frederick winslow taylor y la administración - barba alvarez - antonio

13
17     N    ú   m  .    3    8  ,    J    u    l    i    o    /    D    i    c    i    e   m    b    r    e    2    0    1    0 FREDERICK WINSLOW TAYLOR Y LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: CONTEXTO, REALIDAD Y MITOS Antonio Barba Álvarez Profesor-investigador del Departamento de Economía, DCSH  , UAM-I Introducción L a obra de Frederick Winslow Taylor ha marcado el rumbo de la organización del trabajo en las organizaciones modernas por un siglo. Su obra más difundida mundialmente, Principios de la administración cientíca, cum- plirá en 2011 cien años de haberse publicado por primera vez. Este artículo es un humilde re - conocimiento a la obra de un hombre que fue realizada en medio de la genialidad, la ambi - güedad, el acogimiento, la resistencia y hasta la incongruencia que, hasta en la época contem - poránea, sigue incidiendo en el pensamiento de académicos, administradores, ingenieros, obre - ros y empresarios, entre muchos actores que se han hecho cómplices de sus postulados o que han pasado a las las de sus más íntimos detractores. Por ello, y para ser congruentes con la polémica obra de nuestro autor, presentamos en este tra - bajo una multiplicidad de puntos de vista que van desde un reconocimiento a la importancia de su obra en el mundo actual, hasta posiciones críticas que lo responsabilizan de crear instru - mentos de poder que han contribuido a ciertas injusticias en los ámbitos social y organizacional e individual. La obra principal de Taylor se desarrolla al ini - cio del siglo XX, en medio de una época marcada por la búsqueda de la eciencia, la racionalidad, la organización del trabajo, la productividad y la ganancia como premisas básicas de las nacien - tes plantas industriales herederas de los talleres fabriles del siglo XIX. Más adelante, en la primera mitad del siglo XX, nos encontramos, por un lado, con el grado más avanzado del maquinismo y la automatización impulsados por el fordismo, que estimularon la producción en masa, y por En su esencia, el sistema de dirección cientíca implica una total revolución del espíritu de los obreros, una revolución completa en relación con la manera en que ellos contem-  plan sus deberes frente a su trabajo, frente a sus emplea- dores. El sistema implica también una revolución completa del estado de ánimo de quienes están en la dirección […] Y, si esta evolución del espíritu no es completa por ambas  partes, entonces el sistema de dirección cientíca no existe  (Taylor citado por Aktouf, 1998:65).

Upload: tony-moreno

Post on 14-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 17

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    frederick WinsloW tAylor y lA AdministrAcin cientficA: contexto, reAlidAd y mitos

    Antonio Barba lvarezProfesor-investigador del Departamento de Economa, dcsh, uam-i

    Introduccin

    La obra de Frederick Winslow Taylor ha marcado el rumbo de la organizacin del trabajo en las organizaciones modernas por un siglo. Su obra ms difundida mundialmente, Principios de la administracin cientfica, cum-plir en 2011 cien aos de haberse publicado por primera vez. Este artculo es un humilde re-conocimiento a la obra de un hombre que fue realizada en medio de la genialidad, la ambi-gedad, el acogimiento, la resistencia y hasta la incongruencia que, hasta en la poca contem-pornea, sigue incidiendo en el pensamiento de acadmicos, administradores, ingenieros, obre-ros y empresarios, entre muchos actores que se han hecho cmplices de sus postulados o que han pasado a las filas de sus ms ntimos detractores. Por ello, y para ser congruentes con la polmica

    obra de nuestro autor, presentamos en este tra-bajo una multiplicidad de puntos de vista que van desde un reconocimiento a la importancia de su obra en el mundo actual, hasta posiciones crticas que lo responsabilizan de crear instru-mentos de poder que han contribuido a ciertas injusticias en los mbitos social y organizacional e individual.

    La obra principal de Taylor se desarrolla al ini-cio del siglo xx, en medio de una poca marcada por la bsqueda de la eficiencia, la racionalidad, la organizacin del trabajo, la productividad y la ganancia como premisas bsicas de las nacien-tes plantas industriales herederas de los talleres fabriles del siglo xix. Ms adelante, en la primera mitad del siglo xx, nos encontramos, por un lado, con el grado ms avanzado del maquinismo y la automatizacin impulsados por el fordismo, que estimularon la produccin en masa, y por

    En su esencia, el sistema de direccin cientfica implica una total revolucin del espritu de los obreros, una revolucin completa en relacin con la manera en que ellos contem-plan sus deberes frente a su trabajo, frente a sus emplea-

    dores. El sistema implica tambin una revolucin completa del estado de nimo de quienes estn en la direccin [] Y, si esta evolucin del espritu no es completa por ambas

    partes, entonces el sistema de direccin cientfica no existe (Taylor citado por Aktouf, 1998:65).

  • Antonio Barba lvarez

    18

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    otro, con la optimizacin de la fuerza de trabajo gracias al taylorismo, es decir, maquinaria con alta capacidad productiva manejada eficiente-mente por una masa de obreros normados por la organizacin cientfica del trabajo.

    El objetivo de este artculo es realizar, en un primer apartado, una aproximacin al anlisis del contexto en el que se desarrolla la generalizacin de la organizacin cientfica del trabajo en las primeras tres dcadas del siglo xx. Ms adelante, a partir de la investigacin documental de este periodo, se revisar la discusin sobre distintos tpicos que implic, por ejemplo, la aplicacin de la administracin cientfica en las organiza-ciones de principios del siglo xx tanto en estados Unidos como en Japn. Posteriormente se inten-ta contribuir a la explicacin de la permanencia y expansin global de la administracin cientfi-ca durante un siglo, a pesar de la emergencia de formas alternativas de organizacin del trabajo. Adems, se destacan lneas mticas y efectos rea-les que dominaron en el mbito de la administra-cin cientfica a lo largo de un siglo

