genealogíafamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la...

195
Genealogía Familiar

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Genealogía Familiar

Page 2: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 3: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 4: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

GENEALOGÍA FAMILIAR

Page 5: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 6: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

MADRID - BUENOS AIRES

2016

REVISTA TRIMESTRALDE

GENEALOGíA, HISTORIA Y CIENCIAS AFINES

AÑO III - NÚMERO 9 MARZO DE 2016

Page 7: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

I.S.S.N: 2341-0329 Dep. legal: M-756-2014

© Copyright 2016, Temperley Comercio y Servicios S.L.Editado por: Temperley Comercio y Servicios S.L.

Edif. Lagos Park, of. 308 - Camino Real 2 bis.28230 - Las Rozas de Madrid - España.

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de esta re-vista, ni su tratamiento informático, ni la transcripción de ninguna forma o por cualquier medio,ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso pre-vio y por escrito de los propietarios del copyright.

Page 8: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

CONSEJO EDITORIAL

Alfonso Beccar VarelaMariano Vilella y Sánchez Viamonte

Santiago Castillo IllingworthJuan José Agrelo

OPINIONES DE LOS ARTÍCULOS. El Consejo Editorial de Genealogía Familiarhace constar que las opiniones emitidas en los trabajos aquí publicados son de exclu-siva responsabilidad de sus autores, sin que su publicación signifique que ni el Con-sejo Editorial ni la compañía editora de esta revista adhieran o compartan los mismos,declinando toda responsabilidad de cuantas afirmaciones puedan hacerse en los artí-culos publicados.En esta publicación, los artículos, notas y referencias son insertados gratuitamente.

Page 9: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

ILUSTRACIÓN DE CUBIERTA.

Escudo existente en la fachada de la Casa de Juntas de Avellaneda, según Labayru “elúnico y legítimo de Bizkaia”.Casa de Juntas de Avellaneda. Museo de las Encartaciones.Bº de Avellaneda, Sopuerta. Vizcaya.

Page 10: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

SUMARIO

GUILLERMO SCHINDLER. UN CABALLERO TEUTÓN.por Octavio Schindler.

PATRICIO LYNCH.por Carlos F. Ibarguren Aguirre.

THOMAS LLOYD HALSEY, CÓNSUL ESTADOUNIDENSEEN BUENOS AIRES, Y SUS HIJAS PORTEÑAS.por Alejandro Milberg.

RODOLFO S. DOMÍNGUEZ.por Damián Ibarra y Luciano Brambilla.

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA Y EL FUNDA-DOR DEL LINAJE EN EL RÍO DE LA PLATA.por Mariano Vilella y Sánchez Viamonte.

LA GUÍA MULHALL: DETALLES SOBRE BS. AS. EN 1869.trad. de Alfonso Beccar Varela.

PITANTORILLA Y SUS ILUSTRES PROPIETARIOS.por José C. Suárez Medeiros.

FLORENCIO VARELA.por Luis L. Domínguez.

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI.por Esteban Giménez Zapiola.

NORMAS DE PUBLICACIÓNSUSCRIPCIONESLISTA DE SUSCRIPTORESÍNDICE DE COLABORADORES

11

19

51

75

83

111

137

147

161

181183185187

Page 11: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 12: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Comienzo esta obra con el primer Schindler que arribó a estas tierras. Gui-llermo nació en Hamburgo el 15 de febrero de 1840. Era hijo de RobertoSchindler, alemán, y de Juana María Carolina Ruaux, francesa, conocida tam-bién como “la Belle Marianne”, de quien me ocuparé más adelante, en el Ca-pítulo II de la Tercera parte, por su rica y fascinante personalidad. 1

Después de recibir en su país una esmerada educación, Guillermo viajó alas Antillas, a los 17 años (1857), de donde regresó a Hamburgo al año si-guiente. Vino a Buenos Aires en 1861 (con sus 20 febreros cumplidos), muyrecomendado por altos personajes alemanes a las autoridades argentinas, locual –unido a sus cualidades personales– le facilitó una rápida aceptación enla sociedad porteña. Sin duda estamos ante un intrépido aventurero.

En nuestra patria ingresó como Oficial en el ejército, siendo pronto ayu-dante del General Wenceslao Paunero, a cuyas órdenes inmediatas tomó parteen la campaña contra el Chacho Peñaloza, participando en la batalla de “LasPlayas” en la que el Chacho fue derrotado por las fuerzas nacionales(28/6/1863).

Fue luego jefe del Fortín “Huetel”, ubicado en las proximidades de la ac-tual población de 25 de Mayo, que tenía por misión contener los malones in-dios del cacique ranquel Coliqueo y los del temible mapuche chileno Calfucurá.Muy cerca del lugar donde se levantaba este fortín se halla la Estancia “SanBlas”, de propiedad de mi suegra, en la que pasamos con mi familia largastemporadas, de modo que cuando galopo por sus potreros evoco a este joven

11

GUILLERMO SCHINDLERUN CABALLERO TEUTÓN

OCTAVIO SCHINDLER

Page 13: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada delas indiadas.

En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo Schindlerdeclina el ofrecimiento que le había hecho el entonces Ministro del Interior,Rufino de Elizalde, de que ocupara un puesto burocrático en alguna de las ofi-cinas a su cargo. El joven caballero teutón resolvió correr la suerte de sus ca-maradas en aquel trance supremo, que ponía en juego su honor y a prueba elcoraje personal. Así, incorporado a la 1.ª compañía del batallón I de la Infan-tería de línea –heredero del glorioso cuerpo de Patricios, organizado luego dela primera invasión inglesa por don Cornelio Saavedra– el 22 de abril parte desu guarnición fronteriza hacia Buenos Aires y el 5 de mayo dicha unidad, consu jefe el Teniente Manuel Coronel Roseti y sus oficiales, entre éstos el Te-niente 2º Guillermo Schindler, se embarca en el vapor “Pampero”, destinadoa Corrientes, para unirse a las fuerzas del General Paunero. A su turno, el 12del mismo mes, el batallón III de línea, venido de Tapalqué, al mando del Co-ronel Ignacio Rivas, remontaba también el río rumbo a Corrientes, desde elpuerto de El Tigre, a bordo del vapor “Pavón”. A Rivas le tocó, muchos añosdespués, comandar las tropas que derrotaron al poderoso cacique Calfulcuráen la batalla de San Carlos, librada en las proximidades de lo que es hoy la ciu-dad de Bolívar.

La misión de este pequeño ejército era el rescate de la ciudad de Corrien-tes, caída en poder del enemigo. Cooperaban además con el General Pauneroun reducido contingente del Brasil y la escuadra imperial del Almirante Ba-rroso: nueve buques de guerra con cincuenta y nueve cañones (Paranahyba,Araguary, Iguatemy, Mearim, Jequitinhonha, Beberibe, Belmonte, Ipiranga eItajahy).

Ocupaban la ciudad de Corrientes a la sazón cerca de dos mil soldados pa-raguayos, subordinados al Mayor Francisco Martínez. El día 25 de mayo deaquel año 1865, a las tres y media de la tarde, el General Paunero hace des-embarcar a sus tropas de asalto, bajo la protección de la escuadra brasileña, enel paraje denominado “La Batería”, al extremo nordeste de la Villa. Ahí, dis-tante unos doscientos metros del río, levantábanse las construcciones de unviejo cuartel, a cuya vera corría un arroyo superado por un puente que unía ellugar con el poblado inmediato. Las embarcaciones transportadoras de los in-fantes argentinos se acercan a la playa. Haciendo punta vienen el Teniente Co-ronel Charlone (piamontés, que fuera veterano conmilitón de Garibaldi) y la6º compañía de la Legión Militar, al mando del Comandante Agustín Valerga,

12

OCTAVIO SCHINDLER

Page 14: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

en tanto los navíos brasileños rompen fuego sobre “La Batería”, donde losfusileros paraguayos se agazapaban tras los parapetos del puente y los mean-dros del arroyo, dispuestos a rechazar las tropas atacantes.

Charlone pone pie en la playa al amparo de un monte de naranjos y des-pliega a sus legionarios en línea de tiradores, pero al subir la barranca recibenutrida descarga de sus oponentes, y varios tiros de atrás, mal apuntados porla escuadra brasileña. Heroicamente, sin embargo, carga Charlone sobre el ene-migo, al frente de un pequeño grupo –apenas 250 hombres– y en la embes-

13

GUILLERMO SCHINDLER, UN CABALLERO TEUTÓN

Guillermo Schindler

Page 15: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

tida cuerpo a cuerpo recibe un sablazo en la cabeza, dado por un oficial para-guayo que pagó con la vida su temeraria acción. Entre tanto, en el momentomás crítico, alcanzan a ese primer escalón los refuerzos que han desembar-cado en zaga: tres compañías restantes de la Legión. Y seguidos por sus sol-dados, arremeten Ignacio Rivas, Manuel Roseti, Benjamín Basavilbaso, FelipeAldecoa, Lindolfo Pagola, Emilio Sáez, Teodoro García, Carlos Smith, AlonsoMorel, Rafael Bosch, Félix Benavidez, Francisco Leyría, Daniel Cerri, Gui-llermo Schindler y otros oficiales. El combate se generaliza, y en medio de unalluvia de balas y del estruendo de la fusilería, se entrechocan sables y bayone-tas entre ayes de dolor y maldiciones de coraje.

“Al poco rato” –puntualiza en uno de sus partes el General Paunero, anti-guo jefe de Schindler en la campaña contra el Chacho Peñaloza– “marchó elComandante Roseti con dos compañías de su batallón a apoyar a sus bravoscompañeros, y fue entonces cuando, arreciando el combate, se tomó el puente,las tres piezas de artillería, y se obligó al enemigo a emprender la fuga. Suce-sivamente las fuerzas que desembarcaban marchaban al campo del combate,presentándome yo personalmente allí para dirigir y hacer completo el triunfo...”Al tomarse el puente, Schindler recibió un balazo que le destrozó la cadera, ca-yendo al suelo sobre el charco de su propia sangre. En esa circunstancia –lesrelató Schindler a sus hijos– Paunero, al verlo herido, por tierra, con escalofríosde fiebre, le echó encima su capote de general, dándole ánimo con palabras lle-nas de afecto. Declinaban las últimas luces de la tarde, cuando penetraron lostriunfadores en Corrientes, vivaqueando esa noche en la plaza 25 de Mayo.

“Las pérdidas argentinas fueron enormes” –dice una publicación del Mi-nisterio de Guerra, denominada: Historia de los premios militares– “pues apenasestuvieron empeñados novecientos hombres y alcanzaron en muertos: un jefe,dos oficiales y sesenta y nueve de tropa; y heridos a tres jefes, diecinueve ofi-ciales (Schindler entre ellos) y doscientos veintinueve de ropa, que hacen untotal de trescientos dos hombres fuera de combate”. Los paraguayos tuvieroncuatrocientas bajas y cien prisioneros; y como trofeos dejaron en la arena unabandera, varias cajas de guerra, doscientos cincuenta fusiles y tres cañones,uno de hierro y dos de bronce.

Entre los bravos que habían mordido el polvo –precisa la antedicha obra–se contaban los jefes Charlone, Sagari, Aldecoa, Soldani, Basavilbaso, Valergae Ivanowsky, y los oficiales Rebución, Pérez Millán, Morel, los dos Estrada, Be-ruti, Boneo, Flores, Grela, Ugalde, Smith, Diez, Garay, Paz, Portela y otros; eljoven doctor Félix Amadeo Benítez, ministro del Gobernador (correntino)

14

OCTAVIO SCHINDLER

Page 16: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Lagraña, que empuñando un fusil peleó como soldado, el diputado nacionaldoctor Torrent y otros patriotas ciudadanos.

Los jefes inmediatos de Guillermo, el Coronel Manuel Roseti y el MayorBenjamín Basavilbaso, tiempo después murieron gloriosamente al frente desu batallón I de línea: aquél en el asalto de Curupayti, éste en la batalla de Tu-yutí. En cuanto a Schindler –herido de gravedad en la toma de Corrientes–tuvo que ser llevado a Buenos Aires donde, gracias a los esfuerzos de un mé-dico amigo, pudo salvarse. Y aunque la larga convalecencia le impidió seguiral servicio del ejército, su actuación fue honrosa y justamente reconocida alotorgársele la medalla oval de plata para oficiales en cuyo anverso puede leerse:

15

GUILLERMO SCHINDLER, UN CABALLERO TEUTÓN

Guillermo Schindler

Page 17: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

“La República Argentina a los vencedores de Corrientes”, en torno a un es-cudo nacional flanqueado con banderas, y en su reverso muestra un sol enmedio de la fecha “25 de Mayo de 1865”. También recibió don Guillermo lamedalla de plata del combate de Yatay, con escudo de la República Oriental,entre las palabras “Vencedores Del Yatay”, y en opuesta cara la inscripción“17 de Agosto de 1865”. A la verdad, el Teniente 2º Schindler no participó eneste otro hecho de armas –lo habían herido sesenta y siete días antes en Co-rrientes– pero como el Presidente uruguayo, el General Venancio Flores –quecomandó a las tropas aliadas en Yatay– quiso premiar a los oficiales argenti-nos del Batallón I de línea por la estrecha y valiente cooperación de este cuerpo,en vísperas y durante dicho encuentro campal, les concedió a todos ellos lareferida condecoración.

Tengo en mi poder, como gratísimo recuerdo y verdaderas reliquias, estasdos medallas, al igual que su glorioso sable, con el que peleó tantas batallas.

En la ciudad de Corrientes, sólo un naranjo, rodeado por verja protectora,sobrevive hoy en día del tupido naranjal que cobijó a los soldados argentinosen su intrépido desembarco de 1865. Y ahí, a corta distancia, el puente de LaBatería se conserva aún cual señal de tiempos heroicos, ostentando en la partecentral de su parapeto dos placas votivas de bronce con las siguientes leyen-das: “La Patria a sus hijos caídos el 25 de Mayo de 1865” y “aquí el brazo ar-gentino triunfó, 25 de Mayo de 1865”.

Producida su baja militar, Guillermo se dedicó de lleno a los negocios. Afines de 1865, por iniciativa de Francisco Moreno Visilac (padre de nuestroperito por antonomasia, Francisco P.), se organizó en el país la primera Com-pañía de Seguros, “La Estrella”. Inspector de la misma fue Guillermo Schin-dler figurando entre sus fundadores, junto con Moreno, Tomás Armstrong,Eduardo Lumb, Patricio Peralta Ramos, Vicente Casares, Federico Chas, Le-onardo Pereyra y otras personalidades del mundo comercial y financiero por-teño de aquella época. Representó también a empresas de navegaciónbrasileñas, fue miembro de la Cámara Sindical de Comercio y por algún tiempoCónsul honorario de Hamburgo en Buenos Aires. Su recto y perserverantequehacer económico le proporcionó un holgado pasar. Adquirió una ampliamorada en la calle Esmeralda 556, después de domiciliarse en las calles delTemple 53, Santa Fé 350 y Parera 64. En 1902 le compró a Francisco MaderoRamos Mejía la estancia Pichiman de 1.895 hectáreas en el partido bonaerensede Maipú.

Guillermo Schindler contrajo matrimonio el 9 de septiembre de 1871 en laiglesia de San Miguel Arcángel con Emilia (o Emiliana) Brabo, nacida el 30 de

16

OCTAVIO SCHINDLER

Page 18: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

junio de 1854 (contaba ella pues, al tiempo de casarse, con 17 juveniles años,mientras que el hamburgués había cumplido los 30). Bendijo la boda el curaMiguel Velarde y fueron testigos los padres de la novia (Parroquia de San Mi-guel Arcángel, Libro de Matrimonios, Año 1871, Fº 210 vto). Emilia Brabo erahija del gallego Francisco Xavier Brabo, nacido en Pontevedra, y de la porteñaFrancisca Constanza Calderón. Su suegro –mi tatarabuelo– Francisco XavierBrabo fue un personaje verdaderamente fuera de lo común y sus andanzasmerecen un capítulo aparte, por lo que pasará a ser uno de los protagonistasde este libro.

Guillermo Schindler y Emilia Brabo fueron los padres de mi abuelo, Al-berto Schindler, nacido el 6 de diciembre de 1876, a quien sus nietos llamába-mos cariñosamente “Tatita”. Era Tatita sobre todo un gran señor, y muybondadoso. Fue también militar de joven y participó en la famosa campaña deCuramalán, cuando soplaban vientos de guerra con la hermana República deChile. Se dedicó luego a actividades empresarias. Dueño del primer frigoríficonetamente argentino, tuvo que lidiar con la denodada obstrucción de parte delas empresas frigoríficas de capitales británicos, que entonces detentaban elmonopolio del comercio de carnes y no estaban dispuestos a tolerar la com-petencia de emprendimientos nacionales. Si bien pudo superar este primerobstáculo, fue luego categorizado como “contrera” en el primer gobierno pe-ronista, de modo que lisa y llanamente le privaron de su cuota de exportación,por lo que el frigorífico debió cerrar con fuertes quebrantos.

Tatita, de quien guardo el mejor de los recuerdos, murió el 21 de noviem-bre de 1959, cuando tenía yo sólo quince años y estaba para ese entonces ra-dicado en Choele Choel con mi familia, por lo que no pude estar en su entierro.

Guillermo Schindler, a su vez, había fallecido a los 75 años de edad, en sucasa de la calle Esmeralda, el 19 de mayo de 1915, casi exactamente cuarentaaños después de la gloriosa batalla de Corrientes.

Además de Alberto, fueron también hijos suyos Guillermo Timoteo (na-cido el 25/5/1978), Enrique Francisco (nacido el 11/11/1873) y Roberto Eze-quiel Schindler y Brabo (nacido el 12/6/1875).

17

GUILLERMO SCHINDLER, UN CABALLERO TEUTÓN

Page 19: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

NOTAS

1 El Dr. Octavio Schindler nos ha gentilmente autorizado a publicar esta biografía de Gui-llermo Schindler, publicada por su bisnieto Octavio Schindler en “Mis bisabuelos y otrosantepasados”. Nos reservamos para un ejemplar posterior la publicación de la interesantí-sima biografía de la madre de Guillermo, Juana María Carolina Ruaux.

18

OCTAVIO SCHINDLER

Page 20: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Patricio Joseph Julián Lynch y Roo nació en Buenos Aires el 17-II-1789, yal día siguiente lo bautizó en la Catedral el presbítero Bartolomé Luques, mien-tras sostenían al párvulo sobre la pila sus respectivos abuelos materno y pa-terna Cornelio de Roo y María Rosa Galayn en función de padrinos.

Con apenas 10 años de edad, sus padres lo inscribieron en la “Academia deDibuxo” que acababa de fundarse auspiciada y reglamentada por el Secretariodel Consulado Manuel Belgrano, bajo la dirección de Juan Antonio GasparHernández, “Profesor de Escultura, Arquitectura y Adornista”, nativo de Va-lladolid en Castilla la Vieja, quien se había propuesto enseñar aquí “Geome-tría, Arquitectura, Perspectiva y todas las demás especies de Dibuxo que sontan interesantes a todas las artes y profesiones”. En una lista fechada el 14-IX-1799, de los 62 alumnos que asistían a las clases de “dibuxo” de Hernández,figura el niño Patricio Lynch —el menor entre sus condiscípulos— junto amaduros compañeros como José María Morel de 33 años —futuro padre delfamoso pintor Carlos Morel— y Agustín Donado de 32 — más tarde precur-sor de nuestra Independencia; unidos a muchachos como Manuel Arroyo yPinedo de 21 años y Juan José Sarratea de 23; a chiquilines de edad cercana ala de Lynch, como José María de Escalada Bustillo y Máximo Zamudio de 12años, Juan Crisóstomo Riglos Lezica de 13, Floro Zamudio y José ManuelDíaz Vélez de 14, Juan José de Elizalde de 15, Marcos y Rafael Sobremontede 15 y 16 uno y otro (hijos del marqués e infortunado Virrey, tan mal recor-dado por la Historia); y Luis Perichón de Vandeuil y Buenaventura Arzac,ambos de 16 años.

19

PATRICIO JOSEPH JULIÁN LYNCH Y ROO

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 21: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

No sé si tata Patricio —como le llamaron sus descendientes— salió de esaAcademia dibujando bien. Lo cierto es que en 1803 ingresó en el Colegio deSan Carlos, al primer año de Filosofía, y que en 1805 completó los respectivoscursos a cargo del clérigo José Joaquín Ruiz, graduándose de “filósofo” el 3ºaño, a la par de Manuel Dorrego, de José Ramón de Lezica y Vera, de Estebande Luca —el poeta— y de José Ellauri —venidero prócer uruguayo—, entreotros colegiales menos conocidos.

LAS INVASIONES INGLESAS

Tras la primera invasión de Beresford, la mejor juventud porteña se alistaen los batallones de milicias creados en 1806, a la espera de una segunda arre-metida británica. Patricio Lynch —patriota de 18 años—, con el grado de Al-férez, se incorpora el 29-VI-1807 al 2º escuadrón de los Húsares. Ese mismodía, recibe Buenos Aires la noticia de que Whitelocke ha desembarcado en laEnsenada de Barragán dispuesto a marchar sobre la ciudad. No sabemos siPatricio salió con su regimiento a hostigar a los ingleses a través de los baña-dos y campos que entonces mediaban entre las actuales poblaciones de LaPlata y Bernal —tierras de Santa Coloma antes que de Bernal en ese tiempo—No sabemos tampoco si el muchacho peleó en los combates de la Defensa,aunque estaba bajo banderas, lo cual hace presumir que sí. La verdad es que el7 de julio, Whitelocke capitulaba retirando sus efectivos maltrechos, y que a los32 días de esta retirada, el 8 de agosto, Patricio Lynch fue dado de alta como“Teniente de las Tropas Ligeras de Montevideo”. Ignoro si mi antepasado sir-vió militarmente en la vecina orilla.

EN TIEMPOS DE LA PATRIA

Producida la revolución de Mayo con la destitución del Virrey Cisneros einiciada la lucha militar a fin de imponer el “nuevo sistema” en las demás pro-vincias del virreinato, multiplicáronse en la ciudad porteña y en algunas del in-terior las adhesiones a la Junta y los donativos particulares destinados a paliarlas urgencias económicas del gobierno, comprar armas y contribuir a la ma-nutención de los soldados. Así La Gazeta de Buenos Ayres del 19-VII-1810, pu-

20

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 22: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

blica una “Razón de las cantidades y especies que se han ofertado por dona-tivo para la expedición de unión de las Provincias interiores”, y en dicha nó-mina figuran los hermanos Patricio y Estanislao Lynch, donando “8 pesoscorrientes mensuales por el espacio de un año, contado desde el 1º de Julio pre-sente, habiendo oblado dos meses adelantados, y (puesto) sus personas parael servicio que estime la Junta”. Y en otra “Razón de las cantidades obladas porlos individuos que se expresan en clase de donativos para la realización de laBiblioteca Pública”, que estampó posteriormente La Gazeta, Patricio Lynch ysu hermano Estanislao donaron 10 pesos fuertes cada uno.

A fines de 1810 Patricio se traslada a Potosí, que acababa de ocupar el ejér-cito patrio subordinado a su tío Castelli. Allá llevó un mediano capital en so-ciedad con el potosino José Pascual del Pobil y Viudes, a fin de invertirlo en lacompraventa de mercaderías, ya que el intercambio comercial con las provin-

21

PATRICIO LYNCH Y ROO

“Los ingleses atacan Buenos Ayres y son rechazados 1807”Aguatinta. José Mª Cardano (1781-1834)

Page 23: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

cias arribeñas habíase restablecido. Pero la derrota de Huaqui (20-VI-1811) lehizo perder todas sus mercaderías y hasta el último real.

Fracasado el negocio, aunque intactos los bríos, torna el joven a sus lares;y aquí, el 2-XII-1813 en la Catedral, se casa con Isabel de Zavaleta y Riglos.Bendijo ese enlace el presbítero Mariano de Zavaleta y Aramburu, padre de lacontrayente, el cual, después de muerta su esposa María Jacinta de Riglos ySan Martín, habíase consagrado a la Iglesia. Apadrinaron a la pareja frente alaltar, los tíos de la novia; Marcos José Antonio de Zavaleta y María Ignacia deRiglos, mujer de 2as nupcias, a la sazón, de José de Reinoso y Roldán, y exviuda del extinto Francisco de la Mata Bustamante.

María Isabel de Zavaleta —tal su nombre completo, aunque siempre la lla-maron Isabel— nació en Buenos Aires el 8-VII-1795, resultando seis añosmenor que su flamante marido: él con sus 24 cumplidos, ella con sus 18 en flor.

LA ACTIVIDAD MERCANTIL DE DON PATRICIO

A todo esto ¿de que vivía mi tatarabuelo Lynch? Desde tiempo atrás habí-ase dedicado por entero a los negocios. A tal fin abrió una casa de remates yconsignaciones, empleando en dicha tarea a sus hermanos menores Benito,Manuel y Félix, y también a Estanislao, que sería factor suyo en Chile. Vincu-lado Patricio al próspero comisionista yanqui David Curtis De Forest —socioen no pocas lucrativas transacciones—, éste lo puso en conexión con muchosexportadores norteamericanos y con los principales armadores de Salem, Bal-timore y Nueva York; y como la ruta a los Estados Unidos era en ese tiempola única segura, pues las travesías a Europa entrañaban serios peligros debidoa la guerra de España con sus colonias revolucionadas, Lynch se entregó delleno a la actividad marítima, agenciándose las consignaciones de la mayoría delos buques y cargamentos estadounidenses destinados a nuestro puerto.

Por otro lado, fuera de estas prácticas mercantiles, era conveniente quedarbien con el gobierno de turno; el que presidía Álvarez Thomas a dos meses desu instalación revolucionaria. Consecuentemente, junto con otros ciudadanos,el 24-VI-1815 Patricio Lynch, su padre don Justo Pastor y su hermano Benito,“por sí y por sus Sras. Esposas”, efectuaron un donativo al Erario de 57 pesosen dinero efectivo, y 28 marcos y 12 onzas de plata labrada.

Tras el donativo —de paso mangazo—, Patricio con los rematadores Ju-lián Panelo y José Julián Arriola, solicitaron en nota al gobierno se les rebajara,

22

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 24: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

del uno y medio al medio por ciento, el derecho de pregonería sobre las al-monedas y transacciones que se efectuaban en sus “casas de martillo”, debidoa los perjuicios que dicha alcabala les causaba. Álvarez Thomas derivó al Ca-bildo la petición de referencia en un oficio que los Regidores leyeron en suacuerdo del 31-X-1815. Insistieron entonces los martilleros ante ese cuerpo ensu demanda, mientras cerraban sus locales de remate, (¿“lock out”?) en esperade una respuesta favorable. Pero el Cabildo no hizo lugar al reclamo.

MI ANTEPASADO BUSCA UNA VIVIENDA CENTRAL Y SEESTRENA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

En La Gazeta de Buenos Ayres del sábado 9-XI-1816 se lee el siguiente aviso;“Se busca una casa en el centro de esta ciudad, cómoda para negocio y parahabitar una familia; quien la poseyere y gustare alquilarla véase con D.PatricioLynch”.

Es que mis tatarabuelos —con su primogénito Julián de 1 año y 7 meses—vivían, en ese tiempo relativamente lejos del centro; en el cuartel 25 de la ciu-dad o sea dentro de alguna de las 16 manzanas enmarcadas hoy por las callesBelgrano, Entre Ríos, Independencia y San José; que —menos una— en aque-lla época llevaban nombres de quienes tuvieron responsabilidad dirigente du-rante las Invasiones Inglesas; a saber, en el expresado orden; Pirán (porAntonio, Regidor en 1807), De las Tunas, Monasterio (por Martín, tambiénRegidor en 1807) y Pazos (por Ramón, que fuera ayudante de Liniers).

Al renovarse el Cabildo el 1-I-1817, Patricio Lynch resultó elegido Regidor,y en tal carácter, se le destinó a presidir, los días 17 y 18 de abril, la elección deDiputados para un Congreso General, debiendo los sufragistas depositar susvotos en un “recipiente” que se colocaría en la Iglesia de la Concepción.

Por esas fechas, un documento anónimo de procedencia realista, titulado“Idea de los Indibiduos que figuran o tienen alguna influencia en el estado ac-tual de Buenos Aires”, define así a mi antepasado; “Linch; Comerciante, ac-tualmente Regidor y compañero del Anglo Americano Desforet; es juicioso yprincipia a figurar en el día”. Debajo de su nombre va escrito; “Confirmado”.(Relación Documental publicada por Ricardo R. Caillet Bois en el Boletín delInstituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras.Tomo XXIII. Bs.As. 1939).

23

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 25: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

LA SOCIEDAD LYNCH ZIMMERMANN Y CIA

A fines de 1816, o principio del 17, llegó de los Estados Unidos a BuenosAires Johann Christian Zimmermann como socio del comisionista yanquiDavid C. De Forest, éste, —según dijimos— vinculado por negocios comu-nes con Patricio Lynch. Zimmermann había nacido en 1786 en Eckenhagen,antiguo pueblito del Gran Ducado de Berg, al sur de la cuenca alemana delRuhr. En 1802 emigró a los Estados Unidos, dedicándose al comercio marí-timo de exportación e importación. En 1815, en uno de sus viajes a Alemania,casóse en Remscheid, población de Prusia, cerca de Dusseldorf, con HelenaDorotea Halbach (n. en Remscheid el 17-XI-1788 y fall. en Bs. Bas. el 17-XII-1824; hija de Juan Abraham Halbach Bertram y de Helena María Schmidt); yacá, en la ciudad porteña, Zimmermann contrajo 2as nupcias, en 1827 con sucuñada Luisa María Halbach.

Entre nosotros, el negociante alemán y los argentinos Patricio Lynch y suhermano Félix, fundaron la razón social “Lynch Zimmermann y cía”; empresaarmadora, consignataria e importadora de muebles y novedades yanquis. Estasociedad (cuyo contrato matriz firmóse en Buenos Aires, el 9-IX-1817, ante elRegidor José María Yevenes y los testigos David C. De Forest y Lino Fernán-dez de la Cruz) funcionaría viento en popa hasta el año 1822, en que se disol-vió. Zimmermann, por otra parte, fue cónsul de los Estados Unidos en BuenosAires, (1819-1821), y también de Hamburgo (1830) y de la ciudad libre de Bre-men (1843). Posteriormente regresó el hombre a Nueva York y ahí su falleci-miento se produjo en 1857.

ALGUNAS CONSTANCIAS NOTARIALES Y PERIODÍSTICASREFERENTES A MI ANTEPASADO LYNCH

El 13-II-1818, ante el Escribano Juan José Rocha, la sociedad “Lynch Zim-mermann y Cía” otorgaba un poder general amplio a favor de David C. De Fo-rest, quien aquí había liquidado sus negocios y se hallaba en los EstadosUnidos. Quince días más tarde (28 de febrero) el nombre de Patricio Lynchaparecía en La Gazeta contribuyendo con 20 pesos fuertes “en favor de las fa-milias emigradas del Entre Ríos a esta capital”; sin duda a causa de la con-tienda entre las montoneras de Pancho Ramírez y el ejército invasor porteñoal mando del Coronel Luciano Montes de Oca. En una “Suscripción para ali-

24

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 26: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

viar un tanto la suerte de las viudas e inválidos de la guerra de la Independen-cia”, que publicó La Gazeta el 16-VI-1819, la firma “Lynch Zimmermann yCía” figura donando 100 pesos fuertes. El 1-VIII-1819, Lynch es nombradoTeniente Cónsul en el Consulado; vale decir suplente del 1º Cónsul: Miguel deRiglos. El 28-II-1821, ante el Notario Rocha, Patricio Lynch firma un poder afavor de su socio Juan Cristián Zimmermann, próximo a viajar a Chile. Y el 12-IX-1822, ante José Cabral, don Patricio le daba poder especial al abogado JoséEllauri, su antiguo condiscípulo uruguayo en el Colegio carolino, para que lopatrocinara en la causa que le había promovido Francisca de Palacios Iramain,en representación de su marido, Juan Cornet y Prat, demandándolo por cobrode pesos. Esa deuda —que Lynch abonaría “con mucho sacrificio” a la viudadel acreedor— montaba 8.914 pesos, mitad en metálico y mitad en billetes deBanco, y se contrajo en 1811 en Potosí, antes del desastre de Huaqui, “porcuenta de mi socio Don José Pobil”, según lo recordó mi antepasado en su tes-tamento.

25

PATRICIO LYNCH Y ROO

Partida bautismal de Patricio Lynch

Page 27: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

LOS COMISIONADOS YANQUIS Y EL BAILE QUE LES DIÓPATRICIO LYNCH EN SU CASA

El 28-II-1818 llegó a nuestro puerto la fragata norteamericana “Congress”trayendo a su bordo la misión enviada por el Presidente Monroe a fin de queinformara a su gobierno acerca de la capacidad de las Provincias Unidas paradesenvolverse como nación independiente. Integraban esa comisión semi di-plomática, Theodore Bland, John Graham y César A. Rodney, y actuaba comosecretario Henry M. Brackenridge, quien, más tarde, escribiría un libro sobredicho viaje; en el cual así relata la visita de los comisionados al Fuerte con estaspalabras: “... A eso de mediodía cumplimos con la visita de protocolo. Al acer-carnos a la Fortaleza encontramos varios centenares de las personas más res-petables, congregadas por el interés que despertaba el acontecimiento; suaspecto, indumentaria y actitudes eran semejantes a los de las personas delmismo rango social de los Estados Unidos. Nada había visto hasta entoncesque me diera una tan alta opinión de la población de Buenos Aires ... Al cru-zar las diferentes oficinas, vimos gran número de empleados y funcionarios quenos dieron pruebas de respeto. El Secretario de Estado (Gregorio Tagle) sereunió con nosotros, guiándonos por una escalera que conduce al departa-mento ocupado por el Director. Pasamos por un gran salón, donde vimos cin-cuenta o sesenta oficiales de las tropas regulares y cívicas, todos conespléndidos uniformes. Se pusieron de pié, formando calle, por la cual pasa-mos. En la sala contigua nos recibió el Director, quien, con la naturalidad y afa-bilidad de un culto caballero, se adelantó hacia nosotros ofreciéndonosasientos. Pueyrredón representa unos cuarenta años de edad, de estatura me-diana, algo corpulento y, en su conjunto, de aspecto autoritario y digno. Suconversación y modales son los de una persona habituada a la mejor socie-dad, tan distante de la vulgaridad como de la afectación. Se ve, a simple vista,que es un hombre acostumbrado de tiempo atrás a tener actuación distinguidaen la vida. Evidentemente parecía una de esas personas que deben ser elegi-das por una nación para gobernarla, y ningún extranjero podrá sorprendersede ver a este hombre en tal cargo. Su cutis es blanco, con ojos azules, su aspectoexpresa inteligencia y humanidad, tiene gran aplicación al trabajo y es de tem-peramento enérgico esencial en tiempos de revolución; “No tengo palabraspara expresar lo grata que es para nosotros esta prueba de buena voluntad” —les dijo Pueyrredón a los yanquis. “Es natural que exista una real y afectuosaamistad y simpatía entre nosotros, porque habitamos la misma parte del globo,nuestra causa fué la vuestra en época no lejana, y proseguimos los mismos ide-

26

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 28: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

ales que ustedes han alcanzado con tanta felicidad ... Somos un pueblo que re-cién está empezando a ser. Luchamos con grandes dificultades y hemos tra-bajado en condiciones desventajosas ... Cuando ustedes conozcan más estepaís, encontrarán en todos los sectores de la población un ardiente amor a lalibertad e independencia, y en obtención de tan grandes objetivos estamostodos unidos y dispuestos a morir antes que a rendirnos ...”.

En días sucesivos, los comisionados de Monroe se entregaron a la tarea derecoger los datos, antecedentes y averiguaciones que estimaron necesarios a sumisión. Y antes de que los mismos dieran fin a su cometido, Pueyrredón lepidió a su amigo Patricio Lynch se encargara de agasajar en su casa, con unbaile y cena, a los visitantes extranjeros. (Dicha casa quedaba en la actual calleCorrientes, en el mismo sitio donde hoy se levante el Círculo de Armas).

La fiesta organizada por Lynch y su socio Zimmermann fue comentadapor el periódico El Repúblico Federal de Baltimore. Ese comentario que repro-dujo en castellano La Gazeta de Buenos Ayres del miércoles 30-IX-1818, diceasí: “El 26 de marzo de 1818 los Srs. Linch y su compañero Zimmermann, co-merciantes ricos y respetables de Buenos Aires, dieron un baile magnífico encelebridad de los comisionados americanos. Ellos fueron recibidos en un patioespacioso, simétricamente iluminado con bombas brillantes, a quien toldabauna hermosa vela, de donde flotaban soberbiamente las banderas de EstadosUnidos y de Sud América, sobre un círculo de doscientas jóvenes que se dis-tinguían por su opulencia, elegancia de sus vestidos, y su hermosura personal.A media noche, un suntuoso ambigú interrumpió el baile: y los víctores y cum-plimientos a los huéspedes americanos y al sexo dulce, sugeridos por el entu-siasmo más animado, descubrieron los sentimientos elevados que abrigabaaquella asamblea. La marcha de Washington, repetida con solemne regocijo, alcompás de una música arrebatadora, dio un nuevo ser a la compañía, y abrióotra escena de danzas, cantos y festejos. La fiesta de la razón y la dilección delas almas detuvo a los huéspedes transportados, hasta que rayó la aurora des-haciendo este encantado prestigio”.

A su vez uno de los comisionados, en larga carta enviada a su esposa, queapareció el 25 de julio de aquel año en el Niles Register de Baltimore, describea la ciudad de Buenos Aires; a sus casas de estilo morisco-español; y al “baileque nos ofrecieron los señores Zimmermann y Lynch”. “El primer patio —apuntó el corresponsal— estaba cubierto con un gran toldo del cual pendíanalrededor de treinta faroles. Además de las muchas velas sobre las paredes ygrandes espejos, las ventanas estaban adornadas con ramas y flores. La bandade músicos fue ubicada en el zaguán de entrada, para lo cual se clausuró el

27

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 29: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

portón principal, sobre el que se hallaban las banderas argentina y norteame-ricana. También en el interior, sobre la puerta opuesta a la de la entrada prin-cipal, se colocaron ambas enseñas. El patio de la casa quedó de este modoconvertido en una gran sala o hall, el piso fué cubierto con una gran alfombra,y contra las paredes se colocaron sillas. Parece que los habitantes de esta ciu-dad, aún los no plebeyos, cuando hay una gran recepción suelen aglomerarseen forma impertinente para actuar como espectadores, aun cuando no hayansido invitados ni conozcan a la persona que ofrece la fiesta. De manera quepara mantener a los impertinentes a cierta distancia, las señoras Zimmermanny Lynch (Helena Dorotea Halbach e Isabel Zavaleta) lograron que el gobiernoles concediera un pelotón de soldados para montar guardia alrededor de la en-trada y en el pasillo de comunicación entre el primero y segundo patio; noobstante ello, cuando llegamos, la aglomeración delante de la casa era grande,había alrededor de cien mujeres y doble cantidad de hombres. Se bailaban dostipos de danzas, el viejo minute y la country dance (minué y contradanza). Elminute es el mismo que estuvo una vez de moda entre nosotros, pero lacountry dance es diferente de la nuestra, los compañeros semejan a una parejaque bailara el vals. Sus danzas parecen calculadas para cultivar y poner en evi-dencia la gracia de los movimientos; no tienen cotillón o pasos muy animados,por lo tanto siempre bailan sobre una alfombra, no se fatigan por la duraciónde las danzas, y las damas adoptan actitudes graciosas, se mantienen muy er-guidas y tienen una gentil manera de caminar. Los vestidos siguen en gran me-dida la moda nuestra, pero son más adornados y tienen algo de teatral paranuestro gusto. La cena se sirvió en el comedor y en la sala, y era abundante ysabrosa. En síntesis, fue el baile más espléndido al que yo nunca haya asistido.Las damas de Buenos Aires son cordiales y desenvueltas en sus modales. Sedice que su manera diaria de vestir es similar a la de la vieja España: un ves-tido negro de raso con polizón y de largo suficiente como para dejar al des-cubierto los tobillos, un tanto más corto que lo que sería considerado loestrictamente correcto por nuestras damas; usan medias de seda blanca y za-patos blancos de raso, cubren su cabeza y sus orejas con una mantilla o con unchal, que cruzan sobre el pecho, y se acompañan de un abanico. Nunca hevisto un sombrero de ninguna clase sobre la cabeza de ninguna mujer, joveno vieja, en Buenos Aires. Son, en general, bien formadas, morochas, tienenlindos pies y tobillos, hay muchas muy bonitas pero no he visto una que fuerahermosa ...”. (Los párrafos de esta pintoresca carta fueron incluidos en un ar-tículo titulado Primeras manifestaciones de amistad argentino-norteamericano, que pu-

28

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 30: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

blicó el diario La Prensa de esta capital, el 1-I-1957. El artículo no lleva firma,pero se me ocurre fue debido al historiador Carlos Alberto Pueyrredón).

BARCOS, CARGAMENTOS, CONSIGNACIONES

Distintas goletas, bergantines y fragatas, casi todas norteamericanas, y tam-bién algunas inglesas, francesas, hamburguesas, holandesas y danesas, recala-ban en Buenos Aires llenas de cargamentos consignados a Patricio Lynch y sussocios, quienes, de retorno, remitían, en esos mismos navíos, frutos y pro-ductos de nuestra tierra a puertos extranjeros: Baltimore, Boston, Nueva York,Portland, Salem, New Haven, Wilmington, Saint Thomas en las Antillas, Ham-burgo, Amberes, Nantes, Gibraltar, Cabo Verde, Pernambuco, Rio de Janeiro,Valparaíso.

Dicho corretaje naval, dentro de una múltiple variedad de efectos y manu-facturas, descargaba en la rada bonaerense; planchas de hierro y acero; armas(cañones, fusiles, escopetas, balas, pólvora); cuchillos, clavos, jarcias y aparejos;carbón de piedra, mármoles, barnices y alquitrán; tablazones de madera, mue-bles y carruajes; loza, platos, vidrios, botellas y espejos; tinta, resmas de papel,cartones, libros, naipes y juguetes, medicinas e instrumentos ópticos; jabonesy perfumería; aguardientes, tabaco, café, té y chocolate; bacalao, quesos y fru-tas. Y tornaban después aquellos veleros a sus respectivos países, con las bo-degas repletas de cueros vacunos, ovinos y yeguarizos; de lanas de ovejas yvicuñas; de pieles de venados, nutrias, chinchillas, vizcachas y guanacos; deplumas de cisnes; de cerdas, grasas, aspas y garras animales; de trozos de carnetasajeada y de marquetas de sebo. Todo el movimiento marítimo de la ciudadporteña en aquella época (1817-1821), hallase registrado, con cronológica pun-tualidad, en La Gazeta de Buenos Ayres, con los nombre de los barcos, de sus ca-pitanes y de las mercaderías traídas y llevadas a bordo.

29

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 31: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

AVENTURAS DE LA FRAGATA “HEROÍNA”

En cierta oportunidad, Patricio Lynch adquirió la fragata francesa “Braak”,de 475 toneladas con 34 cañones y, después de equiparla y convertirla en efi-ciente nave guerrera, fue su determinación ponerla al servicio del gobierno. Alefecto, el 9-IX-1819 presentóse al Ministro de Marina solicitando patente decorso para dicha embarcación de tres palos, a la que pensaba rebautizar con elnombre de “Thomás Guido”. En los siguientes términos redactó la nota res-pectiva; “El ciudadano Patricio Linch de este comercio y vecindario a V.E. conmi mayor respeto digo que me hallo en ánimo de armar en corso en este puertouna fragata de 475 toneladas y de 30 a 34 cañones. Para efectuarlo solo mefalta el armamento y municiones, que no encontrando a venta en manos departiculares, me es indispensable molestar la atención de V.E. para solicitarlode los arsenales y parques del Estado, bajo las condiciones prefijadas en el ar-tículo 5º de las Ordenanzas de Corso. Si V.E. tiene a bien concederla, esperose servirá impartir sus órdenes al efecto a las respectivas Comandancias deMarina, Parque y Sala de Arma, y al mismo tiempo mandar se extienda y se meentregue la Patente de Corso conque ha de navegar dicho buque que será de-nominado “Thomás Guido”, y su comandante es Don David Jewett. A V.E.rendidamente suplico se sirva acceder a mi petición por ser conforme a la li-beralidad con que V.E. proteje a los que aventuran sus fortunas para extermi-nar a los enemigos de la patria; Patricio Linch”.

