del Cua-drilátero, estaba asociado con de la Vega, que en ese momento ocupaba el cargo denotario del Tribunal de la Inquisición. Además en vista de los acontecimientos, Die-go de la Vega se hizo devoto de los jesuitas, y logró además que el Cabildo porteñole concediera la calidad de vecino.

A su vez El Cuadrilátero continuaba haciendo extorsiones y donaciones conel fin de captar voluntades y también diversificó sus negocios: compró grandesextensiones de tierras para la cría de ganado, e instaló: el casino más importante yescandaloso del Río de la Plata.

La noche del 26 de julio de 1613 el gobernador Diego Marín Negrón muereenvenenado por orden de Juan de Vergara, cabecilla de los “confederados”. El 22de octubre del mismo año se nombra gobernador interino a Mateo Leal de Ayala,miembro del Cuadrilátero. Bajo el mandato el Ayala, los “confederados” controla-ban el Fuerte, que era el poder militar y ejecutivo de la aldea y también teníaninfluencia en la Iglesia a través de Juan de Vergara. Los “beneméritos” tambiéntenían influencia en la Iglesia, y hacían valer su condición de vecinos fundadorespara controlar el Cabildo, que era el poder judicial y legislativo. La ocasión apareceel 1º de enero de 1614 cuando los miembros del Cabildo debía elegir por votación asus sucesores; la sesión será escandalosa debido al fraude electoral, el Cabildo fuecontrolado por los “confederados”. Ya en el poder, repartieron premios y castigos.Felipe Navarro y Francisco Manzanares obtuvieron los cargos de alcalde de cam-paña y síndico procurador, respectivamente. Al escribano Cristóbal de Remón se losepara de sus funciones y a Bernardo de León depositario del Cabildo, se le recha-zan cuentas obligándole a reembolsar de su bolsillo 2200 pesos.

259. Descendiente de conquistadores, capitán del rey, futuro gobernador interino del Río de la Plata.

Page 159: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

159Apéndices

Los “beneméritos” no conformes, dieron parte de los sucesos al Rey, a Her-nandarias, y a la Audiencia de Charcas. La Audiencia, menos preocupada por lasquejas que por ese contrabando extraordinario de negros y metálico que fluía por elRío de la Plata como una sangría afectando a los intereses de la Corona y de loscomerciantes de Lima, decide investigar y poner remedio. Con esa misión arriba ala aldea de Trinidad el visitador Enrique de Juárez en el mes de junio de 1614; peropese a su investidura, es apresado y enviado a Córdoba por Vergara. El virrey,marqués de Montesclaros, destituye a Ayala y nombra –hasta que el Rey lo deter-mine– a don Francés Beaumont gobernador del Río de la Plata, que asume su cargoen enero de 1615.

Beaumont hace pregonar las Ordenanzas de Montesclaros por toda la aldea.Se trata de una serie de medidas para la vigilancia y control de las descargas marí-timas. Los “confederados” no tardan en reaccionar y mediante el soborno a Beau-mont, éste devuelve las Ordenanzas con el memorial al virrey para que vuelva aconsiderarlos.

Los tiempos no podían ser mejores para los “confederados”. El negocio deltráfico se multiplicaba en la aldea con el respaldo político del Cabildo y el goberna-dor. Además en España, el Consejo de Indias y el duque de Lerma recomendaban alrey que ratificase a Beaumont en el cargo o eligiera entre una terna de candidatosafines al tráfico. El asunto parecía resuelto, la ruta de Buenos Aires reemplazaría ala de Lima. El objetivo de los “beneméritos” se hundía rápidamente y para siemprecuando ocurrió algo extraordinario: el rey Felipe III, desaprensivo para las cuestio-nes de Estado y que solía administrar a través del duque de Lerma, rechazó lasrecomendaciones y los candidatos: nombró por cuarta vez gobernador del Río de laPlata a Hernando Arias de Saavedra: Hernandarias. La noticia llega a la aldea enabril y estalla como una andanada entre los “confederados”. Hernandarias –mentorde los “beneméritos” y el más tenaz enemigo del contrabando– recibe la cédula desu nombramiento el 3 de mayo en Cayasta, su casa de Santa Fe. El 23 de mayo de1615 llega Hernandarias a Buenos Aires encabezando una tropa armada de uncentenar de hombres. Toma el Fuerte, presenta sus credenciales a Beaumont y alCabildo. Los ediles –que son la mayoría “confederados”– dejan constancia en actasde que el nombramiento, si bien firmado por el rey, ha sido hecho a espaldas delConsejo de Indias y del duque de Lerma. Se trata de una fuerte provocación. Her-nandarias más tarde firma las órdenes de arresto a Juan de Vergara, Mateo Leal deAyala, Simón Valdez, Diego de Vega, y les inicia un proceso devastador, les habíainiciado sendas causas criminales por asesinato, usurpación de poderes, corrupcio-nes y cohechos, y por contrabando de esclavos y mercancías varias perjudicandogravemente los intereses de la Corona, del virreinato y desta provincia del Río de laPlata. Estos cuatro “confederados” son la cúpula de una organización delictiva quemaneja la economía de Trinidad. Sobre Hernandarias surge rápidamente una granhostilidad. Hay un motivo económico.

Page 160: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

160 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

En julio de 1615, escapa de la cárcel mediante previo soborno Juan de Verga-ra. Valdez, que fuera preso y enviado a España para ser juzgado por fraude a laCorona, soborna al capitán del barco y también escapa. A su vez muere acuchilladoen una emboscada Domingo de Guadarrama, alguacil de Hernandarias.

En noviembre de 1615, Hernandarias manda construir una aduana “seca”debajo del Fuerte para con ello controlar mejor y personalmente la descarga denavíos. Casa vez se siente más solo, dolido por la muerte del alguacil, incomprendidoy odiado por los porteños. Pero confía en sus creencias –aunque se siente dueño deuna verdad no compartida–, en su rey, Felipe III, y en la ley.

Ayudado por los “beneméritos” Domingo Griveo y Cristóbal Remón, que ha-bían sido el primero regidor y el segundo escribano del Cabildo hasta que los desti-tuyeron los contrabandistas, impulsa un proceso ejemplar contra los “confedera-dos”; durante el mismo secuestra de casa de Diego de la Vega su libro de deudores,el cual le sería de gran utilidad en sus pesquisas.

Era enero de 1616, el proceso crece en los papeles pero no avanza. Lostestigos no hablan o se desdicen. Las pruebas desaparecen. El abogado de la defen-sa, Sánchez de Ojeda, enreda el expediente con diligencias absurdas. Los acusadosestán prófugos. Sin embargo Hernandarias no abandona la causa. Escribe al rey,mueve influencias. Y obtiene de la Audiencia de Charcas el nombramiento de juezpesquisidor con la facultad de aplicar tormento. Retoma la investigación del visita-dor Enrique de Jerez y en pocas semanas logra determinar los orígenes de la bandaEl Cuadrilátero, el contrabando a gran escala de esclavos, prueba, con todos suspormenores, el envenenamiento del gobernador Negrón ordenado por Vergara y lacomplicidad del sucesor de Negrón, Mateo Leal de Ayala. Enseña la trama decorrupción, fraude, amenazas, cohechos, encierros, prebendas y distribución de car-gos públicos, urdidos por los “confederados” para controlar el Cabildo y la Aduana.Prueba la corrupción en las subastas de esclavos, las relaciones de cohecho entrelos contrabandistas y los oficiales reales, los ingresos de cada uno y hasta que sualguacil Domingo de Guadarrama fue matado a traición por orden de Simón Valdez.Lamentablemente, los principales responsables estaban en libertad.

Simón Valdez llega a España y usa sus influencias en el Consejo de Indiascon el objeto de recuperar su cargo de tesorero de la Real Hacienda; mientras queJuan Vergara, el otro huido, se presenta ante la Audiencia de Charcas como víctimainocente de una tiranía y solicita a la Audiencia que le retire a Hernandarias lasactuaciones. Diego de Vega, huye a Chile. Los demás responsables están prófugosfuera de la provincia. Y hasta los principales testigos de la causa han viajado a lasciudades de Córdoba y Santiago de Estero para refutar sus propios dichos alegandohaber confesado bajo tormento.

El inmenso proceso llevado a cabo por Hernandarias con la ayuda de los“beneméritos” Ocampo Saavedra, actuando como fiscal, y Domingo Griveo y Cris-tóbal Remón como secretarios, alcanza ya las 16000 fojas. Valdez, pese al inmenso

Page 161: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

161Apéndices

proceso, recuperó su cargo de tesorero de la Real Hacienda en el Río de la Plata acambio de compartir el negocio del tráfico. Y no sólo eso, el 16 de diciembre de 1617el rey firma la división de la gobernación del Río de la Plata en dos provincias. Alnorte, el Paraguay con las ciudades de Villa Rica, Santiago de Jerez, y Asunción. Alsur, el Río de la Plata con Santa Fe, Corrientes, Concepción, Trinidad y el puerto deBuenos Aires. Hernandarias continuaría su mandato en la provincia del Paraguaycon sede en Asunción.

