geografÍa de méxico y del mundo · la mayoría de los estados de la república son atravesados...

9
85 Libro para el maestro GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO 51 Ubiquen dos puntos: Morelia y Lázaro Cárdenas. ¿Cuál es la distancia en kilómetros entre Morelia y Lázaro Cárdenas? Localicen las vías de comunicación, ¿qué tipo de carreteras están señaladas? Marquen con color verde los símbolos que hacen referencia a ele- mentos físicos y con rojo los que representan aspectos sociales. ¿Qué ríos y lagos aparecen? ¿Hacia dónde desemboca el curso de los ríos principales? ¿Qué relación existe entre los sistemas montañosos y los ríos? Comenten sus respuestas con el resto del grupo. Hay mapas generales y temáticos En los primeros están señaladas las características físicas y políti- cas más relevantes, por ejemplo, el relieve o la división política de un continente o país. Los mapas temáticos representan la distribución y características de información geográfica más específica. Los mapas temáticos muestran aspectos relacionados con la población, recursos natura- les, riesgos y religiones, entre otros. 12. Completen en su cuaderno el siguiente cuadro de acuerdo con lo estudiado hasta el momento. Este tipo de representación permitirá saber dónde hos- pedarse, dónde comer y qué lugares visitar. Un mapa de México con división política y escala gráfica. Porque: Para: Saber qué clima prevalece en Acapulco, Guerrero. Viajar en autobús por las principales ciudades de México. Conocer los atractivos turísticos del centro de la ciudad de Zacatecas Localizar la isla más grande del mundo. Saber cuántos kilómetros hay entre la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y la capital del estado de Morelos. Saber qué hora es en distintos lugares de México. La representación cartográfica que serviría mejor o lo que podría hacer es: Con este cuadro los estudiantes podrán revisar lo estudiado hasta el momento y reconocer hasta qué punto identifican y diferencian los distintos mapas temáticos y la información que cada uno representa. En caso de que detecte que existen dudas en relación con la representación gráfica mediante el uso de mapas, es conveniente que retome este tipo de prácticas en las siguientes clases. Invítelos a utilizar mapas y representaciones gráficas que les permitan ubicarse y desarrollar habilidades de localización; por ejemplo, puede sugerirles que hagan un plano para la construcción de viviendas en su comunidad. 2 Este tipo de representación permitirá saber dónde hospedarse, dónde comer y qué lugares visitar. Un mapa de México con división política y escala gráfica. Porque: Para: Saber qué clima prevalece en Acapulco, Guerrero. Viajar en autobús por las principales ciudades de México. Conocer los atractivos turísticos del centro de la ciudad de Zacatecas Localizar la isla más grande del mundo. Saber cuántos kilómetros hay entre la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y la capital del estado de Morelos. Saber qué hora es en distintos lugares de México. La representación cartográfica que serviría mejor o lo que podría hacer es: México Predomina en el estado de Guerrero Un plano túristico de la Ciudad de Zacatecas Un globo terráqueo Un mapa de carreteras de México Conocerá las principales carreteras del país Muestra a escala el tamaño pro- porcional de países y continentes Puede localizar ambas ciuda- des y, con ayuda de la escala gráfica, conocer la distancia entre ellas Un mapa de husos hora- rios en México Esta representación le mostrará cómo tiene que ajustar la hora dependiendo la zona horaria donde se encuentre Este es un ejemplo de la forma en que podría completarse el cuadro:

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 85L ibro para e l maestro

    GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

    51

    • Ubiquen dos puntos: Morelia y Lázaro Cárdenas.

    • ¿Cuál es la distancia en kilómetros entre Morelia y Lázaro Cárdenas?

    • Localicen las vías de comunicación, ¿qué tipo de carreteras estánseñaladas?

    • Marquen con color verde los símbolos que hacen referencia a ele-mentos físicos y con rojo los que representan aspectos sociales.

    • ¿Qué ríos y lagos aparecen?

    • ¿Hacia dónde desemboca el curso de los ríos principales?

    • ¿Qué relación existe entre los sistemas montañosos y los ríos?

    • Comenten sus respuestas con el resto del grupo.

    Hay mapas generales y temáticosEn los primeros están señaladas las características físicas y políti-cas más relevantes, por ejemplo, el relieve o la división política de un continente o país.Los mapas temáticos representan la distribución y características de información geográfica más específica. Los mapas temáticos muestran aspectos relacionados con la población, recursos natura-les, riesgos y religiones, entre otros.

