freddy molina

135
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS PERFORADOS EN EL PERÍODO 2006-2008, PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN FUTURA DE LA DIVISIÓN CENTRO-SUR REALIZADO POR: FREDDY ALEJANDRO MOLINA MARQUEZ

Upload: francisco-palma

Post on 29-Jun-2015

985 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Freddy molina

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS

PERFORADOS EN EL PERÍODO 2006-2008, PARA MEJORAR

LA PRODUCCIÓN FUTURA DE LA DIVISIÓN CENTRO-SUR

REALIZADO POR:

FREDDY ALEJANDRO MOLINA MARQUEZ

Trabajo Especial de Grado Como Requisito Parcial Para Optar Por El

Titulo de Ingeniero de Petróleo

MATURÍN, ENERO 2011

Page 2: Freddy molina

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS

PERFORADOS EN EL PERÍODO 2006-2008, PARA MEJORAR

LA PRODUCCIÓN FUTURA DE LA DIVISIÓN CENTRO-SUR

REALIZADO POR:

FREDDY ALEJANDRO MOLINA MARQUEZ

C.I. 18.161.741

REVISADO POR:

_______________________ _______________________

Ing. Josneri Ochoa

ASESORA INDUSTRIAL

Ing. Martha Espinoza

ASESORA ACADÉMICA

MATURÍN, ENERO 2011

Page 3: Freddy molina

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS

PERFORADOS EN EL PERÍODO 2006-2008, PARA MEJORAR

LA PRODUCCIÓN FUTURA DE LA DIVISIÓN CENTRO-SUR

REALIZADO POR:

FREDDY ALEJANDRO MOLINA MARQUEZ

C.I. 18.161.741

APROBADO POR:

_______________________Ing. Martha Espinoza

Asesora Académica

_______________________ _______________________Ing. Milagros Sucre

Jurado Principal

Ing. Miguel Flores

Jurado Principal

MATURÍN, ENERO DE 2011

Page 4: Freddy molina

RESOLUCIÓN

“DE ACUERDO AL ARTÍCULO Nº 44 DEL REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADO:

“LOS TRABAJOS DE GRADO SON DE EXCLUSIVA PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD

DE ORIENTE Y SÓLO PODRÁN SER UTILIZADOS A OTROS FINES CON EL

CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE NÚCLEO RESPECTIVO, QUIEN LO PARTICIPARÁ

AL CONSEJO UNIVERSITARIO”.

Page 5: Freddy molina

ÍNDICE GENERAL

Page 6: Freddy molina

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1 Descripción del Distrito Barinas………………………….. 9

Figura 2.2 Columna estratigráfica del Distrito Barinas………………. 16

Figura 2.3 Descripción del Distrito Apure……………………………... 17

Figura 2.4 Columna estratigráfica del Distrito Apure………………… 20

Figura 2.5 Comportamiento de declinación....................................... 23

Page 7: Freddy molina

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 4.1 Plan vs. Real de pozos trabajados División Centro Sur

2006-2008…………………………………………………... 39

Gráfica 4.2 Plan vs. Real pozos trabajados por año División Centro

Sur…………………………………………………………… 40

Gráfica 4.3 Plan vs. Real pozos aceptados División Centro Sur

2006-2008………………………………………………….. 41

Gráfica 4.4 Tiempos productivos e improductivos División Centro

Sur…………………………………………………………… 42

Gráfica 4.5 Tiempos productivos e improductivos por Distrito 2006-

2008…………………………………………………………. 43

Gráfica 4.6 Tiempos productivos e improductivos por Campo

División Centro Sur (2006-2008)………………………… 44

Gráfica 4.7 Pozos con mayor influencia a nivel de tiempo

productivo e improductivo en el Distrito Barinas (2006-

2008)………………………………………………………..

45

Gráfica 4.8 Pozos con mayor influencia a nivel de tiempo

productivo e improductivo en el Distrito Apure (2006-

2008)…………………………………………………………

45

Gráfica 4.9 Pozos con tiempos productivos por encima del

promedio……………………………………………………. 46

Gráfica 4.10 Actividades de tiempo improductivo con mayor

influencia en la División Centro Sur (2006-2008)……… 47

Gráfica 4.11 Actividades de tiempo improductivo del pozo BOR-45

División Centro Sur (2006-2008)………………………… 48

Gráfica 4.12 Comportamiento de producción de pozos problemas

aceptados en el Distrito Barinas (2006-2008)………….

48

Page 8: Freddy molina

Gráfica 4.13 Comportamiento de producción de pozos problemas

aceptados en el Distrito Apure (2006-2008)…………..

49

Gráfica 4.14 Declinación del Campo Guafita………………………… 50

Gráfica 4.15 Producción del Campo Guafita…………………………. 51

Gráfica 4.16 Declinación del pozo GF-214…………………………… 52

Gráfica 4.17 Producción del pozo GF-214……………………………. 53

Gráfica 4.18 Numero de pozos planificados vs. Trabajados División

Centro Sur (2006-2008)………………………………… 54

Gráfica 4.19 Numero de pozos perforados vs. Aceptados División

Centro Sur (2006-2008)………………………………. 55

Gráfica 4.20 Generación de potencial por perforación Distrito

Barinas (2006-2008)…………………………………… 56

Gráfica 4.21 Generación de potencial por perforación Distrito

Apure (2006-2008)…………………………………….. 56

Page 9: Freddy molina

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS

PERFORADOS EN EL PERIODO 2006-2008, PARA MEJORAR

LA PRODUCCIÓN FUTURA DE LA DIVISIÓN CENTRO-SUR

RESUMEN

Autor: Asesora Académica:

Freddy Alejandro Molina Márquez Ing. Martha Espinoza

Año 2011 Asesora Industrial:

Ing. Josneri Ochoa

La División Centro Sur, conformada por los Distritos Barinas y Apure, en los últimos años ha presentado una caída de producción con respecto al plan original, ocasionando así una declinación significativa de la generación de potencial en la División (17,3 MBN), esto debido al incumplimiento en la cantidad de pozos planificados a perforar (83 pozos a perforar y solo 67 se perforaron) y completar (83 pozos a completar y solo 49 se completaron) en el periodo de tiempo para el cual se realizó este trabajo. Para este estudio se realizó un tipo de investigación descriptiva de campo, tomando como objeto de estudio los pozos que presentaron mayores problemas a nivel de tiempo y producción. Obteniendo como resultado la existencia de una subestimación de 30 a 60 % referente a la generación de potencial de producción en la mayoría de pozos completados en la división. Por lo cual se hicieron una serie de propuestas que permitan aportar un nuevo potencial significativo a la División Centro Sur.

Page 10: Freddy molina

INTRODUCCIÓN

La División Centro-Sur, ubicada al sur-occidente del país está conformada

por los Distritos Barinas y Apure; donde se ha venido observando una

declinación significativamente en la producción, por lo cual nace la necesidad

de realizar el presente trabajo; éste plantea como objetivo principal estudiar

lo producción de los pozos perforados en el período 2006-2008, para mejorar

la producción futura de la División Centro-Sur.

Para resolver esta problemática se estudiaron todos los pozos perforados y

aceptados (pozos aceptados por el Ministerio para generar producción) en el

período 2006-2008 en la División Centro-Sur. Principalmente se analizarán

los campos y pozos que presentaron mayores problemas a nivel operacional,

y en los que se observa una temprana irrupción del acuífero y por ende una

rápida declinación en la producción de crudo. Mediante los resultados

obtenidos en este estudio, se establecieron propuestas para evitar el desfase

de producción y lograr cumplir con las metas futuras en lo que respecta a

generación de potencial; teniendo en cuenta que para lograr esto se debe

tener un mayor estudio de las zonas donde se desee ubicar los nuevos

pozos, con el fin de disminuir los altos cortes de agua que existen en los

pozos actuales y lograr producir una tasa de crudo significativa y constante a

nivel de todos los pozos perforados y aceptados en el futuro dentro de la

División Centro-Sur.

Mediante este trabajo se determinó cuáles fueron las actividades que

afectaron en mayor proporción durante la realización de los pozos, el tiempo

promedio para la aceptación de un pozo por parte del Ministerio; se

observaron los cambios bruscos en el corte de agua al momento del cambio

de método de producción. Así mismo se observó el desfase en lo que

Page 11: Freddy molina

respecta a la cantidad de crudo a producir respecto a lo aportado realmente

por los pozos perforados y aceptados en dicho periodo.

Desde esta perspectiva, se considera que estos resultados van a contribuir

en un futuro a encontrar posibles alternativas para solventar situaciones que

se puedan presentar dentro de la División, así mismo esta investigación

aporta una visión real de los problemas que acontecen en la División.

Page 12: Freddy molina

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo se llevó a cabo en la División Centro Sur la cual la

conforman por los Distritos Barinas y Apure; este estudio se enfocó en el

período 2006-2008, para el cual se tenía planificado la perforación de 83

pozos, y se había previsto la aceptación de 83 pozos en completación para

generar un potencial de 56,2 MBN, de los cuales realmente se realizó la

perforación de 67 pozos y solo 49 pozos fueron aceptados por el Ministerio

Para el Poder Popular de Energía y Petróleo (MPPEYP), generando un

potencial en dicho periodo de 38,9 MBN. Esta diferencia en la cantidad de

pozos trabajados y aceptados conlleva al incumplimiento de lo planificado

originalmente. Como consecuencia de esto, en los últimos años no se ha

logrado cumplir las metas de generación de potencial y de producción.

Razón por la cual nace la necesidad de realizar este estudio para proponer

posibles soluciones a los problemas que generan este desfase en la

producción de esta división. Para realizar dicho estudio se tomó como

muestra los pozos con mayores problemas a nivel de tiempo improductivo, y

a nivel de producción.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 13: Freddy molina

1.2.1 Objetivo General

Estudiar la producción de los pozos perforados en el período 2006-2008,

para mejorar la producción futura de la División Centro-Sur.

1.2.2 Objetivos Específicos

Analizar los tiempos productivos e improductivos, el comportamiento

de los yacimientos y la producción, de los trabajos de perforación en

el período 2006-2008 de la División Centro Sur.

Comparar la generación de potencial real de los pozos perforados

aceptados por el MPPEyP en el período 2006-2008 respecto a lo

planificado del mismo periodo.

Establecer propuestas para evitar el desfase de producción de crudo,

basado en el estudio de los pozos perforados y aceptados en el

período 2006-2008 de la División Centro Sur.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se realizó con el fin de analizar la información disponible

sobre los pozos perforados en el período 2006-2008, para así determinar la

causa del problema en la variación de la generación de potencial real

respecto a lo planificado en los últimos años, lo cual a llevado consigo a la

disminución de potencial en la División Centro Sur.

