geodemografía. módulo 3. población y espacio: la ... ·...

23
. MÓDULO 3 [Bases teóricas] POBLACIÓN Y ESPACIO: GEODEMOGRAFÍA UNA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN LA CARTOGRAFÍA ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE LA DESIGUAL OCUPACIÓN HUMANA DEL MUNDO Este tema se publica bajo licencia: Creative Commons BYNCSA 3.0 Pedro Reques Velasco El análisis de la distribución espacial de la población constituye, sin duda, uno de los objetivos fundamentales de la Geodemografía, por ello en el presente módulo se abordará este tema, que constituye el principal rasgo diferenciador y el mayor valor añadido de la geografía en relación al estudio de la población. La importan- cia creciente de los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y de los progra- mas de cartografía asistida por ordenador, contribuyen decisivamente a resolver la dimensión técnica del problema (el ”cómo”), no así la dimensión teórico-meto- dológica (el “qué” y el ”para qué”) que sólo al investigador compete. A responder a unas y a otras preguntas pretende contribuir este módulo, en el que se sientan las bases teóricas y metodológicas de la relación entre las datos y los mapas, en- tre la Estadística (y las estadísticas) y la cartografía. Con el fin de avanzar no solo en técnicas y métodos sino también en conocimientos sobre los actuales desequi- librios sociodemográficos en el mundo, se ha primado la escala mundial sobre la nacional o local, por más que las consideraciones metodológicas que se hacen son pertinentes a estas escalas.

Upload: nguyendat

Post on 09-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

.  

MÓDULO  3  [Bases  teóricas]  

POBLACIÓN  Y  ESPACIO:                    

Pedro  Reques  Velasco  

[Seleccione  la  fecha]  

   

GEODEMOGRAFÍA  UNA  INTRODUCCIÓN  AL  ANÁLISIS  GEOGRÁFICO  DE  LA  POBLACIÓN  

LA  CARTOGRAFÍA  ESTADÍSTICA  COMO  HERRAMIENTA  DE  ANÁLISIS  DE  LA  DESIGUAL  OCUPACIÓN  HUMANA  DEL  MUNDO  

Este  tema  se  publica  bajo  licencia:  

Creative  Commons  BY-­NC-­SA  3.0  

Pedro  Reques  Velasco

El análisis de la distribución espacial de la población constituye, sin duda, uno de los objetivos fundamentales de la Geodemografía, por ello en el presente módulo se abordará este tema, que constituye el principal rasgo diferenciador y el mayor valor añadido de la geografía en relación al estudio de la población. La importan-cia creciente de los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) y de los progra-mas de cartografía asistida por ordenador, contribuyen decisivamente a resolver la dimensión técnica del problema (el ”cómo”), no así la dimensión teórico-meto-dológica (el “qué” y el ”para qué”) que sólo al investigador compete. A responder a unas y a otras preguntas pretende contribuir este módulo, en el que se sientan las bases teóricas y metodológicas de la relación entre las datos y los mapas, en-tre la Estadística (y las estadísticas) y la cartografía. Con el fin de avanzar no solo en técnicas y métodos sino también en conocimientos sobre los actuales desequi-librios sociodemográficos en el mundo, se ha primado la escala mundial sobre la nacional o local, por más que las consideraciones metodológicas que se hacen son pertinentes a estas escalas.

Page 2: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

2

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 ÍNDICE  DE  CONTENIDOS        

Introducción.    

 

1. Los  métodos.  1.1. La  cartografía  estadística  y  geodemografía.  1.2. La  definición  de  objetivos.  1.3. Conclusión.  

 

2. Fuentes  a  escala  nacional:  el  caso  español.    

Para  saber  más:  Bibliografía  citada  y  complementaria.    

Page 3: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

3

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 Introducción    En  Geodemografía   y  más   en   el  marco  de   la   sociedad  de   la   información  –a   la  que   inexorablemente  

pertenecemos–  los  datos,  las  cifras,  las  estadísticas…,  están  adquiriendo  cada  vez  mayor  importancia,  al  igual  que  la  cartografía  de  base  y  los  mapas  temáticos  a  ellas  ligados,  que  son  cada  día  más  accesibles,  más  precisos  y  pueden  ser  adquiridos,  o  generados,  a  menor  coste.  

Sin  embargo,  la  eclosión  en  las  últimas  décadas  de  unas  y  otras  fuentes  de  información  (estadísticas  y  cartográficas)  parecen  marchar  a  un  ritmo  más  rápido  que  el  desarrollo  de  las  teorías  y  las  metodolo-­‐gías  para  su  tratamiento  y  análisis  conjunto.  

La   importancia   creciente   de   los   Sistemas  de   Información  Geográfica   (SIGs)   y   de   los   programas  de  cartografía  asistida  por  ordenador,  contribuyen  decisivamente  a  resolver  la  dimensión  técnica  del  pro-­‐blema  (el  ”cómo”),  no  así  la  dimensión  teórico-­‐metodológica  (el  “qué”  y  el  ”para  qué”)  que  sólo  al  inves-­‐tigador  compete.  

A  responder  a  unas  y  a  otras  preguntas  pretende  contribuir  este  módulo,  en  el  que  se  sientan  las  ba-­‐ses  teóricas  y  metodológicas  de  la  relación  entre  las  datos  y  los  mapas,  entre  la  Estadística  (y  las  esta-­‐dísticas)  y  la  cartografía,  realizándose  ésta,  casi  siempre,  a  escala  mundial,  con  el  fin  de  avanzar  no  solo  en  técnicas  y  métodos  sino  también  en  conocimientos  sobre  los  actuales  desequilibrios  sociodemográ-­‐ficos  en  el  mundo.  Al  tal  fin  de  aportan  algunos  de  los  múltiples  recurso  de  la  red  en  materia  de  carto-­‐grafía  sociodemográfica.  

1.  Los  métodos      La  interacción  entre  la  Estadística  y  la  Cartografía  ha  dado  lugar  al  desarrollo  de  la  cartográfica  esta-­

dística,  disciplina  –o  subdisciplina–  que  sirve  para  poner  en  relación  unidades  geográficas  predefinidas  con  valores  numéricos,   en  nuestro   caso,   con   información   sociodemográfica,   esto   es,   para   representar  sobre  un  mapa,  datos  referidos  a  lugares  o  elementos  geográficos,  labor  a  la  que  la  Geografía  de  la  Po-­‐blación  se  abocada  con  frecuencia.  

