futuro socioeconómico de león - implan.gob.mximplan.gob.mx/1/admin/socioeconomicodocumento.pdf ·...

387
Futuro Socioeconómico de León Las ciudades son un legado para las futuras generaciones 1 FUTURO SOCIOECONÓMICO DE LEÓN Las ciudades son un legado para las futuras generaciones Reporte Final 13 de noviembre de 2012

Upload: nguyendien

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

1

FUTURO SOCIOECONÓMICO DE LEÓN

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

Reporte Final

13 de noviembre de 2012

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

2

DIRECTORIO DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

ACADÉMICOS PARTICIPANTES

Jorge Villagómez Cabrera

Flavio A. Rojo Pons

Ángel Castro Cortés

Carlos Flores Montúfar

Adriana Martínez Martínez

Manuel Sánchez Tello

Rafael Pérez Fernández

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Gustavo Aceves Díaz Infante

Equipo de soporte:

Martín Cosme Aceves Díaz Infante

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

3

José Luis Ceballos Martínez

Luis Alberto García Hernández

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INTEGRAL

Jorge Villagómez Cabrera

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

María Teresa Adriana Uzeta Murcio

Rosa Esther Arellano Becerra

María Guadalupe Hinojosa Ángel

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

4

ÍNDICE

ABSTRACT.................................................................................................................7

ANTECEDENTES.........................................................................................................7

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................8

METODOLOGÍA.........................................................................................................12

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................17

DESARROLLO POR TEMAS..........................................................................................34

DESARROLLO ECONÓMICO..................................................................................35

Antecedentes y contexto.............................................................................35

Aspectos socioeconómicos del municipio de León.....................................39

Actividades económicas..............................................................................58

Educación....................................................................................................69

Competitividad social...................................................................................75

Propuestas de alcance mundial..................................................................80

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

5

DESARROLLO SOCIAL.........................................................................................90

Calidad de vida .....................................................................................91

Seguridad y justicia.............................................................................106

Liderazgo y cultura empresarial..........................................................126

EDUCACIÓN.....................................................................................................150

¿Qué es la educación?.......................................................................150

Desempeño histórico y situación actual de la educación en León.....154

Globalización, desarrollo local y educación superior..........................160

Guanajuato, la competitividad global y la educación superior............162

Caracterización de la oferta educativa en el

municipio de León...............................................................................170

Conclusiones......................................................................................175

CULTURA (ARTE)..............................................................................................181

Cultura y ciudad de León....................................................................181

INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA..............................................................196

Introducción.........................................................................................196

La CTI en Guanajuato y en León........................................................197

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

6

Problemática y retos que enfrenta la ciudad.......................................229

A manera de conclusión......................................................................243

Megatendencias..................................................................................245

SUSTENTABILIDAD Y ECOLOGÍA ........................................................................258

Recursos energéticos.........................................................................259

INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIONES.............................................................299

Desempeño histórico y situación actual que presenta León...............300

Grandes tendencias en el nivel global y nacional, y sus

implicaciones para León....................................................................324

Factores críticos de éxito (para considerar en las

alternativas de solución).....................................................................336

Conclusiones y recomendaciones......................................................339

CONCLUSIONES......................................................................................................342

ANEXO 1. LÍDERES DE OPINIÓN ENTREVISTADOS......................................................364

REFERENCIAS ........................................................................................................376

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

7

ABSTRACT

La ciudad de León, así como otras ciudades de México, presenta contrastes en su

desarrollo social, económico y sustentabilidad que demandan cambios profundos

en su organización y planeación con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de

vida de su población. El presente documento incluye una síntesis y

recomendaciones estratégicas que parten del análisis de siete dimensiones:

Desarrollo económico; Desarrollo social, Educación, Cultura (arte), Innovación,

ciencia y tecnología; Sustentabilidad y ecología, e Infraestructura y

comunicaciones.

ANTECEDENTES

Esta investigación surge de la iniciativa de un empresario preocupado por el

desarrollo de la ciudad de León. En su acercamiento con la Universidad

Iberoamericana (UIA) León, manifestó su intención de buscar una institución

reconocida por su enfoque en el desarrollo y responsabilidad social, en aras de

dejar un mejor legado para las futuras generaciones.

Es de particular interés de la UIA León llevar a cabo proyectos de alto impacto

social, por lo que se propuso a este empresario llevar a cabo el estudio que aquí

se documenta.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

8

MARCO CONCEPTUAL

El objetivo del presente estudio es identificar las opciones estratégicas que tiene

el municipio de León, con especial énfasis en la ciudad, para generar y

potencializar su desarrollo socioeconómico en aras de mejorar la calidad de vida

de la población.

Esta investigación tiene como principales ejes el Desarrollo social y el Desarrollo

económico, para lo cual se tomaron como referencias importantes los estudios

anteriores relativos a la ciudad, como es el caso de Guanajuato Siglo XX, así como

los datos duros de publicaciones e informes recientes llevados a cabo tanto por el

Observatorio Ciudadano de León, como por el Instituto Municipal de Planeación

(IMPLAN), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Instituto

Mexicano de Competitividad (IMPCO). Vale la pena mencionar que con particular

relevancia se consideró y analizó para el análisis socioeconómico la información

publicada y preparada expresamente para los fines de este estudio, por el Instituto

Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI); también se profundizó en

la información oficial generada por Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) y con una importancia especial se consideró al Índice de

Competitividad Social (ICS), que en su informe de 2012 lo describe textualmente

así:

El Informe sobre Competitividad Social en México 2012 presenta un

indicador de bienestar oportuno y renovado: el Índice de Competitividad

Social (ICS), que es un indicador apropiado, ya que aproxima el

proceso de desarrollo desde una perspectiva fundamental: el trabajo.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

9

Esta medida de competitividad social constituye una herramienta

estadística, que puede detectar el impacto de acontecimientos sobre el

bienestar de las personas en el corto plazo y permite anticipar,

certeramente, el nivel de desarrollo humano.

La premisa central detrás del enfoque de competitividad social,

consiste en que es posible generar bienestar para los miembros de una

sociedad cuando se logra que el mercado de trabajo actúe como

catalizador para la construcción de capacidades básicas para el

desarrollo humano. Las dimensiones utilizadas para el cálculo del ICS

son la educación, la salud y el ingreso. Estos pilares del bienestar se

vinculan con el mercado de trabajo a través de la construcción de

índices cuantificables.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

10

Tabla 1. Descripción de índices de competitividad

Un dato duro que enciende focos rojos para León, es que el ICS correspondiente,

publicado en abril de 2012 por esta institución, presenta un valor de 0.6275, lo que

ubica a León como 1 de las 4 áreas metropolitanas con peor acceso a la

educación, salud y prestaciones laborales.

No obstante, esta investigación integra un análisis de la ciudad en diferentes

grandes temas, como son: Desarrollo económico, Desarrollo social, Educación,

Cultura, Innovación, ciencia y tecnología, Sustentabilidad y ecología e

Infraestructura y comunicaciones, ya que el término competitividad debe ser visto

con una perspectiva más amplia. De hecho, éste ha venido evolucionando y ahora

su definición tiene un alcance integral por lo que se mantiene actualizado y

vigente.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

11

El CIDE se refiere a la competitividad en los siguientes términos:

El término competitividad se refiere a la promoción de un entorno

social, tecnológico, ambiental e institucional propicio para el mejor

desempeño de las actividades económicas y el bienestar social.

La competitividad es un factor determinante en el desarrollo urbano y

regional porque puede incrementar el bienestar de sus ciudadanos, y al

mismo tiempo promover un desarrollo sustentable acompañado de

cohesión social.

Por otro lado, el CIDE señala que las ciudades son los motores de la

competitividad de un país, «son centros de generación de conocimiento, de

creación de nuevas ideas y de nuevas formas de relación social». Las ciudades

marcan el ritmo de crecimiento, bienestar y progreso, por ello es fundamental

entenderlas mejor, analizarlas desde diversos ángulos y generar un repertorio

amplio de políticas públicas que nos permita mejorar la calidad de los espacios

urbanos en los que habitan ya más de la mitad de la población de la humanidad:

«En México, viven más de las ¾ partes de la población».

Es relevante que el presente estudio se concentre en el municipio de León y en

una forma más dirigida a la ciudad, por la gran concentración de población que se

tiene en su área metropolitana. Sin perder de vista que el desarrollo debe de ser

visto desde una perspectiva integral y regional.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

12

METODOLOGÍA

La investigación está diseñada para llevarse a cabo en dos grandes fases; sin

embargo, el alcance de este documento solamente forma parte de la primera.

En la figura 1 se presenta un diagrama con una descripción resumida de cada una

de las fases que componen el estudio.

Figura 1. Fases de la investigación

La Fase I está compuesta por la investigación y el análisis de siete temas clave

que se mencionan junto con su enfoque principal:

1. Desarrollo económico

Sinergia regional, manufactura, servicios.

2. Desarrollo social

FASE I

Análisis de situación actual e

identificación y selección de

opciones estratégicas

FASE II

Formulación y plan de implementación

de acciones estratégicas y contenedoras

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

13

Calidad de vida, seguridad y justicia, liderazgo y cultura empresarial.

3. Educación

Oportunidades en el desarrollo educativo y en la vinculación academia-

industria.

4. Cultura (arte)

Como eje de desarrollo y conciencia social.

5. Innovación, ciencia y tecnología

Impulso a la generación de un mayor valor agregado.

6. Sustentabilidad y ecología

Agua, aire, suelo.

Fuentes alternativas de energía.

7. Infraestructura y comunicaciones

Logística, parques industriales, desarrollo urbano.

La Fase I se compone de cuatro tiempos o momentos que ensamblan e integran

los diferentes elementos de la investigación (véase figura 2).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

14

En el primer tiempo se llevaron a cabo las investigaciones temáticas realizadas

por los académicos especialistas en cada uno de los desarrollos, así como las

entrevistas profundas a líderes de opinión de diferentes ramos: empresarial,

académico y educación, investigación, financiero, judicial, desarrollo integral de

ciudades, entre otros. Además se buscó la detección y lectura de fuentes de

información para complementar los hallazgos derivados, tanto de los documentos

académicos como de las entrevistas a los líderes de opinión.

Figura 2. Fase I

En el segundo tiempo se condujo una reunión de intercambio de información entre

los académicos para que pudieran complementar y mejorar sus investigaciones;

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

15

se continuó con las entrevistas, principalmente aquellas que pudieran enriquecer

los hallazgos del primer tiempo.

Para el tercer tiempo se integraron los resultados más relevantes hasta ese

momento y se invitó a los líderes de opinión a una mesa de trabajo donde se les

dieron a conocer los principales hallazgos de la investigación; ya con este nuevo

panorama de información se les invitó a hacer nuevas aportaciones relacionadas

con conclusiones y propuestas.

El cuarto tiempo consistió en integrar con una visión estratégica los resultados de

la investigación que dieron como resultado el resumen ejecutivo, las conclusiones

y recomendaciones finales.

Cabe mencionar que este estudio se distingue de los realizados anteriormente

para esta entidad por las siguientes razones:

1. No sólo contempla diagnosticar y presentar propuestas, sino también

formularlas correctamente para su implantación en una Fase II.

2. Incluyó las investigaciones académicas especialistas en temas clave,

complementadas por la perspectiva de líderes de opinión conocedores de la

entidad en cuestión.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

16

3. Finalmente cuenta con una perspectiva de análisis estratégico y con una

visión integradora de toda la información y conocimiento de los que se

derivaron conclusiones y recomendaciones.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

17

RESUMEN EJECUTIVO

León es un municipio con diferentes realidades y una desigualdad muy marcada,

donde destacan básicamente dos caras en la vida de sus habitantes:

1. La de los que tienen acceso a la educación y a las oportunidades de

desarrollo.

2. La de los marginados y olvidados que necesitan apoyo y atención inmediata

de la sociedad.

Estas dos caras se pueden inferir de los retos que reclama la situación actual de

León y que a continuación se presentan clasificados bajo las perspectivas del

tablero de control de Kaplan y Norton adaptado para los fines de este estudio:

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

18

Figura 1. Retos de la situación actual

Por su natural relación de causa-efecto, las perspectivas se presentarán en orden

ascendente. Se inicia entonces con la perspectiva de Órganos de gobierno y

representación ciudadana y se concluye con la perspectiva de Resultados.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

19

Figura 2. Retos relacionados con los Órganos de gobierno y representación

ciudadana

Esta perspectiva resalta la necesidad de desacelerar el crecimiento de la ciudad

con el fin de atender las necesidades apremiantes de la población y frenar el

deterioro social y ambiental, para posteriormente enfocar los recursos en dos

grandes frentes de acción:

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

20

1. Acciones contenedoras. Son acciones de corto plazo dirigidas a atender la

problemática crítica, como son la creciente inseguridad, la desintegración

del tejido social, proveer de servicios básicos a los fraccionamientos que

carecen de ellos, disminuir los índices de contaminación, etcétera.

2. Acciones estratégicas. Son acciones enfocadas en el mediano y largo

plazo, encaminadas hacia el cumplimiento de la visión de la ciudad; como

son generar una visión integral que sinergice las perspectivas y acciones de

los diferentes sectores sociales, la formación de un órgano rector que

realmente represente los intereses de la sociedad y asegure el

cumplimiento del plan de desarrollo apegado a la visión antes definida.

El crecimiento desordenado, la falta de cumplimiento en la normatividad

relacionada con el uso del suelo, el cuidado del ambiente y de obras urbanas que

no cumplen con las especificaciones debidas son un reflejo de que los órganos de

gobierno y representación ciudadana no están cuidando debidamente los

intereses de la sociedad local.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

21

Figura 3. Retos relacionados con la Cultura ciudadana

En la perspectiva de Cultura ciudadana sobresale la falta de confianza de los

leoneses; esto divide y debilita a la sociedad e impacta desfavorablemente en su

autoestima; genera aislamiento, bajos niveles de comunicación y de interacción

con el entorno, además de una perspectiva ganar-perder, en lugar de ganar-ganar

en las negociaciones. La formación en valores en la familia y la educación

centrada en el desarrollo de la persona, son fundamentales para una evolución

social y económica.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

22

La poca conciencia social de la que adolece León tiene un origen relevante en la

falta de confianza de sus pobladores. Una interrogante que se deriva de esta

investigación es cómo se puede esperar que emerja una conciencia social, cuando

se vive en un ambiente de desconfianza.

Los medios de comunicación juegan un papel muy importante dada su influencia

en la cultura ciudadana, actualmente aportan muy poco en la construcción de una

sociedad con mayor conciencia, por lo que es preciso que se integren a la visión

del desarrollo de la ciudad, mediante contenidos que realmente mantengan

informada a la sociedad en aspectos relevantes, y que además contribuyan en su

desarrollo.

Ante estos hallazgos culturales, no es extraño que empresas foráneas detecten

comportamientos con síntomas de apatía, zona de confort, miedo al éxito y

responsabilidad condicionada en los empleados originarios de León, lo cual tiene

como consecuencia una limitación en las oportunidades de desarrollo económico y

social.

Por otro lado, al igual que estudios anteriores, esta investigación revela una

cultura empresarial donde predomina una actitud de visión localista, individualista,

no sistémica y proteccionista, como resultado también, entre otras cosas, de la

falta de confianza.

La morosidad y la doble contabilidad representan síntomas de la cultura

mencionada. Es de llamar la atención que los bancos establecen una penalización

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

23

mayor que en otras regiones, por la alta incidencia de cheques devueltos en las

transacciones comerciales con origen local. Un ejemplo de la cultura empresarial,

es la especulación con el uso del suelo y sus consecuentes costos elevados, que

provocan una merma en la rentabilidad y viabilidad de proyectos de inversión en la

ciudad.

Finalmente, la visión de corto plazo y la orientación a obtener resultados

inmediatos genera un pensamiento de que la inversión en innovación y tecnología

no es necesaria, pues sin ellas se alcanzan utilidades. Como consecuencia de

esta postura, se genera un círculo vicioso (véase figura 4) en el que el grado de

diferenciación y de valor agregado de muchos de los negocios locales es mínimo,

lo que resulta en empresas con tecnología rezagada, que pagan sueldos bajos y

en muchas ocasiones sin las debidas prestaciones sociales; capacitan poco al

personal y descuidan sus instalaciones. Finalmente los beneficios de la empresa

se ven reflejados en los dueños.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

24

Figura 4. Círculo vicioso del individualismo y visión de corto plazo

Postura Individualista con

Visión de Corto plazo, de resultados

inmediatos

Poca inversión en innovación y tecnología

Poca diferenciación y valor agregado

Enfoque en bajar costos y gastos

(sueldos, instalaciones, maquinaria,

capacitación)

Descuido de las condiciones del personal, de la empresa y del

entorno.

Los beneficios se concentran solo en el

dueño

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

25

Figura 5. Retos relacionados con los Sistemas, procesos y normatividad

Desde la perspectiva de los Sistemas, procesos y normatividad resalta en una

primera instancia la falta de cumplimiento de las normas y reglamentos de la

ciudad, como un reflejo de la cultura individualista y poco consciente del impacto

de sus actos en el entorno (social, familiar, laboral, ambiental, etc.) ya comentada

en la perspectiva anterior. Adicionalmente, la cifra negra del sistema de justicia

(delitos no denunciados), que alcanza en León 87%, es también una consecuencia

de la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones, y representa un alto

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

26

grado de impunidad ante el incumplimiento de las leyes y normas, que a su vez

alimenta el pensamiento del «no pasa nada», y representa un incentivo para la

delincuencia y la ilegalidad.

La experiencia gubernamental y de las instituciones de educación e investigación

relacionada con la atracción de inversiones, converge en que el factor más

importante que toman en cuenta las empresas foráneas en su decisión de donde

invertir es la disposición de personal calificado.

La vinculación y sinergia entre instituciones de educación, de investigación y el

sector empresarial es crucial para anticipar y cubrir con personal altamente

calificado las necesidades de los diferentes perfiles profesionales y técnicos. Así

como también para el desarrollo tecnológico, la innovación y la generación de

productos y servicios de alto valor agregado.

Uno de los cuestionamientos de este estudio es sobre las limitaciones del modelo

actual de educación, centrado en la labor del maestro y en el cumplimiento de una

currícula; sin embargo, los retos que enfrentamos en la sociedad relacionados con

la violencia, inseguridad, crisis de valores, falta de cumplimiento de las normas y

poca conciencia social, demandan un cambio importante en el modelo educativo

centrado en el desarrollo integral del ser humano.

Un ejemplo que ilustra la deficiencia del modelo educativo actual y de la falta de

formación en valores, es el «Círculo vicioso de individualismo y visión de corto

plazo» que predomina en los empresarios y que ya se ha presentado en la figura

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

27

4, así como el estado de conformismo y de limitadas aspiraciones que prevalece

entre muchos de los empleados y trabajadores de la ciudad. Es necesario

impulsar un cambio de paradigma, de nivel de pensamiento para generar

empresas de alto valor agregado.

Adicionalmente, no se puede ignorar el hecho de que León adolece de un

porcentaje importante de la población con rezago educativo,1 lo que alerta también

a analizar una nueva manera de formar y educar.

En otro orden de ideas, actualmente las políticas públicas tienen

preponderantemente un enfoque asistencial que genera dependencia clientelar en

los sectores de la población más desprotegidos, en lugar de diseñar y aplicar

programas de colaboración, donde la comunidad participa en proyectos para su

propio beneficio.

Dentro de la perspectiva de Sistemas, procesos y normatividad, se tienen en

particular tres puntos importantes que de no ser atendidos, seguirán o podrán

convertirse en cuellos de botella que limiten el desarrollo de la ciudad:

1. La conectividad a internet y el ancho de banda limitada: es importante que

se disponga con amplitud de una conexión con la rapidez suficiente para

que los diferentes sectores, en particular el sector empresarial y educativo,

aprovechen las ventajas de estar comunicado globalmente.

1 De la población de hombres mayores de 15 años, 21.56% y 22.43% de la población de mujeres

mayores de 15 años.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

28

2. La infraestructura hotelera y de servicios para el turismo de reuniones y de

negocios: actualmente no alcanza a cubrir la demanda, en particular la

oferta de hoteles de cinco estrellas está limitada para eventos de carácter

internacional.

3. El aeropuerto internacional del Bajío: no cuenta con vuelos

intercontinentales ni tampoco está bien conectado con algunas ciudades

importantes del país, lo que provoca que se tengan que realizar conexiones

a través del aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México con costos de

vuelo fuera de toda proporción que encarecen la capacidad de atracción de

eventos y visitas de y hacia León y su región.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

29

Figura 6. Retos relacionados con la Comunidad y el entorno social

Como evidencia de la falta de atención, León es la metrópoli en la que los niveles

de contaminación se han elevado más rápidamente y una de las tres ciudades

más contaminadas por ozono y bióxido de azufre que afectan la calidad del aire;

adicionalmente existe todavía una cantidad importante de tenerías que vierten sus

desechos directamente al drenaje. A su vez, sólo se cumple con 48% de las áreas

verdes que marca como mínimo indispensable la normatividad propuesta por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), y por otro lado, el crecimiento

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

30

desordenado de la mancha urbana ha provocado una depredación desmedida de

zonas rurales, boscosas y de vegetación tropical.

Para ilustrar este punto en forma radical y global con fines aspiracionales y con

visión de largo plazo, a continuación se muestra en las figuras 7 y 8 una

comparación, en la misma escala, que contrasta la densidad de áreas verdes de la

ciudad de León y la ciudad de Zurich, Suiza; mientras que Zurich parece estar

camuflada con el entorno, la ciudad de León destaca como una mancha gris

desintegrada de su ecosistema.

Figura 7. Densidad de áreas verdes en la ciudad de León

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

31

Figura 8. Densidad de áreas verdes en la ciudad de Zurich

En los últimos años en León se ha venido observando una diversificación

económica, donde otros sectores como el metalmecánico, plástico, transporte,

turismo, piel automotriz, entre otros, han ido ganando participación en su actividad

económica; sin embargo, todavía se sigue identificando a la ciudad como la capital

del calzado y una gran parte de los incentivos gubernamentales van dirigidos a

este sector, descuidando el impulso a otras industrias.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

32

El Producto Interno Bruto (PIB) de León es uno de los más altos del país, no

obstante es una de las cuatro ciudades donde se percibe el sueldo más bajo

(ingreso promedio de 4 927 dólares anuales), tomando como referencia 31 áreas

metropolitanas. Así mismo, el PNUD ubica a León como una de las cuatro áreas

metropolitanas con peor desarrollo en acceso a la educación, salud y prestaciones

laborales; es la cuarta ciudad con mayor cantidad de habitantes que viven en

condiciones de pobreza (más de 600 000 habitantes), y la octava en el nivel

nacional con cantidad de habitantes en condiciones de pobreza extrema (más de

66 000).

Como efectos de las perspectivas anteriores, resaltan los siguientes resultados

que se retomarán las conclusiones de este documento.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

33

Figura 9. Retos en los resultados concluyentes

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

34

DESARROLLO

POR TEMAS

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

35

DESARROLLO ECONÓMICO

Antecedentes y contexto

De acuerdo con el doctor Martínez Mendizábal (2009), en los últimos años se ha

observado que en la sociedad capitalista existe una relación estrecha entre la

concentración de la riqueza y la pobreza, dado que los dispositivos tradicionales

de reparto de beneficios y de igualdad, como lo son la educación, el acceso a la

propiedad y al salario digno, han dejado de cumplir tales propósitos. Lo que ha

preponderado es el aumento de la desigualdad no sólo en los bienes sino en los

procesos de acceso a los mismos y se ha perpetuado el traspaso generacional de

la pobreza. Los descendientes de familias pobres tienen cada día más dificultades

para dejar de pertenecer al sector de los excluidos. En particular se ha precarizado

el ingreso de las familias y los individuos como producto de un mercado de trabajo

abundante y mal pagado.

El concepto de desarrollo humano ––definido como el proceso en el cual se

amplían las oportunidades del ser humano–– cobra particular importancia en este

mundo globalizado. En principio estas oportunidades pueden ser infinitas y

cambiar con el tiempo; sin embargo, las tres más esenciales son disfrutar de una

vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos

necesarios para lograr un nivel de vida decente. En particular, el Índice de

Desarrollo Humano (IDH) puede utilizarse para generar indicadores que guíen las

decisiones de política pública, y proporcionen fundamentos para comparar los

niveles generales de carencias, derivadas de los indicadores de salud, educación

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

36

e ingresos que lo componen. De igual manera, sirven de guía para las

asignaciones geográficas de recursos públicos que fomenten el desarrollo.

Es muy importante considerar que el IDH mide el adelanto medio en una

comunidad, en una región o en un país; en este sentido, comparativamente, el

concepto de desarrollo humano en León ha disminuido. Por ejemplo, en el año

2000 León era el primer lugar en el estado; para el año 2005, fue desplazado por

la ciudad de Celaya.

Con base en el Informe de Desarrollo Humano 2011 que realizó el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el IDH en Guanajuato era similar

al de países como Azerbaiyán, Irán y Tailandia.

Como podemos observar en la tabla 1, Guanajuato ocupa el lugar 22 en el IDH en

México. Nuestra entidad obtuvo en el reporte de 2011 un IDH de 0.7956 de un

máximo de 1 punto; la media nacional se ubicó en 0.8225. En otras palabras, el

IDH muestra que Guanajuato tiene un avance lento e incluso por debajo de otras

entidades del país, colocando al estado en la posición número 22 en el nivel

nacional.

Interpretando estos datos, podemos decir que a pesar de que se cuentan con

políticas públicas que permiten una distribución equitativa de los recursos, el

gobierno invierte muy poco para mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

37

Tabla 1. Índice de Desarrollo Humano por entidad federativa

ENTIDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Aguascalientes 0.8269 0.8287 0.8314 0.8336 0.8358 0.8379 0.8440

Baja California 0.8469 0.8441 0.8429 0.8443 0.8489 0.8508 0.8544

Baja California Sur 0.8323 0.8350 0.8370 0.8417 0.8450 0.8501 0.8553

Campeche 0.8303 0.8360 0.8372 0.8417 0.8425 0.8420 0.8419

Coahuila 0.8329 0.8344 0.8379 0.8406 0.8441 0.8455 0.8496

Colima 0.8131 0.8141 0.8163 0.8175 0.8205 0.8216 0.8254

Chiapas 0.7078 0.7121 0.7176 0.7235 0.7275 0.7290 0.7336

Chihuahua 0.8371 0.8371 0.8381 0.8414 0.8448 0.8501 0.8549

Distrito Federal 0.8967 0.8972 0.8994 0.9001 0.9012 0.9040 0.9099

Durango 0.7982 0.8017 0.8033 0.8086 0.8130 0.8143 0.8196

Guanajuato 0.7717 0.7748 0.7799 0.7843 0.7894 0.7899 0.7956

Guerrero 0.7327 0.7368 0.7382 0.7416 0.7453 0.7474 0.7513

Hidalgo 0.7614 0.7637 0.7666 0.7702 0.7759 0.7796 0.7838

Jalisco 0.8087 0.8108 0.8118 0.8135 0.8167 0.8187 0.8224

Estado de México 0.7915 0.7942 0.7956 0.7978 0.8015 0.8061 0.8113

Michoacán 0.7542 0.7562 0.7581 0.7633 0.7678 0.7682 0.7746

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

38

Morelos 0.7946 0.8001 0.8021 0.8081 0.8120 0.8171 0.8210

Nayarit 0.7787 0.7814 0.7807 0.7799 0.7835 0.7862 0.7938

Nuevo León 0.8538 0.8537 0.8563 0.8587 0.8629 0.8659 0.8713

Oaxaca 0.7235 0.7294 0.7333 0.7377 0.7428 0.7471 0.7531

Puebla 0.7676 0.7712 0.7737 0.7793 0.7821 0.7880 0.7929

Querétaro 0.8095 0.8129 0.8163 0.8182 0.8229 0.8273 0.8328

Quintana Roo 0.8310 0.8341 0.8341 0.8366 0.8418 0.8426 0.8433

San Luis Potosí 0.7790 0.7816 0.7844 0.7895 0.7960 0.8004 0.8058

Sinaloa 0.7911 0.7950 0.7967 0.7987 0.8035 0.8062 0.8111

Sonora 0.8303 0.8314 0.8298 0.8323 0.8371 0.8410 0.8486

Tabasco 0.7808 0.7838 0.7853 0.7879 0.7923 0.7953 0.8001

Tamaulipas 0.8199 0.8211 0.8242 0.8286 0.8336 0.8358 0.8372

Tlaxcala 0.7725 0.7764 0.7773 0.7811 0.7872 0.7883 0.7931

Veracruz 0.7547 0.7571 0.7604 0.7644 0.7682 0.7705 0.7754

Yucatán 0.7832 0.7868 0.7882 0.7913 0.7951 0.7986 0.8012

Zacatecas 0.7615 0.7659 0.7742 0.7789 0.7836 0.7858 0.7922

Nacional 0.8059 0.8079 0.8103 0.8131 0.8162 0.8186 0.8225

Fuente: PNUD (2011).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

39

Aspectos socioeconómicos del municipio de León

León de los Aldama forma parte de 1 de los 46 municipios que integran el estado

de Guanajuato; cuenta con una extensión territorial de 1 883.20 km2, abarcando

3.96% del territorio del estado y 0.062% del país. El espacio urbano municipal

comprende 1 219.67 km2 ––equivalente a 64.7% de la superficie del municipio––,

colinda al Norte con los municipios de San Felipe y Lagos de Moreno, al Sur con

San Francisco del Rincón y Romita, al Este con Guanajuato y Silao, y al Oeste con

Purísima del Rincón.

Figura 1. Localización del municipio de León

Fuente: IEG, Sistema de Información Ambiental.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

40

Población

El Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010), arrojó que Guanajuato

presentaba el mayor porcentaje de migración internacional en los últimos cinco

años ––incluso por encima de estados considerados más pobres, como

Michoacán, Guerrero y Chiapas––. No obstante, en cuanto a la migración interna

en la zona Bajío, el municipio de León es uno de los que más migrantes recibe por

su «dinamismo» económico.

De acuerdo con el censo de población 2010, la Zona Metropolitana de León (ZML)

––que abarca los municipios de León, Silao, San Francisco del Rincón y

Purísima–– tiene en conjunto más de 1 791 000 habitantes. Al sumar a Silao y a

San Francisco del Rincón, la ZML se ubicó como la sexta más poblada del país,

desplazando a la zona metropolitana de Tijuana, la cual se posicionó en el séptimo

sitio con 1 751 000 habitantes. Según el censo de 2010, el municipio de León

contaba con una población total de 1 436 480 habitantes, siendo la ciudad más

poblada de la ZML y del estado de Guanajuato, cuya población representa 26.2%

del total de la entidad.

El municipio de León tiene un total de 639 localidades distribuidas a lo largo de su

territorio; las principales comunidades que lo conforman son:

León de los Aldama, con 1 238 962 habitantes.

Centro Familiar La Soledad, con 32 159 habitantes.

La Ermita, con 19 703 habitantes.

Medina, con 16 166 habitantes.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

41

Duarte, con 6 261 habitantes.

Plan de Ayala (Santa Rosa), con 5 134 habitantes.

San Juan de Abajo, con 4 514 habitantes.

Álvaro Obregón (Santa Ana del Conde), con 3 456 habitantes.

San Juan de Otates, con 2 905 habitantes.

Loza de los Padres, con 2 875 habitantes.

San Nicolás de los González, con 2 741 habitantes.

En cuanto a los indicadores de vivienda, podemos apreciar que el municipio de

León cuenta con una infraestructura rural y urbana con deficiencias; por ejemplo,

en lo que respecta a la zona urbana existen áreas y colonias con un elevado nivel

económico y con una excelente infraestructura, y otras áreas en condiciones de

pobreza y con carencia de los servicios más necesarios. León tiene un promedio

de 4.4 habitantes por vivienda, siendo de los más altos en el estado.

Sorprendentemente, existen más de 13 000 viviendas con piso de tierra; 10% de

las viviendas carecen de agua potable; aproximadamente 11 000 viviendas no

cuentan con servicio de drenaje, y alrededor de 6 000 no tienen energía eléctrica.

Tabla 2. Comparativo de indicadores de vivienda

León-estado de Guanajuato (2010)

VIVIENDA Y URBANIZACIÓN LEÓN GUANAJUATO

Promedio de ocupantes de viviendas

particulares habitadas

4.4

4.3

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

42

Fuente: INEGI (2010).

Población Económicamente Activa

De acuerdo con los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación

y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo enero-marzo de 2012, realizados

Viviendas particulares habitadas con piso

diferente de tierra

316 610

1 209 211

Viviendas particulares habitadas que disponen

de agua de la red pública en el ámbito de la

vivienda

298 962

1 160 162

Viviendas particulares habitadas que disponen

de drenaje

318 769

1 146 034

Viviendas particulares habitadas que disponen

de excusado o sanitario

321 366

1 170 200

Viviendas particulares habitadas que disponen

de energía eléctrica

323 852

1 243 934

Viviendas particulares habitadas que disponen

de refrigerador

297 874

1 089 997

Viviendas particulares habitadas que disponen

de televisión

320 547

1 212 515

Viviendas particulares habitadas que disponen

de lavadora

275 801

922 962

Viviendas particulares habitadas que disponen

de computadora

106 250

301 818

Total de viviendas particulares habitadas 329 952 1 276 584

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

43

por el INEGI, al interior de la Población Económicamente Activa (PEA) es posible

identificar a la población que está participando de manera activa en la generación

de algún bien económico o en la prestación de algún servicio (población ocupada).

La Dirección General de Economía del municipio de León ––en su informe

trimestral de abril de 2012–– menciona que la PEA en la ciudad registra 624 952

personas en el Primer Trimestre de 2012, lo cual en términos relativos equivale a

47.75% de la población total de la ciudad;2 mientras que la PEA inactiva fue de

36 456 personas, equivalente a una Tasa de Desocupación (TD) de 5.5% en el

primer trimestre de 2012.

2 Dato calculado con base en información de la ENOE y del Censo Nacional de Población y

Vivienda 2010 del INEGI.

Tabla 3. Ocupación por sector de actividad económica

Primer Trimestre 2012

SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 624 952

Primario 2 956

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 2 956

Secundario 234 716

Industria extractiva y de la electricidad 2 135

Industria Manufacturera 204 029

Construcción 28 552

Terciario 384 176

Comercio 141 844

Restaurantes y servicios de alojamiento 47 258

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

44

Fuente: INEGI (2012) «ENOE».

En el primer trimestre de 2012 ––de la PEA en la entidad–– 93.1% estaba

ocupada; para la ciudad de León el dato era superior en 1.4 puntos porcentuales

(94.5%). Comparando este porcentaje con el registrado en el mismo trimestre del

año anterior, se observa que el dato de la ocupación se registraba en 93.6% y

95.3% en cada caso (véase figura 2).

Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 20 636

Servicios profesionales, financieros y corporativos 48 753

Servicios sociales 43 730

Servicios diversos 67 725

Gobierno y organismos internacionales 14 230

No especificado 3 104

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

45

Figura 2. Población ocupada en el nivel estatal y en la ciudad de León

Fuente: INEGI (2012) «ENOE».

NOTA: Para el primer trimestre de 2012, la estimación de población ocupada del estado de

Guanajuato fue de 2 202 483, con un error estándar de 53 126 personas; la correspondiente a

la ciudad de León fue de 624 952, con un error estándar de 10 369. En ambos casos el nivel

de confianza fue de 90%.

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición

de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo

que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo

trabajo con mayor horario.

95.5

96.1

95.1

94.5 94.295.0

92.5

94.2 94.6 94.1

93.594.2

93.693.9 93.9

94.9

93.1

95.7

95.2

94.694.2 93.9

94.2

93.2

94.995.2

94.2 93.994.8

95.3

95.094.1

95.3

94.5

90.0

92.0

94.0

96.0

98.0

100.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012

TRIMESTRES

Estatal Ciudad de León

Gráf ica 1POBLACIÓN OCUPADA, ESTATAL Y CIUDAD DE LEÓN

DE 2008 A 2012(Porcentaje)

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

46

En Guanajuato, 15% de los ocupados declararon tener la necesidad y

disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les

permite (población subocupada). Este dato representa la tasa de subocupación de

la población activa en la entidad, que en comparación con el primer trimestre de

2011 (13.7%) aumentó en 1.3 puntos porcentuales. En el nivel ciudad es de 7.3%,

valor que resulta superior en 1.7 puntos respecto del registrado durante el mismo

periodo del año anterior (5.6%); en el nivel nacional, este indicador es de 8.6%

para el primer trimestre de 2012, dato inferior en 6.4 puntos porcentuales que el

registrado en la entidad y superior en 1.3 puntos al de la ciudad de León (véase

figura 3).

En cuanto a la población subocupada, por sexo, en la entidad la mayor tasa de

subocupación la representan los hombres con 16.6%, mientras que en las mujeres

esta condición es de 12.4%.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

47

Figura 3. Tasa de subocupación nacional, estatal y ciudad de León 2008-2012

Fuente: INEGI (2012) «ENOE».

NOTA: Para el primer trimestre de 2012, la estimación de la tasa de subocupación de la población

total del estado de Guanajuato fue de 15.0% y un error estándar de 1.12; la correspondiente al total

nacional fue de 8.6% con un error estándar de 0.15; para la ciudad de León fue de 7.3% con un

error estándar de 0.43. En estos casos el nivel de confianza fue de 90%.

En diciembre de 2007, según datos del INEGI, la tasa de ocupación en el sector

informal en el estado era de 29.62%, lo que significaba que aproximadamente

595 689 guanajuatenses obtenían un ingreso del empleo informal. Para el primer

6.6 6.9

6.87.1 8.0

11.1

8.7 8.89.4 8.9 8.6

7.68.2 8.3

8.9 9.0

8.6

11.3

14.012.4

17.0

15.816.8

15.2

13.1

16.4

14.5

12.112.9

13.7

13.012.6

14.8 15.0

4.3 6.8

8.3

9.1 8.7

7.8 7.6 5.3

5.75.5 5.5

4.35.6

7.1

6.2

5.2 7.3

4.0

7.0

10.0

13.0

16.0

19.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012

TRIMESTRES

Nacional Estatal Ciudad de León

Gráf ica 5TASA DE SUBOCUPACIÓN, NACIONAL, ESTATAL Y CUIDAD DE LEÓN

DE 2008 A 2012(Porcentaje)

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

48

trimestre de 2012, la tasa de ocupación en el sector informal3 representaba 33.2%

de la población ocupada en la entidad, en tanto que para la ciudad de León el dato

fue de 27.2%; en el nivel nacional representaba 29.1%.

Hoy se estima que son alrededor de 650 000 personas las ocupadas en el empleo

informal en el estado de Guanajuato. En 2009 la entidad cerró en el noveno lugar

entre los 10 estados con mayor tasa de PEA en el empleo informal, sólo por

debajo de entidades como Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Yucatán, estado de México,

Michoacán, Morelos e Hidalgo.

Los tianguis y el comercio ambulante se han convertido en el refugio de miles de

familias en Guanajuato ante la falta de oportunidades en el mercado laboral

considerado formal; muchos de estos guanajuatenses han encontrado una salida

en los tianguis vendiendo de todo, incluso artículos que ingresaron ilegalmente al

país.

En León, la Dirección de Comercio tiene registrados alrededor de 12 000

comerciantes entre tianguis y mercados, mientras que la Asociación de

Comerciantes de la Línea de Fuego estima que existen alrededor de 5 000

familias en León cuyos ingresos dependen del comercio que se realiza todos los

días en los tianguis (Albañil, 2010).

3 Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los

recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con un estatus independiente de

dichos hogares.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

49

En León existen 24 mercados públicos; 4 privados (Central de Abastos,

Descargue Estrella, El Retiro y el centro comercial Allende, éste con excepción del

área de fondas), y 160 tianguis registrados oficialmente en la Dirección de

Economía.

La tasa de ocupación en el sector informal en Guanajuato se mantiene por encima

del valor nacional en todo el periodo de análisis, mientras que el de la ciudad de

León se mantiene por debajo en la mayor parte del periodo, destacando el primer

trimestre de 2011 cuando se aleja del dato estatal en casi 8 puntos porcentuales

(véase figura 4).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

50

Figura 4. Tasa de ocupación del sector informal, nacional, estatal y ciudad

de León 2008-2012

Fuente: INEGI (2012) «ENOE».

NOTA: Para el primer trimestre de 2012, la estimación de la tasa de ocupación del sector

informal de la población total del estado de Guanajuato fue de 33.2% y un error estándar de

1.20; la correspondiente al total nacional fue de 29.1% con un error estándar de 0.25; para la

ciudad de León fue de 27.2% con un error estándar de 0.83. En estos casos el nivel de

confianza fue de 90%.

27.5

27.527.1

27.0 28.2

28.1

28.2

28.3

28.6 28.8

28.1

27.2

28.5 28.9 28.7

29.2 29.1

28.3

29.928.2 27.3

31.3 30.9

30.6

30.9

30.7 30.528.7

31.0

33.7 32.9

31.4

33.8 33.2

24.6

25.0 25.4

26.0

27.9

28.3

27.0

29.3

25.6 26.0

26.0

27.3

25.9

27.7

27.0

27.4

27.2

24.0

26.0

28.0

30.0

32.0

34.0

36.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012

TRIMESTRES

Nacional Estatal Ciudad de León

Gráf ica 6TASA DE OCUPACIÓN DEL SECTOR INFORMAL, NACIONAL, ESTATAL Y CIUDAD DE LEÓN

DE 2008 A 2012(Porcentaje)

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

51

En el primer trimestre de 2012 la TD equivalente en la entidad fue de 6.9%; este

porcentaje de la PEA es superior en 0.5 puntos porcentuales al alcanzado en el

mismo trimestre de 2011 y superior en 2 puntos porcentuales respecto de la

nacional (4.9%) en el periodo que va de enero a marzo de 2012; así mismo la TD

de la ciudad de León fue de 5.5% en dicho periodo.

En la figura 5 se puede observar un comportamiento similar en los tres ámbitos:

nacional, estatal y el de la ciudad de León. En el primer trimestre de 2012 se

registró un incremento en la TD de 1.8 puntos porcentuales respecto del trimestre

inmediato anterior para el dato de la entidad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

52

Figura 5. Tasa de desocupación del sector informal nacional, estatal y ciudad

de León 2008-2012

Fuente: INEGI (2012) «ENOE».

NOTA: Para el primer trimestre de 2012, la estimación de la TD de la población total del estado de

Guanajuato fue de 6.9% y un error estándar de 0.44; la correspondiente al total nacional fue de

4.9% con un error estándar de 0.09; para la ciudad de León fue 5.5% con un error estándar de 0.36.

En estos casos el nivel de confianza fue de 90%.

Con la finalidad de ampliar la perspectiva sobre el mercado laboral el INEGI ha

elaborado una serie de indicadores, entre los que destaca la Tasa de Condiciones

Críticas de Ocupación (TCCO), que muestra una perspectiva diferente de la

manifestada a través del desempleo abierto. Se refiere a la proporción de la

3.93.5 4.2

4.3 5.1

5.2 6.2

5.3

5.3

5.35.6

5.3

5.2

5.25.6

4.8

4.9

4.5

3.9

4.9

5.55.8

5.0

7.5

5.8

5.4

5.96.5

5.86.4 6.1 6.1 5.1

6.9

4.34.8

5.45.8 6.1

5.8

6.8

5.1

4.8

5.8

6.1

5.24.7

5.0

5.9

4.7

5.5

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012

TRIMESTRES

Nacional Estatal Ciudad de León

Gráf ica 7TASA DE DESOCUPACIÓN, NACIONAL, ESTATAL Y CIUDAD DE LEÓN

DE 2008 A 2012(Porcentaje)

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

53

población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana

por razones ajenas a su voluntad; a aquellos que trabajan más de 35 horas

semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, o a los que

laboran más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos.

De acuerdo con la TCCO, el porcentaje de trabajadores que se encuentran en

situación crítica de trabajo en la entidad fue de 13%; para la ciudad de León fue de

8.7% durante el primer trimestre de 2012.

Otra tasa de gran relevancia es la Tasa de Presión General (TPG) que mide la

presión global del mercado de trabajo sin importar de donde proviene: representa

la población desocupada, más la ocupada que busca trabajo, respecto de la PEA.

Así, se tiene que para el primer trimestre de 2012, la TPG en la entidad fue de

13.1% y para la ciudad de León de 9.4%.

Pobreza

En el nivel nacional es innegable que existe pobreza; de acuerdo a datos del

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

dentro de los municipios que concentran el mayor número de personas en pobreza

en 2010 están los siguientes: Puebla, Puebla (732 154); Iztapalapa, Distrito

Federal (727 128); Ecatepec de Morelos, estado de México (723 559); León,

Guanajuato (600 145); Tijuana, Baja California (525 769); Juárez, Chihuahua

(494 726); Nezahualcóyotl, estado de México (462 405); Toluca, estado de

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

54

México (407 691); Acapulco de Juárez, Guerrero (405 499), y Gustavo A. Madero,

Distrito Federal (356 328).

El municipio ––pero sobre todo la ciudad de León–– a lo largo de los años ha

tenido un crecimiento y desarrollo económico constante a través de una

concentración de trabajo, creatividad y diferentes apoyos de los gobiernos en sus

tres esferas de competencia para la cadena cuero-calzado-proveeduría; una de

las actividades económicas más importantes del municipio.

Esto es un claro indicador de dos situaciones:

La población permanece o se incrementa si existe una actividad económica

constante y/o creciente.

La población rural ha emigrado en busca de mejores oportunidades y de

mejorar sus ingresos. Esta emigración se ha dado hacia Estados Unidos de

Norteamérica y hacia la ciudad de León.

Ahora bien, la migración rural a la ciudad se ha generado no por la tecnificación y

modernización de la producción agropecuaria, sino por la injusticia y carencia de

equidad en los precios tanto de los insumos para la producción como también en

los bajos precios de la producción resultante.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

55

Esta migración hacia la ciudad de León ha generado los más de 400

asentamientos irregulares y verdaderos cinturones de miseria existentes en la

actualidad, ya que al no ser un crecimiento planificado se instalan desde su

nacimiento con una serie de carencias tanto económicas como sociales por lo que

inmediatamente se posicionan entre los diferentes grados de pobreza

cuantificables resultando en ––de acuerdo al CONEVAL en su informe Pobreza y

rezago social 2010–– la vergonzosa suma de 600 145 personas «viviendo» en

condiciones de pobreza. En dicho informe se menciona que el municipio de León

tiene 37.8% de su población en pobreza y 4.2% en pobreza extrema; es decir,

66 687 personas: el mayor número de personas para un municipio dentro del

estado de Guanajuato que viven en pobreza extrema.

En este contexto que se describe nos vemos obligados a realizar un alto en el

camino, ya que al lado de la pobreza y marginación descritas en el reporte del

CONEVAL, existe una parte muy grande de leoneses (casi 40%) que no cuenta con

todos los satisfactores para llevar una vida más o menos equilibrada, y un

pequeño grupo ––con relación al gran total–– que ha reunido una gran riqueza.

Este esquema es preocupante si consideramos que dicha polarización ha venido

constituyendo la semilla desde donde germina el descontento social y la

delincuencia.

En la ciudad de León, desde el año 2002, el Instituto Municipal de Planeación

(IMPLAN) maneja siete grandes polígonos de pobreza (Los Castillos, Diez de

Mayo, Jacinto López, Las Joyas, Medina, Piletas y San Francisco), los cuales se

definieron tomando como base la información que generó la Secretaría de

Desarrollo Social (SEDESOL) sobre las manzanas donde se concentraba la

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

56

pobreza. El IMPLAN delimitó siete áreas mayores con la perspectiva de realizar

siete planes de desarrollo parcial en las zonas referidas (véase figura 6).

Figura 6. Zonas de pobreza en León, según el IMPLAN

Fuente: Guzmán y Frausto (2011:107).

La incidencia de la pobreza por ingresos es un indicador ampliamente utilizado a

escala mundial que refleja el porcentaje de la población ––en un cierto ámbito––

que no cuenta con los recursos monetarios suficientes para adquirir los bienes y

servicios considerados como necesarios en su entorno social. Aun cuando en la

actualidad la mayoría de las economías del mundo son del tipo mixto, es decir, los

bienes y servicios son provistos tanto por el sector público como por el privado, la

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

57

mayor parte de los bienes de consumo son intercambiados a través del mercado.

Debido a lo anterior, los individuos que no poseen un nivel de ingreso adecuado

para adquirir una canasta determinada de bienes y servicios, se encuentran en

una condición de desventaja social que puede comprometer el ejercicio de sus

libertades fundamentales e incluso su integridad física.

Por ello es importante considerar el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza

(ITLP) del CONEVAL; este índice muestra los cambios en la proporción de

personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral.

Figura 7. Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, Guanajuato 2005-2011

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

Guanajuato

Guanajuato

Fuente: CONEVAL (2010).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

58

Explicando la figura 7 con datos del CONEVAL, en el primer trimestre del año 2005

el ITLP tuvo un valor de 1.0000 y de 1.3428 en el cuarto trimestre de 2011;

significa que la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta

alimentaria con el ingreso proveniente únicamente de su trabajo se incrementó

34.28% en dicho período.

Actividades económicas

En Guanajuato la actividad económica con mayor participación en el Producto

Interno Bruto (PIB) estatal fue el de las industrias manufactureras, siendo el sector

más importante, ya que su contribución en 2009 ––de más de 126 000 millones de

pesos corrientes–– representó 29% del PIB estatal; en tanto que en el nivel

nacional, la participación del sector fue de 17.5% (véase figura 9).

Otros sectores económicos de Guanajuato en los que también se observó

––aunque no de manera tan significativa como en el caso de las industrias

manufactureras–– una participación importante en el PIB estatal son: servicios

inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (11%); transportes,

correos y almacenamiento (7.5%); servicios profesionales, científicos y técnicos

(4.4%), y agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza (4.3%).

Estas contribuciones fueron mayores a las que tuvo cada sector en el PIB en el

nivel nacional.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

59

Los sectores estatales mencionados, junto con el comercio; construcción, y los

servicios educativos, aportaron al PIB del estado más de 359 000 millones de

pesos corrientes en 2009; monto que representó 82.6% de la economía estatal.

Los otros 11 sectores presentes en la entidad contribuyeron con 18.4% del PIB.4

4 Para obtener 100% se deben deducir los Servicios de Intermediación Financiera Medidos

Indirectamente (SIFMI), que representan 1%.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

60

Figura 8. Participación de los sectores económicos en el Producto Interno

Bruto nacional y de Guanajuato 2009

Fuente: INEGI (2009) «Sistema de Cuentas Nacionales».

Nota: Debido al redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.

18.4%

4.3%

4.4%

4.5%

6.8%

7.5%

11.0%

15.2%

29.0%

32.1%

3.7%

3.4%

5.2%

7.2%

6.7%

10.8%

15.3%

17.5%

Resto de los sectores

Agricultura, ganadería, aprovechamiento

forestal, pesca y caza

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Servicios educativos

Construcción

Transportes, correos y almacenamiento

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles e intangibles

Comercio

Industrias manufactureras

Nacional Guanajuato

Principales 8 sectores,

82.6%

Resto de los sectores,

18.4%

PIB Guanajuato1

(435.1 mil millones de pesos corrientes)

1 Incluye servicios de intermediación f inanciera (-)1.0

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

61

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en su

edición 2010 del estudio La Competitividad de los Estados Mexicanos, 2010.

Fortalezas ante la crisis, nos muestra los esfuerzos realizados en los últimos tres

años por las 31 entidades federativas y el Distrito Federal para alcanzar niveles de

desarrollo sustentable apoyados en los cuatro pilares que conforman la medición

de la competitividad presentada en este estudio: a) desempeño económico, b)

eficiencia de negocios, c) eficiencia gubernamental y d) infraestructura.

El Índice de Competitividad se genera a partir de la posición relativa de cada

entidad en 172 variables seleccionadas, además se incluyen otras 24 variables

que corresponden a información de contexto relevantes para los estados, pero que

no son aplicadas con propósitos comparativos (como la PEA, PIB, etc.) y 15

variables seleccionadas para el análisis de coyuntura.

Un resultado importante de este estudio consiste en mostrar el cambio en la

posición competitiva de cada estado como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Cambio en el Índice General 2007-2010

AUMENTARON SE MANTUVIERON DESCENDIERON

Sonora +10 (17-7) Coahuila (5) Baja California Sur -3 (3-6)

Durango +10 (27-17) Tamaulipas (8) Yucatán -3 (15-18)

Querétaro +9 (12-3) Jalisco (13) Guanajuato -4 (20-24)

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

62

Tabla 4. Cambio en el Índice General 2007-2010

AUMENTARON SE MANTUVIERON DESCENDIERON

Colima +7 (11-4) Puebla (28) Baja California -5 (4-9)

Colima +7 (11-4) Puebla (28) Baja California -5 (4-9)

Nayarit +7 (18-11) Distrito Federal +1 (2-1) Quintana Roo -5 (7-12)

Hidalgo +7 (29-22) Nuevo León -1 (1-2) Tlaxcala -5 (22-27)

Sinaloa +6 (19-13) Aguascalientes -1 (9-10) Campeche -6 (10-16)

Michoacán +6 (31 a 25) Veracruz -1 (25 a 26) Morelos -6 (14 a 20)

Zacatecas +3 (26 a 23) Oaxaca -1 (30 a 31) Chiapas -8 (24 a 32)

México +2 (21 a 19)

Chihuahua -9 (6 a 15)

San Luis Potosí +2 (23 a 21)

Tabasco -13 (16 a 20)

Guerrero +2 (32 a 30)

Fuente: ITESM (2010).

