frente nacional

12
FRENTE NACIONAL

Upload: oscar-bolanos

Post on 15-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Frente Nacional

TRANSCRIPT

FRENTE NACIONAL

• El 1 de diciembre de 1957 se efectuó el plebiscito.

• El proceso de mayor participación en la historia nacional: además del resultado contundente, se conto con el voto femenino por primera vez y abre las puertas al sufragio universal en Colombia.

• El pacto fue un triunfo del conjunto de sectores que se unieron a su desarrollo y se avinieron a sus condiciones:

- Los partidos y sus distintas facciones.

- Los gremios de la producción, especialmente activos en la caída de Rojas y en la selección de Alberto Lleras.

- La iglesia, luego de confirmar su deslinde respecto del gobierno de Rojas y modificar su tendencia de alineamiento con el partido conservador.

- Las fuerzas armadas ganaron y, superado el riesgo de haber ejercido arbitrariamente el poder, consiguieron un reconocimiento a su labor institucional.

• Los perdedores y excluidos con el pacto fueron aquellos líderes de guerrillas liberales que pasarían a convertirse en jefes del bandolerismo y en principales enemigos de las instituciones democráticas instauradas al amparo del frente nacional, las cuales los perseguirían sin descanso hasta eliminarlos como fenómeno generador de violencia e inestabilidad.

Elementos característicos• El sufragio universal como mecanismo para alcanzar la

normalidad institucional.

• Convalecencia democrática: para institucionalizar la competencia bipartidista.

• La carrera administrativa: para terminar con las luchar burocráticas como causa de las guerras civiles.

• Gobierno para toda la nación: cada partido estaba representado y tenía participación en el gobierno y como los dos eran la suma del pueblo, toda la nación también estaría representada.

• Régimen civil: restablecer el gobierno civil y despojar de la potestad deliberante a los militares.

• Garantías para la principal minoría política: paridad en el legislativo y en el ejecutivo y protección especial para el partido minoritario por sí se dividía, para lo cual se estableció la regla de las dos terceras partes en las votaciones para todo tipo de decisiones públicas emitidas por cuerpos colegiados.

Tres aspectos básicos del FN:

• 1) Fue un acuerdo para poner fin a una dictadura, representó la transición democrática, otorgando garantías a los principales actores: los partidos tradicionales y los militares.

• 2) Fue un pacto de paz entre el partido conservador y el liberal con el fin de moderar las pasiones de la lucha política bipartidista que había desencadenado la violencia en el país.

• 3) Fue una propuesta de desarrollo y progreso, que combinara crecimiento económico y reformas sociales en favor de los pobres.

• El FN tuvo diversos problemas, unos desde su nacimiento:

- Habérsele imputado la culpa de la violencia a la burocracia, bajo el supuesto “todos tenemos la culpa” impidiendo que se evaluaran y atribuyeran responsabilidades concretas por los hechos durante esta época.

- Igualar a los partidos con el pueblo, los partidos como reflejo de la totalidad del pueblo, impidiendo tan siquiera el asomo de la diferencia.

Problemas• 1) Fragmentación partidista

• 2) La aceptación del pacto y sus implicaciones.

• 3) Representó un medio de exclusión pues no solo impedía el acceso a fuerzas extra FN, sino que tampoco asumía la representación de quienes no estaban involucrados con la dinámica partidista y no ejercían activamente la política.

•La solución que se le encontró a este severo control a la competencia y la oposición, para garantizar un poco el derecho de elegir y de manifestar las diferencias, fue otorgar espacio para la competencia intrapartidista y no interpartidista.

• En la última elección en 1970 la oposición al frente nacional creció a tal punto, que por primera vez los opositores igualaron a los frentistas y el candidato oficial del frente obtuvo menos de la mitad de los votos. El desprestigio tanto del frente como de los partidos llegó a un nivel elevado, La propuesta de paz (El Frente Nacional) los debilitó de tal forma, que su ejercicio contrariaba abiertamente la gobernabilidad.

• Si bien el fn generó el aumento de alternativas políticas al interior de los partidos, también ocasionó y a raíz de ello, el aumento inimaginable de la fragmentación intrapartidista. La elevada competencia dentro de cada colectividad, llevó a la perdida de disciplina y cohesión de las mismas, alimentando las rupturas en la representación.