Transcurría el año 1618, cuando en Madrid ocurría la caída política del duquede Lerma, verdadera cabeza y administrador del reino a la sombra de Felipe III. Elpoder de Lerma fue socavado, entre otros, por el duque de Uceda que era su propiohijo y tomó su lugar como valido del rey. Con Lerma cayó don Rodrigo Calderón,ministro de Estado, comendador de Ocaña, conde de la Oliva, marqués de SieteIglesias, secretario del rey, jefe de la Guardia Alemana…Calderón apoyaba a Her-nandarias e hizo que el rey le diera una cuarta gobernación porque el contrabandode Buenos Aires fastidiaba sus negocios en Lima y mermaba el flujo por el Panamá.

El nuevo gobernador del Río de la Plata sería el noble Diego de Góngora, unprotegido del duque de Uceda. Uceda, el valido del rey, era el hombre más poderoso deEspaña. La alianza sellada en Sevilla entre El Cuadrilátero (la élite local) y la nobleza (laélite central) se hizo evidente el 16 de noviembre de 1618, cuando llegaron al puerto deBuenos Aires el flamante gobernador Góngora y el repuesto tesorero Valdez, con unaflota cargada de mercancías y esclavos ilegales financiada por El Cuadrilátero.

Góngora pide a Hernandarias el inmenso expediente. Hernandarias no cede,responde que aunque ya no sea gobernador ni vecino de la ciudad, todavía es juezpesquisidor, nombrado por la Audiencia de Charcas, y tiene potestad e injerenciasobre el escrito. Góngora lo arresta y lo confina en la cárcel del Fuerte.

Con el famoso expediente obtenido, Góngora hace nuevos interrogatoriospara modificar los dichos, libera a los “confederados” encausados, e inicia una per-secución penal imputando delitos imaginarios a los “beneméritos” que trabajan paraHernandarias en el inmenso proceso. Ocampo Saavedra, que fuera fiscal, es dete-nido y olvidado en la cárcel. También es apresado García Villamayor cuando inten-taba ir a Charcas para pedir justicia. A Cristóbal Remón, que fuera escribano delCabildo y secretario del proceso, le toca la peor parte: se le aplica la “cuestiónextraordinaria”, es torturado varios días y después enviado hacia su miedo mayor: elmar. Metido en un buque negrero se lo deportara a Angola. Jamás llegará. Muchos“beneméritos” abandonan la aldea, por la represión y porque no pueden pagar losprecios que surgen del mercado libre “confederado”, otros trataban de integrarse al“comercio libre” casando a sus hijas con contrabandistas advenedizos para darles aéstos la condición de vecinos. Y vuelven a Buenos Aires, Diego de Vega convertidoen próspero banquero y Juan de Vergara que ha comprado en subasta, y a perpetui-dad, los seis cargos de regidores del Cabildo porteño. Todo parecía estar a favor delos “confederados” pues la resistencia era mínima, sólo quedaba el sueño de los

Page 162: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

162 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

marginales con una nueva vuelta justiciera de Hernandarias. En Madrid caía elduque de Uceda, protector de Góngora, socavado por el conde duque de Olivares.Consecuencia de esto, Olivares envía a la aldea, una de sus piezas: el licenciadoMatías Delgado Flores, visitador del Consejo de Indias.

Delgado Flores llega a Trinidad en noviembre de 1619. Indaga sobre los es-clavos y las mercaderías. Tiene un método riguroso y sistemático, obteniendo datossobre la flota de contrabando que trajeron Góngora y Valdez, los beneficios quereportó y el destino de los 300 esclavos que traían, que fueron llevados a Potosí en26 carretas al mando del teniente de gobernador Gil de Oscariz; así como el cabeci-lla de la operación. Simón Valdez es uno de los más implicados y huye a Chile, surastro se pierde en una pequeña aldea de la Rioja. El 24 de abril de 1620 Mateo Lealde Ayala “confederado” que fuera gobernador interino tras la muerte del goberna-dor Negrón y autor entre otros del fraude electoral de 1614, reclama contra lasactividades del licenciado y pide que éste exhiba sus credenciales y poderes alcabildo a fin de justificar los agravios, detenciones y demás hostigamientos sufridospor los vecinos del puerto y de la ciudad.

Después de presentarse en el Cabildo, Delgado Flores profundiza aún mássus investigaciones. Solicita a Hernandarias el famoso sumario y lo reconstruyehasta donde puede. Descubre no sólo que la aldea y toda la provincia está dominadapor una banda de delincuentes enquistada en el Cabildo y la Gobernación, sinotambién la participación en el contrabando de la mayoría de los miembros de laCompañía de Jesús y que Hernandarias por sus estrechas vinculaciones con losjesuitas había dejado a un lado; esto último será el comienzo de su desgracia. Eldiligente licenciado escribe un extenso informe al Consejo de Indias y otro a laAudiencia de Charcas, donde pide que se conforme a Hernandarias juez pesquisi-dor y tenga facultades extraordinarias para rehacer el sumario con mayor severidadque antes porque se ha quedado corto. Corría el 1621, cuando Delgado Flores estálisto desde hace meses para procesar a todo el cabildo por contubernios y cohechos,accionar contra jesuitas, contra los oficiales reales, y hacer un juicio de residencia algobernador Diego de Góngora por contrabandista y disponer de la soldadesca y dela hacienda real en su provecho. Quiere, en suma, descabezar el poder político ymilitar de la aldea. No ha podido ganarse el apoyo campesino, de los llamados“beneméritos”. Sabe qué hacer pero no puede hacerlo. Ha enviado una extensacarta con sus conclusiones al rey y otra al Consejo de Indias por medio del comisio-nado Manuel de Frías. El 31 de marzo muere en Madrid el rey Felipe III.

Mientras tanto, los jesuitas han documentado minuciosamente los dichos dellicenciado Matías Delgado Flores y consultan a Juan Vergara, que entre otros títulosostenta el de notario del Santo Oficio. Vergara no pierde la oportunidad de desha-cerse del licenciado, monta una causa, y nombra juez eclesiástico a Francisco Trejoque es a su vez comisario del Santo Oficio. El juicio se hace en secreto. Trejocondena a Matías Delgado Flores por herejías y ofensas a los jesuitas, a diez años

Page 163: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

163Apéndices

de destierro en África. A pesar de las protestas del licenciado es llevado a la cárceldel Cabildo, esto ocurre el 20 de abril de 1621.

El comisionado Manuel de Frías llega tres días después de la detención, tienela resolución de España que tanto esperaba el licenciado; pero no interviene a sufavor. Enterado de los acontecimientos, decide abstenerse para no poner en riesgosu misión, y tal vez su propia vida. Matías Delgado Flores sería embarcado dosmeses después con destino a África y no se sabría más de él, si habría llegado a sudestino o muerto en la travesía como Cristóbal Remón.

Sin embargo la resolución del rey tiene una cláusula (inspirada probablemen-te en los informes de Delgado Flores) que prohíbe la comercialización de los envíosfuera de la región, y a tal fin, dispone la instalación de una “aduana seca” en Córdo-ba. Esta aduana no sólo restringiría los envíos al consumo interno de los vecinos dela Trinidad y aledañas, también impediría el contrabando “confederado” de esclavosnegros a Potosí.

La reacción de los “confederados” es inmediata. El Cabildo, que como ya seha referido estaba controlado por Juan de Vergara, acusa al comisionado ManuelFrías por las cosas que ha pedido contra sus instrucciones de buscar benefi-

cios para la república. La posición de Frías es delicada. Y se hace más acentuadacuando la Audiencia de Charcas le nombra juez pesquisidor con facultad de aplicartormentos para continuar la investigación de Delgado Flores Frías; éste rechaza elcargo. Prefiere viajar con su familia a Asunción y asumir la gobernación de laGuayra (Paraguay) que había declinado Hernandarias.

Antes escribe una esclarecedora carta al rey; no necesita investigar ni apli-car tormentos para saber con certeza lo que ocurre en la aldea y en el puerto deBuen Ayre.

Los “confederados” intentan evitar la instalación de la aduana “seca” enCórdoba y para convencer a la Corona, utilizan la artimaña de la extrema pobrezaque vive la aldea; el 20 de mayo de 1621 envían a Madrid, a Diego de Vega, banque-ro riquísimo y principal interesado en el “libre comercio”; para hacer más fuerzalleva una carta del obispo Carranza, pariente de Vergara, donde se detalla el míseroestado de la iglesia Mayor; y embarcaran el sumario de Trejo con la sentenciacontra Delgado Flores por detractar a la Compañía de Jesús, un informe del gober-nador Góngora y también la carta justiciera de Frías al rey, en cofre y rollo lacradocon el sello del Gobernador de la Guayra.

