g1 desarrollo de emprendedores

17
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE Oviedo Rivadeneira Michelle DESARROLLO DE EMPRENDEDORES Guía de Actividades N°1

Upload: michu-twilighter-oviedo

Post on 18-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía del primer parcial de Desarrollo de Emprendedores

TRANSCRIPT

Page 1: G1 Desarrollo De Emprendedores

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPEOviedo Rivadeneira Michelle

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

Guía de Actividades N°1

Page 2: G1 Desarrollo De Emprendedores

Actividad Entregable 1.1El espíritu empresarial hace que la persona identifique una oportunidad, ha desempeñado un papel básico en todo proceso de desarrollo humano y social, le saca al ser humano de su estado primitivo, produjo las grandes culturas antiguas con todos sus desarrollos, origen los grandes movimientos religiosos, produjo los grandes exploradores y viajeros, estimula los grandes desarrollos artísticos y científicos, modifican los sistemas de producción, etc.

Bajo esta premisa, escoja una cultura y un personaje ecuatoriano, describa en un ensayo a un empresario exitoso ecuatoriano, con la relación utilizada de espíritu empresarial + innovación=prosperidad que usted seleccionó, luego elabore un mapa conceptual y describa las actividades más relevantes y las características de un innovador.

Roberto Maldonado

En 1976, este empresario tomó la batuta del taller artesanal de muebles que administraba su padre Roberto Maldonado Maldonado en Cuenca. Su objetivo fue convertirlo en una pequeña empresa con perspectiva de desarrollo.Su visión y sus acertadas decisiones empresariales impulsaron a Colineal a un crecimiento continuo y a cruzar las fronteras. Ahora la firma tiene locales en Colombia, Panamá y Perú.En el 2000, la dedicación, perseverancia y el trabajo en equipo -liderado por este empresario- guiaron a Colineal a conquistar nuevos mercados dentro del país y en el exterior, basados en la calidad de sus muebles que les acredita la certificación ISO 9001 2000

“No me catalogo como un empresario exitoso, sino como un empresario trabajador al que le gusta su actividad y que la viene realizando desde hace 35 años. Lo más gratificante para mí es mantener contentas a más de 900 familias que dependen directamente de Colineal.Crear ese número de fuentes de empleo y rodearse de buenos colaboradores han sido las claves del éxito y un aporte positivo para el desarrollo de mi país. He tenido la suerte de tener buenos empleados y buenos obreros. Una de las estrategias es poner en la misma dimensión a los empleados. No puede un empresario solo decir: ‘yo soy un hombre exitoso’, si sus empleados no son exitosos y no están conformes con su trabajo y con el ritmo de vida que desarrollan.

El empresario debe ser como el director de una orquesta y ese es mi caso. Hemos manejado todas las capacidades y habilidades de muchos obreros y, sobre todo, hemos sabido escuchar con paciencia a los empleados y a los ejecutivos.Ese es uno de los aportes más importantes. Por otro lado, está el pago puntual de nuestras obligaciones e impuestos, que han ido ‘directo a la vena’ del país generando una cultura de pago, que tratamos que sea asimilada por nuestra gente.Me he sentido identificado con todos nuestros productos y eso también es un aporte beneficioso, porque hemos dado comodidad a miles de hogares de Ecuador, Colombia, Panamá y Perú, a donde llegan nuestros muebles.Eso ha ayudado al país a mostrarse en el exterior con productos de calidad.

Uno de los principales aspectos para poder generar emprendedores es dar el ejemplo. El empresario no solo es una persona, es un grupo de personas con una estructura empresarial

Page 3: G1 Desarrollo De Emprendedores

que funciona. Mediante ese conocimiento que transmitimos a los empleados y trabajadores, ellos pueden llegar a ser emprendedores.Se necesita una fuerte voluntad y pensamiento positivo. Ese eslogan que dice ‘Sí se puede’ debe ser aplicado todos los días y en todos los aspectos de la vida personal y profesional.Esos son los detalles importantes que nosotros como empresarios, que tenemos experiencia, podemos dar a la comunidad y no solo a los empleados.En nuestra empresa, los empleados son capacitados mensualmente. Los obreros, en el aspecto técnico de la producción, y los vendedores, en temas de mercadeo en almacenes. Con eso ayudamos para que esa experiencia la puedan aplicar y satisfacer las necesidades de los centenares de clientes. Si usted le sirve al cliente con cariño y amor creo que el resto viene por añadidura. Aunque todo depende de si se tiene un buen servicio. Un producto con estándares de calidad y el servicio al cliente son las claves del éxito, tanto para la empresa como para la persona que crece en lo profesional. Este aspecto, que inculcamos día a día en nuestra empresa, es un vivo ejemplo para que algún día nuestros empleados puedan en cierto momento poner su negocio o simplemente ser exitosos como empleados”.

