fundamentos de filosofia de la ciencia (i)

99
5/13/2018 FundamentosdeFilosofiadeLaCiencia(i)-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 1/99 .: Fundamentos de la Ciencia

Upload: tony-matos

Post on 14-Jul-2015

1.359 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 1/99

.:Fundamentos

de la Ciencia

Page 2: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 2/99

Josí A. D í a (Barcelona, 19 61 ) es Doctoren Filosofía por la Universidad deBarcelona co n una te sis sobre la teoría dela medición. Ha publicado numerosos

artículos en revistas y antologías

nacionales e internacionales y en la

actualida d e s Profesor Titular de Lógica yFilosofia de la Ciencia de la Un iversitatRovira iVirgili.

C. ULISESMOULINESCaracas, 1 94 6) es

Doc tor en F ilosofía por la Universidad deMunich con una tesis sobre las teorías

termodinámicas. Ha sido profesor en

diversas universidades de México,California y Alemania y en la actualidad e sCatedrático de Teoría de la Ciencia de la

Universidad de Mun ich, donde dirige e linstit uto de Filosofía, Lógica y Teoría de la

Ciencia. Es coautor, junto con W. Balzer yJ. D. Sneed de An Architectonic for

Science. The Structuralist Program

(Dordrecht, 1987) y ha publicado, ademásde nume rosos artículos en las principales

revistas in ternacionales, varias obras encastellano, entre otras, La estructura del

mundo sensible (Barcelona, 1973),Exploraciones metacientíficas (Madrid,1 9 8 2 ) y Pluralidad y ecursión

(Madrid, 1991 ).

Page 3: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 3/99

Page 4: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 4/99

D i r ñ o c~tncrtl. acho Soriano

k c c . h u c l u r i r w dc cdicibn en espafiol

r - r r \ das para ( d o C I mundo:

O 1997: EdriorialAntl. S. A.C6ragr 270 OSDOS Barcelona

Singuru pyu dc publ icuib n. incluido el diseñodc 12 cuSicm.pucdc cr rc pro juc i3~ . ilmacenadno transmitidacn rn2ncr;l alguna ni pr ningun medio. ya sea eléctrico.

quini i :~. mccfrnuo. 6p:ico. dc gnbaci6n o de foiocopia.hi n r*r;niw prrvio del cdrior.

Page 5: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 5/99

SÓCRATES: e aquí lo que me llena de perplejidad y noacierto a comprender suficientemente: ¿qué puede ser laciencia? ¿Encontraremos una respuesta a esta pregunta?¿Qué contestáis vosotros? ¿Quién de entre nosotros seráel primero en hablar?

PLATÓN, Teeteto

Page 6: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 6/99

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAPÍTULO Introducción: Naturaleza y función de la filosofía de la ciencia. . . . .

151 La ciencia como objeto.Los estudios sobre la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . 15

2 . La ciencia como objeto de estudio filosófico.La filosofía de la ciencia . . . . . . 19?. Nuestro tema: Filosofía general de la ciencia empírica . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. Panorama sucinto de la historia de la filosofía de la ciencia . . . . . . . . . . . . 27

. . . . . . . . . . . . .APÍTULO. Argumentos deductivos y argumentos inductivos 35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Argumentos. validez y verdad 35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Argumentos deductivos 41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Argumentos inductivos 50

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .AP~TULO Contrastación de hipótesis 61. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Algunos episodios históricos 63. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elementos de :a contrastación 71

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Condiciones para la contrastación 75. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Resultado de la contrastación 79

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Consideraciones finales 8s

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .APÍTULO. LOSconceptos científicos 91. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¿Qué es un concepto? 91

2. Conceptos clasificatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013. Conceptos comparativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1084. Conceptos métricos: estudio preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

CAPITULO. Las leyes científicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1251 Tipos de generalizaciones y de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

2 . Leyes y regularidades accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Acaecimientos, causalidad y leyes causales 144

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Cláusulas cererisparibus y leyes no estrictas 149

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Probabilidad y leyes probabilistas 156

6. La naturaleza de las leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Page 7: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 7/99

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .AP~TULO La medición en la ciencia 173

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Mag nitudes Medición y metrización 1732. Función de la medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

3. Metnzación fundamental (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

. . . . ..

Metrización derivada (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .:

1995. Proced imien tos de medición directa (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2056. Procedim ientos de medición indirecta (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

7. Con sideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

CAP~TULO. La explicación científi.ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Explicación y explicación científica 219

2. Cobertura Iegal inferencia1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2243. Relevancia estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

''.,5?d7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pragm ática de la-explicación

5. Explicación y causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251...

" r . ";)"? : .....

.. . . . . . .. . .

. . . . s .

. . .6. Unificación teó fha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256< .

... . . .. Apéndice: Explisación t e l e o l ó ~ ~ % ~ ~ ~ n @ ' ~ o ~ a ] ~ ~ ~ ' .; .. . . . . . . . : 261. " ... t " ."... .

i l i ..... ! s . . . . e . < . !

C A P ~ L O . Análisis sincrónico ded.teVfí%@L a eb&ckpriióna%iOiii&ti"d:la&eon'":s' i t icomo cálculos interpretados. . . . . Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

1. Teorías axiomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267'  .. * + * ! - ;2. Teorías y modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ? . . . . 83

3. Caracterización general d e las teorías empíricas camo~&rul'os irit e~ ret ad os. : . 8864 . Las regIas d e correspondencia y la cuestión de la elirninabiridz~d e los t6rmintG

t í e qteóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993

5. La distinción teórico/observaciona1 y la naturaleza de la base em pírica . . . . . . 299. .......6. Con sideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .i l '397?.i

C A P ~ ~ ~ L O. Análisis si.ncrónico de teorías 11.Las concdpkiartes hf%@rlcista$:% .<>. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .eorías como proyectos de investigación .*: 309

. . . . . . . . . . .. La revuelta historicistay la naturaleza sincrónica de la s t ~ o d b 309. ... . . . . . . . . .Los paradigmas-matrices disciplinares de Kuhn 1' 1 .V I 311

3. Los programas de investigación de Lakatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318. P . > S . . - Y;4 . Las trad iciones de investigación de Laudan . . . . : . . . . . . . . .: . . . . . . : 320

......5. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

S - + . . . . . .

CAPIWLO 0. Análisis sincrónico de teorías 111.Las comcepcioneS&iaSW&: 'lag. . . . . .. . < . . ?teorías como entidad'esmodeloteóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . 327

1. Teorjas, enunciados y modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328".. . . ...... .r . . L . " , " ! 5332. La noción de teorla de Suppes ... : . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

, . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. Adams y las aplicaciones intencionales : : 337.. +-, < P .o . .. i

i I. . L . . . . . .. La fam ilia sernanticista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

5. La concep<rión stmct."ralista de ]as teoría&:: : . . .> .i:" . : i". ... :: ...: . . . , S . 351. . .

2 : " . 46. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . .2!.G . . . . . . . . . . . . . . . .. . . : I 365.'.i ' * $ o > . . . . f . 4

. .AP ~ VLO1. Relaciones interteóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - E 367

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Concep to general d e relación interteórica 367

Page 8: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 8/99

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Reducció

4 . Equivale cia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Apéndice. Ciencia especial y ciencia básica; reducción. múltiple realizabilidad y

superveniencia (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .C A P ~ T U L O2 La evaluación de teorías y el problema de la inducción . . . . . . . . .

1. Evaluación epistémica.El problema de la inducción . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Aproxim aciones al problema de la inducción

. . . . . . . . . . . . .. Justificaciones. grado de confirmación y lógica inductiva

. . . . . . . . . . . .. Falsacionismo. grad o de corroboración y verosimilitud (*)

. . . . . . . . . . . . . . . . .. Com plejidad de l as teorías. anomalías y falsación

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Consid eraciones finales

. . . . . . . . . . . .AP~TULO3. Análisis d iacránico de teorías: El cambio teórico1 La perspectiva diacrónica en filosofía de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Cam bio intrateórico

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Cam bio interteórico en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Cam bio interteórico como incorporación

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Cam bio interteórico com o suplantación

6 Considera ciones finales: Las formas del progreso científico . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PÉNDICE Recordatorio de teoría de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Conjuntos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Relaciones

3 . Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Sistemas y morfismos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .eferencias bibliográficas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ndice onornástico

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ndice temático expandido

Page 9: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 9/99

La obra que el lector tiene en sus manos es, básicamente, un "libro de texto" para

la enseñanza universitaria de la materia Filosofía de la Ciencia. Su finalidad principal esservir de guía a alumnos y profesores en un curso introductorio general de dicha materia.Ésta es la finalidad que ha determinado tanto la selección de los temas como el desarrollode los mismos.

La puesta en obra de un proyecto como éste exige por parte de los autores unaserie d e decisiones y compromisos de los que depende, para bien o para mal, el éxito de laempresa. En este caso, las características más destacadas de la obra qu e se derivan de lasopciones tomadas por los autores son las siguientes.

En primer lugar, se trata de una introducción temática, no histórica, a la materia.Aunque ambas aproximaciones son legítimas, y cada una tiene sus propias ventajas einconvenientes, creemos que, en una introducción general a esta materia, es más conve-niente centrarse en "los problemas mismos". Eso no excluye, obviamente, las referenciashistóricas a las diferentes tradiciones y escuelas. Además, en algunos de los temas, comolos de la explicación y la estructura de las teorías, el estudio de los mismos sigue aproxi-madamente el orden histórico de las diferentes alternativas propuestas. En estos casos, elmotivo de que la presentación temática siga el orden histórico es qu e la historia m isma delproblema tiene algo que enseñarnos. X veces, las primeras propuestas filosóficas no sonlas primeras por casualidad sino, casi podría decirse, por necesidad conceptual: ellasrecogen las intuiciones más inmediatas y las expresan de la forma en principio más

natural. Las alternativas posterioressz

encargan de corregir las eventuales deficiencias,poner de manifiesto aspectos más profundos y, llegado el caso, reformar alguna de lasintuiciones originales. Cuando eso sucede, una comprensión cabal de las propuestas ulte-riores, más desarrolladas y en cierto sentido "mejores", requiere haber percibido antesclaramente el núcleo del problema en su versión más simple. Éste es el motivo por el queen algunos capítulos seguiremos en la exposición un orden parcialmente coincidente conel histórico.

En segundo lugar, es una introducción temática a la filosofía general de laciencia, no a la filosofía de las diferentes ciencias específicas. Eso quiere decir que 10s

Page 10: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 10/99

temas elegidos se centran en problemas comunes a las diferentes ciencias y no enproblemas específicos d e algunas de ellas (como el de la medición en m ec h ic a cuánti-ca, o el de la información en biología). Algunos filósofos que se dedican a la filosofíade una ciencia en especial ponen en duda que haya problemas filosóficos comunes a

todas las ciencias. Defendemos la legitimidad de una filosofía general de la ciencia enel capítulo 1 ($3). Presuponiendo dicha defensa, aquí simplemente dejamos constanciade que, en esta introducción general no dirigida específicamente a estudiosos de unaciencia en particular, nos hemos limitado al ámbito de la filosofía general de la cienciapor considerarlo el más acorde con los intereses del lector al que esta obra va dirigida(para una buena introducción a la filosofía de las ciencias particulares, cf. S alm on et al.,

"

1992, partes I1,III y IV).

En tercer lugar, ésta es una obra, en c ieno sentido, "clásica". Es clásica en elsentido en que su núcleo principal se centra en temas y problemas "clásicos" de ]afilosofía de la ciencia. Por otro lado, la obra también pretende ser "completa" en tanto

pretende abarcar los pfi:ncipaleS'de~e$os ~ o b h s ,4nsa&walejictdeps.

cmcqgtos*

científí-cos, lai leyes, la meaición, la explica&.ionQ~ndf?ca,zwes~ cpgr&~voluci4$ipx red~cc*de t eo k is , ia contrahacihn y el problema de la hducci6r9. pretensi-64 cornpletudtambién lo es regPec\o del deSgriollo iblxio de los,$e&asi.&~o aqu i i e b kPid6 $<llegar a un equilibrio entre la exhaustividad del estudio y el espacio dispo$~le, y a~isn&mente.~onsidera'bl-e:.odriam 6s h a b ~ r p f u n d i z a d a 4.q enalguqos@m * s costa déprescindir de &os, perd j s Ba paiecidoun precio ex&six9;,sawificcar alsrligdD \os,temasque condderarnos 6ásicos en una intpbducci6n.a la1rnateria.,

- . bl

. + - - - , > - >

. En cuarto lugar, aunque cl6sica,-&t& obra p$etmd~&%.vezsqq :'aGfual:' . $ y adiiciPlina tan joven c o d ó la1&or8fí%*ds~ Y.O a, y ;ea b q i i e se $roJuc,4ra, un ritmo

inclux, superior al de las restahte3ai5diplhas filos6fi6aaFZps. i n ü o d y c i o p sa CP,-~,~ p g e t q l ~cok& el piiigrd de qukd&i&ie:riipidanient'e&%sadasi.~lnds~q~&ienfh!rne?t~% ventualesi -'*-- -

acnializaciones,heni4 intentado'que ik ~ p % se nk e& ~ B l ;h e~ ~ ~ kg qas*Ú&qa+ cpntribb$-nes de interés en los dike~ehd s f h b i t l , en %PPgunosdsor.r&papuntada? +,t$do*a la faltade p&specti& para Valorar su asenta&bwto en la commi&d mtacigntíf$ila. ,

En 1dg6r,'adnque la dbr; prtsende nex $@tualen -, d seatido,$&icad&.;fibpretende serlo en o& b befitido, niás ~ s ~ ~ ~ i ~ e , ~ ~ ~ n ~ ~ m i ~ ~ ~ ,b\$r&.allgu-nos temes que hctua lme~fe d&t&&Yando "h ~eenci8n ;m3chus, teó<~$~@ex?cjepcia,principalmente socfólo~s psio%ogo$ ddeak'oiemia. .E9 d.capiiulo pnrnqq defe'nde-

mos qbe, aúiiqueie~a~iona&~s,~lb~Bil~~fda,

soa i i~bgía J a ps i~gls rg í?d~ fa

Eiencjasan disciplinas af er en te s. 'IndF$@n%ietr&~mentede al;Qefensa, s e $uedeadbci;- I $Lemuchos aspectos de ids ~ & ~ d o l l a & s p r o r s o c ~ G ~ g p siqsic61ii&ttiL de 1%ei&énxia8on relevante; para la fiFosofíaJf&t?ral de la oiencia.&Mp es cieqp. @n, 2s

?;?lcuando menos debatibld @re dicho5 sspectOs deban pr$q@tarp y ra@l&a(s6 'endetalje" . \ s .

en un estudib introauctOrio d6~2bisoiplina. 3% nqestm pyeo ib, aun,gbqpn . lubs irnspr-tantes, para qire 21' estrrdio tal@s%uestiones~noLresulte lesorientad~q,es ~oi$eniehteque,quieh las abordqciisponga ya de un bagaje sólido considerable en "los p&ble.m&' ' ~ l á ~ i c o s ~ ~ .En este sentida, nb !son. specto&w f n f ~ g uqan bási(;o,s como los aquípriorizados, iu es &a ap ox ih ic id n adecuada a:los &mps exige ~ a ' ~ s ím i1 ~ c ió nrevia

Page 11: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 11/99

de otros más fundamentales. El resultado, ante los necesarios límites de es pac io, ha s idosu exclusión. Somos conscientes de que ello supone cierta insuficiencia, pero lo únicoque cabe es asumirla y dar las referencias bibliográficas para que el lector interesadopueda completar nuestra presentación con el estudio de las fuentes correspondientes;para ello, el lector puede a cudir a las entradas de los siguientes autores que se incluyen

en la bibliografía: Barn es, Bloor, Johnson-Lair, Knorr-Cetina, Latour, Merton, Mulkay,Thag ard y Woolgar.

En sexto lugar, esta obra no incluye un es tudio específico de las conse cuenc ias delos temas tratados en relación a cuestiones filosóficas generales como las del significadode los términos teóricos, la naturaleza de la observación en el conjunto de la ciencia o elrealismo científico. Dos tipos de consideraciones han hecho aconsejable prescind ir de talestudio: por un lado, la obra ya resulta considerablemente extensa en su presente forma yuna exposición mínimamente adecuada de los problemas que se debían tratar superab a loslímites exigidos; por otro, dada la naturaleza de los problemas filosóficos a tratar, estatarea, incluso si no se pretende defender la propia opinión sino tan sólo presentar lasdiferentes alternativas, es mucho más difícil de realizar conjuntamente en un espaciorazonable. La naturaleza de estos problemas es tal que, frecuentemente, la exposición delos m ismos presupone ya cierto posicionamiento ante las diversas alternativas y los auto-res de esta obra no coinciden siempre en sus opiniones al respecto. Todo ello ha hechoaconsejable aplazar dicho estudio para una publicación futura, más breve, de carácterfilosófico general en la que se expresen y defiendan las diversas posiciones sobre estascuestiones.

En séptimo lugar, aunque la obra pretende ser relativamente completa en el trata-miento de cada tem a, el nivel general es introductorio. Se ha procurado presentar los diferen-

tes problemas, y las principales posiciones en cada uno, del modq más básico posible.Obviamente esto supone en ocasiones cierta complejidad, pues los problemas mismos soncomplejos, pero se ha intentado en todo mom ento simplificar la exposición siempre qu e ellono afectase a la comprensión de las cuestiones involucradas. En cuan to al aparato técnico , elgrueso de la obra apenas requiere ninguno y es por tanto accesible a cualquier lector sinformac ión esp ecífica previa. Únicamente algunas partes de algunos capítulos requieren ciertoconocim iento del instrum ental de la teoría intuitiva de conjuntos, conocim iento qu e muchoslectores deben haber adquirido en cursos previos. Para el lector que ca rezca de él, o para elque lo tenga olvidado, se incluye un apéndice sobre las nociones generales de la teoría deconjuntos en el que se presenta todo el instrumental necesario. En cualquier caso, las even-

tuales dificultades en el manejo del instrumental formal no debe afectar la comprensión yaprovechamiento de la mayor parte de la obra.En octavo lugar, aunque la mayor parte de la obra es de nivel introductorio,

algunas seccione s se han concebido para que puedan utilizarse, bien c om o profundizaciónde algunas de las cuestiones vistas (como la medición o la inducción), bien como exten-sión de ellas (como la explicación teleológica o el problema de la reducción de lasciencias especiales a la ciencia básica). Estas secciones exceden ligeramente el nivelintroductorio general y se pueden usar como guía pira cursos más especializados. Lascorrespo ndientes secciones se han marcado con un asterisco.

Page 12: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 12/99

En noveno lugar, dado su carácter de libro de texto, en esta obra no se defiendentesis filosóficas sustantivas. Obviam ente los autores tienen sus propias op iniones , muchasveces coincidentes, sobre muchos de los problemas y cuestiones que se analizan. Pero lafinalidad principal no es exponer las propias ideas, sino presentar del modo más claro y

neutral posible las de aquellos filósofos o corrientes que han realizado contribuciones dereconocida importancia en los diversos ámbitos tratados. Por ello, las propias opinionesfilosóficas de los autore s no han influido en el desarrollo de la obra, o al menos así se hapretendido. Lo único que ha determinado la concepción y desarrollo de la obra es ciertaposición metafilosófica general, expuesta explícitamente en el capítulo 1 ($2) , que entien-de la filosofía de la ciencia como el análisis de los principales conceptos vinculados a laactividad científica (como los de aplicación, ey, contrasración, etc.) y de los productosresultantes d e dicha actividad, las teorías científicas. Compartir esta perspectiva me tafilo-sófica general, además de una idea común sobre cuáles son los temas centrales para unaintroducción a la disciplina y qué es lo fundamental en cada uno de ellos, ha sido la

condición de posibilidad para realizar una obra como ésta con juntamente.Como única concesión a la propia posición filosófica de los autores, quizás debacontarse la presentación detenida que en tres cuestiones se hace del análisis estruc turalistade las mismas. Ambos autores son de la opinión que el estructuralismo metacientíficoproporciona un análisis particularmente interesante de los aspectos estructurales de lasteona s y de sus relaciones mutuas. Lndependientemente del acuerdo o n o con esta c om en -te, no se puede negar que el estructuralismo es la escuela metacientífica que más hadesarrollado tal análisis y que más rico instrumental reconstructor ofrece. Por ello, y nopor m era profesión d e fe, hemos presen tado con detenimiento el análisis estructuralista dela estructura de las teorías (cap. 10 $5), de las relaciones interteóricas (cap . 11) y de los

aspec tos estructurales d.el cam bio teórico (cap. 13).Una última observación relativa a las referencias bibliográficas. Las citas se han

realizado, salvo que se advierta lo contrario, sobre las ediciones originales. Para fac ilitar elacceso a las fuen tes a lectores que manejan ediciones traducidas, y cuando la mención delparágrafo, sección o apartado es suficientemente precisa, la referencia de la cita no men-ciona la página de la edición original sino sólo la sección (parágrafo o apartado); única-mente cuando tal procedimiento dejaba la referencia bibliográfica impracticablementeamplia se ha indicado la paginación original. Por otro lado, el texto contiene numerosasreferencias bibliográficas complementarias en cada uno de los temas. La finalidad d e tales

referencias es que el lector pueda completar o ampliar el estudio de la parte correspon-diente acudiendo a las fuentes.Éstos son los principales criterios que se han seguido en la elaboración de este

texto. El núcleo temá tico lo conform a la tríada "concep tos-leyes-teorías", en tom o a cuyoscomponentes se presentan los restantes temas: m edición, explicación, relaciones interteó -ricas, inducción y cam bio teórico. El contenido está pensado para poder agruparse en d ospartes, susceptible cada una de ser trabajada en un curso semestral. La primera parte,centrada en los conceptos y las leyes científicas, incluye los capítulos 4 (conceptos cientí-ficos), 5 (leyes), 6 (medición) y 7 (explicación); la segunda, centrada en las teorías, loscapítulos 8 a 10 ( e s t ~ c t u r aincrónica de teorías), 11 (relaciones interteóricas), 12 (evalua-

Page 13: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 13/99

ción d e teorías y el problema d e la inducción) y 13 (cambio teórico). En la primera parte

se puede incluir también el primer capítulo, que contiene la introducción conceptual a la

disciplina y un breve repaso de su historia. El capítulo 2 es instrumental, presenta las

nociones de argumento deductivo y argumento inductivo que se van a usar por extenso a

lo largo de la obra. El lector familiarizado con las mismas puede prescindir de él, o de la

parte que considere conocida; pero debe asegurarse bien de qu e conoce lo que a q u í se

exp one , en particular sobre los argumentos inductivos, pues se incluyen algunas co nside-raciones sob re estos argumentos a las que se recurre en varios lugares de la ob ra y que no

suele n tratarse en las exposiciones introductorias usuales. Por último, en el c apítu lo 3 se

realiza una presentación muy básica y estrictamente metodológica de los procedim ientos

de contrastación de hipótesis. En e ste capítulo no se abordan los aspectos filosóficos de la

contrastación, cuyo estudio se pospone hasta el capítulo 12. Este capítulo metodológico

puede tratarse, bien como uno de los capítulos introductorios en la primera parte, bien

como introducción metodológica al capítulo 12 en la segunda parte, bien como tema

aislado en cursos metodológicos generales de otras disciplinas.

Las dependencias conceptuales e instrumentales entre los capítulos se expresan, de

derecha a izquierda, en el siguiente gráfico. Las Iíneas continuas indican que la depen-

dencia es fundamental, no se puede abordar satisfactoriamente el estudio de un tema sin

haber realizado previamente el del otro; las líneas discontinuas indican que la de pendencia

es sólo parcial, el estudio previo de un tema es conveniente, pero no impre scindible, para

el del otro.

Durante la elaboración de una obra como ésta, muchas son las personas e institu-

ciones que han contribuido a que la tarea inicialmente concebida Ilegue a su fin. Maria

Ramon Cubells, Manuel García-Carpintero, Joan PagCs, Manuel Pérez Otero y DavidPineda han leído versiones previas de la obra y han realizado numerosas y detalladas

críticas, correcciones y sugerencias. A ellos debemos agradecer la mayoría de mejoras

introducidas en la versión definitiva, además de la inestimable ayuda que su buena dispo-

sición y paciencia han representado para la ardua tarea de revisar el mecanuscrito original.Ramon Cirera, José Luis Falguera, Andoni Ibarra, Josep Macih, Eulalia Pérez Sedeño,

Francesc Pereña y Daniel Quesada han leído partes de la obra y han realizado también

importantes correcciones y sugerencias. La señora Margrit Barrios ha transcrito parte del

material. Javier Donato ha realizado una cuidada revisión de las pruebas de imprenta. A

todos ellos querem os expresar nuestro más sincero agradecimiento. Muchas o tras personas

han con tribuido a la gestación y desarrollo de este proyecto, especialmente los alumnos de

las diversas universidades de España, Ivféxico y Alemania en las que los autores han

Page 14: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 14/99

impartido sus cursos de filosofía de la ciencia. Por último, deseamos agrddecer a la

DGICT (Ministerio de Educación español, proyectos PB92-0846-C06-06 y PB95-0125-C06-05). a la CIRIT (Comissionat per a Universitats de la Generalitat de Catalunya) y a la

Fundación BBV la ayuda económica con la que a través de diferentes proyectos han

contribuido a la consecución de esta obra.

Barcelona /Munich, julio de 1997

Page 15: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 15/99

1. L a ciencia com o objeto. Los estudios sob re la ciencia

El conocimiento científico es el resultado de determinada práctica o actividad

específica que podemos denominar, en sentido amplio, teorización, y la filosofía de la

ciencia consiste en un determinado tipo de saber reIativo a dicha práctica.

Para clarificar la naturaleza y función de la filosofía de la ciencia es preciso

distinguir d os sen tidos en que se puede hablar de "saber" en reIación con una prác tica oactividad. En un p rimer sentido, el saber relativo a una actividad consiste simp lemen te en

realizar dicha actividad satisfactoriamente; en otro sentido, el saber relativo a una activi-

dad con siste en cono cer y ser capaz de formular explícitamente determinadas propiedades

o características de esa actividad. Consideremos, por ejemplo, la actividad de proferir

oraciones gramaticales, o la de argurnetztar. Una cosa es saber realizar estas actividadescorrectamente y otra muy distinta es saber en qué consiste realizar estas actividades

correctamente. Debe quedar claro que lo primero no es condición suficiente para lo

segundo. Se puede saber hablar correctamente sin saber formular en qué consiste ello

exactamente, y se puede argumentar correctamente sin ser capaz de explicar qué es una

argumentación correcta. En ambos casos se tiene cierto conocimiento implícito, puesto

qu e la actividad se realiza correctamente, pero hace falta realizar una tarea adicional para

ser cap az d e hacer explícito dicho conocimiento implícito. Eso es lo que hace la Grarnáti-

ca en el caso de las preferencias gramaticales, o la Lógica en el caso de la s argumentac io-

nes. Y hay por supuesto muchos otros hechos relativos a estas prácticas que, por no

consistir en reglas para su correcta realización, ni siquiera se conocen implícitamente;hechos tales como el desarrollo histórico de las prácticas, o sus características o variacio-

nes etnosociales.

La capacidad de realizar correctamente una actividad, por tanto, no basta por sí

sola para poder formular explícitamente en qué consiste la práctica correcta de dichaactividad. Por otro lado, si bien quizás menos manifiesto, es igualmente cierto que lo

primero tampoco es condición necesaria para lo s e p d o . Aunque poco probable, es

posible que alguien conozca explícitamente las reglas que rigen la argumentación correcta

Page 16: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 16/99

y que, por ejemplo d ebido a algún tipo de disfunción cognitiva, no sea capaz de ap licarla

y argumente en general incorrectamente. 0,para tomar ouos ejemplos menos controverti

dos, es claro que se puede ser un excelente entrenador de un deporte y ser un pésimojugador del mismo, o que se puede ser uti comperente crftica de arte y ser un perfect

desastre com o artista.

Estas consideraciones se aplican también. en principio, a esa actividad que hemodenominado, en sen tido amp lio, tcori:ar. Teorizar, como hablar o argumentar, también e

una actividad que se puede realizar correctamente sin saber formular explícitamente la

reglas que la guían, ni por supuesto otros hechos histónco-sociales relativos a ella. Sin

embargo, teorizar, a diferencia de proferir oraciones gramaticales o argumentar, es una

práctica que genera un cuerpo de saber explícitamente formulado acerca de cierto ámbito

El resultado de realizar correctamente un actividad no consiste en general en la formula

ción explícita de cierto saber sobre determinado ámbito. El resultado de realizar correcta

mente la proferencia de oraciones gramaticales produce proferencias correc tas, y éstas no

tienen por qué consistir en general en la formulación explícita de saber sobre cierto

ámbito; el resultado de argumentar correctamente produce argu1nentacioizes correctas, y

ésta s no consisten en saber explícito sob re determinado ámbito. Esto es todavía más claro

de otras prácticas, como las deportivas o las artísticas; sea lo que sea el resultado que

genera practicar correctamente un deporte, es claro que no consiste en la formulación de

un cuerpo de conocimiento. Pues bien, en este aspecto la práctica de teorizar es peculiar

pues el resultado que genera es la formulación explícita de cierto conocimiento sobre

determinado ámbito. Así, si denominamos "saber" en sentido estricto a la formulación

explícita de cierto conocimiento, entonces teorizar produce saber en sentido estricto

mien tras que proferir oraciones gramaticales, argum entar o practicar un deporte, no.

E n este sentido s e puede conside rar que teorizar es (genera) saber explícito. A horabien, el contenido del saber explícitamente formulado en cierta teorización espec9ca no

versa (en general) sobre la teorización misma, sino sobre otro objeto o dominio. El

conocimiento formulado explícitamente en cierto teorizar no consiste en la explicitación

de las prácticas seguidas implícitamente en ese teorizar, ni tampoco en la formulación de

sus peculiaridades soc io-h istór i~a s. stas cosas son (o pueden ser) objeto de estudio y de

form ulación explícita de otro teorizar, que toma así el primero com o su objeto. El resulta

do de es te nuevo teorizar e s también un saber en sentido estricto, pero es un saber de otro

orden o nivel. Decimos qu e es un'sab er de segundo orden, un saber que tiene otro sabe

por objeto, saber-objeto que se considera en ese contexto un sa be r de prim er orden.

En general, los saberes de primer y segundo orden son, en cada contexto, diferen-

tes; por ejemplo: economía y sociología de la economía, biología y filosofía de la biolo-

gía, filosofía d e la física e historiografía de la filosofía de la física, etc. Pero hay al me nos

un tipo de saber qu e parece reflexivo, en el sentido de que se estudia a s í mismo, y ése esla filosofía. No nos referim os sólo a la iteración de estudios de segundo orden . Se pueden

hacer estudios históricos de las teorías biológicas, y tambien estudios históricos de los

estudios históricos de las teorías biológicas. Pero la historiografía biológica y la historio-

gra fía d e la historiogra fía biológica son disciplinas diferentes, el saber-objeto de la prime-

ra son teorías biológicas, el de la segunda son teorías históricas. Esta distinción, en

Page 17: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 17/99

cambio, no puede trazarse de manera tan tajante en filosofía, la cual, cuando se itera,

parece reflexiva en u n sentido específico que la distingue de las demás disciplinas de

segundo orden; en filosofía, Ia iteración no parece generar un nuevo nivel de teorización.

Así, mientras que la historiografía de la disciplina x y la historiografía de la historiografía

de la disciplina x son teorizaciones de segundo orden diferentes, y lo mismo sucede por

ejemplo con la sociología, ello no está nada claro en e l caso de la filosofía. Por ejem plo,

apenas tiene sentido hablar de la filosofía de la filosofía de la biología (o del derecho, o

etc.) como algo diferente de la filosofía de la biología (del derecho, etc.) misma. Enprincipio parecería qu e sí , que el objeto de la primera son las teorías biológicas, m ientras

que el de la segunda son las teorías filosóficas sobre las teorías biológicas. Pero en este

caso el estudio filosófico de las teorías biológicas no se distingue del estudio filosófico de

las teorías filosóficas de las teorías biológicas. En esto consiste el carácter reflexivo de la

actividad filosófica, carácter que se deriva de la naturaleza de la filosofía como análisis

conceptual.La actividad científica es una de las formas de esa práctica que hemos denom inado

genéricamente teorización. Como toda teorización, la teorización científica sobre los dife-rentes ámbitos de la realidad genera diversos saberes, los cuales pueden a su vez ser objeto

de estudio de nuevas teorizaciones (científicas o no). Como se ha sugendo en el párrafo

anterior, hay por lo general más de una dimensión desde la que se pueden estudiar las

teorizaciones científicas. La investigación metacientífica tiene por objeto determinar cier-

tos hechos o propiedades de la investigación científica y no todos esos hechos o propieda-

des, aunque indudablemente interrelacionados, son exactamente del m ismo tipo, requieren

del mismo tipo de investigación. Así, cada uno de los aspectos de la actividad científica

abre una dimensión desde la que se puede estudiar dicha actividad, da lugar a un saber de

segundo orden específico. Llamaremos esrudios rnetacientcjkos, o estudios sobre la cien-

cia, a las diversas teorizaciones de segundo nivel sobre las teorizaciones científicas deprimer nivel, y distinguiremos al menos cuatro aspectos diferentes de la actividad científi-

ca susceptibles de investigación metateórica: el psicológico, el sociológico, el histórico y

el filosófico. La distinción entre los correspondientes ámbitos metacientíficos no se pre-

tende tajante sino gradual, pero no por ello es menos importante.

La filosofía de la ciencia, por tanto, pertenece al cam po de los estudios m etacientí-

ficos, pero es sólo una parte de ellos; no es ni historiografía de la ciencia, ni psicología de

la ciencia, ni sociología de la ciencia, aunque está relacionada con todas ellas. Por otro

lado, la filosofía de la ciencia pertenece también al cam po de los estudios filosóficos, pero

es só lo una parte de ellos; no e s ni lógica, ni filosofía del lenguaje, ni filosofía de la mente,

ni filosofía de la técnica, aunque está relacionada con todas ellas. Estas afirmacionespueden parecer obvias, y a nuestro juicio lo so n, pero conviene recordarlas. Es inadecuado

tomar estas distinciones de un modo rígido, pero igualmente, o m ás, incorrecto es negar-

las. La fluidez de estas distinciones sólo supone una mayor dificultad en su fundamenta-

ción, no su inexistencia. Es cierto que "todo es cuestión de grado", y que todo tiene que

ver con todo, pero no tod o es lo m ismo. Entre el sueño ilusorio de las distinciones rígidas

y el caos paralizante de la indistinción absoluta s e encuentra e l m undo real d e las distin-

ciones graduales. Una justificación precisa de la naturaleza y límites de estas distinciones

Page 18: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 18/99

requiere una discusión metafilosófica que excede los límites de esta introducción. Nos

limitarem os pues a unas breves conside raciones para motivar nuestra posición.

El método correcto en filosofía, en tanto que análisis conceptual, exige fijar la

atención en las intuiciones más firmes sobre nuestros conceptos y, "teorizando" sobre

ellas, explicarlas, y a la vez. arrojar nueva luz sobre otras "situaciones conceptuales"

menos claras, proceso éste que puede exigir, siempre com o última instancia, la revisión de

algunas d e nuestras intuiciones originales. Parte de esta tarea es común a toda disciplinaexplicativa: a partir de ciertos casos paradigmáticos se desarrolla una "teona" que los

explique y, a la vez, pueda dar cuenta de nuevos casos menos claros, siendo posible,

aunque inusual, modificar a lo largo d e este proceso nuestras ideas originales sobre algu-

nos d e los casos paradigm áticos. Lo peculiar d e la filosofía es, fundam entalmente, que los

datos básicos que en ella manejamos son las intuiciones que tenemos sobre nuestros

propios con cepto s, un te mt orio por lo general más movedizo que el del resto d e discipli-

nas. Estas observaciones muestran que, para ciertos fines, puede ser suficiente ilustrar las

diferencias que s e quieren destacar m edian te la presentación de algunos ejemplos paradig-

m á t i c o ~ .Tal es nuestro caso. No vamos a intentar siquiera ofrecer Q e s b u a r unateoría

metafilosófica so br e la natural,%zrtde la filosofía de la ciencia y sii diferencia respecto de

otras disciplinas, tanto metacientíficas como filosóficas; nos limitaremos a presentar unos

pocos ejemplos que expresan, en nuestra opinión de forma clara, las intuiciones que

queremos destaca r.

