geografia e inteligencia territorial geo...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
GEOGRAFIA E INTELIGENCIA TERRITORIAL Geo-grafein, Geo-explanans, Geo-transformare
Dr.Horacio Bozzano Departamento de Geografa, FHCE, UNLP1
Profesor Titular Ordinario de Metodologa y tcnicas de la investigacin geogrfica, Departamento de Geografa, FHCE, UNLP, Investigador Independiente CONICET, Coordinador Cientfico Red Latinoamericana Territorios Posibles.
RESUMEN La Geografa y la Inteligencia Territorial pueden, juntas, ser una puerta a disciplinas y proyectos cientficos mas encantadores, alegres y tiles en miles de millones de personas que no hacen Geografa, y que la conocen de otra forma, cuando no ms crtica, ms tradicional. La Inteligencia Territorial, proyecto cientfico multidisciplinar reciente, puede ser una buena compaera para la milenaria Geografa, y para muchas otras disciplinas. La descripcin, la explicacin y la transformacin de la tierra con y por sus habitantes en un marco de multiculturalidad, sobriedad y biodiversidad pueden constituir una alternativa cientfica vlida en las prximas dcadas. El objetivo de esta investigacin es, recorriendo un sendero de geo-grafein, geo-explanans y geo-transformare, reconocer que una nueva Geografa en dilogo con la Inteligencia Territorial puede constituir una respuesta real a territorios posibles ms viables y factibles, sustentables en hechos ms que en palabras y conferencias, en el marco de un paradigma cientfico emergente. Se trata de trabajar con comunidades, instituciones y empresas social y ambientalmente responsables, comprometidas, no slo en problemas, sino en soluciones, para contribuir a producir otra globalizacin, multicultural, sobria y biodiversa. Palabras-clave: Geografa. Inteligencia Territorial Introduccin La Geografa, disciplina milenaria, y la Inteligencia Territorial, proyecto cientfico reciente, pueden juntas, pero tambin con la participacin de la Sociologa, la Antropologa, la Psicologa, la Comunicacin, las Neurociencias, la Ecologa, la Economa Social y muchas otras disciplinas producir una ciencia ms encantadora, til y alegre en ms de seis mil millones de personas que no hacen ciencia. En el presente trabajo se introduce en una perspectiva de Geografa descriptiva, explicativa y transformadora, geo-grafein, geo-explanans y geo-transformare, respectivamente, con el propsito de iniciar un dilogo con la Inteligencia Territorial. Resulta atractivo pensar en poder continuar trabajando, haciendo lo propio, con los ricos e impensados vnculos que entretejen las ciencias que participan del proyecto cientfico denominado INTI, International Network of Territorial Intelligence, el cual se expone ms adelante. El trabajo comprende tres partes: 1-Geografa e Inteligencia Territorial, cooperativas y complementarias; 2- Pacto fundacional: geo-grafein; nuevas geografas: geo-explanans; geografa por venir: geo-transformare; 3-Geografa e Inteligencia Territorial: locusglobalizacin hacia un paradigma emergente en la ciencia. 1-Geografa e Inteligencia Territorial, cooperativas y complementarias La Geografa, con ms de dos mil aos de historia, puede preciarse desde hace pocas dcadas, de haber construido un status cientfico como nunca lo haba tenido. La Inteligencia Territorial, como nuevo proyecto cientfico polidisciplinario (J.J.Girardot, 2012) va construyendo su status cientfico en el marco de la INTI, red mundial promovida por el CNRS (Francia), donde participan el CONICET (Argentina), el FNRS (Blgica), numerosas universidades de cuatro continentes y otros organismos cientficos. A continuacin haremos breve referencia a ambas, para reconocer luego en qu medida son ms cooperativas y complementarias que competitivas.
Publicado en formato digital: Dr.Horacio Bozzano. GEOGRAFIA E INTELIGENCIA TERRITORIAL. Geo-grafein, Geo-explanans, Geo-transformare. Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
1.1 Geografa. La geografa ha sido durante mucho tiempo una descripcin del mundo. Pero es importante, y oportuno, recordar que tambin en esta ciencia han existido desde hace mucho tiempo propuestas explcitas para que su estudio contribuya a la solucin de los problemas sociales. (Capel:2005:2) Ms all de las diversas tradiciones de conocimiento geogrfico neoclsicas, crticas, fenomenolgicas y otras-, en las ltimas cuatro dcadas el avance de la Geografa en materia de fortalecimiento de su status cientfico ha sido sorprendente. Entre los obstculos epistemolgicos de mayor peso que permiten entender la compleja situacin de nuestra disciplina en las dcadas de 1960, 1970 y 1980 cabe mencionar la crtica bastante generalizada acerca de la debilidad de los conceptos categoriales o sustantivos centrales de una Teora de la Geografa, as como la dificultad para precisar un macro-objeto de estudio de nuestra disciplina. Las tcnicas de ruptura a estos y otros obstculos epistemolgicos2 pueden interpretarse como un sinnmero de esfuerzos por producir perfiles y actos epistemolgicos ms slidos, preferentemente con la incorporacin de conceptos y categoras tericas, con frecuencia, procedentes de otras disciplinas. Al menos durante los ltimos dos siglos, las preocupaciones por el estudio del territorio o espacio geogrfico tuvieron dos hilos conductores: podra afirmarse que lo regional y que la visin sistemtica de procesos naturales y sociales son respectivamente leitmotiv idiogrficos y nomotticos de la Geografa, en el primer caso, buscando lo singular, los lugares, los espacios diferenciados e irrepetibles, las regiones nicas; en el segundo caso, buscando las leyes, las regularidades en el comportamiento de un fenmeno, un hecho o una manifestacin de la naturaleza o de la sociedad en diferentes lugares. Mientras "...la geografa regional se propone reconocer y estudiar los diferentes dominios, medios o regiones que las combinaciones fsicas, biolgicas y humanas han hecho aparecer en la superficie del planeta; ... la geografa general fsica y humana, ... se eleva por encima de los casos regionales para considerar la estructura y el juego de los factores que entran en combinacin en la superficie del planeta" (Cholley; 1951:29) Desde la dcada de 1960, la incorporacin creciente de teoras, enfoques y modelos de otras disciplinas contribuye a producir una heterogeneizacin de tendencias geogrficas. En apretado resumen podra esquematizarse de la siguiente manera:
2 Estaramos ante la presencia de al menos cinco obstculos epistemolgicos en el proceso de construccin de los conceptos territorio, espacio y de numerosos conceptos afines: (a) los derivados de la aplicacin de concepciones espaciales procedentes de las Ciencias Naturales; (b) los derivados de la aplicacin de concepciones espaciales procedentes de las Ciencias Exactas; (c) los derivados de una fuerte tradicin empirista en los trabajos geogrficos; (d) los derivados del reduccionismo en la aplicacin de un concepto complejo como es el territorio; y (e) los derivados de insuficientes articulaciones entre actores, sus prcticas y acciones, y el territorio y sus lugares. (Bozzano;2009, Cap.1)
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
Surge un interrogante previo a una hiptesis: En qu medida, en estas tres cuestiones, estn presentes respectivamente lugares, procesos y actores? Hoy resulta dificultoso definir la Geografa y precisar su objeto, aunque sin dudas el territorio o espacio geogrfico y las relaciones entre sociedad y naturaleza, ambas en sentido amplio, parecen representar juntos o separados el/los objeto/s en los cuales los gegrafos parecen tener menos discrepancias. Si bien no puede admitirse como una definicin terminante ni absoluta, se ofrece a continuacin una definicin provisoria de la Geografa: Es la disciplina cientfica que, junto a otras, estudia las diferenciaciones en el espacio terrestre y en sus lugares entendida y explicada como compleja, solidaria y contradictoria dialctica de las relaciones entre procesos sociales y procesos naturales; o bien, de los actores que, con sus percepciones, intereses y acciones, construyen lugares en una relacin perpetua entre hombre y medio.(Bozzano;2012:55) En qu medida en esta definicin provisoria de Geografa estn presentes, respectivamente lugares, procesos y personas o actores? Mientras los espacios diferenciados pueden ser lugares, ciudades, barrios, campos, regiones, municipios, pases u otros recortes territoriales, es necesario para entenderlos identificar y explicar los procesos que le dan sentido; as como conocer las lgicas que despliegan personas y actores en cada lugar y en cada proceso. Las nutrientes tericas de la trada social de procesos, lugares y actores3 proceden de la Geografa,4 la Sociologa5 as como de
3 La hiptesis de esta trada se trabaja e investiga desde el ao 2001, su primer antecedente fue publicado en: Bozzano, H. (2006) y sus avances en Bozzano (2009, Captulo 8) De todas maneras, este macro-objeto no es patrimonio exclusivo de nuestra disciplina geogrfica; hay una proximidad notable entre la Geografa y su objeto, y un buen nmero de otras disciplinas cientficas. 4 Principalmente una entre cientos de interpretaciones de la Teora Social Crtica del Espacio Geogrfico de Milton Santos.
