género lírico

4
GUÍA DE TRABAJO: GÉNERO LÍRICO ¿QUÉ ES? La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal, posicionándose en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico con que se determina la experiencia del yo. El género lírico permite al hablante expresar: su interioridad, sus sentimientos, sus emociones, su estado anímico. ACTITUD LÍRICA ACTITUD De canción o carmínica Enunciativa Apelativa o apostrófica DEFINICIÓN Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. Aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos sólo a través de la descripción de un hecho concreto. En esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. EJEMPLO No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba. Gustavo Adolfo Bécquer, español. A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda. Nicanor Parra, chileno. Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo? Francisco de Rioja, español. ELEMENTOS DE UNA CREACIÓN LÍRICA 1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.

Upload: fco-domingo

Post on 01-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LÍRICA

TRANSCRIPT

GUA DE TRABAJO:GNERO LRICO

QU ES?

La lrica es la forma potica a travs de la cual el poeta expresa su sentimiento personal, posicionndose en el centro del discurso psicolgico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantstico con que se determina la experiencia del yo. El gnero lrico permite al hablante expresar: su interioridad, sus sentimientos, sus emociones, su estado anmico.

ACTITUD LRICAACTITUDDe cancin o carmnicaEnunciativaApelativa o apostrfica

DEFINICINEs la actitud ms plenamente lrica, en que la expresin de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificacin de carmnica procede de carmen, que en latn significa cancin.

Aqu el hablante lrico entrega sus sentimientos slo a travs de la descripcin de un hecho concreto.

En esta situacin el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lrico esperando una respuesta de l, aunque sea un ser sin vida.

EJEMPLONo s lo que he soadoen la noche pasada;triste, muy triste debi ser el sueopues despierto la angustia me duraba.

Gustavo Adolfo Bcquer, espaol.A recorrer me dediqu esta tardelas solitarias calles de mi aldeaacompaado por el buen crepsculoque es el nico amigo que me queda.

Nicanor Parra, chileno.Pura, encendida rosa,mula de la llamaque sale con el da,cmo naces tan llena de alegrasi sabes que la edad que te da el cieloes apenas un breve y veloz vuelo?

Francisco de Rioja, espaol.

ELEMENTOS DE UNA CREACIN LRICA

1) Objeto lrico:Circunstancia o ser que provoca un estado anmico determinado en el poeta.

2) Temple de nimo: Emocin o estado de nimo del poeta.

3) Motivo lrico:Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composicin potica. Esta idea o concepto representa lo ms importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anmico y de la circunstancia.

4) Hablante lrico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, l se encarga de mostrar la realidad del poeta.

ANLISIS MTRICO

ANLISIS MTRICO: PASOS A SEGUIR:

1 Separar cada verso en slabas, rodeando las sinalefas. Sinalefa = unin de la ltima slaba de una palabra si acaba en vocal con la primera slaba de la siguiente palabra si tambin empieza por vocal en una misma slaba.

Ejemplo: S/pa/se,/ pues/ ya/ no/ pue/ do le/van/tar/me/ ni/ ca/er, que al/ me/nos/ pue/do / te/ner per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do. (Conde de Villamediana, siglo XVII)

2 Contar el nmero de slabas por verso. Cuando la ltima palabra del verso es AGUDA: se suma 1 slaba ms. Cuando la ltima palabra del verso es GRAVE: se queda igual. Cuando la ltima palabra del verso es ESDRJULA: se resta 1 slaba.

Ejemplo: S/pa/se,/ pues/ ya/ no/ pue/ do 8 slabasle/van/tar/me/ ni/ ca/er, 7 + 1 (caer)= 8 slabasque al/ me/nos/ pue/do / te/ner 7 + 1 (tener)= 8 slabasper/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do.8 slabas.

3 Nombrar cada verso segn su nmero de slabas.

NMERO DE SLABASNOMBRE QUE RECIBE

2Bislabo

3Trislabo

4Tetraslabo

5Pentaslabo

6Hexaslabo

7Heptaslabo

8Octoslabo

9Eneaslabo

10Decaslabo

11Endecaslabo

12Dodecaslabo

13Tridecaslabo

14Alejandrino

EJERCICIOS Leer y analizar el siguiente poema de Antonio Machado.TIERRA DE OLIVARPor un ventanal,entr la lechuzaen la catedral.

San Cristobalnla quiso espantar,al ver que bebadel veln de aceite de Santa Mara.

Sobre el olivarse vio a la lechuzavolar y volar.

A Santa Maraun ramito verdevolando traa.

ACTITUD LRICA:

HABLANTE LRICO:

TEMPLE DE NIMO:

MOTIVO LRICO: