género tulostoma -...

7
ISSN 0373-580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 36 (1-2); 7 - 13. 2001 NOVEDADES SOBRE EL GéNERO TULOSTOMA (GASTEROMYCETES) DEL CENTRO Y NOROESTE DE LA ARGENTINA C. DAGA1 , L. DOMÍNGUEZ1 y J. E. WRIGHT2 Summary: Novelties on the genus Tulostoma (Gasteromycetes) from the Center and Northwest of Argentina. A survey of the species of Tulostoma in the area under study was undertaken. Specimens from local herbaria were studied, Including SEM observation of spores. Five species were recorded and described for the first time for Argentina, namely Tulostoma macowanii Bres., T. moravecil Pouzar, T. dumeticola Long., T. australianum Lloyd, and T. lejospermun Speg. Keywords: Gasteromycetes, Tulostoma macowanii, T. moravecii, T. dumeticola, T. australianum, T. lejospermun. Resumen: Se realizó una revisión de las especies nuevas para el área de estudio. Las especies estudiadas provienen de material de herbarios locales (CORD, LPS Y BAFC). Se incluyen observaciones de las esporas al MEB. Se dan a conocer cinco nuevas citas para la Argentina, Tulostoma macowanii Bres., T. moravecii Pouzar, T. dumeticola Long., T. australianum Lloyd, y T. lejospermun Speg. Palabras clave: Gasteromycetes, Tulostoma macowanii, T. moravecii, T. dumeticola, T. australianum, T. lejospermun. INTRODUCCIóN y oeste del país. El objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer cinco especies no citadas para Argentina hasta el momento. En la República Argentina el género Tulostoma es uno de los mejor representados, siendo las zonas áridas y semiáridas las que poseen mayor diversi¬ dad de especies. En la actualidad el género cuenta MATERIAL Y MÉTODO con alrededor de 140 especies. Las primeras citas para el centro, oeste y noroes- E1 área de estudio abarca el centro, oeste y no¬ te del país fueron realizadas por Spegazzini y Fries: roeste de Argentina, comprendiendo las provincias Tulostoma berteroanum (Lév.) Sacc. como T de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, cyclophorum Lloyd (Spegazzini, 1898); T. jujuy, Catamarca, La Rioja, San Luis, San Juan, patagonicum Speg. (Spegazzini, 1912), T. Mendoza y La Pampa. exasperatum Mont, y T. occidentale Lloyd Las descripciones de las especies fueron realiza- (Spegazzini, 1927); T. leiosporum R. E. Fries y T. das con base en los materiales estudiados y para su albicans White (Fries, 1909). Posteriormente se die- análisis se siguió la metodología indicada por ron a conocer nuevas especies para el área, como así Domínguez (1993). también se amplió la distribución de algunas de ellas Para la observación de las esporas se utilizó el (Wright, 1987; Domínguez, 1989; Domínguez & Microscopio Electrónico de Barrido Jeol JSM-35 CF Insibio-Tucumán y el Microscopio Electrónico Hace algunos años comenzamos con la revisión Phillips, SEM 515 perteneciente a CITEFA . El de las especies del género que aparecen en el centro terial utilizado en este estudio se halla depositado en Nouhra, 1993). ma- . Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, C.C. 495. 5000. l0S Herbarios del Museo Botánico de Córdoba ' Córdoba. Argentina. (CORD), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2 Universidad de Buenos Aires. Departamento de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires (BAFC) y Museo Biológicas, II Pabellón. 4o piso. Ciudad Universitaria, (Núñez) de La Plata, Universidad Nacional de La Plata (LPS). 1428. Buenos Aires. Argentina. 7

Upload: vuongkiet

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN 0373-580 X

Bol. Soc. Argent. Bot. 36 (1-2); 7 - 13. 2001

NOVEDADES SOBRE EL GéNERO TULOSTOMA(GASTEROMYCETES) DEL CENTRO Y NOROESTE DE LA ARGENTINA

C. DAGA1 , L. DOMÍNGUEZ1 y J. E. WRIGHT2

Summary: Novelties on the genus Tulostoma (Gasteromycetes) from the Center and Northwest of Argentina.A survey of the species of Tulostoma in the area under study was undertaken. Specimens from local herbariawere studied, Including SEM observation of spores. Five species were recorded and described for the firsttime for Argentina, namely Tulostoma macowanii Bres., T. moravecil Pouzar, T. dumeticola Long., T.australianum Lloyd, and T. lejospermun Speg.

