generación de un producto mediante la transformación de

107
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería 2020 Generación de un producto mediante la transformación de cacao Generación de un producto mediante la transformación de cacao y maíz para beneficio de la granja Villa Elcy, municipio de y maíz para beneficio de la granja Villa Elcy, municipio de Valencia, Córdoba Valencia, Córdoba Carlos Mauricio Avila Gómez Universidad de La Salle, Bogotá Danna Marcela Osorio Rojas Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial Part of the Industrial Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Avila Gómez, C. M., & Osorio Rojas, D. M. (2020). Generación de un producto mediante la transformación de cacao y maíz para beneficio de la granja Villa Elcy, municipio de Valencia, Córdoba. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/147 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Industrial by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generación de un producto mediante la transformación de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería

2020

Generación de un producto mediante la transformación de cacao Generación de un producto mediante la transformación de cacao

y maíz para beneficio de la granja Villa Elcy, municipio de y maíz para beneficio de la granja Villa Elcy, municipio de

Valencia, Córdoba Valencia, Córdoba

Carlos Mauricio Avila Gómez Universidad de La Salle, Bogotá

Danna Marcela Osorio Rojas Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial

Part of the Industrial Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Avila Gómez, C. M., & Osorio Rojas, D. M. (2020). Generación de un producto mediante la transformación de cacao y maíz para beneficio de la granja Villa Elcy, municipio de Valencia, Córdoba. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial/147

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Industrial by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Generación de un producto mediante la transformación de

GENERACIÓN DE UN PRODUCTO MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN DE CACAO Y MAÍZ PARA

BENEFICIO DE LA GRANJA VILLA ELCY, MUNICIPIO DE VALENCIA, CÓRDOBA

CARLOS MAURICIO AVILA GÓMEZ

DANNA MARCELA OSORIO ROJAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, D.C

2020

Page 3: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 2

GENERACIÓN DE UN PRODUCTO MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN DE CACAO Y MAÍZ PARA

BENEFICIO DE LA GRANJA VILLA ELCY, MUNICIPIO DE VALENCIA, CÓRDOBA

DANNA MARCELA OSORIO ROJAS

CARLOS MAURICIO AVILA GÓMEZ

Trabajo de grado para optar título de:

Ingenieros Industriales

Director:

D.I JAVIER DAVID ÁNGEL MATIZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, D.C

2020

Page 4: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 3

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Director: D.I. Javier David Ángel Matiz

______________________________________

Firma jurado 1

______________________________________

Firma jurado 2

Bogotá D.C., 2020

Page 5: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 4

DEDICATORIA

En primer lugar, gracias a Dios por brindarme las cualidades y capacidades que

tengo como persona para lograr cada uno de los objetivos y metas propuestas tanto

a nivel personal como profesional.

A mi mamá Rosa Isabel Gómez Díaz y a mi papá Mauricio Ávila Niño por ofrecerme

su amor y apoyo incondicional, motivación, consejos, confianza y experiencias que

me ayudaron a construir y fortalecer mi vida y carácter personal y profesional,

siempre buscando la forma para motivarme y ser mejor a ntes cualquier

circunstancia, siendo los principales pilares para ser una buena persona, hijo,

hermano y hombre.

A mis hermanos por apoyarme, escucharme, darme alegría, amor, ser

incondicionales y estar conmigo en cualquier momento, siempre dispuestos a

brindarme la ayuda necesaria ante cualquier circunstancia y ser una base para

mantenerme siempre firme, ante todo

A mi padrino Luis Ernesto Ávila, el cual siempre fue un pilar fundamental para el

desarrollo de cada objetivo o propuesta, siempre dispuesto a brindarme su mano y

su apoyo para seguir adelante.

Los amo familia.

A mi pareja, Danna Osorio, por siempre brindarme su apoyo, amor, valentía,

dedicación, cooperación, motivación y felicidad para llevar a cabo este proyecto de

gran importancia, como también en proyectos personales, siempre con una

bendición en su camino y enseñándome que los sueños hay que vivirlos y con

esfuerzo y dedicación son posibles alcanzarlos.

Por último, a los profesores que tuve en mi carrera, los cuales siempre nos

motivaron para ser profesionales y mejores personas.

Carlos Mauricio Ávila Gómez

Page 6: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 5

DEDICATORIA

Inicialmente le dedico este logro a Dios por darme salud, sabiduría, inteligencia,

guiarme en todo momento y ponerme en el camino a personas maravillosas que

dejaron una huella en mi vida.

Le dedico este trabajo a toda mi familia pero en especial a mi mami, Sonia Marcela

Rojas quien es mi pilar, mi fuerza, mi motor, mi motivación y quien me acompaña en

el camino, es la persona que está conmigo en los peores momentos y con su amor

incondicional, paciencia, apoyo, confianza, y sabiduría han ayudado a formarme

como persona para ser mejor hija, hermana y nieta y como profesional actuando

correctamente teniendo presente que los sueños se cumplen y hay que luchar por

ellos.

A mi hermanito, Alexander Fagua Rojas por ser mi amigo, mi acompañante diario,

mi hermano quien llegó a mi vida para enseñarme a compartir, a ser mejor persona,

quien día a día me saca una sonrisa y me brinda su amor sincero e inocente.

A mi abuelita María Odalinda Aguilar porque es más que mi abuela es mi mamá,

quien está pendiente día a día de mí, busca siempre mi bienestar, me brinda sus

conocimientos, experiencias, me escucha y me aconseja siempre.

A mi abuelito José del Carmen de Rojas, mi ángel quien me cuida y me acompaña

desde el cielo, mi padre quién me enseñó a ser una buena persona, me brindó su

amor, me inculcó valores y principios siempre recordándome que hay que ser feliz y

hacer las cosas bien sin pasar por encima de las personas.

A Mao, por ser mi compañero de vida, mi amor, por brindarme su apoyo

incondicional, por siempre estar en los malos momentos y darme la mano cuando lo

he necesitado, por acompañarme en este camino siempre con una sonrisa, y por

hacerme tan feliz.

Finalmente, gracias a cada uno de los profesores que con su amor y paciencia

contribuyeron en mi formación profesional y personal.

Danna Marcela Osorio Rojas

Page 7: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 6

AGRADECIMIENTOS

En primera parte queremos agradecer a nuestro director Javier David Ángel Matiz, el cual

nos brindó su apoyo y conocimiento en el desarrollo de este proyecto reflejando una

imagen diferente de las zonas rurales de nuestro país, pero en especial por permitirnos

tener una experiencia diferente, en el cual nos dimos cuenta que como profesionales

también podemos ayudar y contribuir en el campo colombiano.

Agradecemos a nuestro tutor Andrés Mauricio Hualpa y nuestro jurado Héctor Manuel

Gómez por su tiempo y dedicación con este proyecto, de igual forma por cada una de las

contribuciones para que el desarrollo de este proyecto fuera positivo.

Agradecemos al señor José Tordecilla, su esposa y su padre por abrirnos las puertas de su

casa, brindarnos su tiempo, sus conocimientos y experiencias como campesinos y

permitirnos desarrollar una idea de negocio con el fin de impulsar el agro colombiano.

Finalmente, agradecemos a nuestras familias por el amor, guía, serenidad, motivación y

sobre todo por su apoyo incondicional por parte de cada uno, ya que fueron parte

importante para el logro este este proyecto de grado.

Page 8: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 7

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................................................... 14

ABSTRACT .......................................................................................................................................... 14

3. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 16

4. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 17

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 17

4.1.1 Descripción ................................................................................................................ 17

4.1.2 Formulación del problema ........................................................................................ 17

4.2 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 17

4.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 18

4.3.1 Objetivo General ....................................................................................................... 18

4.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 18

4.4 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 18

4.5 MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................................. 19

4.5.1 Marco teórico ............................................................................................................ 19

4.5.2 Marco contextual ...................................................................................................... 20

4.5.3 Marco Conceptual ..................................................................................................... 24

4.5.4 Marco Legal ............................................................................................................... 25

4.6 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................. 25

5 CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DEL CULTIVO DE CACAO ....................................................... 28

5.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................................................... 29

5.2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OBTENIDA ............................................................................ 31

6 PREFERENCIAS DE CONSUMO DE LOS CLIENTES ....................................................................... 34

6.1 DETERMINAR EL TIPO DE PRODUCTO ............................................................................... 34

6.2 ESTABLECIMIENTO DEL LUGAR DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ........................ 36

6.3 DETERMINAR POBLACIÓN A ENCUESTAR ......................................................................... 38

6.4 DISEÑO DE ENCUESTAS ..................................................................................................... 39

6.5 ENCUESTAR A LA POBLACIÓN ........................................................................................... 41

6.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 43

7 DISEÑO DE PRODUCTO DIFERENCIADO DERIVADO DEL CACAO Y MAÍZ .................................. 44

7.1 ASPECTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO .......................................... 44

Page 9: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 8

7.1.1 Descripción del experimento .................................................................................... 44

7.1.2 Enfoque sistémico ..................................................................................................... 45

7.1.3 Ficha de caracterización del experimento ................................................................ 47

7.1.4 Resultados del experimento ..................................................................................... 48

7.1.5 Análisis estadístico .................................................................................................... 49

7.2 BOCETO DEL PRODUCTO ................................................................................................... 51

7.3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ................................................................................... 52

7.3.1 Concepto de producto .............................................................................................. 52

7.3.2 Producto básico ......................................................................................................... 52

7.3.3 Producto ampliado .................................................................................................... 52

7.3.4 Producto plus ............................................................................................................ 52

7.3.5 Requerimientos y determinantes.............................................................................. 53

7.3.6 Logotipo ..................................................................................................................... 53

7.3.7 Envase ....................................................................................................................... 53

7.4 CREACIÓN DE PROTOTIPO DEL PRODUCTO ...................................................................... 54

7.5 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO ........................................................................................ 55

8 DISEÑO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO DERIVADO DEL CACAO Y MAÍZ. .... 57

8.1 TIPO DE PRODUCCIÓN, CANTIDADES Y RECURSOS ........................................................... 57

8.1.1 Cálculo de tiempo fondo de máquina y operarios .................................................... 57

8.1.1.1 Tiempo fondo de máquina ........................................................................................ 57

8.1.1.2 Tiempo fondo operarios ............................................................................................ 58

8.1.2 Maquinaria ................................................................................................................ 59

8.1.2.1 Cálculo de maquinaria requerida. ............................................................................. 60

8.1.2.2 Cálculo de Operarios requeridos. .............................................................................. 60

8.1.3 Tipo de producción .................................................................................................... 61

8.2 DIAGRAMA DE PROCESO ................................................................................................... 61

8.3 PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURA .................................................................................. 62

8.3.1 Propuesta de integración de la planta ...................................................................... 62

8.3.2 Propuesta distribución de planta .............................................................................. 65

8.3.3 Plano planta de producción del chocolate ................................................................ 66

8.3.4 Costos del proyecto ................................................................................................... 67

Page 10: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 9

9. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL DESARROLLO DEL PRODUCTO ................................................ 70

9.1 PROYECCIÓN EN VENTAS .................................................................................................. 70

9.2 ESTRATEGIAS COMERCIALES Y DE MERCADEO ................................................................. 71

9.3 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO .............................................................................. 73

9.3.1 Inversión en maquinaria e inmuebles ....................................................................... 73

9.3.2 Costos de depreciación de activos ............................................................................ 74

9.3.3 Costo de Mano de obra ............................................................................................. 75

9.3.4 Costos de materia prima. .......................................................................................... 75

9.3.5 Costos de transporte. ................................................................................................ 75

9.3.6 Costos de Servicios públicos. ..................................................................................... 76

9.3.7 Costos de marketing. ................................................................................................. 77

9.3.8 Costo de producción. ................................................................................................ 77

9.3.9 Costos documentación constitución legal de la empresa ......................................... 78

9.3.10 Ingresos mensuales. .................................................................................................. 78

9.3.11 Flujo Neto de Caja ..................................................................................................... 79

9.3.12 Indicadores económicos ............................................................................................ 80

10. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 83

10.1 GENERALES ........................................................................................................................ 83

10.2 POR OBJETIVOS ..................................................................................................................... 83

11. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 85

12. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 86

13. ANEXOS ................................................................................................................................. 89

ANEXO 1. Pasos metodología AHP para la elección del tipo de producto a base de la

combinación de cacao y maíz ........................................................................................................ 89

ANEXO 2. Pasos metodología AHP para la selección del lugar de comercialización del producto91

ANEXO 3. Fotografía evidencia de encuestas para estudio de mercado. ..................................... 93

ANEXO 4. Prototipos de chocolate – Diseño de experimento ...................................................... 94

ANEXO 5. Proceso de elaboración de chocolate para experimento. ............................................ 94

ANEXO 6. Metodología Pert Cpm .................................................................................................. 95

ANEXO 7. Maquinaria a utilizar en cada proceso .......................................................................... 96

ANEXO 8. Costos mano de obra indirecta ................................................................................... 105

Page 11: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 10

ANEXO 9. Costos mano de obra directa ...................................................................................... 105

Anexo 10. Costos fijos y costos variables de producción ........................................................... 106

Anexo 11. Indicadores de rentabilidad. ...................................................................................... 106

Page 12: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 11

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Fases guía metodológica prodintec ______________________________________________ 20

Ilustración 2. Producción Nacional de cacao___________________________________________________ 22

Ilustración 3. Producción departamental de cacao _____________________________________________ 23

Ilustración 4. Fase 1 Definición estratégica metodología PRODINTEC _______________________________ 28

Ilustración 5. Cultivo en forma cuadrada _____________________________________________________ 31

Ilustración 6. Cultivo en forma triangular _____________________________________________________ 31

Ilustración 7. Árbol de problemas ___________________________________________________________ 32

Ilustración 8. Fase 2 Diseño de Concepto metodología PRODINTEC ________________________________ 34

Ilustración 9. Jerarquía de AHP para selección de idea de producto ________________________________ 35

Ilustración 10. Jerarquía de AHP para comercialización de producto _______________________________ 37

Ilustración 11. Diseño de Cuestionario _______________________________________________________ 40

Ilustración 12. Fase 3 Diseño de detalle metodología PRODINTEC _________________________________ 44

Ilustración 13. Enfoque sistémico ___________________________________________________________ 45

Ilustración 14. Anova Minitab 16 ___________________________________________________________ 49

Ilustración 15. Gráfica Normal de efectos estandarizados ________________________________________ 49

Ilustración 16. Efectos de los factores sobre el sabor del chocolate ________________________________ 50

Ilustración 17. Efectos de factores sobre el sabor del chocolate ___________________________________ 51

Ilustración 18. Boceto envase de producto ____________________________________________________ 51

Ilustración 19. Logo del producto de Chocolate ________________________________________________ 53

Ilustración 20. Envase de producto __________________________________________________________ 54

Ilustración 21. Prototipo de producto ________________________________________________________ 54

Ilustración 22. Fase 4 y 5 de la metodología PRODINTEC _________________________________________ 57

Ilustración 23. Diagrama de bloques proceso del producto _______________________________________ 61

Ilustración 24. Diagrama SLP _______________________________________________________________ 64

Ilustración 25. Diagrama de relaciones _______________________________________________________ 65

Ilustración 26. Propuesta distribución de planta _______________________________________________ 65

Ilustración 27. Plano planta de producción ____________________________________________________ 66

Ilustración 28. Diagrama Pert Cpm para actividades ____________________________________________ 67

Ilustración 29. Ruta crítica encontrada _______________________________________________________ 68

Ilustración 30. Tendencias de restricciones en las comidas de colombianos __________________________ 70

Page 13: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 12

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fases y herramientas para realización de metodología ___________________________________ 18

Tabla 2. Clasificaciones por tipo de innovación ________________________________________________ 19

Tabla 3. Producción departamental de cacao _________________________________________________ 22

Tabla 4. Áreas sembradas de cacao a nivel nacional por departamento ____________________________ 23

Tabla 5. Comportamiento de cultivo de cacao en el municipio de Valencia, Córdoba. __________________ 24

Tabla 6. Marco legal _____________________________________________________________________ 25

Tabla 7. Antecedentes a nivel mundial. ______________________________________________________ 25

Tabla 8. Caracterización Clon de Cacao ______________________________________________________ 30

Tabla 9. Competidores por tipo de producto __________________________________________________ 33

Tabla 10. Alternativas y criterios para AHP ___________________________________________________ 34

Tabla 11. Ponderación de los criterios de selección de tipo de producto _____________________________ 35

Tabla 12. Resultados de la aplicación del AHP por alternativa para tipo de producto __________________ 36

Tabla 13. Criterios y alternativas para AHP para lugar de comercialización __________________________ 36

Tabla 14. Ponderación de los criterios de selección de lugar de comercialización _____________________ 37

Tabla 15. Resultados de la aplicación del AHP por alternativa para lugar de comercialización ___________ 38

Tabla 16. Resultados de encuestas __________________________________________________________ 41

Tabla 17. Factores y niveles para experimento 2k ______________________________________________ 45

Tabla 18. Ficha de caracterización del experimento _____________________________________________ 47

Tabla 19. Orden del experimento y notación de yates para el diseño del experimento _________________ 47

Tabla 20. Factores para el desarrollo del diseño de experimentos _________________________________ 48

Tabla 21. Personas entrevistadas para obtención de calificación del sabor del chocolate _______________ 48

Tabla 22. Tipo de mezcla de chocolate _______________________________________________________ 48

Tabla 23. Ficha técnica del producto _________________________________________________________ 55

Tabla 24. Tiempo fondo máquina ___________________________________________________________ 58

Tabla 25.Tiempo fondo operarios ___________________________________________________________ 59

Tabla 26. Estaciones para la fabricación del producto ___________________________________________ 59

Tabla 27. Maquinaria requerida (Capacidad y TFM) ____________________________________________ 60

Tabla 28. Cantidad de maquinaria por proceso ________________________________________________ 60

Tabla 29. Cálculo operarios (TFO y Capacidad) ________________________________________________ 60

Tabla 30. Diagrama de Flujo proceso de elaboración de Chocolate ________________________________ 62

Tabla 31. Descripción razones relación entre estaciones _________________________________________ 63

Tabla 32. Calificación de evaluaciones por tipo de letra _________________________________________ 63

Tabla 33. Distribución Áreas de ubicación de la plata. ___________________________________________ 65

Tabla 34. Actividades para implementación de planta de Producción ______________________________ 67

Tabla 35. Iteraciones de las rutas de actividades _______________________________________________ 68

Tabla 36. Resultados de tiempo y costo del proyecto ____________________________________________ 69

Tabla 37. Demanda Anual de producto_______________________________________________________ 71

Tabla 38. Proyección demanda en unidades de Chocolate _______________________________________ 71

Tabla 39. Cantidades y costos de maquinaria requerida _________________________________________ 73

Tabla 40. Costos de muebles administrativos __________________________________________________ 74

Tabla 41. Costos de depreciación del activo. __________________________________________________ 74

Tabla 42. Costos materia prima por cantidad requerida. _________________________________________ 75

Tabla 43. Costos de transporte para la materia prima ___________________________________________ 76

Page 14: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 13

Tabla 44. Costos envío de producto terminado ________________________________________________ 76

Tabla 45. Costo mensual de energía para producción ___________________________________________ 77

Tabla 46. Costos de publicidad y promoción ___________________________________________________ 77

Tabla 47. Costo de promoción del Chocolate Sabores de Valencia _________________________________ 77

Tabla 48. Costos de producción mensual _____________________________________________________ 78

Tabla 49. Costos documentación legal _______________________________________________________ 78

Tabla 50. Ingresos mensuales ______________________________________________________________ 79

Tabla 51. Flujo Neto de Caja _______________________________________________________________ 79

Tabla 52. Flujo de caja Payback ____________________________________________________________ 82

Page 15: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 14

RESUMEN

El presente trabajo tiene la finalidad de desarrollar un producto derivado del cacao y maíz cariaco

con el objetivo de brindar satisfacción en mercados cercanos y la oportunidad de crecimiento y

reconocimiento tanto para la granja, como para la comunidad del municipio de Valencia, Córdoba

donde actualmente no existe un producto posicionado en el mercado que combine dichos

alimentos y por ende no se genera un valor agregado. De esta manera se busca que los

productores, es decir, las personas pertenecientes a la granja como los dueños y trabajadores que

estén directamente involucrados con la transformación del cacao y maíz en colaboración con las

personas pertenecientes a la región promuevan al crecimiento de la misma en diferentes aspectos

como incremento en la economía por medio de generación de empleo, desarrollo académico en

cuanto a estudios enfocados a la agricultura y desarrollo de negocio para así lograr la creación de

nuevas empresas a nivel local aprovechando las tierras que se caracterizan por ser de gran

fertilidad, principalmente a nivel nacional para luego llegar al posicionamiento internacional.

