futbolistas europeos con uniformes africanos en la tierra ... · tación de la selección sub-17 de...

40
WWW.FIFA.COM/THEWEEKLY N O 19/2015, 15 DE MAYO DE 2015 EDICIÓN EN ESPAÑOL Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904 EN LA TIERRA DE SUS ANCESTROS Futbolistas europeos con uniformes africanos ÉRIC ABIDAL CAMPAÑA EN PRO DE LOS ENFERMOS SEPP BLATTER EL FÚTBOL Y LA FIFA EN SON DE PAZ CANADÁ 2015 LAS CAMPEONAS SE REFUERZAN

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

WWW.FIFA.COM/THEWEEKLY

NO 19/2015, 15 DE MAYO DE 2015 EDICIÓN EN ESPAÑOL

Fédération Internationale de Football Association – Desde 1904

EN LA TIERRA DE SUS ANCESTROS

Futbolistas europeos con uniformes africanos

ÉRIC ABIDAL CAMPAÑA EN PRO DE LOS ENFERMOS

SEPP BLATTER EL FÚTBOL Y LA FIFA

EN SON DE PAZ

CANADÁ 2015 LAS CAMPEONAS SE REFUERZAN

L A S E M A N A E N E L M U N D O D E L F Ú T B O L

Norteamérica y Centroamérica 35 miembros www.concacaf.com

Sudamérica 10 miembros www.conmebol.com

La App de “The FIFA Weekly”La revista está disponible cada viernes en cuatro idiomas en una diná mica aplicación para tu dispositivo móvil.http://www.fifa.com/mobile

6 La llamada de la tierra

Sus padres son de Argelia, Ghana o Camerún, pero ellos se han criado en Francia, Inglaterra o Portugal. Descubre en el artículo de Mark Gleeson cómo se decantan por una selección u otra los jóvenes futbolistas que tienen el corazón dividido.

15 Jordania El Al Wehdat ha defendido el título con brillan-tez. A su entrenador Abdullah Abu Zema se le considera el artífice del éxito y el responsable de una nueva mentalidad en el fútbol jordano.

19 Sepp Blatter “La paz sólo es posible si el esfuerzo es conjunto”, sostiene el presidente de la FIFA en la antesala de sus encuentros con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmoud Abbas.

37 “El dios del fútbol se encargó del resto” Marco Etcheverry marcó contra Brasil el gol más importante de su carrera y contribuyó decisivamente a la clasificación de Bolivia para el Mundial de 1994.

2 2 Lily Parr La inglesa comenzó a jugar al fútbol en 1919 y se convirtió en una figura simbólica en la vertiente femenina del deporte rey.

En la tierra de sus ancestrosNuestra ilustración de portada muestra a los jugadores Antar Yahia (Argelia), Eric Maxim Choupo-Moting (Camerún) y Frédéric Kanouté (Mali).

Mario Wagner (Ilustración)

Get

ty Im

ages

(2),

imag

o (1

)

ghan

asoc

cern

et.c

om (1

)

Grupo A

Canadá

RP China

Nueva Zelanda

Países Bajos

Copa Mundial Femenina · Grupos A + B

Grupo B

Alemania

Costa de Marfil

Noruega

Tailandia

2 T H E F I FA W E E K LY

L A S E M A N A E N E L M U N D O D E L F Ú T B O L

Europa 54 miembros www.uefa.com

África 54 miembros www.cafonline.com

Asia 46 miembros www.the-afc.com

Oceanía 11 miembros www.oceaniafootball.com

14 Ghana La segunda vuelta comienza tras una pausa de dos semanas. (En la imagen: Martin Antwi)

16 Éric Abidal El francés nos habla en esta entrevista de Messi, de la familia y de los laterales modernos.

30 Norio Sasaki El técnico quiere defender el título mundialista con la selección femenina de Japón.

Get

ty Im

ages

(2),

imag

o (1

)

ghan

asoc

cern

et.c

om (1

)

Grupo C

Japón

Suiza

Camerún

Ecuador

Copa Mundial Femenina · Grupos C – F

Grupo D

Estados Unidos de América

Australia

Suecia

Nigeria

Grupo E

Brasil

República de Corea

España

Costa Rica

Grupo F

Francia

Inglaterra

Colombia

México

3T H E F I FA W E E K LY

Co

ca-C

ola

and

the c

onto

ur

bo

ttle

are

reg

iste

red

tra

dem

ark

s o

f th

e C

oca-C

ola

Co

mp

any.

sharecocacola.com#shareacocacola

Share a

with

D E S M A R Q U E

¿ Cómo se renueva el fútbol? El deporte rey tiene la capacidad de generar por sí mismo nuevos estilos y sistemas. Pero lo cierto es que los elementos nuevos también se perfeccionan, se practican

y se difunden más allá del terreno de juego, en academias de formación y en concentraciones, en campeonatos de liga y en torneos.

La FIFA invierte a diario más de 600.000 dólares en el balompié a escala mundial. Las 209 federaciones miembros reciben el apoyo del organismo rector del fútbol mundial para que sus infraestructuras y su saber hacer específico repercutan directa y positivamente en el fútbol del país.

También los propios jugadores buscan nuevas experiencias en el fútbol. Muy variadas son las razones por las que un futbolista nacido y formado en Europa emprende la búsqueda de sus raíces y aspira a representar a la selección nacional del país del que es originaria su familia. Mark Gleeson, nuestro corresponsal en Sudáfrica, repasa a partir de la página 6 el camino tomado por algunos prestigiosos juga-dores que decidieron defender los colores de selecciones africanas en lugar de vestir los de sus países de nacimiento. Å

Perikles Monioudis

Muy lejos

Mar

io W

agne

r / 2

Age

nten

5T H E F I FA W E E K LY

Nacieron en Europa pero ahora pueden jugar en África: Nabil Fekir (Francia), Kevin-Prince Boateng (Ghana), Thievy Bifouma (Congo) y Sofiane Feghouli (Argelia, de izda. a dcha.) se han decantado por las selecciones de sus padres.

E U R O PA /Á F R I C A

6 T H E F I FA W E E K LY

Regreso a las

raícesNumerosos futbolistas de

origen africano enriquecen con sus artes las ligas europeas.

Desde hace un par de años, no pocos de ellos nacidos o criados

en Europa se han enrolado en las selecciones de África, según nos cuenta Mark Gleeson en su

artículo con ilustraciones de Mario Wagner.

E U R O PA /Á F R I C A

7T H E F I FA W E E K LY

Fue un gol digno de Van Basten: Antar Yahia ganó la espalda a la defensa egipcia y, sin apenas ángulo, conectó una asombrosa volea que se introdujo en la meta contraria y selló el pasaporte de Argelia a la fase final del Mundial de 2010. El cambio de las normas que rigen la elegibilidad de los futbolistas con las se-lecciones nacionales daba así sus frutos, y de qué manera.Además de devolver a su país a la gran cita mundialista, en la que no participaba desde 1986, ese asombroso tanto, marcado en un encuentro de repesca de los clasificatorios celebrado en terreno neutral (Jartum), sirvió para reivindicar los esfuerzos de la Federación Argelina, que había sido la principal impul-sora, casi un decenio antes, del cambio en los Estatutos de la

FIFA para permitir a los jugadores que ya habían actuado en las catego-rías juveniles con un país representar a otra asociación miembro, siempre y cuando tuviesen doble nacionalidad.

Fue una modificación muy positiva, que no solo reforzó enormemen-te las capacidades de la selección argelina dentro del terreno de juego, sino que también tuvo una influencia notable, y para bien, sobre las for-tunas de otros países africanos.

Angola, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Congo, República De-mocrática del Congo, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Guinea, Malí, Ma-rruecos, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Togo y Túnez son las otras 18 naciones de África que se han beneficiado de la posibilidad de poder convocar a jugadores que antes les estaban vetados.

Bifouma y Choupo-MotingHay varios buenos ejemplos, el más reciente el del exinternacional sub-21 francés Thievy Bifouma, que el pasado mes de agosto se comprometió con la causa congoleña.

Este delantero nacido en París, inconfundible por su extravagante peinado y, sobre todo, dotado de una velocidad increíble y una sutil as-tucia, se hizo notar de inmediato dentro de la cancha.

Anotó dos goles con los diablos rojos congoleños, que se impusieron por 2-3 en casa de la actual campeona continental, Nigeria, en los clasi-ficatorios de la Copa Africana de Naciones. Y, contra todo pronóstico, la formación congoleña terminó eliminando a las superáguilas, claras fa-voritas, que no estuvieron en el torneo de 2015.

En la prueba celebrada en enero en Guinea Ecuatorial, Bifouma vio puerta tres veces y el Congo alcanzó los cuartos de final por segunda vez en su historia.

“Es un futbolista que marca diferencias para nosotros. Gracias a él, el plantel dispone ahora de muchos más recursos”, afirma el vete-rano seleccionador del Congo, Claude Le Roy.

Camerún, que aspira a recuperar el brillo en la época posterior a Samuel Eto’o, ha depositado sus esperanzas en el talento de Eric Maxim Choupo-Moting, nacido en Hamburgo y exinternacional sub-19 y sub-21 alemán, que ya ha viajado a dos Mundiales con el combi-nado camerunés.

El artillero del Schalke 04 está llamado a ejercer un papel de líder con vistas a los clasificatorios del Mundial de 2018, algo que a todas luces le entusiasma.

“Al principio, decidir jugar con Camerún después de vestir los colores de Alemania hasta la selección sub-21 supuso un gran cambio”, revela el ariete.

“Tuve que adaptarme a una nueva mentalidad como futbolista. Me ayudó ser bilingüe en alemán y francés y conocer la mentalidad de la gente. Y tengo que decir que mis nuevos compañeros me recibieron muy bien y me ayudaron mucho. Me facilitaron la integración en el equipo. También me ayudó conocer Camerún y a su pueblo, porque de niño visi-té muchas veces el país con mi padre”, agrega.

“En mi caso, el aspecto más positivo es tener un estrecho vínculo con la tierra de mi padre y tener relación con mis familiares que viven allá. En el apartado deportivo, estoy muy orgulloso de haber representado a Camerún en dos Mundiales y en una Copa Africana, por supuesto”, ex-plica a The FIFA Weekly.

Otra figura sobresaliente de la Bundesliga que ha dado el mismo sal-to es el jugador del Borussia Dortmund Pierre-Emerick Aubameyang. A punto de cumplir los 26 años, el velocísimo delantero disputó un partido con la selección sub-21 de Francia, pero luego optó por inscribirse en las filas de Gabón y ya cuenta con tres participaciones en la CAN.

La aportación de estos jugadores no deja de dar vida al fútbol africa-no, y también ha beneficiado a países de otros continentes, como Aus-tralia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Estados Unidos, Irán y Jamaica.

Antes de 2003, las normas de representación internacional eran muy estrictas. Una vez que un jugador se enfundaba la elástica de un país en un partido internacional, aunque fuese en la categoría sub-17, quedaba vinculado a él el resto de su carrera. El ejemplo más duro de esa inflexi-bilidad fue el efecto que tuvo en la primera etapa de la trayectoria de Tim Cahill, nacido en Australia de padre irlandés y madre samoana.

Durante un viaje a Samoa para visitar a su abuela, recibió una invi-tación de la selección sub-17 de esta isla del Pacífico para disputar un clasificatorio de la zona oceánica para el Mundial Sub-17. En aquel mo-mento no tenía más que 14 años y no podía ser consciente en modo algu-no de las implicaciones futuras de su entusiasmo al aceptar una convo-catoria de tanto prestigio.