Actividad Entregable 1.2El espíritu emprendedor como temática clave del desarrollo empresarial ha sido enfocado bajo diversos niveles, desde una concepción económica que se enfoca en la creación de negocio, con esta perspectiva se concibe al emprendedor como una persona que busca y aprovecha las oportunidades de negocio que le brinda su entorno, para esto se necesita que la persona sea innovadora, creativa, visionaria, con deseos de superación.

La generación de emprendedores es fundamental para un país, debido a los beneficios que se obtienen en el Ámbito socioeconómico, colaborando al desarrollo de la nación.

Con estos antecedentes, defina con sus palabras lo que entiende por:

Page 4: G1 Desarrollo De Emprendedores

1) ESPIRÍTU EMPRENDEDOR, describa las ventajas de ser emprendedor.

2) ESPIRÍTU EMPRESARIAL, enumere las 22 características que posee el espíritu empresarial.

1) Ventajas de ser emprendedor:

Estabilidad en el empleo

Al trabajar en una empresa propia por un largo tiempo aunque conlleva riesgos nos brinda una seguridad de que nadie extraño puede “despedirnos” de nuestro propio trabajo y que depende de nosotros seguir adelante y mejorar.

Autonomía

Como emprendedores, somos nosotros los que marcamos el ritmo e imponemos las reglas para nuestro negocio, obviamente este tipo de decisiones deben estar siempre dentro de los principios de responsabilidad, perseverancia y búsqueda de la excelencia y de la calidad si deseamos el éxito de nuestro negocio.

Satisfacción personal

Esta ventaja no necesita una gran explicación ya que se sabe muy bien que al realizar y lograr una actividad con nuestro propio esfuerzo nuestro crecimiento personal crece notablemente e inmediatamente nos sentimos mejor con nosotros mismos.

Luchar por algo propio

Ser emprendedor significa que tenemos una lucha diaria por superar retos y obstáculos, pero el objetivo final es el que nos alienta a seguir siempre adelante. Pero no sólo comprometemos nuestras aspiraciones, sino también el tiempo, el dinero y los sacrificios que hemos invertido en nuestro proyecto.

Mayores ingresos

Es de conocimiento que cuando se inicia un proyecto muy difícilmente éste va a darnos ganancias inmediatas, en ocasiones, en las etapas iniciales los gastos son mayores que los ingresos, pero si tenemos un plan definido y realizamos las cosas correctamente con el pasar del tiempo los beneficios económicos empezarán a aparecer.

2) Características del espíritu empresarial

1. Fuerza vital2. Deseo de superación y

progreso3. Capacidad de Identificar

oportunidades4. Visión al futuro

5. Habilidad creadora e innovadora

6. Aceptación y propensión al cambio

7. Iniciativa

Page 5: G1 Desarrollo De Emprendedores

8. Libertad/Autonomía/Autogobierno

9. Capacidad de toma de decisiones con información incompleta

10.Convicción de confianza en sus facultades

11.Actitud mental positiva hacia el éxito

12.Compromiso / Constancia / Perseverancia

13.Coraje para enfrentar situaciones inciertas y para correr riesgos

14.Deseo de superación y progreso

15.Capacidad de administrar recursos

16.Practicabilidad y Productividad

17.Capacidad de control18. Inconformismo positivo19.Soluciones y no problemas20.Responsabilidad / Solidaridad

/ Ética21.Capacidad para integrar

hechos y circunstancias22.Liderazgo

Actividad Entregable 1.3Seleccione uno de los grandes cambios que se están dando al comenzar el siglo XXI y analice qué está pasando en nuestro país en relación con ese cambio. ¿Será aplicable? ¿En qué nivel? ¿Cómo le está afectando? Procure emplear datos estadísticos y referencias de expertos para sustentar su argumentación.