Por medio de la aplicación de herramientas y técnicas de ingeniería industrial, se busca determinar

la idea de producto más viable para beneficio de todos, es por esto, que es de vital importancia

realizar un estudio a fondo para analizar las ventajas y desventajas que se presentan, la oferta y

demanda junto con la competencia tanto directa como indirecta para tomar la mejor decisión.

Como resultado se obtiene la elaboración de Chocolate sabores de Valencia teniendo en cuenta las

características y requisitos existentes del mercado a incursionar para que quede listo para ser

comercializado y entregado al consumidor final.

Palabras clave: Cacao, Maíz, Córdoba, Utilidad, Transformación.

ABSTRACT

This work aims to develop a product derived from cocoa and cariaco corn with the objective of

providing satisfaction in nearby markets and the opportunity for growth and recognition both for

the farm, and for the community of the municipality of Valencia, Córdoba, where it currently does

not exist product positioned in the market that combines these foods and therefore no added

value is generated. In this way it is sought that the producers, that is, the people belonging to the

farm as the owners and workers who are directly involved with the transformation of cocoa and

corn in collaboration with the people belonging to the region, promote the growth of the same in

different aspects such as an increase in the economy through employment generation, academic

development in terms of studies focused on agriculture and business development in order to

achieve the creation of new companies at the local level, taking advantage of the lands that are

characterized by being highly fertile , mainly at the national level and then reach international

positioning.

Through the application of industrial engineering tools and techniques, it seeks to determine the

most viable product idea for the benefit of all, which is why it is vital to carry out a thorough study

Page 16: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 15

to analyze the advantages and disadvantages that arise, supply and demand together with both

direct and indirect competition to make the best decision. As a result, the preparation of

“Chocolate Sabores de Valencia” is obtained, taking into account the characteristics and

requirements of the market to enter so that it is ready to be commercialized and delivered to the

final consumer.

Keywords: Cocoa, Corn, Cordoba, Utility, Transformation.

Page 17: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 16

3. INTRODUCCIÓN

Actualmente la Granja Villa Elcy, se encuentra ubicada en el corregimiento Venado arriba, Vereda

Santa María del municipio de Valencia, Córdoba; cuenta con 6.5 hectáreas de las cuales 4

hectáreas están destinadas para la producción de maíz y 2.5 para la producción de cacao. Para la

fabricación del cacao se manejan 7 tipos de clones de semilla dependiendo de su acidez y aroma;

aproximadamente el 85% de estos cultivos se utilizan para la venta a Chocolate Colombia en grano

tipo Premium a un precio entre $5000 y $9000 por kilo dependiendo del precio del dólar en el

mercado internacional y cuenta con el respaldo de diferentes asociaciones pertenecientes al

sector del cacao como Fedecacao y Asoprodema.

Actualmente, el cultivo de maíz no tiene la importancia que requiere en el mercado para que sea

sostenible, es decir, está siendo dejado a un lado debido a que la región se caracteriza por la venta

de cacao, a causa de esta importancia la granja está cultivando en su gran mayoría el cacao el cual

vende a Chocolate Colombia; es un cultivo el cual requiere un proceso cuidadoso y tecnificado

para evitar pérdidas debido al clima que se encuentra en la región y el cual permita que sea

vendido en óptimas condiciones atendiendo a los requerimientos del cliente los cuales son la

calidad en sabor, acidez y aroma para ser considerado tipo Premium apto para exportación por

medio de la asociación.

Por medio del uso de técnicas y herramientas de ingeniería industrial se busca realizar un análisis

detallado del cultivo de cacao y maíz, con el objetivo de realizar una caracterización del mismo,

atendiendo a cada uno de los aspectos que intervienen en su cultivo, sus ventajas y desventajas

para así desarrollar un producto con base en ello teniendo en cuenta los requerimientos en cuanto

a infraestructura, personal y recursos y así aportar significativamente en el desarrollo de la región

y la granja.

Según lo mencionado anteriormente, la propuesta se enfoca en generar un segundo ingreso para

la granja aprovechando los recursos actuales por medio de la creación de un producto a base de

cacao y maíz originando nuevas posibilidades para las personas y sus familias potenciando consigo

el comercio e incentivando en la creación de empresas e ideas de negocio logrando una

contribución significante en el mercado y dejar atrás los paradigmas actuales del campo

colombiano.

Page 18: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 17

4. GENERALIDADES

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1.1 Descripción

El municipio de Valencia se ha caracterizado por sus tierras de gran fertilidad para realizar cualquier tipo de cultivo (Papaya, maíz, algodón, arroz, entre otros). En la granja Villa Elcy, en sus inicios, contaban con cultivos de maíz, algodón y papaya, pero a consecuencia de la falta de apoyo y compromiso de las asociaciones junto con los bajos precios generan que estos no sean rentables; debido a esto el dueño toma la decisión de dejar estos cultivos e incursionar en uno nuevo, es decir, el cacao. Inicialmente comienza solo y de manera empírica pero actualmente cuenta el apoyo técnico y económico de la Asociación Nacional de Cacaoteros.

A pesar del apoyo por parte de la asociación, los ingresos no son suficientes para el sostenimiento de los cultivos como de la finca en general, por ello únicamente se hace la venta del cacao en semilla con su respectivo proceso (despulpado, fermentado y secado) generando así bajos ingresos para la sostenibilidad de la granja. Unido a ello, los cultivos de maíz que se maneja en la granja no generan suficientes ganancias, debido a la falta de seriedad y compromiso que se maneja entorno a este tipo de cultivos y su distribución por parte de las diferentes asociaciones, sucediendo principalmente a que el cacao es uno de los cultivos más importantes de la región y por ende tiene la mayoría de la atención.

4.1.2 Formulación del problema

¿Cómo desarrollar un producto diferenciado a base de cacao y maíz mediante su transformación

artesanal que generen nuevos beneficios económicos?

4.2 JUSTIFICACIÓN

Actualmente la granja Villa Elcy genera un único ingreso relacionado con las ventas realizadas a

Chocolate Colombia. Del 100% de su cosecha, el 85% aproximadamente es vendido y el 15% son

pérdidas puesto que no cumple con requisitos técnicos siendo aun así un cacao considerado de

muy buena calidad y destacado en varias ocasiones por ser tipo Premium. Por este motivo basado

en ello se busca generar un producto diferenciado utilizando para la producción la materia prima

de primera calidad puesto que se encuentra en buen estado para así mitigar la pérdida de

oportunidad de negocio, como también, generar nuevos ingresos para la granja Villa Elcy y nuevos

puestos de trabajo para la comunidad.

Page 19: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 18

4.3 OBJETIVOS

4.3.1 Objetivo General

Desarrollar un producto diferenciado a base de cacao y maíz mediante la transformación a baja

escala, que brinde satisfacción en mercados cercanos y oportunidad de crecimiento y

reconocimiento tanto para la finca, como para la comunidad del municipio de Valencia, Córdoba.

4.3.2 Objetivos específicos

• Caracterizar el estado actual de la cosecha del cultivo de cacao y maíz, teniendo en cuenta su manejo y las problemáticas en la granja Villa Elcy.

• Determinar las preferencias de consumo de los clientes potenciales.

• Diseñar un producto diferenciado que genere un impacto positivo para la Granja Villa Elcy.

• Diseñar el proceso de producción para la elaboración del producto derivado del cacao y maíz.

• Analizar aspectos de factibilidad sobre el desarrollo del producto y el establecimiento de diferentes indicadores financieros.

4.4 METODOLOGÍA

En la ejecución del proyecto se realizará una investigación exploratoria, de forma cuali -cuantitativa transversal. Es por esto, que se utiliza la metodología de PRODINTEC, evidenciado en las siguientes fases.

Tabla 1. Fases y herramientas para realización de metodología

Fuente: Los autores

FASE OBJETIVO METODOLOGÍA HERRAMIENTAS

1. Visita a la finca Villa Elcy para entrevistar al dueño

2. Realizar un análisis de la información obtenida para

establecer las problemáticas.

1. Determinar la población a encuestar.

2. Diseño de encuestas.

3. Encuestar a la población.

4. Análisis de resultados obtenidos.

1. Análisis de aspectos técnicos para fabricación del

producto.

2. Creación de boceto del producto.

3. Utilización de programas de diseño para creación de

características del producto.

4. Creación de prototipo del producto derivado del

cacao y maíz por medio de la metodología de Prodintec.

1. Identificación del tipo de producción, cantidades y

recursos.

2. Diagrama de proceso

3. Propuesta de infraestructura.

1. Proyección en ventas.►Pronósticos.

2. Desarrollo de estrategias comerciales y de mercadeo

para potencializar el producto.►Estrategia 4p's.

3. Estudio económico y financiero

►Presupuesto anual de operación.

►Inversión y gastos pre operativos.

►Flujo de caja.

►Indicadores de rentabilidad.

(EXCEL)

IV

Diseñar el proceso de producción

para la elaboración del producto

derivado del cacao y maíz

V

► Entrevista al dueño, de forma oral e

informal.

►Ecuación para determinar del tamaño de

la muestra.

► Encuestas de respuesta cerrada.

►Proceso de análisis Jerárquico (AHP).

► Normas técnicas para el producto.

►Bosquejos del producto.

► Plano en AutoCAD.

►Ficha técnica del producto.

►Diagrama de proceso.

►Método operativo.

► Determinación de recursos requeridos.

Analizar aspectos de factibilidad

sobre el desarrollo del producto y

establecimiento de indicadores

financieros

I

Caracterizar el estado actual de la

cosecha del cultivo de cacao y maíz,

teniendo en cuenta su manejo y las

IIDeterminar las preferencias de

consumo de los clientes potenciales

III

Diseñar un producto diferenciado

mediante la metodología

PRODINTEC

Page 20: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 19

4.5 MARCOS DE REFERENCIA

4.5.1 Marco teórico

El término innovación ha estado presente desde épocas muy remotas y en la actualidad ha tomado gran impulso y valor, se ha vuelto un tema de moda, y en gran parte se escucha de innovación mediante sus propuestas, productos y servicios, pero realmente no tienen conocimiento de lo que esto realmente implica. En su artículo de Innovación y Diseño definida como “Concepto que ha tomado base en políticas de desarrollo económico en diversos países y empresas, donde su implementación tiene como objetivo la modificación de hábitos y prácticas humanas, de tipo productivo, recreativo, educacional o de consumo” (Ahumada, 2011). Aunque existen varias teorías antiguas que empiezan a hablar sobre el término Innovación, el principal autor que empieza a hablar sobre éste término es Schumpeter (1935), donde lo define en un sentido general y donde tuvo en cuenta diferentes puntos de vista: “La introducción en el mercado de un nuevo bien o una nueva clase de bienes; el uso de una nueva fuente de materias primas (Ambas innovación en producto); la incorporación de un nuevo método de producción no experimentado en determinado sector o una nueva manera de tratar comercialmente un nuevo producto, o la llamada innovación de mercado que consiste en la apertura de un nuevo mercado en un país o la implementación de una nueva estructura de mercado” (Shumpeter, 1935). En año 1939 define las diferencias entre invención, la cual la define como aquel producto o proceso ocurrido en el ámbito científico; Innovación como un cambio de índole económico; y difusión la cual es la que permite que un invento se convierta en un fenómeno de tipo económico-social (Lizeth Esparza, 2012). Existen diferentes tipos de innovación, los cuales están clasificados según su naturaleza, grado de originalidad o aplicación. En la tabla 2 observamos las clasificaciones por tipo:

Tabla 2. Clasificaciones por tipo de innovación

Fuente. Autores

Como habla en su Tesis Lizeth “Generar un producto, confiere de complejidad en su proceso, ya que requiere del procesamiento de mucha información en todas sus fases, que van desde el desarrollo del concepto, las posibles ideas, evaluación y selección de la mejor solución para materializarla en un objeto con ciertos atributos definidos con anterioridad” (Lizeth Esparza, 2012) Basados en lo anterior, el requerimiento de metodologías y herramientas para ser implementadas y desarrolladas en el presente anteproyecto está basada en la metodología PRODINTEC, la cual está definida a continuación:

Page 21: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 20

Guía metodológica PRODINTEC; ésta es una entidad sin ánimo de lucro la cual se encuentra especializada en el diseño y la producción industrial, cuyo objetivo principal es potenciar la competitividad en empresas mediante la aplicación de tecnologías y metodologías innovadoras teniendo en cuenta tanto los procesos de fabricación como los productos; se dedica al apoyo durante todas las etapas del desarrollo de nuevos productos, es decir, definición estratégica, diseño de concepto, diseño de detalle, oficina técnica e ingeniería de producto e industrialización (Prodintec, 2004).

Ilustración 1. Fases guía metodológica prodintec

Fuente: Prodintec. Por último, la innovación en la agroindustria ha venido en aumento en los últimos años, se ha tornado una fuente enorme de diseño e innovaciones en la industria, como lo dice Carlos A. Da silva: “La agroindustria es una categoría del sector industrial que procesa materia prima y productos intermedios derivados de la agricultura, la ganadería, pesca y la riqueza forestal. Por consiguiente, este sector incluye productos manufacturados de alimentos, bebidas y tabaco, textiles y confecciones, productos de madera y muebles, productos de papel e impresión” (Da silva, Baker, Shepherd, Jenane, & Miranda, 2013). Tomando en cuenta que la Agroindustria se ha vuelto un papel importante en la economía, la OECD dice lo siguiente “Las habilidades de las regiones para promover la innovación es un factor clave no solo para su propio desarrollo sino también para el desarrollo económico nacional. Una fuerte generación de innovación en las regiones es crucial para la competitividad”. Es porte esto que el enfoque de este proyecto está dirigido hacia la agroindustria (Da silva, Baker, Shepherd, Jenane, & Miranda, 2013).

4.5.2 Marco contextual

Colombia es un país el cual, en el sector agroindustrial, tiene grandes oportunidades y retos basados en su disponibilidad de tierras, diversidad en climas y suelos, grandes riquezas en recursos naturales y en mantener un potencial de producción anual constante, capital humano creativo y amplio territorio recientemente accesible (Mitchell, 2017).

Page 22: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 21

“La cadena agroindustrial involucra muchos sectores económicos de forma directa e indirecta; por lo tanto, para aprovechar estas oportunidades se debe avanzar de manera conjunta en el marco de un trabajo interinstitucional público - privado, que fomente modelos de producción eficientes y articulados entre todos los eslabones de la cadena, para fortalecer aspectos positivos y superar las brechas existentes” (Mitchell, 2017).

Analizando el mercado del cacao en Colombia, mediante fuentes como fedecacao, se puede dar a conocer que es uno de los productos con mayores ventajas comparativas a nivel de producción, basados en las características agroecológicas (Clima y humedad), también a nivel internacional es catalogado como cacao fino y de aroma, siendo la base fundamental en la producción de chocolates finos (Fedecacao, 2015). La producción del grano en Colombia tiene poca demanda, siendo la principal la industria de chocolates, como La compañía nacional de chocolates y Casa Luker, las cuales manejan precios de compra bajos en comparación al mercado internacional; dichas empresas tienen un consumo aproximado del 80% de la producción nacional, unido a esto, la producción ha tenido variaciones debido a bajos rendimientos por hectárea falta de renovación de los cultivos, aparición de enfermedades como la Monilia y la escoba de bruja, falta de capital humano e inversión que pueda generar un avance de tecnología (Arboleda & González, 2010). Esto último, actualmente en Colombia la tecnología utilizada para los cultivos del grano es de muy bajo nivel, debido a esto existe una tasa muy baja de renovación en los cultivos en comparación con la tasa de envejecimiento de los mismos, que existan más probabilidades de enfermedades y menor rendimiento por hectárea. En la etapa de producción se realizan procesos como control de malezas y plagas, poda y recolección de cosechas, pero muy pocos agricultores realizan dichos procesos. Además, los altos precios internos se obtienen mínimas ganancias, esto implica que se abandone el cultivo a la suerte y se recoja la cosecha sin invertir en tecnología, tiempo, dinero y capital humano para un mantenimiento adecuado (Arboleda & González, 2010). Analizando el mercado nacional de Cacao, por medio de Fedecacao, podemos analizar el aumento significativo que ha logrado el país en los últimos 11 años, a pesar de los diferentes problemas mencionados anteriormente; en las siguientes imágenes podemos observar el histórico de producción nacional del año 2008 hasta el año 2017, La producción nacional por departamentos del año 2007 hasta el 2017 y las áreas sembradas desde 2010 hasta 2017, donde las cifras de producción se especifican en toneladas y las cifras de áreas en hectáreas (Fedecacao, 2015)

Page 23: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 22

Ilustración 2. Producción Nacional de cacao

Fuente: Fedecacao.

Tabla 3. Producción departamental de cacao

Fuente: Fedecacao.

Page 24: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 23

Tabla 4. Áreas sembradas de cacao a nivel nacional por departamento

Fuente: Fedecacao.

Ilustración 3. Producción departamental de cacao

Fuente: Fedecacao.

Para tener una visión más clara de cómo se encuentra en municipio de valencia en referencia a la producción de cacao, a continuación, observamos un histórico de 3 años, donde se observan las áreas sembradas (Hectáreas), áreas cosechadas (Hectáreas), producción (Toneladas) y el rendimiento (Toneladas/Hectáreas cosechadas) (TICS, 2018)

Page 25: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 24

Tabla 5. Comportamiento de cultivo de cacao en el municipio de Valencia, Córdoba.

Fuente: Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones.

4.5.3 Marco Conceptual

4.5.3.1 Innovación: “Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas,

con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la competitividad” se considera una necesidad en las empresas para poder sobrevivir, para atender a un mercado cambiante y poder brindar al cliente productos que los satisfagan (García González , 2012)

4.5.3.2 Investigación de mercado: “Vínculo formal de comunicación entre la organización y su

entorno. A través de la investigación de mercados, la organización recoge e interpreta los datos del entorno para su uso en el desarrollo, implementación y seguimiento de los planes de marketing (estratégicos y operativos) de la empresa”, por ello se considera que ésta es una actividad de gran importancia para las compañías puesto que ayudan a la toma de decisiones. (Rosendo Ríos, 2018)

4.5.3.3 Diseño del producto: “Es la configuración específica de elementos, materiales y

componentes que le dan sus particulares atributos de función y forma, y determinan cómo debe ser fabricado y usado; es el proceso de idear y establecer los planes que son necesitados para la fabricación de un producto, requiriendo una perspectiva multidisciplinar y considerando muchos factores en él”. La función de generar un diseño es hacer que cualquier tipo de producto cumpla con la función por la cual fue fabricado y de igual manera tenga un significado para el usuario (Chiva Gómez & Camisón Zornoza, 2002).

4.5.3.4 Semillas clonadas: “Conjunto de plantas genéticamente idénticas, reproducidas en forma

asexual a través de la enjertación, por acodos, o por enraizamientos de estacas o ramillas” (Semillas, 2016).

4.5.3.5 Mucilago: “sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en ciertas

partes de algunos vegetales, o se prepara disolviendo en agua materias gomosas.” (RAE, 2018).

4.5.3.6 Mazorca de cacao: Mazorca o piña de color pardo rojizo de unos 28 cm de longitud, que se

abren para llegar a formar semillas, llamadas a veces habas del Cacao (Simbioti-k Formación y consultoria, 2016).

4.5.3.7 Moniliasis del cacao: Es una enfermedad del cacao causada por el hongo Monilia roreri la

cual ataca únicamente a los frutos del cacao. (EcuRed, 2012).

Page 26: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 25

4.5.3.8 Escoba de bruja:” Es una plaga que ataca a diferentes partes de la planta del cacao: brotes, ramas, y frutos afectando tejidos en crecimiento, causando incremento de tejidos resultando deformaciones” (Senasa, 2012).

4.5.4 Marco Legal Tabla 6. Marco legal

Código Descripción año Emitido

ISO 9001 Instaura requisitos internacionales con base a la Gestión y Gerenciamiento de sistemas de calidad. Variabilidad en su aplicación en los diferentes sectores y/o procesos que afectan la calidad. Contiene documentos provenientes de la organización internacional de estandarización (ISO). (Icontec, Norma técnica Colombiana NTC- ISO 9001, 2015)

2015 ICONTEC

ISO 14001 Abarca elementos necesarios para un efectivo Sistema de Gestión Ambiental. Se puede aplicar en sectores variados debido a que las empresas deben definir objetivos ambientales y su sistema de gestión correspondiente. (Icontec, Sistema de gestión ambiental NTC - ISO 14001, 2015)

2015 ICONTEC

LEY 905 Incentivar la promoción y formación de mercados con alto nivel competitivo mediante el impulso a la creación y funcionamiento de micro, pequeñas y medianas empresas (Colombia, 2004)

2004 Congreso de Colombia

RESOLUCIÓN 1511

Reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que debe cumplir el chocolate y productos de chocolate para consumo humano, que se procese, envase, almacene, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el territorio nacional (Alimentos, 2011)

2011 Ministerio de salud y protección social.

RESOLUCIÓN 2674

Establece requisitos sanitarios para personas naturales y/o jurídicas para ejercer las actividades de fabricación, preparación, procesamiento, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas, como también las notificaciones, permisos o registros sanitarios de los alimentos basados en el riesgo en salud pública para la protección de vida y salud de las personas. (Uribe, 2013)

2013 Ministerio de salud y protección social.

Fuente: Los autores

4.6 ESTADO DEL ARTE Tabla 7. Antecedentes a nivel mundial.

TITULO OBJETIVO RESULTADOS TEMAS

“ELABORACIÓN

DE UN NUEVO

PRODUCTO

El propósito de este trabajo

es la elaboración de un

nuevo producto

Una vez realizado el estudio se da

a conocer que la realización del

“Pozol con leche” no es

• Ingeniería

Agro-

industrial.

