g40 co-5 cantera de peÑatejada · la cantera de peñatejada, una vez perdido su uso original, fue...

68
G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA

Upload: dangdan

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA

Page 2: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 1

G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA G R U P O E S P E L E O L Ó G I C O G 4 0

ÍNDICE

1. SITUACIÓN .............................................................................................................. 3

2. HISTORIA ................................................................................................................ 8

2. 1 Introducción ...................................................................................................................... 8

2. 2 Historia .............................................................................................................................. 9

2.3 El G40 en la Cantera de Peñatejada.................................................................................... 15

3. DIFICULTAD .......................................................................................................... 18

4. EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO ............................................................................ 18

5. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................ 18

6. FORMACIONES ...................................................................................................... 31

7. BIOLOGÍA .............................................................................................................. 35

8. ARQUEOLOGÍA ...................................................................................................... 39

9. GEOLOGÍA............................................................................................................. 51

10. ESTUDIO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD .............................................................. 53

11. TOPOGRAFÍA ....................................................................................................... 56

12. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 65

11.2 Fuentes bibliográficas ..................................................................................................... 66

11.3 Fotografías ..................................................................................................................... 66

Page 3: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 2

Grupo Espeleológico G40 http://www.g40espeleo.es

“TRAS LAS HUELLAS DE LA

ESPELEOLOGÍA CORDOBESA”

Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba

Page 4: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 3

“Agradecemos que haya quienes miren atentamente el suelo que pisan, para

descubrir cualquier rastro dejado por otros pies que abrieron alguna senda

INCLUIDO EN EL PROYECTO “ANDALUCÍA EXPLORA” (FAE)

1. SITUACIÓN

1.1 Referencias: En el término municipal de Córdoba y al nordeste del núcleo urbano.

Urbanización la Colina. Calle las Cuevas s/n. En el interior del terreno vallado donde se ubica el

restaurante Minas Romanas o "Cuevas de Sangrilá". Queda delimitado al S. por las “Canteras de

Asland”; al N. por “la Urbanización Doña Manuela; al O. por la “de Torre Blanca”; y al E. por la finca

de la “Carrera del Caballo”.

LOCALIZACIÓN: Coordenadas U.T.M. , Huso 30, Zona S

Sigla X: 30S 346041 Y: 4198825 DATUM ED50D Z: Fecha:

Page 5: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 4

G40 CO-05 X: Y: DATUM ETRS89 22-04-2006

Término municipal de Córdoba. Extraído de Wikipedia

Accesos: del mismo casco urbano de Córdoba, por la ronda norte, tomamos la carretera

Córdoba-Badajoz (N-432). Entre el kilómetro 266 y 265 tomamos a la derecha la carretera (salida

265), que va al Santuario de Nuestra Señora de Linares (N-432a).

Page 6: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 5

Arriba localización aproximada con punto azul;abajo itinerario a seguir en línea negra. imágenes extraídas del IGN

Page 7: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 6

Arriba Localización de la cantera, abajo topografía en planta de la cantera superpuesta sobre el terreno. Imágenes extraídas de Google Earth

Page 8: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 7

En la zona conocida como “Carrera del Caballo”, nos topamos a 290 metros del cruce con

una rotonda. Nos adentramos por un camino asfaltado a la derecha y lo seguimos durante 550

metros, volviendo a tomar un nuevo cruce a la derecha. A 280 metros nos encontramos con un

nuevo giro a la izquierda el cual tomamos. A 78 metros llegamos al restaurante “Minas Romanas”.

Page 9: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 8

Accesos a la cantera

2. HISTORIA

2. 1 Introducción

“Las canteras de Peñatejada y de Santa Ana de la Albaida constituyen dos importantes

yacimientos arqueológicos situados al norte de Córdoba, de los que se extrajeron desde época

romana ingentes cantidades de calcarenita. Este material pétreo es la base de las construcciones

históricas de la ciudad hasta el siglo XVIII. Se trata de dos ejemplos de cantera en galerías,

ciertamente poco frecuentes en la Península por su morfología. Su estudio resulta fundamental

para el conocimiento tano de la labor extractiva de materiales de construcción como de la edilicia

romana en la Colonia Patricia, en especial de los grandes monumentos públicos de la ciudad

levantados en el siglo I d. C...

Este buen estado de conservación, junto con la singularidad de su morfología dentro del

panorama de las canteras hispanas, hacen de la de Peñatejada el mejor ejemplo de cantera en

Page 10: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 9

galerías de la Hispania romana conocido hasta el momento, comparable en algunos aspectos a

Grotta Oscura en Roma, lo que no hace sino incrementar el enorme patrimonio romano de la que

fue capital de la Bética”. PENCO VALENZUELA, F. (2004).

Reconstrucción de los trabajos de cantería en época romana. Imagen extraída de Antonelli (2003)

De acuerdo con el planteamiento que en su día realizó el G40, el trabajo en la cantera de

Peñatejada ha sido algo más ambicioso que la mera topografía del espacio objeto de estudio.

Además de ésta, se han abordado aspectos biológicos, como el cuenteo y estudio de quirópteros;

la localización y descripción de fenómenos reconstructivos; fotografías de diversos detalles y de

tipo general. Igualmente, y fuera de lo previsto, se han hecho mediciones de temperaturas

máximas y mínimas así como de humedad y un estudio de los posibles lucernarios.

2. 2 Historia

La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la

extracción del güano que una gran colonia de murciélagos depositaban en ella. En la actualidad

existen escasos ejemplares como ya se verá en el apartado de biología. Según hemos recogido del

periódico ABC de fecha 7 de mayo del 90 también tuvo un uso reciente como champiñonera.

Page 11: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 10

Su proximidad a Córdoba y la facilidad para la progresión por su interior la ha hecho muy

conocida y visitada por los cordobeses.

Dibujo de Antonio Carbonell Trillo-Figueroa. Imagen extraída de la web del Ayuntamiento de Córdoba

La primera referencia escrita que nos hemos encontrado sobre ella data de 1917. En un

artículo que bajo el título “Grutas y cavernas de la provincia de Córdoba” se publica en el diario

Córdoba CARBONELL, A. y GALINDO ALCEDO, M., dicen sobre la misma lo siguiente:

“…todo el contacto de la caliza miocena con el paleozoico y el trías es lugar donde son

frecuentes las cuevas y las cavernas algunas de extensión considerable como las de Peñatejada…”.

El polifacético e incansable “pateador” de la tierra cordobesa que lo vio nacer, Antonio

Carbonell Trillo-Figueroa, en su faceta de ingeniero de minas, recorrió de un lado a otro el mapa

provincial estudiando éste y otros aspectos de su orografía. En su incansable labor de estudio y

recopilación de datos para la edición de los mapas geológicos y metalíferos de Córdoba tubo

especial importancia el término de la capital. Sus estudios trascenderán en el “Catálogo de Minas

de Córdoba” (que se publica entre 1925 y 1928 en el diario “el Defensor de Córdoba”) y se

quedarán en el tintero en la “memoria explicativa de la hoja 989 de Lucena” que remitiera al

Instituto Geológico y Minero de España. Entre finales de 1925 y 1926 publica 24 artículos en el

citado diario dedicados exclusivamente a la capital. En uno de ellos, al hablar de las rocas calizas

como material para la construcción y para elaboración de cal, las distingue en dos tipos a las que

Page 12: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 11

denomina “jabalunas y toscas o francas” respectivamente. Igualmente habla de Peñatejada como

lugar de extracción de las mismas. Todo ello lo relata de la siguiente manera:

“Dos tipos de calizas se explotan en el término municipal de Córdoba; las calizas oscuras,

recias, azuladas, llamadas jabalunas, debido a que los elementos concrecionados, espáticos,

contenidos en su masa, fosilíferos a veces, se muestran en el corte con la forma de “habas”, dando

lugar a la piedra jabaluna…Y las calizas toscas o francas a las que antes nos hemos referido.

Las calizas jabalunas o azuladas, empleadas para cal y como piedra de construcción define

una serie de asomos que desde los límites del término de Almodovar se extienden hasta Trassierra,

a las Ermitas, y aún hasta Campo Bajo, en la Piedra Escrita. Otras calizas del carbonífero se

observan en los cerros menos elevados que por la Albaida siguen a la Arruzafa, a Santo Domingo, a

Pedroche y a la carretera del Pantano del Guadalmellato. Entre las numerosas canteras abiertas

sobre estas calizas merecen citarse la de las Ermitas, Peñamelaria, la Conejera, Peñatejada, arrollo

de Pedroches, y el Chancillarejo, en Alcolea…las calizas toscas y arenosas, piedra franca, empleada

igualmente para la fabricación de cales y para la construcción definen una orla adosada a la Sierra

de Córdoba, que la festonea determinando cerrillos amarillentos que terminan en mesas

horizontales características; los que se extienden al norte del Guadalquivir por la Jarilla, Medina

Azahara, la Albaida, la Arruzafa, Peñatejada, el Montecillo, Puente Mocho, en el camino de Alcolea

a Villafranca, siguiendo por el término de este último pueblo”. CARBONEL TRILLO-FIGUEROA, A.

