fundamentos5 visigodo

178
Bloque 5. El Arte visigodo y el arte árabe en la península ibérica

Upload: redondus

Post on 08-Jan-2017

3.658 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • Bloque 5. El Arte visigodo y el arte rabe en la pennsula ibrica

  • 1-Fin del imperio romano de occidente. El arrianismo.Arquitectura: prdida de la tcnica arquitectnica romana.

    2.1. Reconoce las claves polticas que llevan a la decadencia del imperio romano. 2.2 Relaciona el fin del imperio romano y la disgregacin artstica europea.

  • El Imperio Romano sufri una decadencia paulatina. En primer lugar, se dividi entre el Oriente, Constantinopla y Occidente, gobernado por varios lderes diferentes. Este reinado doble era un concepto nuevo que debilit el imperio.Las luchas internas por el liderazgo y la fuerza de gobierno en descomposicin ayud a sentar las bases para otros grupos, como bizantinos para convertirse en poco cooperativos. Con sus cimientos debilitados, las potencias extranjeras tambin fueron capaces de herir a los romanos.

  • La gran extensin del Imperio haca lentas y difciles las comunicaciones entre las provincias y Roma.Roma dej de ser el ncleo de la economa del Imperio siendo reemplazada por alguna de sus provincias.Los centros urbanos fueron decayendo ya que los grandes latifundios se autoabastecieron (origen del feudalismo), el empobrecimiento de las ciudades llev a que la poblacin se trasladara a los campos (proceso de ruralizacin).Los gastos del imperio y la mantencin del ejrcito eran enormes, aumentaron los impuestos y se desarrollaron mecanismos ms eficientes para cobrarlos.Laeconomaromana se vio afectada por la debilidad de la moneda y la inflacin elevada. Con todo el dinero yendo hacia la defensa nacional, los impuestos fueron elevados para compensar. Pocas personas tuvieron la oportunidad de disfrutar de la prosperidad de Roma.El dinero se devalu por lo que la gente dej de usarlo y prefiri el trueque como forma de adquirir productos

    2.1

  • Las fronteras del enorme imperio dejaron de ser inexpugnables y fueron sobrepasadas por pueblos no romanizados: los germanos.

    Vndalos, francos, alamanes, visigodos y ostrogodos entre otros. Se instalaron dentro de los territorios del imperio y prestaron servicio al Imperio, especialmente de carcter militarEl ejrcito debi recurrir a los mercenarios germanos para completar sus necesidades de contingente.

    La poblacin romana disminuy: pestes, enfrentamiento con los germanos en las fronteras, falta de alimentos, baja natalidad.

    La figura del Emperador se fue debilitando y fue depuesto muchas veces por el ejrcito que elevaba a sus generales como emperadores

  • El arrianismo es el conjunto de doctrinas cristianas expuestas por Arrio (256-336), un presbtero de Alejandra (Egipto), probablemente de origen libio (etnia bereber).Es una doctrina teolgica, que sostena que Jess era hijo de Dios, pero no Dios mismo.

    Cuando Constantino legaliz el cristianismo y concedi libertad de culto para la poblacin romana el arrianismo fue condenado como hereja, inicialmente, en el Primer Concilio de Nicea (325) y, tras varias alternativas en las que era sucesivamente admitido y rechazado, fue definitivamente declarado hertico en el Primer Concilio de Constantinopla (381).

    No obstante las luchas entre niceos y arrianos, se mantuvo como religin oficial de algunos de los reinos establecidos por los godos en Europa tras la cada del Imperio romano de Occidente.

    En el Reino visigodo de Toledo pervivi al menos hasta el IIIConcilio de Toledo (589) . Durante el reinado de RecaredoI, que se convirti al catolicismo, extinguindose posteriormente.

  • Destacan tres caractersticas bsicas que definen esta etapa de la Alta Edad Media europea:

    a) Polticamente, Europa se divide en un mosaico de pequeos estados (desintegracin poltica). Sin embargo, algunos de los cuales, se fueron convirtiendo posteriormente en importantes reinos, e incluso, los mejor estructurados polticamente llegaron a constituir reconocidos imperios (carolingio).

    b) Desde el punto de vista social y econmico se dio un proceso de ruralizacin:- decaimiento del mundo urbano, de las ciudades y de las rutas comercialescon un predominio del sector primario :agricultura de subsistencia.proceso de feudalizacin: mas desigualdad social y mas clases sociales.

    c) Culturalmente se consolid el cristianismo que actu como elemento unificador e integrador en torno a la Iglesia catlica que asumi una importantsima estructura de poder.

    En resumen la Europa de estos siglos se caracteriz por la pervivencia de elementos culturales romanos, la aportacin de elementos germnicos y el cristianismo como lazo o nexo de unin.

  • 2.2 Relaciona el fin del imperio romano y la disgregacin artstica europea

    -Fusin formas clsicas y germnicas, influencias bizantinas e incluso musulmanas. -Es un arte de formas dispersas con creaciones particulares en cada reino, por la fragmentacin poltica de una Europa dividida y de acuerdo a su mayor o menor romanizacin.

    Los pueblos germnicos, herederos de las tradiciones constructivas y artsticas romanas, traducen esos modelos con sus tcnicas deficientes, las interpretan siempre con influencias autctonas, recurriendo a la simplificacin y esquematizacin por su precariedad econmica y de medios.

    Esta atomizacin del arte, donde se distinguen estilos muy diferentes como el Visigodo, Merovingio, Anglosajn, Irlands, Ostrogodo, Carolingio, Otnida, Asturiano, o Mozrabe, mantuvo un sentido unitario como expresin del poder adquirido por la Iglesia.

    La Iglesia impuso una poltica cultural y artstica, adquiri el papel formativo y asumi el liderazgo en el mecenazgo artstico, sirvindose del arte como inmejorable elemento propagandstico y evangelizador.

    En resumen es un arte del medio rural, con soluciones modestas y sencillas, disgregado en mltiples reinos independientes con influencia de modelos y recursos clsicos e interpretados bajo la influencia decisiva de la Iglesia.

    2.1

  • 2-El arte prerromnico. La escultura: relieves en los capiteles. Tcnicas. Motivos iconogrficos. 1.1. Identifica los principales monumentos del prerromnico espaol. 1.2. Compara la escultura romana y visigoda.

  • EL ARTE MEDIEVAL OCCIDENTAL: DE LA HETEROGENEIDAD DE LOS ESTILOS PRERROMNICOS A LA UNIDAD ESTILSTICA DEL ROMNICOARTE VISIGODO(S. VI-VII)ARTE ASTURIANO(S. IX-X)ARTE CAROLINGIO(S. IX-X)Pennsula Ibricarea franco-germnica

  • EL ARTE PRERROMNICOLA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO (476):LA DISGRAGACIN DEL ARTE CRISTIANODE OCCIDENTELAS INVASIONES GERMNICASLA IGLESIA CRISTIANAREGIONALIZACINARTSTICAESQUEMATIZACIN, SIMPLIFICACINY POBREZA MATERIAL Liderazgo cultural y formativo Mecenazgo artstico Factor de cohesin cultural y artstico

    EL ARTE VISIGODO (S. VI-VIII) Pennsula IbricaEL ARTE ASTURIANO(S. VIII-IX) Reino de Asturias.EL ARTE CAROLINGIO(S. VIII-IX) Imperio Carolingio. Revitalizacin del arte a travs del impulso de la Corte Imperial y de la Iglesia. (Modelos del Bajo Imperio Romano)

    EL ARTE VISIGODO-OSTROGODO-MEROVINGIO-NORMANDO (S. VI-VIII) Europa

  • Prerromnico en la pennsula ibrica:

    La alta edad Media reviste en Espaa caracteres singulares.