Del análisis se desprende que en el ambiente de competitividad las tres entidades

que más avanzaron en su posición competitiva fueron: Durango, Sonora y

Querétaro; de la región Bajío ––o vecinos a nuestro estado–– aumentaron

Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí, mientras que Aguascalientes y Jalisco se

mantuvieron. Solamente Guanajuato disminuyó y lo hizo en cuatro posiciones.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

63

Ahora bien, desde hace varias décadas la ciudad de León ha sido un centro de

atracción de población e inversión. En los últimos 20 años se ha presentado una

clara transformación de las actividades económicas; existe un claro proceso donde

el sector terciario (comercio y servicios) emerge como aquel que cuenta con un

mayor incremento en el número de establecimientos y población ocupada.

De acuerdo a García (citado en Velázquez, s/f), en la ciudad de León, la

construcción de clústeres se ha ido generando a partir de la aglomeración de la

actividad comercial más importante: el sector cuero-calzado junto con la

integración de diferentes y variadas empresas.5 Dicha aglomeración suministró a

la ciudad de un clúster en la industria del cuero y el calzado, lo cual permitió que

se urbanizara y tuviera acceso al desarrollo de mercados de servicios comerciales

de banca y financieros; transportes y medios de comunicación; servicios

especializados (contables, consultores de empresas y firmas de publicidad);

existencia de instalaciones sociales, culturales y de ocio; fabricantes de

componentes; centros de consumo; universidades e institutos. Sin embargo, en las

últimas dos décadas se ha venido diversificando la actividad económica dando

lugar a la presencia de nuevas industrias, empresas y negocios.

La ciudad está experimentando una transformación económica tal, que se ha

incrementado el sector servicios (turismo de negocios, educación, servicios

hospitalarios) compartiendo la importancia económica de enclave manufactureros

(industria cuero-calzado) pese a que aún el sector industrial tiene un peso

específico en la economía local, especialmente en el uso intensivo de PEA.

5 Entre las que destacan la industria textil, de tintes y pinturas de madera, de proveedores de

maquinaria y equipo; la industria ganadera y la de proveedores de hule.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

64

Cómo se aprecia en la tabla 3, en el municipio de León se ha diversificado la

actividad económica. Los primeros 11 sectores aportan más de 60% del PIB del

municipio, de los cuales el sector cuero-calzado contribuye con 12.98%, no

obstante se aprecia que la actividad más importante es el comercio. Esta

diversificación de la actividad económica nos invita a analizar cuál es el futuro

socioeconómico del municipio de León.

Dicha cuestión adquiere relevancia, ya que como podemos ver en la relación de

comunidades importantes, son sólo unas cuantas las que reportan una

concentración poblacional importante. El Corredor Industrial enlaza a las ciudades

de León, Silao, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Cortazar, Villagrán y Celaya,

aunque estas se encuentren muy alejadas de la cabecera municipal.

Figura 9. Municipios que conforman el corredor industrial del estado de

Guanajuato

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

65

Actividades sectoriales en León

Sector primario. El sector agrícola y ganadero en el municipio de León no

representa una actividad sustancial. En el año 2004, 6 de cada 100

leoneses vivían del campo y tan sólo 1.6% del personal ocupado en el

municipio se dedicaba a trabajar en él.

La caza, pesca y el aprovechamiento de los bosques en León resulta

significativamente inferior al promedio nacional, donde 16 de cada 100

mexicanos se dedican a labores agropecuarias; en el nivel estatal 13 de

cada 100 guanajuatenses se ocupan en este sector.

Sector secundario. El sector secundario está compuesto por cuatro grandes

grupos de producción: minería, manufactura, sector energía y agua, y la

industria de la construcción.

El sector industrial es muy importante en el municipio, debido a que es una

de las principales fuentes generadoras de empleos; en 2012 la población

ocupada en este sector representa casi 38%.

La industria manufacturera predominante es la del sector cuero-calzado,

donde la mayoría de las empresas son de tamaño micro; aquellas que

destacan en el sector industrial son las de calzado, construcción, cuero y

plásticos. Las empresas relacionadas con la industria cuero-calzado ya no

son las principales generadoras de empleo.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

66

Sector terciario. El crecimiento de este sector está altamente relacionado

con el cambio del modelo económico; en las últimas décadas, el sector

comercio y servicios ha ganado participación en las economías, llegando a

absorber casi la mitad de las mismas. El sector terciario está integrado por

tres grandes ramas: comercio, servicios, comunicaciones y transportes, y

debido al número de establecimientos con los que cuenta León, la actividad

más importante es el comercio al menudeo.

Tabla 5. Sectores económicos, según INEGI

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

67

Inegi sectores económicos

020 LEON,Linea Economica,Sublinea Economica,Unidades Economicas,MEASURES

UNIDADES

ECONOMICAS

PERSONAL

OCUPADO TOTAL

TOTAL DE SALARIOS

PAGADOS AL PERSONAL DE

PRODUCCION VENTAS O

SERVICIO (MILES DE PESOS)

INGRESO

PROMEDIO

TOTAL DE

INGRESOS

(MILES DE

PESOS)

PIB POR

SECTOR

316 CUERO Y CALZADO 3,289 68,044 $2,351,231 34.555 $21,485,171 12.98%

434 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS

AGROPECUARIAS Y FORESTALES, PARA LA INDUSTRIA,

Y MATERIALES DE DESECHO

1,514 7,774 $225,321 28.984 $16,523,836 9.98%

468 COMERCIO AL POR MENOR DE VEH?CULOS DE

MOTOR, REFACCIONES, COMBUSTIBLES Y

LUBRICANTES

951 8,224 $214,403 26.070 $12,808,406 7.74%

431 COMERCIO AL POR MAYOR DE ABARROTES,

ALIMENTOS, BEBIDAS, HIELO Y TABACO190 5,558 $320,289 57.627 $10,080,350 6.09%

462 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE

AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES238 8,840 $150,781 17.057 $9,597,036 5.80%

517 OTRAS TELECOMUNICACIONES 92 4,887 $117,033 23.948 $7,061,572 4.27%

327 INDUSTRIA DEL PL?STICO Y DEL HULE 227 7,008 $305,268 43.560 $6,609,617 3.99%

461 COMERCIO AL POR MENOR DE ABARROTES,

ALIMENTOS, BEBIDAS, HIELO Y TABACO11,555 25,855 $176,926 6.843 $6,112,800 3.69%

432 COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS

TEXTILES Y CALZADO410 3,141 $33,429 10.643 $4,293,414 2.59%

433 COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS

FARMAC•UTICOS, DE PERFUMER?A, ART?CULOS PARA

EL ESPARCIMIENTO, ELECTRODOM•STICOS MENORES

Y APARATOS DE L?NEA BLANCA

86 1,977 $41,774 21.130 $4,275,319 2.58%

485 TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS,

EXCEPTO POR FERROCARRIL44 11,243 $830,630 73.880 $4,163,802 2.52% 62.23%

332 FABRICACI?N DE PRODUCTOS MET?LICOS 1,037 4,824 $138,200 28.648 $4,094,185 2.47%

463 COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS

TEXTILES, BISUTER?A, ACCESORIOS DE VESTIR Y

CALZADO

4,320 11,212 $180,805 16.126 $3,659,586 2.21%

561 SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS 1,013 20,038 $619,736 30.928 $3,213,354 1.94%

435 COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA,

EQUIPO Y MOBILIARIO PARA ACTIVIDADES

AGROPECUARIAS, INDUSTRIALES, DE SERVICIOS Y

COMERCIALES, Y DE OTRA MAQUINARIA Y EQUIPO DE

USO GENERAL

401 2,754 $81,064 29.435 $3,097,269 1.87%

311 ALIMENTOS 1,376 7,078 $182,187 25.740 $3,057,755 1.85%

313 TEXTILES 480 6,248 $199,973 32.006 $2,796,051 1.69%

611 SERVICIOS EDUCATIVOS 732 14,597 $892,190 61.121 $2,667,159 1.61%

236 CONSTRUCCION 174 5,183 $150,714 29.079 $2,655,781 1.60%

467 COMERCIO AL POR MENOR DE ART?CULOS DE

FERRETER?A, TLAPALER?A Y VIDRIOS1,162 4,458 $92,043 20.647 $2,647,828 1.60%

466 COMERCIO AL POR MENOR DE ENSERES

DOM•STICOS, COMPUTADORAS, ART?CULOS PARA LA

DECORACI?N DE INTERIORES Y ART?CULOS USADOS

1,522 5,393 $82,776 15.349 $2,627,388 1.59%

237CONSTRUCCION 58 3,646 $125,194 34.337 $2,596,658 1.57%

722 SERVICIOS DE PREPARACI?N DE ALIMENTOS Y

BEBIDAS5,191 17,937 $230,072 12.827 $2,366,292 1.43%

464 COMERCIO AL POR MENOR DE ART?CULOS PARA

EL CUIDADO DE LA SALUD898 3,285 $84,157 25.619 $1,886,359 1.14%

484 AUTOTRANSPORTE DE CARGA 65 4,716 $257,183 54.534 $1,883,900 1.14%

541 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENT?FICOS Y

T•CNICOS1,308 8,589 $204,002 23.752 $1,759,965 1.06%

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

68

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

69

Educación

En el nivel nacional, el sistema educativo mexicano atiende a cerca de 33.8

millones de alumnos (Presidencia de la República, 2008) y cuenta con 1.7 millones

de docentes en más de 240 000 escuelas. Es un sistema federalizado donde la

mayoría de los alumnos que cursan educación básica y media superior acude a

escuelas estatales.

En contraste, la mayoría de los alumnos en la ciudad de León de educación

superior y media superior ––en específico bachillerato oficial general–– acude a

escuelas autónomas o privadas.

La pertinencia de lo anterior es indudable si se toma en cuenta la gran influencia

que nuestro municipio tiene en el contexto de la entidad, e incluso, más allá de las

fronteras estatales. No se puede olvidar que en nuestra localidad, el porcentaje de

jóvenes de 15 a 17 años (grupo en edad de realizar estudios de bachillerato) ha

aumentado aceleradamente (UIA, 2009).

Ante la importancia demográfica, económica6 y social del municipio de León, es

incongruente la existencia de un solo bachillerato oficial general, lo cual reclama

––de manera obvia–– un incremento significativo de la oferta pública en este nivel

educativo.

6 Aproximadamente 27% de la población del estado y la localidad más relevante de la entidad con

una posición destacada en el nivel nacional.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

70

Fuente: INEGI (2010).

Por otro lado, en la ciudad se tienen varias universidades y centros de educación

privadas del nivel medio y superior con diferente vocación educativa, pero la gran

mayoría no cubren los estándares nacionales e internacionales, tanto en

infraestructura como en calidad académica. No obstante, la ciudad cuenta con

cuatro Centros de Investigación y Desarrollo (I&D) científico y tecnológico de nivel

internacional, que si bien han hecho importantes aportaciones al mundo de la

ciencia básica y aplicada, no observan resultados que trasciendan a la sociedad

en el ámbito del desarrollo económico y social.

Tabla 6. Comparación indicadores de educación

León-estado de Guanajuato (2010)

EDUCACIÓN LEÓN GUANAJUATO

Población de 6 y más años 1 256 702 4 794 836

Población de 5 y más años con primaria 485 122 2 028 321

Población de 18 años y más con nivel profesional 136 233 395 030

Población de 18 años y más con posgrado 13 811 37 431

Grado promedio de escolaridad de la población

de 15 y más años

8.5%

7.7%

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a

24 años

98.8%

98.6%

Tasa de alfabetización de hombres de 15 a 24

años

98.6%

98.4%

Tasa de alfabetización de mujeres de 15 a 24

años

99.0%

98.9%

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

71

¿Qué es lo que hace falta? Sin duda alguna poner en marcha algunas estrategias

para la vinculación universidad y sector productivo, ya que la creciente

competencia obliga a las empresas a innovar y ser más competitivas. Es

importante considerar que los empresarios de la región son reacios a invertir por

su cuenta, es mucho más sencillo convencerlos de colaborar en proyectos

conjuntos con las universidades que financiar sus propios programas de

investigación, debido principalmente a los costos que estas actividades implican.

Por otro lado, está el gobierno como actor que necesita promover el crecimiento

económico que puede aprovechar los sistemas de vinculación universidad-

empresa como una forma de lograrlo.

A pesar de los obstáculos que las empresas y las universidades deben pasar para

poder generar un ambiente de vinculación, si dicha vinculación se generaliza se

lograría crear un sistema universidad-empresa-gobierno que podría desarrollar la

capacidad de innovación en la región, único en el país. Para ello se requiere de la

visión del Estado a largo plazo y de un liderazgo que anteponga los beneficios

sociales.

El municipio de León debe buscar generar instituciones híbridas, constituidas no

con una sola finalidad, como lo sería crear conocimiento (universidad), riqueza

(empresa), o regulaciones (gobierno), sino con el fin de unificar dos o tres de los

objetivos antes propuestos. Alarcón (2008) explica que no se trata de relaciones

prestablecidas, como lo sería la vinculación tomada en cuenta como el servicio

social que prestan estudiantes a la empresa (por citar un ejemplo), sino que se

dan conforme la universidad, empresa y gobierno visualicen proyectos que puedan

generar beneficios hacia todas las partes. Dicho de otra forma, se dan porque

surge la expectativa de una de las partes por beneficiarse de la relación que se

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

72

puede formar con sus contrapartes, pero que puede potenciar el funcionamiento

de ambas.

¿Cómo se puede potenciar esta vinculación?, ¿cuál es el papel que puede jugar el

gobierno municipal? Junquera, Del Brio y Fernández, mencionan que una forma

de detonar estos vínculos se encuentra en la formación de agentes vinculadores

por parte de las universidades ––apoyados por el gobierno–– «los cuales tienen la

función de facilitar los trámites burocráticos y de agilizar los procesos de

transferencia de conocimiento y/o tecnología» (citados en Alarcón, 2008).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

73

Tabla 7. Principales cifras del Sistema Educativo de Guanajuato

INDICADOR EDUCATIVO (1) 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

(p)

2011-2012

(e)

2012-2013

(e)

Total del Sistema Educativo AL 1 561 379 1 595 874 1 643 981 1 672 044 1 682 104 1 698 032 1 728 940 1 752 775

Educación Básica AL 1 241 306 1 291 972 1 317 793 1 326 344 1 331 530 1 326 996 1 338 501 1 343 962

Básica vs. Sistema educativo % 79.5 81.0 80.2 79.3 79.2 78.1 77.4 76.7

Tasa neta de escolarización (3-14 años) % 88.7 92.9 96.5 98.8 101.0 102.6 102.9 102.6

Educación Prescolar AL 221 829 255 391 270 443 248 986 241 527 234 52 240 584 239 818

Prescolar vs. Sistema educativo % 14.2 16.0 16.5 14.9 14.4 13.8 13.9 13.7

Educación Primaria AL 741 732 751 045 753 055 779 865 786 459 783 997 782 551 777 108

Primaria vs. Sistema educativo % 47.5 47.1 45.8 46.6 46.8 46.2 45.3 44.3

Tasa neta de escolarización (6 a 11 años) % 100.2 100.1 98.7 105.4 108.2 111.0 118.2 126.3

Educación Secundaria AL 277 745 285 536 294 295 297 493 303 544 308 479 315 366 327 036

Secundaria vs. Sistema educativo % 17.8 17.9 17.9 17.8 18.0 18.2 18.2 18.7

Tasa neta de escolarización (12-14 años) % 74.0 75.6 79.3 80.5 82.2 86.8 84.6 87.3

Educación Media Superior AL 141 693 149 687 150 752 158 190 166 681 174 384 181 013 186 894

Media superior vs. Sistema educativo % 9.1 9.4 9.2 9.5 9.9 10.3 10.5 10.7

Tasa neta de escolarización (15-17 años) % 34.7 37.4 38.6 40.6 44.3 47.4 48.8 50.1

Educación Superior AL 81 023 81 088 85 091 90 434 93 003 100 323 108 032 115 753

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

74

Superior vs. Sistema Educativo % 5.2 5.1 5.2 5.4 5.5 5.9 6.2 6.6

Cobertura (19-23 años) No incluye posgrado % 15.9 15.7 16.5 17.1 17.7 19.1 20.6 22.1

Capacitación para el trabajo AL 97 357 73 127 90 345 97 076 90 890 96 329 101 394 106 166

Capacitación vs. Sistema Educativo % 6.2 4.6 5.5 5.8 5.4 5.7 5.9 6.1

Otros Indicadores

Analfabetismo (2) % 10.3 10.1 9.9 9.6 9.5 9.4 0.0 0.0

Grado promedio de escolaridad G 7.2 7.3 7.4 7.6 7.7 7.9 8.0 8.2

Fuente: SEP-DGPP «cuestionario 911».

NOTA: (1) = excepto grado promedio de escolaridad medido en grados; (2) = información al 31 de diciembre de cada año (INEA). // (e) = cifras

estimadas; (p) = cifras preliminares. // AL = alumnos; G = grados.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

75

Competitividad social

Retomando el punto de Desarrollo Humano con el cual iniciamos este

documento, promovido por el PNUD desde 1990; subyace la idea del aumento

de la riqueza humana en lugar de la riqueza de la economía en que los seres

humanos viven. La premisa central detrás del enfoque de competitividad social

consiste en que es posible generar bienestar para los miembros de una

sociedad cuando se logra que el mercado de trabajo actúe como catalizador

para la construcción de capacidades básicas para el desarrollo humano. Las

dimensiones utilizadas para el cálculo del Índice de Competitividad Social (ICS)

son la educación, la salud y el ingreso.

En este contexto, el Informe sobre Competitividad Social en México 2012

presenta un indicador de bienestar oportuno y renovado: el ICS. El diagnóstico

realizado en el ICS, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) revela que en los últimos seis años, los indicadores sociales de

Guanajuato empeoraron. En 2005 Guanajuato ocupaba el lugar número 21 en

el ICS; para 2011 bajó a la posición 23.

Guanajuato se ubicó al cierre del año pasado como el noveno estado más

rezagado del país, según muestra el estudio realizado (PNUD, 2012). De

acuerdo con el diagnóstico publicado, 6 de cada 10 personas ocupadas en

Guanajuato carecen de prestaciones laborales y apenas una tercera parte de la

población tiene acceso a servicios de salud.

En estos tres indicadores ––educación, salud e ingreso–– los avances en los

últimos tres años fueron deficientes en Guanajuato; por ejemplo, se ha dado

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

76

cobertura de servicios de salud a menos de 33% de la población ocupada. El

estudio revela que Guanajuato es el séptimo estado con más niños de entre 12

y 15 años que se ven forzados a trabajar. Los investigadores determinaron que

la fuerza laboral infantil la integran más de 10 000 niños guanajuatenses. En

cuanto a remuneración promedio, Guanajuato se ubicó como la novena entidad

con peores sueldos.

Según los analistas de la ONU, el ingreso laboral per cápita en Guanajuato fue

en 2011 de 3 264 dólares,7 equivalente a unos 39 000 pesos al año

(aproximadamente 108 pesos diarios); incluso estados con mayor rezago social

tuvieron mejores ingresos, como Michoacán, con un promedio de 46 500 pesos

anuales. En el Distrito Federal, el ingreso promedio es de casi 55 000 pesos.

Ahora bien, hablando del municipio de León, el ICS lo ubicó como una de las

cuatro áreas metropolitanas con peor desarrollo en acceso a la educación,

salud y prestaciones laborales. Entre 2006 y 2008, las ciudades que registraron

los mayores incrementos en competitividad social fueron Tlaxcala (4%),

Cancún (3.1%) y Villahermosa (3.0%); en el otro extremo se encuentran las

ciudades de Acapulco (2%), Hermosillo (1.7%) y León (1.3%), las cuales

mostraron los mayores retrocesos en el indicador de las condiciones laborales

de la población ocupada.

Según el diagnóstico, en León el ingreso promedio de los trabajadores es de 4

927 dólares, alrededor de 59 000 pesos al año (aproximadamente 164 pesos

diarios); comparado con el resto de las 31 áreas metropolitanas analizadas,

León es 1 de las 4 ciudades donde se percibe el sueldo más bajo.

7 Tomando como base un tipo de cambio de 11.95 pesos por dólar.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

77

Por otro lado, el estudio revela que León es el área metropolitana con el índice

más alto de trabajo infantil y la sexta con el mayor rezago en servicios de salud.

Si se toma como referencia el reporte del año 2011, Querétaro (0.3063) es la

ciudad más competitiva en el indicador para mujeres, seguida por Tepic

(0.3041) y Chihuahua (0.2974). En el extremo opuesto, Tlaxcala (0.2240),

Toluca (0.2397) y León (0.2419) se ubican en las últimas posiciones.

Figura 10. Índice de Competitividad Social por área metropolitana

Por otro lado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), expone que

la zona metropolitana de León-Silao no ha tenido crecimiento. En el Índice de

Competitividad Urbana 2010, el IMCO menciona que León continúa con una

evaluación general de «media alta» (véase figura 11).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

78

Figura 11. Competitividad de la zona metropolitana León-Silao

Fuente: IMCO (2010).

Problemática

Como hemos visto, en el municipio contamos con diversas actividades o

sectores económicos8 que son el motor que lo mueve y dinamiza,

desgraciadamente la problemática recae en la mala distribución de la riqueza y

la falta de oportunidades para que la gente salga de la pobreza. Como se ha

mencionado, sin una equidad en la distribución de la riqueza y un ingreso lo

suficientemente justo para vivir dignamente,9 no existirá una generación y

distribución equitativa o uniforme de las oportunidades dentro de la sociedad

leonesa; sin embargo, estos sectores económicos se suman a la enorme

capacidad que tiene el municipio para resolver los problemas; dicho de otra

manera, no se parte de cero.

8 Agropecuario, forestal y pesca; alimentario; hospitalario y salud; plásticos; químico;

confección; transporte de carga y pasajeros; artesanías; autopartes; comercio y turismo;

construcción; metalmecánica; cuero-calzado y proveeduría.

9 El salario mínimo de la «zona c» en 2012 es de 59.08 pesos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

79

Existen varias limitantes que se han generado de los diferentes estudios

realizados sobre León de los Aldama, las cuales en su mayoría están

conformadas por los siguientes aspectos:

1. Se estudia a la ciudad, no al municipio, y ––si es que se engloba al

municipio–– a la hora de la ejecución los presupuestos se dirigen a la

ciudad en una forma no equilibrada.

2. Se analiza a León como si fuera una isla y no en su contexto

regional-estatal, ya que forma parte importantísima de la región Centro-

Occidente que incluye nueve entidades federativas: Aguascalientes,

Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis

Potosí y Zacatecas.

3. No se ha dimensionado que la región Centro-Occidente es una de las

regiones económicas más dinámicas de nuestro país. Ubicándonos en

cualquiera de las entidades centrales de la región, existe un

mercado de 45 000 000 de habitantes aproximadamente en un radio de

4:30 horas, viajando por tierra. El municipio y los empresarios deben ver

más allá y considerar planes para satisfacer las necesidades de este

gran mercado.

4. Es la región de nuestro país que tiene más universidades, institutos

tecnológicos de educación media y superior y centros de I&D científico y

tecnológico y, sin embargo, no se ha sabido explotar dichos centros,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

80

universidades e institutos, al existir muy poca o casi nula vinculación con

el sector productivo.

Propuestas de alcance mundial

Estamos convencidos de que el municipio de León cuenta con los recursos

necesarios y de tiene posibilidades reales de mantener un ritmo de crecimiento

congruente con sus capacidades y su ecosistema. Mucho depende de que el

gobierno y la sociedad en su conjunto unan esfuerzos y planifiquen su

desarrollo socioeconómico, preocupándose por no continuar deteriorando el

ecosistema.

Por ejemplo, la solución no es que dotemos a la población de agua potable

trayéndola de cuencas cada vez más distantes o de pozos acuíferos más

profundos y lejanos, ya que al hacer esto generamos costos económicos

mayores. El manejo de los recursos se tiene que optimizar, de manera que el

municipio cuente con fondos necesarios para en primera instancia solucionar la

problemática de los aproximados 400 fraccionamientos irregulares y apoyar a

cerca de la mitad de la población municipal sumida en la pobreza.

Posteriormente, los recursos deben destinarse a la generación de nuevos

proyectos que permitan a los leoneses tener acceso a nuevas y mejores

oportunidades.

Ante la problemática ya mencionada ––y tras un análisis acucioso de la

misma–– con la firme idea de contribuir para que León se transforme en un

municipio innovador, productivo, equitativo, justo y solidario, desde una visión

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

81

crítica de algunos de los problemas más urgentes de nuestro entorno,

ofrecemos una serie de propuestas que tienen la intención de mejorar la

calidad de vida de todas y todos los habitantes de nuestro municipio.

En este análisis socioeconómico del municipio consideramos ––dado que

tenemos un gran mercado real y potencial–– que debemos de impulsar una

serie de propuestas que propicien la vinculación entre empresarios,

académicos y gobierno, pero sobre todo el crecimiento sustentable y sostenido

del municipio y su entorno micro regional:

1. León tiene una red de servicios de atención y asesoría con el objetivo de

brindar la información que requieren los emprendedores para aterrizar

sus proyectos de nuevos negocios: «Territorio Emprendedor», que

incluye capacitación e incubación con distintas instituciones que se

encargan de preparar e incubar los proyectos de los emprendedores y

empresarios donde estructuren, diseñen y realicen el plan de negocios

que respalde la viabilidad de los proyectos. Al concluir la etapa de

capacitación e incubación y determinando la viabilidad de los proyectos,

«Territorio Emprendedor» asesora y pone a disposición de los leoneses

los distintos programas de financiamiento como apoyo al crecimiento de

los diversos emprendedores y empresarios (en especial sector cuero-

calzado), contando con la vinculación a los distintos programas de

financiamiento para inicio o fortalecimiento que la Secretaría de

Economía Federal y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable

del Estado ofrecen; sin embargo, la difusión y la cobertura de dichos

apoyos no ha sido lo suficientemente amplia y tampoco ha tenido mucho

impacto en la sociedad empresarial leonesa.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

82

La propuesta que se recomienda es la diversificación y fortalecimiento

de la industria manufacturera (además de la cadena cuero-calzado-

proveeduría), mediante esquemas de asesoría, tanto administrativa

como tecnológica, así como gestionar apoyos de consultoría y

financieros a tasas realmente posibles de pagar y rentables. Un objetivo

del municipio debe ser desarrollar nuevas y mejores fuentes de trabajo.

Uzeta (2009) propone que es necesario fomentar la cultura empresarial

dada la gran cantidad de MIPyMES en el municipio a través de

programas de difusión de los apoyos que ofrece el gobierno, dando a

conocer, particularmente, el respaldo en la gestión del municipio que

ofrece la Secretaría de Economía, como: a) capacitar a los

emprendedores en el área de negocios (asesoría técnica y legal); b)

crear un programa de capacitación laboral en el área de servicios en

temas como ventas de mostrador, servicio al cliente, manejo de

sistemas básicos de cómputo y manejo de caja entre otros; c)

programas de trabajo conjunto con universidades para el apoyo a las

MIPyMES y d) acompañamiento continúo a las MIPyMES para la

innovación, solución de problemas y detección de oportunidades.

2. Estudiar modelos de participación en los Consejos en que se incluya lo

mejor posible una «representación» de la sociedad, donde la

participación no sea únicamente por parte de sectores económicos

influyentes o de especialistas técnicos, sino que contemple

principalmente a los habitantes organizados según sectores territoriales

y a los usuarios (afectados y beneficiarios) de los servicios o decisiones

sobre las cuales un Consejo tiene injerencia. A su vez, que se

transparenten los procesos de integración de los Consejos mediante una

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

83

difusión y campaña de comunicación amplia y oportuna a la sociedad y

organizaciones sobre la apertura o el curso de las consultas para

integrar ciudadanos a los Consejos (mecanismos de participación y

plazos).

Aunque en el año 2010 se creó el Consejo Consultivo para el Desarrollo

Económico del Municipio de León, Guanajuato como un organismo

auxiliar de carácter consultivo para la administración pública municipal y

de la Dirección General de Economía, en el que participan los expertos

en economía y finanzas; infraestructura y recursos naturales; educación,

sindicatos o administración de recursos humanos; iniciativa privada-

sector empresarial; análisis de mercado y comercio exterior, todo ello

con el propósito de impulsar el desarrollo económico equilibrado y

sustentable en el municipio.

Resulta evidente que no se ha avanzado en las líneas estratégicas

orientadas al empleo, inversiones para la diversificación económica,

capacitación para el trabajo, apoyo a las vocaciones tradicionales de

nuestra ciudad, nuevas vocaciones que emergen de nuestro desarrollo

municipal, infraestructura para el desarrollo industrial, comercio, turismo,

imagen urbana, así como para la zona metropolitana.

No se percibe que dicho Consejo esté ayudando a potencializar la

eficiencia en la gestión municipal que incremente el bienestar social y la

calidad de vida de los ciudadanos.

3. Los poco más de 20 mercados que existen en la ciudad son

insuficientes, por lo que los supermercados privados y centros

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

84

comerciales cubren parte de la demanda; sin embargo, los mercados

públicos tienen la característica básica de surtir los productos de primera

necesidad a las familias, por eso su existencia y desarrollo es asunto de

interés público. No obstante, la ley señala el servicio de mercados como

atribución propia del gobierno en el ámbito municipal, por lo que el

ayuntamiento ––aun cuando concesiona el servicio a particulares––

tiene obligación de velar porque los mercados gocen de condiciones que

se traduzcan en servicio eficiente para los ciudadanos.

Las carencias de nuestros mercados y la necesidad de ser impulsados

por las autoridades municipales debe reflejarse en apoyos que van

desde capacitación mercadotécnica hasta el mejoramiento de la

infraestructura y de las instalaciones. Es necesario que el ayuntamiento

apoye ––ahora sí, en serio–– a los mercados públicos, desde prevenir

accidentes hasta ayudarles a ser más competitivos, pues son la fuente

de ingresos de miles de familias leonesas.

4. Promover políticas públicas para mejorar la calidad de la educación a

través de la generación de ambientes propicios para el aprendizaje y la

convivencia democrática en las escuelas. Ramírez (2009) propone que

las autoridades políticas municipales, en tanto que responsables

indirectas del funcionamiento de la Educación Media Superior (EMS), se

conviertan en gestores activos ante diferentes instancias educativas

para ampliar y fortalecer la oferta de EMS a través de cuatro acciones

complementarias y paralelas:

Establecimiento de al menos un nuevo plantel de bachillerato

general publico.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

85

Generar acciones (formación docente, implementación de nuevos

modelos de gestión, búsqueda de pertinencia curricular, tutorías a

los alumnos, apoyo académico a los alumnos en riesgo de

deserción, aumento del número de becas, etc.) que redunden en el

incremento de la retención o permanencia de los jóvenes que ya se

encuentran inscritos en el nivel.

Apoyar con redoblado esfuerzo la opción de Tele Bachillerato en

tanto que esta modalidad educativa concentra un porcentaje

considerable de la matrícula de EMS de nuestra localidad y entidad,

dando servicio a los estratos sociales más pobres (en lo económico

y cultural) tanto de la ciudad como del espacio rural.

Establecer una mayor coordinación entre las diferentes

universidades y centros tecnológicos de educación media y

superior para que se esté al tanto de necesidades, capacidades y

limitantes de ambas partes, de manera que lo antes citado

produzca un ingreso, sueldo o salario de calidad en todas y todos

los que intervienen en la cadena productiva.

5. Vincular con una mayor eficiencia y eficacia a los centros de I&D en

ciencia y tecnología, no sólo los existentes en León, sino los que existen

en diferentes municipios del estado; poner en marcha algunas

estrategias para la vinculación universidad-sector productivo, como por

ejemplo: establecer una política industrial municipal de largo plazo (de la

mano de la estatal y federal), así como generar instituciones híbridas,

impulsar proyectos que puedan generar beneficios hacia el municipio,

formar agentes vinculadores, etcétera.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

86

6. Establecer una planeación industrial del municipio a largo plazo. Dicho

plan industrial debe considerar la creación de uno o más parques

industriales vinculados con las instituciones de educación media superior

y superior acordes a la agenda pendiente para la industria local; la

posible reubicación de las empresas actuales, así como la instalación de

las nuevas empresas que vengan a nuestro municipio. Es necesario

cumplir con la ley cuidando y respetando los ecosistemas por parte de

las empresas y el gobierno; se considera necesario publicitar

intensamente la responsabilidad social empresarial.

7. Promover las nuevas líneas de oportunidad de acuerdo a la agenda

industrial pendiente para el manejo eficiente de residuos; fomentar la

instalación de plantas de tratamiento de aguas y de fuentes alternativas

de energía como solución al problema del agua y de la contaminación.

8. Incentivar la mejora en los procesos de la industria ya existente y atraer

nuevas empresas ––con especial énfasis en las de manufactura–– por

ser generalmente industrias secas o de bajo consumo de agua y tener

más eficiencia en el uso de la energía.

9. Elaborar un plan estratégico integral a 30 o 40 años para la ciudad y

municipio de León en conjunto con los ciudadanos, empresarios,

académicos y demás sectores. Dicho plan debe coadyuvar al

crecimiento y desarrollo socioeconómico de los municipios aledaños:

Romita, Silao, San Francisco del Rincón, Purísima, Manuel Doblado,

Lagos de Moreno, Guanajuato, Cuerámaro, etc., para que se convierta

en una microrregión en la cual todos trabajemos para lo mismo: el

bienestar socioeconómico de los habitantes.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

87

Se debe incluir un plan maestro de infraestructura urbana que incluya la

creación y equipamiento urbano de plazas, jardines, ciclovías,

mercados, y que considere la urbanización completa de zonas de

vivienda, partiendo del principio de mayor carencia, mayor beneficio

social y mayor impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.

10. Hacer del IMPLAN un organismo cuyo Consejo Directivo incluya mayor

representación ciudadana y menos empresarial, incorporando más

presencia de las universidades y representación de organismos

gremiales y académicos, así como establecer los mecanismos legales

necesarios para que los gobiernos municipales se obliguen a dar

seguimiento puntual al plan estratégico de la ciudad y del municipio que

del IMPLAN se deriven, de manera que se integren procesos modernos

de participación social.

11. Apoyar el desarrollo de las actividades primarias con tecnologías

eficientes en producción a través de la mecanización y/o producción

orgánica con especial énfasis en los sistemas de riego y fertilización, y/o

en su caso y de acuerdo a la producción por medio de invernaderos;

todo ello debe de estar muy apoyado en servicios de asesoría y con

estrecha vinculación con investigación y desarrollo tecnológico

agropecuario.

12. Diseñar e implementar políticas de igualdad de género, retomando la

problemática de la violencia de género desde sus diferentes aristas:

prevención, denuncia y protección, ya que la causalidad tiene que ver

con condiciones estructurales y no únicamente con la persona en lo

individual.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

88

Lo que estas propuestas plantean es que el gobierno municipal debe ser un

verdadero promotor y apoyo para la obtención de recursos y de programas

para el desarrollo de las empresas y que éste coadyuve a un crecimiento

socioeconómico del municipio.

Algunas de las propuestas de solución o actividades que en el presente

documento se vierten son citadas, aunque no sean del todo originales, ya que

algunas han sido planteadas desde hace tiempo. No obstante, se presentan

propuestas innovadoras como la de vincular universidades, empresas y

gobierno al crear instituciones híbridas; impulsar el desarrollo micro regional

conjuntamente con los municipios aledaños al nuestro, etcétera.

Lo antes expuesto obliga a plantearnos preguntas cruciales: ¿cómo, cuánto y

de qué manera los habitantes haremos crecer nuestro municipio?, ¿somos

capaces de reconvertir a nuestro municipio como uno de los más innovadores y

competitivos en el nivel nacional?, ¿tenemos el suficiente talento y entereza

para desarrollar un nuevo planteamiento económico vinculado a la

sustentabilidad social y ambiental?, ¿la sociedad leonesa se conducirá bajo un

autoanálisis bioético de supervivencia?

Sin duda alguna ––tras una visión crítica de algunos de los problemas más

urgentes de nuestro entorno–– es importante dar respuestas a las mismas.

Desde una mirada externa, sin sesgo político, algunas de las respuestas están

en el desarrollo y puesta en marcha de las propuestas mencionadas.

Planteamos que diversos actores del municipio de León, las retomen para su

discusión.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

89

Las reflexiones que surjan del diálogo deben reflejar una atenta observación de

la vida pública y de la preocupación por el bienestar económico y social de

todos y cada uno de los habitantes de este bello municipio.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

90

DESARROLLO SOCIAL

Este trabajo forma parte de los insumos preliminares de un proyecto de

investigación sobre la situación actual de la ciudad y el municipio de León, las

tendencias y los escenarios que se presentan en diversos ámbitos de su

desarrollo, así como las opciones estratégicas a considerar para la formulación

de las políticas, programas y proyectos que contribuyan a su mejor futuro.

El tema general ––uno de los siete incluidos en el estudio referido–– es el

relativo al Desarrollo Social; como aspectos particulares a considerar se

enlistan tres subtemas: Calidad de vida, Seguridad y justicia, y Liderazgo y

cultura empresarial10.

Así, nuestras sociedades pretenden que la urgencia de

los problemas les impide reflexionar sobre un proyecto,

mientras que en realidad es la ausencia total de

perspectiva lo que nos hace esclavos de la urgencia.

Zaki Laïdi

10

El tiempo asignado para el desarrollo de cada tema fue de 20 horas, mismas que resultaron

del todo insuficientes. Por ello, el presente texto se considera una versión preliminar que, una

vez revisada por los responsables del estudio, será corregida y completada de acuerdo con las

indicaciones y sugerencias que se formulen.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

91

Calidad de vida

Dentro de los temas considerados para este reporte, el de Calidad de vida

resulta el más complejo de definir y acotar; sólo por dar un ejemplo, la consulta

sobre «calidad de vida» en el sitio de Redialyc arroja un total de 43 850

referencias hemerográficas.

Su abordaje contempla una gran diversidad de enfoques asociados con la

salud en general o con aspectos particulares como el envejecimiento; otros

relativos a la forma de vida cotidiana ––como la seguridad vial y la habitabilidad

de las zonas urbanas––, también se le relaciona con el tema de las

compensaciones salariales y el nivel de vida; con el acceso a las nuevas

tecnologías como elemento que contribuye a mejorar la calidad de vida y con

muchos otros.

Sin desconocer la pertinencia que puedan tener estos enfoques y pretendiendo

a la vez retomar buena parte de ellos, hemos optado por equiparar aquí

«calidad de vida» con el concepto de desarrollo humano, como lo define y

calcula el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Así, desarrollo humano

se refiere a las oportunidades de los individuos para gozar de una

vida larga y saludable, para acceder a conocimientos individual y

socialmente útiles, y para obtener medios suficientes para

involucrarse y decidir sobre su entorno (PNUD, 2012:7).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

92

A partir de esta noción, el PNUD ha venido haciendo una estimación del grado

de desarrollo humano de todas las naciones desde 1990, la cual se expresa en

el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice se calculaba en ese

entonces mediante la media aritmética de indicadores de una vida larga,

expresada en la esperanza de vida al nacer; acceso al conocimiento, por medio

de la combinación de la tasa de analfabetismo y la de matriculación, y el

acceso a una vida digna, estimado en dólares según el Poder de Paridad de

Compra (PCC) del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. El resultado se

expresaba en una cifra de cero a uno con relación directa al grado de

desarrollo humano.

En 2010, el PNUD presentó una propuesta de modificación del sistema de

cálculo del IDH, misma que fue adoptada por su oficina en México. Los cambios

se hicieron en los ámbitos de educación e ingreso y buscaban captar con

mayor precisión las diferencias en estos indicadores.

En nuestro país el cálculo del IDH en el nivel de entidades federativas se inició

oficialmente en el año 2000 y el primer informe apareció en 2002; dos años

más tarde se incluyó el Índice de Desarrollo Humano Municipal.

Desempeño histórico y situación actual.

México, Guanajuato y León a la luz del IDH

En 1990, una primera evaluación del IDH colocó a nuestro país en el conjunto

de naciones con alto grado de desarrollo humano. Tras ajustarse la

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

93

metodología de medición, en 2002, se le ubicó en el lugar 54 entre 173 países,

dentro del grupo de desarrollo humano medio.

Por su parte Guanajuato ––con los demás estados de la región Occidente:

Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis

Potosí y Zacatecas–– quedó ubicado en el cuarto de los cinco grupos del país

en cuanto a desarrollo humano en el informe de ese año. Los extremos

correspondieron al Distrito Federal y a Chiapas.

En el nivel municipal, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) hizo

también una estimación del desarrollo humano, en que León aparece por

encima de la media estatal en todos los conceptos analizados.

Tabla 1. Índice de Desarrollo Humano por Municipio, 2000

Fuente: (CONAPO).

Entre el año 2000 y 2005 el PNUD ubicó a nuestro estado entre aquellos con

desarrollo humano medio y reportó una mejora relativa en su posición al pasar

del lugar 24 al lugar 22; esta mejoría correspondió a un ritmo de crecimiento del

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

94

IDH por encima del que tuvo el país en su conjunto. No obstante el índice

estuvo por debajo del promedio nacional.

La figura 1 ilustra la posición relativa de Guanajuato respecto de las entidades

con IDH superior (Distrito Federal) e inferior (Chiapas), así como la tendencia

nacional.

Figura 1. Índice de Desarrollo Humano. Ubicación en la entidad en el

contexto nacional, 2000-2005

Fuente: PNUD (2009:130).

Es interesante mencionar que en el informe aquí citado se incluye un índice de

desarrollo relativo al género (IDG), el cual se refiere a «la pérdida en desarrollo

humano atribuible a la desigualdad entre hombres y mujeres». Su tendencia en

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

95

Guanajuato es muy semejante a la del IDH y ––aunque las pérdidas por este

concepto disminuyeron entre el año 2000 y 2005–– el PNUD concluye que:

el estado de Guanajuato muestra una pérdida de desarrollo

atribuible a las diferencias entre hombres y mujeres superior al

promedio nacional. Por otra parte, los indicadores de participación

política, laboral y económica sitúan a las mujeres del estado en peor

posición que el promedio nacional (2009: 129).

En 2011, en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, México aparece en

el lugar 57 con un IDH= 0.770 y forma parte del segundo grupo de países con

desarrollo humano catalogado como «alto». Pero Guanajuato no participa de

esta mejoría; entre 2008 y 2010 los lugares que ocupó entre las entidades del

país en los respectivos índice fueron los siguientes:

Tabla 2. Evolución del Índice de Desarrollo Humano en

Guanajuato, 2008- 2010

ÍNDICE DE

SALUD

ÍNDICE DE

EDUCACIÓN

ÍNDICE DE

INGRESO

ÍNDICE DE DESARROLLO

HUMANO

Año 2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Lugar 13 12 28 28 20 20 26 26

Como puede observarse ––salvo en el índice referido a la salud de la

población, donde hubo una leve mejoría y la entidad se ubicó en un lugar

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

96

relativamente aceptable–– el estancamiento en los otros índices mantiene a

Guanajuato en uno de los últimos lugares de la República.

Los municipios de Guanajuato, León y Celaya ocuparon los primeros lugares

en el estado durante el mismo periodo 2000-2005, mientras que Xichú y Tierra

Blanca se colocaron al final de la lista. Cabe mencionar que poco más de 78%

de los municipios de la entidad se encontraba por debajo de la media estatal.

En el nivel nacional el municipio de León bajó del lugar 58 en el año 2000 al

135 en 2005, lo cual se debió en buena medida al descenso del PIB per cápita

anual, que fue de 15 488 dólares PCC a 12 668 en el periodo comentado. Esta

baja anuló para el cálculo final la mejoría que presentaron los indicadores de

salud (tasa de mortalidad infantil) y educación (tasa de alfabetización y tasa de

asistencia escolar).

Además del IDH existen otros indicadores de la situación socioeconómica que

guarda un país, estado, municipio o ciudad; uno de ellos es el «grado de

marginación». El cálculo de este indicador efectuado por CONAPO para 2005

analiza la situación al interior de la ciudad de León y para cada una de las

Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) que la componen.

A las dimensiones de salud y educación consideradas en el IDH, el grado de

marginación agrega indicadores sobre las viviendas y propiedad de las familias

que en ellas habitan. Una ventaja es que este índice también está calculado

para zonas urbanas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

97

Tabla 3. Grado de Marginación Urbana por AGEB y por número de

habitantes, 2005

Fuente: CONAPO.

Como muestra la tabla 3, en ese año León tenía 27% de las AGEB urbanas del

estado; de ellas, 124 ––con una población cercana a los 240 000 habitantes––

presentaban grados de marginación «alto» y «muy alto», y 199 ––donde vivían

poco más de 624 000 personas–– estaban en los niveles «bajo» y «muy bajo».

A este respecto conviene recuperar aquí el señalamiento que hace Tedesco

(2010) sobre la condición urbana de la pobreza:

…la pobreza se ha urbanizado. La urbanización de la pobreza

implica mucho más que un mero fenómeno de migración espacial.

En muchos casos implica también la ruptura de redes tradicionales

de solidaridad y de protección y la pérdida de buena parte del capital

social existente. Una de las expresiones más visibles de este

fenómeno para el caso de los niños de origen popular es lo que se

ha denominado «niños de la calle», que están hoy más solos que

nunca.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

98

Problemática y retos. Acercamiento a algunas dimensiones

de la Calidad de vida desde el desarrollo humano

Una vez revisados algunos índices generales y sus indicadores, a continuación

veremos aquí con mayor detalle algunos conceptos que permiten integran el

acervo de datos en una visión más articulada de la problemática, de modo que

puedan posteriormente considerarse algunas alternativas de intervención.

El énfasis lo pondremos en las carencias que impiden o limitan nuestra calidad

de vida, principalmente en el ámbito de la salud, ya que tanto la educación

como el ingreso son tratados en otros capítulos de este estudio. De acuerdo

con un estudio realizado en 2004 bajo el auspicio de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) se afirma:

En el estado de Guanajuato, la exclusión en salud afectaba a un

20.3% de la población a la fecha del análisis. Los factores externos

explicaron el 73.06% de la ocurrencia del fenómeno y entre ellos los

más relevantes fueron el analfabetismo/educación primaria

incompleta, vivir en el área rural, la falta de acceso a saneamiento

básico, estar por debajo de la línea de pobreza y vivir en una

localidad con menos de 5 000 habitantes. Los factores internos por

su parte dieron cuenta de 26.94% de la ocurrencia de exclusión en

salud y entre ellos los más relevantes fueron no estar cubierto por un

seguro de salud y la falta de camas hospitalarias. Es importante

destacar que el estudio sugiere la existencia de una relación entre

exclusión en salud y migración, en la cual la exclusión operaría como

factor contribuyente a la migración de las personas hacia otros

territorios (Mota, González y García 2009: 14).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

99

Como puede inferirse, en el caso de León la mayoría de los factores de

exclusión serían del tipo denominado «internos», particularmente la falta de

cobertura médica, asociada tanto al desempleo como al empleo informal o la

precarización del trabajo.

El sistema de salud estatal está integrado por tres grandes subsistemas: el de

seguridad social, el público y el privado; el primero atiende a los trabajadores

formales, mientras el segundo lo hace con la población más pobre y los

indigentes.

De acuerdo con dicho estudio el municipio de León tenía un total de 85 056

personas excluidas de estos servicios, por lo que junto con otros siete

municipios de la entidad conformaba el grupo de menor índice de exclusión

(por debajo de 15% de su población).

Por su parte, la Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León,

levantada por el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) muestra la

situación de la cobertura de salud en la zona urbana de esta demarcación en

los años 2005-2009 (véase tabla 4).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

100

Tabla 4. «De los integrantes del hogar, ¿cuántos de ellos tienen acceso a

servicio médico en:..?»

Fuente: IMPLAN (2009).

Se observa que la caída en la cobertura de las instancias de seguridad social

––Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad Social y

Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)–– fue más que

compensada por los servicios asistenciales ––incluido el recién creado Seguro

Popular–– y por los servicios privados. En cualquier caso la población sin

derechohabiencia disminuyó sustancialmente.

Lo anterior, como se indicó, se refiere al derecho a la atención médica que

tienen o no los encuestados; sin embargo, otra cosa se muestra en la tabla 5.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

101

Tabla 5. «Cuando tiene algún problema de salud, ¿comúnmente lo atiende

en...?»

Fuente: IMPLAN (2009).

La tabla sugiere que el servicio público que brindan los centros de salud y la

Secretaría de Salud (SSA), desplaza al del Seguro Popular, mientras que la

atención privada tiende a ser una alternativa incluso para algunos de quienes

tienen acceso la seguridad social. Esto puede reflejar deficiencias de diversa

índole en la calidad de la prestación de los servicios oficiales, aunque sólo 11%

de los encuestados calificaron de «malo» o «pésimo» dicho servicio. Al parecer

el concepto «sin derechohabiencia» en este caso debe ser entendido como «no

recibe atención médica».

Sobre los objetivos a considerar en el ámbito de la salud para León, sugerimos

considerar los propuestos por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP):

mejorar la salud poblacional, ofrecer un trato adecuado a los usuarios y

garantizar el financiamiento justo del sistema de salud. De acuerdo con esta

institución

Dichos objetivos se consideran finales o intrínsecos porque su logro

es independiente del desempeño en otras áreas, y porque alcanzar

estos objetivos es deseable en sí mismo, es decir, no son objetivos

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

102

instrumentales que sirven para promover un objetivo ulterior (INSP,

2002: S75).

La salud poblacional se evalúa en función del grado de dificultad que las

personas tienen para desempeñar una serie de actividades: moverse, ver,

relacionarse con otros, concentrarse, dormir, asearse, así como si ha sufrido

dolor, tristeza, decaimiento, etc., en un periodo de 30 días.

El trato adecuado incluye cuestiones como atención pronta, participación en la

toma de decisiones relativas a la salud, comunicación-información suficiente y

adecuada, trato digno, confidencialidad, comodidades básicas (limpieza y

ventilación de las instalaciones) y acceso a redes sociales de apoyo.

La protección financiera se estima de acuerdo al porcentaje de hogares que

incurren en gastos catastróficos (30% o más de su capacidad de pago) para

financiar la atención a la salud.

La prevención

Con relación a la morbilidad, una de las características de los cambios en el

tipo de desarrollo que ha seguido nuestro país en el último siglo es que en

nuestro municipio las enfermedades infecciosas han dejado de figurar entre las

principales causas de muerte y su lugar lo ocupan la diabetes y la presión alta,

el cáncer, la enfermedad vascular cerebral y los accidentes, esto en

consonancia los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, la contaminación

y el predominio del automóvil.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

103

En términos generales existen tres estrategias para enfrentar esta

problemática: prevención, detección temprana, y tratamiento. Cada una tiene

sus pros y sus contras, pero el consenso entre los especialistas en salud

pública es que la mejor es la prevención. «Vale más reducir la exposición a

carcinógenos, por ejemplo, que confiar en tratamientos drásticos y azarosos

como la cirugía, la radiación y la quimioterapia» (Cortwrith,1996).

La prevención en salud pública comprende una gran diversidad de acciones

orientadas a reducir los riesgos a la salud de la población. Involucra tres niveles

de intervención:

Primaria: busca evitar la aparición de las enfermedades y se basa en los

cambios de hábitos principalmente.

Secundaria: se propone la detección oportuna o temprana de las

enfermedades, mediante sistemas de consultas de evaluación

periódicas.

Terciaria: se enfoca en reducir las consecuencias que conllevan algunos

padecimientos, como las discapacidades y en restaurar la funcionalidad

de los enfermos.

El aumento de la esperanza de vida que ha experimentado nuestro país ––de

49 a 75 años en las seis últimas décadas–– y la perspectiva de aumentar otros

10 años conducirá a que en menos de 30 años 1 de cada 4 mexicanos será

mayor de 60 años; «de no haber prevención, sufrirá problemas de demencia,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

104

enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión y cardiovasculares

que son altamente discapacitantes y onerosas», según alertó la Organización

Mundial de la Salud (OMS).

Grandes tendencias en el nivel global vs. nivel

local y sus implicaciones para León

La coyuntura actual se caracteriza, en el nivel mundial, por el riesgo de una

gran depresión económica. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Central

Europeo y el Banco Mundial ––instituciones que encabezan la visión

económica llamada «neoliberal»–– han impulsado medidas como el rescate de

los grandes bancos, la imposición de recortes en los presupuestos

gubernamentales del euro en Grecia, España y próximamente en Portugal y

otros países de la Europa; la reducción impositiva, y otras semejantes para

prevenir que esa depresión ocurra. Por su parte, quienes participan de la

corriente «neokeynesiana» del pensamiento económico, postulan la necesidad

de utilizar el gasto público, reducir las tasas de interés y otras similares para

reactivar la economía.