Como disputó ocho minutos, tras entrar en juego en los instantes finales de ese partido, se encontró atado para siempre a la isla, incluso cuando se convirtió en una estrella en ciernes y Australia y la República de Irlanda estaban dispuestas a utilizar sus servicios y él quería jugar con ambos países.

Pero Cahill se vio privado de hacerlo en los inicios de su carrera, hasta que las normas cambiaron. Antes de 2003, después de comprome-terse, no había vuelta atrás.

E U R O PA /Á F R I C A

“Jugar con Camerún supuso un gran cambio”.

Er ic Ma xim Choupo -Mot ing

Loua

fi La

rbi /

Reu

ters

8 T H E F I FA W E E K LY

E x t r a c t o d e l r e g l a m e n t o d e a p l i c a c i ó n d e l o s E s t a t u t o s

d e l a F I F A

III. Elegibilidad para jugar con equipos representativos 8 Cambio de asociación

1. Si un jugador posee más de una nacionalidad, adopta la nacionalidad de otro país o, al poseer varias nacionalidades, se le puede seleccionar para varios equipos representativos, podrá ejercer, solo una vez, el derecho a solicitar la habilita-ción para jugar partidos internacionales con otra asociación de la cual posea la nacionalidad, bajo las condiciones que se estipulan a continuación:

a) Un jugador podrá ejercer el derecho a cambiar de asocia-ción solo si no ha jugado (parcial o completamente) en un partido internacional “A” de una competición oficial represen-tando a la asociación en que se encuentra, y si en el momento de su primera participación, parcial o completa, en un partido internacional de una competición oficial representando a la asociación en que se encuentra ya posee la nacionalidad del país para cuya asociación solicita la habilitación.

b) Un jugador que cambia de asociación no podrá jugar con su nueva asociación en ninguna competición en la que haya jugado con la asociación anterior.

2.Un jugador que, por decisión de una autoridad estatal pierda definitivamente y contra su voluntad la nacionalidad del país para el que ha jugado un partido internacional, conforme a lo estipulado en el art. 5, apdo. 2, podrá solicitar la autorización para jugar con otra asociación de la cual posea o adopte la nacionalidad.

3. Un jugador que desee ejercer el derecho a cambiar de asociación, conforme a los apdos. 1 y 2 del presente artículo, deberá someter a la secretaría general de la FIFA una solicitud por escrito debidamente fundamentada. La Comisión del Estatuto del Jugador tomará una decisión sobre esta solicitud. Se aplicará el Reglamento de Procedimiento de la Comisión del Estatuto del Jugador y de la Cámara de Resolución de Disputas de la FIFA. Una vez que se haya some-tido la solicitud, el jugador no podrá jugar con ningún equipo representativo hasta que su solicitud haya sido tramitada.

Derecho a elegirLa numerosa comunidad inmigrante argelina —se calcula que suma unos 5 millones de personas— en la antigua potencia colonial, Francia, lleva mucho tiempo siendo una extraordinaria factoría de talento futbolístico, cuyo mayor exponente es el genial Zinédine Zidane. Han sido muchos los jugadores nacidos en Francia de ascendencia argelina —con doble nacio-nalidad— que han pasado por las categorías inferiores de la selección francesa, pero solamente unos pocos, como Zidane, se han consolidado y han llegado a representar a los Bleus en la absoluta. El resto estaban condenados a no poder disputar más torneos internacionales, una situación que causaba cierto enfado y frustración, en opinión de Mohamed Raouraoua, Presidente de la Federación Argelina de Fútbol.

“No nos parecía justo que los futbolistas [de origen africano] fue-sen convocados con las categorías inferiores de los países europeos y luego nunca tuviesen la oportunidad de competir en la categoría absoluta. Nuestra propuesta consistía en dar libertad a esos jugado-res, para que tuviesen derecho a decidir”, recuerda Raouraoua para The FIFA Weekly.

E U R O PA /Á F R I C A

Campeón del mundo con su segunda bandera El astro francés Zinédine Zidane, en un partido amistoso en Argelia (2010).

Loua

fi La

rbi /

Reu

ters

9T H E F I FA W E E K LY

E U R O PA /Á F R I C A

Aquellos tiempos Derbi en Yaundé, Camerún, 1971.

Chr

isto

f Koe

psel

/ B

onga

rts /

Get

ty Im

ages

Abb

as /

Mag

num

Pho

tos /

Key

ston

e

10 T H E F I FA W E E K LY

Entre ellos se repetía una pauta: quienes mostraban calidad de jóvenes, no tardaban en ser convocados por sus países de nacimiento. Las catego-rías inferiores de la selección francesa, por ejemplo, han estado repletas de futbolistas con raíces magrebíes o de África occidental. En las seleccio-nes neerlandesas hemos visto a muchísimos jugadores pertenecientes a las nutridas comunidades marroquí y caboverdiana, mientras que Portu-gal ha hecho lo propio con antiguas colonias como Angola y Mozambique.

Raouraoua, que posteriormente se integraría en el Comité Ejecutivo de la FIFA, fue quien impulsó la perspectiva del cambio, como artífice de una propuesta que suavizó las normas. Consistía en que los jugadores que habían actuado en las categorías inferiores de un país podrían optar por otro si tenían la doble nacionalidad, lo solicitaban formalmente a la FIFA y eran sub-21. La propuesta de Raouraoua fue aceptada en el Con-greso celebrado en Doha en 2003. El límite de edad únicamente entraría en vigor al cabo de dos años, lo que ofrecía a muchos una moratoria a la que acogerse, que ya ha expirado (véase el cuadro adjunto).

Yahia, que había jugado con el equipo sub-18 francés, formó parte del cuarteto inicial de futbolistas a los que la FIFA autorizó a cambiar de selección dos días antes de Navidad. El 3 de enero de 2004 se convir-tió en el primer beneficiado por las nuevas normas, y debutó con la se-lección sub-23 argelina en un partido de clasificación para los Juegos Olímpicos disputado en Blida, en el que anotó el tanto del triunfo de los

suyos por 1-0 sobre Ghana. Desde entonces, el país norteafricano no ha vuelto a mirar atrás.

Cientos de jugadores beneficiadosEn la última década, Argelia ha reforzado considerablemente su plantel recurriendo a un total de 17 exinternacionales juveniles franceses, y se ha clasificado para dos Mundiales consecutivos. De no haberse producido la modificación de los Estatutos, hombres como Yahia, Djamel Abdoun, Nadir Belhadj, Ryad Boudebouz y Carl Medjani no habrían podido ser selecciona-dos para la edición de Sudáfrica 2010, y Yacine Brahimi, Sofiane Feghouli, Faouzi Ghoulam y Saphir Taider tampoco hubiesen estado el año pasado en Brasil.

Francia, Portugal, Países Bajos o Gran Bretaña cuentan con numero-sas comunidades de origen africano, y son ahora lugares de prospección de talento al mismo nivel que la propia África.

“Mis padres son argelinos, yo nací en las afueras de París, aunque en casa la cultura que imperaba era la argelina, así que para mí la transición ha sido algo natural. Pero también soy francés, y me he beneficiado de las magníficas estructuras de desarrollo y de entrenamiento que ofrece Francia”, señala Feghouli, que milita en el Valencia.

“Me siento parte de las dos sociedades, y únicamente he tenido que decantarme en el fútbol... por Argelia”, señala.

E U R O PA /Á F R I C A

Selección sub-18 de Francia (2003) El capitán, Carl Medjani (primero por la izquierda de la primera fila), juega con Argelia desde 2010.

Chr

isto

f Koe

psel

/ B

onga

rts /

Get

ty Im

ages

Abb

as /

Mag

num

Pho

tos /

Key

ston

e

11T H E F I FA W E E K LY

20 centros para ÁfricaTodo empezó en el año 2005, con un partido organizado para solidarizarse con las víctimas del maremoto en el océano Índico. Desde entonces, el programa Foot-ball for Hope de la FIFA ha crecido constantemente hasta convertirse en una ex-tensa iniciativa de desarrollo social que aprovecha el inmenso potencial del fútbol

y brinda apoyo a un amplio espectro de instituciones locales de todo el mundo que utilizan el fútbol para lograr un cambio social.

La FIFA celebra ahora el décimo aniversario de esta emblemática iniciativa social. Desde su lanzamiento, Football for Hope ha facilitado la financiación de 450 programas que dirigen 170 ONG en 78 países. En África, se construyeron 20

Centros Football for Hope en cooperación con organizaciones locales que carecían de instalaciones tan necesarias para ofrecer sus servicios a la gente joven y sus comunidades. En Brasil, la FIFA buscó ONG que usaran el fútbol para conseguir un cambio social e incrementó el número de organizaciones a las que presta ayu-da de cinco a 27 en todo el país.

56 millones de dólaresEn la última década, la FIFA ha podido servir a cientos de comunidades y a cientos de miles de personas en todo el mundo. Ha invertido en total 56 millones de dólares en el programa que se centra en ayudar a jóvenes a que mejoren sus vidas y perspectivas, así como las vidas y aspiraciones de aquellos que conviven con ellos.

“En los últimos diez años, Football for Hope ha permitido a la FIFA familiarizar-se y colaborar con increíbles organizaciones y apoyar proyectos concretos en todo el mundo. Ha demostrado cómo el poder y la popularidad de este maravilloso de-porte pueden ser decisivos para afrontar algunos de los mayores problemas de nuestros tiempos”, comentó el jefe de sostenibilidad de la FIFA Federico Addiechi.

La prevención del sida, la resolución de conflictos, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la integración de los discapacitados intelectuales, el fomento de la paz, la formación de jóvenes líderes y el apoyo para abrirse paso en la vida son sólo algunos de los objetivos de Football for Hope.

Además de aportar un respaldo económico a programas y equipamiento, la FIFA ha usado la plataforma que ofrece la Copa Mundial para organizar el festival Foot ball for Hope, que reúne a los jóvenes líderes de comunidades de todo el planeta para que

intercambien opiniones sobre las mejores prácticas, jueguen al fútbol y disfruten juntos del torneo.

116 proyectos para 2015 y 2016Otro importante elemento de este programa es el Foro Football for Hope, en el que los grandes expertos mundiales en la materia se congregan para debatir asuntos relacio-nados con el uso del fútbol como herramienta de desarrollo. El último foro se organizó en Belo Horizonte (Brasil), en el marco de la Copa FIFA Confederaciones 2013.

Para 2015 y 2016, la FIFA ya ha prometido su apoyo a 116 proyectos en todos los continentes a través de Football for Hope por un total de 5,9 millones de dólares. Todos los proyectos pasaron por un riguroso proceso de selección en el que los solicitantes tuvieron que demostrar la sustentabilidad a largo plazo a fin de que la FIFA esté segu-ra de que sólo apoya y colabora en proyectos comunitarios sostenibles, responsables y que realmente benefician a las comunidades que sirven.

tfw

La FIFA puso en marcha hace diez años los primeros programas Football For Hope. Una iniciativa que también ha triunfado en África.

Mirar y jugar Los niños de Maseru, en Lesoto.

Luz artificial Entrenamiento en el centro Football for Hope de Mathare, en Nairobi (Kenia).

¡Listo! El centro Football for Hope de Katutura, en Windhoek (Namibia).

