fundado en 1825 por el libertador simÓn bolÍvar … · autorizan contratación de empresa para la...

76
SUMARIO NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003 AÑO XXI - Nº 8380 Pág. 245327 FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR "AÑO DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE BASADRE GROHMANN" R E P U B LIC A D E L P E R U DIARIO OFICIAL Director: HUGO COYA HONORES http://www.editoraperu.com.pe PODER LEGISLATIVO CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley Nº 27986.- Ley de los Trabajadores del Hogar 245329 Ley Nº 27987.- Ley que faculta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de los Servicios Postales 245330 R. Leg. Nº 015-2002-CR.- Resolución que declara haber lugar a la formación de causa contra los señores Alberto Fujimori Fujimori ex Presidente de la República; Jorge Baca Campodónico ex Ministro de Economía y Finanzas; César Saucedo Sánchez ex Ministro de Defensa; Julio Salazar Monroe, ex Ministro de Defensa; Víctor Dionicio Joy Way Rojas, ex Presidente del Consejo de Ministros y ex Ministro de Economía y Finanzas; Carlos Bergamino Cruz ex Ministro de Defensa; Jorge Camet Dickmann ex Ministro de Econo- mía y Finanzas; Alberto Pandolfi Arbulú ex Presidente del Consejo de Ministros y Víctor Caso Lay ex Contralor General de la Repúbli- ca; y que inhabilita para el ejercicio de la función pública a los señores Jorge Baca Campodónico, César Saucedo Sánchez, Julio Salazar Monroe, Víctor Dionicio Joy Way Rojas, Carlos Bergami- no Cruz y Alberto Pandolfi Arbulú 245332 PODER EJECUTIVO AGRICULTURA RR.MM. Nºs. 0488 y 0489-2003-AG.- Designan Jefes de las Ofici- nas PETT de Ejecución Regional de San Martín y Pasco 245333 DEFENSA R.M. Nº 763-DE/MGP.- Autorizan viaje de oficial de la Marina a Suecia para participar en sesión de Junta de Gobernadores y en evento de la Universidad Marítima Mundial 245334 R.M. Nº 856-DE/FAP.- Autorizan contratación de empresa para la inspección de aeronave mediante proceso de adjudicación de menor cuantía 245334 R.M. Nº 857-DE/FAP-CP.- Amplían permanencia de personal mi- litar FAP en EE.UU. para asistir a evento de capacitación y entrena- miento 245335 R.M. Nº 880-DE/EP.- Designan a funcionarios del ejercito responsables de brindar información conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de elaboración del Portal de Internet 245336 R.M. Nº 882-DE/EP.- Aceptan donación efectuada a favor del Ejér- cito del Perú destinada a financiar eventos relativos al Proyecto denominado "Identidad del Ejército" 245336 ECONOMÍA Y FINANZAS D.S. Nº 076-2003-EF.- Disponen que el MEF presente proyecto para reestructurar el Presupuesto del Sector Público para elAño Fiscal 2003 para la cobertura de la Asignación Especial por labor pedagógica de julio a diciembre de 2003 245337 D.S. Nº 076-2003-EF.- Autorizan emisión de Documentos Cancelato- rios - Tesoro Público a favor del Pliego 070: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú 245337 MINCETUR R.M. Nº 201-2003-MINCETUR/DM.- Autorizan viaje de funcio- narios para asistir a reuniones que se llevarán a cabo en los Estados Unidos Mexicanos, en el marco del ALCA 245338 JUSTICIA R.S. Nº 069-2003-JUS.- Precisan fecha de entrada en vigencia del Cuadro para Asignación de Personal aprobado por la R.S. Nº 052- 2003-JUS 245338 R.S. Nº 070-2003-JUS.- Reconocen a Administrador Apostólico de la Diócesis de Huacho 245339 RELACIONES EXTERIORES R.S. Nº 129-2003-RE.- Modifican resolución en lo referente a integrantes de la Comisión Nacional Peruana de la Comisión de Vecindad Peruano - Ecuatoriana 245339 R.S. Nº 130-2003-RE.- Delegan facultades al Secretario General para suscribir el Acuerdo Complementario al Acuerdo Administrati- vo Hispano - Peruano de Seguridad Social 245339 R.S. Nº 131-2003-RE.- Establecen Jefatura de Servicios Consulares para los territorios de las Repúblicas de Croacia, Eslovaquia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina 245340 R.S. Nº 132-2003-RE.- Felicitan a diversos funcionarios, profe- sionales y otros por la eficiente colaboración en la realización de la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río y reuniones preparatorias 245340 R.M. Nº 0482-2003-RE.- Autorizan viaje de asesor de la Dirección de Derechos Humanos y Sociales a Chile para participar en semina- rio sobre justicia y gobernabilidad democrática 245342 R.M. Nº 0484-2003-RE.- Designan coordinadores nacionales y representantes ante la Comisión Multisectorial encargada del segui- miento del cumplimiento de los acuerdos de la Tercera Cumbre de las Américas 245342 R.M. Nº 0485-2003-RE.- Designan funcionarios responsables de la elaboración de portales de Internet y de brindar información que se solicite en virtud a la Ley de Transparencia y Acceso a la Informa- ción Pública 245342 R.M. Nº 0486-2003-RE.- Autorizan viaje de funcionario diplomá- tico para participar en reuniones relativas a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas que se realizarán en Colombia 245343 R.M. Nº 0487-2003-RE.- Autorizan viaje de asesor a EE.UU. para efectuar acciones necesarias ante la Comisión Interamericana de Dere- chos Humanos en el marco de responsabilidades asignadas por R.S. Nº 126-2003-RE 245344 R.M. Nº 0488-2003-RE.- Autorizan viaje de funcionarios a EE.UU. para participar en el IV Proceso de Consultas Informales sobre Océanos y Derechos del Mar, convocado por la Asambleas General de la ONU 245344 SALUD R.M. Nº 624-2003-SA/DM.- Aceptan renuncia de asesor del Despa- cho Ministerial 245345 R.M. Nº 629-2003-SA/DM.- Autorizan viaje de funcionaria a EE.UU. para participar en pasantía sobre definición de políticas y estrategias relacionadas con Programas de Educación Sexual 245345 TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO R.M. Nº 129-2003-TR.- Autorizan viaje de funcionario a Colombia para participar en la X Reunión de Viceministros y Expertos de Trabajo de la Comunidad Andina 245345

Upload: others

Post on 10-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

S U M A R I O

NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003 AÑO XXI - Nº 8380 Pág. 245327

FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

"AÑO DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y DELCENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE BASADRE GROHMANN"

REPUB L ICA DEL PERU

DIARIO OFICIAL

Director: HUGO COYA HONORES http://www.editoraperu.com.pe

PODER LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Ley Nº 27986.- Ley de los Trabajadores del Hogar 245329Ley Nº 27987.- Ley que faculta al Ministerio de Transportes yComunicaciones a ejercer la potestad sancionadora en el ámbito delos Servicios Postales 245330R. Leg. Nº 015-2002-CR.- Resolución que declara haber lugar a laformación de causa contra los señores Alberto Fujimori Fujimori exPresidente de la República; Jorge Baca Campodónico ex Ministrode Economía y Finanzas; César Saucedo Sánchez ex Ministro deDefensa; Julio Salazar Monroe, ex Ministro de Defensa; VíctorDionicio Joy Way Rojas, ex Presidente del Consejo de Ministros yex Ministro de Economía y Finanzas; Carlos Bergamino Cruz exMinistro de Defensa; Jorge Camet Dickmann ex Ministro de Econo-mía y Finanzas; Alberto Pandolfi Arbulú ex Presidente del Consejode Ministros y Víctor Caso Lay ex Contralor General de la Repúbli-ca; y que inhabilita para el ejercicio de la función pública a losseñores Jorge Baca Campodónico, César Saucedo Sánchez, JulioSalazar Monroe, Víctor Dionicio Joy Way Rojas, Carlos Bergami-no Cruz y Alberto Pandolfi Arbulú 245332

PODER EJECUTIVO

AGRICULTURA

RR.MM. Nºs. 0488 y 0489-2003-AG.- Designan Jefes de las Ofici-nas PETT de Ejecución Regional de San Martín y Pasco245333

DEFENSA

R.M. Nº 763-DE/MGP.- Autorizan viaje de oficial de la Marina aSuecia para participar en sesión de Junta de Gobernadores y enevento de la Universidad Marítima Mundial 245334R.M. Nº 856-DE/FAP.- Autorizan contratación de empresa para lainspección de aeronave mediante proceso de adjudicación de menorcuantía 245334R.M. Nº 857-DE/FAP-CP.- Amplían permanencia de personal mi-litar FAP en EE.UU. para asistir a evento de capacitación y entrena-miento 245335R.M. Nº 880-DE/EP.- Designan a funcionarios del ejercito responsablesde brindar información conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a laInformación Pública y de elaboración del Portal de Internet245336R.M. Nº 882-DE/EP.- Aceptan donación efectuada a favor del Ejér-cito del Perú destinada a financiar eventos relativos al Proyectodenominado "Identidad del Ejército" 245336

ECONOMÍA Y FINANZAS

D.S. Nº 076-2003-EF.- Disponen que el MEF presente proyecto parareestructurar el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2003 parala cobertura de la Asignación Especial por labor pedagógica de julio adiciembre de 2003 245337D.S. Nº 076-2003-EF.- Autorizan emisión de Documentos Cancelato-rios - Tesoro Público a favor del Pliego 070: Cuerpo General deBomberos Voluntarios del Perú 245337

MINCETUR

R.M. Nº 201-2003-MINCETUR/DM.- Autorizan viaje de funcio-narios para asistir a reuniones que se llevarán a cabo en los EstadosUnidos Mexicanos, en el marco del ALCA 245338

JUSTICIA

R.S. Nº 069-2003-JUS.- Precisan fecha de entrada en vigencia delCuadro para Asignación de Personal aprobado por la R.S. Nº 052-2003-JUS 245338R.S. Nº 070-2003-JUS.- Reconocen a Administrador Apostólico dela Diócesis de Huacho 245339

RELACIONES EXTERIORES

R.S. Nº 129-2003-RE.- Modifican resolución en lo referente aintegrantes de la Comisión Nacional Peruana de la Comisión deVecindad Peruano - Ecuatoriana 245339R.S. Nº 130-2003-RE.- Delegan facultades al Secretario Generalpara suscribir el Acuerdo Complementario al Acuerdo Administrati-vo Hispano - Peruano de Seguridad Social 245339R.S. Nº 131-2003-RE.- Establecen Jefatura de Servicios Consularespara los territorios de las Repúblicas de Croacia, Eslovaquia, Esloveniay Bosnia-Herzegovina 245340R.S. Nº 132-2003-RE.- Felicitan a diversos funcionarios, profe-sionales y otros por la eficiente colaboración en la realización de laXVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río yreuniones preparatorias 245340R.M. Nº 0482-2003-RE.- Autorizan viaje de asesor de la Direcciónde Derechos Humanos y Sociales a Chile para participar en semina-rio sobre justicia y gobernabilidad democrática 245342R.M. Nº 0484-2003-RE.- Designan coordinadores nacionales yrepresentantes ante la Comisión Multisectorial encargada del segui-miento del cumplimiento de los acuerdos de la Tercera Cumbre delas Américas 245342R.M. Nº 0485-2003-RE.- Designan funcionarios responsables de laelaboración de portales de Internet y de brindar información que sesolicite en virtud a la Ley de Transparencia y Acceso a la Informa-ción Pública 245342R.M. Nº 0486-2003-RE.- Autorizan viaje de funcionario diplomá-tico para participar en reuniones relativas a la lucha contra el tráficoilícito de drogas que se realizarán en Colombia 245343R.M. Nº 0487-2003-RE.- Autorizan viaje de asesor a EE.UU. paraefectuar acciones necesarias ante la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos en el marco de responsabilidades asignadas por R.S.Nº 126-2003-RE 245344R.M. Nº 0488-2003-RE.- Autorizan viaje de funcionarios a EE.UU.para participar en el IV Proceso de Consultas Informales sobreOcéanos y Derechos del Mar, convocado por la Asambleas Generalde la ONU 245344

SALUD

R.M. Nº 624-2003-SA/DM.- Aceptan renuncia de asesor del Despa-cho Ministerial 245345R.M. Nº 629-2003-SA/DM.- Autorizan viaje de funcionaria a EE.UU.para participar en pasantía sobre definición de políticas y estrategiasrelacionadas con Programas de Educación Sexual 245345

TRABAJO Y PROMOCIÓNDEL EMPLEO

R.M. Nº 129-2003-TR.- Autorizan viaje de funcionario a Colombiapara participar en la X Reunión de Viceministros y Expertos deTrabajo de la Comunidad Andina 245345

Pág. 245328 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

SUNARP

Res. Nº 258-2003-SUNARP/SN.- Designan representante de laSUNARP ante la Comisión Provincial de Formalización de laPropiedad Informal de la Municipalidad Provincial de Sullana

245355Res. Nº 264-2003-SUNARP/SN.- Convocan al Cuarto Pleno delTribunal Registral de la SUNARP que se realizará en la ciudad deLima 245356

GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

Res. Nº 0159-2003-REGIÓN ANCASH-PRE.- Conforman co-misiones de transferencia del Proyecto Especial Chinecas y recep-ción de todos los fondos y proyectos sociales y de inversión dealcance regional 245356

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Res. Nº 297-03-GRA/PRES.- Designan miembros de la Comisiónde Transferencia de Recepción para recibir Fondos Proyectos yprogramas en el ámbito regional 245357

GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO

Res. Nº 331-2003-REGIÓN HUÁNUCO/PE.- Designan procura-dor público regional 245357

GOBIERNOS LOCALES

MUNICIPALIDAD DE COMAS

R.A. Nº 265-2003-A/MC.- Recepcionan la ejecución de obras dehabilitación urbana de la Urbanización "Santa Isolina" III Etapa

245358

MUNICIPALIDAD DE PUENTE PIEDRA

Acuerdo Nº 018-MDPP.- Prorrogan urgencia para la adquisición deinsumos destinados al Programa del Vaso de Leche 245359

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

R.A. Nº 449-2003-AL/MDSMP.- Declaran nulidad de proceso delicitación pública para adquisición de insumos alimenticios delPrograma del Vaso de Leche 245359

MUNICIPALIDAD DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

Acuerdo Nº 204-2003/MVMT.- Exoneran de proceso de selecciónla adquisición del servicio de recepción y tratamiento de residuossólidos recolectados en el distrito 245360

PROVINCIAS

MUNICIPALIDAD DE BELLAVISTA

R.A. Nº 835-2003-MDB.- Declaran nulidad de todos los actos delComité Especial en la Licitación Pública Nacional Nº 002-2003-MDB-CE posteriores al acto de Integración de las Bases245361

MUNICIPALIDAD DE LA PUNTA

Ordenanza Nº 016/2003-MDLP/ALC.- Prorrogan beneficios dePrograma Especial de Regularización Tributaria y facilidades a deudo-res de establecimientos comerciales que tengan deudas por conceptode arbitrios y otros 245362

TRANSPORTES YCOMUNICACIONES

RR.MM. Nºs. 405 y 409-2003-MTC/02.- Autorizan viaje de ins-pectores de la Dirección General de Aeronáutica Civil a EE.UU., encomisión de servicios 245346R.M. Nº 407-2003-MTC/03.- Otorgan concesión a empresa paraprestar servicio público telefónico fijo local en la modalidad deabonados 245347R.M. Nº 408-2003-MTC/02.- Autorizan viaje de inspectores de laDirección General de Aeronáutica Civil a EE.UU., en comisión deservicios 245348

PODER JUDICIAL

CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL

Res. Adm. Nº 055-2003-CE-PJ.- Crean Juzgado de Paz No Letradoen el Centro Poblado Menor de José Carlos Mariátegui, DistritoJudicial de Huancavelica 245348Res. Adm. Nº 056-2003-CE-PJ.- Crean Sala Mixta Descentraliza-da de Utcubamba de la Corte Superior de Justicia de Amazonas

245349Res. Adm. Nº 060-2003-CE-PJ.- Designan Subgerente de Tesore-ría de la Gerencia de Administración y Finanzas de la GerenciaGeneral del Poder Judicial 245349Queja ODICMA Nº 449-2002-JUNÍN.- Sancionan con destitu-ción a magistrado por su actuación como Juez del Juzgado de PazNo Letrado de la Comunidad Campesina del distrito de San Pedrode Cajas 245350

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

BANCO CENTRAL DE RESERVA

Circular Nº 016-03-EF/90.- Establecen Límites Individuales, Es-pecíficos y Globales y los Sublímites para inversiones que efectúanlas Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones245351Circular Nº 017-2003-EF/90.- Índice de reajuste diario a que se refiereel Art. 240º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema deSeguros correspondiente al mes de junio de 2003 245352

MINISTERIO PÚBLICO

Res. Nº 802-2003-MP-FN.- Aprueban Directiva sobre "Medidas deSeguridad para Proteger la Integridad de los Fiscales, Funcionariosy Servidores y los Bienes y Acervo Documentario del MinisterioPúblico" 245352

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

DEVIDA

Res. Nº 034-2003-DV-PE.- Ratifican designación de Gerente Gene-ral 245353Res. Nº 035-2003-DV-PE.- Designan Jefe de la Oficina de Asesores

245353Res. Nº 052-2003-DV-GG.- Incluyen proceso de adjudicación di-recta selectiva en el Plan Anual de Adquisiciones y Contratacionesde DEVIDA para el ejercicio presupuestal 2003 245354

FONAFE

Acuerdo Nº 005-2003/006-FONAFE.- Designan responsables dela página Web del FONAFE y de entregar información solicitada envirtud de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

245354

OSINERG

Res. Nº 031-2003-OS/PRES.- Amplían plazo de declaración desituación de urgencia para la contratación de servicio de personalrequerido para actividades complementarias 245354

Pág. 245329NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

PODER LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

LEY Nº 27986

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la Repúblicaha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE LOS TRABAJADORES DEL HOGAR

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Ámbito de aplicaciónLa presente Ley regula las relaciones laborales de

los trabajadores del hogar.

Artículo 2º.- DefiniciónSon trabajadores al servicio del hogar los que efec-

túan labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuida-do de niños y demás propias de la conservación de unaresidencia o casa-habitación y del desenvolvimiento dela vida de un hogar, que no importen lucro o negocio parael empleador o sus familiares.

Están excluidas de los alcances de la presente Leylas actividades indicadas o análogas que se prestenpara empresas o con las cuales el empleador obtengaun lucro o beneficio económico cualquiera.

Artículo 3º.- Celebración del contrato de trabajoEl contrato de trabajo para la prestación de servi-

cios en el hogar será celebrado en forma verbal oescrita.

Artículo 4º.- Reserva sobre la vida en el hogarLos trabajadores del hogar están obligados a pres-

tar sus servicios con diligencia y a guardar reservasobre la vida e incidentes en el hogar, salvo exigenciade la ley.

Artículo 5º.- Monto de la remuneraciónEl monto de la remuneración de los trabajadores del

hogar en cualquiera de sus modalidades será la señala-da por acuerdo libre de las partes.

El empleador se encuentra en la obligación de pro-porcionar alimentación y/o alojamiento al trabajador delhogar, adecuados al nivel económico del empleador. Ta-les conceptos no serán considerados como parte inte-grante de la remuneración.

Artículo 6º.- Pago de remuneraciónLa remuneración será pagada por períodos mensua-

les, quincenales o semanales.Los trabajadores del hogar deberán extender cons-

tancia de los pagos que recibe, la cual servirá comoprueba del otorgamiento de la remuneración. Las carac-terísticas mínimas del mismo serán fijadas por el Minis-terio de Trabajo y Promoción de Empleo.

Ar tículo 7º.- Terminación del contrato de trabajoLos trabajadores del hogar podrán renunciar al em-

pleo dando un preaviso de quince días. El empleadorpodrá exonerarlo de este plazo.

Asimismo, por la naturaleza de confianza del trabajo,el empleador podrá separar del empleo al trabajador sinexpresión de causa dándole un preaviso de quince (15)días o pagándole una indemnización equivalente a laremuneración total de quince (15) días si prescindierade este preaviso.

Artículo 8º.- Otras formas de terminación del con-trato de trabajo

Son otras causas de la terminación del contrato detrabajo:

- Por muerte de una de las partes.- Por mutuo acuerdo.- Por jubilación del trabajador.- Por falta grave.

Artículo 9º .- Compensación por tiempo de servi-cios

La compensación por tiempo de servicios equivale aquince (15) días de remuneración por cada año de ser-vicios o la parte proporcional de dicha cantidad por lafracción de un año, y será pagada directamente por elempleador al trabajador al terminar la relación laboraldentro del plazo de cuarenta y ocho horas. También po-drá pagarse al finalizar cada año de servicios con ca-rácter cancelatorio.

Artículo 10º.- Descanso semanalLos trabajadores del hogar tienen derecho a veinti-

cuatro (24) horas continuas de descanso semanal.

Ar tículo 11º.- Trabajo en días feriadosLos trabajadores al servicio del hogar gozan de des-

canso remunerado los días feriados señalados para lostrabajadores sujetos al régimen laboral de la actividadprivada.

Previo acuerdo, se puede compensar el día de des-canso trabajado, mediante el pago de una sobretasaequivalente del 50% de remuneración, adicional a la re-muneración de un día.

Ar tículo 12º.- VacacionesLos trabajadores del hogar tienen derecho a un des-

canso anual remunerado de quince días luego de un añocontinuo de servicios.

El récord trunco será compensado a razón de tantosdozavos y treintavos de la remuneración como meses ydías computables hubiere laborado, respectivamente.

Artículo 13º.- GratificacionesLos trabajadores al servicio del hogar tienen derecho

a una gratificación por Fiestas Patrias y a otra por Navi-dad. Las gratificaciones serán abonadas en la primeraquincena de los meses de julio y diciembre. El monto delas mismas es equivalente al 50% de la remuneraciónmensual.

CAPÍTULO II

TRABAJO PARA EL HOGAR BAJO LAMODALIDAD

“CAMA AFUERA”

Ar tículo 14º.- Trabajo para el hogar “cama afue-ra”

Las relaciones laborales de los trabajadores del ho-gar que presten servicios bajo la modalidad “cama afue-ra” o sin obligación de vivir en el hogar en el cual trabajanse rigen por la presente Ley.

CAPÍTULO III

TRABAJO PARA EL HOGAR BAJO LAMODALIDAD

“CAMA ADENTRO”

Ar tículo 15º.- Trabajo para el hogar “cama aden-tro”

Para los trabajadores al servicio del hogar que per-manezcan en el hogar bajo la modalidad “cama aden-tro”, la suma de los períodos de trabajo efectivo duranteel día y la semana no podrá exceder de ocho horasdiarias y cuarenta y ocho horas semanales.

Artículo 16º.- Obligaciones del empleadorCuando el trabajador permanezca en el hogar todo el

tiempo, bajo la modalidad “cama adentro”, el empleadordeberá proporcionarle un hospedaje adecuado al niveleconómico del centro de trabajo en el cual presta servi-cios, y la alimentación.

Pág. 245330 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

Artíc ulo 17º.- Derecho a la educaciónEl trabajador al servicio del hogar tiene derecho a

la educación. El empleador deberá brindarle las facili-dades del caso para poder garantizar su asistenciaregular a su centro de estudios fuera de la jornada detrabajo.

CAPÍTULO IV

SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 18º.- Riesgos cubiertosLos trabajadores al servicio del hogar bajo rela-

ción de dependencia están comprendidos en las dis-posiciones relativas a la seguridad social, como ase-gurados obligatorios, en cuanto concierne a todo tipode prestaciones de salud. En cuanto a sus pensio-nes pueden optar por el Sistema Nacional de Pensio-nes o por el Sistema Privado de Pensiones.

DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS

Primera.- Trabajadores del hogar adolescentesEl trabajo de los adolescentes al servicio del ho-

gar se rige por las normas pertinentes del Código delos Niños y Adolescentes y complementariamente lesserá de aplicación la presente ley en lo que les bene-ficia.

Segunda.- Derechos adquiridosNo se podrá reducir las remuneraciones y otros de-

rechos que se pague a los trabajadores al servicio delhogar a la fecha de aprobación de la presente Ley.

Tercera.- Aplicación supletoriaEn lo que no se oponga a lo dispuesto en la presente

Ley, les son aplicables a las relaciones laborales de lostrabajadores al servicio del hogar las disposiciones delrégimen laboral de la actividad privada.

Cuarta.- Normas derogatoriasDéjanse sin efecto los Decretos Supremos Núms. 23

D.T. del 30 de abril de 1957 y 002-TR del 10 de marzo de1970, la Resolución Suprema Nº 018 del 14 de diciembrede 1957 y demás disposiciones que se opongan a lapresente Ley.

Quinta.- Norma modificatoriaLos trabajadores del hogar que sean víctimas de hos-

tigamiento sexual tienen derecho a acogerse a las ac-ciones establecidas en la Ley de Prevención y Sancióndel Hostigamiento Sexual.

Sexta.- Competencia del MTPEEl Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es la

entidad encargada de velar por el cumplimiento de lapresente Ley.

Sétima.- ReglamentaciónEl Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo re-

glamentará la presente Ley en un plazo no mayor desesenta (60) días.

Octava.- Vigencia de la LeyLa presente Ley entrará en vigencia el primer día del

mes subsiguiente al día de su publicación en el DiarioOficial El Peruano.

Comuníquese al señor Presidente de la Repúblicapara su promulgación.

En Lima, a los doce días del mes de mayo de dos miltres.

CARLOS FERREROPresidente del Congreso de la República

GUSTAVO PACHECO VILLARQuinto Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONALDE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dosdías del mes de junio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

LUIS SOLARI DE LA FUENTEPresidente del Consejo de Ministros

FERNANDO VILLARÁN DE LA PUENTEMinistro de Trabajo y Promoción del Empleo

10389

LEY Nº 27987

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la Repúblicaha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE FACULTA AL MINISTERIO DETRANSPORTES Y COMUNICACIONES A EJERCER

LA POTESTAD SANCIONADORA EN EL ÁMBITO DELOS SERVICIOS POSTALES

Artículo 1°.- Objeto de la LeyFacúltase al Ministerio de Transportes y Comunica-

ciones -a través de la Dirección General de ServiciosPostales- a ejercer la potestad sancionadora en aplica-ción del Decreto Legislativo N° 685 que declaró al servi-cio postal, de necesidad y utilidad pública y de preferen-te interés social.

Ar tículo 2°.- Tipificación de las sancionesLas sanciones administrativas por infracciones de

carácter postal son las siguientes: multa y cancelaciónde la concesión postal.

Artículo 3°.- Clasificación y tipificación de las in-fracciones

Las infracciones a las normas que regulan los servi-cios postales se clasifican en: muy graves, graves yleves.

1. Son infracciones muy graves:

1.1 La prestación de servicios postales sin con-tar con la concesión correspondiente o cuan-do contando con una concesión vigente sepreste un servicio no autorizado.

1.2 Negarse a prestar el servicio postal sin justi-ficación de orden legal, salubridad o seguri-dad.

1.3 Atentar contra el secreto e inviolabilidad de lacorrespondencia.

1.4 Realizar cesión o transferencia de derechosde la concesión postal, sin autorización pre-via del Ministerio de Transportes y Comuni-caciones.

1.5 El abandono, retención, aprobación indebi-da, ocultamiento o destrucción de correspon-dencia u objeto postal.

1.6 Violación de la intimidad de los usuarios delservicio postal.

1.7 Reproducción o alteración de pieza filatélica.

2. Son infracciones graves:

2.1 Operar puntos de atención sin la debida au-torización.

Pág. 245331NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

2.2 Suspender la prestación del servicio sinautorización del Ministerio de Transportesy Comunicaciones. Salvo razones de fuer-za mayor o caso fortuito debidamente acre-ditado.

2.3 No actualizar o renovar la carta fianza opor-tunamente.

2.4 No pago de la tasa por derecho de conce-sión postal.

2.5 Presentar información falsa o tendenciosa ala Administración.

2.6 La negativa a ser inspeccionado o la obs-trucción o resistencia a la actividad supervi-sora de la Administración.

3. Son infracciones leves:

3.1 El incumplimiento de la presentación de lapropuesta del Calendario Anual de Emisio-nes de Estampillas o de la emisión de sellosde correos aprobados.

3.2 No comunicar a la Administración toda modi-ficación de los datos inscritos en el RegistroNacional de Concesionarios del Servicio Pos-tal.

3.3 Carecer o no poner a disposición de los usua-rios los cuadros de tarifas o cualquier otrainformación que sea exigida por las normasreguladoras del servicio postal.

Sin perjuicio de las infracciones establecidas enel presente artículo, el Ministerio de Transportes yComunicaciones reglamentará la determinación delas infracciones, la graduación de sanciones y el pro-cedimiento a seguir en la comprobación o investiga-ción de los hechos, a través del Reglamento de lapresente Ley, el cual será aprobado mediante decre-to supremo, en un plazo de treinta (30) días hábilescontados a partir del día siguiente a la publicación deesta Ley.

Artículo 4°.- Cuantía de las multasLas multas por infracciones a la presente Ley serán:

a. Para infracciones leves : 0.10 hasta 1 UIT.b. Para infracciones graves : más de 1 y hasta 5 UIT.c. Para infracciones muy graves : más de 5 y hasta 20 UIT.

Artículo 5°.- Aplicación de principiosEl procedimiento sancionador y su reglamentación

en el ámbito de los servicios postales se realizarán con-forme a los principios y preceptos del Capítulo II delTítulo IV de la Ley del Procedimiento Administrativo Ge-neral.

Artículo 6°.- Medidas complementariasEl Ministerio de Transportes y Comunicaciones po-

drá dictar medidas complementarias tendientes a ase-gurar el cumplimiento de las sanciones que imponga,incluyendo medidas tendientes a facilitar el pago de lasmismas.

Comuníquese al señor Presidente de la Repúblicapara su promulgación.

En Lima, a los doce días del mes de mayo de dos miltres.

CARLOS FERREROPresidente del Congreso de la República

JESÚS ALVARADO HIDALGOPrimer Vicepresidente del Congresode la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONALDE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Pág. 245332 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dosdías del mes de junio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

LUIS SOLARI DE LA FUENTEPresidente del Consejo de Ministros

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓMinistro de Transportes y Comunicaciones

10390

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESONº 015-2002-CR

EL PRESIDENTE DEL CONGRESODE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN QUE DECLARA HABER LUGARA LA FORMACIÓN DE CAUSA CONTRA

LOS SEÑORES ALBERTO FUJIMORI FUJIMORIEX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;

JORGE BACA CAMPODÓNICO EX MINISTRODE ECONOMÍA Y FINANZAS; CÉSAR SAUCEDO

SÁNCHEZ EX MINISTRO DE DEFENSA;JULIO SALAZAR MONROE, EX MINISTRO

DE DEFENSA; VÍCTOR DIONICIO JOYWAY ROJAS, EX PRESIDENTE DEL

CONSEJO DE MINISTROS Y EX MINISTRODE ECONOMÍA Y FINANZAS;

CARLOS BERGAMINO CRUZ EX MINISTRODE DEFENSA; JORGE CAMET DICKMANNEX MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS;

ALBERTO PANDOLFI ARBULÚ EX PRESIDENTEDEL CONSEJO DE MINISTROS Y

VÍCTOR CASO LAY EX CONTRALOR GENERALDE LA REPÚBLICA; Y QUE INHABILITAPARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN

PÚBLICA A LOS SEÑORES JORGE BACACAMPODÓNICO, CÉSAR SAUCEDO SÁNCHEZ,

JULIO SALAZAR MONROE,VÍCTOR DIONICIO JOY WAY ROJAS,

CARLOS BERGAMINO CRUZ YALBERTO PANDOLFI ARBULÚ

El Congreso de la República de conformidad con elprocedimiento previsto en el artículo 100º de la Constitu-ción Política del Perú y el inciso j) del artículo 89º de suReglamento, ha resuelto:

Artículo 1º.- Declarar HABER LUGAR a la forma-ción de causa contra los señores:

1. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, ex Presidentede la República, por la presunta comisión de losdelitos de Asociación Ilícita para Delinquir, previs-

to en el Artículo 317º del Código Penal; ColusiónIlegal, previsto en el Artículo 384º del Código Pe-nal; Peculado, previsto en el artículo 387º del Có-digo Penal; Malversación de Fondos, previsto enel artículo 389º del Código Penal; Traición a la Pa-tria, previsto en el artículo 332º del Código Penal;y Falsedad Ideológica, previsto en el artículo 428ºdel Código Penal.

2. JORGE BACA CAMPODÓNICO, ex Ministro deEconomía y Finanzas, por la presunta comisiónde los delitos de Asociación Ilícita para Delinquir,previsto en el artículo 317º del Código Penal; Co-lusión Ilegal, previsto en el artículo 384º del Códi-go Penal; Peculado, previsto en el artículo 387ºdel Código Penal; Malversación de Fondos, pre-visto en el artículo 389º del Código Penal; y False-dad Ideológica, previsto en el artículo 428º delCódigo Penal.

3. CÉSAR SAUCEDO SÁNCHEZ, ex Ministro deDefensa, por la presunta comisión de los delitosde Asociación Ilícita para Delinquir, previsto en elartículo 317º del Código Penal; Colusión Ilegal,previsto en el artículo 384º del Código Penal; Pe-culado, previsto en el artículo 387º del CódigoPenal; Malversación de Fondos, previsto en elartículo 389º del Código Penal; y el delito de False-dad Ideológica, previsto en el artículo 428º delCódigo Penal.

4. JULIO SALAZAR MONROE, ex Ministro de Defen-sa, por la presunta comisión de los delitos de Aso-ciación Ilícita para Delinquir, previsto en el artículo317º del Código Penal; Colusión Ilegal, previsto enel artículo 384º del Código Penal; Peculado, pre-visto en el artículo 387º del Código Penal; y Su-presión, Destrucción u Ocultamiento de Docu-mentos, previsto en el artículo 430º del CódigoPenal.

5. VÍCTOR DIONICIO JOY WAY ROJAS, ex Minis-tro de Economía y Finanzas, por la presuntacomisión de los delitos de Asociación Ilícita paraDelinquir, previsto en el artículo 317º del Códi-go Penal; Peculado, previsto en el artículo 387ºdel Código Penal; Malversación de Fondos, pre-visto en el ar tículo 389º del Código Penal; ySupresión, Destrucción u Ocultamiento de Do-cumentos, previsto en el artículo 430º del Có-digo Penal.

6. CARLOS BERGAMINO CRUZ, ex Ministro deDefensa, por la presunta comisión de los delitosde Asociación Ilícita para Delinquir, previsto en elartículo 317º del Código Penal; Peculado, previstoen el artículo 387º del Código Penal; Malversaciónde Fondos, previsto en el artículo 389º del CódigoPenal; y Supresión, Destrucción u Ocultamientode Documentos, previsto en el artículo 430º delCódigo Penal.

7. JORGE CAMET DICKMANN, ex Ministro de Eco-nomía y Finanzas, por la presunta comisión delos delitos de Asociación Ilícita para Delinquir, pre-visto en el artículo 317º del Código Penal; Colu-sión Ilegal, previsto en el artículo 384º del CódigoPenal; Peculado, previsto en el artículo 387º delCódigo Penal; Malversación de Fondos, previstoen el artículo 389º del Código Penal; y el delito deFalsedad Ideológica, previsto en el artículo 428ºdel Código Penal.

8. ALBERTO PANDOLFI ARBULÚ, ex Presidente delConsejo de Ministros, por la presunta comisión delos delitos de Asociación Ilícita para Delinquir, pre-visto en el artículo 317º del Código Penal; Colu-sión Ilegal, previsto en el artículo 384º del CódigoPenal; Peculado, previsto en el artículo 387º delCódigo Penal; Malversación de Fondos, previstoen el artículo 389º del Código Penal; y el delito deFalsedad Ideológica, previsto en el artículo 428ºdel Código Penal.

9. VÍCTOR CASO LAY, ex Contralor General de laRepública, por la presunta comisión de los delitosde Asociación Ilícita para Delinquir, previsto en elartículo 317º del Código Penal; Colusión Ilegal,

Pág. 245333NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

previsto en el artículo 384º del Código Penal; Pe-culado, previsto en el artículo 387º del CódigoPenal; y Malversación de Fondos, previsto en elartículo 389º del Código Penal.

Ar tículo 2º.- INHABILITAR en el ejercicio de la fun-ción pública a los señores:

1. JORGE BACA CAMPODÓNICO, ex Ministrode Economía y Finanzas, por infracción a laConstitución en sus artículos 51º, 109º, 118ºinciso 19), 125º inciso 2) y 126º, por diez (10)años contados a partir del día siguiente de lapublicación de esta Resolución en el DiarioOficial El Peruano.

2. CÉSAR SAUCEDO SÁNCHEZ, ex Ministro deDefensa, por infracción a la Constitución en susartículos 51º, 109º, 118º inciso 19), 125º inciso 2)y 126º de la Constitución, por diez (10) años conta-dos a partir del día siguiente de la publicación deesta Resolución en el Diario Oficial El Peruano. Lainhabilitación comprende, además, el ejercicio decualquier función pública de carácter político y/omilitar.

3. JULIO SALAZAR MONROE, ex Ministro de Defen-sa, por infracción a la Constitución en sus artícu-los 51º, 109º, 118º inciso 19), 125º inciso 2) y126º de la Constitución, por diez (10) años conta-dos a partir del día siguiente de la publicación deesta Resolución en el Diario Oficial El Peruano. Lainhabilitación comprende, además, el ejercicio decualquier función pública de carácter político y/omilitar.

4. VÍCTOR DIONICIO JOY WAY ROJAS, ex Minis-tro de Economía y Finanzas, por infracción a laConstitución en sus artículos 51º, 109º, 118º inci-so 19), 125º inciso 2) y 126º, por diez (10) añoscontados a partir del día siguiente de la publica-ción de esta Resolución en el Diario Oficial El Pe-ruano.

5. CARLOS BERGAMINO CRUZ, ex Ministro deDefensa, por infracción a la Constitución en susartículos 51º, 109º, 118º inciso 19), 125º inciso2) y 126º, por diez (10) años contados a partirdel día siguiente de la publicación de estaResolución en el Diario Oficial El Peruano. Lainhabilitación comprende, además, el ejerciciode cualquier función pública de carácter políticoy/o militar.

6. ALBERTO PANDOLFI ARBULÚ, ex Presidentedel Consejo de Ministros, por infracción a laConstitución en sus artículos 51º, 109º, 118ºinciso 19), 125º inciso 2) y 126º, por diez (10)años contados a partir del día siguiente de lapublicación de esta Resolución en el DiarioOficial El Peruano.

Artículo 3º.- Remitir el presente informe y lasrespectivas denuncias constitucionales al MinisterioPúblico para que tomen las medidas que la ley le fa-culta en el caso de los ex funcionarios Dante CórdovaBlanco (ex Presidente del Consejo de Ministros), Fran-cisco Tudela Van Breugel Douglas (ex Ministro de Re-laciones Exteriores), Víctor Malca Villanueva, (ex Minis-tro de Defensa), Tomás Castillo Meza (ex Ministro deDefensa), Juan Briones Dávila (ex Ministro del Inte-rior), Carlos Hermoza Moya (ex Ministro de Justicia),Liliana Canale Novella (ex Ministro de Industria, Turis-mo, Integración y Negociaciones Comerciales Inter-nacionales), Daniel Hokama Tokashiki (ex Ministro deEnergía y Minas), y Efraín Goldenberg Schreiber (exPresidente del Consejo de Ministros y ex Ministro deRelaciones Exteriores), cuyo plazo de privilegio deantejuicio ha caducado.

Artículo 4º.- Remitir copia del Informe de laSubcomisión Investigadora a los titulares del Minis-terio Público, del Poder Judicial y de la ProcuraduríaAd Hoc del Estado, con la finalidad de coadyuvar conel esfuerzo del Estado peruano de esclarecer lasresponsabilidades sobre los actos de corrupción,puesto que en el mismo se han investigado hechosdelictivos que vienen siendo objeto de procesos pe-

nales que involucran a ex funcionarios civiles y mili-tares que no gozan del privilegio de antejuicio respec-to de hechos cuya investigación está en curso portales organismos.

Comuníquese, publíquese y archívese.

Dada en el Palacio del Congreso, en Lima, a los vein-tiocho días del mes de mayo de dos mil tres.

CARLOS FERREROPresidente del Congreso de la República

NATALE AMPRIMO PLÁCuarto Vicepresidente delCongreso de la República

10358

PODER EJECUTIVO

AGRICULTURA

Designan Jefes de las Oficinas PETTde Ejecución Regional de San Martíny Pasco

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0488-2003-AG

Lima, 2 de junio de 2003

VISTO:

El Oficio Nº 559-2003-AG-PETT-DE/OAJ del Direc-tor Ejecutivo del Proyecto Especial Titulación de Tierrasy Catastro Rural - PETT; y,

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Ministerial Nº 0428-2002-AG del23 de abril del 2002, se designó al Ing. Alfredo ArmandoRojas Ancaya, como Jefe de la Oficina PETT de Ejecu-ción Regional de San Martín;

Que, por necesidad del servicio es conveniente darpor concluida la designación del citado funcionario;

De conformidad con la Ley Nº 27594, Ley que re-gula la participación del Poder Ejecutivo en el nombra-miento y designación de Funcionarios Públicos y elDecreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio deAgricultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Dar por concluida a partir de la fecha, ladesignación del Ing. Alfredo Armando Rojas Ancaya, enel cargo de Jefe de la Oficina PETT de Ejecución Regio-nal de San Martín.

Artículo 2º.- Designar, a partir de la fecha, al Ing.Alfredo Abelardo Martínez Cruz, como Jefe de la OficinaPETT de Ejecución Regional de San Martín.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ÁLVARO QUIJANDRÍA SALMÓNMinistro de Agricultura

10353

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0489-2003-AG

Lima, 2 de junio de 2003

VISTO:

El Oficio Nº 559-2003-AG-PETT-DE/OAJ del Direc-tor Ejecutivo del Proyecto Especial Titulación de Tierrasy Catastro Rural - PETT; y,

Pág. 245334 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Ministerial Nº 0050-2003-AG del17 de enero del 2003, se designó al Ing. Alfredo AbelardoMartínez Cruz, como Jefe de la Oficina PETT de Ejecu-ción Regional de Pasco;

Que, por necesidad del servicio es conveniente darpor concluida la designación del citado funcionario;

De conformidad con la Ley Nº 27594, Ley que regulala participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento ydesignación de Funcionarios Públicos y el Decreto LeyNº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Dar por concluida a partir de la fecha, ladesignación del Ing. Alfredo Abelardo Martínez Cruz, enel cargo de Jefe de la Oficina PETT de Ejecución Regio-nal de Pasco.

Artículo 2º.- Designar, a partir de la fecha, al Ing.Marco Antonio Arce Ramírez, como Jefe de la OficinaPETT de Ejecución Regional de Pasco.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ÁLVARO QUIJANDRÍA SALMÓNMinistro de Agricultura

10354

DEFENSA

Autorizan viaje de oficial de la Marinaa Suecia para participar en sesión deJunta de Gobernadores y en evento dela Universidad Marítima Mundial

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 763-DE/MGP

Lima, 15 de mayo de 2003

Visto el Oficio P.200-1165 del Director General deCapitanías y Guardacostas, de fecha 20 marzo 2003;

CONSIDERANDO:

Que, es conveniente para los intereses instituciona-les nombrar en Comisión del Servicio en el Extranjero alCapitán de Navío SGC. Walter VERA TUDELA De laGala, con la finalidad de que viaje a la ciudad de Malmo -SUECIA, a fin que participe en la 21º Sesión de la Juntade Gobernadores y en la realización del 20 Aniversariode la Universidad Marítima Mundial, a llevarse a cabo losdías 3 y 4 junio 2003, por cuanto las experiencias aadquirirse redundarán en beneficio de la Seguridad Na-cional, dentro del ámbito de competencia de la Marina deGuerra del Perú;

Que, la Ley Nº 27619 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM de fecha 5 junio 2002, regulan la autorizaciónde viajes al exterior de los servidores y funcionariospúblicos; y,

Estando a lo recomendado por el Comandante Ge-neral de la Marina;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Nombrar en Comisión del Servicio en elExtranjero al Capitán de Navío SGC. Walter VERA TU-DELA De la Gala, CIP. 03727245, para que participe enla 21º Sesión de la Junta de Gobernadores y en la rea-lización del 20 Aniversario de la Universidad MarítimaMundial, a llevarse a cabo del 2 al 5 junio 2003, en laciudad de Malmo - SUECIA.

Artículo 2º.- El Ministerio de Defensa - Marina deGuerra del Perú, a través de la Dirección General deCapitanías y Guardacostas, efectuará los pagos quecorrespondan, de acuerdo a los conceptos siguientes:

Pasajes:Lima - Malmo (Suecia) - Lima

US$ 1,217.00 x 1 persona

Viáticos:US$ 260.00 x 4 días x 1 Oficial Superior

Impuesto de Aeropuerto:US$ 28.00 x 1 persona (Perú)

Artículo 3º.- El Comandante General de la Marina,queda facultado para variar la fecha de inicio o términodel nombramiento, sin exceder el plazo total establecido.