(1926).

En 1929, vuelve a hablar sobre la cantera en cuestión, dándole un origen medieval

islámico. (CARBONELL TRILLO–FIGUERO, A. (1.929)):

“Pero la piedra principalmente destinada a la construcción en Córdoba fue la caliza tosca

amarillenta, sabulosa, del mioceno, que orla el alcor de la Sierra, donde el vestigio de grandes

exploraciones, ha subsistido perenne. Roca fácil de trabajar, y bien grosera, lo que obliga a

precaverse de los efectos de la helada, como se observa muy bien en la portada de la plaza de

Gerónimo Páez, La Mezquita, Medina Azahara, Alamirilla, el Alcázar, la muralla y sus puertas, se

hallan construidas con esta piedra, que fue explotada, como decimos, en las inmediaciones de

Córdoba y cuyos vestigios de sucesivas canteras tenemos en las Cuevas, La Gorgoja, Medina

Azahara, La Albaida, El Patriarca, La Arruzafa, Cañito Bazán, El Brillante, Molinillo Sansuena,

Page 13: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 12

Mirabuenos, Arroyo de Pedroches, Peñatejada y en cien lugares más allí donde aparecen los

bancos con dureza, ley y potencia suficiente para facilitarnos elementos apropiados para

dedicarse al aparejo de soga y tizón de las construcciones árabes”.

Años después, en CARBONELL TRILLO–FIGUERO, A. (1.945) se reseñará:

“Interesante es también la exploración de las cuevas de Peñatejada e inmediatas en una de

las cuales apareció un esqueleto humano según referencias”.

Estos artículos, y un apartado en su inédita obra sobre la memoria explicativa de la hoja de

Lucena realizada para el Instituto Geológico y Minero de España, pueden considerarse como los

primeros catálogos de cavidades que tratan de manera general la provincia de Córdoba. Por otro

lado en muchos de sus innumerables artículos menciona o habla de cavidades, minas y

subterráneos varios. La escasez de cavidades naturales en las inmediaciones de Córdoba y la gran

proliferación de subterráneos artificiales, ya sean construcciones hidráulicas, canteras o minas,

hizo que, unido al interés que provocaba su exploración, éstas se vieran incluidas en las salidas de

los diferentes grupos existentes en la capital.

La primera referencia espeleológica la encontramos en una salida realizada el 24 de

octubre de 1962, por parte del GEJAM. Éste fue pionero en la actividad espeleológica en la capital,

y el segundo en antigüedad de la provincia tras el GAMA de Doña Mencía. Si tenemos en cuenta

que fue creado el 1 de septiembre del mismo año, nos encontrarnos ante una de las primeras

cavidades (en este caso artificial) explorada una vez creado dicho grupo. En el informe de sus

actividades correspondiente a 1962-63 se dice en una relación de salidas:

“24-10-62. PEREJON, jefe de grupo. Molina, Sierra, Gallo, Cañas, Mediavilla, Magariños,

Berrocal, Osuna y Bazán. CUEVAS DE PEÑA TEJADA. Recorrido considerable. Abundancia de

murciélagos. Excavación artificial Interés arqueológico”.

En RODRÍGUEZ, A. (1990), artículo publicado en el diario ABC bajo el titular “Córdoba. Las

extracciones de caliza provocan la destrucción de unas cuevas artificiales árabes. Cultura,

partidaria de paralizar los trabajos de extracción” se recoge una denuncia planteada por los

vecinos de la zona de Peñatejada en la que se planteaba que unas cuevas artificiales de dicha zona

Page 14: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 13

(entre las que se encuentra la que nos ocupa) estaban siendo afectadas por el desmonte que

estaba llevando a cabo la empresa Asland:

“Unas importantes cuevas artificiales de época árabe, denominadas de Peñatejada,

ubicadas en la cantera de la Colina, en Córdoba, que explota la empresa Asland actualmente, han

sido destruidas en los últimos meses con motivo de las extracciones de caliza que dicha empresa

lleva a cabo en la zona, según ha recocido Alejandro Ibáñez, arqueólogo provincial de la

Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

El arqueólogo provincial ha manifestado a este periódico que si en las próximas semanas se

demuestra que estas concavidades artificiales tienen valor arqueológico, la cantera podría ser

paralizada.

…A principios de marzo, los vecinos de la zona denunciaron a la Delegación Provincial de

Cultura la existencia d unas cuevas que estaban viéndose afectadas por los desmontes que se

estaban efectuando por la empresa Asland, concretamente en la zona denominada Campiñuela

Baja. El arqueólogo provincial, Alejandro Ibáñez, llevó a cabo una prospección superficial y observó

que las cuevas eran unas canteras de extracción de arenisca, excavadas en mina…

…La Hacienda Shangrila, propiedad de Leonardo Pérez, conserva en perfecto estado una

importante superficie de concavidades, en las que se pueden estudiar claramente una serie de

vestigios de lo que realmente fueron estas cuevas, que podrían ser de la época romana o árabe. En

este sentido, el arqueólogo ha pedido permiso al propietario de la finca para continuar los estudios

en su cueva, antigua champiñonera.

Ya se ha llevado a cabo una primera prospección superficial, aunque próximamente se

efectuará otra más profunda. No obstante Cultura ha elaborado un amplio informe en el que se

recogen fotografías de la zona.

Page 15: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 14

Intervención de la Junta. Ante el temor de que se sigan destruyendo las cuevas de la parte

de la cantera, en la que abundan las citadas concavidades artificiales, Cultura dirigió un escrito a

Asland pidiéndole información sobre el tema, así como un informe relativo a las zonas que la

citada empresa piensa explotar próximamente…

…También se dirigió un escrito a la Agencia de Medio Ambiente (AMA), dándosele cuenta

del hallazgo y pidiéndosele que emitiera un informe relativo al grado de protección con que

contaba este paraje. El AMA manifestó que no tenía protección específica sobre las canteras…

En abril del 2011 a través del Ayuntamiento de Córdoba se sugiere a la Junta de Andalucía

que se cree un centro de interpretación sobre materiales de construcción en las canteras de Peña

Tejada, con una ruta entre Córdoba y Linares.

Pendiente de confirmación en una futura excavación arqueológica, en GIL, Mª D. et alii

(2014) se plantea la hipótesis de que a priori se pensara en que el interior de la cantera sirviera de

silo y de almacenamiento de nieve para las necesidades de la ciudad de Córdoba. Para justificar

dicha afirmación aluden que hubiese sido más fácil extraer la piedra a “cielo abierto” al estar tan

sólo a 2 metros de la superficie del terreno, al fino acabado de la misma, a su limitado acceso y a

las condiciones óptimas para la conservación de víveres. Dicha afirmación se argumenta de la

siguiente manera:

Page 16: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 15

“...El incremento notable de la ciudad de Córdoba en la época romana, demandaba un

escenario de silo de almacenamiento de víveres y de acopio de la nieve caída en Sierra Morena

para hielo de necesario consumo en épocas estivales. Por ello estimamos que se hizo necesaria una

reorientación de este espacio subterráneo para su posterior uso de almacén, se justifica además

que ello se planificó "a priori" de la extracción con este enfoque de despensa colectiva de la ciudad

de Córdoba.

No existen antecedentes en la investigación en el campo de la arqueología sobre la

utilización de una cantera subterránea, centrada inicialmente en torno de la obtención de bloques

de construcción, para otro uso "a posteriori" como el aportado en esta discusión. Córdoba capital

de la provincia romana de la Bética demandaba una creciente disponibilidad en sus productos

alimenticios básicos, no obstante tampoco podemos prescindir del uso de este espacio subterráneo

como escondite masivo de población”.

2.3 El G40 en la Cantera de Peñatejada

Esta historia comienza, como muchas otras, en el bar: un amigo comenta que tiene un

conocido que trabaja como arqueólogo en Medina Azahara. Nos cuenta que hace algunos años

unos espeleólogos exploraron y topografiaron subterráneos bajo el citado monumento. Se le

plantea que estaríamos dispuestos a seguir explorando y topografiando en el lugar, sin ánimo de

lucro, y se le insta a que medie con su amigo para ello. Nos ilusionamos con la idea y para que

haya más posibilidades de llevarla a cabo hacemos gestiones a través de un contacto en el área de

urbanismo de Córdoba capital, el arqueólogo José Manuel Bermúdez. Este nos pone feo el tema

de Medina Azahara, pero a la vez nos plantea la posibilidad de trabajar a través del área de

urbanismo en subterráneos de la capital. Para ello nos pone en contacto con Juan Murillo, el

responsable en el ámbito arqueológico. Este último nos plantea ya claramente trabajar en

colaboración con su área en subterráneos históricos de la capital, planteando la posibilidad de

iniciar la colaboración dentro del Alcázar de los Reyes Cristianos. Igualmente nos pone en contacto

con Fernando Penco, encargado de una empresa de arqueología; éste tiene entre manos el

estudio arqueológico de una cantera de época romana que queda en el ámbito de un proyecto de

urbanización: la Cantera de Peñatejada.

