geo españa temas 15-18

53
TEMA 15. INDUSTRIA Y ENERGIA 1. RASGOS DE LA ESPAÑA PREINDUSTRIAL A partir del último tercio del siglo XVIII la actividad industrial se convierte en el motor económico de las naciones. Pero cada país lo pone en marcha en función de la densidad demográfica, estructura de la población activa, abundancia de materias primas, desarrollo de las comunicaciones, predisposición hacia las novedades tecnológicas, etc. Los inicios del desarrollo industrial estuvieron condicionados por estos y otros factores, y el rumbo elegido entonces ha determinado en gran medida la presente situación. España se incorpora al proceso tarde y a trompicones debido a los problemas sociopolíticos como la guerra de la Independencia y sus secuelas, desamortizaciones mal resueltas, conflictos carlistas y discusiones entre los defensores del proteccionismo y el libre comercio. La situación económica se oscurece más porque la mayoría de la población está sujeta a una agricultura de subsistencia, lo que provoca una débil demanda. Falta de iniciativas empresariales que situaron a España en la periferia de los focos industriales: Reino Unido, Francia, Países Bajos, comprando tecnología cara de éstos y a cambio de vende materias primas muy baratas. El comienzo de la industrialización española se demora hasta la década de los 30 del siglo XIX, una vez superada la guerra contra los franceses y la época absolutista de Fernando VII. El proceso innovador lo llevan a cabo la industria textil catalana, la siderometalurgia vasco- asturiana y la agroindustria castellanoandaluza. En el resto de las zonas prima la artesanía, que atiende la demanda del entorno cercano. Durante el siglo XIX, España sigue inmersa en el ciclo demográfico antiguo: alta natalidad, y mortalidad ligeramente más baja, con crecimiento vegetativo débil y expectativas de vida corta, 35 años. En el país se desarrollan guerras en el norte, y además está lleno de

Upload: pol-labelle

Post on 09-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geo España Temas 15-18

TEMA 15. INDUSTRIA Y ENERGIA

1. RASGOS DE LA ESPAÑA PREINDUSTRIAL

A partir del último tercio del siglo XVIII la actividad industrial se convierte en el motor económico de las naciones. Pero cada país lo pone en marcha en función de la densidad demográfica, estructura de la población activa, abundancia de materias primas, desarrollo de las comunicaciones, predisposición hacia las novedades tecnológicas, etc. Los inicios del desarrollo industrial estuvieron condicionados por estos y otros factores, y el rumbo elegido entonces ha determinado en gran medida la presente situación.

España se incorpora al proceso tarde y a trompicones debido a los problemas sociopolíticos como la guerra de la Independencia y sus secuelas, desamortizaciones mal resueltas, conflictos carlistas y discusiones entre los defensores del proteccionismo y el libre comercio. La situación económica se oscurece más porque la mayoría de la población está sujeta a una agricultura de subsistencia, lo que provoca una débil demanda. Falta de iniciativas empresariales que situaron a España en la periferia de los focos industriales: Reino Unido, Francia, Países Bajos, comprando tecnología cara de éstos y a cambio de vende materias primas muy baratas.

El comienzo de la industrialización española se demora hasta la década de los 30 del siglo XIX, una vez superada la guerra contra los franceses y la época absolutista de Fernando VII. El proceso innovador lo llevan a cabo la industria textil catalana, la siderometalurgia vasco-asturiana y la agroindustria castellanoandaluza. En el resto de las zonas prima la artesanía, que atiende la demanda del entorno cercano.

Durante el siglo XIX, España sigue inmersa en el ciclo demográfico antiguo: alta natalidad, y mortalidad ligeramente más baja, con crecimiento vegetativo débil y expectativas de vida corta, 35 años. En el país se desarrollan guerras en el norte, y además está lleno de prejuicios ante lo que viene de fuera. A finales de siglo las actividades agrarias ocupan todavía el 66% de la población activa, y las industriales el 16% y las terciarias el 18%.

2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL .

España empieza a industrializarse con retraso y sin una planificación adecuada. Hasta 1832 no se introduce la primera máquina de vapor textil, en Barcelona, pero se han hundido los talleres textiles del país por problemas habidos en el reinado de Felipe II.

Existe una chapuza general en el acabado de las manufacturas, lo que trae la competencia de productos ingleses, franceses e italianos, que son de muy buena calidad, siendo escasos los núcleos que se apuntan al proceso innovador, lo que consolida los desequilibrios regionales.

Page 2: Geo España Temas 15-18

La siderurgia y la exportación de mineral son imprescindibles para el desarrollo del país, pero es una industria básica débil, que pone al país en manos de otros países, y aumenta los riesgos de seguridad interna.

Con la desamortización de Mendizábal se amplían los cultivos, que demandan aperos agrícolas. La industria textil populariza el telar mecánico automatizado de hierro, y la construcción de la red ferroviaria y la renovación de la flota ofrecen a la metalurgia una gran ocasión, pero las compañías extranjeras obtendrán las concesiones para construcción y explotación del ferrocarril. Entre 1861-1865 la importación de productos férricos duplica a la producción propia.

A fines de siglo, nuestra siderurgia, logra proteccionismo legal y paga salarios reducidos, pero presenta tecnología obsoleta y ubicación inadecuada porque se erige cerca del carbón (Asturias) y no del hierro (Vizcaya), como se venía haciendo en los demás países europeos, aquí se hace de modo distinto debido a cuestiones políticas.

España pasa al siglo XX como abastecedor de materias primas e importador de productos elaborados, un país tercermundista, y colonizados por la economía exterior. Destacan algunos enclaves dispersos: textil en Cataluña, siderometalúrgico en Vizcaya, fabricación de maquinaria y herramientas en Guipúzcoa, financiero, de artes gráficas y transporte en Madrid, metalurgia en Asturias, muebles de madera en Valencia y alimentación en las dos Castillas, Aragón y Andalucía.

En teoría el 16% de la población se dedica al sector industrial, aunque no es cierto del todo, pues la mayoría de estas actividades no pasan de la mera artesanía. Del 18% dedicado al sector servicios tampoco se puede esperar mucho: militares desanimados ante las pérdidas del Imperio; docentes, médicos y funcionarios de la Administración deprimidos ante la falta de horizontes; y eclesiásticos ocupados en sus quehaceres.

La plaga de la filoxera en los viñedos riojanos supone una entrada de técnicas y capital francés en la zona. Pero el mejor premio que llegó fue la I Guerra Mundial, en la que los contendientes necesitaron todo tipo de materias primas, sin importarles la calidad, aumentando la producción hullera española de 4,4 millones anuales a 7,2 millones entre 1914-1918. Ahora hay más capital, los campesinos acuden a las ciudades, pero el mundo rural seguirá de espaldas a la tecnología: maquinaria (trilladoras, segadoras, sembradoras, etc) y al abono con minerales.

Resumiendo, cuando acaba el siglo XIX, hay un balance negativo porque sólo existen dos núcleos desarrollados: el siderúrgico vasco y el textil catalán. El primero se nutre de la venta de materias primas a Europa y el segundo engorda con las aportaciones del comercio textil interior y antillano. El resto de regiones presenta logros dispersos, relacionados con las materias agrarias. En el contexto internacional, nuestra industria apenas cuenta y ocupa una posición periférica y dependiente.

Page 3: Geo España Temas 15-18

3. LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL .

En la segunda década del siglo XX, se multiplica la demanda de materias primas y de productos manufacturados, se intensifica el éxodo rural hacia la ciudad; la población activa industrial se eleva casi hasta el 27% en 1930, creciendo infraestructuras como las carreteras y obras hidráulicas. La Crisis del 29 paró momentáneamente esta tendencia que se recuperó en 1936. Sin embargo, la Guerra Civil hunde la economía a niveles anteriores a la contienda.

Hasta el Plan de Estabilización del 59, el país vive de espaldas a Europa. Domina la inflación, el proteccionismo y el caudillaje político, que llevan a España hacia la autarquía y la dictadura, agravada por el aislamiento a la que la someten las potencias vencedoras de la II Guerra. Las industrias manufactureras padecen graves deficiencias estructurales, como la escasa dimensión de sus establecimientos, capital insuficiente, maquinaria anticuada y bajos niveles tecnológicos.

Domina también el mercado negro y los favoritismos a grupos próximos al poder. En 1953 los acuerdos firmados con USA y la aceptación de España en algunos organismos internacionales crean el clima interior propicio al Plan de Estabilización.

En 1959 el Plan de Estabilización deja paso a la estabilidad monetaria, la liberación interior de la economía y la aceptación de las reglas del mercado internacional.

Resumiendo:

-Desarrollo sostenido hasta la Depresión de 1929.-proteccionismo y autarquía postbélica.-Predominio de la pequeña empresa familiar de tecnología simple.-Abundancia de una industria ligera, cuya producción no traspasa los límites comarcales o regionales, y sobrecargada de mano de obra.-Dependencia tecnológica y financiera exterior.-Polarización industrial en tres grandes focos: Cataluña, Madrid y el País Vasco.-En 1941 se crea el INI para promocionar y controlar los sectores estratégicos de la industria pesada: química básica, construcción naval, siderurgia, electricidad, etc.

4. DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959 A LA CRISIS DE 1973

Varias son las circunstancias favorables para el desarrollo económico español en la década de los 60: materias primas y energía baratas; fácil acceso a la tecnología exterior; abundancia y bajo coste de la mano de obra y de la financiación, tanto por las inversiones extranjeras como por las remesas de emigrantes, y la emigración exterior, válvula de escape de la demanda laboral que da salida a la presión interna de nuestro mercado de trabajo.

Page 4: Geo España Temas 15-18

Todo ello se encuadra dentro en un contexto europeo muy dinámico, que obtiene resultados semejantes a los nuestros, pero partiendo de un nivel superior, y este acelerón económico pone en marcha transformaciones estructurales que tendrán éxito.

El sector industrial modifica su estructura interna, y los subsectores tradicionales, como alimentación o textil, pierden importancia frente a bienes de equipo, metalurgia y química. Se logra mayor especialidad productiva, y la rentabilidad por trabajador se eleva. Pero haya aspectos negativos, como el endeudamiento general de las empresas, por su débil capacidad de autofinanciación, dependencia energética y tecnológica del exterior, mantenimiento y desarrollo de un sector público de dudosa eficacia y rigideces laborales.

Hay que tener en cuenta el ambiente sociopolítico del país y el contexto de la economía occidental, en la que se incluye la norteamericana. El Decreto Ley de 1959 abre las puertas al comercio internacional, aunque no se reconoce el derecho de huelga, ni la negociación colectiva ni la libertad sindical.

El control del mundo del trabajo supone la pervivencia de las estructuras políticas y el afianzamiento y rentabilidad de unos grupos minoritarios. Estos años pasarán como los del desarrollismo y milagro económico, aunque inmersos en un clima de tensiones y profunda contradicción política y social.

Desde el interior del país la ausencia de paro, la estabilidad en el puesto de trabajo y la protección generalizada de la seguridad social explican la pervivencia del franquismo, que desde el exterior es visto como la barrera anticomunista en la época de la Guerra Fría.

Las causas del cambio económico fueron las siguientes:

-Deseo generalizado de alcanzar el desarrollo, que trae la liberalización de las importaciones, y permite la entrada de tecnología puntera, así como la retirada de obstáculos para el desarrollo de la competencia industrial. El Plan de estabilización de 1959 será muy positivo, pero el Plan de Desarrollo de 1964, aumentará los desequilibrios regionales y mantendrá un marcado dirigismo estatal. -Demanda de todo tipo de bienes de consumo duraderos (electrodomésticos y automóviles); químicos (plásticos, detergentes, fibras sintéticas, y productos diversos), de ocio (turismo externo e interno), de vivienda en las ciudades industrializadas, sanitarios, educativos, etc. Las inversiones del sector privado son importantes, 75%, y las que se encaminan a la apertura y consolidación de un mercado de exportación.-Acceso a una tecnología avanzada, puesta a punto por EEUU en los años 40, recogida por Europa diez años después. España liberaliza su economía a partir de 1959, e incorpora el nuevo proceso tecnológico, que será causa de nuestro desarrollo.-Oferta de mano de obra abundante para industria y servicios, proveniente del campo y de la mujer. El aliciente de un sueldo fijo y el rechazo del campesino por las penurias en las que vive, partiendo hacia la ciudad más cercana o al

Page 5: Geo España Temas 15-18

extranjero. Entre 1960-1975 la población activa agraria se pasa del 40,8 al 22,9%. Además, en la década de los 60 más de 1.000.000 de mujeres se incorpora al mundo del trabajo.-Marcha favorable de los precios de las materias primas, de la energía y la alimentación. Los años 60 se caracterizan por el bajo coste del petróleo. El país disfruta de una cuenta de resultados positiva, engordada por las remesas de los emigrantes y las divisas del turismo. En el interior la renta familiar aviva el consumo, y los precios se mantienen en alza.