Mientras tanto crece el contrabando o el pretendido libre comercio en elpuerto del Buen Ayre.

La banda El Cuadrilátero era una organización criminal de carácter mafiosoenquistada en el Cabildo, la Casa de Oficiales Reales, la Gobernación y la Iglesia. Elmodo de operar ya es sabido: “arribadas forzosas”, financiación de las “invernadas”y traslados, y posterior venta de los esclavos a Potosí al cuádruple de lo que habíanpagado. Resultado final: pingües ganancias.

Page 164: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

164 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

Diego de Vega llega a Madrid en el mes de diciembre de 1621, Ya habíamuerto Felipe III; le sucede su hijo Felipe IV que apenas contaba dieciséis años. Elconde-duque Olivares se convierte en su válido y emprende un ataque tenaz contrala corrupción y el despilfarro. Diego de Vega fue preso y llevado a la cárcel deAlcalá de Henares, dónde ya se encontraban el conde de Oliva y marqués de SieteIglesias don Rodrigo Calderón y el alicaído duque de Uceda.

Tras la detención de Vega en Madrid, en 1622 llega a Trinidad, Pedro Beltránde Oyón, el alguacil mayor de la Audiencia de Charcas nombrado juez pesquisidorcon facultades extraordinarias para obrar en la causa contra los “confederados”iniciada por Hernandarias y continuada por Delgado Flores Frías. El 31 de marzo deOyón ordena la detención de los oficiales reales Mateo Leal de Ayala y Mateo deGrado, y del abogado Sánchez Ojeda, hábil enredistas al servicio de los contraban-distas –todos miembros importantes de la banda “confederada”–. Ayala, Grado yOjeda se refugian en el Cabildo. Pero el gobernador Góngora, que ha sido socio deellos en el contrabando, los entrega a la justicia. Tras la desaparición de SimónValdez y las capturas de Diego de Vega y Mateo Leal de Ayala, la banda queda enmanos del maquiavélico Juan Vergara y el gobernador Góngora.

Año 1623. El oidor de la Real Audiencia de Charcas, Alonso Pérez de Sala-zar, asume la gobernación hasta que el rey envíe sucesor, instala la controvertidaaduana “seca” en Córdoba y llega a Buenos Aires a finales de abril. Viene –trasescuchar el informe del alguacil Oyón y las declaraciones de los reos Ayala, Gradoy Ojeda en Charcas– a aplicar las nuevas políticas del conde-duque de Olivares enel Río de la Plata. Detener el contrabando de esclavos, plata potosina que perjudicaa la Corona, y atacar la corrupción y los vicios, promoviendo los valores morales 260.En tal sentido ha procedido Salazar en la aldea, con la convicción de que la moral, laausteridad, y las buenas costumbres deben impartirse con el ejemplo, desde arribahacia abajo, desde el gobernador hasta el último súbdito, gobierna con mano dura. El21 de mayo muere Diego de Góngora.

El 24 de julio de 1624 Pérez de Salazar termina los juicios de residencia de losgobernadores. Encuentra al difunto Góngora culpable de simuladas “arribadas for-zosas”, de entrar clandestinamente esclavos negros, de coimas (mancebas) y pre-varicato, de hacer circular mercaderías sin autorización, de fraude a la Real Ha-cienda y de enriquecimiento ilícito. Y condena a la sucesión de Góngora.

260. El procedimiento del oidor Salazar es consecuencia de la política implantada por el conde –duquede Olivares para regenerar internamente la monarquía y consolidar el imperio español. La Junta presi-dida por Olivares en Madrid, e integrada por Andrés Pacheco, inquisidor general, fray Antonio Sotoma-yor, confesor del rey, y Hernando Salazar, confesor de Olivares-pariente del oidor-, emite 23 artículoscon fuerza de ley. Se trata de una estricta legislación que limita los excesos y hasta el lujo de vestir;reduce los cargos municipales a dos tercios; prohíbe la importación de un gran número de manufacturaspara proteger la propia industria; y ordena aquellos que haya ostentado u ostenten un cargo público apresentar una declaración jurada de todos sus bienes ante una Junta de Inventarios.

Page 165: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

165Apéndices

Respecto al gobernador Hernandarias, Salazar lo encuentra inocente de los64 cargos levantados en su contra por Góngora y el Cabildo “confederado”. Laabsolución recomienda la restitución de los bienes confiscados a Hernandarias du-rante el gobierno de Góngora, y será restituido por el Consejo de Indias.

Salazar, siguiendo los artículos emitidos por la Junta Grande de Reformación,ha producido dos sentencias ejemplares en el sentido de “velar por las buenas cos-tumbres y elevar la moral pública”, condenando al gobernador corrupto y absolvien-do y premiando al honrado. La condena de Góngora se extiende virtualmente atodos los vecinos “confederados” y a una gran parte del clero que vive de las pre-bendas del contrabando. La absolución de Hernandarias abarca al escribano Cristó-bal Remón y al licenciado Delgado Flores ambos anatematizados por los jesuitas,deportados por Góngora y fallecidos, y llega también a los vecinos “beneméritos”que pelearon junto a Hernandarias durante veinte años por el proyecto para el desa-rrollar una economía regional con industria propia al margen del contrabando yfuncionarios que se había adueñado de Buenos Aires para traficar esclavos.

El 17 de septiembre de 1624, llega en el bajel Nuestra Señora la Antigua, elnuevo gobernador del Río de la Plata: Francisco de Céspedes. Salazar le entrega lagobernación del Río de la Plata.

Céspedes, natural de Sevilla, tiene 58 años. Ha sido alférez, capitán de caba-llería, alcalde de la fortaleza de Santa Olaya, acompañante de Felipe III en la visitaa Portugal, y regidor perpetuo de la ciudad de Sevilla. Céspedes llega con dos pro-pósitos que son complementarios: echar paños fríos en el conflicto político internoentre “beneméritos” y “confederados” –ya resuelto legalmente por Salazar– y pre-parar la aldea para un conflicto externo: las excursiones de corsarios ingleses yholandeses, que ya suceden en el norte de África y en Brasil a consecuencia de laguerra de Flandes.

Con este final feliz, termina para muchos historiadores el asunto de contra-bando, termina la crónica colonial de la primitiva ciudad de Buenos Aires, donde seradicó nuestro paisano y médico por el Protomedicato de su Majestad Felipe II, donFrancisco Bernardo Xijón.

DOCUMENTO 5

Libro I, p 113 (Foja 300 del Libro Original)

… “Y por el dicho Procurador General se presento otra petición por

el que pidió por qual pidió que al vien de los vecinos y r republica con-

venia se asalariase a Francisco Bernardo Jijón médico que rreside en

esta ciudad por el tiempo de un año. Y a ello se proveyó en lo primero

que el dicho Medico parezca ante los Deputados los quales aviendolo

Page 166: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

166 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

tratado con los vecinos que voluntariamente le quisieran asalariar ha-

gan el dicho concierto y ofrecimiento de salarios como les pareciere

justo.

Y con esto se cerro el dicho Cabildo y los dichos Capitulares lo fir-

maron: Manuel Frias.- Francisco de Salas.- Victor Casco de Mendoza.-

Bernardo de León.- Antón Higerade Santana.

(Es imposible fijar la fecha de este acuerdo)

DOCUMENTO 6

Francisco Bernardo de Jijón contrata para su servicio al indio santiagueñoRodrigo Ayanta, en 17 de Marzo de 1609261