Cuatro meses después, el 7-I-1820, don Patricio vuelve a oficiar al Minis-tro de Guerra y Marina, Matías de Irigoyen y de la Quintana, informándoleacerca del estado de su nave y de haberle cambiado el nombre de “ThomásGuido” —ex Secretario de Guerra y Marina el cual, a la sazón, con el gradode Coronel acompañaba a San Martín en Chile como delegado del gobiernode Buenos Aires— por el vibrante de “Heroína”. Leamos ese escrito; “Sr. Dn.Matías de Irigoyen; Venerado amigo mio y señor mio; Hallándose mi fragatacorsaria la Heroína reciviendo sus provisiones, enganchando su tripulación ypreparándose para hacerse a la vela dentro de 15 días, me tomo la libertad dedirigirme a V. en solicitud de sus despachos, los quales espero serán otorgadosen la forma que anteriormente expresé a V. persuadido que por ello se conse-guirá un buen éxito en la Expedición, seguridad en los intereses y crédito al pa-vellón nacional. El nombre del buque será el de arriba mencionado, si V. nodispone otra cosa; su patente o comisión la de un buque de Guerra del Estado,destinado a cruzar por un año; el despacho de su comandante Don David Je-wett, de Coronel del Ejército, como se prometió y como merece ... el del 2º co-

30

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 32: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

mandante Don Juan W. Adams, con el grado de Mayor. Pienso poner seis Te-nientes, pero aún no me he fixado, entre los varios que lo solicitan, quales hande ser los primeros y quales los segundos ... y el de un Subteniente en favor deDon Luciano Castelli (Castelli Lynch, primo hermano del propietario delnavío). No pongo Maestres de Presas, que ellas deberán ser mandadas por Te-nientes y contramaestres ... y porque no los hay en los Buques de Guerra. Tam-bién suplico a V. se sirva mandarme las instrucciones generales y particularesque S.E. (el Director Supremo Gral. Rondeau) tenga a bien comunicar al Co-mandante de la Fragata. El buque se halla ahora en condición admirable, y yoconfío que hará honor al paíz a que pertenece. Mucho en estremo siento quese vaya a la mar sin haber estado V. a su bordo; es lo mejor que hasta ahorahemos tenido. Un hijo de Azevedo que ha servido en la Marina Inglesa va deGuardia-marina; en la misma clase va un sobrino de Goyena que ha sido Guar-dia-marina en España; van varios jovenes aventureros. Deseo disfrute V. desalud y ordene quanto guste a este su afectísimo y obediente servidor; Patri-cio Linch”. (Documentos transcriptos por José Antonio Da Fonseca Figueroaen su libro titulado David Jewett, una biografía para la historia de las Malvinas. Bs.As.1985).

Que mi tatarabuelo no vendió aquella fragata al gobierno —como apun-tan algunos historiadores— sino que puso al servicio de éste dicho barco, a finde luchar por la independencia criolla y reafirmar nuestra soberanía en las islasMalvinas, sin mengua de despojar a las embarcaciones enemigas de los efec-tos vendibles en beneficio del armador, lo prueba la escritura que el 15-III-1820 suscribió en Buenos Aires Patricio Lynch, ante el Escribano Juan JoséRocha, otorgando poder especial a favor de “Don David Cortes de Forest” —su amigo y antiguo socio— residente en los Estados Unidos, “para reclamarjudicialmente todas las presas de mi fragata la Heroína, que hace el corso conla bandera nacional”.

Aclarado este punto, consigno que el 20-I-1820 zarpó la “Heroína” de laEnsenada de Barragán hacía la vasta extensión oceánica, dispuesta a empren-der su guerra de corso, y llevando también instrucciones del gobierno paraafirmar en las Malvinas la potestad de las Provincias Unidas del Río de la Plata.Reunía, el gallardo velero, una tripulación de 42 plazas al mando del corsarioyanqui David Jewett, a quien el Director Rondeau había graduado de “Coro-nel”; asistido por el 2º Comandante John W. Adams, hecho “Sargento Mayor”,por el Capitán Laureano Anzoátegui; por los Tenientes Manuel Vega y Lu-ciano Castelli Lynch, entre otros oficiales.

Primeramente, enfiló proa la fragata al norte, bordeando las costas del Bra-

31

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 33: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

sil, donde fue presa de violentos temporales; y los navegantes tuvieron la des-gracia de que muriera a bordo el 2º Comandante John Adams, que se había em-barcado enfermo. Siempre hacia el norte margináronse después las islaslusitanas del Cabo Verde y las Canarias españolas, y el 24 de julio, en las pro-ximidades de Gibraltar, topa la “Heroína” con la similar portuguesa “Carlota”,de 22 cañones que pretendía cerrarle el paso, y, tras breve combate la nave ar-gentina captura a su inesperada rival. Más una serie de contratiempos y difi-cultades, complots de la tripulación, pérdidas de agua, y alguna gente enfermade escorbuto, contribuyeron a que Jewett interrumpiera el crucero corsario ygirara en redondo su buque hacia los mares australes, donde una furiosa tem-pestad separo a la “Carlota” de su aprehensora; la cual, por fin, el 27 de octu-bre, echó el ancla frente a la isla Soledad, la mayor del archipiélago malvinense.

Allá, los argonautas de la “Heroína”, en vez del vellocino de oro, encon-traron merodeando por esas islas —que de hecho eran de cualquiera— muchasembarcaciones y gran cantidad de balleneros ingleses y norteamericanos, fre-cuentadores de tales latitudes no solo para destruir cetáceos en el agua, sinotambién animales salvajes en tierra firme.

Entre esa legión de intrusos hallábase el Capitán James Weddel, del navíobritánico “Jane” en viaje al polo. Su par, el Comandante del barco de mi tata-rabuelo, conferenció con el marino inglés, notificándole que “estaba comisio-nado por el Supremo Gobierno para tomar posesión de las islas en nombre delpaís al que estas pertenecían por ley natural”. En consecuencia, el 6-XI-1820,Jewett y toda la dotación de la “Heroína” de Patricio Lynch (incluso su primoel Teniente Luciano Castelli Lynch), en presencia de aquellos entrometidos ca-zadores de anfibios oceánicos, tomaron solemne posesión de nuestras Malvi-nas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, saludando, con 21cañonazos, a la bandera azul y blanca que flameaba al viento en la punta delmástil más elevado.

Más adelante Jewett hizo apresar por la “Heroína” a la goleta norteameri-cana “Rampart”, que viajaba del Callao a Cádiz cargada de mercaderías dirigi-das a comerciantes españoles. La cautiva goleta llegó a Buenos Aires el17-II-1821, al mando del Teniente de Presa Cristóbal Cornelia, al cual habíasesubordinado la tripulación. Su carga de cacao, algodón, cascarilla y lana fueconfiscada por una condena del Tribunal de Presas. Ello provocó un conflictodiplomático con los Estados Unidos, solucionado, poco después, mediantearreglo particular entre el Capitán del “Rampart” Tomás Feren y PatricioLynch, armador propietario de la “Heroína”.

Entre tanto Jewett solicitó su relevo, y el gobierno argentino nombró en su

32

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 34: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

lugar al Teniente Coronel de Marina Guillermo Roberto Mason, quien zarpóde las islas Malvinas con intención de doblar el Cabo de la Buena Esperanza;pero los sucesivos temporales y el débil estado de la fragata, que necesitaba ca-renar su casco pues le penetraba agua, obligaron a desistir de aquella idea. Ti-moneada hacia oleajes menos procelosos, la nave de Lynch apresó a vista denuestra costa al bergantín español “Maypú”, de 18 cañones, procedente delCallao, con 103 tripulantes que se dirigían a Cádiz; a cuyo bordo solo había unpoco de dinero particular de los oficiales. Dado el mal estado de la armazón yarboladura de la “Heroína”, y sin tener posibilidad de ser compuesta en Bue-nos Aires, Mason decidió hacerla reparar en algún puerto europeo, y para elviejo mundo desplegó su velámen. Frente a las playas brasileñas de Bahía, nues-tro corsario capturó al barco negrero portugués “Vizcondesa do Río Seco”.Luego, tras distintas peripecias, al alejarse la “Heroína” de Gibraltar, fue cap-turada por la fragata lusitana “La Perola”. Como buena presa internaron a lanave argentina en Lisboa, y su Capitán y tripulación tuvieron que permanecerdos años prisioneros en Portugal; al cabo de los cuales Mason regresó a Bue-nos Aires. En la guerra contra el Brasil, él siguió luchando en los ríos y en elmar lo mismo que posteriormente en la escuadra riverista contra Rosas. Eranorteamericano, y murió en Buenos Aires, el 1-V-1843, perdonado por Rosas,después que cayera prisionero de los federales.

Respecto al Comandante Jewett, este pasó más tarde al servicio del Brasilcon el grado de Capitán de mar y tierra. Producida la guerra de las ProvinciasUnidas con el Imperio, Jewett dió parte de enfermo para no luchar contra losargentinos. Murió en Río de Janeiro el 26-VI-1842. Había nacido en NorthParish, New London, Connecticut, Estados Unidos.

Como epílogo de las aventuras de la fragata de esta historia, agrego quecorrido más de medio siglo, se presentó a nuestro Ministerio de RelacionesExteriores, Patricio Lynch Zavaleta, solicitando apoyo a una reclamación quehabía formulado al gobierno portugués. Recordó el solicitante que su padre Pa-tricio Lynch, durante la guerra de la Independencia armó y equipó a su costaa la “Heroína”, la cual fue capturada por un buque lusitano. El diario porteño“La Nación” de fecha 29-VIII-1876, relató así dicho atracó; “ ... La Perola sehizo a la vela y saliendo mar afuera, caló los mástiles, pinto de nuevo el cascoy cerró las portezuelas a fin de sorprender a la Heroína, dándose el aspecto deun buque mercante ... Poco después levó anclas la Heroína, y saliendo a altamar avistó una embarcación de aspecto mercante, y al aproximarse para prac-ticar su reconocimiento, se abrieron las portezuelas de la Perola y una andanadanutrida de artillería y fusilería le causó grandes estragos. La resistencia de la He-

33

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 35: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

roína fue tenaz, pues estaba comandada por un jefe y oficialidad valientes y ex-perimentados, pero desmantelada en ese encuentro traicionero tuvo que ren-dirse. Fue entonces conducida a Lisboa por la Perola (29-III-1822) y allídeclarada buena presa como buque pirata por medio de un juicio injusto e ile-gal”. Y finaliza el articulista; “El Gobierno Argentino ha atendido los reclamosde súbditos portugueses por perjuicios sufridos a consecuencias de las con-mociones del país, y este es el primer reclamo de un ciudadano argentino con-tra el gobierno de Portugal por la misma causa”.

OTRAS REFERENCIAS ACERCA DE LA ACTUACIÓN PÚBLICADE PATRICIO LYNCH

El 17-I-1820 volvió Patricio Lynch a integrar aquella nómina de 50 “ciu-dadanos honrados”, de entre los cuales habían de escogerse los 9 miembrosde la Junta Protectora de la Libertad de Imprenta, elegidos por los dos elec-tores que el Cabildo nombraba cada año. Junto al nombre de Lynch, figuranen dicha cincuentena los nombres de otros tatarabuelos míos; Manuel Her-menegildo de Aguirre y Juan José de Anchorena; y los hermanos de éste,Tomás Manuel y Nicolás; amén de Manuel y Miguel de Irigoyen, Miguel de Ri-glos, Miguel Marín, Victorio García de Zúñiga, Braulio Costa, Sebastián y Am-brosio Lezica, para no citar sino a algunos parientes de mis antecesores.Ninguno de ellos, debo añadir, salió elegido miembro de la referida Junta.

Caído el régimen directorial tras la derrota infligida a Rondeau en la Cañadade Cepeda (1-II-1820) por los caudillos Ramírez y López, un Cabildo abiertode emergencia estableció la Primera Junta de Representantes porteña, la cual,a su vez, eligió Gobernador a Sarratea. Pero un caos político incontenible seprecipita en la provincia (ver las monografías sobre Manuel H. de Aguirre yJuan José de Anchorena), y aquella Legislatura queda desintegrada. Entoncesse realizan elecciones de Diputados en la ciudad y campaña; y el 27 de abril, elconsecuente escrutinio revela que Patricio Lynch apenas había logrado 10votos, resultando consagrados Representantes por la ciudad; Tomás Manuel deAnchorena con 212 sufragios, Ildefonso Ramos Mexía con 180, Manuel Obli-gado con 153, Juan José de Anchorena con 136, Victorio García de Zúñiga con127, Juan Pedro de Aguirre con 119, Vicente Lopez con 105, Antonio José deEscalada con 95, Francisco Antonio de Escalada con 89, Miguel de Riglos con79, Juan José Paso con 71 y Juan Alagón con 70.

34

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 36: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

El 9-VIII-1821, el Gobernador Martín Rodríguez y su Ministro Rivadaviaestablecieron una Junta de 12 ciudadanos, 6 comerciantes y 6 hacendados, a finde que asesoraran al Gobierno en materia comercial y en asuntos agrarios res-pectivamente. Como expertos mercantiles fueron designados Juan José de An-chorena, José María Roxas y Patrón, Julián Panelo, Manuel Hermenegildo deAguirre, Juan Alsina y Patricio Lynch; y como idóneos en las cosas del campoa estos estancieros; Juan Miguens, Joaquín Suarez, Lorenzo López, AgustínLastra, José Domínguez y Mauricio Pizarro. La iniciativa de Rivadavia, exce-lente por lo demás, no pasó de ser un enunciado teórico, cual gran parte de losengendros de su obstinada imaginación.

LOS CAMPOS DE LYNCH ENTRE LA “CAÑADA HONDA” Y ELRÍO ARECO

Ahora voy a precisar los campos de mi antepasado. En 1821 “me entregómi padre político el Doctor Zavaleta diez mil pesos fuertes en el valor de la Es-tancia de Santa Rosa, en ganados y alhajas, por cuenta de los haberes maternoy paterno de mi esposa. Declaro que con ese capital me dediqué a la cría de ga-nados”, estampó don Patricio, en 1869, en su testamento. El caso fue que, apartir de aquel año 21, mi tatarabuelo se irá convirtiendo, de armador y con-signatario naval, en terrateniente y ganadero poderoso.

La estancia “Santa Rosa, a esta banda de la Cañada Honda”, en el actualpartido de San Antonio de Areco, la recibió Patricio Lynch —según se acabade leer— como dote de su consorte Isabel de Zavaleta y Riglos el 4-XII-1821;y dicho extenso terreno lo mensuró el 28 y 29 de octubre del año siguiente, elagrimensor Francisco Isach. He aquí su referencia histórica:

En 1617 el Capitán portugués Antonio de Silveyra y Gouvea, suegro deMiguel de Riblos —este bisabuelo de la mujer de Lynch— compró al capitánJuan Pavón unas tierras sobre la margen izquierda del río Areco, dentro decuyos límites se hallaba el paso denominado “El Bagual”, porque a comienzosdel siglo XVII existía allí una reducción de indios vasallos del cacique homó-nimo, con su capillita a cargo de frailes franciscanos. Tales dominios —queheredara Riblos en 1660— orillaban entonces, “por la parte de abajo”, conunos sobrantes de tierra hacia esta banda del río Areco, que el GobernadorCéspedes le dió de merced a Hernán Arias Mansilla, y que después, el 21-XI-1629, compró Rodrigo Ponce de León; y por el otro costado, los espacios an-

35

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 37: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

tiguos del “Bagual”, limitaban con tierras que el Gobernador Dávila adjudi-caría, más tarde, el 16-II-1637, a Antonio Gómez de Saravia, cuyos herederoslas vendieron a Miguel de Riblos en 1701.

Fallecido el patriarca Riblos, esa vasta extensión campestre —donde ya noquedaban sino ruinas de la reducción indígena y de la capilla frailera— pasó asu tercera cónyuge Josefa Rosa de Alvarado, y al morir la señora en 1770, loscampos aludidos fueron heredados por su hijo Marcos José de Riglos, el cualmurió el 13-VI-1791, siendo legatarios de él sus hijos; los Riglos y San Martín.

De tal suerte, parte de aquella heredad recayó en María Jacinta Martina deRiglos y San Martín, la cara mitad del futuro reverendo Mariano de Zavaletay Aramburu, quien, el 28-III-1798, le compró al Coronel Nicolás de la Quin-tana y Riglos —primo de su mujer— 3.000 varas de frente y 1 legua y mediade fondo, lindante con la “Cañada Honda”, y por los otros costados con lastierras de los herederos del viejo Riblos. Y el 27 de octubre siguiente, Zavaletatambién adquiría de su cuñado Miguel Fermín de Riglos y San Martín, otro pe-dazo de la heredad familiar, que medía 7.300 varas sobre la “Cañada Honda”contadas desde “el paso de la Cruz”, río abajo, hasta tocar con la suerte deFrancisco Espinosa, marido de Narcisa Javiera de la Quintana y Riglos, primaasimismo de la mujer del comprador.

Por otra parte, el 17-XII-1800, Mariano de Zavaleta le compró a MiguelMatienzo 1.780 varas de tierra, fronteras a la “Cañada Honda”, con legua ymedia de fondo hasta llegar al río Areco. Además, el 20-V-1813, María Sera-pia de la Mata le vendió a Zavaleta, una estancia con dos puestos en la “Ca-ñada del Doblado”, que ella heredara de su hermano Francisco de la MataBustamante, esposo de María Ignacia Riglos y San Martín, muerto sin des-cendientes.

Así pues, en 1813, el suegro de Lynch —además de dichas longitudes— eradueño de casi todas las tierras que fueron del viejo Riblos, comprendidas entreel río Areco y la “Cañada Honda”. Con parte de esa extensión —6.345 varasal margen de la referida cañada y 9.000 de fondo a partir del “Paso de la Cruz”,frente al “Arroyo Piñero”— Zavaleta dotó, el 4-XII-1813, a su hija la esposade Lynch, con una estancia que se llamaría “Santa Rosa” (por la abuela RosaAlvarado de Riglos, sin duda). En la misma fecha, Zavaleta le anticipó tambiéna su otro yerno José Bartolomé de la Vega —marido de su hija Martina—como aporte dotal, la estancia llamada “Chañares”. Y el 4-I-1822, el mismo te-rrateniente — terralargante, dijérase mejor— le vendería a Mariano Castex,dos estancias; “La Principal” y “El Doblado”. Agrego que del conjunto deesos dominios familiares, don Patricio, el 30-III-1825, le compró a su cuñado

36

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 38: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

de la Vega aquel campo “Chañares”, lindante con “Santa Rosa”, unificando asíambas propiedades.

Con posterioridad, el 9-VI-1828, Patricio Lynch y Andrés José Carcache,vecino de San Nicolás de los Arroyos, celebraron un “contrato de estableci-miento de Estancia”, en las tierras del primero. Carcache aportaba 359 ovejasy 174 carneros, 41 toros y novillos, 59 novillitos y terneros, 56 vacas de vien-tre y 52 vaquillonas. Este ganado llevaba la marca de Carcache. Lynch, a suvez, hacíase cargo de los gastos de traslado de la hacienda a su campo, de lashierras y demás tareas relativas al pastoreo y cuidado de dichos animales. Elcontrato resultaba una modesta medianería por cinco años.

Con el plano catastral del partido de San Antonio de Areco del año 1939ante mis ojos, compruebo que hoy en día ningún descendiente de PatricioLynch conserva parcela alguna de la estancia “Santa Rosa”. En la subdivida su-perficie de antaño, se contienen ahí propiedades de Bernabé Carabassa, deLuis Güemes, de Bernardino Acosta, de Francisco Marzano, de Margarita deLapalacette, y otras fracciones menores, y, hacia el Noreste, los campos de lafamilia Castex.

OTRAS TIERRAS DE LYNCH SOBRE EL RÍO ARRECIFES EN ELBARADERO

El 17-VIII-1835 Patricio Lynch le compró a Nicolás Magallanes un camposobre el río Arrecifes —en el actual partido de Baradero— que medía 2.970varas de frente y 12.000 varas de fondo; que limitaba al Norte con el río Arre-cifes. Poco después moría Nicolás Magallanes, y el 22-X-1836 Patricio Lynchadquiría judicialmente otras tierras de la respectiva sucesión, que medían 500varas con frente al río Arrecifes y 2 leguas de fondo, confinantes esas tierrascon el campo antedicho de Lynch.

Más tarde, el 7-VI-1837, Lynch le compró a Juan Vicente Alarcón Maga-llanes, otra fracción campera de 2.970 varas de frente al Norte, y 500 de fondo,contigua a la anterior fracción adquirida por él. Posteriormente, el 11-VII-1838, Saturnino Magallanes le vendió a don Patricio otro terreno de 1.825varas fronteras y 12.000 de fondo, lindero al Este con el río Arrecifes, al Oestecon Gregorio Piñero, y por los rumbos faltantes con aquellas extensiones ad-quiridas por Lynch a la familia Magallanes. Tales dominios sobre el río Arre-cifes encerraban en todo su curso a los arroyos “La Bellaca”, “Gelvez” y “Los

37

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 39: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Matreros”. Y en un plano catastral de Baradero del año 1939, constato queaún muchos descendientes del “Tata Patricio” figuran como dueños de im-portantes superficies desprendidas del conjunto original. Salvo el “Rincón deSan Patricio” —donde trabajó y murió mi bisabuelo Julián Lynch, registradoa nombre de Santiago Ferrari—, en aquel mapa se ven los establecimientos deLuisa Lynch de Quinke, de Marta Lynch de Benegas, de Ana Lynch de Gue-vara, de Justa Lynch de Del Arca, de Elina Frers Lynch de Wegner, de ElenaDu Sartel Lynch de Velarde, y de las sucesiones de Julio Pueyrredón —maridode Victoria Lynch—, de Emilio Frers Lynch —casado con Sofía Lynch— y deAugusta Lynch de Mackinlay Zapiola.

“LA ESTRELLA” EN SAN PEDRO

La estancia “La Estrella” situada en el actual partido de San Pedro, ceñidapor el río Arrecifes al Sudoeste, por el riacho “Baradero” al Noreste y por el“Arroyo Tala” al Noroeste, remonta su origen a un pedido que le hizo en 1641el Capitán Juan Gutiérrez de Humanes al Gobernador Jerónimo Luis de Ca-brera (nieto) para que se le diera el respectivo título de propiedad de una mer-ced con la que lo había favorecido el Gobernador interino Pedro Rojas deAcevedo. Esa recompensa consistía en “unas tierras vacas en la otra banda delrío Arrecifes, desde el paso del camino de Santa Fé que esta arrimado al río Pa-raná, corriendo arriba, hasta topar con tierras que tiene de merced su padre elCapitán Pedro Gutiérrez; teniendo por frente el río Arrecifes, y de fondo a detener dos leguas la tierra adentro, corriendo el rumbo que le diera el frente dedicho río”.

Las tierras cuyo dominio solicitaba el Capitán de referencia ubicábanse enel “Rincón de San Pedro”, tendidas hacia la “Cañada del Espinillo”, y de ahíhasta dar con el “Arroyo Tala”; y abarcaban, en conjunto, 4 leguas y media delargo y 3 de ancho. Gutiérrez de Humanes tomó posesión de las mismas en1642. A la muerte del primer titular en 1665, las extenciones indicadas pasa-ron al dominio de su hijo el Capitán Luis Gutiérrez de Paz, casado con su so-brina Inés de San Martín Humanés. Y en la centuria siguiente, en 1756, unafracción de ese campo, conocida por “La Blanqueada”, pertenecía a AntonioRodríguez, natural del Puerto de Santa María, en España, quien con su esposaRafaela Suárez procreó, en 1758, a Cayetano José, el futuro Fray Cayetano Ro-dríguez, con relevante actuación en la historia argentina.

38

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 40: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Medio siglo después, a “La Blanqueada” habíanle cambiado el nombre porel de “Rincón del Tala”; y en 1823 era dueño de la estancia Manuel Jesús Pi-ñero, quien la vendió en 1824 a José María de Achaval Barrón. Este la traspasoenseguida a Micaela Mariño, de la cual la hubo en 1828 Roque del Sar y Riera(marido de María Rafaela de Elías y Colón de Larreategui, descendiente legí-tima de Cristóbal Colón), quien, el 13-II-1836, vendió “El Rincón del Tala” aDamián de Castro y García, que adquirió el campo para su cuñado IldefonsoRamos Mexía. Este transfirió la propiedad, en 1851, a Domingo Castro. En1862, Elena Ramírez, viuda de Domingo Castro, enagena la estancia a favor delmédico irlandés Juan Leslie, que moriría en 1868 a causa de la epidemia del có-lera. Y de la sucesión de Leslie adquirió “El Rincón del Tala” el célebre ban-quero brasileño Ireneo Evangelista de Souza, Barón de Mauá. Más no llegaríaa dos años la pertenencia del Barón sobre “El Rincón del Tala”; en 1870 elcampo pasa a poder de Patricio Lynch, bajo cuyo dominio se le troca el nom-bre forestal a la antigua estancia por el rutilante de “La Estrella”. FallecidoTata Patricio en 1881, “La Estrella” —fraccionada— pasó a la nuera y nietossuyos, herederos del hijo Carlos Lynch Zavaleta, que había administrado el es-tablecimiento hasta su muerte en 1879.

En el plano catastral del partido de San Pedro del año 1939, figura comodueña del casco y 871 hectáreas de “La Estrella”, Sofía Lynch García de Frers;y como propietarias de distintas porciones del campo, Emilia García de Lynch—viuda de don Carlos— con 2.913 hectáreas en la llamada “Estancia Chica”;y sus otras hijas; Augusta Lynch García de Mackinlay con 943 hectáreas, y JustaLynch García de Del Arca con 828 hectáreas.

EL CAMPO EN EL ARROYO PINAZO

El 17-XI-1824, ante el Escribano Luis de Castañaga, Patricio Lynch com-pró un campo sobre el arroyo Pinazo a Francisco de Arnáes y s sus hijos Le-andra y Julián de Arnáes, que se componía de 2.800 varas de frente, yprolongaba su fondo hasta tocar con las suertes principales del río Luján. Esecampo —situado hogaño en el partido de Moreno— lo hubieron los Arnáesen esta forma; 2.000 varas se las donó al Maestre de Campo Manuel Pinazo porescritura del 3-VIII-1797, ante Mariano García Echaburu; y las 800 varas res-tantes, también por legado de Pinazo, según éste lo había consignado en eltestamento que otorgó el 20-V-1895, ante el mismo García Echaburu. Fue

39

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 41: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Manuel Pinazo un relevante militar guerreador contra los indios, a par que, endistintas oportunidades, Alcalde y Regidor en el Cabildo de Luján. Estuvo ca-sado con María Francisca López Zamora, y con ella prolongó descendencia.

Poco tiempo, sin embargo, permanecería el referido bien en poder de miantepasado; el 26-VII-1826, en registro del Escribano Manuel Cabral, PatricioLynch le vendió esa propiedad denominada “Posta de Pinazo”, situada en-tonces en la “Cañada de Escobar”, del partido de Pilar, a Gregorio Lecoq.Iban incluídos en la venta, las casas, montes, aperos, corrales y aguadas de laestancia; amén de 1.657 cabezas de ganado vacuno, 125 caballos y 653 ovejas;todo por el precio de 21.300 pesos. Gregorio Lecoq, el comprador, era hijo deBernardo Lecoq, ingeniero militar gallego y de María del Pilar de Pérez Val-déz. A raíz del pronunciamiento de Urquiza contra Rosas, Gregorio murió fu-silado en Santos Lugares el 2-IV-1851, a las 5 de la mañana.

“EL VOLCÁN” Y “LA BRAVA”

En una “Relación de los terrenos concedidos en enfiteusis desde el 27 deseptiembre 1824 hasta 1º de Mayo 1827” que publicó Emilio A. Coni comoAnexo en su libro La verdad sobre la enfiteusis de Rivadavia, figura en calidad de en-fiteuta Patricio Linch con “31 leguas cuadradas y 5.000 decimales de legua” enel impreciso Partido de Monsalvo. Y en otro documento que publica el mismoautor, titulado Extracto de la razón de los expedientes pasados a la contaduría por la es-cribanía mayor de gobierno, perteneciente a individuos que poseen tierras del Estado, deacuerdo con la ley de febrero de 1828, figura incluído “don Patricio Lynch, parajeVolcán ... 31 leguas cuadradas y 1/2”.

En efecto, el 18-XII-1827, ante el Escribano Miguel Mogrovejo, PatricioLynch, hacendado, y Atanasio Cornejo, vecino de Areco, “celebraron un con-trato para el establecimiento de una estancia en los campos del sud, inmedia-tos a la Sierra del Bolcán”, bajo las condiciones siguiente; Patricio Lynch poseíaen enfiteusis ese campo y se comprometía a proporcionarle a Cornejo todo loque fuese suficiente para el sostén y acrecentamiento del ganado con que hade fundarse dicha estancia. Lynch aportaba también 450 vaquillonas y 150 to-ritos que había comprado a Pedro Capdevila y se hallaban en la estancia “LasVíboras”. Al propósito referido, se le entregaba a Cornejo una orden de Cap-devila para que en “Las Víboras” pudiera retirar esas 600 cabezas destinadasa poblar “El Volcán”. Lynch, además, comprometíase a pagar el arrendamiento

40

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 42: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

(canon) de esa tierra fiscal; así como estaba encargado de vender en la ciudadlos animales destinados al consumo de la población, y negociar sus cueros,lanas, sebos y cornamentas; lucrativo negocio en el que Cornejo iba a mediasen las ganancias. Recibiría asimismo Cornejo, al final del expresado contrato,las sumas por él adelantadas para fomentar a la estancia. Entregará tambiénLynch a su socio, la mitad de los terneros orejanos, después del recuento quese efectuase sobre dichas crías. Era entendido que las mismas condiciones delcontrato habrían de valer con cualquier hacienda bovina, lanar o caballar, quevoluntariamente introdujera Cornejo en ese campo. A su vez, éste se encargabadel arreo de aquella tropa vacuna, desde “Las Bívoras” al “Bolcán”, herrarla,aquerenciarla y acrecentar, después, las pariciones del vacaje a su cargo. Elegidoel lugar del casco fundador, había que plantar allí el monte circundante; le-vantar, al mismo tiempo, el rancherío de rigor, con los útiles, muebles, herra-mientas y aperos necesarios en todo establecimiento ganadero; sin omitir, porcierto, al indispensable corral de palo a pique. El dominio campestre de Patri-cio Lynch, abarcaba 5 1/2 leguas de frente por 7 de fondo —o sean 30 leguascuadradas—; con la obligación del socio medianero de recorrerlas alternati-vamente, reparar sus mojones e impedir que nadie, dentro del área señalada,pastoreara rumiantes y solípedos ajenos. A tal fin, Cornejo ponía los caballossuyos para el servicio de la estancia. Su contrato duraría desde el 1-I-1828 hastael último día de 1832; es decir cuatro años.

Un lustro después, Patricio Lynch determinó arrendarle parte de las tierrasde su estancia, “en la Laguna Braba sobre la Sierra del Bolcán” a Francisco deBorja Sáenz Valiente, y vendérselas después con su gravámen enfitéutico. Enconsecuencia, el 2-X-1832, ante el Escribano Marcos Leonardo Agrelo, ambaspartes suscribieron el siguiente contrato; 1º) Lynch le arrendaba a Sáenz Va-liente, por la suma de 1.200 pesos moneda corriente durante el término de 6meses, “contados desde el primero del presente” una fracción de su estanciacompuesta de 2 y 1/4 de leguas de frente y 3 y 1/2 leguas de fondo, que lin-daban —además del resto de las tierras de Lynch— con campos de LadislaoMartínez —marido de Mercedes Juana Sáenz Valiente Lavalle, sobrina de Fran-cisco de Borja— y de la Sociedad Rural de entonces. Y 2º) Esos 1.200 pesosdel arrendamiento debían de pagarse en el día de la fecha, bajo recibo; y,cuando fuera posible, en la fracción arrendada se verificaría una mensura a finde amojonarla y precisar bien su superficie. Concluida dicha medición, Lynchse obligaba a venderle el terreno a su arrendatario Sáenz Valiente, al precio de6.077 pesos metálicos, pagaderos en esta forma; 1.600 pesos al contado, “enplata u oro, y no en otra moneda”, y 4.477 en tres, seis, diez y trece mensuali-

41

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 43: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

dades, por partes iguales en letras aceptadas por el vendedor, garantizandoesos pagos el comprador con hipoteca sobre el bien de referencia; la cual, unavez cancelada, Lynch transferiría el dominio en favor de Francisco de BorjaSáenz Valiente Pueyrredón. Esa operación se protocolizó en 1834, año en queel campo fue mensurado por el agrimensor Cramer.

Hogaño el terreno de “La Brava”, con una superficie de 3 1/2 leguas cua-dradas, pertenece a Magdalena Bustamante de Paz Anchorena, sobrina nieta,esta señora, de Francisco de Borja Sáenz Valiente, quien, como dijimos, ad-quirió “La Brava” de mi tatarabuelo Lynch.

El 3-XII-1837, la Provincia de Buenos Aires, por intermedio de su Go-bernador don Juan Manuel de Rosas, ante el Escribano de la gobernación Jo-seph Ramón de Basavilbaso, de acuerdo a las facultades que ha dichomandatario le confirió la ley del 10-V-1836, vendió a Patricio Lynch, por lasuma de 3.000 pesos, —ya libres de enfiteusis— 3 leguas cuadradas en Lobe-ría (hoy “El Volcán” en el partido de Balcarce), que lindaba entonces, por elSudeste, con “La Brava” de Francisco Sáenz Valiente.

Después de Lynch, “El Volcán” perteneció a Gregorio Torres Sáenz Va-liente —sobrino carnal de Francisco de Borja—, y más tarde, la estancia siguióen la familia al pasar a poder de sus parientes los Leloir. Así, hasta su muerte(17-II-1939), “El Volcán” estuvo bajo el dominio de Hortensia Aguirre de Le-loir —tía 2ª de mi madre— y viuda heredera de Federico Leloir Bernal; hijode Federico Leloir Sáenz Valiente y de Carmen Bernal Lynch; nieto paterno deAntonio Francisco Leloir y de Sebastiana Sáenz Valiente Pueyrredón; y nietomaterno de Pedro Pablo Bernal Gainza y de Martín Lynch y Roo — propiahermana de don Patricio.

CAMPO EN CHACABUCO

Poseyó Patricio Lynch otro campo en el actual partido de Chacabuco, quefue mensurado en 1855 y 1865 por los agrimensores J. Brilli y P. Pico respec-tivamente; campo atravesado por el arroyo “Ranchos”, que encerraba a la la-guna “Las Toscas”, y que heredarían los hijos de don Patricio: Félix y JustinianoLynch Zavaleta. En 1939 solo figuran como propietarias de tierras en el par-tido de Chacabuco, con tres fracciones de 700 hectáreas cada una, las hijas dedon Justiniano: Sara Lynch de Christophersen, Celia Lynch de Pérez Quesaday Silvina Lynch de Estrada.

42

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 44: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Por los demás, en el límite de Chacabuco con Carmen de Areco —aunqueen jurisdicción de este último partido— había sido dueño de una fracción cam-pestre Manuel Modesto Lynch Sáenz Valiente, sobrino carnal de don Patricio;fracción subdividida posteriormente en 5 lotes uniformes de 265 hectáreas,cuyos propietarios eran, en 1939, los siguientes hijos de Manuel Modesto: Au-rora Lynch de Frers, Rafael Lynch, Celina Lynch de Mandiá, Susana Lynch deZorraquín y los herederos de Daniel Samuel Lynch.

EN LOS TIEMPOS DE ROSAS

Durante la agitada dictadura de Rosas, Patricio Lynch, acompañado porsus hijos mayores Julián, Francisco, Carlos, Félix y Patricio, pasaba largas tem-poradas en su estancia “Rincón de San Patricio” sobre el río Arrecifes, en Ba-radero. En 1839 ardía la lucha civil y, el 22 de septiembre, Lavalle y su “LegiónLibertadora” desembarcan en Entre Ríos, transportados desde la isla de Mar-tín García por la escuadra francesa — cuyo país estaba en guerra con la Con-federación Argentina, y derrota en el Yeruá a Vicente Zapata, gobernanteentrerriano delegado del Gobernador Echagüe, el cual se hallaba en la vecinaorilla peleando contra Fructuoso Rivera. Al mes siguiente (29 de octubre)Pedro Castelli Lynch —primo hermano de Patricio— y Manuel Rico se su-blevan en Dolores para derrocar a Rosas, en combinación con los unitariosemigrados en la Banda Oriental, con las fuerzas navales de Francia y con la le-gión invasora de Lavalle; pero los autodenominados “Libres del Sur” son ven-cidos en Chascomús el 7 de noviembre, y Castelli, hecho prisionero unasemana más tarde, muere acuchillado. Lavalle baja posteriormente de EntreRíos y Corrientes y pone pie en San Nicolás de los Arroyos (1-VIII-1840). Deahí pasa a San Pedro y, luego de algunas escaramuzas con las huestes federa-les de Pacheco, acampa el 9 de agosto al margen del río Arrecifes, en o cercade la estancia de Lynch.

Entonces mi tatarabuelo y sus hijos se corren hacia San Pedro, navegan elParaná y sus riachos, alcanzan la costa uruguaya y se refugian en la Colonia. ElGobierno de Rosas había declarado, el 6-IX-1840, responsable a “toda clasede propiedad de los traidores salvajes unitarios a la reparación de los que-brantos inferidos por el traidor Lavalle”. En consecuencia, cae en la volteadael prófugo Patricio Lynch; y las haciendas que pastoreaban en sus campos de

43

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 45: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Baradero: 25.000 vacunos, 20.000 lanares y 2.500 caballos resultan embarga-dos por el Estado como propiedad enemiga1.

Ante esta situación, la esposa y madre de los ahuyentados le dirige la si-guiente carta al Ministro de Relaciones Exteriores Felipe Arana: “Buenos AiresNoviembre 19 de 1840. Año 31 de la Libertad, 25 de la Independencia y 11 dela Confederación Argentina: Isabel Zavaleta de Lynch pide se le permita a sumarido e hijos que hayan emigrado a la Colonia del Sacramento, que regresenal país: Exmo. Señor: Que mi marido don Patricio Lynch con nuestros hijosse vió en la necesidad de emigrar al Estado Oriental cuando el salvaje asesinoJuan Lavalle pisó nuestra campaña. Desde entonces se halla allí, pero sin haberofendido en sentido alguno a las autoridades legales de este país, ni cooperadotampoco con esas fuerzas invasoras. Este convencimiento me ha decidido aocurrir a V.E. en nombre de mi esposo e hijos, para rogarle, como lo hago, queen consideración a no haberse manchado estos con el crimen de rebelión, sesirva concederles permiso para venir, después que haya obtenido mi esposo elcompleto restablecimiento de nuestros hijos que han sido atacados del sa-rampión en la Colonia del Sacramento. Mi esposo, Señor, no es enemigo delGobierno ni de la causa de la Federación. Él ha sido un vecino hacendado ypacífico que con su persona, la de sus hijos y nuestros bienes ha servido siem-pre al Gobierno, y solo el temor que le infundieron algunas partidas que cru-zaban el campo, cuando se ponía en marcha con sus hijos para esta ciudad,huyendo del bando traidor que asolaba nuestra campaña, fue el que, a su pesar,lo decidió a emigrar cuando no había cometido delito alguno. Es por estasconsideraciones, y en celebridad de la gloriosa Paz que ha firmado V.E. que su-plico a su justificación quiera conceder esta gracia a una esposa afligida, queal dar este paso no obra por su sola dirección, sino por encargo de mi maridoe hijos. Por todos ellos a V.E. suplico que se digne así proveerlo, que será gra-cia que imploro, Exmo. Señor; Isabel Zabaleta de Lynch”. (Documento exis-tente en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, dado aconocer por el “Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas”,en el folleto titulado La Revolución del Sur. Bs.As. 1939).

¿Hasta qué punto fueron del todo exactas y sinceras las aseveraciones demisia Isabel? ¡Menos averigua Dios y perdona! Y como en otros casos simila-res, el gobierno de Rosas nada quiso averiguar sobre distintos fugitivos, pu-dieron volver al país Patricio Lynch y sus hijos, y conseguir, después, eldesembargo de las haciendas que poblaban sus campos en Baradero.

44

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 46: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

TRAS LA CAÍDA DE ROSAS

Derrumbada la larga dictadura de Rosas a raíz de la batalla de Caseros, elgobierno interino de Buenos Aires presidido por Vicente López y Planes, me-diante decreto de 19-III-1852, resuelve convocar al pueblo de la ciudad y cam-paña para elegir representantes a la Legislatura, los cuales, por lo demás,designarían al Gobernador titular de la Provincia.

Esas elecciones realizáronse el 11 de abril, resultando electo diputado porla ciudad Patricio Lynch, junto con el Obispo Mariano Escalada, el CoronelBartolomé Mitre, los Doctores Manuel Gamboa y José León Benegas, y FelipeLlavallol, Domingo Olivera, Juan Antonio Lezica, Francisco Balbín, Juan Bau-tista Peña, Domingo Marín, Francisco de las Carreras, Ignacio Martínez, Fran-cisco Pico, Ireneo Portela, Pastor Obligado, Andrés Somellera, Juan A. Montesde Oca, Luis Domínguez, Miguel Estévez Saguí, Santiago Albarracín, Nor-berto de la Riestra, Juan Bernabé Molina e Hilario Almeira..

El 3 de mayo, con “quórum” completo, la Sala elige Gobernador titular aVicente López, quien —como es sabido— concurre a San Nicolás de los Arro-yos a reunirse con los demás Gobernadores de las Provincias, firmando, el 31de mayo, el histórico “Acuerdo” que reconocía el Pacto Federal de 1831 como“Ley Fundamental de la República”; decidía la reunión de un Congreso gene-ral en Santa Fé, hasta “que el mismo determine el lugar de su residencia”; ynombraba a Urquiza Director Provisorio de la Confederación Argentina, en-cargado de sus relaciones exteriores y del comando de sus fuerzas armadas, aquien acompañaría un Consejo de Estado consultivo.

Al conocerse en Buenos Aires lo acordado en San Nicolás, los diputadosMiguel Estévez Saguí, Ireneo Portela, Juan Bautista Peña, Pastor Obligado yPatricio Lynch, en la sesión del 6 de junio, proyectaron la siguiente minuta decomunicación el Gobernador: “Los representantes han visto publicado en losdiarios un acuerdo suscripto por los señores Gobernadores, y entre ellos el deesta Provincia, datado en San Nicolás de los Arroyos, el día 31 del mes pró-ximo pasado. Como este asunto tiene disposiciones que afectan intereses dealta importancia para la Provincia, y cuya consideración es de competencia dela Honorable Sala, desea ésta tener cuanto antes un conocimiento oficial acercade ello. En este concepto me dirijo a V.E. anunciándole que la Sala espera ensesión permanente que V.E. remita los antecedentes de que está en posesión”.

De tal documento, firmado por mi tatarabuelo Lynch y sus antedichos co-legas, arrancan las famosas “Sesiones de Junio”, en las que la Legislatura por-teña rechazo el Acuerdo de San Nicolás, desconociendo la firma del

45

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 47: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Gobernador López, por haberlo suscripto sin previa autorización ni sancióndel cuerpo legislativo; el cual, de yapa, endilgábale un voto de censura al Go-bernador.

A consecuencia de esos violentos debates, el 23 de junio don Vicente Lópezy sus ministros renunciaron a sus cargos, ocupando entre tanto la silla del go-bierno el general Manuel Guillermo Pinto, presidente de la Cámara de Repre-sentantes. Y un par de días más tarde, al enterarse Urquiza de la renuncia deLópez, mandó ocupar militarmente la Legislatura y la disolvió; desconoció elnombramiento de Pinto como gobernador provisorio y repuso a López en ladescalabrada silla gubernativa.

Aquí termina la fugaz actividad política de Patricio Lynch, y comienza la re-volución porteña contra Urquiza; el movido y doloroso proceso segregativo deBuenos Aires de la Confederación Argentina, que rompe la unidad nacionalpor espacio de casi una década, repleta de esporádicos pactos y combates me-nores, y terminan con dos batallas campales, Cepeda y Pavón.

