geografÍa astronÓmica_fÍsica y polÍtica

457
Verdejo -»rtrf-s-iiltfríi:^ í--*^ GEOGRAFÍA ASTRONÓMICA 1S ^ T l ^ •í aoír» ffe^SS

Upload: wellington-gomes

Post on 30-Oct-2014

114 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

GEOGRAFÍA ASTRONÓMICA_FÍSICA Y POLÍTICA.

TRANSCRIPT

Verdejo-rtrf-s-iiltfri:^ --*^

GEOGRAFAASTRONMICA1 Saor

^ l ^ T

ffe^SS

PRINCIPIOSDi:

GEOGRAFA ASTRONMICAFSICA Y POLTICA

PRINCIPIOSDE

GEOGRAFA ASTRONMICAFSICA Y POLTICA

ANTIGUA, DE LA EDAD MEDIA Y MODERNAARREGLADA AL ESTADO ACTUAL DEL MUNDOA C O R N A D A CON M U C H A S T A B L A S C T R I O S A S , V SL'S C O R R E S P O N D I E N T E S L M I N A S Y N I ' K V O g MAPAS GEOGRFICOS, ARttECLAOS AI, W K R I D I A K O D E XAURID

B. FRANCISCO VERDEJO PEZCoiiicnilitdur de Ui d i s t i n g u i d a Ordrt Es|.aol de C n r l u s IJI, PiotVfioi- juliiliido de ( i e u n r a t i a solo da y una sola noche, cada una de seis meses; y como en el Ecuador AB los das son constantemente de unas 12 horas, se sigue que los puntos intermedios entre el ecuador y los polos tendrn en verano los das tanto mayores cuanto ms se acerquen su polo ms prximo, y tanto menores si es invierno. As habr pases que tendrn 13, 14, 15, 16, etc., horas, 1, 2, 3, etc., meses de da, y otros 11, 10, 9, etc. horas, segn tengan verano invierno. 72. El da mayor sucede siempre en verano, y el menor en invierno, de tal modo, que todos los puntos de la tierra, sea la que quiera su situacin, tienen la mitad del afio de da y la otra mitad de noche; as es que eu el ecuador, en que son los das iguales las noches, en los pases intermedios, en que el da de verano es muy largo y el de invierno muy corto, y los polos que tienen on da de seis meses y una noche de igual duracin, todos ellos ven al sol medio alo, y estn sin verle otro medio. 75. Los das maj'or y menor del ao suceden en los solsticios, y son el mayor, de \'erano, hacia el 21 de Junio, y el menor, de invierno, cerca del 21 de Diciembre en el hemisferio de N, y para el del S al contrario. En los equinoccios son los das iguales las noches, y suceden el uno, llamado de primavera, al rededor del 21 de Marzo, y el otro, dicho de otofio, hacia el 21 de Septiembre. Como el crculo de iluminacin no es exactamente

40

nn crculo mximo (09), resulta que no dividiendo la tierra en dos partes iguales, loa equinoccios y solsticios suceden de uno tres das antes de los que hemos designado, saber: el equinoccio de primavera y el solsticio de verano se verifican antes de los das 21 de sus respectivos meses, y el equinoccio de otofio y el solsticio de invierno despus. Tambin tiene en esto alguna influencia la refraccin de la luz (137). Como en el ecuador hay un equinoccio perpetuo, se llama tambin este crculo lnea eq/dnoceiol, 6 simplemente lnea (*).I d e a de l a estera a r m l l a r , y c r c u l o s de q u e se compone.

74. Como el objeto principal de la Geografa astronmica es proporcionar medios para determinar la verdadera situacin de los diferentes puntos de la tierra, han considerado los gegrafos en ella varios crculos y puntos, los que han referido igualmente al cielo, imaginando en l otros tantos puntos y crculos en situacin igual y correspondiente los de la tierra. De aqu han resultado las esferas celeste y terrestre, representadas por medio de una mquina conocida con el nombre de esfera armilar. cuya construccin y partes vamos dar conocer. (Vase la lmina II). W 75. Sea Z el sol y O la tierra. Ya hemos dicho que la lnea NS que pasa por el centro O de la esfera es el eje, y los extremos N y S los polos. El superior N se distingue con los nombres de Polo rtico Norte, Septmtrional Boreal, y el inferior S con los de Polo Antartico del Sur, Meridional Austral. 70. El ecuador lnea equinoccial (7:5) AB dista por() Debe tenerse presente que como la indicada refraccin y la desigualdad con que corla al ecuador el crculo de iluminacin, que no es mximo (C9), hacen siempre el dfa algunos minutos mayor que la noche, puede decirse en rigor (jue en la linea equinoccial nunca tiene la noche tanta duracin como el da, esto es, que jams hay verdadero equinoccio en la citada lnea.

41

todas partes 90 de cada polo, dividiendo la estera en dos partes hemisferios iguales, en cada uno de los cuales queda nn polo que le da el nombre: as el hemisferioANB se llamar Septentrional, del Norte Boreal^ y el otro ASB hemisferio Mcriilionnl, del Sur Austral. 77 Un crculo mximo CD, colocado en la direccin de la rbita terrestre ()Z, se llama eclptica, la cual est inclinada sobre el ecuador de modo que los arcos A(l y BD tienen cada uno 2:! 28' con coita diferencia. Estos 23'^ 28' constituyen lo que se llama ohlieuidad de la eclptica, la cual no es invariable: las observaciones y el clculo de las fuerzas (jue producen los movimientos de los planetas han hecho ver que la inclinacin del ecuador terrestre con respecto la eclptica recibe una disminucin de r)2" por siglo hasta llegar cierto trmino, que an no est bien conocido, y desde el cual se cree que volver aumentar (44, 4."). La eclptica seala los pantos de los equinoccios, que son aquellos en que corta al ecuador, y los de los solsticios, el uno en el punto ms elevado D, y el otro en el ms bajo C. La eclptica est dividida en doce partes, cada una de las cuales lleva el nombre de uno de los signos que determinan la rbita terrestre (ij). El Zodaco es una faja de 16 de ancho y dividida por la eclptica en dos partes iguales en toda su extensin. 78. Si por los puntos D y C, ms elevado y ms bajo de la eclptica, imaginamos dos crculos menores paralelos al ecuador, stos se llaman Trpicos, distinguindose 1 superioi- DE con el nombre de Trpico de Cncer, y el inferior i]V con el de Trpico de Capricornio, por encontrar la eclptica en las divisiones de estos signos. Sirven los trpicos para determinar la mayor menor ele vacin que puede llegar la tierra en su rbita, y para distinguir qu puntos de la esfera podrn ver al sol perpendicularmente encima, que sern todos aquellos que estn comprendidos entre los dos trpicos. Los dems puntos que se hallan ya fuera de estos crculos jams Ven al sol sino con oblicuidad, tanto mayor cuanto ms prximos estn los polos. Los trpicos distan del ecuador en toda su extensin 23" 28' prximamente. 79. Si se levanta una perpendicular GL la eclp-

42

tica DC en su centro O, y por los extremos G y L se imaginan dos circuios GH IL, paralelos al ecuador, se tendrn los cimdos polares llamados circulo polar rtico del Norte GH, y rculopolar antartico del Sur IL. Cada uno de ellos dista de su polo inmediato cerca de 2B 28' por la igualdad que hay entre los arcos NG y DB, AC y SL. En los crculos polares el da maj'or del aflo ven el sol 24 horas seguidas. 80. Los coluros son dos crculos mximos que se cortan perpendicularmente en los polos. Uno de ellos se llama coluro de los equinoccios, por pasar por los puntos equinocciales en que la eclptica corta al ecuador. El otro se nombra coluro de los solsticios, por pasar por los puntos I) y C. (Vase la lmina II.; 81. Todos los crculos que llevamos explicados son generales, y unos mismos para todos los puntos de la esfera: los que siguen varan en cada uno de stos. 34 82. Si imaginamos un habitante colocado en G, el crculo BXC, terminado por las visuales GB y GC, se llamar horizonte visible del habitante (i, y que no es otra cosa que el espacio que puede descubrir su vista eu la superficie de la esfera terrestre, y al cabo del cual parece que se junta el cielo con la tierra; luego este horizonte dividir la tierra en dos partes muy desiguales, dlas que la que se ve ser la menor. El horizonte racional de un punto cualquiea G es un crculo IK, igualmente distante en todas sus partes de G, y cuyo plano pasa por el centro O de la tierra (*), dividiendo la esfera en dos partes iguales paralelamente al horizonte visible BXO. El horizonte racional es slo visible en la e.sfera celeste; y por consiguiente setn perceptibles dos estrellas que, como H, L estn en l. Una lnea ZN, perpendicular ambos horizontes, en el centro O y en X, se dice vertical del punto G; el extremo superior Z se llama cnit, y el inferior N nadir del mismo punto. Luego cada punto de la tierra tendr diferente horizonte, vertical, cnit y nadir, pues (*) De modo que la distancia de.'de G cualquier punto de la circunferencia de su horizonte racional ser siempre de 'J0.

43

medida que el punto G se mueva, se movern y variarn dichos crculos y puutos. 83. Sirve el horizonte racional: 1." para determinar el salir y ponerse de los astros: decimos que un astro sale nace cuando aparece sobre nuestro horizonte, y que se pone cuando se oculta bajo del mismo crculo; 2." para fijar la duracin del day la noche, pues llamamos da (*) el tiempo que est el sol sobre nuestro horizonte, y noche el que no le vemos (lo). Los crepsculos hacen, por consiguiente, parte de la noche; ;i. para determinar la duracin de los crepsculos, pues empieza el matutino concluye el vespertino cuando el sol llega los 48 bajo del horizonte; 4." sirve tambin para mar- 32 car los cuatro puntos vientos cardinales de Norte, Sur, Este Oriente, y Oeste Poniente, enti'e los cuales se intercalan los otros que se ven en la figura, y que se sefialan con las iniciales solamente as: N. E. se leer Nord-Este, S. E. Sud-Este, S. O. Sud-Oesle, N. O. NordOeste, O. N. O. Oesfe-Nor-Oeste, N. N. E. XorNordEste, y lo mismo los otros. 84. En todo globo carta se considera el N. en la parte superior, el E. la derecha, el O. la izquierda, y el S. la parte inferior. El polo del N. se halla sealado en el cielo por una estrella dicha Folar (45), que es la ltima de la cola de la constelacin llamada Osa Menor. Para determinar la polar no hay ms que buscar la constelacin Osa Mayor, que comnmente se llama el Carro, imaginando una lnea recta por las ruedas traseras que se extienda hacia el lado de la cola 6 lanza, dicha lnea pasar muy inmediata la estrella polar. La brjula consiste en una planchuela de acero magnetizada tocada un imn, y que gira sobre un punto de apoyo puesto en el centro de un crculo dividido en 360". La aguja seala con uno de sus extremos el N. con alguna diferencia: digo diferencia, porque en el da se separa del punto verdadero del N. unos 20 al O. en, () Da artificial, pues por da natural solar se enliende el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta sobre su eje, y que,, como ya se sabe, es de unas 2* horas (68).