Page 17: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 16

Espeleólogos del G40 en el interior de la cantera con Fernando Penco

Quedamos con él en Córdoba el día 19 de febrero de 206. Nos sorprende que la cantera se

halle en el interior de un restaurante de las afueras de la capital. La visitamos junto al arqueólogo,

el cual nos da amplios detalles sobre la misma. Al igual que su ubicación nos sorprende la manera

en la cual está excavada y su amplitud. Con el medidor láser se calcula, de una manera rápida, que

puede tener un desarrollo de más de 150 metros, contando con salas bastante amplias. Fernando

Penco nos plantea que, dentro de un estudio en el cual él era el director técnico, realicemos una

topografía a un nivel prácticamente profesional con dos objetivos:

Delimitar la superficie con toda claridad para que el Plan Parcial que se pretende

desarrollar no afecte a los subterráneos.

Realizarla con una "precisión milimétrica y todo detalle”, en vistas a una posible

intervención arqueológica en el interior.

El mismo día se estudia la manera de realizar su planimetría, adaptándonos a las técnicas

de topografía espeleológica. En este primer contacto participan Antonio Alcalá, Paco Ruiz-Ruano,

Agustín Ruiz-Ruano, Alejandro Ruiz-Ruano, Paco Bermúdez, José Molina, José Antonio Cano y

Rafael Bermúdez.

Page 18: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 17

Una vez aprobado el proyecto presentado por el arqueólogo Fernando Penco, en el cual se

preveía nuestro trabajo topográfico, se inicia dicha labor. Para ello se cuenta con la ayuda del

topógrafo Vicente Osuna.

El día 22 de abril de 2006 éste, acompañado de los miembros del G40 Agustín Ruiz-Ruano y

Alejandro Ruiz-Ruano y mediante una estación total, realizan una poligonal entrada-fondo; ella

servirá de referente para la topografía espeleológica. En primer lugar se georeferenció las

esquinas del restaurante, al no haber otro punto prefijado. Desde ahí fue tomando puntos en línea

recta hasta las zonas más profundas de la cantera. Ubicando los puntos dados por la estación total

mediante clavos fijados al suelo. En otros se colocaron tacos mediante pequeñas perforaciones en

el techo. Francisco Ruiz-Ruano y Rafael Bermúdez inician la toma de datos para la plasmación

topográfica desde la zona de entrada. El lugar es utilizado para la celebración de eventos servidos

por el restaurante, por lo que ante la preparación de un banquete de “primera comunión”, hemos

de adentrarnos a las zonas más profundas y reiniciar la tarea desde una cancela, a partir de la cual

el lugar no está acondicionado. Con la llegada de los comensales nos convertimos en el centro de

atención. Como “monos de feria” se nos observaba desde la cancela argumentando todo tipo de

hipótesis sobre el por qué de nuestra presencia en el lugar. La zona se convirtió también en zona

de juegos infantiles. Todo ello hacía difícil la concentración en lo que estábamos haciendo.

El día 29 de abril de 2006 continúan los trabajos Rafael Bermúdez y Francisco Ruiz-Ruano

G40. Se centran en la zona de techos bajos, ubicada a la izquierda de la cancela. El espacio anterior

a ella es denominado “Sector I” y el que la sigue “Sector II”. En esta ocasión la toma de datos se

torna en lenta y penosa, ya que nos movemos en una altura media de 1.10, al ser ésta zona

aprovechada para depositar los estériles que provocaban la extracción de piedra de otros lugares.

La posición encorvada que tenemos que adoptar durante gran parte del día hace que acabemos

con algo de tortícolis. Se finaliza la toma de datos junto a lo que parece ser cata arqueológica.

El día 6 de mayo de 2006 son Antonio Alcalá, Agustín, Alejandro y Francisco Ruiz-Ruano

los participantes en la salida, que continúan el estudio donde se dejó.

El día 7 de mayo de 2006 los miembros del G40 Antonio Alcalá, Agustín, Francisco Ruiz-

Ruano y Rafa Bermúdez son acompañados por miembros del GEA de Almería y del GAEL,

alternando la labor espeleológica con la de cicerones de una visita turística.

Page 19: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 18

El 13 de mayo del 2006 con la asistencia de Antonio Alcalá, Paco Bermúdez, Francisco

Mejías y Francisco Ruiz-Ruano se concluye la toma de datos para las capas del perímetro y de

pilastras.

El 21 de mayo de 2006 Rafael Bermúdez, José Antonio Cano, Antonio Alcalá, Francisco

Bermúdez y Francisco Ruiz-Ruano, con la toma de datos en una gatera, toma de secciones y una

comprobación general se da termina la topografía. Se aprovecha el día para concluir igualmente el

reportaje fotográfico.

3. DIFICULTAD

Baja.

4. EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO

Dispone de una precaria iluminación que no alcanza todos los rincones, por lo que es

necesaria una iluminación autónoma.

5. DESCRIPCIÓN

Lo que actualmente conocemos como Peñatejada es el resultado de una explotación

masiva de carácter antrópico para usos constructivos de una gran masa de areniscas calcáreas

(sedimentos marinos) dispuestas en bancadas que se han excavado en la formación miocénica.

Durante el período romano se trabaja en dos tipos de cantera: la primera denominada

explotación "a cielo abierto" y la segunda, a la que pertenece la cantera en cuestión, en galería o

fosase. Las extracciones realizadas a lo largo del tiempo han dejado abierto un espacio

subterráneo formado por distintas salas o espacios diferenciados que se van sucediendo uno tras

otro. Como sustentación se han ido dejando pilastras, hasta un total de 35, formadas por la propia

roca no extraída a lo largo y ancho de toda su superficie. Las mismas poseen distintas formas y

tamaños, siendo más estrechas a la altura del suelo que en el contacto con el techo.

Page 20: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 19

Vista interior con pilastra y detalle de una de las mismas

Page 21: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 20

Las paredes y pilastras dibujan líneas rectas con continuos entrantes y salientes. Dicha

irregularidad ha hecho que se tengan que tomar gran cantidad de puntos topográficos, lo que ha

convertido la toma de datos en un trabajo largo y tedioso.

Page 22: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 21

Debido a la continuidad extractiva en el tiempo, ésta ha ido originando cambios en la

fisonomía primitiva de la explotación. Así podemos ver zonas donde la actividad destructora de

otras épocas (edad media hasta nuestros días), ha modificado el estado de la cantera romana tras

su abandono. Ello queda patente en paredes y pilastras, viéndose claramente en el modo de

extracción y formato y proporciones de los carretales.

La altura media ronda en torno a los dos metros. En algunas zonas la distancia entre el

suelo y el techo rondan el metro, existiendo alturas máximas en algunos puntos que alcanzan los

cinco metros.

Como ya se ha dicho, la cantera se ubica dentro del perímetro vallado donde se encuentra

el restaurante Cuevas Romanas. Los exteriores del mismo han sido acondicionados con una zona

ajardinada para realización de eventos, recreo y esparcimiento de la clientela.

Dentro de este entorno ajardinado se ubica un camino empedrado que sigue un itinerario

paralelo al frente de cantera. Éste pasa junto a seis accesos (todos, a excepción de uno, de buenas

proporciones) que avanza hacia el interior del Cerro Aulagar.

Page 23: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 22

Dicho ruta acaba directamente introduciéndonos por una de las bocas a la cantera (la más

separada del restaurante), no sin antes atravesar un puente de madera que se sitúa sobre un

estanque de agua. Esta zona es la mejor acondicionada, por su puesta en valor para la celebración

de eventos.

Page 24: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 23

Estanque y varios de los accesos a la cantera

Page 25: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 24

Vista de la boca desde el interior

Page 26: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 25

Vista de otro de los accesos desde el interior

Morfológicamente la cavidad artificial se podría dividir en dos sectores. Un primero, el

acondicionado para la utilización hostelera, que ocupa la zona más cercana a las bocas y un

segundo que llega hasta la zona más distal. Ambos se hallan separados por una cancela metálica

que se cierra impidiendo el paso.

De planta alargada, con orientación oeste-este, formaría grandes espacios diáfanos si no

fuese por las citadas pilastras que se van intercalando de principio a fin.