    Contexto histrico de la administracin cientfica: una aproximacin

    estados Unidos es el pas donde se concentra principalmente el desarrollo histrico de la ad-ministracin y del estudio de las organizaciones. Cabe destacar que, debido a sus particularidades econmicas, sociales, polticas y geogrficas, este pas es cuna de la segunda revolucin industrial (1880-1930 aproximadamente), en la que se da la transicin hacia la produccin masiva de la gran industria. Es en este pas donde se dieron las condiciones ms adecuadas para la concepcin, difusin y experimentacin de principios de ad-ministracin aplicados a las empresas, as como el anlisis de problemas comunes a las organi-zaciones resultado de su acelerado desarrollo, lo que hizo posible el desarrollo del pensamiento organizacional dominante. Entre estas condicio-nes, destaca la hegemona poltica y econmica de la minora blanca, sajona y protestante de las primeras migraciones europeas hacia territorio norteamericano en los siglos xvii y xviii, que im-

    puso el puritanismo calvinista preocupado por preservar y agrandar la individualidad expresada en la ansiedad de la propiedad. De esta manera, el surgimiento del modelo organizacional ame-ricano estuvo muy influido por la disposicin mental de los primeros inmigrantes de naturale-za prctica, inventiva y curiosa, entre los que la acumulacin de la riqueza individual era seal de haber sido escogido y gratificado por Dios (Barba y Sols, 1997). Por ello se explica, en par-te, que autores como Frederick W. Taylor estu-vieran ms preocupados por estudiar la manera de racionalizar las operaciones ms elementales en la fbrica, y en esta misma direccin, la impo-sicin de una actitud paternalista y disciplinaria sobre el obrero.

    En este contexto, cabe destacar que al final del siglo xix y principios del xx se instala la tradicin estadunidense de sistematizar los conocimientos emergentes de las experiencias de la aplicacin de nuevas tcnicas y procedimientos de la ad-ministracin en la industria naciente. Ejemplo de esta tradicin lo muestra la prctica de los ingenieros y asociaciones ingenieriles de esta-dos Unidos que se esforzaron por documentar los hallazgos relacionados con la administracin industrial, como lo muestra, por ejemplo, el Re-porte principal del subcomit sobre administracin de la sociedad americana de ingenieros mec-nicos, publicado en el ao de 1912 [Majority Report of Sub-Committee on Administration of the American Society of Mechanical Engineers, 1912]. En este informe se afirma, entre otros argumentos, que la importancia de extender el conocimiento de los nuevos descubrimientos de los principios de administracin aplicados, por ejemplo, en la operacin del ferrocarril, hacen posible un ahorro de un milln de dlares al da y es ms, estos principios pueden ser aplicados con igual xito en todas la formas de la actividad de negocios (Thompson, 2001:153).

    Por otra parte, en este periodo en Estados Uni-dos se desarrolla un inters creciente por siste-matizar y difundir los hallazgos relacionados con la administracin, con la finalidad de crear un espacio de reflexin y discusin que permitiera el mejoramiento continuo de la prctica administra-

  • Frederick Winslow Taylor y la administracin cientfica, pp. 17-29

    19

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    tiva en las empresas. Tal es el caso de la compi-lacin de obras relevantes relacionadas con esta materia que hacen las asociaciones con el fin de clasificar y difundir los avances en la materia. Ejemplo de ello es este informe que realiza una

    investigacin bibliogrfica y que presenta una lista completa de los artculos vinculados con la administracin industrial publicados en la revista Transaction of the American society of Mechani-cal Engineers, que se muestra en el cuadro 1.

    En este contexto distinguimos dos etapas b-sicas del desarrollo del pensamiento administra-tivo y organizacional en Estados Unidos, en las que establecemos como parteaguas la fecha de publicacin de Principios de la administracin cientfica, la obra ms reconocida globalmente de Taylor: la administracin industrial (1880-1910) y la organizacin cientfica del trabajo (1911-1960).

    La administracin industrial (1880-1910)1

    El desarrollo de la organizacin cientfica del trabajo en Estados Unidos tiene sus races en la influencia de los artesanos europeos que se dio a travs de los colonizadores y los inmigrantes que provenan del viejo continente. La calidad de la artesana estaba directamente asociada con la creatividad innovadora y con las habilidades

    Cuadro 1 Trabajos de administracin industrial publicados en Transaction of the American Society

    of Mechanical Engineers (1886-1908)

    Nm. Ttulo Autor Ao

    207 The Engineer as an Economist Henry R. Towne 1886

    256 A problem in Profit Sharing Wm. Kent 1887

    341 Gain Sharing Henry R. Towne 1889

    449 The Premium Plan of Playing for Labor F.A. Halsey 1891

    596 The Relation of the Drawing Office to the Shop in Manufacturing

    A. W. Robinson 1894

    647 A Piece Rate System Fred W. Taylor 1895

    928 A Bonus System for Rewarding Labor H. L. Gantt 1902

    965 Gift Propositions for Paying Workmen Frank richards 1903

    1001 The Machine Shop Problem Charles Day 1903

    1002 A Graphical Daily Balance in Manufacture H. L. Gantt 1903

    1003 Shop Management Fred W. Taylor 1903

    1010 slide rules for the machine shop as a part of the taylor System of Management

    Carl G. Bart 1904

    1011 Modifying Systems of Management H. L. Gantt 1904

    1012 Is Anything the Matter with Piece Work Frank richards 1904

    1115 A History of Introduction of a System of Shop Management James M. Dodge 1906

    1221 Training Workmen in Habits of Industry and Cooperation H. L. Gantt 1908

    Fuente: elaborado con base en datos de Thompson, 2001:173.

  • Antonio Barba lvarez

    20

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    manuales del artesano. Alcanzar la calidad de la artesana era una de las principales habilidades desarrolladas por los aprendices. A pesar de que las artesanas eran vendidas localmente, el presti-gio del artesano rebasaba las fronteras de su loca-lidad. Como ya se seal, los principales factores que influyeron en el desarrollo de los mtodos de produccin fabril en Estados Unidos fueron los econmicos, polticos y sociales, as como la ex-tensin territorial y la gran cantidad de recursos naturales de ese pas, lo que cre las condicio-nes necesarias para la consolidacin de la pro-duccin industrial. Esto permiti a los primeros colonizadores ser particularmente receptivos en cuanto a las habilidades artesanales y a la nece-saria innovacin de los procedimientos aplicados en la produccin.

