geologia general

171
r-7 . t .a ! \- ; Wniveuidaá \? v \-'.'-- \- 'a ) 't- .\? \, '.i \ \, l !t lr "Tomát fr¡o5ee €uñnomd, FACULTAD D.E INGENIERIA GEOLOGICA ) Potosl - Bolivia , 2AO 4 Gt tra, S / : ING. HERNAN CHUMACERO ENRIOUEZ

Upload: brosben28

Post on 15-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


35 download

DESCRIPTION

La Geología es la ciencia que estudia la tierra, tomando en cuenta su origen, su composición, su estructura y los fenómenos internos y externos que en ella se manifiestan

TRANSCRIPT

Page 1: Geologia General

r-7 .t.a

!\-

; Wniveuidaá

\?

v

\-'.'--\- 'a )

't-

.\?

\,'.i\\,

l!t

lr

"Tomát fr¡o5ee€uñnomd,FACULTAD D.E INGENIERIA GEOLOGICA

)

Potosl - Bolivia ,

2AO 4

Gt tra,

S

/

: ING. HERNAN CHUMACERO ENRIOUEZ

Page 2: Geologia General

TEMA l{o. I

II{TRODUCCIOI{

OBJETIVOS: L.- Conocer la Geología como ciencianatural y aplicativa.

2.- Conocer las diferentes disciplinasgeológicas.

3.- Conocer la importancia yaplicaciories de Ia Geología.

4.- Ubicar al planeta Tierra en elcontexto del Universo.

I

Page 3: Geologia General

PRESENTACJAN

En mi condición de Decano de la Facultad de lngeniería Geológica, tengo lagran satisfacción de presentar este material didáctico elaborado por uno denuestros más meritorios docentes, refiriéndome al lngeniero HernánChumacero Enriquez, autor de varios textos de estudio como producto de suvivencia académica, por más de 20 años.

La Universidad tiene como Visión lograr la excelencia académica en todas susunidades académicas, en ese contexto la Facultad de lngeniería Geológica através de la carrera de lngeniería Geológica, se encuentra en la fase flnal de laAutoevaluación cuyo objetivo es el de lograr la acreditación que se tieneprevista en lá presente Gestión; aspecto que motivó la culminación de estaobra.

El presente material didáctico tiene como objeto el estudio de la composición,estructura y evolución de la Tierra, en su acepción más amplia, abarca elestudio de la litosfera, de los océanos y de la atmósfera, centrando su atenciónprincipalmente en la litosfera, tratando de explicar la historia de su evolución,sus características y el conjunto de fenómenos que en ella tienen lugar.

La materia de Geología general se considera una materia básica dentro el plande estudio de la carrera de lngeniería Geológica, la importancia de losobjetivos instructivos y objetivos educativos en este nivel son vitales para lograrIa motivación del estudiante, logrando que este se identifique con la carreraque escogiÓ para su profesionalización. Estoy seguro que este materialdidáctico logrará este fin.

Por todos ástos antecedentes pongo a consideración de todos los estudiantesde Ia Facultad de lngeniería Geológica , en sus carreras de Geología y MedioAmbiente, el presente texto, recomendándoles su lectura y estudio, por lodidáctico en la elaboración y presentación.

A nombre de la Facultad agradezco al autor por su esfuezo y dedicación en laculminación de esta obra.

M.Eds. lng. Pedro López CortésDECANO DE LA FAC. DE ING. GEOLÓCICE

I

Page 4: Geologia General

r-

I.I. D!]ITiIiICION DiI I-A GIiOLOCIA

L,a Geología es la ciencia. q,e cstudia la 'fierra, to*iando en cuentacottiposicitl¡1, sLI csl'rtlctul'a -r Itls Icnórncnos inicrnos v cxtcrnos quc c¡ clla sr--

lt¡lroJucción u lo (icoktgiu

su origen, sunrar.iflestan.

La paiab:-a geología proviene cle ias voces GoO : Tierra v LOGOS : tratado o esturlio.Por tanto. la Geología conto cie_ncia permité explicar u,¡u.ilo, i-enómenos qu. ,. observantle nrancntelxcllte en la superficic terresr;re relaciona,Co con 1'enónlenos internos; para'-'xplicar todo ello la Geologiit recurre a otras ciencias auxrliares 1,méiodos diyersos.

1.2. DIYISION D[ LA GEOI,OGIA

crencras nrás amnlias que se conocen, por io que su estudiogcológicas, las que sc oc.ril¿rn de estudiar motivos geoiógicos

La Ceologia es una de lasrecluicre de varias cienciasespecíficos.

Por tanto. la Ceologir¿ sc divicle cn las sisurenres ciencias geológicas: Geornorfblogía,Mineraiogia, Petrogralla" PetrologÍa, Estrrtigrafia. Seciirrentólogial Gec,logra Flistórica,Paleontología, 'l-ectóilica, Ceoflsica. Gec.quírnlca, Ceología Ec,rnón:ica, Ccoiogia aplicaciay Geología Anibiental.

1.2.I. CE,OMORFOLOGIA

Estudia la geodiilánlic¿1 cxtent¿r Je la'l-rerra o sea cstuúia las forrnas cel ,.ii.,," terrestre,

f:,:,ij:.:,1::::j: :r :r'rgcn. niiiLi:ateza de las r.ocas, ei cir;ria ie tas <iiitrenre.s regrones ),las oiterc,ntes tuerzas lnterilas ! e.\telrnas que son ios f¿rr:toi-es consi,.uctores dc las dif'erentcsIonras oei Ieliei'c coillo Valles, ríos. plan;cies, quebriidas. t:pos,Jc: seclinrentos y/o

materiales sueltos.

1.2.2. ÑIINEILA.LOCIA

Es la ciencia geológica ciue estudia los mineralcs, susu estructr"rra cristalin¿r. sr_is propiedacles flsicas v sus

I-a mincralogía tarrbiérr pcrniirc con:;idcrar ia

1i¡nun los lllille ralc¡.

1.2.3. I'IITROC RAIr Ir\

Es la ciencia geolóuica que estu'lia, el origcn, ev'olución y conrposición de las rocas, sulextura Y esii-uctui-a. Estucia ¿i las rocas Ce una manera clescriptiva, o sea clasifica enlamilias o clanes a ias rocas.

1.2"4. Pti'l'ROLOGIT\

ongen, su naturaleza, su coriiposición,propiedades quínrices.

nnpon¿ritcra i, aplicaciones prácticas que

También sc ocupa del estrrdio cle las 1'r,:es, pcro exclusivarnente descie el punto de vista de

lt¡tr¿v-tucción

Page 5: Geologia General

I t t I rc¡h¿ cc ió tt u lu (it o I o iiirt

su origcn, o sea considera las condiciorles de presión y de temperatura en las que seoriginan las rocas. l'ambién sc conoce Petrogénesis.

1 .2.5. ES]'RAI'IG IIA FIA

Es la cicncia geológica quc estudia las rocqs qsllalr-fitadgs o sea rocas dispuestas en formac1ecapas,q.,.i.han1brnradoenuna'..ñ..iffientree11as.

1 .2.6. SEDIMEI*{TOLOGIA

Es la ciencia que estuclia los sedrrneutos y los ambientes cie sedimentación, o sea las facies,así conro los procesos que penliten originar sedimentos y su posterior litihcación, por 1oque considera además a los procesos de erosión, transporte, deposición, compactación,litif icación y diagénesis que sufien los sedimentos hasta convertirse en rocas sedimentarias.

1.2.7. GEOI,OGI,{ HISTORICA

Estudia todos aqucllos acontecimientos o procesos*geodinámicos intemos y externos que sehan tnanrfestado en la historia de ia Íierrao sea á iñr,.t dei tiempo geoiógico.

¡\simismo considera las diie,rent.r gglsllgJo¡es de vida en las diferentes épocas de laexistencia de nuestro p)anera.

1.2.8. T ALEONTOLOGI¡\

lls la cienoia que estudia Ios fósiles, o sea estudia losel pasado y que han qriedado rmpresos en lassedimenta.rias.

rcstos de organismos que vivieron enrocas principalmente estratificadas

1.2.9. TECTO¡.{ICA

Es aquella ciencia quedeforn-raciones que hangeodinámica interna.

1,2.10. GEOt- tSlC..\il

estudia las estructurassuiiiclo las rocas de la

de la corteza terrestre, o sea estudia lascorteza terrestre, colfio consecuencia de la

Es la ciencia que estudia Ia ibrrna, dimensiones v estructura de la Tierra, así como lost'enomenos fisicos que ocLrrren en la Tierra corno la gravedad, el inagnetismo, la sismicidad,lenómenos de electricidad. etc.

1.2.11. GEOQUL\llCA

Es la ciencia que estudia la distribución de los elernentos químicos en la tierra, y las reglasque ligcn dicha dislribución.

lntro,h¿cc ión

Page 6: Geologia General

, ., i',

lnlroducció¡t a lu Gcoktgkt

1.3. IMPORTANCI,{ )'APLICACIONE,S DE LA GBOLOGIA

Es importante la geologia porque penxite conocer cientificamente la Tierra como planetaen el que sc manifiestau toda clase de procesos y l'enórnenos geológicos tanto internoscomo externos. Es irnportante la Geoiogía porque a través de sus conocimientos se sabe laestructura intenra, composición y origen de [a Tierra.

I-a geología es irnportantc, porquc cuando estudia los recursos naturales como losminerales, rocas, ¿rrcillas, etc., que se extraen de la Tierra, hace posible cubrir una serie denecesidades que 1a humanidad requiere en la industria, siempre y cuando éstos tenganrendi¡niento económico. Por tanto, existe 1a ciencia denominada GEOLOGIAECONOMICA que estudia los yacimientos minerales metálicos y no metálicos,),acimientos petrolit-eros. materiaies de construcción, acuíferos y en general todos iosrecursos naturales no renovables que existen en la Trerra, de este modo existen disciplinasgeológicas corno son la GEOLOGIA DE NIINAS, GEOLOGIA DtrL PETROLEO y iaIIIDIIOGEOLOGIA.

Por otro lado, cuando ios conocimientos de Geologia se apiican a la ingeniería, en laconstrucción de embalses, canales, carreteras, vias férreas, puentes, túneles, metros, camposdeportivos y toda clase de construcciones de lngeniería, donde se requieren necesariamentede estudios geológicos previos. Todo este campo de apiicación recae en 1a disciplina de laGEOTECI\iIA.

En las últir¡as décadas se ha ido profundizando la investigación sobre el Medio Arnbienteen todo el planeta, estableciéndose que ios problernas de tipo arnbiental están ligadosestrechamente con probleilas y fenómenos geológicos por lo que es recomendable estudiarpreviat.nente 1a naturaleza geoiógica de una región y reiacionar directamente con los efectosde tipo a.rnbiental; por tanto, la ciencia que se encarga de este tipo de problernas es laGEOLOGIA APIBIEN]'AL.

También en la Agricultura se requiere de conocimientos de Geoiogía porque pemriteestudiar ios suelos, su origen, su naturalezA, sll protección de la erosión, su mejoramiento,etc.; es irnportante t¿rmbién en.la captación de las aguas superfrciaies y sut'rterráneas parafines de riego con criterio técnico.

ff1. PRACTICT\ DE LA GEOLOGIA

De la Intportancia v aplicaciones que tiene la Geología, se conclul.e que todos los paísesdeben contar con instituciones o departamentos que se ocupen del estudio de Ia geología desus áreas en todas sus caracteristicas, de ahi han surgido los sen,icios geológicos en cadapaís. En Bolivia existe SERGEOMIN (antes GEOBOL), COIIIBOL, Empresas privadascomo C0NISUR, INTIR-,\\')'II y muchas más, que se encargan de explorar y explotaryacirnientos minerales rnetálicos. E¡:isten YACIN{IENTOS PETROLIFEROSFISCALES BOLIVIANOS, las TRANSNACIONALES PETROLFERAS, que seencargan de explorar y explotar hidrocarburos. También existen DBPARTAMENTOSTECNICOS sobre el estudio de recursos naturales en los Gobiemos Departamentales y enlos Municipios.

lnlroclucció¡t

Page 7: Geologia General

/ntrrtlu¡c.iót; tt l¿ I )c,¡¡lotiu

l-,..risren ,r,,,n,nl:,,.:t. :.Ii].y_rCtO NACTONAL DE CAr\{rNOS y los SER'TCTOSDIIP¡\ld,'A1\{liNl'ALr''s nri ó'r¡lli\\'os qr.';;;; coir sr.rs Departinientos Georógicos,cluc apo)'an en el cstucio geológico para Ia c'onstrucciJn y ,nont.nl'miento <re carreteras.

Finalnle ntc existen ias oNG's de naturaleza rnurticiisciprinaria y otras encargadasexclusivamclllc a Ia itrt'csligatiou g.orogi.u unrr.,s,auo.r.de Europa, de Estrdos unidos, otras de toco cl ,runclo rcaliza]r tarirbien u.ti'iáuJ., c]e rn,esiigación en diferentescalrpos de ia ceología, en todo el ,rundo -y po.ticrtr.nrcntc en Bolivia.

I)or tanto' todas e's1as instititcioiles cuentan con profesionares geór:g9r, 19 que significa que';stas son las instituciunt., JunJ. r.'r.oliro r" p?¿.,*, proresional, donde fxisten experroscalificados co, . dil-erentes ,;t"l;r ,j.

-f#;;ii" ilr. ou. i.rparte, corocimientosprincipainrcnte a ros gerirogo, ,iri"r", o recién egresados de las universidades.

I.5. I,TISTORI,,T DI] L..\ GI]OLOGiA CO'\,IO CIENCI..\

Ir__t':r:í:r,,-}.lls i.50ri años anres de crisro), indicaba que ios rósires eran anr¡,ares que

IlERoDol'o r*-sÜ años atttcs dc cr.isto,r, hablaba de una.inundació, der río Niro Ia quehabía produci<jo una capa muv celgada d;r.;;;;;rJi lr,"Lrr.ciendo clue ra rbrmación deidcire dcl Nilo d¿bc habcr ".rlilJ" .=, urrio, *i1", ;;;;;

s i-R'{tso r'ó3 añ.s arll'cs de (lristo a i 9 años dcspués de cristo). consideraba lamanit-esración de movinrienrnr u.,ii.oi.r.,]: ; il;1,;'/ eso decía que existen fósires delnlar en ias,lontañas a.iius, au,t,r a^piiaoción recae en Ias i-Lrci-zas tectónicas.A\llcElr*A (980-- i037)' realiza ia clasificación de minei.ares y descripción de ras rocas:;il]::,::iil,-J::,i:" ,i.i; .;;,in l'inui.oil;; io,,o,n..,os seo.i_í,icos son lentos )r ,,o

IIIRUI\I (930 - lc'l8l' reairzcl ia mcdición clel peso es¡;ecíiico de ros minerares.

j"l;:,),)l,iLJ; :,: ].,):l jli;;r,,j;,y];Íil;ji,ió iil rbsriizació¡r, er canrbio de un aninrar

1l

I;tt.{c..\st'Otto I

vtvteron en i'j rnarépoca indicaron que

l5l7 ¡' prante.ó ra prcgLrnta. cpor ('rre sc r¡urícron Ios animaies quea causa de un diruvio niu,dialr',r La mayoría de los cíentíficos de estalos fósilcs eran como un apo'o de la teoria de un dilu'io global.,,\GRICOI,,\iv'Ie talurgia.

(119'+ * r55-r). c«rita ros primeros libros cientÍficos sobre ra Georogía y

:,:1il?-li:',i*,1,t'J.];,.:i,'J,ol,.i:,],1,,'Jj:1"' re¡'georógica "Lr)s csrratos superiores son

Page 8: Geologia General

lnrro¡lucciótt a !a Geologíu

,, .1, ,.,

\\/li,RNER (siglo XVlll), Neptunista, indica que las rocas tienen sus raíces en la deposiciónen los mares.

I{UTTON (siglo XVlll), Plutonista o Vulcanista, indica que las rocas se formaron a,partirdel magma.

. SNll'IH \YILLIAM (1769 - 1839), establece la Segunda ley geológica: (oCada estratotiene su contcnido característico en fósiles".

LYELL (1797 - 1875), establece el Principio dei Actualismo: "Los procesos en el pasadofueron los mismos como hoy y viceversa".

- DARWIN CHARLES, en 1859 publicó: "La teoría tle la evolución por selección

DAh{A, formuló: "La teoría de Ios geosinclinales", realizando explicaciones de laformación de montañas. hizo el rechazo de acciones catastróficas conro formador demontañas.

KELVIN (1897), dedujo la edad de la Tiena por su evolución del enfriamiento en 2040riilones de años. No tomó en cuenta 1a radiactividad.

RUTTIERI1ORD (1905), realizó la primera medición de una edad absoluta, determinandoque la edad de la Tierra es de 2.000.000 000 de años.

! Varios científlcos, hasta 1906, tbrmulan las teorías geotectónicas, como de la Expansióndel suelo oceánico, teoría de la Contracción de ia Tierra y la teoría de 1os geosinciinaies.

WEGENER (i912), formula la teoria de la Deriva Continental, donde indica que loscontinentes están flotando, algunos se separaron o se chocaron, que en los años 60 - 70 fueaceptada por la gran mayoria de los cientificos.

NIL,R & N{ATTAIICH (1930), utiliza el primer espectrógrafo de niasas para detenninardil'erentes isótopos de un elemento.

lrF,CI{CHERT (1931). realiza dataciones radiométricas de Ia Tierra, detemrinando ia eriadAb 4 o00 0oo.oo0 de años

- 1.6. EL PLANETA'I'IERRA Y SU RELACION CON EL UNIVERSO

Estudiar la Tierra inrplica necesariarnente ubicar como planeta en el sistema solar 1, en eluniverso, 1o cual signitica saber el origen del universo, de las nebulosas, de las galaxias yde los sistemas planetarios.'pnncipaimente del sistema solar donde se encuentra la Tierra.

El origen del universo y de cada una de sus partes suele ser explicado recurriendo a unaserie de hipótesis y teorías como por ejemplo la hipótesis Cosmogónica, hipótesis deBuffon, hipótesis de Kant, hipótesis de La Place, hipótesis de Chamberlain-Moulton,

Jir:'lnlroducción

Page 9: Geologia General

ltilroilucctón ¡¿ lu (.]cologia

hipótcsis del Big Banq, etc

Se dicc que cl sistcnra solar sjt: habría ionnado aproximadamente hace más de 5000millones de anos. La nrateria que constltuye el sisterra solar esta concentrada en el So1,

conro estreila ccntral, donde prcdoniinan las particulas clementales subatómicas y átomosligeros conro 1-l ¡' i-ie principalmente, -v en nruy pequeña proporción algo así como 0,1 o/o encada u¡ro de los planetas y sus satélitcs.

Los planetas más cercanos al Soi son relativamente peqr-reños, pero de densidad elevada(Mercurio, Venus, 'I'icrra menor de 5; Marte de densidad aproximadamente 4), mientrasque los planetas externos, a cxcepción de Plutón son de mayor tamaño y de menor densidad(Júpiter, LJrano y Neptuno de densidad menor de 2; Saturno de densidad menor de 1). Enlos planetas internos, en su nra)'or parte sólidos, los elementos más abundantes en conjuntoson el Si, O. Fe y Mg.

En canrbio en ios planetas exlernos más ligeros parecen predominar elementos químicos de

nlenor peso atorlico v sus combinaciones molecuiares (agua. aruoniaco, metano, etc.).

ltirodw:<'iti¡¡

Page 10: Geologia General

r

TEMA I{o.2

li,t

METODOS DE ESTUDIO DE LA

GtrOLOGIA

OBJETIVOS: Conocer los diferentes métodos que se

. Litilizan en el estudio e investigación dela Geología.

Page 11: Geologia General

rItúroducc¡ó,t u fu Ceología

2.1. GENERALIDADES

El estudio de la geología, requiere de métodos que perrnitan abordar sistemáticamente lainvestigación de los motivos'geológicos de toda índole. En general los métodos que existenson los directos y los indirectos, los que son complementados por otros métodos corno losde laboratorios, gabinetes, etc., que permiten analizar, comprender y obtener conciusionesmucho mas profundas sobre los problemas geológicos.

2.2. N{ETODOS } ". iDIRECTOS

Estos son métodos de investigación geológica que consisten en ffabajos o actividades decampo, que se realizan en contacto directo con los motivos geológicos, donde se estudianlos mismos en las condiciones naturales que se encuentran expuestos en el terreno. Portanto, es realizar geología de campo, que consiste en una práctica permanente y constantepor parte del geólogo aplicando técnicas diversas.

2.2.1.EL LEVANTAMIENTO GEOLOGICO

Consiste en registrar la información geológica en un mapa topográfico de una regióndeterminada, que tiene una escala adecuada, donde se sitúan los puntos de análisis o deestudio empleando un altímetro, GPS y teodolitos, los que permiten marcar en el mapa, conla mayor exactitud posible los contactos de las dif'erentes formaciones o unidadesgeológicas que se diferencian por su naturaleza litológica.

En cada unidad geológica se determinarán sus contactos ), se ubicarán las estructurasgeológicas como failas, anticlinales, sinclinales, fracturas, diques, presencia de fosiles, etc.Las estructuras geológicas se orientan gracias al uso de una brújula, que permite obtener elrumbo y el buzamiento de las mismas.

Es recomendable realizar en gabinete, previo a las salidas de campo, una interpretacióngeológica en fotografias aéreas e imágenes satelitales.

Ei ievantamiento geológico consiste también en elaborar en el campo varios perfilestopográfico-geológicos, croquis y tomar fotografias a lo iargo de líneas de travesía, con lafrnalidad de contar con la mayor información posible, 1o que permitirá obtener buenasir¡terpretaciones en gabinete; por tanto son de gran ayuda en los trabajos geológicos decampo.

Reaiiz-ar trabajos geológicos de campo consiste también la toma de muestras de rocas,minerales, suelos, aguas y toma de ejemplares de fósiles; para esta linalidad se recurre alernpleo del cateador o martillo del geólogo; y dadas las circunstancias se requerirán decinceles, puntas, combos, etc., pues muchas muestras deben obtenerse con el máximocuidado, anotándose los datos en talonarios especiales debidamente numerados que seannecesarios para su r"rbicación exacta en el mapa y en los cortes geológicos. Las muestrasserán depositadas en bolsas o recipientes que existen para dicha finalidad, recomendándoseun celo único con cada una de ellas.

v

I

Métoclos de estudio de Ia Geologia

Page 12: Geologia General

lntro,htctiót: t lu Oao!ogiu

Una eti-ipa importante en estudios geoiógicos de campo es de los sondeos mecánicos yperforaciolles, que pennitcn aclarar problemas que e; superficie no se pueden realizai,particul¿irlllente en estudios geoiógicos para la prospección de minerates y de yacimientosiiidrocarburÍliros. En áreas de yacrmientos mineráles en explotación cón frecuencia serecurrcll a ias galer'ías n:;ineras con la finalidad de realizar correiaciones de estructurasgeológicas entre ia superficie y el subsuelo.

El levantanliento gcológico concluirá con ia claboración cle un mapa geológicoconleccionado exclusivamente en el campo, que posterionnente será complémentado conotros resultados a abstenerse de 1os análisis de laboratorios. Todo este ratajo, al final seexplicara en un rnforme geológico.

2.3. ivlETODOS INDIIUTCTOS

Se denolninan asi aquellos métodos que pcnliten estudiar rasgos geológicos dei subsuelo,del interior de la Cortcza v de toda la Tierra misma. Estos ietodos áprovechan de laspropiedades llsicas de los materiales en el interior de la fierra, por tanio, se denominanrnétodos geofisicos. colllo son los gravimétricos, sísmicos, magnetométricos y eléctricos,quc suelen proporcionar datos complementarios de mucho interés en el conocimiento de lanaturalcz¿t geoiógica del sLibsuelo y asi descubrir estructuras geológicas ocultas.

Estos l¡étodos de prospección deben ser debrdamente interpretados y valorados en susr-esultados. 1os que serán cotttplcrt'iientacJos por aquellos resulta,Cos obtenldos en los estudiosileológicos reaiiitdos por nrétodos directos.

2.3. 1. ^\l lr'f ODO CR"\\,'Ii\I f,TI{ICO

Ils el nlctodo que tiene por finalidad el estudio del conrportamiento flsico de los materialescle la superfi¡ic terresire rei'eridos a sus densidades. poi tn,.,to es el método de prospecciónpor gravcdad. tsíisicanlente. este inétodo descubre I' miclc las variacicnes lateraies de laairacción qrar itatoria de 1 sue io. clue estan asociados a cambios de la densid¿rd oróximos a lasuperficie. ivtuchas estructuras gcoiógicas clan lugar a dolormaciones en lá distribuciónnormal de la clcnsiiiacl en el interior del suelo, que originan en ei campo gravitatoriotcrrestre ¡rnomaiías I¡uy pequeñas expresados en GALES y MILIGALEb, que puedenservir cie diagnóstrco para establecer la existencia de crierpos geológico, .n .i interior cjeisubsuelo. Los aparatos que se utiiiz¿rn en este método son los gravínrctros.

7,3.2, .\ I LTO DO SIS}I TCO

Se basa en la propagación de ondas refiactadas o reflejadas en las ciifbrentes estructurasgeológ:cas dtlrrle las ondas solt provocadas por una explosrón 5, que las ondas se clesplazanpor el subsuelo desde el lugar de explosión llegando nuevamentb a la superficie donde sede1ecL¿itl por los gcófonos. Las ondas sísmicas se desplazan a mayor veiocida,J en mediosdc densidad mil\'or !' a menor velocidad en medios de densiücl *.nor. La interpretación dela Propagación de las ondas elástica. a tiilcrentes veloci<jaclcs permite detinir la naturaleza-ueoiógica del subsuelo. El método sísmico se divide en sísmica de refracción y en sísmicade i'cflexiórl. Los ai:aratos que se utilizan en esto métodos son los sismócrafbs.

Page 13: Geologia General

o*-Introducciótt a lo Geología

2.3.3. MI,TODO IIIAGN I,TON{ETRICO Y AEROMAGNETICO

Este rnérodo se basa en la mcdición de la variación de Ia intensidad magnética de campo,

los mismos que están relacionados a los cambios litológicos infrayacentes con relaciÓn a la

superficie. Las mediciones se realizan por medio de los magnetómetros, los que se miden

en unidades colt'ro GAMMAS, que en las rocas ígneas y metamórflcas son mas altas que en

las rocas sedimentarias.

El aeromagnético es el método que hace uso de avión o de helicóptero, que se emplea para

la prospección regionai de lugares inaccesibles, sin embargo su costo es elevado.

2.3.4, METODOS ELECTRICOS

Denorninados tarnbién geoeléctricos, tienen por objeto estudiar a través de mediciones que

se efectúan en Ia superf,rcie de la Corteza terrestre la manera y forma de distribución de las

propiedades eléctricas como magnitudes en las profundidades, las mismas que modifrcan

ias condiciones y propiedades de comportamiento eléctrico de las rocas.

Los diferentes métodos geoeléctricos son: sondaje eléctrico vertical, perhlaje e}éctrico

vertical, potenciai inducido, de las iÍneas equipotenciales, etc., que se aplican

particularrnente en la prospección minera o en la geoiogía pura.

7.3.5. IVIETODO AUTOPOTENCLA.L

Este nlétodo aprovecha la migración iónica de ios elementos con una determinada carga

eléctrica, que migran en forma espontánea ya sea de las zonas de oxidación o reducción que

está dividida por ei nivel de las aguas freáticas y así determinar la pequeña diferencia de

potencial por rnedio de un milivoltímetro. Este método se aplica en Ia búsqueda de

yacirnientos sulfurosos y minerales asociados a estos.

7.3.6. ]\{ETODOS ELECTROMAGNETICOS

Consiste en la aplicación de induccrón de una corriente alterna donde se aprovecha lavariación de frecuencia que van de 35 a 2385 Hertz o cps, y así prospectar estructuras

profundas haciendo uso de frecuencias bajas. Se aplica en la búsqueda de estructuras

mineralizadas.11

2.3.7 . METODO MAGNETOTÉLIJRICO

Es una combinación de los rnétodos eléctricos y magnetométricos que permite determinarcon más precisión la presencia de estructuras mineralizadas que se encuentran a grandes

protundidades.

2.3.8. METODO DE PROSPECCION DE MINBRALES RADIACTTVOS

La presencia de minerales radiactivos con'ro uranio, torio y de minerales de interés

económico asociados a estos, como por ejemplo los asociados con uranio se, tienen

li

^lérodos de esndio de la Geologío

Page 14: Geologia General

lnlroútcción o la Gcologío

lninerales de circonio, itrio, berilio, columbio, tanlalio y metales de tierras raras que seencuentran en fbnna de óxidos complejos diseminados en granitos, pegmatitas, eic. Ladetección se reaiiza nrediante aparatos como el contadór Geiguer

"- Mulier y ei

escentilolltetro

2.4. METODOS CONII'LEMETAIUOS EN LA IN\/IiSI'IGACION GEOLOGICA

Se deno*inan ,rétodos compie,rentarios aquellos que segabinetes, tornando en cuenta el trpo de estudio a realizarse.

2.1.1. LABORAI'ORIOS

realizan en laboratorios y en

Son de gran importancia en los estudios e investigaciones geológicas, que permit en realizardif'erentes análisis de muestras tomadas en el campo. Los labora]orio; ;"r importantes sonios químicos, geoquimicas y rnicroscópicos.

.\) LAtsORATORIOS QUIN{ICOS

Son los laboratorios donde se realizan análisrs de muestras mineralógicas tradicionales, quesin'en para conocer e1 contenido de eterminados elementos expresados en porcentajescomo por ejernplo. Sn : 40oA, Cu : 680A, Sb : 36 yo, pb: 56oA,Z¡t - 29 oA, etc. Existen métodos y técnicas que se utilizan en dilerentes casos. El métodoconsiste en atacar las muestras con dil'erente tipo de reactivos.

B) LABORATORTOS C EOQUTMTCOS

Permiten realizar análisis de muestras tanto de rocas, de rninerales, de suelos, de aguas einclusi'e de plantas, cu)/os resultados son expresados én porcenia¡es, I perofundamentalmente en ppm y ppb, o sea contenidos mu)' pequeños cle erementosdenonlinados colllo trazas. Por ejernplo en una rnuestra de-.uiit..itu podría existirsn:30 9/o (ina1'oritario), In'= l0 ppm, Ge: 155 ppm, cd:56 pp*, ru:2g50 ppb(trazas).

Existen varios ntétcdos geoquírnicos comopolarograiia, colorimeiria.' espectrografía,

ffpectromelría, Cromatografia de gases, etc.

c) ]IICROSCOI'rA

son: espectroscopía de absorción atómica,radiometría, difractometría de ray,os X,

Consiste en un Iaboratorio especial donde se realiza el tratamiento de muestras de rocas y.rinerales para una obse rvación a trar,és de microscopios.

Una etapa previa consiste en el cofte y pulido; de secciones delgaclas para rocas y deseccioncs pulidas paI'a mellas ntinerales; que posteriomente son examinados enmicroscopios dc iuz transmitida (secciones clelgaáas) y a. t* reflejada (secciones pulidas).El objetivo es identilicar minerales v cuantilicar loi mismos, de rnueitras problerna condi tbrentes frnal i dades

Page 15: Geologia General

r,

lnlroducción a la Geología

2,4.7. GABINET[,S

Para realizar estudios geológicos en las etapas preliminares y etapas de culminación, esnecesario contrar con gabinetes de Fotogeología, gabinetes de Geofisica, gabiqetes dePaleontología, gabinetes de Petrografia, gabinetes de MineralogÍa, gabinetes de Dibujo,gabinetes de Computación, etc., etc.

i\) GABL\ETI,S DE FOTOGEOLOGIA

Es un gabinete donde se realiza la interpretación de fotografias aéreas e irnágenessatelitales.

La inter,pretación en fotografias aéreas se reaiiza en imágenes en blanco y negro,aprovechando la visión estereoscópica en pares fotográficos, que permite observar lasfotografias en tres dimensiones: El resultado de este cometido es un mapa preliminar contodos los rasgos geológicos, como tipos de rocas y estructuras geológicas. Este estudio serecomienda rea.lizar antes de efectuar los trabajos de campo; por tanto facilita enormementela investigación 1, los trabajos posteriores de campo.

La interpretación de imágenes satelitales tanto en blanco y negro como a colores dedilerentes tonalidades, que se obtienen por medio de censores remotos incorporados ensatelites artificiales de prograrnas espaciales destinados a la investigación de la superhciede nuestro planeta, tarnbión se recomienda realizar entes de encarar ios trabajos de campo.

La variabilidad de tonalidades que se pueden obtener utilizando filtros ópticos hace posibleubicar áreas con características típicas sobre la presencia de cuerpos mineralizados, dedepositos hidrocarburíferos, estructuras geológicas, tipos de rocas y de todo tipo deanomalías gcológicas en Ia parte superior del subsuelo de la Cortezz terrestre.

Por tanto, fotografias aóreas corno inrágenes satelitales, penniten con mucha facilidadprocesar mapas geomorlblógicos dc gran importancia principaimente en el diseño de lasredes hidrográficas de las áreas de estudio.

I]) GABINETES DE GEOFÍSrc.r

lEs donde se realizan los análisis e interpretaciones de los trabajos realizados con losdit'erentes métodos geofisicos en el campo. Al respecto existen diferentes paquetesconrputarizados que facilitan su realización y las técnicas específicas.

C) GABIl,ilj'f ES DE P¿\ LEONTOLOGiT\

Los diferentes ejemplares de fOril.s que han sido tornados en el c¿mpo son tratados en losgabinctes de Paleontología utilizando técnicas específicas del tratamiento de fósiles, encasos necesarios se ltacc uso de los microscopios, si se frala. de microfósilesparticularnrente. Al final se ol¡tienen resLrltados y se emiten conclusiones.

Ii-

lléto<los ¿le eshrlio de lo Gcologio

Page 16: Geologia General

lIntrotlucciótt o lu Gcología

D) GABINETES Dti PETROGR.\FL,\

Es donde se reaiizan los estudios de las rocas con profundidad, estabieciéndose todas lascaracterísticas tanto lxacroscóptcas conro rnicroscópicas, se determinan los componentesmineralógicos de las rocas y se define el tipo de ¡oca.

[) GABINETES DIi NIINERALOGÍA

En este tipo de gabinetes, se realizan el estudio de los minerales, identificando cada tipo demineral, su sistema de cristalización y todas 1as características fisicas y quÍmicas,empleándose para ello técnicas diversas y mucho conocimiento teórico y práctico.

Ir) GABINE'tES DE DIBUJO

Lln las difercntes etapas de desarrollo en un estudio geológico, se recurre a los gabinetes dedibulo que facilitan Ia elaboración de mapas, cortes, diseños, bosquejos, croquis, etc., demodo que se t'acilita la interpretación y la obtención de resultados satisfactorios de losestudios. Es imprescindible conocer geotnetría 1'undamentaimente para realtzar 1asproyecciones en determinado tipo de probiemas.

:lttJI

Para este cometido será necesario conoceruso adecuado del instrumcnlal de dibujo,dilerentcs tipos de lápiccs. ctc.. etc.

G) GABn{ETES DE CO}IPUTACIO}I

dibujo técnico, diseño de diagrama de bioques,corno escuadras, transporl.adores, escalímetros,

Ho1' en día se cuenta con paquetes computarizados especialmente diseñados para el campode la Ceología, que permiten realizar, mapas, diagramas, rosetas, cortes de todo tipo queson digitalizados y asi mostrar gráficamente con mucha claridad 1os resultados de unestudio, sea este geomorfoiógico, tectónico, estratigráfico, geofisico, geoqüímico,petrográfico, de yacimientos tninerales, de yacimientos hidrocarburiferos, de aguassubterráneas, etc., etc.

Finalmente, los inlomres serán elaborados en paquetes y progamas de computaciónconvenientemente adecuacios al tipo de estudio.

tl

,\létodos de cstutlio de la Gcologítt

Page 17: Geologia General

TEMA l.{o.3

GEOFTSTCA Y GEOQUTVTTCA

DE LA TIER.II.A .

OBJETIVOS:. 1.- Difercnciar las diferentcs capas oenyolturas de Ia Tierra.

2.- Conoccr la natu raleza ycaracterísticas tle las diferentespropiedades físicas y químicils que senranifiestan cn la Tierra y quc sirvenparÍl cstutlia r Ia 'l'icrra etr sucon.iunto.

Page 18: Geologia General

t_

a_

t_

I

t_

I-

I

l_iiI

Introducción a la Ceologío

3.1. Lr\ .'NFIGURACI,.{ Dn LA TI-BR.A [,r{ cApAS .'NCENTRICASLa Tierra en su conjunto no es un astro de constitución única u homogénea, dada latttagrritud que tielte' si bien, la parte sólida muestra ,nu *.r"la de diferentes componentessólidos' cionde existe

'nu ,onu.lón, cuya evidencia aún es difícil de demostrar e imposiblede obsen'ar zollas prol'undas de la Tieria, donde los irot..iules sólidos ,.on ,ur..ptibles dedetbrmación y cle reestructuración. intema

" q; r;;; capaces de fluir a manera de losiiquidos' sin embargo, en las condiciones fisióas á.i'inr.no, del praneta esto es posible,pero a'elocidades ,rás rentas a ros que ro hacen los fruidos.

Las rocas que son matenales sólidos, duros e indeformables en superficie, a causas diversasen el interior tienen otro comportamiento, :","" ;;;.¡.,rpt_o, en etapas pregeorógicas, ratemperatura ha debido ser superior al actual, ro

",iur r,áuría facilitado que 1a materia, entrelas distintas zonas, se hay'a tiansportado con facilidad, ya. que las temperaturas elevadas,producen mucho la viscosidad, aceleránd"r. ,;;bj;;;nie los pro..ro, á. diferenciación yconcentración de los materiales en función de las á.nr,¿ua.r, haciendo Je esta manera quelos llateriales en el interior de la Tierra se difbrenclen r¡nnando capas concéntricas. Deesta manera la estructura interna de la Tie*a estu .onst¡tuiau fá, *ñ iuiu, concéntricasque son la CORTEZA, el il{ANTO y el NUCLEO.

3.2. MI'I'ODO DE INVIISTIGICIOX DE LA ESTRUCTURA INTERNA DELA TItrRIlA

Dada Ia imposibili.lad de conocer directamente el interior de la Tie*a, existe la posibilidadde afinlrar cual la constitución interna gracias a Ios datos que surninistran las ciencias delespacio, información cosmofisica, colmoSuÍmica, geoquímica,.geofisica y geológica, quepermiten construir modelos hipoiéticos. Por tantó,"el i,terior de nuestro planeta se puedeconocer a través de los estudios multidisciplinarios, atacando el problema a través de lastécnicas y conocirnientos cle disciplinas cieniíficas, d; io; cuaies el ,ás importante y el raásadecuado es el geofisico con ,u,rétodo el sísmico.

3.2.1. N{I,TODO SISMICO

De acuerdo con las observaciones sobre Ia propagación de las ondas sísmicas longitudinalesy transversales, originados artificialmente por explosiones subte*áneas en algún punto,'' fP*o por ejemplo A, de la Fig' 3.7., a cierta protunaiaod de ia superticie terrestre, se hacomprobado que se origina un ,uyo sísmico no rectiríneo, sino .r*uá., que sufrerefracciones bruscas e iniluso reflexiones totates,-to crul quiere decir que el rnedio depropagación' o sea el interior de la Tierru no .r'ná*ogen.u, donde lal velocidades depropagación de las oncias sísmica.s a diferenter proiuraioades están en f,nción de laspropiedades elástrcas i, la densidad de los ;;.ri"l.;. "^-'^

se ha cornprobado que Ias ondas longitudinales se propagan, en las partes más superficialesde la Tierra a verocidades que ,aríaon de 5.4 " 6 j d"/-; por término medio; y las ondastratrsversales 1o hacen con velocidades que varían de 3.3 a 3.7. Km/s. Estos valores senlantienen hasta profundidades de 40 a 60 Km en Ios continentes; cle 5 a l0 Km en laszonas oceáuicas y aumentatl bruscatnente a velocidades de 8 Kr¡/s ias ondas longitudinales

t6 Geoluica y geoquintica tle la Tierra

Page 19: Geologia General

Intro.lu.'cti¡; t !t (icolt,¿i,t

-y de 4.5 l(mis las ondas transvers¿rles. Se establece que este canrbio brusco de la naturalezadel nledio a esas profirndldades, se debe a Lin carxbio dc la composición dc los materiales.Este nivel de cambio brusco se denomina como la discontinuidad sísmica de primer ordende lvlohorovicic, clue Iinlita una débil capa superficial que se denomina CORTEZA, cuyoespesor varía considerablemente de unos lugares a otros.

La velocidad de ias orlclas iongitLrdrnales v transversales aumenta cle nianera continua yrápidarnente hasta la proiundidad próxirna a los 7OO - 1000 Km y después de ¡lanera máspausada hasta una profundidad de 2900 Km. donde nuevamente se produce un cambiobrusco Y fundalnentai de las ondas sísmicas, las ondas longitudinales que habian alcanzadouna velocidad de 13.5 Kmis bajan a poco nrás de 8 Km/s, a su vez lai ondas transversalestlo atraviesan a esa profun.iidad. La profundidad de 2900 Km es una discontinuidadsísmica, tanlbién de prirner orden. denominada discontinuidad de Gutenberg, donde debenexistir cambios fundantentales de la naturaleza de los materiales en su composición y en suspropiedades físicas y estado. Por tanto, el inten'aio entre las profundidadei entre la base delaCorLez,ay 2900 Krn se denomina IL\NTO.

A partir de la profundidad de 2900 Km hasta los 6371 Kin, que es el centro de la Tierra seconoce c'omo \ UCLEO. Conde la veiocidad de 1as ondas longitudinales aumenta ciesdealgo más de 8 Kr.n,'s hasra I 1.6 Km,/s en el centro misnro de ia Tiérra.

10 5j ,(.á\

: P+ Q

anDT[7^UU¡\ ¡ L¿H

MANTO

itrig. 3.1. Estructura inicma de la Tierra confbmtadasísnlica.

Sombro 35o

63

ilii

t,

,/\/-- ¡ ',\ // U Ám- / --

NUCLEO i2

(itofsico t' gcrtiyuinticct tlc !d T ¡e t.ra

por capas concéntricas, en base a la

Page 20: Geologia General

Introducción o la Geologia

Las ondas sísmicas han sido registradas en estaciones sisrnológicas como B y C, de ia Fig.3.1., situadas a distancias hasta aproximadamente 105o de A, donde se han recibido tantolas ondas longitudinales como las transversales, pero a mayores distancias dejan depercibirse, existiendo una sombra, donde no se acusan las ondas sísmicas en una amplitudde unos 35o, sin embargo, más iejos a partir del punto D vuelven a percibirse, pero soio lasondas longitudinaies. La sombra se debe a la refracción sufrida en el Núcleo por las ondaslongitudir-rales.

Por tanto, la CORTEZA, el ilLA,NTO y el NUCLEO son las tres unidades fundamentalesde la Tierra que la constituyen en capas concéntricas.

3.3. LA CORTEZA

Es la parte relativamente superñcial de la Tierra, cuyo espesor medio es de 33 Km, siendoen los continentes de 20 a 75 Km y en los océanos de7 a 10 Km. La Corteza se encuentrasobre la superficie de la discontinuidad de Mohorovicic.

3.3.1. LA CONSTITtiCIOT\ DE LA CORTEZA

LaCorfezaconstituve el 1.6 % delvolumen total de Ia Tierra, es de naturaleza heterogénea,donde la velocidad de propagación de las ondas sísmicas, en zonas continentales indica queen muciros sectores emergidos, existe una discontinuidad sísmica de segundo ordendenominada discontinuidad de Conrad, ubicada aproximadamente entre 15 y 20 Km deprofundidad, que separa una Corteza Superior de una Corteza Inferior, donde lasvelocidades de las ondas sísmicas son mayores en esta última. En zonas oceánicas laCorteza tiene pocos kilómetros de espesor, donde las velocidades de las ondas sismicas sonsuperiores a las de la Corteza en zonas continentales. Por tanto existen dos tipos de Corleza.,una Continental y otra Oceánica.

A) CORTEZA CO¡,{TINENTAL

Es la que se encuentra en áreas continentales, cuya composición y características varíansegún se encuentre en dit'erentes zonas, sean estas zonas cordilleranas o zonas de placasestables de relieve relativamente llana. En general la Corteza Continental esá constituidade tres partes, la parte Superior, la parte Intermedia y ia parte Inferior.

iolflun. Superior, de potcncia variable, está constituida por sedimentos, que suele supqraren algunas cuencas los 3000 m, donde la velocidad de las ondas sísrnicás varía de 2 a 5Km/s y la densidad media es de 2.5.

La parte Intermedia, de espesor de 10 a 15 Km, está constituida por rocas graníticas, dondepredominan el Si y el Al, por lo que se denomina SIAL, en la que la velocidad de las ondassísmicas varía de 5.9 a 6.3 Km/s y la densidad media es de 2.8.

La parte Inferior, de espesor de 10 a 12 Km, está constitüda por rocas basálticas, dondepredominan e1 Si y el Mg, por 1o que se denomina SIMA, donde la velocidad de las ondassísnricas varía cie 6.5 a7 .5 Krws y Ia densidad media varía de 2.8 a2.9. El iímite inf-erior de

ll

Ió Ceoftsica y geoquitnica de la Tieno

Page 21: Geologia General

l¡tlro,fucciót¡ r la Ge obgiu

esta parte protunda de la Corteza es la discontinuidad de Mohorovicic que pone en contactocon el lr4anto.

I]) CORTI,ZA OCE¡\NICA

Es la que se encuentra en áreas oceánicas, se caracteriza por la ausencia de ia capa graníticay consta solo de dos capas, úna capa superior y otra capa int'erior.

La capa superior. está constituida de rocas sedimentarias, sedimentos pococonsolidados y sedintentos no consoliCados, donde la velocidad de las ondas sísmicas varíade 1.7 a 4 Km/s, la potencia es alrededor de 300 m y la densidad media es de 2.3.

La capa inf-erior está constituida por basalto de espesor medio de 6.5 Km, la velocidad delas ondas sísmícas varía de 5.0 a 6.7 Kn/s y la densidad media cs alrededo r de 2.9.

En 1a Cofieza oceánic¿r se tlenen 1as zonas denominadas DORSALES NfESO-OCEAI\ICAS, que por estar ubicadas en las partes centrales de los océanos, tienen unaconstitrición de rccas r olcanicas rccientes.

_ CO R TEZA C ON T INENTAL C0RTIJA OCEANICA

- D ORSAL

MESO,OCE,ANICA

+

f

J.I

++++f

++ + ++ V,++ +

+++VVÑ 72

1,rlVV

Fig. 3.2. Esquema que ntuestra tipos de corteza: Lroñeza continental y cortezaoceánica.

3.3.2. COI,IPOSTCTON QUIMTCA DE LA CORTEZA

Tomando en cuenla consideraciones petrológicas y geoquÍmicas; l,tomando en cuenta quela composición de nuestro planeta tiene que tener relaciones importantes con la clel sistemasolar en su conjunto )' con los planetas denominados intemos, sc aclmite que existenvariaciones de con:nosición entre ia Corteza y el ivlanto, aunque más de caráctercuantitativo que cual itativo.

l9Gcofsico -t,-r:coqttín¡co cie lo'Í'te rrct

Page 22: Geologia General

rI til roducc ión a la Geo logía

A) CON{POSICrOI{ Qr.lrN{rCA DE LA CORTEZA CONTTNENTAL

La Corfeza continental es de naturaleza heterogénea, sometida a intensa destrucción yreestructuración de la materia, debido a la acción de ios agentes externos es de granmovilidad en el que aparecen materiales procedentes del Manto, expulsados por erupcionesvolcánicas. Existen rocas cristalinas fonnadas en las zonas más profundas de la Corteza yfinalmente rocas sedirnentarias en cuya génesis participan seres vivos, por ende iahidrosfera y la atmósfera. Por tanto, la corteza continental consta cle rma variedad de

materiales, rocas y minerales, donde las rocas más frecuentes son el granito, el basalto y las

pizarras arcillosas, cu.va colnposición media en 0/o se ve en la Tabla I.

TABLA r - COMPOSTCION QUIMICA MEDTA EN % DE LA CORTEZA CONTINENTALY DEI AS ROCAS ]:R-ECUENTES EN LA SIjPERFICIE, SEGUN P. IiARRIS, 1971.

COMPONBNTES CORTEZA GRANITOS BASALTOSCONTINENTAL

PIZARRASARCILLOSAS

55.1

0.9

16.3,1. )1.9

0.052.54.70.73.00.1 r§?4.0

si02Tio:Al20 lFe ¡O¡FeOMnOMgoCaONa2OKzOP2O-s

Liro*Coz

6r.90.8

15.6/.;o3.9013t57i.12.90.3

I ¿.)

0.3

14.00.91.5

0.050.51.4

i.15.1

0. 15

50.82.0

14.1

9.1

0.26.3

2.20.80.20.9

ii

Sin lugar a dudas, resulta evidente que cerca de la initad del peso de las rocas sóiidas estáformada por oxígeno, más de la cuaña parte por siiicio y la cuarta parte restante poraluminio, hierro, magnesio, calcio, sodio y potasio.

Cerca del 94 Yo del volumen atómico de todas las rocas de la Cortezaestá ocupado por eloxígeno,v el restante 6 oA está ocupado por Si, Ai, Fe. Mg, Ca, etc. Ei oxigeno está ligado a

¡ips otros elementos en la estructura íntima de cada mineral por enlaces rnás fuertes que losque ligan a los demás elernentos entre sí.

La composición rnedia de la Corteza continental es intemedia entre el granito y el basalto,pero también tiene bastantes analogías con ia cornposición de las rocas arcillosas.

Petrográficamente ia Corteza continental superficial está fonnada fundamentalmente porrocas plutÓnicas, por rocas metamórhcas y por rocas sedirnentarias en diferentesproporciones. En la parte rnás profunda son cadavez más importantes las rocas plutónicasaún n-ienos silíceas de composición quírnica análoga a la de los basaltos

\20 Geofuica y geoquí¡nica de Ia Tierra

Page 23: Geologia General

It¡troLlucctótt u la Ceologia

B) CON{POSICION QUI}IICA DE LA CORTEZA OCBANICA

La Ceología 1" la Geoflsica marinas dan la posibilidad de realizar sondeos profundos enzonas occánicas que permiten dar una idea sobre la naturaleza del subsuelo oceánico.ljebajo de una cobertera sedin-rentaria se encuentra con fiecuencia lavas submarinas decottlposición basáltica, a veces gabros y otras rocas cristalinas de composición tambiénbasáltica, o aún más rocas pobres en sílice. Por tanto, la composicion ¿e la Cortezaoccánica es dilerente de la Cortcza continental, pues se asemeja *u.hu a la de los basaltos,aunquc pobres en potasio.

J..T. LL ¡IAN'I'O

Bi Manto se encuentra por dcba3o de la corteza terrestre, separado por ia discontinui<ladsísmica de Mohoror"icic, doncle etnpieza a aunlentar bruscamente la,elocidad de las ondassísmicas de 7'l hasta 's'2 Knt,/s- qr. .or..rponde al incremento de la densrdad de losrn¿iteriales de 3.0 hasta 3.7 cle la capá granítica.

3.1.1. CONSTITUCION DEL }I¡\\TO

Entre 100 1'200 Km sc localiza una zona de míninla r,elocidad de ]as ondas transversales,que se supone debida a la tusion parcial de ios materiaies del Manto. Ertu ,onu de bajaVelocidad sirve para definir ia parte más externa clel Manto, de naturaleza rígida a la que sedenoniina LITOSFERA¡ ^9!e

se apoya sobre un materjal menos rigido, más bien viscosoque se denomina ASTENOS!.IiRA.

El descenso en el gradiente de veiocidad de ias ondas sisnlicas, a partir de los 700 - 1000

[,[.,11..o.,nirido subclividir e1 rv{anto en dos sectores; er }rántá ;;p;.i;; 1, er ñ{anto

3.4.2. COr{posICION Qur-\Irc.\ DEL }IANTO

El lr4anto representa el E3 ?'ó cn Voiurnen de todo el planera. Geológicamenle, ha debido darlugar al origen de la Corteza durante la,fase pr.-g.otogi.u o.l planeta, a pañir de materialesextraidos del Manto Y productos lundidos qr.lr.g"r-u ra rrpe.ticie tenestre durante laserupciones volcánicas que'tanrbién proceden del i{anto. Fenómenos dinámicos internosqonlo la orogénesis y gran parte de ios terremotos tienen también su origen en el Manto.Aun no se tiene inionnacion directa de ia natu¡aleza ], composición del Manto. Losrnagrlas basálticos.qlre se originan por debajo a. ta áiscontinuidad de Mohorovicic quellega a la superticie represenia'sóló una parte de la materia que constituye el Manto.Probablemente algunos cie los fragmentos de rocas sólidas cristalinas sean muestras nomodificadas del Manto' Estos fraglientos profundos están lonnados por oiivino, piroxenos(srlicatos de ivlg, I-'e I ca) y otroi elemerltos en cantidades menores como Na y Al; otrosrnincrales accesorios son loi t-eldespatos, espinelas, etc.

La hipótesis ¡nás aceptada indica que el Manto está tbrmado por rocas ultramátjcas(olivinos - piroxenos)- Otros autore. indican qr. "n'.t tvtanto predo,rinan las Dunitas(rocas con olivinos) con contenidos de K y otros elem.nior. Tarnbién se clice que en el

ltGeofuicu t, gcot¡ulnica tle la l i¿rra

Page 24: Geologia General

fnkoducción a la Geologia1¡1

Manto predomina un lxaterial roboso denominado ECLOGITA (granate y piroxeno), decomposición próxinia al basalto.

El Manto prirnario debe estar constituido por una roca de cornposición intennedia entre laperidotita y el basalto, según Green y Ringwood se denomina PIROLITA, que integra casitodo el Manto en los océanos y bajo los continentes.

.I'AI]LA U - COI,IPOSICION TEORICA DEL [lAN'I'O SI'GUN RINGWOOD

COMPONENTES

si02Ti02AhOJFe2O3

FeO

MnO

.% EN PESO

45.?

3.50.58.001

COMPONENTES % ENPESO

MgoCaONa2OKzoC12O3

Nio

31.53.1

0.570. 13

0.4ñ)

En comparación con la composición media de la Corteza el Manto es más pobre en Si, A1,Na y K. Tanlbién se destaca que el grado de oxidación del hierro (Fe2O3/FeO) es menor enel Manto que en la Corteza 1, que el contenido de Mg es muy elevado en el Manto superior.

Sobre la composicion dei Manto int'erior se tiene poca intbrmación, se dice que los cambiosde densidad y de velocidad de propagación de 1as ondas sísmicas se debin a la presióninterior que hace cambiar la composición mineralógica de las rocas hacia mineriles demayor densidad. También es posible indicar que a medida que se prolundiza en el Mantocambia la composición química.

3.5, EL NIJCLEO

El núcleo de la Tierra, tiene características muy especiales en cuanto a su estado tisico, porcuanto el cambio brusco de densidad al pasar clel Manto inferior (5.5) al Núcleo (rnás-de10), causa rliodificaciones en el estado de agregación de la materia como consecuencia de1a presión. Este cantbio de densidades, significa que a 2900 Km de protundidad existe uncambio brusco de ia cornposición de los rnateriales.

fis.1. LA CONS'l'll'UCtOn- DliL NUCLEO

El Núcleo está constituido de dos partes principales, el Núcleo externo y el Núcleointerno, que se separan a una profundidad de 5100 Km a través de la discontinuidadsísmica de segundo orden de Richter.

El Núcleo extertlo, es aquel en cuyo límite se extinguen las ondas sísmicas transversales ydisininuyen brúscarnente 1as velocidades de las ondas longitudinales, se dice que es denaturaleza líquida. Mientras que el Núcleo interior que comienza a 5100 K_rn deprofundidad se supone que es de naturaleza sólida.

ii

)) Ge oftsica v geoquinica de la Ticrra

Page 25: Geologia General

l»trolucciót¡ u la Gcologia

3.5.2. COMPOSICTON QUIIITCA DEL NITCLEO

La cornposición quínlica del Nircleo aún es objeto de discusión, pero se indica que esfundamentalmente metálico. Sabiendo que ei fé es uno de los elementos pesados másabundantes de! srster¡a solar y del universo; y por analogía con la .o*pori.ión de losmeteoritos metáiicos (sideritos), se puede indicar que el Núcleo está fonnadofundamentaltlente por Ire con proporciones apreciables de Ni. En la parte exterior elNúcleo nlet¿ilico estaria fundido v cn su parte interior cstaría cristalizaclo. probablementeexisten otros elelnentos de rnenor densidad como el Si metálico, el S y C en fonna desulfuros o carburos netálicos.

La naturaleza rnetálica clel Núcleo, además de explicar las altas densidades de estageoest-era, está de acuerdo cotl la idea de que el campo magnético terrestre, en su mayorparte de origen interno, es debido a los movimientos del Núcleo interno en su envolturalíquida, con lo cual actu¿rría como un gigantesco dínamo.

Densidod

5.5

10!

13.6 -

N UC LEO

I-N TERNO

515CI

6371 Km

Roco ssiticotodos

Rocos

ultromóficos

Fe, Ni y

etementosme nos

densos

20

0

00

700

2900

t1

Fig. 3.3

3.6. LA

cornposición de la Tien'a cn sus dif-erentes geoesreras.

TE}lPERI\TURI\

El régimen de temperatura en el interior de la Tiena es 1'unción directa de la profundidad,aullqLle este régimen de variación sisteniática se cumple solamente en la parte superior de laCorteza, por tanto cs fundamental conocer el güao geotérmico yii el gradiente detenrperatura, que reflejan la rr:particirin dcl caior enil s"nJprincipalmáte de 1íCorteza.

M-A N-T-GSUPERICR

MANTO

INFERIOR

N UCLEO

EX TERNO

Gtoftrica v gcoquín¡ico de lu'l'icrro

Page 26: Geologia General

Introducción a la Geologia

3.6. 1. GRA.DO GEOTERil'IICO

Se considera así al increntento de 1o de temperatura por cada 33 rn de profundidad en zonastectónicarnente activas cotno por ejemplo las zonas cordilleranas recientes; existiendoaumentos de i" C de temperatura cada I00 rn cie protundidad e inciuso 1ó C cie temperaturacada pocos metros de profundidad en zonas anormalmente calientes.

3.6.2. GItA DIUN'l'E DE'l'l!M I'}EItAl'U RA

Es la variación de unos 20 m de protundidad por oC hasta mas o menos unos 100 m por oC,

normallnente es lrayor en rocas sedimentarias que en cristalinas. El gradiente detemperatura es otra llanera de expresar el grado geotérmico.

La temperatura de la superficie terrestre depende de las radiaciones solares, de las que se

absorbe aproximadamente un 70 oA y de las radiaciones terrestres. A profundidad, latemperatura es regulada por la conductividad de las rocas y del calor producido en elinterior de la Tierra, por la desintegración de las substancias radiactivas. El incremento detemperatura cada vez lnenor, contbrme aumentan las protundidades pennite indicar que encentro de 1a Tierra alcanzaría airededor de 3877" C según algunos autores. Otrasapreciaciones dan valores que llegan hasta 12000o C en el centro de la Tierra.

T("C)

'10000

8m0

6000

¿000

2000

fi

¿.<§

o9"/,/.

-c, ,/ /,*z17,/,/'

Dol

Gutenb-g¡

,/,-i 7z,1,il

2 000 1000 6000 z [Xml

Fig. 3.4. Variación de la ternperatura en profundidad según diferentes investigadores.

3.7. DENSIDAD

Los estudios sísmicos en el interior de la Tierra indican la existencia de ciertos niveies decambios notables en las propiedades elásticas y en la densidad de los materiales queatraviesan, por tanto, 1a densidad varía en función de los materiales y la profundidad.

a, Geoftsica v geoquíntica de la Tierra

Page 27: Geologia General

Introltcció¡t o !u Ctologia

3.7.7.\¡.\RIACION DE LA DE]YSIDAD EN PROFUNDIDAD

Los análisis indicart que, por ejemplo e11 el Manto ios rnateriales serían progresivamentelllenos densos a medida que se profundiza, pues la vclocidad au¡nentá a medida quedisrninuye la densidad. Pero también se demuestra que Ia densidad del interior de la Tierraes muy superior a ias rocas de la Corteza. Esta aparente contradicción, se considera debidoa que puede aullrenlar la velocidad de propagación aunque aumente la clensidad de losmateriales, sietttpre que aumelttc al nrismo tiempo su incornpresibilidad y su móclulo derigidez. autlrcnto qLre puede estar causado por la variación intrínseca dó los materialesintenlos )' por el aumento de presión debido al peso de los materiales que existen porencima. La densidad en ia Corteza es hasta 3.0, la base dcl Manto hasta 5.i y en el ,.nt.ode la Tierra alcanzaría aproriuradan-rente i3.6.

20cc 4000Fig. 3.5. variació, dc la densiciad en el interior de la Tierra

3.8. PRESIO\

z (Km)

-oo1

E;co¡ia

Iri

o

6

.L¡ ,¡tresión cn el intcrior dc ia Ticrrart{gfilelr varia dc lraltcra crccientc confundarlentalmente su densiclad.

es una de las propiedades más irnportantes cuyola prof undidad r, la naturaleza d,e los rnaterialés,

La presión debida al peso puede calcularse recurriendo a la fórmula. p : pgh, donde p es ladensidad de ios tlateríalcs, h Ia profirnclidad y g la aceleración de la grai,edád.

3.8.1. PRESION EN EL INTERIOR DE LA TIERfuI

La presión en el interior de la'fierra va variando progresivamente en profundiciad, desde lasuperficie de valor de 1 Atl-¡r. crece hasta la basé del Manto alrededor de 1.5 rnillones deAtm y alcanzando e n el ceniio de la'fierra aproximadanente 4 miilones de Atm.

Grof,rico t, gtor¡tíntic¿t dc la T-iarru 25

Page 28: Geologia General

rIttlroducción u la Geologia

2000 1000

Fig. 3.6. Variación de la presión en el interior de 1a Tierra

6000 z(Km)

3.9. ACELERACION DE LA GRAYEDAD

La gravedad. es la fuerza de atraccrón que ejerce 1a Tiena sobre 1os cuerpos que se ubicanen la superficie terrestre. Los cuerpos que se encuentran en el espacio son atraídos hacia laTierra por 1a fuerza de gravedad con una aceieración exprcsada normalmente en cm/s2.

3.9.1. YARI¡\CION DE LA GRAVEDAD EN EL II{TIIRIOR DE LA TIBRRA

La gravedad varía en el interior de la Tierra descle 981 cm/s2 en la superficie, aumentandolevemente hasta la base del M¿rnto a algo nrás de 1000, pero innrediatanrente sufre undescenso cada vez que se profundiza hasta anularse en ei centro de la Tierra.

l:ig. 3.7 Variación de la gravedad en el interior de la Tien'a.

É

oqo1f

cr?Co

=E1

.J r ññ_N¡ ¡VV

q

E-UvYUU -

.!ll o -

t lSzoo -g

.! (5

500-

lb Geo|Lsico v geoquítnica de la Tierra

Page 29: Geologia General

TEMA llo.4

NIATERIALES DE, LA TIE,RRA

OBJETIVOS: 1.- Conocer de qué tipo de materiales estáconstituida la Tierra y cómo estádistribuida cn clla.

2.- Cómo se estudian los diferentesmateriales de la Tierra.

_ii

Page 30: Geologia General

IIn¡roducciüt a Ia Geología

4.1. GI,NERALIDADES

Uno de los objetivos de la Geología es determinar y estudiar los materiales de los que,estáconstituido, fundarnental y exclusivamente la parte superior de la Corteza. A1 observardetenidamente la superficie de nuestro planeta inmediatamente se percibe Ia existencia de

fragmentos de materiales, fragmentos granudos, bloques de rnateriales sólidos, rnaterialesfrnos y polvo, asimismo abundante cantidad del elemento líquido. Todos ellos en su

conjunto no son sino rocas y minerales, que se constituyen en 1os materiales de la Tiena.

4.2. LOS Ñ{INERALES

4.2.7, DEFINICION DE NII¡IERAL

Mineral es un elemento o combinación química de elementos que se ha formado por unproceso inorgánico natural, que tiene propiedades fisicas 1' quÍmicas propias y que se. puede

expresar mediante una fónnula quirnica. Ejemplos Oro (Au), casiterit¿ (SnO2), cuarzo

lSiOz), ortoclasa (SirOeKAl), etc.

4.7.2. MINERA.LOGIA

Es la ciencia geológica que tiene la flnalidad de estudiar la naturaleza, el origen,propiedades fisicas ,v quíu-ricas, clasificación y aplicación de 1os rninerales.

1.2,2.1 DIYISIOI{ DE LA }IIN ER{.LOGL.l.

La Mineralogía para su mejor estudio se divide en: Cristalografia, Mineralogía Física,

Mineralogía Química, Mineralogía Descriptiva y Mineralogía Especial.

4,2.2.7.1 CRISTALOGRA.FIA

Casi todos los minerales, tienen una distribución interna ordenada característica del estado

sólido, limitada por caras planas y pulidas que tienen formas geornétricas regulares que se

conocen como CRISTALES, que se definen como sólidos horlogéneos que tienen un ordenintemo tridimensional de lonna geornétrica. Por tanto, el estudio de estos cuerpos sólidos ylas leyes que gobiernan, su crecinriento, forma externa y estructura interna son estudiadosoor la Cristalosrafía.'1t

Los cristales mineralógicos se pueden lonnar de tres modos principales:

a) a partir de una solución,b) a partir de una sustancia fundida y

c) a partir de un gas.

A) SISTEIVIAS Y CLASES CRIST¡\LOGRAIIICOS

La estructura interna de los cristales está constituida por un gran número de unidadesextraordinariamente pequeñas distribuidas en una serie de repetición tridimensional que

rlll

?9 l4ate riales de laTie¡¡a

Page 31: Geologia General

Ihf roútc:ií»t - la Ctoliiqít

lonnan uria red cristaiográfica.

Se ha cielnostrado qxe existcn I4 tipos de rcdes, conocidas como las i4 redes espaciales deBravais, clue se dellnen en .lirnción de eiernentos de sinletría, longitud ,Ce las aiistas y losángulos (,:¿, fl y 7). Por lanto, se agrupan en sisternas y clases cristalográficas, que esáresunrida en la siguiente tabla.

