gaceta medica É - sociedad española de …cruz ha asumido el reto de dirigir este número de...

20
É G ACETA M EDICA 11 al 17 de febrero de 2013 MEDICINA + INVESTIGACIÓN www.gacetamedica.com Año XI - nº 454 Sigue en facebook.com/gacetamedica youtube.com/contenidossalud @gacetamedicacom “Los políticos deben controlar el gasto y los médicos prescribir el fármaco más eficaz” El presidente de la Sociedad Española de Oncología, Juan Jesús Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización frente al abordaje global Dos jefes de servicios de Oncología defienden diferentes visiones ante este reto de la especialidad | Pág. 7 El descontento general que vie- nen manifestando con paros y protestas los profesionales se sigue acrecentando con la aplica- ción que algunas consejerías de Sanidad están haciendo del aumento de la jornada laboral a 37,5 horas semanales impuesto por el Gobierno central.A la huel- ga rotatoria que los médicos anda- luces tienen previsto mantener hasta junio se han sumado las denuncias de los sindicatos madri- leño y catalán, que han advertido de la pérdida retributiva y de dere- chos que este nuevo horario supondrá para el colectivo. En el caso de los primeros, la Administración ha decidido de forma “unilateral”, según Amyts, mantener el mismo cómputo de 2012, pese a sus peticiones de aumentar media hora diaria como el resto de funcionarios de la región, por lo que llevarán esta reclamación a los tribunales. Por su parte, Metges de Cataluña ha calificado de “chantaje” la nueva oferta del ICS que ha vinculado la aceptación del nuevo horario a unas “supuestas mejoras” de con- ciliación de la vida personal que ya son una realidad en otros ámbitos. Página 10 La aplicación de la nueva jornada aumentará las pérdidas retributivas Madrid y Cataluña se suman a las denuncias de Andalucía por la implantación de las 37,5 horas semanales Los presidentes de los consejos de médicos y enfermeros junto a los miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Un nuevo contraste mejora la visualización de glioblastomas Los resultados de un estudio preliminar publicado en Euro- pean Radiology sugieren que la utilización de un nuevo con- traste, gadofosveset, mejora la delimitación y detección de tumores cerebrales por reso- nancia magnética frente al contraste convencional. P. 15 El Clínico, un ejemplo de innovar en investigación La Incubadora de Ideas es el proyecto de promoción de proyectos innovadores del Clí- nico. Julio Mayol, su director de innovación, lo puso como ejemplo de la necesidad de innovar y confió en que los 8.000 millones del ‘Horizonte 2020’ sirvan de acicate. P. 18 Los profesionales abogan por retomar el pacto político para profundizar en la gestión pública El presidente de la AGP, Alejandro Toledo, comparecerá en la Subcomisión Los presidentes de los consejos generales de médicos, enferme- ros y farmacéuticos han sido los primeros en comparecer en la Subcomisión de Sanidad del Congreso, donde han pedido a sus miembros que retomen de forma urgente el “gran acuerdo político” que necesita el sistema, dando una oportunidad a la ges- tión pública y buscando nuevas fórmulas. Página 10 Tomás Toranzo puede optar a presidir el Consejo de Médicos Como alternativa al actual titular, Rodríguez Sendín El vicepresidente del Colegio de Médicos de Zamora,TomásToran- zo, puede enfrentarse al actual pre- sidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sen- dín, en las elecciones para renovar parte de la Permanente (presiden- te, vicesecretario y tesorero) del 9 de marzo, aunque desde el sindica- to CESM, del que es vicesecretario, han aclarado que no apoyan a nin- gún candidato. Editorial y P. 10 El gasto sanitario en Atención Primaria entra en declive Su peso desciende hasta el 14,25% El gasto en Atención Primaria entró en declive, según el ‘Infor- me de Seguimiento del Proyecto AP21’ que elabora el Ministerio de Sanidad. En 2010, último año con datos consolidados, Prima- ria representó un 14,25 por cien- to del gasto sanitario total, frente al 14,9 por ciento del año ante- rior. El gasto por paciente en esta área se situó en 190,8 euros al año. P. 8 Julio Mayol, de Innovación del Clínico CHK2 provoca la resistencia a cisplatino Un estudio del CSIC, la UAB y el Centro Oncológico Clara Campal ha identificado la pro- teína CHK2 como la responsa- ble de la resistencia a cisplatino en cáncer gástrico, ya que con- tribuye a reparar las lesiones de este quimioterápico. P. 16

Upload: others

Post on 03-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

ÉGACETAMEDICA11 al 17 de febrero de 2013

MEDICINA + INVESTIGACIÓN

www.gacetamedica.comAño XI - nº 454

Sigu

een

face

book

.com

/gac

etam

edic

ayo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

gace

tam

edic

acom

“Los políticos deben controlar el gasto y losmédicos prescribir el fármaco más eficaz”El presidente de la Sociedad Española de Oncología, Juan JesúsCruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETAMÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6

La superespecializaciónfrente al abordaje globalDos jefes de servicios de Oncologíadefienden diferentes visiones anteeste reto de la especialidad | Pág. 7

El descontento general que vie-nen manifestando con paros yprotestas los profesionales sesigue acrecentando con la aplica-ción que algunas consejerías deSanidad están haciendo delaumento de la jornada laboral a37,5 horas semanales impuestopor el Gobierno central.A la huel-ga rotatoria que los médicos anda-luces tienen previsto mantenerhasta junio se han sumado lasdenuncias de los sindicatos madri-leño y catalán, que han advertidode la pérdida retributiva y de dere-chos que este nuevo horariosupondrá para el colectivo.

En el caso de los primeros, laAdministración ha decidido deforma “unilateral”, según Amyts,mantener el mismo cómputo de2012, pese a sus peticiones deaumentar media hora diaria comoel resto de funcionarios de laregión, por lo que llevarán estareclamación a los tribunales. Porsu parte, Metges de Cataluña hacalificado de “chantaje” la nuevaoferta del ICS que ha vinculado laaceptación del nuevo horario aunas “supuestas mejoras” de con-ciliación de la vida personal que yason una realidad en otros ámbitos.Página 10

La aplicación de la nueva jornadaaumentará las pérdidas retributivas●Madrid y Cataluña se suman a las denuncias de Andalucía por la implantación de las 37,5 horas semanales

Los presidentes de los consejos de médicos y enfermeros junto a los miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.

Un nuevocontraste mejorala visualización

de glioblastomasLos resultados de un estudiopreliminar publicado en Euro-pean Radiology sugieren quela utilización de un nuevo con-traste, gadofosveset, mejora ladelimitación y detección detumores cerebrales por reso-nancia magnética frente alcontraste convencional.P. 15

El Clínico, unejemplo deinnovar en

investigación

La Incubadora de Ideas es elproyecto de promoción deproyectos innovadores del Clí-nico. Julio Mayol, su directorde innovación, lo puso comoejemplo de la necesidad deinnovar y confió en que los8.000 millones del ‘Horizonte2020’ sirvan de acicate.P. 18

Los profesionales abogan por retomar el pactopolítico para profundizar en la gestión pública●El presidente de la AGP, Alejandro Toledo, comparecerá en la Subcomisión

Los presidentes de los consejosgenerales de médicos, enferme-ros y farmacéuticos han sido losprimeros en comparecer en la

Subcomisión de Sanidad delCongreso, donde han pedido asus miembros que retomen deforma urgente el “gran acuerdo

político” que necesita el sistema,dando una oportunidad a la ges-tión pública y buscando nuevasfórmulas.Página 10

Tomás Toranzo puede optar apresidir el Consejo de Médicos●Como alternativa al actual titular, Rodríguez Sendín

El vicepresidente del Colegio deMédicos de Zamora,TomásToran-zo,puede enfrentarse al actual pre-sidente de la Organización MédicaColegial,Juan José Rodríguez Sen-dín, en las elecciones para renovar

parte de la Permanente (presiden-te, vicesecretario y tesorero) del 9de marzo, aunque desde el sindica-toCESM,delqueesvicesecretario,han aclarado que no apoyan a nin-gún candidato.Editorial y P. 10

El gasto sanitario en AtenciónPrimaria entra en declive● Su peso desciende hasta el 14,25%

El gasto en Atención Primariaentró en declive, según el ‘Infor-me de Seguimiento del ProyectoAP21’ que elabora el Ministeriode Sanidad. En 2010, último añocon datos consolidados, Prima-

ria representó un 14,25 por cien-todel gasto sanitario total,frenteal 14,9 por ciento del año ante-rior. El gasto por paciente enesta área se situó en 190,8 eurosal año. P. 8

Julio Mayol, de Innovación del Clínico

CHK2 provoca laresistencia a

cisplatinoUn estudio del CSIC,la UAB yel Centro Oncológico ClaraCampal ha identificado la pro-teína CHK2 como la responsa-blede la resistenciaacisplatinoen cáncer gástrico, ya que con-tribuye a reparar las lesionesde este quimioterápico.P. 16

Page 2: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

MADRID:C/SuerodeQuiñones, 34, 1ª planta • 28002Madrid •Tlf: 913834324 •Fax:913832796

Una publicación de:

BARCELONA: C/ Calvet, nº 5, Ático 1º • 08021 Barcelona •Tlf: 932440441 • Fax: 934157301

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoADJUNTO AL PRESIDENTE: Jesús DíazDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. CORPORATIVO: Luis SangilDIRECTORA: Lucía Barrera PáezConsejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto,Albert Ferrer, Borja García-Nieto, Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer, CarlosGiménez Crouseilles, Jesús Castillo, Lucía Barrera, Luis Sangil, José María LópezAlemany, Jesús Díaz y Antonio NietoDirectora Comercial: Paloma García del MoralRedacción Madrid:Esther Martín del Campo (Redactora Jefe), Juan Pablo Ramírez (RedactorJefe), Mónica Raspal, Rocío Chiva,Almudena Fernández Redacción Barcelona: Cecilia OssorioAntonio Nieto (Subdir. de NNTT), Severino Expósito (Distribución), Tania Viesca(Administración), Carlos Siegfried (Fotografía) y Marta Haro (Maquetación)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-18625-2012 ISSN: 2255-4181Imprime: Imcodavila SVP-382-R-CM distribución gratuita

Distribución controlada por:

11 al 17 de febrero de 2013 - Edición Especial - GM2 | En 10 Minutos

Premiado eldoctorado de una

investigacióncardiológica

Pablo García Este investiga-dor de la unidad de Cardiologíadel Instituto de RehabilitaciónFuncional La Salle ha recibido elPremio Extraordinario de Doc-torado de la Universidad Autó-noma de Madrid (UAM) por sutesis sobre bases moleculares dela miocardiopatía hipertrófica ydilatada idiopática sometida atrasplante cardiaco.

El PE refuerza laobligación de la

formación médicacontinuada

Malcolm Harbour La Comi-sión de Mercado Interior delParlamento Europeo (en ima-gen, su titular) ha estudiado lasenmiendas a la directiva decualificaciones profesionalesdel Consejo de Médicos espa-ñol y ha destacado la obligato-riedad de que los facultativosactualicen sus conocimientoscon la formación continuada.

Alonso defiende elimpulso de la

investigación “hoymás que nunca”

Pedro Alonso El director delInstituto de Salud Global deBarcelona y Premio Príncipe deAsturias de Cooperación Inter-nacional 2012 ha defendido quehoy “más que nunca” hay queimpulsar la investigación como“elemento clave” para erradi-car enfermedades infecciosasque afectan, especialmente, alos países con menos recursos.

Una norma decalidad que acredite

los servicios deurgencias

Tomás Toranzo La SociedadEspañola de Medicina deEmergencias Sanitarias(Semes) y la Fundación AdQualitatem han elaborado unanorma de calidad —basada enel modelo de Semes y adapta-da al EFQM— para establecerestándares de acreditaciónpara los servicios de Urgenciasde los hospitales.

Sanidad espera elinforme de la SEFHsobre el copago de

fármacos hospitalariosJosé Luis Poveda El presi-

dente de la Sociedad Españolade Farmacia Hospitalaria(SEFH) enviará los próximosdías al Ministerio de Sanidadel informe que este está espe-rando para publicar la resolu-ción que establecerá el copagode algunos medicamentos queson dispensados en las farma-cias de los hospitales.

Protagonistas

Agenda12-13 de febrero

◗ 18º Simposio Int. sobre avances enPsiquiatría. Será en Madrid, en elHospital Clínico San Carlos.

20-22 de febrero◗ 18º Congreso Nacional deHospitales. Se celebrará en el PalacioEuskalduna de Bilbao.

21 de febrero◗ 1º Congreso Internacional sobre elfuturo en cáncer de pulmón. Loorganiza el MD Anderson en Madrid.

Fuenlabrada recoge su BiC de Urología

El jefe del servicio de Urología del Hospital de Fuenlabrada,Álvaro Páez, ha recogido la placadesupremioBiCacompañadodesugerente,ManueldelaPuente,losdirectoresmédicoydeenfermería,RobertoGarcíayPedroGómez,eldirectordeCalidad,InvestigaciónyDocencia,

PabloSerrano,ylaresponsabledeCalidad,MercedesOrtiz,demanosdeAsunciónSomozayMªTe-resa García, regulatory and governmental affairs directory gerente nacional de RR.II. deAstellas junto aSantiago de Quiroga y Luis Sangil, presidente editor y director general corporativo de Contenidos.

La ministra de Sanidad hatransmitido al comisarioeuropeo del ramo, TonioBorg, su disposición paraculminar la transposición a lanormativa española de ladirectiva de asistencia sanita-ria transfronteriza que regulalos derechos de los pacientes.

Imágenes de la semana

Transposición

El Hospital Universitario 12de Octubre ha acogido la ini-ciativa de la Fundación CRIScontra el Cáncer de colocarun gran mural para quepacientes, familiares y perso-nal sanitario se exprese conmensajes o dibujos sobre estapatología.

Mural por el cáncer

¿Considera positiva la creación de tres grupos de trabajopor parte del ministerio y el Foro de la Profesión Médica?

Puede participar en la encuesta semanal a través de la web www.gacetamedica.com

Encuesta

La pregunta de la próxima semana:¿Cree que la aplicación de las 37,5 horas semanales

discrimina al sector sanitario?

0 25 % 50% 75% 100%

20%

60%

Sí, siempre es interesante aportar la visión de todos en aspectosesenciales como la ordenación profesional, la gestión clínica y elpacto por la sostenibilidad del sistema.

Sí, pero a estas alturas el debate sobre cualquiera de estos pun-tos debe estar superado.

No, porque además, en la práctica, elministerio toma decisiones sin contarcon los profesionales.