E U R O PA /Á F R I C A

Ale

x G

rim

m /

FIFA

via

Get

ty Im

ages

Del

la B

ella

/ FI

FA (2

), To

ny K

arum

ba /

AFP

12 T H E F I FA W E E K LY

A veces la decisión puede resultar difícil, al existir muchos intereses creados y presiones externas que llegan al corazón de los jugadores. Hace poco, se creó una gran polémica en Francia cuando el prometedor Nabil Fekir, del Olympique de Lyon, tuvo que optar entre ese país y Argelia. No obstante, en la mayoría de los casos, para los futbolistas supone una oportunidad de dar un nuevo impulso a sus carreras internacionales.

Y es algo que también han recibido con agrado los seleccionadores africanos. Kwesi Appiah, que condujo a Ghana al último Mundial, acaba-ría prescindiendo de Kevin-Prince Boateng, nacido en Alemania, a raíz de una disputa, pero no por ello deja de reconocer que su inclusión tuvo aspectos positivos.

“Siempre está bien contar con jugadores de experiencia en el equipo. Encajan bien con los futbolistas nacionales que los rodean, y como con-secuencia el equipo mejora mucho”, analiza.

Desde finales de 2003 hasta febrero de este año, la FIFA autorizó a cam-biar de selección a un total de 261 futbolistas, tanto hombres como mujeres.

Ha sido una plataforma para muchos que de otro modo no habrían vuelto a recibir una oportunidad semejante.

La experiencia de la reconexiónFrédéric Kanouté optó por representar a Malí, el país de nacimiento de su padre y con el que disputaría tres fases finales de la Copa Africana de Naciones. En 2007 también se convirtió en el primer y hasta la fecha

único Futbolista Africano del Año nacido en Europa. A día de hoy, se le considera uno de los grandes de todos los tiempos del continente.

Esa decisión probablemente le costase la oportunidad de jugar con su Francia natal. Aun así, Kanouté ha dejado claro en muchas ocasiones que no lamenta nada, por la riqueza de la experiencia de volver a conec-tar con parte de sus raíces.

Marcó 23 goles en 39 partidos con las águilas. “En África todavía te-nemos mucho de lo que se ha perdido en Europa, y ver el fútbol callejero y la emoción de darle patadas a un balón hizo que me diese cuenta del enorme potencial que hay. Disfruté mucho jugando con Malí”, resalta.

Y lo que originalmente fue una iniciativa africana se ha expandido a todo el globo. Fuera de África, otros 41 países han empleado esta norma para reforzar sus equipos. Entre los jugadores que se han beneficiado figuran, por ejemplo, Asmir Begović (Bosnia-Herzegovina), Thiago Motta (Italia), Jermaine Jones (Estados Unidos) y Ashkan Dejagah (Irán).

Y, por supuesto, Cahill. De haberse aplicado estrictamente las anti-guas normas, nunca habríamos visto su brillante gol con los Socceroos frente a los Países Bajos en Porto Alegre. Å

Bien está lo que bien acaba Tim Cahill (dcha.) marca un gol para Australia (contra Países Bajos, 2-3) en el partido del Mundial de 2014 celebrado el 18 de junio en Porto Alegre.

E U R O PA /Á F R I C A

“Disfruté mucho jugando con Malí ”.Frédér ic Kanouté

Ale

x G

rim

m /

FIFA

via

Get

ty Im

ages

Del

la B

ella

/ FI

FA (2

), To

ny K

arum

ba /

AFP

13T H E F I FA W E E K LY

I N T E R I O R E SU N A M I R A D A A L A S L I G A S

El West African Football Academy Sporting Club (WAFA), ascendido, no ha dejado que los cuatro meses de retraso le afectaran. Acumu-la 25 puntos en 15 partidos y va 2º en este campeonato tan reñido. Comenzó su andadu-ra con sigilo pero, a partir de febrero, dio la campanada con una impresionante racha.

El WAFA es en realidad el primer equipo surgido de una escuela fundada en 1999 por el Feyenoord neerlandés, que ofrece formación académica y futbolística a talentos de África occidental. Hasta ahora, se la conocía como la Feyenoord Academy de Gomoa Fetteh, pero antes del inicio de esta campaña se trasladó a Sogakope, cerca de Acra, la capital, y se cambió el nombre.

Las nuevas instalaciones, que cuentan con cinco terrenos de césped artificial, un gimna-sio, una biblioteca y dormitorios modernos para 80 estudiantes, son únicas en el país y han repercutido claramente en el progreso del joven equipo capitaneado por Joseph Amoah. Al entrenador holandés John Killa no le sorprende el éxito alcanzado: “Mis chicos están muy motivados porque sueñan

G h a n a : P r e m i e r L e a g u e

La academ ia de fútbol sacude la l iga

Elio Stamm es periodista independiente y vive en Acra (Ghana).

Tras quince días de descanso, este fin de semana comienza

la vuelta de la Premier League ghanesa. El calendario incluye tantos partidos que, en comparación, las apretadas jornadas de las grandes ligas europeas parecen poca cosa. El motivo de que la agenda esté tan llena es un litigio que obligó a la Federación Ghanesa de Fútbol (GFA) a posponer el comienzo del campeonato de septiembre a enero. El King Faisal Babes, que debía descender, interpuso un recurso de urgencia para solicitar que le retirasen puntos a un competidor directo por haber abonado demasiado tarde una multa. Finalmente, el tribunal falló en contra.

con jugar en la selección”. Prueba de que no es ninguna utopía son Christian Atsu (Ever-ton) y Harrison Afful (Espérance de Túnez), que se formaron en la academia y estuvieron con las estrellas negras en la Copa Mundial de Brasil 2014 y en la Copa Africana de Naciones celebrada en Guinea Ecuatorial este año. Å

En febrero, el WAFA dio la

campanada con una racha

impresionante.

Juntos por un gran sueño Los jugadores del WAFA confían en que sus éxitos llamen la atención de los seleccionadores.

ghan

asoc

cern

et.c

om

YFA

14 T H E F I FA W E E K LY

J o r d a n i a : P r o L e a g u e

E l A l Wehdat su ma su 14º t ítu lo

Mohammad Hussien es redactor habitual de FIFA.com y vive en Amán, Jordania.

La 63ª edición del campeo-nato jordano acabó del

mismo modo que la anterior, con el Al Wehdat en lo más alto de la clasificación. De este modo, y con 14 trofeos ligueros en sus vitrinas, es el segundo club más laurea-do del país, por detrás del Al Faysali, que suma nada menos que 32. “Ha sido una campaña larga y complicada”, declaró su técnico, Abdullah Abu Zema. “Le dedicamos este título a todos los socios del Al Wehdat y a todos nuestros aficionados”.

El Al Wehdat se hizo con el liderato en los primeros compases de la temporada y ya no lo cedió. En 22 jornadas, el vigente

campeón obtuvo 48 puntos, repartidos en 14 victorias, seis empates y dos derrotas. Con 39 goles a favor y sólo 10 en contra, fue a la vez el equipo más prolífico de la competición y el más hermético en defensa. Además, estos registros le valieron para superar los 46 puntos y los 31 goles de la campaña anterior, en la que también encajó más goles (12) y más derrotas (4).

Estos números demuestran que ha conquis-tado la Liga con total merecimiento y que el triunfo del año pasado no fue flor de un día. Su entrenador, Abdullah Abu Zema —antigua figura del equipo y excapitán de la selección jordana— ha conseguido inculcar a sus futbolistas el mismo espíritu de lucha que lo caracterizaba a él como jugador. Con ello ha logrado asimismo que el fútbol jordano tenga ahora una nueva mentalidad.

En la primera vuelta, el Al Ramtha se postuló como el rival más duro para los defensores del título, pero fue incapaz de mantener el ritmo en la segunda mitad de

la temporada. Así las cosas, se concentró en la lucha por la segunda posición, que da derecho a participar en la Copa de la AFC.

Pero el Al Jazeera también tenía ese objeti-vo entre ceja y ceja. El histórico club, tres veces campeón de la Liga jordana y cuyo último éxito nacional se remonta a 1956, fue quien se aseguró finalmente el codiciado segundo puesto por detrás del Al Wehdat. En el ejercicio anterior tuvo que contentar-se con el tercer escalón. En esta ocasión, su prevalencia en el duelo directo contra el Al Ramtha en la antepenúltima jornada le allanó el camino hasta el subcampeonato.

Por su parte, el Al Ahli, uno de los cuatro clubes fundadores de la Liga jordana en 1944 y el tercero más laureado con ocho entorchados, se destapó como la gran sorpresa de la temporada. Después de pasar tres años en la categoría de plata, el equipo sumó 30 puntos que le valieron el quinto puesto. Sin duda, un resultado excelente que justifica los grandes esfuerzos acometi-dos en su reconstrucción. Å

Arma letal Saleh Rateb (dcha.), artillero del Al Wehdat, culmina una jugada de ataque contra el Al Jazeera.

ghan

asoc

cern

et.c

om

YFA

15T H E F I FA W E E K LY

NombreÉric-Sylvain Bilal AbidalFecha y lugar de nacimiento11 de septiembre de 1979, Lyon (Francia)PosiciónDefensaClubes como jugador1998–2000 Lyon Duchère A.S.2000–2002 AS Mónaco2002–2004 OSC Lille2004–2006 Olympique de Lyon2007–2013 FC Barcelona2013–2014 AS Mónaco2014 OlympiacosPalmarés (extracto)Liga francesa: 2005, 2006 y 2007Liga española: 2009, 2010, 2011 y 2013Liga de Campeones de la UEFA: 2009 y 2011Mundial de Clubes de la FIFA: 2009 y 2011Selección francesa67 partidos

Paol

a D

e G

rene

t / p

ixat

hlon

16 T H E F I FA W E E K LY

L A E N T R E V I S T A

Éric Abidal, ¿cómo está viviendo su retirada? ¿Qué ha recuperado o redescubierto al con-cluir su carrera?

Éric Abidal: Al principio, estaba muy contento de poder jugar y de hacer de ello mi profesión. Ahora que lo he dejado, estoy recuperando esa libertad que no se tiene al ser jugador, esa tranquilidad en la vida diaria. Hay menos estrés, menos nerviosismo. Se pasa más tiempo en familia, con los niños, fines de semana … en resumen, la vida de verdad. Es una ventaja enorme tener la opción de decir basta, y no retirarte por lesión o por otra cosa. Necesitaba dejarlo yo para sentirme realizado.

¿Hay algo que eche de menos?Sí y no. Mi trabajo era un deporte de

equipo, con todo lo que compartes a diario con el cuerpo técnico y los jugadores. Esa parte la echo de menos, porque se crean vínculos muy fuertes e intensos durante años. Hoy lo vivo de una forma diferente cuando regreso a los clubes para volver a ver a unos y a otros. Sigue habiendo la misma pasión y amistad, aunque ya no nos veamos a diario.

Ha creado una fundación para luchar contra el cáncer. ¿Cuál es su objetivo?

Recaudar dinero, financiar los tratamien-tos, sensibilizar sobre la donación de órga-nos… No todo el mundo tiene acceso a la seguridad social, y los medicamentos valen caros. Queremos ayudar a los niños y los adolescentes, y queremos también apoyar a las familias aportándoles bienestar en los hos-pitales, con un apoyo psicológico y material.

Haciendo balance de su carrera … ¿de qué está más orgulloso?