Keywords: Gasteromycetes, Tulostoma macowanii, T. moravecii, T. dumeticola, T. australianum,T. lejospermun.

Resumen: Se realizó una revisión de las especies nuevas para el área de estudio. Las especies estudiadasprovienen de material de herbarios locales (CORD, LPS Y BAFC). Se incluyen observaciones de las esporasal MEB. Se dan a conocer cinco nuevas citas para la Argentina, Tulostoma macowanii Bres., T. moraveciiPouzar, T. dumeticola Long., T. australianumLloyd, y T. lejospermun Speg.

Palabras clave: Gasteromycetes,Tulostoma macowanii, T. moravecii, T. dumeticola, T. australianum,T. lejospermun.

INTRODUCCIóN y oeste delpaís. El objetivo de nuestro trabajo es dar

a conocer cinco especies no citadas para Argentinahasta el momento.En la República Argentina el género Tulostoma

es uno de los mejor representados, siendo las zonas

áridas y semiáridas las que poseen mayor diversi¬dad de especies. En la actualidad el género cuenta MATERIAL Y MÉTODO

con alrededor de 140 especies.Las primeras citas para el centro, oeste y noroes- E1 área de estudio abarca el centro, oeste y no¬

te del país fueron realizadas por Spegazzini y Fries: roeste de Argentina, comprendiendo las provinciasTulostoma berteroanum (Lév.) Sacc. como T de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta,cyclophorum Lloyd (Spegazzini, 1898); T. jujuy, Catamarca, La Rioja, San Luis, San Juan,patagonicum Speg. (Spegazzini, 1912), T. Mendoza y La Pampa.exasperatum Mont, y T. occidentale Lloyd Las descripciones de las especies fueron realiza-(Spegazzini, 1927); T. leiosporum R. E. Fries y T. das con base en los materiales estudiados y para sualbicans White (Fries, 1909). Posteriormente se die- análisis se siguió la metodología indicada porron a conocer nuevas especies para el área, como así Domínguez (1993).también se amplió la distribución de algunas de ellas Para la observación de las esporas se utilizó el(Wright, 1987; Domínguez, 1989; Domínguez & Microscopio Electrónico de Barrido Jeol JSM-35 CF

Insibio-Tucumán y el Microscopio ElectrónicoHace algunos años comenzamos con la revisión Phillips, SEM 515 perteneciente a CITEFA . El

de las especies del género que aparecen en el centro terial utilizado en este estudio se halla depositado en

Nouhra, 1993).

ma-

. ’ Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, C.C. 495. 5000.l0S Herbarios del Museo Botánico de Córdoba '

Córdoba. Argentina. (CORD), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2Universidad de Buenos Aires. Departamento de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires (BAFC) y Museo

Biológicas, II Pabellón. 4o piso. Ciudad Universitaria, (Núñez) de La Plata, UniversidadNacional de La Plata (LPS).1428. Buenos Aires. Argentina.

7

Bol. Soc. Argent. Bot. 36 (1-2) 2001

quecino y papiráceo. Poro liso, tubular y levementeproyectado. Acetábulo conspicuo, separado del pié

TulostomamacowanüBres.AnnMycol. 2: 429, 1904. Por una membrana entera. Pié de hasta 15 x 2 mm,rugoso, con rizomorfos en la base. Gleba ocráceo-

ferruginosa.Esporas levemente amarillentas, globosas,

verrugosas. Las verrugas a veces anastomosadas for¬mando crestas (Fig. 1 E); con MEB la ornamenta¬

ción aparece como estructuras cónicas, gruesas ytoscas (Fig. 3 B). Capilicio muy ramificado, de pa¬red gruesa con luz visible, regular a lacunar, 3,2-6,4pm de diám. Septos oblicuos, generalmente ensan¬

chados. (Fig. ID).