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
investigaciones que intentan articular perspectivas sociales, histricas y geogrficas,6 mientras que las nutrientes preferentemente empricas proceden de un buen nmero de investigaciones, proyectos y trabajos donde participaron profesionales de muchas disciplinas. De acuerdo a la definicin preliminar expuesta, el objeto de estudio dominante de la ciencia geogrfica sera el espacio geogrfico o territorio, con sus lugares, sus procesos y sus actores, o bien se estara refiriendo el estudio del modo en que lugares, procesos y actores construyen o contribuyen a explicar un territorio. Y aqu surge nuevamente una cuestin crtica y criticada: cules son los procesos que estudia la geografa? se trata de procesos de organizacin territorial? se trata de procesos sociales, culturales, polticos, econmicos, ambientales, naturales u otros que son estudiados con mayor especificidad por otras disciplinas?7 Del mismo modo, los gegrafos, cmo incorporan los actores a su objeto? utilizan categoras, conceptos y variables propios de la Psicologa, la Psicologa Social, la Antropologa, la Comunicacin Social o de otras disciplinas? Continuando con este ejercicio reflexivo, podramos preguntarnos: En conceptos tales como lugar, regin, paisaje, espacio, territorio u otros, cmo los definen todas estas ciencias? Toman categoras, conceptos y variables de la Geografa, el Urbanismo, la Sociologa Urbana o el Ordenamiento Territorial?8 Una situacin muy relacionada con estas cuestiones tiene lugar con la Sociologa y la Geografa; al respecto escribe M.Santos: A.Giddens (1984,1987:433-434) en un texto mordaz acribilla, de modo sarcstico a los gegrafos, al reclamar que la sociologa tendra mucho que ganar con la contribucin terica procedente de la geografa: los conceptos geogrficos podran ayudar a los socilogos a incorporar en sus anlisis la realidad del espacio. Para Giddens, la falta de inters de los gegrafos vendra del hecho de que se contentan con acoger y utilizar la produccin terica de los socilogos, responsables de los avances tericos en la geografa. Se trata, en realidad, de un equvoco. Los conceptos de una disciplina son frecuentemente slo metforas en las otras, por ms vecinas que sean. Las metforas son flashes aislados, no se dan en sistemas y no permiten teorizaciones. (Santos; 2000:74) Asimismo, la visin de territorio como espacio terrestre socialmente construido, es de un alcance terico superior a lo que tradicionalmente se entiende por territorio.9 1.2 Inteligencia Territorial. Tal como se trabaja e investiga en la INTI, nace hace aproximadamente tres dcadas con un grupo de cientficos europeos economistas, gegrafos, comunicadores, informticos, antroplogos, etc- y actores territoriales, coordinados por Jean-Jacques Girardot, quienes desarrollaron un mtodo cientfico denominado mas tarde Catalyse- para dar respuesta a las necesidades de las poblaciones y los ambientes ms vulnerables en Europa. Desde la creacin del mtodo Catalyse, el cual va prefigurando la Inteligencia Territorial, hasta el estadio de desarrollo actual de la Red Internacional INTI de Inteligencia Territorial, es posible reconocer seis hitos que jalonan la creacin y el desarrollo de la Inteligencia Territorial. 1 El mtodo Catalyse, prehistoria de la inteligencia territorial, 2 Inteligencia territorial, enfoque cientfico multidisciplinario y participativo; 3 Inteligencia territorial, un enfoque polidisciplinario; 4 Inteligencia territorial orientada hacia el desarrollo sostenible; 5 El nacimiento de una cooperacin cientfica con Amrica Latina; 6 Definicin concreta de una agenda global de transicin socio-ecolgica para impulsar agendas locales participativas. (Girardot;2012:30-37; en Bozzano et al, 2012)
5 Principalmente los avances en los debates de la antigua tensin entre las perspectivas de la accin y las perspectivas del sistema, con base en Max Weber y Emile Durkheim. 6 Principalmente la dialctica de la triplicidad en Henry Lefebvre y la trialctica en Edward Soja 7 Entre ellas la Sociologa, la Economa, la Ciencia Poltica, la Antropologa, la Geologa, la Geomorfologa, la Climatologa, la Edafologa y la Hidrologa. 8 Para definir lugares y espacios los gegrafos recurren al entendimiento de procesos sociales y naturales y a descifrar lgicas de actores. Para definir procesos sociales, los socilogos recurren al entendimiento de lugares y actores. Para definir procesos polticos, los politlogos recurren entre otros al entendimiento de procesos sociales y econmicos, as como al estudio de actores y lugares determinados. Para definir procesos econmicos, los economistas suelen recurrir a procesos sociales y polticos. Para definir procesos ambientales, eclogos, gelogos, gegrafos y otros cientficos recurren al entendimiento de lgicas y racionalidades variadas. Para definir procesos de urbanizacin, urbanistas, gegrafos, socilogos, antroplogos, arquitectos y otros recurren al entendimiento de lugares, de actores y sus lgicas, as como de un buen nmero de procesos sociales, naturales, econmicos, polticos y culturales. As, podramos continuar reconociendo numerosos casos que dan cuenta de cmo cada disciplina supuestamente se estara inmiscuyendo en otras, situacin errneamente planteada. Se trata ms bien de hacer consciente el lugar que ocuparn qu procesos, qu lugares y qu actores en qu objeto. 9 Vale decir que no se est concibiendo al territorio como el continente fsico natural y/o construido- soporte de contenidos, significaciones y procesos histricos y sociales en sentido amplio. Al referirnos a un espacio socialmente construido, o al territorio como un proceso de construccin social que est dando lugar a una triple hibridacin de la sociedad en tiempo-espacio. No existe sociedad sin tiempo ni espacio, como tampoco no hay tiempo-espacio sin una asignacin de uso, valor o significado social, a excepcin del espacio-tiempo no significado socialmente.
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
Recurrimos a algunos de sus creadores y a integrantes de la INTI para dar cuenta de primera mano del asunto.10 J.J.Girardot escribe: Territorial intelligence is the polydisciplinary scientific project having for object sustainable development and which subject is territorial community. It aims at proposing an alternative path of development drive by wellbeeing of all and every one. Territorial intelligence is based on a systemic view of the territory, linking a geographic space, a community, its representations and its behaviours. It works at the local level in an interscalar logic, from local to global. It is a collective intelligence that is based on one hand on the interaction between each human being and its environment and, secondly, the relationship between people. It now enjoys the powerful artefact of information technology. The paper will expose how territorial intelligence influences the governance and behaviour of each individual, organizations and communities. This governance can expand or restrict the participation, the balance between cooperation and competition, the equitable and sustainable resource sharing, welbeeing and empowerment of each and all. It will show how, as tool of governance, territorial observation must allow, with the help of technology, to share information and knowledge, a sustainable and equal access to information and to the co-construction of resilience and sustainable development of territories. Cyril Masselot11 escribe La Inteligencia Territorial es un proyecto cientfico compartido y co-construido entre actores e investigadores. Va en direccin del bienestar y del bien-vivir de cada uno y de todos. En este proyecto, la cultura, la formacin, la identidad, la transmisin y el patrimonio tienen gran importancia. Complementariamente, desde las ciencias de la informacin y la comunicacin, en el proceso "Datos -> Informacin -> Accin", a partir de la observacin, se estructura informacin, y se la gestiona, co-construyendo conocimientos y comunicaciones internas como externas para reforzar la relacin territorial. Guenael Devillet12 escribe: LIT est une dmarche scientifique collective de mobilisation des intelligences au sein dun territoire pur laborer des actions qui rpondent aux besoins de la population et des acteurs en vue damliorer le bien-tre de chacun et daugmenter la rsilience du territoire dans la cadre du dveloppement durable. Il sagit dune dmarche transversale impliquant la prise en compte de tous les secteurs dactivits et la mobilisation dacteurs de terrain et de chercheurs institutionnels interdisciplinaires. Le travail collaboratif est facilit par lchange dinformations qui dcrivent le territoire ainsi que le contexte plus large o sinscrit le territoire. Il est essentiel de changer dchelle danalyse tant gographique que temporelle. Il sagit de lobservation territoriale qui ambitionne de dterminer des actions concrtes. Au final, cest une nouvelle gouvernance qui sinstalle. Elle ne remet pas en cause limportance de la prise de dcision des lus dmocratiques, qui sont aussi des acteurs, mais elle permet de faire merger des ides plus riches et en adquation avec les besoins collectifs . Serge Ormaux13 escribe Lintelligence territoriale est la fois un paradigme scientifique et une attitude de responsabilit socio-environnementale. Elle implique une vision globale, multisectorielle et interdisciplinaire des territoires, et recoure largement aux concepts et aux outils de traitement et de diffusion de linformation. En plaant les populations et leur environnement au cur de ses proccupations, elle implique un changement de point de vue dans la prise en compte des problmatiques territoriales. Les reprsentations de ceux qui pratiquent un lieu, quils soient habitants ou visiteurs, leurs discours, leurs comportements, leurs aspirations, leurs formes de coopration, constituent les matriaux fondamentaux utiliss dans les diagnostics, les analyses et les suggestions daction proposes. Instrument dintelligence pariant sur lintelligence collective des acteurs territoriaux, elle pose un regard latral sur le monde qui nous entoure. A titre dexemple, cette latralit peut tre voque dans le domaine du paysage. Celui-ci fait en effet partie du cadre de vie des populations, de la mme faon que le logement, le travail, les relations sociales ; il est li, qui plus est, aux trois piliers du dveloppement durable. Or, si lon veut prendre en compte le cadre de vie des gens , il est ncessaire de sintresser leurs paysages, de caractriser leur physionomie,
10 Qu es la Inteligencia Territorial? (2012), Formacin IT Uruguay 2012-2017, MEC-IDL-INTI-CLAEH, Minas, Equipo TAG UNLP-CONICET en www.lavalleja.gub.uy 11 Profesor en la UFC Universit Franche- Comt, Francia, Doctor en Comunicacin, Responsable del Eje Inteligencia en GDRI INTI 12 Profesor en la ULg Universit de Liege (Blgica), Doctor en Geografa, Director de SEGEFA en la ULg, Responsable del Eje Observacin en GDRI INTI. 13 Profesor en la UFC lUniversit de Franche-Comt, Doctor en Geografa, Vice-rector de la UFC, Responsable del Eje Territorio en GDRI INTI
http://www.lavalleja.gub.uy/ -
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
danalyser la manire dont ils sont perus, denvisager leur devenir travers une dmarche de mdiation ou de participation. Mais il convient alors de sappuyer sur le paysage tel que ses usagers le voient, donc depuis le niveau du sol, sur le terrain ou partir de photographies prises au sol en vision latrale. En effet, les documents qui sont habituellement utiliss pour grer les territoires sont le plus souvent des documents correspondant une vision du dessus, autrement dit verticale ; ce sont l les instruments du savoir officiel et du pouvoir : cartes, plans, photographies ariennes, images satellites, documents de planification et damnagement. Ils sont bien sr indispensables, mais une approche en termes dintelligence territoriale devra en passer ncessairement par une mobilisation dinformations partir de la vision latrale depuis le sol, de manire sinscrire dans les conditions gomtriques de la vision des habitants, point de passage oblig pour toute qute des mmoires, des perceptions et des aspirations. Blanca Miedes14 escribe Coexisten diferentes definiciones de inteligencia territorial que son fruto de un vivo debate sobre este trmino, en diferentes regiones del mundo, tanto en los campos cientficos interesados en la investigacin sobre las dinmicas de desarrollo territorial, como en el terreno de las polticas y acciones orientadas a la promocin del desarrollo de los territorios en diferentes contextos. Desde mi punto de vista, la inteligencia territorial es un enfoque de investigacin-accin multidisciplinar, en el que intervienen investigadores y actores territoriales y que tiene bsicamente dos objetivos: mejorar la comprensin de los factores que intervienen en el desarrollo sostenible y socialmente justo de los territorios y, sobre la base de esos conocimientos, incrementar la pertinencia, eficacia, eficiencia de las acciones y proyectos de los actores para lograr el buen vivir de sus habitantes en armona con la naturaleza. Desde el punto de vista de la investigacin, es un enfoque que, apoyndose en las potencialidades de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, busca la integracin de todos los puntos de vista, tanto de las diferentes disciplinas cientficas como de los diferentes actores territoriales involucrados en las dinmicas que se pretenden investigar. La ventaja de este enfoque es que mejora la calidad de las investigaciones realizadas, pues moviliza los conocimientos y los saberes prcticos de los actores sobre el terreno y a la vez permite que estos mismos actores se apropien directamente de los resultados de las investigaciones y los apliquen directamente a sus proyectos, reforzando la utilidad social de la actividad investigadora. Desde el punto de vista de la accin, este enfoque supone la cooperacin de dichos actores en la puesta en marcha de dispositivos de observacin y evaluacin compartidos (diseados respetando los principios cientfico-tcnicos que garanticen su idoneidad en cada contexto) que les permitan sistematizar sus conocimientos y aprendizajes, , as como construir lenguajes comunes que lleven a representaciones ms integrales de la problemtica abordada e identificar cauces de accin cooperativos a partir de sus intereses, a priori considerados divergentes. La generalizacin de estos procesos de investigacin-accin pueden tener como resultado que los territorios se vuelvan ms inteligentes, es decir, que sus habitantes mejoren su capacidad individual y colectiva de aprender a identificar sus problemas, o de un modo ms general, de definir cmo quieren vivir; que mejoren su capacidad de desarrollar un entramado de proyectos territoriales que den respuesta a esas expectativas; y, muy especialmente, que desarrollen su capacidad de aprendizaje a partir de todas esas experiencias. Agrega Miedes: Adems de compartir desafos, estas experiencias tienen otros dos importantes elementos en comn. En primer lugar, el deseo de realizar una accin social transformadora, con un enfoque de desarrollo duradero, que mejore las condiciones de vida de los grupos y en los territorios en los que trabajan. En segundo lugar, el objetivo de introducir criterios cientfico-tcnicos en sus acciones, con una lgica de observacin y evaluacin estratgica basada en la investigacin-accin; esta es la razn que les ha llevado a establecer relaciones de cooperacin estables durante todos estos aos con diversos equipos universitarios y que ha dado lugar a la constitucin de la European Network of Territorial Intelligence15. (Miedes Ugarte; 56; en Bozzano et al, 2012) La Inteligencia Territorial es ms reciente en Amrica Latina. En Octubre de 2007, en ocasin de la VI ENTI International Conference en Huelva, Espaa, tomamos conocimiento in situ del rico quehacer de este equipo cientfico interdisciplinario, y nos fuimos percatando, como seguramente muchos de ustedes, estbamos intentando hacer o haciendo Inteligencia Territorial sin saberlo.16 Hoy somos ms
14 Profesora en la UHU Universidad de Huelva, Espaa, Doctora en Economa, Directora del C3IT Centro Internacional en Investigacin en Inteligencia Territorial en la UHU, Responsable del Eje Gobernanza en GDRI INTI 15 Una red a escala europea de investigadores y actores territoriales comprometidos con el desarrollo de los mtodos y herramientas de la inteligencia territorial. http://www.inteligencia-territorial.eu 16 Originalmente de la UNLP y CONICET (Argentina), al poco tiempo de una decena de Universidades de Argentina y Uruguay, y luego de un buen nmero de pases de Amrica Latina. http://www.territoriosposibles.org
http://www.inteligencia-territorial.eu/http://www.territoriosposibles.org/ -
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
de un centenar de cientficos de 24 Universidades latinoamericanas y un buen nmero de actores en territorio que integramos la Red Cientfica Latinoamericana Territorios Posibles, motorizados por el Equipo de Investigacin TAG en el Instituto IdIHCS UNLP-CONICET.17 A su vez TAG es uno de los siete grupos animadores del GDRI, el Groupe de Recherche Internationale de la INTI. En el intenso y rico proceso 2008-2011 de incorporacin de la IT al quehacer previo de dos o ms dcadas en investigaciones afines en Amrica Latina, se la define en TAG a partir de la integracin de tres cuestiones. La IT (1) tiene por objeto el desarrollo sostenible de los territorios y por sujeto a la comunidad territorial. (Girardot,2009); coincidiendo con esta definicin adicionamos dos cuestiones propias del quehacer en investigacin, intervencin y transformacin en territorio con actores en Amrica Latina: el objeto de la inteligencia territorial es (2) un triple proceso simultneo de co-construccin de personas en sujetos, de espacios banales en territorios posibles y de ideas vagas en proyectos concretos, y (3) apunta a trabajar por identidades, necesidades y sueos, no slo expectativas; esta ltima cuestin, en su traduccin, trabajando con la gente de los proyectos, apunta a responder a tres preguntas, tanto en singular como en plural: qu soy, qu necesito, qu quiero, qu somos, qu necesitamos, qu queremos. Asimismo, nuestra perspectiva de IT comprende objetos no slo de estudio o investigacin bsica y de intervencin, sino objetos de transformacin, vale decir que no slo investigamos problemas, hacemos sus anlisis, diagnsticos, evaluaciones, interpretaciones y explicaciones (objetos de estudio), en este caso siempre junto a los actores del objeto; tambin co-construimos los objetos de intervencin: acuerdos de acciones en el marco de procesos, lugares y actores determinados, no slo para producir soluciones, sino para que cada uno ciudadanos, polticos, cientficos, tesistas, docentes, empresarios, otros- hagan consciente que estn experimentando su propia transformacin, en conciencias, espritus, miradas o perspectivas, acciones y objetos. En la prctica, en la IT tiene lugar un doble camino simultneo y perpetuo entre teora-proyecto-accin y accin-proyecto-teora. Recurrimos a integrantes de la INTI para dar cuenta de primera mano del asunto.18 Eugenio Scala19 escribe La Inteligencia Territorial es un aprendizaje colectivo de los actores en sus territorios para llevar la vida que quieren vivir. En este aprendizaje colectivo donde los actores piensan y viven su para qu, la Inteligencia Territorial aporta herramientas para resolver el cmo, a partir del conocimiento, la toma de decisiones, la cooperacin y participacin, la articulacin, el consenso, el diagnstico y el anlisis de la informacin, entre otros. Tambin este aprendizaje colectivo desde la Inteligencia Territorial, el objeto de cual se trabaja, la accin que se propone y el sujeto que ha de ejecutar esa accin sobre ese sujeto, se construyen recprocamente y al mismo tiempo. La inteligencia territorial propone la co-construccin de las miradas y la intervencin y un proceso de avance sucesivo y por aproximaciones sucesivas para lograr las vidas que quieren vivir. Julieta Frediani20 escribe Considero que la Inteligencia Territorial es una forma de hacer ciencia que nos permite conocer, intervenir y transformar el territorio con inteligencia. Y qu quiere decir "con inteligencia"?. (a) Con la participacin de los distintos actores que intervienen en la construccin del territorio, en la bsqueda de consenso entre las distintas partes intervinientes; (b) con una participacin en pos de una transformacin virtuosa del territorio en el que deseamos vivir, tendiente a una mejor calidad de vida de sus habitantes y a un desarrollo sustentable.
Fabricio Gliemmo21 escribe Estaba pensando si la pregunta es qu es la IT? o ms bien qu deseo que sea la IT? La entiendo como un proceso que avalado por la comunidad cientfica trata de llegar a territorios concretos y sus comunidades. Entendidos estos como diferentes Lugares, habitados por comunidades que tienen necesidades, que tiene que ver con el Bienestar, que tienen que ver con una identidad, un pasado, y que tiene que ver con que tienen expectativas y sueos en 17 Los principios generales de la Inteligencia Territorial europea y latinoamericana fueron publicados por primera vez en el libro Experiencias Innovadoras en Investigacin Aplicada, Pearanda, Zazzarini y Bejarano, compiladores (2012) en tres artculos, en particular en Inteligencia Territorial y Transformacin I. Mtodos, casos y transicin socio-ecolgica de Bozzano, Girardot, Rodrguez Linares, Poujol, Cappuccio y Brichetti; 2012; 183-206); en dicho libro asimismo hay otros dos artculos sobre Inteligencia Territorial y Transformacin II y III: Karol, Cirio, Paolasso, Carut, Frediani, Furlan y Trtora (pp.475-494) y Azzollini, Bonardo, Bozzano y Angelinetti (pp.105-122) All se reconocen precisamente cuestiones comunes desarrollo sustentable, reduccin del consumismo, respuestas a la vulnerabilidad, gobernanza territorial, etc- as como cuestiones diversas: transicin socio-ecolgica en Europa y transformacin en Amrica Latina, entre muchas otras 18 Qu es la Inteligencia Territorial? (2012), op.cit. 19 TAG UNLP, La Plata, Arg. - Ing.Agrnomo Mgs.en Psicologa Organizacional - Integrante GDRI INTI 20 TAG UNLP, La Plata, Dra. en Geografa, Investigadora CONICET, Integrante GDRI INTI , Profesor en la UNLP 21 TAG UNLP, La Plata, Lic.en Geografa, Integrante GDRI INTI Profesor en la UNLP
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
referencia a lo que les gustara que sea su futuro. Para ello hay una serie de herramientas, para aplicar la IT, como pueden ser talleres auto diagnsticos, entre otros, con el fin de co-construir juntos identificando las identidades, las particularidades de sus territorios, buscar un mejor presente del que se tiene.
Lourdes Poujol22 escribe La IT es impulsada desde el campo cientfico y es construida por el total de la sociedad de manera colectiva. Se orienta a reconocer las identidades, necesidades y expectativas presentes en el territorio, fortaleciendo y expandiendo las relaciones sociales para transformarlas en vnculos entre las personas y con el territorio. La IT implica una construccin conjunta con el otro y no para el otro, reconociendo las diferencias y diversidad para no convertirlas en desigualdad.