1'.\8I.,\ Xo. ¡ '§'i.rrilt^s Y CLAsES CRIÉTALOGRAFICAS

iCLTsE----I-iEXr\ Q U I S OCTÁE Dnt C.\

ROi\lllolil)lllCO « - 0 =-.i a:b=c

L___ _lln'urrco:.tr.

IIE.\AGONAT,

J]!IBICO

ir¡o¡¡oc¡ r,rir.r

tCOS Il'rTRr\EDRICA PENTr\GONALI-lEX¡\Q UI STETI(AEDRt C ADIPLOEDRICATETAI{I'OIDIC..\B IPI tL.L\,f I D,U O IF[E,X«; O N rU-T}L.\PEZOEDR] CA tiE,XA G ONALPIR.{\11DAL DII.IEX.{ GONALB IPIR,L\ÍIDAl- DI-IRIG ONALBIPI R"-§,I]D ¡\L HEXAGO N ALP I Rr\\{l D.r\1. FIEXAC ON ¡\LBIP I Rr\\{l D ¡\l- TRIGON.{LE S CALENOED RICA IIEXr\GONA L.f

IL,\PEZOEDRICA'TRiGONI\LPIITAMIDAL DITRIGONALRO¡,íBOEDRlCA

iPRISVLATICAirsrrxorolc.l

PEDiAL

BLENDA,COBI{E,DiAIyIANTE,I{IERRO,ETC.

oRo,PLATA

I

PIRITA,

icuARZo, BERTLO,i Nl QUELL\A, GRA-

irrTo, PTRROTiNA,

I \/.\NADtNtT.A,,$,rjRTZlTd ETC

BIS\,1UTINA,CALCITA,ENARGiTi\,AZUFITE,

ICARN.-\LIT¿\, E'fC.iE.ST.\-\¡-lNA,llri-rliLo,I rDoCR-\SA"

lCi\SIi'EIUTA,i PrRoLr.rstTA,

lsCHEELrT.\, ETC

CORDIEIUTA,CRISOBERILO,

iLiLEXITA,'l-L.R.QLIES.rr. ETC

- 0: eo"r¡ - I ?l)o

¿r:b*c

s=l)=^/:90oe.=b/c TRAPEZOEDRI CA TE,T P.,.\GONAI,

PII{A\TI DAT, DITETIlACONALES CALE N OEDRl C..\ l'lr1'RAGONALB I P IR-,L\fl D AL TETR.A C ONALP I R.L\,11D.{L I'ETRAGON. \L

I B tESr-E\OrDic¡\ TH.f R¡,GONALt--i=.r=oflo iFLIDfP.\\rtn^r D^\{orn(cr=lj =7= 90o IBIPIR\},IIDAL RO\.1BICA

a'-b;tc r BJESFENOTDIC.{ RoNfBiCA] PIR.A]\,{IDAL ROT{B ICA

C/. : ^i = 90o ;, ila+b*c

_*_ ¡--_ I DOr\,f ATICAlJtlCLI.\tCO -- i-,;n =.;-

-----i pry !;l\;j irr.r..\COtD.AJL-_---._.-*__=_ 1*b'-c

1.2.2.1.2. IIL\*UIiA LOGIA FIS I CA

lls ia ilineralor-ríe que se encarga de estudiarl'lnalidad de detenninar rápiciarnente e1recoltocitniento de r11ineralcs por simpledcterminaciones de pruebas sencillas.

las propir:dades fisicas de los niinerales. con latipo de lnine ral, I)ucs a vcccs pennitc el

observ'ación, pero otras veces a base de

Las principales propiedaclcs fisicas clue ticnen los minc.rales sor1.

30.\ I ul¿ r nl c s,:la I u'l'i ¿ rr,t

Page 32: Geologia General

| -

IrtroJucción o lo ccología

. .\) EXIIOLIACTON

! Es la propiedad t'isica, que cuando se aplica una fuerza mecánica se rompe el mineral de- lranera que deja dos superficies planas paralelas a las caras del cristal. Ejernplos, berilo,rnica y apatito.

B) PARTICION

Algunos trinerales cuando son sometidos a tensión o a presión desarrollan planos dedebilidad a lo largo de los cuales suelen romperse. Ejemplos, magnetita, piroxeno ycorindón.

- c) FRACTURA

La fractura es la manera como se rompe un mineral cuando no se exfolia o parte; existiendodiferentes clases de fractura. Ejemplos, cuarzo y alunita.

: D) DUREZA (rr) ¡

La dureza es la resistencia que ofrece la superficie lisa cle un mineral a ser rayada. El gradode dureza es detetrninado por la facilidad o dificultad relativa con que un mineral es rayado

! por otro; o por una linta o punta de acero.

: . Para su detenlinación práctica se recurre a la escala relativa tle Nlohs, que es la siguiente:

Í,

ESCALA DE IUOHS

: ).- Taico 6.- ortoclasa

i, nfn í,.!ri::,! 5._ Apatito 10._ Diamante

E) TENT\CIDADri' -Er/l,resistencia que un mineral opone a ser roto, molido, doblado o desgarrado, por tanto

su coheslon se conoce como tenacidad, por ejernplo los minerales serán frágiles, maleables,ectiies, dúctiles, flexibles, elásticos, etc.

- F) PESO ESPECTITCO (G)

1-ll peso específico de un lnineral es aquel número que expresa la relación entre su peso y elpeso de un volumen igual de agua a 4o C.

Por ejemplo, si un mineral tiene peso específico de 2, quiere decir que una muestradetenninada de dicho mineral pesa clos u..á, io que pesaría un volumen igual de agua. Acontinuación se tienen algunos ejemplos de minerales con sus pesos específños:

r

É¡:r -

-: 3 I ilateriales cle kt Tierro

Page 33: Geologia General

It¡lnxhtcciótt t lo (]i:ttlotí¿

Hie loYesoBiotitaDialnanteMagnetitaPlataPlatino

G) BRTLLO

0 911

-.)'3.0355 18

r0 51.+ 0 - 19 0

Halita 2.16'Ialco 2.1'f unnalina 3.10Antirnonita .+.-58

Casiterita 7.0Oro 150-19.3

Es aquel aspecto general que presenta la superficie de un mineral cuando seEl brillo puede ser meláiico y no rlretálico. por ejernplo, 1a galena, la pirita ytienen briilo metálico; dc aspecto r,ítreo el cuarzo, ,.iinoto lá blenda, g.uro átlzr rnalaquila v adamantino el diamante tienen brillo no merálico.

n) col-oR

refleja la luz.la calcopiritayeso, fibroso

Esta propiedad flsica es una de las rnás irnportantes que pcrmite identil'icar y dit'erenciar losminerales; cstá relacionado con el brillo. Ejernplos, 1a calcopirita es amarillo latón, lagalena es azul grisáceo, la magnetita es de color negro y la malaquita es verde. Algunosminerales lruestran LIna sarna de coiores, por ejernplo-la fiuorita es incolora, blanca, rosada,amarilla, azul, gris y r,,roleta.

r) R{\'.\

La rava cs aque I polvo tinouna superl'icie de porcelana..Tamesonita tiene ral,a ncqrapatioa.

que tienen los minerales que se fornra cuando es frotado sobreEjemplos, la blenda tiene raya blanca o amarillo pardusco, lagrisácea, la ri'uit'enita tiene rava blanca o de coloración muy

ilK)

J) PtIZOEL[CTRTCTDAT)

Es aquella propiedad que tienen algunos minerales que dcsarrollan una descarga eléctricasobrc sut sLrperlicie cuattdo se ejerce presión. Ejernplos, ei cuarzo .v la turrnalina.

PIROLLIC'I'RICtDAI)

l]s la propiedad tisica quc tienen algunos minerales cuando se desarrolla simultáneamentecargas positivas I' negativas en los extremos del cristal por cambio de temperatura. Ejemplola tunnalina

L) N{AGNETTS¡{O

Es aqtrella propiedad por la quc algunos minerales en su cstado natural puc<ien ser atráídospor un irná,. Ejc'rpi.s, la pirita, ia pirrotina y la rnagnetita.

\ 1 ¿ttt riala s tlc lu'l'ic rru

Page 34: Geologia General

IIntro<luc7ión a Io Gcologíu

'I

Otras propiedades físicas son: opalesceneia, pátina, asterisnlo, pleocroismo, luminiscencia,t-luorescencia, fbslorescencia (tluorita, calcita y diamante), diat-anidad (mineralestransparentes, translúcidos y opacos), relracción de la luz (calcita).

La disciplina que se ocupa del estudio de los minerales desde el punto de vista de laspropiedades óptrcas, de luz transmitida y de 1uz reflejada se denomina Mineralogía Optica.

1.2.2.7.3. N,lt¡,t ERALOG tA Q UtM tCA

Es una rama n'iuy irnportante de ia Mineralogía que se ocupa de1 estudio de la composiciónquírnica de los minerales y de todas sus propiedades químicas, las que estan relacionadascon ia disposición geotrétrica de los átonlos constituyentes y de la naturaleza de las fuerzaseléctricas que las unen.

La detenr-unación de la estructura' de los cristaies por diiiacción de Rayos X, relacionacriterios químicos y cristalográficos 1o que permite la existencia de la ciencia conocidacomo Cristaloquímica, que estudia ia composición quírnica, estructura interna ypropiedades fisicas de la materia cristalina

Las propiedades químicas lnás irnportantes que tienen los rninerales son:

A) POLIN{ORFISi\IO

Es la propiedad por la cual una misma sustancia química puede presentarse en lermascristalográficas distintas fisicamente. Ejernplo:

C DiarnanteCrafrto

CúbicoHexagonal

CúbicoRórnbico

RomboédricoRómbico

S2Fe

CO:Ca

PiritaMarcasita

CalcitaAragonito

".B)IFSTRUCTURA

La estructura de los rninerales, en dependencia de las propiedades flsicas y químicas delcristal se detlne cotno aque) signiflcado de.

1) La disposición geométrica en el espacio de ios átomos, las moléculas, los iónesqr-re constituyenlos bloques que edifican la materia.

2) El en-rpaquetarniento de estos bloques.

3) El carácter y magnitud de las l'uerzas eléctricas que las unen.

-! -1 ,\.laterialcs de la Tiena

Page 35: Geologia General

l t ¡ t roJu,:r: ió¡t u I,a.O co kt gia

. )rttl

C) FTIERZAS DE DNLACE EN LOS CRISTALIS

Son las filerzas que,uncn entre sí las.particulas componentes de los sólidos cristalinos quetienen naturaleza eléctrica, quc perntiten cieterminar las prOpiedades fisicas y quírnicas delos minerales. Estas tuerzas eléctricas son enlaces quirnitos. Los principalés tipos deenlaces son:

. DI{LACE IONICO

Es la unión de iónes ántre sí en laelectrostáticas opuestas, por lo que se

. ITNLACE CO\/,\LI!N'T'IJ

estructura del crisial por Ia atracción de sus cargasdenomina también enlace electrostático.

I3ste tipo de enlace consiste en el compartir de electrones de un átomo, es consideradocomo el enlace más luerte, debido a ello los minerales que están unidos se caracterizan porsu insolubilidac, sran estabilidad y puntos de ebuliición l. de fusión muy altos.

- E}ILACE DE YAN DER \\/AALS

[rs un tipo de enlace débil que hja moléculas neutras 1, unidades estructurales sin carga enuna red mediante débiles cargas residuales de su superficie. Este tipo de enla..comúnmente se encuentra solo en los compuestos orgánicos ),'gases soliditlcados.

- ENL¡\CE lI[TALICO

Cuando utl electrón .no pertenece a un núcleo deten¡inado y es libre de moverse por laestructura o incluso fuera de ella sin alterar en absoluro el mecanismo de enlace; causandoasi' el enlace metálico, a raiz de ello los metales tienen gran plasticidad, tenaciclad,ductilidad y conducti'"idad. así corno su baja dureza, punto,le iusióíy punto de ebullición.Este tipo de enlace prcscntan los ¡rietalcs nativos. r------ -

4.2.7.7.3.1. INSTr{LL\,IENT'OS l' l IETODOS DE ENSAYO

con ia tjnaiidad de^deterlninar el tipo de rnineral se realizan una serie de ensayos para lofilil.:_:

etrtplcan,diferentes instrumenios como por ejemplo, el soplete, ernpleo del carbón\ccclal cott soplete, empleo del yeso, ensayo del tubo abierto, Lnsul,o de tubo cerrado,ensayos a la llama, ensavos de elenlentos, etc., etc.

4.2.2.1.4. N{INErLAL0GL4. DESC}ut .t IvA

Perlllite sistelnatizar y describir especies rnineralógicas catalogadas en clases, que sonelementos, sulfuros, sullosales, óxidos, haiuros, cfrbonatos, nitratos, boratos, fosfatos,sullhtos, tugstatos, vanadelos, n-rolrbdatos, croiratos y silicatos.

Las clases a su \rez se subdividen en larnilias y las fanrilias en grupos, los grupos estánfbnllados por especies que suelen ibnnar series éntre sí, flnahnentJrno .sp."i."puede tener

Page 36: Geologia General

r-I »trodu cciótt a I a G e o I o gict

diversas variedades. La siguiente tabla muestra cada una de las clases mineralógicas.

TABLA No.4 CLASIFICACION DE LOS NIINERALES

ELEN{ENTOS ¡"ATIVOS

NlETAL+ AZUFRE

oRoPLATACOBRTPLATINOHIERRO FcARSENICOBfSi\4UTOPIRITA FcS2

CALCOPIRITA CuFeS2

PIRROTNA SFc,-.tARSENPIRITA SAsFeARGENTITA Ag:SI\IILLERITA S NiCALCOSINA Cu2S

GALENA PbS-BLENDAE5fai6.,r¿ZuS ¡

ANTTMONIl'A 'Sb2si'

BISIVIUTINA Bi2S]ESTANNINA Cu2FcSnSaCOBALTINA SAs(Co,Fc)REJALGAR Sas

MOLIBDENlTA Szlt{oCINABRIO

Au,AgCuPt

ASBi

GRAFiTODIAMANTEAZUFRE

C

S

SULIiUROS

COÑIBINACI ]VTINERAL Y FORT,IULA

SULFOSALES Pb. Cu o Ag con S ¡'Sb. .\s o Bi

TENANTITA Cu¡2As1S13

Cu¡zSbaS¡3

Cu:AsS¿CuPbSbS3

Ag3AsS3(Ag,Cu)¡65b2S¡¡PUsSb{S r r

iTETMEDRiTAENARGITABOURNONITAPROUSTITAPIRARGIRITABOULANGERITAJAMESONITA

í'&1tr,ir,.ll ,i

A) OX1DOS METAL + OXICENO I{IELO HzOCUPRITA Cu2O

coRlNDoN AlrosHEivfAflTA Fc2O3

ILIvÍENITA FcTiO3MACNETITA FcaOa

RUTILO TiO2CASITERITA S

B) r'ilDr{oxrDos OXDOS NIETAL]COScoN Hro ú oLl

BRUCITALIMONiTABOEHMITABAUXITA

N4g(Hz0)

Fc2O. n(HzO)Aloolr

FIALUROS MINERALES CONCl,Br,Fcl

HALITA NaClFLUORITA CaF2

SILVINA KCICARNALITA ivlcCl,KCI(,H.O

CARBONATOS lvlÍNER-a.LES CON CO3 CALCITA CaCO3AMCONIT¡\ CaCO3I\{AGNESITA lr{gCo3DOLOMITA CaN{g(CO3)2

SIDERITA FcCOrSMITHSONITA ZnCO3CERUSTTA PbCO3MALAQUITA Cu

35 Maleriales de la Tierra

Page 37: Geologia General

II

l¡¡lrotlucci15n it lu G<:ologia

NITR.\TOS

BORr[fOS

]\,IINERALES CON NOT

NIINEIiALES CON i]O

n-lTtu\TO DE SODIO NaNO:NTTRATO DE POTOSIO KNOrNITR¡\TtNASALiTREffiBORAX Na2BO7 i0H2OULEXITA I)5OeNaCa 8H2OCOLEMANITA Ca ,BrOr r 5H,0

r.OSI.-ATOS

M4q419_s-r\RSENL\TOS

MINEII,,\LES CON PO1

ull_'E&,uEl spNi[qi\{INERALES CON AsO

APATITO Ca.1(POa)3F.ClVIVIANI'lA Fq(POo)¡ SHrO

l!naUES,t Crnt.tPO.

ESCOI{ODll'A Fc(AsOr).2Fl,ONIINLI(ALirs CON SOi BARITINA BaSOa

CELESTIN,.\ SrSOaANGLESITA PbSO,ANHIDI{ITA CaSO*YESO CaSOa 2FI2OMELANTERIl'A FcSOl7H2OCALCANTITT\ CuSOa5FI2OAI-LT¡{ITA KAI.ISO,),IH,O),

LrK;\l\r\ I U5 NilNIrK¡\LbS UON UO URANINITA L,O,BROCERTTA (U.Th)OjTROYANIIA ThO"

ICROillATOSñ::: --==--:-:-:-:-=:i Nlil"iER..\LES CON CrO CROCOITA PbCrO,

1 \Y ULr rú\1\A I U)l

II

I1--'_--__i\IOLII]DATOS

rvl lN t H-4,Lt b UON \\,O.r

N1ÑERAI-ES CoN MoC4

WALFRT\lv{il'¡\ (l'dn,F-c)\\,O1SCHEELII'A CaWOuHUBNERII'A j\,{nwo.lFE\!!Ma___j.Wor_U'iJLFENITA PbN,foO,

1 SILICA I OS

I

ir,llNERALES CON Na.K,Ca,ñlg.Al i,' Fc CON Si Y O

I -Nb5U5lLtC.¡^ l USI

IL=_=-_1 .SOROSILICATOS

I

I

I

TETITAITDROS DE Sio.rINDEPENDIEN ES

Tern¡,Eonus oE s,o,EN PARI]JA

CIRCON ZrSiO,TOPACTO Atr(sio{xF,oH)r

!!B=Ylt o I - LaI\Efl¡!' o¿9, ( o I!:-- -EPIDOTA Caz(At,Fc)3(SirO?XSiO;)O(OiJ

HEl,fli\lORfiTA Zn1(Si2O7)(OH)H,OESTAI-ROLIT¿\ FcAlr(SiOa)2O2(OH),

ilrlf-__%i-rrrosrlrcaros Iiililri-.J__

:

-I.ILOSILICÁ IOS i

-TEC'TOSILICAI'OS

l r l KA|UKU) Ut )rU1 lriANILLOS

CADENAS SENCILLASY DOBLES

TETRAEDROS DE SiO.rEN i-IOJAS

'IETRi\EDRCS DE SiolEN Al{lvlAZClNES

Bl,RtLO BcaAlz(SioO¡s)TUR\{ALINA Na.Ca)(N4g,Al)6lB3At2Si6(OH)2Ol

ijNs lAl llA ,\fg¡(Si2O6)¡\NTOLFILIT.{ (irtg,Fc)7[siro,,lzloHl:.,\UGITA Ca(lvtg,Fc,Al)l(Si,,a.lro6ll{ORN BLENDA (Si,Al)sO2rCa2NaNf g,i.c)*.{l,Fc,Ti)

(o,ort)llALCO \lg 3[SiaO¡6][Olt12ivlOSCOVlT.{ KAIzlAlSiror0llOHl,BIO-IITA K(N4g,Fc)3[SijAlOr0]IOH.FI2CLORiTA Si3O1¡(ivlg.Fc)s(.{l,Fc)r(OH j,cAoLtNITA At4[SiO{Oro][Oll]8

^..,LUAK¿U 5IO,oRTOCLASA K(ArSirOs)Ai-BITA Na[AlSi3Os]ANORTITA Ca[,4.];Si3O3]

,\ I o ! t t'i o I e..s rl ¿ ! u'!'i ¿ rril 36

Page 38: Geologia General

t:Itúroduccio¡t o la Geología

I

4.3. LAS ROCAS

4.3.1. DEFTNICION DE ROCA

Una roca es un conjunto o agregado de minerales que se ha originado por procesosgeológicos naturales, que no se puede expresar por medio de fórmulas quílnicas, pero sí a

través de sínlbolos.

4.3.2, PETROGRAFIA Y PETROLOGIA

Las ciencias que se ocupan del estudio de las rocas son la Petrografia y la Petrología. LaPetrografía estudia a las rocas desde el punto de vista de su descripción, tomando en cuentasu origen, su textura y estructura. La Petrología estudia a las rocas desde el punto de vistaexclusivamente de su origen tomando en cuenta las condiciones flsico-químicas o sea

Presión y Temperatura en las que se han fonnado las rocas.

1.3.3. DIYISION DE LAS ROCAS

Las rocas se dividen en tres grandes grupos: rocas ígneas, rocas sedirnentarias y rocasnretanlórficas.

-1.3.3.1. ROCAS IGNEAS

Las rocas ígneas son aquellas que se han fonnado por el enfriamiento y posteriorsolidiflcación de una sLrstancia conocida como magma.

Magma, es una solución que contiene los constituyentes quimicos, que al ser enfriadossuficientemente, cristalizan para formar los diversos rninerales que forman las ,rocas

resultantes. Los elementos químicos principales que constituyen el magma son ei O, Si, Al,Fe, Ca, Mg, Na,v K. Cuando un magma se enfría, cada mineral cristaliza en cuanto ilega alpunto de supersaturación.

4.3.3.1.1. CLASIFICACION DE LAS ROCAS IGNE.A.S

Tornando en cuenta la variáción en la composición mineraiógica y química de las rocas

,ígrteas, la variación del tanraño de los cristales, la historia de enfriamiento del magma y la"p'rofundidad a la que se fonnan.

Adenlás se clasifican en función de:

a) Cantidad de sílice presente,b) Clase de feldespatos yc) Textura o tarnaño de grano

En general las rocas igneas se clasifican en. plutónicas, filonianas y volcánicas; tomando encuenta la profundidad a la que el magma consolida, o sea desde zonas profundas hastazonas superiores e inclusive la rnisma sLrperficie de la Corteza tenestre.

E il

l.[ateriale.t da la Tiena

Page 39: Geologia General

Itilroducciót¡ a la Cicologia

ues ues Locoti t o

XXx

XXx

XXX

Co Io dode Iovo5-

\--=::

---

it______..-

X

xxxx

x

XXX

X

X

xxx

x

xx

xt

xX

x

X

X

x

X

xx

x

X

X

X

xx

\.

xx xxxx

,\AA

XXXx x xx

xxX

XXx

xxot

X

x

B o

x

x

i

x)

xX

X:to

X

xX

X

xxX

XXxt'

XXxxxx

XXXX X

XX

x \=-

x

x

X

xx

xxxXX

Fig. 4.1. El nlaetna )' su consolidación en dil'erentes niveles de la Cortezaterrestre.

..\) ROC,\,S PLUTON IC.\S

Son rocas ígneas que se han fbrmado cuanclo el rlagina ha consoliclado a considerableprofundidad de la Qq$_eza, de modo clue el enfl-iamiento ha sido rnuy lento )r en un tiempolargo de cristalización 1'' solidificación total. El resultado está r¿flejadg en el tar¡añoconsiderable de los cristales, de modo oue 1a roca es de textura granuda gru.sr.. , . I ! .

Algunas rocas plutónicas son:

- GI{rLNI'l'O.- Es una roca grauuda de color claro y estnrctura unilbmre,fbrmado por cLrarzo v fel<lespato potásico (orroclaú) que predornina sobre las

I ¡ olatrioclasas, contienc pequeñas cantidadcs cie nlica i, homblenáu. lrrtlriruies accesorios sonll^r -';-^ ''r, estefana, tnagnetita, ilmenita, etc. T'iene una textura fanerítica o granular, o seal.{

\,il LUil

Ios minerales se obsen'an a.simple vista. Los granitos sc hallan diseminad-os en el globo. terreslrc Y conslittLven aproxirnadamente el l0 % clel SIr\L, se encueiitran en casi todós loslnacizos, cordilleras y escudos. L,os granitos yacen en ios batolitos, stocks, en lacolitos yf ilorres princi palmente.

- GRANOI)IOI{I'rA.- E,s una roca de tilxtura porfiritica o granular, tiene rnineralesesenciales cl cuarz-o f aprorimadamente en la misrna proporción ortoclasai y plegiociasas.

- DIOItt'f,\.- l-:s uillt to,. ': texiura cranular, constituirla por plagioclasas que predominanscibrc la ortoclasa, contir t;uarzo hasta 5 9/0, cuanclo éste es mavor a ese valor la roca sedencnrin¿r ciiorita cr,":'cílu,i. lls una roca intenneclia.

Votcó n

1U

Page 40: Geologia General

FIntroducción a lo Geología

- SIEMTA.- Es una roca, de color claro, textura granular, los mineraies esenciales son losfeldespatos, donde la ortoclasa predomina sobre las plagiociasas, tiene cuarzo y accesorioscomo los anflboies, piroxenos y biotita.

- MOI'{ZONITA.- Es una roca intennedia contiene ortoclasa y plagioclasas cornoininerales esenciales, pero también contiene piroxenos, anfiboles y en menor cantidadcuarzo, titanita, biotita, etc.

- TOI,{ALITA.- También es una roca ígnea plutónica intermedia, clue tiene minerales comolas plagioclasas, cuarzo,, anfíboles, biotita; y en pequeña cantidad ortosa, titanita,magnetita, circón. Sueie usarse como material de ornamentación en 1as construcciones.

- GABRO.- Es una roca de textura fanerítica o granular, contiene ortoclasa y rnineralesferromagnesianos, no tiene cuarzo, pero tiene ilmenita, apatito y magnetita como mineralesaccesorios.

- PERIDOTITA.- Es una roca ígnea ultramáfica, que contiene olivino, piroxeno yanfiboies. Forma parte del núcleo de los escudos continentales.

B) ROCAS FrLOI{TANAS

Son las rocas igneas que se forman por consolidación del magma en grietas o fracfuras,adquiriendo la forma ramificada o en vetas de aspecto tabular extrernadamente verticales éhmuchos casos que at¡aviesan ias rocas circundantes formando Io que se denominan diques o{i_loqss de espesor que varía de centímetros hasta cientos de metros, pero frecuentementeson de tnetros, son de extensión variable que van de metros a kiiómetros. Cuando el magmaconsolida en planos de estratificación se conoce con el nombre de "sill" o "nanto".

Las familias de diques suelen ser de disposición paralela, radial, ascalonada, circular ycónica; cuyos agruparnientos se denominan enjambres de diques.

La estructltra de las rocas filonianas tiene minerales parcialmente cristalizados, conpequeños cristales que cementan a los de rnayor tamaño, por eso son denominan de texfuraporfidica.

ltEn general el tamaño de los cristales es mucho más pequeño que en ias rocas plutónicas.

Algunas rocas filonianas son:

- PORFIDOS.- Tienen f-enocristales de cuarzo y feldeapatos que se encuentran en unamasa de diminutos cristales de estos mismos minerales y de mineralesferromagnesianos. Existen pórñdos graníticos, pórfidos sieníticos, pórfrdos dioríticos,etc., de composición mineralógica correspondiente a las rocas plutónicas.

- APLITAS.- Son rocas parecidas a los granitos, pero de grano más fino y de coloraciónrnás clara, tienen cuarzo, ortoclasa y plagioclasa.

]vÍoterialcs de la Tiena

Page 41: Geologia General

ltttrolucci<)n t la Otolo.qíu

- PEG\{A'IITAS.- Son de composición análoga a las aplitas, pero de textura diferente,están fbnnadas por grandes cristales de cu-arzo y lelclespatos, a veces se caracterizan poipresentar fon¡as cráf'jcas o escrituras cuneifonres. Son rocas ácidas.

- L..\)IPRoFIDoS.- Soll rocas obscuras por ser ricos en minerales ferronragnesianos(piroxenos, anllboles -"- biotita), que se presentan en las regiones graníticas y metamórficas.

C) ROC.\S \¡OLCANICAS --) .'' , rr i; i .' -- '"'

Cuando el nlagma originado en el interior se pone cn comunicación con la superficie atrar'és de lractirras, grietas y se solrdifica en las inmediaciones del punto ¿. .,rririOnoriginan los volcancs y por ende rocas volcánicas, por tanto son resultado del fenómenodenorninado VULCANISMO, a lo que está relacionaáo también el origen de los volcanes, alas erupciones volcánicas y a la inorfología cle los volcanes. Las rocas resultantes de laactividad volcánica son las rocas piroclásticas y rocas volcánicas propiamente dichas.

a) ROC,.\S PIROCLASTICAS , .

Son de c¿rrácter lraqlnelrtario. fon¡adas a expensas de los rnateriales sólicios arrojadós porel l''olcán. Son fi'agnrentos de lava solrclificada durante las explosiones volcánic¿is, o por laproyección en la atlnósltra de lava líquicia, que se consolida total o parcia¡nente antes decaer sobre el srielo.

Algunas rocas piroclásticas son:

- BOr\{BAS VOLCANICAS.- Son consolidaciones de porciones de lava, de tamañosconsicierables l¿rnzadas por el volcán.

- LAPILLI.- Son las Drol,eccio*es que loman fragmentos cie tamañoson nlás flnos se denomina puzolana.

- CEI\'IZAS VOLCANICAS-- o polvos volcánicos, se origina cuando la lava hasido pulrerizada, de trrodo que pueden ser arrastradas párel viento y luego sg Jepositados.

-i foB'Ls V!LgANICAS.- Son las que resultan de la consclidación de las cenizas\/olcanl(:as y laptilt que se depositan tbmrando capas inclinadas en las inmediacicnes delvolcán u horizontales en zonas alejadas.

- BRECII'\S DE ExPlosloli.- o aglouierados ,olcánicos, son rocas formadas poracumulación de fragmentos de rocas lue fonnan un edilrcio volcánico a consecuencia deexplosionesviolentas. -,r. , ,:, ,

- coNGLoN{ERADos voLCAI§ICOS.- Son los que están fon¡ados por laacuttrulaciÓn de l'ragmentos .le rocas 'olcánicas de cualquier tipo, que son ariastrados por

agentes superficiales de transporte. Se po<lrían considcrar con.ro rocas sc<jimentarias.

reducido, ,y si

li

!'idcriul¿¡ tfu ltt Ti¿r¡,t .10

Page 42: Geologia General

Inlroclucción a la Ceología

b) ROCAS \/OLCAI\ICAS PROPLAMENTE DICHAS

Son resultado de la solidificación de las lavas que se extienden superf,icialmente, confrecuencia presentan burbujas por lo que tienen aspecto esponjoso o escoriácea. Si los\/acios son demasiado numerosos y muy pequeños la roca resultante se denomina piedrap!]]l§s-g pumita.

La textura de las rocas volcánicas es vjjrca corro la obsidiana, textura porfidico-vítreavitroporfídica, textura porfidico-hipocristalina y textura porfidico-holocristalino.

Algunas rocas volcánicas son:

- BASALTOS.- Son rocas obscuras fonnadas por olivino, piroxeno y t'eldespatos.Tiene textura porfidica. Los basaltos se encuentran en los conos volcánicos de las islasoceánicas y en regiones continentales.

- TRAQLIIT¡\S Y FONOLITAS.- Son rocas de color claro, formadosleldespatos alcalinos. Nontralmente están asociadas a los basaltos.

por

il

- ANDESITAS.- Son textura porfídica, formada por plagioclasas, piroxenos yanfibo1es. Es la roca rnás frecuente en 1a cordillera de Los Andes.

- RIOLITAS.- Son las rocas roicánicas equivalentes de 1os granitos, de textura ^fá.iiiü,de coiores claros, con minerales de cuarzo y feldespatos que predominan sobre las

plagioclasas, tienen también anfiboles, piroxenos y micas.

- DACITAS.- Son las rocas volcánicas equivalentes de las granodioritas, por tanto de lan'risma cornposición mineralógica que ésta, pero de textura afanítica.

i- 'r '-, l.

4.3.3.7. ROCAS SEDIMENTARIAS : . :;

Son aquellas que se han originado como consecuencia de la deposición 1, litificación de losSEDINIENTOS. Sedinientos son aquellos productos resultantes de la erosión que sedepositan por la acción de la gravedad formando acumulaciones en forma de capashorizontales en grandes clrencas denominadas GEOSII{CLINALES, por el proceso descflrlnentación. Por Lanto, los sedimentos son los elementos básicos en e1 origcn de las rocassedirrrentarias'

ü:. , ,'\,,.¡ | jr

"'.-'

+' /. \ +.i,,, ;, :

Fig. 4.2. Fonna de un Geosinclinalconvierten en rocas.

+++más tarde sedonde se depositan

,\lateriales da la Tiena

Page 43: Geologia General

Iulrothcc:iót¡ Lt ta Gaolagíu

1,3.3,2,1. LITIITIC]ACION DE LOS SEDI},IENTOS

Es el proceso porel cual Ios seditlle,tos se convierten en rocas, pues ros sedimentos fonnanttn agregado suelto con nluchos ,acíos g.r..oi,r.ni. o.rpoaof . por aglra; que al quedarrecubiertos por nuevos sedilnentos dejan,-ic.rr-;;;".ontacto clirecto con er ambiente enciue se clcpositaro,. .r, ras cond.icionJ, fi;;.;;;i,iri.r, del medio ,.- ur,.run, causandotransfb,naciones en lós ntinerales o deposició, a. .i.n", conrpuestos químicos.