20%

Page 3: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 2013 Opinión | 3

La gravedad de la actual crisis económica, las turbulencias políti-cas que sacuden con fuerza el país y la falta de verdaderos líde-res carismáticos han terminado por difuminar los roles de las nomenos convulsas instituciones y corporaciones sanitarias espa-

ñolas, hasta el punto de que muchas de ellas parecen enfrascadas hoy endía en la busca de un autor, como los personajes de Luigi Pirandello. Laalteración de objetivos, la pérdida de identidades y la indefinición depapeles y cometidos afecta por igual a autoridades políticas y sindicatosde clase y especializados, colegios profesionales y patronales, lobbies ysociedades científicas. En este panorama descolorido, que se difumina apasos agigantados por momentos como las fotografías de la Rusia de Sta-lin, nos encontramos con consejerías que no gobiernan ni legislan y conotras que se extralimitan en sus funciones, creyendo quizás que son minis-terios o autoridades de Estado. También hay consejeros que se empeque-ñecen en sus despachos ante cualquier recorte de prensa o berrido sindi-cal, y otros que actúan con ínfulas de capitanes generales al grito perma-

nente de “la plaza es mía”, como el tonto del pueblo enla película Cinema Paradiso.

Lasrevueltasdebatasblancasylosrecientesmovimien-toscontralosrecortespresupuestarioshandestapadotam-bién las carencias de unas organizaciones médicas cuyacrisis viene gestándose desde hace muchos años. El pin-toresco cuadro nos ofrece a sindicatos que sólo se defien-den a ellos mismos y que actúan como meras correas de

transmisióndelos interesesdelospartidosquelessustentan,acolegiosquetrabajan como si fueran sindicatos para hacer valer sus privilegios y defen-der el estatus de sus miembros, y a sociedades científicas que a la ciencia lededicanel tiempojustoporqueestánaotrosmenesteres.Elpapeldelafede-ración médica Facme es especialmente indefinido, y no resulta extraño quevarios de sus integrantes se pregunten si no sería preciso dibujarlo de nue-vo, desde cero, dados los frutos cosechados hasta la fecha. Para contribuir aesta suerte de ceremonia de la confusión arrabaliana han venido a aparecerplataformas diversas, asociaciones sindicalizadas o el foro de la profesiónmédica, un órgano que por sí mismo no es más que una quimera onírica yque termina por diluir aún más el papel de todos los incautos que se sumana él. ¿Qué es antes, el huevo o la gallina? En este foro, ni lo uno ni lo otro. Eldebate interno que ha habido al respecto en el seno de la Confederación Es-pañola de Sindicatos Médicos es elocuente de por dónde van los tiros.

Con las patronales sucede algo parecido. Algunas son tan tibias, que re-nuncian a actuar como lobbies y subcontratan sus servicios a empresas es-pecializadasqueejercencomotales.Otrasextremantantoelceloensusfun-cionesqueirritanasusmiembrosexponiéndolesasituacionescomplejasan-te lasconsejeríasyotros interlocutores.Lashaytambiénquenohacennada,temerosas quizás de que si se mueven no volverán a salir más en la foto. Ylas hay, en fin, que se mueven tibias apostando por nadar y guardar la ropa.Como se ve, el intercambio de roles en la Sanidad y la pérdida de identidadempiezan a ser una constante.

La pérdida de identidad de lasorganizaciones sanitarias

La radiografía

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

¿Para cuándo va a tener el secretario del Colegio de Médicos deMadrid el acta firmada de la Asamblea General de diciembre?

¿Cuánto les va a costar a los médicos madrileños las dos fiestasinfantiles que organizó el Colegio en Navidades, narices de payasoincluidas?

¿Qué miembro de la junta organizó dichas fiestas? ¿Qué empresasfueron contratadas? ¿De quién dependen?

¿Cuánto facturó Medigest en 2012? ¿Es lícito que un miembro de lajunta de un colegio tenga vínculos con una empresa que trabajapara ese colegio?

Es generalizado el conocimiento de quelasenfermedadescardiovascularesre-presentanungraveproblemadesalud.

No solo es la principal causa de muerte, conmás de 31 por ciento de las mismas, sino querepresentaun 17porcientodetodas lasbajaslaborales y por ello es motivo de intervencio-nesyestrategiasenmateriadesaludporpartede los gobiernos occidentales.

En las últimas estadísticas observamos cómo elriesgo cardiovascular intermedio en la población de35 a 74 añosessuperiora un34 porciento y cómofac-tores de riesgo modificables, como las dislipemias, eltabaquismo, la diabetes, la hipertensión y la obesi-dad, siguen creciendo a una escala exponencial.

Parece una obviedad que debe realizarse unférreo control de los factores de riesgo, con el objeti-vo de prevenir eventos cardiovasculares y es en elámbito de la Atención Primaria donde se deberíaejercer este control, dado que es la puerta de entradaal Sistema Sanitario y donde los pacientes se mani-fiestan en su verdadera naturaleza.

Tras más de 20 años realizando una importantelabor didáctica y formativa sobre estratificación delriesgo cardiovascular, observamos con estuporcómo la mayoría de los médicos de familia siguensin manejar las tablas de cálculo de riesgo más utili-zadas, como Framingham o Score. Los motivos pue-den ser múltiples, como falta de tiempo, problemasen la organización estructural y funcional de losequipos de Atención Primaria, o incluso la indefini-ción de algunos roles, como la enfermería, que a micriterio es fundamental en estos objetivos.

Para tratar de paliar este déficit de preci-sión en el cálculo del riesgo cardiovasculary la divergencia en los resultados, se estáncomenzando a utilizar métodos que com-binan los datos clínicos, junto a datos bio-químicos y genéticos. Estos nuevos méto-dos, a través de una pequeña muestra desangre y del genotipado de 0 a 18 alelos,

son capaces, con una sensibilidad y especificidad deun 99 por ciento, de calcular con precisión la probabi-lidad de presentar eventos cardiovasculares.

Para mostrar la eficacia, efectividad y coste/bene-ficio de estos nuevos métodos, se procedió a realizarel estudio Cardio inCode, que pone de manifiestocómo, mediante esta prueba para la evaluación de lapredisposición genética a la enfermedad cardiovas-cular, se permite visualizar el riesgo global de mane-ra más precisa. Ello conlleva que los médicos poda-mos establecer y ajustar los tratamientos, para dis-minuir el riesgo global y utilizar los fármacos desti-nados a tal fin con un criterio más riguroso. Y es queen estudios de coste/efectividad se pone de mani-fiesto que los pacientes con riesgo intermedio-bajo,el coste de ganar un año de vida ajustado por cali-dad, en comparación con el método estándar,supondría un ahorro de cerca de 8.000 euros.

Queda mucho por investigar, aunque lo que síparece cierto es que, cada vez con más evidenciacientífica, tendremos que ir incorporando nuevosmarcadores genéticos que nos ayuden a individua-lizar y personalizar nuestras actuaciones.

La genética en ayuda de la sostenibilidad del sistema

Ojo Clínico

Julio Zarco

Que los ajustes que se estánhaciendoenelSNS node-benseracualquiercostaes

algoquelosespecialistas nosecan-san de repetir. Especialmente claroalrespectoessiempreelpresidentede la SEOM. Cruz dejó bien claro

quebajoningúnconceptosedebenestablecer recortes en los fármacosqueaumentanlastasasdecuracióno la supervivencia de los pacientesoncológicos.Losgestoresdebenges-tionar, hacerlo bien y además res-ponsabilizarse de ello; los médicos

tienen que prescribir los fármacosque consideren más eficaces paratratarasuspacientes.Parecelógico,perovistaslastrabassoterradasquecomienzanaaparecerparareducirla utilización de determinados fár-macos,notodoslotienentanclaro.

Editoriales

Lo intocableLas desigualdades entre CC.AA. en el acceso a fármacos son inadmisibles

Toda una sorpresa ha sido lapresentación de Tomás To-ranzoalacandidaturadela

presidenciadelaOMC.Casinadiepensabaqueotrocandidatoconse-guiríalossuficientesapoyoscomoparabatirseenlasurnascontraRo-

dríguez Sendín. El hecho de quehaya dos candidatos es una exce-lente noticia para la organización,dado que esto puede dar un airefresco a los comicios.

Habrá que ver a partir deahora las propuestas de uno y

otro pero, por de pronto, lo quesí parece significativo es queCESM se haya apresurado aseñalar que no se inmiscuye enel proceso, dado que Toranzo esmiembro de la dirección ejecuti-va del sindicato.

Aire fresco en las eleccionesLa vinculación de Toranzo a CESM podría marcar su candidatura

Julio Zarco es presidente del Consejo editorial de GM

@JulioZarcor en twitter - Blog ‘Ser médico’ www.juliozarco.com

En el número 452 de Gaceta Médica aparece una cifra errónea en la entrevista realizada al doc-

tor Antonio García, catedrático de farmacología clínica. En la respuesta a la primera pregunta se a este experto se indi-

ca que “la artrosis afecta a más de 17 millones de españoles”, cuando la cifra real es de “7 millones de españoles”.

Fe de errores.

Page 4: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 20134 | Especial

La actualidad sanitaria de Gaceta Méd

Como director del número 454 de GM, Juan Jesús Cruz, presidSEOM recordara la necesidad de que los pacientes puedan acc

Maite Brea, directora de comunicación de la SEOM, acudió junto al presidente de la sociedad para conocer las instalaciones y la redacción,así como el trabajo que se realiza semanalmente para realizar la publicación.

Juan Jesús Cruz y Maite Brea acompañados por una nutrida representación de Contenidos de Salud, empresa editora de GM, durante la visita que hicieron a la sede madrileña de la compañía. De izquierda aderecha, Luis San Gil, director general corporativo, Jesús Díaz, adjunto al presidente y Lucía Barrera, directora de GM.

Cuáles son los temas deactualidad que querría verun oncólogo en una publi-

cación especializada comoGACETA MÉDICA? En estaocasión,ha sido el presidente de laSociedad Española de OncologíaMédica (SEOM),Juan Jesús Cruz,quien ha aceptado el desafío dedirigir este número especial delsemanario y responder así a estapregunta.

Elpresidentede laSEOMsedes-plazóa las instalacionesdeConteni-dos e Información de Salud enMadrid para conocer a la redaccióny presidir, como ‘director’, una reu-nióndeprimeraenlaqueseanaliza-ron los temas candentes de la sani-dad y se propusieron planteamien-tosparaplasmarlosenestenúmero.

Temas profesionales, como lasuperespecialización, los retornosde los médicos españoles o lanecesaria apuesta por la forma-ción se abordan en estas páginasmientras que especializada cuentacon un repaso de esos avances quehan supuesto un gran paso para eltratamiento del cáncer.

El programa Toma Medicina! contó con

Juan Jesús Cruz dejó su rúbrica en el libr

Page 5: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 2013 Especial | 5

dica bajo el prisma de Juan Jesús Cruz

dió una reunión de primera con los redactores del equipo. En ella, se plantearon las cuestiones políticas, profesionales y científicas que centran gran parte de la actualidad sanitaria. La cercanía del Día Mundial contra el Cáncer hizo que el presidente de laeder de forma equitativa, independientemente de dónde residan, a los fármacos oncológicos más adecuados para tratar su enfermedad y de que los recortes no tengan repercusión en la salud de los ciudadanos.

En Oncología, los avances en el tratamiento desa-rrolladosenlasúltimasdécadashansupuestouncambio en las posibilidades de curación y en los

tiempos de supervivencia de muchos tipos de cáncer.Estos avances si se analizan erróneamente de

manera aislada pueden ser cuestionados por suescasa relevancia. Sin embargo, la Sociedad Españo-la de Oncología Médica (SEOM) quiere resaltar que cada pasoalcanzado y acumulado ha llevado a cambiar significativa-mente el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientescon cáncer.

Considerando el global de todos los tumores malignos, aprincipios de los años 80, la supervivencia a los cinco años deldiagnóstico apenas superaba el 45 por ciento, mientras que adía de hoy se aproxima al 65 por ciento de los casos.

Con más de 200.000 casos de cáncer al año en España, lospacientes vivos después de cinco años del diagnóstico son130.000 en lugar de 90.000. Nada más y nada menos que 40.000pacientes más que si no se hubiera tenido en cuenta cada unode estos avances.

Aprincipios de los años 80, las pacientes de cáncer de mamatenían un 70 por ciento de posibilidades de estar libres derecaída a los cinco años. En la actualidad la cifra se aproximaal 90 por ciento. Este beneficio no se ha alcanzado por casuali-dad.

En los años 70 se obtuvieron los primeros resultados quebeneficiaban a las pacientes de recibir un tratamiento con qui-mioterapia tras la cirugía y tenía éxito el tratamiento hormonaldel cáncer avanzado de mama con Tamoxifeno, poco despuésse comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad.

En la década de los 80, las “antraciclinas”, mejora-ban los resultados obtenidos con esquemas previos ya finales de los años 90 los Taxanos aumentaron aúnmás los beneficios de las antraciclinas.

La incorporación de nuevos tratamientos hormo-nales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultadosdel Tamoxifeno.

El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfilesbiológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerposmonoclonales al tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo,hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

Además, en estas tres décadas la proporción de cirugías másconservadoras o la no intervención de la axila, evitando com-plicaciones y mejorando la calidad de vida de las pacientes, hasido otro hecho relevante.

Cada uno de estos pasos apenas mejoraba a los tratamientospreviamente existentes en un 2 o 3 por ciento de menor tasa derecidivas de la enfermedad. Algo que podría ser consideradoirrelevante. Con más de 20.000 casos al año de cáncer de mamaen España, cada 1 por ciento de mejora con un avance haceque 200 mujeres menos recaigan de su enfermedad. Cada unade esas mujeres tiene nombre y apellidos.

Es solo un ejemplo de un tipo de tumor pero hay muchosotros de igual o mayor magnitud y no solo en estadios precoces.Los logros alcanzados en cáncer avanzado han incrementadonotablemente las probabilidades de supervivencia prolongadaen muchos tumores; en ocasiones sumando beneficios de pocosmeses pero que agrupados son de gran importancia.

Opinión

En oncología cada AVANCE se escribe con mayúsculas

Juan Jesús Cruz es pte. de la Socieda Española de Oncología Médica

Juan Jesús Cruz

una entrevista al presidente por el Día Mundial contra el Cáncer.

o de firmas de Contenidos e Información de Salud.

Page 6: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

“Los políticos tienen que controlar el gasto ylos médicos prescribir el fármaco más eficaz”

Pregunta. Los pacientes hanexpresado su preocupación porque se recorte en los tratamientosoncológicos. ¿Comparten estainquietud los oncólogos?