Page 27: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 26

En toda la zona de perímetro que presenta frentes hacia el sur, esto es, lo que constituye la

pared derecha de la cantera en sentido entrada-fondo, las paredes que conforman los mismos son

claramente visibles, con unas alturas techo-suelo que rondan los dos metros. En la que presenta

frentes hacia el norte, esto es, lo que constituye la pared izquierda en sentido entrada-fondo, las

paredes son muy difícilmente visibles y, en la mayoría de los casos imposibles de ver. La

acumulación de rellenos es la principal causa.

En dicha zona norte, cercana ya al fondo, se aprecia un muro de ladrillo, lo que implica la

rotura, al menos en ese lugar de la techumbre de la cantera y una fractura en el techo.

El frente sur alterna entrantes que dibujan plantas rectangulares, formando algunas de

ellas, sobre todo en el sector primero (lo que viene dado por su mayor cercanía a los accesos),

salas de buenas proporciones. De oeste a este las cuatro primeras están cerradas con muros

modernos de piedra y se observan acondicionamientos en ellas que en el momento de los trabajos

del G40 no estaban en uso.

Page 28: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 27

Uno de dichos espacios rectangulares, situado en la parte central del segundo sector, en el

momento en que se produjeron los trabajos del G40, estaba cubierto en parte por una masa de

Page 29: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 28

agua de pequeña altura. Esto no se observa en ningún otro punto, lo que puede ser explicado por

un pequeño aporte de agua que se filtra en dicho lugar.

La cubierta es totalmente plana a excepción de un pequeño descabalgamiento ubicado

junto a una zanja homogénea que a modo de cata arqueológica se ha practicado pegada a una

pilastra. Esta alteración en la misma es el único relieve que se aprecia, sino contamos con las

marcas incisas longitudinales dejadas por los punteros utilizados por los canteros y con las

pequeñas estalagmitas que con un porte no superior a los cinco centímetros jalonan toda su

superficie.

Page 30: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 29

A lo largo del recorrido del segundo sector se observan depositados en el suelo grandes

niveles de material estéril procedente de la extracción y desbastado de los bloques pétreos.

Toneladas de tierra que han alterado la morfología creada tras la extracción y que sellan gran

parte de espacio de la cantera y que han conservado su morfología romana. Es muy posible que la

explotación pétrea original no se pueda estudiar en su totalidad, ya que han aparecido varios

muros de piedra no muy recientes -que tienen formaciones parietales en su superficie- y zonas

soterradas hasta el techo con los deshechos de cantería, tras los cuales podría existir continuidad.

Muro de cierre con colada parietal

Para acceder a las zonas más profundas se ha abierto una trinchera central, que dando una

altura de unos dos metros, ha creado un pasillo de cómoda progresión. Dichos estériles han sido

eliminados del primer sector y el suelo se halla apelmazado, totalmente limpio y plano.

Page 31: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 30

Acceso al último espacio más distal a las bocas

Paso tipo “gatera” para acceder a una pequeña sala cuyo acceso queda casi cegado por los estériles de cantería

Page 32: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 31

6. FORMACIONES

Sobre los fenómenos reconstructivos tan sólo indicar que la observación directa, en un

recorrido en profundidad, así como la experiencia previa en el ámbito espeleológico, han sido

suficientes para localizarlos con celeridad. Así hemos documentado la presencia de estalactitas

incipientes que aparecen prácticamente en la totalidad de los techos; la presencia de

reconstrucciones en forma de coladas que revisten muros artificiales y que se sitúan

fundamentalmente en los frentes norte; y grupos de pequeños gours.

Se entienden por reconstrucciones parietales y pavimentarías, todas aquellas que,

apoyándose en una superficie de roca preexistente, la modifican morfológicamente. El sistema

reconstructivo tiene su origen en varios procesos físico-químicos que dan como resultado una

amplia variedad de formaciones. Por ser los lugares en los que la concentración de las mismas es

Page 33: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 32

mayor, han sido estudiadas en profundidad en cuevas y simas. A continuación se exponen las que

hemos podido constatar en el interior de la cantera.

Estalactitas: tienen su origen en la deposición de carbonato cálcico presente en el agua de

infiltración. En la cantera tienden a la forma que en espeleología se denomina isotubular. Se

caracteriza por tener, una vez que alcanza cierto desarrollo, una forma con una clara tendencia

cilíndrica, en oposición a las habituales de forma cónica.

Estalactitas y marcas de goteo abiertas en el suelo

En la cantera se encuentran, en estado inicial de desarrollo, prácticamente en todos los

techos, no hemos observado ninguna que sobrepase los 5 centímetros.

Estalagmitas: tienen su origen en la deposición de carbonato cálcico presente en el agua que

proviene del goteo de una o varias estalactitas. Dado el continuo uso de la cantera, desde el

original de extracción de roca hasta el de corral, pasando por el de extracción de "murcielaguina"

(deposiciones de colonias de murciélagos), que han supuesto un continuo movimiento de

personas en el interior, tan sólo hemos localizado el inicio de una que se conserva, posiblemente,

por encontrarse en una zona de muy escasa altura.

Gours: tienen su origen en la deposición de carbonato cálcico presente en el agua que, en

pequeñas cantidades y con caudal muy irregular, discurre por superficies de tendencia no

Page 34: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 33

verticales. En la cantera se han formado varios grupos en las zonas de relleno inclinadas en el

frente norte.

Colada parietal con gours y microgours y detalle del mismo

Perlas: su posible origen puede tener relación con el recubrimiento, por deposición de carbonato

cálcico, de pequeños guijarros en el interior de algún gours. Su formación es, por tanto, muy

similar a la de las auténticas perlas. Se han localizado en la primera zona de gours.

Page 35: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 34

Colada parietal

Coladas: en el interior de Peñatejada nos encontramos con coladas parietales (que se produce en

superficies de tendencia vertical) y pavimentarías (recubriendo el suelo). El agua de infiltración

"chorrea" por paredes y pavimento recubriéndolos con sucesivas capas de carbonato cálcico. Las

hemos encontrado recubriendo muros de piedras que se ubican en el frente norte de la cantera.

Page 36: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 35

Nos resulta muy curioso igualmente el hecho de que formaciones parietales y gours se hallan

formado en zonas removidas de la cantera lo cual data estos espeleotemas en como máximo poco

más de dos mil años.

En GIL, Mª D. et alii (2014), en relación a este punto se dice:

“En los taludes se ha podido observar cómo ha precipitado el carbonato cálcico en

discontinuidades y también en el contacto brusco del techo de la cámara. El bajo nivel estático del

agua y su drenaje impide que se erosionen los pilares y el techo de la cámara, aunque hay que

destacar que los pilares están dañados”.

7. BIOLOGÍA

A pesar de las varias visitas que hemos realizado, los resultados en este campo han sido

escasos. En primera instancia resultaron decepcionantes. Más tarde, cuando comprobamos el flujo

continuo de personas que se produce durante los fines de semana, como consecuencia de las

celebraciones que realiza el restaurante, comprendimos una de las razones para que en un

espacio tan apropiado no existiese una colonia considerable. La otra razón nos la facilitó un señor

mayor que pasó por allí coincidiendo con nosotros. Nos explicó que en su juventud había sido

pastor y que guardaba los rebaños en el interior, que también se dedicaba a extraer la

"murcielaguina", deposiciones de murciélagos que tradicionalmente ha sido buscada por su alta

calidad como abono natural, nos explicó que las zanjas que aparecen hoy las hicieron ellos para

facilitar esa extracción y nos comentó que en bastantes ocasiones se dedicaban a arrojar piedras a

las colonias de murciélagos.

Esas dos razones son suficientes para explicar la situación actual. Hoy sabemos que estos

animales son en extremo delicados en lo que a su hábitat se refiere. Cualquier molestia los lleva a

cambiarlo por otro, más aún si esas molestias coinciden con la época de cría a las que pueden

llegar a abandonar. Si tenemos en cuenta que sólo tienen una cría por año, veremos claro que se

han combinado todas las circunstancias para evitar que un espacio con capacidad para albergar

una colonia de varios miles de individuos haya quedado reducido a algo puramente testimonial.

Page 37: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 36

En nuestra primera visita, localizamos 7 ejemplares, todos ellos pertenecientes a la

subespecie rinolophido, se ubicaban en diversos puntos de la cantera, y siempre más allá del

umbral de luz.

En la última visita tan sólo avistamos dos ejemplares, de la misma especie, ubicados en las

zonas más recónditas: el fondo, en el que disponen de una vía de escape a través de una

perforación desde el exterior con aporte de escombro y basura; y otro en una zona de difícil

acceso a través de una estrecha gatera y que tiene otra salida a través de un pequeño pozo.

El detenimiento con que se realizó la toma de datos para la topografía, hizo que nos

fijásemos en detalles que no se aprecian en una visita somera. Se localizan en los frentes de

cantera y en los pilares desbastados como sostén del elemento horizontal, gran cantidad de fósiles

marinos, en su mayoría moluscos. Destaca entre los vistos un erizo petrificado entre microgours.