EL TESTAMENTO DE PATRICIO LYNCH

Entregado a la vida privada, al manejo de sus estancias y a la percepción desus rentas, Patricio Lynch, con 80 años y 6 meses encima, resolvió protocoli-zar las disposiciones de su última voluntad. Al efecto, ante el Escribano Ber-nabé Demaría, otorgó la correspondiente escritura que, transcripta en lofundamental dice así:

“En el nombre de Dios todopoderoso y con su santa gracia, Amén. Sea no-torio como yo Patricio Lynch, natural y vecino de esta Ciudad de Buenos Aires,hijo legítimo de Don Justo Pastor Lynch y de Doña Ana María de Roo, ya fi-nados, hallándome de pie, bueno y sano, y en mis cinco sentidos y potencias,he resulto otorgar mi testamento temeroso de la muerte, que es natural a todoser humano, confesando ante todas cosas, que creo en todos los dogmas ymisterios de nuestra Santa Madre Iglesia, en cuya creencia he vivido y protestovivir y morir, he implorando el auxilio divino paso a otorgarlo en la forma si-guiente”:

“Primeramente lego mi alma a Dios y mi cuerpo a la tierra, encargando amis Albaceas y herederos que fallecido yo sea se me coloque en un cajón hu-milde, y se me lleve al Cementerio del Norte, sin más acompañamiento que elde mis hijos que puedan asistir; que allí se diga una misa rezada por todo fu-

46

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 48: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

neral, y aunque preferiría que se me enterrase en la fosa común, se me entie-rre en la sepultura de la familia, cuya llave poseo. Item. Lego a las mandas for-zosas y de costumbre la limosna de cinco pesos. Item. Declaro que soylegítimamente casado, desde el dos de Diciembre de mil ochocientos trece,con Doña María Isabel Zavaleta y Riglos, hija legítima de Doña Jacinta Riglosy del señor Doctor Mariano Zavaleta, que después de viudo se ordenó de sa-cerdote, y murió el año de mil ochocientos treinta siete, de Canónigo de estaiglesia Catedral. También declaro que de nuestro matrimonio hemos tenidonueve hijos varones y tres mujeres, cuyos nombres son: Julián Pedro, Fran-cisco Eustaquio, Carlos María, Félix Floro, Enrique Justo, Ventura, María Ro-sario, Ana Isabel, Justiniano, Benito Narciso y Demetria, que fue bautizada alnacer por el médico Doctor Don Fernando Cordero, y murió dos horas des-pués. De estos hijos murieron los siguientes: Don Julián y su legítima esposaDoña Trinidad Lawson y Demaría, dejando dos menores hijos, Enriqueta yJulián, que se hallan a cargo y tutela de sus tíos maternos la señora Doña MaríaEugenia Lawson y su señor hermano don Roberto Lawson; Don Enrique, fa-lleció dejando un hijo varón nombrado Patricio Julián, habido en su legítimaesposa Doña Victoria Pueyrredón de Lynch, que es la tutora del menor Patri-cio; Benito y Demetria murieron de menor edad y por consiguiente sus padresson sus sucesores hereditarios. Item. Declaro que, cuando me casé, no poseíacapital alguno más que mi industria y trabajo, por que todo lo perdí en Potosí,por causa de la derrota del ejército patrio en el Desaguadero; que con mi in-dustria y crédito en negocios mercantiles, adquirí en pocos años un capital decien mil pesos fuertes, que perdí en desgraciadas empresas en el año de milochocientos veinte y uno; que entonces me entregó mi padre político el Doc-tor Zavaleta diez mil pesos fuertes en el valor de la Estancia de Santa Rosa, enganados y alhajas, por cuenta de los haberes materno y paterno de mi esposa.Item. Declaro que con ese capital me dediqué desde dicho año mil ochocien-tos veinte y uno a la cría de ganados, y prosperé rapidamente hasta fines delaño mil ochocientos treinta y uno, en que habiendo sobrevenido una gran seca,perdí todas las haciendas. Que a esa extraordinaria calamidad se agregó la detener que pagar, como lo hice, con mucho sacrificio, a la viuda de Don JuanCornet, ocho mil novecientos catorce pesos, mitad en metálico mitad en Bi-lletes de Banco, por una deuda que contraje en Potosí el año mil ochocientosonce, siendo menor de edad, por cuenta de mi socio Don José Pobil, y en jus-ticia corresponde se deduzca como ya recibida por mí, dicha cantidad, de laparte que me corresponde en los gananciales del matrimonio, y así lo dispongo.Item. Declaro que por fallecimiento de mi señor padre político el Doctor Don

47

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 49: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Mariano Zavaleta, en julio de mil ochocientos treinta y siete, recibí por restode la herencia materna y paterna de mi esposa, la cantidad de treinta y nuevemil novecientos cuarenta y un pesos moneda corriente, y yo recibí por heren-cia de mis padres, en el mismo año, cinco mil doscientos cincuenta y ochopesos de la misma moneda. Item. Declaro que deduciendo estas cantidadesheredadas y la deuda pagada a la viuda de Cornet, lo que poseemos son ga-nanciales que nos pertenecen por mitad, a mi esposa y a mí, con la notifica-ción que más adelante expresaré. Item. Declaro que nuestros bienes consistenen fincas urbanas y estancias, en cuyos ganados se hallan interesados mis hijospolíticos Don Martín de Gainza, Don Germán Frers y Doña Victoria Puey-rredón de Lynch, y mis hijos Don Carlos, Don Félix y Don Justiniano, segúnlos asientos que se hallan en mis libros de cuentas corrientes”.

“Item. Declaro que lego a mi esposa el quinto de los bienes que me co-rresponden: la casa que habitamos, número ciento veinte y tres, calle Corrien-tes, y que sigue de altos y bajos, número ciento veinte y cinco y ciento veintey siete, según la escritura de donación que le otorgué, el veinte y cuatro de di-ciembre del año pasado de mil ochocientos sesenta y ocho, por ante mí el au-torizante. También cuarenta mil pesos, producto de premios de loterías y ventade una volanta, y alquiler de la casa citada, número ciento veinte y cinco, segúntodo ello consta al folio doscientos ochenta y cuatro de mi libro de cuentas co-rrientes”.

“Item. Declaro que las cantidades que yo pueda deber y a mí me deban,constará todo en mis libros y apuntes. Item. Y del remanente que quedare detodos mis bienes, derechos y acciones que me correspondan o pudieran co-rresponder, instituyo y nombro por mis únicos y universales herederos, a misya nombrados hijos legítimos y nietos, para que los hayan y hereden con mibendición”.

“Item. Declaro que nombro por mi única albacea a mi esposa Doña Isa-bel Zavaleta de Lynch, con facultad de nombrar persona o personas que la re-presenten y ayuden, para que después de mi fallecimiento se apodere de misbienes y dé cumplimiento a cuanto dejo dispuesto, prorrogándole el tiempolegal por todo el que necesitare. Y por el presente revoco y anulo y doy por deningún valor ni efecto todas las disposiciones testamentarias que antes de estahe otorgado, para que no valgan ni hagan fé en ningún juicio ni fuera de él, ex-cepto el presente, en que declaro ser en todo cumplida mi última y deliberadavoluntad, en la via y forma que más haya lugar por derecho. Y el otorgante, aquien yo el infrascripto Escribano público doy fé conozco, como de que al pa-recer se encuentra en su sano y cabal juicio, según su acertado modo de ra-

48

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 50: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

ciocinar, así lo dijo y otorgó en Buenos Aires, a catorce de Setiembre de milochocientos sesenta y nueve; y previa lectura, en que se ratificó, firmó, siendotestigos llamados y rogados para esta acto Don Carlos Frutos, Don GregorioRuiz y Don Bernabé Burgos, vecinos de que doy fé”. Firman: Patricio Lynchy los testigos nombrados, ante Bernabé Demaría, Escribano público.

MUERTES DE TATA PATRICIO Y DE MÁMA ISABEL

El 21-V-1881, murió Patricio Lynch y Roo de 92 años 3 meses y 4 días, ensu casa de la calle Corrientes 183 —número de entonces— a las 12 y 30 de lamañana, a causa de una neumonía senil. Su cadáver fue sepultado en el ce-menterio de la Recoleta. Diecinueve meses más tarde, el 21-I-1883 fallecía Isa-bel Zavaleta y Riglos a los 87 años 6 meses y 17 días de edad, también en lacasa de la calle Corrientes, siendo sus despojos llevados a la Recoleta junto alos de su marido, donde ambos descansan en paz.

49

PATRICIO LYNCH Y ROO

Page 51: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

NOTAS

1 Según lo registra una lista de embargos publicada en el virulento panfleto La manía del sa-tanismo político de la dictadura de Rosas con escritos de Florencio Varela, de Esteban Echeve-rría y de José Mármol, y prólogo de un Dr. J.M. Caime. Bs. As. 1913.

50

CARLOS F. IBARGUREN AGUIRRE

Page 52: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Es conocido que Thomas Lloyd Halsey tuvo una hija natural en BuenosAires a quien legó su fortuna, pero hay indicaciones1 de que habría tenido dosmás, también porteñas, de otra relación.

Halsey nació alrededor de 1777, existiendo amplia información sobre suvida y trayectoria en diccionarios biográficos y obras de autores tanto de nor-teamérica como sudamericanos2 que tratan las relaciones entre la incipienterepública rioplatense y los Estados Unidos, pero los datos no son siempreconsistentes. Por ejemplo, todos dicen que nació en Providence, Rhode Is-land, cuando en el censo de 1850 de esa ciudad manifestó haber nacido en elestado de Massachusetts3.

Su padre, del mismo nombre y nacido también en Massachusetts4 en 1751pero radicado en Providence, donde falleció en 1838, habría sido agente con-sular francés durante la guerra de la independencia, dedicándose luego al co-mercio naviero con lo que logró una importante fortuna y posición. En 1801hizo construir una mansión en la calle Prospect de esa ciudad, que fue am-pliada en 1825. La casa, que años después se decía embrujada, fue utilizadapor el escritor de historias fantásticas y de horror H. P. Lovecraft como do-micilio5 del protagonista de su novela de 1927, “El caso de Charles Dexter Ward”.

Halsey padre casó dos veces, la primera en 1775 con Sarah Bowen (1751-1782) y ya viudo en 1788 con Mary Smith (1767-1846). Del primer matrimo-nio nacieron el futuro cónsul y dos hermanas: Sarah, fallecida soltera en 1864y Harriet, casada con el comodoro John Orde Creighton y fallecida en 1849,con sucesión. Tres de los cuatro hijos del segundo matrimonio llegaron a la

51

THOMAS LLOYD HALSEY, CÓNSUL ESTADOUNIDENSEEN BUENOS AIRES, Y SUS HIJAS PORTEÑAS

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 53: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

edad adulta: Frances Maria, casada con George Warren Cross y muerta en1879, Charles Burdett Halsey, fallecido soltero en 1829 y Anna Elizabeth Hal-sey, casada con Marshall G. Wright y fallecida en 1832. Ambas tuvieron des-cendencia.

El joven Halsey cursó estudios en el College of Rhode Island, hoy BrownUniversity, entidad de la que se graduó en 1793 y con la que mantuvo estre-cho contacto a lo largo de los años. Para 1807 ya estaba en Buenos Aires, de-dicado con éxito a la actividad comercial. En base a esa experiencia se postulópara el puesto de cónsul de su país en esa ciudad; logró el nombramiento enoctubre de 1812, pero recién asumió el cargo en 1814. De su corresponden-cia oficial se conserva su primera carta dirigida al secretario de estado JamesMonroe, fechada 11 de febrero de 18156, en la que describe la crítica situaciónpolítica, el afán de librarse del yugo español y la necesidad de ayuda de losEEUU, y el rédito para ese país que implicaría comerciar con una nación in-dependiente, y pondera al recientemente nombrado Director Supremo, el ge-neral Carlos Albiar (sic), “un joven caballero talentoso y promisorio”.

Su actuación en el Río de la Plata fue amplia y conflictiva. Se interesó en elcomercio entre los dos países, la importación y provisión de armamento mili-tar al Ejército Libertador y el transporte fluvial, pero sus simpatías hacia Ar-tigas le valieron la enemistad del director Pueyrredon, lo que sumado aextralimitaciones como su injerencia en el fallido empréstito Devereux y en eltráfico con las patentes de corso artiguistas, entre otras, culminaron en su des-titución por el secretario de estado John Quincy Adams en 1818.

Fue uno de los introductores de la raza ovina merino al país y su Cabañade León adquiriría renombre internacional. Permaneció en Buenos Aires aten-diendo sus intereses comerciales e inclusive intentó sin éxito, en una posteriorvisita a los EEUU, recuperar su puesto diplomático.

En 1840 estaba de regreso en Providence7, disfrutando de su considerablefortuna. Un registro de pedido de pasaporte de 1842 lo describe - 55 años,1,74 m de estatura, ojos y cabello negros, frente ancha, nariz y mentón comu-nes, boca chica, rostro oval y tez oscura8. Comentarios de la época mencionansu hedonista estilo de vida, con anécdotas como que siendo un apasionado dela sopa de tortugas las criaba en el sótano de su mansión9.

Testó el 26 de agosto de 185010. Luego de detallar unos legados específi-cos a caridades y obras benéficas, a sus parientes estadounidenses y, sorpren-dentemente, uno de 300 dólares a Manuela Ocampo de Láinez11, de BuenosAires, viuda, dejó todo su patrimonio incluyendo sus propiedades cerca deBuenos Aires en fideicomiso y nombrando como única heredera a su hija

52

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 54: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

María Luisa Andrea Halsey, esposa de Raimundo del Valle, quien recibiría elusufructo de por vida. A su muerte, la mansión de Providence, una propiedadllamada Hauterive en Seekonk, Massachusetts, y la mitad del resto de la heren-cia irían al hijo mayor de María Luisa al alcanzar los 21 años, siempre y cuandoel nieto hubiera adoptado el apellido Halsey dentro de los cinco años de habersido notificado del fallecimiento de su abuelo y tuviera residencia permanenteen los Estados Unidos. La otra mitad la destinó a los demás nietos sobrevi-vientes, en partes iguales, y solamente en el caso de que no los hubiera here-darían los otros parientes de Halsey12.

Cuatro años más tarde, el 15 de agosto de 1854, agregó un codicilo13 porel cual estipulaba legados a su hermana Frances Maria Cross y a dos sobrinas,a ser pagados de un fondo de veinte mil dólares que recibiría del gobierno deBuenos Aires en dos remesas programadas para los meses de octubre de 1855y 1856. A diferencia del testamento, Halsey no firmó el codicilo sino que es-tampó su marca, hecho que despertaría suspicacias más adelante14.

Falleció en Providence el 2 de febrero de 1855, a los 79 años15, dejando unlegado valuado en un cuarto de millón de dólares, a lo que se agregarían otros

53

THOMAS LLOYD HALSEY...

Mansión de la calle Prospect

Page 55: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

cien mil provenientes de facturaciones por armamentos recién saldadas por elgobierno de Rosas.

Testamento y codicilo fueron presentados a la Corte Municipal de Provi-dence días después, el 13 de febrero, y legalizados el 13 de marzo16. El testa-mento fue cuestionado por las hermanas de Halsey y los descendientes de lasfallecidas. Una demanda de 1859 en tribunales de Massachusetts17 fue presen-tada por George W. Cross, sobrino de Halsey18, aduciendo la improcedencia ynulidad del fideicomiso debido a que la heredera era, además de hija ilegitíma,extranjera, pero los pleitos no prosperaron durante cuarenta años, hasta lamuerte de María Luisa, el 29 de junio de 189519, cuando los despechados pa-rientes volvieron a la carga. Esta vez apuntaron a que los derechos sucesoriosdel nieto estaban viciados porque el testamento los invocaba en el futuro20.Las causas se demoraron en los tribunales durante tres años más hasta que fi-nalmente, el 14 de diciembre de 1898, se llegó a un acuerdo privado por elcual se dejaban sin efecto las demandas a cambio de la cesión por parte de losValle de parte del patrimonio. Pedro del Valle Halsey, el hijo mayor de MaríaLuisa, viajó a Providence desde New York donde residía para estar presenteen la firma del acuerdo. Por su duración y complejidad, el caso adquirió talnotoriedad que tuvo amplia cobertura en la prensa21 y en publicaciones lega-les. Se lo conocía como el “caso del testamento Halsey”.

LAS HIJAS: MARÍA LUISA HALSEY

La futura heredera nació el 10 de noviembre de 1823 en Buenos Aires y fuebautizada22 en San Nicolás de Bari el 25 como María Luisa Andrea, hija de pa-dres desconocidos, padrinos don Félix Castro23 y doña Genara García. Unanota sin fecha al margen de la partida dice: “Esta niña se legitimó por el subsiguientematrimonio que contrajo don Tomás Lloid Haysey (sic) con doña Francisca García Olmosde Aguilar”. La nota está firmada “Ocampo” pero difiere de las rúbricas de Ber-nardo José de Ocampo en esa página, y lo que es poco común, también setachó el texto original y se escribió algo similar directamente por sobre elmismo.

María Luisa contrajo matrimonio el 22 de febrero de 1842 en Buenos Airesen la iglesia de San Miguel Arcángel con Raimundo Pascual del Valle, porteño,

54

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 56: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

de 26 años, hijo legítimo de don Pedro Antonio Valle y doña María SecundinaAveleyra, siendo testigos don Santiago Alejo Aveleyra, tío del novio, y doñaFrancisca García, madre de la novia. La partida24 la describe como “doña MaríaLuisa Halsey, natural de esta, de 18 años de edad, hija natural de don Tomás Halsey ydoña Francisca García”, probando que la nota en la partida de bautismo era unfraude.

La Rhode Island Historical Society, de la ciudad de Providence en ese es-tado, tiene en sus archivos25 una copia de esa partida hecha casi un cuarto desiglo después, el 21 de mayo de 1847. Lleva el sello rojo federal y parece atodas luces auténtica. Está firmada por don Manuel Eulogio Nazar, cura rec-tor en esa fecha de la parroquia de San Nicolás de Bari de Buenos Aires, quienescribió “va conforme en todo a la original y de orden del Sr. juez de primera instancia enlo civil Dr. don Manuel Mansilla notificada por el escribano don Marcos Agrelo, lo certi-fico, es segunda partida.” La firma de Nazar fue certificada ese mismo día al dorsode la hoja por el escribano Marcos Leonardo Agrelo; la de Agrelo por otrostres escribanos - Julián Aranda, Juan Pablo Izarrualde y Mariano Cabral, y lassuyas finalmente por Joseph Graham, cónsul estadounidense, el 5 de junio si-guiente. Sin embargo, el texto difiere notablemente del de la partida original,puesto que en lugar de “hija de padres desconocidos” dice “hija natural del Sr. Dn.Thomas Lloyd Halsey, ciudadano de los Estados Unidos, y de la Sra. Francisca GarcíaOlmos de Aguilera, natural de Buenos Aires, ambos solteros y por consiguiente libres.” Eldocumento aporta dos nuevos datos: el apellido materno correcto de Fran-cisca García era Olmos de Aguilera y no Aguilar, y el del padrino, que no eralegible en el original, Castro. Sólo cabe especular sobre los motivos que lleva-ron al cura Nazar a falsificar un documento oficial y de qué se valió Halsey, queaún vivía, o sus familiares o contactos porteños para lograrlo. También es in-teresante preguntarse cuál habría sido el resultado de los litigios sucesorios silos abogados de los descendientes de las hermanas de Halsey se hubiesen en-terado de las irregularidades en la certificación del bautismo de la heredera.

Se ha encontrado solamente otro documento donde aparece Francisca Gar-cía Olmos de Aguilera: el Censo de 186926, en el que figura como casada (pesea que Halsey murió en 1855), de 60 años y nacida en Buenos Aires. Es tenta-dor pensar que era hija de Benito García, natural de Galicia radicado en Men-doza, y Simona Olmos de Aguilera y Pizarro: una hermana de Simona, Josefa,estaba casada con Juan Bautista Castro del Castillo, cuyo hermano Félix talvez fuera el Félix Castro padrino de María Luisa. Pero si la edad registrada enel censo es correcta Francisca habría nacido alrededor de 1809 y parecería serdemasiado joven para ser hija de esta pareja cuya hija menor, la duodécima,

55

THOMAS LLOYD HALSEY...

Page 57: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

había nacido en 1792. Además, todos los hijos García Olmos de quienes se hanencontrado partidas de bautismo nacieron en Mendoza. Como la del censopuede ser información incorrecta conviene tenerlo en cuenta como una posi-ble filiación.

El matrimonio Valle tuvo trece hijos27, de los cuales se han podido identi-ficar diez:

I. PEDRO ANTONIO RAMÓN DEL VALLE HALSEY, nacido 28 Feb1843 en Montevideo y bautizado en la Catedral de esa ciudad el 5 demarzo28. Se nacionalizó estadounidense el 13 de abril de 1864, mesesdespués de cumplir 21 años29. Vivía entonces con su padre en 119½East 13th St., New York, NY. Era inventor: en 29 Nov 1871 patentó enArgentina una máquina de picar tabaco30, y en 1897 en New York soli-

56

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 58: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

citó una patente para un estirador de piernas de pantalones, que le fueacordada el 4 de octubre del siguiente año bajo el registro US611841A31. Las listas de pasajeros hacia y desde los Estados Unidos e Inglaterra lomuestran como frecuente viajero, generalmente indicando su ocupa-ción como comerciante, de café en un caso. Por el artículo del periódicoThe Providence Journal del 15 de diciembre de 1898 sobre la resolucióndel pleito, a la cual asistió, se sabe que en esa fecha residía en New York.En octubre de 1899 le encargó a su abogado Joseph H. Snyder la ventade todas sus propiedades en Providence, ya fuera en remate o ventaparticular, en partes o en conjunto32. En lo que parece haber sido su úl-timo viaje dejó New York en julio de 1899 a bordo del Waesland, lle-gando a Liverpool el 19, para partir el 21 desde Southampton en elThames rumbo a Buenos Aires33. Falleció allí el 29 de junio de 1904, sol-tero de 61 años, de miocarditis crónica. En la partida34 aparece como na-tural de Norte América y domiciliado en Callao 230.

II. SERAPIA ADELA DEL VALLE HALSEY, nacida el 14 de noviem-bre de 1845 en Montevideo y bautizada en la Catedral el 1 de diciem-bre de 184535. Conocida como Adela, falleció soltera después de 1907.

III. DOLORES SIMEONA DEL VALLE HALSEY, nació en BuenosAires el 21 de mayo de 1848 y fue bautizada en la Merced el 6 de junio,padrinos Mamerto Mones y Dominga Láinez. Falleció en Córdoba el 14de septiembre de 186936.

IV. MARÍA DEL CARMEN CRISTINA DEL VALLE HALSEY, nacióen Buenos Aires 23 Jul 184937. No está con su familia en 1860, cuandotendría 10 años, por lo que se estima que ya había fallecido.

V. JUSTO TOMÁS DEL VALLE HALSEY, nacido en octubre de 1850en Buenos Aires y bautizado en diciembre de ese año en la parroquiade San Miguel38. Falleció en 186739.

VI. RAIMUNDO MODESTO DEL VALLE HALSEY, bautizado 14 Jul1852 en San Miguel Arcángel40. Falleció en antes de los seis años41.

VII. MARÍA LUISA DEL VALLE HALSEY, nacida en Buenos Aires 1 demayo de 1855, bautizada en San Ignacio el 2 de junio (31/14)42, casó allí

57

THOMAS LLOYD HALSEY...

Page 59: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

en 1875 con Silvio Mones Ruiz Láinez43 y fue la única que tuvo des-cendencia. En la foto44, María Luisa, su marido y cuatro de sus hijos, deizquierda a derecha Adrián, Elías, Alfredo y Alberto Mones Ruiz delValle, y Concepción Scasso, esposa de Alberto. Falleció después de1908.

VIII. CECILIA DEL VALLE HALSEY, nacida en Buenos Aires alrededorde 185645, habría fallecido en EEUU en 186046.

IX. FANNY CRISTOBALINA DEL VALLE HALSEY, nacida en RhodeIsland alrededor de 185747, casada a los 58 años con Ambrosio VelascoTobal en 190848.

X. CARLOTA LEANDRINA DEL VALLE HALSEY, nacida el 17 defebrero de 1864 en New York y bautizada el 14 de marzo en St. Ann,iglesia católica de esa49. Casada a los 43 años en Buenos Aires con PedroGuichot Marty en 190750. Guichot era el arquitecto francés que diseñóla casa de la calle Riobamba 270 para ella y sus dos hermanas Adela yFanny, terminada aparentemente en 1906 pues participó en el concursode fachadas organizado por la Municipalidad ese año51.

58

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 60: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Una lista de pasajeros52 muestraa R(aimundo) P(edro) Valle, de 40años, comerciante, con Pedro Valle,de 11, llegando a New York desdeLiverpool el 26 de julio de 1855 enel “Atlantic”, con destino final Bue-nos Aires. Eso tal vez explicaría porqué la familia no aparece en elCenso de Buenos Aires de 1855 (re-alizado el 17 de octubre), dado queMaría Luisa del Valle Halsey habíanacido el 1º de mayo de ese año enesa ciudad y su hermana Cecilia elaño siguiente también allí. ComoThomas Lloyd Halsey había muertoen Providence en febrero de 1855los Valle tal vez habrían viajado a losEEUU en ese lapso.

El 1860 US Census53, realizadoel 2 de junio de ese año, muestra a lafamilia Valle en el 1st Ward de Pro-vidence, Rhode Island, tal vez en lamansión de la calle Prospect (elcenso no registra direcciones). Rai-mund (sic) Valle, de 39, gentleman;María L. Valle, de 30, y siete hijos -Pedro (17), Adela (14), Dolores (11),Thomas (10), María L. (5), Cecilia(4) y Fanny (3), todos nacidos en

Buenos Aires menos la última, nacida en Rhode Island, por lo que la familiadebe haber llegado a EEUU entre 1856 y 1857. Los cuatro mayores iban a laescuela. Vivían con ellos Negacia Valle, negra, de 28 años, nacida en Sud Amé-rica, John Burns, de 28, cochero y Mary Gilligan, de 30, cocinera, ambos ir-landeses.

En el Censo de 1869, realizado el 16 de septiembre, María Luisa Halsey dedel Valle estaba de vuelta en Buenos Aires, calle Piedad 47054, con sus hijasMaría Luisa (como María, 14), Fanny (11) y Carlota (5), y su madre FranciscaGarcía, de 60. Su marido estaba en camino desde Córdoba porque su hija Do-

59

THOMAS LLOYD HALSEY...

Page 61: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

lores del Valle Halsey habia fallecido allí dos días antes y la partida indica quesu padre llevó el cadáver a Buenos Aires el día siguiente55.

Raimundo Pascual del Valle falleció en Buenos Aires el 19 de agosto de1887, de reblandecimiento cerebral56.

En el Censo de 1895, realizado el 10 de mayo, María Luisa declaró tener 72años, ser viuda, enferma y rentista; vivían con ella su hijos Pedro (52), Adela(49), Fanny (36) y Carlota del Valle Halsey (31), todos solteros y norteameri-canos menos Adela, oriental57. Falleció dos meses después, el 29 de julio, de ar-terioesclerosis, en su domicilio de Moreno 162058.

CELMIRA (MARÍA MERCEDES) HALSEY

El 19 de junio de 1899 en la Catedral de Córdoba contrajeron matrimonioFélix de Sarría y Sara Peñaloza; la partida indica que el novio era hijo de San-tiago de Sarría y de Celmira Holsey59, pero Lazcano Colodrero60 señala que era“Celmira Halsey, norteamericana (sic), hija del primer ministro de los Estados Unidos anteel gobierno argentino.”

Celmira Halsey nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1822 y fuebautizada como María Mercedes61 al día siguiente en San Nicolás de Bari, hijade padres desconocidos, siendo padrinos Francisco Ocampo y AnastasiaPonce. De manera similar a los sucedido más tarde con la partida de bautismode su medio hermana María Luisa Halsey, que era catorce meses menor, al-guien escribió sobre el texto original “hija natural de Dn. Tomás Holsey natural deInglaterra (sic) y de Da. Norberta González de Taboada.” La escritura se asemeja ala del firmante de la partida, Bernardo José de Ocampo - el mismo que firmaríala de María Luisa.

Norberta González de Taboada no aparece en el Censo de 1855 y en do-cumentos, solamente como madrina en las partidas de bautismo de seis de susnietos, entre los años 1847 y 1861. Tampoco se ha encontrado su partida dedefunción.

Como se verá a continuación, el apellido aparece escrito de muchas formasen documentos relacionados a Celmira y a su hermana Josefina: Olsei, Olcey,Orzey, Orzeli, Horse, Olsen, Olse, Olce, Mosley, y Holsey sólo en los últimos. Nunca

60

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 62: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

como Halsey. Cabe recordar que la “a” de Halsey suena fonéticamente en in-glés como “o”. Además, el legajo Nº4873 del AGN, del año 1861, caratulado“Los herederos de Félix Castro contra los herederos de don Tomás Lloyd Hal-sey por cobro de pesos fuertes”, tiene casi 70 folios y en varios casos el ape-llido aparece como Holsey. Lamentablemente no se mencionan los nombresde los herederos de ninguna de las partes.

No está caro el momento o el motivo del cambio de nombre a Celmira; enla partida de bautismo de su hija María de 1850 figura como María de las Mer-cedes, pero en la otra disponible, la de Roque Santiago, que si bien era mayorfue bautizado después en 1851, aparece como Celmira, y con este nombre enlas partidas de matrimonio de sus hijos y también en su partida de defunción.

Pese a que tuvo hijos nacidos en 1850 y 1857 en Buenos Aires, no se ha en-contrado allí a la familia en el Censo de 1855.

Celmira Halsey de Sarría falleció en Buenos Aires el 24 de octubre de 1859,según lo indican dos partidas de defunción de la iglesia del Pilar62. Fueron sushijos:

I. EDELMIRO DE SARRÍA HALSEY. No se ha encontrado su partidade bautismo, pero según la de su matrimonio era porteño, de “treinta ycinco años, diez meses y cinco días”, o sea nacido el 24 de junio de 1849. Casóen el Pilar el 29 de abril de 188563 con Pastora Inocencia Ferrer Tejada;en la partida figura como estanciero, domiciliado en el partido de BahíaBlanca. Tuvo una hija, que fue bautizada como Fermina Vicenta Larría en1886, pero su nombre fue enmendado a Zelmira Sarría por nota al mar-gen de 191564. Edelmiro aparece en el Censo de 1895 en Capital, Sec-ción 17, viudo de 50 años, propietario y huérfano de madre, viviendocon su hija de 9 años65.

II. ROQUE SANTIAGO DE SARRÍA HALSEY, nacido 16 Aug 1849,bautizado en el Pilar el 8 de noviembre de 185166, padrinos SaturninoHerrera y Norberta González (de Taboada). La fecha de nacimiento,dos meses después de la de su hermano, puede deberse a un error odado que no aparece en ningún otro documento, tal vez sea la mismapersona que cambió su nombre a Edelmiro.

III. CELMIRA DE SARRÍA HALSEY, nacida 19 Jun 1850 y bautizada el2 de diciembre en el Pilar67 como María; padrinos Valentín Sequeiros y

61

THOMAS LLOYD HALSEY...

Page 63: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Norberta Taboada. Aparece con su padre, viudo de 50 años, en el Censode 186968. Casó en 1872 con Henry Middleton, inglés, y tuvo siete hijos.Falleció en en 1950, a los 100 años de edad.

IV. FÉLIX DE SARRÍA HALSEY, nacido el 20 de noviembre de 1857 enBuenos Aires. Tampoco se ha encontrado su partida de bautismo peroen el Censo de 1869 está en un colegio de Rosario, de directores pru-sianos69. Según indica Lazcano Colodrero, falleció el 23 de noviembrede 1923 en Córdoba, donde se había establecido años antes. A los 21años se recibió de ingeniero geógrafo en la Universidad de Córdoba,donde fue Director Gral. de Riego en el gobierno del Dr. Manuel P. Pi-zarro, Director de Rentas en el primer gobierno del Dr. Ramón J. Cár-cano y senador por el departamento de Calamuchita. Dirigió la Revistade la Sociedad Rural durante varios años y recibió una distinción de uncongreso de sociedades rurales de los Estados Unidos. Colaboró, tam-bién, en los diarios Los Principios y La Patria, de esta ciudad. Contrajo ma-trimonio el 19 de junio de 1899 en la Catedral de Córdoba conMercedes Allende Goicochea, con la que tuvo dos hijos. En la partidasu madre aparece como Celmira Mosley70. Su esposa falleció en 1897 ycontrajo segundas nupcias en 1899 con la ya mencionada Sara Peña-loza, con quien tuvo otros cinco hijos.

Corresponde mencionar una partida de bautismo en la Inmaculada Con-cepción de Buenos Aires del 28 de octubre de 1844, de Juan del Corazón deJesús Suárez Olce, nacido el 12 de junio, hijo legítimo de Pedro Suárez y Zel-mira Olce de ésta, padrinos Gerónimo Ortega y Nicolasa González71. Por lasfechas podría haber sido un primer matrimonio o relación de Celmira Halsey.

JOSEFINA HALSEY

No se ha encontrado la partida de bautismo de Josefina Halsey, pero laprueba del vínculo es que la madrina de bautismo de varios de sus hijos fue sumadre Norberta González de Taboada, que también había sido madrina dedos de sus nietos Sarría Halsey.

Josefina Halsey aparece en los Censos de 1855 de 25 años de edad, de 1869

62

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 64: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

(de 35) y 1895 (de 65), lo que es inusualmente consistente y la haría nacida al-rededor de 1830, pero si esa edad fuera correcta habría tenido su primera hijaa los 13 años. En efecto, en el Censo de 185572 aparece como Josefina Olsei, ca-sada y madre de familia; era la inquilina principal de una casa de un piso en lacalle Libertad 19; vivía con su abuela, necesariamente la materna, ManuelaMontes, viuda de 60 años. Con ella vivían sus hijos de apellido Roqué - Hor-tensia (de 12), Enrique (10) y Eduardo (9).

No se ha encontrado la partida de bautismo de Hortensia Roqué; tres par-tidas de bautismo en la Inmaculada Concepción de otros hijos de Josefina deese apellido demuestran que el padre era Enrique Roqué, francés de París, perotampoco se ha encontrado una partida de matrimonio, pese a que según las debautismo los hijos eran legítimos. La madrina fue siempre la misma, la abuelade los niños Norberta González (de Taboada, según la tercera partida).

I. HORTENSIA ROQUÉ, nacida alrededor de 1843.

II. SIMONA ELADIA DEL CARMEN ROQUÉ, nacida 18 Feb 1844, b.23 Aug 1847, h. l. de Enrique Roqué natural de Francia y Josefa Olsende Buenos Aires73. Habría tenido 11 años en 1855 y como no está consu madre tal vez ya había fallecido también.

III. ILDEFONSO RAIMUNDO ENRIQUE DEL CORAZÓN DEJESÚS ROQUÉ, nacido 23 Jan 1846, b. 12 Aug 1847, h. l. de EnriqueRoqué, natural de Francia y Josefa Olsen de Buenos Aires.74

IV. EUSTAQUIO EDUARDO ROQUÉ, nacido el 16 Jan 1849, b. el 19,h. l. de Enrique Roqué natural de París y Josefa Olse de Buenos Aires.75

Encontramos varios Enrique Roqué franceses en Córdoba, con amplia des-cendencia, pero aparentemente eran de Sainte Foy la Grande, Bordeaux, y node París.

Hortensia Roqué tenía una relación de hecho con José Díaz de Bedoya,quien en el Censo de 1855 aparece en la calle Representantes 133, en lo deBuenaventura Decoud, cónsul del Paraguay; tenía 29 años, era de Asunción,soltero y comerciante y hacía 10 años que estaba en el país76. Era un militar ypolítico paraguayo que residía exiliado en Buenos Aires por mostrarse con-trario al gobierno de Francisco Solano López. Había formado allí una socie-dad mercantil, la casa Decoud, Machain y Cía., con sus compatriotas el cónsul

63

THOMAS LLOYD HALSEY...

Page 65: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Decoud, Segundo Machain y Nicolás Brizuela77. Fue miembro y luego presi-dente de la Asociación Paraguaya, con sede en Buenos Aires; además se inte-gró a la Legión Paraguaya, una milicia de paraguayos destinada a combatir algobierno de López. Luego de la ocupación de Asunción durante la Guerra dela Triple Alianza se realizó una asamblea que lo designó como representantedel gobierno y asumió el 15 de agosto de 1869, conjuntamente con Cirilo An-tonio Rivarola y Carlos Loizaga, quedando constituido así el Triunvirato. Co-misionado por el Gobierno para vender la platería de las iglesias con elpropósito de reunir fondos viajó a Buenos Aires desde donde, según se cuenta,en vez de dichos fondos envió su renuncia en mayo de 1870, por lo que elvulgo, siempre pintoresco en sus apreciaciones, le llamaba “José Candelero”.Sin embargo, existen documentos en los que se señala la rendición de cuentasque hiciera en su momento. Vivió en Buenos Aires hasta su muerte en 187278,aunque la pareja no convivía - aparecen en domicilios diferentes en la partidade bautismo de la tercera hija en 1870.

Se encuentra en el AGN la sucesión de José Díaz de Bedoya79, pero faltael primer cuerpo que contendría las partidas y el relato de la situación familiar.Testó el 20 de octubre de 1872 y falleció poco después. Declaró haber tenidoseis hijos naturales reconocidos; se han identificado tres hijas de Hortensia,todas bautizadas como hijas naturales pero las primeras dos reconocidas porel padre en notas al pie de las partidas:

1. PETRONA HORTENSIA, nacida el 13 de mayo de 1864.

2. ROSARIO JOSEFINA, nacida el 1 de octubre de 1865, ambas bauti-zadas en la Inmaculada Concepción, Buenos Aires, el 6 de noviembrede ese año, hijas naturales de José Díaz de Bedoya, natural del Paraguay,de 38 años, y de Hortensia Roqué, natural de Buenos Aires, de 21, do-miciliados en la calle del Temple 308. Fueron padrinos Felipe Recaldey Josefa Díaz de Bedoya, ambos naturales del Paraguay y domiciliadosen Charcas 35580. Petrona casó el 29 de noviembre de 1882 en el Pilar81 con Pastor delCampo Bustamante, natural de Tucumán, con descendencia en Rosarioy Santa Fe. Rosario Josefina debe haber fallecido antes de 1869 porqueno está con su familia en el censo de ese año.

3. MARTINA JOSEFA, nacida 30 de enero de 1867, bautizada en la Mer-ced el 13 de diciembre de 1870, hija natural de José Díaz de Bedoya, na-

64

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 66: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

tural del Paraguay, de 48 años, y Hortensia Roqué, del país, de 26, do-miciliados el primero en Tucumán 266 y la segunda en San Martín 42,siendo padrinos Eduardo Roqué, del país, 23 años, domiciliado en Tu-cumán 266, tío de la niña, y Catalina B. de Rivarola, del Paraguay, 50años, domiciliada en San Martín 4282. Tal vez las direcciones han sidotraspuestas - tendría más sentido que el joven Roqué viviera con su her-mana, como lo hacía un año antes en el Censo de 1869, y no con su ex-cuñado.

65

THOMAS LLOYD HALSEY...

José Díaz de Bedoya

Page 67: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Si bien no hay evidencia documental alguna de que las medio hermanasMaría Luisa y Josefina Halsey se conocieran, cabe notar que María Luisa, enel Censo de 1869, vivía al lado de lo de la familia Decoud83, la del cónsul pa-raguayo, quien había fallecido en 186484.

Josefina Halsey tuvo una segunda relación de hecho con José María Miró;no se ha encontrado una partida de matrimonio. Según los apuntes inéditos85

de Carlos Calvo era José María Miró Dorrego y agrega que tuvo una hija na-tural llamada Josefina Toribia, casada con Luis Sánchez Boado Romero, perono dice quién era la madre.

José María Antonio Miró Dorrego era hijo de Antonio Miró Canut y Do-minga Dorrego Salas y por lo tanto sobrino del célebre coronel Manuel Do-rrego. Nació en Buenos Aires el 24 de marzo86 de 1807 y fue bautizado en SanNicolás de Bari el mismo día, siendo sus padrinos don Francisco Antonio La-mela y doña Basilia Larrechea87. Contrajo matrimonio a los 57 años, el 12 demayo de 1864 en la Merced (988/125), con Justina Robustiana Barros García,y la copia de la partida en su testamentaría manifiesta que era soltero89. Tu-vieron dos hijos, Manuela Felisa Rita, nacida en B. Aires el 22 de mayo de 1865y bautizada en la Inmaculada Concepción el 7 de octubre90, y José María Mar-celino, nacido el 2 de junio de 1867 y bautizado en la misma iglesia el siguiente25 de enero91.

Según el Censo de 1869, en Charcas 86, Buenos Aires, Sección 13a, vivía Jo-sefina Orzey, casada, de 35 años, con Hortensia (22, casada) y Eduardo Roqué(20, soltero, empleado), las niñas Hortensia (5) y Martina Bedoya (2)92 y Cata-lina (8) y Toribia Miró (7), ambas nacidas en Buenos Aires93.

Catalina Miró había nacido el 13 de febrero de 1861 y fue bautizada en elSocorro el 5 de marzo94, como hija legítima de José Miron (sic), del país, de 50años, y Josefa Horse, de B. Aires, 37, domiciliados en Charcas 86. La madrinafue Norberta Taboada, de B. Aires, 50, viviendo en la misma dirección - era lamadre de Josefina Halsey. Por nota al margen del 10 de abril de 1908 se corrigióel apellido de la bautizada y de su padre a Miro (sin acento) y el de la madre aJosefina Holsey.

Toribia Josefina Miró nació en Buenos Aires el 16 de abril de 1863, y fuebautizada el siguiente 5 de julio en el Socorro como hija legítima de don JoséMaría Miró, de 45 años, y doña Josefina Olsei, 38, ambos naturales del país ydomiciliados en Charcas 86. Fueron padrinos José Díaz de Bedoya, paraguayo,35, Bolívar 80, representado por Eduardo Roqué, y Hortensia Roqué, del país,19, ambos también domiciliados en Charcas 8695.

Cabe notar que José María Miró Dorrego tenía tres años más que los de-

66

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 68: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

clarados por el padre de Catalina Miró en su partida de bautismo. En la de To-ribia Josefina la diferencia se amplía a once años. No se ha encontrado evi-dencia de que fueran la misma persona; tal vez la testamentaría de José MaríaMiró Dorrego, de existir, arroje luz sobre este asunto.

Josefina aparece como Josefina Holsey en una causa en la que habría de-mandado a José M. Miró96 y que habiendo fallecido este, siguió contra su viuda,pero es una recopliación de jurisprudencia y no se menciona el nombre de laviuda y tampoco el de Josefina97 La sentencia de primera instancia, en contrade Josefina, está fechada 21 de junio de 1881 y continúa con una resolución demarzo del año siguiente.

En el Censo de 189598 aparece como Josefina H. de Roqué, lo que confirmaque no se casó con Miró. Viuda, de 65 años, rentista, declaró 30 años de ca-sada (pero con hijos de 51 y 45 años...) y haber tenido 9 hijos, de los cuales sehan identificado 6. Vivía con sus hijos Eduardo Roqué (45) y Catalina Miró(26), ambos solteros y todos porteños, y en la casa siguiente, Hortensia R. deBedoya, 51, viuda, 18 años de casada y 3 hijos, también porteña.

Por ley Nº4428 del 27 de septiembre de 1904 se le asignó a la Sra. ToribiaJosefina Miró de Sánchez Boado, viuda de Luis Sánchez Boado, una pensiónmensual de trescientos pesos moneda nacional por el término de diez años. Sumarido había fallecido el 28 de julio y fue empleado durante 35 años del Mi-nisterio de Hacienda99. Había tenido una relación de hecho con LaurentinaMaradona Moreno, de la que nacieron tres hijos naturales entre 1874 y 1878,reconocidos por el padre. Laurentina murió de peritonitis a fines de marzo de1880. Con Toribia tuvo dos hijos más, Félix y Carlos J. (o Juan Carlos) SánchezBoado Miró, nacidos alrededor de 1886 y 1889 respectivamente.

En los Censos de 1855100 (45 años, representante, 12, estudiante) y 1869101

(59, propietario, 24, empleado, Libertad 288) se encuentra un Luis Boado,viudo, con un hijo Luis; el padre habría nacido en 1805 o 1810 y el hijo en1842 o 1844. Según la necrológica entró al Ministerio en 1869, de 27 o 25 años,debe haber sido justo después del Censo. Sería consistente con el Luis SánchezBoado (h) del aviso del Digestivo Mojarrieta en El Gladiador Nº 105 de 1903:

“Todavía más explícito, si cabe, es el señor Luis Sánchez Boado (hijo), Ofi-cial de Ia sección almacenes de la Casa de Gobierno.- Señor doctor Mojarrieta:He seguido largos tratamientos de varios médicos reputados sin conseguir me-joría, hasta que resolví tomar su maravilloso DIGESTIVO. Hoy me parece unsueño sentirme completamente restablecido, pero llevo ensayado todo lo queantes me era imposible comer, y puedo asegurar que dicho Digestivo me ha de-jado tan saludable como antes de contraer semejante dispepsia, por lo cual

67

THOMAS LLOYD HALSEY...

Page 69: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

tendré verdadero gusto en referirlo á cuantos enfermos quieran verme. Fir-mado: Luis Sánchez Boado (hijo), Libertad 1068.”

CONCLUSIÓN

No se ha podido encontrar evidencia documental de que Celmira y Jose-fina fueran hijas de Thomas Lloyd Halsey. Una tataranieta de Celmira Halsey,residente en Canadá y contactada recientemente, ignoraba el parentesco y queposiblemente fuera cuarta nieta del cónsul. Recuerda haberle oído decir a sumadre que tenía un antepasado norteamericano, pero no sabía su nombre nitenía más detalles.

Si bien no existe un dato preciso de la fecha de nacimiento de Josefina Hal-sey, parecería ser la menor de las tres y Celmira la mayor, lo que indicaría queHalsey habría mantenido relaciones simultáneas con Norberta González yFrancisca García.

También es extraño que si Celmira y Josefina eran sus hijas Halsey las hayaignorado en su testamento, o por qué nombró única heredera a María Luisa,que no era la mayor. Es posible que les haya hecho donaciones en vida perotampoco hay evidencias.

Siempre queda la posibilidad de que algún descendiente de aquellas proveaalguna prueba o, lo que sería el enfoque moderno, que algún descendiente deMaría Luisa Halsey quiera hacerse una prueba genealógica de ADN102 paracompararlo con el de la descendiente canadiense de Celmira, que ya lo tiene,lo que podría probar si Thomas Lloyd Halsey es su antepasado común.

68

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 70: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

NOTAS

1 De las fuentes consultadas sólo dos mencionan a las otras hijas: Who Was Who in Amer-ica dice “tuvo por lo menos tres hijos incluyendo a Maria Luisa Andrea del Valle” y Laz-cano Colodrero menciona a su hija Celmira Halsey de Sarría al tratar ese apellido en su obraLinajes de la gobernación del Tucumán.