Las etapas clc l'ormación de las rocas sedimcntarias son. erosión, transporte, sedirnentacrón1' nriri fi cación (conrpactación, cem entaci ór, Ji;g¿;;'y nrerasonlatismo).

a) ERosIoN'- La fbrmación dc las rocas sedirnentarjas se origina en ra erosión, ose¿i desde elrnomento de la destrucción qu. rul.n ros.materiarés principarmente en raspartes ele'adas de Ia superficie terreslre a car¡sa de d*,ersos ug.nt"s de erosión comolos ríos, los glaciarcr l'ai "i.,-,i; - '-""v s u..L¡si, ue olversos agentes

b) l-ItANsPoRl'E'- Los ,ateriales destruicios se sorneten a diferentes modaridacles detransporte coirlo ríos' glaciares y el.r,iento;;. t,;;;.renninando a su \,cz ra naturarezay el lanlaño ce sedimento' donde tr,ruiJ, innuy.n ras condiciones arntrientares(ar:rbientes graciar- dcsértico- truviar, lacustre y pantanoso).

c) ::JII:.)]^Í'"I;;,n|j, Til'ición

cie sedi*entos en er rondo cre ras cuencassin,urti,near,e,fe ro, p*.*;'#;'r:n.lr,Í: Jl ,rrr.".Hffirrffilil:.::r,,:,T*r#de animales fi-o plarit" qi't *,.n en el mar. En er perfir bati,rétrico <le ras zonasoc:e¿inicas sr áitu .n.i.r' rl',-gjin xEnrrlcA:.;;; Ia-costa 1, ra profuncridact de 200 ,rdondc pe'etra tcdai'ía tu tur-rliur; ra re_uión'g,{ir,{L que conrprerdc cescie 200 m:3::-':: 3:::.il.i:i:: ffi:i'l,Tj:J:.:kñ"i,..,0.á;.1;;;; ;'..,i0, AB,s.A.L,

d) LITIITICACION.- La litificaci¡.cemetación, diagér:esisynletasorrilr,r,roto*prende etapas como la compactación,

- colfPAC'rACIo-N'- sígnifica que los scdimentos acur,urados a consecuencia'i Lie la prcsiÓn sufien roitJuttio" o.l ""1r"*n'0.',o. poros y la expursión cler agua¡etentda en clju'ts, cie nrodo que los granos del sedimen,o r. junta, cada vez nlás.

- CEIIENIITACION'- Cuando a través de los granos de ros secrimentos aguas queIIe'an eir crisorución ,r.i.r,r*u,r:: .;,;;:,;r1Jr'ori,roos capaces de precipitar, el,'rineral dep<-rsitaclo ahí traba l;; i;;g,r.ntos derríticos sueitos, causando er fenó,reno crela cernentación por el c*re lor;;n;;;, se lican unos co¡r.orros.

- DIAGENESIS'- Ta,to Ios ntinerales de origen cletrítico, corno ros formados porprecipÍtación ouírrlica cn las ,.r.nr'."airrr.n,u¡ui, qu.iun sometidas a ras corcricionesfisico-qrrírriicai,re u,, r,rrbl.l,;;.r", doncre r. u'.;'.:,;irgar Q¿crtas reacciones entre rosrrlirleralcs de Ias rocas scdirnentarias ), ei ,;;;i;,'originando .uevos minerares

\ lt¿turial¿.s ,!c l¿ .l'ictt.u .{l

Page 44: Geologia General

Itilroclucción a la Geología

denominados diagenéticos que penxiten la transformación de los sedimeúosdefinitivamente en roca sedimentaria.

- N{ETASOIVIATISNIO.- Consiste en el reemplazamiento de un mineral por otro de

corxposición diferente, 1o que supone una reacción química entre los minerales que

fonnan la roca sedimentaria y el rnedio que la rodea, en general fluido, causando asÍ

transformaciones radicales en su cornposición química; por 1o que también lossedimentos se transfonnan definitivamente en roca sedimentaria.

1.3,3.2.2. CLASIFICACION DE LAS ROCAS SEDII\IEI\TARIAS

Una manera de clasificar las rocas sedirnentarias es la siguiente: rocas detríticas, rocas

arcillosas, rocas carbonatadas, rocas salinas o evaporíticas, rocas femrginosas, rocaslosfatadas )/ rocas orgánicas.

A) ROCAS DE'rRrTrCAS

Son las que están formadas por la acurnulación de fragrnentos de roca y mineralespreexistentes qlle se han alterado c1uímicamente poco o nada y que durante ia diagénesis

han experimentado una cementación de los fragrnentos por un cemento de origen químico.

Las rocas detríticas se clasifican .l ,u,rr¡o cie grano de los fragmentos que las componen.El díálnetro medio de los granos es de 4 mm de referencia; esto pennite indicar que granosde diámetro menor a 4 mm se denominen arenas; y por encirna de 4 mm de diál-netro de

denominen gravas. Cuando las arenas se convierten en roca ésta se denomina arenisca ycuando 1as gravas se conr,'ieften en roca ésta se denomina conglomerado.

Ai grupo de las arenas y areniscas se denomina SAMMITAS y al grupo de gravas yconglomerados se denornina SEFITAS. Cuando las partículas tienen diárnetro menor a 1116

rxm corresponde a.iirnos y arcillas de rnodo que se conocen como PELITAS y las rocasque las conforrnan se denominan lutitas.

Algunas rocas detríticas son:

- CONGLOMERADOS.- Son rocas formadas por fragmentos redondeados de gran

,t4r.naño, cuyas capas sedinrentarias tienen espesores variables.t1

- BRECHAS.- Son rocas'fonnadas por fragmentos de angulosos de gran tamañoporque no han sido transportados largas distancias. Dentro de esta categoría están tambiénlas tillitas que son brechas de origen glaciar.

- ARENISCAS.- Son rocas deiríticas cuya composición es de granos de cuarzo, sepresentan en series estratigráf,rcas de gran espesor como por ejemplo las areniscas de lasforn'iaciones La Puerta, Torotoro, etc.

- ORTOCUARCITAS.- Son tipo areniscas formadas exclusivarnente por gfanos de cuarzo

)' cernento silíceo.

il

43 l,Íateriale s de lo'l'ieno

Page 45: Geologia General

ii

Itúro;ltcción Lt la (ie ologio

- GR{UVACAS.- Son tantbién tipo areniscas que tienen fragmentos rocosospreexistentes colt ftaglrentos de pizarras, rocas volcánicas y otros junto a fragmentos det-eidespatos parcialmente alterados y cuarzo en ploporción escasa. Tienen , cementoarcilloso.

- ARCOSAS.- Son rocas tainbién fonladas por cuarzo, leldespatos poco alterados ylaniinillas de mica. Su cemento es calcáreo.

B) ROCAS ARCTLLOSAS

Son rocas seditnentarias ibrmadas principalmente por la agiomeración de partículas detlinerales arcillosos, cu\:os tarnaños son menores a 0.05 mm de diántetro por lo que sedenominan rocas peliticas. Este tipo de rocas tienen la capacidad de absorber cantidadesvariables de agua adquiriendo así 1a propiedad de plasticidad. Quimicamente estánconstituidas por sÍ1ice, alíunina, feldespatos detrÍticos no alterados, hematita, limonita,calcita, )ieso y anhid.ta.

Algunas rocas arcillosas son.

- LMOLIT"\.- Es una roca cotnpuesta por fragrnentos de limo consolidadas ydiagenizadas. es de origen seclirnentario c1ástico.

- LUTITA.- Es una roca fbrmada por la iitificación de partículas nruy finas o sea dearcillas, presenta un aspecto laminar, muy fina -v es friable

- ARGILITA.- Es una roca sedimentaria clástica, compuesta de partículas de argilita, osea arcillas que se h¿in formado en depósitos lacustres, lagunares y marinos. Son productosde la alteración de rocas preexistentes. Tienen aplicación en la cerámica.

- M,\RGA.- Es una roca arcillosa con minerales de calcita.

- LO[SS.- Es un clepósito de material eólico constituido por arena fina, limo y arcilla, tieneparlícr-r1as de cuarzo, leldespatos, calcita, dolornita, micas,v otros minerales.

C) ROCAS CARBONATADAS

llSon aquellas rocas que están forntadas por carbonatos de calcio t, magnesio, que han sidoprecipitados de las aguas por tnecanisrnos químicos y'bioquímicos. Son abunciantes en lasseries sedimentarias.

Algunas rocas carbonatadas son.

- CALIZAS.- Son rocas sedimentarias lormadas por la precipitación del carbonato decalcio, en las regiones batiales 1' abisales de los londos marinos. Está conrpuestaprincipalmente de calcita (CaCO3). Son materia prima para la fabricación del cemento y deIa cal. Tambié:: se utiiiza como pinturas. Existen diferentes tipos de calizas colno son lascalizas peláuic;is, calizas biohérrnicas, calizns margosas, calizas travertínicas (estalactitas y

I late riole s d¿ lo'l'ic rr¿

Page 46: Geologia General

F_I

I ¡ilrotlucción a la Geologíu

estalagnritas), coquinas o lulnaquelas, calizas oolíticas, etc.

- DOLOMIAS.- Son rocas sedinrentarias calcáreas lonnadas por dolomita CO¡)zCaMg.Suele denominarse como caliza magnésica o caliza dololnítica.

D) ROCAS S¿\LINAS O EVAPORITICAS

Son las rocas están compuestos los lrrinerales más solubies como son los sulfatos y clorurosalcalinos o alcalino-térreos, fonnados a partir de los iones presentes en el agua del mar o

lagunas. Se denominan también como evaporitas porque se fonnan por la evaporación deaguas cargadas de esas sales disueltas, por tanto, son rocas de precipitación química.

Algunas rocas salinas o evaporíticas son:

- SAL DE ROCA.- Son estratos salinos fonnados en diferentes períodos geológicos, quesuelen fonrrar grandes yacimientos de sa1, están constituidos por NaCl.

- YESO Y ANIIIDRITA.- El yeso es una roca que se forma cuando el sulfato cálcico, siestá en disolución cristahza a temperaturas inferiores a 65o C , y la anhidrita 1o hace atemperaturas rrayores a 65? C . Estas rocas también forman yaciniientos de gran utilidad yaplicación col.no material de construcción por el fraguado que éstos tienen.

E) ROCAS FOSFAT¡\DAS

Son rocas que se han forrnado tar¡bién por precipitación química. Con frecuencia rnucha§rocas corr'ro por ejemplo las evaporitas, 1as calizas, areniscas, lutitas, etc., constan de lainclusión de lbsfatos provenientes de la acumulación de restos esqueléticos y excrementosde 1os veñebrados que han sido torlados de las plantas y éstas a su vez de los suelos,originándose así las calizas fosfatadas, areniscas fosfatadas lutitas y pizarras fosfatadas, etc.Son de gran utilidad aplicación como materiales fertilizantes.

F) ROCAS FERRUGINOSAS

También son rocas que se han fonlado por precipitación química, en las que se encuentrantninerales oxidados de hierro precipitados por floculación principahnente, a partir de

fidroxidos férricos coloidaies mediante procesos quírnicos o bioquímicos, dando lugar alihlolitas y hernatitas en clirnas tropicales o subtropicales, con temperatwa elevada ygrandes aportes de agua, de rnanera qtie e1 hieno se incorpora a las rocas sedimentariasdetríticas o calizas de ahi se tienen areniscas ferruginosas, calizas ferruginosas, pizarrasferruginosas, etc.

G) ROCAS ORGANICAS

Son las que se han lornlado por transformación de residuos orgánicos, que se hanacumulado en cantidades considerables .v en condiciones especiales de proliferación devegetales y animales, dando lugar a los carbones y al petróleo que se encuentranimpregnando determinadas rocas, donde la materia orgánica ha sufrido ciertas

li

45 llaterialcs de la Tiena

Page 47: Geologia General

l¡ttnxlitccicit¡ u lo ('icologic

transfbnnaciones químicas por la acción cle bacterias anaeróbicas. EIhidrocarburos son consrderados como irnportantes yacilnientoseconó¡nico.

carbón de piedra y losde gran rendimiento

1.3.3.3. ROCAS NIETA}IORFICAS

Son aqucllas rocas qLre ltan sido ¡rroclucto de la trarislbnnación que han suliido las rocas¡:reexistetltes, íqneAs, seclilttentanas c inclusive nretarnórf icas. La translormación que haocasionado en estas rocas se denomina MEr-AI\4oRFisMo.

EI Metatllorfislllo es el p-roqqso qu. prociuce ciertas modificaciones en ia composiciónrnineralógica y de la estructura <ic una roca a consecuencia de los cambios de piesión yTenrperatura que expcrilrtentatl cuando alcanzan niveles prolundos en la Corteza terrestre,de nlanera que se tiencn que rcajustar en su composicién mineralógica y por reaccionesentre sus colnponentes sc lon¡an otros minerales.

4.3.3.3.1. TIPOS DE },IETANTORFTSMO

En general existen los siguientes tipos de nletarnorfisrno: dinamometamorfismo,metamorfismo de contacto ), metamorfismo regional.

A) DI\,\N1 O.\ f E'r-.\lf o RI;ts] IO

Es el metarnorfismo que se debe a la sirnple preS¡ón o¡ágeni.u que actúia en una direccióndetenrinad¿r en la Corteza terrestre. producicndo *lt.r.oñnes en 1a estructura de las rocasde una manera puralnente mccánicas cuando se produce las defonnacicnes tectónicas.Ejernplo de rocas son las pizarras, rnicasitas l,esqutstos.

B) I{E1'..\r\{ORIIIS j\IO DE CONTACTO

Este tlpo cle tletamorfistlro sc- clebe a la elevación de ternperatura ocasionada localmentepor la intrusiÓn de un magrna, por 1o qLre es un metamorfismo esencialnrente térmico. porest¿t razón en la zona dc coni¡cto entre el rragma que asciende 1, la roca encaJonante, seproduce las transfbrmaciones notables en ia cornporirió,l de las rocas sedirnentarias quedan lugar a una "aLtreola" tnetatlórflca, alrecleclor de la rnas¿r rnagmática consolidada.il'C) )l li'r.A, j\lO RFIS]t O It[- G I O\ At.

Es el qrie se desarrolla en tbiln-a progresiva desde las zonas superiiciales de la Cortezaterrestre hasta las parles profundas cle los geosinclinales, á meaiaa que aumentaprogresivamente la tenlperalura v la presión a la lue son sometidas las rocas. En este casocs posiblc dit'erenciar scries lnstantórt-icas y zonas rnetamórficas. Las zonas n:etamórficasson Epizona, ivlasozona 1, Catazona.

La EPIZONA corresponrle a Lln metamorfismo supcrficial doncie las presiones ytemperaturas soll BAJAS La MESoZONA, corresponcle ¿r un metanlorfis¡io de medianaprofundidad dondt' las presiones y temperaturas sorl MODERADAS. Finalmente la

Page 48: Geologia General

ll

It¡troducción a h Ccologkt

CATAZONA, couesponde a un nletanrorfismo prolunclo, donde las presiollesternperaturas son AI-1'AS.

Algunas rocas metarnórficas son:

- PIZAIIRAS.- Constan de laminillas de moscovita y clorita dispuestas paralelas entre sí,poco i,isibles a siniple vista. Son en general pizaras arcillosas, pizarras calcáreas, pizarrasbitr"rnlinos¿rs, etc. I-as pizarras son las únicas rocas metarnórficas que sueien conservartósiles.

- ESQUISTOS.- Son de un uretamorfismo más avanzado que el de las pizarras y por eilolas láminas de rnica o de clorita ya son visibles a sirnple vista; la roca tiene un brillocaracterístico satinado por la orientación paraiela que presentan las larninillas de rnoscovitay clorita, por 1o qlle se conoceu precisarnente como esquistos.

- MICASITAS.- Son rocas que se han fbnrado a majvores presiones ), telnperaturas, de

rrodo que la clorita se transforma en brotita, por ello la roca contiene sólo rlicas, de dondeproviene su nornbre, aurlque nru1,parecida al esquisto.

- Gn*EIS.- Es Lrna roca .cllre se forma en Lrna fase rrás avanzada de metamorfrsmo,donde la nroscovita se translorma en ortoclasa, adeurás tiene cuazo y biotita, por 1o qr-re

tiene una composición parecida ¿r la del granito. ,, l, i,.1,., . -) tr ^--'r' '

- CUAIICI'IA.- Es una roca mitomórfica de alto S4cto proclucto cle la cristalización delas rocas cle alto contenido de cüarzo, colno por éjemplo de las rocas sedimentarias conro1as arenrscas cLlarzosas, por lo que se denominan paracuarcitas 1, cuando provienen de lasrocas ígneas, couro granitos cLrarcíteros, se denontina ortocuarcita.

- N,IARN{OL.- Es Llna roca calc¿irea metanrórllca, resultado del nletamorfisnlo regional ode contacto de las rocas calcáreas, conro calizas, travertinos, tobas calcáreas, etc.

- NIIGNIATITAS.- Son rocas mixtas compuestas por una roca regional alterada pormetatnorfismo y metasomatismo v una riolita o un granito, en relaciones muy variadas.

:

t--

t',}

tt

rrl il" . - li¿

.J-

\l

,\lateritles de la Tien'a

Page 49: Geologia General

TEMA 1\o. 5

GEOLOGIA DII\AMICA

EXTERi\A

OBJETI\/OS: Conocerlosdif'crentesfenómenos geológicosque en Ia superficie de la Tierra se

manifiestas como clestructores de materialesy que modelan lafaz de Ia Tierra.

-tiIt

Page 50: Geologia General

li

5.1. GENER¡\LIDADES

La superficie de la Tierra está sometida a cambios constantes tanto en su conftguración como

en la naturaleza de 1os materiales que 1o componen. Los carnbios se deben a determinados

campos energéticOs como gravitatórios, ténnicos, mecánicos, químicos, etc' Por tanto' un

proceso activo constante y pennanente en la superficie de la Tiena que cofiesponde a la acción

geológica externa fundamántalmente causadó por la Atmósfera' Juega un papel importante

talnbién la Llidrosfera. por e11o se asigna a loi procesos geodinámicos externos un papel

destructivo de Ia Litosfera ya que ta aáósfera y la Hidrost'era atacan a las rocas que afloran

en la superficie, reduciendo susrelieves a un ritmo mayor cuanto mayor sean ias desigUaldades

topográf.rcas.

Los fenómenos que hacen que la superficie de la Tierra sufra una serie de transformaciones'

alteraoiones y se encarguende su modelaje son la N{ETEORIZACION y 1a EROSION'

5.2. MI,TEORIZACION

Es uno de los procesos de la geodinámica extema, que consiste en la destrucción y alteraciÓn

de los materiales expuestos eir la superhcie de la Tierra, a causa de agentes de meteorización

como e1 agua pluviai, el agua de escorrentía, el agua lacustre, el agua del mar' el hielo' el

viento, el clinia, la ten-rperatura solar y agentes-orgánicos; que producen destrucciones

mecánicas y alteraciones químicas y orgánicas de los materiales de ia superficie de la Tiena'

originando al ilrismo tiempo fragmentos y sedirnentos productos de dicho proceso que se

acu¡rulan "in Situ" o Sea en el misrno lugar de su origen o depositándose cerca de él' en

llnción del relieve del terreno.

5.2.7. TIPOS DE N{ETEORIZACION

Tomando en cuenta ios diferentes agentes de destrucción existen 2 tipos de meteorizaciÓn:

MeteorizaciÓn Física o' Mecánica 1, N4eteorizaciÓn Química.

I I s.2.1.1. METEoRIZAcIoN FISICA

Consiste en 1a destrucción o tiagmentación de rocas por la acción de procesos de

meteorización de tipo fisico o mecáiico que conduce a la ruptura de la coherencia entre los

elementos integrantes de 1as rocas.

Los principales procesos de la meteorización fisicb son: congelamiento del agu4 calentamiento

y enfriainiarro, 1o acción de 1a gravedad, la exfoliación, 1a clesintegración granular, la

destrucción esferoidal )' la destrucción orgánica'

TntrodacciÓn a -1a GeoTogia

49 GeoTogía djnámica exte-rna

Page 51: Geologia General

Introclucció¡t o la Ocologí«

.\) coNG[LACI0N DEL ACLrA

La lbrmación del hielo en las grietas de las rocas origina cuñas de hielo y dilatación porcongelación. En los poros v orificios de las rocas la congelación del agua provoca sudestntegraciótr porqtie el agr,ra aurncnta de volumen y ejercc gran prcsión, sutlciente paradisgregar principalmente rocas blandas o aquellirs qlre ya se han debilitado por fracturas o pordesgaste parcial.

Irig 5. i. Ivleteoriz¿rción a causa del congelamiento del agua en poros o fisuras de las rocas.

ts) c.L LENTAI{ IENTO )', ENFRk\il,I IT,NTO

Las rocas coitto cualquiel rnaterial soliclo se clilatan con el caior y se contraen con el lrío,debido a los cambios de tentperatlrra diarios y de estación. Durante el día el aire v las partesaltas de las uiontañas suelen alcanzar temperaturas de 20o, 30o o más, de modo que las rocassuelen estar lttuy calientes al tacto, pero durante la noche la ternperatura del aire desciendehasta la helada, entonces las rocas se enfrían. La acción repetida de dilataciones ),contracciones tiende a causar rupturas en ias rocas, hasta provocar Ia desintegración. Por estacausa los picos de las ntontañas expuestas a las nieves y/o a temperaturas bajas resr-rltan muyfracturados y suelen estar cubiertos por un conjunto de bloques angulares, algunos de ellos sedeslizan por las Iaderas

ti

Dito to c ió n-t- - - _ Controcción

Fig. 5.2 ivlodelo que lnuestra la rtreteorización a causa de1 calentarniento y enfiiarnientosuces:\,0s en las rocas.

Cuños de hie to

( i ¿ o lou iu rl i t t án t i cr¡ ¿ x la nt u 50

Page 52: Geologia General

Introducci(»t a kt Geología

C) GRA\/EDAD

La acción de la gravedad actúa cuando la acumulación de lragmentos de roca dislocadas porlos agentes atnlosféricos son afectadas por su peso y por relieves empinados que hacen queestos caigan y se depositen para fbnnar los TALUDES DETRITICOS, cuyas pendientes sonfuertes colno de 30" hasta 40o con la horizontal.

Fig. 5.3. Influencia de ia gravedad en la meteorización flsica de las rocas.

D) EXFOLTACTOI{

La exfoliación es la subdivisión de rocas blandas cuando éstas están expuestas a los agentesatmosféricos, así se forman las losas ,r, láminas o escatnas delgadas concéntricas.

La exfoliación se debe a carnbios de volumen que sulren las rocas, por ejemplo debidos acuñas de hielo, caldeo y enfriamiento alternativos, expansión debida a cambios quírnicos enlas rocas o por acción combinada de éstos, de modo que la parte externa de la roca es

empujada por la interna hasta qué finalmente, cae y deja una superficie nueva expuesta alataquc.

N

Fig. 5.4. Influencia de los planos de exfoiiación que provocan la meteorización mecánica delas rocas.

Grav edod

I

9r

ii

51 G e o logia,l itúnt ica c xte nn

Page 53: Geologia General

I ntrt¡,lucct útt tt lu C,:o logit

E) DESTTU.iCCTON ESFri ROTDAL

Es la alteración de las fiacturas de los bloclues rocosos a partir de sus bordes, cuyos productos se

collvierten total o parcialmente en arcilla y otros productos, pero la paile interior permanece algoinalterablc y soliclo. La expansión ciiferente cle los extrcmos alteraclos las libera, a los fragmentos,a lo largo de fiacturas concéntricas, de modo que resultan formas esféricas o redondeadas pormeteorización "in situ". El proceso continua, principalmente por hidratacíón, reduciéndose eltanraño por exfbliación ulterior, hasta que se fragmente totalmente el bloque rocoso.

Fig. 5.5. Fort¡ra esleroidal resultante en las rocas a causa de 1a rneteorización fisica.

F) DESTNTEGR.AC tON GRAI{ULAR

Es el proceso de desintegación qLre continúa en las rocas a través de plaños de exfoliación, de modoque los tiagrnetttos resultantes son sornetidos a otras tensiones, sobre todo si la roca está compuestacie dos o más nlinerales, existiendo minerales que pueden absorber el calor más rápidamente ytantbién podrían irradiar con más tacilidad, en el que intervienc el color de éstos. Por otro lado, cadanrineral tiene su propio coeflciente de contracción y de dilatacién ), cada uno responde de un modoparticular a1 ataque químico. E,n consecuencia los minerales tienden a separarse, cuyos fragrnentoscaen al sr"relo formando depósitos de arena de minerales sueltos desarrollados en grandes áreas.

i,4t /,/'n''///t/z //llrk

Fig. 5 ó. Desintegración granular como consecuencia'de la erosión fisica

fiI'

'+)

C c ct I o -q

i u rl i nú n r i c u e.r te r¡ t u 52

Page 54: Geologia General

lntroducc¡ón a Ia Geología

/ G) DESTRUCCION ORG¡\NICA

Este proceso consiste en la intenención de plantas y animales, donde juega un papel irnportantetanrbién 1as condiciones climatológicas, de modo que en las fracturas y aberturas de las rocas se

dcsarrollan raíces que remueven y apartan los fragmentos resultantes. Cuando el viento volteaárboles bien enraizados, Ia roca es fracturada y expuesta a la destrucción. Por otro lado, lasrr-radrigueras de animales como de gusanos, hormigas, roedores y las pisadas de los mamíferos,contribuyen también en 1a destrucción y desintegración de las rocas. Finalmente el hombre, cuandorealiza actividades de excavación en el subsuelo inmediato a la superficie para construir carreteras,túneles, canteras, labores rnineras, cultivo de la tierra, etc., contribuye en el proceso de

meteorización.

Fig. 5.7. Intervención orgánica en la meteorización fisica de las rocas.

5.2.1.2. N,IETEORIZACI ON QUIMICA

Consiste en la descorn¡rosiciórr quc sufren las rocas, fragrnentándose por alteración quimica de lostninerales, de inodo que la descon-rposición tiene lugar, generalmente al mismo tiernpo que ladesintegración. Por tanto, la ureteorización química es el resultado de la interacción de las rocas queforman la parte extenor de la Litosfera, y de los elernentos químicamente activos de la Atrnósfera,Flidrosfera y Biosfera. La acción quírnica más intensa es ejercida por el oxígeno, por ácidocarbEico y los ácidos orgánicos, donde el agua y el clima juegarl un papel preponderante. De modoque lós principales procesos de meteorización química son la oxidación, disolución, carbonatación,hidratación e hidrólisis, donde interviene directamente al agua.

A) OXrD.{CION

En este proceso el oxígeno se une a las rocas, especialmente a los compuestos de hierro. Laoxidación de las rocas por el aire viene ayudada por la hurnedad, está claro que sin agua la oxidaciónes lenta o nula, por tanto el aire y el agua rompen los silicatos de hierro, tales como piroxenos,anfiboles y olivino 1, convieften sus hierros ferrosos en férricos (hematites), en hidróxidos (goetita

il,

53 Gcologh dintunico exte r¡w

Page 55: Geologia General

Ittlrrxfucción a la Geologío

-v limonita), con simultáneos cambios de color, de verde o negro a rojo, amarillo o pardo. Por esta

razón,lruchos terrenos en clilnas cálidos y húrledos tienen color rojo, amarillo o pardo.

También suele ocurrir la desoxidación o reducción local por la acción de la materia orgánica, es así.que cerca de las ¡aíces de los árboles 1,bajo 1as ciénegas y turberas, los colores bril]antes puedencambiarse en sombríos o de colores muy obscuros.

B) CARBONATACION

Este proceso consiste, cuando minerales que contienen iones de calcio, mag¡esio, sodio o potasio,reaccionan con aguas carbonatadas, forman carbonatos o bicarbonatos. De hecho las aguas

superficiales contienen bióxido de carbono disuelto que procede de Ia Atmósfera. El bióxido de

carbono disuelto reacciona con el agua en pequeñas cantidades para fonnar ácido carbónico (CO

3l{ 2) que se ioniza para constituir iones de hidrógeno (H -), bicarbonato (CO 3Ff) y carbonato (CO

,-';. Las aguas carbonatadas disuelven muchas sustancias más rápidamente que ei agua pura, portanto son un agente activo de meteorización.

C) DISOLUCION

Como consecuencra de que las aguas carbonatadas, son rnuy abundantes y los carbonatos de losálcalis 1, alcalino térreos son solubles en tales aguas, causa 1a disolución de dichos materiales,proceso clue va unida a la carbonatación, que en conjunto juegan un papel imporlante en ladescotnposición de las rocas, quitándoles ciertos componentes. Además del calcio, magnesio, sodioy potasio, y otros menos solubles corno el aluminio y hierro suelen desaparecer. Las rocas que másse someten a la disolución son la caliza y el rrannol, por su parte el .,eso y la sai son muy solublesen agua. Las superficies expuestas de caliza y )¡eso, nomalmente resilltan grabadas o agujereadaspor disolución.

D) IIIDRATACION

Es la adición química y/o sobresaturación de agua a los minerales de una roca para formar nuevos-'rni¡erales, principalmente hidrosilicatos e hidróxidos. La carbonatación acurre con frecuenciajunto

a ll hidratación. Por ejernplo la ortoclasa en el granito se descompone y se convierte en caolín, y almismo tiempo se desprende el potasio y el exceso de silice, por tanto el caolín se fonna comoconsecuencia de la hidratación, y' los carbonatos de potasio y de sodio como resultado de lacarbonatación.

En la rneteorización química también juegan ur papel im'portante la VEGETACION, pues algunasplantas colllo 1os lÍquenes tornan ciertos elementos químicos de las rocas; ias raíces de otras plantasquitan materia orgánica adicional. La vegetación también ayuda en el poder de descornposición delagua.

GLologia dintntico txle nt¿t

Page 56: Geologia General

il

hilroducción a lo Geología

La actividad quírnica de 1as bacterias, que producen amoníaco, ácido nítrico, bióxido de carbono,etc., alteran las rocas y son lorn-iadores de los suelos.

Irinalnrente, en el proceso de la ¡leteorización en general ir-rf-lLrye el clima, pues su rrranifestaciónserá dif-erente en regiones ecuatoriales, en regiones desérticas, en regiones templadas y en regionesáñicas, fundarnentalmente en el desarrollo de diferentes tipos de suelos.

5.3. EROSION

Es la destrucción de los rnateriales de la superficie de la Corteza terrestre por acción de procesosgeológicos externos, que irnplica el fracturarniento, flsuramiento, alteración fisica y/o quimica yarranque de los nrateriales, donde intervienen el agua, el viento y el hielo como agentes detransporte.

Por tanto, 1a erosión es un proceso geológico destructivo, que tiende lormar la superficie tanirregular de 1a superficie de 1a Corteza terrestre, cuyo punto culminante teóricarnente es ianivelación de la superficie de ésta, de modo que los productos sedimentarios son depositados entodas las zonas de depresión de 1a superficie de la Corteza terrestre, 1o que significa que lossedimentos son transportados, por 1o que se caracteriza la erosión en generai.

5.3.1. TIPOS DE trROSION

Existen tres irnportantes tipos de e rosión: fluvial, glaciar y eólica. También se consideran a"otrostipos de erosión collro la marina, pluvial, climática, biológica, etc.

5.3.1.1. EROSION FLU\/I,.\L

La erosión fluvial es aquel proceso cle la geología dinámica externa, que consiste en la destruccióndernaterialesdelasuperficiedelaTierraacallsadelasaguasderíoc1ue circulanenlafazdelaTierra

' P?t lanto,

ios ríos destruyen materiales, transportan materiales y depositan 1os materiales destruidos,pioceso que en su conjunto es la erosión fluvial.

5.3.i.i.1. PROCESOS Y FORMAS FLUVIALES

.\) ACCIOI{ GEOLOGICA DE LAS LLU\¡LA.S

La acción geológica de los ríos se inicia en el mismo mornento que se producen ias lluvias, quegolpean sobre las rocas y materiales de la superficie, efectúa una acción mecánica que remuevepartículas relativameltte gruesas o muy f inas como las arcillas. Las aguas de lluvia en algunas rocas

55 C e o logia d i nún ¡ca erlc nta

Page 57: Geologia General

Introducc¡ón u lu ()cologiu

produce una acciór) de disolución debido a la presencia de anhídrido carbónico, sobre las calizas yrocas de tipo salino, como ),eso, sal gema, carnalita, originando relieves de tipo L[,]\AR, pues laslluvias inicialmente al fbnrar pequeños hilos se deslizan pendiente abajo, sin cauces f,ijos,origirrando asi las C,\RCA\/.\S y pequeños IIAITRANCOS sobretodo en terrenos arcillosos sinvegetación originando Ios denorninados "bad-lands".

En terrenos coq rnateriales gruesos, como son los aluviones, las aguas de arrollada o salvajes sueledar al origen de f,onras caprichosas corl1o por ejenrplo las PlRdtr'IIDLS, cuando un fragrnento deroca de rnayor tamaño protege en la parte superior a la acción erosiva.

Ftg. 5.8 Pirántides resultantcs de 1a acción geolirgica dc las aguas de llrn,ia.

La pen<liente del terreno jucga un papel importante, por ejernplo en superficies con pendientesIlertes la r.rravedad actúa de inrnediato ), suele provocar deslizamiento de suelos, deslizamiento derocas, avalanchas, derrutnbes, desprcndiniientos y hundimienlos de diferentes tipos de.materiales.