44

Madrid, y en otros pases ms menos al E. al O. Esta diferencia se llama declinacin de la bn'ijula. Hay puntos de la tierra en que no tiene declinacin: la lnea que pasa poi- ellos se llama lnea eje magntico. Si tuvisemos un reloj bien arreglado con el sol, no habra ms que ver al dar las doce al medioda la direccin que tomaba la sombra de un bastn clavado bien plomO; la que entonces va directa hacia el Norte. 33 85. El crculo AP>, que traza un punto A en cada 24 horas por razn del movimiento de la tierra alrededor de su eje NS , se llama j)ara?eo del punto A. Otro punto cualquiera I trazar otro paralelo diferente IH. Estos crculos toman el nombre de paralelos, porque lo son al ecuador CG. Como el punto A, por ejemplo, traza su paralelo en 24 horas, y este crculo se halla dividido, como todos los otros de la esfera, en sus 360, es claro que para andar A los 360 en 24 horas, tendr que correr 15" por hora; por consiguiente, cada grado correspondern 4' de tiempo. Se infiere tambin que el mayor paralelo de la tierra es el ecuador, y que por consiguiente, un punto C situado en l, aunque nunca anda ms que los 15" por ahora, camina mucho ms, por ser estos grados mayores que los del paralelo A. Y, en fin, que los menores paralelos sern los de los puntos N y S de los polos, pues stos, en las 24 horas, no hacen ms que dar una vuelta sobre s mismos, sin trazar ningn crculo (*).() De aqu .so deduce que caminando lo.s objetos del ecuador con ms velocidad, adquirirn una fuerza centrfuga, por la quo tendern separarse del centro de la tierra, mucho mayor que los que se hallen en los otros paralelos; de donde resulta; \.o que la tierra no ser perfectamente esfrica, sino elevada por el ecuador, y aplanada por los polos (121); 2." que el peso grave^^unuv/i, J ayiattaxia ynji

3,58892 !i 1 ! 4,3067 7,177841 2 i 8,6134 10,76676 1 3 12,9201 1 4,35568 4 17,2268 17,94461 5 21,9335 21,53353! 6 25,8402 i 25,12249 30,1469 28,71137 8 34,4336 32,30029 9 38,7603 35,88921 10 43,0671

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5,168 10,336 15,504 20,672 25,840 31,008 36,176 41,344 46,512 81,680

SXS1Z3XX>.^^SLEGUAS G!f K lUiMF.TROS. Leiro.T. Kilrntlrt,

X ' X ' X ] V X a X l . . A . X t . X .A . S .KILMETROSF.y LKOI:AS.

LEGl AS r** MIIIIAMETROS. I^2na^'^^^'^*^ n qn punto de la eclptica se ver el sol icho da; pngase este punto bajo el meridiano, cuntense los grados que hay entre el expresado punto y el ecuador, y se tendr la declinacin del sol. que ser N. ^ a-, segn el punto est encima debajo del Ecuador. JTROBLBMA 18. Hallar el nmero de grados que te

7S

elevar el sol al medioda en un pueblo y da propuestos. Pngase el globo horizontal para el pueblo de que se trate. Esquese en qu punto de la eclptica se ver el sol el da dado; pngase este punto debajo del meridiano; cuntese en este los grados que hay entre el expresado punto y el horizonte, y otros tantos se elevar el sol al medioda en el da y pueblo propuestos. PROBLEMA l). Dado el da y Iwra de un pueblo, hallar qu punto de la tierra hiere el solperpendicularmente en aquel instante; por ejemplo, sea el ^0 de Abril las seis y 40' de la maana en Madrid. Bsquese el lugar del sol en la eclptica el 26 de Abril, y se tendr el 5'/, de Tauro. Coloqense estos. 5 V, debajo del meridiano; hgase en ste una seal en el punto donde lleguen, y pngase la aguja horaria las 12. Vayase volteando el globo hacia el E., la derecha, hasta que la aguja seflale las .") y 20' (que es lo que falta las G y 40' para llegar las 12); el pueblo que entonces caiga debajo de la seal hecha en el meridiano es el pedido, que en este caso ser Madras. Si la hora dada fuese de la tarde, se hara voltear el globo hacia la izquierda O. PROBLEMA 20. Sealado un pueblo, hallar todos Im que tienen la misma latitud. Pngase el pueblo dado bajo del meridiano, y hgase en ste una seal exactamente sobre dicho pueblo. Dse vuelta al globo, y todos los pueblos que vayan pasando por debajo de la seal tienen la misma latitud que el propuesto. PROBLEMA 21. Dado un punto de la zona glacial del N., V. gr., Vardhus, hallar el nmero de das que estar viendo al sol constantemente sin ocultarse, los que durar su larga noche, y en qu das .saldr y se pondr el sol. Coloqese Vardhus bajo el meridiano, y vanse los grados que dista del polo N., que son 19" 37'. Cuntense sobre el mismo meridiano desde el ecuador otros 19 37'; selase el punto donde llegan, y dando vuelta al globo, vanse qu signos de la eclptica pasan por dicho punto, y se hallar el 26" de ^5*, que corresponde 16 de Mayo, da en que saldr el sol, y el 6. de $}_ que viene al 29 de Julio, da en que se pondr: de 16 de

79

Mayo 29 de Julio van 73 das, que ser el tiempo que Vardhus ve el sol seguidamente. La noche durar igual tiempo, es decir, desde 16 de Noviemlore, en que se pondr el sol, hasta el 28 de Enero, en que volver salir. PROBLEMA 22. Hallar los antpodas de un pueblo. Pngase este pueblo bajo el meridiano del globo y hgase subir 6 bajar ste hasta que el pueblo propuesto rase con el horizonte, y el punto en que estos dos crculos se encuentran por el lado opuesto es la situacin de los antpodas del pueblo dado. PROBLEMA 2.3. Hallar el perieco de un puebh. (117, I.") Coloqese ste bajo el meridiano, y marqese en ste con una seal el punto donde llegue el pueblo. Dse media vuelta al globo hasta que el pueblo dado encuentre al meridiano por el lado opuesto: el pueblo que entonces caiga debajo de la seflal hecha es el perieco pedido. PROBLEMA'24. Hallar el aidfco deun pueblo. (111,2."] Pngase ste bajo del meridiano; hllense los grados de latitud que tiene, y, manteniendo el globo fijo, cuntense otros tantos grados en el meridiano al otro ladodel ecuador: el punto donde concluya la cuenta es el anteco del pueblo propuesto.

u, 7i

L,>, I"-

T,. /'M '13

l/:

X (.

I;

1

1,

o>'i

JJ

3i \ M II \l f. I ) \l I -\

M

1

A-

10

>;

11

_>()

c

. M f;

.x'';.^^^Si

J <

/

0; _' / . / w / . - s / / ' ./"^.w''-., ".,';.','.'. '. '. , .'. \ : ' . ' , V.]'-';' ' : l^-^ W ':>'''':: ' ' ; ; \

:. K

ycch'-.

o1/ 2(7

J

'-

s

^ ^ "i

'7;

g"

'.J/

22

2,'!

24-

^'

2 li 1 W

^1

) . ' -* "^ ^t 1

'

*

1

^

= = ^ U^^^ri

GEOGRAFA FSICA.

r

r,

De las partes que constituyen el globo terrqueo y opiniones sobre su formavin.

121. Dejamos dicho (5**) que la tierra era un esferoide aplanado hacia los polos, deducindolo de su movimiento de rotacin; pero como esta forma no la habra adquirido si desde su principio hubieran tenido sus partes la dureza y consistencia con que la vemos en el da, me parece oportuno emitir las dos hiptesis que hay sobre este punto, es decir, la de los nq)tunistas y vulcanisfas. 1. El sistema neptuniano supone el globo como una masa slida, fra inerte, producida por la condensacin sedimento de todas las materias terrestres que estuvieron en un principio disneltas en el agua, y que sucesivamente se fueron solidificando desde el centro !a superficie. Una prueba sencilla basta para destruir este sistema, y es la comparacin de la masa de las aguas con la de las materias terreas y metlicas que entran en la composicin del globo: no sera difcil de establecer que el peso de todas las aguas de nuestro planeta no excede de V5ono9 ^^^ P ^ * ^^ * globo entero; pero sea la que quiera la accin diluyeute que se atribuya esta corta porcin de agua, es inadmisible que haya podido tener en disolucin una masa de tierras, rocas y metales 50a) veces mayor que ella. Lo nico ser las primeras regiones habitables, pues que siendo actualmente la temperatura media del ecuador 28, sobre O y la de los polos de Fahrenheit. Lo mismo M hara para reducir los de Fahrenheit al centgrado al revs, slo que en lugar de 80 se pondra 400 en las proporciones. (*) En Madrid, al nivel del mar, sube 28. Estas alturas del mer."). Es indudable que la atmsfera tiene ms altura, contada sta desde un terreno bajo que desde la cima de una montaa; luego si colocamos un barmetro al pie de sta, notaremos que la columna de mercurio est ms alta que si la trasladamos la cima de la misma montaa (*). Contando el nmero de lneas que haya bajado el mercurio en el tnbo, y dando por cada lnea que baje 8H /, pies de Burgos, se tendr prximamente la altura de la montaa. Supongamos que al pie de una de stas se hall el barmetro 27 pulgadas 8 lneas, y en la cima 2G pulgadas 2 lneas. La diferencia entre estas dos cantidades es 1 pulgada , siendo h.^ ms notable el alemn, ingls, francs, espaol, portugus, ruso, griego italiano. Al Asia l.3, siendo las ms extendidas el chino, el rabe, el turco, el persa y el indio. Al frica 115, la Amrica 422 y la Oceana 117, todas poco conocidas. r i g e n de las sociedades civiles, naciones, d a s e * del Kstado y gobiernos. 217. El tercer vnculo social consiste en la ntima relacin y dependencia de las varias clases del Estado; para darlo conocer seguiremos gradualmente la marcha de la formacin de la sociedad civil. 218. La debilidad del hombre en el momento que nace, lo prolongado de su infancia, lo multiplicado de sus necesidades, los extremos cuidados que exige en su niez y, sobre todo, las saludables mximas dla religin y la poltica, imponen al hombre la obligacin de vivir con la compaera que ha elegido y de mantener y educar los hijos que resaltan de esta unin. Estas personas, ligadas entre s por los deberes naturales, forman lo que se llama una fa-

la: milia sociedad domstica (*), en la que se incluyen los criados como dependientes inmediatos de ella. 219. Cuando varias familias se reiinen con el objeto de vivir juntas para defenderse y ayudarse mutuamente, forman una sociedad civil, y el conjunto de todas estas familias se llama un pueho. De stos, unos, adoptamlo una vida sedentaria, dedicados la agiicultui'a y artes, se fijaron en poblaciones: otros, abrazando un gnero de vida errante, se dedicaron la pastora y la caza, dividindose eu tribus H hordas, y habitando en tiendas. Cuando estas sociedades civiles eran pequeas, adoptaron el gobierno paternnl 6 patriarcal, bastando los consejos de los padres de los ancianos para gobernarlos. Mas luego que las sociedades llegaron ser numei'osas, algunos hombres, revestidos por su popularidad, valor talento, del carcter de jefes institutores, fijaron por medio de leyes las relaciones y deberes recpi'ocos de los individuos asociados, constituyendo stos una sociedad poltica. 220. Los pueblos reunidos bajo unas mismas leyes y gobierno, con unos mismos usos y costumbres, constituyen un Estado Xacin, la cual ser tanto ms culta, civilizada industriosa, cuanto mayor sea su poblacin. Un pas est tanto mAs poblado, cuanto en menos extensin comprende ms familias. 221. Las naciones se pueden dividir en civilizadas, brbaras y salvajes. Naciones civilizadas son aquellas en que, perfeccionada la legislacin, poltica, artes y ciencias, se cultiva et comercio, la industria y la agricultura, y que aun en medio de los horrores de la guerra saben contener su furor,.() La mnnoyamia, matrimonio de un hombre con una sola mujer, es la unin m.s conforiiie la naluraloza, ;'t la razn, la moral y la pulitica. Sin embargo, por falla de ilustracin se halla establecida en muchas partes la lolijamia matrimonio de un hombre con muchas mujeres, sin que sirva de excusa para sostener este uso el nacer en los pases en ipie se halla admitida mayor nmero de hembras que de varones, pues esto es una consecuencia precisa de ella. Pero lo que principalmente prueba la ltima degradacin de una sociedad es el establecimiento de la poliandria polivirkt, inatrimonin de una mujer con muchos hombres, la que se nalla en Uso en algunos pases.