La tendencia es aplicar estrategias ecológicas

El marketing verde es la aplicación de las herramientas del mercadeo para la gestión de una marca con componentes de sostenibilidad. Así lo explica Andrés Seminario, presidente de Actúa Verde, una firma dedicada a las relaciones públicas, comunicación y marketing con enfoque ambiental.

Según el experto, en el Ecuador la tendencia de este tipo de mercadeo inició en el 2009. Responde a tres factores que son la normativa, la exigencia de los consumidores y la disposición de parte de los compradores a pagar más por los productos que sigan una línea verde.

Por normativa se refiere a todas las nuevas leyes ambientales, como los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución de la República. “Esto incentiva a las empresas a tener gestiones y productos ambientalmente más amigables”, menciona Seminario.

Por otro lado, los consumidores ecuatorianos tienden a demandar productos ecológicos, indica Edmundo Acosta, experto en marketing. “Lo que inició como pasatiempo o moda, se ha convertido en una cultura de consumo”.

A esto, Seminario agrega que según un último estudio hecho por Consultor Apoyo, el 83% de los ecuatorianos considera que las empresas por ley deben ser ambientalmente responsables.

Sobre el último factor, Acosta indica que está vinculado con el segundo. “Al volverse una cultura, los productos que siguen líneas verdes representan un valor agregado para el consumidor”, dice. Seminario acota que los

Page 6: G1 Desarrollo De Emprendedores

consumidores están dispuestos a pagar entre un 5 y un 20% adicional al valor. Para esto, las marcas deben demostrar acciones concretas, específicas y públicas de responsabilidad ambiental, señala el experto.

Para Seminario son tres estrategias principales del marketing verde. La primera es de bajo nivel, con la que únicamente se comunican mensajes verdes. La segunda es de nivel medio, a través de la cual se busca que los consumidores colaboren con acciones ecológicas. En la última, de nivel alto, se trata de cambiar hábitos de los consumidores.

Como ejemplo de empresas que aplican el marketing verde en Ecuador, Seminario destaca la labor de la Cervecería Nacional (CN) y su programa Encuentro Daule realizado en el 2011. Este año la CN reactivó el proyecto bajo el nombre Red Daule. Consiste en la creación de una red para el cuidado de la cuenca del río Daule.

Es importante resaltar que el tema del marketing verde no debe ser un tema aislado, dice Iván Sierra, consultor en marketing. Para él, este tipo de mercadeo debe ser una herramienta conjunta en el tema de Responsabilidad Social.

Dice que ser amigable con el medioambiente es uno de los siete ejes contemplados dentro de la responsabilidad social. “El marketing verde sirve como apoyo en el tema y no como un simple método para atraer clientes”, opina. Para este experto, suele haber una distorsión de parte de las empresas sobre el tema. “Muchas veces se toma como una inversión en pro de la marca.

No debe ser así, ya que todo actor económico tiene la obligación de ser responsable con la sociedad que lo rodea”, señala. Sobre las estrategias, cree que depende de las necesidades de las compañías. Si se buscan resultados a corto plazo, las firmas deben difundir su labor. Las relaciones públicas y la cobertura de medios son útiles en este caso. “El objetivo es hacer notoria la acción”.

En el caso de las metas a largo plazo, se debe modificar las acciones en los consumidores. “Se logra a través de campañas y medidas un poco más agresivas”, afirma.

Actividad Entregable 1.4Un proverbio chino señala lo siguiente: El secreto de la abundancia es descubrir la oportunidad en la crisis. Indique con un ejemplo a qué se refiere el proverbio antes mencionado.

Muchas veces nos pueden ocurrir accidentes o eventos que se escapan de nuestras manos y que no podemos evitar, depende de nosotros superarlos y llegar a un mejor nivel del que nos encontrábamos antes. Este es un ejemplo de un señor conocido de nuestra familia que poseía un pequeño local donde vendía varias cosas (bazar), su negocio no era malo pero no era muy próspero

Page 7: G1 Desarrollo De Emprendedores

ya que subsistía él y su familia apenas sin ningún lujo. A los 3 años de abrir su pequeño negocio, la casa donde arrendaba su local tuvo un incendio muy grande que destruyó toda la mercancía y muebles que tenía. Este señor empezó a tener muchos problemas porque las deudas lo estaban invadiendo ya que ese negocio era la única fuente de dinero para su familia.

