gaceta issn 1607-6788 biomédicas

16
Septiembre de 2005 Órgano Informativo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM Año 10, No.9 ISSN 1607-6788 Biomédicas Gaceta Continúa en la pág. 15 G erardo Gamba del departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas y su grupo de investigación, han descubierto una molécula que podría ser un blanco farmacológico para tratar enfermedades que constituyen un problema de salud pública en México, como son la hipertensión arterial y la epilepsia. El doctor Gamba declaró que se trata de la cinasa WNK3, que es relevante en la regulación de los transportadores electroneutros que controlan la reabsorción de sal en el riñón y la regulación de la presión arterial; también controlan la concentración de cloro en las neuronas, lo cual podría tener implicaciones para el tratamiento de la epilepsia. Durante el seminario “Regulación de los cotransportadores electroneutros por las cinasas WNK: Implicaciones para la regulación del volumen celular, de la excitabilidad neuronal y de la presión arterial”, el doctor Gamba explicó que los transportadores electroneutros participan en el mantenimiento del volumen celular; la actividad de ciertos neurotrans- misores excitadores y el transporte epitelial. Estos transportadores son proteínas que mueven iones de un lado a otro de la membrana celular pero lo hacen siempre de manera tal que un catión (ion con carga eléctrica positiva) va acompañado de un anión (ion con carga eléctrica negativa) sin producir cambios en el potencial transmembranal, de ahí que se les llame electroneutros. El jefe de la Unidad Periférica de Fisiología Molecular de Biomédicas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, trabaja con cotransportadores que pertenecen a la familia 12 de los acarreadores de solutos, compuesta por nueve proteínas diferentes, de los cuales 7 están claramente identificadas desde el punto de vista funcional (cuatro fueron identificados molecularmente en el laboratorio del doctor Gamba) y se pueden dividir en 2 ramas: una constituida por tres genes que codifican para el cotransportador Na + :Cl - (CST) y los cotransportadores Na + :K + :2Cl - (CSB1 y CSB2), que utilizan Na + como el catión acoplado al transporte de cloro y la otra, por cuatro genes que codifican para los cotransportadores de K + :Cl - (KCCs) que transportan K + acoplado al Cl - . Los transportadores electroneutros tienen un papel importante en la regulación del volumen celular. Por ejemplo: cuando las células son expuestas a un medio hipertónico, el agua tiende a salir de la célula, y para igualar la osmolaridad interna con la externa, las células tratan de meter osmolitos para recuperar su volumen, lo que se conoce como incremento del volumen regulatorio o Regulatory Volume Increase (RVI), el cual es controlado por los co- transportadores Na + :Cl - y Na + :K + :2Cl - . Por el contrario, cuando las células son expuestas a un medio hipotónico, el agua tiende a entrar a la célula y la hincha, por lo que la célula debe activar mecanismos para sacar osmolitos a fin de recuperar el volumen celular, a este proceso se le conoce como Regulatorium Volume Decrease (RVD), el cual es controlado por los transportadores electroneutros de K + :Cl - . De los transportadores electroneutros también depende que algunos neurotransmisores del sistema nervioso sean excitadores o reguladores a través del control de la concentración de cloro dentro de las neuronas. El ejemplo más conocido es el del neurotransmisor GABA que es un neuroexitador en el periodo prenatal y es neuroinhibidor en el período posnatal. Incluso hay neuronas en las que después del nacimiento GABA es excitador e inhibidor en diferentes momentos del día, dependiendo de la acción de estos Investigación de Gerardo Gamba, de la Unidad de Fisiología Molecular IIBm-INCMNSZ Descubren posible blanco para el tratamiento de la epilepsia La cinasa WKN3 participa en el control del transporte transepitelial de sal y de la concentración de cloro en las neuronas ¿Habrá en el futuro cercano una pandemia de influenza como la de 1918? ..p. 4 Las células dendríticas, importantes reguladoras del sistema inmune....p. 9 Gerardo Gamba, durante su seminario

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre de 2005 Órgano Informativo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM Año 10, No.9

ISSN 1607-6788

BiomédicasGaceta

Continúa en la pág. 15

Gerardo Gamba del departamento de MedicinaGenómica y Toxicología Ambiental del Instituto deInvest igaciones Biomédicas y su grupo de

investigación, han descubierto una molécula que podría serun blanco farmacológico para tratar enfermedades queconstituyen un problema de salud pública en México, comoson la hipertensión arterial y la epilepsia.

El doctor Gamba declaró que se trata de la cinasa WNK3,que es relevante en la regulación de los transportadoreselectroneutros que controlan la reabsorción desal en el riñón y la regulación de la presiónarterial; también controlan la concentración decloro en las neuronas, lo cual podría tenerimplicaciones para el tratamiento de la epilepsia.

Durante el seminario “Regulación de loscotransportadores electroneutros por lascinasas WNK: Implicaciones para la regulacióndel volumen celular, de la excitabilidad neuronaly de la presión arterial”, el doctor Gambaexplicó que los transportadores electroneutrosparticipan en el mantenimiento del volumencelular; la actividad de ciertos neurotrans-misores excitadores y el transporte epitelial.Estos transportadores son proteínas quemueven iones de un lado a otro de la membranacelular pero lo hacen siempre de manera tal queun catión (ion con carga eléctrica positiva) vaacompañado de un anión (ion con cargaeléctrica negativa) sin producir cambios en elpotencial transmembranal, de ahí que se lesllame electroneutros.

El jefe de la Unidad Periférica de Fisiología Molecular deBiomédicas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas yNutrición Salvador Zubirán, trabaja con cotransportadores quepertenecen a la familia 12 de los acarreadores de solutos,compuesta por nueve proteínas diferentes, de los cuales 7están claramente identificadas desde el punto de vista funcional

(cuatro fueron identificados molecularmente en el laboratoriodel doctor Gamba) y se pueden dividir en 2 ramas: unaconstituida por tres genes que codifican para el cotransportadorNa+:Cl- (CST) y los cotransportadores Na+:K+:2Cl-(CSB1 yCSB2), que utilizan Na+ como el catión acoplado al transportede cloro y la otra, por cuatro genes que codifican para loscotransportadores de K+:Cl- (KCCs) que transportan K+

acoplado al Cl-.Los transportadores electroneutros tienen un papel

importante en la regulación del volumen celular.Por ejemplo: cuando las células son expuestasa un medio hipertónico, el agua tiende a salirde la célula, y para igualar la osmolaridad internacon la externa, las células tratan de meterosmolitos para recuperar su volumen, lo quese conoce como incremento del volumenregulatorio o Regulatory Volume Increase(RVI), el cual es controlado por los co-transportadores Na+:Cl- y Na+:K+:2Cl-. Por elcontrario, cuando las células son expuestas aun medio hipotónico, el agua tiende a entrar ala célula y la hincha, por lo que la célula debeactivar mecanismos para sacar osmolitos a finde recuperar el volumen celular, a este procesose le conoce como Regulatorium VolumeDecrease (RVD), el cual es controlado por lostransportadores electroneutros de K+:Cl-. De lostransportadores electroneutros también dependeque algunos neurotransmisores del sistemanervioso sean excitadores o reguladores a través

del control de la concentración de cloro dentro de las neuronas.El ejemplo más conocido es el del neurotransmisor GABA quees un neuroexitador en el periodo prenatal y es neuroinhibidoren el período posnatal. Incluso hay neuronas en las que despuésdel nacimiento GABA es excitador e inhibidor en diferentesmomentos del día, dependiendo de la acción de estos

Investigación de Gerardo Gamba, de la Unidad de Fisiología Molecular IIBm-INCMNSZ

Descubren posible blanco para el tratamiento de la epilepsiaLa cinasa WKN3 participa en el control del transporte transepitelial de sal y de la

concentración de cloro en las neuronas

¿Habrá en el futuro cercano una pandemia de influenza como la de 1918? ..p. 4Las células dendríticas, importantes reguladoras del sistema inmune....p. 9

Gerardo Gamba, durante suseminario

Page 2: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm2

Las interacciones entre las proteínas y los fosfolípidos delas membranas biológicas son de gran importancia enmuchos procesos celulares como la endocitosis

(ingestión) y la exocitosis (excreción). El pasado 2 de septiembre,el doctor Jesús Ayala-Sanmartin, del Centro Nacional de laInvestigación Científica(CNRS por sus siglas enFrancés) de Francia,presentó parte de sustrabajos recientes sobrecambios estructurales enproteínas y membranas,durante el seminario delInstituto de Investiga-ciones Biomédicas de laUNAM.