i:;ta t-r MI> iieccsidades con los liutos naiuralfs d>- la tjt-na. Ma^ ruaiid'i muchas familias >' reunifiou j>ai a vivir in xicidad. ya no 1-s fu posible mantf-U'-rst' ]Hint;'uiHos del .suelo, y sp vieron obligados ;i ad'iuirrx'lds y a^iirnara cada individuo la porcin tjt-rra (|uc liat'a dn cultivar para provff-r a su su^tt-nto, y de a'jiii rcMihn id d.rfrhr, de propkdail IVro no ra td aliiiii-niu la nica U'ccsidail del hombre; le ran iiidispt.u^abU's votid". calzad^, habitaciones, instrnmcnt'is para ^j cultivo y ib'Ui.i-, a cuya ronfecciiin S- dcdic.tidu rto IIU!IIMII> d.- individuos, dando origen las art> * y riinritis ' . l/,s dit>'rfnt>-s productos de estas ocupacjuni-s s cntii-^Mlian mutiiainctitf pofm**dio de cambios, mas no ludii-ndo hac.-iM' i^to- tiU'i|UHS sin dificultad, sf trato li- facilitarlo.,, pata lo (juc su\ jirojiiedad ijue < ultivar. sin industria que ejercer y sin fondos jiara dedicarse al comercio, tuvieron. ] ara sub^ii-tir. que alqiiilai- su trabajo otros m.s afortunados ijue ellos, y de aiju resulto la clase mertetiarin i'< jnriinli ra. y las iclacioiies ile HIIK.S y rrituhs. Kntre tanto las tunriones de ii ntas y iicnr-^s A*- un l>tado ,>.on casi siempre proporiionalt-s al iiunifro df individuos que contiene. ;>." De las funr/.a-i d- mar y ti'rra *). cuyo aumento dejtende de la jioldarji.n y renta del K.-tado Ll mayor esfuerzo que pufdt' liac-r una nacii'in e,< sn-t-iit-r un t-jercito que sea la drinia j'artf dn la p.itija'ion total. Pero su fuerza no d-pend'- ya ii ! da tant'i d' 1 num'-ro como de la di.- td u-o d^ las arma de fue,'o liizo una 'inni la linj ait.' ilc la tr'i'Tra, y .'>i la invencin de la plvora lia evitado en las a. ^iriylUri.i. r.i'-iUrri'i > infnnlrrii: P| tpfriiniln d" nrlicMM L (iicr/.i< iinniiiiia i 10 nrl i - \in i'dili'M ei\ nm- se jiinl.in los inprrndore. li.itii|iii'ros v nnir.ilisMv .i tril^tr do sus esiiociil.uionPK. lUinr-i II /(iiir.i es lili esi.tliliMmilenio en niu' si> .le(iiisiliin eaultlIPN qup liHvn sil |Mini'ii en i iniil.ii MU por iiicdio de 'ii'Wi'.s. I'uerliui frnni.it ion aipn'ilos m ijiie j.ued'Mi enlr.ir n.i\ ios de liida^ I nucinos ron I iialiimiT i'sju-i ii. do nierr.un las lilires de ciorlos derPrhn 4aMiMeiiUidos los que no 1 i ckl.m sp llaman rii'iim/w roniunev, i|ilP son r.irrrffr.n o de jen r .oluri. siy mi adlllilen ruedas Slo CJI ballprias l.os r,iTnino< Ir hi/Tr. l o n s i s i e n e n unos carrilps dp P!lP inpUl |>or donde pasan I is convoves mndiii idos por una mauina dp vapor (Jiip los oomunica una \ eliH idad de s a I . i p^uas por horo. * ** Kstos piidpn spr de fahrii a, do inacirra. lijos, le barea, de hiprro \ cii|j;aiiles Tutirl es una Ixiveda siilitorranna por la que M > atraviesa un to o una nionVa i

142

narqua es lieredaria cuando recae por sucesin en individuos de una misma familia; electiva, cuando la nacin nombra soberano en cada vacante, y tirnica cuando es adquirida por usurpacin. Gobierno republicano es aquel en que, por las leyes del pas por la voluntad nacional, el poder supremo reside en muchos individuos. Si stos son del estado eclesistico, el gobierno se denomina Teocrtico; si de estado noble, Aristocrtico; si del llano. Democrtico, y el de uno y otro, Ariso-Democrtico. El gobiei-no mixto representativo constitucional, es una combinacin del monrquico y republicano, es decir, aquel en que el jefe del poder ejecutivo no puede hacer ni modificar por s las leyes sin el concurso de los representantes de la nacin, bien formen una sola Cmara, bien dos, una popular y otra privilegiada. La manera de estar organizado el poder supremo se llama forma de gobierno, y el cdigo que fija sta se dice Constitucin, Carta, Estatuto, etc. Los Cuerpos colegisladores toman el nombre de Cortes, Cmaras, Parlamentos, Dietas, Estados generales, etc. Confederacin unin federativa es la que forman varios Estados que, teniendo cada uno su gobierno particular indepediente, se unen para su mutua defensa intereses generales. Anarqua es la situacin en que se halla un pueblo que no tiene gobierno fijo ni legtimo, y que por consiguiente sufre todos los trastornos que ocasionan la ambicin de los individuos y partidos, que sucesivamente se arrebatan el poder supremo. Cuando esta usurpain es promovida por familias privilegiadas se llama oligarqua, y cuando por el populacho demagogia. 227. Capital de un Estado es aquella poblacin en que se hallan establecidos los tribunales superiores de justicia, y los centros principales de todos los ramos de la administracin general. Cuando reside en ella el monarca se llama corte. Las dems poblaciones toman el nombre de ciudades, villas, lugares y aldeas, no tanto con arreglo los habitantes que incluyen como los privilegios y franquicias que disfrutan. Plaea fuerte es toda poblacin fortificada, sea la antigua con torreones, la moderna con baluar-

143

tes. Gastillo es una fortaleza pequea. Colonias son los establecimientos qne fuera de ella tiene una nacin: la capital de sta se llama Metrpoli. Idea histrica de las vicisitudes de la sociedad. 228. Enterados ya de los elementos que deben constituir una sociedad bien organizada, recorramos rpidamente la marcha seguida por los pueblos ms clebres que han figurado en la historia desde los tiempos ms remotos, partiendo de la opinin bien controvertible, pero ms seguida, que slo da la especie humana de 6 7.000 aos de antigedad. 229. Antediluvianos. Durante los primeros 1700 aos del mundo, los hombres se presentan reunidos en una parte del Asia sin formar Estados, es decir, sociedades civiles separadas entre s por su idioma, costumbres y constitucin poltica. Las familias no tenan an vnculo social que las uniese. Los hombres inventaron slo aquellas cosas ms necesarias para su conservacin y comodidad. Sin idea del arte de la escritura y sin erudicin, guindose por los principios de la religin natural que Dios les haba dado, y que abandonaron bien pronto corrompindose, fueron exterminados todos, excepto ocho personas, por el diluvio universal, que con sus aguas borr los cortos monumentos que pudieran atestiguar los progresos que hicieron en las artes. 230. Asirios. En dichas ocho personas empez hacia el ao de 1700 del mundo una nueva raza de hombres que, dividindose sucesivamente en pueblos, se extendi por el Asia, y de aqu por las dems partes del mundo. Entre estos pueblos, los primeros que se distinguieron desde el ao de 1800 fueron los asirios, que formaron un impeli que lleg comprender no slo el de los babilonios, fundado por Nemrod, sino la mayor parte del Asia meridional, del Egipto y de la Etiopia. Fundado por Asur, prodigiosamente extendido por Belo, Nio Semiramis, fu este imperio de Asirla por espacio de muchos siglos temible para los pueblos vecinos; pero al tocar su fin por la indolencia de Sardanpalo, se subdividi en los tres reinos que prin-

144

cipalmente le constituan, saber: el de Asira, el de Media y el de Bahilonia, que tuvieron sus soberanos particulares. En fin, 550 aos antes de J . C. todos estos Estados cayeron en poder de Ciro, rey de Pera. En el principio de este imperio tuvieron origen la supersticin y la astronoma, la arquitectura y bellas artes florecieron, pero las continuas guerras llenan casi toda la historia de este pueblo, que desapareci por fin enteramente. 231. Egipcios. Unos 150 aos despus del diluvio aparecieron en frica los egipcios, siendo, segn se cree, Menes su primer rey. Divididos por largo tiempo en pequeos Estados gobernados por prncipes independientes, alguno de ellos extranjeros, lleg el Egipto formar un solo reino poderoso y floreciente bajo el dominio de Sesostris; mas su historia carece de certeza hasta el reinado de Psammetico. Tuvieron pocos reyes conquistadores, pero en cambio muchos legisladores y otros que se dedicaron hacer la felicidad de sus vasallos. Los egipcios se distinguieron por lo sabio de sus leyes, lo colosal de sus monumentos, la invencin y progresos en las artes y ciencias, que transmitieron los dems pueblos, si bien mezcladas con ideas de la ms grosera idolatra. Despus de una duracin de ms de IGO aos, el Egipto cay en poder de los persas, desde cuyo tiempo han ido pasand-i de una dominacin extranjera otra. Se descubren an restos de este pueblo en los Coptos. 232 Israelitas. Enti'e las dos naciones mencionadas se ve figurar los israelitas hebreos desde el ao 2000 del mundo. Abraham, su padre, viva con su familia en el pas de Canaan sin morada fija. Su hijo Isaac fu padre de Jacob Israel, cuyos doce hijos pasaron establecerse Egipto. Unos 350 aos despus, sus descendientes, que formaban ya un pueblo numeroso, fueron libertados del yugo de los egipcios por Moiss. Este grande hombre, su libertador, su jefe y su legislador, es al mismo tiempo el historiador ms antiguo, sin el cual nos seran desconocidos los primeros siglos del mundo. El pueblo hebreo se posesion del pas de Canaau, gobernado al principio por jaeces y luego por reyes, de los que los ms ilustres fueron David y Salomn; se dividi en seguida en los dos reinos de Jada y de Israel, que sucesivamente fueron conquista-

145

dos por los asirlos y babilonios, llevndose cautivos sus raoradores. Al cabo de 70 aos volvieron su patria, y despus de haber sido gobernados por varios prncipes extranjeros y rara vez por sus propios magistrados, fueron sometidos al imperio romano, y por fin dispersados 70 aos despus del nacimiento de J. C. por toda la tierra, conservando, sin embargo, su religin y costumbres. Aunque ocupados principalmente en la agricultura y pastora, cultivaron varias artes y ciencias; pero una de sus mayores prerrogativas es haber conservado para el resto del mundo los ms seguros monumentos de la antigedad ms remota y nociones instructivas de mil cosas que merecen justamente la atencin de los hombres. 233. Phenicios. No lejos de los israelitas, y lo largo de la costa del Mediterrneo, habitaban desde el tiempo de Abraham los filisteos y fenicios, pueblos igualmente clebres en la historia de la geografa. La navegacin y lo extenso de su comercio les dio desde luego y por mucho tiempo una gran superioridad sobre los dems pueblos. Cultivaron con suceso muchas artes, progresaron en las ciencias, y, segn toda apariencia, fueron los inventores del arte de escribir. Sus viajes de mar dieron conocer muchos pases, por los que difundieron la par que sus mercancas sus conocimientos en las ciencias y su civilizacin, fundando muchas colonias. Mas de 300 aos antes de J. C. los persas y macedonios completaron la destruccin de este pueblo, ya degradado por las riquezas y el lujo. De l descendan los cartagineses, que por el ao 3000 del mundo fundaron en frica un Estado que por su comercio, riqueza y marina, lleg, ser muy poderoso y extendi su dominacin por el frica, la Espaa y otros pases de Europa, hasta que 150 aos antes de J. C. los romanos, celosos de su poder, despus de largas guerras, destruyeron hasta el nombre de este pueblo. 234. Griegos. Entre tanto los griegos llamaban ya haca tiempo la atencin del mundo. Sus primeros establecimientos fueron en el Asia menor, pero bien pronto se extendieron por la Europa meridional, y dieron . esta comarca la superioridad sobre todas las otras. Ilustrados por colonias que del Asia, Egipto y Fenicia vinieron establecerse entre ellos, fundaron en la Grecia propia y en los10