Las  unidades   geográficas   pueden   ser   bien   tipo  zonal   (tales   secciones   censales,   distritos,  munici-­‐pios,  comarcas,  provincias,  comunidades  autónomas,  países,…)  bien  de  tipo  puntual  (núcleos  de  pobla-­‐ción  en  un  mapa  a  escala  1:200.000),  bien  de  tipo  lineal  (intensidades  de  trafico  sobre  una  red  de  carre-­‐teras  o  flujos  de  migrantes,  entre  otros).  Estas  unidades,  al  relacionarse  con  valores  numéricos  (absolu-­‐tos,  como  el  tamaño  demográfico  o  la  intensidad  media  de  tráfico,  o  relativos,  como  el  índice  de  enveje-­‐cimiento,   la  densidad  bruta,   la   tasa  de  paro…)  permiten   la  elaboración  de  cartografía  estadística   (por  ejemplo:  un  mapa  de  la  densidad  de  población  por  secciones  censales  de  una  ciudad  ¡,  un  mapa  de  vec-­‐tores  para  analizar  la  movilidad  obligada,  o  un  mapa  de  símbolos  proporcionales  al  número  de  habitan-­‐tes  de  un  conjunto  de  núcleos  de  población,  etc.).  

La  diferencia  entre  la  cartografía  estadística  y  la  cartografía  de  base  radica  en  que  mientras  que  ésta  tiene  como  objetivo  representar  de  forma  analógica  los  hechos  observados,  aquélla  (la  cartografía  esta-­dística)  representa,  asimismo,  hechos  geográficos  –o  con  dimensión  geográfica  o  territorial–  pero  a  tra-­‐vés  de  los  indicadores  o  valores  numéricos  ligados  a  ellos,  lo  que  supone  un  segundo  nivel  de  abstrac-­‐ción.  

Page 4: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

4

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 Sin  embargo,  los  diferentes  tipos  de  cartografías  citados  están  entre  sí  relacionados.  No  se  puede  hacer  

una  correcta  cartografía  de  inventario  o  cualitativa  sin  una  buena  cartografía  de  base,  como  tampoco  sin  cartografía  de  base  puede  hacerse  cartografía  temática  ni  cartografía  estadística.  Estos  dos  tipos  de  carto-­‐grafía,  a  su  vez,  se  relacionan  entre  sí  en  tanto  que  la  cartografía  estadística  puede  ser  considerada  como  una  subcategoría  de  la  temática.  En  ésta  predomina  el   fenómeno  a  analizar  (edafología,  geología,  pobla-­‐miento,  usos  del  suelo…)  sobre  la  información  numérica,  en  tanto  que  aquélla  (la  cartografía  estadística)  no  se  puede  concebir  sin  información  numérica,  referida  a  unidades  territoriales  preestablecidas,  defini-­‐das  administrativamente  e  invariables  (municipios,  secciones  censales,  núcleos  de  población…).  

Los  objetivos,  así,  de  esta  subdisciplina  se  centran  en  anali-­‐zar  y   tratar  esta   información  estadística  y  en  representarla  en  un  mapa  de  la  forma  más  adecuada  posible,  lo  cual  sólo  puede  alcanzarse  si  la  información  se  presenta  organizada,  y  si  el  ma-­‐pa  resultante  es  fácilmente  legible,  memorizable,  contrastado  y  comunicable,  para   lo  cual  deben  cuidarse  todos  y  cada  uno  de  sus  componentes:  la  base  cartográfica,  los  datos  (los  cuales  han  de  ser  siempre  previamente  tratados  y  ordenados),  las  figuras  o  los  símbolos,  las  líneas,  las  tramas  y,  sobre  todo,  el  color.  

Obviamente  la  cartografía  estadística  en  Geodemografía  está  altamente  condicionada  por  la  informa-­‐ción  numérica  de  la  que  se  disponga  de  partida,  dada  su  fuerte  dependencia  de  la  misma.  Cuando  ésta  es  muy  abundante  se  hace  necesario  reorganizarla  y  redefinirla,  con  el  objetivo  de  optimizar  los  resultados,  haciendo  que  éstos  sean  lo  más  sintéticos  y  lo  menos  redundantes  posible.  El  reto  en  la  cartografía  esta-­dística  no  es  tanto  representar  exhaustivamente  la  información  numérica  disponible  en  los  estudios  de  población  –lo  que   sería   imposible   a   la   vez  que  poco  aconsejable–   como  alcanzar   resultados   sintéticos,  mapas  sencillos  de  entender  e  interpretar,  capaces  de  dar  a  través  de  una  sola  imagen  la  solución  a  un  problema  geográfico  complejo.  

El  mapa,  pues,  constituye   la  herramienta  básica  para  el  análisis  de   la  configuración  espacial  de   los  fenómenos  geográficos,  sin  embargo  se  hace  necesario  tener  en  cuenta,  para  su  correcta  confección,  un  conjunto  de  consideraciones  metodológicas,  tanto  en  relación  con  sus  etapas  de  desarrollo,  como  a  sus  objetivos,  elección  del  tipo  de  cartografía  y  problemas  metodológicos  asociados.  

El  desarrollo  de   la  cartografía  ha  de  hacerse  a  partir  de  ciclos  sucesivos   (Fig.  3.1).  Partiendo  de   la  realidad  territorial  (siempre  más  compleja  que  el  más  complejo  de  los  modelos  cartográficos  que  poda-­‐mos  realizar)  y  analizada  la  problemática  y  los  objetivos  de  nuestra  investigación,  la  primera  fase  es  la  de  observación  y  preparación  de  la  información  de  partida.  En  ella  se  incluyen  la  recogida  de  datos  (pro-­‐cedentes  bien  de   fuentes   impresas,  bien  de  soportes  digitales,  bien  de   trabajos  de  campo,  bien  de  una  muestreo  espacial,  que  nos  determinarán  el  nivel  o  grado  de  desagregación  espacial)  y  la  codificación  de  las  unidades  de  análisis,  que  han  de  coincidir  con  las  de  la  cartografía  de  base.  