    En este contexto, la primera Revolucin in-dustrial consolid, primero en Europa y despus en Estados Unidos, el sistema de fabricacin al establecer el trnsito del taller artesanal al taller fabril, que se constituye, a su vez, en anteceden-te inmediato de la fbrica industrial. Este proceso forz, paulatinamente, a los artesanos a conver-tirse en obreros, algunos de ellos asumiendo el papel de supervisores, pues con el desarrollo del sistema fabril se haca cada vez ms difcil con- tratar obreros calificados, por lo que era muy frecuente recurrir a obreros semicalificados y des-calificados, con las consecuencias que esto tena en la eficiencia de la produccin.

    La segunda mitad del siglo xix est marcada por el crecimiento del tamao de las empresas norteamericanas. En estas condiciones, aument tambin el tamao y la complejidad de los de-partamentos de produccin, que empleaban una gran cantidad de inspectores de tiempo comple-to que reportaban directamente a sus respectivos supervisores de produccin. La eficiencia de la produccin dependa en gran parte de la habili-dad de los obreros, complementada con la vigi-lancia de los capataces, o por la supervisin de los ingenieros de produccin o por los inspecto-res departamentales.

    En un principio, a partir de la segunda mitad del siglo xix, se inicia la sistematizacin de los cono-cimientos sobre administracin industrial y orga-

    nizacin del trabajo, producto de la experiencia emprica de militares (Henry Metcalfe), empre-sarios (Henry Towne), funcionarios e ingenieros (Frank Gilbreth) relacionados directamente con los problemas de organizacin y produccin.

    Los conocimientos recopilados durante esta poca dan origen a lo que podramos denominar la administracin industrial. Esta etapa es muy importante para el desarrollo de la organizacin cientfica del trabajo, ya que es considerada como su antecedente ms inmediato. El proble-ma principal que intentan resolver los actores de esta etapa est relacionado directamente con la bsqueda de la eficiencia en la produccin.

    Entre las contribuciones ms relevantes a la administracin industrial, resumidas en el cua-dro 2, se mencionan, entre otros, los estudios de Daniel C. McCallum sobre el control del tra-bajo y la elaboracin de organigramas; el dise-o de mtodos administrativos (Henry Towne, 1921); el desarrollo del principio de la unidad de mando (Henry Metcalfe, 1885); principios de remuneracin y grficas de Gantt (Henry L. Gantt, 1901; 1910); y el estudio de tiempos y movi-mientos (Frank y Lillian Gilbreth, 1917). En este contexto, se sientan las primeras bases para desarrollar la administracin como disciplina, cuando en 1881 Joseph Wharton establece por primera vez, a nivel universitario, un curso de administracin de negocios.

    La organizacin cientfica del trabajo (1911-1960)

    La contribucin ms importante a la organiza-cin del trabajo en la modernidad es desarro-llada principalmente por Frederick W. Taylor (1856-1915), autor de varias obras, entre las que destacan: Shop Management (1903) y los Princi-pios de la administracin cientfica (1911). A tra-vs de la observacin y la experimentacin del proceso laboral logra obtener el control del tra-bajo, que era el principal problema en el mbito de la produccin industrial de principios de siglo xx. Taylor incorpora el cronmetro para analizar los movimientos, separa la ejecucin del diseo en el proceso de produccin y sugiere la incor-

  • Frederick Winslow Taylor y la administracin cientfica, pp. 17-29

    21

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    Cuadro 2 Contribuciones relevantes a la administracin cientfica

    Ao Autor Concepto Obras

    1832 Charles Babbage(matemtico y escritor)

    Inicio y desarrollo del enfoque cientfico de la administracin. Estudio de operaciones repetitivas y de tiempos. Divisin del trabajo.

    On the Economy of Machinery and Manufactures (1832).

    1854 Daniel C. mcCallum(superintendente de ferrocarril)

    Control del trabajo. Enfoque administrativo basado en sistemas, informes, sentido comn y control. Descripcin de puestos. Uso de organigrama para mostrar la estructura.

    1870 Henry Towne(presidente de la compaa Yale y Towne)

    Mtodos administrativos. Ensayos: El ingeniero como economista; Reparto de ganancias; La evolucin de la administracin industrial.

    1885 Henry Metcalfe(capitn y administrador de arsenales)

    Unidad de mando. The Cost of Manufactures and the Administration of Workshops Public and Private (1885).

    1901 Henry L. Gantt Grfica de Gantt, plan de remuneracin, capacitacin de obreros y responsabilidad industrial.

    Work, Wages and Profits (1910); Industrial Leadership (1916).

    1904 Frank y Lillian Gilbreth(ingeniero y psicloga)

    Estudio de movimientos, simplificacin de trabajo, estndares de trabajo, planes de salarios e incentivos. Buscaba la mejor forma para realizar un trabajo. Inventaron el micrmetro, pelcula ciclogrfica y los therbligs (refinamiento de los 17 movimientos de manos).

    Frank: Motion Study (1911); Primer of Scientific Management (1912). Lillian: The Psychology of Management (1914). Frank y Lillian: Scientific Management in Other Countries than the United States (1924); The Quest of the One Best Way (1924).

    1915 Robert F. Hoxie(profesor universitario)

    primer cuestionamiento al movimiento de la administracin cientfica. Resolucin Hoxie.

    Scientific Management and Labor (1915); Unionism in the United States (1917).

    1920 Lindall F. Urwick(militar y consultor)

    Diez principios de organizacin: finalidad, especializacin, coordinacin, autoridad, responsabilidad, definicin, correspondencia, supervisin, equilibrio y continuidad.

    The Meaning of Rationalization (1929), The Elements of Administration (1944), The Making of Scientific Management (1957).

    1925 Luther H. Gulick(profesor y consultor)

    principios fundamentales de administracin: planificar, organizar, definir poltica de personal, dirigir, coordinar, informar y presupuestar. (P.O.S.D.C.O.R.B.: planning, organizing, staffing, directing, coordinating, reporting, budgeting).

    Administrative Reflections from World War 2 (1948); con Urwick: Papers on the Science of Administration (1937).

    Fuente: elaborado por el autor.

  • Antonio Barba lvarez

    22

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    poracin de un departamento pensante y el esta-blecimiento de una poltica salarial.