En la ciudad de la Trinidad, á diez y siete dias del mes de Marzo de

mil y seiscientos y nueve años, en presencia de mi el escribano y testigo,

pareció un indio que se dijo llamar Rodrigo de Ayanta, y ser natural de

Santiago del Estero, en Tucuman, ladino en la lengua española, y otor-

gó que hace asiento con Francisco Bernardo Jijón, médico y cirujano

de esta ciudad, para servirle de lo que le mandare lícito de hacer, por

tiempo de un año que corre desde hoy; y le ha de dar de comer, dalle

doctrina y curalle en sus enfermedades y hacelle buen tratamiento, y

mas veinte pesos corrientes pagados por los tercios del año; y se obligó

a servirlo bien é fielmente é de no ausentarse ni hacer fallas durante el

dicho año, so pena que sean á su cuenta y le puede el dicho Francisco

Bernardo hacer traer de donde estuviese para que le sirva; y sirvió ansi

mismo, para mas claridad de lengua, Felipe, indio del Capitan Juan de

Vergara, que pusó á Dios y á la cruz interpretar bien y fielmente. Y

estando presente el dicho Francisco Bernardo, á quien yo el escribano

doy fée conozco, recibió al dicho su servicio al dicho indio por el dicho

tiempo de un año, desde hoy, y se obligó de darle de comer, doctrina y

curalle de sus enfermedades y hacelle bien tratamiento y demás dello le

dará los dichos veinte pesos corrientes, los cuales le pagará por los

tercios del dicho año, de cuatro en cuatro meses, con las costas de la

cobranza, y no le despedirá de su servicio durante el dicho tiempo so

pena de pagarle de vacio el dicho salario, y ambas par tes obligaron á

261. Revista del Archivo General de Buenos Aires, vol. I, p. 127.

Page 167: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

167Apéndices

ello sus personas y bienes habidos y por haber y otorgaron poder bas-

tante á las justicias ó Jueces de su Magestad de cualquier parte dende

se cometieren, y renunciaron su fuero y privilegio, y la ley que dice que

el actor debe seguir el fuero del reo, y lo recibieron por sentencia defi-

nitiva de Juez competente por cada uno dellos consentida é pasada en

cosa juzgada, sin defecto alguno, renunciaron las leyes y derechos de

su favor y la general, y lo otorgaron siendo presentes por testigos Fran-

cisco Diaz y Francisco Luis y Miguel Rivadeneyra, y el dicho Francisco

Bernardo lo firmó, y por el dicho indio un testigo; y el dicho Francisco

Bernardo á quien doy fée conozco se ratificó de su conocimiento del

indio-Francisco Bernardo Jijón- Por testigo, Miguel de Rivadeneyra-

Ante mí, Cristoval Remon, Escribano público y Cabildo.

DOCUMENTO 7

Convento Orden de los Predicadores 262

La fundación del convento de la Orden de los Predicadores en Buenos Ai-res263 fue fundado por fray Pedro Cabezas –Vicario de la provincia de Chile– en1601, en razón de una fuente documental fechada el 12 de febrero de 1602, endonde Cabezas se responsabiliza de ser el “fundador del convento de Nuestra Seño-ra del Rosario de la ciudad de la Trinidad y puerto de Buenos Aires264”.

El primer solar adjudicado por Juan de Garay a la Orden de los Predicadoresse encontraba al norte de la plaza Mayor, pero cedido posteriormente a los padresmercedarios, hizo necesario el traslado a otra manzana del sur de la Plaza. Tiempodespués, precisamente el 26 de octubre de 1608, el solar fue nuevamente intercam-biado con el capitán Juan Pérez de Arce, quién les entregó el que figuraba en elplano de Garay como perteneciente a los pobladores Domingo de Irala y AlonsoGómez, sito en la denominada calle Real, con el beneficio de tener una vía de comu-

262. Datos recogidos de las Actas del IX Congreso Internacional de Historiadores Dominicanos, Oxaca(México), 2007.263. Véase R. Saldaña Retamar, OP, “Los dominicos en Buenos Aires (1600-1823). Resumen Históri-

co”, en Ensayos y Rumbos (Buenos Aires), año XX, N.5, Mayo de 1923, P. 119. Para el emplazamien-to del definido convento ver: A. Millé, Itinerario de la Orden dominicana en la conquista del Perú, Chiley el Tucumán y su convento del antiguo Buenos Aires. 1216-1807, Buenos Aires, 1964, pp. 231-234.Cabe señalar que este autor, a pesar de ser un estudioso del tema, no reconoce a Cabezas como fundadordel primer convento.264. R. González, OP, “El convento de Santo Domingo de Buenos Aires y su aportación a la cultura.

1600-1880”, en Sexto Congreso Internacional de Historia de América (Buenos Aires, 1980) BuenosAires, Academia Nacional de la Historia, 1982, p. 180.

Page 168: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

168 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

nicación muy próxima al puerto y al entorno de vecinos que paulatinamente se iránvinculando con la comunidad dominicana. Allí quedará definitivamente asentado elconvento y su iglesia

El prestigio de la Orden de Predicadores en el ámbito de la ciudad porteña sefue afianzando a través de su presencia en los distintos eventos religiosos y sociales.Dicha circunstancias favorecieron el acercamiento de numerosas familias, entreellas las de Francisco Bernardo Xijón y vecinos al espacio conventual a instanciasde los vínculos contraídos en tiempo anteriores.

El convento de Buenos Aires se constituyó en un marco propicio para resguar-dar vínculos personales, familiares y de parentesco, linaje, amistad y paisanaje, ade-más de negocios y actividades económicas relacionadas con el contrabando y sosteni-das por algunas familias religiosas, inclusive por algún desprejuiciado religioso 265.

El crecimiento de la Orden se irá fortalecimiento mediante el ingreso de jóve-nes pertenecientes a familias criollas, descendientes de primeros pobladores. Elgrupo primitivo que cimentó los vínculos con los frailes dominicos correspondió aeste sector.

Si bien la escasez documental no ha permitido precisar los orígenes sociales ylas filiaciones más cercanas de un gran número de religiosos, el aporte de las fuen-tes genealógicas ha posibilitado una aproximación para identificar al grupo másrelevante, en su mayoría vinculados por sus parentescos con las familias más promi-nentes de la comunidad porteña, como es el caso de fray Antonio Bernardo, hijo denuestro biografiado.

DOCUMENTO 8

Cabildo de 30 de Marzo de 1609(Folio 20 del Libro Original)Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires 1609

En la ciudad de la Trinidad á treinta días del mes de marzo de mil

seiscientos y nueve años, se juntaron á cabildo en las casas dél, la jus-

ticia é regimiento desta ciudad: el capitan Juan de Vergara, Teniente de

Gobernador, el capitan Pedro Hurtado, alcalde ordinario, Matin de

Marichaga, alférez real, Francisco Bernardo de León, depositario ge-

neral Francisco Muñoz, Domingo Griveo, Pedro Gutierrrez, Juan de

Garay, regidores; y así juntos y congregados se trató lo siguiente:

265. A. Esponera Cerdán: “La presencia de los Dominicos…”, cit., p. 356.

Page 169: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

169Apéndices

Medicina y cirujía –Propúsose y trátose en este cabildo que algunas

personas curan de cirugia y medicina sin haber presentado en este ca-

bildo cartas de examen, de lo cual se muestra quejoso Francisco Ber-

nardo Jijón, médico asalariado por los vecinos desta ciudad: manda-

ron que todos los que tratasen del dicho ministerio exhiban sus car tas

de examen y pidan licencia en este cabildo, y el dicho Francisco Ber-

nardo exhiba la suya, y hasta que lo hagan no usen de los dichos minis-

terios, y pena de diez pesos para la camara y gastos del cabildo, por

mitad; y para ello se notifique á Juan Cordero, Francisco Villabanez,

Gerónimo de Miranda, Francisco Bernardo que son los que usan de

dicho ministerio.

Y con esto se cerró el dicho cabildo y lo firmaron- JUAN DE VERGA-

RA- Pedro Hurtado- Martin de Marachaga- Bernardo de León- Domin-

go Gribeo- Francisco Muñoz- Julian Pabon- Pedro Gutierres- Ante mí-

Cristobal Remón- Escribano Público y Cabildo.

DOCUMENTO 9

Cabildo de 13 de Abril de 1609.(Folio 21 del Libro Original)

Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires 1609

En la ciudad de la Trinidad, á trece días de abril de mil y seiscientos

y nueva años, se juntaron á cabildo la justicia y regimiento desta ciu-

dad que son: el capitan Juan de Vergara, Teniente de Gobernador, y

capitan Pedro Hurtado, alcalde ordinario, Martin de Marichaga, alfé-

rez real, Bernardo de León, depositario general, Domingo Griveo,

Francisco Muñoz, Julián Pabon y Pedro Gutierrez, regidores; juntos, se

trató y acordó lo siguiente:

El cirujano Francisco Bernardo Jijón- En este cabildo por parte de

Francisco Bernardo Jijón, cirujano, en virtud de lo decretado por este

cabildo para que exhibe sus títulos, exhibió un título de cirujano del

Protomédico de Su Majestad, despachado en la ciudad de Madrid, se-

gún por él parecía, poder usar el dicho oficio de cirujano; y así mismo

exhibió una real egecutoria de la Real Audiencia de la Plata, ganada en

cierto pleito que tuvo en la ciudad de Potosí, sobre curar de la dicha

cirugía, inserta en ella una sentencia de la dicha Real Audiencia por-

que se declara poder curar. Y visto por el dicho cabildo, mandaron y

decretaron que use de sus títulos y egecutoria, y que por lo que se ha

visto por la experiencia y que el suso dicho hace muchas curas de me-

Page 170: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

170 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

dicina ya ha dado buena cuenta dellas, que prosiga en curar como lo

ha hecho hasta aquí.

Albeytar: que cure lamparones- Y por Juan Cordero Margallo, he-

rrador y albéitar, se presentaron sus títulos y petición en que hizo rela-

ción de haber salido con diversas curas de lamparones y llagas viejas,

pidió se le diese licencia para curar; y visto por este cabildo, y siendo,

informados y constandoles por experiencia de curas que el suso dicho

ha hecho de lamparones, se le dio licencia para que use de sus títulos de

herrador y albéitar y cure lamparones, para que parece ser perito, sin

incurrir en pena alguna.