Factores que explican el desarrollo económico:

-En lo político, el fin de la autarquía, la apertura de los mercados exteriores y el levantamiento del bloqueo internacional a partir del Plan de estabilización de 1959.-En lo social, abundancia y bajo coste de la mano de obra campesina.-En lo económico, la llegada de capitales como inversiones directas, de remesas de emigrantes y de divisas del turismo.-El tecnológico, con la importación de tecnología y energía de bajo coste.

Sin embargo, estos cambios trajeron consecuencias:

-Despoblamiento de extensas áreas rurales, y consecuente concentración urbana debido a una intensa emigración rural.-Sustitución en poco tiempo de una economía agraria de autoconsumo, por una industrial de de mercado.-Cambio de moral y costumbres bajo el rentable fenómeno del turismo.-Intenso deterioro del medio ambiente en las áreas de concentración industrial más intensa.-Continuidad de España como país periférico subordinado a los regidores de la economía mundial.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS DE LOS AÑOS 70

Se enmarca dentro de la crisis general de los años 70, crisis de oferta y de los beneficios industriales o la crisis de la inflación. La inflación crece sin interrupción, lo mismo que los salarios, las materias primas y los dólares americanos en curso.

El origen está en la subida de los precios de la energía, de las materias primas y de los alimentos. El desencadenante fue la guerra árabe-israelí del petróleo.

Se trata de un proceso donde la renta, consumo e inversión ascienden, pero cuando uno de éstos se detiene desencadena la caída de las inversiones, la retracción de la demanda, y el aumento del paro. Se rompe el equilibrio económico y social, que en España adquiere rasgos peculiares.

Ahora es la industria la que va a sufrir las consecuencias (el campo ya las sufrió en la etapa precedente). Sin embargo sectores como la educación, sanidad o ejército, se beneficiarán de algunas inversiones públicas.

Page 6: Geo España Temas 15-18

La crisis:-Fuerte inflación, 14%, que supera la de la OCDE, 9%.-Caída del turismo con déficit de la balanza comercial, sumado al descenso de emigrantes y costes del petróleo no repercutidos en los consumidores. -Descenso de los beneficios empresariales, ya que se mantuvo el poder adquisitivo de los salarios en un clima de tensión social. -Retraso de las autoridades en dictar medidas de ajuste, ya que la prioridad era la situación política, y no la económica tras la desaparición de la Dictadura. -Aumento del paro agudizado por el regreso de los emigrantes. -Dependencia tecnológica.-Escasa dimensión de las empresas.-Débil sistema organizativo de las mismas.-Baja productividad empresarial, etc.

Como balance global, sectores como la siderurgia y el naval, exigen reestructuración, las inversiones industriales caen en picado y las empresas deben concentrarse, aunque su dimensión seguirá por debajo de la europea.

6. DINAMISMO DE LOS AÑOS 80 Y 90

-A partir de 1982 se pone en marcha la reconversión industrial, con flexibilización de plantillas, grandes inversiones selectivas, saneamiento financiero y reequipamiento productivo.-En 1985, hay un nuevo despegue económico, aumenta la demanda, la inversión, la productividad y algo el empleo, pero el exceso de importaciones en manufacturas que a la oferta interior no le interesan hace que la balanza de pagos se desequilibre. Durante estos años el dinero circula con fluidez animado por un beneficio fácil y procacidad especulativa. Se alienta el beneficio rápido y se pierde o retrasa la ocasión de consolidar el entramado industrial.-Entre 1990-95, desmantelamiento, crisis y venta de varios sectores industriales como Santana, Gillete, Iberia, empresas dedicadas a la alimentación. Crecimiento del paro hasta el 24%, y subida constante de la inflación, con un desaliento general de la población. -A partir de 1996, ciclo expansivo económico, el empleo industrial sube una media al año del 2,6% entre 1995-2001. Y el PIB se eleva en el mismo período al 5,8%, lo que supone un fuerte nivel de mecanización e incorporación de las actividades industriales a las nuevas tecnologías. Hasta 2003 crece el empleo industrial.-En el último bienio se ve un incremento del empleo industrial, más de 1.000.000 de personas se han incorporado a tareas industriales desde 1995, y más de la mitad lo han hecho entre 2001-2003.

7. ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Un mal tradicional que ha venido arrastrando nuestra industria ha sido la debilidad estructural o su tamaño reducido en función del número de trabajadores de empresa. Tras la crisis de fines de los años 70 e inicios de los años 80 se intentaron alcanzar tres objetivos:

Page 7: Geo España Temas 15-18

-Acabar con las empresas que sin suficiente arraigo habían surgido en la bonanza económica de los años 60.-Conseguir mayor tamaño de las industrias previendo la competencia que se avecinaba.-Reconvertir o abandonar las actividades menos rentables y promocionar las de mayor futuro.

Sin embargo los resultados no son muy alentadores, pues la media de empleo era en 1999, 10,9 trabajadores; en 2001, 11; y en 2003, 13,6. Esto nos indica que la industria española es un mosaico de pequeñas empresas, más cercanas a las microempresas que a las medianas.

Si vemos un análisis del año 2003, las miniindustrias ocupan el 82%, siendo el 31% autónomos, microindustriales o artesanos.

Tenemos la metalurgia, con más de 45.000 empresas, que suponen el 18,3%, seguida del Textil, 13,7%, y la Alimentación, el 13,4%. En el extremo contrario se hallan las Extractivas y Energía y Agua con el 1,2 y 1,5% respectivamente.

En el total nacional las microempresas, por debajo de 10 asalariados o sin ellos, representan un 81,8%, y sumándole los porcentajes de la pequeña y mediana empresa, llega al 96,9%, lo que nos indica el dominio de la pequeña industria. Así el país es un territorio dominado por las PYMES, que suman un total de casi 250.000 empresas, y las grandes industrias sólo serían poco más de 1.500.

En cuanto a distribución por CCAA, tenemos dos zonas destacadas: primero desde Gerona a Huelva (incluidas las Baleares), y la segunda zona desde el País Vasco hacia el Mediterráneo a través del Valle del Ebro, ambos concentran el 70,6% de industrias, el 66,6% de empleo y el 65,6% de la cifra de negocios en 1996; y en 2001 el 65,4% de industria, el 67,7% de empleo y 66,1% de cifra de negocios.

Madrid y Cataluña en 2001 bajan su participación en la cifra de negocios industriales, pero la Comunidad Valenciana, el País Vasco, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia suben ligeramente.

7.1 Alimentación, bebidas y tabaco: encabeza el volumen de empleo (14%) y el valor de la producción (18,1%). La entrada en el mercado Único ha supuesto una reestructuración por la competencia de otros países.

Dentro de la política de defensa de la calidad se potencian las Denominaciones de Origen, DO, a través de Consejos Reguladores. La rama de la alimentación engloba varios grupos: industria cárnica; conservas de pescado; piensos para animales; frutas y hortalizas; aceites; lácteos; panadería; pastelería, y un largo etc.

Destaca el grupo de conservas y vinos: -Las conservas, aparecen a principios del siglo XIX, utilizando el baño María como método de conservación, sustituyendo a la sal y el vinagre; en 1848 se

Page 8: Geo España Temas 15-18

construye la primera fábrica de conservas en La Rioja; el desarrollo posterior de la industria ha sido espectacular, debido a la incorporación masiva de la mujer al trabajo, al cambio de hábitos alimenticios, y al desarrollo de la tecnología que permite la conservación; estas industrias permiten que diversos productos estacionales formen parte de la dieta durante todo el año; no precisa grandes inversiones, fomenta el desarrollo de las zonas rurales y utiliza un gran contingente de mano de obra sin cualificar y con carácter estacional.

-Los vinos: El origen del vino traspasa la Historia para formar parte de la leyenda, ya que se dice que Noé regaló a su nieto Tarsis unas vides, cuando fue a visitarlo tras el Diluvio; En el siglo XVIII, fue cuando se elaboran en Francia muy buenos vinos, y los franceses traen sus técnicas a nuestro país;Actualmente se elaboran vinos de gran calidad, con DO; las industrias alcohólicas, suponen el 10,8% de las empresas, y el 9,4% del empleo de la rama alimentaria.

La dispersión entra dentro de las características de esta rama de alimentación, bebidas y tabacos, con más de 33.000 industrias, y el 50,3% se dedica a fabricar pan, galletas, pastelería, etc. En el índice de industrialización destacan Andalucía, con el 18,4%, Cataluña 11,9 % y Castilla-León, 10%; hay una especialización más concreta en La Rioja, 385,7% con industrias vinícolas y conserveras; Castilla La Mancha, 195,3%; Extremadura, 184,6%; Castilla y león, 166,7%; Navarra, 150; Madrid, 36,8%; Comunidad Valenciana, 72,5% y Cataluña, 76,8%.

7.2. Textil, confección, cuero y calzado: Estas actividades acompañan a la humanidad desde sus orígenes. Durante milenios tuvieron un carácter familiar y disperso, con predominio femenino. En 2003, el 64,5% de la actividad está ocupado por mujeres. Suma un gran número de empresas, el 13,7%. Las pequeñas industrias suponen el 97,7% del sector, siendo la media de empleo 9,6.

Características: -Emplea un gran volumen de mano de obra, pues precisa una inversión muy baja por puesto de trabajo. Pero genera gran desempleo cuando hay automatización del proceso productivo, así por ej. En 1973 ocupaba a más de 700.000 trabajadores, que se vieron reducidos en 2003 a poco más de 325.000; -Bajo consumo energético, incluso varias fases del proceso se pueden realizar en domicilios familiares, lo que lleva a economía sumergida; -Su aportación a la economía ha sido destacada, ya que en los años 70 suponía hasta el 15,6% del valor pero en 2002 ha disminuido al 5,5%;-La producción se orienta hacia consumo interno, aunque también hay comercio exterior, 6,4% importaciones y 7,3% exportaciones.

Se concentra en Cataluña, 29,6%; Comunidad Valenciana, 21,5; Andalucía, 9,5; Madrid, 9; Castilla-La Mancha, 6,4%. El índice de industrialización nos indica que La Rioja destaca con 214,3%, Comunidad Valenciana con 211 y Cataluña con 191%.

Page 9: Geo España Temas 15-18

7.3 Madera, corcho y muebles de madera: Hasta ayer el uso de la madera ha sido imprescindible, pero se ha visto desplazada por el plástico y el metal. El corcho procede de la corteza del alcornoque, árbol del ámbito mediterráneo, y su uso es para tapones de botellas, planchas de aislamiento, losetas, chalecos y cinturones salvavidas, suelas de calzado y numerosos artículos de fantasía.Sobreabundan las microempresas, que acaparan el 88,2% de la actividad, lo que implica una actividad artesanal y familiar, y la media de trabajadores (6,1%) es la más baja del sector industrial. Basta un pequeño local para el desarrollo de la actividad, incluso a veces el mismo domicilio, y el utillaje no sale caro. Esta circunstancia permite la coexistencia de grandes industrias y pequeños talleres, algo impensable en otros sectores.En los años 70, el empleo en este sector ascendía a más de 280.000 personas, un 7,9%, pero en 2002 sólo tenía poco más de 115.000 personas, un 3,7% del empleo industrial. Con el valor de producción ha pasado lo mismo, en los años 70, 5,1% y en 2002 1,9%.La dificultad del transporte y abundancia de materia prima hace que los productos sean de consumo comarcal y local, aunque la industria maderera tiene una gran dependencia del exterior, donde adquiere materias primas por valor de 2.200 millones de euros, y vende por 1.100 millones de euros.El mueble es un bien no perecedero, que puede durar hasta 15 años o más. Aunque la moda hoy incide mucho en la renovación del mobiliario.Es una actividad bien repartida por el territorio, jalonado de pequeños talleres. De más de 18.000 industrias, en Cataluña, 18,6%; Comunidad Valenciana, 12,9%; Andalucía 11,7%; Galicia, 9,5%. El índice de industrialización nos indica que destacan Baleares, 171,4; Galicia, 141, 7; Navarra, 142,8; Castilla-La Mancha, 134,8 y Comunidad Valenciana, 126,5. La diferencia entre unos y otros está en el acento maderero (Galicia, Navarra) o del mueble, en la zona Mediterránea.