    Es importante sealar que Henry Ford (1863-1947) complementa la propuesta salarial de Tay- lor y logra el control del ritmo de trabajo del obrero con la cadena de produccin semiauto-mtica. Con las propuestas de Taylor y Ford, se resuelven sustantivamente los problemas de la eficiencia en la produccin, aunque es impor-tante sealar que su obra no tiene una visin or-ganizacional. Es en la dcada de 1920 cuando se inicia el desarrollo del estudio de la organiza-cin con fundamentos tericos y metodolgicos, justamente para investigar las causas que moti-vaban la resistencia, principalmente obrera, a la administracin cientfica. En este contexto se de-sarrolla la teora de la organizacin a partir del experimento de la Hawthorne, que dio origen al enfoque de las relaciones humanas y que creo las condiciones organizacionales que propiciaron la plena implantacin de la administracin cien-tfica, ya que a partir de dicho experimento se descubri que, entre otros hallazgos, la resisten-cia obrera era causada principalmente por el ca-rcter disciplinario e impersonal que impona el nuevo mtodo de organizar el trabajo. Tambin se descubri la importancia de la socializacin de los trabajadores en la empresa a travs de gru-pos informales, lo que facilitaba la aplicacin de la organizacin cientfica de trabajo. Con estos descubrimientos, y la construccin de un marco terico explicativo de la problemtica estudiada, fue posible, finalmente, aplicar la administracin cientfica y el florecimiento de esta forma espec-fica de organizar el trabajo en la sociedad capita-lista. Con las fuerzas de produccin plenamente liberadas mediante la administracin industrial, la organizacin cientfica del trabajo y la teora de la organizacin, se establecen las bases para la expansin, el crecimiento y complejizacin de las organizaciones modernas.

    El sistema Taylor y la descualificacin

    Como se coment anteriormente, a fines del si-glo xix y principios del xx aparece la propuesta de Frederick Winslow Taylor a travs de su obra

    ms conocida: Principios de la administracin cientfica. El sistema de Taylor se caracteriza por buscar el aumento de la produccin y de la productividad. Sin embargo, esta propuesta con-tribuy a destruir las habilidades de los obreros cuando se estableci la separacin del diseo y la operacin con el argumento de la necesidad de eliminar la flojera sistemtica mediante la or-ganizacin cientfica del trabajo. Esta tarea, des-de la perspectiva de Taylor, era imposible de ser realizada por los propios obreros. Para ello era necesario contar con los conocimientos cientfi-cos de los ingenieros, por lo que Taylor propuso la incorporacin en la estructura organizacional de un departamento de diseo para planear y or-ganizar el trabajo. Con esta propuesta tanto los obreros como los supervisores se limitan exclu-sivamente a ejecutar las tareas planeadas en el departamento de diseo.

    a principios del siglo xx, F. W. Taylor, en su declaracin ante la Comisin del Congreso nor-teamericano, afirma que los empresarios deben preocuparse mucho ms por la calidad de lo que producen y por la felicidad de los empleados que por la rentabilidad financiera (Barba, 2002). Sin embargo, como se observa, la organizacin cientfica del trabajo tuvo como consecuencia inmediata la eliminacin de las habilidades que antes tenan los artesanos.

    Como consecuencia de la incorporacin del departamento de diseo, tiene lugar una reorgani-zacin de los departamentos de inspeccin. Esta tarea se centraliza en un solo departamento que concentra a todos los inspectores bajo el mando de un jefe inspector todos ellos pertenecan an-tes a distintos departamentos de produccin, a pesar de la oposicin de los inspectores. En parte, esta oposicin se sustentaba en el reclamo de la supresin de su participacin en la organizacin del proceso de produccin.

    Las nuevas tareas encomendadas a los inspec-tores se centraban en alejar los productos defec-tuosos del alcance de los consumidores. Uno de los mtodos ms comunes para alcanzar este fin, era la determinacin de lotes de las materias pri-mas y productos en proceso para evaluar, tomar muestras y establecer, a travs de la evaluacin,

  • Frederick Winslow Taylor y la administracin cientfica, pp. 17-29

    23

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    la disposicin del lote. A partir de la muestra se separaban los productos defectuosos del resto. Con este procedimiento, Taylor logra reducir sustantivamente la autonoma del obrero en el proceso de produccin y, al mismo tiempo, al-canza el control de la organizacin del trabajo y de las caractersticas del producto a partir de su diseo. Estas propuestas taylorianas trascendie-ron la cultura occidental y se expandieron por todo el mundo, como una expresin de su im-portancia en la sociedad contempornea.

    Algunas experiencias extraterritoriales del taylorismo

    Taylor y el comunismo. La expansin del tayloris-mo traspas rpidamente las fronteras. Paradjica-mente, esta expresin de explotacin capitalista fue importada a la naciente industria de la Unin de Repblicas Soviticas Socialistas (urss), to-mando como base su sorprendente capacidad de incrementar la eficiencia en la produccin, condicin necesaria para cumplir las metas de la sociedad socialista. El propio Lenin explica los argumentos sobre la urgencia de llevar la admi-nistracin cientfica a la urss, pues consideraba que el sistema Taylor:

    como todo progreso capitalista, es una combina-cin de la refinada brutalidad de la explotacin burguesa y un nmero de grandes logros cien-tficos en el campo del anlisis de movimien- tos mecnicos durante el trabajo, la eliminacin de movimientos intiles y torpes, la elaboracin de correctos mtodos de trabajo, la introduccin del mejor sistema de contabilidad y control, etc. La repblica sovitica debe adoptar a cualquier costo todo lo que es vlido en este campo en cuanto a logros de ciencia y tecnologa se refie-re [] Debemos organizar en Rusia el estudio y la enseanza del sistema Taylor, experimentarlo sistemticamente y adaptarlo a nuestros fines (Le-nin, 1965:259).

    Esta posicin leninista hizo posible la plena instalacin de la administracin cientfica en la urss, en contraposicin a los temores que Marx

    ya haba expresado en el concepto de subsun-cin real del trabajo en el capital como ins-trumento de dominio capitalista al enajenar el saber obrero y trasladarlo a la empresa, y que vena incorporado en el sistema taylor como un principio intangible. Con ello, adems de resol-ver las limitaciones de la produccin, se puede pensar que este traslado de la obra de Taylor a la industria sovitica contribuy a alejar las as-piraciones ideolgicas sobre la toma del poder por el proletariado para alcanzar el comunismo. Una experiencia todava ms documentada so-bre el traslado del taylorismo la encontramos en Japn.