Con sus particularidades, algo semejante ocurre en Estados Unidos, donde las

posturas del Partido Republicano ––y sobre todo de su ala más conservadora,

el llamado Tea Party–– se alinean con el neoliberalismo mientras la mayoría de

los demócratas ––encabezados por el presidente Barack Obama–– se inclinan

hacia las teorías y políticas sugeridas por Keynes.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

105

México por supuesto no está al margen de estos alineamientos político-

ideológicos ni lo estará tampoco de sus consecuencias en caso de presentarse

una recesión a escala internacional. La recesión, como en las crisis previas

pero a mucho mayor escala, intensificará la competencia entre las empresas en

el nivel internacional. Nuestro país se ha encausado desde 1982 por la senda

neoliberal y ha enfrentado esa competencia mediante un proceso de

restructuración productiva que ha significado principalmente la pérdida de

empleos formales y la precarización del trabajo en general, con todas las

consecuencias que esto tiene para el desarrollo social. La propuesta de

reforma laboral detenida actualmente en el Congreso de la Unión

presumiblemente agravará esta situación.

Ese tipo de ajuste ha llevado a numerosos países a facilitar los

despidos, introducir contratos más flexibles y, en general, a reducir

los costos laborales incluyendo los salarios. El equilibrio

macroeconómico y la capacidad competitiva de las empresas se

obtienen, entonces, en el corto plazo, al costo de menor nivel de

empleo, mayor inestabilidad y desprotección de los trabajadores

(Abramo, 1997).

Aunque, como hemos visto, la calidad de vida se constituye por varios

elementos, no cabe duda que la disponibilidad de un trabajo y los ingresos que

por él se obtienen constituyen el factor fundamental para este indicador. No hay

motivos para pensar que de acuerdo con las tendencias seguidas hasta ahora

nuestra ciudad no podría sustraerse a esta dinámica.

Enfrentar la competencia de un mercado cada vez más abierto implica a las

empresas un uso más intensivo del conocimiento y de nuevas tecnologías en

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

106

las actividades productivas. Esto, sin embargo, va asociado a la eliminación de

puestos de trabajo y al aumento de los salarios en los sectores de alta

tecnología. Los nuevos empleos ––cuando la economía está en fase de

crecimiento–– se crean principalmente en el sector servicios, más intensivo en

mano de obra, pero donde la remuneración crece muy lentamente.

El aumento de los salarios para pocos empleados en los sectores de punta de

la economía, junto a crecimiento de empleos con remuneraciones estancadas

en el sector servicios van conformando un escenario caracterizado por una

creciente desigualdad social y, sobre todo, por la exclusión.

La exclusión se refiere a la condición en que se encuentra un creciente número

de trabajadores sujetos a empleos temporales, interinatos, a tiempo parcial o,

en definitiva, al desempleo. Va acompañada de la pérdida de los mecanismos

de protección social derivada de las políticas de recorte al gasto público y la

gradual desaparición de una serie de instituciones estatales que garantizaban a

los individuos acceso a los servicios de atención a la salud y otros beneficios

de seguridad social.

Seguridad y justicia

Ya es un lugar común el que la inseguridad ocupa uno de los primeros lugares

en las preocupaciones de la ciudadanía en México. Sus causas y

consecuencias, así como las alternativas para enfrentarla son objeto de análisis

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

107

entre los estudiosos y de debate en las organizaciones políticas y de la

sociedad civil.

En cualquier caso, lo primero es dimensionar el problema. A falta de

indicadores confiables por parte del sector público ––donde hasta hace muy

poco tiempo se empezó a llevar un registro más sistemático de estos

fenómenos–– varias instituciones académicas y sociales han desarrollado

diversas propuestas de medición de las múltiples dimensiones y aspectos de

esta problemática.

Desempeño histórico y situación actual. La evolución

de la inseguridad en México en los años recientes

«México Evalúa» es un centro dedicado al análisis y evaluación de las políticas

públicas que ha diseñado una serie de índices e indicadores agrupados en

torno a cuatro temas eje:

1. Victimización o actividad delictiva: se refiere a la ocurrencia, tipo de

delitos, etcétera.

2. Percepción ciudadana de la inseguridad: registra la percepción

ciudadana de miedo e inseguridad.

3. Desempeño institucional: incluye a las corporaciones policiacas, el

ministerio público, las comisiones de derechos humanos y otras

instituciones.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

108

4. El gasto público en la material: comprende tanto el gasto público en

seguridad como los costos que conlleva la comisión de delitos para la

sociedad (México Evalúa, s/f).

Estos ámbitos o ejes temáticos son valorados con base en una serie de 16

índices ––de cobertura, desempeño, percepción––, compuestos a su vez por

57 indicadores con su justificación respectiva, propuesta metodológica para

instrumentarlos, periodicidad sugerida y fuentes posibles para la obtención de

los datos.

Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el

Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC), convocaron en 2011

a un foro sobre Seguridad y Justicia en Democracia, cuyos aportes fueron

procesados posteriormente por una comisión que elaboró una propuesta para

el Estado mexicano (UNAM y IDDC, 2011).

Este documento parte de analizar la manera en que se ha enfrentado la

problemática hasta esa fecha y de evaluar la magnitud de la misma, para así

proponer una política integral en materia de seguridad, indicando los actores,

responsabilidades y acciones requeridas para llevarla a la práctica. Entre las

medidas sugeridas se incluyen varias reformas: una fiscal, para garantizar los

recursos necesarios, otra policial y otra de la justicia penal.

En la parte de diagnóstico de la situación se empieza por reconocer las

limitaciones de todo tipo que enfrentan los servidores públicos encargados de

la seguridad y la justica, sobre todo en el nivel municipal; luego se destaca la

necesidad imperiosa de combatir la corrupción en las instituciones y la

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

109

participación de la sociedad en ella, combate que «debe comenzarse por las

malas prácticas insertas en los circuitos de alta jerarquía y hacia abajo, hasta la

más modesta ventanilla» (idem).

Respecto de la estrategia seguida hasta ahora, señala la confusión entre los

conceptos de seguridad nacional, seguridad interior y seguridad ciudadana;

confusión que amplía sustancialmente el margen de intervención del Estado (la

seguridad nacional) al tiempo que limita el control que pudieran ejercer los

ciudadanos sobre las funciones oficiales (la seguridad humana y la seguridad

ciudadana), incluidas las instituciones responsables de hacer cumplir la ley y de

administrar justicia. Lo anterior genera un distanciamiento entre el actuar de las

instituciones y el marco constitucional y de los derechos humanos, lo que se

refleja en los índices negativos sobre la confianza institucional por parte de la

ciudadanía.

Otros elementos de la problemática que se incluyen en este diagnóstico se

refieren a la falta de coordinación entre las instituciones; la victimización de los

grupos más vulnerables (niños, mujeres, jóvenes, migrantes, gente en pobreza

extrema, indígenas, personas con discapacidad); disociación entre las

instituciones encargadas de la seguridad, por una parte, y de la justicia por la

otra; desatención de las políticas de prevención ––incluidos el gasto en salud,

educación y empleo–– a favor de la intervención policial y militar; prioridad a

medidas coyunturales y reactivas, así como carencia de una visión de corto,

mediano y largo plazos; contaminación de las decisiones sobre seguridad y

justicia por consideraciones políticas partidistas; disputas por los presupuestos;

corrupción e impunidad severas; falta de capacitación; desconfianza ciudadana

hacia las instituciones; predominio del discurso de la confrontación, y aumento

de la violencia.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

110

El documento aporta algunas de las cifras que ilustran el panorama delictivo en

el país durante los últimos años:

Los homicidios dolosos que se presumen vinculados al

crimen organizado crecieron de menos de 3 000 en 2007 a

más de 15 000 en 2010.

…se reporta un proceso de crecimiento y dispersión de la

violencia asociada a la delincuencia organizada con

incrementos de homicidios equivalentes hasta 170% en solo

dos años (2009 y 2010) en algunos municipios. En 2007 sólo

53 municipios tenían al menos una ejecución mensual en

promedio; para 2010, 200 municipios cumplen esa

condición. Esta violencia pasó de concentrarse en 17

municipios en 2008, a 24 en 2010.

Las organizaciones delictivas del narcotráfico están

diversificando sus operaciones, incursionando en extorsión,

secuestro, robo a bancos y robo de vehículos con violencia,

cuatro delitos con crecimiento pronunciado de 2004 a 2010.

…sólo se denuncian 1 de 5 cinco delitos y del total de

averiguaciones previas iniciadas solamente se consignan

5%.

En 2011, 6 de cada 10 mexicanos creen que la delincuencia

organizada está ganando la lucha al gobierno.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

111

Información oficial destaca que el porcentaje de los

miembros de las policías estatales capacitados se mueve

entre un rango máximo de 40% y mínimo igual a 0.

Del total de la población penitenciaria, 4 de cada 10 no han

sido condenados. De 429 centros de privación de la libertad,

48 tienen sobrepoblación que, por ejemplo en el caso del

Distrito Federal, equivale a más del doble. Los homicidios en

prisión, los motines y las fugas de reos son hechos

cotidianos.

En México, el consumo de drogas pasó de 3.33% en 1998 a

6.8% de la población de 12 a 65 años de edad en 2008.

Empero, la ponderación precisa del problema comienza por

entender que 81% de la población no consume drogas, sólo

14% está expuesto a ellas, 5.2% las consume sin signos de

dependencia, y sólo 0.6% requiere ayuda especializada.

…los recursos disponibles para la seguridad pública […]

crecieron entre 1998 y 2011 el equivalente a casi 350% [...]

no necesariamente se destinan más recursos donde hay

más violencia. En 2010 se reportó un subejercicio

equivalente a más de 20% por parte de los Estados, del total

de los recursos del Fondo de Aportaciones para la

Seguridad Pública.

En México, un alto número de personas participan en el

crimen organizado, moviendo capitales que se han llegado a

estimar hasta en 29 000 millones de dólares al año (UNAM y

IDDC, 2011).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

112

La situación en Guanajuato y en León

El Índice de Inseguridad Ciudadana y Violencia 2010 elaborado por el centro

México Evalúa coloca al estado de Guanajuato en el lugar número 14, con un

índice de 32.67 en una escala en que Chihuahua presenta el lugar número 1

(68.50) y Yucatán el sitio 32 (14.41).

Entre los indicadores ponderados ––por cada 100 000 habitantes en

Guanajuato–– se encuentran el número de víctimas (7 000), los homicidios

intencionales (5.31), delitos a mano armada (1 650) y ejecuciones (2.89);

homicidios no intencionales (15.7), vehículos robados por cada 1 000 unidades

de parque vehicular (5.3) y la percepción que los mayores de 18 años tienen de

que su municipio de residencia es inseguro (50%).

El documento llama la atención debido al hecho de que estados con niveles

medios de inseguridad, como Guanajuato (91%), Tabasco (93%) y Jalisco

(90%), tuvieran en 2009 los índices más elevados de delitos no reportados a

las autoridades. Esto puede atribuirse a que

los delitos menos violentos pueden dejar de ser reportados por falta

de interés de la víctima, por no dedicar tiempo a los trámites de la

denuncia o por tener baja expectativa respecto a las posibilidades de

esclarecimiento o de indemnización que se pueden derivar de la

intervención de las procuradurías… (México Evalúa, 2010).

Los delitos no denunciados son conocidos como «cifra negra».

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

113

La figura 2 presenta la evolución del número de delitos que se denunciaron

ante el ministerio público en el estado entre 1997 y 2010; la tendencia creciente

exponencial en poco más de 10 años es evidente por sí misma.

Figura 2. Denuncias totales ante el ministerio público en Guanajuato

Fuente: ICESI (s/f).

Problemática y retos

En nuestro municipio el «Observatorio Ciudadano de León» ha creado el

Sistema Integral de Gobernanza Urbana (SIGU), cuya tarea es la de «generar

sistemas de información y estudios que permitan medir las manifestaciones de

la violencia, los insumos que la hacen posible y la atención mínima deseada»

(Observatorio Ciudadano de León, 2012).

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Denuncias Totales ante el Ministerio Público en Guanajuato

Denuncias Totales

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

114

Entendida la gobernanza como las «Reglas, procesos y conductas por los

cuales los individuos y las instituciones públicas y privadas manejan sus

asuntos comunes con apertura, participación, responsabilidad, efectividad y

coherencia» (idem), el SIGU realiza estudios y encuestas sobre las condiciones

y problemática local en torno al área de seguridad pública y opera con el

objetivo

de que las autoridades y la ciudadanía cuenten con información

sobre seguridad ciudadana en el municipio, para desarrollar, dar

seguimiento y evaluar las políticas y acciones en la materia, con el

objeto de generar una corresponsabilidad (idem).

Para esta institución la seguridad ciudadana es

La garantía por parte del Estado al pleno goce de los derechos

fundamentales de los ciudadanos, en particular, de aquellos que

permiten desarrollar y salvaguardar su integridad personal, sus

derechos cívicos y el goce de sus bienes (idem).

En la Encuesta de Percepción Ciudadana 2011, practicada por el Observatorio

Ciudadano de León, 63% de los encuestados respondieron que León es una

ciudad que ofrece una buena calidad de vida, contra 10% que contestó que no

lo es; 27% que dijo no saber.

En la figura 3 se muestran las respuestas de la ciudadanía a la pregunta sobre

cuál es el principal problema que enfrenta nuestra ciudad, cuya solución debe

asumir el gobierno local.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

115

Figura 3. ¿Cuál considera el principal problema que debe resolver el

gobierno municipal en este momento?

Fuente: Observatorio Ciudadano de León (2011).

Así, la seguridad y el empleo, seguidos de lejos por la educación constituyen

las tres principales responsabilidades que los ciudadanos atribuyeron a las

autoridades locales.

A principios del presente año el SIGU llevó a cabo la Encuesta sobre Violencia

y Percepción de la Seguridad en León 2012, aplicada en la ciudad y su área

conurbada. Entre los propósitos de esta encuesta se encuentran:

Conocer la proporción de población que ha sido víctima de algún delito o

hecho violento durante 2011.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

116

Disponer de datos confiables que permitan calcular la cifra negra en la

ciudad de León.

Identificar y caracterizar los principales tipos de violencia vividos por la

población durante 2011 en sus diferentes ámbitos (interpersonal, social

e institucional).

Conocer más sobre las víctimas, las circunstancias del delito y las

razones por las que no se denuncia.

Evaluar el estado de la percepción de la seguridad en León.

A la pregunta «¿Qué tan seguro se siente en León?», 29% respondió que

«mucho»; 44% que «regular», y 27% contestó que «poco», de modo que no

puede afirmarse que haya un clima generalizado de inseguridad en la localidad,

aunque tampoco puede decirse que prevalece la confianza.

Una pregunta más específica fue: «¿en el último año ha sido víctima de algún

delito en León?», a lo que 39% de los encuestados contestó afirmativamente;

de ellos, sólo la mitad denunció el hecho ante las autoridades, lo cual puede

indicar que se le atribuyó poca importancia al suceso ––delitos menores–– o a

la falta de confianza en las autoridades sobre que atiendan debidamente la

denuncia.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

117

La identificación del tipo de delito que se presenta en la figura 4 puede dar

lugar a la idea de que los crímenes no denunciados son de tipo no violentos, ya

que 85% de los casos se refieren a robos. Sólo 13% de los delitos

mencionados por la encuesta corresponden a extorsión, falta que comúnmente

se atribuye al crimen organizado, y solamente 9% presentan violenta física.

Figura 4. Tipo de delitos

Fuente: Observatorio Ciudadano de León (2011).

Cuestionadas directamente sobre el motivo por el cual no presentaron una

denuncia, las víctimas de delitos adujeron las razones que se observan en la

tabla 5.

Tabla 5. Motivos para no denunciar

Delitos no denunciados 100%

Pérdida de tiempo 31.0%

Trámites largos y difíciles 13.7%

Desconfianza en la autoridad 12.7%

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

118

Actitud hostil de la autoridad 1.4%

Falta de pruebas 13.6%

Miedo al agresor 11.8%

Otra razón para no denunciar 8.0%

Delito de poca importancia 7.9%

Fuente: Observatorio Ciudadano de León (2011).

El SIGU destaca que entre las principales causas para no denunciar están las

relativas al desempeño de las autoridades y los sistemas administrativos, que

en conjunto rebasan 58% de los motivos reportados.

En contrapartida, la desconfianza en las autoridades se expresa en la

respuesta a la pregunta sobre si «¿existe en León impartición de justicia?»:

35% de los encuestados respondió negativamente y 38% dijo no saber o no

interesarle; de modo que sólo 27% consideró que existe impartición de justicia

en nuestro municipio.

Lo anterior se refuerza con el indicador sobre la percepción del grado de

corrupción en la administración local (véase figura 5) de manera que casi la

mitad de los encuestados considera que hay alto nivel de corrupción y sólo

22% lo percibe como bajo; dado que 4% contestó que desconoce la situación

prevaleciente, resulta que ninguna de las respuestas fue en el sentido de que

no hay corrupción en el gobierno municipal. Puede alegarse que hay cierto

sesgo en la formulación de la pregunta, pero la percepción negativa persiste.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

119

Figura 5. ¿Qué tanta corrupción percibe de los servidores públicos del

gobierno municipal?

Fuente: Observatorio Ciudadano de León (2011).

La problemática en las colonias

Por su parte también otra encuesta, la realizada por el IMPLAN (2009), incluyó

entre sus preguntas la relativa a la percepción ciudadana sobre los tres

principales problemas en la colonia en que habitan los encuestados. La

inseguridad concentró 69% de las respuestas y los servicios públicos

––particularmente vialidades, limpia y contaminación––19%; el consumo y la

venta de drogas sólo tuvieron 8% de las respuestas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

120

Al entrar en detalle sobre el tipo de delitos relacionados con la inseguridad en

las colonias, así como la tendencia seguida entre 2005 (cuando se inició la

aplicación de la encuesta) y 2009 (último año al que se tuvo acceso para este

reporte), se aprecia que la mayoría de los rubros presenta una frecuencia

errática (véase tabla 6).

Tabla 6. Con relación a la inseguridad, ¿cuáles son los problemas más

graves de su colonia?

Fuente: IMPLAN (2009).

Aunque destacan el pandillerismo y diversas modalidades de robos, e incluso

aparece el tráfico de drogas como un problema con mayor significación

estadística, la incidencia relativa de casi todos los delitos fluctúa a lo largo del

quinquenio sin que pueda percibirse una lógica en estas variaciones.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

121

Factores de riesgo

Al introducir su informe el SIGU presenta un panorama estadístico de León,

cuyos elementos podríamos considerar bajo el concepto de «factores de

riesgo» en términos de inseguridad. Tales son los relativos a: marginación,

hacinamiento, pobreza, ingresos, derechohabiencia, adicciones, escolaridad,

migración y discriminación. Ya que algunos han sido mencionados en el

apartado sobre Calidad de vida, recogemos aquí sólo los que pueden

complementar la visión general.

Marginación: poco más de 91% de la población del municipio presentaba

grados de marginación «bajo» y «muy bajo» en 2005; para 2010 este

porcentaje se redujo a casi 89%.

Hacinamiento: la proporción de viviendas que presentaba condiciones

de hacinamiento y hacinamiento «irrecuperable» bajó de 39.5% a 30.8%

entre el año 2000 y 2010.

Adicciones: entre 56% y 71% de la población percibió en 2012 un

incremento de los problemas de alcoholismo, drogadicción y

pandillerismo. Esta percepción aumentó más entre las mujeres

consultadas.

Salario mínimo: pasó de $44.05 en 2005 a $54.47 en 2010. Aunque no

se presenta un índice inflacionario, y se aduce que es solamente un dato

de referencia, ya que casi ningún trabajador formal percibe el salario

mínimo, es claro que su mínimo incremento influye en las revisiones

contractuales que se llevan a cabo. Por lo demás, 45% de la población

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

122

masculina y 79% de la población femenina ganaba menos de tres veces

el salario mínimo en 2005; para 2010 los que se encontraban en este

rango de percepciones eran 56% y 72% respectivamente.

Rezago educativo: incluye analfabetismo, educación básica incompleta o

secundaria hasta segundo grado. Entre el año 2000 y el 2010 este

índice bajó de 28.9% a 21.5% entre la población masculina y de 31.6% a

24% entre la femenina; no obstante presenta una mediana de 23%, que

sigue siendo sumamente alta.

Otros datos que dan un panorama de las condiciones de vida de nuestra

ciudad proceden de la ya mencionada Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, Guanajuato (IMPLAN, 2009). Allí se indica que los hogares

de la zona urbana de León tienen en promedio 5 habitantes; esta media varía

en un rango de 2 y 7 habitantes.

La mayoría de los habitantes tienen un tiempo promedio de vivir en sus

hogares actuales de 18 años; sin embargo, el rango de tiempo promedio va de

5 a 30 años de permanencia en un hogar.

De la muestra, 5.95% son hogares con inmigrantes. La fuente de inmigración

con mayor porcentaje son los estados vecinos (52%), seguida de los otros

municipios de Guanajuato (29%) y finalmente de las zonas rurales del propio

municipio de León (18%). Las principales causas de esta inmigración son el

empleo o la búsqueda de empleo (55%), los matrimonios (18%), la unificación

con miembros de la familia (13%) y la continuación de los estudios (3%).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

123

Aunque sólo 10.96% reportó no saber leer y escribir, este porcentaje aumentó

desde 2006, cuando era de 8.1%. Dado que la matrícula escolar se ha

incrementado, como se observa a continuación, es posible que el

analfabetismo caracterice al menos a parte de la población que ha inmigrado.

La asistencia a la escuela de quienes tienen entre 3 y 24 años aumentó de

63.5% a 87.2% entre 2005 y 2009; de aquellos que asisten sólo 16% acudían a

instituciones educativas privadas, mientras que en 2005 representaban 24.1%.

Aunque la cobertura escolar ha ido al alza, la deserción antes de terminar la

educación básica es un problema grave en Guanajuato. En el caso de León, la

encuesta del IMPLAN refiere que 18.7% de los hogares tenían miembros que

habían suspendido sus estudios antes de concluir el ciclo que estudiaban; de

ellos 46% argumentó problemas económicos y 13.4% la necesidad de trabajar;

3.8% matrimonio y/o embarazo y el resto causas relativas a la calidad de la

educación recibida.

Sólo 5% de los encuestados señaló que la situación económica de su familia

había mejorado en alguna medida en el último año, mientras casi 72% reportó

algún grado de deterioro; el resto dijo que permaneció igual.

Otros rasgo de la situación económica es la tendencia a la polarización. Como

se explica en el documento ejecutivo

tanto el promedio de ingreso como la dispersión de éste, se vieron

reducidas en el año 2009. El rango en el cual se encuentran los

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

124

ingresos familiares de los hogares leoneses es, en general, de

$3 000 a $8 000 pesos mensuales […] La distribución del gasto en el

hogar, se compone de cuatro rubros. El que corresponde a la

alimentación es el que tiene el mayor porcentaje, y ha tenido una

tendencia creciente, debido al incremento del costo de los alimentos

(IMPLAN, 2009).

Grandes tendencias en el nivel global vs. el nivel

local y sus implicaciones para León

Ya hemos mencionado en el apartado anterior algunas características de la

coyuntura económica internacional: una situación amenazante de depresión

económica mundial y la pugna entre dos grandes tendencias políticas para

enfrentarla: el neoliberalismo y el neokeynesianismo.

Desde la perspectiva de la seguridad y la justicia este escenario resulta tan

determinante como en el caso del escenario de la Calidad de vida. Por una

parte, aunque las evidencias que hemos presentado refieren esencialmente a

la criminalidad con violencia, no puede dejarse a un lado el hecho de que el

llamado crimen organizado tiene una contraparte en la economía legal y una

gran capacidad de penetración en las instancias de administración de justicia y

en todo el aparato del Estado. Tal es el caso del «lavado» de dinero, proceso

por el cual ingresa a la economía formal miles de millones de dólares producto

de los diversos frentes de operación criminal.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

125

El lavado de dinero es definido como:

el proceso mediante el cual se produce un cambio en la riqueza

ilícitamente adquirida por bienes o activos financieros para darles la

apariencia de que son de origen ilícito; es el método de esconder y

transformar el origen ilegal de los recursos. En otras palabras son

las actividades destinadas a conservar, transformar o movilizar

recursos económicos en cualquiera de sus formas y medios, cuando

dicha riqueza ha tenido como origen el quebrantamiento de la ley

(Gluyas citado en PDeA, 2008).

Es previsible que entrar en una recesión en el nivel mundial fortalecerá la

apetencia de capitales «frescos» y, con ellos, la presencia del crimen

organizado en nuestra ciudad.

Por otra parte, el proceso de exclusión social ––particularmente de los

jóvenes–– aportaría el elemento humano necesario para las operaciones

delictivas de estas organizaciones. A este respecto, la falta de perspectivas

para la juventud, reflejada en la deserción escolar en secundaria y en la

dificultad para encontrar empleo estable y aceptablemente retribuido ––e

incluso la escasez de oportunidades para practicar un deporte o practicar

alguna actividad artística o cultural–– ponen a este sector de población en

disponibilidad para integrarse a bandas y pandillas, desde donde algunos

pasarán a colaborar con las organizaciones criminales. Como afirma Carlos

Monsiváis (2009):

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

126

Sin educación formal, sometidos a las vejaciones del clasismo, y a

las incitaciones de la vida norteamericana, muchos jóvenes aceptan

riesgos gravísimos con tal de asir por un instante la impunidad de

otro modo inaccesible.

Aunque la problemática de inseguridad es relativamente baja en Guanajuato en

general ––y en León en particular–– si se considera el tamaño de su población,

hay evidencias de que tiende a aumentar. Buena parte de ella se considera

procedente de los estados vecinos, en concreto Michoacán y Jalisco. Algunos

municipios del estado, como Celaya, ya empiezan a escalar en su nivel de

peligrosidad, pero aún son los menos. No obstante cabe preguntarse qué

condiciones particulares evitarían que tarde o temprano nuestro estado sea

como Nuevo León, Sinaloa o Chihuahua. Si existen elementos de nuestra

cultura, economía o institucionalidad que lo propicien, convendrá indagarlas y

fortalecerlas; si por el contrario, es simplemente cuestión de tiempo para que

suframos el acoso criminal, convendrá que empleemos ese tiempo para

prepararnos a repeler de la mejor manera el ataque.

Liderazgo y cultura empresarial

Pocos temas parecieran a primera vista de tan gran amplitud como el de la

cultura. Por otra parte, contra lo que pudiera pensarse, la cuestión de la cultura

empresarial en México ha sido escasamente tratada (Hernández Romo, 2007).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

127

Por estas razones hemos acudido para este apartado a los trabajos de la

doctora Marcela Hernández Romo, investigadora de la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM) Iztapalapa, los cuales citamos y parafraseamos en

extenso.

Sobre la cultura empresarial explica esta autora:

Para nosotros, el individuo establece relaciones diversas con su

entorno, que explican procesos de socialización, interiorización de la

cultura, su inmersión en relaciones de poder, que se retroalimentan

con un proceso de vida interna e interpretación de la realidad; dicho

de otra manera, con su subjetividad, proceso por y con el cual da

sentido a sus acciones. Así vemos al empresario como un sujeto que

busca la ganancia, pero también un sujeto social que da sentido a

sus decisiones dentro de un contexto que fija límites o implica

presiones estructurales y subjetivas. Así las soluciones a presiones

estructurales no sólo son dadas de manera instrumental, sino

también responden a esa experiencia interna que todo humano vive,

la subjetividad. En este sentido buscamos identificar, interpretar y

comprender el sentido subjetivo y los factores culturales que están

presentes en los empresarios cuando deciden modernizar sus

empresas.

Definimos la cultura empresarial como acumulación de significados

socialmente entendidos, y en la empresa los diferentes actores que

intervienen configuran un proceso subjetivo […] de la actividad

diaria, dando significado al mundo empresarial y del trabajo,

legitimando los valores colectivos (p. 79).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

128

Desempeño histórico y situación actual que presenta

León con respecto a este tema

Aunque no se alude directamente al caso de León, algunos rasgos de las

empresas que predominaban en el centro del país y cuyas bases culturales se

construyeron desde el porfiriato, pueden corresponder a muchas de las que

operaban en nuestra ciudad.

Una revisión de los trabajos que buscan caracterizar la cultura empresarial de

esa época y los años inmediatamente posteriores a la revolución mexicana,

destacan que la sociedad se encontraba organizada en función de alianzas de

parentescos que ocupan posiciones políticas y sociales entre la misma base

social. Los estudios realizados desde esta perspectiva teórica se centran en las

redes familiares y el parentesco para explicar la forma en cómo se consolidan

las fortunas y las relaciones políticas que se establecen para asegurar el éxito

de los negocios.

Sustentadas en las relaciones familiares, en esta empresas se aprecia cierta

resistencia a invertir en tecnología, a favorecer la participación de socios ajenos

al núcleo familiar e incluso a generar una gran empresa o un conglomerado

para evitar la pérdida de control sobre las decisiones. Por el contrario,

mantienen la idea tradicional de contar con varias empresas

familiares y heredarlas a cada uno de sus hijos, permitiendo con esto

que los miembros de la familia sean dueños-directores de sus

empresas, por encima de todos estaría el conservar los valores y el

estilo de vida de la familia entre los cuales se encontraría la lealtad y

la solidaridad familiar (p. 18).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

129

Reconociendo la innegable importancia de la familia en este tipo de cultura

empresarial, Hernández Romo critica no obstante, el peso determinante que se

le asigna a dicho elemento en esta corriente teórica.

Del desarrollo estabilizador al modelo neoliberal

A raíz de la Segunda Guerra Mundial buena parte del empresariado mexicano

se desplazó de la producción agropecuaria hacia la industrial, con el proceso

de sustitución de importaciones y, posteriormente con el llamado «desarrollo

estabilizador». En este modelo el Estado se enfocó a proteger la industria

orientada al mercado interno; los distintos gobiernos invirtieron en el desarrollo

de la infraestructura, y el gasto público estimulaba la demanda.

El agotamiento de este modelo se expresó en inestabilidad social hacia los

años sesenta y las crisis económicas de las dos décadas siguientes, lo cual

dio lugar al disenso político entre amplios sectores del empresariado, bajo el

liderazgo de los empresarios de Monterrey. Hacia esos años se habían

consolidado grandes monopolios privados (Televisa, Bimbo, Calzado Canadá,

HYLSA, ICA, etc.) y menos de 10% de las 20 000 empresas registradas

concentraban la mitad de la producción y el empleo.

Sin embargo, el proteccionismo en que se había desarrollado la industria

nacional minó su capacidad de competir en el mercado mundial; las ganancias

se derivaban hacia otras áreas y los trabajadores carecían en general de

capacitación.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

130

La nacionalización de la banca en 1982, marcó el punto de ruptura de los

empresarios con el modelo económico seguido hasta entonces y dio lugar al

conflicto ideológico y político abierto; no se trató de un proceso unificado. Parte

del sector empresarial ––que había nacido y se desarrolló con la protección y el

apoyo del Estado surgido de la Revolución–– mantienen una postura adversa

al enfrentamiento y brindan apoyo a las políticas gubernamentales.

Igualmente como aliada del gobierno está la mayor parte de los pequeños y

medianos empresarios que requieren se mantenga la protección del mercado

interno ante la competencia extranjera; sus empresas emplean tecnología

atrasada, la organización del trabajo es tradicional y la producción es intensiva

en mano de obra.

Problemática y retos

Por su historia e importancia, la industria del calzado debe constituir un

referente esencial para entender las características de la cultura empresarial de

la ciudad. Entre los estudios sobre ella, un enfoque reciente es el que aborda la

cuestión empresarial desde la perspectiva territorial. Para el caso de León se

ha aplicado el concepto de Sistemas Productivos Locales (SPL), (Velázquez y

Rosales, 2011), definidos como:

formaciones histórico-territoriales que surgen a partir de procesos

de industrialización endógena, o producto de la descentralización

de grandes empresas o aglomeraciones empresariales. Estos

territorios se integran en una red industrial formada por empresas,

actores, actividades, instituciones, recursos y relaciones

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

131

económicas y extraeconómicas que pueden potenciar el desarrollo

(Lozano, 2007: 178-179).

No se trata solamente de la agrupación de un cierto número de empresas en

un territorio dado, sino de un proceso de integración con base en

interdependencias no mercantiles y el desarrollo de un patrimonio de relaciones

y conocimientos compartidos.

Los SPL se forman en territorios determinados mediante un proceso de

especialización productiva que llevan a cabo los actores locales por medio de

las relaciones extraeconómicas que establecen, lo cual les permite desarrollar

conocimientos específicos en torno a una industria. De esta manera, los SPL se

desarrollan en contextos socioculturales específicos, definidos por un sistema

de instituciones formales e informales construidas por los actores locales en su

interacción cotidiana (Pecqueur, 1994, 2004a).

Los SPL adquieren diferentes dinámicas de organización en función

de los rasgos distintivos de la producción, la cual se caracteriza,

principalmente, por una flexibilidad que les permite responder de

forma diferenciada a las adversidades macroeconómicas (Garofoli,

1994).

Por su parte, Rabelloti (1997) menciona que los SPL se caracterizan

porque tienen una cultura productiva que se ha desarrollado

históricamente mediante las relaciones de cooperación y

competencia que establecen los actores de un territorio, en función

de las normas y pautas culturales que comparten. Lo anterior se

expresa en un conjunto de recursos materiales e inmateriales que se

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

132

movilizan por medio de las distintas redes de actores que conforman

los SPL (Velázquez y Rosales, 2011: 610-611).

Estos mismos autores explican que la dinámica de proximidad de un SPL debe

analizarse tomando en consideración el contenido social, cultural, histórico y

económico del territorio en el que se desarrolla, ya que una alta cohesión

interna y una buena articulación al exterior son requisitos para que un SPL

resulte exitoso.

Refieren también que la actividad del calzado en León se remonta a la época

colonial, pero se desarrolló como industria durante la primera mitad del siglo

XX, paralelamente al declive de la actividad textil en el municipio y

aprovechando el proceso de urbanización e industrialización que se vivía en

ese entonces.

La incapacidad de otros centros productores para abastecer la demanda

nacional e internacional de zapato generada con la Segunda Guerra Mundial

contribuyó a consolidar el papel protagónico de esta industria y los negocios

vinculados a ella en la localidad.

En la actualidad el estado de Guanajuato concentra casi 60% de la producción

nacional del zapato, así como 40% de las unidades económicas vinculadas a

este sector, lo cual lo coloca como el más importante con relación a la

manufactura y comercialización del zapato nacional. Esta actividad

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

133

contribuye con 8.9% del valor censal bruto del total de la industria

estatal y ofrece 70 000 empleos directos y 50 000 indirectos, y

concentra casi 90% de los establecimientos del sector en el estado,

de los cuales 1.56% son grandes y el resto picas, micro, pequeñas y

medianas empresas (Martínez, 2006: 17-18).

En este contexto, la concentración de empresas de calzado en

León ha propiciado el desarrollo de fortalezas competitivas que se

traducen en una especialización productiva basada en la

formación de una cultura industrial original,11 que se difunde entre

la población vinculada a esta actividad en el municipio. Asimismo,

esta proximidad espacial ha permitido que se desarrolle una

intensa red de relaciones formales e informales entre empresas,

intercambiando información acerca de tecnología, mercado,

maquinaria e insumos; y también ha dado lugar a una gran

movilidad de trabajadores de una empresa a otra (Brown y

Domínguez, 1999). De acuerdo con Rabellotti (1995, 1997), estas

relaciones tienen el potencial de impulsar la cooperación que

estimule los procesos de innovación locales, pero el predominio

de prácticas negativas vinculadas con la competencia ha

propiciado una escasa articulación entre los actores locales, que

se traduce en una fragmentación de la cadena productiva del

calzado que disminuye la competitividad de este sector. Sin

embargo, esta autora argumenta que existe una colaboración

generalizada entre las empresas familiares del calzado, la cual se

11

Se refiere a la industria típica de un lugar específico, caracterizada por una particularidad en

los procesos de producción mediante el tipo de tecnología que utiliza, la diversidad de

productos que elabora y la dinámica del mercado en que se desarrolla (Sforzi, 2007: 41-42).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

134

basa en un sistema de valores comunes expresado en una

identidad sociocultural y una ética del oficio entre los miembros de

las familias, que podría permitir una mayor confianza entre los

actores locales y, a su vez, facilitar los acuerdos entre éstos

(Velázquez y Rosales, 2011: 619).

La concentración de estas empresas ha producido una especialización

territorial del mercado de trabajo, donde el conocimiento tácito de los procesos

productivos compensa de alguna manera la baja escolaridad tanto de los

empresarios como de sus trabajadores. «Así, el capital de los productores está

compuesto tanto de bienes materiales como de un capital intangible:

experiencias, relaciones, información y conocimientos directamente vinculados

al oficio».

En contrapartida a lo anterior la cadena cuero-calzado presenta una fuerte

desarticulación debida, por una parte, a que los fabricantes de calzado

subestiman la calidad de los insumos locales, optando por la importación de

cuero y piel, mientras que por otra, los curtidores señalan la falta de

compromiso y lealtad en los pagos de los zapateros, lo que dificulta sostener la

continuidad de la producción para atender las necesidades del mercado.

Otro elemento que resulta limitante es la dependencia que padecen las micro y

pequeñas empresas zapateras respecto de la comercialización,

ya que no existe una cultura de planeación en la organización de sus

procesos productivos y, por tanto, los ciclos productivos son muy

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

135

largos, lo cual provoca una creciente dependencia de éstos frente a

los mercados. Sin embargo, los productores de las grandes

empresas del sistema basan sus estrategias competitivas en un

comportamiento activo frente a los proveedores y comercializadores

(p. 624).

Grandes tendencias en el nivel global vs. el nivel

local y sus implicaciones para León

A partir de 1982 da inicio el modelo económico neoliberal en México, marcado

por el repliegue casi total del Estado de las actividades económicas y su

dedicación a controlar las variables macroeconómicas prioritarias para este

enfoque: inflación, déficit fiscal, balanza comercial, etcétera.

Gradualmente se avanza hacia la apertura comercial al exterior, la

desregulación, y se privatizan las empresas estatales beneficiando a ciertos

sectores empresariales cercanos al grupo tecnocrático en el poder.

Buena parte de las empresas resintió la creciente competencia dado que no

habían emprendido su restructuración productiva ni su reconversión industrial.

Fue el caso de las empresas pequeñas y medianas particularmente.

Esta política Neoliberal ha impulsado a conformar nuevas relaciones

y grandes contradicciones entre los diferentes grupos que

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

136

constituyen la arena política y económica del país. Era la ruptura de

una visión del mundo empresarial, y la ruptura de un viejo sistema

político nacido de la revolución. En lo empresarial significaba el

desmembramiento de una parte de la vieja clase empresarial y la

reconfiguración de una nueva élite. En lo político, era la toma del

poder por los tecnócratas y la inclusión franca de los empresarios en

la arena política, ocupando puestos en el gabinete; también

significaba el olvido de los principios de la Revolución Mexicana. Era

la supuesta entrada al Primer Mundo, como cuando Porfirio Díaz,

solo que ahora la ideología de orden y progreso se acompaña de la

doctrina Neoliberal.

Las relaciones entre el Estado y los empresarios se dan dentro de

un clima de confianza y favoritismos para unos, para otros de

desconfianza y pérdida. Los beneficiados, las grandes empresas, los

capitales transnacionales y nuevos capitales surgidos de las

privatizaciones. Ahora los empresarios se reconfiguran con relación

a sus propias estrategias de crecimiento y no sólo en razón de su

relación con el Estado (Hernández Romo, 2007: 79)

En cualquier caso, la apertura comercial y toda la ideología neoliberal que la

acompañaron constituyeron un reto para la sobrevivencia de las empresas

mexicanas que debieron emprender un proceso de restructuración para

hacerse competitivas en el mercado mundial; dicha restructuración implicó

cambios en los procesos productivos, nuevas tecnologías, modelos

organizacionales y prácticas de trabajo, asociaciones con otras empresas,

relaciones con el Estado, entre otras cosas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

137

La manera en que las empresas respondieron a estos retos fue muy variable.

Los estudiosos de la cultura empresarial explican estas diferencias en función

de asumir que el empresario no debe ser entendido solamente como un actor

racional que toma sus decisiones en consideración a la utilidad, buscando la

máxima ganancia con relación a sus costos, lo que significa calcular la solución

óptima entre varias posibles. Para estos analistas, el empresario no sólo

calcula, sino que valora culturalmente, interpreta en función de atribuir un

sentido a las cosas, y lo hace dentro de un contexto de interacción con otras

personas e instituciones.

El centro del debate los situamos, por un lado, en la acción de los

actores (en este caso de los empresarios) con relación a las

estrategias que acuñan y los factores que las influencian. De

manera más específica se trata de clasificar si son las estructuras

las que determinan la acción, o es la voluntad de los líderes de las

compañías las que cambian las estructuras. Es decir, si las

estrategias son el resultado de la contingencia o responden a

planes totalmente conscientes de los empresarios; por otro lado,

si los empresarios deben ser considerados actores racionales que

con base en el cálculo definen las opciones óptimas o si en ellos

influye la cultura y la subjetividad (Hernández Romo, 2007: 45).

A fines de los años setenta y principios de los ochenta se popularizan los

estudios de la cultura organizacional y se empieza a hablar en México de la

teoría de la organización. El modelo japonés ––en que la directiva y los

trabajadores de las empresas comparten valores y principios en bien de la

empresa, expresados en el aumento de la productividad y la calidad–– da la

pauta para la configuración de esta cultura.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

138

Factores críticos de éxito

Aunque para el diseño de este documento se había propuesto incluir un

apartado sobre los factores críticos de éxito en cada subtema, hemos optado

por hacerlo para el tema general por considerar que así resultará más

congruente la argumentación. Se trata entonces de poner a consideración

algunos elementos que contribuirían al éxito de nuestra ciudad en términos de

calidad de vida y para el futuro inmediato (de 15 a 20 años).

Hemos señalado en cada apartado la perspectiva que se vislumbra en el nivel

internacional del riesgo de una recesión económica. Así que el primer factor de

éxito que proponemos considerar es la estrategia para enfrentar eventualmente

esta situación, una de cuyas principales consecuencias podría ser la

desaparición de un importante número de empresas, principalmente medianas

y pequeñas, que son las principales generadoras de empleo.

Esta eliminación de puestos de trabajo vendría a sumarse y fortalecer una

tendencia que de por sí ha venido caracterizando el modelo económico puesto

en práctica en el mundo desde el último tercio del siglo pasado y en nuestro

país hacia principios de la década de los ochenta. Se trata del modelo al que se

ha llamado «neoliberal o ultraliberal» por su ideología partidaria de reducir al

mínimo el papel del Estado en la economía, libre comercio, desregulación,

privatización de empresas públicas, baja inflación, movimiento libre del capital

control del gasto público.

Camuflada como «globalización» ––proceso que refiere más bien al avance

tecnológico en general y al de las telecomunicaciones y la informática

particularmente––, esta ideología ha logrado presentarse como algo inevitable

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

139

en el desarrollo «natural» de la humanidad. Así, presenta como igualmente

inevitables sus visiones y sus métodos.

El avance tecnológico y, en general el progreso técnico, fueron considerados

en principio con optimismo, como un medio para alcanzar el crecimiento

económico con equidad social, dejando a un lado la «competitividad espuria

basada en la disminución de los salarios y la depredación de los recursos

naturales» (Tedesco, 2010).

Pero la implantación de las políticas neoliberales desvirtuó estas expectativas y

convirtieron a «la sociedad del conocimiento» en la sociedad de la desigualdad.

La incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos ha ido

acompañada de la supresión de puestos de trabajo.

La evidencia de que la reorganización del proceso de trabajo responde a los

lineamientos de la ideología neoliberal es que son las empresas más grandes y

exitosas las que ––argumentando una «modernización» para aumentar su

competitividad–– han llevado a cabo más recortes de personal en las últimas

décadas (Forrester, 2000).

El neoliberalismo ha desplazado a una de las visiones económicas surgidas

precisamente de la gran depresión de 1929: el keynesianismo, que asigna al

Estado un papel relevante en la conducción de la economía, orientando y

supervisando al mercado para guiar la actividad económica hacia determinadas

prioridades sociales; se trata de una regulación del mercado que podía

establecer la reinversión en el país por parte de las ganancias de los

inversionistas extranjeros, imponer aranceles a ciertos bienes para proteger a

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

140

los productores nacionales u orientar el gasto público para satisfacer ciertas

demandas específicas.

Tres rasgos esenciales del modelo neoliberal han erosionado

significativamente la cohesión social en nuestro país: la precarización del

trabajo, la destrucción de los mecanismos de protección social y el aumento de

la desigualdad social.

La precarización laboral es parte de un proceso de degradación del trabajo que

puede pasar por varias etapas: flexibilización, subcontratación y precarización,

fuertemente relacionadas entre sí. El trabajo y el salario significan no sólo un

medio de sustento y supervivencia, sino también referentes para la pertenencia

social y la autoestima de los individuos. La degradación de estos referentes

conduce a la anomia e incuba las condiciones para que emerja el malestar

social en sus manifestaciones más nocivas (Rojo, 2010).

El empleo es cada vez más de carácter precario y deja de ser un

factor de integración; no ocupa todo el tiempo, con frecuencia es

insuficiente para ganarse la vida y por lo tanto no siempre permite a

quien lo posee que se aleje del umbral de la pobreza (Forrester,

2000).

Además, aunque el discurso público afirma que esta situación es transitoria y

en un futuro incierto se recuperarán los puestos de trabajo y serán mejor

remunerados, las evidencias demuestra cotidianamente lo contrario.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

141

Junto a la degradación del trabajo, y a consecuencia de ella, se deterioran los

derechos que le estaban asociados y que se establecieron como parte del

«modelo social» surgido de la revolución mexicana y cuyo centro lo

comprendía un conjunto de derechos tutelados por el Estado. Aunque limitado

respecto de los esquemas estadounidenses del Welfare State y el Estado

benefactor de algunos países europeos ––ya que no implicó universalidad de la

ciudadanía social, política y económica ni mucho menos democracia–– «el

régimen posrevolucionario emprendió un amplio programas de reformas

sociales orientado a la protección de los derechos básicos de la población,

creando instituciones en las esferas de la salud, la educación, la seguridad

social y el empleo» (Acosta, 2011). Estas y otras medidas dieron a este

régimen una «legitimidad por desempeño» a falta de una legitimidad de origen.

Con el argumento de la disciplina fiscal y las finanzas sanas, este régimen se

ha ido desmontando gradualmente en los años recientes, dejando a la

población en una situación de precariedad e inseguridad creciente.

Pensiones, jubilaciones, desempleo, baja cobertura en educación

media y superior, inexistencia de seguros universales de desempleo,

jubilaciones escasas y mal pagadas, muestran un desvanecimiento

acelerado de redes institucionales creadas en la etapa del

desarrollismo mexicano (idem).

Se extiende así un sentimiento de desprotección que aísla a la población en

una actitud de individualismo defensivo.

Al tiempo que esto ocurre, las políticas neoliberales han propiciado la

concentración de la riqueza en niveles nunca antes observados. Los

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

142

beneficiarios son principalmente las grandes empresas internacionales que

lejos de enfrentarse a la competencia ejercen prácticas oligopólicas a través de

fusiones entre las supuestas competidoras, mismas que sistemáticamente van

acompañadas de despido de trabajadores.

El aumento de la desigualdad, la polarización social, la exclusión,

etc., son los resultados de un sistema institucional que no se hace

responsable del destino de las personas. No hay ninguna instancia

de protección social en la que se pueda depositar la confianza, más

que en uno mismo (Tedesco, 2000).

Son estas las dinámicas que conducen al debilitamiento de las instituciones, al

aumento de las brechas socioeconómicas y a la pérdida del sentido de

pertenencia de personas y grupos a la colectividad. De ahí surge la fractura y la

desintegración de la sociedad, se debilita la solidaridad colectiva y se favorecen

la discriminación racial, el clasismo económico y la marginación.

La cohesión social y un posible papel del empresariado

El dominio que ha ejercido durante décadas la visión neoliberal tiene por

supuesto muchas consecuencias. Para efectos de este reporte queremos

destacar la de la pérdida de cohesión social. CEPAL aborda el significado de

este concepto:

La cohesión social se refiere, entonces, tanto a la eficacia de los

mecanismos instituidos de inclusión social como a los

comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de

la sociedad. Los mecanismos incluyen, entre otros, el empleo, los

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

143

sistemas educacionales, la titularidad de derechos y las políticas de

fomento de la equidad, el bienestar y la protección social. Los

comportamientos y valoraciones de los sujetos abarcan ámbitos tan

diversos como la confianza en las instituciones, el capital social, el

sentido de pertenencia y solidaridad, la aceptación de normas de

convivencia, y la disposición a participar en espacios de deliberación

y en proyectos colectivos (Ottone, 2007).

De las páginas anteriores se desprende que no podemos asumir a la clase

empresarial como algo homogéneo, ni en términos de su condición económica

ni de su influencia política. El modelo neoliberal ha segmentado a este sector

tanto como al resto de la sociedad y la gran mayoría corre el riesgo de la

desaparición de sus empresas o, en el mejor de los casos, su asimilación por

parte de los grandes consorcios.

Una alternativa para ellos, a la que se pueden sumar otros sectores de la

sociedad, apuntaría a revertir el proceso de descomposición y a promover

medidas para restablecer el sentido de pertenencia y la cohesión social. Más

que una propuesta específica, trataremos de ilustrar el sentido general de una

política de intervención, ya que:

Nunca es completamente claro cuáles son las «fórmulas» de la

cohesión social, pero suele ser reconocido el hecho de que la

existencia de un Estado fuerte, con instituciones sociales y

económicas tendencialmente inclusivas y no exclusivas,

proporciona condiciones generales que imprimen cierto sentido de

pertenencia y proporciona mínimos de bienestar para el desarrollo

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

144

de prácticas que fortalezcan la cohesión y no la erosionen.

(Acosta, 2011).

El ámbito local es propicio para empezar a impulsar estos cambios en la

medida en que la capacidad de incidir en las políticas municipales y ––aunque

en menor medida–– en las estatales, es muy significativo para un colectivo con

capacidad de liderazgo. Al mismo tiempo tiene la limitación de que las políticas

de mayor alcance y trascendencia se establecen en el nivel federal.

Como se expone en el documento de CEPAL ya citado:

los problemas de cohesión social son multifacéticos y exigen la

aplicación de un enfoque sistémico que apunte, entre otras cosas,

a la inclusión socioeconómica, el reconocimiento de la diversidad,

el perfeccionamiento de las instituciones de sanción y

fiscalización, y el refuerzo de la cultura cívica y de la solidaridad.

Por ello nos limitaremos a proponer aquí una serie de acciones posibles a

emprender por parte de grupos ciudadanos con interés en intervenir en esta

problemática.

Una de las líneas de trabajo es la democratización de las decisiones en materia

de obra pública. Experiencias como la del Presupuesto Participativo iniciada en

Porto Alegre, Brasil ––que permite a la ciudadanía participar en la definición de

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

145

las prioridades a las que habrá de orientarse el presupuesto municipal–– tiene

un gran potencial si se practicara en el nivel de colonias o grupos de colonias.

Otro aspecto que resultaría relevante es el desarrollo de procesos para el

mejoramiento de la atención a la ciudadanía en los servicios públicos de los

tres niveles de gobierno. La más superficial observación de las condiciones en

que operan algunas instituciones, donde la condición modesta de los usuarios

parece hacer aceptable el maltrato por parte de los empleados, permitiría

encontrar muchas oportunidades de mejora. Lo mismo puede decirse de

algunos servicios privados, cuyos costos resultan elevados respecto de las

prestaciones que efectivamente brindan al público.

En materia de seguridad, podría considerarse el establecimiento de un

esquema de «policía de barrio», orientado a lograr una mayor cercanía entre

los cuerpos policiacos y la ciudadanía. Esto sin duda contribuirá a disminuir el

riesgo de corrupción por parte de estos elementos, cuya labor sería mejor

valorada por la población a la que protegen.

La impartición de justicia es otro ámbito a considerar para la intervención. Aquí

es esencial evitar las sobrepoblación de los centros penitenciarios, donde

muchos reos no han recibido sentencia y la pobreza se transforma en

culpabilidad. Estos centros están lejos de contribuir a la readaptación social de

quienes han delinquido, por el contrario ayudan a envilecerlos.

Por supuesto habrá mucho que hacer para avanzar en la transparencia del

manejo de las finanzas públicas, desmontando todos los artilugios legaloides

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

146

que han servido para instalar la opacidad, pero al mismo tiempo evitando que

se convierta en un arma para la confrontación politiquera.