Artículo 4º.- El citado Oficial Superior deberá cum-plir con lo señalado en los Artículos 6º y 10º del DecretoSupremo Nº 047-2002-PCM de fecha 5 junio 2002.

Artículo 5º.- La presente Resolución Ministerial noda derecho a exoneración ni liberación de impuestosaduaneros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AURELIO E. LORET DE MOLA BÖHMEMinistro de Defensa

10279

Autorizan contratación de empresapara la inspección de aeronave median-te proceso de adjudicación de menorcuantía

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 856-DE/FAP

Lima, 29 de mayo de 2003

VISTO:

El Oficio V-67-COFA-SACFA Nº 0280 del 19 de mayodel 2003 del Comandante General de la Fuerza Aéreadel Perú, por el que solicita la exoneración del procesode selección de Adjudicación Directa Selectiva, por"Servicios Personalísimos", por la inspección en la com-pañía fabricante Hamilton Sundstrand del Auxiliary PowerUnit (APU) N/P.170101-106B N/S. SP-E952471 aplica-ble a la aeronave Boeing.737-528 Nº 356.

CONSIDERANDO:

Que, el informe técnico Nº 001-2003 del 12 de mayodel 2003 efectuado por el Comandante del Escuadrónde Abastecimiento y Comandante del Escuadrón deMantenimiento del Grupo Aéreo Nº 8 que forma parte dela presente Resolución, precisa que el Auxiliar PowerUnit (APU) N/P. 170101-106B N/S SP-E952471, perte-neciente a la aeronave Boeing B-737-528, matrícula FAPNº 356, se encuentra inoperativo como consecuenciade problemas en el sistema de arranque, apagado en laaceleración y en el sistema reforzador de purga de airecon presencia de desprendimiento del cooling fan y rotu-ras en las pestañas de fijación, así como en la líneaexterna de aire en la base de los niples adaptadores.

Que, con la finalidad de regresar a la condición deoperatividad y de aeronavegabilidad al precitado com-ponente aeronáutico y previamente a su reparación, esimprescindible contar con la debida inspección general(TEAR DOWN INSPECTION), reporte de falla analiza-do, programa de trabajo de reparación (WORKSCOPE),relación de material requerido y el costo real de su repa-ración, el mismo que permitirá conocer los daños sufri-dos al indicado motor y determinar las probables razo-nes técnicas del reportaje.

Que, las especificaciones técnicas para el cumplimien-to de los trabajos reseñados en el considerando ante-rior, deben ceñirse a lo estipulado en los manuales ydocumentos técnicos emitidos por el fabricante del Auxi-liary Power Unit (APU) y en las normas dictadas por laautoridad aeronáutica;

Que, el servicio de inspección del Auxiliary PowerUnit (APU) indicado anteriormente, es realizado en for-ma exclusiva por la compañía Hamilton Sundstrand Ae-rospace, cuyas instalaciones se ubican en San DiegoEstado de California, Estados Unidos de América y que

Pág. 245335NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

el requisito esencial a la persona del locador, por suscaracterísticas particulares, que lo hacen merecedordel otorgamiento de un servicio personalísimo, estásatisfecho por la capacidad técnica y experiencia acredi-tada de la citada compañía y, sustancialmente, porque lareferida compañía es la fabricante del Auxiliary PowerUnit (APU); constituyéndose en el único proveedor delservicios requerido;

Que, de acuerdo a las consideraciones expuestasen el Informe Legal GRUP8-Nº 0001-2003 del 12 de mayodel 2003, efectuado por el Asesor Legal del Ala Aérea Nº2 de la FAP que forma parte de la presente Resolución,el cual sustenta que el indicado servicio se encuentradentro de las normas y procedimientos para ser exonera-do como "Servicios Personalísimos" del proceso de se-lección de Adjudicación Directa Selectiva, el mismo quedeberá ser efectuado por la compañía Hamilton Sunds-trand;

Que, el inciso h) del Art. 19º del Texto Único Orde-nado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones delEstado aprobada con el Decreto Supremo Nº 12-2001-PCM, dispone que están exoneradas de los procesosde Licitación Pública, Concurso Público o Adjudica-ción Directa según sea el caso, las adquisiciones ycontrataciones que se realicen para servicios perso-nalísimos;

Que, el artículo 20º del Texto Único Ordenado de laLey de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, dis-pone que las contrataciones a que se refiere el artículo19º, se realizarán mediante el proceso de adjudicaciónde menor Cuantía, salvo la prevista en el literal b) delmencionado artículo y se aprobarán mediante Resolu-ción del Titular del Pliego de la Entidad. Las Resolucio-nes o acuerdos señalados en los incisos precedentesrequieren obligatoriamente de un informe técnico-legal yserán publicadas en el Diario Oficial El Peruano y pues-tas en conocimiento de la Contraloría General de la Re-pública;

Que, el artículo 111º del Reglamento de la Ley deContrataciones y Ad quisiciones del Estado, aproba-do con Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM precisaque se encuentran exonerados del respectivo proce-so de selección, los contratos de locación de servi-cios celebrados con personas naturales o jurídicascuando para dicha contratación se haya tenido encuenta y como requisito esencial a la persona del lo-cador, ya sea por sus características inherentes, par-ticulares o especiales o por su determinada calidad,profesión, ciencia, arte u oficio;

Que, los artículos 105º y 116º del Reglamento de laLey de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, apro-bado con Decreto Supremo Nº 013-2001 PCM, estable-cen que de producirse los supuestos señalados en elArtículo 19º de la Ley de Contrataciones y Adquisicionesdel Estado, las contrataciones y adquisiciones se efec-túan mediante el proceso de Adjudicación de MenorCuantía y que la autoridad competente para aprobar laexoneración determinará en cada caso, la dependenciau órgano que se encargará de realizar la adquisición ocontratación, de acuerdo al monto involucrado y a sucomplejidad, envergadura o sofisticación y que en estaAdjudicación de Menor Cuantía la Entidad hará las ad-quisiciones o contrataciones mediante acciones inme-diatas;

Que, el servicio de inspección del Auxiliary PowerUnit (APU), por exoneración de servicios personalísi-mos, se encuentra financiado con cargo al presupuestoR.O. AF-2003 en la cadena funcional del gasto5.3.11.39, por el importe de US$ 15,000.00 dólaresamericanos;

Estando a lo informado por el Secretario de Adquisi-ciones y Contrataciones y el Comandante de Operacio-nes de la Fuerza Aérea, lo opinado por el Jefe del EstadoMayor General de la Fuerza Aérea y a lo acordado conel Comandante General de la Fuerza Aérea;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Declarar la inspección del AuxiliaryPower Unit (APU). N/P. 170101-106B N/S SP-E952471perteneciente a la aeronave Boeing B-737-528, matrícu-la FAP Nº 356, como "Servicios Personalísimos" y enconsecuencia exonerado del procesos de selección deAdjudicación Directa Selectiva.

Artículo 2º.- Aprobar la contratación de la compañíaHamiltón Sundstrand, para que realice la inspección delAuxiliary Power Unit (APU). N/P. 170101-106B N/S SP-E952471 perteneciente a la aeronave Boeing B-737-528,matrícula FAP Nº 356, disponiéndose que la misma seefectué mediante el Proceso de Adjudicación de MenorCuantía.

Artículo 3º.- El monto de los honorarios y gastos dela contratación a que se refiere el párrafo precedenteserá hasta por un valor referencial de quince mil dólaresamericanos (US$, 15,000.00) con cargo al PresupuestoRecursos Ordinarios AF-2003 en la cadena funcionaldel gasto 5.3.11.39.

Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial seráde conocimiento de la Controlaría General de la Repúbli-ca, a la que se remitirán los antecedentes del caso,dentro de los diez (10) días naturales siguientes a lafecha de aprobación de la presente Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AURELIO E. LORET DE MOLA BÖHMEMinistro de Defensa

10280

Amplían permanencia de personal mi-litar FAP en EE.UU. para asistir a even-to de capacitación y entrenamiento

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 857-DE/FAP-CP

Lima, 29 de mayo de 2003

Visto el Oficio IV-35-DOCC-Nº 0786 de fecha 24 deabril de 2003 del Comandante de Operaciones y papele-ta de trámite Nº 1260-SGFA del 21 de marzo de 2003 delSecretario General de la FAP, referentes a la ampliacióndel nombramiento en Comisión del Servicio en el extran-jero del Personal Militar FAP;

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Ministerial Nº 120 DE/FAP-CPde fecha 29 de enero de 2003, se nombró en Comisióndel Servicio a los Estados Unidos de América, del 2 defebrero al 4 de abril de 2003, al Personal Militar FAP queen ella se indica, con la finalidad de asistir al SegundoCurso de Capacitación y Entrenamiento para los Oficia-les que participarán como Pilotos, Directores de Inter-ceptación y Operadores Flir, del avión USA Citation queintervendrá en las operaciones aéreas de interdiccióncontra el Tráfico Ilícito de Drogas próximo a reiniciarse,como parte del Programa "Air Brigde Denial";

Que, debido a las condiciones meteorológicas adver-sas presentadas en el referido país, la programación delmencionado curso ha sufrido variación en la fecha detérmino, por lo que es necesario ampliar la permanenciaen el extranjero en las fechas que se indican, del perso-nal que se menciona en la parte resolutiva;

Que, los gastos por concepto de viáticos seránsufragados al 50% por el Ministerio de Defensa-FuerzaAérea del Perú, teniendo en cuenta el financiamientoparcial de los gastos por parte de la Entidad que auspiciael mencionado evento;

Que, la Ley Nº 27619 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM de fecha 5 de junio de 2002 regulan la autori-zación de viajes al exterior de servidores y funcionariospúblicos; y,

Estando a lo recomendado por el Comandante Ge-neral de la Fuerza Aérea del Perú;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Ampliar, en vía de regularización, elnombramiento en Comisión del Servicio a los EstadosUnidos de América, en las fechas que se indican, alpersonal que se menciona a continuación, el cual vienesiguiendo el Segundo Curso de Capacitación y Entre-namiento para los Oficiales que participarán como Pilo-tos, Directores de Interceptación y Operadores Flir, del

Pág. 245336 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

avión USA Citation que intervendrá en las operacionesaéreas de interdicción contra el Tráfico Ilícito de Drogaspróximo a reiniciarse, como parte del Programa "AirBrigde Denial":

DEL 5 DE ABRIL AL 16 DE MAYO DE 2003:

PilotosCmdte. FAP RAMIREZ VALDES Carlos EduardoCap. FAP DIAZ HASSINGER José LuisCap. FAP CORNEJO SEBASTIANI Christian Giancarlo

Directores de Interceptación y Operaciones Flir

Directores de InterceptaciónMay. FAP MOSCOSO ALVAREZ Carlos EnriqueCap. FAP MENDOZA TENAUD David Ricardo

Operadores FlirMay. FAP ZAVALA MARILUZ Javier AntonioCap. FAP ZAMBRANO SIFUENTES Luis Eduardo

DEL 5 AL 13 DE ABRIL DE 2003:

Cmdte. FAP TUEROS MANNARELLI Luis Miguel

Artículo 2º.- El Ministerio de Defensa-Fuerza Aéreadel Perú, efectuará los pagos al 50% que correspondana cargo del presupuesto Recursos Ordinarios AF-2003,de acuerdo a disposiciones vigentes:

Viáticos:US$ 220.00 x 7 Oficiales x 42 días x 50%US$ 220.00 x 1 Oficial x 9 días x 50%

Artículo 3º.- El citado Personal deberá cumplir consustentar lo señalado en los Artículos 6º y 10º del DecretoSupremo Nº 047-2002-PCM de fecha 5 de junio de 2002.

Artículo 4º.- La presente Resolución no dará dere-cho a exoneración o liberación de impuestos aduanerosde ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AURELIO E. LORET DE MOLA BÖHMEMinistro de Defensa

10281

Designan a funcionarios del ejercitoresponsables de brindar informaciónconforme a la Ley de Transparencia yAcceso a la Información Pública y deelaboración del Portal de Internet

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 880-DE/EP

Lima, 29 de mayo de 2003

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27806, "Ley de Transparencia y Ac-ceso a la Información Pública", tiene por finalidad pro-mover la transparencia de los actos del Estado y regulael derecho fundamental del acceso a la informaciónconsagrado en el numeral 5) del Artículo 2º de la Cons-titución Política del Perú;

Que, el Artículo 3º de la precitada ley establece queel Estado adoptará medidas básicas que garanticen ypromuevan la transparencia en la actuación de las enti-dades de la Administración Pública, y tiene la obligaciónde entregar la información que demanden las personasen aplicación del principio de publicidad. Asimismo, laentidad pública designará al funcionario responsable deentregar la información solicitada;

Que, el Artículo 5º de la mencionada ley modificada porla Ley Nº 27927, establece que las entidades de la Adminis-tración Pública difundirán a través de Internet, informaciónsobre datos generales de la entidad de la AdministraciónPública, información presupuestal que incluya datos sobre

los presupuestos ejecutados, las adquisiciones de bienes yservicios que realicen, las actividades oficiales que desa-rrollarán y la información adicional que la entidad considerepertinente, debiendo indicar al funcionario responsable de laelaboración de los portales de Internet;

Que, a fin de dar cumplimiento a las disposicionesantes descritas resulta necesario efectuar dichas desig-naciones; y,

De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27806,su modificatoria Ley Nº 27927;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Designar al Jefe de la Oficina de Infor-mación del Ejército, como el funcionario responsable debrindar información al público en concordancia con lodispuesto en el Artículo 3º de la Ley Nº 27806.

Artículo 2º.- Designar al Director de Telemática delEjército como responsable de la elaboración del Portalde Internet a que se refiere el Artículo 5º de la LeyNº 27806, modificada por la Ley Nº 27927.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AURELIO E. LORET DE MOLA BÖHMEMinistro de Defensa

10282

Aceptan donación efectuada a favor delEjército del Perú destinada a financiareventos relativos al Proyecto deno-minado "Identidad del Ejército"

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 882-DE/EP

Lima, 29 de mayo de 2003

Vista la Carta remitida por la Fundación "Hanns Sei-del" del 22 de abril del 2003.

CONSIDERANDO:

Que, el Ministerio de Defensa, mediante la DirectivaNº 005 MD/I, de Jun 01, dispone que el Sector Defensay las instituciones relacionadas con él, sin dejar de ladolos objetivos establecidos para dar cumplimiento almandato Constitucional, orienten sus acciones a la con-secución de los objetivos generales y específicos seña-lados para el corto y mediano plazo, a fin de fortalecerlas relaciones Civiles - Militares;

Que, uno de los mecanismos para el logro de losobjetivos trazados por el Ejército, es el de promoveractividades que conlleven a la consolidación de las rela-ciones Civiles - Militares, entre las cuales está la organi-zación de Simposios para tratar temas de índole social,económico, cultural y educativo;

Que, la Fundación "Hanns Seidel" , es una InstituciónNo Gubernamental, que tiene como objetivo, contribuiral logro del desarrollo y democratización de los paísesque lo requieran, mediante el establecimiento de proyec-tos y Convenios con instituciones públicas y privadas;

Que, mediante Oficio Nº 420 DIRAC/M-5 del 22 de Agostodel 2002, se puso en conocimiento del Ministerio de Defen-sa, las coordinaciones que venía efectuando la Direcciónde Asuntos Civiles del Ejército, con instituciones de coope-ración internacional, a fin de realizar proyectos conjuntosconsistentes en la realización de Simposios dirigidos al per-sonal civil representativo de los diversos campos de la ac-tividad humana de diferentes ciudades fronterizas del país,con la participación de personal militar del Ejército;

Que, con Oficio Nº 4505 SGMD/C-4, del 20 del setiem-bre del 2002, el Secretario General del Ministerio deDefensa, comunica la autorización al señor General deEjército Comandante General del Ejército, para que di-cha Institución Armada continúe realizando las coordi-naciones pertinentes, para la realización del respectivoProyecto, significando que una vez que se haya obteni-do su financiamiento y éste haya sido aceptado se ex-pedirá la Resolución Ministerial;

Pág. 245337NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

Que, mediante Carta de fecha 22 de abril del 2003, elrepresentante de la Fundación "Hanns Seidel" , comuni-ca al señor General de Ejército Comandante General delEjército, que la referida Fundación, ha aprobado la solici-tud para llevar a cabo el proyecto denominado: "Identi-dad del Ejército" - 6 Simposios", otorgando una donaciónascendente a la suma de TRECE MIL QUINIENTOS y00/100 DÓLARES AMERICANOS (USD 13,500.00);

Que, con Hoja de Respuesta Nº 03 H-4ª/OPPE/19.01.02 del 26 de marzo del 2003, el Jefe de la Oficinade Planeamiento y Presupuesto del Ejército, opina quese acepte la donación que efectúa la Fundación "HannsSeidel", por la suma de TRECE MIL QUINIENTOS y00/100 DÓLARES AMERICANOS (USD 13,500.00) afavor del Ejército - Dirección de Asuntos Civiles del Ejér-cito, la misma que debe aprobarse mediante la Resolu-ción Ministerial respectiva, al amparo de la ResoluciónDirectoral Nº 051-2002-EF/76.01 del 16 de diciembre del2002, a fin de incorporar dicha entrega de dinero en elPresupuesto del Instituto -Ejército del Perú;

Que, mediante Hoja de Recomendación Nº 011 DIRA-CE/E-5 del 30 de abril del 2003, el señor General de EjércitoComandante General del Ejército, aprueba la recomenda-ción en el sentido de gestionar ante el Ministerio de Defen-sa, la expedición de la Resolución Ministerial mediante lacual se acepta la donación de TRECE MIL QUINIENTOS y00/100 DÓLARES AMERICANOS (USD 13,500.00); efec-tuada por la Fundación "Hanns Seidel", para financiar elproyecto denominado: "Identidad del Ejército" - 6 Simpo-sios" , y se le faculte a suscribir en representación delMinistro de Defensa el Convenio respectivo;

De conformidad al inciso a) del Art 7º; de la Ley Nº 27879"Ley de Presupuesto del Sector Público AF-2003"; y,

Estando a lo propuesto por el señor General de Ejér-cito Comandante General del Ejército; y a lo recomendadopor el señor General de Brigada Director de AsuntosCiviles del Ejército;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aceptar la donación efectuada por laFundación "Hanns Seidel", por la suma de TRECE MILQUINIENTOS y 00/100 DÓLARES AMERICANOS(USD 13,500.00), a favor del Ministerio de Defensa -Ejército del Perú - Dirección de Asuntos Civiles del Ejér-cito, para financiar seis (06) Simposios, relacionadoscon el Proyecto denominado: "Identidad del Ejército".

Artículo 2º.- Facultar al señor General de EjércitoComandante General del Ejército, para que en nombre yrepresentación del señor Ministro de Defensa, en el pre-sente año, suscriba el Convenio correspondiente con laFundación "Hanns Seidel"; referido a la ejecución delproyecto denominado: "Identidad del Ejército".

Artículo 3º.- Autorizar al señor General de EjércitoComandante General del Ejército, para que de ser elcaso, en el presente año, delegue en el Director de Asun-tos Civiles del Ejército, la facultad que le es conferida.

Artículo 4º.- La facultad de delegación a que se re-fiere el artículo 3º de la presente Resolución, se efectua-rá mediante Resolución de la Comandancia General delEjército.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AURELIO E. LORET DE MOLA BÖHMEMinistro de Defensa

10283

ECONOMÍA Y FINANZAS

Disponen que el MEF presente proyec-to para reestructurar el Presupuesto delSector Público para el Año Fiscal 2003para la cobertura de la AsignaciónEspecial por labor pedagógica de julioa diciembre de 2003

DECRETO SUPREMONº 075-2003-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 065-2003-EF defecha 22 de mayo del año 2003, el Gobierno, como partede las acciones que viene desarrollando con el propósi-to de atender prioritariamente las necesidades de mejo-ra en el poder adquisitivo de los docentes del magisterionacional, otorgó una Asignación Especial por labor pe-dagógica efectiva equivalente a S/. 100,00 (CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES) mensuales durante los meses demayo y junio del año 2003;

Que, a fin de poder contar con el marco presupuestalnecesario que permita financiar la aplicación de dichaAsignación durante los meses de julio a diciembre delaño 2003, el Poder Ejecutivo deberá enviar al Congresode la República un Proyecto de Ley que reestructure elPresupuesto del Sector Público;

De conformidad con lo establecido en el artículo 118ºde la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1º.- El Ministerio de Economía y Finanzaspresentará al Consejo de Ministros, en un plazo nomayor a ocho (8) días hábiles contados a partir de laentrada en vigencia del presente Decreto Supremo,un Proyecto de Ley que reestructure el Presupuestodel Sector Público para el Año Fiscal 2003 y amplíe,con su respectivo financiamiento, el marco presu-puestal de las entidades del sector educación, con elpropósito de dar cobertura a la aplicación de una Asig-nación Especial por labor pedagógica efectiva equiva-lente a S/. 100,00 (CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES)mensuales durante los meses de julio a diciembre delaño 2003.

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Presidente del Consejo de Ministros, porel Ministro de Educación y por el Ministro de Economía yFinanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, al primer díadel mes de junio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

LUIS SOLARI DE LA FUENTEPresidente del Consejo de Ministros

GERARDO AYZANOA DEL CARPIOMinistro de Educación

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

10400

Autorizan emisión de Documentos Can-celatorios - Tesoro Público a favor delPliego 070: Cuerpo General de Bombe-ros Voluntarios del Perú

DECRETO SUPREMONº 076-2003-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, es necesario realizar el pago de la deuda hastapor la suma de S/. 4 500 000,00 (CUATRO MILLONESQUINIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) por con-cepto de Derechos Ad Honorem, Impuesto General alas Ventas, Impuesto de Promoción Municipal y otrosque constituyen Ingresos del Tesoro Público, derivadosde la importación de equipos y materiales contra incen-dios efectuada por el Pliego Cuerpo General de Bombe-ros Voluntarios del Perú;

Que, para el mejor manejo de la liquidez de la CajaFiscal, es conveniente disponer que dicho pago seefectúe mediante Documentos Cancelatorios - TesoroPúblico;

Pág. 245338 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

Que, la emisión de los Documentos Cancelatorios -Tesoro Público será atendida con cargo al PresupuestoInstitucional aprobado para el Año Fiscal 2003 del Pliego070: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú;

De conformidad con lo dispuesto en los numerales 8)y 17) del Artículo 118º de la Constitución Política delPerú;

DECRETA:

Artículo 1º.- Autorízase al Ministerio de Economía yFinanzas para que, a través de la Dirección General delTesoro Público, emita Documentos Cancelatorios - Te-soro Público a favor del Pliego 070: Cuerpo General deBomberos Voluntarios del Perú destinados a atender elpago de la deuda, hasta por la suma de S/. 4 500 000,00(CUATRO MILLONES QUINIENTOS MIL Y 00/100 NUE-VOS SOLES), por concepto de Derechos Ad Valorem,Impuesto General a las Ventas, Impuesto de PromociónMunicipal y otros que se deriven de la importación deequipos y materiales contra incendios efectuada por di-cho Pliego.

La referida emisión será atendida con cargo al Pre-supuesto Institucional del referido pliego, aprobado parael Año Fiscal 2003.

Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será re-frendado por el Presidente del Consejo de Ministros ypor el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dosdías del mes de junio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

LUIS SOLARI DE LA FUENTEPresidente del Consejo de Ministros

JAVIER SILVA RUETEMinistro de Economía y Finanzas

10401

MINCETUR

Autorizan viaje de funcionarios paraasistir a reuniones que se llevarán acabo en los Estados Unidos Mexicanos,en el marco del ALCA

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 201-2003-MINCETUR/DM

Lima, 28 de mayo de 2003

Visto el Memorándum Nº 254-2003-MINCETUR/VMCE, del Viceministro de Comercio Exterior.

CONSIDERANDO:

Que, en el Estado de Puebla de los Estados UnidosMexicanos, se realizará la XXVI Reunión del Grupo deNegociación sobre Agricultura y la correspondiente Re-unión de Coordinación Andina de Ofertas del Grupo deNegociación sobre Acceso a Mercados y Grupo de Ne-gociación sobre Agricultura, del 6 al 13 de junio de 2003,en el marco del proceso de negociaciones del Área deLibre Comercio de las Américas - ALCA;

Que, la Agenda de dichas Reuniones contempla larevisión de temas referentes a: subsidios a las Exporta-ciones, otras prácticas que distorsionan el comercio deproductos agrícolas, incluyendo aquellas de efectoequivalente, base de datos hemisférica y cláusula desalvaguardia agropecuaria;

Que, los asuntos que se revisarán y negociarán endichas Reuniones, son de interés para el país comomiembro del ALCA, razón por la cual es necesario auto-rizar la participación de representantes del Ministerio deComercio Exterior y Turismo;

De conformidad con la Ley Nº 27790, Ley Nº 27619,Ley Nº 27879 - Ley de Presupuesto del Sector Públicopara el Año Fiscal 2003 y Decreto Supremo Nº 047-

2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje del ingeniero JuliánCipriano Gamero Alania, Director de Asuntos Bilateralesy Técnicos, de la Dirección Nacional de Integración yNegociaciones Comerciales Internacionales, del 4 al 14de junio de 2003 y de la señorita Yolanda Zúñiga Fer-nández, funcionaria de la Dirección de Asuntos Bilatera-les y Técnicos, del 5 al 14 de junio de 2003, al Estado dePuebla de los Estados Unidos Mexicanos, para que asis-tan a las reuniones señaladas en la parte Considerativade la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimientode la presente Resolución Ministerial, estarán a cargodel Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, de acuer-do al siguiente detalle:

ING. JULIÁN CIPRIANO GAMERO ALANIA

Pasajes US$ 654,00Viáticos US$ 2 200,00Tarifa CORPAC US$ 28,00

SRTA. YOLANDA ZÚÑIGA FERNÁNDEZ

Pasajes US$ 654,00Viáticos US$ 1 980,00Tarifa CORPAC US$ 28,00

Artículo 3º.- Dentro de los quince días calendariosiguientes a la realización del viaje, los funcionarios au-torizados mediante el Artículo 1º, presentarán al Titulardel Sector un informe detallado sobre las acciones rea-lizadas y los logros obtenidos en las reuniones a las queasistirán y las correspondientes rendiciones de cuentasde acuerdo a Ley.

Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial nolibera ni exonera del pago de impuestos o de derechosaduaneros, cualquiera fuere su clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RAÚL DIEZ CANSECO TERRYMinistro de Comercio Exterior y Turismo

10041

JUSTICIA

Precisan fecha de entrada en vigenciadel Cuadro para Asignación de Perso-nal aprobado por la R.S. Nº 052-2003-JUS

RESOLUCIÓN SUPREMANº 069-2003-JUS

Lima, 2 de junio de 2003

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Suprema Nº 052-2003-JUS de fecha 25 de abril del 2003, se aprobó el Cuadropara Asignación de Personal del Ministerio de Justicia;

Que, en la citada resolución se obvió precisar la fe-cha de vigencia del mencionado instrumento normativo,motivo por el cual resulta procedente aclarar su efectivi-dad;

De conformidad con lo dispuesto en el DecretoLegislativo Nº 560 Ley del Poder Ejecutivo, Decreto LeyNº 25993 Ley Orgánica del Sector Justicia y LeyNº 27879; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- PRECÍSASE que el Cuadro para Asigna-ción de Personal del Ministerio de Justicia aprobado porResolución Suprema Nº 052-2003-JUS de fecha 25 deabril del 2003, rige a partir del 1 de enero del 2004.

Pág. 245339NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

Artículo 2º.- La presente Resolución Suprema serárefrendada por el Ministro de Justicia.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

FAUSTO ALVARADO DODEROMinistro de Justicia

10395

Reconocen a Administrador Apostóli-co de la Diócesis de Huacho

RESOLUCIÓN SUPREMANº 070-2003-JUS

Lima, 2 de junio de 2003

Vista la Nota Nº 2251 de 21 de abril de 2003, por lacual Monseñor Rino Passigato, Nuncio Apostólico en elPerú, comunica que Su Santidad el Papa ha nombrado aMonseñor JOSÉ EDUARDO VELÁSQUEZ TARAZONA,Administrador Apostólico del Obispado de Huacho, va-cante por renuncia de Monseñor LORENZO LEÓN AL-VARADO;

De conformidad con lo establecido en el artículo 7ºdel Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú,aprobado por el Decreto Ley Nº 23211, y en el numeral3 del artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 560 - Ley delPoder Ejecutivo;

SE RESUELVE:

Reconocer para todos sus efectos civiles, a Monse-ñor JOSÉ EDUARDO VELÁSQUEZ TARAZONA, comoAdministrador Apostólico de la Diócesis de Huacho.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

FAUSTO ALVARADO DODEROMinistro de Justicia

10396

RELACIONES EXTERIORES

Modifican resolución en lo referente aintegrantes de la Comisión NacionalPeruana de la Comisión de VecindadPeruano - Ecuatoriana

RESOLUCIÓN SUPREMANº 129-2003-RE

Lima, 2 de junio de 2003

CONSIDERANDO:

Que, la Comisión de Vecindad Peruano - Ecuatorianaes la instancia encargada de impulsar, apoyar y coordi-nar la cooperación e integración entre el Perú y el Ecua-dor, prestando especial atención al desarrollo de la re-gión fronteriza y a la complementación empresarial yproductiva;

Que la Comisión de Vecindad Peruano - Ecuatorianaestará constituida por la Comisión Nacional Peruana yuna Comisión Nacional Ecuatoriana, encargadas de im-pulsar acciones de beneficio recíproco y preparar pro-gramas y proyectos de interés común para ambos paí-ses;

Que en la Declaración Presidencial del 17 de octubrede 2001, los Jefes de Estado del Perú y del Ecuadordecidieron ampliar la composición de la Comisión de Ve-

cindad incluyendo a un representante de los alcaldes dela zona fronteriza;

Teniendo en cuenta la disolución del Ministerio de laPresidencia y los cambios registrados en la estructuraorgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores;

De conformidad con el artículo 4º de la Ley Nº 27594,de 14 de diciembre de 2001; el artículo 45º del DecretoLegislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; y el inciso k)del artículo 5º del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánicadel Ministerio de Relaciones Exteriores, de 28 de diciem-bre de 1992;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Modificar la Resolución SupremaNº 302-99-RE, de 7 de julio de 1999, quedando integradala Comisión Nacional Peruana de la Comisión de Vecin-dad Peruano - Ecuatoriana de la siguiente manera:

- Ministro de Relaciones Exteriores, quien la presidi-rá;

- Subsecretario para Asuntos de América;- Un representante de la Presidencia del Consejo de

Ministros;- Un representante de los alcaldes de la zona fronteri-

za;- Un representante de los empresarios de la zona

fronteriza;- Un representante del sector empresarial a nivel

nacional; y,- Un representante del sector académico nacional.

Artículo Segundo.- La Comisión Nacional Peruanacontará con la participación de representantes de otrossectores en función de los temas de la agenda respec-tiva.

Artículo Tercero.- La Comisión Nacional Peruanaserá asistida por una Secretaría Ejecutiva Nacional inte-grada por los siguientes funcionarios:

- Director Nacional de Desarrollo Fronterizo;- Director de América del Sur;- Subdirector para Asuntos de los Países Andinos; y,- Jefe del Departamento de Ecuador.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10397

Delegan facultades al Secretario Ge-neral para suscribir el AcuerdoComplementario al Acuerdo Adminis-trativo Hispano - Peruano de Seguri-dad Social

RESOLUCIÓN SUPREMANº 130-2003-RE

Lima, 2 de junio de 2003

Visto el Memorándum, (SCP-DAL) Nº 126/03 de 7 demayo de 2003, de la Subsecretaría de ComunidadesPeruanas en el Exterior del Ministerio de RelacionesExteriores del Perú;

Habiéndose suscrito el 14 de mayo de 2002 el "Acuer-do Complementario al Acuerdo Administrativo His-pano - Peruano de Seguridad Social" , en la ciudad deValencia, Reino de España, con ocasión de la Conferen-cia de Ministros de Seguridad Social de Europa, AméricaLatina y el Caribe, llevada a cabo los días 13 y 14 demayo de 2002;

De conformidad con lo establecido en el inciso g) delartículo 5º del Decreto Ley Nº 26112, de 28 de diciembrede 1992, y el Decreto Supremo Nº 517, de 5 de noviem-bre de 1954; y,

Estando a lo acordado;

Pág. 245340 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

SE RESUELVE:

1.- En vía de regularización delegar en la persona delseñor Alejandro Jiménez, Secretario General del Minis-terio de Trabajo y Promoción del Empleo, las facultadessuficientes para suscribir en representación del Gobiernodel Perú, el "Acuerdo Complementario al AcuerdoAdministrativo Hispano - Peruano de SeguridadSocial" , efectuado el 14 de mayo de 2002 en la ciudadde Valencia, Reino de España, con ocasión de la Confe-rencia de Ministros de Seguridad Social de Europa, Amé-rica Latina y el Caribe, llevada a cabo los días 13 y 14 demayo de 2002.

2.- Extender los Plenos Poderes correspondientes alseñor Alejandro Jiménez, Secretario General del Minis-terio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10398

Establecen Jefatura de ServiciosConsulares para los territorios de lasRepúblicas de Croacia, Eslovaquia,Eslovenia y Bosnia-Herzegovina

RESOLUCIÓN SUPREMANº 131-2003-RE

Lima, 2 de junio de 2003

Vista la Resolución Suprema Nº 363-02-RE, de fecha19 de noviembre de 2002, que establece las circunscrip-ciones de las oficinas consulares peruanas de carrera yad honorem del Perú en la República Italiana, dejando deser el Consulado General del Perú en Milán, Jefatura deServicios Consulares para el Consulado Honorario delPerú en Zagreb, Croacia;

Vistas las Resoluciones Supremas Nº 020 de fecha20 de enero del 2003 que nombra al Embajador Guiller-mo Russo Checa como Embajador concurrente en laRepública de Eslovenia; la Resolución Nº 021 de fecha20 de enero del 2003 que lo nombra como Embajadorconcurrente en la República de Croacia; la ResoluciónNº 088 de fecha 9 de abril del 2003 que lo nombra comoEmbajador concurrente en la República de Eslovaquia;la Resolución Nº 090 de fecha 9 de abril del 2003 que lonombra como Embajador concurrente en la Repúblicade Bosnia-Herzegovina;

Visto el artículo 2º de la Convención de Viena sobreRelaciones Consulares, que establece que las relacio-nes diplomáticas entre dos Estados implica elestablecimiento de relaciones consulares;

Con la opinión favorable de la Subsecretaría de Co-munidades Peruanas en el Exterior, en el sentido que laJefatura de Servicios Consulares para los consuladosdel Perú en Zagreb, Croacia, Bratislava, Eslovaquia laasumirá la Embajada del Perú en Budapest, Hungría;que igualmente la Sección Consular de la Embajada delPerú en Hungría amplía su jurisdicción al territorio de laRepública de Eslovenia y de la República de Bosnia-Herzegovina;

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 118º,inciso 11), de la Constitución Política del Perú; en losartículos 16º, 17º y 18º del Reglamento Consular delPerú; así como en el artículo 4º, inciso 3), de la Conven-ción de Viena sobre Relaciones Consulares; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Establecer a la Sección Consularde la Embajada del Perú en Hungría como Jefatura deServicios Consulares para los territorios de las Repúbli-

cas de Croacia, Eslovaquia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10399

Felicitan a diversos funcionarios, profe-sionales y otros por la eficientecolaboración en la realización de laXVII Cumbre de Jefes de Estado y deGobierno del Grupo de Río y reunio-nes preparatorias

RESOLUCIÓN SUPREMANº 132-2003-RE

Lima, 2 de junio de 2003

CONSIDERANDO:

Que el Grupo de Río constituye el Mecanismo Perma-nente de Consulta y Concertación Política más amplio yrepresentativo en América Latina y el Caribe y es el másimportante interlocutor de la región frente a países ygrupos de otras regiones geográficas para el tratamien-to de diversos temas de importancia;

Que el Perú asigna la más alta prioridad a las laboresdel Grupo de Río, que congrega a 19 países democráti-cos de la región y ha contribuido a fortalecer la presen-cia de América Latina y el Caribe en la comunidadinternacional;

Que el Perú ejerce la Presidencia y Secretaría ProTempore del Grupo de Río durante el presente año,

Que mediante Resolución Suprema Nº 033, de 4 defebrero de 2003 se declaró de "interés nacional" la rea-lización de la XVII Cumbre Presidencial del Grupo deRío;

Que la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobier-no del citado Mecanismo se realizó en la ciudad del Cus-co, los días 23 y 24 de mayo pasado;

Que para el desarrollo de las labores de la XVII Re-unión de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo deRío, se designó a los funcionarios que integraron la de-legación oficial, la Secretaría Pro Tempore, la DirecciónEjecutiva de Organización y Logística, y otras comisio-nes encargadas de diversas tareas;

Que la XVII Reunión de Jefes de Estado y de Gobier-no del Grupo de Río ha permitido obtener los objetivosde política exterior que para ella se definieron;

Que la organización de la XVII Reunión de Jefes deEstado y de Gobierno del Grupo de Río se llevó a cabode manera eficiente y ordenada, permitiendo su exitosaculminación;

Que, en consecuencia, es necesario reconocer lalabor de los funcionarios que participaron en los trabajosde la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno delGrupo de Río;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Felicitar a los siguientes funcio-narios diplomáticos, profesionales contratados, funciona-rios administrativos, personal contratado y de serviciosdel Ministerio de Relaciones Exteriores, por la dedicaday eficiente colaboración brindada en la organización yrealización exitosa de la XVII Cumbre de Jefes de Esta-do y de Gobierno del Grupo de Río y sus reunionespreparatorias:

Delegación Oficial

- Embajador Manuel Rodríguez Cuadros, Viceminis-tro y Secretario General de Relaciones Exteriores;

Pág. 245341NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

- Embajador Harry Belevan-McBride, Secretario ProTempore del Grupo de Río;

- Embajadora Elizabeth Astete Rodríguez, Subse-cretaria de Asuntos Económicos;

- Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, Director de laOficina Ejecutiva de Promoción Económica;

- Ministro Consejero Julio Garro Gálvez, Coordina-dor Nacional;

- Consejera Franca Deza de Guija, CoordinadoraNacional Adjunta;

- Primera Secretaria María Eugenia Echeverría dede Pury, funcionaria de la Subsecretaría de Asuntos Eco-nómicos;

- Primer Secretario Jorge Jallo Sandoval, funcionariode la Secretaría Pro Tempore del Grupo de Río;

- Tercera Secretaria Angélica Calderón Alvarado, fun-cionaria del Gabinete del Ministro de Relaciones Exterio-res;

- Tercer Secretario José Antonio Torrico Obando, fun-cionario de la Secretaría Pro Tempore del Grupo de Río;

- Tercera Secretaria Marirene Muñiz Verrando, fun-cionaria del Gabinete de Coordinación;

- Tercera Secretaria Denisse Luyo López, funcio-naria de la Secretaría Pro Tempore del Grupo de Río.

Comisión encargada de preparar la agenda y loselementos de la posición peruana

- Embajador Ricardo Luna Mendoza, Asesor del Mi-nistro para Asuntos Relacionados con la Agenda Políticadel Grupo de Río;

- Embajador José Luis Pérez Sánchez Cerro,Subsecretario de Asuntos Multilaterales y Especiales;

- Embajadora Maritza Puertas de Rodríguez, Directo-ra de Asuntos Políticos Multilaterales y de Seguridad;

Secretaría Pro Tempore

- Señora Ana María Gamero de Sánchez;- Señora Noemí Valdizán Pesantes;- Señor Juan Carlos Salazar Cruzado;- León López Narvaez.

Dirección de Organización y Logística

- Embajador Vicente Azula de la Guerra, Director Eje-cutivo;

- Ministro Jorge E. Román Morey, Director EjecutivoAdjunto;

- Primer Secretario Carlos Tavera Vega;- Tercera Secretaria Giovanna Zanelli Suárez;- Señorita Sandra Benavides Monteverde;- Señora Cecilia Monteverde Migliori;- Señor Claudio Martínez Centurión;- Señor Paul Layseca Vargas;- Señora Aliz Hijar Barboza;- Señor Jorge Ballón Trujillo;- Señor Jorge Villarreal Gamarra.

Comisión de Protocolo

- Embajador Gustavo Teixeira Giraldo, Director Nacio-nal de Protocolo y Ceremonial del Estado;

- Ministro Jorge Salas Rezkalah, Director de Ceremo-nial de la Dirección Nacional de Protocolo y Ceremonialdel Estado;

- Consejero Juan Miguel Miranda Brambilla, funcio-nario de la Dirección Nacional de Protocolo y Ceremo-nial del Estado;

- Tercer Secretario Mariano López Black, funcionariode la Dirección Nacional de Protocolo y Ceremonial delEstado;

- Tercer Secretario Martín López de Castilla Koster,funcionario de la Dirección Nacional de Protocolo y Ce-remonial del Estado;

- Tercera Secretaria Analí Aguilar López, funcionariade la Dirección Nacional de Protocolo y Ceremonial delEstado;

- Señora Milagros Winkelried Salazar;- Señor Richard Steck Bautista;- Señor Alfredo Roca Lee;- Señora Janet Baldeón Valdivia;- Señora Betty Medina Acuña.

Programa de las Primeras Damas

- Primer Secretario Javier Sánchez Checa Salazar;- Tercera Secretaria Julissa Macchiavello Espinoza.

Dirección General de Administración

- Doctor José Corbera Tenorio;- Primera Secretaria Gloria Olivares de Garro;- Señora Gabriela Villanueva de Sotomayor;- Señor Sergio Orderique Tejada;- Señora Alicia Sanz Saavedra;- Señor Javier Rodríguez Ocaña;- Señor Demetrio Dios Risco.

Comisión de Acreditaciones

- Ministra María Cecilia Rozas Ponce de León;- Primer Secretario Lanzeth Ludeña López;- Tercer Secretario Alejandro Rodríguez Valencia;- Tercera Secretaria Marcela Andía Chávez;- Señora Beatriz Fataccioli Palacios;- Señor Enrique Elías Castilla;- Señor Otoniel Tipacti Huayanca.

Comisión de Aeropuerto Cusco

- Ministro Consejero Agustín De MadalengoitiaGutiérrez;

- Tercer Secretario José Antonio Cárdenas Mendoza;- Tercer Secretario Julio Taquía Salcedo;- Señor Martín Ramírez Molina.

Comisión de Aeropuerto Lima

- Segundo Secretario Armando Ludeña López;- Tercera Secretaria Claudia Guevara de la Jara;- Tercer Secretario Luis Felipe Llosa Schiantarelli;- Señor Wilbert Sotomayor Huerta.

Comisión de Coordinación con el Ala AéreaNº 2 de la FAP

- Ministro Augusto Freyre Layzequilla.

Comisión de Alojamiento

- Ministro Eric Anderson Machado;- Ministro Consejero Alejandro Riveros Nalvarte;

Comisión de Apoyo Informático yComunicaciones

- Ministro Consejero Elmer Schialer Salcedo;- Señor Rubén Olano Olano;- Señor Wilfredo Gonzáles Segovia;- Señor Hermenegildo López Torres;- Señor Jorge Rondón Trujillo;- Señor César Basauri Murga;- Señor Augusto Infanzón Guerrero;- Señor Edison Espíritu Castillo;- Señor Ricardo Palacios Alva;- Señor Martín Montes Balbuena;- Señora María Eugenia Vega San Martín;- Señora Maggie Portals Zubiate;- Señora Milagros Milera Montalvo;- Señor Carlos Zacarías Botetano;- Señor Michael Pérez Cáceres;- Señor Jorge Armas Orbegozo.

Comisión de Prensa y Difusión

- Embajador Alberto Gutiérrez La Madrid;- Ministro Consejero Félix Denegri Boza;- Ministro Consejero Gabriel Pacheco Crespo;- Consejera Gladys García Paredes;- Consejero José Luis Torres Seguín;- Segundo Secretario Juan Carlos Delgado Guerrero;- Tercer Secretario Andrés Garrido Sánchez;- Señora Carmen Horna Conde;- Señora Yolanda Portugal Villalba;- Señor Fernando Calixto Laurente;- Señora Beatriz Mendoza Canedo;- Señora Carmen Tovar Rubio;

Pág. 245342 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

- Señora Marianela Prado Balcázar;- Señorita Nancy Castro Gutiérrez;- Señor Ricardo Izquierdo Castro;- Señor David Tolentino Amaya;- Señor José Calixto Laurente;- Señor Luis Carlos Santa María Mecq.

Comisión de Salud

- Ministro Consejero Juan Prieto Sedó.

Comisión de Seguridad

- Ministro Alberto Hart Potestá;- Tercera Secretaria Patricia Durán Cotrina;- Tercer Secretario Fernando Montoya Heredia;- Tercera Secretaria Mónica Campos Fernández;- Tercer Secretario Stephan Mutze Ponce;- Tercer Secretario Rubén Blotte Schaller-Orrego;- Señor Fernando Huamán.

Comisión de Transporte

- Primer Secretario Mario Bustamante Reátegui;- Tercer Secretario Jorge Izaguirre Silva;- Tercer Secretario Cristian Córdova Bocanegra;- Señor Elmer López Chirinos;- Señor César Rosales Rodrigo.