Tomas Canevari23 escribe Defino la IT desde el campo de la comunicacin, esta palabra que viene del latn communis, poner en comn. Esa puesta en comn implica conflicto, un conflicto que surge de las mediaciones culturales, del intercambio de diferentes necesidades, identidades y sueos. La IT construye desde el conflicto con un proceso dialgico, de puesta en comn, de intercambio, de construccin colectiva donde confluye el conocimiento cientfico con otros saberes. En esa co-construccin, ese partir del aqu y ahora del otro, lo que hace de esta ciencia multidisciplinar una propuesta emancipadora y liberadora. Tiene la comunidad por sujeto y es por eso que no se concibe sin ese otro: no se trata de trabajar para el otro sino con el otro. Consciente de que el poder no se posee sino que se ejerce, la IT tambin implica la construccin de nuevos tipos de poder. Estas caractersticas, guiadas por la bsqueda del desarrollo sostenible con justicia social y ambiental, nos permiten hablar de un posicionamiento desde un paradigma emergente. Horacio Bozzano24 escribe Procuramos definir la IT con seis ideas fuerza afines y complementarias poniendo foco en seis aspectos: 1) Decisin: La IT trabaja para que cada comunidad, siendo ms conocedora y consciente de los problemas que tiene a nivel local, regional y global- decida co-construir y definir con instituciones, empresarios y cientficos- un futuro -con sus acciones y sus proyectos- y pueda construir una locusglobalizacin, vale decir otra globalizacin: multicultural, biodiversa y ms sobria. 2) Agenda: La IT trabaja con agendas de transicin socio-ecolgica y transformacin para que cada territorio como objeto- sea posible, viable, factible y sustentable, y para que cada comunidad como sujeto- sea consciente y hacedora de su propio destino, junto a las instituciones, a los cientficos de terreno y a los empresarios que los escuchen y consideren. 3) Proceso: La IT es un triple proceso simultneo de transformacin -lento, gradual y no exento de inercias y contradicciones- orientado a la co-construccin de personas o nmeros en sujetos o ciudadanos, de ideas vagas en proyectos viables y factibles y de espacios planos globales en territorios multiculturales, biodiversos y sobrios. 4) Trnsito: La IT es el trnsito de un proceso de construccin de conocimiento formacin, educacin, capacitacin, concientizacin, comunicacin, difusin- a un proceso de construccin de un poder social conviviente y no guerrero- con el poder poltico, empresario y de los mass media, que construya -locusglobalizacin mediante- justicia social global y justicia ambiental global. 5) Propsito: La IT trabaja para promover identidades multiculturales y biodiversas de la gente y de sus lugares, para dar respuesta a necesidades materiales, en particular las ms acuciantes en quienes menos tienen y para promover sueos, expectativas y anhelos de la gente, para que piensen y acten por y para poder construir juntos un futuro mejor. 6) Proyecto Cientfico: La IT es un proyecto cientfico en desarrollo que pone el nfasis en una caja de herramientas: mtodos y tcnicas para hacer proyectos concretos, en una docena de conceptos tericos, para construir en mejores condiciones su status cientfico y en cuatro rasgos del paradigma emergente de la ciencia para contribuir a construir justicia social global y justicia ambiental global con IT mediante agendas de transicin socio-ecolgica y de transformacin. 1.3 Cooperativas y complementarias. La Geografa y la Inteligencia Territorial estn en condiciones de ser ms cooperativas y complementarias, que competitivas o diferentes. Es muy probable que la cooperacin y la complementariedad radique en que ambas comparten un macro-objeto bastante semejante donde, con numerosos matices, estn presentes el territorio, los lugares, el ambiente y la sociedad, sus comunidades, sus instituciones, as como las numerossimas interrelaciones, cooperativas y tambin conflictivas, que entretejen territorios y sociedades. Seguramente las 22 TAG UNLP, La Plata, Lic.en Antropologa, Integrante GDRI INTI 23 TAG UNLP, La Plata, Lic.en Comunicacin, Integrante INTI 24 TAG UNLP, La Plata, Dr en Geografa, Urbanismo y Ordenamiento Territorial, Profesor en la UNLP, Responsable Tarea Territorio Ontologa en GDRI INTI
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
diferencias ms visibles refieren al hincapi puesto en un caso la Geografa- en el objeto de estudio, en diagnsticos, descripciones y explicaciones de los problemas, mientras que en el otro caso Inteligencia Territorial- se pone el acento en el objeto de intervencin, en la co-construccin de soluciones a problemas en territorios y ambientes con la gente, con agendas de transicin socio-ecolgica y de transformacin, y en el marco de nuestras institucionalidades, en sentido amplio. Si en los objetos de estudio se tiende a investigar problemas, a describirlos, interpretarlos y explicarlos, en los objetos de intervencin se procura trabajar en las soluciones a los problemas.25 Ahora bien, existen miles de millones de problemas, no nos alcanzaran mil vidas para conocerlos e investigarlos. Quines priorizan y definen qu problemas por sobre otros? De qu manera y con qu mtodos y tcnicas se investigan los problemas? Cuando se trata de encontrar soluciones: a qu problemas, de qu territorios y de qu personas? En qu medida participan ciudadanos y actores institucionales que integran los objetos de investigacin bsica y/o aplicada? Para quines y con quines se construyen soluciones? Con qu tipos de soluciones se trabaja, hace e investiga? Son construidas stas verticalmente, horizontalmente, lateralmente, de otras maneras?26Quines construyen qu soluciones por sobre otras? Cun posibles, viables, factibles y sustentables son las soluciones? Qu proporcin de las soluciones en las que trabajamos quedan en el camino an como problemas o temas no resueltos? De qu manera y con qu mtodos y tcnicas se investigan y concretan las soluciones? Las soluciones que llegan a concretarse: son funcionales, aunque sea en muy pequea escala o alcance a las condiciones de reproduccin del sistema poltico y econmico hegemnico o dominante? o ms bien se trata de soluciones que producen en los hechos -aunque fuera en pequea escala- justicia social y justicia ambiental? Son soluciones que reconocen escenarios de multiculturalidad, biodiversidad y sobriedad? Son soluciones en las cules es complejo discernir en qu medida stas son funcionales a sistemas hegemnicos o si se trata de soluciones en las que se logran micro-aportes en vista de una sociedad ms justa y un ambiente menos vulnerado y depredado? Seguramente, como veremos al final del tem 2.3 y en la ltima parte de este trabajo, en las difciles respuestas a estos interrogantes se encuentren tanto algunos rasgos de cooperacin y complementariedad entre algunas Geografas y la IT, como los divorcios y las diferencias entre otras Geografas y la IT. Sin embargo, estimamos que falta muchsimo camino por recorrer para que las Ciencias Sociales no slo la Geografa y la IT- produzcan transformaciones virtuosas y sean funcionales a un mundo con ms justicia social y ms justicia ambiental, que funcionales a los rasgos mas retrgrados del capitalismo y el colonialismo. Por que ocurre que con la heterogeneidad lgica y notable existente en la produccin geogrfica en las ltimas dcadas, tambin es lgico colegir que hay Geografas en las que subyacen interpretaciones y explicaciones que finalmente terminan explcita o implcitamente- promoviendo el statu-quo en los modelos y sistemas hegemnicos, tanto los dominantes como los dominados segn pases y regiones; mientras que hay otras Geografas que investigan, interpretan y explican las numerosas races de este desigual y vulnerable mundo que estamos viviendo, produciendo notables aportes cientficos crticos, tanto en los grandes problemas de la Humanidad y el Planeta, como en investigaciones en la micro-escala espacial y/o menor alcance en los recortes escogidos para definir las problemticas. Y aqu, tal vez el gran interrogante para una Geografa por venir contine siendo el debate en torno al cmo producir qu forma de conocimiento cientfico, con qu mtodos y herramientas para producir soluciones para que este crtico mundo de ahora en mas vaya un poco mejor. En definitiva sern las perspectivas tericas y sus consecuentes herramientas para ponerlas en marcha los responsables de vnculos o divorcios entre Geografa e IT. A nuestro juicio, para la IT, la inteligencia econmica, el marketing territorial y acepciones de IT que ponen el hincapi en la maximizacin de ganancias en las empresas y en la competitividad, en ocasiones desenfrenada, de unos territorios sobre otros, por sobre procesos de transicin socio-ecolgica y de transformaciones virtuosas de personas en sujetos, de ideas en proyectos y de espacios banales o planes en territorios multiculturales, sobrios y biodiversos, en el marco de institucionalidades democrticas y con modalidades de capitalismos y colonialismos menos salvajes, no constituyen IT en el sentido dado en la INTI. Las tres hiptesis que siguen a continuacin pretenden tender puentes cooperativos y complementarios entre algunas Geografas -y no todas- y la IT, sta en el marco de la INTI.
