fras china
Post on 17-Feb-2016
230 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Las politicas ofertistas contra las politicas de demandaTRANSCRIPT
ASOCIACIN ARGENTINA DE HISTORIA ECONMICAUNIVERSIDAD NACIONAL DE RO CUARTO
XXII JORNADAS DE HISTORIA ECONMICARo Cuarto (Crdoba)
21-24 de septiembre de 2010
ISSN 1853-2543
Las politicas ofertistas contra las politicas de demanda
Juan Santiago Fraschina
1) INTRODUCCIN:
En cada crisis que se produce se retoma la discusin histrica en economa: cules
son las polticas ms efectivas para recuperar el sendero del crecimiento y la generacin de
puestos de trabajo? Por su parte, si la crisis econmica es internacional la pregunta entre los
economistas argentinos es: cules son las mejores polticas para amortiguar los efectos de la
crisis en la economa argentina?
Esta discusin se volvi a producir tanto a nivel local como internacional al iniciarse
la crisis financiera internacional en el 2009 desatada en Estados Unidos. En este sentido, tanto
en trminos histricos como actuales existen dos posturas bien diferenciadas acerca de las
polticas econmicas que se deben aplicar ante el estallido de una crisis:
a) Algunos economistas sostienen que las polticas ms efectivas son aquellas que
tienden a incrementar la oferta agregada de la economa, como por ejemplo la
reduccin del impuesto a las ganancias que permitiran aumentar la inversin de los
empresarios.
b) En cambio, otros economistas argumentan que las polticas de demanda son las que
mejor resultado tienen para sacar a una economa de una crisis econmica. Por
ejemplo, para estos economistas el aumento del gasto pblico es fundamental para la
expansin de la demanda agregada, lo cual se traduce en un crecimiento de la
inversin, el producto y el empleo.
En este trabajo se desarrollar el debate histrico entre los defensores de las polticas
de demanda y los economistas del lado de la oferta. Es decir, se explicar por un lado el
1
origen de las polticas de demanda a partir de la crisis de 1929 con el surgimiento del
keynesianismo y su discusin con la ley de Say.
Por otro lado, se analizar el resurgimiento de las polticas ofertistas a partir de la
crisis del petrleo en 1973 que se tradujo en un cuestionamiento al Estado keynesiano que
prevaleci durante los aos dorados del capitalismo.
Posteriormente, se desarrollar dos fenmenos de la historia econmica argentina. En
primer lugar, la aplicacin y sus resultados de las polticas tendientes a incrementar la oferta
durante el gobierno de la Alianza. En segundo lugar, las polticas de demanda y sus
consecuencias llevadas a cabo por el gobierno nacional durante la crisis de 2009. Por ltimo,
se expondrn las conclusiones finales del trabajo.
Por lo tanto, el objetivo central del trabajo es analizar los resultados divergentes que
tuvieron en la Argentina las polticas de oferta y las polticas de demanda aplicadas por el
gobierno nacional en dos crisis econmicas distintas.
2) LAS POLTICAS DE DEMANDA Y LAS POLTICAS DE OFERTA:
2.1.) La crisis de 1929 y el origen de las polticas de demanda:
El origen de las polticas de demanda se encuentra en la Gran Depresin de 1929,
denominada de esta manera debido a que fue la crisis ms profunda del sistema capitalista de
produccin. Si bien esta crisis se inici en Estados Unidos, luego se transform en una
depresin de carcter mundial.
En los pases centrales la escuela econmica preponderante antes de la crisis de 1929
era la neoclsica, la cual comenz a tener su apogeo a partir de 1880. Esta escuela se basaba
desde el punto de vista macroeconmico fundamentalmente en la ley de Say y en la teora del
equilibrio general.
La primera estableca que toda oferta genera su propia demanda, esto es, que ante
cualquier incremento de la oferta de mercancas automticamente se incrementara la
demanda de las mismas. En este sentido, para los neoclsico era imposible la existencia de
sobreproduccin, es decir, de un exceso de oferta. Por su parte, la teora del equilibrio general
estableca que los mercados se autorregulan, es decir, ante la existencia de cualquier
desequilibrio el mercado retoma al equilibrio en forma automtica.
2
Sin embargo, la crisis de 1929 se encargara de desmentir la teora neoclsica. En
efecto, las causas de la Gran Depresin fue una combinacin de sobreproduccin y fuerte
especulacin, cuyo germen estuvo en el proceso de crecimiento econmico experimentado
por la economa norteamericana durante la dcada del veinte, basada sobre todo en el fuerte
aumento de la produccin de automviles.