En la primera parte desu plática explicó cómola proteína Anexina 2 seencuentra presente endos formas moleculares,ya sea como un monó-mero o, como un tetrámero, cuando dos moléculas de Anexina2 se unen a un dímero de una pequeña proteína llamada S100A10.Ambas formas moleculares son capaces no solamente de unirsea las membranas biológicas, sino también de formar puentesproteicos entre dos membranas. Estos puentes de agregadosproteicos podrían participar en los contactos entre dosmembranas, los cuales son indispensables en procesos como lafusión de gránulos de secreción con la membrana plasmática ode las vesículas de endocitosis con los endosomas.

Estas interacciones de la proteína con las membranas sondependientes de la presencia de iones calcio o de protones (pHácido). La observación en microscopía electrónica de lospuentes protéicos entre las membranas muestra que, enpresencia de calcio, la proteína se organiza de manera diferente,produciendo estructuras de apariencia rígida, mientras que conprotones, las estructuras son más estrechas y flexibles. Estadiferencia podría deberse a cambios drásticos en laconformación de la proteína o simplemente a una organizacióndiferente de la proteína en los agregados. Dichas hipótesis fueronestudiadas y se concluyó que la conformación de la proteínacambia cuando se forman los puentes entre las membranas peroese cambio conformacional es el mismo con calcio y a pH ácido,mientras que la organización de las moléculas de proteína engrandes complejos es la responsable de la formación de puentescon propiedades diferentes. Estas propiedades diferentes podrántener una significación biológica en procesos dependientes de

calcio como sucede durante la secreción regulada, o en losfenómenos de endocitosis en donde el pH ácido podría jugar unpapel más importante.

Los cambios de conformación de la proteína Anexina 2, estánregulados por su dominio N-terminal. Este dominio de 35

residuos de aminoácidoses muy flexible y móvil.Modificaciones en él,como mutacionespuntuales y deleciones,dan como resultado quela proteína sea más omenos eficaz paraformar los agregados demembranas. Por otrolado, la composiciónlipídica de lasmembranas tienetambién una influenciaen esta propiedad, yaque por ejemplo, enalgunos casos la

presencia de colesterol en la membrana facilita la formación deagregados. El investigador presentó un modelo de regulaciónen el cual dos interacciones moleculares de la proteína puedenregular su función: cuando el extremo amino interacciona conla región cóncava de la proteína, se produce un cambio en suregión convexa –con la cual se une a las membranas– inhibiendosu capacidad para hacerlo. Esta última interacción es favorecidapor los iones calcio y protones.

En la segunda parte de su plática, el doctor Ayala-Sanmartinmostró su trabajo reciente sobre la Penetratina, perteneciente aun grupo de péptidos que penetran en las células y que graciasa esta propiedad han sido usados como vectores deinternalización de pequeñas moléculas como inhibidores deenzimas, oligonucleótidos y péptidos. Aunque se han hechomuchos estudios estructurales sobre la interacción de estospéptidos con las membranas, se desconocen los mecanismosde penetración a través de éstas.

En este proyecto demostró, cómo se pueden abordarproblemas biológicos con estudios de biofísica. Utilizandovesículas gigantes (de alrededor de 30 ¼ m de diámetro) debicapas lipídicas de composición variable, observó que elpéptido Penetratina induce la formación de tubos que seintroducen en las vesículas por invaginación. Este fenómeno detubulación se produce en membranas que se encuentran en faselíquida desordenada. Cuando se usan vesículas con

Estudian el papel de dos proteínas en los procesos de endocitosisy exocitosis celular

Continúa en la página 7

Seminario de Jesús Ayala-Sanmartín del CNRS de Francia

Carmen Gómez y Jesús Ayala-Sanmartín

Page 3: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm 3

Entregan Medallas Alfonso Caso a los mejores estudiantes del doctorado

Continúa en la pág. 14

El investigador emérito Carlos Larralde, alertó a losuniversitarios acerca del reacomodo de valores en laactividad científica: el canje inmediato de conocimiento

por dinero, que desvirtúa y en ocasiones corrompe la ciencia ya los científicos y promueve la secretividad, la rivalidad, lamezquindad y hasta la mentira, ahí donde antes imperaba lacomu-nicación, la colaboración, lagenerosidad y la verdad.

Durante la ceremonia de entregade Medallas “Alfonso Caso” 2002 y2003, él más alto reconocimiento quela UNAM otorga a estudiantes deespecialidad, maestría y doctoradoque realizaron sus estudios de manerasobresaliente, y que este añocorrespondieron a las graduadas delDoctorado en Ciencias BiomédicasMaría Soledad Funes Arguello (2002)y a Patricia Meade (2003), el doctorLarralde, quien es también miembrode la Junta de Gobierno de nuestramáxima casa de estudios, precisó queel SNI y el índice de citaciones han hecho contribucionespositivas indudables al desarrollo de los cuadros científicos deMéxico, pero también han suscitado algunos desperfectos. Entreellos, la discordia creciente, producto de la evaluación mutuaentre pocos pares (‘’casa chica, infierno grande’’) y un climade insatisfacción por el uso de una escala de medición deldesempeño académico tan minuciosa que crea muchos casosde decisiones limítrofes.

A continuación reproducimos el discurso del doctor Larralde.

Actualidades y Perspectivas del Posgrado UniversitarioDoy gracias a la invitación de Javier Espinosa por la

oportunidad que me brinda de exponerles, durante 10 minutos,algunas consideraciones sobre el Postgrado Universitario quepueden serles de utilidad en su toma de decisiones futuras.

Pero primero me es menester felicitar a todos los graduadosde las generaciones 2002 y 2003 por su excelente desempeño, ymuy en particular a las merecedoras de la Medalla Alfonso Casoa alumnos destacados: María Soledad Funes y Patricia Meade.

Mirando hacia atrás quiero que sepan que el Posgrado en CienciasBiomédicas no ha sido siempre exactamente así, como es ahora.

Nació hace ya más de 30 años ante la instigación vehementede Jaime Mora a un puñado de fanáticos de la bioquímica, casitodos médicos, que pensábamos entonces, quizásequivocadamente, que las carreras profesionalizantes eran muylargas para que sus egresados terminaran haciendo ciencia en

Alerta Carlos Larralde

El reacomodo de valores en la ciencia desvirtúa y en ocasionescorrompe a la ciencia y a los científicos

Patricia Meade, Javier Espinosa, Diego González-Halphen yAdolfo García Sáinz.

un laboratorio muy despegado de la trincheras médicas.Había que sacarles la vuelta a las carreras tradicionales y

formar a los chicos, más chicos, e instruirlos a hacerinvestigación haciendo investigación. Surgió así la propuestadel Proyecto de Licenciatura, Maestría y Doctorado enInvestigación Biomédica Básica, la que ninguna facultad de la

UNAM quiso entonces albergar ysolo tuvo cabida, juntos con otrosde corte similar, gracias a las artesde Jaime Martuscelli y Pablo RuizNápoles, a la tolerancia deGuillermo Soberón, entoncesRector, y a las puertas abiertas delCCH, que a tal efecto conformó ala Unidad Académica de los CiclosProfesional y de Posgrado(UACPyP). Esto dio acceso directoa la investigación a los bachilleres.Las decisiones académicas recaíanen el comité tutoral y se graduabaquién publicara sus hallazgos enuna connotada revis ta de

circulación internacional. Podía ser tutor quien mostrara uncurrículo con logros patentes en áreas científicas afines yquisiera ponerse en el escaparate para atraer alumnos.

Fue realmente satisfactorio, y ciertamente inmodesto, el verque esos preceptos fueron, 20 años después, la esencia delPrograma de Postgrado Universitario que inició Sarukhan en1994. Y asimismo lo es el que, en su próxima reforma, elanteproyecto de reglamento no anticipa modificarlossustantivamente.

De ahí vienen ustedes ... y nosotros también ... pues una cosaes lo que pensamos que va a pasar y otra lo que pasa realmente.

Resulta que sí es verdad que los tutores les hemos ayudado austedes a convertirse en científicos pero ... la verdad entera esque ustedes también nos han ayudado a nosotros a ser científicos.Un pacto de intercambio bilateral que ha resultado muy productivo... y muy divertido ... ahora acude uno a la UNAM no a chambear... sino a «cargar las pilas» con el entusiasmo, fortaleza y alegríade los jóvenes y viejos trabajando juntos, ... buscando, tratandode averiguar algo de trascendencia para el conocimiento de laespecie humana o para aliviar alguna de sus aflicciones.