RESULTADOS

Fig. 1 A-C;3C

Saco esporífero globoso, 7-12 mm de diám.(Fig. 1 A). Exoperidio en la porción superior mem¬

branáceo, desprendiéndose con facilidad hacia labase y aparentandounexoperidiohifal.Endoperidioblanquecino a ceniciento mostrando en labase aglu¬tinación de hifas y detritos correspondientes a res¬

tos delexoperidio.Poro apical, fimbriado. Acetábuloprovisto de una membrana laciniada. Pie central,30-50 mm x 2-4 mm, flexuoso, con estructura leño- Hábitat: en suelos arenosos entre rocas, crecien-sa, hueco y la base ligeramente ensanchada. Gleba do próximos entre sí, en número reducido (6 cuer-ocráceo-ferruginosa. pos fructíferos).

Esporas castañas, globosas a subglobosas,pro¬vistas de verrugas que pueden formar pequeñascrestas, 4-6,2 pm de diám. (Fig. 1 C); con MEBse observan verrugas que pueden anastomosarse

(Fig. 3 C). Capilicio formado por hifas 2,5-8 pmde diám., amarillentas, con paredes engrosadas,con luz regular a lacunar, ensanchadas a nivel delos septos, fácilmente desarticulables a nivel delos mismos, alcanzando un diámetro de 11,2 pm

(Fig.IB). •

Hábitat, en bosquecillos de Prosopis, Larreay Lycium. Suelo arenoso-arcilloso con algo de

mantillo.

Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Cór¬doba: Dpto. Punilla, Icho Cruz, 20-11-97, L.Domínguez (CORD). ESPAÑA. Madrid, Alcalá deHenares. 28-V-1989, J. L. Manjón 11631 (BAFC). ,

Tulostoma dumeticola Long. Lloydia 10: 115-135.1947. Fig. 2 D - H; 3 A

Saco esporífero 10-14 mm de diám., globoso(Fig. 2 D). Exoperidio velutinoso, no formando es¬

pinas, constituido por 2 tipos de células: célulasglobosas y células alargardas. Las células globosas

Material estudiado: ARGENTINA. Prov. San se encuentran en la base siendo de paredes delgadas

Luis: Río Las Cañas a 5 km. de Concarán, 12-1-88, las próximas al endoperidio y de paredes gruesas y

pigmentadas, de color pardo las más externas próxi¬mas a las células alargadas (Fig. 2 H), de hasta 10pm de diám.'Las células alargadas, son de variadasformas (Fig. 2 G), de hasta 65 pm, dispuestaspericlinalmente que le confieren un aspecto externoaterciopelado. Endoperidio coloreado. Poro circu¬lar, poco proyectado. Acetábulo profundo, provistode una membrana entera. Pié de 40-50 x 2,5-4 mm,escamoso, con base bulbosa-. Gleba ferruginosa.

Esporas intensamente coloreadas, globosas, 3,2-4,8 pm de diám., formando crestas o retículos in¬completos (Fig. 2 E), con MEB son verrugasanastomosadas formando un pseudoretículo (Fig. 3-A). Capilicio muy ramificado, 1,6-4,8 pm de diám.,de paredes gruesas con septos abundantes, ensancha¬dos, coloreados, con luz regular a escasa (Fig. 2 F).

L. Domínguez 925 (CORD).

Observaciones: si bien esta especie presenta ca¬

racterísticasmacroscópicaspróximas a T.fimbriatumFries var. heterosporum J. E. Wright podemos sepa¬rarlas ya que este último posee exoperidio hifal y lasesporas tienen la particularidad de aparecer de dostamaños diferentes. Las esporas y el capilicio delmaterial estudiado son levemente más pequeñas o

de menor diámetro que el material australiano ysudafricano (Wright, 1987).

Tulostoma moravecii Pouzar. In Pilát, Flora CSR,Gastjeromycetes,p. 814, 1958. - Fig. 1D - F; 3 B

Saco esporífero globoso, 5-7 mm de diám. (Fig.1 F). Exoperidio membranoso. Endoperidio blan- sos con mantillo, gregarios.

Hábitat: bajo Fagara coco, sobre suelos areno-

8

C. Daga et al., Tulostoma del centro y Noroeste de Argentina

0

O0& ô

$§ & •m-A B ©/ C

$

O//, D© J Oili;

!© % !

D E FO

1 cm

©20 |im

10 |im

b

ez ecv:

I

®í8G H

I

Fig. 1. A-C: Tulostoma macowanii. A: gastrocarpos; B: capilicio y esporas; C: esporas. D-F: T. moravecii. D: capilicio y esporas; E:- esporas; F: gastrocarpo. G-I: T. australianum. G: gastrocarpo;H: capilicio;I: esporas. La escala de 1 cm valepara A,Fy G; la de 20 pm

vale para B, D yHy la de 10 pm vale para C, E eI.