Page 14: Freddy molina

Es fundamental saber que este estudio tiene una relevancia de primer

orden, ya que se realiza con el fin de determinar las causas que ocasionan

dicha caída en el potencial y encontrar posibles soluciones a este problema,

ya que es de suma importancia para la División Centro Sur y a su vez para

toda la corporación.

Otra significación que se le puede atribuir al presente trabajo, relacionado

con el estudio de la producción de los pozos perforados, es la repercusión

que indudablemente debe tener, en el cambio que se genera al ofrecer

soluciones factibles sobre esta investigación, que de una u otra manera va a

contribuir a la proyección de nuevos trabajos de investigación sobre el tema y

así mismo para el beneficio de la División Centro Sur.

CAPÍTULO II

Page 15: Freddy molina

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Para la investigación planteada se efectuó una revisión documental

relacionada con los objetivos establecidos, para lo cual se contó con

investigaciones que se consideran el estudio de la disminución de

producción.

Bayona, J (2006) realizó un trabajo de grado titulado “Análisis de

Declinación de Producción del Área Sur del Campo Guafita de Apure”, dicho

trabajo tuvo como objetivo el análisis de declinación de producción en el área

sur del Campo Guafita. Para la realización de las curvas de oferta y demanda

se realizó una evaluación al sistema de bombeo para observar su influencia

con la declinación de producción de cada pozo y así descartar posibles

casos bases de declinación. Llegando a la conclusión de que el área sur de

Guafita presentaba una declinación anual efectiva baja cercana al 14%.

Casas, C (2005) realizó un trabajo de grado titulado “Análisis de Declinación

de Producción del Yacimiento G-9 del Campo Guafita Norte Área de Apure”.

Cuya investigación tuvo como objetivo diagnosticar el origen del agua

mediante curvas de Chang, para generar curvas de declinación típicas del

área, recomendando acciones correctivas cuando ello sea pertinente. Los

resultados de esta investigación representa gráficamente las curvas de

declinación por medio del programa Oil Field Manager (OFM) y así permitió a

la empresa explotadora realizar planes para la extracción óptima de las

reservas remanentes del yacimiento.

Page 16: Freddy molina

Rizco,Y y Rosales,E (2009) realizaron un trabajo de grado titulado “Análisis

de declinación de producción de los pozos activos completados con equipos

de bombeo electrosumergible (BES) en el Distrito Barinas”, dicho trabajo tuvo

como objetivo el análisis de la declinación de producción de los pozos

activos completados con equipos de bombeo electrosumergible en el Distrito

Barinas, para ello se tomó como referencia el comportamiento de

producción, y las condiciones actuales de operación de cada pozo. Con la

finalidad de analizar la influencia en la declinación de producción.

2.2 DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

La cuenca Barinas-Apure está ubicada en la parte sur-occidental de la

República Bolivariana de Venezuela, es la tercera del país por su volumen de

recursos petrolíferos. Tales recursos petrolíferos limitan a la cuenca hacia el

noreste por los contrafuertes de la cadena de Los Andes venezolanos, al

norte por la prolongación occidental de la serranía del interior central y al

este y noreste por el levantamiento de El Baúl; al sur está separada de la

cuenca de los llanos colombianos por un alto gravimétrico situado entre los

ríos Apure y Arauca.

Esta depresión tiene aproximadamente 430 Km, según su eje mayor entre

los contrafuertes andinos al oeste de la selva de San Camilo y los cerros de

El Baúl y 200 Km en dirección transversal NNO entre Barinas y el curso del

río Arauca. Se calculó una superficie de 95.000 Km2 y un volumen de

sedimentos de 167.000 Km3 en los estados Barinas y Apure, parte de

Portuguesa y Táchira meridional.

Page 17: Freddy molina

BEJUCAL

BORBURATA

LAS LOMAS

SILVANMAPORAL

OBISPO CAIPE

TORUNOS

En su estado actual la cuenca es pronunciadamente asimétrica, con un

flanco meridional suavemente inclinado hacia el noroeste siguiendo la

pendiente de las rocas ígneo-metamórficas pre-cretácicas del Escudo de

Guayana y del Arco de El Baúl, y un flanco septentrional marcadas por

afloramientos de rocas pre-cretácicas y cretácicas muy deformadas, que

forman parte del flanco sureste de Los Andes venezolanos.

2.2.1 Descripción general de los Campos pertenecientes al Distrito

Apure y Barinas

Distrito Barinas

PDVSA – División Centro Sur, presenta dos áreas productoras asignadas

para la explotación (área tradicional y la no tradicional). El área tradicional de

Barinas tiene una extensión áreal de 246000 hectáreas, y está ubicada a

45km. al sur de la capital de Barinas, está constituida por 7 Campos

productores: Páez Mingo, Hato Viejo, Sinco, Silvestre, Silvan, Maporal y

Caipe. A su vez la zona norte (área no tradicional) está constituida por los

Campos Torunos, Borburata, Bejucal y Obispo; cubriendo una extensión de

242000 hectáreas. Aporta una producción de 32 MBD (cierre de año 2009).

El presente estudio se llevó a cabo en los campos donde hubo actividad de

perforación dentro del periodo 2006-2008, estos campos son: Borburata,

Torunos, Sinco, Caipe, Silvestre, Maporal.

Page 18: Freddy molina

Figura 2.1 Descripción del Distrito Barinas

Fuente: PDVSA (2009)

Campo Borburata

Ubicación del Campo Borburata

El campo Borburata se encuentra a 16km de la ciudad de Barinas.

Geológicamente el área está conformada por varios segmentos limitados por

fallas y ocupan la región norcentral de la cuenca de Barinas, con una

extensión áreal de 10km2, limita con las trampas: Bejucal-2 al sur, al este con

la trampa Torunos-3E y al noroeste con la trampa Las Lomas.

Estratigrafía del Campo Boruburata

Page 19: Freddy molina

La columna sedimentaria generalizada del área está compuesta por un

basamento ígneo – metamórfico de edad cretácico. Sobre este basamento

se depositaron discordantemente los sedimentos cuyas edades oscilan entre

el Cretácico y el Reciente. Durante Apítense- Alíviense, se depositaron

sedimentos marinos costeros de la formación agua ardiente caracterizadas

por areniscas calcáreas, duras, de grano variable y lutitas. Durante el

Cretácico Medio el área estuvo sujeta a sedimentación marina somera,

representada por las arenas básales de la formación Escandalosa, seguida

de carbonatos de ambiente marino somero del miembro “O” de la misma

formación, las lutitas de los miembros: La Morita y Quevedo de la formación

Navay que infrayacen a la formación Burguita constituida por areniscas,

lutitas y lodositas algunas veces glauconiticas de ambiente mas profundo.

Entre el Cretácico y los sedimentos suprayacentes del Eoceno existe un

hiato el cual presenta un levantamiento y erosión o falta de sedimentación,

de las rocas del Paleoceno al Eoceno Temprano. Directamente sobre la

discordancia se encuentra la formación Gobernador de edad Eoceno Medio,

que consiste de areniscas cuarzosas conglomerados y lutitas carbonosas. La

formación Gobernador se considera una secuencia transgresiva que va

desde ambientes fluvio-deltaicos a un ambiente marino somero hacia el tope.

Suprayacente a la formación Gobernador se encuentra la formación

Masparrito constituida por calizas de plataforma marina somera abierta. Las

lutitas y areniscas de la formación Paguey, suprayacen a la formación

Masparrito cuando esta ultima está presente, el ambiente de sedimentación

varía de continental a marino. La edad de esta formación ha sido asignada al

Page 20: Freddy molina

Eoceno Medio-Tardío, el tope de la formación esta limitado por la

discordancia del Mioceno con las capas del Oligoceno no sedimentadas. Los

depósitos molasicos de la formación Parángula, de edad Olioceno-Mioceno,

se encuentra discordantemente sobre la formación Paguey y están

conformados por conglomerados masivos, areniscas y dolomitas. La

formación Río Yuca suprayace a la formación Parángula y en la mayoría de

las localidades, el contacto es considerado como una discordancia de tipo

angular.

La formación Río Yuca esta constituida por conglomerados y areniscas

masivas, es también considerada como depósitos de molasa. Los depósitos

continentales de la formación Guanaca del Pleistoceno constituyen el tope de

la secuencia sedimentaria donde los sedimentos del reciente no los han

cubierto. Esta formación existe en conglomerados y arenas que han sido

acumuladas a medida que los andes se han erosionado a lo largo del frente

de las montañas principales.

Campo Caipe

Ubicación del Campo Caipe

El Campo Caipe está situado aproximadamente a 20km al sureste de la

ciudad de Barinas, en el municipio Obispo. Colinda al noroeste con la trampa

de TOR-1X del Campo Torunos al sureste con el Campo Obispo, al suroeste

con el Campo Maporal a una distancia de 6km, 4km y 9km respectivamente.

Fue descubierto en el mes de mayo de 1967 con la perforación y

completación del pozo CAI-1X, el cual penetró las columnas sedimentarias

Page 21: Freddy molina

del Terciario y Cretácico hasta el Basamento, probándose solamente en el

miembro “B/C” de la formación Gobernador, debido al desconocimiento de la

productividad del miembro “O” de la formación Escandalosa. El miembro “O”

de la formación Escandalosa fue descubierto en el mes de mayo de 1994

con la perforación del pozo de avanzada CAI-9.

Estratigrafía del Campo Caipe

En el área donde se ubica la localización P1-38 se estima atravesar una

columna estratigráfica similar a la perforada al pozo CAI-1X, descansa en

contacto discordante sobre el basamento ígneo-metamórfico de edad Pre-

Cretácico, suprayacente se encuentran los sedimentos del Cretácico Medio s

tardío, que incluyen a las siguientes formaciones: aguardiente, Escandalosa,

Navay Y Burguita, con un espesor que varia entre 135 y 1400 pies. El

miembro La Morita y la formación Escandalosa, constituyen el sello y

reservorio Cretácico respectivamente. Continuando en forma ascendente en

la columna estratigráfica, se encuentran los sedimentos del periodo terciario

los cuales están suprayacentes a la sección cretácica en contacto

discordante o limite K/T. El terciario tiene un espesor aproximado de 10.050

pies, el cual presenta un incremento de espesor al nivel de la formación el

Paguey y el grupo Guayabo (Parángula/ Río Yuca), con respecto al área

tradicional de Barinas. Las formaciones Paguey y Gobernador, constituyen el

sello y reservorio del Eoceno respectivamente. Y finalmente en forma

discordante los sedimentos de la formación Guanaca del Cuaternario.

Campo Torunos

Page 22: Freddy molina

Ubicación del Campo Torunos

El Campo Torunos está situado aproximadamente a 17 Km., al sureste de la

ciudad de Barinas, en el municipio Obispo en el estado Barinas.