2 Ver al final bibliografía consultada. 3 Ancestry.com 1850 United States Federal Census, Providence Ward 1, Providence, Rhode

Island, roll M432_844, page 17B, image 40.4 En Boston o en Newburyport, según la fuente.5 “A taxicab whirled him through Post Office Square with its glimpse of the river, the old

Market House, and the head of the bay, and up the steep curved slope of Waterman Streetto Prospect, where the vast gleaming dome and sunset-flushed Ionic columns of the Chris-tian Science Church beckoned northward. Then eight squares past the fine old estates hischildish eyes had known, and the quaint brick sidewalks so often trodden by his youthfulfeet. And at last the little white overtaken farmhouse on the right, on the left the classicAdam porch and stately bayed facade of the great brick house where he was born. It wastwilight, and Charles Dexter Ward had come home.”

6 William R. Manning, ed., Diplomatic Correspondence of the US Concerning the Inde-pendence of the Latin-American Nations, vol. 1, p. 336, New York, OUP, 1925.

7 Ancestry.com 1840 United States Federal Census, Providence Ward 1, Providence, RhodeIsland, roll 505, page 374, image 756.

8 Ancestry.com U.S. Passport Applications, 1795-1925.9 Old Providence: A Collection of Facts and Traditions Relating to Various Buildings and

Sites of Historic Interest in Providence, Merchants National Bank of Providence, 1918,GoogleBooks.

10 Testamento original, Providence City Archives.11 Su hija Dominga Láinez Ocampo con su marido Mamerto Mones Ruiz Laprida serían padri-

nos de bautismo de Dolores del Valle Halsey (nieta de Halsey) y su nieto Silvio Mones RuizLáinez, hijo de esta pareja, se casaría con María Luisa del Valle Halsey, hermana menor deDolores.

12 The Federal Reporter volume 86, May-June 1898, p. 25 (GoogleBooks).13 Providence City Archives.14 RIHS MSS 170 Folder 2 - Copia dactilografiada de una carta de Edward L. Baker, cónsul

estadounidense en Buenos Aires, a G.W.R. Matteson, 25 de abril de 1890, incluyendo un in-forme de James Pott del 18 de abril donde hace ese comentario.

15 Providence Daily Post, lunes 5 de febrero de 1855: In this city, 2d inst., Col. Thomas LloydHalsey, in the 79th year of his age. The relatives and friends of the family are invited to at-tend his funeral on Wednesday next, at 3 o'clock P.M., from his late residence, No. 91Prospect street.

16 Providence City Archives.17 The Federal Cases, No. 3431 [21 Law Rep. 734], Circuit Court, D. Masschusetts, 1859.18 Hijo de su medio hermana Frances Maria.19 RIHS MSS 170 Folder 2 - Genealogy of Family of Thomas Halsey, sin autor ni fecha. 20 “Void for remoteness” en inglés.21 The Providence Journal, December 15, 1898.22 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11561-18373-69.

69

THOMAS LLOYD HALSEY...

Page 71: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

23 En la partida el principio del apellido está tapado por una banda de papel en la canaleta dellibro parroquial, pero la copia de 1847 revela que era Castro.

24 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11345-1816-97. Es uno de los librosquemados en el incendio de 1955 y no se ve el día pero sí el mes y año; el día proviene dellegajo Nº8687, año 1887, sucesión de Raimundo del Valle en el AGN.

25 RIHS MSS 170 Folder 2.26 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-DC17-ZMC.27 Censo de 1895 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-DCZ7-5X728 AGN Testamentaría de Raimundo Pascual del Valle, legajo Nº8687 de 1887, dato de Gabriel

Chirico.29 Ancestry.com, U.S. Naturalization Record Indexes, 1791-1992.30 Juan José Ruiz, Manuel Malagrida, Los orígenes de la industria del cigarrillo en la Argentina,

2012, p.27, GoogleBooks31 http://www.google.com/patents/US611841.32 Providence Preservation Society, Records of 134 Lloyd Avenue, Deed Book 428.254.33 Ancestry.com UK, Outward Passenger Lists, 1890-1960 y UK, Incoming Passenger Lists,

1878-1960.34 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-9734-4372-53.35 AGN Legajo Nº8687 citado antes.36 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-69ZS-PQL.37 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11561-23219-39.38 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11561-23285-55.39 RIHS MSS 170 Folder 2 - Genealogy of Family of Thomas Halsey, sin autor ni fecha.40 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-R8RP-Y.41 Aparece en el índice del libro segundo de defunciones de San Miguel Arcángel (1844-1857),

folio 82 v (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-159385-311469-20) pero ese librono está en FamilySearch.

42 AGN Legajo Nº8687 citado antes.43 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11469-19198-49.44 Amable atención de Eduardo Hamilton Mones Ruiz.45 Ancestry.com 1860 US Census - Place: Providence Ward 1, Providence, Rhode Island; Roll:

M653_1209; Page: 133; Image: 11; Family History Library Film: 805209.46 Genealogy of Family of Thomas Halsey, citada antes.47 Censo EEUU 1860, citado antes.48 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-9718-9410-34.49 AGN Legajo Nº8687 citado antes.50 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-9718-48951-56.51 Statistical Annuary of the City of Buenos Aires, Año XVI, 1906, publicado por la Munic-

ipalidad; Buenos Aires, Cía. Sudamericana de Billetes de Banco, 1907.52 Passenger Lists of Vessels Arriving at New York, New York, 1820-195, M237, Roll 155,

Line 35, List Nº 694, Ancestry.com.53 Ancestry.com Year: 1860; Census Place: Providence Ward 1, Providence, Rhode Island;

Roll: M653_1209; Page: 133; Image: 11; Family History Library Film: 805209.54 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-DC17-ZMC.55 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-69ZS-PQL.56 Registro Civil de Capital Federal, acta 622, sección 1, año 1887 de los libros de defunciones.57 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-DCZ7-5X7.

70

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 72: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

58 AGN Testamentaría de María Luisa Halsey de del Valle, legajo Nº6359 de 1895, dato deGabriel Chirico.

59 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11566-103228-77. 60 Arturo G. de Lazcano Colodrero, Linajes de la Gobernación del Tucumán, 1969, p. 403.61 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-R8VK-D.62 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11368-1735-31. y https://family-

search.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11345-31018-3.63 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11366-13954-91.64 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-R6FX-R.65 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11836-155397-29.66 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-12417-69356-80.67 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-12146-45342-54.68 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-11549-25816-93.69 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-12390-129181-91 y https://family

search.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-12390-130114-89.70 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-11629-208614-57.71 LDS https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-R69Z-RW.72 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-12122-160626-54.73 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11563-53296-81.74 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11563-52849-6.75 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11563-52098-91.76 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-12124-261929-6.77 Ricardo Scavone Yegros, Polémicas en torno al gobierno de Carlos Antonio López en la

prensa de Buenos Aires 1857-1858, Editorial Tiempo de Historia, Paraguay, 2010, pág. 27.78 Wikipedia y www.abc.com; ambas fuentes indican erróneamente que falleció en 1881 pero

la fecha exacta (09 Dec 1872) aparece en la Causa CXLVIII de la Suprema Corte de Justi-cia, Doña Petrona Diaz de Bedoya de del Campo contra el doctor don Juan E. Torrent;sobre nulidad de una venta y reivindicación, en 1898.

79 AGN Legajo Nº5460 año 1872.80 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11563-56199-23.81 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11366-25050-9.82 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11562-34658-88.83 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-11099-143631-63.84 Jurisprudencia Civil - Fallos y Disposiciones de la Exma. Cámara de Apelaciones de la Cap-

ital, Publicados bajo la dirección de los Secretarios Dr. D. Jorge L. Dupuis y Dr. D. N.González del Solar (hijo), tomo LXIX, Causa DCCLII, pág. 252, Buenos Aires, AdolfoGrau, 1898

85 LDS film 1103950.86 Calvo dice incorrectamente junio.87 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11562-1247-78.88 El libro no fue microfilmado por la LDS, tal vez falte.89 AGN Legajo Nº7115.90 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11563-56050-75.91 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11563-41683-89.92 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-12056-54543-28.93 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-12056-55246-30.94 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11564-11996-81.

71

THOMAS LLOYD HALSEY...

Page 73: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

95 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11564-14223-1.96 Jurisprudencia Civil - Fallos y Disposiciones de la Exma. Cámara de Apelaciones de la

Capital, Publicados bajo la dirección del Secretario Dr. D. Félix Constanzó, tomo I, pág119, 2a. ed., Buenos Aires, Adolfo Grau, 1888.

97 Su nombre aparece en el índice de causas en el tomo IX, pág. lxvi: Holsey, Josefina; José M.Miró, tomo I, pág. 119.

98 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-11779-6828-32.99 Caras y Caretas, Año VII, Nº307, 20 de agosto de 1904.100 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-11775-95049-5.101 LDS https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-13029-112436-6 y https://family-

search.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-13029-113736-19.102 Autosomal DNA ó mtDNA.

72

ALEJANDRO S. MILBERG

Page 74: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

CHANDLER, Charles Lyon.Dictionary of American Biography, Johnson, Allen and Dumas Malone, eds., , Charles Scribner’sSons.Who Was Who In , Historical Volume 1607-1896, Revised Edition, Marquis Who’s Who, 1967.CUTOLO, Vicente Osvaldo.Nuevo diccionario biográfico argentino 1750-1930, Bs. As.: Elche, 1968-1985. CURREY, Samuel.Arguments for the Heirs at Law in the Halsey Will Case, Providence, Knowles: Anrhony & Co., 1859.FINDLING, John E. Dictionary of American Diplomatic History, 2nd ed., Press, 1989.FITTE, Ernesto J. De la revolución al reconocimiento de las Provincias Unidas, Bs. As.: Emecé Editores, 1969.GOLDARACENA, Ricardo.El libro de los linajes: familias histo“ricas uruguayas del siglo XIX, Montevideo: Arca, 1976-2003.HALSEY, Jacob Lafayette; y HALSEY, Edmund Drake.Thomas Halsey of , , and Southampton, Long Island, 1591-1679, with his American Descendants to theEighth and Ninth Generations, , 1895.LAZCANO COLODRERO, Arturo Gustavo.Linajes de la gobernación del Tucumán, Córdoba: Biffignandi, 1936-1969.MANNING, William R. Diplomatic Correspondence of the US Concerning the Independence of the Latin-American Nations. NewYork: OUP, 1925.PÉREZ CALVO, Lucio Ricardo.Norteamericanos en la Argentina, 2a. ed. Buenos Aires, 2008.Thomas Lloyd Halsey Papers, MSS 170, Historical Society, PETERSON, Harold F. Argentina and the United States 1810-1960, State University of New York, 1964.WHITAKER, Arthur Preston.The and the of Latin America, 1800-1830, Baltimore, The Johns Press, 1931.Old : A Collection of Facts and Traditions Relating to Various Buildings and Sites of Historic Interest in ,Merchants National Bank of , 1918.WILLIAMS, Stephen K. Cases Argued and Decided in the Supreme Court of the United States in the December Terms, 1861-62-63-64, Book XVII, , The Lawyers’ Co-operative Publishing Co., 1884.The Federal Reporter Volume 86 - Cases Argued and Determined in the Circuit Courts of Appeals and Cir-cuit and District Courts of the , May-June 1898, St. Paul, West Publishing Co., 1898 .

GENEANET - árboles genealógicos de Horacio Velasco Suárez (horaciogabriel) y Roberto Pe-dreira (sealcari).GENI - árbol genealógico de Eduardo Hamilton Mones Ruiz.

73

THOMAS LLOYD HALSEY...

Page 75: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 76: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Rodolfo S. Domínguez1, cuyo primer nombre era Serviliano, nació el 20de abril de 1855 en Buenos Aires. Fue bautizado el 14 de julio de 1855 en deBuenos Aires, hijo del general Cesáreo Domínguez y Antonia Maestre. Supadre, quien tuvo una destacada participación en la Guerra del Paraguay y cuyonombre completo era Porfidio Cesáreo José del Carmen, nació en San Juan yfue bautizado en la Iglesia Matriz de esa ciudad el 24 de febrero de 1806, hijode Mateo Antonio Domínguez, natural de Santa María del Puerto, Galicia y deMaría Josefa Jofré, natural de San Juan.

Por otra parte, María Josefa Jofré era hija de José Xavier Jofré, último Co-mandante de Armas de la provincia sanjuanina y descendiente de Diego Jufré,hermano de Juan Jufré1, fundador de San Juan.

En el censo de Buenos Aires de 1855, se encuentra a Rodolfo Domínguezde 6 meses junto a su madre y hermanos instalados en San Nicolás2.

Al igual que su padre, eligió la carrera militar. Ingresó en el Colegio Militarel 20 de julio de 1870 graduándose como alférez el 15 de noviembre de 1873.Siendo destinado al Regimiento 1º de Caballería y, el 9 de noviembre de eseaño, intervino en la batalla de Don Gonzalo contra las fuerzas del caudillo Ri-cardo López Jordán. Ascendió a capitán en 1878 y cursó estudios en la Facul-tad de Ingeniería3.

Entre los meses de abril y junio de 1879 participó, bajo las órdenes del ge-neral Julio A. Roca, de la expedición al Río Negro como parte de la conquistadel desierto4.

Contrajo matrimonio el 3 de octubre de 1883 en la Catedral de Rosario

75

RODOLFO S. DOMÍNGUEZ

DAMIÁN IBARRA Y LUCIANO BRAMBILLA

Page 77: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

con Clara Sa Pereira, nacida en 1864, hija de Domingo Sa Pereira, comerciantede la ciudad de Oporto y amigo personal del Barón de Mauá; y de María Tri-pland5, obrando como sus padrinos de bodas el gobernador de la provincia deBuenos Aires Dardo Rocha (representado por ) y María Sa Pereira de Acebal6.Padres de: Rodolfo Eduardo, Clara Lelia, Nélida del Carmen y María Graciela.De los hijos del matrimonio sólo Clara Lelia llegó a la ancianidad. Este enlaceconvirtió a Domínguez en el administrador de la estancia “La María”, cuyapropietaria mayoritaria era su esposa Clara Sa Pereira y que se ubicaba en el ac-tual distrito de la localidad de Coronel Domínguez. Posterior al fallecimientode los esposos, su hija Clara Lelia administró dicho establecimiento.

El 14 de mayo de 1886 fundó la localidad de Santa Clara de , en tierras per-teneciente a , propiedad de su esposa Clara Sa Pereira heredadas de su padre,Domingo Sa Pereira7.

El 30 de julio de 1893, estalló en Rosario una revolución radical encabezadapor Leandro N. Alem. Ante tal situación, el general Julio A. Roca decidió in-tervenir la provincia y designó como Jefe Político de Rosario, al teniente co-ronel Domínguez8.

El 27 de mayo de 1895, por decreto del presidente José Evaristo Uriburu,se lo designó Subdirector del Arsenal de Guerra Nacional.

El 9 de agosto de ese año, el poder ejecutivo nacional “atendiendo al ofreci-miento patriótico de los ciudadanos que se proponen formar un cuerpo de voluntarios de ca-ballería, contribuyendo a su sostenimiento y remonta” se autorizó la formación delcuerpo de voluntarios de Guardias Nacionales de la Capital y se lo nombró jefede dicha división9. Luego, el 7 de septiembre de ese año fue nombrado Jefe delRegimiento nº 1 de Caballería de Línea de la Guardia Nacional10.

El 12 de junio de 1896, con el objetivo de “guarnecer el “Cuadro Nacional”, enel departamento San Rafael, Provincia de Mendoza” formó una brigada compuestapor Regimiento de Artillería de Montaña y los Regimientos 1º y 4º de Caba-llería de Línea cuyo nombre era “San Rafael” y se lo nombró jefe de dicha uni-dad11.

El 1º de octubre de ese año se lo invistió, en reemplazo de José FranciscoAcosta12, Intendente General de Guerra, cargo que desempeñó hasta el 28 demarzo de 189813.

En diciembre de 1897, el gobierno argentino dispuso la adquisición de8.000 monturas destinadas al Ejército a la casa de Alfonse Camille Jeune, deParís. Ante la necesidad de vigilar la confección de las mismas, el 12 de abrilde 1898 se decretó: “Nombrase con el objeto indicado al Señor Coronel Rodolfo S. Do-

76

D. IBARRA - L. BRAMBILLA

Page 78: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

77

RODOLFO S. DOMÍNGUEZ

Page 79: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

mínguez que revistará como Agregado Militar a la Legación Argentina en París.14” El 7de mayo de ese año, el gobierno argentino lo distinguió como agregado mili-tar en Francia y Bélgica15.

El 27 de abril de 1902 se realizó la ceremonia religiosa de inauguración deltemplo de de Tolentino en la localidad de Álvarez. En esa ocasión “las Sras.Justina Rodríguez de Álvarez, Carolina Arana de Castillo, Leonor (Alvarado) de Álva-rez y los Sres. Coronel Rodolfo Domínguez y Adolfo Orma apadrinaron el acto religioso alcual asistieron distinguidas familias de Buenos Aires, Rosario y numerosa concurrencia deesta localidad”.16

El 5 de mayo de 1902 asumió el cargo de diputado nacional por la provin-cia de Santa Fe17. Desde su banca, participó activamente del debate suscitadopor la reforma de la ley Nº 4031 del Servicio Militar, impulsada por el presi-dente Manuel Quintana, argumentando que la misma “tenía defectos que han sidodemostrados en la práctica” y que el nuevo proyecto intentaba reconstruir la “dis-ciplina del ejército, que no existe desde hace tiempo. Por eso son los alzamientos en los cuar-teles.” Además, en su pieza oratoria en el recinto, expuso los principalesproblemas de la presente ley: los bajos sueldos de los oficiales más jóvenes, lasinjusticias de los altos mandos, las cuestiones relacionadas con los ascensos,entre otros18.

Fue presidente del Jockey Club de Rosario y durante su presidencia, el do-mingo 2 de agosto de 1903 se inauguró la primera sede social en calle Liber-tad 743, hoy calle Sarmiento, de la ciudad de Rosario19. El evento contó conla presencia del Dr. Benito Villanueva20, presidente del Jockey Club de BuenosAires y diputado nacional por el Partido Autonomista, del cual Domínguezera también afecto. El directorio presidido por Domínguez tuvo como tarearealizar los estudios para cambiar el aspecto jurídico de la entidad pasando deuna sociedad anónima, como fuera concebida en su fundación, a una institu-ción sin fines de lucro teniendo que desprenderse de los accionistas fundado-res, otorgándole prestigio y prosperidad21. Durante la presidencia del coronelDomínguez se concretó el llamado “contrato Aznar” que representó un ex-traordinario provecho económico para la entidad ya que permitía la venta deboletos en simultáneo con el hipódromo del Jockey Club de Buenos Aires. Lasapuestas realizadas en Rosario eran comunicadas telefónicamente a Palermo ylos dividendos se pagaban por igual en cada hipódromo22.

El 5 de junio de 1906 el Poder Ejecutivo Nacional le otorgó el cargo de Jefede la Policía de Capital Federal en reemplazo del general Rosendo Fraga23.Asumió su cargo el día 12 y en su primer contacto con el personal que estaríabajo sus órdenes, señaló los propósitos y la orientación que tendrían su jefa-

78

D. IBARRA - L. BRAMBILLA

Page 80: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

tura, como así también, elogió la labor realizada por sus predecesores diciendo:“He vacilado mucho antes de resolverme a aceptar este importan cargo porque me doy cuentade la responsabilidad que contraigo desde este momento, no sólo para con el gobierno que meha designado, sino también para con el pueblo de esta Capital; pero me ha decidido la segu-ridad que tengo de la sobresaliente actuación de mis distinguidos predecesores Doctor Beaz-ley y General Fraga, me facilitan el desempeño de mis funciones, marcándome rumbos biendefinidos con el ejemplo de su constancia de trabajo, de su inteligencia en la acción, y de suintegridad en la labor administrativa” 24. Entre los principales actos de su adminis-tración pueden nombrarse la creación de una comisión de funcionarios supe-riores para reformar el reglamento interno de la Policía (hecho que se concretóen la administración de su sucesor, el coronel Ramón L. Falcón) y la nueva di-visión del municipio agregando cinco distritos denominados sub-comisarías25.Asimismo, creó la Junta de Calificaciones de Servicios, con el fin de registrara todo el personal de la institución, e implementó el legajo personal donde seconsignaban los datos personales, ascensos, bajas, sanciones, etc.26 El 1 de sep-tiembre de ese año dejó de asistir a su despacho27 por razones de salud y fi-nalmente falleció el 5 de ese mes. Sus restos descansan en el cementerio de laRecoleta.

El presidente José Figueroa Alcorta, ante su fallecimiento decretó: “Ha-biendo fallecido en el día de hoy, el señor Jefe de Policía de La Capital, y ex diputado delH. Congreso de la Nación, coronel don Rodolfo S. Domínguez; y siendo un deber del go-bierno tributar un homenaje a su memoria en reconocimiento de los servicios que prestó alpaís en los diversos cargos que desempeñó, el Presidente de : Art. 1. Durante el día de ma-ñana permanecerá izada a media asta la bandera nacional, en señal de duelo, en los edifi-cios públicos de 2. Por el Ministerio de la Guerra se dispondrá lo conveniente para que sele tributen al extinto los honores militares que le correspondan, en el acto del sepelio. Fir-mado José Figueroa Alcorta – Manuel Montes de Oca.28”

En 1910, en parte de los terrenos de la estancia “La María” y en torno a laestación de ferrocarril llamada “Coronel Domínguez” comenzó a formarseun poblado. Sin embargo, los trámites para la aprobación de los planos delpueblo fueron presentados recién en 1941 por parte de los hermanos AlbertoGuillermo y Rodolfo Nicanor González del Solar29, nietos del coronel Do-mínguez, fruto del matrimonio de su hija Nélida del Carmen y Félix Gonzá-lez del Solar nacido en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1890, hijo deNicanor González del Solar Puente y Pastora Muniagurria López30.

La plaza principal de Acebal, Santa Fe, localidad fundada el 15 de julio de1890 por Amador Acebal lleva el nombre de su cuñado: Coronel Domínguez.

79

RODOLFO S. DOMÍNGUEZ

Page 81: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

NOTAS

1 Datos aportados por Guillermo Collado Madcur.2 Censo Buenos Aires 1855. www.familysearch.org. Consultada 15 de mayo de 2015.3 RODRÍGUEZ, Adolfo Enrique, “Historia de la policía federal argentina”, año 1975, Ed. Poli-

cial de la Policía Federal Argentina, tomo VI (1880-1916), pág. 287.4 Con fecha 13 de agosto de 1897, se le concede al coronel Domínguez el uso de la medalla

de la Expedición al Río Negro. DOMÍNGUEZ, Ercilio, “Colección de leyes y decretosmilitares concernientes al ejército y armada de ”, vol. 4, Compañía Sud-americana de Bille-tes de Banco, año 1898, pág. 83.

5 BONIFETTO, Emelí. “Coronel Domínguez. Sus orígenes entre documentos, recuerdos eimágenes”, Rosario: Editorial ART, año 2010, pág.13.

6 Catedral de Rosario, Libro de Matrimonios nº VIII, folio 525. Al momento de su matri-monio su grado militar era el de sargento mayor.

7 www.wikipedia.es. Consultada 16 de mayo de 2015.8 DE MARCO, Miguel Ángel. “Santa Fe en la transformación argentina: el poder central y

los condicionamientos políticos, constitucionales y administrativos en el desarrollo de laprovincia. 1880-, Rosario: Museo Histórico Provincial, año 2001, pág.152.

9 Registro Nacional de , año 1895, págs. 314 y 315.10 Ibídem, págs. 481 y 482.11 Registro Nacional de , año 1896, págs. 1129 y 1130.12 Ibídem, págs. 581 y 582.13 ALES, Carlos Oreste, “Reseña histórica del Cuerpo de Intendencia del Ejército Argentino

(1810 -1960)”, Comisión del Servicio de Intendencia “San Mateo”, año 1983, pág. 571.14 Registro Nacional de , año 1898, primer cuatrimestre, pág. 854.15 Ibídem, págs. 61 y 62.16 PRADELLA, María del Carmen; DEBLASI, Stella; BRAMBILLA, Luciano; IBARRA, Da-

mián; ALONSO, Sebastián; ÁLVAREZ COLOMBRES, Matías. “Pueblo Álvarez Oríge-nes y Fundación”, Rosario: Editorial Amalevi, Mayo de 2012, pág. 165.

17 Su mandato finalizó el 30 de abril de 1906. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados,Congreso Nacional, año 1903, pág. 8.

18 QUINTERNO, Hugo, “Fuego amigo: El Ejército y el poder presidencial en Argentina(1880-1912)”, 1ª ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, año 2014,págs.183-190.

19 Memorias Jockey Club de Rosario, pág. 5.20 Revista “Caras y Caretas”, nº 253, 8 de agosto de 1903, pág.42.21 Memorias Jockey Club, op. cit. pág. 5.22 Jockey Club Rosario: Centenario, Rosario: Ed. Jockey Club, Año 2000, págs. 21 y 22.23 DÍAZ DE MOLINA, Alfredo, “José Figueroa Alcorta, de la oligarquía a la democracia:

1898-, Rosario: Editorial Plus Ultra, Año 1979, pág. 83.24 RODRÍGUEZ, Adolfo Enrique, op. cit. pág. 288.25 Reseña Histórica de la Policía de Buenos Aires (1778-1911), Policía de Buenos Aires, Mi-

nisterio del Interior, año 1911, págs. 236 y 237.26 RODRÍGUEZ, Adolfo Enrique, op. cit. pág. 292.27 Ibídem, pág. 296.

80

D. IBARRA - L. BRAMBILLA

Page 82: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

28 Boletín Oficial de , Año 1906, División Administrativa del Ministerio de Justicia e Instruc-ción Pública.

29 BONIFETTO, Emelí, op. cit. pág. 63.30 Árbol genealógico de Carlos Bunge Molia y Vedia.

81

RODOLFO S. DOMÍNGUEZ

Page 83: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 84: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Como dice el manuscrito iluminado del s.XVII, titulado “Genealogía deVarias Casas”, existente en la Biblioteca Nacional de Madrid, “Los Abellanedason de gran linaje”.

Atienza menciona que los Avellaneda son un linaje oriundo de Galicia, cosaque parecen corroborar los hermanos García Carraffa afirmando que no es unlinaje vasco pese a tener su solar en el lugar de Avellaneda, Consejo de So-puerta, cercano a Balmaseda.

La realidad es que si el linaje no es originario del lugar de Avellaneda, en So-puerta, debieron de establecerse allí desde inmemorial, ya que era allí en laCasa de Juntas de Avellaneda, en dónde se reunían los representantes de las re-públicas de las Encartaciones de Vizcaya, en las que en 1394 tenemos noticiade que se redactó el “Fuero antiguo de la Encartaciones” y que dichas juntas veníancelebrándose desde años atrás según se manifiesta ese año diciendo “todos es-tando juntos en la Junta General de Avellaneda, segun que lo han de vso e de costunbre dese juntar”.

Dice del linaje Lópe García de Salazar, en su conocida obra “Bienandan-zas e Fortunas”, que “La casa y villa de Avellaneda, su fundamiento fue un caballeroque moraba en Avellaneda, que mató a un su vecino, sobre hecho de fieldad de montaneríaen manera que el montana lo mató al que cortaba en el monte e el cortaba al que lo prenday siendo vecinos y hombres llanos y quietos de pecho ya que en aquel lugar de Avellanedanunca hubo hombre labrador. Y este matador salió de la tierra acofrado, y fuese a Castilla,e hizo generación que fueron muy buenos escuderos. Y de este linaje sucedió de uno en otroLope Ochoa de Avellaneda, que hubo hijos a Lope Ochoa de Avellaneda y a Juan Gon-

83

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTAY EL FUNDADOR DEL LINAJE EN EL RÍO DE LA PLATA

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 85: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

zález de Avellaneda, y a Pedro Núñez de Avellaneda y hubo un hijo bastardo en OchoaMartínez de Avellaneda. A Pedro Nuñez, el hermano mayor, matólo el rey D. Pedro enVillarreal, y Lope Ochoa de Avellaneda y Juan González de Avellaneda heredólos el reyD. Enrique porque lo sirvieron bien cuando mató al rey D. Pedro, que les dio todos los he-redamientos de los Gomieles, y de Aza, y de Peñaranda, y de Valdemontejo y otros here-damientos que eran de D. Fernando de Castro. Lope Ochoa de Avellaneda murió depestilencia sobre Lisboa, estando con el rey D. Juan, y dejó hijos e hijas, donde vino Juan Del-gadillo, e la condesa de Castro y otros. Juan González de Avellaneda que heredó Aza y Pe-ñaranda e Yscar y Valdemontejo y Arcentales y Trucios, que a Villaverde, Pedro Nuñez,su hermano la ganó del Señor de Bizkaia, y este Juan González casó con Dª Leonor de Ro-cafuy que era hija de un caballero francés señor de Avanilla, y hubo hijos a Pedro Nuñez

84

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Genealogía de varias casasManuscrito iluminado

Biblioteca Nacional, Madrid

Page 86: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

y a Lope de Avellaneda, y a Ruy González de Avellaneda. Lope de Avellaneda murió sobreAntequera y dejó hijos bastardos, ya que no estaba casado, a Diego de Avellaneda (Co-mendador) y dos hijas, y Diego de Avellaneda heredó a Villaverde y a Langa, que lo de Ar-centales y de Trucios y de Santurce, tornose al mayorazgo, aunque su padre Lope deAvellaneda lo había heredado de Juan González, su padre. E muerto Juan González deAvellaneda, quedó Pedro Núñez, su hijo mayor, por heredero de la casa de Avellaneda, quefue muy rico pero no muy caballeroso y casó con (...) e hizo a Juan de Avellaneda, quecuando su padre Juan Núñez murió, quedó heredero de la casa de Avellaneda, que casó conhija de Carlos de Arillano, y hubo en ella hija a D.ª Aldonza, morió el asaz mozo, y he-redó esta su mujer to hija toda su casa, e casó con el conde D. Diego de Estúñiga, y tiene he-chos en él, según se contiene en su capítulo. Ochoa Martínez de Avellaneda, hermano

85

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Casa de Juntas de AvellanedaMuseo de las Encartaciones

Page 87: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

bastardo de este Juan González, pobló en Garay de Sopuerta, y casó con D.ª Juana de Mu-ñatones, hija de Diego Pérez, y hubo en ella a Diego González que pobló en Castilla, quefue padre de Ochoa de Avellaneda y otros hijos. Tuvo este Ochoa Martínez a Ruy Gonzá-lez que pobló en Avanilla y a Pedro Núñez de Avellaneda y a Mari Ochoa de Loizaga, ea la mujer de Martín Sanz, Mazos de Alsedo. Y Pedro Núñez quedó en el solar de Garaypor mayor, y casó en Portugalete con la hija de Juan Ortiz de Sesto, y hubo a Mari Ochoaque casó con Diego Sanz de Jebaja, que vendió el dicho solar de Garay a Ochoa de Salazary tiene allí hijos e hijas.”

El lugar de Avellaneda está en un alto, en el cual se ubica dominante latorre de la Casa de Juntas, que pertenecía a la rama mayor del linaje, cuyo ma-yorazgo recayó en la casa del duque de Peñaranda de Duero. Reconstruida enel s. XX, en ella actualmente se encuentra el interesante Museo de las Encar-taciones, que muestra con paneles informativos, dioramas y maquetas, la his-toria de la Vizcaya encartada e ilustra sobre el modo de vida que se llevaba enella. Es precisamente en uno de esos paneles titulado “Militares del s. XVIII”en que en primer término aparece el Gral. don Antonio de Larrazábal y Ba-sualdo, natural de Portugalete, quien en 1706 contrajera matrimonio con laporteña Dª Juana de Avellaneda y Labayén, cuya ascendencia y parentescos setratan en este trabajo.

A unos 250 m. de la Casa de Juntas se encuentran, en el barrio “de abajo”,la iglesia de San Bartolomé y la otra torre de Avellaneda, hoy llamada de Urru-tia, que fuera levantada y fundada por Juan Martínez de Avellaneda hacia 1370-1380 y que pasara al linaje Urrutia por el matrimonio de Juan de Urrutia yAllende y de María Ochoa de Avellaneda y Quintana, señora de la torre deAvellaneda. A unos 10m. de la torre, si es que llega a tanto, se levanta la igle-sia de San Bartolomé, pequeña y sin un aspecto exterior que llame especial-mente la atención.

A diferencia de la torre, la iglesia de San Bartolomé se encuentra en buenestado de conservación. A la izquierda de su entrada puede verse una placa queindica que fue restaurada en 1954 a costa de Dª Elvira Escauriaza, benefactoraa la que debemos su buen estado. Contrariamente, la torre que antiguamentese alzara imponente y con mayores dimensiones a las actuales, que sin dudahabrá sido un importante bastión defensivo durante las luchas y banderías me-dievales entre oñacinos y gamboínos, se encuentra en estado ruinoso y por loque hemos visto allí tanto en el año 2013 como en el verano de 2015, no nossorprendería demasiado que en un futuro no muy lejano se viniera abajo, pese

86

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 88: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

87

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Torre de Avellaneda erigida por Juan Martínez de Avellaneda hacia 1375-1380,llamada “de Urrutia de Avellaneda”, en estado ruinoso

Agosto de 2013

Page 89: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

a haber sido inscripta por orden del 17 de julio de 1998 como “Bien Cultural,con la categoría de Monumento, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco”en la cual se insta al Ayuntamiento de Sopuerta a la protección de este edifi-cio.

En la orden publicada en el Boletín Oficial del País Vasco, se refieren a sudelimitación y descripción en los siguientes términos: “La actual situación de laTorre, como centro de un pequeño conjunto edificado aparecido en su derredor, ha motivadola alteración de su relación con el entorno. La correcta puesta en valor de la torre como edi-ficio exento precisa de un espacio mínimo de protección para su percepción, por un lado, y elcontrol sobre la aparición de nuevos volúmenes construidos y la actuación sobre los actualesanexos, por otro. Se fija un cuadrilátero, mediante la proyección de 10 mts. en horizontal yhacia el exterior de la base del edificio, como delimitación de los terrenos vinculados a latorre a nivel de su definición como Bien de Interés Cultural, tal y como se refleja gráficamenteen el plano adjunto. El edificio, en su configuración actual, es un volumen prismático deplanta casi cuadrada de entre 13 y 14 mts. de lado con dos construcciones de menor alturaadosadas por sus caras sur (fachada principal) y oeste de carácter evidentemente degradante.

Exteriormente el edificio presenta fábricas de mampostería, diferenciándose en la mismaun primer basamento de piedra de laja alargada, prácticamente ciego y que se correspondeaproximadamente con la planta baja del edificio, del resto del levante realizado en piedra are-nisca. Los esquinazos, zonas en inmediación de huecos de fachadas y almenas están ejecu-tados en sillería. El acceso, en la fachada sur, se realiza mediante un arco de medio puntoligeramente descentrado que, junto a los huecos saeteros en las fachadas principal, este ynorte, supone la única perforación de la torre en planta baja. En plantas superiores existen,además de huecos de posterior factura, un total de seis ventanas adinteladas con moldurasde tosca labra sobre el dintel y escudos en dos de ellas. La cubierta se apoyaba sobre la co-ronación de los muros perimetrales, que presentan remate almenado en los alzados sur yeste. Interiormente posee una estructura porticada de madera contenida en el interior del grancajón pétreo”.

Pese a su inscripción como Monumento y Bien Cultural, en agosto de 2013la torre presentaba un aspecto absolutamente degradado, amenazando ruina.Su tejado, del que hemos visto imágenes que demuestran que aún lo conser-vaba en la última década del s. XX, se ha derrumbado y no existe ya. Grandesfisuras y grietas amenazan sus muros exteriores y las “construcciones de menor al-tura... de carácter evidentemente degradante” siguen estando allí y no son más que unaedificación adosada a la torre, realizada con bloques de hormigón, sin ningúnrevoque o pintura que mejore su aspecto, destinada a servir de establo para el

88

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 90: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

ganado vacuno, cuyos responsables residen en una casa de construcción mo-derna adosada a dicho establo.

Toda la impresión que uno se lleva allí es que la noble torre de Avellaneda,llamada hoy “de Urrutia”, antaño fuerte y adalid en las banderías que existieronen Vizcaya, declarada monumento y bien cultural, hoy no es más que un al-macén de la cuadra cercana, amenazando ruina y sin que ello le importe enexceso ni a los vaqueros que parecen utilizarla, ni al Ayuntamiento de Sopuerta,ni a la Comunidad Autónoma Vasca.

Otra interesante población del Consejo de Sopuerta es San Martín de Ca-rral, en cuya imponente iglesia se bautizaran varios de los miembros del linajede Avellaneda.

89

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Parroquial de San BartoloméAvellaneda, Sopuerta

Page 91: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

De proporciones muy diferentes a la pequeña parroquial de San Barto-lomé, se yergue con su alta torre en el centro de un lugar que debió haber sidosiempre bastante más poblado que el diminuto barrio de Avellaneda.

Aún más pequeño nos puede parecer el cercano barrio de Arcé, cuyo nom-bre nos remite a María San Juan de Arcé, ancestra común de todos los Ave-llaneda que aparecen mencionados en este trabajo. Consta de unos cuatrocaseríos y no reúne más atractivo que la belleza de su entorno. Lleva hasta éluna pista que sale de la población de Mercadillo, próxima a San Martín de Ca-rral, subiendo el monte en dirección a Consejuelo y a la torre de Loizaga, per-tenecientes ya al vecino Consejo de Galdames.

Una cosa que nos ha llamado la atención es que, según datos del InstitutoNacional de Estadística español, de las 2610 personas que actualmente en Es-paña portan el apellido Avellaneda o Abellaneda, solamente 39 de ellas habi-tan en Vizcaya. Parecería que los miembros de este linaje han abandonado,con el pasar de los años, no sólo el solar de su linaje en Sopuerta, sino inclusoel Señorío de Vizcaya.

Tal vez adelantándose a esa singular circunstancia, en 1674 arribará a lascostas del Río de la Plata el capitán don Gaspar de Avellaneda, alférez real yregidor perpetuo de Buenos Aires, de quien descienden en la actualidad mu-chas familias rioplatenses.

90

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 92: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

91

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Parroquial de San Martín de CarralSopuerta

Page 93: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

AVELLANEDA

I. JUAN DE ABELLANEDA, c.c. MARÍA SAN JUAN ARCÉ.

Fueron hijos suyos:

1. MARÍA DE AVELLANEDA Y ARCÉ, b. en la iglesia de San Barto-lomé de Avellaneda, el 27 de febrero de 1627.

2. YÑIGO DE AVELLANEDA Y ARCÉ, b. en la iglesia de San MartínObispo, de San Martín de Carral, el 25 de mayo de 1628.

3. GERÓNIMO DE ABELLANEDA Y ARCÉ, que sigue la línea en II.

II. GERÓNIMO DE AVELLANEDA Y ARCÉ, c.m.c. MARÍA RUíZ DEGAUNA CAÑEDO Y ABELLANEDA, b. en San Bartolomé de Avella-neda el 14 de octubre de 1630, h.l. de Pedro Ruiz de Gauna y de FranciscaCañedo y Abellaneda; siendo velados el 9 de febrero de 1655 (1/1v) en laIglesia de San Bartolomé de Avellaneda, “que antecedentemente avian contrahi-domatrimonio infacie eclesie”, ambos “vecinos ynaturales de este Lugar de Abellanedadel concejo desopuerta delas Encartazes de Vizcaya”. Fueron sus padrinos en esteacto “don Bernardino Rodriguez de Arriaga teniente gl de estas encartaciones y doñaAna Moreno su lejitima mug.”Testaron conjuntamente “en esta nrâ casa de habitación del Barrio deabajo de estedho Lugar de Abellaneda” el 6 de julio de 1691. En su testamento, piden ser“sepultados enlas sepulturas quetenemos en la iglesia Parrochquial de San Bartholomedeeste dho Lugar de Abellaneda donde somos Pheligreses yenlasquetambien lohansidonros Padres yautores… conelaconpanamto queserrequiere según Corresponde aladezien-zia demás notorias Nobles Calidades”, declaran que a sus hijos Gaspar y Juan“los educamos yabiamos para losreinos deYndias endonde sehallan”, y por heredera“…dejamos pornrâ única yunibersal heredera ala referida Jpha de Abellaneda nuestraHixa para quetodos losherede Conlabendizion de Ds ylanuestra Conlacalidad Deque-sibiniese aesta tierra Elreferido Gaspar suhermano y quisiere fundar enellos selos ha-dealargar dándole o Comprandole otra Posesion con que puedan mantenerse ysufamiliay a losdemas apartamos conforme alfuero con Cada una braza detierra enlomas remotoquetenemos…”

92

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 94: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

93

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Velación de Gerónimo de Avellaneda y María Ruiz de GaunaSan Bartolomé (1/1v.)

[En la Yglesia deSant BartlomedeAvellaneda anueve dias del mes de febrero de-mill y seiscientos y cinquenta ycinco años Yo el Lizendo Mm Sierra Salazar Comi-sario de Santo officio Curay venefficiado Cura delaYglesia vele y di las bendicionesnupciales enforma devida: aGeronimo de Avellaneda y MariaRuiz de gauna [ilegi-ble] de avellaneda parrochianos dela Yglesia vecinos de do lugar de avellaneda queantecendentemente aviancontrahidomatrimonio infacie eclesie fueron suspadrinosel Ldo DonBernardinoRodriguez de Arriaga teniente gl delas en cartaciones y DoñaAna [ilegible] Y cosme degaray [ilegible] yenfee lo firme]

Page 95: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Fueron sus hijos:

1. Capitán don GASPAR DE ABELLANEDA Y RUIZ DE GAUNA,que sigue en III.

2. JUAN DE ABELLANEDA Y GAUNA, que pasó a Indias.

3. GABRIEL DE AVELLANEDA Y RUIZ DE GAONA, b. en San Bar-tolomé de Avellaneda el 1 de marzo de 1657; c.m. el 15 de agosto de1695, en San Bartolomé, con MARÍA GALÍNDEZ DE SAN PEDROESCARZAGA.

Fueron sus hijos:

1.1. JUANA DE ABELLANEDA Y GALÍNDEZ, c.m. el 2 deagosto de 1717 en San Martín de Carral, iglesia de San MartínObispo, con FRANZISCO DE TELARUCHI; c.s.

1.2. MARÍA JOSEPHA DE ABELLANEDA Y GALÍNDEZ, b. enla iglesia de San Martín Obispo de San Martín de Carral, el 7 demarzo de 1702.

1.3. PEDRO DE AVELLANEDA Y GALÍNDEZ, b. en la iglesia deSan Martín Obispo de San Martín de Carral, el 22 de febrero de1704.

4. FRANCISCA DE AVELLANEDA Y RUIZ DE GAUNA, b. el 14 deabril de 1658 en San Bartolomé de Avellaneda; c.m. el 3 de diciembrede 1679, en la iglesia de San Miguel de Linares, Valle de Arcentales, conBERNARDO DE LA BIYA Y NIETO.

Fueron hijos de este matrimonio:

1.1. JOSEPH ANTOLÍN DE LA VIYA Y AVELLANEDA, b. el 4de septiembre de 1680 en San Miguel de Linares, valle de Ar-centales.

94

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 96: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

1.2. ANTONIO BENTURA DE LA VIYA Y ABELLANEDA, b.el 24 de marzo de 1686 en San Miguel de Linares, valle de Ar-centales.

1.3. JOSEPHA DE LA VIYA Y ABELLANEDA, b. el 6 de junio de1690 en Nuestra Señora de Traslaviña, valle de Arcentales.

1.4. JUAN FRANCISCO DE LA VIYA Y ABELLANEDA, b. el 20de abril de 1693 en Nuestra Señora de Traslaviña, valle de Ar-centales.

1.5. GASPAR JACINTO DE LA VIYA Y AVELLANEDA, b. el 13de septiembre de 1695 en Nuestra Señora de Traslaviña, valle deArcentales.

95

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Torre de Urrutia de Avellaneda y parroquial de San BartoloméAvellaneda, Sopuerta

Page 97: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

5. MARÍA DE ABELLANEDA Y RUIZ DE GAUNA, b. el 27 de marzode 1660 en San Bartolomé de Avellaneda; c.m. en San Bartolomé el 8de julio de 1680 con GABRIEL DE CORTÉS Y PEÑA.

6. ANTONIA DE AVELLANEDA Y ROYZ DE GAONA, b. en SanBartolomé de Avellaneda el 13 de marzo de 1663.

7. JERÓNIMO DE AVELLANEDA Y RUIZ DE GAONA, b. en SanBartolomé de Avellaneda el 29 de marzo de 1665; c.m. en Bezi, en laiglesia de San Cosme y San Damián, el 4 de enero de 1692, con MARÍASANTOS DE PEÑUECOS.

8. JOSEPHA DE AVELLANEDA Y ROYZ, b. el 2 de mayo de 1670 enSan Bartolomé de Avellaneda; nombrada heredera universal en el tes-tamento de sus padres, c.m. en el Consejo de Sopuerta con PEDROFERNÁNDEZ DE MARURI Y URIBE, cuya sucesión se desarrollaen la 2ª Línea, titulada “Fernández de Maruri”.