Respuesta. La sanidad debe serlo último que se debiera restringiren España. Una cosa es racionali-zar el gasto y hacer una revisión derecursos que están duplicados yotra recortar en lo fundamental.Respecto a los fármacos oncológi-cos, no se debería hacer ningúnrecorte y eso es lo que defende-mos desde la Sociedad Españolade Oncología Médica (SEOM).No creo que nadie ponga en dudaque los fármacos que aumentan elnúmero de curaciones tienen queestar ahí, al igual que aquellos queincrementan la supervivencia asícomo los que mejoran claramentela calidad de vida y que con otro selograría prácticamente el mismoresultado.

Hay que tener control sobre elgasto farmacéuticoperonosedeberecortar en tratamientos necesa-rios e imprescindibles. Es una res-ponsabilidad de los políticos con-trolar el gasto y es una responsabi-lidad de los médicos prescribir elmedicamento más eficiente.

P.El ministerio está revisando laCartera Básica de Servicios. ¿Secorre el peligro de que se excluyancribados?

R. Aunque no estamos en losgrupos de trabajo que analizan loscribados, consideramos que no sevan a reducir. El problema es queen este país cada comunidad hapuesto unas edades y una periodi-cidad diferentes, por ejemplo, enlas mamografías y lo que se pre-tende es ponerse de acuerdosiguiendo las recomendaciones delas guías internacionales.

P.También está prevista la reor-ganización de los servicios deOncología. ¿Qué planteamientose está haciendo al respecto?

R. Hemos transmitido al minis-terio los mínimos que desdeSEOM consideramos debe tenerun Servicio de Oncología para queesté en funcionamiento y garanti-

zar una atención correcta a lospacientes con cáncer. Debe haberun número determinado de oncó-logos y de recursos para que seimplante una unidad.

P. Uno de los argumentos quese está utilizando respecto a loshospitales de gestión público-privada es que los pacientesgraves son derivados a los

públicos ¿Cree que existe eseriesgo?

R. Hubo una tendencia duranteunos años de que las personas quetenían asistencia sanitaria por las

mutualidades de funcionariosestaban en una aseguradora priva-da y cuando tenían una enferme-dad grave se pasaban a la pública.Si esa va a ser la tónica actual esta-mos por un lado beneficiando auna serie de aseguradoras que noprestarían todos los servicios quedebieran, y por otro, lado sobre-cargando la pública. Se debenponer mecanismos para asegurar-se de que esto no va a ser así.

Por otro lado, si tenemos quepasar la gestión de los públicos a lagestión privada es porque la ges-tión pública no ha sido eficaz y esoes porque no se han tomado medi-das para que lo sea.Se debía haberdestituido a aquellos que no erancapaces de gestionar. No entro eneldebatede lopúblicoo loprivado,habrá que ver quién es más eficaz,comparándolo. Lo que queremoses que la atención sea universal ygratuita y de la máxima calidad.

P. ¿Cuáles diría que son losdesafíos de la Oncología?

R. Respecto a la sociedad, elgran desafío es garantizar quetodos los pacientes tengan accesode forma igualitaria a los fármacosaprobados por el SNS, que cual-quier especialista pueda prescri-birlos,yqueen las comunidadesnohaya luego otra comisión que digaque se utiliza o no, porque sí sepueden poner trabas para la pres-cripción.Ensegundo lugar,preten-demos que todos los fármacos quesonaprobadospor laEMEAyqueson eficaces sean aprobados eneste país y financiados en el SNS.También apostamos porque loscribadosseextiendanatodoelpaísy por cubrir las necesidades de loslargos supervivientes con un plannacional para que sean atendidossegún sus necesidades con criteriosconcretos. Respecto a la investiga-ción creemos que no debe ir haciaatrás y que en estos momentos hayque aunar esfuerzos con la colabo-ración de grupos cooperativos conel Carlos III y otras entidades.Nuestra preocupación es tambiénla formación, con el quinto año deespecialización y las becas post-MIR, así como facilitar el retornode aquellos oncólogos que se for-man en el extranjero.

El doctor Juan Jesús Cruz explicó a Gaceta Médica los desafíos a los que se enfrenta la especialidad.

Pregunta.¿Considera que uno de los grandes pro-blemas en la política sanitaria es que se adoptanmedidas cortoplacistas?

Respuesta. Si fuéramos capaces de hacer pre-vención en cáncer de colon,evitaríamos que el 60-70 por ciento de las personas que iban a tener eltumor no lo tengan porque les hemos quitado elpólipo y a los otros los curaríamos antes.Las pers-pectivas tienen que ser a largo plazo y uno de losgrandes problemas es que se mira el futuro inme-diato con criterios cortoplacistas.

P. ¿El futuro del tratamiento oncológico pasapor la medicina individualizada?

R.Sin duda la medicina individualizada,de gru-pos o subtipos de tumores agrupados, es el futuro

y si podemos decir a quién se trata seríamos máseficaces, no trataríamos a pacientes que no se vana beneficiar y evitaríamos toxicidades. Si tuviéra-mos marcadores moleculares concretos para cadatumor además de aumentar eficacia, se evitaríantoxicidades y supondría una disminución de cos-tes. En cáncer de pulmón, por ejemplo, sabemosque el 15 por ciento de los pacientes tienen muta-ción de EGFR y que debemos darles un determi-nado tratamiento sólo a ese porcentaje o porejemplo, el reordenamiento de ALK es muy efi-caz un inhibidor tirosinquinasa para el 3 por cien-to de esa población, así nos ahorramos dárselo al97 por ciento.No gastamos dinero sin necesidad yademás evitamos toxicidades innecesarias.

“Si tuviéramos marcadores paracada tumor ahorraríamos mucho”

ONCOLOGÍA/ Diagnóstico de la actualidad sanitaria

LUCÍA BARRERA

MadridGM

Juan Jesús CruzPte.de laSociedadEspañoladeOncologíaMédica(SEOM)

PolíticaP +SanitariaProfesional

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 20136 |

Page 7: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 2013 Política | 7

Tras una intervención quirúrgicael paciente refirió dolores en laespalda.Ante lo extraño del cua-dro que se presentaba y tras larealización de varias pruebas elcirujano, que acabó siendodemandadoyquenoparticipóenla primera intervención, fueinformado de que debía quitarun quiste en la zona lumbar. Lademanda reclamaba por daños yperjuicios (físicos, psíquicos yestéticos) como consecuencia deuna posible negligencia en la pri-mera de las intervenciones.

Tras esta intervención, y unavez trasladado a planta, elpaciente notó una punzadaaguda en la espalda, con unacontractura en la región dorsalalta, acompañada de un cuadrofebril agudo, que obligó a reali-zar hemocultivos, teniendo ade-más fuertes dolores de cabeza ydificultad pararespirar.

Ese mismodía se le reali-zaron variaspruebas: TAC,resonancia,radiografías, y analíticas paradeterminar el origen de estascomplicaciones. El doctordemandado no fue informadode cuál era la causa exacta de losdolores del paciente exceptoque se trataba de un quiste quedebía extirpar. El reclamantetambién denuncia que dichaintervención consistió en unalaminectomia, que se llevó acabo sin firma del consentimien-to informado, desconociendo laenvergadura de la intervención,sus consecuencias y riesgos, y sinpresentar otras alternativas.

Por la defensa del doctor, lle-vada a cabo por DS LegalGroup los motivos de oposiciónfueron, en síntesis, la correctapraxis en las intervencionesmédicas llevadas a cabo alpaciente y la falta de daño en laexistencia del fragmento decatéter en el paciente.

En casos de responsabilidadcivil profesional como estos, lasentencia sentó las bases paraentender cuándo existe respon-

sabilidad del profesional médi-co, determinando que la obliga-ción es siempre de medios.

Del examen y valoración de laprueba practicada, el juez deter-minó que tanto el diagnósticocomo las intervenciones quirúr-gicas llevadas a cabo por el doc-tor demandado fueron lascorrectas y conforme a la lexartis ad hoc.

No existió prueba alguna porhaber causado daños derivadosde estas intervenciones, ni tam-poco la existencia de daños ni surelación con la extracción delfragmento de catéter. Tampocose acreditó negligencia en el tra-tamiento, diagnóstico, pruebasrealizadas, seguimiento delpaciente e intervenciones quirúr-gicas, más bien todo lo contrarioyaqueseacreditóque laatenciónal paciente fue conforme a la lex

artis ad hoc, entodo momentocorrectas,como así mani-festaron losdistintos peri-tos, entendién-

dose que la existencia del cuerpoextraño,era en todo caso inerte yasintomática, sin afectación niposibilidad de haber causadodaño alguno al paciente.

El propio facultativo que reti-ró el material quirúrgico aldemandantecorroboróqueesta-ba asintomático, extrayendo elmaterial sin problemas ni altera-ciones, siendo el paciente dadodealta sinvolverdesdeentonces.

El juez además concluyó quela denuncia por informacióndeficiente resulta civilmenteintrascendente al no existir dañovinculadoa suomisiónoa lapro-pia intervenciónmédica;esdecir,no genera responsabilidad civil.

Por lo tanto el juzgador deses-timó la demanda absolviendo aldoctor porque no se acreditó unaincorrecta actuación, relacióncausalde losdaños,nidañocomoconsecuencia de las intervencio-nes del doctor demandado.

Exigen 250.000 € a un médicotras retirar un catéter olvidado

Más información en:www.lexsanitaria.com

El juez determinó que eldiagnóstico y las

intervenciones quirúrgicasfueron correctas

Saber más sobre responsabilidad civil

De igual forma que un cirujano nopuede ser experto en todas lasespecialidades quirúrgicas, Anto-nio Llombart, jefe de OncologíaMédica del Hospital Arnau deVilanova (Lleida) y vocal de JuntaDirectiva de la SEOM,explica quetampoco un oncólogo puede tenerel conocimiento absoluto de laespecialidad.De hecho el volumende investigación y publicaciones demuchas patologías es tan grandeque incluso en un área reducidacomo el cáncer de pulmón o demama es muy difícil que el profe-sional,incluso un superespecialista,esté completamente actualizado.

Por otra parte, Llombart destacaque ya cuentan con evidencias cien-tíficas de que la superespecializa-ción mejora el pronóstico de lospacientes,talycomorefleja unestu-dio realizado en Escocia y publica-doenelBritishJournalofCancer,enel que se ha comparado el impactoen la supervivencia de mujeres concáncer de mama en áreas que cuen-tan con unidades específicas donde

el cirujano,el oncólogo y el radiote-rapeuta realizan una dedicaciónexclusiva a esta patología frente aotras que no lo tienen y cuyos resul-tadoshanreflejadounimpactomuypositivoen la supervivenciadeestaspacientes durante los cinco añosposterioresal tratamiento.

Asujuicio,otrofactorimportanteesqueeloncólogosuperespecializa-

do es el que mejor capacidad tieneparaoptimizarlosrecursos,algoquetambién están observando en lascomunidadesautónomasalanalizarcentros de alto volumen frente aotrosdemenosdeactividad.

Pero Llombart suma ademáscomo ventaja el refuerzo de lainvestigación y de la formaciónprofesional como valor añadido ala asistencia.“Un servicio en el queno haya una especialización de losoncólogos tiene menos capacidadde formación e investigación clíni-ca, lo que significa que no lo puedereflejar en la generación de pro-yectos propios de investigacióntraslacional”, apunta y añade queel futuro pasa también por la cola-boración entre hospitales, empe-zando a pensar que la Oncologíano debe ser algo dependiente deun centro, sino que puede habergrandes servicios que englobenvarios hospitales y profesionales,algo que reforzaría la superesepe-cialización como una “arma deoptimización de recursos”.

Antonio Llombart.

La superespecializaciónfrente al abordaje global

ONCOLOGÍA/ Dos expertos defienden distintos planteamientos ante este reto

Antonio LlombartJefedeOncologíaMédicadelHospitalArnaudeVilanova(Lleida)

“Para ser un buen especialistaprimero tienes que ser un buenmédico y antes que nada unabuena persona. Y después tenerun conocimiento y manejo glo-bal de todas las áreas relaciona-das con la especialidad”. ParaJesús García Mata, jefe deOncología Médica del HospitalSanta María Nai de Orense yvocal de Junta Directiva deSEOM, en la práctica diaria unoncólogo debe mantener siem-pre una formación general pues,además de tratar un cáncer enconcreto tiene que saber curarlas infecciones que generandolor, los efectos secundarios delos fármacos y otros problemasconocidos como tratamientos desoporte.

En su opinión, todo ellorequiere del profesional muchomás que un conocimiento de losúltimos avances en una patolo-gía concreta para evitar estar“mareando” continuamente alpaciente enviándole de un espe-

cialista a otro.Además,en el casode los hospitales que no cuentancon un gran número de efectivos,considera que los facultativosdeben saber atender al enfermode una manera global sin estarrequiriendo continuamente de laopinión de los compañeros.

Por el contrario, en aquellosque cuentan con más personal y

con servicios más dimensiona-dos —incluso “sobredimensio-nados”— o en otros especializa-dos en determinados tumorescon poca incidencia o raros, Gar-cía Mata cree que puede tenermás sentido esa superespeciali-zación de cara a lograr una mejo-ra asistencial.

Así, recuerda que el avancedel conocimiento genera unaactualización constante demétodos diagnósticos, trata-mientos y fármacos, por lo queno es fácil ni necesario que elmédico esté permanentementeal día —ya que en muchas oca-siones el producto ni siquierallega a cristalizar— salvo sobreaquellos que realmente suponenuna mejora sustancial para elpaciente.

“Otra cosa es la investigación,donde sí hay que centrar losesfuerzos en un aspecto concre-to para conseguir un pequeñoavance que luego será muy sig-nificativo”, matiza.

Jesús García Mata.

Jesús García MataJefe de Oncología Médica del Hospital Santa María Nai (Orense)

Page 8: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

11 al 17 de febrero de 2013 - Edición Especial - GM8 | Política

Una de las prioridades del pre-sidentede laSociedadEspaño-la de Oncología Médica, JuanJesús Cruz, es conseguir que laespecialidad en OncologíaMédica se amplíe a cinco añosdentro del proyecto de tronca-lidad. De hecho, de no ser asíEspaña no estaría homologadaa nivel Europeo por tener unaño menos de formación.

Con todo, parece que estapropuesta ha sido bien acepta-da por el ministerio.“Desde elprimer momento el ministerioha defendido que se haga elquinto año y tenemos su com-promiso de que irá adelante”,subrayó Cruz para quien estoes algo fundamental. “Seríatriste que en España,que fue elprimer país europeo con eltítulo de oncología médica,ahora no se nos homologarapor tener un año menos conrespecto al resto de los países”,especificó el presidente de laSEOM.

ONCOLOGÍA

REDACCIÓN

MadridGM

El ministerio,proclive a incluirlos cinco años dela especialidad

Cuando el talento se marcha deEspaña resulta difícil recuperarlo.La Sociedad Española de Oncolo-gíaMédica (SEOM)ha transmiti-do su preocupación al Ministeriode Sanidad en ese sentido y sudeseo de que haya un reconoci-miento curricular a las estanciasen el extranjero con el objetivo defacilitar la vuelta de médicos espa-ñoles que han completado su for-mación en el extranjero.