Page 27: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 26

“POZOL CON

LECHE” EN LA

PANADERIA

“TINOCO”

UBICADA EN LA

CIUDAD DE

JUIGALPA”

(Aguirre

Amador, Garcia

Varela, &

Espinoza

Navarro, 2015)

determinado Pozol con

leche en la panadería

tinoco ubicada en la ciudad

de Juigalpa, Nicaragua.

complicado de elaborar debido a

su baja tecnificación para

brindarle un valor agregado a esta

bebida. Se realizó el método

“Turn Over” tomando como

punto de referencia algunos

productos similares para obtener

una estimación de la vida útil la

cual es de 13 días, También se

definieron los costos de

producción de 1 envase de 250 ml

de Pozol con leche es de C$5.51,

el precio de venta del mismo

envase se estimó en C$9.91 para

lograr obtener un margen de

utilidad de 80%. Por último, la

aceptación fue muy buena por

parte de las personas a la cuales

se les dio a conocer el producto y

puede llegar a ser un producto

demandado debido a que fue

caracterizada como excelente

basados a sus características

organolépticas (Sabor, olor, color

y apariencia).

• Innovación

de

productos y

procesos

productivos.

“EL POZOL,

UNA BEBIDA

ANCESTRAL

MEXICANA

COMO LEGADO

CULTURAL

INMATERIAL”

(Gonzalez

Lopez, Jacinto

Castillo, & Perez

Cano, 2017)

“El estudio se refiere a la

elaboración artesanal del

pozol, donde influyen

aspectos como el tipo de

materia prima, tiempo de

cocción, proceso de

tostado del cacao, tipo de

maíz entre otros. Se utilizó

como técnica, la entrevista

libre estructurada a partir

un cuestionamiento

detonador para conocer la

manera en que se

transmite el conocimiento

de su elaboración y la

“La población entrevistada

coincidió en el proceso general de

elaboración del pozol. Las

combinaciones del maíz con

cacao, canela, cacahuate, pataste

y camote resultan típicas en la

región, contribuyendo a la

nutrición de las familias por su

contenido calórico de

carbohidratos y grasas. La

comercialización de esta bebida

se hace en microempresas

familiares en mercados, pequeños

locales comerciales y en las casas,

caracterizándose por ser rentable

• Innovación

y

Desarrollo.

Page 28: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 27

relación con la familia. El

tipo de muestreo fue no

probabilístico por

conveniencia, porque se

entrevistó a personas

oriundas de tres municipios

tabasqueños

representativos de la

región de los Ríos, la Sierra

y Centro, para conocer si

en estas regiones prevalece

la trasmisión de las

tradiciones culturales con

respecto a la elaboración

esta bebida.” (Gonzalez

Lopez, Jacinto Castillo, &

Perez Cano, 2017)

al proveer ingresos para el

distribuidor sobre el 50% de la

inversión.” (Gonzalez Lopez,

Jacinto Castillo, & Perez Cano,

2017)

Fuente: Los autores

Page 29: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 28

5 CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DEL CULTIVO DE CACAO

Ilustración 4. Fase 1 Definición estratégica metodología PRODINTEC

Fuente: Prodintec (2004)

En esta primera fase del diseño y desarrollo del producto, llamada Definición estratégica en la guía

metodológica (Prodintec, 2004), se definirá el problema central, de esta manera se logrará

determinar la información a recolectar, la cual será recopilada para desarrollar el respectivo

análisis de mercado y de valor del producto conformado por el cacao y el maíz.

Según lo mencionado anteriormente, se recolectará información sobre el contexto del municipio

de Valencia, Córdoba, en donde se encuentra la granja Villa Elcy, en la cual se manejan cultivos de

cacao y maíz como actividades diarias y para el sustento familiar. Se ha establecido que la Granja

Villa Elcy cultiva y comercializa el cacao a nivel local mediante alianzas con la asociación

ASOPRODEMA sin realizarle algún tipo de transformación y con el maíz no se manejan alianzas

estratégicas para su comercialización y venta.

La granja Villa Elcy se encuentra ubicada dentro del corregimiento de Venado Arriba, en la Vereda

Santa María, del municipio de Valencia, Córdoba de longitud 76° 11’ 07.1” Oeste y latitud 8°12’

08.5” Norte con aproximadamente 9km de distancia a la cabecera municipal, es decir, Valencia y

una altitud de 73 msnm en promedio.

El paisaje de la zona plana se caracteriza por poseer extensiones de terreno de gran fertilidad, las

cuales son usadas para la siembra de arroz, maíz, papaya, ñame, cacao y frutas como mango,

guanábana y níspero. En cuanto a su clima, es característico por ser cálido semihúmedo

influenciado por los vientos alisios del norte y se encuentra en un promedio de 30 °C.

Como consecuencia del crecimiento del sector agrícola se marca una tendencia importante en el

uso de la tierra para el desarrollo de policultivos, existe también la tendencia en el aumento del

conocimiento técnico tradicional de los sistemas de producción generando mayor sostenibilidad y

Page 30: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 29

biodiversidad de los cultivos; se manejan sistemas de alta diversidad de cultivos con producción

durante todo el año y juegan un papel primordial en proveer alimentos básicos para la familia.

5.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Con el propósito de obtener la información acerca del contexto actual de la granja villa Elcy

enfocado hacia los cultivos pertenecientes teniendo en cuenta sus características, el manejo y el

cuidado se procede a realizar una entrevista con el dueño como estrategia de recogida de

información, la cual se desarrolla de manera informal y no dirigida, es decir, se le da la autonomía

al entrevistado para expresarse de manera libre sin perder el fin, consiguiendo ventajas como

lograr un acercamiento más flexible sin perder el curso de la discusión y manteniendo como cima

de la entrevista los temas referentes al cultivo de cacao.

Según lo obtenido en la entrevista obtenida, hace diecinueve años, empieza sus cultivos con

papaya, después de esto empezó a cultivar algodón pero debido a la falta de apoyo por parte de

las asociaciones y la baja rentabilidad decide acabarlo, continua con el plátano pero no le dio el

suficiente beneficio y lo descontinuó y en un acercamiento que tuvo con una finca vecina observó

que estaban sembrando cacao (El primero en Valencia) y decidió realizar sus propios cultivos

impulsado por gusto propio (Tordecilla, 2019).

Con el fin de generar un mayor beneficio para su Granja, el dueño decide obtener formación

técnica en el SENA como productor agropecuario para así él mismo poder realizar estudios que

permiten determinar las características de su cultivo y que éste sea sostenible. Es por esto que él

inicialmente desarrolla un análisis del suelo en general en cuanto a su PH, determinando consigo

que se encontraba en un nivel de 4,2, es decir, se encuentra por fuera de los límites aceptables

para su acidez, de igual forma realizó un análisis sobre el índice NPK hallando que las tierras se

encontraban con deficiencias para mantener un cultivo permanente, puesto que se mantenían con

niveles bajos de Nitrógeno, y niveles intermedios de Potasio y Fósforo con excesos de Zinc, Hierro

y Magnesio; para lograr la estabilización en los componentes del suelo utiliza enmiendas, es decir,

cal, logrando consigo que cada uno de ellos se estabilice junto con el PH alcanzando un nivel de

5,8 consiguiendo una reducción significativa de la acidez.

El cacao se ha cultivado desde hace ocho años en la Granja, esto quiere decir que ya se encuentra

enfocado en su totalidad en la producción de mazorcas de cacao para la venta puesto que la

planta tarda siete años en madurar, actualmente cuenta con apoyo de recursos de la asociación de

cooperativas y organizaciones de Tierralta y Valencia (Activa G10) manejando una producción

promedio de 1350 kilos por hectárea siendo pequeña, motivo por el cual busca el apoyo

económico también del ICA y Fedecacao para incrementar la misma.

En la granja se manejan siete tipos de clones diferentes los cuales se observan en la siguiente tabla

con sus respectivas características.

Page 31: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 30

Tabla 8. Caracterización Clon de Cacao

Fuente: Dueño Granja Villa Elcy

Las principales problemáticas que se presenta en la granja son las enfermedades que pueden

amenazar la estabilidad del cultivo, como la Moniliasis y Escoba de bruja, las cuales en presentan

al no mantener un cuidado constante del mismo, por ende, se pierde una parte de la cosecha.

Otra problemática se da en las plantas de cacao que están en la sombra puesto que se encuentran

bajo a otros árboles los cuales absorben la mayoría de nutrientes y obtienen más espacio

generando que los otros no realicen su fotosíntesis de forma correcta, mientras que en

comparación con las plantas que no tienen sombra obtienen su espacio importante dentro del

cultivo para crecer de la manera correcta y con la cantidad de nutrientes necesarios para obtener

una buena cosecha.

Finalmente, el último problema y de mayor atención son los precios de venta del agricultor a las

asociaciones puesto que estos no se mantienen constantes, en sus inicios con el cultivo el precio

era de $2500/Kilo, posteriormente en los años siguientes se presentó un aumento hasta llegar a

CLON ICS60 CLON ICS39 ICS1 ICS95

IMAGEN

NOMBRE Imperial college selection Imperial college selection Imperial college selection Imperial college selection

ORIGEN Trinidad Trinidad Trinidad Trinidad

COMPATIBILIDAD Autoincompatible Autoincompatible Autocompatible Autocompatible

N° GRANOS 37 39 40 41

ÍNDICE DE GRANO 1,3 Gr 2,4 Gr 1,79 Gr 1,4 Gr

ÍNDICE DE MAZORCA 20 14 16 18

% CASCARILLA 13,9 11 11,7 16,5

% ALMENDRA 86,1 89,8 88,3 83,5

% DE GRASA 54,37 54,94 48,65 53,1

PH 5 5,27 5,17 4,9

LUKER40 TSH565 CNN51

IMAGEN

NOMBRE Luker Trinidad selection Hybrid Colección castro naranjal

ORIGEN Colombia Trinidad Ecuador

COMPATIBILIDAD - Autoincompatible Autocompatible

N° GRANOS - 59 45

ÍNDICE DE GRANO 1,39 Gr 1,43 Gr 1,5 Gr

ÍNDICE DE MAZORCA - 19 15

% CASCARILLA - 11,4 15,2

% ALMENDRA - 88,6 84,8

% DE GRASA 54,23 55,61 52,48

PH - 4,9 5,02

Page 32: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 31

los $4500/Kilo pero cuando se presenta escases este puede llegar a valer $8500/Kilo, es decir, se

mantiene en un promedio de $6500/Kilo sosteniéndose en un rango promedio entre los

$4000/Kilo y $8000/Kilo.

5.2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OBTENIDA

Analizando la información obtenida se puede dar a conocer que la Granja cuenta con 2.5

hectáreas destinadas para la producción de cacao, en las cuales maneja un total de 1860 plantas

para la producción, la creación de estos cultivos se realizó de forma empírica y sin manejar ningún

tipo de estudio pero gracias al apoyo de la asociación ASOPRODEMA y el SENA el agricultor ha

logrado obtener diferentes estudios para analizar enfermedades, el PH del suelo y especialmente

en el cuidado por sus características para que la producción sea sostenible y adecuada. Los cultivos

están distribuidos en dos formas diferentes, en forma de cuadrado y en forma triangular como se

observa en las ilustraciones 5 y 6.

Ilustración 5. Cultivo en forma cuadrada

Fuente: Caja de herramientas para cacao

El cultivo inicial se realizó en forma de cuadrado debido a que se ubicaron para la producción de

cacao sin tener en cuenta el aprovechamiento del espacio utilizado mientras que la segunda y

última cosecha sembrada se realiza en forma triangular, puesto que al realizar varias alternativas

el agricultor comprende que con esta nueva forma de cultivar las planta obtendría una mayor

producción de cacao, como también haría un uso más adecuado del espacio que tenía asignado y

generando un mayor rendimiento.

Ilustración 6. Cultivo en forma triangular

Fuente: Caja de herramientas para cacao

Page 33: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 32

Para el cuidado y mantenimiento de los diferentes cultivos, como también para la prevención de

plagas y enfermedades se utiliza cal, debido a que si utiliza algún tipo de químico puede generar la

pérdida en la cosecha, como también de la planta; también utiliza los diferentes residuos de la

cosecha, como la mazorca de cacao, en la creación de abono orgánico para las plantas.

La producción de las cosechas se obtiene en años continuos, es decir, cada año sale una cosecha,

también en el transcurso de los años se obtienen semi cosechas las cuales son utilizadas para la

venta y comercialización local.

Mediante el desarrollo de la entrevista se da a conocer la idea, por parte del agricultor y dueño de

la granja, de generar un producto utilizando la materia prima que se obtiene y crear una mezcla

con el maíz, este producto no existe en el mercado debido a que es desarrollado por una persona

la cual hace su proceso de forma artesanal y local.

Según lo mencionado anteriormente se realiza un árbol de problemas como una herramienta para

identificar los principales problemas con sus causas y efectos para así poder definir objetivos y

estrategias para cumplirlos.

Ilustración 7. Árbol de problemas

Fuente: Autores

Page 34: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 33

Con base en las problemáticas encontradas en la granja, se plantean distintas opciones sobre

posibles productos a realizar teniendo una visión por parte del dueño debido a que mediante las

organizaciones en las que se encuentra asociado obtiene información acerca del mercado actual

con respecto a productos derivados del cacao.

Como primera parte se hace un listado de los competidores que se encuentran en el mercado para

cada una de las ideas de producto puesto que intervienen en la toma de la mejor decisión en el

proceso jerárquico AHP. A continuación, se muestra la tabla con el consolidado de lo mencionado

anteriormente.

Tabla 9. Competidores por tipo de producto

Fuente: Los autores

Corona

Cordobes

Cruz

Tesalia

La especial

Chocolate con maíz

Ide

a d

e p

rod

uct

o

Chocolatinas

Nacional de chocolates

Jet

Jumbo

Chocolisto

Montblanc

Nestlé Kit Kat

Otros

Snickers

MilyWay

Hersheys

Italo

Competidor Marca

Vendedor informal Chocolate artesanal

Casa Luker

Chocolate en Barra

Luker

Sol

Don sabroso

Nacional de chocolates

Page 35: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 34

6 PREFERENCIAS DE CONSUMO DE LOS CLIENTES

Ilustración 8. Fase 2 Diseño de Concepto metodología PRODINTEC

Fuente: Prodintec (2004)

En esta fase de acuerdo a las problemáticas encontradas en la Granja Villa Elcy y a las tendencias

que se encuentran en el mercado se procede a realizar la definición del lugar de comercialización y

el tipo de producto a desarrollar (mezcla de Maíz y Cacao), el respectivo análisis para determinar

la población a la cual va dirigido el cuestionario propuesto para obtener las necesidades y

expectativas del cliente basados en las herramientas estadísticas enfocadas en encontrar el

tamaño de la muestra a estudiar.

6.1 DETERMINAR EL TIPO DE PRODUCTO

Con el objetivo de determinar el producto que se va a realizar se establece la utilización de la

herramienta de decisión multicriterio de proceso analítico jerárquico (AHP) con las alternativas y

los criterios que se van a tener en cuenta para la determinación de la mejor opción, mostrada en

la siguiente tabla.

Tabla 10. Alternativas y criterios para AHP

Fuente: Los autores

A continuación, se muestra la construcción jerárquica AHP teniendo en cuenta los criterios y

alternativas mencionados anteriormente para establecer el lugar de comercialización del

producto.

ALTERNATIVAS Tiempo de preparación (Min) # Competidores Aceptación clientes

Chocolatina 300 9 2

Chocolate en barra 1440 8 1

Chocolate con maíz 81 2 4

CRITERIOS

Page 36: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 35

Ilustración 9. Jerarquía de AHP para selección de idea de producto

Fuente: Los autores

Desarrollando la metodología, se obtiene que el criterio más importante para tener en cuenta

corresponde a la aceptación del cliente por el producto. A continuación, se muestra el resultado

de la importancia de los criterios.

Tabla 11. Ponderación de los criterios de selección de tipo de producto

CRITERIOS RESULTADO

Tiempo de preparación (Min) 0,3333

Competidores 1

Aceptación cliente 1,6666

Fuente: Los autores

Según lo obtenido en la tabla anterior el CR corresponde a un número menor a 0,1 lo que indica que presenta una consistencia razonable. De acuerdo a las calificaciones asignadas para cada alternativa se obtuvo el resultado final, como se muestra en la siguiente tabla:

Page 37: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 36

Tabla 12. Resultados de la aplicación del AHP por alternativa para tipo de producto

Fuente: Los autores

(Nota: En el anexo 1 se desarrolla la metodología completa de AHP)

De acuerdo con la ponderación final por el método AHP se concluye que la mejor opción de tipo

de producto a realizar es el chocolate con maíz, debido a que el objetivo es encontrar un artículo

que tenga la mayor aceptación de los clientes, con menor tiempo de preparación y menores

competidores en el mercado.

6.2 ESTABLECIMIENTO DEL LUGAR DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Inicialmente con el fin de determinar la población a encuestar, se debe definir el lugar donde se

realizará la comercialización del producto puesto que allí es donde se indagará si tiene o no

aceptación en el mercado.

Se implementa la técnica de decisión multicriterio de proceso analítico jerárquico (AHP) para la selección de la ubicación, puesto que permite alcanzar un resultado objetivo teniendo en cuenta todas las alternativas que se tienen a la hora de toma de decisiones verificando su consistencia mediante índices. Según la ubicación de la Granja se establecen los siguientes criterios y alternativas para fijar el mejor lugar de comercialización del producto derivado del cacao y maíz.

Tabla 13. Criterios y alternativas para AHP para lugar de comercialización

Fuente: Google Maps (2019)

A continuación, se muestra la construcción jerárquica AHP teniendo en cuenta los criterios y

alternativas mencionados anteriormente para establecer el lugar de comercialización del

producto.

ALTERNATIVAS Tiempo de preparación (Min) Competidores Aceptación clientes TOTAL

Chocolatina 0,02 0,16 0,16 0,33

Chocolate en barra 0,09 0,14 0,08 0,31

Chocolate con maíz 0,00 0,04 0,32 0,36

CRITERIOS

CRITERIOS

Destino Distancia Prov. (Km) Distancia Clientes (km) Costos de transporte ($) Tiempo (Min)

Valencia 7,3 1 98.200 16

Montería 99 90 158.500 106

Sincelejo 210 202 205.900 206

Medellin 427 421 220.600 575ALTERNATI

VAS

Page 38: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 37

Ilustración 10. Jerarquía de AHP para comercialización de producto

Fuente: Los autores

De acuerdo con la metodología, se obtiene que el criterio más importante o de mayor peso

corresponde a los costos de transporte, es decir, el objetivo es encontrar los menores costos de

transporte del producto desde su punto de producción al lugar de comercialización según se

muestra en la Tabla 14.

Tabla 14. Ponderación de los criterios de selección de lugar de comercialización

Fuente: Los autores

De acuerdo a la tabla anterior el CR corresponde a un número menor a 0,1 lo que indica que presenta una consistencia razonable. De acuerdo a las calificaciones asignadas para cada alternativa se obtuvo el resultado final, como se muestra en la siguiente tabla:

CRITERIOS RESULTADO

Distancia a provedoores 0,8

Distancia a clientes 1,2

Costos de transporte 1,6

Tiempo entrega 0,4

Page 39: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 38

Tabla 15. Resultados de la aplicación del AHP por alternativa para lugar de comercialización

Fuente: Los autores

(Nota: En el anexo 2 se desarrolla la metodología completa de AHP)

Según a la ponderación final por el método AHP se concluye que la mejor opción de ubicación para

la comercialización del producto se encuentra en el municipio de valencia, debido a que el objetivo

es encontrar el lugar con la menor distancia entre proveedores y clientes, menores costos de

transporte y por ende menor tiempo de entrega al cliente final.

Con base en la localización establecida en la cual se realizará el estudio de mercado y se hará la

comercialización del producto es significativo definir el tamaño de la muestra, ya que de esta

manera se precisa el número de encuestas a ejecutar con el fin de determinar las necesidades y

requerimientos acerca de la aceptación del producto a ofrecer.