Los que siguen son ejemplos claros de cuestiones que corresponden a diferentes

disciplinas, y muestran que tenemos conc eptos diferentes de cada una, por más qu e estén

estrechamente relacionadas y de que respecto de otros ejemplos nos sería más difícil

establecer, fuera de toda duda, la asignación a una disciplina dada. Historiografía de la

ciencia: ¿a qu ién c orrespon de la prioridad histórica en el establecimiento del principio de

conservación d e la energía?, jcóm o influyó el descubrimiento del telescopio e n el debateentre geocentristas y heliocentristas? Sociolog ía de la ciencia: ¿qu é papel juegan las

instituciones estatales en la constitución de la s comunidades científicas?, jcuáles son los

criterios de aceptación de un nuevo miemb ro d e una comunidad científica? Psicología d e

la ciencia: ¿hay algún patrón común de com portamiento individual asociado a la pérdida

de confianza en una teoría en los períodos de crisis científica? Filosofía de la ciencia:

¿cuál es la diferencia en tre una generalización accidental y una ley?, ¿en qué consiste la

distinción en tre términos teóricos y términos no teóricos? Filosofía del lenguaje: ¿depende

el valor veritativo de una oración sólo de las entidades denotadas por las partes de la

oración, o depende también de los modos en que éstas denotan a aquéllas?, jllevan

asociados los nombres propios modos d e presentación? Filosofía de la mente: jtienen los

estados mentales poder causal?, jexpresan los predicados mentalistas conceptos funcio-

nales?

Podríamos seguir con más ejemplos, pero los mencionados bastan para mostrar

que, al me nos a veces, las diferencias, au nque graduales, son claras (y ello, por supuesto,

independientemente d e que incluso para respo nder "hasta el final" a cuestiones com o las

planteadas sea preciso muchas veces usar conocimiento de las otras disciplinas). Pues

bien, ¿q ué muestran, p or lo que a la filosofía de la ciencia se refiere, estos ejemplos?, ¿en

Page 19: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 19/99

qué consiste su especificidad?, ¿qué la distingue de las otras disciplinas? La respuesta

general más apropiada, aunque parezca tautológica es: del resto de los estudios sobre la

ciencia se distingue por su carácter filosófico, y del resto de disciplinas filosóficas se

distingue porque su objeto es la ciencie Que su carácter es filosófico significa que se

ocupa principalmente de problemas co nceptuales, esto es, de arrojar luz so bre los concep-

tos relativos al objeto en cuestión. Esto distingue la filosofía de la ciencia de la historio-grafía, la sociología y la p sicología de la ciencia; ello, una vez más, no presupone tampoco

que haya una distinción rígida entre cuestiones de hecho y cuestiones conceptuales. Que

su objeto es la ciencia la distingue de otras disciplinas filosóficas y en especial de la

filosofía de la técnica y del lenguaje: ciencia, técnica y lenguaje son todos ellos productos

culturales humanos íntimamente relacionados, pero no son el mism o producto.

Resumiendo, la filosofía, en tanto que análisis conceptual, es un saber sustantivo de

segundo orden, interrelacioptilo tanto con otros saberes de segundo orden como con losb

saberes usuales de primer orden. La filosofía de la ciencia tiene por objeto poner de mani-

fiesto o hacer explícitos los aspectos filosófico-conceptuales de la actividad científica, esto

es, elucidar conceptos fundamentales de la actividad científica, como los de le)?, contrasta-cián, explicacidn o medición, y reordenar conceptu2lhente o reconstruir esos sistemd de"conceptos producidos por la ciencia que son las teorías científicas. En ambas tareas se ve

influida por, y debe tomar en cuenta, tanto otros estudios de la ciencia (historiografía,

psicología, sociología), como las ciencias mismas, así como otras áreas de la filosofía, pero

ello no la vacía de contenido ni la disuelve en otros saberes. Veamos ehora con un poco más

de detenimiento en qué consiste la tarea específica de nuestra disciplina.

2. L a ciencia com o objeto de estudio filosófico. La filosofía de la ciencia

Los científicos, por regla general, suelen mirar con cierta desconfianza a los filóso-

fos de la ciencia. ¿Qué más hay que saber de la ciencia que lo que ellos ya saben?; en

cualquier caso, ¿quién m ejor para saber lo qu e es la ciencia que el que la practica?, ¿quién

que no sea un científico consumad o puede decir algo sensato sobre la ciencia? Esta actitud

está en parte justificada y en parte no. Está justificada en la medida en que, ciertamente,

no se puede decir nada sensato sobre la ciencia siendo un ignorante en ella; de hecho,

muchos de los más importantes filósofos de la ciencia han dispuesto de una formación

científica considerable. Pero no está justificada en tanto confunde saber ciencia con saber

qué es la ciencia, saberes que corresponden a niveles o ámbitos diferentes. Hay algo másque sabe r de la ciencia que sus contenidos, como hay algo más q ue saber de una lengua

qu e el hablarla. H emos visto que en un sentido importante de 'saber', el saber relativo a

una actividad no s e agota en practicarla, qued a todavía saber en qu é consiste practicarla,

ser capaz de formular las reglas o principios que se siguen. Lo primero no es condición

suficiente de lo segundo, se puede realizar correctamente la práctica sin ser capaz deexplicitar las reglas seguidas, si bien, ciertamente, hay qu e suponer e l conocimiento implí-

cito o inconsciente de las reglas involucradas; todos hablamos correctamente antes de

recibir cursos de gramática, y la mayoría de gente que argumenta bien no ha estudiado

Page 20: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 20/99

20 FüND.;\i\lEir;TOS DE F I L O S O F ~ ~E LA CIENCIA

jamás lógica. Y aunque es obvio que ser un practicante competente de una actividadfacilita por lo general la investigación sobre la misma, ya vimos que, estrictamente, loprimero tampoco es condición necesaria de lo segundo. Lo misma se aplica, mutatis

mutandis, al caso de la práctica científica y su relaci6n con los principios que la rigen. La

tarea del filósofo de la ciencia es investigar los principios que rigen esta actividad, princi-

pios que, si suponemos que son seguidos implícitamente por 10s científicos, la hacencomprensible. Vamos a ver a continuación que esta tarea involucra tres dimensiones dife-rentes pero, contra lo que se suele sugerir, complementarias, a saber, las dimensiones

descriptisa. prescripriva e interpretativa.A veces se intenta caracterizar la naturaleza de la filosofía de la ciencia en el

contexto de la dicotomía "descripción/prescripción" y se discute cuál de las dos funciones

ha de desempeñar la disciplina, si la normativa o la descriptiva ,(un caso notorio de

discusión en estos términos lo representa la polémica entre Pofiper, fakatos y Kuhn sobrela falsación, cf. cap. 12 $5). Según los partidarios de la perspectiva normativa, la tarea dela filosofía de la ciencia consiste en imponer normas que se supone deben seguir los

científicos en su práctica, y ''juzgarles" o evaluarles de acuerdo,,con tales normas. Para lospartidarios del descnptivismo, eso no tiene ningún sentidoy lo tlIlico que cabe es describir

cómo operan de hecho los científicos. En nues& opinión, este modo de plantear la

cuestión es completamente confundente. En primer lugar, descripción y prescripción,aplicados al análisis de la actividad científica, no son excluyentes. No se trata de dos

cuernos' de un dilema sino de dos caras de una misma moneda. En segundo lugar, estosaspectos no cubren sino parcialmente la función de la filosofía de la ciencia. Junto a ellos,esta disciplina tiene también una dimensión interpretativa fundamental. Por decirlo breve-mente: algunas de las tareas de la filosofía de la ciencia son a la vez descriptivo-normati-

vas, y otras son interpretativas. O más exactamente, en casi todas están presentes ambasdimensiones, en unas prima más el aspecto descriptivo-normativo (p.ej. ante el estudio de

la contrastación de hipótesis), en otras ambos tienen análoga presencia (p.ej. el análisis de

la explicación científica o el de la evaluación teórica), y en otras, por último, domina ladimensi6n interpretativa (p.ej. el análisis y reconstrucción de teorías).

Contra lo que muchas veces se ha sugerido, descripción y prescripción no siemprese oponen. En concreto, no se oponen cuando son relativas a las prácticas convencionales:

las prácticas convencionales se atienen a convenciones o reglas, y la descripción de talesconvenciones tiene implicaciones normativas. O bien, viéndolo desde el otro lado, 'esta-blecer prescripciones-normas' es una expresión ambigua. En un sentido significa imponer.

normas, reglas o mandatos para dirigir una actividad o conducta previamente no regulada;ejemplos paradigmáticos de ello son algunas normas de circulación o, sobre todo, la"invención" de un juego. En otro sentido, significa investigar y hacer explícitas las reglas,

normas o .convenciones que rigen ya de hecho cierta actividad o conducta. La primeratarea no es a la vez descriptiva (en el sentido interesante de 'descripción', las reglas de unjuego no son descriptivas), la segunda sí.

La clave para comprender el segundo tipo de tarea es el concepto de convención

(para un análisis exhaustivo de este concepto, cf. Lewis, 1969). Las convenciones, adiferencia de los mandatos explícitos, son normas que han devenido tales sin que medie

Page 21: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 21/99

ningún acto de imposición arbitraria o decisión explícita colectiva (p.ej. la convención de

los conductores de avisar mediante ráfagas luminosas la presencia de la policía). Unaactividad convencional es pues una actividad que está regida por normas seguidas implíci-

ta o inconscientemente por los que llevan a cabo dicha actividad. Pero las convenciones

son normas y por tanto las actividades convencionales son susceptibles de llevarse a ca bo

correcta o incorrectam ente, siguiendo la s reglas o no.Quizás se diga que e n este sentido las leyes naturales q ue rigen todo s los entes s in

conciencia son convenciones, que la actividad de estos seres es convencional, pues "si-

guen" estas leyes-reglas inconscientemente. Podemos hablar como queramos, pero desde

luego no es eso lo interesante. No se suele usar así el término, no sólo para los entes

3 4inanimados, sino tampoco para muchos seres animados, incluso aunque se les atribuya

ciertas capacidades cognitivas o representacionales. No sólo no d ecimos qu e la actividad

de un átomo sigue una convención, tampoco lo &cimos de una bacteria o un perro,

2 aunque al menos este último e s probablemente un s er con cierta capacidad cogn itiva. E s

claro que 'convencional' sólo se aplica a actividades de seres susceptibles de desa rrolla r

capacidades representacionales especialmente complejas, en particular capaces de tenerdeterminado tipo de representaciones de segundo orden. Para seguir una convención no

basta tener estados representacionales conativos (deseos) y doxásticos (creencias) básicos,

hay qu e tener adem ás representaciones de segun do orden: creencias sobre las creencias y

deseos de otros, creencias sobre las creencias de otros acerca de nuestras creencias y

deseos, etc. Esto es lo fundamental, y sean lo que sean estos estados, involucren o no la

conciencia, y por mucho que, caso d e que la involucren, no tengam os mu cha ide a d e qué

es la conciencia, el caso es que claramente no todos los seres con capacidades repre-

sentacionales disponen d e este tipo de representaciones de segun do orden. Por tanto, no

todo comportamiento guiado por reglas se puede calificar de convencional, ni siquiera

cualquier actividad regulada que requiera alguna capacidad representacional. Sólo son

convencionales las conductas reguladas cuya real ización supone el uso de repre-

sentaciones de segundo orden específicas. Por lo que sabemos, parece que sólo el ser

humano dispone de estados representacionales con esas características, y por tanto que

sólo él es capaz de desarrollar conductas convencionales (ésta es una cuestión empírica

abierta q ue, en cualquier caso , no afecta lo que sigue).Hay muchas actividades humanas convencionales, por ejemplo, el tipo de saludo

específico de cada comunidad, o la m encionada práctica entre los conductores de indicar

mediante ráfagas la presencia de la policía. La actividad humana convencional más para-

digmática es sin duda el uso del lenguaje, el hablar determinada lengua.El

Ienguaje esconvencional y por eso e s normativo, porque está sometido a reglas. Hablar un lengua je es

fundamentalmente seguir reglas, las reglas lingüísticas gramaticales, semánticas y prag-

máticas, que son convencionales en el sentido apuntado (cf. Lewis, op. cit., cap. 5, y

también Grice, 1957). Hablar consiste en (intentar) seguir unas reglas implícitas en la

comunidad en la que se desarrolla la actividad y por ello es una actividad que se puede

desarrollar correcta o incorrectamente, esto es, una actividad susceptible de evaluación.

Hay muchas otras actividades humanas convencionales reIacionadas, en sentido más o

menos laxo según el caso, con el lenguaje. Cada una de esas actividades tiene una finali-

Page 22: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 22/99

FUND.4MEh'TOSDE F I L O S O F ~ E LA CIENCIA

dad y está regida por un sistema implícito de reglas que, de seguirse correctamente

conducen a la consecuci6n de la finalidad en cuesti6n. Actividades de ese 'tipo son, po

ejemplo, real~:ar~proferenciasgramaficdt?~que es parte constituyente de la actividad d

hablar un lenguaje), argurnenrar, expli~ar seoricar.

Como ya señalamos más arriba, en relación a estas actividades regidas por regla

hay dos sentidos en que se puede hablar de1 conocimienfo d$ las reglas. El primero esun

conocimiento implícito, que consiste en realizar con éxira la actividad, en seguir las

reglas; a los que practican correctamente la actividad hay que atribuirles el conocimiento

implícito de las reglas. El sesundo es conocimiento exptíciio, saber en qué consiste practi

car correctamente la actividad, y a él se llega mediante una tarea o investigación .de

segundo orden. La función de las disciplinas que+IlEviina cabo esta investigación (p.ej

parte de ia Lógica, parte de Ea Gra*tica) es hacer' explkitas las reglas que rigen las

actividadesm cuestión, descubrir y d%ribir el conyunto de normas~conv~ncione~enuy*

seguimiento consiste e1 de$'atrolJo e#itosoUde a actividad. PeW entonces es' cl&o qke $función de tales disciplinas es a la ves descriptiva y no?-mativa (o evaluativa). Al hace

explícitas, al describir, las reglas que rigen la actividad, permiten evaluar si tales reglas sehan seguido o no en un caso concreto, si la actividad se ha llevado a cabo correctamente

O mejor dicho, hacer explícitas las reglas y evaluar la actividad son en este caso dos carasde la misma finalidad. Resumiendo: describir normas o convenciones en cuyo intento de

seguimiento consiste una actividad es a la vez dar criterios de evaluación sobre la realiza-

ción correcta o incorrecta de dicha actividad (y por tanto tabbién sobre el éxito o fracaso

del fin perseguido con ella).

Pues bien, sucede que hacer ciencia es parcialmente semejante, en 'el sentido

indicado, a -argumentar o hablar una lengua, a saber, una actividad humana regida tam-

bién por ciertas reglas-convenCiones'implícitas. n este caso se trata de una maero-activi-dad que consta de un cúmu'lo de otras actividades menores, p.ej., contrastar hipótesis,

realizar experimentos, dar explicaciones, formular teonáS, etc. En este sentido, al menos

parte de la filosofía de la ciencia tiene por tarea hacer'explícitas las reglas que rigen las

diversas partes de esa actividad que es hacer ciencia. Y al igual que los buenos argumenta-

dores saben argumentar sin ser por ello capaces de decir en qué cOnsiste argumentar bien

(tarea del 16~ic8),os buenos científicos que, por ejkmplo, saben contrastar (cdkectamen.

te) sus hip6tesis no tienen por ello por qué ser capacés de decir en qué consiste realizar

una buena contrastación, ésa es la tarea del filósofo de la ciencia (y si algún científico

realiza esta tarea, no lo hace qwa 'cfentífico sino q ua Pilóso$o ¿Fe la ciencia). En consecuen-

cia, también la filosofía de la ciencia (o.al menos parte de ella) es a la vez descriptiva ynormativa: describiendo las reglas que rigen, por ejemplo, ja contrastación correcta, evalúa

casos concretos de esa actividad. En este sentido e's pre~erfptiva normativa: dice cómo

hay que hacer las cosas. Pero no es normativa en olro sentido más radical; no dlce cómo

hay que hacerlas porque ella lo diga, porque ella "lo decida", autónomamente, inde-

pendientemente de Ia actividad científica por así decir. Justamente lo contrario, especifica

cómo hay que hacerlas porque ésas son las reglas qrie rigen dehecho la práctica científica,

esto es, hace explícitas las cowenciones que siguen implícitamente los cientrficos.

Estas consideraciones dan cuenta de la naturaleza de parte de la filosofia de la

Page 23: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 23/99

ciencia y sugieren que la mayoría de las polémicas sobre el presunto dilema descripti-

vismo-prescriptivismo son vacuas, pues estos dos conceptos conforman una dualidad

pero no u n dilema. Algunas disciplinas pueden ser, en alguna de sus partes, a la vez

descriptivas y normativas, y la filosofía de la ciencia es una de ellas. Ahora bien,

asentado este punto hay que advertir inmediatamente que la dimensión descriptivo-nor-

mativa no es la única. Por ejemplo, una de las tareas de la filosofía de la ciencia es el

análisis y reconstrucción de las teorías científicas y, como veremos, ese análisis no es

una tarea descriptivo-normativa sino inrerpretnriva. Así, además de su dimensión des-

criptivo-normativa, la filosofía de la ciencia tiene también un a d imen sión interpretativa

fundamental.

La filosofía de la ciencia tiene por objeto la actividad científica. Esta actividad

involucra prácticas regidas por n ormas-convenciones y la explicitación de estas convencio-

nes constituye la parte descriptivo-normativa de la filosofía de la ciencia. P ero la actividad

científica no sóio involucra prácricas convencionales, también involucra esencialmente

entidades, constructos científicos. Contrastación, medición o experimentación son ejem-plos de prácticas c ientíficas; concepto s, leyes y teorías son ejem plos de constructos cientí-

ficos. El análisis metacientífico de las prácticas tiene un carácter descriptivo-prescriptivo,

el análisis metacientífico de las entidades científicas es esencialmente interpretativo. Ya

hemos visto con cierto detalle en qué consiste su carácter descriptivo-normativo, nos

detendremos ahora brevemente en la dimensión interpretativa.

Como en muchos otros campos, la investigación teórica de cierto ámbito de la

realidad y de las entidades presentes en el mismo (investigación que en nuestro caso es

metateórica, pues se trata de formular teorías -filosóficas- sobre las teorías científicas y

sus diversos componentes) consiste en desarrollar cierta interpretación de dicho ámbito.

Las entidad es o constructos científicos constituyen un ám bito de la realidad específico, unámbito que en este caso es parte de la realidad culrural, y su estudio es pues fun-

damentalmente interpretativo. Co mo cualqu ier otra ciencia de la cu ltura que haya alcanza-

do un mínimo nivel de abstracción y de articulación sistemática, la filosofía de la ciencia

se caracteriza por co nstruir mod elos interpretativos de las entidades estudiad as, en nuestro

caso los constructos científicos. Estos modelos interpretativos no son, por su naturaleza

más propia, ni códigos de conducta, ni recuentos de datos; por el contrario, se trata de

marcos teóricos, que usan con ceptos específicos, generalmente de un con siderable nivel de

abstracción e "idealización", cuya finalidad es hacer inteligibles las estructuras esenciales

de ese vasto edificio que es la ciencia, o al menos partes de él. La form a de discurso que

conviene a tales m odelos no es ni la forma prescriptiva ni la descriptiva, ni siqu iera en su

versión sintética descriptivo-prescriptiva que hemos visto para el caso de las prácticas

científicas. Por lo q ue a las entidades o constructos científicos se refiere, no se trata de

normar el modo como "deben ser", pero tampoco de establecer una lista de enunciados

que reflejen especularmente supuestos "hechos puros" relativos a dichas entidades. De lo

que se trata es de modelar, de reconstruir bajo cierta óptica determinados aspectos de los

constructos científicos que nos parecen especialmente reveladores para entender lo que es

esencial de ellos.Diversas corrientes, escuelas y autores en filosofía de la ciencia han propuesto

Page 24: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 24/99

diltersos modelos de interpretación (divgrsas "metqorías':, pomo pue* decese) de, la' - ' iciencia y, e 9ganicular, de sur conat~ctTi ás iqport&tes,,b las teorias,ciept&-$% %\ot

modelos pueden ser más o menos adecuados a su o%etg, m á s o my o s *pipsjbJgs, rn4s.o

menos p~sisos, ás o menos g e ~ a ! e s .Pera, cn .qwJg~kr. casp su ;tceptc&&ddad no.

depende de .que-gstablezcannormasdel :lb,ywZ'co@ponapi~ntoie~tífico($ye,, . qd;~,est- s 3

dispuesto a seguir-de todos ,mcxbs, y,.@enosque nadielof practirantes,de la ciencia), nitampoco de que reflejen fielmente ciertos "'hechas puros:' V r c a 4e los coinstmqtqs cientí-ficos (siendo, por. lo de&, muy dudoso que puedan dete~tqse les hechos con inde-pendenya d e toda teoría, es deck@deodo @arco@e weqxetaciónh. De J Q cpue .de:i&de ,la

aceptabiÍidad de los modelos o metateorías es de su perspicuidad,o sea, de 1 capacidadque tengan para hacemos comprender Jq esencial de Jos constructos cientíijws al nivelmás profwds posible, I ., . . %

, Cualquiq actiqidad t e & i ~ , ~qr-medii\o-d~a cval,~econstwyen y agliqans7$eo.n"a

tiene unadimensión interpretativa fu:n,daqtp~al. sto o&dg d<l& ciencias e-~píricas*e

"primer ordeny' (sean.naturalesa

so~igle;s), valet6;rlii mayor medida, si:cabe, pa~4asci~ncias e "segundo cyden':, coalo Ja Qlosof@ de-lacimc~a~~Te@~izar,no,consjstp1,imple-mentaen explio3tar.nmas ni en íegistrqr hecho^ consistem "Conceptudizar.'~ "qecons-truir", es decir, intexpretar el ,gna~erial de s s t u d i ~ @rg.,de cierto:,marc¿p .corzcept.ual,previamente dada, 'que es ,preciral;ne%klo que ll@~namog :una teoría.". Toda mor@ resinterpretación, y e110 vale naturalmente. ambitn, y +wsyz,especiaImente,ara las teorías queproduce la fil.osofia de la gknci;i. , , f _ > , , e ,

Lo dicho hasta aqui puede 8ugerir que a&& djrnensione~, esla filo*;ofí~'~deaciencia, la. descriptivo-nomUiva y intete~pretativa, ois: eomp?ement@rias eFo .oxcluyem-tes. A l g u m de las tareas deswqlb5idagj p o ~a,fiEw.afh de la ciencia,se~ían efi~r.jpti~o-no

mativas y no .interggt&ativas,as restantes sexían .int~rpret&v# pero ,-,O d & ~ c r i ~ t i v ~tivas. Las @meras tendríanique ver,<-one;l wálisis de b,psác$c.as cientxcq, das segun-das con el-de los cons&pctos cjentíficps;.Bues bien, centra lo que la exposición si~plifjqa;da que hemos afrecido parece sugerir,m s éste ,ek,eaa Es sierto que: .en algunas de lastareas.el componente desajpbiuo-normativo es-el fundamqptal, y, ue, en otra+ lo, s ,elinterpretativs; un ejemplo de I,o primer^-lo con~t~itpye4+tudio deda eontrasta~ió,n.cieqtífica y un ejemplo de .lpsegundoresel+nális&s recenstw$in de.tqo;ía.s, Peso hay casos,como el análisis de la explicaciba cjentíiica, enel que-a&s funciones+stán práctiqamen-te a la gag, Y lo que es rnás*importa~&e,ncluso $n p5;;"@lps case&6 ue uno de .)os

campeneptee,,pqece el f~ndarneqta4~%1tlo nunca-e$S jt~~.alrnes;l-trs.usente. El motivo esque 1.aprdaicas científicas siernpxe iny~luqan gu~os~oonstru~tos~~teOri~~,~iceversa,los4 O ~ S E ~ ~ C ~ O Sientíficos ~a el .resulta&+de+i~rtas,práS;tia~as.QZ jempl-o9 a contmsta-cidn de hi@tesis suponei entre otra$ co~as,.e(- s ~e &ns&tos con~epruales d,eleyes,y una difaente interpretación de. la natpmlwa de l~s,~kyes.gitede.teneronsecuencias, a- ahma de egiplicitar las eonveqcigpes qu$ rigen la a&ivhM contrastacional. En Ja otra..dicección, la constnicción dq teoías :ii~mlucr+~Ie;~fas~ á c t i ~ a s ,uya,s regla8 ~se.dq?xnseguia,p penñde quqdctt dedegigqadp eI-constm~$o~s&@nteea taotp que teoria cientí-fica. Si un científico construye una supuesta teoría que resuita ser directamep. autojustifi-cativa, esto es, una teoría tal que su cmlrastacjón pre+uRone inmediatamqnte su ya&i#ez, a

Page 25: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 25/99

IYT'ROD~~CCIÓ'I.ATURALEZA Y mxcrbnDELA RLO S O F ~ ADE LA CIENCIA 25

comunidad no aceptará esa entidad com o una genuina teoría empírica. Así pues, la deter-

minación dz ciertas condiciones en las prácticas de contrastación de las teorías tiene

consecuencias para la tarea reconstructiva, puede determinar ciertas constricciones a las

que toda reconstrucción se d ebe atener.

Resumiendo: adecua dam ente consideradas, Ias dimensiones descriptiva y prescrip-

tiva no se oponen sino qu e son dos aspectos d e la misma función; esta función descriptivo-normativa, además, no es exclusiva sino que se combina con otra interpretativa. A unque en

algunos ámbitos metacientíficos es más explícito el componente descriptivo-normativo y

en otros el interpretativo, ambos están siempre presentes, quizás en diverso grado. Así

pues, estos dos aspectos de la actividad metacientífica no son excluyentes, la filosofía de

la ciencia es una actividad a la vez interpretativa y descriptivo-normativa. Es cierto que,

como apuntaremos en la breve revisión histórica, a veces algunos filósofos de la ciencia

han defendido la prioridad, o incluso la exclusividad, de alguna de estas funciones, ya sea

de la descriptiva, ya de la prescriptiva, ya de la interpretativa; por ejemp lo, los partidarios

del descriptivismo exclusivista reducen la tarea de la filosofía de la ciencia a la simple

descripción de los avatares científicos sin prestar especial atención a las normas que rigen

implícitamente la práctica científica. Debe quedar claro que tal actitud es un error, deriva-

do de una inadecuada conce pción, por l o que a l a actividad m etacientífica se refiere, de la

naturaleza d e cada una de estas funcione s y de sus relaciones mutuas.

3. Nuestro tema : Fi losofía gene ral de la ciencia em pírica

Hem os visto que la filosofía de la ciencia tiene por objeto poner de m anifiesto o

hacer explícitos los aspectos filosó fico- con cep tuale s de la actividad científica, esto es,elucidar conceptos fundamentales de la actividad científica, determinar las normas que

rigen es a actividad y reordenar conceptualmente o reconstruir esos sistemas d e concep-

tos producidos por la ciencia que son las teorías. La filosofía de la ciencia, tal como la

hemos caracterizado, es extremadamente amplia y diversificada. Puesto que las mani-

festaciones de la actividad científica son múltiples y variadas, también lo serán sus

análisis filosóficos si no hacemos abstracción de algunas diferencias entre las diversas

manifestaciones científicas. Si no abstraemos nada en absoluto nos encontramos con la

total diversidad de sistemas conceptuales y teorías. En un primer nivel de abstracción

tendríamos las teorías agrupadas por disciplinas: física, química, biología, psicología,

economía, lingüística, matemática, lógica, etc. En otro nivel se agruparían las diversasdisciplinas en diversos grupos, los correspondientes a la ciencia natural, la ciencia

social y la ciencia formal. Y todavía en otro grado de abstracción podríamos reunir las

dos primeras, ciencia empírica, frente a la última, formal. Por supuesto, esto es sólo

indicativo, son posibles grados intermedios de abstracción y las diferencias en cada

grado son muchas veces fluidas.

El nivel de abstracción que va a guiar en general nuestro estudio de la m ateria es el

que corresponde a lafilosofín general de la ciencia empírica. En primer lugar, no se van a

tratar problemas especrjTcos de las ciencias form ales, aunque eso no significa que no sea

Page 26: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 26/99

aplicable a ellas nada de lo que aquí se estudie (como se verá, por ejemplo, cuando se

analice la estructura axio mática de las teorías).

En seg und o lugar, se hará abstracción de las diferencias entre las diversas cien cias

empíricas, las naturales y las sociales, de modo que el estudio se aplique por igual a

ambos tipos. Esto es, el estudio lo será de sus aspectos comunes; en la medida en que las

ciencias sociales requiriesen un análisis adicional por disponer de carac terísticas específi-cas, ello no se hará aquí.

En tercer lugar, el aná lisis filosófico de la cienc ia emp ínca se va a desarrollar a nivel

general, va a versar sobre los aspectos comunes a (la mayor parte de) la ciencia em pínca. No

se van a tratar problemas específicos de ciencias o teorías empíricas particulares, com o el

espacio-tiempo en la teoría de la relatividad, la m edición en m ecánica cuántica, la informa-

ción en biología o el probletna de la predictibilidad en economía. Ante esta alternativa se

pued e objetar que no hay tal cosa, que la filosofía general de la ciencia es un m ito, que los

únicos problemas interesantes tienen que ver con las ciencias especiales y que, incluso.

cuan do pretendemos lo co nt ra io nos vemos forzados, si se nos obliga a precisar, a descender

a ciencias específicas. ¿Qué es eso de "el prob lema d e la justificación", o "el problema d e la

explicación"? Una cosa e s en física, otra en biología, otra en econom ía, y si nos apuran, una

cosa e s en m ecánica, otra en termodinámica, otra en cosmología, etc.

Bien, ello es parcialmente cierto, y parcialmente falso. Es parcialmente cierto,

pues n o sólo hay problem as específicos de cada ciencia sino que los problemas coinunes a

las diversas ciencias presentan algunos elementos específicos en cada una d e ellas. Pero e s

parcialmente falso, pues lo anterior no excluye que, como es el caso, algunos otros ele-

mentos de esos problemas sí sean comunes a toda manifestación científica. Quien abunda

en esta línea de crítica olvida que lo mismo podría decirse respecto de las ciencias

mismas. ¿Q ué e s eso de la energía? Una cosa es la energía m ecánica, otra la calórica, otrala radiante, etc. ¿Qu é eso de la herencia genética? Una cosa es en los mam íferos, otra en

las aves, otra en las legumbres, etc. Es obvio que en este ámbito la crítica es claramente

infundad a. Pu es bien, a m enos que se aduzcan motivos adicionales relativos a la especifi-

cidad de la investigación metacientífica, no tiene por qué ser diferente en nuestro ámbito.

En nuestra opinión, la especificidad de la investigación metateórica no proporciona tales

motivos. La crítica es infundada en am bos casos, el científico y el metacientífico. Y lo es

por el mismo motivo; en ambos casos se comete el mismo error, a saber, pensar que

porqu e a lgo es diferente, todo (lo interesante) es diferente. Nadie duda de que, aun que la

herencia genética presente aspectos específicos en los animales y en las plantas, hay algo

común que es merecedor de estudio (científico). Pues bien, lo mismo es cierto de laexplicación, o de las leyes. Aunque las leyes científicas presenten a spectos espec íficos en

las teorías mecánicas y e n las económicas, hay algo común que e s merecedor de estudio

(metacientífico). Co m o estableció Aristóteles, la ciencia, toda theo ria, busca lo gen eral en

lo particular, lo sim ilar en lo diferente. Pero para ello es necesario abstrae r las diferencias,

pu es sin abstracción no hay, no ya ciencia algu na, sino ni siqaieka l&tgaaje. Y, por lo que a

la abstracción d e las diferencias se refiere, es claro qu e no hay un único m odo d e hacerlo,

un ún ico grad o de abstracción. En eso, com o en muchas otras cos as, la filosofía no difiere

apenas de otras disciplinas.

Page 27: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 27/99

4. Pan oram a suc in to d e l a h i s to r ia de l a f ilosof ía de la ciencia

En sentido estricto, la filosofía de la ciencia, como disciplina filosófica específica

y sociológicamente ide ntificable, es relativamente joven, se origina en el ca mbio de siglo

y se asienta definitivamente e n el período de entreguerras. Sin embargo, en un se ntido más

amplio, la filosofía de la ciencia es tan antigua como la filosofía misma. Uno de losprincipales fenómenos obj eto de la reflexión filosófica casi desde los inicios de la filosofía

es el conocimiento humano. Ahora bien, parece hoy día generalmente admitido que el

conocimiento humano encuentra su máxima expresión en el conocimiento científico, el

cual, aunque espec ialmen te imp ortante a partir de la Revolución Científica del siglo xvrr,

ya estaba presente en algunas de sus formas en la Antigüedad (especialmente geometría,

astronomía y estática). E ste cono cimien to científico fue objeto de especial atención en una

reflexión de "segundo orden" ya en algunos pensadores griegos, principalmente en Aristó-

teles. A él se debe la primera concepción del método axiomático en general, como modo

de sistematizar el conoc imiento científico, concepción que luego fue aplicada (con ligeras

variantes) por Euclides a la g eom etría y por Arquímedes a la estática.No podemos exponer aquí la historia de la filosofía de la ciencia con mínimo

detenimiento, tarea qu e exigiría p or s í misma un tratado de la misma extensión, si no m ás,

que el presente. Aqu í sólo po dem os señalar muy someramente los hitos m ás sobresalientes

en el desarrollo de nuestra disciplina (para un estudio más detenido, aunque todavía

abreviado, de toda su historia, cf. Losee , 1972; para la historia reciente, cf. p.ej. B rown,

1977 y Echeverría, 1989). Por lo demás, una porción considerable de la evolución de

tzmas, corrientes y autores a partir de la Segunda Guerra Mundial se tratará con detalle,

aunque sin pretensiones historiográficas, en diversas partes de esta obra (cf. especialmente

caps. 7 a 10 y 12).

El advenimiento de la llamada "Revolución Científica" (no discutiremos aquí la

I pertinencia o no de esta deno minac ión), fenómeno cultural cuyos inicios pueden fecharse

con los trabajos de Sim on S tevin en m ecánica y Johannes Kepler en astronomía, a princi-I! pios del siglo xvri, y cuya conclusión puede verse en la síntesis newtoniana al final deliI mismo siglo, proporcionó pronto material científico suficiente como para que algunos

1 pensadores, ya fueran ellos mismos científicos practicantes o no, se pusieran a reflexionar

sobre lo que ellos u otros hacían al hacer ciencia empírica. Las cuestiones de método

pasaron a l primer plano de e sta reflexión, siendo la pregunta fundamental: jcuáles son las

reglas que determinan e l buen método de investigación científica? Por eso podem os carac-

terizar estos primeros conatos de una reflexión de segundo orden sobre la ciencia como

una filosofía principalm ente normativista. El tratado más sistemático, divulgado e influ-

yente de metodología científica en esta época fue el Novum Organon de Francis Bacon,

cuya concepción puede conside rarse precursora de una curiosa combinación de la metodo-

logía inductivista con la hipotético-deductivista en el sentido actual. Bacon n o fue en rigor

un científico profesional, sino precisamente alguien que hoy día consideran'amos como un

especialista en filosofía de la ciencia. Pero también algunos de los grandes campeo nes de

la ciencia del m ome nto dedicaron una porción considerable de su esfuerzo intelectual a la

reflexión de segundo orden sobre lo que ellos mismos estaban haciendo. Los dos casos

Page 28: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 28/99

más notables son René Descartes e Isaac Newron, ambos impulsores del método axiomá

co en física. De manera explícita y sistemática formuló Newton su metodología gene

bajo el título Regitlae Philosopllandi (o sea "Reglas para filosofar", donde 'filosofa

significa aquí "hacer investigación empírica"), al principio de la Tercera Parte de su ob

cumbre, los Philosophiae Narura fis Principia hfatheinatica. Estas Regulae pueden ente

derse com o un "mini-tratado" de filosofía de la ciencia.