Y con esto se cerró el dicho cabildo y lo firmaron- JUAN DE VERGA-

RA- Pedro Hurtado- Martin de Marachaga- Bernardo de León- Domin-

go Gribeo- Francisco Muñoz- Julián Pabon- Pedro Gutierres- Ante mí-

Cristoval Remon- Escribano Público y Cabildo.

DOCUMENTO 10

Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires 1624.

Cuentas de Propios- Y antes de firmar se ordenó y mandó en el dicho

cabildo se tomen cuentas al mayordomo desta ciudad de los pesos que

hubiere entrado en su poder perteneciente a los propios, y el alcance

que se le hiciere entre en poder del mayordomo nuevamente electo y se

haga cargo de ello en el libro de propios, y las dichas cuentas se some-

tieron a él los diputados deste cabildo, y para que el lunes próximo en

cabildo den razón de lo que hubieren hecho y lo firmaron.

DOCUMENTO 11

Testamento266 de Francisco Bernardo Xijón.(Archivo de los Tribunales, t. XIP, f. 88, del 30/IV/1624)

“En nombre de Dios todo Poderoso Padre e Hijo y/Espiritu Santo y

una esencia divina y en/nombre de la gloriossima Siempre Virgen Ntra

Sra/ Sant Maria su bendita madre yo Francisco Bernardo Xijón natural

266. Documento recogido del libro escrito por el historiador Raúl Alejandro Molina: “Primeros

médicos de la Ciudad de la Santísima Trinidad”. Editorial Lancestremere- Buenos Aires 1948- pp.173-174-175.

Page 171: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

171Apéndices

de Villamayor campos de/Calatraba en los Reynos de España hijo legi -

timo/ de jan Bernardo Jijon y de Olalla Gonzalez su li-/gitima muger

sabiendo que en pena de su primera/ culpa fue establecida la muerte de

todos los hombres/ y ninguno dubda ser la mas natural esta y cier ta

cosa/que tenemos pues jesux p.o ntro. Sr Dios y hombre/verdadero por

redemirnos la quiso recibir en…(roto en el/arbol de la Cruz y conside-

rando como esta) (roto tes) de ser llamado quando del placiere y que

antes. (roto su di) vina mag.d sera cada vno juzgado según su

obra…(roto) (los/quales yran acompañando al S.or dellas yn… (roto)/

(vo)/-cando quan malas han sido las mias en quebrantam.te/de sus

santosmamdam.tos y los de su yglesia catho-/lica, y quanto apartadas

de la doctrina y ejemplos/de su Santissima Vida que el evangelio nos

mues-/-tra sin averle servido los muchos y grandes be-/-neficios que del

recibi, no mereciendo el menor de-/-ellos con mucho razon debo tener e

perder los ser-/…(ilegible el renglón final de la foja por haberse borra-

do totalmente)/(fs.88.v.) mandada en el mas alto tribunal y del mas justo

supremo/juez y señor de todos, ante quien son manifiestas las cosas

mas/ocultas de nuestros corazones, y quan mala la pueda dar desta/

anima y En mi crio, y por su sacratísima passion edimio/creyendo que

avnque mis culpas sean tan gravísimas que su/misericordia es ynfinita y

por ella vino a llamar y rredimir/los pecadores, espero que se abra de mi

perdonando/mis pecados que son sin numero y no permitirá que se pier-

da su/obra por mi maldad y deseando enderezarme al/camino verdade-

ro y Vida que el mismo Dios Ntro. Sor./y entendiendo que para ello es

cosa no solamente con-/teniente, sino muy necesaria disponer de lo que

en este/mundo me encomendo que fue mucho mas de lo que yo/le merecí

dejandolo en la orden de paz y concierto que pudiere, assí en lo que

toca a la satisfacion y pagan/de las cargas en que soy que por mi culpa

no se (a)/cumplido como deviera y en otras mandas de obras pías/como

preveer y declarar la herencia de mis/hijos casa y hazienda por ende

ynvocando la gracia del espiritu santo hago y ordeno este m/testamen-

to, por el que quiero que sepan todos los/ ue lo vieren y oyeren como yo

estando enfermo del/cuerpo y sano de la Voluntad y libre de mi entend/

imiento creyendo como creo firmemente la fee y confe/(foja 89) confe-

sándola como la yglesia saneta y católica de /Roma la tiene, confiessa y

predica y se contiene en el/ credo que hisieron los sanetos Apostoles, y

en el que/la yglesia canta y en los siete sacramentos Della, por la qual

fee estoy aparejando pa morir en ella/y por ella espero salbarme, y assí

lo protesto desde agora/ para en el articuladopostrero de vivir y morir

enesta/fee sin la qual ninguno puede ser salvo/y con esta protestación y

firme proposito entiendo vivir y morir como tengo dho. y si el enemigo

Page 172: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

172 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

de la/ naturaleza humana y de Ntra. Santa y católica re-/-ligion en el

articulo de mi muerte, o en otro cualquier t.po/contra lo susodicho al-

gun mal pensansam.to a mu juicio tru/jere desde agora doy por ningu-

no y si alg.a Palabra/en ofensa de lo que assi tengo confessado, ddigo

desde/agora para entonces que es en si ninguna, y fuera/de toda mi

voluntad, y que no estoy si la dixere en el/juicio que devo, antes desde

agora ofrezco mi anima/a la santíssima trinidad, Padre E hijo y Espiritu

Saneto vn solo Dios verdadero que la crioy/redimio, y alumbro por su

clemencia, la quiera/colocar en su reyno por los meritos de su sacra/

tissima passion, y quiera poner entre su justo/juicio, y ella a su glorios-

sima madr/e y siempre Virgen Santa Maria Señora Ntra., a qien/ (foja

89 v.) Suplico que pues es la verdadera y mayor abogada de/los peca-

dores por cuya causa fue recebida por madre/que interceda por mi po-

niendo ante el alguno de sus yn/finitos meritos para que yo no sea juz-

gado por mis gra-/-ves culpas y encomiendola a los bien aventurados/

Angeles con el Arcangel San Miguel y a los Santos Patriarcas y prophe-

tas con el sanetissimo/San juan Baptista, y al glorioso San juan e-/van-

gelista, y a los Apostoles San Pedro y San/Pablo, y a los otros Apostoles,

y a los sanetos/martyres, Confessores y Virgenes.

• Y mando, y quiero que mi cuerpo sea sepultado/ en la yglesia del

convento del señor San Fran-/cisco en la parte y lugar donde a mis

almaceas/les pareciere y que acompañen mi cuerpo las pers. as/ecle-

siasticas y religiosas que a los dhos. mis alba-/ceas les pareciere y lo

que mas conviniese en el dho./entierro lo dexo a su arbitrio.

• Yten mando que assimismo se digan las misas por/mi anima y por las

de mis difuntos, sea ansimesmo/al arbitrio de los dhos. mis albaba-

ceas (fs.90).

• Yten mando que mi cuerpo vaya con el habito de San Fran/cisco de

cuya regla tercera soy Profeso.

• Yten mando que se den a las mandas forzosas las/limosnas acostum-

bradas y que pareciere a los dhos./mis albaceas, con que les aparto

de mis bienes.

• Yten declaro, que di en dote a mi hija Doña/Luisa Bernarda las casas

en que al presente/vivo con la tienda que cae hazia el fuer te, porque/

las demas tiendas y casa que va hazia la merc.d/ no las di con dos

esclavos vn mulato criollo/muleque y una negra esclava.

• Yten dexo y declaro por mis bienes tres tien-/-das y vna casa que caen

según y como queda/declarado antes desta.

• Yten vna suerte de tierra en el Rio de las conchas/ que compre de

frutos, de que quedan los titulos en-/-tre mis papeles, que son linderos

Della, los here-/-deros de fran.co Perez de Burgos y f.co/Hernandez.

Page 173: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

173Apéndices

• Yten media suerte de tierra arriba de Palermo/donde ha tenido casa

fundada y atahona/(fs.90) y huerta y esta sanjada por una viña que

se perdio.

• Yten tengo dos burras, y tres machos, dos ca-/-rretas y uno ya medio

domado.

• Yten seis bueyes avnque el vno ha muchos dias que/no parece, y con

vna carreta nueva del para gusto/que esta en casa.

• Yten vn platon de Plata, y un jarro de plata dos/Platillos, vna tembla-

dera, y vn salero, y cubilete/de Plata.

• Yten vn sintillo de oro con vnas piedras, y Escal/te a lo antiguo.