    Taylorismo remasterizado en Japn

    En el caso de Japn, aun cuando en el periodo de posguerra sus productos tenan muy mala fama, esto no fue siempre as. Durante los siglos xvii y xviii sus productos artesanales, como por ejemplo el papel, la seda, los barnices y los sables, eran sumamente codiciados, principalmente en Euro-pa. Sin embargo, la poltica de aislamiento en el mismo periodo, promovido por el shogunato Tokogawa, contribuy a acumular un atraso sig-nificativo en el desarrollo tecnolgico (Nonaka y Takeuchi, 1995).

    La restauracin Meiji en 1868, termina con el aislamiento y tambin con el feudalismo. En consecuencia, el pas adopt y se adapt rpi-damente a la tecnologa industrial occidental. Paralelamente, se da un gran desarrollo en la industria militar, lo que implic gran competiti-vidad de los productos blicos a principios de la segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en este mismo periodo, los productos civiles de exporta-cin no compartan la misma alta calidad, de ah surge su mala reputacin.

    Debido a la ocupacin norteamericana en la posguerra, Japn enfrent graves dificultades para la recuperacin econmica. Algunas em-presas importantes perdieron a sus principales clientes, que eran los militares. Su problema principal era la transformacin de los productos blicos en producto civiles. Esto implicaba que tenan que decidir qu manufacturar, y disear-

  • Antonio Barba lvarez

    24

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    los o copiar los diseos de otros, aprender cmo hacerlos e intentar venderlos en el mercado in-ternacional, con la gran desventaja de su mala reputacin. Como se ve, uno de los obstculos para su expansin econmica era la percepcin que el mercado externo tena de la mala calidad de sus productos. Por lo tanto, uno de sus retos era cambiar esa reputacin aprendiendo cmo alcanzar una alta calidad.

    a pesar de que comnmente se piensa que el control estadstico de calidad en Japn se inicia con el proceso de ocupacin de los aliados, par-ticularmente de los norteamericanos en la pos-guerra, en realidad ya existan antecedentes de la influencia de la administracin cientfica de Tay- lor y del desarrollo de este mtodo estadstico en ese pas, antes de la gran conflagracin. La influencia de las ideas de Taylor en Japn se dio por diversos caminos (Barba, 2002). Por un lado, la difusin de sus ideas y mtodos como resul-tado del conocimiento y las traducciones de su trabajo. Por el otro, a travs de los textos produ-cidos por sus intrpretes y los trabajos desarro-llados por los consultores, a travs de los cuales se analizaba su teora y las experiencias de la aplicacin de este procedimiento.

    Estudios realizados por Warner (1994) de-mostraron que el taylorismo se estableci, ini-cialmente, antes de la primera Guerra Mundial (vase cuadro 3, elaborado con base en Barba, 2002). Los datos que aporta indican que en Ja-pn se instal la primera sucursal extranjera de la Sociedad de Taylor (Taylor Society). Al mismo tiempo, los Principios de la administracin cien-tfica fueron trasladados a ese pas, poco despus de su publicacin en Estados Unidos en 1911, con el ttulo de The Secret of Saving Lost Motion. Un ao despus se vendieron en Japn poco ms de un milln de copias en forma de folleto. En el proceso de difusin, la popularizacin del traba-jo de Taylor fue de gran importancia, ya que dos libros en japons fueron especialmente influyen-tes antes de la dcada de 1920.

    El primero fue el texto de Hoshino Yukinori, A Report of Observations, publicado en 1912, basado en el trabajo de Taylor que fue visto por primera vez en estados Unidos tan slo un ao

    antes. El segundo estudio, de Ikeda Toshiro, apa-reci con el ttulo de Secrets for Eliminating Futile Work and Increasing Production, y se vendieron ms de un milln de copias.

    El presidente de Mitsubishi, por ejemplo, com- pr 20 000 copias para sus empleados, y el jefe de Kawasaki Shipbulding circul casi 15 000 co-pias entre sus trabajadores. En 1913, la National Railways y la industria textil fueron seleccionadas para la aplicacin de los mtodos tayloristas, aun- que ya a principios de 1908 Iwatare Junihoko, de Nipon Electric, en una alianza estratgica, haba aplicado los estudios de tiempos y movimientos despus de una estancia para la observacin de esos mtodos en la Western Electric. De esta ma-nera, la administracin cientfica fue vista por los industriales japoneses como la alternativa para alcanzar la eficiencia industrial, pero tambin ofreci una perspectiva de solucin para algunos problemas crecientes del personal, relaciona- dos con el malestar de la fuerza laboral. Si se observa este proceso desde la perpectiva del contexto socioeconmico, en el que el tayloris-mo se introdujo inicialmente en Japn, se puede considerar que el ambiente era turbulento.

    Para 1940, los administradores japoneses eran considerados cientficos, en el estricto sentido del concepto original de la administracin cien-tfica, ya que se hicieron expertos en el mane-jo de la recoleccin sistemtica de informacin para crear los principios generales. Sea cierto o no que el sistema gerencial japons sea ni-co, un punto controversial para argumentar esta afirmacin es que los japoneses se apropiaron materialmente, del taylorismo importado. El tay- lorismo coexisti con las polticas benefactoras de los empleadores paternalistas, aunque los tra- bajadores se haban resistido de manera muy decidida con la depresin de 1930. Mientras que en una primera instancia el taylorismo se haba considerado como una aproximacin mecani-cista, ms tarde esta visin fue matizada. Res-pecto a los planteamientos tayloristas, estos se extendieron muy rpidamente, porque se consi-deraba que el papel principal de los ingenieros japoneses, entusiastas de esta propuesta, se cen-traba en la formulacin de estrategias. El proceso

  • Frederick Winslow Taylor y la administracin cientfica, pp. 17-29

    25

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    Cuadro 3 Cronologa del taylorismo y su impacto en la industria japonesa antes de 1945

    Ao Suceso

    1856187818981903190619081911191219121913 1915191519151915 1919192319291929192919291931193219331937 1938 1939 1942 1945

