^'f^sic,' n-forra - ddd.uab.cat · prender do quo si hacho de acogernos al plan -antiguo...

12
^'f^SiC,' c N-FORRA (BARREIROS) LOS im^mom ot OWYSU* wm% APORTACIÓN VOLUNTARIA -tST-4 ingtaterra DEMASIADOS G!BR ALTARES COMÍ fNT> DOS BAHREISOS TORREJON ROTA ZARAGOZA A. HORNOS GIBRALTAR MINERÍA FASA CITROEN SEAT

Upload: dinhnga

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

^ ' f ^ S i C , '

c

N-FORRA ( B A R R E I R O S )

DÉ LOS im^mom ot OWYSU* wm%

APORTACIÓN VOLUNTARIA

-tST-4

ingtaterra

DEMASIADOS G!BR ALTARES

COMÍ fNT> DOS

BAHREISOS TORREJON

ROTA

ZARAGOZA

A. HORNOS

GIBRALTAR

MINERÍA

FASA

CITROEN SEAT

A NO DESPIDEN CONTRATO?

, Una de las últimas maniobras que ha hecho la Empresa

de cara'a nosotros, los trabajadores, ha sido la tris­

temente célebre presentación del expediente de recosa -

versión. QUE ES ESTO?: .

Es un expediente mediante el .cual, una empresa puede

despedir a personal con una indemnización, y con el pre-

testo de tener un exceso de plantilla, po"£. mejorer los

elementos de producción (máquinas, instalaciones, etc.)

Como se puede ver no quiere decir que la> empresa mar­

che mal económicamente, sino- que. sobra personal paraque

sea "Más Rentable" según las declaraciones: del Señor

Chaves. ;

En Barreiros como ' en, tojla España -el capitalismo está

detrás de obtener del Estado el despido libre, para po­

der admitir y despedir al personal cuando las necosi -

dados do la empresa lo aconsejen (son -declaraciones de

ol Sr. Iñigo Cabero on Auto Revisita, ;n2T 672 dol 18 de

abril do 1970. '-•r-

En una palabra, para poner a 3&d nombres al servicio

do los intereses de la Empresa, on' vez dé ser ésta la

quo esté al servicio do los intereses de los que la

componen. Esta pbs'tura es la médula del capitalismo;

explotar a la sociedad en beneficio de unos pocos en

este caso los accionistas. •- .

Jo.» « i

Pero volvamos a l desp ido l i b r o »

COMO LO OBTIENE BARRMROS?

P r i n e r o , echa cono s e a , con i ndemnizac ión o s i n o l l a

& todo ©1 que pueda , con l a c o n s i g u i e n t e r e d u c c i ó n de

p l a n t i l l a . Luego l o s que e n t r a n a c u b r i r e l p u e s t o de

l o s quo ee " i d o " l o k a r á ñ con un c o n t r a t o 6 meses y é s ­

t o y a saberses l o que e s .

LLEGO A PRESENTAR EL EXPEDIENTE?

S i , e s t a b a en e l M i n i s t e r i o do T r a b a j o , según s e n o s

ha i n f e r n a d o .

PORQUE SE RETIRO?

En l a s f e c h a s que se p r e s e n t ó (cuando e l p roceso de

Burgos) e l Gobierno no e s t a b a p a r a a p r o b a r e x p e d i e n t e s

que p u d i e r a c r e a r l e s n&s p rob lemas l a b o r a l e s , pues y a

t e n í a , b a s t a n t e .

CUANDO ENTRARA GENTE CON CONTRATO? , "-'"

L a ^ m p r e s a ya ha, «uipezado a e n v i a r c a r t a s a a l g u n o s

do l o s d e s p e d i d o s ú l t i c i a a e n t e de c o n t r a t o , i n d i c a n d o

que t i e n e t r a b a j o po r dos años p a r a e l l o s , a s i que t e ­

n s a o s c o n t r a t o s a l a v i s t a , y cuando pa se e s t e t i ec ipo ,

s i g u i e n d o l a t r a d i c i ó n ' , y a saben l o que l e s ' e spera LA

CALLE.

QUE SOSTIENE AL CAPITALISÍO?