• Yten declaro que yo soy casado con Doña Ynes Alvares según el or-

den de la Santa madre yglesia ro/mana, truxo dote a mi poder, que-

dandose las escri-/turas del en el Reyno de Chile, donde los tiene/vn

hermano llamado Leonardo Riquel, donde/constara la cantidad que

no me acuerdo, quiero y/es mi voluntad que de mis bienes sea paga-

do/lo que fuere/(fs. 91).

• Yten declaro que durante nuestro matrimonio tu-/-vimos hijos e hijas

ya muertos, alg.os quedan vivos a/el P.e Fray Antonio Religioso

Prof… (roto Feso?)/en la Religion de Predicadores, y Gar(cia)/Ber-

nardo y Fran.co Bernado, y la dha. Doña7Luysa declarolos por mis

tales hijos ligitimos.

• E para cumplir este mi testamento dejo por/mis albaceas a la dha.

Doña Ynes Alvarez/ mi ligitima muger, y a Don Enrique enri/ques de

Gusman a los quales y a cada vno dellos/por si in solidum doy poder

cumplido y para que/entren en mis bienes y los vendan en almoneda

o/fuera Della los que fueren menester para los/ gastos del dho. mi

entierro, y paga de lo que/a a su arbitrio he dexado.

• Yten declaro que Ant.o Duran Cordero que/esta en el Brasil q.do vino

a este puerto, vivio/en vna casa de las mias tres meses y algo mas o

menos y/me dexo vnas Drogas de medico las quales quedan/en mi

casa, y en el poder de la dha. Doña Ynes, si v/niese se hara cuenta

con el porque me llevo un (fs.91 v.) libro methaphora de medicina de

mucho precio y valor/si viniese pagando lo que deviere se le entregue

lo que/fuere suyo.

• Yten dexo ocho o diez libros de medicina y surujia/Juanes de Bigo,

Dioscorides sobre Laguna, Guido/cavliaco, Dr. Abila de Lobera, Los

Fragossos/Deonisio dasa, y Farfan, y otro Fran.co diaz, Repertorio

de los t.pos de Samorano, secretos de naturaleza y otro/de cosas de la

China, mando se vendan para en parte de pago de los gastos del dho.

mi entierro, con las medicinas y drogas que viviere junto o separados/

o como a los dhos. mis albaceas les pareciere.

Page 174: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

174 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

• He cumplido y pagado todo lo que dho. es en/este mi testam.to en el

reman.te que quedan de/mis bienes muebles y rayzes y simovientes

derechos/y acciones, sacada la dote de la dha. Mi muger yns/tituyo

por mis ligitimos herederos a los dhos./mis hijos y para que los ayan y

hereden, y/partan entre ellos por yguales partes, y quiero/que este mi

testamento lo balga por la mejor via y (fs. 92) forma que aya lugar

porque lo dispuesto en el es mi vltima/postrera voluntad y assi lo fir-

mo de mi nombre que es fe/cho en 30 dias del mes de Abril de 1624

años.

(Firmado:) Ffran.co Ber.do jixon”.

DOCUMENTO 12

Título de tierras para una estancia en el río de Luján, á Francisco Bernardode Xixón en 15 de febrero de 1636.(Folio 248 de la Compilación Original)

Don Pedro Estevan Dávila, Maestro de Campo, Caballero de la Or-

den de Santiago, Gobernador y Capitan General. Justicia Mayor des-

tas Provincias del Río de la Plata, Uruay, Tape, Biasa, por el Rey, Nues-

tro Señor- Por cuanto, por petición que ante mí presentó Francisco Ber-

nardo Jijón, vecino de esta ciudad de la Trinidad, me hizo relacion,

diciendo que su padre, por mas servir á Su Magestad, había venido á

ella á avecindarse, y en todo el tiempo que vivió, hasta que falleció, le

sirvio con su persona, armas y caballos, á su costa, y por no se le haber

gratificado, quedaron sus hijos pobres y él también y acudía á servir á

Su Magestad en todo lo que han mandado los Señores Gobernadores,

con su persona y armas y caballos, á su costa, y estaba casado, y para

poderles sustentar y continuar los dichos servicios, le hiciese merced de

unas tierras vacas en el río de Luján, para poblar estancia de ganado

mayores y menores y otras labranzas y edificios, las cuales dichas tie-

rras han de empezar desde la linde de las hice merced á Bernardo Perei-

ra, río arriba, una legua de frente, y tierra adentro, de la otra banda,

legua y media, y de esta parte otra legua y media; y por constarme ser

cierta vuestra relacion lo he tenido por bien:- Por tanto, en nombre de

su Magestad, como su Gobernador y Capitan General, en virtud de los

poderes y facultad que de su persona real tengo, que por su notoriedad

no van aquí insertos, hago merced á vos el dicho Francisco Bernardo

Jijón, de las dichas tierras en el dicho río de Luján, que han de empezar

desde la linde de los de Bernardo de Pereira, río arriba, una legua y

Page 175: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

175Apéndices

media, y de esta parte otra legua y media, para estancia de ganados

mayores y menores, labranza y otros edificios, con sus pastos, aguadas,

montes, cazaderos y pescaderos y lo demás que le pertenece, para vos y

vuestros herederos y quien causa vuestra oviere; y la dicha merced os

hago, sin perjuicio de tercero que mejor derecho tenga; y antes que se

os entregue ese título, pagueís los derechos de la media anota, y, cons-

tando haberlo hecho, mando a mí Lugarteniente de Gobernador que és

ó fuere, Alcaldes Ordinarios de esta ciudad, y cualquiera de ellos, que,

siendo presentada esta merced, os den la posesión judicial, y dada, en

ella os amparen y defiendan; y no consientan seais despojados sin pri-

mero ser oído, y por fuero y derecho vencido; y de ello os mandé dar l

presente firmada de mi mano y sellada con el sello de mis armas, refren-

dada del infrascrito Escribano Mayor de Gobernación, mi Secretario.

Fecho en Buenos Aires, á quince de febrero de mil y seiscientos y treinta

y seis años- DON PEDRO ESTEVAN DAVILA. Por mandado del Señor

Gobernador, Alonso Agreda de Vergara, Escribano Mayor de Goberna-

ción.

NOTAS- Derechos, dos pesos- Entregó certificación de haber paga-

do la media anata en la Real Caja. (Rúbrica del Escribano).

DOCUMENTO 13

Certificado267 de la muerte de Francisco Bernardo Xijón y de la entrega desu testamento.

“En la ciudad de la trinidad puerto/de buenos ayres en trece dias del

mes de agosto de mill y seiscientos v.te y seis/años en mi presencia de

pedro de rroxas y a/zevedo vecino y alcalde hordin.o desta dha./ciudad.

Y su jurisdicción por su maj.d y por an/te mi el presente Espriu.o pare-

cio y estan-/-do en las casas de su morada doña ines/albar ez biuda

muger que fue del Licen.do/Francisco bernardo xixon y entrego/a mi el

dho. presente scriu.o vn papel/cerrado y sellado con diez sellos cinco

por/cada parte= el qual dixo que hera el/testamento del dho. su marido

y que en el/dexaua nombrada ssepultura albazeas/y herederos y pidio

al dho. S.or alcalde man-/dasse abrir el dho. testamento atento/a que el

dho. su marido hes muerto y passa/do desta pressente bida= y visto por

267. Ibídem, 1948, pp. 172-173.

Page 176: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

176 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

el/ dho. alcalde mando que con testigos ynstru/mentales en el dho. testa-

mento firma/dos parezcan y reconozcan sus firmas y sse/Reciuan a y

formación de la muerte del dho./Licen.do fran.co bernardo xixon y que

yo/el presente Espriu.o ponga de nueuo au/tos testimonio dello y asi lo

proueyo/y firmo.(firmado) P.o Roxas y Azevedo- ante mi Pedro de la

Poveda. Seriu. Pub.co.

En la publicación y lectura, a fs. 87 v. del mismo tomo.

DOCUMENTO 14

Testamento268 de Inés Álvarez.(Archivo de los Tribunales, t. XXX, f. 41)

“En el nombre de Dios amen=Sepan quantos esta Carta/de testam.to

vieren como yo doña ynes aluares viuda del/Licenciado fran.co ver.do

jixon y becina desta ciudad de/la trinidad Puer to de buenos ayres

prouinçia del Rio de/la Plata estando como estoy en la cama Enferma

del/cuerpo sana de juyçio y entera la boluntad y creyendo como bien y

firmemte creo en el misterio de la Santissima trin.d P.e hijo y espiritu

santo tres personas distintas y vn solo Dios/verdadero y En todo lo de-

mas que tiene cree y predica/y confiessa n.ra Santa madre yglesia cató-

lica/rromana. En cuya ffee y Crehencia siempre e/uiuido y protesto biuir

y morir como Catho/lica y fiel xptiana y Eligiendo como Elijo por/mi

ytercerosa y abogada a la Serenissima y Siempre/virgen rreyna de los

angeles madre de n.ro Señor y rre/dedentor Jesucristo y a los bien

abenturados apostoles/san Pedro y san Pablo y Angel custodio de mi

guardia/con el serafico san fran.co mi Padre de cuya rregla soy yn/

digna tercera para que rueguen por mi ante la diuina mag.d sea/serui-

do Perdonar mis pecados y aber misericordia de mi anima/y debajo de

dha. Protestación y diuina invocación y/honra y gloria de Dios n.r o

señor y de sus santos hago/y hordeno este mi testam.to vltima y postri-

mera voluntad en/la forma y manera siguiente.