La   segunda   fase   es   la   del   tratamiento   estadístico-­espacial   de   la   información   numérica   y   la   de   las  adaptaciones  y  adecuaciones  metodológicas  (tipo  de  datos,  tipos  de  tratamientos,  tipos  de  resultados  al  alcanzar).  La  tercera  fase  es  la  de  la  representación  cartográfica  propiamente  dicha.  En  ella  se  plasman  en  un  primer  mapa  las  consideraciones  y  los  análisis  estadísticos  definidos  en  las  etapas  anteriores.  La  cuarta  fase  es  la  de  la   interpretación  a  partir  de  modelos  referencia  previos  o  de  antecedentes  biblio-­‐gráficos.  El  objetivo  en  esta  fase  es  alcanzar  el  máximo  nivel  de  coherencia  argumental  y  lógica,  validar  los  resultados,  verificar  las  hipótesis  de  partida  y  plantear  nuevos  tratamientos,  nuevas  representacio-­‐nes  de  los  objetos  (cambio  de  escala)  o  incluso,  nuevas  problemáticas  e  interrogantes.  

     

La  cartografía  estadística  se  centra  en  analizar  y  tratar  la  

información  estadística  y  volcarla  cartográficamente  de  

forma  adecuada  de  modo  que  el  resultado  sea  expresivo,  esto  es,  

contrastado,  legible,  comunicable  y  memorizable.    

Page 5: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

5

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 

 

Figura 3.1. Etapas en el desarrollo de una aplicación cartográfica. Fuente: S.T.U. (1994): Chiffres et cartes: une union réfléchie. París, Reclus, p. 33.

Traducción y adaptación: Pedro REQUES.

 El  objetivo  final  es  tomar  a  partir  del  análisis  cartográfico,  una  decisión  o  poner  en  marcha  una  acción  

para  transformar  y  mejorar  la  realidad  territorial  de  partida.  El  proceso  cartográfico,  sin  embargo,  no  de-­‐be  ser  entendido  de  forma  lineal,  sino  circular,  debiendo  resolver  siempre  temas  como  la  definición  de  los  objetivos,   decidir   la   información   a   representar,   elegir   el   tipo   de   cartografía   y   resolver   los   problemas  metodológicos  ligados  a  los  diferentes  tipos  de  representación.  

1.2.  La  definición  de  objetivos  

Podemos  medir  y   cartografiar   tanto   las  variaciones  absolutas   como   las  relativas,  siendo  aconsejable  el  análisis  complementario  de  ambas  (siempre  que  nos  aseguremos  que  no  se  empasta  el  resultado  final),  para  evitar  uno  de  los  peligros  en  que  se  cae  frecuentemente  en  los  estudios  geográficos:  el  no  considerar  –o  el  relegar–  en  aras  al  análisis  comparativo  espacio-­‐tempo-­‐ral,  los  valores  absolutos  de  los  que  se  parte  (en  los  mapas  de  coropletas  se  da  la  misma  importancia,  por  ejemplo  a  un  municipio  de  varios  millones  de  habitantes  que  a  otro  de  unos  decenas  o  centenares  de  habitantes).  

Es  posible  cartografiar  variables  absolutas  y  relativas,  

incluso  ambas  conjuntamente  si     el  resultado  

final  es  legible.    

Page 6: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

6

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 Estas  representaciones  no  están  exentas  de  problemas.  El  primer  problema  a  resolver  es  el  de  decidir  

la  información  representar.  Así  a  escala  planetaria  representar  la  distribución  de  la  población  a  escala  subregional,   regional   o  nacional   tiene   implicaciones  metodológicas  que  no   siempre   se  hacen   explícitas,  como  las  tiene  operar  con  unidades  espaciales  de  tipo  regular  (cuadrícula  o  hexágono  –véase  como  ejem-­‐plo  la  Fig.  3.2,  de  polígonos  de  Voronoi–),  o  irregular  (véase  como  ejemplo  la  Fig.  3.3,  células  de  Cole).  

Figura 3.2. Los polígonos de Voronoi.  Fuente: Working With Voronoi Cells. http://www.geodyssey.com/tutorial/tc06.html.

     

   Figura 3.3. Sistema de 100 células de igual población de J. COLE.

Fuente: Tomado de Rafael PUYOL. Geografía Humana. Cátedra, p. 191.

Page 7: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

7

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 Un   segundo  problema  es  elegir  el   tipo  de  cartografía  y  establecer   las   relaciones  entre  datos  y  

lugares.  Estas  relaciones  son  muy  estrechas:  en  las  clasificaciones  espaciales  el  establecimiento  de  cla-­ses,  esto  es,  pasar  de   la  cantidad  al  orden,  resulta  una  operación  en  extremo  delicada,  previamente  a   la  cual  se  hace  preciso  conocer  aspectos  múltiples  tales  como  las  características  de  los  valores  numéricos  (discretos  o  continuos),  el  número  de  valores,  su  repartición,  su  naturaleza  (valores  extremos),   su  signo  (positivo  o  negativo)  y  sus  posibilidades  de  transformarlos  en  cero  absoluto,  los  valores  centrales,  su  dis-­persión  respecto  a  los  valores  medios,  etc.    

 Figura 3.4. Tipos de cartografía estadística. Elaboración propia.

   

Resueltos  estos  problemas,  el  investigador  se  encontrará  ante  alguna  de  las  siguientes  situaciones:  rea-­‐lizar  un  mapa  de  puntos  (o  cartografía  de  expresión  puntual),  realizar  un  mapa  de  líneas  o  de  flujos  (o  car-­‐tografía  de  expresión  lineal)  o  realizar  un  mapa  de  zonas  o  áreas  (cartografía  de  expresión  zonal  sobre  en-­‐tidades  poligonales).  Ligado  al  último   tipo  de   cartografía,   cabría   relacionarse   las   superficies  estadísticas,  mapas  de  prismas  o,  genéricamente,  mapas  3D,  los  cartogramas  o  mapas  anamórficos,  los  mapas  dinámi-­‐cos,  para  cuya  confección  se  hace  indispensable  el  concurso  de  los  métodos  informáticos  y,  finalmente,  los  modelos   cartográficos.   La   naturaleza   de   los   datos   a   representar   y   el   carácter   espacial   de   éstos   (puntos,  áreas,  líneas...),  será  el  criterio  para  la  utilización  un  sistemas  de  representación  cartográfica  u  otro.    