“Nos consta que el ministerio essensible a este tema y está estu-diando la forma de implementar-lo”, señala Pilar Garrido, vicepre-sidenta de la SEOM y jefa de Sec-ción del Servicio de OncologíaMédica del Hospital UniversitarioRamón y Cajal de Madrid.

La SEOM insiste en la necesi-dad de recuperar a aquellos médi-cos que han participado en pro-

yectos de investigación en centrosinternacionales de excelencia.

En la actualidad, alrededor de5.000 médicos desempeñan suprofesión, según datos de la Orga-nización Médica Colegial (OMC).

De este grupo, en torno a 700especialistas participan en proyec-tos de investigación. “La granmayoría de los médicos no quiereregresar. En países como Alema-nia,Francia,ReinoUnidooSuecia

cobran mejor que en España”,explica Andrés Cánovas, presi-dente de la Confederación Estatalde Sindicatos Médicos.

Un caso de regreso“Conozco colegas que no puedenplantearse regresar por la situa-ción económica española. Enestos momentos,el Sistema Nacio-nal de Salud no suele contratarnuevos médicos”, destaca AleixPrat, director del TranslationalGenomics Group del InstitutooncológicoVall d’Hebron.

En septiembre del año pasado,el doctor Prat regresó a Españatras cuatro años en Carolina delNorte trabajando en el laborato-rio del doctor Charles Perou encáncer de mama y genómica. “En2008 cuando finalicé el MIR lle-gué a un acuerdo con el jefe deOncología del Vall d’Hebron parairme a Estados Unidos,pero con elcompromiso de volver”,afirma.

Alrededor de 700 médicos españoles trabajan en la actualidad como investigadores encentros de excelencia internacional.

●CESM lamenta que pocos profesionales desean regresar a España por las peores condiciones económicas● Alrededor de 5.000 médicos españoles desarrollan su profesión en hospitales y centros extranjeros

Faltan vías para el retorno de médicosespañoles en centros internacionales

ONCOLOGÍA/ SEOM ha reclamado al Gobierno mecanismos que faciliten el retorno de estos especialistas

J. P. RAMÍREZ

MadridGM

La Sociedad Española de Oncolo-gía Médica (SEOM) destinaráeste año 412.000 euros en ayudaspara proyectos de investigación.Esta cifra representa un incre-mento del 17,7 por ciento con res-pecto al pasado ejercicio.

“El importe de las ayudas esmayor que ningún otro año. Noharemos ningún recorte, a pesarde la crisis económica”, explicaPilar Garrido,vicepresidenta de laSEOM y jefa de Sección del Servi-cio de Oncología Médica del Hos-pital Universitario Ramón y Cajalde Madrid.

Una parte significativa irá desti-nada a promover la estancia deoncólogos españoles en centros de

excelencia de investigación en elextranjero. La sociedad asignará350.000 euros con este fin. Esteimporte se repartirá en cuatro

becas de 70.000 euros cada unapara estancias de dos años en elextranjero y otras dos más de35.000 para periodos de un año.

Las demás becas se dedicarán aproyectos de investigación clínicay traslacional. La SEOM cuentacon acuerdos por un lado con elGrupo Español de Pacientes conCáncer (Gepac) para financiartres proyectos con 8.500 euroscada uno; y por otro, con Onvida,para dos becas de 8.500 euros. Elpróximo octubre, durante la cele-bración del Congreso Nacional deOncología Médica se anunciaránlos proyectos becados.

“Valoramos por encima de todola solidezde losproyectos. Aparte,evaluamos el currículo del solici-tante,así como el del grupo”,seña-la la doctora Garrido.

Los especialistas insisten en lanecesidad de potenciar la for-mación en oncología médica.Setrata de una necesidad que yaha identificado la OrganizaciónMundial de la Salud y la UniónEuropea, dado el crecimientode la prevalencia de esta enfer-medad.

La encuesta que realizó el añopasado la Sociedad Española deOncología Médica (SEOM),dirigida a los decanos de lasfacultades de Medicina españo-las, muestra que, la formaciónoncológica de pregrado seencuentra todavía lejos dealcanzar las recomendacionesde los docentes de Oncología enEspaña, así como de las solicitu-

des que ha presentado la Comi-sión Europea.

La SEOM lamenta que sólo un41,66 por ciento de las facultadestengan un temario específico eindependiente obligatorio deOncología,y en algunas,esta asig-naturase imparteenperíodosfor-mativos excesivamente tempra-nos para los alumnos y en rela-cióncon losCuidadosPaliativos.

Las recomendaciones inter-nacionales insisten en la necesi-dad producir graduados consuficiente conocimiento prácti-co de la biología y patologíatumoral, epidemiología, preven-ción, diagnóstico precoz, méto-dos de tratamiento y seguimien-to y rehabilitación para prepa-rarlos en el ejercicio futuro de laprofesión, sobre todo en Aten-ción Primaria.

● La sociedad prevé repartir becas de 412.000 euros durante este año

La SEOM aumenta un 18% sus ayudasa la investigación contra el cáncer

ONCOLOGÍA/ Potencia las estancias fuera de España

J.P.R.

MadridGM

Un pregrado especializadoen oncología, la asignaturapendiente

ONCOLOGÍA

REDACCIÓN

MadridGM

Pilar Garrido, vicepresidente de la SociedadEspañola de Oncología Médica.

Page 9: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 2013 Política | 9

Que la elección de especialidad sehaga después de los dos años detroncalidad dejando claro que laevaluación positiva de ésta nocapacita para el ejercicio de lamedicina en el sistema público esuna de las peticiones que el Conse-jo Nacional de Especialidades(CNE) ha elevado al Ministerio deSanidad en sus alegaciones alborrador de troncalidad —que haentrado en la recta final del perio-do consultivo—, en las que tam-bién ha reclamado que este nuevosistema formativo cuente con unafinanciación “específica, finalista,ajustada y homogénea” para elconjunto de las regiones.

Además, el CNE insiste en lanecesidad de crear un tronco deNeurociencias y de reducir elnúmero de especialidades —fusio-nando algunas de ellas como recla-man muchas comisiones naciona-les—, así como de ampliar el acce-so al área de capacitación específi-ca (ACE) de Urgencias a todas

aquellas que tengan paso por esteservicio dentro de sus programasformativos, no solo Medicina deFamilia,Interna y Cuidados Inten-sivos. Estas dos últimas peticionestambiénhansidodefendidaspor laFederación de Asociaciones Cien-tífico Médicas (Facme), que haañadido la de una aplicación gra-dual de la reforma para ir aten-diendo las solicitudes de las comi-

siones que han denunciado unareducción de los años de forma-ción por su inclusión en uno de lostroncos.

Por su parte, la Sociedad Espa-ñola de Enfermedades Infecciosasy Microbiología Clínica (Seimc) yla Sociedad Española de Trasplan-tes (SET), junto a la FederaciónNacional de Asociaciones para laLucha Contra las EnfermedadesRenales (Alcer)y laCoordinadoraestatal de VIH-Sida (Cesida), hanhecho un frente común contra esteborradorpara reclamar la creaciónde la especialidad de Enfermeda-des Infecciosas, que ha quedadoincluida en el tronco médico comoun ACE, mientras que sí se haintroducido la Microbiología yParasitología en el tronco deLaboratorio y Diagnóstico Clíni-co, pese a no tener, en su opinión,competencias transversales con elresto de especialidades con las quecompartiría formación. Estas enti-dades han alertado, una vez más,del deterioro en la calidad asisten-cial que supondría la aprobacióndel modelo propuesto en el texto.

La celebración del Día Mundialcontra el Cáncer estuvo marca-da por la sombra de los recortes.Las desigualdades de prescrip-ción de medicamentos oncológi-cos entre comunidades autóno-mas empiezan a ser una reali-dad. Así lo ha detectado laSociedad Española de Oncolo-gía Médica (SEOM) tras reali-zar una encuesta entregada alMinisterio de Sanidad que aúnno se ha hecho pública. Dehecho, la misma ha encontradodesigualdades de acceso a trata-mientos ya no sólo entre lasdiferentes comunidades autó-nomas, sino también de unoshospitales a otros dentro de lamisma comunidad.

Los pacientes también empie-zan a sufrir los ajustes.RoswithaBritz, presidenta de la Federa-ción Española de Cáncer deMama (Fecma), lamentó, endeclaraciones a GACETAMÉDICA, que “los recortes ylas decisiones de ahorro esténafectando a determinados pro-yectos de investigación, a larápida aprobación de medica-mentos innovadores” y a losensayos clínicos.

También criticó la utilizaciónde la relación coste-eficacia“como único criterio” a la horade incluir nuevos medicamen-tos en el catálogo de prestacio-nes del SNS, dejando de lado“un posible aumento de efectossecundarios y la calidad de vidadel paciente”. “La salud no semide ni se cuantifica”,remachó.

Por su parte, el portavoz de

Sanidad del PSOE, José Martí-nez Olmos, registró la últimabatería de preguntas al Gobier-no para que informe de cuántosmedicamentos oncológicosestán pendientes de aprobacióny desde cuándo,para qué tipo decáncer,cuándo piensa financiar-los y cuáles son los criterios parasu aprobación.

Martínez Olmos explicó que“la información no es transpa-rente” y agregó que, cuando élpresidía la Comisión Intermi-nisterial de Precios de Medica-mentos, las reuniones eran men-suales, por lo que los expedien-tes tenían “gran agilidad”. Sinembargo, denunció que con lallegada del Ejecutivo popular“ha habido muchas menos reu-niones”, lo que ha provocadoque haya “muchos expedientestodavía pendientes de deci-sión”.A su juicio, se están retra-sando estas decisiones “demanera intencionada” por elimpacto económico que supon-dría. Agregó que el Ejecutivo“está en la obligación” de daresa información.

Por su parte, el portavoz deSanidad del Partido Popular enel Congreso de los Diputados,Manuel Cervera, ha puesto envalor las políticas del PlanOncológico Nacional y de lascomunidades autónomas, “ava-lado además por comisiones enlas que los profesionales jueganun papel muy importante” ybuscando un equilibrio coste-beneficio en los nuevos produc-tos innovadores seleccionandoaquellas respuestas de estosproductos que provocan unamayor curación del cáncer.

La presidenta de Fecma afirmó que los recortes pueden afectar a la investigación.

Alfonso Moreno, presidente del ConsejoNacional de Especialidades (CNE).

●Varias entidades vuelven a reclamar la creación de la especialidad de Infecciosas,que ha quedado incluida como área de capacitación dentro del tronco médico

Una elección en dos fases yreducción de especialidades

TRONCALIDAD/ Facme y el CNE piden ampliar el acceso a la capacitación de Urgencias

REDACCIÓN

MadridGM

La SEOM detecta disparidaden el acceso a fármacos entreCC.AA. y hospitales

ONCOLOGÍA

ALMUDENA FERNÁNDEZ

MadridGM

Page 10: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

11 al 17 de febrero de 2013 - Edición Especial - GM10 | Política

El vicepresidente del Colegiode Médicos de Zamora,TomásToranzo, puede presentar sucandidatura para optar a la Pre-sidencia de la OrganizaciónMédica Colegial (OMC) comoalternativa a su actual titular,Juan José Rodríguez Sendín,enlos comicios para renovar partede la Permanente (presidente,vicesecretario y tesorero juntocon el vocal de Médicos en Pre-cario)del9demarzo,segúnhanseñalado a GM fuentes del sin-dicato médico CESM, del quees vicesecretario, aunque tam-bién han querido aclarar que semantienen al margen sin apo-yar a ningún candidato.

ELECCIONES

REDACCIÓN

MadridGM

Toranzo puedeoptar a presidir la

OMC frente aRodríguez Sendín

La aplicación del aumento de lajornada laboral a 37,5 horas sema-nales en el sector sanitario queprovocó la convocatoria de parosrotatoriosen loshospitalesandalu-ces hasta el mes de junio, tambiénestá generando descontento enotrascomunidadescomoMadridoCataluña,donde los sindicatos handenunciado la pérdida retributivaydederechos laboralesquesupon-drá para el colectivo frente al restode funcionarios públicos.

En el primer caso, el BoletínOficial de la Comunidad deMadrid (BOCM) ha publicado laresolución que establece las ins-trucciones con los horarios, man-teniendo las mismas de 2012.Trasno alcanzar un acuerdo con lossindicatos de la Mesa Sectorial deSanidad, la consejería ha estable-cido un cómputo anual para elturno diurno de 1.667,5 horas, de1.490 horas para el nocturno y de1.551 para el rotatorio en el ámbi-to urbano,mientras que en los ser-vicios de atención rural la jornadaserá de 1.536 horas y de 1.536 la

del personal de los dispositivosasistenciales del Summa 112.

Esta “decisión unilateral” e“impuesta” ha sido criticada por elsindicatomédicoAmyts,pues consi-dera que se traducirá en descuentosen la nómina, sin dar opción a quelos profesionales aumenten mediahoradiariacomoelrestodeemplea-dosde laAdministración,por loquehapuestoadisposicióndelosafecta-dos un modelo de reclamación, asícomo de asesoramiento sobre elprocedimientoaseguirparaello.

Por su parte, la Asociación deFacultativos y Especialistas deMadrid (Afem) sostiene que conesta organización del trabajo,Sanidad no quiere que determina-dos médicos trabajaran por las tar-des, algo que la consejería ha des-mentido asegurando que, por elcontrario, su intención es “reorga-nizar”los turnos de tarde para quelos profesionales sanitariosamplíen la actividad.

En cuanto a la segunda, el Insti-tuto Catalán de la Salud (ICS) ha

aceptado reducir la propuesta ini-cial de ampliar la jornada laboralhasta las 1.650 horas anuales, fren-te a las 1.666 horas que barajó enun principio, de forma que laampliación sería de 51 horas alaño en lugar de 67 y ha ofrecido alos empleados establecer un máxi-mo de cuatro días por año en casode ausencia por enfermedad oaccidente laboral —sin incidenciaen la nómina— siempre que sejustifiquemedianteundocumentoemitido por el sistema sanitario.

Sin embargo,el sindicato Metgesde Cataluña ha acusado al ICS de“hacer trampas” en el proceso denegociación de la jornada y ha cali-ficado esta oferta de “chantaje”porque vincula la aceptación delnuevo horario a la obtención deunas “supuestas mejoras” en laconciliaciónde lavidapersonalqueya son una realidad en otros ámbi-tos de la Administración.Además,Metges considera tan importantecomo el número de horas su distri-bución “equitativa, uniforme yhomogénea”en todo el territorio ylos centros,por lo que creen que suimplantación no debería quedar enmanos de cada gerencia.