146

pases inmediatos\nuUitud de pequeos Estados, difundiendo en seguida sus conocimientos por la Europa y las dems partes del mundo, por medio de colonias. Ningn pueblo de la antigedad hizo tan grandes progresos en todas las ciencias, bellas artes, legislacin y cultura. Su amor la libertad y la patria les impeli ejecutar las acciones msheroicas. Adornaron el sistema de la religin pagana con ficciones muy ingeniosas. Mil aflos antes de J . C. tuvieron ya Homero, aquel poeta historiador que ha sido y ser la admiracin de todos los siglos, y son sin nmero los hombres que sobresalieron entre ellos en los diversos ramos del saber humano. Aunque divididos en pequeos Estados, la concordia les hizo por mucho tiempo poderosos. Por vengar la ofensa hecha uno de sus reyes destruyeron el reino de Troya. Atacados por Daro y Gerges, reyes de Persia, con fuerzas extraordinarias, los batieron completamente por mar y tierra, y penetrando en la Persia, obtuvieron una paz ventajosa. Atenas y Sparta, las ms ilustres de todas las repblicas griegas, fueron las que ms parte tomaron en estas gloriosas campaas. Su emulacin dio lugar la guerra civil del Peloponeso, que debilit el poder de los griegos. Aprovechndose de esta situacin Filipo, rey de \os macedonios, supo con su poltica dominar toda la Grecia: Alejandro, su hijo y sucesor, destruy, unos 350 aos antes de J. C, con un valor y fortuna sin igual, el poderoso imperio de los pfersas, constituyendo el de los macedonios, hizo con sus conquistas ms conocida el Asia, y extendi en muchas comarcas la lengua, religin, costumbres y literatura griegas, alo que contribuy no poco la inmediata divisin de esta nueva monarqua despus de la muerte de Alejandro, en los reinosde Siria, Egipto, Tracia, Asia, Armenia, etc., que sucesivamente vinieron ser parte del de los romanos, como tambin la Grecia propia, debilitada ya por la emulacin y guerras intestinas entre sus varios Estados. 235. Persas. Este pueblo, que ya hemos tenido ocasin de mentar, fu uno de los ms clebres en la antigedad. Despus de muchos siglos en que se mantuvieron ignorados de los dems Estados del Asia sujetos ellos, empezaron figurar unos 550 aos antes de J. C. bajo Ciro, fundador de la poderosa monarqua de los persas. l y su

147

sucesores conquistaron una gran parte del Asia, el Egipto, la Macedonia y otros pases, pero su invasin en la Grecia fu el principio de su decadencia, que complet Alejandro conquistando el imperio. Su genio belicoso se haba suavizado con buenas leyes, con su religin, ms pura que la de otros pueblos idlatras, y por la aficin que tenan las artes y ciencias; pero poco poco se corrompieron con las riquezas y la molicie: 250 aos antes de J. C. fueron los persas reemplazados por los ])liartos, que en lo sucesivo resistieron con fortuna la agresin de los romanos, que eran ya dueos de casi todo el resto del mundo entonces conocido. 236. Eomanos. Pero el pueblo que sobre todos llama nuestra atencin en la historia y geografa son los romanos. Su ciudad fu fundada por Kmulo, 753 aos antes de J. C. Gobernados primero por espacio de 250 aos por reyes, se constituyeron en seguida en repblica, la cual, aunque agitada de frecuentes revoluciones, se sostuvo cerca de 500 aos. Durante este tiempo haban extendido su dominacin por toda la Italia, destruido Cartago, conquistado la Espaa, la Grecia, la Macedonia, en fin, la mayor parte del mundo conocido, excitando por todas partes la admiracin y el temor. Sus guerras civiles y la desmoralizacin producida por sus mismas riquezas la hicieron mudar de forma de gobierno unos 30 aos antes de J. C, viniendo ser dominada por Octaviano, dicho Augusto, que fu su primer emperador. Despus de ste fu sucesivamente decayendo y caminando su ruina. En los primeros 500 aos fueron los romanos guerreros y conquistadores, sin ciencias y sin artes, pero no sin un gobierno sabio, apoyado en buenas leyes, en la moralidad y en la virtud. Venciendo los griegos aprendieron de stos que haba otra gloria no menos ilustre que la que se adquiere por las armas, la instruccin, y procuraron adquirirla hacindose imitadores de los griegos, de quienes tomaron hasta la religin. Estos son los principales pueblos que figuran en la historia antigua; en la moderna encontraremos los siguientes: 237. Cristianos. Hacia el ao 4000 del mundo, siendo Augusto emperador romano, empieza la era cristiana. Esta

148

religin hizo desde luego los ms rpidos progresos, extendindose por una gran parte del gnero humano, influyendo de un modo notable en el modo de pensar, en las costumbres, en el gobierno, en las ciencias, y en general en la vida social de los hombres. Desde su establecimiento se hizo el mundo ms conocido y culto, dando la Europa una nueva forma, estrechando las relaciones entre sus diferentes Estados y las otras partes de la tierra. En el siglo en que empez, la mayor parte de los pueblos clebres de la antigedad haban desaparecido para la historia, haban mudado completamente de aspecto; desde entonces se han establecido muchos de los reinos y Estados que vemos subsistir an. 238. Romanos. En los primeros tiempos del cristianismo se nos presentan los romanos, pero bien degenerados de lo que fueron antes. An exista el poder colosal de Boma, siendo sta todava la dominadora del mundo, al mismo tiempo que era esclava de emperadores, la mayor parte indignos del trono y juguetes del poder arbitrario de sus propios soldados. Destruyndose para servir sus tiranos, fu perdiendo todas las grandes cualidades que ilustraron sus antepasados. La gloria de la literatura, de las artes y de la elocuencia, se conserv an por algn tiempo; 300 aflos despus de J. C. se hizo la religin cristiana dominante en el imperio, con lo que pareca debiera recibir nuevo impulso la constitucin del Estado, pero ya era tarde. Conocida su debilidad, no tardaron en verse atacadas sus fronteras por mil pueblos belicosos. Agregse esto la divisin del imperio, hecha por Teodosio ,hacia el ao 400, en Imperio de Oriente J de Occidente. ste, cuya capital sigui siendo Roma, fu atacado, conquistado destruido por los himnos godos, vndalos, etc. El de Oriente, cuya capital era Constantinopla, se sostuvo an mil aos envuelto en continuas revoluciones y sujeto al despotismo de sus emperadores y la supersticin y disidencias dogmticas del clero, y por ltimo, fu destruido por los cruzados, los rabes y los turcos. Su ruina, ocurrida en el siglo XV, produjo un gran bien la Europa, pues envuelta entonces en la ignorancia y la barbarie, los griegos, diseminndose por ella, introdujeron el gusto las ciencias y las artes entre los europeos. Despus de la destruccin del

149

imperio de Occidente, fu Roma centro de un nuevo Estado, compuesto por las donaciones de varios prncipes, y del que fu el papa el soberano, con grande influencia en los negocios polticos de Europa, que empez perder ya por el cisma de la Iglesia griega, ya por la reforma que promovi Lutero en Alemania en el siglo XVI, y que se hizo extensiva otros muchos pases. 239. Germanos. A los antiguos romanos, cuando ya no eran dignos de este nombre, vemos suceder otros pueblos conocidos bajo el nombre de germanos alemanes. Unos 100 anos antes de J. C. ya empezaron igurar en la historia. Las guerras que les hicieron los romanos no tuvieron el resiultado ms feliz ni duradero. Mas su vez, estos pueblos belicosos y amantes de su independencia se extendieron hacia el afio 150 lo largo del Bhin y Danubio y confines de Europa y Asia, conquistando hacindose ceder muchas comarcas del imperio. Al principio del siglo V volvieron penetrar en l con fuerza irresistible. Con el nombre de godos, vndalos, francos, borgoones, suevos, sajones, heridos, lombardos y otros, los germanos destruyeron el imperio de Occidente, y sobre sus ruinas fundaron nuevos reinos que subsisten an, como los de Alemania, Inglaterra, Francia, Espaa y Portugal. Estos pueblos germanos, la mayor parte idlatras, y en general ignorantes y belicosos, hicieron por todas partes terribles destrozos; pero habiendo adoptado la religin, artes, ciencias y cultura de los pueblos vencidos, suavizaron notablemente su carcter feroz. El ms poderoso y duradero de los reinos que fundaron fu el de los francos, que tuvo su principio al fin del siglo V^ siendo Pharamundo su primer rey; extendindose considerablemente, lleg al colmo de su grandeza al principio del siglo IX, bajo Carlomagno, quien con sus inmensas conquistas cre un nuevo imperio de Occidente, de quien volvi ser Roma la capital. Pero poco tiempo esta poderosa monarqua se dividi en tres reinos, el de Italia, quien qued adherida la dignidad imperial, el de Alemania y el de Francia. El de Alemania recobr en el Siglo X la dignidad imperial y la Italia, pero perdi en los siglos siguientes gran parte de sta, igualmente que la Selvecia y los Pases Bajos, que formaron Estados independientes. Este imperio vino ser electivo, y despus se

150

convirti en una confederacin de varios Estados, cuyo jefe era el emperador. Esta constitucin irregular produjo frecuentes revoluciones hasta principios del siglo XVI, desde cuyo tiempo fu floreciendo, pesar de las frecuentes guerras polticas y religiosas en que se vio envuelta. Los alemanes, desde el tiempo de los francos, contribuyeron propagar el cristianismo por la Europa septentrional. La mayor parte de las naciones de la central le deben su lengua y cultura, y siempre se han mostrado amantes de su independencia, valientes, laboriosos, de costumbres sencillas y muy dados las ciencias y artes, en las que han hecho progresos admirables. 240. rabes. Poco despus que los germanos destruyeron el imperio de Occidente, fu puesto al borde de su ruina el de Oriente, por los rabes. Este pueblo, poco notable hasta el VII siglo, recibi de Mahoma una nueva religin, que despus de la cristiana es la que ha hecho ms progresos entre los hombi-es. Mahoma fu al mismo tiempo conquistador, inspirando los rabes aficin la guerra. Sus sucesores, extendiendo sus conquistas, se apoderaron del nuevo reino de Persia, que haba sucedido al de los parthos: quitar9n los emperadores griegos sus mejores provincias de frica y Asia, penetrando hasta la India y conquistando la Espaa y Portugal, llevaron sus armas victoriosas por la Francia, la Italia islas del Mediterrneo. Fanticos y guerreros los rabes al principio, se familiarizaron con las ciencias, artes y literatura, llevndolas hasta tal punto, que los cristianos de Europa tuvieron bastante que aprender de ellos. Mas este grande imperio, llamado de los Califas, se debilit por las divisiones y guerras intestinas, por la incapacidad y vicios de algunos de sus prncipes y por los turcos y trtaros, que le destruyeron en el siglo XIII. Slo en Espaa se mantuvieron otros 200 aos, y lanzados de ella ltimos del siglo XV, se sostienen an en algunos puntos de frica, sobre las costas del Mediterrneo. Su religin se conserva en gran parte de los pases que conquistaron. 241. Normandos. Desde el siglo IX se vieron salir del N. O. de Europa los normandos, pueblo belicoso y de origen germano. Sus pirateras los hicieron temibles en las costas de Europa, y aun llegaron apoderarse de va-

151

ras comarcas de Francia, Inglaterra, aples y Sicilia, adoptando al mismo tiempo la religin cristiana. De la regin donde vinieron se formaron los tres reinos de Stiecia, Dinamarca y Noruega, que al fin del siglo XIV constituan un solo Estado, separndose despus. El nombre general de normandos desapareci de la historia: el de sus sucesores, los suecos y dinamarqueses, se ha ilustrado en varias ocasiones. 242. Esclavones. stos contribuyeron con los normandos darnos conocer el N. de Europa. Salidos de la parte N. E. de la misma, se fueron extendiendo hasta el Elba y el Saale, y contribuyeron no poco la destruccin del imperio romano. Corrindose hacia el S. fundaron varios Estados, de los que se ofrecen ya en el VII siglo los reinos de Croacia, Dalmacia, Esclavonia, Bosnia y Servia. En el VIII apareci el ducado de Bohemia, y en el IX los de Polonia, Moravia y Busia Moscovia. Los esclavones recibieron el cristianismo de los germanos, y forman en el da uno de los pueblos clebres de Europa. 243. Turcos. Del centro del Asia vinieron devastar la Europa otras dos naciones notables por su ferocidad y carcter belicoso, ambas de origen trtaro y descendientes de los antiguos scitas. Ya en el siglo IV y V los hunnos invadieron el imperio romano, y en el siglo IX se haban hecho dueos de la Panonia, en que fundaron el reino de Hungra. La otra nacin venida de las costas oiientales del mar Caspio, y conocida con el nombre de turcos, fund en el Asia algunos reinos considerables con las provincias conquistadas los rabes y griegos. Repelieron vigorosamente los esfuerzos de los cruzados, que les disputaban la posesin de la Palestina, y derrocaron el califato de Bagdad. Pasando de aqu la Europa destruyeron el imperio griego, constituyendo el Otomano, y hubieran extendido su dominacin por toda la Europa si la Polonia, Hungra, Hnsia y Persia no hubieran puesto trmino sus conquistas. 244. Mongoles. Otro pueblo, trtaro de origen, amenaz con una invasin de las ms terribles el Asia y an la Europa. Al principio del siglo XIII, los mongoles, dirigidos por Genis-Kan y sus sucesores, conquistaron la China, el Tibet, parte de los Estados de los califas y otros