Geológicamente, se encuentra en la Cuenca Barinas-Apure, a 10 y 12 KM.,

al noreste de los Campos Maporal y Silvan, respectivamente.

Estratigrafía del Campo Torunos

El objetivo principal de esta localización es la arena P de la formación

Escandalosa, la cual está constituida por una secuencia de litología

compleja, compuesta principalmente por areniscas de grano fino (75%),

cuarzosas, glauconiticas y con cemento calcáreo.

Además, se observan intercalaciones de lentes delgados de lutitas, areniscas

y limonitas (24%), constituyendo dos subniveles, denominados arenas P1 y

P2, presentando ambos potencial petrolíferos con porosidades promedio de

11%, 100 MD de permeabilidad y con un espesor petrolífero promedio de 45

pies.

Campo Silvestre

Ubicación del Campo Silvestre

Page 23: Freddy molina

El campo silvestre se ubica al sureste de la ciudad de Barinas,

específicamente a 35 KM., de Campo La Mesa, sede principal de PDVSA

Barinas, comprende una extensión de 2722 hectáreas.

El Campo Silvestre se localiza al noreste del Campo Sinco y al sur de los

Campos Bejucal, Maporal, Silvan, Borburata, Obispo, Caipe y Torunos,

entendidos como Barinas Norte.

Estratigrafía del Campo Silvestre

La columna geológica del Campo Silvestre incluye depósitos que van desde

el basamento Paleozoico Pre-Cretácico hasta el reciente. Litologicamente

presenta un basamento Pre-Cretácico con rocas de naturaleza ígneo-

metamórfica del Paleozoico, con inclusiones de esquistos gneis en lugar de

granitos cristalinos. En la secuencia deposicional se encuentra la formación

Aguardiente de edad Albiense Tardío-Cenomaniense Temprano, marca el

comienzo de la transgresión cretácica en el área y reposa discordante sobre

el Basamento Pre-Cretácico. Esta formación, llamada miembro “T”, esta

formada por areniscas limpias intercaladas con lutitas, hacia el tope esta

compuesta por areniscas glauoniticas y calizas arenosas suprayacen a esta,

se encuentra la formación escandalosa con edad cenomaniense-turoniense.

Campo Maporal

Ubicación del Campo Maporal

Page 24: Freddy molina

El Campo Maporal esta ubicado a unos 25km. al suroeste de la ciudad de

Barinas, estado Barinas y colinda al oeste con el Campo Silvan, al suroeste

con el Campo Bejucal y al noreste con el Campo Caipe.

Estratigrafía del Campo Maporal

En la columna de sedimentos atravesada por los pozos perforados en este

campo se observó que el miembro “o” de la formación Escandalosa de edad

Cretácica se deposito concordantemente sobre el miembro “P” de la misma

edad e infrayace a las lutitas del miembro La Morita de la formación Navay,

las cuales constituyen el sello vertical superior para la acumulación de

hidrocarburos en el miembro “O”.

Según el estudio sedimentológico realizado en el miembro “O” en los

Campos Maporal (pozo SMW-13 y 14) y Silvan (pozo SNW-21) por el

laboratorio geológico El Chaure este miembro caracterizado por una

secuencia variada de litologías en su mayor parte arenisca de grano fino y

muy fino cementados en una matriz calcárea-arcillosa, dolomitas dura y

compactas con trazas de glaucomitas y calizas muy duras y compactadas

con fragmentos de conchas, abundantes vugas y en caso de haber fracturas

estas están rellenas de caliza.

En líneas generales el miembro “O” se hace más arenoso hacia el este y

mas carbonatito hacia el oeste, igualmente se nota una mayor dolomitización

hacia el este y una desdolomitización hacia el oeste.

Page 25: Freddy molina

Campo Hato-Sinco

Ubicación del Campo Hato-Sinco

El Campo Hato-Sinco de la Cuenca Barinas-Apure, se encuentran ubicados

a unos 45km., al sureste de la ciudad de Barinas en el extremo sur-

occidental de Venezuela. Estos campos están limitados hacia el Suroeste

con el Campo Páez-Mingo y hacia el noreste con el Campo Silvestre.

Estratigrafía del Campo Hato-Sinco

Durante el Cretácico Temprano, ocurrió la depositación de sedimentos

fluviales y clásticos arenosos que rellenaron los grábense jurasicos (WEC,

1997), los cuales corresponden a la formación Río Negro , seguido de

sedimentos marino-costeros de la formación Aguardiente, con la mayor

influencia de sedimentos que se originaron en el Escudo de Guayana al sur.

La formación Río Negro, de origen continental, asociada con facies marinas

someras menores (Suárez, 1997), está caracterizada por conglomerados y

areniscas de grano grueso, mientras que la formación Aguardiente,

corresponde a areniscas transgresivas principalmente de origen marino-

costero, la cual se caracteriza por su mayor contenido de areniscas

calcáreas, duras y de grano variable, y lutitas, que algunas veces contienen

fósiles marinos, especialmente en calizas presentes en la formación, en la

Cuenca Barinas-Apure, estas formaciones no han probado ser de mucha

importancia en la producción de petróleo.

Page 26: Freddy molina

A continuación en la figura 2.2, se puede observar la columna estratigráfica

del Distrito Barinas.

Figura 2.2. Columna estratigráfica del Distrito Barinas.

Fuente: PDVSA (2009)

Page 27: Freddy molina

Distrito Apure

El Distrito Apure perteneciente a la División Centro Sur de PETRÓLEOS DE

VENEZUELA S.A. (PDVSA), está conformada por los campos Guafita área

norte, Guafita área sur y La Victoria, ubicados al este del Estado Apure, en la

Cuenca Barinas–Apure. Su producción diaria promedio para cierre del año

2009 fue de 39,2MBPD de crudos livianos y medianos, extraídos de los

yacimientos de edad oligoceno de la formación Guafita, Campo Guafita (G-7,

G-8, G-9, G-10), Quevedo y yacimientos de edad Cretácea, Campo La

Victoria (Arauca Inferior, Quevedo Inferior Y Quevedo Superior, Escandalosa

M, Escandalosa S).

Figura 2.3. Descripción del Distrito Apure.

Fuente: PDVSA (2009).

APURE

GUAFITALA VICTORIA

Page 28: Freddy molina

Campo La Victoria

Ubicación Geográfica

El Campo La Victoria de la Cuenca Barinas-Apure, se encuentra ubicado

aproximadamente a 60 km. al suroeste de la población de Guasdualito, en el

Municipio Urdaneta, Distrito Páez, al oeste del Estado Apure, en el extremo

sur occidental de Venezuela. Este campo limita al norte con el río Uribante–

Apure y al sur con el río Arauca, específicamente a 6 Km., al norte del límite

con Colombia y a 40 km. al oeste del Campo Guafita.

Estratigrafía del Campo

La secuencia estratigráfica presente en el Campo La Victoria comprende

depósitos continentales de edad Oligoceno, hasta los sedimentos de edad

Cretáceo, producto de los depósitos fluvio-costeros a marinos de plataforma,

que dan origen a las formaciones Navay y Escandalosa, en las que se

encuentran las secciones petrolíferas. Debido a la escasez en general de

fauna diagnóstica, la determinación de las edades de cada una de las

unidades se basó en estudios palinológicos.

La columna estratigráfica de interés petrolífero se caracteriza por una

sección Cretácea de aproximadamente 60 pies de espesor (miembros

Quevedo y Escandalosa) y una arena delgada, perteneciente al miembro

Arauca. Los yacimientos más profundos están conformados por paquetes

arenosos con espesores que oscilan entre 120 y 80 pies. Las arenas

productoras del Campo La Victoria poseen características roca-yacimiento de

Page 29: Freddy molina

muy buena calidad, conteniendo petróleo altamente subsaturado, con

presiones de burbujeo bastante bajas, en el orden de 100 a 350 lpc, debido a

la poca cantidad de gas disuelto a condiciones iniciales de yacimiento.

El crudo producido varía de mediano a liviano, con gravedad promedio de 25

a 34 °API. Adicionalmente, las rocas reservorio poseen buenas propiedades

petrofísicas, con porosidad en el orden de 18% a 24%, permeabilidad

oscilante entre 500 y 3000 mD.

Campo Guafita

Ubicación del Campo Guafita

El Campo Guafita se encuentra ubicado a 43 Km., al sur-oeste del pueblo de

Guasdualito en el municipio el Amparo, Distrito Páez, Estado Apure y

separado por el río arauca de los campos petrolíferos de los llanos

colombianos (Caño Limón La Yuca-Mata Negra).

Geológicamente se sitúa en el extremo norte de la cuenca del meta, la que a

su vez forma parte de una serie de cuencas sedimentarias subandinas

pericratonicas adyacentes a la Cordillera de Los Andes.

Estratigrafía del Campo Guafita

Las acumulaciones petrolíferas de Guafita se ubican entre 6900 y 7000 pies

de profundidad en formaciones clásticas de edad Oligo-Mioceno (terciario)

con características de reservorio de crudo de muy buena calidad, formando

Page 30: Freddy molina

yacimientos de crudo mediano con gravedad de 29 API subsaturados con un

mecanismo de producción hidráulico asociado a un acuífero de

características infinitas, con porosidades de roca entre 24 y 26%, haciendo

de estos yacimientos ( uno de los que tiene alta permeabilidad conocidos en

el país (2-7) darcy ), estos yacimientos fueron presentando problemas de

arenamiento y producción prematura de agua que con el tiempo se han ido

corrigiendo con técnicas de empaque de grava como mejoramiento en la

cementación.

Están identificadas cinco unidades de origen fluvio-deltaico, posiblemente

con influencia de mareas: G7-3/4, G-8, G9-1/2, G9-3/4 y G-10, cuyos

sedimentos descansan discordantemente sobre los sedimentos del Cretáceo

pertenecientes a la formación quevedo e infrayacen concordantemente con

los sedimentos del mioceno. Para Guafita norte solo las dos ultimas con

interés comercial.

A continuación en la figura 2.4 se puede observar la columna estratigráfica

del Distrito Apure.

Page 31: Freddy molina

Figura 2.4. Columna estratigráfica del Distrito Apure.

Fuente: PDVSA (2009).

Page 32: Freddy molina

2.3 BASES TEÓRICAS

2.3.1 Potencial

Es la tasa máxima eficiente de producción económica de un yacimiento,

capaz de obtenerse con las instalaciones de superficie del

campo; siempre que se utilice satisfactoriamente no menos del

98% del gas natural asociado, que sea económicamente

recoléctable y que se cumpla con las normas ambientales

existentes.