Artículo Segundo.- Disponer que la presente felicita-ción se anote en la respectiva foja de servicios de laspersonas mencionadas en el artículo primero.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10402

Autorizan viaje de asesor de la Direc-ción de Derechos Humanos y Socialesa Chile para participar en seminariosobre justicia y gobernabilidad demo-crática

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0482-2003-RE

Lima, 30 de mayo de 2003

CONSIDERANDO:

Que el XXXIII Período Ordinario de Sesiones de laAsamblea General de la Organización de los EstadosAmericanos - OEA, se efectuará en la ciudad de Santia-go, República de Chile, del 8 al 10 de junio de 2003;

Que, en este marco, se desarrollará el "SeminarioInteramericano sobre Justicia y Gobernabilidad Demo-crática", el 5 y 6 de junio de 2003;

Teniendo en cuenta lo dispuesto en la Hoja de Trámi-te (GAC) Nº 2606, de 8 de mayo de 2003, del Gabineteen Coordinación del señor Viceministro y SecretarioGeneral de Relaciones Exteriores;

De conformidad con el inciso m) del artículo 5º delDecreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio deRelaciones Exteriores, de 28 de diciembre de 1992; laLey Nº 27619, de 21 de diciembre de 2001 y el DecretoSupremo Nº 047-2002-PCM, de 6 de junio de 2002, queregula la autorización de viajes al exterior de servidoresy funcionarios públicos;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar el viaje del doctor Patri-cio Rubio Correa, Asesor Legal de la Dirección de Dere-chos Humanos y Sociales, para participar en el "Semi-nario Interamericano sobre Justicia y GobernabilidadDemocrática", a realizarse en la ciudad de Santiago,República de Chile, el 5 y 6 de junio de 2003.

Artículo Segundo.- Los gastos que ocasionen la par-ticipación del doctor Patricio Rubio Correa, por conceptode viáticos US$ 600.00, serán cubiertos por el Pliego Pre-supuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, debien-do rendir cuenta documentada en un plazo no mayor dequince (15) días al término del referido seminario.

Artículo Tercero.- Dentro de los quince (15) díascalendario siguientes al término del citado evento, elmencionado asesor legal deberá presentar un informede las acciones realizadas durante el viaje autorizado,ante el señor Ministro de Relaciones Exteriores.

Artículo Cuarto.- La presente Resolución no da de-recho a exoneración ni liberación de impuestos aduane-ros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10360

Designan coordinadores nacionales yrepresentantes ante la Comisión Multi-sectorial encargada del seguimiento delcumplimiento de los acuerdos de laTercera Cumbre de las Américas

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0484-2003-RE

Lima, 30 de mayo de 2003

Vista la Resolución Suprema Nº 281-2001-RE, de 9 dejulio de 2001, mediante la cual se crea la Comisión Multisec-torial encargada de ejecutar, evaluar y efectuar el segui-miento de los mandatos de la Tercera Cumbre de las Amé-ricas y preparar la participación del Perú en dicha reunión;

De conformidad con el inciso b) del artículo 12º delDecreto Legislativo Nº 894, Ley del Servicio Diplomáticode la República;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Designar al Embajador en el Ser-vicio Diplomático de la República, don José Luis PérezSánchez-Cerro, Subsecretario de Asuntos Multilaterales,como Coordinador Nacional para la Cumbre de las Amé-ricas y Representante del Ministerio de Relaciones Ex-teriores ante la Comisión Multisectorial encargada delseguimiento del cumplimiento de los acuerdos de la Ter-cera Cumbre de las Américas.

Artículo Segundo.- Designar a la Embajadora enel Servicio Diplomático de la República, doña MaritzaPuertas de Rodríguez, Directora de Asuntos PolíticosMultilaterales y de Seguridad de la Subsecretaría deAsuntos Multilaterales, como Coordinadora NacionalAdjunta para la Cumbre de las Américas yRepresentante Alterna del Ministerio de RelacionesExteriores ante la Comisión Multisectorial encargadadel seguimiento del cumplimiento de los acuerdos dela Tercera Cumbre de las Américas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10361

Designan funcionarios responsables dela elaboración de portales de Internety de brindar información que se solici-te en virtud a la Ley de Transparenciay Acceso a la Información Pública

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0485-2003-RE

Lima, 30 de mayo de 2003

Pág. 245343NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acce-so a la Información Pública, y su modificatoria, LeyNº 27927, tienen por finalidad promover la transparenciade los actos del Estado y regular el derecho fundamentaldel acceso a la información consagrado en el artículo 2º,inciso 5), de la Constitución Política del Perú;

Que los artículos 3º y 8º de la Ley Nº 27806 y elartículo 1º de la Ley Nº 27927, establecen la obligacióndel Estado de adoptar medidas básicas que garanticeny promuevan la transparencia en la actuación de lasentidades de la Administración Pública, así como de en-tregar la información que demanden las personas enaplicación del principio de publicidad, debiendo designaral funcionario responsable de entregar la informaciónsolicitada;

Que, adicionalmente, los artículos 5º de la LeyNº 27806 y 1º de la Ley Nº 27927, establecen la obliga-ción de toda entidad de la Administración Pública de identi-ficar al funcionario responsable de la elaboración de losportales de internet;

Que de acuerdo al artículo 11º, inciso a), de la Ley deTransparencia y Acceso a la Información Pública y alartículo 1º de su modificatoria, toda solicitud de informa-ción debe ser dirigida al funcionario designado por laentidad de la Administración Pública para realizar estalabor, por lo que resulta necesario efectuar dicha desig-nación;

Teniendo en cuenta lo dispuesto en la Hoja de Trámi-te (GAC) Nº 2083, del Gabinete de Coordinación delseñor Viceministro y Secretario General de RelacionesExteriores, de 11 de abril de 2003;

De conformidad con lo establecido en la Ley de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública, Ley Nº 27806;su modificatoria, Ley Nº 27927; y el Decreto LeyNº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de RelacionesExteriores, de 28 de diciembre de 1992;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Designar a los siguientes funciona-rios responsables de la elaboración de los portales deinternet, así como de brindar la información que deman-den las personas en aplicación del principio de publici-dad, con el fin de garantizar y promover la transparenciaen la actuación de las dependencias del Ministerio deRelaciones Exteriores, en virtud de lo establecido en laLey Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública, y su modificatoria, la Ley Nº 27927:

- Embajador en el Servicio Diplomático de la Repúbli-ca, Alberto Gutiérrez La Madrid, Director Ejecutivo de laOficina de Prensa y Difusión, responsable de brindar lainformación del Ministerio de Relaciones Exteriores quedemanden las personas;

- Ministro Consejero en el Servicio Diplomático de laRepública, don Juan Prieto Sedó, del Comité de Coordi-nación de Publicaciones en Internet del Ministerio deRelaciones Exteriores, responsable del portal de inter-net del Ministerio de Relaciones Exteriores;

- Señor Jaime Mosqueira López, encargado de laOficina de Tecnología de la Información de la AgenciaPeruana de Cooperación Internacional, responsable delportal de internet de la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional;

- Señor Ismael Bellina Fernández, Coordinador deImagen y Prensa del Plan Binacional de Desarrollo de laRegión Fronteriza Perú-Ecuador, responsable del portalde internet del Plan Binacional de Desarrollo de la RegiónFronteriza Perú-Ecuador; y,

- Mayor EP Fernando Portilla Romero, de la Direc-ción de Operaciones del Instituto Antártico Peruano-INANPE, responsable del portal de internet del InstitutoAntártico Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10362

Autorizan viaje de funcionario diplo-mático para participar en reunionesrelativas a la lucha contra el tráficoilícito de drogas que se realizarán enColombia

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0486-2003-RE

Lima, 30 de mayo de 2003

CONSIDERANDO:

Que la "VI Reunión del Diálogo Especializado entre laUnión Europea y la Comunidad Andina (UE-CAN)" y la"V Reunión de Alto Nivel del Mecanismo de Coordina-ción y Cooperación en Materia de Drogas entre la UniónEuropea y América Latina y el Caribe (UE-ALC)" se lle-varán a cabo de manera consecutiva en la ciudad deCartagena de Indias, República de Colombia, del 27 al30 de mayo de 2003;

Que la participación del Perú es dichos mecanismosde coordinación y cooperación son de la mayor impor-tancia para los esfuerzos que se viene realizando en elcombate contra el tráfico ilícito de drogas en la regiónamericana y particularmente en la Subregión Andina;

Que es necesario asegurar que la posición del Perúen el tema de la lucha contra el narcotráfico sea recogi-da en los acuerdos a los que se llegue con la UniónEuropea;

Que la Cancillería viene realizando importantes es-fuerzos para obtener mayor cooperación de los paíseseuropeos para la lucha contra las drogas en nuestropaís, por lo cual las mencionadas reuniones constituyenuna importante oportunidad para reforzar dichas gestio-nes;

Que, en este contexto, es necesario realizar, el 25 y26 de mayo de 2003 en la ciudad de Cartagena de In-dias, República de Colombia, una reunión de coordina-ción previa entre las delegaciones de Colombia, Bolivia yPerú, países más afectados por el problema de la produc-ción de drogas, que permita definir y acordar un plantea-miento conjunto ante la Unión Europea a fin de obtenermayor cooperación en este tema;

Que es necesario acreditar al funcionario encargadode dichos temas en la Dirección de Control de Drogasde la Cancillería para que participe en las reuniones an-tes mencionadas;

Teniendo en cuenta lo dispuesto en la Hoja de Trámi-te (GPX) Nº1282, del Secretario de Política Exterior, de21 de abril de 2003;

De conformidad con el inciso b) del artículo 12º delDecreto Legislativo Nº 894, Ley del Servicio Diplomáticode la República, de 24 de diciembre de 1996; el inciso m)del artículo 5º del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánicadel Ministerio de Relaciones Exteriores, de 28 de diciem-bre de 1992; la Ley Nº 27619, de 21 de diciembre de2001 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, de 6 dejunio de 2002, que regula la autorización de viajes alexterior de servidores y funcionarios públicos;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar el viaje del Primer Se-cretario en el Servicio Diplomático de la República, Jor-ge Lazo Escalante, Jefe del Departamento de AsuntosBilaterales para el Control de Drogas, para que participeen la "VI Reunión del Diálogo Especializado entre la UniónEuropea y la Comunidad Andina (UE-CAN)" y en la "VReunión de Alto Nivel del Mecanismo de Coordinación yCooperación en Materia de Drogas entre la Unión Euro-pea y América Latina y el Caribe (UE-ALC)", eventos arealizarse en la ciudad de Cartagena de Indias, Repúbli-ca de Colombia, del 27 al 30 de mayo de 2003.

Artículo Segundo.- Asimismo, autorizar al mencio-nado funcionario para que participe en la Reunión deCoordinación Previa con las delegaciones de Bolivia yColombia, a realizarse en la ciudad de Cartagena deIndias, República de Colombia, el 25 y 26 de mayo de2003.

Artículo Tercero.- Los gastos que ocasione el cumpli-miento de la presente Resolución, por concepto de pa-

Pág. 245344 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

sajes US$ 562,50, viáticos US$ 1 400,00 y tarifa por usode aeropuerto US$ 28,00, serán cubiertos por el PliegoPresupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores,debiendo rendir cuenta documentada en un plazo nomayor de quince (15) días al término de las referidasreuniones.

Artículo Cuarto.- Dentro de los quince (15) díascalendario siguientes al término de las citadas reunio-nes, el mencionado funcionario deberá presentar un in-forme de las acciones realizadas, durante el viaje auto-rizado, ante el señor Ministro de Relaciones Exteriores.

Artículo Quinto.- La presente Resolución no daderecho a exoneración ni liberación de impuestos adua-neros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10363

Autorizan viaje de asesor a EE.UU.para efectuar acciones necesarias antela Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos en el marco de res-ponsabilidades asignadas por R.S.Nº 126-2003-RE

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0487-2003-RE

Lima, 30 de mayo de 2003

CONSIDERANDO:

Que el Estado Peruano protege los derechos huma-nos, conforme a las disposiciones constitucionales y lostratados internacionales suscritos por el Perú sobre estamateria, particularmente la Convención Americana so-bre Derechos Humanos y el Pacto Internacional sobreDerechos Civiles y Políticos;

Que el Perú coopera eficazmente en los mecanis-mos del Sistema Interamericano de Protección de losDerechos Humanos;

Que en ese contexto es necesario sostener encuen-tros con la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos, del 2 al 5 de junio de 2003, en la ciudad deWashington D.C., Estados Unidos de América;

De conformidad con el inciso m) del artículo 5º delDecreto Ley Nº 26112 - Ley Orgánica del Ministerio deRelaciones Exteriores; la Ley Nº 27619, de 21 de diciem-bre de 2001; el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, de6 de junio de 2002, que regula la autorización de viajes alexterior de servidores y funcionarios públicos; y la Re-solución Suprema Nº 126-2003-RE, de 29 de mayo de2003;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar el viaje del doctor Al-berto Borea Odría, Asesor Ad Honorem de la Repre-sentación Permanente del Perú ante la Organización delos Estados Americanos, a la ciudad de Washington D.C.,Estados Unidos de América, del 2 al 5 de junio de 2003,para que efectúe las acciones que resulten necesariasante la Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos, en el marco de las responsabilidades que le hansido asignadas por Resolución Suprema Nº 126-2003-RE.

Artículo Segundo.- Los gastos que ocasione elviaje del doctor Alberto Borea Odría, por concepto depasajes US$ 1 214,00, viáticos US$ 1 100,00 y tarifapor uso de aeropuerto US$ 28,00, serán cubiertos porel Pliego Presupuestal del Ministerio de RelacionesExteriores, debiendo rendir cuenta documentada enun plazo no mayor de quince (15) días al término delreferido viaje.

Artículo Tercero.- Dentro de los quince (15) díascalendario siguientes al término de la citada comisión, elmencionado funcionario deberá presentar un informe de

las acciones realizadas durante el viaje autorizado, anteel señor Ministro de Relaciones Exteriores.

Artículo Cuarto.- La presente Resolución no da de-recho a exoneración o liberación de impuestos aduane-ros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10364

Autorizan viaje de funcionarios aEE.UU. para participar en el IV Proce-so de Consultas Informales sobre Océa-nos y Derechos del Mar, convocado porla Asambleas General de la ONU

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 0488-2003-RE

Lima, 30 de mayo de 2003

CONSIDERANDO:

Que la Asamblea General de la Organización de lasNaciones Unidas ha convocado al IV Proceso de Consul-tas Informales sobre Océanos y Derecho del Mar, quese llevará cabo en la ciudad de Nueva York, EstadosUnidos de América, del 2 al 6 de junio de 2003;

Que en dicha reunión se abordará el tema de la pro-tección de los ecosistemas marinos vulnerables y elreferido a la seguridad en la navegación;

Que la protección del medio marino y su ecosistemaes de suma importancia para nuestro país, ya queconstituyen una fuente considerable de recursos, quese ha visto afectada por diversas actividades industria-les desarrolladas tanto en el mar como en tierra;

Que con el objeto de conservar y proteger el mediomarino, el Perú ha desarrollado y presentado proyectospara su financiamiento ante diversos organismos inter-nacionales y ha constituido, entre otras, una ComisiónMultisectorial de Alto Nivel encargada de presentar unapropuesta para la recuperación de la Bahía de Chimbo-te;

Que en este contexto, el mencionado Proceso deConsultas constituye una ocasión ideal para dar a cono-cer la problemática peruana en esta materia y, al mismotiempo, identificar fuentes de cooperación internacional,tanto técnica como financiera;

Teniendo en cuenta lo dispuesto en la Hoja de Trámi-te (GPX) Nº 1703, del Gabinete del Secretario de PolíticaExterior, de 15 de mayo de 2003;

De conformidad con el inciso b) del artículo 12º delDecreto Legislativo Nº 894, Ley del Servicio Diplomáticode la República, de 24 de diciembre de 1996; el inciso m)del artículo 5º del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánicadel Ministerio de Relaciones Exteriores, de 28 de diciem-bre de 1992; la Ley Nº 27619, de 21 de diciembre de2001 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, de 6 dejunio de 2002, que regula la autorización de viajes alexterior de servidores y funcionarios públicos;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar el viaje de los siguien-tes funcionarios de la Oficina Nacional de Soberanía yLímites para que participen en el IV Proceso de Consul-tas Informales sobre Océanos y Derechos del Mar, con-vocado por la Asamblea General de la Organización delas Naciones Unidas, a realizarse en la ciudad de NuevaYork, Estados Unidos de América, del 2 al 6 de junio de2003:

- Ministro en el Servicio Diplomático de la República,Alberto Hart Potesta, Director de Asuntos Marítimos yAntárticos; y,

- Tercera Secretaria en el Servicio Diplomático de laRepública, Patricia Durán Cotrina, funcionaria de la Di-rección de Asuntos Marítimos y Antárticos.

Pág. 245345NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

Artículo Segundo.- Los gastos que irrogue la partici-pación del Ministro Alberto Hart Potesta, por conceptode pasajes US$ 879.00, viáticos US$ 1,320.00 y tarifapor uso de aeropuerto US$ 28,00, serán cubiertos por elPliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exte-riores, debiendo rendir cuenta documentada en un plazono mayor de quince (15) días al término de las referidasreuniones.

Artículo Tercero.- Los gastos que irrogue la partici-pación de la Tercera Secretaria Patricia Durán Cotrina,serán cubiertos por la Oficina de Asuntos del Mar de laSecretaría General de la Organización de las NacionesUnidas.

Artículo Cuarto.- Dentro de los quince (15) díascalendario siguientes al término de las citadas reunio-nes, los mencionados funcionarios deberán presentarun informe de las acciones realizadas durante el viajeautorizado ante el señor Ministro de Relaciones Exterio-res.

Artículo Quinto.- La presente Resolución no daderecho a exoneración ni liberación de impuestos adua-neros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALLAN WAGNER TIZÓNMinistro de Relaciones Exteriores

10365

SALUD

Aceptan renuncia de asesor del Despa-cho Ministerial

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 624-2003-SA/DM

Lima, 30 de mayo del 2003

Vista la renuncia formulada por el doctor JUAN FRAN-CISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOS, al cargo de Ase-sor del Despacho Ministerial de Salud;

De conformidad con lo previsto en el Artículo 34º delDecreto Legislativo Nº 276, Artículo 185º del DecretoSupremo Nº 005-90-PCM y el Artículo 7º de la LeyNº 27594;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Aceptar, la renuncia formulada porel doctor JUAN FRANCISCO SÁNCHEZ MORENORAMOS, al cargo de Asesor del Despacho Ministerial deSalud, dándosele las gracias por los servicios presta-dos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

FERNANDO CARBONE CAMPOVERDEMinistro de Salud

10337

Autorizan viaje de funcionaria a EE.UU.para participar en pasantía sobre defini-ción de políticas y estrategiasrelacionadas con Programas de Educa-ción Sexual

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 629-2003-SA/DM

Lima, 30 de mayo del 2003

Visto el Expediente Nº R-190551-03 e Informe Nº049-2003-OCN-OEDRH-OGGRH/MINSA sobre Autori-zación de viaje de la Mg. Mirian Teresa Solís Rojas;

CONSIDERANDO:

Que, en la ciudad de Washington, Estados Unidos,del 21 al 29 de mayo del 2003, se llevó a cabo la "Pasan-tía para la definición de Políticas y Estrategias relacio-nadas con Programas de Educación Sexual", para locual se ha considerado pertinente la asistencia de la Mg.Mirian Teresa SOLIS ROJAS, Directora Ejecutiva deEducación para la Salud de la Dirección General de Pro-moción de la Salud, participación financiada por el Minis-terio de Salud;

De conformidad con lo previsto en la Ley Nº 27619,artículo 18º, literal a) de la Ley Nº 27879, artículo 17.1ºde la Ley Nº 27444, artículo 11º del Decreto Supremo Nº047-2002-PCM y artículo 8º, literal l) de la Ley Nº 27657- Ley del Ministerio de Salud; y,

Con la opinión favorable del Viceministro de Salud;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar con eficacia al 25 de mayo del2003, el viaje de la Mg. Mirian Teresa SOLÍS ROJAS,Directora Ejecutiva, Nivel F-4, de la Dirección Ejecutivade Educación para la Salud de la Dirección General dePromoción de la Salud, quien participó en la "Pasantíapara la definición de Políticas y Estrategias relacionadascon Programas de Educación Sexual", del 25 al 29 demayo del 2003, en la ciudad de Washington, EstadosUnidos, debiendo presentar dentro de los 15 días calen-dario, un informe sobre su participación.

Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimientode la presente Resolución serán cubiertos por el Ministe-rio de Salud, de acuerdo al siguiente detalle:

Pasajes : S/. 1,930.52Viáticos : S/. 3,850.00Tarifa CORPAC : S/. 100.00

Artículo 3º.- La presente Resolución no concederáderecho a exoneraciones aduaneras de ninguna clase odenominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

FERNANDO CARBONE CAMPOVERDEMinistro de Salud

10338

TRABAJO Y PROMOCIÓN

DEL EMPLEO

Autorizan viaje de funcionario a Colom-bia para participar en la X Reunión deViceministros y Expertos de Trabajo dela Comunidad Andina

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 129-2003-TR

Lima, 2 de junio de 2003

VISTO: El Memorando Nº 065-2003-MTPE/DM defecha 26 de mayo de 2003, del Despacho Ministerial; y,

CONSIDERANDO:

Que, el doctor JOSÉ ECHEANDÍA SOTOMAYOR,Viceministro de Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Pro-moción del Empleo, ha sido propuesto para viajar a laciudad de Bogotá, Colombia, del 27 de mayo al 1 de juniode 2003, para participar en la "X Reunión de Viceminis-tros y Expertos de Trabajo de la Comunidad Andina";

Que, en dicho evento se tratarán, entre otros, temasrelacionados a la evaluación de los resultados del TallerSubregional sobre Formación y Capacitación Laboral,Avances en la ejecución del "Acuerdo Marco Tripartitoentre el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y losConsejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinospara la Constitución del Observatorio Laboral Andino";

Pág. 245346 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

así como, la evaluación de la nueva propuesta del Minis-terio de Relaciones Exteriores del Gobierno Peruanosobre el proyecto de Instrumento Andino de SeguridadSocial;

Que, en tal sentido y siendo de interés para la institu-ción, es conveniente autorizar el viaje del doctor JoséEcheandía Sotomayor, Viceministro de Trabajo, a la ciu-dad de Bogotá, Colombia, a fin de que participe en lamencionada Conferencia;

Con la visación del Director General de la Oficina deAsesoría Jurídica; y,

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27619,Ley que regula la autorización de viajes al exterior defuncionarios y servidores públicos; y su reglamento apro-bado por el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM; literald) del Artículo 12º del Reglamento de Organización yFunciones del Ministerio de Trabajo y Promoción delEmpleo aprobado por Resolución Ministerial Nº 173-2002-TR; y, el Artículo 70º de la Directiva Nº 001-2003-EF/76.01 Directiva para la Aprobación, Ejecución y Controldel Proceso Presupuestario del Sector Público para elAño Fiscal 2003 aprobado por Resolución Directoral Nº050-2002-EF/76.01;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje del doctor JOSÉECHEANDÍA SOTOMAYOR, Viceministro de Trabajo delMinisterio de Trabajo y Promoción del Empleo, a la ciu-dad de Bogotá, Colombia, desde el 27 de mayo al 1 dejunio de 2003 para los fines expuestos en la parte consi-derativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimientode la presente Resolución serán cubiertos con recursosdel Presupuesto del Ministerio de Trabajo y Promocióndel Empleo, que se afectará a la Actividad: 1.00110 (Con-ducción y orientación superior); Programa: 006; CadenaCorrelativa: 0013 (Gestión Viceministerial); Meta: 00901(Depacho Viceministerio de Trabajo); Cadena de Gas-tos: 5.3.11.20 (Viáticos) y 5.3.11.32 (Pasajes e Impues-to); y Fuente de Financiamiento: Recursos Directamen-te Recaudados, de acuerdo al siguiente detalle:

Pasajes : US$ 1,612.52Viáticos : US$ 1,200.00Tarifa CORPAC : US$ 28.00Impuesto Colombiano : US$ 26.00

Artículo 3º.- Dentro de los quince (15) días calenda-rio siguientes de efectuado los viajes, el referido funcio-nario deberá presentar ante el Titular del Sector un infor-me describiendo las acciones realizadas y los resulta-dos obtenidos durante el viaje autorizado.

Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial nootorga derecho a exoneración o liberación de impuestosaduaneros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

FERNANDO VILLARÁN DE LA PUENTEMinistro de Trabajo y Promoción del Empleo

10388

TRANSPORTES Y

COMUNICACIONES

Autorizan viaje de inspectores de laDirección General de Aeronáutica Ci-vil a EE.UU., en comisión de servicios

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 405-2003-MTC/02

Lima, 30 de mayo de 2003

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27619 que regula la autorización deviajes al exterior de servidores y funcionarios públicos,

en concordancia con sus normas reglamentarias aproba-das por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, estableceque para el caso de los servidores y funcionarios públi-cos de los Ministerios, entre otras entidades, la autoriza-ción de viaje se otorgará por Resolución Ministerial delrespectivo Sector, debiendo publicarse dichas resolucio-nes en el Diario Oficial El Peruano con anterioridad alviaje, con excepción de las autorizaciones de viaje queno irroguen gastos al Estado;

Que, la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil delPerú, establece que la Autoridad Aeronáutica Civil esejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civilcomo dependencia especializada del Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones;

Que, el Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil,aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC, ensu artículo 14º establece que los inspectores debida-mente identificados a que refiere la Ley son competen-tes, según su especialidad, para verificar las capacida-des exigidas a los titulares de las autorizaciones pararealizar actividades de aeronáutica civil;

Que, la Dirección de Seguridad Aérea de la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil, ha emitido las Ordenes deInspección Nºs. 725 y 763-2003-MTC/12.04 señalandoque el Inspector Javier Calmell del Solar Varisco, realiza-rá chequeos en simulador de vuelo del equipo Boeing737 al personal aeronáutico propuesto por las empre-sas Aviandina S.A.C. y Aerocontinente S.A., en las ciu-dades de Miami y Denver, Estados Unidos de América,durante los días 3 al 9 de junio de 2003;

Que, resulta pertinente autorizar el viaje del referidoInspector de la Dirección General de Aeronáutica Civilpara que, en cumplimiento de las funciones que le asig-na la Ley Nº 27261 y su Reglamento, pueda realizar loschequeos en simulador de vuelo a que se contraen lasÓrdenes de Inspección Nºs. 725 y 763-2003-MTC/12.04;

De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619,Ley Nº 27791 y Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje del señor Javier Cal-mell del Solar Varisco, Inspector de la Dirección Generalde Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Co-municaciones, a las ciudades de Miami y Denver, Esta-dos Unidos de América, durante los días 3 al 9 de juniode 2003, para los fines a que se contrae la parte consi-derativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- El gasto que demande el viaje autoriza-do precedentemente, será con cargo al presupuesto delMinisterio de Transportes y Comunicaciones, de acuer-do al siguiente detalle:

Viáticos US$ 1,540.00Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28.00

Artículo 3º.- Conforme a lo dispuesto por el Artículo10º del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el Inspec-tor mencionado en el Artículo 1º de la presente Resolu-ción Ministerial, dentro de los quince (15) días calenda-rio siguientes de efectuado el viaje, deberá presentar uninforme detallado describiendo las acciones realizadasy los resultados obtenidos durante el viaje autorizado.

Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial no daráderecho a exoneración o liberación de impuestos o dere-chos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓMinistro de Transportes y Comunicaciones

10376

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 409-2003-MTC/02

Lima, 30 de mayo de 2003

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27619 que regula la autorización deviajes al exterior de servidores y funcionarios públicos,

Pág. 245347NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

en concordancia con sus normas reglamentarias aproba-das por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, estableceque para el caso de los servidores y funcionarios públi-cos de los Ministerios, entre otras entidades, la autoriza-ción de viaje se otorgará por Resolución Ministerial delrespectivo Sector, debiendo publicarse dichas resolucio-nes en el Diario Oficial El Peruano con anterioridad alviaje, con excepción de las autorizaciones de viaje queno irroguen gastos al Estado;

Que, la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil delPerú, establece que la Autoridad Aeronáutica Civil esejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civilcomo dependencia especializada del Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones;

Que, el Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil,aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC, ensu artículo 14º establece que los inspectores debida-mente identificados a que refiere la Ley son competen-tes, según su especialidad, para verificar las capacida-des exigidas a los titulares de las autorizaciones pararealizar actividades de aeronáutica civil;

Que, la Dirección de Seguridad Aérea de la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil, ha emitido la Orden de Ins-pección Nº 774-2003-MTC/12.04 señalando que el Ins-pector Alfredo Federico Alvarez Zevallos, realizará che-queos en simulador de vuelo del equipo DC-10 al personalaeronáutico propuesto por la empresa Cielos del Perú S.A.,en las ciudades de Miami y Memphis, Estados Unidos deAmérica, durante los días 4 al 13 de junio de 2003;

Que, resulta pertinente autorizar el viaje del referidoInspector de la Dirección General de Aeronáutica Civilpara que, en cumplimiento de las funciones que le asig-na la Ley Nº 27261 y su Reglamento, pueda realizar loschequeos en simulador de vuelo a que se contrae laOrden de Inspección Nº 774-2003-MTC/12.04;

De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619,Ley Nº 27791 y Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje del señor Alfredo Fe-derico Alvarez Zevallos, Inspector de la Dirección Ge-neral de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes yComunicaciones, a las ciudades de Miami y Memphis,Estados Unidos de América, durante los días 04 al 13 dejunio de 2003, para los fines a que se contrae la parteconsiderativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- El gasto que demande el viaje autoriza-do precedentemente, será con cargo al presupuesto delMinisterio de Transportes y Comunicaciones, de acuer-do al siguiente detalle:

Viáticos US$ 2,200.00Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28.00

Artículo 3º.- Conforme a lo dispuesto por el Artículo10º del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el Inspec-tor mencionado en el Artículo 1º de la presente Resolu-ción Ministerial, dentro de los quince (15) días calenda-rio siguientes de efectuado el viaje, deberá presentar uninforme detallado describiendo las acciones realizadasy los resultados obtenidos durante el viaje autorizado.

Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial nodará derecho a exoneración o liberación de impuestos oderechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denomi-nación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓMinistro de Transportes y Comunicaciones

10377

Otorgan concesión a empresa paraprestar servicio público telefónico fijolocal en la modalidad de abonados

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 407-2003-MTC/03

Lima, 30 de mayo de 2003

Vista la solicitud formulada por la empresa INFO-DUCTOS Y TELECOMUNICACIONES DEL PERU S.A.para que se le otorgue concesión para la prestación delservicio público telefónico fijo local en la modalidad deabonados, en el departamento de Lima y la ProvinciaConstitucional del Callao.

CONSIDERANDO:

Que, el inciso 3) del artículo 75º del Texto Único Or-denado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado porDecreto Supremo Nº 013-93-TCC, señala que corres-ponde al Ministerio de Transportes y Comunicaciones,otorgar concesiones, autorizaciones, permisos y licen-cias en materia de telecomunicaciones;

Que, el artículo 122º del Reglamento General de laLey de Telecomunicaciones aprobado por Decreto Su-premo Nº 06-94-TCC, establece que los servicios públi-cos portadores se prestan bajo el régimen de conce-sión, la cual se otorga previo cumplimiento de los requi-sitos y trámites establecidos en la Ley y su Reglamentoy se perfecciona mediante la suscripción de un contratode concesión aprobado por el Titular del Ministerio deTransportes y Comunicaciones;

Que, el artículo 50º del Reglamento General de laLey de Telecomunicaciones, establece que entre losservicios públicos finales se encuentra el servicio públi-co telefónico;

Que, la Di recc ión General de Gest ión deTelecomunicaciones, mediante Informe Nº 071-2003-MTC/17, señala que habiéndose verificado el cumpli-miento de los requisitos que establece la legislaciónpara otorgar la concesión solicitada para el serviciopúblico telefónico fijo local en la modalidad de abona-dos, es procedente la solicitud formulada por la em-presa INFODUCTOS Y TELECOMUNICACIONESDEL PERU S.A.;

De conformidad con lo dispuesto en el Texto ÚnicoOrdenado de la Ley de Telecomunicaciones aprobadopor Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, su ReglamentoGeneral aprobado por Decreto Supremo Nº 06-94-TCCcon sus modificatorias, el Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC y el TUPA del Ministerio;

Con la opinión favorable del Viceministro de Comuni-caciones;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Otorgar a la empresa INFODUCTOS YTELECOMUNICACIONES DEL PERU S.A. concesiónpara la prestación del servicio público telefónico fijo localen la modalidad de abonados, por el plazo de veinte (20)años, en el departamento de Lima y la Provincia Consti-tucional del Callao.

Artículo 2º.- Aprobar el contrato de concesión a ce-lebrarse con la empresa INFODUCTOS Y TELECO-MUNICACIONES DEL PERU S.A. para la prestación delservicio público a que se refiere el artículo precedente,el cual consta de veinticinco (25) cláusulas y tres (3)anexos que forman parte integrante de la presente reso-lución.

Artículo 3º.- Autorizar al Director General de Ges-tión de Telecomunicaciones para que, en representacióndel Ministerio, suscriba el contrato de concesión que seaprueba mediante la presente resolución.

Artículo 4º.- La concesión otorgada quedará sinefecto de pleno derecho, sin perjuicio que el Ministerioemita el acto administrativo correspondiente, si el con-trato de concesión no es suscrito por la empresa so-licitante en el plazo máximo de sesenta (60) días há-biles computados a partir de la publicación de la pre-sente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓMinistro de Transportes y Comunicaciones

10378

Pág. 245348 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

Autorizan viaje de inspectores de laDirección General de Aeronáutica Ci-vil a EE.UU., en comisión de servicios

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 408-2003-MTC/02

Lima, 30 de mayo de 2003

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27619 que regula la autorización deviajes al exterior de servidores y funcionarios públicos,en concordancia con sus normas reglamentarias aproba-das por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, estableceque para el caso de los servidores y funcionarios públi-cos de los Ministerios, entre otras entidades, la autoriza-ción de viaje se otorgará por Resolución Ministerial delrespectivo Sector, que se publicarán en el Diario OficialEl Peruano con anterioridad al viaje, con excepción delas autorizaciones de viaje que no irroguen gastos alEstado;

Que, la Ley Nº 27261, Ley de Aeronáutica Civil delPerú, establece que la Autoridad Aeronáutica Civil esejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civilcomo dependencia especializada del Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones;

Que, el artículo 14º del Reglamento de la Ley de Ae-ronáutica Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC, establece que los inspectores debidamenteidentificados a que refiere la Ley son competentes, se-gún su especialidad, para verificar las capacidades exi-gidas a los titulares de las autorizaciones para realizaractividades de aeronáutica civil;

Que, la Dirección de Seguridad Aérea de la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil ha emitido las Órdenes deInspección Nº 733-2003-MTC/12.04-SDA y Nº 734-2003-MTC/12.04-SDA, indicando que los Inspectores AlvaroEduardo Balarezo Jenssen y Carlos Humberto GarayVera realizarán inspecciones técnicas por otorgamientode certificado de Aeronavegabilidad a las aeronavesJetstream, con números de serie 729, 734 y 770 de laempresa Aerocontinente S.A., en la ciudad de Kingman,Arizona, Estados Unidos de América, durante los días 3al 8 de junio de 2003;

Que, resulta pertinente autorizar el viaje de los refe-ridos Inspectores de la Dirección General de AeronáuticaCivil para que, en cumplimiento de las funciones que leasigna la Ley Nº 27261 y su Reglamento, puedan reali-zar las inspecciones técnicas a que se contraen lasÓrdenes de Inspección Nº 733-2003-MTC/12.04-SDA yNº 734-2003-MTC/12.04-SDA;

De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619,Ley Nº 27791 y Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar el viaje de los señores AlvaroEduardo Balarezo Jenssen y Carlos Humberto GarayVera, Inspectores de la Dirección General de Aeronáuti-ca Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,a la ciudad de Kingman, Arizona, Estados Unidos deAmérica, durante los días 3 al 8 de junio de 2003, paralos fines a que se contrae la parte considerativa de lapresente Resolución.

Artículo 2º.- El gasto que demande el viaje autoriza-do precedentemente será con cargo al presupuesto delMinisterio de Transportes y Comunicaciones, de acuer-do el siguiente detalle :

Viáticos (por dos personas) US$ 2,640.00Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 56.00(por dos personas)

Artículo 3º.- Conforme a lo dispuesto por el Artículo10º del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, losinspectores mencionados en el Artículo 1º de la presen-te Resolución Ministerial, dentro de los quince (15) díascalendario siguientes de efectuado el viaje, deberá pre-sentar un informe detallado describiendo las accionesrealizadas y los resultados obtenidos durante el viajeautorizado.

Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial nodará derecho a exoneración o liberación de impuestos oderechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denomi-nación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓMinistro de Transportes y Comunicaciones

10379

PODER JUDICIAL

CONSEJO EJECUTIVO DEL

PODER JUDICIAL

Crean Juzgado de Paz No Letrado enel Centro Poblado Menor de José Car-los Mariátegui, Distrito Judicial deHuancavelica

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVANº 055-2003-CE-PJ

Lima, 21 de mayo del 2003

VISTOS:

El Oficio Nº 0802-2002-P-CSJHU/PJ, cursado por elPresidente de la Corte Superior de Justicia de Huanca-velica, Informe Nº 129-2002-SEP-GP-GG de la Geren-cia General del Poder Judicial, e informe del señorConsejero Carlos Alva Angulo; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Presidente de la Corte Superior de Justiciade Huancavelica remite a este Órgano de Gobierno pro-puesta de creación de un Juzgado de Paz No Letradoen el Centro Poblado Menor José Carlos Mariátegui, dis-trito de Acoria, provincia y departamento de Huan-cavelica, solicitada por autoridades y pobladores de lareferida comunidad;

Que, la solicitud de creación se fundamenta en tenerpoblación aproximada de 2,500 habitantes, y en la nece-sidad de contar con una autoridad judicial, teniendo encuenta que el Juzgado de Paz No Letrado más cercanose encuentra ubicado en el Centro Poblado de Ccosni-puquio a 15 kilómetros de distancia, lo que representapara los pobladores tres horas por camino de herradu-ra; además de que el Juzgado solicitado comprenderíatambién los anexos de Puca Ticllla, Nueva Esperanza,Los Brillantes y Sonco y a las comunidades campesinasde Yacuy, la Unión Ambo, y los Libertadores;

Que, el Informe Nº 129-2002-SEP-GP-GG de la Ge-rencia General del Poder Judicial, concluye que es fac-tible la creación del Juzgado de Paz de No Letrado delCentro Poblado Menor José Carlos Mariátegui;

Que, por el número de habitantes y Centros Pobla-dos que beneficiaría el Juzgado de Paz No Letrado, endonde se presentan conflictos relacionados a pago desoles, lesiones, falta contra la persona, falta contra elhonor sexual, delitos contra el patrimonio, violencia fami-liar, alimentos, maltrato infantil, incumplimiento de traba-jos comunales, pago de beneficios sociales, legalizaciónde documentos, facción de poderes; y siendo objetivoprincipal de este Poder del Estado administrar justicia enforma rápida y eficaz, resulta atendible la petición que seformula;

Que, de conformidad con el inciso 24 del artículo 82ºdel Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del PoderJudicial, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial está fa-cultado para crear y suprimir Juzgados, cuando así serequiera para la más rápida y eficaz administración dejusticia;

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en uso desus atribuciones, de conformidad con el informe del se-ñor Consejero Carlos Alva Angulo, sin la intervención del

Pág. 245349NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

señor Consejero Jorge Calderón Castillo por encontrarseen comisión de servicios, en sesión extraordinaria de lafecha, por unanimidad;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Crear un Juzgado de Paz NoLetrado en el Centro Poblado Menor de José CarlosMariátegui, distrito de Acoria, provincia, departamento yDistrito Judicial de Huancavelica; con competencia ade-más en los Anexos de Puca Ticclla, Nueva Esperanza,Los Brillantes y Soncco; y en las comunidades campesi-nas de Yacuy, La Unión Ambo y Los Libertadores.

Artículo Segundo.- Transcribir la presente resolu-ción al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de laRepública, Fiscalía de la Nación, Ministerio de Justicia,Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Huanca-velica y a la Gerencia General del Poder Judicial, parasu conocimiento y fines consiguientes.

Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.

SS.

HUGO SIVINA HURTADO

WALTER VÁSQUEZ VEJARANO

CARLOS E. ALVA ANGULO

BENJAMÍN ORDÓÑEZ VALVERDE

10349

Crean Sala Mixta Descentralizada deUtcubamba de la Corte Superior deJusticia de Amazonas

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVANº 056-2003-CE-PJ

Lima, 21 de mayo del 2003

VISTOS:

La solicitud de una plaza de Vocal en la Corte Supe-rior de Justicia de Amazonas y el Informe Nº 049-2003-SEP-GP-GG, para la creación de la Sala Mixta Descen-tralizada de Utcubamba; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Presidente de la Corte Superior de Justiciade Amazonas, mediante Oficios Nºs. 1018 y 1697-P-CSJAM/PJ, solicita la creación de una plaza de Vocal,manifestando que en la sede de Corte permanecen 3Vocales, y 2 conforman la Sala Itinerante que se trasladaa los Establecimientos Penitenciarios de Utcubamba yHuancas;

Que, la Corte Superior de Justicia de Amazonas cuen-ta con 6 plazas de Vocales Titulares, correspondiendouna a la Presidencia de Corte, y las restantes a la SalaMixta ubicada en la ciudad de Chachapoyas;

Que, para atender procesos con reos en cárcel quese encuentran internados en los EstablecimientosPenitenciarios de Huancas y Utcubamba, se ha dispuestoel traslado de la Sala Mixta en la segunda y última sema-na de cada mes, respectivamente; siendo que todos losmeses durante dos semanas sólo quedan dos Vocalesen la sede de Corte, imposibilitando que se continúe eltrámite de otros procesos, en perjuicio de los justicia-bles:

Que, a fin de continuar con la política de descen-tralización del Poder Judicial y facilitar el acceso a unoportuno y eficaz servicio de administración de justiciade 275,568 habitantes aproximadamente; resulta con-veniente crear la Sala Mixta Descentralizada de Utcu-bamba, que tendría como sede el distrito de Bagua Gran-de, y competencia en las provincias de Utcubamba,Bagua y Condorcanqui;

Que, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, con arre-glo a lo establecido en el inciso 24 del artículo 82º del

Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del PoderJudicial, está facultado para crear Salas SuperioresDescentralizadas en ciudades diferentes de las sedesde los Distritos Judiciales, de acuerdo con las necesida-des de éstos;

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en uso desus atribuciones, sin la intervención del señor Conseje-ro Jorge Calderón Castillo, por encontrarse en comisiónde servicios, en sesión extraordinaria de la fecha, porunanimidad;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Crear la Sala Mixta Descentra-lizada de Utcubamba, con sede en el distrito de BaguaGrande, y competencia en las provincias de Utcubam-ba, Bagua y Condorcanqui; comprensión de la CorteSuperior de Justicia de Amazonas.

Artículo Segundo.- Trasladar 1 plaza de Vocal Supe-rior de la Sala Mixta Descentralizada de Jaén, departa-mento de Cajamarca, Distrito Judicial de Lambayeque, ala Corte Superior de Justicia de Amazonas, para com-pletar el Colegiado del órgano jurisdiccional creado.

Artículo Tercero.- La Sala Mixta de la Corte Superiorde Justicia de Amazonas, con sede en la ciudad de Cha-chapoyas, tendrá competencia en las provincias deChachapoyas, Bongará, Luya y Rodríguez de Mendo-za.

Artículo Cuarto.- Facultar al Presidente de la CorteSuperior de Justicia de Amazonas a adoptar las accio-nes administrativas que sean necesarias para el cumpli-miento de la presente Resolución.

Artículo Quinto.- Facultar a la Gerencia Generaldel Poder Judicial para que coordinadamente con laPresidencia de la mencionada Corte Superior desarro-llen acciones de racionalización, a fin de implementar elórgano jurisdiccional creado con recursos humanos, bie-nes y enseres que sean necesarios.

Artículo Sexto.- La presente Resolución noocasionará mayores gastos al Pliego Presupuestal delPoder Judicial.

Artículo Séptimo.- Transcribir la presente Resolu-ción a la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía de la Na-ción, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio deJusticia, Oficina de Control de la Magistratura del PoderJudicial, Corte Superior de Justicia de Amazonas, y a laGerencia General del Poder Judicial, para su conoci-miento y fines consiguientes.

Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.

SS.