III.Capitán don GASPAR DE AVELLANEDA Y GAUNA, b. en la iglesiade San Bartolomé de Avellaneda el 11 de enero de 1654 (1/3v), Sopuerta,Señorío de Vizcaya. Vino al Río de la Plata en 1674 en el navío Ntra. Sra.del Rosario y San José, Capitán de Caballos, Regidor, Alférez Real, Alcaldede segundo voto y juez de menores en 1702 y 1703. El 27 de diciembre de1705 el gobernador Valdez Inclán lo designa regidor perpetuo “Teniendo enconsideración a que las prendas de venemérito graduado, zelo de bien común, inteligen-cia y demás necessarias para el efecto de állan y concurren en la persona del Capitán DonGaspar de Abellaneda quien, además de su notoria calidad, está casado con nieta de lsprimeros descubridores, pacificadores y pobladores de estas provincias, y ha más de treintaaños que reside en esta ciudad, dando muy buena quenta de su persona, assí en el exer-cissio de Capitán de Ynfantería de este Pressidio como en el de Alcalde Hordinario desegundo voto y Juez de Menores...”, “...elixo, proveo y nombro a vos el dicho CapitánDon Gaspar de Abellaneda, por Rexidor de esta ciudad para que ahora y por el tiempode vuestra vida usseis el dicho oficio... de la manera que lo hazen, han echo y devidohacer, los demás Rexidores de esta ciudad”. Defensor de menores en 1707 y FielEjecutor en 1708, alcalde de primer voto en 1712 y defensor de menoresen 1714. Regidor y Alférez Real perpetuo en 1715 Consultor de la Her-mandad de la Caridad de San Miguel (que asistía a los necesitados y sepul-

96

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 98: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

97

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Bautismo de Gaspar de AvellanedaSan Bartolomé (1/3v.)

[En onze dias delmes de henero de mill y seiscientos y cinquenta y quatro años, yoel Br Gabriel de Ybarra clerigo presbitero y capellan en las Yglesias del qo de so-puerta certifico que sirbiendo por el Br Pedro de llano mellida Veneficiado en dhasYglesias y añexo en la yglesia de san Bme de Abellaneda, Baptice a un niño, hijo le-gitimo deJeronimo de Abellaneda y de maria Ruiz de gauna su muger legitima, enla dha yglesia de San Bme de abellaneda y vezinos del dho qo Y se puso por nom-bre Gaspar; fueron sus Padrinos don Bernardino Rodriguez de Arriaga teniente gl

de las encartaziones y doña Ana Moreno su mugr legitima Abitantes en el dho lugarde Abellaneda y siendo testigos Mateo de saldamando y nicolas de San Min [Mar-tín] y franco de la toba Vezos del dho qo y por verdad lo firme]

Page 99: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

taba a los muertos insepultos, cuyos cadáveres habían sido abandonadosdurante las frecuentes epidemias) en 1728 y Tesorero de la Santa Cruzada.T. el 14 de octubre de 1720. Fallecido a. de 1744.

C.m. 1ª el 9 de diciembre de 1681 (3/109v) (C. de E. 1681-5-12) con DªJUANA DE LABAYÉN Y PONCE DE LEÓN, n. en 1657 y b. en Bue-nos Aires el 25 de junio de 1659 (3/23v), h.l. del contador don Agustín deLabayén, y de Dª María Ponce de León.

C.m. 2ª, a los 61 años de edad, en ceremonia oficiada por el obispo de Bue-nos Aires, el 15 de agosto de 1715 (4/134), siendo velados el 4 de mayo de1716 (4/148) con Dª INÉS DE AGUIRRE Y SALAZAR, de 23 años deedad y hermana menor de su nuera, n. de Buenos Aires, b. allí el 18 demayo de 1692 (4/139v), h.l. del Cptán. Juan Bautista de Aguirre y Gutié-rrez, b. en Buenos Aires el 17 de abril de 1648 (2/33v), y de Antonia de Sa-lazar y Azócar.

Fueron sus hijos:

1. Ldo don GERÓNIMO DE AVELLANEDA Y LABAYÉN, presbítero,maestro en artes por la Universidad de Córdoba, designado para regirel curato de la catedral de Buenos Aires el 15 de febrero de 1713, cali-ficado de persona “apta y suficiente, docta y virtuosa”, secretario del CabildoEclesiástico en 1721. Como no podía celebrar ni administrar los sacra-mentos por hallarse “valdado” le administraba el curato el Ldo José Félixde Ledesma, a cambio del tercio de las rentas de este curato que redi-tuaba $150 anualmente; fue hermano y capellán mayor de la Herman-dad de la Caridad; n. el 14 de agosto de 1683 y b. en Buenos Aires el 25de agosto del mismo año (4/17); f. en el mes de junio de 1772, a la edadde 88 años y 10 meses; en su partida de bautismo existe una nota mar-ginal que dice que “vivio valdado 40 años”. Recibió de sus padres $2000 como capital, a cuenta de su legítima, enconcepto de “congrúa”, cargados con un ceso redimible sobre las casas“principales de su morada” y otras más. Recibió también “una legua de campodesierto”, para adoctrinar con sus réditos a los indios naturales de “la fe-ligresía de San Nicolás”.

98

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 100: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

2. NICOLÁS ANTONIO DE AVELLANEDA Y LABAYÉN; n. el 6 dediciembre de 1685 y b. en Buenos Aires, por su obispo, el 13 de di-ciembre de 1685 (4/65v).

3. Cptán. don GREGORIO DE AVELLANEDA Y LABAYÉN, n. el 10de marzo de 1687 y b. en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1688(4/101v) de “unano ochomeses y veinte i quatro dias” y f. en Buenos Aires enla semana del 30 de mayo al 5 de junio de 1728 (5-6/20); c.m. en 1707y fueron velados el 31 de julio de 1714 (4/91) con Dª ANTONIA DEAGUIRRE Y SALAZAR, b. en Buenos Aires el 5 de enero de 1687, h.l. del Gral. don Juan Bautista de Aguirre Gutiérrez de Molina, maestrede campo, alcalde de Buenos Aires, y de Dª Antonia de Salazar y Azoca;c.s.

4. MIGUEL DE AVELLANEDA Y LABAYÉN, n. el 11 de septiembrede 1688 y b. en Buenos Aires, junto con su hermano Gregorio, el 3 dediciembre de 1688 (4/101v), f. en la infancia.

5. Dª AGUSTINA DE AVELLANEDA Y LABAYÉN, ampliamente do-tada en su matrimonio con la suma de $10.000 ($4.000 en reales, tres es-clavos, una caja de granadillo, un escritorio de carey y marfil, un SantoCristo de plata con su cruz, con su peana y extremos en filigrana deplata y su nicho de madera dorada, diez cuadros de pinturas de devo-ción, un relicario, una figurilla embutida con dos frascos de cristal, unrosario de ámbar engastado en filigrana, dos pañuelos de vicuña conflecos de oro, un espejo en marco de plata, etc.) más $1.000 en arras,según se desprende del recibo de dote (65/660) y del contrato de es-ponsales (1706 7/94), h.l. de don Gaspar de Avellaneda y de Dª Juanade Labayén y Ponce de León.C. m. en Buenos Aires el 13 de julio de 1706 (4/41) con el Gral. donANTONIO DE LARRAZÁBAL Y BASUALDO, maestre de campo,teniente de Rey según real provisión de 27 de julio de 1724, corregidorde Bs.As., regidor, alcalde ordinario y de segundo voto en 1713, 1715,1718, 1724 y 1739 y alférez real en 1726, el puesto más representativodentro del ayuntamiento, pues tenía la prerrogativa de custodiar y con-ducir en las grandes ceremonias el estandarte real que simbolizaba lapersona del rey. Teniente de Gobernador en 1724. Tesorero de la RealHacienda. Familiar del Santo Oficio en 1716.

99

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Page 101: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

José Torre Revello, en "Sociedad de Antaño", lo califica como uno delos "comerciantes más principales, idóneos y acreditados que se hallan en esta ciu-dad", según figuraban en una lista de personas destacadas por su dedi-cación al comercio.Bautizado el 14 de febrero de 1678 en Portugalete, Vizcaya; d.p.p.t. el17 de octubre de 1714 (R.2, 1714-fº 63) y f. el 10 de noviembre de 1756en Buenos Aires. Hombre muy devoto, fue miembro de la tercera orden de San Fran-cisco, con cuyo hábito fue amortajado a su fallecimiento, el 10 de no-viembre de 1756, y sepultado en la Catedral; c.s.

Hemos revisado los libros de bautismos de la catedral de Buenos Airesbuscando la partida bautismal de Agustina de Avellaneda y no la hemosencontrado.Carlos Calvo y Carlos Ibarguren manifiestan que se bautizó el 26 de di-ciembre de 1689, Raúl A. Molina la hace bautizada en Buenos Aires el24 de diciembre de 1689 y otras fuentes la hacen bautizada en 28 deseptiembre de 1684. Ninguna de las fuentes que he visto que mencio-nan este bautismo dan referencia documental (libro y folio) para la an-tación correspondiente.

6. THOMÁS DE AVELLANEDA Y LABAYÉN, n. el 19 de diciembrede 1689 y b. en Buenos Aires el 26 de diciembre del mismo año(4/111v); f. infante.

7. Dª MARÍA ROSA DE AVELLANEDA Y LABAYÉN, n. el 20 de abrilde 1691 y b. en Buenos Aires el 2 de mayo de 1691 (4/124v). C.m. en ceremonia oficiada por el Ilmo. Sr. Obispo, primo hermano delnovio, el 17 de julio de 1714 (4/123) con el maestre de campo donJUAN DE SAN MARTÍN Y GUTIÉRREZ DE PAZ, gobernador delpresidio de Mendoza, alcalde de primer voto de Buenos Aires en 1723,vecino encomendero en Arrecifes, alcalde de la Sta. Hermandad en 1712y alcalde ordinario en 1714 y 1725, Justicia Real en el pago de Areco yCañada Honda en 1717, donante de la iglesia de S. Juan Bautista, si-tuada en la esquina de las calles Alsina y Piedras, a las monjas capuchi-nas y hoy en poder de las clarisas, participó en varias campañas contralos indios del sur y reconoció la campaña de la Banda Oriental para li-brarla del cuatrerismo; n. de Buenos Aires y b. el 16 de mayo de 1680

100

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 102: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

(3/271v); f. el 3 de diciembre de 1754 en sus estancias de Arrecifes,asistido por su hijo el Dr don Carlos de San Martín.Luchó contra los indios, al igual que su padre, matando al cacique Tol-mitichiya, e intentó convertir a los indios pampas poniéndolos a cargodel jesuita Manuel Querini, en el Samborombón. Hizo inventario de susbienes en 1714 que lo hacía propietario de una considerable fortuna.Poseía una casa con cuatro cuartos alhajadas con muebles de jacarandádel Tucumán, doce cuadros de dos varas de altura, cincuenta y tres mar-cos de plata labrada, quince esclavos de servicio y ocho de campo; suscuatro estancias estaban ubicadas en Cañada Honda y Arrecifes, sobreel Paraná la llamada “estancia antigua de Ramón Machado”, también sobreel Paraná la llamada “del Rincón”, que poseía casas, sala, aposento, etc.,y sobre el Arrecifes la comprada a la Compañía de Jesús en 1723. De-dicadas a producir mulas y pobladas con diez mil quinientas yeguas ma-dres. Poseía en sus estancias ganado por un valor de $27.412 (48-9-6-fº363), catorce esclavos y dos sirvientes; h. l. del maestre de campo donJuan de San Martín y Rodríguez Naharro, Alférez Real, multado porS.M. el 2 de diciembre de 1716 (cuando ya había fallecido) por haber pa-sado a degüello a 40 indios pacificados al confundirlos con otros, au-tores de depredaciones; y de Dª Gerónima Gutiérrez de Paz; c.s.

8. Dª FRANCISCA DE AVELLANEDA Y LABAYÉN, n. en el mes defebrero de 1995 y b. el 30 de noviembre de 1696 (4/190v) “de edad de añoy nuebe meses”, c.m.1ª el 22 de julio de 1713 (4/85), dotada con $2.877 re-cibidos en 1715 (67/7) con BASILIO LANGLOIS, n. de Francia; c.s.en Francia.

9. Capitán don JOSEPH RAMÓN DE AVELLANEDA Y LABAYÉN,b. el 29 de septiembre de 1696 “de edad de un mes” (4/189); c.m. el 23 deabril de 1715 (4/133), en ceremonia oficiada por el Ilmo. Sr. Obispo“ala una del amañana” con Dª MARÍA DE LA FUENTE MACIEL, n.de Buenos Aires, h.l. de Francisco de la Fuente y de Luisa Maciel delÁguila y Aguirre; T. el 18 de marzo de 1757; c.s.

10. Dª MARÍA MAGDALENA DE AVELLANEDA Y AGUIRRE, n. enjulio de 1717 y b. en Buenos Aires el 12 de agosto de 1717 (6/314). T.el 21 de febrero de 1787.

101

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Page 103: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

11. MANUEL ANTONIO DE AVELLANEDA Y AGUIRRE, n. el 2 dejunio de 1720 y b. en Buenos Aires el 11 de junio de 1720 (6/534).

12. Dª GERÓNIMA DE AVELLANEDA Y AGUIRRE, n. en BuenosAires el 23 de septiembre de 1722 (7/186), recibió las aguas bautisma-les de manos de su hermano el Ldo Gerónimo de Avellaneda el 30 deseptiembre de 1722.

13. Don PEDRO DE AVELLANEDA Y AGUIRRE, n. el 28 de junio de1725 y b. en Buenos Aires el 2 de julio de 1725 (7/436). C.m. el 26 dejulio de 1750 (4/516v) con Dª JACINTA FRESCO; c.s.

102

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 104: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

FERNÁNDEZ DE MARURI

Incluimos aquí por creerlo interesante, la descendencia del matrimonio for-mado por Josepha de Avellaneda y su marido, Pedro Fernández de Maruri –aunque comencemos la línea por sus padres-, por ser ésta la heredera universalde Gerónimo de Avellaneda, ya que a pesar de la manda que existía en su tes-tamento salvaguardando los derechos de don Gaspar de Avellaneda como her-mano mayor, éste nunca regresó de América, estableciéndose y formando suhogar en Buenos Aires, como ya hemos podido ver anteriormente, heredandosu hermana Josepha todos los bienes que poseyeran sus padres.

Son los Maruri uno de los linajes del Consejo de Sopuerta, siendo origina-rios de Güeñes, donde tenían sepultura blasonada en la iglesia de Santa María,con la siguiente descripción de sus armas:

Partido. 1º de plata, con un árbol de sinople, acompañado de cinco pane-las de lo mismo, una sobre el tronco del árbol, que está terrasado de sinople.En punta, ondas de agua de azur y plata. 2º de sinople, una torre de plata y unoso de su color empinado a sus muros, con una espada de plata teñida de san-gre.

I. JACINTO FERNÁNDEZ DE MARURI, c.m.c. LUCÍA URIBE.

Fueron hijos suyos:

1. MARÍA DE MARURI Y URIBE, b. en Sta. María de Güeñes el 9 deseptiembre de 1665.

2. PEDRO FRANCISCO FERNÁNDEZ DE MARURI Y URIBE, quesigue en II.

3. MAGDALENA MARURI Y URIBE, b. en Sta. María de Güeñes el 29de noviembre de 1675.

103

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Page 105: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

II. PEDRO FRANCISCO FERNÁNDEZ DE MARURI Y URIBE, b. enSta. María de Güeñes el 29 de marzo de 1671; c.m. en el Consejo de So-puerta con JOSEPHA DE AVELLANEDA Y ROYZ, b. el 2 de mayo de1670 en San Bartolomé de Avellaneda; nombrada heredera universal en eltestamento de sus padres.

Fueron sus hijos:

2. FRANCISCO FERNÁNDEZ DE MARURI Y AVELLANEDA, b.en San Bartolomé de Avellaneda el 21 de noviembre de 1690; c.m. conMAGDALENA VERDE LASSO, siendo velados el 24 de octubre de1720 en San Bartolomé de Avellaneda.

Fueron hijos de este matrimonio:

2.1. YSABEL FERNÁNDEZ DE MARURI Y BERDE, b. en San Bar-tolomé de Avellaneda el 2 de julio de 1711.

2.2. MARÍA ROSA DE MARURI Y VERDE, b. en San Bartolomé deAvellaneda el 4 de agosto de 1716.

2.3. JOSEPH FERNÁNDEZ DE MARURI Y BERDE, b. en San Bar-tolomé de Avellaneda el 26 de mayo de 1718.

2.4. MANUEL FERNÁNDEZ DE MARURI Y VERDE, b. en SanBartolomé de Avellaneda el 2 de marzo de 1721.

3. MARÍA ANTTONIA DE MARURI Y AVELLANEDA, b. en SanBartolomé de Avellaneda el 5 de febrero de 1695.

4. ANA MARÍA FERNÁNDEZ DE MARURI Y AVELLANEDA, b.en San Bartolomé de Avellaneda el 11 de mayo de 1697; c.m.c. JOSEPHDE PALAZIO Y GALDAMES, b. el 8 de marzo de 1711 en SanCosme y San Damián de Bezi, h.l. de Bernabé de Palazio y Renobales,y de Juliana de Galdames y Quintana; siendo velados el 2 de agosto de1736 en San Cosme y San Damián de Bezi.

104

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 106: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Fue hijo suyo:

4.1. VENTURA LORENZO DE PALAZIO Y FERNÁNDEZ DEMARURI, b. en San Cosme y San Damián de Bezi, el 10 de agostode 1737.

5. MANUELA DE MARURI Y AVELLANEDA, b. en San Bartolomé deAvellaneda el 27 de mayo de 1703. C.m.c. PEDRO ABAS CASSA-NUEBA.

Siendo sus descendientes:

5.1. JOSEPH DE ABAS Y FERNÁNDEZ DE MARURI, b. en Laba-luga (Sopuerta) en la iglesia de San Pedro el 21 de abril de 1732.

5.2. PEDRO YGNAZIO DE ABAS Y FERNÁNDEZ DE MARURI,b. en Mercadillo (Sopuerta) en la iglesia de la Asunción de Ntra. Se-ñora el 22 de febrero de 1735.

5.3. MANUEL BENTTURA DE ABAS Y FERNÁNDEZ DE MA-RURI, b. en Mercadillo (Sopuerta) en la iglesia de la Asunción deNtra. Señora el 14 de febrero de 1738.

5.4. JUAN ANTONIO DE ABAS Y FERNÁNDEZ DE MARURI, b.en Mercadillo (Sopuerta) en la iglesia de la Asunción de Ntra. Señorael 8 de enero de 1741.

5.5. LUISA DE ABAS Y FERNÁNDEZ DE MARURI, b. en Labaluga(Sopuerta) en la iglesia de San Pedro el 15 de mayo de 1744.

5.6. AGUSTINA DE ABAS Y FERNÁNDEZ DE MARURI, b. en La-baluga (Sopuerta) en la iglesia de San Pedro el 7 de septiembre de1748.

6. JOSEPH FERNÁNDEZ DE MARURI Y AVELLANEDA, b. en SanBartolomé de Avellaneda el 28 de febrero de 1706. El 20 de octubre de

105

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Page 107: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

1733, c.m. en San Bartolomé de Avellaneda con MARÍA ANTTONIADE SANTA MARÍA Y ACASSUSSO, siendo velados en la misma igle-sia el 22 de noviembre de 1733.

Fueron sus descendientes:

6.1. JOSEPH MATHEO FERNÁNDEZ DE MARURI Y SANTTAMARÍA, b. en San Bartolomé de Avellaneda el 22 de septiembre de1734.

6.2. ANTTONIO FRANCISCO FERNÁNDEZ DE MARURI YSANTTA MARÍA, b. en San Bartolomé de Avellaneda el 19 de juliode 1736.

6.3. BARTTHOLOMÉ FERNÁNDEZ DE MARURI Y SANTAMARÍA, b. en San Bartolomé de Avellaneda el 4 de septiembre de1737.

6.4. JOSEPH SEVERINO FERNÁNDEZ DE MARURI Y SANTTAMARÍA, b. en San Bartolomé de Avellaneda el 8 de enero de 1739.

6.5. BARTHOLOMÉ TIMOTEO FERNÁNDEZ DE MARURI YSANTTA MARÍA, b. en San Bartolomé de Avellaneda el 25 deenero de 1741.

6.6. JUAN MANUEL FERNÁNDEZ DE MARURI Y SANTTAMARÍA, b. en San Bartolomé de Avellaneda el 24 de noviembre de1742.

6.7. ESTEBAN FERNÁNDEZ DE MARURI Y SANTAMARÍA, b.en San Bartolomé de Avellaneda el 3 de agosto de 1745.

7. PEDRO DE MARURI Y ABELLANEDA, b. en San Bartolomé deAvellaneda el 16 de agosto de 1708.

8. LUYSA FERNÁNDEZ DE MARURI Y AVELLANEDA, c.m. en

106

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 108: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

San Bartolomé de Avellaneda el 11 de febrero de 1731 con JUAN DELA TOBA CAÑEDO.

Fue hija suya:

8.1. MARÍA ANTONIA DE LATOBA Y MARURI, b. en San Cosmey San Damián de Bezi el 29 de junio de 1734.

107

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Page 109: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO.“Genealogía de varias casas”. Biblioteca Nacional de España, manuscrito iluminado, s. XVII.

APOLANT, Juan Alejandro.“Génesis de la familia uruguaya”, 2ª ed. ampl. Montevideo, 1975.

AVELLÁ CHÁFER, Francisco.“Diccionario biográfico del clero secular de Buenos Aires”. Buenos Aires, 1983.

AZAROLA GIL, Luis Enrique.“Apellidos de la Patria Vieja”. Buenos Aires: La Facultad, 1942.

CALVO, Carlos.“Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río de la Plata”. Buenos Aires: La Facultad, 1939.

“Los San Martín de Portugalete”. Genealogía nº 2. Buenos Aires: Instituto Argentino de Cien-cias Genealógicas, 1943.

CUTOLO, Vicente O.“Nuevo diccionario biográfico argentino”. Buenos Aires: Elche, 1978.

FERNÁNDEZ DE BURZACO, Hugo.“Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata”. Buenos Aires, 1988.

GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo.“El solar vasco navarro”. San Sebastián: Librería Internacional, 1967.

GRATIA DEI, Pedro, et al.“Papeles Genealógicos”. Biblioteca Nacional de España. Manuscrito iluminado s. XVII.

IBARGUREN AGUIRRE, Carlos F.“Los Antepasados. A lo largo y más allá de la historia argentina”. 2008.

JAUREGUI RUEDA, Carlos.“Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires 1656-1760”. Buenos Aires: Fuentes históricas ygenealógicas argentinas, 1987.

MOLINA, Raúl A.“Diccionario biográfico de Buenos Aires (1580-1720)”. Buenos Aires: Academia Nacional dela Historia, 2000.

MONCAUT, Carlos A.“Reducción Jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas 1740-1753”. BuenosAires: Ministerio de Economía, 1981.

108

MARIANO VILELLA Y SÁNCHEZ VIAMONTE

Page 110: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

OTÁROLA, Alfredo J.“Mar del Plata y genearquía de sus fundadores”. Buenos Aires: Casa Pardo, 1972.

TÉLLEZ DE MENESES, Alonso.“De los linajes de España, sus principios y continuación”. Biblioteca Nacional de España. Ma-nuscrito s. XVII.

UDAONDO, Enrique.“Diccionario biográfico colonial argentino”. Buenos Aires: Huarpes, 1945.

VILELLA, Jorge.“Familias para dos continentes”. Madrid: Cuadernos del Hermano Pecador, 1993.

ARCHIVOS

ARGENTINA. Archivos eclesiásticos de Ntra. Sra. de la Merced.ESPAÑA. Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya.ESPAÑA. Archivo Histórico Nacional.OM-Caballeros Santiago, Exp. 4331.ESPAÑA. Archivo Histórico Nacional.OM-Expedientillos, N.7250.ESPAÑA. Archivo General de Simancas, SGU, LEG, 6803, 36.EEUU. Sociedad Genealógica de Utah.

109

EL BARRIO DE AVELLANEDA EN SOPUERTA

Page 111: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 112: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

CALLES Y TIENDAS

La calle Rivadavia divide la ciudad, recorriendo hacia el oeste desde laPlaza de la Victoria hasta la Plaza Once de Septiembre, una distancia de casicuatro kilómetros. La atraviesan cada 150 metros, veintitrés calles que cam-bian de nombre al sur o al norte de la misma. En la esquina de la Plaza de laVictoria1con la calle San Martín, el Sr. Olivera, un vendedor de cigarros, haconstruido una linda casa de tres pisos con una buena vista a la plaza. En laprimera manzana, encontramos el Café del Plata y muchos almacenes, asícomo la tienda de Phillps que vende agua mineral, la farmacia de Cranwell2 ylas oficinas de Best Brothers. La segunda manzana tiene un gran edificio pro-piedad del Sr. Anchorena, donde tienen sus oficinas muchos mercaderes ex-tranjeros, tales como Lohman & Co., Paul Pott & Co., Clark & Malm y la casade sombreros del Sr. Christian Sommer. Más adelante, encontramos, en la es-quina de la calle Chacabuco, el Club del Plata, pasando el cual se ubican las ofi-cinas de Fels, Seyffert & Co., Malmann & Co., Luders & Co., la empresa de gas,la casa de ropa Parody y la tienda de insumos agrícolas de Roldan y Amaral.Siguiendo en la misma dirección hacia el oeste por esta calle llegamos al grangaraje de coches del Sr. Cabral. A su lado está la escuela de las monjas france-sas, y en la esquina con la calle Libertad, la espléndida casa de los Sres. Unzué.Tres cuadras más adelante nos deparamos con la Plaza y Mercado de Lores,cerca del cual hay un viejo molino. La calle se ensancha antes de llegar a laPlaza Once de Septiembre, pero está construida de forma irregular. Esta calle

111

LA GUÍA MULHALL:DETALLES SOBRE BUENOS AIRES EN 1869

TRADUCIDO POR ALFONSO BECCAR VARELA DEL “HANDBOOKOF THE RIVER PLATE”, OBRA EN DOS VOLÚMENES PUBLICADA

EN BUENOS AIRES EN 1869 POR LOS HERMANOS MULHALL

Page 113: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

era originalmente era conocida como calle Las Torres, porque las torres de lavieja catedral eran visibles para los que venían de la dirección de Flores. Sellamó después calle Federación, y obtuvo su nombre actual en ocasión de losfunerales de Bernardino Rivadavia. Describiremos ahora las calles que la cor-tan en ángulos rectos, empezando del lado norte.

CALLES HACIA EL NORTE

El Paseo de Julio corre paralelo a la playa, desde la Aduana al norte3. Al-berga varias tiendas náuticas y oficinas balleneras, como las de Allinson,Mahon, McLean, Herring, Eckell, Lowry y Le Couter, además de varios cafésy sastrerías. Desde esta calle se puede acceder también a las entradas traserasde varios salones comerciales y a la Capitanía del Puerto. El Sr. Llavallol tieneuna linda casa en la esquina de la calle Cuyo, y el Señor Gómez en la esquinade la calle Corrientes. El Hotel du Nord cuenta con una privilegiada ubica-ción para capitanes de navío, ya que provee una vista panorámica del puerto.Hay también una fundición de primer nivel, propiedad de un viejo español denombre Carulla, cuyo hijo se educó en Manchester y se propone establecer laprimera fábrica de textiles en el Río de la Plata. Junto a ese lugar, hay otra fun-dición, la de Stevens & Co. El Paseo de Julio fue una avenida que Rosas pen-saba extender hasta Palermo. Algunas de las barandas fueron destruidas en eltemporal de Santa Rosa en 1860. Existe un proyecto de construir depósitos ytiendas en la esquina de la calle Córdoba. Esta zona se conoce como el Bajode las Catalinas, por el convento adyacente del mismo nombre. Un poco máslejos encontramos la fábrica de hielo. La playa esta ahora bordeada de saucespor entre los que se ve gran cantidad de lavanderas negras. La Casa de Gasmarca el extremo norte de la ciudad. Está protegida por una fuerte murallamarítima, y cuenta con todos los talleres e infraestructura necesaria para pro-veer luz a los 40.000 faroles de la ciudad.

La calle 25 de Mayo corre paralela al Paseo de Julio4. Los Sres. Elortondoy Bosch tienen dos edificios altos en esquina con la Plaza de Mayo. Esta callecuenta con tres hoteles, el Globo, el París y el Europa, junto a los cuales se en-cuentran muchas casas donde se pueden alquilar departamentos amueblados.La Sala Comercial y la Capitanía están casi en frente a la Iglesia Inglesa5, y elconsulado inglés se encuentra en la esquina con Corrientes. En esta calle estánlas oficinas de Deetjen & Co., Moller & Co., y la casa norteamericana de H.J.Ropes & Co., así como también la agencia de vapores de Dowse, los astilleros

112

Page 114: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

C.W. Benn & Co. y el café Mulvany. La empresa de Ferrocarriles del Sur tienesus oficinas en el consulado británico.

La calle Reconquista inicia en el Teatro Colón6. Otrora se llamaba De-fensa, pero en 1809 recibió el nombre actual para celebrar la reconquista de laciudad que había sido tomada por el General Beresford. La casa más vieja,ocupada anteriormente por J.C. Thompson & Co., era la residencia de algunode los virreyes y es una construcción llamativa. En la misma manzana encon-tramos las oficinas de Samuel B. Hale, Latham & Co., la del Sr. Dowdall, co-rredor, Gowland & Co. y la ferretería del Sr. Dakin. En la vereda de enfrentese ubican el consulado portugués, las oficinas de Rossi & Co., Tay & Upton,la agencia marítima American y el almacén de T. Moore, que hace negocios conmuchos irlandeses que se dedican a la cría de ovejas. El nuevo Banco de Lon-dres y Río de la Plata7 posee un lindo edificio en la esquina de la calle Piedad.En la misma manzana encontramos la residencia del canónigo Fahy8, patriarcade los residentes irlandeses y la farmacia de Cranwell & Murray, las oficinas deMoore, Punch & Tudor; la naviera y agentes de los vapores de Liverpool, H.

113

LA GUÍA MULHALL

Esquina del Paseo de JulioCol. Witcomb

Page 115: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

A. Green & Co. También están los repartidores de productos Hughes & Pe-ters, y las casas de J.C. Thompson & Co, Bemberg & Co. y Rick & Co. Frentea la farmacia de Cranwell & Murray está la linda mansión del ya finado y viejomercader español, el Sr. Ocha, y junto a esta un edificio construido por el Dr.Costa, ex-Ministro de Educación, que ahora lo alquila al Ferrocarril Central Ar-gentino y al Sr. Coghlan que tiene sus oficinas en el piso de arriba. En la es-quina de la calle Cangallo está el Hotel de la Paix. Sigue la iglesia de La Merced,y un asilo de huérfanos adjunto a ésta. El arquitecto de la iglesia fue un padrejesuita llamado Andrea Blanqui, que edificó varias iglesias en esta ciudad. Enel presbiterio todavía se ve un cuadro del principal benefactor de esta iglesia,y su mujer, con fecha de 1769. Frente a la iglesia está la lujosa residencia delSr. Anchorena. El Sr. Kelly, boticario, tiene una tienda en la esquina siguiente,frente a la agencia de navegación de vapores de Risso. El Banco Italiano seemplazaba en la cuarta cuadra, pero luego de dos breves años cerró sus puer-tas y su mobiliario fue enviado a remate. En esta manzana están también lasoficinas de Folmar & Co., mercaderes norteamericanos; la del Dr. Nelson, mé-dico local de larga trayectoria; y las de Sassenberg & Co., Bunge & Co. y Warn-holtz & Co. Esta última firma se ha interesado mucho en la importación decabras de Angora desde el Cabo de la Buena Esperanza. En la quinta cuadradesde el Teatro Colón está la Escuela Modelo fundada en 1859.

La calle San Martín empieza también en la Plaza Victoria. En la primeracuadra están el Club de Extranjeros9 y la librería de Mackern, donde visitan-tes pueden pedir cualquier información sin inconvenientes. También se en-cuentran las oficinas de Russell y Anderson, corredores de productos; las deAguirre y Murga, propietarios de grandes extensiones de tierra en BahíaBlanca; los corredores navieros Woodgate & Brothers que son agentes de laempresa de vapores Tait; y la casa de ropa masculina del Sr. Flower. La cuadrasiguiente incluye al Banco Provincia y Banco Argentino, y las lindas residen-cias de las familias Pacheco y Tejedor, así como las oficinas de J.P. Boyd & Co.,navieros y agentes también de los vapores de Liverpool; el almacén de Feely& Wilson, el casino de Grieben, la tienda norteamericana de Bate & Livings-tone, la tienda de cigarros de Clausen, y las oficinas de varios prestamistas in-cluyendo al Sr. Henry Hart. Más adelante llegamos a La Bolsa, la casa dealojamiento Universelle, un edificio de baños públicos, la librería inglesa Loe-del’s, la casa de fotografía alemana y la imprenta del diario alemán y de La Na-ción Argentina del Sr. Estrada. Esta manzana también incluye dos casinos osalones para almorzar. A cuatro cuadras de la Plaza Victoria por esta calle estánel Hotel Louvre, la casa del general Mitre, la oficina de Haycroft & Co. y la re-

114

Page 116: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

sidencia de la familia del general Paz. En la quinta cuadra, en el número 137,hay una espléndida mansión propiedad del Sr. Anchorena, y frente a esta ycon dos plantas y terraza, la del Sr. Miró, en la que se alquilan cuartos prolijosy cómodos en el estilo inglés. Cruzando la calle Parque encontramos otra casaprincipesca de la familia Anchorena, y en la esquina de Tucumán hay una filade casas, todas ellas propiedad del Sr. Armstrong. La próxima manzana nosmuestra el Convento de Las Catalinas, con iglesia adjunta. El fundador delconvento fue el Dr. Dionisio Briseño, y el arquitecto Juan Narbana con planosdel Padre Blanqui. Al final de la calle se encuentra la quinta Laprida, conver-tida ahora en la escuela del Dr. White.

La calle Florida es tal vez la mejor calle de la ciudad. La vivienda del Sr.Lumb, un inglés residente en esta ciudad desde hace mucho tiempo, la de la fa-milia Dorrego y muchas tiendas a la moda, junto a las oficinas de Russell Shaw,Mitchel & Co. y E. Glover ocupan la primera manzana. La segunda incluye mu-chos joyeros y bazares, y en la tercera está la linda casa de Álzaga, seguida porla del Sr. Plowes, y más allá la oficina de Darbyshire, Krabbé & Co.. La cuarta

115

LA GUÍA MULHALL

Col. Witcomb

Page 117: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

manzana tiene casas de alquiler y el Club Alemán, junto al cual encontramosel Consulado Español. La quinta manzana alberga algunas de las casas máselegantes de la ciudad. El resto de la calle, hasta Retiro, compone el barrio más“chic”. Aquí están las casas de Ocampo, Jackson, Blaye, Mackinlay, Riestra,etc. En la esquina de la calle Tucumán está la botica de Espinosa & Kyle. Enla novena cuadra el Sr. Madero construyó un mercado en 1865, pero este yaha cerrado. Frente al mismo encontramos un lindo vivero. En la esquina de lascalle Paraguay hay otro grupo de casas del Sr. Armstrong. Aquí, un puente le-vadizo de madera es usado por los peatones para cruzar la calle en días demucha lluvia, ya que no hay desagües y la corriente corre con tanta fuerza endías así que un hombre se ahogó aquí en octubre de 1868. De este punto, sólouna cuadra nos separa del lindo Paseo de Retiro.

La calle Maipú fue nombrada en recuerdo a la victoria sobre los españo-les en 1818. Las manzanas cerca del centro tienen algunas oficinas de empre-sas inglesas como Kohlstedt & Co., Isaac & Co., Ferber, Huhn & Co., Clarke& Co., y Bates, Stokes & Co., siendo esta última una de las casas inglesas másantiguas e influyentes en el Río de la Plata, ya que son agentes de empresas na-vieras de Liverpool y del Pacífico. En esta calle no hay nada más de interéshasta llegar a la estatua del general San Martín en Plaza Retiro.

La calle Esmeralda lleva su nombre por la hazaña marítima de LordCochrane en el puerto de Callao en 1820. El Hospital del Mujeres, en la pri-mera cuadra, con capacidad para 200 enfermos. En la otra cuadra vemos laiglesia Luterana, y un poco más lejos el depósito de maquinaria norteamericanae implementos agrícolas del Sr. Coffin. En la esquina de la calle Córdoba hayuna linda mansión con jardín que pertenece a un español de nombre Giráldez.Cerca de Retiro encontramos la residencia del cónsul chileno: una espaciosa re-sidencia que fue construida por un rico estanciero para su mujer, pero éstamurió al poco tiempo de terminada la obra y por lo cual la casa ha estado ce-rrada durante muchos años. Un nuevo grupo de casas en el estilo inglés hasido construido en la esquina de la Plaza Retiro.

La calle Suipacha, también nombrada por una victoria sobre los españo-les, tiene muchas residencias bonitas en las primeras cuatro o cinco cuadras,siendo la del Sr. Atucha la mejor de todas. Adyacente a la iglesia San Miguel hayun seminario inglés establecido hace larga data, junto a la joyería del Sr. Lenz.En la séptima manzana llegamos a una pequeña plaza con el nombre de Plazadel Temple10, ahora envejecida y venida a menos. Aquí operaba hace muchotiempo una fábrica de espadas, ya que “temple” se refiere al temple del acero,de una hoja de espada. El resto de la calle es bastante fea hasta que nos acer-

116

Page 118: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

117

LA GUÍA MULHALL

Esmeralda y SarmientoCol. Witcomb

Page 119: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

camos a la iglesia del Socorro. Una capilla fue construida aquí en primera ins-tancia por don Alejandro del Valle, y su reconstrucción dio origen en tiemposrecientes a un famoso juicio. Podemos ver también una hilera de casas en el es-tilo inglés construidas por el Sr. Drabble. Pasando la espléndida residencia deeste señor., que es dueño de toda la manzana, llegamos a la quinta de Santa-maría, y más allá a la espléndida residencia de la familia Estrada, desde dondese aprecia una linda vista panorámica del río.

La calle Artes11 contiene poco de nota, salvo el mercado y la casa de aguascorrientes. El primero se incendió parcialmente en 1862 y fue reconstruido.Este es uno de los lugares más altos de la ciudad, y fue elegido por ese motivopara ubicar aquí los tanques de agua. La iglesia de San Nicolás está en la esquinade la calle Corrientes. Fue construida por don Francisco Araujo, y las monjascapuchinas tuvieron aquí su primera residencia. La iglesia fue recientemente re-decorada por el padre Eduardo O’Gorman. La embajada brasilera está en elnro. 166, y un poco más lejos el Club del Parque. Al final de la calle, con vistaal río, está la quinta de don Lorenzo Torres.

Las calles Cerrito12 y Libertad son relativamente nuevas. La última correa través de las plazas Parque y Libertad, hasta las Cinco Esquinas. En este lugarhay varias quintas lindas, originalmente edificadas por los Srs. Whitfield y Klap-penbach, que ahora están ocupadas por familias inglesas. El Chevalier Noel al-berga a la embajada francesa en la casa previamente ocupada por el ministroinglés, el Sr. Buckley Mathew. Las familias Coghlan, Cárdenas, Glover, Harri-son y Kinch tienen las quintas vecinas.

Las otras calles que corren hacia el norte desde la calle Rivadavia están sóloparcialmente construidas. En la esquina de Callao y Parque hay un gran cole-gio jesuita13, recién construido, y en la calle Riobamba, cerca de la esquina conTucumán, está el convento irlandés de la Misericordia.

CALLES HACIA EL SUR

La calle Balcarce14 corre al sur desde la Plaza de Mayo, por detrás de losconventos de San Francisco y Santo Domingo, pasando por la vieja aduana, elmolino Andes y varias casas antiguas que aún conservan el estilo de los pri-meros españoles.

La calle Defensa15 es una calle muy inglesa, que va desde la Recova Viejahasta el Hospital Británico. Varias cuadras albergan almacenes, zapaterías, mer-cerías, etc. En la primera manzana encontramos a la Librería Británica; las ofi-

118

Page 120: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

cinas de Wells & Gatliff, corredores; la farmacia de Eastman; la casa de som-breros de Lindenau: a James Hill, corredor de aduana; a la casa de importacióny exportación de C.T. Getting; la casa de periódicos de Claypole; la casa debotas de Fleming; a G. Ellis, sastre; la mercería de Glabraith, Hunter y A. Ful-ton; el bar de Keyser y las oficinas de Davenport & Co. La iglesia irlandesa deSan Roque16 está en la esquina con Potosí, junto a la iglesia de San Francisco,y un poco más abajo está la de Santo Domingo. En el número 91 de esta callenació Juan Manuel de Rosas, en una casa que perteneció a la familia Ezcurra.En esta misma manzana se emplaza la farmacia de Torres y Barton, la casa deJames White y la almacén de Barry & Walker, así como mercerías, ferreteríasy la imprenta El Porvenir. En la otra cuadra están la casa de remates de Go-wland, la casa de monturas Southorn y la casa de imprenta y colores de Ron-coroni. Frente a Santo Domingo está la farmacia del Sr. Demarchi, que estambién el cónsul de Suiza, y un poco más abajo la maderera de Bell y el al-macén de Robert Muir & Co. El depósito Black, en la esquina con la calle Mé-xico, es ahora un depósito fiscal, frente a los establos de Gregory. Acá hay un

119

LA GUÍA MULHALL

Aduana y calles Balcarce y Victoria1867

Page 121: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

puente de madera que es una abominación local: un torrente corre en días delluvia en lo que es de hecho una cloaca abierta. San Telmo está en terreno másalto, un poco más arriba del Mercado del Comercio. La iglesia fue construidapor el Pe. Blanqui, y en 1815 fue convertida en parroquia17. Más adelante estála quinta de Fair, durante muchos años sede de la legación inglesa, que ahorapertenece al Sr. Lowry de Montevideo y alquilada por el Sr. Perry. Los jardi-nes de la residencia de don Gregorio Lezama, en el extremo sur de la calle, co-mandan una magnífica vista de la ciudad y el camino18. Se dice que costaron£50.000 esterlinas. Un conjunto de casas inglesas cercanas son propiedad delSr. Ludlam. El Hospital Británico corona la barranca mirando hacia Barracasy el sur19.

La calle Bolívar, que antes se llamaba Santa Rosa, conserva aún muchostrazos antiguos. En el número 12 se encuentra la residencia del general Gellyy Obes, en lo que había sido un convento. Los huesos de muchas de las mon-jas aún están ahí. El frente es de una casa muy antigua de tres pisos. Más ade-lante están las oficinas de “El Nacional”, cerca de la linda casa del Sr. Lezica.En la cuadra siguiente está la iglesia del Colegio, otrora de los jesuitas de losque se dice construyeron un túnel de ahí al antiguo fuerte20. El arquitecto dela iglesia fue también el Pe. Blanqui, y su principal benefactor don Juan Anto-nio Costa, en 1722. En noviembre de 1868, trabajadores que estaban colo-cando caños de agua corriente encontraron un antiguo pozo de agua en elmedio de la calle, frente a la librería del Sr. Morta. En esta cuadra están tam-bién las oficinas de Mr. Bonnemason, agente de la línea de vapores de Marse-lla, y la sombrería de la Sra. McDougall. En la esquina con la calle Moreno hayun gran edificio nuevo, propiedad de la familia Anchorena, y frente al mismoestá la oficina de Patentes y Marcas. Un poco más abajo encontramos la CorteSuprema Federal, la casa nueva del Sr. Quintana, el Correo, el consulado bra-silero, las oficinas de la Lotería Nacional y la casa del Sr. Aldecoa. En la esquinade la calle Europa21 está la cervecería del Sr. Buhler. Esta calle termina en elHospital Italiano22, en la esquina con Caseros, y en la barranca de la quinta delSr. González Moreno.

La calle Perú incluye en su primera manzana las espléndidas mansiones delos Molina, Armstrong, Elizalde, Elortondo y algunas tiendas de mucha cali-dad. El número tres es la dirección del Sr. Jaeggli, agente de la casa de reloje-ros Roskell & Co. En la esquina con Victoria está el Club del Progreso, unedificio palaciego construido por el Sr. Monoz que, como tantos otros, des-embarcó en este país sin un centavo. Más adelante encontramos el edificio dela Sociedad Rural. En la cuadra siguiente están el Museo y el Mercado Viejo,

120

Page 122: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

y frente a la entrada de este último se puede ver un puesto donde se alquilancoches baratos. Frente a la Universidad y Cámaras de la Legislatura hay una hi-lera de casas propiedad del Sr. Armstrong. En la otra esquina hay una fábricade máquinas a vapor. Y en una cuadra más nos lleva a la oficina de don RicardoO’Shee, antigua residencia del Obispo, y comúnmente conocida como la Casade la Virreyna23. Más abajo están las oficinas de Payredieu & Bradley, corre-dores, y el depósito del Sr. James Carman.

121

LA GUÍA MULHALL

Calle BolívarColegio Nacional e Iglesia de San Ignacio

Page 123: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

La calle Chacabuco empieza en el Club del Plata. Tiene varias oficinas co-merciales como las de Barbour, Barclay & Co., la joyería del Sr. Loog, las ofi-cinas de Cohen & Joseph, Stock & Co., Mantels & Pfeiffer, Semple & Co.,Dillemann, Landwech & Desarnaud, y llega hasta el Mercado Viejo, termi-nando en la quinta del Sr. Zimmermann, donde la municipalidad ha tratado va-rias veces de abrir una calle bajando la barranca, lo que ha sido negado por lostribunales.