    Las oleadas de brbaros que invaden occidente se estabilizan en la pennsula Ibrica con el predominio de los visigodos unificando el territorio bajo una monarqua en los primeros aos del s V.Este reino visigodo no dura ms de tres siglos y sucumbe a la invasin musulmana que llega a Espaa en el VIII.

    En el norte de Espaa surgen ncleos de resistencia contra los musulmanes y pequeos reinos cristianos.

    Antes de la llegada del XI se producen situaciones complejas cuyos reflejos culturales hallaremos en el arte visigodo, asturiano y mozrabe.

  • Visigodos: pueblo de origen germnico Numerosos contactos con Roma: asimilacin de la cultura clsica: organizacin, derecho, costumbres. Conversin de Recaredo:

    el catolicismo es religin oficial del Estado - Avance cara a la unificacin peninsular - Integracin entre las dos sociedades peninsulares, hispano-romanos y godos

    En la primera mitad del siglo VII: unificacin territorial de la Pennsula capital Toledo

    Reino Visigodo

  • Sntesis de elementos:Herencia greco-romana: plantas basilicales, rdenes arquitectnicos, elementos decorativos. Aportacin cristiana: temtica religiosa.Influjo oriental: plantas de cruz griega, la cpula de origen bizantino, elementos decorativos.Elementos decorativos germnicos: de sus utensilios, armas y joyas.

    ARTE VISIGODO

  • ARQUITECTURAManifestacin ms desarrollada en el arte visigodo a pesar de ser un pueblo germano y por lo tanto sin tradicin arquitectnica. Esta preferencia se explica por la gran admiracin que tena este pueblo por la cultura romana. En los siglos V y VI: continuacin del arte hispanorromano debido a la falta de unidad poltica y religiosa en la pennsula.En el siglo VII: conversin de Recaredo al cristianismo: unificacin territorial, poltica y religiosa. Creacin de formas propias.

  • ARQUITECTURA: LAS PLANTASSe ensayan y fijan los modelos que triunfarn ms tarde: a) PLANTA : de cruz, basilical y fusin de ambas (cruz inscrita en una estructura basilical). Cabecera de forma cuadrada.La capilla se separaba del resto del templo mediante un iconostasio. SAN JUAN DE BAOSPlanta basilical SANTA COMBA DE BANDEPlanta de cruzSAN PEDRO DA NAVEFusin de la planta basilical con la de cruz

  • ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTANTESb) MUROS Y COLUMNAS con dos tipos de capiteles: - De influencia romana, corintio con hojas esquematizados - De influencia bizantina: troncocnico, con cimacio.

  • Capitel troncocnico con cimacio El relieve se adapta al marco arquitectnico y se estructura por ejes de simetra. Precedente del romnico.

  • Predomina el muro de aparejo regular - sillar-, asentado en seco (ajustando los sillares de forma precisa sin que medie un mortero de unin). Tambin emplean el sillarejo, la mampostera y el ladrillo. Muros muy gruesos y con pocos vanos para soportar los empujes de la techumbre.

  • ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTADOSc) ELEMENTOS SUSTENTADOS: - Cubiertas: techos de madera y bvedas de can y de arista. - Arco de herradura visigodo.

  • ARCO DE HERRADURA VISIGODOArco de un solo centro.

    Este arco no es tan cerrado como el que luego ser usado por los hispano-musulmanes y otros habitantes peninsulares. Las dovelas inferiores tienen cortado en vertical el trasds.

    ARQUITECTURA: ELEMENTOS SUSTENTADOSSin clave

  • El arco de herradura visigodo es ms abierto que el musulmn

  • ARQUITECTURA: PRTICOS d) Construccin de pequeos prticos ubicados en la zona de los pies, en los laterales o en sendos lugares.

  • PUERTA GEMINADAARCO DE HERRADURAPUERTA

  • ARQUITECTURA: EL ESPACIOe) Espacios muy compartimentados

  • ELEMENTOS DECORATIVOSf ) Decoracin: geomtrica, frisos de roleos, esvsticas, espirales, crculos, rosetas, formas botnicas y figuras zoomorfas de animales estilizados.

  • Frisos de formas botnicas estilizadas

  • Las iglesias conservadas son construcciones aisladas, ubicadas en el medio rural. Los principales templos que han subsistido se ubican geogrficamente en Castilla, en el lugar de asentamiento de una gran parte de la poblacin visigoda: Quintanilla de las Vias San Juan de Baos Cripta de San Antoln, en Palencia; En los lmites de la antigua Gallaecia: Santa Comba de Bande, San Fructuoso de Montelios o, prximos a ella, San Pedro de la Nave (Zamora).

    ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO VII. ETAPA DE ESPLENDOR

  • Iglesia mandada construir por Recesvinto en la localidad de Baos de Cerrato, en la provincia de Palencia; un lugar que serva como villa de esparcimiento romano.

  • Es la iglesia ms original de todo el arte visigodo ya que representa la conjuncin entre dos tendencias caractersticas de la poca alto medieval: De un lado, destaca la continuidad de la planta basilical de origen paleocristiano, con bsides rectangulares tripartitos, representativa de la influencia oriental y africana. y del otro recoge la corriente visigoda que tiende a la ruptura de la planta basilical con el empleo de arcos de herradura que compartimenta el espacio. Tres naves separadas por arcos deherradura sobre columnasmonolticas demrmol con Capitelescorintios.

  • SANTA COMBA DE BANDE (ORENSE)Declarada Monumento Nacional en 1921. Iglesia de grandes sillares granticos que permiten adivinar su compartimentacin interior gracias a la armnica conjuncin de volmenes.

  • PLANTA Y ALZADO DE SANTA COMBA DE BANDEPLANTA: cruciforme inscrita en un rectngulo, del que sobresale el bside cuadrangular. Posee un atrio a los pies que se comunica con sendas habitaciones laterales.

  • El ladrillo de la bveda contrasta con los sillares del muro.

  • CAPITELES:De tipo romano, corintio y otro visigodo.La decoracin de la iglesia consiste en una imposta que recorre el comienzo de la bveda del bside y bordea la ventana que en l existe, y que est formada por un tallo con racimos y hojas, unas hileras sogueado en las naves

  • SAN PEDRO DE LA NAVEPLANTA: rectangular, de cruz griega inscrita en una basilical, con un bside cuadrado en la cabecera, prticos en los extremos de los brazos de la cruz. Tres naves separadas por arcos de herradura sobre pilares.

  • SAN PEDRO DE LA NAVELa aportacin ms caracterstica de esta iglesia al arte visigodo espaol lo constituye la sntesis arquitectnica entre la estructura cruciforme y la basilical, as como la magnifica decoracin interior que tambin resume la iconografa utilizada en el momento. Tcnica del bisel.

  • Iglesia de planta basilical, de tres naves separadas por pilares, de bside nico cuadrado, con un largo transepto finalizado en dos habitaciones o anexos. La iglesia estaba muy compartimentada, crendose espacios cerrados mediante tabiques en su interior.

    Preceda a la nave principal, un vestbulo o prtico, flanqueado a su vez por dos pequeos espacios cerrados, en los laterales.

  • A pesar de que slo se haya mantenido en pie la cabecera o bside y el brazo del crucero, se puede reconstruir el resto de la iglesia por las huellas de las cimentaciones que aun pueden observarse.

  • Cubierta de madera, impostas con relieves.

