garcia tiesler am 2011-libre

8
8/18/2019 Garcia Tiesler AM 2011-Libre http://slidepdf.com/reader/full/garcia-tiesler-am-2011-libre 1/8

Upload: isis-pasasin

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Garcia Tiesler AM 2011-Libre

8/18/2019 Garcia Tiesler AM 2011-Libre

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-tiesler-am-2011-libre 1/8

Page 2: Garcia Tiesler AM 2011-Libre

8/18/2019 Garcia Tiesler AM 2011-Libre

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-tiesler-am-2011-libre 2/8

Page 3: Garcia Tiesler AM 2011-Libre

8/18/2019 Garcia Tiesler AM 2011-Libre

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-tiesler-am-2011-libre 3/8

Page 4: Garcia Tiesler AM 2011-Libre

8/18/2019 Garcia Tiesler AM 2011-Libre

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-tiesler-am-2011-libre 4/8El aspEcto físico dE los diosEs mayas / 59

E

n todas las culturas del mundo, los dioses sonmodelos a seguir o imitar por los humanos. Los

católicos piensan que están hechos a imagen y seme-janza de Dios. Seguramente, los mayas antiguos teníanuna concepción similar y los distintos dioses que con-formaban el panteón maya influyeron de forma deci-siva en el aspecto físico de la población. Cada deidadse caracterizaba por rasgos propios, y el modelado dela bóveda craneana era uno de los atributos que lasdistinguía. En este sentido hay que resaltar que las va-riadas modelaciones cefálicas en el panteón de losdioses mayas del Clásico encuentran concordanciacon el diversificado repertorio de las formas cefálicaslogradas entre los antiguos pobladores, como se ob-

serva en los restos esqueléticos y en el registro icono-gráfico del área maya (fig. 1).La modelación cefálica era común entre los mayas

prehispánicos y se lograba empleando tablillas libreso cunas compresoras sobre el cráneo, con lo que se al-canzaba una gran diversidad, sin precedente duranteel primer milenio de nuestra era. Esta costumbre cor-poral maya ya ha sido tema de varias aportaciones an-teriores en esta revista, por lo que en este ensayo seofrece una visión complementaria, centrada en los dio-ses mayas. Para ello, se ha revisado una extensa basede datos de imágenes “sacras”, en las que se adviertela forma cefálica particular que las convenciones artís-

ticas de antaño atribuían a cada deidad.

Los dioses mayas

Desde que a principio del siglo xx , Paul Schellhas yEduard Seler, entre otros, realizaron los primeros es-tudios sobre los códices del Posclásico, mucho se hadicho de los dioses de esta etapa final de la cultura mayaantigua. En ese momento, al no estar descifrados susnombres, fue cuando se les asignó a cada uno una le-tra del alfabeto para poder distinguirlos. Con el pasodel tiempo, los hallazgos arqueológicos y el avance enel desciframiento de la escritura jeroglífica maya, se ob-

servó que los dioses del Posclásico eranlos mismos que los del panteónmaya del Clásico. Así, el dios Ede los códices es el dios delmaíz del Clásico. El D esItzamnaaj, dios relacio-nado con el conoci-miento, la sabiduría y laescritura y que lleva lafrente adornada conun lirio con el signode oscuridad. Eldios K es K’awiil,dios de la abundancia,

entidad asociada con lamagia y la adivinación através de su pierna serpenti-na (Valencia y García Ba-rrios, 2010). El dios B esChaahk, dios del rayo, la llu-

El amplio repertorio de formas cefálicas que aparece en el registro

esquelético y las representaciones de la gente del periodo Clá-

sico encuentra sorprendentes paralelos en los semblantes de

los dioses venerados por los antiguos mayas.