Francesc Duch y Julián Ezquerra, secretarios generales de los sindicatos médicos catalán(Metges) y madrileño (Amyts), respectivamente.

● La consejería madrileña ha mantenido las instrucciones de 2012, lo que para Amyts supondrá un recorte salarial● Metges acusa al ICS de “chantajear” a los sanitarios vinculando la aceptación del horario a “supuestas mejoras”

Los sindicatos denuncian más pérdidasretributivas con la nueva jornada

PROTESTAS/ Madrid y Cataluña se suman a las denuncias de Andalucía por la aplicación de las 37,5 horas semanales

REDACCIÓN

MadridGM

Retomar un “gran acuerdo políti-co”que se está dilatando“en exce-so” para poder llevar a cabo lasreformas que necesita el sistemasanitario ha sido el mensajecomún que los presidentes de losconsejos de médicos,enfermeros yfarmacéuticos, Juan José Rodrí-guez Sendín, Máximo GonzálezJurado y Carmen Peña,han envia-do a las autoridades durante sucomparecencia en la Subcomisiónde Sanidad del Congreso de los

Diputados,en la que han lamenta-do la ausencia de los representan-tes del PSOE e IU.

Para Rodríguez Sendín,es nece-sario dar una “oportunidad” a lagestión pública de lo público paraavanzar en un “nuevo estatus”porque,en su opinión,hasta ahoralas únicas fórmulas propuestashan sido la externalización o pri-vatización de la gestión,a lo que sesuma una “falta de información”,la clave para poder evaluar y com-parar. El presidente de los médi-cos ha apostado de nuevo tambiénpor una revisión del modelo de

financiación para que sea “establey equilibrada” entre los serviciosde salud y por la creación de unorganismo autónomo e indepen-diente, con “bajo nivel de politiza-ción y alto de transparencia”, antela realidad de que las decisionespolíticas “han invadido” las direc-ciones médicas, las gerencias eincluso los nombramientos de losjefes clínicos.Así lo ha corrobora-do González Jurado, en base a losresultados de dos encuestas reali-zadas entre profesionales y ciuda-danos, que constatan el “rechazobrutal”a la gestión privada.

●Rodríguez Sendín reclama otras propuestas e información para evaluar y comparar

Los profesionales piden retomar el pactopolítico y avanzar en la gestión pública

SUBCOMISIÓN/ Los tres presidentes de los consejos lamentan la ausencia de PSOE e IU

REDACCIÓN

MadridGM

Tomás Toranzo, vicepresidente delColegio de Médicos de Zamora.

La subcomisión de Sanidadpara el análisis de los proble-mas estructurales del sistemasanitario y de las principalesreformas que deberán acome-terse para garantizar su soste-nibilidad escuchará la voz delos pacientes de la mano delpresidente de laAlianza Gene-ral de Pacientes (AGP), Ale-jandroToledo.

La AGP tendrá la oportuni-dad de ofrecer la visión que tie-nen los pacientes sobre los pro-blemas de sostenibilidad delSistema Nacional de Salud.Noobstante, aún no se conocecuándo tendrá lugar la presen-

tación de Toledo, único repre-sentante de los pacientes quehoy tiene confirmada su parti-cipación.

La AGP llevará la voz de lospacientes a la subcomisiónde Sanidad del Congreso

Alejandro Toledo.

Page 11: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 2013 Publicidad | 11

Page 12: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

El ‘Informe de Seguimiento delProyecto AP21’ muestra una ten-dencia a la baja del gasto en aten-ción primaria. En 2010, últimoaño consolidado, primaria repre-sentaba un 14,25 por ciento delgasto sanitario, frente al 14,9 porciento de 2009, según las estadísti-cas del ‘Informe Anual del Siste-ma Nacional de 2010’.

Ya en 2009 el gasto sanitario enatenciónprimariaregistróunestan-camiento en comparación con elaño anterior, a pesar de que la cifrasanitaria global había experimenta-do un ascenso. Creció un 4,8 porciento entre 2008 y 2009 hastaalcanzar69.846millonesdeeuros.

Aquel año el presupuesto desti-nado a primaria se situó en 10.415millones de euros, frente a los10.444 millones registrados el añoanterior. La evolución de la crisiseconómica hace prever quedurante 2011 y 2012 este declivede la inversión en atención prima-ria haya continuado a la baja.

Fruto de esta evolución, el pesode esta área se ha diluido. En laactualidad,sólo representa un 0,84por ciento del Producto InteriorBruto (PIB). El gasto sanitarioglobal representó aquel año un 7,1por ciento del PIB y descendió un0,9 por ciento en comparación conel año anterior. Esta tendencia serepite en Europa. Un informe

reciente de la OCDE y la UniónEuropea pusieron de manifiestoun descenso de la inversión en lasanidad pública del Viejo Conti-nente por primera vez desde 1975.

El gasto público en atención pri-maria por cada habitante protegi-do por el Sistema Nacional deSalud ha experimentado comoconsecuencia un retroceso en esteperiodo hasta situarse en 190,18euros por habitante al año, mien-tras que el total sanitario se esta-bleció en 1.471,03 euros.

La espera para ser recibido porun médico en atención primariaoscila entre los 3,5 y los cuatrodías. La media de 2011 refleja queel paciente debe esperar en tornoa 3,65 días.

A pesar de esta reducción delgasto, la percepción de los pacien-tes sobre la atención primaria hamejorado en los últimos años,según se extrae del ‘Informe deSeguimiento del Proyecto AP21’.De manera paralela, la confianzaen la profesionalidad de los médi-cos también ha aumentado en esteperiodo.

El nuevo sistema de receta elec-trónica se extenderá en las pró-ximas semanas en la Región deMurcia, tras un periodo de prue-bas en la Zona Básica de Saludde Santomera. Desde el iniciodel proyecto piloto a finales delmes de enero, se han generadoun total de 312 recetas electróni-cas, de las que 281 fueron envia-das a las oficinas de farmacia dela zona.

La consejera de Salud de lacomunidad, María ÁngelesPalacios, presentó recientemen-te las bases del programa,que seaplicará en dos fases.En una pri-meraetapa,el sistema informáti-co permitirá al enfermo crónicoretirar los medicamentos en laoficina de farmacia, sin acudir alcentro de salud a recoger lasrecetas. En una segunda, tam-bién será factible evitar la visitaal médico de familia para obte-ner las recetas prescritas por elespecialista.

SeguridadPalacios hizo hincapié en que setrata de “un avance importantí-

simo que mejorará la seguridaden el uso de los medicamentos,evitando errores, duplicidades einteracciones”. Asimismo, sub-rayó que una de las ventajasprincipales es la reducción de lacarga burocrática.

Con la eliminación de la rece-ta tradicional en formato papel,destacó la consejera, “se reduceel número de visitas a las consul-tas sanitarias descongestionan-do la actividad asistencial y elproceso de citación”, lo que, demanera indirecta, refuerza elpapel del farmacéutico.

María Ángeles Palacios, consejera deSalud de la Región de Murcia.

La lista de espera se ha situado entre los 3,5y los cuatro días de media en España

●Representó un 14,25 por ciento en 2010 frente al 14,9 por ciento de 2009● Supone un 0,84% del PIB, según el ‘Informe de Seguimiento del Proyecto AP21’

Murcia extiende un modelode receta electrónica quereducirá la carga burocrática

TECNOLOGÍA

REDACCIÓN

MadridGM

El gasto en atenciónprimaria entra en declive

SANIDAD/ El sistema destina 190,8 euros por paciente al año en esta área

J.P.R.

MadridGM

En solo 25 días de vigencia,el europor receta de la Comunidad deMadrid permitió recaudar cincomillones de euros, según el cálculodel consejero de Economía yHacienda de la Comunidad deMadrid, Enrique Ossorio. Unacifra que ha sido posible gracias alos 7,2 millones de recetas expedi-dos en ese intervalo de tiempo yque, por otra parte, no se han tra-

ducido en otros tantos millones,puesto que parte de esas recetas,como las dirigidas a los pacientescrónicos,no están sujetas a la tasa.

Con respecto a la posibilidad deadoptar medidas que compensenlos 83 millones de euros que,segúnlas estimaciones, se conseguiríancon la aplicación del impuesto,Ossorio ha matizado en declara-ciones a EP que habrá que ver laevolución de ingresos y gastos, demanera que “si fuera necesario”,se tomaría algún tipo de decisión

para compensar el desfase”. Elconsejero no descarta un escena-rio similar al del año pasado, en elque la comunidad recibió 113millones de euros “que no espera-ba”. Una cantidad así, sostiene,compensaría la ausencia de estosingresos.En cualquier caso,el con-sejero ha recalcado que la tasa sus-pendida cautelarmente por el Tri-bunal Constitucional es una medi-da orientada a evitar que la comu-nidad registre 100 millones derecetas,como en 2012.

La tendencia a hacer un diag-nóstico rápido deriva, enmuchas ocasiones, en una medi-calización del paciente infantilque puede conllevar su estigma-tización y su excesiva dependen-cia del sistema sanitario, lo queincrementa el gasto. Frente aello, es fundamental fomentar elautocuidado y la tolerancia paraenfrentar muchos problemasque no llegan a ser enfermeda-des, tal y como ha señalado Car-men Martínez González, pedia-

tra del primer nivel durante elCurso de Actualización dePediatría de AP, organizado porla Asociación Española dePediatría deAtención Primaria.

En su opinión, etiquetar alniño con una enfermedad demanera innecesaria puede tenerun impacto negativo sobre susalud mental o su desarrolloevolutivo y frenar sus recursosindividuales y colectivos, por loque ha destacado la importanciadel uso de un lenguaje médicoque no debe alarmar, sino tenerun efecto “terapéutico y norma-lizador”.

●Ossorio insiste en que se pretendían evitar los 100 millones de recetas de 2012

La Comunidad de Madrid recaudócinco millones con el euro por receta

COPAGO/ El titular de Economía asegura que verán la evolución de ingresos y gastos

REDACCIÓN

MadridGM

Impulsar el autocuidadofrente a la medicalización

PEDIATRÍA

REDACCIÓN

MadridGM

PrimariaPGM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 201312 |

Page 13: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 2013 Publicidad | 13

Page 14: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

“En Oncología, cada avance seescribe con mayúsculas”. Es elmensaje en el que la SociedadEspañola de Oncología Médica(SEOM) quiere incidir, ya que sise valora de forma aislada cadapequeño paso, podría verse cues-tionada su relevancia.

Sin embargo, como recalca elpresidente de esta sociedad, JuanJesús Cruz, contabilizando deforma global todos los tumoresmalignos, a principios de los años80 la supervivencia a los cincoaños del diagnóstico apenas supe-raba el 45 por ciento,mientras queen la actualidad se acerca al 65 porciento de los casos.

SegúnCésarRodríguez,secreta-rio científico de la SEOM,el incre-mento es por tanto“menor al 1 porciento anual, pero la suma de cadaavance ha llevado en su conjunto aun incremento tan significativo”.

Analizando la evolución del tra-tamiento en las últimas décadas delos tumores de más impacto porincidenciaymortalidad,cabedesta-car el caso del cáncer de mama,colon y pulmón, donde se hanalcanzado logros tanto en fases ini-ciales como tardías de la enferme-dad.

Cáncer de mamaA principios de los años 80,en cán-cerdemamalaposibilidaddeestarlibre de recaída a los cinco años sesituaba en torno al 70 por ciento,una cifra que asciende a casi un 90por ciento en la actualidad.

El origen de este beneficio seremonta a los años 70, cuando seobtuvieron los primeros resulta-dos sobre la ventaja de tratar a laspacientes con quimioterapia adyu-vante tras cirugía.También demos-tró eficacia en cáncer avanzado demama el tratamiento hormonalcon tamoxifeno,que poco despuésse comenzó a utilizar en estadiosprecoces de la enfermedad.

En la década de los 80, unanueva quimioterapia, las antraci-clinas, mejoraba los resultadosobtenidos con esquemas previos,yno fue hasta finales de los años 90

cuando los taxanos aumentaronaún más los beneficios de lasantraciclinas.

La llegada del siglo XXI trajoconsigo la incorporacióndenuevostratamientos hormonales quemejoraron los resultados del tamo-xifeno y el descubrimiento de tiposde cáncer con diferentes perfilesbiológicos,que permitieron incor-porar anticuerpos monoclonalescomo trastuzumab al tratamientodel cáncer de mama Her2 positivoy cambiar su mal pronóstico.

En estas tres décadas,el aumen-to de cirugías mucho más conser-vadoras, o la no intervención de laaxila, ha evitado complicaciones ymejorado en gran medida la cali-dad de vida de las pacientes.

“Con más de 20.000 casos al añode cáncer de mama en España,cada1porcientodemejoraconunavance en el tratamiento permiteque 200 mujeres menos recaigande su enfermedad”, puntualizandesde SEOM.

Cáncer de colonLa supervivencia a cinco años encáncer de colon en los años 70 se

situaba en torno al 50 por ciento,mientras que hoy casi alcanza el 65por ciento.“Es decir,una gananciade supervivencia de menos del 1por ciento cada dos años. Puedeparecer insignificante, pero si con-sideramos que cada año se diag-nostican en España unos 30.000casos de este tumor, la superviven-cia a cinco años ha pasado de serprivilegio de 15.000 pacientes a19.500”, asevera Rodríguez.Algu-nos de los avances más relevantesse remontan a mediados de los 80,cuando la quimioterapia comple-mentaria tras cirugía demostrómejorar el pronóstico.

Unos 20 años más tarde, en2004, por primera vez un fármacodirigido frente a la angiogénesistumoral, bevacizumab, mejora lasupervivencia en pacientes concáncer de colon avanzado.

En esas mismas fechas, se incor-poran al tratamiento de fasesavanzadas dos terapias dirigidasfrente a EGFR, y más adelante sedefine el beneficio limitado apacientes con ausencia de muta-ciones en K-RAS. “Un paso máshacia un tratamiento individuali-

zado del cáncer”, celebra el secre-tario científico de SEOM.

Cáncer de pulmónEn este caso, los avances más sig-nificativos han tenido lugar en lasúltimas décadas, como explicaRodríguez.Así, a finales de los 90la combinación de quimioterapiay radioterapia simultánea demos-tró beneficios significativos enaquellos pacientes con estadio IIIde pulmón no operable,“un grupocon escasas alternativas terapéuti-cas hasta ese momento”.

En 2004 y 2005 se demostró encáncer de pulmón en estadios pre-coces que la administración dequimioterapia postoperatoriamejoraba la supervivencia. Y hasido en los últimos años cuando laidentificación de alteracionesmoleculares específicas ha permi-tido estratificar mejor los trata-mientos en cáncer de pulmónavanzado, con la administraciónde fármacos con menor toxicidady más efectivos cuando presentanmutaciones en EGFR oALK.