7.4 Papel, artes gráficas y edición: Son tres actividades distintas. La paste de papel resulta de la maceración de varios productos, mezclados o no, como la madera, el esparto o la paja, entre otros. La industria papelera entraña una gran contaminación medioambiental. La calidad del papel hasta el siglo XIX ha sido muy mala.Gutenberg, 1455, abre la historia de la imprenta moderna, en poco tiempo se extiende por los países más desarrollados, y en el siglo XIX con la energía del vapor da un gran salto, hoy se han incorporado los avances tecnológicos e informáticos, aunque se sigue denominando Artes Gráficas.Dispersión y especificidad de la demanda, ser un negocio muchas veces heredado, locales reducidos para desarrollar las tareas y almacenaje, indica una estructura cuajada de autónomos, el 37,7% carece de asalariados. El 86,6% pertenece al grupo de las pequeñas, y el empleo por establecimiento se queda en 8,4 trabajadores.Entre 1973 y 2003 el empleo pasa de más de 170.000 personas a más de 220.000 y el valor de la producción se incrementa. Aunque la exportación es positiva, nuestra balanza exterior es deficitaria porque exportamos 3.900 millones de euros, pero importamos 4.200, debido al déficit de pasta de papel, cartón y manufacturas de pasta de celulosa.

Page 10: Geo España Temas 15-18

Esta actividad ha sufrido un fuerte intrusismo, tanto por la Administración como por las instituciones religiosas, y las fotocopiadoras. Los libros son caros, y sus tiradas cortas, se publican muchísimos títulos, y el autor siempre es el peor pagado.

7.5 Industria química. La química interviene en los procesos de otras muchas industrias como la papelera, conservera o siderúrgica. Su desarrollo está condicionado por:-Las materias primas usadas son muy numerosas, pero destacan el agua y el aire. Hoy el agua es escasa, y está altamente contaminada. Y de la atmósfera podemos decir lo mismo, cada año se arrojan dos millones de toneladas de residuos, y se trastocado su equilibrio, alimentando el efecto invernadero.-La demanda industrial, está relacionada con el nivel de desarrollo del resto de la actividad de la industria y agricultura, a partir del siglo XX la demanda ha sido muy alta, por lo que no ha podido ser atendida totalmente. En 2001 las exportaciones cubren el 61% de las importaciones. En el intercambio, jabones, ceras, explosivos y materias inflamables arrojan un saldo positivo, aunque su relevancia en el conjunto es escasaEn cuanto a ciencia y tecnología, vemos que nuestras inversiones I+D son pequeñas en contraste con otros países más avanzados. No investigar en química conlleva un grado de dependencia, por lo que el capital extranjero es mayoría.Aquí las empresas medianas (7,5%) y grandes (3,6%) ocupan los puestos más elevados, son escasas en número (4.668) la media de mano de obra es 36,5 y el valor de producción es del 12,6% solamente superada por transporte y alimentación.

7.6 Productos minerales no metálicos: La mayor parte de los productos están vinculados a la construcción.-La cerámica, hoy acogemos bajo esta denominación objetos de barro, loza y porcelana. Su uso lleva implícito sedentarismo, con moldeado a mano y uso de horno abierto para su cocción, en las técnicas más rudimentarias. En el 5.000 a.C. los egipcios inventan el horno alfarero, y en el año 1.000 a.C. los chinos logran en uno cerrado, los 1.000º de temperatura. -En el vidrio también destacan los egipcios, pero son los sirios quienes inventan en el siglo I a.C. el sistema de soplado. En el siglo XVII se publica un tratado sobre técnicas, destacando fábricas como Saint Gobain, Nuremberg, Lieja o La Granja. El vidrio plano, sirve para todo tipo de superficies acristaladas, y el hueco para la fabricación de objetos.-Los cementos, colas y yesos, la roca utilizada es muy abundante, y carece de valor, pero sus transporte es caro por lo que las industrias se ponen en las inmediaciones de las canteras. Los cementos más antiguos son romanos, que mezclaban cal viva y cenizas volcánicas. A principios del XIX se inventa el cemento artificial, que combina materiales calcáreos y arcillosos, calcinados en horno y pulverizados, se mezclan con agua. -La industria de la piedra, más de 1/3 de las empresas se dedican al corte, tallado y acabado de la piedra, para construcción u ornamento. El empleo ocupa el 16% del total debido al uso de maquinaria.El número de empresas, más de 12.000, supone el 5,1% del sector, y son de tipo mediano y grande. En el mercado exterior tienen gran aceptación, las

Page 11: Geo España Temas 15-18

exportaciones duplican las importaciones, destacando los productos cerámicos, el vidrio y sus manufacturas.

7.7 Metalurgia y fabricación de productos metálicos, Es la rama más importante por el número de industrias, más de 45.000, que es el 18,3% del sector industrial, aunque la media de empleo es baja, 9,6, por la proliferación de pequeños talleres.La industria metalúrgica permanece dentro de la artesanía, hasta el siglo XVIII con la Revolución Industrial. Nuestro país en esa época fue deficitario, por lo que para construir el ferrocarril, tuvieron que traerse picos y palas de fuera, o telares para Cataluña. Con el proteccionismo arancelario de fines del siglo XIX y la demanda de los contendientes de la I Guerra Mundial, se inicia y consolida la actividad.La autarquía (con el cierre del mercado exterior tras la Guerra Civil) no da abasto a la demanda interna, los beneficios son abundantes ya que se vende todo lo que se produce, y proliferarán los establecimientos.Las pequeñas industrias son el 97,7%, el resultado es una estructura débil por exceso de microempresas. El comercio exterior es deficitario, las exportaciones cubren el 72,6% de las importaciones, y todos los subgrupos tienen saldo negativo, salvo fundición, hierro, acero y cinc.

7.8 Material de transporte: Incluye la fabricación de vehículos de motor y sus accesorios, construcción y reparación de barcos, material ferroviario y aeronáutico, motocicletas y bicicletas. Son menos de 5.000 industrias, que emplean a más 300.000 trabajadores, con una media por establecimiento elevada (65,4) encabezando el sector solo. Precisa grandes espacios, infraestructuras complejas, gran volumen de capital y mano de obra abundante y cualificada.-La naval, gran desarrollo entre 1960-1975, situándose entre los primeros del mundo, con más de 700.000 TRB, pero en 2002 decae hasta los 300.000 TRB. Hay 23 astilleros importantes, el único público, concentra el 80% de la plantilla y el 56,4 del valor de la producción. Hasta 1880 los barcos eran de madera, hoy ésta queda para yates y pequeños pesqueros. El acero es la materia prima hoy, que permite construir grandes y robustos buques.-Automóviles, industria tardía que se remonta a mediados del siglo XX, siendo Seat en España sinónimo de desarrollo económico. En 1.960 se venden algo más de 39.000, y en 2002 3.000.000, de los que se exportan el 81,5%.Hay 10 empresas en España, con más 70.000 empleados directos y más de 11.000 indirectos. Peugeot y Citroen, producen unos 600.000 vehículos año, y cuentan con 8.800 trabajadores cada una; Renault más de 500.000 vehículos, y una plantilla de más de 5.000 personas; Opel, más de 400.000 vehículos, y plantilla parecida a Renault; y Seat, con más de 400.000 vehículos y plantillas como la de Renault y Opel. La media de empleo es de unas 7.300 personas, por lo que se desarrollan infraestructuras, y se dan subvenciones.Pero el superávit es de tan sólo el 4,3% ya que hay un gran déficit en la adquisición de vehículos y material para ferrocarril y navegación aérea.-Las industrias metálicas, son más de 75.000 empresas, y se concentran en Cataluña (25%), Andalucía (11,2), Madrid (10,7), Comunidad Valenciana (10,2),

Page 12: Geo España Temas 15-18

País Vasco (8,7). Por ramas de actividad, la fabricación de productos metálicos, se ubica en Cataluña (23,5), Andalucía (12,2), y país Vasco (10,7) siendo el subsector más numeroso el de elementos metálicos para la construcción, con 4.000 empresas en Andalucía. En cuanto a construcción de maquinaria y equipo mecánico, acapara el 71% de empresas, y destacan las mismas Comunidades que antes: Madrid, Valencia, País Vasco, Andalucía y Cataluña. -En la fabricación de maquinaria y material eléctrico, electrónico y óptico, se sitúa en el 73%. Destaca Cataluña, y la Comunidad Valenciana que fabrica lámparas y aparatos de iluminación, el País Vasco aparatos de distribución y control eléctricos y Madrid, radiotelevisión y telefonía.-En el material de transporte, 76,6%, con la fabricación de vehículos de motor y accesorios en Cataluña, construcción y reparación naval en Baleares, Galicia, y Andalucía, y fabricación de material aeronáutico y ferroviario en Madrid.

7.9 Energía y agua: En los inicios de la industrialización las fábricas se localizaban en el entorno próximo a las fuentes de energía, representadas por la hulla. Pero otras modalidades de energía, el transporte cómodo y a bajo precio ha separado producción y consumo de las mismas. Ahora refinerías, minas y centrales hidroeléctricas no son focos de concentración industrial ni de servicios.La sensibilidad generalizada hacia el medio ambiente, hace que se miren con cierto reparo estas industrias, debido a radioactividad, como las centrales nucleares, la lluvia ácida originada por las centrales térmicas, las inundaciones de campos de regadío por embalses, o los parques eólicos.En nuestro país el grado de autoabastecimiento es sólo del 24,2%, y la demanda sigue subiendo, pero nuestro desarrollo tecnológico no permite más producción.Nuestro mayor consumo es el petróleo, con una importación de 56,8 millones de toneladas: de Oriente Medio, el 25,4%; el 42% de África; el 14,2% de Europa, y el 18,45 de Sudamérica. Nuestros principales proveedores son Nigeria (9.000.000 millones de toneladas); Méjico, 8.000.000; Libia, 7.000.000; y Rusia 5.000.000.El carbón proviene de Sudáfrica, Indonesia, Australia y USA. El gas natural de Argelia, con el 58% de lo que consumimos.El agua, con captación, depuración y distribución, para regadío 25.000 hm3 sobre una demanda anual de 36.000. Ya que la legislación indica que lo principal es el abastecimiento de la población y las actividades económicas.El desarrollo de ésta actividad se produce a mediados del siglo XX, con la explosión migratoria del campo a la ciudad, y el cambio de hábitos higiénicos de la población. El consumo medio por habitante y día es 300 litros, pero se dispara en las zonas turística, que es además donde menos recursos hídricos hay. Se está saliendo al paso con la construcción de embalses, plantas potabilizadoras, trasvases entre cuencas o captación de aguas subterráneas.El consumo de agua para uso industrial sólo es del 6,5%, pero no el nivel de contaminación generado y los elevados costes de depuración.Los recursos subterráneos para abastecer a poblaciones, y para regadíos, ha reducido drásticamente los acuíferos, reduciendo los humedales de Castilla-La Mancha, ha elevado el nivel de salinidad en las reservas del litoral levantino y de los archipiélagos balear y canario.

Page 13: Geo España Temas 15-18

Se han construido plantas desaladoras, con más de 700 en 2003. En producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente, destacan Cataluña, 15,9%; Andalucía, 12,7%; Madrid, 11,9%; Navarra, 9,2%; Galicia, 7,9%; y Castilla-León con 7,8%. Para el tratamiento de agua, la Comunidad Valenciana, 31,7%; Canarias, 16,1%; Cataluña, 11,7%; Baleares 10,9%; y Andalucía 9,2%.