  • EL ARTE PRERROMNICO: EL ARTE ASTURIANO O RAMIRENSE (S. IX-X) Al siglo IX corresponden las ms importantes creaciones artsticas de la Monarqua Astur; un ncleo de poder independiente establecido en Oviedo, de gran religiosidad, que se sinti heredero del reino visigodo y que, por lo tanto, conservaba tradiciones tardoromanas y que, al mismo tiempo, mantuvo relaciones con el Imperio Carolingio.

  • El arte asturiano

    En el siglo VIII la invasin musulmana termina con el estado visigodo que se haba formado tras la cada del Imperio romano de occidente. Los hispanos acogen de buen grado a los musulmanes excepto en lugares del norte donde perviven zonas de resistencia, uno de estos focos sin apenas contacto con el resto del occidente no tiene ms remedio que crear una civilizacin propia.

    Elementos de origen visigodo como: prticos y bvedas de can a base de arcos fajones.Elementos de origen carolingio como: muros de piedra pequea y sin labrar, arcos de medio punto, tres altares y planta de cruz latina.Elementos de origen islmico como: uso de arco de herradura y alfiz (moldura que enmarca el arco) y celosas de piedra.Elementos que proceden de la tradicin local: decoracin a base de sogueado y las columnas adosadas al muro.

  • El momento de mayor esplendor, dentro de la pobreza general, del arte astur lo representa el reinado de Ramiro I (842-850), que mand construir en el monte Naranco, junto a Oviedo, San Miguel de Lillo, un templo aulico de planta basilical, con tribuna para el rey, un aula regia (palacio), ms tarde convertida en templo, Santa Mara del Naranco, con dos pisos cubiertos con bveda de can con arcos fajones y galeras de tres arcos en los extremos, con caractersticos fustes sogueados.

    Santa Mara del NarancoSan Miguel de Lillo

  • En sus creaciones arquitectnicas es evidente el uso de las tcnicas constructivas de poca romana, aun cuando la pobreza y austeridad de sus edificios religiosos no llega a la monumental grandiosidad de la arquitectura de la antigedad. Todo ello contrasta con el esplendor artstico que se vive en Al-Andalus en el s. X, la poca del califato de Crdoba.INTERIOR DE LA IGLESIA-PALACIO DESANTA MARA DEL NARANCOOVIEDO (ASTURIAS)

  • IGLESIA-PALACIO DE SANTA MARA DEL NARANCO (AO 850) OVIEDO (ASTURIAS)

  • PLANTA Y ALZADO DE SANTA MARA DEL NARANCO (OVIEDO)

  • INTERIOR DE LA IGLESIA-PALACIO DESANTA MARA DEL NARANCOOVIEDO (ASTURIAS)El uso de la bveda de can para cubrir la nave principal mantiene la tradicin constructiva romana; ste ser uno de los elementos caractersticos del posterior estilo romnico.

  • IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LILLO, OVIEDO (ASTURIAS)

  • IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIOS (ASTURIAS)Esta iglesia data del reinado de Alfonso II (866-910), presenta elementos constructivos que sern claves en el romnico (ventanas geminadas, contrafuertes exteriores, etc.), an cuando mantiene tradiciones visigodas, como el arco de herradura.

  • INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTA CRISTINA DE LENA

  • IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LA ESCALADA (LEN)

  • 1.1

    1.1. Identifica los principales monumentos del prerromnico espaolCARACTERISTICASMONUMENTOSARTE VISIGODOPLANTA : de cruz, basilical y fusin de ambas (cruz inscrita en una estructura basilical). Cabecera de forma cuadrada.Espacios muy compartimentados.COLUMNAS: dos tipos de influencia romana y de influencia bizantinaMUROS: sillar sentado en seco, sillarejo y ladrillo.Muros gruesos pocos vanos.CUBIERTA: de madera, bveda de can, Arco de herradura visigodoVANOS: ventanas geminadas.San Juan de Baos

    San Pedro de la NaveQuitanilla de ViasSanta Comba de BandeARTE PREROMNICOASTURIANOPLANTA: de cruz latina, tres altares.MUROS: de piedra pequea sin labrar, celosas de piedra, decoracin por sogueado.Grandes contrafuertes de sujecin en el exterior.CUBIERTA: bveda de can, arcos de herradura, arcos fajones y arcos cubiertos con alfiz, columnas adosadas al muro.VANOS: ventanas geminadas.

    San Miguel de LilloSanta Mara del NarancoSan Salvador de Valdedios

  • Frente al gran desarrollo de la arquitectura visigoda, la escultura se redujo, en la mayora de los casos, a pequeos relieves decorativos ms o menos abstractos. La escultura exenta desaparece en favor de un relieve casi plano bajo relieve, en dos dimensiones, realizados con la tcnica del bisel. ICONOGRAFA: La figura humana, las representaciones de animales y vegetales se completan siempre con incisiones que adems de definir sus rasgos, obtienen resultados destacados de claroscuro.Estos relieves estn grabados en los sillares formando frisos, en los capiteles y en las lneas de imposta.

  • Importante transformacin. Prdida de volumen, se hizo mucho ms tosca y lineal. En ocasiones desaparece, en favor de temas decorativos heredados del mundo clsico y otros procedentes de las tradiciones orientales. De tipo geomtrico, espirales, crculos, rosetas, formas botnicas y figuras zoomorfas de animales estilizados.LA REPRESENTACIN DE LA FIGURA HUMANA

  • Quintanilla de las Vias: A lo largo de la iglesia aparecen otras representaciones de Cristo, la Virgen, etc. Se trata de relieves de un marcado hieratismo en el tratamiento de los cabellos, gestos y plegados, con una ausencia casi absoluta de naturalidad y con importantes defectos de proporcin.

  • 1.2

    1.2. Compara la escultura romana y visigoda. CARACTERISTICASEjemplosESCULTURA VISIGODA-Poca importancia se usa como complemento decorativo.-Relieves en pequeas y concretas zonas del edificio. tallados a bisel. Se reduce a dos planos.-Gestos hierticos, desproporcin.-Iconografa: temas religiosos, figuras de animales, ornamentacin.-Ausencia de naturalidad.-Ensalza la figura de DiosESCULTURA ROMANA-Tiene una gran importancia-Relieves y bulto redondo.-Sigue los cnones de proporcin y belleza griegos.-Pretende ensalzar la figura del retratado, el emperador o personaje ilustre.-Reproduce con precisin los volmenes.-Naturalismo e inters por captar los rasgos del sujeto.

  • 4-Arte de los pueblos del norte de Europa. Normandos.

    8.1. Identifica el arte de los pueblos del norte de Europa y los elementos similares localizados en Espaa.

  • 8.1

    8.1 Identifica el arte de los pueblos del norte de Europa y los elementos similares localizados en Espaa.* El baptisterio: lugar para bautizar en edificio independiente, en Espaa apenas se conocen (salvo uno visigodo en Gabia Granada) CARACTERISTICASMONUMENTOSARTE VISIGODOVI-VIIIPLANTA : de cruz, basilical y fusin de ambas (cruz inscrita en una estructura basilical). Cabecera de forma cuadrada.Espacios muy compartimentados.COLUMNAS: dos tipos de influencia romana y de influencia bizantinaMUROS: sillar sentado en seco, sillarejo y ladrillo.Muros gruesos pocos vanos.CUBIERTA: de madera, bveda de can, Arco de herradura visigodoVANOS: ventanas geminadas.San Juan de Baos

    San Pedro de la NaveQuitanilla de ViasSanta Comba de BandeARTE OSTROGODO en RvenaPLANTA: basilical de tres naves y bside semicircularCpula en los baptisterios*Arco medio puntoARTE MEROVINGIOConstruccin de monasterios al norte de Europa, utilizaban piedra y madera cubiertas a dos aguas flanqueadas por dos torres.Construccin castillos y fortificacionesESCULTURA: relieves planos en iglesias y baptisterios, cruces celtas, importancias de los relieves en marfil para cubiertas de cdices, excelente trabajo en metales.Mausoleo, baptisterio e Iglesia Palatina de Teodorico en Rvena

    Baptisterio Catedral FrejusARTE PREROMNICOASTURIANOVIII-IXPLANTA: de cruz latina, tres altares.MUROS: de piedra pequea sin labrar, celosas de piedra, decoracin por sogueado.Grandes contrafuertes de sujecin en el exterior.CUBIERTA: bveda de can, arcos de herradura, arcos fajones y arcos cubiertos con alfiz, columnas adosadas al muro.VANOS: ventanas geminadas.