HUGO SIVINA HURTADO

WALTER VÁSQUEZ VEJARANO

CARLOS E. ALVA ANGULO

BENJAMÍN ORDÓÑEZ VALVERDE

10350

Designan Subgerente de Tesorería dela Gerencia de Administración y Finan-zas de la Gerencia General del PoderJudicial

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVANº 060-2003-CE-PJ

Lima, 2 de junio del 2003

VISTO:

El Oficio Nº 844-2003-GG/PJ, cursado por el Geren-te General del Poder Judicial; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Gerente General del Poder Judicial, remite aeste Órgano de Gobierno la solicitud de renuncia presen-

Pág. 245350 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

tada por don MIGUEL VICENTE TARAZONA GUINETTIal cargo de confianza de Subgerente de Tesorería, de laGerencia de Administración y Finanzas de la GerenciaGeneral del Poder Judicial, designado mediante Resolu-ción Administrativa de la Presidencia del Poder JudicialNº 094-2002-P/PJ; proponiendo se acepte esta renun-cia a partir del 31 de mayo del año en curso;

Que, asimismo, propone la designación bajo los al-cances del Texto Único Ordenado del Decreto Legisla-tivo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, en el cargo de Subgerente de Tesorería de la Geren-cia de Administración y Finanzas de la Gerencia Gene-ral del Poder Judicial a don ALVARO DANIEL LÓPEZMATTA;

Que, el inciso 15º del artículo 82º del Texto ÚnicoOrdenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, asícomo el Reglamento de Organización y Funciones de laGerencia General del Poder Judicial, aprobado median-te Resolución Administrativa Nº 161-2001-CE-PJ, delConsejo Ejecutivo del Poder Judicial; establecen quecorresponde a este Órgano de Gobierno, la designaciónde los Funcionarios de la Gerencia General del PoderJudicial;

Que, a fin de que las labores administrativas inheren-tes a la Gerencia General del Poder Judicial, se desarro-llen con celeridad y eficiencia, resulta conveniente acce-der a la propuesta formulada;

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en uso desus atribuciones, en Sesión Extraordinaria de la fecha,sin la intervención del señor Consejero Walter VásquezVejarano, por encontrarse de licencia, por unanimidad;

RESUELVE:

Artículo Primero.- ACEPTAR la renuncia presenta-da, con efectividad al 31 de mayo del presente año, pordon MIGUEL VICENTE TARAZONA GUINETTI al cargode confianza de Subgerente de Tesorería de la Gerenciade Administración y Finanzas de la Gerencia Generaldel Poder Judicial, materia de la Resolución Administra-tiva de la Presidencia del Poder Judicial Nº 094-2002-P/PJ, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Artículo Segundo.- DESIGNAR, a partir de la fe-cha, a don ALVARO DANIEL LÓPEZ MATTA en el cargode Subgerente de Tesorería de la Gerencia de Adminis-tración y Finanzas de la Gerencia General del PoderJudicial, bajo los alcances del Texto Único Ordenado delDecreto Legislativo Nº 728 aprobado por Decreto Supre-mo Nº 003-97-TR.

Artículo Tercero.- Poner la presente Resolución enconocimiento de la Gerencia General del Poder Judicial,para los fines consiguientes.

Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.

SS.

HUGO SIVINA HURTADO

JORGE B. CALDERÓN CASTILLO

CARLOS E. ALVA ANGULO

BENJAMÍN ORDÓÑEZ VALVERDE

10351

Sancionan con destitución a magistra-do por su actuación como Juez delJuzgado de Paz No Letrado de la Co-munidad Campesina del distrito de SanPedro de Cajas

QUEJA ODICMA Nº 449-2002-JUNÍN

Lima, veintiuno de mayo del dos mil tres.

VISTO: el expediente que contiene la Queja ODICMAnúmero cuatrocientos cuarentinueve guión dos mil dosguión Junín, seguida contra don Félix Espinoza Osca-noa, por su actuación como Juez del Juzgado de Paz

No Letrado de la Comunidad Campesina del distrito deSan Pedro de Cajas, provincia de Tarma, comprensiónde la Corte Superior de Justicia de Junín; por los funda-mentos de la resolución número quinientos noventiunode fojas ciento cuarentidós a ciento cuarentisiete, sufecha dos de setiembre del dos mil dos, y; CONSIDE-RANDO: Primero: que, la presente investigación seabrió por resolución número cero uno, su fecha siete dediciembre del dos mil uno, según consta a fojas veinti-cuatro, por presunta conducta irregular, a mérito delMemorial presentado por las autoridades y comunerosdel distrito de San Pedro de Cajas, provincia de Tarma,que corre de fojas diecisiete a veintidós, en donde seatribuye a don Félix Espinoza Oscanoa la comisión delos delitos de abigeato, apropiación ilícita, abuso de autori-dad, contra la administración de justicia, y corrupción defuncionarios; la misma que fue ampliada conforme apa-rece de la resolución de fojas treinticinco, en atención ala imputación formulada por don Alcides Calderón Sosa,en su escrito de fojas treintidós a treintitrés, en dondedenuncia cobros indebidos por parte del nombrado Juez;Segundo: que, corre en fotocopia de fojas uno a dosvuelta, así como en copia certificada de fojas ochentinue-ve a noventisiete la Sentencia recaída en el expedientenúmero mil novecientos noventinueve guión cero dos-cientos cuarentidós, por el delito de falsificación de do-cumentos, en agravio del Estado, seguido contra FélixEspinoza Oscanoa y otro, en donde aparece que elnombrado investigado ha sido condenado a tres añosde pena privativa de Libertad, con ejecución suspendidade la pena, condicionada a la observancia de determina-das normas de conducta; fijándose asimismo, en la sumade ochocientos nuevos soles el monto de la reparacióncivil, sentencia que ha quedado consentida como pare-ce del informe de fojas ochentiocho; Tercero: que, donFélix Espinoza Oscanoa, según consta de fojas sesen-ticuatro a sesentiséis, y de fojas ochentidós a ochenti-cuatro, manifiesta respecto a la citada sentenciacondenatoria que ésta "sólo ha sido por dar identifica-ción a una menor sin padre, y sólo se sentenció portérmino de Ley"; de igual modo, niega las imputacionesreferidas a los delitos de abigeato, apropiación ilícita,abuso de autoridad, contra la administración de justicia,y corrupción de funcionarios, señalando que actuó con-forme a sus atribuciones como Juez de Paz, y que talesacusaciones carecen de fundamento; refiriendo, asimis-mo, que los firmantes del memorial fueron sorprendidos,y que el presunto cobro indebido denunciado es produc-to de una venganza sin asidero alguno; Cuarto: que, ental sentido, de lo actuado en la presente investigación,no aparece que los cargos atribuidos al investigado porlos delitos de abigeato, apropiación ilícita, abuso de au-toridad, contra la administración de justicia, y corrupciónde funcionarios, así como por cobro indebido, hayansido hasta el momento suficientemente acreditados, porlo que no se genera verosimilitud respecto a tales imputa-ciones delictivas, máxime cuando no existe evidenciade que dichas denuncias hayan devenido en la instau-ración de proceso penal alguno, en contradicción de loafirmado expresamente en el memorial de fojas diecisie-te a veintidós, y en la denuncia de fojas treintidós a treinti-trés; Quinto: que, sin embargo con las copias certifica-das del acta de lectura de sentencia materia del expe-diente número mil novecientos noventinueve guión cerodoscientos cuarentidós, del informe del Juez de la cau-sa, así como de la sentencia penal, de fojas ochentiochoa noventitrés, si se encuentra acreditado que con fechaveintinueve de agosto del dos mil, don Félix EspinozaOscanoa fue condenado por delito doloso de falsifica-ción de documentos en agravio del Estado, a tres añosde pena privativa de Libertad; lo cual en estricta aplica-ción de lo dispuesto por el artículo doscientos once delTexto Único Ordenado de la Ley Orgánica del PoderJudicial, constituye grave atentado contra la respe-tabilidad del Poder Judicial, comprometiendo la dignidaddel cargo, y desmereciéndolo en el concepto público,debiendo en consecuencia imponérsele medida discipli-naria de destitución; por tales fundamentos, el ConsejoEjecutivo del Poder Judicial, en uso de las atribucionesconferidas por el inciso treintiuno del artículo ochentidósconcordado con los artículos ciento seis y doscientosdos de la referida Ley Orgánica, en sesión extraordina-ria de la fecha, de conformidad con el informe del señorConsejero Carlos Alva Angulo, sin la intervención del

Pág. 245351NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

señor Consejero Jorge Calderón Castillo, por encontrarseen comisión de servicios, por unanimidad; RESUELVE:Primero: Imponer la medida disciplinaria de Destitucióna don Félix Espinoza Oscanoa, por su actuación comoJuez del Juzgado de Paz No Letrado de la ComunidadCampesina del distrito de San Pedro de Cajas, provinciade Tarma, comprensión de la Corte Superior de Justiciade Junín.

Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.

SS.

HUGO SIVINA HURTADO

WALTER VÁSQUEZ VEJARANO

CARLOS E. ALVA ANGULO

BENJAMÍN ORDÓÑEZ VALVERDE

10352

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

BANCO CENTRAL DE RESERVA

Establecen Límites Individuales,Específicos y Globales y los Sublími-tes para inversiones que efectúan lasAdministradoras Privadas de Fondos dePensiones

CIRCULAR Nº 016-03-EF/90

Lima, 2 de junio del 2003

Ref : Inversiones de las AdministradorasPrivadas de Fondos de Pensiones

El Directorio de este Banco Central, de conformidadcon lo dispuesto en el artículo 25º del Texto Único Orde-nado de la Ley del Sistema Privado de Administración deFondos de Pensiones, aprobado por Decreto SupremoNº 054-97-EF, así como lo dispuesto en el Decreto deUrgencia Nº 029-2000 y en los Decretos Supremos Nº004-2000-EF y Nº 043-2000-EF, tomando en cuenta loopinado por la Superintendencia de Banca y Seguros,ha resuelto modificar el límite individual para las inver-siones en instrumentos emitidos o garantizados en elexterior.

En consecuencia, tanto los límites individuales, es-pecíficos y globales, cuanto los sublímites para las in-versiones que efectúen las Administradoras Privadasde Fondos de Pensiones son los siguientes:

I. Límites Individuales

a. Valores emitidos por el Gobierno 30%Central de la República del Perú

b. Valores emitidos por el Banco Central 30%de Reserva del Perú

c. Depósitos a plazo y otros títulos 30%representativos de captaciones porparte de empresas del sistema financiero

d. Bonos emitidos por empresas del 25%sistema financiero

e. Bonos subordinados emitidos por 15%empresas del sistema financiero ydel sistema de seguros

f. Instrumentos de inversión emitidos 40%para el financiamiento hipotecariopor empresas bancarias o financierasy sus subsidiarias

g. Instrumentos de inversión emitidos para 40%el financiamiento hipotecario por otrasentidades

h. Bonos emitidos por personas jurídicas 40%de derecho privado que no pertenecenal sistema financiero

i. Instrumentos de corto plazo 15%j. Operaciones de reporte 10%k. Acciones y valores representativos 35%

de derechos sobre acciones endepósito inscritos en bolsa de valores

l. Certificados de suscripción preferente 3%m. Productos derivados de valores que 0,1%

se negocien en bolsa de valoresn. Operaciones de cobertura de riesgos 5%

financieroso. Cuotas de participación de los fondos 15%

mutuos de inversión en valores y de losfondos de inversión

p. Instrumentos de inversión representativos 10%de activos titulizados

q. Instrumentos financieros emitidos o 9%garantizados por estados y bancoscentrales de países extranjeros; asícomo acciones y valores representativosde derechos sobre acciones en depósitoinscritos en bolsas de valores;instrumentos de deuda, cuotas departicipación de fondos mutuos yoperaciones de cobertura de riesgoemitidos por instituciones extranjeras

r. Emisiones primarias de acciones y/o 4%valores mobiliarios representativosde derechos crediticios dirigidos afinanciar el desarrollo de nuevosproyectos

s. Pagarés emitidos o avalados por 5%empresas del sistema financiero

t. Pagarés emitidos y avalados por 5%otras entidades

II. Límites Específicos

Acciones de las empresas comprendidas en el procesode Promoción de la Inversión Privada a que se refiere elDecreto Legislativo Nº 674, incluyendo las inversionesrealizadas al amparo del Decreto Supremo Nº 066-98-EF.5% del Valor del Fondo al 31 de diciembre de 1999

III. Límites Globales

Las inversiones en los incisos a y b 40%Las inversiones en los incisos c, d y s 40%Las inversiones en los incisos e y f 40%Las inversiones en los incisos f y g 40%Las inversiones en los incisos i y j 20%Las inversiones en los incisos k, l, m y 35%las acciones y valores representativosde derechos sobre acciones en depósitoinscritos en bolsas de valores que seencuentran contemplados en el inciso q

IV. Sublímites individuales

Valores emitidos por el Gobierno Central de laRepública del Perú (inciso a):

- Bonos Brady 10%

Certificados de depósito (inciso c)

- Instrumentos de inversión estructurados 10%

Bonos emitidos por empresas del sistemafinanciero (inciso d)

- Instrumentos de inversión estructurados 10%

Bonos emitidos por personas jurídicas dederecho privado que no pertenecen alsistema financiero (inciso h):

- Instrumentos de inversión estructurados 10%

Instrumentos de corto plazo (inciso i)

- Instrumentos de inversión estructurados 3,5%

Cuotas de participación de los fondosmutuos de inversión en valores y de los

Pág. 245352 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

fondos de inversión (inciso o):

- Fondos mutuos 3%- Fondos de inversión 12%

Instrumentos de inversión en activos titulizados(inciso p)

- Instrumentos de inversión estructurados 3,5%

V. Sublímites conjuntos

Instrumentos de inversión estructurados 15%

La presente Circular entra en vigencia a partir del díade su publicación en el Diario Oficial El Peruano, y dejasin efecto la Circular Nº 030-01-EF/90.

MARYLIN CHOY CHONGGerente General (i)

10346

Índice de reajuste diario a que se re-fiere el Art. 240º de la Ley General delSistema Financiero y del Sistema deSeguros correspondiente al mes de ju-nio de 2003

CIRCULAR Nº 017-2003-EF/90

Lima, 2 de junio de 2003

El índice de reajuste diario, a que se refiere el artículo240º de la Ley General del Sistema Financiero y delSistema de Seguros y Orgánica de la Superintendenciade Banca y Seguros, correspondiente al mes de junio esel siguiente:

DÍA ÍNDICE

1 5,895552 5,895483 5,895404 5,895335 5,895256 6,895177 5,895108 5,895029 5,89495

10 5,8948711 5,8947912 5,8947213 5,8946414 5,8945615 5,8944916 5,8944117 5,8943418 5,8942619 5,8941820 5,8941121 5,8940322 5,8939623 5,8938824 5,8938025 5,8937326 5,8936527 5,8935828 5,8935029 5,8934230 5,89335

El índice que antecede es también de aplicación paralos convenios de reajuste de deudas que autoriza elartículo 1235º del Código Civil.

Se destaca que el índice en mención no debe serutilizado para:

a. Calcular intereses, cualquiera fuere su clase.b. Determinar el valor al día del pago de las presta-

ciones a ser restituidas por mandato de la ley o resolu-

ción judicial (artículo 1236º del Código Civil, en su textoactual consagrado por la Ley Nº 26598).

MARYLIN CHOY CHONGGerente General (i)

10344

MINISTERIO PÚBLICO

Aprueban Directiva sobre "Medidas deSeguridad para Proteger la Integridadde los Fiscales, Funcionarios y Servi-dores y los Bienes y Acervo Do-cumentario del Ministerio Público"

RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓNNº 802-2003-MP-FN

Lima, 30 de mayo de 2003

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, resulta necesario adoptar acciones preventi-vas para garantizar la integridad física de todo el perso-nal, así como la seguridad de los bienes y de ladocumentación a cargo de los fiscales y funcionariosadministrativos del Ministerio Público, para cuyo efectodebe emitirse el acto resolutivo correspondiente;

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo64º del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica delMinisterio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Directiva Nº 004-2003-MP-FN sobre "Medidas de Seguridad para Proteger laIntegridad de los Fiscales, Funcionarios y Servidores ylos Bienes y Acervo Documentario del Ministerio Públi-co", contenida en el anexo adjunto que constituye parteintegrante de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Poner en conocimiento la pre-sente Resolución, a la Gerencia General y a la GerenciaCentral de Personal, para su difusión y ejecución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

DIRECTIVA Nº 004-2003-MP-FN

Medidas de Seguridad para Proteger laIntegridad de los Fiscales, Funcionarios yServidores, y los Bienes y AcervoDocumentario del Ministerio Público.

1. OBJETO DE LA DIRECTIVADictar mayores medidas de seguridad, tanto inter-

nas como externas a efectos de proteger la integridadde sus servidores, así como garantizar la seguridad delos bienes y de la documentación existente en las distin-tas unidades orgánicas de la institución.

2. ALCANCELa presente Directiva es de aplicación a todo el per-

sonal que labora en el Ministerio Público, sea cual fueresu relación laboral y/o contractual.

3. BASE LEGAL3.1 Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Mi-

nisterio Público.3.2 Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la

Carrera Administrativa y Remuneraciones del SectorPúblico.

3.3 Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividady Competitividad Laboral.

3.4 Reglamento Interno de Trabajo, aprobado porResolución de la Fiscalía de la Nación Nº 386-2002-MP-FN, modificado por resolución de la Fiscalía de la NaciónNº 1032-2002-MP-FN.

Pág. 245353NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

4. PROCEDIMIENTO4.1 Los fiscales, funcionarios, profesionales de la

salud y personal administrativo, que laboran en el Minis-terio Público y que por algún motivo retornen al local delMinisterio Público fuera del horario normal de trabajo,están obligados a registrar su ingreso y salida de lainstitución, en el Libro de Ocurrencias, que para el efec-to se llevará en las puertas de acceso para los trabaja-dores al local del Ministerio Público.

4.2 En caso de que el Fiscal o funcionario ingresecon algún acompañante, éste se registrará en el Librode Ocurrencias, consignando sus nombres y apellidos,documento de identidad, así como el motivo de su ingre-so.

4.3 Está prohibido el ingreso del personal adminis-trativo que no cuente con la autorización del Jefe Inme-diato.

4.4 El incumplimiento de las disposiciones conteni-das en la presente Directiva, será considerada comofalta administrativa de carácter disciplinario.

5. RESPONSABILIDAD5.1 La aplicación y/o ejecución de la presente Directi-

va, es de responsabilidad de la Gerencia General y de laGerencia Central de Personal, contando para el efectocon el apoyo de la Oficina de Seguridad.

6. VIGENCIALa presente Directiva entrará en vigencia a partir del

día siguiente de su aprobación.

10366

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

DEVIDA

Ratifican designación de GerenteGeneral

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLOY VIDA SIN DROGAS

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVANº 034-2003-DV-PE

Lima, 28 de mayo del 2003

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Suprema Nº 398-2002-PCM seaprobó el Cuadro para Asignación de Personal-CAP deDEVIDA, instrumento de gestión institucional que contie-ne los cargos considerados necesarios para el funcio-namiento de la Entidad, entre otros el de Gerente Gene-ral, código 31, nivel 2, considerado de confianza;

Que, mediante Resolución de Presidencia EjecutivaNº 051-2002-DV-PE del 12 de julio del 2002 se designó,a partir de esa misma fecha, al señor Luis Felipe NoriegaCornejo en el cargo de Gerente General de DEVIDA, envía de formalización del Acuerdo adoptado por el Direc-torio en su primera sesión efectuada el 11 de julio del2002, de conformidad a la propuesta de la PresidenciaEjecutiva;

Que, en el Presupuesto Analítico de Personal deDEVIDA, aprobado por Resolución de Presidencia Nº033-2003.DV-PE del 19 de mayo del 2003 se encuen-tra vacante la plaza correspondiente al cargo indicadoen el considerando anterior, en la misma que es nece-sario ratificar a don Luis Felipe Noriega Cornejo den-tro del proceso de implementación orgánico-funcionaly formalización de la planta de personal iniciado, conel objeto de asegurar el logro de las metas y objetivospredeterminados por la Entidad conforme a su orde-namiento;

Con las visaciones del Jefe de la Oficina de Aseso-res y de los Gerentes de Administración e Informática yde Asesoría Legal; y,

De conformidad con lo establecido en la LeyNº 27879-Ley de Presupuesto del Sector Público para elAño Fiscal 2003, la Ley Nº 27594-Ley que regula la

participación del Poder Ejecutivo en el Nombramiento yDesignación de Funcionarios Públicos, la Ley Nº 27629modificatoria del Decreto legislativo Nº 824- Ley de Lu-cha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, el Decreto Supre-mo Nº 032-2002-PCM y el Decreto Supremo Nº 053-2003-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Ratificar la designación de don LuisFelipe Noriega Cornejo como Gerente General de laComisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA, cargo de código 31, nivel 2, considerado deconfianza, por los motivos expuestos en la parte conside-rativa de la presente Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NILS ERICSSON CORREAPresidente Ejecutivo del Directorio

10331

Designan Jefe de la Oficina de Aseso-res

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLOY VIDA SIN DROGAS

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVANº 035-2003-DV-PE

Lima, 28 de mayo del 2003

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Suprema Nº 398-2002-PCM seaprobó el Cuadro para Asignación de Personal - CAP deDEVIDA, instrumento de gestión institucional que contie-ne los cargos considerados necesarios para el funcio-namiento de la Entidad, entre otros el de Jefe de la Ofici-na de Asesores, código 10, nivel 3, considerado de con-fianza;

Que, en el Presupuesto Analítico de Personal deDEVIDA, aprobado por Resolución de PresidenciaNº 033-2003.DV-PE del 19 de mayo del 2003 se encuen-tra vacante la plaza correspondiente al cargo indicadoen el considerando anterior, la misma que es necesariocubrir dentro del proceso de implementación orgánico-funcional y formalización de la planta de personal inicia-do, con el objeto de asegurar el logro de las metas yobjetivos predeterminados por la Entidad conforme a suordenamiento;

Con las visaciones del Gerente General y de losGerentes de Administración e Informática y de AsesoríaLegal; y,

De conformidad con lo establecido en la Ley Nº27879-Ley de Presupuesto del Sector Público para elAño Fiscal 2003, la Ley Nº 27594 - Ley que regula laparticipación del Poder Ejecutivo en el Nombramiento yDesignación de Funcionarios Públicos, la Ley Nº 27629modificatoria del Decreto Legislativo Nº 824 - Ley deLucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, el Decreto Su-premo Nº 032-2002-PCM y el Decreto Supremo Nº 053-2003-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Designar, a partir del 1 de junio del2003, a don Alfredo Barreto Macchiavello como Jefe dela Oficina de Asesores, cargo de código 10, nivel 3, de laComisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA, considerado de confianza.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NILS ERICSSON CORREAPresidente Ejecutivo del Directorio

10332

Pág. 245354 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

Incluyen proceso de adjudicación di-recta selectiva en el Plan Anual deAdquisiciones y Contrataciones deDEVIDA para el ejercicio presupuestal2003

RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERALNº 052-2003-DV-GG

Lima, 26 de mayo de 2003

Vistos, las Requisiciones Nºs. 113, 114, 115, 117,118 y 119-2003-DV-GPR, mediante el cual la Gerenciade Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas,solicita los Servicios para Organizar el Evento por el DíaInternacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Con-sumo de Drogas, a celebrarse el 26 de junio del presen-te año.

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución de Gerencia General Nº 008-2003-DV-GG, de fecha 29 de enero del 2003, se aprue-ba el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de laComisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA, que corresponde al ejercicio presupuestal2003;

Que, por Resolución de Gerencia General Nº 035-2003-DV-GG, de fecha 31 de marzo del 2003, se autori-za la modificación del Plan Anual de Adquisiciones yContrataciones de la Comisión Nacional para el Desa-rrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA, para el ejercicio presu-puestal 2003;

Que, es necesario incluir en el Plan Anual de Adquisi-ciones y Contrataciones de DEVIDA aprobado por Re-solución de Gerencia General Nº 008-2003-DV-GG ymodificado por la Resolución de Gerencia General Nº035-2003-DV-GG; los Servicios requeridos por la Geren-cia de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Dro-gas para Organizar el Evento por el Día Internacional deLucha Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Drogas,a celebrarse el 26 de junio del presente año; y comoconsecuencia modificar dicho plan.

Que, el artículo 8º del Reglamento del Texto ÚnicoOrdenado de la Ley de Contrataciones y Adquisicionesdel Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, establece que las licitaciones públicas, con-cursos públicos y adjudicaciones directas no conteni-dos en el Plan Anual deberán ser aprobados por el Titu-lar del Pliego o la máxima autoridad administrativa de laEntidad, según corresponda, para su inclusión en el mis-mo, lo cual deberá informarse al CONSUCODE dentrode los diez (10) días hábiles siguientes a dicha aproba-ción. A su vez, las inclusiones y exclusiones de los pro-cesos de selección serán comunicadas a la Comisiónde Promoción de la Pequeña y Microempresa-PROMPYME, dentro del mismo plazo, dando cuenta alCONSUCODE;

Que, el numeral 6 de las Disposiciones Específi-cas de la Directiva Nº 022-2001-CONSUCODE/PREde las Modificaciones al Plan Anual de Adquisicionesy Contrataciones, señala que toda modificación delPlan Anual, sea por inclusión o exclusión de proce-sos de selección deberá ser aprobada por el Titulardel Pliego o la Máxima Autoridad Administrativa de laEntidad, según corresponda, o por el funcionario odependencia delegada. Toda modificación deberá sercomunicada al CONSUCODE y a la Comisión de Pro-moción de la Pequeña y Microempresa-PROMPYME,dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a di-cha aprobación;

De conformidad con el Texto Único Ordenado de laLey de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, apro-bado mediante Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM ysu Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM;

Con las visaciones de los Gerentes (e) de AsesoríaLegal y Administración e Informática; y,

En uso de la delegación conferida por Resolución dePresidencia Ejecutiva Nº 001-2003-DV. PE;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Autorizar la inclusión en el Plan Anualde Adquisiciones y Contrataciones de DEVIDA, para elejercicio presupuestal 2003, el proceso de AdjudicaciónDirecta Selectiva descrita en el anexo 01 el cual formaparte integrante de la presente resolución.

Artículo 2º.- Remitir copia de la presente Resoluciónal Consejo Superior de Contrataciones y Adquisicionesdel Estado - CONSUCODE y a la Comisión de Promo-ción de la Pequeña y Microempresa - PROMPYME, den-tro de los diez (10) días siguientes de aprobada.

Artículo 3º.- Disponer su publicación en el DiarioOficial El Peruano dentro de los diez (10) días siguientesa la fecha de su aprobación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS FELIPE NORIEGA CORNEJOGerente General

10334

FONAFE

Designan responsables de la páginaWeb del FONAFE y de entregar infor-mación solicitada en virtud de la Leyde Transparencia y Acceso a la Informa-ción Pública

FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DELA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO

ACUERDO DE DIRECTORIONº 005-2003/006-FONAFE

Designar como responsable de la elaboración de lapágina Web del FONAFE al Sr. Raúl Caro Tumba.

Designar como responsable de entregar lainformación solicitada al FONAFE en virtud de la LeyNº 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública, al Sr. Yuri Céspedes Reynaga.

CECILIA CARRASCO RIVERADirectora Ejecutiva

10348

OSINERG

Amplían plazo de declaración de situa-ción de urgencia para la contrataciónde servicio de personal requerido paraactividades complementarias

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DEL CONSEJODIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR

DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍAOSINERG Nº 031-2003-OS/PRES

Lima, 29 de mayo de 2003

VISTOS:

El Informe Técnico Nº OAF-566-2003 de la Oficinade Administración y Finanzas y el Informe Legal Nº GL-508-2003 de la Gerencia Legal.

CONSIDERANDO:

Que, el CONSUCODE mediante Oficio Nº 132/2003(PRE) de fecha 7 de marzo de 2003 remitió el Pronuncia-miento Nº 024-2002 (GTN) de la Gerencia Técnico Nor-mativa por el cual solicita al OSINERG la declaración denulidad del Concurso Público Nº CP-0001-2003-OSI-NERG, convocado para la selección y contratación de

Pág. 245355NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

una empresa que brinde el "Servicio de Personal para larealización de Actividades Complementarias";

Que, mediante Resolución de Presidencia de Conse-jo Directivo Nº 018-2003-OS/PRES de fecha 19 de mar-zo de 2003 se declaró la nulidad del Concurso PúblicoNº 0001-2003-OSINERG, de acuerdo a lo indicado porCONSUCODE, retrotrayendo el proceso a la etapa deaprobación de bases;

Que, por Resolución de Presidencia de ConsejoDirectivo Nº 023-2003-OS/PRES se declaró en situa-ción de urgencia la contratación del "Servicio de Perso-nal para la realización de Actividades Complementarias",autorizando su contratación mediante el proceso demenor cuantía por un período de 65 días o hasta que sedé inicio a la ejecución del servicio como resultado delproceso de selección definitivo que se lleva a cabo, loque ocurra primero;

Que, ha sido necesario que el Comité Especial efec-túe una nueva evaluación de las Bases desde el puntode vista presupuestal, toda vez que el tiempo transcurri-do y las nuevas necesidades del servicio ameritaban lareformulación del presupuesto asignado, así como paraque la determinación del valor referencial cumpla con elrequisito de antigüedad establecido por el artículo 30ºdel Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisi-ciones del Estado, por lo que recién con fecha 28 demayo del presente año se procedió a convocar nueva-mente al Concurso Público Nº 0001-2003-OSINERG;

Que, en tal sentido, según lo informado por la Oficinade Administración y Finanzas, y teniendo en cuenta eltiempo que tome el desarrollo del Concurso Público Nº0001-2003-OSINERG, la prestación del "Servicio dePersonal para la realización de Actividades Complemen-tarias", indispensable para la ejecución de las laboresencomendadas por Ley a OSINERG, podría verse afec-tada, por lo que resulta necesario ampliar el plazo esta-blecido como situación de urgencia por el artículo 3º dela Resolución de Presidencia de Consejo Directivo Nº023-2003-OS/PRES;

Estando a la opinión expresada por la Oficina deAdministración y Finanzas y la Gerencia Legal, te-niendo en cuenta las consideraciones señaladas yde acuerdo al inciso c) del artículo 19º y el artículo20º del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrata-ciones y Adquisiciones del Estado, aprobado porDecreto Supremo Nº 012-2001-PCM y el artículo 108ºInc. 1) de su Reglamento aprobado por Decreto Su-premo Nº 013-2001-PCM; y,

Con la opinión favorable de la Gerencia General;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Ampliar el plazo de la situación de ur-gencia declarada por Resolución de Presidencia de Con-sejo Directivo Nº 023-2003-OS/PRES, en 60 días adi-cionales o hasta que se dé inicio a la ejecución del servi-cio como resultado del proceso de selección que seviene llevando a cabo, lo que ocurra primero.

Artículo 2º.- El Valor Referencial, por los días queimplica la presente ampliación del plazo, asciende a lasuma de S/. 227,700.00 (doscientos veintisiete mil sete-cientos y 00/100 nuevos soles), precisando que la con-tratación se realizará mediante el proceso de adjudi-cación de menor cuantía.

Artículo 3º.- La fuente de financiamiento se realizarácon cargo a los recursos ordinarios de OSINERG y lacontratación estará a cargo de la Oficina de Administra-ción y Finanzas.

Artículo 4º.- Encargar a la Oficina de Administracióny Finanzas de OSINERG a efectos que, dentro de los 10días calendario siguientes, contados a partir de la fechade la presente Resolución, cumpla con remitir copia dela misma, así como de los Informes Técnico y Legalsustentatorios a la Contraloría General de la República yproceda a la publicación de la presente Resolución en elDiario Oficial El Peruano dentro de los 10 días hábilessiguientes a la fecha de su emisión.

HUGO SOLOGUREN CALMETPresidente (e) del Consejo Directivo

10345

SUNARP

Designan representante de la SUNARPante la Comisión Provincial de Formali-zación de la Propiedad Informal de laMunicipalidad Provincial de Sullana

RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTENACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS

Nº 258-2003-SUNARP/SN

Lima, 29 de mayo del 2003

VISTO:

Mediante Oficio Nº 1096-2003-ZR Nº I-JEF, el Jefede la Zona Registral Nº I- Sede Piura, propone la designa-ción de la señorita abogada Rosa Lazo Ruiz, comoRepresentante de la Superintendencia Nacional de losRegistros Públicos ante la Comisión Provincial de For-malización de la Propiedad Informal de la MunicipalidadProvincial de Sullana;

CONSIDERANDO:

Que, a través de la Ley Nº 27755, se creó el Registrode Predios a cargo de la Superintendencia Nacional delos Registros Públicos, incorporándose el Registro Pre-dial Urbano a la SUNARP como órgano desconcentradode competencia nacional, con autonomía registral,económica y administrativa;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 005-2001-JUS, secrearon las Comisiones Provinciales de Formalización dela Propiedad Informal, encargadas de planificar, organizar,coordinar y ejecutar las labores propias del proceso deFormalización de la Propiedad Informal a nivel nacional;

Que, conforme al artículo 3º del Decreto Supremoseñalado en el párrafo precedente, las Comisiones Pro-vinciales de Formalización de la Propiedad Informal, es-tarán integradas por representantes de la MunicipalidadProvincial, de la Comisión de Formalización de la Propie-dad Informal - COFOPRI, de la Superintendencia Nacio-nal de los Registros Públicos - SUNARP y del RegistroPredial Urbano - RPU, entre otros;

Que, mediante Resolución del Superintendente Nacio-nal de los Registros Públicos Nº 155-2002-SUNARP/SN,de fecha 10 de abril del 2002, se designó como representantede la SUNARP ante la Comisión Provincial de Formalizaciónde la Propiedad Informal de la Municipalidad Provincial deSullana, al señor abogado Edwin Abanto Montalbán;

Que, a la fecha el señor abogado Walter Ríos Mon-talvo se encuentra laborando en la Zona Registral Nº II -Sede Chiclayo, hecho que le impide desempeñar dichadesignación;

De conformidad con el Decreto Supremo Nº 005-2001-JUS, que crea las Comisiones Provinciales deFormalización de la Propiedad Informal y el literal v) delartículo 7º del Estatuto de la SUNARP, aprobado porResolución Suprema Nº 135-2002-JUS;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Designar a la señorita abogadaRosa Lazo Ruiz como Representante de la Superinten-dencia Nacional de los Registros Públicos ante la Comi-sión Provincial de Formalización de la Propiedad Infor-mal de la Municipalidad Provincial de Sullana, en reem-plazo del señor abogado Edwin Abanto Montalbán, de-signado por Resolución del Superintendente Nacionalde los Registros Públicos Nº 155-2002-SUNARP/SN,dándosele las gracias por la colaboración brindada.

Artículo Segundo.- Comunicar la presente Resolu-ción al Ministerio de Justicia, a la Municipalidad Provin-cial de Sullana, a la Comisión de Formalización de laPropiedad Informal - COFOPRI y al Registro PredialUrbano - RPU, para los fines de ley.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

CARLOS GAMARRA UGAZSuperintendente Nacional de losRegistros Públicos

10243

Pág. 245356 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

Convocan al Cuarto Pleno del TribunalRegistral de la SUNARP que se reali-zará en la ciudad de Lima

RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTENACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS

Nº 264-2003-SUNARP/SN

Lima, 2 de junio de 2003

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo al artículo 28º de la ResoluciónNº 135-2002-SUNARP/SN, que aprueba el Estatuto dela Superintendencia Nacional de los Registros Públicos,el Tribunal Registral es la Segunda Instancia Administra-tiva Registral, con competencia nacional, conformadapor cinco Salas Descentralizadas e Itinerantes con sedeen Lima, Trujillo y Arequipa;

Que, asimismo, mediante Resolución del Superinten-dente Adjunto de los Registros Públicos Nº 004-2002-SUNARP/SA, de fecha 31 de diciembre de 2002, se con-formaron las Salas del Tribunal Registral de la SUNARP,para el período comprendido entre el 13 de enero y el 31de diciembre de 2003;

Que, de conformidad con lo previsto en el literal c) delartículo 64º del Reglamento de Organización y Funciones- ROF de la SUNARP, es función del Tribunal Registral,aprobar los precedentes de observancia obligatoria, en losPlenos Registrales que para el efecto se convoquen;

Que, en los días 21 y 22 de febrero, se realizó en laciudad de Lima, el "Tercer Pleno del Tribunal Registral dela SUNARP", en el que entre otros temas de agenda, seprocedió a la revisión y ratificación de precedentes deobservancia obligatoria;

Que, mediante Oficio Nº 280-2003-SUNARP-TR-L, del22 de mayo de 2003, el Presidente del Tribunal Registralsolicita al Superintendente Adjunto, convocar al Cuarto Ple-no del Tribunal Registral, con el objeto de culminar la revi-sión y ratificación de los precedentes de observancia obli-gatoria que quedaron pendientes en el Pleno anterior;

Que, asimismo, en el citado oficio, el Presidente delTribunal Registral, propone también como temas de agen-da, entre otros, los siguientes: si el plazo a que se refiereel artículo 3º de la Ley Nº 26639 es un plazo de caduci-dad o prescripción, si dicho artículo es aplicable a lasentidades bancarias extinguidas, supuestos en los queprocede cancelar sentencias al amparo del primer pá-rrafo del citado artículo, procedencia de la calificacióndel mutuo en la constitución de gravámenes que garanti-zan créditos, renovación y reinscripción de hipotecas,sin perjuicio de otros temas que el Superintendente Ad-junto considere pertinente incluir en la agenda;

Que, el referido oficio ha merecido opinión favorable,habiendo sido remitido al Despacho del SuperintendenteNacional para sus fines;

Estando a la facultad conferida por los literales e) y v)del artículo 7º del Estatuto de la SUNARP, aprobado porResolución Suprema Nº 135-2002-JUS;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Convocar para los días 6 y 7 dejunio de 2003, al "CUARTO PLENO DEL TRIBUNALREGISTRAL DE LA SUNARP", a realizarse en la ciudadde Lima, en la sede central de la SUNARP, a fin de proce-der a tratar los temas propuestos en el Oficio Nº 280-2003-SUNARP-TR-L.

Artículo Segundo.- El Presidente del Tribunal Regis-tral, procederá a remitir a la Gerencia Registral de laSUNARP, los respectivos antecedentes de las materiasa tratar en dicha reunión.

Artículo Tercero.- La Gerencia Registral y la Escue-la de Capacitación de la SUNARP, quedan encargadasde elaborar la agenda a desarrollarse en el Pleno Regis-tral, la misma que será aprobada y puesta en conoci-miento de los participantes oportunamente.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RONALD CÁRDENAS KRENZSuperintendente Nacional de losRegistros Públicos (e)

10347

GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNO REGIONAL DE

ANCASH

Conforman comisiones de transferen-cia del Proyecto Especial Chinecas yrecepción de todos los fondos y pro-yectos sociales y de inversión de al-cance regional

RESOLUCIÓN EJECUTIVA REGIONALNº 0159-2003-REGIÓN ANCASH-PRE

Huaraz, 28 de mayo de 2003

EL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE LAREGIÓN ANCASH

CONSIDERANDO:

Que, el Gobierno de la Región Ancash tiene autonomíapolítica, económica y administrativa en los asuntos de sucompetencia, de conformidad con lo establecido en el artí-culo 191º de la Constitución Política del Perú, modificadapor la Ley Nº 27680 - Ley de Reforma Constitucional;

Que, este Gobierno Regional inicia el ejercicio de suscompetencias exclusivas asignadas por Ley a partir del1 de enero del 2003, en concordancia con lo establecidoen la Tercera Disposición Transitoria, Complementaria yFinal de la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de GobiernosRegionales, modificada por Ley Nº 27902, siendo suscompetencias exclusivas, entre otras, las siguientes:ejecutar los programas socioeconómicos correspondien-tes al desarrollo integral de la región, promover y ejecu-tar las inversiones públicas de ámbito regional en pro-yectos de infraestructura vial, energética, de comunica-ciones y de servicios básicos de ámbito regional; ejecu-tar programas nacionales de cuencas, corredores eco-nómicos y ciudades intermedias; en concordancia conlo establecido en el artículo 10º de la Ley Nº 27867 - LeyOrgánica de Gobiernos Regionales;

Que, mediante D.S. Nº 036-2003-PCM se aprueba el"Cronograma de Transferencia para el año 2003, a losGobiernos Regionales y Locales, de los Fondos yProyectos Sociales, Programas Sociales de Lucha con-tra la Pobreza, y Proyectos de Inversión en Infraestruc-tura Productiva de alcance regional" en cumplimiento dela Tercera Disposición Transitoria, Complementaria y Fi-nal de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº27867, modificada por la Ley Nº 27902; en el cual seestablece la transferencia del Proyecto Especial Chine-cas, y la transferencia del Programa de Mantenimientode Caminos Departamentales de Ancash;

Que, de conformidad con lo establecido en el ítem6.1.2.1 Directiva Nº 002-CND-P-2003 "Procedimientopara la Ejecución de la Transferencia a los GobiernosRegionales y Locales, durante el año 2003, de los fon-dos y proyectos sociales, programas sociales de luchacontra la pobreza, y proyectos de inversión en infraes-tructura educativa de alcance regional a que se refiere elD.S. Nº 036-2003-PCM", aprobada por Resolución Pre-sidencial Nº 070-CND-P-2003; este Gobierno Regionaldeberá conformar mediante Resolución Ejecutiva Re-gional Comisiones de Transferencia de Recepción encada uno de los departamentos en que recibirán los fon-dos, proyectos y programas, y que estará presidida porel Gerente General Regional e integradas por un máxi-mo de (3) Gerentes vinculados al objeto de la transfe-rencia;

Que, sin perjuicio del ejercicio de la autonomía deeste Gobierno Regional y del ejercicio de sus competen-cias exclusivas, antes señaladas, resulta pertinente laconformación de las Comisiones de Transferencia a quese refiere la Directiva antes mencionada;

En uso de las atribuciones establecidas en la LeyNº 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales,y demás normas pertinentes;

Pág. 245357NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Conformar las Comisiones deTransferencia de Recepción de todos los Fondos y Pro-yectos Sociales, Programas Sociales de Lucha contrala Pobreza, y Proyectos de Inversión de InfraestructuraProductiva de alcance regional, para los efectos de lastransferencias a que se refiere la Tercera DisposiciónTransitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº 27867 -Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada porLey Nº 27902, y de lo establecido en la Directiva Nº 002-CND-P-2003, aprobada por Resolución Presidencial Nº070-CND-P-2003, de la siguiente manera:

(i) Para la Transferencia del Proyecto EspecialChinecas

Presidente:- Gerente General Regional, señor Carlos Egües

Román.Miembros:- Gerente Regional de Infraestructura, señor Zoe

Ganoza Quiñones.- Gerente Regional de Presupuesto, Planificación y

Acondicionamiento Territorial, señor Juan Achútegui Gi-raldo.

- Gerente Subregional El Pacífico, señor Raúl Cami-no Miranda.

(ii) Para las transferencias de Fondos y Proyec-tos Sociales, Programas Sociales de Lucha contrala Pobreza, y otros Proyectos de Inversión de Infra-estructura Productiva de alcance regional, incluidoel Programa de Mantenimiento de Caminos Depar-tamentales de Ancash.

Presidente:- Gerente General Regional, señor Carlos Egües

Román.Miembros:- Gerente Regional de Infraestructura, señor Zoe

Ganoza Quiñones.- Gerente Regional de Presupuesto, Planificación y

Acondicionamiento Territorial, señor Juan Achútegui Gi-raldo.

- Gerente Regional de Administración, señora RosaYzaga Leyton.

Artículo Segundo.- Publíquese la presente resolu-ción en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.

FREDDY GHILARDI ÁLVAREZPresidente

10329

GOBIERNO REGIONAL DE

AYACUCHO

Designan miembros de la Comisión deTransferencia de Recepción para reci-bir Fondos Proyectos y programas enel ámbito regional

RESOLUCIÓN EJECUTIVA REGIONALNº 297-03-GRA/PRES

Ayacucho, 27 de mayo de 2003

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Resolución Presidencial Nº 070-CND-P-2003, se aprueba la Directiva Nº 02-CND-P-2003"Procedimientos para la ejecución de la Transferencia alos Gobiernos Regionales y Locales", durante el año2003 de los Fondos y Proyectos Sociales, ProgramasSociales de Lucha contra la Pobreza y Programas deInversión en Infraestructura Productiva de alcance re-

gional al que se refiere el Decreto Supremo Nº 036-2003-PCM";

Que, el numeral 6.1.2.1 de la disposición antes indica-da establece que los Gobiernos Regionales conforma-rán las Comisiones de Transferencia de Recepción, pararecibir los Fondos Proyectos y Programas en el ámbitoregional de Ayacucho;

Por lo que estando conforme a la parte considerativay en uso de las atribuciones conferidas mediante la LeyOrgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867:

RESUELVE:

Artículo Primero.- DESIGNAR la Comisión de Trans-ferencia de Recepción, la que estará conformada de lasiguiente manera:

Gerente General Regional, quien la presidirá.Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial.Gerente Regional de Infraestructura; y,Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión

del Medio Ambiente.