152

varios pases del Asia y de Europa, entre ellos la Rusia, que poseyeron dos siglos y medio. Este inmenso imperio se debilit bien pronto con las divisiones intestinas. Tamerln Timur le volvi ilustrar con sus victorias hacia el fin del siglo XIV, pero su muerte volvi decaer, quedando con alguna sombra de esplendor el imperio del Gran Mogol en la India, el que por ltimo fu destruida por los europeos, que formaron all establecimientos. 245. Chinos. La China, otro de los ms poderosos y antiguos imperios del Asia, y cuyo pueblo es el ms ilustrado y floreciente de aquella parte del mundo, aun cuandosu historia nos sea casi desconocida, cay en el siglo XVII en poder de los trtaros moncheves. 246. Americanos. De dnde provinieron los primeros habitantes de esta parte del mundo? Estuvo algn tiempo en contacto con la nuestra, bien de sta pasaran por el Estrecho del Norte Behering sus primitivos pobladores? Cuestin es esta tan oscura como la historia de los tiempos que precedieron su descubrimiento por Cristbal Coln, en 1492. Entre los pueblos salvajes que habitaban su mayor parte, se vean descollar dos imperio bastante ilustrados, el de Mjico y el del Pmi. Uno y otro tuvieron que ceder al poder de los espaoles, que extendieron sus conquistas por los dos tercios del nuevo continente. Seguido este ejemplo por los portugueses, ingleses y franceses, qued reducida colonias de estas naciones casi en su totalidad: as se hallaban fines del siglo XVIII, cuando la ilustracin difundida entre aquellos pueblos y las vicisitudes polticas de los Estados dominantes, les han facilitado la independencia, siendo muy cortas las porciones que sufren an el yugo europeo: habindose erigido los nuevos Estados angloamericanos, de Mjico, Guatemala, Colombia, Per, Chile, Bolivia, Buenos Aires, Uruguay, Paraguay y el imperio del Brasil (*). 247. La descripcin de los Estados constituidos por estos diversos pueblos es el objeto de la Geografa civil.() Los que deseen ms detalles consulten los Elementos de Historia Universal del Autor, que el pblico ha acogido con tanta aceptacin, y que por decisin del Consejo de Instruccin pblica han servido de texto en los establecimientos universitarios.

153

pero esta ciencia est mudando continuamente de aspecto por las revoluciones ocurridas, en las que ya de diversos Estados se forma uno solo, ya uno se divide en dos ms, ya un pueblo conquistador aumenta sus posesiones, ya otro indolente dbil las ve desmembrarse, ya con los progresos de la marina se hacen nuevos descubrimientos, etc. Sera, pues, necesaria una Geografa para cada ao de los que cuenta el mundo; mas no siendo esto posible, nos limitaremos hacer la descripcin de la tierra como estaba hacia el tiempo de Augusto, poca en que an existan la mayor parte de los pueblos ms notables del mundo primitivo, lo menos se conservaban vestigios tradiciones de ellos, y desde la cual continuaron con sus nombres y extensin las principales regiones y Estados, hasta la invasin de los brbaros. Con esta da principio la Geografa de la Edad Media, en la que, trastornado el imperio romano, destruidas multitud de ciudades, mudado el nombre de muchas comarcas ,de resultas de la emigracin de tantos pueblos hasta entonces desconocidos, ofreci la. tierra un nuevo aspecto que exige una descripcin particular y del mayor inters para la inteligencia de la Geografa moderna.

GEOGRAFA ANTIGUA.C)

248. El primer problema geogrfico que se nos presenta es el paraje en que estuvo situado el Paraso, opinando unos que en el Asia, cerca de donde despus se fund Babilonia, otros en Armenia, en donde nacen los ros Tigris y Eufrates, algunos en la Persia, debiendo convenir que ni de esto ni de los detalles sobre la Geografa antidiluviana tenemos nada de positivo. La escritura nos dice que los hijos de No se repartieron por la tierra, poblando los descendientes de Japhet la Europa y la parte septentrional y oriental del Asia, los de Sem la parte central de esta misma, y los de Cham el frica, la Arabia y la tierra de Canan. Los antiguos conocan con bastante exactitud la parte occidental y central del Asia, donde tuvieron origen los primeros imperios del mundo; la meridional de Europa, en que se establecieron los pueblos ms cultos de la antigedad, y la septentrional del Arica, en cuyas costas figuraron varias colonias fenicias, griegas y romanas. El mar() Desde el tiempo de Homero se crea que la tierra tena la figura de un disco cuyo centro era el monte Olimpo, y que estaba circundado por un anchuroso ro dicho Ocano. Herodoto, adoptando la misma hiptesis, consider ya la tierra dividida en dos partes, la Europa y el Asia. Eudoxio de Guido y Aristteles la suponan esfrica, cuya idea confirm con sus medidas Eratoslhenes, agregando adems una tercera parte que llam Libia frica. Hiparco, Strabn, Plino y Ptolomeo fueron perfeccionando el conocimiento del mundo antiguo, y de ellos extractamos lo que sigue.

156

Mediterrneo, dicho entonces mar interior, vena ser el centro del mundo conocido. La parte septentrional y oriental del Asia, la Europa superior y el frica central y meridional, no fueron conocidas de los antiguos, la noticia que de ellas tenan qued envuelta en la oscuridad, y llena de fbulas ms menos absurdas.Asia antigua.

249. Esta regin estaba al O. separada de la Europa por el ro Tnai.t 'Don) (*), el Falus 3[eoiides (Mar de Azof), el Ponfo-Euxino (Mar Negro), el Bosforo de Troca (Canal de Constantinopla , la Fropontidc Mrmara), el Heleftponto (Dardanelos), el mar Egeo (Levante), el istmo de Egipto i'Suez) y el Golfo Arbigo (Mar Rojo): por el S. la terminaba el mar Erithreo (Ornan), el Golfo Prsico y el Gangtico (Bengala): por el E. el pas poco conocido de los sinos (China), y por el N. la regin de las nieblas y hielos (Siberia). Comprenda los siguientes pases. 250. LA PALESTINA. Esta comarca, llamada en los tiempos ms remotos tierra de Canan, del nombre de su poblador, de Promisin, por habrsela prometido Dios Abraham, estaba habitada por diferentes pueblos. Los principales eran los hetheos al S., los amorJieos al E. del Jordn, los cananeos propiamente dichos al O. del mismo ro, los gergeseos cerca del lago de Genesareih, los phereceos y jebuseos en el centro, y los heleos al N., cerca del monte Lbano. Conquistada esta regin por los israelitas hebreos, fu repartida entre las doce tribus, quedando al N. las de Aser, Nep)htali^ Gad y media de Manases: en el centro las de Zabuln, Isachar, Ephraim, Dan, Benjamn, Rubn, Simen, y la otra media de Ilanass: y al S. la de Jud. Constituyendo despus el reino de Israel, y engrandecida por David, lleg formar una monarqua floreciente en tiempo de Salomn. A la muerte de ste se dividi en(*) En esta parte de la Geografa antigua encerraremos en un parntesis los nombres que tienen actualmente los ros, mares, pueblos montaas que describimos: as Tnais (Don) quiere decir que el ro que los antiguos llamaban Tnais ahora se denomina Don.

157

dos reinos; el de Jud, compuesto de esta tribu y de la de Benjamn, y el de Israel de las otras diez, y que fueron destruidos por los babilonios y asirios, que se llevaron cautivos sus moradores. Restituidos stos su patria por Ciro, rey de Persia, se confundieron las tribus, y el pas tom el nombre de Judea. En tiempo de J . C. se hallaba dividida en tres partes, Galilea, Samoria, Judea propia. Los romanos la designaron con el nombre general de Palestina, por el pas de los filisteos, y los cristianos con el de Tierra Santa. El suelo, aunque en general montuoso y rido, ofrece algunas comarcas muy frtiles. Atravisalo el ro Jordn, que naciendo parte en la caverna de Panin y parte en la fuente de Phiala, forma despus el lago de Genesareth 6 de Tberiades, y desemboca en el mar Muerto lago Asphaltite, en cuyas aguas saladas y sulfurosas, quedaron sumergidas las antiguas ciudades de Sodoma, Gomorra, Adama, Seboim y Segar. Hay adems varios riachuelos torrentes, como el de Jacob, el de Bct^or de Egipto, el Cisn, el Cedrn, el Sorec y el Arnn. Entre sus montaas, las ms notables son el Antilhano, las de Galaad, la de Abarn, en que muri Moiss, el Carmelo, que hizo famoso Elias, el Tbor, en que se verific la Transfiguracin del SeQor, el Gelhoe, teido con la sangre de Sal, el Garitsin, tantas "veces testigo de la idolatra de los israelitas, los de Olvete y Calvario, ilustrados con la pasin de Jess. Las ciudades principales de la Palestina eran Jerusaln, clebre por tantos ttulos, cortada por el torrente Cedrn y situada sobre cuatro colinas, de las que Sin formaba una fortaleza, y sobre la de Moria estaba edificado el templo; Ptolomais Ac (San Juan de Acre); Cesrea y Joppe (Jatfa), puertos en el Mediterrneo; Capharnaum, sobre el lago de Genesareth; Betsaida, patria de los Apstoles S. Pedro y S. Andrs; Maspha, donde Samuel administraba justicia; Silo, donde residi el tabernculo; Naeareih, en que se verific el misterio de la Encarnacin; Samara, capital del reino de Israel; Hebrn Cariath-arb (Cabre-Ibrahim); y Sichem (Nepolis), notables desde Abrsiliam;'Pethelem, donde naci J. C; Jeric, destruida por Josu; Bethulia, patria de Judit, y Modn, que lo fu de los Macabeos; Macherus, castillo inmediato los baos

158

termales de Callirhoe; Bethania, donde viva Lzaro; Canan, nombrada por sus bodas.251. PUEBLOS CONFINANTES CON LA PALESTINA. Al E.

se hallaban los moahitas y amonitas, descendientes de Loth, sobrino de Abraham, y los ismaelitas, llamados as por IsmaL hijo de Abraham, divididos en nahatheos, cedareos, itureos y otros de quienes provinieron despus los rabes sarracenos. Al S. E. habitaban los amalecitas, medianitas y otros menos notables. Al S. se encontraban los idumeos, descendientes de Edon Esa, hermano de Jacob: la capital de la Idumea era Jectael Ptrea, de donde provino llamarse esta parte Arabia Ptrea. Todos los pueblos anteriores fueron algunas veces conquistados por los israelitas, y en tiempo de los romanos formaron parte de las provincias de Batanea, (ialaadite, Perea, Traconiti Iturea, en las que se vean las ciudades de Bostra, Seilpolis, Gerasa, Rahbat-Amn Filadelfia, Rabbat-Moab Arepolis, etc. 252. E L PAS DE LOS FILISTEOS. Estos descendientes de los egipcios habitaban al S. O. de la Judea, en la costa del Mediterrneo, formando una confederacin, y fueron siempre enemigos de los israelitas, hasta que David los someti. Contena este pas las ciudades de Gaza, puerto rico y floreciente; Geth, patria del gigante Goliat; Azot y Ascaln, clebres por sus templos; Acarran y el puerto d Jamnia eran tambin notables, igualmente que aphia (el Arisch), en la frontera de Egipto. LA FENICIA. Comarca al N. O. de la Palestina, lo largo de la costa del Mediterrneo, estaba habitada por un pueblo esencialmente dado la marina y al comercio, y cuyas colonias se extendan ms all del estrecho de Hrcules. Tiro (Sur), su ciudad principal, era entonces la reina de los mares, y muy opulenta; Sidon (Seide), tambin famosa por su mucho comercio y riqueza; Trpolis, formada de tres ciudades reunidas; Berytus (Beiruth), puerto considerable y patria del historiador Sanchoniaton; Sarepla, que hizo clebre el profeta Elas; Aphaca, notable por un templo de Venus; Biblos, en que haba otro de Adonis. 253. LA SIRIA. Al N. de la Palestina. Esta parte del Asia, llamada en la Escritura Aram, se extenda entre el Mediterrneo, el Eufrates y la Arabia, siendo sus princi-