    San Miguel de LilloSanta Mara del NarancoSan Salvador de ValdediosARTE CAROLINGIO VIII-IXInfluencia de la arquitectura romana y bizantina.Utilizacin del mrmol y piedra.PLANTA: centralizada poligonal, cruz griega en Francia, en Italia basilical.Construccin de los primeros monasterios con edificios especficos para sus diferentes funciones. Se conserba un plano llamado utopa de Saint GallCapilla palatina de Aquisgram

    OratonioGermigny des Prs

  • Arte en los pueblos de EuropaS-VII -VIII

    Reinos germnicosLos pueblos germnicos no tenan un desarrollo cultural que se acompaara de formas de arte, ya que no necesitaban palacios, ni imgenes religiosas.

    En la pennsula italiana la superioridad de la poblacin indgena hizo que los invasores adoptaran los modelos de Roma, por ejemplo el Mausoleo de Teodorico en Rvena, con planta octogonal, dos pisos y gran cpula..

  • EL ARTE CAROLINGIOCarlomagno, rey de los Francos, alcanza una alianza con el Papa, que le corona emperador en el ao 800. El nuevo emperador se considerar heredero de la unidad poltica y religiosa que el Imperio Romano alcanz en la poca de Constantino. Con este modelo como referencia emprender una renovacin cultural y poltica impulsada desde la propia Corte imperial. En Aquisgrn, donde establecer su capital, se levantan los edificios de un conjunto palatino que sigue los modelos del Bajo Imperio Romano.

    ESTATUA ECUESTRE DE CARLOMAGNO realizada en bronce 24 cm de altura Museo del Louvre.

  • EL ARTE PRERROMNICO: EL ARTE CAROLINGIOCAPILLA PALATINA DE AQUISGRN

  • Dentro de las artes figurativas tuvo un gran desarrollo la miniatura (realizacinde libros miniados de uso litrgico, que beben iconogrficamente de la tradicinPaleocristiana, por lo que constituyen un eslabn clave en el desarrollo de laiconografa romnica); los marfiles y el trabajo sobre el metal con piedras preciosasincrustadas mantiene la tradicin germnica, como vimos en el arte visigodo.

  • 5-Los cdices miniados. La ilustracin en pergamino. Tcnicas. Iconografa medieval. Pergaminos y cdices.

    2.3 Compara la pintura visigoda y romana anterior.6.1. Analiza el libro del Apocalipsis y su aplicacin al arte de todos los tiempos. 6.2. Reconoce la tcnica de la pintura y escritura sobre pergamino. 6.3. Identifica y explica las caractersticas de la iconografa medieval a partir de cdices y pergaminos representativos.

  • EL ARTE DE LA MINIATURA EN EUROPA Este es un arte exclusivamente medieval. En el siglo VI, los conventos de la Europa Occidental son los nicos centros de cultura. Ah se copian y adornan los manuscritos, una tarea reservada a los clrigos; por eso, el desenvolvimiento de las miniaturas est ligado a la expansin de las rdenes religiosas, especialmente, a la orden benedictina. En los siglos VII y VIII, el arte del libro se extiende en torno a las Islas Britnicas y a la Galia merovingia. La accin de Carlomagno y de sus sucesores en favor de la cultura, tambin abarc el dominio de las miniaturas.

  • Pintura VisigodaLa Crnica albeldense (Chronicon Albeldense o Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus), tambin se le llama Cronicn Emilianense,1 es un manuscrito annimo redactado en latn y finalizado en el 881.

    2.3

    2.3 Compara la pintura visigoda y romana anterior.

    PINTURA ROMANAPINTURA VISIGODATECNICA: fresco, y pintura funeraria retratos el Fayum encustica y temple al huevoTEMA: escenas de la vida cotidiana, arquitectura, ornamentos vegetalesCARACTERISTICAS: naturalismoModulacin del color para obtener volumen.Intento de dar una sensacin de profundidad con perspectiva incipienteUtilizacin de las proporciones clsicas figuras en diferentes posiciones con inters por retratar el movimientoTCNICA: temple a la cola sobre pergamino

    TEMA: temas religiosos fundamentalmente., ornamentos vegetales.CARACTERISTICAS:Hieratismo, colores planos, gruesos contornos. Falta de volumen.Dificultad en la representacin de espacios y arquitecturas.Desproporcin, figuras rgidas frontales y sin movimiento, esquematismo, proporcionalidad basada en la jerarqua.

  • EL ARTE DE LA MINIATURA EN EUROPACodex Aureus de LorschEvangeliario de Ebo, h. 823Evangeliario de San Medardo de Soissons, principios s. IXEvangeliario de Godescalco, h. 781-783]]Cdice Emilianense. Espaa s-x

  • Escenas del Beato de Libana

    Los beatos mozrabes comentarios sobre el Apocalipsis El Apocalipsis de San Juan tuvo un especial desarrollo en la Espaa alto medieval, ya que su lectura era obligada durante los periodos de Adviento y Pascua. Debido al carcter crptico del texto apocalptico, de tan difcil comprensin por su carcter visionario y metafrico. La ilustraciones del Beato de Libana son de carcter nico por su excepcionalidad dentro de la miniatura europea, lo que hace que estos libros se encuentren entre los ms valiosos cdices de toda la Edad Media, Destacan sus imgenes llenas de color, las interpretaciones del cosmos, las representaciones arquitectnicas, los animales

  • Escenas del Beato de LibanaBeato o Beatus fue un clebre monje del Monasterio de San Martn de Turieno (actualmente denominado Santo Toribio) en el Valle de Libana, uno de los hermosos y profundos valles cntabros poblados por los cristianos refugiados tras la invasin musulmana, a los pies de los Picos de Europa. Vivi a finales del siglo VIII.Las Explicaciones de Beato sobre las revelaciones de San Juan calmaban la inquietud espiritual de los creyentes, preocupados por los males de su tiempo, el cercano "fin del mundo", y la muerte. Tales catstrofes se vean personificadas en Espaa por la invasin islmica y el fin del reino cristiano visigodo.

  • Iconografa del Apocalipsis:

    Introduccin y Presentacin (Ap 1). Presenta la visin de todo el libro e introduce la siguiente seccin (el mensaje a las Iglesias) como venido de parte de un ...hombre de larga tnica, cuyos cabellos eran blancos. En su mano tena siete estrellas y de su boca sala una espada de doble filo..., en referencia a Cristo resucitado.

    El mensaje a las Iglesias (Ap 2-3). Es una serie de evaluaciones, buenas y malas, a siete comunidades, que terminan con un reto y la inspiracin para vencer. Las comunidades tienen una relacin especfica en la poca del autor.6.1. Analiza el libro del Apocalipsis y su aplicacin al arte de todos los tiempos. 6.1

  • Las Teofanas de Dios (Ap 4). Se presenta un conjunto de smbolos que representan la majestad de Dios, haciendo alusin a las teofanas ms importantes del Antiguo Testamento: la zarza ardiente, el monte Sina, la vocacin de Isaas y la visin de Ezequiel en el ro Quebar.