En lo referente al concepto demedicina personalizada, Rodrí-

guez afirma que existen muchostumores en los que el tratamientoya se realiza en base a la presenciade alteraciones moleculares espe-cíficas.Si bien queda mucho cami-no por recorrer, actualmente “lalista de ejemplos comienza serimportante, con resultados palpa-bles”.

Entre ellos, “el tratamiento delcáncer de mama Her2+ con agen-tes específicos como trastuzumabo lapatinib. Y a partir de 2013 y2014 con pertuzumab yTDM1.Encáncer gástrico Her2+, con tras-tuzumab. En colon KRAS wildtype, con anticuerpos anti EGFRcomo cetuximab y panitumumab.En adenocarcinomas de pulmóncon mutaciones EGFR, con gefiti-nib o erlotinib, o los casos conmutaciones en ALK con crizoti-nib. En melanoma metastásicocon mutaciones en BRAF, convemurafenib. Y en tumores GISTcon mutaciones en cKIT, con ima-tinib”,enumera el experto.

Faltan biomarcadoresSin embargo, numerosas terapiasbiológicas que son efectivas encáncer de riñón, tiroides, hígado,ovario o sistema nervioso central,“precisan de biomarcadores quepermitan definir mejor los subgru-pos que se benefician de la máxi-ma eficacia terapéutica”, aclaraRodríguez. En este momento, secentran los esfuerzos en conocerqué pacientes obtienen más res-puesta a antiangiogénicos. “Uncaso típico es el bevacizumab encáncer de mama, pues en elmomento actual se sabe quepuede ser muy eficaz,pero perma-nece por definir en qué subtipo detumor”,ejemplifica.

En cuanto a la quimioterapia,comienzan a triunfar fórmulascomoTDM1,una vía de transpor-tar la molécula de quimioterapiade forma selectiva al tumor conmenos toxicidad en tejidos sanos.Sin embargo, en subtipos de cán-cer de pulmón con mutaciones enEGFR, o en cáncer renal, se estácomprobando que algunas tera-pias biológicas administradas sinquimioterapia logran mejoresresultados que ésta.

GM Fuente: SEOM/ MJ Sánchez et al, Ann Oncol 2010.

Incidencia en hombres en 2006 y 2012: cuatro cánceres más relevantes

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Cáncer depróstata

Cáncercolorrectal

Cáncer depulmón

Cáncer deestómago

24.055

29.877

17.42319.728 19.681 19.266

4.926 4.632

Cáncer de mama

Cáncercolorrectal

Cáncer depulmón

Cáncer deestómago

26.493 27.182

13.205 14.073

3.4985.228

3.178 2.954

Incidencia en mujeres en 2006 y 2012: cuatro cánceres más relevantes

2006

2012

2006

2012

●En cáncer de mama, el avance comenzó con tamoxifeno en los años 70 y 80 y hoy llega a tratamientos dirigidos contra tumores Her2+● En colon, en los 80 se aumentó la supervivencia con QT adyuvante, y en 2013 hay un antiangiogénico y dos terapias frente a EGFR y K-RAS

Pasos sutiles pero grandes cambios en cáncerONCOLOGÍA/ La suma de cada pequeño avance ha permitido que la supervivencia a cinco años pase del 45 al 65% desde los años 80 hasta hoy

C. OSSORIO

BarcelonaGM

EspecializadaEGM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 201314 |

Page 15: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 2013 Especializada | 15

Los programas de cribado pobla-cional en cáncer que han demos-trado verdadera utilidad a la horade prevenir y, sobre todo, de diag-nosticar de forma precoz, son losde mama,cuello uterino y colon.

Ahora bien, como puntualizaPedro Pérez Segura, coordinadordel Grupo de Prevención de laSociedad Española de OncologíaMédica (SEOM), la disponibili-dad y accesibilidad es muy hetero-génea en España y varía en granmedida dependiendo tanto deltumor como de las ComunidadesAutónomas.

“Hay algunas CC.AA.donde serealiza de manera rutinaria el cri-bado en las tres patologías, otrasen las que sólo se aborda en algu-no de los tres tumores, y otras enlas que el cribado es aleatorio y nopoblacional, es decir, que se pro-ponecuando lapacienteacudea laconsulta por otro motivo”, expli-ca, matizando que los programasmás instaurados son los de cáncerde mama y de cérvix, y subrayan-do que, sin embargo, “la situaciónen cribado de cáncer de colon eslamentable”. A pesar de habersedemostrado el impacto que tiene

tanto económico como de super-vivencia, y de contar con expertoscon publicaciones muy relevantesen el campo del diagnóstico pre-coz del cáncer de colon en nuestropaís, “probablemente nos situa-mos en los puestos más bajos en lalista de programas de cribado enEuropa”.

En este sentido, en el marco delDía Mundial, celebrado el pasado4 de febrero, la Asociación Espa-ñola contra el Cáncer (AECC)comunicaba que cada año se diag-nostican 33.800 nuevos casos enEspaña, y fallecen casi 15.000 per-sonas a causa de este tumor. Peroestudios científicos han demostra-do que la detección precoz dismi-nuye la mortalidad a corto plazo

entre un 30 y un 35 por ciento, loque supondría salvar 3.600 vidascada año. Es el motivo por el queinsisten en su petición a las autori-dades sanitarias para que el criba-do poblacional del cáncer colo-rrectal sea una realidad en la Car-tera de Servicios Comunes del Sis-tema Nacional de Salud.

Un objetivo aún lejos de la reali-dad, teniendo en cuenta que,según indica Pérez Segura, haycomunidades como Navarra, PaísVasco, Murcia y Cataluña que lle-van trabajando seriamente estetema desde hace años, “cada unocon programas organizados enfunción de su idiosincrasia y de laestructura geográfica”, pero otrascomo la Comunidad de Madrid,

“en las que no se sabe si a día dehoy ha comenzado algún proyectopiloto”.

La relación coste-eficacia de laprueba es clara, porque el test desangre oculta en heces tiene un

precio inferior a dos euros y escapaz de detectar lesiones precan-cerosas ocho años antes de queéstas se transformen en cáncercolorrectal.Pérez asevera que estemétodo inmunológico, en pobla-ción de riesgo estándar, puede sertan efectivo como una colonosco-pia.Ésta última se realizaría en loscasos positivos y sería útil para evi-tar un 30 por ciento de los tumoresmediante la resección de póliposprecursores. “Cuando tenemosque hacer colonoscopia, podemosactuar a la vez que diagnostica-mos, cosa que la mamografía nopermite”,apunta.

Y el impacto del diagnósticoprecoz no tiene discusión, pues sise trata a tiempo “se logran tasasde curación del 90 por ciento”.

Pedro Pérez Segura coordina el Grupo de Trabajo de Prevención de la Sociedad Españolade Oncología Médica, creado hace menos de un año para generar mayor concienciación.

●SEOM lamenta que España está “muy abajo” en el ‘ranking’ de estos programas● Se estima que la resección de pólipos evitaría hasta un 30% de nuevos tumores

El cribado puede frenar laslesiones precancerosas

ONCOLOGÍA/ Pocas CC.AA. efectúan ‘screening’ poblacional de cáncer de colon

C. OSSORIO

BarcelonaGM

Los resultados de un estudio preli-minar sugieren que el uso de unnuevo contraste, gadofosveset,consigue una visualización detumores cerebrales por resonanciamagnéticamuysuperioraldel con-traste convencional (gadobutrol),según publica en la revista Euro-pean Radiology un equipo delGrupo de Imagen Médica del Ins-tituto de Investigación Biomédicade Girona y del departamento deRadiología del Instituto de Diag-nóstico por la Imagen del HospitalUniversitario Dr.JosepTrueta.

El estudio compara los resulta-dos de 35 pacientes con glioblasto-ma multiforme, el tumor cerebralmás agresivo, y comprueba que elpunto máximo de información

diagnóstica, mediante resonanciamagnética,se alcanza después de 6horas de haberse inyectado el con-traste vía intravenosa.

Es en ese momento cuando eltumor cerebral presenta una defini-ción “nunca vista hasta ahora” encomparación con gadobutrol, conun mayor realce de la lesión,mayornitidez en delimitación de los már-genes del tumor, y la captación delesionesadicionalesen aproximada-menteun70porcientodeloscasos.

Como detalla Josep Puig, queencabeza junto a Salvador Pedra-za el equipo que ha liderado eltrabajo,gadobutrol pertenece a lamacrofamilia de agentes extrace-lulares, y tiene una vida media ensangre de 90 minutos, tiempo trasel cual la concentración baja a lamitad y se elimina por vía renal.Sin embargo, gadofosveset es dela familia de los intravasculares,posee una estructura con ligan-dos que se unen a la albúmina

plasmática y su vida media es de16 horas.

Puesto que el glioblastoma esun tumor muy dependiente deangiogénesis, los investigadoressupusieron que adquiriendo imá-genesen fasesmás tardías,podríanestudiar mejor la patología, y asísucedió. “Hasta el momento, losmedios de contraste convenciona-les no permiten afinar tanto desdeel punto de vista vascular”, afirmaPuig. Su grupo ha comprobado

mediante RM que hay glioblasto-mas con un índice vascular máselevado que otros, lo que permiteoptimizar el diagnóstico.

Imagen del contraste cerebral que muestrala definición del tumor.

●Permite estudiar fases más tardías de este tumor que requiere mucha angiogénesis

Un nuevo contraste afina la detección ydelimitación de glioblastomas por RM

DIAGNÓSTICO/ La vida media de gadofosveset es 14 horas mayor que la de gadobutrolC. OSSORIO

BarcelonaGM

En lo referente a programas de cribado para casos quepresenten factores de riesgo, en cánceres que impactanpor su alta prevalencia o por su elevada mortalidad,Pedro Pérez afirma que en los tumores de próstata ypulmón deberían empezar a plantearse el desarrollo deprogramas de investigación específicos para cribado, o“al menos el diseño de estudios que permitan clarificarhasta qué punto es útil o no la realización de determina-das pruebas con frecuencia”. Así, el cáncer de próstataes “enormemente importante en cuanto a prevalencia”,

pero existen dudas sobre la utilidad de la tradicionalprueba del PSA para detectarlo. “Las últimas recomen-daciones de los grupos de expertos señalan que proba-blemente en población general esta prueba no aportabeneficio”. En el caso del cáncer de pulmón, Pérez pun-tualiza que es un tumor “enormemente agresivo”, conuna tasa de curación muy baja incluso con diagnósticosprecoces, y que realmente “deberíamos abogar por lainvestigación en este campo para poder evitar o reducirel riesgo de desarrollar este tipo de cáncer”.

Duda sobre programas en próstata y pulmón

Page 16: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

11 al 17 de febrero de 2013 - Edición Especial - GM16 | Especializada

Investigación y oncología son dosaspectos muy unidos y los respon-sables de que, actualmente, la tasade curación en cáncer se acerqueal 65 por ciento. Un porcentajefruto del trabajo de cientos deinvestigadores que han dedicadosu vida profesional a investigarposibles nuevas dianas terapéuti-cas y tratamientos que han logra-do alargar la supervivencia librede progresión (SPL) e incluso lasupervivencia global (SG) deestos pacientes.

Pero,en un área tan subespecia-lizada como esta, se hacía necesa-rio crear grupos de trabajo dededicación específica a cada tipode tumor. El Grupo Español deTratamiento de los TumoresDigestivos (TTD) fue el primeroque se creó, en 1986, constituyén-dose como asociación bajo elparaguas de la Sociedad Española

de Oncología Médica (SEOM) en1995. Actualmente, son diecisietelos grupos de investigación coope-rativos nacionales de investiga-ción en oncología médica dedica-dos a patologías tumorales comocáncer de mama, melanoma, cán-cer digestivo, tumores de cabeza ycuello,neurooncología, linfomas osarcomas,entre otras patologías.

Actualmente, estos diecisietegrupos tienen en marcha innume-rables proyectos de investigación.Por ejemplo, el estudio Visnu, acargo del grupo de TTD, trasdemostrar que el número de célu-las tumorales circulantes (CTC) esun factor pronóstico en cáncercolorrectal metastásico, buscaahora comparar la eficacia de dostipos distintos de tratamiento (dos

citostásicos y un antiangiogénico otres citostásicos y un antiangiogé-nico) en aquellos pacientes conmás de tres CTC.Por otro lado,enpacientes con menos de tres CTC,se determinará la presencia o node mutación en K-RAS, aleatori-zando a aquellos que no la poseanpara que reciban o no“un dobletecon los dos biológicos que existenactualmente en cáncer de colon,bien un antiangiogénico, bien unanti-EFGR, en este caso cetuxi-mab ”, explica Enrique Aranda,presidente de este grupo coopera-tivo.Con este análisis,lo que inten-ta el grupo es “aleatorizar a lospacientes según el pronóstico delas CTC”, subraya Aranda, en vezde mantener el proceso clásico deadministración del tratamiento yposterior realización de un TACpara comprobar el progreso de laenfermedad.

Un ritmo de investigación queno se frena aquí. El Grupo Espa-ñol de Investigación en Cáncer deMama (Geicam) tiene actualmen-te en activo“más de cuarenta pro-tocolos de ensayos”, afirmaMiguel Martín, su presidente.Además de estudios epidemioló-gicos y genómicos de análisis de

respuesta a taxanos, este grupoestá ahora inmerso en un estudioen colaboración con investigado-res de la Universidad de Carolinadel Norte que busca validar unnuevo test pronóstico del riesgode recaída en mujeres con tumo-res pequeños (PAM 50). Este testpionero, basado en la identifica-ción de 50 genes, predice el riesgode una mujer con un tumor peque-ño de axila negativa de recaer si sele administra solo terapia hormo-nal, lo que permitirá la identifica-ción de las candidatas a recibirquimioterapia y se evitará suadministración en otras pacientes.Además,este grupo tiene tambiénuna red de centros hospitalarios(NetGeicam) que se encargan derealizar ensayos en fase I.

También en cáncer de pulmónse investiga, sobre todo en torno ados ejes fundamentales:“la perso-nalización de los tratamientosmediante la identificación dereguladores genómicos diferen-ciales para la actividad de fárma-cos y la integración del tratamien-to sistémico quimioterápico en losestadios iniciales”, destaca Barto-meu Massutis, secretario generaldel Grupo Español de Cáncer de

Pulmón (GEPC). Este grupo, pre-sidido por Rafael Rosell y con diezensayos clínicos en activo, ha par-ticipado en el primer y único ensa-yo clínico de comparación en pri-mera línea de tratamiento conerlotinib frente a quimioterapiacitotóxica en población caucásica.En el área de integración de qui-mioterapia y tratamiento quirúr-gico en estadios iniciales,el GEPCha promovido estudios que funda-mentan la práctica del tratamientoquimioterápico preparatorio encasos de cáncer de pulmón conafectación ganglionar mediastíni-ca al diagnóstico,entre otros.