Es importante señalar que el MEMPET, define el Potencial de

Producción, sin embargo, no establece un procedimiento

estándar para su cálculo. Por esto, entre las ex–filiales de PDVSA

existían diferencias tanto de criterios como de los conceptos que

sustentaban los procedimientos de cálculo.

2.3.2 Declinación

Representa la pérdida de la capacidad de producción de crudo y/o gas

de un pozo ó un conjunto de pozos, debido a la ocurrencia de uno

ó varios de los siguientes factores:

-Disminución de la capacidad de producción del yacimiento

-Incremento en la producción de fluidos indeseables

Page 33: Freddy molina

-Daños en la formación

La primera es conocida como declinación energética ó de yacimiento,

las otras dos causas conforman la declinación mecánica, la cual

está más relacionada con la unidad de producción pozo y puede

ser restituida mediante trabajos de rehabilitación. La suma de

ambas es la declinación total. No se considera declinación a la

pérdida de capacidad de producción por daños mecánicos en los

componentes de los pozos, ya que su restitución se considera

como un mantenimiento de la capacidad de producción y se logra

mediante servicios a pozos.

Para efectos prácticos, en primera instancia, se calculan las

declinaciones total y energética, obteniéndose la declinación

mecánica por diferencia. A continuación se describen los

criterios de selección de pozos para calcular la declinación.

2.3.2.1 Declinación Energética

Se seleccionan los pozos que permanecieron activos ó inactivos con

disponibilidad inmediata, durante todo el período evaluado y que

no fueron rehabilitados ó estimulados, ni se les hizo cambio en el

método de producción, ni se les modificó el tamaño del reductor

en la línea de flujo. En este caso el número de pozos a principio y

a final del período debe ser el mismo.

Page 34: Freddy molina

La declinación mecánica se obtiene restando a la declinación total la

energética.

Actualmente se dispone de una aplicación llamada “Calculo de pérdida

de la Capacidad de Producción”, la cual está conectada al

Ambiente Integrado de EPM y permite calcular y predecir en

forma precisa la pérdida de capacidad de producción de una

selección de pozos. Dicha aplicación puede ser accedida vía

intranet en el menú de aplicaciones del Negocio de Producción.

2.3.2.2 Declinación Total

Se seleccionan los pozos activos e inactivos con disponibilidad

inmediata, al comienzo del período evaluado. En el momento que

alguno de los pozos inicialmente seleccionados es cerrado para

rehabilitación, IAV (inyección alterna de vapor), cambio en el

método de producción, es excluido por el resto del período.

Asimismo, se excluyen los pozos a los que se le modifica el

tamaño del reductor en la línea de flujo. En este caso el número

de pozos al principio es mayor que al final del período.

A continuación se grafican los puntos correspondientes a la producción

en B/D vs el tiempo en meses. Luego, mediante regresión se

ajusta una curva exponencial, cuyo exponente representa la

declinación total mensual en el período de tiempo evaluado.

Page 35: Freddy molina

meses

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 5 10 15 20

Decl. Total, N° pozos 150 145 135 120

MBD

d = -ln (q15/q0)/(t/12)donde: d = declinación mensual t = tiempo en meses (15)

Decl. Mec.,N° pozos 97 97 97 97 97

97

DeclinaciónEnergética

DeclinaciónTotal

DeclinaciónMecánica

Figura 2.5. Comportamiento de declinación.

2.3.3 Pozos trabajados de perforación

Representa el total de pozos que fueron trabajados bajo la actividad de

perforación para un periodo seleccionado. Las cifras serán

tomadas en forma oficial de la secuencia de pozo generada por la

gerencia de mantenimiento y construcción de pozos para el

periodo evaluado (ejemplo: plan/ real enero-marzo 2007).Para

este indicador se consideran todos los pozos trabajados que

tengan fecha de inicio en secuencia entre 01/01/2007 y el

31/03/2007, los pozos de años anteriores (AA) y los que van a

años siguientes (VA) y todos los estados de pozos (abandonados

(A), completados (C), suspendidos (S) y en progreso (P).Esto

incluye los pozos en perforación exploratoria, delineatoria, de

Page 36: Freddy molina

desarrollo y avanzada, así como que los pozos sean productores

y no productores (inyectores, estratigráficos, etc.), tecnológicos.

2.3.4 Pozos aceptados

Son aquellos pozos productores y no productores mecánicamente

completados, conectados a las instalaciones del campo y

oficializados por el MPPEyP.

2.3.5 Generación de Potencial por Perforación

Corresponde al incremento de producción por el aporte de los pozos

productores perforados durante el período y que hayan sido

oficialmente completados. El potencial debe estar asociado al

nivel de producción representativo del pozo al final del período en

evaluación y no a la prueba oficial de completación. El período de

evaluación de un pozo nuevo después de la salida del taladro no

debe exceder 30 días, a menos que requiera IAV, en cuyo caso el

tiempo se extiende a 45 días.

2.3.6 Producción Fiscalizada (PF)

Es el volumen de producción oficial de crudo, en base al cual la

empresa paga el impuesto de explotación ó regalía. Es igual a la

producción disponible menos la producción cerrada por mercado

(EM).

Page 37: Freddy molina

Producción Diferida

La diferencia entre la producción extraída, medida en tanques, y la

sumatoria de las pruebas de pozos ó potencial, se denomina

producción diferida. Las causas que originan la producción

diferida son varias y se agrupan en dos categorías:

Producción Diferida no Programada

Representa la porción de producción diferida asociada a eventos

imprevistos, tales como: rotura de líneas de flujo y gas, paros no

programados de plantas de compresión de gas ó estaciones de

flujo, fallas en los equipos de levantamiento artificial ó daños en

los equipos de superficie de los pozos.

Producción Diferida Programada

Es la porción de la producción diferida asociada a mantenimientos

programados de plantas y equipos, conexión y arranque de

nuevas instalaciones y toma de registros de presión y

temperatura en pozos.

Tiempos productivos

Es el periodo de tiempo de aquellas actividades de los equipos de

perforación, que contribuyen al progreso de la construcción o

rehabilitación de pozo de acuerdo a lo planificado o de eventos

Page 38: Freddy molina

adicionales no contemplados en la planificación, qué surgen a

requerimiento del cliente. El tiempo productivo esta subdividido

en: Productivo planificado y productivo adicional.

2.3.8.1 Productivo planificado

Son todos aquellos tiempos asociados a las diferentes actividades

relacionadas con la construcción y rehabilitación de un pozo, que

forman parte de la planificación inicial.

2.3.8.2 Productivo adicional

Son todos aquellos tiempos, que una vez comenzado el proceso, son

incluidos a solicitud del cliente en las actividades de

construcción y rehabilitación de un pozo, y que no formaban

parte de la planificación inicial. Ejemplo: profundizaciones, tomas

de núcleo y corrida de registros eléctricos adicionales, abandono

del hoyo y desvío por reinterpretación geológica, etc. Aplica para

cada hoyo.

2.3.9 Tiempos improductivos

Se define como el periodo acreditable a eventos o actividades en las

operaciones del equipo de perforación, que retardan el avance de

las actividades de construcción y rehabilitación de un pozo

Page 39: Freddy molina

según lo planificado. Inicia desde que se evidencia una actividad

no productiva, hasta que se encuentren de nuevo las condiciones

operacionales productivas que se tenían antes del evento

improductivo. Para un mejor análisis de los eventos que generan

tiempos no productivos durante las diferentes fases del proceso

de perforación y rehabilitación, se ha clasificado el tiempo no

productivo en actividades de tiempo perdido y de problemas, los

cuales se definen a continuación:

2.3.9.1 Tiempo problemas

Son todos aquellos acontecimientos no productivos inherentes a la

condición del hoyo y que por sus características se les denomina

“problemas”. Comprende las actividades: acondicionamiento de

hoyo, pérdida de circulación, atascamiento de tubería, control de

arremetida, side track/desvió, corrección de cementación

primaria, pesca y complejidad geológica.

2.3.9.2 Tiempo perdido

Son todos aquellos acontecimientos no productivos que por su

naturaleza no son considerados como tiempo problemas y no

están asociados a condiciones del hoyo sino a eventos logísticos

y superficiales. Estos son: las fallas en general, las esperas,

reacondicionamientos, reparaciones y fuerza mayor, este ultimo

se refiere a aquellos eventos no productivos, los cuales por sus

características, no pueden ser controlados y/o erradicados por

Page 40: Freddy molina

ningún procedimiento técnico o administrativo, debido a que son

controlados por entes externos a la corporación o por la

naturaleza.

2.3.10 Actividades improductivas comunes

2.3.10.1Desvio

Incluye el tiempo (viajes, tapones de cemento, perforación del desvío,

circulación, etc.) asociado a la realización de un desvío del hoyo

inicial, producto de un problema operacional (presencia de un

pescado, hoyo deteriorado que no permite seguir perforando,

etc.) o a un problema de control direccional ( no se logro/no se

podrá alcanzar el objetivo, severa “pata de perro”, etc.) las

operaciones de desvío se extienden desde que se inicia la corrida

de la sarta para abandonar el hoyo anterior (tapón de cemento)

hasta que se logre llegar a la máxima profundidad medida

alcanzada.

Cabe destacar que en el caso de un desvío por reinterpretación

geológica (cambios de objetivo del pozo solicitado por geología o

exploración) o abandono del hoyo piloto en pozos horizontales,

no se considera el tiempo consumido dentro de la actividad

“desvío”; sino bajo las actividades correspondientes en

operaciones productivas de perforación.

2.3.10.2 Reparaciones contratistas

Page 41: Freddy molina

Incluye el tiempo para realizar reparaciones de los componentes del

equipo de superficie o de los componentes del equipo de

perforación a cargo del contratista de perforación. Figuran entre

las reparaciones las relacionadas con: equipo mecánico, equipo

eléctrico, equipo hidráulico, sistema de instrumentación, bombas

de lodo, motores, malacate, equipo de izamiento, top drive y su

sistema, bombas centrifugas, swivel, mesa rotaria, VIR, equipos

de control de sólidos, etc.

2.3.10.3 Reacondicionamiento del hoyo/pozo

Incluye el tiempo (viajes, repasos, rectificaciones, circulaciones, etc.)

asociado a un problema del pozo que no permite seguir la

evaluación normalmente. En caso que una evaluación de

yacimiento amerite una ampliación del hoyo para recuperar la

zona afectada y sus consecuencias se reportaran bajo la

actividad “reacondicionamiento del hoyo/pozo”.

2.3.10.4 Atascamiento de tubería

Incluye el tiempo (martillando, circulando, desenrosque, bombeo de

píldoras de remojo, pescado, etc.) desde el momento en que la

tubería se atasca, hasta que se encuentran de nuevo las

condiciones operacionales existentes antes del atascamiento.