 

Page 8: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

8

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 En  la  representación  cartográfica  de  la  población  el  tipo  de  cartografía  más  conocido  y  desarrollado  

son  los  mapas  de  coropletas,  que  en  esencia  es  de  expresión  zonal  (Fig.  3.5).  Este  tipo  de  mapas  repre-­‐senta   los   valores   (tasas,   índices,   indicadores,   porcentajes,   valores   tipificados...)   referidas   a   diferentes  unidades  zonales  –países,  regiones  u  otras  unidades  territoriales–  mediante  tramas,  colores  o  ambas  so-­‐luciones  conjuntamente.    

 Figura 3.5. Ejemplo de utilización del diagrama ternario o triangular, para analizar el proceso

espacio-temporal de cambio en el perfil demográfico de los países del mundo. Fuente: Naciones Unidas. División de Población. Elaboración propia.

 

Page 9: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

9

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 Una  técnica  de  clasificación  muy  conocida  y  utilizada  en  Geografía  la  constituye  el  diagrama  triangular  

o  ternario  (Fig.  3.5),  que  puede  ser  utilizado  cuando  un  conjunto  (por  ejemplo,  la  población  total  o  la  po-­‐blación  activa)  sólo  puede  ser  subdividido  en  tres  subconjuntos  (jóvenes,  adultos  o  viejos,  en  el  caso  de  la  población  total,  o  activos  en  el  sector  primario,  secundario  o  terciario,  en  el  caso  de  la  población  activa).  

Finalmente,  una  variante  de   la  cartografía  de  expresión  zonal  son   los  mapas  anamórficos  o  cartogra-­mas,  los  cuales  deforman  el  perfil  de  la  unidad  considerada  en  función  de  su  valor,  en  este  caso,  absoluto,  dado  que  se  intenta  representar  las  diferencias  de  magnitud  (Fig.  3.6).  

 Figura 3.6. Distribución de la población del mundo a partir de un mapa anamórfico.

Fuente: Naciones Unidas. División de Población. Elaboración propia.    En  la  cartografia  de  expresión  lineal  se  puede  distinguir  cuatro  tipos  de  elementos  lineales:  la  línea  

como  elemento  gráfico  simple  (en  el  caso  de  las  tramas);  la  línea  como  límite  o  contorno  (por  ejemplo,  una  curva  de  equidensidad  demográfica)  constituye  la  base  de  los  mapas  de  isolíneas  o  isopletas;  la  línea  como  expresión  de  movimiento  (direcciones,  vectores...,  por  ejemplo,  en  los  mapas  de  flujos  de  emigrantes)  y,  fi-­‐nalmente,  la  línea  como  itinerario  o  lugar  de  paso,  por  ejemplo,  en  los  mapas  de  flujos,  que  sirven  para  re-­‐presentar  informaciones  lineales  (por  ejemplo,  intensidades  de  tráfico  de  viajeros  transportados  en  una  lí-­‐nea  de  ferrocarril...).  

Page 10: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

10

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

   

 Figura 3.7. Ejemplo de mapa de isolíneas: densidades de población basadas en método Kernel.  

Fuente: De COS, O (2004): "Valoración del método de densidades focales (Kernel) para la identificación de los patrones espaciales de crecimiento de la población en España". Geofocus, nº 4, p. 155.

 En   la   cartografía  de  expresión  puntual  se  puede  expresar   tres   caracteres  diferentes  de  una  misma  

información  estadística:  por  la  forma  (o  contorno)  de  la  figura  (relación  de  asociación),  por  el  tamaño  y  por  la   textura  o  el  color.  En  este   tipo  de  cartografía   la   información  puede  representarse  mediante  puntos  de  valor  fijo  (1  punto  =  100  habitantes)  (Fig.  3.7),  por  una  gama  de  puntos  de  valor  fijo,  por  unidades  enla-­‐zadas,  por  barras-­‐tipo  o  por  símbolos  proporcionales  (círculos,  cuadrados...),  los  cuales  pueden  representar  relaciones  de  orden  o  relaciones  de  cantidad.  

Page 11: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

11

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

Figura 3.8. Distribución de la población en el mundo. 1 punto representa 500.000 individuos. Fuente: I.N.E. Padrón Municipal de Habitantes de 1996.

Figura 3.9.a. Distribución de la población del mundo. Método combinado: Mapas de coropletas y símbolos proporcionales. Fuente: Naciones Unidas. World Population Prospect. Elaboración propia.

Page 12: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

12

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

Figura 3.9.b. Distribución de la población en Europa, Oriente Próximo y Norte de África. Método: Mapas raster (cuadriculas de 10 km2) de coropletas.

Fuente: http://sedac.ciesin.columbia.edu/data/collection/gpw-v3/maps/services.

Figura 3.9.c. Distribución de la población en el Sudeste asiático. Método: Mapas raster (cuadriculas de 10 km2) de coropletas.

Fuente: http://sedac.ciesin.columbia.edu/data/collection/gpw-v3/maps/services.

Page 13: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

13

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 

 Figura 3.10. Distribución de la población del mundo. Método: Método de los primas (3D).

Fuente: http://mapsontheweb.zoom-maps.com/post/47101730122/3d-world-population-density-map-oc-link-to.  

 

Los  mapas   tridimensionales  o  de  superficies  estadísticas  deben  ser  considerados  como  una  carto-­‐grafía  en  tres  dimensiones,  o  con  efecto  de  relieve;  en  ellos  la  coordenada  x  la  constituye  la  longitud,  la  y  la  latitud  y  la  z  la  variable  que  se  considere,  por  ejemplo,  el  número  de  habitantes,  la  densidad  de  población  etc.  Este  tipo  de  cartografía  sólo  cabe  ser  realizada  con  el  concurso  del  ordenador,  dado  el  gran  volumen  de  cálculos  que  deben  realizarse  entre   los  que  cabe  citarse   la   interpolación  de  los  puntos  entre  sí,  o   los  cál-­‐culos  geométricos  para  el  análisis  de  perspectivas,  entre  otros.    

 Figura 3.11. Distribución de la población del mundo. Método: Representación por el método de las

superficies estadísticas. Fuente: http://sedac.ciesin.columbia.edu/data/collection/gpw-v3.  