1. L my el Clác me-l el cáe e l pec lll le, pvqe c e lll eme: cmpmí el cáe

e l pe fl, e l p-e, y e j c ce ve cfme l cl c-e e ecl c á,fm cc cm l l-c. L pe c ee p emel fe me eepceme c e ñ.E fll feme ee cpmee, l ce feeme-e ecl y l líe e ecócpl eí, pc el me-l el cáe. J, Cmpece.Foto: JorgE PérEz dE Lara / raCEs

El aspecto físico de los dioses mayas

modElado cEfálico y otras marcas corporalEs

AnA GArcíA BArrios, VerA Tiesler

Page 5: Garcia Tiesler AM 2011-Libre

8/18/2019 Garcia Tiesler AM 2011-Libre

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-tiesler-am-2011-libre 5/860 / arquEología mExicana

 via y la guerra, quien siempre se muestra blandiendosu hacha-rayo (García Barrios, 2009). El dios G esK’inich, dios del Sol, que se distingue principalmentepor la mirada bizca, el diente en forma de T y el signocuadrilobulado de Sol o día, k’in, en su frente, brazosy piernas. Pero aún faltan por conocer los nombresexactos de otros dioses relevantes del Clásico, en es-pecial de aquellos que tienen rasgos físicos de ancia-nos, como por ejemplo el del dios N, quien está aso-ciado con el interior de la Tierra a través de lacaracola; o el dios L, quien viste una larga capa con losdiseños llamados chevrones , cubre su cabeza con un am-plio sombrero de plumas sobre el que se asienta un ga- vilán y se ayuda de un báculo para caminar. Este an-ciano siempre ha sido considerado el dios de los

mercaderes. Todos estos dioses debieron des-

empeñar durante el Clásico un papeltrascendental en la sociedad maya.Muchos de ellos formaban par-

te de importantes narracionesmitológicas, que sin lugar adudas influyeron decisiva-mente en la vida de los ma-yas. Gracias a que los ar-tistas del Clásico losrepresentaban median-te convenciones y atri-butos físicos individua-

les, así como con una

indumentaria distintiva,cada deidad del panteónmaya puede reconocerse hoy

con relativa facilidad.

Convenciones en la representación 

cefálica de los dioses

Los maestros escribas-pintores mayas en general y losdel Clásico en particular representaron tanto a los se-res mortales como a los inmortales siguiendo unos cá-nones establecidos desde el Preclásico y comunes atoda Mesoamérica. Nos referimos a la predilección por

la representación del cuerpo de frente y la cabeza deperfil. ¿Por qué? Muchas veces se ha planteado que losartistas no dominaban suficientemente la técnica pic-tórica o escultórica como para pintar o representar unrostro de frente, sin embargo, parece más acertadopensar que resaltaban el perfil precisamente como si-lueta distintiva de cada individuo. Así, se puede decirque salvo el caso del anciano dios de los venados, queen ocasiones aparece retratado de frente en su lechode muerte, todos los dioses del Clásico se muestranpor lo general de perfil, característica importantísimaque pensamos destacaban los artistas de manera inten-cional para resaltar e individualizar el contorno cefáli-co de cada dios.

De esta manera, y como ya apuntaba ClaudeFrançois-Baudez en Una historia de la religión de los anti- 

 guos mayas , los antiguos mayas reprodujeronprincipal-mente dos modelos físicos de dioses. El primero es elaspecto antropomorfo, como en los casos de Chaahky K’awiil, que presentan los labios superiores alarga-dos y en ocasiones el cuerpo serpentino. De la mismamanera, se tendría que englobar en esta categoría a It-zamnaaj, pues además de que puede tomar aspecto deave, su apariencia es de anciano, así como a K’inich,quien pese a tener un perfil con nariz corta y roma,presenta el característico ojo desorbitado de los dio-ses antropomorfos (figs. 2a, 2b, 2c).