Y también me ha quedado claro ahora, y no tanto antes, queel posgrado universitario corresponde al órgano de reproducciónde los cuadros académicos de la UNAM, cuyos egresadosacarrean hacia la sociedad los fines y los modos universitarios

Page 4: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm4

No es una pregunta sin razón; refleja el pronóstico dealgunas autoridades de la Organización Mundial de laSalud (OMS). La pandemia de “gripe española”,

ocurrida en 1918-1919, que afectó una vasta región del mundo,causada por la cepa del virus de influenza Hsw1N1 para el quelos seres humanos tenían poca o ninguna inmunidad, mató entre40 y 50 millones de personas e infectó a aproximadamente milmillones –cerca la mitad de la población de planeta en esa época–afectando principalmente a personas en edad productiva.

Un grupo norteamericano, encabezado por el científicojaponés Iosixiro Kavaoka reemplazódos proteínas del virus de la influenzaactual con las proteínas del virus quecausó la pandemia en 1918: lahemaglutinina (HA) y la neura-minidasa (NA). Cuando ratones delaboratorio aspiraron el virusrecombinante, el 100 por ciento delos infectados presentó síntomasmuy parecidos a los de la ‘‘gripeespañola’’ y murió. Según la opiniónde los científicos, esta recom-binación realizada en el laboratoriopuede ocurrir en la naturaleza, porejemplo en los cerdos, por sususceptibilidad a infectarse tanto conel virus humano como con el aviarque circula actualmente en avessilvestres y de corral.

La influenza o gripe aviar es una enfermedad respiratoriacontagiosa causada por una de las cepas del virus de la influenzaA, que se cree que puede infectar a todas las aves, con preferenciapor las gallinas y los pavos domésticos y menormente por loscerdos. El virus que actualmente circula causando olasepidémicas en los últimos años corresponde a la cepa H5N1.Deacuerdo con el Centro de Control de Enfermedades (CDC) deEstados Unidos, este subtipo circula entre las aves de todo elmundo, es muy contagioso y puede ser mortal. Hasta antes de1997, no existía evidencia de que el virus aviar pudiera infectaral ser humano; sin embargo, en ese año, 18 individuos en HongKong se infectaron con virus de aves, y seis de ellos murieron.

De acuerdo con la información emitida por la OMS, hasta el11 de febrero de 2004, en países del sur-oeste de Asia, seregistraron 20 casos de gripe causados por este virus,ocasionando 16 muertes. Hasta julio de 2005, el número defallecidos de gripe aviar fue de 54 individuos. En total, a la fechael virus ha infectado al menos a 112 personas, de las cuales 57han fallecido.

Lo más preocupante es que actualmente los virus de la gripede aves y de humano circulan simultáneamente y, comoanotamos arriba, pueden recombinarse en animales infectadossimultáneamente por ambos, o en seres humanos que tienecontacto con aves, lo que resultaría trágico, debido a que estevirus es mucho más mortal que el virus del SíndromeRespiratorio Agudo Severo (SARS), y se distribuye y muta contal rapidez que no es posible controlarlo.

El virus actual está circulando por Asia y se distribuye pormedio de aves migratorias de sur a norte, infectando a aves

domésticas y éstas al ser humanopor vía aérea. Es poco probable lainfección por consumo de carne,debido a que el virus no resiste altastemperaturas. La eventualidad deque el virus experimente unamutación generando una variantefácilmente transmisible entre sereshumanos y produzca una pandemiaes lo que está en el centro de lasdiscusiones. El virus aviar que seadaptó en Asia al organismohumano y causó la muerte de 57personas, no ha adquirido lacapacidad de transmitirse entreseres humanos, pero un mutaciónadicional podría cambiar lasituación y se sospecha que el viruspodría estar en vías de conseguirlo.

Según datos proporcionados por la OMS, el 27 septiembre de2004, el ministerio de Salud de Tailandia reportó un posiblecaso de contagio entre seres humanos.

Esta epidemia inició en aves salvajes, que fueron las primerasen aparecer muertas, y posteriormente se encontraron avesdomésticas. En China, durante mayo, fueron encontradasmuertas un total de 6 mil aves. Los resultados de los análisispublicados en las revistas Nature y Science, mostraron que lacausa fue el virus H5N1. Se calcula que en 2004 se sacrificaronunos 100 millones de aves, ocasionando en Asia pérdidas deentre 8 mil y 12 mil millones de euros. Eso no es todo. Loscientíficos, consideran que este año, las alas de las avesmigratorias amenazan convertirse en una instrumentoincontrolable de difusión global del virus con pérdidaseconómicas incalculables. Este año, el virus entró a las regionesasiáticas de Rusia (Siberia y Altaj), de la República de Kazachstany alcanzó la frontera entre Asia y Europa. Como señaló DickThomson, vocero de la OMS, lo más preocupante es que se

¿Habrá en el futuro cercano una pandemia de influenzacomo la ocurrida en 1918?

Continúa en la pág. 6

Karlen Gazarian. Depto de Biología Molecular y Biotecnología, IIBm

Virus H5N1. Foto: CDC

Page 5: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm 5

Matiana González Silva, Maestra en Filósofía yperiodista, presentó el pasado 17 de agosto su trabajo“Una inyección de genes para España: La genética

humana en las páginas de El País (1975- 2002)”.La investigación, presentada en el Instituto de

Investigaciones Filosóficas, como parte del Seminario deFilosofía de la Ciencia, se basa en el análisis del tratamiento queel diario español El País dio al tema de la genética y la genómicaa partir de 1975, año de la muerte del dictador Franco, y duranteel tiempo en el que se desarrolló el proceso detransición a la democracia en España hastallegar al 2002.

El estudio abarca el concepto depopularización de la ciencia, el desarrollo de lainvestigación en genética humana, el contextopolítico y social de España en esos años, –quese caracterizó por la celebración de eleccionesluego de 40 años de dictadura, la aprobaciónde la ley del aborto y nuevos planes nacionalespara la investigación científica–; el tratamientode la información sobre genética y genómicaen El País y el impacto que tuvo en el desarrollode la investigación científica y en la elaboraciónde posturas ideológicas frente a ésta.

La ponente explicó que se apreciantransformaciones en las notas de El Paísrelacionadas con la genética humana y la genómica, comenzandopor las fuentes de información, que en un principio eran diversasy no siempre especializadas –cualquiera podía opinar alrespecto–. En los primeros años, las discusiones públicas sobregenética humana se situaban más que en las cuestionescientíficas, en la arena ideológica y política, y sus consecuenciasse ubicaban en el campo de las legislaciones y en la definiciónde políticas públicas, lo que, a decir de la ponente, encajabaperfectamente con el clima de debate público de los primerosaños de democracia.

Posteriormente, como fuentes de información para lasnoticias se consultaron a los científicos genetistas, y se diopauta para explorar distintos enfoques de un mismo tema:económico, político, social y científico.

Durante otra época, en las páginas de El País se dio unavaloración creciente de la genética como explicación de laconducta y la enfermedad, en detrimento de otros factores comolos socioeconómicos o los psicológicos, que en los primerosaños se consideraban importantes. En este sentido, señaló lamaestra González, se dio un proceso de “genetización”, alatribuírsele a los genes un papel preponderante en la biologíahumana y en los comportamientos.

Durante los años noventa el diario transmitió la imagen de

una ciencia apolítica y sin controversias, limitándose solamentea presentar sus logros.

De acuerdo con el análisis realizado por la ponente, todasestas transformaciones fueron reflejo por una parte, de la realidadpolítica del país, y por el otro, de una creciente especializaciónen la cobertura científica al interior del diario, así como de lacontratación de periodistas muy cercanos a la comunidadbiomédica que compartían el conjunto de valores y la visión delmundo de los científicos a los que entrevistaban. Así, mientras

que a finales de los años setenta, el diario privilegióla voz de médicos y psicólogos e introdujocotidianamente en sus artículos una distancia críticafrente a los resultados y las consecuencias de lainvestigación, durante los noventa dio un apoyocasi incondicional a la genética, y abandonópaulatinamente las posiciones críticas frente a laciencia.

Durante esa década, la biomedicina en Españase consolidó como una de las ramas deinvestigación más importantes y se apostó a laciencia como un factor de crecimiento económicodel país, lo que se reflejó en la informaciónpresentada por El País, que se convirtió en elportavoz de la “opinión pública” española.

Hoy en día, señaló la maestra González, lapresencia de comunidades locales de científicos

con intereses económicos y profesionales en el área de lagenómica y con una necesidad de legitimación pública, estándeterminando la manera en que El País está abordando lainformación sobre genómica e influyendo en la consolidaciónde grupos de investigación en esta área.

La especialista señaló que desde los medios se dio apoyo agrupos de investigadores para desarrollar estas disciplinas, enmomentos en que la inversión en el campo era cuestionada porcientíficos de otras áreas, lo que pone de manifiesto cómo ni laciencia ni su divulgación están ausentes de valores que entranen conflicto o se privilegian en distintas coyunturas.