6.3 DETERMINAR POBLACIÓN A ENCUESTAR

Para realizar las encuestas se utiliza la técnica estadística denominada muestreo aleatorio simple para población finita el cual determina que una población finita de tamaño N, se selecciona de tal manera, que cada muestra posible de tamaño n tenga la misma probabilidad de ser seleccionada (Gutierrez Ramos, 2015). La población del municipio de Valencia, Córdoba cuenta con un total de 37.543 habitantes donde 13.572 se encuentran en la cabecera municipal y el restante en la parte rural, es decir, 23.971 habitantes (DANE, 2009). Por este motivo, la población que se va a encuestar es únicamente la que se encuentra en la cabecera municipal debido a que es donde se realizará la comercialización y venta del producto. Con el fin de determinar el impacto que se pueda obtener acerca del lanzamiento de un nuevo producto, en este caso a base de la mezcla de cacao y maíz se realiza una encuesta para observar las expectativas que el cliente tiene. Para definir el número ideal de encuestados se realiza el cálculo correspondiente con la siguiente ecuación:

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍2∗𝑝∗𝑞

(𝑁−1)∗𝑒2∗ 𝑍2∗𝑝∗𝑞 (1)

CRITERIOS

Destino Distancia Prov. Distancia Clientes Costos Transporte Tiempo entrega TOTAL

Valencia 0,00 0,00 0,01 0,01 0,02

Montería 0,03 0,04 0,05 0,02 0,13

Sincelejo 0,06 0,08 0,09 0,03 0,26

Medellín 0,11 0,17 0,25 0,03 0,57ALTERNATI

VAS

Page 40: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 39

Dónde: n: tamaño de la muestra N: tamaño de la población Z: Desviación del valor media se acepta para lograr el nivel de confianza deseado. e: margen de error máximo que admite p = Probabilidad de éxito q= probabilidad de fracaso

𝑛 =13,571 ∗ (1,96)2∗0,5∗0,5

(13,571−1)∗0,52∗ (1,96)2∗0,5∗0,5 (2)

𝑛 = 373,61 ≈ 374 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 (3)

6.4 DISEÑO DE ENCUESTAS

Una vez obtenido el número de personas a las que se va a interrogar, se realiza un cuestionario

con preguntas de tipo cerradas de múltiple respuesta y una única respuesta siendo enfocadas

tanto hacia las preferencias de consumo del chocolate de cada persona como de la posible

aceptación de un producto regional. En el anexo 3 se muestran las evidencias de la encuesta. A

continuación, se muestra el tipo de encuesta propuesto.

Page 41: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 40

Ilustración 11. Diseño de Cuestionario

Fuente: los autores

Page 42: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 41

6.5 ENCUESTAR A LA POBLACIÓN

La encuesta se realizó de tipo presencial y virtual, a personas mayores de edad y tiendas

pertenecientes a la cabecera municipal de Valencia, sin tener en cuenta sexo ni estrato. A

continuación, se muestran los resultados obtenidos a los encuestados.

Tabla 16. Resultados de encuestas

Podemos observar que el 92.1% de las

personas encuestadas consumen chocolate,

es decir, 345 personas consumen chocolate

y tan sólo el 7.9% de las personas no

cosume chocolate, es decir, 29 personas.

De acuerdo a la gráfica podemos observar

que el 15.8% de las personas consumen

chocolate a diario, es decir, 59 personas; el

31.6% de las personas consume chocolte de

2 a 3 veces por semana, es decir, 118

personas; el 15,8% de las personas

consume chocolate una vez a la semana, es

decir, 59 personas; el 36.8% de las personas

consume chocolate de vez en cuando, es

decir, 138 personas.

De acuerdo a la gráfica observamos que el

13.2% de las personas consume chocolate

Luker, es decir, 49 personas; El 36.8% de las

personas consume chocolate Corona, es

decir, 138 personas; el 5,30% de las

personas consume chocolate Cruz, es decir,

20 personas; el 7.90% de las personas

consume chocolate Cordobés, es decir, 30

personas; el 36.8% de las personas consume

chocolate artesanal,es decir, 138 personas.

Page 43: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 42

De acuerdo a la gráfica anterior, el 76.3% de

las personas prefiere consume el chocolate

por su sabor; el 26.3% de las personas

consume el chocolate por su aroma; el

15.8% de las personas prefiere el chocolate

por su textura y el 5,3% de las personas

prefiere el chocolate por su precio.

De acuerdo a la gráfica anterior, el 61.1% de

las personas no consume el chocolate

regional por desconocimiento de la marca;

el 27.8% de las personas no lo consume por

el sabor; el 11.1% de las personas lo

consumen pero de forma esporádica y el

5.6% de las personas no lo consume porque

dan a entender que no lo conocen o no

existe.

Observando la gráfica analizamos que el

55.3% de las personas adquiere el chocolate

en barra, es decir, 207 persona; el 44.7%

prefiere comprar el chocolate en polvo, es

decir, 167 personas.

El 34.2% de las personas compra el

chocolate en un rango de $0 a $1000, es

decir, 128 personas; el 23,7% de las

personas lo compra en un rago de $1000 a

$2000, es decir, 89 personas; el 18,4% de las

personas compra el chocolate en un rango

de $2000 a $3000, es decir, 69 personas; el

15,8% de las personas compra el chocolate a

aun precio entre $3000 y $4000, es decir, 59

personas; el 7.9% de las personas compra el

chocolate a un precio mayor de $4000, es

decir, 30 personas.

El 63.2% de las personas han probado el

chocolate que se elabora en Valencia, es

decir, 236 personas; el 36.8% no ha

consumido el chocolate elaborado en

Valencia, es decir, 138 personas.

El 94.7% de las personas consume el

chocolate al desayuno; el 7.9% consume el

chocolate en la cena y el 2.6% lo consume

en el almuerzo.

Page 44: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 43

Fuente: Los autores

6.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con las encuestas realizadas en la cabecera municipal del municipio de Valencia,

Córdoba se logró determinar que el chocolate es de gran acogida por las familias de la zona, ya

que lo consumen en su mayoría de manera regular, es decir el 31.6% lo adquiere de 2 a 3 veces

por semana, el 15.8% lo compra diariamente y el 15.8% una vez por semana, haciendo referencia

a que todas las semanas hay adquisición de producto con un porcentaje del 63.2% de la población,

de igual forma las personas muestran gran interés por generar un producto regional que los

identifique por su calidad en el cacao y que muestre que son una región cacaotera capaz de

aportar con la economía.

Según las encuestas realizadas se obtiene que las personas que no consumen el chocolate se debe

a que desconocen la marca, o por su sabor debido a que es picante, es por este motivo que se les

preguntó si estarían dispuestos a comprar un producto que los caracterice, que ofrezca ventajas

en precio y la respuesta fue satisfactoria pues el 89.5% de la población dijo que sí.

Aunque existe consumo de chocolate artesanal se presenta una mayor adquisición de las grandes

marcas las cuales ya se encuentran posicionadas en el mercado, debido a que no se da la

importancia a lo tradicional y por ende no hay publicidad ni marca, evidenciado en que el 61.1%

de la población encuestada determina que no conoce el producto ocasionando que las personas

paguen por algo más caro y que no representativo de la zona.

El 86.8% de las personas les gustaría un

producto fabricado y distribuido por

Valencia, es decir, 325 personas; el 13,2% de

las personas tal vez les gustaría el producto

nuevo, es decir, 49 personas.

Las personas que estarían dispuesto a

adquirir el nuevo producto son el 89.5%, es

decir, 335 personas; las personas que tal vez

adquirirían el producto son 10.5%, es decir,

39 personas.

Page 45: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 44

7 DISEÑO DE PRODUCTO DIFERENCIADO DERIVADO DEL CACAO Y MAÍZ

Ilustración 12. Fase 3 Diseño de detalle metodología PRODINTEC

Fuente: Prodintec (2004)

La fase 3 de la metodología de PRODINTEC se basa en el desarrollo del producto, es decir, la

creación del prototipo del producto escogido previamente teniendo en cuenta los aspectos

técnicos desarrollando consigo la técnica de diseño experimental denominado diseño factorial 2K

puesto que allí se analizan todos los factores que intervienen, es decir, aquellos que son

controlables y los que no, junto con las entradas y las salidas del proceso.

7.1 ASPECTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO

Para la determinación de los aspectos técnicos del producto es necesario la aplicación de un

diseño experimental, esto con el fin de definir cuáles son los factores que intervienen en la

fabricación del producto, por ello se realiza un diseño factorial 2k debido a que permite obtener

ventajas en la precisión de los datos puesto que los niveles que se determinan son cuantitativos,

de igual forma es importante realizar una réplica de cada combinación ya que permite comparar

entre valores para mayor confiabilidad de los resultados.

7.1.1 Descripción del experimento

El objetivo principal es observar cuales son los factores o las combinaciones que existen entre cada

tipo de factor, que generan un efecto significativo y afectan en tener un buen sabor al chocolate

para el consumidor, es por esto que en la tabla 17 se muestran los 2 factores a analizar junto con

su respectivo máximo y mínimo.

Page 46: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 45

Tabla 17. Factores y niveles para experimento 2k

FACTOR NIVEL

Cantidad de cacao

30 gr

15 gr

Cantidad de Maíz

15 gr

12 gr Fuente: Los autores

Los factores especificados son los que tienen mayor influencia de efecto sobre la variable de

respuesta, puesto que, de acuerdo a su variación originan un cambio significativo en el sabor del

chocolate haciendo que se considere el resultado satisfactorio o no en la observación, teniendo en

cuenta el objetivo a cumplir. Los supuestos trabajados en cuanto a las cantidades de cacao y maíz

hacen referencia a su posible proporción de cada elemento y haciendo referencia a las cantidades

de canela y clavito y anís se maneja de igual forma en el 60% para canela el 10% de clavo y el 30%

de Anís, para un total de 2 gramos de esta mezcla debido a que esta variación no generaría

cambios significativos en el sabor por su composición.

7.1.2 Enfoque sistémico Ilustración 13. Enfoque sistémico

Fuente: Los autores

En la ilustración 13 se muestra el diagrama de enfoque sistémico. En el experimento se hace

referencia a lo siguiente:

Entradas:

• Maíz

• Cacao

• Leche

• Clavo

• Canela

• Recipientes

• Molino

• Colador

• Utensilios

• Analistas

Page 47: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 46

• Hoja para toma de datos

• Balanza

• Sartén

• Receta

Factores Controlables:

• Cuantitativos:

➢ Cantidad de cacao ➢ Cantidad de maíz ➢ Cantidad de Canela ➢ Cantidad de Clavo ➢ Cantidad de réplicas por tratamiento. ➢ Cantidad de personas requeridas para realizar el experimento. ➢ Tiempo de tostado del cacao ➢ Tiempo de tostado del maíz ➢ Número de veces de molido del maíz ➢ Número de veces de molido del cacao

• Cualitativos: ➢ Tipo de maíz ➢ Tipo de balanza ➢ Tipo de molino ➢ Tipo de sartén ➢ Tipo de colador ➢ Exactitud en la medición de las cantidades ➢ Tipo de recipientes

Factores No Controlables:

• Porcentaje de grasa del cacao

• Variedad de cacao

• Temperatura ambiente

• Tiempo de molida del cacao

• Tiempo de molida del maíz

• Tiempo de mezcla de maíz con cacao Salidas:

• Variable de respuesta

• Producto terminado (chocolate con maíz y cacao)

Variable de respuesta:

• Sabor

Page 48: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 47

7.1.3 Ficha de caracterización del experimento

Teniendo en cuenta el experimento de medición del sabor requerido se establecen los factores y estrategias de bloqueo que pueden afectar el análisis, las estrategias de bloqueo son de gran importancia debido a que son aquellas que delimitan el estudio para llegar al objetivo propuesto. Por ello en la tabla 18 se realiza la ficha caracterización correspondiente al experimento a realizar.

Tabla 18. Ficha de caracterización del experimento

Fuente: Los autores

Una vez definido el diseño factorial 2k que se va a desarrollar junto con los respectivos factores

identificados cada uno con un nivel, se presentan las combinaciones de cada factor con respecto a

la notación de Yates, donde se estipula el orden de aleatoriedad en el que se debe realizar el

experimento de manera correcta. A continuación, en la tabla 19 se muestran los resultados.

Tabla 19. Orden del experimento y notación de yates para el diseño del experimento

Fuente: Los autores

Después de realizar la identificación del orden del experimento, se establecen las cantidades y el

tipo de factor como es evidenciado en la siguiente tabla:

Variable de respuesta Sabor del chocolate

Cantidad de cacao

Cantidad de maíz

Unidad experimental 1 corrida con 10 réplicas

Proceso de elaboración

Equipos e instrumentos

Tamaño del experimento 40 tratamientos

FICHA DE CARACTERIZACIÓN

Determinar la mezcla de cacao y maíz

que permita obtener el mejor sabor del

chocolate

Estrategias de bloqueo

Factores

Objetivo del experimento

Orden del experimento Orden Estándar Notación Yates

3 1 - - 1

2 2 + - a

1 3 - + b

4 4 + + ab

Cantidad de

Maíz Gr

Cantidad de

Cacao Gr

Page 49: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 48

Tabla 20. Factores para el desarrollo del diseño de experimentos

Fuente: Los autores

7.1.4 Resultados del experimento

Debido a que la variable de respuesta del experimento es de carácter cualitativo se debe realizar

una encuesta donde se establezca un puntaje de calificación por parte de los consumidores y así

poder lograr que la variable sea cuantitativa. Según lo mencionado anteriormente se realizan las

pruebas correspondientes al experimento en el que se le da a probar el chocolate a las personas

de la ciudad de Bogotá entre los 18 años y los 70 años sin tener en cuenta sexo, estrato socio

económico u otro factor en donde se solicita que den una calificación de 1 a 10 donde 1 es el nivel

más bajo y 10 es el nivel más alto según su percepción sobre el sabor del Chocolate. A

continuación, se muestran los resultados obtenidos por parte de las personas. En el anexo 5 se

muestran los resultados del experimento evidenciando el proceso de elaboración del chocolate

Tabla 21. Personas entrevistadas para obtención de calificación del sabor del chocolate

Fuente: Los autores

Donde el tipo de mezcla referente a la tabla anterior se muestra a continuación.

Tabla 22. Tipo de mezcla de chocolate

Fuente: Los autores

1 1

2 a

3 b

4 ab

Notación YatesOrden Estándar

30

12

12

15

15

A B

25

30

25

Cantidad de

Maíz Gr

Cantidad de

Cacao Gr

CARMENZA CRISTINA MÓNICA FERNANDO PEDRO GRACIELA WILSON MARTA LUIS PAOLA

1 7 9 6 8 7 8 7 10 7 10

2 6 7 4 5 6 4 5 6 7 4

3 9 10 10 9 9 10 8 9 10 8

4 4 5 3 3 4 1 2 1 5 1

Personas entrevistadas

TIPO DE

MEZCLA

CHOCOLATE

Tipo de Mezcla Maíz (Gr) Cacao (Gr)

1 30 15

2 30 12

3 25 15

4 25 12

Page 50: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 49

7.1.5 Análisis estadístico

Para realizar la validación de los supuestos establecidos previamente se utilizó la herramienta

estadística Minitab 16 Statistical, esto con el fin de determinar el análisis de varianza de los

factores y su interacción (Anova) lo cual se da presenta en la ilustración 14.

Ilustración 14. Anova Minitab 16

Fuente: Los autores

Con los resultados obtenidos en el Anova se puede inferir que los efectos de Maíz y la interacción

entre maíz y cacao son estadísticamente significativos, pero el efecto Cacao no son

estadísticamente significativos; considerando como significativo el efecto del factor que obtenga

un valor p<0,05. Lo anterior mencionado puede ser corroborado en la ilustración 15, donde se

representan los efectos estandarizados de los factores sobre el Sabor del chocolate los cuales son

significativos.

Ilustración 15. Gráfica Normal de efectos estandarizados

Fuente: Los autores, Minitab 16.

420-2-4-6-8-10-12

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

Efecto estandarizado

Po

rce

nta

je

A Maiz

B C acao

Factor Nombre

No significativo

Significativo

Tipo de efecto

AB

A

Gráfica normal de efectos estandarizados(la respuesta es Respuesta, Alfa = 0,05)

Page 51: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 50

La ilustración 16 detalla los efectos que se dan sobre la variable de respuesta, es decir, el sabor del

chocolate. Se tiene en cuenta que el factor de Maíz registra una disminución del 4,4 del nivel bajo

(25 gr) al nivel alto (30gr), el factor Cacao muestra una disminución del 0,6 del nivel bajo (12 gr) al

nivel alto (15 gr), basados en esto se puede inferir que el factor Maíz presenta un efecto

significativo sobre el sabor de chocolate debido a que se encuentran más lejos del 0

estadísticamente con un nivel de 0.05.

Ilustración 16. Efectos de los factores sobre el sabor del chocolate

Fuente: Los autores, Minitab 16

Observando la ilustración 16 se puede dar a conocer que los efectos desarrollados por

cada factor en el experimento son confiables, justificados en que se obtiene un R-

cuadrado del 80,14%.

En la ilustración 17, gráfico de cubo, es decir, el diseño factorial 22 el cual está compuesto

por los factores definidos y sus valores de los niveles alto y bajo, donde en cada vértice del

grafico se observa el nivel de influencia de cada ingrediente sobre el sabor del chocolate,

obteniendo así que la combinación que presenta un mayor nivel de sabor del chocolate es

la mezcla de 15 gr de Cacao con 25 gr de Maíz obteniendo un nivel de 9,2 de nivel de

sabor del chocolate siendo estas las cantidades de la mezcla a elaborar.

3025

9

8

7

6

5

4

1512

Maiz

Me

dia

Cacao

Gráfica de efectos principales para RespuestaMedias de datos

Page 52: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 51

Ilustración 17. Efectos de factores sobre el sabor del chocolate

Fuente: Los autores, Minitab 15

7.2 BOCETO DEL PRODUCTO

Con el fin de establecer el mejor tipo de envase para el producto, se realiza inicialmente un

esquema que contiene solamente rasgos principales del mismo, es decir, como se ve en la

ilustración 18. Solo contiene características como el logo y sus medidas.

Ilustración 18. Boceto envase de producto

Fuente: Los autores

El material se determinó basado en la reglamentación Invima, la cual contiene las condiciones

mínimas para la realización de embalajes que contengan alimentos.

15

12

3025

Cacao

Maiz

2,9

5,47,9

9,2

Gráfica de cubos (medias de los datos) para Respuesta

Page 53: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 52

7.3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

7.3.1 Concepto de producto

El chocolate es un producto orgánico a base de maíz, cacao y otros ingredientes, sus componentes

son una fuente rica de energía puesto que ayuda a disminuir la fatiga y debilidad, de igual forma

poseen distintas propiedades como el aporte que genera en la regulación de la flora intestinal,

debido a la densidad que posee ayuda a calmar el hambre y el antojo, mejora el sistema inmune,

el sistema nervioso y la circulación sanguínea y aporta calcio y hierro al cuerpo.

El Chocolate Sabores de Valencia Es un producto tradicional que no tiene restricción de consumo,

excepto aquellas que tienen restricción de grasas debido a que por las propiedades del cacao

pueden afectar a la salud del consumidor. En primer lugar, el producto será vendido y

comercializado en el municipio de Valencia ya que los criterios de selección descritos previamente

dan como resultado el mejor lugar de distribución. Posteriormente para un mayor

posicionamiento se comercializará en ciudades debido a que es un producto característico de la

zona que se quiere sacar a la venta para reconocimiento del lugar por su excelente calidad en el

cacao principalmente.

7.3.2 Producto básico

Chocolate sabores de Valencia es un producto orgánico en polvo el cual se encuentra dispuesto

para ser diluido en leche con el fin de obtener una bebida caliente y así brindar satisfacción al

cliente ya que su sabor es agradable y apto para acompañar cualquier alimento a cualquier hora

del día.

7.3.3 Producto ampliado

Chocolate Sabores de Valencia se caracteriza por ser un producto natural y de buena calidad, el

cual no posee conservantes ni aditivos, su envase es abre fácil y resellable para que el cliente

pueda sacar el producto necesario sin que se dañe o deterioren los componentes del restante ya

que el envase aísla el oxígeno y humedad del producto.

Es un producto orgánico a base de maíz, cacao y otros ingredientes, sus componentes son una

fuente rica de energía y poseen distintas propiedades como el aporte que genera en la regulación

de la flora intestinal, mejora el sistema inmune, el sistema nervioso y la circulación sanguínea y

aporta calcio y hierro al cuerpo.