9

Bol. Soc. Argent. Bot. 36 (1-2) 2001

Otp

OFH

\\

:

ô JA

B

hí>**£

w G

D E

v\f

*:ÿ;

11 cm\\

20 [imH

O10 umF

Fig. 2. A-C. Tulostoma lejospermun. A: capilicio; B: esporas; C: gastrocarpo. D-H. T. dumeticola. D: gastrocarpo; E: esporas; F:capilicio; G.células del exoperidio;H;exoperidio.La escala de 1cm valeparaC y D; la de 20pmvalepara A,F,GyHy la de 10 gmvalepara B y E.

10

C. Daga et al., Tulostoma del centro y Noroeste de Argentina

Materialestudiado: ARGENTINA.Prov. Córdo- Saco esporífero globoso,deprimido,hasta 20mm

ba: Dpto. Panilla, Cuesta Blanca, III-1978, L. de diám. (Fig. 2 C) Exoperidio membranoso, adhe-Domínguez 1467. Dpto. Colón, Colanchanga, 16- rido a todo el endoperidio y en la base formando un

III-1991, L. Domínguez 993 (CORD). casquete. Endoperidio blanquecino. Poro levemen¬te fibrilloso, no elevado. Acetábulo conspicuo, pro¬visto de una membrana laciniada. Pie frágil que se

separa con facilidad del acetábulo de hasta 40 x 3,5mm. Gleba canela-ferruginosa.

Esporas amarillentas a ocráceas; lisas,muy irre¬gulares, globosas en vista polar'apical, elipsoidalesen vista lateral, conapículo conspicuo, 3,6-4,8 x 4,8-6 pm de diám. (Fig. 2 B); con MEB aparecen lisas(Fig. 3 E). Capilicio se observan dos tipos de he¬

bras, unas largas, planas como cintas retorcidas y deparedes delgadas (menos de 0,5 pm), con pocas ra¬

mificaciones de 3,2-9,6 pm de diám. con extremos

romos, se coloreanconazul de algodón al lactofenol.Las otras hebras de paredes gruesas, con lumen re¬

gular a sólido de 3,2-6,4 pm de diám.; la pared se

colorea de azul más intenso que el resto de las he¬bras con azul de algodón al lactofenol.'Excepcio¬nalmente se observan septos,poco ensanchados, frá¬giles, las hebras se separan a nivel de estos, dejandofragmentos cortos de hebras (Fig. 2 A).

Observaciones: Esta especie era considerada deocurrencia tropical (Wright, 1987; Guzmán et

al.,1992).Estenuevohallazgo sorprendepor suhábitat,pero losrasgosmacroymicroscópicos concuerdanconlas descripciones. La única especie con esporasreticuladas de regiones áridas, con vegetación de“chaparral” es T. opacum Long que se diferencia de T.dumeticola por poseer boca fibrillosa, un exoperidiomembranoso y capilicio poco ramificado.

Tulostoma australianumLloyd. The Tylostoméae,p.20.1906. Fig.1G-I;3D

Saco esporífero globoso de hasta 16mmde diám.(Fig. 1 G). Exoperidio aparentemente hifal, persis¬tente, en labase cubiertoporpartículas de arena fina.Endoperidio de consistencia firme,pardo clara Porodefinido, de liso a fibrilloso. Acetábulo inconspicuo.Pie 25-37 x 2-3 mm, rugoso, base bulbosa. Glebacanela-rojiza.

Esporas amarillentas, globosas a subglobosas,verrugosas, de 3,6-5,4 pm de diám., provistas de un

apículo corto de hasta 1,6 pm de largo (Fig. II); conMEB con verrugas pequeñas, bajas y densas (Fig. 3

D). Capilicio ramificado de hasta 7 pm de diám.,cón luz regular, lacunar a sólido, septos no ensan¬

chados, a veces subseptado (Fig 1H).

Hábitat: crece en regiones áridas.

Hábitat: sobre suelo arenoso.

Material estudiado: ARGENTINA. Prov. SanJuan: Los Berros, 6-III-1904, 13.375 (LPS). PARA¬GUAY. Entre San Lorenzo y San Antonio, X-1919,Spegazzini 13.370 (Holotipo) LPS.