La calle Las Piedras24 pasa frente a la iglesia Escocesa y el convento deSan Juan. En esta calle vive el Rev. J. Smith, así como el Sr. Parravicini, cónsulde Austria, el Dr. Terrero, abogado y el Dr. Varela, ministro de relaciones ex-teriores, así como los corredores Santillán & Co.

La calle Tacuarí tiene algunos lindos edificios. En la primera manzanaencontramos una escuela francesa, y en la segunda están el Colegio Griego yel seminario de Madame Farnesi, ambos para mujeres jóvenes. En la terceracuadra está el colegio del Sr. Nicholson, y en la esquina con la calle Indepen-dencia, la iglesia de La Concepción25. Una pequeña capilla fue edificada aquípor don Matías Flores, que más adelante, junto a don Gerónimo Pizarro, de-cidió construir una parroquia en el mismo lugar. Ocho cuadras más adelanteencontramos la capilla y colegio de Santa Catalina26, que fue fundado en 1860a pedido de varios vecinos pudientes. Desde entonces, la zona se ha valori-zado mucho. Los depósitos de Bardewick and Prange están en este barrio.

La calle Buen Orden27 siempre ha sido la gran vía al sur. Corre a travésde las plazas Monserrat e Independencia, terminando en el Instituto Sanitarioen la barranca que mira a la Calle Larga.

La calle Lima es la ruta que toma el tranvía del Ferrocarril del Sur para lle-gar a su terminal en el centro, pasando por Plaza Constitución. En esta calleestán los Ejercicios28 y el mercado Independencia, así como las oficinas de loscorredores Corrales & Wehmann.

Las otras calles que corren hacia el sur desde Rivadavia no merecen men-ción. En la esquina de San José y Cochabamba se erige el nuevo convento yescuela de las monjas francesas, con una linda capilla. Los suburbios al sud-oeste incluyen muchas lindas quintas pertenecientes a las familias Casares,Bunge, Gowland, Crespo, Martínez de Hoz, Aldao, Downes, Diehl, Frías yNavarro Viola. Cerca de la quinta de este último están el Cementerio del Sury los nuevos mataderos.

122

Page 124: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

CALLES HACIA EL OESTE, LADO NORTE

Existen treinta y una calles que corren hacia el oeste desde el río, y co-menzaremos con el lado norte.

La calle Piedad29 es la primera calle paralela a Rivadavia, y una de las prin-cipales calles de la ciudad. En la segunda manzana están las oficinas de los Srs.Duguid & Co., y las de Arning, Hutz & Co. En la esquina con Reconquista estáel nuevo Banco Inglés. En la tercera cuadra encontramos la tienda mayoristadel Sr. Fallon, y la tienda minorista del mismo que se conoce como Casa Hi-bernian. También están las oficinas de T. Nuttal, las de Tomkinson & Co., y elalmacén de Turneau. En la cuarta manzana están la famosa Confitería Suiza,Ashworth & Co., Gifford Brothers, Drabble Brothers & Co., la empresa ase-guradora argentina La Estrella y el almacén de Twyford. Cruzando la calle Flo-rida encontramos la residencia del ex-gobernador Saavedra, los baños públicosy las oficinas de Parlane, Graham & Co., Khaynach & Co., Kerr & Grierson,J. Brown & Co. y Milligan & Williamson. En la esquina con Suipacha está laiglesia San Miguel. El templo actual se comenzó a construir en el día de SanMiguel en 1782 y se completó seis años más tarde. No fue consagrada hasta

123

LA GUÍA MULHALL

Calle CangalloColegio San José

Page 125: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

el 21 de noviembre de 1784, siendo cura párroco don José González Isla, na-tivo de Santiago del Estero. Seis cuadras más adelante se erige la iglesia de LaPiedad, que fuera fundada por un portugués, Manuel Gómez. Antes de llegara Plaza Once de Septiembre llegamos a la iglesia de Balvanera, una iglesia nuevae imponente junto a la cual se encuentra el colegio de los padres bayonenses.La iglesia la comenzó un mendicante franciscano llamado Juan Rodríguez, conla intención de establecer una casa para misioneros de Chile y Perú. Cerca deesta iglesia está el depósito de Livingstone.

La calle Cangallo30 era anteriormente conocida como La Merced. En lasegunda cuadra están el Hotel Provence, la iglesia Metodista Americana y laempresa de vapores de Sciurrano. El Hotel de la Paix está frente al teatro Fran-cés, seguido por el Ancla Dorada y dos cafés excelentes: el Café de París y elCafé de los Catalanes, que están siempre llenos a la noche ya que aquí se con-siguen las mejores comidas de la ciudad. En esta misma cuadra encontramostambién las oficinas de Peltzer & Co., y las de Lennuyeux, empresa naviera asícomo la casa de ropa de Temperley y Parodi. En la próxima cuadra está elHotel San Martín y la Oficina de Telégrafos, seguidos por el Banco Mauá,frente al cual se pueden ver la magnífica casa y depósitos de Fusoni y Mave-roff. La galería de cuadros de Corti y Francischellli está en la esquina con Flo-rida. En la manzana siguiente hay un nuevo edificio llamado BancoCarabassa31. Y cuatro cuadras más adelante encontramos el Mercado Nuevo.Ahí cerca, cruzando la calle Talcahuano, notamos un edificio con frente estilogriego, que es la sede de la Sociedad Italiana de Beneficencia.

La calle Cuyo empieza con la mansión de Llavallol, hoy sede del consu-lado romano. En la cuadra siguiente hay dos casas muy a la moda. La primeraes la residencia del Sr. Charles Saguier, y la segunda contiene las agencias de na-vegación de Matti y Piera de la compañía correntina de navegación. En la es-quina con Esmeralda hay una hilera de casas de buen gusto, donde se juntabaotrora el ahora extinguido Club Literario.

En la primera manzana de la calle Corrientes encontramos el Asilo paraInmigrantes, seguido por el Hotel Victoria. Junto a este la casa de sombrerosde Miss Roche, el elegante emporio de Mr. Holm y la talabartería de Shaw. Enla esquina de Esmeralda está la maderera de Black. Y en la esquina de Artes laiglesia de San Nicolás. Cruzando la calle Libertad encontramos otro de lospuentes que son necesarios para que los peatones crucen la calle los días de llu-via.

La calle Parque32 ha sido siempre una calle elegante. Las casas de An-chorena y Miró son muy lindas. Esta última, en la esquina con San Martín, al-

124

Page 126: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

quila cuartos de primera clase al estilo inglés. En esta calle están las embajadasfrancesa y sueca, el Dr. Ayer, Dr. Alston y los Srs. Allen Bailey & Co. Pasandola calle Esmeralda llegamos al Coliseo, y en la próxima manzana encontramosla legación británica. Dos cuadras más adelante está la Plaza del Parque.

Las calles Tucumán y Temple son las que siguen. Se puede decir que laprimera termina en la terminal de trenes de Parque, y la segunda va desde elconvento de monjas, pasando por las plazas Temple y Parque.

Las calles Córdoba y Paraguay. La primera no presenta nada especialhasta llegar a las afueras. En la cuadra catorce está la capilla del Carmen, fun-dada a principio de este siglo por un nativo adinerado. Seis cuadras más ade-lante hay una linda quinta del difundo Dr. Leslie. Y no lejos de esta, hay otramuy linda, propiedad del Dr. Vélez Sársfield.

125

LA GUÍA MULHALL

Cangallo y Azcuénagae Iglesia de Balvanera

Page 127: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Las calles Charcas, Santa Fe y Arenales corren desde la plaza Retirohacia el oeste. Esta última termina en el Hueco de las Cabecitas33, un espacioabierto de unos diez acres.

La calle Juncal marca el extremo norte de la ciudad, y acá se encuentranvarias residencias bonitas mirando al rio. En esta calle están la legación ame-ricana, pasando la cual llegamos a Las Cinco Esquinas, un lugar tradicionalque deriva su nombre de las cinco esquinas que forman calles que se cruzan.Desde aquí hay una calle bien pavimentada hasta La Recoleta.

126

Plaza Lorea

Page 128: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

CALLES HACIA EL OESTE. LADO SUR

La calle Victoria34 es la primera paralela a Rivadavia, del lado sur. En la pri-mera cuadra están los sastres Gibson & Murray, Dickleman & Co., y las ofici-nas del diario Tribuna. Cruzando la calle Perú encontramos de un lado el bazarfrancés y del otro el Club del Progreso, pasando el cual están el Club Alemán,Esbens & Co., Jourde & Co., Ebbeke, Wedekind Fehr & Co., y Schultz & Co.Pasando la calle Esmeralda está el Alcázar y después el Teatro Victoria. Cincocuadras más allá pasamos la Plaza Lorea, y a dieciséis cuadras de la Plaza de laVictoria está la capilla del Obispo35, junto a la cual está el seminario diocesano.Dos cuadras más allá se ubica el Cementerio Británico36.

La calle Potosí corre paralela a la capilla de San Roque, pasa por la Igle-sia del Colegio, el Mercado Viejo y el Convento de San Juan. Ahí cerca estánlas mansiones de Cibils y Terrero. En esta calle están los salones de remate delSr. Billinghurst y las oficinas del Sr. Binden, corredor. La tapicería de Under-wood y las oficinas de Iturraspe & Co. En la cuadra catorce hay una lindaquinta que perteneció al General Guido, y es aquí donde los italianos estánconstruyendo una capilla.

La calle Moreno, antes llamada San Francisco, empieza en la Casa Cunay Cárcel de Deudores. En la segunda cuadra está la casa nueva del Sr. Drysdale,y en la otra un enorme edificio propiedad de los Anchorena. La próxima cua-dra incluye la Casa de Gobierno Provincial, la Biblioteca del Estado y la Es-cuela Modelo. Pasando estos edificios está la plomería de Kitchen y la imprentadel Sr. Bernheim que también fabrica material tipográfico. En la quinta cuadraestá la residencia de la familia Stegmann y la del ministro Avellaneda. Dos cua-dras más adelante nos deparamos con la Plaza Montserrat.

La calle Belgrano empieza en la Iglesia y Convento de Santo Domingo.En la segunda cuadra están las oficinas del Standard, y junto a este el Depar-tamento Nacional de Estadísticas. En la cuadra siguiente está la residencia delPresidente de la República, y pasando la Plaza Monserrat encontramos la igle-sia del mismo nombre. Esta iglesia fue originalmente una pequeña capilla cons-truida aquí por Don Pedro Sierra, que se convirtió en parroquia en 1769. Unaballena se varó en la playa al final de la calle Belgrano en 1866.

La calle Venezuela. Al inicio de esta calle está la estación del Tren de LaBoca. Hay algunas casas lindas en esta calle, especialmente la del Sr. Álzaga, ter-minadas al mejor estilo moderno y con ornamentos de mármol. En esta calleencontramos las oficinas de Paats & Co., Murdock & Henderson (importa-

127

LA GUÍA MULHALL

Page 129: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

dores de cerveza), el corredor de lanas Burmeister y la gran tienda de mueblesdel Sr. Shaw.

La calle México empieza en la Plaza Andes. En la esquina de Chacabucoestá la fábrica de Cabral. El Hotel Anglo Alemán está en la segunda cuadra.

La calle Chile no tiene nada digno de nota.En la tercera cuadra de la calle Independencia está la escuela (con opción

para pupilos) de la Sra. Powell, y en la séptima la iglesia de La Concepción, pa-sando la cual están la plaza Independencia y la Casa de Ejercicios.

Las calles Estados Unidos y Europa son las siguientes. Nada que llamela atención en estas calles. Los corredores Torres y Schickedantz tienen su ofi-cina en el número 211 de la calle Estados Unidos.

Calles Comercio, San Juan y Cochabamba. En la primera encontramosel Hospital de Hombres, la iglesia de San Telmo y el Mercado del Comercio.En la cuadra número trece de Cochabamba está el convento Francés.

Las calles Garay y Brasil corren desde la quinta de Fair hasta la PlazaConstitución. Sobre Brasil están la capilla y colegio de Santa Catalina.

128

Belgrano al 3001887

Page 130: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

La calle Caseros está en el extremo sur de la ciudad, empezando en laquinta de Lezama, pasando por la de González Moreno, cruzando el Ferroca-rril del Sur cerca de Convalecencia y terminando en el nuevo Cementerio delSur.

La ciudad de Buenos Aires no se puede enorgullecer por tener muchas in-dustrias, pero hay algunas importantes. Las cervecerías del Sr. Bieckhert en lacalle Salta y la del Sr. Bühler en la calle Bolívar y varias más producen bastante.La fábrica de carruajes del Sr. Cabral es la más importante del país, y producevehículos de igual calidad a los fabricados en cualquier lugar de Europa. Hayvarias fundiciones de primer nivel como la del Sr. Carulla, la de Stevens & Kay,y la de Johnn Marshall. Antes de 1865 se traía hielo de Estados Unidos, perola fábrica del Sr. Demarchi provee este artículo en abundancia. Hay tambiénuno o dos lugares que fabrican fósforos de cera, y varias haciendo macaroni yagua mineral. A las afueras de la ciudad hay varios arroyos junto a los cualeshay lavanderías para lanares y pieles. Una lavandería a vapor fue recientementeinstalada en el camino de Palermo.

129

LA GUÍA MULHALL

Page 131: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

NOTAS1La Plaza de la Victoria llamada antes de 1806 Plaza Mayor forma en la actualidad la mayor

parte de la Plaza de Mayo. Tomó su nombre luego de la victoria sobre los ingleses y estaba se-parada del Fuerte por la Recova, quizá el primer “centro comercial” de Buenos Aires. Luego de1810, la parte que daba al fuerte pasó a llamarse 25 de Mayo, nombre que adquirió todo el es-pacio al derruirse la recova.

2 Es la sucesora de la ya entonces antigua farmacia inglesa que fuera fundada en 1828 porGuillermo Cranwell. Originariamente estuvo en Reconquista 44, mudándose posteriormente ala calle Rivadavia.

3 Alrededor de 1780, el virrey Vértiz mandó crear el Paseo de la Alameda, una calle ancha,de dos vías que se extendía cuatrocientos metros, paralela a la costa del río. En ella se planta-ron álamos, sauces y ombúes y se construyeron bancos de mampostería para solaz de los pase-antes. Fue la primera avenida ribereña de la ciudad y también se la llamó Paseo del Bajo. Losvecinos de Buenos Aires acostumbraban frecuentar el paseo todo el año y tomar baños en laribera del Río de la Plata. El 8 de diciembre de cada año, con la bendición de las aguas, co-menzaba la temporada de baño. Llegó a ser tan fuerte y generalizada la afición de los bañistasque en 1809, el virrey Cisneros dicta un “Auto de Buen Gobierno” en el que consta “Queechando de ver los excesos que se cometen en los baños públicos de las riberas del río, tanopuestos a la moral cristiana, mando que nadie entre en él a bañarse por los sitios que están ala vista del Paseo del Bajo sino de noche, observando la más posible decencia, quietud y buenorden”. A mediados de diciembre de 1846 se coloca la piedra fundamental de la ampliación delpaseo. Asiste al acto en carácter de madrina Manuelita Rosas y se entierran en una urna los do-cumentos de rigor, medallas de oro, monedas de plata y cobre de diversas fechas entre el año1644 a 1845, y un billete de cada clase de papel moneda corriente, desde 1 hasta 20 pesos. Laobra era bastante ambiciosa y, además de embellecer la costa, intentaba contener las aguas delRío de la Plata que, en sus fuertes subidas, llegaba muchas veces hasta la actual calle Balcarce.El 15 de marzo de 1848, el paseo toma el nombre de Encarnación, en homenaje a EncarnaciónEzcurra, sin embargo, por decreto de Rosas del 30 de octubre del mismo año, pasa a llamarsePaseo de Julio.

4 Se trata de una de las primeras calles de la ciudad, siendo trazada en 1580 por su funda-dor, el adelantado español don Juan de Garay. En su primera cuadra, del lado oeste, media man-zana fue destinada a Garay, y en los siguientes lotes se instalaron los pioneros de Buenos Aires,que se transformaron con el paso de los años en el patriciado porteño. La calle corre a pocosmetros de una barranca, que marca el descenso de la antigua ribera del Río de la Plata, que hastael siglo XIX aún llegaba al borde este del centro de Buenos Aires. Se ganaron terrenos me-diante relleno con tierra, y se construyó el primer paseo público de la ciudad, el Paseo de laAlameda, luego Paseo de Julio y hoy Avenida Leandro N. Alem. Entre 1887 y 1897 se desarro-lló la construcción del nuevo Puerto Madero, que definitivamente alejó al Río de la Plata de suantigua costa. Sin embargo, la barranca que delimita su ribera aún existe, y las calles perpendi-culares a 25 de Mayo sufren una pendiente de más de 5 metros hasta llegar a la Avenida Alem.Por esto, la zona es conocida como el bajo. Siendo originalmente la primera calle en direcciónnorte - sur al borde de la ribera, la distancia que la separa de la Avenida Leandro N. Alem esmenor a los 100 metros que caracterizan a las cuadras céntricas del casco histórico porteño. Espor ello que muchos de los terrenos del lado este de la calle 25 de Mayo tienen también salidapor la Avenida Alem.

5 La catedral anglicana de San Juan Bautista. Es el templo no católico más antiguo de Sud-

130

Page 132: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

américa y ejemplo histórico de la diversidad religiosa en Buenos Aires y de la ley de libertad decultos promulgada por el Gobierno de Bernardino Rivadavia en 1830. La Catedral Anglicana seconstruyó sobre los terrenos del antiguo cementerio de Nuestra Señora de la Merced, donadospor el entonces gobernador Juan Manuel de Rosas. Un pasillo interior vinculaba a las dos igle-sias, símbolo de confraternidad cristiana presente en la Ciudad desde los inicios de la organiza-ción nacional. Con fondos aportados por el gobierno británico, se construyeron la Iglesia de SanJuan Bautista y el Templo Presbiteriano (hoy demolido), ambos obras del arquitecto escocésRichard Adams y que fueron los primeros ejemplos de arquitectura neoclásica en el país.

6 Empezaba en el emplazamiento del primer teatro Colón. Recorre dos de los barrios másantiguos de Buenos Aires: San Nicolás (antigua parroquia de Catedral al Norte) y Retiro. Esuna de las primeras calles de la ciudad, siendo trazada en 1580 por su fundador, el adelantadoespañol don Juan de Garay. Su nombre actual, recuerdo de la reconquista de Buenos Aires en1806, le fue impuesto en 1848. Previamente se llamó Calle mayor de 1738 a 1769; San Martínentre 1769 y 1807; Liniers por ser precisamente por esta calle que hizo su entrada a la PlazaMayor el virrey Liniers con la milicia que ayudaría a echar al invasor entre 1807 y 1822, y LaPaz, por disposición de Bernardino Rivadavia, en referencia a una de las cuatro provincias queformaban el Alto Perú.

7 El día primero del año 1863, después de haber sido aceptados los Estatutos del Banco porel gobierno argentino bajo la presidencia de Bartolomé Mitre y por el gobierno de la provinciade Buenos Aires, fue abierta en la capital la primera sucursal. Este fue el primer banco británicoque bajo la forma de sociedad anónima operó en América Latina. El 13 de enero de 1863 abrióla Sucursal en Montevideo, con locales en Calle Cerrito, situada precisamente entre dos bancosya establecidos en la misma calle de la capital. En marzo de 1865 le fue concedido por el go-bierno uruguayo el derecho de emisión de billetes de banco, cambiando su nombre original porel de London and River Plate Bank LTD., Suprimiendo las palabras “Buenos Aires” por no serapropiadas al haber extendido sus actividades al país vecino. En 1866 fueron abiertas Sucursa-les en Córdoba y Rosario, a las que les fue concedido el privilegio de emitir billetes de banco.

8 Anthony Dominic Fahy, (1805, Loughrea, Irlanda. 1871 Buenos Aires) fue un sacerdotecatólico irlandés. Calificado por Bartolomé Mitre como el “patriarca de los irlandeses en Ar-gentina”, Fahy fue el jefe de facto de la comunidad irlandesa en Argentina entre 1844 hasta1871, año de su muerte

9 El Club de Residentes Extranjeros nació el 21 de mayo de 1841 en la ciudad de BuenosAires, siendo el más antiguo de la República Argentina. En sus inicios, su objetivo principal fueel de crear una bolsa de comercio. Una vez conformada se estableció formalmente en 1854 se-parándose del Club. El mismo continua funcionando como “punto de reunión y distracciónpara sus socios” hasta el año 1981. El archivo del Club está actualmente entre los fondos de laUniversidad de San Andrés y está conformado por registros de miembros, copiadores de car-tas, libros de actas, asambleas generales inventario y algunas fotografías. Aunque en algunas se-ries la continuidad es importante, existe una gran cantidad de documentos faltantes. En general,la documentación se encuentra en buen estado y accesible. Vid.http://biblioteca.udesa.edu.ar/CEyA/Archivos/Club-de-Residentes-Extranjeros

10 La antigua plazoleta del Temple, comienza a figurar con este nombre en 1814, así comoa funcionar la Fábrica de Fusiles con portón frente a ella, fue también conocida como “PlazaGeneral Viamonte”.  Esta denominación quedó sustituida en 1895 por la que hoy lleva, “PlazaSuipacha”, rememorativa del triunfo de las armas patriotas del 7 de noviembre de 1810. Seubica en la esquina de Suipacha y Viamonte y en ella está emplazada la estatua ecuestre de Do-rrego.

131

LA GUÍA MULHALL

Page 133: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

11 De las Artes: poseía este nombre debido a que en esta calle tenían establecidos sus loca-les los lomilleros o talabarteros, es decir, los talleres donde se hacen lomillos, caronas, riendas,lazos, arreos y guarniciones para caballerías y aperos y enseres para el hombre de campo. Fun-cionaban allí también los talleres de varios plateros.

12 Su nombre conmemora la batalla homónima librada en la República Oriental del Uru-guay entre las fuerzas del general Rondeau y las del mariscal Gaspar de Vigodet, el 31 de di-ciembre de 1812.

13 El Colegio del Salvador fue inaugurado en 1868.14 Durante siglos fue la última calle de la ciudad antes de llegar al Río de la Plata. Por esta

misma razón no era muy habitable debido a que por su cercanía con la costa eran comunes losdesmoronamientos durante las crecientes, a lo que se sumaban los pantanos y desagües de losterrenos del alto de la barranca, que la hacían intransitable. Su primer nombre fue Camino dela Ronda, debido a que el llamado rondín policial (sereno) la recorría por la noche. Entre 1738a 1744, cuando el Fuerte de Buenos Aires estuvo concluido, comenzó a llamarse del Fuerte. Peroen 1769 durante una tormenta intensa seguida durante días de vendavales y creciente del río sedecidió sacar la imagen del Santo Cristo de la Catedral para pasearla por la ciudad y pedir ayudadivina. A medida que la imagen recorría la ciudad la tempestad cedía, por lo que la población,agradecida, festejó el “milagro” y decidió darle a la calle del Fuerte el nombre de Santo Cristo.Mantuvo ese nombre hasta 1808 en que se la denominó de Gana, en homenaje a Pío Gana, co-mandante del batallón de Arribeños, que murió en defensa de los derechos del soberano. Ya erauna calle donde existían casas de poco valor, con techos de teja y empinadas escaleras de ma-dera. Fue el 22 de noviembre de 1821 que Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno del go-bernador Martín Rodríguez, decretó llamarla “Balcarce”, en honor de Antonio GonzálezBalcarce, vencedor de la batalla de Suipacha, y después de tener en cuenta el pedido de la viudade éste. La elección de esta calle para homenajearlo era que dicho militar había tenido su casasobre la misma, en el nº 161, algo al sur de la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), muy cercade la esquina sobre la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo). Es la calle con el nombre oficial másantiguo de la ciudad.

15 Obtuvo su nombre actual en 1849, en homenaje a la defensa de Buenos Aires en las in-vasiones inglesas de 1806 y 1807.

16 La capilla de San Roque fue originalmente construida entre 1751 y 1762 y su fachada re-modelada en 1911. Es posible que la colonia irlandesa de Buenos Aires la haya adoptado parasus reuniones de culto. Posee el panteón subterráneo más grande de Buenos Aires, en uso hasta1882.

17 La construcción de la iglesia, dedicada actualmente a San Pedro González Telmo, co-menzó en 1734. El proyecto fue realizado por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui y en la obraintervinieron otros dos religiosos de la Compañía de Jesús, Juan Bautista Prímoli y José Schmidt.En 1767, debido a la expulsión de la orden, el conjunto de edificios conocido como “La Resi-dencia” (iglesia, escuela y casa de ejercicios), pasó a la administración estatal bajo la tutela de laJunta de Temporalidades. El templo quedó sin terminar y en 1795 el solar fue ocupado por laorden de los Betlemitas, dedicados a asistir a los enfermos y pobres. Recién en 1858 fue termi-nada su cúpula por el constructor italiano José Della Valle, en la época del clero secular, siendopárroco el Presbítero José A. Martínez. La construcción de la iglesia fue terminada en 1876,cuando se concluyeron las dos torres proyectadas por el ingeniero y arquitecto Pedro Benoit.En una intervención que desvirtuó los rasgos coloniales, que el interior del templo aún conserva,la fachada fue transformada íntegramente por Pelayo Sainz en 1931, de acuerdo con un diseño

132

Page 134: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

neocolonial. El interior, de líneas muy sencillas, guarda valiosos altares y pinturas de la escuelacuzqueña.

18 Según algunos historiadores, el parque estaría situado en el lugar llamado entonces Pun-tas de Buenos Aires en el que Pedro de Mendoza realizó la primera fundación de la ciudad deBuenos Aires en 1536. Los terrenos que hoy ocupa el parque fueron repartidos por Juan deGaray en 1580 a Alonso de Vera, y quedaron desde siempre fuera del trazado del casco centralde la ciudad. Su nombre popular era “Punta de Santa Catalina”, por lo menos hasta 1739. Haciafines del siglo XVIII, parte del actual parque era utilizado por la Compañía de las Filipinas, ven-dedora de esclavos. El predio fue vendido en 1857 al terrateniente salteño José Gregorio de Le-zama, quien anexó terrenos hasta la actual calle Brasil. Lezama remodeló la mansión y convirtióel lugar en un importante parque privado diseñado por el paisajista belga Charles Vereecke.Luego de la muerte del estanciero en 1889, su viuda Ángela de Álzaga vendió en 1894 el terrenoa la Municipalidad de Buenos Aires por un valor simbólico ($1.500.000), con la condición quefuera convertido en un parque público que llevase el nombre de su marido. En la lujosa y am-pliada mansión de la calle Defensa fue instalado en 1897 el Museo Histórico Nacional; en sussalas se exhiben más de 50.000 piezas relacionadas con la historia de la Argentina hasta 1950.

19 Se trata de la tercera localización del Hospital Británico. El Hospital Británico de BuenosAires, fue fundado por un grupo de ciudadanos británicos integrantes de la Sociedad Británicade Filantropía, quienes en 1844 adquirieron una casa en la calle Independencia para el Dispen-sario Médico Británico. Su misión inicial era brindar cuidados médicos a los residentes británi-cos como así también a los marineros de barcos británicos. Para satisfacer la creciente afluenciade pacientes, el Hospital se mudó a la esquina de Viamonte y Uruguay. Allí fue donde, en 1847,el Dr. Mackenna llevó a cabo la primera operación con anestesia general en la Argentina. El Hos-pital se mudó en 1861 a la esquina de Defensa y Caseros, año en el que se designó primer Ofi-cial Médico Residente al Dr. Robert Reid, de la Universidad de Edimburgo. Su dedicación en elHospital fue admirable, muriendo en 1870 de fiebre amarilla mientras atendía a los enfermosde esta terrible epidemia.

20 La iglesia de San Ignacio, que originalmente estuvo en lo que hoy es la Plaza de Mayo, setrasladó a este solar hacia 1661 habiéndose concluido la construcción en 1675. En 1710 se co-menzó la construcción de la iglesia actual que fue consagrada en 1734. Tras la expulsión de losjesuitas pasó a poder de la llamada Junta de Temporalidades. En varios períodos funcionó comocatedral de Buenos Aires, por las reparaciones que debió soportar el templo catedralicio y du-rante muchos años también, albergó la parroquia de la catedral: la llamada “catedral al Sud”,mientras la Merced albergaba la parroquia de la “catedral al Norte”.

21 Es la actual calle Carlos Calvo.22 Fue fundado en diciembre de 1853 y su emplazamiento original estaba en la intersección

de Bolívar y Caseros, en el barrio de Barracas.23 La casa de la “Virreyna Vieja” se ubicaba esquina de las calles Perú y Belgrano. Don Jo-

aquín del Pino y Rosas, mariscal de campo y Virrey del Río de la Plata, la habitó con su familiaentre 1801 y 1804. En 1807, durante las Invasiones Inglesas, se refugió y resistió desde allí el Te-niente Cadogan, uno de los invasores que terminó rindiéndose. Doña Rafaela de Vera y Mujicavivió ahí hasta su fallecimiento.

24Toma su nombre del combate de Las Piedras, victoria de las fuerzas de José Artigas sobrelos realistas del coronel José Posadas en la Banda Oriental el 18 de mayo de 1811, y victoria delgeneral Belgrano sobre los realistas a orillas del río Piedras el 3 de setiembre de 1812.

25 Es la segunda parroquia que se erigió en Buenos Aires, ya que al crearse como tal en 1769

133

LA GUÍA MULHALL

Page 135: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

solamente actuaba como parroquia la iglesia Catedral que dejó de serio en 1830, al dividir ytrasladar su parroquia a las iglesias de La Merced y San Ignacio. Anteriormente, con el títulode Ntra. Sra. de la Concepción, había sido vice-parroquia de la Catedral desde el 28 de octubrede 1748, al trasladarse allí la Ayuda de parroquia establecida en el Hospital (en la hoy Defensaal 600). El traslado se produce al llegar los Padres Bethlemitas para hacerse cargo del citadohospital. La iglesia, llamada de la Pura y Limpia Concepción, del barrio antiguo del Alto de SanPedro, fue debida en gran parte al celo cristiano del teniente de Infantería del Real presidio dela ciudad, don Matías de Flores, por los años 1740. El templo actual, de estilo románico, fueconstruido en 1862 y consagrado en 1865. Fue luego restaurado por el Cgo. José G. García Zú-ñiga, que falleció en 1884.

26 En 1861 don Marcelino Rodríguez Alvear edifica la primera capilla en honor de Santa Ca-talina de Alejandría y la primera escuela en la cuadra comprendida entre las calles Brasil entrePiedras y Tacuarí. Su primer capellán fue el canónigo Carlos Palomar. En 1885 la obra de la ca-pilla y escuela pasa a los salesianos. En 1969 se dedica el templo actual.

27 Su nombre recordaba el “buen orden” y comportamiento mantenido por las fuerzas queen 1820, al mando de don Juan Manuel de Rosas, ingresaron en la ciudad para reponer en sucargo al Gobernador Martín Rodríguez. Corresponde a las actuales Av. Montes de Oca y Ber-nardo de Yrigoyen.

28 La Santa Casa de Ejercicios, único ejemplo de su tipología que aún subsiste, es un con-vento conformado por claustros, patios y capillas de fines del siglo XVII y principios del sigloXIX, obra de los alarifes Juan Campos y Antonio Masella. Testimonio vivo de la arquitecturade la época colonial, ha sufrido intervenciones mínimas que no han afectado su carácter. Cons-truida entre los años 1795 y 1810, con intervenciones posteriores hacia 1900, la Casa fue fun-dada por la Beata María Antonia de la Paz Figueroa, que restableció la práctica de los EjerciciosEspirituales de San Ignacio de Loyola. En 1794 obtuvo del Virrey Vértiz y del Cabildo, la au-torización para construir un edificio que permitiera acoger a un gran número de ejercitantes.

29 Corresponde a la actual calle Bartolomé Mitre.30 La calle se denominaba así por el pueblo del Perú, en el departamento de Ayacucho, que

era en su mayor parte de población aborigen, y que al sublevarse por tercera vez en apoyo de lacausa de la Independencia, fue destruido por los realistas el 17 de diciembre de 1821. Hoy co-rresponde a la calle Tte. General Juan Domingo Perón.

31 Fundado en 1860 por el español José Carabassa, operó hasta 1895, cuando debió cerrarpor la crisis financiera que se desató ese año, durante la presidencia de Miguel Juárez Celman.

32 Corresponde a la actual Lavalle. Parque: esta calle se denominaba así en razón de que enella se encontraba durante el siglo XIX el edificio del Parque de Artillería, en la manzana quehoy ocupa el palacio de Tribunales.

33 Corresponde más o menos a la actual Plaza Vicente López, en el barrio de Recoleta.Antes de ser plaza parquizada fue un hueco o baldío popularmente conocido como “Hueco delas Cabecitas” recordando la gran cantidad de cabezas de ovejas que se encontraban ya que ellugar era un matadero especializado en los ovinos, el mismo “Hueco de las Cabecitas” fue tam-bién a inicios del siglo XIX un lugar donde se cocían ladrillos y en cuyo centro existía una la-guneja o pequeña laguna.

34 Actual Hipólito Yrigoyen. Se llamó Victoria en recuerdo de la victoria obtenida sobre losingleses el 12 de agosto de 1806.

35 Ubicada en Hipólito Yrigoyen al 2025, era en su momento la capilla privada del primerarzobispo de Buenos Aires Monseñor Mariano José de Escalada, construida en terrenos dondese levantaba la casa de su madre. El obispo Escalada cedió esos terrenos y la casa a la diócesis

134

Page 136: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

de Buenos Aires e hizo levantar ahí la actual iglesia de Santa María Regina Martyrum, donde estáenterrado, una casa para asiento de los jesuitas con motivo del retorno de la orden a la Ciudad,que funcionó como sede provincial. Junto a ella, construyó el Seminario Conciliar de la Arqui-diócesis de Buenos Aires, que en esa época y durante muchos años estuvo a cargo de la Com-pañía de Jesús.

36 Corresponde a la actual Plaza Primero de Mayo, ubicada entre Hipólito Yrigoyen entrePasco y Alsina. Sustituyó al primer cementerio de ingleses que estuvo sobre la actual Juncal, co-lindando con la Basílica del Socorro. Cuando se construyó el actual cementerio Británico en laChacarita, se trasladaron allá gran cantidad de lápidas que pueden verse rodeando su períme-tro.

135

LA GUÍA MULHALL

Page 137: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 138: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Pitantorilla es el nombre de una hacienda ubicada en el departamento deChuquisaca, distante unos 17 kilómetros de la ciudad de Sucre, Bolivia, en lasfaldas del cerro conocido con el nombre de “El Obispo” en la cordillera de losfrailes1. De esta finca se dice: “(…) tiene buenas huertas, casa cómoda, agua abundantey produce muchas fresas o frutillas”2

Por información obtenida en el Archivo y Biblioteca Nacional de Boliviade Sucre3, tenemos lo siguiente:

En el siglo XVIII, Pitantorilla formaba parte de un gran conjunto de pro-piedades (conocidas con los nombres de Pitantorilla, Mollescapa la Grande,Huaylla, Apacheta, Salsipuedes, Molinillo, Jatun Tambo y la estancia de Cha-miña) cuya propietaria doña María Antonieta del Pino, viuda del secretarioJosé Giraldez Baldivieso, vendió este conjunto de propiedades el 4 de mayo de1720 a don Julián de Saavedra, alcalde de la Santa Hermandad4 de la ciudad deLa Plata (hoy Sucre, Bolivia). La propiedad se vendió en 5.000 pesos, pero re-conoció un censo (hipoteca) de 4.000 pesos a favor de una capellanía fundadapor don Rodrigo Orcón de Contreras. Doña María Antonieta actuaba comotutora y curadora de sus hijos menores José, Manuela, Clemente y María Josefa;el primogénito de estos, don José Giraldez y Pino, fue antepasado de los Mar-queses de Casa Palacio, cuya casona hoy alberga el Museo Charcas en la calleBolívar de Sucre, Bolivia (ABNB, Escrituras Públicas (EP) 233: folios 37-43v,4-5-1720).

Siete años después los hermanos Julián y José de Saavedra, vecinos de LaPlata (Sucre) impusieron un censo de 500 pesos sobre el conjunto de propie-

137

PITANTORILLA Y SUS ILUSTRES PROPIETARIOS

JOSÉ CARLOS SUÁREZ MEDEIROS

Page 139: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

dades, cuyo integrante más importante fue la hacienda Pitantorilla, a favor dela cofradía de la Purísima Concepción del convento de San Francisco (ABNB,EP368: 157-166v, 11-1-1727).

Si bien no existe escritura pública, en 1729 don Clemente Salazar aparececomo dueño de Pitantorilla. El beneficiario del censo de 4.000 pesos mencio-nado anteriormente e impuesto sobre Pitantorilla, era el cura propietario de laiglesia de San Lorenzo en Potosí, vendió el censo el 17 de enero de 1729 a unbachiller. (ABNB, EP 236: 998-1006v, 17-1-1729).

Diez años después, Pitantorilla vuelve a ser de don Julián de Saavedra quienpaga 500 pesos a un maestro platero de La Plata (Sucre) y su hijo por con-cepto de cuatro años de réditos del censo de 4.000 pesos impuesto sobre Pi-tantorilla por el mencionado don Rodrigo Orcón de Contreras. No se sabecómo el platero llegó a ser propietario de ducho censo de capellanía, que habíasido del cura de San Lorenzo en Potosí. (ABNB, EP 246: 454-454v, 24-10-39).

La siguiente escritura encontrada corresponde al año 1778, apareciendocomo nuevo dueño de la hacienda de Pitantorilla don Antonio Serrano, vecinode La Plata (Sucre) quien en esa fecha impuso un censo de capellanía por 2.500pesos sobre Pitantorilla favor de la capellanía que sirvió el cura doctor donFélix Paredes (ABNB, EP 286: 26-33v, 8-1-1778). No se sabe si Paredes fue pa-riente de Serrano, o si Serrano le debía plata, o si Paredes le prestó ese montoa cambio de una “vida” de intereses al 4 o 5 por ciento. En todo caso, ha sidomi experiencia -dice William Lofstrom- que ese tipo de negocios solía ocurrirpoco después de la compra/venta de una propiedad rural.

En 1788 don Antonio Serrano pujó y ganó el derecho de cobrar el im-puesto de las primicias sobre la producción agropecuaria del partido de QuilaQuila, a nombre de la iglesia, por un año. Se comprometió a entregar 600 pesosa la clavería de la catedral, y obviamente se quedó con el excedente. Dio comogarantía su hacienda de Pitantorilla (ABNB, EP 335,18-1-1788). Nadie hahecho un estudio sobre este tipo de actividad económica, y no se sabe cuán re-dituable fue, pero en general los llamados “arrendatarios” de primicias, diezmosy ventenas no fue gente de gran peso. Además, es casi seguro que un agentede don Antonio, y no él mismo, fue el recaudador de ese impuesto anual.

En 1802 don Antonio volvió a pujar las primicias de Quila Quila, esta vezpor tres años, y se comprometió a entregar 600 pesos a la clavería. Se ve queel valor de ese impuesto había caído mucho en ese lapso de tiempo. (ABNB,EP363: 166-166v, 19-11-1802).

Pasaron dos años, y seguramente don Antonio ya era una persona entrada

138

JOSÉ C. SUÁREZ MEDEIROS

Page 140: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

en años e incapaz de administrar la propiedad personalmente, por lo que enabril de 1804 alquiló Pitantorilla a un pariente, tal vez un sobrino, don Atana-sio Castillo y Serrano. El contrato fue por nueve años y el canon de alquiler fuede 2.000 pesos anuales. (ABNB, EP 373:742-782v, 24-4-1804).

En julio de 1813, en plena guerra de la independencia, la viuda de don An-tonio Serrano, doña Antonia Paredes y Serrano de Serrano -quien seguramentefue pariente también- alquiló Pitantorilla a don José Serrano, tal vez un so-brino, pues si hubiese sido hijo de don Antonio y doña Antonia hubiera sidoheredero y no hubiera habido necesidad de un contrato de alquiler. El términode ese contrato fue igual que al anterior, pero el canon de alquiler se redujo a800 pesos al año. Podría haber dos razones para este gran cambio: el alquilerde la hacienda fue una concesión a un pariente, o los estragos de cuatro añosde guerra habían reducido el valor de la producción de Pitantorilla. Según el

139

PITANTORILLA Y SUS ILUSTRES PROPIETARIOS

Los Frailes

Page 141: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Diccionario histórica de Bolivia (Sucre, 2004, vol. II, p. 898) el prócer JoséMariano Serrano fue hijo expósito cuyos padres biológicos son desconocidoshasta la fecha. Se doctoró en ambos derechos en 1807 y se recibió de abogadode la Real Academia Carolina en 1811. El nuevo inquilino de Pitantorilla, en-tonces, parece ser el mismo prócer Serrano, porque las fechas coinciden, perosu relación con los dueños de ese momento no queda clara. Tampoco constaen los documentos si José Mariano Serrano se convirtió en dueño de Pitanto-rilla con la muerte de doña Antonia Paredes y Serrano vda. de Serrano, peroparece un salto lógico –comenta William Lofstrom. (ABNB, EP 357: 454-465v,5-7-1819).

Coincidimos con William Lofstrom, cuando indica que el Doctor Serranopasó a ser propietario de Pitantorilla (como se demuestra más adelante). ElDoctor Don José Mariano Serrano (nacido en Charcas, actual Sucre, Boliviael 8 de septiembre de 1788), que llegó a San Miguel de Tucumán durante los primerosmeses de 1816 como representante de Charcas, era uno de los cuatro diputados alto perua-nos que participaron en el Congreso que declaró la Independencia de las Provincias Unidasdel Río de la Plata el 9 de Julio: los otros eran, como se sabe, José Severo de Malabia, PedroIgnacio de Rivera y José Andrés Pacheco de Melo. Y el doctor Serrano se desempeñó comosecretario del cuerpo en esa asamblea: según su testimonio, además de firmante, fue el redactordel acta famosa.

Es conocido que la declaración del 9 fue celebrada con un baile. Viejos tucumanos apor-taron su testimonio sobre esa velada, medio siglo más tarde, cuando los interrogó Paul Grous-sac. Uniendo las entrañables referencias superpuestas, en la mente del interrogador quedóimpreso “un tumulto y revoltijo de luces y armonías, guirnaldas de flores y emblemas pa-trióticos, manchas brillantes u oscuras de uniformes y casacas, faldas y faldones en plenovuelo, vagas visiones de parejas enlazadas, en un alegre bullicio de voces, risas, jirones de fra-ses perdidas que cubrían la delgada orquesta de fortepiano y violín”.

Y obvio es que el baile sería un acontecimiento inolvidable para las jovencitas de la ciu-dad de entonces. Entre ellas estaba la bella Solana Cainzo, “Solanita”, de 19 años, hijadel acaudalado vecino don Francisco Javier Cainzo, alcalde de primer voto del Cabildo, y dedoña María Francisca de Ávila y Godoy. Cuenta la tradición que Solanita hizo su entradaa la fiesta del brazo de Bernardino, uno de los nueve hermanos Cainzo-Ávila. Y cuenta tam-bién que a la primera pieza se la pidió el general Manuel Belgrano, mientras todas las otrasfueron concedidas al doctor Serrano.

El altoperuano tenía 28 años en esos días, y era doctor en Leyes por la Universidad deChuquisaca. El hecho es que Serrano se enamoró de Solanita Cainzo y procedió a casarsecon ella. La laguna en los archivos de la Catedral impide precisar la fecha. Pero se suponeque partieron juntos a Buenos Aires, cuando el Congreso -que su marido presidió en 1817

140

JOSÉ C. SUÁREZ MEDEIROS

Page 142: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

y 1818- cambió de sede. Luego de una participación de gran relieve, Serrano renunció y vol-vió a Tucumán en 1819, inmediatamente después de haber firmado aquella Constitución queno llegó a regir.

Si Solanita estaba con él, debe haber pasado angustias de muerte cuando, en el viaje, sol-dados del caudillo Francisco Ramírez capturaron al doctor y lo llevaron amarrado ante sujefe. Por suerte, éste accedió a dejarlo libre y pudo llegar a Tucumán. Se quedaría en la ciu-dad unos años: fue, por ejemplo, ministro de Bernabé Aráoz y de Abraham González.

Pero, en el Alto Perú, la lucha contra los realistas seguía, y con ese rumbo partió Se-rrano en 1824. Secretario del gobernador Arenales en Salta, y luego auditor de las fuerzasque vencieron a Olañeta, presidente de la asamblea que declaró la independencia del AltoPerú, plenipotenciario en Buenos Aires y en el Perú, ministro de Bolivia en Francia, pre-fecto de Chuquisaca, fueron cargos de gran responsabilidad que desempeñó a conciencia.Como presidente de la primera Corte Suprema de su país, ejerció interinamente, un par deocasiones, la presidencia de la República. Terminó sus días como “ministro jubilado de laExcelentísima Corte Suprema de Justicia”, en 1852. Había tenido la rara suerte de sus-cribir el documento emancipador de dos repúblicas.