No concierne necesariamente a mi carre-ra, pero lo que traté de reproducir sobre el terreno de juego es la educación que recibí de mis padres. Eso es lo que me ayudó a crecer y a adaptarme en todos los clubes en países distintos. Al final, eso es lo que hace a la persona, y nada más. Mis padres me enseña-ron el respeto, la cortesía, a ser bueno en todos los sentidos del término.

A Éric Abidal le diagnosticaron un tumor en el hígado en el año 2011, justo cuando se encontraba en el cénit de su carrera. Gracias a un trasplante consiguió volver a los terrenos de juego, hasta que finalmente colgó las botas el año pasado. En esta

entrevista nos habla de la familia, de Messi y de los laterales modernos.

“Lahm es el más completo”

Es usted uno de los pocos franceses que han triunfado en el FC Barcelona. ¿Le sorprende lo que está haciendo Jérémy Mathieu esta temporada?

No, no me sorprende, porque es una buena persona, muy educada. Lo conozco bien y, ahora que está en Barcelona, nos vemos más a menudo. Ha tenido una trayectoria normal, y ha ido superando las etapas una a una. Subió de nivel al pasar del Valencia al Barcelona. Su objetivo era jugar en un grande y afianzarse en la selección. Creo que actualmente no está muy lejos de conseguirlo.

Ha visto pasar a gente de mucho nivel por el Barça. ¿Cómo valora al tridente Messi-Suárez -Neymar?

En los seis años que pasé allí, vi que el club buscaba tener un tridente ofensivo de gran clase, donde cada jugador acababa muy fuerte en cuanto a estadísticas. La dificultad estriba en que tres jugadores de ese nivel puedan entenderse. Pero hoy estoy contento, porque lo hacen de forma admirable y dan miedo a todas las defensas de Europa. Los tres son diferentes, y cada uno hace su trabajo a su manera en pro del colectivo.

¿Cómo ve la evolución de Messi?Leo posee una gran inteligencia en su

juego. Empezó muy joven en el Barcelona y va subiendo de nivel cada temporada. Sigue siendo un auténtico goleador, al tiempo que un jugador completo capaz de venirse al mediocampo para marcar la diferencia, o de hacer un jugadón espectacular de 40 metros para dar el último pase o marcar él mismo. Para mí, es y seguirá siendo el fenómeno número uno.

Durante su carrera, ha jugado al lado de delanteros colosales. Como defensa, ¿quién le ha impresionado más en los entrenamientos?

En los entrenamientos se tienen pocas ocasiones de entablar verdaderos enfrenta-mientos de 11 contra 11. Se trata más bien de partidillos en campos reducidos de 30 metros, donde se remata más que se regatea … Para mí, Messi sigue siendo el mejor. También me

he entrenado con Zidane, Henry, Anelka … Cada uno es diferente, con sus propias cuali-dades, pero todos eran muy difíciles de sujetar y de marcar. Eso es lo que me ayudó a crecer y a asentarme en el puesto de defensa.

El fútbol moderno exige mucho a los laterales. Al mismo tiempo, se requiere no dejar pasar a nadie y aportar cosas en ataque. ¿Le parece que es un puesto ingrato?

[Ríe] Ingrato no, porque si preguntas a todos los laterales si están contentos de jugar en esa demarcación, te responderán que sí. Antiguamente, un lateral estaba ahí simple-mente para defender. Desde hace algunos años, debe ser capaz de subir y de hacer sprints para estar también arriba, concluyen-do las jugadas. Es apasionante ser defensa y tener estadísticas de centrocampista a final de temporada. Físicamente, hay que estar preparado, y no hay que olvidar que defender sigue siendo la prioridad.

A su modo de ver, ¿quién es hoy el mejor lateral del mundo?

Philipp Lahm, del Bayern de Múnich. Vale para múltiples puestos: puede jugar por la derecha, por la izquierda, en la medular… Ahora bien, en el lateral izquierdo, David Alaba es muy bueno, como Jordi Alba, o también Kurzawa. Pero para mí, el más completo es Philipp Lahm. Å

Con Éric Abidal habló Pascal de Miramon

Paol

a D

e G

rene

t / p

ixat

hlon

17T H E F I FA W E E K LY

Inspira su pasión. Usa tu tarjeta Visa para comprar boletos para la Copa Mundial Femenina de la FIFA™.

Empieza la temporada de sus sueños.

N O T A P R E S I D E N C I A L

Suyo, Sepp Blatter

Desde el 1 de abril, todos los balones de fútbol certificados oficialmente llevarán uno de estos tres sellos de calidad: FIFA Quality PRO, FIFA Quality, IMS: Interna­tional Match Standard. Los balones provistos de uno de los distintivos de calidad

emitidos hasta ahora (FIFA APPROVED, FIFA INSPECTED e International Match ball Standard) seguirán a la venta durante un periodo de transición que concluirá a fina­les de 2015. Sin embargo, a partir de enero de 2016, sólo se reconocerán los nuevos distintivos de calidad de la FIFA.

Los nuevos sellos de calidad para balones de fútbol servirán para estandarizar los distintivos de todas las áreas del Programa de Calidad de la FIFA (césped artificial, DAG y balones de fútbol) a la vez que contribuyen a difundir el compromiso incondi­cional de la FIFA con la calidad, la seguridad y la fiabilidad. El Programa de Calidad de la FIFA ofrece un estándar de fabricación seguro y reconocido internacionalmen­te en aquellos ámbitos en los que su aplicación resulta más importante: equipamien­to, terreno de juego, tecnología y servicios. Los prestigiosos sellos de calidad de la FIFA sólo se conceden a los balones que han superado una serie de rigurosas pruebas.

Para obtener uno de los nuevos distintivos de la FIFA, los balones de fútbol deben cumplir los estándares de calidad más recientes que recoge el Manual de pruebas de 2015 del Programa de Calidad de Balones de Fútbol de la FIFA. Para ello, deben supe­rar pruebas aún más exigentes, como la reducción de la absorción de agua en todas las calidades y la prueba de conservación de la forma y el tamaño. Para más informa­ción sobre el Programa de Calidad de la FIFA, incluida la descripción de las pruebas y las condiciones de obtención de licencias, consulte la página web del Programa de Calidad de la FIFA, en los enlaces relacionados: Quality.fifa.com/es. Las Reglas de Juego se adaptarán en junio de 2015 a fin de incluir los nuevos sellos de calidad. Å

tfw

P R O G R A M A D E C A L I D A D D E L A F I F A

Nuevos sellos de calidad de la FIFA para balones

Como parte de su firme compromiso de garantizar las mejores condiciones en todos los niveles del fútbol, la FIFA ha renovado su Programa de Calidad para Balones de Fútbol con

la introducción de nuevos sellos de calidad.

El domingo pasado los presidentes de las federaciones de Israel y Palestina, Ofer Eini y Jibril Rajoub, se estrecharon la mano en la

sede de la FIFA en Zúrich. Fue una señal pal maria de su disposición al diálogo y al acercamiento. El fútbol, con sus claras reglas de juego, ofrece a las partes enfrentadas la posibilidad de encontrar un terreno común.

En Zúrich se dio un paso importante, y las dos partes se han comprometido a continuar las conversaciones. Al mismo tiempo se hizo patente que en este caso debe prevalecer el principio de solidaridad y de unidad: sólo si los privilegiados están dispuestos a ceder algo y a contribuir a la igualdad, es realista pensar en la posibilidad de una solución. En este sentido la responsabilidad recae del lado de Israel, por sus extraordinarias infraestructuras, su liga profesional en perfecto funcionamiento y su sólida base económica.

Sin embargo hay problemas que sólo pue­den solucionar los políticos, porque el fútbol nunca debe meterse en política. Por ese motivo, la semana que viene haré una visita al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y a su homólogo palestino, Mahmud Abás.

“La paz hay que hacerla, no se hace sola”, manifestó en su día el filósofo alemán Imma­nuel Kant. El fútbol y la FIFA pueden asumir el rol de pacificadores. Una organización que llega a 1.600 millones de personas posee una fuerza positiva que va mucho más allá de las líneas que delimitan el terreno de juego. En el fútbol se ve puerta muchas veces. Y el fútbol puede abrir puertas. Pero la paz sólo es posible si el esfuerzo es conjunto y no se retira la mano.

La paz no se hace sola

19T H E F I FA W E E K LY

Lu g a r : N á p o l e s , I t a l i a

Fe c h a : 3 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 4

Ho r a : 1 5 : 2 9

Fo t ó g r a f o : T o n K o e n e

Primer amor

Keystone

20 T H E F I FA W E E K LY

21T H E F I FA W E E K LY

Métodos de entrenamiento propios Lily Parr en Preston en 1938.

ÍDOLO PRECOZ

“Habiendo recibido quejas sobre el fútbol jugado por mujeres, el Con-sejo se siente impelido a expresar enérgicamente la opinión de que el fútbol no es apropiado para las da-mas, y no se debe animar a éstas a

practicarlo”. Este comunicado, que la FA publi-có en 1921, por el que se prohibía que las muje-res jugaran al fútbol en los campos ingleses afiliados a la organización, sirvió para frenar los progresos de un deporte cuya popularidad crecía sin parar, y cuyos partidos atraían a cantidades ingentes de público. El aumento de su popularidad se debió en parte a las prime-ras superestrellas del fútbol femenino, una de las cuales está considerada la futbolista más sobresaliente de la primera mitad del siglo XX.

Lily Parr era una mujer imponente y todo un personaje con una vida increíble. Medía casi 1,80 m de estatura, fumaba como una ca-rretera, y tenía el pelo negro azabache y una zurda letal. Empezó en el fútbol en 1919, con sólo 14 años. En su segundo partido, en las filas del St. Helens Ladies, llamó la atención de Al-fred Frankland, el entrenador del equipo rival, el Dick, Kerr’s Ladies, quien la invitó entonces a unirse a su ya magnífico equipo. Parr, una de las artilleras más prolíficas de la historia del fútbol femenino, se mudó a Preston y allí en-contró un hogar.

Por amor a la pelotaAntes del veto de 1921, el Dick, Kerr’s Ladies (fundado durante la I Guerra Mundial para las trabajadoras de la empresa Dick, Kerr & Co., de Preston) era un equipo benéfico, que disputaba partidos con el objetivo de recau-dar fondos para la Asociación Nacional de Soldados y Marinos Licenciados y Discapaci-tados. Un equipo de Francia visitó Inglaterra en 1920, y el Dick, Kerr’s Ladies se enfrentó a

H I S T O R I A

En 1919, la inglesa Lilly Parr empezó a jugar al fútbol cuando sólo tenía 14 años. La artillera del Dick, Kerr’s Ladies se convirtió rápidamente en una de las mejores futbolistas de su época.Steve Feekins nos los cuenta.

Get

ty Im

ages

(2)

Una líder Lily Parr instruye conocimientos tácticos a sus compañeras del Preston Ladies.

él como representante extraoficial de Inglate-rra. De los cuatro encuentros disputados, las inglesas ganaron dos, perdieron uno y empa-taron otro, y de paso recaudaron casi 3.000 libras para obras benéficas, el equivalente a más de 100.000 libras esterlinas de las de hoy.

Los partidos de vuelta se jugaron en Fran-cia y, a su regreso, el equipo de Preston estuvo muy solicitado. El Dick, Kerr’s Ladies jugó en estadios llenos de público (53.000 espectado-res se congregaron en Goodison Park), y recau-dó más de 5.000 libras para obras benéficas en varios encuentros (más de 200.000 libras ac-tuales). En 1921, Parr marcó cinco goles en la victoria por 9-1 sobre un equipo de estrellas, el “Mejores de Gran Bretaña”. El Kerr’s, en cali-dad de representante de su país, se impuso a una selección nacional de Francia por 5-1 ante 15.000 espectadores. Parr anotó los cinco tan-tos de las inglesas.