Cono ventos s e apoya en e l p a r o , quo man t i ene b a j o s

l o s s a l a r i o s . La i n c u l t u r a , p a r a no ve r l a s i n j u s t i ­

c i a s y no p e d i r c u e n t a s de e l l a s .

*x9 - * 2

ül t i íaaaente a t r a v é s de l proceso do Burgos cont ra 16

vascos de l a ETA, h^aos oido frecuentemente l a s p a l a ­

b ra s " te r ror i smo ' ' y "unidad" 'nacional . lío vaoos a a n a l i z a r o l proceso , sus o r ígenes , causas ,

e t c . Lo quo vasos a p r e sen t a r «a tal r sverso de l o que sobre e s t a s pa lab ras ka dicho l a prensa , l a radio y l a t e l e v i s i ó n . +

Entendeaos por te r ror i smo *ntre~ o t r a s cosas : 1 l a s detenciones de l a p o l i c í a con t ra l o s d i r i g e n t e s

obreros que luchan, inc luso dentro do l a Ley, por nues t ros i n t e r e s a s (Nunca han detenido & ningún pa­t r ó n ) . Verlos compañeros han pasado e s t a s f i e s t a s secues t rados en Carabanchel y Gobernación "por s e r p e l i g r o s o s para l a pas s o c i a l " .

2 La r ep re s ión de l a Eapresa hac ia todo l o quo sea de­c i r cuat ro verdades a l o s compañeros sobro l a s i n j u s ­t i c i a s y a t r o p ó n o s que a d i a r i o se cometen.

3 E l a ses ina to de l o s t r e s obreros de'Granada ante l a CNg, a s í cono e l d© Eradio y l o s he r idos de Ta r ra sa .

4 EL sis tema que hace mori rse de barabre a una famil ia con 120 p e s e t a s d i a r i a s ? e l p a r o , y l a cons tan te amo-nasa de despido, de l o que ya tenemos gran exper ien­c i a en B a r r e i r o s .

I TODO ESTO HO E3 TERRORISMO BEL HAS REFINADO?

•« C IO — O

ÜitíLdad Nacional S i ; .poro cuando Los .norteajaGriaaaoe

no posean", como ocurre actualmente, raás de l a ü i i t a & d e

l a i n d u s t r i a española, cuando en nuestro suelo no.que­

do n i una so la base iSilit.ar ex t ran je ra que salvaguarde

l o s i n t e r e s e s do La "c iv i l i zac ión , occ iden t a l " o- sea sus

f a b r i c a s , monopolios y grandes negocióte en general en

España e i n t e r e s e s económicos en Europa.

ri Ml'cnt"í*ñ.s & l o s norteamericanos se l e s e s t é vendiendo

é l •'suelo y1 l a econoala de España; no podemos hablar n i

d e ' ( H b r a l t a r , n i nada q\te sea unidad nac ional .

El d ía qu© se eoraboque" una manifestación que pida l a

r e t i r a d a de l o s yanqes a s i como e l r e s to de explotado*

r e s ex t ran je ros que padecemos en España-es seguro que

no f a l t a r á nad ie , eso s i s e r á p e d i r ' l a unidad de Espa­

ña , lo demás es una unidad* mut i lada .

"Para comprender mejor to de», lo an t e s -¡dicho, b a s t ^ x o n

dar un repaso a . l a geografía, y veremos coao además de

l a s ba se s , l a s Rwgs impor tan tes i n d u s t r i a s básieas- estén

en manos e x t r a n j e r a s , americanos, alacianes, f ranceses ,

be lgas , i n g l e s e s e i t a l i a n o s , pr inc ipa lmente , gobiernan

en i n d u s t r i a s d e l automóvil (en -.todas); s i d e r u r g i a , rai-

n&s.petroquímicas, e lec t rodomés t icas , sidorometalargi*» ;

ca s . En e l torrono t u r í s t i c o no olvidoraos Torromoliaoe,^ Pao.- 4

U'LÜ K •inruw SI t r e i n t a de septiembre, por fin, después de 6 ;aeses

de haber acudido a l a Magistratura (amen-de lo esperado en el X.N.P.), ésta dicta eu primora sentencia, que vo habría de d i fe r i r en lo esencial de l a s o t ras dos que l a siguieron.