B) r\CCION GEOLOG IC.\ I'OIIRIINCI.\L

Cuando las aguas recorren por cauces inás cstables, suelen lonnar BARRAI\COS, con los que seirri¡ia la founación de una red fluvial fija, que da origen a los I'ORRE|{TES, cuyos cursos son decauce tijo, de poca longitud ,r, fuertc pendiente, son de régimen hidrográfico muy variable. Untorrente consta de las siuuic-ntes partcs: la cuenca de recepción, el canal de desagüe 1,el cono dedc-i'ccción.

La CUENCA DE IIECEPCION está formada por las laderas donde discurren los barrancos quealitnentan al torieute, el CAitlAL DE DES¡\GÜE,, es el cauce principal del torrente; i,el CONODE DEYECCIÓN, es dortde el torrente cieposita los rnateriales a¡rastrados. Los torrentes terminanen el NIVEL DE BASE, donde descmboca en un valle, o en otra corricnte fluvial de mavorirlportarrcia

Q---'' o.,lt (

' ' ,1., .)-:t/

Ce ol,,';iu ,littánil. <t tttit tl<t 56

Page 58: Geologia General

lntroducción a lo Geologia

La acción geológica de los torrentes es esencialmente erosiva, que se realiza en sentido horizontaiy también vertical por lo que la sección transversal del cauce adquiere la forma de "V".

Cuenco de

,/Comt dede-sog üe

(t /

no de devección

--=-1-

-r-

)-1 ,

i_. \r{}-ñt:-

lr

t\r\ )' 2' ''. . a' -é<

Fig. 5.9. Las parte de un torrente, donde se inicia el proceso erosivo fluvial.

c) Accro¡{ RENTONTANTE Y/O CAPTURA DE RIOS

En la cabecera de los torrentes, a causa de la fuerte pendiente, la acción erosiva es rnuy intensa, ya medida que se profundiza el cauce se desplaza su cabecera en sentido oLluesto a la dirección de

la corriente a 1a clue se conoce como "acción remontante". A consecuencia de e110, las divisoriashidrográfrcas son líneas inestables que se desplazan constantemente en el sentido de la acciónrerrontante intensa que cuando llega a crüzar la línea divisoria qr-re le separaba de otro que corríapor ia ladera opuesta; y si el nivel de base del primero es más bajo que el del segundo, puede cortarsu cauce de rnodo que se produce la captura por parte del prrmero. /

Accion remontonte

Nivel de bose

10. Proceso de la accrón remontante y/o captura de ríos.

57

recepcr0n

--i

Fig 5

G eo loglo ditrrn i ca exle nn

Page 59: Geologia General

ii

ltilrochtc'ción i lct (it:oiagio

D) EROSION y Trl.\NSpc)ltl'E'I ORRENCT.,\LES

Iln el canal de desagúe de un torrente la crosión es muy intensa, por la veiocidad y por los materialesarrastrados, que ault-lentan sLl firerza viva i, oc¿rsionalr ull notable desgaste en las laderas ), en ellbndo del canal, de n'iodo que se ¡:rofundiz-a el barranco, pero tanlbión tiene electo lateral por lalbnliación de relnolrnos que erosionan y ensanchan el cauce.

E) ACCtOi{ GEOr-OCTCA DE LOS RrOS

Los ríos sotr cc,'rrientes de agua estabilizada, de circulactón m¿is constante que los tonentes, en iosque realizan las trtistnas acciones de erosión, transl)orte y sedirnentación de una fonna más regular.

a)'|RA§IOS O CURSOS DL UN IIIO

En todo río se dilerencian tres tramos o cursos: curso alto, curso medio l,curso bajo.

El CURSO .\L1'0, se caracteriza por ser tomencial por lo que se confunde con un torrente, aunquesu pendiente es mucho menor. La acción geológica es esenciahnente erosiva, cle poco transporte ypoca sedirnentación.

El CURSO NtEDIO, se caracteriza porque el lactor predomirrante cs ellransporle de los materialesprocedentes dcl curso alto, ha1, poca erosión v poca seclirnentación. El rransporte suele ser endisolución, por i''lotacicin, en suspensión, por saltación o por arrastre, según el tipo de materialestransportados.

F,i CLIRSO BAJO, se caracteriza porque la acción preclonrinante es la sedirnentación de lostrlatcriales transportados etl lls partes rnás bajas o cuencas. La acción erosiva es minima y e1trunsponc es l.'nto. :

b) cr-ASE,s DE RIOS

': §{ FUNCTON DE SU DiSpOStCrÓ¡i GEocrl4.rilc.\

Los ríos son: Continent¿¡lcs (Atrazonas, Nilo. etc.), Nacionales (río Grande, pilcornal,u, paraná,etc.), Provinciales (Cotagaita, San .[uan, Ichilo, Caine, etc.), I-ocales (San Antonio, De la Rivera,etc. ).

-EN ITUNCION DE LA PE,¡\iDIENTB DEL'tErdir.EníO

I-os ríos sotl: Clonsecucntcs, cuando siguen la directriz ceneral del declive de la superficie,Subsecuentes, cuando los af'luentes son de <iisposición perTrenclicular a los consecuentes por ambos

Page 60: Geologia General

a_

il

Introducción a lo Geologkt

márgenes; y Obsecuentes, cuando 1os subafluentes corren en dirección contraria a los consecuentes,

Fig. 5.11.. Diseño de los ríos Consecuentes, Subsecuentes y Obsecuentes. ¿ ;

c) PERFIL DE EQUILIBRIO Y ¡{IYEL DE BASE i .,

Con la tlnalidacl de comprender el funcionamiento de un curso fluvial es necesario estudiar suPERFIL LONGITUDINAL, donde se pone de manifiesto que la pendiente del cauce disminuyea rnedida que se aleja de su nacimiento, de modo que la fonna del perfil y de su regularidad se suelededucir importantes consecuencias sobre el grado de evolución en el que se encuentra un cursofluvial.

Con el tiempo los ríos modifican su cauce a causa de ia erosión y transporte de los materialesinv,of ucrados, de tnodo que las pendientes se van suavizando y los cambios de rasante, queinicíalmente aparecen en su perf,il longitudinal van desapareciendo.

Por tanto, todo río tiende a alcanzar un perfil longitudinal teórico, perfectamente regularizad,o,denominado PERFIL DE EQUILIBRIO, donde la pendiente en cada punto de su cauce sería talque estuviesen equilibradas la capacidad de transporte y Ia de sedimentación. Este perflrl es teórico,por que un rio nunca llega a alcanzarla exactamente, debido a la movilidad de la superficie tenestreque impide que lleguen a coincidir arnbos perf,rles.

qoG eologkt dinbnica extenn

Page 61: Geologia General

,ftttt o¡lutc!ón it Lt (icologiu

m

1000

500

.. PEI\\DC1I t_L100 ,=?>"=- N 81* =-=-=-:: NBz

20 60 100 120 140 Km

Fig, 5.12. Pcrfiies longitudinalcs(L-i ),,L-2) de un río, para dos ciclos sucesivos de erosión, con elrlivel.de base desciende de la posición 1 a 2, 1,'pcrfiles cle equilibrio correspondientes.

En la figtlra se ' e que el perlil dc eciuilibrio cle un río es tangente en su extremo inferior al nivel debase, \'cut¿tndo,iste se altera. rcp0rcLlte en todo el curso clel rio. siguiendo un proceso en direccióncontraria a ia ct:.iitrLte, todo el perfil longitudinal se rebaja. ,v al descender eL nivel de base de losafluenit.-s, tanlb élr repercute crt e'lios el proce§b, 1o que significa que toda la red flu,ial se vaerlcajattdo cadi¡ üez lnás en el terreno. El cauce puede can'ibiar cie nivel dc base de u, río quedesemboca en ei mar CebiCo a ntovilrientos eustáticos del nii,ei dei txary clebido amovimientosepirogónicos de las lnasas continciitales en sentiio vertical.

2

10 80

Otra conclusiónpara deilucir e1

.T0r,cl'r. sl arriba:c¿rrnbia su nive

're.ii1¡,enecid o.

E) E\/OLUCIT )N D[I- PERI¡IL TRA.NSyERSAL DE UN RIO

131 perfrl trans\':rsal de un río. tarnbién proporciona inrportantes datos sobre su acción geológicaysobre ias djfici ltades clue ha tenido e1 río en su iristoria.

El curso alto Cel río, se caracteriza por el predominio de la e¡osió¡ tonencial que tiende aproñ:ndizar cl ,'alle, fbrilando una "\1" cerrada. que se va abrienclo a rnedida que e1 río a'anza ensu c'lrso. Estt tralllo solo trcne cauce v laderas, el río se proflundiza, describiendo curyas

itnportiirtte es al contparar el perfil longitudinal de url río y'el perhl de equilibrio3rado de evolución del curso. Cuando los pcrf,rles se alejan se clice qu. él río escun/as tienden a confundirse. se dice que el río es senil; y cuando un río senilde base se rcnovarán los procesos grosii'os, entónces se ciice que el cauce ha

(;L,oit)l¡d Jintilt¡üt ¿.y !ntu 6,C

Page 62: Geologia General

t:

' Introdúcción ata Ceologia

:

pronunciadas, por 1o que se desarrollan meandros encajonados, en función de ia naturaleza de losrrrateriales.

El curso medio, se caracteriza por las acciones de e¡gsión, transporte y sedimentación del río, queluás o nlenos están oourpensadas, de rnodo que el valle se ensancha, cr"ryo fondo ya présenta laacumulación de sedimentos en forma de terrazas en cuya superficie el río discurre formando ampliascurvas.

El curso bajo, se caractertza exclusivamente por Ia sedimentación en las partes rnás bajas yensanchadas, debido a la pequeña pendiente que tienen y a la arnplitud del cauce, por 10 que sonnavegables, tal como sucede con los ríos continentales.

Fig. 5,13. Diferentes etapas de evolución del perfil transversal de ios rios.

ll D ACCTDEI{TES

ltDebido a diversascascadas, cataratas,

- CASACADAS Y

EN EL CURSO DE UN RIO

causas la trayectoria de un río encuentra una serie de obstáculos como lasmeandros divagantes, terrazas, etc.

CATARATAS

Se tbnnan cuando el río se somete a un desnivel bruseo en su cauce, de modo que el agua caefonnando caídas verticales impresionantes, donde el proceso geológico es retrocedente, provocandouna erosión vertical del rÍo y caracterizado por desplornes originados por socavamientos en su base.EjemplosCataratas del Niágara, delNilo, del Iguazú, etc.

5l Geo logia dinántica exle nta

Page 63: Geologia General

,1 / .,.. ,, ., ..,,- Z.ZZ-/Zz.;(

2 // /'/'/' /. /' //, ,/ /t ./ ,/ / ,/./// ¿// z'z'z.z/ /' ,/.t / / ./ .araa ara- /-

¿2///.//.rr//t /1,',"25;:-t-:/:t/?.,>7Á

I tilroihtccii¡n o lo Oe obgía

.R

ABFig. 5.14. Tres etapas de evolución de 1as cascadas y cataratas.

- I,IEANDROS DI\/AG.\NTIS

Es el cauce onclulado que sigue un río en diferentes terrenos airn homogéneos, sienclo sensible enIos tralros medio y bajo del cauce del río, donde ia escasa pendrente y la rnayor arnplitud del vallefacilitan su lortnación. Geológicamente en los meandros la velociclad es máxima en 1as partescóncavas 1' Ilínima en las corlvex¿1s, lo que permite erosión en la primera y deposición en lasegunda, originando el desplazamiento de la curva hacia fuera y en dirección de la corriente. Estehecho c'ia ltigar a la formación de meandros de trazado inestable, rozón por la que se denominandivagantes, que en etiipas avanzadas de su evolución, los meanciros suelen liegar al estrangulamientoforntando así ineandros abandonados, donde el agua circula eventualmente o quedar inundados.

er0stonsedimentociln

Fig. 5.15. Características geoiógicas de un meandro divagante.

Ctoloqíu tliilonticu ¿rtcnkt 62

. ".)

ii

R ."a'---r-/

, t, '','- t1

sedimentoción

erosr o n

Page 64: Geologia General

t

il

Introducción a la Ceologia

- TERR,\ZAS FLU\/IALES

Son depositos escalonados de aluviones que han quedado a distintas alturas a ambos lados dei cauce

actual de un río. Las terrazas se han fonnado br-r épocas de gran capacidad d'e sedirnentación del río,

seguifas-de periodos dc erosión qué hon afectado a los sedirnentos antiguos, por 1o que quedan

colgados en las márgenes del cauce formando terrazas sucesivamente dispuestas, que se han

tbnnado de.bjdo a ias alternancias clirnáticas manifiestas durante la Era Cuaternaria

t

Fig. 5.16. Aspecto de las terrazas qlle se han formado en el valle de un río en etapas sucesivas.

G) EL CICLO NORMAI, DE LA EROSION FLIIVIAL

Un estudro profundo de una red fluvial indica que ésta no es estable, sino que se modifica con el

tiempo, adaptándose a la topografia del terreno y a las estructuras geológicas. La red fluvial tarnbiénva modificando el paisaje y el relieve que poco a poco se va atenuando. De esta manera, no solo losrios sino toda la red fluvial de una región pasa por tres etapas sucesivas que son: Juventud, Madwezy Senilidad.

' 'a)1§TAPA JUVEI{IL

Esta etapa se caracteri za por ún marcado carácter erosivo verticai donde los valles tienen perfrl en

"v".

b) ETAPA DE MADUREZ

Esta etapa se caracteriza por una acción erosiva lateral, más o menos equilibrada con deposiciónde aluviones, de rnodo que los valles se ensanchan, aparecen meandros divagantes y se desanollanarnplias terrazas.

63 Ce<t Iogía dinatnica extenn

Page 65: Geologia General

l¡ttrotlucción u Ia Gcc¡logict

C) IiTAPA DE SENILIDAD

Finalmente esta etapa se caracteriza por que el rio y toda la red. fluvial se encuentran próximos aalcanzar su perf'il de equilibrio; el relieve se encuentra mu)¡ erosionado y atenuado, alcanzando casiun equilibrio estable en todos sus puntos, constituyendo así la penillanura o peneplanización, aunqueidcal

H) PRODUCTOS Dn LA EROSTO¡{ FLUVL\L

Los productos de 1a erosión fluviai

a) LOS RELIE\/ES

son los {g*isLes y los diferentes tipos de sedimentos.

Los relieves están constituidos por la red de ríos 1,valles en "V", aunque de manera pronunciada enla etapa juvenil. En general la erosión fluvial es uno de los procesos que va nrodelanclo el relievede 1a superhcie continental de la Tierra.

b) Los sEDIEITEI{TOS

Son todos aquellos i¡ateriales qu. t in resultaclo conlo consecuencia de la erosión fluvial; y estánconstituidos por materiales colxo: aluviones, coluvios v terrazas, que en dilerentes iugu.a,continentales, valles, cuencas e inclusive superficies incliriaclas se encuentran depositados.

5.3.1.2. ii,nOSlOx EoLrcA

Es también un proceso de la geología dinánrica externa que consiste en la acción erosiva causadapor el v]gl!g, que se encarsa de destruir materiales, transportar niateriales y clepositar materialesdestruidos en otros lugares.

La acción del viento se manifiesta en distintas zonas clirnáticas, siendo su acción más efectiva enregiones de clillra seco, donde hav cantbios bruscos de teinperatura durante el día que provocan la)netforiT-aciód,fisica; con escasa precipitación atmosféricajpredorninio de ia evaporación; poca onula Vegetacloll; l'tentos rnuy fuertes 1, fiecuentes; y abundante material susceptible á. s.,transportado por cl viento.

Por tanto, este proceso se maniflesta con plenitud en zonas desérticas como las de Asia, África yAustralia principairnente. Pero también se advierte su acción en zonas montañosas elevadas, dondles acompañado por acciones rlecánicas de meteorización.

Ge ctlogit dinti:tt¡cL¿ ar/¿ntu

Page 66: Geologia General

I

lnlroducción o la Ceología

5.3.1.2.1. FORMAS Y PROCESOS DE LA EROSION EOLIC¿\

A) EL \/IENTO COMO AGENTE DE EROSION Y TRANSPORTE

El viento, pof si misrno no causa desgaste y destrucción de 1as rocas de la superficie, pero cuando

lleva consigo partículas sólidas como arena o polvo, en suspensión, se convierte en un poderoso

agente erosivo.

B) DEFLACION

Es la acción y efecto que produce el viento sobre los materiales que se encuentran en la superficie,

a las que las levanta y las incorpora a é1, con los que provoca una acción de putido dejando

superlicies lisas en las rocas expuestas en superficie.

C) \iELOCID¡\D LIMITE DE CAIDA DE PARTICULAS

Cuando un partícula sólicla cae en el aire, la velocidad de caída aumenta rápidarnente hasta que

adquiere una t,elocidad límite, 1o que signihca que hay un equilibrio entre su peso y la resistencia

que el aire opone ala caída; y a partir de ahí la partícula cae con velocidad constante. En todo caso

Ia velocidad límite dependerá de su diámetro, de rnodo que es regulado por Ia Ley de Stokes que

dice: "La velocidad límite de caída de las partícülas en el aire es directamente proporcional al

cuadrado de su diámetro", aunque para tarnaños mayores a 0.1 mm, no siempre se curnple. Poreste hecho muchas partículas pennanecen en suspensión en el viento durante un cierto tiempo.

D) TRANSPORTTi

La consecuencia rrás importante de Ia Ley de Stokes, es que los materiaies arrebatados del suelo por

el viento alcanzan una altura máxilna en la Atmósfera, según sea su tamaño, menor altura si es más

grueso, pero el polvo puede fonnar verdaderas nubes que pennanecen mucho tiempo en suspensión

en la Atrnósfera remontándose a grandes alturas; a su vez las arenas que son arrastradas por el

viento solo se elevan pocos centímetros y caen rápidarnente. Por tanto, existen tres tipos de

ftrfnsporte: por saltación, en suspensión y por reptación. El desplazarniento intennitente de losgranos de arena en los arenales, a saltos de longitud constante causan rizaduras o "ripple-marks".

./suspen sl o n

reptocidn. 2?A- ,-@- r@\ ^' o a' ó a O*@-@*@-a

Fig. 5.17. Diferentes formas de transpo.rte realizadas por el viento.

65

li

G e o logía dinhn ics erte nrct

Page 67: Geologia General

Itttrocfucción a lo (ieología

Ir) CORLASION

Es la acción de destrúcción ), desgaste que causa a las rocas de la superfrcie el viento cuando está

c¿lrgado de arcna. Este hecho se refleja en la lomración de sLrperficies pulimentadas en las rocas muy

cluras 1,'hornogéneas, originando las denominadas "pátinas desérticas", en zonas desérticas; pero en

rocas rnás blandas y no homogéneas el efecto de la corrasión es tnás intenso en unos sitios que en

otros dando lugar a estructuras eólicas "alveolares", o de lormas huecas que tienen la apariencia de

obras esculpidas en las rocas de aspectos rruy peculiares.

r) LAS FORI,IACIONIS EOLICAS

Sin duda la acciolt más in.rportante de viento está en los desiertos, donde 1as partículas de arena o

de polvo que arrastraba se depositan en el suelo produciendo acumulaciones de arena y de arcilla,

nruy bien calibradas formando así ias dunas o ttrédanos.

- DUNAS O !IED,\\OS

Son acumulaciones de arena producidos por el viento de direccióu constante, en iugares cuando por

delante existe algún obstáculo, fornlan pequeños montículos, de modo que ia acurnulación de arena

se fonna de posición perpendicular a la del viento, sobre la cual se van acumulando nuevas

cantidades de arena aumentando el tamaño de las dunas hasta cierto líinite según el tipo de viento.

La estructura de la duna forma una pendiente suave denolninado lado del "barlovento", por donde

ascienden los granos de arena irnpulsados por el viento sobre una pendiente de unos 10", en el lado

opuesto sc desarrolla otra pendrente pe ro rnás abrupta denonlinado lacio del "sotavento'r, donde laarena, empujada por el viento hasta la cúspide cae por su propio peso sobre una pendiente de unos

300.

Las dunas son estructurasperrnite un avance de toda

h

Fig. 5.18. Irorrna de las dunas en sección transversal.

inestables, pues por el transpofte pennanente de arena por el vientola duna en e1 rnismo sentido en que sopla el viento.

BA R L OV EN TO __.->

SOTAVENTO--'-

Oc ologfu di ná»t icú erl¿ t'na

Page 68: Geologia General

ll

lntroducción a la Geologia

- CLASES DE DUNAS

En general existen las siguientes clases de dunas: Longitudinaies, transversales, dunas de sotavento,dunas de despeñadero, dunas abarquilladas, dunas divididas y dunas complejas.

a) DUNAS LONGITUDINALES

Son de fonna alargada que se disponen en la dirección dei viento efectivo.

Fig. 5.19. Fornra de las dunas longitudinales

b) DTJNAS TRANSYERSALES

Son las que se fbrman donde hay un suministro copioso de arena con una dirección del vientoconstante.

ll

Fig 5.20 Forma de las dunas transversales.

Gao logia dinánt ica extenn

Page 69: Geologia General

ltttrothtcciótt a kt CcLtlogia

c) DUNAS DE SOTA\,'ENTO

Son dunas longitudinales que se desarrollan como lomas largas y estrechas de arena en el perfilprotegido de la acción del viento dctrás de una roca o de i,egelación.

d) DUN,.\S DE DESPENADEITO

Son dunas que se tbnnan detrás de un despeñadero, de posición fija, pero con ia adición de grancarrtidad de arena, que se desplazan lejos de los lírnites exteriores.

E) DUI{AS ABARQUILL¡\DAS

Son dunas que se lbrnran en zonas abiertas, que no afrezcan barreras topográficas o de vegetación,cuando la dirección del viento es casi constante y el suministro de arena es limitado.

Irig. 5.21. Fonna dc las dunas abarqurliadas.

I) DUNAS DIVIDIDAS

Son dunas longitudinales considerablemente modificadas por los vientos de apariencia típica de unaespada árabe.

ti

*w/\\ N,N=zNaVY

Fig. 5 22 Fornra de las dunas divididas.

()e ologio tlinrintiut ette nu¿

Page 70: Geologia General

ll

I »trodu cc iótt a la Geo logio

g) DUNAS COMPLEJAS

Son dunas que no tienen forra def,rnida que se forman cuando los vientos son de dirección variable,abundante arena y vegetación intercalada.

G) LOS DI,POSTTOS DE LOESS

Los loess son depósitos de poivo im¡ialpable, que arrastrado por el viento, se deposita sobre el sueloen las regiones húmedas, recubriendo con un manto uniforma cualquier relieve continental.

Los loess están fonnados por partículas de cuarzo, feldespatos, calcita, micas y arcillas, de estructurapulverulenta sin estratificación, de color gris-arnarillento por su contenido de hidróxido de hierro.En 1os loess contienen concreciones de calizas redondeadas, a veces contienen conchas de fósilesde gasterópodos, 1o que demuestra que son de origen subaéreo. Tienen espesores de algunos metroshasta más de i00 metros. Son depositos de origen eólico, relacionados indudablemente con las áreas

desérticas. Son de gran fertilidad por lo que se aprovechan como tierras de cultivo.

5.3.1.3. EROSION GLACIAR

Es otro de los procesos geológicos importantes de Ia geológica externa que consiste en la accióndestructiva que se realiza sobre los materiales de la superficie, principalmente rocas, por losglaciares que actúan en las partes cordilleranas o elevadas y zonas polares del planeta.

Debido a la acción de los glaciares se modifrca el modelado de la superficie terrestre, originamaterial detrítico, se produce transporte y se acumulan diversos sedinlentos, inuy próxirno a laszonas glaciares.

5.3.1.3.1. PROCESOS Y FORMAS GLACIARES

5.3.1.3. 1. 1. GLACI.\CION

-Es ¡guel proceso geológico responsable de ia formación de giaciares en determinados lugares de la

superficie terrestre en diversas épocas de la historia de la Tierra.

Este proceso comprende desde la etapa de formación del hielo hasta la etapa de deshielo,' considerando los efectos de erosión, transporte y sedirnentación.

Durante el Pleistoceno, hace unos 10000 años, los continentes estaban curbiertos por glaciares, losque han ido retrocediendo y han causado modificaciones del relieve por donde se han desplazado.

Ge o logía dintnnica externa

Page 71: Geologia General

lntro,tlucción o ta C)cLbgkt

G L,\CIACIONES DEL CU.\TERNARIO

EITROP.-\WÜRNRISSMINDELGTJNZ

U.S.A.WISCONSINlLLfi'jOISKANSASNEBRASKA

ESCALA TENIPOR"\L EN ANOS50.000

200.000700.000

1 000 000

5.3.1.3.1.2. FORMACION DE LOS GLACIARES

La nieve que cae es esponjosa, colrrpuesta de cristales esqr-reléticos de agua só1ida con proporciones

considerables de aire, su densidad es aproxinradarnente 0.,l. Ilsta capa de nieve se transfbrma en un

agregado más dcnso, clebido al peso de las nuevas capas de nieve que recubrén, debido a fbnómenos

de fusión parciai l,debido al deshielo o de sublimación, que provocan el crecitniento de algunos

cristales. La nieve esponjosa se transfonna así en un agregado Eanular que se denomina l{E\ryZ4,cuya densidad es cle 0.1 y 0.6. Por cornpactación 1' expulsión del aire intersticial, la neviza se

transfornra en I{IELO BLANCO aun poroso de densidad 0.9 y este último se transforma en

IIIELO GL.\CII\R dc color azul claro y de densidad rnáxima 0.92. Por tanto, los glaciares,

considerados conto hielos rccristalizados, se acuululan con gran espesor 1, eupiezan a moverse bajocl influjo de su pro¡rio pcso.

Estas tnasas de hielos montañcsos varían en lamaño desde cortas pero anchas lenguas de hielo onieve, en bancos estrechos cie un acantilado hasta las lenguas largas de hielo que ie extiendendecenas cie kilómetros. Tienen longitudes de varias Cecenas de kilómetros y anchura de pocos

kilónletros. El espesor de los glaciares normalnrente no excede los 600 rn; sin embargo, los glaciares

de grandes dimensiones se encuentran en las regiones polares.

5.3.1.3.1.3.'II1)OS DE GI-ACIARES

Tomando en cuerlta e I modo de presentarse los glaciares se clasifinan en: glaciares de. montaña ode valle, glaciares de pie de monte 1' glaciarcs continentaies.

a, GLACTARES DE NTONTAÑ..\ O Dri YALLE

Son los que descienden de las alturas y se colocan sobre los ilancos de las montañas. Se fonnan en

1a mavor parte de las cadenas rtontañosas del rnundo.

r]) GLACTARES D[, PrE DE NTONTE

Son extrusiones resunlrdas de varios glaciares aipinos. Se tbnnan sobre terenos poco inciinados en

la base de las rnontañas cuando los glaciares descendentes salen de los confines de las paredes y se

deslizan iateralnrente v hacia adelante.

() a o logiu tt i n Lin t i c a a.rl ¿ nru l0

Page 72: Geologia General

ll

Introducción a la Ceologia

C) GLACLdRES CONTINENTALES

Son los que cubren zonas extensas continentales. Combinan el campo de nieve, el campo dehielo y ei glaciar en un todo. Ejernplo, Groenlandia y la Antártida.

7,/z e montqño

G. de pie de monte

Fig. 5.23. Diferentes tipos de giaciares.

5.3.1.3.1.4. PROCESO DE LA EROSION GLACIAR

La importancia de los glaciares conlo agente erosivo radica en la capacidad de desplazarnientohacia zonas alejadas del área donde se ha producido.

El glaciar arrastra consigo rnateriales rocosos sueltos que existen en el fondo, efectúa unaacción erosiva intensa sobre las rocas de la superficie; cuando se produce la fusión, losproductos sólidos arrastrados o en suspensión se depositan, fomrando acumulacionessedilnentari as conoci das cotno NIORRENAS.

ltEl nlecanismo de desplazamiento de los glaciares es un proceso muy complejo, que dependede factores como la pendiente de la superficie por la que el hielo se desplaza, la viscosidad delhielo, la temperatura, i-enómenos de lusión y de recristalización, etc. Pero, el hielo que pareceser una sustancia rígida 1' lrágil se corxporta como un material plástico que flüye convelocidades lentas, pero perceptibles, a veces hasta de 20 Kn/año, unos 55 rn/día.

5.3.1.3.1.5. PRODT]CTOS DE LA EROSION GLACIAR

Los productos de la erosión glaciar son. los paisajes glaciares y los depósitos glaciares.

71 Geología rlinántico extcnú

G.

Antórtido

conti nentoI

Page 73: Geologia General

lt¡troducción a la Geologia

,\) P.q.ls,\.lEs G LACI.\ RItS

Son los relieves que resultan cotrlo consecuencia de la acción erosiva del los glaciares, entre ellosestá, los circos, valles en "f1". artesas. valles colgantes, etc.

a) Los CII{COS GLACI¡\I{IiS son valles profundos circulares o subcirculares formado por laerosión glaciar, se lorman en las partes altas de las cordilleras montañosas.

b) Los VALLES EN "U", son estructuras topográficas trabajaclas por el hielo que ha erosionadolas laderas de los valles 1,e1 londo resultando un amplio valle de fondo plano de fonna de "lJ',.

c) Las AR'[ES¡\S, son cubetas lbmadas en los laclos de un valle giaciar por la fuerza erosiva de losr¡ateriales rransponados por el hielo.

d) LosVALLES COLGANTES, son t'alles que se profundizan debido al mayorvoiumendelirielo que se mue\/e lentamente, r'' cuando éste desaparece tbnnan desniveles en el valle quedescargan muy por encima del fondo de la coniente princrpai originando así los valle colgantes.

e) l-as ROCAS ABOI{REG.\I).\S, son las superficies rocosas de los valles glaciares que secaracterizan por elevaciones en lortna de dorno, suaves en el lado de donde se mueve el glaciar.En este tipo de rocas es frecuente obsen,ar rasgos o liuellas que han quedado en la suferficiecomo consecuencia del nlovitniento de los glaciares sobre éstas, a estosrasgos se los,lenominaconlo estrías irlo espejos de fricción tbrrnados por los glaciares.

--N /.,7

volte,//

en U

Fig. 5.24. Típico paisaje glaciar con diferentes estructuras r¡orfológicas.

\\ \/ ./z

\

tdgu_no -

G a o lo yia d i tttitn ico tt.\ le n 1 d

Page 74: Geologia General

t_

Itttro<tucción a la Oeologict

B) DEPOSITOS Gl,ACIARI,S

Los glaciares están rodeados por zonas ampiias de rocas expuestas constantemente a la erosión,recogen gran cantidad de restos de las rocas, que son transportados por el hielo, estos materialesrocosos se denominan NIORRE¡{AS que son fragmentos de los materiales desprendidosmecánicamente que cae de las paredes del valle y por las rocas del lecho. Cuando el hielo se funde,el agua y el hielo depositan los sediinentos. Cuando la deposición es realiza por ei hielo sedenotninan depósitos glaciares; y cuando la deposición se realiza por corrientes se denominandeposi ciones fl uvioglaciares.

- MORRENAS

Las l¡or¡enas son depósitos glaciares de naturaleza heterogénea en cuanto a tamaño de iosfragmentos, generalmente son de aristas algo redondeadas por e1 poco transporte que hán sufriclo.De acuerdo al lugar de deposición se clasifican en morrenoas de fondo, laterales, centrales,terminales e interlobulares.

A) I\TORRENAS DE FONDO

Las morrenas son de fbndo, porque se han fonnado en la cabecera de los circos glaciares.

B) NIORREN AS LATIRA.LES

Las morrenas son lateraies porque se han fonnado en los bordes laterales de los circos glaciares.

C) MORRENAS CENTRALES

Las morrenas son centrales porque se han lonnado en las parles centrales de los vailes de los circosglaciares.

D) N{OIT.R ENAS TEIIN'IlN¡\ LES

' 'Sq $enorninan morrenas tenlinales porque se han formado en la parte extrema o borde inferior de

los glaciares.

E) MORRENAS INTE RLOBULARES

Se denoilinan ffIorrenas interlobulares aquellas que se han fomado en la unión de dos circosglaciares.

li

C cologia cli rúnt ¡ ca c xte nn 13

Page 75: Geologia General

lntroduccit¡n o lo Ccolo\lia

/)

M. de

Fig. 5.25. Dif'erentes tipos de mot'renas.

(ieologia dinátnica cxle nú

t"'l.centrol

o'--x'1,/

do

7/ /

fon

Page 76: Geologia General

r

. lrll

TEMA 1\o. 6

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

OBJETIVOS: Conocer las diferentes formas estructuralesque han adquirido las rocas y materiales deIa Tierra como producto de accionesmecánicas tanto internas como externas.

fi

Page 77: Geologia General

ll

lntroducciótt a la Geologio

6.1. DEFINICION DE, LA GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La Geoiogia Estructural, denominada también como Tectónica, es una ciencia geológica que tiene

1a finalidad de estudiar las estructuras de 1a Corteza terrestre, o sea las diferentes formas que

adquieren las rocas cuando éstas han sido sometidas a esluerz0s provenientes de la geodinámica

interna. Por tanto, estudia las deformaciones de los materiales sólidos de 1a Corteza terrestre, que

están expresadas como pliegues, fracturas, lalias, diaclasas, intrusiones de cuerpos magnáticos,

etc.