En PENCO VALENZUELA, F. (2004) se dice en relación a éste punto:

Page 38: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 37

Fósil incrustado en una de las paredes del interior de la cantera

“El tipo de piedra retirada en ambas explotaciones es una calcarenita detrítica en la que el

cemento y la arena son ambos calcáreos. Su formación tiene lugar como consecuencia de la

compactación y cementación de sedimentos marinos ocurridos en el Mioceno, período inferior del

Neógeno que tuvo un momento continental y otro marino. Fue en este último cuando la cuenca del

Guadalquivir fue ocupada por el mar, que al retirarse quedó colmatada de arena y animales

marinos, especialmente moluscos (se trata principalmente de cardium edulis, turritella

protororifera, scutella, pectúnculus, etc), que con el tiempo acabaron fosilizándose.

En la conexión de Sierra Morena con el valle del Guadalquivir son frecuentes estos

afloramientos de calcarenita en forma de bancadas, existiendo en el entorno de Córdoba una zona

realmente extensa donde se produce dicha circunstancia. Sin lugar a dudas, esta particularidad

sirvió para que a lo largo de la Historia se desarrollaran núcleos de extracción de piedra en varios

puntos, que en la mayoría de las ocasiones son de unas dimensiones relativamente reducidas”.

Page 39: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 38

Fósil (concha) incrustado en los estériles de cantería y abajo capturado en la colada pavimentaría (erizo)

Page 40: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 39

Fósil en detalle

8. ARQUEOLOGÍA

Iniciamos la cumplimentación del presente apartado con extractos de varios artículos

firmados por la persona que quizás más halla aportado al estudio arqueológico de Peñatejada:

Fernando Penco Valenzuela.

“Vitrubio escribió sobre las canteras de roca blanda que eran fáciles de trabajar y aconsejó

extraer la piedra durante el estío y exponerla a la intemperie al menos dos años antes de llevarla a

pie de obra, para que se desprendiera de la humedad y se desechara aquella que no resistiese al

exterior (Vitrubio II, 7)…

Page 41: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 40

Bloque tallado junto a la cantera

En la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba, consta, con número 2835, un

expediente de fecha 19 de junio de 1991 bajo el título “Cuevas de Shangrilá o Peñatejada”. Según

se recoge en PENCO VALENZUELA, F. (2002), a petición de los titulares de la parcela donde se

localizan los accesos a la cantera, les fue encargado un estudio de carácter histórico-arqueológico

de los citados subterráneos. A finales de agosto de 2001 presentaron en la Delegación Provincial

de la Consejería de Cultura de Córdoba un proyecto de intervención arqueológica de urgencia.

Hasta el día de la fecha no se ha realizado en el interior intervención arqueológica alguna.

Page 42: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 41

Representación frente de cantera en el parcelario cordobés según PENCO VALENZUELA, F. (2004)

Pocas cosas sabemos aún sobre Peñatejada; la imposibilidad hasta la fecha de llevar a cabo

una intervención facultativa mediante metodología arqueológica en la cantera no nos permita

llegar a conclusiones firmes en aspectos tan fundamentales como la forma en que se explotó,

quienes más aparte de los romanos se aprovecharon de ella, durante cuánto tiempo se le dio uso,

qué monumentos de la ciudad fueron levantados con la calcarenita miocénica de Peñatejada, por

qué se escogió este filón y no otros, o qué sistema de explotación emplearon los canteros que de

ella se beneficiaron durante siglos”. PENCO VALENZUELA, F. (2004).

“Las canteras de Peñatejada y de Santa Ana de la Albaida constituyen dos importantes

yacimientos arqueológicos situados al norte de Córdoba, de los que se extrajeron desde época

romana ingentes cantidades de calcarenita. Este material pétreo es la base de las construcciones

históricas de la ciudad hasta el siglo XVIII. Se trata de dos ejemplos de cantera en galerías,

ciertamente poco frecuentes en la Península por su morfología. Su estudio resulta fundamental

para el conocimiento tanto de la labor extractiva de materiales de construcción como de la edilicia

romana en la Colonia Patricia, en especial de los grandes monumentos públicos de la ciudad

levantados en el siglo I d. C…

...contamos con dos periodos principales en los que la demanda de sillares en Córdoba es

ciertamente elevada. El primero habría que centrarlo en el momento de la fundación de la ciudad

en el siglo II a. C. En el que se realizó la muralla de la parte alta de la ciudad. En el segundo,

generado en el siglo I d. C., la necesidad de calcarenita fue mucha mayor, ya que nos encontramos

con la ampliación de la muralla hasta el río, la construcción del teatro, foro provincial (templo y

circo oriental) y el anfiteatro principalmente. Así como los acueductos que dotaron de agua a estos

edificios, y cuya cubierta en algunos casos también fue calcarenita, al menos de su tramo final”.

PENCO VALENZUELA, F. (2004).

“El frente de cantera hoy visible se extiende en sentido sur-norte y tiene unas dimensiones

considerables. En dirección norte, se observa una gran zona soterrada hasta prácticamente la

cubierta de cantera, por lo que una intervención mediante metodología arqueológica en este

sector nos permitiría registrar secuencias estratigráficas del yacimiento al completo.

Page 43: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 42

Dicho soterramiento, sin duda intencionado, lo interpretamos como de posibles rellenos de

abandono de salas y galerías, que una vez explotadas, se aprovecharían para acumular en su

interior los estériles resultantes del beneficio de otras zonas. Al menos, así se desprende de la

observación detallada de estos rellenos en algunas de las galerías en parte vaciadas que se

componen básicamente de arenisca calcáreas trituradas y polvo de cantera.

Zona interior de la cantera con estériles de la extracción

Sistema de explotación. El sistema de explotación empleado en la cantera de Peñatejada

fue el método de sostenimiento natural, con el uso de pilares desbastado como sostén del

elemento horizontal de la gran sala y la explotación en fossae excavadas a caja para evitar

derrumbes. No obstante, no se descarta que en algunos puntos se hubiesen empleado aún método

de sostenimiento artificial, hecho que se ha de comprobar con un estudio más detenido de

Page 44: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 43

explotación. De momento no hemos constatado elementos que pudieran indicarnos el uso de

entibaciones en el interior de la misma…

El trabajo de extracción. La cantera de Peñatejada habría que encuadrarla dentro de la

categoría de cantera de roca muy blanda-blanda. Vitrubio escribió sobre ellas que eran fáciles de

trabajar por su ductibilidad y aconsejó extraer la piedra durante el estío y exponerla a la interperie

al menos dos años antes de llevarlas a la obra. Así, se desprendía de la humedad -agua de cantera-

y se desechaba aquella que no aguanta al exterior (Vitrubio, II, 7).

Marcas dejadas tras la extracción

Page 45: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 44

Detalle de las marcas de útiles de cantería

No se han observado marcas de herramientas relacionadas con el acabado de la piedra -

gradinas, serra, scalprum o boca hacha-; por lo que parece ser que los trabajos realizados por

Page 46: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 45

aquellos canteros tuvieron relación casi en exclusividad con la extracción y un primer desbaste de

los carretales. Sin embargo, ya en el exterior de la explotación, en la misma parcela, si hemos

registrado en algunos elementos de calcarenita, hoy reutilizados para caminos de la zona

ajardinada, huellas de boca hacha y gradinas finas que podrían indicarnos las labores de

terminación a pie de cantera, en caso de que ésos perteneciesen a la explotación, aunque de

momento a falta de una analítica que lo determinase, creemos que los trabajos en Peñatejada se

centraron básicamente en la extracción de bloques oscos que eran trasladados a la Colonia Patricia

Corduba para ser terminados a pie de obra, cosa de hecho muy común en la construcción romana…

Posibles períodos de explotación. Si hemos podido identificar en el interior, marcas de

herramientas pertenecientes a labores puramente extractivas y de desbaste que se utilizaron en los

distintos frentes de arranque. Estas marcas, aparte, parecen indicarnos al menos dos períodos de

explotación bien diferenciados que, además, se corresponderían con la extracción de carretales de

módulos distintos. Un primer momento de explotación sistemática que adscribimos a época

romana, del que se ha mantenido la cubierta de la cantera y su extensión, y que se hace visible en

su forma más primitiva en la fosas más profundas y, una segunda fase de extracción, a tenor de lo

observado menor, donde las características de la herramienta usada son distintas, las huellas en

los frentes de masa más incipientes, y los módulos de carretales homogéneos y de menor

dimensión.