    El Cordero (Ap 5). Se presenta, en contraste pero en unidad con la seccin anterior, la humildad y poder del Cordero (Cristo), como el nico que es capaz de entender al principio el designio de Dios y por lo tanto de abrir el libro de los siete sellos (seccin siguiente).

    Los Siete Sellos (Ap 6-8). En esta seccin abundan los smbolos numricos y cromticos. La seccin comienza con la famosa descripcin de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, que llevan numerosas plagas a la humanidad. Durante la apertura de cada sello, se desarrollan tambin las visiones de cataclismos naturales, que concluyen con el Juicio Final.

  • Las Siete Trompetas (Ap 8-11). Con la apertura del sptimo sello, comienza el desarrollo de un nuevo simbolismo numrico de catstrofes anunciadas por 7 trompetas, y el surgimiento de una primera Bestia que guerrea con dos Testigos.

    El Dragn y las Bestias (Ap 12-13). Despus, en un cambio en el hilo de la historia, se narra el surgimiento del Dragn que combate con una Mujer que da a luz a un Nio. Despus, el Dragn convoca a dos Bestias que lo sirven.Miguel Cabrera (1695- 1768). La Virgen del Apocalipsis. leo sobre tela, 340 x 352.7 cm

  • Los Vencedores (Ap 14-15). Entran en escena los que sern vencedores del Dragn y las Bestias. Aunque en esta parte no se indica an que los venzan, s se indica que estn de parte del Cordero, y que de hecho ste los dirige, dispuestos a vencer.

    Las Siete Copas (Ap 16). De nuevo en un simbolismo numrico, se habla de catstrofes, y de la batalla final que comienza con la reunin de los ejrcitos en un lugar llamado Armagedn.Beato de Osma. La victoria del cordero (escena del Apocalipsis).

  • La Prostituta y la cada de Babilonia (Ap 17-19). Entra en escena la Prostituta (denominada Gran Babilonia), que est sostenida por las Bestias y del Dragn. Entra entonces en escena Cristo montado en un caballo blanco, la Gran prostituta es vencida y las Bestias son capturadas y echadas al lago de fuego.

    La Derrota (Ap 20). Se menciona que el Dragn queda encerrado por mil aos luego de la victoria de la seccin anterior y que al final volver a salir reuniendo a todas las naciones representadas por Gog y Magog para ser vencido de nuevo, esta vez de manera definitiva.

    La nueva Jerusaln (Ap 21-22). La visin concluye con esperanza: la tierra y el cielo son hechos de nuevo, Jerusaln, como smbolo de la ciudad de Dios, es toda la Tierra donde ahora Dios habita directamente en medio de todos los hombres. El libro, y por lo tanto la Biblia cristiana concluyen con una bendicin y una peticin que apremian a Jess a volver prontoEntre las escenas ms famosas del texto de San Juan, se encuentra la que alude a los cuatro caballos y jinetes del Apocalipsis que provocarn la destruccin del mundo: la Guerra, el Hambre, la Peste y la Muerte. Imagen escenificada en esta magnfica tabla de Peeter Brueghel, el Viejo, en cuya parte central destaca uno de esos mortferos jinetes.En la pelcula Metrpolis de Friz Lang es una relectura del episodio del Apocalipsis La Prostituta y la Cada de Babilonia.

  • Frescos de la Capilla del Instituto San Isidro de MadridObra de Juan Delgado 1726-1730 (Discpulo de Palomino)Ilustrada con escenas del Apocalipsis

  • 6.2. Reconoce la tcnica de la pintura y escritura sobre pergamino. 6.2

    cdiceEsta formado por un conjunto de hojas de pergamino, plegadas formando cuadernillos inicialmente de ocho hojas. Estas hojas se encuadernaban formando un libro. El trmino cdice se usa para describir los libros manuscritos antes de la creacin de la imprenta.Idioma el latn en minscula visigtica y despus carolingia. Textos en dos columnas o tres. Ricas Encuadernaciones, repujados cuero, metales y piedras preciosas pergaminoSoporte para la escritura y el dibujo hecho con piel de res. Recibe su nombre de la ciudad de Prgamo donde segn Plinio se origin su uso en 158 a C.Era maleable, resistente, no tan quebradizo como el papiro, permita lavarlo y rasparlo para arreglar errores. Se poda coser fcilmente. Era un producto caro. Que se impuso frente a los otros soportes existentes (tablillas de cera, rollos de papiro) para la difusin de los libros sagrados en la era cristiana. instrumentosSe pinta con pincel, plumilla, o caa de pluma de ave, cortadaAglutinanteClara de huevoSe separa la yema de la clara en un huevo de gallina fresco. Se bate la clara a punto de nieve y se mezcla con los diferentes pigmentos.En un principio se uso mucho un pigmento rojo oxido de plomo llamado minium.De alli que a estos trabajos se les denominara miniaturas.Posteriormente se fueron incorporando otros pigmentos panes de oro y plata.

  • 6.3

    6.3. Identifica y explica las caractersticas de la iconografa medieval a partir de cdices y pergaminos representativos. Situacin temporalFueron escritos en los Scriptorium de los monasterios en la alta edad media.- X-XI-XIITemas

    CaracteristicasBeatos (Apocalipsis), Biblias, Libros de Horas, Salterios, Evangelios y SantoralesLos datos de los escribas, iluminadores, lugar y fecha se escriben al final en el "colofn".cdices prerromnicos espaoles es habitual que la primera pgina est representada la Cruz de Oviedo.Obras

    AutoresVitae Patrum (902), Beato de Libana s X, Biblia Vimara o Biblia de la Catedral de Len del ao 920, Biblia Leonesa 960 Biblia llamada "Codex Gothicus Legionensis", conservada en la Colegiata de San Isidoro de Len, Cdice Albeldense 970 en el Escorial, Cdice Emilianense, San Milln de la Cogolla, Rioja 970, Beato de Valcavado.s-X, Beato del Escorial

    Beato, Magio, Emeterio, Florencio y la monja Ende

  • El llamado Vitae Patrum es el cdice ms antiguo datado.Es obra de tiempos del rey asturiano Alfonso III (ao 902) del copista Armentario, realizado para el abad Trasamundo.Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional.El Vitae Patrum es una recopilacin de biografas de santos recogidas por San Valerio del Bierzo.El Vitae Patrum destaca por su originalidad, y por sus letras capitulares bellamente adornadas a base de animales e incluso figuras de obispos y abades

    6.3

  • Beato de Libana. : Siglo IXComentarioEn las ilustraciones de los "Comentarios al Apocalipsis" realizadas por el monje Beato se parte de la realidad para llegar a una verdad de orden sobrenatural, de manera que "lo importante no es lo que se ve, sino lo que se imagina a travs de lo que se ve" (Neuss). Algo que sintoniza con la que deca Beato de Libana: "Existen dos maneras de ver, de ser y de comprender". Lo que se crea entonces es una imagen donde la intensidad del color, la bidimensionalidad y su disposicin en franjas (que no en un espacio) busca trascender las dimensiones del mundo terrestre; son el punto de partida que abre las puertas de la inteligencia interior, expresada en la frase: "Bienaventurados los que ven lo invisible ya que podrn, por la contemplacin de las cosas espirituales, revelar el misterio de las cosas terrestres".