SO. juzgador, so vo que cansina par todos lo s stedios pa~ ra j u s t i f i c a r su decisión tejada esrtra judicialmente., ya que está c lara que si. reconocen nuestras desandas, o t r r s suchas eupresas se l a s echarían encima, no. interesándo­les so l ta r ningún cuarto? era más cóisodo Ctísesísixiar .las jus tas pet iciones, y seguinos considerándolas jus tas por lo que se desprende de ' la propia sentencia [pie veíaos a ser»

En el cuarto resultando de hechos probados, en a l se­gundo punto dice lo que á continuación transdrlbitieét. "Loe demandantes han percibido lo s puntos, por valor "de 100 p tas . cada punto; cuyo valor era el sxcinc ;que íuv: durante el prlster semestre de 1966 con inclusión de .la pega de Kavidad do 1965* según fijación que fcizo l a Co-(alaión dol Plus -FaraJllar dé l a «apresa: contra cuya f i ­jación jáJtí£éfcteSfi-Zífi££^ fres, por lo que éstos , dentro del plazo filiado." optaron por el sis-terca- antiguo, es decir , é l que ya se les ' ve­nia aplicando, re la t ivo a l "abono dé l a prestación fami­liar"» Precisementé contra esa fijación hecha por l a Comisión del Plus (?) es contra ' lo que se recurre, paos

! -w» *» «erucutua ,¿4*T.<«et£i.&at93 -"yero esdL&^e'Saa.í'dlfsrfácía

en t re e l valor del punto roaXsdnte perc ibido en aquél

periodo y el valor quo le.galrscato l e deberla habor co­

rrespondido a l mismo, ya que desde 1958 l a Sapresano

ha computado par.a l a cons t i tuc ión del fondo Xa3 nri™ '

asas, i ncen t i vos y des t a jo s" . Y taapoco han querido com­

prender do quo s i hacho de acogernos a l plan -antiguo

nó era por l a que nos venían pagando sino porque in~

Í. tvíajooa que asa es taba mal y l a cant idad que deber ía -

moa p e r c i b i r debía de se r mayor, y cea e l l o dcaos i ra -

¡ bajaos que no ror^unciáb.'^os a. .eca. d i f e renc ia .

- En-otro punto se considera probado que l a enpr-sano

veaía increatentando, e l fondo del Plus cor; l a s priisae e

i n c e n t i v o s , base .de nues t r a reclamación.,

• Asá tenerlos en o t ro consi lerande que ;di.co: "a e s t i ­

mar que e l va lor del punto snrá e l promedio del que

- real y efectivas/ente hubiese perc ib ido en ese periodo

de tiempo cada t r a b a j a d o r , . a b s t r a c c i ó n hecha de s i era

ojag, G£^yg:5!0 •^a cuant ía que se abonaba". Ceja bien

c la ro quo no l o i n t e r e s a saber s í lo que venía, l a es-

presa parando has ta entonces (196'?) era j u s to o s i OJB-

' taba estafando a l o s trabajadores, , I eato es p r ec i s á ­

is ent o lo que queríanlos que de jase bien c l a r o .

Sigue diciendo l a sentenc ia i ! * . .pa ra cuya subsana-

x clon pudieron e j e r c i t a r l a s p e r t i n e n t e s acciones en

ese d i l a t ado lapso de- tiempo -primer s e a e s t r e de 1966

y segundo semestre .<!•• dicho año- y antes de qu-e l o s

t r aba jadores hubieran de e j e r c i t a r su derecho de op­

ción en e l meando enero de 1967". Es dec i r que oívjis -

P _g> (Continua cu l a pagina 11)

¿A.

50 í wm^OrtiJ' V Xa *»•;

1. AlgS•'• que- a"ia empresa c a p i t a l i s t a l e düoie, j como cáfiéoéüenela noe nioga^ft' isrs"'trabajadoros', os oí hacer Colectas; de todo t ipo , con él fin dé oviíar la'ayuda eeéñÓrálca" a todo aquSl que l e na dicho no a sus in jus­t i c i a s y como consecuencia os' castigado. * De paso sirvo para evi tar que ante lá" situación citada haya pocos qué so solidaricen y digas no,a los álrppellOG que n diario se coadton aunque lo estén mál'diciendo, porque ño'quieren correr l a suerte"do aquél que por un gran sentido de l a dignidad y de clase, prefiere" quedarse' sin trabajo y correr l a s eventualidades que ello •" ±a-p l ica , con t a l de no coéFé r íante e l patrón y su abuso.