• Primeram.te encomiendo mi anima a dios n.ro señor que/la crio y rre-

dimi con el precio ynfinito de la preciossima/sangre de n.ro señor

Jesucristo su vnigenito hijo/El cuerpo m.do a la tierra de que fue

formado.

268. Ob. Cit. pp. 175-176-177.

Page 177: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

177Apéndices

• Ytem m.do que q.do en mi vieren señales de muerte me bis-/-tan y

pongan el abito de terçera de la dha. Horden y rregla/de mi P.e sera-

fico san fran.co y me Entierren con el para/ganar las indulgencias a

El concedidas y mi Cuerpo/sea sepultado en el conuento E iglesia de

la dha. Religión/que esta en esta ciu.d En La sepultura en que fue

ente-/-rrado El dho. fran.co ber.do jijon mi marido y acompa/ñen mi

cuerpo el cura y sacristán de la Santa iglesia/(fs.41 v.)catedral desta

ciu.d con la cruz alt Della y dos rre/ligiosos sacerdotes de cada vna

de las rreligiones/y conuentos desta ciudad y todos digan misa r resa/

da y El dia de mi Entierro si fuere ora y si no El/siguiente se me diga

una missa cantada de Cuerpo pre-/-ssente e con su vigilia de tres

liçiones y bueluo a decir/que los dhos. acompañados r religiosos e

clerigos me/digan Las dhas. Missas rresadas por questo y otras cos-

sas/de sufragios y demas forma de mi Entierro lo dejo/a dispuçicion

de mi aluaçeas y cualquiera dellos.

• M.do se me diga vn noenario de missas en los nue/ue dias siguientes

al del dho. mi entierro con que la/vltima sea cantada y las demas que

pareciere a mis/aluçeas a cuya dispusission Lo dejo y se ofrende mi

sepultura y todas las dhas. Missas se digan por los r re/ligiossos del

dho. conuento de mi P.e san fran.co y por mi anima y de mi cuerpo

pres.te y de todo se pagur la limosnaa acostumbrada.

• M.do se me haga un cauo de año y En vna misa cantada de cuerpo

press.te y ofrende mi sepultura En/la forma hordinaria y hagan mis

aluaçeas Los de/mas sufragios de missas que les pareciere y biessen/

conueir porque En ellos y cada vno lo dejo di/firido y de lo vno y otro

se pague la limosna acostumbrada.

• m.do se me tome vna bula de binos y otra de difuntos/ y se pague la

limosna dellas.

• m.do a las mandas forzosas y acostumbradas a ca/da vna dos rreales

con que las aparto de mis vienes.

• Declaro soy yndigna Cofrada de las Cofradias de/n.ra señora con-

cepción La soledad carmen La Santa bera cruz y m.do se pague a

cada vna de/dhas cofradias Lo que pareciere deber de La Limosna

dellas co/mo tal cofradia.

• m.do Se paguen a Domingo de rroçcha y a sus Erederos/(fs. 42) diez

fanegas de trigo que le debo de diesmo y avnque/di abisso de que

fuesen a cobrarlo no han ydo por El hasta agora.

• m.do se tome vna bula de Compusiçion y pague la lismona della.

• Declaro que yo y El dho. mi marido Cassamos a doña/luyssa bern.do

n.ra hija lijitima con Rodrigo San/chez bonilla. La qual falleció sin

dejar sucesión y/assi La dote que le dimos y Entregamos al dho. su

Page 178: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

178 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

ma/Rido se nos deuio boluer Como a herederos de la dha./nuestra

hija en lo qual después de algunas di/ferencias y Litigios conpusiçion

entre mi y el dho. rro/drigo Sanchez y finalm.te según Ella no nps

deuemos/el vno al otro ni a n.ros herederos cosa alguna y asi/Lo de-

claro y mando se guarde y cumpla y que no se y/noue en lo assi con-

sertado y asentado.

• Nombro. Por mis aluaçeas a fran.co ber.do jixon mi hijo/Lijitimo y del

dho. fran.co ver.do jixon mi ma/Rido y a juan claros y thomas de leon

todos veçinos/desta ciudad y a cada vno in solidum a los quales doy/

el Poder y esta facultad que de dr.o se rrequiere para/que bendan mis

vienes en almoneda o fuera de ella y Executar este mi testam.to m.das

y legados/del no ostante ser passado el año y dia de los alua/çeasgo

porque para Ello Les prorrogo todo ter.o ne/cessario y pido y suplico

a cualquier juez Ecleciastico/ a quien conpeta el conocim.to deste

casso Lo aya y tenga/assi por bien por ser mi bonluntad.

• Y cumplido y pagado el dho. mi testam.to en todo y/por todo dejo y

nombro por mi vnibersal heredero/como de dr.o Lo es en todos mis

vienes derechos y/(fs. 42 v) abçiones a El dho. fran.co ver.do jixon mi

hijo/Lijitimo y deldho. Mi marido para que Los here/de con la bendi-

cion de dios y la mia al qual/rruego y Encargo haga to•y rreuoco y

anulo todos y cualesquier/ testamentos m.das y codicilios poderes p.a

testas/ y otras vltimas dispusiçciones que antes desta/aya fho. Y oor-

gado por escripto o de palabra/p.a que no balgan ni hagan ffee judi-

cial/ni Extrajudicalmente saluo este mi testam.to/que quiero y m.do se

guarde y cumpla por tal/y mi vltima y postrimera boluntad el/ qual

otorgo según dho. es estando en las cassas de mi morada que es fho.

En esta ciudad de la trinidad Puerto de buenos ay/res en dos dias del

mes de henero de mill y seiscientos y cuarenta y nuebe años; y la dha.

Otorgante que yo El seriu. Doy ffee/conoseo y que al parezer estua

en su Entero/juyçio y Entendim.to natural= dijo que avn/que saue

Escreuir y firmar no puede de press.te/por su enfermedad a su Ruego

firmo/vn testigo siendolos presentes Llamados y rrogados/el sargento

Al.o Sanchez julepe guerrero jn.o rramos/Antonio Fredes y el sargen-

to Luis dearenas Veçinos y rresidentes en esta dha. Ciudad”.

Arruego de la otor.te y por test.o jose guerrero de ayala.

Ante mi Gomez de gayos s.no de su mag.d.

Derechos y ocup.on tres peso

Page 179: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

BIBLIOGRAFÍA

ABAD de Santillán, Diego: Gran enciclopedia argentina. 1956.A. DOUGLASS, William: The Basque diáspora. Universidad de Nevada, 1999.ALBERTI López, Luis: La Anatomía y los anatomistas españoles del Renaci-

miento. pp. 61-67, (Madrid, 1948).ANTONIO, N.: Biblioteca Nova. Vol. II, pp. 47, (Madrid. Ibarra, 1788).AGUIRRE Medrano, Fidel: Historia de los hospitales coloniales de Hispanoamé-

rica. Vol. 12, Editorial Arenas, 1992.Asociación para el desarrollo sostenible del Valle de Alcudia.BIEDMA, José Juan; S. MALLEIÉ, Augusto; CORBERT France, Eugenio; C.

QUESADA, Héctor: “Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires”.Vol. 10. Archivo General de la Nación, 1952.

BOSCH, Felipe: Historia del antiguo Buenos Aires, Editorial Aborada, 1971.BRUNO, C: Historia de la Iglesia en la Argentina, Buenos Aires, 1967.CAMPOS Díez, María Soledad: El Real Tribunal del Protomedicato Castellano

(siglos XIV-XIX), Universidad de Castilla La Mancha, 1999.CANO Roldán, Imelda: La mujer en el Ryno de Chile, 1981.CIGNOLI, Francisco: La medicina y los médicos en los albores de la argentini-

dad. Rosario, 1949.CIGNOLI, Francisco. El Tratado breve de la Medicina, por fray Agustín Farfán.

(Rosario, Talleres Gráficos E. Fennier, 1952).CORDERO Adolfo, Héctor: El Primitivo Buenos Aires. Plus Ultra, 1978.CORDERO del Campillo, Miguel: Crónicas de Indias: ganadería medicina y vete-

rinaria. Junta de Castilla León, Consejería de Educación y Cultura, 2001.CRUZ-Cooke, Ricardo: Historia de la Medicina chilena . Editorial Andrés Bello.