25 Al comienzo del item 3 precisaremos qu entendemos por objeto de estudio, de intervencin y de transformacin. 26 Se hace referencia aqu respectivamente construcciones de territorios en estilos de gestin top-down, ms verticales e inconsultos, bottom-up, ms horizontales y participativos, as como a la gobernanza lateral en Rifkin
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
2-Geo-grafein, pacto fundacional Geo-explanans, nuevas Geografas Geo-transformare, Geografas por venir 2.1 Tres hiptesis. Nuestras tres hiptesis acerca de la Geografa, que jalonan su proceso de construccin como disciplina cientfica, son las siguientes: H1 La Geografa tuvo un pacto fundacional (R.Kaes;1996) denominado geo-grafein que hoy, veintids a veinticinco siglos despus de Herodoto y de Eratstenes, an resignificado, perdura, y que, cooperativo y complementario con las hiptesis restantes ser de notable valor en el futuro de la disciplina. H2 Los esfuerzos por construir una Geografa ms explicativa o geo-explanans, traducidos en unas heterogneas nuevas geografas (H.Capel y L.Urteaga; 1982) y no slo una nueva geografa- continuarn contribuyendo en las prximas dcadas a hacer an ms visible el proceso reciente de fortalecimiento de nuestro status cientfico como disciplina, produciendo tanto geografas que promuevan el statu quo en el marco del capitalismo y el colonialismo, como aquellas crticas y promotoras de un nuevo orden, muy complejo de descifrar pero posible. H3 Algunas geografas por venir y no todas, podrn ser un poderoso til de transformacin con Inteligencia Territorial, o geo-transformare, para quienes ms lo necesitan, en la medida que la comunidad cientfica no slo los gegrafos- se sienten a trabajar con actores institucionales, comunitarios y otros, poniendo en prctica miles de proyectos con locusglobalizacin y en el marco de un paradigma cientfico emergente. La Geografa naci como geo-grafein, del griego, luego adaptado al latn, la descripcin de la tierra, fue su pacto fundacional. Durante dos mil aos fue de manera dominante y no excluyente una descripcin de la tierra, sus paisajes, sus comunidades, su fauna, su flora, sus climas, su relieve, su economa, su cultura, sus ciudades, sus campos, sus vas de comunicacin. Esta imagen est an presente en nuestro imaginario escolar en muchos pases. No obstante, muchos gegrafos y naturalistas se venan preocupando porque la Geografa no fuera solo a hacer las cosas en honor a su nombre: adems de describir, se preocupaban en interpretar y explicar el por qu de miles de territorios y lugares, estudiando procesos naturales, culturales, sociales, polticos, econmicos, y en muchos casos sus interacciones; y as, tal vez sin expresarlo, fueron dando lugar a una geo-explanans, del latn explicacin de la tierra. Sin embargo explicar la tierra, el territorio, sus lugares, a travs de la compleja articulacin de las racionalidades de diverso origen que las componen -fsicas, biolgicas y sociales en perspectiva histrica tanto natural como social- nunca fue una tarea fcil, ni tampoco lo es hoy. Tal vez para la Sociologa, la Geologa, la Antropologa, la Ecologa, la Climatologa, la Ciencia Poltica u otras disciplinas, encontrar, identificar y explicar su objeto la sociedad, la tierra, el hombre, el medio ambiente, el clima o la poltica- haya sido una tarea menos compleja, dado que cada disciplina focalizaba su objeto en una racionalidad dominante o en una parcela de ella. Cuando maestros como Jean Piaget, Anthony Giddens o muchos otros expresaban que estaban esperando ms aportes cientficos de la Geografa tenan razn; sin embargo, no se reparaba suficientemente en que la construccin de un macro-objeto cientfico, as como de muchos de sus objetos derivados, que combinaran racionalidades fsicas, biolgicas y sociales en perspectiva histrica, demandaban un esfuerzo adicional, ya no slo del orden de un conocimiento cientfico inscripto en el paradigma dominante, sino que se deba pensar y repensar en cmo, con qu medios, con qu otros saberes y con que otras perspectivas se poda construir una Geografa que recorriera un sendero de geo-grafein, de geo-explanans y de geo-transformare, esta ltima del latn transformacin de la tierra, en el marco de un paradigma emergente. Con geo-transformare, no se hace referencia a la explicacin de las transformaciones de los territorios, trabajo cientfico que tiene lugar entre miles y miles de cientficos para entender un sinnmero de procesos urbanos, rurales, regionales, polticos, ambientales, sociales, econmicos, culturales- la mayora en el marco de una globalizacin que cada da despilfarra ms los recursos de todos, que se vuelve en un frenes de consumismo, individualismo y materialismo exacerbado, y que empobrece y posterga a miles de millones de personas. Con geo-transformare en cambio nos estamos refiriendo a una Geografa en condiciones de co-construir un triple proceso simultneo de transformacin de personas, nmeros o clientes electorales en sujetos o ciudadanos hacedores de sus propias vidas de maneras ms dignas, de ideas vagas y efmeras en proyectos viables y factibles, y de espacios planos globales en territorios posibles multiculturales, biodiversos y sobrios. Se trata de la co-construccin gradual de nuevas formas de poder, realmente ms inclusivas e incluyentes. Se trata a nuestro juicio de co-construir una Geografa con Inteligencia Territorial
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
2.2 Seis hitos en las tres hiptesis. A riesgo de omitir otros, hemos seleccionado seis hitos entre muchos, siendo oportuno considerar que esta lectura e interpretacin refiere a la presencia de la descripcin, la explicacin y la transformacin en el doblemente milenario quehacer de la Geografa, y no a las visiones y clasificaciones dominantes de geografas matemticas en su origen, generales, fsicas y humanas, regionales, del paisaje, luego, teortico-cuantitativas, crticas, de la percepcin o muchas otras en el ltimo medio siglo. As elegimos, el mapa (1) desde hace 35 hasta hace 20 siglos con toda la informacin y descripcin natural y social que cada uno de ellos portaba; la descripcin escrita de lugares (2) preferentemente durante los siguientes 16 siglos; la interpretacin y explicacin de un gran nmero de por qu, propios de procesos de la naturaleza (3), denominados luego de la geografa fsica y el nacimiento posterior de disciplinas afines: geologa, geomorfologa, biologa, climatologa, edafologa y ecologa, entre otras, entre los siglos XVII y XIX; de manera simultnea, la interpretacin y explicacin de algunos por qu, propios de procesos histricos o sociales (4), denominados luego de la geografa humana y el nacimiento posterior de disciplinas como la sociologa, la antropologa, la ciencia poltica y la demografa entre muchas otras; los intentos de articulacin entre procesos naturales y sociales (5) como una manera de interpretar y explicar la gnesis de cada territorio, presentes en algunas perspectivas preferentemente durante el ltimo siglo; y por ltimo, algunos trabajos -durante el ltimo medio siglo- donde los gegrafos han procurado y continan procurando contribuir en transformaciones directas y concretas en determinados territorios (6). En el caso del sexto hito estaramos ante la presencia de transformaciones muy diversas. Algunas de ellas estaran tendiendo a reproducir las condiciones del statu quo dominante en nuestros estados, regiones y lugares, mientras que otras estaran tendiendo a producir transformaciones virtuosas, generadoras en diversa escala, de situaciones y casos de justicia social (a), justicia ambiental (b), transparencia institucional (c), as como de compromisos de empresas social y ambientalmente responsables (d). Precisamente uno de los desafos y trabajos ms arduos de la IT, y seguramente de muchos gegrafos, antroplogos, socilogos y otros cientficos hoy, es encontrar casos donde (a), (b), (c) y (d) estn aunque de manera conflictiva, y tambin cooperativa, solidaria y complementaria, conviviendo en cualquier lugar del planeta, para trabajarlos cientficamente, as como en su replicabilidad, respetando los matices propios de cada grupo y lugar en el mundo. Por ese motivo aquellos casos donde los casi 500 cientficos de cuatro continentes de la INTI han encontrado hace dos, una dcada o menos aos situaciones donde hay actores del territorio que leen e interpretan este estado de cosas para, co-construyendo, producir aportes concretos, los cuidamos como joyas. Seguramente hay miles de estos casos en marcha, debemos estar atentos para compartirlos y aprender entre todos, en una clave cientfica ms til, encantadora y alegre, para, en nuestro quehacer cientfico, con nuestras tesis y proyectos, terminar estando ms prximos de ser un interlocutor terriblemente estpido (Prigogine) y/o desencantado y triste (Sousa Santos). Cuando concebimos y luego hacemos nuestras investigaciones, qu es lo que ms flota en la atmsfera? Un conocimiento cientfico accesible, para pocos, para muchos, para quines? Cuando Eratstenes (275-194 a.C.) elige el nombre Geografa, ya haca 13 siglos o ms que en otros pueblos y civilizaciones haba muchas personas que se venan preocupando por aquello que l entenda por geo-grafein; la descripcin de lugares y territorios, sus montaas, ros, pueblos, caminos y otros aspectos fsicos y humanos tena lugar a travs de lo que fueron los primeros mapas; en algunos casos complementados con manuscritos, poniendo hincapi en lo que ms tarde se llamara Cartografa y Geodesia. Pero fue l quien acu el nombre que hoy perdura. Casi tres siglos antes, Herodoto (484-425 aC), conocido como el padre de la Historia, haba realizado muchos trabajos desde el punto de vista geogrfico. Fue una primera fase, necesaria: los tiempos del qu es, del qu hay y del dnde est fueron llevando en siglos a pensar en la geo-grafein que precisa Eratstenes. As, en un mundo donde todo estaba por conocer, haba miles de libros por escribir. Tal vez la ms difundida hoy entre nosotros sea la obra de Estrabn (60 a.C-21 d.C.), titulada Geographik, donde en 17 volmenes refera al mundo conocido desde las culturas del Mar Mediterrneo. En China, India y otras culturas, se fueron siguiendo los mismos caminos: conocer el territorio, y para conocerlo era necesario describirlo, hacer geo-grafein, con mapas y manuscritos. Cuando Horacio Capel y Luis Urteaga publican las Nuevas Geografas en 1982, nuestra disciplina llevaba recorrido un siglo o ms segn los pases, de un sendero de institucionalizacin universitaria y
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
escolar muy importante en muchos lugares del mundo. Una lectura de esta breve y brillante sntesis de la Geografa del mundo occidental de Capel y Urteaga permite encontrar en sus micro-captulos numerosos intentos por llevar a la Geografa de un quehacer preferentemente descriptivo, a una fase que combina la descripcin con la explicacin y/o interpretacin de los territorios, las regiones, los ambientes, los problemas sociales, polticos, ambientales, econmicos y muchos otros en los territorios, abordados stos desde diferentes perspectivas tericas clsicas, neoclsicas, crticas, fenomenolgicas, otras- pero en todos los casos haciendo un esfuerzo explicativo y/o interpretativo que en el XVIII o en los siglos previos no eran moneda corriente. Cuando Dudley Stamp, Pierre George e Yves Lacoste, entre muchsimos otros, trabajaban y producan con su Geografa Aplicada, el Ordenamiento del Territorio o su Revista Herodote, respectivamente, estaban contribuyendo directa o indirectamente a producir transformaciones, de muy diversa manera. En la dcada de 1960 el impulso hacia la accin y la aplicacin se reflej en las propuestas para una geografa aplicada, para la geografa activa, de una geografa para la accin. Aos de experiencia en ese campo introdujeron ese nuevo campo en Gran Bretaa, lo que qued reflejado en la publicacin de obras como la Applied Geography de L. Dudley Stamp (1960). Pero no se trataba de un camino fcil.(Capel,H.;2007:4) George, como gegrafo del gobierno francs, produciendo aportes para transformaciones del territorio incorporando la notable riqueza aquilatada por la Geografa descriptiva y explicativa al servicio de la Planificacin y el Ordenamiento de los territorios. En el caso de Lacoste, la transformacin, estuvo ligada en mayor medida, a la difusin de nuevas formas de concebir la construccin del territorio, desde perspectivas preferentemente crticas, a travs de sus propios aportes y los de numerosos autores que en su revista fueron haciendo publicaciones. Se trataba de transformaciones que pregonaban y/o promovan el statu quo subyacente en los modelos hegemnicos, o bien se trataba de transformaciones que abogaban por nuevas condiciones de vida ms inclusivas e incluyentes para miles de millones de habitantes que viven con pocas o ningunas esperanzas, ilusiones ni sueos? En qu medida los aportes realizados por gegrafos fueron efectivos a la hora de producir resultados concretos, tanto promoviendo condiciones de statu quo o de reproduccin del sistema como transformaciones virtuosas por un mundo social y ambientalmente ms justo? O ms bien, en qu medida sigue prevaleciendo una Geografa ms acadmica que profesional y til a la sociedad y al ambiente? En qu medida la profesionalidad del gegrafo incorpora en sus proyectos los aportes tericos de la Sociologa del Desarrollo, de perspectivas construccionistas, constructivistas y de otras centradas en el actor, la gestin y la co-construccin de sus propios territorios? Algunas respuestas parciales a estos interrogantes se exponen al final del siguiente tem. 2.3 Algunos exponentes de las hiptesis y los hitos. A riesgo de omitir un sinnmero, hemos elegido algunos pocos entre millones de gegrafos, por razones de extensin del trabajo. Es importante considerar que esta lectura refiere a la presencia de descripcin, explicacin y transformacin en el quehacer del gegrafo, ms que a las visiones y perspectivas dominantes de la Geografa. Como se expone a continuacin, entre las descripciones de exponentes como Estrabn y Al Idrisi, y las explicaciones e interpretaciones trabajadas durante ms de tres siglos, de mil maneras, hay un notable esfuerzo por hacer una Geografa ms cientfica, particularmente trabajando en su objeto e institucionalizndola en las universidades. Del mismo modo hemos decidido omitir por razones de espacio, exponentes de los ltimos setenta aos, a excepcin de quien fuera nuestro maestro y el de muchos: Milton Santos. Veamos algunos casos. Eratstenes, en su obra Hympomnemata geographica, se traz como objetivo elaborar la representacin grfica del mundo conocido en su cultura, vale decir lo que hoy se conoce con el nombre de cartografa, pero tambin y en menor medida, refera a los aspectos naturales y culturales de los lugares mapeados. Estrabn, fue el precursor de la geografa corogrfica o regional, registrando de manera sistemtica un notable cmulo de informaciones de los territorios conocidos, caracterizados por sus rasgos fsicos, tnicos y econmicos, tiles a los propsitos del Imperio Romano. Con la cada del Imperio, en la Edad Media, mientras en Europa este tipo de intereses cartogrficos y geogrficos pierde peso, en el mundo rabe se mantiene. Al Idrisi (1099-1180) es un fiel exponente de ello: en El libro de Rogerio registra muchsima informacin sobre los territorios conocidos y sobre sus lugares, con el propsito de ser til al gobierno y tambin a la actividad comercial. La geo-grafein, mapas, descripciones o relatos escritos mediante, continuara firme su paso desde el siglo XV a.C. hasta el siglo XVII.