Page 14: Geo España Temas 15-18

TEMA16. LOS SERVICIOS Y EL TRANSPORTE

1. LOS SERVICIOS EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XX

1.1 Cambios estructurales en la población activa y el PIB.

De acuerdo con la experiencia normal de un grupo, en primer lugar se atienden las necesidades básicas de vestido, vivienda y alimento. Luego se acumulan rentas, y éstas se dirigen hacia las actividades manufactureras, y por último los consumidores demandan productos intangibles que llamamos servicios, cuya rentabilidad supera con creces los dos grupos anteriores.Sin embargo hoy, los servicios participan en todos los sectores: producción de bienes, diseño industrial, marketing o atención postventa. Es decir, los servicios se han incrustado en la producción de muchos bienes industriales, entre los que destacan la comunicación e información. La economía española vive a partir de 1960 unos cambios estructurales profundos tanto en la distribución sectorial del empleo como en la del PIB. La agricultura es la más afectada negativamente, ya que pierde hasta 1973 el 16,4% de sus efectivos, que pasan a engrosar el sector industrial y el de servicios. En 1986 la población activa terciaria asciende al 52,3% mientras la industrial retroceso de nuevo debido a la reconversión de principios de los 80, y la agraria se retrotrae hasta el 15,9%. En 2001 los servicios ocupan el 64%, aunque no alcanza la media de UE (69,4%), y está lejos de Alemania (69,4%), Francia (72,9%), UK (73,7%) y Países Bajos (76,7%).Hasta 1973 cae en picado la agricultura en el conjunto del PIB, crece el sector secundario (10%) y hay un notable despegue de los servicios. Entre 1973 y 1986 la industria se contrae un 3,5% debido a la crisis energética de los años 70 y a la reconversión de los 80. Sin embargo el sector terciario muestra dinamismo y es refugio de las crisis económicas y los reajustes sociales como es el desarrollo de las Autonomías. Durante los últimos 15 años sigue la caída de las actividades agrarias hasta el 3,3% del PIB, aunque la producción es cada vez mayor, interconectando con los servicios. El país ha entrado en la fase post industrial, una sociedad en la que los servicios son determinantes en empleo y distribución del PIB.

1.2 Principales ramas de la actividad terciaria: Las empresas de servicios representan el 80 % del entramado empresarial del país, siendo el grupo más numeroso el comercio (46,3%), seguido por los servicios a empresas (18,3%), transportes (12,7%) y el turismo (15,7%). Las pequeñas (menos de 50 trabajadores)y medianas (entre 50-249 trabajadores) empresas son mayoría en este sector, el 99%, no teniendo el 53,3% ningún asalariado, y el 26,2% tiene uno o dos, lo que indica son empresas familiares.La tasa de asalariados es del 77%, y el empleo femenino es del 39,7%. El volumen de negocio es del 64,6% en el comercio, en servicios a empresas y transportes el 8%. En comercio destaca la venta al por mayor e intermediarios, con un55,7%; turismo y restauración, 54%; transporte un 35,6%, y mercancías un 35%; telecomunicaciones un 54,5%; las inmobiliarias monopolizan

Page 15: Geo España Temas 15-18

claramente con un 87,6%; publicidad un 26,5%; asesoría jurídica y económica un 22,6% y servicios técnicos un 19,5%.

1.3 Distribución de los servicios por el territorio: En la columna de servicios, tomando siempre como referencia el PIB, sobresalen Cataluña (19,9%), y Madrid, (18,7%) cuya oferta terciaria de servicios cubre todo el territorio, acaparando el volumen de negocio del sector terciario con un 22,8% y 36,4% respectivamente. Andalucía, Baleares, Canarias y Comunidad Valenciana, muestran una situación positiva, y el resto de CCAA tienen un nivel negativo de empleo, destacando en estas últimas País Vasco y ambas Castillas.En el transporte, el índice de empleo es negativo en doce CCAA, Barcelona y Madrid siguen destacándose en cabeza. El comercio siempre ha sido un buen acomodo para el empleo, como lo demuestra el hecho de que 7 regiones muestren índices positivos. En Andalucía el pequeño comercio es el 16, 9%, y en Madrid sólo el 11,8%.El empleo por turismo da un salto de varios enteros a favor de ambos archipiélagos y de tan sólo una décima en Asturias y Cantabria; en el resto de CCAA el nivel de mano de obra se quedaba debajo de su participación en el PIB. Los servicios de tecnologías de la información concentran dos tercios de recursos humanos en Madrid (43,3%) y Cataluña (20,6%), apareciendo deficitarios en el resto. Los servicios a empresas incluyen investigación y desarrollo, asesoría jurídica y económica, publicidad, estudios de mercado, selección de personal, seguridad y limpieza industrial, etc. mostrando en todos estos campos todas las CCAA un déficit de empleo comparado siempre con el PIB.

2. LA RED DE CARRETERAS

La red de carreteras articula todo el territorio nacional puesto que conecta entre sí los diferentes núcleos de población, a la par que establece nexos de unión con otros países.

2.1. La titularidad de red , queda bajo 5 competencias con más de 660.000 km distribuidas entre Admon Central, CCAA, Diputaciones, Cabildos y Ayuntamientos. El Estado controla el 3,7%, y por ellas discurren los flujos interregionales e internacionales, conectan aeropuertos y puertos. Es una red pública que vertebra el territorio.Las CCAA el 10,6%, con lo que proporcionan comunicaciones fluidas dentro de su territorio y conectan con la red del Estado. La importancia de la red autonómica es muy grande en la organización interna del espacio, pues se ha visto favorecida por una política más cercana y comprometida con los usuarios.Las Diputaciones y Cabildos controlan el 10,3%, a través de la red dan servicio a las comarcas logrando que ningún núcleo de población quede aislado.Los Ayuntamientos controlan el 73,7%, de la que forman parte infraestructura urbana y rural, que llega hasta las pequeñas aldeas y casas aisladas entre cultivos.

2.2. Tipos de red: distinguimos entre red principal (más de 160.000 km) y secundaria (más de 500.000 km). La principal se divide en vías de gran

Page 16: Geo España Temas 15-18

capacidad y carreteras de vía única. Las de gran capacidad son autopistas de peaje, con más de 2.200 km, y las autopistas y autovías libres tienen más de 7.000 km, las carreteras de doble calzada más de 1.500 km. Presentan una estructura radial, aunque transversales en los ejes de la Cornisa Cantábrica, Valle del Ebro, Costa Mediterránea e Interior Andaluz.Las vías de gran capacidad siempre han ido ampliando su extensión a la zaga de las necesidades del país, en 1970 había 203 km, y en 2001 más de 11.000 km de autovía. Aunque la calidad de éstas no es muy buena, ya que se buscó aprovechar la antigua carretera con un asfaltado nuevo, para una de las direcciones de la nueva autovía, como la N-II que une Madrid-Barcelona cruzando el Valle del Ebro.El Ministerio de Fomento prevé la construcción de una red de vías de gran capacidad con más de 4.000 km nuevos, además de 769 km de autopistas de peaje, que intercomunicará a todas las capitales de provincia y éstas con sus principales núcleos.Las carreteras de vía única, dentro de la red principal suman más de 150.000 km, que soportan sobrecarga, pues las autopistas de peaje son muy caras. Esta calzada de vía única tiene entre 5 a 7 m de ancho, que son medidas insuficientes para la buena circulación.

2.3 La densidad e intensidad: La densidad relaciona los km de red y la superficie, da toque nos dice poco a cerca de la eficacia de la red, dado que está diseñada para que llegue a todos los núcleos de población. La densidad tiene una mayor dependencia del número de núcleos y de la compartimentación del territorio que del uso real que se hace de la misma. Las mayores densidades aparecen en canarias ( 0,59%), País Vasco (0,59%), Galicia (058%), y las más bajas en Aragón (0,21%), Extremadura (0,21%), y Andalucía (0,28%), regiones donde predomina el poblamiento concentrado frente al disperso en las tres primeras.Posee un mayor interés la intensidad de uso (relación entre kilómetros recorridos y longitud de la red) y la intensidad media diaria. En la intensidad de uso destacan los núcleos industrializados, urbanizados y los de mayor demanda turística, como la Cornisa Cantábrica, costa gallega (excepto Lugo) arco mediterráneo desde Gerona a Cádiz, núcleo madrileño con Toledo, y los dos archipiélagos. La red estatal muestra un uso más intenso y homogéneo por su condición de red básica y su utilización al margen de los contrastes interregionales. No ocurre así con la red comunitaria, cuyos flujos se ciñen a la demanda real, a la densidad demográfica o a la estructura de la red urbana.En la intensidad media diaria se relacionan determinados flujos con el dinamismo económico y la distribución espacial de la población; con más de 20.000 vehículos diarios están Madrid, Barcelona y Valencia, y su entorno más varios ejes entre La Coruña-Tuy, Valladolid-Palencia, Burgos-País Vasco, corredor del Ebro hacia el este a partir de Zaragoza, costa mediterránea desde Gerona hasta Puerto Lumbreras y Málaga-Algeciras. El segundo nivel (10.000-20.000 vehículos diarios) es muy extenso y posee un aspecto radial partiendo desde Madrid. Destacan también varios recorrios transversales: el del noroeste del Valle del Ebro entre Vitoria-Zaragoza, y el que une Sevilla y varias capitales andaluzas. En el tercer nivel (menos de 10.000 vehículos diarios) por el oeste y noroeste peninsular y zona de la Cordillera Ibérica oriental desde Zaragoza a Teruel.

Page 17: Geo España Temas 15-18

3. LA RED FERROVIARIA

3.1 Breve introducción histórica: Cuando se inaugura en Inglaterra el primer ferrocarril en 1803, España dispone de 4000 km de carreteras rudimentarias, pero el ferrocarril aún tardaría medio siglo en circular por la Península, pues el primer tramo Barcelona-Mataró se abre en 1848. El porqué de la tardanza se explica desde el atraso económico y tecnológico generalizado y la falta de capitales, unido al complicado relieve. En 1851 se abre el segundo recorrido: Madrid-Aranjuez, y a partir de entonces se empieza a trabajar a destajo con dinero llegado del extranjero. A comienzos del siglo XX ya hay 15.000 km, pero la Guerra Civil arruina las compañías, por lo que el Estado nacionaliza la red de vía ancha (12.401 km) cuya gestión pone en manos de RENFE en 1941.En los años 60, el Plan de Modernización construye el túnel de Castellana y las estaciones de Chamartín y Sants, pero el tren vaya perdiendo la batalla ante el coche y el avión, cerrándose tramos de reden las década siguientes. En los años 80, el ferrocarril recibe un nuevo impulso con el Plan de Transporte Ferroviario, mejorando el servicio de cercanías y poniendo en marcha el AVE Madrid-Sevilla en 1992. El Plan de Infraestructuras y transporte de 2000 – 2007 prevé la construcción de 7200 km de Alta Velocidad, con más de 28.000 millones de euros invertidos.

3.2. Características de la red ferroviaria: Tres cuartas partes de la red, más de 10.000 km, son de vía única, situación que incide en la calidad del servicio en función de la frecuencia de trayectos y duración de los mismos. Más de 6.500 km están aun sin electrificar, en 1970 la electrificación era del 22,8%, y en 2001 del 54,30%, pero cerraron más de 2.000 km por falta de rentabilidad.

Distinguimos tres tipos de trayectos:

-Trayecto AVE Madrid-Sevilla: con rapidez y puntualidad, y lleva más del 60% de los antiguos usuarios de medios de transporte público entre ambas capitales.-Trayecto electrificado, que comprende las líneas más importantes de doble vía, en algo más de la mitad de su recorrido, 55%.-Trayecto no electrificado, de vía única sobre zonas con débil demanda, como Medina-Santiago de Compostela por Zamora y Orense o Zaragoza-Sagunto por Teruel, entre otros.

3.3. Plan de Infraestructuras de Transporte 2000-2007: La inversión será de más de 28.000 millones de euros, ampliables a más de 40.000 millones para el año 2010, y tiene los siguientes objetivos:

-Disminuir a la mitad del tiempo actual de distancia entre las grandes ciudades, de modo que todas se sitúen a menos de 4,5 h de Madrid, y 6,5 h de Barcelona. -Duplicar el número de clientes, captando el 30% del tráfico interior, captando 30 millones de viajeros para largas distancias, y 38 millones para los servicios regionales.