Artículo Segundo.- DISPONER la publicación de lapresente Resolución, para su cumplimiento.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

OMAR QUESADA MARTÍNEZPresidente

10382

GOBIERNO REGIONAL DE

HUÁNUCO

Designan procurador público regionalRESOLUCIÓN EJECUTIVA REGIONAL

Nº 331-2003-REGIÓN HUÁNUCO/PE

Huánuco, 23 de mayo de 2003

VISTO

El Informe Final Nº 019-2003-CRCDR.GOB.REG.HUÁNUCO, de fecha 22 de mayo del 2003, el re-sultado del Concurso Público del Gobierno RegionalHuánuco para la Selección del Procurador Público Re-gional Huánuco, conforme a las Bases Nº 01-2003-CRC;

CONSIDERANDO:

Que, el Gobierno Regional Huánuco a través de laComisión Regional de Concurso, en cumplimiento de laDuodécima de la Disposición Transitoria, complementa-ria y final de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ydel artículo 5.3.1 de la Directiva Nº 001-CND-P-2003aprobada por Resolución Presidencial Nº 025-CND-P-2003 y Resolución Suprema Nº 002-2003-JUS;

Que, mediante Resoluciones Ejecutivas RegionalesNºs. 261-2003-GRH/PR, 291-2003-GRH/PR y 314-2003-GRH/PR, se conforman las Comisiones Regionales deConcurso Público de Selección de los DirectoresRegionales Sectoriales y Procurador Público RegionalHuánuco, los mismos que han estado integrados por losRepresentantes de los Ministerios Sectoriales del Go-bierno Central y Regional;

Que, mediante Informe Final Nº 019-2003-CRCDR.GOB.REG.HUÁNUCO, de fecha 22 de mayodel 2003 la Comisión del Concurso Público informa res-pecto a la Selección de Procurador Público Regional,proceso en la que se contó con la participación de losRepresentantes del Ministerio Público, Notarios Públi-cos de esta ciudad y Colegios Profesionales y que cul-minada sus etapas de evaluación, el mayor puntaje loobtuvo el abogado PEDRO NAPOLEÓN LINARES BE-LLIDO, quien resultó ser el ganador para ocupar el car-go de Procurador Público Regional del Gobierno Regio-nal Huánuco;

Pág. 245358 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

Que, estando a lo expuesto, es necesario otorgar larespectiva Resolución Ejecutiva al postulante que haocupado el primer puesto de la Procuraduría PúblicaRegional de Huánuco;

Estando con las visaciones correspondientes; y,En uso de las facultades y atribuciones otorgadas a

la Presidenta Regional, en virtud de lo dispuesto en elinciso d) del artículo 21º de la Ley Nº 27867 - Ley Orgá-nica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias LeyNº 27902 y atribuciones conferidas por el Reglamentode Organizaciones y funciones del Gobierno RegionalHuánuco aprobado mediante Ordenanza Regional Nº002-2003-CRH;

RESUELVE:

Artículo Primero.- DESIGNAR a partir de la fecha alabogado PEDRO NAPOLEÓN LINARES BELLIDO comoProcurador Público Regional del Gobierno Regional Huá-nuco.

Artículo Segundo.- TRANSCRIBIR la presente Re-solución Ejecutiva Regional, a la Presidencia del Conse-jo de Ministros, a todos los Ministerios del Poder Ejecuti-vo, al Presidente del Consejo Nacional de Descen-tralización, al Gerente General Regional del GobiernoRegional de Huánuco, a los Representantes del PoderEjecutivo y los Órganos Estructurales del Gobierno Re-gional Huánuco.

Regístrese, comuníquese y archívese.

LUZMILA TEMPLO CONDESOPresidente

10333

GOBIERNOS LOCALES

MUNICIPALIDAD DE COMAS

Recepcionan la ejecución de obras dehabilitación urbana de la Urbanización"Santa Isolina" III Etapa

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍANº 265-2003-A/MC

Comas, 7 de mayo de 2003

Visto los Expedientes Nº 33160 del 28 de diciembrede 1998 y Nº 03196 del 17 de febrero de 1999, presenta-do por la Municipalidad Metropolitana de Lima; Expe-diente Nº 01240 del 22 de enero de 1999, Nº 18204 del19 de agosto de 1999, Nº 19637 del 6 de setiembre de1999, Nº 5665 del 28 de marzo del 2000 y Nº 2711 del 14de febrero del 2003 seguidos por el Ing. Jorge GallegosParedes, Director Gerente de la Urbanizadora y Servi-cios Carabayllo S.A., quien solicita la recepción de Obrasde la Habilitación Urbana correspondiente a la urbani-zación Santa Isolina III etapa del distrito de Comas, pro-vincia y departamento de Lima;

CONSIDERANDO:

Que, según el Art. 03 de la Ley General de Habilita-ciones Urbanas Nº 26878, Ley Nº 27135, Decreto Supre-mo Nº 11-98-MTC, Reglamento Nacional de Construccio-nes, y Texto Único de Procedimientos Administrativos,es competencia de las Municipalidades Distritales, den-tro de su jurisdicción conocer y aprobar las solicitudesde Habilitaciones Urbanas que presenten las personasnaturales o jurídicas, asociaciones y/o cooperativas,entre otros;

Que, el recurrente ha cumplido con presentar la si-guiente documentación:

a) Formulario-solicitud de Habilitación Urbana.b) Resolución de Aprobación de la Habilitación Urba-

na Nº 206-98-MLM-DMDU.c) Certificado de Conformidad de Obras de SEDA-

PAL, de fecha 2 de junio de 1999.

d) Certificado de Conformidad de Obras de EDEL-NOR, de fecha 26 de abril de 1999.

e) Declaración Jurada de Cumplimiento de NormasTécnicas, de fecha 23 de agosto de 1999.

f) Planos de Replanteo (03).g) Memoria Descriptiva (03).h) Copia Simple de la Escritura, otorgada por la Urba-

nizadora y de Servicios Carabayllo S.A. a favor del Mi-nisterio de Educación.

i) Pago por Inspección Técnica, Recibo Nº 3079, defecha 13 de enero del 2000.

Que, por Resolución Nº 414-96-MLM-DMDU, de fe-cha 31 de diciembre de 1996, se aprobó los EstudiosPreliminares de Habilitaciones Urbanas para Uso Resi-dencial de Densidad Media R-4, Equipamiento Educati-vo E-2 y de Salud H-2;

Que, mediante la Resolución Nº 206-98-MLM-DMDU,se aprobó el Proyecto Definitivo de Habilitación Urbanade Tipo Progresivo para Uso Residencial de DensidadMedia R-4, Equipamiento Educativo E-2 y de Salud H-2del terreno de 36,000.00 m² denominada urbanización"Santa Isolina" III Etapa, distrito de Comas, provincia ydepartamento de Lima; asimismo se autorizó la ejecu-ción de las Obras de Habilitación Urbana y la venta ga-rantizada de los lotes comprendidos en el área útil devivienda de 10,162.67 m²;

Que, en la Resolución Nº 007-99-MML/DMDU-DGO-DDU, se autoriza la independización en 4 (cuatro)subparcelas del terreno, de las 36,000.00 m² constitui-dos por la subparcela 1, subparcela 1-A con 18,307.64m² (Residencial "R-4"), subparcela 1-B con 12,000.00m² (Equipamiento Educativo "E-2"), subparcela 1-C con2,000.00 m² (Equipamiento salud "H-2") y subparcela 1-D con 3,692.36 m² (Vía Metropolitana);

La Urbanizadora y de Servicios Carabayllo S.A. soli-cita una resolución rectificatoria de la Resolución de Al-caldía Nº 344-00-A-M/C que fue emitida el 12 de abril del2000. Porque la Oficina Registral de Lima y Callao (Ofici-na Lima) ha realizado unas observaciones de: Vista laResolución de Alcaldía Nº 344-00-A-M/C del 12-4-00,emitida por la Municipalidad de Comas y la Resoluciónde Alcaldía Nº 11240 del 27-3-01, emitida por la Munici-palidad Metropolitana de Lima, se aprecia que no se hadeterminado la distribución final de las áreas, que inte-gran el área recepcionada, y los aportes que están ins-critos en la Partida Electrónica (de Registros Públicos)Nº 11115207 de la subparcela 1-A, Residencial R-4 conun área de 18,307.64 m²;

Lo cual se requiere a fin de proceder a la inscrip-ción de los lotes y sus áreas según Memoria Descrip-tiva. Con relación al aporte del 2% a favor del Ministe-rio de Educación que corresponde a la subparcela 1-A, zonificada semirresidencial R-4 está cubierto den-tro de la donación efectuada al Ministerio de Educa-ción de la subparcela 1-B de 12,000.00 m² conformeestá inscrito en la Partida Electrónica Nº 11115210 deRegistro Público. En la Resolución Nº 007-99-MML/DMDU/DGO-DHU del 3-2-99 Art. 2º y Art. 3º, se co-rrobora lo anterior;

En la Partida Electrónica Nº 11115207 de RegistroPúblico, corre inscrito que el área de 2,013.84 m² ha sidodeterminada como área de aporte para recreación públi-ca a favor de la Municipalidad de Comas;

En la Partida Electrónica Nº 11115210 de RegistrosPúblicos, indica el aporte que otorga la Urbanizadora yde Servicios Carabayllo S.A. a favor del Estado - Minis-terio de Educación con fines educativos;

Que, SEDAPAL con carta Nº 1086-99/ET-N de fecha2 de junio de 1999, recepciona las Obras de Agua Pota-ble y Alcantarillado de la Habilitación Urbana "Santa Iso-lina" III Etapa. Asimismo, mediante Carta SP-PYO-99-156 de fecha 26 de abrl de 1999, EDELNOR comunica yda conformidad a la obra ejecutada en la urbanizaciónantes mencionada;

Estando al Informe Nº 009-2000-DCHULC-DDU/MC,de fecha 20 de enero del 2000 de la División de Catastroy Habilitaciones Urbanas y Licencia de Construcción,por el cual señala que la RECEPCIÓN DE OBRA esconforme al Plano de Replanteo adjunto;

En uso de las facultades que confiere la Ley Nº 23853,Orgánica de Municipalidades y con las visaciones de laDirección de Desarrollo Urbano, Oficina de AsesoríaLegal y Dirección Municipal;

Pág. 245359NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Recepcionar de acuerdo al Planode Replanteo Nº 001-2003-DCHULC-DDU/MC, la Eje-cución de las Obras de Habilitación Urbana, corres-pondiente a la urbanización "SANTA ISOLINA" III ETA-PA, del distrito de Comas, provincia y departamento deLima.

Artículo Segundo.- Disponer que el propietario dela Habilitación Urbana queda obligado a insertar en elContrato de Compraventa que celebre, la claúsula queestablezca la indivisibilidad de los lotes.

Artículo Tercero.- Autorizar la libre venta de los lo-tes que conforman la Habilitación Urbana y que se incor-poren dentro de la jurisdicción del distrito de Comas.

Artículo Cuarto.- Rectificar la Resolución de Alcal-día Nº 344-00-A/MC que contenga lo siguiente:

a) Se apruebe el nuevo Plano de Lotización de Re-planteo, que incluye exclusivamente el área de 18,307.64m² de la subparcela 1-A, donde se encuentra la urbani-zación "Santa Isolina" III Etapa del distrito de Comas,provincia y departamento de Lima.

b) Dentro del proceso de Recepción de Obras, se hacumplido con respetar los Proyectos de Habilitación Urba-na y con la entrega del ÁREA DE APORTES, de Recrea-ción Pública de 2,013.84 m², por lo tanto debe quedar sinefecto las Reservas inscritas previamente como CARGASen los asientos D00002 y D00003 de la Partida ElectrónicaNº 11115207 de los Registros Públicos de Lima.

Artículo Quinto.- Encargar la publicación de la pre-sente resolución en el Diario Oficial El Peruano a cargodel interesado.

Artículo Sexto.- Transcríbase a la Oficina Registralde Lima y Callao para la inscripción correspondiente, asícomo a la Municipalidad Metropolitana de Lima y a laSuperintendencia Nacional de Administración Tributaria,para los fines respectivos.

Regístrese, comuníquese, cúmplase y archívese.

MIGUEL ÁNGEL SALDAÑA REÁTEGUIAlcalde

09743

MUNICIPALIDAD DE

PUENTE PIEDRA

Prorrogan urgencia para la adquisiciónde insumos destinados al Programa delVaso de Leche

ACUERDO DE CONCEJONº 018-MDPP

Puente Piedra, 31 de mayo de 2003

EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDADDISTRITAL DE PUENTE PIEDRA

POR CUANTO:

El Concejo Municipal de Puente Piedra en SesiónOrdinaria de la fecha; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante el Acuerdo de Concejo Nº 008-MDPPdel 22-2-2003 se declaró la urgencia para la adquisiciónde los insumos necesarios para el Programa del Vaso deLeche hasta la culminación de la Licitación Pública con-vocada para el período correspondiente al presente año,teniendo en consideración la demora incurrida en desig-nar a sus respectivos representantes por parte del Minis-terio de Salud, el Ministerio de Agricultura y de las pro-pias dirigentes de la Organización del Vaso de Leche;

Que, mediante el Informe Nº 034-2003-PVL-MDPP, laJefa del Programa del Vaso de Leche de esta Entidad

indica que posteriormente al Acuerdo antes glosado laCorporación cumplió con convocar a la Licitación Públi-ca Nº 001-2003-CE-MDPP, la misma que tuvo comoresultado que en lo que respecta al rubro cereal enrique-cido el mismo fue declarado desierto toda vez que nin-guno de los postores cumplió con los requisitos estable-cidos en las Bases de la Licitación, y en lo que concierneal rubro insumo leche evaporada, el otorgamiento de laBuena Pro a una de las empresas postoras ha sido im-pugnado, lo que significa que la misma tiene que serremitida al CONSUCODE para que siga el procedimien-to señalado en la Ley de Contrataciones y Adquisicionesy su Reglamento; todo lo cual significa que no se va apoder continuar atendiendo a los beneficiarios de dichoPrograma por lo que solicita se prorrogue el Acuerdo deConcejo Nº 008-2003-MDPP;

Que, mediante el Informe Nº 020-2003-OA/MDPP, del30-05-2003, la Oficina de Administración opina por laprorroga del Acuerdo de Concejo Nº 008-2003-MDPP,en atención a los fundamentos antes mencionados;

Que, mediante el Informe Nº 225-2003-OAL/MDPPde fecha 30-5-2003, la Oficina de Asesoría Legal opinapor la procedencia de lo solicitado en el párrafo prece-dente;

Que, el inciso c) del artículo 19º del Decreto Supre-mo Nº 013-2001-PCM, Reglamento de la Ley deContrataciones y Adquisiciones, establece que estánexoneradas de los procesos de Licitación Pública, Con-curso Público o Adjudicación Directa, según sea el caso,las adquisiciones y contrataciones que se realicen ensituación de emergencia o de urgencia declaradas deconformidad con la precitada Ley;

Que, se configura la situación de urgencia cuando laausencia extraordinaria e imprevisible de determinadobien o servicio, compromete en forma directa la continui-dad de los servicios esenciales o de las operacionesproductivas que la Entidad tiene bajo su responsabili-dad;

En atención a los fundamentos antes mencionados,en concordancia a lo establecido en el inciso 3) del artí-culo 20º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Munici-palidades, se adoptó con el voto mayoritario de los Se-ñores Regidores el siguiente:

ACUERDO:

Artículo Primero.- PRORROGAR la URGENCIApara la adquisición de los insumos necesarios para elPrograma del Vaso de Leche hasta la culminación de laLicitación Pública convocada para el período corres-pondiente al presente año, por el período de noventa(90) días calendario por un valor referencial de S/. 800000.00 (Ochocientos Mil y 00/100 Nuevos Soles) concargo a los recursos del Programa del Vaso de Leche,debiendo en dicho plazo la Administración efectuar elproceso de selección conforme a lo establecido en laLey de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y suReglamento.

Artículo Segundo.- Encargar el cumplimiento delpresente Acuerdo a la Oficina de Administración.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

RENNAN S. ESPINOZA ROSALESAlcalde

10380

MUNICIPALIDAD DE

SAN MARTÍN DE PORRES

Declaran nulidad de proceso de licita-ción pública para adquisición de insu-mos alimenticios del Programa del Vasode Leche

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍANº 449-2003-AL/MDSMP

San Martín de Porres, 29 de mayo de 2003

Pág. 245360 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

VISTO, el Informe Nº 002-2003-CE-PVL/MDSMP, delComité Especial de Adjudicación de la Licitación Públicadel Programa del Vaso de Leche, e Informe Legal Nº615-2003-OAJ/MDSMP, de la Dirección de AsesoríaJurídica, en virtud del cual consideran que debe decla-rarse la Nulidad del Proceso de Selección para la Adqui-sición de Insumos destinados al Programa del Vaso deLeche, consistente en Leche Evaporada Entera y Ho-juela de Avena enriquecida con Quinua para los benefi-ciarios del citado Programa de la Municipalidad de SanMartín de Porres;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución de Alcaldía Nº 299-2003-AL/MDSMP, de fecha 20 de marzo del 2003 , se designóel Comité Especial para conducir la Licitación PúblicaNacional Nº 002-2003-CE-PVL/MDSMP, a efectos deadquirir los insumos alimenticios destinados a los Bene-ficiarios del Programa del Vaso de Leche del distrito deSan Martín de Porres, siendo publicada la convocatoriadel proceso de selección, los días 5 y 13 de abril de2003, en el Diario Oficial El Peruano y de fechas 13 y 14de abril de 2003 en el Diario Sol de Oro;

Que, mediante Resolución de Alcaldía Nº 326-2003-AL/MDSMP, de fecha 1 de abril del 2003, se aprueba lasBases Administrativas del Proceso de Licitación PúblicaNacional referida en el considerando anterior para lacompra de insumos del Programa del Vaso de Leche deldistrito, correspondiente a los meses de mayo a diciem-bre del año 2003;

Que, conforme al numeral 1.3 de las Bases Adminis-trativas, referida a los "Valores Nutricionales", se precisaque según el cuadro, se estaría cumpliendo con lo pres-crito en los numerales 4.1 y 4.6 del artículo 4º de la Ley Nº27470- "Ley que establece Normas Complementarias parala Ejecución del Programa del Vaso de Leche", modificadapor la Ley Nº 27712; así como las recomendaciones delInstituto Nacional de Salud, en el sentido de que la raciónalimenticia a consumir debe contener como requisito mí-nimo la suma de 207 Kilocalorías;

Que, sin embargo, no se advierte en las Bases Admi-nistrativas, el cuadro referido en el considerando ante-rior, por lo que se estaría contraviniendo lo dispuesto enel numeral 7, de la Resolución Ministerial Nº 711-2002-SA/DM, debido a que no se estaría detallando los valo-res nutricionales mínimos de la ración alimenticia; ni laforma cómo se llegaría a cumplir con los valores nutri-cionales de 207 Kilocalorías que debe contener la mis-ma, en aplicación estricta del numeral 4.1 y 4.2 del artí-culo 4º de la Ley Nº 27470, modificada por la Ley Nº27712; siendo pertinente adoptar las correcciones delcaso, a fin de proceder y actuar de acuerdo a Ley;

Que, de otro lado, de conformidad con las normascitadas (Ley Nº 27470, modificada por la Ley Nº 27712),constituye facultad de los beneficiarios del Programa delVaso de Leche elegir el tipo de insumos que se adquiri-rán para la ejecución del precitado programa, (ya sealeche en cualquiera de sus formas o cualquier produc-to). El Acuerdo por el que se realice la elección del tipodel producto a adquirir debería constar en el acta res-pectiva suscrita por los beneficiarios del Programa;

Que, de acuerdo con el numeral 2.2 del artículo 2º,de la Ley Nº 27470, modificada por la Ley Nº 27712, ladecisión adoptada sobre el tipo de productos a adquirirserá de conocimiento de los representantes de lasOrganizaciones de Base, quienes canalizarán dicha pro-puesta al Comité de Administración del Programa delVaso de Leche del distrito correspondiente;

Que, las Bases Administrativas que no contemplental requerimiento o el proceso de selección que hayasido convocado prescindiendo de la facultad de losbeneficiarios del Programa del Vaso de Leche de elegir eltipo de producto a consumir, será nulo, en aplicaciónestricta del artículo 26º del Reglamento del TUO, de laLey de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, apro-bado por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM;

Que, el presente proceso de selección ha sidoconvocado sin tener en cuenta las preferencias acorda-das por las Beneficiarias del Programa del Vaso de Le-che del distrito de San Martín de Porres. Prueba de ello,son los acuerdos tomados por los beneficiarios que obranen sus libros de actas, los mismos que fueron alcanza-dos al Comité de Administración del Programa; habiendo

este último omitido tomar el acuerdo en actas, debido ala falta de conformación de este órgano, sobre los produc-tos a ser seleccionados para el proceso de selección,sin que el Comité Especial haya advertido dicho error;

Que, el artículo 57º del Texto Único Ordenado de laLey de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, apro-bado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, precisaque se declaran nulos los actos administrativos expedi-dos por las entidades cuando hayan sido dictados porórgano incompetente, contravengan las normas lega-les, prescindan de las normas esenciales del procedi-miento o de la forma prescrita por la normatividad aplica-ble, debiendo expresarse en la Resolución que expida laetapa a la que retrotraerá el proceso;

Que, el artículo 26º del Reglamento del TUO, de la Leyde Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobadopor Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, establece queserá el Titular del Pliego o la máxima autoridad administra-tiva de la entidad, según corresponda, quien podrá decla-rar de oficio la Nulidad del Proceso de Selección por algunade las causales establecidas en el artículo 57º de la acota-da norma, sólo hasta antes de la celebración del Contrato,sin perjuicio de que sea declarada en la resolución recaídasobre los recursos impugnativos;

Que, estando a lo dispuesto en el inciso 6) del Art.20ºde la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27792, y elArtículo 57º del TUO, de la Ley de Contrataciones yAdquisiciones del Estado, específicamente a lo referidoa la contravención de las normas legales; y su Reglamen-to, aprobados por Decretos Supremos Nºs. 012-2001-PCM y 013-2001-PCM, respectivamente;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar la NULIDAD de Oficiodel Proceso de Licitación Pública Nacional Nº 002-2003-CE.PVL/MDSMP, para la Adquisición de Insumos Alimen-ticios para la atención del Programa del Vaso de Leche,publicada los días 5 y 13 de abril en el Diario Oficial ElPeruano y de fechas 13 y 14, Diario Sol de Oro, retrotra-yéndolo al momento de la formulación de las Bases porlos fundamentos expuestos en la parte considerativa.

Artículo Segundo.- Declarar la Ineficacia de la Re-solución de Alcaldía Nº 326-2003-AL/MDSMP, que aprue-ba las Bases Administrativas del presente Proceso deSelección, en virtud a lo expuesto en el artículo 1º de lapresente Resolución.

Artículo Tercero.- Disponer la publicación de la pre-sente Resolución en el Diario Oficial El Peruano dentrodel plazo contenido en el artículo 26º del Reglamento delTexto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones yAdquisiciones del Estado.

Artículo Cuarto.- Encargar la publicación de la pre-sente Resolución a la Oficina de Secretaría General.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

LUCIO CAMPOS HUAYTAAlcalde

10383

MUNICIPALIDAD DE

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

Exoneran de proceso de selección laadquisición del servicio de recepcióny tratamiento de residuos sólidosrecolectados en el distrito

ACUERDO DE CONCEJONº 204-2003/MVMT

EL ALCALDE DEL DISTRITO DE VILLA MARÍADEL TRIUNFO

POR CUANTO:

En Sesión Extraordinaria de Concejo de fecha 30.MA-YO.2003, bajo la presidencia del señor Alcalde Dr.

Pág. 245361NORMAS LEGALESLima, martes 3 de junio de 2003

Washington Ipenza Pacheco y con la asistencia de losseñores Regidores Srta. Raquel Barriga Velazco, Sra.Gina Casafranca Delgado, Sr. Carlos Palomino Maldona-do, Sr. Javier Salas Zamalloa, Sr. Eudaldo Viches Silva,Sr. David Romero Ríos, Sr. Donato Izarra Palomino, Sr.Moisés Félix Olazábal, Sr. Elías Vara Franco, Sr. Wilfre-do Bazán Ramírez y Sr. Carlos Mejía Escajadillo; setrató sobre contratación por servicio personalísimo parael servicio de recepción y tratamiento de residuos sóli-dos; y,

CONSIDERANDO:

Que, a través del Informe Nº 041-2003-DSP/MVMTla Dirección de Servicios Públicos da cuenta de la ur-gente necesidad de seleccionar un relleno sanitario parala disposición final de los residuos sólidos recolectadosen el distrito, alcanzando el respectivo cuadro compara-tivo y detalles;

Que, mediante Informe Nº 132-2003-UABAS-OA/MVMT, la Unidad de Abastecimiento - de la Oficina deAdministración - solicita a la vez exonerar del procesode selección respectivo, para el servicio de recepción ytratamiento de residuos sólidos (relleno sanitario);

Que, efectivamente, en período anterior no se pudocontinuar con el traslado de residuos sólidos al rellenosanitario de Portillo Grande, por la existencia de cargaseconómicas con la empresa RELIMA S.A. que no selogró superar y que motivó que ésta impidiera utilizar a laMunicipalidad sus servicios de relleno sanitario, tenién-dose que utilizar los servicios de otra Planta de Disposi-ción Final de residuos sólidos hasta la fecha; sin embar-go RELIMA S.A. alcanza nueva propuesta económicafavorable a la Municipalidad, proponiendo menores cos-tos a su servicio, no condicionando el pago de las deu-das pendientes para continuar brindando el mismo y queserá materia de próximas tratativas;

Que, siendo así - y por constituir Portillo Grande elrelleno sanitario más cercano a nuestro distrito en laprovincia de Lima, su contratación puede realizarsepara la recepción y tratamiento de hasta 32,100 TM deresiduos sólidos; debiendo considerarse en la exonera-ción un período del 1.JUNIO.2003 al 31.DICIEM-BRE.2003;

Que, el Memorándum Nº 187-2003-OA/MVMT de laOficina de Administración ratifica la petición de efectuarla contratación bajo modalidad de servicio personalísi-mo, sustentándose asimismo en el análisis de costoscomparativos alcanzados por la Dirección de ServiciosPúblicos;

Que, el Informe Nº 224-2003-OAL/MVMT de la Ofici-na de Asesoría Legal concluye que se cumple los requi-sitos para la contratación bajo la modalidad de serviciopersonalísimo, de la empresa RELIMA S.A., estando alos costos comparativos y mayores beneficios para laEntidad Municipal; por lo que deviene procedente emitir-se el respectivo Acuerdo de Concejo; lo que es ratifica-do por la Dirección Municipal mediante Proveído Nº 1035-2003-DM/MVMT;

De conformidad con el Art. 41º de la Ley Nº 27972 -Orgánica de Municipalidades; así como Texto ÚnicoOrdenado de la Ley de Contrataciones y Adquisicionesdel Estado aprobado mediante D.S. Nº 012-2001-PCM;su Reglamento aprobado por D.S. Nº 013-2001-PCM;así como D.S. Nº 041-2003-PCM y Resolución Nº 118-2001-CONSUCODE/PRE que aprueba la Directiva Nº011-2001-CONSUCODE/PRE; con el Voto Unánime delos señores Regidores; y con la dispensa de la lectura yaprobación del acta;

SE ACUERDA:

Artículo Primero.- EXONERAR DEL PROCESO DESELECCIÓN respectivo para la adquisición del serviciode recepción y tratamiento de residuos sólidos recolecta-dos en el distrito de Villa María del Triunfo, procedién-dose a la respectiva adjudicación y de acuerdo al siguien-te detalle:

a) Descripción del servicio : Recepción y tratamiento dea adquirir hasta 32,100 TM de residuos

sólidos recolectados en eldistrito.

b) Valor referencial : Hasta S/. 353,100.00 NuevosSoles.

c) Fuente de Financiamiento : 09 Recursos Propiosd) Período de Exoneración : Del 1.JUNIO.2003 al 31.DI-

CIEMBRE.2003e) Órgano encargado : Unidad de Abastecimiento de

la Entidad.

Artículo Segundo.- CONTRATAR BAJO MODALI-DAD DE SERVICIO PERSONALÍSIMO a la empresaRELIMA S.A. para la recepción y tratamiento de resi-duos sólidos recolectados en el distrito de Villa María delTriunfo durante el período consignado en el artículo pre-cedente.

Artículo Tercero.- PONER EN CONOCIMIENTO dela Contraloría General de la República el presente Acuer-do, conforme lo dispone el Art. 20º del D.S. Nº 012-2001-PCM - Texto Único Ordenado de la Ley de Contratacionesy Adquisiciones del Estado.

Villa María del Triunfo, 30 de mayo del 2003

Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.

WASHINGTON IPENZA PACHECOAlcalde

10381

PROVINCIAS

MUNICIPALIDAD DE BELLAVISTA

Declaran nulidad de todos los actos delComité Especial en la Licitación Pú-blica Nacional Nº 002-2003-MDB-CEposteriores al acto de Integración delas Bases

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍANº 835-2003-MDB

Bellavista, 29 de mayo de 2003

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITALDE BELLAVISTA

CONSIDERANDO:

Que, con fecha 19 de febrero del presente año, seconvocó a la Licitación Pública Nacional Nº 002-2003-MDB-CE, con el objeto de contratar una empresa queprovea los insumos necesarios para el Programa delVaso de Leche;

Que, luego de que el CONSUCODE emitiera el Pronun-ciamiento Nº 061-2003(GTN), en razón a una solicitudde la empresa Procesos Andinos S.A. - PROANSA deelevación de las observaciones que no fueron acogidaspor el Comité Especial, éste procede a integrar las ba-ses, previa implementación de las recomendacionesformuladas por el CONSUCODE en el citado pro-nunciamiento, notificando a todos los adquirientes debases con fecha 15 de mayo del 2003, estableciéndoseincluso el nuevo cronograma para la continuación delProceso de Selección;

Que, con fecha 23 de mayo de los corrientes, víafax, CONSUCODE notifica a esta Comuna el Oficio Nº153-2003 (GTN/ATN), mediante la cual comunica queen la implementación efectuada por el Comité Especial,éste no se ha sujetado totalmente a lo resuelto por elCONSUCODE en el Pronunciamiento Nº 061-2003(GTN), por lo que debió haberse adoptado las me-didas que resulten pertinentes a efectos de que la inte-gración de Bases se realice, bajo responsabilidad, con-forme a lo dispuesto en el citado pronunciamiento;

Que, desafortunadamente la comunicación señaladaen el considerando que antecede fue advertida recién eldía 27 de mayo del presente año, lo que constituye unagrave negligencia administrativa, que ha motivado que el

Pág. 245362 NORMAS LEGALES Lima, martes 3 de junio de 2003

acto público de recepción de propuestas se llevase acabo con normalidad el día 26 de los corrientes, cuandolegalmente hubiese correspondido postergarlo hasta queCONSUCODE diera la conformidad de la implementa-ción de las recomendaciones derivadas del Pronuncia-miento Nº 061-2003(GTN);

Que, los hechos expuestos constituyen una seriacausal de nulidad insalvable, lo cual motiva que todos losactos posteriores a la integración de las bases del citadoproceso de selección carezcan de validez y eficaciajurídica, al haberse contravenido las normas legales yprescindido de las normas esenciales del procedimien-to;

Que, el artículo 57º de la Ley Nº 26850 - Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, precep-túa que "El Tribunal en los casos que conozca decla-rará nulos los actos administrativos expedidos por lasentidades, cuando hayan sido dictados por órganoincompetente, contravengan las normas legales, con-tengan un imposible jurídico o prescindan de las nor-mas esenciales del procedimiento o de la forma pres-crita por la normatividad aplicable, debiendo expresaren la resolución que expida la etapa a la que se retro-traerá el proceso";

Que, el artículo 26º del Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM - Reglamento de la Ley de Contrataciones yAdquisiciones del Estado, establece que "el Titular delPliego o la máxima autoridad administrativa de la Enti-dad, según corresponda, podrá declarar de oficio la nu-lidad del proceso de selección por algunas de las causa-les establecidas en el artículo 57º de la Ley, sólo hastaantes de la celebración del contrato, sin perjuicio de laque sea declarada en la resolución recaída sobre losrecursos impugnativos", debiendo disponerse supublicación en el Diario Oficial El Peruano dentro de losCinco (5) días siguientes a su expedición, bajoresponsabilidad;

Que, tratándose de una segunda oportunidad en laque se declara la nulidad de actos desarrollados en elproceso de Licitación Pública Nacional Nº 002-2003-MDB-CE, resulta necesario adoptar medidas correc-tivas conforme a lo establecido en la Ley de Bases dela Carrera Administrativa y su Reglamento en lo quefuere aplicable, en salvaguarda de los intereses deesta Corporación Edil y de los servicios públicos a sucargo;

Por las consideraciones expuestas, y en uso de lasfacultades conferidas al Alcalde por la Ley Nº 27972 -Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Nº 26850 -Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y suReglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM;

RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR LA NULIDAD de todos losActos llevados a cabo por el Comité Especial en la Lici-tación Pública Nacional Nº 002-2003-MDB-CE, poste-riores al acto de Integración de las Bases, por las razo-nes expuestas en la parte considerativa, retrotrayendoel Proceso a la citada etapa.

Artículo 2º.- NOTIFICAR la presente Resolución deAlcaldía al Consejo Superior de Contrataciones y Adqui-siciones del Estado - CONSUCODE.

Artículo 3º.- PONER EN CONOCIMIENTO de laComisión Especial de Procesos Administrativos el pre-sente caso, para la investigación, determinación de lasresponsabilidades y sanciones a que hubiere lugar porel reiterado incumplimiento de la normatividad vigente ylas sucesivas nulidades que este Despacho se ha vistoobligado a declarar en la Licitación Pública Nacional Nº002-2003-MDB-CE.

Artículo 4º.- DISPONER la publicación de la presen-te Resolución de Alcaldía en el Diario Oficial El Peruano,dentro de los cinco (5) días siguientes de su expedición.

Regístrese, comuníquese y archívese.

JUAN SOTOMAYOR GARCÍAAlcalde

10335

MUNICIPALIDAD DE LA PUNTA

Prorrogan beneficios de ProgramaEspecial de Regularización Tributariay facilidades a deudores de estableci-mientos comerciales que tengan deu-das por concepto de arbitrios y otros

ORDENANZA Nº 016/2003-MDLP/ALC

EL ALCALDE DISTRITAL DE LA PUNTA

POR CUANTO:

EL CONCEJO DISTRITAL DE LA PUNTA

En Sesión Ordinaria de fecha 29 de mayo de 2003; y,

CONSIDERANDO:

Que, según dispone la Constitución Política del Perúlas Municipalidades tienen competencia para crear,modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, losmismos que serán aprobados por el Concejo Municipal;

Que, los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza,pueden crear, modificar y suprimir sus contribuciones,arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, den-tro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley;

Que, el inciso a) del artículo 68 de la Ley Nº 776 deTributación Municipal precisa que las municipalidadespodrán imponer tasas, entre otras, por servicios públi-cos o arbitrios;

Que, la Municipalidad Distrital de La Punta medianteOrdenanza Nº 008-2003-MDLP/ALC, viene brindandolas facilidades y beneficios a los deudores de estableci-mientos comerciales que tengan deudas por conceptode: Alquileres, Arbitrios, agua, luz y otros;

Que asimismo, se ha notado que los contribuyentesinmersos en este grupo, han manifestado su propósitode regularizar sus deudas solicitando acogerse al bene-ficio del canje de sus deudas tributarias y de Alquilerespor Bienes y Servicios;

Con las facultades que le confieren al Concejo Distri-tal de La Punta los artículos 10º y 36º de la Ley Nº 23853- Orgánica de Municipalidades, con el voto unánime delos señores Regidores de fecha 29 de mayo de 2003, seaprobó la siguiente:

ORDENANZA:

Artículo Primero.- Prorróguese los beneficios indi-cados en la Ordenanza Nº 004-2003-MDLP/ALC, Pro-grama Especial de Regularización Tributaria y la Orde-nanza Nº 008-2003-MDLP/ALC, hasta el último día hábildel mes de junio del presente año.

Artículo Segundo.- Considérese dentro de los be-neficios establecidos en la Ordenanza Nº 004-2003-MDLP/ALC, el referido al canje de deuda para los deudo-res de los establecimientos comerciales que tengan deu-das pendientes por concepto de: Alquileres, Arbitrios yotros; siempre y cuando hayan regularizado su situa-ción legal para con esta Entidad, conforme a lo establecidoen la Ordenanza Nº 008-2003-MDLP/ALC.

DISPOSICIÓN FINAL

Primera.- Encárguese a la Dirección de Rentas y ala Dirección del Proyecto de Normalización del Sistemade Recaudación Tributaria el fiel cumplimiento de lapresente Ordenanza.

Segunda.- La presente Ordenanza entra en vigen-cia al día siguiente de su publicación.

POR TANTO:

Publíquese y cúmplase.

WILFREDO DUHARTE GADEAAlcalde

10340

Pág. 1SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

SEPARATA ESPECIAL

Director: HUGO COYA HONORES Lima, martes 3 de junio de 2003

MARCOMACROECONÓMICO

MULTIANUAL 2004-2006

FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

REPUB L ICA DEL PERU

DIARIO OFICIAL

APROBADO EN SESIÓN DE CONSEJO DE MINISTROS DEL 28 DE MAYO DE 2003

REPUB L ICA DEL PERU

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Pág. 2 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. DE LA RECUPERACIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO: ORIENTACIONES GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA.

Recuadro 1: Perú - Visión al 2012.Recuadro 2: Factores del Crecimiento Económico.Recuadro 3: Promoción de la Inversión Privada.Recuadro 4: Política Comercial.Recuadro 5: Competitividad y Principios de Competencia.Recuadro 6: Promoción del Mercado Doméstico de Capitales.

3. PROGRAMA ECONÓMICO Y PRINCIPIOS DE POLÍTICA FISCAL.

Recuadro 7: Sostenibilidad de las Finanzas Públicas.Recuadro 8: Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.Recuadro 9: Política Social y de Superación de la Pobreza.Recuadro 10: Modernización del Estado y Racionalización del Gasto Público.Recuadro 11: Empresas Públicas y Rol Subsidiario del Estado.Recuadro 12: Descentralización Fiscalmente Sostenible.

4. SITUACIÓN MACROECONÓMICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO.

Perspectivas para el año 2003.Escenario Macroeconómico de Mediano Plazo.

5. ESCENARIO FISCAL PARA EL PERÍODO 2004-2006: DÉFICIT FISCAL, INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PUBLICO

NO FINANCIERO.

Recuadro 13: Sensibilidad del Escenario Fiscal a los Supuestos Macroeconómicos.

ANEXO ESTADÍSTICO

ANEXO PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ANEXO PRINCIPALES GASTOS TRIBUTARIOS

Pág. 3SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

1. INTRODUCCIÓN.

Durante el año 2002 se puso fin a la prolongada recesión iniciada en 1998, al registrar la economía un proceso derecuperación que determinó una expansión de 5,3 por ciento, la tasa de crecimiento más alta de los últimos cincoaños. La continuidad de esta trayectoria expansiva es, sin duda, el elemento esencial para reducir los problemas deldesempleo y la pobreza existentes.

Sin embargo, dicho crecimiento es claramente insuficiente si tenemos en cuenta la situación que muestran dosindicadores básicos en el punto de partida: el primero, vinculado al nivel de vida de la población, y el segundo, a laviabilidad de una adecuada gestión fiscal en un mundo crecientemente globalizado.

Nuestro nivel de vida, medido por el PBI per cápita del 2002, es similar al del año 1972 y está todavía 10,4 por cientopor debajo de su máximo alcanzado en 1981. Como reflejo de este modesto desempeño macroeconómico, el 54,8por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, el 24,4 por ciento se encuentra en la categoría depobreza extrema y el 41,9 por ciento tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha.

Por otro lado, debido a la mala gestión fiscal de las últimas décadas, nuestra deuda pública es muy elevada. Segúncifras para el año 2002, el saldo de la deuda pública total alcanza la suma de US$ 26 501 millones —46,6 por cientodel PBI— mientras que los servicios de la misma, con un total de US$ 2 244 millones, alcanzan un 4,0 por ciento delPBI.

En consecuencia, tenemos simultáneamente dos grandes retos: necesitamos crecer sostenidamente para mejorarel nivel de vida de la población y, al mismo tiempo, reducir con suma urgencia los niveles de endeudamiento del país,para poder mantener una gestión macroeconómica adecuada en un contexto de finanzas públicas sostenibles.

A dichos grandes retos hay que añadir otro de similar relevancia. En el año 2002, el Perú dio inicio a un proceso dedescentralización que, si bien encarna una promesa y un compromiso con los pueblos del interior del país, implicatambién potenciales riesgos fiscales que el Estado debe prever, dada la lamentable experiencia que varios paísesde la región han afrontado en esta materia.

El programa económico del gobierno peruano, resumido en este Marco, tiene como objetivo enfrentar los citadosdesafíos, es decir, atacar frontalmente la pobreza y el desempleo, para lo cual es imperativo mantener un crecimien-to económico sostenido a tasas superiores al 4,0 por ciento anual, reducir apreciablemente los niveles de endeuda-miento del país y, por último, llevar a cabo un proceso de descentralización exitoso.

En tal sentido, la publicación del Marco Macroeconómico Multianual para el período 2004 - 2006, de conformidad conlo establecido en la Ley Nº 27958, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, que presenta el programaeconómico del gobierno peruano, las principales proyecciones macroeconómicas y fiscales para los próximos tresaños, así como los lineamientos y escenarios doméstico e internacional que las sustentan, busca proveer unpanorama predecible de la política económica para que la toma de decisiones de los agentes económicos naciona-les y extranjeros se realice en un contexto de mayor certidumbre.

2. DE LA RECUPERACIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO: ORIENTACIONES GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA.

Luego de superar la fase de estancamiento iniciada en 1998, la economía peruana creció en un 5,3 por ciento en elaño 2002, la mayor tasa de los últimos cinco años y la más alta del continente americano, lograda en un contexto degran turbulencia económica y política en la región y en medio de un magro desempeño de las economías industria-lizadas. Así, el relanzamiento de nuestra economía hacia una ruta de crecimiento sostenido es un elemento esencialpara enfrentar los problemas del desempleo y la pobreza.

Sin embargo, esta importante recuperación no debe ocultar el preocupante punto de partida de la economíaperuana, con carencias y necesidades que se han ido acumulando a lo largo de nuestra historia republicana. Por unlado, el nivel de vida promedio, medido por el PBI per cápita del año 2002, es similar al del año 1972 y está todavía10,4 por ciento por debajo del nivel máximo alcanzado en 1981.

Gr áfico 1

PB I p e r cá p it a

(N uev os S oles de 1994)

2 ,50 0

3 ,00 0

3 ,50 0

4 ,00 0

4 ,50 0

5 ,00 0

5 ,50 0

195 0 195 4 19 58 19 62 19 66 19 70 1 974 1 978 198 2 198 6 19 90 199 4 19 98 20 02 2 006

F uente: IN E I, BC R P, ME F (Proy ecc iones 2003-2006)

P er ío d o

1976 - 1992

P er ío d o

19 50- 1975 Pe río d o

1993- 2002

Pág. 4 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

Como reflejo de nuestro bajo PBI per cápita, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática para elaño 2001, el 54,8 por ciento de la población está en situación de pobreza (i.e. con un gasto per cápita mensualinsuficiente para adquirir una canasta básica de consumo), el 24,4 por ciento se encuentra en pobreza extrema (i.e.con un gasto per cápita mensual insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo alimentario con el mínimoadecuado de calorías) y el 41,9 por ciento de los peruanos tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha.Esta situación se torna aún más crítica en las áreas rurales, donde el 78,4 por ciento de la población es pobre frenteal 42,0 por ciento de las áreas urbanas.

El impacto de este problema socio económico puede estimarse también en términos del déficit de consumo, es decir,a través de la cantidad adicional de recursos monetarios anuales que las familias pobres necesitan generar parasalir de la pobreza. El déficit de consumo básico que afecta al total de pobres (i.e. la diferencia entre el costopromedio de la canasta básica de consumo per cápita, aproximadamente US$ 2 diarios, y el gasto per cápita decada familia) se estima en US$ 3 290 millones para el año 2003, mientras que el déficit de consumo alimentario queafecta al total de pobres extremos (i.e. la diferencia entre el costo promedio de la canasta básica de alimentos percápita, aproximadamente US$ 1 diario, y el gasto per cápita de cada familia) se estima en US$ 727 millones para elmismo año.

Este inadecuado desempeño macroeconómico también explica el retraso que presenta el país en el escenariointernacional, en términos del crecimiento del PBI per cápita. Según información obtenida del Penn World Table,cuyas variables reales están ajustadas por la paridad del poder de compra (PPP)1 , el PBI real per cápita del Perú enel 2000 (en dólares de 1996 ajustados por la PPP), alcanzó la cifra de US$ 4 583, sólo un 52,0 por ciento delpromedio mundial que ascendió a US$ 8 764, nivel que ubica al Perú en el puesto 76 entre 134 países. En términoscomparativos a nivel internacional, según información de dicha fuente, la economía peruana estaba mejor ubicadacuatro décadas atrás. En 1960, el PBI real per cápita del país era de US$ 3 118 (en dólares de 1996 y ajustado porPPP), un 93,4 por ciento del promedio mundial, y estábamos ubicados en el puesto 37 entre 112 países.

Fuente: Penn World Table, versión 6,1

Gráfico 2PBI per cápita

(U.S. dólares de 1996, ajustado por Paridad de Poder de Compra)

1 000

6 000

11 000

16 000

21 000

26 000

1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000

Perú

Singapur

Corea delSur

Chile

México

Según la misma fuente, en 1960 el PBI per cápita de Perú era superior al de países como Hong Kong, Brasil,Singapur y Corea del Sur, y muy cercano al de Chile y Portugal. Después de cuatro décadas, Hong Kong tiene unPBI per cápita 6 veces más grande que el nuestro, Singapur 5,4 veces, Corea del Sur y Portugal 3,5 veces y Chilemás del doble.