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
Seguramente el alemn Bernhardus Varenius (1622-1650) sea uno de los primeros exponentes de una geo-explanans: en su obra Geografa Generalis en la que se explican las propiedades de la Tierra, divide la Geografa en General y Especial; mientras la primera refiere a la denominada Geografa Matemtica, la otra trata de la constitucin de cada una de las regiones, tanto las condiciones terrestres, como lmites, montaas, desiertos, ros, mares, fauna y flora, como las humanas: las costumbres, las tcnicas, las ciudades. Es importante notar que en el siglo XVIII, dos fuertes de la Geografa desde siempre, como las ramas matemtica y fsica comienzan a perder peso. En la medida que se desarrollan otras disciplinas especializadas -Geologa, Biologa, Geodesia, Cartografa y poco ms tarde otras- este proceso no hace sino producir indirectamente aportes a un mayor desarrollo de las Geografas regionales, corogrficas y de los lugares. En este escenario sobresalen dos alemanes: Humboldt y Ritter. Alexander von Humboldt (1769-1859) sin haberse reconocido l mismo como gegrafo, produjo notables avances interpretativos y explicativos al conocimiento geogrfico: en su obra Cosmos refiere a los pisos de vegetacin, relaciones entre suelos, climas y biomas, y otros aspectos trabajados en muchos lugares de Amrica, que fueron aire fresco para una Geografa fsica integradora de los diferentes procesos presentes en la naturaleza. Contemporneo a ste, Carl Ritter (1779-1859) tambin produjo notables a avances a la geo-explanans, incorporando ya en su Geografa General Comparada temas relacionados a la organizacin del espacio en la superficie terrestre y su papel en el devenir histrico (del hombre), perspectiva ligada asimismo con Hegel y la filosofa de la historia. Despus de la muerte de ambos, no se vislumbra un avance acadmico ni cientfico de la Geografa en pases europeos muy significativo. S, en cambio, comienza un importante proceso de incorporacin de la Geografa en la enseanza escolar alemana y de numerosos pases de Europa, que continuara muy poco despus en los pases de Amrica. Friedrich Ratzel (1844-1904), exponente del positivismo de su poca, con formacin en Charles Darwin, Carl Ritter y otros, es un buen intrprete del quinto hito en la Historia de la Geografa: el inters por la articulacin entre procesos naturales y sociales como una manera de interpretar y explicar la gnesis de cada territorio. En su obra Antropogeografa (1882) propone una disciplina que pone el foco en las influencias del medio fsico sobre el hombre, un verdadero puente entre las ciencias naturales y las sociales. En buena medida estos innovadores aportes tuvieron notables repercusiones entre gegrafos franceses, ingleses, estadounidenses y alemanes. En Francia, Vidal de la Blache (1845-1918), en la misma lnea, trabaja por las sntesis regionales, procurando articular caracterizaciones de componentes inorgnicos (geomorfologa, hidrografa, clima), orgnicos (fauna, flora) y humanos (poblamiento, poblacin, organizacin poltica y econmica, etc) en cada regin. En ese marco, la geografa general era una herramienta, una descripcin til para, interpretando y explicando, hacer cada sntesis regional. En Alemania, Alfred Hettner (1859-1941) avanza an ms en el fortalecimiento de este puente cuando, en su landerkunde o enfoque corolgico o regional, expone que estaremos haciendo geografa slo cuando concibamos los fenmenos como propiedades de los espacios terrestres, de all que Hettner entendiera a la Geografa no como una ciencia natural ni como una ciencia social, sino como ambas a la vez, porque la naturaleza y el hombre forman parte inseparable de la caracterizacin de regiones. En Estados Unidos, Carl Sauer (1889-1975) trabaja la geografa como una disciplina que estudiaba la morfologa del paisaje, en particular los procesos de transformacin de paisajes naturales en paisajes culturales mediados por la intervencin de diversas sociedades. A comienzos del siglo XX, todos estos esfuerzos por construir una geo-explanans, an tenan la fuerte limitante de la compleja multicausalidad en la gnesis de cada territorio. Racionalidades y/o lgicas sociales, polticas, econmicas, culturales e ideolgicas combinadas con procesos naturales diversos geomorfolgicos, climticos, biolgicos, edafolgicos, tectnicos, etc- en cada territorio nico son seguramente el principal desafo cientfico para la Geografa. Se trata de fundamentar cules son los factores explicativos determinantes -o explanans- que prevalecen sobre otros entre los por qu en la gnesis de cada territorio en cada momento histrico en particular. El determinismo, el probabilismo y el posibilismo comienzan a ganar terreno, y ser fuente de discusin entre miles de gegrafos. Las ltimas seis dcadas marcan un proceso de diferenciacin notable en materia de adhesin a perspectivas tericas. Las perspectivas clsicas y neoclsicas continan siendo dominantes en la
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
Geografa, aunque tambin es cierto que las perspectivas crticas y neo marxistas, y las de base fenomenolgica tienen un significativo desarrollo. Es prcticamente imposible seleccionar unos pocos exponentes de este ltimo medio siglo, a riesgo de omitir muchos otros. Finalmente, aunque hay muchsimos gegrafos brillantes, hemos seleccionado a Milton Santos, por que es nuestra principal nutriente terica. En geografas de raz clsica o neoclsica, los factores explicativos que permiten entender la gnesis de cada territorio -sus geo-explanans- suelen adolecer de algunos fundamentos cientficos de peso, produciendo conocimientos que tienden a reproducir en muchos casos las condiciones dominantes de los sistemas polticos y econmicos hegemnicos, sin una base explicativa certera. Los casos ms salientes relacionados con esta afirmacin refieren a los modelos teortico-cuantitativos donde, hasta en ciertos casos, el entendimiento de la territorializacin de procesos sociales, naturales y/o sus combinaciones son explicados a partir de las leyes de Newton o de modelos geomtricos o matemticos. Entendemos ms bien, que lo que explica cada territorio obedece a racionalidades y procesos propios de la naturaleza natural e histrica de cada lugar en el mundo, ms que de leyes procedentes de otras ciencias como la fsica o lo qumica, o de formalizaciones propias de las ciencias exactas. En las denominadas geografas de la percepcin, de base fenomenolgica, con aportes de otras disciplinas, se han producido importantes contribuciones que permiten entender, interpretar y hasta en ocasiones explicar lugares y micro-espacios. Entendemos que, en estos casos, el sentido dado en esta perspectiva a la geo-explanans no tiene el alcance escalar de un buen nmero de temticas propias de la geografa macro procesos sociales, polticos, econmicos, regiones, estados- sino que ms bien se circunscribe a objetos de investigacin muy valiosos para el trabajo cientfico con actores concretos en proyectos en la micro-escala. En todo caso, los explanans procedentes de estas perspectivas behavioristas son de notable significacin en caso que se puedan combinar con otros geo-explanans trabajados en meso y macro-escalas desde perspectivas genticas, procesuales, historicistas y/o crticas. En las geografas crticas en cambio, la profundizacin en el estudio de los factores que permiten interpretar y explicar los problemas y los conflictos sociales, ambientales, polticos y muchos otros, en cada territorio, en un escenario histrico de depredacin ambiental y desigualdades sociales alarmantes en muchos casos, han contribuido a producir notables avances en la Geografa. Seguramente David Harvey y Milton Santos se encuentran entre los principales exponentes de estas perspectivas crticas. Cientos de interpretaciones y reinterpretaciones de la Teora Social Crtica del Espacio en M.Santos estn produciendo grandes aportes en el fortalecimiento del status cientfico de la Geografa. Nuestra interpretacin de esta Teora es una entre muchas, no es absoluta ni la mejor. Reinterpretando a Santos, para explicar el territorio a nuestro juicio es necesario entender un juego de poder perpetuo en tiempo-espacio entre lo global, lo meso y lo local, que a la vez puede ser abordado desde otros ejes de anlisis: el poder irrumpe de manera creciente, alterando el medio geogrfico, la naturaleza, su transformacin y las tcnicas. A la vez este juego de poder global-meso-local y local-meso-global es motor de transformacin en conciencias, en acciones y en objetos en todos los seres humanos, porque hoy a excepcin, tal vez, de algunas pocas tribus sin contacto con el resto de la Humanidad- todos los actores de nuestro Planeta son a la vez individuos y totalidad. Como si esto no bastara, el juego de poder global-meso-local atae a todos los lugares an los ms inhspitos o los menos antropizados- en trminos de patrones de ocupacin y apropiacin territorial resignificando y re-hibridando sistemas de objetos y sistemas de acciones. Luego de definir el territorio de manera provisoria en seis oportunidades desde 1987, a continuacin se expone la versin actual: El territorio es un lugar de variada escala micro, meso, macro- donde actores pblicos, privados, ciudadanos, otros- ponen en marcha procesos complejos de interaccin complementaria, contradictoria, conflictiva, cooperativa- entre sistemas de acciones y sistemas de objetos, constituidos stos por un sinnmero de tcnicas hbridos naturales y artificiales- e identificables segn instancias de un proceso de organizacin territorial en particulares acontecimientos -en tiempo-espacio- y con diversos grados de insercin en la relacin local-meso-global. El territorio se redefine siempre.(Bozzano:2012:102) Cmo trabajamos hoy esta definicin de territorio en nuestros proyectos de IT de manera ms llana y directa con los sujetos de cada objeto? Como bien nos contaba Milton en algunos inolvidables
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