Ék caso de l a s .ultimaos despedidos dé Simeá, es tove-'rano pasado, nos douuostrá^clararaontc. ?Qué "hubiera pa-sado a l a s 5 familias s in al sueldo, los dos meses que tardó en s a l i r e l juicio?1"Lo más seguro, y ib quo l a oa~ presa" esperaba es que hubieran ido a pedirla perdón aceptando l a in jus t i c i a que los tr ibunales rechazaron, y supl icar la qué los- diera trabajo para mantener á su familia.•

Poro esta vez no a sido a s i , pues gracias a l a ayuda recibida se pudo aguantar l o s dos meses quo tardó eL juicio y se resolvió l a situación injusta creada por l a empresa, triunfando ios trabajadoros.

Esto nos indica que el camino qué"hemos do seguir pa-

•I

i

ra luchar contra los atropellos de la empresa es CREAR

UN KmDO DE SOLIDARIDAD Y AYUDA quo sea el respaldo econó

mico en momentos difíciles quo se presenten, cuando algu­

no o algunas reivindiquen algún derecho do los muchos que

a diario nos niegan. Este respaldo no podemos tenerlo si

ao lo creamos nosotros raleaos pues en nuestro pais al no

tener sindicatos obreros, los que hay están al servicio

sie los patronos y s6lo con capaces de ahogar la lucha obre­

ra» a ellos nunca so podría acudir pidiendo ayuda papa ese

mes © dos que tarda en salir el juicio.

Este fondo de ayuda es áe todos y para todos los traba­

jadores y debemos de hacerle cada día más fuerte por me­

dio de nuevas colectas periódicas los días de cobro que

haya, y repetimos es para ayudar a todos.

Es necesario que no haya recelo hacia las personas que

nos pidan ol dinero, pues hay que pensar quo lo arriesga­

do no es el darlo sino el pedirlo, y el que lo hace no lo

hace con ánimo de lucro, sino porque siente la necesidad

de que se cree el fondo (nadie arriesga su puesto, por 5

duros ni por mil pesetas) eou el fin de que sirva de ayu­

da para todos.

También hay que pensar quo si alguna vez no se suainis-

tran datos isuy concretos es por que las colectas deben de

hacerse en clandestinidad, por la represión empresarial

ant'e estas acciones, por la importancia que tiene para la

lucha obrera.

Se procura siempre pedir elmáximo de opiniones ante cu­

alquier decisión quo deba tomarse con el dinero, a la vez

de esto se esta confeccionando un estatuto que regula el ejercí o corriente de la caja, -, Cw

Publ ic araos a cont inuación un párrafo sacado de *

e l f o l l e t o "Nova-Terra" con el f in de dar una pe­queña idea de l o que es l a Autogestión, xxn s i s t e ­ma de sKonotala más avanzado que e l c a p i t a l i s t a . Es­t e s is tema se emplea en algunos p a i s e s como son en I s r a e l y en Yugoslavia.

En España fue empleado por l o s a n r c o - s i n d i e a l i s -*

tas durante la guerra en Cataluña, Aragón y algu­

nas provincias del sur de España con asombrosos

resultados.

EN YUGOSLAVIA

Durante los años 1945 Y 48, se promulgaron una

seri* de leyes mediante las cuales la casi, tota­

lidad de la actividad económica quedó bajo la pro­

piedad y administraseis*! del Estado.