Page 42: Freddy molina

2.3.10.5 Espera contratista

Incluye el tiempo de paro de operaciones por motivo responsabilidad de

la contratista encargada de las operaciones del equipo de

perforación (falta de equipos, componentes, etc.). Cabe destacar

las esperas por: transporte, vías de acceso, localización,

suministros y servicios (propio o subcontratado), toma de

decisiones.

2.3.10.6 Fallas de sarta de perforación

Incluye el tiempo (viajes, circulación, investigaciones, etc.), asociado a

anomalías relacionadas a fallas de la tubería de perforación (DP –

HW) o del ensamblaje de fondo (MWD, mechas, motor, martillo,

turbina, XO, estabilizadores, portamechas, monel, LWD,

acelerador, otros componentes, etc.).

La sub actividad indicará la herramienta donde ocurrió la falla. Si se

detecta que durante la bajada de una herramienta, esta falla por

causas inherentes al diseño o configuración del ensamblaje, el

tiempo no productivo ocasionada se clasificará como “perdido”

dentro de la actividad “espera PDVSA” o “espera contratista”

dependiendo el caso.

2.3.10.7 Reacondicionamiento de fluido

Page 43: Freddy molina

Incluye el tiempo no planificado asociado a las actividades para llevar

las propiedades del fluido a las requeridas por la operación.

2.3.10.8 Pesca

Incluye el tiempo de pesca por equipos desprendidos de la sarta de

trabajo (tubería de perforación, DP, HW, estabilizadores, DC,

motor, tubería, insertos, conos, mechas, MWD, LWD, X/O, partes

metálicas, monel, portamechas) durante las operaciones o

caídos al hoyo accidentalmente desde superficie (herramientas u

objetos indeseables).

Igualmente se incluirá el tiempo asociado al fresado cuando así lo

amerite. La sub actividad indicara la parte superior (tope) del

pescado. En el caso de rehabilitación se incluye el tiempo extra

para recuperar obturadores y mandriles.

2.3.11 Indicadores operacionales

2.3.11.1 Días/pozos de perforación

Este indicador muestra el total de días ejecutados por cada pozo de

perforación con taladro completado oficialmente. Su forma de

calculo se realiza tomando el total de días de perforación entre la

Page 44: Freddy molina

cantidad de pozos completados oficialmente (exitosos y no

exitosos) durante la perforación.

Nota: deben ser considerados los días de todas las entradas de

taladro/cabria que trabajaron dichos pozos.

2.3.11.2 BPD/pozos de perforación

Barriles por día generados por cada pozo de perforación completado

oficialmente. Se calcula tomando el total de generación por

perforación entre la cantidad de pozos completados (exitosos y

no exitosos) y abandonados durante la perforación.

2.3.11.3 Taladro/año de perforación

Promedio de taladros utilizados de toda la actividad de pozos en

perforación en un año. Forma de calculo: total de días de

actividad de perforación del periodo evaluado entre la cantidad

total de días del año (365 ó 366).

Nota: no incluye los días de actividad exploratoria.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Page 45: Freddy molina

El presente estudio se ubica dentro del marco de una investigación

descriptiva, de carácter cualicuantitativo, este tipo de investigación es

definida por Arias (2006), como aquella que permite medir de forma

independiente las variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales

variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación. Para la

realización de este trabajo se consideraran variables dependientes como la

producción de crudo, corte de agua y producción de líquidos todo esto en

función de la variable independiente tiempo.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En relación al tipo diseño de investigación, el presente trabajo se

contextualiza en el nivel de campo, según clasificación hecha por Arias, F

(2006). Es de campo porque permite la recolección de datos directamente

del sitio donde ocurren los hechos. Toda la información necesaria para la

realización del trabajo es real y validada; es obtenida directamente de los

pozos y campos a estudiar.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

En todo tipo de investigación es importante definir el marco poblacional, por

cuanto permite especificar el espacio, área e individuos donde se llevará a

Page 46: Freddy molina

cabo el estudio. Según Arias, F. “población, es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y

por los objetivos del estudio”, y la definición de muestra “es un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible”.

Para la realización de la presente investigación se tomó como población

todos los pozos (planificados y reales) de perforación y aceptados de

completación por el MPPEyP en el período 2006-2008 pertenecientes a la

División Centro Sur, la cual está conformada por los Distritos Barinas y

Apure, y como muestra de estudio los pozos que presentaron mayores

problemas operacionales (BOR-45 Y GF-214), actualmente activos.

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Etapa I: Analizar los tiempos productivos e improductivos, el

comportamiento de los yacimientos y la producción, de los trabajos

de perforación en el periodo 2006-2008 de la División Centro Sur.

En esta etapa se recopiló toda la información disponible de los pozos

perforados y aceptados en la Divisiòn Centro-Sur para poder analizar los

tiempos productivos e improductivos por: distrito, campos, y pozos con

mayores problemas en lo que a perforación y completación concierne. Esta

información se obtuvo de las herramientas COPyR e IDIMS; a su vez se

analizó el comportamiento de producción de los pozos problemas y el

comportamiento de yacimiento donde estos se encuentren, dicha información

se observó del software OFM. Esto enmarcado durante el período 2006-2008

en la División Centro Sur. Para llevar acabo, se recopilo en una hoja de Excel

todas las actividades de tiempo improductivo, con el fin de generar los

gráficos que fueron analizados.

Page 47: Freddy molina

Etapa II: Comparar la generación de potencial real de los pozos

perforados aceptados por el MPPEyP en el periodo 2006-2008 respecto

a lo planificado del mismo periodo.

Esta etapa se llevo a cabo mediante la herramienta Excel, procediendo a la

recopilación de la información necesaria de los pozos perforados y

completados aceptados por el ministerio durante el periodo 2006-2008,

obteniendo la información de manera física y digitalizada de las herramientas

carpeta de pozos (SIMDE) y iDIMS, pertenecientes a la Gerencia de

Planificación y Gestión División Centro Sur; mas la información disponible de

todos los pozos que se tenían planificados para ese mismo periodo.

Seguidamente, se realizaron una serie de graficas basadas en la información

recolectada en la hoja Excel tomando en cuenta la generación de potencial

planificada de dichos pozos con respecto a lo que realmente se generó.

Cuya información permitió obtener los resultados que llevaron a los análisis

respectivos del objetivo estudiado.

Etapa III: Establecer posibles soluciones para evitar el desfase de

producción de crudo, basado en el estudio de los pozos perforados y

aceptados en el periodo 2006-2008 de la División Centro Sur.

Esta etapa se baso en los análisis de los graficas (tiempo productivo e

improductivo, producción y declinación), de los pozos estudiados

previamente. A partir de dicho estudio se establecieron las posibles

soluciones para evitar el desfase de producción de crudo observado

actualmente en la división, basado en factores como: el tiempo de duración

de un pozo, potencial de generación obtenido, producción y declinación de

los campos y yacimientos. No obstante, fue considerado la influencia de los

acuíferos en la zona estudiada.

Page 48: Freddy molina

3.5 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1 Instrumentos

Los instrumentos que se emplearon para obtener toda la información

necesaria para el desarrollo de la investigación fueron los siguientes:

Carpeta de pozos (SIMDE): contiene la historia de producción de

cada pozo; permite obtener toda la información en cuanto a trabajos

realizados desde la propuesta de perforación, hasta el último trabajo

realizado en el pozo.

COPyR: es una herramienta que contiene toda la información sobre

tiempos productivos e improductivos de todas las actividades

realizadas en cada uno de los pozos pertenecientes a la División

Centro Sur, así como también de todas las operaciones realizadas.

OFM: es un software que almacena toda la información referente a la

producción de cada pozo, ya sea de fluido, petróleo, agua o gas. Con

OFM se lograra visualizar el comportamiento de producción de cada

pozo desde sus inicios hasta la fecha, usando parámetros como

fecha, tasa real de liquido (bls/d), tasa real de petróleo (bls/d), corte

real de agua (%) y relación agua petróleo (bls/bls).

iDIMS: aplicación Web usada para visualizar reportes; los cuales

contienen información acerca de las operaciones de perforación

y rehabilitación de pozos.

Page 49: Freddy molina

3.5.2 Técnicas

Arias (2006) explica que la técnica de recolección de datos son las distintas

formas o maneras de obtener la información. Los datos primarios de esta

investigación los constituyen los obtenidos a través del uso de software de

simulación de pozos como es OFM, mientras que los datos secundarios son

los obtenidos a través de aplicaciones internas de la empresa como lo son:

Carpeta de Pozos (SIMDE), IDIMS, COPYR, así como también archivos de

Excel pertenecientes a la Gerencia de Planificación y Gestión División Centro

Sur. Toda la información se recolectó en cuadros realizados en Excel para

tener mejor manejo de la información y a su vez realizar gráficos de los

cuales se obtuvieron los resultados finales de la investigación.

3.6 RECURSOS

En este estudio se toman en cuenta los siguientes recursos:

Recursos materiales: trabajos documentales, software como OFM,

aplicaciones internas de la empresa como, IDIMS, COPyR, Carpeta de

Pozos (SIMDE), programas del paquete office.

Recursos humanos: asesora industrial, asesora académica, personal de la

Gerencia de Planificación y Gestión División Centro Sur, personal de la

Gerencia de Yacimiento Distrito Barinas y Apure, personal de Proyecto

Boyacá, personal de la Gerencia del Dato División Centro Sur.

Page 50: Freddy molina

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE LOS TIEMPOS PRODUCTIVOS E IMPRODUCTIVOS, EL

COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS Y LA PRODUCCIÓN, DE

LOS TRABAJOS DE PERFORACIÓN EN EL PERÍODO 2006-2008 DE LA

DIVISIÓN CENTRO SUR

En la Tabla Nº 4.1, se presentan las características de los pozos

completados en el año 2008; como lo son el porcentaje de agua y sedimento,

producción bruta y neta inicial y actual de todos los pozos completados ese

año, observándose un alto porcentaje de agua y sedimento en la mayoría de

los pozos a causa de la influencia de acuíferos altamente activos en la zona.

Resaltando que los pozos SIN-97, BOR-34, BOR-40, GF-179, se encuentran

actualmente inactivos, por presentar una producción menor al limite

económico establecido para el distrito Barinas (50 BN/D) y el distrito Apure

(10BN/D), a excepción del pozo GF-179, el cual presento problemas

mecánicos y por ende su estado actual. Sin embargo son considerados como

objeto de estudios en la investigación. La información complementaria de los

pozos trabajados y aceptados en los diversos años analizados, se encuentra

en el Anexo A.

Page 51: Freddy molina

Tabla 4.1. Características de pozos completación en el año 2008.