Sin embargo, con la creciente popularidad de Parr, del equipo y del fútbol femenino en general, y con tanto dinero como se había re-caudado, el Kerr’s y el balompié practicado por mujeres se vieron envueltos en una batalla política. Como el Kerr’s jugaba partidos para ayudar a los mineros, y el equipo empezaba a considerarse una herramienta al servicio del Movimiento Laborista, la FA se propuso vetar el fútbol femenino. Después del comunicado en el que afirmaba que el “fútbol no es apro-piado para las damas”, la FA añadió: “El Con-sejo, además, es de la opinión de que una par-te excesiva de lo recaudado se pierde en gastos y un porcentaje muy poco proporcionado se destina a fines benéficos”.

El Kerr’s hizo caso omiso a la declaración de que el fútbol no era “apropiado para las da-mas” y se marchó de gira por Estados Unidos, donde disputó nueve partidos, algunos contra equipos de hombres. Parr destacó como una

gran estrella, y un periódico estadounidense la calificó de “la mujer futbolista más brillante del mundo”.

A su regreso, el Kerr’s siguió jugando en-cuentros benéficos, pero la imposibilidad de acceder a los grandes estadios le impidió re-caudar para sus obras de caridad tanto dinero como solía antes de la prohibición de la FA. Parr siguió jugando, ¡y marcando goles! La compañía English Electric se hizo con el con-trol de la empresa Dick, Kerr & Co. y no tardó en despedir a las integrantes del equipo, in-cluida Parr.

Parr encontró trabajo en el Hospital y Ma-nicomio de Whittingham, una de las entidades beneficiarias de las obras de caridad del Kerr. El entrenador Frankland abrió una tienda de comestibles en Preston y siguió al frente del equipo. Mientras trabajaba en el hospital, Parr conoció a su pareja, Mary. Juntas compraron una casa en Preston y jamás ocultaron su re-lación, aunque muchas personas homosexua-les de la época se veían obligadas a esconder su condición.

Pese a la falta de respaldo por parte de Dick, Kerr and Co., el Preston Ladies siguió siendo el mejor equipo de Inglaterra. En 1927 arrolló al Blackpool Ladies por 11-2, con Parr, naturalmente, en la lista de goleadoras. Mu-chas de sus integrantes se casaron, emigraron o dejaron el equipo, pero Parr siguió en él y su fama se extendió por todo el país.

Bobby Walker, internacional escocés, la llamó “la mejor distribuidora del balón que he visto jamás en el fútbol”.

“Pateaba la pelota con la fuerza de una mula”, recordaba su compañera de equipo Joan Whalley. “Era la única persona que yo he conocido capaz de lanzar de un patadón un balón parado, un viejo balón de cuero muy pe-sado, desde la banda izquierda hacia mi banda

H I S T O R I A

derecha y casi tirarme al suelo con la fuerza del disparo”.

En 1937, el Preston Ladies eliminó al Edin-burgh Ladies por 5-1 para proclamarse “cam-peón de Gran Bretaña y del mundo”, con Parr y una Whalley de 15 años de edad entre las goleadoras. Frankland pronunció un discurso vehemente después del partido, en la cena or-ganizada para celebrar la victoria.

“Desde que nació el equipo, hemos dispu-tado 437 partidos, con 424 victorias, 7 derrotas y 6 empates, hemos marcado 2.863 goles y he-mos encajado sólo 207”, explicó Frankland. “Hemos recaudado más de 100.000 libras para obras benéficas en este país y en tierras ex-tranjeras”.

Si los cálculos de Frankland eran correc-tos, el Dick, Kerr’s, Preston Ladies y su gran estrella, Lily Parr, habían recaudado el equiva-lente a varios millones de las libras actuales.

Después de 26 años de servicio, y con muy pocos partidos disputados durante la II Guerra Mundial por el racionamiento de la gasolina y porque Frankland trabajaba de vigilante en la defensa civil contra bombardeos, Parr se con-virtió en capitana del equipo en 1946. Jugó su último partido el 12 de agosto de 1950, a los 45 años de edad, y vio puerta en aquella victoria por 11-1 sobre Escocia. Se calcula que en toda su carrera marcó más de 900 goles.

Se jubiló de su empleo en el hospital a prin-cipios de la década de 1960 y enfermó de cán-cer en 1967. Murió de esa enfermedad en 1978. Parr vivió para ver cómo, en 1971, la FA revo-caba su decisión de 1921 que prohibía a las mu-jeres jugar al fútbol en los estadios afiliados a la asociación. Desde su muerte, Parr se ha con-vertido en un icono para el fútbol femenino y para los derechos de las personas homosexua-les. En 2002, se convirtió en la única mujer que figuró entre los primeros futbolistas designa-dos para formar parte del Salón de la Fama del Museo Nacional del Fútbol Inglés. Entre 2007 y 2009, se disputó el Trofeo de Exhibición Lily Parr entre equipos de fútbol del movimiento LGBT de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, como homenaje a las giras de Parr y el Dick, Kerr’s Ladies de principios del siglo XX.

Más de un siglo después de su nacimiento, a Parr le emocionaría comprobar el ascenso del fútbol femenino en su país natal, con asis-tencias de público cada vez más abultadas en la liga nacional y la impresionante cantidad de 80.000 espectadores que se dieron cita para presenciar la final del Torneo Olímpico de Fút-bol Femenino de Londres 2012. Esos mismos aficionados no dudarían en acudir en masa para ver el genio de Parr en acción. ÅG

etty

Imag

es (2

)

23T H E F I FA W E E K LY

LOS CHICOS DE VERDE DE GLOUCESTERSHIRE

F O R E S T G R E E N R O V E R S

24 T H E F I FA W E E K LY

Seguro que el veterano delantero Jon Par-kin no contaba con algo así a estas altu-ras de su carrera. En el transcurso del importante 3-1 con el que los suyos se impusieron al Macclesfield Town, su rival en los play off, apenas una semana des-

pués de la Pascua, el máximo goleador del Fo-rest Green Rovers se sorprendió a sí mismo al conseguir algo que no le había sido dado ni si-quiera al mismísimo Pelé en la Copa Mundial de 1970 contra Checoslovaquia: superar al adelan-tado portero contrario con un balón largo desde el círculo central y clavarlo en las mallas. Tal fue la euforia que el gol desató en Adrian “Ady” Pen-nock, entrenador del Rovers, que luego, ante los micrófonos de BBC Radio Gloucestershire, elevó

F O R E S T G R E E N R O V E R S

el momento de genio de su veterano pupilo a la categoría de acontecimiento nacional: “¡Un gol digno de los mejores estadios de Inglaterra!”.

Aun así, no son las hazañas de este tipo las que han puesto al Forest Green Rovers en el mapa del fútbol inglés. Su fama tiene motivos mucho más prosaicos, y todos ellos ecológicos. El ánimo verde del club se manifiesta tanto en su nombre y en el color de su equipamiento como en el apacible paisaje de los Cotswolds donde tiene su base, y por supuesto en su ideología.

126 años de historia contemplan al “club de fútbol más ecológico del mundo”, que se toma muy en serio su misión y que posiblemente con-siga en breve llegar hasta un público mucho más amplio.

Una segadora robotizada capaz de enviar mensajes de texto desde el césped ecológico; en los tejados, placas solares; y en las barras del estadio, “wraps” vegetales en lugar del tradicional y grasiento “fish and chips”. Andreas Jaros informa sobre un equipo inglés que se ha propuesto ser “el club de fútbol más ecológico del planeta”: el Forest Green Rovers.Fotografías de Gareth Phillips.

La segadora robotizada produce

un compost orgánico con el que

se abona la hierba del estadio.

Entusiasmo Los aficionados apoyan por completo la filosofía del club.Listos para funcionar 170 paneles solares, cada uno con una potencia de 45kW, generan electricidad.

Ingenioso El “mowbot” envía mensajes de texto al responsable del campo en caso de problemas.Ambicioso El Forest Green Rovers se aproxima a las categorías profesionales del fútbol.

25T H E F I FA W E E K LY

F O R E S T G R E E N R O V E R S

Dale Vince lo cuenta así: “Por una parte estaba la historia centenaria del club, y por otra la idea de ser capaces de ayudar a una institu-ción de nuestro entorno directo. Además, con nuestra implicación en el fútbol pudimos hacer llegar nuestro mensaje a un público que, en términos generales, sabe muy poco sobre nues-tras actividades”.

La aportación económica del inversor garantizó la supervivencia del Rovers, y Vin-ce se hizo poco después con la mayoría de acciones del club y con la presidencia. De inmediato empezó a transformar el club con criterios verdes. Hoy, la South Grandstand (gradería sur) está equipada con 170 colecto-res solares y bombillas LED; en el tejado se almacena el agua de lluvia para luego em-plearla en el riego del césped “biológico” del campo, libre de productos químicos y pesti-cidas. Un césped, por cierto, de cuya siega se ocupa un mowbot, un vehículo de propulsión solar con función GPS que no sólo ahorra tiempo y esfuerzo a los jardineros, sino que es capaz de enviar mensajes de texto para informar de los problemas que encuentra a su paso. Por si esto no fuera suficiente, la primera segadora robotizada del fútbol in-glés produce además un compost orgánico con el que se abona la hierba.

Foo t ba l l f o r t he P lane tLa FIFA cree que todos tenemos la responsabili -

dad de proteger y cuidar el medio ambiente así

como de limitar nuestro impacto sobre el mismo.

Entendemos que la organización de eventos de -

por tivos internacionales puede afectar negativa -

mente al entorno, y estamos trabajando duro

para evaluar y limitar este efecto negativo.

La iniciativa Football for the Planet (Fútbol por el

Planeta) es nuestro compromiso de reducir nuestro

impacto medioambiental y de abrazar la sosteni -

bilidad en todo lo que hacemos. Con arreglo a este

programa, hemos contrarrestado el 75% de la hue -

lla de carbono de todos los eventos que hemos

organizado desde 2012, que incluye una inversión

anual aproximada de 500.000 USD por todas nues-

tras emisiones de vuelo; hemos compensado todas

las emisiones bajo el control operativo de la FIFA

y del Comité Organizador Local de la Copa Mun-

dial de la FIFA 2014 a través de proyectos verif ica-

dos de compensación de carbono; hemos capaci -

tado a los responsables de los estadios de Brasil

para promover la sostenibilidad en sus operacio -

nes; hemos desarrollado un sistema de reciclaje y

gestión de residuos para todos los estadios de la

Copa Mundial de la FIFA.

tfwVisita FIFA .com/sustainabilit y.

En el estadio Los aficionados guardan cola ante la “cocina del diablo”.

En la cocina La carne roja ha desaparecido del menú, también para los jugadores. Vegetariano En vez de patatas fritas y hamburguesas, ensalada y tofu.

Para todas las edades La comida poco saludable es cosa del pasado.

Durante muchísimo tiempo, el Rovers sobrevivió como buenamente pudo en las cate-gorías amateur del fútbol inglés. La Football Conference, equivalente a la quinta división, parecía el límite de sus aspiraciones. La afición, llegada de Nailsworth, Stroud y diversos pue-blecitos y aldeas de la zona, procuraba no ilu-sionarse demasiado con la idea del ascenso.