Acuerdo con el ISCIIILa necesidad de fomentar lainvestigación clínica independien-te en el área de la oncología, sobretodo en el contexto actual, motivóel acuerdo de colaboración entreel Instituto de Salud Carlos III(ISCIII) y la SEOM a finales de2012. Un acuerdo que los presi-dentes de los diferentes gruposcooperativos esperan que sirvapara facilitar tanto la realizaciónde ensayos clínicos como la comu-nicación con la AdministraciónPública.

Joaquín Rubio Agenjo, director del Observatorio del Sistema Nacional de Salud (SNS); Joaquín arenas, director del Instituto de Salud CarlosIII; Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM; y Enrique Aranda, presidente del Grupo de TTD, durante la firma del convenio de colaboración.

●El estudio Visnu, del TTD, o la validación del test PAM 50, del Geicam, son solo algunos ejemplos de innovación● El GEPC está centrado ahora en la integración del tratamiento sistémico quimioterápico en estadios iniciales

Diecisiete grupos cooperativos detrásde la innovación en oncología médica

ONCOLOGÍA/ El acuerdo a finales de 2012 entre SEOM y el ISCIII facilitará la realización de ensayos en esta área

R.C.

MadridGM

Un estudio del Consejo Supe-rior de Investigaciones Cientí-ficas (CSIC), la UniversidadAutónoma de Barcelona(UAB) y el Centro OncológicoClara Campal ha identificadouna proteína, CHK2, comocausante de la resistencia fren-te a quimioterapia (concreta-mente, cisplatino) en cáncergástrico. Según la investiga-ción, publicada en la revistaApoptosis, esta proteína con-tribuye a reparar las lesionesprovocadas por el cisplatino enlas células tumorales, produ-ciendo por ello resistencia.

Además, este equipo decientíficos también ha descu-bierto que el tratamiento ini-cial con paclitaxel destruye laproteína CHK2, haciendoentonces posible el ataque delcisplatino sobre el tumor.“Este trabajo demuestra laimportancia de seguir unorden adecuado en la adminis-tración de los fármacos queintervienen en la quimiotera-pia”, ha explicado RosarioPerona, del Instituto de Inves-tigaciones Biomédicas.

Ahora, el objetivo, subrayaIsabel Sánchez-Pérez, tambiéninvestigadora de este Instituto,es centrar los esfuerzos en la“identificación de otras drogasque provoquen la desapariciónde CHK2 en las células, asícomo de tratamientos más efi-caces en los casos en los que sehan producido metástasis”.

QUIMIOTERAPIA

REDACCIÓN

MadridGM

CHK2,responsable de la

resistencia acisplatino

El Grupo Español deTratamiento de TumoresDigestivos fue el primeroque se creó, en 1986

La labor de estos gruposha logrado que, hoy día,la tasa de curación seacerque al 65 por ciento

División celular en células de cáncergástrico sin tratar (arriba) o tratadassecuencialmente con los agentespaclitaxel y cisplatino (abajo).

Page 17: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 2013 Especializada | 17

Dr. Pedro de Pablos VelascoJefe de Servicio de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo

del Hospital Universitario de Gran Canaria

Pregunta. ¿Cuáles han sido losavances más significativos en losúltimos años para la diabetestipo 2?

Respuesta.Yo creo que ha habi-do varios. El primero es que com-prendemos mejor por qué se pro-duce y, de esa manera, somoscapaces de intervenir de maneramás activa. Hoy disponemos tam-bién de una gran variedad de fár-macos que nos permiten hacer un‘traje a medida’ a cada pacientesegún las características de laenfermedad, su estilo de vida y sus

necesidades y preferencias indivi-duales. Esto es muy importante:hace unos años sólo disponíamosde pocos tipos de fármacos queobligaban a regímenes de alimen-tación y de estilo de vida muy con-cretos que no se adecuaban a losgustos, preferencias y necesidadesdel paciente.

P. ¿Cuál es el futuro de los trata-mientos para este tipo de diabetes?

R. El futuro va por ser capacesde producir fármacos que ayudenal paciente a su control con pocosefectos secundarios o mínimosefectos secundarios y, al mismotiempo,que mejoren su calidad devida.

P. Entonces, ¿a qué retos seenfrenta el tratamiento de laenfermedad?

R. El reto fundamental del tra-tamiento de la diabetes mellitustipo 2 es conseguir un controlmetabólico adecuado con el obje-to de prevenir las complicacionesy,al mismo tiempo, facilitar la cali-dad de vida de los pacientes.

P. ¿En este sentido, qué papelpuede jugar un nuevo fármacocomo Lyxumia?

R. La verdad es que es un fár-maco que va a ayudar a mejorar elcontrol a pacientes que,o bien conantidiabéticos orales no están biencontrolados y tienen la glucosa, elazúcar muy elevado; o bienpacientes con insulina basal quetienen el azúcar después de lascomidas no bien elevado.En com-binación, puede ser de muchaayuda.

P.¿Qué necesidades médicas nocubiertas soluciona este medica-mento?

R. En pacientes con insulinabasal en los que no tenemos bien

controlado el azúcar en ayunas, eldisponer de un fármaco que conuna sola inyección nos permitacontrolar el azúcar después deldesayuno, después del almuerzo ydespués de la cena puede ser demucha ayuda para evitar múltiplesinyecciones, para evitar autocon-troles después y también para evi-tar hipoglucemias.

P. ¿Qué perfil de seguridadtiene?

R.Es un fármaco que es seguro,que en términos generales es bientolerado, que se asocia a menortasa de hipoglucemias, a menorincremento de peso que otros fár-macos que actúan también sobrela glucosa posprandial, la glucosadespués de las comidas.

P. ¿Cuáles fueron los resultadosdel programa clínico GetGoal?

R. La verdad es que son variosestudios, en todos se ha visto quees un fármaco que es eficaz y segu-ro, precisamente con aquellascosas que estábamos comentando,eficacia en el control de la glucosadespués de las comidas y sin aso-ciarse a hipoglucemias ni incre-mentos de peso.

P. ¿Qué papel puede jugar den-tro de los tratamientos personali-zados en función del paciente?

R. Son datos muy importantes.Al paciente diabético hay que

buscarle un perfil adecuado demedicamentos para ajustar sucontrol metabólico y para, ade-más, facilitarle su adherencia almismo porque es una enfermedadcrónica, que requiere tratamientocontinuo, que requiere adheren-cia del paciente a la medicación yeste fármaco va a ser especial-mente útil en pacientes comple-jos.

P. ¿Cómo puede mejorar lacalidad de vida de los pacientes?

R. La mejoría de la calidad devida viene dada —se ha demos-trado en los ensayos clínicos quese han hecho a través de cuestio-narios,que miden precisamente la

satisfacción del paciente con eltratamiento y la calidad de vidaasociada a diabetes— porquefacilita la adherencia al ser un fár-maco que solamente precisa deuna inyección al día,porque facili-ta el control glucémico porqueevita hipoglucemias y porque nose asocia a aumento de peso,incluso se asocia a pérdidas depeso.

Dr. Pedro de Pablos Velasco, jefe de Servicio de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo delHospital Universitario de Gran Canaria.

ENTREVISTA/ Antidiabético oral para pacientes mal controlados

A.F.

MadridGM

“Lyxumia va a serespecialmente útil enpacientes complejos”

“Es el primer fármacoque permite controlar laglucosa con una solainyección al día”

“Hay gran variedad defármacos para poderhacer un ‘traje a medida’por paciente”

La Comisión Europea ha con-cedido la autorización decomercialización en Europapara lixisenatida (comercializa-do por Sanofi como Lyxumia).Se trata del primer agonistaGLP-1 prandial que se adminis-tra una vez al día, está indicadopara el tratamiento de los adul-tos con diabetes mellitus de tipo2 para lograr el control glucémi-co en combinación con hipoglu-cemiantes orales y/o insulina

basal cuando estos, junto con ladieta y el ejercicio, no propor-cionan un control glucémicoadecuado.

La autorización de comercia-lización en Europa de Lyxumiaes aplicable a los 27 Estadosmiembros de la Unión Euro-pea, así como a Islandia, Liech-tenstein y Noruega.

El programa clínico GetGoalsobre este fármaco demostróreducciones significativas de laHbA1c, un pronunciado efectoreductor de la glucosa pospran-dial y un efecto beneficioso enel peso corporal en los pacien-tes adultos con diabetes de tipo2. Además, los resultados reve-laron que la lixisenatida tuvo

un perfil de seguridad y tolera-bilidad favorable en la mayoríade los pacientes, con náuseas yvómitos de carácter leve y tran-sitorio, que son los aconteci-mientos adversos más frecuen-tes observados en la clase de losagonistas de los receptores delGLP-1, y un riesgo limitado dehipoglucemia. GetGoal incluyó

once ensayos clínicos en los queparticiparon más de 5.000pacientes con diabetes de tipo 2y en los que se estudió una grancantidad de pacientes para eva-luar un agonista GLP-1 encombinación con insulina basal(706 pacientes tratados coneste medicamento en tres ensa-yos).

Llega el primer antagonista GLP-1 prandial●Autorización comercial aplicable a toda la Unión Europea, Islandia, Lichtenstein y Noruega

A.F.

MadridGM

Page 18: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

11 al 17 de febrero de 2013 - Edición Especial - GM18 | Especializada

Frente a la crisis y los recortes eco-nómicos, la solución pasa porincorporar tecnologías disrupti-vas. “Encontrar tecnologías quecambien totalmente la maneraactual en la que hacemos las cosases la solución más viable paramantener el sistema”, aseguróJulio Mayol,director de la Unidadde Innovación del Hospital Clíni-co San Carlos, durante la celebra-ción de la II jornada informativasobre los ‘Programas de promo-ción y financiación de la innova-ción en biomedicina de la UniónEuropea hasta 2012’.

Una muestra de este cambio defilosofía es,por ejemplo,la Incuba-dora de Ideas, una plataforma depromoción y difusión de ideas yproyectos innovadores impulsadapor el Clínico. Así, desde hace unpar de años, este hospital organizasesiones mensuales en las que pro-fesionales procedentes de ámbitoscomo el sanitario,el tecnológico,elacadémico o el empresarial se reú-nen para presentar propuestas deinnovación en sanidad.Una inicia-

tiva que ya ha empezado a dar susfrutos en forma de convenios decolaboración.

Y a disposición precisamente dela innovación, la Unión Europeatiene en marcha el ‘ProgramaHorizonte 2020’, a través del cual

destinará unos 80.000 millones deeuros a proyectos innovadores.Deesa cifra, casi el diez por ciento(unos 8.000 millones de euro)estarán destinados a la línea rojade la tecnología, la investigaciónsanitaria. Una cantidad de dinero

que Mayol cree que debería fun-cionar como acicate para losinvestigadores españoles.

Eso sí, a pesar de que las cifrasde retorno económico en anterio-res convocatorias se han manteni-do en la media europea, los profe-

sionales sanitarios españoles toda-vía tienen ante sí un importantereto: igualar a sus vecinos euro-peos en la traslación de resultadosde la investigación básica a la prác-tica clínica.

De hecho, si bien España estáentre los diez primeros países delmundo en cuanto a número depublicaciones e investigacionesemprendidas, al observar las cifrasde patentes o incluso la simple lle-gada al mercado de estos proyec-tos, nuestro país se hunde haciaposiciones mucho más modestas.Ante estas cifras, las oficinas detransferencia de resultados deinvestigación (OTRI) han ideadounos nuevos ejes de actuación quefaciliten esta transferencia deconocimiento. Redireccionar elesfuerzo gestor hacia la innova-ción, fomentar las unidades deapoyo a estos proyectos y detectarsocios tecnológicos,además de eli-minar trabas administrativas, sonalgunas de estas nuevas estrate-gias que,de momento,han servidopara que, por ejemplo, el 26 porciento de las licencias del Institutode Salud Carlos III hayan sidotransferidas a la sociedad.

Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, durante su ponencia en la II jornadainformativa del ‘Programas de promoción y financiación de la innovación en biomedicina de la Unión Europea hasta el 2020`.

●Mayol espera que los 8.000 millones de euros del Horizonte 2020 sirvan de acicate● Hasta el 26% de las licencias del ISCIII han podido ser transferidas a la sociedad

La Incubadora de Ideas, ejemplo de innovación

Los fármacos broncodilatadorescontinúan siendo el tratamientofundamental en la enfermedadpulmonar obstructiva crónica(EPOC), una patología en la quese ha innovado mucho en los últi-mos años.

Una muestra de ello es, porejemplo, la clasificación de estaenfermedad atendiendo a fenoti-pos clínicos (en lugar de la tipolo-gía anterior, en función de la gra-vedad de los síntomas), lo que hapermitido distinguir varios sub-grupos de pacientes con diferentescaracterísticas y alternativas detratamiento.

Y, dentro de estos fármacos,explica Pilar de Lucas, presidenta

de la Sociedad Española de Neu-mología y Cirugía Torácica(Separ), “aclidinio, el más recien-temente disponible, ha mostradoser un fármaco eficaz como bron-codilatador, con un dispositivosencillo de utilizar y, algo muyimportante, disminuye los sínto-mas del paciente no solo duranteel día, sino también durante lanoche”.

Este principio activo (aclidinio),comercializado por la compañíafarmacéutica Almirall bajo elnombre de Eklira, es un antago-nista muscarínico inhalado deacción prolongada (LAMA) quese administra a través de un nuevodispositivo de inhalación de polvoseco multidosis (mDPI) precarga-do que pretende facilitar alpaciente su utilización.

Control de síntomasConcretamente, según los ensayosrealizados, este tratamiento haobtenido mejoras significativas enla función pulmonar y en el con-trol de los síntomas diarios, noc-turnos y matutinos de esta patolo-gía, “desde la primera dosis ydurante todo el día”, apuntandesde Almirall, la compañíacomercializadora.

Asimismo,según los ensayos clí-nicos realizados, los pacientes entratamiento con aclidinio tambiénpresentaron una reducción dehasta el treinta por ciento de lasexacerbaciones de moderadas agraves, además de una mejora clí-nicamente relevante tanto en ladificultad para respirar como en elestado de salud específico delpaciente.