Esta segunda explotación, se manifiesta en las zonas más próximas al exterior de la cantera

-gran sala y primeras galerías- y, pensamos, por el módulo de los carretales y la forma de trabajo,

se pudiera corresponder con la ocupación musulmana. No descaramos la explotación de la cantera

de Peñatejada en períodos posteriores. Todo lo expuesto ha de verificarse o no, con una

intervención mediante metodología arqueológica.

Período romano. Es el momento más intensivo de explotación. Se corresponde con la

extensión hoy visible de la cantera y se manifiesta en su forma primigenia en la fossa mas

profunda.

De este período, sólo hemos podido identificar el empleo de varias herramientas

extractivas...las características e estas huellas conservadas nos dicen que se emplearon

Page 47: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 46

herramientas más contundentes que las usadas en el segundo período de explotación de la

cantera. Además las marcas romanas, están visiblemente más erosionadas que aquéllas. Se

emplearon, fundamentalmente, picos -fossaria dalabra-, cunei, mallei y punteros. Respecto a los

trabajos de extracción, los frentes de arranque siempre fueron atacados en un sentido vertical y

nunca horizontal. Hemos podido constatar dos módulos de carretales: el primero de ellos, del que

se podrían extraer los sillares mayores con unas dimensiones de entorno a los 1.20 x 0.50 x 0.50

mts. Y, un segundo, del que se extrajeron carretales de los que se escuadrarían sillares de 1.20 x

0.60 x 0.30 mts. Además, también se empleo el sistema de explotación en gradas, como se observa

en el frente de cantera y que, a decir por las dimensiones de las marcas de los carretales obtenidos,

debió de corresponderse con el período que aquí comentamos.

¿Período hispanomusulmán? Localizado en las cercanías de la entrada a la cantera,

enmascara en parte la antigua explotación roana. Se centra en la gran sala y en las galerías que la

circunda, lo que parece indicar que los canteros que por entonces volvieron a explotar Peñatejada,

intentaron economizar al máximo su trabajo al beneficiarse solo de algunas de las galerías y de los

pilares desbastados situados a pocos metros de la salida de la explotación, haciéndonos suponer

que todo este frente debió ofrecer la materia prima que se demandada, por lo que una extracción

en la zona más alejada, resultaría ilógica y costosa.

Esta reexplotación se caracteriza por el empleo de un sistema de extracción distinto al que

utilizaron los canteros romanos que se traduce en un uso de herramienta y módulos de carretales

diferentes. Aquí, hemos podido identificar huellas de punto y de cuñas finas de entre 20-30

centímetros, en las que resulta fácil apreciar las marcas curvas de los gestos de cantera mientras

extraían los carretales que, en todo momento se desbastaron en un sentido horizontal a modo de

sogas de unos 20 cms.

De los carretales pertenecientes a esta fase, se podrían escuadrar sillares de unas

dimensiones máximas de 0.70 x 0.70 x 0.18 ó 0.15 mts.”. PENCO VALENZUELA, F (2002).

Respecto al tema de la iluminación en el interior de la cantera según PENCO VALENZUELA,

F. (2004):

Page 48: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 47

“El interior de las explotaciones en galería estaba exento de todo tipo de iluminación

natural, no es frecuente encontrar agujeros en el techo a modo de lucernarios ni nada que se le

parezca, correspondiendo algunos huecos visibles a desplomes producidos por el paso del tiempo.

Es por ello que la luz necesaria para desarrollar los trabajos d extracción debía ser artificial. En

muchos caso se empleaban antorchas y teas, que al ser de materiales perecederos no han dejado

huella alguna. No obstante también la iluminación podía realizase con lucernas, que se disponían

en pequeños nichos o huecos de reducidas dimensiones horadados en las paredes de las galerías.

Estos pequeños huecos de disponían a una altura superior a la línea de los ojos de operario

evitando que deslumbrase en su tareas (BERNÁRDEZ Y GUISADO, 2002, 291).

…la cantera de Peñatejada si nos ha legado unos magníficos ejemplos de esta iluminación

(Lucernarios) que generalmente se disponen en los propios pilares que sustentan el techo de la

explotación. Sin lugar a dudas es el mejor lugar para situar estas piezas estáticas, ya que en los

pilares no se trabajaba, ofreciendo así una iluminación uniforme para todas las tareas. Para los

frentes sería necesario más lucernas, incluso antorchas, aunque al ser lugares de trabajo estáticos

el propio proceso de explotación eliminaría las huellas de posibles nichos”. (PENCO VALENZUELA, F.

(2004)).

En cuanto al sistema de extracción de los carretales, y las características de la roca que los

forma en GIL, Mª D. et alii (2014) se expone lo siguiente:

“En todo el conjunto es fácil apreciar las marcas de herramientas mineras en las paredes y

techo, así del cincel protector de dedos golpeando con una maza ligera (1 a 2 kg) de mango corto,

debido al recorrido corto de dichas marcas de corte a la falta de espacio, ante la continuidad de los

golpes de maza a cincel sobre el techo y hastiales en el laboreo…

El Mioceno Carbonatado presenta calcita con cuarzo, escasos feldespatos e indicios de

oxidróxidos de hierro que le confieren un color amarillo. En la cantera antigua de Asland se observa

la calcarenita-biomicrita en los niveles somero con un cemento carbonatado y textura arenosa

(SiO2), con estratificación paralela, facies de plataforma es densa y amarillenta con una potencia

de hasta 6 metros en bancos de 2 metros. La resistencia a compresión es de 120 kg/cm2.

Page 49: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 48

El contacto entre la biomicrita y la bioesperfita debería ser gradual, con secuencia

granodecreciente o positiva (mar transgresivo). Así aparecen en las Cuevas Romanas, donde se

encuentran dos secuencias positivas con ambas calcoarenitas, el contacto de las dos secuencias es

un plano de estratificación que supone una discontinuidad al disponer en sus labios diferentes

litologías, así la bioesparita conforma el suelo (muro de la secuencia inferior, excavad) y también el

techo (muro de la secuencia superior sin excavar). En las cámaras excavadas (secuencia inferior) se

observa la biomicrita en los pilares (de 1.5*2 metros, algunas de 1*5 y separados 6*4 metros, con

2 metros de altura).

La calcarenita del mioceno conforma el aparejo de los monumentos cordobeses y la hemos

ensayado en repetidas ocasiones, posee una porosidad abierta de hasta el 20 % y un límite líquido

del 23 %, en el ensayo de apisonado Proctor da una humedad optima del 5,2 % y una densidad

seca máxima de 1,8 Tm/m3 en el 100 % de compactación. La densidad aparente es variable desde

2,2 a 2,7 Tm/m3 con el árido saturado y superficie seca. Los ensayos de alterabilidad realizados

durante 5 ciclos de ataque son SO4MG y los realizados durante 25 ciclos de humedad-sequedad

dan pérdidas de peso del 5 %, lo que indica una meteorización de moderada a alta. Ensayos

químicos realizados en estas calcarenitas dan una composición de SiO2=8,31 al 16 %, Al2O3=1,53

%, Fe2O3=0,65 %, CaO=48 %, MgO=1 %, CO3=85 %...

… La dureza de esta calcarenita es de 180 kg/cm2, la roca húmeda sufre pérdidas del 40 % de

resistencia y del 30 % de resistencia al corte, las pérdidas de resistencia mayores son las de la roca

húmeda meteorizada.

El sistema de explotación es de "Cámaras y Pilares" el cual consiste como su nombre indica,

en la explotación de caserones separados por pilares de sostenimiento del techo (figura 2). Éste

método de explotación fue característico en época romana sobre todo a profundidades que podían

superan el centenar de metros, no existiendo iluminación natural…

…La utilización del método de "cámaras y pilares" queda demostrado por el muy bajo

ángulo de buzamiento de las capas de calcarenita (alrededor de 5º) en cíclica secuencia

granodecreciente son positivas de transgresión marina. Utilizando en la única cámara como

sostenimiento un contacto brusco de inicio de secuencia de capa de techo de calcarenita

Page 50: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 49

competente de 15 cm con una resistencia a compresión de 120 kg/cm2, utilizando como pilares el

material no recuperado con una resistencia a compresión algo más bajo, alrededor de los 10

kg/cm2...”.

Durante los trabajos espeleológicos realizados por el G40 en Peñatejada se realizó un

estudio de todos aquellos huecos que, por sus características y ubicación, eran susceptibles de

haber sido usados como lucernarios. Por supuesto no pretendemos asegurar que todos los

anotados hayan tenido el uso de soporte para un sistema de iluminación. Hay autores que hablan

de usos de los huecos en la paredes, como el que podrían estar asociados al proceso de elevación

y transporte de los carretales por el interior de la cantera. Nosotros nos decantamos a lo dicho en

primer lugar, por lo que realizamos una recogida de datos de los nichos que, unidas a unas

pruebas de iluminación pudieran aportar “luz” en dicho asunto.