Los distintos modelos de comunicación científica privilegiancuestiones diversas, como por ejemplo, ¿cómo se presenta laciencia?: como una actividad en la cual existen diferentes posturay diferentes aproximaciones, o como algo en lo que existe unasola posición; ¿a quiénes se considera como actores legítimospara pronunciarse a favor de ella? ¿qué problemas parecenimportantes? y, en general, ¿cuál es la actitud de los periodistasfrente a los científicos? quienes a lo largo de muchos años y demuchas noticias van conformando una imagen social de laciencia, que en un momento dado determina hacia dóndeevoluciona ésta dentro de un país, las políticas de financiamientoy la consolidación de ciertos grupos dentro de la comunidadcientífica. M. Montserrat Gómez M. y Rosalba Namihira

“Una inyección de genes para España: La genética humana en laspáginas de el diario español El País (1976-2002)”

Page 6: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm6

produzca una nueva mutación que le permita al virus adquirirla capacidad de propagarse fácilmente entre los seres humanos,lo que haría “prácticamente imparable” a la enfermedad eimprevisible la cifra de víctimas.

La agencia de la ONU lanzó un mensaje de alerta, en tantoque el director general de OMS, Lee Jong-Wook, afirmó:“Preparar al mundo para una pandemia de gripe es una prioridadpara la OMS y tiene que ser una prioridad para todos y cadauno de los países del mundo”

Ante este llamado los representantes de países de la UniónEuropea decidieron, durante una reuniónen Bruselas, tomar medidas necesariascontra esta amenaza. Pero en la prácticano hay un consenso entre países sobrelas medidas que habría que tomar. EnHolanda, 80 millones de aves han sidoencerradas para evitar que se repitan laspérdidas (¡270 millones de euros!) quesufrió el país en 2003, cuando tuvo quesacrificar más que 30 millones de avespor otra epidemia de gripe aviar. Alcontrario, las autoridades de Españadudan que el virus puede alcanzar esepaís y por ello sus medidas no son tanenérgicas.

Desde el punto de vista farma-cológico, el problema de la protecciónes muy complicado. Hay dos posiblesalternativas: las vacunas y losmedicamentos antivirales. La OMSrecibió de los laboratorios Roche, 3millones de unidades del fármaco antiviral Tamiflu, cantidadinsuficiente para enfrentar una epidemia en seres humanos.Por otra parte, hasta hoy no existe una vacuna contra el virusque circula en el organismo humano y las vacunas que estánen marcha son para subtipos distintos que no protegen contrael mortal virus, y hasta que no se definan las característicasinmunológico-especificas del virus transmisible entre sereshumanos no será posible desarrollar una vacuna. En caso depresentarse una pandemia, serán necesarios a partir de esemomento, por lo menos unos 4 ó 6 meses para obtener unavacuna específica.

Considerando la rapidez con la que el H5N1 muta, la vacunano constituye una solución definitiva, ya que si bien ahora yaexiste para al menos 16 subtipos, “el virus estará cambiandoantes de que la vacuna esté lista”, anotan los cientificos de laUniversidad de Rochester.

Pero el obstáculo principal es que antes de que llegue estarealidad, las empresas no están seguras de que los gastos depreparación de vacunas en grandes cantidades puedan serrecuperados. Las pandemias cambian la situación en la que el

mundo vive antes de su aparición: generalmente, los paísesdesarrollados producen vacunas que distribuyen en los paísesque no son capaces de producirlas, sin embargo, durante unapandemia los países que producen vacunas no pueden satisfacerni siquiera su propia demanda por lo que otros países se quedansin vacunas. El Gobierno de Estados Unidos por su parte,considera que se necesitarán 20 millones de dosis de vacuna yotras 29 millones del antiviral Tamiflu. En realidad, el InstitutoNacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID)deEstados Unidos, tiene en reserva dos millones de dosis de vacuna

con antígeno H5 para utilizarlas en caso deemergencia, pero sólo serán suficientes paraproteger a 450 mil personas (personal de saludy personas en riesgo) pero no está planeandoproducir vacunas preventivas.

Inglaterra planea producir 14.6 millonesde dosis, de las cuales sólo entregarán 90 mil,cantidad con la que sólo se podrá vacunar al2 por ciento de la población de ese país enuna semana. El resto, 13,7 millones de dosis,podrá ser preparada hasta el 2007. Debido ala falta de vacunas necesarias para toda supoblación y según el periódico Sunday Times,el gobierno está elaborado una lista deindividuos y grupos prioritarios paravacunación, entre los que se encuentran elpersonal de salud, políticos prominentes, lapolicía, el ejército y algunos reporteros ytécnicos de la British Broadcasting Corporationde Londres (BBC). El diario destacó que elalcalde de Londres Ken Levingston, gastó un

millón de libras esterlinas para tener su propia reserva de vacunadestinada a 100 mil trabajadores del gobierno de la capital.

¿Cuál es entonces el posible escenario para los países queno pueden tener una vacuna propia y no pueden comprarla enel primer mundo?

Habrá en el futuro cercano...viene de la página 4

Page 7: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm 7

De acuerdo con el Centro parael Control de Enfermedades(CDC) de Estados Unidos, las

aves infectadas expulsan el virus de lainfluenza en su saliva, en las secrecionesnasales y en las heces. Las avessusceptibles se infectan cuando tienencontacto con las excreciones de aves

infectadas o con superficies contaminadas con excreciones. Secree que la mayoría de los casos de infecciones de gripe aviaren humanos han sido resultado del contacto con aves de corralinfectadas o con superficies contaminadas.

La OMS considera que es posible adoptar varias medidaspara intentar reducir al mínimo los riesgos para la salud públicamundial que pueden derivarse de los grandes brotes de gripeaviar por la cepa H5N1 que es altamente patógena. Una prioridadinmediata es detener la propagación de la epidemia en laspoblaciones de aves de corral, estrategia que reduce lasoportunidades de exposición humana al virus. La vacunaciónde las personas con alto riesgo de exposición a las avesinfectadas, usando las vacunas más eficaces existentes contralas cepas circulantes de la gripe humana, permite reducir laprobabilidad de coinfección del ser humano con cepas aviaresy humanas, y reducir también el riesgo de que se produzca unintercambio de genes. Los trabajadores que participan en lamatanza de aves de corral infectadas, deben protegersedebidamente contra la infección, empleando la ropa y el equipoadecuados. Estos trabajadores deben recibir asimismomedicamentos ativirales como medida profiláctica.

Ante la aparición de casos de gripe aviar en el hombre, seprecisa urgentemente información sobre la extensión de lainfección gripal en los animales y en el hombre y sobre los virusgripales circulantes a fin de poder evaluar los riegos para lasalud pública y determinar las medidas de protección másidóneas. También es esencial investigar exhaustivamente cadacaso. Si bien la OMS y los miembros de su red mundial devigilancia de la gripe, en colaboración con otros organismosinternacionales, pueden contribuir a muchas de esas actividades,

la contención de los riesgos para la salud pública depende tambiénde la capacidad epidemiológica y de laboratorio de los paísesafectados y de la idoneidad de los sistemas de vigilancia yaimplantados.

La gripe aviar en los humanos preenta síntomas que van,desde los típicos de la influenza (fiebre, tos, dolor de garagantay dolor muscular), hasta infecciones oculares, neumonía,enfermedades respiratorias severas y otras complicaciones quepueden amenazar la vida. Los síntomas de la gripe aviar dependendel tipo de virus que cause la infección.

TratamientoActualmente hay cuatro diferentes fármacos antivirales

aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentosde Estados Unidos (FDA) para el tratamiento o profilaxis de lainfluenza; ellos son: amantadine, rimantadine, oseltamivir yzanamivir. Sin embargo, se han encontrado cepas resistentes aestas drogas, por lo cual éstas no son siempre efectivas.

Algunos de los virus H5N1 aislados de pollos y humanos enAsia son resistentes a amantadina y rimantadina, por lo cual seestá poniendo mucha atención en analizar estos virus en cuantoa su susceptibilidad a estos medicamentos antivirales. (Sonia Olguín y Edmundo Lamoyi)

esfingomielina y colesterol, emulando la composición específicade los microdominios de membrana, también llamados balsaslipídicas, que se encuentran en fase líquida ordenada, no seobserva la tubulación. Curiosamente, cuando se estudió laorganización de las bicapas lipídicas por difracción de rayosX, se observó que el péptido aumenta el orden y la organizaciónde los lípidos de la membrana. Este aumento en el orden de labicapa lipídica, podría deberse a la formación de agregados delpéptido en la superficie de la bicapa y podría ser el mecanismoque provoca la formación de los tubos de invaginación.