Los jóvenes deben ser motivo de particular atención. Más y mejor educación

para ellos, así como oportunidades para dedicar sus tiempos libres a

actividades deportivas, artísticas y sociales, pues forman parte de los

contingentes de mayor riesgo, ya que

Las crisis de representación están acompañadas por fenómenos de

crisis de valores y de estructura de la personalidad que afectan

fundamentalmente a las familias y perturban seriamente las

posibilidades de aprendizaje de los alumnos. Los indicadores

extremos de estos fenómenos, entre los cuales se pueden

mencionar el consumo de drogas, la violencia y la delincuencia,

aparecen especialmente en los jóvenes y adolescentes, es decir,

particularmente en la enseñanza media (Tedesco, 2000).

Los sectores vulnerables de la población: niños en condición de calle,

indígenas migrantes, ancianos sin familia, etc., deben ser atendidos en sus

necesidades, no como un acto de caridad, sino como el cumplimiento de

derechos.

La cohesión social llama, pues, a fortalecer la disposición de los actores a

ceder privilegios, en aras de reducir la exclusión y la vulnerabilidad de grupos

en peores condiciones. No sólo se trata de un valor ético, sino también de un

valor práctico, en la medida en que los individuos consideran que se benefician

más cuánto más adhieren a un «nosotros», y que lo que ayuda a la comunidad

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

147

contribuye con los individuos porque les garantiza mayor seguridad y

protección en el futuro (Hirschman, 1977).

La política pública puede influir notablemente en la cohesión social mediante la

ampliación de las oportunidades productivas, el fomento del desarrollo de

capacidades personales, la conformación de redes más inclusivas de

protección ante vulnerabilidades y riesgos y una gestión eficiente de las

finanzas públicas. En todas estas áreas se debe, además, realizar un esfuerzo

serio y perseverante por dotar de plena legitimidad a las instituciones de la

democracia.

Otros elementos estratégicos, como el «sector informal de la economía»,

deben ser analizados con mayor detenimiento más allá del que permite este

espacio, pero sin duda deberían formar parte de la agenda para un mejor futuro

para León.

Conclusiones

Varios de los trabajos consultados para elaborar este reporte, así como otros

autores que estudian los temas aquí tratados, coinciden en que vivimos

actualmente «un período de transición histórica mayor, un profundo cambio de

época en la historia de la humanidad». Para unos este cambio está

determinado por la globalización, entendida fundamentalmente como

revolución tecnológica; para otros se trata de una «segunda modernidad» y

refiere a una reorganización de los procesos de producción; unos más lo

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

148

distinguen por la contradicción entre una creciente libertad del individuo y el

temor que la pérdida de la seguridad que le daba la pertenencia a lo colectivo.

Dado que este trabajo pretende aportar pistas que orienten a la acción en el

corto plazo, hemos optado por situarnos en la encrucijada que dos ideologías

económicas ––la neoliberal y la neokeynesiana–– plantean ante el riesgo de

una nueva gran recesión.

Esta decisión articula fuertemente los subtemas Calidad de vida y Seguridad y

justicia, al tiempo que da lugar a que ciertos sectores del empresariado local

asuman un papel de liderazgo orientado a recuperar y enriquecer la cohesión

social. La idea central de este proceso es que «la formación del sentido de

solidaridad está íntimamente asociada a la formación del sentido de

pertenencia».

Esperamos haber dejado en claro que, como señala Tedesco (2010),

las tendencias al aumento de la desigualdad y de la exclusión social

indican que una sociedad y una economía basadas en el uso

intensivo del conocimiento pueden ser mucho más inequitativas que

una sociedad y una economía basadas en el uso de otros factores.

Faltaría situar aún estas visiones que sobrestiman el valor de las tecnologías

dentro de aquellas obsesionadas con el desarrollo económico por sí mismo.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

149

Vistos más cercanamente, en la realidad local y de nuestro país, también hay

que asumir que «todos los diagnósticos indican la existencia de un significativo

déficit de experiencias democráticas y pluralistas en la sociedad».

En el nivel de las propuestas puntuales que se han incluido aquí, quisiéramos

subrayar que se trata básicamente de atisbos, de señalamientos puntuales que

buscan inspirar y arrojar una primera luz sobre áreas de intervención muy

amplias. Sobre éstas habría que trabajar con detenimiento, aclarando

conceptos, valorando posibilidades y obstáculos, y consensando prioridades y

formas.

A pesar del tono predominante en este texto, que pudiera parecer pesimista o

escéptico, somos optimistas respecto del futuro de nuestra ciudad y nuestro

estado, de nuestro país y de toda la humanidad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

150

EDUCACIÓN

¿Qué es la educación?

Generalmente tenemos una noción de educación, sobre todo en su modalidad

formal, ya sea porque nos dedicamos profesionalmente a ella o porque la

hemos vivido como alumnos. Algunos pensadores y pedagogos han dicho lo

siguiente:

La educación consiste en darle al cuerpo y al alma la máxima

perfección de que son susceptibles (Platón).

El bien es el propósito final de la educación y el bien supremo es la

felicidad; el ejercicio de la razón sobre la base de la seguridad

económica y la libertad personal (Aristóteles).

La educación más que acumular saber, debe desarrollar

capacidades mentales, morales y manuales (Kerschensteiner).

La educación es el desarrollo armónico del hombre en todo su ser,

preparándolo para las contingencias sociales e históricas

(Pestalozzi).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

151

Educación es la suma total de procesos por medio de los cuáles una

comunidad o un grupo social, grande o pequeño trasmite a las

nuevas generaciones la experiencia y sabiduría, las capacidades y

aspiraciones, los poderes e ideas adquiridos en la vida con el fin de

asegurar, no sólo la supervivencia del grupo, sino su crecimiento y

desarrollo continuo (Dewey).

La educación es una socialización metódica de las nuevas

generaciones, ya que gracias a ella la sociedad perpetúa su propia

existencia (Durkheim).

La educación debe ser un proceso espontáneo por medio del cuál se

desarrolla dentro del alma del niño «el hombre que duerme ahí» y

para que esto ocurra, lo fundamental es proporcionar al niño un

ambiente libre de obstáculos inmateriales y materiales inapropiados

(Montessori).

La educación es preparación para la vida considerándola en toda su

amplitud (Spencer).

Como se puede observar algunas nociones apuntan hacia los fines y

fundamentos, hacia lo social o al aspecto personal; también hay quienes ven a

la educación como actividad o como producto, es decir, se refieren a los

procesos de enseñanza y aprendizaje o a los cambios que se observan en la

conducta de los individuos por los efectos de esos procesos. Existen enfoques

«tradicionales» y «actuales»: los que se centran en la enseñanza que

privilegian la figura del maestro y que piensan que la escuela existe para

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

152

proporcionar enseñanza, y los innovadores que se enfocan en el aprendizaje y

en el alumno, que conciben a la escuela como una institución que existe para

producir aprendizaje. Desafortunadamente este último enfoque es aún

incipiente ––apenas se abre paso–– pues resulta más un discurso en oposición

a la tradición; se requieren cambios radicales para que se llegue a generalizar.

Al hacer un análisis de las nociones de educación expuestas por los

pensadores y pedagogos occidentales encontramos que éstas básicamente se

pueden aglutinar en dos corrientes:

1. La que propone moldear a las personas de acuerdo con necesidades y

exigencias del exterior, donde los individuos son sometidos a programas

educativos diseñados por «expertos» para que se incorporen

armónicamente en función de objetivos que apuntan a instaurar o

fortalecer un determinado modelo de sociedad, en el que el profesor es

un experto, la figura central del proceso; un instructor que «enseña» al

alumno el conjunto de saberes, actitudes y comportamientos estipulados

en un perfil determinado. Los programas educativos son evaluados por

la medida en que se satisfacen esos objetivos; se promueve más la

adaptabilidad, el orden, la laboriosidad y la congruencia con lo

establecido; se concibe al sujeto como a alguien que requiere dirección y

motivación externas (lo interno se soslaya), para que logre ser exitoso

en las condiciones que le son impuestas. Esta corriente procede de la

tradición que prepondera lo adquirido, lo «puesto», en la composición de

lo que somos. Un ejemplo paradigmático es la teoría y la práctica

conductista de la educación, la cual predomina en los modelos

educativos imperantes, particularmente en el tecnológico.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

153

2. La que propone que la educación debe contribuir al desarrollo de las

potencialidades del individuo. Sobre la base del conocimiento de los

educandos el profesor se constituye en un facilitador para que

desarrollen al máximo sus aptitudes y el alumno es considerado como la

figura central del proceso; la parte interna, heredada, innata, es lo más

importante. Los objetivos se centran en que cada quien despliegue su

potencial al máximo para que se realice en la vida en función de la

construcción de su propio rol en la sociedad, sin que su destino le sea

impuesto completamente por circunstancias externas y ajenas a su

vocación y aptitudes. Se promueve más la libertad, la realización

personal, la creatividad, el cambio, la congruencia y el respeto a la

interioridad de cada quien; de esta manera se propicia, teóricamente,

una sociedad sana compuesta por personas plenamente desarrolladas

que desempeñan bien y con gusto su rol social. Esta corriente proviene

de la tradición innatista, que privilegia genética, lo «dado», en lo que

somos. Un ejemplo paradigmático lo encontramos en la teoría educativa

de Platón, quien es uno de los innatistas más conspicuos. A esta postura

le preocupa más el desarrollo y la realización personal del sujeto. Está

presente siempre en los ideales educativos, como contrapartida de los

modelos que manipulan y atentan contra la libertad en aras de un mundo

ordenado por ambiciones ajenas, enajenado por el poder económico, el

mercado, la producción material, el consumo.

Mientras el capitalismo siga imperando, acrecentando la desigualdad y la

inequidad, y la educación siga siendo función de un Estado que sirve a ese

sistema, seguirán predominando los modelos educativos que parecen agotar

sus expectativas en preparar los cuadros que requiere el sistema de

producción material, en detrimento del desarrollo humano del sujeto.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

154

Desempeño histórico y situación actual de la educación en León

En lo que se refiere a la cantidad de los servicios educativos en el municipio de

León, en los últimos 15 años se ha venido atendiendo a más de 100% de la

población demandante de la educación primaria, misma que ha teniendo un

crecimiento estable de aproximadamente 20% en este período de tiempo, al

pasar de 170 225 alumnos en el ciclo escolar 1998-1999 a 202 086 alumnos

atendidos en el ciclo 2011-2012.

De igual forma el crecimiento del número de maestros responde a ese

crecimiento de 20% al pasar de 4 813 a 5 793; al mismo tiempo en este nivel

educativo se muestra una eficiencia terminal de 97.4%, según cifras de la

Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).

Para la secundaria se muestran avances importantes en la absorción de

alumnos que egresan de la primaria y pasan a la secundaria llegando al ciclo

escolar 2011-2012 con una atención de la demanda de 92.5%, pasando de 58

768 alumnos en el ciclo escolar 1998-1999 a 79 950 en el ciclo 2011-2012, con

un incremento de la población atendida de 37% y una eficiencia terminal de

79%.

Así mismo la proporción de grupos se incrementa en 70% al pasar de 1 497 a

2 555 grupos en el mismo periodo de tiempo. Es importante destacar el

comparativo que se sugiere para tener una idea sobre el aumento de la

población atendida: la población del municipio ha crecido aproximadamente

30%, pasando de 1 132 937 habitantes en el año 2000 a 1 436 800 en el año

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

155

2010, lo que puesto en perspectiva nos puede dar una idea más clara del nivel

de atención en la educación básica en el municipio.

Como complemento del comentario anterior habrá que tomarse referencia del

fenómeno caracterizado como rezago educativo, cuyas cifras manifiestan que

incluso con los esfuerzos por incrementar la atención educativa ––y

manifestándose avances importantes–– las medidas aún parecen ser

insuficientes, ya que las cifras que reporta el Instituto Nacional para la

Educación de los Adultos (INEA) para el municipio de León, lo coloca con

42.3% de la población de 15 años o más que caen en condición de rezago

educativo (un total de 416 401 personas).

Lo que si resulta espectacular es el incremento en alumnos, escuelas y

profesores en el nivel medio superior. Esto pudiera explicarse por un aumento

excepcional que manifestó la población del rango de edad que demanda

educación en este nivel ––cosa que no ocurre en el nivel básico–– al

observarse mayor estabilidad en la matrícula: en el ciclo escolar 1998-1999 fue

de 28 654 alumnos transitando a 50 242 en el ciclo 2011-2012, lo que muestra

un crecimiento cercano a 80%. Este crecimiento en la población que demanda

servicios educativos en este nivel ha llevado a que las instituciones oficiales

estén realizando un considerable esfuerzo por ampliar su cobertura y ha dado

lugar a la creación de instituciones privadas que en muchos casos no cubren

con los requisitos mínimos de calidad, siendo esta condición tema de

preocupación por parte de las autoridades educativas.

Es innegable que se hacen esfuerzos por mejorar la calidad, lamentablemente

éstos han demostrado ser costosos y poco efectivos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

156

En lo relativo a la integración de un sistema educativo articulado entre lo

municipal, lo estatal y lo federal se considera que en el nivel básico se ha

avanzado bastante, los planes y programas de estudio, los libros de texto, los

sistemas administrativos ––por lo menos en las instituciones oficiales–– se han

unificado. Se prevé que la condición de estabilidad en la matrícula del nivel

básico se mantenga avanzando con incrementos muy moderados del orden de

1% anual, lo que deberá ser pauta para orientar los esfuerzos más allá de la

cobertura y aplicar los recursos para el mejoramiento de la calidad que se

refleje en un mayor aprovechamiento escolar y en mejoras importantes en la

eficiencia.

Lo anterior deberá conducir al mejoramiento de las competencias docentes de

los profesores a partir del encauzamiento de los procesos de evaluación y de

carrera magisterial para fortalecer el cuerpo de docentes, de manera que

aseguren el mejoramiento de indicadores nacionales e internacionales

reflejados en los resultados de pruebas como ENLACE y PISA. Los avances

hasta hoy mostrados no aseguran un eficaz desempeño en la sociedad actual.

Un cuerpo docente fortalecido en sus competencias y consolidado en su

práctica será sin duda el vehículo más eficiente para conducir a sus alumnos a

un escenario de mejora evidenciado con su desempeño en el contexto en que

se desenvuelven.

Del nivel medio superior en adelante se está lejos aún de integrar un verdadero

sistema; no hay coincidencia en planes y programas de estudio, existen

bachilleratos generales, tecnológicos, estatales, federales, así como diferentes

requisitos para la acreditación de estudios. En suma, pese a los esfuerzos

realizados en el presente sexenio con la puesta en marcha de la Reforma

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

157

Integral de la Educación Media Superior con la intención de crear el Sistema

Nacional de Bachillerato (SNB), aún hace falta consolidar esos avances.

Es posible observar en estos días que sigue existiendo anarquía en la

producción de bachilleres, técnicos y profesionistas; se siguen ofreciendo

carreras que no siempre son las que se requieren y presentando entre

subsistemas (CETIS, CBTIS, CECYTEG, CONALEP, IECE, CECATIS, etc.) una

absurda competencia, como la creación de carreras que ya existen en el mismo

lugar, lo cual no permite que haya permeabilidad para el cambio de aquellos

que requieren o deciden rectificar su vocación.

En el nivel medio superior se seguirá observando un crecimiento importante en

la matrícula gracias al desplazamiento poblacional que hace más nutrido este

grupo de edades, lo que hará que en un futuro inmediato se tengan que

satisfacer necesidades urgentes de atención educativa debiendo disponer de

espacios educativos, profesores especializados en nuevos modelos educativos

y el equipamiento escolar necesario para el desarrollo de las competencias

genéricas y disciplinares que el nivel requiere.

A pesar de que se ha iniciado la aplicación de la prueba ENLACE en este nivel

educativo, el panorama no deja de ser preocupante, ya que se suman las

debilidades derivadas de la formación en la educación básica a las propias de

este nivel, como puede ser el desarrollo de competencias en un contexto

ampliado a la sociedad y el trabajo, lo que deja al descubierto las grandes

carencias acumuladas en su trayecto escolar.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

158

El conjunto de instituciones educativas de nivel medio superior se encuentra

organizado bajo las directrices acordadas en la Comisión Estatal para la

Planeación de la Educación Media Superior (CEPEMS), que ha realizado una

interesante proyección de la matrícula para el año 2018, mediante un

documento en el que se establecen las tendencias y necesidades que se

plantearán en el transcurso de los años por venir. Dicho documento constituye

una referencia importante de instituciones públicas y privadas, estatales,

federales ––e incluso municipales–– que deberían considerar la forma de

asegurar la cobertura de este nivel importante, por el trascendente grupo de

edades a las que atiende.

En lo que se refiere a la acción educativa para frenar la fragmentación y la

injusticia social, al parecer no ha resultado eficaz. La estratificación social que

sufrimos no es menos rígida que en la antigüedad, si bien se rige con

categorías y principios diferentes.

Es fácil notar que muchos de quienes acceden a la educación superior

pertenecen a las clases de mejor condición económica y, lógicamente, su

actividad profesional la consagran al servicio del sector de donde proceden.

Existe también un círculo cada vez más numeroso con estudios superiores ––y

que pudiéramos llamar el proletariado profesional–– que lucha con grandes

desventajas en el mercado de trabajo y que se tiene que conformar con cargos

modestos dentro de una pirámide de empleos originada por una feroz y voraz

competencia.

La educación es un factor fundamental para el desarrollo, es una afirmación

frecuente en el discurso público, y lo es más en el marco de la nueva economía

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

159

que reclama mayores niveles de competitividad a las personas, organizaciones,

empresas, localidades, regiones y países.

La educación ––conjunto de capacidades o competencias que favorecen el

adecuado desempeño y aprendizaje continuo de las personas–– es un

elemento crucial para la competitividad en el mundo actual y próximo. Su

abundancia o escasez hace la diferencia entre las personas, las empresas y las

regiones.

Las tendencias de la globalización y la economía del conocimiento son duales:

integran y excluyen; favorecen el crecimiento económico y el desarrollo social,

mejorando los niveles de bienestar de la población o refuerzan las estructuras

socioeconómicas que producen pobreza y marginación de la población. La

disponibilidad de conocimientos, capacidades, competencias y saberes, así

como del efectivo aprovechamiento de los recursos intangibles, hace la

diferencia entre personas, organizaciones y territorios. De ella depende su

participación activa y dinámica en el proceso de globalización o el sometimiento

a los efectos de su exclusión.

En ese sentido, se parte de la premisa de que la educación en general y la

educación superior en particular son un componente estratégico para la

competitividad regional y el posicionamiento global de la entidad, tanto en el

corto como en el mediano plazo. La educación superior es un componente

esencial en la gestión y desarrollo de sistemas de aprendizaje regional ––o

sistemas de innovación–– a partir de la generación de redes de colaboración y

espacios de vinculación; así mismo es el espacio institucional para la

producción, distribución y utilización social de conocimientos. Se trata de

procesos que demandan la articulación de la formación de recursos humanos,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

160

la investigación y la gestión del conocimiento a través de dispositivos de redes

y sistemas de comunicación de innovaciones de acuerdo con las necesidades y

potencialidades regionales.

Globalización, desarrollo local y educación superior

La globalización es la aceleración ––a escala mundial–– del comercio, el

intercambio de tecnología e información; es la etapa actual del capitalismo en

el que las economías cerradas se ven forzadas a abrirse a la libre competencia.

Las economías nacionales son cada vez más interdependientes, a través de

redes y sistemas de intercambio de mercancías, de mano de obra, de capital

financiero tecnología e información. Se trata de una lógica que rige la actuación

de los agentes económicos en el nivel global, sea para dirigir sus inversiones,

establecer sus mercados, localizar sus empresas o vincularse a sus

proveedores.

El espacio económico se relativiza; suceden procesos de desterritorialización

de los sistemas de intercambio y de re-localización de los factores de la

economía. Se construye una nueva y distinta organización mundial del trabajo

––la pervivencia de desigualdades en este ámbito (salarios, condiciones,

regulaciones) favorece una redistribución espacial de actividades, según su

costo, productividad, flexibilidad––, se refuerza la competitividad de los

territorios en función de ventajas comparativas que cada uno pueda ofrecer a

las empresas, generando nuevos modos de especialización y distintos niveles

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

161

de jerarquización; demanda la necesaria adaptación de las sociedades a

nuevas exigencias y limitaciones impuestas por fuerzas externas, donde la

capacidad de incidir de los agentes locales es cada vez menor (Méndez, 1997:

108).

La globalización es el proceso caracterizado por la libre circulación de

capitales; su base está estructurada por la competitividad, la alta productividad,

la utilización dominante de tecnología de punta y por el uso de medios de

comunicación (Rózga, citado en Makowski 2003: 22). El territorio está

comprometido en la globalización, siendo su escenario uno de los factores que

o la facilita o la frena.

El nuevo modelo de acumulación ––unido a nuevos medios de transporte y

comunicaciones, flujos de productos, personas, capital, tecnologías e

información entre empresas, sectores y espacios diferentes–– genera la

formación de redes, donde cada espacio y empresa busca ventajas

competitivas para ganar (Makowski, 2003: 22).

La competencia entre territorios (ciudades, regiones, estados) en la economía

global resulta de la diversa capacidad para desarrollar innovaciones para

aprovechar mejor sus recursos naturales y humanos. En el mundo hay

territorios con capacidad innovadora, bien incorporados a las redes

dominantes; otros excluidos, sin espíritu innovador y por lo tanto sin acceso a

innovaciones.

Los territorios adoptan un papel protagonista en el proceso de globalización:

hay territorios beneficiados o ganadores, y otros perdedores según las ventajas

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

162

comparativas o competitivas que puedan presentar ante los nuevos desafíos

(idem). Los procesos de globalización integran solamente a algunos territorios

––los que necesitan–– por ser funcionales, rentables y bien ubicados; los

demás territorios y sus habitantes ––ineficientes y poco competitivos para el

capital–– son excluidos, mantenidos como reserva de mano de obra o depósito

de residuos peligrosos. Los territorios considerados ganadores están bien

articulados en el sistema mundial y actúan como nodos que conectan flujos y

redes; son los espacios mejor preparados para la localización de las

actividades económicas más modernas, para recibir inversiones y ofrecer

empleo.

Las inversiones se dirigen a los territorios ganadores atraídos por la

infraestructura, los mercados de trabajo y de consumo, y por la existencia de

una atmósfera social que contribuye a la generación de conocimientos, al

intercambio de información y a la capacidad de innovación consideradas como

ventajas competitivas dinámicas, más importantes que las ventajas

comparativas estáticas (p. 24).

Guanajuato, la competitividad global y la educación superior

La economía de Guanajuato ocupa el octavo lugar en el país por su aportación

al Producto Interno Bruto (PIB) nacional (3.5%), aunque en el caso del PIB per

cápita se ubicó en el sitio 21. El PIB de Guanajuato creció más rápido que el

promedio nacional, pues lo hizo a una tasa de 3.86% anual, frente a 2.70%

nacional anual entre 1993 y 2003 (INEGI, SCN).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

163

En el estado, el PIB del sector primario ha disminuido de manera sostenida en

los últimos 20 años en su contribución a la economía local. Entre 1993 y 2003

sólo creció en promedio 0.77% anual; el PIB del sector secundario se

incrementó por encima del promedio nacional y de entidades con mayor grado

de industrialización (Nuevo León, Estado de México, Jalisco, estados de la

frontera norte), al crecer un promedio anual de 6.91% entre 1993 y 2003; el PIB

del sector terciario ha aumentado de manera moderada: 2.80% anual en el

decenio citado, apenas arriba del promedio nacional (2.72%). Destaca que el

porcentaje de crecimiento general del PIB de Guanajuato es menor al de

estados fronterizos como Baja California y Coahuila, y mucho menor que el de

estados vecinos con un alto dinamismo en sus tres sectores como

Aguascalientes y Querétaro (INEGI, SCN).

El estado de Guanajuato es un territorio dinámico y cuenta con los elementos

necesarios para ser potencialmente ganador (Silva, 2003). Si bien muestra

indicadores que permiten afirmar que se trata de una región potencialmente

ganadora, se encuentra en medio de un entorno marcado por una alta

competencia para generar las condiciones de crecimiento económico que

favorezca la creación de empleos. Competencia con estados como Querétaro y

Aguascalientes ––vecinos capaces de crear condiciones para un crecimiento

sostenido (aunque menor al de Guanajuato) en los tres sectores–– y entidades

como las de la frontera norte que concentran el mayor crecimiento de las

manufacturas, frente a la región centro desde los años ochenta (Moncayo,

2002).

En esta competencia, de manera muy probable, Guanajuato no resultará

efectivamente un ganador perdurable si no diseña y opera en políticas y

estrategias de desarrollo local y regional eficaces en el mediano plazo, ya que

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

164

su opción de crecimiento elegida no ha estado exclusivamente basada en el

desarrollo endógeno con todas sus implicaciones.

La crisis combinada de 1982 a 1987 limitaron la acumulación regional y la

capacidad interna para la generación de empleos suficientes a la demanda. En

el estado se hizo evidente a través del inusitado crecimiento de la migración

laboral internacional; en parte estacional en parte de largo plazo.

A pesar de su reconversión productiva, industrialización y crecimiento urbano,

la entidad fue incapaz de generar las oportunidades laborales suficientes para

responder a la dinámica demográfica y a la profunda crisis de la producción

agropecuaria presente en las tres recientes décadas.

Desde finales de los años ochenta y durante los noventa, Guanajuato se

encontró entre las tres primeras entidades de la República con mayor

emigración laboral a Estados Unidos. Además, entre 2000 y 2004, el estado ha

ocupado el primer lugar en número de intentos de cruce ilegal de la frontera

norte, así como el primer lugar en la proporción de población emigrante que

envía remesas a sus familias (70%).

En la década de los noventa había que reposicionarse como destino de la

inversión productiva; entonces la ventaja competitiva tradicionalmente

esgrimida empezó a resultar insuficiente. Las políticas de atracción de

inversiones y de fomento a la exportación tuvieron sus primeros resultados a

partir de la instalación de una planta armadora de automotores en 1994. La

decisión tomó nota de las facilidades de infraestructura, los incentivos fiscales,

la cultura laboral-sindical de la región y los costos comparativos de la mano de

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

165

obra, pero se enfrentó a la escasez local de mano de obra calificada y

entrenada para el régimen de producción de la industria automotriz (Rothstein,

2004). El gobierno local, en consecuencia, definió soluciones de emergencia

para la capacitación de los trabajadores, vinculando instituciones educativas a

esa rama de la industria, antes ausente en la región.

Dada la experiencia en el sector automotriz se observó que el desarrollo de

clústeres industriales de alta tecnología ––basados en inversiones nacionales y

extranjeras–– se colocó en riesgo por la debilidad que representaba el bajo

perfil educativo de los trabajadores, jóvenes y adultos. Ese caso puso en

evidencia una de las desventajas competitivas más relevantes de la entidad,

constituida por el perfil educativo de la población.

Es conocido que las tendencias del flujo de capitales conceden una relativa

importancia a las características de la fuerza de trabajo, a la disponibilidad de

competencias básicas y a la facilidad para la especialización que conllevan

ciertos procesos productivos. La disponibilidad o no de cierto capital humano

hace la diferencia entre las regiones y países en cuanto a sus capacidades de

desarrollo local, sea endógeno o vinculado a procesos externos; esto es, la

disponibilidad de ese capital se constituye en un factor crítico en la toma de

decisiones de diversos actores económicos.

En consecuencia, la problemática relativa a la desventaja competitiva que

representa el perfil educativo de la población en Guanajuato se expresa en

distintos niveles:

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

166

La cobertura y eficiencia de la educación básica (población de 3 a 15

años).

Los problemas de eficiencia y cobertura de la educación media superior

y superior (población de 16 a 24 años).

El perfil educativo de la población en edad productiva, sea que participe

o no de los mercados de trabajo formales (población de 15 a 65 años).

Las competencias, valores y actitudes de los trabajadores en los

distintos niveles de dirección y operación de las empresas.

En síntesis, Guanajuato es una entidad-región potencialmente ganadora que

enfrenta áreas de oportunidad para sostener su competitividad regional en el

mediano plazo en lo referente a la atracción y arraigo de inversión externa en

manufacturas de alta tecnología ––frente al re-posicionamiento de entidades

como Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí––, en la articulación y

consolidación de las cadenas productivas estratégicas y la integración de

clústeres; en la reconversión de sectores económicos tradicionales no

competitivos pero intensivos en mano de obra; en la integración de un sistema

regional de innovación que lleva implícita la ejecución de los programas para la

competitividad e innovación en distintos sectores productivos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

167

Lo anterior, a la vez, requiere que sean atendidas las áreas de oportunidad en

el ámbito de la formación de capital humano y el desarrollo de competencias

básicas, técnicas y profesionales de la población en edad productiva, para

superar las desventajas competitivas que en el presente se hacen evidentes.

El escenario positivo que se visualiza es resultado de reformas estructurales,

ya que los actores han aprovechado los efectos positivos de la disminución de

los procesos migratorios, de la transición demográfica y de la inversión en

proyectos estratégicos. En él, el sistema educativo ha formado técnicos y

especialistas que establecen relaciones intersectoriales y cadenas productivas.

En la visión de la educación se prevé que ––para que sirva a sus propósitos

fundamentales–– requiere del compromiso de empresarios, inversionistas,

padres de familia, educadores, planificadores, investigadores en todos los

campos del conocimiento y actores políticos.

El escenario positivo, por su parte, visualiza que:

El sistema educativo se conforma como una red que integra visiones,

recursos y propósitos de empresas, escuelas, organizaciones de la

sociedad civil e investigadores de alto nivel y ha centrado su desarrollo

en un alineamiento sistémico de todos sus componentes.

Se han establecido criterios de desempeño para instituciones y

programas, operando sobre acuerdos de coordinación en los que toda

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

168

oferta educativa está sustentada y justificada en la necesidad general de

la sociedad o específica de un sector productivo.

Los recursos de conocimiento, económicos y humanos se gestionan de

manera integral, buscando que la educación en Guanajuato esté acorde

al entorno global que le afecta.

Sin negar la importancia de formar profesionales de nivel universitario, el

sistema educativo guanajuatense da prioridad a la generación de

técnicos y especialistas que se integran a las empresas pequeñas y

medianas dominantes en la economía estatal; la educación, así mismo,

se centra en hacer del individuo el portador de los valores y la identidad

cultural.

Considerando por un lado las desventajas competitivas actuales que llevan a la

entidad a ubicarse en un lugar intermedio, y por otro observando la

concordancia de los rasgos de la Visión Guanajuato 2030 con los referentes

relacionados al desarrollo endógeno, local y los sistemas de aprendizaje

regional, cobra relevancia lo que en materia de educación superior se tiene que

planear y realizar en el mediano plazo.

En consecuencia, se plantea que la educación en general ––y la educación

superior en particular–– es un componente estratégico para la competitividad

regional y el posicionamiento global de la entidad, tanto en el corto como en el

mediano plazo. Por una parte, es un elemento esencial en la gestión y

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

169

desarrollo de sistemas de aprendizaje regional e innovación a partir de la

generación de redes de colaboración y espacios de vinculación; por otra, es el

espacio institucional para la producción, distribución y utilización social de

conocimientos, procesos que articulan la gestión del conocimiento, la

investigación y la formación de recursos humanos, de acuerdo con las

potencialidades regionales.

El desarrollo futuro de la educación superior de la entidad ––sus objetivos,

planes y estrategias–– se ha de alinear de manera sistémica y estratégica con:

Los objetivos generales del desarrollo estatal-regional, desde una

perspectiva de desarrollo endógeno local.

Los objetivos de formación integral de las personas, con competencias

específicas, valores y actitudes.

Las estrategias y requerimientos de las políticas de atracción de

inversiones externas.

Los procesos de fomento y consolidación del sector exportador.

Las políticas de apoyo a las MPYMES, tanto de las cadenas productivas

estratégicas, como de las del sector tradicional.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

170

Los programas de apoyo a la competitividad y la innovación de cadenas

productivas (como PROCIC, promovidos por la Secretaría de Economía).

Las estrategias de y para el desarrollo regional sustentable.

Caracterización de la oferta educativa en el municipio de León

La matrícula total de Instituciones de Educación Superior (IES) en el municipio

de León es de 31 859 alumnos distribuidos en 73 instituciones públicas y

privadas. De lo anterior 8 691 alumnos se encuentran inscritos en 12

instituciones públicas y 23 168 alumnos inscritos en 61 instituciones privadas.

Es de notar la proporción de la oferta pública y privada característica del

municipio de León (SEG, 2005).

Tabla 1. Matrícula por área de conocimiento

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

171

Universidad Tecnológica de León

La Universidad Tecnológica de León (UTL) surge en el panorama nacional

como una alternativa en la que se corrigen las grandes fallas de la educación

tradicional: la baja calidad y el burocratismo provocado por la masificación y el

gigantismo de las IES; la falta de pertinencia de los estudios y una formación

excesivamente teórica desconectada de sus contextos sociales y productivos;

la concentración de la matrícula en carreras económico-administrativas; la

rigidez de los programas educativos; la escasa vinculación entre el sistema

educativo y el productivo; la prolongación excesiva de los períodos de estudio e

incorporación al mercado de trabajo, así como el objetivo de aumentar la

matrícula en carreras tecnológicas; ampliar la cobertura y las opciones en

educación superior tecnológica, y distribuir mejor las oportunidades en aras de

mayor equidad.

Indudablemente, a estas alturas, el sistema educativo integrado por las

universidades tecnológicas es importante en el país, aunque es evidente que

esos propósitos sólo se han logrado en parte, no como se esperaba y menos

como se desea. Hay que agregar que la UTL surge por decisiones

sobrepujadas por el contexto globalizador, en un intento por alinearnos en la

marcha del mundo actual y futuro; por condiciones impostergables impuestas

desde los centros de poder mundial; por exigencias de organismos financieros

internacionales; por las convicciones políticas ––de corte tecnocrático y

neoliberal de nuestros líderes en turno (de finales de los años ochenta a la

fecha)–– y por las propias demandas de los sectores productivos locales ante

la necesidad de permanecer y ser más competitivos en los mercados.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

172

Por lo que se refiere a la figura jurídica y a las reglas con que opera la UTL,

puede afirmarse que las ventajas superan las desventajas. Bajo este análisis,

las recomendaciones son las siguientes:

1. Crear un sistema de educación superior abierto y flexible, articulado y

orientado al desarrollo del estudiante y a la producción de conocimiento

e innovaciones con un horizonte de largo plazo en las políticas públicas,

con nueva plataforma de financiamiento y decisiones vinculantes en

todos los integrantes del sistema, que responda a nueva dinámica de

crecimiento de la educación superior, ampliando su cobertura y

tornándola más equitativa.

2. Diseñar una política de Estado que trascienda los programas y metas

sexenales para que se cumplan los objetivos de las políticas públicas

con al menos cuatro características:

Contener una visión de largo plazo y por tanto que trascienda los

períodos de gobierno.

Ser derivada de consensos amplios entre los distintos niveles de

gobierno, grupos sociales y fuerzas políticas.

Motivar a los gobiernos a considerarla en sus planes y programas

de desarrollo.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

173

Comprometer a la sociedad a impulsarla en todos sus campos de

acción.

3. Trabajar simultáneamente en los siguientes niveles:

El de las instituciones, profesionalizando la gestión y reformando

las estructuras académicas.

El de las entidades federativas, integrando formas de

coordinación adecuadas a las necesidades de cada región.

El federal, propiciando las condiciones y atendiendo a la

regulación y coordinación general del sistema.

El internacional, aprovechando las nuevas oportunidades de

cooperación e interacción.

El de servicio social, regulándolo de tal forma que se garantice su

presencia como favorecedor del desarrollo comunitario.

4. La educación impartida por particulares requiere la adecuación de la

legislación existente que permita una mejor coordinación del subsistema

y una supervisión constante que verifique que dichas instituciones

cumplan con requerimientos de calidad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

174

5. La vinculación y cooperación respecto de la participación en formas

novedosas, como los consorcios y las redes de conocimiento, que al

agrupar la participación de IES, gobiernos, empresas y organizaciones

civiles, privilegia el enriquecimiento de todos con los productos de

investigación, innovaciones y circulación del conocimiento.

6. Generar nuevos esquemas de financiamiento a instituciones, planes,

programas y proyectos.

El recorrido breve que se expresa en este documento requiere de profundizar

en su análisis y realizar ejercicios cruzados con otras fuentes de información;

sin embargo, podemos vislumbrar algunas conclusiones:

La necesidad de lograr la articulación entre los niveles educativos,

cuidando el deslinde entre cobertura, equidad y calidad de la educación.

Mediante la articulación de los niveles, aspirar a tener genuinamente un

proyecto educativo para el estado de Guanajuato, lo cual implica

también alinear los propósitos y fines tanto estatales como federales.

Visualizar un proyecto educativo estatal que ayude a racionalizar la

operación y optimizar las inversiones tanto en infraestructura como en

equipamiento, identificando las necesidades de la integración

microregional y sus posibilidades de desarrollo, lo cual evitaría

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

175

«microesfuerzos macrodesintegrados» en aras de un programa de

desarrollo que involucre a la sociedad y al gobierno en su concepción y

en su gestión. Lo anterior incluye a la educación privada como un

importante elemento que complementa la oferta educativa de la

sociedad leonesa.

Se hace necesario de manera inmediata poder construir un tablero de

indicadores que muestre el estado actual de los elementos que integran el

presente estudio para que pueda generarse una visión estratégica del León

que queremos ver en el futuro y aportar elementos para que los gobiernos que

recién inician puedan visualizar algunas líneas generales para la construcción

de sus programas de gobierno.

Conclusiones

Integrar un conjunto coherente de conclusiones representa un interesante

ejercicio que ponga frente a frente las apariencias con la realidad.

Aparentemente se tienen avances absolutos en materia de cobertura en la

educación básica; la realidad es que se presenta un abandono escolar con

índices importantes y es aquí, en estos niveles educativos (básico y medio

superior), donde se encuentran los sectores poblaciones que por su edad

alimentan las dimensiones de pobreza que en el mediano y largo plazo

marcarán tendencias claras de crecimiento si no se atienden con

responsabilidad y sentido humano.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

176

En el caso de la educación superior se hace necesaria la intervención

regulatoria de la Secretaría de Educación para dar seguimiento y medición a

los procesos de otorgamiento del Reconocimiento de Validez Oficial de

Estudios (RVOE), ya que han proliferado una gran cantidad de instituciones y

«proyectos» educativos de diferente índole, auspicio y denominación que dejan

muchas dudas sobre la ética y compromiso social al ofrecer estudios de

licenciatura de dudosa configuración, con ofertas educativas de «fines de

semana» que en nada contribuyen a una formación sólida en conocimientos

profesionales básicos para el desempeño exitoso de una profesión. Sin duda

que numéricamente la matrícula se refleja en una mejora en la cobertura, pero

hay que tener cuidado con la simulación estadística.

El municipio de León acusa la presencia de instituciones educativas de nivel

superior que a lo largo de casi cuatro décadas han venido formando

profesionistas con un perfil apropiado a su origen (público-privado) y con

acercamientos importantes a la realidad de la industria local, lo cual ya es

posible observar en el desempeño de sus egresados.

Estas instituciones ––Instituto Tecnológico de León, Universidad

Iberoamericana (UIA) León, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM) campus León y la Universidad La Salle Bajío–– han sido

responsables de importantes aportaciones en la formación profesional que se

señala; sin embargo, sus proyectos hoy nos muestran que han venido

acentuando su divergencia y acrecentando su competencia, por lo que se hace

necesario un ejercicio incluyente que recoja, estructure, organice y dé forma a

una nueva forma de cooperación y colaboración interinstitucional cuyo enfoque

esté centrado en el estudiante como principal beneficiario de la educación.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

177

Se propone la integración de un órgano colegiado formado por los directores y

rectores de estas instituciones educativas que establezca las directrices, guías,

líneas de trabajo y proyecciones que ––provenientes de los planes y programas

de desarrollo socioeconómico local y regional–– orienten el diseño-rediseño de

servicios educativos que cumplan con la condición de pertinencia; una

pertinencia conceptualizada en el más amplio sentido.

Más allá de formar profesionistas para una necesidad identificada, se requieren

personas que encuentren en el trabajo una forma de satisfacer sus

necesidades personales, profesionales y sociales, que se cultive el orgullo y la

pertenencia con un amplio sentido de responsabilidad social; para ello será

necesario abordar conceptos actuales en el diseño de los servicios como la

adopción de un marco curricular común que optimice los recursos, que permita

el tránsito interinstitucional con la visión única de agregar valor a la formación

profesional que resulte en un profesionista que conoce, comprende, analiza y

evalúa las condiciones del sector productivo en general ––y la problemática en

particular–– por sector y tamaño, para su atención y contribución al desarrollo.

Es necesario en este esquema pensar en una nueva forma de vinculación, ya

que forma parte de los modelos educativos vigentes y requiere de una agresiva

actualización que contribuya con claridad al desarrollo de las competencias

profesionales ubicadas en los contenidos de los planes y programas de

estudio, logrando que los estudiantes tengan mayor presencia en la industria

«tanta participación como sea posible y sólo tanta regulación académica como

sea necesario».

Los estudiantes ––desde una etapa temprana de su formación–– deben

conocer de la conformación de los sectores productivos en el municipio y la

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

178

región, de las características de cada sector, de su problemática operativa,

tecnológica, de financiamiento, de mercados, de las condiciones que limitan o

favorecen su desarrollo y empezar a generar proyectos desde la IES para

contribuir al despegue, desarrollo y posicionamiento del sector productivo

importante de la región.

Las IES deberán estar cercanas a las necesidades de desarrollo de los

sectores productivos de la región para acordar y atraer proyectos, que basados

en el rigor académico, científico y tecnológico sean el sustento de un

importante futuro en la investigación. Debemos hacer que las IES sean el motor

del desarrollo de la industria local y regional, que se gane en confianza para

que las inversiones y los procesos de investigación y desarrollo sean una

realidad definida y alcanzable en un período razonable de tiempo.

Una reflexión final

Las ideas expresadas se constituyen en esquemas mentales que en ocasiones

condicionan nuestra manera de concebir y estimar las cosas, nuestra forma de

tratar con la realidad, nuestras posiciones y actitudes ante todo tipo de

cuestiones que nos permiten justificar nuestra actuación; decimos que obramos

con razón y con justicia cuando en la acción constatamos que somos

congruentes con esos principios.

Al exaltar la práctica, la experiencia y lo concreto, subestimamos la teoría, el

razonamiento y la abstracción; preferimos lo que llamamos «efectivo», lo que

se traduce en algo «conveniente» a un proyecto de vida en el que predominan

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

179

(lamentablemente) valores materiales; nos aficionamos más a lo efímero, lo

presente, lo inmediato, lo próximo, lo relativo, en suma a lo material.

Al sobrevalorar los hechos y los datos, corremos el riesgo de cancelar

posibilidades propias de nuestras potencias intelectuales, como la riqueza de la

imaginación y el pensamiento abstracto. El concebir el mundo histórico a

imagen y semejanza del mundo natural, nos lleva a «cosificar» al ser humano y

a pensar que la sociedad ya está «hecha y acabada», que no puede y no debe

ser transformada, que lo único que se necesita es mantenimiento para que

todas sus piezas funcionen bien. Se asume una posición conservadora,

contemplada con resignación y aceptada pasivamente; una educación

concebida para superar el atraso material; para dominar y controlar la realidad

natural y social; para ser consecuente con una sociedad de consumo que se

centra en una dinámica desordenada de competencia para producir bienes y

servicios para satisfacer mercados, la cual tiene como divisas la práctica, la

acción, el hacer y producir cosas; prepondera los valores del poder, la

comodidad, la competitividad y la ganancia. Su modelo humano es el hombre

audaz, emprendedor, laborioso, capitalista, fabricante, poseedor de objetos; se

enfoca en la rentabilidad de los programas educativos, su productividad, su

utilidad: la acción educativa subraya la capacitación y el adiestramiento para el

trabajo, «para la vida».

El bosquejo de este cuadro ideológico filosófico que subyace en la ciencia

moderna ––y en consecuencia en la educación–– pretende poner de manifiesto

los peligros enajenantes, en términos humanos y sociales, de modelos que

sirven a intereses ajenos.

Evidentemente a la luz de estos planteamientos, se hace necesario reorientar

la enseñanza en las IES de modo que respondan fielmente al proyecto de

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

180

hombre y sociedad que establece la Constitución; esto es, un hombre sano,

consciente, responsable y solidario; comprometido con la solución de los

problemas que aquejan a su comunidad; respetuoso de los valores acrisolados

a través de la historia; que vea en la ciencia y la tecnología las ideas y los

instrumentos para superar los problemas sociales y para construir un país libre

y justo; que sea nacionalista sin ser hostil con el extranjero; que reconozca las

bondades de todas las culturas; lo positivo de todos los sistemas de vida; los

sacrificios, glorias y fracasos de todos los pueblos; el derecho a la vida del

género humano en la dignidad; el deber de solidarizarse con el destino histórico

que la voluntad soberana de cada nación elija y el respeto a la idiosincrasia de

otros, por más que disienta de la nuestra; que rechace por sistema el abuso, la

explotación, la manipulación, los privilegios. Una sociedad que propicie el

desarrollo y la realización plena de sus integrantes; que ofrezca igualdad de

oportunidades; que permita el surgimiento y la reproducción de

comportamientos democráticos, críticos, creativos; que dé e inspire confianza

en las posibilidades propias para superar todos los problemas, por ingentes

que sean. Una sociedad de gente libre y responsable.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

181

CULTURA (ARTE)

Cultura y ciudad de León

Cultura

La palabra CULTURA tiene como concepto fundamental lo que de la naturaleza

como escenario produce y, consecuentemente lo que la inteligencia humana

observa y transforma, convirtiéndose el humano en colaborador del paisaje en

su alteración armónica.

Este continuo contacto de la inteligencia transformadora y su geografía de

origen crea un vínculo de tal magnitud que, el escenario oriundo participado por

su habitante, procura una entidad de escenarios-habitantes a la manera de

réplica o resonancia del paisaje oriundo. Estos procesos en su manifestación

artificiosa proponen una vinculación de orden natural y orden artificial; el

artificio en gracia a la observación de preguntas naturales ordena la simulación

sistémica dando origen por dimensiones escénicas, en el amplio sentido de la

palabra, a la civilización. Decimos pues, que la hija primera de la cultura es la

civilización, pero su gestación ocupó un gran tiempo de conciencia y

discernimiento; en este trance de conciencia-discernimiento viene la simiente

de la educación, el arte, la ciencia y la religión que, en su maduración gestativa,

serán la manifestación más fuerte y solemne de la cultura. Este trance

conciencia-discernimiento, en sus posibles y acentuados desfasamientos,

también puede producir o ha producido patologías ––a veces, o muchas de las

veces–– dramáticas en el aspecto civilizante, que mostrarán sensiblemente sus

efectos en el deterioro del paisaje oriundo y el artificio citadino; es por eso la

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

182

importancia de la revisión conceptual y lingüística de los términos antes

citados: cultura y sus componentes fundamentales; reproducción de la

naturaleza como primera acepción de cultura; su cauce sensible y simbólico:

arte, religión, ciencia y educación, que por propia naturaleza, son los

componentes de la cultura. A su resultado artificial lo denominamos civilización.

Arte

El arte es la primera manifestación sensible de las preguntas y respuestas que

el ser humano hace de su cosmovisión, es una auténtica consideración del

escenario real que lo entorna, constituyéndose en la madre de la filosofía

natural que cobrará al tiempo sus procesos sistémicos y que coadyuvará a

generar las preguntas y respuestas en la audiencia mitológica que con el

tiempo parirá las religiones, las especulaciones inmediatas y postreras de las

practicidades presentes y futuras que con el tiempo cobrará la denominación o

nomenclatura en orden al conocimiento y respuesta práctica de ciencia.

La educación se construye pues, con base a los anteriores y se configura como

resonante natural y formal: el natural en cuanto armonía de los individuos y el

paisaje; el formal, como estructura antropológica de los individuos y sus

interpelaciones en la dimensión de la persona; o sea, armonía entre el ente

biológico y su dimensión consciente para ordenarse de modo sistémico en el

orden sociológico con base al descubrimiento del bien y los acuerdos

comunitarios. La educación es la construcción del bien desde la perspectiva

social que se manifiesta en modos sensibles prácticos y sensibles simbólicos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

183

De los concretos

Nos resulta con demasiada frecuencia la alteración terminológica de los

conceptos antes mencionados, al grado, por ejemplo, de hablar en términos

tales, como «cultura del fraude»; de educación, como buenos modales; de

religión, como costumbre asociativa dogmática; de civilización, como distingo

social tecnificado excluyente del campo, y del arte, como una producción

deleitante ajena a la preocupación social, simplemente sensualista al modo del

tiempo.

Ciudad y cultura

En la medida que la ciudad se mueve en los ejes de voracidad y estupidez, se

convierte en la traición de su origen, así, en términos de la técnica coloquial de

los inmobiliarios y fraccionadores: «una vez que hayan matado la tierra, tiramos

el tepetate bien compactado para tender el concreto»; hay que ampliar calles

para que los automóviles circulen porque los camellones con sus árboles

estorban; hay que hacer puentes peatonales con rampas infames para

«facilitar» que los coches circulen y, como los automovilistas son «salvajes»,

pongamos topes, por citar algunos ejemplos.

Cultura y Arte

Arte, término de origen griego que quiere decir yo dispongo, significa un yo

fuerte, enriquecido por el conocimiento y su resonancia social: implica voluntad

y emoción; es decir, lo que mueve al conocimiento y lo que mueve al afecto.

Los latinos lo significan en ars, artis, o sea, virtud y habilidad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

184

El arte, nacido desde las entrañas del paisaje, hasta la imposición solemne de

la superficie, se ata con dimensiones magníficas en la unidad arquitectural,

literaria y urbana; baste recordar la historia de cualquier cultura y propuesta

civilizada y, cómo la desnutrición de algunos conceptos de los ya mencionados

procuran desmesuras y desproporciones tales, que eliminan la paz y acusan

desesperanza y congoja. Hay ahora un fervor por las metrópolis y las

megalópolis seductoras de la ambición.

Historia reciente de la cultura de León

A finales del siglo XIX, la vida cultural y artística de León se hacía presente en

diversos lugares: barrios, escuelas, rancherías.

La música se hacía presente en la ciudad: en el jardín principal del centro de la

ciudad, las festividades populares con las bandas municipales, tanto las de

oficio, como las expresivas y coloridas bandas y danzoneros de las áreas

rurales; mientras en el teatro Manuel Doblado, la síntesis exquisita de los

conciertos y óperas nacionales.

En los hogares del Centro y barrios aledaños, dependiendo de los recursos

económicos, se escuchaban la música y el canto, con piano, guitarra, violín,

mandolinas, bandurrias, salterios o vihuelas; la economía de las familias

determinaba el uso de los instrumentos. El placer de las reuniones familiares

de fin de semana se disponían como recinto de expresión artística, en lo íntimo;

en lo comunitario, en las pequeñas escuelas, a veces de manera formal o

informal, cuyas directrices se configuraban por el academismo europeo y

nacional con sus respectivas interacciones sociales.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

185

La pintura era una práctica común en las familias y, al igual que en la música,

se formaban pequeñas escuelas asistidas por maestros locales estudiados en

la ciudad de México y Europa. No podían faltar las reuniones familiares, donde

la literatura cursaba con enorme naturalidad.

Por aquellos años la ciudad mostraba con claridad sus barrios urbanos con sus

plazas, templos y escuelas que distinguían sus particularidades; así, el Coecillo

se afanaba en las artes y oficios del acero y la talabartería; el barrio de San

Miguel, por sus tejidos y sombreros. Recuerdo con enorme sorpresa, encontrar

en el Museo de las Armas de Venecia un machete a la manera de espadín del

Coecillo, fechado en 1860, en un acero de temple al azul, con bellos adornos al

ácido y una empuñadura de vistosa elegancia; su funda en cuero bordado con

dibujos muy elaborados en hilos floridos de oro y plata; digo este detalle para

constatar las naturales alianzas del arte-oficio.

Los círculos literarios, que prácticamente se hacían plenos en un orden casi

litúrgico, comenzaban con la lectura de los clásicos y las imitaciones que las

señoritas mostraban en sus propias invenciones, hasta llegar al canto, al baile,

terminando en merienda, brindis, té o café.

En los barrios, las verbenas acudían al pretexto de los santos o las vírgenes

que las cofradías ponían en el calendario, y los quioscos resonaban en el júbilo

distintivo de cada parte; así, las polkas y los valces hacían presencia de lo que

se consideraba elegante de lo nacional y lo internacional, Francia y Austria, en

particular; y de lo popular lo más sonado en la ciudad de México. De vez en vez

los productos artísticos hogareños hacían muestra en el espectáculo popular:

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

186

ya los versos, ya el canto o los pequeños grupos musicales de las familias más

avanzadas al respecto, servían de muestra al estímulo vecindario.

Las fatalidades meteorológicas contribuyeron en muy buena medida a la

paulatina desaparición de estos eventos, pues las inundaciones fueron

verdaderamente dramáticas, creando un abandono de la ciudad; muchas

familias emigraron a otras localidades, muy en particular a la ciudad de México.