●Los ensayos también destacan el control de los síntomas nocturnos y matutinos

Aclidinio mejora la función pulmonary reduce las exacerbaciones en un 30%

NEUMOLOGÍA/ Importantes avances en el tratamiento de la EPOC en los últimos años

REDACCIÓN

MadridGM

J.RUIZ-TAGLE

MadridGM

INVESTIGACIÓN/ II jornada informativa sobre los ‘Programas de promoción y financiación de la innovación en biomedicina de la UE hasta 2012’

... y ademásLa FDA da prioridada la solicitud deautorizar afatinib■ La agencia estadounidense delmedicamento (FDA) ha concedidoprioridad a la solicitud de autoriza-ción para el compuesto oncológicoafatinib,deBoehringerIngelheim,eninvestigaciónparaeltratamientodecáncer de pulmón no microcíticoavanzadoometastásicoenportado-resdeunamutacióndel EGFR,diag-nosticada mediante una pruebaaceptada por la FDA. Se prevé quetome la decisión en el tercer trimes-tre de 2013. Afatinib está en revisiónpor la Agencia Europea de Medica-mentos(EMA)traslapresentacióndela solicitud de autorización decomercializaciónenagostode2012.

Panitumumabamplía indicacionesen CCRm■ Panitumumab, el anticuerpomonoclonal totalmente humano

comercializado por Amgen comoVectibix para cáncer colorrectalmetastásico (CCRm) ha ampliado suindicación en España, incluyendo eltratamientodepacientesconCCRmcon KRAS no mutado. En primeralínea, en combinación con Folfox. Yen segunda línea, con Folfiri enpacientesquehanrecibidountrata-mientodeprimeralíneaconquimio-terapia basada en fluoropirimidinas(excepto irinotecán).

La concentración deIL-7 en semen, clavepara transmitir VIH■ La concentración de interleucina7 (IL-7) en el esperma de hombresinfectados por VIH es clave en latransmisióndeestainfección.Segúnun estudio publicado en la revistaPlosOne, la mayor concentración deesta citocina en el semen permiteque el virus se transmita de maneramás eficiente y con un nivel de repli-cación mucho más alto.

Page 19: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM - Edición Especial - 11 al 17 de febrero de 2013 Especializada | 19

“Aflibercept incrementa lasupervivencia en cáncer

colorrectal agresivo”Dr. Josep Tabernero

Jefe de Sección del Servicio de Oncología delHospital Universitari Vall d’Hebron

La Comisión Europea ha concedi-do la autorización para que salgaal mercado aflibercept (comercia-lizado por Sanofi como Zaltrap),concentrado para solución deinfusión en combinación con qui-mioterapia con irinotecan/5-fluo-rouracilo/ácido folínico en adultoscon cáncer colorrectal metastásicoque es resistente o que ha progre-sado tras recibir un tratamientoque contenga oxaliplatino. Estadecisión se ha basado en los resul-tados de eficacia y seguridad delensayo fase IIIVelour.

Pregunta. ¿Cuáles han sido losavances más significativos en losúltimos años para el cáncer colo-rrectal?

Respuesta. En el cáncer colo-rrectal estamos haciendo unacarrera muy amplia para poder

tener terminados los diferentesperfiles de pacientes, porque notodos los pacientes con cáncercolorrectal tienen la misma enfer-medad. Cada día más, estamosintentando clasificar las diferentesenfermedades neoplásica en sub-grupos que tienen característicasmoleculares diferentes, entonces,esto nos permite determinar encada subtipo de la enfermedad,cuáles son las alteraciones mole-culares más determinantes paraesa enfermedad y, en base a esto,buscar tratamientos cada vez máspersonalizados.

P. ¿En qué casos se recomiendaaflibercept?

R. La aplicación de afliberceptserá en aquellos pacientes concáncer de colon metastásico quehayan recibido un primer trata-miento para la enfermedad avan-zada basado en oxaliplatino y

fluoropirimidinas. En esta situa-ción, nosotros tratamos a las per-sonas normalmente con una qui-mioterapia basada en la combina-ción de irinotecán y fluoropirimi-dinas.El aflibercept ha demostra-do que, cuando se añade a estetipo de quimioterapia, produceun incremento en la superviven-cia global, en la supervivencialibre de progresión y un incre-mento en la tasa de respuestas.Esto se traduce en seleccionar alos pacientes con ciertas caracte-rísticas de la enfermedad, comopor ejemplo una enfermedadmuy agresiva, en los cuales hacerun tratamiento más intenso va aser beneficioso para ellos en tér-minos de supervivencia. A partirde ahora, aflibercept es unaopción más de tratamiento quedebemos considerar.

P. ¿Qué aporta este nuevo fár-maco frente a los anteriores?

R.Este fármaco es un avance enel tratamiento del cáncer porque,en base a los conocimientos de laimportancia que tienen los dife-rentes procesos de angiogénesisen el desarrollo de la enfermedad,supone el abordar la vía másimportante de angiogénesis, conun fármaco que bloquea a la veztres de las proteínas activadorasde esta vía, que se llaman ligadosque son el VGF-A, VEGF-B yPLGF.

P.¿Qué necesidades médicas nocubiertas soluciona este medica-mento?

R. Necesidades médicas segui-mos teniendo muchas porquenecesitamos hacer avanzar más eltratamiento contra la enferme-dad. Este fármaco supone unavance más en nuestra lucha con-tra la enfermedad avanzada, es unfármaco importante dentro de lainhibición del proceso crítico delos tumores que es la angiogénesispero, obviamente, este medica-mento nos ayuda a controlar laenfermedad durante un tiempopero necesitamos, por supuesto,otros fármacos y otros enfoques

para continuar ganando tiempoen esta carrera que hacemos en eltratamiento del cáncer.

P. ¿Cuáles fueron los resultadosdel ensayo fase IIIVelour?

R. El resultado principal es elque las agencias regulatoriaspidieron para la aprobación delfármaco: supuso un incrementoen la supervivencia de los enfer-mos que fueron tratados con él, yen este sentido la asociación deaflibercept a la quimioterapiaFolfiri supuso una disminución enel 18 por ciento del riesgo demuerte. Así es como se miran losresultados cuando hablamos desupervivencia, básicamente loque vemos es que la adición deaflibercept a la quimioterapia conFolfiri prolonga la supervivenciaen estos pacientes que tienen uncáncer avanzado, en la mayoríade los casos. Luego observamostambién que cuando la tasa derespuestas que es un criterio queen algunos pacientes con enfer-medad avanzada es importanteporque cuando reducimos lacarga tumoral de la enfermedadtambién reducimos normalmentelos síntomas que produce laenfermedad, observamos quetras la adición de aflibercept altratamiento con folfiri, con qui-mioterapia, prácticamente sedoblaba la tasa de respuestas deun once por ciento a un 20 porciento. Yo creo que esos son losdos parámetros más importantesde los resultados. Obviamente,esto también se tradujo en unincremento de algunos de losefectos secundarios que ya la qui-mioterapia tiene de por sí, que enprincipio son toxicidades maneja-bles en la práctica clínica habi-tual, pero que obviamente nosobligan a poner en el contexto delpaciente siempre la balanza delos efectos ventajosos de añadirun tratamiento como afliberceptcon los efectos secundarios quepuede producir, y es una cosa quetenemos que discutir siempre connuestros enfermos.

P.¿Quéperfildeseguridadtiene?R. Básicamente, aflibercept

tiene losefectos secundariosde losfármacos antiangiogénicos, esdecir, puede producir hiperten-sión o un incremento de la hiper-tensión ya existente,puede produ-cir proteinuria, que es pérdida deproteínas por la orina, normal-mente no de forma importante,pero es un dato que sí que hemosde observar, hay un leve incre-mento del riesgo de hemorragiasque se consideran leves, puedeproducir alteraciones en la voz,con pérdida del tono de la voz, enalgún caso puede producir tam-bién dolor de cabeza, y los demásefectos secundarios son los mis-mos que observamos con enfer-mos tratados únicamente con qui-mioterapia, si que bien es verdadque el añadir el tratamiento conaflibercept puede producir unpoco más de disminución de lascifras de glóbulos blancos. Tam-bién se ha descrito un poco más deincidencia de diarrea y de altera-ción de las mucosas con apariciónde alguna úlcera, pero los efectosmás importantes son los quehemos comentado inicialmentecon respecto a los efectos quehacen todos los fármacos antian-giogénicos.

P. ¿Qué papel puede desempe-ñar dentro de los tratamientospersonalizados en función delpaciente?

R. Yo creo que el paciente querecibe este tratamiento, obvia-mente tiene una opción más detratamiento con fármacos antian-giogénicos. Estamos trabajandomucho en este momento paraintentar buscar factores predicti-vos que nos permitan delimitar

qué enfermos se van a beneficiarmás y qué enfermos se van abeneficiar menos, pero esto es unproceso todavía en marcha queaún no nos ha dado ningún resul-tado.

P.¿Cómo puede mejorar la cali-dad de vida de los pacientes ycuánto podría ayudar a alargarlesla vida?

R. Yo creo que el paciente querecibe este tratamiento, obvia-mente tiene una opción más detratamiento con fármacos antian-giogénicos. Estamos trabajandomucho en este momento paraintentar buscar factores predicti-vos que nos permitan delimitarqué enfermos se van a beneficiarmás y qué enfermos se van abeneficiar menos, pero esto es unproceso todavía en marcha queaún no nos ha dado ningún resul-tado.

Doctor Josep Tabernero, jefe de Sección del Servicio de Oncología del Hospital Universitaride Vall d’Hebron.

Aflibercept junto conquimioterapiaincrementa la tasa derespuesta

Buscando factorespredictivos paradelimitar qué enfermosse beneficiarán más

ENTREVISTA/ Zaltrap combinado con quimioterapia en cáncer colorrectal metastásico

A.F.

MadridGM

Page 20: GACETA MEDICA É - Sociedad Española de …Cruz ha asumido el reto de dirigir este número de GACETA MÉDICA. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4, 5 y 6 La superespecialización

GM 11 al 17 de febrero de 2013Edita: Contenidos e Información de Salud S.L.

Las claves

Tomás Toranzo, alternativa“emergente” a la OMC

La gran sorpresa acaba desaltar, Tomás Toranzo,presidente de la SociedadEspañola de Emergen-

cias (SEMES), vicepresidente delColegio de Zamora y vicesecreta-rio de la CESM, se presenta comoalternativa a la presidencia de laOMC en la que quiere seguir JuanJosé Rodríguez Sendín.

Cuando hablamos de médicosbien vertebrados, valoramos susaptitudes asistenciales, docentes einvestigadoras. En algunas ocasio-nes ese tipo de médico trasciendeal ámbito profesional. En este casotenemos claro que se trata de unprofesional que, además, es capazde entender por sus vinculacioneslos matices sindicales. A mí megusta que haya estudiado en Valla-dolid y que tenga un máster de altadirección. A esto cabe añadir queen un momento de trepidancias esbueno ver como un experto en“urgencias” puede apagar oencender los fuegos profesionales.Que sea bienvenido al ruedo sani-tario en donde nunca sobra la com-petencia y siempre son loables lasnuevas inteligencias.

En el País Vasco se ponen deacuerdo para calmar los picores yotras molestias dermatológicas.Estará contento Francisco Quin-tanilla, Juan Basterra y el marketi-niano, Rafael Sierra.

Faes Farma ha acordado con laempresa de biociencias Idoki unanueva gama de productos parapieles atópicas. Estas compañíashan firmado un acuerdo paracomercializar una nueva gama deproductos para el alivio de los sín-tomas y para el tratamiento repa-rador de la integridad de las pie-les atópicas y secas.

‘Regetopic pieles atópicas y pie-les secas’ representa un nuevo con-

cepto de producto en el que secombinan principios activos extraí-dos mediante la tecnología de flui-dos supercríticos (SCF) directa-mente de la naturaleza, sin altera-ciones químicas.

La nueva línea está formada portres productos pensados para cal-mar, proteger y reparar las pielesatópicas y secas de los pacientes.Regetopic estará disponible en el

mercado muy pronto y será deventa exclusiva en farmacia. FaesFarma refuerza así su oferta de pro-ductos para Dermatología, basadaen la actualidad en su antihistamí-nico de investigación propia, Bilas-

tina, indicado en el tratamiento dela urticaria y disponible en el mer-cado desde abril de 2011.

Se trata de productos cien porcien naturales, libres de parabenos,

siliconas, derivados del petróleo,colorantes y perfumes sintéticos.

Por otra parte, oftalmólogoscomo los doctores Fernández-Vega, Pedro Tañá o Palomino queya están utilizando el famoso laser

de cataratas conocido comoCatalys. Otra innovación de IMEXllega al sector de los ojos para ladetección precoz del glaucomapseudoexfoliativo y para detectar

el riesgo de desarrollo de degene-ración macular (DMAE).

Cerca de un 70 por ciento de lapredisposición a padecer degene-ración macular o glaucoma pseu-doexfoliativo se debe a la infor-mación genética de cada indivi-duo. Hoy se conocen los principa-les factores de riesgo y protecciónque residen, entre otros, en losgenes CFH, CFB, C3 y ARMS2.

Estos test analizan la predispo-sición genética mediante el cálcu-lo de probabilidades y la repercu-sión de cada uno de los factores deriesgo y protección que se anali-zan pues están dirigidos a pacien-tes que se encuentran en fase inci-piente y familiares de personasque sufran estas patologías.

Lo curioso de estas evaluacioneses que se realizan con una muestrade saliva del paciente lo que no sóloañade comodidad al rigor de laprueba sino que permite a los oftal-mólogos llevar a cabo un segui-miento de pacientes de DMAE queafecta a personas mayores de 50años y que es la primera causa depérdida severa de visión central, loque afecta a todo tipo de actividadcotidiana. Por otra parte, el Glauco-ma Pseudoexfoliativo se producecomo consecuencia del síndromedel mismo nombre. Los expertossaben que el 50 por ciento de laspersonas que padecen este síndro-me corren el riesgo de padecerGlaucoma Pseudoexfoliativo. Unaenfermedad que puede ser detecta-da y tratada, pero que si no se diag-nostica puede suponer la pérdidaprogresiva e irreversible de lavisión.

Dr. Bartolomé Beltrán

Tomás Toranzo. Luis Fernández-Vega. Francisco Quintanilla.

Los agentes sanitarios coinciden en que un modelo único de Informe de Posicionamiento terapéutico claro, rigu-rosoytransparentefacilitarálafinanciacióndenuevosfármacos.Hayconsenso.AntónHerreros,DGFuinsa,yCar-los Lens, Subdirector Aemps; la Farmacia, a través de Encarnación Cruz, Antoni Gilabert y Carolina González-Criado;lasSociedadesCientíficas,representadasporPoveda,PresidenteSEFH,Portolés,PresidenteSEFC,yAmado,VicepresidentaSEFAP;elpuntodevistaclínicodelDr.MiguelMartín,JefedeOncologíaMédicadelGregorioMa-rañón; y también la industria farmacéutica, representada por Emili Esteve, reman en la misma dirección.

Terapias claras, rigurosas y transparentes