Observaciones: esta especie ha sido menciona¬da como muy común en las provincias de Córdoba,San Juan y Jujuy por Spegazzini (1927), pero esta

"afirmación no está sustentada con material colec-Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Salta: cionado en el área mencionada. Fue citada origina-

Cafayate, 9-XI-1955 á 1600 m.s.n.m. K.L. Hayward riamente por Spegazzini (1922) para el Paraguaysobre suelos laterfticos.29.822 (LPS).

Las esporas delmaterialproveniente de San Juan.son levemente más globosas (Fig. 3 E) que las delmaterial Tipo (Fig. 3 F),pero el'resto de las caracte¬

rísticas macro y microscópicas coinciden en su-tota¬

lidad.

Observaciones: Coincidimos con lo expresadopor Wright (1987) de que se trata de una-especiemal definida y que sería deseable realizar una revi¬sión de la misma especie. El.material estudiado pornosotros concuerda en casi la totalidad de los rasgosmacro y microscópicos con la descripción de Wright(1987), y dentro de las especies conocidas es a ía,

que más se aproxima. AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestro agradecimiento al Insti- \

tuto C. Spegazzini de LaPlata (LPS)por elpréstamo deTulostoma lejospermun Speg. Anales. Mus. Nac.

Buenos Aires 31: 375*-376. 1922 (Fungi material de herbario; al 1NSIBIO (Tucumán) por facili¬tarelusodelMicroscopioElectrónico deBarrido(MEB).Paraguayenses N° 82). Fig. 2 A - C, 3 E - F

11

Bol. Soc. Argent. Bot. 36 (1-2) 2001

>

A

,%S¡L

*DC j

te "i

ki

E F

Fig.3.Esporas de Tulostoma, fotomicrografías conMEB. A: T. dumeticola. B:Imoravecii. C: T.macowanii.D:Iaustralianum; E y F. T. lejospermun. La escala equivale a 1 pm.

Esta investigación ha sido subsidiada por BIBLIOGRAFÍACONICOR (PID N° 3982) y por SECyT (SubsidioN° 257/98). Constituye la publicación N° 133 del DOMÍNGUEZ,L. 1989. Gasteromycetes (Eumycota) del centro yPRHIDEB-CONICET, que ha financiado parte dela misma.

oeste de la Argentina. Tesis delDoctorado en CienciasBioló¬gicas (inédita),UniversidadNacionalde Córdoba.

12

C. Daga et al., Tulostoma del centro y Noroeste de Argentina

DOMÍNGUEZ, L. 1993. Gasteromycetes (Eumycota) del SPEGAZZINI, C. 1898. Fungi Argentini novi vel critici. AnalesMus. Nac. Buenos Aires 6: 81-367.

SPEGAZZINI,C 1912.Mycetes argentinenses. VI. Ibid.23: 1-146.

SPEGAZZINI, C. 1922. Fungi Paraguayensis. Anales Mus. Nat.Buenos. Aires. 31: 375-376.

SPEGAZZINI,C. 1927. Gasteromicetas Argentinas.Physis 8(31) :

421-435.

Centro y Oeste de la Argentina I. Análisis crítico de loscaracteres taxonómicos, clave de los géneros y ordenPodaxales. Darwiniana 32: 195-235.

FRIES, E. M. 1909. Ueber einiger Gasteromyceten aus Bolivienund Argentinien. Bot. 8: 1-34.

GUZMAN,G.,L.MONTOYA & V.BANDALA. 1992. Adicionesal conocimiento del género Tulostoma (Basidiomycotina,Gasteromycetes) enMéxico y descripción de unanueva espe- WRIGHT J. E. 1987. The genus Tulostoma (Gasteromycetes) - A

world monograph. Biblioth. Mycol. 113: 1-338. J. Cramer,cie. Bol. Soc. Argent. Bot. 28 : 113-121.Berlin.

NOUHRA,E.&L.DOMINGUEZ de TOLEDO. 1993. Interacciónentre Lycoperdales y Tulostomatales (Basidiomycotina) y Recibido el 28 de Abril de 1999, aceptado el 15 de Noviembre de

Sphindidae (Coleóptera). Bol. Soc. Argent. Bot. 29: 173. 2000.

13