En el gráfico Nº 4.1, se observa todas las características de la completaciòn

referente a la planificación de la cantidad de pozos perforados respecto a lo

real durante el periodo de tiempo 2006-2008, donde también permite reflejar

la cantidad de pozos planificados (83) a perforar y reales perforados (67) en

el periodo 2006-2008 en la División Centro Sur, apreciándose un desfase de

16 pozos perforados respecto al plan original.

Page 52: Freddy molina

PLAN Vs REAL POZOS PERFORADOS DIVISIÓN CENTRO SUR (2006-2008)

8367

PLANIFICADO

REAL

Gráfico Nº 4.1. Plan vs. Real pozos perforados

División Centro Sur 2006-2008.

En el grafico Nº 4.2, se realiza una comparación del número de pozos

planificado y real distribuido por año, en la misma se puede observar la

cantidad de pozos planificados por año respecto a la cantidad de pozos

realmente trabajados en la División Centro Sur. Cabe destacar que existen

pozos (BOR-29, BOR-31, BOR-32, BOR-34, BOR-39, BOR-40, TOR-21, GF-

179, GF-206, GF-210, GF-211, LVT-48, LVT-51), a los que se les realizó

planificación en varios años (2006-2008). Es importante aclarar que en el

periodo de tiempo 2006-2008, se planificaron para perforar un total de 83

pozos, sólo 67 pozos se llevaron a cabo y los 16 pozos restantes pertenecen

a localidades no realizadas. Cabe destacar que la mayoría de pozos

realizados no estaban dentro del plan volumétrico original.

De estos 67 pozos, sólo 49 pozos fueron aceptados por el MPPEyP,

contribuyendo al incumplimiento de generación de potencial.

Page 53: Freddy molina

AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008

PLANIFICADO 28 23 32

REAL 23 25 19

2.5

7.5

12.5

17.5

22.5

27.5

32.5

PLAN Vs REAL DE POZOS PERFORADOSDIVISIÓN CENTRO SUR AÑO 2006-2008

DE

PO

ZO

S

Gráfico Nº 4.2. Plan vs. Real pozos perforados por año División Centro Sur.

El gráfico Nº 4.3 representa la cantidad de pozos planificados respecto al real

para ser completados en la División Centro Sur; observándose que para este

periodo no se cumplió con la planificación original, afectando de manera

significativa a la generación de potencial comprometida, la cual era de

56,2MBN de los cuales se obtuvo un potencial real en dicho periodo de

38,9MBN por la división.

Uno de los factores que afectaron en el incumplimiento de los pozos

perforados fueron los altos tiempo productivo e improductivos; a continuación

se puede observar con mayor detalle estos factores mediante una serie de

gráficos.

Page 54: Freddy molina

AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008

PLANIFICADO 26 26 31

REAL 13 16 20

2.5

7.5

12.5

17.5

22.5

27.5

32.5

PLAN Vs REAL DE POZOS COMPLETADOS DIVISIÓN CENTRO SUR AÑO 2006-2008

DE

PO

ZO

S

Gráfico Nº 4.3. Plan vs. Real pozos aceptados División Centro Sur.

4.1.1 Análisis de tiempos productivos e improductivos

En el gráfico Nº 4.4 se presentan los días tanto de tiempos productivos como

improductivos totales de los pozos trabajados en el periodo 2006-2008, en la

División Centro Sur. Verificando que los tiempos productivos representan el

68,84% del total de tiempo que fueron necesarios para la realización de

actividades de los pozos de perforación. Sin embargo es importante

mencionar que al momento de la planificación de un pozo no se consideran

tiempos improductivos, únicamente se planifican tiempos productivos.

Aunado a esto, es importante tener en cuenta el tiempo promedio de

duración de un pozo.

Page 55: Freddy molina

TIEMPO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVO DIVISIÓN CENTRO SUR (2006-2008)

4039 DIAS

1828 DIAS

TIEMP O P RODUCTIVO TIEMP O IMP RODUCTIVO

Total: 5867 dias

68,84%

31,16%

Gráfico Nº 4.4. Tiempos productivos e improductivos

División Centro Sur (2006-2008).

El gráfico Nº 4.5 proyecta los tiempos productivos e improductivos de la

División Centro Sur, que está conformada por los Distritos Barinas y Apure a

los cuales se les realizaron análisis adecuados para los tiempos

mencionados anteriormente. Fue necesario considerar el plan y real de cada

pozo, debido a que se observaron tiempos productivos muy elevados en

ambos distritos, afectando así la fecha de aceptación planificada de cada

pozo o la no aceptación en los mismos en algún caso; conduciendo esto al

incumplimiento en lo que a generación de potencial por perforación se

refiere, año a año dentro de la División Centro Sur. Es importante considerar

la cantidad de pozos trabajados en cada distrito, esto influye en los tiempos,

se puede observar que en el Distrito Barinas los tiempos productivos e

improductivos son mayores que en el Distrito Apure, esto se debe a que en

Page 56: Freddy molina

Barinas se trabajaron un total de 42 pozos, mientras que en Apure solamente

se trabajaron 25 pozos

TIEMPOS PRODUCTIVOS E IMPRODUCTIVOS POR DISTRITO DIVISIÓN CENTRO SUR AÑO 2006-2008

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

DISTRITOS

TIEM

PO(D

IAS)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

N° D

E PO

ZOS

TIEMPOPRODUCTIVO (DÍAS)

1271 2768

TIEMPO IMPRODUCTIVOS (DÍAS)

473 1355

N° POZOS 25 42

APURE BARINAS

25

42

Gráfico Nº 4.5. Tiempos productivos e improductivos por Distrito 2006-

2008.

En el gráfico Nº 4.6, se presentan los tiempos productivos e improductivos

de los campos pertenecientes a los Distritos Barinas y Apure. Y en la misma

se observa los campos que presentaron mayores tiempos: Borburata, La

Victoria, Guafita, Sinco, Torunos; ya que ellos presentaron mayor actividad;

en Borburata se trabajaron un total de 23 pozos lo cual influye

considerablemente en la alta cantidad de tiempos.

Page 57: Freddy molina

TIEMPO PRODCUTIVOS E IMPRODUCTIVOS POR CAMPO DIVISIÓN CENTRO SUR AÑO 2006-2008

113

4

9

1411

23

1

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

CAMPOS

TIEM

PO(D

IAS)

0

10

20

30

TIEMPOPRODUCTIVO (DÍAS)

1732 771 500 424 237 168 73 90 45

TIEMPO IMPRODUCTIVOS (DÍAS)

891 307 166 159 167 92 26 11 10

0

BORBURATA LA VICTORIA GUAFITA SINCO TORUNOS CAIPE HATO MAPORAL SILVESTRE

N° D

E PO

ZOS

.

Gráfico Nº 4.6. Tiempos productivos e improductivos por Campo

División Centro Sur (2006-2008).

El gráfico Nº 4.7 y 4.8, reflejan los pozos que influyeron en gran magnitud a

nivel de tiempos, tanto productivos como improductivos dentro de la División

Centro Sur, observándose que los pozos que presentaron mayores

problemas y exceden los días planificados son: BOR-45, BOR-30. Razón por

la cual se realizó un estudio más detallado sobre ellos, donde se comparará

la influencia que pueden presentar a nivel de generación de potencial.

Page 58: Freddy molina

POZOS CON MAYORES PROBLEMAS A NIVEL DE TIEMPO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVODISTRITO BARINAS (2006-2008)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

BOR-

28

BOR-

29

BOR-

30

BOR-

34

BOR-

35

BOR-

39

BOR-

40

BOR-

41

BOR-

42

BOR-

43

BOR-

44

BOR-

45

BOR-

46

BOR-

47

CAI-1

4

SIN_

90

SIN-

95

SIN-

97

SMW

-30H

TOR-

19

TOR-

20

TOR-

21

SHW

-16

POZOS

TIEM

PO (D

IAS)

TiempoProductivo

TiempoImproductivo

Gráfico Nº 4.7. Pozos con mayor influencia a nivel de tiempo productivo e

improductivo en el Distrito Barinas (2006-2008)

POZOS CON MAYORES PROBLEMAS A NIVEL DE TIEMPO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVO

DISTRITO APURE (2006-2008)

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

GF-

206

GF-

207

GF-

210

GF-

213

LVT-

46

LVT-

47

LVT-

48

LVT-

51

LVT-

52

LVT-

53

LVT-

54

POZOS

TIEM

PO( D

IAS)

TiempoProductivo

TiempoImproductivo

Gráfico Nº 4.8. Pozos con mayor influencia a nivel de tiempo productivo e

improductivo en el Distrito Apure (2006-2008).

Page 59: Freddy molina

4.1.1.1 Tiempo productivo

En el gráfico Nº 4.9, se presentan los pozos que exceden de manera

significativa el tiempo promedio de realización de un pozo desde el momento

de comenzar el trabajo de perforación hasta completarlo. Teniendo en cuenta

que el promedio de duración de un pozo en todos los Campos de Barinas y

en el Campo La victoria de Apure es de 75 días y para el Campo Guafita es

de 36 días. A excepción del pozo BOR-30, el cual tuvo una planificación

estimada de 75 días.

El pozo BOR-30 tuvo un total de 152 días de tiempo productivo real;

observándose una diferencia de 77 días con respecto a su planificación

estimada; esta situación se presenta, debido a la realización de un segundo

desvío (side track), (el cual se llevó a cabo con el fin de cumplir con la

generación de potencial comprometida originalmente).

PLAN Vs. REAL DE TIEMPO POR POZO DIVISIÒN CENTRO SUR (2006-2008)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

POZOS

TIE

MP

O (

DIA

S)

Tiempo Productivo plan

Tiempo Productivo Real

Tiempo Productivo plan

75 75 75 75 36

Tiempo Productivo Real

152 106 100 97 58

BOR-30 BOR-39 BOR-34 LVT-51 GF-210

Gráfico Nº 4.9. Pozos con tiempos productivos por encima del promedio

División Centro Sur (2006-2008).

Page 60: Freddy molina

4.1.1.2 Tiempo improductivo

El gráfico Nº 4.10, ilustra las actividades mas influyentes en los tiempos

improductivos dentro de la División Centro Sur para el periodo de tiempo

2006-2008. Observando que la actividad de “desvío de pozo” es la que

impacta en mayor magnitud dentro de toda la división en el periodo de

tiempo estudiado, con un total de 388 días. Así mismo sumadas todas estas

actividades (desvío, reparaciones contratista, reacondicionar hoyo/pozo,

atascamiento de tubería, espera contratista y falla de sarta de perforación)

conforman 1310 días que representan el 71,74 % del tiempo improductivo

total de toda la división, razón por la cual el estudio a nivel de tiempo

improductivo por pozo se enfocará en ellas.

