geoflash foto. - sgc · 2017. 4. 21. · gisday 2015 contribución al planeta servicio geológico...

1
Foto. Parcipantes al seminario en el municipio de Piedecuesta (Santander). Foto: Doctor Carlos Iván Márquez Pérez, director general de la UNGRD y el doctor Oscar Ela- dio Paredes Zapata, director general del SGC en la firma del convenio. Archivo fotográfico: UNGRD, 2015. Foto 1. Instalación de la placa conmemorava y ofrenda floral. En el sector El Deserro, Río Claro Alto. Foto 2. Instalación de la placa conmemorava. Río Claro bajo. Boletín Semanal Institucional 13 de noviembre de 2015 GEOFLASH www.sgc.gov.co Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones Envianos tus sugerencias a: [email protected] Fotografías Servicio Geológico Colombiano UNGRD Diseño gráfico Adriana Mogollón Castellanos Coordinadora Sandra Victoria Ortiz Ángel Coordinación editorial Sandra Victoria Ortiz Ángel Luis Eduardo Vásquez Salamanca estadísticas Consulta las ediciones anteriores: Ver más Síguenos en: Boletines de actividad volcánica Consulte los boletines de actividad volcánica de la última semana, en los siguientes enlaces: Nevado del Ruiz Cumbal Cerro Machín Nevado del Huila Chiles - Cerro Negro Sotará Galeras Manual de suministro y entrega de información geológica Conferencias: patrimonio geológico Programa de Bienestar Social XVI Seminario de la Red Colombiana de Metrología Noticia de la semana GISday 2015 Contribución al planeta Servicio Geológico Colombiano & Agencia Nacional de Minería Ciencia e investigación Talento Humano y Bienestar Investigación y desarrollo Cooperación interinstitucional Treinta años de la erupción del volcán Nevado del Ruiz Geoflash del 30 de octubre de 2015 Geoflash del 6 de noviembre de 2015 Gisela Guijarro Cardozo Coordinación Grupo de Gesón de la Calidad Dirección de Laboratorios Servicio Geológico Colombiano El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Agencia Nacio- nal de Minería (ANM) han diseñado el Manual de suministro y entrega de la información geológica generada en el desa- rrollo de acvidades mineras, para que los tulares mineros tengan una herramienta guía que contenga el procedimien- to, po de información, formatos y medios de entrega, que será requerida por la ANM, sobre la información geológica y del conocimiento del subsuelo obtenida en el desarrollo de los trabajos de prospección, exploración y explotación de mi- nerales. Consulte y descargue el manual aquí. bit.ly/1PlosYf Agencia Nacional de Minería Los programas de bienestar social deben organizarse a parr de las iniciavas de los servidores públicos como procesos permanentes orientados a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del em- pleado, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia; así mismo deben permir elevar los niveles de sasfacción, eficacia, eficiencia, efecvidad e idenficación del empleado con el servicio de la endad en la cual labora. Tendrá derecho a beneficiarse de los programas de bienestar social todos los empleados de la endad y sus familias. (Arculo 20, Decreto 1567 de 1998) Ampliar información Grupo Talento Humano Dentro de las acvidades realizadas en el Marco del Conve- nio de Cooperación con el Instuto Geológico y Minero de España (IGME) en el tema de Patrimonio Geológico, el próxi- mo miércoles 18 de noviembre se dictarán las conferencias “Metodología de Valoración” y “Guía de Buenas Práccas”, en el auditorio Benjamín Alvarado Biéster, de 8:30 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m. Esperamos contar con su asistencia. El Servicio Geológico Colombiano - SGC, invita a las conferencias sobre Metodología de Valoración y Guía de Buenas Prácticas, así como la discusión de las mismas; actividades realizadas dentro del Marco del Convenio de Cooperación con el Instituto Geológico y Minero de España - IGME FECHA Miércoles 18 de Noviembre de 2016 LUGAR Servicio Geológico Colombiano Auditorio BENJAMÍN ALVARADO BIESTER Diagonal 53 No 34 – 53, Bogotá EXPOSITORES ANGEL GARCÍA CORTÉS LUIS CARCAVILLA CAROLINA MARTINEZ JARAIZ 8:30 am a 10:00 am CONFERENCIA Metodología de Valoración Patrimonio Geológico 10:00 a 10:15 DESCANSO 10:15 a 12:00 PRESENTACIÓN Y VALIDACIÓN: Formatos Valoración Patrimonio Geológico 14:00 a 15:30 CONFERENCIA Guía de Buenas Prácticas en Geoconservación 15:30 a 15:45 DESCANSO 15:45 a 17:00 DISCUSIÓN Guía de Buenas Prácticas en Geoconservación La Dirección de Laboratorios del Servicio Geológico Colom- biano como coordinadora de la Subred de Minería de la Red Colombiana de Metrología, por intermedio del Grupo de Trabajo de Gesón de la Calidad, en asocio con el Grupo de Trabajo Regional Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el Instuto Nacional de Metrología (INM), el pasado 4 de Noviembre, en