    Nacimiento de Frederick Winslow Taylor en Philadelphia, PensilvaniaTaylor inicia su trabajo como obrero en la Middle Steel WorksEs nombrado gerente consultor de la Bethlehem SteelPublicacin de Shop ManagementPublicacin de The Art of Cutting Metals La Nippon electric aplica el estudio de tiempos y movimientosPublicacin de The Principles of Scientific ManagementPublicacin de The Secret of Saving Lost Motion (traduccin al japons de los Principios)Los seguidores japoneses de Taylor publican sus propios librosLa empresa National Railways y las empresas de la industria textil japonesa adoptan las tcnicas tayloristasLa empresa Yusukawo Electric introduce un sistema de recompensas bajo la influencia tayloristaLa Escuela de Tecnologa Port Arthur (ahora Dubln) es la primera en tener cursos de taylorismomuere taylorToyobo funda el programa de estudio de tiempos y movimientosEl Estado subsidia el Industrial Efficiency InstituteAraki establece su propio Efficiency InstituteGilbreth, Emerson y otros tayloristas visitan JapnIshida inicia experimentos sobre los procesos de control estadstico en la empresa Tokyo Electricse funda el Industrial rationalisation programmeShibaura introduce el job wage systemJapn invade manchuriaEl sistema de incentivos de Shibaura es modificado y se expande; continua sin cambios hasta 1945El sector organizado (los sindicatos) de la fuerza de trabajo japons disminuyeCambia el nombre de la Oficina de Racionalizacin Industrial (Industrial Rationalization Bureau) por la Oficina de Control (Control Bureau)Las empresas Mitsubhi Electric y Shibaura Electric comienzan a abandonar las tcnicas del estudio de tiempos y movimientosIntento para una mayor regulacin de salarios y prcticas de trabajose funda la Japan management association constituida por una miscelnea de organizacionesFin de la Guerra del Pacfico

    Fuente: Barba, 2002:529.

    de apropiacin e interpretacin del taylorismo por parte de los japoneses se expresa en lo que Kinzley llam un punto de vista comunitario organicista de la fbrica y de la organizacin social (Warner, 1994:520). ste es el caso que puede ayudar a explicar la distincin de una eventual sntesis de soluciones nativas e impor-tadas.

    El taylorismo fue modificado y absorbido por el sistema debido a mltiples factores comple-jos. Entre ellos se puede mencionar la naturaleza de la fuerza de trabajo. En trminos generales,

    la aplicacin estricta de los principios de la ad-ministracin cientfica en las empresas japonesas nunca fue aceptada plenamente, en parte debido a que las reglas tayloristas hacan rgida la crea-tividad y las rutinas del trabajo para distinguir responsabilidades entre empleados, sindicatos y la direccin. La ausencia en Japn, a media- dos de la dcada de 1950, de la influencia de los sindicatos industriales, y la escasez marca-damente diferenciada de clasificaciones del tra-bajo, tambin permiti a los gerentes rotar a los empleados y asignarles mltiples tareas. Ade-

  • Antonio Barba lvarez

    26

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    ms, a pesar del alto formalismo de la regulacin y de los procedimientos en la empresa, una de las caractersticas principales fue su gran nfasis en la profesionalizacin especfica de los tcni-cos, y los ingenieros lo estimulaban. Se llevaba a cabo una rigurosa seleccin para capacitar a los trabajadores en el lugar mismo de trabajo. Por ello, la velocidad de la incorporacin de las nue-vas tecnologas en Japn era ms rpida que en otros pases, como por ejemplo la Gran Bretaa, ya que los trabajadores estaban preparados para esto. Los trabajadores eran socializados ms en la membresa de la empresa que en los grupos de trabajo.

    Los administradores japoneses implantaron ms minuciosamente la administracin cientfica que en el pas de origen. La escala de la implan-tacin y de la institucionalizacin de las prcticas tayloristas en Japn puede ser considerada como una de las ms distintivas caractersticas de la in-novacin organizacional, y ayudan a distinguirla de otros casos de adaptacin, como por ejemplo el britnico, el alemn o el mexicano.

    De la realidad al mito: Taylor y su obra

    es en la segunda etapa de la revolucin indus-trial cuando se consolida el dominio del capital sobre el trabajo con la aparicin de la organiza-cin cientfica del trabajo derivada, sustancial-mente, de las propuestas de F. W. Taylor y Henry Ford.

    En esta segunda etapa, la divisin detallada del trabajo progresa buscando la fragmentacin del tra-bajo vivo, y de este modo slo considera esen-cial la norma de rendimiento de las fuerzas de trabajo medida en tiempo de trabajo. Cabe desta-car que la aplicacin del taylorismo y del fordis-mo en los procesos de produccin y de trabajo desempearon un papel relevante en dicho pro-greso, por lo que a continuacin revisaremos brevemente sus postulados bsicos y su influen-cia en la transformacin de la organizacin del trabajo, as como sus limitaciones ms relevan-tes, que precedieron a formas ms sofisticadas de administracin capitalista de la produccin inscrita en el postaylorismo.

    La administracin cientfica: una realidad controversial

    En este contexto, el taylorismo se puede ubicar en la segunda Revolucin industrial a fines del si-glo xix. Su fundamento es el principio mecnico. en esta etapa del maquinismo se nota una clara tendencia a convertir al obrero en un apndice de la mquina al profundizar la rutinizacin de su trabajo, parodiada magistralmente por Char-les Chaplin en su pelcula Tiempos modernos.

    Para tal fin, Taylor propone cuatro principios bsicos para la administracin cientfica que po-dramos resumir de la siguiente manera: seleccin cientfica de los trabajadores; anlisis cientfico del trabajo; cooperacin estrecha entre los planifica-dores del trabajo y los trabajadores y, finalmen-te, igual responsabilidad entre administracin y trabajadores.

    Sin embargo, el taylorismo va ms all de es-tos aparentemente ingenuos principios. En reali-dad, lo que pretende es superar el oficio, ya que ste se constituye como un obstculo para la produccin en masa por dos razones: en primer lugar, el oficio es un modo de resistencia obrera a la intensificacin del trabajo, ya que a travs de ste el trabajador monopoliza el conocimien-to de los procesos de produccin, excluyendo a los patrones de l, de tal forma que la nica alternativa del capital para dominar el trabajo es mediante un contrato que le permita sancionar a aquel trabajador que no cumpla sus obligacio-nes contractuales.