El hecho de que tan sólo se localizaran dos lucernarios con claros síntomas de huellas

producidas por un sistema de iluminación con llama no va necesariamente en contra de lo

afirmado hasta el momento. Al respecto se dice en PENCO VALENZUELA, F. (2004):

“No parecen observarse huellas de humos en estos puntos aunque las formaciones

calcáreas producidas con posterioridad al abandono de las canteras e incluso a la acción de la

importante humedad existente han podido ocultar o eliminar estas evidencias”.

Page 51: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 50

Lucernario en pared con huella de uso

A cada hueco se les asignó una numeración correlativa, en primer lugar a las situadas en el

perímetro en sentido contrario a las agujas del reloj, más tarde se continuó con las ubicadas en las

pilastras. Los datos obtenidos se anotaron en una base de datos, preparada al efecto que nos ha

permitido extraer información con rapidez, empleando varios criterios de agrupación. De cada uno

se anotaron los siguientes datos:

Si es de tipo hornacina en la pared o está en una esquina.

Dimensiones del hueco (alto, ancho y fondo).

Distancia desde la base al techo. Ello se hizo teniendo en cuenta que el piso actual no se

corresponde con el originario.

Entre qué dos puntos topográficos se encuentra ubicada y a qué distancia se encuentra del

1º (si no es en esquina).

Page 52: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 51

Lucernario en esquina con huella de uso

En planimetría se han representado, utilizando como símbolo una pequeña llama, en una

capa específica en la que también se ha “dibujado” su posible iluminación. Para ello se han hecho

prueba con unas reproducciones de lucernas que nos han permitido definir aproximadamente el

radio del círculo mínimamente iluminado.

En total se contabilizaron 93 posibles lucernarios. De ellos 33 ubicados en esquinas y el

resto en hornacinas practicadas en las paredes.

Nos encontramos desde un hueco a ras de techo hasta el más distanciado de éste que se

iba a los 0.94 metros.

La anchura oscilaba entre 8 y 34 centímetros.

La altura entre los 6 y 24 centímetros.

El fondo entre 6 y 14 centímetros.

9. GEOLOGÍA

Para ilustrar este punto insertamos lo que al respecto hemos extraído del texto de GIL, Mª

D. et alii (2014) que se centra al igual que este informe en la Cueva de Peñatejada:

Page 53: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 52

“Mioceno carbonatado de la Sierra de Córdoba

En la margen derecha del río Guadalquivir justo al norte de la ciudad de Córdoba, en la

Sierra de Córdoba afloran arenas calcáreas que se depositan en un medio transgresivo y merítico,

el color es amarillento y buzan ligeramente hacia la depresión del Guadalquivir. Se sitúan

discordantes sobre cualquier tipo de materiales anteriores y alcanzan la cota 480 metros.

El Mioceno Carbonatado del borde del Macizo Ibérico tiene una potencia difícil de precisar,

pero lo observado en la zona es de unos 25 metros, se distingue bien un tramo de muro de calizas

bioclásticas de textura clástica, son calcarenitas rudíticas de cemento arenoso silíceo, para ir

progresivamente perdiendo sílice hacia términos más altos con el cemento ya calizo (micrítico), con

macrofauna de moluscos y microfauna de toraminíferos, de edad Tortoniense, se intercala un

lentejón calizo de 15 metros de color gris que contrasta con el amarillo del tramo, y que está

constituido casi exclusivamente por Algas Rodofíceras. Encima se dispone un tramo de techo de 4

metros de margas verde-azuladas y aspecto masivo, con nódulos de pirita, se encuentra

erosionado por el Pliocuaternario, es una transgresión marina del Mioceno en dirección norte, con

fósiles marinos que caracterizan un depósito litoral (ostreas, etc), el arrecife de algas se formaría

en aguas cálidas después que el establecimiento de la línea de costas (foraminíferos plactónicos).

Éste se continúa hacia el norte, para aflorar con gran potencia en las canteras subterráneas

estudiadas de Cuevas Romanas.

El Mioceno de borde de la Sierra de Córdoba se ve afectado por fallas, pero cuyo resultado

final es el hundimiento de los bloques próximos al Guadalquivir, con un salto de unos 350 metros.

En cuanto a la edad de estos accidentes es claramente posterior al Tortoniense Superior y

aparentemente no afectan al Cuaternario" [Liñan, Eladio. 1980 (Tesis Doctoral, Universidad de

Granada)].

Las Fallas Normales -FN- de dirección Este-Oeste y buzamiento de gran ángulo, alterada,

húmeda, plana y de espaciado 1-3 metros, se hunde el bloque Sur y presenta pliegues de arrastre

de 0,2 metros, son fallas cuaternarias normales y han favorecido el escarpe de la Sierra de Córdoba

al hundirse el Sur.

Page 54: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 53

El rasgo estructural característico de estas calcarenitas del mioceno es el ser

postorogénicas, depositándose una vez finalizada la orogenia Alpina, no obstante se han

observado en estas litologías varias Fallas Oblicuas -F1- (inversas y desgarre) subverticales que

levantan el bloque Sur sobre el Norte, son fallas de dirección Este-Oeste con estrías que indican un

posterior movimiento dextral (el bloque Sur se mueve hacia el Oeste) que argumentan una

actividad neotectónica (postorogénica)”.

… Se han identificado los macizos rocosos y la litología mayoritaria es calcarenitas del

Mioceno Superior con buzamiento horizontal y en secuencias positivas granoderecientes típicas de

las transgresiones marinas como la del Mioceno Superior.

Este aluvial de gravas limosas pliocenas se encuentran encima de una secuencia positiva

(transgresión marina del mioceno), así a muro de aluvial se encuentra una calcarenitas que es la

parte del techo de la secuencia positiva o granodecreciente. Estas calcarenitas tienen una potencia

de 3 m y son de color rojo por diagénesis y meteorización influida por las pizarras cámbricas rojo-

vinoso acarreadas por el aluvial desde más al Noreste.

Debajo de la calcarenita aparece la calcarenita-bioespirita con 2 m. de potencia, caótica

con cemento calcáreo y a veces la litología es rudita de grava marina. Ambas litologías se

encuentran en la zona no saturada, peri si algo humedad, del macizo rocoso que conforman la

zona superficial de unos 10 m. y justo a esta profundidad aparece un nivel acuífero en la base de la

secuencia positiva. A muro de lo anterior se puede observar en la zona una potencia mínima de 10

m. Más de calcarenitas amarillas en el Norte (biomicritas) y calcarenitas grises en el Este

(bioespiritas)”.

10. ESTUDIO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD

En tres puntos distintos de la cantera y en diferentes días, se midieron temperaturas

máximas y mínimas así como humedad. Aunque no ha habido una frecuencia en la toma de datos

suficiente para hacer un estudio en profundidad sí que nos permite considerar que la cantera

Page 55: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 54

tiene, en algunas cuestiones como la variabilidad térmica, un comportamiento no demasiado

alejado de las cuevas.

Instrumento empleado para la toma de datos

Los datos relativos a temperatura y humedad se han obtenido mediante una estación que

almacena en memoria los extremos máximo y mínimo de ambas variables. Aunque se han tomado

tres días a lo largo de un mes, en tres puntos distintos de la cantera, convendría realizar

mediciones, al menos una vez al mes, durante un año. Ello daría una muestra aceptable del

comportamiento interno. No obstante, y a tenor de lo medido, se pueden extraer algunas

conclusiones:

Las mayores diferencias térmicas a lo largo de 10 horas de medición continua se sitúan en

4.9 grados centígrados. Es un comportamiento interior que en general tiende a lo que

ocurre en las cuevas aunque sin llegar a los niveles de estabilidad de estas. Hay que aclarar

que en una cavidad no es anormal una temperatura que se mueva en +/- 2 grados

centígrados de la media anual exterior.

Quizá las causas de esta mayor inestabilidad sean variadas: la escasa profundidad,

combinada con la enorme superficie de techos (suelo en el exterior); la amplitud de la

Page 56: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 55

entrada; la existencia de dos conexiones activas con el exterior (hay otras dos cegadas) y el

importante flujo de personas.

En cuanto a la humedad parece estar relacionada con la permeabilidad del humus

superficial así como a la que presenta la propia arenisca (calcarenita en este caso) y de las

propias prácticas agrícolas que se realizan en superficie. En concreto, en los dos días en

que la humedad máxima se situó en el 99 %, pudimos apreciar y sufrir una enorme

diferencia en el goteo de la cubierta que en una ocasión llegó a imposibilitar casi por

completo la toma de datos.