En primer lugar, la sobreproduccin se debi a que el fuerte aumento de la produccin
que se verific durante los aos veinte no estuvo acompaada por un aumento en la misma
dimensin de la demanda, es decir, la causa de la sobreproduccin fue la insuficiente
expansin de la demanda de la economa norteamericana durante este perodo.
Por su parte, el escaso incremento de la demanda se debi fundamentalmente a la
desigual distribucin del ingreso que se experiment durante los aos veinte en Estados
Unidos. Pues si bien durante la fase de crecimiento econmico los beneficios de los
empresarios crecieron en forma permanente, los salarios de los trabajadores permanecieron
casi constantes durante todo el perodo, salvo en el caso de los obreros de Henry Ford quien
les aumento sus remuneraciones al vislumbrar las consecuencias nefastas que poda tener el
aumento insuficiente de la demanda.
Esta distribucin regresiva del ingreso que gener un escaso incremento de la
demanda condujo a que en 1929 en Estados Unidos la oferta de bienes superar holgadamente
su demanda, provocando una deflacin generalizada y por lo tanto una cada de la tasa de
ganancia de los empresarios.
Es importante destacar, sin embargo, que la crisis de 1929 fue de sobreproduccin
relativa. Efectivamente, el exceso de oferta no se debi a que la poblacin norteamericana no
deseaba las mercancas que se haban producido, sino ms bien que como resultado de los
bajos salarios verificados durante la dcada del veinte los consumidores no posean los
ingresos suficientes para adquirir los bienes. En este sentido, el exceso de oferta fue con
respecto a la capacidad de demanda de los consumidores, pero no en relacin a las
necesidades reales de la poblacin.
Con respecto al fuerte aumento de la especulacin producida durante la dcada del
veinte se debi al aumento de los precios de las acciones en el mercado de valores como
resultado del crecimiento permanente de los beneficios de los empresarios. De esta forma, un
alto porcentaje de la poblacin norteamericana, que inclua desde los sectores altos de la
poblacin a los pequeos ahorristas, se volcaron masivamente a la especulacin en las Bolsas
3
de Valores. A tal punto que los movimientos de valores que se produjeron en la Bolsa de
Nueva York durante la dcada del veinte fueron mayores que los resultados de la economa
real en trminos de produccin, empleo y demanda.
Estos desequilibrios de la economa norteamericana condujeron al colapso que se
desat el 29 de octubre de 1929, donde la crisis de sobreproduccin provoc la cada de la
Bolsa de Nueva York. En efecto, como dijimos, el exceso de oferta gener una cada de los
precios de los bienes, lo cual produjo una disminucin en la tasa de ganancias de los
empresarios.
Como resultado de esto se desat una baja en los precios de las acciones conduciendo
a un pnico entre los accionistas norteamericanos. De esta forma, millones de accionistas al
mismo tiempo trataron de desprenderse de sus acciones provocando el cierre de la Bolsa de
Valores de Nueva York, conocido como la cada de Wall Street.
La crisis que se tradujo en una fuerte cada de la produccin comenz a generar un
significativo aumento del desempleo, una cada de los salarios de los trabajadores y una crisis
del sistema financiero norteamericano a partir del quiebre de una gran cantidad de bancos que
termin perjudicando a un enorme nmero de pequeos y medianos ahorristas.
Pero como habamos sealado, esta crisis que se inici en Estados Unidos en poco
tiempo se expandi al resto del mundo como resultado de la fuerte interdependencia
econmica que exista en ese momento a nivel mundial. La contraccin del comercio
norteamericano y la reduccin del mercado de capital internacional transform la crisis en una
depresin mundial.
Esto condujo a que los pases desarrollados comenzaran a aplicar medidas
proteccionistas como una de las polticas fundamentales para aminorar los efectos de la crisis
en sus economas. Esta medida tomada por los pases centrales repercutieron en forma
negativa en las economas perifricas, como la Argentina. En efecto, el aumento de los
aranceles a las importaciones llevada a cabo por los pases desarrollados provoc una cada
del comercio internacional, lo cual gener una reduccin de los precios de los bienes
agropecuarios de los cuales dependan las economas subdesarrolladas.
En el caso particular de la economa argentina, la Gran Depresin desat la cada del
modelo agroexportador, el cual consista en la exportacin de productos pri