Si la actitud normativista e s lo que caracteriza estos primeros cona tos de la filos

fía de ]a ciencia en el siglo x v i ~ ,n cambio, en el siglo siguiente, cuando la idea general

una ciencia matemático-experimental ya estaba bien establecida, es más bien e l punto d

vista descriptivista el que predomina en los estudios sobre la ciencia. Ello es particulamente man ifiesto en los enciclopedistas, especialmente D'Alembert y Diderot. Se inten

dar aquí una visión sistemática y de conjunto de las diversas disciplinas científicas y s

interrelaciones.En contra de lo que a veces se supone, no hay una filosofía de la cienc

verdaderamente tal en los empiristas británicos del siglo XVIII. Lo que hay en ellos una teoría crítica del conocimiento hum ano en general, la cual tiene implicacio nes pa

la filosofía de la ciencia sólo en la medida en que ciertos temas muy generales de l

filosofía de la ciencia son también temas de la teoría del conocimiento (por ejempl

percepción, causalidad, inducción) y en el sentido de que si se cuestiona toda forma d

conocimiento humano, ello obviamente también tiene consecuencias para la forma e

pecífícamente científica del mismo. De hecho, las filosofías de Berkeley y Hume n

planteaban tesis precisamente constructivas con respecto a la ciencia establecida de s

tiempo: Berkeley no creía en la relevancia de la matemática para el conocimien

empírico, y Hume no creía ni en la causalidad ni en la inducción; pero precisament

estos tres eleme ntos, matematización, causalidad e inducción, constituían los pivotes dla síntesis newtoniana (y no só lo de ella).

La filosofía de la ciencia no recibe un nuevo impulso hasta finales del siglo XV

con la obra de Immanuel Kant. La filosofía trascendental kantiana (especialmente en su

planteamientos de la Crítica de la Razón Pura y los Fu?tdarnenros Meraflsicos de l

Ciencia Natural) representa un hito importante en la "protohistoria" de nuestra disciplin

y ello no sólo por su influencia en las discusiones posteriores hasta bien entrado el sigl

xx , sino también porque es el primer ejemplo histórico de lo que hemos denom inado anteun modelo i11terpretatir.ode la ciencia, una metateoría sistemática de las teorías científ

cas. En efecto, Kant se encuentra ya con dos teorías bien establecidas, la geometríeuclídea como teoría del espacio físico y la mecánica newtoniana como teoría del mov

miento, y se pregunta p or la estructura esencial que "se esconde" detrás de esta s teoría

quiere establecer lo que hace comprensible por qué ellas proporcionan conocimient

genuino de la realidad empírica, aun sien do tan altamente abstractas o "ideales". La teorí

kantiana de los juicios sintéricos a priori, de las categorías del enterzdimienro y de la

formas pul-as de la intuición (espacio y tiempo) puede verse como una propuesta d

interpretación general de aquello qu e es esencial en el conocimiento científico, y que est

paradigmáticamente contenido en la geometría y la mecánica. La respuesta kantiana e

sus rasgos específicos probablemente ya no sea aceptada hoy día por ningún filósofo de l

Page 29: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 29/99

ciencia. Sin em bargo, ella m arcó la pauta de la discusión de una serie de temas y concep-

tos que han jugado un papel central en la filosofía de la ciencia de la época contemporánea(relación teoría-experiencia; función de las matemáticas en la ciencia empírica; carácterde las regularidades nómicas; naturaleza d e la causalidad, del espacio y del tiempo; ...).

De los filósofos del idealismo alemán posteriores a Kant no puede decirse propia-

mente que hicieran contribuciones significativas a la filosofía de la ciencia, al menos talcomo entendemos ésta hoy e n día. Más bien se trató en ellos, sobre todo en Hegel y

Schelling, de una filosofía de la naturaleza, es decir, una especulación filosófica directa(de "primer orden") sobre la realidad em pírica, basada en sus propios sistemas metafísi-

cos. En realidad, estos filósofos se mostraron muy escépticos, cuando no abiertamente

opuestos, al espíritu de la ciencia empírico-matemática moderna, tal como ella se desarro-

lló a partir del siglo xvrr. Con cierta benevolencia, podría verse en sus especulaciones el

intento de formular un programa alternativo al de la ciencia moderna, proyecto que al final

condujo a un callejón sin salida.

La filosofía de la ciencia cpmo explícita reflexión de segundo orden sobre laciencia retorna vuelo en la primera mitad del siglo xrx con la obra de Auguste Comte, el

fundador del positivismo. Dentro de la clasificación general de enfoques que hemos pre-

sentado más arriba cabría considerar el enfoque comtiano como primordialmente descrip-

tivista: se trata de presentar la totalidad de las disciplinas establecidas de su tiempo dentro

de un esquema jerárquico general, tanto en perspectiva sincrónica como diacrónica. Ahora

bien, de su descripción general de lo que considera el estado de la ciencia de su época,

Comte saca también algunas consecuencias normativas acerca de cómo hacer "buena

ciencia", que posteriormente iban a tener bastante influencia en los practicantes mismos

de algunas disciplinas, como la medicina y las ciencias sociales. Un enfoque parecido

puede verse en otro autor de mediados del siglo xrx, John Stuart Mill, en quien, sinembargo, la problemática metodológico-norm ativa iba a jugar un mayor papel, y a tener

una influencia posterior más profunda, que en el caso de Comte.

Los planteaniientos kantianos, que habían quedado eclipsados por largo tiempo,

retornan con vigor a finales del siglo xut y principios del xx, con una serie de corrientes,

escuelas y autores que, aunque muy distintos entre sí, toman su fuente de inspiración más

de Kant que del positivismo inmediatamente anterior, y con ello elaboran enfoques más

bien interpretativos (metateóricos) e n el sentido apuntado más arriba. Los filósofos de laciencia más obviamente influidos por Kant fueron, por supuesto, los neokantianos, con

Ernst Cassirer a la cabeza, quienes trataron de compaginar del mejor modo posible losprincipios de la teoría kantiana original con los nuevos desarrollos de las ciencias, espe-

cialmente de la física. Pero, además de los neokantianos, a esta época pertenecen una serie

de autores que, aun siendo más o m enos críticos (a veces radicalmente críticos) de Kant,

retornaron las preocupaciones y el modo de encarar los problemas de éste y elaboraron sus

propias metateorías en el sentido de modelos acerca de la estructura esencial del cono-

cimiento científico, sobre todo d e la física. De esta plétora de enfoques aquí só lo pode-mos mencionar unos pocos, aquellos que mayor influencia tuvieron en la filosofía de la

ciencia posterior: el ')sercdo-kantismo" empirista de Hermann von Helmholtz, el conven-

cionalismo de Henri Poincaré, el instrrcmentalismo de Pierre Duhem, el pragrnatisrno de

Page 30: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 30/99

30 F U N D . A ~ I E ~ ~ SE FILOSOF~AD E ~.+iIENCIA

Charles S. Peirce y el emnpirio-criticismo (quizás sería más adecuado calificarlo de "opera

cionalism o radical") de Ernst hlach . Au nque existen profundas discrepancias en tre esto

pensadores, tienen, no obstante, un indudab le "aire de familia". Por las preocu pacion es

intereses y objetivos que co mparten, puede considerarse a estos autores uno d e los punta

les para la formación, en la ~ en e ra c ió n nmediatam ente posterior, de la filosofía de la

ciencia tal como la entendemos hoy día como disciplina relativamente autónoma. (Otrospensadores importantes en este proceso de zestación de la disciplina, a los que sólo

pode mo s aludir aqu í, son Herschel, W hew ell, Jevons, Hertz y Campbell).

El otro gran puntal para la constitución de nuestra disciplina fue la Iógica modern a

establecida de nuevo cuñ o por Gottlob Frege en el último cuarto del siglo XIX, y que iba a

ser consolidada y propagada por los Princ ipia Mathem atica de Bertrand Russell y Alfred

N. Whitehead a principios del siglo xx.Com o parte de este otro puntal habría q ue incluir

en realidad, no sólo la lógica en sentido estricto, sino la filosofía de la Iógica y las

investigaciones sobre fundamentos de las matemáticas iniciadas en esa época por los

propios Frege y Russell, pero no sólo por ellos, sino por muchos otros autores, entre los

que ca be mencionar a David Hilbert y Ludw ig W ittgenstein.Sobre estos dos puntales - e l del contenido de los temas y planteamientos, debido

a los físicos-filósofos de fines del XIX y principios del xx, y el del método, debido a los

lógicos y fundamentadores de las matemáticas- se constituye, inmediatamente después

de la Primer Guerra Mundial, la nueva disciplina de la filosofía de la ciencia. Ello es obraprincipalmente (aunque no exclusivamente) de dos grupos de investigadores que iban a

causar un impacto duradero y profundo no sólo en el desarrollo de la filosofía de la

ciencia, sin o en el d e la fiIosofía en general para el resto del siglo: el Círcu lo de Viena, con

Mo ritz Schlick, Rudolf Carnap y Otto Neurath como figuras señeras, y el G rupo d e Berlín,

con Hans Reichenbach a la cabeza. En este período, que duró aproximadamente hasta el

fin de la Segunda Guerra Mundial y al que, de manera bastante laxa, suele subsumirse

bajo el epíteto de "positivismo lógico" o "empirismo lógico", se establecieron los temas

principale s de la filosofía d e la ciencia y sob re todo el modo de abordarlos. Por ello pued e

considerarse esta fase como el período constituyente o "germinal" de la actual filosofía de

la ciencia, a pesar de las innumerables y a veces agrias controversias que tuvieron lugar

(tanto con los adversarios de la filosofía de la ciencia así entendida como en tre los propios

representantes de la misma) y de que la casi totalidad de las tesis sustantivas sostenidas

entonces (com o el verificacionismo, el fenomena lismo, el fisicalismo y el sintactism o) han

sido rechazadas posteriormente,

A este período constituyente siguió, después de la Segunda Guerra Mundial yhasta m ediados d e los años sesenta, lo que suele calificarse como per;odo clá sic c~ ~.

nuestra disciplina, en el que se acuña y desarrolla lo que se conocefá && P-ción Heredada ( 'Received I;"ied)).En él se articularon de m anera definitiva muc hos de

los conceptos, problemas y análisis que siguen presuponiéndose hoy día. Ad em ás de los

ya citados Carnap y Reichenbach, que siguen haciendo aportaciones importantes e

influyentes (sobre todo el primero, pues el segundo morirá apenas iniciado este perío-

do), los autores más destacados son Karl R. Popper, Carl G. Hempel, Herbert Feigl,

Nelson Good man y Em est Nagel. El extenso tratado de este último, La Estructura de la

Page 31: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 31/99

Ciencia, d e principios de los sesenta, representa la síntesis m ás completa de la filosofía

"clásica" de la ciencia. P or supu esto que, en m uchos aspectos, tanto de contenido com o

de forma, esta filosofía de la ciencia puede considerarse hoy en día com o "superada";

no obstante, su trasfon do conceptual y temático está presupuesto, de manera implícita o

explícita, en los enfoqu es posteriores y resulta imprescindible para comprender y valo-rar cabalmente estos últimos. Ninguna persona seriamente interesada en la filosofía de

la ciencia actualmente puede permitirse desconocer los elementos esenciales de las

aportaciones de dicho periodo, aunque sólo sea para "refutarlos". Por lo demás, a pesar

de todas las "superaciones" y "refutaciones" posteriores, hay una serie de resultados y

concep tos característicos de esta época que pueden considerarse sólidamente estableci-

dos y que no pueden pasarse por alto en un estudio mínimamente completo de la

disciplina. Tanto los elementos controvertidos o superados de la filosofía clásica de la

ciencia, com o los resultados firmemente asentados de la misma, constituyen buena parte

dzI contenido d e este libro, especialmente los caps. 3 . 7 , 8 y 12 .

Sobre las contribuciones de los enfoques posteriores a la filosofía clásica de la

ciencia nos extenderem os en los capítulos 7 , 9 , 10, 12 y 13.Aq uí indicaremos sucintamen-

te sus rasgos más sobresalientes. Aparte de ciertos desarrollos colaterales, en la filosofía"posclásica" de la c iencia pueden iden tificarse dos líneas claramente distinguibles: por un

lado, la corriente historicista, y por otro, las concepciones llamadas frecuentemente se-

mdnticas, aunque quizás sería más propio calif icarlas de modeloteóricas o repre-

sentacionalistns (ninguna d e estas denom inaciones es completamente apropiada, pero de

momento no disponemos de otras mejores; quizás algún futuro historiador de las ideas

logre forjar una clasificación más adecuada). Estas dos líneas tienen orígenes y m otivacio-

nes muy diferentes, pero no por ello son necesariamente incompatibles; como veremos endiversas partes d e esta obra, en el caso de algunos enfoques particulares de una y otra línea

(como el kuhniano y el estructuralista) puede hablarse de un acercamiento o principio de

síntesis. Por otro lado, e independientemente de su diferente origen e intereses, ambas

líneas se caracterizan en buena medida por su vocación de ruptura, por su oposición a una

serie de elementos, diferentes en cada caso, considerados esenciales de la concepción

clásica. En la corriente historicista, la oposición es mucho más manifiesta y genera abierta

polémica; en los enfoques semánticos la oposición es más sutil, pero en algunos de sus

aspectos igual de radical, si no mis. Sin embargo, y sin negar los elementos reales de

crítica pro fund a presentes en estas nuevas orientaciones, la ruptura es menos drástica de lo

que a veces s e pretende; los elementos de estas nuevas concepciones que provienen de la

etapa clásica son, incluso en el caso de los historicistas, más numerosos y significativos de

lo qu e con frecuencia se piensa, principalmente respecto del ám bito de problemas aborda-

dos y de algunos d e los conceptos más básicos utilizados para el análisis.

Por lo que a la revuelta historicista se refiere, aunque en las décadas anteriores hay

al;ur?os precursores de la crítica historic ista a la filosofía clásica de corte "positivista"

(principalmente Ludwik Fleck y Michael Polányi), la corriente historicista se hace fuerte

como nueva alternativa a partir de los años sesenta, principalmente con los trabajos de

Thomas S. Kuhn, Paul K. Feyerabend e Imre Lakatos, entre los que destaca de modo

particular La estrrtctura de Las revollrciones ciet1tr;ticcrs de Kuhn, aparecido en 1962. Estos

Page 32: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 32/99

trabajos se autoconeibe.n (y así,s,on. ambién interp~etadas or el pqbIjco interssado) como

una "rebelión" contra la filosofia de,kicj~ncia~ a M ~ $ i & + + ~ a n ~n su ~q@iei$e.~ca$~@

na" como en la Ypapperjana". id 1>11ngipaly ,mApteqJlcito repmh&g6e estos autole

hace&a la filmofia cl6sica de la cienciq estrib? en q& es& no s e tqrnara-~a istoria de la

ciencia en serio .y que, en consecuancia, prqanian yna imagcq muy pobre, ,tot&nente

inadecuada, de la dinámica del ~xao&nienso i ~ i f i m . - Ir

El 6nfasis puesto en k elevancia2 de los e s t u d i o s h i s t a r i ~ r á f i e ~ ~ ~ ~ ~ aa filosofía

de la ciemaia parece ir atinad&, en IQS, autores hismic%ista&,on< p desprec@ total por el

uso de métados farmaks e8 mesira discipkina. Pox-ello seha ,&lifica$p a veces&q+ fi -

losofía historicista' de lasi&cia como una filcwofia "a~ti-formalistp','por oposici6n a la

.filosofía -"formalista" cltlsica. Sin embargo, gsta di.ihq8tpcia es Fenos~significativa_deo

que pue&.parece~;apñmkra vista. P O P ~adg no:@do&-los utqes o cnijquqs importan-

tes dentro de lo que hemos dado ea HamwJ;Jos~~í~cl6sicne la ciencia bic&r>& uso

sistemático de métodos formales; par.@j~er~lpIo;qa &LQS más cgrackrí6tiqos tratados,de

dicha filosofía,La ló$rca de !a i t s ie@t&&q1&P@[email protected] la

ciencia de Na-1 (qw ,suelen consideqame corno 9bjeFito.s de *ataque+pm,pqede loshlst&~cistas),apenasuzf1i.m alguna fumalizaci.óa. Por-otra;,@o, t o d ~sos whres,histori-

cista se temicman t&UItem@Q@dYwd;a os n-k$FSJdm fomaEes.9 @e$$~ v g e w & s..-declara expEcíta y &&*me d@@miallaEa.K&k y L&stos,pos suj&q$3nqvhazan$ 0 ~rincipio. la oportunitE~d.e la fmmalizscióo en ci- b ~@ '& xt -o ~úno,:s8& fimodo

específico en que sus adversarios "elásiws"10hiqjexw.:. - ; .. . r *s, . . u,*. ,/

Más dgnificativa esLotre,divwgeocia coa la?&los~fia~dásfkaa la'cíe~)cikgue

aunque planteada de manera ings implícita qas eXpliQjtta,bg a-wultwa-La Jq ga más

profunda: los histoficiistas proponen una mción ktuitivaade teo& ciephf£ica* ucha' más

compleja, que pone de mqifies$o>ei arkter ex@$~1i!r7'mesik~simp~stael coq6epto- de

teorfa comdn .t,tanto a carna@ano~coa@:gioppe$an@s>~&fap. 9); esta im~vaci ón s la

que se encuentra d a s eces &as polémicas ap&~t;6~1pte-~eatradasn oqas cueptio-

nes (efi,cap. 12 35). ;I .Esta úIri:males también la hjeción más fum$e,.yae~jíuitaue hace la otra,Jínea de

la nfieva fiIosofía de la ciencia; lal.& -las c o n @ q c ~ w semántigw>o.modelok6ric~q: a

.idea clásica de: tomar las (teorías cientifica6 s i m p l e ~ t e ~ m oistemas axio&~co&.de

enunciado$'es demasibdo. primitiva e inadecuadb a lai&m@ejidad est@c%u$ak dc"las60

rías. Coh esta crítica ]generalestá empar&ad~ a&a d ~ . ~ ~ ~ á c t e r-p@igr&r , Eero no

menos importante: la~:eseasa~imp~anccljave rBvistsnrea:fb i$osofía ~lásjca a a ciencia

los estudios de cases, es decir, -el anAlisisypla econs~ciión~detalladose ejeslpl~seQlesde teorías cientificas..Pw5ello; s ~ax$cIen'ostic~e 1.wcomeepciones &ernán&i~at+,Csiio de

todas, al menos si de unLr7grt-q parte:*e ellas)-eI'hgheq$qibado una.:grar+@gr~i6n e sus

esfuerzos at análisis muy. dep&Ea$o;de eorías concaeras, aitxnenos mucho q6s que la

cadente clásica, y también que3a hist,&i,eista,, . , - ( -

Esta línea es en parte anterior y en psnepo$~ .e~~a .~&~inaahi s tor i c iq ta .jR rekidad,

aún menos que Ja filasoEa.c~sica e5l&~ien~ia,yue-19 hjggicista, puede habjage -uí'de

un% oncepción unitaria. Se frata más,bien de .nna fanU.1~i.aggg ifusa de enfoquq?. Sus, taíces

coaunes es th en los trabaj.bs detecofisrncción de tegriaide Patriqk S q e s y sus colhora-

Page 33: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 33/99

dores (especialmente Ernest N'. Adams) en los años cincuenta y sesenta. Éstos inspiraron laemergencia del estr~~ctcirnlisinoetateórico de Joseph D. Sneed y Wolfgang Stegmülier en

los años setenta y de l etnpirisnzo constntc tivo de Bas van Fraassen en los años ochenta. Aesta familia pueden asignarse también los trabajos de Frederick Suppe y Ronald Giere enEE.UU., del gmpo polaco alrededor de hlarian Przelecki y Ryszard Wójcicki, y los de la

Escuela Italiana de Toraldo di Francia y Mana Luisa Dalla Chiara, todos emergentes más omenos por las mismas fechas. A pesar de las considerables diferencias que existen entreestos enfoques en cuanto a intereses, métodos y tesis sustantivas, su "aire de familia" lesproviene de que en ellos juega un papel central la idea de que las teorías científicas, más quesistemas de enunciados, consisten en sistemas de niodelos, en cuanto que estos últimos sonrepresentaciones conceptuales (más o menos idealizadas) de "pedazos" de la realidad empí-rica (de ahí la denominación sernbrlticas o nlod elo teór ic~ ~s representclcionnles para estasconcepciones). Y, a diferencia de los historicistas, estos enfoques no ven ninguna dificultaden el uso de instrumentos formales en el análisis de las teorías científicas: al contrario, sureproche a la filosofía clásica de la ciencia no es que ésta haya usado (a veces) métodosformales, sino que los utilizados (en lo esencial, la lógica de primer orden) eran demasiadoprimitivos y por ello inapropiados a la tarea; conviene utilizar porciones "más fue rtes" de lasciencias formales: teoría de modelos, teoría de conjuntos, topología, análisis no-estándar,teoría de categorías, etc.

Carece mos todavía de la suficiente perspectiva histórica para pre sentar una evalua-ción mínimamente ajustada de los desarrollos en la filosofía general de la ciencia de losúltimos años. Concluiremos este breve recuento histórico señalando solamente lo que, almenos a primera vista, parecen ser rasgos notorios de la situación actual. Por un lado, lafilosofía historicista d e la ciencia parece haber da do todo lo que podía dar de sí, al menos

como propuesta de metateorías generales. Ella parece haber desembocado, o bien en unapura historiografía de la ciencia, o bien en un sociologismo radical de corte relativista yfrontalmente adverso a cualquier teorización sistemática (que no sea sociológica). Encambio, los enfoques de la familia semanticista han seguido desarrollándose y articulán-dose como metateorías generales de la ciencia; una tendencia que parece cada vez másfuerte dentro de al menos parte de esa familia estriba en combinar la línea modeloteóricageneral con conceptos y métodos d e las ciencias cognitivas y de programa s com putaciona-les de simulación. Asimismo es notoria la proliferación cada vez mayor de estudios de

casos, es decir, de interpretaciones y reconstrucciones de teorías particulares de las diver-sas disciplinas, inspiradas de modo implícito o explícito en las metateorías genera les, pero

que también pueden llevar a una revisión de estas últimas. Se trata en lo esencial, pues, deun desarrollo acelerado de lo que más arriba hemos caracterizado como filosofía especial

de la ciencias, la cual, coino hemos advertido, no es tema de este libro.

Page 34: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 34/99

C A P ~ T U L O

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS Y ARGUMENTOS INDUCTIVOS

Este capítulo está destinado a presentar, a modo de recordatorio, algunas nocioneslógicas fundamentales, específicamente las de argrrmentación, argumento deductivo y

argumento inductivo, cuyo conocimiento se presupone en varios lugares de esta obra

(especialmente en los capítulos 3, 5,7,8 y 12). Puesto qu e éste no es un texto d e lógica no

podemos detenemos por extenso en ellas y la presentación de las mismas va a ser muy

introductoria. El lector al que le resulte insuficiente puede consultar cualquier manual de

lógica al uso; el lector ya familiarizado con estas nociones, o con alguna de ellas, puede

prescind ir de este capítulo, o de la correspondiente sección, sin pérdida d e continuidad.

1. Argumentos, validez y verdad

1.1. R A Z O N A ? V ~ ~ E ~ T O S ,RGUMENTACIONES, ARGUMENTOS E INFERENCIAS

Aq uí vam os a considerar equivalentes las nociones de razonam iento, argurnenta-

ción, inferencia y argumento. El lenguaje co tidiano distingue a veces ligeram ente entre las

dos primeras y las dos últimas. A veces las primeras tienen cierta connotación de exten-

sión o complejidad respecto de las segundas. Los razonamientos o argumentaciones tien-

den en ocasiones a identificarse con procesos argumentativos relativamente largos y com-

plejos, m ientras que los argumentos y, sobre todo q uizá las inferencias, tienden a conside-rarse procesos más simples que son los componentes o "pasos" de una argumentación

comp leja. Esta diferencia n o es ni m ucho menos general y, en la medida en que exista, es

irrelevante para nuestros intereses actuales, de mo do qu e no vamos a distinguir aqu í entre

estas nociones y las utilizaremos indistintamente com o variantes estilísticas.

Un argumento (razonamiento, argumentación, inferencia) es un tipo especial de

acto de habla y, como tal, es algo esencialmente pragmático caracterizado por la preten-

sión del hablante de llevar a cabo determinada finalidad. En relación con dicha finalidad,

los argum entos se pueden ver com o secuencias de (al menos dos) afirmaciones, enuncia-

dos o proposiciones. Aunq ue la diferencia entre enunciados y proposiciones e s fundam en-

Page 35: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 35/99

tal, a los efectos presentes no vamos a distinsuir entre ambos; o mejor dicho, vamosconsiderar que los constituyentes de los argumentos pueden considerarse [anto entidadlingüísticas, los enunciados, como proposicionales, los contenidos de los enunciados. bien tendemos a preferir la segunda versió-n, usaremos en general 'afirmación' para refernos indistintamente a ambas posibilidades. Pues bien. un argumento es una secuencia afirmaciones caracterizada por cierta pretensión, la pretensión de que una de ellas "sigue", "se infiere", "recibe apoyo" o "recibe justificación" de las restantes. A la afirmción de la que se pretende que recibe apoyo se.la llama conclusión, y a las afirmaciones las que se pretende que se sigue la conclusión se las llamapremisas.

En la reconstrucción foqal ,y a e j ~ t o s ur~~m~ypic togr6f i~os ,p@e colocarseconclusión como Últiíllla afihaci6n be la secuencfa, pero én el lengua$ hatTG"3 la con~luspuede estar en cualquier lugar de la serie, aunque comúnmente suele estar al principio o final. Lo que .sirve en el lenguaje natural para identificar la conclusión es cierto tipo "marcadores" que se usan al efecto, expresiones como 'por tanto', 'en consecuencia', 'p

e ~ l o ' ; * ~ ~ e s t oue', ya que', etc. Algonos de en6s mG2adbf~s,'comopor lanton,"indicanqlo que' le'antecede só~il as kmisasy lo qukqsiguea:conclusión: otros~cornopuesto &efuricionan en general inversamente, prec&dos por la.c66clusión y seguidbs Por las preiIsao, pem también ptledkn iniciii- el !ariu&it<r esrhda segbigiúool primero por l"'$terni.s$kdespliés p&Ia kon&5sión:A i.&ceSYi bhklusión éstd eii ihedió, combin@d~>e%ai*riboS

de marcadores. Incluso puede&e& oaya m8ca&reS kxp!kitos y que Sea el kmtexto' el $eclarifipue cuáles s6n las prernisasy fa conclu&ón.En oc$si~dt?sbasta,~"~i?iealiar alguna dlas piemisas, si el contdto hace suficientemen~efka su'Ijresbniia impi~=ita.S siiuiéntcasos son ejemplos de las diversas posibilidades.

,*. ' . " . , ? . .

A l "Seguro que su marido está con otra, puestoque o está En casa, o eii ellfibao con otra, y no está en casa ni en el trabajo."

- < ~ , !/?,... , , . ' S ' ' . * * a : , * ; " .* * a

A2 "Todos 10,; za@foi 66; he io@ado Ylasta ahbra en'la'&iciteria P fe~ i

me han dado un excelente resultado. Por tanto, los zapatos que me acabo dcomp;+en, dkh6iap&+a eguro 8:h4** lesu, ta&~:~~lel$~tee,,

. ..,l;r... ,,; , ! , o ..".!i ; *

. A 3 ZWpue~t&q$cf&s tir&&~y~&&fiieomp.~gJaiiiprioridad tlri*o

.Hitler.i& \C~mpl l~o '; i;.fciiqid&i',? , , . . ,t.! .::: ; S

. .. . .A4 . ,,$Los lIeT;afii,.~~ki d , $ & h:k#;no u n a v ~ ~ a ~ ~ o

'p~~est&~:qüe'e5iti , , ' . ". . !.'2,; ,. ; f * ! . : . . . d ,;. *-

* . . ' " i , ' . ' 'i '.

' T ~ ~ O ~dSpresi@ntei s~bdd&i i l~$~k i sh~s t~a$i)li&$&naronk,El'pr6*im0.predd6*te',a;*e11"~&.&s.efA.~ar~*~;"

.,( \ ;*. ty.:;v: < . .- :, < ,,,. - Ae ." I = ~ G;ii$*tes tiehap&$Srlh/3#3tQ'&.ba;idía. Por tanto,

-.. , -: m;&3&hs g ~ e h ' 6 ; - : . $ +& ' ee$ar@fi!ii;_asiiíh.,,? ,:. .. . . . . .

. . - e ,: . ' ' ". . .

., u. ;. .:! ,

Debe 'quedx d&' desh$%i -cokier"izoque los árguméaios no 'kofi' verdaderos nfalsos. Sólo 'las afirmaciones (1os'-muhcihd0~, -16qui! ellos eipfe$afi, las proposicioñe

Page 36: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 36/99

pueden ser verdaderas o falsas, y los argumentos no son afirmaciones, son series de afirma-

ciones con cierta característica, a saber, que de esas afirmaciones se pretende que una de

ellas se sigue de las restantes. Los argumentos no so n pues verdaderos o falsos.Pero eso noquiere decir que todos los argumentos sean iguales, que no podamos hablar en ellos de

"éxito" o "fracaso". El éxito d e un acto de habla es la consecución o logro efectivo de la

finalidad pretendida m ediante su realización. En una afirmación, en un acto de habla aserto-

rico cuya finalidad es describir cómo son las cosas, se satisface dicha finalidad si las cosasson efectivamente com o se asevera que son; en una afirmación, por tanto, el "éxito" es la

verdad y el "fracaso" es la falsedad, el acto es exitoso si la afirmación es verdadera y no

exitoso si es falsa. Pues bien, también los argumentos son exitosos o no, sólo que ahora el

éxito no consiste en la verdad sino en la corrección o validez. Los argumentos son correctos

o incorrectos, válidos o inválidos (algunos autores prefieren hablar de validez sólo para los

argumentos deductivos, aquí consideraremos en general sinónimos ambos términos). Puesto

que los argum entos se caracterizan por la pretensión de que la conclusión recibe apoyo de las

premisas, el éxito o fracaso de un argumento dependerá de que tal pretensión sea o no

acertada. Un argumento es correcto o válido si efectivamente las premisas apoyan la conclu-

sión, y es incorrecto o inválido si no la apoyan. Por tanto, las premisas y la conclusión

pueden ser verdaderas o falsas; el argumento mismo no, es válido o inválido. Es obviamente

cierto que la afirmación que asevera que determinado argumento es válido, ella misma sí

verdadera o falsa, y lo es dependiendo de la validez del arsumento: la afirmación 'el argu-

mento "a,, ...,a,, por tanto p" es válido' es verdadera si y sólo si el argumento "a ,, .,., a+,,

por tanto B" es válido, pues es esto lo que asevera dicha afirmación. Pero ello no hace que

podamos considerar al argum ento mismo como verdadero o falso en ningún sentido intere-

sante. Una cosa es un argumento y otra la afirmación de que el argumento es válido. El

hecho de que la segunda sea verdadera si y sólo si el primero es válido no convierte al

primero en una afirmación.La diferencia entre verdad/falsedad de las afirmaciones involucradas (premisas y

conclusión) y validez/invalidez del argum ento muestra lo que son los dos compon entes de

la adecuación o "bondad" de un argumento. Hay dos sentidos en que se puede decir que

un argum ento es un "buen argumento". En un primer sen tido, muy general, un argumento

es "bueno" (exitoso) simp lemente si es válido. Ahora bien, salvo quizá en cursos de

lógica, no argumentamos por el placer de hacerlo sino con la intención de establecer o

justificar ante la audiencia cierta afirmación, la conclusión del argumento; y para que la

intención de justificar la afirmac ión se realice satisfactoriamente no basta que el argumen-

to sea válido, pues obviamente puede haber afirmaciones injustificadas que sean conclu-

siones de argumentos válidos, a saber, cuando alguna de las premisas es ella mismainjustificada. Que el argu me nto es válido significa que las premisas apo yan o justifican la

conclusión, en el sentido de que caso de estar las premisas justificadas, la conclusión

queda también justificada; e sto es, los argum entos válidos "trasladan" la justificación de

las premisas a la conclusión. Por tanto, aunque la conclusión se infiera efectivamente de

las premisas, p uede ca recer d e justificación si alguna de las premisas care ce de ella. La

validez de un argumen to no justifica por sísola la conclusión.

Las m ismas consideraciones se pueden hacer presentando la cuestión, no en térmi-

Page 37: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 37/99

28 FiJNDlrSIEhTOS DE RLOSOF~A E L.4CIENCIA

nos epistemológicos, hablando de justificación, sino semánticos, hablando de verdad

Estos dos ámbitos están íntimamente relacionados, pues por 'justificación de una afirma

ción' se entiende "justificación de la creencia en su verdad". Pues bien, plantead a l

cuestión en términos semánticos, la validez del argumento por sí sola no "apoya" ]

verdad d e la conclusión, para ello es necesario adem ás que las premisas sean verdaderas

El siguiente ejemplo es un caso de argumento válido con premisab) falsa(s): 'fxodos loatenienses son fil6sofos. Sócrates es ateniense. Por tanto, Sócrates es fi~ósofo." H em os

elegido intencionadamente un caso en el qu e la conclusión es verdadera, para mo strar q ue

incluso una afirmación verdadera que es conclusión de un argumento válido puede no

estar "bien apoyada" en el contexto de ese argumento; no lo está si alguna d e las prem isas

es falsa.Distinguiremos en general la corrección f o m l d e un argu men to d e s u co rr ec ci dn

inarerial. Diremos que un argumento es formalmente correcto si es válido, y que es

materialmente correcto si sus prernisas son verdaderas. Ahora podemos precisar el segun-

do sentido en qu e se puede decir que un argu mento es un "buen argumento": en e ste

segundo sentido, más exigente, un buen argumento es un argumento formalmente correc-to, e.e. válido, que además es materialmente correcto, e.e. con premisas verdaderas. Para

no confúndir estos dos sentidos de 'buen argumento' utilizaremos 'válido' para el primero

y 'satisfactorio' para el segundo,dmás fuerte, puesto que im plica elApr2mero). Así, pod re-

mos considerar justificada una afirmación presentada como conclusión de un argumento

en la medida en qu e estemos justificados en considerar satisfactorio el argumento. E sto e s,

estamos justificados en creer en la verdad de la conclusión de un argumento en l a me did a

en que (estemos justificados en creer que) el argumento es válido y estemos justificados

en creer en la verdad d e las premisas.

Hasta ahora hemos hablado de corrección o validez de argum entos d e un m odo

muy general e impreciso: un argumento es válido si la conclusión es apoyada por, o s e

sigue de, las premisas. L a cuestión es cómo hay q ue entender la noción de s eguirs e de o

ap oj ar , pues en tanto no se precise esa noción, la noción de validez permanecerá impreci-

sa. Aquí es dond e es importante insistir en que los argumentos se caracterizan p or cierta

pretensión de quien lo realiza, pues hay diferentes sentidos en los que s e pu ede prete nder

que una afirmación se sigue de, o es apoyada por, otras. En func ión de cuál sea es e sen tido

tenemos diferentes tipos de argumentos, cada tipo con sus correspondientes criterios de

validez.