Amenaza de insolvencia y salvaciónPero incluso ahora, en plena euforia por los buenos resultados, todos tienen muy presente que cinco años atrás el club estuvo a punto de desaparecer. La cosa era muy seria: el endeu-damiento había alcanzado niveles preocupan-tes, y a esa circunstancia se unieron los malos resultados deportivos del Rovers y un nuevo descenso. La fortuna, sin embargo, les sonrió entonces una primera vez: el Salisbury City fue sancionado administrativamente tras vul-nerar las reglas económicas de la competición y el Rovers mantuvo la categoría. Poco des-pués, un nuevo golpe de suerte llegó al club en la persona de Dale Vince, un empresario de la zona. A través de su empresa Ecotricity, Vince se había abierto un hueco en el terreno de las energías alternativas. Un día acudió al estadio por invitación del Rovers y lo que vio le conmo-vió. Amor a primera vista, lo llaman algunos.

26 T H E F I FA W E E K LY

F O R E S T G R E E N R O V E R S

complejo, propiedad del club, cuenta en sus instalaciones con una docena de dormitorios, una cocina y una sala comunitaria. Los juga-dores se muestran ahora mucho más cons-cientes de detalles tan lógicos como sencillos: “Cada vez que salimos de una habitación apa-gamos las luces”, explica el defensa James Jennings, y ejemplifica a la perfección la nue-va actitud en el club. Posteriormente, y de manera oficiosa, alguien nos confiesa que la plantilla ha tenido problemas más serios con otro cambio. Alegando “motivos de salud y rendimiento” se ha eliminado la carne roja del menú de los jugadores. Un duro golpe donde más duele: en el estómago.

Falafel y hummus de calabazaLos aficionados, a su vez, se han visto obliga-dos a participar en el proyecto. Las empana-das, hamburguesas y salchichas desaparecie-ron del estadio, al igual que los puestecitos en los que se vendían. A poco que uno conozca las costumbres alimenticias del aficionado medio en el Reino Unido será consciente del enorme shock cultural que esto ha supuesto. Hoy, quienes visitan el estadio pueden delei-tarse en días de partido con delicadas espe-cialidades vegetarianas como wraps de hum-mus de calabaza, rodajitas de nabo y

zanahoria, falafel o chips de polenta con guin-dilla y tomillo.

“Es cierto que al principio un grupo de irreductibles se quejó ruidosamente de que no hubiera ya Bovril (concentrado de carne para caldo) ni bocadillos de salchichas”, admite Phil Butterworth, que desde hace 18 años sigue fielmente las andanzas del Rovers. “Pero de eso hace ya tiempo. Diría que un 95 por ciento de la afición apoya por completo la filosofía del club”. No se puede descartar, por supuesto, que ese apoyo esté relacionado con los buenos resultados obtenidos desde que el equipo cambió de manos.

Si bien en el primer año con Vince al fren-te el Rovers esquivó a duras penas el descenso, en temporadas posteriores ha demostrado ser un ejemplo de constancia: tres campeonatos, tres décimos puestos.

“Cuanto más alto lleguemos”, se entu-siasma Vince, “mejor podremos trasladar nuestro mensaje como club de fútbol más ecológico del mundo”.

Como para confirmar sus palabras, el New York Times dedicó recientemente un elogioso artículo al Forest Green Rovers en su edición internacional. A fin de cuentas, también la Gran Manzana aspira a ser más verde. Å

“Un 95 por ciento de la af ición apoya la f ilosof ía del club”.Phil Butterworth, aficionado del Rovers

Vidas ecológicas y sostenibles Los mismísimos jugadores han acabado por asimilar el mantra de la sostenibilidad medioambiental. Después de que se diera a conocer un cálculo según el cual los jugadores llegaban a recorrer hasta 16.000 kilómetros a la semana, se les recomendó encarecidamen-te que compartiesen vehículo en sus despla-zamientos. Algunos administrativos del club, por su parte, optaron por comprar vehículos eléctricos. Otra de las medidas adoptadas por la dirección del Rovers para reducir las emi-siones de monóxido de carbono ha sido la construcción de The Hostel, una residencia en la que algunos jugadores practican una vida respetuosa con el medioambiente. El

FOREST GREEN ROVERS FCApodo: The Little Club On The Hill (“El pequeño club de la colina”) ,

The Green Devils (“Los diablos verdes”), Green Army (“El ejército verde”)

Fundación: 1889 como Forest Green

Estadio: The New Lawn, en Nailsworth

Capacidad: 5.000

Asistencia media: 1.000

Presidente: Dale Vince

Entrenador: Adrian Pennock

División: Conference Premier (quinta división)

Statu quo: El Forest Green no logró ascender a la Football League al perder por 3-0 en el marcador agregado contra el Bristol Rovers en la semifinal de las eliminatorias del campeonato.

27T H E F I FA W E E K LY

RB global print 2_ Spanish ver.indd 1 15. 4. 29. �� 3:58

L a columna semanal de la redacción de “The F IFA Week ly”

T I R O L I B R E E N E L F O C O

INFORMACIÓN GENERAL

País:

Nueva ZelandaAbreviatura FIFA:

NZLContinente:

OceaníaCapital:

Wellington

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Superficie:

269.652 km²Punto más alto:

Aoraki / Monte Cook 3.724 mSalidas al mar:

Océano Pacífico

FÚTBOL MASCULINOClasificación Mundial de la FIFA:

144ª posición Copa Mundial:

2 Participaciones 1982, 2010

Palmarés:

Primera Fase

FÚTBOL FEMENINOClasificación Mundial de la FIFA:

17ª posiciónCopa Mundial:

4 Participaciones 1991, 2007, 2011, 2015

Palmarés:

Primera Fase

ÚLTIMOS RESULTADOSFÚtbol masculino:

República de Corea - Nueva Zelanda 1-0 31 de marzo de 2015

FÚtbol femenino:

Estados Unidos - Nueva Zelanda 4-0 4 de abril de 2015

INVERSIÓN DE LA FIFADesde 2005:

7.514.172 USD

El niño tiene claro cuál es su sueño. Siempre lo ha tenido. Sentado a la mesa del desayuno con ojos somnolientos, el pequeño mastica

cansado sus cereales y dice: “Quiero ser como Manuel Neuer. Me gustaría ganarme la vida ju-gando al fútbol”. De acuerdo. Al menos ya sabe qué responder cuando las visitas le hagan la eterna pregunta de qué quiere ser cuando sea mayor…

Así que Manuel Neuer. Vale, ¿por qué no? El chico le pega bien a la pelota, lanzarse en pos del balón tampoco se le da mal y su pasaporte alemán ya se está tramitando. Si pensamos en su abuelo, un hombre alto que tiene que incli-narse para no tropezar con el marco superior de las puertas, podemos contar con que el niño acabe dando también la talla necesaria. No hay que olvidar que cualquiera que mida menos de 1,90 metros ya es considerado bajo para ser guardameta …

Nos ponemos manos a la obra entonces. Lo primero es comprarle unos guantes de portero. “Tienen que ser rojos por la parte de dentro”, advierte el chico. “Como los de Neuer”. De acuerdo, rojos por dentro pues. Esos cuestan un poco más, dice el vendedor, pero no importa. Algún día recuperaremos la inversión. “¿Quie-res también una gorra bien chula? Ya sabes, como la que llevaba Sepp Maier”, pregunta el dependiente. “¿Quién es ese?”, replica el niño. Salimos de la tienda sin gorra.

El resto del equipamiento ya lo pondrá el que será el primer club de nuestro portero

profesional en ciernes. Pero… ¿cuál será el club en cuestión? En el equipo del pueblo no se muestran muy impresionados con nuestro in-trépido proyecto de futuro. “Para los nacidos en 2009 deberán ustedes esperar al menos un año. Tenemos ya demasiados niños en el equipo”. Insistimos por correo electrónico: “El chico tie-ne que jugar. Le encanta el fútbol más que ninguna otra cosa. ¿No podrían hacer ustedes una excepción?”, rogamos educadamente. “Lo sentimos”, nos responden.

Hubo un tiempo en el que eran los clubes los que iban detrás de los pequeños futbolistas en ciernes. Hoy hay que andar maquinando ar-timañas para conseguir una plaza. En el pueblo de al lado, abordamos al responsable del equipo local durante una barbacoa y le comentamos la situación. El hombre agarra unas pinzas de pa-rrilla con indiferencia, le da la vuelta a una sal-chicha y niega con la cabeza. “Lo lamento, pero nuestro cupo está agotado”, zanja. Después de intentarlo también en vano con un tercer club, los que estamos agotados somos nosotros…

Ahora, nuestro chico practica judo y salto de trampolín en la ciudad. Ya casi podemos ver los reportajes de la prensa contando historias y anécdotas del pasado: cuando era niño, el nuevo portero de la selección no sabía lo que quería. Vean si no qué fotos más divertidas: ¡le gustaban las artes marciales y los deportes acuáticos! Å

Alan Schweingruber

Haz lo que más te guste

Mar

io W

agne

r / 2

Age

nten

29T H E F I FA W E E K LY

C U E N T A A T R Á S PA R A C A N A D Á 2 015 : F A LT A N 2 2 D Í A S

Señor Sasaki, usted se ha ganado la admiración del mundo del fútbol por ser un entrenador inmutable, disciplinado y analíti-co como pocos. ¿Pero cómo se describiría usted, como técnico y como persona?

Norio Sasaki: Bueno, soy bastante franco y sencillo. No soy ostentoso, ni muy caris-mático. Soy un entrenador que es como un padre para las jugadoras.

¿Hay situaciones en el fútbol en las que le pueden las emociones o se deja llevar por los impulsos?

En los entrenamientos, a veces puedo ser muy estricto. Pero en el vestuario, en los días de partido, mantengo bastante la calma, porque hemos preparado el partido del mejor modo posible. Confío en las jugadoras para que se ocupen del 70% de lo que ocurre en la cancha, y yo controlo únicamente el otro 30%, ofreciendo conse-jos y proporcionando instrucciones. Estoy convencido de que lo único que puedo hacer es una preparación minuciosa antes del partido. Cuando estoy en el área técnica, puede que a veces haga gestos que indiquen que estamos preparados para luchar. No es más que una actuación para mostrar que mi equipo y yo estamos listos para la batalla, y quizás presionar un poco al árbitro.

“Me entusiasma la selección japonesa”Tras el triunfo en el Mundial de 2011, las expectativas en Japón en torno a su selección y a su entrena-dor han aumentado. Norio Sasaki, el artífice del éxito, nos habla de sus máximas y de las posibilidades de las suyas en Canada.

Aunque las Nadeshiko son las actuales campeonas del mundo y se colgaron la medalla de plata en Londres 2012, hasta el año pasado Japón nunca había ganado la Copa Asiática. ¿Puede describir qué ha supuesto para el equipo, y para el fútbol femenino japonés, subir al fin a la cima de Asia?

Antes nunca habíamos demostrado que Japón era la mejor selección de Asia. Habíamos estado en la final del torneo, pero siempre parecía que nos faltaba un poco, ese ingrediente adicional que se necesita para ganar. Ahora hemos demos-trado claramente que Japón puede ser el mejor equipo del fútbol asiático, así que eso nos ha permitido adquirir una categoría

considerable. Nos da mucha confianza. En los próximos años, queremos seguir progresando en Asia y en el panorama global. No cabe duda de que esta victoria ha sido algo decisivo en este proceso.