Las casas de gran valor arquitectónico del centro de la ciudad y de los diversos

centros barriales quedaron vacías, creando un enorme hueco en espacio y

tiempo; la revolución mexicana lo acentuó a principios del siglo XX y la

Cristiada lo puntualizó. Ya en los años treinta la presencia de los pueblos de

Los Altos de Jalisco ocuparon las habitaciones del antiguo León, donde el

ánimo comercial de los nuevos habitantes desdeñó los ornamentos de las

fachadas: canteras, maderas y herrajes de enorme valor artístico fueron

destruidos; poco a poco, estas caries urbanas fueron multiplicándose hasta la

mutilación o destrucción total de las fincas donde ni siquiera el recuerdo o la

nostalgia hacen presencia.

La ciudad de León era lo urbano de lo agrícola

Los oficios y su economía estaban perfectamente vinculados a toda la región

agropecuaria del Bajío, para ser más específicos, desde San Juan del Río

hasta San Francisco del Rincón, cubriendo la franja central y sur del estado de

Guanajuato; el comercio agrícola y los oficios estaban perfectamente

entrelazados, y la ciudad de León era en sí misma un pulmón, pues estaba

dotado de arroyos, alamedas, calzadas y pequeñas lagunas, huertos de

diversos tamaños y caballerizas, todavía hasta los años treinta.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

187

La implantación del comercio creció desmesuradamente, los huertos

empezaron a desaparecer, las alamedas comenzaron a convertirse en

avenidas con desaparición de los árboles, los empedrados que permitían la

transpiración de la tierra fueron ahogados por el concreto y el clima templado

que fluctuaba entre los 17 y los 27 grados centígrados, empezó a extrapolarse

(en la actualidad fluctúa entre los 6 y 40 grados centígrados). El automóvil se

convirtió en el estatus económico y exigió el estacionamiento; éste, a su vez,

desplazó la arquitectura habitacional, destruyéndola en los primeros cuadros de

la ciudad, y en 1964, el tajo mortal del entonces eje-avenida rompió la ciudad

de oriente a poniente destruyendo una innumerable cantidad de casas y

pequeños huertos de gran valor en la arquitectura popular y arquitectura

académica, legitimando así la destrucción urbana bajo una propuesta torpe de

progreso. Quedó sustituida la actividad de origen agropecuario por el comercio

y la industria en un León que ha caducado casi en definitiva en su actividad

artístico-cultural.

No se nos olvide que la palabra CULTURA tiene su origen en el campo y que su

hija, la civilización, debiera ser la reguladora de los procesos del bienestar tal

cual de la estancia pétrea y el campo, memoria histórica y visión del futuro.

Ante estos procesos de destrucción vienen los remiendos, creando parques tan

lejanos de las concentraciones urbanas que torpemente se les considera

pulmones y cuyo aire supuesto a la ciudad, no llega; sin considerar que la

ciudad en sí misma es un pulmón; que sus alveolos son las plazuelas,

arboledas, los ancones arbolados, las calles arboladas, que al mismo tiempo

que oxigenan físicamente, procuran el reposo y la comunicación de sus

habitantes.

Era frecuente caminar por las calles de León, todavía en 1950 y 1960, y ver los

zaguanes abiertos con su reja y su patio bien puesto, sus macetas y jardines;

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

188

las ventanas dejaban escuchar la música de las casas y entrever la actividad

hogareña, sus júbilos, sus muebles, sus pinturas, sus espejos; una

participación sana entre lo público y particular de sus zaguanes modestos o

refinados.

Se salía en bicicleta, ya para ir al trabajo, a la escuela o al paseo; éramos un

pueblo bicicletero, como lo es ahora Amsterdam o Berlín, no había cocheras y

si las había, eran los vestigios de las carretelas o caballerizas, los pocos

automóviles permanecían en la calle, sin estorbo y sin presunción.

El tren, antaño motivo de júbilo y regocijo, era un pretexto maravilloso para

asistir a la estación, conscientes todos de lo familiar del espacio a la espera de

su paso; le acompañaba el consumo de las lechugas, las jícamas, los rábanos,

que se mostraban en tablones, algunos en el orden de bandera nacional y otros

en el verdor de la lechuga pura; esto hace recordar el nombre del equipo de

beisbol leonés denominado «Los lechugueros de León», que competía con el

clásico «Diablos Rojos», «Tiburones de Veracruz» y «Tigres de México».

Todavía hoy se discute entre que si a los leoneses se les llamaba panzas

verdes por su producción tan famosa de las lechugas o por el verduzco color

que dejaba la curtida de la piel, pues los obreros de la curtiduría trabajaban en

tinajas y el descarne de la piel lo avenían hacia el vientre.

La ausencia de cordones de miseria se debía al perfecto entrelazamiento entre

el campo y la ciudad, o, por decirlo en otros términos, cultura y civilización se

determinaban en la armonía social; si bien es cierto, el obrero de la industria y

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

189

de los oficios vivía en sus barrios y el campesino en sus ranchos, el encuentro

se daba en el comercio de los mercados formales e informales.

Por el Centro y las calles de la ciudad, las vestimentas campesinas, los

overoles de los obreros y los casimires de los profesionistas se convertían en

pinceladas impresionistas del paisaje humano.

La arquitectura urbana tenía una pausada transformación del Centro hacia los

barrios y de los barrios hacia el campo; una dilución entre los acordes de fincas

de significación académica, con portones, ventanas y remates de elaborada

cantería, con colores severos hacia la simplicidad melódica de casas modestas

que iban mostrando su alegría en el color: verdes, azules, rojos, rosas, a la

vista acuareladas por la humedad de aquel lluvioso León.

El arte popular y el arte urbano comulgaban en el ámbito comunitario. Si bien

esto sucedía en la arquitectura de la ciudad con enorme naturalidad,

igualmente las artesanías se presentaban en las plazas y portales de los

centros de barrio, en la gran variedad de festividades: los alfeñiques, la

cartonería, la bisutería, los juguetes de madera, los rebosos, los sombreros y

huaraches; los dulces caseros se convertían en una estela de alegría donde la

comunicación en pláticas cordiales de dichos y refranes como lenguaje

comercial; el pilón, un pequeño puño de algunas mercancías, solía cerrar el

trato. Esta algarabía se acompasaba por sones discretos al contraste de los

tambores y el chasquido de un látigo furioso en la danza-marcha del torito, que

al decir de muchos es de origen leonés; cierto o no, muestra el orgullo del

carácter popular.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

190

Recomendaciones

El arte como forma cultural tiene como principio la comunicación gozosa; es

forma plena, está constituida por conceptos, imágenes y figuras. Las figuras,

son todas aquellas partículas que nos estimulan sensiblemente, pero que son

consecuencia en el fenómeno artístico de imágenes; las imágenes son síntesis

y discursos, y especulaciones de lo que nos ha estimulado sensiblemente; son

al mismo tiempo pos-figuraciones y creativamente pre-figuraciones que se

sintetizan en conceptos. Éstos son los que sostienen o cualifican

sustancialmente a algo; de aquí que el universo de las figuras, como primera

instancia de comunicación, tiene premisa de gozo pedagógico ––por decirlo de

otra manera–– las figuras educan, y en la acción concreta son necesarias para

la formación de la persona y derivarán en acciones ciudadanas.

Una ciudad desfigurada produce ciudadanos desfigurados, por lo tanto, lo

primero que hay que cuidar en la obra artística es su reserva social.

¿Cómo podemos registrar figuras eficaces y acertadas? La figura acertada está

compuesta fundamentalmente por cinco aspectos: claridad, nos permite

percibir en el orden táctil, visual, olfativo, acústico y gustativo, con el fin de

equilibrar y calibrar nuestros sentidos para digerirlo en funciones más

complejas, llamadas sensaciones y animosidades; para ello, será fundamental

la pulcritud, aquello que elimina los estorbos. La claridad, me exige lo puntual,

o sea, distinguir entre esto y aquello, lo uno y lo otro, sin perder su entorno, que

mentalmente me orienta, me dice quién soy y quién es; la precisión, es la parte

de la claridad que distingue y une lo uno y lo otro en su vinculación unitaria y su

repercusión; junto con los anteriores establece una relación concreta entre el

yo, el tú y el nosotros, principio de civilidad social. Una vez que establecemos

los componentes de la claridad: lo pulcro, lo puntual y lo preciso que

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

191

corresponden a objetos y actitudes perfectamente medibles por el sentido

común o por sistemas tecnológicos pasaremos a los otros dos componentes de

la figura, la generosidad y la profusión. Entiéndase la generosidad aquello que

produce entusiasmo por el conocimiento y fecundidad emocional, así el que

consume la figura se enriquecerá en las emociones matéricas y espirituales, de

modo tal que su conducta, responderá de igual manera. La profusión es la

cualidad de la figura que se significa en la unidad armónica de lo diverso a

sabiendas que la armonía la consideramos en los efectos de mímesis y

contraste. La mímesis se prevé y se acciona en los elementos que se

asemejan al entorno y el contraste aquello que subraya aspectos significativos.

Si observamos nuestra ciudad veremos que hay una gran cantidad de estorbos

visuales, olfativos, audibles, táctiles y saboros; los primeros cuatro pertenecen

necesariamente al ambiente.

Estorbos visuales: cables de servicio en desorden, exceso de publicidad, a

veces distraen u ocultan objetos de valor, y las más de las veces, destruyen

dichos objetos. Los objetos de valor orientan e identifican y por tanto, tienen

característica de permanencia. Las señaléticas urbanas que sobreabundan y

distraen, están ausentes de donde debieran: nombres de calles, números

consecutivos domiciliarios, dimensiones poco apreciables, etc. Podas y

desaparición de árboles con fines comerciales. Intervención en edificios o

parques poco afortunada, y a veces, hasta dañina, que altera la memoria y, por

tanto, la ubicación de los oriundos y los visitantes, entre muchos ejemplos más

que pueden ser citados.

Estorbos olfativos: los olores de la naturaleza han sido desplazados por olores

fétidos de las diversas industrias (alimentarias o de transformación).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

192

Recordemos que el olfato es un sentido de identificación entre lo sano y lo

insano, este último capaz de mermar mentalmente el discernimiento entre lo

aceptable y lo no aceptable.

Estorbos táctiles: entiéndase toda la piel; en la ciudad, se da en el orden del

sol, que hoy más que nunca resulta riesgoso. Nuestra ciudad carece de

sombras naturales y artificiales: plazas sin árboles, calles sin árboles, edificios

sin pórticos ni alerones; las calles irradian vapores que al compás del olfato y el

polvo atrofian los sentidos.

La irregularidad de los pavimentos por deterioro produce inseguridad y

desequilibrio, muñones de postes, cables y letreros cortados que sobresalen de

la superficie y en consonancia con los distractores visuales acusan inseguridad

y desequilibrio que se traducen mentalmente en desconfianza y rabia.

Acontecimientos recientes en el proceso cultural de León

Surge a finales de los años ochentas con Carlos Medina, el Consejo para la

Cultura de León con un impacto fuerte en el nivel urbano y rural.

Las aportaciones del Consejo fueron, entre muchas otras: la primera Feria del

Libro, que hasta hoy continúa con buenos logros; el fortalecimiento de la Casa

de la Cultura con nuevas aportaciones disciplinarias locales y su extensión al

ámbito rural.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

193

El Consejo se constituyó con la participación de artistas, intelectuales y

empresarios con el entusiasmo pleno de ideas y conceptos y estrategias

concretas, y de generosas aportaciones económicas del municipio y algunos

empresarios; por ejemplo, la compra del piano de concierto para el Teatro

Manuel Doblado, con la asesoría de pianistas profesionales como Rodolfo

Ponce y Gastón Lafourcade. En el recinto del teatro se ajustó la platea y el

escenario para un funcionamiento de afinación acústica y controles técnico

electrónicos para la iluminación, sonido, reproducción sonora y grabaciones. La

pulcritud del inmueble llegó a la sorpresa nacional e internacional. Se procuró y

logró una curaduría para la calidad de los espectáculos.

Es importante señalar que la preocupación del entonces alcalde municipal

Carlos Medina, quien no tenía considerado la formación de un consejo,

encargó al Lic. Federico Zermeño, la función de dirigir lo cultural; surgió

entonces la consideración de un consejo ciudadano que incorporara

empresarios, intelectuales y artistas. Se organizó la primera Feria del Libro de

León, el primer Festival de Arte Contemporáneo, que surgió como una acción

paralela al avance tecnológico nacional e internacional que la industria de la

piel y el calzado habían logrado incrustar exitosamente en el mercado

internacional. Fueron muchas las dificultades por la crítica reaccionaria y

conservadurista, y la prensa ayudó poco, pero la iniciativa privada y algunos

bancos y cooperativas estaban convencidos de fortalecer la vanguardia. Era

muy clara la necesidad de fortalecer la visión y acción del arte en la conducta

ciudadana; en ese Consejo hubo oídos y voluntad, convirtiéndose en el sitio

obligado para su desarrollo, se entendió en ese entonces que el arte es cultura

en sí mismo.

Volvía a renacer lo que en los años cincuentas, sesentas y parte de los

setentas el espíritu que el padre Silvino Robles Gutiérrez de Velazco había

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

194

inspirado en su escuela de música sacra de gran disciplina histórica en lo

académico musical, de donde salieron músicos profesionales cuyo ejercicio se

ponía en los escenarios urbanos y rurales, muy especialmente en los oficios

litúrgicos del diario, dominicales y no se diga en las festividades de mayor

solemnidad. El espíritu democrático se respiraba en el arte sacro, el aliento de

los fieles resonaba en el canto al unísono de los coros que los escolapios de

música sacra entontaban en los coros de los templos. Era famoso en todo

México, la calidad artística de semana santa en la Catedral, era música de fe,

todos los templos lo cumplían en su música, en la pulcritud del ambiente idílico.

Los fieles sentían y entendían el claustro litúrgico como un museo vivo. Los

templos eran recintos de unificación artística, las pinturas, las esculturas, la

arquitectura misma eran al mismo tiempo un concierto visual, un concierto

sonoro y un concierto de fe, que pulía la conducta de lo que llamamos

humanismo. Actualmente, sólo la Catedral lo cumple, y no a cabalidad.

Los coros y los órganos fueron decayendo, sustituidos por cantos desafinados,

guitarras electroacústicas en una mera simulación donde una pobre devoción

olvida el entusiasmo de la fe.

Hay tarea pues, que el potencial de estos recintos vuelva al entusiasmo

artístico de celebraciones litúrgicas y seculares. En Guanajuato capital, en el

Festival Cervantino, los templos se convierten en la expresión artística como

escenarios plenos de la espiritualidad, no necesariamente doctrinal, y sí

profundamente humana.

En el ámbito rural, los escolapios de la música sacra interactuaban entre las

costumbres locales y la disciplina artística; los danzantes en sus maravillosos

sones se sorprendían, y sorprendían las variadas afinaciones posibles del

sentido rítmico de sus percusiones, los pies con su diversidad de cascabeles y

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

195

el cuero de su calzado se hacían presentes al tiempo de los matices del pie

desnudo, que a la vez transportaba a los recintos de la escuela como

inspiración de nueva música; el aparente grito y quejido del canto popular

enriqueció enormemente los ensayos de los cantos y danza de peregrinación.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

196

INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Introducción

En este documento se presenta un diagnóstico sobre el tema de Ciencia,

Tecnología e Innovación (CTI) en León, con el objetivo de explicitar sus retos y

oportunidades como pilares para lograr una región más competitiva, con la

firme convicción de que su fortalecimiento ––donde se focalice el papel del

capital humano–– permitirán a la ciudad transitar hacia una sociedad basada

en el conocimiento.

El documento se encuentra dividido en tres apartados. En el primero se

presentan datos sobre los principales indicadores que miden la CTI; esto se

realiza con la intención de lograr una evaluación de dicho componente en la

ciudad. Para algunos aspectos se lleva a cabo una comparación entre

Guanajuato y México; sin embargo, es importante señalar que por las

limitaciones de información pública no se presentan los datos de León para

todos los aspectos. En el segundo apartado se presentan los principales retos

que en esta materia enfrenta la ciudad. Finalmente, en el tercer apartado se

hace un recuento de las megatendencias con la finalidad de dejar clara la

brecha existente entre la situación actual de León y el camino que falta por

recorrer.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

197

La CTI en Guanajuato y en León

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

publicó la serie Estudios de la OCDE de Innovación Regional para atender la

preocupación de los gobiernos sobre cómo apoyar la competitividad regional a

través del reforzamiento de la capacidad de innovación del territorio.

En nuestro país el estudio fue realizado en 15 estados que por elección propia

quisieron participar: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guanajuato,

Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San

Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas; los resultados arrojados dan

cuenta de cómo se está expresando la innovación regional en cada uno de

ellos (OCDE, 2009).

En dicho estudio Guanajuato es categorizado como un sistema regional de

innovación con CTI intensiva y diversificada, pues cuenta con características

científicas fuertes, con recursos humanos idóneos, universidades públicas y

privadas de prestigio y programas de posgrado, así como centros de

investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); su

industria se encuentra diversificada en sectores maduros y de alta tecnología,

con una fuerte relación entre el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de

Guanajuato (CONCYTEG) y otras entidades públicas, teniendo una participación

alta en casi todos los programas del CONACYT. El estudio recomienda algunas

prioridades de política pública para complementar la agenda de políticas de

innovación como: a) una mayor descentralización de los programas nacionales

y b) aprender de la experimentación para aportar información a la política

nacional (véase tabla 1).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

198

De los 15 estados estudiados sólo 9 cuentan con un Programa de Ciencia,

Tecnología e Innovación; de éstos, el programa de Guanajuato es el que

resulta mejor evaluado, ya que de los 24 puntos recomendados que debe

atender un programa de CTI, el Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e

Innovación Guanajuato (PECYT GTO) 2030 toma en cuenta 22 puntos,12 sólo le

faltó considerar la cooperación internacional en los rubros de «Visión, metas y

objetivos» y «Estrategias y acciones».

Otro punto favorable es la continuidad transexenal que han tenido las

estrategias seguidas por el CONCYTEG, así como la preocupación por la

actualización del Programa para responder a las necesidades actuales y

futuras de la economía. Guanajuato al igual que Jalisco, cuenta con dos

programas: el PECYT 1998-2020 y el PECYT GTO 2030. Cabe destacar que el

Programa 2030 fue el resultado de la participación activa de los diferentes

actores del sistema de innovación (empresarios, académicos, investigadores,

funcionarios gubernamentales y líderes de opinión).

Tabla 1. Categorización de los estados por tipo de activos para la

innovación

CATEGORÍA ESTADOS DESCRIPCIÓN

Ciencia, tecnología

e innovación

intensiva y

diversificada

Guanajuato Características científicas fuertes con

recursos humanos idóneos,

universidades públicas y privadas de

prestigio y programas de posgrado, así

como centros de investigación del

CONACYT; industria diversificada en

sectores maduros y de alta tecnología,

12 Para revisar la información mencionada puede consultarse la tabla que aparece en la página

206 (CONCYTEG, 2006).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

199

fuerte relación entre el Consejo y otras

entidades públicas, participación alta en

casi todos los programas del CONACYT.

Intensa actividad

industrial,

innovación

Chihuahua, estado

de México, Jalisco,

Nuevo León

Fuerte actividad industrial; alta

utilización de programas relacionados

con la innovación; algunas

universidades importantes pero poco

centros públicos de investigación.

Aumentar aptitudes

científicas y

tecnológicas

Aguascalientes,

Coahuila, Puebla,

Querétaro, San Luis

Potosí

Presencia de centros de investigación

del CONACYT y de Consejos de Ciencia

y Tecnología activos, menor

participación en los fondos nacionales

relacionados con la innovación a

diferencia de los relacionados con

aspectos científicos.

Fuertes aptitudes

científicas, menor

desempeño en

innovación

Michoacán, Yucatán Fuerte comunidad científica con una

elevada cantidad de investigadores

reconocidos (nombramiento del SNI),

pero menor aplicación de dicha

investigación a las necesidades

económicas (en estos estados más

agrícolas que otros), éxito en las

convocatorias de los Fomix y en

proyectos de fondos nacionales para

investigación fundamental.

Potencial sin

explotar en ciencia,

tecnología e

innovación

Colima, Tamaulipas,

Zacatecas

Estos estados no tienen tantos recursos

relacionados con las ciencias básicas y

han conseguido menos recursos

nacionales tanto en los fondos para la

innovación como en los que son para la

ciencia, debido en parte a lo nuevo de

los Consejos en varios de los estados.

Fuente: OCDE (2009:218).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

200

En la tabla 2 se muestran algunos datos importantes que se mencionan en el

estudio y que dan cuenta de cómo se está expresando la innovación en

Guanajuato.

Tabla 2. La innovación en Guanajuato en números

INDICADOR PARTICIPACIÓN

NACIONAL (%)

Uso de los Fomix 9.27

Número de empresas registradas en el RENIECYT 9.90

Instituciones de Educación Superior 4.70

Centros de investigación 6.38

Programas de posgrados de calidad 3.90

Número de patentes 3.50

Fondos de avance 2.84

Certificaciones ISO 2.60

Fuente: Elaboración propia con base en OCDE (2009).

Es importante destacar que de acuerdo a los datos del CONACYT, en 2010

Guanajuato fue el estado con mayor participación en el uso de los Fondos

Mixtos (Fomix), con 12.5%.

Si nos quedáramos con los resultados del estudio mencionado afirmaríamos

que Guanajuato va a la cabeza de todos los estados de la República Mexicana

en el tema de CTI; sin embargo ––y con la finalidad de tener una visión más

amplia–– a continuación presentamos los resultado del estudio llevado a cabo

por el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCYT) realizado en 2011.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

201

Tabla 3. Indicadores de ciencia, tecnología e innovación

de Guanajuato

ASPECTO VALOR

Posgrados PNPC/CONACYT, 2010 46

Becas nacionales vigentes CONACYT, 2009 877

Centros de investigación, 2010 5

Presupuesto estatal para ciencia, tecnología e innovación,

2010

0.12%

Población de 18 años y más con estudios de posgrados, 2010 37 431

Matrícula de posgrado afín a ciencia y tecnología,

ciclo escolar 2007-2008

1 940

Matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica afín a

ciencia y tecnología, ciclo escolar 2007-2008

29 643

Investigadores SNI, 2011 557

Patentes otorgadas, 2008 3

Patentes solicitadas, 2009 40

Empresas manufactureras grandes que invierten en

investigación y desarrollo en sus procesos productivos, 2003

140

Integrantes RENIECYT, 2010 565

Porcentaje de viviendas con computadora, 2010 23.84%

Porcentaje de viviendas con acceso a internet, 2010 15.93%

Ley de ciencia y tecnología Sí

Programa de ciencia y tecnología Sí

Comisión legislativa de ciencia y tecnología Sí

Fuente: FCCYT (2011).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

202

En 2009, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010)

habían 372 programas de posgrado en Guanajuato y 182 en León; de éstos 47

estaban registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad

(PNPC)13 ––14 de ellos en nuestra ciudad––, distribuidos de la siguiente

manera: especialidades (21.43%), maestrías (50%) y doctorados (28.57%). De

la totalidad, 50% era ofrecido por la Universidad de Guanajuato y 28.57% por

dos centros del CONACYT (véase tabla 4).

El PNPC está conformado por dos niveles:

1. Programa de Fomento a la Calidad del Posgrado (PFPC), que tiene

como objetivo impulsar el fortalecimiento del posgrado nacional a través

de la mejora de sus programas. De los 47 programas registrados en el

estado 17 se encuentran clasificados en este rubro.

Estos posgrados pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Reciente creación: posgrados que cubren los requerimientos

básicos del PNCP y que su antigüedad no exceda de 4.5 años

para programas de doctorado y hasta 2.5 años para maestría y

especialidad. Existen 10 en el estado.

13

El PNPC es en donde se registran aquellos programas que han logrado un reconocimiento

por la calidad en la formación de sus egresados en el ámbito nacional e internacional; es

administrado de manera conjunta entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la

Subsecretaría de Educación Superior y el CONACYT. Dicho programa establece como misión la

de fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado nacional, que dé

sustento al incremento de las capacidades científicas, tecnológicas, sociales, humanísticas, y

de innovación del país (CONACYT, s/f).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

203

En desarrollo: programas con una prospección académica

positiva. Hay registrados 7.

2. En el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) se encuentran registrados 30

de los 47 posgrados, con dos niveles:

Consolidados: programas con reconocimiento nacional debido a

sus resultados positivos en la formación de recursos humanos de

alto nivel.

Competencia internacional: nivel que se otorga a programas

consolidados que tienen colaboraciones con instituciones

extranjeras.

Tabla 4. Programas de posgrado en el PNPC en León, 2009

INSTITUCIÓN PROGRAMA GRADO VERTIENTE NIVEL ORIENTACIÓN

ESPECIALIDADES

Centro de

Innovación

Aplicada en

Tecnologías

Competitivas, A.C.

Especialización

en curtido de

pieles

E

FCP

En desarrollo

Profesionali-

zante

Universidad de La

Salle Bajío

Especialidad en

prostondoncia e

implantología

E

FCP

En desarrollo

Profesionali-

zante

Universidad de La

Salle Bajío

Especialidad en

endodoncia

E

FCP

En desarrollo

Profesionali-

zante

MAESTRÍAS

Centro de

Investigaciones en

Maestría en

Competencia

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

204

Óptica, A.C. Ciencias (Óptica) M PNPC internacional Investigación

Centro de

Investigaciones en

Óptica, A.C.

Maestría en

Optomecatrónica

M

FCP

Reciente

creación

Profesionali-

zante

Instituto

Tecnológico de

León

Maestría en

Ciencias de la

Computación

M

FCP

En desarrollo

Investigación

Universidad de

Guanajuato

Maestría en

Física

M

PNPC

Competencia

internacional

Investigación

Universidad de

Guanajuato

Maestría en

Ciencias

(Astrofísica)

M

FCP

En desarrollo

Investigación

Universidad de

Guanajuato

Maestría en

Ciencias Médicas

M

PNPC

Consolidado

Investigación

Universidad de

Guanajuato

Maestría en

Investigación

Clínica

M

PNP

Consolidado

Profesionali-

zante

DOCTORADOS

Centro de

Investigaciones en

Óptica, A.C.

Doctorado en

Ciencias (Óptica)

D

PNPC

Competencia

internacional

Investigación

Universidad de

Guanajuato

Doctorado en

Física

D

PNPC

Competencia

internacional

Investigación

Universidad de

Guanajuato

Doctorado en

Ciencias

(Astrofísica)

D FCP Reciente

creación

Investigación

Universidad de

Guanajuato

Doctorado en

Ciencias Médicas

D

PNP

Consolidado

Investigación

Fuente: Elaboración propia con base en CONACYT.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

205

En la tabla 5 se presentan los principales centros de investigación y de

educación superior de Guanajuato, así como las especialidades que atienden y

el municipio en el que se encuentran instalados. Es notorio que sólo en 7 de los

46 municipios se encuentren este tipo de instituciones, además de que León y

Celaya son los que concentran el mayor número. También sobresale la

orientación de estas instituciones hacia las ciencias económico-administrativas,

y una escasa relación con los sectores emergentes que ha reconocido el

gobierno como importantes para impulsar.

Tabla 5. Principales centros de investigación y de educación superior de

Guanajuato

INSTITUCIÓN ESPECIALIZACIÓN

CELAYA

CRODE Optimización, desarrollo de equipo.

INIFAP Medio ambiente, estudios forestales.

Instituto Tecnológico de

Roque

Ingeniería, gestión empresarial, agronomía, ingeniería en

innovación agrícola sustentable, ingeniería en industrias

alimentarias, ingeniería en tecnologías de la información.

Instituto Tecnológico de

Celaya

Manufacturas, materiales y cinemática, electrónica,

biotecnología y bioingeniería, biología molecular.

Universidad de Celaya Arquitectura, negocios, ingenierías, ciencias sociales y

ciencias de la salud.

DOLORES HIDALGO

Universidad Tecnológica

del Norte de Guanajuato

Electrónica industrial, sustentabilidad para el desarrollo,

tecnologías de la información y comunicación, económico-

administrativas.

GUANAJUATO

CIMAT Software, estadística, matemáticas.

INAH Estudios de antropología e historia.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

206

Universidad de

Guanajuato (campus en

Guanajuato, Celaya-

Salvatierra, León e

Irapuato-Salamanca)

Arquitectura, arte, diseño, ciencias económico-

administrativas, ciencias naturales y exactas, sociales y

humanidades, derecho, política y gobierno, ingenierías,

ciencias de la salud, ciencias de la vida.

IRAPUATO

CINVESTAV Biología molecular, genética, tecnología de alimentos.

LAPEM Innovación en energía eléctrica.

ITESM (campus en

Irapuato y León)

Agricultura y alimentos, arquitectura, ciencias sociales y

humanidades, comunicación, periodismo, derecho, diseño

y arte aplicado, ingeniería y desarrollo de negocios,

tecnologías de la información y electrónica.

LEÓN

CIATEC Ambiental, biomecánica, materiales y cuero-calzado.

CIO Óptica, metalmecánica, telecomunicaciones.

CIQI Química.

EPCA Arquitectura, comercio internacional, derecho, diseño

gráfico, informática, administración, mercadotecnia,

pedagogía y psicología.

Instituto Tecnológico de

León

Informática, administración, ingeniería en tecnologías de la

información, sistemas computacionales.

La Salle Bajío Arquitectura y diseño, administrativas, sociales y

humanidades, biológicas, ingeniería y tecnología.

Universidad

Iberoamericana

Arte y diseño, ciencias básicas, económico-administrativo,

ciencias jurídicas, ciencias sociales y humanidades,

educación e ingenierías.

Universidad Tecnológica

de León

Tecnología ambiental, oftálmica, electrónica,

comercialización.

UNIVA Arquitectura, ciencias de la salud, ingeniería en

computación, administrativas, ingeniería industrial y de

sistemas, ciencias y técnicas de la comunicación,

comercio internacional, derecho.

ITESM campus León Arquitectura, negocios, ingeniería industrial, mecatrónica.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

207

URIANGATO

Instituto Tecnológico

Superior del Sur de

Guanajuato

Ingenierías en sistemas, industrial, electrónica, gestión

empresarial e informática.

VALLE DE SANTIAGO

Universidad Tecnológica

del Sur de Guanajuato

Administración, negocios y mercadotecnia.

Fuente: Elaboración propia con base en IPLANEG (2010).

En 2012 se encuentran registrados 18 555 investigadores nacionales, 609

––3.28 del total nacional–– se encuentran en Guanajuato. En la tabla 6 se

muestran las tasas de crecimiento anual para el periodo 1997-2012 de

investigadores nacionales, tanto en Guanajuato como en el país. De acuerdo

con la información presentada la tasa de crecimiento estatal ha sido mayor que

la tasa nacional.

Tabla 6. Investigadores de Guanajuato registrados en el Sistema

Nacional de Investigadores 1997-2012

AÑO NIVEL

C 1 2 3

TOTAL

ESTATAL NACIONAL

PARTICIPACIÓN

NACIONAL (%)

CRECIMIENTO

ESTATAL NACIONAL

1997 50 105 22 7 184 6 278 2.93 - -

1998 49 118 27 8 202 6 742 3.00 9.78 7.39

1999 55 123 28 13 219 7 252 3.02 8.49 7.56

2000 39 138 30 16 223 7 466 2.99 1.83 2.95

2001 38 150 35 17 240 8 018 3.00 7.62 7.39

2002 40 181 40 19 280 9 199 3.04 16.67 14.73

2003 52 187 47 24 310 10 189 3.04 10.71 10.76

2004 58 190 57 27 332 10 904 3.04 7.10 7.02

2005 68 189 63 32 352 12 096 2.91 6.02 10.93

2006 75 231 67 33 406 13 485 3.01 15.34 11.48

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

208

2007 72 238 66 33 409 13 478 3.03 0.74 -0.05

2008 94 254 82 33 463 14 680 3.15 13.2 8.92

2009 90 250 99 36 475 15 565 3.05 2.59 6.03

2010 102 246 112 38 498 16 519 3.01 4.84 6.13

2011 128 277 109 43 557 17 568 3.17 11.85 6.35

2012 151 299 116 43 609 18 555 3.28 9,33 5.62

Fuente: Elaboración propia con base en el SNI y el CONACYT.

En la tabla 7 se encuentra la distribución de los 609 investigadores nacionales

por área del conocimiento; cabe destacar la baja participación de

investigadores en el área de «Medicina y ciencias de la salud», lo cual es de

suma importancia, dado que se ha declarado el deseo de que León sea una

ciudad dedicada a la medicina y la salud.

Así mismo, existe un vacío en las áreas «Humanidades y ciencias de la

conducta» y «Ciencias sociales», lo que se refleja en los comentarios vertidos

por diversos actores en los foros de discusión llevados a cabo por el IPLANEG

(2011) durante el proceso de realización del Plan Estatal de Desarrollo 2035,

quienes señalaron la importancia de fortalecer la investigación en estas áreas.

Tabla 7. Investigadores nacionales por área y nivel, 2012

ÁREAS C 1 2 3 TOTALES PARTICIPACIÓN

%

I. Físico-

matemáticas

y ciencia de la

tierra

26

74

61

22

183

30.05

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

209

II. Biología y

química

27

56

21

10

114

18.72

III. Medicina y

ciencias de la

salud

5

17

2

1

25

4.10

IV.

Humanidades

y ciencias de

la conducta

14

26

4

0

42

6.90

V. Ciencias

sociales

21

31

4

0

56

9.20

VI.

Biotecnología

y ciencias

agropecuarias

24

34

12

9

79

12.97

VII. Ingeniería 34 61 14 1 110 18.06

Totales 151 299 116 43 609 100

Fuente: Elaboración propia con base en el SNI y el CONACYT.

Las tablas 8 a 11 se refieren a las organizaciones del estado reconocidas en el

Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

(RENIECYT).14 Destaca que 84% de estas son de tamaño micro, pequeñas y

14

Este registro es el padrón nacional de instituciones y empresas vinculadas a la investigación

científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la formación de recursos humanos de alto

nivel. Aquellas que cuentan con su registro son las únicas que tienen derecho a recibir los

beneficios o estímulos que el Estado otorga para el fomento y desarrollo de actividades

científicas y tecnológicas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

210

grandes; 81% son empresas y 57% se encuentran ubicadas en el municipio de

León.

Tabla 8. Organizaciones registradas

en el RENIECYT por tamaño

TAMAÑO NÚMERO PORCENTAJE

Micro 124 28.44

Pequeñas 117 26.83

Mediana 128 29.36

Grande 53 12.16

No contestó 14 3.21

Total 436 100

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Sistema Integrado de

Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SIICYT) del

CONACYT.

Tabla 9. Sector de procedencia de las organizaciones

registradas en el RENIECYT

SECTOR NÚMERO PORCENTAJE

Centros privados de investigación 6 1.38

Consultoras 8 1.83

Empresas 355 81.42

Gobierno federal descentralizado 1 0.23

Gobierno municipal 1 0.23

Instituciones y organismos no

lucrativos

39

8.94

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

211

Instituciones de educación

superior privadas

3

0.69

Instituciones de educación

superior públicas

8

1.83

Instituciones del sector

paraestatal

4

0.92

Instituciones del sector gobierno

de las entidades federativas

6

1.38

Instituciones del sector gobierno

federal centralizado

5

1.15

Total 436 100

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SIICYT del CONACYT.

Tabla 10. Municipio de procedencia de

organizaciones registradas en el RENIECYT

MUNICIPIO NÚMERO PORCENTAJE

Abasolo 2 0.46

Acámbaro 2 0.46

Apaseo el Grande 5 1.15

Celaya 54 12.38

Cortazar 4 0.92

Dolores Hidalgo 3 0.69

Guanajuato 9 2.06

Irapuato 60 13.75

León 247 56.64

Manuel Doblado 1 0.23

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

212

Moroleón 2 0.46

Ocampo 1 0.23

Pénjamo 4 0.92

Pueblo Nuevo 1 0.23

Purísima del

Rincón

1

0.23

Romita 1 0.23

Salamanca 10 2.29

San Felipe 1 0.23

San Francisco del

Rincón

7

1.61

San José Iturbide 2 0.46

San Luis de la Paz 1 0.23

San Miguel de

Allende

4

0.92

Santa Cruz de

Juventino Rosas

1

0.23

Silao 4 0.92

Tarimoro 2 0.46

Uriangato 2 0.46

Valle de Santiago 3 0.69

Villagrán 2 0.46

Totales 436 100

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SIICYT del CONACYT.

En la tabla 11 aparecen las instituciones registradas en el RENIECYT y

establecidas en León por sector de procedencia; como puede verse, 139

de éstas (56.28%) pertenecen al sector manufacturero.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

213

Tabla 11. Instituciones en el RENIECYT por sector de procedencia (León)

SECTOR GOBIERNO ONG’S IES/ CPPI MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL

Agricultura ganadería

aprovechamiento forestal

pesca y caza

-

-

-

-

1

1

-

2

Comercio al por mayor - - - 3 3 7 3 16

Construcción - - - - 2 2 1 5

Electricidad, agua y suministro

de gas por ductos al

consumidor final

1

-

-

-

2

-

-

3

Industria manufacturera,

alimentaria, tabaco, bebidas y

fabricación de textiles

-

-

-

4

19

37

14

74

Industria manufacturera de

madera, papel, derivados del

petróleo e industria química

-

1

-

2

15

16

3

37

Industria manufacturera,

maquinaria y equipo

-

-

-

6

14

7

1

28

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

214

Información en medios

masivos

-

-

-

-

-

1

-

1

Otros servicios excepto

actividades de gobierno

1

1

-

3

1

-

-

6

Servicios de apoyo a los

negocios y manejo de

desechos y servicios de

remediación

-

-

-

-

2

-

-

2

Servicios de esparcimiento

culturales y deportivos y otros

servicios recreativos

1

2

-

-

-

-

-

3

Servicios de salud y asistencia

social

1

1

-

3

-

-

-

5

Servicios educativos 2 4 4 - - - - 10

Servicios inmobiliarios y de

alquiler de bienes muebles e

intangibles

-

-

-

-

1

-

1

2

Servicios profesionales,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

215

científicos y técnicos - 9 3 27 6 3 1 49

Transportes, correos y

almacenamiento

-

-

-

-

-

-

4

4

Totales 6 18 7 48 66 74 28 247

Fuente: Elaboración propia con base en el CONACYT.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

216

Fondo Mixto de fomento a la investigación científica y tecnológica

del estado de Guanajuato-CONACYT

Hasta febrero de 2010 se habían financiado 484 proyectos y clasificado uno

como estratégico, por un monto de 417 864 376.29 de pesos. De acuerdo con

la tabla 12, 98.25% del presupuesto se ha asignado para financiar proyectos

de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, lo que en primera instancia

pareciera loable, ya que cumple con el objetivo para el cual fue creado el

fideicomiso. Sin embargo, es necesario conocer más a fondo el tipo de

proyectos que se han realizado, las instituciones que los han llevado a cabo y

los resultados obtenidos, para así poder medir si estos proyectos están o no

teniendo impacto en el nivel de competitividad de las empresas.

Tabla 12. Tipo de investigación financiada por Fomix

TIPO DE

INVESTIGACIÓN

NÚMERO

PROYECTOS

% MONTO

APROBADO

PORCENTAJE

Aplicada 267 55 214 813 672.54 51.41

Básica 12 2 7 332 000 1.75

Desarrollo

tecnológico

205

42

195 718 703.75

46.84

Totales 484 100 100

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SIICYT del CONACYT.

En la tabla 13 se muestran los montos dentro de esa misma orientación para el

periodo de operación de Fomix 2002-2009. Es notable el crecimiento en el

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

217

financiamiento para proyectos de desarrollo tecnológico hasta 2007; en 2008

se observa mayor financiamiento para investigación aplicada, y en 2009

nuevamente se puede ver el crecimiento en el financiamiento de proyectos de

desarrollo tecnológico.

Tabla 13. Proyectos Fomix, 2002-2009

APLICADA

NÚM. MONTO

BÁSICA

NÚM. MONTO

DESARROLLO TECNOLÓGICO

NÚM. MONTO

2002 30 19 020 159.54 9 7 362 100.00

2003 35 16 071 520.00 11 5 583 876.00

2004 51 24 167 727.00 10 4 274 000.00

2005 42 20 198 465.00 16 47 013 345.00

2006 29 23 182 800.00 1 1 230 000.00 22 20 605 580.00

2007 33 24 487 874.00 3 1 395 000.00 35 28 941 400.00

2008 25 73 695 100.00 4 2 000 000.00 54 45 615 950.75

2009 22 13 990 027.00 4 2 707 000.00 48 36 322 452.00

Totales 267 214 813 673.00 12 7 332 000.00 205 195 718 704.00

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SIICYT del CONACYT.

En la tabla 14 se muestra que la mayor parte de los proyectos atendidos son

del área «Ingeniería e industria», seguidos por la «Multidisciplinaria» y en tercer

lugar «Biotecnología y agropecuarias».

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

218

Tabla 14. Área de conocimiento atendida por los proyectos de Fomix

TIPO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO

TECNOLÓGICO

ÁREA DE

CONOCIMIENTO

APLICADA

NÚM. MONTO

BÁSICA

NÚM. MONTO

NÚM. MONTO

TOTALES

NÚM. MONTO

Biología y

Química

26

18 829 167.00

1

175 000.00

6

3 135 054.00

33

22 139 221.00

Biotecnología y

Agropecuarias

72

44 941 993.00

5

3 730 000.00

23

16 537 212.00

100

65 209 205.00

Ciencias

Sociales y

Económicas

20

7 169 750.00

1

380 000.00

3

2 285 400.00

24

9 835 150.00

Física,

Matemáticas y

Ciencias de la

Tierra

16

10 736 300.00

3

3 170 000.00

19

13 906 300.00

Humanidades y

Ciencias de la

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

219

Conducta 16 8 648 250.00 3 1 298 500.00 19 9 946 750.00

Ingeniería e

Industria

64

39 048 988.00

4

2 568 500.00

148

112 391 244.00

216

154 008 732.00

Medicina y Salud 32 10 670 224.54 1 478 500.00 4 40 387 000.00* 37 51 535 724.54

Multidisciplinaria 21 74 769 000.00 15 16 514 293.75 36 91 283 293.75

Totales 267 214 813 672.54 12 7 332 000.00 205 195 718 703.75 484 417 864 376.29

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SIICYT del CONACYT.

Nota: * En esta área se incluyó el proyecto «Equipamiento del LANGEBIO», el cual ascendió a 38 000 000 de pesos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

220

Tabla 15. Instituciones beneficiadas con financiamiento de FOMIX 2002-2009

INSTITUCIÓN APLICADA BÁSICA DESARROLLO

TECNOLÓGICO

TOTALES

NÚM. MONTO NÚM. MONTO NÚM. MONTO NÚM. MONTO

Centros

CONACYT

46

24 786 874.00

2

858 500.00

16

12 503 980.00

64

38 149 354.00

CIATEC 16 7 483 720.00 1 478 500.00 7 3 792 600.00 24 11 754 820.00

CIDESI 1 1 200 000.00 1 1 200 000.00

CIMAT 8 4 881 600.00 3 1 648 500.00 11 6 530 100.00

CIATEJ 1 330 000.00 1 380 000.00 2 710 000.00

CIATEQ 5 2 200 050.00 5 2 200 050.00

CIDETEQ 7 4 708 504.00 2 645 000.00 9 5 353 504.00

CIO 2 2 307 000.00 2 4 000 000.00 4 6 307 000.00

COLMICH 1 1 217 880.00 1 1 217 880.00

COMIMSA 1 270 000.00 1 270 000.00

IPICYT 6 2 606 000.00 6 2 606 000.00

CINVESTAV 22 15 607 912.00 2 1 000 000.00 3 39 265 649.00 27 55 873 561.00

Colegio de

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

221

Postgraduados 2 1 350 000.00 1 370 000.00 3 1 720 000.00

Empresas 22 19 003 298.00 1 1 230 000.00 117 89 989 670.00 140 110 222 968.00

IES Privadas 7 3 267 000.00 2 983 000.00 9 4 250 000.00

IES Públicas 58 33 718 977.50 2 1 765 000.00 15 9 951 074.00 75 45 435 051.54

Politécnico de

Guanajuato,

A.C.

1

1 275 000.00

1

856 500.00

2

2 131 500.00

Universidad

Autónoma de

Aguascalientes

1

246 000.00

1

246 000.00

UAQ 2 789 000.00 2 789 000.00

Universidad de

Guanajuato

53

30 913 977.50

2

1 765 000.00

11

8 484 174.00

66

41 163 151.54

Universidad

Politécnica de

Guanajuato

1

495 000.00

1

495 000.00

UTL 1 250 000.00 1 250 000.00

UTSOE 2 360 400.00 2 360 400.00

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

222

IMTA 2 1 350 000.00 2 1 350 000.00

INIFAP 28 72 698 140.00 1 1 000 000.00 4 1 980 000.00 33 75 678 140.00

Institutos de

Salud

19

6 440 587.00

19

6 440 587.00

Institutos

Tecnológicos

22

14 774 206.00

3

1 303 500.00

15

8 785 500.00

40

24 863 206.00

IPN 1 590 000.00 1 590 000.00

Otros 32 18 904 066.00 1 175 000.00 32 31 889 830.75 65 50 968 896.75

UAM 2 1 335 612.00 2 1 335 612.00

UNAM 4 987 000.00 4 987 000.00

Totales 267 214 813 672.50 13 7 702 000.00 204 195 348 703.79 484 417 864 376.29

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el SIICYT del CONACYT.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

223

En la tabla 15 se presentan las instituciones beneficiadas durante el período

2002-2009 con el financiamiento de Fomix; como puede verse, no sólo las

instituciones establecidas en Guanajuato se han visto beneficiadas, sino

también instituciones de otras entidades.

Re-vocacionamiento de la ciudad de León

De acuerdo con Téllez y Mejía (2012), el gobierno municipal, como parte de su

estrategia para hacer de León un «Centro Universitario y de Investigación» de

peso regional, ha realizado las siguientes acciones:

1. Durante el periodo de gobierno 2009-2012 se apoyaron proyectos del

Instituto de Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),

la Universidad Iberoamericana (UIA) León y la Universidad La Salle

Bajío, instalando los cimientos de tres tecno-parques, con el fin de

desarrollar nuevas tecnologías e impulsar nuevas vocaciones.

2. Es así que en 2010 se apoyó la construcción del Parque Cien del ITESM

con el fin de impulsar la biomecatrónica y la nanotecnología.

3. En ese mismo año se firmó el convenio de intención con la UIA León

para la construcción de la Unidad de Innovación, Aprendizaje y

Competitividad (UIAC), orientada al sector tecnológico, la cual alberga en

el proyecto laboratorios de prueba y desarrollo de software, redes y

robótica, microprocesadores, control y automatización, diseño asistido

por computadora, conectividad, sistemas integrados de manufactura,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

224

biotecnología y nanotecnología, neurobiofeedback, incubadora de

negocios. El gobierno local aportó a este proyecto 3 750 000 de

pesos.

4. Otro proyecto es el Parque Innovación al Servicio de las Personas de la

Universidad La Salle Bajío; para éste, el municipio realizó la donación de

un terreno municipal de cerca de 7 000 m2.

Esta iniciativa del municipio va de la mano con la estrategia estatal que busca

desarrollar un Sistema de Parques Tecnológicos de Guanajuato y que ha sido

apoyado por el CONCYTEG a través del programa Fomix con un monto de

25 284 000 de pesos y con una aportación concurrente por parte del gobierno

estatal de 30 000 000 de pesos; recursos que han sido utilizados para financiar

el Parque Guanajuato Bio, en la ciudad de Irapuato y el Guanajuato Tecno

Parque con la Universidad de Guanajuato.

En combinación con esta política, el gobierno de León destinó recursos por

20 000 000 de pesos en infraestructura, para los parques industriales del

municipio: el Fraccionamiento Ciudad Industrial y reactivación del Parque

Industrial de León.

Así mismo, en el área educativa la apertura de la Escuela Nacional de Estudios

Superiores Unidad León de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) y el Campus II Bicentenario de la Universidad Tecnológica de León

(UTL), vienen a sumarse a las 60 universidades existentes, con la expectativa

de consolidar la cartera de profesiones en materia de software, robótica,

biotecnología, nanotecnología, economía industrial y ordenamiento territorial.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

225

Economía del conocimiento en Guanajuato

Otro tema importante ––y que ha estado presente en los planes federales,

estatales y municipales–– es el asunto de la economía del conocimiento y la

preocupación sobre qué tipo de estrategias establecer para que México en

general ––y Guanajuato y León en particular–– transite hacia economías

impulsadas por el conocimiento; es decir, hacia economías que valoran la

generación y el uso del conocimiento estratégico con la finalidad de impulsar

sus niveles de competitividad. Es así que han surgido instituciones como la

Fundación Este País, preocupadas por crear índices que permitan conocer

hasta qué punto se está expresando la economía del conocimiento en los

estados de la República Mexicana.

La tabla 16 muestra los resultados para Guanajuato, donde vemos que si bien

es cierto que nuestro estado ha avanzado de 2005 a 2007 en la calificación

recibida en este índice (de 3095 a 3373), también es cierto que otros estados lo

han hecho más rápidamente, pues en el ranking ha descendido dos lugares,

bajando del 19 al 21.

Tabla 16. Índice de Economía del Conocimiento

NACIONAL

(PROMEDIO)

GUANAJUATO

ÍNDICE DE ECONOMÍA DEL

CONOCIMIENTO

2005 3 394 3 095

2007 3 592 3 373

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

226

POSICIÓN EN LA CLASIFICACIÓN

NACIONAL

2005 19

2007 21

Fuente: Información tomada de http://www.econocimiento.mx/guanajuato.jpg

En ese índice una dimensión importante es la infraestructura en Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC); la tabla 17 da cuenta de los valores para

indicadores clave. En ella vemos un ascenso en el acceso a telefonía, tanto

móvil como fija; sin embargo, se nota un retroceso en la existencia de centros

comunitarios digitales.

Tabla 17. Infraestructura en tecnologías de la información y

las comunicaciones

CIFRA

ORIGINAL

RESULTADOS EN

EL IEC (PUNTOS)

DIMENSIONES,

VARIABLES E

INDICADORES

IEC

2005

IEC

2007

IEC

2005

IEC

2007

Porcentaje de

viviendas

particulares que

disponen de PC,

2000 y 2005

6.3

15.8

1.37

2.82

Centros

comunitarios

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

227

digitales,

2003 y 2005

1.9

3.8

1.44

1.12

Acceso a telefonía

Densidad de

telefonía fija,

2003 y 2005

13.3

13.3

1.55

1.56

Penetración de

telefonía móvil,

2004 y 2005

28.97

36.2

1.787

1.93

Fuente: Información tomada de http://www.econocimiento.mx/guanajuato.jpg

Otro indicador que da cuenta de las actividades CTI son los Indicadores

Bibliométricos de la Actividad Científica Mexicana 2011. De acuerdo con el

estudio realizado por el FCCYT (2011b), el sector con mayor producción

científica en nuestro país es el Educativo, con una producción total de 58 115

documentos publicados en revistas indizadas, seguido del sector Gobierno con

15 794 documentos publicados durante el mismo periodo; en el tercer lugar se

encuentra el sector Salud con 14 073 documentos.

En la tabla 18 se muestran los indicadores que miden la producción científica;

sólo dos instituciones del estado son mencionadas: la Universidad de

Guanajuato y el Instituto Tecnológico de Celaya. Los centros CONACYT (CIO,

CIATEC y CIMAT) no aparecen en esta tabla pues sus producciones son

contadas en el CONACYT; tampoco aparece el CINVESTAV, pues éste se

reporta de manera global.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

228

Tabla 18. Producción científica

ASPECTO LUGAR QUE OCUPÓ ALGUNA

DE LAS INSTITUCIONES DEL

ESTADO

INSTITUCIÓN QUE OCUPÓ EL

PRIMER LUGAR Y VALOR

IES con mayor

producción científica

durante el periodo 2003-

2009

Universidad de

Guanajuato, 10 (1 570)

UNAM (23 132)

IES con mayor número

de citas durante el

periodo 2003-2009

Universidad de

Guanajuato, 10 (5 659)

UNAM (137 433)

IES con mayor número

de citas por documento

durante el periodo 2003-

2009

ITC 14 (3.98)

ITSON (7.57)

IES con mayor

porcentaje de

documentos citados

durante el

periodo 2003-2009

No aparece ninguna

institución del Estado

Universidad Autónoma

de Campeche (77.66)

IES del Sector Educativo

con mayor colaboración

internacional durante el

periodo 2003-2009

Universidad de

Guanajuato, 9 (44.52)

Universidad Autónoma

de Tamaulipas (57.98)

IES con mayor número

de artículos en el primer

cuartil

durante el periodo 2003-

2009

Universidad de

Guanajuato, 16 (38.41)

UNAM (48.78)

Fuente: Elaboración propia con base en FCCYT (2011b).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

229

Problemática y retos que enfrenta la ciudad

En la tabla 19 se presenta el ranking de la CTI en México realizado por el

FCCYT para el año 2011; en éste vemos que Guanajuato se encuentra ubicado

en el octavo lugar.