7.3.4 Producto plus

Producto fabricado de elementos 100% naturales y orgánicos como son el cacao y el maíz que

brindan nutrición al consumidor, de igual forma es de fácil adquisición para los clientes por su

precio y lugar de comercialización respecto a los competidores, adicionalmente a ello el material

del envase es ecológico lo cual deja una huella ecológica positiva.

Page 54: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 53

7.3.5 Requerimientos y determinantes

Según la definición de las características del producto se determinan los requerimientos y

determinantes del producto para ser apto en el mercado.

DETERMINANTES REQUERIMIENTOS

❖ Producto natural ❖ Mantener un nivel alto de cacao en el

producto

❖ Descripción nutricional en envase ❖ Envase que aísle oxígeno y humedad

❖ Producto para cualquier tipo de consumidor

❖ El producto no requiera de refrigeración

❖ Producto no tiene aditivos ni conservantes

❖ Ingredientes con contenidos nutricionales

❖ Producto que identifique a la región ❖ Bajo precio de venta al cliente

7.3.6 Logotipo

El logotipo del producto destaca su característica de presentar sabores tradicionales del municipio

de Valencia, busca transmitir elegancia y sencillez y sus colores base son el café que representa el

cacao y el color amarillo quemado que representa el Maíz, se encuentra un círculo que rodea las

letras principales con una forma entrelazada que representa la unión entre los dos elementos.

Debido a que es un producto tradicional de la región demuestra que éste aporta al desarrollo

económico, social y cultural destacándolos a nivel comercial y generando reconocimiento.

Ilustración 19. Logo del producto de Chocolate

Fuente: los autores

7.3.7 Envase

Es un envase unitario el cual cuenta con un sistema abre fácil y resellable con el fin de que la

persona saque la cantidad que requiere sin que se dañe el producto restante, con el objetivo de

brindar un impacto positivo en el medio ambiente se utilizarán envases de papel biodegradables

para de igual forma no afectar la composición del producto. Finalmente, en la parte anterior se

presentan las características, especificaciones, fecha de fabricación y fecha de vencimiento, la cual

Page 55: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 54

se establece en un periodo de 12 meses siempre y cuando se mantenga en un lugar seco y fresco;

en la parte posterior se muestra el logo del producto para fácil identificación.

Ilustración 20. Envase de producto

Fuente: Los autores

7.4 CREACIÓN DE PROTOTIPO DEL PRODUCTO

Para el prototipo del producto se muestra a continuación, el diseño final listo para ser consumido

por el cliente final.

Ilustración 21. Prototipo de producto

Fuente: Los autores

Fecha de vencimiento:

01/01/2021

Page 56: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 55

7.5 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

Tabla 23. Ficha técnica del producto

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO TERMINADO

Elaborado por: Danna Marcela Osorio Rojas y Carlos Mauricio Ávila Gómez

Nombre genérico del

producto Chocolate a base de cacao y maíz

Nombre comercial del

producto Chocolate sabores de Valencia

Descripción

Chocolate sabores de Valencia es un producto orgánico en polvo el cual se

encuentra dispuesto para ser diluido en leche con el fin de obtener una

bebida caliente y así brindar satisfacción al cliente ya que su sabor es

agradable y apto para acompañar cualquier alimento a cualquier hora del

día.

Diseño

Aspectos técnicos de

referencia

Resolución 1511

de 2011

Reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que debe cumplir el chocolate y productos de chocolate para consumo humano, que se procese, envase, almacene, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el territorio nacional.

Page 57: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 56

Ley 019 de 2012

Establece que los alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional, requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos productos en salud pública.

Presentación comercial Unidad de 47 g

Condición uso Mantener en un lugar fresco, limpio y seco, no consumir después de la fecha de vencimiento.

Tipo envase Envase de papel con: Nombre del producto, Instrucciones para la conservación, Número de lote, Cantidad neta, Fecha de vencimiento.

Tipo embalaje

Se eligió un envase en el cual se pueda tener protegido el producto. Una

canastilla plástica en la cual el producto estará protegido para evitar al

máximo, que este pueda tener daños que afecten su calidad, este se

manejará para unidades y a su vez cumplirá con la función de envase

terciario ya que se usará para su distribución y manejo logístico

Fuente: Los autores

Page 58: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 57

8 DISEÑO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO DERIVADO DEL

CACAO Y MAÍZ.

Ilustración 22. Fase 4 y 5 de la metodología PRODINTEC

Fuente: Prodintec (2004)

La fase 4 Y 5 de la metodología de PRODINTEC se basa en el desarrollo del producto teniendo en

cuenta tipo de producción según necesidades y requerimientos, junto con recursos disponibles

para el producto, es decir, se realiza por medio del cálculo del tiempo fondo de máquina y de los

operarios, análisis de la herramienta requerida y los tipos de maquinaria para el correcto proceso

de fabricación, de igual forma se tiene en cuenta el proceso de elaboración representado en el

diagrama de proceso y diagrama de flujo del proceso con el fin de establecer un estándar de

fabricación y que sea óptimo. Finalmente se tiene en cuenta la infraestructura y sus respectivos

costos para que sea viable la propuesta.

8.1 TIPO DE PRODUCCIÓN, CANTIDADES Y RECURSOS

8.1.1 Cálculo de tiempo fondo de máquina y operarios

Para calcular el número de máquinas y operarios requeridos se utiliza el método de normativas con Tiempo Fondo Máquina y Tiempo Fondo Operario.

8.1.1.1 Tiempo fondo de máquina

Datos a tener en cuenta:

• Días hábiles laborales: 365 días del año

• Hay 52 sábados, 52 domingos y 17 festivos

• La empresa propone manejar vacaciones colectivas

• La producción de todos los productos es de lunes a viernes.

• De lunes a viernes hay un turno de 8 horas al día.

Page 59: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 58

El tiempo de servicio técnico, servicio tecnológico y servicio de necesidades personales es desconocido por lo que se debe establecer una media entre 8% y 12%, para este caso es del 9%. Por lo cual se multiplica por 0,9. A continuación, se muestra la ecuación para el tiempo fondo de máquina.

(4)

Tabla 24. Tiempo fondo máquina

Fuente: Autores.

Se trabajan 229 días al año, teniendo en cuenta los 15 días de vacaciones colectivas al año, se

dispone de un total de 1832 horas al año y cuyo tiempo fondo máquina es de 1831 horas al año.

8.1.1.2 Tiempo fondo operarios

Datos a tener en cuenta:

• Días hábiles laborales: 365 días del año.

• Hay 52 sábados, 52 domingos y 17 festivos.

• La empresa maneja vacaciones colectivas.

• De lunes a viernes hay un turno de 8 horas.

• El tiempo de enfermedad, ausentismo, servicios y otros es desconocido por lo que se toma un valor promedio entre 8% y 12%. En este caso del 9%.

(5)

365

52

52

17

15

1

8

0,9

229

1832

1831

Turnos/día

Días hábiles / Año

(Días hábiles / Año) * (Horas / día)

TFM

Horas de servicio

Horas / Día

TIEMPO FONDO MÁQUINA

Días/Año

Domingos / Año

Días Sábado / Año

Días Festivos / Año

Días Vacaciones / Año

Page 60: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 59

Tabla 25.Tiempo fondo operarios

Fuente: Autores

Se trabajan 229 días al año, teniendo en cuenta los 15 días de vacaciones colectivas al año, se

dispone de un total de 1832 horas al año y cuyo tiempo fondo de operario es de 1831 horas al

año.

8.1.2 Maquinaria

El proceso de fabricación del chocolate de cacao y maíz requiere de maquinaria para un tipo de

producción a baja escala, por ello se plantea la capacidad tanto de maquinaria como de operarios

para atender a los requerimientos del proceso de elaboración.

EL proceso de fabricación del chocolate cuenta con 14 estaciones de proceso, las cuales algunas de

ellas requieren de maquinaria industrial y las demás de maquinaria más pequeña. A continuación,

en la tabla 26 se muestran los procesos que intervienen en la elaboración del chocolate junto con

su respectivo tiempo:

Tabla 26. Estaciones para la fabricación del producto

Fuente: Autores

365

52

52

17

15

1

8

0,9

229

1832

1831TFO

Días Vacaciones / Año

Turnos/día

Horas de servicio

Horas / Día

Días hábiles / Año

(Días hábiles / Año) * (Horas / día)

TIEMPO FONDO OPERARIOS

Días/Año

Domingos / Año

Días Sábado / Año

Días Festivos / Año

PRODUCTO N° ESTACIÓN ESTACIONES TIEMPO (min/unidad)

1 Tostado de Cacao 8

2 Descascarillado de cacao 5

3 Molido, tamizado e inspección de cacao 17

4 Pesado de cacao 1

5 Tostado de Maíz 7

6 Molido y tamizado e inspección de maíz 11

7 Pesado de maíz 1

8 Mezcla de cacao maíz 3

9 Tostado de canela, clavo y anís 3

10 pesado de canela, clavo y anís 1

11 Mezcla de condimentos 4

12 Mezcla final y molido 8

13 Tamizado e inspección 3

14 Empaque y almacenamiento 1

Chocolate

Sabores de

Valencia

Page 61: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 60

8.1.2.1 Cálculo de maquinaria requerida.

Teniendo en cuenta el tiempo fondo máquina para el año 2020 y su respectiva demanda se calcula

la capacidad requerida por estación

Tabla 27. Maquinaria requerida (Capacidad y TFM)

Fuente: Autores

Capacidad requerida por estación

(6)

Máquinas requeridas por estación.

De acuerdo con la tabla anterior se necesita una máquina para cada estación de trabajo en la

producción del chocolate:

Tabla 28. Cantidad de maquinaria por proceso

Fuente: Autores

8.1.2.2 Cálculo de Operarios requeridos.

La cantidad de operarios se establece a partir de la siguiente fórmula para el año inmediatamente

siguiente a través del método de normativas:

(7)

Tabla 29. Cálculo operarios (TFO y Capacidad)

Fuente: Autores

Se puede observar en la tabla anterior para el cálculo de operarios que se necesitan para la

producción de chocolate; por estaciones se tiene que para las estaciones 7 y 10 no se requieren

operarios extra, es decir, un mismo operario se encarga de 2 máquinas, para las estaciones 3, 6 y

12 habrá 2 operarios y para el resto se requiere 1 operario en cada estación de trabajo.

Estación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Capacidad Requerida 2058,32 804,03 3891,51 32,16 1575,90 3891,51 32,16 289,45 289,45 32,16 514,58 2058,32 289,45 32,16

TFM 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831

N° de Máquinas 1 1 2 1 1 2 0 1 1 0 1 1 1 1

Cálculo de maquinaria

Estación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tipo

Máquina

Tostador

Industrial

Descascaradora

Industrial

Molino

Eléctrico; Balanza

Tostador

Industrial

Molino

Eléctrico; Balanza

Mezclador

EléctricoEstufa Balanza

Mezclador

de especias.

Molino

ElécticoTamizadora Selladora

Cantidad 1 1 2 1 1 2 0 1 1 0 1 1 1 1

Estación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Capacidad Requerida 2058,32 804,03 3891,51 32,16 1575,90 3891,51 32,16 289,45 289,45 32,16 514,58 2058,32 289,45 32,16

TFO 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831 1831

N° de Operarios 1 1 2 1 1 2 0 1 1 0 1 1 1 1

Cálculo de operarios

Page 62: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 61

8.1.3 Tipo de producción

Basados en la maquinaria requerida para el proceso de fabricación junto con los requerimientos

de producción del Chocolate Sabores de Valencia, se determina que es un sistema de producción

Flow Shop, ya que al trabajar con niveles de fabricación en lotes de pocos productos y breves

variaciones, usando para su producción las mismas instalaciones, se está frente a lo que se conoce

como configuración en línea, que según Rafael Mellado “trata de ítems con proceso de obtención

en las centrales de trabajo que requieren una secuencia similar de operaciones, aunque algunos

de ellos pueda saltar alguna que no le es necesaria, por lo que las maquinarias se disponen en

línea, una tras otra”. (Silva, 2014)

8.2 DIAGRAMA DE PROCESO

El proceso del producto inicia con el tostado del cacao, posteriormente se le quita la cáscara para

realizar el proceso de tamizado utilizando un molino industrial, de manera paralela se realiza el

tostado del maíz y tamizado de igual forma. Una vez obtenidos los dos ingredientes se pesan y se

realiza la mezcla de los mismos, se adiciona la canela y el clavito para tamizar de nuevo y así

pulverizar de manera compacta; finalmente se empaca para obtener el producto final.

En la siguiente figura, se observa el procedimiento para realizar el chocolate con Maíz.

Ilustración 23. Diagrama de bloques proceso del producto

Fuente: Los autores

Page 63: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 62

A continuación, se muestra el diagrama del proceso de elaboración de chocolate.

Tabla 30. Diagrama de Flujo proceso de elaboración de Chocolate

Fuente: Los autores

8.3 PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURA

8.3.1 Propuesta de integración de la planta

Se realiza una propuesta de distribución de cada una de las áreas disponibles en la planta, por ello se utilizó el método “SLP” (Systematic Layout Planning) puesto que reúne e incorpora el flujo de

Actividad: Fabricación de chocolate

Fecha: 01- 09 - 2019 Tiempo

4680

180

0

4860

Descripción de eventos Observaciones

Tostado de cacao

Descascarillado de cacao

Molido de cacao

Tamizado de cacao

Inspección número 1

Se verifica que el cacao no quede con

impurezas, en dado caso que existan el

procesos debe repetirse

Pesar el cacao

Tostado de Maíz

Molido de Maíz

Tamizado de Maíz

Inspección producto final

Se verifica que el maíz no quede con

impurezas, en dado caso que existan el

procesos debe repetirse

Pesar el Maíz

Mezcla de Cacao y Maíz

Tostado de canela

Tostado de Anís

Tostado de Clavo

Pesar la canela

Pesar el anís

Pesar el Clavo

Mezcla de canela, clavo y anís

Molido de canela, clavo y anís

Mezcla del maíz y cacao con la de canela, clavo y anís

Molido de la mezcla final

Tamizado de la mezcla final

Inspección producto final

Se verifica que los ingredientes del

producto hayan quedado compactos

Empaque del producto final

Almacenamiento de producto terminado

TOTAL

TOTAL

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CHOCOLATERESUMEN

Evento

Operaciones

Transporte

Elaborado por:

Danna Osorio y Mauricio Avila

Cantidad

22

Retrasos

Inspección

Almacenamiento

Tiempo (seg)

3

1

4860

360

60

26

420

300

Símbolos Tiempo (seg)

480

300

0

4860

120

240

240

120

60

Comentarios:

60

60

60

180

60

60

60

120

300

60

180

180

180

600

Page 64: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 63

los materiales en el estudio de la distribución, organizando consigo el proceso de planificación total de manera racional; debido a que permite identificar y valorar cada uno de los elementos que se involucran en la planta, es decir, no sólo se tiene en cuenta las necesidades del proceso y las estaciones relacionadas a la fabricación del chocolate sino que de igual manera se integran las restricciones que se obtienen a lo largo del proceso que son ajenas a la producción.

Para esto, se establecen las razones por las cuales se genera una relación entre una estación y otra; mostrada a continuación.

Tabla 31. Descripción razones relación entre estaciones

Fuente: Los autores

Se realiza la siguiente tabla donde se hace una descripción en la priorización de las evaluaciones

necesarias.

Tabla 32. Calificación de evaluaciones por tipo de letra

Fuente: Los autores

Para obtener el número de evaluaciones posibles se realiza el respectivo cálculo por medio de la fórmula mostrada a continuación.

Razón Descripción

1 Flujo de material

2 Flujo de personal

3 No hay relación

4 Relación funcional

5 Control

6 Bienestar

7 Riesgo

8 Contaminación

9 Flujo de información

10 Limpieza

LETRA DESCRIPCIÓN RESTRICCIÓN

A Absolutamente Necesaria Al menos un lado adyacente

E Cerca pero no necesariamente unidas Al menos una esquina adyacente

I Importante

O Ordinariamente importante

U Sin importancia

X No deseable, no deben estar cerca No debe estar cerca

Page 65: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 64

(8) Dónde: N → Número de evaluaciones posibles n → Número de áreas designadas Obteniendo así: Se deben realizar 105 evaluaciones.

Posteriormente se procede a realizar la siguiente gráfica donde se establecen cada una de las respectivas evaluaciones que tiene una estación de proceso y las áreas planeadas en relación con las otras.

Ilustración 24. Diagrama SLP

Fuente: Los autores

Nº LUGAR

Oficina Secretaria

12

4 Zona de molido

5 Zona Tamizado 1

6 Zona de Balanza

7 Zona de Mezcla 1

8

15 Baños

14 Comedor

13 Lockers

Oficina Gerente

Zona de Molido Final

9 Zona Tamizado Final

10 Zona de Almacenamiento

11

1 Materia prima

2 Zona de tostado

3 Zona descascarillado

23

45

6

78

910

1112

1314

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

A1 E

1

3U

U3 O

1 A1 U

5 U5 U

3 O3 O

5 U3 X

8 X8

A1 A

1 I4 I

1 O1 U

5 U5 U

3 X6 X

6 X7 X

8 X8

A1 A

1 O1 E

8 U5 U

5 U3 X

6 X6 X

7 X8 X

8

A1 E

5 I1 U

3 U3 U

3 X7 X

7 X7 X

8 X

8

A1 E

1 U3 U

53

UO

6 O6 X

10 X8 X

8

A1 E

1 U5

3U

U3 U

3 U3

8X

X

8

A1 E

13U

X6 X

63U

8X

8X

A1 I

1 X6 X

68X

XX88

A1 X

8 X

8 X8

8X

X

8

O

6 O6 O

66O

O6

I5 E

6 I6 I

6

U

3 E6 I

6I6 X

8X8

Page 66: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 65

De acuerdo al diagrama se obtiene la Tabla 33 donde se da a conocer el tipo de área de acuerdo a

su mejor ubicación.

Tabla 33. Distribución Áreas de ubicación de la plata.

Fuente: Los autores

Con la tabla anterior se procede a organizar las diferentes áreas de la empresa, según la prioridad

que presentan y restricciones donde se brinda una propuesta acerca de la nueva planta de

producción. En la siguiente figura se muestra un diagrama de relaciones para realizar la

distribución de la manera correcta según los resultados obtenidos en el método SLP.

Ilustración 25. Diagrama de relaciones

Fuente: (De la fuente garcía & Fernandez Quesada, 2005)

8.3.2 Propuesta distribución de planta

Ilustración 26. Propuesta distribución de planta

Fuente: Los autores

Áreas Número A E I O U X

Materia prima 1 2,7 3 6,11,12 4,5,8,9,10,13 14,15

Zona de tostado 2 1,3,4 5,6 7 8,9,10 11,12,13,14,15

Zona descascarillado 3 2,4,5 1,7 6 8,9,10 11,12,13,14,15

Zona de molido 4 2,3,5 6 7 1,8,9,10 11,12,13,14,15

Zona Tamizado 1 5 3,4,6 7 2 11,12 1,8,9,10 13,14,15

Zona de Balanza 6 5,6 4,8 2 1,3 9,10,11,12,13 14,15

Zona de Mezcla 1 7 1,6,8 3,5,9 4 2 10,13 11,12,14,15

Zona de Molido Final 8 7,9 6 10 1,2,3,4,5 11,12,13,14,15

Zona Tamizado Final 9 8, 10 7 1,2,3,4,5,6 11,12,13,14,15

Zona de Almacenamiento 10 9 8 11,12,13,14,15 1,2,3,4,5,6,7

Oficina Secretaria 11 13 12,14,15 1,5,10 6 2,3,4,7,8,9

Oficina Gerente 12 14 11,15 1,5,10 6,13 2,3,4,7,8,9

Lockers 13 11 14 10 1,4,6,7,12 2,3,5,8,9,15

Comedor 14 12 11,13 10 1,2,3,4,5,6,7,8,9,15

Baños 15 11,12 10 1,2,3,4,5,6,7,8,9,13,14

(N°) Nombre del área

A E

X

IO

Page 67: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 66

8.3.3 Plano planta de producción del chocolate Ilustración 27. Plano planta de producción

Fuente: Los autores

Page 68: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 67

8.3.4 Costos del proyecto

Basados en los resultados obtenidos sobre la planta propuesta se procede a realizar un análisis de costos con el fin de hacer una validación y aprobación económica de la misma; esto mediante el cálculo del costo del proyecto realizado por el método de Pert cpm donde se tienen en cuenta cada una de las actividades a realizar para la implementación de la propuesta.

Tabla 34. Actividades para implementación de planta de Producción

Fuente: Los autores

(Nota: En el anexo 6 se desarrolla la metodología completa de Pert-Cpm)

Dónde: TNij → Tiempo normal en semanas en el que se desarrolla la actividad. TLij → Tiempo mínimo en semanas en el que se puede desarrollar la actividad. CNij →Costo mínimo en millones de pesos colombianos en el que se desarrolla la actividad. CLij →Costo máximo en millones de pesos colombianos en el que se desarrolla la actividad. Teniendo en cuenta las procedencias y el tiempo de cada una de las actividades se procede a realizar el diagrama correspondiente, mostrado a continuación.