Aq uí examinaremos los dos tipos clásicos de argumentos, los deductivos y los induc-

tivos. En una acepción extremadamente amplia de 'argumento' habría más tipos d e argum en-

tos. Si, según esta acepc ión, lo que se pretende al argumentar es simplemente persuadir a la

audiencia d e que forme cierta creencia, entonces hay muchas formas de pretender "apoyar"

la "conclusión"; por ejemplo, apelando a la fuerza mediante amenaza, como en las "argu-

mentaciones" ad baculurn ("la Tierra no se mueve, si no te lo crees verás lo que es bueno"), o

Page 38: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 38/99

a cienas emociones ("jmi defendido es inocente de la acusación de abusos deshonestos!,

¿cómo pueden pensar lo contrario de un amante padre de familia y respetado benefactor dela ciudad?')), o a otros va riados recursos. Pero aunque hay mucha gente que "argumenta" así(los demagogos son un caso paradi,mático de ello), sólo son argumentos en apariencia, no se

pueden considerar argumentos en sentido propio. Son formas de "discurso persuasivo" no

argumentativas. Aunque a veces en el lenguaje común se tiende a utilizar 'argum entar' paracualquier form a de d iscurso persuasivo (p.ej. el d e los abogados ante los jurados), en sentido

estricto los argumentos son só lo una de las formas del mismo, la forma más racional en tanto

que intenta persuadir median te razones. Hay casos intermedios difíciles de clasificar, como

el de la retórica, que en parte parece una forma específica de discurso argumentativo y en

parte una variante sofisticada de la mera persuasión.

Como hemos indicado, aquí vamos a considerar sólo dos tipos de argumentación,

la deductiva y la inductiva. Es cierto que hay otros tipos de argumentos, en principio

diferentes de los deductivos e inductivos, que no son meramente persuasivos o retóricos y

que muchos autores consid eran "legítimos" en contextos científicos, principalmente los

argumentos p or analogía y por abducción. De los segundos diremos algo en el capítulo

12, donde veremos que se pueden considerar inductivos, en el sentido amplio de 'induc-

ción' c om o "inferencia ampliativa". Los prim eros, que constituyen una especie argumenta-

tiva peculiar, dependen de fenómenos pragmáticos m uy complejos que exceden los límites

de nuestro estudio; en cualquier caso, para las necesidades de la presente obra su estudio

no es imprescindible y bastará con limitar la actual revisión a los argumentos deductivos e

inductivos.Antes de pasar a ver ambos tipos de argumentos con más detalle, es conveniente

insistir en que su diferencia radica exclusivamente en la pretensión del hablante. Los

argumentos deductivos se caracterizan porque en ellos se pretende que la verdad de laspremisas hace segu ra la de la conclusión, m ientras que en los inductivos se pretende qu e

las premisas apoyan la conclusión sólo en cierto, grado. P.em en princip io, y salvo conven-

ciones que siempre podemos adoptar, nada formal o estmctural distingue los argumentos

deductivos de los inductivos; la diferencia es intencional, radica exclusivamente en las

intenciones del hab lante respecto del sentido pretendido en que la conclusión se sigue de

las premisas. E l lector avisado con nociones previas sobre estos tipos de argumentos quizá

se sorprenda, pues no le habrá sido difícil adivinar, de entre los ejemplos que hemos

puesto más arriba, cuáles eran deductivos y cuáles inductivos sin que le hayamos informa-

do d e nuestras pretensiones. Pero ése es un efecto ilusorio derivado de que los ejemplos

son todos argumentos válidos (según el tipo -no declaradc- que hemos pretendido quetiene cada uno y que el Iector ha adivinado). Es cierto que un argum ento deductivo, si es

válido, es válido en virtud de su forma, pero n o es cierto que un argumento, si es deducti-

vo, es deductivo (válido o inválido) en virtud de su forma. Considere dicho lector los

siguientes argumentos (que no contienen premisas implícitas).

A7 "El prim er coche de Fernando le dio buen resultado. La segunda casa de Luis

le dio buen resultado. Por tanto, el tercer ordenador que me compre me dará

buen resultado."

Page 39: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 39/99

Al3 ''Juaaa.es aqwitecio,,&q$a:as ~ ~ L % c , Q .or tanto, Fernando p s . c c ~ i t ~ ~ . ".A9 , "El iltimo presidm te ,sst.ad,ouaidmse es -~~\i;u;6n.or tanto, .el :pr6~imp re

.den& es3adouinide~sae~&;var6n," . , ! . . + . * & ,

A 10 '!E1úIt4dmo2~ e s i d e a k s f ia d ~ u n id e m eS @epóqr&i.a.P Q ~antp, el. ~g¿jxpresiden&e+:es~iido~i;defibe~swd*emóqs~tl.' . - .. 4 iS

A l 1 "Algunos hom b~e ssonmp@&&~

[email protected] los,hgBbres son ~ @ n a l ~A12 ."Algunos hombres s~,rai.o lrta Ies . Ócrates es-hom bre. Par @ntoL 6craacse mortal." ~ p , '. " .' , L 1

Seguram ente ahora ya:nrii Fi pa be cer 4a al4 ao ~q ue uede: idmti$car tm fácilmencuáles son deductivos y cuáles inductiveg: S i m p k m n ~ e n os poslbfe+eo1xyoOampocoera antepc on A I-A&(a [email protected] nosdijera&,o w ~ r e ~ i ~ p u s i ~ a ; ~ c c ~ n . oa beaho el lectqiile eran válidos). L~ lrqu e w.,[email protected]&~13 o deduet ivoes la na twa le~t iapoyo pretendido enge*prem?tsas y oonc&asi6n.Fw&m"que d i c k ap@y<o ete nd id o diferente, los criterios .de corrección también s o n difterenteg; un:argum ento puede s

de d ud vm en te inválido pero indupivaniente ~@ ido.&ra~eya$uara valide& de un argmento e s preciso entonces conocer mtes si es deductivo winductivo; ymda en la formdel arp-nto (si inc luirncs ros amv5lidos.) indica taLsosa, .Es o.,sd i~e,puede saber conc i e a o las pretensionqs &l.hablanted Esto es asi~hth-iandostdctimente, p a c o a es qel contexto sugiera de algún rnok2!l t i p de akgum ~o:dsqu ie e trate, .e& es? ugiem lintenciones del hablarlte o proponente-dslarguheni@xz I I % ( L A , . r- .

Aunque ya se ha sugerido en la exposición, conviene aclarar explícitamente-que*antabares consideraciones+sa~refiízrenla difere13@;tmm,argumentw~ed;i~ctivos argmentosPnductivm, no a la- difereiieiamtre argammros J&dadws x&lidwy, a g u r n m minduetiv@&r;flrá.Ei&st.L&a#@f9cia w& ~ ~ % ~ ~ Q S ~ S ~ @ & . % V O SilEkWhs,ka&~a-ea

intémioaes del hamnt@s&d .Per~ ~ - e $ A & ~ k aa,,& ;-,+ , s - ~'.. .. i.9&.1af&fe~cj,~imtre

mmtos de1.i"m*fgs;&~i$as*p O $ ~ & B ~ ~ ~ ~ ~ V & ~ $ O P$ + r a ~ ~ : i i P & a & ~ e,4 %.S,e

d i l i s in&& i&es o.:&!dmtegta Esr rnegmda &&e~&:w~&Lf:mene~.agetixa,+iinpendiente de4 h ~ i n t e del contexto,-y consiste m @ d.~ ntre .~& $& as. ~k&usi6x.ee'&una d e dos ~e la ci on es bjetivamentediferentes. Un~a~~imenW~:com~~rictoe hab1a.de .hablante*es~deductivoLo.induc~voi el h a b l a n t e . p ~ ; e W q u c : ~ ~ t r ezemikas y condEsi6se da .fa relgción objetiva d e apoy&tde$ncrivo o si pkte nde qrsiw: s e da la relac ión ~bje$ivaapojlo iZductivo; .y el argurnentiocse~i$.vgiido si Ba;rekación- obj&vaa eatre .pemisa-scconchrsien es dehekho- ,aque el-h~blai?te.pmten&~~qx&S:En tanto-quew t o ~ d ~ ~ h a b l

hay modo de sab ers i unLrgummP&.eodedwctive aindvctivo .sin ~ a n o c e rl a isaten&ne,del hablante; perobuna .vea~ o ~ o c k i a ~ ~ q a e ~ k aáE ida a,h ~4 lido ,es e&ctamenze objetie independiente d e sus jnteneknes y del :contexto: . . .

; %b". d

Un posible muda altemivo de se i i~~larb mi s& @ unto 'es c~nsidsrzir-Queoargumentos no son actos d e habla psino entidades oh$itivas y-qOe~.los actos da ~hzconsisten en intentar expresar argumentos. Así, entre todas las posibles secuencias dpremisas más conclusión, rendrhm os. a~nh entcz s=d~ ctvctivo %iie.serííi.n t~cjuellas n lque entre prem ~isas~ yonclusiónse da Iti~rtlmión e ap;O)~d~$eduesu'wa~at~zs,o que anthemos llamado argumentos deductivos válidos); argumentos indmtivos, aquellas en l

Page 40: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 40/99

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E INDL%TIVOS 4 1

que entre premisas y conclusión se d a la relación de apoyo inductivo (esto es, lo que antes

hemos llamado a rgum entos jnductivos válidos); y pseudo-argumentos, aquellas en las q u e

entre premisas y conclusión no se da ninguna relación de apoyo. Los hablantes, al argu-

mentar, intentarían expresar argumentos, unas veces argumentos deductivos y otras induc-

tivos; y, por ejem plo, si un hablante intenta expresar un argum ento deductivo y lo logra, el

acto de habla e s exitoso, y si no lo logra (si expresa uno inductivo o un pseudoargumento),el acto es fallido. Es esencial darse cuenta de que este modo de presentar las cosas es

equivalente al anterior. En ambos casos el hablante, al argumentar, tiene la pretensión de

que entre premisas y conclusión se da una determinada relación .objetiva de apoyo (de

entre dos posibles) y la argumentación es exitosa si su pretensión es correcta, si efectiva-

mente se da la relación qu e según él se da. La diferencia entre ambos m odos es meramente

terminológica. En general aqu í seguiremos usando el primer modo de expresión, aquel que

considera los argum entos mismos com o actos de habla y considera por tanto la diferencia

entre argumentos deductivos e inductivos (tanto válidos como inválidos) relativa a las

intenciones del hab lante.

2. Argumentos deductivos

En los argumentos deductivos el sentido pretendido en que las premisas apoyan

o j'istifican la conclusión es el más fuerte posible. Estos argumentos s e caracterizan por

la pretensión de que la verdad de las premisas garantiza plenamente la verdad de la

conclusión. Un argumento deductivo es válido si efectivamente las premisas apoyan la

conclusión de tal modo, si no puede ocrcrrir que las premisas sean verdaderas y la

conclusión falsa. Re cuér des e que para la validez o corrección form al no importa que las

premisas sean o no de hecho verdaderas, lo que se pretende es que si las premisasfuesen verdaderas entonces la conclusión también sería verdadera. Por tanto, en los

argum entos dedu ctivos no se puede dar cualquier combinación entre validezlinvalidez y

verdadlfalsedad de premisas y conclusión. Si el argumento es inválido se puede dar

cualquier combinación de verdad y falsedad de premisas y conclusión, pero no si es

válido. Puede haber argumentos deductivos válidos con premisas verdaderas y conclu-

sión verdadera, como el siguiente A13 referente a la humanidad de Sócrates (en lo que

sigue, en el resto de esta sección pretendemos que los argumentos son deductivos); o

con premisas falsas y conclusión verdadera, como A14; o con premisas falsas y conclu-

sión falsa, co mo A 15.

A 13 "Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Por tanto, Sócrates

es mortal."

A1 4 "Todos los hombres son griegos. Sócrates es hombre. Por tanto, Sócrates es

griego."

A1 5 "Todos los hombres son rusos. Sócrates es hombre. Por tanto, Sócrates es

ruso.''

Page 41: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 41/99

42 FUNDAMLXTOS DE FILOSOFL.~E LA CIENCIA

Pero no puede haber un argumento deductivo i.álido con premisas \.erdaderas y

conclusión falsa. Esa e s la única com binación excluida pues la validez deductiva signi-fica precisamente eso, que caso de ser verdaderas las premisas la conclusión tambiénlo es.

En adelante, cuando queramos esquematizar los argumentos deductivos escribire-

mos en serie las afirmaciones involucradas separando la conclusión de las premisas me-diante una línea continua para connotar que el apoyo pretendido es el máximo.

La disciplina que se ocupa de investigar los criterios de validez d e los argum en-tos deductivos es la lógica deductiva. Como ya hemos indicado, la validez deductiva se

entreJa verdad de las premisas y la de la conclusión: uny&r&s@y,g#h0"p~ed'&?@&3$&-!1&$ * r e ~ h a s sean wdap

i66~&a~bft?ii%2%alidez de 1 4 h u m en to s deductivos d ep en de"%e1% aigúm entos. La estructura o forma Iógica de un argurnen-

to es el resultado d e abstraer o "vaciar" del argumento sus expresiones no lógicas, ocomo se dice técnicamente, de convertir el argumento en un esquema argumentativosustituyendo las expresiones no lógicas por variables. Las expresiones lógicas son ex-pres iones como 'todos', 'algun os', 'y', 'no', 'si ... entonces', etc. Aunque no podem osextendemos aquí en ello, estas expresiones se consideran partículas lógicas porque deellas depende la validez d e los argum entos (deductivos) en el siguiente sentido: si en unargumento sustituimos alguna de estas expresiones por otra de la misma categoría

sintáctica (p.ej. 'y' po r 'o', o 'todo s' por 'algunos', etc.), la validez del argum ento puedeverse afectada, mientras que la sustitución de las otras expresiones (p.ej. 'Sócrates' por'Platón', o 'mortal' por 'griego') no afecta a la validez. Así, por ejemplo, si en A lcambiamos todas las ocurrencia s de 'y' po r ocurrencias de 'o', el argum ento pasa d e ser

válido a ser inválido, y si en A13 sustituimos 'todos' por 'algunos' (e.e. A12) ocurre lomismo; contrariamente, si en A13 sustituimos 'mortal' por 'griego' (e.e. A14) o 'Sócra-tes' por 'Platón', no se altera su validez. Los esquemas argumentales que usaremos enadelante se obtendrán de sustituir en los argumentos las expresiones no lógicas porvariables apropiadas que indiquen el tipo sintáctico de la expresión no Iógica, Cuando10s esquemas argumentales de dos argumentos coinciden diremos que los argumentostienen la misma forma lóg ica. Por ejem plo, los tres últimos argumentos, y A3, tienen lamisma form a lógica:

Page 42: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 42/99

Todos los S son P

a e s S

A 1 tiene la forma:

La lógica deductiva se ocupa de estudiar los esquemas o patrones de deducción

válida; o mejor, no establece en concreto todos y cada uno de los (infinitos) esquemas

válidos posibles, sino que estudia los criterios generales en virtud de los cuales unos

esquem as son válidos y otros no. Los dos esquem as indicados se adecuan a esos criterios.

Otros esquema s válidos son el modr<sponens:

si a, entonces Ba

o el rnodrrs tollens:

si u, entonces p

no P

C om o éste no es un libro de lógica, no vamos a detenemos en los criterios genera-

les ni en má s esquemas específicos. Cuando sea necesario hacer mención a algún esquem a

concreto, lo haremos presentándolo como válido o inválido sin ulterior justificación, de

modo que el lector sin conocimiento lógico previo deberá apelar a sus intuiciones o, si

tiene algun a duda, recurrir a algún texto de lógica deductiva elemental. En cualquier ca so,

es útil que e l lector no avezado, cuando se le presente un esquem a supues tamente inválido,

intente encontrar un caso del mismo en el que las premisas sean verdaderas y la conclu-sión falsa. Si da con un caso así, el propio lector habrá demostrado que el esquema en

cuestión es inválido. Puede practicar con el siguiente (conocido como falacia de afirma-ción dé1 consecuente):

si a , entonces p

P

Page 43: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 43/99

4.4 FUNDAhZE$JTQS DE~JLOSñrFh E L4CIENCIA

A veces se caracteriza la dedp~ciánwo(,'@ paso de lo general a lo particular"por oposición a la inducción que p r o c e d a ep sentido contrario. Si con ello se quierdecir que en los argumentos deductivos válid~laspremisason todas afirmaciones generales y la conclusión es una afirmación particurk, entonces es falso. No siempre ks así, enreaIidad son muy raros y poco interesantes los argumentos deductivos válido)de ese tipop.ej. los siguientes A16 y A17. Lo usual es que, cuando la conclusión eb'$artic&lar, I hpremisas combinen afirmaciones generales y particulares, como en A13 (y sus equivalentes), o que todas las premisas sean panicul&~s como en A l . Pero además también hay. ,7ba?argumentos deductivos válidos con conclusion geizeral, como A1 8 (en A 18 la conclusióngeneral es universal, idee el lector otro argumento válido con conclusión general existe!~cial).

~3 3 r ,

A16 "Todo es rosa. Por tanto el GMtlefi.Bdte& rosa.'"A 17 "Todos 10shombres; son mort8te.s. 'Par tifrlto, sl Espeto 'es hohbr-e entonce

> Ies morta1.%' i i L

A18 "Todos los hombres son mortaleK TodOs,%i@ dfidscs soh hambres. Por tantotodos los dioses son moqales."

t f

Hay un sentido en que sí se puede cxnsiderar que la deducción va de lo general alo particular. En los argumentos deductivos válidos, la información que da la conclusiónya está contenida, sólo que implícitamente, en las premisas conjuntamente consideradas.Al "decir" las premisas ya "hemos dicho" implícitamente la conclusión; justamente poreso no puede ocumr que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa,,la cm,clpsi6nno dice nada que no esté implícitamente contenido en las premisas, y lo que hace elargumento es, justamente, hacer expIikii@ eskehecha En términos tradicionales podemos

decir que los argumentos deductivos no son ampliativos sino explicativos (explicitativos)no proporcionan conocimiento fáctico nuevb, dan conocimiento sólo en e1 sentido en quehacen explícita cierta información contenida en otra. Éste no es un conocimiento banal, opoco interesante, c m o muestrq,@ysg de la<deducci$n n la ciencia, la filosofía y la vidacotidiana; muchasbuece,ssasdq a $&mi tasce.qde@k darse. cuenta dé 16 gue sideducede ciertas otras, c~s as .~Pe ros 6n coq oc i~ iy toue cab;. calificar.. . de. meramei~f~ex~lvo, pa ampliativo. ES eq, este seatidq que se puede de?if<uizb que la'dk$~cción i id logeneral a lo particular. La d$duc&5np&te d d ~ o n i e n i d ~efieial o t6tai &ela'infohaCióGpresente en las piekisas j> ex_trae,o xplicita '.'unapartene.' del mismo.*

$ '

Casi todos cometemos errores en la argumentación en algunas ocasiones:*algu-nos en muchas ocasiones y unos pocos @c.amente siempre. En 10s argumentos

e . ' . .$ti .deductivos, el error consiste como hemos visto en que las premisas pueden ser verdade-ras y la conclusión falsa, eso es lo que ciracterisa a un argumento qüe pretende serdeductivo y que es inválido. Hay por supuesto muchas formas de argumentar inválida-

Page 44: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 44/99

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTiVOS 45

mente, muchos esquemas de inferencia inválidos. Por lo general, sin embargo, ni si-

quiera quienes casi siempre argumentan mal producen argumentos totalmente des-

cabellados. Con frecuencia las argumentaciones inválidas siguen ciertos patrones típi-

cos. A estas formas típicas o usuales de argumentar inválidamente se las denomina

falacias. A veces también se denom inan as í esas otras formas de "argumentar" a q u e

nos referíamos más arriba, en las que no se pretende propiamente con struir u n argumen-

to en sentido estricto sino utilizar alguna otra forma de persuasión. Aquí aplicaremos eltérmino sólo cuando esté presente la intención de producir un argumento en sentido

estricto, limitándonos además de momento a los argumentos deductivos. Y ni siquiera

vamos a ver aquí todas las falacias correspondientes a estos argumentos. Hay muchos

tipos de falacias, Aristóteles menciona trece en sus Refutaciones sofísticas, y se han

identificado más de cien (cf. Hackett, 1970). Comentaremos brevemente sólo las más

conocidas e importantes para nuestros intereses.

Petición de principio. Antes de ver las falacias propiamente dichas, menciona-

remos un tipo de argumentación "insatisfactoria" que no es exactamente una falacia en

el sentido indicado, pues constituye de hecho un patrón formalmente válido. aunquetrivial. Se trata d e la petición de principio @etitio principii). Brevemente, se com ete una

petición de principio cuando se da por probado lo que se quiere demostrar, esto es,

cuando se incluye (quizá subrepticiamente) la conclusión como una de las premisas. Por

supuesto que es un argumento formalmente válido, pues responde al patrón de inferen-

cia válido indicado a continuación, pero es un argumento insatisfactorio por trivial. Si

éstos se considera sen satisfactorios, no haría falta mucho para argum entar satisfactoria -

mente.

Quizá se piense que no se puede ser muy estricto en este punto, pues después de todo en

los argumentos deductivos válidos siempre ocurre que la información d e la concIusión "ya4

está de algún modo contenida en las prernisas". Bien, pero si deducir satisfactoriamente

consiste en hacer ex plícitas consecuencias implícitas, hay una diferencia entre esta r implí-

citamente y ser directamente una de las premisas. En las deducciones interesantes la

conclusión se obtiene por el efecto combinado de varias premisas. Tampoco éste es el

criterio definitivo, pues hay dedu cciones con una única premisa y, en cualquier cas o, todo

argumento se puede reescribir siempre como constituido de una única premisa conyuntan-do las qu e tenga originalmente. Se comete petición de principio cuand o la con clusión está

en prácticamente su misma forma como una de las prernisas. Esta caracterización es

reconocidamente vaga; a veces no está claro si se comete esta irregularidad o no, pero h ay

casos claros, aunque sutiles, de este truco argumentativo. El discurso filosófico contiene

interesantes ejemplos en los que se pretende que se están usando ciertas prernisas parax establecer determinada conclusión, cuando en realidad ésta se presupone "casi en su

3

$

Page 45: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 45/99

misma forma", quizá a veces com o premisa oculta (por ejemplo, el famoso circulo carte

siano que, en algunas interpretaciones, presupone la existencia de un D ios no en gaña do

en la "demostración" de sil existencia a partir del cogito).

Pasemos ahora ya a las falacias propiamente dichas. El primer grup o de falacias a

destacar son las estrictamente formafes.

Falacias formales. Estas falacias corresponden a esquemas argum entativos cuya

estructura "está clara" (no hay p.ej. problemas de ambigüedad) y tales qu e mu chos usua

rios n o adiestrados en lógica tienden a considerar esquemas de inferencia válidos, per o no

lo son. La más renombrada de este tipo es la falacia de ajinnación del consecuente, cuyo

esquema presentamos más arriba. Que este esquema es inválido se muestra fácilmente

(com o proponíamos de ejercicio al lector) construyendo un argumento de esa form a en el

que las premiras puedan ser verdaderas y la conclusión falsa. Un ejemplo típico es el

siguiente: "si ha llovido las calles están mo jadas; las calles están m ojadas; por tanto, h a

llovido"; es sencillo pensar en una situación en que las premisas son verdaderas y laconclusión falsa. Otra falacia muy similar es la de negación del antecedente (piense e

lector un ejemp lo qu e muestre su invalidez):

si a,entonces Bno aí

no PLos siguientes dos esquemas también son tomados muchas veces erróneamente como

válidos (compruebe el lector que no lo son):

algunos P son Q

algunos Q so n R

algunos P son R

ningún P es Q

ningún Q es R

ningún P es R

Hay muchas m ás falacias formales, pero no las vamos a ver aquí. Si interviene más

adelante alguna otra lo indicaremos en su mom ento.

Ambigüedad e imprecisión. El siguiente grupo importante de falacias tiene que

ver con alguna forma de indeterminación de algunas de las afirmaciones involucradas.

Esta indeterminación puede ser debida a ambigüedad o a vaguedad; la ambigüedad a su

vez puede ser formal o material.

Los casos de ambigüedad formal son aquellos en los que no está clara la forma

lógica de alguna d e las afirmaciones involucradas, se puede interpretar de varios m odos y

en a lguno d e esos modos el argumento es inválido. Un ejemplo típico es la afirmación d e

la forma .todos-los P no son Q , ue s e puede interpretar com o "no todos los P so n Q ' o

corno "to86s 10sP so n* & -p . Así, un argume nto como "todos los programas informáticos

no son infalibles, De ep Thinking es un program a informática; por tanto Deep Th inking no

Page 46: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 46/99

es infalible", e s ambiguo; puede corresponder a uno de los dos patrones siguientes, sólo el

segundo de los cuales es válido.

no todos los P son Q ,-

a e s P

a n o e s Q

todos los P son no-Q

a es P

Cuando se argumenta de esa forma y la primera premisa significa lo primero y no lo

segundo, pued e cre erse q ue es válido por serlo en la otra interpretación; estamos pues ante

un típico error de argumentación. Otro caso típico de ambigüedad formal tiene que ver

con la acción conjunta de dos cuantificadores, como en la primera premisa del siguiente

,Ld$ argumento: "los alumnos adm iran siempre a un profesor, Juan y Luis son alumnos; Juan y

Luis adm iran al m ismo individuo" (reconstruya el lector las dos interpretaciones posibles

)y determine cuál es la válida). Esto basta de momento para ilustrar las falacias de ambi-

güedad form al, llamada s a veces anfibologías.Las falacias de ambigüedad material se deben a la ambigüedadde alguna de las

expresiones n o lógicas d el argumento, que pueden significar dos cosas diferentes (palabras

como 'banco' o 'gato'). Si en una de las afirmaciones la expresión significa una cosa y en

otra significa o tra co sa diferente, el argumento puede ser inválido. Considérese el siguien-

te caso: "algunos anim ales son gatos, los patos son metálicos; por tanto, algunos animales

son metálicos". El argumento tiene dos interpretaciones, correspondientes a los siguientes

esquemas:l

algunos A so n GS 3

,Laalgunos A son G

todos los G so n M E 6 cw 3 todos los T so n M

algunos A son ll f algunosA son M ,,

En la primera versión el argumento es formalmente válido, pero inadecuado mate-

rialmente al ser falsa la segunda premisa. Si alguien pretende que es adecuado material-

mente, que las premisas son verdaderas, le corresponde la segunda forma, pero entonces

es inadecuado formalmente pues se trata de un esquema inválido. En estos casos se dice

que se ha cometido una falacia de equivocidad.Este ejemplo es muy tonto, pero falacias

de equivocidad más sutiles, en las que muchas veces es muy difícil identificar el doblesentido de las expresiones utilizadas, abundan en filosofía (por ejemplo, en argumentos

que confunden diversos sen tidos de 'posible').

Las falacias de ambigüedad material se parecen a otro tipo de falacias materiales,

las de vaguedad o imprecisión. Muchos argumentos inadecuados parecen adecuados por-

que contienen premisas imprecisas. Las premisas parecen aceptables justamente por su

imprecisión, p ero si no s e precisan m ás el argumento es formalmente inválido; se podrían

precisar d e mo do que e l argumento fuese una inferencia válida, pero entonc es las prernisas

ya no serían aceptables. Mediante una argucia semejante, un obispo español concluía a

principios de los noventa que la campaña del gobierno en favor del uso del preservativo

Page 47: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 47/99

48 FUNDAMEhTOS DE FILOSOF~ADELA CIENCIA

producía un aumento del SDA: "La campaña aumenta el uso del preservativo, perotambién la promiscuidad sexual. El uso del preservativo disminuye el riesgo de contagio,pero el aum ento de promiscuidad sexual favorece la expansión del S D A . Por tanto, la

campaña favorece el contagio del SIDA." Así de vagas las premisas parecen verdaderas,

pero con estas premisas, sin precisarlas más, el argumento es claramente inválido; es

senc illo diseñar una situación en la que todas las premisas son verdaderas y la co nclus ión

falsa (cua lquiera en la que el efecto positivo del preservativo supere el efec to nega tivo dela promiscuidad, el lector puede diseñar una situación tal como ejercicio). Se puedenprecisar las premisas de modo tal que el argumento sea formalmente válido, pero lacuestión es si en tonces es materialmente adecuado, esto es, si en dicha interpretación másprecisa las p remisas siguen siendo verdaderas.

No atinencia. Otro tipo de falacia se caracteriza porque las premisas son, de

diversos modos, "no atinentes", insufic ientes o irrelevantes para estab lecer la conclusión.

No e s claro si se trata de falacias en sen tido estricto de 'argumentación', o si son más bienrecursos no argumentativos para la persuasión, como los comentados más a rriba en los

que se apelaba a la fuerza o a las emociones. En cualquier caso son recursos muy usuales

en muchas discusiones y polémicas pretendidamente argumentativas. Estas falacias seconocen por sus nombres latinos: ad ignoranriam, ad hom inem , ad verecundiam e ignora-

rio elenchi.

En el argumento ad ignorantiam se pretende establecer cierta afirmación sobre el

único fundamento de que no se ha demostrado que es falsa. Algunos creyentes en la

astrología defienden su tesis de que las posiciones astrales determinan el futuro de las

personas apelando a que no se ha demostrado que no sea así. Pero, por supuesto, de la

ausencia de prueba en contra sóIo se sigue la (provisional) posibilidad de que la afirma-ción sea verdadera, no su verdad efectiva.

En los argumentos ad hominem se pretende establecer cierta afirmación atacando o

desautorizando a quien defiende la contraria. Por ejemplo: "no hay un peligro real de

desertización por efecto del agujero de ozono , pues ya se sabe que eso sólo lo defiendenlos ecologistas", o "no es verdad que, como dice Fidel Castro, en Latinoamérica hayexplotación, ¡qué va a decir un comunista!". Es claro que, sin premisas adicionales, estosargumentos son falaces pues, como decían los clásicos, 'as verdades son verdades aunque

*

14s lpa -q ldiablo, +iLos argumentos ad verecundiam son en cierto modo opuestos a los anteriores.Estos argum entos son un caso degenerado de la argumentación por autoridad, esto es, de

argumentos que ape lan a la opinión de un experto en el tema, com o por ejemplo: "el SIDA

crece más en América que en Europa, lo ha dicho el presidente de la Organización

Mu ndial de la S alud". A veces esos argumentos son legítimos, cuando está justificada lapremisa imp lícita de que los juicios del experto sobre el tema en cuestión son correctos.Pero muchas veces la apelación a la supuesta autoridad carece de fundamento, es unamera argucia, en cuyo caso estamos ante una falacia ad verecundiam; la pretensión demuchos tiranos de que "las cosas son así porque lo digo yo" es un ejemplo extremo , muy

próximo a la mera persuasión por la fuerza (o "argumentaciones" ad baculum).

Page 48: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 48/99

La falacia ignoratio elenchi se produce cuando en un argumento que procede

correctam ente hacia determ inada conclusión s e cambia al final la legítima conclusión por

otra ilegítima diferente pero relacionada, unas veces más general, otras má s específica. Eldiscurso social proporciona buenos ejemplos de ambos casos. Nos encontramos en el

prime r caso, po r ejemp lo, cuan do en un argumento cuyas premisas establecerían correcta-

mente q ue e l con sum o de heroína e s pernicioso, se pretende concluir que el consu mo decualquier drog a e s pernicioso. Y en e1 segun do caso, por ejemplo, cuando en un argum ento

que con cluiría válida men te que se debe rebajar el déficit se concluye que hay que subir losimpuestos. Las c onclusio nes pretendidas no s e siguen sin premisas adicionales.

Premisas ocultas. Para concluir, conviene distinguir los argumentos falaces de

otros que, aun que en cierto sen tido son "incompletos", no son inválidos. Nos referimos a

los argumentos con premisas ocultas o elípticas. En la mayoría de los argumentos que

realizamos no explicitamos todas las premisas y dejamos que el contexto indique cuáles

son las premisas elípticas que presuponemos. A estos argumentos, que se pueden co m ple-

tar adecua dam ente explicitando prernisas implícitas ocultas, se les denom ina entimemas.El caso más famoso es cierta interpretación del cogito cartesiano: "Pienso, luego existo."

Segú n esa interpretación , se trata de un entim em a que tiene com o segunda premisa, oculta,

la afirmación "todo lo que piensa existe", siendo por tanto un argumento deductivo válido.

Con sidérese el siguiente argumento:

A19 "El Estado no d ebe se r paternalista, sólo debe prohibir acciones individuales

qu e tengan co nsecuencias directas o indirectas contra terceros. El consu mo

de drogas tiene consecuencias contra terceros. Algunas de esas consecuen-

cias son producto de la penalización, como la delincuencia vinculada altráfico ilegal, los robos para poder costearse el precio derivado de su prohi-

bición, la degrad ación y co ste del sistema carcelario, o la tensión internacio -

nal e ntre países productores y consumidores; en este aspe cto la penalización

es perjudicial. Otras consecuencias no se deben a la penalización, como la

ruptura de l me dio familiar del adicto, su bajo rendimiento laboral, las accio-

nes incontroladas bajo efectos de la droga, o la carga económica q ue repre-

sen ta para el sistema sanitario público; la penalización tiende a reducir e l

consumo y, con e llo, este tipo d e consecuencias, siendo pues beneficiosa e n

este aspecto. Pe ro los perjuicios d e la prohibición son mayores qu e los qu e

cabe esperar del aumento de consumo que se derivaría de la despenaliza-ción. Por tanto, hay que despenalizar el consumo, producción y venta de

droga."

Independientemente de que pueda rechazarse por desacuerdo con alguna de las premisas,

este argumento tiene toda la apariencia de ser formalmente correcto. Sin embargo, si lo

formalizáramos resultaría un esquema inválido. El motivo es que no men ciona ex plícita-

mente toda una serie de premisas que supo ne compartidas por la audiencia del contexto. Si

com pletam os el argu me nto con esas premisas ocultas obtenemos un esquema válido. Pero

Page 49: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 49/99

L,.

hay que tener cuidadof n e i p situación,I *:yb (si $ aee$r este expediente~iridlrcrimina

mente enmnces todos laq~b&~Ú~entos"a ,-p6dd'an ~%i&66? n ef~cfof.ta30:argumeinválido, hasta C m + d e s f i a b d ~ a d q ~ $ g e ~ ~o n t . e t f ~ d n ii2ilia4i f i e ~ i t i ~ o s i e ~ r

<<.*.d.*con las p p n i + a s adjcio%les neosanas,.+D= i&hb;'rnU~fibi 'perssnás *irra&iaraIesa;@menpyJ, o me jor ase' poniendo y qkitaidu- d9bl)er;ori prhniii t ls~aY6lhfira

i .-he 6% 6

Comq. todo fenákepa pragdico , &S dirícil prec8ar.c~@%elIrnihe d & l ' u s ~eg6~moeste recurro, pero ello y j$i ! !ca"&e no &iYá&"~il&&nios:los &€id&ds se puede

S < A -.en p n er a l ca>s&rar f?laces o i1:gítirnos si 1;s p r e m i s a k o c u l t a s + n o ~laráihente-con

I & ' .

deradas justificadas por la audiencia.-

3. Argumentos ind"&ivos

'

Los rgumentos dediictivos son <&lo explic~tivos,ne&$n'te ellos no se~establ

infomacióaGmaterial nueva. S i ellos',constituyesem el 82&6 dpo ;& ?&zumentdd6n, npodríamosestablecer 4 us ti fica r&riinenrativarnd$e k f o ~ ~ c i 6 &?u&g?.kro; en cies e ~ t i d oue hay &e pl&isar, a veC e~j'u$fi~ am os&&eara i fhente ' infomae~i l nuevPw tanto, hay argqlgcnfos~ustificativpsno deductivos: ,%

Estos argumentbs en 18s que, aun siendo cb?rectoi'la CdnclPsidn con tiene máinformación q ue las premisas son los argumentos ind& ti~o s:A sí,M w i a m = n r e al c ~ á. ter meramente explicativo d ~los,d edu ctivos,os argumentos inductivos se caracterizan poser awnentarivos. Esta Faracterhiica supone qtie '&$ f i i o de ' vdl ide~o puede ser

.mismo que, el de las delSl;ctivos: si la conclusión' coiicene, in81iso e;rt los argumentválidos, m ás infom nicirín que las p g n is a s , en el%% l se fuede p ie ie ~ ak r ue la verdade las premisas garantiFanp?enameq$ija erdad de la h on & lu$ dii.~ n n argumento inductvo válido es posib le cualquier Fqn$:nacidn de v&&d y 'fa lse aad d& lks afi rhacion einvolucradas, incluida e& qtík 1 pr&$as sean ve~& a~lk& .?:~'á.r8icld $~ó n alsa. ¿Qupre teqs ión carac teriza ento?ces ,?;tos &gum entos? ¿Que i36 de ap6yo se pretende quconf ieren las p~emi~as-?a conclúsi6n? Se preteiide s b b 'que"l~ s*~ &ih isaspoyan j~stifi iow a conclusián en &e60 @do, que la verda~~kL18s$re'misas'h%Ce probable" concjusión. Nuestra p retensión ,en y A5 era de este tipo:'ambi(sxin, de acuerdo con laintencipnes can q y r 1;s f i e ~ e ~ r a ~ ~ $ ;i gumentb~ lnd~&ivuss .n aeelantd, cuando queramos esquemati,z&, os aigumentos i~ d uc tiv as scribirédos'en.t .>C sarie'las afirmaciones invo

~ u ~ a d a s ' s e p a r a n d o4 cQiClusión de las préfiisas rr ikd~~€e 'ud&'r '$í~ea 'discontinarcsn no tar qu e el apoy o 6reteRdido e$ sólo parefal. ".'