No se sabe si Solanita estuvo siempre junto a su marido en el Alto Perú, como quierealguna tradición; y no es probable que viajaran juntos a Francia. En aquellos tiempos, noera común que las mujeres acompañaran los traslados de los esposos. Acaso le haya ocurridoalgo parecido a la cónyuge tucumana del dictador José María Linares, quien permaneciólargos años en espera de noticias, limitada a escribir cartas que sólo raramente tenían res-puesta5

Del matrimonio del doctor Serrano con Solana Cainzo nació en 1820 suúnico hijo, llamado Federico Serrano Cainzo, el cual siguiendo los pasos de supadre estudió en la Universidad de Charcas obteniendo el título de Doctor enLeyes. A la muerte de José Mariano Serrano (25 de septiembre de 1851)6, Fe-derico vivía en Sucre y su madre le envía desde Tucumán, un poder “para que pidael Monte Pío que me corresponde como viudadel Ministro jubilado de la Exma. CorteSuprema de Justicia, Dr. Dn. Mariano Se-rrano”. Solana Cainzo viuda de Se-rrano murió, aunque no se conoce lafecha, en Tucumán en la mayor indi-gencia.

Su hijo Federico, estando en Sucre, tuvo una hija natural con doña AsuntaPareja7, que fue reconocida y bautizada en la iglesia de San Lázaro el 27 deenero de 1846 con el nombre de Julia Serrano Pareja. Más tarde, el doctor Fede-rico, apremiado por las deudas, se quitaría la vida en Tucumán. Lo sepultaron el 2 de enero

141

PITANTORILLA Y SUS ILUSTRES PROPIETARIOS

Page 143: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

de 1865, en el “cementerio de los disidentes”. Era “de edad como de cuarenta y más años”,según apuntó, en el libro de entierros de la Catedral, el párroco Estratón Colombres.

Al parecer, la propiedad de Pitantorilla continúo en manos de la familia Se-rrano (pese a las dificultades económicas que pasaron tanto la viuda como elhijo de José Mariano Serrano), posiblemente estaba hipotecada y sin recursospara recuperarla.

Doña Julia Pareja Serrano contrajo matrimonio en Sucre, en la iglesia deSanto Domingo el 26 de abril de 1862 con Andrés Ibáñez8. De este matrimo-nio nacieron al menos dos hijas: Leocadia9 que nació en Santa Cruz de la Sie-rra el 18 de febrero de 1863 y Avelina (de quien no tenemos ningunainformación). El matrimonio de Don Andrés y de Doña Julia tuvo desave-nencias y terminó en separación, retornando ella a Sucre junto a sus dos hijas.Desconocemos la fecha exacta de la defunción de Julia Serrano (que se pro-dujo por el año 1867), pero sabemos que a su muerte las dos hijas de Ibáñezpasaron al cuidado de la abuela, Doña Asunta Pareja y su esposo Esteban Ri-vera. Don Andrés reclamó la custodia de sus hijas, siendo un pleito bastantelargo, pero finalmente, al menos Leocadia fue enviada a Santa Cruz para queviva con su padre.

El 16 de noviembre de 1871, Don Andrés Ibáñez se encontraba enfermoy decide dictar su testamento10 ante el notario público, ciudadano Juan de DiosJustiniano; en la parte que nos interesa dice lo siguiente: “(…) Declara que fuecasado en primeras nupcias con Doña Julia Zerrano, y que tiene dos hijas llamadas Leoca-dia y Avelina (…) Declara que su citada esposa no introdujo al matrimonio bienes algu-nos i que el otorgante metió a él por capital un anillo de brillantes, un relox de oro con segurode lo mismo, una docena de silletas, cien cabezas de ganado, donada por su padre Don Fran-cisco Ibañes, i que fueron consumidas, en el consorcio. Declara que al principio del año 65su referida esposa, recibió herencia de su finado padre Don Federico Zerrano la hacienda dePitantorilla en Sucre sin haber tenido injerencia en su administración, ni en sus contratosrespecto de arrendamiento, según consta de los expedientes que se hallan archivados en el Tri-bunal de Partido de Sucre i que a fines del expresado año se separó de su esposa, quedandosiempre ella en el manejo i administración de dicha hacienda. (…) Declara que también he-redo de mil a dos mil pesos de su padre que le debían a su abuelo Doctor José Mariano Ze-rrano unos señores Palma que en vida de su padre se inició la ejecución a nombre de este ia su fallecimiento continuo el juicio su citada esposa, el que se halla paralisado – Declaraque después de la muerte de su esposa, entro en la tutela de sus hijos su padre político DonEstevan Rivera por haberlo nombrado ella, en su testamento tutor de sus hijos, sobre lo cualse siguieron diferentes juicios hasta que se le declaro al otorgante tutor legal por el ministe-rio de la lei, como padre legítimo de aquellos, cuyo cargo hace tres o cuatro años que lo ejer-

142

JOSÉ C. SUÁREZ MEDEIROS

Page 144: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

ció el mencionado Doctor Rivera, i que el solo hace tres meses que se le ha disernido dichocargo – Declara que el Doctor Rivera no ha rendido hasta hoy cuenta de la tutela que ad-ministro, i que su expresada esposa Julia a su fallecimiento nombro por sus herederos a susmencionados hijos, habiendo dejado el quinto de sus bienes a su madre Doña Asunta Pa-reja de Rivera, titulada tal que ya falleció. Declara que la hacienda del Pitantorilla que he-redaron sus hijos de su madre, por ejecución que contra ella había hecho Doña BenturaSalinas, i que la cantidad de treinta i un mil i tantos pesos i que de esta cantidad se le hanpagado en convenio a la ejecutante diez i nueve mil i tantos pesos, sobrando de esta cantidadcuatrocientos y tantos pesos que dice tener en su poder su abogado Doctor Policarpio Mora-les, por cartas que le ha escrito, decir que los cuatrocientos pesos, es el sobrante de los veintemil que dio al contado el rematador de la finca Doctor Porcel, el que va a pagar el resto delos treinta i un mil i tantos pesos por armadas de a dos mil pesos cada año, hasta comple-tar su pago con el interés legal, que sobre los once mil i tantos pesos que tiene de abonado elrematador Doctor Porcel se ha sucitado pleito por los herederos de Doña Bentura Salinas,lo mismo que contra estos sobre los diez i nueve mil i tantos pesos ya expresados, por partedel otorgante que también ha entablado juicio sobre el quinto de los bienes, que dejo su es-posa a favor de su titulada madre Doña Asunta Pareja que de igual modo sigue en juicioque está pendiente (…) ordena por último que su entierro sea el mas humilde pero que se leapliquen i digan las misas de cuerpo presente, nueve días i cabo de año, ordena además quesi no alcansase el quinto de sus bienes para llenar sus legados, que no se den a los pobres ver-gonzantes los cien pesos relatados antes. (…)”

El Dr. Ibáñez se recuperó de su enfermedad y falleció seis años después,este es el único testamento que conocemos de él.

En lo que se refiere a la hacienda Pitantorilla, inferimos que de la familiaSerrano pasó a manos de la familia Salinas; pero no tenemos constancia deello11. En la actualidad esta finca ha sido remodelada para fines turísticos.12

143

PITANTORILLA Y SUS ILUSTRES PROPIETARIOS

Page 145: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

NOTAS

1 La cordillera de los Frailes es una formación orogénica de los Andes en Bolivia que se ex-tiende de norte a sur entre los departamentos de Potosí y Chuquisaca. La montaña conocida conel nombre de El Obispo tiene su cumbre a una altitud de 3466 m.s.n.m., mientras que la casade hacienda de Pitantorilla se encuentra a 2597 m.s.n.m. a 19°09’17.79” latitud Sur y65°19’02.05” longitud Oeste.2 Diccionario geográfico del Departamento de Chuquisaca (Sucre, 1904, p.247)3 Investigación realizada especialmente para este trabajo por el historiador norteamericano ra-

dicado en Sucre, Bolivia Don William Lofstrom M.4 La hermandad fue una especie de segunda sección del cabildo encargada del aseo de la ciu-

dad, la policía, mercados, pesos y medidas, etc., y los alcaldes de esta sección fueron menosimportantes que los alcaldes de lo que se podía llamar la primera sección del cabildo. (WilliamLofstrom).

5 Todo el texto en cursiva fue tomado (con autorización) de la publicación realizada por Raúl Ro-lando Hill en el grupo Familias del Virreinato de Facebook el 14 de junio de 2014.6 Fecha de defunción tomada de “Crónicas del 25 de mayo de 1809” (CD Bicentenario, página

505).7 Asunta Pareja contrajo matrimonio con Esteban Rivera en Sucre, en su partida de matrimo-

nio figura como Asunta Díaz de Pareja. En las partidas de bautizo de sus hijos figura comoAsunta Pareja.

8 Andrés Ibáñez nació el 4 de febrero de 1843, siendo hijo natural de don Francisco Ibáñez Ve-lasco, que fue Prefecto del departamento de Chuquisaca en los años de nacimiento de su hijoAndrés. Historiadores y genealogistas no podemos ponernos de acuerdo en cuanto al lugarde su nacimiento ni quien fue su madre, ya que existen documentos contradictorios. AndrésIbáñez se educó en el oriente boliviano junto a su padre y su madrastra, Doña Leocadia Silva;Andrés estudió abogacía en la prestigiosa Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca.Posteriormente retornó a Santa Cruz de la Sierra, donde formó el club político de “los igua-litarios”, siendo perseguido por los gobernantes de la época, apresado y finalmente fusiladoel 1 de mayo de 1877, en San Diego, población cercana a la frontera con el Brasil. Andrés Ibá-ñez es considerado en Santa Cruz como el precursor de las luchas de reivindicación social delas clases marginales, del federalismo y las autonomías.

9 Simeona Leocadia Ibáñez Serrano (1863-1955) fue una reconocida poetiza, contrajo matri-monio en Santa Cruz de la Sierra el 10 de mayo de 1884 con don Carlos Melquiades BarberyRamsay, nacido en Santa Cruz de la Sierra el 20 de marzo de 1864 y fallecido en Cochabambael 16 de octubre de 1930; ellos son el origen de una extensa y prestigiosa familia de SantaCruz de la Sierra.

10 Contamos con la transcripción de este testamento, en la cual se mantiene la ortografía origi-nal. Trabajo realizado por Luis Enrique Rivero Coimbra, Responsable del Archivo HistóricoHermanos Vásquez Machicado, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (2012).

11 Encontré la partida de matrimonio de José David Echazú Téllez con Dolores Osio Bravo, ma-trimonio celebrado el 13.02.1904 en la capilla de la hacienda Pitantorilla. Supongo que en esaépoca la hacienda pertenecía a la familia de alguno de los contrayentes.

12 Liliana Zelada Rück publica en Facebook: “La casa del Primer Presidente de la AsambleaConstituyente de 1825, José Mariano Serrano fue restaurada para abrirla a los turistas conuna serie de imágenes y representaciones que servirán para hacer conocer la historia del Pri-mer Grito de Libertad en América Latina y la Fundación de la República. La restauración de

144

JOSÉ C. SUÁREZ MEDEIROS

Page 146: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

la casa del personaje, José Mariano Serrano, fue realizada por la Fundación Familia Trinitaria,responsable de su inauguración y lanzamiento para el desarrollo del turismo en la ciudad. Lavivienda histórica está ubicada en la zona denominada Pitantorilla, a 17 kilómetros de la ciu-dad de Sucre y una vez restaurada elsiguiente paso será el de la capacitación de guías y la pla-nificación para el turismo interno y externo, que estará a cargo de la Dirección Ejecutiva delBicentenario sobre la base de videos históricos y turísticos: “La ciudad de la Libertad” y de“La Revolución del 25 de Mayo”. La casa de hacienda en Pitantorilla tiene una capacidad paraacoger a 150 turistas que deseen pasar una noche agradable, con alimentación internacionaly nacional, además de los servicios necesarios. Entre los atractivos, cuenta con piscinas rús-ticas, vegetación y espacios al aire libre, además se encuentra en la ruta hacia la ciudad deSucre con una carretera asfaltada. De acuerdo al responsable de la Casa de Pitantorilla, Prós-pero Choque, la presentación de esta infraestructura histórica se realizará este viernes junta-mente con el inicio de la capacitación de jóvenes internos de la misma casa.” (agosto 2015).

145

PITANTORILLA Y SUS ILUSTRES PROPIETARIOS

Page 147: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 148: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

El texto que se transcribe abajo fue publicado como parte del libro “Escritos políticos,económicos y literarios del doctor D. Florencio Varela. Coleccionados por D. Luis L. Do-mínguez.” El libro de 310 páginas fue publicado en 1859 por la Imprenta del Orden, ubi-cada en la calle San Martín 5, en la ciudad de Buenos Aires.

D. FLORENCIO VARELA nació en Buenos Aires el día 23 de Febrero de1807. Fue su padre D. Jacobo Adrián Varela, español del cuño antiguo, cuyonombre se conserva en las tradiciones de la defensa de Buenos Aires, por lagallardía con que se mantuvo con su cuerpo en la posición del Retiro, embes-tida por dos divisiones inglesas, y la inteligencia con que salvó su compañía alfrente del enemigo vencedor. D. Jacobo Adrián tuvo la fortuna de ver coro-nado por el triunfo más espléndido su consagración a la independencia de lapatria de sus hijos; pero este fue el único desquite que le fue dado tomar con-tra un enemigo que acababa de consumar su ruina, apoderándose en Monte-video de un buque en que había invertido todo el capital que giraba en elcomercio.

Una herencia de honor y de pobreza fue, pues, el patrimonio que Floren-cio Varela recibió al nacer, su corazón y su inteligencia empezaron a formarseen la escuela de la adversidad, que es la que mejor prepara al hombre para lavida activa en tiempos calamitosos.

Su padre, atacado de una enfermedad mortal, ocupaba sus ocios en ense-ñarle a leer, escribir y contar. El tierno discípulo era también el enfermero del

147

FLORENCIO VARELA

LUIS L. DOMÍNGUEZ

Page 149: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

anciano, a quien asistió hasta la hora de su muerte, que tuvo lugar en el in-vierno de 1818.

Varela tenía 11 años. El general Pueyrredon, Director del Estado, acababade fundar el colegio de la Unión del Sud. La madre de Florencio solicitó unabeca de gracia para su hijo; y allí hizo sus estudios preparatorios. Cuatro añosdespués dejó el colegio e ingresó a la facultad de jurisprudencia en la Univer-sidad, y en Agosto de 1827, a los 20 años de edad, se graduó de Doctor, reci-biendo el título gratuito que se acuerda al candidato que más se distingue enlos exámenes de prueba.

El joven Varela había descollado entre sus condiscípulos, no tanto por sucontracción a los estudios escolares, como por su talento claro, por su me-moria prodigiosa, por su instrucción literaria adquirida privadamente en la lec-tura asidua de poetas españoles y franceses. Este amor a las bellas letras, a quelo arrastraban el ejemplo de su hermano D. Juan Cruz y la natural inclinaciónde su espíritu, llegó a distraerlo a tal punto de sus estudios profesionales, quehubo de verse expuesto a no poder rendir examen de uno de los cursos de de-recho. Amonestado por su maestro, Varela volvió sobre sí; aprovechó el únicomes que faltaba para la conclusión del año escolar, se presentó a examen, y ob-tuvo la primera clasificación por voto unánime de sus jueces.

A principios de 1825 fue nombrado para un empleo subalterno en una se-cretaria de Estado. Entre el desempeño de sus deberes oficiales, y sus estudiosprofesionales, Varela hacia sus primeros ensayos en la carrera literaria y en lavida pública. Escribía versos que publicaba en los periódicos que redactaba suhermano mayor, y seguía las opiniones que este sostenía, como el órgano másautorizado y más capaz del partido unitario. Poco después de subir al mandoel coronel Dorrego, hizo renuncia de su empleo, no creyendo delicado con-servarse al lado de una administración de quien era ardiente opositor. Des-pués de la revolución del 1 de Diciembre de 1828 fue nombrado oficial mayorde Relaciones Exteriores. En ella habla tomado la poca parte que su edad lepermitía; sin embargo su adhesión al partido unitario en que tanto figuraba elnombre de sus hermanos, lo obligó a seguir la suerte de estos, cuando emi-graron a Montevideo en Agosto de 1829, poco después de la abdicación delgeneral Lavalle. En Octubre del mismo año regresaron a Buenos Aires; peroles salió al encuentro una orden de destierro, y sin que se les permitiese des-embarcar volvieron a una expatriación que para casi todos los hermanos debíaser eterna.

Varela salió desterrado, como hemos dicho, el 12 de Octubre de 1829, ydesde entonces fijó su residencia en Montevideo; donde debía pasar el resto

148

LUIS L. DOMÍNGUEZ

Page 150: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

de sus días. Estando allí casó con una joven de Buenos Aires con quien habíaquedado comprometido antes de su expatriación. Esta unión fue feliz y fe-cunda; Varela tuvo en ella trece hijos.

Instalado en Montevideo, se dedicó asiduamente a terminar su carrera deabogado, profesión que empezó a ejercer con éxito antes de estar solemne-mente recibido en los estrados de aquel país. La recepción tuvo lugar el 5 deAbril de 1835. “Los miembros del tribunal —dice el mismo Varela— me hi-cieron el honor de no examinarme, dirigiéndome su presidente una arenga enla que me manifestó que el tribunal estaba satisfecho de mis aptitudes.”

Con su entrada en el foro termina una de las fases de la vida literaria de Va-rela. Se consagró durante tres años, con ardor incansable, al estudio de la ju-risprudencia, y al de las ciencias políticas y morales que con ella se dan la mano;y aunque no abandonó sus gustos literarios y su pasión por los versos, fue sinembargo, dejando de hacerlos, hasta que por el año 34 o 35 renunció com-pletamente a este género de composición literaria.

En 1830 publicó un pequeño cuaderno con el título de “El día de Mayo”,conteniendo cinco de sus mejores composiciones. Dos de ellas han sido in-sertadas en la América Poética. Sin apartarse en las formas y el estilo de losejemplos de Quintana, que era su modelo predilecto, Varela abandonó en estaspoesías, por primera vez, la silva que había manejado siempre, y ajustó su pen-samiento a las formas de la estancia regular, con iguales condiciones de ritmoy de cadencia. Por el mismo tiempo dio a luz su bella Oda a la Hermandad dela Caridad, obra llena de filosofía e ideas elevadas, la cual contribuyó no pocoa asentar su reputación literaria en el país de su asilo; y a darle valimiento conel circulo poderoso de los hombres que dirigían aquella corporación.

No contribuyó menos a eso resultado la publicación que hizo en ese mismoaño de un escrito de género muy diverso, titulado: Observaciones contra elProyecto de ley sobre la moneda de cobre; panfleto impregnado de las sanasideas de la escuela económica moderna, y que hace altísimo honor a los co-nocimientos y al buen juicio del joven autor.

En 1833 fue nombrado por el Gobierno de Montevideo miembro de unacomisión censora de teatro; y él mismo compuso una comedia, de la cual nadaconocemos.

Con este ensayo, y algún otro de menor importancia, Varela abandonó lalira para siempre, y se entregó desde entonces a su profesión y al estudio de lahistoria de su país que se preparaba a escribir.

Su íntima relación con su hermano D. Juan Cruz, a quien hospedaba en sucasa y respetaba como a un segundo padre, le había puesto en su país, y le

149

FLORENCIO VARELA

Page 151: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

puso en Montevideo también, en la vida activa de la política. Todos los hom-bres notables del partido unitario habían sido desterrados de Buenos Airespor Rosas, y se habían refugiado, como los hermanos Varela, en Montevideo,o en otros puntos del territorio Oriental. Esa porción escogida de proscriptos,suspiraba por regresar a la Patria perdida. Compuesta de los hombres de mayorinteligencia y de los militares de más valor y umbría en las guerras pasadas, for-zados a la inactividad, o a un trabajo penoso para procurar el sustento de susfamilias arrojadas de sus hogares, aquella emigración vivía de esperanzas y de-seos. y hacia una propaganda activa y temible contra el poder tiránico de supaís. Esto inquietaba naturalmente a Rosas.

El Estado Oriental estaba también dividido en partidos, que como un ele-mento más de poder, procuraban ganarse a los emigrados argentinos. Estos asu vez buscaban sus afinidades entre las facciones, con la esperanza de ser ayu-dados algún día en sus proyectos relativos a su país. El gobierno de Oribe ma-nifestó al fin que prefería el apoyo del gobierno de Rosas; admitió sus reclamoscontra el uso de la libertad de imprenta que hacían los emigrados; y estos,como era natural, se inclinaron al partido de Rivera que les ofrecía ayuda y ga-rantías. La lucha estalló en 1836; pero D. Florencio Varela no tomó parte ac-tiva en los sucesos que se desarrollaban, por más que simpatizara con el partidocolorado. Sin embargo de esto, fue desterrado por el gobierno de Oribe.

Triunfante el general Rivera, Varela regresó a la ciudad, y desde entoncesempezó a tomar parte franca y activa en la política de aquel país. Establecidoel gobierno de Rivera, uno de sus primeros actos fue declarar la guerra al ti-rano de Buenos Aires. De aquí nació una triple alianza entre las fuerzas nava-les de la Francia que bloqueaban esta ciudad, por una parte, el nuevo gobiernooriental por otra, y por otra la emigración argentina que cada día aumentabasu número con los que salían de Buenos Aires huyendo de las violencias delDictador, y procurando robustecer el núcleo reaccionario que al amparo deesos dos poderes se formaba en Montevideo. El Dr. Varela fue uno de los co-operadores más decididos é inteligentes en la revolución contra Rosas.

Desde que el General Lavalle se pasó en campaña; él era el hombre de pen-samiento y de acción de la Comisión Argentina, cuyo encargo principal con-sistía en proveer de recursos al ejército, para lo cual casi era necesario hacermilagros. El mantenía las relaciones de esta con el ejército revolucionario, conlos agentes franceses, y con el gobierno oriental. Su casa era el punto de reu-nión de la emigración argentina. Cultivaba especialmente con esmero la amis-tad de la juventud, cuyos sentimientos patrióticos inflamaba, y cuyo amor alestudio estimulaba.

150

LUIS L. DOMÍNGUEZ

Page 152: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

151

FLORENCIO VARELA

Florencio Varela

Page 153: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Los agentes de la Francia habían estipulado una alianza formal con el ge-neral Lavalle, cuyo objeto era la destrucción de la tiranía de Rosas y el esta-blecimiento de gobiernos regulares en la República Argentina. El generalLavalle había atravesado el Paraná, y operaba ya en el territorio de BuenosAires, cuando se presentó el Almirante Mackau, con algunos refuerzos y am-plias facultades para obrar. El Almirante prefirió la vía (le las negociaciones ehizo la paz con Rosas. El Dictador afirmó así su poder, y la reacción liberal ter-minó por entonces en una serie de desastres.

El Dr. Varela publicó con ese motivo uno de sus escritos políticos más no-tables, titulado: Sobre la convención del 29 de Octubre de 1840, desarrollo ydesenlace de la cuestión francesa en el Rio de la Plata. En este papel lleno denervio y de elocuencia, presentó Varela en su verdadera luz la vergonzosatransacción por la cual un Almirante francés dejó a merced de un enemigoferoz a los aliados de la gran nación.

Varela escribía en esta ocasión bajo el peso de toda clase de infortunios. Elfolleto se dio a luz el 29 de Diciembre. El 20 de Octubre había perdido unahija. El 29 se había concluido el tratado que daba un golpe fatal a su partido;el 28 de Noviembre el ejército libertador era completamente batido en el Que-brachito; y en los momentos mismos de terminar aquel escrito recibía la noti-cia de haber sido asesinado en esa misma batalla, su hermano Rufino, a quienVarela amaba como a un hijo.

Tantas fatigas de espíritu y de cuerpo, la incesante consagración a la cosapública, los acervos pesares devorados en secreto por los desastres de la re-volución y por las causas que los producían y que la generalidad ignoraba, laasidua contracción a su bufete que le daba el pan para su numerosa familia;todo esto agotó al fin las fuerzas de Varela. A mediados del año 40 ya habíatenido necesidad de hacer un pequeño viaje a Martin García. Le hemos oídoreferir la viva emoción que sintió su alma al divisar en aquel viaje las torres dela ciudad natal en lontananza; el buque contrariado por los vientos se habíapuesto a la vista de Buenos Aires; aquella fue la última despedida de la patria.A principios de 1841, su vida se encontró seriamente amenazada por una afec-ción pulmonar. Sus médicos le prescribieron hacer un viaje al Brasil; y el 31 deMayo se embarcó con su familia para Rio Janeiro, donde llegó el 14 de Junio,después de un viaje peligroso.

Una semana antes de partir, tuvo lugar en Montevideo un certamen poé-tico en celebración de la Revolución de Mayo. Varela fue uno de los jueces yescribió el juicio de la comisión.

Luego que el Dr. Varela llegó a Rio Janeiro, sintió una mejoría notable en

152

LUIS L. DOMÍNGUEZ

Page 154: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

su salud. Allí consagró principalmente su tiempo a preparar los elementos quedebían servirle para escribir la historia de su país, pensamiento que le ocupabahacia algunos años.

Cinco meses empleó en escudriñar la Biblioteca pública de aquella capital,en la cual encontró y extractó documentos preciosos relativos a la historia po-lítica de estas regiones cuando aún eran colonias.

Se dedicó al estudio de los materiales que había acopiado durante muchosaños y recibió de D. Bernardino Rivadavia, que allí residía, noticias ignoradasy papeles y documentos de la mayor importancia. Entre ellos, y de letra del ge-neral Belgrano, todos los relativos a la célebre negociación con Carlos IV, (omás bien con el conde de Cabarrus) y todos los papeles diplomáticos relativosa su misión a Europa. Obtuvo también la autobiografía de Belgrano, y algu-nas notas curiosas sobre la revolución de Álzaga en 1812, y sobre la causa con-tra este mismo personaje en 1809.

Había reunido gran cópia de materiales, en periódicos, folletos, memoriasy documentos inéditos, y en tradiciones orales de los hombres que estaban alcabo de los sucesos en que habían sido actores o testigos. Estaba preparadopara utilizar estos elementosi. (*) La muerte arrebató a la Patria aquella riquezaintelectual con tanta industria atesorada ¿Seria acaso un presentimiento el quemanifestaba este hombre tan laborioso cuando respondía a sus amigos quecon frecuencia le pedían que mirase por su salud “Es que veo que se me acabala vida sin haber hecho nada que quede después de mi”!

El 30 de Noviembre de 1842, el Dr. Varela se puso en viaje con toda su fa-milia, de regreso para Montevideo.

Cerca ya del puerto el buque chocó con un escollo y se fue a pique. Varelay su familia escaparon con gran trabajo de una muerte terrible; pero de todossus efectos, apenas pudo salvar su caja de papeles históricos, objeto especial desus cuidados durante el naufragio.

El Dr. Varela llega a Montevideo, sin tener con que cubrir la desnudez desus hijos: y la primera noticia que recibe es la del desastre del ejército del ge-neral Rivera en el Arroyo Grande. El día 16 de Febrero el ejército de Rosasponía sitio a Montevideo; y como las desgracias no vienen nunca solas, en elsiguiente mes, y en el espacio de tres días, Varela perdió una hija, y una her-mana muy querida. Sn corazón resistió con entereza esta cadena de desventu-ras. Le hemos oído referir con serenidad todos los accidentes de su naufragio;le hemos visto soportar con resignación la pérdida de cuanto poseía, y entre-garse en seguida tranquilamente al desempeño de sus nuevos deberes.

Montevideo se preparó a defenderse contra las armas de Rosas, que el ge-

153

FLORENCIO VARELA

Page 155: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

neral Oribe, temible por sus recientes hechos, conducía contra su país. Varelaocupó un puesto entre los defensores; y después de ayudar con su consejo ysu cooperación al gobierno de la defensa, fue enviado en Agosto de 1843 a In-glaterra con una misión especial, cuyos antecedentes y objeto explica él mismoen su Diario de Viaje.

Antes de ser nombrado para esta misión, el Dr. Varela publicó un nuevopanfleto político, titulado: Sucesos del Rio de la Plata. Su objeto era demostrarla falta de verdad y de estudio que predominaba en los informes que remitíana los gobiernos europeos sus respectivos agentes, de donde provenían los des-aciertos en que habían incurrido aquellos en sus cuestiones con el dictador deBuenos Aires.

Varela desempeñó su misión con habilidad, pero no consiguió el resultadoque había hecho esperar el Comodoro Purvis, y que era dado prometerse des-pués de los actos de este, y de los compromisos contraídos por el ministrobritánico, Mr. Mandeville. Después de varias conferencias con lord Aberdeen,declaró este oficialmente que el gobierno de la reina no tomaría parte en losnegocios del Plata. La Inglaterra (como observa Varela) no conocía entoncessus intereses. Dos años después se veía forzada a hacer lo que no hizo a ins-tancias de Varela; y así el tiempo vino al fin a dar la razón al comisionado deMontevideo.

Varela ocupó su corta residencia en Inglaterra en visitar los monumentos,los palacios, los museos, los arsenales, y especialmente los establecimientos fa-briles que alimentan la industria y el comercio colosal de aquella gran nación.Estudió las máquinas de vapor con el interés de un mecánico. De todo to-maba prolijas notas en el diario de viaje que llevó sin interrupción.

Después de visitar las principales ciudades manufactureras de Inglaterra,pasó a Francia y residió algunas semanas en Paris, donde redobló su actividadpara ver las cosas más notables de este otro emporio de civilización y humanagrandeza. Su tiempo se dividía entre la necesidad de satisfacer su ilustrada cu-riosidad, y el deseo de obtener en Francia por la opinión pública, lo que sus es-fuerzos no habían alcanzado cerca del gabinete inglés. Con ese fin, se acercóa los principales oradores dela Cámara de Diputados, y particularmente a M.Thiers, cuya estimación supo captarse. En aquella asamblea, tanto bajo la mo-narquía, como después bajo la república, resonaron los elogios de Varela,cuando llegó la ocasión de tratarla cuestión del Plata, y de hacer uso de losdatos que él había facilitado. ii

El año siguiente volvió Varela al seno de su familia. Su viaje a Europa, hablacompletado su educación, sazonado su juicio y abierto a su inteligencia un

154

LUIS L. DOMÍNGUEZ

Page 156: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

campo más extenso. Al mismo tiempo su carácter moral se había perfeccio-nado. Las costumbres inglesas, que había podido apreciar en el seno de algu-nas familias que había tratado con cierta intimidad, lo habían cautivado; desdeentonces parecía que el tipo ingles era el modelo de su conducta personal. Asu afabilidad congenial que nunca lo abandonaba, se agregó por imitacióncierta gravedad llena de nobleza, particularmente en su trato con extraños. Elsentimiento religioso se hizo también más visible en él desde que tuvo ocasiónde observar la saludable influencia que el culto externo ejerce sobre las cos-tumbres públicas y privadas en Inglaterra. Cuando volvió a Montevideo em-pezó a habituarse a la práctica de la santificación del domingo, asistiendo altemplo con su familia al servicio divino. Desde entonces, en fin, pudo pre-sentarse en el trato social como un modelo del hombre culto y del cumplidocaballero.

Continuó influyendo directamente en la política del Rio de la Plata, por laamistad que lo ligaba al Sr. Vásquez, el cual volvió como antes a valerse de suconsejo y cooperación en el ministerio de Relaciones Exteriores.

Es de esa época, y pertenece a su inspiración y a su pluma, el memorándumpasado por el gobierno oriental a su representante en el Brasil el Sr. Magari-ños, para entablar negociaciones sobre la base de un arreglo definitivo de lí-mites. Pero su obra más importante fue el Comercio del Plata, diario fundadopor él en 1845, con tres objetos: combatir la tiranía de Rosas, apoyar la inter-vención europea que venía a facilitar con su auxilio los medios de destruirla, yabrir para la prensa del Rio de la Plata una nueva era de cultura en las formas,de moderación en el debate y de utilidad y enseñamiento fecundo para el pue-blo,

Varela se propuso realizar una completa reforma en la prensa periódica; ysi no lo consiguió del todo, dio por lo menos en su diario el ejemplo más aca-bado de la posibilidad de realizarla.

Él se propuso hacer desaparecer del diarismo la personalidad y el insultoque, a falta de razón o de saber, servía a los escritores del día de cómodo re-curso para satisfacer una curiosidad pueril, y dar pábulo a las discordias inte-riores. Estableció la discusión sobre las bases del razonamiento y de la historia;juzgó los hechos con sano criterio; explicó con claridad el pasado y formulócon acierto las aspiraciones del porvenir.

Dio siempre mayor importancia a las cosas que a los hombres; puso la sin-ceridad del hombre honrado al servicio de su causa, y no manchó jamás conla mentira las columnas de su diario consagrado al esclarecimiento y a la de-fensa de la verdad. Ilustró en él todas las cuestiones de actualidad, y particu-

155

FLORENCIO VARELA

Page 157: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

larmente las que versaban sobre política internacional, que tanto abundaron enaquella época en que un campesino de Buenos Aires, supo a fuerza de astuciay mala fe, poner a prueba la perspicacia de los gabinetes y la habilidad de mu-chos diplomáticos. Conservó siempre una digna reserva en los negocios pri-vativos del país en donde escribía; porque profesaba el principio, de que la vozdel extranjero en las cuestiones internas de un país conmovido por la discor-dia, solo puede tener autoridad cuando se alza desligada del alarido de las pa-siones agitadas; cuando pugna por aplacarlas y no por enardecerlas. Estimabaa tal punto el decoro de su diario y de los principios a que estaba consagrado,que cuando ocurría un hecho, por notable que fuera, capaz de empañarlo, lenegaba totalmente el derecho de circulación por su conducto, como sucedióen la revuelta de Abril de 1846, de la cual no se encuentra el menor rastro enlas columnas del Comercio del Plata.

Las relevantes prendas del escritor, el atractivo de su estilo, la fuerza irre-sistible de su lógica, la amenidad .del diario que procuraba ser perfecto entodas las materias que abrazaba, diéronle una importancia suprema en todo elRio de la Plata, y una grande estimación en el exterior. El Comercio del Platase hizo una potencia en las cuestiones de la época; su opinión era siempre de-seada, y su consejo seguido. Todos querían conservar su colección, y huboquien ofreció una onza de oro por el primer número sin poder obtenerlo.Como era natural, el publicista que con tanto éxito sostenía la propaganda ci-vilizadora, que llenaba su ministerio con tanta conciencia y dedicación, debíaser, y era en efecto, objeto de la estimación y el respeto general, y así Varelallegó a tener en aquella época una importancia personal tan grande, como laque gozaba el papel que dirigía.

El Dr. Varela aprovechó el agente de publicidad de que disponía, para dara conocer muchos escritos interesantes y documentos relativos a la historiadel país, entre los cuales citaremos la Colección de Constituciones de las re-públicas americanas, y de los Tratados de los Estados del Plata, y una serie depapeles de sumo interés sobre las cuestiones de límites entre las posesiones Es-pañolas y las Portuguesas en América, todos raros y algunos inéditos.

En las columnas editoriales dilucidó algunas cuestiones históricas, y sostuvola gran tesis dada libertad de los ríos interiores, que la revolución contra Rosaspuso en práctica apenas obtuvo el triunfo.

Dos años y medio había sostenido el Dr. Varela la abrumadora tarea del dia-rismo, conquistándose la simpatía de los buenos y el odio de los malos, cuandoel 20 de Marzo de 1848, a las 8 de la noche, fue alevosamente asesinado, reci-biendo una puñalada por la espalda en el momento de llegar a la puerta de su

156

LUIS L. DOMÍNGUEZ

Page 158: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

casa. El asesino, Andrés Cabrera, consiguió evadirse sin ser visto, y regresó alcampo del ejército sitiador, de donde había sido mandado, según lo ha decla-rado él mismo, en la causa criminal que se le siguió en 1852.

Los detalles de este crimen atroz, están consignados en la Biografía de Va-rela que escribí para la Galería de Celebridades Argentinas, de donde he arran-cado estos fragmentos. Allí remito al lector interesado en conocerlos.

Pocos hombres habrá que gocen como el Dr. Varela de un aprecio másuniversal. Su carácter afable, su talento, su vida inmaculada, su honradez a todaprueba, su desprendimiento generoso, su sencillo género de vida. Todo con-tribuía a captarle la amistad de cuantos le conocían. En todas partes del mundodonde estuvo, supo adquirir amistades calorosas y profundas. Y si en vida re-cibió los testimonios más inequívocos de aprecio, después de su muerte su fa-milia tuvo la confirmación más solemne de ese sentimiento general.

Varela dejaba al morir diez hijos y una viuda encinta, sin otro patrimonioque el corto capital invertido en la imprenta y su biblioteca. En el acto se abrie-ron suscripciones en favor de esa familia huérfana, y se reunieron más dequince mil pesos plata en pocos días. En ella tomaron parte sus amigos detodas las nacionalidades; y es digno de mencionarse, que Sir Charles Hotham,el jefe de la escuadrilla inglesa que combatió en Obligado, se asoció a esta ma-nifestación de simpatía, enviando desde Inglaterra donde se hallaba, algunas li-bras esterlinas.

La prensa de todo el mundo resonó en elogio del valiente escritor que habíaconcitado contra el el furor de los tiranos, un diario inglés propuso la erec-ción de una estatua, costeada por los escritores públicos, en honor de su me-moria.

Poco después de derrocada la tiranía de Rosas, que el combatió hasta el úl-timo instante de su vida, sus restos fueron trasladados a Buenos Aires por sufamilia, y depositados en esta tierra que tanto había amado. El sencillo sepul-cro en que duerme el eterno sueño, costeado por nueve de sus amigos o ad-miradores, es un testimonio del aprecio que despertaron sus virtudes y su amora la libertad.

Tales son los rasgos principales de la vida de este argentino ilustre. Comohombre privado, fue un verdadero tipo de virtudes domésticas. Padre de unafamilia numerosa, tenía por su anciana madre una veneración tan cariñosacomo expresiva: era para él, según sus propias palabras, un objeto de cultosobre la tierra. Jamás la nube más ligera alteró la serenidad de su amor llenode fidelidad y de confianza para la compañera de su vida. Su trato era festivo,fácil é insinuante. Se ganaba instantáneamente el corazón de cuantos le trata-

157

FLORENCIO VARELA

Page 159: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

ban. Poseía en el más alto grado el dominio de sí mismo. Vivía siempre ocu-pado; y cuando no trabajaba mentalmente; tenía el antiguo hábito de recitar losinnumerables versos latinos, franceses e italianos, ingleses y españoles que con-servaba en su memoria privilegiada. No amaba la música: pero en compensa-ción, era apasionado por la pintura y el arte plástico. No conocía otrospasatiempos que los que le proporcionaban sus libros y sus estudios.

Como hombre público, brillaba por su talento, por su erudición pococomún, por su carácter recto y leal. Partidario ardiente de la libertad, del ordeny de la ley, consagró sus facultades eminentes en todo su vigor a la defensa dela verdad, sublevando la opinión pública contra el despotismo sangriento ybárbaro que había sojuzgado a su patria. Reformó la prensa del Rio de la Plata,proscribiendo de ella la procacidad del lenguaje, la personalidad y el insulto, yhaciéndola una cátedra de critica decorosa, de enseñamiento moral y de dis-cusión templada y racional. Sus armas fueron la verdad, ¡la verdad ante todo!el examen concienzudo de los hechos, y una aspiración constante al progresoy al bien. Tolerante, conciliador y humano, aceptó todo concurso que tendieraa la paz y a la felicidad de su patria; no reconoció más que dos enemigos dig-nos de su odio: Rosas y Oribe; y muy pocos dignos de su desprecio: los quepor interés o vileza seguían sus banderas sangrientas. Mantuvo firme la suyaque era de honor y de justicia; al pie de ella fue sacrificado a la iracunda im-potencia del vencido.

158

LUIS L. DOMÍNGUEZ

Page 160: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

NOTAS

i El Sr. Mitre en la introducción a su excelente Historia de Belgrano, fundándose en un párrafode carta de Varela que he copiado en su Biografía dice: “Y murió tal vez dudando del pensa-miento de Mayo”. Yo puedo afirmar lo contrario; Varela escribió esa carta recién llegado al Ja-neiro, antes de haber reunido la copia de documentos y tradiciones que recibió de D. BernardinoRivadavia, uno de los actores en la revolución, y quizá el que mejor sabía explicarla. Seis ren-glones más abajo de mi Biografía hay otra carta de Varela que desvanece toda duda a ese res-pecto.

ii En la sesión del 5 de Enero de 1850, dijo el célebre orador Mr. Thiers: “El Sr. Varela, a quientodos hemos conocido, era uno de los hombres más distinguidos que es posible encontrar encualquier parte del mundo.”

159

FLORENCIO VARELA

Page 161: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 162: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Escribo este artículo como un homenaje a mi familia materna, en especiala quien fue la última en llevar el apellido paterno, mi madre, Valentina GoñiGache de Giménez Zapiola, quien murió el 21 de septiembre de 2004. Si bien,hay muchas familias con este apellido en el país, en América y ni hablar en Es-paña, sobre todo en Navarra y el País Vasco, la rama de mi familia tuvo muypoca descendencia masculina, siendo el último mi tío Alejandro Goñi Gache(1932-1979), quien falleció sin descendencia, como detallaré más adelante. Sinembargo, hubo varios miembros con destacada actuación en actividades co-merciales, literarias, deportivas, etc.

GOÑI, UN APELLIDO NAVARRO

El Valle de Goñi es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, per-teneciente a la merindad de Estella, situado a 30 km de Pamplona. El mismoestá situado entre las sierras de Andia y Urbasa. El municipio está formado por5 concejos: Aizpun que es la capital, Azanza, Munarriz, Urdanoz y el que le danombre, Goñi. Un pequeño pueblo con no más de 200 habitantes que tuve laoportunidad de conocer hace unos años. Distintas traducciones populares in-dican que Goñi significa “en lo alto”, “lo más alto de la cumbre”, “colorado”,etc.

En este lugar surgió una vieja leyenda sobre un caballero llamado Teodo-sio de Goñi, que resumiré a continuación y sobre la cual han escrito varios au-

161

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Page 163: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

tores como el Fray Tomás de Burgui, un capuchino navarro, en el siglo XVIII,como parte de una obra sobre la vida de San Miguel1. Esta leyenda la conocíadesde muy chico, ya que está relatada en un libro que tenía mi madre y con-servamos sus hijos, sobre los orígenes de la familia Goñi, que había escrito en1953 el español Miguel Pando Gamon (1872-1968), quien proviene de una delas dos ramas que voy a describir: los Pando Goñi, descendientes de EustasiaPetra Goñi Lavié y Francisco Miguel Pando Marcano.

La leyenda narra la historia de un antiguo noble, Teodosio o Theodosio deGoñi, nacido en este lugar, al tiempo del pontificado de Juan VII y cuandodominaba el territorio de España el rey godo Witiza, por el año 707, quienparte a la guerra contra los moros, dejando en casa a su joven esposa, doñaConstanza de Butrón, a su hijo primogénito Miguel y a sus padres ancianos.Un día, al regresar del campo de batalla, en el lugar de Errotabidea, próximoal pueblo de Goñi, el guerrero se encuentra con el diablo disfrazado de falsoermitaño el cual “entre zeloso de su honor y compassivo de su mal, le declaró que le es-taba haziendo traycion afrentosa su Muger, siendo un criado suyo el vulgar profanador deldecoro de su casa, con su complicidad en la culpa”. Ciego de ira, el caballero llega a casaal atardecer, y al ver acostadas dos personas en su lecho, las mata sin darsecuenta de que en realidad eran sus padres. El guerrero se da cuenta de su erroral salir a la calle y encontrarse con su mujer, que venía de la iglesia. Horrori-zado y arrepentido, el parricida viaja a Roma, para pedir la absolución del Papa.Este le pone como penitencia dejar patria, casa y esposa y peregrinar casi des-nudo por las soledades de los montes hasta que las cadenas que llevaba ceñi-das al cuerpo se rompieran. Esto último sucedió en el monte Aralar. Antes, seproduce la ruptura milagrosa de un eslabón de la cadena en el Monte Ayedo,cerca de Goñi. Es aquí donde Teodosio levanta el primer templo en honor deSan Miguel, el cual todavía perdura.

De este lugar, situado en la sierra de Andía, pasaría el caballero de Goñi ala sierra de Aralar, donde se produce el fin de la penitencia. Tomás de Burguisitúa este episodio en 714, siete años después del parricidio. El modo en quese produce este desenlace es frecuente en muchas leyendas medievales. Undragón, que vivía en una cima de este monte, se aparece al penitente y ame-naza con devorarlo. Entonces, Teodosio se encomienda al arcángel San Miguely éste le libra de la fiera. Tras su salvación, Teodosio manda levantar el san-tuario de San Miguel in Excelsis, y allí vivirá con doña Constanza, su mujer, “de-dicado a construir casas y viviendas para los sacerdotes dedicados a su culto...” hasta el finde sus días. El escudo familiar describe esa leyenda y es el que dibuja MiguelPando en su libro sobre la familia: escudo partido y medio cortado; el 1° de

162

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Page 164: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

gules y 3 ruedas de oro, bordura de ese metal y 11 aspas de gules ; el 2° delmismo color y un dragón de sinople atado con cadena que sale del cantóndiestro superior; en el gefe una cruz de oro; el 3° de gules y banda de oro; enel triángulo superior un castillo acompañado por dos ovalitos de oro y en eltriángulo inferior un puente levadizo de plata sumada de dos crecientes deoro2.