Page 18: Geo España Temas 15-18

-Convertir el déficit de 80 millones de euros, cifra que aumentará si no se remozan las infraestructuras, en un superávit de 102 millones de euros en 2010.-Construir los siguientes corredores: -Andalucía, conectar Madrid-Sevilla, con Toledo, Jaén, Granada, Málaga, Algeciras, Cádiz y Huelva. -Noreste, unirá Navarra, La Rioja, Soria, Huesca y Teruel a través de la línea Madrid-Francia por Zaragoza y Barcelona.-Levante, y eje mediterráneo desde Madrid hacia el este por Castilla-La Mancha hasta Valencia, donde se bifurcará hacia Almería por el sur y hacia la frontera francesa por el norte enlazando con el corredor precedente.-Norte – Noroeste, que partiendo del eje Madrid-Segovia-Medina del Campo-Valladolid, se abrirá en abanico hacia el oeste (Ávila y Salamanca), noroeste (ciudades gallegas) y norte (Asturias, Cantabria y País Vasco).-Madrid-Lisboa, corredor oeste que enlazará ambas capitales a través de Cáceres y Badajoz.Estos objetivos se encuadran dentro de la Directiva Comunitaria, que obliga al ferrocarril transeuropeo de Alta Velocidad a modernizarse. El fin último es conseguir una malla coherente y funcional que conecte las CCAA entre sí y éstas con la red europea. Nuestra estructura ferroviaria es herencia del siglo XIX, condicionada por la distribución de núcleos urbanos de entonces y por una economía agraria. Hoy aparecen grandes espacios poblacionalmente vacio frente a otros de gran densidad urbana. Es en los servicios interurbanos donde el tren puede competir con éxito frente al transporte aéreo y por carretera en trayectos en torno a 600 km de límite, y en los recorridos de cercanías periurbanos. Los nuevos corredores han adoptado el ancho de vía europeo, por lo que no tienen conexión con la red tradicional hasta que se generalice la tecnología del Talgo, que puede circular indistintamente por una u otra vía.

4. EL TRANSPORTE AÉREO

4.1 Evolución reciente del transporte aéreo: Las indudables ventajas que ofrece este medio de transporte para distancias medias y largas lo han convertido en imprescindible y de uso masivo de viajeros, pero no de mercancías debido al sobreprecio. Su vertiginoso desarrollo se debe a la apertura del país al espacio económico europeo y al ser un destino turístico de primer orden.Una de las herencias de la autarquía es la abundancia de aeropuertos, pero muchos están infrautilizados. Hubiera sido mejor una red de aeropuertos regionales bien conectados por carretera y ferrocarril; están regidos por AENA, son 41 y la mayoría están en la periferia y archipiélagos.-Entre 1974-2001, los pasajeros han pasado de 37,7 a 142,7 millones, lo que arroja un crecimiento del 377,9%.-Partiendo de una cifra muy aproximada de viajeros nacionales e internacionales en 1975, en 2001 los internacionales se disparan, al convertirse España en destino turístico.-La recesión de los 80 supone la caída del 10% de los viajeros nacionales, pero los extranjeros aumentan el 10 millones.

Page 19: Geo España Temas 15-18

-Predominan los viajeros de Europa, que es del 92,1%, seguidos por los latinoamericanos (3,9%), norteamericanos (2,2%), África (1,2) y resto del mundo (0,6%).En el transporte aéreo de mercancías, en 2001 asciende a más de 575.000 toneladas, ya que el avión no puede competir con los demás medios de transporte, salvo en productos de escaso volumen y peso, ya que el sobrecoste incide mucho en el precio final.Entre 1975-2001 no se ha incrementado mucho el tráfico nacional de mercancías, pero sí lo ha hecho el internacional, que ha aumentado en un 3,7%. Estas mercancías internacionales tienen un destino europeo (52,9%), hacia América del Norte (21,6%), Latinoamérica (17,5%), África (6,7%) y resto del mundo, 1,3%.

4.2. La red aeroportuaria: La integran 41 aeropuertos, aunque varios de ellos son más bien aeródromos, por su tamaño reducido. Pueden ser: centrales, regionales o locales. -Los centrales, actúan como órganos rectores del sistema aeroportuario, y son Madrid y Barcelona.-Los regionales atienden necesidades de su entorno y no tienen la función conectiva de los centrales. Son Bilbao, Las Palmas, Málaga, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela, Sevilla o Valencia. -Los locales, se limitan a cubrir el espacio peninsular con vuelos hacia núcleos centrales y en algún caso hacia los regionales, como el caso de Santa Cruz de Tenerife o Gran Canaria, León, Asturias.Madrid destaca con 23,7% de viajeros; Barcelona, 14,4%; Palma de Mallorca, 14,3%; Málaga, 6,7%; Gran Canaria 6,4%; y Tenerife Sur, 6,3%.Si nos ceñimos al tráfico internacional, el archipiélago balear encabeza el tráfico aéreo con 19, 3 m de pasajeros, seguido del canario con 17,6 m y Madrid con 17,1 m. Vemos la trascendencia del turismo y su importancia.En el tráfico de mercancías, 600.000 ton predomina el transporte exterior (60%) sobre el interior (40%), pero no es competitivo con el ferrocarril o la carretera. El 51,1% de las mercancías entran o salen por Madrid-Barajas. Barcelona tiene un 13,3%, Gran Canaria un 7%, y Vitoria un 6,3%. El trajín en suelo alavés se explica por varias empresas de transporte urgente, cuya actividad rebasa las fronteras peninsulares.

4.3. La modernización de la red aeroportuaria: A finales del siglo XX se ha duplicado el transporte aéreo español sin que el desarrollo de las infraestructuras haya logrado mantener su ritmo, y esto empeorará cuando se libere el transporte aéreo entre Europa, Estados Unidos y Asia. Las medidas de urgencia adoptadas fueron la tercera pista de Barajas y la ampliación de Barcelona, Málaga, Alicante y ambos archipiélagos, y se han incorporado a la red los de Burgos, Huesca y Albacete. El Plan de Infraestructuras 2000-2007 ha previsto 9.000 m de euros, de los que el 60% serán para Madrid y Barcelona. Se calcula que en 2007 la cifra de pasajeros será de 234 m.

Page 20: Geo España Temas 15-18

5. EL TRANSPORTE MARÍTIMO

El transporte de personas, animales y mercancías a través de los mares ha sido el más utilizado durante milenios, y aun controla el comercio a nivel mundial sobre las grandes distancias. Se halla siempre vinculado a una ciudad portuaria, que se caracteriza por recibir un abanico de flujos e innovaciones con resultados altamente positivos para sus moradores. En el siglo XIX vive su mayor revolución con la hélice y el vapor, entrando en la fase moderna donde los avances tecnológicos son permanentes.

5.1 Características del transporte marítimo: El perímetro de las costas de la Península abarca 8.653 km, sumando todas las costas peninsulares, las de Ceuta y Melilla y los archipiélagos. Los más importantes son 28, por donde se canalizan importaciones y exportaciones. Además hay que añadir pequeños enclaves costeros que facilitan el cabotaje.Pero esta atomización perjudica el tráfico exterior donde la competencia exige una poderosa concentración de instalaciones y de medios. Hay que contar con una infraestructura adecuada porque las características de los barcos evolucionan con rapidez. Los muelles no pueden atender a los petroleros debido a su tamaño, o alargan excesivamente los tiempos de carga/descarga. Hay que contar también con buenas infraestructuras interiores, que agilicen los flujos en ambas direcciones.En 2012, la flota mercante española estaba compuesta de: petroleros, portacontenedores, de carga seca polivalente, gaseros, granaleros, de pasaje, etc. Con un total de 764 barcos, pero su antigüedad es elevada, el 53,5% tiene más de 25 años. En 2001 el tráfico de pasajeros asciende a 4,6 millones, sin contar los que viajan entre las islas. La mayor parte de los desplazamientos se realiza entre la Península y el Norte de África, 66,4%, hacia las Baleares el 33,3%, y un 0,3% hacia Canarias. Los 11 millones de tn de mercancías transportadas se dividen: hacia Baleares el 48,1%; Canarias, 41,6% y al Estrecho el 10,3%. El transporte de cabotaje se eleva a 76,8 tn, que es el 6,6%.

5.2 El tráfico internacional de mercancías: Los puertos de interés general del Estado desempeñan un papel decisivo en el comercio exterior, hasta el punto que el 52% de los intercambios de la UE y el 96% de terceros países pasan por sus instalaciones. Es un comercio en expansión pues entre 1980-2001 han pasado de 226,9 millones de tn a 358,4 millones, lo que representa un incremento del 57,9%.

5.3 Programa de modernización portuaria: Forma parte del Programa de Infraestructuras 2000-2007, con el objetivo de garantizar una respuesta al incremento de la demanda. Está prevista la construcción de diques de abrigo, explanadas protegidas, dragados, etc. El objetive es cubrir el incremento del cabotaje europeo como alternativa al tráfico terrestre, proveer los puertos de servicios seguros y mayor calidad ambiental y convertir sus instalaciones en intercambiadores con red viaria y ferroviaria.Están previstos 7.500 millones de euros de inversión, con un 65% público y un 35% privado. La pública se reserva la aportación de suelo, costero o ganado al

Page 21: Geo España Temas 15-18

mar, y la construcción de áreas abrigadas, accesos marinos, enlaces terrestres y todo tipo de carácter de servicios estratégicos junto con los propios de seguridad portuaria. El capital privado se ocupa de las actividades de segundo y tercer nivel, con la puesta en marcha de terminales especializados, almacenes, depósitos, frigoríficos y silos. Asimismo corre con la instalación de equipamiento técnico para manipulación, transporte de mercancías y prestación de los servicios portuarios.

Page 22: Geo España Temas 15-18

TEMA 17. EL COMERCIO

1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE COMERCIO

El comercio precisa de la concurrencia de al menos dos sujetos: uno que venda y otro que compra el género o mercancía, que puede ser inmaterial como un servicio. Así el comercio es el lugar económico del intercambio. Los primeros grupos humanos, incomunicados entre sí, desconocen el comercio y tienden a la autosuficiencia. Practican una economía autárquica, situación similar que ha sufrido el país entre 1939 y 1959. El trueque es el primer eslabón de las relaciones comerciales, que alcanza su madurez con la aparición de la moneda. La profesión de comerciar en principio fue vista con cierto desdén por las élites, pero pronto fue aceptada como fuente de lucro y riqueza.El comercio puede ser interior y exterior. El interior abarca las relaciones que se llevan a efecto entre las regiones de un país y se basa en un sistema de precios convenidos que organizan la producción, distribuyen los recursos y reparten la renta. Tales precios son libres cuando fluyen encauzados entre la oferta y la demanda, o controlados por monopolios o el gobierno. El oxígeno de una economía de mercado está en la libre competencia, que se da cuando se cumplen estas 3 condiciones:-Pequeño tamaño de las unidades de producción, de manera que no puedan determinar precios. -Conocimiento suficiente del mercado por productores y consumidores.-Sin trabas en el desplazamiento geográfico e intersectorial de recursos y empresas. Al igual que el comercio interior, también el exterior se basa en la libre competencia, pero suele ser en él más frecuente la intervención estatal a través de disposiciones arancelarias, cupos de importación, acuerdos bilaterales o devaluaciones de moneda. La estabilidad de la balanza de pagos se consigue con el equilibrio entre exportaciones e importaciones. El comercio internacional circula por tres grandes rutas:-Una de carácter natural entre países de diferente ámbito climático por lo que fluyen los productos tropicales hacia la zona templada y viceversa.-Una segunda entre los países productores de materias primas y los industrializados.-Una tercera entre países que se han especializado en algún tipo de producción.

Existen numerosas formas de organización comercial entre las que enumeramos algunas de las más conocidas:

-Al por menor o al detalle: sistema practicando incluso antes de la aparición del dinero, cuyos métodos están en permanente cambio.

-Ambulante: cuando se realiza sin sede fija, desplazándose por calles y ciudades. Habitual en épocas pasadas, ahora se ha refugiado en ferias y mercadillos de fines de semana. También los manteros.

Page 23: Geo España Temas 15-18

-Especializado: propio de mayoristas, cuyas transacciones giran sobre un mismo producto o varios afines: frutas, mobiliario, maquinaria. -Hipermercados: supermercados de grandes dimensiones que ofrecen al cliente una extensa gama de productos y servicios. Se suelen ubicar en la periferia de las ciudades.

-Por internet: nueva modalidad en plena expansión caracterizado por estar disponible 24 h al día e indiferente a la localización tanto del que compra como del que vende. La velocidad de la operación es instantánea (online), y las relaciones que se establecen son impersonales.

2. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES

Las actividades comerciales se dividen 19 subsectores que van desde la venta de todo tipo de vehículos a motor hasta la reparación de efectos personales, pasando por el comercio al por menor o al por mayor. De empleo total que ocupan, separación por sexo, número de empresas comerciales e índice de personas por empresa, pueden sacarse las siguientes conclusiones:

-Predominio de la mano de obra masculina, los hombres ocupan el 59,4% de los puestos, frente a un 40,6% de mujeres. Los hombres predominan en los sectores más industriales, y las mujeres en establecimientos no especializados de alimentación, bebidas, tabaco, farmacia, belleza e higiene, textil, papelería, etc. -El total de la mano de obra ocupada asciende a casi 2,8 millones de personas, con un 24,2% en el sector de comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados, seguido de comercio al por menor en establecimientos no especializados, con el 13,8%; y comercio al por mayor de alimentos y bebidas con 10,8%; así como comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en centros especializados, con un 8,9%. Estos cuatro grupos forman el 58% del empleo total.

-Concentración de la actividad empresarial: En nº de empresas asciende a más de 780.000 y el de locales a más de 890.000, lo que supone que la mayoría de las empresas desarrolla su actividad en un solo establecimiento. El sector de comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados destaca con un 32,7%, y el de comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabacos en centros especializados acapara el 17,1%.

-Minifundismo comercial: la media es de 3,5 trabajadores por empresa. Destaca con 9,2 empleos el sector que comercializa alimentos, bebidas y tabacos; le siguen con 8,9 las gasolineras; luego con 8,8 la venta de coches, y con 7,5 la venta de maquinaria.

Resumen, las actividades comerciales ocupan 2,8 millones de personas; la mano de obra masculina es mayoría con 19%; la mayoría de los comercios

Page 24: Geo España Temas 15-18

distribuyen al por menor alimentación, vestido, y artículos para el hogar; las empresas poseen una dimensión familiar o artesanal, con una media de 3,5 personas, que se reduce a 3,1 por local de trabajo. Así con menos de 2 trabajadores, el 55,6%; entre 2 y 9 el 39,9%; y con más de 10 el 4,5%.

3. DESEQUILIBRIOS REGIONALES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO

-Los desequilibrios regionales son patentes, pues varias regiones como Cataluña (19,6%) Comunidad Valenciana y País Vasco muestran una clara vocación comercial. En el polo opuesto se sitúan los dos archipiélagos y Madrid. Y tienen un total equilibrio Aragón, Castilla y León, Navarra y La Rioja.

-En cuanto a la distribución del empleo, están por encima del índice de población Cataluña (19,5%), Madrid (15%) y Valencia (11,8%). Mantienen un índice similar Aragón, Asturias, Canarias, Navarra y País Vasco, y aparecen como deficitarias Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia. La contradicción en Madrid entre volumen de establecimientos a la baja y el del empleo al alza se explica por la concentración laboral en hipermercados y grandes superficies.

-Empleados / empresa: la media es 3,1 personas por establecimiento hablamos de dimensión artesanal y familiar. Las diferencias regionales son escasas, dado que el minifundismo resulta generalizado. Tanto es así que el 49% de los establecimientos tiene uno o dos trabajadores y el 81,1% menos de seis. Con 20 o más trabajadores el índice se reduce al 1,4%, lo que supone 13.000 locales sobre cas 900.000.

4. COMERCIO AL POR MENOR

El comercio al por menor o minorista adquiere los productos del fabricante o de un mayorista, para su venta al consumidor final. Es un sector de gran movilidad porque exige escasas inversiones y es una opción rápida frente a paro y la inmigración. Esta flexibilidad lo convierte en campo de contrastes, conviviendo lo tradicional con lo avanzado. El nº de comercios minoristas se acerca a los 700.000, lo que indica una media de un establecimiento por cada 59 habitantes. El tamaño de los locales está en torno a los 60 m2, y 30 m2 si está dedicado a la alimentación. Los establecimientos atienden necesidades básicas como la alimentación hacen acto de presencia en todo el casco urbano de poblaciones grandes y medianas. El resto de ultramarinos se adquiere semanal o quincenalmente en alguna población cercana de mayor rango de tamaño.Otra alternativa del comercio minorista ha sido el asociarse con las grandes superficies ubicadas en la periferia urbana. Al amparo de marcas como Carrefour, o Alcampo, ha surgido una constelación de pequeños comercios especializados que se benefician del atractivo de éstos debido a las ventajas de horario y aparcamiento.Tradicionalmente dicho comercio se ha caracterizado por su pobre equipamiento, escasa formación profesional del propietario y único trabajador casi siempre, pequeñez del local y débil volumen de ventas. Esta situación no ha variado mucho en el tiempo, pero sí han aparecido diversos factores que han influido:

Page 25: Geo España Temas 15-18

-De carácter social, destaca la incorporación al trabajo remunerado fuera del hogar de la mujer, el espaciamiento semanal o quincenal de la compra y el uso generalizado del congelador. También ha incidido el incremento de la renta familiar disponible o subida del nivel de vida, la abundancia y estandarización de los productos, la consolidación por todo el territorio de la cadena del frío, y la generalización del autoservicio.Añadimos nuevas técnicas comerciales que agilizan las ventas, como el uso de lectores ópticos de códigos de barras, las tarjetas bancarias y el control automático de las mercancías en almacén.

5. COMERCIO AL POR MAYOR

El comercio mayorista compra los productos al fabricante o a otro mayorista para su venta posterior a detallistas, nunca a los consumidores finales. No son establecimientos de gran tamaño, ya que la media de empleo son 4,5 trabajadores, y es algo superior a la del comercio minorista 2,7. Existe un comercio al por mayor por cada 196 habitantes, cifra que evidencia un gran minifundismo comercial. Su número desciende, ya que su función la acaban desempeñando los mismos fabricantes, incluso otros minoristas grandes que no renuncian a la venta en directo al consumidor.Los mayoristas poseen el 23,2% de los locales y ocupan el 33,7% de la mano de obra comercial, un mayor empleo lógico, dado que cuentan con mayor superficie y mayor volumen de productos circulante. Sin embargo las diferencias regionales son notorias: - Cantabria tiene un equilibrio entre locales y empleos, pero en Murcia se duplica la tasa de empleo (48,5%) por locales (24%).En cuanto al comercio al por menor:-el 76,8% son minoristas,, y ocupan el 66,3% de la tasa de empleo, lo que indica predominio absoluto de los que cuentan con menos de 6 empleados, 81,1%.-Nueve de las dieciséis Comunidades se hallan por encima de la media de locales al por menor, Navarra tiene un 81,5% y Cataluña el 73,6%.esto significa que presentan un déficit de comercio mayorista.-Esas mismas Comunidades presentan una presencia de empleo superior a la media del país, aunque en La Rioja, el porcentaje laboral es 66,3% y los locales son el 76,8%. Esto evidencia la estructura débil del comercio minorista, y explica la concentración del empleo mayorista, que con el 23,2% de establecimientos tienen el 33,7% de la mano de obra.

6. NUEVAS MODALIDADES DE COMERCIO

Los profundos cambios económicos y sociales vividos a partir del Plan de Estabilización de 1959, han generalizado nuevas formas de comercio, impulsados tanto por una dinámica interna de de producción y consumo como por apoyos externos llegados desde la tecnología, propaganda y sistemas de distribución. Los cambios producidos han supuesto una verdadera revolución en la forma de presentar los productos, técnicas de venta, precios a la baja, desaparición de una parte del comercio tradicional e impactos sobre el territorio por el tipo de construcciones surgidas y por el desarrollo de las infraestructuras viarias.

Page 26: Geo España Temas 15-18

6.1 EL autoservicio: Sistema de venta en que el cliente toma por sí mismo del expositor un producto libremente. Por otro, es también el establecimiento minorista donde se lleva a cabo dicha modalidad de comercio, generalmente de alimentación o droguería. Los hay de pequeño tamaño, menos de 120 m2; medianos, hasta 400 m2; y grandes, hasta 2.500 m2. El sistema está generalizado sólo las mercerías, farmacias, carnicerías, joyerías, etc. lo eluden. Se ahorra tiempo, uno se mueve con libertad y compara precios y marcas, se gana rentabilidad, y se ahorra mano de obra, pero no abarata los precios, sobre todo en las gasolineras.

6.2 Las grandes superficies: Son una denominación genérica para centros comerciales por encima de los 2.500 m2 de superficie y en régimen de venta al por menor, que conllevan grandes obras de infraestructura en la periferia de las ciudades, así como problemas de política municipal por el encono que despiertan en los pequeños y medianos comerciantes. a) Los grandes almacenes, fueron los primeros en aparecer a principios del siglo XX en Madrid y Barcelona, pero se generalizaron en los años 60 debido a la demanda de oleadas migratorias hacia las ciudades. Se ubican en zonas de elevada densidad urbana y ofrecen una extensa gama de productos de consumo y servicios. Ocupan varias plantas, por lo que el uso de escaleras mecánicas y ascensores resulta imprescindible. Simultanean el autoservicio con una cuidada atención al cliente, emiten tarjetas de crédito propias, acogen un grupo selecto de tiendas que están integrados en grandes cadenas de ámbito internacional. Como ejemplos tenemos a El Corte Inglés, Caprabo, Eroski, Symply, Lecler, etc. b) Los centros comerciales cubren una superficie entre 2.500 y 250.000 metros cuadrados, están integrados por tiendas especializadas, supermercados, galerías de tiendas, restaurantes, zonas de ocio. Se ubican en la periferia de las grandes ciudades y ofrecen cientos de plazas de aparcamiento. Algunos ejemplos son La Illa (Barcelona), La Vaguada (Madrid), Novocentro (Valencia), Las Salesas (Oviedo) o Cuatro Caminos (La Coruña).c) Hipermercados: establecimientos de venta al detalle, en régimen de autoservicio, con amplia gama de productos, superior a la de un supermercado: alimentación, droguería, perfumería, ferretería, jardinería, papelería, audiovisuales, etc. Se localizan en la periferia urbana, y acogen actividades complementarias, como restaurantes, además de extensas zonas de aparcamiento. Desatan campañas de publicidad con ofertas de unos pocos productos, y suelen cambiar de sitio de tiempo en tiempo la localización de productos básicos por razones de marketing, lo que obliga al cliente a deambular en su búsqueda, con lo que se consigue que el cliente descubra nuevos productos.

7. COMERCIO EXTERIOR

En la segunda mitad del siglo pasado el comercio exterior vive dos fechas señaladas: -Abandono de la autarquía con el Plan de Estabilización de 1959.-Incorporación a la Unión Europea en 1986.La primera fue sin duda más determinante, ya que supuso un ahorro incalculable de energías para el país, ensimismado en atender la demanda

Page 27: Geo España Temas 15-18

interna. Por aquel entonces los intercambios comerciales representaban el 1% del PIB, que ahora asciende al 46,1%.

7.1 Bienes importados y exportados: en 1966 el valor de las importaciones fue de más de 1.290 millones de euros, y en 2001 lo fue de más de 170.000 millones. Los bienes de equipo, integrados por maquinaria industrial, equipos de oficina y telecomunicaciones, material de transporte y otros, acaparan el 25,3% de las compras, seguido por semifacturados metálicos y químicos, 20,8%, el sector del automóvil, 16,1% y los productos energéticos, 11,2%.Una economía tan poco especializada como la nuestra llevaba todas las de perder en el ring del comercio internacional, de ahí que 15 años después del Plan de Estabilización las exportaciones de bienes y productos sólo cubrían el 47% de las importaciones, y que todavía en 2001 se alcance sólo el 74,9% de las mismas. Este déficit se ha ido subsanando gracias a las aportaciones del turismo, que año tras año viene equilibrando la balanza comercial. En exportaciones, los productos semifacturados representan el 22,1%; el sector del automóvil el 21,6% y los bienes de equipo el 21%. Las materias primas sólo son el 1,9%, lo que evidencia el profundo cambio vivido en el país. El valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, excepto en alimentación (frutas y hortalizas) y algunos sectores de bienes de equipo (material de transporte), sector del automóvil y en otras mercancías.