" , "

Page 50: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 50/99

rtRGU.\.lEhTOSDEDUCTIVOS E ISDUCnVOS 5 1

3.1. ARGUMENTOSNDUCnVOS Y FORMA DE PREMISAS Y CONCLUS(ÓN

C om o ya m encionamos, a veces se expresa la diferencia entre deducción e induc-ción diciendo que la segunda, contrariamente a la primera, "va de lo particular a lo

general". Si con ello se quiere decir que en un argumento inductivo válido las premisas

son siempre todas afirmaciones particulares y la conclusión es una afirmación general(esto es, cuantificacional), no es cierto. Para empezar, hay argumentos con premisasparticulares y conclusión general, aunque existencial, que son deductivamente válidos,p.ej. el A20 a continuación. Por otro lado, aunque muchos argumentos inductivos, comoA22, tienen premisas particulares y conclusión general universal, no siempre es así, laconclusión puede ser también particular, com o en A21. A demás, hay argumentos inducti-vos con premisas generales y conclusión particular, com o A5, y también con conclusió ngeneral universal, com o A23.

A 20 "Sócrates es filósofo. Por tanto, alguien es filósofo."A21 "3 es la suma de dos primos. 5 también. 7 también. 9 también. 11 también.

13 también. ...4817 tambikn. Por tanto, 4819 es la su ma de dos primos."A2 2 "3 es la suma de dos primos. 5 también. 7 también. 9 también. 11 también.

13 también. ...4817 también. Por tanto, todo impar m ayor que 1 es la sum ade dos primos."

A 23 "Todos los cuervos observado s son negros. Por tanto, todos los cuervos sonnegros."

En los argumentos inductivos válidos, por tanto, es posible cualquier combinación

de afirmaciones particulares y generales en premisas y conclusión. La caracterización dela inducción como "paso de lo particular a lo general", aplicada a estos argumentos,expresa sólo qu e en ellos la conclusión contiene información nueva respecto de las premi-sas, sólo en ese sentido es más general que aquéllas.

Quizá se piense que en los casos con premisas generales mencionados (A5, A23),éstas son generales sólo en apariencia, pues son equivalentes a una conjunción finita deafirmaciones particulares (como en A2l). En primer lugar, dicha equivalencia no lasconvierte form almente en particulares; pero e s cierto que esos casos no serían esencialespues siempre se podrían sustituir por otros argumentos equivalentes. En segundo lugar, ylo que e s realmente importante, las prernisas pueden ser generales y no equivalentes a unaconjunción finita de particulares. Estos son los casos que incluyen premisas probabilistaso estadísticas, com o en los casos A24 y A2 5 (para esto y lo que sigue, cf. los argumentosA24-A30 que siguen a continuación). Puede parecer que hay argumentos inductivos quecontienen esencialmente alguna premisa general no estadística y no equivalente a unaconyunción de afirmaciones particulares, como la segunda premisa de A26. Pero estoscasos no son inductivos "puros", pues aunqu e la pretensión últim a es inductiva contienenalgún paso intermedio que es deductivo; estos argumentos son mixtos, s e pueden expresarcom o combinación de un argumento inductivo y otro deductivo (hágalo el lector con A 26).Por otro lad o, no siempre que aparecen prernisas probabilistas el argumento es (pretende

Page 51: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 51/99

ser) inductivo, A27 y A2ga ienen premisi%~robab?listas'ys6n &cüvo?(en el casó &e

A28 con premisas ocultas pertenecientes a la teoría de la probabilidad). En general, eld , & Y . *

quinento será (preTende s&).%?ductí+o c@ndu alguna$'~ & m i ~ d s " + s ~ n ~ * ~ ~ estadística y-la coiclusión n6 lo &S; peroho%eh$tko@& así; A29 es%edÜc%+6koii Unapremisa estadística y tmc~dsiód*~o'es~diS;tica.amp6Ebs'6f caso que siémpre

haypretiiisas probabilistas 'y la t*n&tslón tarnbié$es pr6bat$fista o estadíitic9, 21 iiigúrnhtoesdeductivo, por ejemplo A25pretende ser inductii~o Si i c6nclus;6h es ecfhbística.

i. t .A24 *.En a ruleta, la pmWilidid de aceiai vez jugando alehativamenb

a rojos y negros dt!trhte armenos cincuent%t'paftidas,es mhy cei~an9.a .

Juan jugó cien partidas altemativamen~k'h%j6s-y ndkros. por t&to, icen6+ I

alguna vez."1

A25 "La probabilidad de que un obeso tenga problefnas cardíads 'es de 03.Misalumnos de este año son todos obesos. Por tapo, el 50 % de ellos tendrá

problemas cahíados." '

l

A26 'Todos los't%ros que ha kscrip hani ah of aS. '~i ng an sido beir-sellers.Los besi-sellers 'acaban convk%itndoie en &i8nés 'cin&m&togrf$icos. Por

tanto, el libró deJ%King re l l w & ' ~ i ' ~ i k "~

A27 "La probabilidad ae que un obeso tea& pioblemas cardfacos es mayor que

0,5. Juan-es obeso. Por tanto, la probabilidad Juan @iigaproblemascardiacbs es mayor que 0,5.'"

>

A28 "La probabilidad de que al extraer una cana de una baraja salga osos es de1/4. La probabilidad de que salga un as es de 1/12.Por tanto, la probabilidadde que salga él as &e*oros s de 1148.".

" a

.* A29 "E 0 % be los diputados son sbcjal!!?tas. %y e$actamen&*200 diputados.Por tanto, hay R),dfpntaddssocia~ist'as."

' "

* A30 "La pdikibikd8@i>.dk¶ue un fuimadord/ i&zaaduiacid*-p~deLa2g&p/

enfermedad pulmonar crórrica> < exttf'e~a'da'@enizlta. h& 13s fuP36r"lcfe

larga .duráción. -~uy'~robh6lemen'te;or tanto: juán &de+& &&*a enferT

medaddpulmonat. rdfiica." "'.< -.; 1' > - , ,

6 , c'% *

En general, pses; hay mdy divgrsas c6m6inach~esakergumedfos'-&educti~9~~i" *b E'J

induchvos con premisas o conBlirion2s @robabilistds"~ r@enciazdc@rnac@n&spro-

babiiistas no sirve por ianto pifa fbkntifichri in geaeih~,l ' iiib deba&urnenfo de, Se se.'Y%, i

trata. HastahA29no hemos utilizdo en 16sej&rkplos~un.m~kadbrspétid para laexpre-4 &"S J '"'

sión de h pretensi6n iifthkfiva en lenguajen&ciral; Fiefior uñdb, como en la pretChsión '

deductiva, é1 generico *poi tantb7,'y hetlibs dejadi, que el t6riteXfo,o nuistras' declgacio-nes explícitas, incfiquen la ñafira-l&a indpciidade os,'&gu~entosque preteg&iamcwpo-sentar como tales. En la p~áCticP'argurnení~~ivao&iána$%cha~veces se añade algo gI

. x * $ \ < * * "

m&cfador gendricapara indicar qüe~el'igumbhio$reteade sirxfnbucti?~~l por tanto' seañade '(muy) probablemefite' -(o (oal&n'dnPo~ra~~x~~iók~d?~cida).. a" , , En gk&ril e l i&unb'funciona bastante bien2 por ejenipro, sí motiíficainos A5' t"o este eipediente:h6 háy.ninguna duda de quC pr'etendernos ipease%'ind~cii~o:&dktltndo'Pas 'reniitas incluyen '

Page 52: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 52/99

ARGUMENTOS DEDUCI-IVOS E I S D U C n V O S 53

afirm acio nes probabilistas, el expediente puede no ser suficiente y a veces son posibles la s

dos interpretaciones. Por ejemplo, A 30 se puede interpretar naturalmente d e cualquie ra de

los dos modos indicados a continuación, el primero deductivo y el segundo inductivo,

ambos válidos. Por tanto, ni siquiera sabiendo que el argumento es válido es siempre

posible identifica r si es deductivo o inductivo. Si en la formulación del argumento se usan

expresiones co m o 'probablemente' al presentar la conclusión, se abren d os posibilidadesinterpretativas: que dicha expresión forme propiamente parte d e la conclusión; o q ue no

forme parte propiame nte de ninguna afirmación y sea una marca de la pretensión d e que la

inferencia es inductiva.

A3 0-D La probabilidad de que un fumador de larga duración padezca alguna

enfermedad pulmonar crónica es extremadamente alta.

Juan es fumador de larga duración.

La probabilidad d e que Juan padezca alguna enfermedad pulmon ar cró ni-

ca es extremadamente alta.

A30-1 La probabilidad de que un fumador de larga duración padezca alguna

enfermedad pulmonar crónica es extremadamente alta.

Juan es fumad or de larga duración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Juan padecerá alguna enfermedad pulmonar crónica.

La pretensión que caracteriza a los argumentos inductivos también puede ser,

como en los deductivos, satisfecha o no, y en función de ello se consideran válidos o

inválidos. Co m o ya mencionam os, algunos autores prefieren reservar 'válido' s610 para lo s

argumen tos deductivos y utilizar 'correcto' o 'fuerte' para los inductivos. En cie rto sentid o

ello es preferible, pues 'válido' no se dice igual de los argumentos inductivos que de lo s

deductivos. Pero para ello basta cualificar el tipo de validez, y usar 'validez deductiva' y

'validez inductiva' según sea el caso. Por otro lado, utilizar en ambos casos la misma

expresión (adecuadamente cualificada en cada caso) expresa la idea de que hay algo

común en los dos tipos de validez, a saber, que se ha satisfecho adecuadamente cierta

pretensión, aunque en cada caso ésta sea distinta. Aquí seguiremos ateniéndonos a estapráctica.

L a disciplina que se ocupa de los criterios de validez de los argum entos inductivos.

de las condiciones en las que se cumple efectivamente su pretensión, es la lógica inducti-

va. Esta disciplina es muc ho m ás difícil y problemática que la lógica dedu ctiva, tanto qu e

para m uchos autores está condenada al fracaso. De algunos de esos problemas no s ocu pa-

remos por extenso en el capítulo 12. Por el momento bastarán como introducción las

consideraciones siguientes.

Hemos dicho que lo que se pretende en los argumentos inductivos no es que la

Page 53: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 53/99

9, ' . . .'j. . $" .) --: z? , " b - 1 , > :

virdad d e as prqtaise&vanti=? p l e p p q ~ ea ~ e ~ d q lde&+jcoRFhisi6n.i ~ ~ ~ s , ¿ i l ~juel$en cierto grado, que IasL pp@ sa% .np,?~e.q ~ ~ ~ + ) ~ , & ~ C I U S ~ ~ Bsino s 6 ~ o b r e & t

~ e d i a n t ea l el entrecomil~d~,,quere~qn~ndi~~yie la-noWrjsedeprqbab'iJidad &&daen est

caI.acteqización es-unapqpjon p ~ e t e ó ~ 5 ~ a ~ i n t ~ i t j . v ~ ~ ~@wal, Hs,pfetende ~ef&iiú

alguoa noción técnica especí f ica4q +gyg- . ta@a-o. co n w p e ih ~ a n io u la r e ;la probabilidad. Estas nocipoes tépicas spr+ j u s p m ~ n t e&g@pp@ iediaofe &gur a l g i n aausoEs construyen su propia EQgjcq@duc<ixa:$pmoe1.&q@ció- p&ecj;si6s3@eaZgar;ac@rización general que hemos dado. De momento, por tanto, el lectos deber4 r e c u r r i ~ s ó lsus propias intuiciones sobre esta noción. Y ya la noción intuitiva de probabilidad muestraalgunas pecu liaridades de , os ~g pr n~ n t es ; i n du c~ ~ ~o s ,a primera se deriva del caráctegradual de la probab ilidad. > - ? S ,

En cualquier acepción que se q$e&q,-la p~ohqbiiiw6s+?lgoque no se da bipolarmente segíin un "todo o nada". %,a. verdad m q e s p a ? d ~ .&s ~~~~aciones bipolannenteuna afirmación 8s ~ e rd a d e ia ~?I~~Io'&s,o te s "más b he68~~~&$dkza: o "verdaden encierto grado", a no ser que ello sea justamente s610 oúó'&o6"0 de d i c i i que es probableUna afirmación verdadera no puede ser más verdadera que otra también vesdadera. Ellono ocune con' la ' probabilidad. ~ u i z f i 'beda haber u n askn @ do'n que una 'arihaci6nsimplemente es probable D nÓ lb e$,'~&dóla.jtbbaS;iliB~8'hijs"n ~ ? á , ~ b e r os un sentidoderivado del sentido usual,-gradual. L o esencial es &e.siibna afibación es probable(tiene prob8bi~idad o nula)~psbede;s&m6sSo meno~i:.&&h~rsLisi,n.dos: una afirmaciónprobable puede ser más probable que o tra también probable. Ésto tiene consecuencias parala noción de validez inductiva. Los argumentos inductivos son válidos si es efectivamentesatisfecha la pretensión de qu e la verdad de las premisas hace probable la n oh cb k 6 h. Pero

como, relativamente a la vedad de las premisas, la conclusión puede ser más o menospro babb , ese carácter ,gr$duaz\deda p&$l$lidad se mats1adit~:la~satisf~cióne 18.pretensión, esto es,.a la ~ l i d e znduc$va. No .wgurnentas de&@iv&&más,Q~Qea6%Alidosun argumento dedu ctivo vábdo n o g ue da settm4s vl41ida que ,$uo. La v a 1 i ~ ~ d k d u c ~scuestión d e todo.,o nada.-E so no gas&&pxJa vali&+&dustiva. Un argummtcrimililcrÉropu,d e ser mejor (má sfuerte) que otro, s i _ el primer% as premjsas confieren mávqpoyo a

la cbnclusión. . que en el segundo; o un ~gu3nen(o,inducUwi,p"osedeer~.só+-wt oco%$ido

(muy débil); .o , p ~álido +.(qgy.fvexw), e t r Cuél e& el g a d o minini6 ) d eapoyo d c la spremisas a la 2~ on clu sió n@q @wjderp:al , fgumenta tk~ f ie ie n~ em e~ re&1idoSJ:y cámo

se dgbe medir dicho ar ad 9 spn dos pri nc i~a lqs m b lm as+b 16gio*in4t1@tiw (sobre losque nos .detexyhe&s en.9 c&. 1 2 ) : ~ r ~ v i ; i ~ n a l m e n t e ,aWaremos aqii6 d e argumento&inductivos válidos / inválidos sin más, en e l sentido de "el grado de apoyo es claram&ntesuficiente I ksuficieqte". Este senGdo e~xinzyeptablemente ago y de momento sóld pode-mos apelar 8 las intuiciones, y a$ beee,uolencia, del laitpr, , - *

Hemos dicho que lo cyacteríst jcq de a,v?ljdez.bndu~tiva es-e l gñ.&bide apoyo oprohabilidad que, as premisas ,cp$fi,e~,n? a .conclu$6n., @he quedar qlam que!.,Iaiqrieimporta aquí>IO es la piobab ilid,d 49 la co qc lusi6 n si. mas3:ap imparta ruáa prohab1e.s.la conc-sión "en si misma", independientem ente de las premisas (incluso si $ian e~senti&hablar de probabilidad de una a f q m q i 6 ~in re]a$y\mla a otras, ~ob resesh o olvefemosen el cap. 5 $5). Lo que importa es la probabilidad de la conclusión relativamente a (la

Page 54: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 54/99

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E I S D U ~ V O S 55

verdad de) lus prernisas. En los argumentos deductivos la verdad de la conclusión no

determina la validez del argumento, puede haber argumentos deductivos inválidos conconclusión verdadera (y premisas también verdaderas). Análogamente, en los argum entos

inductivos la alta probabilidad de la conclusión "en si misma" n o determina que el argu-mento sea válido; pued e haber argumentos inductivos inválidos con conclusión m uy pro-

bable (y premisas verdaderas). Por ejemplo, el siguiente es inductivamente inválido y la

conclusión e s muy probable (caso de que tenga sentido hablar de pro babilidad es absolu-

tas): "Todos los días hasta la fecha ha salido el sol. Por tanto, en la próxima tirada de la

ruleta saldrá un número diferente de 1." Lo que importa para la validez inductiva, insisti-

mo s, es la probabilidad de la conclusión relativamente a la verdad de las premisas ( lo que

más adelante denominaremos probabilidad condicionada, cf. caps. 5 y 12).

Hemos visto que la dificultad más inmediata de la Iógica inductiva es el carácter

pr imafacie gradual d e la validez inductiva. Otra no mznos importante tiene q ue ve r con la

cuestión d e su carácter "formal". En principio, toda lógica es formal. No se estudia tanto

la validez de inferencias concretas cuanto patrones o esquem as.de inferencia v álida, pue sla validez no d epend e de los aspectos materiales de las inferencias. La Iógica deductiva es

el mejor ejemplo d e ello. En la Iógica inductiva, sin embargo, no está c laro e n q ué co nsiste

exactam ente su carácter form al. La invalidez inductiva absolrcta sí parece ser formal en un

sentido inmediato pero poco interesante. Considérese, como ejemplo, el "argumento"

(supuestamente inductivo) mencionado en el párrafo anterior, o el siguiente (también,

supongamos, pretendidamen te inductivo): "los presidentes estadou nidense s han sid o todos

varones hasta el momento, por tanto el próximo par de zapatos que me compre me dará

buen resultado". Pero estos casos tan claros, por absurdos, no son interesantes. E l proble -

ma lo plantean argumentos mínimamente interesantes, por ejemplo A2 y A5. Según qué

entendamos por forma lógica, las afirmaciones de A2 y A5 tienen la misma forma Iógica,ambos argumentos tendrían la misma estructura. Pero imaginemos, respecto d e la primera

premisa de A2, que sólo he comp rado un único par de zapatos antes en d icha za patería; es

claro que en tal caso no se pueden equiparar ambos argumentos en validez o fuerza

inductiva. Parecería, entonces, que la validez inductiva depende, en algún sentido a preci-

sar, de algunos aspectos "cuasi-materiales" y que por tanto la lógica inductiva no es

exactamente formal.

La anterior conclusión es sin embargo apresurada. A2 y A5 tienen la misma estruc-

tura, la m isma forma Iógica, sólo si por forma Iógica de una afirmación en tendem os a qu í

aproximadam ente lo m ismo qu e entendemos en la lógica deductiva. La fo rma Iógica es elesquema que q ueda cuan do abstraemos todas las expresiones salvo las partículas lóg icas,

esto es, salvo los componentes de los que depende la validez de la inferencia. Pero en e se

caso la forma lógica indrictiva de una afirmación no tiene por qué coincidir, o aproximar-

se, a su form a lógica deductiva, pues los compon entes de los que d epen den a mb os tipos de

inferencias no son los mismos. Por tanto, no es que la lógica (validez) inductiva no sea

formal, sino que la form a lógica inductiva es extremadamente com pleja y toma en consi-

deración algunos aspectos que en la lógica deductiva tienden a considerarse materiales;

por ejemplo, los sistemas de lógica inductiva toman en cuenta el número de casos particu-

lares que sustentan una afirmación general (como las primeras premisas de A2 y A5);

Page 55: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 55/99

algunos de ellos toman en cuenta además la calidad de los casos particulares, otros

incluso el nexo causal involucrado. Todo ello hace que esta disciplina sea extremadamente

difícil de desarrollar satisfactoriamente, y que, a pesar de haber nacido casi al mismo

tiempo que la lógica deductiva, apenas haya avanzado y no se disponga todavía de una

versión estándar aceptable para todos.

Las dificultades para el estudio de la validez inductiva se trasladan al de las

falacias de este tipo de argumentos. Es difícil establecer en muchos casos si un argumento

inductivo, que no sea totalmente descabellado, es (suficientemente) válido o no, Todavía

lo es más establecer patrones de inferencias inductivas inválidas típicas. A pesar de ello,

algo se puede decir, con todos los matices derivados de la discusión anterior.

EI primer error inductivo sobre el que hay que advertir tiene un patrón similar a

una de las falacias deductivas. Vimos que una inferencia deductiva inválida tomada a

menudo por válida es la falacia de afirmación del consecuente. Quizá se piense que la

falacia se deriva de que la pretensión deductiva es excesiva, que la inferencia sí es

legítima en su versión inductiva, esto es, si sólo pretendemos que la afirmación del

consecuente hace altamente probable el antecedente. Pero no. La afirmación del conse-

cuente no es ni un argument'o deductivo válido ni tampoco un buen argumento inducti-

vo. Un ejemplo típico para mostrar esto, y que reaparecerá más adelante, es el de la

paresis, fase avanzada de la sífilis que desarrolla un porcentaje muy pequeño de hom-

bres que han-contraído dicha enfermedad. Supongamos que Juan tiene sífilis y conside-

remos el siguiente argumento:

Si Juan tiene paresis entonces tiene sífilis

Juan tiene sífilis.............................................Juan tiene paresis

Las premisas son verdaderas y sin embargo la conclusión es muy improbable

(relativamente a las premisas). La inferencia inductiva es pues inválida, la verdad de las

premisas no hace (muy, bastante) probable la conclusión. Contra lo que se suele creer, y

en este sentido es una falacia, la ocurrencia del consecuente no hace altamente probable elantecedente. Y lo mismo ocurre con la versión, un poco más sofisticada, con premisas

estadístico-probabilistas, incluso si la correlación probabilista es tan alta como queramos.

Considérese el siguiente caso:

El 99% de loS ingleses admira a Mana Callas

Plácido Domingo admira a Maria Callas

Pláci,do Domingo es inglés

Page 56: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 56/99

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E INDtiCnVOS 57

Otra falacia inductiva típica es la de insuficiencia de datos, como ocurriría con A2en el caso de que la muestra previa haya sido escasa. El caso límite de generalización

inadecuada responde al siguiente esquema.

El único cas o de P conocido hasta el momento es Q

Todos los P son Q

Sin em bargo a veces estamos dispuestos a considerar la inferencia no totalmente desenc a-

mina da, "aceptablemente válida", incluso si el núm ero de casos previos es relativam ente

escaso, sobre todo si la conclusión no es general sino sólo acerca del próximo caso. Por

ejemplo, consideremos resultados de actividades que requieren calidad y adiestramiento, y

tales qu e norm almente s us autores mantienen durante cierto tiempo la capacidad d e reali-

zarlas satisfactoriamente, actividades com o la producc ión artística, la investigación cien tí-

fica o la práctica deportiva. Que las tres primeras monedas que he extraído de mi bolsillo

sean plateadas no es motivo inductivo suficiente para que lo sea la próxima. Pero que lastres primeras piezas musicales de cierto compositor sean obras maestras confiere suficien-

te fundamento inductivo a que la próxima al menos no sea mala; si en las primeras tres

carreras de 100 m un atleta baja de 10 S, está inductivamente fundado esperar, por ejem -

plo, que en la siguiente no supere los 11 s. De todas formas nuestras intuiciones no son

totalmente claras al respecto; quizá podría pensarse que estos casos también son falaces, a

no ser que se interpreten com o conteniendo premisas ocultas consideradas ausentes en los

otros casos que sí nos parecen claramente falaces.

Este tipo de argum entos, si no son falaces sin añadir premisas adicionales, sugiere

a algunos autores que el peso de la validez / invalidez inductiva no descansa sólo en e1

núm ero d e caso previos sino en la calidad d e los mismos. Una versión específica de ello es

tomar en consideración nexos causales. Entonces, otra forma típica de inducción err ónea

consiste en errar en los nexos causales. Un modo usual de confusión se da cuando coinci-

den accidentalmente hechos inesperados. Por ejemplo, es sabido que ciertos acontecimien-

tos no directamente económicos, como una repentina, aunque no grave, enfermedad de un

mandatario es muchas veces seguida de una bajada de la bolsa; estos casos, y otros más

raros, son indicio de que la "causalidad económ ica es a veces inescrutable". S i después d e

un desastre deportivo nacional hay una bajada sú bita de la bolsa, tras otro desastre depo rti-

vo de igua l magnitud alguien puede conc luir apresuradamente q ue también bajará la bolsa.

Las falacias por erróneas conexiones causales s e pueden producir incluso si las relacionesestadísticas son extremadamente altas.

Estas cuestiones nos introducen ya en problemas filosóficos sustantivos relaciona-

dos con la causalidad, las leyes, la explicación, etc., cuyo estudio excede la finalidad

introductoria de este capítulo. No vamos a detenemos ahora en ellas puesto que serán

tratadas en otros lugares (caps. 5, 7 y 12). Para concluir, comentaremos un patrón argu-

imentativo inductivo inválido cuya invalidez es particularmente intere sante para cuestiones

que hemos de ver más adelante, principalmente la explicación estadística, las leyes pro-1 babilistas y el problema de la inducción. En tanto que inferencia inválida, se trata de una

Page 57: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 57/99

58 FUND.4SIEhTOS DE FILOSOF~A E LA CIENCIA

falacia inductiva (a unqu e no está claro que sea un error ar~ um en ta tiv o típico" en e

sentido de que las persona s no adiestradas suelen cometerlo).En los argumen tos deductivos el siguien te patrón arsiimentativo d e inrrodircción de

coizdiciórt arttecedertte e s vá lido:

Todos los A son B

Todos los A y C son B

Por ejemplo: "Todos los filósofos son aburridos. Por tanto, todos los filósofos alemanes

son aburridos." Lo mismo sucede con un ~ a t r ó n ~ c o nonclusión particular derivado d.e

anterior:

Todos los A so n B

a e s A y a e s C

Sin embargo, en lógica inductiva el patrón a nálogo al segu ndo no es válido:

Prácticamente todos los A son B

Por ejemplo: "La gran mayoría de las mujeres tienen hijos. Sor Remedios es mujer y

monja. Muy prob ablem ente, por tanto, so r Rem edios tien e hijos." Y sin emb argo el si-guiente patrón s í es inductivamente válido:

Prácticamente todos los A son B

a e s A

a e s B

Quizá se piense q ue el ejemplo de sor Rem edios muestra lo contrario: "La gran mayoría

de las mujeres tienen hijos. Sor Remedios es mujer. Muy probablemente, por tanto, sor

Remedios tiene hijos." Pero no es así, este argum ento inductivo es perfectamente (muy)

válido (a no ser que consideremos que la partícula 'sor' en el nom bre de la m ujer introdu-

ce como premisa implícita la premisa adicional de que sor Remedios es monja). Que las

premisas sean verdaderas y la conclusión falsa só lo muestra que en los argumentos induc-

tivos válidos, a diferencia de los deductivos, la verdad de las premisas no garantiza la

verdad de la conclusión. Pero esto ya lo sabíamos. Prec isamen te así habíamos introducido

la diferencia entre validez deductiva e inductiva.

Pues bien, si uno es inductivamente válido y el otro no, es justamente porque de

"todos los A so n B se dedu ce "todos los A y C on B , mientras qu e de "la práctica totalidad

(la mayoría, el 99%, etc.) de los A son B" ni s e deduce n i se irzduce "la práctica totalidad (la

Page 58: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 58/99

mayoría, el 99 %, etc.) de los A y C son B". Este hecho tiene como consecuencia otra

diferencia e ntre la validez deductiva y la inductiva, diferencia que en el fon do no es m ás q ue

otra versión de la anterior: mien tras qu e en la lógica deductiva podem os "conyuntar" las

conclusiones d e diversos argumen tos si combinam os las prernisas, en la lógica inductiva no.

Si de "al y ... y a" e concluye deductivamente Di, y de ' ' ~ i ... y cr," se concluye

deductivarnente b,entonces necesariamente de "al y ... y u, y afii ... y a" e conclu-

ye deductivamente "P1 y P;'. Sin em bargo, aunque de "ul y ...y a,''e con cluya inductiva-

mente Di, y de "a,,...ya;' se concluya inductivamente p2,no necesariamente d e "aly ...y a, CL+I y ... y a" e concluy e inductivamente "P , y P2>'. Esta peculiaridad es lo que

Hernpel denom ina ambigüedad inductiva, sobre la cual nos extenderemos en otros lugares

(cf. cap. 7'sobre la explicación y cap. 12 sobre la inducción).

Page 59: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 59/99

Page 60: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 60/99

En este cap ítulo vamos a estudiar los procedimientos de contrastación d-, hipóte-sis científicas. Las hipótesis científicas, y su contrastación, plantean num erosas cuestio-

nes filosóficamente sustantivas, como las relativas a la causalidad, la inducción, las

leyes científicas, su organización en teorías, etc. Esta primera aproximación pretende

ser estrictamente rnetodológica, vamos a limitarnos aqu í a analizar la metodología de la

contrastación de hipótesis sin entrar en problemas epistemológicos y ontológicos sus-

tantivos. En particular, este estudio puramente metodoló,oico va a obviar las siguientes

cuestiones:

a ) La elaboración o invención de hipótesis. Esto se tratará parcialmente en el

capítulo 12 dedicad o a la inducción.

b) La naturaleza de las hipótesis. Vamos a suponer que lo que se somete acontrastación son "hipótesis" (empíricas) en el sentido más general del término, esto es,

cualqu ier afirmación, simple o compleja, que tenga consecuencias emp íricas constatab les.

No vamos a distinguir de momento entre grandes agregados de hipótesis, como la teoría

newtoniana, o leyes aisladas, como la de dilatación de los metales, o hipótesis en unsentido m ás básico que no reciben el calificativo de ley, como la de Semmelweis sobre el

origen d e la fiebre puerperal. De las leyes nos ocuparemos en el capítulo 5 y de las teorías

en los capítulos 8,9, 10y 13.

c) La naturaleza de los datos. Supondremos que los datos en relación a los cualesse contrasta la hipótesis son "neutrales" o "aproblemáticos". Algun os comentarios que

haremos sobre las hipótesis auxiliares mostrarán ya que este supuesto es discutible, pero

pospondremos la discusión explícita del mismo a los capítulos 8 y 12 .

4 .El carácter aproximativo que, en la actividad científica real, tienen las afirma-ciones o hipótesis así como las observaciones y mediciones mediante las que aquéllas se

contrastan.

e ) Aspectos específicos de la contrastación de las hipótesis cuya predicción esesencialmente estadística o probabilista, como ocurre por ejemplo en las hipótesis causa-

les sobre las correlaciones entre el consumo de tabaco y algunas formas de cáncer y

Page 61: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 61/99

afecciones de corazón. Algunos aspectos de esta cuestión se tratarán en el capítulo

dedicado a las leyes y en el 7 dedicado a la explicación.

j) Las consecuencias de la contrastación para la dinámica científica, e.e., lacciones que realizan o actitudes que adoptan los científicos tras la contrastación, a

como la supuesta fundamentación. o no, de dichas acciones y actitudes en los resultado

de la contrastación. Estas cuestiones se tratarán en e1 capítulo 12 dedicado al problema d

la inducción y la evaluación de teorías y en el capítulo 13dedicado al camb io teórico.4 ) Relacionado con el punto anterior, la evaluación epistemológica de la contra

tación. No vamos a tratar aquí de si cabe o no atribuir ciertas propiedades epistémicas

las hipótesis en función del resultado de la contrastación, ni de si, caso de que quepa ta

atribución, cuáles son esas propiedades y qué problemas filosóficos suscitan. De ello s

tratará en el capítulo 12.

Las do s últimas restricciones son especialmente importantes ¿Qué qu eda, se d ir

después de prescindir de todas estas cuestiones, y especialmente de las dos últim as? Pue

quedan los aspectos puram ente estructurales y metodológicos. L os científicos siguen apro

ximadamente una misma práctica a la hora de contrastar sus afirmaciones con la experien

cia. Realizan sus afirmaciones de modo tal que de ellas se siguen ciertas prediccione

sobre hechos em píricos particulares constatables, y reconocen qu e la presencia o ausenci

del hecho predicho constituye p r i ~ ~ z aacie evidencia a favor o en contra d e sus afirmacio

nes. Quizá tengan después buenos motivos para relativizar los efectos de esa evidencia e

sus acciones y actitudes. q u iz á los filósofos tengan o n o razón acerca de si en ba se a es

evidencia es o no posible atribuir a las afirmaciones determinadas propiedades epistémi

cas. Pero antes de estas importantes cuestiones hay que clarificar los elemzn tos, estructur

y proced imientos de la práctica en cuestión, de la "puesta a prueba" con la experiencia. A

esto nos referimos con la dimensión puram ente metodológica d e la contrastación. Aun qulos aspectos filosóficamente más interesantes queden provisionalmente aplazados, est

estudio previo contiene ya suficientes elementos de interés para la comprensión de un

parte esencial de la práctica científica.

La caracterización de los procesos d e contrastación se puede presentar d e diverso

modos. Se puede presentar la estructura de tales procesos en forma de un argumento o de

una serie de ellos, o presentarlo más bien como un programa o proceso algorítmico d

decisión. Originalmente se tendía a presentarlo del primer modo (cf. p.ej. Popper, 1935

1958, caps. IV y X y 1963, cap. 1 y Apéndice; Hempel, 1 966a, cap. 3; Salm on, 196 6, y e

clásico Giere, 1979, cap. 6), pero la generalización en los últimos años de los modelos

cognitivos y computacionales ha m otivado enfoques más algorítmicos (el caso paradigmá-

tico es Giere, 1991, revisión sustancial en términos cognitivistas del original, 1979). No

hay grandes o sustantivas diferencias entre uno y otro modo de presentar o reconstruir e

proceso d e contrastación, las preferencias responden en gran med ida a criterios estéticos o

de orientación metacientífica general (logicistas iSerszrscognitivistas). Lo impo rtante, in

dependientemente de la presentación que se prefiera, es que en el proceso d e contrastación

intervienen una serie de elementos, que estos elementos están en ciertas relaciones y que

en el proceso se han de satisfacer una serie de condiciones. Veremos primero cuáles son

Page 62: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 62/99

esos elementos y condiciones, y con ellos reconstruiremos después el proceso d e con tras-

(ación. Para esto último, vamos a seguir aquí en general el modelo argum entativo clásico ,

pero incluiremos también una versión algorítmica simplificada a modo de resumen final.

La presentación de la metodología de la contrastación va precedida de una serie relativa-

mente am plia y variada de episodios históricos, que tienen la función de servir de 'ejem-

plos para la presentación de las diversas nociones y de proporcionar material para que ellector contraste su comprensión de los conceptos básicos aplicándofos a esos casos a

modo d e ejercicios.