    12.Completen en su cuaderno el siguiente cuadro de acuerdo con lo estudiado hastael momento.

    Este tipo de representación permitirá saber dónde hos-pedarse, dónde comer y qué lugares visitar.

    Un mapa de México con división política y escala gráfica.

    Porque:Para:

    Saber qué clima prevalece enAcapulco, Guerrero.

    Viajar en autobús por las principalesciudades de México.

    Conocer los atractivos turísticos delcentro de la ciudad de Zacatecas

    Localizar la isla más grande delmundo.

    Saber cuántos kilómetros hay entrela ciudad de Monterrey, NuevoLeón, y la capital del estadode Morelos.

    Saber qué hora es endistintos lugares de México.

    La representación cartográfica que serviría mejor o lo que

    podría hacer es:

    Conestecuadrolos estudiantes podrán revisar lo estudiado hasta el momento y reconocer hasta qué punto identifican y diferencian los distintos mapas temáticos y la información que cada uno representa. En caso de que detecte que existen dudas en relación con la representación gráfica mediante el uso de mapas, es conveniente que retome este tipo de prácticas en las siguientes clases. Invítelos a utilizar mapas y representaciones gráficas que les permitan ubicarse y desarrollar habilidades de localización; por ejemplo, puede sugerirles que hagan un plano para la construcción de viviendas en su comunidad.

    2

    Este tipo de representación permitirá saber dónde hospedarse, dónde comer y qué lugares visitar.

    Un mapa de México con división política y escala gráfica.

    Porque:Para:

    Saber qué clima prevalece en Acapulco, Guerrero.

    Viajar en autobús por las principales ciudades de México.

    Conocer los atractivos turísticos del centro de la ciudad de Zacatecas

    Localizar la isla más grande del mundo.

    Saber cuántos kilómetros hay entre la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y la capital del estado de Morelos.

    Saber qué hora es en distintos lugares de México.

    La representación cartográfica que serviría mejor o lo que

    podría hacer es:México Predomina en el estado

    de Guerrero

    Un plano túristico de la Ciudad de Zacatecas

    Un globo terráqueo

    Un mapa de carreteras de México

    Conocerá las principales carreteras del país

    Muestra a escala el tamaño pro-porcional de países y continentes

    Puede localizar ambas ciuda-des y, con ayuda de la escala gráfica, conocer la distancia entre ellas

    Un mapa de husos hora-rios en México

    Esta representación le mostrará cómo tiene que ajustar la hora dependiendo la zona horaria donde se encuentre

    Esteesunejemplo de la forma en que podría completarse el cuadro:

  • 86 L ibro para e l maestro

    secuencia 2

    52

    De visita en la ciudad de acapulco13.Hay varias formas de representar el espacio geográfico y es muy variada la informa-

    ción que pueden encontrar en cada una. Revisen los siguientes mapas y la tabla;distingan qué tipo de información pueden obtener de ellos.

    sesión 6

    Puedes llegar por aire, tierra y mar.

    Principales carreteras de México

    calidad bacteriológica del agua de mar en acapulco, Guerrero, en julio de 2005

    Fuen

    te:P

    rogr

    ama

    inte

    gral

    dePl

    ayas

    limpi

    as,S

    EMAR

    NAT

    .

    nota:Se considera quehay riesgo sanitariocuando la medidaes mayor a los 500enterococos porcada 100 ml.S/R: sin registro.

    Playaenterococos (número más probable por cada 100 ml)

    Mayo 7 de julio 14 de julio 28 de julio agostoRevolcadero 10 31 S/R S/R S/RMajahua 10

  • 87L ibro para e l maestro

    GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

    53

    Acapulco es uno de los destinos turísticos más importantes del país.

    Turismo en Acapulco

    Playas de Acapulco

    Fuente: SEMARNAT. Programa Integral de Playas limpias.

    Fuente: SEMARNAT. Programa Integral de Playas limpias.

  • 88 L ibro para e l maestro

    secuencia 2

    54

    Lectura de mapas temáticos15. Utilicen el mapa de México en acetato. Colóquenlo sobre el mapa de sistemas mon-

    tañosos hasta que coincidan los contornos de ambos. Respondan en su cuaderno las preguntas que se proponen posteriormente.