. Parece ser que estas medidas no dieron el resul­

tado apetecido, y promovió un estudio de las cau­

sas que provocaron el fracaso o escaso ©xito de las

laedidas tomadas, se promulgó una nueva ley en 1950>

por la que se confiaba la adaiinistracción de la eco­

nomía pública a las '•COLECTIVIDADES DE TSABAJO». De

está forma la propiedad privada posa a poder de la

colectividad, pero déla colectividad concreta que

las traba.ja. El Estado, a través de una planifica­

ción de la economía y otros medios coercitivos pue­

de obligar a estas colectividades a cumplir la mi­

sión que les tiene asignada./Asi, pues, la empresa

tiene libertad dentro de estd̂ s límites y de los quo

le imponga la competencia de las demás empresas,

rcup. — ^

a) EL Consejo Obrero

Está compuesto de unos 15 o 20 miembros elegidos por

' ua año entre todo el personal de la enpresa, el cual aprue­

ba el balance, establece los planes de actividad de la

empresa y nombra el Comité Gestor.

b) EL Comité Gestor

Este consejo está compuesto de 3 a 10 miembros, de

los cuales, por lo cienos J>/k partes deben ser obreros.

No pueden ser elegidos más de 2 voces consecutivas. EL

cosiit6 presenta los planes sensuales de producción y to­

ma los acuerdos necesarios sobre el funcionamiento déla

producción.

c) El Director Obrero

J¡s nombrado por ol Consejo Obrero, representa a la

Espresa y go¿a plenamcní?e «fe los poderes no reservados

al Comité Gestor.

Los beneficios de la empresa, después de pagar los

salarios quo nerque- el sindicato o al Estado, se distri­

buyen en tres partes: Una al Estado, otra para renova­

ción y amortización de maquinaria, etc. y la terceras©

distribuyo entre los obreros, como un sobre-salario.

A través do estas diversas formas 4e participación,

los obreros van tomando mayor responsabilidad'y se van

integrando en ai empresa. ; • '••>-

"H .̂ñO

El fondo de ajíuda i n fo rma : Los dos ú l t i m o s d e t e n i d o s

de Dodgo y Simca se l e s ha hecho l l e g a r una ayuda por

v a l o r de 2¿+„000 p t a s en e s t o s dos meses . ES ÍJECESARIO SEGUIR HACIENDO COLECTAS PARA- CREAR UN FONDO MAS FUERTE QUE'HAGA FRENTE A ESTOS CASOS.

1Viene de l a Página 6)

da t o t a l y absolutamente que l a p resc r ipc ión de f a l t a s en

¡tateria l a b o r a l no es has ta l o s t r e s años, dentro de e s t e

plazo (aunque muy apurado) lo hemos reclamado.

PLUS FJMILIAR

Siguiendo el razonamiento del señor magistrado ?podria

condenarse hay a una persona que hubiera robado o matado

hace 5 años? s i . en es te periodo de tiempo nadie l e hubie­

se denunciado?

Tras una parodia de argum.¡mtaeionea semejantes l l e g a al

.fallo y desestima l a demanda de l o s t r aba jadores y como el

recurso se i n d i c a que sea efectuado en e l plazo de 5 d ías

al. Tr ibunal Centra l (Magis t ra tura Superior)» se hac ía im­

pos ib le toda p o s i b i l i d a d , ya qfee e l recurso había que ha-

ee r lo ante Magistratura,5-•e¿*'de%T uno a uáo, y s in tiempo

ni p o s i b i l i d a d e s para comunicansaos l o s unos con l o s o t r o s .

En' todo esto se ve c la ro a q^uisn s i rven l a s l eyes y l o s

que administran esas l e y e s , y; que l o s i n t e r e s e s de l o s t ra­

bajadores debemos de defenderlos l o s t r aba jadores y no de­

j a r a nadie y menos a l o s r ep re sen tan te s s i n d i c a l e s .

m JURADO NO mmrn¿A Últimamente se fué de l á eopresa el Jurado Corral.

En su puesto entro uno que> se apoda "BL Rept i l" orne, M r a t .

Sobre es te solo tretnos ,a deci r dos cosas, una que tvté expulsado u l t inanten te de'un ju ic io en WX&.&&FB-tu ra a causa de l a s aoat i raa que dijo para porjudK.- k car a un trabajador y boñtoficiar a l a enpresa.

La ot ra es , que en lafif'ul'ticas eleceionos- del 66 «acó 5 votos l o que os prueba do suHroprosontat ivi-dadP

* 1?Q.<? . - 1 1