1. Algunos episodios históricos

Como es sabido, para Aristóteles el movimiento sólo se produce ante la presenciade una fuerza actuante. Generalizando sobre efectos dinámicos cotidianos, principalm ente

sobre la tracción (dos bueyes mueven más rápido un carro que uno; un buey mueve más

rápido un carro que dos carros), Aristóteles formula una especie de ley mecánica general:

la velocidad es directamente proporcional a la fuerza actuante e inversamente p roporc ional

a la cantidad de materia y a la resistencia o rozamiento del medio. Para dar cuenta de

hechos conoc idos, esta teoría era completada con una hipótesis "de umbral": dad os un

cuerpo y un medio, por debajo de cierto umbral la fuerza no produce movimiento (un

hombre sólo tirando de un barco no lo mueve). En el siglo siguiente, Arquímedes, el

creador de la polea, la palanca y la estática de sólidos, refutó dicha hipótesis al mover

(según la tradición) con una sola mano, mediante un sistzma de poleas, un barco totalmen-te ca rgado en e l puerto de Siracusa.

El primer modelo de sistema astronómico geocéntrico es el de las esferas horno-

céntricas. Este sistema es propuesto inicialmente por Eudoxo y Calipo. discípulos de

Platón, y desarrollado posteriormente por Aristóteles. El sistema, ideado para dar cuenta

de los movimientos aparentes de los astros, consiste en una serie de esferas concéntricasencajadas unas en otras, con movimientos rotacionales con diferentes ejes, velocidades y

direcciones que se van acumulando; los diferentes planetas están "clavados" en algunas de

esas esferas. En este modelo la distancia de cada uno de los planetas a la Tierra es por

tanto siempre la m isma. Puesto que se aceptaba que el brillo de los astros depend e sólo d c

su distancia a la Tierra, no debería apreciarse ningún cambio de brillo en la observación

nocturna. Sin embargo, al menos Venus y Marte manifestaban un claro cambio de brillo a

lo largo del año. Este hecho fue considerado un problema para el modelo homocéntrico

por Apolonio e Hiparco, quienes propusieron y desarrollaron como alternativa el modelo

de epiciclos, deferentes y excéntricas, en el que la distancia de los planetas a la Tierra es

Page 63: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 63/99

63 FCSDAI\iEI\TOS DE FILOSOFL~ E LA CIENCIA

variable. Otros astrónomos consideraron sin embargo que la evidencia se podia acomod

haciendo depender el brillo no sólo de la distancia sino de la densidad de las esferas

postulando diferentes densidades.

El sistema heliocéntrico sustituye el movimiento de las esferas celestes en tomo

la Tierra estática e inm6vil por el movimiento de rotación diario de la Tierra sobre

nlisma y el de traslación anual alrededor del Sol? en tomo al cual giran también los otro

planetas. El movimiento de rotación da cuenta de los movimientos aparentes diarios y e

de traslación de los movimientos anuales a través de la eclíptica. Ya en la antigüeda

Aristarco (siglo I I I a.c.) había propuesto el modelo heliocéntrico, pero fue desestimad

por presentar diversas dificultades empíricas. Una de las principales o bjeciones iba dirig

da contra la rotación de la Tierra, cuya posibilidad planteó por primera vez Heráclides d

Ponto (siglo IV a.c.). Si la Tierra girase constantemente so bre su eje, se objetaba desd e lfísica aristotélica dominante, al lanzar un objeto hacia arriba debería caer al suelo en un

punto diferente y retrasado respecto del original, pues durante el intervalo temporal e

lanzador, sujeto a la superficie de la Tierra, se habría movido con ella. Pero nada así s

observaba. Como mostraron los físicos del í~nperus e final d e la Edad Media, esta obje

ción descansa sobre el supuesto cuestionable de que los movimientos no se acumulan. Si

com o se manifiesta en los barcos en mov imiento al dejar cae r un objeto desde el mástil, e

movimiento de traslación horizontal se conserva y "combina" con el moviniiento vertica

de caída, la objeción pierde su peso.

1.3. PARALAJESTELAR

Otra objeción tradicional, y para muchos definitiva, al sistema heliocéntrico, en

este caso a su hipótesis del movimiento anual de la Tierra en tomo al Sol, tenía que ve

con la aparente ausencia de paralaje estelar. Al girar la Tierra en tomo al Sol, desde

posiciones opuestas de la órbita, e.e. cada seis meses, se debe rían observar m odificacione

en la forma aparente de muchas constelaciones por efecto de la perspectiva. Pero nada as

se observaba. Este hecho ya era conocido por el primer defensor conocido del heliocen

trismo, Aristarco (siglo111

a. c.) , quien parece ser que justificó esta evidencia contraria a suteoría postulando que el radio de la órbita terrestre era despreciable comparado con la

distancia a la esfera de las estrellas fijas (la esfera en la que se suponía que estaban

"incrustadas e inmóviles" las estrellas). Copém ico utiliza la misma de fensa en el siglo XV

aum entando para ello casi doscientas veces el diámetro del universo estimad o hasta en ton

ces. Esto le parecía una estrategia inaceptable a Tycho Brahe, quien, disponiendo pocos

años después de observacion es incomparablemente m ás precisa s, seguía sin observar para

laje. D e ah í no infería Tycho la validez del sistema geocéntrico tradicional. Tycho propuso

un sistema g eocéntrico mixto, con el So l y la Luna girando en tom o a la Tierra y el res to

Page 64: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 64/99

de planetas girando en tom o al Sol, que implicaba también, com o el tradicional, la au sen-

cia de paralaje. Ni siquiera Galileo con su telescopio pudo observar este fen ómeno, q ue no

sería detectad o sino hasta 1838.

Es tradicional con siderar que con las observaciones d e los cielos m ediante telesco-

pio realizadas por Galileo el heliocentrismo recibe un impulso definitivo. Sin embargo,

muchas de esas observaciones, como la de las lunas de Júpiter, no eran directamente

contrarias al modelo geocéntrico tradicional. Por eso los partidarios del heliocentrismo

recibieron como una confirmación definitiva la observación por Galileo en 1610 de las

fases de Venus. Según el modelo geocéntrico tradicional, Venus debería verse desde la

Tierra, aproximadamente, con la misma forma luminosa siempre. Se gún el m odelo helio-

céntrico, Venus debe presentar cambios considerables en la superficie iluminada, debenobservarse fases crecientes y menguantes muy marcadas. En 1610 Galileo o bserv ó con su

telescopio que la forma luminosa de Venus cambiaba desde un disco prácticamente negro

hasta otro iluminado casi en su totalidad, lo que se consideró una victoria definitiva del

heliocentrismo. El fenómeno, sin embargo, no le hubiera parecido tan definitivamente

favorable al heliocentrismo a Tycho Brahe, muerto en 1601, pues su propio sistema mixto

también predecía fases en Venus. Así pues, el fenómeno sólo constituye evidencia clara

contraria del modelo geocéntrico tradicional no tycheano, no proporciona una evidencia

clara favo rable al sistem a heliocéntrico.

En la época de Galileo, y ya desde antes, se sabía que en un pozo la bomba no

pued e elevar la columna de agua mucho más de 10 m por encima d e la superficie. Algunos

aristotélicos explicaban el fenómeno apelando al horror vncrri. Galileo ensayó contra ellos

cierta explicación , pero no tuvo éxito. Torricelli, discípulo de Galileo, propuso sigu iend o a

Baliani la siguiente explicación: e l mar de aire que rodea la tierra ejerce, por su peso, una

presión so bre la superficie del pozo, que es la que empuja el agua hacia arriba cuan do se

libera el pistón; el límite de altura se debe a que para esa altura la presión del agua igualala del aire. Para contrastar su conjetura, predijo que en un tubo lleno de mercurio, al

invertirse y sumergirse en un recipientz con esa sustancia, la columna de mercurio de-

scendería hasta alcanzar 1/14 de la altura para el agua, pues la densidad del mercurio e s 14

veces la de l agua. La prueba resultó exactamente com o había predicho.

Años más tarde Pascal (que había repetido el experimento de Torricelli con vino

obteniendo la altura predicha de aproximadam ente 18 m) realizó una confirmac ión adicio-

nal. Según la hipótesis de Torricelli, la columna de mercurio debe ser mayor en la base de

una montaña que en su cima, pues la columna de aire envolvente decrece con la altura.

Predijo que la diferencia debería ser aproximadamente de 1 cm por cada 200 m de

Page 65: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 65/99

desnivel. En 1648 su cuñado Périer (Pascal era un enfermo crónico) realizó la prueba en

Puy-de-Dome y observó los resultados esperados. Pascal consideró el resultado una ref

tación decisiva de la teoría aristotélica y una confirmación de la de Torricelli. Sin emba

go, algunos aristotélicos se defendieron apelando a una supuesta disminución del horr

ilacrri con la altura.

A finales del siglo x v ~ r e aplica la teoría newtoniana al estudio de los cometa

cuerpos celestes tradicionalmente considerados misteriosos por sus apariciones aparent

mente irregulares. La teoría es compatible tanto con que los cometas describan elips

muy excéntricas (con los focos muy separados) como con que describan parábolas; en

prim er caso el astro pasa varias veces por una misma región, en el se gundo no. En 1682

produjo la visita de uno de esos cometas, y H alley, entre otros, observó y anotó cuidadosmente los datos del mismo. Halley defendía la hipótesis de que al menos ese cometa er

de órbita elíptica y, por tanto, recurrente. Repasó los datos astronóm icos disponibles d e l

150años anteriores, con más de veinte visitas de cometas, y vio que al men os en dos caso

(1530 y 1606) podría tratarse del m ismo cometa. Sobre la base d e esos datos p redijo q u

el cometa aparecería nuevamente a finales de diciembre de 1758. El día de Navidad d

1758 apareció efectivamente de nuevo un cometa en el cielo visible, que s e identificó co

los anteriores y que desde entonces lleva su nombre. El episodio se consideró una valid

ción no sólo de la hipótesis sobre la órbita elíptica del cometa sino también , en general, d

toda la teoría newtoniana.

La teoría del flogisto, desarrollada durante el siglo XVIII por Stahl, explica

combustión atribuyendo a los cuerpos combustibles una sustancia, el flogisto, que ésto

liberan al arder. La teoría daba cuenta de diferentes fenómenos; por ejemplo, explicab

que una vela encendida encerrada en un recipiente acabara apagándose puesto que el air

se satura de flogisto y ya no permite más liberación de esa sustancia proveniente de l

vela. A finales de sig lo, Lavoisier, que se oponía a la teon'a del flog isto, diseña u

experimento para contrastarla. Una consecuencia inmediata de la teoría es qu e los cuerpo

combustibles pierden materia al quemarse, por lo que los restos más las cenizas debe

pesar menos que el cuerpo íntegro antes de la combustión. En el exp erimen to de Lavoisie

se coloca una determinada cantidad de sustancia combustible (p.e. mercurio) sobre u

sólido flotante en agua y se encierra bajo una campana de cristal. Mediante una lupa s

enciende el mercurio. De acuerdo con la teoría se tendrían que observar dos cosas: a) e

cuerpo 'flotante e st á menos sumergido tras la combustión, pues la cantidad restante d

sustanc ia junto con las cenizas debe pesar menos que la cantidad inicial; b) el volumen d

aire dentro de la campana debe aumentar como efecto de la asimilación de flogisto, y co

Page 66: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 66/99

ello el nivel del líquido encerrado debe ser más bajo que al comienzo. La realización del

experimento produjo justamente los resultados opuestos.

Hacia 1830, en la Primera División de Maternidad del Hospital General de Viena,

había una mortandad alarmante producto de una enfermedad qu e por su sintoma tología se

denom inabafiebre puerpe ral o posparto (8,2 % de muertes en 18 44 ,6, 8 en 1845 y 11.4 en

1846). En la Segunda División de Maternidad, el porcentaje era mu y inferio r y ap roxima-

damente estable ( 2 ,3 ,2 y 2,7 respectivamente). Después de buscar du rante años la causa y

probar soluciones infructuosamente, en 1847 Semmelweis, uno de los médicos de la

División Primera, realizó una nueva conjetura al observar que un colesa había muerto con

síntomas parecidos tras cortarse con un bisturí usado para realizat una autopsia de una

embarazada: las muertes podían deberse a la irrupción de "materia cadavérica" (infeccio-sa) en la sangre. L as diferencias se deberían a que a menudo él, sus cole gas y sus alum nos

intervenían a las mujeres de la División Primera inmediatamente después de realizar

autopsias, mientras que en la División Segunda eran atendidas mayoritariamente por co-

madronas. Ellos eran los transmisores de la materia infecciosa. Si ésa era la causa, debe-

rían desaparecer las diferencias entre ambas divisiones, e incluso bajar algo el nivel de la

Segunda, si se desinfectaban antes de intervenir. Ordenó que todo el personal se lavara con

sal clorada, un fuerte desinfectante, antes de atender a las pacientes. E n 1848 la mortandad

fue de 1,27 70en la División Primera y de 1,33 7é en la Segunda.

Durante los siglos XVIII y xuc la dinámica newtoniana, con su teoría de la gravita-

ción, se había aplicado desde sus inicios con notable ésito a la astron om ía, aunque presen-

taba tambiér, algunas anomalías importantes. Uno de los principales problemas a media-

dos del siglo XIX era el de la órbita de Urano, que difería de los valores previstos por la

teoría bastante más de lo que eventuales errores de medida podían explicar. La mecánica

celeste estaba bastante bien contrastada, de modo que tenía qu e haber una solución acordecon la teoría. Algunos astrónomos (Adams y Leverrier) conjeturaron que las anomalías en

la órbita de Urano podían deberse a la presencia en sus alrededores de un astro de grantamaño hasta en tonces desconocido. Aplicando las leyes de la mecánica celeste a los datos

de la órbita de Urano, calcularon cuál debía ser la órbita aproximada del supuesto astro.

En 1846 Leverrier descubrió el nuevo planeta, Neptuno, en una posición y mom ento

acordes con la órbita prevista.

Bajo la influencia del notable éxito obtenido en el caso de la órbita anómala de

Urano y el descubrimiento de Neptuno, los astrónomos aplicaron el mismo expediente a

otra anomalía recalcitrante, la órbita del planeta más interno, Mercurio. Las anomalías

serían explicables si existiera otro planeta entre Mercurio y el Sol. Leverrier calculó de

Page 67: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 67/99

68 FLIND.4hIEh'TOS DE RL O SO Fí 4 DE LA CIENCIA

nuevo la supuesta órbita del nuevo planeta, al que llamó 'Vulcano', pero ni él, ni nadidespués de él, lo ha descubierto.

Desde los orígenes de la revolución científica? la naturaleza de la luz ha sidomotivo d e fuerte controversia. A finales del siglo XVII se establecen dos teorías de la luz rivales. Una, la teoría corpuscular defendida por New ton, sostiene que los haces de luz estáformados por "corpúsculos", pequeñas partículas luminosas. Otra, la teoría ondulatoriainiciada por Huygens, considera a la luz un fenómeno ondulatorio análogo al sonido, estoes, perturbaciones en un medio que se transmiten como ondas. Algunos fenómenos eranexplicados igual de. bien por ambas (reflexión, refracción), de los restantes, unos loexplicaba de form a m ás natural la teoría corpuscular (polarización) y otros la ondulatoria

(superposición, difracción). Durante el siglo X\~III, y bajo la influencia de la estela deNewton, se impuso en general la teoría corpuscular, pero a principios del siglo XIX lateoría ondulatoria recibió nuevo impulso de la mano de Young y Fresnel. Las espadas semantuvieron.en alto hasta mediados de siglo. Según la teoría corpuscular, la velocidad dela luz d ebe ser mayor en vidrio o agua qu e en aire; de acuerdo con la teoría ondulatoriaocurre justo lo contrario. Cuando en 1850 Foucault realizó la prueba comparando lasvelocidades e n el aire y en el agua, resultó ser mayor en el aire, y aproximadamente en lacantidad predicha por la teoría ondulatoria. A partir de entonces se impuso casi unánime-ncnte el modelo ondulatorio de la luz, reforzado por su congmencia con los trabajospostrriores de Maxwell sobre electromagnetismo. Esta dominancia se quiebra a principios

del siglo xx, cuando se descubren nuevos fenómenos aparentemente explicables sólo en:Crxinos corpusculares.

1.12. EL ÉTER Y LOS EXPERIM EhTOS DE MICHELSONMORLEY

A finales del siglo x r x , Ia teoría ondulatoria concebía la luz como una vibracióntransversal en un medio universal, el éter, que tenía dos características fundamentales:debía ser penetrable por la materia y estacionario. De existir, el éter constituye entoncesun sistema de referencia absoluto respecto del cual medir el movimiento "real" de loscuerpos. En 1881, siguiendo una sugerencia teórica de Maxwell (quien no obstante laconsideraba irrealizable prácticamente), M ichelson diseña y realiza un experimento desti-nado a medir la velocidad absoluta de la Tierra. El aparato consta (aproximadamente) deun emisor de Iuz hacia dos espejos a igual distancia y que forman con él un áng ulo recto.Si el éter es el medio permeable estacionario en el que se propaga la luz con velocidadfinita , el tiempo. de ida y regreso de un ray o de luz lanzado en dirección del movim ientode la T ierra d ebe ser diferente que el del o tro perpendicular. La diferencia detie mp os debemanifestarse (de un modo que no podemos explicar ahora) en un desplazamiento de lasbandas de interferencia al rotar el sistema de espejos, montado sobre un flotador de

Page 68: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 68/99

mercurio para evitar distorsiones; a partir de este desplazamiento se calcula la velocidadde la fuente d e emisión. Éste es el informe de M ichelson: "No hay des plazam iento de lasbandas de interferencia. La consecuencia de la hipótesis de un éter estac iona rio se muestraincorrecta, y la conclusión que necesariamente sigue es que la hipótesis es errónea"(Michelson, 1881 , p. 128). En colaboración con Morley, Michelson repiti ó el experimen to

tres veces en los años siguientes con igual resultado. Algunos, sin embargo, lo interpreta-ron de otro modo. Incluso si hay éter, puede obtenerse ese resultado si los aparatos se"contraen" en la dirección del movimiento. Ésta es la tesis de la contracción de Lorentz yFitzgerald.

Hasta los años cincuenta, el ADN se concebía como una cadena de nucleótidos,com puestos cad a uno de tres moléculas (azúcar, base y fosfato)..El primer modelo de 1952

que Watson y Crick conjeturaron para la estructura del ADN era de triple hélice. De laestructura y composición, junto con ciertas propiedades y leyes químicas conocidas, sepodía inferir la cantidad de agua contenida en determinadas muestras del ácido. Lasmed idas experimentales daban sin embargo como resultado cantidades diez veces m ayo-res, motivo por el que abandonaron su primer modelo. Cuando propusieron en 1953 elmod elo d e doble hélice, consideraron una ventaja del mismo qu e las cantidades de aguapredichas con el nuevo modelo coincidieran con las medidas experimentales, pero no latomaron como definitiva pues sabían que se podían obtener las mismas prediccionesintroduciendo diversas complicaciones en el modelo de triple hélice simple anterior. Lo

que sí consideraron definitivo fue el dato proveniente de las fotografías con rayos X. Elmodelo de doble hélice predecía unas imágenes en rayos X específicas muy improbablessi el A DN fuese otro tipo de cadena. Esa imagen era justamente la que R. Franklin habíaobtenido e n sus fotografías un año antes.

Hay acuerdo generalizado acerca de que los dinosaurios se extinguieron hace 65

millones de años por los efectos de un calentamiento global extremadamente fuertede

lacorteza terrestre. Pero hay un considerable desacuerdo sobre el origen de dicho calenta-miento. Dos son las hipótesis rivales. Según una de ellas, el calentamiento fue productodel imp acto con tra la Tierra de un enorme m eteorito, o cometa, qu e liberó una cantidad de

energía 6.000 millones de veces la bomba atómica de Hiroshima. Según la otra, fue elresultado de un período de numerosas, intensas y extraordinariamente fuertes erupcionesvolcánicas. Am bas teo rías predicen una presencia generalizada, en los estratos sedim enta-rios de aquella era en diversos lugares de la corteza terrestre, de partículas de cuarzofracturadas. En el primer caso, por efecto de la colisión y de la onda expansiva; en elsegundo, por el efecto combinado de las erupciones y las altas presiones. Sin embargo, el

Page 69: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 69/99

tipo de fractura predicho no es exactamente igual, la fractura por impacto tiene unopatrones específicos muy improbables si se ha producido de otro modo. Los datos geológicos más recientes, correspondientes a muy d iferentes lugares de la corteza, coinciden eque el tipo de fractura de las partículas de cuarzo presente en los sedimentos es epredicho p or la hipótesis del impacto.

Hasta los años sesenta, había dos hipótesis rivales en pugna sobre el origen de locontinentes. La prim era, surgida a finales del siglo pasado y ligeram ente dominante ento nces, es la teoría contraccionista: la corteza estaba originalm ente en estado líquido deb ido las altas temperaturas y por efecto del enfriam iento se solidifica, se contrae y se "resquebraja" dando lu gar a las formas actuales de los continentes (que por tanto nunca se ha

"movido"). La exp licación alternativa, desarrollada por Wegener hacia 1915, es la teoríde la deriva continental: la primera masa sólida era al principio única (Pangea) y tras lfractura los trozos resultantes se desplazan horizontalmente; los continentes actuales nhan tenido siempre la misma forma, y de hecho siguen en movimiento. Los principaleindicios favorables a la deriva eran la complementariedad de muchas costas continentalesla presencia de registro fósil común en África y Sudamérica, y la presencia de jóvenecade nas mon tañosas a lo largo de la costa oeste americana . Sin emba rgo, la teoría contraccionista tenía sus propias explicaciones de estos hechos. La principal dificultad con lderiva radicaba en la aparente ausencia de fuerzas horizontales. Esta dificultad quedsubsanada por la teoría de las convecciones propuesta por Hess en los sesenta: en e

interior del planeta hay corrientes geológicas de convección, como en un líquido hirviendo. Esta nueva versión de la teoría de la deriva predice la presencia de ciertos patronemagnéticos específicos en los sedimentos de los fondos marinos, extremadamente improbables y sorprenden tes para los contraccionistas. Los datos sob re el magnetismo recogidosa mediados de los sesenta coinciden plenamente con los anunciados por la teoría de lderiva, que después de ello fue inmediata y generalmente aceptada por la comunidadcientífica.

Una de las afirmaciones más sorprendentes, para la visión clásica, de la teoríagravitatoria relativista es que la luz no viaja en línea recta en el sentido usual. En lasproxim idades d e una masa, los rayos d e luz se curvan por los efectos gravitatorios. Unaconsecuencia de ello es la siguiente: si entre la Tierra y un emisor puntual de luz seencuen tra un c uerp o de gran masa alineado con los anteriores, desde la Tierra el puntoemisor se observa en forma de anillo luminoso (e.e. la sección del cono convergenteformado por los rayos curvados al pasar cerca de la gran masa). Ésta es una de laspredicciones más extrañas de la teoría, y completamente improbable sin ella. Reciente-

Page 70: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 70/99

mente se ha observado en un telescopio de radio un fenómeno con esa apariencia. Tras

sucesivas pruebas, los investigadores han descartado que la imagen sea resultado de in-

ter fe re nc ia~ producto de una fuente directa de esas características (p.e. los restos de

una supernova). Parece una de las confirmaciones más impresionantes de las teorías

de Einstein.

2. Elementos de la contrastación

Esta larga serie de episodios históricos responden a un patrón de contrastación

común. Empezarem os viendo aquí cuáles son los elementos involucrados en este tipo de

episodios. El lector debe tratar de identificar estos elementos en los ejemplos históricos

que dejemos sin comentar.

2.1. H I P ~ T E S I SH)Y SUPUESTOSUXILLARESSA)

La hipótesis e s la afirmación que se som ete a prueba, postulada para d ar cuenta de

determinado fenómeno y acerca de la cual buscamos evidencia a favor o en contra. Ya

hemos indicado que no vamos a detenemos ahora en la estructura fina de las hipótesis.

Como muestran los ejemplos, las hipótesis pueden ser muy variadas: teorías enteras com-

plejas, com o en los casos d e las fases de Venus, el flogisto, las teorías de la luz o la deriva

continental; o partes centrales de teorías, como en el caso del anillo de Einstein o el del

éter;o

leyes más o menos específicas, como la de la presión atmosférica; o incluso

hipótesis con cretas relativamente aisladas, com o en el episodio de la fieb re puerperal.

Es importante señalar que no siempre está claro cuál es la hipótesis que explícita-

mente se somete a prueba. Por ejemplo. en los casos del cometa Halley y de Neptuno,

parece q ue las hipótesis en juego son, respectivamente, que el c om eta tiene órbita elíptica

y no parabólica, y que existe un nuevo planeta con determinada órbita. Pero el éxito se

extendió a la m ecánica celeste en su totalidad, que de algún modo también se consideraba

en juego. Esto nos conduce al siguiente elemen to de la contrastación.

La hipótesis central sometida a prueba no basta en general para derivar una predic-

ción contrastadora. En el caso del paralaje, la observación del mism o n o se sigu e sólo de

la teoría heliocéntrica, hace falta suponer además qu e la distancia d e la Tierra a la esferade las estrellas fijas no es despreciable, a efectos observacionales, comparada con el

diámetro d e giro. En su estudio del cometa, Halley supone que las perturbaciones debidas

a Júpiter son despreciables. En el caso de la fiebre puerperal, el supuesto adicional es que

la sal clorada elimina los agentes infecciosos. En el experimento de Michelson, se supo-

nen ciertos hechos aceptados sobre la relación entre velocidad de transmisión y bandas de

interferencia, además de (muy implícitamente) que los materiales no se contraen con el

movimiento. Junto con supuestos específicos como éstos, las contrastaciones incluyen

frecuentemente otros supuestos auxiliares muy generales del tipo "ningún factor extraño

desconocido afec ta el proceso". Por ejemplo, en el caso de la fiebre puerperal se supone

Page 71: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 71/99

que ningún agente extraño anula el poder desinfectante de la sal clorada, o en el decometa Halley se supone que la trayectoria no es afectada significativamente por otrocuerpos celestes desconocidos. En general, la contrastación suele presuponer cláusulacomo "si nada extraño se produce". La suposición de Michelson (si realmente era taimplícita) de que no se produce contracción podría colocarse en este cajón de sa stre. Per

hay qu e tener cuidado con este tipo de cláusulas pues, como veremos, por su v aguedad generalidad son su sceptibles de usos perversos.No siempre es fácil distinguir entre hipótesis y supuestos auxiliares. Éste es e

motivo de la relativa indefinición de la hipótesis en algunos casos. En el caso de Halleyuna parte clara de la hipótesis es que el cometa es de órbita elíptica, y un supuestclaramente auxiliar es que las perturbaciones debidas a los otros astros conocidos sodespreciables. Pero no está claro si el conjunto de las leyes de la mecánica celeste cocuya a yuda s e realiza la predicción forma parte de la hipótesis o m ás bien de los supues toauxiliares. A juzgar por la lección extraída del nuevo paso del cometa, parece q u e tambiéestaba en juego la teoría general. Pero no hay límites claros. El caso de Neptuno s e parec

al del cometa Halley, por lo que tomaríamos la mecánica newtoniana como parte de lhipótesis, pero el episodio de Vulcano muestra que en esos casos no se ponía a p rueba lteoría co n cuy a ayuda se hace la predicción, pues la no observación de Vulcano s e consideró evidencia contraria sólo contra su existencia, no contra la teoría newtoniana. Egeneral, la diferencia entre hipótesis y supuestos adicionales específicos (leyes o teoríacomplementarias) es vaga, contextual y fuertemente pragmática. Qué sea la hipótesis sderiva de las intenciones presentes en el contexto de la contrastación: la hipótesis eaquella afirmación (o conjunto de afirmaciones) para evaluar la cual se ha tenido lintención de realizar la contrastación. Por tanto, lo que son hipótesis y supuestos auxilia

res e n un c onte xto pueden invertir su papel en otro. Pero la vaguedad y la dependencia decontexto no elimina la distinción. El lector debe ir acostumbrándose a qu e va a ser as í ela mayoría de distinciones que seguramente considera nítidas, y también a que ello nodism inuy e un ápic e su interés filosófico, simplemen te hace las cosa s más difíciles.

La predicción constituye la "piedra de toque" de la contrastación. Debe ser unaafirmación empírica constatable experimentalmente de modo más o menos "inmediato".

Aun que sea una trivialidad, hay que insistir en la necesidad de que s e realice una predicciónsi lo que queremos es contrastar, y no meramente afirmar, una hipótesis; por ejemploalgunas p ersonas sostienen la hipótesis de las visitas extraterrestres para d ar cuenta d e ciertosrestos arqueológicos, pero no hacen la menor predicción constatable. Por otro lado, lacondición de inmediatez de la constatación experimental es, aunque vaga, importante paradiferenciar la predicción de la hipótesis, pues e n cierto sentido la hipótesis e s ya ella mismaconstatable em píricamente, a saber, ?nediaramente, través de la predicción.

Se puede caracterizar la predicción de dos modos. Uno la presenta en forma dei~?zplicació~zontrastadora (1) (cf. p.ej. H emp el, op. cit.). En esta caracterización, la pre-

Page 72: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 72/99

dicción es una afirmación condicional del tipo "en tales y cuales circunstancias em píricas

espe cífi ca s se observa rá tal fenómeno". Por ejemp lo: "al lavarse el personal las manos con

sal clorada, se producirá antes de seis meses un descenso significativo de la mortandad";

"según lo s d a to s registrados en 1530, 1606 y 1682, el cometa aparecerá en determinada

región del cielo a finales de diciembre de 17.58"; "haciendo rotar el s i s tem a d e espe jos de

cierto mo do, se observarán desplazamientos en las bandas d e interferencia"; etc. El otromodo de presentar las cosas consiste en separar el antecedente y el consecuente de laanterior implicación contrastadora distinguiendo a ) la predicción propiamente dicha (P),

esto es, el hecho simple que se espera observar, de b) las condiciones iniciales (CI),os

hecho s-condicion es particulares antecedentes que deben d arse para qu e se dé lo predicho.

Am bas caracterizacione s son equivalentes, I equivale a CI-+P. Por ejemplo, en el caso de

la fiebre puerperal, las condiciones iniciales (más destacadas) son que el personal se lava

las m anos ,c on sal clorada, y la predicción propiamente dicha es qu e s e producirá un

descenso significativo de la mortandad; en el caso del cometa Halley CI son los datos

observados en los años 1530, 1606 y 1652, y P es que aparecerá un cometa a finales de

diciembre de 1758. Como hemos dicho, estos dos modos de presentar las cosas son

equivalentes, su diferencia es sólo cuestión de matiz o énfasis. Al decir que la predicción

es una implicación contrastadora estamos enfatizando el hecho de q ue lo que la hipótesis

predice por sí sola (jun to con S,4) es un estado de cosas condicional. Aquí, sin embargo,

vamos a seguir por lo general la segunda opción puesto que esquematiza de forma más

transparente la compiéjidad de la implicación contrastadora; cuanto más atómicamente

puedan cara cteriz arse los elementos de la contrastación, tanto mejor.

L a predicción se describe casi siempre como un hecho particular, com o sucede por

ejem plo en los casos del cometa Halley, de Neptuno o de la fiebre puerperal. A veces, sin

emb argo, en algunos episodios la predicción se describe en términos generales. Por ejem-plo, "las imáge nes fotográficas de ADN tienen tal patrón" o "los restos m ás las cenizas deun com bustible inflamado pesan menos que la pieza original". E s inmediato ver que estas

primeras versiones generales de la predicción implican (un número ilimitado de) otras

prediccione s particulares que son las que se constatan empíricamente. D e todos modos, en

ocasiones es relevante que la predicción sea general, en cuyo caso es especialmente

necesario repetir la contrastación varias veces, siendo un supuesto auxiliar que nada in-

con trolad o produ ce la coincidencia de resultados (cf. el caso del anillo de E instein).

L a predicción es un hecho posible, y detectable si efectivamente ocurre. Los datos

son lo s hec hos efectivamente detectados en el mom ento de la contrastación, cuya coinci-

dencia o no con la predicción constituye la evidencia positiva o negativa para la hipótesis.

En e l cas o de A rquíme des, el hecho observado es el movimiento del barco; en el caso del

paralaje, la coincidenc ia en las formas aparentes de las constelaciones observadas con seis

meses de diferencia; en el caso de Neptuno, la presencia de un cuerpo en determinado

lugar en determinado momento; en el de Vulcano, la ausencia de un cuerpo tal; etc. Una

Page 73: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 73/99

condición esencial que han de satisfacer los datos es que los procedimientos para srecogida o detección no presupongan la verdad o la falsedad de la hipótesis, en cascontrario estaríamos ante estrategias autoconfirmadoras o autorrefutadoras. Normalmentel proceso de recogida de datos es muy complejo y, si no se va con cuidado, a veces s

puede incumplir esta condición. Este riesgo es mayor en los casos de experimentos complicados, pero también está presente en la observación directa. Como veremos en otrolugares (caps. 8 a 1 l) , es esencial que el análisis de la estructura de las teorías y de su basde contras tación recoja esta condición.

Los datos se detectan mediante la observación. La observación está vinculadacasi siempre a la realización de un experimento, en cuyo caso parte al menos de lacondiciones iniciales las constituyen las condiciones de realización del experimentoPero a vec es s e observa sin experimentar en sentido estricto. En e se caso se espera qulas condiciones iniciales se produzcan espontáneamente comprobando luego si se da ono también la predicción. Esto ocurre cuando algunos de los factores intervinientes no

son, por diferentes motivos, accesibles o manipulables. El motivo más inmediato es laimp osibilidad física o tecnológica. No podem os coger el cometa y moverlo de aq uí paraallá a discreción para contrastar nuestras predicciones. Halley tuvo que morir sin veconfirmada su hipótesis porque sólo le cabía esperar a 1758 para realizar la observación. É ste e s el tipo de limitaciones al que se refiere Hem pel cuando habla d e contrastaciones no experimentales (cf. 1966a, 33.1). Pero muchas veces la imposibilidad no etecno lógica sino "moral". Esto ocurre cuando la realización de un ex perimento es técnicam ent e posible p ero involucra la manipulación de personas u otras entidades de m odosque se consideran inaceptables según los valores de la comunidad. Los casos paradig-m á t i c o ~ orresponden a algunas ciencias sociales y a la investigac ión bioniédica. L a

contras tación de l doctor Semm elweis podía haber tenido fácilmente un carácter experimental más riguroso, por ejemplo si hubiera mantenido como grupo de control a ungrupo de pacientes de la División Primera tratadas con personal sin desinfectarse paraver si continuaban muriendo a igual ritmo. Pero es obvio que este tipo de mejoraexpe rimen tal es considerado moralmente inaceptable.

La distinción entre "simple ob servación" y "observación con experimento" es otrade las que no se pueden considerar radicales. Entre los casos de Halley, que aprovechacondiciones que ocurren espontáneamente, y de Michelson, que involucra un complejoexperim ento, hay ciertamente una gran diferencia, pero entre medio hay muchos otros qu eno están tan claros. Un ejemplo es el mismo caso del doctor Semmelweis, pues en ciertosentido m uchos afirmarían que s í hizo un "experimento" (quizá técnicamente mejorable)en la acepc ión col.oquia1 del término. O incluso el de Halley, pues aunque no manipularael cometa mismo la contrastación incluye muchos aspectos experimentales complejos quesuponen la manipulación de ciertos aparatos, muestras, etc. La distinción en cuestión espor tanto gradual, y cuanto más experimental es una observación m ás parecen ser lossupuestos teóricos auxiliares que intervienen en la contrastación. Sobre estos temas, laposibilidad o no de observación pura y sus consecuencias epistemológicas, entre ellas elriesgo de caer en estrategias autojustificadoras, volveremos más adelante en los capítulosded icad os a la estructura de las teorías y al problema de la inducción.