    ¿Quieres aprender a medir distancias en un mapa? Localiza la escala gráfica en un mapa topográfico. Ésta indica cuál es la relación o diferencia de tamaño entre esa representación y la realidad. En este caso se mide con una regla de papel en el mapa la distancia entre dos puntos y se compara con la escala gráfica del mapa.

    SeSión 7

    14. Lean con atención las instrucciones:

    • El grupo debe dividirse en tres equipos. Cada equipo tomará una de las representa-ciones y expondrá toda la información que puede obtener de ella.

    • El equipo encargado del mapa de carreteras informará al resto del grupo qué ruta deben tomar para llegar a la ciudad de Acapulco, Guerrero, desde la capital de su entidad. ¿Qué distancia, medida en kilómetros, hay entre ambos puntos?

    • El equipo que tenga el mapa turístico de Acapulco indicará cuáles son los servicios con que cuenta la ciudad, las principales avenidas y playas.

    • El equipo encargado del mapa con las playas contaminadas señalará los puntos don-de no es conveniente entrar al mar.

    2

    2

    Orientelapresentación de la información preguntando:

    - ¿Cómo midieron la distancia entre la capital de su entidad y Acapulco, Guerrero?

    - Viajando por carretera, ¿cuál ruta tendran que tomar para llegar a su destino?

    - ¿Dónde podran hospedarse?, ¿qué atractivos turísticos le pueden recomendar?

    Esimportante que los estudiantes manejen las escalas, por ello realizarán actividades con representaciones locales, nacionales y mundiales durante el curso; de algún modo, ellos deben reconocer la utilidad de este trabajo y de la forma en que han estado anali-zando representaciones geográficas a diferentes escalas.

  • 89L ibro para e l maestro

    • ¿Cuálessonlosestados donde hay sistemas montañosos en México?

    La mayoría de los estados de la República son atravesados por sistemas montañosos, salvo los estados que se encuentran en la Península de Yucatán, Tabasco y Baja california Sur.

    GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

    55

    • ¿Cuáles son los estados de México donde hay sistemas montañosos?

    • ¿En su entidad hay sistemas montañosos?, ¿cuáles? Si no es así, ¿cuál es la cadenamontañosa más cercana?

    • ¿A cuántos kilómetros de distancia se encuentran de ella? Utilicen la escala gráfica.

    • Ubiquen distintos sistemas montañosos en el planeta. Tomen el planisferio en aceta-to. Sobrepónganlo al planisferio Sistemas montañosos en el mundo que se encuentraen la siguiente página hasta que coincidan los contornos. Respondan las preguntasen su cuaderno:

    > Escriban el nombre de tres países en donde exista algún sistema montañoso.

    > Si viajaran al sistema montañoso más grande del mundo, ¿a qué continente ten-drían que desplazarse?

    > ¿Qué países incluye el sistema montañoso que ubicaron?

    115˚

    15˚

    95˚100˚105˚110˚ 90˚

    30˚

    25˚

    20˚

    Trópico de Cáncer

    SIMBOLOGÍA

    PROYECCIÓNCónica Conforme de Lambert (Clarke, 1866)

    200 0 200 400 kmFuente: CASARIEGO, R. (1998). Atlas de México. Oxford University Press

    E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A

    Sierra Madre Occidental

    OCÉANO PACÍFICO

    Sistemas Montañosos de México

    G UAT E M A L A

    BE

    LIZ

    E

    GOLFO DE MÉXICO

    GOLFO DE TEHUANTEPEC

    GO

    LFO D

    E CA

    LIFOR

    NIA

    MA

    R C

    AR

    IBE

    Sierra Madre Oriental

    Sierra Madre del Sur

    Sierra Madre de Chiapas

    Sierra del Norte de ChiapasSierra de San Pedro Mártir

    Eje Volcánico Transversal

    Sistemas montañosos de México

    Ladistribuciónpermite comprender que existe una disposición de los elementos geográficos en el espacio, con un orden determinado, consideran-do los de origen natural y los produci-dos por la sociedad. Así, la distribución se asocia con procesos naturales, poblacionales y productivos, mostrando distintas formas y estructuras del espacio, donde pueden reconocerse, por su ubicación, un conjunto de elementos concentrados o dispersos que configuran espacios homogéneos y heterogéneos, articulados de manera continua y discontinua.