Tabla 19. Ranking de la ciencia, tecnología e

innovación en México

NÚMERO ESTADO RANKING

1 Distrito Federal 0.8961

2 Nuevo León 0.3266

3 Morelos 0.2439

4 Jalisco 0.2433

5 Coahuila 0.1428

6 Querétaro 0.1188

7 Baja California 0.0607

8 Guanajuato 0.0465

9 Chihuahua 0.0298

10 Estado de México 0.0178

Fuente: FCCYT (2011:20).

Este ranking toma en cuenta 10 componentes que son presentados en la tabla

20, en la cual se puede observar que en 5 de los 10 componentes, Guanajuato,

se encuentra en posiciones muy bajas. Destaca el lugar 29 que ocupa en el

Componente IX, que se refiere al entorno económico y social.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

230

Tabla 20. Ranking de cada componente para Guanajuato

COMPONENTE NÚMERO VALOR ESTADO QUE OCUPÓ

EL PRIMER LUGAR

Componente I: Inversión para el

desarrollo del capital humano

17

-0.0462

Distrito Federal

Componente II: Infraestructura

para la Investigación

6

0.1073

Distrito Federal

Componente III: Inversión en

ciencia, tecnología e innovación

7

0.1171

Nuevo León

Componente IV: Población con

estudios profesionales y de

posgrado

21

-0.2247

Distrito Federal

Componente V: Formadores de

recursos humanos

20

-0.3160

Distrito Federal

Componente VI: Productividad

innovadora

7

0.0230

Distrito Federal

Componente VII: Infraestructura

empresarial

3

0.6212

Querétaro

Componente VIII: Tecnologías de

la información y comunicaciones

19

-0.1246

Distrito Federal

Componente IX: Entorno

económico y social

29

-0.6916

Distrito Federal

Componente X: Componente

institucional

1 1 Aguascalientes,

Baja California,

Chiapas,

Chihuahua.

Coahuila, Distrito

Federal,

Guanajuato,

Hidalgo, Jalisco,

Michoacán,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

231

Morelos, Nayarit,

Quintana Roo, San

Lis Potosí, Sinaloa,

Tamaulipas y

Veracruz

Fuente: FCCYT (2011).

A continuación se enlistan los indicadores que forman parte de los

componentes en lo que Guanajuato ocupa posiciones bajas:

Componente I:

Participación en el total de posgrados PNPC del país, 2010.

Becas nacionales CONACYT vigentes por cada 1 000 estudiantes de

posgrado, 2009.

Participación en el total nacional de licenciaturas certificadas por el

Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), 2010.

Componente IV:

Población con estudios de posgrado por cada 1 000 personas de la

Población Económicamente Activa (PEA), 2010.

Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos en un

posgrado, 2008-2009.

Matrícula de posgrado afín a Ciencia y Tecnología (CyT) por cada

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

232

10 000 integrantes de la población total del estado, 2007-2008.

Población con estudios de profesional por cada 1 000 personas de la

PEA, 2010.

Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos en

licenciatura, 2008-2009.

Matrícula de licenciatura afín a CyT por cada 1 000 de la población total,

2007-2008.

Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos en

profesional técnico, 2008-2009.

Componente V:

Investigadores SNI por cada 10 000 de la PEA, 2011.

Personal docente de posgrado por alumnos de posgrado en la entidad,

2008-2009.

Personal docente de licenciatura por alumnos de licenciatura en la

entidad, 2008-2009.

Personal docente de profesional técnico por alumnos en profesional

técnico en la entidad, 2008-2009.

Componente VIII:

Porcentaje de viviendas con computadora, 2010.

Porcentaje de viviendas con internet, 2010.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

233

Porcentaje de viviendas con teléfono fijo, 2010.

Porcentaje de viviendas con televisión, 2010.

Componente IX:

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita estatal (dólares corrientes), 2009.

Grado promedio de escolaridad, 2010.

Participación de la población ocupada en el rango de 14 años y más,

2010.

Participación del PIB estatal 2009, a precios de 2003.

Tasa de alfabetismo, 2010.

Si analizamos los indicadores que se toman en cuenta en el Componente IX

vemos que tienen que ver con la escolaridad y con el PIB per cápita; esto nos

llama la atención sobre la necesidad de impulsar una mayor educación en

nuestra sociedad, lo que se corrobora con los datos del Análisis FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la CTI en Guanajuato

que se presentan en la tabla 21, donde sobresale que en tasa de alfabetismo,

nuestro estado se encuentra ubicado en el penúltimo lugar del ranking

nacional.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

234

Tabla 21. Análisis FODA de la ciencia, tecnología e

innovación en Guanajuato

COMPONENTE E INDICADOR POSICIÓN

FORTALEZAS

Componente VI: Productividad innovadora

Registro de diseño industrial por cada millón de habitantes,

20081

5

Solicitudes de diseño industrial por cada 1 000 000 de

habitantes, 20082

4

Componente VII: Infraestructura empresarial

Participación de empresas manufactureras grandes que invierten

en investigación y desarrollo en su proceso productivo en el total

de empresas grandes que invierten en investigación y desarrollo,

20033

2

OPORTUNIDADES

Componente II: Infraestructura para la investigación

Participación porcentual en el total nacional de escuelas de nivel

profesional técnico,

2008-20094

9

Participación porcentual en el total nacional de institutos

tecnológicos, 20105

5

Componente III: Inversión en ciencia, tecnología e innovación

Presupuesto para ciencia, tecnología e innovación como

porcentaje del presupuesto total del estado, 20106

8

DEBILIDADES

Componente I: Inversión para el desarrollo del capital humano

Becas nacionales vigentes CONACYT por cada 1 000

estudiantes de posgrado, 2009

21

Componente VIII: Tecnologías de la información y comunicaciones

Porcentaje de viviendas con computadora, 2010 22

Porcentaje de viviendas con internet, 2010 22

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

235

AMENAZAS

Componente IV: Población con estudios profesionales y de posgrado

Población con estudios de profesional por cada 1 000 personas

de la PEA, 2010

30

Matrícula de licenciatura afín a ciencia y tecnología por cada

1 000 de la población total, 2007-2008

29

Componente IX: Entorno económico y social

Tasa de alfabetismo, 2010 31

Fuente: FCCYT (2011:55).

Nota: 1 indicador ordenado con base en 25 posiciones;

2 indicador ordenado con base en 31

posiciones; 3 indicador ordenado con base en 31 posiciones;

4 indicador ordenado con base en

29 posiciones; 5 indicador ordenado con base en 12 posiciones;

6 indicador ordenado con base

en 29 posiciones.

Lo anterior también se corrobora con la información presentada en la tabla 22,

en la que se puede observar ––de acuerdo con información del Censo de

Población y Vivienda (INEGI, 2010)–– el número de doctores por cada 10 000

habitantes para cada uno de los municipios de nuestro estado. Además, en la

tabla 23 se presenta el número de habitantes con estudios de nivel superior

aprobados.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

236

Tabla 22. Número de doctores por municipio por

cada 10 000 habitantes

MUNICIPIO NÚMERO DE DOCTORES

(2010)

VALOR

ABSOLUTO

POR CADA

10 000

HABITANTES

GUANAJUATO (TOTAL) 4 972 9.06

Abasolo 27 3.20

Acámbaro 76 6.97

Apaseo el Alto 36 5.59

Apaseo el Grande 36 4.22

Atarjea 0.00

Celaya 690 14.73

Comonfort 36 4.63

Coroneo 4 3.42

Cortazar 33 3.73

Cuerámaro 15 5.49

Doctor Mora 6 2.57

Dolores Hidalgo, cuna de

la Independencia Nacional

66

4.45

Guanajuato 527 30.69

Huanímaro 5 2.49

Irapuato 680 12.84

Jaral del Progreso 23 6.29

Jerécuaro 6 1.18

León 1 533 10.67

Manuel Doblado 10 2.69

Moroleón 58 11.75

Ocampo 8 3.53

Pénjamo 57 3.80

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

237

Pueblo Nuevo 5 4.48

Purísima del Rincón 15 2.18

Romita 19 3.35

Salamanca 228 8.74

Salvatierra 67 6.90

San Diego de la Unión 7 1.89

San Felipe 37 3.46

San Francisco del Rincón 43 3.79

San José Iturbide 57 7.87

San Luis de la Paz 64 5.53

San Miguel de Allende 175 10.91

Santa Catarina 0.00

Santa Cruz de Juventino

Rosas

26

3.28

Santiago Maravatío 7 10.49

Silao 88 5.09

Tarandacuao 3 2.58

Tarimoro 15 4.22

Tierra Blanca 4 2.20

Uriangato 38 6.41

Valle de Santiago 71 5.03

Victoria 7 3.53

Villagrán 12 2.15

Xichú 0.00

Yuriria 52 7.35

Fuente: http://www.inegi.gob.mx.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

238

Tabla 23. Población de 25 años y más con grados aprobados en

nivel superior por entidad y municipio, según nivel de

escolaridad y grado

MUNICIPIO

TOTAL

EDUCACIÓN

SUPERIOR

DOCTORADO

Guanajuato 298 167 4 972

Abasolo 1 923 27

Acámbaro 4 916 76

San Miguel de Allende 8 043 175

Apaseo el Alto 1 460 36

Apaseo el Grande 2 249 36

Atarjea 94

Celaya 42 180 690

Manuel Doblado 546 10

Comonfort 2 107 36

Coroneo 284 4

Cortazar 3 423 33

Cuerámaro 766 15

Doctor Mora 477 6

Dolores Hidalgo, cuna de la

Independencia Nacional

4 392

66

Guanajuato 17 438 527

Huanímaro 396 5

Irapuato 37 638 680

Jaral del Progreso 1 203 23

Jerécuaro 789 6

León 103 840 1533

Moroleón 2 850 58

Ocampo 267 8

Pénjamo 4 212 57

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

239

Pueblo Nuevo 276 5

Purísima del Rincón 1 151 15

Romita 1 421 19

Salamanca 16 759 228

Salvatierra 3 725 67

San Diego de la Unión 424 7

San Felipe 1 465 37

San Francisco del Rincón 3 867 43

San José Iturbide 2 637 57

San Luis de la Paz 3 968 64

Santa Catarina 113

Santa Cruz de Juventino Rosas 2 243 26

Santiago Maravatío 191 7

Silao 6 100 88

Tarandacuao 472 3

Tarimoro 858 15

Tierra Blanca 321 4

Uriangato 1 796 38

Valle de Santiago 4 311 71

Victoria 591 7

Villagrán 1 660 12

Xichú 155

Yuriria 2 170 52

Fuente: INEGI (2010).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

240

Los retos

A continuación se enumeran los retos ––que desde nuestro punto de vista––

enfrenta nuestro estado en general, y León en particular:

1. Cuenta con capital humano valioso y con los conocimientos ––tácitos

como codificados–– necesarios para hacer instituciones competitivas;

sin embargo, falta crear una cultura de innovación en donde el impulso

de la persona y la capitalización del conocimiento sean piezas clave.

Esto se ve reflejado con la aún existente «fuga de cerebros» debido a la

falta de oportunidades.

2. La clase empresaria es emprendedora y visionaria; no obstante los

negocios que emprenden no son de alto valor agregado ni alto contenido

tecnológico, lo cual se debe, en parte, al desconocimiento de las

megatendencias.

3. Cuenta con una infraestructura importante en los centros de

investigación y tecnológicos que podría explotar para el beneficio del

crecimiento del estado.

4. Existe un bajo nivel de competitividad; entre las razones se encuentra la

falta de generación de conocimiento y tecnología propia. Así mismo, la

industria cuenta con maquinaria y equipo obsoleto, poco desarrollado y

deficiente.

5. No se está apostando por buscar la competitividad de manera sostenida

y sustentable, pues todavía los procesos productivos en muchas

industrias (curtidoras, ladrilleras, entre otras) tienen un alto impacto

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

241

ambiental al no incorporar las tecnologías limpias ni una visión con

responsabilidad social (entendida ésta desde una perspectiva integral,

donde la rentabilidad es fundamental).

6. Existe poca cultura de propiedad industrial. Las empresas no sólo no

patentan, sino que tampoco crean modelos de utilidad o marcas; no

visualizan la propiedad industrial como una estrategia de competitividad.

7. Existe poca vinculación academia-empresa; las empresas se vinculan

escasamente con centros de investigación. Dentro las razones para no

hacerlo ––de acuerdo con el estudio realizado por el Cuerpo Académico

Codebac de la UIA en el año 2009–– se encuentra el desconocimiento

de la oferta de servicios (44.52%), el alto costo de los mismos (10.97%)

o el no requerir de dichos servicios (9.68%).

8. Escaso capital de riesgo para ciencia y tecnología. Los proyectos

científicos y tecnológicos se caracterizan por necesitar fuertes sumas de

dinero y por lo general son proyectos de gran incertidumbre debido al

tiempo en la generación de resultados, lo cual dificulta la formación de

capital de riesgo que en México es muy escasa, pues la iniciativa

privada participa muy poco en el financiamiento de proyectos de ciencia

y tecnología.

9. Débil cultura pro calidad, lo cual se ve reflejado en los siguientes

números: Guanajuato cuenta con 258 establecimientos certificados

––2.4% del total nacional, ocupando el doceavo lugar entre las

entidades federativas––. Los establecimientos con mayor certificaciones

son las medianas (36.8%), grandes (28.7%), pequeñas (10.1%) y micro

empresas (6.2%), dentro de las industrias Manufacturera (63.6%) y de

Servicios (22.9%) (véanse figura 1 y tabla 24).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

242

Figura 1. Establecimientos certificados en Normas ISO, 2000-2009

Fuente: Elaboración propia con base en el CONACYT.

Tabla 24. Establecimientos certificados en

Guanajuato según su tamaño, 2009

TAMAÑO

DE

EMPRESA

ISO

9001:2000

ISO

14001

TOTALES

Micro 15 1 16

Pequeño

26

-

26

Mediano

75

20

95

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

243

Grande

58

16

74

N.E. 40 7 47

Totales 214 44 258

Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en el CONACYT.

A manera de conclusión

Es conocido por todos que el crecimiento económico ––y por consecuencia un

mayor nivel de vida de la sociedad–– se logra con el transcurso del tiempo, por

lo que es necesario diseñar políticas públicas con un horizonte de largo plazo

que permitan la consolidación de una política de Estado, donde la continuidad

sea una premisa fundamental, de lo contrario se corre el riesgo de iniciar de

cero cada vez que haya un cambio de gobierno.

Los esfuerzos por basar la innovación en la articulación de un sistema de CTI

serían infructuosos si no se diseñan los esquemas que garanticen el

financiamiento de este tipo de proyectos y se promueva la inversión en tales

rubros. Es especialmente importante propiciar la participación constante y

creciente del sector privado en el financiamiento de la CTI, pues actualmente

tiene una participación muy baja.

En este mismo sentido, es elemental e ineludible un cambio de mentalidad de

los empresarios del estado, quienes deberían asumir el cambio tecnológico y la

innovación como una necesidad de sobrevivencia de sus empresas, para lo

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

244

cual deben instrumentar al interior de éstas programas de desarrollo y gestión

tecnológica. Como parte de la articulación de los actores de este sistema, es

importante identificar y generar organizaciones intermedias, tales como

consultorías.

Se debe promover una concepción sistémica de la innovación en la cual

existan flujos multidireccionales de conocimiento entre los integrantes del

sistema, donde las empresas son importantes generadores de conocimientos,

proyectos, y a su vez demandan desarrollos tecnológicos específicos.

La ausencia de programas para el desarrollo industrial no permite que los

programas enfocados a la generación de conocimiento en las universidades

encuentren un interlocutor dinámico en la esfera industrial. En otras palabras,

los programas que fomentan la oferta de conocimientos del sector de

investigación pública no tienen capacidad de transformar las condiciones

competitivas de la planta industrial cuando no se desarrollan simultáneamente

programas para fortalecer la demanda de estos conocimientos por parte de las

empresas.

Igualmente importantes son los programas encaminados a fortalecer el

desarrollo de otros actores dentro del sistema. Un ejemplo lo constituyen las

organizaciones que ayudan a vincular a las empresas con las universidades y

centros públicos, así como las consultorías o aquellas que favorecen el uso de

estándares y la certificación, por citar algunos de los más importantes.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

245

Megatendencias

El World Innovation Foundation 2011 puntualiza que el mundo en el futuro será

un lugar competitivo y económicamente muy hostil para las economías tanto

emergentes como industrializadas ––y complementando con Carlota Pérez

(2009)–– los mercados serán hipersegmentados y especializados por lo que la

incorporación de valor agregado a los productos es fundamental para competir

en la economía global. Ante esto, la base de la competencia internacional será

el conocimiento tecnológico y la innovación.

Los productos con alto contenido tecnológico seguirán incrementando su

participación en el comercio internacional como lo han venido haciendo hasta el

momento, pues en 1980 sólo 11% de los productos comerciados era de alta

tecnología, mientras que para el año 2000 esta proporción llegó a 22% (Holm-

Nilsen, citado en IPLANEG, 2011).

Muy posiblemente Asia en el corto y mediano plazo continúe como líder de las

exportaciones de productos tecnológicos de información y comunicación. Ante

este panorama es necesario incrementar los esfuerzos para fortalecer los

sistemas regionales de innovación que permitan responder de manera

adecuada a la competencia internacional.

En la tabla 25 se presentan las oportunidades que trae consigo la globalización

y que obligan a pensar ––para poder hacer uso de ellas–– en la necesidad de

reorientar la innovación, reubicar las cadenas de suministro y en la re-

especialización geográfica de la producción física. El análisis de estas

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

246

oportunidades abre un abanico de nuevas posibilidades para las empresas y

los países.

Tabla 25. Oportunidades que abre la globalización

NUEVO ENFOQUE OPORTUNIDADES

Reorientación de la

innovación

1. Ahorro en energía y materiales.

2. Reciclaje y durabilidad.

3. Nuevas tecnologías y materiales de

empaque.

4. Nuevos modos de transporte.

5. Soluciones intangibles (servicios vs.

productos).

6. Energías alternativas.

Reubicación de las cadenas

de suministro

1. Revalorización de la cercanía geográfica, de

la posesión de recursos naturales y energía.

2. Re-cálculo de costos relativos combinando

mano de obra, energía, transporte y huella de

carbono, entre otros.

Re-especialización

geográfica de la producción

física

1. Reubicación del procesamiento cerca de las

fuentes de recursos.

2. Redes óptimas de producción y distribución,

combinando redes locales, nacionales,

regionales y globales.

Fuente: Elaboración propia con base en Pérez (2008).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

247

Así mismo, en la tabla 26 se muestra cómo se podrían transformar los

productos básicos en productos con valor agregado al ser incluidos en ellos el

conocimiento y la innovación.

Tabla 26. De los productos básicos a los productos con alto valor

agregado

PRODUCTOS BÁSICOS PRODUCTOS CON ALTO VALOR

AGREGADO

• Minería

• Metalurgia

• Química y petroquímica

• Materiales a pedido

• Ganadería

• Agricultura, hidroponía

• Agroindustria

• Biotecnología

• Pesca, acuicultura

• Madera, papel

• Cerámica, vidrio

• Envases y empaques

• Múltiples servicios de ingeniería:

desde diseño y construcción hasta

adaptación y mantenimiento.

• Servicios de software y sistemas.

• Fabricación de bienes de capital,

equipos e instrumentación, diseño,

manufactura y/o adaptación,

instalación, compatibilización, etc.

• Servicios de laboratorio: Control

de calidad, evaluación, medición,

certificaciones, etc.

• Conservación y empaque: I+D,

ingeniería, diseño, producción,

servicios.

• Transporte, mercadeo y

distribución: estándar, adaptados y

especializados.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

248

• Energía

• Refinación

• Electricidad

• Nanotecnología

• Servicio técnico al usuario.

• Inteligencia de mercados.

• Investigación y desarrollo:

desarrollar o mejorar procesos y

productos; introducir nuevos

productos-nicho.

• Abogados de patentes y

negociación de contratos.

• Formación de personal

especializado.

• Entre muchos otros (hasta donde

la imaginación y creatividad lo

permitan).

Fuente: Elaboración propia con base en Pérez (2008).

Por su parte, el grupo de desarrollo regional del ITESM (2009) llevó a cabo una

investigación sobre las megatendencias tecnológicas con la intención de que la

identificación de éstas sirva para abrir nuevas posibilidades de negocios e

incidir, de esta forma, en el desarrollo regional. Del documento que aparece en

su «Observatorio Estratégico» se presenta en la tabla 27 la información que, a

nuestro juicio, juzgamos pertinente para este ejercicio de prospectiva.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

249

Tabla 27. Megatendencias tecnológicas

MEGATENDENCIA

TECNOLÓGICA

DEFINICIÓN TEMAS DE

INVESTIGACIÓN

1. SISTEMAS ÓPTICOS Son los sistemas o

mecanismos que

permiten manipular la luz

para modificar sus

propiedades y así lograr

resultados de alta calidad

en aplicaciones médicas,

de instrumentación y de

metrología.

Solitones:

transmisión de

señales ópticas

mediante pulsos de

luz; sistemas

fotónicos no-

lineales; sensores

ópticos aplicados al

medio ambiente y

medicina;

arquitectura de

redes de

comunicación

mediante sistemas

ópticos; fibra óptica

microestructurada

con polímeros; fibra

fotónica cristalina

de silica y

nanofotónica;

estudios de

plasmones en

nanopartículas

metálicas; retinas

electrónicas.

2. BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Ciencia multidisciplinaria

que utiliza organismos

vivos y/o sus

Agrobiotecnología,

biotecnología

alimenticia,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

250

componentes y/o

metabolices para

desarrollar o modificar

productos alimenticios,

químicos y

farmacológicos para

mejorar su utilidad y

aplicabilidad; mejorar

plantas y animales para

incrementar su

resistencia y

productividad.

genómica y

proteómica,

biocombustibles,

química molecular,

bio-remediación,

microbiología,

bioinformática y

bioingeniería.

3. BIOTECNOLOGÍA MÉDICA Tecnología que involucre

disciplinas como la

biología, bioquímica,

genética, virología y

química en convergencia

con la nanotecnología,

tecnología de la

información y el

escalamiento de

procesos. Su meta es la

predicción, prevención y

tratamiento personalizado

de enfermedades en el

nivel celular y molecular.

Análisis de la

genómica

poblacional, estudio

de las

enfermedades

degenerativas,

aplicaciones de la

protobolómica,

enfermedades

cardiovasculares,

hereditarias e

infecciosas,

biotecnología

médica y

farmaceútica,

vacunas.

4. CÉLULAS, TEJIDOS Y

ÓRGANOS ARTIFICIALES

Bioproductos y sustitutos

biológicos que aplican los

principios de la ingeniería

Extremidades

artificiales

bioeléctricas,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

251

y las ciencias de la vida,

diseñados para suplir,

sustituir, mantener,

mejorar o restaurar la

función de órganos y

tejidos en el cuerpo

humano.

implante de prótesis

microelectrónicas,

funcionalidad de los

materiales de

soporte para

tejidos, reacciones

de los tejidos al o

los materiales de

los implantes,

respuestas

inflamatorias de las

células y los tejidos

circundantes

cuando son

implantados

sensores para

interferir en la

transmisión de

señales.

5. COMPUTADORAS DE ALTO

RENDIMIENTO

Uso de sistemas de

cómputo avanzado y de

sistemas formados por

varios procesadores

interconectados. Estos

equipos son capaces de

procesar enormes

cantidades de

información que permiten

hacer cálculos y

simulaciones imposibles

en equipos de cómputo

El desarrollo lo

realizan tanto

inventores

independientes

como centros de

investigación

privados, siendo

IBM considerada la

empresa líder en el

ramo.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

252

convencionales.

6. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Busca crear

computadoras que se

comporten como

humanos y desarrollen

diversos tipos de tareas

que requieren el uso de

la inteligencia.

Diseño inteligente,

logística inteligente,

algoritmos de

«ruteo» en redes, e-

learning y tutores

inteligentes,

modelos de

usuarios, agentes

inteligentes,

sistemas expertos

difusos para la toma

de decisiones,

diagnóstico médico,

patrones de

comportamiento,

seguridad

informática,

robótica, manejo y

descubrimiento de

conocimiento.

7. MATERIALES INTELIGENTES

E INGENIERÍA DE SUPERFICIES

Materiales cuyas

propiedades eléctricas,

mecánicas, acústicas o

cuya estructura,

composición o funciones

cambian de manera

específica en respuesta a

un estímulo proveniente

del ambiente.

La ingeniería de

Uso comercial de

tecnología

ultrasónica de

imágenes;

transductores

magnetorrestrictivos

en equipo industrial;

terminación

magnetoreológica,

tecnología de

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

253

superficies se refiere a la

modificación de la

superficie de cualquier

material para producir

componentes con una

combinación única de

propiedades que mejoren

su desempeño, impacto

en el ambiente y costo.

Hay cinco principales

tipos de materiales

inteligentes: piezo-

cristales, metales con

efecto memoria, metales

magneto-resistivos,

vidrios electro-crómicos,

polímeros electro-activos

y de efecto memoria.

afinamiento de

superficies;

sistemas de control

de ruido en equipo

industrial;

investigación de

estructuras

adaptables y

compositos

inteligentes; fluidos

magnetoreológicos,

fluidos que cambian

de viscosidad

debido a una carga

eléctrica.

8. MEMS (SISTEMAS MICRO-

ELECTRO-MECÁNICOS)

El impacto de la

integración de sensores,

actuadores y elementos

electrónicos en el nivel

micro, proporciona

soluciones con bajo

consumo de energía,

reducción en el tamaño

de los componentes,

mayores anchos de

banda, mejorando la

calidad de vida,

desarrollando mejores

Circuitos de

recepción en un

solo GI para el

acondicionamiento

electrónico y

despliegue de

información,

sensores

inalámbricos con

sistemas de

adquisición de

datos de alto

desempeño,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

254

aplicaciones y

dispositivos en diversas

áreas, entre ellas

biomedicina,

telecomunicaciones,

automotriz y

aeroespacial.

microlíneas de

transmisión,

microactuadores,

circuitos integrados,

BioMEMS, y RF-

MEMS; micro-

interruptores, micro-

relevadores;

dispositivos de

transmisión y

modulación en un

solo circuito

integrado; redes

inalámbricas;

resonadores, filtros

y antenas.

9. MICRO Y NANOTECNOLOGÍA Estudio de propiedades

de estructuras

funcionales con

dimensiones de 1 a 100

nm para la

nanotecnología, lo cual

permite manipular

materiales en un nivel

molecular y a su vez,

construir moléculas

complejas mediante el

avance tecnológico

hecho en precisión

atómica.

La micro-tecnología

Química e

ingeniería de

materiales; energía

y medio ambiente;

tecnología

aeroespacial;

nanomanufactura;

dispositivos

electrónicos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

255

genera la capacidad de

diseñar y fabricar

sistemas miniaturizados

con dimensiones

características que van

de 1mm hasta 1

micrómetro.

Ambas dan pie a nuevas

técnicas para la creación

de materiales

compuestos que se

pueden aplicar a la

manufactura de distintos

dispositivos utilizados en

diversas áreas de la

ciencia y de la vida

cotidiana.

10. NUEVAS TECNOLOGÍAS

ENERGÉTICAS

Aplicación de nuevas

formas de conversión de

la energía empleando

recursos renovables para

sustituir recursos

tradicionales no

renovables (combustibles

fósiles), entre estas

formas de energía se

encuentran: solar

(fotovoltaico y térmico);

eólica; biomasa y celdas

de combustible

(hidrógeno).

Desarrollo de

nuevas tecnologías

en celdas de

combustible;

electrónica de

potencia; uso del

hidrógeno como

auxiliar en la

generación

eléctrica;

conversión de

biomasa (biodiesel

y etanol); turbinas

de velocidad

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

256

variable; ciclos

solares de mayor

potencia.

11. REALIDAD MIXTA Es el continuo que va

desde la realidad hasta la

realidad virtual

(simulaciones inmersivas

de ambientes reales),

pasando por la realidad

aumentada

(representaciones de

entidades reales

aumentadas con

información digital) y la

virtualidad aumentada

(mundos virtuales como

videojuegos aumentados

con representaciones de

entidades reales).

Ejercicios en

realidad virtual para

pacientes de infarto

y otras dolencias;

modelación y

estructuración de

drogas y proteínas;

cómputo ubicuo;

síntesis de imagen;

ambientes

educacionales

inmersivos y

laboratorios

virtuales; interfaces

avanzadas para

realidad mixta y

videojuegos;

simulación de

multitudes.

12. TECNOLOGÍAS

INALÁMBRICAS

Las clasifican en tres

tipos:

Redes inalámbricas

ad-hoc y de sensores:

diseño e implantación

de redes inalámbricas

capaces de captar

información del

entorno para

Modelos

matemáticos de

propagación y

optimización del

canal inalámbrico

de comunicación;

diseño de baterías

compactas,

recargables y de

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

257

propósitos de

monitoreo y control.

Redes de

comunicación

multimedia

inalámbrica:

tecnologías de alta

velocidad, es decir, a

la capacidad de

transmitir contenido

multimedia en tiempo

real.

Redes de

comunicación celular:

se relaciona con las

comunicaciones

celulares

convencionales, es

decir, comunicaciones

de voz y datos dentro

de una red

metropolitana.

alta duración;

comprensión de

información en

hardware;

estructuras no

resonantes en

antenas; co-diseño

y sistemas

embebidos;

desarrollo de

memorias y

unidades de

procesamiento cada

vez más pequeñas

y poderosas;

cosechamiento de

energía luminosa,

térmica o cinética;

interacción de

protocolos de

comunicación;

conservación de

energía.

Fuente: Elaboración propia con base en ITESM (2009).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

258

SUSTENTABILIDAD Y ECOLOGÍA

La sustentabilidad puede definirse como la satisfacción de las necesidades de

la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras de satisfacer sus propias necesidades (ONU, 1987).

En la actualidad la sustentabilidad se ha vuelto un tema de moda tanto en el

nivel gubernamental como en el empresarial y personal; sin embargo, no en

todos los casos se ha pasado de la mención a la acción.

La sustentabilidad depende, entre otros, de dos factores muy importantes:

1. Disminución en el uso de recursos naturales: energéticos, agua, madera,

suelo (sobrexplotación), minerales, etcétera.

2. Disminución de desechos y emisiones o tratamiento de los mismos:

desechos sólidos, contaminación del agua y contaminación del aire.

En el presente estudio haremos un énfasis espacial en el uso de la energía, la

forma de generarla y a los desechos y emisiones en sus tres formas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

259

Recursos energéticos

En el caso de los energéticos y las emisiones generadas a partir de su uso, es

indebido realizar un análisis con una perspectiva local, pues los efectos de su

uso son globales. Hay emisiones que afectan directamente el sitio donde son

generadas, como el esmog, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, etc.,

sin embargo las emisiones de CO2 ––que estrictamente hablando no es un

contaminante–– en grandes concentraciones genera el efecto invernadero en la

atmósfera, cuya consecuencia es el calentamiento global que viene

emparejado del cambio climático, y los efectos de este último afectan a todo el

planeta, sin tener un carácter solamente regional.

Por otro lado, si bien cada comunidad y ciudad puede llegar a tener usos y

costumbres distintos a los de las demás ––aunque pertenezcan a la misma

nación–– en el caso del consumo energético, las condiciones y políticas del

país generan en gran medida la forma en que se utilizan dichos recursos. Por

lo tanto se analizará este tema desde una perspectiva nacional, con algunos

rasgos característicos de nuestro estado y de la ciudad de León en particular.

Hidrocarburos

México es un país que tiene petróleo y ha cometido el error de depender de

esta condición hasta llegar a basar en ella su economía.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

260

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

ENE/

20

10

MA

R/2

01

0

MA

Y/2

01

0

JUL/

20

10

SEP

/20

10

NO

V/2

01

0

ENE/

20

11

MA

R/2

01

1

MA

Y/2

01

1

JUL/

20

11

SEP

/20

11

OC

T/2

01

1

ENE/

20

12

MA

R/2

01

2

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Participación de los hidrocarburos en los ingesos del sector público

No petroleros

Petroleros

Figura 1. Participación de los hidrocarburos en los ingresos del sector

público

Fuente: SENER (2012).

Sin embargo, esta condición no será permanente, como se puede apreciar en

la figura 2. Es interesante cómo países como Irán, Venezuela y Rusia han

incrementado sus reservas, mientras en México se redujeron a prácticamente

la mitad en tan solo 10 años.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

261

0.050.0

100.0150.0200.0250.0300.0

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e b

arri

les

Reservas probadas de petróleo crudo

2000

2010

Figura 2. Reservas probadas de petróleo crudo

Fuente: BP Statistical Review of World Energy (2009).

Por otro lado, no se ha tenido una correcta planeación en la inversión de capital

en la fabricación de productos petrolíferos, por lo que a pesar de ser país

exportador de petróleo, a la vez somos un país importador de tales productos.

Es evidente que somos deficitarios en todos los combustibles excepto en la

producción de combustóleo, que es el más contaminante de todos ellos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

262

-2,000.0

-1,500.0

-1,000.0

-500.0

0.0

500.0

ENE/

20

10

MA

R/2

01

0

MA

Y/2

01

0

JUL/

20

10

SEP

/20

10

NO

V/2

01

0

ENE/

20

11

MA

R/2

01

1

MA

Y/2

01

1

JUL/

20

11

SEP

/20

11

NO

V/2

01

1

ENE/

20

12

MA

R/2

01

2

Mill

on

es

de

lare

s

Balanza comercial de gas natural y productos petrolíferos

Gas natural

Gas LP

Gasolinas

Diesel

Combustóleo

Figura 3. Balanza comercial de gas natural y productos petrolíferos

Fuente: SENER (2012).

Los ciudadanos no nos percatamos de esta situación gracias a que gozamos

de un altísimo subsidio que nos permite estar parcialmente ajenos a las alzas

de los costos en el nivel internacional. Por poner un ejemplo, el precio de un

litro de gasolina en España (junio de 2012) equivale a 24 pesos, cuando aquí

es de poco más de 10 pesos. ¿Qué relevancia tiene este dato? Es sencilla la

respuesta, si la gasolina nos costara lo que cuesta en Europa, seguramente se

buscaría la forma de reducir su consumo, y lo mismo ocurriría con los demás

energéticos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

263

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Pe

sos

IVA

incl

uid

o

Evolución de los precios de combustibles en México

Gas LP ($/kg)

Gasolina magna

Diesel

Combustóleo

En respuesta a lo anterior, en el presente sexenio se han ido disminuyendo

paulatinamente los subsidios a los energéticos, como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Evolución de los precios de combustibles en México

Fuente: SENER (2012).

Es innegable el incremento en el precio de los combustibles, particularmente

del combustóleo, situación que contrasta con la figura anterior, al indicar que se

trata del único producto cuya producción es nacional. Para efecto del tema

ambiental, ésta es una buena noticia, pues el combustóleo genera 5% más

emisiones que el diesel, además de que su manejo es más complicado por sus

características físicas.

A diferencia de la condición de los productos petrolíferos anteriores, el precio

del gas natural se ha comportado en sentido opuesto, disminuyendo más de

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

264

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

ene

-09

may

-09

sep

-09

ene

-10

may

-10

sep

-10

ene

-11

may

-11

sep

-11

ene

-12

may

-12

Pre

cio

s p

or

GJ

Precios de gas natural

Usuariosindustriales

Usuariosresidenciales

50% para usuarios industriales. Otro beneficio que tiene el gas natural es que

genera 24% menos de emisiones de CO2 que el diesel; característica que lo

coloca como el hidrocarburo menos contaminante.

El problema que presenta este recurso energético ––además de la

dependencia al ser deficitarios en su consumo-producción–– es que aún no

contamos con la infraestructura para dar una cobertura que incluya a todos los

consumidores, tanto en sector residencial como comercial y de grandes

usuarios, pues a diferencia del gas LP que puede ser transportado en pipas o

en tanques, el gas natural debe ser transportado por tubería, y si un usuario

requiere su consumo debe ser él quien pague por la acometida desde donde se

encuentre el ducto más cercano hasta su ubicación, así como por el sistema de

presurización requerido para cada caso.

Figura 5. Precio del gas natural

Fuente: SENER (2012).

En la ciudad de León la cobertura para el sector doméstico y de pequeños

consumidores se muestra en la figura 6.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

265

Figura 6. Cobertura del sector doméstico y pequeños consumidores

Fuente: Gas Natural Fenosa México http://www.gasnaturalfenosa.com.mx/

En algunos casos las empresas no consumen gas natural por desconocimiento

de sus beneficios tanto ecológicos como económicos, pero en la mayoría de

ellos es porque se encuentran alejados de la red de suministro; por lo tanto, la

mayoría de las industrias de la ciudad consumen gas LP, diesel o combustóleo,

aunque debido a la reciente alza en el precio de este último su consumo está

disminuyendo.

Energía eléctrica

Existe una la creencia de que el consumo de energía eléctrica no genera

contaminación, y su verdad es relativa a la fuente de generación de dicha

energía, pues si toda ella se produjera a partir de fuentes renovables,

efectivamente se tendría razón al pensar así; sin embargo, aquí en México la

mayor parte de la generación de energía eléctrica proviene de la quema de

combustibles fósiles (véase figura 7).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

266

12%

41% 33%

6% 6%

2% 0%

Generación de energía eléctrica por tipo

Hidroeléctrica Termoeléctrica Productores independientes

Carboeléctrica Nucleoeléctrica Geotermoeléctrica

Eoloeléctrica

Cabe señalar que el apartado de «productores independientes» se refiere a

todos aquellos productores privados a los que la Comisión Federal de

Electricidad (CFE) compra energía, y prácticamente en todos los casos se trata

de centrales de ciclo combinado a base de gas natural.

Figura 7. Generación de energía eléctrica por tipo

Fuente: SENER (2012).

Podemos entonces deducir que sólo 14% de la energía eléctrica en nuestro

país proviene de fuentes renovables, si consideramos así a las grandes

hidroeléctricas y a las centrales geotermoeléctricas, con lo que tenemos

elementos para asegurar que nuestro uso de energía eléctrica sí contamina,

aunque no forzosamente en los sitios donde se consume, pero como se

comentó al inicio de este trabajo, ya no podemos limitarnos a ver el efecto local

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

267

de la contaminación o de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino

que debemos de verlo desde una perspectiva global. Por poner un ejemplo, si

utilizáramos energía eléctrica para generar vapor en lugar de diesel en una

caldera, el impacto en emisiones de CO2 sería 85% mayor, así que no creamos

que utilizando energía eléctrica no estamos contaminando.

En el caso del transporte es un poco distinto, pues si usamos un vehículo

eléctrico, su motor será sumamente más eficiente que un motor de combustión

interna de Diesel o gasolina, por lo que habría un beneficio de alrededor de un

20% en emisiones de CO2.15

El consumo de energía eléctrica se ha venido incrementando

considerablemente año con año a un ritmo mayor al crecimiento poblacional,

pues del año 2000 a la fecha se tiene un incremento de 9% en la población del

país, mientras el aumento en la generación de energía eléctrica es de 34%.

Este indicador no es forzosamente negativo, pues puede representar un

incremento en la calidad de vida de las personas, al tener una mayor cobertura

del servicio de energía eléctrica; sin embargo, también implica un mayor

derroche e ineficiencia en su uso.

15

Datos obtenidos a partir de las emisiones equivalentes del «Factor de emisión eléctrico»,

proporcionado por el Programa GEI México, perteneciente a la SEMARNAT www.geimexico.org

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

268

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GW

h

Generación de energía por año

Figura 8. Generación de energía por año

Fuente: SENER (2012).

Existe un fuerte subsidio destinado al pago de la energía eléctrica, que en el

sector residencial llega ser hasta de 75%, situación que genera un desinterés

en la población por buscar ahorros e invertir en equipos más eficientes.

Sin embargo, en los últimos años el costo de la energía eléctrica se ha venido

incrementando con una tasa de crecimiento mayor a la inflación; por ejemplo,

en el sector Doméstico de Alto Consumo (DAC) el incremento ha sido de 9%

promedio anual en los últimos 10 años, pero en el sector industrial ha sido

superior a 10%.

Esta situación ha generado cierto interés por algunos sectores de la población

por buscar alternativas que mitiguen su consumo. La figura 9 muestra el

comportamiento de las tarifas más comunes de energía eléctrica desde enero

de 2003 a abril de 2012.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

269

Figura 9. Comportamientos de las tarifas comunes de energía eléctrica

Fuente: SENER, Sistema de Información Energética.

Para tener un panorama general de la generación y el consumo de energía en

el nivel nacional, las figuras 10 y 11 pueden ser de gran ayuda.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

270

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

Carbón mineral Hidrocarburos Nuclear Hidro, geo,eólica y solar

Bagazo de cañay leña

Pe

tajo

ule

s

Producción de energía primaria por fuente 2010

20%

48% 3%

29%

Consumo final total de energía por sector

Residencial, comercial y público Transporte Agropecuario Industrial

Figura 10. Producción de energía primaria por fuente, 2010

Fuente: SENER (2012).

Figura 11. Consumo final de energía por sector

Fuente: SENER (2012).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

271

Podemos obtener varias conclusiones a partir de ambos gráficos:

Nuestra dependencia de los hidrocarburos es preocupante, y debemos

con urgencia descubrir nuevas alternativas para obtener la energía que

consumimos.

El sector que más energía consume en el país, llevándose casi la mitad

de ella es el transporte, por lo que es un gran nicho de oportunidad para

el ahorro.

Opciones

Como vemos, el panorama no es alentador, así que debemos ejercer acciones

en dos sentidos: a) por un lado buscar la manera de consumir menos energía,

b) por otro lado, generar energía a partir de fuentes que estén desvinculadas

con el uso de hidrocarburos.

Analicemos inicialmente el primer sentido abordándolo desde diferentes rubros:

Transporte. Definitivamente debemos ser más eficientes en la forma en que

transportamos bienes y personas. En el apartado de «Infraestructura y

comunicaciones» del presente estudio se aborda a detalle este tema, desde

una perspectiva de alternativas en el transporte y los avances que al momento

tiene nuestra ciudad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

272

Consumo de electricidad. En este rubro existe un alto potencial de ahorro; una

estrategia que ha funcionado y es modelo en el nivel internacional es el

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el cual asesora y

proporciona financiamiento a personas físicas y morales para realizar cambio

de equipos con el fin de ahorrar energía eléctrica, con una tasa preferencial

(9.5% aproximadamente). Una de las condiciones para que este organismo

otorgue el apoyo es que el proyecto se pague con los mismos ahorros que

genera, de tal forma que el usuario no resiente el desembolso, y cuando

termina de pagar sólo percibe el ahorro.

En la localidad se han generado diversos proyectos que van desde el cambio

de focos incandescentes por focos ahorradores hasta el cambio de motores

obsoletos por motores de alta eficiencia, instalación de variadores de

frecuencia y arrancadores, etc. En total, el FIDE (en el nivel nacional) ha

realizado más de 4 600 proyectos para industria, comercio y servicios;

ha otorgado más de 2 200 000 créditos al sector doméstico; se han

sustituido 12.5 millones de lámparas ahorradoras, con lo que en total se ha

generado un ahorro de más de 19 800 GWh, que representa la emisión de 13.2

millones de toneladas equivalentes de CO2.

Aún a pesar de contar con el FIDE existe un alto potencial de ahorro en todo

tipo de empresas, y la principal estrategia para estos casos es la medición,

pues si una empresa conoce en qué consume cada kWh que le reporta CFE,

sabrá exactamente cómo y en qué área invertir en eficiencia, pero ésta es una

cultura poco difundida en nuestra ciudad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

273

Consumo de combustibles (sin considerar el transporte). Es probable que aquí

encontremos el mayor potencial de ahorro tanto en el sector industrial como en

el doméstico y de servicios, pues existen grandes pérdidas en los equipos de

generación y aprovechamiento de calor. No es raro que nos topemos con

calderas de hace más de 30 años, que emiten gases de combustión a más de

200°C (la temperatura óptima son 110°C), tanques y tubería de vapor o de

agua caliente sin aislar, ciclos de vapor e intercambiadores de calor mal

calculados, etc. Lo interesante es que no existen apoyos directos como el FIDE

para este sector, lo que provoca que los usuarios consideren el consumo de

combustible como un gasto fijo que simplemente debe pagarse sin mayores

cuestionamientos. Es frecuente que la gente sepa exactamente cuáles son sus

consumos de energía eléctrica y cómo han variado en función del tiempo, pero

no tienen presente el pago por combustibles, ya sea gas natural, gas LP, diesel

o combustóleo, aun cuando el monto sea mayor que aquel que se paga a la

CFE.16

Otra alternativa de ahorro en energía térmica es la cogeneración, que puede

explicarse como la autogeneración de electricidad con motor de combustión

interna, turbina de vapor o turbina de gas y el aprovechamiento del calor de los

gases de escape para utilizarlo en proceso, ya sea para generar vapor, calentar

agua, calefacción, etc. De este modo se obtiene una eficiencia en el uso del

combustible de entre 70% y 80%, cuando una termoeléctrica de ciclo

combinado (el más eficiente) puede lograr eficiencias de entre 40% y 45%.

Existe un estudio por parte de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la

Energía (CONUEE) que da como resultado un potencial de cogeneración de más

de 10 000 MW en el país (Pedraza, 2008), pero existen limitantes en algunos

casos por el costo de los combustibles, particularmente del diesel y el gas LP, y

la baja cobertura del gas natural que ya hemos comentado.

16

Percepción basada en diversas experiencias con empresas de distintos rubros: cuero-

calzado, servicios, alimentos, papel y cartón, etcétera.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

274

Existe un alto potencial de cogeneración en el estado de Guanajuato (Sánchez,

2009); sin embargo, sólo se tiene un permiso tramitado ante la Comisión

Reguladora de Energía (CRE) en el estado (CRE, 2012), y se trata de la

refinería de Pemex en Salamanca, aunque existen algunas empresas que a

pesar de efectivamente tener instalado un sistema de cogeneración tienen

contrato de autogeneración, como es el caso del proyecto instalado en la planta

de tratamiento de agua de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León

(SAPAL), con una potencia de 1.7 MW utilizando como combustible biogás

resultado de la digestión de lodos decantados en la planta.

Otra opción viable de ahorro de combustibles es el uso de energía solar para

calentamiento de agua, tema que trataremos más adelante.

Ahora analizaremos las alternativas de generación de energía a partir de

fuentes renovables:

Energía solar térmica. Se refiere al aprovechamiento del calor del sol con el fin

de calentar agua o aire.

El incremento constante en los precios de los combustibles ha generado un

aumento considerable en el uso de la energía solar para el calentamiento de

agua, tanto en sector doméstico como industrial y de servicios.

Sin duda, el sector doméstico ha sido el de mayor crecimiento en este rubro,

debido principalmente a las políticas públicas ejercidas por el Instituto Nacional

del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), que desde

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

275

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Metros cuadrados de colectores solares instalados por año

febrero de 2012 ha hecho obligatorio que toda vivienda que se venda a través

de este organismo cumpla con requisitos mínimos de ecotecnias, entre las

cuales se encuentra el calentador solar; el crédito del trabajador se incrementa

para que pueda adquirir los equipos, y el ahorro que éstos generan es mayor al

aumento de la mensualidad que el beneficiario debe pagar, por lo que del

mismo modo que con el FIDE, el financiamiento con tasa preferencial permite la

adquisición de alternativas de ahorro y eficiencia.

En la figura 12 se muestra el crecimiento que ha tenido este sector,

considerando calentadores domésticos, de alberca y de grandes usuarios en

industria y sector servicios.

Figura 12. Metros cuadrados de colectores solares instalados por

año

Fuente: ANES.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

276

En la ciudad de León ha surgido un gran número de empresas que ofrecen

este tipo de equipos con diferentes tecnologías, que se pueden clasificar de la

siguiente manera: colectores de plástico, colectores planos de cobre y

colectores de tubos de vacío.

Todas ellas tienen usos específicos para los cuales muestran ventajas respecto

de las otras, por lo que es importante que los usuarios se informen bien antes

de adquirir el equipo que mejor se adapte a sus requerimientos.

Desde un punto de vista económico, el periodo de recuperación de inversiones

en este tipo de equipos va de 1 a 3 años si el combustible convencional es gas

LP o diesel, lo que los convierte en una excelente alternativa, además del

beneficio que implican en lo que se refiere a reducción de consumo de

energéticos y de emisión de gases de efecto invernadero, pues cada metro

cuadrado de colector solar instalado representa un ahorro de 4 toneladas de

CO2 evitadas en un periodo de 20 años.

Cabe mencionar que en nuestra ciudad un colector solar tendrá una cobertura

promedio anual de 80% en función de su capacidad nominal, pues se cuenta

con excelentes niveles de irradiación, equivalentes a 5.6 kWh/m2/día.

Sin duda la energía solar térmica seguirá creciendo, pero se requieren apoyos

de financiamiento blando que permitan que el empresario opte por esta

alternativa sin tener que descapitalizarse, y por otro lado, necesita también

tener la certeza de que su inversión está garantizada, así que es importante

formar profesionales en el uso de esta tecnología.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

277

Energía solar fotovoltaica. Se refiere al aprovechamiento de la radiación solar

para generar energía eléctrica.

Este tipo de tecnología era sumamente costoso, pero en los últimos años su

precio se ha reducido considerablemente (50% en los últimos 5 años), además

de que la legislación también ha cambiado para permitir que cualquier usuario

de energía eléctrica pueda generar a partir de la energía solar.

Actualmente se cuenta con dos alternativas de generación de electricidad a

partir de tecnología fotovoltaica:

1. Sistemas en isla: requieren baterías, donde se almacena la energía

generada para poder utilizarse en el momento deseado, además de un

inversor que convierte la corriente directa de las baterías en corriente

alterna a un voltaje al que pueden ser utilizados los aparatos eléctricos

convencionales.

2. Sistemas interconectados a la red eléctrica: no requieren baterías, pues

la energía generada por los módulos fotovoltaicos es «inyectada» a la

red por medio de un inversor especial, que se iguala en voltaje,

frecuencia y fase con la red. De este modo, la energía generada se

aprovecha en la vivienda o empresa donde esté instalado el sistema, y

desde el año 2007 está regulada por la CRE la posibilidad de verter a la

red de la CFE la energía sobrante, misma que es contabilizada por

medio de un medidor bidireccional.

La viabilidad económica depende directamente de la tarifa eléctrica que se

tenga contratada, por lo que el sector con mayor potencial es el residencial,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

278

0

1

2

3

4

5

6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Potencia instalada por año en MW

que cuente con tarifa DAC, pues su costo por kWh es tres veces mayor que el

de la tarifa intermedia en sector industrial.

La figura 13 presenta la potencia instalada por año en MW.

Figura 13. Potencia instalada por año en MW

Fuente: ANES.

La figura 14 representa la cantidad de contratos de interconexión existentes

hasta el 31 de diciembre de 2011, donde se hace evidente el mercado que

tiene mayor posibilidad de inversión en esta tecnología. De los contratos 98%

han sido utilizando energía solar fotovoltaica.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

279

Figura 14. Contratos de interconexiones renovables

Fuente: CFE (s/f).

En este sector el estado de Guanajuato y la ciudad de León han sido de los

mayores impulsores en el nivel nacional.

Figura 15. Contratos de interconexión pequeña y mediana escala

Fuente: CFE (s/f).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

280

De los 78 contratos que tiene Guanajuato 35 son de León, lo que la coloca

como una de las ciudades con mayor impulso a la tecnología solar.

Actualmente el FIDE se encuentra analizando la posibilidad de financiar este

tipo de proyectos; sin embargo, requiere que la recuperación de la inversión se

dé en menos de 5 años, por lo que sólo los casos de sector doméstico con

tarifa DAC serán viables para recibir este apoyo.

Energía eólica. Se refiere al aprovechamiento de la energía del viento para

convertirla, ya sea en energía mecánica (para bombeo) o bien para

transformarla en energía eléctrica.

En el país contamos con un lugar que es calificado como el mejor

emplazamiento en el nivel mundial para energía eólica, el cual se encuentra en

el estado de Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec; en ningún otro lugar existe

una zona tan amplia que tenga vientos tan constantes. Existen sitios donde el

factor de planta es de más de 4 000 horas anuales, lo que proporciona

definitivamente viabilidad desde el punto de vista económico a los proyectos.

Otros sitios donde actualmente se está invirtiendo en energía eólica a gran

escala se encuentran en los estados de Tamaulipas y Baja California Norte, en

la zona de La Rumorosa.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

281

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Proyectoseólicos enoperación

Proyectoseólicos en

construcción

Proyectoseólicos endesarrollo

Po

ten

cia

inst

alad

a e

n M

W

Proyectos eólicos en México

Fuera de Oaxaca

Oaxaca

Figura 16. Proyectos eólicos en México

Fuente: AMDEE.