 Aunque cada uno de los dioses arriba citados mues-tran matices individuales que les convierte en seres

únicos, todos ellos comparten una característica físi-ca: una bóveda craneana alta y achatada, es decir, conmodificación tabular erecta, la cual los antiguos ma-yas conseguían colocando al recién nacido en una cunacon tablillas compresoras en la parte frontal y poste-rior de la cabeza durante los primeros meses de vida(fig. 3). Esta forma cefálica distingue al grupo de dei-dades arriba citada de otras, como el dios del maíz ylos dioses viejos, de los que se hablará más adelante,o el dios A o de la muerte, a quien usualmente se re-presenta con una morfología natural de la cabeza, esdecir, sin ninguna modificación cefálica. De esta ma-

2. L my el Clác e-pee e cpec pmf, y e cceíc e elmel el cáe e pl eec. a)  Ck, el y. tm 116.tkl, geml. b) K’wl

c el c flmíe cl-v e l fee, el pecle p lqe e e e e.c) K’c, el sl. dibuJos: Linda sChELE, KarL taubE

3.Cáe c mel ep l eec, m l-el qe. Cáe 19(1967/68), Cee s,Cc iá, Ycá. d-eccó e aplí Fí-c, inAh.Foto: VEra tiEsLEr

a

b c

Page 6: Garcia Tiesler AM 2011-Libre

8/18/2019 Garcia Tiesler AM 2011-Libre

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-tiesler-am-2011-libre 6/8El aspEcto físico dE los diosEs mayas / 61

nera, los de este primer grupo, clasificados como dio-ses antropomorfos, suelen representarse con la fren-te alargada hacia arriba y prominente, y a menudoapartada del resto de la bóveda, como es el caso deldios Chaahk, con el hueso frontal delineado, o el casode la frente de K’inich. En algunas ocasiones, la fren-te, vista de perfil, es recta, y en otros cóncava y con lalínea de inserción capilar retraída, como en el caso deldios K’awiil, simulando así los efectos que los instru-mentos cefálicos compresores debieron tener en loshumanos (fig. 2b). En tanto que la frente se realzaba visualmente, en las antiguas representaciones de losdioses se achataba la parte trasera de la cabeza o in-cluso se le eliminaba por completo. Así, el dorso ce-fálico adquiría un perfil recto o incluso cóncavo quese delineaba inmediatamente detrás del pabellón au-

ricular, eliminando de esta manera la protuberanciaoccipital. Este aspecto, junto con la elevación generalde la bóveda, recuerda el resultado obtenido en loshumanos mediante la modificación cefálica en cuna, del tipo tabular erecto comentado arriba. Igualmen-te, los surcos pos-coronales interrumpen el contornocefálico cercanos a la inserción capilar, recordando laantigua práctica cefálica que tanto acostumbraban loshumanos (fig. 3).

En el segundo grupo se encuentran los dioses re-presentados con el semblante puramente humano.Éste es el caso de los dioses ancianos, especialmenteel dios N, el dios de los venados, el dios L e Itzamna-

aj en su aspecto humano. Sus rostros están definidospor las arrugas, muestran perfil con marcada nariz agui-leña y barbilla prognata indicativa de la pérdida de dien-tes. Como dato curioso, estos ancianos siempre apa-recen rodeados de voluptuosas y hermosas jovencitas.Los ancianos también lucen una forma cefálica remi-niscente del tipo tabular erecto, aunque menos pro-nunciado que en el modelo anterior, sobre todo el diosL (y en menor grado el dios N), que muestra un apla-namiento adicional en la cima de la cabeza (figs. 4a, 4b). Este plano en el vértice del cráneo del dios L semarca en algunas de sus representaciones, tanto en las

que lleva la cabeza descubierta como en las que la cu-bre con un sombrero muy chato, de ala ancha de plu-mas. La silueta de su cráneo es de aspecto cúbico y seasemeja a los aplanamientos cefálicos que la literaturaantropológica reconoce como variantes “paralelepípe-das”, “aplanamientos obélicos” o “aplanamientos su-periores”, y que deben haberse logrado al comprimirpor un tiempo prolongado la parte superior del crá-neo, probablemente usando el mismo aparato que ser- vía para la compresión antero-posterior. Esta configu-ración es similar a la que Arturo Romano describiópara los cráneos de un osario en el sitio de El Zapotal(Veracruz), que asocia con las esculturas de las cihuate- 

teo del mismo estado, las cuales representan a las mu-jeres divinizadas muertas en el parto, sacerdotisas dela diosa Tlazoltéotl. Aunque de escasa frecuencia glo-

bal en el área maya y notablemente ausentes en los te-rritorios del Petén tierra adentro las modificacionescefálicas con aplanamiento en su vértice se propagó-desde la segunda mitad del periodo Clásico en los li-torales peninsulares y áreas aledañas, y de forma másnotable en Jaina, San Gervasio y en Chichén Itzá (fig.