Después de unos 4 meses de vivir bajo mucha presión y problemas económicos, llegó a él una oportunidad de invertir en un negocio de trailers pero que requería una gran inversión económica, su esposa le decía que no lo haga y que busque un trabajo con salario mínimo, sin embargo él se decidió y después de conseguir un préstamo para el dinero que necesitaba invirtió. Los primeros 6 meses no veía un gran ingreso sobretodo porque casi no alcanzaba a pagar el pago del préstamo pero después de ese tiempo las ganancias aumentaron considerablemente y con el pasar de los años fue tanta la ganancia que invirtió en 3 trailers más alcanzando un negocio muy rentable.

Este señor tomó un riesgo muy grande, cosa que tal vez no lo habría hecho si no hubiera sido por ese incendio y quizás hubiera seguido con su negocio de bajos ingresos, salió adelante y consiguió un mejor futuro para él y su familia.

Actividad Entregable 1.5Desde las investigaciones empíricas de McClilland en 1961 hasta los últimos resultados investigativos, se han producido perfiles y/o listas de características que incluyen todo tipo de ingredientes y formas de agrupación respecto del empresario. Analice el Cuadro 3.1 “Características empresariales’’ (página 143) elaborado por Varela, el Cuadro 3.2 ‘’Conductas empresariales’’ (página 144) propuesto por Timmons, y los ’’Valores empresariales’’ (páginas 148 y 149) planteado por Gibb.

Sobre la base de ese análisis, empleando un organizador gráfico, configure un conjunto de características, conductas y valores, que a su juicio son indispensables en un empresario.

Page 8: G1 Desarrollo De Emprendedores

Varela y Bedoya describen un conjunto de competencias empresariales, Cuadro 3.3. (páginas 149 y 150) y plantean que todo proceso de formación del empresario requiere del desarrollo de estas competencias y que ellas son más importantes que las características. ¿Qué opina usted al respecto?

Estoy de acuerdo con Varela y Bedoya ya que analizando en cuadro y según lo que nos dice, estas competencias empresariales son un conjunto de atributos, actitudes, valores, conocimientos, habilidades, etc., que todo empresario necesita para lograr ser uno de éxito. Atributos como la visión, la orientación o la autoconfianza son lo que define a un empresario de éxito, con espíritu empresarial del resto.

En conclusión la competencia empresarial requiere de este conjunto de atributos, para que el empresario tenga todo el conocimiento que requiera, con su propia red profesional y que pueda gestionar su empresa de la manera más

Page 9: G1 Desarrollo De Emprendedores

adecuada, beneficiando a quienes están a su alrededor y a la sociedad en general a través de la toma adecuada de las decisiones.

Actividad Entregable 1.6Entreviste a un(a) empresario(a), analice como este(a) cumplió (si es que cumplió) con una de las teorías o modelos del proceso empresarial planteados en el capítulo 4 del texto guía. Identifique todas las variables, factores o componentes que sean posibles. Si quiere mezclar teorías o modelos, está en plena libertad de hacerlo.

Historia de un emprendedor Fernando Córdova - Cartosur e Industrias OMEGA

Vino de otro país y comenzó a buscar trabajo mas no encontró, trato de sobrevivir realizando varios tipos de ventas a diferentes empresas.

En una ocasión tuvo oportunidad de ingresar a una empresa y se fijó en una maquina destartalada, vieja y empolvada sin uso.

Fue a su casa y maquinaba en su mente, para que pueda servir, para más tarde descubrir que le serviría para realizar láminas de cartón.

Se puso en contacto con el gerente y le propuso un negocio a medias y hacía funcionar la máquina y el dueño de lo demás administraba todo lo demás.

Y sin tener los recursos comenzó hacerla funcionar, demorándose unos cuatro meses más o menos, sin dinero para comprar las piezas peor aún para sobrevivir.

Pero si tenía una fortaleza interior que lo proyecto a no fracasar, se dedicó día y noche a armar la maquina hasta q funcione.

En vista que no tenía dinero se vio obligado a dejar en prenda desde su cocina, televisor, inclusive la refrigeradora para suplir los gastos que necesitaba.

Debía en la tienda como seis meses, hasta poder recibir algo de dinero.

Su situación era muy crítica, pero su obsesión era tan grande, que seguía adelante y no se dejó llevar por el desaliento.

En la actualidad es un empresario tan exitoso que mueve millones de dólares.