la sede del parque industrial Guaguará de la UIS, situada en el municipio de Piedecuesta en Santander, realizó el XVI Seminario de la Red Colombiana de Metrología. El tema central del seminario fue la conferencia “Metrología Básica”, a cargo del sico Ciro Alberto Sánchez Morales, de la Subdirección de Metrología Física del Instuto Nacional de Metrología. El evento se dirigió principalmente a los sectores de Indus- tria y Academia de la región, con el objevo de fomentar la cultura metrológica, promover las relaciones cienficas entre los parcipantes, y hacer presencia regional por parte del Servicio Geológico Colombiano y el Instuto Nacional de Metrología. Se contó con la asistencia de personal de los disntos grupos de invesgación de la UIS, de los laboratorios de magnitu- des sicas de la Universidad Ponficia Bolivariana, la Agencia Nacional de Minería, el CDT del Gas, y el Servicio Geológico Colombiano, quienes después de la conferencia depareron en un interesante conversatorio, acerca de sus experiencias como parcipantes en procesos cienficos y tecnológicos. El pasado 11 de noviembre, en la ciudad de Manizales, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gesón del Riesgo de Desastres (UNGRD) suscribieron un convenio marco de cooperación, para el fortalecimiento El Servicio Geológico Colombiano (SGC), por intermedio del Observatorio Vulca- nológico y Sismológico de Manizales (OVSM) de la Dirección de Geoamenazas, realizó esta semana el encuentro denominado “Treinta años de la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Lecciones de un desastre para Colombia y el mundo; la historia es la base para construir un mejor futuro”, con el fin de preservar la memoria histórica del mayor desastre de origen volcánico ocurrido en Colombia. En el marco del evento conmemoravo de los 30 años de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el pasado 12 de noviembre se llevaron a cabo actos académicos en la ciudad de Ibagué. Donde, además se honró la memoria de las vícmas del departamento de Cal- das. Para ello se instalaron dos placas: una en el sio conocido como El Deserro (sector río Claro alto) donada por la Universidad de Caldas y otra en la parte baja del río Claro, entregada por la gobernación de Caldas, las placas conmemora- vas fueron acompañadas de ofrendas florales por parte del Servicio Geológico Colombiano. En este acto conmemoravo parciparon representantes de las endades antes mencionadas y el doctor Jairo Antonio Valencia López, alcalde del municipio de Villamaría. El Servicio Geológico Colombiano, como aporte a la documentación de la historia de la gesón del riesgo volcánico en Colombia, presenta la línea de empo de las acciones técnicas realizadas desde diciembre de 1984, a raíz de la reacvación del volcán Nevado del Ruiz que tristemente originó el segundo desastre volcáni- co más grande del siglo XX. Ver línea del empo hps://youtu.be/VnNavMywk2w del conocimiento y la comunicación para el riesgo volcánico. El objevo de este convenio es el desarrollo de acvidades que permitan afianzar la apropiación del conocimiento de las amenazas volcánicas. “El acuerdo establece además el desarrollo de acvidades que permitan afianzar la apropiación social del conocimiento de las amenazas volcánicas. Se esma que el convenio –que estará en línea con la Ley 1523 de 2012, la cual adopta la políca nacional de gesón del riesgo de desastres– abordará aspectos técnicos, interinstucionales y comunitarios para crear una red de monitoreo que permita migar los riesgos en la zona de influencia del vol- cán Nevado del Ruiz, es decir en municipios de Caldas y Tolima. ‘El escenario en el que se encuentra el departamento impulsó la creación de este convenio ya que además de que el volcán Nevado del Ruíz es uno de los macizos volcánicos más monitoreados del mundo, Caldas y en gene- ral la zona Andina, es una de las conformaciones montañosas más jóvenes generadora de riesgos geológicos’, explicó el director del Servicio Geológico Colombiano, Óscar Eladio Paredes, en declaraciones que recoge RCN Radio. El convenio comprende tres líneas estratégicas orientadas a migar el riesgo e idear acvidades que permitan idenficar amenazas, así como mo- nitorear y prevenir eventuales desastres. Adicionalmente, contempla medi- das de intervención para disminuir las condiciones de riesgo y minimizar los daños en caso de un evento.” Redacción Nacional. El Espectador, 12 de noviembre de 2015

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOFLASH Foto. - SGC · 2017. 4. 21. · GISday 2015 Contribución al planeta Servicio Geológico Colombiano & la cultura metrológica, promover las relaciones científicas Agencia

Foto. Participantes al seminario en el municipio de Piedecuesta (Santander).