4). La presencia de los modelados con aplanamientosuperior perduró hasta siglos después del colapsomaya del Clásico.

La cabeza del dios del maíz

en el arte maya del Clásico

Uno de los dioses más representados en las narrativas

del Clásico es el joven dios del maíz. Creemos que estepersonaje, que en ocasiones da la sensación de ser undios de segunda categoría, desempeña un papel impor-tantísimo en las modificaciones cefálicas de los mayasdel Clásico, opinión compartida por muchos colegas.

Durante mucho tiempo se ha pensado que Ju’nIxiim, nombre atribuido al dios del maíz, era el padrede los héroes mellizos del Popol Vuj , pero según estu-dios recientes realizados por Craveri y Velásquez (enprensa) no existe argumento ni texto epigráfico que loseñalen como progenitor de estos hermanos. Al diosdel maíz siempre se le muestra como un varón joven,

Los distintos dioses que confor-

maban el panteón maya influyeron

de forma decisiva en el aspecto fí-

sico de la población. Cada deidad

se caracterizaba por rasgos pro-

pios, y el modelado de la bóveda

craneana era uno de los atributos

que las distinguía.

4. L pácc el melel cáe c plme- e el vce eá c-me ee l em el Clác e l l-le pele y áeleñ my, y e fmle e J, s ge-

v y Cc iá. L pe-ec e l cáe m-el c plmepe peó -l ep el clpmy el Clác. Cáec plme pe.J, Cmpece.Foto: VEra tiEsLEr

Page 7: Garcia Tiesler AM 2011-Libre

8/18/2019 Garcia Tiesler AM 2011-Libre

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-tiesler-am-2011-libre 7/862 / arquEología mExicana

de rostro poco varonil, más bien dulce y femenino. Losmaestros que pintaron las vasijas estilo códice del Clá-sico resaltan su mirada con una larga y ondulante pes-taña, y muestran sus uñas largas y muy cuidadas. Enocasiones, el dios del maíz aparece realizando laboresde escriba, pero por lo general se le muestra brotandode la tierra, representada por el caparazón de una tor-tuga, o bien siendo vestido por mujeres. Ambas esce-nas forman parte de la narrativa mitológica del dios,que experimenta varios episodios de muerte y renaci-miento. En uno de ellos se dice que lucha contra un ti-burón al que vence y da muerte. La representación deese tiburón será colocada en la cintura del dios del maízcomo señal de victoria y con esta intención será em-pleado como cinturón por las más poderosas reinas

del Clásico, como las señoras de Calakmul o la madrede Pakal. Por todo lo anterior, el dios del maíz presen-ta una poderosa dualidad que debió tenerse siemprepresente en la sociedad maya: por un lado, su aspectoesencialmente femenino, relacionado con la fertilidad,y por otro, su aspecto masculino, evocado en la luchay derrota del tiburón. Esto le convierte en un dios decaracterísticas plenas.

Pero si hay un rasgo por el que destaca el dios delmaíz es por la forma de su cabeza. Al igual que losotros dioses, aparece modelada, pero en este caso con-creto su cráneo parece reproducir el más preciado ali-mento de Mesoamérica: el maíz. La cara prógnata de

la deidad se corona con un volumen cefálico alarga-do y tabular y de orientación reclinada, que pareceemular la forma de una mazorca, aspecto realzado enlas representaciones donde se le muestra sin cabelloo peinado hacia atrás (fig. 6). Su morfología particu-lar se corresponde con una modificación muy popu-lar entre los mayas del Clásico, la cual se lograba ajus-tando tablillas directamente sobre la calota infantil ycombinando su efecto compresor con el de las ven-das compresoras (modelación cefálica tabular oblicuaen su modalidad pseudo-circular). Esta modificacióncefálica fue aún más común entre los mayas de la cuen-

ca del río Usumacinta, donde la lucían la mayoría desus pobladores, entre ellos los ilustres K’inich Janaab´Pakal de Palenque y su consorte, conocida como “laReina Roja” (fig. 7). 