Page 74: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 74/99

3. Condiciones pa ra la contras tación

En la presentación de los diversos elementos involucrados en la contrastación

hemos mencionado d e pasada algunas relaciones entre ellos. Vamos a explicitar ahora en

detalle qué relaciones deben mantener para que se den las condiciones apropiadas parauna buena contrastación. Las condiciones en cuestión se refieren a los dos resultados

posibles que pueden proporcionar los datos, esto es, que la predicción ocurra o que no

ocurra. Como veremos, la relación entre los diversos elementos en ambos casos es de

diferente tipo.

En este primer ca o la condición es que la predicción deb e ser un estado de cosas

cuya ocurrenc ia es imp lic da por los restantes elementos H, SA y CI:i1 H y SA y CI implican (conjuntamente) P.il

(En la versión de Hem el la condición es "H y SA implican f', pero puesto que la4implicación contrastadorq I dz Hempel es en realidad "si CI entonces P", u condición es

lógicamente equivalente C l .) Así, por ejemplo, en el caso del cometa Halley, C l tiene la

siguiente forma: "Si el c erpo celeste en cuestión es un cometa de trayectoria elíptica, laYleyes de la mecánica celepte de Newton son correctas, y las posiciones de l cuerpo celeste

en 1530, 1606 y 1652 so tales y cuales (y además no hay distorsiones en su trayectoriaproducidas por motivos d sconocidos), de todo ello se sigue que el cu erpo reaparecerá en

nuestro cielo visible a fin les de diciembre de 1758."

¿Q ué estatuto lógi o debe tener C1 para q ue sea una buena co ndició n de contrasta-Eión? Es absolutamente qsencial darse cuenta de que la implicación contenida en C1 no

puede consistir meramende en una implicación (un condicional) material. La implicación

en cuestión debe ser lógicamente verdadero. La

predicción no debe ser material verdadero

cuyo antecedente es condicional en cuestión deb e ser una verdad lógica,

esto es, P debe de H, SA y CI. En el ejemplo dado, la

indicada se infiere mediante un proceso

de los cometas, de las leyes de

intervienen fa ctores extraños).

para la caracterización de los

procesos de contrastación que en la m etodología de la contrastación es suficiente que C1

exprese simplemente un dondicional material verdadero. Pero no es así. Si no se precisa

este punto , la referencia elrplícita a alguno s supuestos aux iliares se ría superflua y, con ello,

la identificación de los elementos involucrados en la contrastación sería incompleta. Si

bastara que C1 expresaralun condicional material verdadero, para que se satisficiera C1

bastaría, por ejemplo, quq fuese verdadera P, o que fuese falsa H, en cuyo caso SA y CI

Page 75: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 75/99

podrían ser cualquier cosa, o simplemente "no estar". Por tanto, enfatizar que C1 nexpresa un condicional materialmente verdadero sino lógicamente verdadero es enfatizala necesidad de recoger en los supuestos auxiliares todas las hipótesis adicionales necesarias para inferir deductivamerzte la predicción, y lo mismo respecto de las condicione

iniciales. Por otr o lado, deb e notarse que atendiendo a esta caracterización,C1

es extremadamente sencilla de comprobar. Sólo hace falta saber si hemos deducido correctamente lpredicción de los restantes elementos. Así es com o se procede en los casos históricos.

Otra característica que debe tener C1 para ser una condición adecuada de contrastación es que H, A y CI ocurran esencialnzerzte. Esto significa que P se deduce de todos ellotomados conjuntamente pero d e ninguno de ellos por separado, ni siquiera de dos d e elloLos tres elementos del an tecedente, no sólo la hipótesis principal, han de se r esenciales en derivación de la predicción. Algunos autores añaden la exigencia de que la hipótesis en juegexplique el hecho predicho. No vamos a incluir ni comentar ahora esta exigencia. La relacióentre hipótesis, explicación y deducción será estudiada en el capítulo 7.

3.2. C O N D I C I ~ NELATIVA A LA NO OCURRENCIA DE LA P R E D I C C I ~ N

C1 no es suficiente para una contrastación completamente satisfactoria. Si sóltenemos en cuenta las condiciones establecidas en ese caso para la ocurrencia de lpredicción, los resultados pueden ser muy limitados. La cuestión es la siguiente. Unhipótesis puede por supuesto predecir hechos que también son predichos por otras hipótesis diferentes, nada m alo hay en ello, al contrano. Ése no es el problema; el problem a n

es qu e una h ipótesis p rediga hechos que también predicen otras hipótesis alternativas, 'sinusar esa clase d e hech os c om o predicciones para realizar la contrastación. No es adec uadintentar contrastar una hipótesis mediante predicciones que comparte con otras hipótesidiferentes. En esas c ond icion es la contrastación es (parcialmente) insatisfactoria. P ara uncontrastación p lenam ente satisfactoria la predicción debe estar "especialmente ligada" a lhipótesis qu e se co ntrast a. La cuestión es cómo precisar esta segunda condición.

La co ndición n o puede consistir en que de la falsedad de la hipótesis se deduzcadados SA y CI, la no ocurrencia de la predicción: (1) " no H y SA y CI implican (deductivamente) no Pt. (1) es equ ivalente a (2) "si SA entonces: no-H implica qu e en condicioneCI no ocurre P", est o es , de los supuestos auxiliares se infiere que ninguna otra hipótesisconocida o desconocida, predice lo mismo que H. Esta afirmación es extremadamentefuerte y difícilmente aceptable; supuestos auxiliares de este calibre no pueden permitirseen el proceso de contrastación. Sin embargo, algo aparentemente próximo, pero en reali-dad mucho más débil y de naturaleza totalmente distinta, sí parece que estam os dispuestosa aceptar al con trasta r una hipótesis (aunque la naturaleza de esa aceptación es extrem ada-mente difícil d e precisar).

La clave la d an algunos pasajes de los relatos de los episodios históricos. S e tratade afirmaciones del tipo: "pero tales patrones de magnetismo en los sedimentos submari-nos serían muy im prob able s de otro modo"; "no es esperable es e tipo de fracturas en e

cuarzo por o tros motivos"; "la imagen anular en el ordenador del telescopio de radio era

Page 76: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 76/99

inesperada". La condición en cuestión. implícita en estos pasajes, e s que la pred i c c i ón es

muy improbable o inesperada de no ser por la hipótesis, esto es, que si la hipótesis no

fuese correcta la predicción sería muy improbabie o inesperada. Podemos expresar estacondición, exigida explícitamente por diversos a utores (cf. p.ej. Popper, 1935-1955, apén-

dice *IX y 1963, apéndice $3; almon, 1966, p. 265 y Giere, 1979, cap. 6, 3 y 1991, cap.

2, 48). del siguiente modo:

C2 Si no-H y SA y C I , entonces muy probablemente no-P.

No hay duda de que algo así se supone en los casos de contrastación, el problema

es d ar una interpretación satisfactoria de ello, de terminar el estatuto exacto de la implica-

ción involucrada en C2. Aquí haremos sólo unos comentarios generales y dejaremos la

cuestión como un problema parcialmente abierto que se retomará en el contesto dzl

probIema de la inducción (cap. 13).

En primer lugar, en este caso no se puede tratar de que la alta probabilidad de no -P

se deduce de no-H, SA y CI. Esto supondría que mediantz H, Sil y CI estamos haciendo

afirmaciones sobre lo que prediczn o dejan de pred ecir otras hipótesis, conocidas a desco-

nocidas. Puesto que H claramente no hace eso , y CI tampoco, s ólo podría hacerlo Sit. Por

tanto, considerar que C2 expresa una inferencia deductiva es tanto como aceptar que entre

los supuestos auxiliares se incluyan afirmaciones como "es muy probable que sólo H

prediga que dadas CI ocurre P . Pero ello parece excesivo. Una cosa es que entre los

supuestos auxiliares incluyamos afirmaciones vagas y extraordinariamente generales

como "ningún cuerpo celeste desconocido afectará en estos años la órbita del cometa

significativamente", o "ningún agente desconocido contrarrestar5 el efecto desinfectante

de la sal clorada". Otra cosa es que aceptemos entre los supuestos la afirmación de que

muy probablemente la predicción sólo se sigue de nuestra hipótesis. Eso es efectivamenteun "supuesto" en la contrastación, por eso se recog e co mo segund a condición, pero ello no

significa que sea una hipótesis auxiliar comparable al uso de leyes complementarias o

incluso a las condiciones extraordinariamznte gen rrales sobre la ausencia de perturbacio-

nes desconocidas. Parece una expectativa de otro tipo, no asimilable a los supuestos

auxiliares. Por tanto, si la improbabilidad de la predicción en caso de falsedad de la

hipótesis no se puede considerar un supuesto auxiliar, la improbabilidad de la predicción

no se infiere deductivamente de no-H, SA y CI.

Otra posibilidad sería que C2 exprese una inferencia lógico-inductiva. Esto es, que

el "probablemente" pertenezca al condicional y que éste exprese entonces una inferencia

inductiva: la no ocurrencia de la predicción se infiere inductivamente de la falsedad de lahipótesis, más SA y CI. Pero esto tampoco puede ser. Eso significaría que antes de la

contrastación, com o condición para someter a prueba la hipótesis, presuponemos la vali-

dez del s iguiente argume nto inductivo:

Page 77: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 77/99

A pesar de que las intuiciones sobre lósica inductiva son débiles, los episod

históricos no presentan indicios para considerar que antes de q ue la contréstación ten

lu_oar se haya re alizad o ya alsún tipo de argumento i~zductivo.Con C1 es diferente, pu

en los episodios históricos claramente se nos informa de que se ha calculado, inferido

deducid o ci en o hecho a partir de la hipótesis, junto con SA y CI; en la "preparación" de

contrastación sí se realizan ciertas inferencias deductivas, recogidas en C1. Pero na

indica que en la preparación de la contrastación se realice tal inferencia inducuva. A

pues, C2 no expresa tampoco una inferencia inductiva. Por otro lado, nótese que, seg

qué lógica inductiva usem os, si C2 expresara dicho q u m e n t o inductivo, podríamos es

ante una esp ecie de petición de principio. Si en la 16gica inductiva vale la contraposició

entonces ese.argu men to equivale a este otro:

Pero, como veremos, éste es justamente (parte de) el argumento para la confirmación hipótesis, que es induc riva~n ente nválido a menos que incluyamos C2 como premi

adicional.

Si la condición C2 para la contrastación no expresa ni una inferencia deductiva

una inductiva, entcjnces debe tomarse com o un enunciado probabilista condicional simp

mente verdadero. La dificultad ahora con C2, en tanto que enunciado probabilista que

pretende qu e es simplem ente verdadero, es cóm o se comprueba su cumplimiento. Vim

que C1 es muy sencillo de comprobar, pues expresa una inferencia deductiva, y sabemmuy bien cóm o comprobar esas cosas. Si C2 expresara una inferencia inductiva, aunq

resultaría muy complicado tendríamos al menos una idea de en qué consistiría su compr

bación: consistiría en lo que la lógica inductiva (de haberla) dijera. Pero jcó m o comp rob

C2 en tanto que mera verdad material? En algunos casos es fácil comprobar que es fals

cuando se conoce al menos otra hipótesis H' incompatible con H y de la cual también

infiere P. Po r ejem plo, en el caso de las fases de Venus, la ocurrencia de este fenóm eno

deriva tanto del sistema heliocéntrico d e Copém ico como del sistema mixto de Tycho. P

tanto es fácil saber en algunos casos, como éste, que la condición no se cumple. Per

jcuándo podemos establecer que se cum ple? ¿Es suficiente simplemente que se descono

ca la existencia de otras hipótesis incompatibles con H pero con las mismas prediccion

para considerar bien fundada C2?La respuesta a esta cuestión depende de elementos pragmáticos muy difíciles

precisar. P ero no hay duda de qu e en algunos casos la aceptación de C2 es razonable,

especial cuando la predicción es un hecho completamente inesperado hasta entonces, q

nadie hab ía pensad o q ue ocurriera. Por ejem plo, el anillo de Einstein, los patrones m agn

ticos de Hess, o la misma reaparición del cometa Halley. ¿A quién se le podría hab

ocumdo que a finales de 1758 aparecería un cometa en determinada región del cie

visible? Y sin embargo, ni siquiera en esos casos parece haber garantías plenas de que

cumple C2. Por ejemplo, se puede predecir la misma aparición conjeturando la existenc

Page 78: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 78/99

de una serie específica de diferentes cometas parabólicos (resultado quizá de la desinte-

gración de cierto astro). Se dirá que eso no es jugar limpio, a posteriori siempre es posible

idear hipótesis diferentes que predigan lo mismo; la g racia es hacerlo "el primero". Bien,

en parte e s cieno que es un expediente en principio ilegítimo, sem ejante al de las hipótesis

ad hoc que com entaremos más adelante. Pero eso no elimina e1 hech o de que, estrictamen-te hablando, y si C2 se considera relativa a cualquier hipótesis alternativa posible, enton-

ces C2 es falsa en ese caso, aunque hayamos creído justificadamente en ella.

El problema radica en que no es razonable considerar que para determinar el

cumplimiento o no de C2 debemos tomar en consideración cualq uier hipótesis al terna-

tiva posible. C 2 se ha de considerar relativa sólo a hipótesis alternativas qu e están en

juego en el conte,rto en el que se reoliza la contrasración. Es to e s, hipótesis alternativas

presentes (o "fácilmente concebibles") y "aceptables como aIternativas" dados los pre-

supuestos del contexto (esto es, no demasiado extravasa ntes, ni cla ram ente con tradicto-

rias con otras hipótesis muy bien asentadas, etc.). Esto hace que las condiciones de

aceptación de C2 sean relativamentz vasas y fuertemente dependientes del contexto y

de sus presupuestos teóricos. Esto conduce de lleno a cuestiones filosóficas sustantivas

sobre los presupuestos teóricos involucrados en los procedimientos de contrastación;

puesto que la finalidad en este capítulo es puramente metodológica, no vamos a ocupar-

nos aquí de estos problemas epijtemoló,oicos, cuyo estudio queda aplazado a otros

capítulos (cf. esp. cap. 12).

Por último, la discusión muestra quz C1 y C 2 no son amba s igualmente imprescin-

dibles para la realización de una buena contrastación. Mientras C1 es siempre necesaria,

C2 no. De hecho hemos visto algunos episodios, como el de las fases de Venus, en que

claramente es incumplida y, como veremos, ello no imp ide proce der a una buena contras-tación con resultados limitados. Si nos limitamos a los casos de evidencia negativa o

refutación, C1 es suficiente. Pero si la contrastación ha de ser eficiente sean cuales sean

los datos resultantes, incIuida la evidencia positiva, entonces C2 sí es necesaria. Quizá se

piense que por razones análogas se podría defen der entonces qu e C 1 no es necesaria en los

casos de evidencid positiva. Pero no e s así, pues C2 ha de establecer q ue la falsedad de H

implica muy p robablemente la falsedad de P, siendo P un hecho predicho por la hipótesis

H, sto es, cumpliéndose C1.

4. Resultado de la contrastación

Veamos ya qué consecuencias tienzn los datos observados para la contrastación de

Ir t hipótesis. Reconstruiremos el establecimiento de estas consecuencias en forma de argu-

mentos. Comenzaremos con el caso en que los datos constituyen evidencia en contra de la

hipótesis, veremos después el opuesto, la evidencia a favor, y presentaremos una especie

de algoritmo a modo de resumen. Concluiremos comentando un tipo de co ntrastaciones

específicas, aquellas en que un mismo dato se utiliza para contrastar hipótesis rivales.

Recuérdese que la condición C 1 ha de satisfacerse siem pre.

Page 79: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 79/99

4.1 . EL-IDESCI.~EG.J,TI\:4(REFLT~CI~S).STR~TEGI.-\S4DHOC

Es difícil resistirse a la fuerza de episod ios como los del flogisto: la teoría predice qel m aterial pesará m enos después de la combustión. se hace el experimento y se encuentra qpesa m&, por tanto la evidencia empírica es contraria a la teoría. Puede que haya buenmotivos filosóficos para m atizar, cuestionar o rechazar algcnas consecuencias epistem ológicque aparentemente se siguen de episodios como éste. pero no hay duda de que la predicciincumplida constituyeprit~zaacie evidencia c o ~ z r ra ~ ala hipótesis en juego. El m odo en qse establece que la evidencia es negativa o contraria a la hipótesis tiene la forma de uargumento que concluye que la hipótesis no es correcta. Encontramos este ar p m e n to formlado implícitamente en muchos episodios científicos. Incluso a veces es form uIado explícitmente, como vimos en el caso de Michelson: "90hay desplazamiento de las bandasinterferencia. La consecuencia de la hipó tesis de un éter estacionario se muestra incorrecta,la conclusión que necesariam ente se s igue es que la hipótesis es errónea."

El argum ento contrario a la hipótesis que parece sugerir Michelson es un argum e

to deductivo m uy sencillo que responde a la forma rnodus rollens, que tiene c om o premsas a ) que la hipótesis tiene com o consecuencia c ierto hecho, y b ) que el hecho no ocurry com o conclusión c) qu e la hipótesis es errónea:

si H entonces P(*) no P

(#) no H

Éste es efectivamente un argumento deducti\po válido, pero no es exactamente el qU

establece que la evidencia es negativa. Co mo vimos m ás arriba, la primera premisa es mcomplicada, la predicción no se sigue de la hipótesis sola. La primera premisa es erealidad la condición C1. Tendríamos entonces el siguiente argumento:

( C l ) si H y Sil y CI entonces P(*) no P

Pero ahora este argumento deductivo es inválido. Lo que se sigue de las doprem isas por inodus roflens no es la falsedad de H sino de todo el antecedente complejo:

( C l ) si H y SA y CI entonces P(*) no P

i 'iiesto que "no (H y SA y Ci)" es equivaIente a "no H o no SA o no CI", ara obtenelegítimam ente com oc on clus jón la negación de la hipótesis, hay que añadir com o premisadicional la ocurrencia de SA y CI:

Page 80: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 80/99

(Cl ) s i H y S,4y C/ entonces P(*) no P

(**) SA y CI

Así, el argumento [REF] para la refutación de hipótesis es un a rju m en to deductivo válidocomplejo que tiene como premisas CI (*) y (**).De las dos primeras establece provisio-nalmente (+) por rnodrls tollens, y de ésta conclusión intermedia y (**) establece final-mente (#).

Éste es el patrón al que respondzn los episodios del flo_oisto y, según propiotestimonio de Michelson, del éter. Pero a él también deberían resp onder otros episodios enlos que, ante aparentemente la misma situación. no se concluye (S), o se acepta que la

evidencia es contraria a la hipótesis. Contemplemos el caso del paralaje estelar. Delheliocentrismo, decían los geocentristas. se infiere qu e en determina das posiciones se deb eobservar paralaje. pero no se observa, por tanto la hipótesis heliocéntrica es errónea. So,respondían los copemicanos (y parece que ya Aristarco). La existencia de paralaje enciertas condiciones iniciales se sigue de la hipótesis sola, pero la observación del mismono. Que se deba observar paralaje se sigue de la hipótesis heliocéntrica y del supuestoadicional de q ue el diámetro de la órbita terrestre e s significativo observ acionalmen te e ncomp aración con la distancia a la esfera d e las estrellas fijas. Es cierto q ue no s e observaparalaje, pero todo lo qu e se sisue de ello, supo niend o que las cond icione s iniciales esténbien comprobadas, es que o el heliocentrismo o el supuesto ad icional sob re las distanciascomp arativas, al menos uno de ambos, es falso. Para concluir que es la hipótesis heliocén-trica la que es falsa hay que establecer previamente qu e son verdaderos, adem ás d e las CI,

los supuestos auxiliares, entrz ellos el referente a las distancias comparativas. Y eso esprecisamen te lo que rechazaban los copemicanos.

Como se ve, los supuestos auxiliares pueden dar mucho juego a la hora de noaceptar la refutación de una hipótesis. En este caso los co pem icano s aceptan la validez delargumento [REF], pero rechazan su conclusión al considerar que la tercera premisa esfalsa, que uno de los supuestos auxiliares es falso. ¿Es eso una estrategia legítima o unasimple estratasema elusiva? Seguramentz hoy nos parece legítimo; después de todo los

copernicanos han acabado teniendo razón. La relación entre dichas distancias impedía laobservación del paralaje a simple vista, no mediante potentes telescopios (instrumentosque ni Copérnico ni Tycho conocían), y de hecho así se detectó en 1538 (constituyendouna confirmación tardía, y en ese momer:to completamente superflua, del heliocentrismo).

Oitlma.ero en su ép oca s e corisideró, P.e. por Tycho, una escapator ia ile,' .Cua ndo tras una contrastación negativa se ap ela a este tipo de hipótesis auxiliares

para salvar la hipótesis central de la refutación, decimos q ue s e trata de h ipótesis ad hoc.

e.e. especialm ente destinadas a defenderse de la refutación. Entiéndase bien, no se intro-ducen en s entido estricto después de la contrastación. Rzcord emos qu e entre los SA suele

haber uno muy general y vazo del tipo "nada extraño ocurre o interfiere" o "nada másafecta al resultado predicho". Las hipótesis ad hoc explotan este cajón de sastre diciendo

Page 81: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 81/99

que ?se es el supuesto auxiliar que ha fallado. Pero. claro, esos supuestos no dicen

simplemente de modo indeterminado que algo no contem plado originalmente influye en

la predicción. Dan una propuesta específica. En este sentido s í son "post:riores" a la

contrastación, son una precisión a posteriori de elementos (supuestamente) determ inantes

para la predicción cuya influencia se excluía por esa cláusula general en SA.

Un caso típico de hipótesis ad hoc ilegítima se produjo en el episodio de1 flogisto.

Hub o defensore s de la teoría del flogisto que la pretendieron defende r de la refutación d e

La\,oisier diciendo q ue el flogisto tiene m asa negativa. Efectivamente, si el flogisto tuviese

masa negativa el experimento daría el mismo resultado aun siendo cierta la hipótesis de

que los comb ustibles se inflaman liberando flogisto. La estrategia es la siguiente. E ntre los

supuestos auxiliares se puede considerar que, camuflado en la cláusula "nada anormal

pasa, de nada m ás depend e la predicción", hay uno qu e afirma que "el flogisto es normal",

esto es, tiene masa positiva. D e la contrastación negativa se sigue qu e o la hipótesis de la

combustión liberando flogisto, o el supuesto auxiliar oculto de que el flogisto tiene masa

positiva, al menos uno de ambos es falso. Y los partidarios del flog isto ma ntienen qu e el

supuesto falso es el segundo, con lo que la hipótesis principal podía ser verdadera. Estaestrategia es form alme nte semejante (si ignoramo s hechos posteriores) a la de los coperni-

canos con el paralaje, pero suena bastante peor que aquélla. Postular en aquella época

masas nezativas parecía claramente una estratagema elusiva, aunque no olvidemos que

hoy día hay teorías m uy serias que lo hacen.

A veces se califica de ad hoc cualquier hipótesis introducida, utilizando los SA

más genéricos m encionad os, para salvar de la refutación la hipótesis principal. O tras veces

se califica así a la hipótesis adicional sólo si su introducción se considera ilegítima.

Usemos los nombres que usemos, debe quedar claro tras los ejemplos vistos que la

diferencia en tre hipótesis ad hoc legítimas e ilegítimas es, una vez m ás, cuestión d e grado.

Depende de elementos pragmáticos muy variables y difusos. Hay algunos casos muyclaros, como la quiromancia, la astrología y otras paraciencias. En la (escasa) medida en

que hacen predicciones concretas, si se les presenta un episodio refutador siempre se

sacan una hipótesis ad koc de la manga. Pero usualmente no es tan claro. La defensa de

los copemica nos parece hoy bastante ac eptable, pero jnos lo parecería en su épo ca?, ¿y en

la de Aristarco? L a defen sa de los partidarios del flogisto parece inaceptable, ¿com o la del

astrólogo? ¿Q ué decir del experimento d e Michelson? A él le pareció una refutación clara

de las hipótesis centrales e n juego, pe ro a M axw ell le pareció que se podían salvar si se

producían ciertos efec tos de contracción con la velocidad, semejantes a los que más tarde

se seguirían de las teorías de Einstein. No hay una respuesta general sencilla y nítida para

este tipo de cuestiones; la posición razonable en cada caso dep ende de eleme ntos pragmá-

ticos muy variables de cada contexto específico. P or supuesto qu e esto no quiere de cir que

"todo vale"; por pragm ático no hay q ue entend er dependiente d e cuaIquier aspecto contex-

tual sino, principalmente, dependiente del contexto cie!ztljíco, esto e s, d e las posibilidades

de integración teórica con hipótesis bien e i tnb l~c idas .

Cues tionar el cumplimiento de los supuestos auxiliares es la estrategia más c om ún

para eludir la refutación de la hipótesis. Pero no es la única. Hemos dicho que casi

siempre las condiciones iniciales de experimentación o simple observación son com proba-

Page 82: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 82/99

das y aceptadas sin mayores problemas. Pero a veces, cuando la confianza en la hipótesises extremadamente fuerte y no se ve ningún supue sto auxiliar qu e pueda ser incorrecto, sepuede llegar a replantear la aceptación del cumplimiento de las condiciones iniciales. Esentonces c uando se insiste, una y otra vez, en qu e algo ha ido mal en el diseño experim en-tal.

Cuando Millikan presentó la hipótesis de la unidad de carga eléctrica, Ehrenhaftrepitió los experimentos de Millikan, consistentes en fa medición de las velocidades dedescenso y ascenso de partículas de aceite cargadas eléctricamente moviéndose entre lasplacas de un condensador. Ehrenhaft obtuvo resultados que, en su opinión, refutaban lahipótesis de Millikan. Éste, que consideraba su hipótesis bien establecidaexperimental-mente, adujo en algunos de los casos el incumplimiento de las condiciones correctas deexperimentación, por ejemplo, que las partículas se habían desviado de l foco óptico , o quehabían perdido su forma esférica. Los resultados posteriores mostraron que la actitud deMillikan era razonable. Pero también puedz ser a veces una estrategia puramente elusiva.Los creyentes del Tarot dicen que para que la lectura adivinatoria de las cartas se a co ne ct a

se deben mantener las piernas sin cm zar para dejar circular la energía vital; una estrategiamuy utilizada ante predicciones mínimamente precisas que resultan- incum plidas es q ue,inadvertidamente, en algún mom ento se cruzaron la s piernas.

Es difícil resistirse a la fuerza de episodios como el del cometa Halley: la teoríapredice la aparición de cierto cuerpo celeste en una región precisa del c ielo en un período

determinado, algo que parece completamente inesperado de otro modo; se realiza lacomprobación y efectivamente la predicción e s correcta; por tanto la evidenc ia emp írica esfavorable a la hipótesis. Puede que haya buenos motivos filosóficos para matizar, cuestio-nar o rechazar algunas consecuencias epistemológicas que aparentemente se siguen deepisodios com o éste, pero no hay duda de que la predicción exitosa constituye prima acie

evidencia favorable a la hipótesis en juego.El m odo en que se establece que la evidencia es positiva o favorable a la hipótesis

tiene la forma de un argumento que concluye que l a hipótesis e s correcta. Pero, a diferen-cia del caso anterior, el argumento ahora no es deductivo. El argumento no es:

(C 1) siH y SA y CI entonces P(*) P

(#) HOI S A YCI)

Esto no es un argumento deductivo válido; como vimos en el capítulo precedente, es uncaso de falacia de afirmación del consecuente. El argumento utilizado en la confirmaciónde hipótesis no es deductivo sino inductivo. Quizá se piense q ue este argum ento inductivoconsiste simplem ente en debilitar la pretensión del anterior, esto es, en la versión inductivade la afirmación del consecuente:

Page 83: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 83/99

(C1) si H y SA y CI entonces P(*) p

(#) H YSA Y CI)

Pero no es así. Cuan do estudiamos los argumentos inductivos vimos qu e la afirma

ción del consecuente no es tampoco en general una inferencia inductiva válida. El argumento inductivo que establece que la evidencia es favorable a la hipótesis no usa compremisa C1 sino C2. Es aq uí donde entra en juego el que la predicción sea improb able dser falsa la hipótesis. Ahora bien, el argumento inductivo no concluye directamente H dC2 y P:

(C2) si no H y SA y CI entonces muy probablemente no P(*> p.............................................................(#) H

Éste es un argumento inductivo inválido. Lo q ue se sigue inductivamente de estas premsas es lo siguiente:

(C2) si no H y SA y CI entonces muy probablemente no P(*> p

(+) no (no Hy SA y C I)

Puesto que "no (no H y SA y CI)" es equivalente a "H o no SA o no Cl", ara obtenelegítimamente H como conclusión hay que añadir como premisa adicional la ocurrenci

segura de SA y CI:

[CONF](C2) si no H y SA y CI entonces muy probablemente no P

(*> p(**) SA y CI

(#> HAsí, el argumento [CONF] para la confirmación de hipótesis es un argumento

inductivo válido complejo que tiene como premisas C2, (*) y (**). D e las dos primeras sestablece provisionalmente (+) por una inferencia iitductiva, y de ésta conclusión interm edia y (**) se establece finalmente (# ) mediante una inferencia deductiva. [CONF] e s p otanto un argum ento mixto, con una parte indu ctiva y otra deductiva. El argumento completo se debe considerar inductivo puesto que al menos una de su s inferencias lo es, e l pasoinductivo imprime carácter inductivo a todo el argu men to.

Recuérdese que este argumento depende esencialmente de C2 , y será tanto mejocomo argumento inductivo cuanto más justificada esté C2, cuanto m ás im probable sea lapredicción caso de ser falsa la hipótesis. Éste es el aspecto más problemático de la

Page 84: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 84/99

metodología de la confirmación, pues como vimos más arriba la naturaleza de C2 y de sucomprobación es extremadamente problemática. Aparte de las intuiciones, como en elcaso d e Halley, no está en general claro cómo se establece C2. Lo que s í está claro a veceses que no se cumple. Si ése es el caso, si hay buenos motivos para no aceptar C2, entoncesla predicción exitosa no conduce a la conclusión de que la evidencia es favorable a la

hipótesis; la contrastación no es concluyente. Éste es el caso de las fases de Venus, cuyaobservación Tycho no hubiera considerado suficiente para confirmar la hipótesis heliocén-trica pues también se predecían en su sistema mixto. Por último, y al igual que en larefutación, otro modo de eludir la conclusión de que la predicción exitosa constituyeevidencia favorable a la hipótesis es objetar a la premisa (**), esto es, sostener q ue algúnsupu esto auxiliar es incorrecto o alguna condición inicial ha fallado.

El cuadro de la página siguiente resume a modo de algoritmo la metodología de lacontras tación. Las flechas indican que el paso en cuestión es argum entativo; si la flecha escontinua, la infzrencia es deductiva; si es discontinua, la inferencia es inductiva (lasconclusiones están contenidas en las elipses). Nótese que el diagrama incluye también losdiversos modos en que la contrastación puede considerarse insuficiente, esto es, las cir-cunstancias en las que la predicción fallida no se considera evidencia contraria o lapredicción exitosa no se considera evidencia favorab le.

Cuando presentamos la predicción com o uno de los elementos d e la contrastación,no mencionamos algiinas condiciones que es razonable exigir. El incump limiento de estascondiciones constituye un tipo de falacia de contrastación sem ejante en su carácter "tram-poso" al uso ilezítimo de las hipótesis ad hoc. No las mencionamos entonces porque sepercibe mejor su necesidad tras haber visto en detalle las condiciones y el mecanismo dela contrastación.

La primera de estas condiciones que debe satisfacer la predicción P es la precisión.

Si la predicción es imprecisa o vaga la contrastación se presta a todo tipo de recursosilegítimos. Un caso paradigmático lo constituyen los ho róscopos. Es usual leer en las seccio-nes de horóscopos de los periódicos "predicciones" del tipo "este mes le pasará algo impor-tante", o "este m es recibirá apoyo de una persona cercana". Predicciones tan vagas no sirvenpara la contrastación. Por un lado, por su imprecisión es prácticamente imposible establecerfirmemente que no se cum plen. Por otro, de su "cumplimiento" no s e puede conc luir legíti-mamente apoyo alguno a la hipótesis, en este caso que las posiciones astrales influyencausalmente en nuestras vidas. Intuitivamente se ve que ello es así, pero después de estudiarlas condiciones para una con trastación satisfactoria, podemos establecer este punto con másprecisión. Este tipo de predicciones no cumplen C2: no es cierto que la predicción sea

Page 85: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 85/99

¿Se ded NO ................. Gont;astación inv

I

¿Es muy improbable ...............OPsi no H,SA y CI?

H o no SAo noC I

.,

Datos inconcluyen

............... Datos inconcluyen

.................O Datos inconcluyen

FIG,3.1. Continstuciúnde la Iripótesis Hmediante la predicción P con supueslos uuxiliurrs SAy condiciones iniciufesCI

Page 86: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 86/99

improbable si la hipótesis es falsa; por su vaguedad, l a interpretación mínim a les confiere tal

amplitud que son altamente probables en cualquier circunstancia. En realidad, en algunos

casos no es claro que se satisfaga siquiera C1, pues muchas veces la hipótesis en juego no

desempeña un papel efectivo en el establecim iento de la predicción.

Un caso semejan te al anterior es el de la predicción múltiple disyuntiva P = P , o P2

o ... o P,. En sentido estricto, no es una predicción vaga, pues si cada Pi está biendeterminada, también lo está la predicción global P. Cada Pi puede ser precisa, pero su

disyunción puede resultar inaceptablemente amplia si las Pi son muchas o parcialmente

complementarias. Un caso extremo de esta se gund a posibilidad e s que e ntre todas las Pi, o

simplemente dos de ellas, cubran todas las alternativas posibles. En ese caso no se ha

hecho ninguna predicción empírica propiamente dicha, pues P es una verdad lógica. Lo

que hay entonces no es una predicción vaga o inaceptablemente amplia sino, simplemente,

ausencia de predicción. O tro caso de ausencia d e predicción, presente también a menudo

en las paraciencias, consiste en predecir sólo posibilidades: "el año próximo puede hacer

un viaje". Si la posibilidad se interpreta en sentido estricto, se predice simplemente unaperogrullada, esto es, no se predice nada. Pued e se r que la posibilidad se interprete com o

probabilidad, pero entonces sin más precisiones es un caso de vaguedad, o de amplitud

inaceptable.

Una última observación sobre recursos ilegítimos que involucran la predicción. En

el caso que vamos a exponer, la estratagema no afecta a contrastaciones aisladas sino a

series de ellas. La estratagema en cuestión consiste en repetir incansablemente la predic-

ción hasta que sucede. Los seguidores de m ucho s equipos de fútbol suelen predecir cada

año que su eq uipo ganará el cam peonato, y si efectivamente un añ o el equipo lo gana, no

es extraño oír a algunos ufanarse del acierto. Cuentan que un futurólogo proclamó que

había predicho el crack económico d e 1929, pero resultaba que llevaba diez años predi-

ciendo cada año que el año siguiente iba a haber un desastre financiero. De acuerdo con la

metodología vista, en estos casos se trata simplemente de varias contrastaciones sucesivas

en las que los resultados refutadores son abrumado ramente más numerosos que los confir-

madores.

Para concluir esta sección comentaremos brevemente un tipo especial d e contrasta-ción, aquél en el que están en juego dos hipótesis alternativas rivales. A estas contrastacio-

nes se las considera contrastaciones cruciales porque supuestamente deben servir para

decidir entre ambas hipótesis; cuando la comprobación de la ocurrencia o no d e la predic-

ción se realiza mediante exp erimen tación, se habla en tonces de e-cperimentos cru ciales.