    La distribución da respuesta a la interrogante ¿cómo?, es decir, cómo se encuentran dispuestos en el espacio los elementos de un determinado proceso geográfico.

    Esto se puede apreciar fácilmente en el Bloque 2, en la forma en que se distribuyen los climas, las regiones naturales y los recursos de México y el mundo, así como en el Bloque 3, en la distribución de la población y las zonas de riesgo; en el Bloque 4, en la forma en la que los países se organi-zan económicamente y, finalmente, en el Bloque 5 se podrá apreciar la

    distribución de idiomas y religiones a nivel mundial, así como las distintas lenguas y grupos étnicos con los que cuenta México.

    En estos temas pida a los alumnos que observen si encuentran áreas de mayor concentración o dispersión, si hay zonas homogéneas o son heterogéneas. Esto permitirá tener otra visión del espacio geográfico estudiado.

    2

  • 90 L ibro para e l maestro

    secuencia 2

    56

    Sistemas m

    on

    taño

    sos d

    el mu

    nd

    o

  • 91L ibro para e l maestro

    Sisuescuelaselocaliza en una zona aledaña a esta ciudad, solicite a los estudiantes que agreguen información con dibujos o imágenes de revistas sobre Oaxaca. Pueden elaborar un ”plano fotográfico” de la ciudad o de los materiales que se utilizan para las artesanías y la comida (un “plano gastronómico” o uno “artesanal”), o enriquecer la información con los elementos que se les ocurran. Pueden pegarlo en el salón. Si en lugar de utilizar el plano de la ciudad de Oaxaca prefiere utilizar alguno que resulte más significativo para sus alumnos, no dude en hacerlo.

    GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

    57

    • Compartan las respuestas con el resto del grupo y contesten en su cuaderno las si-guientes preguntas:

    >¿Tuvieron respuestas semejantes en el caso del mapa de México? Si existieron diferencias, ¿a qué se debieron?

    >En el caso del planisferio, ¿seleccionaron el mismo continente?

    >¿Para qué les puede servir la sobreposición de mapas?

    Para terminarPequeñas viajeras… pequeños exploradores…Has recordado cómo interpretar un mapa e incluso cómo localizar un punto con las co-ordenadas geográficas. Ahora, imaginarás un viaje a la ciudad de Oaxaca, ubicada en elestado del mismo nombre. Si tuvieras que visitarla, ¿te perderías?

    una tarde por la ciudad de Oaxaca1. Observa con atención el siguiente plano y realiza las actividades propuestas.

    sesión 8

    • Localiza y encierra en un círculo los siguientes lugares:

    > El Zócalo.

    > El Centro Cultural Santo Domingo.

    > El Mercado de Abastos.

    > El Auditorio de la Guelaguetza.