Julio Caro Baroja, antropólogo yescritor español (1914 -1995) en sulibro “Ritos y Mitos Equívocos”3,relata y analiza esta misma leyenda,ya que su madre, Carmen Nessi yGoñi, la había escuchado de una tíanacida en San Sebastián llamada Ce-sárea de Goñi, quien además con-taba en su casa enmarcado un papelque acreditaba su relación con losantiguos propietarios del palacio deSan Miguel de Goñi, llamado “La-rrainagusia”.

El autor considera que “en suforma más conocida la leyenda navarra dedon Teodosio de Goñi es una leyenda defines de la Edad Media que tiene comobase intereses genealógicos o de linaje, pro-pios de aquella época en que se desarrolla la heráldica y se establecen los padrones de las fa-milias nobles y palacianas”.

Evidentemente se trata de la misma persona que menciona Miguel Pandoen su libro: “Siendo yo muy niño, oía siempre de una prima de mi abuela, Da. Cesáreade Goñi, el relato que va a continuación y que decía ser de nuestro antepasado Goñi, agre-gando que todos los demás de este apellido salían de la Inclusa, establecimiento hecho por Dn.Teodosio para recoger niños abandonados y les daba el apellido”. Y luego pasa a relataresta misma historia.

163

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

Page 165: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

164

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Fragmento del libro de Miguel Pando sobre la familia Goñi.

Page 166: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

LOS PANDO GOÑI – GAMON HINCH

Mi recuerdo familiar sobre los Pando me lleva a la niñez, a través de unaprima de mi abuelo Manuel Goñi llamada Dolores Pando Goñi, muy cercanaa mi familia. Era hija de Rafael Pando Gamón, hermano de Miguel, mencio-nado anteriormente y de una prima hermana de su padre, Delfina Goñi Coll,sobre quienes ampliaré más adelante. Solíamos ir con ella al Teatro Colón, yaque era fanática de la ópera como su padre. Según ella contaba, éste tuvo opor-tunidad de conocer al tenor Enrico Caruso, quien le realizó una de sus cono-cidas caricaturas.

Según recuerdan mis hermanos mayores, esta señora comentaba que su fa-milia paterna venía de Venezuela, cosa que desconocía y me llevó a investigarun poco sobre el tema.

Aquí, encuentro que la presencia de inmigrantes vizcaínos y vasco-navarrosen Venezuela en el siglo XIX se debía al interés de la corona en promover lascolonias con pocos recursos mineros y a que las provincias vascongadas con-taban con leyes de la época medieval que impedían el manejo eficiente de lastierras, al no poder dividir las mismas entre los herederos, de modo que sólouno tenía acceso a los bienes. El resto de los miembros tenía que emigrar in-ternamente o a América, en busca de otras oportunidades.

Así aparece José María Pando, un vizcaíno afincado en Venezuela, quienpara la época de las guerras de la independencia ejercía el comercio en Cara-cas. Se había casado alrededor de 1813 en esa ciudad con la criolla Josefa Mar-cano. De ese matrimonio nace Francisco Miguel de las Mercedes, el 28 deseptiembre de 1815, quien es bautizado el 1° de octubre de ese año en la Igle-sia de San Pablo, siendo su padrino el Coronel Juan Francisco Mendivil, a cargodel Regimiento de la Unión, parte de las distintas expediciones enviadas porEspaña para recuperar la región.

José María Pando ejercía además una actividad política muy activa en favorde la corona española. Era primo de un militar llegado en 1815 en otra de lasexpediciones enviadas para combatir los alzamientos independentistas: el Co-ronel Miguel de la Torre Pando, quien luego sería nombrado Capitán Generalde Venezuela, hasta ser vencido por Bolívar en la decisiva Batalla de Caraboboen 1821. Al año siguiente, de la Torre sería nombrado Capitán General y Go-bernador de Puerto Rico. Para ese año, Pando ya se había trasladado a Cura-çao, desde donde mantendría permanente contacto con su primo. Puerto Ricoactuó como un gran centro de producción ideológica antirrepublicana tras laindependencia de Venezuela. Como parte de un plan general de propaganda

165

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

Page 167: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

que coordinaba el capitán general Miguel de la Torre, Pando realizaba tareasde información, que compaginaba con las del comercio (entre otras el tráficode esclavos a Cuba y Puerto Rico), sobre la actividad política y militar en el Ca-ribe, en especial la que afectaba a Venezuela, desde su privilegiada ubicaciónen Curaçao4.

Posteriormente, la familia se traslada a Puerto Rico, donde se vincula conotras originarias del País Vasco, emigradas en busca de oportunidades en laisla. Allí, su hijo, Francisco Miguel Pando Marcano, se casaría alrededor de1845 con Eustasia Petra Goñi Lavié, nacida el 29-3-1820 en San Sebastián,bautizada el 30-3-1820 en la Iglesia de Santa María del Coro, hija de Juan PedroGoñi Colmenero y Manuela Francisca Lavié Aguirre.

166

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Bautismo de Francisco Miguel de las Mercedes Pando

Page 168: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

LOS GOÑI - COLL DE LA SERNA

Juan “Manuel” Esteban Goñi Lavié fue bautizado el 2-9-1824 en la mismaiglesia que su hermana mayor Eustasia. Como mencioné anteriormente, eranhijos de Juan Pedro Goñi Colmenero y Manuela Francisca Lavié Aguirre. Notengo constancias de que Manuel haya pasado por Puerto Rico. En el sitiohttp://www.antzinako.org hay registros de emigración y aparece en 1855 unJuan Manuel Goñi, con destino Buenos Aires: “Soltero. El viaje le cuesta 5 onzasde oro”5. Se traslada a Rosario donde se vincula con algunas de las familias másantiguas santafesinas y se casa en la Catedral el 21-7-1858 con María de losDolores Ángela del Corazón de Jesús Coll de la Serna, nacida el 2-10-1841 enSanta Fe y bautizada en esa ciudad el 23-10-1841. Era hija de José Gabriel Colly Diez de Andino y de María Antonia de la Serna y Loaces. Sus abuelos eran:Ventura Coll Bailor, natural de Lloret, Gerona, casado con Manuela DelfinaDiez de Andino y Fernández de Terán; Juan Manuel de la Serna y de la Quin-tana, nacido en Ontón, Santander y Paula Catalina Loaces y Arandia Ruiz deArellano.

Los Diez de Andino y Ruiz de Arellano venían de destacadas actuacionesen Asunción. Juan Diez de Andino fue Gobernador del Paraguay. Miguel Diezde Andino se traslada a Santa Fe donde se casa con Petrona Alvarez de la VegaSolórzano, perteneciente a una de las más conocidas familias locales. Su hijoBartolomé se casa con Juana Maciel de Lacoizqueta, descendiente de los Ca-bral de Melo. A su vez, su hijo Manuel Ignacio se casa con Josefa Fernándezde Terán.

Por su lado, Maestre de Campo Antonio Ruiz de Arellano había sido Re-gidor y Alcalde de 1° Voto de Asunción. Viudo de Ignacia Abalos y Mendozase casó en segundas nupcias con Juana Moreno e Insaurralde, cuarta nieta deJuan de Garay, con descendencia. Su hija Catalina se casó con Baltasar de Aran-día Elizalde. Tanto Antonio como Sebastián y Felipe Ruiz de Arellano, eranhermanos del General José Ruiz de Arellano, fundador de San Antonio deAreco y donante de la Basílica de Nuestra Sra. de la Merced. Viudo de Da.Rosa de Giles y Saavedra, se casó con una sobrina de ésta, Teodora de Sueroy Giles, pertenecientes a familias de mucho poder social y económico en Bue-nos Aires. No tuvo descendencia6.

167

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

Page 169: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

GENEALOGÍA

1. JUAN BAUPTISTA MANUEL GOÑI HOGENARES WESSENS,bautizado el 01-01-1748 en la Parroquia San Vicente Mártir, Donostia.(Título: 7ºA Bautismos. Folio/Página: 55v. Diócesis: Pamplona). Padres:Fernando Goñi Bruinigo y Agueda Theodora Hogenares Wessens Heb-bink. (Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián. Signatura:1833/002-01. Sig. Microfilm: M394-03; M395-01. Sig. Digital: 183300201-0056. Registro Informático: 805408). Abuelos: Sebastián de Goñi y Ger-trudis Druinigo (o Bruinigo); Juan Hogenat y Wesens y MargaritaFernández.

2. JUAN PEDRO GOÑI COLMENARES (O COLMENERO), bautizadoel 21-01- 1792 en la Parroquia Santa María del Coro, en Donostia. Pa-dres: Juan Bauptista Goñi Wessels y Vicenta Colmenares (o Colmenero)Balencegui. (Folio/Página: 54v Nº Partida: 432. Perteneciente a Dióce-sis: Pamplona. Territorio Histórico: Gipuzkoa. Archivo Histórico Dioce-sano de San Sebastián. Sig. Microfilm: M439-01. Sig. Digital:198400203-0055. Registro Informático: 941624).

2.a) MANUELA FRANCISCA LAVIÉ AGUIRRE, bautizada el 20-01-1799en la Parroquia de San Juan Bautista, en Lezo. Padres: Juan Bauptista LaviéZalafranca y Saturnina Aguirre Yrazoqui. (Título: 3º Bautismos Folio/Pá-gina: 36r Nº Partida: 3. Perteneciente a Diócesis: Pamplona TerritorioHistórico: Gipuzkoa. Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián).

2.b) Matrimonio Goñi Lavié: JUAN PEDRO GOÑI COLMENERO BA-LENCEGUI y MANUELA FRANCISCA LAVIÉ AGUIRRE, c.m. el02-05-1819 en la Parroquia de San Juan Bautista, en Pasai Donibane- Pa-saia. (Título: 7º Matrimonios Folio/Página: 114 Nº Partida: 2 Diócesis:Pamplona. Territorio Histórico: Gipuzkoa).

3. EUSTASIA PETRA GOÑI LAVIÉ, bautizada el 30-03-1820 en SantaMaría del Coro, Donostia. (Título: 1º Bautismos Folio/Página: 56r NºPartida: 552. Padres: Juan Pedro Goñi Colmenero y Balencegui y ManuelaFrancisca Lavié Aguirre. (Microfilm: M144-01 Sig. Digital: 197900101-0056. Registro Informático: 922674). C.m. alrededor de 1845 en Ponce,Puerto Rico con Francisco Miguel de las Mercedes Pando Marcano, na-

168

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Page 170: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

cido en Caracas el 28-9-1815, hijo de José María Pando y Josefa Marcano.Hijos: Eustasia Pando Goñi, sin descendencia conocida y José María Mi-guel Pando Goñi, que sigue en 3.1.

3.1. JOSÉ MARÍA “MIGUEL” PANDO GOÑI, nació el 14-8-1847 enPonce, Puerto Rico. C.m. el 9-9-1869 en la Parroquia de Nuestra Se-ñora de la Asunción, Errentería, Diócesis de Vitoria, Gipuzkoa. (Título:10º Matrimonios Folio/Página: 44r Nº Partida: 18), con María Dolo-res Gamón Hinch, nacida el 26-3-1850 en Ponce, Puerto Rico, hija deJuan Rafael Gamón Caicegui y Juana Josefa Hinch. (Actas del ArchivoHistórico Diocesano de San Sebastián y artículo “Los Ocampo de Buenos Aires”,de Herrera Vegas y Jauregui Rueda. Actas de la XI Reunión Americana de Ge-nealogía, 9-2002). Hijos: 3.1.1. Eustasia Dolores, b. 14-7-1870, SantaMaría del Coro, San Sebastián (sin descendencia conocida); 3.1.2. Mi-guel María Francisco Julián Rito; 3.1.3. Rafael Merced Guillermo; 3.1.4.José Antonio Lorenzo Mamerto, b. 12-5-1875 (sin descendencia cono-cida); 3.1.5. Guillermo Gabriel Agustín y 3.1.6. Dolores Juana JulianaVictoriana. “Miguel” Pando Goñi falleció el 08-01-1890 según acta enla Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Errentería. (Título:9º Defunciones Folio/Página: 50r Nº Partida: 5. Perteneciente a Dió-cesis: Vitoria). Su mujer Dolores Gamon Hinch se trasladó a BuenosAires con sus seis hijos.

3.1.2.) MIGUEL MARÍA FRANCISCO JULIÁN RITO, n. 17-8-1872,b. 18-8-1872 en Santa María del Coro, San Sebastián. Tesorero de laArchicofradía del Santísimo Sacramento de Buenos Aires y del Pa-tronato de la Infancia. C.m. el 24-11-1903 en la Merced (L.21 F.168)con Adela Matilde Petrona de Carabassa Ocampo, n. 14-4-1875 enBuenos Aires, hija de José de Carabassa Rogier y de Felisa AntoniaOcampo Silva. Hijos: Miguel José, n. 1905, c.m. Sara Jacinta Mo-reno Bunge; José Alberto, n. 1906, c.m. María Teresa Peralta RamosGrondona; Rafael José Miguel, c.m. Mercedes Pacheco Santamarina;Manuel Miguel José, n. 1910, c.m. María Celia Gonzalez Calderón;Felix, n. 1915, c.m. Marcela Casado Colombres y Adela Pando Ca-rabassa, sin descendencia.

3.1.3). RAFAEL MERCED GUILLERMO, b 27-11-1873 en Santa Maríadel Coro, San Sebastián. Padrino de casamiento de su hermano Mi-

169

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

Page 171: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

guel con Adela Carabassa, c.m. con Catalina Delfina Adelaida GoñiColl, n. 16-10-1872, b. 25-11-1872 en San Miguel Arcángel, hija deManuel Goñi Lavié y Dolores Coll de la Serna. Era prima hermanade su padre José María Miguel Pando Goñi. Hijos: Delfina y Dolo-res, ambas sin descendencia.

3.1.5). GUILLERMO GABRIEL AGUSTÍN, b. 30-8-1876 en SantaMaría del Coro, San Sebastián, c.m. Angélica Agustina Goñi Coll,n. 5-5-1878, b. 26-6-1878 en San Ignacio, prima hermana de supadre, ídem anterior. Hijos: 1) Angélica; 2) Eustasia, n. 5-1-1911,c.m. Fernando Ruiz Guiñazú Carabassa, hijo de Fernando Pruden-cio Marcos Ruiz Guiñazú, n. 25-4-1880 y b.18-7-1880 y Elena Maríade Carabassa Goñi n. 31-10-1888. Nieto de Luis Miguel Ruiz Gri-jalba, n. Bilbao el 25-8-1845 y María Dolores Guiñazú Silva, n. Tu-cumán el 17-4-1853; Zenón Bernabé de Carabassa Ocampo, n.Buenos Aires el 23-6-1863 y Elena de los Dolores Goñi Coll, n. Bue-nos Aires el 25-2-1869. Hijos 2.1. Fernando Ruiz Guiñazú Pando,c.m. Silvia Masllorens Funes; 2.2. María Angélica, c.m. Rufino Las-piur Nolting; 2.3. José María, c.m. Ana María Estrada Duchenois;2.4. María Eustasia (hermana María Eustasia de Jesús, CarmelitaDescalza; 2.5. María Mercedes, c.m. Luis Quirno Costa Monasterio;2.6. Guillermo María, c.m. Lucrecia Estrada Duchenois; 2.7. CarlosMaría, c.m. María Eugenia Peña Gaona y 2.8. María Elena Ruiz Gui-ñazú Pando, c.m. Telémaco Gonzalez Diehl Holway.3) Guillermo Pando Goñi; 4) Manuel Miguel Pando Goñi, n. 1916,c.m. Susana Magdaleno Bonnes, n. 18-12-1919, hija de Juan Mag-daleno y Ana Bonnes y 5) María Antonia Pando Goñi.

3.1.6). DOLORES JUANA JULIANA VICTORIANA, n 28-7-1879 b29-7-1879 en Santa María del Coro, San Sebastián (F. 156r Nº Par-tida: 282), c.m. en Buenos Aires el 8-6-1904 en Ntra. Sra. del Soco-rro, (L.16 F.199), Fernando Segovia Alvarez, n. 1872, II Conde deCasa Segovia, hijo de Gonzalo Segovia y García Cívico, I Conde deCasa Segovia y de Natalia Alvarez. Hijos: Gonzalo, c.m. Ma. Mer-cedes Laurenz Rentería y Elena, c.m. Jaime Fernandez Madero. Suhija Elena se casó con el IV Conde de Larrea, Mariano de ForondaHuergo.

170

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Page 172: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

4. JUAN “MANUEL” ESTEBAN GOÑI LAVIÉ, bautizado el 2-9-1824.Padres: Juan Pedro Goñi Colmenero y Francisca Lavié Aguirre. Parro-quia Santa María del Coro, en Donostia. (Título: 1º Bautismos Folio/Pá-gina: 108v. Nº Partida: 1093). C.m. el 21-7-1858 en la Catedral de Rosariocon María de los Dolores Ángela del Corazón de Jesús Coll de la Serna.Hijos: 4.1. María Antonia de los Dolores; 4.2. Juan Manuel Benigno; 4.3.María Francisca; 4.4. Elena de los Dolores; 4.5. Catalina Delfina Adelaida;4.6. Guillermo Gumersindo Nereo y 4.7. Angélica Agustina. “Manuel”Goñi Lavié falleció el 9-2-1902 en Paris. Dolores Coll falleció el 16-9-1903 en Buenos Aires.

4.1. MARÍA ANTONIA DE LOS DOLORES, n. 9-6-1859 en Rosario.C.m. Manuel José del S.C. de Jesús Güiraldes Guerrico, n. 19-1-1857 enBuenos Aires, hijo de José Antonio Güiraldes Ruiz y Mercedes GuerricoMaza, Senador Nacional, Presidente del Jockey Club y de la SociedadRural, Intendente de la Ciudad en la presidencia de Figueroa Alcorta.Padres de María Antonia; Manuel José, c.m. Leonor Pividal Lanusse;Ricardo Guillermo, escritor, autor de “Don Segundo Sombra”, c.m.Adelina del Carril Iraeta; José Antonio, c.m. Elsa Videla Dorna. Uno desus hijos fue el Comodoro Juan José (Cadete); Dolores (Lola), c.m. Vi-cente Almandos Almonacid Castro Barros, Capitán de Aviación delejército francés durante la 1ra. Guerra Mundial.

4.2. JUAN “MANUEL BENIGNO”, n. 15-10-1862, b. 15-11-1862 San Mi-guel Arcángel. C.m. María Casilda Casado Sastre, n. 16-5-1867 en Ro-sario, hija del empresario español Carlos Casado del Alisal y RamonaSastre Aramburu. Nieta del escritor Marcos Sastre. Hijos: 4.2.1. MaríaCasilda, n. 7-1-1890, soltera; 4.2.2. Sylvia Dolores Carlota, n. 20-2-1891,c.m. Jorge Lanusse Justo; Hijos: Jorge Manuel, n. 1917, c.m. CarmenCirio Solanas; Raúl Jorge, n. 1919, c.m. Ivonne Van Deurs; ErnestoJorge, n. 1921, c.m. M. Eugenia Pico Estrada Peralta Martinez; RodolfoJorge, n. 1923, c.m. María Angélica Cirio Solanas; Marcelo Jorge, n.1927, c.m. Martha Mc Lean Calvete y Hernán Jorge, n. 1938, c.m. Glo-ria Mackinlay Castaño; 4.2.3. Elena Lía, n. 21-4-1892, c.m. Julio Ge-noud Gastellú. Hijos: Elena, c.m. Félix Cirio Solanas; Carmen Celia, n.10-9-1928, c.m. Cristobal Cotton Cooke; Julio Manuel, c.m. Elena Lot-tero Delor e Inés, c.m. Raúl Mihanovich Berro Madero y 4.2.4. ManuelAugusto, n. 10-4-1895, c.m. el 2-12-1922 en La Merced con Valentina

171

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

Page 173: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Josefa Dorotea Gache Redruello, n. 28-3-1896, hija de Juan “Samuel”Gache Solveyra, médico, fundador de la Liga Argentina contra la Tu-berculosis y de Valentina Redruello Panelo. Hijos: Manuel Claudio, n.1924, f. 1930; Valentina Teresa, n. 22-4-1929, f. 21-9-2004, c.m. 16-12-1954 en San Martín de Tours con Federico del Sagrado Corazón Gi-menez Zapiola, n. 15-6-1923, f. 21-4-2006, hijo de Horacio EduardoGil Gimenez Zapiola y María Angélica Baliero Barreiro; Alejandro Ma-nuel, n. 14-12-1932, f. 16-10-1979, c.m. María Esperanza Gallo y pos-teriormente con Amelia Diez de Tejada y Arijón.

4.3. MARÍA FRANCISCA, n. 25-2-1867. C.m. Adolfo Bernardino Güiral-des Guerrico, n. 20-5-1861. Hijos: Sarah María, n. 27-12-1894, c.m. Víc-tor Carlos Degreef Grondona.

4.4. ELENA DE LOS DOLORES, n. 24-2-1869. C.m. Zenón Juan Ber-nabé de Carabassa Ocampo, n. 23-6-1863, hijo de José de CarabassaRogier y Felisa Ocampo Silva. Hijos: Elena María, n. 31-10-1888, c.m.Fernando Prudencio Ruiz Guiñazú; Bernabé José, n. 8-6-1896, soltero;Adela María (Beba), n. 2-4-1899, soltera; María Delfina, n. 9-7-1901,soltera y María Angélica, n. 30-5-1903, c.m. Jorge Marcos Emiliano Sau-bidet Bilbao, n. 11-9-1903. Hijos: Margarita Angélica, Jorge, Elena,María Magdalena, Marta, Susana e Inés.

4.5. CATALINA DELFINA ADELAIDA, n. 16-10-1872. C.m. Rafael Mer-ced Guillermo Pando Gamón, b. 27-11-1873 Santa María del Coro, SanSebastián, hijo de José María Miguel Pando Goñi y María DoloresGamon Hinch. Hijos: Dolores y Delfina, sin descendencia.

4.6. GUILLERMO GUMERSINDO NEREO, n. 12-5-1875, soltero.

4.7. ANGÉLICA AGUSTINA, n. 5-5-1878, c.m. Guillermo Gabriel Agus-tín Pando Gamon, b. 30-8-1876 en Santa María del Coro, San Sebastián,hijo de José María Miguel Pando Goñi y María Dolores Gamon Hinch.Hijos: Angélica; Eustasia, n. 5-1-1911, c.m. Fernando Ruiz Guiñazú Ca-rabassa, hijo de Fernando Prudencio Marcos Ruiz Guiñazú, n. 25-4-1880 y b.18-7-1880 y Elena María de Carabassa Goñi, n. 31-10-1888;Guillermo Pando Goñi; Manuel Miguel Pando Goñi, n. 1916, c.m. Su-

172

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Page 174: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

sana Magdaleno Bonnes, n. 18-12-1919, hija de Juan Magdaleno y AnaBonnes y María Antonia Pando Goñi.

Cuando Adela de Carabassa se casó con Miguel Pando Gamon, sus padresles mandaron construir este chalet, traído de Bélgica con materiales importa-dos de Alemania. Actualmente es la sede de la Asociación Argentina de Polo,en Pilar, lindero al casco antiguo de la estancia, hoy llamado El Castillo. Todoformaba parte de la estancia de José de Carabassa y su mujer Felisa OcampoSilva.

La familia vivía acá todo el año, salvo los meses de invierno. En el parquede la estancia hay palmeras, alcanfores, araucarias y varios ejemplares de euca-liptos, de más de 150 años de antigüedad.

En la década del 30, los hijos mayores de la familia, Miguel y José PandoCarabassa formaron el primer club de polo de la zona, llamado Amaberá,siendo precursores de este deporte en Pilar.

173

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

Tres generaciones: Manuel Goñi Coll, su hijo Manuel Goñi Casado y su nietoManuel Goñi Gache. Mar del Plata, aproximadamente 1926.

Page 175: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

174

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Miguel Pando Gamon con su hijoMiguel Pando Carabassa.

Retrato de Guirand Descevola.

Casco de la estancia de Miguel Pando Gamon

Page 176: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

175

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

Retrato de Valentina Goñi, por Raúl Mihanovich. Año 1944.

Page 177: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

RICARDO GÜIRALDES (GOÑI)

Ricardo nació el 13 de febrero de 1886. Las ocupaciones de su padre lle-varon a su familia a Europa cuando tenía un año de edad, regresando cuatroaños después. Pasó gran parte de su infancia conociendo los detalles de la vidarural, que lo inspirarían en su obra literaria posterior. Especial impacto le pro-dujo la figura del gaucho Segundo Ramírez, del cual surgen las principales ca-racterísticas de su célebre “Don Segundo Sombra”.

Su padre, Manuel José Güiraldes, fue Senador Nacional, Presidente del Joc-key Club y de la Sociedad Rural, gestión durante la cual se realizaron los im-ponentes pabellones del predio ferial de Palermo. En 1908, fue convocadopor el Presidente José Figueroa Alcorta a ejercer el cargo de Intendente de laciudad de Buenos Aires. En los dos años que permanece en el cargo, Güiral-des se ocupa de los preparativos edilicios de la Capital, para celebrar en 1910el “Centenario de la Revolución de Mayo. Su estancia “La Porteña”, que habíaheredado por la rama Guerrico, en San Antonio de Areco, curiosamente for-maba parte de las tierras pertenecientes a José Ruiz de Arellano y su mujerRosa de Giles, fundadores del pueblo y vinculados a la familia de su mujerDolores Goñi. Allí se dedicaba entre otras actividades, a la cría de caballos depura sangre.

En uno de sus viajes de estudio en Europa, Ricardo profundiza su vínculocon Adelina Del Carril, a quien había conocido en años anteriores y se casanen 1913. Era nieta del Vicepresidente de Urquiza, Salvador María Del Carril,hija del ex Vicegobernador Víctor Del Carril y hermana de Delia Del Carril,relacionada durante muchos años con Pablo Neruda. Su familia era dueña dela estancia “Polvaredas Grandes” en los pagos del Saladillo.

El casamiento es relatado por los principales periódicos de la Capital y enSaladillo, el periódico “El Pueblo” del 23 de octubre de 1913, incluye la cró-nica del acontecimiento: “En la Basílica del Socorro, de la Capital Federal, ha sido con-sagrado el lunes el enlace de la bella y distinguida señorita Adelina del Carril, pertenecientea la mejor sociedad porteña y vinculada entre nosotros por antecedentes de familia, con el Sr.Ricardo Güiraldes, hijo del ex intendente de Buenos Aires, Sr. Manuel J Güiraldes. Porlas relaciones de los novios y su elevada posición social, ha sido esta boda una de las más bri-llantes y lucidas de la temporada”.

Fueron los padrinos la señora Julia Iraeta Iturriaga de Del Carril, madre de la noviay el señor Manuel José Güiraldes Guerrico, padre del novio.

Continúa “El Pueblo” con la nómina de las parejas que formaron el séquito nupcial:

176

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Page 178: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

“La novia con el señor Víctor S. Del Carril, el novio con Dolores Goñi de Güiraldes, JuliaI. de Del Carril con Manuel J. Güiraldes, Julia Del Carril de Grondona con Raúl Gron-dona, Elsa Videla Dorna de Güiraldes con José A. Güiraldes, Julia Del Carril de Ver-gara Biedma con Ernesto Vergara Biedma, Emma del Carril de Viale con Atilio Viale,Delia Del Carril con Manuel Güiraldes (hijo), Albertina C. de Del Carril con Raúl DelCarril, Ofelia Del Carril con Carlos Güiraldes (hijo), Mercedes Guerrico con ConradoDel Carril, María Casilda Goñi con Carlos Del Carril, Sara Güiraldes con Emilio DelCarril, Adela Carabassa con Ramiro Del Carril, Florencia Madero de Güiraldes conCarlos Güiraldes, Casilda Casado de Goñi con Manuel Goñi, Francisca Goñi de Güiral-des con Adolfo Güiraldes, Angélica Goñi de Pando con Guillermo Pando, Elena Goñi deCarabassa con Bernabé Carabassa, María Salomé Guerrico de Lamarca con Emilio La-marca y Elena Carabassa de Ruíz Guiñazú con Fernando Ruiz Guiñazú”.

Por la tarde se realizó el casamiento civil, en el que fueron testigos: Atilio Viale, Víc-tor Del Carril, Ernesto Vergara Biedma, Raúl Grondona, Manuel Goñi, Carlos Güi-raldes, Adam Diehl y Adolfo Güiraldes.

ESMERALDA (ALMANDOS) ALMONACID (GÜIRALDES GOÑI)

Era hija de la hermana de Ricardo Güiraldes, Dolores (Lola) y del riojanoVicente Almandos Almonacid Castro Barros, un as de la aviación mundial,que se alistó como piloto en las filas francesas durante la Primera Guerra. Elcapitán, condecorado por el gobierno de Francia, fue el primero en cruzar lacordillera de los Andes en vuelo nocturno, en 1920. A él, Victoria Ocampo ledebió su bautismo aéreo sobre los campos de Buenos Aires.

Nacida en 1922, Esmeralda fue una de las mejores ambientadoras y esce-nógrafas del cine nacional. Trabajó en pocas producciones, pero recibió pre-mios nacionales e internacionales por casi todas. Tres de los films de mayorcalidad y éxito de María Luisa Bemberg, Camila, Miss Mary y Yo, la Peor deTodas, contaron con la colaboración de Esmeralda, que también compuso laescenografía de Nunca estuve en Viena, de Antonio Larreta y El verano delPotro, de André Mélançon.

Muchos consideraban a Esmeralda la mujer de mejor gusto de BuenosAires. Tenía una mirada de una precisión asombrosa para captar los matices deuna personalidad o de una clase social a través de los objetos de la vida coti-diana, lo que le serviría para el cine. En la Argentina, pocos como ella podíanrecrear épocas, ambientes y contar una historia valiéndose de un detalle. Co-

177

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

Page 179: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

nocía muy bien el campo. Sus conocimientos botánicos eran los de una espe-cialista. Por eso, quienes la frecuentaban empezaron a llamarla para que dise-ñara parques y jardines y les ayudara a montar sus casas.

Esmeralda sabía dejar su célebre buen gusto de lado para crear la tensiónescénica que una película necesitaba. No por casualidad, María Luisa Bembergle ofreció trabajar con ella. Las dos tenían códigos y recuerdos comunes por-que procedían del mismo círculo, pero habían roto con él para desarrollar unaobra propia. En Miss Mary, María Luisa, como directora, y Esmeralda, comoescenógrafa, rescataron las costumbres y las modas de la época en que habíansido niñas y adolescentes. El film mostraba las humillaciones infligidas a hom-bres y mujeres por las convenciones que los convertían, a la vez, en víctimasy verdugos de la propia clase.

Hacia el final de su vida, Esmeralda colaboró en el arreglo del Museo Gau-chesco de San Antonio de Areco y ayudó a establecer cuál era la distribuciónde los muebles y de los jardines de Villa Ocampo en vida de Victoria. Esme-ralda murió el 19 de julio de 20117.

178

ESTEBAN GIMÉNEZ ZAPIOLA

Page 180: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

NOTAS

1 Burgui, Fray Tomás de: San Miguel de Excelsis. Pamplona, 1774.2 Nobiliario de los reinos y señoríos de España -revisado por A. Rujula y Busel-. Francisco

Piferrer).3 Julio Caro Baroja. Ritos y Mitos Equívocos. Ediciones Istmo, 1989, Madrid.4 Estrategias y mecanismos de difusión a la sombra del absolutismo, la república y el consti-

tucionalismo: una valoración crítica sobre los destinatarios venezolanos de la propagandarealista puertorriqueña. Jesús Raúl Navarro García, CSIC, España. Beatriz Barrera Parrilla,Universidad de Sevilla, España).

5 Emigración Navarra del Valle de Baztán a América en el siglo XIX. Carlos Idoate Ezquieta.Gobierno de Navarra 1989.

6 (Ascendencia de los Ruiz de Arellano. José Ma. Martinez Vivot. Boletín N° 166 InstitutoArgentino de Ciencias Genealógicas).

7 Extraído de un artículo de Hugo Beccacece para La Nación, publicado el 27/8/2011.

179

LOS GOÑI COLL Y PANDO GOÑI

Page 181: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 182: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Los trabajos enviados a esta Revista para su publicación deben ser origi-nales de sus respectivos autores y preferiblemente inéditos, siendo aceptadostambién trabajos ya publicados que por su interés, a juicio del consejo editor,merezcan ser reeditados en Genealogía Familiar. En este último caso, los au-tores han de especificar la publicación en la cual fue editado el trabajo.

Deberán ser enviados en formato electrónico, compatible con el procesa-dor de textos Word. Dado que los textos han de ser manejados con programasde maquetación y enviados a imprenta, es preferible que incluyan el menornúmero posible de códigos de formato. Las notas se presentarán juntas al finaldel trabajo.

En un documento Word separado se incluirán el nombre del autor/es delartículo, sus datos profesionales, afiliación institucional, correo electrónico ydirección particular completa y del centro de trabajo.

Para cualquier material gráfico que ilustre el trabajo se han de enviar los fi-cheros de imagen, preferiblemente en formato TIFF y con una calidad mí-nima de 300 ppp.

En los originales las mayúsculas deberán ir acentuadas, los años de publi-cación sin puntuar, los términos latinos y citas textuales deberán escribirse encursiva y se evitará, en lo posible, el uso de negrita.

Las notas y referencias bibliográficas de cada artículo aparecerán al final delmismo. En el caso de las notas, se numerarán exclusivamente con númerosarábigos.

Para las referencias bibliográficas, en el caso de citar libros debe aparecerel apellido del autor en mayúsculas, seguido del nombre, en renglón siguienteel título del libro entre comillas, lugar de edición, editor (precedido de dospuntos) y año. En el caso de citar artículos de revistas, se ha de poner el autoren mayúsculas, en renglón siguiente el título del artículo entre comillas, nom-bre de la revista con número de volumen, lugar, editor (precedido de dos pun-tos) y año de publicación. Cuando se mencionen varias publicaciones de unmismo autor, no se repetirá el nombre del mismo en cada una de las publica-

181

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Page 183: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

ciones mencionadas. Las referencias documentales llevarán el país del archivoen mayúsculas, seguido del nombre completo del archivo, y de la sección, le-gajo, etc., según sea la ordenación del archivo.

Ejemplo:

CUTOLO, Vicente Osvaldo.“Nuevo diccionario biográfico argentino”. Buenos Aires: Elche, 1975.

MONTENEGRO, Luis C.“Los Rubio (de Velasco)”. Genealogía nº 31. Buenos Aires: Instituto Argen-tino de Ciencias Genealógicas, 2003.

ESPAÑA. Archivo General de Indias. Contratación, 5510, N3, R. 25.

El autor está obligado a citar las fuentes de procedencia de toda docu-mentación gráfica que acompañe a su trabajo. La revista Genealogía Familiardeclina toda responsabilidad que pueda derivarse de la infracción de los dere-chos de propiedad intelectual o comercial.

Los autores son los únicos responsables del contenido de los artículos. Asi-mismo, la Revista Genealogía Familiar y su compañía editora mantendrán losderechos que la ley establece sobre sus trabajos.

La revista se reserva el derecho de publicar una introducción, aclaración, oestudio crítico sobre cualquier artículo que sea publicado.

La corrección de pruebas se llevará a cabo por el Consejo de Redacción,que podrá ponerse en contacto con el autor en caso de duda o convenienciade revisión por su parte.

RESEÑAS

El Consejo de Redacción encargará la crítica de cuántas obras historiográ-ficas o genealógicas considere oportunas. La revista agradecerá propuestas deobras, bien mediante el envío del ejemplar o facilitando sus datos editoriales.

182

Page 184: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Genealogía Familiar es una publicación trimestral dirigida por el equipoque administra el sitio www.GenealogiaFamiliar.net. Se imprime en Argentinay en España y se distribuye a una lista de suscriptores en todo el mundo. Losnúmeros sueltos pueden ser adquiridos por internet también en el mismo sitio.

Suscripción: El formulario de suscripción y las facilidades para el pagoelectrónico con tarjeta de crédito están disponibles en el sitio www.genealo-giafamiliar.net bajo el menú “Revista”.

Tarifas: Estas son las tarifas para aquellos que quieran suscribirse a Gene-alogía Familiar, para el año en curso (podrán sufrir variación dependiendo deltipo de cambio de las diferentes monedas):

* Al precio de los números sueltos, ya sean simples o extras, se le añadirán los gastos deenvío correspondientes.

Distribución: Genealogía Familiar se distribuye por correo postal en laArgentina, en España y en el resto del mundo. Eventualmente, podrá ser en-tregada en mano en las ciudades de Buenos Aires y Madrid.

183

SUSCRIPCIONES

1 Año 2 Años Número simple Número extra

Argentina U$ 64 U$ 117 U$ 16 U$ 20,50

España 60 € 110 € 15 € 19,50 €

Resto delMundo

U$ 88 U$ 152 U$ 16 U$ 20,50

Page 185: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Pago con tarjeta de crédito: Aquellos que usan tarjeta de crédito podránpagar electrónicamente usando el servicio de PayPal.

Depósito o transferencia bancaria: Se ha habilitado una caja de ahorrosen el Banco de Galicia (Argentina) para recibir depósitos de aquellos que quie-ran pagar el precio de la suscripción para Argentina en el equivalente en pesos.Del mismo modo, existe una cuenta corriente nominada en euros en Bankia(España), para aquellas personas que deseen efectuar su pago de esta manera.

(*) La tasa de cambio utilizada por Genealogía Familiar es la del dólar ofi-cia00l, cotizado por el diario La Nación en el día del depósito, o el precio arre-glado de antemano con Genealogía Familiar.

Consultas: En caso de dificultades en completar el formulario de suscrip-ción electrónico, o ante cualquier duda en cuanto al precio de la suscripción enpesos, o ante cualquier otra consulta, dirigirse a Alfonso Beccar Varela cuya di-rección de mail es [email protected], o a MarianoVilella y Sánchez Viamonte en el mail [email protected].

184

Page 186: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

ARGENTINA

Agrelo, Juan José. Buenos Aires.Alonso, Sebastián. Rosario, Santa Fe.Amadeo, María Josefina. Buenos Aires.Aubone, Marcelo. San Isidro, Buenos Aires.Ayllón, Manuel. Buenos Aires.Berrotarán, Horacio. Córdoba.Castaños Zemborain, Víctor. Beccar, Buenos Aires.Castellanos Murga, Adolfo. Yerba Buena, Tucumán.Castilla Sastre, Cecilia. Cipolleti, Río Negro.Castillo Illingworth, Santiago. Buenos Aires.Comolli Rodríguez, Luis María. Villa Ramallo, Buenos Aires.Castro Paz, Aldo Marcos de. Mar del Plata, Buenos Aires.Darmandrail, Felipe. La Paz, Entre Ríos.Diana Bunge, Carlos Ernesto. Córdoba.Ferreyra, Eduardo. Córdoba.González Azcoaga, Miguel Fernando. Corrientes.González Montenegro, Sebastián. Posadas, Misiones.Ibarguren, Estela. Buenos Aires.Jockey Club Argentino. Buenos Aires.Mastandrea, Alicia. Resistencia, Chaco.Medrano Balcarce, Juan Manuel. Buenos Aires.Pertiné, Julio Jorge. Buenos Aires.Pizarro Müller, Juan Carlos. San Juan.Posse, Luis. Buenos Aires.Sarmiento, Félix Benjamín. San Isidro, Buenos Aires.Terrera, Guillermo Alfredo. Gral. Belgrano, Buenos Aires.Torres Estrada, Delia. Buenos AiresUranga, Alejandro. Buenos Aires.Vasconcelos, Marcus de. Martínez, Buenos Aires.Vera Galíndez, Raúl Enrique. Sta. Rosa, Catamarca.Zervino, Santiago José. Buenos Aires.

BOLIVIA

Suárez Medeiros, José Carlos. Santa Cruz de la Sierra.

CANADÁ

Palacios Hardy, Alberto. Ottawa.

185

LISTA DE SUSCRIPTORES

Page 187: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

ESTADOS UNIDOS

Beccar Varela, Alfonso. Oregón.Martelli, Francisco. California.Tour d’Auvergne Lauraguais, Eduardo de la. Boca Ratón, Florida.Vega de la Llosa, Patricia. Illinois.

ESPAÑA

Vega Junquera, Pablo. Madrid.Vilella y Sánchez Viamonte, Mariano. Madrid.Vilella Tonnelier, Jorge Adolfo. Madrid.

FRANCIA

Vilella y Sánchez Viamonte, Felipe. París.

ITALIA

Cornet, Fernando María. Sassari.

REINO UNIDO

Marino Montero, Juan. Hampshire.

URUGUAY

Castro Arrúe Inciarte, Diego. Montevideo.

186

Page 188: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

187

Agrelo, Juan José.El baile inagural. #4

Alonso, Sebastián.Álvarez de la Vega. #6

Álvarez Herrera, Marcelo.Álvarez de la Vega. #6

Aubone Ibarguren, Marcelo.La familia Mansilla y una ascendencia “trucha”. #4

Bayá Casal y Oyuela, Jorge.Los Leguizamón de Catamarca. #2

Beccar Varela, Alfonso.La Guía Mulhall. #1, #3, #5, #7, #9.

Beccar Varela, Cosme.Recuerdos del Buenos Aires de mi infancia. #2

Brambilla, Luciano.Rodolfo S. Domínguez. #9

Castro Paz, Aldo Marcos de.Eva Emilia Paz de Amadeo Carranza (1906-2007) #5Los Castro Ramos y Quiñones. #8

Chirico, Gabriel Darío.Genealogía de la familia Derqui. #1Familia López. #3Familia Pellegrini. #6Genealogía de la familia Urquiza. #8

Colimodio, Roberto A.Doña Bienvenida Palacios de Roldán, #3

Cornet, Fernando María.SantaTeresa de Jesúa en familia. Notas de genealogía y espiritualidad, #7

Díaz Bialet, Alejandra Isabel.Carlos Mª de Alvear y sus relaciones con el periódico “El Revisor” de Nueva York y “LaPatria” de Nueva Orleans. #6

Domínguez, Luis L.Florencio Varela. #9

ÍNDICE DE COLABORADORES

Page 189: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Elissalde, Roberto L.Las invasiones británicas de 1806 y 1807 a través de los protocolos notariales porteños. #4

Espel Polisena, Juan Ignacio.José María Urien. #4

Fos Medina, Juan Bautista.Ismael Jaren. Figura destacada de San Fernando. #8

Giménez Zapiola, Esteban.Los Goñi Coll y Pando Goñi. #9

González Azcoaga, Miguel Fernando.Los antepasados de Dª Juana Delgado de Espinoza. #5

Heredia Gayán, Alberto Martín.Descendencia de D. Claudio Stegmann Köphen, #3

Ibarguren, Carlos Federico. Juan Gregorio Bazán y su linaje. #1Hernán Mexía Mirabal. #6Patricio Lynch. #9

Ibarguren Uriburu, Carlos P.El espíritu y la cultura hispánica en la expresión popular argentina. #4

Ibarra, Damián.Rodolfo S. Domínguez. #9

Jaime, Juan Cruz.Los Palacios de “Almafuerte”. #5

Leiva, Alberto David.Imagen de la Virgen fundadora de Rosario, #3

Lewis, Stephen.¿Cuántos antepasados tiene usted? #6

Martín Moncada, Pablo Mª.Genealogía e historia del linaje Terán, de Tarifa, #3

Milberg, Alejandro S.Thomas Lloyd Halsey, cónsul estadounidense en Buenos Aires y sus hijas porteñas. #9

Pérez Calvo, Lucio R.Los Collins de Buenos Aires. #2Galeses en la Argentina: Los Morgan. #5

Pertiné, Julio Jorge.Don Pedro Botet y Gros. #8

188

Page 190: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo

Posse Posse, José María. Bernabé Aráoz, apuntes para su biografía. #1

Sadous, Eduardo Alberto. Los Duffy. #1Vicente José Castex. Una figura relevante del s.XIX. #5

Sánchez Viamonte, Carlos.A la lata, al latero... #6

Schindler, Octavio.Guillermo Schindler. Un caballero teutón. #9

Solivérez, Carlos Eduardo.Introducción a la genealogía genética y travesía prehistórica del clado ibérico R1b1a2. #2

Stilman, Gabriel. La genealogía como derecho. #1

Suárez Medeiros, José Carlos. Mis antepasados portugueses. #7Pitantorilla y sus ilustres propietarios. #9

Terán, Justino.Los Prebisch. 115 años. Su historia y descendencia. #6

Vega Junquera, Pablo.Genealogía de Don Pelayo. #4

Vilella y Sánchez Viamonte, Mariano.Las tres abuelas de don Marcos José de Larrazábal. #2El solar de Rozas. #4El Comercio de Cádiz. Breve reseña de los linajes Bayo y Bacaro. #7El barrio de Avellaneda en Sopuerta y el fundador del linaje en el Río de la Plata. #9

Vilella Tonnelier, Jorge A.El alivio de una fonda de postín. #1Lo mejor es irse al mazo. #5

Zervino, Santiago José.Ni tanto ni tan poco. #1

189

Page 191: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 192: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 193: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 194: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo
Page 195: GenealogíaFamiliar...teniente patrullando las pampas –entonces desiertas– previniendo la llegada de las indiadas. En 1865, al declararse la guerra contra el Paraguay, el bisabuelo