Ilustración 28. Diagrama Pert Cpm para actividades

Fuente: Los autores

N° Actividad Dependencia Tnij Tlij Cnij Clij DELTA C TRTij T DELTA

A Adecuación del suelo - 3 2 2,4 3,3 0,9 0 C

B Levantar muros para la planta A 8 7 1,2 2,7 1,5 0 C

C Diseño de la instalación A,B 3 2 11 14 3 0 C

DImplementación de

instalaciones eléctricasB,C 4 3 3,5 4,0 0,5 2 NC

EInstalación de tuberias para

baños C 5 3 1,5 3,0 0,75 1 NC

FInstalación de oficinas y zonas

comunesC 2 1 2,7 3,5 0,8 0 C

GEstablecimiento de

maquinariaF 4 2 2,5 3,8 0,65 0 C

29 20 24,80 34,30

Page 69: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 68

Analizando la ilustración 28 se obtiene la ruta crítica, es decir, A-B-C-F-G, la cual se muestra a continuación

Ilustración 29. Ruta crítica encontrada

Fuente: los autores

De acuerdo a la ilustración 29 se puede concluir que dichas actividades no pueden tener algún tipo de retardo o demora, ya que se verá afectado todo el proceso en general.

Se tienen en cuenta en cuenta cada una de las rutas para obtener el tiempo en el que se va a realizar el proyecto con el respectivo costo y sus iteraciones hasta llegar al valor de 0; lo que significa que es el máximo en tiempo y el máximo costo en el que se puede realizar este proyecto. A continuación, se observa la Tabla 35 de cada una de las iteraciones para llegar al objetivo.

Tabla 35. Iteraciones de las rutas de actividades

Fuente: Los autores

Dónde:

9. → Corresponde a la ruta crítica de cada iteración. 10. → Corresponde a la ruta sub crítica de cada iteración.

Rutas DTR1 DTR2 DTR3 DTR4 DTR5 DTR6 DTR7 DTR8

A-B-S2-D 15 14 14 14 14 13 12 12

A-B-C-D 18 17 17 17 17 16 15 14

A-B-C-E 19 18 18 18 17 17 16 15

A-B-C-F-G 20 19 18 16 16 16 15 14

A-S1-D 7 6 6 6 6 5 5 5

A-S1-E 8 7 7 5 4 4 4 4

A-S1-F-G 9 8 7 5 4 4 4 4

DELTA T 1 1 1 2 1 1 1 1

Page 70: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 69

A continuación, en la Tabla 36, se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 36. Resultados de tiempo y costo del proyecto

Fuente: Los autores

Dónde: TLP → Tiempo de aceleración del proyecto. TNP → Tiempo normal de realización del proyecto. CL → Costo de aceleración del proyecto. CN → Costo normal de realización del proyecto. Ahorro → Millones de pesos ahorrados en la aceleración del proyecto Esto quiere decir, que inicialmente el proyecto tiene un costo normal de $24.800.000 en una duración de 20 semanas; pero el máximo en el que se puede reducir el tiempo de realización de dicho proyecto es en 12 semanas, a un costo de $33.000.000, obteniendo así un ahorro de $1.300.000; esto último debido a que el precio inicial de aceleración del proyecto era de $34.300.000.

TLP (Semanas) 12 TNP (Semanas) 20

CL (millones de pesos 33 CN(Millones de pesos) 24,80

Ahorro 1

Page 71: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 70

9. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL DESARROLLO DEL PRODUCTO

9.1 PROYECCIÓN EN VENTAS

Teniendo en cuenta que el chocolate está dirigido a cualquier tipo de consumidor, debido a que no

tiene restricción por sus propiedades naturales y basados en la población del municipio de

Valencia Córdoba la cual es de 13571, se determina el porcentaje de interés de adquisición del

producto por parte del personal encuestado el cual es del 86.8%, es decir, 11780 personas.

Según un estudio de Nielsen 6 de cada 10 colombianos deben seguir dietas especializadas, a

continuación, se muestra cifras correspondientes a las restricciones según ingredientes específicos

(Nielsen, 2016).

Ilustración 30. Tendencias de restricciones en las comidas de colombianos

Fuente: Nielsen (2016)

Según lo mencionado anteriormente, se procede a establecer el número de consumidores

potenciales, es decir, 11780 personas menos el 39% que corresponde a los colombianos que

siguen una dieta especial con un bajo consumo de grasas para un total de 7186 Personas.

En la misma sección se determina la frecuencia de consumo por parte de las personas encuestadas con el fin de establecer la frecuencia mensual y finalmente el porcentaje de interés correspondiente al 89.5% de la población encuestada para posteriormente realizar el cálculo de la demanda real, es por esto que se realiza por medio de la fórmula mostrada a continuación. Donde: Dreal = Demanda real mensual Cp = Consumidores potenciales Pa = Porcentaje de interés de adquisición Fc = Frecuencia de consumo

𝐷𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑝 ∗ 𝑃𝑎 ∗ 𝐹𝑐 (9)

Page 72: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 71

A continuación, se muestran los resultados en la siguiente tabla.

Tabla 37. Demanda Anual de producto

Fuente: Los autores

Debido a que es un producto nuevo, es decir, no hay un histórico en ventas se tiene en cuenta

para el cálculo de la demanda el porcentaje de crecimiento del sector del chocolate en Colombia el

cual se estima es del 5% anual (tendencias, 2018). Según los datos se realiza el respectivo cálculo

para los primeros 5 años con la siguiente ecuación:

𝐷𝑒𝑚 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝐷. 𝑎ñ𝑜 𝑥 (1 + %𝐶𝑠)𝑛 (10)

Dónde:

Dem Anual = Demanda anual

D. año = Demanda real del año

%Cs = Porcentaje de crecimiento del sector

n = Periodo proyectado

Obteniendo los siguientes resultados

Tabla 38. Proyección demanda en unidades de Chocolate

Fuente: Los autores

9.2 ESTRATEGIAS COMERCIALES Y DE MERCADEO

➢ Producto.

El producto Sabores de Valencia es un chocolate en polvo, compactado el cual se encuentra

empacado en una bolsa biodegradable y resellable, este producto se encuentra compuesto de

los siguientes ingredientes:

✓ Granos de Cacao.

✓ Maíz Cariaco.

Consumidores

potenciales

Frecuencia de

consumo (días

a la semana)

Frecuencia de

consumo (días

al mes)

Porcentaje

de interés

Demanda

Real

Mensual

D. año

7186 3 12 89,5% 77173 926077

n Año Dem Anual

0 2020 926077

1 2021 972380

2 2022 1021000

3 2023 1072049

4 2024 1125652

Page 73: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 72

✓ Canela.

✓ Anís.

✓ Clavo.

En su preparación, la receta que se manejaba era un poco intuitiva, pero mediante la

experimentación se lograron las cantidades adecuadas para que el proceso se obtenga de

forma correcta. Se le añadieron elementos nuevos como lo es el anís, ya que principalmente

se utilizaban varias especies, pimienta de olor y pimienta picante, esto generaba un poco de

disgusto en los consumidores. Estos componentes se reemplazaron y se retiraron de la

composición y se decidió agregar uno nuevo, el anís, esto con el fin de darle un toque de sabor

y dulce a la bebida y generar un sabor más aceptable para los consumidores.

Además, este chocolate al ser fabricado de forma artesanal y natural, cuenta con altos

contenidos de cacao y maíz sin la utilización de azúcares o aditivos que sean perjudiciales para

la salud.

➢ Promoción.

En primera parte se establece realizar marketing de tipo tradicional el cual se desarrollará por

medio de referencia (boca a boca), esto con el fin de que las personas hablen sobre el

producto para generar tráfico y ventas, obteniendo un vínculo directo con el cliente.

Se utilizarán las redes sociales para dar a conocer el nuevo producto, sus componentes y las

experiencias y reseñas del consumo de las personas, esto mediante diseños atractivos que

llamen la atención, información del producto, del negocio, puntos de venta y el

reconocimiento de que el producto se realiza directamente con materia prima del municipio

de Valencia y éste será representativo de la región.

La utilización de anuncios en diferentes medios de comunicación como la radio, distribuir

volantes, pasacalles y afiches con el fin de darle a conocer el producto a las personas que no

tengan acceso a la tecnología. Mediante estos medios también se pueden brindar diferentes

obsequios para el consumo del producto.

Se puede participar en diferentes eventos para dar a conocer el producto no sólo a nivel local

sino regional.

➢ Distribución.

La distribución del producto se realizará en municipios aledaños de Valencia como, tierra alta,

Montería, Montelíbano y Planeta Rica con el fin de dar a conocerse en el mercado mediante

diferentes formas, una de ellas es directamente a los consumidores, a los diferentes negocios

(supermercados, tiendas, etc.), diferentes minoristas, cadenas hoteleras, esto con el fin de que

la comunidad encuentre el producto de forma más eventual, exista una mayor interacción y

un movimiento más activo del producto.

Page 74: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 73

La ubicación de nuevos puntos de venta podría generar el aumento del mercado, la

identificación de nuevos clientes y un aumento en las ventas.

➢ Precio.

El precio del Chocolate Sabores de Valencia está enfocado en conseguir los objetivos de la

empresa: mantenerse en el mercado y dar una imagen de calidad. Se pretende que este

producto sea de gran consumo, basados en esto el precio no manejará un precio alto. El precio

aplicado se fijará teniendo en cuenta: Coste de realizar el producto, precios basados en el

mercado, la psicología del consumidor y la demanda hacia nuestro producto.

9.3 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

9.3.1 Inversión en maquinaria e inmuebles

Con el fin de determinar la inversión inicial requerida, se deben tener en cuenta dos factores, el

primero es el costo total para realizar la distribución de planta, la cual es de $ 24.800.000

detallado en el ítem 8.3.4 Costo del proyecto, junto con el costo para la maquinaria y muebles, es

por esto que en la tabla 39. se especifica el tipo de máquina necesaria junto con su costo unitario y

las cantidades requeridas y en la tabla 40. Se especifican los recursos administrativos con su

respectivo costo unitario y total.

Tabla 39. Cantidades y costos de maquinaria requerida

Fuente: Los autores

(Nota: En el anexo 7 se muestran las fichas técnicas de la maquinaria requerida)

Tipo Máquina Cantidad Precio/unidad precio total

Molino Eléctrico

Industrial 3 1.600.000$ 4.800.000$

Mezclador Eléctrico 1 2.100.000$ 2.100.000$

Mezclador de especias 1 110.000$ 110.000$

Tostadora 2 2.900.000$ 5.800.000$

Descascarilladora 1 2.900.000$ 2.900.000$

Tamizadora 3 1.200.000$ 3.600.000$

Estufa 1 88.000$ 88.000$

Selladora Manual 1 90.000$ 90.000$

Balanza 1 200.000$ 200.000$

14 11.188.000$ 19.688.000$

Page 75: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 74

Tabla 40. Costos de muebles administrativos

Fuente: Los autores

Según los resultados obtenidos se muestra que se requiere una inversión inicial de $ 60.046.000;

donde $19.688.000 corresponden a la maquinaria, $8.813.000 corresponde a los muebles

administrativos, $24.800.000 corresponde a la implementación de la planta detallado en ítem

8.3.4 costos del proyecto, $1.507.000 corresponde a la distribución de muestras gratis para

promoción que se muestra en el ítem 9.3.7 costo de marketing y finalmente costos de

documentación legal de la empresa $5.237.066 descrito en el ítem 9.3.9.

9.3.2 Costos de depreciación de activos

Para el correcto cálculo de los costos que intervienen en la realización del proyecto se establece la

depreciación de un bien material debido a que su valor disminuye debido al desgaste por el uso, el

tiempo y la vejez.

Tabla 41. Costos de depreciación del activo.

Fuente: Los autores

Muebles cantidad Costo unidad Total

Escritorio 2 309.900$ 619.800$

Sillas ejecutivas 2 114.900$ 229.800$

Sillas Visita 4 71.990$ 287.960$

Computador 2 1.189.000$ 2.378.000$

Mesa comedor + 8 sillas 2 510.200$ 1.020.400$

mesa comedor + 4 sillas 3 400.000$ 1.200.000$

Nevera minibar 1 279.990$ 279.990$

Locker metálico x 16 1 769.900$ 769.900$

Teléfono 2 82.900$ 165.800$

impresora 1 459.400$ 459.400$

Horno microondas 3 223.900$ 671.700$

Sala de juntas + 4 sillas 1 730.250$ 730.250$

8.813.000$ Costo muebles administrativos

Tipo activo Nombre Activo Valor activo

Tasa

depreciación

anual

Vida útil

(Años)AÑO 1 AÑO 2

Valor de

Salvamento

Depreciación

Mensual

Edificación Infraestructura 24.800.000$ 2,22% 45 551.111$ 551.111$ 23.697.778$ 45.926$

Mezclador Eléctrico 2.100.000$ 210.000$ 210.000$ 1.680.000$ 17.500$

Molino Électrico

industrial4.800.000$ 480.000$ 480.000$ 3.840.000$

40.000$

Mezclado de especias 110.000$ 11.000$ 11.000$ 88.000$ 917$

Tostadora 5.800.000$ 580.000$ 580.000$ 4.640.000$ 48.333$

Descascarilladora 2.900.000$ 290.000$ 290.000$ 2.320.000$ 24.167$

Tamizadora 3.600.000$ 360.000$ 360.000$ 2.880.000$ 30.000$

Balanza 200.000$ 20.000$ 20.000$ 160.000$ 1.667$

Selladora Manual 90.000$ 9.000$ 9.000$ 72.000$ 750$

Estufa 88.000$ 8.800$ 8.800$ 70.400$ 733$

Escritorio 619.800$ 61.980$ 61.980$ 495.840$ 5.165$

Sillas ejecutivas 229.800$ 22.980$ 22.980$ 183.840$ 1.915$

Sillas Visita 287.960$ 28.796$ 28.796$ 230.368$ 2.400$

Mesa comedor + 8 sillas 1.020.400$ 102.040$ 102.040$ 816.320$ 8.503$

Mesa comedor + 4 sillas 1.200.000$ 120.000$ 120.000$ 960.000$ 10.000$

Sala de juntas + 4 sillas 730.250$ 73.025$ 73.025$ 584.200$ 6.085$

Horno microondas 671.700$ 67.170$ 67.170$ 537.360$ 5.598$

Nevera minibar 279.990$ 27.999$ 27.999$ 223.992$ 2.333$

Locker metálico 769.900$ 76.990$ 76.990$ 615.920$ 6.416$

Equipo de comunicación Teléfono 165.800$ 20,00% 5 33.160$ 33.160$ 99.480$ 2.763$

impresora 459.400$ 91.880$ 91.880$ 275.640$ 7.657$

Computador 2.378.000$ 475.600$ 475.600$ 1.426.800$ 39.633$

TOTAL 45.897.938$ 308.461$

Equipos de computación 20,00% 5

Maquinaria 10,00% 10

Muebles y enseres 10,00% 10

Page 76: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 75

9.3.3 Costo de Mano de obra

9.3.3.1 Costos de mano de obra indirecta

Los costos de mano de obra indirecta hacen referencia a los salarios pagados a aquellos

trabajadores que realizan tareas que no contribuyen directamente con la producción de bienes o

la prestación de servicios, como los son los trabajadores de apoyo que ayudan a posibilitar a otros

producir bienes, para este caso contamos con el gerente general y la secretaria. ANEXO 8

9.3.3.2 Costos de mano de obra directa

Los costos de mano de obra directa se refieren a los trabajadores que están directamente

involucrados en la producción de bienes o la prestación de servicios, es decir, los operarios de las

máquinas presentes en la planta de producción. ANEXO 9

9.3.4 Costos de materia prima.

Los costos de materia prima correspondientes al cacao son calculados únicamente para el 82%

debido a que este va a ser comprado a productores de la zona y el 18% restante va a ser

proporcionado por la granja Villa Elcy, el maíz será comprado directamente a los campesinos del

sector, mientras que el resto, es decir, la canela, anís, clavo y las bolsas serán compradas en la

capital y transportadas a la planta de producción. A continuación, se muestra la tabla con cada uno

de los costos de materia prima por cantidad requerida para la elaboración del producto.

Tabla 42. Costos materia prima por cantidad requerida.

Fuente: Los autores

9.3.5 Costos de transporte.

Debido a que el cacao y el maíz serán proporcionados directamente en el sector se calculan los

costos desde las fincas donde se produce la materia prima a la planta de producción, la cual se

encuentra ubicada en la cabecera municipal; Para el anís, la canela, el clavo y las bolsas se calcula

el costo de transporte desde la capital al municipio de Valencia, Córdoba ya que estas especias no

se dan en el sector.

Materia prima cantidad/día(gr) Unidad/día Costo/unidad costo/día costo/mes

Cacao 57880 N/A 81$ 312.000$ 6.240.000$

Maiz 96466 N/A 82$ 315.854$ 6.317.080$

Canela 15435 N/A 120$ 463.038$ 9.260.767$

Anís 7717 N/A 52$ 200.650$ 4.012.999$

Clavo 3859 N/A 32$ 123.477$ 2.469.538$

Bolsas N/A 3859 80$ 308.692$ 6.173.844$

TOTAL 1.723.711$ 34.474.228$

Page 77: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 76

Tabla 43. Costos de transporte para la materia prima

Fuente: Los autores

De igual manera se tiene en cuenta el costo de envío de unidades de producto en municipios

aledaños del municipio de Valencia, departamento de Córdoba mediante transporte terrestre por

medio de la empresa Cootransuroccidente, la cual facilita los envíos a nivel regional desde la

planta de producción con el fin de obtener un posicionamiento en el mercado positivo y un mayor

reconocimiento para así incrementar las utilidades de la empresa. En la siguiente tabla se

muestran los costos mencionados

Tabla 44. Costos envío de producto terminado

Fuente: Los autores

9.3.6 Costos de Servicios públicos.

El costo de servicios públicos está enfocado al consumo de energía eléctrica debido a que es el

único que interviene en el proceso de fabricación del producto. Por ello se realiza el cálculo

correspondiente al voltaje que maneja cada maquinaria y el precio de la energía en la zona, el cual

es de $455.67 por Kw/hr. En la tabla 45 se muestran los resultados de estos costos por mes.

Materia

primacantidad/día(gr)

cantidad/día

(kilo)Costo/ Kilo costo/mes

Cacao 57880 58 7.235$ 144.699,48$

Maiz 96466 96 12.058$ 241.165,80$

385.865,27$

Materia

primacantidad/día(gr)

cantidad/día

(kilo)Costo Costo/mes

Canela 15435 15 250.000$

Anís 7717 8 250.000$

Clavo 3859 4 250.000$

Bolsas 3859 - 250.000$

27 1.000.000$

Transporte de

Finca a Valencia

Transporte de

Bogotá a valencia1.000.000,0$

Destinocantidad/mes

(Unidades)Costo de envío

Montería 38587 400.000$

Tierra Alta 9647 38.000$

Planeta Rica 9647 70.000$

Montelíbano 9647 70.000$

TOTAL 578.000$

Transporte de

Producto de

Valencia a otros

destinos

Page 78: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 77

Tabla 45. Costo mensual de energía para producción

Fuente: Los autores y (Electrificadora del Caribe, 2020)

9.3.7 Costos de marketing.

El costo de marketing está enfocado en las estrategias propuestas en el ítem 9.2 estrategias

comerciales y de mercadeo, los cuales se muestran a continuación.

Tabla 46. Costos de publicidad y promoción

Fuente: Los autores

Junto con el marketing tradicional se realiza la distribución de muestras gratis con el fin de dar a

conocer el producto, es por esto que se pondrán a disposición 1540 unidades de Chocolate

Sabores de Valencia correspondientes al 2% de la demanda, distribuidas en las zonas potenciales

de comercialización del mismo. A continuación, se muestra el costo de realizar dicha estrategia de

promoción.