Ha creado otras empresas y sigue adelante creando nuevas oportunidades de trabajo y sigue en el negocio de recuperar maquinas viejas y recibir una ganancia a cambio de esas.

MODELO DE VALERA

Etapa Emocional

Mi entrevistado tuvo una etapa emocional al momento de la necesidad y en el trascurso de la actividad de su proyecto con la máquina que estaba arreglando,

Page 10: G1 Desarrollo De Emprendedores

tuvo este momento emocional cuando le tomo gusto a su trabajo que era su proyecto.

Etapa situacional

Él tuvo la oportunidad de crecer gracias a que él tiene la mentalidad de no desperdiciar nada, gracias a esta forma de pensar él fue quien vio la oportunidad de crecer donde todas las personas solo veían basura y escombros.

Etapa de decisión

Mi entrevistado tuvo el momento de motivación cuando estaba en el momento más crítico de su vida, esto fue lo que le ocasiono muchas decisiones que fueron vitales en su vida.

Etapa analítica

Esta parte fue la que le falto porque lastimosamente no tenía todos los recursos para realizar el trabajo, pero de una u otra forma fue como el logro cubrir esta etapa y fue empeñando sus bienes para conseguir los recursos necesarios

Etapa operativa

El con mucha diligencia fue el que siempre estaba pendiente de como avanzaba el arreglo de esa máquina, realizo muchas gestiones tanto administrativas como industriales. Las administrativas son las que negocio con el dueño de la empresa para llegar a un acuerdo de ganancia tanto para el como para la empresa y la industrial porque el con mucha decisión tomo la máquina para arreglarla y comprar el mismo los repuestos.

Actividad Entregable 1.7En su ámbito cultural y social, ¿qué enseñanzas promueven o limitan su acción empresarial? ¿Cómo podría resolverlas? ¿Qué se requiere para que existan más factores positivos hacia el proceso empresarial?

En la sociedad ecuatoriana existe limitación para una acción empresarial, desde la educación que está orientada para que seamos empleados; hasta los tributos que frenan el desarrollo económico de una persona que está emprendiendo un negocio.

Durante los años en que una persona se desarrolla en un ambiente económico solo la necesidad de obtener recursos le motiva para iniciar un proceso de iniciación empresarial, mas no son las ideologías las que motivan para que se una persona se abra en este camino. Algunos emprendedores ecuatorianos se enfocan en este ejemplo, donde la necesidad los motivó a iniciar una empresa, y una de las posibles soluciones es que la sociedad como tal empieza a crear o educar personas ganadoras, que tengan una mentalidad positiva y desafiante orientada a la resolución de los problemas que se presenten.

Page 11: G1 Desarrollo De Emprendedores

De tal suerte que se crea un ambiente emprendedor, que no sería una sorpresa, si no que por lo contrario sería extraño ver una persona que no tenga un espíritu ambicioso, por eso es importante que la sociedad impulse al empresario, mas no que sea un desafío de unos pocos.

Tratando a los tributos como siguiente punto, serían un impedimento para el desarrollo de un empresario; los impuestos mejoran la economía de un país, pero cuando una persona empieza su desarrollo empresarial estos limitan e incluso eliminan el sueño de empezar una actividad empresarial, porque no le dan tiempo a crecer como microempresa ya que el realizar muchos trámites y pagar dinero que pudiera servir como capital para establecerse como empresa, solventando de mejor manera los problemas presentes al inicio de un negocio.

Para esto, sería bueno dar un tiempo de prueba para poder crecer económicamente, organizacionalmente y poder estabilizarse en un determinado negocio, y al finalizar de este límite de tiempo empezar a pagar los impuestos que no fueron cobrados.

Pada poder fomentar valores positivos en un proceso empresarial se debe desarrollar la habilidad de encontrar oportunidades y aprovecharlas, generándose así un espíritu emprendedor que permita tener visiones del cambio que se puede realizar en algún producto o la idea de poder encontrar en las necesidades de las personas una oportunidad para poder crecer económicamente, eso sí manejándonos con ética y valores.