Es evidente el crecimiento que está teniendo actualmente este tipo de industria

en el país (véase figura 17).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

282

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1994 2006 2009 2010 2011 2012-2014

Po

ten

cia

inst

alad

a e

n M

W

Evolución de energía eólica en México

Figura 17. Evolución de energía eólica en México

Figura 17. Fuente: Asociación Mexicana de Energía Eólica (amdee)

Desafortunadamente, la zona del valle de León no es propicia para la

instalación de generadores eólicos, pues la velocidad promedio del viento no

supera los 2m/s,17 con lo que los proyectos son totalmente inviables. Sin

embargo, las empresas tienen la posibilidad de efectivamente invertir energía

eólica, al ser accionistas de parques eólicos en Oaxaca, por ejemplo, y que la

energía generada en el Istmo les sea descontada de la consumida en León,

pagando sólo por el porteo de la misma a la CFE. Esta última es una estrategia

que están siguiendo grandes empresas como CEMEX y Peñoles, que

seguramente les traerá excelentes dividendos al mediano plazo.

17

SIEG http://energia.guanajuato.gob.mx/

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

283

Biomasa residual húmeda. Se refiere al aprovechamiento de la biomasa

residual húmeda (humedad mayor a 50%) para la generación de biogás a partir

de un proceso anaeróbico, con la posibilidad de aprovechar dicho biogás ya

sea para la generación de calor o bien para la generación de electricidad.

En este tema la ciudad de León fue pionera en su momento, pues en 2007 se

construyó con apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de

Guanajuato (CONCYTEG) el primer sistema de generación eléctrica (110 kW de

potencia eléctrica) a partir del aprovechamiento de 1 400m3 de biogás,

producido por la digestión anaeróbica del estiércol vacuno de la Granja La

Estrella. Este caso de éxito ha animado a cada vez más ganaderos a invertir en

este tipo de proyectos, apoyados por el mismo CONCYTEG o bien por la

Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) y la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a

través del mecanismo FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido).

Existe otro proyecto pionero en León sobre el aprovechamiento de la biomasa

húmeda, y se encuentra en las instalaciones de la planta de tratamiento de

aguas residuales de SAPAL, donde se aprovechan 16 000m3 de biogás

producto de la digestión de los «lodos» decantados en la planta. Dicho biogás

se utiliza para la cogeneración de energía, al utilizarse como combustible en

dos motogeneradores de 770 kW cada uno, y aprovechar el calor de escape

para mantener los biodigestores a la temperatura adecuada para el proceso de

digestión (SAPAL, 2001).

El siguiente proyecto a gran escala que se vislumbra es la generación eléctrica

a partir de los gases de vertedero del Centro de Tratamiento de Residuos «El

Verde», mejor conocido como el relleno sanitario de la ciudad. Actualmente se

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

284

cuenta ya con la compresión y quema de dichos gases, y el siguiente paso es

su aprovechamiento en un motogenerador.

En conclusión, la biomasa residual húmeda es una tecnología que está siendo

aprovechada cada vez más y que tiene varios beneficios: generación de

energía térmica o eléctrica, disminución de la contaminación por el estiércol y

valorización del estiércol una vez procesado en el digestor, pues posee

excelentes condiciones como abono natural.

Situación política y regulatoria de las energías renovables en México

En los últimos años, a partir del auge que ha tenido la implementación de las

energías renovables en sus diversas formas, éstas han ido tomando lugar en

prospectivas gubernamentales, leyes y reglamentos, que poco a poco irán

orientando primero su difusión entre la población hasta su reglamentación y en

algunos casos su obligatoriedad, como se da ya en el Distrito Federal con la

Norma Ambiental NADF-008-AMBT-2005, que establece los mínimos de

aprovechamiento solar que deben tener tanto albercas como determinado tipo

de empresas.

Algunos ejemplos de documentos oficiales que buscan fomentar el uso de

energías renovables son:

Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México (SENER-

GTZ, 2006).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

285

Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energética (Diario Oficial de la

Federación, 2008).

Programa Sectorial de Energía 2007-2012 (SENER).

Ley General de Cambio Climático (Diario Oficial de la Federación,

06/2012).

El reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energética se encuentra en este momento en

discusión y revisión,18 y tienen la posibilidad de ser un parteaguas en el

desarrollo de las energías renovables en el país.

El único sector que tiene un apoyo directo en forma de subsidio es el

agroindustrial, pues a través de la Secretaría de Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), con el mecanismo FIRCO subvenciona a modo de

riesgo compartido proyectos de energías renovables en sus diferentes

opciones. Para todos los demás sectores se cuenta con un beneficio fiscal de

depreciación acelerada en un año (LISR, art. 40, fracción XII).

El estado de Guanajuato sigue siendo modelo en la implementación de

energías renovables, y otro ejemplo de ello es la promulgación, en noviembre

de 2011, de la Ley para el Fomento del Aprovechamiento de las Fuentes

Renovables de Energía y Sustentabilidad Energética para el Estado y los

Municipios de Guanajuato. La ley está redactada en términos de promover y

fomentar el aprovechamiento de las energías renovables, y deja en manos de

los municipios el reglamentar su uso e incorporación a los proyectos

constructivos.

18

Análisis de la ANES www.anes.org

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

286

A modo de conclusión puedo decir que el país se encuentra listo para la

transición energética, se tiene ya el marco legal para lograrlo, siempre y

cuando la reglamentación respectiva responda efectivamente a los

requerimientos y posibilidades reales de implementación de las energías

renovables. Por otro lado, tanto la ciudad de León como el estado de

Guanajuato han sido ejemplo de impulso de estas alternativas, aunque aún

queda mucho camino por recorrer. Desde mi perspectiva, la respuesta está en

un financiamiento blando y ágil, que asegure que el pago de los proyectos se

obtenga de los mismos ahorros que éste genera.

Agua

Existen muchos argumentos para calificar el problema del agua como uno de

los primeros tres que padece la ciudad de León, pues el consumo se

incrementa y los recursos escasean cada vez más, además de que también se

contaminan.

Comenzaremos mencionando que León se encuentra en una zona que si bien

no padece las sequías del norte del país, sí es cuenta con poca precipitación

pluvial a lo largo del año.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

287

Figura 18. Precipitación pluvial

Fuente: CONAGUA.

Por lo tanto, el agua superficial no es suficiente satisfacer los requerimientos de

una población creciente, y se ha tenido que echar mano año con año de agua

subterránea, misma que tampoco alcanza, pues según datos de la SEMARNAT

(Indicadores básicos) la relación de extracción/recarga ha sido de 1.31 en los

últimos años, lo que significa que estamos extrayendo 31% más de lo que el

subsuelo puede recuperar de agua. El problema se ha incrementado al

comenzar a extraer aguas fósiles, que contienen diferentes sustancias tóxicas

como el arsénico. Por este motivo, el gobierno federal ha establecido vedas

que prohíben o restringen las extracciones del agua en diversas zonas.

Se tienen tres tipos de veda:

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

288

1. Zonas en que no es posible aumentar las extracciones sin peligro de

abatir peligrosamente o agotar los mantos acuíferos.

2. Zonas en que la capacidad de los mantos sólo permiten extracciones

para usos domésticos.

3. Zonas en que la capacidad de los mantos permite extracciones limitadas

para uso doméstico, industrial, riego y otros (CONAGUA, Atlas digital).

Como se aprecia en la figura 19, nos encontramos en zona con veda tipo I y II,

por lo que no deberíamos estar extrayendo agua del subsuelo; sin embargo, el

número de pozos va en incremento tanto en zona rural como urbana.

Figura 19. Zonas de veda

Fuente: CONAGUA (Atlas digital).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

289

La problemática planteada por sí misma es preocupante, y si a eso le añadimos

el problema de la contaminación de esa misma agua que se encuentra escasa,

entonces se convierte en una situación crítica.

Opciones

La solución para el problema del suministro y el exceso en la extracción de

agua se está planteando a partir de traer este recurso desde una presa en el

estado de Jalisco, misma que en estos momentos se encuentra ya en

construcción, llamada «Proyecto Hidrológico El Zapotillo». Esta obra de gran

escala brindará a León 3.8m3/s (CONAGUA, 2012), caudal suficiente para el

consumo de la ciudad. Sin embargo, este proyecto implica la inundación de

poblaciones, por lo que han entrado en juego dilemas éticos por este motivo.

Por otro lado, el SAPAL ha ejercido una estrategia permanente de renovación

de infraestructura y control de fugas que ha permitido incrementar el número de

usuarios atendidos sin incrementar la producción de agua potable.

Las acciones que se están realizando desde el gobierno podrán funcionar, pero

nunca serán suficientes si la población no reduce su consumo en todos los

sectores: doméstico, industrial y de servicios. ¿Cómo hacerlo? Existen varias

alternativas:

Uso de regaderas ahorradoras con caudal de entre 5 y 7 litros por

minuto.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

290

Reutilización de aguas grises domésticas para riego, que requieren un

tratamiento muy simple.

Tratamiento de aguas negras en un biodigestor.

Tratamiento y reúso de agua industrial, que elevaría la eficiencia del

recurso, reduciría costos y a la vez disminuiría la contaminación.

Tratamiento de aguas residuales municipales.

Captura y aprovechamiento de agua de lluvia.

Tratamiento de suelos para disminuir el consumo de agua para riego.

Cambio de tecnología de riego, invirtiendo en riego por goteo.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

291

Figura 19. Relación de la producción de agua con población servida

Fuente: SAPAL.

Algunas de estas acciones ya se están desarrollando, de hecho, una de las

regiones hidrológicas con mayor tratamiento de aguas residuales es la región

Lerma-Santiago-Pacífico, a la que pertenece el valle de León, con 21% del total

nacional (CONAGUA, Atlas digital).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

292

Aire

La ciudad de León cuenta con tres estaciones de monitoreo de la calidad del

aire dependientes del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG).

Figura 20. Ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire

Fuente: IEG-Dirección de Gestión de Calidad del Aire.

Los contaminantes analizados son los siguientes: ozono (O3), monóxido de

carbono (CO), PM10, bióxido de azufre (SO2) y bióxido de nitrógeno (NO2).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

293

Los contaminantes que muestran condiciones preocupantes son: el ozono, que

en ciertos días ha sobrepasado los valores que marca la norma; el monóxido

de carbono, que estuvo cerca de sobrepasar los límites en la estación de la

clínica T21, y las partículas PM10, que es el otro contaminante que ha

sobrepasado los límites durante más de 50 días al año (IEG, 2009).

En la figura 21 se muestran la cantidad de días que el ozono y las partículas

PM10 rebasan los valores de la norma ambiental.

Figura 21. Contaminantes que sobrepasan los niveles de la norma

ambiental

Fuente: SEMARNAT (Indicadores básicos).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

294

Las acciones para reducir los contaminantes del aire están relacionadas

directamente con las ya mencionadas referentes a la disminución en el uso de

combustibles, aunque podríamos añadir que algunos de estos contaminantes

se deben a una combustión incompleta, por lo que es necesario dar

mantenimiento a todos los equipos que utilicen hidrocarburos, comenzando por

supuesto por los motores de vehículos de transporte. Otros factores que

pueden influir, especialmente en las partículas PM10 son incendios y polvo en el

ambiente.

Una de las fuentes de contaminación del aire que más impactan en la ciudad

es la de los hornos de las ladrilleras, que han ido quedando poco a poco dentro

de la mancha urbana, y que requieren una atención especial y un tratamiento

desde diferentes disciplinas (Hurtado, 2012).

Hasta este punto se ha tratado el tema de la contaminación del aire desde un

enfoque local, pero ya no podemos limitarnos a él, y debemos considerar el

impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, metano, etc.)

desde una perspectiva global. A este respecto existe un programa de la

SEMARNAT llamado GEI (Gases de Efecto Invernadero) México, cuyo objetivo

inicial es que las empresas realicen un autodiagnóstico y declaren cuáles son

sus emisiones equivalentes de toneladas de CO2 al año considerando fuentes

directas (quema de combustibles), indirectas (consumo de energía eléctrica) y

aquellas debidas a los vehículos de las personas que asisten a la empresa o

institución. Una vez dimensionadas y declaradas las emisiones, la empresa

podrá emprender estrategias de mitigación y comparar sus resultados del

siguiente año con los anteriores. Desafortunadamente, sólo se tiene el reporte

de emisiones de una institución en el estado de Guanajuato ––la Universidad

Iberoamericana (UIA) León––, además de unas pocas empresas con presencia

nacional y que tienen alguna planta en el estado; por lo tanto, este programa

debe tener una difusión mucho mayor en la región para que pueda tener el

impacto esperado.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

295

Debemos atacar los diferentes problemas de contaminación del aire desde

diversos puntos de vista y con las herramientas que distintas profesiones

otorgan, coordinados quizá desde el gobierno, pero sin lugar a dudas con la

participación activa de las universidades y organizaciones civiles, pues se

requieren a la vez soluciones tecnológicas y estrategias para el cambio de

hábitos y costumbres de la población.

Residuos

El modelo de consumismo que prevalece en nuestra sociedad ha generado el

constante incremento en la generación de residuos sólidos tanto orgánicos

como inorgánicos (véase figura 22) que indica 12% de aumento en la

generación per cápita entre el año 2010 y 2012.

Figura 22. Generación de residuos

Fuente: SEMARNAT (Indicadores básicos).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

296

En la ciudad de León 94.57% cuenta con servicio de recolección, y otro 3.2%

tiene contenedor o basurero público (INEGI, 2010), por lo que la gran mayoría

de la población tiene la posibilidad de que sus residuos tengan un fin en un sitio

controlado. Esta situación hace que el problema sea un tanto menor, mas

definitivamente no lo desaparece, pues se generan en la ciudad alrededor

de 1 644 toneladas de basura al día (Sentíes, 2012).

Para atacar esta situación de manera integral se debe recurrir a la propuesta

de las «tres erres (3R)»,19 que consiste en reducir, reutilizar y reciclar,

siguiendo justamente ese orden. Como se puede suponer, la primera acción es

la principal, y requiere un mayor cambio en la forma de consumo que como

sociedad tenemos.

Por otro lado, para reutilizar y reciclar la primera acción es la separación.

Incluso hay quien afirma que la basura separada deja de ser basura para

convertirse en materia prima para diferentes productos.

En nuestra ciudad en el año 1992 comenzó el programa «Basura que no es

basura», en el que los miércoles se recogía solamente basura inorgánica; sin

embargo, poco a poco fue perdiendo fuerza hasta que desapareció. En la

actualidad existe un gran número de empresas que han visto en el reciclaje de

«basura» una alternativa de negocio muy redituable (PET, papel y cartón,

plástico, vidrio, etc.), pero se encuentran con el problema de que la gente no

está acostumbrada a realizar la separación, y realizar ésta cuando ya toda la

basura está revuelta implica un problema de salud que puede ser grave. A

pesar de todo, el reciclaje se ha incrementado en los últimos años.

19

Propuesta realizada por Greenpeace.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

297

Figura 23. Reciclaje

Fuente: SEMARNAT (Indicadores básicos).

Para la problemática de los residuos sólidos sí hay solución, pero requiere que

TODA la sociedad ponga de su parte. Existen sitios donde es obligatorio

separar la basura, y depositarla en contenedores (que se encuentran en la vía

pública) de acuerdo al tipo de residuo, y el camión de colecta sólo recibe

desechos que no se pueden reciclar. Un ejemplo de esta alternativa se muestra

en la figura 24.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

298

Figura 24. Contenedores de acuerdo al tipo de residuo

Fuente: Google Earth. Av. Tenor Fleta, C.P. 50007. Zaragoza, España.

La pregunta es: ¿tendremos la capacidad de hacerlo? La respuesta es obvia,

pues claro que podemos. Simplemente necesitamos encontrar la mejor forma

de hacerlo de acuerdo a nuestra forma de ser e idiosincrasia, pero

definitivamente es una alternativa viable.

Con esto concluye este apartado, que en ningún momento intentó ser

exhaustivo, pues en materia de sustentabilidad se podría escribir una

enciclopedia completa, pero sí buscó dar un panorama general de la

problemática energética, de consumo y contaminación de agua y aire, así como

de la generación de residuos, y por otro lado, brindar algunas alternativas que

en nuestra querida ciudad pueden ser aplicadas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

299

INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIONES

El capítulo desarrolla los temas relacionados con la infraestructura y las

comunicaciones, como componentes esenciales en la construcción del

desarrollo socioeconómico de la Zona Metropolitana de León (ZML). En este

sentido al hablar de infraestructura es muy importante entender que no se trata

de un elemento independiente del territorio, sino de un sistema donde ambos

componentes interactúan y se influyen mutuamente. En otras palabras para

entender cómo la infraestructura influye en el desarrollo económico municipal y

metropolitano es indispensable analizar el territorio que le da sustento y

propicia su crecimiento, pero también es esencial que se comprendan sus

limitaciones y sus umbrales.

En una época donde la sustentabilidad ambiental es ya una necesidad urgente

y no solamente un modelo de moda, cualquier análisis y estudio que se realice

sobre un territorio y su infraestructura tiene que comprender también sus

fronteras y su propia capacidad de recarga.20 De tal forma que el estudio que a

continuación se presenta está dedicado tanto a comprender la situación de la

infraestructura y las comunicaciones en la ciudad y ZML, como las

características del territorio que puedan ser ya sea un potencial o una limitación

para su futuro socioeconómico.

La estructura que se ha seguido para este capítulo es la misma que para el

resto del documento; es decir, primero se desarrolla el desempeño histórico y

la situación actual, en todos sus componentes, y luego se procede a estudiar

20

En términos ecológicos se refiere a la capacidad de un sistema para regenerarse en el corto

y mediano plazos, para asegurar su permanencia en el tiempo.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

300

las grandes tendencias en el nivel global, regional y local, así como sus

implicaciones para León.

Desempeño histórico y situación actual que presenta León

La ocupación del territorio natural original

León ocupa un espacio que forma parte del denominado valle del Bajío, un

territorio que se distingue por su alta productividad agrícola y que está

delimitado por dos sistemas montañosos: la Sierra Cuatralba (o mejor conocida

como Sierra de Lobos), y Los Altos de Jalisco. La ciudad ha ido ocupando de

manera acelerada los tres ecosistemas y sustituyéndolos por un desarrollo

urbanístico depredador de la naturaleza. Tanto la vegetación nativa, los

sistemas de arroyos, la fauna y la misma composición del suelo originales, han

sido drásticamente modificados y muy poco respetados, de tal forma que el

territorio actual no ofrece buenas condiciones de habitabilidad desde el punto

de vista de la calidad del ambiente.

A pesar de que tenemos altos índices de contaminación del suelo, del aire y del

agua, es poca la conciencia que en general la sociedad tiene sobre los grandes

problemas ambientales, debido principalmente a que nos hemos comparado

siempre con otras metrópolis más contaminadas ––como México o

Guadalajara–– y porque no ha habido la suficiente información difundida hacia

la sociedad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

301

Sin embargo ––y a pesar de estas dos grandes tendencias–– el territorio aún

conserva vestigios de su calidad original, y éstos se encuentran muy cercanos

a la mancha urbana. En las faldas de la Sierra Cuatralba aún hay macizos

vegetativos con las características originales de lo que algún tiempo fue una

gran selva baja y media, y un poco más arriba de la cota de 2 000msnm

tenemos bosques de encino y pino. También se pueden encontrar algunos

manantiales y arroyos con aguas limpias y con su entorno bien conservado. De

tal forma que están accesibles para la ciudadanía algunos ejemplos de lo que

puede llegar a ser un medio ambiente restaurado, tanto por su valor ambiental

como por su valor educativo.

Hacia el poniente; es decir, en los lomeríos donde inician Los Altos de Jalisco,

la ciudad ha ido creciendo con mucha fuerza y con mucha rapidez. Iniciando

con las zonas de las colonias San Juan Bosco, Piletas, Flores Magón y luego

siguiendo hacia La Joya y Las Hilamas, el crecimiento se ha caracterizado por

ser mediante asentamientos humanos irregulares y con muy pocos espacios

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

302

públicos de calidad, de tal forma que es una gran mancha habitacional con

servicios públicos deficientes, lo que distingue esta ocupación territorial. De

manera similar que la zona norte, también este crecimiento ha sido a costa de

las características naturales, desapareciendo los ecosistemas de selva baja,

matorrales, pastizales y bosques de mezquite. También los arroyos han sido

deforestados y modificados en su cauce y varios de ellos se difuminaron debajo

de la urbanización, causando históricamente inundaciones y grandes

encharcamientos.

Hacia el sur y al oriente la ciudad ha crecido con menor velocidad, y la

ocupación de las zonas agrícolas del Bajío ha ocurrido poco a poco, pero

también en los últimos años las barreras que limitaban dicha expansión han

sido rebasadas. Tanto las vías del ferrocarril como la autopista León-

Aguascalientes de cuota, y el libramiento Morelos han ido perdiendo su valor

de umbral del desarrollo urbano, que muchos años fueron el claro referente en

las políticas para limitar el crecimiento de la ciudad. Los datos de recientes

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

303

investigaciones realizadas con cartografías del Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (INEGI) y fotografías satelitales muestran que León perdió entre

1970 y 2003, aproximadamente 9 350has de las 58 066 que tenía. Es decir

que en este periodo de 33 años la pérdida fue de más de 16%. De seguir la

tendencia en unas décadas se habrá perdido la mayoría del potencial agrícola

del municipio, y esto puede extenderse para toda la ZML.

El ecosistema original además de ser también una selva baja y un mezquital,

se caracterizaba por ser un valle sumamente plano, prácticamente una zona

pantanosa, por tener más una condición de zona receptora de las aguas de la

sierra. Sus suelos por lo tanto son sedimentarios y han conservado a pesar de

la depredación su característica de alta productividad para la agricultura; sin

embargo, esos grandes depósitos de suelos arcillosos son también muy poco

aptos para el crecimiento urbano, ya que son altamente inestables y

cambiantes ante distintas condiciones de humedad en el subsuelo, y puede

decirse que se colapsan cuando se secan, provocando fenómenos de

hundimiento de cualquier construcción e infraestructura que signifique un peso

sustantivo. Este fenómeno se denomina técnicamente «subsidencia» y genera

grandes fallas en el subsuelo que terminan por fragmentar la infraestructura

urbana.

La experiencia mundial respecto de la utilización de zonas arcillosas para el

crecimiento urbano ha demostrado que la subsidencia de los suelos es

prácticamente irreversible y la solución a los grandes daños producidos en la

infraestructura física y en las construcciones rebasa las capacidades

económicas incluso de ciudades en países altamente desarrollados, como Los

Ángeles en Estados Unidos, o en ciudades argentinas y europeas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

304

Finalmente lo importante es señalar que la capacidad de un territorio para

soportar la vida urbana nos impone límites más allá de los cuales estaríamos

ante una situación irreversible; es decir, ante un escenario de pérdida de

sustentabilidad al desarrollo. En este sentido es trascendental entender que los

territorios naturales no responden a límites administrativos, sino a

características naturales derivadas de su topografía, su hidrografía y de la

calidad de sus suelos. De tal forma que para entender el futuro de la ciudad de

León es indispensable tener la imagen de toda la zona metropolitana

(incluyendo por supuesto a los municipios cercanos en el estado de Jalisco) y

sus ecosistemas originales, y no solamente el territorio municipal leonés.

Movilidad urbana

Para efectos del presente estudio hemos adoptado la actual denominación de

«movilidad urbana» para referirnos al sistema de vialidades, transporte público,

ciclovías, y demás modos de transportación y su infraestructura, ya que se ha

demostrado que una visión sistémica e integradora, permite una mayor claridad

en el entendimiento de uno de los principales componentes de la estructura

urbana. Desde esta perspectiva los elementos del sistema de movilidad urbana

se dividen en tres: la infraestructura vial (avenidas, calles, cruceros, ciclovías,

semáforos, señalización), los modos de transporte (motorizada y no

motorizada) y el desarrollo urbano (es decir, la propia conformación de la

ciudad que genera la necesidad de los desplazamientos).

En esta concepción de tres elementos, se piensa que una buena solución de la

movilidad urbana no necesariamente se sustenta en contar con buenas

vialidades y sistemas de transporte, sino también de tener una ciudad

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

305

compacta que haga menos necesarios los desplazamientos, así como un tejido

urbano que cuente con usos mixtos; es decir, con actividades urbanas

complementarias como son las zonas habitacionales cercanas a las escuelas,

el trabajo y el comercio. Los modelos actuales que buscan la sustentabilidad

urbana sugieren entonces el análisis integrado de los tres componentes de la

movilidad urbana: infraestructura, modos de transporte y diseño urbano, de tal

forma que desde los diagnósticos se tenga la visión integral y se logre una

mejor concepción del fenómeno.

Una caracterización general de León nos muestra que en el ámbito nacional y

latinoamericano ha desarrollado 1 de los 5 mejores sistemas de movilidad

urbana, ya que a la par del desarrollo de la infraestructura vial se han

impulsado el Sistema Integrado de Transporte (SIT) y la movilidad en bicicleta.

Claro que este reconocimiento internacional no necesariamente es sinónimo de

una mejor calidad en la movilidad para los leoneses, pero sí es de señalar que

estamos mucho mejor que muchas de las ciudades latinoamericanas y somos

referente en este tema, ya que constituye una construcción colectiva que puede

servir de excelente plataforma para futuras acciones que logren una mucho

mejor calidad de los desplazamientos para todas y todos los leoneses, así

como para los visitantes.

En términos del desarrollo económico un sistema de movilidad urbana de

buena calidad es indispensable para mejorar la productividad en todos los

ámbitos: menores y mejores desplazamientos desde y hacia el trabajo, mayor

seguridad para las personas y los bienes, menor contaminación ambiental y por

ende mayor competitividad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

306

Sistema vial urbano

Para analizar este tema se recurrió a los datos que proporciona el Instituto

Municipal de Planeación (IMPLAN, 2010) y podemos concluir que en la última

década ha habido un aumento constante y acelerado del parque vehicular y de

los embotellamientos que generan un mayor tiempo de desplazamiento y un

incremento en la contaminación del aire.

Tal como puede apreciarse en la tabla 1, la tasa de motorización (el número de

vehículos por cada 1 000 habitantes), se ha incrementado sustancialmente en

los últimos años, y los reportes de 2009 a 2001 confirman la tendencia. El

crecimiento promedio de 11.1% en el número de vehículos registrados implica

que en menos de 10 años el número total de vehículos puede duplicarse. Este

dato es central en el análisis del comportamiento de la movilidad urbana, ya

que tiene implicaciones para la evaluación de la calidad y cantidad de

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

307

infraestructura vial necesaria, y también es una señal inequívoca del culto que

se tiene al automóvil en nuestra sociedad.

Lo anterior explica porque la construcción de gran infraestructura vial para el

uso de automotores se ha convertido en una prioridad en las administraciones

municipales, centrándose básicamente en la construcción de los puentes

elevados sobre el libramiento Morelos para transformarlo paulatinamente en la

Vía Rápida Bicentenario. También ha sido prioritaria la pavimentación de calles

sobre todo en colonias populares; sin embargo, el incremento de nuevos

vehículos en circulación rebasa la capacidad de las obras realizadas, ya que no

atienden de manera sistémica la totalidad de la red vial.

En el mapa 4 se puede apreciar la infraestructura construida al año 2009, y

cómo todavía existen grandes zonas sin construir como son La Joya, la zona

norte y la zona oriente, justo donde se han desarrollado un gran número de

fraccionamientos populares, regulares e irregulares en la última década.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

308

Los datos numéricos que proporciona el IMPLAN son que la longitud de la red

vial primaria y los ejes metropolitanos, de acuerdo a lo planeado, suman casi

674 km; y aproximadamente al año 2011 se llevaban construidos un poco más

de 50%, quedando un remanente de un poco más de 334 km. Obviamente para

que la ciudad cuente con la red vial completa se requiere de una gran inversión

económica, y el horizonte para que la zona apta para el desarrollo urbano se

complete ya no es tan lejano, considerando que prevalece en este momento un

crecimiento urbano altamente disperso, así que podría darse en un rango de 20

a 40 años.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

309

El número de cruceros llamados conflictivos ha aumentado en los últimos años

y no han existido soluciones eficaces para frenar la velocidad con que se

incrementa el problema. En particular, el tiempo de desplazamiento y el nivel

de accidentalidad se ha elevado, lo cual ha traído una pérdida de la

productividad en los centros educativos y de trabajo al tener las personas más

tiempo perdido antes y después de sus jornadas.

En el mapa 5 se muestran los cruceros más conflictivos por el índice de

accidentalidad, aquellos que concentran la mayor afluencia, y por lo tanto los

que generan más retrasos en el sistema vial. El total de los cruceros que en

2009 tenían cierto grado de accidentalidad eran 65; de ellos era de alta

accidentalidad 24, es decir 36.9%.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

310

A pesar de que en León existe una tradición de décadas en la solución del

sistema vial mediante las técnicas y principios de la ingeniería de tránsito, en

estos últimos años fue prácticamente sustituida por grandes obras de

infraestructura lo cual hace menos eficiente el gasto en infraestructura, ya que

las soluciones que técnicamente se denominan «a nivel», requieren menos

inversión respecto del beneficio obtenido, que los pasos a desnivel, en

proporciones superiores a 50%. Además de acuerdo a datos de 2009, del total

de 509 cruceros viales de alto flujo, se tenían semaforizados alrededor de 89%;

de éstos sólo estaban integrados al sistema centralizado 55%, lo cual ha

dejado un importante rezago en materia de integración de cruceros

semaforizados al sistema centralizado, y por consecuencia menor efectividad

en la solución al problema de los lentos desplazamientos de todo el flujo vial.

Respecto del problema de la pavimentación de colonias populares, una

información generada en el año 2008 por el IMPLAN muestra que existían aún

90 colonias con algún grado de rezago, y que equivalían a un aproximado de

130 km de vialidades sin pavimentar; esto se muestra en el siguiente mapa,

donde aparecen en naranja las colonias con rezago. Tal como se aprecia la

mancha urbana tiene colonias sin pavimentación en prácticamente todas las

zonas, lo cual además del impacto en el flujo vial, agrega serios problemas de

contaminación al aire, sobre todo de las partículas PM10, que son

particularmente nocivas para la salud por su pequeña dimensión.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

311

Sistema vial metropolitano y regional

León experimenta cada vez más la unión física con los municipios vecinos y la

conurbación derivada de las actividades de la población en esta región; sin

embargo, los esfuerzos se siguen centrando en el tema de la infraestructura

desde la perspectiva de cada municipio sin consolidar una «comunidad

metropolitana».

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

312

Esto ha generado una competencia por los mercados inmobiliarios e

industriales que ha traído una gran concentración en el corredor urbano, en

detrimento del medio natural y de la competitividad económica de la región. Tal

como puede apreciarse en el mapa 6, donde aparece la zona conurbada entre

León y Silao, el proyecto de desarrollo industrial y comercial alrededor del

Puerto Interior y del aeropuerto es enorme, y podría en esa zona albergarse la

ubicación de varias zonas o parques industriales. Sin embargo aún las obras

viales de carácter regional son escasas y existe una gran dependencia de la

carretera León-Silao ––que aunque ya ha sido ampliada a 6 carriles–– sigue

siendo la única alternativa para unir todo el corredor urbano.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

313

En proyecto se encuentran tres grandes obras que podrían complementar

debidamente la conectividad regional, hacia el centro del país: la autopista de

cuota León-Salamanca (que ya ha sido licitada y se está en espera de la

selección de propuestas), la carretera alterna, siguiendo el trazo del bulevar La

Luz hasta conectar con el Parque Bicentenario y de allí a la proyectada

autopista a San Miguel de Allende; por último el proyecto del Tren Interurbano,

o su equivalente, que pretende movilizar a una gran cantidad de personas por

todo el corredor urbano-industrial.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

314

Hacia Lagos de Moreno se tiene ya la ampliación de la carretera libre 45, y la

autopista de cuota León-Aguascalientes y se espera que en las próximas

semanas se ponga en operación la autopista de cuota entre Lagos y San Luis

Potosí que forma parte del corredor Manzanillo-Tampico. Dicha conexión

acercará sustancialmente a León con la zona del Golfo de México y con el

corredor México-Laredo.

El sistema carretero para el acceso a comunidades rurales (aproximadamente

100), no ha crecido prácticamente nada en los últimos años. Aunque se

mantienen en buen estado dichas vías, no se han generado nuevas carreteras

ni se han pavimentado algunas de las existentes; todo esto dificulta la

movilidad en el sistema rural municipal, con el impacto en la economía del

campo y en la inseguridad de los habitantes en sus desplazamientos diarios.

Transporte motorizado y no motorizado

Sistema Integrado de Transporte (SIT). El SIT se ha venido consolidando como

uno de los mejores de Latinoamérica y cubre ya la mayor parte de los viajes

que se llevan a cabo en este medio de transporte; sin embargo, no ha

convencido a los usuarios y no usuarios, por su aparente alto costo y por su

tiempo de desplazamientos.

El SIT en su primera etapa atendía 30% de los viajes totales en transporte

público. Con la segunda etapa se atiende 70% de los viajes, que pueden llegar

a múltiples destinos combinando rutas con el pago de una tarifa.21 En la

primera etapa se redujeron 200 autobuses; con la segunda etapa se logró el 21

Se estima un ahorro de más de 22 pagos diarios, por la posibilidad del transbordo sin pago extra.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

315

retiro de 350, disminuyéndose al año 18 millones de km y el consumo de 7.7

millones de diesel y su equivalente de emisiones de gases a la atmósfera. El

SIT en su primera etapa logró disminuir los accidentes totales en

aproximadamente 40% y los accidentes con saldo fatal aproximadamente en

50%. Aunque no se tiene registro por parte de la presente investigación de los

resultados de la segunda etapa se espera que siga disminuyendo el índice de

accidentalidad, al estar en circulación 300 autobuses menos.

El mapa 8 muestra el grado de cobertura del SIT en sus primeras dos etapas, y

en color verde los nuevos corredores que se incluirían para la tercera etapa, lo

que traería un gran beneficio para zonas amplias de la ciudad que aún no

cuentan con un buen grado de cobertura, y que actualmente sufren de mayor

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

316

tiempo de desplazamiento. En este sentido lo preocupante es que no se

continúe con decisión la inversión pública y privada programada en la etapa III,

porque cada año que se posponga significan millones de pesos en beneficios

que no llegan a la población, así como una carga de contaminantes que ya no

soporta la actual calidad del aire.

Respecto del sistema de transporte suburbano, de acuerdo a datos de 2009 se

tenían prácticamente todas las rutas cubiertas con un servicio de bueno a

regular, y algunas de las rutas se estaban integrando al SIT, con el

consecuente ahorro tarifario. Se espera que paulatinamente la totalidad de

estas rutas formen parte del sistema y que se logre un nivel de servicio bueno

(frecuencia, costo, confort y seguridad), así como la posibilidad de fomentar

con esto el arraigo de los habitantes de las zonas rurales a sus localidades.

Transporte escolar. La modalidad del transporte escolar no se había atendido

hasta fechas recientes en que se está completando un «Estudio del Transporte

Escolar en la Ciudad de León» por la fundación Ciudad Humana A.C.

Hasta ahora esta modalidad se ha desaprovechado. Para su activación se

recomienda atender aspectos de comunicación y educación para favorecer un

cambio en la cultura ciudadana a fin de que se reconozca en el transporte

escolar una alternativa que favorece la movilidad, la convivencia y al medio

ambiente. Igualmente es necesario reglamentar el transporte escolar pensando

en el bienestar de la ciudad.

Transporte de taxis. En 2009 el IMPLAN estimaba un padrón de taxis de 4 589.

No se cuenta con estudios de origen destino de esta modalidad de transporte,

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

317

tampoco hay un estudio de tarifas y las unidades no operan con taxímetro; es

necesario que esta modalidad de transporte sea integrada en los esquemas y

programas de movilidad de la ciudad.

Al mes de julio de 2009 se habían establecido de manera oficial 120 sitios de

taxis en la vía pública, para un padrón de 1 562 vehículos en 385 espacios

(cajones). En promedio cada sitio cuenta con 3 cajones y tiene adheridas 13

unidades. Se percibe que esta modalidad de transporte se ha incrementado de

manera desordenada, es cara y está mal articulada de forma que diariamente

se pueden observar circulando taxis por toda la ciudad con pasajeros y en

búsqueda de éstos.

Transporte no motorizado. La Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio

de León 2007, realizada por el IMPLAN, mostraba que 70% de los encuestados

señaló el transporte público como el tipo que utiliza con mayor frecuencia,

seguido de 24% que eligió el auto particular y apenas 2% que señalaba la

bicicleta. Sin embargo, es necesario realizar estudios que permitan conocer de

mejor manera la situación del transporte no motorizado en el municipio, como

la elaboración de un padrón de bicicletas, estudios de origen destino de

ciclistas y peatones, estudios de mercado diferenciado de ciclistas en la ciudad,

etcétera.

El uso de la bicicleta para el trabajo, el deporte y la recreación se ha

incrementado al construirse nuevas ciclovías, pero no están protegidos todas

las rutas y desplazamientos importantes de la ciudad. De acuerdo a datos de la

Dirección de Obras Públicas Municipales la red de ciclovías actual supera los

80 km, incluyendo todo tipo de superficies (pavimentos, arcillas, etc.).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

318

Como aparece en el mapa anterior, la actual red de ciclovías presenta la falta

de conexión entre sí y con otros elementos urbanos, como son las zonas de

trabajo y las educativas y recreativas; sin embargo, se ha logrado ya proteger a

una parte sustancial de los usuarios diarios de la bicicleta y ha permitido

consolidar una cultura que tiende a desaparecer ante el embate del automóvil y

el culto a su uso como elemento de estatus social.

Pese a los esfuerzos de infraestructura que se han realizado para la

construcción de las ciclovías en las últimas administraciones, se percibe que es

necesario priorizar de manera más decidida el uso de transporte no

motorizado, integrando las ciclovías al SIT, dando seguridad a los ciclistas y a

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

319

los peatones en los cruces y dándole importancia a la gestión social para el

fomento del uso de estas modalidades.

El mapa 10 muestra una propuesta de la red de ciclovías para el futuro de largo

plazo, y se aprecia la integración que tendrán las ciclovías actuales con el resto

del entramado, así como con los principales puntos de origen y destino,

incluyendo prácticamente todas las zonas industriales, comerciales y de

servicios, así como el Centro y los barrios históricos y los parques urbanos; se

estima en más de 600 km el total de ciclovías proyectadas en el plan maestro.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

320

El componente de la movilidad urbana relacionado con la circulación peatonal

ha sido analizado básicamente como una estrategia para el desarrollo turístico,

en las zonas del Centro y los barrios históricos y su conexión con el Poliforum y

el Forum Cultural. Esta idea ha generado acciones como fue el Proyecto de

Imagen Urbana de la Calle Madero, y durante la presente administración

municipal las obras del Centro al Barrio Arriba, y la conexión de la Calzada con

el Forum Cultural, incluyendo el puente peatonal sobre el Río de los Gómez

(aproximadamente 3 600 m en los últimos 3 años).

Respecto del resto de la ciudad aunque es una necesidad sentida por todos los

peatones, prácticamente no existen datos oficiales disponibles sobre el tamaño

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

321

de la problemática. En el estudio realizado para poner en operación la etapa II

del SIT, se analizaron todas las vías utilizadas por el transporte público, y de

esa longitud de vialidades se estimó en 12% las que no contaban con

banquetas. Esto dificulta no solamente el acceso seguro al transporte público,

sino que habla también de las complicaciones para el desplazamiento de todos

los peatones, especialmente los grupos vulnerables, como son los niños, las

mujeres, los adultos mayores y los discapacitados.

Habría que agregar la falta de pavimentación que en muchas colonias es aún

total. Esto ya ha sido enunciado en el apartado de la red vial, pero vale la pena

enfatizar que la situación se presenta en al menos 90 colonias. Tomando en

cuenta que la totalidad de los usuarios del transporte público son también

peatones en mayor o menor grado, podemos darnos una idea del impacto que

este problema tienen en la productividad del sector trabajador, así como en su

diario devenir y en su calidad de vida.

Servicios logísticos y transporte de carga

La interacción del transporte de carga con la movilidad del municipio no ha sido

estudiada; se necesita un estudio de origen-destino de transporte de carga.

León es un prestador de este servicio, el cual se considera como un medio que

permite la movilización de la economía; sin embargo, falta regularlo para

optimizar su operación dentro de la ciudad. Para ello es necesario reglamentar

pesos y dimensiones, así como políticas de horarios y vías para circular por la

ciudad. También es necesario asegurar la regularización y revisión de las

unidades del transporte de carga.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

322

La información existente se encuentra en nivel muy general, pero incluso así

muestra la gran interacción de León con la región Centro-Occidente. En el

mapa 11 se aprecian los flujos de carga hacia los estados vecinos, así como a

otras entidades del país. En este sentido León ha logrado consolidar un buen

grupo de empresas de transporte, con influencia nacional e internacional; esto

también se explica por la buena comunicación carretera de la ciudad, así como

por la ubicación en el centro del país, lo cual permite ahorros generales en los

costos de logística.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

323

Al interior de la ciudad la circulación del transporte de carga ha sido regulada

cada vez con mayor definición y también con más rigor. Prácticamente todos

los pavimentos, incluso los de concreto, están en mal estado por el exceso de

carga en los camiones y tráileres. Esto es muy notorio sobre todo en las zonas

colindantes con las áreas industriales que ––sobre todo en la zona histórica––

están sumamente deterioradas. El ordenamiento del uso de las vialidades para

el transporte de carga es algo indispensable para lograr un flujo más efectivo

de los otros modos de transporte, y también para asegurarle una mayor vida

útil a la superficie de rodamiento.

Sin embargo, es importante mencionar que hay una total liberación de los usos

del suelo para el uso industrial, quedando sólo exceptuados los usos de

industria pesada, pero todos los demás rangos de uso de suelo se pueden

ubicar prácticamente en los llamados corredores urbanos (todas las vialidades

primarias y ejes metropolitanos).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

324

Grandes tendencias en el nivel global y nacional, y sus

implicaciones para León

En este segundo apartado se revisarán las tendencias más significativas que

respecto de los temas tratados se están presentando en el nivel mundial y

nacional, como un referente para la toma de decisiones y la definición de

estrategias de acción.

Sistema vial

Inversión de la iniciativa privada en proyectos de

participación público-privada

Uno de los principales aprendizajes de las últimas décadas ––caracterizadas

por el realismo económico–– ha sido que la inversión pública en países en vías

de desarrollo siempre será insuficiente para lograr la construcción que el

desarrollo requiere. El alto nivel de crecimiento de las poblaciones, aunado al

proceso acelerado de expansión urbana, hacen que sea imposible acercarse

siquiera a cumplir con la demanda social de nuevas infraestructuras para

completar lo que indican los Planes de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento

Territorial. Esto ha generado cada vez con mayor claridad, la necesidad de

contar con mayor inversión privada en los principales rubros de la

infraestructura vial.

Esta inversión en el nivel mundial ha adoptado diversos mecanismos que van

desde la inversión con apoyo de financiamiento para el gobierno, hasta la

coparticipación en el recaudo predial que incorpora los efectos de la plusvalía

en los predios colindantes con las obras en cuestión.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

325

Para México y prácticamente a la par para Guanajuato, esta tendencia ha

implicado cambios en las leyes y reglamentos, como lo son los relativos a las

concesiones de obra pública. Al momento sólo son unos cuantos los ejemplos

que la aplicación del nuevo marco normativo ha dejado plasmados, pero es de

esperarse que se incrementen con el paso de los años.

Soluciones integradas, incluyentes e intermodales

En los últimos años ha sido cada vez más patente la incorporación en el mundo

de la movilidad urbana el pensamiento sistémico; es decir, aquél que propone

que todos los objetos del conocimiento deben entenderse como parte de un

sistema, integrado por componentes y relacionados en múltiples interacciones,

ya sea entre sí o con otros sistemas y su contexto. Esto significa, en otras

palabras, que cualquier acción relativa al mejoramiento de la movilidad de las

personas y sus bienes se tiene que entender formando parte de un sistema, y

que nada que pase en dicho sistema dejará de afectar o mejorar el desempeño

de sus partes.

La disciplina técnica que caracteriza de mejor manera estos conceptos es la

denominada «ingeniería de tránsito», que desde mediados del siglo XX ha

venido ganando terreno en un campo dominado tradicionalmente por el

pensamiento lineal de «hacer la obra, por la obra en sí». Las resistencias hacia

un modo totalmente técnico de diseñar, construir y administrar el sistema vial

persisten hasta la fecha, y es muy común presenciar programas de obra

concebidos para impactar al electorado, donde se destacan como ejemplos los

pasos a desnivel o distribuidores viales de dos o más pisos.

Este paradigma de la obra de infraestructura majestuosa ha sido incluso en

estos años uno de los signos de modernidad, y también ha significado para

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

326

más de un político la posibilidad de «dejar huella» como si la obra grande

trajera aparejados de manera proporcional, el mismo número de beneficios y

beneficiados.

Este enfoque teórico-filosófico tiene implicaciones directas en la manera en que

desde hace ya varias décadas se han concebido las soluciones en materia de

vialidad. En este momento ya es prácticamente imposible ver algún plan o

programa vial, sin que sean atendidos todos los componentes del sistema;

cada uno de ellos es importante en sí, y además en su correlación con los

demás.

Por poner un ejemplo, una obra de un bulevar ya no se concibe como una

infraestructura desvinculada de la red vial en su conjunto ni de los

componentes que la complementan, como son las paradas para el transporte

público, o las ciclovías (integradas o no a la obra), ni las banquetas o las

calzadas peatonales, etc. Todo esto ha quedado plasmado en múltiples

normativas y reglamentos que aplican tanto en los niveles federal y estatal,

como originalmente lo fueron en el ámbito internacional22.

En este momento además se ha ampliado la tendencia para abarcar otro

concepto importante que es la «intermodalidad». Se refiere a la conexión

operativa y de la infraestructura para permitir de manera ágil y segura la

integración entre los diferentes modos de la movilidad urbana. Lo que

anteriormente era sólo la conectividad entre el automóvil y el transporte público,

22 Ejemplos como el Programa de Vialidad y Transporte (PROVYT), aplicado en León en la

década de los años noventa, tenía ya este sentido integral desde la perspectiva de los órganos

financieros que eran el Banco Mundial y Banobras.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

327

ahora se aplica para las interconexiones entre transporte público, bicicleta, el

peatón y el automóvil; respetando además las distintas condiciones físicas de

los grupos de usuarios, hasta atender a los grupos minoritarios (como son los

discapacitados físicos o mentales, los adultos mayores, las mujeres

embarazadas, los bebés, las personas pequeñas, etcétera).

En el caso de León, existen sólo un porcentaje menor a 5% de cruceros

semaforizados adecuados para invidentes; las banquetas están poco

adaptadas para la circulación de personas con alguna discapacidad; las

ciclovías siguen estando desconectadas entre sí y con los otros modos de

transporte; las estaciones de transporte todavía están por debajo de la norma

en cuanto a espacios para bicicletas, y aún es difícil concebir esta

infraestructura incorporada a las unidades del transporte.

Mecanismos automatizados para el control del tránsito,

incluyendo semaforización totalmente centralizada y los

cruceros conflictivos con semaforización inteligente

Otra de las tendencias tiene que ver con el manejo de dispositivos

automatizados que se incorporan al manejo de la red vial, y que implican tanto

soluciones de alta tecnología como otras relativas al sistémico de los

elementos. Tal vez el mejor símbolo de este concepto sea el semáforo

conectado a una red centralizada y administrada mediante software

especializado. En este caso el adelanto tecnológico ha generado la real

posibilidad de lograr grandes porcentajes de los cruceros semaforizados en

conexión con la central de control, a diferencia de años atrás, donde todo se

tenía que conectar mediante larguísimos cableados.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

328

En todo el mundo y Latinoamérica no es la excepción, los sistemas

centralizados de semaforización son ya de manejo común, y cada vez más

incorporan otros aditamentos que aportan no solamente al tema de la red vial,

sino también a la seguridad urbana en su conjunto.

Transporte público

Los sistemas BRT

En toda Latinoamérica, así como en México, los sistemas BRT (Bus Rapid

Transit) han sido la pauta, sobre todo a partir de la experiencia y éxitos

obtenidos en la ciudad brasileña de Curitiba. Es en esta ciudad donde se pone

en práctica en 1973 el primer BRT de Latinoamérica, y se conforma en un

sistema integrado tarifario y urbanístico en los siguientes 20 años. A partir de

los años noventa el ejemplo comienza a contagiar el ánimo de urbanistas,

administradores del transporte y ambientalistas, haciendo que el paradigma se

establezca cada vez con más fuerza.

Colombia, Ecuador, el resto de Brasil y México se vuelven los promotores de la

idea, y comienzan a cundir los sistemas BRT en muchas ciudades del

continente, llegando inclusive a contagiar a algunas ciudades y metrópolis

europeas.

Estos sistemas se distinguen por una mejor distribución de las rutas de

transporte en una ciudad, e incorporan como una de sus principales

características la posibilidad del transbordo gratuito siempre y cuando el

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

329

usuario no abandone el sistema. Otra de sus características es el uso de rutas

troncales y alimentadoras interconectadas mediante estaciones de

transferencia y paraderos de transferencia, en los cuales el usuario puede

cambiar de ruta sin tener que pagar nuevamente.

Aunque en León se ha valorado poco el sistema por la población en general, la

verdad es que es la única ciudad donde el BRT abarca la mayoría de los viajes

de los usuarios diarios, y con un costo promedio del pasaje, menor que en

muchas ciudades mexicanas.

Este liderazgo ha obligado a la autoridad municipal ––y por ende a la estatal––

a una continua construcción de nuevas etapas, a estar viajando para conocer

nuevos y mejores ejemplos latinoamericanos, y a jugar un papel de vanguardia

en el entorno continental, desde la planeación urbana, la administración del

transporte, el manejo tarifario y los elementos tecnológicos. Lo anterior puede

verificarse en los contenidos de los siete Congresos Internacionales de

Movilidad Sustentable que organizan en la ciudad de México, organismos

nacionales e internacionales como el Centro de Transporte Sustentable (CTS) o

el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas

en inglés).

Otro de los rasgos en los sistemas BRT es que incorporan gradualmente a

otros componentes del sistema de transporte público, como lo es el transporte

escolar. Bajo la misma lógica de la eficiencia en el uso de las vialidades ––y

teniendo en cuenta que un buen sistema integrado puede generar ahorros

generales a la población–– se puede justificar un subsidio cruzado para

mantener el transporte escolar y que éste tenga un menor impacto en la

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

330

movilidad diaria al eficientarse las rutas, los consumos de combustible, y

demás beneficios hacia la población en general y los usuarios en particular.

Movilidad no motorizada

Uso de la bicicleta de manera generalizada por toda la población

Una tendencia sumamente marcada en los últimos años ha sido el uso

generalizado de la bicicleta como un principio del diseño de las ciudades. Algo

que ha estado presente en la cultura mundial, y sobre todo con el empuje de

las ciudades europeas, se ha incorporado ya como una de las más

significativas modas actuales en cuanto a la gestión urbana se refiere.

Ciudades ciclistas, pueblos bicicleteros, ciclociudades, etc., son nominaciones

que en este momento son los signos de la posmodernidad.

Aunque la bicicleta ha sido el signo más representativo del movimiento por una

ciudad más amable, en el fondo es una lucha por rescatar el uso del espacio

público para las personas, de las «garras» del automóvil. Esta pelea por el

espacio es en realidad una batalla de grandes dimensiones contra una cultura

que tiene en las armadoras de automóviles al terrible Goliath. Es por esto que

las acciones que distinguen a las ciudades que se precian de sustentables, van

más allá de la construcción de ciclovías, y se centran en el rescate semanal o

mensual de espacios muy significativos del dominio cotidiano del automóvil.23

23

Ejemplos muy significativos de nuestra realidad nacional son las rutas recreativas de

Guadalajara y México D.F. que utilizan respectivamente la avenida Vallarta y el Paseo de la

Reforma los domingos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

331

Estos eventos masivos tienen sus antecedentes por ejemplo, en el «paseo

dominical» de los malecones en Río de Janeiro en Brasil, donde millares de

personas transforman vías primarias en zonas deportivas y recreativas que se

vuelven verdaderos espacios de encuentro, o como lo dice la teoría

sociológica: frentes culturales. Este fenómeno ha dejado de ser desde hace

pocos años, sólo una moda para convertirse en un llamado urgente para la

transformación de nuestro concepto de ciudad.

Al respecto en León se ha cumplido ya un año de un evento semanal

convocado y organizado por la sociedad civil, denominado como «rodadas

nocturnas» y que se celebran los miércoles por la noche, saliendo siempre de

un lugar simbólico: el Arco de la Calzada.

Para los efectos del presente estudio, este tema es relevante porque implica no

necesariamente un aspecto de infraestructura, sino el uso alternativo existente

partiendo de un principio radicalmente distinto que se asocia al crecimiento

urbano, basado en el desarrollo de un sistema vías primarias para el uso de los

automotores.