Por otro lado, en las décadas del setenta y ochenta, en el marco de un modelo económico que asignaba al Estadoy al gasto público el principal rol dinamizador de la economía, el Perú se embarcó en una experiencia de desarrolloliderado por el sector público que finalmente resultó en una gran frustración. Entre 1970 y 1990, la inversión públicarepresentó en promedio 5,5 por ciento del PBI y alcanzó un máximo de 9,0 por ciento. Como consecuencia de esto,los déficit fiscales para el período 1970 - 1990 fueron, en promedio, de alrededor de 5,3 por ciento del PBI.

1 Por sus siglas en inglés: Purchasing Power Parity

Pág. 5SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

Una de las consecuencias negativas más importantes de esta experiencia fue la elevación de la deuda públicaexterna de US$ 945 millones (16,5 por ciento del PBI) en 1970 a US$ 17 039 millones (72,4 por ciento del PBI) en1990 y el sobredimensionamiento del Estado y, en especial, del sector de empresas públicas.

De este modo, según cifras del año 2002, el saldo de la deuda pública total alcanzó la suma de US$ 26 501 millones(US$ 20 715 de deuda externa y US$ 5 786 de deuda interna), un 46,6 por ciento del PBI, mientras que los serviciosde la misma, con un total de US$ 2 244 millones, representan el 4,0 por ciento del PBI.

0

5,000

10 ,000

15 ,000

20 ,000

25 ,000

30 ,000

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Gráfico 3

Perú : D eu d a Púb l ica Exte rn a

( Millones de U.S. dóla res)

Fuente: BC R P

Por último, hemos iniciado el proceso de descentralización, el cual, como lo sugiere la experiencia de otros países,presenta para nuestro país grandes oportunidades, pero también posibles riesgos.

En consecuencia, necesitamos crecer sostenidamente para mejorar el nivel de vida de la población, implementandouna estrategia que, al mismo tiempo, nos permita reducir lo más rápido posible el coeficiente de deuda pública comoporcentaje del PBI, para poder mantener una gestión macroeconómica de finanzas públicas sostenibles que,asimismo, posibilite llevar adelante un proceso de descentralización exitoso.

RECUADRO 1: PERÚ - VISIÓN AL 2012.

El crecimiento económico puede ser alto y sostenido si la economía peruana mantiene una orientación econó-mica cuyos ejes fundamentales sean el desarrollo de la inversión privada, el énfasis en el mercado externo y lapromoción de la competitividad y el progreso tecnológico.

Así, en un escenario hipotético donde la inversión privada, como fuente principal del crecimiento económico, seeleva desde un nivel de 14,8 a 22,4 por ciento del PBI, complementado con un esfuerzo simultáneo en lasexportaciones que las eleve desde US$ 8 525 millones a US$ 21 287 millones en el 2012, es factible afirmar quela economía podría alcanzar un ritmo de crecimiento de hasta 7 por ciento al año, cuyo efecto directo sería elaumento del PBI per cápita de US$ 2 246 en el 2003 a US$ 3 880 en el 2012.

Gráfico 4

- 1 -

In ve rsi ón P r iva da y Pú b lic a

(P orc e ntaje d e l P BI)

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

20 0 0 2 0 02 2 00 4 20 0 6 20 0 8 2 0 10 2 01 2

In v e rs ió n P úb lica

In v e rs ió n P riv ad a

- 2 -

E xp or ta cio ne s e Im po rt ac ion es

(M ill one s de U .S. dó la re s)

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

2000 2002 2 00 4 2006 2008 2 01 0 2012

Ex portac io ne s

Imp orta cion e s

Pág. 6 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

- 3 -

PB I p er c áp ita

(U .S. dó la re s)

1 00 0

2 00 0

3 00 0

4 00 0

2 0 00 2 00 2 20 0 4 2 00 6 2 00 8 2 0 10 2 01 2

- 4 -

I ngre so s C or r ien es y Ga sto s n o F ina nc ier o s d el GC

(M ill one s de U.S. dó la res)

0

4 ,0 00

8 ,0 00

12 ,0 00

16 ,0 00

20 0 0 2 0 01 2 00 2 20 0 3 2 0 04 2 00 5 20 0 6 2 0 07 2 00 8 20 0 9 2 0 10 2 01 1 20 12

In g res o s C o rrien te s

Ga sto N o F in an cier o

- 5 -

D eu da Púb lic a To ta l

(P orc e ntaje d e l P BI)

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

5 0

2 0 00 2 00 2 2 00 4 2 00 6 2 00 8 2 01 0 2 01 2

Inter na E x tern a

Fuente: BCRP - MEF

Por otro lado, en este escenario hipotético, debido al importante aumento de los ingresos del Gobierno Centraly por el crecimiento limitado a 3,0 por ciento real de los gastos no financieros, de acuerdo a lo dispuesto por lamodificatoria de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, el resultado económico del Sector Público NoFinanciero sería superavitario. A su vez, esta significativa reducción de los requerimientos de endeudamientoimplicaría que el ratio deuda pública total a PBI pasaría de 45,2 por ciento en el año 2003 a 15,3 en el año 2012,particularmente la deuda pública externa se reduciría de 35,9 a 12,6 por ciento del PBI.

En conclusión, en este escenario deseable, optimista, el impulso de la inversión privada, complementado con elcrecimiento del sector exportador, permitiría una elevación muy importante del PBI per cápita, el incremento delos niveles de tributación y la consecuente reducción del déficit fiscal, así como la disminución del coeficiente dedeuda pública respecto al PBI.

Conscientes de este preocupante punto de partida, postulamos en este Marco Macroeconómico Multianual unconjunto de políticas que nos permitirán alcanzar ritmos de crecimiento del PBI entre 4,0 y 5,0 por ciento anual enel período 2003 - 2006, para iniciar el camino de la elevación sostenida del PBI per cápita y los niveles de vida de lapoblación peruana. Asimismo, la deuda pública como porcentaje del PBI debe reducirse del 46,6 por ciento actual a39,6 por ciento en el año 2006. Por último, se espera alcanzar, tal como lo estipula la Ley de Bases de la Descentra-lización, el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones,y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno.

En los cinco recuadros siguientes se presenta un resumen sobre las condiciones básicas para alcanzar losobjetivos postulados: promoción de la inversión privada, integración a los mercados internacionales, mayor compe-titividad y desarrollo del mercado de capitales.

RECUADRO 2: FACTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

El hecho más importante que caracteriza el crecimiento económico es el incremento sostenido del nivel deproducto per cápita, condición indispensable para dar solución a los problemas del desempleo y la pobreza quecaracterizan a un país como el nuestro. Según la experiencia internacional, las economías pequeñas y abiertasque han registrado un crecimiento importante en las últimas décadas se han caracterizado por: a) tener altastasas de inversión privada, b) mantener un incremento constante de la productividad total de los factores deproducción, y c) una expansión liderada por las exportaciones, las que constituyen una proporción creciente delPBI.

Para elevar las tasas de inversión como porcentaje del PBI se requiere mantener la estabilidad macroeconómi-ca —bajas tasas de inflación, crecimiento alto y sostenido del PBI, un sector externo sólido y finanzas públicasviables en el mediano plazo—, así como estabilidad jurídica, social e institucional para proveer de un marco deseguridad a las inversiones. Asimismo, dado que toda inversión requiere una adecuada oferta de financiamientoy tasas de interés que reflejen las condiciones internacionales, resulta imprescindible fomentar el ahorro,doméstico y externo, público y privado, así como desarrollar el mercado de capitales doméstico.

La estabilidad macroeconómica e institucional, junto a adecuadas políticas de promoción del ahorro, permitirána nuestro país sentar las bases para el aumento de la inversión en capital físico hasta que ésta alcance

Pág. 7SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

alrededor del 25,0 por ciento del PBI hacia fines de la presente década. Para contribuir a este objetivo depromover la inversión privada, PROINVERSIÓN ha reformulado sus conceptos y fundamentos, en orden aincrementar la participación de ésta con el objetivo de aumentar la producción potencial, la oferta exportable yel empleo.

Otro factor importante que está detrás de las experiencias de crecimiento económico es el aumento de laproductividad total de factores, que hasta hace poco era considerado un factor exógeno, no explicado en elcontexto de modelos de crecimiento convencionales. Ahora sabemos que tal factor es endógeno, derivado deelementos tan variados como la estabilidad macroeconómica, la apertura comercial, elevadas tasas de inver-sión en capital humano y un adecuado saldo de infraestructura pública, etc. Altos niveles de productividadimpulsan la competitividad, lo cual, a su vez, mejora nuestra capacidad para ingresar a los mercados internacio-nales y enfrentar positivamente la competencia externa.

En tercer lugar, cuando el tamaño del mercado doméstico es un factor limitante para la expansión sostenida delos niveles de producto, como es el caso del Perú, la alternativa del crecimiento liderado por las exportacioneses una receta clave que la experiencia internacional permite aprovechar. El ingreso a mercados foráneos,exportando preferentemente bienes y servicios con altos niveles de valor agregado, nos permitirá elevartambién el ingreso per cápita y el nivel de empleo.

En suma, sólo un incremento permanente de la capacidad instalada y de la productividad de la economía y elaprovechamiento de un mercado en expansión guiado por las exportaciones, permiten alcanzar altas tasas decrecimiento sostenido y con ello solucionar buena parte de los problemas del desempleo, del déficit de consumoy de la pobreza.

Según la información disponible, el crecimiento de estas variables en las tres últimas décadas ha sido modesto,lo cual explica nuestro pobre desempeño macroeconómico. En el período 1970 - 1975, el PBI per cápita crecióen promedio a una tasa de 2,1 por ciento anual, descendiendo fuertemente en el período 1976 - 1992 a unpromedio anual de 2,0 por ciento, mientras que en el período 1993 - 2002 se apreció una recuperación de 2,7 porciento promedio anual. Con dichos resultados, el PBI per cápita registró un crecimiento de apenas 0,1 por cientoa lo largo de los últimos 32 años.

En los mismos períodos, la inversión privada per cápita, aunque más volátil, evolucionó en la misma dirección.Así, entre 1970 y 1975 esta variable creció a un ritmo de 6,5 por ciento promedio anual; entre 1976 y 1992 cayóen 3,3 por ciento promedio; y entre 1993 y 2002 creció a una tasa promedio anual de 3,6 por ciento. Por su parte,las exportaciones de bienes y servicios en términos reales per cápita durante 1970 y 1975 disminuyeron a unritmo promedio anual de 7,0 por ciento, registrando entre 1976 y 1992 un comportamiento nulo. En el últimoperíodo de análisis, 1993 - 2002, cuando el PBI per cápita registró la mayor tasa de crecimiento promedio anual,las exportaciones per cápita también mostraron su mayor dinamismo al crecer 6,5 por ciento promedio anual.

Con respecto a la evolución de la productividad total de factores (PTF) en el Perú, varios estudios realizadoscoinciden en señalar que esta variable disminuyó de manera significativa durante las décadas de los setenta yochenta (por ejemplo, Fernández-Baca y Seinfeld indican que entre 1969 - 1990 la PTF disminuyó a una tasaanual promedio de 1,5 por ciento), lo que podría asociarse a la implementación de políticas intervencionistas ya las consecuentes ineficiencias generadas en la economía. No obstante, la mayoría de dichos estudiosconcluye, asimismo, que la PTF se recuperó ligeramente en los noventas, sobre todo en la primera mitad —aunque a tasas menores que las registradas por nuestro país en las dos décadas anteriores a 1970— resultadoque puede asociarse con el logro de la estabilización macroeconómica y la implementación de reformas estruc-turales y políticas más orientadas al mercado.

Cuadro 2.1

1970 - 1975 1976 - 1992 1993 - 2002 1970 - 2002

PBI 2,1 -2,0 2,7 0,1

Inversión Privada 6,5 -3,3 3,6 0,3

Exportaciones de Bienes y Servicios -7,0 0,0 6,5 0,8

Fuente: BCRP

PERÚ, 1970-2002: INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS

( Variaciones porcentuales reales de los valores per cápita)

En los próximos años se espera un crecimiento importante de la inversión privada y las exportaciones, quepermitirán un impulso sostenido de la actividad económica. En el caso de la inversión privada, se prevé uncrecimiento promedio de 6,6 por ciento durante el período 2003 - 2006, alentado principalmente por proyectosligados a los sectores hidrocarburos, minería, electricidad y manufactura. En los próximos dos años conti-nuarán las inversiones en el megaproyecto Camisea, que hacia el segundo semestre del 2004, fecha de iniciode sus operaciones, acumularán alrededor de US$ 1 600 millones, US$ 600 millones en explotación, US$ 900millones en transporte y US$ 100 millones en distribución. Las principales inversiones mineras serán ejecu-tadas por Barrick Misquichilca en el proyecto aurífero “Alto Chicama” y los programas de ampliación ymodernización de planta de las empresas mineras Yanacocha y Southern. Las inversiones privadas en elsector eléctrico superarían los US$ 235 millones que se destinarían a nuevos proyectos de generación,distribución y transmisión eléctrica. Por último (ver el recuadro 4), como producto de los Procesos dePromoción de la Inversión Privada (PPIP), podrán captarse alrededor de US$ 4 500 millones de fondosprovenientes del sector privado.

Pág. 8 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

Por su parte, las mayores oportunidades de inversión vinculadas al mercado externo (ATPDEA) e interno (porel dinamismo del consumo), así como las mayores utilidades de las empresas obtenidas durante el 2002,impulsarán las inversiones en la industria manufacturera en los próximos años. Asimismo, en el período 2003-2007 se prevé la ejecución de proyectos de producción de Etanol en el valle del Huallaga y en la Costa, losmismos que demandarán importantes montos de inversión a aplicarse en las plantaciones de caña, en el áreaindustrial y en el tendido de un alcoducto de colección, y cuya producción estará orientada inicialmente almercado interno mientras que los excedentes se destinarán a la exportación hacia los EEUU y Japón.

Por último, con la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) se han mejorado lascondiciones de acceso de productos peruanos al mercado norteamericano, especialmente para confecciones(algodón y alpaca), joyería, artesanía, madera, productos agropecuarios y minerales, abriéndose así una granoportunidad para la expansión de las exportaciones en un mercado caracterizado por su alta competitividad,particularmente en el rubro de confecciones. A través del ATPDEA, se espera que las exportaciones deproductos textiles hacia EE.UU. pasen de US$ 404 millones en el 2002 a US$ 1 150 millones en el 2006, con loque las exportaciones no tradicionales podrían incrementarse de US$ 2 262 millones a US$ 4 055 millones endicho período.

RECUADRO 3: PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA.

Como se ha señalado anteriormente, el Perú enfrenta simultáneamente dos grandes retos: crecer sostenida-mente para mejorar el nivel de vida de la población y reducir lo más rápidamente posible el coeficiente de deudapública como porcentaje del PBI. Estos retos, ya complejos en si mismos, están enmarcados en dos hechostambién difíciles: el proceso de descentralización iniciado el año 2002 y las limitaciones fiscales existentes.

Con estas condiciones, es claro que la inversión privada deberá convertirse en el eje central para dinamizar laeconomía, generar empleo y reducir los niveles de pobreza existentes, mientras que el Estado deberá enfocar-se en cumplir cada vez con mayor eficiencia su rol subsidiario, garantizando un mayor y mejor acceso de lapoblación a los servicios básicos.

La principal limitación para que la inversión privada alcance los niveles necesarios para lograr tasas de creci-miento económico altas y sostenibles en el tiempo, es la mala percepción y el descontento de la poblaciónrespecto a los efectos que ha tenido el proceso de privatización ejecutado durante la década pasada: la erróneaconcepción de que la gestión privada genera desempleo y encarece el costo de los servicios públicos.

En este sentido, bajo una nueva conducción, PROINVERSIÓN ha reformulado los conceptos y fundamentos dela política de promoción de la inversión privada, para orientarla hacia el siguiente concepto: el incremento de lainversión privada tiene por objetivo aumentar el producto potencial, la oferta exportable y el empleo.

Bajo este concepto, PROINVERSIÓN promocionará la inversión privada a través de dos ejes de acción:

1. La promoción de la inversión privada por iniciativa privada.2. La promoción de la incorporación de la inversión privada en activos y actividades públicas.

El primer eje tiene por objetivo alentar, estimular e impulsar iniciativas de los agentes privados, identificandopotenciales oportunidades de inversión, brindando información general y sectorial e identificando y superandoobstáculos, barreras y trabas administrativas que restan competitividad al Perú y a las inversiones privadas. Espertinente resaltar que se trata de un nuevo frente de trabajo que anteriormente no formaba parte de lasprioridades de PROINVERSIÓN. En este ámbito de actividades, PROINVERSIÓN ha asumido el rol de “Defen-sor del Inversionista Privado” para abogar por políticas que alienten el desarrollo de la inversión privada,previniendo eventuales abusos de los entes administrativos o reguladores y divulgando los beneficios para losconsumidores y para la población derivados de la creciente presencia de los agentes privados en el desenvol-vimiento de la economía.

El segundo eje apunta a incorporar inversión privada en el campo de la acción estatal. Como ya se haseñalado, las limitaciones fiscales y de endeudamiento imposibilitan que el Estado esté en capacidad dedestinar los recursos necesarios para, por ejemplo, desarrollar la infraestructura necesaria para mejorar lacompetitividad de las regiones y del país en su conjunto (puertos, aeropuertos, carreteras, saneamiento,entre otros). Es por este motivo que, como parte del replanteamiento de las prioridades de la labor dePROINVERSIÓN, se ha establecido que, en vez de maximizar los ingresos fiscales, se buscará maximizarla inversión a ejecutarse, pues ello permitirá un mayor impacto positivo en la economía nacional. Es perti-nente señalar que, para ello, las modalidades de incorporación de inversión privada incluirán todos losesquemas posibles, ya sea de venta de activos, contratos de asociación en participación (“joint ventures”),asociación de capitales (empresas mixtas), contratos de gestión o estructuración de operaciones máscomplejas, cada una de ellas aplicadas a cada caso en particular y con el único propósito de lograr esque-mas idóneos tanto para atraer a los inversionistas privados como para lograr el mayor beneficio posible parala economía y la sociedad en su conjunto.

Así, para el período 2003 - 2006 se estima que, sólo con los proyectos actualmente en cartera, se podríanobtener inversiones privadas por alrededor de US$ 4 500 millones, recursos que se destinarían principalmentea la ejecución de proyectos en las regiones recientemente creadas, para obras de infraestructura vial y desaneamiento, para la modernización de los puertos y aeropuertos, para proyectos mineros y de hidrocarburosy para las empresas eléctricas regionales.

En este sentido, el inicio del proceso de descentralización y regionalización también ha sido determinantepara redefinir la política de promoción de la inversión privada a partir del año 2003. Ahora, parte importantede la tarea de promover la inversión privada está basada en lograr la participación activa de las nuevasautoridades regionales elegidas y del entorno social donde se debe localizar y actuar el inversionistaprivado. El objetivo de PROINVERSIÓN es y será maximizar la participación local y la búsqueda deconsensos sociales, previniendo así posibles conflictos y resistencias a la participación de la inversiónprivada. De esta manera, PROINVERSIÓN brindará su apoyo a los gobiernos regionales en la identifica-ción y promoción de oportunidades de inversión privada, pero serán los agentes privados quienes defini-rán y tomarán las decisiones y ejecutarán las acciones necesarias para materializar dichas inversiones.

Pág. 9SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

Como parte de la estrategia de PROINVERSIÓN, se buscará trabajar, por lo menos, un proyecto deimpacto con cada gobierno regional, para luego, sobre la base de la experiencia obtenida, incorporarnuevos proyectos.

En síntesis, la reorientación de la promoción de la inversión privada reconoce que el incremento de la inversiónprivada no está principalmente ligado a la transferencia de actividades públicas hacia el sector privado y quedicha transferencia no tiene por finalidad aumentar la caja fiscal. Se trata de enfatizar el liderazgo que corres-ponde a los agentes privados en la generación de la inversión y en el desenvolvimiento de la economía.Consecuentemente, se trata de crear las condiciones políticas y legales propicias para las inversiones privadasy de garantizar un clima estable y favorable para éstas.

RECUADRO 4: POLÍTICA COMERCIAL

El gobierno continuará implementando su estrategia de política comercial orientada a reducir el nivel promediode los aranceles, siempre cuidando que esta disminución sea consistente con el programa fiscal. Adicionalmen-te, seguirán las negociaciones para la eliminación progresiva de las barreras arancelarias con nuestros sociosde la Comunidad Andina y bilateralmente con México y Chile. El objetivo de largo plazo del gobierno es entrar aun acuerdo Hemisférico de Libre Comercio en el año 2006.

En la mayoría de políticas asociadas a mercados de servicios, protección de inversiones, compras estatales ydefensa comercial, el Perú suscribe las disciplinas y compromisos de la Organización Mundial del Comercio(OMC), participando en su mejoramiento y en la definición de nuevos compromisos de apertura comercial deacuerdo a la Agenda de Desarrollo de Doha lanzada el 2001. Sin embargo, fuera de este contexto multilateral,existen los ámbitos individuales y de integración que pueden también estar orientados hacia fines similares.

En el primer caso, dado que el Perú es una economía pequeña que no tiene posición de dominio de mercadosinternacionales y no define precios, es conveniente seguir abriendo la economía a la competencia internacional.

En tal sentido, se ha hecho ya un gran esfuerzo en abrir la casi totalidad del mercado de servicios y definir unmarco de atracción y protección de inversiones. Sin embargo, incluso en estos campos se requiere de mejoras.En particular, el Perú está comprometido con celebrar acuerdos de protección de inversiones con los principalespaíses de los que recibe flujos de inversiones. Este tipo de acuerdos permite no sólo consolidar la apertura a lainversión, sino establecer disciplinas relativas a expropiación, compensación por pérdidas, transferencias defondos al exterior, entre otros.

En el ámbito de la integración regional, nuestra participación debe ser especialmente activa en aquellos proce-sos que pueden converger mejor con la apertura multilateral. El Perú mantiene negociaciones de este tipo conla Comunidad Andina, el MERCOSUR, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el Foro de Coopera-ción Asia-Pacífico, la búsqueda de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos y aquellos bilateralesen el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con México y Chile, entre otros. Nuestropaís, junto a los de la Comunidad Andina (CAN), ha acordado el establecimiento de un Arancel Externo Común(AEC), el cual ya fue notificado al ALCA y que sería aplicado a partir del 2004.

En el ALCA se están negociando acuerdos que abarcan aranceles y medidas no arancelarias, servicios,compras estatales, inversión, medidas de defensa comercial, propiedad intelectual, política de competencia ysolución de controversias. Este bloque, al incorporar a 34 países americanos, entre ellos al principal sociocomercial del Perú que es Estados Unidos, y diversas disciplinas comerciales, convierte dichas negociacionesen un proceso convergente con la OMC y prioritario para el país.

La política nacional para el desarrollo de las exportaciones durante los próximos años se encuentra enmarcadaen el Plan Nacional Exportador (PNEX), cuyos objetivos estratégicos son el desarrollo de oferta exportable enlos mercados internacionales de destino, la facilitación de comercio exterior y la formación de una culturaexportadora.

RECUADRO 5: COMPETITIVIDAD Y PRINCIPIOS DE COMPETENCIA.

Desde un punto de vista amplio, el logro de la competitividad requiere, entre otras cosas, establecer un entornode competencia entre agentes económicos, el cual supone determinadas políticas que la promuevan, talescomo la cobertura contra abusos de posición de dominio de empresas en los mercados, apertura comercial yfinanciera, protección de la propiedad intelectual, reglas claras y estables a la inversión privada, así como laeliminación de regulaciones deficientes y la introducción de regulaciones apropiadas.

Un ambiente de competitividad es imprescindible para mejorar el funcionamiento de los mercados a través deuna mayor eficiencia en la asignación de los factores de producción en las actividades productivas. En muchoscasos, las regulaciones pueden contribuir a estos propósitos. De otra parte, establecer un escenario de lamayor competencia posible complementa otros esfuerzos que también están encaminados a elevar la compe-titividad del país (integración física del país, política educativa, política de salud, reforma judicial, derechos depropiedad, refuerzo institucional de entidades públicas y privadas, entre otros).

Si se vincula la idea-resultado de competitividad con la idea-contexto de competencia, un objetivo específicoresultante de la relación de la competencia sobre la competitividad sería establecer un entorno económico decompetencia que induzca las inversiones, la innovación tecnológica, el crecimiento de largo plazo, la eficienciaeconómica y el bienestar del consumidor.

Sin embargo, el diseño y la buena aplicación de políticas que promuevan la competencia requieren el seguimien-to de ciertos principios que sirvan para mejorar la eficiencia y profundización de los mercados, sin que elloimplique que el Estado abandone su facultad regulatoria cuando sea evidente que existen fallas en los merca-dos. De ahí la importancia de establecer también el vínculo entre condiciones de competencia y regulación, demanera tal que las políticas que se adopten contribuyan a la competitividad.

Pág. 10 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

Básicamente, las regulaciones pueden ser económicas o sociales. Las primeras típicamente se refieren arestricciones impuestas por el gobierno sobre las decisiones de las firmas en cuanto a precios y cantidades, asícomo a la entrada y salida de empresas del mercado. Por ejemplo, ejercen estas facultades restrictivas algunosministerios o entes regulatorios, tales como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, OSIPTEL, OSI-NERG y OSITRAN, cuando intervienen en la definición de tarifas de servicios públicos cada vez que el interéspúblico está en juego. Otro ejemplo son las regulaciones sobre reestructuración patrimonial respecto a la salidade empresas de los mercados.

Por su parte, las regulaciones sociales surgen de la intervención del Estado frente a las externalidades negati-vas resultantes del comportamiento económico de empresas y consumidores, por la contaminación ambientaldel aire y agua, por desperdicios tóxicos, etc., en el caso de las primeras, o de los escapes de los vehículosautomotores provocados por los segundos.

Un ejemplo de política orientada a procurar bienestar al consumidor y acceso a menor costo a medios deproducción en transporte, pero de deficiente regulación y marco institucional, fue el caso de la liberalización delcomercio internacional de vehículos a principios de los años noventa. Sin adecuada supervisión de la calidad delos vehículos usados, sin fuerza de cumplimiento de las regulaciones en el otorgamiento de licencias deconducir, sin orden en las concesiones de rutas, etc., la apertura comercial fue percibida como la únicacausante del crecimiento desordenado del parque automotor, accidentes de tránsito, polución y congestiones.

De otra parte, como caso de regulación excesiva y que impide el acceso a mercados pueden citarse los costosen dinero, complejidad y número de trámites para la formalización empresarial o de cumplimiento de trámitespara los inversionistas.

La lección a aprender es que el camino para lograr ser un país competitivo no se agota en cumplir principios yestablecer “buenas” regulaciones, aunque sí son condiciones iniciales, permanentes y necesarias.

PRINCIPIOS DE COMPETENCIA

• Comprensividad: Todos los sectores de provisión de bienes y servicios deben estar gobernados por losmismos principios.

• Libre competencia: El mantenimiento de mercados abiertos a la libre competencia nacional e internacional,y una sólida protección contra abusos de posición de dominio en la provisión de bienes y servicios y en elmercado laboral, contribuye a crear un contexto de promoción de eficiencia y mejoras de bienestar.

• Flexibilidad de precios y movimiento de factores: El marco legal debe ser tal que permita el libre juego defuerzas del mercado y la libre movilidad de factores de producción. Esto facilitará que los agentes económi-cos puedan tomar decisiones óptimas en la asignación de recursos y la viabilidad de las empresas.

• No discriminación: Aunque implícito en el principio de libre competencia, la no discriminación debe alcanzartambién a otros contextos, tales como, las compras públicas.

• Regulaciones apropiadas: Existe un ámbito de regulaciones orientadas a preservar calidad, proteger lasalud, la seguridad ciudadana y nacional, incluso la moral, a través de normas sobre rotulado, reglamentos,normas técnicas, etc. En el caso del comercio internacional, todos estos motivos están consagrados envarios de los acuerdos multilaterales.

• Rigor en balance costo-beneficio de medidas: La introducción de regulaciones, desregulaciones, inter-venciones estatales, etc., deben contar necesariamente tanto con un adecuado análisis de la necesidad dedichas medidas —como contribuyentes al entorno de competencia y de ahí a la generación de competitivi-dad— como con un adecuado balance costo-beneficio que permita concluir si es deseable la intervención ono.

• Racionalidad y eficiencia en el uso de recursos públicos: Muchas de las intervenciones estatalesrevisten la forma de gasto en infraestructura física (carreteras, proyectos de riego, instalaciones públicas,compras estatales, subsidios, etc.). En cualquier caso, se requiere o de la evaluación de proyectos o de unestudio analítico que revele la viabilidad del proyecto o el beneficio de la medida en términos de eficiencia delgasto público.

• No erosión de la base tributaria: Las medidas de política no deben minar la base de recaudación deimpuestos. En concreto, es el caso de las exoneraciones tributarias, éstas no sólo reducen dicha base, sinoque son discriminatorias y resultado de elección arbitraria de beneficiarios.

• Transparencia: La administración de política económica, en general, debe darse con la máxima transparen-cia. De este modo, tanto el funcionario como los agentes económicos tienen un conocimiento claro de lajustificación y el alcance de las políticas y las regulaciones.

• Rendición de cuentas: Su aplicación permite asegurar la observación de los principios anteriores, en elsentido de que las autoridades que hacen política pública y, en algunos casos, los proveedores de bienes yservicios, deben ser responsables de la implementación forzosa de los arreglos regulatorios, administrativose institucionales.

RECUADRO 6: PROMOCIÓN DEL MERCADO DOMÉSTICO DE CAPITALES .

El 21 de marzo del presente año, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó mediante Resolución MinisterialNº 106-2003-EF/75 el documento Estrategia de Colocaciones y de Operaciones de Manejo de Deuda Pública,cuyo objetivo fundamental es impulsar el crecimiento del mercado doméstico de capitales en moneda local através de la colocación de Bonos Soberanos, o de deuda pública interna, en la misma moneda. El desarrollo deeste mercado permitirá diversificar las fuentes de financiamiento y estimular las inversiones privadas de largoplazo; transformar los ahorros disponibles en una oferta permanente de fondos de inversión de largo alientopara mejorar la relación ahorro-inversión domésticos; desdolarizar la economía y reducir el riesgo cambiario delas empresas que mantienen deuda en moneda diferente a la moneda en que están denominados sus ingresos;y, por último, impulsar la eficiencia y competencia en el mercado, así como reducir la vulnerabilidad del sistemafinanciero.

Un aspecto importante de la medida adoptada será la formación de una curva de rendimientos en soles, con laque el sector privado podrá contar con un referente de tasas de interés a distintos plazos que lo incentivarán afinanciarse emitiendo deuda libre del riesgo cambiario. Similarmente, con el surgimiento de nuevos productosfinancieros, como los repos y derivados, por ejemplo, se alentará la profundización y liquidez del mercado de

Pág. 11SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

deuda pública interna, lo que, a su vez, elevará la eficiencia de los mercados financieros poniendo a disposiciónde los agentes una mayor gama de activos que les posibilitará diversificar su portafolio según sus preferenciasde riesgo-rentabilidad.

La citada curva de rendimientos también contribuirá a hacer más eficaz la política monetaria basada enmetas de inflación, al posibilitar que el mecanismo de transmisión entre los movimientos en las tasasinterbancarias de muy corto plazo (influenciadas por el BCRP) y las tasas de interés de mediano y largoplazo sea más fluido.

Por último, el desarrollo del mercado de deuda pública interna es una medida efectiva para disminuir laexposición de las finanzas públicas frente al riesgo cambiario que implica el elevado saldo de la deudaexterna; y, asimismo, una mayor participación del componente de deuda interna en el saldo total, contribuirácon la sostenibilidad de las cuentas fiscales en presencia de otros shocks externos adversos.

En medio de la estabilidad macroeconómica, prerrequisito importante para impulsar la colocación de deudapública interna, la Estrategia de Colocaciones y de Operaciones de Manejo de Deuda Pública ha instrumen-tado un nuevo diseño que incluye la participación de entidades financieras seleccionadas por el MEF, deno-minadas Creadores de Mercado, las cuales actuarán como mayoristas de los títulos de la citada deuda, paraasegurar una adecuada demanda de los mismos.

Como parte de dicha Estrategia, se propone igualmente la realización de operaciones de administración dedeuda publica, las mismas que, sin incrementar el endeudamiento neto del gobierno, deben contribuir amejorar las condiciones del perfil de la deuda pública total.

El Programa de Creadores de Mercado es el principal instrumento para el desarrollo del mercado de deudapública doméstica en moneda nacional. Bajo este programa el emisor y los creadores emprenden unaestrategia común que busca, principalmente aumentar la liquidez y profundidad del mercado secundario deBonos Soberanos, factores que influyen de modo fundamental en el riesgo y costo de los mismos. LosCreadores de Mercado están obligados a dar precios de compra y venta simultáneamente durante un horarioestablecido. En reciprocidad a esta y otras obligaciones, los Creadores de Mercado tendrán acceso exclusi-vo a las subastas de Bonos Soberanos y a las segundas vueltas en el mercado primario.

Cabe señalar que los programas de Creadores de Mercado son comunes en los países desarrollados y enlos principales países de la región, y han permitido el desarrollo de los mercados de deuda pública de lamayoría de los países que los han adoptado. En una encuesta realizada por el Monetary and ExchangeAffairs Department del Fondo Monetario Internacional a 47 países en abril del 2001, el 55 por ciento respondióque el sistema de Creadores de Mercado era “altamente recomendable” y un 32 por ciento que era “recomen-dable”.

Hay que reiterar, finalmente, que, con títulos en soles y una deuda gestionada con prudencia, se asegurarála sostenibilidad fiscal. Al respecto es importante mencionar que los objetivos centrales de mediano plazo dela actual gestión fiscal y que son parte de la Estrategia de Colocaciones y de Operaciones de Manejo deDeuda Pública son: a) la disminución del déficit fiscal y, consecuentemente, de la relación Deuda/PBI; b) lasustitución gradual de deuda externa por deuda interna; y, c) el mantenimiento de un perfil de endeudamientopúblico total con niveles de riesgo aceptables.

3. PROGRAMA ECONÓMICO Y PRINCIPIOS DE POLÍTICA FISCAL.

El programa económico tiene como objetivo central un ataque frontal contra la pobreza y el desempleo, de maneratal que permita aumentar el nivel de bienestar de toda la población. Para ello, es imperativo no sólo reactivar elaparato productivo, sino mantener un crecimiento económico alto y sostenido en el mediano y largo plazo, con bajastasas de inflación y un nivel de reservas internacionales que garanticen la sostenibilidad de las cuentas externas.

El objetivo de crecimiento de la producción a tasas altas y sostenidas es compatible con el objetivo de mantener unatasa de inflación baja y estable. Para ello, el Banco Central de Reserva (BCRP) aplica desde el 2002 un esquema demetas explícitas de inflación con el que se busca asegurar que la tasa acumulada anual de inflación sea 2,5 porciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo.

Con tal fin, el gobierno mantendrá políticas macroeconómicas prudentes, cuyo eje central es la reducción gradualdel coeficiente de la deuda pública respecto al PBI para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas ycontinuará con el programa de reformas estructurales. Para este objetivo, la agenda a nivel macroeconómico secentrará en la eliminación progresiva del déficit fiscal en el marco de la modificatoria de la Ley de Prudencia yTransparencia Fiscal, para lo cual se racionalizará el gasto público y continuará elevándose la presión tributaria, através de la reducción de los beneficios y exoneraciones tributarias.

RECUADRO 7: SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS .

Un requisito indispensable para una adecuada gestión macroeconómica es mantener la sostenibilidad de lasfinanzas públicas, es decir, conseguir que el valor actual de la trayectoria de mediano o largo plazo de lossuperávit primarios planeados sea igual al valor actual de la deuda inicial del gobierno. Si bien en los últimosaños, la economía peruana ha mostrado un déficit fiscal decreciente, la deuda pública se ha mantenido en unnivel muy alto para los estándares internacionales. Este elevado nivel de endeudamiento constituye un factor dedesconfianza que conspira contra el crecimiento económico porque siembra dudas sobre la viabilidad de lapolítica fiscal en el mediano plazo. Por lo tanto, es importante analizar, si la trayectoria de los déficit fiscales yresultados primarios propuestos en el Marco Multianual 2004 ¯ 2006, extendida al largo plazo, es consistentecon una trayectoria decreciente (o al menos, no creciente) del ratio de deuda pública total a PBI, es decir, si lapolítica fiscal implícita en dicha trayectoria es sostenible.

Existen metodologías alternativas para evaluar la sostenibilidad de la política fiscal; sin embargo, en ellas no sehace la distinción entre los dos tipos de deuda pública, externa e interna, existentes en economías como la

Pág. 12 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

peruana. Si se incorpora al marco básico del análisis de sostenibilidad la tasa de devaluación del tipo de cambioreal y dos tasas de interés —una para la deuda pública externa y otra para la deuda pública interna— el análisisde sostenibilidad captura dos riesgos de mercado, el asociado a las variaciones de la tasa de interés externa yel que proviene de las devaluaciones o apreciaciones del tipo de cambio real. Ambos son relevantes en laevaluación de las cuentas públicas de economías que, como la peruana, tienen saldos de deuda públicapredominantemente en dólares americanos.

Con la incorporación del nivel de devaluación cambiaria real y de la tasa de interés de la deuda externa, seanaliza la sostenibilidad de las finanzas públicas para el período 2003 -2013. El análisis se efectúa para un saldode la deuda pública total al cierre del año 2002, y mediante valores supuestos para las tasas de interés sobre ladeuda pública externa e interna, de devaluación del tipo de cambio real, de crecimiento del PBI real y de inflaciónexterna e interna. Adicionalmente a estos datos, se emplearon proyecciones de la deuda pública externa y delos resultados primarios para el período 2003 - 2013. El valor del saldo de la deuda pública total al cierre del 2002,representa el 46,6 por ciento del PBI. Las tasas de interés supuestas para la deuda pública externa e internafueron 7,6 y 5,2 por ciento, respectivamente. Estas tasas constituyen promedios de deudas a distintos plazosque se mantienen a lo largo del período de análisis. La tasa de devaluación del tipo de cambio real, la tasa decrecimiento del PBI real y la tasa de inflación interna supuestas —en promedio— fueron de 1,0 , 5,0 y 2,5 porciento, respectivamente, las cuales corresponden al promedio de la proyección para los años 2007-2013. Latasa de inflación externa supuesta fue de 2,0 por ciento. Las proyecciones utilizadas para la deuda públicaexterna y para el resultado primario corresponden a las estimadas en el presente Marco Multianual.

Los resultados del análisis de sostenibilidad se muestran en los dos gráficos siguientes. Como puede observar-se, bajo los supuestos anteriores, la política fiscal es sostenible durante el período de análisis, dado que el ratiode la deuda pública total como porcentaje del PBI se reduce en forma gradual desde 46,6 por ciento al cierre del2002, a 20,0 por ciento en el año 2013.

Gráfico5Deuda Pública Total

(Porcentaje del PBI)

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

El Indicador de Sostenibilidad confirma el resultado anterior. En el caso de no generarse cambios en lascondiciones supuestas, el indicador es negativo y decreciente durante todo el período de análisis. En esteescenario, el valor presente descontado de la trayectoria del balance planeado resultó ser equivalente al 1,83por ciento del PBI para el período 2007-2013.

Gráfico 6Indicador de Sostenibilidad Fiscal

(Porcentaje del PBI)

-1.80

-1.79

-1.78

-1.77

-1.76

-1.75

-1.74

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

En conclusión, dadas las variables supuestas en este ejercicio de sostenibilidad, la deuda pública y, por ende,la política fiscal son sostenibles durante todo el período de análisis. Sin embargo, como los problemas actualesson concretos y el futuro es incierto, los riesgos potenciales siempre están presentes, más aun en unaeconomía con un elevado nivel de deuda pública externa. Por lo tanto, en esta coyuntura, el monitoreo perma-nente del superávit primario del sector público es siempre la mejor política, complementada con una adecuada

Pág. 13SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

administración de los pasivos del Estado y una política macroeconómica eficiente que deben contribuir a lasostenibilidad de las finanzas públicas.

Entre estas últimas, está la alternativa de sustituir gradualmente deuda externa por interna en moneda nacional,en el marco de una estrategia destinada a desarrollar el mercado de capitales doméstico. Además, debenfavorecerse canjes y otras operaciones de deuda, diseñar e implementar mecanismos de cobertura de riesgoeficaces y eficientes que operen oportunamente. Adicionalmente, alcanzar una tasa de crecimiento económicosuperior a la que este ejercicio de sostenibilidad supone, constituye un complemento esencial.

Por último, es importante conocer que los sistemas previsionales a cargo del Estado, que cubren cerca de 1,5millones de peruanos, son sistemas de reparto en los que no hay acumulación individual de aportes y tienen 2problemas principales: no cuentan con suficientes recursos constituidos en fondos intangibles que sean desti-nados exclusivamente al pago de pensiones y requieren de un significativo subsidio corriente para el pago de laspensiones. Para el Sistema Nacional de Pensiones - SNP, la rentabilidad del Fondo FCR - DL 19990 y los aportespensionarios sólo cubren el 31,0 por ciento del pasivo previsional actual; en el caso del Régimen del DL 20530,la cobertura llega al 29,0 por ciento. El subsidio unitario estatal es significativo en ambos regímenes: 53,0 porciento en el SNP y 85,0 por ciento en el Régimen DL 20530.

Esta contingencia nos impone una exigencia adicional de responsabilidad fiscal, para mantener la sostenibilidadde las finanzas públicas.

En el ámbito de la política fiscal , de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27958, Ley de Responsabilidady Transparencia Fiscal , el objetivo básico es la consolidación de las finanzas públicas en el mediano plazo a travésde la reducción del déficit económico del Sector Público No Financiero del 2,0 por ciento del PBI en el 2003 a 0,6 porciento en el 20062 .

RECUADRO 8: LEY DE RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA FISCAL.

No obstante los buenos resultados macroeconómicos recientes, la situación todavía frágil de las finanzaspúblicas requiere que se definan claramente las trayectorias de ingresos y gastos que garanticen la sostenibi-lidad fiscal en el mediano plazo. Para el 2003, los requerimientos financieros del Estado ascienden a US$ 2 694millones —US$ 1 221 millones derivados del déficit fiscal estimado y US$ 1 473 millones necesarios para asumirlos pagos de amortizaciones de la deuda pública— y su financiamiento depende fuertemente de la emisión dedeuda en el extranjero.

Las citadas amortizaciones corresponden básicamente a operaciones de endeudamiento concertadas poranteriores gobiernos. De otro lado, la deuda pública ha ido elevándose en los últimos años hasta llegar a cifraselevadas: el año pasado la deuda total como porcentaje del PBI llegó al 46,6 por ciento, muy cerca del valorsugerido como crítico (50,0 por ciento) por varios organismos internacionales.

En este contexto de elevado endeudamiento, urge definir los mecanismos legales que aseguren la viabilidad delas cuentas fiscales, pues de lo contrario se estaría comprometiendo el futuro del país y el bienestar de lassiguientes generaciones de peruanos.

De manera pionera, en el año 1999 se promulgó la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal (Ley Nº 27245), conel objetivo de determinar un derrotero para la gestión de las finanzas públicas que la condujera a la obtención delequilibrio o superávit en el mediano plazo.

En lo básico, dicha ley introduce herramientas centrales de gestión a través de la implementación de reglasmacrofiscales y el establecimiento del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF), este último, para proveer losrecursos requeridos para desarrollar una política contracíclica. Lamentablemente, la norma adolecía de debili-dades que relativizaron su cumplimiento. En particular, su extremada rigidez originó pedidos de excepciones alCongreso, con lo cual, en la práctica, no se constituyó en el instrumento de dirección que se esperaba.

El 8 de mayo se publicó la Ley Nº 27958, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, la que introducemodificaciones a la anterior Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal. En la nueva ley se plantea:(i) introducir mecanismos de manejo fiscal contracíclico y de gradualidad en la convergencia a los límitesestablecidos, cuando por motivos de emergencia las reglas no se puedan cumplir; (ii) potenciar el Fondo deEstabilización Fiscal asignándole nuevos recursos, así como destinando sus fondos excedentes exclusiva-mente a la reducción de la deuda pública; (iii) establecer la trimestralización de los ingresos y gastos públicos,de tal manera que las metas anuales se alcancen realizando los ajustes necesarios durante el año; (iv)estandarizar la contabilidad de las cuentas fiscales para que sean compatibles con el Manual de FinanzasPúblicas del Fondo Monetario Internacional; y, finalmente, (v) establecer los mecanismos y reglas básicas conel fin de optimizar la gestión de los recursos fiscales por parte de los Gobiernos Regionales y Locales, de talmanera que estos contribuyan al fortalecimiento de las Finanzas Públicas de la Nación y no se conviertan enfuente de desequilibrio y de conflicto en el futuro.

En este último aspecto (la gestión fiscal de los Gobiernos Regionales y Locales), se espera que dicha nueva leysea complementada con la Ley de Descentralización Fiscal, actualmente en preparación. Dado que en AméricaLatina los procesos de descentralización han llevado a un desorden fiscal generalizado, que inclusive terminócomprometiendo a gobiernos nacionales como los de Argentina, Brasil y Colombia, es absolutamente necesarioque en dichas iniciativas legales se conjuguen medidas preventivas que garanticen la implementación de unexitoso proceso de descentralización.