    6.3

  • Biblia Vimara o Biblia de la Catedral de Len del ao 920Biblia finalizada en el ao 920 para el abad Mauro del Monasterio de Albares. Las ilustraciones fueron realizadas por el dicono Juan. Contiene medallones evanglicos, letras iniciales decoradas y arqueras con el Canon de Eusebio de Cesarea.

    Medallon evanglico de San Lucas en el que aparece el animal simblico de este evangelista del Toro detrs de la figura del ngel en el borde superior

    6.3

  • Biblia Leonesa del ao 960Biblia llamada "Codex Gothicus Legionensis", conservada en la Colegiata de San Isidoro de Len. Contiene 561 folios y 300 miniaturas.Fue elaborada cerca de Lerma (Burgos) por el copista Sancho (a dos columnas) y por ilustrador Florencio, que fue un gran artista seducido por lo oriental y lo extico.

    6.3

  • Cdice AlbeldenseEl Cdice Albeldense o Codex Vigilanus es una inmensa recopilacin de concilios hispnicos, el fuero juzgo adems de otros textos histricos, jurdicos y patrsticos.El Albeldense es un cdice creado por el monje Vigila, su compaero Serracino y su discpulo Garca en el Monasterio riojano de Albelda y terminado en el ao 976. Actualmente se encuentra en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial.Vigila ilustra el manuscrito con figuras de extraordinaria calidad y ms estilizadas y elegantes que los acostumbrados en otros manuscritos mozrabes.

    6.3

  • Cdice Emilianense

    El Cdice Emilianense se empez el mismo ao en que se termin el Cdice Albeldense en el vecino Monasterio de San Milln de la Cogolla. Tiene menos ilustraciones que el anterior, pero algunas son de gran expresividad.

    En la imagen vemos a Adn Y Eva tentados por la serpiente en el Paraiso

    6.3

  • Beato de Valcavado. La siega, Autor: Autor AnnimoFecha: Siglo X Museo: Biblioteca de la Universidad de ValladolidEl Beato de Valcabado es uno de los cdices prerromnicos ms interesantes que se ha conservado. Fue mandado realizar en el ao 970 por el abad Sempronio y lo ejecut un copista de nombre Oveco; tard 92 das. En esta imagen se ilustra una parte del captulo 14 del Apocalipsis: "Mir, y he aqu una nube blanca; y sobre la nube uno sentado semejante al Hijo del Hombre, que tena en la cabeza una corona de oro, y en la mano una hoz aguda. Y del templo sali otro ngel, clamando a gran voz al que estaba sentado sobre la nube: Mete tu hoz, y siega; porque la hora de segar ha llegado; pues la mies de la tierra est madura. Y el que estaba sentado sobre la nube meti su hoz en la tierra, y la tierra fue segada. Sali otro ngel del templo que est en el cielo, teniendo tambin una hoz aguda. Y sali del altar otro ngel, que tena poder sobre el fuego, y llam a gran voz al que tena la hoz aguda, diciendo: Mete tu hoz aguda, y vendimia los racimos de la tierra, porque sus uvas estn maduras. Y el ngel arroj su hoz en la tierra, y vendimi la via de la tierra, y ech las uvas en el gran lagar de la ira de Dios. Y fue pisado el lagar fuera de la ciudad, y del lagar sali sangre hasta los frenos de los caballos, por mil seiscientos estadios". Las ranas y el Cordero sobre el Monte Sin son otras ilustraciones de este Beato.

    6.3

  • Beato de El Escorial. Cosecha del Juicio FinalAutor: Autor AnnimoFecha: Siglo X Museo: Biblioteca de El Escorial.

    El magnfico Beato de El Escorial procede del "scriptorium" de San Milln de la Cogolla. La belleza de su disposicin cromtica, presidida por los amarillos, los verdes y los ocres, y la originalidad de sus composiciones, as lo atestiguan, haciendo de este Cdice uno de los Beatos ms admirados de entre la veintena de ejemplares que se conservan.La misma temtica que el cdice anterior6.3

  • Beato de Valcavado. Lluvia de estrellasAutor: Autor AnnimoFecha: 970Museo: Biblioteca de la Universidad de Valladolid

    En esta escena del Beato mozrabe de Valcavado se narran los acontecimientos que se producen al abrirse el sexto sello segn el texto del Apocalipsis (VI, 12-15): se produce un gran terremoto, el sol se tie de negro y la luna de sangre, y todos los hombres de las diferentes clases sociales se refugian en las cuevas. Las ranas y el Cordero sobre el monte Sin son otras de las imgenes de este sensacional Beato.

    6.3

  • 6-Joyera visigoda.

    7.1. Explica la tcnica de la joyera visigoda a partir de fuentes historiogrficas que reflejen piezas representativas

  • La orfebrera es la manifestacin mas comn en el arte de los pueblos germnicos. Sobresalen las fbulas en forma de guila.

    Como piezas interesantes en la poca visigoda sobresale el tesoro de GUARRAZAR (s. VII, en el Museo Arqueolgico Nacional) con clara influencia bizantina.

    Predominan las cruces, cadenillas de oro y las coronas donadas por los reyes a las iglesias: Coronas votivas de Recesvinto, Suintila y la del Abad Teodosio.LA ORFEBRERA7.1

  • El tesoro de Guarrazar,

  • En el Arte Visigodo se crearon inmensas cantidades de obras de arte basadas en la orfebrera y los esmaltes para dotar a las iglesias de tesoros elaborados en oro, como smbolo de riqueza y prestigio, pretendiendo con ello ganar la salvacin eterna, ya que el brillo del oro era interpretado como reflejo de la luz divina; la mayor parte de estas donaciones se centraban en objetos religiosos, como frontales de altar, arcas, relicarios y material litrgico.7.1

  • TESORO DE GUARRAZAREl tesoro de Guarrazar, fue hallado entre los aos 1853 y 1861 en el yacimiento arqueolgico de la llamada huerta de Guarrazar, situada en la localidad toledana de Guadamur, muy cerca de Toledo.

    PRINCIPALES PIEZAS: Entre todas las piezas halladas, las ms valiosas son las CORONAS VOTIVAS DE LOS REYES VISIGODOS RECESVINTO Y SUINTILA.

    MATERIAL: oro, engastado con zafiros, perlas y otras piedras preciosas.

    TCNICA: tcnica de incrustado que fue la ms usada por los pueblos brbaros. Las letras de las coronas estaban ejecutadas con alvolos de oro donde se han incrustado granates tallados en el hueco. Los adornos repujados de las aspas de las cruces eran de tipo germnico, pero la forma de las coronas era totalmente bizantina. CORONA DE RECESVINTO7.1

  • LA CORONA VOTIVA era uno de los principales objetos dados en ofrenda de carcter permanente que hacan los reyes a las iglesias para honrar a Dios. Consistan en grandes cercos de metal precioso, cuajados de pedrera y adornados con pendientes de vidrio, metal, perlas, etc. que despus de haber servido para la coronacin de un rey, eran ofrecidas para ser suspendidas sobre el altar, debajo del baldaquino o palio que cubra el altar de algunas iglesias, expresando casi siempre alguna inscripcin latina con el nombre del oferente. Del centro de la corona penda de ordinario una cruz votiva que poda servir a la vez para cruz de altar.7.1

  • TESORO DE GUARRAZAR: CORONA VOTIVA DE RECESVINTOLa corona consta de dos medias circunferencias de doble chapa de oro unidas entre s por una bisagra y un pasador. Lleva incrustaciones de piedras preciosas como zafiros, granates, almandinas y perlas; grabada en su exterior con hojas de laurel adornadas con granates.7.1

  • De la corona cuelgan unas cadenas con eslabones en forma de corazn; de las que penden unas letras en oro que forman el nombre del donante. A su vez esas letras terminan en unos colgantes adornados de esmeraldas, zafiros y perlas.