 

Page 14: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

14

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

   

A  tener  en  cuenta…:  Principales  obstáculos  metodológicos  en  la  cartografía  estadística.    Las  posibilidades  de   la  cartografía  estadística  son,  pues,  variadas,  pero  también   lo  son   los  obstáculos)  con  los  que  nos  encontramos  a  la  hora  de  su  realización.  En  relación  a  estas  limitaciones  u  obstáculos  podemos  citar:  

     -­‐  En  los  mapas  de  puntos  ligamos  al  grupo  humano  a  un  lugar  único  (además  en  la  mayor  parte  de  pro-­‐gramas  de   cartografía   automática  éste   se  ubican  al   azar,   salvo  que  esté   la   información  debidamente  georreferenciada).  

     -­‐  En   los  mapas  de   coropletas   el   condicionante  de   la   configuración  espacial  de   las  unidades  de  análisis  (grandes  municipios,  pequeños  municipios...)  condiciona  los  resultados  finales.  

     -­‐  En  mapas  de  isolíneas  aceptamos  la  idea  de  las  polaridades  y  las  gradaciones  en  la  manifestación  de  los  fenómenos  geo-­‐demográficos,  hecho  que  rara  vez  ocurre  en  la  realidad.  

     -­‐  En  las  superficies  estadísticas  y  en  los  mapas  de  prismas  privilegiamos  la  puesta  en  relieve  de  las  zonas  de  fuerza,  que  quedan  resaltadas,  mientras  contribuimos  a  ocultar  aún  más  las  zonas  poblacionalmente  débiles.  

Entre  las  dificultades  ligadas  a  la  elección  del  número  de  indicadores  a  representar  y  a  la  discretización  de  éstos  se  debe  siempre  analizar  la  naturaleza  de  los  datos  (variables  irregulares,  valores  extremos...),  considerar   el   número  de  unidades  de  partida   y  discretizar   con   criterios   estadísticos   y  hacer   explícito  siempre  el  método  empleado.    

 

 

Figura 3.12. De los datos a los mapas. Criterios de discretización y clasificación. Fuente: S.T.U. (1994): Op. cit, p. 24. Traducción y reelaboración propias.

Page 15: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

15

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 Si  se  elige  un  solo  indicador  deberemos  determinar  los  criterios  para  definir  los  umbrales,  distinguiendo  

entre   criterios   no   estadísticos   (tales   como   intervalos   de   igual   amplitud;   intervalos   de   igual   población,   in-­‐tervalos  determinados  a  partir  de  sextiles,  deciles,  cuartiles...;   intervalos  por  puntos  de  referencia  dados  e  intervalos  geométricos,  por  ejemplo:  0-­‐10,00;  10,01-­‐30,00;  30,01-­‐70,00;  70,01-­‐150,00…;  y  criterios  estadís-­ticos  (tales  como  clases  centradas  sobre  la  media  –medias  anidadas–,  mapas  desviacionales,  en  los  cuales  se  utilizaría   la  desviación   típica   como  unidad  de  medida,  discretización  de   Jenks,   la   cual  permite  determinar  grupos  lo  más  homogéneos  posible  al  minimizar  la  varianza  intra-­‐grupos  tras  calcular  para  cada  combina-­‐ción  posible  la  varianza  en  el  intervalo  de  cada  clase  progresión  lineal  u  otro).  

Si  el  objetivo  es  cartografiar  dos  indicadores  considerados  conjuntamente  podemos  optar  por  métodos  como  el  de  las  dos  tasas,  utilizando  la  media  y  una  y  otra  variable  como  criterio  de  discretización  (lo  que  arrojará  4  clases,  al  menos),  o  la  regresión  lineal  simple:  los  grupos  se  determinarán  a  partir  de  su  proximi-­‐dad  o  lejanía  a  la  recta  de  regresión  de  dos  variables,  con  el  fin  de  determinar  a  unidades  de  análisis.  

Si  se  pretende,  finalmente,  realizar  cartografía  sintética  a  partir  de  varios  indicadores  simultáneamente  es  preciso  elegir,  o  explorar,  con  dos  grandes  familias  de  técnicas:  las  blandas,  tales  como  la  matriz  de  Ver-­‐tin,  permite  diferenciar  tipologías  a  partir  de  criterios  puramente  gráficos,  y  la  estandarización  de  los  datos  a  partir  de  valores  Z  y  las  técnicas  duras,  en  tales  grupos  entrarían  las  ligadas  al  análisis  multivariante,  tales  como   la   regresión   lineal   múltiple,   el   análisis   factorial,   el   análisis   de   correspondencias   y   la   clasificación  ascendente  jerárquica,  entre  otras,  tan  utilizadas  como  contestadas  en  sus  aplicaciones  geográficas.  

Las  posibilidades  técnicas  de  la  cartografía  estadística  son,  pues,  numerosísimas,  tanto  como  los  pro-­‐blemas  metodológicos  ligados  a  ellas.  No  hay  “recetas”  posibles:  deberán  de  ser  siempre  los  objetivos  de  nuestra   investigación   y   la   naturaleza  de   los   datos  de  que  partamos   los   aspectos  principales   a   tener   en  cuenta  cara   la  elección  de  uno  u  otro  tipo  de  datos,   la  utilización  de  uno  u  otro  tipo  de  análisis  o   trata-­‐miento  y  la  elaboración  de  uno  u  otro  tipo  de  cartografía.  

1.3.  Conclusión  

La   cartografía   estadística,   que   cabe   entenderse   como  una   rama  de   la   cartografía   temática,   sirve  para  plasmar  sobre  un  mapa  información  numérica  referida  a  unidades  geográficas  predefinidas  (áreas,  puntos  o   líneas…),   permitiéndonos   generar  mapas   de   coropletas,   de   símbolos   proporcionales   o   de   flujos,   entre  otros.  Su  objetivo  es  conseguir  imágenes  cartográficas  sencillas  de  entender  y  capaces  de  dar  respuesta  a  problemas  geográficos  complejos.  

Observación  del  mundo  real,  búsqueda  de  la  información  a  él  referida,  tratamiento  estadístico  de  ésta,  representación  cartográfica  e  interpretación  de  los  resultados,  son  las  principales  fases  del  proceso  carto-­‐gráfico.  

En  la  cartografía  estadística  la  definición  de  objetivos  precisos  se  impone  como  tarea  obligada.  Los  pro-­‐blemas  metodológicos  a  resolver  en  cartografía  estadística  van  desde  la  toma  de  decisiones  sobre  los  datos  numéricos  a  representar,  hasta  la  elección  del  tipo  de  cartografía  que  se  adecúe  a  nuestra  información  y  a  nuestros  objetivos.  