6.2. ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

Son las fonnas diversas clue adquieren las rocas cuando en ellas han actuado esfuerzos de

compresión o de distensión, o sea de apretamienlD y de es!i¡1g1gq!g, que se maniftestan en el

i¡terior de 1a Coge¿a terrestre ,v del Manto superior. Por tanto, las estructuras geoiógicas son

producto de 1a acción de Ia geodinámica interna de nuestro planeta.

i',

6.3. CLASES DE TJSTRUCTT]RAS GEOLOGICAS

Las estructuras geológicas se clasifican en dos grandes categorías: estructuras continuas y

estructuras discontinuas.

6.3.1. ESTRUCTURAS CONTINUAS

Se denorninan así, porque en el proceso de su lg&¡gpgión las rocas se comportan como

materiaies plásticos, por 1o que las rocas sobretodo estratificadas se arquean y poco o nada se

rornpen. Las estn-rcturas continuas soit los pliegues-

6.3.1.1. PLIEGUES

Los pliegues son estructuras geológicas que tienen la forma de oias o de ondas que se han

desarroilado en rocas estratit'icadas a causa de esfuerzos compresivos y/o mecanismos de' ple¡pmiento. Las estructuras plegadas más representativas son los anticlinales y los sinclinales.

A) r\NTICLII{ALES

Son estructuras plegadas con\/exas hacia aniba, cuyas rocas estratificadas buzan en sentidos

contranos, además el núcleo consta de rocas antiguas o sea las que primeramente se han fon¡ado.

B) STNCLINALES l, _

Son estructuras plegadas cóncavas hacia arriba, cuyas rocas estratiñcádas bl¿an en sentido

1 6 Geología ¿stntctural

Page 78: Geologia General

lntro,lutción u lo Ccclogiu

col-l\¡erqente o sea haoia un centro común, además el núclco consta de rocas recientes o sealonnadas en las últimas etapas.

Los pliegues tienen las siguientes partes principales: plano axial, los flancos, la chamela y el eje.El plano axial es aqr;el plano que divide el pliegue en dos partes 1o más simétricamente posible.l.os flancos son las partes que quedan divididas por el plano axial. La charnela es la zona demáxitna cun'atura clue sufrido el pliegue. El eje es aquella línea que une puntos de charnela y sueledefinir el tipo de pliegue, anticlinal o sinclinal.

ptono oxiolchornelo

eJeonticlinol

\

Irig. 6.1. Pliegr.res: anticlinai y sinciinal. partes de los pliegues.

6.3.1.1.1. I1\IPO}IT'ANCIA DE LOS PLIEGIJES

Los pliegues tlenen intportancia porque ,o, é1.*.ntos estnicturales que permiten la concentraciónde yacimientos trrinerales que se enóuentran en ias cúpulas de los a¡rticlinales, aprovech,anclo laslracturas que ahí se originan; por otro Iaclo los anticlinales son estructuras que se constituyen en"trar¡¡pas petrolíl-eras y de gas natural. Asimismo es irnportante to¡rar muy e¡l cuenta la dispósiciónque tienen los estratos plegados, para ejecutar obras cle ingeniería, cón la finalidad de tomarprevisiones, por ejentplo en la construcción de carreteras es conveniente realizar estudios previossobrc la posición de los estratos.

6,3.2. ESTR TJCTTIR.\S DIS CONTII{U.A.S

Se denominan así porque en el proceso cle la ciefornlación que sulren las rocas debicio a esluerzosde compresión y a esfuerzos de <iistensión, éstas se rompen, se lracturan y muv poco o nada searquean. I-as estructuras discontinuas son las diaclasas, las fallas y toclo tipo cle fractiiras.

(icología cstntchtrol 11

Page 79: Geologia General

Inlroducción a lo Geologio

6.3.7,1. DTACLASAS

son estructufas geológicas de tiacturalniento en ros que no se advierte movimiento alguno a 1o largo

de los planos de fractura, aLlnque es poslble un movimiento perpendicular a-l fracturamiento por 1o

que se denorninan gl.i"r. e-irt.n ¿or-, i*portunt.s tipos de iiaclasas: las diaclasas de cizarla y ias

diaciasas de tensión.

Lastliaclasasdecizallasonaquellasquesedebenaesfuerzoscompresivosodeapretamiento;ylasdiaclasasrletensiónsonlasquesedebenaesft-rerzostensionalesocleestiramiento.

tenslon

Fig. 6.2. Diaciasas de cizalla y de tensiÓn

6,3.2.1. FALLAS

También son estructuras geológicas discontinr-ras, pero en los que se ha producido^ un movimiento

i I a lo largo del plano de 1a fractura en deterniinaáas direcciones, o ta'su de es[uerzos tanto de

' .óqipresión como de tensión. En las f-allas se distinguen <los bloques linlitados por el plano de falla'

e1 piso y el techo. E,i piso es aqr-rel bloque que se encuentra por áebalo del plano de failay el techo

es aquel bloque qt'" it encuentra por encinra dei plano de falla'

Existen tres rmportantes tipos de fallas: fallas norrnales, fallas inversas y lallas de dirección'

A) FALLAS NOR}'IALES

. Las f-allas so, normales porque el techo desciende con respecto al piso, porque se deben a esfuer¿os

de distensiÓn.

,compreslo n

?8 Geologia estruclural

Page 80: Geologia General

Itttro¿lucción u ia Gcologiu

I]) FALLAS INVERSAS

Las fallas son inversas porque el tecllo asciende con respecto al piso, porque se deben a esfuerzos

de cornpresión.

c) FAr-t-/\s DE DrRICCION

Las f-allas son de dirección porque los bloques se mueven en una dirección horizontal, nonnalmentea trar,és de un plano vertical, porque se deben tanto a esfuerzos de compresión como a esfuerzos de

distensión; en este tipo de lallas no se distinguen ni techo ni piso.

follos normotes Íollos inversos foltos de dirección

Fig. 6.3. Fallas nonnales, fallas inversas y'fallas de dirección.

Existen otros tipos de estructuras de discontinuidad o de fracturarniento que correspondentxclusivamente a lnicrolracturas como son la esquistcsidad, clivaje, pizarrosidad y la foliación.

6.3.3. INTPORTANCLT DE LAS DIACLASAS Y DE LAS FALLAS

Las diaclasas v las lallas son muy importantes en la fonlación de estructuras mineralizadas en cuyosplanos de fractura se alrnacenan diferentes lipos de vetas de minerales diversos. Particularrnente lasf-ailas suelen representar tranrpas petrolil'eras especiales en la prospección de yacimientos dehidrocarburos. Tanibién se deben considerar con mucho criterio todo tipo de fracturas y falias en1as construcciones civiles, partrcLrlarn'lente en la construcción de carreteras y grandes obras delngenrena.

Gcologío csIt1tctur«l ?o

Page 81: Geologia General

r

[úlroducción a Ia Geologia

6.4. DISCORDANCIAS

Las discordancias son contactos de unidades litológicas de edades dif-erentes; significa que ha

existido una interrupción en el proceso de 1a secuencia normal de forrnación de las unidades

estratigrá1ic*r, u .uuru de ia erosión intensiva y/o ascenso de detenninadas regiones del planeta'

, A estos contactos liiológicos tarnbién se conocen como lagunas estratigráf,rcas y hiatos' En el

proceso de lonnación de las discordancias intervienen todo tipo de rocas'

6.4.1. CLASES DE DISCORDANCIAS

En general existen las siguientes ciases de discordancias: angulares, erosivas, locales y las no

concordancias.

r ñññ

A) DISCORDANCIAS ANGULARES

Son las discorda,cias que rnuestran un ángu1o entre las rocas antiguas, por ejemplo del Silúrico y

Ias rocas jóvenes por, ejeniplo de1 Carbónífero; disposición que se debe además a,la acción

co,npresi',a.u,suntedeltectonismodelasrocasantiguas'

También conocidas co¡1o discordancias paralelas, son aquellas que muestran una disposición

, paralela de las rocas tanto antiguas colro ¡ór.r-,.r, por ejeinplo rocas del Ordor'ícico y rocas del

Triásico.

Las discordancias erosivas son las que se han desarrollado en grandes extensiones del planeta y en

tiemPos ll1u¡r'|¿¡o95

C) DISCORDANCIAS LOCALEStllt

' doh tarnbién discordancias erosirias, pero que abarcan extensiones muy reducidas y se han

desarrollado en tiempos muy cortos. Poi ejemplo rocas terciarias y sedimentos cuaternarios'

D) NO CONCORDAI'{CIAS

. Son un tipo especiai de discordancias, donde las rocas más antiguas están representadas por rocas

_ plutónicas. poi ejernplo granitos y lutitas del Devóniio.

' 8o Geologiae'struclura!

Page 82: Geologia General

Itilro.lucción u lu Gcología

D. erosivo

D. locot No concordoncio

Fig. 6.a. Diferentes clases de discordancias: a) discordancias angulares, b) discordancias erosivas,c) discordanci¿rs loc¿ries y d) no concordancias.

6.4.2. Ir\{PORTANC Ir\ Dli LAS DISCOIIDANC IAS

Las discordancias tienen iniponartcia porque penriiten estabiccer dif'erentes nromentos de la historiageológica, en los cuales se han maniltstado grandes inten'upciones. Por otro lado, las'discordanciasson también iinportantes trampas petroliferas, o se que almacenan yacimientos de hidrocarburos (gasv pctróleo).

6.5.¡R{JN'IBO Y BUZANIIENTO DE LAS ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

Las estructuras geológicas. geornétricamente se consideran conto planos, por tanto su disposición,se pueden orientar perf'ectarrente recurrieocr) á una brújula, con el que se obtiene el rumbo y eibuzaniiento

6.5.1. RLTNIBO

El rurnbo es aquel ángulc horizontal que

de la estrut:tura cr: .:i plano horiz-ontai)

Caologfu c.slntcurul

cxiste entre la dirección de rulnl:o (intersección del plano. :i Norte uragnético o el Sur. Ejemplo N 40" E.

D.ongutor

No concordoncio

Page 83: Geologia General

(¡.5.2. BUZAMIENTO

Es aquel ángulo de inclinación que

perpendicular a la dirección de rumbo.tiene la estructura, que

Ejeniplo 60'NW.

Introducción a la Geologio

se mide en un plano vertical

Fig. 6.5. Rumbo y buzamiento de las estructuras geológicas.

6.6. ESTRUCTURAS PRINIARIAS

Se denominan estructuras primarias fundamentalmente y exclusivamente a las rocas estratifi.cadas

sedimentarias que se han lonnado en condiciones de arnbientes relativamente tranquiios en los

geosinclinales. Estas estructuras constan de una serie de características denominadas también

prirnarias cor¡o son las estratificación cruzada, estrati{icación gradada, ios ripple marks u ondulitas,

I I etc., características que sinen pararealizar una serie de interpretac.iones estratigráficas y tectónicas,'

top"p por ejemplo la correlación de estructuras plegadas.

2G" / Zb6o ., Kb 18¿

{

ir

'- (' 1o'r

^lt, c

/1" t2'f

l, '¿f

,f 5'i r:

Oeo!ogla estntctural

Page 84: Geologia General

TEMA i\o. 7

GEOLOGIA HISTORICA

OBJETI\/OS: Conocer los difcrentcsacontecimientos geológicosinternos y externos quc se han manifestado en eltranscurso dc la historia de la Tierra, recurriendoa testimonios de diferente naturaleza que hanquedado plasmados cn Ias rocas.

il

Page 85: Geologia General

il

lnlroducción a h Geologío

7 .1,. LL GEOLOGI¡\ I{ISTORICA

Denominada también Geocronología, es aquella ciencia que se ocupa del estudio y narración de

1os acontecimientos ocurridos en la Tierra a través de los tiempos geológicos. Ei estado actual de

la Tierra es consecuencia flnai de todos esos acontecimientos, encadenados en el tiernpo.

La diversidad de rocas de las que constan los continentes, como 1a disposición en estratossuperpuestos o plegados, los restos fósiles de animales y plantas que contienen, son verdaderosdocumentos que al geólogo le pennite "leer" la historia de la Tierra.

7.2. E,L ACTUALISMO GEOLOGICO

Para realizar las cliferentes interpretaciones sobre la Geología Histórica, el principio básico es el

"actualismo geoiógico", que en términos generaies quiere decir: "que los procesos geológicoshan ocurrido siempre en la nrisma forma que ocurren en Ia actualidad, aunque no con lamisma intensidad". Estos procesos rnodifrcan la superhcie de la Tien'a de una maneradestructiva y constructiva. La observ'ación y el aná1isis de estos procesos perrnite definir loscalnbios producidos en el pasado 1, 1a reconstrucción de los eventos geológicos.

7.3. EL TIE,IVIPO GEOLOGICO Y SU }IEDICION

Los fenómenos geológicos son lunción del tiernpo, que se mide en millones de años. Unos pocosmillones de años representa el tiernpo necesario, por ejemplo para que un río haya excavado sucauce, erosionando rocas, cuyos fragnrentos se depositen en el londo del mar, se convierLan en rocassedrr¡entarias, se plieguen y se eleven fonnando las cordilleras. Un millón de años es el tiernpomínimo perceptible para la Tierra, tomando en cuenta la edad que tienen, sin ernbargo para elhombre es una cifra muy Eande.

7,3.1. DETERMINACION DE LA EDAD DE LAS ROCAS

La edad de las rocas se detennina recurriendo a dos métodos: cronología relativa y cronologíaabsoluta.

7 .3.1.1. CRONOLOGIA RELATIVA

Cqrsjste en dividir, de acuerdo a su edad, ia capa de rocas sedimentarias o rocas eruptivasrelacionadas con aquellas, de rilodo que se pueda establecer la sucesión cfonológica de losfenómenos geológicos y elaborar una escala de la edad geológica. La cronología relativa §e estudiapor dos métodos: método estratigráfico y el rnétodo paleontológico.

7.3,1.1.1. EL METODO ESTRATIGRAFICO Y ESTRATIGRAFTA

LaEstratigrafia se ocllpa del estudio.de las rocas sedimentarias estratificadas, en sus relacionesmutuas, espaciales y temporales, y de la interpretación de los acontecimientos de carácter históricoque han quedado inscritos en bllas.

Geologia hislórica

Page 86: Geologia General

ii

I t¡t rulucc i ót t a I a O c o I o_qiu

De nlodo que el rnótodo estratigrirtico, consiste en deternlinar la superposición de los estratos deacuerdo a las características de cada una de ellas. Por ejemplo, si en un lugar afloran, en su pañeinferior, calizas, a la clue se superponen arcillas recubiertas a su vez por arenas, resultará evidenteque las,ca_liz-¿IS son más antigLras qr,re'las arcillas y que éstas lo son más que las arenas.

7.3.t.r.2. EL r\IETODO PALEONTTOLOGICO Y PALEONTOLOGIA

La Paleontoiogía es la ciencra que estr,rdia los lósiles, o sea restos de animales o vegetales quepoblaron la Tierra en épocas pretéritas, que se han consen ado en los sedimentos y se encuentranallora asociados a las rocas sedinlentarias.

Los lósiles se han fbrmado por el proceso de fosilización, que supone la sustitución de Ia materiaorgánica por compuestos minerales, de tal rnanera, que se conservan los caracteres propios,anatómicos o rlorfológicos, de nlanera que permite su estudio posterior. En general sólo se

conservan las partes duras, esqueléticas. como son ias conchas de los Moluscos, los caparazones deios Crustáceos, los hucsos de los vertebrados, etc., bajo condiciones especiales tarnbién sueienconsen/arss partes biandas de ciertos animales. De los vegetalcs suelen conservarse las irnpresionesdc las Iiojas.

La Paleontologra se divide en Zoopaleontología, Fitopaleontología l,Micropaleontología. A su vezéstas se dividen en otras rarras, por ejempio la Zoopaleontología se divide en Paleontología de1nt'ertebrados )' en Paleontología de Vertebrados, por tanto, existirán diferentes eq¿ecialidadespg1sqnj-q.léSi9?s, d. acuerdo a la clase de fosiles. La-Palinología es una parte de ia Micropaleritologiaque estudia los microfósiles vé_getales.

El método paleontológico para clcteulinar ia edad relativa de las rocas, es el más seguro, quecontengan con frecuencia tósiles. Por ejeurplo en una sucesión de estratos podrían constar de lutitascon trilobites del Silúrrico en 1a parte inferior, ulargas con pelecípoclos dei Carbonífero ¡, arenñóÑcon dientes de peces de1 Der,ónico, de nrodo que las lutitas serán las más antiguas, las margas delllellor edad que las lutitas v las arentscas de una edad lrrenor que las lutitas v 1as margas.

7 .3.1.2. CROI{OLOGIA ABSOLUTA

Consiste en calcular el tienrpo en años, con-cspondiente por ejernplo para la formación de un-det¡1niínado espesor de estratos, en base de comparación el tiempo que experimentalmente, se

necesita para el depósito de detenninado espesor de sedimentos, obviamente se deben considerartodos los factores que participan en cada uno de ios procesos que hacen que se fbrmen las rocassedimentarias parti cul annente.

Los rnétodos qüe se aplican para la detenninación de la edad absoluta de las rocas se basan a lapresencia de rllinerales radiactivos cou']o de uranio, de thorio, rurbidio, estroncio, etc., que seencuentran presentes en las rocas de la Corteza terrestre.

Por tanto, los rnétodos son racliactivos, que consisten en considerar que 1os elernentos radiactivossulten una desintegración espontánea, a ritnro constante, dando lugar, luego de una serie de

Ce ohryiu lti.stóricu

Page 87: Geologia General

ll

I nl roducc ión a la G eologia

transformaciones, a elementos estables que se van concentrando en los minerales o en las rocascorrespondientes, a medida que disininuye 1a cantidad de elementos en vías de desintegración. Lal,elocidad con que se desanoilti el proceso se detemrina experimentalmente a la que se la denorninaconro período de desintegración, que es el tiempo que un elemento radiactivo necesita para reducirsu nlasa a la r¡itad.

Los métodos rnás utilizados son del uranio contenidos en las rocas ígneas que se suponen de primerafomración, donde el URANIO-238 da como producto final de su desintegración PLOMO-206, de

modo que dosificando 1a proporción_*U-?i,8{"Lb?06 se calcula aproximadamente la edad de las rocas

igrreas en ruillones de años.

La fónnula rnás aceptada para e1 cálculo de la edad absoluta de un mineral que contenga TIRANIO

¡,THORIO es:

T(enmiilonesdeaños) : 7.230 x(Pb206+Pb206) / (0,933 U+0,322Th)

Otro método es aqr,rel que consiste en la dosificación de ciertos isótopos, por ejernplo ei

R[JBIDIO-87 se transfbnna espontánealnente en estroncio de su mismo peso atómico; donde1a relación Sr-87/Rb-87, es un verdadero cronómetro geológico.

Existe el rnétodo de desintegración de un isótopo raciiactivo de POTASIO, IG40, que

espontánearnente se transfonna en otro isótopo de1 ARGON, Ar-40, 1o que permite detenninar laedad absoluta mediante la relación entre ambos: Ar-40/I(-40. Este método es conveniente paradeterminar la edad absoluta de ias rocas de lormaciones geológicas modernas.

Para detenninar 1a edad de 1as fonlaciones geoiógicas más modernas se emplea el método que se

basa en el isótopo de CARBONO, el C-14, existente en el anhídrido carbónico del aire en unapequeña proporción frente al C-12 normal. Se establece que en las altas regiones de la Atmósferase lorma C-14, a partir del N-14, por la acción de los rayos cósrnicos a un ritmo constante, petoel C-l4 no es estable y se desintegra con un período de sernidesintegración de unos 5.730 años,llegándose a un equilibrio de la reiación C-721C-74 que pemlanece constante en la Atmósfera. Coneste método se puede deterrninar las edades geológicas no más allá de los 70.000 años.

7.,T. DI\/ISION ESTRA'|IGRAFICA Y CRONOLOGICA DE LA I-IISTORIA DE LA TIERRA.rtLás unidades nrás irnportantes de la historia de la Tierra son: los EOI§ES, E,RAS, PERIODOS yEPOCAS.

El siguiente cuadro perrnite nlostrar cada uno de esas unidades en la escala de tiernpos geológicos,donde además se indican 1os aeontecirnientos más sobresalientes en cada período geológico, peroprincipalmente fósi1es representativos de cada uno de los períodos grológicos.

o, Ceologfu histórica

Page 88: Geologia General

Itttrotlt<ciótt u l« (it,ologitt

CLJ.\DITO GEOCITONOLOGICO DE LA TIEITI{,A

i PERroDos

t.I

I

I uor-ocri\o

i cuA-

I r[.R-

lno*,o ;

I I

PLEIST.-

I ,cENo

IirI NEoGEi\o.llI ret- ii a'.-'---..--...--] cre-

l

I

i RIO ; PALI]OCENO

Ilil

C]¡ETACICO

EPOCAS ¡ CAI{.4C]'ERISI'ICAS: FOSILI§ yFENOlVIENOS G IOLOCICOS

,]\I OLTJSCOS. GASTI]ROPODOS.M,TMIFEROS: §IAMUTS,RIN OCERO¡-TES, l\l E G,TTER I UII,GLIPTODONTE, DINORi\iIS, ETC.

AÑos(l\f a)

.,

SUPt,RIOR

T{I¡DIO

INT'ERIOIT

PLIOCENO

}IIOCENO

OI,IGO.CENO

EOCENO

PALEO.CENO

GL.TCLl CI ONES. FOSILE,S DELHOMBRE: IIONfTNIDOS(AUSTRA I.oI'ITI,CUS, PITECAIiTROPUSIRECTUS, IIO]\IO HABILIS, IIOilfOERECTUS, NEANDERTA LIANO§ IIOMOsAPt[NS S/\PIE¡iS] ETC.

)fAnlI FE R OS: IL.\STODONTES,RL\OCERONTES, CARNTVOROS}lOLUSCOS O'ELECIPODOS YGASTEROPODOS), NU]\IMULITES ETC

GLOBIGERINA'. O"*.O;.--EQUtNTDOS. PECTTNIDO§IECNONIC,T pIItEn-AICA CICLOTECTONICO ALPINO (ANDINO),TRANSCR Ii,SION ES }tARt¡i^SCONIFERAS. PRTI\,IAT[S.\fARSUPIAT,ES, ETC.

63

;UPERIOR

N¡'T,RIOR

\N ]!lONITES. BELE]\fNITES.)ELECIPODOS RIPTILESPTER,t§ODON, I G UANODO¡{T[,SJ,rf OSOSA UROS). TRIC ER^ TOPS

J^u_E]-g{r o S' A \;Es (ACHr}' oRN rs).iORI{AClOi\ DE CI¡\f URONES)ROCE]\iICOS.

.PARICION DE A\/LS. pERtHA¡-ECEN,O S .\Nr\IONITES Y B ELEIVINITES.'ELICTPoDOS tsRAQUIOPODOS.Q UI.\ODi.R}iOS APARECIiN I-ASJI,¡iAS. PROLIFERÁN LTS PLÁNT.A..S{R CiiA IioPTERYZT. \,[.RTEBR^DOSiSTEGOCIFALO§TASTODONSAUROS, Df PT,ODOCUS,EPTDoTUS, [,TC.). PECES.INOSAUR IOS (IGUANODONTES,STEG OSA UROS, CER-\TOI'SIDO§IEROD^ C]IILOS, ICTIOSAURO§ ETC.)

E RATIT[,s. rn]\tELrBR^NQUIOS.RAQUroPoDos CRTNOIDIO§\MONITES. PELECIPODOS COR¡\LESLCAS CALCAREAS. FI,NOMENOS3LC.{NICO.S.ICLO TE CTON]CO KIM[RICO.

11

i ¡\lALltI.lJURAsrco j noccrH

I

lu'rsI

1

I luTRL\SICO I ugO¡O jtj ,*".n,o* j!

_t _ __l:

-íJ

35

MESO.

ZOICO

liti

I

I

I

I

l

(iLolLtgiu I t.yt tit-ic,iEIJ

Page 89: Geologia General

f-

-,i ltllt,tl

lntrulucciüt a la Geola¿ia

FANE-

RO-

z.otcoPALEG

7,O1CO

PER[lICO ZEC}ISTEIN

ROTI-IE-GENDES

GONIATITIS FUSULINASBR.{QUIPODOS PtAn-TAS(cA Lt^pTERrS, WALCr{rA WOLTZTA).VE]],TEBR ADOS (ESTEG OCEFAL,o§DII\ILTRODON, ETC.).

35

CARBONIFEROSUPERIOR

INFERIOR

GONIATITES TUBULADOS YTETRACORAI.-ARIOS CRINOIDEOS(FUSULTNAS). INSECTOS ARACNIDOS yIIf IRIAPODOS. PELECIPODOS.CA I",AMN ITES ESTN,GOCEFALOS.VEGETACION EXUBERANTE(LEPTDODENDRON, HELECHOS YCONIFERAS).

65

DEVONICO

SUP[,RIOR

.NIEDIO

INFERIOR

GONIATITES BRAQUIPODOS(SPIRI FER). PELECIPODOS.CRINOIDEOS CORAT-{RIOSBRIOZOOS PECES ACORA"ZADOS.PRIMEROS A]IIFIBIOS CULMINACIONDEL CICLO TECTONICOCALEDONIANO,

50

SILURICOSUPERIOR

INFERIOR

CLIMfu\ DEI. CICt.O TECTONICOCALEDONIANO.GRAPTOLITE§.TRII-OBITES. MOLUSCOS.PELECIPODOS NAUTI LOIDEOSORTOCf,RA'TIDOS.

35

ORDO\¡ICICOSUPR]OR

NfEDIO

INFERIOR

NUEVOS TRII,OBITES,GRAPTOLITES. CEFALOPODOS.BfutQUTOPODOS. BRTOZOOS. PECESACORAZADOSCICI,O TECTONICO CALEDONIANO

'10

CAN,II]RICO

SUPERIOR

]\IEDIO

INFERIOR

SE DESARROLIAN ALGAS YBACTERIi\S BRAQUIOPODOS.INARTICULADOS (LINGUL\S).'nRLOBITES (OLENELLUS,PARADOXTDES, OLENUS, ETC.).INICIO DEL CIC[.O TECTO¡-ICOCALEDONIANO.

70

CRIP-

TO-

ZOICO

PROTE-RO-zorco

PRECAIIBRICOALGAS Y BACTERIAS RESTOS DEINVERTEB RADOS T{AL CONSERVA-DOSESTRENlATO LITOS. PTERDINIU,N{SIMPLES.

1900

ARCAI-CO

VESTIGIOS DE FORM,\S DE YIDAPRIiVlITIV.4.S. CICLO OROCENICOIIURONIAn'O O CARELI^N O.PRIMERAS GI-ACIACIONES.CULMINACION DE L4 FORMACIONDf,L PLANE'f^.

2m0

89Gcologia histó¡ica

Page 90: Geologia General

InlroLlucción a lu Ccologiu

7.5. LA VID¡\ COItO ¡\GINTE GIIOLOGICOLos organislllos' ¿lniillales y plantas en la historia cie la Tierra son considerados como verdaderosagentes geológicos, porque son elementos constructi'os i, destructi,os á. mat.riales, aunque enproporciones considerablenlente lnenores.-con respecto á ros otros agentes. Las pruebas de su

;::::;.f::i::'tt se nruestran en los clilerentes'sedirrentos que hán sido roÁrados., iá,

7.6,1.A VIDA COMO CONS'IRT]C'rORA DE ROCASEs obvio que los organisinos, alritnales y plantas, siendo agentes georógicos en grado menor,autotláticantente se constitLt¡'en constructores de'rocas, pues muchos organismos han sidopartícipes de ese proceso porque en las rocas se tíene Ia presencia ¿e ¿iversia?d de fósiles, tantoff,t|ffi:?:li.'J

anir¡ales,'po"¡"'pro ura "oq;;; i, ,no roca cornpuesta en su integ,dad

7.7.LA \/IDA CO]\{O PITODUCTORA DE COMBUSTItsLESEstá Inarcado clararnente que en clete.ninadas épocas de ra historia de ra Tierra se han formadoimportantes acunlulaciones o. orgrnirmos.de piuntui y-uni,rut.r, principah,ente peces, que alhaber sido soterrados y habierü-" rrrrigg ," pr"J.r.' a. tránsrorurlcián .n condicionesanaeróbicas se han con'ertido .n .o*burtibles natrir;;;;,r" er carbón de piedra 1, el petróreo,i:il¿lon3ff¿ilffituven " u.;;;;ros producro..r-¿. combusribl.r, .n direrentes regiones

¡rif1

()eologio ltistóricu90

Page 91: Geologia General

I

TEMA 1\o.8

ll

NOCIOI\ES DE HIDROGEOLOGIA

OBJETI\/OS: Conocer nociones básicas sobre IaHidrogeología como una de las especialidadesgeológicas dé gran importancia en el mundoactual.

,t

Page 92: Geologia General

lntroducción a la Geologia

8.1. EL CICLO }IIDROLOGICO

El Ciclo l-{idrológico sigrrilica aquellas fases por las que pasa el agua en su despiazarniento porla superficie terrestre y en el subsuelo de 1a parte superior de ia corteza.

Las etapas de las que consta ei ciclo hidrológico son:

a) Formación de las masas de agua (océanos, ltares, lagos, iagunas, etc.)b) Evaporación y transpiración:c) Formación, condensación y saturación de las nubes.d) Precipitaoión p1uvial.e) Fornración de los ríos con su respectivo escurrimiento (aguas de escorrentía).f) Infiltración y fonnación de las aguas subterráneas.

Donde la temperatura es baja la precipitación se realiza en forma de nieve o granizo fonnando1os depósítos de hielo o glaciares. El proceso se repite indefinidamente dando iugar al ciclohidrológico, que mantiene en constante equilibrio, las aguas de los mares, lagos, iagunas, ríos,aguas subterráneas, el agua de evaporación, el agua de transpiración de las plantas, animalesy del hornbre; y de los hielos glaciares (nevados y casquetes polares), así como de lasprecipitaciones pluviales (liuvias)

condensoc/\,-I4/t \-l izl\/r¡'I

óCló-.-aa

precipihción

.\o9Zur"r"..,d.l

f

ubterroneosli,F--ocfono

Fig. 8.1. Esqr-rema que ntuestra el Ciclo Flidrológico.

93 Nociones de hidrogeologia

Page 93: Geologia General

lntroducc!ón a lo Gaología

El agua procedente de las I'}I{ECIPITT\CIONES ATLOSFERICAS (t ) se reparte entresporciones: SIJPIIRIICIALES (S), que discurren sobre la superficie terrestre y por los ríos;de lN[,'lLTR4.cIoN (l), que penetrah en el subsuelo; y las que se pierden porE\/APORACION (Ii), reintegrándose a la atrlósfera, de n"rodo que se puede expresar lasiguientc relación:

p=§+[+E

P y E dependen de las corrdiciones climáticas locales o regionales y de ia vegetación.S depende de la naturaleza del suelo 1, de su pendiente, siendo mayor cuanto más acentuaclaes ésta y cuanto más iinperrneables sean las rocas.I tarnbién depende de los misrnos factores que de S, pero en razón inversa.

Las ciencias que se ocupan ciel estudio de las aguas del cicio hidrológico son la Llidrología yla Hidrogeología.

8.2. HIDROLOGLA

Es ia ciencia que estudia el comportamiento de las eguas ) las le1,es fisicas que rigen dichoscolllpoúamientos, collto 1a penneabilidad, presiones hidrostáticas, mot,imientos de las aguassu¡rerf ciales, de las aguas de los mares y de las aguas subten'áneas. Por tanto, estudia el mismociclo hrdrológico en su conjunto.

8.3. I{IDROGEOLOGIA

Es aquella cienoia geológica qrie estudia el origen del comportamiento y distribución de lasagu¿rs subterráncas en la naturaleza, en ¡elación a los diferentes tipos de rocas y lasformaciones geológicas, teniendo en cuenta 1as estructuras.

La Hidrogeología también se ocupa del aprovecilarniento de las aguas subterráneas que el hombredebe realizar en beneflcio ce la sociedad, de la hurnanidad y «1e la vida.

813.1. LAS .{.GU,\S SUB'rERR.\\EAS

Son aquellas aguas que se encueniran en el subsuelo, ocupando los espacios porosos o fraclurasde las rocas.

La captación y el tratauriento adecuado de las aguas subterúneas se constitu),e en un verdaderolactor de desarrollo de las ciudades, las inclustrias, de la agronomía, ei.c.

Junto con las aguas de los océanos, rrrares, lagos, ríos y del aire, las aguas subtenáneas completanla esfera terrestre conocida como Hidrosfera.

i'ac i o ncs dc h id rogao log ia 94

Page 94: Geologia General

[:

:

:

-

-

-

..

I ¡ttroducción a la C e o logía

8.3.2. IIUENTIS DEL AGUT\ SUB'TERRAI\EA

Las fuentes que permiten la tbrmación de ias aguas subterráneas son:

a) Las aguas ntctcóricas, son aglras quc provienen de las precipitacion-es;{¡nosféricas enfbnna de lluvia, nieve o granizo.

b) Las aguas de fbrmación, son las aguas que ocupan los espacios entre los sedimentos quequedaron sobre los fondos de 1os océanos y lagos. Se encuentran generalmente con elpetrólco,

c) Las aguas rlagmátiqas o juveniles, son las aguas en estado de vapor que derivan de losmaglnas profundos.