    En segundo lugar, esta exclusividad del cono-cimiento obrero le da el control de los tiempos de produccin, ya que conoce la mejor manera de producir, pero tambin la peor, lo que le per-mite aplicar el ritmo de trabajo que ms le con-venga, marginando al patrn por su ignorancia sobre la forma de producir.

    En pocas palabras, se podra definir el tayloris-mo como la aceleracin de la cadencia de ciclos de movimientos en los puestos de trabajo y la disminucin del tiempo muerto de la jornada de trabajo (introduccin del cronmetro), mediante principios generales de organizacin del trabajo, disminucin de autonoma de los trabajadores y

  • Frederick Winslow Taylor y la administracin cientfica, pp. 17-29

    27

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    vigilancia y control permanente en la ejecucin de la norma de rendimiento.

    Debido a la complejidad que empezaban a asumir las grandes organizaciones, los patrones de aquella poca se ven impedidos de ejercer directamente estas propuestas, de esta manera, la administracin se perfil como una disciplina especfica del capital y el administrador profe-sional con conocimientos tcnicos y cientficos que salvaguarda los intereses de aquellos.

    Para el diseo de la organizacin del trabajo que permita un control real sobre los obreros, Taylor propone el establecimiento de un depar-tamento pensante (thinking department), cuyas funciones principales seran la distribucin, la fabricacin, salarios y personal. Por otro lado, podramos considerar el fordismo como la arti-culacin del proceso de produccin y del modo de consumo que instaura la produccin en masa, clave de la universalizacin del trabajo asalariado. Se caracteriza por la instalacin de la cadena de produccin semiautomtica y el establecimiento de la produccin en serie de medios de consumo de masas, a partir de los aos veinte.

    el fordismo desarrolla la mecanizacin del trabajo, eleva la intensidad, incrementa la sepa-racin entre trabajo manual y trabajo intelectual y enfrenta la tecnologa con los trabajadores. En suma, el fordismo agrega al taylorismo los si-guientes principios complementarios:

    a) Integracin de los diferentes segmentos del proceso de trabajo a travs de un sistema de guas y medios de mantenimiento que permitan el desplazamiento de las materias primas en proceso de transformacin y su conduccin ante las mquinas herramientas (cadena de produccin semiautomtica).

    b) Asignacin de los obreros a puestos de trabajo cuyo emplazamiento est riguro-samente determinado por la configuracin del sistema de mquinas. El obrero pierde totalmente el control sobre el ritmo de tra-bajo y su capacidad creativa sobre el pro-ducto.

    Ford retoma la poltica de salarios propuesta por Taylor y establece el five dollars day, que en esa poca equivala al doble del salario promedio recibido por el obrero de la industria automotriz, pero a cambio de este salario el trabajador se ve sumido en una forma brutal de control que va desde la intensificacin meticulosa de las ta-reas desarrolladas en la lnea de montaje hasta la vigilancia estrecha de sus hbitos sociales y de consumo.

    Pero a qu se debe la disminucin de la pro-ductividad? Los mtodos de Taylor y Ford eran, ante todo, disciplinarios y de enajenacin de habilidades y conocimientos de los obreros, in-augurando as una dimensin neotayloriana. Al cabo de cincuenta aos, afirma Lipietz:

    casi no haba razones para que la mejor manera (The one best way) no hubiera sido detectada, de-corticada, sistematizada y generalizada. La masi-ficacin del trabajo haba terminado por agotar el gran yacimiento del saber obrero. No es que no existan inmensos yacimientos de productividad en el ingenio humano: pero ellos no pueden ya ser explotados por los mtodos taylorianos, los del embrutecimiento, de la parcelizacin de las tareas, de la dedicacin de turnos de trabajo a un gesto indefinidamente repetido. Adems, la pro-pia parcelizacin encontraba sus propios limites: tiempos muertos en los turnos de trabajo, arreglos finales concentrados al final de la cadena de pro-duccin, etctera.

    Es en este contexto donde se presentan con mayor claridad los lmites del fordismo y del tay- lorismo. Al elevarse la produccin, se requieren condiciones sociales apropiadas para una circu- lacin de mercancas en rpido aumento. Se presenta la imposibilidad de homogeneizar los ciclos de movimiento. En el mbito organizacio-nal, los efectos psicolgicos sobre el trabajador no se hacen esperar y se manifiestan a travs del ausentismo, enfermedades por fatiga nerviosa, aumento de accidentes de trabajo y produccin defectuosa, como caractersticas del postayloris-mo. Se puede interpretar que estos efectos expre-

  • Antonio Barba lvarez

    28

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    san, a su vez, formas de resistencia asumidas por los trabajadores ante las formas organizativas impuestas por el capital.

    estos fueron algunos de los factores que oca-sionaron la crisis del fordismo, sobre todo en los pases industrializados. As, durante los aos 1967-1974 se configura la oposicin de los obreros especializados frente a los jefes, al de-partamento de planeacin y mtodos, a los cro-nometradores, etc. As, la crisis del taylorismo y del fordismo, aunada a los avances tecnolgicos, abre las puertas a una forma alternativa de orga-nizacin.

    Taylor: mito institucionalizado

    1) Creador de la administracin cientfica. En sentido estricto, el concepto de cientificidad de la administracin fue propuesto originalmente por Charles Babbage (1792-1871), en su obra On the Economy of Machinery and Manufactu-res (1832), a travs de la cual postul y desarro-llo el enfoque cientfico de la administracin, as como el estudio de operaciones repetitivas y de tiempos, y la divisin del trabajo. Braverman es ms contundente sobre este mito al cuestionar la originalidad de los postulados de Taylor:

    Lo que Taylor hizo no fue inventar algo nuevo, sino sintetizar y presentar como ideas razona-blemente coherentes las que abran germinado y alcanzado fuerza en Gran Bretaa y estados Uni-dos a lo largo del siglo xix. Dio una filosofa y un ttulo a una serie de iniciativas y experimentos inconexos (Braverman, 1980:110-111).