Ser seleccionador de Japón, ¿es una satisfacción o supone mucha presión?

Es un puesto que implica bastante presión, pero a mí me gusta mucho entrenar a este equipo, me entusiasma. También estoy deseando ver cómo van a progresar y rendir las jugadoras en este torneo. En términos de resultados, nos estamos esforzando para ganar dos Mundiales consecutivos. Me entusiasma muchísimo pensar en lo que puede conseguir este equipo en el torneo. A

lex

Live

sey /

Get

ty Im

ages

30 T H E F I FA W E E K LY

F A L T A N 2 2 D Í A S

Campeón del mundo

El seleccionador Norio Sasaki, tras vencer a

Estados Unidos en la final del Mundial, disputada el 17 de julio de 2011 en el

abarrotado estadio de Frankfurt.

¿Qué diferencias hay entre el equipo de Alemania 2011 y el que llevará a Canadá 2015?

Las jugadoras adquirieron una experien-cia magnífica en el Mundial de 2011 y en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y creo que en los cuatro últimos años han progresa-do mucho en el plano individual. En mi opinión, ahora tendré a un equipo mejor que en 2011. Pero la verdad es que el nivel de muchas otras selecciones nacionales también ha mejorado mucho. Creo que las Nadeshiko siguen progresando, y tengo muchas ganas de ver cómo respondemos ante estas otras selecciones. Además, en 2011 nuestro equipo ya tenía como meta ganar el Mundial. Pero desde que lo conseguimos todo Japón está

pendiente de su combinado nacional femeni-no, y esta vez hay expectativas en torno a nosotros, se nos pide que ganemos. Con esta motivación adicional, este torneo será una gran oportunidad para que el equipo siga creciendo al más alto nivel.

¿Quién es su próxima Homare Sawa?Bueno, ella aún está en activo, esforzán-

dose mucho. Hay varias futbolistas que pueden ser la próxima Sawa y ser jugadoras que den la cara en momentos importantes de un partido.

¿Cuáles serán los principales rivales de Japón por el título?

Hay muchos países que van a ser nues-tros rivales en este torneo. Tenemos posibi-lidades de revalidar el título, aunque va a depender de nuestra preparación en los últimos meses. Siempre que pueda hacerme una idea clara de lo que tenemos que hacer, creo que será posible conservar el trofeo.

Fue elegido Entrenador del Año de la FIFA de fútbol femenino de 2011. ¿Qué supone ganar un premio así?

Es muy alentador, y también me sirve de motivación para esforzarme todavía más como entrenador. Pero dicho esto, este premio, básicamente, no es sólo un recono-cimiento de mi desempeño individual. Es una consecuencia del proceso de poner en primer lugar a las jugadoras, ya que yo y los demás integrantes del cuerpo técnico construimos un equipo, entre todos. El premio también va a motivar a mis colabo-radores, no sólo a mí individualmente.

Algunos entrenadores creen que las tácticas deben adaptarse a los jugadores que tienen a su disposición, y otros que son los futbolis-tas quienes deben amoldarse a las tácticas y al sistema. ¿Usted qué opina?

Las jugadoras japonesas tienden a ser más bajitas que las de otros países, así que estos atributos físicos y las habilidades que tienen las futbolistas japonesas son lo primero que tenemos en cuenta, y estos elementos van a condicionar las tácticas que empleamos, así como nuestro estilo de fútbol. Esto es especialmente importante para el fútbol japonés.

¿Es usted supersticioso? ¿Va a hacer algo antes de ir a Canadá que ya hiciese antes de ir a Alemania?

Bueno, hay una cosa que hago. Yo creo que el lago Kawaguchi es un “punto de energía” [un lugar que transmite energía relajante]. Tiene unas vistas magníficas del monte Fuji y es un lago muy lindo. Antes de ir a un torneo me gusta visitarlo y rezar a los dioses del monte Fuji. Å

Con Norio Sasaki habló Andreas Alf

Ale

x Li

vese

y / G

etty

Imag

es

31T H E F I FA W E E K LY

E L E S P E J O D E L T I E M P O

A Y E R

La Paz, Bolivia

1935

El estadio Hernando Siles, situado en el barrio de Miraflores a 3.637 metros sobre el nivel del mar…

Cor

neliu

s Sc

riba

/ fo

togl

oria

Cor

neliu

s Sc

riba

/ fo

togl

oria

32 T H E F I FA W E E K LY

E L E S P E J O D E L T I E M P O

H O Y

2013

…es el coliseo futbolístico de mayor altitud del mundo en el que se han escenificado partidos oficiales.

La Paz, Bolivia

Cor

neliu

s Sc

riba

/ fo

togl

oria

Cor

neliu

s Sc

riba

/ fo

togl

oria

33T H E F I FA W E E K LY

FIFA PARTNER

¡ N E T Z E R L O S A B E ! D E C L A R A C I O N E S D E L A S E M A N A

¿Hay algo que siempre hayas querido saber sobre fútbol? Pregúntale a Günter Net zer : feedback-theweekly@f ifa.org

Me temo que Messi es imparable cuando tiene un buen día, como ocurrió recien-temente en el partido que el Barcelona

le ganó al Bayern por 3-0. Voy a explicar por qué. Lo habitual en los setenta era intentar desactivar al cerebro del equipo contrario o a su mejor delantero marcándolo de cerca con el jugador más fiero del plantel. La con-signa —un tanto tosca, hay que reconocer-lo— no era otra que pegarse a él hasta cuan-do se iba al baño. Aquello era una persecución sin piedad ni pausa que duraba los noventa minutos. Por suerte, la llegada de los marca-jes en zona ha relegado aquella estrategia, que ha perdido popularidad en el fútbol ac-tual. Lo cierto es que dedicar un jugador a la tarea exclusiva de ocuparse de un oponente mientras se desentiende totalmente del juego no deja de resultar un poco primitivo.

La defensa en zona es eficaz siempre que funcione. Cuando no es así, este sistema les da facilidades a los jugadores dotados técni-camente. Lionel Messi es un maestro a la hora de penalizar el más mínimo error del rival. Le basta con que te descuides durante medio segundo. Es entonces cuando entra en juego

la intuición de Messi, su instinto. Porque medio segundo —como habréis imaginado— no es suficiente para elaborar un pensamien-to nítido. Supongo que a veces ni siquiera el propio Messi sabe bien lo que hace.

También resulta interesante observar cómo reacciona Messi cuando le presionan dos o tres rivales. El atacante argentino apro-vecha los espacios que quedan libres para buscar a sus compañeros. No en vano, su al-truismo es lo que le convierte en un gran futbolista. Messi no sólo es capaz de brillar con acciones extraordinarias, sino que ade-más tiene la cualidad de saber ceder el prota-gonismo en el momento adecuado. Å

¿Cómo se para a Lionel Messi?

Verano argentino Günter Netzer al lado de la piscina de un hotel en Buenos Aires (1987).

“Es espectacular, increíble.

Aunque ahora juegue más lejos

de la por tería, sigue metiendo goles,

lleva 40. Si jugase como por tero,

metería 25 goles”.

Thiago Alcántara sobre Lionel Messi

“Sigo pensando que soy el mejor

entrenador de la Premier League”.John Carver, tras la octava derrota consecutiva

de su equipo, el Newcastle

“A veces se compor ta y se mueve por

el terreno de juego como un chaval.

Sencillamente se queda parado cuando

pierde un duelo. Su compor tamiento

es bastante infantil. Es hora de

que empiece a madurar ”.

Franz Beckenbauer sobre Mario Götze

“A mí no me reconocieron hasta el 2008,

y ya llevaba diez años en el equipo.

Echas un vistazo a la hemeroteca y te

ríes: que si estaba obsoleto, que si Davids

me hacía bueno, que si era horizontal,

que si era el limpiaparabrisas…”.

Xavi, FC Barcelona

“Ha sido un insulto para los seguidores

y para toda la af ición de Simit li.

No se lo han tomado en serio en los

últ imos par tidos. Basta ya.

Para el próximo voy a entrenar los yo”.Apostol Apostolov, alcalde de Simitli, en el

momento de autodesignarse entrenador del equipo de su localidad, el FC Septemvri, que juega

en la segunda división búlgaraulls

tein

35T H E F I FA W E E K LY

Grandes f iguras del mundo del fútbol nos relat an momentos t rascendent ales en sus v idas .

P U N T O D E I N F L E X I Ó N

NombreMarco Antonio Etcheverry VargasFecha y lugar de nacimiento26 de septiembre de 1970, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)PosiciónCentrocampistaTrayectoria como jugador1986–1989 Club Destroyers1990–1991 Club Bolívar1992–1993 Albacete Balompié1994 CSD Colo-Colo1995 América de Cali1996–2003 D.C. United2004 Club BolívarTrayectoria como entrenador2009 SD AucasSelección boliviana71 partidos, 13 goles

¡No hay rival invencible! Así lo de-mostramos mis compañeros y yo el 25 de julio de 1993. El estadio de La Paz estaba lleno hasta la bandera, el número de espectadores superaba con holgura el aforo oficial, y el rival

en la clasificación para el Mundial de Estados Unidos 1994 era ni más ni menos que el Brasil de Cafú, Taffarel, Leonardo y Bebeto.

A dos minutos del final, anotamos dos go-les que nos dieron la victoria. El primero, en el 88, lo marqué yo. Así pudimos darle la vuel-ta a un partido del que ya no creíamos que saldríamos vencedores. Con el número 10 a la espalda casi tapado por mi larga melena, me hice con el balón en nuestro propio campo y corrí casi hasta la línea de fondo. Me fui de un jugador y disparé al arco. Taffarel y el dios del fútbol se encargaron de hacer el resto.

La alegría se desbordó. Todo futbolista sueña con jugar algún día contra una de las selecciones más potentes y laureadas de la historia, y la Canarinha era sin duda una de ellas. En aquella fase clasificatoria, los brasi-leños no habían perdido ningún encuentro, y en la fase final también llegaron invictos hasta el último choque contra Italia, que se decidió a su favor en la tanda de penales. Gracias a mi gol, pudimos vencer a los inven-cibles, a pesar de la polémica surgida por el hecho de jugar en La Paz, a tanta altitud.

Cuando estrellé el balón en la red, sentí algo muy especial. Un amor muy íntimo por

mi país. La posibilidad de representar a Boli-via en el mayor torneo de fútbol y de defender nuestros colores ante la mirada del mundo entero fue indiscutiblemente el punto culmi-nante de mi carrera.

Hoy día, la gente todavía recuerda que con aquel tanto nos ganamos un lugar en la historia del balompié mundial. Porque de no haber sido por él, no nos habríamos clasifica-do para la prueba reina en Estados Unidos. Estoy orgulloso de haberlo logrado y también de haber formado parte de aquel equipo extraordinario.

Dado que me expulsaron pocos minutos después de haber saltado al campo como su-plente durante el partido inaugural contra Alemania, apenas dispuse de minutos en el Mundial. Aunque todavía piense en ello, aque-lla tarjeta roja no repercutió en mi carrera. Pero el gol contra Brasil, sí: cambió mi vida para bien. Desde entonces soy “el Diablo” y siempre lo seré. Å

Redactado por Emanuele Giulianelli

Marco Etcheverry fue el artífice del gol que en gran parte llevó a Bolivia al Mundial de 1994. El momento culminante de su carrera.