159

pales montaas el Tauro, Lbano y Antittbano, tan famosos por sus cedros y sus ros el Eufrates, Tigris y Orantes. Comprenda la Siria propia, cuyos moradores, afeminados, cultivaban las bellas artes y la msica. Contaba entre sus poblaciones Samosata; AntiocMa (Antakia), rival de Roma en poblacin; Seleucia, plaza fuerte y puerto, y Apamea, clebre en la historia de los hebreos; Pahnira, corte de Zenobia, y cuyas ruinas son an la admiracin de los viajeros; Damasco, ciudad importante en la Ovlesiria (Siria baja llana); Ilclijyolis, notable por un templo del Sol, y Cholibn (lepo). 254. ASIA MENOR. Esta parte del Asia, la mejor conocida de los griegos, comprenda las siguientes regiones: Al O. se vean: 1." La Misia, terminada al N. por la Propntide, al O. por el Helesponto y Egeo, al p]. por el ro Macestus, y al S. por el Lims y Caicus. Sus montes principales los de Ida, y entre sus ro se distinguan el Bhindacus, cuyas mrgenes bati Lculo Mitrdates; el Grnico, clebre por la victoria de Alejandro, y el Xantho JEsopus cerca de Troya. Cizims (Zisick), con dos puertos y edificios de mrmol; Lampsacits (Cherak), rodeada de vifledo; Ahydos, notable por los amores de Hero y Leandro; Troya, cuyo sitio y destruccin cant Homero; Prgamo, clebre por su templo de Esculapio y su biblioteca, y Cuma en el golfo de su nombre, eran sus principales ciudades. La isla de Lesbos, patria de la 'sensible poetisa Safo, estaba prxima sus costas, y 3fitylene, nombrada por sus vinos. 2." La Lidia, famosa por su comercio y la fertilidad de su suelo, regado por los ros Meandro, Caistrus y el Pactlo, notable por sus arenas de oro. Entre sus ciudades se distinguan Phocea, clebre por su marina; Smima, la ciudad ms bella del Asia menor; EpJieso, con un magnfico templo de Diana; Clazomena (Vourla); Teos, patria del poeta Anacren; Colchn, con mucho comercio en resina; Sardes, capital del reino de Creso; Magnesia, patria de Pausanias; Mileto, ciudad grande y de mucho comercio; Halicarnaso (Boudroum), patria de Herodoto; Guido, en la que se hallaba la estatua de Venus, obra de Praxiteles. Las islas de Chios, notables por sus vinos, y Somos, consagrada Junio, hacan parte de la Jonia, perteneciendo

100

la Caria las Sporades, notables por su industria, y entre las que sobresalan Pathmos, Cos y Roelas, famosa por su coloso. Al S. se hallaba: 1.^ La Licia, que formaba una pennsula cortada por el monte Tauro, con algunos volcanes; Xantus (Eksenid), destruida por Bruto, y Patara, eran sus ciudades ms notables. 2." La Pamphia, la Pisidia, y la Isauria. entre las cordilleras del Tauro, estaban habitadas por hombres feroces y poco civilizados. Sus ciudades ms notables eran: Aspendus, Selga, Isauria, Antiochia y Pisidia. 3." La Cilicia, con terreno ms frtil y mayor civilizacin, contaba entre sus pueblos Tarses (Tarsus), ciudad opulenta, puerto de mucho comercio sobre el Cidnus, y patria de S. Pablo; SeJencia; Isus (Oseder), donde Alejandro derrot a Daro; Olba, con un templo de Jpiter. La isla de Chipre era clebre por la pureza de su cliTaa, su fertilidad y culto que se daba en ella "Venus, principalmente en las ciudades de Paplws, Amathonte Idalia. En el centro del Asia menor se encontraban: 1. La Capadocia, parte de la cual form luego el reino del Ponto; estaba habitada por hombres de poca energa y propios para esclavos. Sus ciudades ms notables eran Mazaca, Camana, Sebaste y Nicpolis (Devriki), fundada en el paraje en que Mitrdates fu vencido por los romanos- 2." La Phirigia, con terreno llano regado por muchos ros, frtil y abundante en ganados, cuya lana era muy estimada. Celence, su capital Apamea, Loadicea, Hierpolis, con aguas termales, y Thimhrea, en donde Ciro bati Creso, eran sus principales poblaciones, ?>!' La Galacia, cuyos habitantes descendan de los Galos, y en la que sobresala el monte Olimpo, era pas abundante en pastos; comprenda Ancyra, capital, Gordium, clebre por el nudo que cort Alejandro, y Armrium, patria de Esopo. Al N. se vean: 1." La Bithinia, con terreno muy feraz y clebre por sus quesos, cristales y mrmoles. Calcedonia, sobre el Bosforo; Nicomedia, Nicea, donde posteriormente se celebr el concilio; Prma (Brusa), y Herclea sobre el Ponto-Euxino, ciudad floreciente, destruida por Lculo, eran sus principales ciudades. 2." La Paphlagonia, clebre por sus excelentes caballos, inclua Sinope, ciudad rica

i

ICl

y puerto de mucbo comercio, en el Ponto-Buxino. 3." El Ponto, regin en que rein Mitrdates, compuesta de muchos pueblos poco conocidos, comprendiendo las ciudades de Amasea, patria de Strabn; Comana (Tocat). con su famoso templo de Belona; Cela, en que Csar venci Pharnaces; Trapezus y Cerisus, de donde vinieron las cerezas Europa. 2o5. LA ARMENIA. Esta regin, comprendida entre el Ponto-Euxino y mar Caspio, cortada por las cordilleras del Cucaso, y regada por los ros Ciro, Arases. Tigris y Jiufrates, comprenda: 1." La Clchida (Mingrelia), clebre por el viaje de los argonautas, por la fertilidad de su suelo y exquisitos vinos, contena l'itlms, plaza fuerte, y Dioscurias (Isgaur). puerto de mucho comercio, en el Ponto. '2." La Iberia ((eorgiaX pas notable por el mucho comercio que liaca en la Pei-sia y la belleza de sus mujeres, y en la que se hallaban Seumara y /alissa, plazas fuertes. 3." La AJhanin, famosa por la dulzura de su clima, tenalas principales poblaciones, CahaJca y AUtana (Miasabad), sobre las costas del Caspio. 4." La Armenia propia, en la que se halla el monte Ararat, en el que se supone se detuvo el arca de No, inclua las ciudades de Artxata (Ardech), la capital, y Triganocerta, tomada por Lculo. 256. LA ARABIA. Esta pennsula, comprendida entre el seno arbigo ilar Kojo. el mar Erithreo y el seno Prsico, cubierta de extensos desiertos y habitada por uno de los pueblos ms antiguos del mundo, sin ros, pero con algunas montaas clebres, como Sinai y Horeh, se divida en tres partes: 1." La Arabia Ptrea, notable en la historia de los hebreos, tena por ciudad principal . Petra, Aciongaher, con un puerto de mucho comercio. 2." La Arabia Feliz, famosa por su oro, incienso y otros muchos aromas y piedras preciosas, comprenda Jatrippa (Medina), y Maceraba (Meca), en lo interior. Maza, Occlis, Sab y Ophir, con comercio martimo. 3.' La Arabia desierta, poco Conocida entonces y poblada de naciones independientes y nmadas. 257. LA MKSOPOTAMIA. Esta comarca comprenda la gran llanura encerrada entre el Tigris y Eufrates, y que los hebreos llamaban Aram, Naharaim, habiendo sido la mansin del patriarca Abraham. Circesium (Kerkisia); An-

1G2

temusias,c&rc& del Eufrates; Haram, donde vivi Abiaham; Cunaxa, donde fu batido Ciro el menor por su hermano Artajerjes; Ur y Callirhoe, clebre por su fuente, eran sus ciudades ms notables. 258. LA ASIRA. (Kurdistan). No debe confundirse con el imperio de Asirla, de quien era una pequea parte. Nlnive, su capital, una de las ciudades ms populosas y magnficas de la antigedad, y cuya fundacin se atribuye Nio, y Arhda, famosa por la batalla en que Alejandro venci Daro, fueron sus pueblos ms clebres. 259. LA BABILONIA Caldea era un pas en aquellos tiempos muy frtil y bien cultivado, regndole muchos canales y el Eufrates, por el que. y el golfo Prsico, haca un comercio considerable con la India. Su capital, Babilonia, pasa por la ciudad ms antigua, magnfica, extensa y rica de los tiempos remotos. Sobresialan en ella el templo de Belo, los palacios y jardines de que ni aun vestigios quedaron; Seleua y Ctesiphon fueron tambin ciudades populosas y florecientes; h Ayepolis, clebre por sus manantiales de betn; iusa (Chuster), capital de la usiana, y Charax (Schirasi, sobre el golfo Prsico, eran tambin notables. 20. LA MEDIA. Esta regin, tan celebrada por la dulzura de su clima, fertilidad de su suelo y lujo y riqueza de sus moradores, contaba entre sus pueblos ms considerables Ecbatana (Ispahan), ciudad muy grande y de magnficos edificios, que era la capital. Bages, clebre por la historia de Tobas, y Gazaca (Tauris), gozaban de un clima muy fresco. 26L LA PERSIA. Regin que dio su nombre al golfo que formaba el centro de su comercio y riqueza, era llamada por los hebreos yAam. Sus moradores pasaban por los ms civilizados del Asia, de costumbres tan puras como el objeto de su principal adoracin, que era el fuego. Perspolis, que algunos creen era Fasargada, fu una de las grandes ciudades del Asia, llena de monumentos y preciosidades que Alejandro, en un rapto de embriaguez, hizo reducir cenizas. Carmana, capital de la Caramania (Kermn), clebre por la finura de sus lanas y delicados vinos, y larmucias (Ormuz), en el golfo Prsico. Pura, capital de la Gedrosia, pas rido y estril, cuyos moradore.s eran

1C3

casi salvajes. De la Aria y Arachcsia (Candahar), se sabe muy poco. El pas de los Parthos, que con el tiempo llegaron dominar la Persia y hacer temblar los romanos, tena por ciudad principal HecafonPilos, sindolo Zandracarta de la Hircania. La Sogdiana, atravesada por el Oxus (Gihn), tena por capital Maracanda (Samarcanda), ciudad rica y floreciente, como tambin Badra, situada en la Badriann y centro del comercio de las caravanas del interior del Asia. 262. LA INDIA. Esta gran parte del Asia, manantial de tantas riquezas, era poco conocida de los antiguos. Daro (*) y Alejandro penetraron en ella. Ta.>ila (Attok), sobre el ro de quien tom nombre toda esta parte del Asia; Lahora; Palihotlira (Patna); Barigazn y Madura, eran sus ciudades ms conocidas, y la isla de Trapobnna (Ceyln), ya en este tiempo famosa por sus elefantes y canela. En la parte ms all del Ganges se hallaba el Chersoneso de oro ''Pennsula de Malaca\ 263. PAS DE LOS SINES. El resto de la India, como toda la parte oriental del Asia, comprendiendo el pas de(*] El reino de Daro estoba divlido en veinte ^alrap'xss gobiernos, subdivididos en provincia.s, de este modo: V Satrapa eonipuesla de la Eolida, Jonia, Caria, Liclay Pamphilia. 2.11 De la .Misia, Lidia con la Lasonia y Cabalia. 3.' De la Biihinia, Helesponto, la Plaphagonia, Phrygia y Capadocia. 4.* De la Cilicia y Syria septentrional, ^i" Del resto de la Syria, Phenicia, Palestina isla de Chipre. (I.-' Del Egipto, la Cireniea, Barea y Libia. ~. De algunas regiones de las .Scylia. 8. De la Susiana. !>.' De la Asyria, Babilonia y Mesopotaniia. 0. De la Media. < 1. De los Pases orilla.s del Caspio. 12. De la Bactriana. 13. De la Armenia. H. De la Caramania y pases innediatos. 15. De la Asacia y Caspia. 16. De la Pnrthla, Aria y Sogdiana. 17. De la (edrosia y la Clchlda. 18. De la Iberia y Albania. I'.i. Del pas delosTibarenos, Mosycenos y otros. 20. De los pa.ses inmediatos al Indo. La Persia, propiamente dicha, formaba una provincia gobernada directamente por el rey. Agregando esta inmensa monarqua los Estados qvie en Europa posea Alejandro, 6 saber: la Macedonia, laTliracia, la Iliria, el Epiro y la Grecia con sus islas, se podr formar idea de la extensin del 'tnperio que fund Alejandro Magno, el que tena por lmites: al N. la Scylia, el Ponto Euxino, la cordillera del Caucase, el mar Caspio y el ro Yaxartes; al E. el Indo Hidaspes; al S. el mar Esythreo, los golfos Prsico y Arbigo, la Lybia y el Mediterrneo, y por el O. el Adritico.