    De hecho, se consideraba a Taylor como la culminacin de una escuela de pensamiento so-bre la administracin que se desarroll con ma-yor fuerza en la segunda mitad del siglo xix. El propio taylor puntualiza lo que en su poca ya se tergiversaba sobre sus postulados de la admi-nistracin cientfica y se obliga a aclarar:

    No se trata del pago por pieza, del pago de bo-nificaciones, del pago de sobresueldos; no es un modo de usar un cronmetro y sealar lo que

    hace el obrero; no es el estudio de los tiempos y de los movimientos; tampoco se trata de imprimir un grueso libro de reglas y drselo a los hombres dicindoles: este es el sistema, utilcenlo []. Ninguno de estos medios constituye la direccin cientfica []. Creo en estos medios, pero quiero insistir en que ni tomados en bloque ni por se-parado constituyen la direccin cientfica (citado por Aktouf, 1998:65).

    2) Cientificidad de la administracin y de la organizacin del trabajo. Aunque Taylor aplic el mtodo cientfico a la organizacin del trabajo sustentado en la elaboracin de una hiptesis, la observacin sistemtica, la experimentacin, el registro, la clasificacin, la medicin, el registro y el control, es cuestionable que los motivos que impulsaron a taylor respondieran a los requisi-tos de la ciencia. Por el contrario, lo que busca-ba era responder a las exigencias de incrementar la produccin en las fbricas. En todo caso, el carcter cientfico de Taylor, que desarroll du-rante 25 aos, se concentra en la adecuacin en-tre las herramientas y los materiales tratados o el corte de metales, que le vali el reconocimiento por sus descubrimientos tcnicos a principios del siglo xx.

    Conclusiones

    La administracin cientfica de Taylor, como se ha ejemplificado en este texto, se ha expresa-do histricamente de mltiples formas que dan cuenta de su relevancia en la sociedad moderna. Una primera leccin que aporta la revisin de su obra y su contexto nos muestra la distancia en-tre el sentimiento tayloriano y la interpretacin que de l se ha hecho en la academia y en la organizacin industrial. Otra leccin relevante nos muestra que los postulados de taylor tran-sitaron por senderos tortuosos que estuvieron a punto de cancelar su difusin mediante la re-solucin Hoxie del Congreso norteamericano en 1917. Pero no slo los polticos cuestionaron su pertinencia. En su poca, Taylor tambin re-cibi el repudio principalmente de empresarios que argumentaban que la administracin cient-

  • Frederick Winslow Taylor y la administracin cientfica, pp. 17-29

    29

    Nm

    . 38,

    Julio

    / D

    icie

    mbr

    e 20

    10

    fica atentaba contra la tradicin creadora de los obreros norteamericanos, adems de que su apli-cacin propiciaba el desempleo y, por lo tanto, limitaba la capacidad de consumo. En el mismo sentido, los obreros manifestaron una resistencia creciente que motiv descontento social.

    Sin embargo, la fuerza de su propuesta se expandi por todo el mundo, tanto en el capi-talismo como en el socialismo real, tanto en el Occidente como en el Oriente, como ocurri en las lejanas tierras de Japn. Es indudable, por otra parte, que su obra influy sustantivamente en la consolidacin de una nueva forma de orga-nizacin que responda a los intereses econmi-cos dominantes de la sociedad capitalista y aun respondi a ideologas tan contrarias como el socialismo sovitico. Por ltimo y lo ms impor-tante, la historia nos muestra su plena vigencia conceptual en la sociedad contempornea, mis-ma que se expresa en la sociedad, las organiza-ciones y en las aulas. En conclusin, podemos vivir de acuerdo con los postulados de taylor o en desacuerdo, pero no podemos ocultar su fuer-za en la modernidad.

    Nota

    1 Utilizamos el concepto de administracin industrial apegndonos a la tradicin de los ingenieros norteamericanos de principios de siglo xx, que usan esta nocin para referirse al conjunto de conocimientos de adminis-tracin previos a la administracin cientfi-ca de Taylor. Cabe sealar que en algunos libros de texto de administracin tambin se denomina a este conjunto de conocimientos como administracin sistemtica.

    Fuentes bibliogrficas

    Aktouf, Omar (1998), La administracin: entre tra-dicin y renovacin, Colombia, Gatan Morin.

    Barba, Antonio (2002), Calidad y cambio organiza-cional: ambigedad, fragmentacin e identidad. El caso del LAPEM de Mxico, cfe, uam-cfe.

    y Pedro Sols (1997), Cultura organizacional. Enfoques y metforas en los estudios organiza-cionales, Mxico, Vertiente.

    Braverman, Harry (1980), Trabajo y capital mo-nopolista. La degradacin del trabajo en el si-glo xx, Mxico, Nuestro Tiempo.

    Gantt, Henry L. (1901), A Bonus System for Re-warding Labor, Transactions of the American Society of Mechanical Engineers, XXIII.

    Gantt, Henry L. (1910), Work, Wages and Pro- fits, en The Engineering magazine.

    Gilbreth, Frank B. y Lillian M. Gilbreth (1917), Applied Motion Studio, Nueva York, Sturgis & Walton.

    Lenin, Vladimir Ilich (1965), Las tareas inme-diatas del gobierno sovitico, en Obras com-pletas, vol. 27, Mosc.

    Metcalfe, Henry (1885), The Cost of Manufac-tures and the Administration of Workshops Public and Private, Nueva York, Jhon Wiley.

    Nonaka, Ikujiro y H. Takeuchi (1995), The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation, New York, Oxford University Press.

    Taylor, F. W., (1972), Scientific Management; Shop Management; Taylors Testimony before the Special House Committe, Connecticut, Greenwood Press.

    (1981), Principios de la administracin cient-fica, Mxico, Herrero.

    Thompson, Clarence (2001), Scientific Manage-ment. A Collection of the More Significant Articles Describing the Taylor System of Ma- nagement, Bristol, Thoemmes Press, [1914].

    Towne, Henry R. (1921), Industrial Manage-ment, en The Engineering Magazine, LXI.

    Warner, Malcolm (1994), Japanese Culture, Western Management: Taylorism and Human Relations Management, en Organization Stu-dies, vol. 15, nm. 4.