  • Del centro de la corona penda de ordinario una cruz votiva que poda servir a la vez para cruz de altar.TESORO DE GUARRAZAR: CORONA VOTIVA DE RECESVINTO

  • 7-El arte rabe en la pennsula ibrica. El islamismo. El arco de herradura.

    4.1. Relaciona el arco de herradura y su empleo en el arte rabe de la pennsula ibrica.5.1. Reconoce las principales caractersticas de los artesonados de madera en ejemplos representativos.

  • AL ANDALUS: LA ESPAA MUSULMANAAO 711, LA CONQUISTA RABE

    711-756, EMIRATO DEPENDIENTE DEL CALIFA DE DAMASCO.

    756-911, EMIRATO INDEPENDIENTE DINASTA OMEYA,

    911-1031, CALIFATO INDEPENDIENTE (Abd Al Rhamn III)

    DESCOMPOSICIN DEL CALIFATO REINOS DE TAIFAS

    S. XII-XII LLEGADA DE LOS ALMORVIDES

    Y, MS TARDE, DE LOS ALMOHADES.

    1212, DERROTA EN LAS NAVAS DE TOLOSA,

    PERVIVENCIA DEL REINO NAZAR DE GRANADA HASTA 1492.RESISTENCIA CRISTIANAEN EL NORTE DE LA PENNSULA Y SOMETIMIENTO AL PODER ANDALUSCONSOLIDACIN DE LOS PEQUEOSREINOS CRISTIANOS DEL NORTEEXPANSIN POLTICA Y TERRITORIAL DE LOS REINOS CRISTIANOS,LA RECONQUISTA

  • MAPA DE AL-ANDALUSS. X(POCA DEL CALIFATO DE CRDOBA)REINO ASTUR-LEONSREINO DE NAVARRAREINO DE ARAGN

  • EL ARTE HISPANOMUSULMNEL CALIFATO OMEYAALMOHADESEL REINO NAZAR

  • El arco de herradura visigodo es ms abierto que el musulmn4.1

  • LAS YESERAS La utilizacin del yeso o aljez, ya de larga tradicin en el arte musulmn.. El yeso, un material relativamente abundante, y por ello econmico, sencillo de trabajar y, sobre todo, muy verstil, permita su empleo tanto en suelos como en los enlucidos de muros.

    No obstante, fue en las labores de talla de celosas y estucos donde los maestros artesanos desarrollaron en todo su esplendor toda la rica panoplia de motivos de tradicin andalus, desde los lazos y estrellas a los frisos de mocrabes, las caligrafas o los motivos herldicos.

  • Las columnas, de fuste liso, muchas reaprovechadas romanas y visigodas, se utilizan sin basa

  • Aparecen en ellas los primeros capiteles rabes que se han formado a partir de un modelo corintio, con capitel de hojas de acanto estilizadas rematadas en un cimacioCimacioCapitel

  • ARCOALFIZ a media alturaAPAREJO DE SILLERA A SOGA Y TIZN (TRES SILLARES EN UNA DIRECCIN Y OTRO ALTERNANDO)DOVELAS dcromas ARCO DE HERRADURADe herradura ms cerrado que el visigodo

  • BvedasCalifal de nervios que no se cruzan en el centroGallonada

  • LAS ALMENASExteriormente la mezquita se asemeja a una gran fortalezade la fe, con muros que parecen murallas rematadas en almenasy reforzadas por gruesos contrafuertes.

  • MEZQUITA DE CRDOBAMEZQUITA DE TIPO HISPSTILO. 175 m. x 128 m.

  • DIBUJO QUE RECONSTRUYE LA MEZQUITA SIN LA CATEDRAL

  • LA PLANTA DE LA MEZQUITA: EVOLUCIN Y AMPLIACIONES

    El edificio actual es producto de una mezquita inicial levantada por Abderramn I sobre la baslica cristiana de San Vicente, utilizando sus materiales constructivos. Posteriormente fue ampliada por Abderramn II y Almanzor.

    MihrabQuibla

  • LAS PUERTAS DE LA MEZQUITA Puerta de las ampliaciones(S. X)Puerta de S Esteban (+ antigua)ARCO ENJARJADOALFIZ

  • Arcos geminados

  • Alminar transformado en campanario

  • EL INTERIOR DE LA MEZQUITA: EL HARAM O SALA DE ORACIN

    HARAM o sala de oracin

  • EL SISTEMA DE ARCADAS DE LA MEZQUITAARCOS DE HERRADURAsobre las columnasDOS SOPORTES SUPERPUESTOS:SOBRE LA COLUMNA SE SUPERPONE UN PILAR VOLADOCON MODILLN DE ROLLOEN SU BASE.DOVELAS BCROMASARCOS DE MEDIO PUNTOen la parte superior

  • El espacio interno de la mezquita produce una sensacin de uniformidad debido a la sucesin de naves idnticas.

    Es un espacio indiferenciado donde predomina la horizontalidad.Es de destacar la variedad de las columnas reutilizadas romanas y visigodas.

    Sobre las columnas se levant una pilastra volada hasta lograr una altura apetecida (ms de 11 metros), surgiendo as la arquera superpuesta con dovela de piedra y ladrillo (de inspiracin romana)

    La cubierta de la mezquita es plana y est realizada en madera.

  • 514 COLUMNAS de mrmol jaspeado y alabastro, que semejan un bosque de palmeras en medio de un oasis de paz y recogimiento espiritual

  • La tercera zona (ampliacin de Al Haqan II) es la ms rica en decoracin.

    Arcos polilobulados superpuestos y entrelazadosPequeas columnas voladas

  • LA MAQSURA

    Era un espacio frente al Mihrab que estaba reservado para el Califa.

    Estaba cubierta por 3 ricas cpulas de nervios califales, elevadas sobre trompas con una estructura octogonal, similares a la del mihrab.

  • EL MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CRDOBAEl lujo de la decoracin se concentra en la capilla del mihrab, destacando los mosaicos artsticos, regalo del emperador bizantino.

    Inscripciones en alabanza del califa fechan esta obra en 965.

    La decoracin anicnica combina todo el repertorio islmico: ataurique, lacera y caligrafa, con profusin de arquillos polilobulados en la parte superior.

  • Fachada del mihrab(poca de Al Hakan II)

    Concebida como un prtico en forma de arco de herradura, enmarcado en un doble alfiz (moldura rectangular que deja unos espacios intermedios o albanegas que se decoran de forma exquisita). Las dovelas se decoran con ataurique alternando los colores.

    Ataurique ornamentacin hecha con yeso o estuco

  • El interior del mihrabEl interior del mihrab se cubre con una enorme concha de yeso de gran valor decorativo.

  • La cubierta de la maqsura, delante del Mihrab es una cpula de nervios califales, elevada sobre trompas, con una estructura octogonal. Los nervios no se cruzan en el centro, generando una cpula gallonada con forma de concha, simbolizando la sabidura divina.

  • El revestimiento de mosaico subraya el esplendor y riqueza de la mezquitaen consonancia con el esplendor del califato de Crdoba

  • Ampliacin de Al Mansour

  • CRISTO DE LA LUZ (TOLEDO)

  • La Aljafera de ZaragozaPalacio de la poca de Taifas (s. XI).