164

los sines sinos (chinos), y la Srica, llamada as por el comercio de la seda, faeron poco conocidos de los antiguos; en el Cathay ya era notable Canfou (Cantn), por su trfico en seda y drogas. 264. LA SCYTIA. Tampoco frecuentaron esta comarca (Tartaria), sabiendo slo la liabitaban pueblos de costumbres ms menos feroces, que vagaban con .sus ganados en busca de pastos, amantes de su independencia, garantida por lo inculto del pas, y que fu escarmiento de algunos conquistadores que quisieron penetrar en l. Los hunnos, masagetas y alanos, que figuran en la historia, eran scytas de origen. Afrlcii antijsui*' 265. Slo era conocida ia parte septenti'ional de esta porcin de la tii^rra, la que los griegos llamaban Libia, y los romanos frica. >Sus lmites eran al N. el Mediterrneo mar interior y el estreclio de Hrctiles (Gibraltar); por el E. el ^lar Rojo y el Eritlireo i'de (imn); por el S. los pases abrasados por el sol, y por el f). el Atlntico. Se dice que los fenicios y egipcios la costearon saliendo por el Mediterrneo y volviendo por el Mar Rojo. 266. E L EGIPTO. Esta regin, llamada Clieini por los naturales y Mirain por los hebreos, comprenda el valle del Nilo, su ro nico, que con sus inundaciones peridicas fertilizaba el pas habitable; lo dems consista en desiertos ocupados por los pueblos casi salvajes; sus lmites eran, por consiguiente, muy inciertos. Dividase el Egipto en tres partes; 1.' El Alio ELLAS, clebre por la dulzura de su clima, civilizacin y grandes progresos en las artes, ciencias y literatura de sus moradores, se hallaba dividida en multitud de Estados independientes. Contamos: 1.*^ La Temita, en que descollaban los montes Pind, Olimpo, Ossa, Pelln y Oeta, y en el que el ro Penwus formaba el delicioso valle de Te^npe; sus ciudades eran Larisa, patria de Aquiles; Pharsalia, en cuyos campos bati Csar Pompeyo, Lamia, sobre el Achclous; Yolcos, patria de Jasn; Trachis (Zeitoum), la entrada del desfiladero de las Termopilas, que hizo clebre el espartano Lenidas. 2." La Drica, Locrida y FJoIia, comarcas pequeas en que se hallaban Amphisa, plaza fuerte, y Naupadus (Lepante), puerto de mucho comercio. i5." La Phocida, cortada por los montes Parnaso, Helicn y otros clebres entre los poetas, y regada por el Cepliisus, comprenda Delphos (Castii), notable por su templo de Apolo, y la fuente Castalia; An ticira, famosa por su elboro, y Platea, plaza fuerte. 4. La Beoda, cuyos moradores eran tenidos por estpidos, contaba entre sus ciudades Thebas, tan clebre en la historia primitiva de la Grecia; Cheronea, famosa por la ba-

1C8

talla en que Filipo venci los griegos; Platea, en que stos tatieron los persas; Leudra, que ilustr Epaminondas, y Livadea (Livadia), en que se hallaba la gruta de Trofonio. 5. La tica, pas cortado por los montes Citern Himeto, tan lamoso por su miel, era frtil en vinos y aceite. Athmas, la ciudad ms rica, culta ilustrada por la Grecia, haca un gran comercio por sus tres puertos, saber: el Preo, Munichio y Falereo. Eleitsis, clebre por los misterios de Ceres; Salamina (Coluri) y Maratn, ilustradas en la guerra de los griegos contra los persas. 6. La Megaride, en que se halla Megara, con un puerto y comercio en sal. 7." Corinto, cuya capital del mismo nombre estaba situada sobre el istmo que una al continente la pennsula llamada PuJoponeso (Morea), y era ciudad muy rica y con dos puertos; Sinjone, nombrada por sus vinos. 8." La Acltaya y la Elida, comarcas poco notables, incluan las ciudades de Aroe, EUs, villa sagrada, y Olimpia, donde se celebraban juegos cada cuatro aos, i)." La Ijaconia, regada por el Eurotas, y en que descollaba el monte Taj/geta y el cabo Tanario (^latapn). incluan Sparfa Lacedemonia (Misistra), mula de Atenas y clebre por la austeridad de sus leyes; Mesenia, plaza fuerte; Pijlos (Navarino), corte de estos, y la isla de Citerea, consagrada Venus. 10. La Arglida, pennsula montuosa regada por el Inachus, comprenda Argos, la ciudad ms antigua del Peloponeso, y cuyo puerto era Naupla, cerca de la laguna de Lema; Micenas, corte de Agamenn; Nemea, clebre por sus juegos; Epidauro. con mucho comercio martimo. 11. L& Arcadia, en que se vean los montes de Eritnantlio, Stimphale y Liceo, y los ros AlpJieo y Cratus, abundaba en pastos, siendo la pastora la principal ocupacin de sus moradores; Megalpolis, Mantinea, clebre por la muerte de Epaminondas, y Tegea iTripoliza), en cuyo templo de Minerva muri Pausanias, eran sus pueblos principales. 12. Las islas ms notables eran Euhea, en que se hallaba Chalis (Negroponto); Dlos, famosa por su templo; Paros, por sus mrmoles; Naxos, por sus vinos, y Creta, clebre por las leyes de Minos, y en que descollaba el monte Ida, y las ciudades de Gnosse, Gortyna y (Jidonia. 280. EL EPIRO, baado por el mar .Jnico, era pas montuoso y de buenos pastos, regados por el Thiamis^

169

Achern, Cocito y otros ros. Amhracia, ciudad martima en el golfo de su nombre; Dodonn, clebre por su orculo; Nicpolis (Prevesa), cerca del promontorio de Actium, la vista del que Augusto venci Antonio en las costas de la Acarnania, desde las que se vean las islas Jnicas de Corcirus (Corf); Cephalonia: Haca, patria de Ulises, y otras. 281. LA ILIRIA se extenda lo largo de la costa septentrional del mar Adritico; era abundante en trigo, vino y aceite, y sus moradores dados la piratera; Aulona y Epidauros de Dalmacia (Ragusa), eran puntos muy concurridos; Scodra (Scutari\ sobre un lago, y Salona, ciudades considerables. 282. LA ITALIA, pennsula compi-endida entre el Adritico y el mar Tirreno de Toscaua, fu conocida por los antiguos con los nombres de Saturnia, Ausonia Hesperia; tena al N. los Alpen, y estaba cortada en toda su extensin por los montes Apeninos. Se considei-aba dividida en cuatro partes. 1." Italia superior, que llegaba hasta el Buhicon y el Macra, y se llamaba Galiacisalpina, regada por el Padtis, Eridano (P); Trcvia, lihemis (Reno), Ticinns (Tesino), Mincitts, etc., y en la que se hallaban las ciudades de Terf/esto (Triestre) y Adria, puertos en el Adritico; Patavius, patria de Tito Livio; Verana, con bellos monumentos; Mantua, sobre un lago; Mediolanum (Miln), ciudad muy considerable, como tambin Itvena y Bononia (Polonia); Aufjusta Taurinorum (Turin), sobre el Padm; Parma, Placencia y Mutina (Mdena), en campias delicio.sas, y Gema ((4nova) con mucho comercio martimo. Segunda. La Italia media inclua: 1." La Etruria, regada por el Arntis, y en que se hallaba el lago Trasimeno (Perusa). Contaba las ciudades de Pisa y iMcn, con mucho comercio martimo; Florentia, Cortea Perugia, de mucha importancia; Arretium (Arezo), con fbrica de armas; Veis, clebre en la historia. 2." La Emhria y el Picenum, en que se hallaban Ariminium (Rmini) y Ancana, puertos con mucho trfico. 3.0 La Sahinia, cuyos moradores fueron los primeros enemigos de los romanos: sus ciudades de Beate (Rieti) sobre el lago Velinns; Teate, rodeada de montes, y Cures, patria de Numa Pompilio, eran las ms notables. 4." El Latium, habitados por los latinos, equos, marsos, valseas, rutulos, etc., tena por capital Boma, clebre por su ori-

170

gen, grandeza y vicisitudes, adornada de magnficos monumentos, y que era la mayor ciudad del mundo entonces conocido. Situada sobre el Tiber, inclua en su recinto los montes colinas del Palatinos, Quirinal, Aventino, Vimi' nal, Esquino, Celius y Capitolio, en el que estaba la i'oca Tarpeyn. Ostia, puerto del mar igualmente que Cajeta, (Gaetaj; Alba, patria de los Curacios; Fusculum (Frascati); Terracinas, cerca de las lagunas Pontinas. 5." La Campania, clebre por la feracidad de su suelo, inclua Capua, ciudad magnfica, tan fatal para Annibal; Partenope Nipolis (aples), sobre el golfo de su nombre; Bayo^ y Puteoli, en situaciones deliciosas y cerca del lago Avernus; Cumas, clebre por la sibila; Sarrentum, famosa por sus vinos; Herculonum y Pompeya, sepultadas bajo las cenizas del Vesubio, volcn cu3'a iirimei'a erupcin se fija en el ao 70 despus de J. C.; Snlernum, plaza fuerte, ." El Samniiim, pas muy montuoso, inclua Beneventum y Caudium, clebre por las horcas candnas, i)." La Italia inferior gran Grecia, llamada as por las muchas colonias de griegos que inclua, se compona: 1." De la Apulia, regada por el Aufdus, y dominada por el monte Garganus; Barium {Bar); Salapia y Sipontum eran sus puertos principales; Lucania y Cannas, clebre por la victoria de Annibal, estaban en lo interior. 2." La Messapia, en que Brundusium (Brindis) y Tarentum (Tarento), eran puertos de mucho comercio, y la Lucania, en que se hallaban Posidonia, Herdea y Sibaris, clebre por la molicie de sus naturales, eran pases muy quebrados. 3. Brutinm, poblado de colonias griegas, comprenda Cortona, clebre por la fuerza de sus habitantes; Locri y Regitim (Regio), sobre el estrecho que separa la Italia de la Sicilia, y que ya era famoso por la roca Scylla y el abismo Charibdis. 4. Las islas ms considerables de la Italia eran: 1." La Sicilia 6 Tinacria, notable por la dulzura de su clima y feracidad de su suelo, regado por el Simeto y cortado por varias cordilleras, siendo el Etna un volcn. A su pie se hallaba la ciudad de Catana; Siracttsa, capital, clebre por su poder y comercio martimo; Agrigentum (Grirgenti) con iguales circunstancias; Messina sobre su Pharo, estrecho que separa la Sicilia de la Italia; Panormus (Palermo), con buen puerto. 2. La Sadinia (Cerdea), habitada por pueblos feroces, inclua