Estudian el papel de dos proteínasViene de la página 2

Propagación de la influenza aviar

Instituto de InvestigacionesBiomédicas

Seminarios Institucionales‘‘Mecanismos de fusión celular durante el

desarrollo animal’’Benjamín Podbilewicz

Technion-Israel Institute of Technology, Haifa, Israel

Viernes 21 de octubre, 12:00 h., auditorio‘‘FranciscoAlonso de Florida’’

‘ ‘Endocrine-immune interactions mediate sexdifferences in response to malaria’’

Sabra KleinJohns Hopkins, Bloomerg School of Public Health,

Baltimore, MD, USA

Viernes 4 de noviembre, 12:00 h.,auditorio‘‘Francisco Alonso de Florida’’

Page 8: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm8

GACETA BIOMÉDICAS, órgano informativo del Institu-to de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, esuna publicación mensual, realizada por el Departa-mento de Prensa y Difusión del IIBM. Certificado deLicitud de Título No. 10551. Certificado de Licitudde Contenido No. 8551. Oficinas: Planta baja del Edi-ficio B del IIBM, Circuito Escolar Universitario, C.U.Teléfono y fax: 5616- 0524. Imprenta: Gabino Barreda86, Colonia San Rafael, C.P. 06470. Certificado deReserva de Derechos al Uso Exclusivo 001911/97 expe-dido por la Dirección General de Derechos de Autor. ISSN1607-6788. Editores: Rosalba Namihira y Edmundo Lamoyi.Tiraje de 4 mil ejemplares. Información disponible en:www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htmResponsable de la edición electrónica: Jorge Limón-Lason.

Cualquier comentario o información, dirigirse a:Rosalba Namihira, jefa del Departamento de Prensa yDifusión, e-mail: [email protected]. Lasopiniones expresadas en los artículos son respon-sabilidad de los autores y no reflejan necesariamen-te el punto de vista de la institución. Prohibida lareproducción total o parcial del contenido por cual-quier medio impreso o electrónico, sin previaautorización.

Universidad NacionalAutónoma de México

Dr. Juan Ramón de la FuenteRector

Lic. Enrique Del ValSecretario General

Mtro. Daniel BarreraSecretario Administrativo

Dr. René DruckerCoordinador de la

Investigación CientíficaDr. Juan Pedro Laclette

Director del IIBm

Gaceta Biomédicas

Rosalba NamihiraDirectora

Rosalba Namihira yEdmundo Lamoyi

EditoresSonia Olguín

Reportera

.

Page 9: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm 9

Dentro del marco del Primer Coloquio Interinstitucionalorganizado por la Sociedad Mexicana de Inmunología,el 26 de agosto pasado, reconocidos inmunólogos del

CINVESTAV y el Centro Médico Nacional Siglo XXI,presentaron avances de sus investigaciones acerca de las célulasdendríticas, centrales en la regulación de la respuesta inmune.

El coloquio tuvo lugar en el auditorio del Instituto deInvestigaciones Biomédicas, de la UNAM y fue organizado porEduardo García Zepeda, del departamento de Inmunología dedicho Instituto.

Si bien las células dendríticas han sido estudiadas desdehace décadas, recientemente han adquirido una mayorrelevancia, dado el papel que dichas células tienen como“centinelas” del sistema inmune por su ubicación en sitiosestratégicos para captar patógenos (piel y mucosas), como porsu capacidad para presentar estos antígenos microbianos a loslinfocitos T. Así, estos últimos, una vez activados, podrán ejerceractividad citotóxica o activar a otras células que posteriormenteeliminarán al patógeno. Además de encontrarse en piel y mucosas,las células dendríticas son componentes fundamentales de losórganos linfoides primarios, tales como el timo y la médulaósea, así como órganos linfoides secundarios, como los ganglioslinfáticos y el bazo, donde desarrollan su papel principal comocélulas presentadoras de antígeno “profesionales”

Aunque principalmente se originan en la médula ósea,también se pueden generar células dendríticas humanas a partirde monocitos, células que permanentemente circulan en sangreperiférica y se extravasan a los diferentes órganos a través deseñales generadas principalmente por citocinas yquimioatrayentes. Los monocitos poseen un fenotipo particularque les permite diferenciarse a células dendríticas durante ciertotipos de eventos, tales como los procesos inflamatorios.

La doctora Carmen Sánchez, investigadora delDepartamento de Biomedicina Molecular del CINVESTAV, seencuentra analizando el potencial de diferenciación de dospoblaciones de monocitos humanos hacia células dendríticas:los CD16–, que constituyen la mayoría (90 por ciento) de losmonocitos, y una población minoritaria (10 por ciento), queson CD16+ . En un modelo in vivo de ratones inmunodeficientes,el grupo de la doctora Sánchez demostró que ambas poblacionesde monocitos humanos pueden diferenciarse en el bazo haciacélulas con características fenotípicas de células dendríticas,tanto en condiciones inflamatorias como en ausencia deinflamación. Además, estas células adquieren un marcador,CD1a, que se encuentra in vivo sólo en poblaciones de célulasdendríticas muy particulares (por ejemplo, las de la piel), loque sugiere que algunas de estas células pueden provenir de

monocitos diferenciados in situ. Asimismo, las células dendríticastienen la capacidad de interaccionar con los linfocitos Tdenominados de memoria, los cuales se pueden clasificar endos tipos: de memoria central (LMC) o de memoria efectora(LME). Los LMC residen en los tejidos linfoides, y los LME seencuentran en tejidos no linfoides como pulmón y lámina propiaintestinal. Las LMC pueden adquirir funciones efectorasrápidamente (secreción de citocinas efectoras o actividadcitolítica) tras su encuentro con el antígeno, pero sólo despuésde un cierto número de divisiones, mientras que las LME ejercenactividades efectoras inmediatas. Por ello, estas célulasconforman una línea de protección inmediata, mientras que losLCM podrían ser precursores de los LME. La capacidad de lascélulas dendríticas derivadas de los monocitos CD16- (16-mDC)o CD16+ (16+mDC) de interaccionar con este tipo de linfocitosse ha estudiado in vitro, y se ha podido detectar un mayorpotencial de las 16+mDC para inducir la proliferación de ambostipos de linfocitos de memoria y para generar células efectoras,por lo que las 16+mDC podrían usarse potencialmente en eldesarrollo de nuevas estrategias para la generación de vacunas.

Nuestro organismo no sólo puede ser atacado pormicroorganismos patógenos.

Existen factores genéticos y ambientales que causanalteraciones en los mecanismos de control del crecimientocelular, conduciendo a enfermedades como el cáncer. Duranteeste padecimiento se expresan moléculas que podrían serpotencialmente reconocidas como agentes patógenos por lascélulas del sistema inmune. Sin embargo, no se ha estudiado endetalle si realmente las células tumorales son extrañas al sistemainmune y cual es la consecuencia de la interacción entre célulastumorales y células dendríticas, las cuales son cruciales en elinicio de una respuesta inmune protectora.

En relación a este aspecto, la doctora Laura Bonifaz, delDepartamento de Enfermedades Autoinmunes del Centro MédicoNacional siglo XXI, presentó su trabajo, en el que ha encontradoque el contacto entre un célula proveniente de un melanoma –un tipo de cáncer de piel– y una célula dendrítica, hace que estaúltima aumente transitoriamente sus marcadores de maduración;sin embargo, este proceso no continúa y las células dendríticasno son capaces, a diferencia de cuando reconocen patógenos,de secretar citocinas, moléculas que son importantes reguladorasde la respuesta inmune efectora. Más interesante aún, el contactocon la célula tumoral genera una célula dendrítica incapaz deresponder a estímulos derivados de patógenos. Lo anterior quieredecir que la célula dendrítica estaría siendo manipulada hacia unfenotipo inicialmente “semi” activado y posteriormente

Las células dendríticas, importantes reguladoras delsistema inmune

Ana Cecilia Rivas1 y Eduardo A. García-Zepeda2 Departamento de Inmunología, IIB UNAM*

Continúa en la pág. 12

Page 10: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm10

Page 11: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm 11

Los inmunoensayos son métodosanalíticos que se basan en la señal generada comoconsecuenc ia de una reacc ión ant ígeno–

anticuerpo. Estos métodos se aplican en el áreabiomédica para diagnosticar y/o evaluar el progreso o laregresión de una enfermedad, para la identificación deanticuerpos en respuesta a tratamientos con fármacosbiotecnológicos y, en la industria, para monitorearprocesos de manufactura de productos basados enprote ínas . En la indus t r iafarmacéut ica , todos losmétodos analíticos deben estarval idados para asegurar laca l idad y la e f i cac ia de lmedicamento.