encuentros, lo que se produce cientficamente debe entenderlo de manera clara y simple el comerciante de nuestro barrio o nuestro vecino. En talleres con actores estamos planteando que el territorio son cosas y relaciones juntas siempre en difciles juegos de poder, aplicando tcnicas y resignificando acontecimientos en tiempo-espacio en cada lugar del planeta; y detrs, dentro, siempre cada ser humano, individual y colectivo haciendo su territorio. Puede interpretar seguramente el lector que las cosas y relaciones juntas refieren a los sistemas de objetos y sistemas de acciones, que la aplicacin de tcnicas refiere a particulares hibridaciones naturales-artificiales, desde un canal de riego hasta un microchip, que el poder refiere a los diversos grados de insercin en la relacin local-meso-global y que los acontecimientos en tiempo-espacio refieren a las instancias de un proceso de organizacin territorial. Entre tanta sabidura, elegimos algunos prrafos de Milton Santos para referir parcialmente a los sistemas de objetos y sistemas de acciones (1), a las tcnicas y las hibridaciones entre naturaleza y sociedad (2), a acontecimientos en tiempo-espacio (3) y a la cuestin del poder en sus relaciones global-meso-locales (4). Aunque como percibir el lector, cada uno de estos cuatro ejes de anlisis se articula con los dems. (1) Sistemas de objetos y sistemas de acciones. En un territorio determinado, ambos sistemas interactan; los sistemas de objetos condicionan la forma en que se dan las acciones, mientras que el sistema de acciones conduce a la creacin de nuevos objetos o a la resignificacin de objetos preexistentes. (Santos; 2000:54-55). Son las acciones las que, en ltimo trmino, definen los objetos, dndoles un sentido. Pero hoy los objetos valorizan de manera diferente las acciones, en virtud de su contenido tcnico. Analizar las acciones por separado o los objetos por separado no refleja su realidad histrica. (Santos; 2000:73) Las dos categoras, objeto y accin, materialidad y acontecimiento, deben ser tratadas de forma unitaria... En cada momento hay una relacin entre el valor de la accin y el valor del lugar donde se realiza... el valor del espacio no es independiente de las acciones que es susceptible de acoger. (Santos;2000:74) .Una casa vaca o un terreno baldo, un lago, una selva, una montaa no participan del proceso dialctico, sino porque les son atribuidos determinados valores, es decir, cuando son transformados en espacio. El simple hecho de existir como formas, es decir, como paisaje, no basta. La forma ya utilizada ya es algo diferente, pues su contenido es social. Se vuelve espacio porque es forma-contenido. (Santos; 2000:91) La nocin de intencionalidad permite otra integracin crtica de las relaciones entre objeto y accin... La intencionalidad sera una especie de corredor entre el sujeto y el objeto... La accin es tanto mas eficaz cuanto ms adecuados son los objetos. As, la intencionalidad de la accin se conjuga con la intencionalidad de los objetos y ambas son, hoy, dependientes de la respectiva carga de ciencia y de tcnica presente en el territorio... La accin no se realiza sin que haya un objeto; y cuando se produce, acaba por redefinirse como accin y por redefinir al objeto. Por ello los acontecimientos estn en el propio corazn de la interpretacin geogrfica de los fenmenos sociales (Santos;2000: pp.75,77,78) (2) Tcnicas. Es sabido que la principal forma de relacin entre el hombre y la naturaleza, o mejor, entre el hombre y el medio, viene dada por la tcnica. Las tcnicas constituyen un conjunto de medios instrumentales y sociales, con los cuales el hombre realiza su vida, produce y, al mismo tiempo, crea espacio. (M.Santos; 2000:27) Cuando la naturaleza an era enteramente natural haba una rigurosa diversificacin de la naturaleza en estado puro... La primera presencia del hombre es un factor nuevo en la diversificacin de la naturaleza, pues atribuye a las cosas un valor, que aade un dato social al proceso de cambio... Al principio, lo social permaneca en los intersticios; hoy es lo natural lo que se aloja o se refugia en los intersticios de lo social. (Santos; 2000:110-111) Plantea Milton que cuando todo o casi todo era medio natural los ...sistemas tcnicos sin objetos tcnicos no eran, pues agresivos, por el hecho de ser indisolubles en relacin a la Naturaleza que, en su actuacin, ayudaban a reconstituir. (En el perodo tcnico...) el componente material del espacio est crecientemente formado por lo natural y lo artificial. (p.199) De hecho, afirmamos que no existe un medio geogrfico (natural) por un lado y un medio tcnico por otro. Siempre se ha creado, a partir de la fusin, un medio geogrfico, un medio que vivi milenios como medio natural o pretcnico, un medio al que se llam medio tcnico durante dos o tres siglos, y que hoy estamos proponiendo considerar como medio tcnico-cientfico-informacional(p.37) (3) Acontecimientos. en la conocida unin espacio-tiempo la cuestin esencial sigue siendo una laguna. Para Milton Santos se trata de una de las tres insatisfacciones que motivan su obra La
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
naturaleza del espacio. Tcnica y tiempo. Razn y emocin. Expresa el autor: Otro tema de nuestra insatisfaccin es la conocida unin espacio-tiempo, mediante la consideracin de la inseparabilidad de las dos categoras. Con todo, la verdad es que frecuentemente, despus de un rosario de intenciones, el tiempo aparece en la prctica separado del espacio, aun cuando se afirme lo contrario.(op.cit., p.16) Es muy probable que la empirizacin simultnea de tiempo y espacio sea una de las cuestiones ms difciles de descifrar en la ciencia. El modelo sistemas de objetos-sistemas de acciones solamente se entiende como un modelo espacio-temporal... En cada momento, hay siempre un mosaico de subespacios, cubriendo enteramente la superficie de la Tierra y cuyo diseo es proporcionado por el curso de la historia: la escala deja de ser una nocin geomtrica para ser condicionada por el Tiempo. (op.cit., p.141) En relacin al concepto de acontecimiento, segn Eddington, un acontecimiento es un instante del tiempo y un punto del espacio. En realidad plantea Santos- se trata de un instante del tiempo que se da en un punto del espacio. Eddington (1968:186) diserta sobre el punto-acontecimiento como el concepto ms elemental en una teora de la naturaleza que tenga en cuenta la relatividad. (mientras que) el aglomerado de todos los puntos-acontecimiento se denomina universo. (citado en: Santos; 2000:122) (4) Poder. Es posible y til para el anlisis realizar una lectura temporal del orden vertical, estudiando el tiempo del mundo de empresas multinacionales, el de las instituciones supranacionales, el tiempo de los Estados nacionales y de las grandes firmas nacionales, habra un tiempo regional, de las organizaciones regionales supranacionales, adems de las culturas continentales o subcontinentales, (as como) la de los subespacios nacionales, regiones y lugares, cuyo tiempo es el de las empresas medias y pequeas y el de los gobiernos provinciales y locales (Santos;2000:116) Qu relaciones entablan actores en estas relaciones de poder locales/meso/globales? Como seala Santos: Las acciones son cada vez ms ajenas a los fines propios del hombre y del lugar. De ah la necesidad de operar una distincin entre la escala de realizacin de las acciones y la escala de su mando (a la vez) las acciones son cada vez ms precisas y tambin ms ciegas, porque obedecen a un proyecto ajeno Se impone distinguir entre los actores que deciden y los dems. J.Masini (1988;112-113; en Santos;2000:68,69) incluye entre los grandes decisores, los gobiernos, las empresas multinacionales, las grandes agencias de noticias, los jefes religiosos La eleccin del hombre comn, en muchas de las acciones que emprende es limitada. Existen relaciones de verticalidad y horizontalidad a veces carnales, en otras encarnizadas- entre lo global y lo local. El orden global busca imponer, en todos los lugares, una nica racionalidad.... (en lo global) la solidaridad es producto de la organizacin... (en l) se destaca la informacin... El orden local es asociado a una poblacin contigua de objetos, reunidos por el territorio y como territorio, regidos por la interaccin... (en lo local) la organizacin es producto de la solidaridad... (en l) predomina la comunicacin (Santos;2000:289) Se consolida an ms la dialctica del territorio, mediante un control local de la parte tcnica de la produccin y un control remoto de la parte poltica de la produccin (Santos;2000:231) Cules estaran siendo los explanans de esta perspectiva de territorio, entendido en sentido amplio como conflictiva y perpetua construccin social-natural? No podemos aplicar el sentido de explanans dado desde los modelos nomolgico-deductivos (Schuster, 2005; Hempel; 1979) a un macro-objeto tan complejo como el territorio, ni tampoco a la IT. S, en todo caso se trata de encontrar, justificar, fundamentar, entre muchos, cules son los factores que en ltima instancia permiten explicar, en mayor medida que otros, la gnesis y organizacin de cada uno de los territorios del planeta. Y aqu no podemos caer en un holismo incomprensible donde todo est relacionado con todo, y donde el aleteo de una mariposa produce un cambio en otro lugar del planeta. La hiptesis del geo-explanans de cada territorio investigada al momento rescata e intenta articular estos cuatro ejes de anlisis resignificados en M.Santos junto a los dos rasgos que P.Bourdieu expone en La Distincin: el capital econmico y el capital cultural. Segn esta afirmacin el por qu de cada territorio, en trminos sencillos y directos, estara obedeciendo al dinero, y al poder que el capital porta con l, as como a la cultura, la ideologa y al poder que ellas detentan; las maneras en que el capital econmico y el cultural se expresan y manifiestan en determinados sistemas de objetos y sistemas de acciones, en determinados conjuntos de tcnicas, resignificados -hasta simblicamente- en determinados acontecimientos y bajo ciertas relaciones de poder estaran permitiendo explicar cada lugar, cada territorio en el mundo. Ahora bien, cuarenta millones de personas muertas cada ao en el Planeta de hambre y por enfermedades, salvajes agresiones al medio ambiente, seis millones de desocupados en Espaa,