Gráfico de temperaturas

Condensación de agua en el techo de la cantera

19,818,5 19,6

1613,9 14,2

0

5

10

15

20

25

29-abr 07-may 13-may

T. Máxima

T. mínima

Page 57: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 56

Gráfico de humedad

11. TOPOGRAFÍA

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA CANTERA DE PEÑATEJADA

Director Técnico:

Fernando Penco Valenzuela

Levantamiento Topográfico:

Vicente Osuna Osuna

Grupo espeleológico g40

MATERIAL EMPLEADO

La topografía realizada se compone de dos elementos:

H. mínima

H. máxima0

50

100

29-abr 07-may

13-may

7871 72

99 99 98

%

Fecha

Humedad

H. mínima

H. máxima

Page 58: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 57

Poligonal entrada-fondo realizada por el Ingeniero Agrónomo Vicente Osuna Osuna (col.

1652) con el siguiente equipo:

1. Estación topográfica total modelo Leica 305C.

2. Mira y lente circular.

3. Geopuntos para suelo.

4. Tacos fichet de 6mm para techo.

Topografía en planta por el grupo espeleológico g40 del perímetro y pilastras mediante

técnicas de topografía espeleológica con el siguiente equipo:

5. Palm Aceeca modelo meazura mez1000.

6. Brújula marca Silva con margen de error +/- 0,5 grados según fabricante.

7. Clinómetro marca Silva con margen de error +/- 0,5 grados según fabricante.

8. Distanciómetro láser marca Hilti con rango 0,005 metros según fabricante.

9. 2 trípodes telescópicos.

PRGRAMAS UTILIZADOS

AutoCAD 2005 (Autodesk).

Programa de topografía espeleológica “Visualtopo” versión 4.9 (http://vtopo.free.fr)

Programa “Auriga” versión B 0.35 de topografía espeleológica para PALM

(http://www.speleo.qc.ca/auriga).

Corel DRAW 12.0.0.458 (2003 Corel Corporation).

POLIGONAL PRINCIPAL

El material topográfico utilizado ha sido una estación total, modelo Leica 305C, así como

una mira y una lente circular junto con el material para la materialización de los puntos base.

Se ha utilizado la mencionada estación por tratarse de un aparato ligero, de fácil manejo y

a su vez ser bastante robusta.

Page 59: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 58

El trabajo consistió en la colocación de una base a la entrada de la mencionada cantera,

base orienta con edificios del entorno y con puntos de orientación colocados a tal efecto.

Colocada la base se procedió a realizar un itinerario a lo largo del eje de la cantera.

Para la materialización del mencionado eje se procedió a realizar un levantamiento, por el

método de itinerario, cuya esencia radica en que desde cada punto debe verse el anterior y el

posterior al mismo, de manera que no se pierda la orientación.

Desde algunas bases del itinerario se procedió a realizar una radiación para hacer un

relleno en los tramos en los que la cantera tenía una mayor amplitud.

Las estaciones fijadas por el topógrafo (primer orden) para la realización de la poligonal

principal entrada-fondo se han señalizado mediante geopuntos en suelo y con tacos fichet de 6

mm de diámetro en la vertical del techo, de manera que las coordenadas de los geopuntos en

relación con los existentes en el techo de la cantera sólo discrepasen en la coordenada Z, aspecto

este tenido en cuenta.

Page 60: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 59

Poligonal principal

Page 61: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 60

Topógrafo durante la tarea de toma de datos

TOPOGRAFÍA EN PLANTA

Para la topografía en planta se ha procedido al trasvase de datos de la poligonal principal,

realizada con estación total y expresados en el programa Autocad, hacia el programa de topografía

espeleológica Visualtopo. Obteniendo una nueva poligonal, idéntica a la anterior (a excepción de

las coordenadas Z), pero manejable con las técnicas topográficas espeleológicas. Así las estaciones

de 1º orden obtenidas con la estación topográfica total son las mismas que manejamos con el

programa Auriga y Visualtopo.

En primer lugar se realizó sobre la poligonal principal una red de puntos de contorno.

Las estaciones de segundo orden fijadas por nosotros están señalizadas en techo mediante

tacos fichet de 6 mm de diámetro.

Para evitar en lo posible que los márgenes de error de los aparatos se sumasen, todas las

estaciones de segundo orden han sido emplazadas usando como referencia otra de primer orden.

Page 62: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 61

En sólo dos ocasiones, por ser imposible la conexión visual, se han establecido estaciones de tercer

orden no dependientes de las de 1º.

Page 63: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 62

Red de puntos de contorno

A continuación para localizar en planta todas y cada una de las pilastras, se procedió a la

realización de una red de pilastras, sobre la poligonal principal. Para ello usamos dos métodos:

Poligonal cerrada sobre la pilastra.

Radiación sobre las esquinas de las pilastras.

Page 64: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 63

Red de puntos de Pilastra

Con todos los datos obtenidos se realizó el dibujo de la planta y secciones en el programa

AutoCAD.

Page 65: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 64

Dibujo de planta y secciones

Y de ahí al de diseño gráfico CorelDraw

Page 66: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 65

12. BIBLIOGRAFÍA

ANTONELLI, F. (2003): “I marmi della gallia e dell iberia importati a Roma”, en DE NUCCIO,

M. y UNGARO, L (Coord.), i MARMII COLORATI DELLA Roma Imperiale, Roma. Pp 267-276.

CARBONELL, A.; GALINDO ALCEDO, M. (1917): “Grutas y cavernas de la provincia de

Córdoba”. Córdoba, diario semanal independiente, año II, número 23. 1917. Pp 3-5.

CARBONEL TRILLO-FIGUEROA, A. (1926): “Catálogo de minas de Córdoba. Córdoba XXII”. El

defensor de Córdoba, año XXVIII, nº 8532. 23 de febrero de 1926. Córdoba. P 3.

CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, A. (1929): “La minería y la metalurgia entre los musulmanes

en España”. Revista minera. Madrid. Pp 5-57.

CARBONELL TRILLO–FIGUERO, A. (1.945): “Espeleología Cordobesa”. Boletín de la Real

Academia de Ciencia y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, nº 53. Año XVI. Abril-junio

1945. Córdoba. Pp 213-222.

Page 67: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 66

GIL, Mª D.; AROCA, G.; DAZA, A.: "El espacio subterráneo de las Cuevas Romanas de

Córdoba". Trabajo inédito del Grupo de Investigación de la UCO: Ingeniería Geoambiental y

Geofísica, a cargo de Antonio Daza Sánchez.

MARZO I. (2011): “Urbanismo pide que el tren pare en Alcolea y Villarrubia”. Diario

Córdoba. 20 de abril de 2011. Córdoba.

PENCO VALENZUELA, F. (2002): “La cantera de Peñatejada: un yacimiento único en el

término municipal de Córdoba”. ANTIQVITAS, 15. Museo Histórico y Municipal de Priego

de Córdoba. Priego de Córdoba. 2002. PP 45-52.

PENCO VALENZUELA, F. (2004): “Dos canteras romanas en Colonia Patricia Corduba:

Peñatejada y Santa Ana de la Albaida”. Anales de la Arqueología Cordobesa, 15. Área de

Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. Córdoba. 2004. PP

229-248.

PENCO VALENZUELA, F. (2004): “La cantera romana de Peñatejada: un yacimiento

excepcional en Córdoba”. Arte, Arqueología e Historia nº 11. Asociación Arte

Arqueología e Historia de Córdoba. Córdoba. 2004. PP 15-16.

RODRÍGUEZ, A. (1990): “Córdoba: las extracciones de caliza provocan la destrucción de

unas cuevas artificiales árabes. Cultura, partidaria de paralizar los trabajos de extracción”.

ABC Córdoba. 7 de mayo de 1990. P 30.

11.2 Fuentes bibliográficas

Archivos del Grupo Espeleológico G40

BERMÚDEZ CANO R. (2014): “Bibliografía de las cavidades de Córdoba”. Actualizada a

septiembre de 2014.

GRUPO DE ESPELEOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA “AMBROSIO MORALES” (1963): “Actividades

1962-63”. Córdoba. 13 pp.

GRUPO ESPELEOLÓGICO G40 DE PRIEGO DE CÓRDOBA (2014): “Catálogo de Cavidades de

la Provincia de Córdoba Actualizado a septiembre de 2014”. Priego de Córdoba. 2014.

11.3 Fotografías

Page 68: G40 CO-5 CANTERA DE PEÑATEJADA · La cantera de Peñatejada, una vez perdido su uso original, fue también utilizada para la ... En el informe de sus actividades correspondiente

G40 CO-5 Cantera de Peñatejada Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 67

Antonio Alcalá Ortiz.

Rafael Bermúdez Cano.

Agustín Ruiz-Ruano Cobo.

Informe elaborado por Antonio Alcalá Ortiz, Francisco Ruiz-Ruano Cobo y Rafael

Bermúdez Cano.

Para realizarlo se ha contado con los datos existentes en el archivo del Grupo Espeleológico G40

de Priego de Córdoba, fruto del trabajo de sus miembros.

Priego de Córdoba. Septiembre 2014