8.3.3. PERtrIL DE LAS AGUAS SLIBTERRANEAS

Las aguas procedentes de las precipitaciones atlnosféricas penetran en los terrenos por acción dela gravedad, a través de llsuras, grietas de las rocas; y también penetran por los poros de losmateriales de1 subsuelo. Por tanto, el perfil de las aguas subterráneas cortocida tallbién couto aguasfreáticas, consta de tres zonas: zona de aireación, zona de saturación y zona de estancación.

A) ZONA DE AIREACION

Esta zona se caracteriza porque el agua penetra hasta una cierta profundidad, desplazándosevefiicalmeltte, ya sea descendiendo por gravedad o ascendiendo por capilaridad, de modo que losporos están parcialmente lienos de agua. El límite inlerior de esta zona se conoce como NWELIIIDROSTATICO o FREATICO, cuya profundidad varía de acuerdo con las precipitacionesatmosféricas, ascendiendo en épocas lluviosas y descendiendo en épocas de sequías.

B) ZONA DE SATURACION

Esta zona está ubicada inmediatamente por debajo del nivel hidrostático, de modo que ias rocasestr¡n cornpletamente saturadas de agua, las que se desplazan horizontalmente, bajo ia influenciadel flujo de agua a los puntos de mÍnima presión, alií, donde el nivei hidrostático aflora en

superficie o donde ha sido cortado por un pozo.

C) ZONr\ DE ESTAI§CACIOI\

Es la zona donde las aguas están inmovilizadas, de'nlodo que ias rocas del subsuelo estánernpapadas. Con frecuencia, el límite con la zona de saturación qr-reda definido por la existencia derocas impen-neables en el subsuelo.

\

Ii

1,:',./.

ocNocio»es de hidrogeología

Page 95: Geologia General

lt¡tnxiucciótt a lu (ieoktgíu

J:l.ll r JlI zono de oireocl¿n lÉ tL.^_ .i.': :.J' li''. l>\ .(rlo

-zono de soturoción ---=- ;

x '-- * '- *r* - ] ;l*:x ur * ** *4;','" l":";' ":;":;'Y zono de estoncoción l -___x v, ., _z /- -f' '4 _-tx - x -r- )< x__-----=-_ * - u t -r

Fig. 8.2 Pert'il de las aguas subterránea constituida por zonas.

8.4. CUENCAS HIDROLOGICAS SUBTERRANEAS

Iin el estudio de las aguas subterráneas es importante detenninar las cuencas hidrológicas, quesignifica qLre las aguas subterráneas debido a las condiciones geológico-estructurales drenan haciaun determinado valle o región específica.

Estas cuencas norl'llallnente no coinciden con aquellas otras cuencas denominadas cuencashidrográficas superficiales. porque los accidentes iopográt-icos no reflejan ni ia estructura delsubsuelo, ni la disposición de.los estratos rrnpenneables á accidentes tectónicos ocultos.

Independientemente, ei nil'el tieático local se acomoda ar relieve topográfico, situándose a mayorprotundidad en las ele,aciones del terreno 1, aflorando en Ios .,alies-po¡ donde circula el aguasuperficial.

El nivel lieático varÍa, eleválldose en las épocas de lluvia y descendiendo en períodos de sequía,': au4Que este hecho no es de tranera inmediata.

La acumulación de agua en el subsuélo.queda iimitada por 1a presencia de rocas impenneables queconstitu}'en el substrato regional i' por los.accidentes topograt,cos o geológrcos d"l subsueio comopor ejernplo fallas, estratificación, tectónica en generui, ."t.., que condiciónan la disposición y laprofundidad dei basanrento inrpermeable.

Las cuencas hidrológicas subterráneas, luego de ser estudiadas penniten ubicar diferentes fuentesde afloramiento de las aguas subterráneai, o sea del ni,,er lreático local que puede deberse adif-erentes causas.

ltoc to ne s d¿ h il roga o logía 96

Page 96: Geologia General

Introducción a lo Geologia

cuenco hi drotógico supe rf iciot

c uenco

Yi--Fu-

li

v;a;2/t././.// ' -zz\r/11-;-:/í/;,

/-1 1t'------;;;-1 _t-'-t--¿-z .zz- z..z-7--.---.)-)a aa2;;\-' -z-./-- .-' -z--/-./-/--- z ¿ --'1.- z-.2 z--.2 -.-z- -,--.- 2).//¿ /.///-///-/././ /

Fig. 8.3. Sección de un Cuenca Hidrológica Subterránea, limitada por la estructura del substratoimpenleable y por f-allas; y diferentes tipos de tuentes.

8.4.1. DIFBRI,NTE,S TIPOS DE FUENTES

A) ITUENTES DE LADBILA.

Son las que se originan cuando un estrato impermeable, que limita una serie de rocas permeabiesdonde se ha acurnulado el agua freática, aflora en superfrcie de la ladera de un valle Algo sirnilarsucede cuando un dique de una roca eruptiva (impenneable), corta una serie de estratos permeables,de rnodo que en ei aflorarniento del urismo dique surgirá el agua acumulada

B) FUENTES DE VALLEi:' il

A este tipo de fuentes se los conoce también como manantiales, porque aparecen en el fondo de unvalle donde la superficie hidrostática corta o queda tangente a la superficie topográfica. En lugaresde depresión se fonlalt zonas pantanosas, fonnando los denominados "ojos de agua".

Este tipo de fuentes suelen aparecer también donde una falla cofia a la superficie topográflca, demodo que la talla juega el mismo papel que el dique'impenneable, Iimitando asi una cuencahidrol ógica subterránea.

hidrotógico subierróneo

nivelcotco do

subsiroto impermeobte

Nociones tle hidrogeologia

Page 97: Geologia General

Itttrú¿ucc¡ott a la Oeologío

c) tru ENTES TitRN{.\ t.ES

Este tipo de fuentes son los que están relacionadas con talias o ltacturas_prollnclas y que surgen ala superlicie por eiecro de 1a prcsron hiclrostática a la que está so,nétidi-Su tenrperatura es mayorque la del nledio anlbicntc, en algut.,os casos suele llegai a l00o C, por cuanto eJ agua se halla a altastetrperattrras en el interior de la Tierra d-ebido al caior y a la presión reinante en esos lugaresprincipalmente por el grado geotérmico o á laproximidad a ó¿*árus magmáticas. por proceder dezonas profundas de la Corteza terrestre, s,'reien llevar consigo en disoluóión diversas iustancias ygases, a los quc se dcben sus propiedades curativas.

Ejemplos de l'uentes termales son Chaquí, Miraf1919s, Tarapaya, Canna, Totora ,,D,,, Rosario,Capachos, \/iscacllalli, etc., t:n rr'giones pró.rimas á la ciudaddÉ potosí, sin du¿a exrstánf*r;;;termales en varias rcgiones de Bolivia y en generai en todo el mundo.

-

D) Ct/ ENCAS A RT ESI¡\i\r\S

Son cuencas hidrogeológicas con acuífero sonietida a presión hidrostática, que se fon¡an cuandoun paquele de estratos pernteables queda limrtado por estratos inipermeables, áe moclo que da origena un "acuífero cautivo" en una,estructura sinclinal, por lo que estas cuencas se denominan"*rtesianas"; )'cuando se perl'ora un pozo, el agua surge con fuerza a una altura tüpario, Ja iusuperficie terrestre, dando lugar a los "¡tozos artesianos".

poz oortesiono

I

--\:-

Fig S'4 Disposicióu esquemática de una Cue nca Artesiana y la formación de un pozo Anesiano.

E) AGUAS EN ESTADO GEOTET{r\{tco (GEYSERS)

!.,11 rulntes termales interrnitentes de dorrde sale agna con fuerza 1, a inten,alos, son menos

rrecucntes que las lucntcs ternlales.

[, r,N i ocuífero\\>:=- cou.tivc --L-

- \\^-- \--¡-7 cobertero

\\\

=---\ -.\S-:

\oc iote s tlc h iJrogcoIa,giu

Page 98: Geologia General

IIll

I ntroducc ión a h A eobgio

Los geysers están relacionados a zonas de actividad volcánica, que lanzan sus aguas calientes a unospocos metros y decímetros en el aire..En general sus aguas no difieren de las otras fuentes termales,pero suelen tener una Ean aplicación como fuentes de generación de energía eléctrica en países quecuentan con este tipo de fuentes naturales, como por ejemplo Itaiia y Japón. En Bolivia' se tienenlas fuentes geotérmicas del Sudoeste del departarnento de Potosí.

8.5. ACCIOI{ GEOLOGICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

A) SUNIIDEROS

El agggsqllpdlce con facilidad en el suelo a través de-fracturas y grietas en las rocas. Las grietass" afiunoar@uahnente por la acción corrosiva oeii¡ua-é.i.Éñaem., a veces se bxiendeparalelamente a la estra[Ificación, en rocas con contenido de materiales solubles, cuyos canales seensanchan con el tiempo en los que entran grandes cantidades de agua, originando agujeros típicosen la superficie, a los que se denor¡linan sumideros.

Los sumideros se fonnan pret-erenternente en rocas típicamente como calizas, yeso y sales, que másadeiante se convierten en lagos:

B) CUE\/AS

Son estructuras vacías, que se fonlan cuando las calizas son atacadas y toda la roca se disuelve porla acción del agua, de rnodo que se forman sistemas de túneies .rpu.ioro, y amplias cámaras.

c) PROCESO CARSTTCO

En las calizas impenrreables por si mismas, dejan pasar ei agua con tacilidad a través de su masa,cuando están agrietadas o fisuradas. Estas grietas iniciales se ensanchan poco a poco debido a ladisolución en las aguas carbóuicas, de modo que la red interior de corrientes de agua subterránea,reemplaza a 1a red superfrcial apenas desarrollada.

ll1 proceso cárstico se inicia en superficie por fenómenos de disolución de la caliza que origina' iélieyes muy caracteristicos que progresa en profundidad, favorecido por 1a presencia de Eietas por

donde se inflltran ias aguas.

En el proceso cárstico se lleva acabo una serie de procesos químicos que está regulada por lasiguiente reacción:

H2O + CO, -r CO3Ca + (CO3l{)2Ca

99 Nociones de lidrogeologla

Page 99: Geologia General

Itttroclucción o la Cct¡ltryía

ATMOSFERAt

@

Fig 8.5. Esquema cle la acción erosiva decársticas.

zonoi-f reótim

zo nolr útico a;

@

las aguas subterráneas en el desarrollo de estructuras

forzados por presión hidrostática, a través

AGUA =-

La circulación en el interior del nlacizo cárstico, en la zona vadosa el agua cjrcula por gravedad, porgalerías v pozos verricares, una 'ez debiritados,i;r;;r;;.; desprornes ¡z se fonrran concrecionescalcáreas denol¡jnadas estalactitas 1' estalagnritas que tienden a obstruir ias galerías.

En Ia zona f.eática ra circLrración tiene rugar en conciuctosde galerías relacionadas mediante sitbnes.

Entre ambas zonas, las variaciones clei ni'el hidrostático limitan una zona epi-freática, en la que ias

:l;:i::'rffi::'i.lo"'en época cle estiaje- v o,,.g"Jo, ;;;;;;.. de carga, este renómeno se observa

7:-: .'. >

- oguo

Fig. 8.6. ISsquema cle la circulación en r:l

t\' ¡tc i ot tL,s cla h id rogt a logi u

interior de

100

mcterioI per meoble

un ntacizo cárstico 1,sus elementos diversos.

Page 100: Geologia General

lntnxh¿cción o h (ieolotiu

8.ti. .\ P IIOVEC Ti.\ ÑI I }- N'IO D I, LAS ¡\GLIAS SU I}TE RRAN E.\S

En la actualidad la necesidad de agua en nuestro planeta para dif-erentes fines,como los del consumodoméstico, para las industrias y el comercio, para las centrales térmicas de energia, para el consumopúbtico municipal y para la agricultura, requiere de un permanente incremento de qste elementovital., por lo que es nccu'sario prospectar aguas subterráneas, cuya tarea se la destina precisamentea la Hidrogeología, para ello es necesario estudiar con profundidad el ciclo hidrológico o sea elbalance hídrico, donde es necesario conocer la evaporación, evapotranspiración, la inf,iltración, laporosidad de las rocas, grado de saturación, la transmisividacl y la evaluación de las pruebas debornbeo.

Es necesario utilizar racionalmente las aguas subterráneas, para prevenir su agotamiento y tambiénpara evitar que se pierdan en el mar.

En el estudio de las aguas subterráneas se requiere previamente de un estuclio geológico detalladode las condiciones regionales 1' locales, para recornendar el alurnbramiento delágua existente en elsubsuclo.

La captación de las aguas subterráneas suele realizarscpendientes h¿icia el exterior, y que penetren hasta corlar elllniita localrnente la cuenca subterránea

nrediante simples gale¡i¿5, con ligerasnivel lreático o hasta algún obstáculo quc

Sin ernbargo, el rnétodo más ernpleado es la perloración de pozos verticales que alcancen el nivelhidrostático local, por los que se extrae el agua mediante bombas nrecánicas, áe modo que c-\¡4ldose perlora un pozo, y se extrae agua, el nivel hidrostátic,o prirnitivo,¡uf¡_g una EepresiQp,'según unasuperficie cónica, de modo que el diárnetro cn la base del cono*áe-aepreiién, dépende de lapermeabilid¿,:¡ C:1 tcrreno.

L'l pcizo principal genera un radio de influencia R, permite deflnir el acuífero perrneable AC.p., e!sttbstrato irrpermeable ST.l., el nivel hidrostátrco cstáticc NllE (anterior al bo¡rbeo) ),el nivclhirirostático dinámico estabilizado durante el bombeo NHD.

'Es gecesario perlorar clos pozos testigo a distancias d y ci' del pozo principal de bo,beo, cada uno

de ellos alcanzan el agua subterránea a las alturas h y h'durante la operaóión del bombeo.

El siguiente csquema pennite aclarar e ilustrar c1e manera muy sirnplc una tbrma de realizar elestudio de las aguas subterráneas en el campo, luego de haber eiectuado el. estudio geofisicocorrcs¡tond icnte.

c

)v'oc io¡te s dc h ict rogeo log ia

Page 101: Geologia General

Ittlr¡>,ht¡ct¡>¡t t¡ !¿ ( )<,ttlo{i,t

l*-__- R

I

poz o test iSo\

-- ¿-- _=

--, cono de depresión

ocuifero permeoble

irig 8 7 Estluerna dcl perfil de las aguas subtenáncas con la perfbració¡ de pozos y sus intluenciasrL'spcC tiVaS.

Es irnportanto detcrlllinlr el c¿tuclal c'lue nucd,J surltiliistrar un pozo, o sea l¿I canticlaC cle agua qucde el sc pue(lc.xtracr en i¿i ultidad r-le tiernpo. ¿I ilrvcl constantc, -sin que se altere el ni',.e1 i1,:l agriiien el po;'/-o. Para ello sc gradira l:i bonrLra tle extracción para que el nivel quccie hlo y se procecle aalbrar Ia cantidad dc agua exf raída, que sc midc en m'/hora, cn litros/minuto o en litrosi,segundo.

En el surninistro de agua, el diáinetro del pozo tiene poca importancia, porque el caudal depcndedircctanlentc del coeficiente de pcnreabilidad de la roca clcl iubsuelo y C. la abertura del cono derierlrcsirin. o sta, clc:;u radit> ctt l¿r [-.rise su¡:enor. Por ta-:tro, conto la pc,;*,-.:abriiclaci no se lrr.idcL)ll()c(lr ",i ;;¡ il,¡i" c'J':r exactitud, es riccesario calcular ernprt:-rnflg fbrmulas colrro la:;rguiente :

2.3xQxlogcVd'[)

| ;i thr _ h'r¡

clo.de : Q es cl caud¿rl qtre pLrecie r.¡rec'lirse ciircctar¡ente.d v d'son las clistancias a qtlc se han perforado <1os pozos tcstigos para rncdir la clcprcsioncsclcl rlivcl hidrostátictt originadas cn ellos por la cxtracción del agua clel pozo principal.h 1'h'son las alttrras que alcanzan l¿rs aguas en los pozos Lestigoi durante la operación cle

b.lillitr:O

Una ve z conoclclo elroc¿r dcl sub:;riclo, sc

.\ rr( l¿.r¡:.,.r rle I tl, I ro,1t'Lt !, tqit

cocllcicntc de pcrrnr:abilidad local o rcgional, para un deteminado tipo de¡rtrcrl'.: c¿rlcr-rlar cl catidai por nrcclio cie la siguicntc ccuaoión:

./- ---P-.

-o - -^o2cé

; ___-o-- -

.c '

;¡xE-X

- o\-

>=-

Page 102: Geologia General

I t t I rrx ht c. t: t t\tt a Ia (),, o log i tt

p (h: - l.r'.)Q = 1.333'l x ----------------

log d,,d,

Por tanto, cs nccesario estr¡diar protundamente la naturaleza cle las aguas subterráneas, clesde lasetapas prelintinares hasta cl monrento del bombeo, labor con Ii que concluye el estudiohidrogeológico. Activiclades postcriores son encaradas por otros carnpos como son pri.cipalmentelos de hidr¿iulica, destinados al alnracenamicnto, tratarniento, distribución y comercialización de lasaguas en gcneral.

Vr¡¿'i¿r¡¿s d a h i rl roy o logi a

Page 103: Geologia General

TEMA I{o. 9

1i.,. 't1

N{}CIOI§ES SOBRE EL ESTTJDIO Dtr

SIJELOS

oIlJE,'l'l\i os: "\clquirir conocinrientos básicos sobre el origen, Ia¡latut'alcza l/ cal'acterísticas de Ios difel.entes tipos

'tle suclos que sc ticnen sobrc Ia superficic de Iaf ien'a.

Page 104: Geologia General

Sue lo es toda aquella cobertura superficial de Ia Corteza tcrrestre producto de la alteración de lostuinerales y rocas pre-existentes. La forrnación cle un suelo inrplica la preteorizació* quírnica delos nlinerales primarios dando lugar a nuevos minerales. Los procesos de formación de un sueloson Ia oxidación, hidratación e hidrólisis, carbonatación y disolución; sin embargo, previarnentea estos procesos se realizan los procesos de la meteorización ñsica.

9.1. DI,FINT.T0NES DE st,[,Lo É D^ ÉoLa6 t P

El suelo vegetal, donde se arraigan las plantas, es el resultacio derocas que al'loran en la supcrllcie terrestre, conlo consecuencia dela acción de los organismos que viven en é1, como son lasrn icroscópicos.

Itttro¿ucc¡ón a lo Caologirt

-> ct l?túctP eus f- ( 5r1)'fjt,,\

Lo" $aELO.>

la alteración superficial de lasprocesos fisico-químicos y debacterias, hongos )r gusanos

Los suelos difieren mucho de unas zonas a otras no sólo en cantidad sino en calidad y en lacapacidad para soportar el crecirniento de ias plantas. Los nrisuros agentes de alteración qu.producen la cubierta rocosa, están continuamente actuando y lo rompen en partículas cada vezmás finas y causan su ulterior descomposición. El suelo propiamentsdicho, Ls la parte superiorde esta cubierta, suflcientemente alteracla y descompuesta para sostener la vida áe las plantas.Generaltnente, contienen más o menos r¡ateria orgánica carbonosa, oscLrra, denominadaI{[JN{US. La roca dcsconrpucsta, bajo la capa de humus, de conoce corno subsue lo.

L¿t ci':noia (l'Je se encarg¿r del estudio de los sLrelos se denonrina ED.,i,FCLOCIA.

9.2. FACTORES QUE PERNIITEN LA FORNIACION DE SUELOS

Los principales I'actorcs que penniten la lonnación de los suelos son: la acción de organismosvjvientes, el matcrial rocoso próxinto, el tie¡¡po, el clima y el talucl de la superficie de las tierras.

A) ACCiON DIt LOS ORGANTSNIOS \/IVIENTES

Si bi¿n los suclos están forrnados por granos mineralcs de tamaños diversos; la presencia deorganisnios y de materia orgánica, la fuente de nitrógeno del suelo, ¡ace rnuy,diferenie a la mayorpartó de la cubierta rocosa. La materia orgánica procede de tejidos animales y vegetales formadospor carbono, nitrógeno y agua.

r]) EL N{ATERIAt, ROCOSO PROXIMO

Cualquie ra dc las clases de rocas surninistra al suelo el n[rcleo del lnaterial rocoso, de modo que elcaráctcr de un suelo, derivado de un cierto tipo de roca, clepencle en gran medida de otros factoresen la fbrm¿rción del nrístllo. Algtrnas rocas con minerales.esenciale.s para lorr:rar un suelo lértilpucden producir un suelo mu1' pobrc, mientras que en condiciones I'avorables cle clima y vegetación

,\'oclo¡r¿.r .¡ohrc ti t,sttt,lio de :ualo.r105

Page 105: Geologia General

Itúrixhrccún a lo (-i<:olo¡¡iu

po(lrían lbrrltar url bucn sllclo fúrtildc m¿rtcriales relativanrente F)bres en los mincralcs adccuar.losrr,,"o .'l .. l:.-.,--.- J. ¡

l;-iq w¡ rr¡¡rrlu¡irU Li; t(tJ pl.tlltils.

c) EL IiACT'OR'n[ñIPO

ejcnrplo la mayor parte de las pizarras, calizas y ceniz¿tsen suelos, mientras que la fbrmación rie s,elos a partir clede un tiernpo mucho lnás largo.

El clima af'ecta al tipo de desgaste, al paso clel agua a través clel suclo y a la facitidad de quitar yagregar tnateriales por agentes como el vjento y .l oguu. Los sLrelos de ólimas húmedos se lixil,ianrrtejor que los de regiones á ridas y semiáricloi. Lu lixiviación remueve la cal y otros mineralessolubles 1'deja Lln suclo rnás ¿icido. Las tenrper¿rturas altas rnotivan rápirios car¡bios quirnicos enel suelo por acción c¡uírnica directa y por reacciones produciclas poi organismos 'ivientes.

Enregioncs húmedls los ácic'los orgánicos generados por la putrclacción cle lós tcjidos de las plantasace leran cl proceso de li.xiviación dej suclo

t'-)'l'A [,1) D D D t.¡\ S t] P I R t' rC. ili D Ii L..\S .t. t E IUl,\S

[-os sttr:los fonnados en r:¿ir;lles c,r pcndientcs. ditleren dc los suelos situados en superÍ'icics plaria:;ciebioo ¡t ias trarilciotlt's en drt)n¿uc, grarlo cic escorrentía y erosión. En rcgiones clo,cle las pe.dicntesson considerables, las roc¿ts s(rlidas pueden aflorar en la superlicie, pues aunque haya una cubiertarocosa' los Ilaterialcs sueltos son retnoviclos por las lluviis, la acción clel vicnto u otros agcntcserosivos tan rápidarnente como se lbrnran.

9.3. I'IRIIIT, DL- I-OS SUEt OS

La cstructura de los sLlci()s esi¿r constituicia cii profunclirlad po;- lrcs horizo*tcs que se ha,cicsarroilado en tiertrpos largos para consicicrarse comc suelos nladuros. Los horizo¡rtes difieren c.c{rlor' textura y cstructura y Varían en ?spesor. EI perfil de ros suelos, en general c.nsta de 3,, Il.riLo^tcs: horizo.tc "A", Ilorizo,te .'lJ', v Itorizonte ,,C,,

***á':li§*i Ó 11.o":j ¿ r"i ¡r' - " -d;

,\) IfOI{lZOt"¡lIriAi' I§(. i\oinus- CI.-cB¿,

J-ls el horizonte supcrlicial. que abarca hasta una ¡rrof uncliclaci cle u,os 60 - 700,, es <je color oscuropor scr rico en lnatcriil oru¿ittica i,'cn organisnros del suelo o sea es atrundante en el contenido clc"itLIntus", sustanci¿r (luc cil lireai dcsért,an, 1, cn suelos Iateriticos está ausente. i_iste horizontert:prcsenla la zona dolltic se ílrralgan la rt-*t1,¡¡ pii,rtc clc las plan.tas. El horizonte ,,A,,, está constitt¡icjapor particulas r¡lu'lirlas clc at'crlA¡'arcilla, eri el quc penetra el agua, provocancio la desapariciónde los c0llrl)tlcstos colr;rclalcs ! ticl c:arbon¿rto cRtclicu, quc entigran hacia nir.elt-s infL.riorcs.

Por ¡ltcdio de [a rncteorización, porl'olc¿tnicas sc transfbnnan fácilrnenterocas ígneas y metan.tórt'icas recluierc

D) Dt, F..\C'toR clrñrA

106

Page 106: Geologia General

ii) iiüiiiZu.\Tr,.,' B,'

'{ veces conocido conlo subsuclo, poreslar desarrollado porclebajo del horizonte ,,A,,, tiene espesorvariable, sucie licgar norntalnletlte a 1.0 nr apro.rirnadarrentc, tierre un color nrás claro, s,eie serpardo rojizo o anrariliento, porque estc horizontc no tiene "hrinlus', ).conticne óxiclos de hiero, estálllíLs o lrenos li:iivia'Jo 'l'alni¡iÚn conticncr alunritra coloiclai, pol. io que este horizonte tiene unanaturalez¿r plástica y es menos poroso que el horiz-onte "A". En climai secos, el carbonato cálcicoa.rrastracltl pOi'ias agrlas dc iallltracitin, precipita en detennin¿rclos niveles fbnnaciones de costrasCe "caiiche" o concreciones calcáreas.

c) IIOttIZONTli "c"

Este horizonte está constituido por aquel material metcorizado ¡, sin consolidar, por tanto es elhorizonte rnás profiindo 1' constituye el tránsito a la roca maclre, ,. .nro.t., ira po, iu pr.r*n.io a*cantos sueltos en una matriz de arcilla y arena, qlre van siendo más numeroro, i de mayor tamañoen la zona iriis profunda que pasa gradualrnente hacia la roca firnle. El espesór varía de algu,osl:rctros hasta pcrcas decenas de metros. Este horizonte se desanolla mejor en climas cáliáos yh(rrnedos.

Itttr<xluccil¡tt a lu Ge obgiit

-v el tilxr de

Lr.li;l,e

A

B

¿

-o'/l.¿) ¿

ó. o'.u.¿J.

U

i ROCA

F'ig 9 I Estructrrra del pcrtii cie 1os suelos confon¡lada

9.4. pRlliclpAi,tis T'ipo¡j liti ti{liiLos

por lr:s horizonrcs A, 13 y C.

l-'os suelos s'¡clen ciasilicai-scr tonrando en cucntir iifcrerites critcrios coino son el ci¡nlarilc¡ del cu¿ll n«¡ctrcien.

'. t,-t(

107 trtscii;¡ta.s tcl:n: tt! e.rlutlio i¡ .;u,:k¡-s

Page 107: Geologia General

I t il rothtcc ton u lu ( )coltryit

9..I.I. TIPOS DE S[]ILCS ET{ FTJI{CIOI\ DE LA PROCEDENCIA DE LA ROC¿\

En función del tipo de roca del que proceden y con su carácter rnineralógico lo suelos pueden ser:suelos calcáreos, suelos silíceos, suelos arcillosos, suelos salinos, suelos fosfatados, etc.

A) SUELOS C.\LCAItIOS

Son los quc proceden de la alteracíón de rocas calcáreas como calizas y dolomías.

B) SUtiLOS STLTCEOS

Son suelos que proceden de la alteración de rocas con contcnidos de minerales silíceos corxocuarcitas y areniscas.

c) suELos ARCTLLOSOS

Son los que proceden cle la alteración de rocas con contenidos de mineralcs arcillosos como son laspizarras, lutitas ), limolitas.

D) SLrE,[,OS SALINOS

Son aquelios suclos.iue se desarrollan en aquellas regiones clonde cxistcn ¡lateriales v rocas soncontenidos de rninerales de sales corno por ejemplo la sal de roca y el veso.

[,) suEr,os FOSFATADOS

)lon ios sutlos (luit proccdelt cit' la ;liieración d" rocas con miner..¡.:s fost'ataii,rs. Se caracterizirn porr;üi ¡ticios i,il-tilt:s prlr exccierrciir

9,1.2. TIPOS DI1 SUtrLÚS EIi FIJNCTOi\i DEL CLINIA

La clasiltcación nrás utilizada stn duda es la que considera eltipo de clima que caracteriza diferentesicgiones <ie la superficie de la Tierra, los principales tipos de suelos ,on, lot.ritm;;;;;;,poclz,olcs. suelos desórticos, ctc.

A) LATIIUTAS (DIit, LATIN LATER: LI\DRILLO)

Sotl suelos qtte se desarrollan en regiortes tropicales, de clrnra cálido y húrnedo. Son suelos carentesdc "lllrrnus", por lo clue prácticalllcrltc lalta el horizonte "A"..: ), prcdomina el horizonte ,,B" en el quese l¡an rllatcriales ricos en óxido de hierro y alúrnina, por lo que tienen un color rojo o atnarillo rn,ycaractcrístrco cie estc tipo dc sttelos. l)csrle el punto cle vista dc los recursos naturales, e¡ el procesó

!r)cir), k,.r .roá r., .,/ .,sf lt./1.) t I ( .\ t t r ! o: 108

Page 108: Geologia General

de laterizacrón hay una pérdicia cle silice y magnesio,alúmina que perrniten originar verdaderas*lenas dede nominan bauritas

Es estudio de los sl-¡clos es importante porquelas rocas 1, los rnrnerales en la superficie de iaconr.fr:rtirse la cubicrta de la Corteza

B) CTTERNOZIIi\[ (DtiI- IITISO, QTiI STGI§IFICA TIERR{ NEGR,\)

Son srtslos quc stl han fbrnrado en clinras templilclos o húmedos con veranos cáliclos, sub-húnle¿os,típicarnente bqo vegetación alia, Son s_uelos decolor negro, de estructura granular, lértil y sólornodcradanrente lixiviaclo. Presetttan ei horizonte "A" iico en "humus', pero cie coior parclo-amarillento, por tcner ó.ridos de hier¡o. El horizonte "8" es de color gris-parclo, con depósitos decarboilato calcico.

C) PODZOLES (DEL RUSO, QUE SIG¡{IFICA SALINO O SALINTDAD)

Son suelos que se han desanoilado en climas húmedos de sub-árticos a fríos, bajo una cubierta deconÍferas o lnezcla de bosqrie espeso y tloresta de coníferas. Son de carácrcr arenoso y conpredominio de liumus, por lo que es cle color gris ceniza con predominio de ,,h'n1us,,, el nlaterialsuperficial tiene abundante tierra vegetal en el horizonte "A" que tiene un carácter ácido. Losm¿lteriales ooloiCales son arrastrados a zonas rnlis profunclas dcl horizonte "B" {1Lre tienc. un colorgris c.laro donde suele fbrmarse una zona endurecida.

D) SLiELOS DESIrltT"ICOS

Son suelos fonn¿rdos en regiones áridas con vegetación nruy escasa, o sca son típicamente deregiones con climas desérticos, careccn de "humus", presentan un horizo¡lte "A,, de color gris claroo amarillento, en el horizonte "8" las aguas de inflltración fbr¡nan abundantes depúsitos en formade cost¡¿s Ce caliche o nóclulos cle carbonato de calcio.

9.5. I[f PORTANCIA DEL ES'TtIDIO DIl I,OS STIELOS

ItttntJuccn)n o lu Oaologtn

pero sc concentran ios óxidos de hierro yhieno; y cuando lo son de aluminio se

permrte conooer el proceso de alteración que sufrenTierra; y como forman depósitos extensos capaz de

En el carnpo de la Agronomía, tiene la imporiancia más relevante, porque clel tipo de suelo que srdetemrine dependerá las bondacles de f'enili<iaci que éstos tengan; por lo que se rralizan corro normaestudios granuiornétr icos,t, quirnicos.

Descie el puntcl cic'ist¿i clc la prospeccion ceoc¡uínriur, los sueio:rsedimcrrtarios con p«.rtenciales rnineralóqicr)s pcr lo que sonsccundarios cic gran inlprtrtancia ert yariaS rcgiones rlel ilane ta.

so¡r consi derados coliio depósitoscorrsiderados cotno vacimientos

i0t

Page 109: Geologia General

¡,ttruhtL'cttin ,t li t itilr\i,t

Iilnallllcntc, es ncccsario consen'ar la naturaieza cic ios suelos, lo que sigrritica evitar su dcstrucci<in,para ello se fbrrnulan dil'erentc's políticas de consen,ación clc ru.lo, para controlar la erosión ' ladegradaciórr.

rYor:loll¿.r .¡ t ¡ I t r., ¿ 1,,.¡ ! t il ¡ r¡, I e .¡ u ¿ k¡ s

Page 110: Geologia General

il1t

TIIMA I§o. 10

NC}CTONES SÜBR.E

SISNTOLOGIA

ollJlil'l\'9s, ¡\rluirir co¡rr¡cinricntos sob¡.e el ori¡¡en,cal'actcrísticas _], lipos clc nrovinrientossísnrir:cs, (:0rr1ii rrno r-le Ios fcnómenc,sgcrlitigict;s .rlc ll grcdinu r¡l.icii intcrna, dc¡rtnil'cstacirin pernlflnclrtc cirr nucstrop ll nr,:f i1.