7.2 Compras y ventas: origen y destino: A excepción de los productos energéticos, de procedencia extracomunitaria, la mayoría de las importaciones (69,3%) nos llegan de la UE, con Francia y Alemania a la cabeza. Las compras en Asia son el segundo núcleo en importancia (12,8%) apareciendo China como nuestro más importante proveedor por delante incluso de Japón. El gas argelino y el petróleo libio sitúan el continente africano en tercera posición (7,3%), superando a la Europa no comunitaria (6,5%) y América del Norte, 5%.Más de dos tercios de nuestros productos (70,4%) tienen como destino la UE, donde Francia y Alemania vuelven a ocupar los primeros lugares como ocurría en las importaciones, si bien Francia casi duplica del volumen de compras a Alemania. A una enorme distancia se sitúan el resto de Europa (7%), América Latina (6,1%) y Asia, 6%.

Page 28: Geo España Temas 15-18

TEMA 18. EL TURISMO

1. OCIO Y TIEMPO LIBRE

El ocio moderno es una conquista de la Revolución Industrial al conseguir la regulación de la jornada de trabajo y las vacaciones pagadas. Anteriormente, las condiciones laborales no permitían al individuo libertad para desplazarse a su antojo. Durante milenios el paso del tiempo se ha vivido como una experiencia circular, comunitaria y sagrada. Cuando el reposo preindustrial cede ante el ocio, el tiempo libre se transforma en un fenómeno rectilíneo, profano y sujeto a la iniciativa propia. El uso del tiempo libre se democratiza y se convierte en mercancía rentable.Una consecuencia del ocio es el turismo cuando, además de tiempo libre se dispone de unos medios de transporte fluidos con que desplazarse sobre el espacio, de ahí el enorme interés geográfico que posee dicho fenómeno. La modalidad más genuina del ocio son las vacaciones, pero vacación no es sinónimo de turismo, ya que éste entraña obligatoriamente el alejamiento del lugar de residencia por un tiempo no inferior a 24 h.

2. ORIGEN, MOTIVACIONES Y DEFINICIÓN DEL TURISMO

Nace a mediados del siglo XIX como fenómeno de masas, cuando el británico Tomas Cook organiza viajes de ocio programados y abiertos a cualquier persona que busca descanso, diversión, o se mueve por simple curiosidad. A partir de los años 60 del siglo XX el turismo alcanza su madurez al coincidir los siguientes factores:

-Mejora del nivel de vida de las clases medias en los países industrializados.

-Abundancia de tiempo libre, con vacaciones pagada, reducción de la jornada laboral y el alargamiento de la esperanza de vida.

-Adelanto de la edad de jubilación, lo que supuso abrir el mercado del ocio a un extenso grupo de gente en buenas condiciones económicas, de salud y ánimo.

-Desarrollo, densidad y abaratamiento de los transportes, así como auge y diversidad de los medios de comunicación.

-Demanda de vacaciones dinámicas, deportivas o exóticas.

-Incorporación masiva de la mujer al trabajo, prolongación de la soltería y de los estudios y reducción de la familia tradicional.

-Demanda de balnearios y clínicas de cuidado corporal, así como gusto por probar productos en sus lugares de origen.

-Fin de la guerra fría y globalización, que muevan diariamente a millones de personas.

Page 29: Geo España Temas 15-18

No existe una definición de turismo universalmente aceptada. Para la OMT abarca el conjunto de actividades que realiza una persona durante su viaje y estancia fuera del entorno habitual por un período de tiempo inferior a un año y que tiene como fin, además del viaje en sí mismo, el ocio, el negocio u otros motivos sin contraprestación económica.

Conclusión: -Para hacer turismo hay que salir del entorno cotidiano. -Los motivos son diversos, pero nunca pueden conllevar remuneración in situ. -El turista es un viajero de ida y vuelta, que se desplaza por curiosidad, placer, salud o negocios, se comporta de manera peculiar y diferente a la de los paisanos, viste sui generis y demanda unos servicios específicos.

3. ETAPAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO ESPAÑOL

Durante la primera década del siglo XX, se crea una Comisión Nacional y varias asociaciones para el fomento del turismo, en Barcelona, Cádiz, Madrid, Palma de Mallorca y Tarragona. Se organiza un Congreso Internacional en Zaragoza, y se abre la primera agencia de viajes (Marsans) en Barcelona.En las dos décadas siguientes el Marqués de la Vega-Inclán abre oficinas de turismo en UK y USA. Su política de restauración de inmuebles sienta las bases de la futura Red Nacional de Paradores y Albergues de Carretera. Entre 1928-1936 hay una etapa muy fructífera para el turismo, pues se crean oficinas por todo el territorio nacional y en las ciudades más importantes del mundo.Entre 1936-1950 época de la posguerra, los viajes se transforman en peregrinaciones. Pero el Régimen se da cuenta de que el turismo es la válvula de escape para la precaria economía del país.

3.1 Turismo de acampada de los años 50: El levantamiento de sanciones por parte de la ONU, restablecimiento diplomático con EEUU e ingreso en el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, trajeron a los primeros turistas en régimen de acampada, una fórmula habitual en la Europa de la posguerra. Su nº es de unos 750.000 en 1950, y en 1960 ya son 4 millones.

3.2 El boom turístico de los años 60: Con el Plan de Estabilización de 1959, se devalúa la peseta, se produce una apertura al mercado exterior, se estabilizan los precios, con consecuencia positivas sobre el turismo ya que el nº de visitantes y el volumen de ingresos se incrementan notablemente. La demanda turística pasa a ser algo muy importante, pues los ingresos por turismo cubren el 72% del déficit de la balanza de pagos de 1962.Se desarrolla el Ministerio de Turismo con Manuel Fraga, y se crean numerosos organismos como la Escuela Oficial de Turismo o los Paradores de Turismo, etc. Se regulan las agencias de viajes y el seguro obligatorio de viajeros, se implanta el menú del día y se promociona el turismo con inversiones tanto en el interior como exterior.Pero también existe el lado oscuro, porque los beneficios revierten en empresarios privados, quedando para el sector público la ruinosa tarea de proporcionar la infraestructura en forma de aeropuertos, carreteras de acceso, etc. Las consecuencias de esta invasión turística fueron contaminación estética

Page 30: Geo España Temas 15-18

y ética, dado que la cultura indígena se resiente, deteriorándose la costa mediterránea. Se priorizó el incremento constante de turistas sin tener en cuenta su capacidad adquisitiva, siendo el prototipo un turista barato con rentabilidad cuestionable. Se consolidan males como destinos de baja calidad, estacionalidad o demanda en meses veraniegos y polarización geográfica de la orla mediterránea.

3.3 Repercusiones de la crisis entre 1972 y 1982 : Durante la década siguiente, hubo una profunda crisis económica y social originada por la subida de precios del petróleo y los conflictos políticos propios de la transición democrática, con consecuencias negativas y positivas.

-Negativas:-Freno en las inversiones en infraestructuras turísticas. -Quiebra de numerosos turoperadores extranjeros. -Descenso del turismo norteamericano. -Inestabilidad política.-Inestabilidad laboral. -Catástrofes: Los Rodeos en Tenerife (1977), Camping Los Alfaques de Tarragona (1978), incendio del Hotel Corona de Aragón en Zaragoza (1979). -Atentados de ETA en 1979.

Positivas:-Devaluación de la peseta frente al dólar.-Terciarización de la economía.-El turismo como pilar de la economía. -Traspaso de competencias a las CCAA, que conllevó mayor atención al turismo.-Consolida la demanda en la zona levantina, Costa Brava y Canarias.

Ahora se alcanzan los 42 millones de turistas con 2.200 millones de dólares de ingresos.

3.4 Transformaciones del turismo en 1982: A lo largo de las dos últimas décadas se han producido una serie de transformaciones. Se han buscado fórmulas para el descenso de la estacionalidad, ha seguido creciendo la demanda y competitividad del sector, y se han incorporado técnicas más avanzadas, además de consolidar un modelo de desarrollo sostenible.

a)-Descenso de la estacionalidad: en los años 80 sigue imperando una fuerte estacionalidad en verano. Y se desarrollan fórmulas para que eso pueda cambiar, mediante ferias, congresos, festivales, etc., destacan los convenios con el INSERSO para subvencionar vacaciones a los mayores, así los hoteles funcionan en la estación baja, se generan puestos de trabajo y Hacienda recauda.

b)-Crecimiento sostenido de la actividad turística, que se refleja en la llegada de los 75,7 millones de visitantes en 2001, distribuidos entre turistas (49,5%), excursionistas (26,2%), en el aumento de plazas hoteleras en 1982, son

Page 31: Geo España Temas 15-18

826.000, y más de 1.300.000 euros en ingresos de turismo, que superan el 12% del PIB.

c)-Incremento de la competitividad del subsector: entre los factores endógenos están la mejora de la relación calidad precio en los servicios, la repercusión positiva de los JJOO de Barcelona y la Expo de Sevilla en 1992, la estabilidad política democrática, y el fuerte desarrollo de transportes, sanidad y comunicaciones. Entre los exógenos la inseguridad existente en nuestros competidores del Magreb y Costa Adriática, el escaso atractivo de Europa del Este y la excesiva distancia de la zona caribeña.

d)-Incorporación de las técnicas más modernas, en la protección y comodidad del cliente, como son sistemas contra incendios, alarmas, llaves magnéticas, etc. Uso de Internet, facturación rápida, billetes electrónicos, o reservas online.

e)-Defensa de un nuevo modelo de desarrollo turístico sostenible. Descubrimiento de nuevas fórmulas de ocio basadas en el disfrute del traspaís: paisaje, ruralismo, gastronomía, cultura. El turismo sostenible, alternativo o ecoturismo, busca armonía entre el disfrute de los recursos, que han de ser rentables, y la conservación de los mismos para las generaciones futuras, este concepto se generaliza en la Cumbre de Río sobre la Tierra de 1992.Todo lo anterior favorece la independencia del cliente y perjudica al pequeño intermediario, que debe mejorar la calidad de sus servicios. Con la globalización, el empresario turístico debe hacer alianzas en múltiples direcciones, superando las fronteras entre países. El resultado ha sido la privatización de Iberia o Telefónica, ganando mayor flexibilidad económica. Esto debería generar más empleo y el descenso generalizado de los precios, como así ha sido, pero el empleo es precario o basura, y los precios de vivienda y alimentación se han desbocado.

4. LA OFERTA TURÍSTICA

Abarca todo el conjunto de recursos y servicios que España pone a disposición del visitante. Pueden ser naturales (sol, playa, paisaje), o culturales en sentido amplio, como transportes y comunicaciones, alojamiento, sanidad, patrimonio artístico, red comercial, o diversas modalidades de ocio.

4.1 clima y paisaje, recursos naturales básicos: el clima es determinante en el turismo de masas, ya que influye en la toma de decisiones cuando las vacaciones se programan con mucha antelación. Siendo el clima soleado a orillas del mar la preferencia turística occidental. El clima adquiere así la condición de recurso fiable, tanto desde la demanda como la oferta, lo que se traduce en un índice de retorno elevado.El tipo de tiempo incide sobre el turismo de desplazamiento corto, como puentes o fin de semana, siendo el índice de retorno altísimo, pues siempre se pudo elegir el tipo de tiempo adecuado para realizar el desplazamiento. Existen tantos paisajes como observadores, pero son necesarios tres elementos: percepción del sujeto, armonía de los componentes y delimitación

Page 32: Geo España Temas 15-18

del espacio. En clave histórica el paisaje es fruto de las relaciones habidas entre la naturaleza y el hombre sobre un determinado lugar. Numerosas actividades de ocio utilizan el medio natural como soporte, siendo el paisaje en sí mismo una de las finalidades de la actividad turística, por lo que adquiere una doble función: ser objeto de consumo y generar la producción de turismo. Pero las paradojas hacen que el turista a veces agreda y deteriore éste a veces de modo irreversible.

4.2 Volumen y estructura de la industria turística: Las industrias más directamente relacionadas con la actividad turística son alojamiento (hoteles, hostales, pensiones, fondas, etc.) restauración (restaurantes, establecimientos de bebidas, comedores colectivos, y provisión de comidas preparadas) y agencias de viajes. Son casi 250.000 empresas las que dan empleo a más de 1.100.000 trabajadores en 2001. Vinculados a éstas están también el transporte en todas sus modalidades, el alquiler de automóviles y las actividades recreativas culturales y deportivas, cuyo empleo asciende a más de 490.000 personas, lo que hace un total de más de 1.600.000 empleos.

La mayoría (85,8%) son pequeñas empresas con rasgos familiares, hecho con consecuencias negativas:

-Escasa innovación tecnológica.-Cierres y aperturas constantes. -Mano de obra poco cualificada. -Contratos temporales debido a la estacionalidad, mayormente mujeres casadas y jóvenes con poca o nula experiencia.