171

Caluris (Cagliari), Olvia y Sulci, puerto de mar. 3. La Crsica, en la que Mariana y Aleria eran las principales ciudades. 4. Las de Pandataria (Vandotena), y la de CairrcR (Caprea), clebres en la historia de los emperadores romanos: las dems islas de Italia eran poco considerables. 283. LA HISPANIA. Los antiguos conocan esta pennsula con los nombres de Iberia, pas del Ebro; de Celtiberia, de sus primitivos habitantes los celias y los iberos, y el de Hesperia, que quiere decir pas occidental. Los cartagineses le dieron el nombre de Espaa, esto es, pas poco poblado. 284. Estaba comprendida entre el Mediterrneo y el Atlntico, quedando al Sur el estrecho de Hrcules de Gades (de Gibraltar). Sus cabos ms notables eran: Trileucum (Ortegal); Artabrum (Finisterre); Magnum (Roca); Sacrum (San Vicente); Calpe fPunta de Europa); Charidemum ((jiata); Scombrarium (Palos; Dianium (Martn), y Aphrodisium (Creus). 285. Cortbanla varias cordilleras de montaas, como las de PrcMe (PirineosI; Mons-Vinim (Santander y Len); Carpetanos (Guadarrama); Mons-Caunus (Moncayo); Iduheda (Albarracn y Cuenca); los Oretanos (de Toledo); los Herminius (de Estrella); los Marianos (Sierra Morena); los (hospdanos (de Alcarz y Segura); Ilipula (Alpujarras); etctera. Regbanla los ros Iberus: Sicoris (Segre); Tagus; Durius Anuas (Guadiana); Btis ((luadalquivir); Suero (Jcar); Minium (Mifio); flagrada (Bidasoa). En sus costas se hallaban, el golfo Sucronense, entre los cabos Creus y Martn; el Ilicitano, entre el Martn y Palos; el Virgitano, entre Palos y Gata; el Gaditano, entre Calpe y San Vicente, y el Brigantina, entre Finisterre y Ortegal. 286. La feracidad de su suelo, lo delicado de sus frutos, lo fino de sus lanas y la riqueza de sus minas, atrajo Espaa los fenicios, griegos, cartagineses y romanos. Estos la dividieron al principio en dos partes, llamando Citerior Cis-Ibrica la comprendida entre el Ebro y los Pirineos, y Ulterior Trans-Ibrica, al resto de la Pennsula. En tiempo de Augusto, conociendo lo irregular de esta divisin, la repartieron en tres provincias, saber: la Lusitania, la Blica y la Tarraconense, y posteriormente de sta ltima formaron tres, saber: la Tarraconense, la

172

Cartaginense y la Gallecia; las islas Baleares formaron por s otra sexta provincia. 287. LA LUSITANIA comprenda: el Portugal hasta el Duero, la Extremadura y parte de las provincias de la Mancha y Toledo; en ella habitaban los lusitanos propiamente dichos, que ocupaban la comarca entre Duero y Tajo, que perteneca Portugal; la parte comprendida en Len y Extremadura, siempre entre dichos ros, la posean los velones; los oretanos, celtas y cinetas, ocupaban la parte occidental, entre el Tajo y Guadiana, quedando al Oriente de stos en la parte Sur de Extremadura los turdulos. Las principales poblaciones eran: la capital Emerita-Augusta (Mrida), ciudad grande y magnfica; Celohriga (Setubal); Olisipo i'Lisboaj, fundada por los griegos; Lacobriga (Lagosj, puerto de mucho comercio, como tambin Osonora (Faro); Scalavis ('Santarem); Conimhriga (Coirabra), plaza fuerte y puerto; Norva cesrea (Alcntara), con un soberbio puente sobre el,Tajo; Pax-augusta (Badajoz), sobre el Annas; Eboracus (Evora); Oretum (Calatrava); Salamantica (Salamanca;, notable por su buen puente; CastrajuUa (Trujillo), y Abula (vila). 288. LA BTICA, compuesta de la Andaluca, Granada y parte de la Mancha, estaba habitada entre otros pueblos por los bstulos al E. y los turdetanos al O., incluyendo las ciudades de Hispalis (Sevilla), cuya fundacin se atribua Hrcules; Tartessus, sobre el Betis; Corduba (Crdoba), patria de los Snecas y Lucano; Sisapo (Almadn), ya clebre por sus minas; Asta-Regia i Jerez), con ricos vinos; Astijis (cija); Itlica (Santiponce), patria de varios emperadores romanos; Constantina, con minas de plata; Hiberris (cerca de Granada;, famosa por sus mrmoles; Bastia (Baza), ciudad notable; Munda (Monda), donde bati Csar los hijos de Pompeyo; Malaca (Mlaga), ya clebre por sus frutas y vinos; Carteia, ciudad de mucho comercio; Calpe (Gibraltar), cuyo Pelln y el de Ahfla (promontorio de Ceuta en frica), formaban las Columnas de Hrcules; Cades (Cdiz), fundada por los fenicios en la isla Erythia (de Len), con mucho comercio, y ya clebre por la gracia de sus bailarinas. 289. LA TARRACONENSE inclua el espacio entre el Ebro y los Pirineos, parte N. de Valencia y E. de Casti-

173

Ha la Vieja. Se hallaban en ella los indigetas, en la parte ms al N. E. de Catalua, siendo sus principales ciudades los puertos de Empurium (Ampurias), y Rhods (Rosas); los ercabones, hacia la desembocadura del Ebro; los ergetes, hacia Lrida y Huesca; en el centro de Aragn, los vectones y celtberos, que se extendan hasta Cuenca y Soria; los verones dominaban la Rioja; los vascones toda la Navarra y parte de Aragn; los cninlrof^ poblaban las costas del mar que dieron nombre, y los hrduhs, caristos y mdri(jones, las provincias Vascongadas. Entre sus pueblos citaremos Tnrraco (Tarragona), ciudad rica y poderosa; Gernnda (GeronaV, Barcino (Barcelona), fundada por el cartagins Amlcar Barca; Deriossa (Tortosa), sobre el Iberus; Ilerda 'Lrida), donde Csar bati los tenientes de Pompeyo; Csnr-Angusid (Zaragoza); Pmpelo (Pamplona); Flahiohriga (Portugalete); Calagurris (Calahorra), sitiada por Pompeyo; (hca (Huesca); Bilhilis, cerca de Calatayud, patria del Poeta jMarcial; (liersonesiis (Pescula), puerto de la parte S. de la Tarraconense. 290. LA CARTAGINENSE inclua la mayor parte de Valencia, Murcia, algo de (rranada, casi toda Castilla la Nueva y el O. de la ^ieja. Su parte ms al S. (Murcia), la ocupaban los IxtM'anos, y en la costa los contstanos; los edetanos se extendan por las orillas del Jcar; los laminitnnos por Alcaraz,- los carpentanos por Toledo; al N. los arevacos, que poblaban los distritos de Segovia, Sigi'ienza y Osma, y los palendones, el nacimiento del Duero. Sus pueblos ms notables eran: Carfarjo-nova (Cartagena), fundada por los cartagineses, rica, comerciante y clebre por sus minas de plata; Lucetum (Alicante), puerto ya conocido por sus labores de esparto; Segohriga (Segorbe), ciudad entonces muy considerable; Sngimtus (Murviedro), cuyos habitantes la destruyeron antes que entregarla los cartagineses, mandados por Annbal; Setuhis (Jtiva); Toletum (Toledo), ya clebre por sus manufacturas de acero; Compltdum (Alcal de Henares); Secbia (Segovia), adornada por los romanos con un soberbio acueducto; Uocama (Osma); Clunia (Corua del Conde), entonces ciudad notable; Mantua Carpenianorum (Madrid); Numancia (cerca de Soria), cuyos moradores perecieron por no entregarse los romanos, quienes resistieron 14 aos.

174

291. LA GALLECIA, que comprenda el N. de Portugal, toda Galicia y Asturias, parte de Len y Castilla la Vieja. La poblaban los galleos, entre el Miflo y el Cabo Ortegal; los galleos Imiearios, entre el Duero y el Miflo; los astures de los montes de Len al mar, y los astures augustanos, desde los mismos montes hasta el Duero. Sus ciudades ms notables eran: Braea (Braga), entonces pueblo muy considerable; Astirica Augusta (Astorga); Legio (Len), plaza fortificada por los romanos; Pnlantia (Falencia), que no pudo tomar Lculo; Pintia (Valladolid i; Thide (Tuy), cerca de la embocadura del Minium; Aquw cnlr (Orense), ya clebre por sus bailos; Iria-flahia (el Padrn), famosa por sus pescados; Ihlgantium (Corua), puerto en el golfo de su nombre; Flahin Lnmhris (Betanzos), en el mismo golfo; Luciis-Asturum (Oviedo). 292. LA BALERICA, cuyos moradores los baleares 6 gimnseos, eran clebres por su destreza en el manejo de la honda, comprenda la isla Maior (Mallorca), cuya capital era Palma; Minar (Menorca), en que se hallaba PortusMagonis (Mahn). Las Pithiusas eran: Ebesus (Ibiza); Phiusa iFormentera); Colubrara y Capraria (Cabrera). 293. LA (jrALiA. Esta regin, comprendida entre el Rhin por el N., el Atlntico por el O., los Pirineos y el Mediterrneo por el S., y los Alpes por el E., contaba adems de dichos montes los Cevenas, Jura y Vogesus (Vosges), en lo interior. Sus ros principales eran ei JRhdanus, el Garumna, el Durania, el Liger (Loira), el Sequena (Sena), el Scaldis y el Rhenus (Rhin). Dividase en tiempo de Csar en cuatro partes: 1.* La Galia Narhonense Provincia Romana (Provenza), habitada por los Allbroges, y que se extenda por la parte litoral del Mediterrneo, confinando con la Italia, de quien la separaban los Alpes, por lo que los romanos la llamaban Galia Transalpina: Narbo (Narbona), su capital, ciudad de mucha importancia y comercio, y las de Carease (Carcasona) y Besara (Beziers), se bailaban en el pas llamado la Septimania; Tolosa, clebre por su templo de Apolo; Nemausus (Nimes), con un magnfico anfiteatro; Massilia (Marsella), puerto notable y clebre en las campaas de Csar; Aqua' Sexti(e (Aix), con aguas termales; Geneva (Ginebra), en el origen del Mdanus, sobre el lago Treman; Telo-Martius (Toln), y

175 ~

Gratianpolis ((irenoble), eran ya pueblos notables. 2." La Gaita Aquitania se hallaba entre los Pirineos y costas del Atlntico: derivaban sus moradores de los Iberos; Avaricum 6 Bithuriges (Bourges), la ms considerable de sus ciudades; Burdigala (Burdeos), sobre el Garumna; Gergovia, plaza fuerte; J-Uusa (Eauze), capital de la comarca dicha Nov&mpopulania; Turba (Tarbes;; Luptirdum (Bayona); Augustonemetum (Clermont); Limonum (Potiers), eran sus pueblos ms importantes, i" La (i-alin Lugdimeme Cltica, llamada as por el origen de sus moradores, en el centro de la Galia, inclua la capital Lugdimum (Lyn), sobre el Rdano, con comercio muyfloreciente;Augustodunum (Autum), con muchos monumentos; Aleda (Alisa), que fu sitiada por Csar; Lutefia-Parisi (Pars), en una isla del Sequena, y liothomagus (Ran), en la desembocadura del mismo; Calehim (Caais), sobre su estrecho; Aurelinum (Orleans); Condivicnum (Nantes), con mucho comercio la embocadura del Liger: Besonfio (Besanzon), capital del pas llamado la (rrnn Sequatiesa, y Condatus (Rennes), que lo era de la Armrica (Bretaa,). 4." La Galia Bltica al N., estaba habitada por los belgas y comprenda parte de la Germania. Contaba entre sus ciudades Samorohrive Ambinnum (Amiens), con fbrica de armas; Bononia (Bolonia), con un buen arsenal; Durocatalaunum (Chalons), en cuyas cercanas fu batido Atila por los francos; Argentoratum (Strasburgo), sobre el Bhenus; Moguntiaciim (Maguncia), plaza fuerte; Augusta-Trevicorum (Trviris), ciudad muy opulenta; Colonia-Agripina (Colonia), fundada por los romanos; Durocorfttrum (Reims); iVi?viomngus (Nimega). 294. LA GERMANIA. Esta regin, comprendida entre el Ehentis y Danubius por el S., el Vstula por el E . , el Ocano por el O. y por el N. las tierras de las nieblas y de los hielos, estaba habitada por diversas nac