  • LA GIRALDA MEZQUITADE SEVILLA

    ALMOHADES S. XIIILa Kutuba

  • LA TORRE DEL ORODE SEVILLA, S. XIII Torre defensiva de la muralla depoca almohade

  • La Alhambra de Granada es una ciudad amurallada en la que se encontraban todos los servicios para sus habitantes.

    El mayor esplendor de la Alhambra se da a partir del siglo XIII con los monarcas nazares, que la convierten en residencia real, en ese siglo se acometen grandes reformas y obras, como construccin de los Baos. el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, el Patio de los Leones y dependencias anexas.

  • En cuanto al repertorio ornamental utilizan una profusin decorativa que enmascara la pobreza de los materiales, empleando desde zcalos de alicatado y yeseras de estuco a decoracin pintada como la conservada en la bveda de la Sala de los Reyes. Es caracterstica la columna de fuste cilndrico y el capitel de dos cuerpos, uno cilndrico decorado con cintas y otro cbico con ataurique. Los arcos preferidos son de medio punto peraltado y angrelados. Las cubiertas de madera alternan con bvedas de mocrabes realizadas en estuco como las de la Sala de las Dos Hermanas o la de los Abencerrajes. Asimismo, a los motivos ornamentales habituales -geomtricos, vegetales y epigrficos- se une el escudo nazar que ser generalizado por Muhammad V

  • EL ARTE MUDJAR

  • LA INFLUENCIA DEL ARTE ISLMICO EN OCCIDENTEINFLUYE EN LOS ESTILOSPRERROMNICOS (anteriores al s. XI):Asturiano, Carolingio, Otoniano, etc.LA SNTESIS: LA FUSIN DEL ARTEISLMICO Y EL ARTE CRISTIANO (romnico, gtico) EN LA PENNSULA IBRICA. s. XI-XV.EL ARTE MUDJAR: LA PERVIVENCIADEL ARTE HISPANOMUSULMN EN LA ESPAA CRISTIANA.Se trata de una expresin singular y nica, por la especial trayectoria de la cultura islmica en la Pennsula Ibrica.

    QUINES SON LOSMUDJARES? (procede del rabemudeyyen, al que se le permite permanecer;musulmn que viva en los reinos cristianos)

  • EL ARTE MUDJAR: LA PERVIVENCIA DEL ARTE HISPANOMUSULMN EN LA ESPAA CRISTIANAELEMENTOS ESTRUCTURALES PROPIOS (UNA SINGULAR Y PERSONAL CONCEPCIN DEL ESPACIO ARQUITECTNICO), JUNTO CON ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y DECO-RATIVOS DE CLARA RAZ ISLMICA. Materiales pobres: ladrillo, yeso, madera ( para los artesonados). Tipologas constructivas y decorativas de raz islmica (altas torres almenadas, arcos de herradura, arcos mixtilneos entrelazados, ruedas de a ocho, etc.) Efectos lumnicos (contrastes

    de luz y sombra) en las fachadas Desmaterializacin

    arquitectnica Utilizacin sistemtica de la

    cermica vidriada para revestir muros Horror vacui (densidad

    ornamental)

    Reales Alcceres de Sevilla (s. XVI)

  • El trmino mudjar hace referencia a la poblacin musulmana que vive bajo dominio cristiano tras la conquista de su territorio, a cambio de un impuesto, conservando su religin y un status jurdico propio. Pero el trmino arte mudjar no se acu hasta el siglo XIX, en 1859, cuando Amador de los Ros pronunci su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando sobre El estilo mudjar, en arquitectura.

    El mudjar es un estilo artstico, a veces, no bien enclavado en la Historia del Arte pues unos historiadores lo ven como un epgono del arte islmico y otros como un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoracin islmica. Sin embargo el arte mudjar es una nueva realidad artstica, ni islmico ni cristiano, sino un producto del maridaje, como dijo Amador de los Ros, de lo musulmn y lo cristiano.

    TORRE DE SAN MARTN, TERUEL

  • EL ARTE MUDJAR SE SIRVE DEL REPERTORIO DECORATIVO HISPANOMUSULMN Estamos por lo tanto ante una expresin plstica nueva y singular, un arte en gran medida funcional caracterizado por el empleo de materiales econmicos como el ladrillo, el yeso, la cermica y la madera en el seno de sistemas de trabajo muy verstiles. Todo ello se adaptaba perfectamente al desarrollo de formas artsticas dominadas por la esencial importancia otorgada a los elementos decorativos, a menudo repetitivos, sin lmites espaciales definidos, ocupando toda la superficie ornamental mediante paos de arquillos entrecruzados denominados "sebka", composiciones geomtricas con laceras y estrellas, empleo de cermica vidriada, elementos vegetales estilizados, etc.

  • El arte mudjar es producto de la convivencia pacfica de musulmanes, judos y cristianos que se produjo en la Espaa Medieval. El xito de este estilo artstico viene dado por la fascinacin de los cristianos por el arte islmico, la maestra de los alarifes mudjares, la economa del estilo y la decadencia de la influencia del arte francs (EL ESTILO GTICO). No es un estilo artstico unitario, sino que posee caractersticas peculiares en cada regin, entre las que destacan el mudjar toledano, leons, aragons y andaluz. Esta diversidad de los focos mudjares se explica por el factor cronolgico de la conquista cristiana del territorio de Al-Andalus.

    Hospital General Obispo Polanco de TeruelDECORACIN DE LA FACHADA

  • ALZADO DE LA TORRE DE SAN MARTN(TERUEL)La adaptacin de las viejas frmulas constructivas musulmanas a los nuevos usos cristianos, como sucedi con las torres-campanario que imitaban alminares, dio lugar a originales edificios donde el Romnico y el Gtico, primero, y el Renacimiento y el Barroco, ms tarde, se fundieron ntimamente con la herencia islmica.

  • 5.1. Reconoce las principales caractersticas de los artesonados de madera en ejemplos representativos.

  • 5.1. Reconoce las principales caractersticas de los artesonados de madera en ejemplos representativos. Artesonado proviene de la palabra "artesn" maderas o vigas situadas en las techumbres entre cuyos huecos se cubran de adornos. Generalmente este nombre se refiere a toda techumbre con decoracin de madera, que resuelve los problemas estructurales de los edificios, y muy especialmente la realizacin de forjados de piso y armaduras de cubierta. Se encuentran fundamentalmente en la arquitectura mudjar y musulmana.Destacan los artesonados de la Catedral de Teruel, los Alczares de Sevilla, la sinagoga del Trnsito de Toledo, y las que existan en el palacio de los duques de Maqueda de Torrijos, parte de los cuales se encuentran en el Museo Arqueolgico Nacional de Espaa, as como en el Reino Unido y Estados Unidos.Artesonado de la Alfajera de Zaragoza5.1

  • Artesonado de la sinagoga del TrnsitoToledo

  • Interior de la catedral de Teruel:armadura de la cubierta de la navecentral con forma de artesa invertida.

  • EL TRABAJO DE LA MADERALos carpinteros mudjares, herederos de la fecunda tradicin artesanal andalus, nos han dejado magnficos ejemplos de su pericia. Sirvan para ilustrarlo las bellas muestras de mobiliario, especialmente puertas decoradas con laceras, conservadas en diversos puntos de nuestra geografa.

  • Es en las techumbres policromadas, donde la carpintera mudjar alcanz la mejor expresin de sus conocimientos. La larga serie existente de alfarjes planos y la diversa tipologa de armaduras a dos aguas o incluso en forma de artesa invertida, adems de aligerar sustancialmente el peso de la cubierta, permitieron plasmar amplios programas iconogrficos pintados, que sintetizaban lo mejor de la pintura gtica con los tpicos motivos abstractos y geomtricos propios de la esttica musulmana.