Page 16: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

16

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 2.  Población  y  espacio  geográfico:  la  distribución  de  la  población  en  el  mundo    Los  condicionantes  del  medio  geográfico    

Figura 3.13. Superficie ocupada por los distintos usos del suelo en el mundo. Fuente: Global Map-Global

Map Cover (GLCNMO & Global mapa-Percent Cover). Elaboración: V. CASTILLO y P. REQUES.      

Uso del suelo Superficie absoluta Superficie relativa Bosques de frondosas 138.302.891 8,32 Bosques de coníferas 112.844.537 6,79 Bosque mixto 36.763.065 2,21 Bosque abierto 141.465.777 8,51 Arbusto y matorral 80.824.129 4,86 Herbáceos 186.433.136 11,21 Vegetación rala 107.161.287 6,44 Manglares 622.382 0,04 Superficies de agua terrestres y humedales 12.540.706 0,75 Zona sin vegetación y/o roquedo 64.789.010 3,90 Zona sin vegetación, desierto de arena 63.246.487 3,80 Zona permanentemente cubierta de hielo y nieve 542.372.364 32,62 Zonas herbáceas con arbolado disperso 16.412.635 0,99 Zonas de cultivos 149.940.899 9,02 Arrozales 5.751.233 0,35

Tabla 3.1. Superficie ocupada por los distintos usos del suelo en el mundo. Fuente: Global Map-Global Map

Cover (GLCNMO & Global Mapa-Percent Cover). Elaboración: V. CASTILLO y P. REQUES.

Page 17: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

17

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

La  dimensión  espacial  

Figura 3.14. Usos del suelo en el mundo. Zonas menos favorables para la ocupación humana.  

Fuente: Global Map-Global Map Cover (GLCNMO & Global Mapa-Percent Cover). Elaboración: V. CASTILLO y P. REQUES.

Figura 3.15. Usos del suelos en el mundo. Zonas más favorables para la ocupación humana. Fuente: Global

Map-Global Map Cover (GLCNMO & Global Mapa-Percent Cover). Elaboración: V. CASTILLO y P. REQUES.

Page 18: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

18

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

Figura 3.16. Usos del suelo en el mundo. Zonas menos favorables para la ocupación humana (Europa, Oriente próximo y Norte de África). Fuente: Global Map-Global Map Cover (GLCNMO & Global Mapa-Percent Cover).

Elaboración: V. CASTILLO y P. REQUES.

Figura 3.17. Usos del suelo en el mundo. Zonas más favorables para la ocupación humana (Europa, Oriente próximo y Norte de África). Fuente: Global Map-Global Map Cover (GLCNMO & Global Mapa-Percent Cover).

Elaboración: V. CASTILLO y P. REQUES.

Page 19: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

19

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 

Figura 3.18. Usos del suelo en el mundo. Zonas menos favorables para la ocupación humana

(Sur y Sudeste Asiático). Fuente: Global Map-Global Map Cover (GLCNMO & Global Mapa-Percent Cover). Elaboración: V. CASTILLO y P. REQUES.

 Figura 3.19. Usos del suelo en el mundo. Zonas más favorables para la ocupación humana (Sur y Sudeste

Asiático). Fuente: Global Map-Global Map Cover (GLCNMO & Global Mapa-Percent Cover). Elaboración: V. CASTILLO y P. REQUES.

Page 20: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

20

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

Figura 3.20. Distribución de la población del mundo. Habitantes por kilómetro cuadrado. Fuente: USA Department of Agriculture.

Ante  el  mapa  de  la  distribución  de  la  población  sobre  la  superficie  de  la  Tierra  la  primera  afirmación  que  debe  hacerse  es  que  ésta  es  muy  desigual  sea  cual  fuere  la  medida  y  el  criterio  que  se  utilice.  En  efecto,  por  hemisferios,  el  90%  de   la  población  está  en  el  hemisferio  Norte  y  el  10%  en  el  hemisferio  Sur.  Por  con-­‐tinentes,  Asia  concentra  el  65%  del  total  de  la  población  mundial,  mientras  Oceanía  tan  sólo  el  0,5%.  Por  latitudes,  entre  los  paralelas  20°  y  60°  de  latitud  norte  se  localizan  las  cuatro  quintas  partes  de  la  población  en  el  mundo.  

Si  se  considera   la  distancia  a   la  costa,  se  observa  como  las  tres  cuartas  partes  de   la  población  están  a  menos  de  1.000  Km,  del  mar  y  dos  terceras  partes  a  menos  de  500  Km.  

Si  se  considera  la  distribución  vertical  de  la  población,  o  altitud  con  respecta  al  nivel  del  mar,  se  puede  afirmar  que  la  concentración  de  personas  y  su  densidad  varía  con  la  altitud  y  las  dificultades  de  explota-­‐ción  y  adaptación  geográfica  a  las  tierras  altas.  El  56,2%  de  la  población  del  mundo  se  localiza  a  menos  de  200  metros  del  nivel  del  mar  y  el  80%  a  menos  de  500  metros.  Algunas  excepciones  (que  se  explican  bien  por  motivos  históricas:  las  montañas  de  Kabilia  en  el  norte  de  África  o  los  Alpes  en  Europa  como  espacios  de  refugio;  bien  por  razones  climáticas:  la  montaña  actúa  como  factor  de  regulación  térmica  en  las  latitu-­‐des  ecuatoriales)  confirman  esta  regla.  

Los  geógrafos  de  la  población  destacan,  de  otra  parte,  fuertes  contrastes  entre  áreas  o  zonas  de  gran-­‐des  densidades  y   concentraciones  demográficas  y  otras  de  grandes  vacíos  de  población   (Fig.  3.10).  Los  principales  focos  de  concentración  son:  

• Asia  Oriental  (que  incluye  países  como  China:  1.300  millones  de  habitantes  y  Japón:  128  millones)  quepese  a  sumar  el  25%  de  la  población  mundial,  solo  supone  el  3%  de  las  tierras  emergidas.

• Asia  Meridional  (que  incluye  países  como  India:  1.086  millones,  Indonesia  :219,  Bangladesh:  141  y  Pa-­‐kistán:  159);  agrupa  al  20%  de  la  población  mundial  en  tan  solo  1,7%  de  las  tierras  emergidas.

Hab./Km2

Page 21: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

21

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

• Europa  en  su  conjunto  (sin  la  URSS),  concentra  el  9%  de  la  población  aunque  supone  tan  sólo  el  4%  del  total  de  las  tierras  emergidas.  