ACTIVIDADES QUE INFLUYEN EN LA MAYOR PARTE DE TIEMPOS IMPRODUCTIVOS

DE LA DIVISIÓN CENTRO SUR AÑO 2006-2008

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

ACTIVIDADES

TIEM

PO(D

IAS)

TIEMPO (DIAS) 388 287 215 177 147 96

DesvioReparaciones

ContratistaReacondicionar

Hoyo/PozoAtascamiento de

TuberiaEspera Contratista

Falla de Sarta de Perforación

Gráfico Nº 4.10. Actividades de tiempo improductivo con mayor influencia en

la División Centro Sur (2006-2008).

Page 61: Freddy molina

El gráfico Nº 4.11, se muestran las actividades que influyeron en gran forma

en el pozo BOR-45. Apreciando que la actividad “desvío de pozo” es la de

mayor impacto y se debe a problemas mecánicos en el pozo, lo cual derivó

como resultado la realización de dos desvíos (side track) en este pozo y por

ende cambios de objetivo, ocupando así esta actividad la mayor cantidad de

tiempo perdido con un 44,33% (68 días) con respecto al total de tiempo

improductivo para este pozo.

ACTIVIDADES DE TIEMPO IMPRODUCTIVO DEL POZO BOR-45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Des

vio

Ata

scam

ient

o de

Tube

ria

Rep

arac

ione

sC

ontra

tista

Rea

cond

icio

nar

Hoy

o/P

ozo

Rea

cond

icio

nam

ient

ode

Flu

ido

Pes

ca

Par

oS

indi

cal/C

ivic

o/Le

gal

Esp

eras

Con

tratis

ta

Con

dici

ones

Am

bien

tale

s

ACTIVIDADES

TIE

MP

O (D

IAS

)

Gráfico Nº 4.11. Actividades de tiempo improductivo del pozo BOR-45

División Centro Sur (2006-2008).

Page 62: Freddy molina

COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN DE POZOS PROBLEMAS ACEPTADOS EN LA DISTRITO BARINAS

(2006-2008)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

BO

R-1

9

BO

R-2

7

BO

R-2

8

BO

R-2

9

BO

R-3

0

BO

R-3

2

BO

R-3

4

BO

R-3

8

BO

R-4

0

SIN

-92

SIN

-97

SS

W-6

2

POZOS

PR

OD

UC

CIÓ

N

(MB

D).

P RODUCCIÓN ESTIMADA(MBD)

P RODDUCIÓN REAL FECHA DEACEP TACIÓN (MBD)

P RODDUCIÓN ACTUAL(MBD)

Gráfico Nº 4.12. Comportamiento de producción de pozos problemas

aceptados en el Distrito Barinas (2006-2008).

COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN DE POZOS PROBLEMAS ACEPTADOS EN LA DISTRITO APURE

(2006-2008)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

GF

-179

GF

-210

GF

-214

LVT

-46

LVT

-47

LVT

-48

LVT

-52

POZOS

PR

OD

UC

CIÓ

N

(MB

D).

P RODUCCIÓN ESTIMADA(MBD)

P RODDUCIÓN REAL FECHA DEACEP TACIÓN (MBD)

P RODDUCIÓN ACTUAL(MBD)

Gráfico Nº 4.13. Comportamiento de producción de pozos problemas

aceptados en el Distrito Apure (2006-2008).

Page 63: Freddy molina

4.1.2 Analizar producción y declinación por campos y pozos problemas

Respecto a la producción y declinación por campo, pozo, yacimiento se

consideraron los pozos que presentan gran declinación de producción desde

el momento inicial hasta la actualidad.

En los gráfico Nº 4.12 y 4.13, se presentan los pozos que presentaron

mayores problemas a nivel de producción y que actualmente se encuentran

activos a excepción del BOR-34, SIN-97, BOR-40 y el pozo GF-179, los

cuales se hallan actualmente inactivos, ya que sobrepasaron el límite

económico mínimo operativo. Por ende se procedió a realizar una selección

de los pozos más afectados a los cuales se le realizo un estudio profundo a

nivel de producción y declinación, a fin de determinar las posibles causas de

dicha declinación.

Campo Guafita

En el gráfico Nº 4.14, se observa la declinación anual efectiva que presenta

el Campo Guafita, la cual es de 13,34%, teniendo en cuenta que en éste

actualmente se encuentran activos 13 de los 14 pozos trabajados en el

periodo de tiempo 2006-2008. El actualmente aporta la mayor producción en

el Distrito Apure y dentro de toda la División Centro Sur, de aquí deriva su

importancia.

Page 64: Freddy molina

Gráfico Nº 4.14. Declinación del Campo Guafita.

El comportamiento de producción de crudo del Campo Guafita se presenta

en el grafico Nº 4.15; su producción es la más alta de la División Centro Sur

con un total de 29,23 MBPD de crudo, tiene un corte de agua cercano al

95%, debido a la influencia de un acuífero muy activo, y los pozos que se

encuentran en este campo tienen como limite económico 50BPD o 100% de

agua; y la RAP es de 20, lo que quiere decir que por cada barril de crudo se

extraen 20 barriles de agua aproximadamente.

Page 65: Freddy molina

Gráfico Nª 4.15. Producción del Campo Guafita.

Pozo con declinación acelerada

Pozo: GF-214

En el análisis de declinación de producción de esto pozo se generó el gráfico

Nº 4.16, el cual se forma con la tasa de producción de petróleo con respecto

al tiempo, para representar la declinación del pozo a lo largo de su vida

productiva. Para realizar el estudio se eligió el rango de tiempo que se

considero más estable, obteniendo como resultado una declinación anual

efectiva del pozo GF-214 de 43,23%.

Page 66: Freddy molina

Gráfico Nº 4.16. Declinación del pozo GF-214.

En el gráfico Nº 4.17, se observa el comportamiento de producción de este

pozo, donde se puede notar un aumento drástico en el corte de agua a partir

de mediados de febrero, esto se debe al cambio de método de producción,

de flujo natural a BES, el cual permite obtener mayor producción de fluido,

originando una mayor producción de agua como consecuencia, actualmente

la producción de crudo de este pozo es de 254,26 BPD con un corte de agua

de aproximadamente 95%; para producir un barril de crudo se producen

aproximadamente 9 de agua. Este pozo según el límite económico

establecido para el Campo Guafita el cual es de 50BPD, es rentable hasta el

31/12/2012.

Page 67: Freddy molina

Gráfico Nº 4.17. Producción del pozo GF-214.

4.2 COMPARAR LA GENERACIÓN DE POTENCIAL REAL DE LOS

POZOS PERFORADOS ACEPTADOS POR EL MPPEYP EN EL PERÍODO

2006-2008 RESPECTO A LO PLANIFICADO DEL MISMO PERIODO

Para realizar la comparación de generación de potencial real con respecto a

lo planificado para cada año en la División Centro Sur, fue necesario

comparar la cantidad de pozos que se tenían planificado perforar y completar

en el periodo 2006-2008 dentro de la división.

Los gráficos Nº 4.18 y 4.19, representan la cantidad de pozos planificados,

perforados y completados para cada distrito de la División Centro Sur en el

periodo 2006-2008. Observándose un notable desfase respecto al plan

original por distrito. Para el Distrito Apure se tenía planificado la perforación y

completación de 33 pozos de los cuales 25 fueron perforados y solo 19

Page 68: Freddy molina

fueron completados; así mismo en el Distrito Barinas se tenía un plan de

perforar y completar 50 pozos de los cuales realmente se perforaron 42 y

completaron 30. Por esta razón se ve afectada la producción de crudo, ya

que originalmente se tenia planificado producir con la aceptación a tiempo de

todos los pozos en un total de 56,2MBN, sin embargo, sólo se produjo

38,9MBN.

NÚMERO DE POZOS PLANICADOS vs PERFORADOS DIVISIÓN CENTRO SUR (2006-2008)

0

10

20

30

40

50

60

DISTRITO

DE

PO

ZOS

.

PLANIFICADOS 33 50

PERFORADOS 25 42

APURE BARINAS

Gráfico Nº 4.18. Número de pozos planificados vs. Perforados

División Centro Sur (2006-2008).

Page 69: Freddy molina

NUMERO DE POZOS PERFORADOS Vs COMPLETADOS DIVISIÓN CENTRO SUR (2006-2008)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

DISTRITO

DE

PO

ZOS

.

PERFORADOS 25 42

COMPLETADOS 19 30

APURE BARINAS

Gráfico Nº 4.19. Número de pozos perforados vs. Completados

División Centro Sur (2006-2008).

Los gráficos Nº 4.20 y 4.21, reflejan el incumplimiento en la generación de

potencial por año, donde se puede observar la generación actual de los

pozos que fueron aceptados en cada uno de los años tomados en cuenta,

para realizar este estudio dentro de la división, tanto en el Distrito Barinas

como en el Distrito Apure. Dicho incumplimiento a su vez, se vio afectado en

gran parte por la cantidad de pozos que no fueron aceptados dentro del

rango de tiempo establecido o en el año en que se tenía planificado para ser

aceptados. No obstante, se refleja que para el año 2007 en el Distrito Barinas

y en los años 2006 y 2008 en el Distrito Apure, existe al momento inicial un

potencial de producción mayor a lo planificado, producto de la aceptación de

pozos perforados en años anteriores e incorporados en los años

mencionados.

Page 70: Freddy molina

GENERACIÓN DE POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DISTRITO BARINAS (2006-2008)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

PO

TE

NC

IAL

GE

NE

RA

DO

(M

BD

).

POTENCIAL PLANIFICADO 15,75 13,6 16,7

POTENCIAL INICIAL 6,83 18,53 9,91

POTECNIAL ACTUAL 2,047 4,7187 3,002

AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008

19

7

14

13

17

10

Gráfico Nº 4.20. Generación de potencial por producción

Distrito Barinas (2006-2008).

GENERACIÓN DE POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DISTRITO APURE (2006-2008)

0

2

4

6

8

10

12

14

PO

TE

NC

IAL

G

EN

ER

AD

O (

MB

D).

POTENCIAL PLANIFICADO 3,25 7,85 9,59

POTENCIAL INICIAL 5,4 1,17 12,79

POTECNIAL ACTUAL 1,634 0,5927 3,639

AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008

7

6

12

3

14

10

Gráfico Nº 4.21. Generación de potencial por producción

Distrito Apure (2006-2008).

Page 71: Freddy molina

4.3 ESTABLECER PROPUESTA PARA EVITAR EL DESFASE DE

PRODUCCIÓN DE CRUDO, BASADO EN EL ESTUDIO DE LOS POZOS

PERFORADOS Y ACEPTADOS EN EL PERÍODO 2006-2008 DE LA

DIVISIÓN CENTRO SUR

En base a los desfases conseguidos se tienen las siguientes soluciones:

A- Realizar estudios más profundos a nivel de yacimiento, mediante

simulaciones, con el fin de delimitar las zonas prospectivas, para la

ubicación de futuros pozos, a fin de asegurar la producción de crudo y

evitar las irrupciones tempranas de agua visualizadas actualmente.