De este modo, el mandato que se desprende además de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales —aprobada mediante Ley Nº 27867— es asegurar un proceso ordenado y fiscalmente neutro que mejore lacalidad de vida de la población, optimice la gestión de los escasos recursos públicos y satisfaga las expectati-vas largamente olvidadas de los pueblos del interior del país.

2 El Resultado Económico del Sector Público Consolidado es igual al Resultado Económico del Sector Público No Financiero (SPNF) más el Resultado Cuasifiscal.

Pág. 14 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

Para alcanzar dicha meta fiscal, el gasto corriente permanecerá bajo estricto control, en tanto el gasto no financierodel Gobierno General se proyecta crecerá en sólo 1,6 por ciento en términos reales en el período que contempla elMarco. Al interior del gasto, se procurará elevar la participación del gasto público destinado a la inversión, el cualcrecerá anualmente en 6,0 por ciento en términos reales en promedio durante el período 2004 - 2006.

A lo largo de los últimos cuatro años, la rigidez y el incremento tanto del gasto corriente como del pago de interesesde la deuda, junto a la necesidad de controlar el déficit fiscal, han conducido a la reducción paulatina de la inversiónpública, disminuyendo su importancia en términos absolutos y como porcentaje del PBI (de 4,8 por ciento del PBIregistrado en 1999, a apenas 2,8 por ciento del PBI en el 2002, luego de mantenerse relativamente estable entre1992 y 1999).

Junto a la necesaria elevación de la inversión pública (ver anexo), cuyo objetivo es reducir el déficit existente enla oferta de los citados servicios, es importante mejorar el número y, sobretodo, la calidad de los proyectos elegidos,realizando capacitaciones descentralizadas, de modo que las regiones puedan formular proyectos eficientes entérminos de rentabilidad social e impacto sobre el desarrollo regional y nacional. Esto subraya otra característicaque debe tener la inversión pública: su formulación debe realizarse fundamentalmente desde la población querecibirá los beneficios directos de la misma representada por sus autoridades regionales y locales.

Gr áfico 7

In vers ió n Pú bl i ca To tal

( Por centa je de l PBI)

4 .1

4 .74 .8

4 .7

4 .34 .4 4 .5

4 .8

4 .0

3 .1

2 .8

1 .5

2 .0

2 .5

3 .0

3 .5

4 .0

4 .5

5 .0

19 92 1993 1 994 199 5 1 996 1 997 19 98 1999 20 00 200 1 2 002

F uente: BC R P

En el mismo sentido, el gasto social , en un contexto de escasez de recursos fiscales, debe ser necesariamentereorientado, según criterios de costo-beneficio, a realizar intervenciones que incrementen las capacidades básicasde la población, focalizándose en los grupos más vulnerables, con la finalidad de cortar la herencia de la pobreza enlas familias que actualmente se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

RECUADRO 9: POLÍTICA SOCIAL Y DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA.

La política económica propuesta enfrenta el reto de lograr que la economía crezca sostenidamente, condiciónnecesaria para la mejora del empleo adecuado. Con el crecimiento, la sociedad será capaz de generar puestosde trabajo adecuados, se elevará rápidamente el ingreso per cápita y, por ende, se reducirán las desigualdadesentre las familias.

Como el crecimiento económico no reduce inmediatamente la pobreza, es imprescindible reorientar el gastosocial hacia acciones de mayor rentabilidad social, a realizar intervenciones que incrementen las capacidadesbásicas (educación, salud, nutrición e inversión social) y a dar énfasis a los grupos más vulnerables (familiaspobres extremas, los menores de 6 años y las gestantes) con la finalidad de cortar la herencia de la pobreza enlas actuales familias pobres y pobres extremas. En este sentido, el gobierno viene asumiendo el desarrollo deuna nueva estrategia de superación de la pobreza, que, a diferencia de aquéllas de la década pasada, convocala participación de la población pobre y articula las acciones de asistencia con otras dirigidas a promover eldesarrollo local y orientadas a la generación gradual de oportunidades económicas para dicha población. Deeste modo, se combina la atención urgente a los grupos vulnerables con la implementación de intervencionesdestinadas a superar sostenidamente la pobreza a través de la incorporación de estos grupos al circuito de laproducción y la generación de ingresos, familiar y comunal. La fortaleza de esta nueva estrategia consistirá enalinear los programas sociales existentes con el fin de que contribuyan, además de cumplir con sus objetivosespecíficos y sectoriales, a la reducción de la pobreza total y relativa en el país. Este esfuerzo implica laracionalización (fusión, reemplazo o eliminación) de los programas existentes, así como la creación de otrosnecesarios para cubrir los espacios vacíos en los que la acción pública es impostergable.

Una estrategia que coadyuvará al cumplimiento de los objetivos de superación de la pobreza será la descentra-lización de los programas sociales, debido a que se cumplirá el principio de subsidiariedad y porque permitiráconvocar la participación de esfuerzos y recursos existentes a nivel regional y local, los cuales no pueden serconsiderados desde una ejecución centralizada.

Por lo tanto, la agenda específica que se desarrollará en los próximos años a partir de la implementación de estaestrategia será: la concertación de un plan nacional con el fin de que la estrategia de superación de la pobrezasea un instrumento para la gestión pública multianual; la reformulación de los planes estratégicos multianualessectoriales y los planes operativos anuales de los distintos sectores, entidades y programas; la reestructura-ción de los programas sociales (racionalización y creación); la refocalización de la población beneficiaria de las

Pág. 15SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

intervenciones de los programas sociales; el aumento de la cobertura hacia los grupos objetivos con mayorpobreza; la implementación de una gestión por resultados que asegurará el uso más eficiente, eficaz y equitativode los recursos públicos y la promoción de la participación de la población, en particular de los grupos-objetivo,sobre todo en las tareas de planificación, presupuesto y vigilancia social.

Esta agenda debe reflejarse en la asignación de recursos, en particular los destinados a financiar las accionesde protección social y de generación de capacidades básicas, asegurándolas de eventuales recortes durantela gestión presupuestaria. Estos Programas Protegidos incluyen principalmente: salud básica provista en losprimeros niveles de atención; educación inicial, primaria y secundaria; nutrición básica, destinada a los menoresde 5 años y a las gestantes; seguridad ciudadana; justicia de primera instancia que asegure el efectivo ejerciciode los derechos y deberes ciudadanos fundamentales; atención de emergencias sociales e inversión eninfraestructura social básica.

De este modo, se articula el corto y el mediano plazo, combinando al mismo tiempo acciones de protecciónsocial básica -cuyos resultados son percibidos inmediatamente por la población objetivo- con el desarrollo deintervenciones que favorezcan la incorporación de estos grupos al circuito de la economía productiva -cuyapercepción de bienestar es posterior.

Un elemento indispensable para dar cabida a un mayor gasto de capital y social es alcanzar una modernizacióndel Estado que libere recursos mediante la racionalización y formulación de líneas estratégicas que permitanpriorizar el manejo de mediano plazo de cada uno de los programas de gasto del gobierno.

RECUADRO 10: MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y RACIONALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO.

El proceso de modernización del Estado tiene los siguientes objetivos: (i) fortalecer la capacidad de gestión delas instituciones del sector público, mejorando su eficiencia y efectividad, (ii) contribuir con el mantenimiento delequilibrio fiscal, (iii) desarrollar un sistema de administración basado en el rendimiento y (iv) elevar la producti-vidad del sector público.

Siendo un proceso complejo, una mejor comprensión del mismo puede ser alcanzada a través de la exposiciónde los tres temas siguientes: primero la identificación de los roles del Estado; segundo, las dificultades delgobierno para alcanzar sus objetivos; y tercero, cuáles son los ejes a través de los cuales se pueden alcanzardichos objetivos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ROLES DEL ESTADO

¿Por qué el gobierno participa en ciertas actividades económicas y en otras no?, ¿por qué han cambiado loslímites de sus acciones a lo largo del tiempo, y por qué sus roles difieren entre países?, ¿el gobierno hace másde lo que debe?, ¿hace bien lo que tiene que hacer? y ¿podría mejorar la eficiencia de su rol económico?.

FALLAS DE GOBIERNO

Una de las principales justificaciones para la intervención del Estado es la existencia de fallas de mercado. Sinembargo, estas fallas son una condición necesaria pero no suficiente: el hecho que el mercado no sea capaz enalgunos casos de asignar eficientemente los recursos no garantiza que el sector público sí pueda hacerlo. Lahistoria está llena de fallas de gobierno. Por lo tanto es preciso que el proceso de modernización del Estadotienda a corregir las consecuencias de ambas limitaciones. Con tal fin, es importante que los gobiernos concen-tren sus energías sólo en aquellas áreas donde el mercado falla significativamente, y donde existe evidenciaque su participación puede realizar un cambio significativo. Esto último se hace más urgente cuando tenemosun país con escasos recursos.

EJES DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

La incorporación de las potencialidades y limitaciones del Estado dentro de su proceso de modernización puedeser agrupada en cuatro ejes de acción: (i) desarrollo de lineamientos de política, (ii) el análisis de la relacióncosto-efectividad de sus acciones, (iii) el desarrollo de sistemas de información y fomento de la participaciónciudadana y (iv) la incorporación del análisis de sostenibilidad en todas sus intervenciones.

Lineamientos de política: a partir de este eje se busca establecer las prioridades y orientaciones nacionalespara cada uno de los Programas del Clasificador Funcional Programático (categoría que sistematiza la actua-ción gubernamental), a fin de asegurar la coherencia de la acción pública en los distintos niveles del Estado.Este esfuerzo permitirá definir lineamientos de política de mediano plazo que ayudarán a flexibilizar los mecanis-mos de asignación presupuestal, contar con una priorización de la intervención estatal, y ofrecerá insumos parala identificación de duplicidad de funciones.

Costo-efectividad de las acciones: el objetivo de este eje es reducir los costos de las acciones del gobiernomanteniendo constante la cantidad y calidad del bien o servicio que se está ofreciendo a la sociedad. Uno de loselementos centrales dentro de este eje es el análisis de los costos administrativos, los cuales absorbenrecursos que no pueden ser usados en la cantidad y calidad de los bienes y servicios que efectivamente llegana la sociedad.

Sistemas de información y participación ciudadana: dado que una de las principales causas de las fallas delEstado son los límites de la información disponible, es preciso desarrollar sistemas que no sólo ayuden en laidentificación, seguimiento y evaluación de su intervención, sino que también contribuyan al desarrollo de losmecanismos de control y participación ciudadana.

Sostenibilidad: este último eje tiene que ver con la visión de largo plazo de la función pública. Las acciones queel gobierno toma para el logro de los objetivos hoy, afecta la posibilidad de conseguir los de las generacionesfuturas. Por lo tanto, es preciso incorporar el análisis de la sostenibilidad de las acciones en curso y de las quese planean realizar.

Pág. 16 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

En el área de la actividad empresarial del Estado , uno de los ejes del marco actual de promoción de lainversión privada es la incorporación de este sector a las empresas o actividades del Estado que no cumplen unrol subsidiario.

RECUADRO 11: EMPRESAS PÚBLICAS Y ROL SUBSIDIARIO DEL ESTADO.

Según la Constitución Política del Perú, la actividad empresarial del Estado cumple un rol subsidiario, entendién-dose éste como la realización de aquellas actividades empresariales que son requeridas por la sociedad perocuya oferta privada es inexistente o resulta insuficiente.

Una de las razones que fundamenta los límites de la actividad empresarial del Estado a un rol subsidiario, es lanecesidad de que el Estado concentre sus esfuerzos y escasos recursos en el desarrollo de actividadesprioritarias, como son la salud, la educación, la seguridad nacional, entre otras, y no en actividades cuyademanda pueda ser atendida por agentes externos mediante el empleo de recursos privados.

En este sentido, en el marco actual de promoción de la inversión privada, uno de los ejes de acción es laincorporación del sector privado a las empresas o actividades del Estado que no cumplen un rol subsidia-rio. Así, en lo que respecta a las empresas del Estado bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamientode la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), el directorio de esta institución ha dispuesto el listadode las acciones de un primer grupo de quince empresas que reúnen las condiciones necesarias paraincorporarse a la negociación bursátil. Esta decisión permitirá a PROINVERSIÓN utilizar el mecanismocentralizado de negociación de la Bolsa de Valores de Lima para promover la participación privada endichas empresas.

En paralelo, se seguirán implementando políticas y mecanismos que garanticen el manejo transparente yeficiente de las empresas que permanezcan bajo el ámbito de la actividad estatal.

TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS BAJO EL ÁMBITO DEL FONAFE

En tanto el Estado mantenga bajo su ámbito el manejo de algunas empresas públicas, será prioritario garantizarla transparencia y la eficiencia en el manejo de las mismas. Para ello, la Constitución Política del Perú consagracomo un derecho la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda acceder a la información pública del Estado.Para cumplir con este mandato, es necesario que los resultados obtenidos por las empresas del Estado sepubliquen y permitan a los ciudadanos conocer y evaluar la gestión de dichas empresas.

Al respecto, además de los mecanismos ya existentes para garantizar la transparencia de la informaciónpública del Estado (Directiva de Transparencia en la Gestión de las Empresas y Entidades del Estado; Ley deTransparencia y Acceso a la Información Pública; Portal de Transparencia Económica; entre otros), actualmenteFONAFE se encuentra elaborando un portal web que no sólo brindará acceso oportuno y amigable a lainformación de dichas empresas, sino que además se convertirá en un canal real de participación ciudadana yde rendición de cuentas públicas.

Estas políticas de transparencia permitirán garantizar la lucha contra el mal manejo de los recursos públicos,incentivar una gestión pública eficiente y legitimar las acciones gubernamentales.

En el ámbito de la administración y la política tributaria , si bien el régimen tributario adoptado por el Perú es unode los más simples —está basado principalmente en cuatro impuestos: Impuesto a la Renta, Impuesto General a lasVentas, Impuesto Selectivo al Consumo y Aranceles— no permite alcanzar un nivel de recaudación suficiente parafinanciar adecuadamente el gasto público.

Ello es explicado, principalmente —además de por los altos niveles de evasión— por la proliferación creciente deincentivos, exoneraciones o tratos tributarios especiales estimados en más de 230 mecanismos distintos, dejandode lado instrumentos o medidas potencialmente más eficientes para atender al grupo objetivo que se desea apoyaro incentivar. El uso indiscriminado de estos instrumentos ha originado: (i) mayor complejidad de la administracióntributaria, (ii) incremento de los riesgos de evasión y elusión tributaria, (iii) menor eficacia del sistema tributario, (iv)ineficiencias en la asignación de recursos y (v) distorsiones en la competitividad.

Para el período 2004-2006, se plantea realizar una reforma del sistema impositivo vigente para incrementar laneutralidad y equidad del mismo, y a la vez elevar la presión tributaria a estándares internacionales en el medianoplazo, de tal forma que se generen los recursos suficientes para atender las apremiantes necesidades sociales yde infraestructura. La reforma abarcará tanto medidas de política como de administración tributaria y tomará encuenta los objetivos del actual proceso de descentralización del país.

En lo referente a la política tributaria , el gobierno se propone eliminar gradualmente la mayor cantidad de exone-raciones y otras preferencias tributarias (ver el anexo sobre los principales gastos tributarios). Para ello, en primerlugar se evaluará técnicamente cuáles de estos beneficios realmente están cumpliendo con el objetivo para el quefueron creados; a continuación, se planteará al Congreso la cancelación de aquellos que presentan un alto costosocial y sólo los reciben unos pocos privilegiados. En el caso de los beneficios regionales, el Gobierno Nacionaltrabajará de manera concertada con los regionales para su eliminación o sustitución por gasto directo en infraes-tructura.

Como resultado del citado proceso de reforma, se espera establecer un sistema tributario más justo, equitativo ypredecible en el tiempo que permita al sector privado tomar decisiones de inversión en un entorno de certidumbrey posibilite eliminar los efectos perversos de las exoneraciones: la propensión al delito a través del contrabando yel excesivo gasto en control que insume.

La autoridad tributaria orientará sus esfuerzos a elevar la presión tributaria principalmente a través de mejoras enla administración del sistema. Para ello, la SUNAT tomará medidas para fortalecer su labor recaudadora, reforzaráel sistema de retenciones del IGV, ampliará la cobertura del sistema de detracciones, mejorará el control dereintegros tributarios con el fin de evitar devoluciones a empresas que mantienen deudas tributarias e intensificarálas auditorías; incluyendo el uso de sistemas electrónicos de información y simplificando los procedimientos deauditoría y recaudación. Estas operaciones de control se concentrarán en la recaudación del IGV y del impuesto ala renta, particularmente a personas jurídicas y a profesionales independientes.

Pág. 17SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

En lo que respecta a la descentralización, proceso que, en términos fiscales, debe llevarse a cabo de manera gradualy neutral, la introducción de la Ley de Descentralización Fiscal es un elemento clave de la estrategia adoptada. ElProyecto de Ley que está siendo elaborado considera definir la captación de recursos disponibles para cada uno de losdiversos niveles de gobierno, coordinar las transferencias de gastos e ingresos consistentes con la capacidad institucio-nal de cada uno de los gobiernos regionales y locales, introducir criterios para las transferencias intergubernamentales,incluir reportes completos para los gobiernos regionales y locales, en línea con aquellos que se exigen para el GobiernoNacional, y establecer límites para el endeudamiento y el gasto de los gobiernos regionales y locales.

RECUADRO 12: DESCENTRALIZACIÓN FISCALMENTE SOSTENIBLE.

El Perú es un país bastante centralizado en varios aspectos. Según la información económica y financiera másreciente, en Lima se produce el 51,8 por ciento del Valor Agregado Bruto Nacional3 , al mismo tiempo que seencuentra el 30,8 por ciento de la PEA Total (Urbana y Rural)4 , y se concentran el 83,6 por ciento de los créditosy 82,1 por ciento de los depósitos de la banca comercial5 .

Para enfrentar este problema histórico, tal como lo señala la Octava Política de Estado del Acuerdo Nacional, seha iniciado un importante proceso de descentralización, el cual constituye una reforma económica y políticacuyo objetivo principal es distribuir mejor los frutos del crecimiento económico, garantizando que, en el medianoplazo, el resultado de este proceso sea una convergencia de todos los gobiernos regionales y locales del paíshacia un nivel equivalente de calidad de vida y bienestar.

En tal sentido, el Congreso de la República emprendió la reforma constitucional del Capítulo XIV del Título IV, dada enel 2002, sobre descentralización, definiendo como elementos esenciales de este proceso tanto la gradualidad comola sustentación técnica de la transferencia de las materias de competencia, las funciones y los recursos hacia losgobiernos regionales y locales; asimismo, promulgó la Ley de Bases de la Descentralización y la de Ley de GobiernosRegionales, leyes que contemplan cuatro componentes fundamentales: las competencias de los gobiernos regiona-les, las etapas del proceso, los recursos para su viabilidad y la institución rectora del proceso.

Cuadro 3.1

Departam ent os 1994 2001

Lima 50.5 51.8

Arequipa 5.3 5.2

La Libertad 4.4 4.5

Piura 4.7 4.1

Junín 3.2 3.4

Lambayeque 3.7 3.4

Ancash 3.4 3.4

Cajamarca 2.4 2.7

Cusco 2.8 2.6

Ic a 2.5 2.6

Loreto 2.7 2.4

Puno 2.4 2.3

Tacna 1.4 1.7

Moquegua 1.4 1.6

San Martín 1.3 1.3

Huánuco 1.5 1.3

Pasco 1.2 1.1

Huancavelica 1.2 1.0

Ucayali 0.9 0.9

Ayacucho 1.0 0.9

Apurimac 0.6 0.5

Tumbes 0.6 0.5

Amazonas 0.5 0.4

Madre de Dios 0.4 0.4

Valor A gre gado Bruto 1 00.0 1 00.0

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN DEPARTAMENT OS 1/

(Estructura po rcentual de los valo res nom inales)

3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2001).4 Fuente: ENAHO (2002).5 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (2002).

1/ Las cifras del año 2001 son estimadas.

Fuente: INEI

Pág. 18 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

Uno de los instrumentos más importantes del citado proceso es la descentralización fiscal, entendida ésta comouna tarea gradual, prudente y neutral de la asignación y reasignación de recursos públicos a los niveles degobierno, para su funcionamiento y provisión de servicios públicos a la comunidad.

En el caso de las transferencias, éstas pueden cumplir un doble papel. Por un lado, servirán para compensardiferencias en la capacidad fiscal de los distintos niveles de gobierno, cumpliendo un rol claramente redistribu-tivo que asegure estándares mínimos de provisión de ciertos bienes (por ejemplo, el Fondo de CompensaciónMunicipal —FONCOMUN— y el Programa del Vaso de Leche, así como en adelante el Fondo de CompensaciónRegional —FONCOR—). Por otro lado, dichas transferencias se otorgarán en retribución al desarrollo de unconjunto de actividades económicas en sus jurisdicciones que actualmente generan rentas al gobierno nacional(por ejemplo, la Participación en Renta de Aduanas y los diferentes Canon —Minero, Petrolero, Gasífero,Forestal, Pesquero e Hidroenergético—). No se hará un uso excesivo de las transferencias compensatorias alos gobiernos regionales y locales para no promover en éstos una inclinación a un menor esfuerzo fiscal, en elsentido de que aquellos gobiernos que reciben una proporción significativa de dichas transferencias como partede sus ingresos, tendrán pocos incentivos para la generación de recursos propios.

Por su parte, los impuestos que están destinados a financiar el gasto público en los niveles nacional, regional ylocal, deberán ser reasignados a los gobiernos regionales en forma de transferencia o coparticipación, peropremiando el esfuerzo fiscal y buscando mejorar la calidad del gasto que ejecutan las autoridades regionales.

Finalmente, el endeudamiento externo con el aval del Estado es una fuente que está permitida para los gobier-nos regionales y locales, pero dicho endeudamiento deberá ser destinado íntegramente a inversión pública yestar sujeto a la normatividad impuesta por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

REGLAS FISCALES PARA LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

La descentralización, si bien encarna una promesa y un compromiso con los pueblos del interior, implica tambiénpotenciales riesgos fiscales que el Estado debe prever, dados los precedentes registrados por los paísesvecinos que implementaron dicho proceso. Por ello, la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal disponeque los gobiernos regionales sólo podrán acceder al endeudamiento externo con previo aval del Estado y, en elcaso que lo hagan, prima la regla de que el íntegro de los fondos obtenidos debe destinarse a obras deinfraestructura. Además, la relación saldo de deuda a ingresos corrientes será menor a 100 por ciento y elcoeficiente del servicio de deuda a ingresos corrientes será menor a 25 por ciento.

Con dichas reglas y las sanciones previstas en caso de incumplimiento, se pretende garantizar que el procesode descentralización fiscal, en términos económicos, sea ordenado y sostenible en el largo plazo, para que norepresente un potencial riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

4. SITUACIÓN MACROECONÓMICA ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO.

El acontecimiento económico más importante del año 2002 fue sin duda el fin de la larga recesión que se inició en elaño 1998. En efecto, con un aumento en el Producto Bruto Interno de 5,3 por ciento, la economía peruana lideró elcrecimiento en América Latina en un año particularmente difícil marcado por problemas provenientes del entornointernacional: la recesión mundial y, especialmente, la incertidumbre regional ocasionada por el proceso electoral enBrasil, la mayor economía de esta parte del continente.

Gráfico 8Producto Bruto Interno

(Variación porcentual anual)

-2,5

-0,9

1,8

4,1

2,7

6,75,8 5,9

5,1

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

1T_2001 2T 3T 4T 1T_2002 2T 3T 4T 1T_2003

Fuente: INEI

Pág. 19SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

El año pasado tuvo dos periodos marcados. En el primer semestre, el crecimiento de 4,8 por ciento fue liderado porlos sectores primarios (8,9 por ciento), en especial por la minería metálica (24,6 por ciento), expansión que fueexplicada por la entrada de operaciones del megaproyecto minero Antamina, que inició su producción en julio delaño 2001. Este período fue además caracterizado por la continuación de la depresión en la inversión privada (-2,9por ciento), proceso que se inició en el segundo semestre de 1998.

Durante el segundo semestre, aún cuando cesó el “Efecto Antamina”, la economía continuó creciendo, inclusive auna tasa mayor que en el primer semestre (5,8 por ciento), ahora liderada por los sectores no primarios (5,5 porciento). Los sectores más dinámicos durante este semestre fueron la construcción (7,6 por ciento) y la manufacturano primaria (7,3 por ciento). Este crecimiento fue fundamentalmente explicado por la mejora en los componentes dela absorción doméstica, en particular, el consumo (4,9 por ciento) y la inversión privadas (4,4 por ciento). Estaúltima, rompiendo el ciclo depresivo más largo de los últimos años, que tuvo una duración de 16 trimestres.

Durante el año, el aporte del sector público a la absorción doméstica fue básicamente nulo, reflejando el hecho deque la política fiscal ha estado fundamentalmente orientada a la reducción del déficit fiscal, condición fundamentalpara asegurar el crecimiento y la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo. Así, el indicador de lacontribución del sector público a la demanda interna (la suma del consumo y la inversión públicos) cayó en 0,21 porciento. La inversión pública se redujo 5,9 por ciento en términos reales acumulando su tercer año consecutivo decaída. Cabe mencionar que este comportamiento ha llevado a una reducción más que significativa de la inversiónpública —que en 1999 era 4,8 por ciento del PBI—, reduciéndose en la actualidad a un modesto 2,8 por ciento delPBI.

La inflación acumulada del año registró una variación de 1,52 por ciento, ligeramente por encima del límite inferior dela banda objetivo del BCRP (1,5 por ciento – 3,5 por ciento). Esto se debió principalmente a la variación registrada enlos grupos de consumo de alimentos y bebidas y en el de alquiler de vivienda, combustible y electricidad. Los rubroscuyos precios subieron más en el año fueron los de combustibles (15,5 por ciento) y pan y cereales (4,6 por ciento).

El tipo de cambio cerró el año en 3,515 soles por dólar, lo que implicó una devaluación nominal de 2,3 por ciento.Cabe mencionar que, debido al efecto especulativo originado por las elecciones de octubre en Brasil, la cotizacióndel dólar alcanzó un máximo de 3,62 soles en septiembre. Sin embargo, una vez disipado este factor y especialmen-te debido a la aceptación por parte de la comunidad financiera internacional de las políticas económicas del nuevogobierno elegido en Brasil, la burbuja cambiaria se desvaneció, pasando nuevamente el tipo de cambio a serdeterminado por sus fundamentos macroeconómicos.

En el sector financiero la tasa de interés activa en moneda nacional (TAMN) y la tasa de interés pasiva en monedanacional (TIPMN) se redujeron en el año en 231 y 141 puntos básicos, respectivamente, respondiendo básicamentea la política monetaria expansiva implementada por el BCRP desde el segundo semestre del 2001. Cabe mencionarque dichas tasas detuvieron su reducción en agosto del 2002, debido al efecto Lula sobre la región, donde llegarona 19,5 por ciento y 3,1 por ciento, cerrando el año en 20,7 por ciento y 3,6 por ciento, respectivamente.

Respecto a las tasas de interés en moneda extranjera, la tasa de interés activa en moneda extranjera (TAMEX) hapermanecido prácticamente estable, fluctuando entre 9,9 por ciento y 10,2 por ciento, respondiendo básicamente ala política adoptada por la Reserva Federal de los EE.UU. Sin embargo, la tasa de interés pasiva en monedaextranjera (TIPMEX) registró una clara tendencia decreciente durante todo el año, cerrando el 2002 en 1,3 porciento y cayendo 84 puntos básicos en comparación al nivel registrado en diciembre del 2001.

Asimismo, en este contexto de tasas de interés bajas, cabe destacar el aumento del crédito bancario al sectorprivado en moneda nacional (7,2 por ciento respecto a diciembre del 2001) y la menor tasa de morosidad del sistemabancario (pasando de 9,0 por ciento en diciembre del 2001 a 7,6 por ciento en diciembre de 2002).

En el sector externo, el resultado más importante fue el superávit comercial registrado después de 13 años (US$261 millones o 0,5 por ciento del PBI), que, sin embargo, fue atenuado por los mayores pagos de intereses del sectorpúblico. Esto determinó que el Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos fuese deficitario en 2,0 por cientodel PBI, similar al registrado en el año 2001.

Cabe destacar también el importante influjo de capitales tanto privados como públicos. Los primeros fueron explica-dos principalmente por las compras de inversionistas extranjeros de importantes participaciones accionarias deuna conocida cervecería local así como las inversiones del proyecto Camisea, mientras que los segundos fueronexplicados por las colocaciones de bonos globales en el mercado internacional de capitales. Estos ingresosdeterminaron una importante acumulación de reservas internacionales por parte del BCRP, que alcanzó los US$ 985millones, elevando el saldo de reservas internacionales netas (RIN) a US$ 9 598 millones, equivalentes a 15,4meses de importaciones o 5 veces la emisión primaria.

En el sector fiscal, el resultado económico del Sector Público Consolidado (SPC)6 registró un déficit de 2,2 por cientodel PBI en el año 2002, menor en 0,1 punto porcentual al del año 2001 e inferior a la meta comprometida con el FMIde 2,3 por ciento del PBI. Este resultado se explica principalmente por la contracción de los gastos no financierosdel Gobierno Central, que pasaron de 14,9 a 14,5 por ciento del PBI.

Los ingresos corrientes del Gobierno Central se mantuvieron constantes en 14,1 por ciento del PBI, a pesar de lareducción de los ingresos tributarios en 0,4 por ciento del PBI explicada por la rebaja de los aranceles a insumos ybienes de capital, y la disminución de la tasa del IES de 5,0 a 2,0 por ciento, que recién tuvo vigencia plena anual elaño pasado.

Esta reducción de los ingresos tributarios fue compensada por una elevación de los ingresos no tributarios quepasaron de 1,7 a 2,1 por ciento del PBI. Este aumento es explicado por los ingresos del FEDADOI por S/. 290millones (0,1 por ciento del PBI) y por el pago de una multa de US$ 112 millones (0,2 por ciento del PBI) por parte dela empresa minera Antamina debido al incumplimiento de los niveles de inversión inicialmente comprometidos en elproyecto.

6 Corresponde al resultado económico del Sector Público no Financiero (SPNF) más el resultado cuasifiscal del BCRP.

Pág. 20 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

La Deuda Pública alcanzó la cifra de US$ 26 501 millones, equivalente al 46,6 por ciento del PBI, de los cuales el 78,2por ciento corresponde a obligaciones con el exterior (US$ 20 715 millones o 36,4 por ciento del PBI) y el 21,8 porciento restante a obligaciones internas (US$ 5 786 millones o 10,2 por ciento del PBI).

Finalmente, durante el año 2002, la reactivación de la economía se reflejó en el crecimiento del empleo. Ello seobservó en el empleo urbano de empresas con 10 o más trabajadores que alcanzó un crecimiento anual de 2,3 porciento. Los principales sectores reactivados laboralmente fueron los de comercio y servicios. Una característicaimportante del desempeño del mercado laboral en el año 2002 fue el mayor crecimiento de la demanda laboral delresto urbano en relación al crecimiento de la misma en Lima. De este modo, en Lima Metropolitana el empleo en lasempresas con 10 o más trabajadores creció en 2,0 por ciento durante el año 2002, una tasa ligeramente menor a laregistrada en todo el Perú urbano. Mientras tanto, la tasa de desempleo para Lima Metropolitana cayó de 8,9 a 8,7por ciento entre el 2001 y el 2002, respectivamente.

PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2003.

Se espera que el Producto Bruto Interno crezca en 4,0 por ciento durante el presente año, liderado por los sectoresno primarios, que aumentarían 4,3 por ciento en promedio, en particular por la manufactura no primaria, para la cualse espera un crecimiento de 5,6 por ciento. Las actividades primarias, por su parte, mostrarían un modestodesempeño, registrando un crecimiento promedio de 2,9 por ciento.

Respecto a la demanda interna se espera un incremento de 3,8 por ciento explicado por el aumento del consumoprivado en 3,6 por ciento y especialmente por el aumento de la inversión privada en 5,6 por ciento. Este crecimientode la inversión estará sustentado principalmente por la mayor inversión a realizarse en los sectores construcción,minería e industria. En términos de proyectos, destacan las inversiones del proyecto Camisea, los proyectosrelativos a la construcción de viviendas impulsadas por los programas Mivivienda y Techo Propio, y las asociadasa la renovación de equipos en la industria textil y confecciones beneficiarias del ATPDEA.

El sector público contribuiría con un 2,1 por ciento a la absorción doméstica, manteniéndose dentro de los límites dela Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) y el objetivo general de la política fiscal de asegurar lasostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo. Este comportamiento permitirá una sustancial reduccióndel riesgo país y, con ello, de la tasa de interés. Esto favorecerá el desarrollo de la iniciativa privada en la economíay, en especial, de la inversión.

En términos sectoriales, se estima que la producción agropecuaria crezca un modesto 2,2 por ciento, debido a lasalteraciones climatológicas ocurridas a lo largo del país durante el primer trimestre (lluvias esporádicas en algunaszonas, intensas en otras, aumento de temperatura, heladas y granizadas) ocasionados por la presencia de unFenómeno de El Niño de intensidad leve y a la caída de los precios en chacra de algunos cultivos durante lacampaña agrícola del año anterior, factores que han retrasado y afectado la ejecución de las siembras durante lapresente campaña. Similar comportamiento moderado se espera en el sector pesquero, el cual crecería 2,6 porciento, debido a la menor extracción de anchoveta y otras especies destinadas a la producción de harina y aceite,la cual sería contrarrestada por la importante recuperación que tendrían la pesca para enlatado y congelado.

En el presente año el sector minería e hidrocarburos crecería alrededor de 3,9 por ciento alentada por el buendesempeño del sub-sector minería, lo que se debe principalmente a la mayor producción de oro de la unidad mineraChaupiloma Oeste de Yanacocha, de las minas Antapite y Orcopampa de Buenaventura, y, en menor medida, de lamayor extracción de la mina Pierina de Barrick Misquichilca. Por su parte, se prevé un leve crecimiento de laproducción de cobre y zinc debido a la incertidumbre en la recuperación de sus cotizaciones. Respecto a laextracción de cobre en el 2003, es importante mencionar que los estimados no toman en cuenta la producción dela minera Tintaya debido a que la empresa aún no ha decidido la fecha del reinicio de sus operaciones, paralizadasdesde enero de 2002. Por otro lado, se estima que el sub-sector hidrocarburos muestre una leve contracción debidoa la menor extracción de petróleo crudo de algunos pozos de la selva peruana.

La manufactura no primaria continuaría su significativa trayectoria de crecimiento iniciada en el segundo semestredel año pasado (7,3 por ciento) y crecería un 5,6 por ciento en el año 2003, impulsada, principalmente, por laindustria productora de alimentos —asociada fuertemente al comportamiento del consumo privado—, la industriatextil —dinamizada por la demanda externa proveniente del mercado norteamericano a consecuencia del ATP-DEA— y la industria de cerámicas y materiales destinada al sector construcción.

El sector construcción se mostraría menos dinámico que el año 2002, debido principalmente a un efecto estadísticodeterminado por la alta tasa de crecimiento que se obtuvo en el referido año. Se estima que el sector crezca un 3,9 porciento explicado principalmente por la recuperación de la autoconstrucción debido al crecimiento de la demanda interna,aunado a la construcción de cadenas comerciales y la ejecución de proyectos relacionados con el sector manufactureroa nivel nacional. Asimismo, el sector será alentado por las obras civiles en la construcción de los ductos que transporta-rán gas y líquidos desde Camisea hasta Lima y la construcción de parte de los tramos principales del gasoducto de unaextensión aproximada de 61,6 kilómetros y de los ramales secundarios de 24,5 kilómetros en la ciudad de Lima.

Se prevé un mayor dinamismo en la construcción de viviendas como resultado de la consolidación de los programasMivivienda y Techo Propio, así como mayores gastos en infraestructura, principalmente en la rehabilitación ymejoramiento de los tramos carreteros Tingo María - Aguaytía - Pucallpa y Chalhuanca - Abancay, rehabilitación decaminos vecinales y carreteras del sur, rehabilitación de la carretera y el puente Ricardo Palma en La Oroya,rehabilitación de la carretera La Oroya - Huancayo, mantenimiento de caminos rurales y la construcción de lacarretera Ollantaytambo - Abra - Málaga - Alfamayo, entre otros.

Los sectores comercio y otros servicios crecerían en 3,9 y 3,7 por ciento respectivamente, ambos ligados alaumento en la demanda interna de 3,7 por ciento y en particular del consumo privado en 3,6 por ciento. A su vez, elcomponente de impuestos a los productos que forma parte del PBI a precios de comprador se espera se eleve enun 5,6 por ciento, reflejando el mayor nivel de actividad económica y las medidas de ampliación de la base tributariaque se dieron en el año 2002.

Las exportaciones crecerían en aproximadamente 9,8 por ciento en dólares con importantes aumentos tanto en lasexportaciones tradicionales como en las no tradicionales. En el caso de las exportaciones tradicionales, estecrecimiento sería explicado tanto por aumentos en los volúmenes de producción como por la variación de losprecios, particularmente del oro. En tanto, el crecimiento de las exportaciones no tradicionales continuaría siendoliderado por el sector textil vinculado al ATPDEA.

Pág. 21SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

Las importaciones crecerían en aproximadamente 6,9 por ciento en dólares explicadas principalmente por lasimportaciones de insumos, asociadas a la elevación del nivel de actividad económica. Igualmente, se registraría uncrecimiento de las importaciones de bienes de capital y de bienes de consumo explicados por la demanda prove-niente del consumo y la inversión privados. Con estos resultados se estima que la balanza comercial continuaríasiendo superavitaria en US$ 500 millones, es decir, en un 0,8 por ciento del PBI.

El tipo de cambio promedio para el año se estima en 3,51 nuevos soles por dólar, inferior al nivel de 3,52 nuevossoles registrado el año pasado. Con ello el tipo de cambio promedio experimentaría una apreciación de 0,28 porciento, explicada principalmente por la afluencia de dólares provenientes de una balanza comercial positiva y delinflujo de capitales requeridos como financiamiento por parte de los sectores público y privado.

La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos registraría en el año un déficit de 1,9 por ciento del PBI. La mejora enla balanza comercial sería compensada por un aumento en los pagos de intereses del sector público.

En el sector fiscal, se espera que los ingresos tributarios del Gobierno Central alcancen 12,3 por ciento del PBI. Estacifra estaría explicada por los resultados de la campaña de regularización del impuesto a la renta que cerraría el añocon la cifra record de S/. 1 029 millones o 0,5 por ciento del PBI. Igualmente las medidas de ampliación de la basetributaria, en particular las retenciones del IGV, explicarían un aumento en la recaudación del referido impuesto de0,3 por ciento del PBI. Estos resultados serían parcialmente compensados con la desaparición del IAE (impuesto alas acciones del Estado) que en el año 2002 recaudó 0,2 por ciento del PBI.

En términos de ingresos corrientes del Gobierno Central, se espera una ligera elevación de 0,1 por ciento del PBI,ya que el mayor ingreso tributario sería parcialmente compensado por los menores ingresos no tributarios, al noestar presentes los pagos extraordinarios que se registraron durante el año 2002.

El resultado económico del sector público no financiero sería de –2,0 por ciento del PBI reflejando una reducción delgasto no financiero del Gobierno General (de 17,2 a 17,1 por ciento del PBI) y una mejora en el resultado primariode empresas públicas no financieras (de -0,1 a 0,1 por ciento del PBI) en línea con los compromisos internacionalesy los objetivos de la política fiscal.

El saldo de la deuda pública total aumentaría desde US$ 26 501 millones a fines del 2002 a US$ 27 551 millonesal cierre del 2003; no obstante en términos de PBI, la deuda pública disminuiría desde 46,6 por ciento a 45,2 porciento. En el 2003 la deuda pública externa ascendería a US$ 21 888 millones y la deuda pública interna a US$5 663 millones, equivalentes al 35,9 y 9,3 por ciento del PBI, respectivamente. El saldo de deuda externa del2003, en millones de dólares corrientes, registraría un incremento del 5,7 por ciento respecto al nivel del año2002 debido a que el financiamiento global del déficit del sector público no financiero recaería principalmente enfuentes externas (de crédito y de bonos); mientras, el saldo de deuda pública interna, que incluye el valoractualizado de bonos de reconocimiento, disminuye en 2,1 por ciento como consecuencia del aumento del valorde dichos bonos.

Los desembolsos externos para el 2003 ascenderían a US$ 2 152 millones. Según uso o destino de los desembol-sos, US$ 450 millones serían destinados para proyectos de inversión y US$ 1 702 millones para uso de libredisponibilidad. Los desembolsos por concertar ya programados para el 2003 en el presente Marco representan unmonto factible de concretar. No obstante, se debe señalar que dicho monto dependerá sobre todo de los ingresosque se logren captar en el PPIP. Si al total de desembolsos externos se le suma US$ 33 millones de condonación dedeuda externa de este año, los recursos provenientes de fuentes externas ascenderían a US$ 2 185 millones. Porotro lado, mediante la Ley Nº 27881, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el año fiscal 2003, se autorizóoperaciones de endeudamiento externo hasta por US$ 2 200 millones y endeudamiento interno hasta S/. 2 400millones para el Gobierno Central. Hasta fines de abril último, el Gobierno ha realizado: la emisión de bonos globalespor un valor de US$ 750 millones en el mercado externo, y emisión de bonos en el mercado interno por S/. 525millones.

Con respecto a los servicios de la deuda pública externa del 2003, se estima que a finales del año alcanzarían losUS$ 2 179 millones, US$ 1 106 millones corresponderían a las amortizaciones y US$ 1 073 millones a intereses ycomisiones. Los mayores pagos de estos servicios se realizarían al Club de París por un monto de US$ 942millones, a los Organismos Internacionales por US$ 804 millones y por Bonos Brady y Globales un valor de US$ 338millones. Con respecto al servicio de la deuda pública interna a fines del 2003, el gobierno estaría destinandoUS$ 569 millones al pago de estas obligaciones, de las cuales US$ 367 millones correspondería a amortizacionesy US$ 202 millones a intereses y comisiones.

ESCENARIO MACROECONÓMICO DE MEDIANO PLAZO.

Durante el período 2004 - 2006 se espera un crecimiento sostenido, impulsado por los sectores de laeconomía asociados a la absorción doméstica que mejorarán sustancialmente los niveles de empleo y, conello, elevarán la calidad de vida y el bienestar de la población. Se estima que el PBI crecerá en promedio 4,8por ciento, siendo los sectores más dinámicos la construcción (6,1 por ciento) y la manufactura no primaria(5,1 por ciento).

En cuanto al panorama sectorial, se estima que la producción agropecuaria crezca 4,8 por ciento en promediodurante el período 2004-2006. La producción del período estará orientada a cultivos con gran potencialidad yventajas como la caña de azúcar, algodón rama, maíz amiláceo, frutas y cultivos para la exportación no tradicionalcomo marigold, espárragos, menestras, palma aceitera, caucho, agrofloristería, etc. Se debe mencionar especial-mente el aporte de los proyectos de producción de Etanol que permitirían que la producción de caña se incrementeen 49,0 por ciento, al pasar de 8,4 millones de TM en el año 2002 a aproximadamente 12,5 millones de TM en el año2006.

En el sector pesca se espera un crecimiento de 5,4 por ciento en promedio para el período 2004 - 2006, debido a larecuperación de la biomasa luego de las anomalías climáticas de los años precedentes e impulsado por el incremen-to de la captura de especies destinadas al consumo humano directo e indirecto.

El sector minería e hidrocarburos continuará la tendencia creciente mostrada desde 1993, impulsada principalmen-te por la mayor extracción minera, a lo cual se agregará el inicio de las operaciones de Camisea a partir del tercertrimestre del 2004 y del proyecto aurífero Alto Chicama en el año 2005. Se estima que el PBI del sector hidrocarbu-ros aumente en 8,5 por ciento en 2004 y en 25 por ciento en 2005, siendo un aporte notable a la tasa de crecimiento

Pág. 22 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

promedio de 6,9 por ciento prevista para el sector minería e hidrocarburos, la más alta de entre todos los sectoresproductivos.

En los próximos tres años el sector construcción, junto con la minería, será uno de los sectores clave para elcrecimiento de la economía, con un crecimiento promedio de 6,1 por ciento, como producto del dinamismo de lainversión privada asociado a las actividades de los sectores minería, industria, turismo y comercio, y ademásfavorecido por las concesiones de infraestructura como carreteras, puertos y aeropuertos. El incremento de lainversión pública, principalmente en obras de infraestructura, será otro de los factores que explique esta recupera-ción de la actividad constructora.

El sector comercio también crecerá significativamente, 4,5 por ciento en promedio para los próximos años (2004-2006), lo que se debería principalmente a la evolución del consumo privado y a la mayor oferta de bienes tanto deproducción nacional como importados.