“El dios del fútbol se encargó del resto”

Cor

neliu

s Sc

riba

/ fo

togl

oria

37T H E F I FA W E E K LY

1 Alemania 0 1687

2 Argentina 0 1494

3 Bélgica 0 1457

4 Colombia 0 1412

5 Brasil 0 1372

6 Países Bajos 0 1301

7 Portugal 0 1221

8 Uruguay 0 1176

9 Suiza 0 1135

10 España 0 1132

11 Francia 0 1127

12 Rumanía 0 1086

13 Italia 0 1085

14 Inglaterra 0 1030

15 Costa Rica 0 1016

16 Chile 0 1002

17 Croacia 0 977

18 República Checa 1 923

19 Eslovaquia 1 920

20 Argelia 1 917

21 Gales 1 916

22 México -4 908

23 Costa de Marfil 0 907

24 Grecia 0 900

25 Austria 0 891

26 Ghana 0 833

27 Rusia 5 828

28 EE. UU. -1 825

29 Dinamarca -1 808

30 Escocia -1 796

31 Túnez -1 793

32 Bosnia y Herzegovina -1 783

33 Ucrania 0 772

34 Ecuador 0 762

35 Polonia 0 753

36 Senegal 0 752

37 Cabo Verde 0 737

38 Islandia 0 728

39 Suecia 0 704

40 Irán 0 689

41 Guinea 0 678

42 Irlanda del Norte 0 672

43 Hungría 0 665

44 Serbia 0 664

45 Nigeria 0 659

46 Israel 0 649

47 Eslovenia 0 648

48 Camerún 0 627

49 Congo 0 624

50 Japón 0 614

51 Egipto 0 612

52 Turquía 0 603

53 Panamá 0 587

54 RD del Congo 0 584

55 Gabón 0 583

56 Mali 0 578

57 Albania 0 575

57 República de Corea 0 575

59 Sudáfrica 1 553

60 Zambia -1 552

61 Guinea Ecuatorial 0 549

62 Irlanda 0 546

63 Perú 1 532

64 Australia -1 531

65 Trinidad y Tobago 0 519

66 Burkina Faso 0 517

67 Bulgaria 0 505

68 Emiratos Árabes Unidos 0 501

69 Venezuela 0 495

70 Noruega 0 491

71 Uganda 1 485

72 Uzbekistán 1 476

73 Ruanda 1 474

74 Jamaica 1 466

75 Montenegro -5 457

76 Honduras 0 453

77 Armenia 0 449

78 Finlandia 0 446

79 Haití 0 442

80 Togo 0 435

81 Paraguay 0 415

82 RP China 0 408

83 Bielorrusia 0 397

84 El Salvador 0 388

85 Letonia 0 387

86 Mozambique 0 383

86 Irak 0 383

88 Sierra Leona 0 382

89 Angola 0 381

90 Marruecos 1 371

90 Guatemala 0 371

92 Bolivia 0 360

93 Estonia 0 358

94 Benín 0 357

95 Arabia Saudí 0 349

96 Chipre 0 342

97 Omán 0 341

97 Malaui 0 341

99 Catar 0 337

100 Lituania 0 333

101 Etiopía 0 321

102 Islas Feroe 0 318

103 Jordania 0 316

104 Botsuana 0 314

105 ARY de Macedonia 0 312

106 Antigua y Barbuda 0 311

107 Tanzania 0 304

108 Baréin 0 299

109 Cuba 0 298

110 San Vicente y las Granadinas 6 291

111 Sudán -1 288

112 Libia -1 281

112 San Cristóbal y Nieves -1 281

114 Namibia -1 279

115 Canadá -1 277

116 Azerbaiyán -1 264

117 Kenia 0 258

118 República Dominicana 0 257

119 Níger 0 252

120 Moldavia 1 245

121 Lesoto 1 242

122 Burundi 1 237

123 Zimbabue 0 235

124 Vietnam 1 229

125 Siria 1 225

126 Kuwait 1 224

127 Liechtenstein 1 219

128 Bermudas 1 217

129 Mauritania -9 216

130 Barbados 0 215

131 Santa Lucía 5 214

132 Guinea-Bisáu -1 212

132 Liberia -1 212

134 Kazajistán -1 210

135 Afganistán 0 208

136 Aruba -2 204

137 Filipinas 2 200

137 Luxemburgo 0 200

139 Georgia -1 197

140 Maldivas 1 191

141 Palestina -1 190

142 Tailandia 0 183

143 Tayikistán 0 173

144 República Centroafricana 0 163

144 Líbano 0 163

144 Nueva Zelanda 0 163

147 India 0 161

148 Curasao 0 159

149 Malta 0 158

150 Madagascar 0 156

151 Timor Oriental 1 151

152 Chad -1 150

153 Kirguistán 0 148

154 Nicaragua 0 142

155 Surinam 14 141

156 RDP de Corea 1 139

157 Gambia -1 138

158 Myanmar 0 133

159 Turkmenistán 0 131

159 Indonesia 0 131

159 Belice 0 131

162 Singapur 0 130

C L A S I F I C A C I Ó N M U N D I A L M A S C U L I N A

Nivel Selección +/- Puntos

163 Guyana -8 128

163 Bután 0 128

165 Dominica 12 121

166 Malasia -2 120

167 Puerto Rico -1 119

168 Yemen 2 117

169 Hong Kong -2 116

169 Bangladesh -2 116

171 Granada -6 113

172 Montserrat -1 107

173 Pakistán -1 106

174 Islas Vírgenes Estadounidenses -1 104

175 Nueva Caledonia -1 101

176 Guam -1 97

176 Suazilandia -1 97

178 Laos 0 88

179 Camboya 0 86

179 China Taipéi 0 86

181 Nepal 0 70

182 Brunéi Darussalam 1 69

183 Turcas y Caicos 1 66

183 Macao 1 66

185 Tahití 1 65

185 Mauricio -4 65

185 Comoras 1 65

188 Sri Lanka -2 64

189 Seychelles 0 60

190 Santo Tomé y Príncipe 0 58

191 Islas Caimán 0 48

192 Islas Salomón 0 46

193 Sudán del Sur 0 43

194 San Marino 0 40

195 Vanuatu 0 34

196 Fiyi 0 30

196 Samoa 0 30

198 Bahamas 0 26

198 Islas Vírgenes Británicas 0 26

200 Mongolia 0 19

201 Tonga 0 17

202 Papúa Nueva Guinea 0 13

203 Samoa Estadounidense 0 12

204 Andorra 0 8

204 Eritrea 0 8

206 Somalia 0 6

207 Yibuti 0 4

207 Islas Cook 0 4

209 Anguila 0 2

http://es.fifa.com/worldranking/index.html

Nivel Selección +/- Puntos Nivel Selección +/- Puntos Nivel Selección +/- Puntos

LíderEntran en el grupo de las diez mejoresSalen del grupo de las diez mejoresTotal de partidos disputadosSelecciones que disputaron más partidosSelección que ganó más puntosSelección que ascendió más puestosSelección que perdió más puntosSelección que perdió más puestos

Alemania (sin cambios)ningunoninguno3ninguna jugó más de un partidoRusia (+ 47 puntos)Surinam (+ 14 puestos)Montenegro (– 34 puntos)Mauritania (– 9 puestos)

Última actualización:7 de mayo de 2015

38 T H E F I FA W E E K LY

P U Z L E

7 4 8 9 3

1 4 5

2

8 6 7 2 5

2 5 4

5 8 6 9 7

2

6 7 9

9 3 8 5 2

7 2 8 3

5 4 8 2 1

9 6

4 5 9

1 7

8 9 6

5 8

6 8 3 5 7

9 2 7 4

9 2 5

8 7

2 6 9

1 2 6 7 9

9 7 8 1

5 1 7 6 4

8 9 6

7 3

4 3 5

1

2

3

FÁCIL

NORMAL

DIFÍCIL

El objetivo del sudoku es completar una cuadrícula de 9x9 casillas de manera que los dígitos del 1 al 9 no se repitan por fila, columna o región de 3x3.

Una publicación semanal de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA)

EditorialFIFA, FIFA-Strasse 20, Apartado de correos, CH-8044 Zúrich

Teléfono +41-(0)43-222 7777, Fax +41-(0)43-222 7878

PresidenteJoseph S. Blatter

Secretario GeneralJérôme Valcke

Director de Comunicación y Relaciones Públicas

Walter De Gregorio

Redactor JefePerikles Monioudis

RedacciónAlan Schweingruber (ayudante del redactor jefe), Sarah Steiner

Directora ArtísticaCatharina Clajus

Diseño GráficoPeggy Knotz, Andres Wilhelm (suplente)

MaquetaciónRichie Krönert (director), Tobias Benz, Susanne Egli

CorrecciónNena Morf (directora), Martin Beran, Kristina Rotach

Colaboradores habitualesRonald Düker, Luigi Garlando, Sven Goldmann, Andreas Jaros,

Jordi PuntÍ, Thomas Renggli, David Winner, Roland Zorn

Colaboradores de este númeroAndreas Alf, Steve Feekins,

Emmanuele Giulianelli, Mark Gleeson, Mohammad Hussien, Christiane Ludena, Pascal de Miramon, Elio Stamm

Ayudantes de redacciónAlissa Rosskopf

ProducciónHans-Peter Frei

Gestión de ProyectosBernd Fisa, Christian Schaub

Traducciónwww.sportstranslations.com

ImpresiónZofinger Tagblatt AG

[email protected]

Internetwww.fifa.com/theweekly

La reprodución de fotos y artículos, incluso parcialmente, está permitida sólo con la autorización previa de la redacción, y cuando se cite la fuente (“The FIFA Weekly”, © FIFA 2015).

La redacción no está obligada a publicar los textos o las fotografías no solicitados que se le envíen.

FIFA y el logotipo de la FIFA son marcas registradas de la FIFA. Este semanario ha sido producido e imprimido en Suiza.

Las opiniones expresadas en “The FIFA Weekly” no representan necesariamente las de la FIFA. Pu

zzle

s co

urte

sy: o

pens

ky.c

a/su

doku

39T H E F I FA W E E K LY

18 10 22 N Ú M E R O S D E L A S E M A N A

goles marcaron entre el Shakhtar Donetsk y el Hoverla en el partido que enfrentó a ambos el sábado en la primera división ucraniana. El duelo, que se saldó con victoria del Shakhtar por 3-7 y en el que vieron puerta ocho jugadores diferentes, registró así el resultado más abulta-do de los últimos tiempos en todo el mundo en lo que a las principales ligas profesionales de fútbol se refiere. (En la imagen: Alex Teixeira)

finales europeas ha alcanzado hasta la fecha el Barcelona, lo que supone un nuevo récord continental, después de que el conjunto cata-lán eliminase al Bayern de Múnich en las semifinales de la Liga de Campeones de la UEFA. La histórica marca se estableció en un duelo en el que Xavi se convirtió en el primer jugador que disputa 150 partidos en la máxima competición europea. (En la imagen: Neymar)

goles en 29 encuentros de la Eredivisie es la marca que convierte a Memphis Depay en el goleador más prolífico del PSV Eindhoven en más de una década. A sus 21 años, Depay es además el futbolista más joven que supera los 15 tantos en alguna de las diez ligas europeas más potentes. (En la imagen: Memphis Depay)

D E C L A R A C I Ó N D E L A S E M A N A

“No hemos perdido ningún par tido en 22 jornadas. ¡Es impresionante!”

Thomas Wörle, entrenador del Bayern de Múnich femenino, tras conquistar la Bundesliga en la última fecha.

Get

ty Im

ages

(3),

FB (1

)