B- Estudiar la posibilidad de aplicación de nuevas tecnologías, en

aquellos yacimientos considerados maduros (largo tiempo de vida

productiva, altos cortes de agua y como consecuencia de esto con

bajas tasa de crudo).

C- Se hace necesario realizar un estudio minucioso de los días que

realmente debe durar el trabajo de perforación en un pozo, para lograr

generar el potencial en el tiempo estimado.

D- Realizar un seguimiento al periodo de tiempo de evaluación de los

pozos, luego de terminar el trabajo de perforación; debido a que se

observa un excedente en días respecto a lo establecido por el manual

de definiciones y procedimiento para el cálculo y seguimiento del

potencial.

Page 72: Freddy molina

CONCLUSIONES

Se observó mayor tiempo productivo con respecto al planificado para

el periodo 2006-2008 en la División Centro Sur.

Los principales problemas operacionales que afectaron la actividad de

perforación de pozos en el periodo trabajado fueron: desvío,

reparaciones contratista, reacondicionar hoyo/pozo, atascamiento de

tubería, espera contratista, falla de sarta de perforación, con un 72%

del tiempo improductivo total.

Se verificaron altos cortes de agua al momento del cambio de método

de producción (flujo natural a BES), en los pozos trabajados y

aceptados en la división desde el 2006-2008.

La mayoría de yacimientos de la División Centro sur son maduros y

actualmente producen a bajas tasas de crudo con alto corte de agua.

El Campo Guafita aporta la mayor producción a la División Centro Sur

(29,2MBD), presentando una declinación anual del 13,34 %.

El Campo Borburata es el que mayor aporta producción por parte del

Distrito Barinas a la división con un total de 13,2 MBD.

Durante el periodo 2006-2008 en la División Centro Sur, se perforaron

67 pozos y solo fueron completados 49, de un total de 83 pozos que

se tenían planificados.

Page 73: Freddy molina

El potencial generado fue mayor al planificado para la División Centro

Sur, debido a la subestimación de los pozos en el periodo (2006-

2008).

Actualmente 11 pozos (BOR-41, BOR42, BOR-47, CAI-13, CAI-14,

TOR-16D, TOR-20, SIN-90, SIN-95, SHW-16, GF-181) de los 18 que

no fueron completados en la división, se encuentran suspendidos.

El tiempo promedio para la completación de un pozo en la División

Centro Sur fue de 64 días durante el periodo 2006-2008.

Page 74: Freddy molina

RECOMENDACIONES

Realizar exploraciones en nuevas áreas con el fin de descubrir nuevos

yacimientos petrolíferos, que puedan aportar un potencial significativo

a la División Centro Sur.

Realizar un estudio de los días que realmente debe durar la

perforación en un pozo, para lograr generar el potencial de producción

en el tiempo estimado.

Realizar seguimiento al periodo de tiempo de evaluación de los pozos,

luego de terminar el trabajo, ya que se observan un excedente

respecto al máximo de tiempo establecido por el manual de

definiciones y procedimientos para el cálculo y seguimiento del

potencial.

Realizar estudios más profundos a nivel de yacimiento mediante

simulaciones, con el fin de delimitar la zona mas prospectiva para la

ubicación de pozos futuros, a fin de asegurar la producción y evitar las

irrupciones tempranas de agua visualizadas actualmente.

Definir el status de los 11 pozos trabajados en el periodo estudiado,

que actualmente permanecen como suspendidos.

Realizar estudios sobre la posible aplicación de métodos de

recuperación mejorada en yacimientos maduros de la División Centro

Sur.

Page 75: Freddy molina

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS, F.2006. “El Proyecto de la Investigación”.Editorial EPISTEME

C.A. Caracas, Venezuela, pp. 13-113.

BAYONA, J. 2006. “Análisis de Declinación de Producción del Área Sur

del Campo Guafita de Apure”. Universidad del Zulia, Núcleo Costa

Oriental del Lago, Cabimas, Venezuela, 94 pp.

CASAS, C.2005. “Análisis de Declinación de Producción del Yacimiento

G-9 del Campo Guafita Norte Área de Apure”.Universidad del

Zulia, Costa Oriental del Lago, Cabimas, Venezuela, 149 pp.

PDVSA. CIED.1997 “Manual de Completación y Reacondicionamiento de

Pozos”, 146 pp.

PDVSA.1999. “Manual PDVSA de Análisis de Tiempos de Construcción

y Rehabilitación de Pozos”,119 pp.

PDVSA.2002. “Manual de Definiciones y Procedimientos para el Calculo

y Seguimiento del Potencial de Producción”, 21 pp.

RIZCO, Y, ROSALES, E.2009. “Análisis de Declinación de Producción de

los Pozos Activos Completados con Equipo de Bombeo

Electrosumergible en el Distrito Barinas”. Universidad del Zulia,

Núcleo Costa Oriental del Lago, Cabimas, Venezuela, 188 pp.

Page 76: Freddy molina

APÉNDICE

Page 77: Freddy molina

APÉNDICE A

“PLAN Y REAL DE PERFORACIÓN Y

ACEPTACIÓN DE POZOS PERIODO

2006-2008”

Page 78: Freddy molina

TABLA Nº 1. PLAN DE PERFORACIÓN AÑO 2006

Page 79: Freddy molina

CONTINUACIÓN TABLA Nº 1

Page 80: Freddy molina

TABLA Nº 2. REAL DE PERFORACIÒN AÑO 2006

CONTINUACIÓN TABLA Nº 2

Page 81: Freddy molina

TABLA Nº 3. PLAN DE ACEPTACIÒN DE POZOS AÑO 2006

Page 82: Freddy molina

TABLA Nº 4. REAL DE ACEPTACIÒN DE POZOS AÑO 2006

Page 83: Freddy molina

CONTINUACIÓN TABLA Nº 4

Page 84: Freddy molina
Page 85: Freddy molina

TABLA Nº 5. PLAN DE PERFORACIÓN AÑO 2007

Page 86: Freddy molina

CONTINUACIÓN TABLA Nº 6

Page 87: Freddy molina

TABLA Nº 7. REAL DE PERFORACIÓN AÑO 2007

Page 88: Freddy molina

CONTINUACIÓN TABLA Nº 7

TABLA Nº 8. PLAN DE ACEPTACIÒN AÑO 2007

Page 89: Freddy molina

TABLA Nº 9. REAL DE ACEPTACIÓN AÑO 2007

Page 90: Freddy molina

CONTINUACIÓN TABLA Nº 9

Page 91: Freddy molina

TABLA Nº 10. PLAN DE PERFORACIÓN AÑO 2008

Page 92: Freddy molina
Page 93: Freddy molina

CONTINUACIÓN TABLA Nº 10

Page 94: Freddy molina

TABLA Nº 11. REAL PERFORACIÓN AÑO 2008

CONTINUACIÓN TABLA Nº 11

Page 95: Freddy molina
Page 96: Freddy molina

TABLA Nº 12. PLAN DE ACEPTACIÓN AÑO 2008

Page 97: Freddy molina

TABLA Nº 13. REAL DE ACEPTACIÓN AÑO 2008

Page 98: Freddy molina

CONTINUACIÓN TABLA Nº 13

Page 99: Freddy molina

APÉNDICE B

“TIEMPOS IMPRODUCTIVOS

PERIODO 2006-2008”.

Page 100: Freddy molina

ACTIVIDADES DE TIEMPO IMPRODUCTIVO DEL POZO TOR-21

01020304050607080

De

svio

Ata

sca

mie

nto

de

Tu

be

ria

Fa

lla d

e S

art

a d

eP

erf

ora

ció

n

Fa

llas

de

Re

gis

tro

Re

pa

raci

on

es

Co

ntr

atis

ta

Re

aco

nd

icio

na

mie

nto

H

oyo

/Po

zo

ACTIVIDADES

TIE

MP

O (

HO

RA

S)

GRAFICA Nº 1. ACTIVIDADES DE TIEMPO IMPRODUCTIVO DEL POZO TOR-21

ACTIVIDADES DE TIEMPO IMPRODUCTIVO DEL POZO BOR-40

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Re

pa

raci

on

es

Co

ntr

atis

ta

Esp

era

s C

on

tra

tista

Fa

lla d

e S

art

a d

eP

erf

ora

ció

n

Ata

sca

mie

nto

de

Tu

be

ria De

svio

Re

aco

nd

icio

na

rH

oyo

/Po

zo

Pe

sca

Fa

lla d

el C

ort

ad

or

de

l Re

vest

ido

r

Pa

roS

ind

ica

l/Civ

ico

/Le

ga

l

ACTIVIDADES

TIE

MP

O (

HO

RA

S)

Page 101: Freddy molina

GRAFICA Nº 2. ACTIVIDADES DE TIEMPO IMPRODUCTIVO DEL POZO BOR-40

ACTIVIDADES DE TIEMPO IMPRODUCTIVO DEL POZO LVT-47

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Des

vio

Fal

las

deC

emen

taci

ón

Ata

scam

ient

ode

Tub

eria

Fal

la d

eS

arta

de

Per

fora

ción

Fal

la d

elC

orta

dor

del

Rev

estid

or

Otr

os

ACTIVIDADES

TIE

MP

O (

DIA

S)

GRAFICA Nº 3. ACTIVIDADES DE TIEMPO IMPRODUCTIVO DEL POZO LVT-47

Page 102: Freddy molina

ACTIVIDADES DE TIEMPO IMPRODUCTIVO DEL POZO SIN-90

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Des

vio

Pes

ca

Fal

las

deC

emen

taci

ón

Rep

arac

ione

sC

ontr

atis

ta

Fal

la d

eS

arta

de

Per

fora

ción

Esp

era

Con

trat

ista

ACTIVIDADES

TIE

MP

O (

DIA

S)

GRAFICA Nº 4. ACTIVIDADES DE TIEMPO IMPRODUCTIVO DEL POZO SIN-90

Page 103: Freddy molina

APÉNDICE C

“PRODUCCIÓN Y DECLINACIÓN

PERIODO 2006-2008”.

Page 104: Freddy molina

GRAFICA Nº 1. Producción del Campo Silvestre

Page 105: Freddy molina

GRAFICA Nº 2. Declinación del Campo Silvestre

Page 106: Freddy molina

GRAFICA Nº 3. Producción del pozo SSW-62

Page 107: Freddy molina

GRAFICA Nº 4. Declinación del pozo SSW-62