Finalmente, en la producción del sector Otros Servicios se presentará una dinámica ligeramente menor a la del nivelde actividad (4,3 por ciento en promedio). Este comprende básicamente tres grupos: energía, sectores fuertementevinculados al consumo (restaurantes y hoteles, servicios de salud, servicios de educación, servicios no persona-les, etc.) y servicios gubernamentales. El subsector energía crecería gracias al aumento de la demanda, tantoresidencial como industrial. Igualmente, los sectores asociados al consumo crecerían a tasas similares al creci-miento del consumo privado. En cambio, el subsector de servicios gubernamentales crecerá a tasas significativa-mente menores, debido al menor dinamismo del consumo público y explicado por la necesidad de mantener loslímites de gastos previstos en el programa económico y por la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

En términos de los componentes de demanda se espera una sustancial recuperación de la inversión privada (7,0por ciento en promedio) originada por el desarrollo de importantes proyectos mineros y de construcción. Entre losprincipales proyectos podemos mencionar el de Camisea que iniciaría operaciones en el tercer trimestre el año2004 y Alto Chicama cuya entrada está prevista para el año 2005 y representará una fuerte elevación en laproducción de oro.

Igualmente se estima un crecimiento promedio del consumo privado en 4,4 por ciento. En tanto, el sector públicoorientaría sus esfuerzos básicamente a mejorar los deprimidos niveles de inversión pública (se espera crezca auna tasa promedio de 6,3 por ciento real). Esto se conseguiría a través de programas de mejoramiento de la calidaddel gasto que busquen eliminar gastos corrientes superfluos a fin de destinar estos recursos a gasto de capital, yespecialmente a infraestructura de transporte y de servicios.

En cuanto al sector externo, se estima que el saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos durante el período2004 - 2006 se ubique en un déficit promedio de 1,8 por ciento del PBI, básicamente por los resultados negativos dela Balanza de Servicios (-1,2 por ciento del PBI) y de la Renta de Factores (-3,5 por ciento del PBI). En cambio,durante todo el período 2004 - 2006 se estima que la Balanza Comercial registre, en promedio, un superávit de 1,4por ciento del PBI, explicado por el mayor crecimiento de las exportaciones (12,0 por ciento en dólares) relativo alde las importaciones (9,9 por ciento en dólares).

En promedio, en el período 2004 ¯ 2006, el incremento de las exportaciones estaría explicado por el dinamismo delas exportaciones tradicionales (9,5 por ciento en dólares) y de las no tradicionales (17,3 por ciento en dólares). Lasexportaciones tradicionales en este período se sustentarían principalmente por una mayor exportación de produc-tos mineros y de hidrocarburos, el primero a raíz de una mayor producción interna y recuperación de los preciosinternacionales, mientras que los hidrocarburos estarían siendo beneficiados por el inicio de la exportación del gasde Camisea hacia EE.UU..

Las exportaciones no tradicionales continuarían siendo beneficiadas por el ATPDEA. Se espera que el sector textilsiga siendo uno de los rubros más dinámicos como resultado de mayores inversiones en este sector, a raíz dealianzas estratégicas con empresas extranjeras. Así también, se espera una mayor dinámica de los productos dela agro-exportación y de otras manufacturas diversas.

Las importaciones en el período 2004 - 2006 estarían siendo impulsadas por la mayor importación de bienes de consumo(12,9 por ciento en dólares), de importaciones de bienes de capital (9,3 por ciento en dólares) y de importaciones deinsumos (8,8 por ciento en dólares). Cabe señalar que las importaciones de combustibles se irán reduciendo comoresultado de una recuperación de la producción interna de petróleo y una sustitución gradual hacia el gas.

En el trienio 2004 - 2006, se prevé que el saldo de la deuda pública total aumentaría desde US$ 27 551 millones acomienzos del 2004 a US$ 29 057 millones a fines del 2006. Sin embargo, en términos de PBI, la deuda públicadisminuiría desde 45,2 por ciento a 39,6 por ciento en 2006. La deuda pública externa aumentaría desde US$ 21 888millones (35,9 por ciento del PBI) a US$ 23 473 millones (32,0 por ciento del PBI); y, la deuda pública internadisminuiría desde US$ 5 663 millones (9,3 por ciento del PBI) a US$ 5 584 millones en el 2006 (7,6 por ciento del PBI).La disminución de los ratios se explica por el descenso progresivo del déficit del sector público en el trienio y por elaumento del ritmo de crecimiento del PBI nominal en dólares a un promedio de 6,4 por ciento en el período del MarcoMultianual.

Los desembolsos externos acumulados en el período 2004 - 2006 ascenderían a US$ 5 571 millones y lasamortizaciones externas a US$ 3 915 millones. Los desembolsos para proyectos de inversión sumarían US$ 1 500millones y los de libre disponibilidad US$ 4 000 millones. Estos últimos se descomponen en bonos soberanos acolocarse en el mercado externo por US$ 2 050 millones y créditos por concertar por US$ 1 950 millones. Losrecursos de fuentes internas, a su vez, alcanzarían los US$ 1 994 millones, constituidos principalmente porcolocación de bonos en el mercado interno que ascendería a US$ 1 550 millones y las generadas por el PPIP a US$600 millones, generándose un ahorro financiero en este período de US$ 157 millones.

5. ESCENARIO FISCAL PARA EL PERÍODO 2004-2006: DÉFICIT FISCAL, INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PUBLICO

NO FINANCIERO.

Como se ha mencionado repetidamente en este Marco, el objetivo general de la política fiscal es asegurar lasostenibilidad de la deuda pública y, a través de ello, contribuir al crecimiento económico. El instrumento central paraconseguir este objetivo es la reducción sistemática y significativa del déficit fiscal y de los requerimientos deendeudamiento del país.

Pág. 23SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

Con base a dichas consideraciones y al mantenimiento de una sana disciplina fiscal, que garanticen la consolidaciónde la estabilidad macroeconómica, y supuesto el escenario macroeconómico de la sección anterior, el déficiteconómico del sector público no financiero se reducirá del estimado de 2,0 por ciento del PBI para este año a un nivelno mayor a 1,5 por ciento en el 2004, y a 1,0 y 0,6 por ciento en el 2005 y 2006, respectivamente.

Los citados déficit económicos consideran un pago de intereses equivalente al 2,3 por ciento del PBI en promediopara el período 2004 - 2006, y presuponen que el resultado primario del Sector Público No Financiero (SPNF) seubique en promedio en 1,2 por ciento del PBI impulsado por el aumento de los ingresos corrientes del gobiernocentral de 14,1 por ciento del PBI en el año 2002 a 14,5 por ciento del PBI en el 2006.

Los mayores ingresos corrientes del gobierno central, sin considerar la eliminación de los beneficios tributarios, sesustentarían en el comportamiento creciente de los ingresos tributarios y no tributarios. Por el lado de los tributarios,se prevé que la recaudación del IGV aumente en términos del PBI producto de las medidas administrativas adopta-das en el 2002 y de las que se vienen implementando en el presente año, las cuales buscan fortalecer el sistema deretenciones, ampliar el sistema de detracciones y una mayor fiscalización y control de la evasión. Dichas medidas,asimismo, posibilitarán la eliminación gradual del Impuesto Extraordinario de Solidaridad a razón de un puntoporcentual por año a partir del 2005, y la reducción de la tasa efectiva arancelaria como consecuencia de losacuerdos de integración en marcha. En cuanto a los ingresos no tributarios, su crecimiento en los años 2005 y 2006vendría dado por las mayores regalías derivadas de la puesta en operación del proyecto gasífero de Camisea.

Es necesario señalar que la eliminación de los beneficios tributarios sectoriales y regionales, previo consenso entrela administración central y los gobiernos regionales, incrementaría la presión tributaria en 0,8 por ciento del PBI entreel año 2004 y 2006, sustentadas mayormente en la eliminación de beneficios tributarios vinculadas al IGV. De estaforma, la presión tributaria del gobierno central pasaría de 12,3 por ciento del PBI en el año 2003 a 13,3 por cientodel PBI en el año 2006. Estos mayores recursos permitirían incrementar el gasto en infraestructura y serviciossociales en las regiones y dotarían al sistema tributario de mayor neutralidad, simplicidad y equidad.

Cuadro 5.1

200 4 20 05 2 006

In g reso s T rib u tar ios 0,2 0,6 0,8

R enta 0,0 0,1 0,2IG V ( Incluy e IPM ) 0,1 0,3 0,5ISC 0,1 0,1 0,1

Fuente: SUN AT

IM P A C T O T R IB U T A R IO P OR EL IM I N A C I Ó N D E B E N EF IC IO S T R IB U T A R IO S

(E n p orce nta je d el P B I)

Los gastos no financieros del Gobierno General, como porcentaje del PBI, se reducirán de manera gradual,manteniendo la consistencia con el tope establecido en la Ley Nº 27958 - Ley de Responsabilidad y TransparenciaFiscal, que modifica a la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, para reducir el déficit fiscal en forma progresiva.Se consideran incrementos moderados en el gasto corriente no financiero, derivado de las obligaciones previsiona-les y el costo actual de la planilla gubernamental, tendiendo a una mejora progresiva en el incremento del gasto decapital. Para cumplir con estas prioridades, el gasto se manejará en forma estricta de acuerdo con las metasfiscales del presente Marco Multianual, lo cual implicará la puesta en marcha de una modernización del aparatoestatal. Asimismo, se considera que el proceso de descentralización no alterará significativamente el nivel del gastopúblico total.

Consistente con los estimados del presente Marco Multianual, los recursos públicos (sin incluir gastos tributarios)del presupuesto anual para el año 2004 ascenderían a S/. 42 293 millones, de los cuales se destinarían S/. 24 160millones para los gastos no financieros ni previsionales.

Los requerimientos financieros del Sector Público no Financiero, pasarían de US$ 2 589 millones en el año 2004 aUS$ 2 329 millones en el 2006, como resultado de la elevación de la amortización de la deuda pública, la cual seincrementaría de US$ 1 592 millones en el 2004 a US$ 1 873 millones en el 2006, aun cuando el déficit fiscal sereduce, de US$ 998 millones en el 2004 a US$ 456 millones en el 2006.

Los recursos financieros para cubrir los citados requerimientos provendrían de desembolsos externos de libredisponibilidad por US$ 1 333 millones y de proyectos de inversión por US$ 500 millones en promedio para el período2004 - 2006. El financiamiento doméstico complementario ascendería a US$ 674 millones anuales para el períodode análisis, el cual incluye tanto los ingresos provenientes del PPIP como los de las emisiones de bonos.

RECUADRO 13: SENSIBILIDAD DEL ESCENARIO FISCAL A LOS SUPUESTOS MACROECONÓMICOS.

Esta sección evalúa los resultados de la proyección de las cuentas fiscales frente a variaciones significativamentedesfavorables en los supuestos macroeconómicos. Si bien el conjunto de ejercicios que se puede proponer esbastante amplio, podemos centrarnos en los dos escenarios más interesantes: los efectos de una elevación de latasa de interés internacional y la posibilidad que el crecimiento del nivel de actividad sea menor al estimado.

En el escenario 1 consideramos un crecimiento promedio de 3,0 por ciento para el período 2003 - 2006 por debajo del4,6 por ciento que supone este Marco Multianual, y con esa información recalculamos las cuentas fiscales. Losresultados más relevantes son una reducción en los ingresos corrientes del gobierno general de 1,4 por ciento enpromedio para el período 2003 - 2006, lo que llevaría a un aumento de 0,6 en el déficit fiscal, en promedio.

Pág. 24 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

Cuadro 5.2

2002 2003 2004 2005 2006

Resultado Primario del Gobierno General -0,1 -0,2 0,1 0,6 0,8

Otras Operaciones -0,2 0,1 0,1 0,1 0,1

Resultado Primario del SPNF -0,3 -0,1 0,2 0,7 0,9

Intereses 2,1 2,1 2,2 2,4 2,5

Resultado Económico del SPNF -2,3 -2,2 -2,0 -1,7 -1,6

Fuente: MEF

Escenario 1Resultado Económico del Sector Público No Financiero

(Porcentaje del PBI)

Cabe mencionar que este resultado es consecuencia de la imposibilidad de reducir los gastos proporcionalmen-te a la caída de los ingresos, puesto que el componente más significativo del gasto lo constituyen gastos rígidosy el único gasto flexible, la inversión pública, se halla en sus niveles mínimos históricos. Este elevado déficitrepercute negativamente en la reducción de la deuda pública respecto al escenario base previsto en el presenteMarco Multianual. Así, para el año 2006, el coeficiente de deuda pública a PBI se ubicaría en 43,0 por ciento,comparado con el 39,6 por ciento del escenario base.

El escenario 2 considera un incremento de la tasa de interés internacional en 1,0 por ciento anual. En el mercadointerno se observaría también una elevación de la tasa de interés, lo que reduciría la inversión y con ello elcrecimiento en aproximadamente 0,5 por ciento cada año.

Este incremento de la tasa determinaría que los pagos por intereses de la deuda pública se elevarían enalrededor de US$ 60 millones al año. Asimismo, se puede observar que como consecuencia de la reducción delcrecimiento del PBI, los ingresos corrientes del gobierno general se reducen en 0,5 por ciento en promedio parael período 2003-2006.

El efecto combinado de los mayores pagos por intereses y el menor ingreso determinan que el déficit fiscal seeleve. Así, en este segundo escenario, el déficit fiscal se elevaría en 0,3 por ciento en promedio para el períodode la proyección.

Cuadro 5.3

2 0 02 2 0 0 3 20 0 4 2 00 5 2 0 06

R e sulta d o P rim a rio de l G o b ie rn o G e n er al -0 ,1 - 0,1 0 ,3 1 ,0 1 ,4

O tra s Op e ra c io n es -0 ,2 0,1 0 ,1 0 ,1 0 ,1

R e sulta d o P rim a rio de l S P N F -0 ,3 0,0 0 ,4 1 ,1 1 ,5

In te re se s 2 ,1 2,1 2 ,2 2 ,4 2 ,5

R e su lta do E c onó m ic o de l S P NF -2 ,3 - 2,1 -1 ,8 -1 ,3 -1 ,0

F u e n te : M E F

E s ce n ar io 2

Re s ulta d o E c on óm ic o d e l S e ct or P úb lic o N o F in an c iero

( P or cen ta je de l P B I)

Por otro lado, se puede observar que el coeficiente deuda pública como porcentaje del PBI se reduce en 3,2por ciento, en promedio, para el período de análisis, frente a una reducción de 4,0 por ciento en el escenariooriginal.

Finalmente, cabe mencionar que en este escenario alternativo el saldo de la deuda pública se ubicaría en 40,8por ciento del PBI.

Pág. 25SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

Gráfico 9

Sa ld o d e l a D e u d a Pú b l i ca T o ta l

( Porcentaje del PBI)

45, 1

46, 6

45,9

44, 9

43,0

44,8

45,2

44,5

42, 4

39, 6

46,0

42, 9

40, 8

45,3

39

40

41

42

43

44

45

46

47

200 1 200 2 200 3 2004 200 5 2006

E scena rio M M M

E scena rio 1

E scena rio 2

Estos escenarios tienen una probabilidad muy baja de hacerse efectivos, dada la situación internacional ydoméstica prevista en este Marco Multianual. En el World Economic Outlook del FMI (abril 2003), por ejemplo,se proyecta para el Perú un crecimiento de 4,0 y 4,5 por ciento para el 2003 y 2004, respectivamente, cifrasconcordantes con las de este Marco. El punto, sin embargo, es que los riesgos siempre existen y hay quetenerlos presentes para actuar en consecuencia.

ANEXO ESTADÍSTICO

2002 2003 2004 2005 2006

Población (Miles de habitantes) 26 749 27 148 27 547 27 947 28 349

Déficit de Consumo (Millones de U.S. dólares)Básico 3 338 3 290 3 100 2 940 2 810Alimentario 738 727 677 635 600

Producto Bruto InternoMiles de Millones de Nuevos Soles 200,2 213,7 229,3 247,5 267,2Variación porcentual 5,3 4,0 4,5 5,0 5,0

Inversión (Porcentaje del PBI)Pública 2,8 2,7 2,8 2,8 2,9Privada 14,5 14,8 15,2 15,6 16,1

Tipo de Cambio (Nuevos Soles por U.S. dólar)Promedio anual 3,52 3,51 3,60 3,64 3,64Fin de período 3,52 3,55 3,64 3,64 3,64

Índice de Precios al Consumidor Promedio (Variación porcentual) 0,2 2,6 2,5 2,5 2,5Acumulada (Variación porcentual) 1,5 2,5 2,5 2,5 2,5

Resultado Económico del SPNF (Porcentaje del PBI) -2,3 -2,0 -1,5 -1,0 -0,6

Resultado Económico del SPC (Porcentaje del PBI) -2,2 -1,9 -1,4 -0,9 -0,5

Deuda Pública Total (Porcentaje del PBI) 46,6 45,2 44,5 42,4 39,6

Balanza Comercial (Millones de U.S. dólares)Exportaciones de Bienes 7 688 8 442 9 420 10 405 11 848Importaciones de Bienes 7 426 7 942 8 820 9 395 10 528

Fuente: MEF, BCRP, INEI

Cuadro 1INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS

Proyección

Pág. 26 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

2002 2003 2004 2005 2006

Agropecuario 5,8 2,2 4,5 4,8 5,0Pesca 3,1 2,6 7,0 4,7 4,4Minería e hidrocarburos 11,3 3,9 6,2 6,6 7,9Manufactura 4,2 5,0 5,4 5,2 5,1

Procesadora de recursos primarios 0,1 3,0 6,4 5,4 4,8Industria no primaria 5,3 5,6 5,1 5,1 5,2

Construcción 8,3 3,9 6,0 6,1 6,2Comercio 3,8 3,9 3,9 4,8 4,8Otros servicios 2/ 4,5 3,7 3,7 4,6 4,7

VALOR AGREGADO BRUTO TOTAL 5,1 3,8 4,4 5,0 5,1

Impuestos 7,5 5,6 4,9 4,7 4,1

ECONOMÍA TOTAL 5,3 4,0 4,5 5,0 5,0

1/ Consolidado según la presentación del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas 1993.2/ Incluye el PBI del Sector Electricidad y Agua.

Fuente: MEF, INEI

2002 2003 2004 2005 2006

I. Demanda Global 4,9 4,1 4,8 5,2 5,2

1. Demanda interna 4,8 3,8 4,5 4,8 4,7a. Consumo privado 4,4 3,6 3,9 4,6 4,6b. Consumo público 1,6 2,0 0,9 1,5 3,0c. Inversión bruta interna 7,9 5,3 8,6 7,3 5,6

Inversión bruta fija -0,4 5,0 6,2 7,1 7,3Privada 0,7 5,6 6,4 7,2 7,3Pública -5,9 2,4 5,0 6,6 7,4

2. Exportaciones 1/ 5,7 5,7 6,6 7,4 8,1

II. Oferta Global 4,9 4,1 4,8 5,2 5,2

1. Producto Bruto Interno 5,3 4,0 4,5 5,0 5,02. Importaciones 1/ 2,4 4,6 6,9 6,9 6,4

1/ De bienes y servicios.

Fuente: MEF, INEI

Proyección

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL(Variaciones porcentuales reales)

Cuadro 2

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECON ÓMICA 1/

(Variaciones porcentuales reales)

Cuadro 3

Proyección

Pág. 27SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

2002 2003 2004 2005 2006

1. Resultado Primario del SPNF -550 141 1 425 3 101 4 593

Gobierno General -281 -90 1 214 2 859 4 324Ingresos Corrientes 33 892 36 170 38 672 41 734 45 196Gastos No financieros 34 486 36 601 37 816 39 244 41 259Ingresos de Capital 313 341 357 369 387

Empresas Públicas no Financieras -269 231 211 242 269

2. Intereses 4 120 4 423 4 966 5 698 6 277

3. RESULTADO ECONÓMICO DEL SPNF -4 670 -4 282 -3 542 -2 597 -1 683

4. FINANCIAMIENTO 4 670 4 282 3 542 2 597 1 683

Externo 4 113 3 669 2 529 1 960 1 207Interno 1/ 556 613 1 012 636 476

1/ Incluye los recursos provenientes de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada.

Fuente: MEF

2002 2003 2004 2005 2006

1. Resultado Primario del SPNF -0,3 0,1 0,6 1,3 1,7

Gobierno General -0,1 0,0 0,5 1,2 1,6Ingresos Corrientes 16,9 16,9 16,9 16,9 16,9Gastos No financieros 17,2 17,1 16,5 15,9 15,4Ingresos de Capital 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1

Empresas Públicas no Financieras -0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

2. Intereses 2,1 2,1 2,2 2,3 2,3

3. RESULTADO ECONÓMICO DEL SPNF -2,3 -2,0 -1,5 -1,0 -0,6

4. FINANCIAMIENTO 2,3 2,0 1,5 1,0 0,6

Externo 2,1 1,7 1,1 0,8 0,5Interno 1/ 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2

1/ Incluye los recursos provenientes de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada.

Fuente: MEF

Proyección

OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO(Porcentaje del PBI)

Cuadro 4OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(Millones de Nuevos Soles)

Cuadro 5

Proyección

Pág. 28 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

2002 2003 2004 2005 2006

1. Ingresos Corrientes 33 892 36 170 38 672 41 734 45 196

Ingresos tributarios 24 615 26 998 29 052 31 335 34 169Contribuciones 3 320 3 367 3 434 3 543 3 616Otros 5 957 5 805 6 186 6 856 7 412

2. Gastos no Financieros 34 486 36 601 37 816 39 244 41 259

3. Ingresos de Capital 313 341 357 369 387

4. Resultado Primario (1-2+3) - 281 - 90 1 214 2 859 4 324

5. Intereses 4 027 4 380 4 916 5 624 6 201

RESULTADO ECONÓMICO (4 - 5) -4 308 -4 470 -3 703 -2 765 -1 877

Memo:Gastos Corrientes 1/ 33 093 35 258 36 693 38 504 40 181

1/ Es la suma de los gastos corrientes no financieros más intereses.

Fuente: MEF

2002 2003 2004 2005 2006

1. Ingresos Corrientes 16,9 16,9 16,9 16,9 16,9

Ingresos tributarios 12,3 12,6 12,7 12,7 12,8Contribuciones 1,7 1,6 1,5 1,4 1,4Otros 3,0 2,7 2,7 2,8 2,8

2. Gastos no Financieros 17,2 17,1 16,5 15,9 15,4

3. Ingresos de Capital 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1

4. Resultado Primario (1-2+3) -0,1 0,0 0,5 1,2 1,6

5. Intereses 2,0 2,0 2,1 2,3 2,3

RESULTADO ECONÓMICO (4 - 5) -2,2 -2,1 -1,6 -1,1 -0,7

Memo:Gastos Corrientes 1/ 16,5 16,5 16,0 15,6 15,0

1/ Es la suma de los gastos corrientes no financieros más intereses.

Fuente: MEF

Proyección

OPERACIONES DEL GOBIERNO GENERAL(Porcentaje del PBI)

Cuadro 6OPERACIONES DEL GOBIERNO GENERAL

(Millones de Nuevos Soles)

Cuadro 7

Proyección

Pág. 29SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

2 002 2 003 2 004 2 005 2 006

I. Gobierno Central 28 249 30 390 32 722 35 511 38 699

Tributarios 24 030 26 374 28 380 30 611 33 379

Renta 6 011 7 556 7 700 8 375 9 167Importacion 2 489 2 559 2 874 3 099 3 144IGV (Incluye IPM) 12 612 14 019 15 366 16 770 18 751ISC 4 184 4 668 5 018 5 423 5 862Otros Ingresos Tributarios 1 717 1 123 1 231 1 056 894Devolución de tributos -2 983 -3 550 -3 808 -4 111 -4 439

No tributarios 4 220 4 017 4 342 4 900 5 320

II. Otras Entidades 5 643 5 779 5 950 6 223 6 498

III. TOTAL DE INGRESOS CORRIENTES 33 892 36 170 38 672 41 734 45 196

Fuente: MEF

2 002 2 003 2 004 2 005 2 006

I. Gobierno Central 14,1 14,2 14,3 14,3 14,5

Tributarios 12,0 12,3 12,4 12,4 12,5

Renta 3,0 3,5 3,4 3,4 3,4Importacion 1,2 1,2 1,3 1,3 1,2IGV (Incluye IPM) 6,3 6,6 6,7 6,8 7,0ISC 2,1 2,2 2,2 2,2 2,2Otros Ingresos Tributarios 0,9 0,5 0,5 0,4 0,3Devolución de tributos -1,5 -1,7 -1,7 -1,7 -1,7

No tributarios 2,1 1,9 1,9 2,0 2,0

II. Otras Entidades 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4

III. TOTAL DE INGRESOS CORRIENTES 16,9 16,9 16,9 16,9 16,9

Fuente: MEF

Proyección

INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL(Porcentaje del PBI)

Cuadro 8INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GENERAL

(Millones de Nuevos Soles)

Cuadro 9

Proyección

Pág. 30 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

2002 2003 2004 2005 2006

GASTOS NO FINANCIEROS 34 486 36 601 37 816 39 244 41 259

Corrientes 29 066 30 878 31 777 32 880 33 979Capital 5 420 5 723 6 039 6 364 7 280

INTERESES 4 027 4 380 4 916 5 624 6 201

TOTAL GASTOS 38 513 40 981 42 732 44 868 47 461

Memo:Gastos Corrientes 1/ 33 093 35 258 36 693 38 504 40 181

1/ Es la suma de los gastos corrientes no financieros más intereses.

Fuente: MEF

2002 2003 2004 2005 2006

GASTOS NO FINANCIEROS 17,2 17,1 16,5 15,9 15,4

Corrientes 14,5 14,4 13,9 13,3 12,7Capital 2,7 2,7 2,6 2,6 2,7

INTERESES 2,0 2,0 2,1 2,3 2,3

TOTAL GASTOS 19,2 19,2 18,6 18,1 17,8

Memo:Gastos Corrientes 1/ 16,5 16,5 16,0 15,6 15,0

1/ Es la suma de los gastos corrientes no financieros más intereses.

Fuente: MEF

Proyección

GASTOS DEL GOBIERNO GENERAL(Porcentaje del PBI)

Cuadro 10GASTOS DEL GOBIERNO GENERAL

(Millones de Nuevos Soles)

Cuadro 11

Proyección

Pág. 31SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

2003 2004 2005 2006

Recursos Ordinarios 24 692 26 428 28 487 30 935

Canon y Sobrecanon 712 842 1 048 1 150

Participación en Renta de Aduanas 89 96 103 111

Contribuciones a Fondos 935 938 940 962

Recursos Directamente Recaudados 2 718 2 974 3 275 3 607

Fondo de Compensación Municipal 1 654 1 811 1 975 2 204

Recursos por Operac. Oficiales de Créd. Interno 1 210 1 598 2 335 1 661

Recursos por Operac. Oficiales de Créd. Externo 7 398 6 745 6 467 6 089

Donaciones y Transferencias 188 202 218 235

Recursos provenientes de los PPIP * 645 660 665 683

TOTAL RECURSOS PÚBLICOS 40 242 42 293 45 513 47 6361/ No incluye los gastos tributarios.

* Procesos de la Promoción de la Inversión Privada.

Fuente: MEF

2003 2004 2005 2006

Recursos Ordinarios 11,6 11,5 11,5 11,6

Canon y Sobrecanon 0,3 0,4 0,4 0,4

Participación en Renta de Aduanas 0,0 0,0 0,0 0,0

Contribuciones a Fondos 0,4 0,4 0,4 0,4

Recursos Directamente Recaudados 1,3 1,3 1,3 1,3

Fondo de Compensación Municipal 0,8 0,8 0,8 0,8

Recursos por Operac. Oficiales de Créd. Interno 0,6 0,7 0,9 0,6

Recursos por Operac. Oficiales de Créd. Externo 3,5 2,9 2,6 2,3

Donaciones y Transferencias 0,1 0,1 0,1 0,1

Recursos provenientes de los PPIP * 0,3 0,3 0,3 0,3

TOTAL RECURSOS PÚBLICOS 18,8 18,4 18,4 17,81/ No incluye los gastos tributarios.

* Procesos de la Promoción de la Inversión Privada.

Fuente: MEF

Cuadro 13

Proyección

RECURSOS DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 1/

(Porcentaje del PBI)

Cuadro 12RECURSOS DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 1/

(Millones de Nuevos Soles)

Proyección

Pág. 32 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

2002 2003 2004 2005 2006

Usos 2 401 2 694 2 589 2 676 2 329

Amortización de deuda 1 074 1 473 1 592 1 953 1 873Deuda Externa 936 1 106 1 238 1 304 1 373Deuda Interna 138 367 354 648 500

Déficit Fiscal 1 327 1 221 998 723 456

Fuentes 2 401 2 694 2 589 2 676 2 329

Externa 2 002 2 185 1 975 1 873 1 723Libre Disponibilidad 1 609 1 702 1 450 1 350 1 200Proyectos 342 450 500 500 500Condonación 51 33 25 23 23

Interna 399 509 614 803 606Recursos provenientes de los PPIP * 420 200 200 200 200Otras fuentes - 21 309 414 603 406

* Procesos de la Promoción de la Inversión Privada.

Fuente: MEF

2002 2003 2004 2005 2006

Usos 4,2 4,4 4,0 3,9 3,2

Amortización de deuda 1,9 2,4 2,5 2,8 2,6Deuda Externa 1,6 1,8 1,9 1,9 1,9Deuda Interna 0,2 0,6 0,5 0,9 0,7

Déficit Fiscal 2,3 2,0 1,5 1,0 0,6

Fuentes 4,2 4,4 4,0 3,9 3,2

Externa 3,5 3,6 3,1 2,7 2,4Libre Disponibilidad 2,8 2,8 2,2 2,0 1,7Proyectos 0,6 0,7 0,8 0,7 0,7Condonación 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0

Interna 0,7 0,8 1,0 1,2 0,8Recursos provenientes de los PPIP * 0,7 0,3 0,3 0,3 0,3Otras fuentes 0,0 0,5 0,6 0,9 0,6

* Procesos de la Promoción de la Inversión Privada.

Fuente: MEF

REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO(Porcentaje del PBI)

Cuadro 14REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(Millones de U.S. dólares)

Cuadro 15

Pág. 33SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

2002 2003 2004 2005 2006

I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA 20 715 21 888 22 600 23 146 23 473

1. Organismos Internacionales 7 044 7 700 8 196 8 517 8 791 - BID 3 015 3 336 3 562 3 833 4 038 - BIRF 2 609 2 830 2 959 2 917 2 864 - Otros 1 420 1 533 1 675 1 767 1 889

2. Club de París 8 188 7 930 7 540 7 129 6 726

3. Bonos 4 424 5 230 5 863 6 523 7 034

4. América Latina 62 49 41 34 29

5. Europa del Este 40 31 22 15 9

6. Banca Comercial 11 11 10 6 6

7. Proveedores 946 938 929 921 878

II. DEUDA PÚBLICA INTERNA 5 786 5 663 5 712 5 664 5 584

III. DEUDA PÚBLICA TOTAL (I + II) 26 501 27 551 28 312 28 810 29 057

Fuente : BCRP, MEF

2002 2003 2004 2005 2006

I. DEUDA PÚBLICA EXTERNA 36,4 35,9 35,5 34,0 32,0

1. Organismos Internacionales 12,4 12,6 12,9 12,5 12,0 - BID 5,3 5,5 5,6 5,6 5,5 - BIRF 4,6 4,6 4,6 4,3 3,9 - Otros 2,5 2,5 2,6 2,6 2,6

2. Club de París 14,4 13,0 11,8 10,5 9,2

3. Bonos 7,8 8,6 9,2 9,6 9,6

4. América Latina 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0

5. Europa del Este 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0

6. Banca Comercial 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

7. Proveedores 1,7 1,5 1,5 1,4 1,2

II. DEUDA PÚBLICA INTERNA 10,2 9,3 9,0 8,3 7,6

III. DEUDA PÚBLICA TOTAL (I + II) 46,6 45,2 44,5 42,4 39,6

Fuente : BCRP, MEF

Proyección

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA (Porcentaje del PBI)

Cuadro 16SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA

(En millones de U.S. dólares)

Cuadro 17

Proyección

Pág. 34 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

Interno Externo Interno Externo Interno Externo Total % PBI

2002 306 1 938 0 0 306 1 938 2 244 3,92003 563 2 139 6 40 569 2 179 2 748 4,52004 374 2 356 149 122 523 2 478 3 000 4,72005 690 2 434 170 246 861 2 680 3 541 5,22006 286 2 444 438 396 724 2 840 3 564 4,92007 295 2 390 572 557 867 2 947 3 814 4,92008 219 2 807 518 778 737 3 585 4 322 5,22009 206 2 168 396 1 025 602 3 193 3 795 4,22010 128 1 973 392 1 203 520 3 176 3 696 3,92011 119 1 930 179 1 356 298 3 286 3 584 3,52012 113 3 189 241 1 495 354 4 684 5 038 4,62013 82 1 605 104 1 679 186 3 284 3 470 3,0

Nota:

Mill. de US$ % del PBI Mill. de US$ % del PBI Mill. de US$ % del PBI

2002 20 715 36,4 5 786 10,2 26 501 46,62003 21 888 35,9 5 663 9,3 27 550 45,22004 22 600 35,5 5 712 9,0 28 312 44,52005 23 146 34,0 5 664 8,3 28 810 42,42006 23 473 32,0 5 584 7,6 29 057 39,6

1/ Incluye bonos de reconocimiento.

Fuente: MEF

Deuda Pública Externa Deuda Pública Interna 1/ Deuda Pública Total

Cuadro 18PROYECCIÓN PASIVA Y ACTIVA DEL SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA

(Millones de U.S. dólares)

Servicio de la Deuda Desembolsada Servicio de la Deuda por Desembolsar Servicio

Servicio

Amortizacion Intereses Total Amortizacion Intereses Total Total

2002 936 1 002 1 938 138 168 306 2 2442003 1 106 1 073 2 179 367 202 569 2 7482004 1 238 1 240 2 478 354 169 523 3 0002005 1 304 1 376 2 680 648 212 861 3 5412006 1 373 1 467 2 840 501 223 724 3 5642007 1 468 1 479 2 947 658 208 867 3 8142008 2 027 1 558 3 585 548 189 737 4 3222009 1 625 1 568 3 193 457 145 602 3 7952010 1 618 1 558 3 176 405 115 520 3 6962011 1 754 1 532 3 286 212 86 298 3 5842012 3 238 1 445 4 684 287 67 354 5 0382013 1 829 1 455 3 284 136 50 186 3 470

1/ Incluye bonos de reconocimiento.

Fuente: MEF

Cuadro 19PROYECCIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA P ÚBLICA

(Millones de U.S. dólares)

Servicio de la Deuda Externa Servicio de la Deuda Interna 1/

Pág. 35SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

ANEXO PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ConstrucciónConstrucción

´

Mejoramiento de Cal idad de la Educación

´

´

´

Pág. 36 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

ANEXO PRINCIPALES GASTOS TRIBUTARIOS

ESTIMACIÓN DE LOS PRINCIPALES GASTOS TRIBUTARIOS 2004: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS.

Entre los aspectos metodológicos más saltantes correspondientes a la estimación de los Gastos Tributarios del2004 podemos mencionar los siguientes:

• Las estimaciones se hacen de manera individual, asumiendo que el resto de beneficios permanece vigente.• El criterio general aplicado en las estimaciones es la realización de simulaciones sobre cifras que en su mayoría

corresponden a los ejercicios cerrados del 2001 ó 2002.• Sólo se consideran los gastos tributarios relacionados a la legislación tributaria vigente al 31 de enero del 2003,

con lo cual no se estiman: la exoneración a los productores agrarios con ventas inferiores a 50 UIT y el créditotributario del 3 por ciento a la venta interna de bienes de capital.

• La columna denominada “Gasto Tributario Potencial” considera en las estimaciones relacionadas con exonera-ciones e inafectaciones del IGV, el efecto del crédito fiscal y el efecto cascada. El primero de ellos se generacomo consecuencia de asumir la eliminación de una exoneración en el IGV, hecho que posibilita el uso del créditofiscal por parte de aquellos sectores relacionados con los sectores exonerados, lo que a su vez reduce el IGVa pagar por éstos. El segundo efecto también se genera como consecuencia de la exoneración, pues el IGVpagado por las compras en los sectores exonerados se trasladaría a sus clientes vía precios (dado que nopuede recuperarse como crédito fiscal), los que a su vez lo trasladarían también vía precios en la siguientetransacción, aumentando así la recaudación del IGV por esta vía. Este efecto desaparece cuando se asume laeliminación de las exoneración en el IGV.

• Por su parte, la columna denominada “Recaudación Esperada en el Corto Plazo”, además de considerar elefecto del crédito fiscal y cascada, considera un factor de informalidad que reduce la recaudación esperada decorto plazo proveniente de la eliminación de la exoneración del IGV a los productos agrícolas del Apéndice I y dela eliminación de la exoneración en el IGV contenida en la Ley de Amazonía.

• Por último, se incluye también algunas estimaciones relacionadas con la superposición de medidas tributariastales como la exoneración del IGV para el Sector Agrícola otorgada tanto por el Apéndice I como por la Ley deAmazonía o la exoneración del ISC a las empresas eléctricas otorgada también por dos normas distintas, entreotras. Esta cuantificación adicional de gastos tributarios asume que para lograr mayores ingresos tributarios esnecesario eliminar, de manera simultánea, las medidas tributarias que se superponen.

Cabe advertir que las estimaciones presentadas, tanto la potencial como la de corto plazo, no correspondenexactamente a la recaudación que se obtendría si se eliminaran los beneficios tributarios considerados aquí, ya quedichas estimaciones no consideran, entre otros factores, los cambios en el comportamiento de los agentes econó-micos provocados por modificaciones en el sistema tributario, lo que llevaría a la economía a un nuevo equilibrio encantidades y precios distintos al contexto del cual corresponden las cifras utilizadas en las estimaciones presenta-das.

Pág. 37SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

Pág. 38 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

Pág. 39SEPARATA ESPECIALLima, martes 3 de junio de 2003

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

PRESIDENCIA

OFICIO M-No. 007-2003- EF/90.02

Lima, 13 de mayo del 2003

Señor doctorJavier Silva RueteMinistro de Estado en el Despacho de Economía y FinanzasCiudad.

Señor Ministro:

Es grato dirigirme a usted para alcanzarle la opinión técnica de este Banco Central sobre el Marco Macroeconómico Multianual 2004-2006 y su compatibilidad con las previsiones de balanza de pagos y reservas internacionales netas, y con la política monetaria. Paraeste fin, se adjunta al presente un cuadro con las principales proyecciones macroeconómicas del Banco.

En el período 2004-2006 se configuraría un escenario balanceado de crecimiento económico basado en el incremento real de las exportacionesen 8 por ciento, de la inversión privada en 7 por ciento y del consumo privado en 4 por ciento. Este escenario es compatible con las proyeccionesdel Banco Central en las que se estima para el 2003 un crecimiento del PBI de 4 por ciento y para el período 2004-2006 uno de 4,8 por ciento anualen promedio, lo cual es consistente con un incremento de la tasa de inversión de 18,4 por ciento del PBI en el 2003 a 20 por ciento en el 2006.Coincidimos en que estos desarrollos permitirán un incremento del empleo, los ingresos y el bienestar de las familias; y en que para ello, esnecesario tomar acciones para impulsar la inversión privada y la competitividad de la economía. Asimismo, concordamos en que es condiciónnecesaria para alcanzar estos logros el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, tal como se plantea en el Marco.

Política fiscal

Un aspecto destacable de la política fiscal contenida en el Marco es el establecimiento de una meta de reducción sostenida del déficit fiscalde 2 por ciento del PBI en el 2003 a 0,6 por ciento en el 2006, lo cual es compatible con los límites fijados en la Ley de Responsabilidad yTransparencia Fiscal. Este menor déficit reducirá el peso del saldo y servicio de la deuda pública, con lo cual se logrará una situación menosvulnerable para las finanzas nacionales, al reducirse la dependencia en el endeudamiento y se aumentará la efectividad de la política fiscalcomo instrumento de estabilización económica. Las proyecciones presentadas en el Marco muestran una reducción del saldo de deudapública compatible con la reducción del déficit, pasando de 45 por ciento del PBI en el 2003 a 40 por ciento en el 2006.

El requerimiento de financiamiento global del sector público no financiero bajaría de US$ 2,7 miles de millones en el 2003 a US$ 2,3miles de millones en el 2006. Esta mejora se sustenta en la mencionada reducción del déficit fiscal así como en la menor presión deamortizaciones de deuda pública que se puede alcanzar con operaciones que extiendan los plazos de la deuda.

En cuanto a los ingresos fiscales, la proyección del Marco plantea un crecimiento moderado de los ingresos corrientes del gobierno centralde 14,2 por ciento del PBI en 2003 a 14,5 en 2006, el que se sustenta en la consolidación de las medidas de administración del IGV y delImpuesto a la Renta así como en los ingresos no tributarios que se asocian a las regalías del proyecto gasífero Camisea. Estas mejoraspermitirían eliminar el Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES) y reducir gradualmente la tasa arancelaria promedio. Este cambio en laestructura tributaria debería estar acompañado de una reducción en el universo de exoneraciones y beneficios tributarios vigentes a la fecha.

La reducción del déficit fiscal resultaría también del control en la expansión del gasto no financiero del gobierno general, el que aumentaría 1,6por ciento en términos reales por año. Resulta positivo el cambio previsto en la composición del gasto no financiero, el cual se orientaríaprogresivamente hacia el desarrollo de la infraestructura pública, lo que se refleja en una tasa de crecimiento real promedio de la inversiónpública de 6 por ciento anual. Adicionalmente, los progresos en la promoción de las inversiones privadas serán fundamentales para laexpansión de la infraestructura económica del país.

Para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas del Marco es necesario tomar acciones que aseguren la neutralidad del procesode descentralización en el déficit fiscal y que definan una estrategia para enfrentar los riesgos de deudas contingentes sobre lasostenibilidad de las cuentas fiscales.

Balanza de Pagos

El crecimiento económico previsto para los próximos años así como el compromiso de reducir paulatinamente el déficit fiscal, con unadecuado financiamiento, es consistente con la sostenibilidad de la balanza de pagos y las reservas internacionales netas.

El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se mantendría en alrededor de 2 por ciento del PBI entre el 2004 y el 2006. Estaproyección considera que las exportaciones crecerían de US$ 8 564 millones en el 2003 a US$ 11 654 millones en el 2006, con el impactode la puesta en marcha de nuevos proyectos y el efecto del ATPDEA. El inicio de operaciones del proyecto energético de Camisea desdemediados del 2004 favorecerá la sustitución de importaciones de hidrocarburos, lo que mejorará no sólo las cuentas externas sino tambiénla eficiencia y competitividad de la economía.

Los flujos netos de capitales de largo plazo para el sector privado serán la principal fuente de financiamiento del déficit en la cuentacorriente de la balanza de pagos, cubriendo más del 70 por ciento del mismo. Para el período 2004 -2006, el flujo neto capitalesexternos privados sería de US$ 1,0 mil millones por año.

Los indicadores de solvencia de las cuentas externas mejorarían en el período 2004-2006. El indicador del peso de la deuda externatotal con respecto al PBI bajaría de 48 por ciento en el 2003 a 43 por ciento en el 2006, en tanto que la deuda pública externa respectoal PBI pasaría de 36 a 32 por ciento del PBI.

Con estos resultados las Reservas Internacionales Netas (RIN) aumentarían US$ 150 millones por año, reforzándose la posición deliquidez internacional de la economía peruana. Así, el saldo de las RIN permitiría cubrir en promedio 13 meses de importaciones debienes y 2,2 veces el saldo de la deuda de corto plazo más vencimientos de amortizaciones de la deuda externa.

Política Monetaria

El Banco Central ha adoptado un esquema de metas explícitas de inflación, por el cual las acciones de política monetaria se adoptanconsiderando el comportamiento de las variables que determinan la evolución del nivel de precios de la economía. La meta de inflacióndel Banco Central es de 2,5 por ciento para el cierre de cada año, con un rango de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y haciaabajo. Esta tasa de inflación meta ha sido empleada en la construcción de las proyecciones del Marco.

Se proyecta un crecimiento promedio anual de la emisión primaria y del crédito al sector privado, entre el 2004 y el 2006, de 7 por ciento.Cabe destacar que en los últimos dos años la dolarización del crédito del sistema financiero al sector privado se ha reducido de 80 a76 por ciento.

En el último año, el crédito en soles se expandió en 10 por ciento mientras que el crédito en dólares se contrajo en 2 por ciento. Laestabilidad macroeconómica, en general, y la credibilidad de la política monetaria, en particular, son condiciones fundamentales parael retorno de la confianza de la moneda nacional. En igual sentido coadyuvan las políticas que se vienen desarrollando desde suDespacho para la creación de una curva de rendimientos de títulos a largo plazo en moneda nacional en base a los bonos del Tesoro.

En conclusión, señor Ministro, la implementación del proyecto de Marco Macroeconómico Multianual que nos ha alcanzado contribuiráal crecimiento económico sostenido, y es consistente con la viabilidad de la balanza de pagos, el nivel de las reservas internacionalesnetas y con la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú.

Hago propicia la ocasión para renovarle la seguridad de mi mayor consideración.

Richard WebbPresidente

Pág. 40 SEPARATA ESPECIAL Lima, martes 3 de junio de 2003

10150