Apl icado a la indus t r iafarmacéut ica , e l té rminovalidación significa establecerevidencia documentada de queun s i s tema o proceso sedesempeña de manera efectivay reproducib le durante laobtención de un fármaco, quea su vez cumple c ier tasespecificaciones y atributos decalidad.

En 1992, aparec ieronpubl icados los pr imeroslineamientos y recomenda-ciones para la validación de métodos bioanalíticos1. LaConferencia Internacional de Armonización (ICH, porsus siglas en inglés) también ha participado en el temade la validación de inmunoensayos para evaluar actividadbiológica de fármacos 2,3. Durante la reunión anual de laAAPS (American Association of PharmaceuticalScientists) en 1998, se discutió la importancia de validarlos inmunoensayos, lo que dio origen a la publicaciónde una guía FDA para abordar aspectos de validaciónde los inmunoensayos usados para estudios en sereshumanos (Guidance for Industry on BioanalyticalMethods Validation for Human Studies)4. Las entidades

par t i c ipantes y los documentosdescritos han generado un marco regulativo general parala manufactura de este tipo de fármacos.

Sin embargo, para cualquier método bioanalítico, lavalidación depende de la aplicación deseada. El desarrollode inmunoensayos para sustentar investigación ydesarrollo en etapas iniciales no requiere de métodosvalidados; mientras que los inmunoensayos para respaldar

Buenas Prácticas de Manu-factura, estudios preclínicos oes tudios c l ín icos (comofarmacocinét ica y bioequi-valencia) deben ser totalmentevalidados antes de su imple-mentación.

Los parámetros que se debenconsiderar para val idar uninmunoensayo son: precisión,especi f ic idad, sensibi l idad,linealidad, exactitud, estabilidadde reactivos, entre otros.

La manufactura de fár-macos basados en proteínas esun proceso heterogéneo, ya queel pr incipio act ivo es unamacromolécula compleja, y elproducto generalmente presentadiferencias entre lote y lote. La

validación de los inmunoensayos utilizados en esteproceso representa un paso crítico durante el desarrollode estos medicamentos para garantizar su calidad yhomogeneidad.

Re f e r enc i a s :

1 . V.P. Shah, et al., Pharm, Res. 9 (1992) 588-5922. Food and Drug Administration, Fed. Reg. 60, (1995) 11260-

112623. Food and Drug Administration, Fed. Reg. 62, (1997) 27464-

274674. Food and Drug Administration, Fed. Reg. 64, (1999) 517

Validación de Inmunoensayos en la Industria FarmacéuticaAlma Buelna Romero, Alberto Díaz Quiñonez y Jorge Paniagua Solís, Dirección de Investigación en

Inmunotecnología, Laboratorios Silanes S.A. de C. V.

Labortorios Silanes

Page 12: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm12

refractario, incapaz de activar eficientemente al sistema inmune.(tolerante inmunológicamente).

Sus estudios se han enfocado a comprender mejor estainteracción y a tratar de revertir este fenotipo de “céluladendrítica tolerogénica” para desarrollar alternativas que permitanel uso de células dendríticas en vacunas contra el cáncer.

Por otra parte, existen casos de manipulación del sistemainmunológico por agentes infecciosos. Este es el caso del virusde papiloma humano (VPH). El grupo del doctor Leopoldo Flores,investigador del Departamento de Biología Celular delCINVESTAV, ha encontrado que la presencia de este virus en elcuello del útero no logra infectar eficientemente a las célulasdendríticas localizadas en este tejido; además, éstas no presentanmarcadores de activación ni maduración. Esto quiere decir quehay un proceso de manipulación de las respuestas inmunesprimarias por parte de patógenos como el HPV, lo cual lespermite evadir la respuesta inmune regulada por las célulasdendríticas. El doctor Flores sostiene que -en conjunto- estoshallazgos parecen implicar una situación “inmunofacilitadora”local para la infección por HPV en el cérvix. Asimismo, su grupolleva a cabo estudios sobre el papel de las células dendríticas enenfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el dengue.En este tipo de enfermedades el papel de las células dendríticaspuede ser muy importante para el desarrollo de una respuestainmunológica eficiente. La expresión de receptores celularesque permitan a la célula responder adecuadamente al ambiente,

Viene de la página 9Las células dendríticas...

así como mediar su migración a los tejidos comprometidosinmunológicamente puede ser un factor que los patógenospueden modular en su beneficio.

Por último, el doctor José Moreno, jefe de la Unidad deInvestigación en Enfermedades Autoinmunes del Centro MédicoNacional Siglo XXI, informó de sus avances en el estudio delos mecanismos intracelulares de la presentación antigénica encélulas dendríticas, en particular del papel de un grupo demoléculas citosólicas pertenecientes a la familia de las GTPasasdenominadas Rab en la regulación del transporte intracelularvesicular de moléculas de clase II. También versó sobre laexpresión diferencial de estas moléculas, su funcionalidad durantela maduración de células dendríticas y de su probable importanciaen la regulación de una sinapsis inmunológica eficiente.

Al finalizar el encuentro, los ponentes hicieron comentariosacerca de la importancia de continuar y ampliar lasinvestigaciones sobre el papel de las células dendríticas en lacaptura de agentes patógenos y/o extraños durante la respuestainmune innata, como por su capacidad conectora con larespuesta adaptativa al activar linfocitos T. También se hizoespecial hincapié en la relevancia de los estudios a nivel deciencia básica, ya que son los que más nos ayudan saciar nuestrased de conocimiento, además de ser los que darán las pautaspara desarrollar investigación aplicada.1.- Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas2.- Investigador* Con la colaboración de Carmen Sánchez y Laura Bonifaz

Más sobre Earth Google: Cuando envié a publicación lacolumna de Biobytes del mes pasado incluí una foto donde seveía la nueva sede de Biomédicas, y había un solo edificio. Alrespecto, especulaba que las imágenes satelitales tenían más deun año de haber sido tomadas. Sin embargo, mientras sepreparaba la edición de la Gaceta cambiaronla imagen por una más reciente, en la que yase aprecian los dos edificios, el que ya estáocupado y el que está en construcción.

¿Un edificio inteligente? Por cierto, lanueva sede representa el primer edificiointeligente de la UNAM. Tiene cinco sistemasde control centralizados en una computadoracentral.

El control de accesos mantiene unarelación de las personas que han entrado osalido del edificio usando su tarjeta de acceso, y también incluyesensores de vidrios rotos en toda la periferia de la planta baja,que disparan una alarma si se detecta que alguien rompe unaventana para meterse. También vigila las puertas de emergencia,así como las del cuarto de máquinas y las de la azotea, lanzandoalarmas si éstas se encuentran abiertas.

El sistema de detección de fallas permite controlar varios

equipos en cada laboratorio, y se dispara una alarma cuando seproduce una falla en un equipo controlado. Hay monitores quedetectan cuando se abre un circuito que debía permanecercerrado, y otros detectan cuando se cierra un circuito que debíamantenerse abierto. Esto le da versatilidad al sistema y permite

controlar todo tipo de equipos. ¿Trabajó bien todoel fin de semana la incubadora? ¿Se apagó en lanoche el baño de temperatura constante? ¡Estaspreguntas ya tendrán respuesta!

El sistema de detección de incendiosmonitorea puntos de detección de humorepartidos por todo el edificio, y dispara unaalarma si detecta humo. Esta alarma se puedeconectar a la Estación de Bomberos, para queellos reciban la alarma directamente.

El circuito cerrado de televisión permite vigilarel acceso principal del edificio, y graba lo que registra la cámara,de tal manera que es posible revisar de manera acelerada lo queocurrió un cierto día a cierta hora.

El control del aire acondicionado monitorea los flujos deaire y las temperaturas a nivel de los difusores, e incluso permiteajustar temperaturas, por ejemplo en cubículos, al gusto delusuario. (Jorge Limon-Lason. [email protected])

BiobytesUn edificio inteligente visto desde el espacio

Sistema de vigilancia por circuitocerrado de televisión.

Page 13: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm 13

El Genoma de Taeniasolium es uno de losproyectos multidis-

ciplinarios y multientidad delPrograma IMPULSA queapoya la Coordinación de laInvestigación Científica.

La Taenia soliumes el agente causal de lacisticercosis humana yporcina, enfermedad queconstituye un problema desalud y económico a nivelnacional y de algunos paísesen vías de desarrollo.

Emprender un pro-yecto de secuenciación deun genoma eucarionte, queinvolucra varios laboratoriosde instituciones mexicanas, constituye un mecanismo ineludiblepara fomentar rápida y oportunamente una capacidad operativade las ciencias genómicas en México.

Obtener la secuencia completa del genoma de T. soliumtendrá impacto sobre el avance del conocimiento nacional einternacional de este parásito, así comoen el desarrollo de algunas aplicacionesprácticas para el diagnóstico y laidentif icación de fármacos quepermitan su mejor control.