Actividad Entregable 1.8En este punto se relataré esta historia tomada de: http://emprendedoresecuatorianos.blogspot.com/

Luis Noboa nació en Ambato, Ecuador el 1 de febrero de 1916. Su padre fue Luis Adolfo Noboa Ledesma un médico y odontólogo, y su madre Zoila Matilde Naranjo una costurera. Tuvo tres hermanos, Enrique, Mara y Amanda. Quedó huérfano de padre a temprana edad, cuando su padre cayó del caballo al llegar del trabajo. Se trasladaron a Guayaquil donde su madre trabajó en un pequeño hotel y durante su infancia la ayudó económicamente generando ingresos en cualquier tipo de trabajo. Llegó a ser lustrabotas, vendedor ambulante de revistas, paños de limpieza, estampillas, anunciador de los rounds en las peleas de box, etcétera, con pocas ganancias. Estudió la primaria en las escuelas José María Valverde, Simón Bolívar y Cristóbal Colón, pero solo lo hizo hasta el sexto grado debido a la falta de recursos y el que invertía trabajando para sostener a su familia. Contrajo primer matrimonio con Isabel Pontón, procreando seis hijos, cuyos nombres son: Luis, Isabel, Mara Elena, Diana, Álvaro y María Leonor. Se casó por segunda ocasión con Mercedes Santistevan, con quien no tuvo descendencia.

Page 12: G1 Desarrollo De Emprendedores

Vida empresarial

En 1928 trabajó como conserje para Juan X. Marcos en el Banco Sociedad General de Crédito hasta 1933. Durante este tiempo hizo préstamos con Juan X. Marcos con los que pudo poner una pequeña casa de cambios a la edad de 17 años. En 1935 comenzó a exportar arroz y en 1941 transportó 110 mil quintales de arroz en un buque hacia Venezuela con el que ganó su primer millón de sucres. Al siguiente año trabajó para Víctor Emilio Estrada Sciacaluga durante ocho meses con el que representó varias empresas.

Noboa consiguió trabajar para la empresa automotriz De Soto sin dejar a un lado las exportaciones de arroz y fue el mayor exportador de gramínea en el país. Trabajó para la Standard Fruit Company exportando banano hasta 1956. Siguió exportando banano por su cuenta a Europa y varias partes del mundo. En 1961 obtuvo la concesión de la marca Quaker Oats y más tarde adquirió Molinos Poultier creando en ese mismo año la Industrial Molinera y Exportadora Bananera Noboa. Murió el 28 de abril de 1994, en Nueva York, Estados Unidos, a causa de un paro cardíaco a los 78 años de edad.

Para el caso citado, tomando como referencia el Modelo Varela de proceso empresarial, identifique las etapas básicas del modelo que Don Luis Noboa y su hijo Álvaro Noboa cumplieron durante su trayectoria empresarial.

Para el caso citado, tomando como referencia el Modelo Varela de proceso empresarial, identifique las etapas básicas del modelo que Don Luis Noboa y su hijo Álvaro Noboa cumplieron durante su trayectoria empresarial.

Como primera etapa fue el interés por obtener una forma de salir adelante sin necesidad de ser dependiente de otros y a pesar de estar afectado emocionalmente por el hecho de quedar huérfano desde temprana edad se vio motivado y obligado a trabajar en diversos oficios para sustentar económicamente su familia

Etapa situacional, su situación económica fue la que le ayudo a vencer u comodidad y desarrollo el gusto al trabajo por la necesidad económica que estaba atravesando

Etapa de decisión, siendo tan joven comenzó a exportar buscando cada vez nuevas oportunidades de crecer económicamente y ganando experiencia en diversos trabajos que desempeñaba

Etapa analítica, él se dio cuenta que tenía que aprovechar todas las oportunidades que se presentaban y no se conformó con un solo negocio y buscaba emprender nuevo proyectos sin dejar de lado sus proyectos antiguos

Etapa operativa, esto le sirvió para ser un empresario multifuncional porque el

Page 13: G1 Desarrollo De Emprendedores

ganaba por todos lados y cada vez aprovechaba todas las oportunidades para abrir nuevas empresas independientes unas de otras

Referencias: (2010, 07). Gandhi y sus caracteristicas del espiritu empresarial. BuenasTareas.com.

Obtenido 07, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Gandhi-y-Sus-Caracteristicas-Del-Espiritu/489996.html

MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL BASADO EN COMPETENCIAS (Rodrigo Varela Ph.D.) obtenido de : https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/4444/5/Modelo_conceptual_desarrollo.pdf

Atrae abundancia y prosperidad. http://atraeabundanciayprosperidad.com/tag/crisis-son-oportunidades/