Foto: Doctor Carlos Iván Márquez Pérez, director general de la UNGRD y el doctor Oscar Ela-dio Paredes Zapata, director general del SGC en la firma del convenio.

Archivo fotográfico: UNGRD, 2015.

Foto 1. Instalación de la placa conmemorativa y ofrenda floral. En el sector El Destierro, Río Claro Alto.

Foto 2. Instalación de la placa conmemorativa. Río Claro bajo.

Boletín Semanal Institucional 13 de noviembre de 2015

G E O F L A S H

www.sgc.gov.co

Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones

Envianos tus sugerencias a: [email protected]

FotografíasServicio Geológico ColombianoUNGRD

Diseño gráficoAdriana Mogollón Castellanos

Coordinadora Sandra Victoria Ortiz Ángel

Coordinación editorialSandra Victoria Ortiz ÁngelLuis Eduardo Vásquez Salamanca

estadísticasConsulta las ediciones anteriores:

Ver más

Síguenos en:

Boletines de actividad volcánica

Consulte los boletines de actividad volcánica de la última semana, en los siguientes enlaces:

Nevado del RuizCumbalCerro MachínNevado del Huila

Chiles - Cerro NegroSotaráGaleras

Manual de suministro y entrega de información geológica

Conferencias: patrimonio geológicoPrograma de Bienestar Social

XVI Seminario de la Red Colombiana de Metrología Noticia de la semanaGISday 2015

Contribución al planeta

Servicio Geológico Colombiano & Agencia Nacional de Minería

Ciencia e investigaciónTalento Humano y Bienestar

Investigación y desarrollo

Cooperación interinstitucional

Treinta años de la erupción del volcán Nevado del Ruiz

Geoflash del 30 de octubre de 2015 Geoflash del 6 de noviembre de 2015

Gisela Guijarro CardozoCoordinación Grupo de Gestión de la Calidad

Dirección de LaboratoriosServicio Geológico Colombiano

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Agencia Nacio-nal de Minería (ANM) han diseñado el Manual de suministro y entrega de la información geológica generada en el desa-rrollo de actividades mineras, para que los titulares mineros tengan una herramienta guía que contenga el procedimien-to, tipo de información, formatos y medios de entrega, que será requerida por la ANM, sobre la información geológica y del conocimiento del subsuelo obtenida en el desarrollo de los trabajos de prospección, exploración y explotación de mi-nerales. Consulte y descargue el manual aquí. bit.ly/1PlosYf

Agencia Nacional de Minería

Los programas de bienestar social deben organizarse a partir de las iniciativas de los servidores públicos como procesos permanentes orientados a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del em-pleado, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia; así mismo deben permitir elevar los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación del empleado con el servicio de la entidad en la cual labora.

Tendrá derecho a beneficiarse de los programas de bienestar social todos los empleados de la entidad y sus familias.

(Artículo 20, Decreto 1567 de 1998)

Ampliar informaciónGrupo Talento Humano

Dentro de las actividades realizadas en el Marco del Conve-nio de Cooperación con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en el tema de Patrimonio Geológico, el próxi-mo miércoles 18 de noviembre se dictarán las conferencias “Metodología de Valoración” y “Guía de Buenas Prácticas”, en el auditorio Benjamín Alvarado Biéster, de 8:30 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m.

Esperamos contar con su asistencia. PATRIMONIO GEOLOGICO Y PALEONTOLOGICO

INVITACIÓN A CONFERENCIAS Y DISCUSIÓN

El Servicio Geológico Colombiano - SGC, invita a las conferencias sobre Metodología de Valoración y Guía de Buenas Prácticas, así como la discusión de las mismas; actividades realizadas dentro del Marco del

Convenio de Cooperación con el Instituto Geológico y Minero de España - IGME

FECHA Miércoles 18 de Noviembre de 2016

LUGAR Servicio Geológico Colombiano Auditorio BENJAMÍN ALVARADO BIESTER Diagonal 53 No 34 – 53, Bogotá

EXPOSITORES ANGEL GARCÍA CORTÉS LUIS CARCAVILLA CAROLINA MARTINEZ JARAIZ

8:30 am a 10:00 am

CONFERENCIA Metodología de Valoración Patrimonio Geológico

10:00 a 10:15 DESCANSO 10:15 a 12:00 PRESENTACIÓN Y VALIDACIÓN: Formatos Valoración Patrimonio