La conclusión es que el minifundismo empresarial, la concentración de la demanda y la precariedad del empleo, son los problemas que hacen que la productividad y la calidad de los servicios turísticos en España no sean todo lo bueno que deberían. Hay más de 16.000 establecimientos hoteleros, de los cuales el 37,1% son hoteles de una a cinco estrellas; y el 62,9% de una a tres estrellas. En conjunto ofrecen más de 1.300.000 plazas, y habría que añadir más de 730.000 plazas de campamentos. La oferta privada rebasa los 8.000.000 millones de plazas repartidas entre segundas residencias y establecimientos rurales, que en 2001 eran de 3.500. La media de plazas por establecimiento hotelero es de 81,7%, estando a la cabeza ambos archipiélagos y en menor cuantía Cataluña y Comunidad Valenciana. Se aproximan a la media Andalucía y Murcia, lo que nos sitúa siempre en la periferia mediterránea. En cambio, la estructura hotelera cantábrica y del interior arroja medias casi siempre por debajo de la mitad, lo que confirma un modelo de turismo interior ajeno a la demanda masiva costera.

5. LA DEMANDA TURÍSTICA.

La demanda es un valor global que recoge la intención y capacidad de compra de un colectivo y que está en función de los precios de la oferta y del nivel de renta de los clientes. En la actividad turística, el objetivo de adquirir bienes se

Page 33: Geo España Temas 15-18

reduce a los souvenirs, y los servicios serán la principal adquisición. Conforman la demanda tres modalidades de turismo:

-Receptor, atiende los flujos que vienen desde fuera, son extranjeros y no residentes en España. En 2001 llegaron más de 75.000.000 millones de visitantes, el 65,4% lo hicieron como turistas y el 34,6% como excursionistas. -Interno, abarca los desplazamientos de los españoles dentro de sus propias fronteras. Se han contabilizado 127,9 millones de viajes que se desglosan: 42,5 millones de carácter interno, 4 millones al exterior y 81,4 millones dentro de viajes de corta duración (menos de cuatro pernoctaciones) a segunda residencia.-Emisor, engloba a los españoles residentes que viajan al exterior, son 3,9 millones, que representan el 8,6% de los 46,5 millones a que asciende el turismo nacional.

5.1 Medios de transporte utilizados: El turismo receptor utiliza masivamente el transporte aéreo (71,3%), seguido a gran distancia por el de ruta (22,8%). En el uso del avión destacan los aeropuertos de Palma de Mallorca (19,5%), Madrid (14%), Tenerife Sur (10,3%), Barcelona (10,1%), Málaga (9,9%) y Gran Canaria (8,4%). El turismo interno cabe definirlo, por el contrario, como de carretera, ya que entre coche y autobús acaparan el 86% de viajeros. El turismo emisor indica que la mayoría de los españoles realiza viajes en carretera de distancias cortas a medias hacia países del entorno continental.

5.2 Motivos del viaje: los motivos son el ocio, recreo y vacaciones, para el 84% de los extranjeros. El turismo interno muestra además un interés por los familiares y amigos, con el 23,7% de desplazamientos. Finalmente el trabajo, negocios con 5,8%, y estudios con un 3,6%. En el turismo emisor el 10,9% originado por motivos profesionales.

5.3 Tipos de alojamiento: El más utilizado es el hotelero. No ocurre así con el turismo interno (41,2%) que usa viviendas gratis de familiares y amigos, incluso cuando viajan fuera (23,1%). También la casa rural, un tipo de alojamiento reciente, está en pleno auge impulsado por el desarrollo del turismo interior. También destaca el alojamiento en campings, complejos turísticos y viviendas en la costa mediterránea.

5.4 Distribución mensual de los turistas: El turismo receptor destaca en los meses de julio y agosto. La estación veraniega concentra el 36,7%, la primavera el 24,7%, y el otoño el 24,4%. El turismo nacional destaca en las vacaciones de Navidad y Semana Santa, así como en verano. El mes de agosto destaca con un 24,1%, aunque también aparecen ahora julio y septiembre.

5.5 Duración de la estancia: Se mide por el número de pernoctaciones que lleva a cabo el turista y puede ser corto, entre una y tres noches, y larga, de más de tres noches. En 2001 el turismo receptor realiza 413 millones de pernoctaciones, una media de 8,4 por turista, lo que supone que el 90% lleva a

Page 34: Geo España Temas 15-18

cabo una larga estancia. En el turismo interno, los 403,4 millones de pernoctaciones sobre 42,5 millones de viajeros representan una media de 9,5 noches. Finalmente, la duración de la estancia media en el turismo emisor es de 10,3 noches por viajero.

5.6 Procedencia y destino del turismo: En la procedencia por países destaca el Reino Unido con 14 millones de turistas (28,4%), seguido de Alemania, con 10,6 millones (21,3%), Francia con 6,7 (13,5%), Países Bajos e Italia, con un 4,4% cada uno y USA, con 1,8%. El mercado europeo es determinante, ya que representa el 93,9% de las entradas, aunque existen fluctuaciones según la situación en cada país cada año.La distribución de esos 49,5 millones de turistas por el territorio está muy polarizada, pues la orla del mediterráneo, incluidos ambos archipiélagos concentran el 87 % del total. Destacan tres núcleos sobre el resto: Canarias, Baleares y Cataluña, cada una con más de 10 millones de turistas. En el interior, destacan Madrid con el 6%, y las menos visitadas son La Rioja (o,1%), Castilla-La Mancha (0,2%) y Extremadura (0,3%).

Respecto a los movimientos turísticos internos:

-Las regiones generadoras de viajes son Madrid (19,5%), Cataluña (16,9%), Andalucía (14,4%) y Comunidad Valenciana (9%).-Las regiones receptoras son las precedentes, excepto Madrid, con Andalucía a la cabeza, 19,8%.-Las regiones con superávit, como ambas Castillas.-Las regiones deficitarias, como Madrid, Cataluña y País Vasco.

El mayor atractivo es la costa mediterránea, aunque ahora van destacando las interiores debido a las preferencias culturales, artísticas, costumbristas, gastronómicas y de medio ambiente. . En movimientos intrarregionales, vemos que el 50% de gallegos y catalanes, y el 75% de aragoneses y canarios eligen la propia región para viajes turísticos. Pero sólo el 4,9% de madrileños, 10% de vascos y 13,1% de riojanos optan por su propia región. En el turismo emisor destaca Cataluña con el 32,3% de viajes, Madrid el 16,7%; y Comunidad Valenciana el 9,9%.

5.7 Organización del viaje: el paquete turístico, es la forma de organización de viaje más generalizada ya que el 60% de los turistas extranjeros recurre a esa forma. Pero hay que destacar el distinto comportamiento de los que vienen en avión o por carretera: el 73% de los primeros recurre el paquete, y el 20% de los segundos prefiere viajar sin reserva organizada.El turismo interno sólo el 7,2% de españoles se acoge a un paquete, y viajan sin reserva el 66,6%. Del 27% restante, que utiliza reserva, un 16,7% lo hace directamente con el proveedor de servicios, al margen de la agencia. Esto se explica por el uso del automóvil (75,6%) como medio de transporte, y por el disfrute de la casa de amigos o familiares (41,2%), aparte de la propia (13,3%), como alojamiento turístico gratis.En las salidas al extranjero, las reservas ascienden al 70%, y el 43,8% se acoge al paquete turístico. El 28,4% se arriesgan a viajar sin reserva.

Page 35: Geo España Temas 15-18

5.8 Grado de satisfacción y voluntad de retorno: Según las encuestas, casi la totalidad de los turistas extranjeros (95,5%) muestran un alto grado de satisfacción por la experiencia vivida, destacando la hospitalidad y buen trato recibidos, la calidad del alojamiento, la gastronomía y las posibilidades de diversión. No obstante hay reiteradas quejas sobre la seguridad y limpieza en las ciudades, altos precios y contaminación acústica. Sin embargo tres cuartas partes de los turistas ya habían estado con anterioridad, y el 60% está dispuesto a volver el año próximo.

5.9 Impacto económico del turismo: A partir de los años 60, el turismo es una actividad determinante para la economía española. En 1999 contribuyó con el 12,1% en el PIB. Los ingresos del turismo receptor en 2001 fueron más de 30 millones de euros, Cantidad que cubre el 85,1% del déficit comercial de nuestra Balanza de Pagos. Hay que sumar también la aportación del turismo interno, más de 13.000 millones, y la creación de 1,6 millones de empleos (10,2 % del total) con una participación superior al 12% en el PIB.

6. ÚLTIMAS TENDENCIAS Y ALGUNAS INICIATIVAS PARA EL FUTURO TURÍSTICO

La fuerte competencia del Caribe, Sudeste asiático y Oceanía, obliga a la adopción de nuevas medidas para elevar y diversificar la oferta turística. Ahora no basta el modelo sol y playa, sino que cuenta cada vez más el paisaje, costumbres y gastronomía. El turista del siglo XXI exige un servicio más personalizado y de mayor calidad, con menos contaminación y complejos integrales como campos de golf o puertos deportivos. La demanda ahora pasa por la calidad de los servicios, el disfrute de la oferta cultural y el respeto al medio ambiente.

6.1 Propuestas para la mejora de la calidad: No tiene por qué conllevar un mayor coste para el turista, sino cumplir rigurosamente lo que se anuncia en la propaganda para ganarse la fidelidad del cliente.

Medidas para mejorar:-Promoción del turismo cultural, rutas urbanas, agroturismo, etc.-Incorporación de zonas olvidadas o emergentes, pues cada una posee su peculiaridad.-Estrategias comunes estatales, autonómicas, locales y privadas. -Un nuevo modelo empresarial que sustituya al minifundismo, asuma controles de calidad estrictos y establezca garantías rigurosas sobre las mismas.-Formación permanente de camareros, guías turísticos o agentes de viajes. -Uso generalizado de nuevas tecnologías en las empresas, en los sistemas de información y reserva y en los modelos más avanzados de marketing.

6.2 Relación entre turismo y cultura:

Cultura engloba todo lo que es fruto de la actividad humana, de ahí que dividamos los recursos turísticos en dos grandes grupos:

Page 36: Geo España Temas 15-18

-Naturales: relacionados con el agua (mar, playa, lagos, ríos, balnearios); y la tierra (relieve y vegetación).-Culturales: monumentos, folclores, artesanía, museos, etc.

El turismo cultural es más abierto, participativo y exigente que el playero, ya que se adentra en el interior del país fomentando el conocimiento e intercambio de culturas. Las bases de su desarrollo hay que buscarlas en la flexibilización del periodo vacaciona, en el mayor nivel económico de las clases medias y en el incremento de la edad de los viajeros, que busca otro tipo de experiencias, así como en el deseo de renovar fórmulas de ocio tradicionales.El turismo cultural no es tan consumista como el costero, además se desplaza por todo el territorio, buscando otro tipo de actividades:-Actos festivos, visitas a monumentos, degustación de platos típicos, pernocta en casas rurales, hace excursiones y se preocupa por conocer y valorar otros tipos de vida. Ventajas que no pueden ocultar sombras: puede desequilibrar una economía local si sobreabundan los visitantes, así como las costumbres y el medio ambiente.La fragilidad del producto cultural se debe al hecho de ser un bien heredado, de propiedad pública, lo que dificulta la toma de decisiones para su conservación. La población apenas siente estos bienes patrimoniales como propios, ya que no se les ha educado en ello y tampoco se les hace partícipes ni de la toma de decisiones y ni de beneficios. Hay que ver el turismo rural como una inversión a largo plazo.

6.3 Turismo y medio ambiente: La preocupación por el medio ambiente, se ha generalizado, al entenderse que están en serio peligro recursos tangibles (suelos, bosques o monumentos) e intangibles (paisajes, ambientes de relajación y silencio). Edificios gigantescos colgados a pie de playa, chalets en riscos, basuras por los campos, aguas contaminadas, carreteras intransitables, exceso de decibelios hasta el amanecer, pérdida de tierras fértiles y degradación de monumentos históricos son algunas de las tropelías causadas por el impacto del turismo tradicional. Hay que establecer un nuevo modelo que armonice con el medio ambiente físico y cultural y no comprometa la conservación de los recursos de todo tipo en el futuro, es el ecoturismo o turismo sostenible.