Page 180: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

180 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

CHACÓN, Mario: “Los hospitales de Potosí virreinal” . En Historia y Cultura 10,1986, p. 29-57.

CHINCHILLA, A: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. I, pp. 282-303, (Valencia,Imp. De López y Cía., 1841-1846).

DAZA Chacón, Dionisio: Práctica y Teórica de Cirugía en romance y en latín…Valencia, a costa de Carlos Mace, Francisco Duarte y Claudio Mace, 1673(primera edición, Valladolid, 1583).

D. SIERRA, Vicente: Historia de la Argentina: consolidación de la labor pobla-dora, 1600-1700, 1956.

Estudio Socioeconómico del Campo de Calatrava Histórico. Diputación Provin-cial de Ciudad Real.

ESCRIBANO García, Víctor: La anatomía y los anatómicos españoles del sigloXVI, (Granada, 1902).

FRAY Rubén González OP: Orden de los Predicadores, Provincia Argentina deSan Agustín, 2008.

FERNÁNDEZ Burcazo y BARRIOS, Hugo: Aportes biogeneálogicos para unpadrón de habitantes del Río de la Plata , vol. IV, 1991.

FERNÁNDEZ Ruiz, César: “El doctor Luis Lobera de Ávila, precursor de los estu-dios sobre esterilidad matrimonial en el año 1549, y otros precursores españo-les”, en la Revista Española de Obstrecia y Ginecología, nº 14, pp. 35-38,(1955).

FÚRLONG Cárdiff, Guillermo: Médicos Argentinos durante la dominación his-pánica, Buenos Aires, Editorial Huarpes S.A, 1946.– Historia social y cultural del Río de la Plata, 1536-1810 , vol 2. Tipográ-

fica Editora Argentina, 1969.HERNÁNDEZ Alcántara, Antonio: “Las opiniones tocoginecológicas de Luis Lobera

de Ávila”, en la Revista Portuguesa de Medicina, nº 5, pp. 236-243, (1957).HERNÁNDEZ Morejón, A: Historia bibliográfica de la medicina española, vol.

II, pp. 303-329, (Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852).GARCÍA del Real, Eduardo: Historia de la Medicina en España, pp. 130-135,

(Madrid, 1921).GARZÓN, Rafael: La Academia de Ciencias Médicas, 2005.GÓMEZ González, Jaime (Dr); BRICEÑO-IRAGORRY, Leopoldo (Dr); RABI

Chara, Miguel (Dr): Diccionario Bibliográfico Médico , Caracas, Venezuela,2006.

GUARDA, Gabriel: Una ciudad chilena del siglo XVI, Valdivia, 1552-1604: ur-banística, república, economía, sociedad, Universidad Católica de Chile,1993.

GRANJEL, Luis S: Cirugía española del Renacimiento , Salamanca, Instituto deHistoria de la Medicina Española, 1968.

Page 181: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

181Bibliografía

HERNÁNDEZ, H: La medicina en la región territorial litoreña mesopotámi-ca, en la Historia General de la medicina Argentina, Dirección. Nacio-nal. Publicado, Córdoba, 1976.

INGENIEROS, José: Locura en la Argentina. Buenos Aires, Editorial BuenosAires, 1920.

LEMOS, Maximiano; DAZA CHACÓN, Dionisio: Revista da Universidade deCoimbra, 2 (1913), (pp. 5-40).

LUQUE Colombres, Carlos A: Orígenes históricos de la propiedad urbana deCórdoba: siglos XVI y XVII, Universidad Nacional de Córdoba. Facultadde Filosofía y Humanidades, 1980.

MARCEL Zabuski, Paula: El Mercurio de la Salud, “Los médicos de la Coronay el protomedicato”, Buenos Aires, 2005.

MARTÍNEZ San Pedro, R: El saber ginecológico de la obra de DionisioDaza Chacón. (Alicante, Sucesor de Such, Serra y Compañía, 1976).

MOLINA Alejandro, Raúl: Matrimonios, bautizos y defunciones de la Cate-dral de Buenos Aires (1601-1644), 2002.– Los primeros médicos de la ciudad de la Santísima Trinidad; Buenos

Aires, 1948.MOLINARI, José Luis: Historia de la medicina argentina, Editorial López,

1937.MORTENSE, Leticia (Lda): Patrimonio cultural en cementerios y rituales de

la muerte, Capítulo 13, Tomo II, Buenos Aires, 2005.PASTOR Miguelanez, Clementino: Cultura y Humanismo en la América Colo-

nial Española, vol. 2.PERI Fagerström, René: La raza negra en Chile, 1999.PERUSSET Veras, Macarena: Élite y comercio en el temprano siglo XVII Rio-

platense. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.R. GONZÁLEZ, OP: Historia de la Provincia Dominicana Argentina. Ante-

cedentes, siglos XVI- XVII, San Miguel de Tucúman, Universidad del Nor-te Santo Tomás de Aquino, 2003.

REQUEJO, Jorge Alberto: La Organización hospitalaria en tiempos del Pro-tomedicato de Buenos Aires.

RETAMAL Favereau, Julio et al: Familias fundadoras de Chile 1565-1700,Editorial Universidad de Chile, 2003.

SAGUIER, Er: Las luchas intra-coloniales y la incidencia del capital comer-cial: Buenos Aires a comienzos del siglo XVII , Capítulo II, Tomo III.

SALINAS Araya, Augusto: ARS, Médica Volumen 4, nº 4, Tradición e innova-ción en la Medicina Española del Renacimiento, Universidad Católi-ca de Chile.

SÁNCHEZ Capelot, Francisco: La obra quirúrgica de Juan Fragoso, Sala-manca, Seminario de Historia de la Medicina, 1957.

Page 182: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

182 Francisco Bernardo Xijón (1555-1626)

SEOANE, María Isabel: Buenos Aires vista por sus procuradores (1580-1821),Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1992.

SERRANO, Carlos (Dr. Ing), Rev. Inst. Med. “Suave”, LXIX-124, 2004. Archivosbolivianos de Historia de la Medicina. vol. 11, nº 1-2, Enero-Diciembre,1005.

SORIANO de la Rosa, Concepción: La obra quirúrgica de Dionisio Daza Cha-cón. (Salamanca, Seminario de Historia de la Medicina, 1958).

THAYER Ojeda, Tomás: Los conquistadores de Chile, 1908.TRELLES, Manuel Ricardo: Archivo General de Buenos Aires, Tomo I, Imprenta

del “Porvenir”, Defensa 91, 1869.TÚMBURUS, Juan: “Síntesis histórica de la medicina argentina”. El Ateneo, 1926,

p. 28.UGARTECHE, Félix de: Hombres del coloniaje, Casa Oucinde, Universidad de

Texas, 1932.VALDIZAN, H: Diccionario de Medicina Peruana. Lima, 1959, Tomo IV y V.VARGAS, F: Médicos Discursos. “Historia de la Medicina Peruana”. Tomo VI.

Lima, 2005.VERONELLI, Juan Carlos; VERONELLI Correch, Magalí: Los orígenes institu-

cionados de la Salud Pública en la Argentina, 1ª edición, Buenos Aires,2004.

ZAVALA Rómulo de Gandía, Enrique: Historia de la ciudad de Buenos Aires,vol. I, 1980.

ZAVALA Silvio, Arturo: Orígenes de la colonización en el Río de la Plata, 1978.ZURITA, Jerónimo: El Reyno de Chile, 1535-1810: estudio histórico, genealó-

gico y bibliográfico, vol. I, Instituto de Historia, 1945.

Otras fuentes

www. el historiador. com. ar.www. institutojuaretche. edu. ar.www. scribd.com.www. portalplanetasedna.comwww. histamar. com.arwww. metropolitana. org. arhttp://periodicovas.comwww.angelfire.com/nt/ terremotos/chilehistorial.eshttp://historia.aeu.es.

(*) Las firmas de los galenos, presentación al Cabildo de Manuel Álvarez y cabeza y pie del testamentodel licenciado Francisco Bernardo Xijón recogido en el presente trabajo, han sido escaneadas del librodel historiador Raúl Alejandro Molina: “Primeros médicos de la Ciudad de la Santísima Trinidad”.Buenos Aires. 1948.

Page 183: FRANCISCO BERNARDO XIJÓN (1555-1626)publicaciones.dipucr.es/tripasfcobernardoxijon.pdf · A mi hermano Manuel, a mi sobrino Carlos y a María Trueba por su colaboración. ÍNDICE

En

riq

ue

Mu

ño

z d

e la

Nav

a C

alle

jas

FR

AN

CIS

CO

BE

RN

AR

DO

XIJ

ÓN

(15

55

-16

26

)

Un calatraveño que obtuvoel primer título de Licenciado en Medicina

FRANCISCO BERNARDO XIJÓN(1555-1626)

Enrique Muñoz de la Nava Callejas