Para llevar a cabo este proyecto seintegró un consorcio formado por 16investigadores y dos técnicosacadémicos del Instituto de In-vestigaciones Biomédicas, del Institutode Biotecnología, del Centro deCiencias Genómicas, de la Facultad deMedicina y de la Facultad de Ciencias,con amplia experiencia en la para-sitología, las ciencias genómicas, labiología molecular, y la bioinformática,entre otras.

El trabajo del consorcio lo respaldaun Comité Evaluador, constituido pordestacados investigadores en cienciasgenómicas: Virginia Walbot (StanfordUniversity), Bruce Roe (University ofOklahoma), Charles B. Shoemaker(Tufts University) y Luis HerreraEstrella (CINVESTAV Irapuato).

El proyecto se llevará a cabo en dos etapas: en la primera,

actualmente en curso, eltrabajo se enfoca endeterminar algunos pará-metros básicos como: eltamaño del genoma, elnúmero de cromosomas, ladensidad de genes, ladiversidad de secuenciasrepetidas, y los genes quese expresan abundan-temente en el parásito.Hasta la fecha se hananalizado poco más de 21mil secuencias, incluyendocasi 17 mil fragmentos deRNA mensajeros, y casi 4,mil fragmentos genómicos.Los resultados obtenidoscomienzan a dar una idea

de la clase de “máquina biológica” que es este organismo parásito.Por ejemplo, muchas secuencias se relacionan con la regulaciónde genes y la respuesta al entorno, además de otras funcionescomo la síntesis de proteínas, la división celular, el metabolismo,el citoesqueleto, la respuesta a hormonas, etcétera.

La inversión que se requiere pararealizar la primera fase es moderada,puesto que se aprovecha la infraes-tructura ya existente en los laboratoriosparticipantes.

El avance alcanzado sienta lasbases para definir la estrategia de lasegunda etapa del proyecto, en la quese mantendrá el análisis de RNAmensajeros provenientes de diferentesestadios del desarrollo del parásito. Enparalelo, se abordará la secuenciacióny el armado total del genoma de esteparásito. Disponer de las secuenciasde RNA mensajero permitirá diversasaplicaciones de análisis experimentalhasta ahora inaccesibles (por ejemplo,la expresión coordinada de numerososgenes, a través de “microarreglos”, oel manejo y uso de cualesquiera de losmiles de genes identificados). El avancede este proyecto muestra que laagrupación de profesores e inves-tigadores provenientes de diferentesdisciplinas permite enfrentar grandes

proyectos de investigación con tecnología de punta.

El proyecto del genoma de Taenia solium: reporte de avanceConsorcio para el estudio de Taenia solium

Page 14: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm14

Alerta Carlos Larrralde: el reacomodo de los valores...Viene de la página 3del conocimiento y la persuasión en lugar del fanatismo y laviolencia. Los acontecimientos actuales muestran dramáticamenteel valor que tiene la ideología universitaria para toda la humanidad.La educación universitaria no sólo es útil para que unprofesionista se gane la vida, sino para que todo el mundo se lagane y la conserve y viva en paz.

La actualidad es tan concreta y complicada que requiero másdistancia y discusión para confiar en la validez de mis percepciones,pero si vislumbro dificultades actualmente operantes.

El SNI no existía entonces ni tampoco el índice decitaciones. Estos dos nuevos actores de la ciencia mexicanahan hecho contribuciones positivas indudables al desarrollo delos cuadros científicos de México pero también han suscitadoalgunos desperfectos.

Uno que yo les atribuyo es especialmente notable en lacreciente y mutua desconfianza entre los pocos pares locales,la que se deriva de un sistema de evaluación que realizan tambiénlos mismos pocos pares del entorno (‘‘casa chica, infiernogrande’’). Y también se nota en estar contribuyendo con larefeudalización de los programas de posgrado, los quediscriminan a tutores entre entidades, cuando el plan originaldel posgrado era conectar la amplia oferta académica de laUNAM y ofertarla así a los proyectos de formación deacadémicos para su más libre tránsito hacia el conocimiento.Así, con estas mezquindades y otras que no menciono, resultalesionada la delicada conectividad y cordialidad debida entrecientíficos, los que habrían más de colaborar que de apartarse.Y, desde luego, se aleja la aspiración de enfoquesmultidisciplinarios a conocimientos más profundos y complejos.

Otro desperfecto que le atribuyo a la ‘‘cultura de laevaluación’’ es la reconfiguración de las motivacionescientíficas, las que solían ordenar, de mayor a menor valor, a lacuriosidad, a la utilidad, al juego, y, al final, a la ambición defama, dinero y poder. Ahora es esta última la de mayorconsideración. Proviene de asociar tan estrechamente losingresos de un científico con el número de sus publicaciones,lo que induce a la fragmentación del trabajo científico y a optarpor ciencia más segura en lugar de más interesante. Y tambiénpropaga un clima de insatisfacción simplemente por usar unaescala de medición con 150 niveles (6 del EPA, 5 PRIDE y 5SNI), la que crea otros tantos casos de decisión limítrofe.

El reacomodo de valores, el canje inmediato de conocimientopor dinero, la discordia y el clima de insatisfacción desvirtúa yen ocasiones corrompe a la ciencia y a los científicos. Promuevela secretividad, la rivalidad, la mezquindad y hasta la mentira,allí donde antes imperaba la comunicación, la colaboración, lagenerosidad y la verdad.

Cuidado. La banalización de los objetivos de la cienciaarriesga la desaparición del impulso natural a conocer que seganó la especie humana con el desarrollo del sistema nerviosocentral. Domesticada la curiosidad ¿qué será del que le sigue alsaber, el hacer?. ¿Habremos de resignarnos a contemplar la

versión de la realidad proveniente de la fantasía de unos cuántos,a través de un televisor pletórico de sesgos, inanidades, yextravagancias sensoriales?. Así, seguramente perderemos lasoberanía de nosotros mismos.

Alertas, ya hay destacados centros educativos que no fomentanel posgrado y universidades que consideran que la filosofía nosirve para nada!

Y, finalmente, el futuro.Ni duda cabe que los egresados de postgrados universitarios

son el capital intelectual de México. Y ni duda que son de altísimacalidad. Así lo han mostrado a saciedad en sus experiencias ennuestros laboratorios y en sus estancias posdoctorales en lospaíses más desarrollados científicamente. Y también lo confirma,desafortunadamente para nosotros, los muchos que han decididoinstalarse en el extranjero. Allá, ellos son, al menos, unos dignosembajadores de la cultura nacional. Pero los que vuelven y sequedan, a ellos toca expander la conectividad de la universidadcon la sociedad nacional, les toca culturizar a México, ayudarloa enfrentar la realidad con la razón.

Menuda tarea. Y, para colmo, casi sin plazas para ellos, segúnse pregona.

Así que doble misión, hay que abrir un mercado que estaahí, en todas partes, en la capital y en los estados, en las nuevasuniversidades públicas y privadas, grandes y chicas, todas, yaun la UNAM y el IPN requieren fortalecer sus cuadrosacadémicos. La misión es conectar con ellas, quizás creandouna oferta de trabajo demandante de oportunidades. Ese, creoyo, habría de ser un eje de la próxima política de Estado para laciencia y tecnología de México. Ojalá y quienes la formulensean académicos y universitarios, y ustedes, queridos jóvenesamigos y colegas, son quiénes van a llevarla a cabo.

¡Enhorabuena!

Las ganadorasMaría Soledad Funes Arguello realizó sus estudios de

doctorado con el doctor Diego González Halphen, del Institutode Fisiología celular y su trabajo de tesis se tituló “Transferenciade genes mitocondriales al núcleo, implicaciones sobre laevolución de las algas clorofíceas y de los parásitos apicomplejos”,de este trabajo resultaron tres publicaciones en revistasinternacionales de alto impacto, entre ellas la revista Science.

Patricia Meade Huerta, por su parte, realizó sus estudios dedoctorado con el doctor Gerardo Gamba del Instituto deInvestigaciones Biomédicas y su trabajo de tesis se tituló “Análisisde la relación estructura-función de una isoforma delcotransportador de Na+:Cl-”, del cual resultaron cuatropublicaciones en revistas internacionales de alto prestigio, incluidoel Journal of Biological Chemistry.

En el presidium estuvieron presentes: Juan Pedro Laclette,del Instituto de investigaciones Biomédicas y, Adolfo GarcíaSainz, del Instituto de Fisiología Celular, así como el doctorDiego González Halphen.

Page 15: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm 15

deleciones del intrón 1 que aumentan la expresión de la cinasa.En el caso de la WNK4 las mutaciones no son deleciones sinomutaciones puntuales en una región altamente conservada.