Tabla 47. Costo de promoción del Chocolate Sabores de Valencia

Fuente: Los autores

9.3.8 Costo de producción.

El costo de producción se realiza teniendo en cuenta los costos fijos y los variables que

intervienen. Según los datos se realiza el respectivo cálculo con la ecuación:

𝐶𝑃 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉 ∗ 𝑄 (11)

Donde:

CP = Costo de producción

Máquinas Cantidad Voltaje (V) Consumo (Horas) Días a medir Total/Máquina (Kw) TOTAL COSTO

Mezclador Eléctrico 1 220 8 20 35,2 35,2 16.040$

Molino Électrico

industrial3 110 8 20 17,6 52,8

24.059$

Mezclado de

especias1 120 8 20 19,2 19,2

8.749$

Tostadora 2 110 8 20 17,6 35,2 16.040$

Descascarilladora 1 220 8 20 35,2 35,2 16.040$

Tamizadora 3 220 8 20 35,2 105,6 48.119$

Balanza 1 12 8 20 1,92 1,92 875$

Selladora Manual 1 110 8 20 17,6 17,6 8.020$

Estufa 1 120 8 20 19,2 19,2 8.749$

Total 137.940$

Marketing tradicional Costo por unidad Costo total (Mes) Costo/unidad

Volantes Papel Bond (1000 Und) 50.000$ 1.000.000$ 13$

Afiche a color (1 pliego) 9.000$ 540.000$ 7$

Pasacalle de 6 mts 70.000$ 1.260.000$ 16$

Cuña radial de alta sintonía (15 seg)

emisora Olímpica y la W72.000$ 8.064.000$ 104$

TOTAL 10.864.000$ 141$

Unidades disponibles Costo de promoción

1540 1.507.746$

Page 79: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 78

CF = Costos fijos de producción

CV = Costos variables de producción por unidad

Q = Cantidad de unidades producidas

En la siguiente tabla se observan los costos de producción. Tabla 48. Costos de producción mensual

Fuente: Los autores

(Nota: En el anexo 10 se observa el detalle de los costos variables y costos fijos a tener en cuenta)

9.3.9 Costos documentación constitución legal de la empresa

Para la constitución legal de la empresa se requiere el número de identificación tributaria (NIT), el

registro único tributario (RUT), el certificado de uso del suelo, el registro único mercantil y la

notificación sanitaria (producto bajo en riesgo), esta última se determina según la resolución 719

de 2015 ya que establece la clasificación de riesgo de un producto (Social, 2015). Para el

departamento de Córdoba el RUT, el certificado del uso del suelo y el NIT son gratuitos, es por

esto que se calculan los costos para el resto de la documentación requerida. De igual manera se

contrata un contador público el cual realizará los trámites correspondientes. En la siguiente tabla

muestran dichos costos.

Tabla 49. Costos documentación legal

Fuente: Los autores

9.3.10 Ingresos mensuales.

El precio de venta que maneja la competencia se encuentra en un rango entre $500 y $1500

dependiendo de la marca de chocolate, de acuerdo con lo anterior y basado en los costos de

fabricación del producto se establece que el precio de venta de $1300 para el Chocolate Sabores

de Valencia con el fin de obtener una ganancia del 30% por unidad producida.

Basado en lo anterior los ingresos a obtener se muestran en la siguiente tabla

Costos Fijos Costos Variables Producción Costo de producción mensual

27.246.453$ 626$ 77173 75.556.751$

Documentación Legal Costo

Registro Único mercantil 391.000$

Inscripción y certificado NIT 39.600$

Notificación Sanitaria 4.406.466$

Contador Público 400.000$

TOTAL 5.237.066$

Page 80: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 79

Tabla 50. Ingresos mensuales

Fuente: Los autores

9.3.11 Flujo Neto de Caja

Para determinar la liquidez y viabilidad del proyecto para los próximos 2 años, es decir, 2021 y

2022 se realiza el flujo neto de caja desde el primer mes de ejecución. Los ingresos totales para los

2 años se estiman que son de $2.467.994.295,04, los egresos de $ 1.858.696.074,60 para un total

en el flujo de caja de $ 609.298.220,44. En la tabla 51 se muestra lo mencionado anteriormente.

Tabla 51. Flujo Neto de Caja

Fuente: Los autores

Producción mensual

(Unidad)Precio de venta Ingresos mensuales

77173 1.300$ 100.324.971$

Precio de venta $ 1.300 Costo $ 979 $ 294 $ 1.273

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Unidades Unidades Unidades Unidades

MES 0 -$ 60.046.000

Mes 1 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 2 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 3 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 4 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 5 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 6 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 7 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 8 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 9 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 10 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 11 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 12 19293 19293 19293 19293 77173 $ 100.324.971,34 $ 75.556.751,00 $ 24.768.220,34

Mes 13 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 14 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 15 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 16 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 17 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 18 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 19 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 20 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 21 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 22 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 23 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

Mes 24 20258 20258 20258 20258 81032 $ 105.341.219,91 $ 79.334.588,55 $ 26.006.631,36

TOTAL $ 2.467.994.295,04 $ 1.858.696.074,60 $ 609.298.220,44

FNCSEMANAProducción Chocolate Sabores de Valencia

TOTAL INGRESOS EGRESOS

Page 81: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 80

9.3.12 Indicadores económicos

9.3.12.1 VPN (Valor presente neto)

En este indicador se determina si se cumple con el objetivo básico financiero, es decir, maximizar

la inversión para aumentar el valor del proyecto. “El valor puede ser positivo, negativo o cero, si es

positivo significará que el valor del proyecto tendrá un incremento equivalente al monto del valor

presente neto, si es negativo el proyecto no será factible y si es igual cero significa que solo

produce los suficiente para recuperar la inversión”. (Váquiro C., 2019).

Para el cálculo correspondiente se utiliza la siguiente ecuación

(12)

Dónde:

VPN = Valor presente neto 𝑆0 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑆𝑡 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡 n = Número de periodos de vida del proyecto i = Tasa de recuperación mínima atractiva Para el caso de la fabricación del Chocolate Sabores de Valencia se obtiene que para los 2 años

proyectados cuenta con un valor neto de $ 332.963.120 teniendo en cuenta una tasa de inflación

del 3.8%, es decir, con la inversión inicial establecida se recupera y cuenta con la capacidad de

generar un rendimiento.

9.3.12.2 TIR (Tasa interna de retorno)

Es la que igualará el valor presente neto (VPN) a cero, es también conocida como la tasa de

rentabilidad producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación

propia del proyecto y está expresado en porcentaje; Es la tasa de interés o rentabilidad que genera

un proyecto, esto quiere decir, el porcentaje de beneficio o pérdida que se obtendrá después de la

inversión. (Váquiro C., 2019)

Para el cálculo correspondiente se utiliza la siguiente ecuación

(13)

Dónde:

𝐼0= Inversión inicial 𝐹𝑁𝑗 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎

Page 82: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 81

𝑗 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 Para el proyecto de Chocolate Sabores de Valencia, se tiene una tasa de retorno del 41,27%,

debido a que este es el porcentaje máximo para que se genere rentabilidad teniendo en cuenta la

inversión inicial puesto que si existe un porcentaje mayor el proyecto no sería factible.

9.3.12.3 ROI (Retorno sobre la inversión)

Este indicador permite medir el beneficio resultado de la inversión realizada por parte de la

empresa y, por tanto, la efectividad de dicha inversión. (Váquiro C., 2019)

Para el cálculo correspondiente se utiliza la siguiente ecuación

(14)

En el proyecto de Chocolate Sabores de Valencia se obtiene un resultado del 36% de beneficio

sobre la inversión realizada. Anexo 11.

9.3.12.4 Payback

El payback o plazo de recuperación determina el número de periodos en el que se tarda en

recuperar el dinero que es desembolsado al comienzo de la inversión, a continuación, se muestra

la fórmula para dicho cálculo (Velayos Morales, 2018).

𝑃𝑝 = 𝑃𝑓𝑛 + ([𝑉𝑎𝑏𝑠]

𝑉𝑓𝑛) (15)

Donde:

Pp =Periodo de payback Pfn = Periodo último con flujo acumulado negativo Vabs = Valor absoluto del último flujo acumulado negativo Vfn = Valor del flujo de caja en el siguiente periodo

En este proyecto se obtiene un Payback de 2.74 lo que quiere decir que en el mes 3 se recupera la

inversión. Como se muestra a continuación.

Page 83: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 82

Tabla 52. Flujo de caja Payback

Fuente: Los autores

Periodo FNC

MES 0 -$ 60.046.000 Periodo FNC

Mes 1 -$ 35.277.780 Mes 13 263.179.275$

Mes 2 -$ 10.509.559 Mes 14 289.185.907$

Mes 3 $ 14.258.661 Mes 15 315.192.538$

Mes 4 $ 39.026.881 Mes 16 341.199.170$

Mes 5 $ 63.795.102 Mes 17 367.205.801$

Mes 6 $ 88.563.322 Mes 18 393.212.432$

Mes 7 $ 113.331.542 Mes 19 419.219.064$

Mes 8 $ 138.099.763 Mes 20 445.225.695$

Mes 9 $ 162.867.983 Mes 21 471.232.326$

Mes 10 $ 187.636.203 Mes 22 497.238.958$

Mes 11 $ 212.404.424 Mes 23 523.245.589$

Mes 12 $ 237.172.644 Mes 24 549.252.220$

Page 84: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 83

10. CONCLUSIONES

10.1 GENERALES

Se identificó, mediante las visitas realizadas al municipio de Valencia y a la Granja Villa Elcy,

que cuenta con gran riqueza y fertilidad en sus tierras para la producción de nuevos cultivos

de maíz cariaco o de potencialización de los actuales como el cacao, lo que conlleva a la

creación de nuevas ideas de negocio.

Mediante la herramienta de decisión multicriterio (AHP) se determinó el producto a

desarrollar entre 3 propuestas, es decir, chocolate artesanal, chocolatina y chocolate en

barra; basados en los resultados y proyectando las expectativas del mercado a futuro, la

decisión más adecuada es el chocolate artesanal puesto que la investigación de mercado

realizada dio como resultado la aceptación del cliente, no cuenta con gran cantidad de

competidores y es un producto tradicional de la región.

Posterior a la realización del diseño experimental 2𝑘 se obtuvo el producto con las

características específicas para cumplir con el requerimiento del cliente, es decir, buen sabor

del chocolate el cual se compone con ingredientes 100% naturales.

El desarrollo del proyecto genera un impacto positivo en la comunidad debido a que beneficia

a los tres sectores económicos, es decir, a los agricultores (primario), como trabajadores que

intervienen en la transformación de la materia prima (secundario) y personas que se

encargan de brindar un servicio a la comunidad en cuanto a la venta y comercialización del

producto final (terciario).

10.2 POR OBJETIVOS

Mediante las entrevistas realizadas al dueño de la granja Villa Elcy, se determinó que existen

pérdidas en la venta de cacao seco debido a que no cumple especificaciones técnicas exigidas

por Chocolate Colombia, el cual sigue siendo cacao de primera calidad, es por esto que se

decide utilizar esta materia prima como base en la creación del Chocolate Sabores de Valencia

para generar nuevos ingresos a la Granja y mitigar la pérdida de oportunidad de negocio.

Con base en la aplicación de la herramienta de decisión multicriterio (AHP) y la encuesta

realizada en la comunidad de Valencia acerca de la fabricación de un nuevo producto se obtuvo

que el 89,9 % de la población aceptó de manera positiva la idea de negocio de desarrollar un

chocolate artesanal regional que cumpla con los requerimientos del mercado.

Page 85: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 84

El diseño del envase y logotipo fueron diseñados con el fin de destacar la imagen que quiere

brindar el producto, resaltando la unión entre dos tipos de materia prima (maíz cariaco y

cacao) que se caracterizan por ser cultivados y cosechados por campesinos de la zona, su

envase es ecológico, abre fácil y con sistema resellable para que el consumidor utilice la

cantidad requerida sin generar daños en el producto restante.

Se establecieron 22 procesos con los respectivos tiempos e insumos a utilizar para la

fabricación de Chocolate Sabores de Valencia, logrando un producto diferenciado debido a que

contiene un 53% de maíz, 32% de cacao, y 15% de especias, entre ellas canela, clavo y anís con

elementos 100% naturales con respecto a sus competidores.

Se realizaron los cálculos de indicadores económicos con el fin de determinar la factibilidad del

proyecto, se obtuvo que la tasa interna de retorno (TIR) fue del 41.27%, el valor presente neto

(VPN) fue de $332.963.120 y el retorno sobre la inversión es del 36% lo que significa que este

es factible para los próximos 2 años después de su implementación, pues logra generar una

buena rentabilidad como segundo ingreso para el dueño de la granja Villa Elcy.

Page 86: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 85

11. RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones se proponen para proyectos futuros y para beneficio de la granja

Villa Elcy, con base en el presente trabajo:

Teniendo en cuenta el diseño de experimentos (2k) realizado en este trabajo se recomienda

mantener las proporciones de materia prima establecidas para la elaboración del chocolate

artesanal con el fin de preservar la tradición regional, sin alterar su sabor y/o textura para así

cumplir con los requerimientos del cliente junto con la calidad que ofrece el producto.

Se recomienda realizar la certificación de buenas prácticas de manufactura (BPM) con el fin de

avalar la inocuidad de los alimentos que demanda el consumidor en cuanto al control de

peligros existentes en la manipulación, elaboración, envasado, almacenamiento y transporte de

productos para consumo humano, garantizando que cada una de las operaciones que

intervienen en la fabricación del Chocolate Sabores de Valencia cumplan con las condiciones

sanitarias adecuadas.

Se recomienda gestionar el apoyo ante el municipio de Valencia para la implementación de la

planta de producción en cuanto a documentación legal y certificación de registro Invima con el

fin de asegurar el control y seguimiento en el desarrollo del negocio.

Se recomienda realizar los estudios de riesgos de producción pertinentes para cada una de las

áreas en la planta con el fin de mitigar problemas en el desarrollo de los procesos que

intervienen en la fabricación del Chocolate Sabores de Valencia.

Page 87: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 86

12. REFERENCIAS

Aguirre Amador, R. F., Garcia Varela, H. D., & Espinoza Navarro, J. M. (2015). ELABORACIÓN DE UN

NUEVO PRODUCTO “POZOL CON LECHE" EN LA PANADERÍA "TINOCO". Juigalpa, Nicaragua:

Universidad Nacional de Nicaragua.

Ahumada, L. (15 de Noviembre de 2011). ForoAlfa. Obtenido de https://foroalfa.org/articulos/el-

diseno-y-la-innovacion

Alimentos, I. N. (11 de 05 de 2011). Reglamento técnico Chocolate. Obtenido de

https://www.invima.gov.co/resoluciones-en-alimentos/resolucion-1511-de-2011-

reglamento-tecnico-chocolate-pdf/download.html

Arboleda, R., & González, A. (2010). Análisis socioeconómico del sector cacaotero. Envigado:

Escuela de ingeniería de Antioquia.

Chiva Gómez, R., & Camisón Zornoza, C. (2002). Aprendizaje organizativo y sistemas complejos con

capacidad de adaptación. Castelló de la plana, España: Universitat Jaume I. .

Colombia, C. d. (24 de 01 de 1979). Congreso de Colombia. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html

Colombia, C. d. (02 de 08 de 2004). Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html

Da silva, C., Baker, D., Shepherd, A., Jenane, C., & Miranda, S. (2013). Agroindustrias para el

desarrollo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ,

316.

DANE. (2009). Proyecciones de poblacion municipales por área. Valencia, Córdoba.

De la fuente garcía, D., & Fernandez Quesada, I. (2005). Distribución en planta. Universidad de

Oviedo.

EcuRed. (2012). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Moniliasis_del_cacao

Electrificadora del Caribe. (01 de 2020). Electricaribe somos todos. Obtenido de

https://www.electricaribe.co/empresa/

Fedecacao. (12 de 02 de 2015). Federación Nacional de Cacaoteros. Obtenido de

http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-02-12-17-20-59/nacionales

García González , F. (2012). Conceptos sobre innovación. Asociación Colombiana de facultades de

ingeniería.

Page 88: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 87

Gonzalez Lopez, O. Y., Jacinto Castillo, L., & Perez Cano, M. (2017). EL POZOL, UNA BEBIDA

ANCESTRAL MEXICANA COMO LEGADO CULTURAL INMATERIAL. Hitos de Ciencias

Económico Administrativas, 37.

Gutierrez Ramos, F. J. (2015). Apuntes de conceptos básicos para muestreo estadístico . Guadalaja,

México: Lulu Press, Inc. .

Icontec. (2015). Norma técnica Colombiana NTC- ISO 9001. Obtenido de

http://es.presidencia.gov.co/oci/DocumentosOCI/NTC_ISO_9001_2015.pdf

Icontec. (2015). Sistema de gestión ambiental NTC - ISO 14001. Obtenido de

http://www.icesi.edu.co/blogs/gestionintegralindustrial/files/2011/09/ISO-

14001_ICONTEC1.pdf

Lizeth Esparza, J. L. (2012). Factores que influyen en la innovación del producto de diseño. México:

Universidad autónoma de nuevo leon.

Mitchell, B. M.-I. (2017). Estrategia para una nueva industrialización II- Colombia, un país de

oportunidades. Bogotá: ANDI.

Nielsen. (2016). 6 de cada 10 consumidores colombianos dicen seguir dietas especializadas que

omiten ciertos ingredientes. US: The Nielsen Company. Obtenido de

https://www.nielsen.com/co/es/insights/article/2016/6-de-cada-10-consumidores-

colombianos-dicen-seguir-dietas-especializadas/

Prodintec. (2004). PRODINTEC Fabrica de futuro. Obtenido de

http://www.prodintec.es/es/nuestra-actividad/diseno-e-ingenieria-de-producto

RAE. (2018). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=Pz10ufb

Rosendo Ríos, V. (2018). Invetigación de mercados. Aplicación al marketing estratégico

empresarial. Madrid: Business & marketing school.

Semillas, O. N. (2016). Oficina Nacional de Semillas. Costa Rica. Obtenido de

http://ofinase.go.cr/certificacion-de-semillas/certificacion-de-semilla-de-cacao/clones/

Senasa. (2012). Senasa. Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasa/escoba-de-bruja/

Shumpeter. (1935). Análisis del cambio económico. En Ensayos sobre el ciclo económico. México.

Silva, R. A. (Agosto de 2014). OPAC. Obtenido de OPAC: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-

3500/UCE3936_01.pdf

Simbioti-k Formación y consultoria. (7 de octubre de 2016). Obtenido de http://www.simbioti-

k.com/la-mazorca-de-cacao/

Page 89: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 88

Social, M. d. (11 de Marzo de 2015). INVIMA. Obtenido de

https://www.invima.gov.co/documents/20143/344791/resoluci%C3%B3n0719de2015ane

xot%C3%A9cnico.pdf/9115cbeb-da71-cd3e-1714-8e7e7af0ce01

tendencias, M. y. (Julio de 2018). Mapamundi del creciente mercado del chocolate. Obtenido de

http://www.mercadosytendencias.cl/mercados-y-

tendencias/actualidad/branding/mapamundi-del-creciente-mercado-del-chocolate/501

TICS, M. (2018). Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de

https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/producion-cacao-por-

departamento/97ki-syuv

Tordecilla, J. (27 de Junio de 2019). Comunicación Personal. (C. M. Avila, & D. M. Osorio,

Entrevistadores)

Uribe, A. G. (22 de 07 de 2013). Ministerio de salud y protección social. Obtenido de

http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/604808/1962.pdf/abe38fb4-e74d-