La identificación

humana con lo sagrado

 Ahora bien, nos preguntamos, por qué la estética delClásico solía representar a los personajes de la elite concabezas alargadas y reclinadas, al estilo del dios delmaíz, si en realidad la variedad de modelados era inde-pendiente del estatus social en esa época, y una partede los cráneos recuperados de tumbas dinásticas nopresenta modificación alguna o sólo aplanamientos te-nues. Aunque no podamos dar una respuesta en este

momento para esta aparente contradicción, pensamosque la sociedad maya del Clásico y en concreto los per-sonajes reales y de la corte –aquellos que suelen repre-sentarse en vasijas y monumentos– pretendían marcarde forma muy evidente su posición social respecto alresto de la población, recurriendo para ello a rasgosdistintivos en su apariencia. También es posible queesa misma forma cefálica fuera una de tantas estrate-gias de poder y control sobre sus súbditos. Algunosmayistas han argumentado que las frentes reclinadasde los gobernantes evocaban el poder sagrado de losfelinos, y otros autores argumentan que personifica-ban al dios del maíz.

Como se ha comentado, no se conocen antropó-nimos que incorporen títulos o apelativos del dios delmaíz, pues los nombres de los gobernantes reprodu-cían aspectos del poder de los dioses, como el rayoceleste, en sus distintas advocaciones, de Chaahk oK’awiil, pero nunca incluyeron en sus nombres as-pectos como “el maíz amarillo”, “el primer maíz”,etc. Sabían que frente a sus enemigos el nombre erael estandarte que representaba el poder del que loportaba. Sin embargo, es bastante factible que el diosdel maíz –como el que aparece en las vasijas de esti-lo Holmul (Naranjo, Petén), en las que varios perso-

a5. E l cóce my ejó l e c m-el e cáe e p -l eec c c-l plme l cm el ce pl, l qe e exem fm cúc. a) d L Ek

C, “eell e”, el e l cmeceee l my. Códice

Madrid , p. 95. b) d L.V e PcerEPrograFa: J. PérEz dE Lara / raCEs.

digitaLizaCin: raCEs

b

Page 8: Garcia Tiesler AM 2011-Libre

8/18/2019 Garcia Tiesler AM 2011-Libre

http://slidepdf.com/reader/full/garcia-tiesler-am-2011-libre 8/8El aspEcto físico dE los diosEs mayas / 63

P ara  leer  más… T aube,Karl. 1992. The Major Gods of Ancient Yucatan , Dumbarton Oaks

Research Library and Collection, Washington D.C.HousTon, Stephen, David Stuart y Karl A. Taube. 2006. The Memory

of Bones. Body, Being and Experience Among the Classic Maya. Universi-ty of Texas, Austin.

R omano P acHeco, Arturo. 1987. “Iconografía cefálica maya”. En Memoriasdel Primer Coloquio Internacional de Mayistas, unam, México, 1413-1474.

soTelo s anTos, Laura, y Carmen Valverde. 1992. “Los señores de Yaxchi-lán: un ejemplo de felinización de los gobernantes mayas”. En Estudios Mayas  XIX. Centro de Estudios Mayas, unam, México, 187-214.

 TiesleR , Vera, Transformarse en maya. El modelado cefálico entre los mayas prehispánicos y coloniales , unam/Universidad Autónoma de Yucatán,México (en prensa).

G aRcía b aRRios, Ana. 2009. El dios Chaahk en el Preclásico maya . Univer-sidad Complutense, Eprints Editores. Madrid.