    50 0 50 Metros

    Centro Histórico de la ciudad de OaxacaA México

    ObservatorioAstronómico

    Planetario

    Cerro del Fortín

    AuditorioGuelaguetza

    A Monte Albán

    Olivera

    Faldas del fortínDivisión Oriente

    Calzada el Madero

    Avenida Morelos

    Avenida Independencia

    Avenida Hidalgo

    Valerio Trujano

    Las CasasTerminal de AutobusesSegunda Clase

    Mercado de Abastos

    Periférico

    Riberas del Atoyac

    Avenida de La Paz

    Mitla

    río Atoyac

    Bolaños Cacho

    Calzada Niños Héroes

    Gómez Farías

    Humboldt

    Centro CulturalSanto Domingo

    Santo Domingo

    MuseoRufinoTamayo

    Museo de ArteContemporaneo

    Oficina Postal

    Catedral Teatro Macedonio AlcaláZócalo

    Plaza del Sol Templo de San AgustínCristobál ColónMercado Benito Juárez

    Templo La DefensaMina

    I. AldamaMercado 20 de Noviembre

    Zaragoza

    Arista

    Nuño del Mercado

    Moctezuma

    Xóchitl

    Vega

    Lucero

    Al Aeropuerto

    La U

    nión

    G. D

    íaz

    Ord

    az

    Tino

    co y

    Pal

    acio

    s

    Porfi

    rio D

    íaz

    J.P. G

    arcí

    a

    20 d

    e N

    ovie

    mbr

    e

    C. M

    . Bus

    tam

    ante

    Av. J

    uáre

    z

    Pino

    Suá

    rez

    5 de

    May

    o

    Av. J

    uáre

    z

    Pino

    Suá

    rez

    ParqueBenitoJuárez

    Calzada S. Patrios

    Templo del Patrocinio

    Terminal deAutobusesPrimera Clase

    TemploSan MatíasJalatlaco

    Hidalgo

    Cortidurias

    Constitución

    RefugioAbasolo

    Munguía

    Avenida Morelos

    Avenida Hidalgo

    Vicente Guerrero

    Rayón

    Arteaga

    La Noria

    Arista

    TemploLa Santa Trinidad

    Zaachila

    G. O

    rteg

    a

    La C

    añad

    a

    Puerto

    Manz

    anillo

    Calzada de La República

    Calzada E. Vasconcelos

    Parque de Beisbol

    UnidadDeportivaVenustianoCarranza

    Panteón General

    5 de Febrero

    Av. Lázar

    o Cárden

    as

    Prol. Av.

    Hidalgo

    Periférico

    Los Olivos

    Avenida Universidad

    A Tule y Mitla

    Brasil

    Antigua Carr

    etera a Mont

    e Albán

    Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca

    2

    5

    Este tipo de actividad permite el desarrollo de la localización a pesar de que no se utilizan las coordenadas geográficas, ya que favorecen el desarrollo del concepto de "donde está", al ser los mismos alumnos quienes señalan distiontos elementos sobre un plano.

  • 92 L ibro para e l maestro

    Tomenotadelasrespuestas de los estudiantes para desarrollar la siguiente secuencia, ya que es a partir de diferentes mapas temáticos como se realizará un recorrido por México. Recuerde que habrá nociones y habilidades cartográficas que seguirán trabajándose a lo largo del curso, por lo que tendrá varias oportunidades para retomar y profundizar en ellas. También puede organizar los equipos conside-rando los diferentes niveles de com-prensión de cada estudiante, de manera que el trabajo en equipos fomente la colaboración y la interacción en favor del aprendizaje. Le recomendamos que se dé tiempo para intercambiar experiencias y dificultades con sus colegas a fin de organizar sus clases y ayudarse a aclarar aspectos temáticos específicos.

    secuencia 2

    58

    • Si te ubicas en el Zócalo, ¿cuáles son las principales vías de comunicación?

    • Desde el Zócalo, ¿cuál sería la distancia a los siguientes puntos? La distancia la debesmedir trazando una ruta por las calles entre el zócalo de la ciudad de Oaxaca y lospuntos que se indican.

    Central de Autobuses de primera clase: metros. La ruta fue por las

    siguientes calles:

    Observatorio Astronómico: metros. La ruta fue por las siguientes calles:

    Centro Cultural Santo Domingo: metros. La ruta fue por las siguien-

    tes calles:

    • Localiza los principales museos que se encuentran en la zona comprendida por elmapa. ¿Alguno te llamó la atención?, ¿cuál y por qué?

    2. Para finalizar, compartan con el grupo los resultados de la exploración individual ycontesten las siguientes preguntas:

    • ¿Ubicaron todos los lugares?

    • ¿Obtuvieron las mismas distancias?

    • ¿Encontraron los mismos museos?

    • ¿A qué creen que se deben las semejanzas y diferencias en sus resultados?

    • ¿Qué tema o temas de esta secuencia quisieran repasar para entender mejor?, ¿por qué?

    2

  • 93L ibro para e l maestro

    GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

    59

    Para saber más...

    B iBl iotecas escolares y de aulaConsulta los libros:• Ventura, P. y Ceserani, G. Los libros de los viajes. México: SEP/Mondadori, Libros

    del Rincón, 1991.• Claybourne, A., et al. Enciclopedia del Planeta Tierra. México: SEP/Usborne-Océano,

    Libros del Rincón, 2003.

    internetEn red escolar puedes consultar la actividad “Cartógrafos mentirosos, o la dificultadde convertir una pelota en una sábana”. En la sección “Las mentiras de los cartógra-fos” observarás la dificultad a la que se enfrentan para realizar una proyección ade-cuada de la Tierra. Consúltala en http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/mapas/mentiras.htm

    encartaConsulta los artículos “Sistema de coordenadas”, “Latitud y longitud” y “Huso hora-rio”, en donde encontrarás mayor información acerca de las nociones que se trabaja-ron a lo largo de la secuencia.Además puedes utilizar la Mapoteca de Enciclomedia, en donde encontrarás mapasde México y del mundo.