El doctor Gamba se dio a la tarea de estudiar cómo lasdeleciones y mutaciones en WNK1 (que se expresa en corazón,músculo esquelético y abundantemente en el riñon) y WNK4(que se expresa únicamente en el riñon) producen hipertensión.Explicó que normalmente en la célula del tubulo distal, cuandola WNK4 está activa, fosforila al transportador de Na+:Cl-sensible a tiazidas y lo retira de la membrana celular reduciendola reabsorción de sal, pero en los pacientes con síndrome deGordon, WNK4 no funciona adecuadamente, por lo que eltransportador no es retirado de la membrana, lo que provocauna absorción anormal de sodio en el túbulo distal, provocandohipertensión arterial.

Cuando los pacientes del Síndrome de Gordon tienenWNK1 en exceso, debido a la mutación antes mencionada,esta cinasa inhibe a WNK4 por lo que inhibe el transportadory consecuentemente hay un aumento en la reabsorción desal. Melanie Cobb demostró que WNK1 también es capaz deactivar al canal de sodio, pero sólo cuando esta presenteSGK, que es una proteína reguladora del canal epitelial desodio, por lo que postuló que WNK1 regula el canal de Na+ através de SGKI, lo que explicaría la hipertensión en elSindrome de Gordon en pacientes con WNK1 mutada. Encuanto a la WNK4, Steve Hebert y Richard Lifton, revelaronque esta cinasa disminuye la actividad del canal de K+ y queeste efecto se acentúa cuando WNK4 se encuentra mutada,de tal forma que la reabsorción de sal y secreción de K+ en elepitelio del túbulo distal, en los pacientes con Gordon se altera,ocasionando mayor reabsorción de sal y menor secreción deK+, lo cual explica el desarrollo de hipertensión arterial ehiperkalemia en esta enfermedad.

Por su parte el doctor Gamba y colaboradores clonaronla WNK3 para ver qué efectos puede tener sobre loscotransportadores electroneutros. Esta cinasa no era muyestudiada debido a que no está relacionada con algunaenfermedad, pero interesantemente observaron que existeexpresión de WNK3 en muchos tejidos adultos y fetales decerebro, riñón, pulmón, músculo, placenta, etc. Tambiénencontraron que WNK3 aumenta la actividad de lostransportadores de Na+:Cl- (CST) y Na+:K+:2Cl- (CSB1 y 2),incluso en hipotonicidad, condiciones en las cuales soninactivos, e inhibe a los transportadores de K+:Cl- (KCCs). Alcontrario, cuando se muta la actividad cinasa de WNK3 estopreviene la activación de CST y CSB1 y 2 y aumenta laactividad de KCCs. Estos resultados sugieren fuertementeque WNK3 puede jugar un papel importante en la regulacióndel volumen celular, de la excitabilidad neuronal y de lapresión arterial. (Sonia Olguín).

Descubren posible blanco...Viene de la página 1

transportadores.Estas proteínas también son importantes en el transporte

epitelial, por ejemplo en la absorción de iones, particularmenteen la nefrona, así como en la secreción de iones en los epiteliosde secreción del sistema respiratorio, el páncreas y lasglándulas salivales.

Algunos miembros de esta familia, como el CSB en el asaascendente de Henle y el transportador de Na+:Cl- en el túbulodistal, son proteínas blanco de los diuréticos de asa como elfurosemide y los diuréticos tipo tiazida respectivamente, queson de las drogas más recetadas en el mundo para el tratamientode las enfermedades más frecuentes en los adultos como lahipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, hepática y renal,el síndrome nefrótico y la litiasis urinaria.

Mutaciones que inactivan a los genes que codifican paraalgunos de estos transportadores son causantes de diversasenfermedades, como ocurre con el gen que codifica para eltransportador de Na+:K+:2Cl- o CSB1, y que causa el síndromede Bartter (con síntomas como hipotensión arterial,hipocalemia y alcalosis metabólica); con el gen para el CST enel túbulo distal, cuyo silenciamiento produce el síndrome deGitelman; y con el gen que codifica para el KCC3, uno de lostransportadores de K+:Cl- que produce la enfermedad conocidacomo síndrome de Anderman o agenesis del cuerpo Callosoen el sistema nervioso, que ocasiona neuropatías motoras ysensoriales e inclusive psicosis.

El doctor Gamba explicó que por el estudio de su funciónse deduce que estos transportadores sirven para regular laconcentración intracelular de cloro. Cuando disminuye el nivelde Cl- o disminuye el volumen celular, se fosforilan proteínasque inhiben a los transportadores que sacan Cl- y activan a losque meten Na+ y Cl- para aumentar la concentración de Cl- yde esta forma mantener el volumen celular. Por el contrario,cuando aumenta el volumen celular o la concentración de Cl-intracelular, las proteínas se defosforilan e inhiben a lostransportadores que meten Na+ y Cl- a la célula y activanaquellos que sacan iones y Cl- para disminuir la concentraciónintracelular de Cl-, manteniendo de esta forma el volumencelular.

Los resultados del doctor Gamba sugieren que la cinasaWNK3 regula a los transportadores electroneutros. WNK3pertenece a una nueva familia de cinasas descrita en el año2000 por Melanie Cobb en Texas. La característica principalde estas cinasas es que carecen de una lisina en la región cinasapresente en todas las demás serina-treonina cinasas, por loque las llamó With No Lysine Kinase (WNK).

En 2001 Richard Lifton encontró que los pacientes consíndrome de Gordon (caracterizado por hipertensión arterial,acidosis metabólica e hiperkalemia) tenían mutaciones en dosde las WNK cinasas, WNK1 y WNK4.

Las mutaciones en WNK1 en el Síndrome de Gordon son

Page 16: Gaceta ISSN 1607-6788 Biomédicas

Septiembre 2005 Biomédicas

www.biomedicas.unam.mx/noticias_gaceta.htm16

Juan Pedro Laclette

Desde la Dirección

Acerca de la Bioética (II)En la pasada columna, mencioné al respecto de la relaciónentre la ética y la biología, que el vertiginoso avance delconocimiento biológico obliga al replanteamiento de algunosconceptos fundamentales de la ética, para dar cabida no sólo alos temas médicos actuales –mencionados en esa ocasión–sino además a otros de índole biológica más general. En estaocasión quisiera ampliar un poco esta última idea.

Desde mi punto de vista, una de las lecciones sustantivasde la biología moderna es que todos los seres vivos estamosemparentados en línea ancestral. No se trata de una relacióncomo la que planteaba el antiguo concepto de los reinos vegetaly animal, donde simplemente se reunían seres dentro de uno uotro grupo. Actualmente sabemos que todos los seres vivosprovienen de un ancestro común, de hecho, compartimos genescon organismos tan simples como las bacterias; los procesosbásicos de todos los seres vivos, tales como el metabolismo,la replicación, transcripción o traducción del DNA, sonsimilares. El DNA constituye el lenguaje universal de lainformación biológica. Las expresiones de “hermano oso” deSan Francisco de Asís, o de “mi primo el árbol”, de Carl Sagan,son literalmente ciertas.

Esta relación ancestral continua, tiene consecuencias directassobre algunos conceptos de la ética, hasta ahora caracterizadospor una concepción totalmente antropocentrista. De hecho,E. Mayr, uno de los biólogos evolutivos más importantes delsiglo XX, ha propuesto que la propia ética tiene sus raíces encomportamientos ancestrales ampliamente distribuidos envarios grupos de animales, llamados genéricamente conductasaltruistas adaptativas. En otras palabras, el ser humano no seencuentra en una habitación distinta a los demás seres vivos, sinoque somos apenas una pequeñísima rama en el árbol de la vida.

Se trata de una situación similar a la que ocurrió cuandoGalileo demostró que la tierra no se encontraba en el centro deluniverso, como lo proponía el modelo ptoloméico o aristotélico.

La ética permite limitar los impulsos egoístas del individuoy promover el bienestar de la comunidad como un todo. Retomoa Mayr para subrayar que un gran problema ético de nuestrosdías, es el descubrimiento de nuestra responsabilidad hacia lanaturaleza, de la cual formamos parte, y dependemos paranuestra sobrevivencia.

El dilema radica en el conflicto entre los valores tradicionalesy los valores descubiertos recientemente. Para mencionar sóloun ejemplo, recordemos el conflicto entre el derecho del serhumano a una reproducción sin límite y a una explotación sinlímite del mundo natural, en contra de las necesidades humanasfuturas, así como del “derecho” a existir de millones de especiesde animales y plantas silvestres. ¿En donde está el equilibrioadecuado entre la libertad personal y el cuidado por el bienestardel mundo natural?