En el arte y de manera constante, todos los per-

sonajes sin excepción se presentan con la cabe-

za modelada como la del dios del maíz. Es pro-

bable que este diseño fuera la forma elegida para

vincularse a un dios que era de vital importancia

en la cotidianidad del pueblo maya, pues el maíz

era y es la base de su alimento.

6. d el mí c cpmee, cell pe pe y l fee ecl- c á. E cc-eíc expe el me-l cefálc lc el qefe je, l l qe el v-le c qe ve l

fee e l ecó cpl(c pcl), qecye efec ec- el pce e cm-peó cefálc.dibuJo: M. snChEz,

ModiFiCado dE taubE, 1992

najes acompañados de enanos danzan ataviadoscomo el dios, o el que, ante un gran público, debióbrotar cíclicamente de la estructura con forma de tor-tuga situada al centro del Grupo de los Falos de Chi-chén Itzá– desempeñara un papel relevante en el con-trol político de sus súbditos.

Las diferentes narrativas sobre el dios reproduci-das en diferentes estilos cerámicos, especialmente enlas vasijas estilo códice –que resaltan de manera muyclara la importancia del dios del maíz dentro del pan-teón maya–, indican una relevancia no tangible del diospero sí visual; por eso en el arte y de manera constan-te todos los personajes sin excepción se presentan conla cabeza modelada como la del dios del maíz. Es pro-bable que este diseño fuera la forma elegida para vin-

cularse a un dios que era de vital importancia en la co-tidianidad del pueblo maya, puesel maíz era y es la base de su

alimento. La cabeza tabu-lar oblicua reproducidapor los artistas del Clá-sico convertía a cadauno de esos individuosen potenciales diosesdel maíz, con el corres-

pondiente don de la fer-tilidad y la abundancia. También vale la pena de-

tenernos en el caso del dios L,dios de los mercaderes, quien enmuchos casos es representado

cargando mercancías. Su presenciaal final del Clásico se circunscribe es-

pecialmente al norte de la península de Yucatán, como se aprecia en las vasijas de estilo cho-cholá.Hemos apuntado líneas arriba que la conforma-ción de la cabeza del dios L, que se caracteriza por suaplanamiento superior, encuentra semejanzas con lasformas artificiales de la cabeza que lucían muchos ha-bitantes de las franjas costeñas y áreas aledañas. Esta

similitud permite especular sobre la posible vincula-ción del dios L con los grupos que comerciaban porlas costas mayas, quizá un séquito de familias devotasde mercaderes que se modelaban la cabeza a la imageny semejanza de su deidad tutelar.

Para concluir, puntualizamos que tras el ocaso delClásico, entrando al segundo milenio de nuestra era,no sólo cambian las realidades políticas y económicaspara los antiguos mayas sino también las formas cefá-licas de sus dioses. Nuevos esquemas ideológicos y cul-turales transformarían y reemplazarían gradualmentea los modelos de antaño, un proceso que si bien fuegradual, era aparentemente irreversible y definitivo. Asu término, la diversidad de modificaciones cefálicasdel Clásico fue remplazada en los repertorios cultura-

les mayas por una sola técnica: la tabular erecta. Aho-ra, tanto los dioses como los humanos lucen una ca-beza alta y achatada.

• Ana García Barrios. Licenciada en historia del arte y antropolo-gía de América. Doctora en antropología americana por la Uni- versidad Complutense de Madrid. Profesora titular interina en laUniversidad Rey Juan Carlos, Madrid. Se especializa en cuestionespolíticas, religiosas y artísticas de la cultura maya.• Vera Tiesler. Licenciada y maestra en arqueología por la enaH;doctora en antropología por la unam; estudios en historia, medi-cina y antropología física. Profesora investigadora de la Univer-sidad Autónoma de Yucatán. Se especializa en bioarqueología,tafonomía y prácticas mortuorias entre los mayas.

7. Cáe e l cmel el cáe ep l lc, v-e pel. Ple-qe. dAf / inAh.Foto: VEra tiEsLEr