En las contrastaciones cruciales las hipótesis rivales se enfrentan entre sí con

respecto a la misma predicción. Una de las hipótesis, H. predice con ay uda de los supues-

tos auxiliares SA que en las condiciones CI se dará P. La hipótesis rival H' predice, con

ayuda de sus propios supuestos SA', que en las mismas condiciones iniciales CI se dará

no-P. a ocurrencia o no de P debe eventualmente proporcionar evidencia en favor de una

Page 87: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 87/99

88 T'L1ND.i51E4;TOS DE F I LOSOF~ E LA CIENCIA

y en contra de otra. U n ejemplo típico de contrastación crucial es el relativo a las teoríondulatoria y corpuscular de la Iu z con el experimento crucial realizado por Foucault 1850 sobre la velocidad de transmisión de la luz en aire y en agua. En este caso resultado se aceptó en general como una confirmación de la teoría ondulatoria y unrefutación de la teoría corpuscular.

Técnicamente, una contrastación crucial entre dos hipótesis no es más que combinación de dos contrastaciones de dos hipótesis que hacen predicciones contradictrias sobre el nlismo fenómeno. Por tanto se aplica punto por punto todo lo que hemovisto en los apartados anteriores. Se aplica en especial lo relativo al cum plimiento d e CEsta condición se debe cump lir respecto a cada una de las hipótesis para q ue el resultadsea cual sea, pueda considerarse la refutación de una y la confirmación de la otra. Eincumplimiento de esta condición hace que algunos casos que parecen contrastacioncruciales en realidad no lo sean, o puedan no ser considerados así por quienes no reconcen que se cumple esta condición. Esto es lo que ocurre en el episodio de las fases d\'enus. En principio se podría considerar una contrastación cru cial entre el geocentrismclásico y el heliocentrismo, siendo el resultado final contrario al primero y favorable segundo. Pero Tycho no hubiera estado dispuesto a considerarlo así. Estaba de ac uerd o eque las fases de Venus refutan el geocentrismo clásico, pero no en que confirman heliocentrismo, pues el fenómeno observado es predicho también por su propia teorígeocéntrica mixta. Tycho no aceptaría en este caso C2 y defendería que por tanto lcontrastación e s inconcluyente a efectos confirinatorios.

Además de lo relativo a C2, a los experimentos cruciales se aplican también laposibles estrategias elusivas basadas en el rechazo de SA y CI. Éste es el tipo de escapator i a ~ n que piensa Hempel cuando niega la existencia de experimentos cruciales stric

sensu: "ni siquiera la más cuidadosa y amplia contrastación puede nunca refutar una dentre dos hipótesis y probar la otra; por tanto, estrictamente interpre tados, los experimentos cruciales son imposibles en ciencia" (1966a, cap. 3 53). Pero a continuación matiza"un experimento como el de Foucault L...] puede ser crucial en un sen tido menos estrictpráctico: puede mostrar que una de entre dos teorias rivales es inadecuada en importanteaspectos, y puede proporcionar un fuerte apoyo a la teoría rival; y, en cuanto resultadopuede ejercer una influencia decisiva sobre el sesgo que tom e la subsigu iente labor teóricy experimental" (ibid.).

5 . Consideraciones finales

Hasta aquí hemos estudiado' la metodología de la contrastación de hipótesis. O trcosa son las actitudes que se pueden tomar, que los científicos pueden tomar, frente a suresultados. La aceptación de los resultados de la contrastación depende de muchos factores, entre otros, de la cantidad, la calidad y la variedad de las contrastaciones realizadasUsualmen te una sola contrastación no basta, pues siem pre hay lugar para las casualidadesPor ello, como en el caso de M ichelson y Morley, se suele considerar necesario repetirlaun número sujciente de veces (de nuevo los límites de esta suficiencia son pragmáticos

Page 88: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 88/99

difusos); repetirlas si la contrastación es experimental y se puede reproducir, o realizarotras análogas si no se pueden repetir mediante experimento. A veces, sin embargo, una

contrastación se puede considerar suficiente si es de "extraordinaria calidad". La calidad

de las contrastaciones depende de muchos factores, especialmente del rigor del diseñoexperimental y del grado de precisión de la predicción y lo inesperado de la misma. Por

último, la variedad de las predicciones es también un valor fundamental. Recientementeunos investigadores de Harvard han afirm ado encontr ar evidencia e mp írica contra la hipó-

tesis, hasta ahora generalmente aceptada, según la cual las mutaciones biológicas son

procesos azarosos. Los principales resultados empíricos corresponden a unas pruebas

realizadas sobre un tipo específico de bacterias. Algunos científicos han aconsejado pru-

dencia hasta que no se comprueben resultados semejantes en otras bacterias o, mejor

todavía, en otros organismos. Uno de los principales motivos de la rápida expansión y

aceptación de la teoría newtoniana era la inmensa variedad de fenómenos a los que se

aplicaba y con los que se podía contrastar.

Estos factores que influyen en la aceptación o no de los resultados corresponden a

características internas de las contrastaciones. Hay sin embargo otros factores tambiín

influyentes que no tienen que ver directamente con el proceso mismo de contrastación

sino con algunas cualidades de la hipótesis, principalmente la simplicidad, belleza e

iiltegración teórica. La simplicidad parece ser un principio metodológico generalmente

aceptado: si en todo lo demás son iguales, prefiérase la hipótesis más sencilla. Entre las

ventajas de su sistzma, Copérnico aducía como una de las fundamentales su simplicidad

en comparación con el monstruo en el que se había convenido el modelo geocéntrico de

epiciclos y deferentes, aunque en este caso concreto se trató de una arg ucia propagandísti-

ca, pues para que el sistema cope mi cano original funcionara había q ue com plicarlo casi de

igual modo. En el episodio de las fases de Venus, la evidencia empírica era contraria algeocentrismo tradicional, pero no inmediatamente favorable al heliocentrismo pues el

sistema mixto de Tycho predecía lo m ismo. Sin em bargo casi nadie apostó por el sistema

de Tycho por considerarlo innecesariamente más complicado (a pesar de q ue tenía algunas

ventajas claras entonces, como por ejemplo la predicción de la ausencia de paralaje). Una

de las cosas que convenció a Kepler de lo correcto de su hipótesis de las órbitas elípticas

era la enorme simplificación del sistema heliocéntrico que permitía. La simplicidad está

relacionada con otro de los factores que puede influir en la suerte de una hipótesis, su

"belleza". La simplicidad e s un valor a la vez epistémico y estético, además d e ventajas de

cálculo confiere a la hipótesis cierta belleza. Pero la simpIicidad no es el único valorestético; hay otros que, aunque más subjetivos y variables, pueden ser en ocas ione s deter-

minantes. Por último, otro valor fundam ental es la posibilidad de integrar la hipótesis con

otras hipótesis o teorías generales de1 mism o o diferente ám bito. A finales d el siglo xrs se

consideró que 13 integración de la teoría ondulatoria de la luz en el electromagnetismo de

hIa't\vell proporcionaba a aquélla nueva fuerza. El principal motivo por el qu e, a pesar de

no h3ber evidencia en favor, algunos físicos actuales defienden la existencia del gravitón

(partícula que transmitiría la fuerza gravitatoria) es la posibilidad de un ificar el tratam ien-

to de las cuatro fuerzas fundamentales (electromagnética. nuclear débil, nuclear fuerte y

gravitatoria).

Page 89: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 89/99

Otros factores que influ~en n las actitudes que los científicos tonian ante l

hipótesis tienen un carácter más social. En este caso, lo que se considera valioso

la hipótesis es su coherencia con determinadas creencias socialmente extendidas o co

determinadas ideologías vinculadas con el poder político o económico (como el catolici

mo en Europa hasta el siglo xvrr o el materialismo dialéctico en los países comunistas e

el siglo XX). Para algunos teóricos de la ciencia actuaIes, los sociologistas radicaIes, esto

factores sociales son los únicos realmente determinantes. En algunas ocasiones así l

parece, como en el actual resurgir de las biologías creacionistas en Estados Unidos. Per

en general son sólo elementos que se añaden a los factores anteriores más directamen

determinantes. Sobre algunas de estas cuestiones volveremos en el capítulo dedicado a l

evaluación de las teorías y el problema de la inducción.

Page 90: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 90/99

Los conceptos son las unidades más básicas, y por ello mism o imprescindibles, de

toda forma de conocimiento humano, y en especial del conocimiento científico. Podemos

concordar con Kant en que la experiencia humana, si no pasara a través del tamiz de un

sistema conceptual, sería "ciega", es decir, no nos permitiría comprender lo que experi-

mentamos. Cuanto más articulado y complejo sea el sistema de conceptos qu e utilicemos

para dar cuenta de una parcela determinada de nuestra experiencia, tanto más articulado y

eficaz será también nuestro conocimiento de la realidad derivado de esa parcela. Esta

correlación es especialmente válida para la forma de conocimiento que calificamos de

"científica", y es por ello que el estudio de las formas en que se presentan los conceptos

científicos tiene una importancia de primer orden para la filosofía de la ciencia.

En este capítulo trataremos primero someramente de la cuestión de la naturalezade los conceptos en general, para luego analizar los tres tipos principales d e conc eptos que

pueden distinguirse en la articulación del conocimiento científíco: conceptos clasificato-

rios, conceptos com parativos y conceptos métricos. Estos últimos, los conceptos métricos,

xracterísticos de las teorías cuantitativas, son sin duda los más útiles para la articulación

y desarrollo del conocimiento científico. En este capítulo, sin embargo, nos limitaremos a

una primera aproximación muy general a los mismos. En el capítulo dedicado específica-

mente a la medición (cap. 6) se tratarán con más detalle tanto su estructura como su

función.

1. ;Qué es un concepto?

La naturaleza de los conceptos en general es una de las cuestiones m ás difíciles d e

la filosofía y de más amplia tradición, que se remonta por lo menos a Platón. Es una

cuestión íntimamente ligada al llamado problema de los universales, y sobre la que ha

habido, y continúa habiendo, un sinfín de controversias. Esta cuestión atañe a aspectos

centrales tanto de la ontología como d e la teoría general del conocim iento, estando involu-

crados prácticamente todos los grandes temas de la filosofía teórica. Puesto que en este

Page 91: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 91/99

92 FUND.I\íEhTOS DE FILOSOF~A E LA CIENCIA

libro no po dem os entrar en los temas específicos de dichas ramas de la filosofía, soslay

remos en la medida de lo posible los aspectos estrictamente metafísicos y epistemoló

cos. y nos centraremos fundamentalmente en aspectos estructurales y metodológicos;

filosofía d e la ciencia no interesa tanto la temática de los conceptos en general, cuanto

carácter específico de los conceptos científicos y sus diferentes formas. Por esta razó

tampoco pretenderemos aquí defender alguna posición determinada en la ontología y epistemología de los conceptos, sino que nos limitaremos en este apartado a formul

algunos supuestos, a modo de "hipótesis de trabajo", de los que partimos para nuest

tarea de analizar los diversos tipos de con ceptos científicos. Las únicas pos iciones filosó

cas q ue rechazamo s explícitamente son a ) un nominalismo extremo según el cual sen cil

mente no existen los conceptos o éstos no son sino expresiones verbales de los ser

humanos, y b) la idea de que hay conocimiento "no conceptual"; esta última posició

incluso si fuese defendible de algún tipo de conocimiento, es claramente inadmisible

relación con el conocim iento científico.

Printer supuesto: Los conceptos son entidades, en principio identificables, a l

que tienen acceso los seres humanos en tanto sujetos epistémicos y que les permiten

éstos conocer el mundo real y orientarse en él. La presencia de conceptos es condició

necesaria de todo conocimiento, y en especial del conocimiento científico. Un sistem

conceptual es uno de los dos constituyentes esenciales de todo sujeto epistémico, y mu

en especial del sujeto de conocimiento científico (el otro es un sistema de órganos

instrumen tos sensoriales que canalizan la experiencia).

Aunque ya hemos dicho que aquí no podemos entrar en la discusión de qué so

exactamente los co nceptos como entidades, sí podemos decir que partimos del sup uesto d

que 120 son objetos elnpíricos, al modo por ejemp lo de los objetos físicos o de los fenómnos psíquicos. Tentativamente, podríamos adscribirlos al "reino de los sentidos" del qu

habla Frege o al "tercer mundo" (ju nto al mundo físico y al psíquico) del que hab

Popper, y que es característico del conocimiento objetivo del ser humano. Sin embarg

estas caracterizaciones deben quedar aquí al nivel de vagas metáforas. Baste señalar qu

asumimos que los conceptos no son entidades localizadas espaciotemporalmente como

son los objetos físicos, ni tampoco acotadas temporalmente como lo son las entidades d

mundo psíquico. En este sentido, podemos decir que los conceptos son entidades abstra

tas. Por el momento, 110necesitamos mayor precisión para lo que sigue.

Seglrr~do upuesto: Los sujetos epistémicos contraponemos en cierto modo u

sistema de conceptos al "mundo real" que es su objeto.

Naturalmente, éste no es el lugar para determinar lo que entendemos por "mund

real", cuestión qu e excede los presentes límites. Podemos contentam os con asu mir que e

mun do real ("externo") es todo aquello qu e no se identifica con el sujeto epistém ico, y qu

este mundo está compuesto de diversas clases de objetos. La naturaleza exacta de esto

objetos no es, en este contexto, una cuestión relevante. Nos limitamos a observar que po

"mundo real" n o ha de entenderse necesariamente s61o la totalidad de los objetos físicos n

mucho menos sólo la totalidad de los objetos detectables por nuestros sentidos. Cuále

Page 92: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 92/99

CONCEPTOS CIENT~FICO S 93

sean los "objetos reales" considerado s dependerá, entre otras cosas, de conviccione s onto-lógicas fundamentales que tampoco podemos discutir aquí. Si creemos que los puntos

espaciales son reales, en tonc es el mundo real constará no sólo de cosas tales c om o astros,

patos y moléculas, sino también de puntos espaciales; si creemos que los números son

reales, entonces contendrá también números; si creemos que las formas geométricas, las

estmc turas formales, las propiedades de los objetos físicos y las relaciones entre ellos sonreales, entonces el mundo real también contendrá todas estas cosas, y así sucesivamente.

Lo único que importa constatar aquí es que, sean cuales sean los objetos reales, si logra-

mos conocerlos y reconocerlos es gracias, entre otras cosas, a los conceptos de que

disponemos. Los conceptos nos permiten identificar, diferenciar, comparar, etc., los obje-

tos de los que consta el mundo real. Ello ocurre fundamentalmente a través de una

operación intelectual que llamamos subsunción. Por ella, diversos objetos quedan subsu-

midos bajo un mismo concepto; un concepto srlbsurne uno o varios objetos (en general

mu chos). Ot ro modo equiv alente de decir que un concepto subsum e un obj eto es decir que

el objeto cae bajo el conce pto, o que el concepto se aplica al objeto.

Por ejemplo, subsumimos diversos objetos de observación nocturna bajo el con-cepto astro, diversos objetos de nuestra indagación matemática bajo el concepto nlímero

prirno, o diversas relaciones identificables bajo el concepto simetría. Podemos decir en-

tonces, ante un obje to particular, que ese objeto cae bajo el concepto correspon diente: por

ejemplo, que la Luna cae bajo el concepto de astro, que el 3 cae bajo el concepto de

número primo y que la fraternidad cae bajo el concepto de relación simétrica. También

podem os decir q uz el con cepto d e astro se aplica a la Luna, el So l, Mercurio, Venus, etc.;

que el concepto de número primo se aplica a los números 1, 2, 3 , 5, 7, 11, etc.; que el

concepto de simetría se aplica a las relaciones de fraternidad, igualdad, semejanza, etc.

Todo objeto cae bajo algún concepto. Incluso si admitimos la posibilidad de obje-tos por principio inaccesibles al sujeto epistémico y que por tanto no caen bajo ningún

concepto usual, ellos serán subsumibles bajo el concepto objeto inaccesible al conoci-

miento humano. En cambio, hay muchos conceptos bien constituidos bajo los cuaIes es

dudoso o probablemente falso que caiga algún objeto; por ejemplo, el concepto habitante

del sol tiene perfecto sentido pero no subsume ningún objeto. A estos conceptos que no s e

aplican a ningún objeto se les suele denominar 'conceptos vacíos'. Los conceptos vacíos,

cuando son usados con la pretensión de aplicarse de hecho a objetos, como el concepto

flogisto, suponen un "acto epistémico fallido". Pero también pueden usarse para otros

fines no ep istémicos, co mo los artísticos, por ejemplo en la ficción literaria; en estos c asos

el concepto no tiene valor epistém ico pero s í artístico. O también pueden usarse para fines

estrictamente filosóficos, como cuando decimos que el concepto habitante del sol es

vacío.

Desde un punto de vista científico. en cualquier caso, los conceptos que interesan

son aquellos q ue se usan co n la pretensión de subsumir objetos realmen te existentes, com o

los ccnceptos Jogisto y oxígeno, aunque el primero es vacío y el segundo no (o eso

creemos hoy). D ebe qued ar claro que si en su día se consideró interesante científicam ente

el concepto de flogisto fue porque se consideraba (erróneamente) qu e se aplicaba a algo.

Una vez se dem uestra qu e no es ése el caso, el concepto deja de interesar a fines científi-

Page 93: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 93/99

93 WND.4SlEI\TOS DE FILOSOF~ADE LA CIENCIA

cos. Por tanto, supondremos que los conceptos con los que nos las tenenos que haber

aquí, los conc eptos científicos, son con ceptos (pretendidarnente) no vacíos.

Esque máticam ente podemos representar la correlación entre los dos "mundos", e

real y el conceptual, com o se muestra en la figura 4.1.

de aeirn

SISTEMA CONCEPTUAL

MUNDO REAL

--.. -R

concepto denúmero primo

3 17 101

objetos

Tercer supuesto: En el primer supuesto hemos establecido que los conceptos son, en

cierto m odo, entidades abstractas, no Iocalizables espaciotemporalmente y por tanto no identi-

fi ca bl e~ on objetos físicos. De ello se sigue, entre otras cosas, que los conceptos no deben

identificarse con palabras o en general expresiones de un lenguaje dado, las cuales son , a fin

de cuentas, en tidades físicas. Por ello tampoco debem os identificar la tarea del análisis con-

ceptual con la de un análisis puramente lingüístico (como han querido algunos filósofos).

Dicho esto, no obstante, también debemos advertir que hay una íntima conexión

entre un sistema de conceptos y un sistema lingüístico, entre conceptos y palabras. La

relación que existe entre ambos tipos de entidades es una relación semanticamente muy

importante: la expresión. Las palabras, o en general los términos de un lenguaje, expresan

conceptos. Y como no tenem os un acceso sensorial directo a los conceptos, pero s í a las

palabras, es po r ello que el análisis lingüístico a fin de cuentas sí puede resultar relevante

para el análisis conceptual, en el sentido de que nos puede dar indicaciones acerca de la

estructura conceptual subyacente al lenguaje. Las palabras nos remiten a los conceptos, nos

permiten apresarlos y comunicarlos en la mayoría de los casos, aunque quizá no en todos,

pues debemos admitir la posibilidad de conceptos inexpresables (o no bien expresables)

mediante el repertorio de palabras existente en una lengua dada. Conviene notar que la

Page 94: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 94/99

CONCEPTOSCIENT~FICOS 95

relación de expresibn es (idealmente) una función, esto es, un mismo término lingüístico

(idealmente) só lo expresa un único concepto; en caso contrario estamos ante un fenóm eno de

ambigüedad lingüística en el que la misma entidad físico-lingüística encubre, por así decir,

dos significantes diferentes (como 'banco' o 'gato' en castellano). Por otro lado, la conversa

no es cierta: l a expresión no es una función biunívoca, pues puede haber palabras diferentes

que expresen el mismo concepto; esto es lo que ocurre con las expresiones sinónimas, tanto

de diferentes lenguas co mo d e una misma lengua (como 'burro' y 'asno' en castellano).

Las expresiones lingüísticas de una lengua, sus términos, palabras o frases, son

objetos reales en principio comparables a otros objetos empíricos como astros o gatos.

Pertenecen también al mundo real. Pero la relación entre los términos del lenguaje y los

conceptos que ellos expresan es muy distinta de la relación entre un objeto real y el

concepto que lo subsume. Por ello conviene enriquecer el esquema anterior del siguiente

modo. (La fig. 4.2 recoge el hecho de que diferentes términos pueden expresar un m ismo

concepto. Po r otro lado, en tanto que objetos del mundo real, los términos mismos pueden

ser subsum idos a su vez por otros conceptos, por ejemplo conceptos como térinino pred i-cativo, término sin gu lar , adjetivo, etc. No incluimos este hecho en- el gráfico para no

dificultar la visualización de los otros hechos qu e ahora queremos destacar.)

conceptosnSISTEMA CONCEPTUAL

. ... .expresión ..' . subsunción

MUNDO REALtérminos( 1 ' ' ' 1 'A-

Naturalm ente, no todos los componentes de una lengua dada son aptos para expre-

sar conceptos. Por ejemplo, es muy dudoso que lo sean la mayoría de los llamados

"términos sincategoremáticos" (artículos, preposiciones, etc.). También pued e ocurrir que,

aun cuan do dos o m ás palabras expresen conceptos, su combinación (aunque sea gramati-

calmente conecta) no exprese ningún concepto. Así, las palabras castellanas 'redondo' y

'triángulo' expresan ciertamente cada una un concepto, pero su combinación gramatical-

mente correcta 'triángulo redondo' seguramente no expresa ninguno (de expresarlo sería

un c oncepto necesariam ente vacío). También se suele admitir (aunque esto es más discuti-

Page 95: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 95/99

96 FL'SD.AI\lEI\TOS DE F I L O S O F ~ ~E LA CIENCIA

ble) que los nombres propios o terminos singulares, como 'Marilyn Monroe' o 'la capit

de E spaña' no expresan conceptos.

En el contexto de los lenguajes científicos, que es el qu e a nosotros nos interes

aquí, podemos partir de la observación de que prácticamente todos los términos no-sinca

tegoremáticos introducidos expresan un concepto. Y estos términos tienen casi unánime

mente una determinada forma Iógica: son predicados. Con ello pasamos a nuestro siguiente supuesto.

Cuarto supuesto: En los lenguajes científicos, los términos q ue expresan con cep

tos tienen (casi) siempre la forma Iógica de predicados n-ádicos, co n 11 2 1.Los conceptos m ás simples serán aquellos expresables mediante predicados moná

dices (co m o luego veremos, éste es el caso de los conceptos clasificatorios); los con cepto

más complejos se expresarán mediante relatores diádicos, triádicos, o incluso más compl

cados. En cualquier caso, dado que, en un contexto científico, las expresiones que má

interesan son las predicativas, podemos aplicar todo el arsenal simbólico de la Iógica dpredicados para formalizar las conexiones entre conceptos en nuestro sistema conceptua

Por eje mp lo, la relación entre los conceptos hurnailo y mol-tal quedará fijada en la fórmul

predicativa

'dx (Hx -+ hfx) ,

donde ' H ' e s la abre i~iac ión el predicado 'es hiclnaiio' y 'M ' la de 'es mortal'. O bie

podr em os expre sar la "verdad conceptual" d e que, si una persona es progenitora de otra, l

segunda no lo será de la primera, mediante la fórmula

vx, y (.x Py -+ 7 y Px),

donde 'P' es la abreviación del predicado relaciona1 'es progenitor de'. .EAhora bien, de las disciplinas formales no es sólo la Iógica de predicados la qu

contribuye decisivamente al análisis conceptual; otra rama de las ciencias formales muy

útil a nuestros fines, sobre todo en un contexto científico, es la teoría de conjuntos. La

razón de ello es que, para muchos fines del análisis conceptual, aunque no para todos

conviene sustituir el tratamiento de los conceptos mismos (o de los predicados que lo

expresan) por el de las exrensiones de los mismos, esto es, por el de los conjuntos deobjetos que caen bajo cada concepto. Con eso llegamos a nuestro último supu esto, que e

el que fund am enta es te recurso a las extensiones en el análisis conceptual.

Q ui~ tto upuesto: Existen conjuntos (en el sentido de la teoría estándar de con-

juntos) y la extensión de un concepto cualquiera es un conjunto en e se sentido, el conjunto

de 10s objetos q ue caen bajo él (o de los pares d e objetos, si es binario; o d e los tríos, etc.).

Por supuesto, no todo conjunto es la extensión de un concepto; por ejemplo, e

conjunto formado por Marilyn Monroe, el número 3 y el planeta Neptuno no es la

extensión d e ningún con cepto, aunque, desde el punto de vista de la teoría de conjuntos

Page 96: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 96/99

es un conjun to tan bien formado como cualquier otro. Quizá seria más cauteloso decirsólo q u e conjuntos co mo ése no son la extensión de ningún concepto "razonable", puesen cierto sen tido se podría defender que s í hay un con cepto correspondien te. a saber, elconcepto ser Marilyn Monroe o ser el nlí~nero o ser el planeta Neptuno. Es seguro queéste no es un concepto "razonable", y es más que dudoso que se pueda considerarsiquiera un concepto legítimo, más bien es algo así como "un conjunto disfrazado deconcepto ", o incluso "un mero predicado". Aclarar esta cuestión a fon do requiere unanálisis del concepto de concepto en el qu e no podem os entrar aquí. En cualquier caso,consideraremos en general que tales supuestos conceptos son, cuando menos, "per-versos".

Cuando disponemos de conjuntos que sí son extensiones de conceptos dados, lespodemos aplicar a ellos los principios y las operaciones de la teoría de conjuntos, yestab lecer o revelar así indirectamente determinadas conexiones entre los conceptos q uetienen tales extensiones. Denotaremos en general la extensión de un concepto C mediante

el signo 'e'. Así, por ejemplo, podemos reformular conjuntistamente la relación entre elconcepto de humano y el de mortal med iante sus extensiones:

Y el enu nciad o so bre la asimetría de la relación de prozenie se convierte en:

Aho ra bien , no siem pre es adecuado sustituir la consideración directa de los con -ceptos por la consideración sobre sus extensiones. En general, si vale fi M, entoncesuna afirmación que incluye el predicado 'H'mplica otra consistente en sustituir en laprimera el predicado 'II' por el predicado 'M'. Por ejem plo, si es cierto que Luisa tropezócon un hombre, entonces tambiin es cierto que Luisa tropezó con un mortal. Pero nosiempre ocurre así. Por ejemplo, si Judas cree que Jesús es hombre entonces, por m uchoque sig a valiendo de hecho fic G, uede no ser cierto que Judas crea que Jesús es m ortal(el motivo, obviamente, es que Judas puede no creer que de hecho ocurra 9 c i, oincluso cr eer qu e de hecho no ocurre). Los contextos o formas de discurso en los qu e no eslegítim a l a, sustitución d e las relaciones en tre extensiones por las relaciones en tre los

correspond ientes conceptos, son los denominados contestos o discursos irztensionnles, poroposición a los contextos e,rre~zsionales, n los que s i vale tal sustitución; así, típicamentelos contextos qu e incluyen operadores epistémicos (como 'creer') o modales (como 'posi-ble' o 'neces ario') son intensionales. Aunque m uchas de las cuestiones metacientíficas sonsusceptibles de un andlisis puramente extensional, en algunos casos especialmente impor-tantes, como en el análisis de la explicación o de las leyes, intervienen esencialmentefenó me nos intensionales. Éste no es el caso, sin embargo, de nuestra actual finalidad, elanUlisis de la estructura lógica d e los diversos tipos de concep tos científicos. Por tanto, enel resto d e este capítulo adoptarelnos una perspectiva puramente e.rtensionalista, es decir,

considerarem os siem pre legítimo sustituir los conceptos por sus extensiones, con lo cual

Page 97: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 97/99

tendremos siempre a nuestra disposición todo el instrumental de la teoría de conjunto

para llevar a cab o un a nálisis conceptual lo m ás sistemático y preciso posible.

Desde esta perspectiva e~ ten sio na list a, enominaremos 'representación' a la relación

que se da entre un conjunto y el concepto del cual es extensión: si la extensión del con cepto

C es el conjunto t, iremos que representa a C. Nótese que esta relación no es una

función, esto es, un mismo conjunto puede representar conceptos diferentes. El motivo e

que puede haber diferentes conceptos con la misma extensión, qu e se aplican a los mismos

objetos, por e jemp lo los conceptos aniirml racional y bípedo irnplume.Pues bien, si admiti-

mos la hipótesis ontológica de que los conjuntos son entidades reales (al menos tan reales

como los números y las formas geométricas), entonces convendrá enriquecer nuestro esqu e-

ma de la relación entre los conceptos y el mundo del siguiente modo. (La fig. 4.3 recoge e

hecho d e que diferentes conjuntos pueden representar un mismo concepto. Por o tro lado, en

tanto que objetos del mundo real, los conjuntos pueden a su vez ser subsurnidos por otros

conceptos, por ejemplo conceptos como conjuntojnito, conjunto con inás de ocho elemen

tos, conjunto infinito, etc. No incluimos este hecho en el gráfico para no dificultar la visuali-zación d e los otros hechos qu e ahora queremos destacar.)

conceptosnSISTEMA CONCEPTUAL

MUNDO REAL

LENGUAJE UNIVERSODE

objetos

En 10s apartados que siguen estableceremos una distinción tripartita entre tres

grandes clases de conceptos científicos (y los correspondientes términos que los expre-

san), atendiendo a su estructura lógico-matemática característica, la cual, a su vez, refleja

el diverso carácter y valor metodológico de cada una de estas clases de conceptos. La

distinción en cuestión está conectada con el tradicional problema de distinguir entre un

sistema c once ptual cualitativo y uno cuantitativo para las ciencias, si bien, como veremos,

Page 98: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 98/99

CONCEPTOS CIEN T~ F ICO S 99

permite reformular esta cuestión de manera más exacta y matizada que la formulación

tradicional. Es tos tres grandes tipos de conceptos son: los clasflcatorios, los cornpnrativos

(o ropológicos) y los métricos.

A los conceptos de los dos primeros tipos se les puede considerar "cualitritivos",

m ien tra s qu e 10s del último, los métricos, son "cuantitativos". S e ha discutid o much o

sobre sus respectivas ventajas y desventajas, sobre si determinadas disciplinas deberían

tend er al uso de con ceptos cualitativos o bien cuantitativos, etc. Sin pretender negar que en

esta discusión se han señalado algunos aspectos que constituyen problemas genuinos de

me todología, co m o veremos más adelante, antes de entrar a fondo en ella es conveniente

hac er las siguientes aclaraciones.

a) L a distinción en tre lo cualitativo y lo cuantitativo se ha tomado con frecuencia

como una distinción fundamentalmente ontológica, cuando debería en realidad tomarse

como una distinción epistemológica, basada ante todo en la estructura conceptual con la

que nosotros conceptualizamos la realidad. A veces se afirma que hay propiedades ofenó m eno s del mu ndo real que son en sí mismos cualitativos y otros que son en s í mismos

cuan titativo s; es decir, se sup one que la realidad es en ciertas partes cu alitativa y e n otras

cuantitativa, y que nuestro uso de conceptos cualitativos o cuantitativos depende del tipo

de realidad que estemos investigando, por lo que no podemos o no debemos aplicar

conceptos cuantitativos a una parte cualitativa de la realidad, o a la inversa. TambiSn es

frecuente que se haga una división entre disciplinas científicas según que estudien aspec-

tos cu antitativ os o bien cualitativos de la realidad; por ejemplo, se suele decir que la física

es una ciencia que estudia los aspectos cuantitativos, mientras que las ciencias sociales

estudiarían aspectos puramente cualitativos, que por su misma naturaleza no pueden sertratados cuantitativamente. Todo esto son confusiones derivadas de la confusión básica

entre el plano ontológico y el epistemológico. Ni el mundo globalmente considerado, ni

ninguna parcela del mismo es en sí misma cualitativa o cuantitativa. Carece de sentido

decir que un fenómeno o proceso real es en sí mismo cualitativo o cuantitativo. No es la

realid ad mis ma o un fe nóm eno particular lo que es cualitativo o cuantitativo, sino el mod o

como lo describimos, es decir, el aparato conceptual que utilizanlos para aprehenderlo.

Depende esencialmente del sujeto epistimico, y no de la realidad misma, sea ésta lo que

sea, el qu e usem os conceptos de una u otra clase para subsumirla bajo elIos. A veces es

más provechoso, o más sencillo, usar un tipo de conceptos que otro tipo. El dominio de

experiencia de que se trate no es lo que decide por sí solo esta cuestión, aunque es cierto

que hay aspectos de la realidad que, al menos de momento, "no se dejan" conceptualizar

cuantitativamente de modo interesante (sobre esto volveremos en la sección final del

capítulo 6 dedicado a la medición).

b) A veces se otorga una prioridad absoluta a los conceptos cuan titativos frente

a los cualitativos, e incluso se piensa que una disciplina cualquiera no es realmente

científica mientras no use conceptos cuantitativos. Y en este contexto se suele seguir,

consciente o inconscientemente, la idea kantiana de que en una disciplina hay tanta

ciencia como matemáticas hay, con lo cual, además, se suele identificar el nivel de

matematización de una disciplina con su nivel de cuantificación. Y, en consecuencia.I

Page 99: Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i)

5/13/2018 Fundamentos de Filosofia de La Ciencia (i) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-i 99/99

n ~ u ch o s nvestigadores de áreas aún poco desarrolladas, especialmente en las cienci

sociales, tratan de introducir conceptos cuantitativos aun cuando ello sea a veces mu

forzado. Hay, en esta tendencia o actitud, por lo menos dos confusiones qu e convie

aclarar. En p rimer lugar, es cierto q ue una disciplina científica se desarrollará tanto m

rápida y eficientemente cuanto más claros y exactos sean sus conceptos y más riguros

su construcción, y ello implica en muchos casos la necesidad o la conveniencia dutilizar un lenguaje matemático. Pero matematizar no es equivalente a usar concepto

cuantitativos. Hay muchas ramas de las matemáticas, desde la topología hasta la teor

de grafos p asando por la teoría de grupos, qu e pueden ser útiles a las ciencias emp íric

(y que de he cho ya han sido aplicadas con éx ito en algunas áreas) y que sin embargo n

presuponen conceptos cuantitativos. Estos últimos son, como veremos, una forma mu

especial de construcciones matemáticas. En segundo lugar, la introducción de concepto

cuantitativos no es la panacea que promueve automáticamente el desarrollo d e un

teoría. Ni siquiera son siempre necesarios. Hay muchos ejemplos de uso de conceptocuantitativos en las ciencias sociales qu e no han aportado el desarro llo esperad o. Y ha

casos, com o el de la taxonomía clásica en biología , que han significado grand es avanceen el con ocim iento científico sin que en ellos se haya hecho uso de con cepto s cuantitat

vos. En conclusión, si bien es cierto que los conceptos cuantitati~~oson los más útile

para el desarrollo rápido de la ciencia (por razones que veremos más adelante), hay qu

juzgar con cautela y de modo pragmático en esta cuestión, y no rechazar dogmática

mente una disciplina como no-científica por el simple hecho de que no aparezca

conc eptos cuantitativos en ella.

Tras estas consideraciones podemos iniciar ya el estudio de cada uno de los dife

rentes tipos de conceptos. Como se verá, hay relaciones de correspondencia muy estrechaentre ellos. Aunque en sentido estricto no podemos decir que un concepto métrico e

también un co ncepto comparativo, o que uno com parativo es también clasificatorio, sí ha

un sentido más lato en que ello es cierto: cada concepto métrico se corresponde con u

concepto comparativo, y cada concepto com parativo con uno clasificatorio. Así, un mism

concepto en términos intuitivos, como por ejemplo rttasa, se puede reconstruir metateóri

camente como un concepto clasificatorio, como uno comparativo o como uno métrico. E

este sentido el concepto de masa es a la i-ezde los tres tipos. Veremos que ello no siemp r

es posible: aunque a todo concepto métrico le corresponde otro comparativo y a todo

comparativo uno clasificatorio, las conversas no son ciertas, hay conceptos comparati\~o

los que no corresponde ninguno métrico, y conceptos clasificatorios a los que no lecorresponde ninguno comparativo. Así pues, los conceptos métricos son los más fuertes

después vienen los comparativos y por último los clasificatorios. Empezaremos nuestr

análisis por estos últimos, los más débiles, y después iremos progresando en fuerza expre

silva (como fuente histórica, el trabajo clásico es Hempel, 1952).