• El  sector  Nororiental  de  América  del  Norte  (Región  de  los  Grandes  Lagos  o  Megalópolis)  habita  el  4%  de  la  población,  pese  a  suponer  tan  sólo  el  1%  del  total  de  la  superficie  emergida  del  planeta.  

Otros  focos  secundarios  son  las  área  costeras  del  Golfo  de  Guinea,  del  norte  de  África  con  espacial  refe-­‐rencia  al  Delta  del  Nilo,  de  las  latitudes  templadas  de  Latinoamérica  en  las  que  el  fenómeno  metropolización  ha  sido  decisivo  (Río  de  Janeiro,  Sao  Paulo,  Buenos  Aires,  Montevideo,  Santiago  de  Chile,  o  México  D.F.).  

Figura 3.21. El sistema urbano del mundo. Distribución de las ciudades de mas de 500.000 habitantes. Fuente: Naciones Unidas. World Population Prospect. Elaboración: M. MARAÑON y P. REQUES.  

   Los  grandes  vacíos  demográficos  corresponden  a  las  tres  zonas:  los  desiertos  fríos,  los  desiertos  cálidos  y  

los  desiertos  húmedos.  En  relación  a  los  primeros,  las  latitudes  polares  (las  tierras  por  encima  de  los  60°  de  latitud)  suponen  el  20%  de  la  superficie  de  la  tierra  y  concentran  tan  sólo  el  0,02%  de  su  población).  Res-­‐pecto  a  los  segundos  (los  desiertos  cálidos)  las  tres  grandes  zonas  desérticas:  Sahara,  el  Sur  de  África  y  Aus-­‐tralia.  Este  país  de  escala  continental  –que  es  más  un  desierto  demográfica  y  humano  que  físico–  represen-­‐tan  el  10%  de  las  tierras  emergidas  aunque  en  él  habita  tan  sólo  al  0,7%  de  la  población  mundial.  

La   Geografía   enseña   que   son   los   factores   climáticos  extremos  (el  exceso  de  frío,  el  exceso  de  sequedad  o  el  ex-­‐ceso  de  humedad)  los  que  imponen  techos  físicos  y  bioló-­‐gicos  al  hombre,  actuando  como  revulsivos  para  la  ocupa-­‐ción  humana.  Este  hecho  explica  que  en  el  25%  de  la  su-­‐perficie  emergida  habite  tan  solo  el  1,5%  de  la  población.  Los  factores  humanos  (históricos,  económicos,  técnicos…),  por  su  parte,  explican  las  grandes  concentraciones  demo-­‐gráficas  y  las  tendencias  recientes.  

La  Geografía  enseña  que  son  los  factores  climáticos  extremos  los  que  imponen  techos  físicos  y  biológicos  

al  hombre.  Así,  en  el  25%  de  la  superficie  habita  solo  el  1,5%  de  la  población.  Los  factores  humanos,    por  su  parte,  explican  las  grandes  concentraciones  demográficas                              

y  las  tendencias  recientes.

Page 22: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

22

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 Para  saber  más:  Bibliografía  citada  y  complementaria    

ABELLÁN  GARCÍA,  A.  et  al.  (1977):  «Metodología  factorial  para  una  caracterización  de  las  ciudades  es-­‐pañolas   de   tipo  medio».  Boletín   de   la   Real   Sociedad  Geográfica.  Tomo  CXIII,  pp.  279-­‐289.  

ATLAS  (1992):  Atlas  Nacional  de  España.  Sección  IV.  Grupo   14b.   Potenciales   demográficos.   Madrid,  M.O.P.T.  Dirección  General  del  Instituto  Geográfico  Nacional.  

BAKER,  S.  &  BAKER,  K.   (1993):  Market  mapping.  How  to  Use  Revolucionary  New  Software  to  Find,  Ana-­lyze  and  Keep  Customer.  New  York,  Mc  Graw  Hill.  

BEAUJEU-­‐GARNIER,  J.  (1972):  Demogeografía:  los  grandes  problemas  de  la  población  mundial.  Barcelo-­‐na,  Ed.  Labor.   (Vid.  Primera  parte:  Los  hombres   y   el  espacio,  pp.  23-­‐99).  

BORD,   J.D.   (1984):   Inititation   geographique   ou  comment  visualiser  son  information.  París,  SEDES.  

BUZAI,  G.  (2003):  Mapas  sociales  urbanos.  Buenos  Aires,  Lugar  editorial.  

CALVO  PALACIOS,  J.L.  y  PUEYO  CAMPOS,  A.  (1999):  Mapa  de  España  en  representación  volumétrica  de  do-­‐ble  constricción:  población  por  municipios  (1991).  

(E  1:1.250.000).  Geographicalia.  1993  N°  30,  pp.  59-­‐68.  

CAMPO  MARTÍN,  A.  et  al.  (1983):  «Una  aplicación  de  ecología  factorial  al  estudio  de  las  pautas  espacia-­‐les  de  segregación  social  en  el  municipio  de  Madrid».  Ciudady  Territorio,  núm.  57  y  58,  pp.  137-­‐155.  

CLARKE,   J.I.   (1979):   Population   geography.   Ox-­‐ford,  Pergamon  Press.  (Véase  específicamente:  Chap.  III:  World  distribution  of  population  y  Chap.  IV:  Mesu-­res   of   population   density   and   distribution  y   chap.   V:  Urban  and  rural  population.  pp.  13-­‐64).  

COS  GUERRA,  O  de  (2004):  "Valoración  del  méto-­‐do  de  densidades  focales  (Kernel)  para  la  identifica-­‐ción  de  los  patrones  espaciales  de  crecimiento  de  la  población  en  España".  Geofocus,  N°  4,  pp.  136-­‐165.  

COULSON,  M.  (1968)  “The  distribution  of  population  age  structures  in  Kansas  City”.  Annales  of  the  Association  American  of  Geographers,  5S  (1),  pp.  155-­‐176.  

CUFF,  D.  &  MATTSON,  M.  (1982).  Thematics  maps.  Their  design  and  production.  London,  Methuen.  

 

DICKINSON,  G.C.   (1977):  Statistical  mapping  and  presentation  of  statistics.  London,  Arnold.  