Geológico

14:00 a 15:30 CONFERENCIA Guía de Buenas Prácticas en Geoconservación

15:30 a 15:45 DESCANSO 15:45 a 17:00 DISCUSIÓN

Guía de Buenas Prácticas en Geoconservación

La Dirección de Laboratorios del Servicio Geológico Colom-biano como coordinadora de la Subred de Minería de la Red Colombiana de Metrología, por intermedio del Grupo de Trabajo de Gestión de la Calidad, en asocio con el Grupo de Trabajo Regional Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el Instituto Nacional de Metrología (INM), el pasado 4 de Noviembre, en la sede del parque industrial Guatiguará de la UIS, situada en el municipio de Piedecuesta en Santander, realizó el XVI Seminario de la Red Colombiana de Metrología.

El tema central del seminario fue la conferencia “Metrología Básica”, a cargo del físico Ciro Alberto Sánchez Morales, de la Subdirección de Metrología Física del Instituto Nacional de Metrología.

El evento se dirigió principalmente a los sectores de Indus-tria y Academia de la región, con el objetivo de fomentar la cultura metrológica, promover las relaciones científicas entre los participantes, y hacer presencia regional por parte del Servicio Geológico Colombiano y el Instituto Nacional de Metrología.

Se contó con la asistencia de personal de los distintos grupos de investigación de la UIS, de los laboratorios de magnitu-des físicas de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Agencia Nacional de Minería, el CDT del Gas, y el Servicio Geológico Colombiano, quienes después de la conferencia departieron en un interesante conversatorio, acerca de sus experiencias como participantes en procesos científicos y tecnológicos.

El pasado 11 de noviembre, en la ciudad de Manizales, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) suscribieron un convenio marco de cooperación, para el fortalecimiento

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), por intermedio del Observatorio Vulca-nológico y Sismológico de Manizales (OVSM) de la Dirección de Geoamenazas, realizó esta semana el encuentro denominado “Treinta años de la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Lecciones de un desastre para Colombia y el mundo; la historia es la base para construir un mejor futuro”, con el fin de preservar la memoria histórica del mayor desastre de origen volcánico ocurrido en Colombia.

En el marco del evento conmemorativo de los 30 años de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el pasado 12 de noviembre se llevaron a cabo actos académicos en la ciudad de Ibagué.

Donde, además se honró la memoria de las víctimas del departamento de Cal-das. Para ello se instalaron dos placas: una en el sitio conocido como El Destierro (sector río Claro alto) donada por la Universidad de Caldas y otra en la parte baja del río Claro, entregada por la gobernación de Caldas, las placas conmemorati-vas fueron acompañadas de ofrendas florales por parte del Servicio Geológico Colombiano.

En este acto conmemorativo participaron representantes de las entidades antes mencionadas y el doctor Jairo Antonio Valencia López, alcalde del municipio de Villamaría.

El Servicio Geológico Colombiano, como aporte a la documentación de la historia de la gestión del riesgo volcánico en Colombia, presenta la línea de tiempo de las acciones técnicas realizadas desde diciembre de 1984, a raíz de la reactivación del volcán Nevado del Ruiz que tristemente originó el segundo desastre volcáni-co más grande del siglo XX.

Ver línea del tiempo https://youtu.be/VnNavMywk2w

del conocimiento y la comunicación para el riesgo volcánico. El objetivo de este convenio es el desarrollo de actividades que permitan afianzar la apropiación del conocimiento de las amenazas volcánicas.

“El acuerdo establece además el desarrollo de actividades que permitan afianzar la apropiación social del conocimiento de las amenazas volcánicas.

Se estima que el convenio –que estará en línea con la Ley 1523 de 2012, la cual adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres– abordará aspectos técnicos, interinstitucionales y comunitarios para crear una red de monitoreo que permita mitigar los riesgos en la zona de influencia del vol-cán Nevado del Ruiz, es decir en municipios de Caldas y Tolima.

‘El escenario en el que se encuentra el departamento impulsó la creación de este convenio ya que además de que el volcán Nevado del Ruíz es uno de los macizos volcánicos más monitoreados del mundo, Caldas y en gene-ral la zona Andina, es una de las conformaciones montañosas más jóvenes generadora de riesgos geológicos’, explicó el director del Servicio Geológico Colombiano, Óscar Eladio Paredes, en declaraciones que recoge RCN Radio.

El convenio comprende tres líneas estratégicas orientadas a mitigar el riesgo e idear actividades que permitan identificar amenazas, así como mo-nitorear y prevenir eventuales desastres. Adicionalmente, contempla medi-das de intervención para disminuir las condiciones de riesgo y minimizar los daños en caso de un evento.”

Redacción Nacional. El Espectador, 12 de noviembre de 2015