Nuevo urbanismo

Con una base importante en Estados Unidos (New Urbanism) e Inglaterra (New

Town Movement), este movimiento que busca regresar a ciudades con mejor

calidad de vida, pero basándose en un modelo distinto de acomodos

urbanísticos, ha estado presente ya varias décadas, pero en los últimos años

ha tomado carta de naturalización en prácticamente todos los países

latinoamericanos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

332

El nuevo urbanismo postula una ciudad basada en lo pequeño, en la mixtura de

usos y funciones, y en la reducción de los desplazamientos y los flujos, que se

traduce en una ciudad compacta, a escala humana (recorridos cortos

realizados a pie, en bicicleta o transporte público). Para Latinoamérica esta

compactación de usos tiene también su antecedente en la moderna planeación

urbana de Curitiba, que centraba su concepto en un rediseño de la ciudad

teniendo como eje articulador a un sistema BRT.

En los últimos años se han reorganizado las formas de planeación urbana y la

gestión de proyectos de ciudad para incorporar cada vez en mayor medida

lineamientos que lleven a la ciudad compacta, mixta (en oposición a la

zonificación de usos del suelo, o zonning), y de escala humana.

Transporte de carga y logística

Sistemas logísticos intermodales regionales, nacionales e internacionales

Respecto del transporte de carga podemos mencionar una tendencia que tiene

un impacto directo en la forma en como se concibe la ciudad, donde lo

importante era contar con la multiplicidad de servicios basados en la lógica de

producción y consumo en el mismo territorio; es decir que la ciudad debía

satisfacer primero sus necesidades de producción, intercambio y consumo,

mediante sistemas de vialidades y de transporte de bienes, en una visión

endógena.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

333

Sin embargo, y como uno de los rasgos más significativos de la globalización,

estamos ahora ante un panorama totalmente exógeno, donde los bienes y

servicios se producen en cualquier parte del mundo y se consumen igualmente

en cualquier parte. Esto ha trastocado la forma en que se distribuyen

territorialmente los servicios, ya que ahora la ciudad «estorba», y lo que se

busca es el menor contacto posible con otros usos urbanos de tal forma que se

puedan lograr los desplazamientos en el menor tiempo posible y con la menor

cantidad de obstáculos que puedan generar retrasos o contingencias para una

movilidad de carácter mundial.

Dicho de otra forma, la modelación de la ciudad contemporánea se vuelve

hacia los corredores urbanos y los sistemas de transporte masivos de carga,

como los aeropuertos, los puertos, el ferrocarril y los tráileres de contenedores.

La tendencia mundial se ha plasmado en la creación de centrales intermodales

de carga, puertos interiores y corredores logísticos, que son modelos

territoriales donde la mano de obra se desplaza desde la ciudad hacia el sitio

de trabajo, normalmente en las afueras de la ciudad. El más claro ejemplo lo

constituye en nuestra región el proyecto del Puerto Interior, que combina la

posibilidad del manejo intermodal de la carga, con la propia producción

industrial y el manejo logístico.

Indicadores de desempeño

Para concluir el presente capítulo se presentan los indicadores de desempeño

que pueden servir de referencia respecto de lo que las tendencias mundiales y

nacionales están marcando para denotar un buen nivel de desarrollo de las

ciudades contemporáneas:

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

334

1. Red vial

Nivel de inversión privada en obras de infraestructura (vías primarias,

distribuidores viales, sistemas de semaforización, etcétera).

Soluciones inteligentes, con ingeniería de tránsito, a cruceros viales

conflictivos (uso privilegiado del semáforo sincronizado con diseños «a

nivel», en contraposición con los pasos a desnivel).

2. Transporte público

Sistemas de transporte tipo BRT para el mayor número de los viajes en

la ciudad, cercanos a 70% u 80%.

Infraestructura de transporte público adecuada para la integración con

otros modos de transporte (intermodalidad).

3. Movilidad no motorizada

Sistemas de ciclovías con cobertura de 100% de zonas populares

conectando con centros de trabajo y educativos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

335

Rutas peatonales conectando las distintas modalidades de transporte,

sobre todo en zonas marginadas, en vez de la pavimentación para el

automóvil.

Solución a la movilidad de personas con alguna discapacidad, mediante

sistemas automatizados (cruceros semaforizados para invidentes,

peatones, etc.) y adecuación de la infraestructura vial existente (rampas,

pasos peatonales, etcétera).

4. Transporte de carga

Integración periférica, metropolitana y regional de los modos de

transporte de carga, en correlación con el desarrollo industrial,

privilegiando la reubicación de servicios en vez del congestionamiento

vial al interior de las ciudades.

Relocalización industrial y surgimiento de nuevos polos de desarrollo

alineados con corredores urbanos de carácter regional (por ejemplo el

corredor Manzanillo-Tampico en la región Centro-Occidente).

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

336

Factores críticos de éxito (para considerar en las

alternativas de solución)

Para abordar este capítulo se sugiere un conjunto de escenarios deseables

para el futuro desarrollo de la ciudad y su zona metropolitana, considerando en

todo caso, tanto las tendencias como las propias posibilidades de crecimiento

de los componentes del sistema de infraestructura para la movilidad urbana.

Para cada uno de ellos se han diseñado escenarios deseables, en otras

palabras una visión para el futuro que tengan el suficiente sentido de realidad y

probabilidad de éxito que verdaderamente motive las acciones para lograr su

realización. Estos aspectos pueden considerarse como una guía que dé rumbo

al conjunto de alternativas de solución que constituyen un primer bosquejo de

plan de acción para el corto, mediano y largo plazos.

1. Red vial

Zona metropolitana integrada no solamente en su red vial primaria, sino

también contando con un sistema integrado de transporte metropolitano.

Todas las vialidades primarias y metropolitanas incorporan otros modos

de transporte, como son la bicicleta y al peatón, y solucionan la

accesibilidad universal para grupos minoritarios de usuarios vulnerables.

2. Sistema de transporte

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

337

Toda la zona metropolitana funcionando con un sistema tipo BRT, con

conexiones intermodales de carácter regional, y relacionadas con el

transporte suburbano y foráneo.

La ciudad de León se ha rediseñado para compactar su crecimiento

ocupando las zonas vacías al interior de la mancha urbana y reduciendo

los desplazamientos principales de la población.

Todas las zonas industriales, nodos de servicios y corredores urbanos

están cubiertos con un sistema eficiente y seguro de transporte público

que está integrado al SIT, para disminuir los gastos de los usuarios.

3. Movilidad no motorizada

León cuenta con la red más grande de ciclovías de México, llegando

prácticamente a los 600 km, lo que equivale a tener cubiertas todas las

zonas populares con esta infraestructura, a no más de 500 m de

cualquier hogar y debidamente interconectadas con los centros de

trabajo, educativos y recreativos.

La red de ciclovías soluciona los cruceros conflictivos y demás

elementos de la infraestructura para dar seguridad a todas y todos los

usuarios, poniendo en segundo término al automóvil.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

338

Aprovechando los derechos de vía y zonas federales de los arroyos en

la zona urbana, se han creado parques lineales que proporcionan

infraestructura para las bicicletas y los peatones, permitiendo

desplazamientos de gran recorrido entre las zonas habitacionales y de

trabajo.

Las zonas populares y marginadas cuentan prioritariamente con

calzadas y vías peatonales que las conectan con las estaciones del SIT y

con otros centros educativos y recreativos, que proporcionan seguridad

y funcionalidad para los desplazamientos diarios de los habitantes, sobre

todo de los de menores ingresos.

Se construye la red total de rutas peatonales de tipo turístico que

conectan los principales atractivos de la ciudad entre sí y con la zona del

Forum Cultural y Poliforum, de tal forma que contribuye a una mayor

estadía de los visitantes, sobre todo de aquellos que vienen al turismo

de negocios y convenciones.

4. Transporte de carga

León se consolida con uno de los principales centros logísticos de

México incorporando en su zona metropolitana varios polos intermodales

que favorecen la ubicación industrial del clúster automotriz y metal

mecánico.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

339

Se logra la reubicación de los servicios de carga y logística de tal forma

que dejan de interferir con las funciones de movilidad urbana de la

población, proporcionando mayor seguridad y menor contaminación

dentro de la mancha urbana.

Conclusiones y recomendaciones

El presente estudio sobre la infraestructura para la movilidad urbana en León,

tanto en sus aspectos actuales como futuros, muestra la importancia de este

componente en la conformación del desarrollo de la ciudad y la zona

metropolitana, pero también es un indicador de la gran cantidad de recursos y

capacidad de gestión que se requiere generar para lograr un mejor futuro. Esto

significa que lo que llamamos la columna vertebral de la ciudad requiere de un

gran esfuerzo imaginativo, de continuidad en la gestión gubernamental, de

organización en la participación de los sectores sociales organizados y de una

comunicación y persuasión de gran alcance, para lograr que la población en su

conjunto acepte y colabore en la transformación de estos elementos de la

infraestructura.

Esto mismo podríamos desglosarlo para cada uno de los temas que han sido

tratados a lo largo del capítulo, agregando solamente otra dimensión que juega

un papel transversal y no temático.

1. Red vial

Se recomienda establecer un plan maestro para la construcción de los

faltantes de la red vial, pero privilegiando la participación de la iniciativa

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

340

privada con mecanismos como los PPS, y otros que contemplan los

nuevos lineamientos legales.

En términos de la eficiencia presupuestal, se recomienda que las

soluciones de los cruceros conflictivos mantengan siempre el enfoque

sistémico y no recurran a los proyectos de desnivel sino hasta que los

análisis así lo indiquen, dando respuesta a los problemas con proyectos

de ingeniería de tránsito y soluciones de semaforización inteligente.

2. Sistema de transporte BRT

Continuar sistemáticamente con la construcción y mejoras de la

operación del SIT, incorporando nuevas zonas populares, centros

educativos, de trabajo y recreativos que generen respuestas a las

necesidades sociales y empresariales, propiciando una reducción

sustantiva en los índices de contaminación y de inseguridad.

Integrar las rutas suburbanas, mediante una concertación con los

concesionarios, y lograr la reubicación de la Central Camionera a una

localización más estratégica en términos del bienestar general de la

población.

3. Movilidad no motorizada

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

341

Concluir los primeros circuitos completos de la red de ciclovías con

soluciones de alta seguridad en todos los cruceros conflictivos, y

cercana siempre a los centros de trabajo y educativos.

En términos muy generales se recomienda dar inicio pronto a los

proyectos de rutas y zonas peatonales, de tal forma que se disminuya

sustancialmente el índice de hechos violentos principalmente dirigidos a

mujeres.

Dar prioridad a la conclusión de las rutas del peatón que conectan

atractivos turísticos, y zonas habitaciones, para promover el turismo y el

conocimiento cultural de la propia población.

4. Transporte de carga y logística

Desarrollar a partir de un Plan Maestro de Logística, un conjunto de

proyectos que permitan el posicionamiento de León en esta materia, y

que sirva como elemento técnico para la gestión de la reubicación de los

servicios de carga y de logística que aún permanecen en la mancha

urbana.

Impulsar proyectos para la integración de los distintos componentes del

Plan de Movilidad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

342

CONCLUSIONES

Sin perder de vista que «Las ciudades son un legado para las futuras

generaciones» y las bondades y fortalezas con que cuenta León y su enorme

potencial, el enfoque de este estudio es buscar soluciones y propuestas a los

problemas que enfrenta la generación actual para que esta ciudad, su

municipio y su entorno cercano puedan ser actores que experimenten y se

beneficien de este legado.

La clave está en dar lectura con un enfoque estratégico y sistémico a lo que

pasa en una entidad; por esta razón resulta relevante sintetizar y simplificar lo

más posible lo que pasa en esta entidad como sistema social. En su libro La

quinta disciplina, Peter Senge dice: «el pensamiento sistémico también enseña

que los actos pequeños y bien focalizados producen mejoras significativas y

duraderas, si se realizan en el sitio apropiado. Los pensadores sistémicos lo

denominan principio de la palanca».

Derivado del resumen ejecutivo de este documento que está presentado bajo

las perspectivas del tablero de control aquí adaptado a comunidades, se

identificó el siguiente árbol de relaciones causa-efecto24 como síntesis de la

situación actual, y con la intención de encontrar palancas de cambio.

24

Las citas se omiten para no ser repetitivos.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

343

Figura 1. Síntesis de la situación actual de León

Si se parte de la lectura del efecto final en la «punta» del árbol, donde León

está considerado por el PNUD como 1 de las 4 áreas metropolitanas del país

con peor acceso a la educación, a los servicios de salud y a las prestaciones

laborales; esta investigación encuentra como causa raíz la cultura

predominante en León, que está compuesta por dos grandes grupos sociales:

la derivada del ámbito empresarial y la generada en el ámbito de los

empleados y trabajadores.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

344

Para darle lectura al árbol, se seguirá una secuencia de abajo hacia arriba de

cada uno de los elementos y se hará mención de los principales hallazgos y

referencias de la investigación que se tomaron en cuenta.

Cultura predominante en León

Ya en estudios anteriores que hacen referencia a la cultura de la ciudad como

son Guanajuato Siglo XXI y los estudios realizados en la cadena cuero-calzado-

proveeduría realizados en la década de los ochenta por el Boston Consulting

Group y posteriormente por el PROCIC en su versión 2020, mencionan a la

cultura empresarial como una limitante en su desarrollo por sus características

individualistas, su poca propensión a trabajar en alianzas y proyectos comunes,

así como por su visión preponderante de corto plazo.

Algunos de los hallazgos de dicho estudio relacionados con este tema son los

siguientes:

Una ciudad con poca conciencia social y con los contrastes

socieconómicos ya manifestados.

Una pobre orientación hacia la tecnología e innovación; en el estado de

Guanajuato sólo se invierte 0.12% de su PIB en este rubro.

Altos índices de morosidad e incidencia de doble contabilidad en las

empresas.

Se ha venido arrastrando una resistencia a la apertura de nuevas

empresas que no sean de la industria del cuero y calzado; sin embargo,

se percibe que empieza a cambiar hacia una mayor apertura.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

345

La ciudad vive una transición generacional en el liderazgo empresarial

que todavía no se culmina.

Esta investigación arroja conclusiones similares a los estudios anteriores; no

obstante una gran diferencia radica en que la interpreta como una de las

causas raíz de la problemática que manifiesta esta entidad y por ende también

como una de las palancas de cambio para impulsar su desarrollo. El reto está

en romper un círculo vicioso que impacta en la cultura de la sociedad, en la

distribución de la riqueza y en su desarrollo socieconómico.

El círculo vicioso (véase figura 2)25 integra cómo esta postura cultural incide en

la poca inversión en innovación y tecnología, y en la poca diferenciación en el

valor agregado de los productos y servicios, lo que a su vez limita a la empresa

a que el precio sea un elemento clave para competir en los mercados; por lo

tanto hay que mantener precios bajos, con costos y gastos reducidos. Entonces

la inversión en maquinaria, equipo e instalaciones se pospone, lo que genera

obsolescencia y poca productividad. Las condiciones del personal, de la

empresa y también el cuidado del entorno y la responsabilidad social se

descuidan. Finalmente, los beneficios se concentran en el dueño y sus

familiares y esto genera a su vez concentración de la riqueza y desigualdad

social.

25

Esta figura fue presentada al inicio del presente documento en su apartado «Resumen ejecutivo».

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

346

Figura 2. Círculo vicioso del individualismo y visión de corto plazo

Por otro lado, en el plano de los empleados y trabajadores, predomina una

cultura de conformismo en obtener bajos sueldos, mantenerse con poca

capacitación y actualización. Instituciones de capacitación, así como directivos

de empresas foráneas reportan que perciben a los empleados y trabajadores

leoneses con apatía, anclados en una zona de confort, con miedo al éxito y

responsabilidad condicionada; la participación de leoneses en la fuerza laboral

en empresas foráneas de la región es muy baja.

Postura Individualista con

Visión de Corto plazo, de resultados

inmediatos

Poca inversión en innovación y tecnología

Poca diferenciación y valor agregado

Enfoque en bajar costos y gastos

(sueldos, instalaciones, maquinaria,

capacitación)

Descuido de las condiciones del personal, de la empresa y del

entorno.

Los beneficios se concentran solo en el

dueño

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

347

Si se combina la cultura empresarial y la cultura de los empleados y

trabajadores se puede escalar a una falta de valores en la sociedad que se

mezcla con una falta de exigencia de la comunidad. Esto deriva en el siguiente

eslabón del árbol.

Los intereses políticos y de particulares prevalecen sobre

los de la sociedad

Una de las conclusiones de esta investigación es que los contrastes que

presenta la ciudad ––aunado al desorden en su crecimiento, la depredación y

descuido del ambiente, la falta de cumplimiento de la normatividad de la

ciudad, principalmente en el uso del suelo y la desatención de las necesidades

sociales más apremiante–– son consecuencia de que los intereses y

beneficios de la sociedad han estado rebasados por intereses particulares y

políticos.

Entre las observaciones reportadas, relacionadas con esta conclusión

encontramos las siguientes:

Políticas públicas más orientadas hacia lo asistencial que a la

colaboración.

Incumplimiento de la normatividad de León, ya sea de uso de suelo, de

cuidado del ambiente o por la corrupción y falta de transparencia en el

uso de los recursos de la ciudad. Como ejemplos, sigue habiendo

tenerías que arrojan sus desechos directamente al drenaje; centros

comerciales que no cumplen con las normas de Sistema de Agua

Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) sobre tanques de tormenta y

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

348

generan inundaciones en época de lluvias, así como la apertura

indiscriminada de gasolineras.

Esfuerzos dispersos, falta de enfoque y visión de corto plazo. No

tenemos un proyecto de ciudad a largo plazo que trascienda trienios;

tampoco están definidas claramente las prioridades para enfocar

esfuerzos y recursos.

En los organismos empresariales predomina la dependencia en apoyos

de gobierno.

Gobierno sin suficiente contrapeso de la sociedad.

Alta concentración de la riqueza con pago de bajos sueldos

León es una ciudad reconocida por su alto nivel de emprendimiento y aunque

no hay un cálculo oficial del PIB por parte del INEGI, se puede estimar

agregando el valor de los diferentes sectores económicos que la componen. El

nivel de captación bancaria, así como la venta de autos de lujo son indicios de

su generación de riqueza; sin embargo, por otro lado el PNUD reporta que es 1

de las 4 ciudades con más bajos sueldos, estimando la remuneración en

aproximadamente 5 000 pesos al mes en promedio por trabajador. Este

contraste es un reflejo de la concentración de riqueza y también es

consecuencia del Círculo vicioso.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

349

Proyectos e inversiones que no están enfocados en las

necesidades de la sociedad

Cuando en este municipio se encuentran más de 600 000 habitantes en

situación de pobreza y 416 000 con rezago educativo, y simultáneamente se

ejecutan inversiones de varios cientos de millones de pesos en pasos a

desnivel en cruces que pueden ser solucionados con ingeniería de tránsito, la

falta de enfoque en las necesidades más apremiantes de la sociedad quedan

en evidencia.

Adicionalmente al descuido del entorno ––donde los niveles de contaminación

del aire determinan que León es la tercera ciudad más contaminada del país––

se incumple con las normas mínimas de áreas verdes establecidas por la OMS.

Los niveles crecientes de inseguridad ––donde los crímenes y delitos van a la

alza y también la incidencia de pandillerismo–– resaltan que el número de

pandillas de León es mayor que el de una ciudad más grande como es el caso

de Guadalajara. Las cifras que arroja Secretaría de Seguridad Pública de León

son de 791 pandillas, mientras que su contraparte en la ciudad de Guadalajara

reporta la existencia de sólo 702.

Esta información evidencia la falta de atención en temas de responsabilidad

social, seguridad y sustentabilidad. Así mismo, la falta de una visión aceptada y

comprometida por los principales actores de la entidad, de un plan para lograrla

y una estructura de soporte que represente a la sociedad, inciden en que los

recursos y proyectos no se apliquen de manera enfocada en las necesidades

prioritarias de grandes sectores de la población.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

350

En la comunidad leonesa predomina la desconfianza

Una sociedad desconfiada, es una sociedad dividida y aislada. El Observatorio

Ciudadano de León reporta que 3 de 4 cuatro leoneses confían sólo en sus

familias con sus consecuentes impactos en el tejido social, las relaciones

laborales y ambiente comunitario.

Un elemento de cultura nacional es la desconfianza en las instituciones, en el

estado de Guanajuato no se denuncia 86% de los delitos y sólo 2% de ellos

reciben sentencia. Estas cifras proyectan el nivel de impunidad y la facilidad

con que el crimen, el delito y la corrupción proliferan.

Adicionalmente, se percibe también que predomina poca vinculación de las

empresas y organizaciones públicas y privadas con los trabajadores y sus

familias, perdiendo de vista el contacto con la calidad de vida y la oportunidad

de impacto en el desarrollo social de las organizaciones en la comunidad.

Recomendaciones

De las conclusiones anteriores, se deriva la urgente necesidad de desacelerar

el crecimiento y enfocar estratégicamente el desarrollo de León. Este estudio

propone llevar a cabo dos frentes de acción que serán formulados y planeados

en su implementación en la Fase II:

Un primer frente de corto plazo con acciones emergentes que den

respuesta rápida a las necesidades más apremiantes.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

351

Un segundo frente de mediano y largo plazo con acciones

estratégicas.

En resumen, el fondo de la transformación de León se deriva del árbol que

sintetiza la situación actual de la ciudad. En él se identifica la importancia de

impulsar un cambio en la forma de pensar, un cambio de paradigma en la

organización de una sociedad. Donella Meadows propone en su artículo

«Puntos de apalancamiento. Lugares donde intervenir en un sistema», propone

como las cuatro mayores palancas las siguientes:

1. El poder de trascender los paradigmas.

2. La mentalidad o nivel de pensamiento en el que surge el

sistema (su estructura, sus metas, sus reglas,

parámetros, etc.).

3. Las metas del sistema.

4. El poder de cambiar, evolucionar y organizar el sistema.

La clave del éxito está en romper décadas de inercia en la que está León; en

los diagnósticos y análisis de esta ciudad se repite la problemática. Tenemos

una balanza donde la «conciencia social y aspiracional», que sería el nuevo

paradigma a proponer, está dominado por una cultura donde prevalece el

individualismo empresarial y el conformismo en el resto de la sociedad.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

352

La figura 3 muestra la «situación actual» como una balanza inclinada al

paradigma manifestado, en la que es necesario incorporar una fuerza de

cambio hacia una cultura con «conciencia social y aspiracional» para poder

equilibrarla y pasar a la situación deseada, representada en la figura 4 como la

«situación propuesta».

Figura 3. Situación actual

Conciencia

Social y Aspiracional

Predomina

El Individualismo /

El Conformismo

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

353

Figura 4. Situación propuesta

La situación propuesta implica enfocar el esfuerzo ––sin que ello sea limitativo–

– a cambiar el paradigma actual donde predomina el individualismo y el

conformismo, por uno nuevo donde prevalezca la conciencia social y

aspiracional. El cambio hacia este nuevo paradigma requiere impulsar una

cultura de responsabilidad social, un despertar como sociedad y como

individuos hacia un propósito en común que beneficie a los diferentes sectores

de la población, en aras de una mejor calidad de vida.

Esta investigación propone un Modelo de Desarrollo Socioeconómico y el Plan

Sistemático correspondiente para implementarlo y que se explican a

continuación.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

354

Figura 5. Modelo Propuesto de Desarrollo Socioeconómico de León

Antecedentes. Este Modelo Socioeconómico propuesto para la ciudad de León

está motivado por lo que la mayoría de los ciudadanos viven día con día,

aunado a que no cubren lo necesario para su bienestar. El ingreso promedio

actual de las personas que laboran en León es de 5 000 pesos al mes; este

modelo propone como una primera meta duplicarlo, para que las familias

puedan contar con los seis elementos de bienestar social que mide el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) y que son: educación,

salud, vivienda, calidad de vida, alimentación y seguridad social.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

355

Descripción del modelo. Uno de los ejes estratégicos para el desarrollo

socioeconómico de León tiene que ver con dirigir y vincular estratégicamente la

educación con las vocaciones económicas de la ciudad. Los supuestos de este

modelo es que se necesitan mejores salarios y para obtener mejores salarios

se son necesarios mejores empleos para así tener una mejor distribución de la

riqueza; los mejores empleos se derivan del impulso a que las empresas

generen un mayor valor agregado al mercado y que sean socialmente

responsables.

Resulta muy significativo que se incentiven clústeres que generen un alto valor

agregado; tanto en León como en el nivel nacional la industria actualmente está

concentrada en niveles bajos y medios-bajos en valor agregado, como se

puede ver en la figura 6.

Figura 6. Concentración nacional de la industria

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

356

Algunas de las vocaciones económicas propuestas para León, y ya

mencionadas en el «Resumen ejecutivo» de este documento, se presentan

ahora ubicados en la figura 7.

Figura 7. Vocaciones económicas

Se propone tres frentes de acción para impulsar el desarrollo económico:

1. Atraer de inversión extranjera.

2. Incentivar la inversión local.

3. Potencializar MIPYMES actuales.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

357

Es común que los esfuerzos se encaminen en el primer frente, en menor

intensidad en el segundo y el más descuidado resulta ser el tercero; sin

embargo, el empleo actual está sustentado en las empresas de hoy y su

descuido representa una importante pérdida de empleos por el alto nivel de

mortandad, reducción o estancamiento por el desempeño pre-profesional

preponderante en las empresas micros y pequeñas. La Secretaría de

Economía estima que 3 de cada 4 empresas mueren durante los dos primeros

años de operación, por lo que se recomienda diseñar políticas públicas y

programas de fomento para el desarrollo de las empresas que ya existen. La

figura 8 ilustra cómo se pierde más empleo al descuidar las empresas locales

existentes por estar enfocados sólo en atraer la inversión extranjera.

Figura 8. Impacto de las empresas actuales en el empleo

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

358

Para estimular los tres frentes se propone como eje detonador a la

vinculación estratégica empresa-instituciones educativas-centros de

investigación-gobierno. La presente investigación encontró un caso de

éxito que vincula al sector empresarial con el educativo en alianza con

gobierno del estado y la participación de desarrollo económico municipal.

La figura 9 integra la relación entre los tres diferentes actores.

Figura 9. Vinculación empresa-universidad-gobierno

El proceso inicia cuando hay una intención de empresas y/o inversionistas para

invertir en el estado de Guanajuato. En su acercamiento a la Secretaría de

Desarrollo Económico Sustentable (SDES) anticipan que el principal

requerimiento para establecer su inversión en esta entidad, es la de contar

oportunamente con el personal altamente calificado en el nivel profesional y

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

359

técnico requerido. La Subsecretaría de Atracción de Inversiones, que pertenece

a la SDES, cuenta con una alianza estratégica con dos instituciones educativas:

una de nivel profesional como es el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

(ITESI) y otra mayormente enfocada en el nivel técnico y operativo como es el

Instituto Estatal de Capacitación (IECA), en particular resalta la unidad

establecida en Silao que está enfocado principalmente al clúster automotriz.

Los inversionistas son llevados a visitar estas instituciones, las cuales analizan

las necesidades de personal que requieren.

En el caso del ITESI, si es el caso, prepara un plan de estudios e incluso la

apertura de una nueva carrera y si se requieren instalaciones especializadas de

laboratorio, las solicita como aportación a la empresa inversionista para que los

alumnos se familiaricen con la maquinaria y los equipos propios de la empresa.

Los planes de estudio tienen contempladas estancias prácticas en las

empresas solicitantes con valor curricular, de tal manera que sus egresados

terminan sus estudios con experiencia profesional y con altas probabilidades de

ser contratados cuando se titulen; además las empresas participan en la

evaluación de los alumnos. En el caso del IECA, éste se orienta a desarrollar

personal en el nivel técnico y operativo con un modelo similar al ITESI.

Estas instituciones educativas no se limitan a la educación, sino también

apoyan en labores de reclutamiento y selección del personal. El IECA Silao

tiene un rol importante en completar perfiles y desarrollar competencias

faltantes en las empresas solicitantes, e incluso cuenta con unidades de

reclutamiento y selección de las mismas empresas en sus instalaciones.

Derivado del caso de éxito anterior, se propone un Modelo de Vinculación que

relacione estratégicamente a las universidades, las escuelas técnicas y los

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

360

centros de investigación en alianza con la Subsecretaría ya mencionada y

Desarrollo Económico Municipal de León para generar un portafolio de

soluciones educativas, de investigación y desarrollo e innovación para la

generación de mayor valor, no sólo dirigido a la inversión extranjera, sino

también a la local y al de las empresas ya existentes. El modelo propuesto se

ilustra en la figura 10.

Figura 10. Modelo de Vinculación propuesto

Esta integración tiene como propósito desarrollar una sinergia de conocimiento

que impacte en ventajas competitivas para el desarrollo de las vocaciones

económicas que estratégicamente se determinen.

El modelo tiene como punto de partida un Consejo Universitario conformado en

una primera etapa por los rectores y directores de las principales universidades

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

361

de la ciudad, con el fin de dirigir la orientación educativa de León

complementando las fortalezas académicas de las universidades de la ciudad

con el fin de dar una cobertura adecuada a la demanda de talentos y de

personal altamente calificado que requieren los diferentes sectores

económicos.

La figura 11 presenta un Plan Sistemático para implementar este nuevo Modelo

de Desarrollo.

Figura 11. Plan Sistemático

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

362

Debido a que las universidades son instituciones con un alto nivel de confianza

social, a que tienen un rol de alto impacto en la cultura y educación de la

sociedad, y a que adicionalmente el modelo de desarrollo socioeconómico está

basado en la formación de un eje de vinculación, se considera que la formación

de un Consejo Universitario es un primer paso crucial para el cambio

estratégico en León. El propósito de este plan es desarrollar un plan que parta

de una visión y un propósito en común, que dé soluciones a las diferentes

necesidades de la población, ya sean empresarios, trabajadores, estudiantes,

habitantes de colonias marginadas, desempleados, etcétera.

Es necesario que este plan estratégico sea de largo plazo y trascienda los

períodos gubernamentales municipales y se forme un Órgano Integral para el

Desarrollo de León y su Región aledaña. La Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos (OECD) promueve y ha llevado a cabo en diferentes

ciudades del mundo la formación de un órgano al que le llama «Development

Agency», conformado por representantes de los diferentes sectores de la

sociedad, como son empresarios, universidades, instituciones y gobierno.

Estas instituciones escuchan y llevan la voz de la sociedad a través de foros

comunitarios para tomar en cuenta las necesidades y las opiniones de los

diferentes sectores sociales.

Un órgano de este tipo es necesario para asegurar que los intereses de la

sociedad están por encima de intereses particulares y también para evitar que

únicamente se tengan soluciones de corto plazo, sino que se desarrolle

estratégicamente la entidad. Adicionalmente, en esta estructura de trabajo

debe de conformarse un organismo evaluador que mida parámetros de

desempeño bien definidos y retroalimente el avance y el logro de metas

definidas en el plan estratégico.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

363

Entre los principales roles propuestos para esta estructura por la OECD están

los siguientes:

Desarrollo estratégico económico, territorial, infraestructura e inversion.

o Integrar intenciones y esfuerzos de actores relevantes.

Inversión y desarrollo.

o Apoyos gubernamentales, fondos de desarrollo.

Innovación, desarrollo empresarial, capacitación y empleo.

Imagen y marketing de la ciudad.

o Atracción de inversionistas, turismo, eventos, deportes.

Desarrollo basado en clústeres, apoyo técnico, vinculación y alianzas

regionales, nacionales e internacionales.

El sentido de desarrollo estratégico es fundamental para que se integren las

competencias, la infraestructura y en general todas las condiciones necesarias

para capitalizar las oportunidades que presentan el mercado global, nacional y

local.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

364

ANEXO1. LÍDERES DE OPINIÓN ENTREVISTADOS

NOMBRE INSTITUCIÓN FUNCIÓN

Eduardo Sojo Garza Aldape Instituto Nacional de

Estadística y Geografía

Presidente

Derek Clements-Croome University of Reading Professor Emeritus

Gustavo Guraieb Ranth Cámara Nacional de la

Industria de la

Transformación

Presidente

Antonio Arjona Ochoa Banregio Sub-director Regional

Plaza León

Mario Adrián Flores Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de

Monterrey, campus León

Director general

Miriam Ruth Arzate Mosqueda Instituto Tecnológico

Superior de Irapuato

Directora general

Ramón Ascencio Villanueva Secretaría de Desarrollo

Económico Sustentable

Subsecretario de

Atracción de

Inversiones

Rafael Rodríguez Gallegos Instituto Tecnológico de

León

Director general

Andrés Gobelas Universidad La Salle Bajío Rector

Rogelio Pinedo Rodríguez Instituto Estatal de

Capacitación

Director del Área

Académica

Enrique Marumoto Torres Observatorio Ciudadano de

León

Director general

Juan Ignacio Martín Solís Instituto Municipal de

Planeación

Presidente

Emiliano Rodríguez Briseño

Sistema de Agua Potable y

Director general

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

365

Alcantarillado de León

Javier Núñez CRECE Guanajuato Director general

Mauricio Agustín Ontiveros

Ornelas

Poder Judicial del Estado

de Guanajuato

Director general de

Gestión de Juzgados

de Oralidad

Fernando Mendoza Santoyo Centro de Investigaciones

en Óptica

Director general

Luis G. Torreblanca Centro de Innovación

Aplicada en Tecnologías

Competitivas, A. C.

Director general

Luis Fernando Brehm Universidad de Guanajuato,

campus Forum Cultural

Director

Robert White BRI International Inc. Presidente

Lilia Granillo Vázquez Universidad Autónoma

Metropolitana

Delegada mexicana

ante ISO 26000

A continuación se muestra un listado sintetizado de los comentarios y

observaciones dados en las entrevistas de profundidad ––realizadas a los

líderes especialistas consultados––, el cual se organiza en el siguiente orden:

fortalezas, debilidades, oportunidades/amenazas y propuestas para el

proyecto.

DESARROLLO ECONÓMICO

Fortalezas

Existe talento importante en el nivel empresarial, académico y ejecutivo.

León es una ciudad con un alto índice de empresarios per cápita.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

366

Se cuenta con una infraestructura regional importante compuesta por:

puerto interior, centros de investigación, parques tecnológicos.

Localización geográfica privilegiada y vías de comunicación

favorecedoras.

El factor más importante que toman en cuenta los inversionistas

foráneos es la disponibilidad de personal altamente calificado.

La vinculación del gobierno con los inversionistas y las universidades es

de importancia estratégica.

Debilidades

Ciudad de oropel con sólo 10% de la población en auge.

Egoísmo en los empresarios, si no aporta al capital no le interesa, todo

es dinero. «Paga lo menos y gana lo más que puedas».

La mayoría de los organismos empresariales dependen de apoyos

gubernamentales, lo cual genera parcialidad en sus decisiones.

Los empresarios que no cuestionan al gobierno, unos a otros se

protegen.

Los organismos empresariales están cooptados por grupos de interés,

les falta representatividad.

Los empresarios han estado cerrados a la entrada de nuevas empresas.

En León se apoya sólo un pequeño sector, dónde quedan las demás

cientos de miles de empresas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

367

El futuro de León se encuentra muy enfocado al calzado, donde el resto

de los sectores están poco atendidos.

Poca sinergia entre actores del sector turismo.

Elevado costo del terreno que encarecen la construcción de parques

industriales.

Los líderes sólo atienden una visión de corto plazo, intereses de partido

y de grupos de poder son prioritarios.

El enfoque de los gobernantes está en las siguientes elecciones.

Los programas de gobierno son sólo programas asistenciales que

buscan ganar votos.

Falta contrapeso al gobierno.

Sistema judicial no responde a las necesidades de la sociedad.

Altos niveles de corrupción.

Oportunidades / amenazas

Otras ciudades están desarrollándose más que León; una clave es la

atracción de inversiones.

León ha estado creciendo en turismo y tiene mucho potencial; debe

aprovechar su cercanía con ciudades turísticas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

368

Diversificar la vocación económica de la ciudad.

Generar alianzas estratégicas para fortalecer el desarrollo regional.

Promover a León como polo de desarrollo regional.

Propuestas

Llevar trabajo a las zonas pobres y a las comunidades, aprovechando

programas de gobierno.

Desarrollar una cooperativa de empresarios que dialogue con la gente

para que conozcan la problemática social.

Crear conciencia en el desarrollo de la ciudad.

Apoyar a los emprendedores.

Crear más empresas de base tecnológica.

Obligar a cumplir la legislación de 1% del PIB invertido en tecnología.

Aprovechar la dinámica de industria automotriz y aeroespacial.

Modernizar la industria agropecuaria.

Los gobiernos tienen que dar respuesta a las preguntas que hacemos.

Realizar políticas transversales que ayuden a todos.

Ofrecer programas colaborativos en lugar de asistenciales.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

369

Generar una alianza universidades-Gobierno (INEGI, vinculación

desarrollo económico).

Crear un organismo representativo y que haga contrapeso al gobierno.

Diseñar proyectos comunes entre los municipios de la región.

Desarrollar una ciudad integral equilibrada: deporte, cultura,

investigación, educación, fuerte en calzado y turismo de negocios.

Cambiar la mentalidad localista a la regional; evitar el crecimiento sin

control en su zona municipal, y enfocarse en el crecimiento de

municipios aledaños.

DESARROLLO SOCIAL

Debilidades

No hay sentido de comunidad, no conoces ni a tus vecinos.

No hay compromiso en los voluntariados.

Se tiene un problema de pandillerismo.

Existen en la ciudad cinturones de miseria muy desatendidos.

Bajos salarios y no hay consumo interno.

Falta de interés de diferentes sectores sociales.

León es una ciudad caótica, carente de transporte público, deficiente en

el sector salud y servicios a la población.

Sociedad estática 10% ricos, 40% pobres.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

370

Mucha gente tiene una percepción distorsionada de la realidad de la

ciudad.

Oportunidades / amenazas

Las oportunidades están cerradas a la pobreza.

La justicia no es accesible para los pobres.

La sociedad es tan fuerte como su clase media. La clase media está

bien educada y es la que más impacto tiene en el empleo.

Se tiene una mayor descompostura social. Llama la atención el

incremento de pandillas y de inseguridad.

Propuestas

Lograr un voluntariado real.

Los ciudadanos deben estar enterados en diferentes líneas para que

opinen y dictaminen las acciones de gobierno.

Participación de la sociedad en general, gobierno, empresarios y

ciudadanos.

Impulsar la participación de la clase media en el desarrollo de León.

Ofrecer posibilidades de entretenimiento.

Fomentar el deporte y la competencia entre escuelas.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

371

Promover una cultura de la legalidad.

Diseñar un proyecto integral del Barrio Arriba.

EDUCACIÓN

Fortalezas

Universidades importantes en la localidad: ITESM, UIA León, La Salle,

Instituto Tecnológico de León, UNAM, IPN, Universidad de Guanajuato.

Oferta educativa que incluso atrae estudiantes foráneos.

Debilidades

No hay buena calidad educativa.

No hay una responsabilidad compartida entre dependencias educativas.

La infraestructura está limitada.

No se tiene una planta docente capacitada para la enseñanza.

Los recursos para educación están muy limitados.

Falta una mayor cobertura seria, oficial y particular, demasiados

institutos «patitos».

Oportunidades / amenazas

León puede ser un gran centro regional de educación superior.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

372

La educación se inscribe en la cultura, recuperar la cultura.

Vincular la educación básica hasta la superior.

Que las carreras de educación superior sean las que demande la

Industria.

Incrementar el porcentaje de cobertura educativa.

Construir un Consejo Institucional de vinculación para compartir la

responsabilidad de educar.

Modificar el modelo educativo y centrarlo en la persona.

Hacer programas de vinculación tipo Business Week.

CULTURA (ARTE)

Fortalezas

Hay bastantes ONG's de cultura, escuelas particulares, clases privadas,

clubes deportivos.

Se ha incrementado la infraestructura cultural.

Debilidades

Falta de proyectos claros donde se relacionen embajadas, artistas,

empresarios.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

373

El Instituto Cultural Municipal y Estatal no cumplen su función.

Arquetipo cultural de leoneses (individualistas, localistas, egoístas, en

zona de confort, poca responsabilidad, con miedo al éxito).

Oportunidades / amenazas

Llegamos a ser el estado número 1 en cultura en todo el país, hay que

retomarlo.

Propuestas

Restablecer talleres de artes y oficios desde primaria hasta que te

mueras, impartidos por gente especializada; no normalistas.

Incentivar el consumo cultural.

Certificar y aprovechar a quienes ya dan clases artísticas.

Facilitar la accesibilidad de la cultura a todos los sectores de la

población.

Incentivar a los empresarios para que inviertan en cultura.

Ofrecer a la gente espacios públicos la posibilidad de distraerse,

espectáculos culturales más accesibles.

INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Fortalezas

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

374

Buena infraestructura regional de centros de investigación.

Debilidades

Los parques tecnológicos funcionan como incubadoras; esto debería ser

sólo una parte de su función.

Había acceso a créditos baratos para la investigación, pero el gobierno

los eliminó.

Poco interés de los empresarios para la innovación y la tecnología.

SUSTENTABILIDAD Y ECOLOGÍA

Debilidades

Descuido del entorno.

No se respetan los reglamentos de la ciudad para el uso del suelo que

afectan la sustentabilidad.

Crecimiento urbano sin desarrollo.

León es de las ciudades con más alta contaminación en el país.

Muchos curtidores continúan tirando sus desechos al drenaje.

Propuestas

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

375

Desarrollo de León con perspectiva regional.

León con ISO26000.

Apoyar proyectos sustentables.

Administrar y reducir en lo posible el crecimiento de la ciudad.

INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIONES

Debilidades

No se respetan las normas, prevalecen intereses particulares sobre los

de la ciudad, en términos de urbanización y de permisos de uso de

suelo.

Existe el IMPLAN, pero no se aprovecha ni se respeta como debe.

Oportunidades / amenazas

Caos y desorden urbano.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

376

REFERENCIAS

Abramo, Lais (1997) «Transformaciones del empleo y el trabajo en el contexto

de los procesos de ajuste». En Revista Capítulos, 52, octubre-diciembre.

Venezuela: SELA.

Alarcón, Moisés (2008) «Los factores de vinculación universidad-empresa-

gobierno y su efecto en las innovaciones: el caso de la industria de

software en la ZMG». Ponencia presentada en Sinnco.

Albañil, Shayra (2010) «Van al tianguis a trabajar». En Periódico AM.

Noviembre 11. Disponible en

http://archivo.periodico.am/nota.aspx?id=394747

BP Statistical Review of World Energy (2009) Disponible en

http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/globalbp/globalbp_uk_english/reports

_and_publications/statistical_energy_review_2008/STAGING/local_assets/2009

_downloads/statistical_review_of_world_energy_full_report_2009.pdf

Comisión Federal de Electricidad-CFE (s/f) Comportamiento de los contratos de

interconexión en pequeña y mediana escala. Dirección de operación.

Subdirección de distribución.

Comisión Reguladora de Energía-CRE (2012) Tabla de permisos de generación

e importación de energía eléctrica administrados al 30 de abril de 2012.

México: CRE.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

377

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato-CONCYTEG (2006)

Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación Guanajuato

(PECYT GTO) 2030. México: Concyteg.

Comisión Nacional del Agua-CONAGUA (2012) Proyectos estratégicos de agua

potable, drenaje y saneamiento. Marzo.

–––– Atlas digital del agua de la República Mexicana. Disponible en

http://siga.cna.gob.mx/Atlas/

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONACYT (s/f) «Programa Nacional

de Posgrados de Calidad (PNPC)». Disponible en

http://www.conacyt.gob.mx/Becas/Calidad/Paginas/Becas_ProgramasPosgrado

sNacionalesCalidad.aspx [Consulta 24 de abril de 2011]

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social-CONEVAL

(2010) Pobreza y rezago social. México: CONEVAL. Disponible en

http://web.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Documents/Guanajuato/principal/11tr

iptico.pdf

Consejo Nacional de Población-CONAPO (2000) Índice de desarrollo humano

2000. México: CONAPO.

Cortwrith, D. (1996) «La salud pública y el patrimonio público: los costos

sociales como base de las políticas de salud restrictivas». En Salud

Pública de México, julio-agosto, pp.294-304. México: INSP.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

378

Foro Consultivo, Científico y Tecnológico-FCCYT (2011) Ranking nacional de

ciencia, tecnología e innovación. México: FCCYT.

–––– (2011b) Indicadores bibliométricos de la actividad científica mexicana

2011. México: FCCYT.

Forrester, Viviane (2000) Una extraña dictadura. México: FCE.

Guzmán Ramírez, Alejandro y José María Frausto Vargas (2011) «La

determinación de polígonos de pobreza. Análisis metodológico». En

Revista Nova Scientia, 7 (4), 85-124, noviembre-abril. México.

Hernández Romo, Marcela (2007) «Balance sobre los Estudios de Cultura

Empresarial en México». En Marcela Hernández Romo y Jorge Basave

(coords.) Los estudios de empresarios y empresas: una perspectiva

internacional” México: IIEC/UNAM/UAM/PyV.

Hurtado, Irma (2012) 21 Propuestas para León. Ladrilleras: atención integral.

México: UIA León.

Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad-IICESI (s/f) Denuncias

generales todos los delitos 1997-2010. México: IICESI.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

379

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato-IEG (2009) Informe de estado y

tendencia de la calidad del aire. Guanajuato.

Instituto Mexicano para la Competitividad-IMCO (2010) Índice de competitividad

urbana 2010. México: IMCO.

Instituto Municipal de Planeación-IMPLAN (2010) Programa de Ordenamiento

Territorial y Ecológico (POTE). México.

–––– (2009) Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León. México:

IMPLAN.

–––– (2007) Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León. México:

IMPLAN.

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía-INEGI (2010) Censo de

Población y Vivienda. México: INEGI.

–––– (2012) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México:

INEGI.

–––– (2009) Sistema de Cuentas Nacionales de México. México: INEGI.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

380

Instituto Nacional de Salud Pública-INSP (2002) «Indicadores de evaluación del

desempeño». En Salud Pública de México, 1 (47), S75-S83,

(suplemento). Cuernavaca, México: INSP.

Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato-IPLANEG (2010)

Presentación Innovación y Desarrollo Tecnológico. Disponible en

http://www.iplaneg.gob.mx [Consulta junio de 2010]

–––– (2011) Plan Estatal de Desarrollo 2035. México: IPLANEG.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-ITESM (2010) La

competitividad de los estados mexicanos, 2010. Fortalezas ante la crisis.

México: EGAP/ITESM. Disponible en

http://viewer.zmags.com/publication/29f95aa3#/29f95aa3/1

–––– (2009) Las Megatendencias tecnológicas actuales y su impacto en la

identificación de oportunidades tecnológicas de negocios. México:

ITESM.

Martínez Mendizábal, David (2009) «Pobreza y política del desarrollo social».

En Quince propuestas para León. Cuadernos sobre la equidad, 8.

Guanajuato: UIA León.

México Evalúa (s/f) Sistema de índices e indicadores en Seguridad Pública

(SIIS). México.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

381

–––– (2010) Índice de Inseguridad Ciudadana y Violencia 2010. México.

Monsiváis, Carlos (2009) Los mil y un velorios. Crónica de la Nota Roja en

México. México: Asociación Nacional del Libro/Random House

Mondadori.

Mota Rodríguez, Josefina; Francisco González Bravo y María Teresa García

Ramírez, Manuel (2009) «Exclusión de los servicios de salud en

Guanajuato». En C. Acuña (ed.) Exclusión en salud. Estudio de caso,

Bolivia, El Salvador, Nicaragua, México, Honduras. Washington, D.C.:

OPS. Disponible en

http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Exclusion_Salud_Casos_BOL_NI

C_ELS_MEX_HON.pdf

Observatorio Ciudadano de León (2011) Encuesta de Percepción Ciudadana

2011. México.

––– (2012) 3ª Revisión al gobierno municipal por ciudadanos. Disponible en

http://www.ocl.org.mx/que-acemos/verificaciones/3era-verificacion-al-

gobierno- municipal

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE (2009)

Estudios de la OCDE de innovación regional: 15 estados mexicanos.

México: OCDE.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

382

Organización de las Naciones Unidas-ONU (1987) Nuestro Futuro Común.

Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo.

Ottone, Ernesto et al. (2007) Cohesión social: inclusión y sentido de

pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

PDeA Abogados (2008) El lavado de dinero. Disponible en:

downloads.pdea.mx/lavadodedinero.pdf

Pedraza, Emiliano (2008) Estudio del potencial de cogeneración en México.

México: CONUEE.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2009) Indicadores de

Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. México: PNUD.

Disponible en http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/IDHGenero2000-

2005FINAL.pdf

–––– (2011) Informe de Desarrollo Humano 2011. Oficina de Investigación en

Desarrollo Humano. México: PNUD.

–––– (2012) Informe sobre Competitividad Social en México 2012. Número

especial. México: PNUD. Disponible en

http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Informe_sobre_Competitividad_Social_en_Me

xico_2012-2.pdf

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

383

–––– (2012a) El índice de Desarrollo Humano en México: cambios

metodológicos e información para las entidades federativas. Disponible

en http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Boletin_IDH.pdf

Ramírez Inzunza, José Rafael (2009) «Ampliación y fortalecimiento de la

educación media superior». En Quince propuestas para León.

Cuadernos sobre la equidad, 8. Guanajuato: UIA León.

Rojo, Flavio (2010) «Flexibilidad, subcontratación y precarización del trabajo».

Disponible en http://es.scribd.com/doc/56111825/Flexibilidad-subcontratacion-

y-precarizacion-del-trabajo

Sánchez, Manuel (2009) Estudio de viabilidad de inversión en sistemas de

cogeneración en el estado de Guanajuato. México: Universidad de

Zaragoza.

Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales-SEMARNAT. Indicadores básicos

del desempeño ambiental en México. Disponible en

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores11/conjuntob/00_conjunto/temas.html

Secretaría de Educación Pública-SEP (2010-2011) Principales cifras, ciclo

escolar 2010-2011. México: SEP-DGPP.

Secretaría de Energía-SENER (2012) Prontuario Estadístico del Sector Energético.

Marzo. México: Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo

Tecnológico/Dirección General de Planeación Energética.

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

384

Senge, Peter (1995) La quinta disciplina. Como impulsar el aprendizaje en la

organización inteligente. Barcelona: Granica.

Sentíes, Francisco Javier (2010) 21 Propuestas para León. Ladrilleras: atención

integral. México: UIA León.

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León-SAPAL (2011) Comunicado

44/ 2011. Disponible en www.sapal.gob.mx

Sistema Integral de Gobernanza Urbana-SIGU (2012) Encuesta sobre violencia

y percepción de la seguridad en León. México: SIGU.

Tedesco, Carlos (2010) Educar en la sociedad del conocimiento. México: FCE.

Disponible en http://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/tedesco-

carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento.pdf

Téllez, Carlos y Leticia Mejía (2012) «Reconversión económica de León y

estructura socio-institucional para la innovación y apropiación del

conocimiento». En A. Martínez, R. De Gortari y A. Vega Apropiación

social del conocimiento, transferencia tecnológica y capacidades de

absorción. México: Plaza y Valdés/CONCYTEG.

Universidad Iberoamericana-UIA (2009) Quince propuestas para León.

Cuadernos sobre la equidad, 8. Guanajuato: UIA León. Disponible en

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

385

http://amoxcalli.leon.uia.mx/Pobreza/Alex/htm/documentos/publicaciones/public

acion_08/publicacion_08.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM e Instituto Iberoamericano

de Derecho Constitucional-IIDC (2011) Elementos para la construcción

de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia.

México: UNAM/IIDC.

Uzeta Murcio, Adriana (2009) «Alta mortalidad de las MIPYMES en el

municipio». En Quince propuestas para León. Cuadernos sobre la

equidad, 8. Guanajuato: UIA León.

Velázquez, Noé (s/f) «Análisis de los procesos de aprendizaje y de la

trayectoria de innovación en dos empresas multinacionales del estado

de Guanajuato». Protocolo de tesis doctoral.

Velázquez-Durán, V. y R. Rosales-Ortega (2011) «Competencia y cooperación

en la formación de un sistema productivo local: la organización industrial

del calzado en León, Guanajuato». En Economía, Sociedad y Territorio,

XI, 609-644.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

Asociación Nacional de Energía Solar

www.anes.org

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

386

Asociación Nacional de Energía Solar

www.anes.org

CIDE

http://www.cide.edu.mx

CNN Expansion

http://www.cnnexpansion.com

CONACYT

http://www.conacyt.gob.mx

CONEVAL

http://www.coneval.gob.mx

FIDE

http://portal.fide.org.mx:8000/index.php

Gas Natural Fenosa México

http://www.gasnaturalfenosa.com.mx/

GEI

www.geimexico.org

INEGI

http://www.inegi.org.mx/

INFONAVIT

www.infonavit.gob.mx

Municipio de León

http://www.leon.gob.mx

Periódico AM de León

http://www.periodico.am

Periódico El Financiero

http://www.elfinanciero.com.mx

Futuro Socioeconómico de León

Las ciudades son un legado para las futuras generaciones

387

Observatorio ciudadano de León

http://www.ocl.org.mx

PNUD

http://undp.org.mx

SAPAL

www.sapal.gob.mx

SEMARNAT

www.geimexico.org

SIEG

http://energia.guanajuato.gob.mx/