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
luchas polticas y religiosas por doquier y miles de casos mas estn demostrando que estos geo-explanans permiten entender, interpretar y explicar que no estamos yendo por un geo-transformare hacia un buen camino. Cules estaran siendo los geo-transformare que nos ayudaran a aportar desde la ciencia a hacer un nuevo mundo mas respetuoso de cada ser humano y de nuestros ambientes? Es evidente que con las relaciones de poder hoy dominantes la solucin no se vislumbra como muy clara ni sustentable. Tambin pensamos que una contra-revolucin tampoco es la solucin, porque incrementar las confrontaciones y la prdida de energa en pelearse con el otro, aquel con el cual no compartimos medios, acciones ni propsitos. El geo-transformare viene desde otras perspectivas a nuestro juicio, las profundizamos a continuacin. 3-Geografa e IT: locusglobalizacin y paradigma cientfico emergente La geo-transformare, entendida como una Geografa con IT y con porvenir, se puede operacionalizar produciendo locusglobalizacin en los hechos, no slo en los discursos, en el marco de un paradigma cientfico emergente. Poner en marcha en miles de proyectos agendas, democracias e instituciones mediante- la difcil praxis, tanto de la locusglobalizacin (Bozzano, 2009b), como del paradigma cientfico emergente (de Sousa Santos, 2009) podrn contribuir a (1) que millones de personas comiencen a cambiar la visin que tienen de la Geografa, (2) que tambin comiencen a ver que una ciencia ms encantadora, til y alegre es posible, (3) que es factible que haya ms justicia social y justicia ambiental con aportes desde la ciencia, (4) que el poder del conocimiento es ilimitado tanto para el bien como para el mal, (5) que es posible generar otras manifestaciones de poder social, conviviente y no guerrero con los poderes dominantes, (6) que todo ello depende ms de cada uno de nosotros que de los otros; y en relacin a este texto: (7) una Geografa por venir o un porvenir de la Geografa ms esperanzador para todos, y (8) un dilogo ms fecundo entre Geografa e IT. 3.1 Locusglobalizacin.27 El sentido de la palabra refiere a que desde locus (del latn) o mejor dicho stlocus del latn antiguo, entendido como cada lugar de algo y alguien, y conscientes cada da ms de los problemas globales que tenemos -internet mediante- podemos construir gradualmente otra globalizacin multicultural, biodiversa y sobria. La locusglobalizacin es una globalizacin alternativa a la dominante, basada en la promocin de prcticas entre aquellos seres humanos ciudadanos, polticos, empresarios, docentes, cientficos, otros- que pongan el nfasis en el trabajo en equipo, en el respeto a la multiculturalidad y a la biodiversidad, as como en el desarrollo de un mundo mas sobrio. Si en cada lugar del mundo se es ms consciente que somos parte de una totalidad heterognea -y para nada homognea como tiende a imponer el discurso plano de la globalizacin dominante- seremos ms respetuosos de la multiculturalidad y la biodiversidad propia de cada pueblo, cada ciudad, cada regin, cada pas. Si tambin somos conscientes que el grado de consumismo, y en ocasiones despilfarro, nos llevar a grados irreversibles de conflicto ambiental con el planeta, estaremos ms decididos a vivir una vida ms sobria, a no tener tres autos sino dos, a no tener dos sino uno, a no usar una ropa diferente cada da, a slo imprimir cuando sea necesario, a no dejar la canilla del lavabo abierta y a miles de cosas ms. Para que la locusglobalizacin tenga lugar se trata de promover trnsitos perpetuos entre el poder del conocimiento y el poder social. Ello lo da el paso gradual en miles de millones de casos del poder de la educacin, la formacin, el conocimiento, la concientizacin, el aprendizaje, la difusin, la comunicacin y otras prcticas mediante proyectos concretos con nombre y apellido- al logro de millones de poderes sociales convivientes y no guerreros con los poderes dominantes, en particular econmicos, polticos y de los mass media. Los cientficos tienen aqu un rol importantsimo como parte de un paradigma emergente al servicio de los que menos oportunidades tienen y de quien protesta en su idioma: el Planeta. Sin embargo la locusglobalizacin no es slo la sumatoria o el cmulo de millones de iniciativas locales aisladas, sino que se trata de hacer consciente donde no lo es, del rol que cumple cada micro-proyecto en un mundo global, social y ambientalmente ms posible, viable, factible y sustentable, porque nos salvamos juntos todos o no nos salvamos: el Planeta est grave de salud natural y social, y cada Individuo es parte de un Lugar y del Mundo como una Totalidad, como se expone a continuacin citando a Z.Minar y M.Santos.
27Cuando M.Santos (2000) en Por uma outra globalizacao escribe acerca de la globalizacin como discurso, como fbula y aboga por otra globalizacin all apareci la palabra. Tom forma enseguida pocos aos despus de conocer a los cientficos de la ENTI European Network of Territorial Intelligence, hoy INTI, porque tal vez sin conocerse con Santos, estaban desde la ciencia y en la prctica, haciendo en cada proyecto mucho por otra globalizacin.
-
Revista Geogrfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Ao 10. N 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco
La manifestacin de la locusglobalizacin tiene en cada caso su pacto fundacional, vale decir, puede nacer en una ONG, una comunidad no organizada, un grupo universitario, una institucin pblica, una empresa responsable, un medio de comunicacin o donde sea. Una de las grandes dificultades por las cuales las soluciones no llegan a concretarse es porque el grupo gestor o iniciador de cada proyecto no logra generar interfaces de conocimiento (Long, 2007) suficientes con otras personas, y cada proyecto termina siendo preferentemente una expresin sectorial de una disciplina cientfica, un gobierno, un movimiento social, una iglesia, un partido poltico o de quien sea. La manifestacin de la locusglobalizacin siempre tendr sus matices segn donde tenga lugar: entre los pescadores de un ro en la cuenca amaznica, entre los talibanes de un pueblo de Afganistn, entre los sectores ms vulnerables de las decenas de miles de barrios pobres de ciudades de Africa, Asia o Amrica Latina, entre los ms adinerados del barrio ms rico de Pars, Tokio o Nueva York, entre quienes sean. De todas maneras, independientemente de las notables diferencias en los contextos culturales, sociales, polticos y econmicos, multiculturalidad, biodiversidad y sobriedad nos ataen a todos por igual. Qu es lo que trasciende a esta locusglobalizacin en un mundo tan heterogneo en todos los planos de la vida? Al momento, nuestra hiptesis es que el ser humano, entre las miles de preguntas que se hace y que procura responderse, cualquiera sea su posicin en la sociedad, la historia y la naturaleza pretende dar respuesta a lo largo de su vida a tres preguntas individuales y colectivas: qu soy? qu necesito? qu quiero? qu somos? qu necesitamos? qu queremos? En las respuestas a estas preguntas que se hacen en pueblos nativos y originarios, el territorio como sntesis de tierra y alguien- tiene una presencia mucho ms notable y sustentable que en las sociedades de mayor desarrollo tecnolgico y sobre todo en las de mayor nivel de consumo. 3.2 Paradigma cientfico emergente. Al referirse a Un discurso sobre las ciencias (1987, 2009), de Sousa Santos organiza su decurso analtico en tres momentos -el paradigma dominante, la crisis del paradigma dominante y el paradigma emergente- y lo delimita con cinco hiptesis: primero, comienza a dejar de tener sentido la distincin entre las ciencias naturales y las ciencias sociales; segundo, la sntesis que habr de operar entre ellas tiene como polo catalizador a las ciencias sociales; tercero, para eso, las ciencias sociales tendrn que rechazar todas las formas de positivismo lgico o emprico o de mecanicismo materialista o idealista con la consecuente revalorizacin de lo que se convino en llamar humanidades o estudios humansticos; cuarto, esta sntesis no se propone una ciencia unificada, ni siquiera una teora general, sino tan slo un conjunto de pasajes temticos donde convergen caudales de agua que hasta ahora concebimos como objetos tericos estancados; quinto, a medida que se diera sntesis, la distincin jerrquica entre conocimiento cientfico y conocimiento vulgar tender a desaparecer y la prctica ser el hacer y el decir de la filosofa de la prctica.(pp.20-21) Las cuatro tesis y sus justificaciones relacionadas con un paradigma emergente, no slo cientfico sino social, expuestas por de Sousa S. originalmente en 1987, son de una claridad asombrosa. Si consideramos como el mismo de Sousa argumentara, parafraseando a R.Poirier, Heidegger y Hegel, que la coherencia global de nuestras verdades fsicas y metafsicas, slo se conoce retrospectivamente, entonces seguramente en medio siglo o ms, es muy probable que estas cuatro tesis enunciadas por de Sousa se irn conociendo, valorizando y aplicando retrospectivamente. En resumen sus cuatro tesis son las siguientes: 1.Todo el conocimiento cientfico natural es cientfico social; 2. Todo el conocimiento es local y total; 3. Todo el conocimiento es autoconocimiento; y 4. Todo el conocimiento cientfico busca constituirse en sentido comn. (op.cit; 41-57) Sobre la primera tesis escribe de Sousa: El conocimiento del paradigma emergente tiende a ser un conocimiento no dualista, un conocimiento que se funda en la superacin de las distinciones tan familiares y obvias que hasta hace poco considerbamos insustituibles, tales como naturaleza/cultura, natural/artificial, vivo/inanimado, mente/materia, observador/observado, subjetivo/objetivo, colectivo/individual, animal/persona. (Siempre) hubo ciencias que se reconocieron mal en estas distinciones y tanto que se tuvieron que fracturar, para adecurseles de manera mnima. Me refiero a la antropologa, a la geografa y tambin a la psicologa. (op.cit.,p.43) En el caso de la geografa, hemos visto en la primera parte de este trabajo los esfuerzos que demand a nuestra disciplina superar parcialmente esta primera tesis; a nuestro juicio, l