DÍAZ  MUÑOZ,  M.A.   (1989):  «Los  estudios  de  Eco-­‐logía  factorial  urbana  en  España.  Una  aproximación  al  análisis   comparativo».  Norba.   Geografía   VIII   y   IX.   III  Coloquio  de  Geografía  Cuantitativa.  Teoría,  metodolo-­‐gía   y   técnicas   cuantitativas   en   las   Ciencias.   Cáceres,  Servicio  de  Publicaciones  de  la  Universidad  de  Extre-­‐madura,  pp.  697-­‐705.  

GOERLICH,   F.J.;   GISBERT;   MAS   IVARS,   M.   (DIRS.);  AZAGRA  ROS,  J.;  PILAR  CHOREN  RODRÍGUEZ,  P.  (2006):  La  localización  de  la  población  española  sobre  el  territorio  un  siglo  de  cambios.  Un  estudio  basado  en  series  homogé-­neas  (1900-­2001).  Bilbao,  Fundación  BBVA.  

GRIMMEAU,  J.P.  (1989):  Méthodes  graphiques  et  cuan-­titatives   d´analyse   des   repartition   et   structures   spatials.  Bruxelles,  Presses  Universitaires.  

GUERMOND,  Y.  &  LAJOI,  G.  (1991):  “La  Cartographie  par   carroyages”.   Symposium   sur   populations   ubaines,  Varsovie,  2-­‐7  Sep.  1991,  pp.  1-­‐27.  

HENNINGER,   N.   (1998).   Mapping   and   Geographic  Analysis   of   Human  Welfare   and   Poverty:   Review   and  Assessment.  Washington  DC,  World  Resources  Institute.  

JIMÉNEZ  BLASCO,  B.   (1984)   «Aproximación  me-­‐todológica   al   estudio   de   la   diferenciación   social   ur-­‐bana  en  Madrid».  Anales  de  Geografía  de  la  Universi-­‐dad  Complutense,  N°  4,  pp.  167-­‐187.  

INSTITUTO  DEL  TERRITORIO  Y  URBANISMO  (1988):  Cambios  de  la  población  en  el  Territorio.  Director  del  estu-­‐dio:   F.   Nasarre.  Madrid,  Ministerio   de  Obras   Públicas   y  Urbanismo/Centro  de  Publicaciones.  

MARTIN,  D.  (1989):  "Mapping  population  data  from  zone  centroid  locations”.  Transactions  of  the  Institute  of  British  Geographers,  14,  N°  1,  pp.  90-­‐97.  

MONMONIER,  M.  (1991):  How  to  lie  with  the  maps.  Chicago,  The  University  Chicago  Press.  

OCAÑA  OCAÑA,  M.C.   (1985):  «Sobre   los   factores  de  diferenciación  de  las  áreas  sociales»,  Paralelo  37,  N°  8/9,  pp.  389-­‐402.  

 

Page 23: Geodemografía. Módulo 3. Población y espacio: la ... · tidades"poligonales)."Ligado"al"último"tipo"de"cartografía,"cabría"relacionarse"las"superficies"estadísticas,"

GEODEMOGRAFÍA  •  Módulo  3.  POBLACIÓN  Y  ESPACIO

23

Ped

ro R

eque

s V

elas

co •

Geo

dem

ogra

fía: U

na in

trod

ucci

ón a

l aná

lisis

geo

gráf

ico

de la

pob

laci

ón •

Bas

es te

óric

as

 OCAÑA  OCAÑA,  M.C.  (1989):  Estructuras  demográ-­

ficas   y   áreas   sociales   en   la   ciudad   de  Málaga.  Sevilla,  Junta  de  Andalucía,  CETU.  

OCAÑA  OCAÑA,  M.C.  (2005):  «Microanálisis  socio-­‐demográfico  de  espacios  urbanos».  Boletín  de  la  A.G.E,  Madrid,  N°  40,  pp.  5-­‐34.  

PAILHÉ,  P.   (1984):   “La  Géographie  de   la  Popula-­‐tion:  une  analyse  démo-­‐socio-­‐géographique”,  Espace,  Population,  Societés,  N°  2,  pp.  187-­‐192.  

PERRAS,  R.  (1993):  Les  modeles  graphiques  en  Géo-­graphie.  Montpellier,  Economica/Reclus.  

 REQUES  VELASCO,  P.  y  RODRÍGUEZ  RODRÍGUEZ,  V.  (1998):  Atlas  de   la  población  española.  Base  Municipal.  Santander,   Universidad   de   Cantabria,   CSIC,   Banco   de  Santander  y  ESRI.  

REQUES  VELASCO,  P.  (2011):  Geodemografía:  fun-­damentos   conceptuales   y   metodológicos.   Santander,  Universidad   de   Cantabria,   (2º   ed.)   (Véase   especial-­‐mente  Tema  5:  Cartografía  estadística  y  Geodemogra-­‐fía,  pp.  195-­‐255).  

 

 ROLEAU,  B.  (1991):  Méthodes  de  la  Cartographie.  

París,  Press  du  CNRS.  

SHEVKI,  E.,  y  BELL,  W.,  «Social  Área  Analysis»,  Stan-­‐ford  Sociológica!  Series,  N°  1,  1955,  Stanford  University.  

SOLÁ-­‐MORALES  RUBIO,  M.  (1970):  «Factorización  de   características   duna   área   suburbana:   Barcelona».  Revista  de  Geografía,  vol.  IV,  N°  2,  pp  159-­‐186.  

VIDAL,  T.  (1983):  “¿Geografía  de  la  población,  caos  metodológico?”.   Lurralde,   Investigación   y   Espacio,  pp.  271-­‐284.  

VV.AA.  (1981):  Análisis  territorial.  Estudio  y  valora-­ción   de   efectivos   demográficos.   Serie  Monografías,  N°  14.  Madrid,  MOPU/CEOTMA.  

WOODS,  R.  (1986):  "Spatial  and  temporal  models",  en  R.  Woods  y  Ph.  Rees:  Population  structures  and  mo-­dels.  Londres,  Allen  &  Unwin.  

ZARATE  MARTÍN,  M.  (1983):  «Análisis  de   la  composi-­‐ción   social   de   la  población  dentro  del   espacio  urbano  mediante  el  empleo  de  las  técnicas  cuantitativas  y  de  la  representación   cartográfica:   Vitoria».   VII   Coloquio   de  Geografía,  Tomo  2,  pp.  469-­‐476.