4dcc-b812-52776a9787f6

Váquiro C., M. (04 de 12 de 2019). Pymes futuro Gerencia-finanzas-proyectos. Obtenido de

https://www.pymesfuturo.com/vpneto.htm

Velayos Morales, V. (Noviembre de 2018). Economipedia. Obtenido de Payback o plazo de

recuperación: https://economipedia.com/definiciones/payback.html

Page 90: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 89

13. ANEXOS

ANEXO 1. Pasos metodología AHP para la elección del tipo de producto a base de la

combinación de cacao y maíz

• Evaluación de criterios

• Evaluación de alternativas según criterios

Criterio: Tiempo de preparación

CRITERIOS Tiempo de preparación (Min) Competidores Aceptación

Tiempo de preparación (Min) 1,00 0,33 0,20

Competidores 3,00 1,00 0,60

Aceptación cliente 5,00 1,67 1,00

TOTAL 9,00 3,00 1,80

MATRIZ INICIAL

CRITERIOS Tiempo de preparación (Min) Competidores Aceptación Wi

Tiempo de preparación (Min) 0,11 0,11 0,11 0,1111

Competidores 0,33 0,33 0,33 0,3333

Aceptación cliente 0,56 0,56 0,56 0,5556

TOTAL 1,00 1,00 1,00 1

MATRIZ NORMALIZADA

CRITERIOS RESULTADO

Tiempo de preparación (Min) 0,3333

Competidores 1

Aceptación cliente 1,6667

3

CI 0,00

RI 0,66

CR 0,00

Resultado Consistencia Razonable

ALTERNATIVAS Chocolatina Chocolate en barra Chocolate con maíz

Chocolatina 1,00 0,21 3,703703704

Chocolate en barra 4,80 1,00 17,77777778

Chocolate con maíz 0,27 0,06 1

TOTAL 6,07 1,26 22,48

Criterio 1 - Tiempo preparación

ALTERNATIVAS Chocolatina Chocolate en barra Chocolate con maíz Wi

Chocolatina 0,16 0,16 0,164744646 0,1647

Chocolate en barra 0,79 0,79 0,7907743 0,7908

Chocolate con maíz 0,04 0,04 0,044481054 0,0445

TOTAL 1,00 1,00 1,00 1

Criterio 1 - Matriz Normalizada

ALTERNATIVAS RESULTADO

Chocolatina 0,4942

Chocolate en barra 2,3723

Chocolate con maíz 0,1334

3

CI 0,00

RI 0,66

CR 0,00

Resultado Consistencia Razonable

Page 91: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 90

Criterio: Competidores

Criterio: Aceptación de los clientes

ALTERNATIVAS Chocolatina Chocolate en barra Chocolate con maíz

Chocolatina 1,00 1,13 4,5

Chocolate en barra 0,89 1,00 4

Chocolate con maíz 0,22 0,25 1

TOTAL 2,11 2,38 9,50

Criterio 2 - Competidores

ALTERNATIVAS Chocolatina Chocolate en barra Chocolate con maíz Wi

Chocolatina 0,47 0,47 0,473684211 0,47368421

Chocolate en barra 0,42 0,42 0,421052632 0,42105263

Chocolate con maíz 0,11 0,11 0,105263158 0,10526316

TOTAL 1,00 1,00 1,00 1

Criterio 2 - Matriz Normalizada

ALTERNATIVAS Resultado

Chocolatina 1,421

Chocolate en barra 1,263

Chocolate con maíz 0,316

3

CI 0,00

RI 0,66

CR 0,00

Resultado Consistencia Razonable

ALTERNATIVAS Chocolatina Chocolate en barra Chocolate con maíz

Chocolatina 1,00 2,00 0,5

Chocolate en barra 0,50 1,00 0,25

Chocolate con maíz 2,00 4,00 1

TOTAL 3,50 7,00 1,75

Criterio 3 - Aceptación cliente

ALTERNATIVAS Chocolatina Chocolate en barra Chocolate con maíz Wi

Chocolatina 0,29 0,29 0,2857 0,2857

Chocolate en barra 0,14 0,14 0,1429 0,1429

Chocolate con maíz 0,57 0,57 0,5714 0,5714

TOTAL 1,00 1,00 1,00 1

Criterio 1 - Matriz Normalizada

ALTERNATIVAS RESULTADO

Chocolatina 1

Chocolate en barra 0,4286

Chocolate con maíz 1,7143

3

CI 0

RI 0,66

CR 0

Resultado Consistencia Razonable

Page 92: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 91

ANEXO 2. Pasos metodología AHP para la selección del lugar de comercialización del

producto

• Evaluación de criterios

• Evaluación de alternativas según criterios

Criterio: Distancia a proveedores

CRITERIOS Distancia a provedoores Distancia a clientes Costos de transporte Tiempo entrega

Distancia a provedoores 1,00 0,67 0,50 2,00

Distancia a clientes 1,50 1,00 0,75 3,00

Costos de transporte 2,00 1,33 1,00 4,00

Tiempo entrega 0,50 0,33 0,25 1,00

TOTAL 5,00 3,33 2,50 10,00

CRITERIOS Distancia a provedoores Distancia a clientes Costos de transporte Tiempo entrega Wi

Distancia a provedoores 0,20 0,20 0,20 0,20 0,2

Distancia a clientes 0,30 0,30 0,30 0,30 0,3

Costos de transporte 0,40 0,40 0,40 0,40 0,4

Tiempo entrega 0,10 0,10 0,10 0,10 0,1

TOTAL 1,00 1,00 1,00 1,00 1

MATRIZ NORMALIZADA

CRITERIOS RESULTADO

Distancia a provedoores 0,8

Distancia a clientes 1,2

Costos de transporte 1,6

Tiempo entrega 0,4

4

ALTERNATIVAS Valencia Montería Sincelejo Medellín

Valencia 1,00 0,07 0,03 0,0171

Montería 13,56 1,00 0,47 0,2319

Sincelejo 28,77 2,12 1,00 0,4918

Medellín 58,49 4,31 2,03 1

TOTAL 101,82 7,51 3,54 1,7407

Criterio 1 - Distancia a proveedores

ALTERNATIVAS Valencia Montería Sincelejo Medellín Wi

Valencia 0,01 0,01 0,01 0,0098 0,0098

Montería 0,13 0,13 0,13 0,1332 0,1332

Sincelejo 0,28 0,28 0,28 0,2825 0,2825

Medellín 0,57 0,57 0,57 0,5745 0,5745

TOTAL 1,00 1,00 1,00 1,00 1

Criterio 1 - Matriz Normalizada

CI 0

RI 0,99

CR 0

Resultado Consistencia Razonable

Page 93: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 92

Criterio: Distancia a Clientes

Criterio: tiempo

ALTERNATIVAS Resultado

Valencia 0,0393

Montería 0,5328

Sincelejo 1,1301

Medellín 2,2979

4

CI 0

RI 0,99

CR 0

Resultado Consistencia Razonable

ALTERNATIVAS Valencia Montería Sincelejo Medellín

Valencia 0,14 0,01 0,00 0,0023

Montería 12,33 0,91 0,43 0,2108

Sincelejo 27,67 2,04 0,96 0,4731

Medellín 57,67 4,25 2,00 0,9859

TOTAL 97,81 7,21 3,40 1,6721

Criterio 2 - Distancia a Clientes

ALTERNATIVAS Valencia Montería Sincelejo Medellín Wi

Valencia 0,00 0,00 0,00 0,0013 0,0013

Montería 0,12 0,12 0,12 0,1211 0,1211

Sincelejo 0,27 0,27 0,27 0,2718 0,2718

Medellín 0,57 0,57 0,57 0,5664 0,5664

TOTAL 0,96 0,96 0,96 0,96 0,960581192

Criterio 2 - Matriz Normalizada

ALTERNATIVAS RESULTADO

Valencia 0,0054

Montería 0,4843

Sincelejo 1,0870

Medellín 2,2656

3,842324768

CI 0

RI 0,99

CR 0

Resultado Consistencia Razonable

ALTERNATIVAS Valencia Montería Sincelejo Medellín

Valencia 1,00 0,15 0,08 0,0278

Montería 6,63 1,00 0,51 0,1843

Sincelejo 12,88 1,94 1,00 0,3583

Medellín 35,94 5,42 2,79 1

TOTAL 56,44 8,52 4,38 1,5704

Criterio 3 - Tiempo

ALTERNATIVAS Valencia Montería Sincelejo Medellín Wi

Valencia 0,02 0,02 0,02 0,0177 0,0177

Montería 0,12 0,12 0,12 0,1174 0,1174

Sincelejo 0,23 0,23 0,23 0,2281 0,2281

Medellín 0,64 0,64 0,64 0,6368 0,6368

TOTAL 1,00 1,00 1,00 1,00 1

Criterio 3 - Matriz Normalizada

Page 94: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 93

Criterio: Costos de Transporte

ANEXO 3. Fotografía evidencia de encuestas para estudio de mercado.

Fuente: Los autores.

ALTERNATIVAS RESULTADO

Valencia 0,070874862

Montería 0,469545958

Sincelejo 0,912513843

Medellín 2,547065338

4

CI 0

RI 0,99

CR 0

Resultado Consistencia Razonable

ALTERNATIVAS Valencia Montería Sincelejo Medellín

Valencia 1,00 0,62 0,48 0,4451

Montería 1,61 1,00 0,77 0,7185

Sincelejo 2,10 1,30 1,00 0,9334

Medellín 2,25 1,39 1,07 1,0000

TOTAL 6,96 4,31 3,32 3,10

Criterio 4 - Costos de transporte

ALTERNATIVAS Valencia Montería Sincelejo Medellín Wi

Valencia 0,14 0,14 0,14 0,1437 0,1437

Montería 0,23 0,23 0,23 0,2320 0,2320

Sincelejo 0,30 0,30 0,30 0,3014 0,3014

Medellín 0,32 0,32 0,32 0,3229 0,3229

TOTAL 1 1 1 1 1

Criterio 4 - Matriz Normalizada

ALTERNATIVAS RESULTADO

Valencia 0,574941452

Montería 0,927985948

Sincelejo 1,205503513

Medellín 1,291569087

4

CI 0

RI 0,99

CR 0

Resultado Consistencia Razonable

Page 95: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 94

ANEXO 4. Prototipos de chocolate – Diseño de experimento

ANEXO 5. Proceso de elaboración de chocolate para experimento.

1. Preparar el maíz Cariaco

previamente molido

2. Preparar el Cacao 3. Preparar las especias. 4. Tostar las especias

5. Moler las especias (7 g) 6. Tamizar las Especias 7. Moler y tamizar el Cacao 8. Pesar Maíz (25 g)

9. Pesar Cacao (15 g) 10. Pesar las especias (7 g) 11. Realizar mezcla de

ingredientes

12. Hervir el líquido (Leche)

13. Adicionar el producto a la

leche y mezclar

14. Esperar a que la mezcla se

disuelva.

15. Servir el chocolate

Page 96: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 95

ANEXO 6. Metodología Pert Cpm

N° Actividad Dependencia Tnij Tlij Cnij Clij DELTA C TRTij T DELTA

A Adecuación del suelo - 3 2 2,4 3,3 0,9 0 C

B Levantar muros para la planta A 8 7 1,2 2,7 1,5 0 C

C Diseño de la instalación A,B 3 2 11 14 3 0 C

D Implementación de instalaciones eléctricas B,C 4 3 3,5 4,0 0,5 2 NC

E Instalación de tuberias para baños C 5 3 1,5 3,0 0,75 1 NC

F Instalación de oficinas y zonas comunes C 2 1 2,7 3,5 0,8 0 C

G Establecimiento de maquinaria F 4 2 2,5 3,8 0,65 0 C

29 20 24,80 34,30

A B C F G A B C F G

Tnij 3 8 3 2 4 Tnij 8 3 2 4

Tlij 2 7 2 1 2 Tlij 7 2 1 2

DELTA T 1 1 1 1 2 DELTA T 1 1 1 2

DELTA C 0,9 1,5 3,0 0,8 0,7 DELTA C 1,5 3,0 0,8 0,7

A=1 F = 1

DTP 19 DTP 18

CTP 26 CTP 26,4

FASE 1 FASE 2

0

A B C E A B C F G A B C E

Tnij 8 3 5 8 3 4 Tnij 8 3 5

Tlij 7 2 3 7 2 2 Tlij 7 2 3

DELTA T 1 1 2 1 1 2 DELTA T 1 1 2

DELTA C 1,5 3,0 0,8 1,5 3 0,65 DELTA C 1,5 3 0,75

G = 2 E = 1

DTP 16 DTP 15

CTP 27,7 CTP 28,4

0 0

FASE 3

0 0

FASE 4

A B C D A B C E A B C E

Tnij 8 3 4 8 3 Tnij 8 3

Tlij 7 2 3 7 2 Tlij 7 2

DELTA T 1 1 1 1 1 DELTA T 1 1

DELTA C 1,5 3,0 0,5 1,5 3 DELTA C 1,5 3

D = 1 B = 1

DTP 14 DTP 13

CTP 28,9 CTP 30,4

FASE 6

0

FASE 5

0 0 0 0

Page 97: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 96

ANEXO 7. Maquinaria a utilizar en cada proceso

Ficha Técnica Mezclador eléctrico

Fuente: Los autores

A B C E A B C E

Tnij 3 Tnij

Tlij 2 Tlij

DELTA T 1 DELTA T

DELTA C 3 DELTA C

C = 1

DTP 12

CTP 33,4

0 0 00

FASE 8

0 00

FASE 7

TLP (Semanas) 12 TNP (Semanas) 20

CL (millones de pesos 33 CN(Millones de pesos) 24,80

Ahorro 1

- Área de ubicación Mezcla

MCO Cantidad 1

1,5 1 0,8

2.100.000,00$

Mezclas

Valor

Voltaje 110 v/2 fases 220V/ 3 fases 220V

Velocidad -

Capacidad 10 kg/h-25 Kg/h- 45 Kg/h- 75 Kg/h

Descripción Física

Cuenta con reductor de velocidad, paletas cromadas y área de trabajo en acero inoxidable

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Nombre del equipo Mezclador eléctrico

Marca

Funciones y Usos

Especificaciones Técnicas

Dimensiones(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material Acero inoxidable

Potencia 2 hp/3hp/5hp

Modelo- Área de Ubicación

- Cantidad 1

1,5 1 0,8

Descripción Física

Cuenta con reductor de velocidad, paletas cromadas y área de trabajo en acero inoxidable.

Funciones y Usos

Mezclas

Voltaje 110 V- 2 fases 220 V- 3 fases 220 V

Velocidad -

Capacidad 10 Kg/Hora- 25 Kg/Hora-45Kg/Hora- 75 Kg/Hora

Especificaciones Técnicas

Dimensiónes(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material Acero inoxidable

Potencia 2 Hp/ 3 Hp/ 5 Hp

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Nombre del equipo Mezclador Eléctrico

Modelo

Marca

Page 98: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 97

Ficha técnica molino eléctrico industrial

Fuente: Los autores

2-0911 Área de ubicación Molido

WonderMill Cantidad 3

1,4 1,1 0,9

1.600.000,00$

Hierro y Acero inxidable

2 hp

110 V

-

60 K/horaCapacidad

Descripción Física

Cuenta con disco de fricción, cuenta con dos bandejas, 1 año de garntía.

Funciones y Usos

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Especificaciones Técnicas

Dimensiones(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material

Potencia

Nombre del equipo

Modelo

Marca

Molino Eléctrico Industrial

Valor

Moler, Triturar, Pulverizar

Voltaje

Velocidad

Page 99: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 98

Ficha técnica mezclador de especias

Fuente. Los autores

F2034251 Área de ubicación Mezcla

KRUPS Cantidad 1

0,171 0,089 0,076

Mezclas

Valor

$110000

Voltaje 120 V

Velocidad -

Capacidad 75 Kg

Descripción Física

Cuenta con dos cuchillas en acero inoxidable

Funciones y Usos

Especificaciones Técnicas

Dimensiones(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material Plástico

Potencia 200 W

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Nombre del equipo Mezclador de especias

Modelo

Marca

Page 100: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 99

Ficha técnica Tostadora

Fuente. Los autores

Simaro Área de ubicación Tostadora

Topchances Cantidad 2

1,7 1,2 1

Tostar

Valor

2.900.000,00$

Voltaje 110 v

Velocidad -

Capacidad 12 Lb

Descripción Física

Tolva y tambor fabricados en acero inoxidable. Cuenta con rodachines

Funciones y Usos

Especificaciones Técnicas

Dimensiones(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material Acero Inoxidable

Potencia 200 W

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Nombre del equipo Tostadora

Modelo

Marca

Page 101: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 100

Ficha técnica Descascarilladora

Fuente. Los autores

Desc-100 Área de ubicación Descascarillador

Maquiagro Cantidad 1

1,4 1,5 1,1

Potencia 2.75 hp

2.900.000,00$

Voltaje 220V

Velocidad -

Capacidad 100 Kg/h

Descripción Física

Fabricada con acero inoxidable.

Funciones y Usos

Especificaciones Técnicas

Dimensiones(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material Acero Inoxidable

Potencia 200 W

Descascarilladora

Valor

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Nombre del equipo Descascarilladora

Modelo

Marca

Page 102: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 101

Ficha técnica Tamizadora

Fuente. Los autores

XZS Área de ubicación Tamizado

YongQing Cantidad 3

1,5 0,8 0,8

Valor

1.200.000,00$

Capacidad 30 Kg/h

Descripción Física

Cuenta de 1 a 5 capas para el proceso de tamizado

Funciones y Usos

Tamizadora

Potencia -

Voltaje 110 V/220 V/380 V/440 V

Velocidad -

Especificaciones Técnicas

Dimensiones(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material Acero Inoxidable

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Nombre del equipo Tamizadora

Modelo

Marca

Page 103: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 102

Ficha técnica Balanza

Fuente. Los autores

- Área de ubicación Balanza

Hercules Cantidad 1

0,35 0,18 0,23

Pesar

Valor

200.000,00$

Voltaje 12 V

Velocidad -

Capacidad 100 Kg

Descripción Física

Balanza digital sólo peso.

Funciones y Usos

Especificaciones Técnicas

Dimensiones(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material Acero Inoxidable

Potencia -

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Nombre del equipo Balanza

Modelo

Marca

Page 104: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 103

Ficha técnica Selladora

Fuente. Los autores

Impulso Manual Área de ubicación Almacenamiento

- Cantidad 1

0,23 0,072 0,17

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Nombre del equipo Selladora Manual

Modelo

Marca

Especificaciones Técnicas

Dimensiones(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material Acero Inoxidable

Potencia 180 V

Voltaje 110 V

Velocidad 2 seg

Capacidad -

Descripción Física

Maneja un caparazón de metal, no necesita de pre calentamiento, cuenta con temporizador

control de sellado.

Funciones y Usos

Sellado

Valor

90.000,00$

Page 105: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 104

Ficha técnica Estufa

Fuente. Los autores

SG 200-1 QA Área de ubicación Tostado

ABBA Cantidad 1

0,108 0,34 0,556

120 v

Velocidad -

Capacidad 2 Puestos

Descripción Física

Quemadores (1 rápido y 1 ultra rápido) con base en aluminio y tapas en acero porcelanizado,

operados por válvulas de seguridad.

Funciones y Usos

Tostador de especias

Valor

88.000,00$

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Nombre del equipo Estufa

Modelo

Marca

Especificaciones Técnicas

Dimensiones(Alto/Largo/Ancho)(m)

Material Porcenalizada

Potencia -

Voltaje

Page 106: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 105

ANEXO 8. Costos mano de obra indirecta

ANEXO 9. Costos mano de obra directa

CARGO SUELDO BÁSICO DÍAS LABORADOSSUELDO

DEVENGADO

AUXILIO

TRANSPORTE

VALOR

HORA

HORA EXTRA

DIURNA

HORA EXTRA

NOCTURNA

HORA EXTRA

DIURNA FESTIVOCOMISIONES TOTAL DEVENGOS

Gerente $3.300.000 20 $2.200.000 $0 $13.750 $0 $0 $0 $0 $2.200.000

Secretaria $1.300.000 20 $866.667 $68.569 $5.417 $0 $0 $0 $0 $935.236

TOTAL $4.600.000 $20 $3.066.667 $68.569 $19.167 $3.135.236

SALUD PENSIÓN ARL VACACIONES CESANTÍAS INTERESES DE

CESANTÍAS

PRIMA DE

SERVICIOSSENA ICBF

CAJA DE

COMPENSACIÓN

$187.000 $264.000 $11.484 $61.111 $183.333 $1.344 $183.333 $44.000 $66.000 $88.000

$73.667 $104.000 $4.524 $24.074 $72.222 $530 $72.222 $17.333 $26.000 $34.667

$260.667 $368.000 $16.008 $85.185 $255.556 $1.874 $255.556 $61.333 $92.000 $122.667

CARGO SUELDO BÁSICO DÍAS LABORADOSSUELDO

DEVENGADO

AUXILIO

TRANSPORTE

VALOR

HORA

HORA EXTRA

DIURNA

HORA EXTRA

NOCTURNA

HORA EXTRA

DIURNA FESTIVOCOMISIONES TOTAL DEVENGOS

Operario 1 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 2 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 3 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 4 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 5 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 6 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 7 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 8 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 9 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 10 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 11 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 12 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 13 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

Operario 14 $877.803 20 $585.202 $68.569 $3.658 $0 $0 $0 $0 $653.771

TOTAL $12.289.242 $20 $8.192.828 $959.971 $9.152.799

SALUD PENSIÓN ARL VACACIONES CESANTÍAS INTERESES DE

CESANTÍAS

PRIMA DE

SERVICIOSSENA ICBF

CAJA DE

COMPENSACIÓN

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$49.742 $70.224 $6.110 $16.256 $48.767 $358 $48.767 $11.704 $17.556 $23.408

$696.390 $983.139 $85.533 $227.579 $682.736 $5.007 $682.736 $163.857 $245.785 $327.713

Page 107: Generación de un producto mediante la transformación de

Página | 106

Anexo 10. Costos fijos y costos variables de producción

Anexo 11. Indicadores de rentabilidad.

Costos Fijos Valor

Arriendo 2.000.000$

Transporte 1.963.865$

Mano de Obra 22.974.126$

Depreciación 308.460,93$

TOTAL MENSUAL 27.246.453$

Costos Variables Valor

Servicio públicos 38,02$

Materia prima 446,71$

Publicidad 140,77$

TOTAL MENSUAL 626$

MES 75.556.751$

2 AÑOS 1.813.362.024$

Costo de producción

Tasa interés (Inflación) 3,80%

Vpn $ 332.963.120

TIR 41,27%

ROI 36%

PayBack 2,74