Page 111: Geologia General

¡ü.i. s¡slio[,oGr..\

La sismología es tlna pañe de la Ceofisica que estudia el origen, intensidad de lostrlovitnientos brttscos de la Cortez¿i tencstre, clcnorninacos "sisnros", corrientcr¡ente conoci,Josconl0 "terr0n'lotos".

Itttro.lucctótt tt ht (jcoloti¡t

10.2. SISI\1OS O'l'[]ttEñl0l'OS. I. \

._t, \,/ -'

I-a palabra sismo o seísmo deriva del griego seismós, qu. rigninJla agitación. por sur parteterrenloto dcriv'a dc las \roccs latinas, terra qLre quiere clócir tierra; y .n-otu, que quie re decirnrovirniento. AnrL¡os vocablos significan Iiteralmente "sacuclida dei terreno,'

Por tanto, los sismos o terremotos son movinrientos súbitos o bruscos de la Corteza terrestrequc se dcben a los desplazamientos cie los bloques o placas tectónicas; también pueden serocasionados por procesos volcánicos, o por desplazamiánto de masas rocosas en la superfrcie.En todo caso son consecuencia clc Ia liberación brusca de energías acumuladas en el interiorcle la Litosfera, sortretida a tensiones o compresiones.

10.3. I|S'I'TIDIO DE LOS SISNTOS O I'ERITT]N{OTOS

10.3.1. OIIIGlii\i Dti t,CS l,lü\,iiiíIítN-fOS SIS[rICOS

Muchos terrernotos cstán rclacionados con las erupciones volcánicas, otros se produoen aconsccucncia del hundinricnto dc cal'ernas o desprenclirnientos cle nrasas cle rocas en lasladcras de las nlontañas, la mayoría dc los nlovimlentos sÍsrnicos, son dc origen tcctónico,csl'ando directamc:nte relacionados con las lracturas existcntes en la Corteza teirestre, dondesierl¡;l'c aparecelt Iccalizaclos lcs ftrcos sísmicos.

una gran parie dc los lbcos sÍsnlicos, se concentra en las uniones en1re l¡s olacas tectónicas cieias qtte consta la [.itost'era, a lo la.rgo cie las clorsales *.ro-o..áni;;r, J;rj; ,. a.ro".ollan laslhllas de translbrmación, sino tantbién en las zonas de choque o fricció¡ lateral entre las distinta-spiacas- tal conlo sucede en e I línrite entre Sutlarrérica y ei Racífico por e.jemplo.I

l-os lrlovill''ientos sísnlicos son, en definitiva, una simple manifestación de la actiVidad orogénica,V se proclucen alli Conde la inestabilíclaclde las fractuias o fallas recienles da ILrgar a rro\¡irnientosde reiijuste entre los bloques corticales situados a ambos lados del plano de falla. Losnlor"itr'ientos cortic¿tles se reiilizan con notable ientitucl, pero la iensión a quc: estrir: sonictrci.s lositlittctilllcs, citl"lllilo rcbasa su línlitc.ie cliisticidaci. cl cuan.io cs sullc:icnte ¡rarlr 'ercer

ia cohesirintlc las r()cas ciltre lo:; clos bltlqut:s sitLtaclos a anibos laclos cie I piano clc talia, sc libc,r,a en {,ornltrdc irn dcsplaz¿i*riento Lrrusco, que oriuina las ondas sísmicas.

112 \'¿¡r'irr¡¿.s .so h rL -: i.t t I o ! t,t gí !¡

Page 112: Geologia General

ltltrolu(ctót, a lrt Orologttt

¡0.1.2. Cr\tls.\s !,AR^,\ ut.0tUGIiN DE, TIRRIiMOI.OS

ilxisten dos caus¿rs para que origincn los terrellotos.

r\) TlillRltñIOTOS DIilltDO ¿\ CATISAS'IECTONTCAS

L¿i tnavoría de lr:s tcrretnotos, los que propiamente deben consiclerarse como movimientos sísmicos,son de origen tectónico, pLtes se dcbcn a reajustes ile bloques corticales, en lallas o ftacturas de laCorteza, cuyos epicentros se localizan entre los l0 y 25 krn de profirndidacl, aunque en algunoscasos puede localizarsc a una profundidacl hasta unos 70 Krn.

B) l'tRR[,\IO'[OS DTiBIDO A CAtfSAS LOCAr_tis

Entrc los terremotos originados por causas locales los más imporlantes son los yolcánicos, que estánrelacionados directalllellte con las erupciones volcánicas, cpre son poco intensos y dejan depercibirse a cierta distancia dcl volcán en e rLrpción.

l0.3.3. srslros Y oND"\S SrS)ltCrs

Cadr año se gcneran en el irttcrior dc la Ticrra nriles de terrcrnotos, por la libcraoión súbita dccncrgílls aculliulati¿is en las rocas elastica.s, cuarrrjo los núi.:lec',s dc tos srslnos se generaln en las r:onasdc tiistensión, colllprersión o ll'icciórt, clue cxistcn cntre los bloques o placas, .u-yn, tuerzas a la qLreestán sometidas superan ciertos valores.

l0 i Esquetra qrle pcrnlite cxpiicar la aparición clc un lbco sísmico, por reacción elástica entrelas rocas situail¿rs a anrbos Iatios de una f alla

114¡lJ

Page 113: Geologia General

lntro<lucc¡ón u la Geologia

i-a rnayoría de los sismos se originan a prof'unditlades de mcnos cle 100 Krn, aunc¡*e algunos seoriginan a prolundidadcs hasta de 700 Km, cn este caso se denominan sisrnos de foco profinCo. Laenergía liberaCa cn cada sisrno se propaga ciescle la zr¡na iniciai, dcnominado IIIpOCENTRO OFOCO, cn toclas las direcciones del espacio sóliclo mediante O¡{DAS, cu.v'a superfi.i" ,.rin.rt*i*si ia'f ie¡ra flesc en todos sus ¡-'ritntos rigurosamente lrornogéilea flsicam.irt. iu prol,ección normala las supertlcies de onda suele denclminarsc RAI'O sISilIICo. El punto dc Ia superficic rlonclellegan por primera vez se denornrna ITPICE¡,¡TRO.

EPICENTRO

HIPOCENTRO

Fig. 10.2. El Flipocentro o tbco sisnrico, cn relación son una fálla; el Epicentro superficiá1, en unbioque-diagrama; y la propagación crc ras oncras sísrnicas.

10.3.3. CLASES DE ONDr\S SISMICAS

iji ciesplazanlicnto brusct-, r'lt las rocas a ios ia,ior ic ia iaiiri,-.r-igina un tuerte chooue que setranst¡ritc por las rocas de la'Ccrrteza terre sire en forma rie ondas ccncórrtricas a' partir delili¡:ocentr'o. Los frr:ntcs cie c'nc¿l no son pcrlectar¡ierrtc esiúricr,rs porque !a propagación cjeltuovimiento vibratolio no es el nrismo en todas las <iirecciones, y aurnenta con la profun,Cidacl. Engenerai se producen dos clases de ondas: ondas internas y ondai exrernas o superhciales.

II. 0.3.3.1 . O]\DAS II{TERNAS

i:lll esta clase de oncias están cornprendidas las ondas longitudin:rlcs 1, las ontias transversales.

A) 0|i DAS L0F{GTttiDINALUS

Sr:n aqur:ilas ondas iloncle las ¡larl.ículas mai.cri¿rl¿s.¿ibran ciespla;r¿ncioli* c¡ la misma dirección,sr:giiti la cual si: Plopa[an los ln.rvirilicirtos onciiriatcricls, originrinclo im¡rrrl:iils qrrt: alternatir¡a¡renteI-rio..lu'.)i:tr ia cotnprcsiÓn y diiatacrón ric la roca. r\sí es .,.rnio ,., proDagan l¡rs oncias so*üras e, l,s

1 1 4 ,\i¡ci;r¡i:r sohr¡; ;;isntoloeítt

Page 114: Geologia General

I ul rot lucc ttitt tt l¡t ()t:o logitt

lnedios lratcrt¿rles. Las ondas longitudinalcs son análogas a las que se produccn en una cxplosiónsubtcrránea.

I]) ONDAS'l IL\NSVIiRS;\LES

Sort aqucllas ondas donclc las partículas vibran perpcndicularmentc a la dirección c1e propagación,exactamente conlo las que se propagan en una cuerd¿l tensa al separarla de su posición inicial, dondecada partícula se mueve perpendicularmente a la cuerda, mientras el movimiento vibratorio sedesplaza a lo largo de ella, de un extremo a otro.

de propogoci ón

1 -i

Fig. i,i.i. Propagación tj,r i¿S ,r¡¡,ils long:i.:,dinales y ondas transversales.

10.3.3.2. O]\iD,\S EXTERNAS C SUPERFICIALES

Esta clase de ondas sotr las que se rcgistran al final en los observatorios y se van extinguiendoiápi;iarnente. Esta clase dc ondas se propagan por las superficies de discontinuidad, exaciamentecomo lo hacen las ondas concéntricas qllc se fbntan en la superticie de un lago cuando se deja caerun fragmento cle roca.

Las ondas supcrficiales son las causa¡rtes de la destrucción de ias construcciones y óbras deingerlierÍa en general; y también de los f enónrenos geológicos que se acusan en la superficie terrestrei, dc los nrarcrlotos

Son ondas extent¿ls o su¡tcrliciales las ondas RA)'LI|IGII 1, ¡.r ondas LO\/E.

Direccion

I

I

I

I

DlI

I

I

Voa¿r;r¡f .r .rr;l¡¡¡ il r¡lo1oe1¡¡ 148tlJ

Page 115: Geologia General

I tt I nxhttc tótt u lo (.)t o kryiu

.\) oNDAs RAYt,titclt

Esr,as ondas sc caracterizan por se la combinación de Ias ondas longitLrdinales y transr,,ersales; y sedesplazan a lo largo de. itna superficie libre dc Ltn material elástico clonde el mo'imicnto de laspartícula:s sictnpre se re¿rliza en un plano vertical siendo elíptico v retrasado.

B) O){DAS LOYE :

Estas ondas su¡xrliciales son ape¡tas detectables cuandcl se tier:e una capa clc baja velociclad y quese halla su¡:erpuesta a otrí.r quc tiene nta),or velocidad.

Dir. de propogoción

Dir. depropo goci ón

l'4ov deprcrtícuios

Irig. 10.4 i'ropagación de las ondas Rayleigh y ondas Love.

10,4. Et, REGISTRO DE LOS }IOVINITI,NTOS SISNIICOS

Lis irnportante deterrninar los momentos cn los que se producen los movimientos sísmicos, esosigrirfica el nlox1ento exActo, ia dirección del moiimi.nfo, ru intensidad y otros aspectos. La horaen (iu.] se produce un terrenroto se suelc Lronccer cn el monrcnto en quc qucrlan porudo, los relojesde ¡:indulo. I-a intensidad se tuide aproxirnadarncnte por slls efectoi, de acuerdo con la escala cj,:

.Ñ,Ie¡'calli 1'la dc Richtcr. Para conocer la dirección suele recurrirse a una varilla metálica colocada'ver-$cal en eqtrilibrio inestable, que al producirse el terremoto cae en la dirección en que recil¡e la

¡:rimera sacudida.

Los registros más detallados de los sismos se realiz¿ por rnedio cle sismógrafr¡s de ¿oncle se obLicnenlos sismogranlas.

I 0.,1.1. SISNIOC Ili\FOS

lSon alraratos (luc ticnen péndulrs de masa consiclerable, corrl)crnrancl-can irirnóviles (por inercia), mientr.as ei suclo Vibra

116

sLrspensiirn adccuada, para qLie

a irripulsos del terrenroto. Los

.\', t t. i,,t ¡ t r.soir., .ri.itl,¡/uS,i, ¿

Page 116: Geologia General

lntr0,lucct(in t lu (itologirt

sisrnrlgraios tiencn dl.sttntas disposiciollcs, scgún sc trate cle cstucliar las cüritlroitcntcs vertical uhorizontal del nlovimiento sisntico, pudicncio desplazarse li[rrenlcnte en un plano determinado,donde lo que se mueve no es el péndulo mismo, sino su soportc y el sisterna dc inscripción orcgistro.

Existen dif'erentcs tipos cle sismógratbs: Sisrnógrafos dc péndulo vcrtical, Sismógrafbs de péndulohorizontal, etc.

Fig 1t.t.5. Dilerentes tipos de srsrrr.ógratits.

1 0..1.2. s IS¡{OGIIAñt t.s

Sisrlogranlas son aqucllas gráficas que permiten elaborar los sismógrafos en bandas de papeladaptado por ejernplo a tambores uiratorios, donde los estílctes, marcadores especiales o el rayoluminoso marca las oscilaciones del suelo con relación a la masa del pendulo que se supone estable.

El sisr-nograma pennite también lnarcar el tiempo con un estilete asociaclo a un cronómetro, det:rodo que hace posible dete rlninar ex¿rct¿rmente la hora cn que se produjo e[ moyimiento sísmico,su drrración v otros aspcctos adicionales inrportlntcs.

117

Page 117: Geologia General

Itt¡r*lucci<ltt a lLt ()tologirt

3^ 31^ 5 0' 31 3 2'l, 6'

Irig 10,6 Ljernpio de un Sisrnogralra de un telrelnoto.

Cuando una estación sismológica receptora se encuentra lnuy cerca del Epicentro, las ondas p, S yL llegan al tnistno tietnpo, de rrtoclo que en el sisurograma no se pueden diierenciar unas cie ias otras.Pero si se encuentra la estación a algunas centenas de Km clel epicentro, cada una de las ondasqttedan perlectautente tnarcadas, separadas por una cierta distancia que corresponde a la dii-erenciade ticrnpo, de acuerdo a sus velocidades de propagación.

I3l conjunto de las ondas P y S constituyen los movilnientos preiiminares o thse inicial delsismograma, el conjunto de las ondas L constituye la fase principal, y luego se registran lasI(llPLlCAS dcl r¡ovlntiento sístnico cue rcsultan ser "ecos" clcl mismo, que lligan al sismógrafollic¡¡o dc [iaL''r:r sufrido v¿t¡'ias ref]exiones.

La clistancia epicentral se calcula por el intervalo que media entre la llegacla de las distintas ondas,conlo P y S; rnedido el tiempo sobre el sismograma. Al respecto existen táblas que penniten calcularla distancia epicentral, por ejemplo, si el intervalo es de 3 minutos y m_qd1o, la distancia epicentralscría de 2.500 Km Conocida la distancia epicentral dcsde clc.s o-iró§"estaciones sismológicas sej;itecle clctemlinar fácilmente la posición del e¡:icentro, por intcrsr:coió¡ cic ltis circulos co' centrosll i¿ts estaciones, ctlyos radios sean las distancias epicántrales. Existen oires fo*ras ,,.ie ubicar elcpicentro.

ntro

movlnllento sísnticit

118

/ili/l

ilv r44ü

+C

epi ce

10.7. Dctcn'nin¿tcion clcl cpicentro dc un

Page 118: Geologia General

Itilro.lucctón a L¿ GL,oh)Sk,

H IPOCENTRO*

Irig l0 8 Deternrinación del hipocentro de un movimiento sísmico.

1 0.5. EFECTOS STIPERFfCI,{LES DIi LOSTERRIiVIO'rOS

De la gran cantidad de terretnotos que se producen cada año, la mayoría son de intensidad moderaday cuando llcgan a la superficie provocan débiles oscilaciones y movimientos inrperceptibles o depoca inrportancia. Pcro en sísmo.s donde se libera nrayor cnergía suelen ocasionar importantesdestrucciones si el foco sisnrico está situado en las proximiclades de zonashabitadas.

10.:1.i. iiL FÍIYOMIiNO SISrltICO

La protundidad dct foco sísmico e Hipocentro suele calcularse a base de los datos obtenidos enestaciones situadas a cierta distancia del epicentro, por comparación cle los intervalos cle llegada delas ondas P y S, qrre llegan directa¡nente del hipocentro, y las ondas superficiales L; adeÁás, seobtienen datos sobre la profundidad del foco, del estudio de las ondas reflejadas que llegan alsismógratb.

tI

2LI4/

El lenór¡e¡ro sismico es de carácter nrecánico, que provccaruidos subterraneos, como si fueran truenos profundos,lenónreno l,ibratorio e¡r tiecuencias audibles.'Un

prrernoto provoca el desplome de los edificios, cuyas parecles tienen una determinada dirección,mientras que las dispuestas pcrpendicularmente suelen resistir. Este hecho penlite determinar, enuna primera aproximación la dirección de mayor intensidad «le la compon.nt, horizontal.

Geológicanrente, un sisr¡o sucle provocar 1a aparición de grietas profundasde fire rzas de distensión; r, con 1iecuerrcia se prociucen fracturas ydesplazarnientos. A veccs sLrclcn poner en niovimicnto fallas va existeniesco¡Io por e.¡enrplo la falla dc San Andrés, que afecta a Los Angeles y Sanl-lnicios .le. Nortc ¡\nrór'ica

fuertes sacudidas, está acompañada deque significan la manilestación del

en el terreno, a causafallas con sensibleslas que se reactivan,Francisco en Estados

I oclcur*s .\\rbr¿ .\¡.\nioloxl0 119

Page 119: Geologia General

i 0.5.3. Itl;11u r'os SLCUNDAIUos rlli Los rERR[]Ioros

Llstos suelen ser muchas veces aún mits desastrosos que los mismos terremotos. Estos ef'ectos son,los incendios producidos por 1os escapes de gas en las tuberías rotas 1, la lalta cle nredios paraconlbatirlos, postes de energía desplornados, diques derru¡nbaclos, etc.

I 0.6. ESCALAS SISNIICAS

[-c¡s el'ectos de url icrretnoto no sólo de pen<]en de su intensidad absoluta, sino también de la distanciael ePice ntro, ya qlle las onclas sc arnortigLran rui¡ricianrente con la distancia. Ocurre q"" ,.*.,r.i",dc poca intensidad producen grandes catástroles por haberse <lriginado en regiones muy habitadas,trlientras que otros terrenlotos de naturaleza violénta, habiéndose originado en zonas despobladas,aPinas ticnen rep':rcusíón y pasan clesapcrcrbiclos. Las escalas sís¡nicas utilizacJas son la cje Mercalliy la Richter.

ISCALA DE INTENSIDAD SISNIICA SEGÚN IUERCALLT

IntntLlucciótt ¿ la O(t¡locitt

.DANOSPoco perceptible, incondiciones lavorables.Pcrcibido por algunas personas en reposo.Percibido en inreriores de ecliflcios y casasO-scilación dc ob;eros, r,ibración ti,: r,ajilla. crujicir:, r.lc ¡u¡der.lsPerceptibie en el e¡:terioi e interior cc ias casa.s, oscilación t!e líquirlcs.L.o percibcn ras i-.ersonas, se siente insegLrridad, se quicbran los vidrios.[-os objetos colgantes se estren]ecen, se-expcrinren,i ¿i¡.uitnJen rnantenerse cle pie.lnscguridacl totai, se producen dar'ios de consideració¡r en algunas estrgcturas, caenrtonumentos, se produccn cambios en el flujo dcl agua, ctc.Se produce pánic0 general, hay destnrccion de estnrcturas y obras subterráneas.I-la1'destrucción clc toda obra de albañilería, se producen grandes daños en puentes, diques,se ¡troduce de sliza¡nie ntos del terreno, etc.lvlLry pocas cstructuras sc¡breviven.carástrcfe total. ha¡' deslizamiento ce grandes mas¿.s iü roca, etc.

ESC"\ LA D I' IN'TIiNSI DA D¡]S SISI\,I ICAS SICUN RJCTI,I.ER

I¡iTJJNSIDADI

IIIIII1t|,¿

\/vivliVIII

I,\x

VI

XII

IN'I'EJ\,iS I D¡\ I)./1<

I :..{1a-

45485.ri

o. I

65ó97-i(1 1o¡

>s I

DANOSPerceptible por i nsrrunrentos (sismógrafrrs).Sóio perce¡:tibie por algunas personasI-ir¡e ras vibraciones sirnilares al clel paso clc un canlión.N{oderadamente percibido en espacios cerrados\lediana a tuertemcntc percibi<Jo por quiencs duernlen

]ruertl, oscilan mLrcbles y árbores, se presentan argu.os dairos de considcraciónir'lu1,fuer1e, alarma eeneral, los muros se rompen.D.'stnlccirill clc las estructuras dañadts, los nluros cacn.Ituine parcial. pocos cdificir.¡s sobrer.iven.Desastre, caen eciiúcios.(lra. desu:;trr¡, p(rcori ediÍlcios sobre'i'en, la tic'ra sc clesliz..Catásrror,: u,c.cr¿rl, tlestlr¡cción lotal, el rclieve sc ntoclifrca.

V¡;cir¡r.,.r .s oh rt t i s rt o log i,t

Page 120: Geologia General

lnlroluc'<'tt¡tt u lu ()aoloútt

I0.7. DISTRIBUCTON ¡',CTtlAI- DE LOS'tERII[i\ÍO]'OS EN IiL PL¿\NE'[¡\

Por los registros qtle sc realizan en diferentes partes cle nuestro plancta sc establece con nitidezquelos tcrremotos se distribuyen en dos zonas bien definidas: a) las zonas marginales del Pacítlco y b)cl eje del Mediterráneo.

Sin duda una dc las zonas de ntayor sismicidad es la región situada en las costas del OcéanoPacíflco. Alaska, Canadá, Estados Unidos, Centro Arnérica 1,ia Corclillera de los Ancles, siendoChile uno de los países donde los terremotos se producen con mayor frecuencia con ef'ectoscatastróficos. Los sísuros, cn esta zona se originan debido a que ia Corteza oceánica choca ysumerge por debajo de la Corteza continental de Asia y América.

La zona del Vleditcrráneo, es Lrna de las zonas de mayor sismicidad que se prolonga hacia el Estea través del Asia Menor, hasta el Sur de Rusia y la Cordillera del Himalaya. En esta zona los sismosse originan debido a la fricción entre la placa euroasiática y la africana junto con la de India.

Por otro lado, cuando sc estudia la distribución regional de los fbcos sisrnicos, se observa laexistcncia de zonas clc nianit'estación más frecuentes e importantes y otras en donde la actividadsísmica cs muy rcducida, qucdlndo distribuida la superficie dcl nuestro plancta cn tres rcgion,:ssism ícas.

a) Regiones sísmicas, af'cctadas por las grandes sacudidas sísrnicas.

b) Rcgioncs pcnisísntic¿rs, en las quc sólo se registran dcbilcs terrcurotos.

c) Regiones asísnlicas, estal.lcs, donde nunca se registralr terr-t1\ c'l- r7J -j1 \.,.. ),r§ -VM

Iir g. 10.9. Distribucl0tl

.\',rcru¡;r,.r .s o b rc s i.s n t o I o? i o

locos sismicos alrededor del

121

de los Paciflco y en el e.je clel Mediterráneo.

Page 121: Geologia General

1 ir.tt. (.i,,\sES Di, "t'tr.trt{,uNt0'f()s

,\) IIA'I'tstsltos

Sc¡n los sisntrts, ctryo hipocentrtl sc iocaliz-a a una profuncliciarl rncilia 1,a granrlcs protirndiciadcsh¿tsta uttt>s 700 Krn, r'¿r Iucr¿r dc Ios Iírnitcs sLrpuestos para la C,:rtcza. l-]sta cl¿rse cie sisrnos ¡an:;iclodetectados e¡l las rcgiones circutnpacific¿rs, v están relacionaclos con las tbsas oceá.icas próxirnasa i¿is costas.

r]) ñIrcir{OsrsN,tos

Son peqr-reños mot'illlientos sís¡nicos, de escasa arnplitud, que se rcgistran constanternente en lasbandas clc los sirnógratbs. Algunos nticrosisinos sc originan ¡or les l,¿rriacioncs bruscas ile la prcsiirnatlnoslérica, quc se originan cn los ciclones cuancio éstos recorrcn las ¿ireas oceirnicas y que setranslritell a Ia Corleza terrestre a trar'és del agua del ntar, sienclo registracios por los sisrnógratbs.L.a posición clc r:stc tipo sistt-tos tienc inrport¿rncia pare la navcgación, ),a que pcrmite preclecir lastraycctorias dc los ciclones con cicrta ¿irrtclaciólt.

(i) rvlAlttiNtO'fOS

slon ili:-'.:il.¡0tf)i iiLia aicrilrn ¿1 Lln¿i rc,liiln sLllrnlarir"lll, cri.l'iiii onrli¡i¿tr,iot-rcs sc irtlsrlril:lt rl ll::irutt;ditci'--'l-rcic'se ,¡las r¡ir¡ltrttcsclts rl i.rc rl¡r.l:ipón se conoceir ct'xlo',tsu¡il¡lis,,. cu\,üs cfectcs sollcicsastrosos cn las i:r-rst¿rs.

10.9. API.,IC",\CION DIi LOS SIS|\IOS EI.{ I-.A PROSPECCION GI'OIUSICA

Una de las aplicaciorres de la SisnoloqÍa cn los esiuclius gcolisicr;s. ccnsisie cli )a rt:altzare:t'plc.tsioncs. ¡laitt proclucir un tcrrcn'rrrio artificial en los Duntos i¡rc interesa 1r así poder,Jetcnlinarla cstructr.trr: Ce- las rocas clel srtbsuclo. dt ios que sc rcallzan un;i scrie dc coric:;. Ilstr.: es r¡n ulútirrjoiriuy utiiizado en la prospccción ric 1'acirnientos de hiclrocarburos, cluc normi.rlmentc cn elreconocillliertto de una rer¡ión se realiz¡n r'¿irias lfuqa¡ sisrnicas; qr.,..o,,rirte un coloc¿rr unaseriedó ca¡gas t:xplo:;ivas a lo largo cie una línca c¡ucifriii.r.,.o,ro,,er., separaclas entrc sí una ciertaciistancla, clotlde:;c ubica¡t ulta scrir) iie airaiirl.os reccplorus ric i¡rs r¡r.,,Jlis sísrnicas. i*re son losgeófbnos. r-lLrancio sc produce la explosión, dsta g.Jnsra on,las sísirric¿ls qLrc:je i¡t.rpduo*. cn e1illicrior cJc l¿i Tlerra, hast.i cue tropicz-íur Lron una caJra cle clíÍcrcntc cicnsicleci En ese morncntc, parledc laL crlci'gí¿1cüntinila sri cat-nirlo hacia cn interior, pcro part0 es rr;ltcjaria hacia la suitci-l.icic. cio.cletj¡; lctliS;tril'(lir ptlt'los gerifonos. Al oc:Ltuil cl nrisrrro Irnónlcno c¡ri¿'r.,,r-.2 c¡rrj las o¡cla.s sÍs¡ric¿rsarLic'Jn r;nlj clil't,:le distinta clcnsjclacl. obtt:nirndtrsit u¡.1 ¡.n¡,,,ir,t ik ia:; ca¡iits cxisti:nlcs allí. i,alrcaliz-arlo e lo ilituo dc tL¡cio:; lcrs ¡;Ltnios ci* erplosion elt i¿r iincii sis,nica, sefuiecl,; sr:quir csas cai)ase tl Irrriil stt lr¡llstttlii Co¡l-ttl ¿rclcrltlis el ticnr¡ro qrre larrian en Il¿g¿(r las opclas iís¡iicas, ciepcrrclc ilc i*tllstlrrrcla tlilc l.ielte tt (lLt'" I'cüoIIijt', sc priuilc rcilistrar'la riiier,.,ncii.l aiLrr) c)ii:it{i cllrü urr ¡:rritto clc'Aci{r,

12',2

Page 122: Geologia General

I tttt,¡.\u,, t,¡¡¡,t l,t ( )tttl,¡lt.t

n()r ejclllpi() ia crcstll rie un antic:iinlri l'Url pllnto f)¿lJo Oü un slnclrn¡.!. r\-l lrltcgrar tOdOS t0s datos en

un reuistr() continLro, sc pLlc(lc ohtencr la cstructrrra gcológic¿r dc l,rs caprs del subsuclo v su

c\olución lateral a io largo de la Iínca sisrlica, o rcgionalmcntc, si se dispone dc más líneas sísrnica^s

cn la rcgi(;n.

I-os cl¿rtos así otrtcnidos, son dados cn ticnr¡xr, los geófonos registran el ticrlpo que tardan las ondas

e n llcgar a las ca¡ras y r.'olr,cr a la supcrficic, ¡,para su transfbnlación err profirndidad, se necesita

sabcr la velociclad de las ondas cn las distint¿u formacioncs, lo c'¡uc a su vcz clepende de la litología.

---/It-

I

I

TII

I

-l

Irig. 10.10. I-:.]crnplo dr' una linca sísrnica de ¡rrospccción.

', -1/\.\

\'<-/-\ -\-- -/ \ /

\{- t ,'. /,'i -r.' )*'-\' .- -\ /

I

lrig. l{J.ll. Disposictón clc la oarga cxplosiva Ey de los gctifirnos (G1, C2,. . .) para realizar lapr0spcccii)n

,\r)i.t,),1¿.r.st¡itr¿.¡i;nloloti¿ 123

Page 123: Geologia General

Ijr_:

TEVIA I'lo. 11

{}triil-CiciA Dri LOS iviARES

OI].Ili'i'IVOS: Atlrlr.ririr conocinricntos brisicos rtspecto a trit

;ri:cirin gcológica q uc Ias aguÍIs: nra¡'ilras{,c¿rsionitn lanto en las t:rtst;¡s rr:ntinr:ntalcs{:r}n1o rn ios fontlos occiinir)os.

.. ;ir

Page 124: Geologia General

,.\(j\

1 l . 1. G I,lNIill^,\l-l I).\ Dl.-s

Ir! agLrir dc los nlares cstli cn ctrrrstantc nr()','imrcnto, cl nlor inricnltr cs irtccsanlc porquc las

¡tenurbtcionüs err cual(lurür Darte dcl océano sc transrniterr a nrillarcs dc kiirinictro:i, clontie las

olus,v las corrie ntcs occlinicas son nlcdios cie graclación, por titnl.(1, cs ncccsltrio rc¿rliz-ar cstt¡dios

cie l.ts Ilcrzlis (}lc cilrislrn csr)s ln()\'ilnicntos, c1t"lc iriicran ct-rn',inirrine rltc, \ c\entLurlrncl'ttc ¿rllanatt

las 1i¡reas costeras.

11.2. .,\CC]ON GriOL()l-l(--..\ DIi l-0s \IAluiS -

Los moi,intientos del mar oonrprciidon. olas, resacas, corricntcs costcras y dc rcsiica, rnarcas,

corrientes superFiciales occ¿inlc¡1s, arrastre oceántco sLrpcrl-icial, nrovimientos de densidad,

allrlaniiurto por toirlrunt¡ts, s¡lto dc ligua 1-lur i¿l r liuvi:r:; iircrtcs, trias gigantu-s (tsLrnanris)

caus¡das por tcrr0lltot()s, .lltr.

ll.2.l. C,.\LiS.\S Dir,i- IlOVli\llEl{'l'O Dti t..\S ,\G[ir\S Df L i\li\l{

;\) Fll,lClCtON Dlrl- Vll'lN'l'O

Lli liicclon il¡l 1ii,j¡¡r..i consiste t'Lri.rndo LlstL'prrsu so'orc la srrp,.'rlicir: ilcl ruar, b;¡o ltr inflr¡cnii¿ rji":l

nio','i¡lricntr)s son aspirartcs 1'str ¡;oilcr ricstrLiutor es nruy urirnrle, do:,cic la prcsi(rn cjcrcicil ¡rorlas ola.s ttlmrcntos¿rs pucdc c;iccrlcr cle I Kg'cr:rr y'pucdert caLrs¿.Ir cleños sobrc cl nivcl cleI mar yaún sobrc dc ó1, hasta aliur¿rs cotisiilcr¿rblcs.

ll)'l'Oll\l IN1',\S I'ti Ir Il'l'l.S

i-j:;tas:;rreicn cilusar i,t *le.,aoión 1'ci a\.ar),-'u,i::i ;-l',r.lr',..;ic,¡;rndo cl nrvcl dei rnar variqs rneiri,-.llrunrlanclo srírn(lcr,i ¿ir.¡¿rs. t,as tornrr:nlirt son cl,:i tipo tif"ón o irirracán. i nLredcn originar grandescic:;tructrio¡rcs ,Jn las cos¡:r,s cn cliii:rcntcs iillo:; clc conslruccionr::; civilcs.

.(--) t.\"\t'()R..\tit0N ,J..t ,.i

l-a *valtorlrcii,n ciirnin¿r glirn c.rntidad dc agr.rir <iel cir:ónno, ¿lulnentilntlo iiL salinidad de la:l tguassLlpcriicial,:s, o scil la iuisnla clensiciacl dcl n:ar, tal como sucedi: clc rrialrcra pronunciada en lostrópicos. I')n algunns /onas coster¿rs la evaporacion dc la sLlpcrricie iil:rc clcl nrar alcarua uncls

7_lrliiño. l,.as agu¿ra; iiias -r',Jensas de l¿t:; reitiones polarcs, ciLic i1:lirar) el nr¿ir ¡rrolunclo cuancli') l;c

<l*sli;¿.in ll¿rcia ul tcuirrii-¡r. ir,rcicndcn cn las iatrtirdcs calr¿ntcs v r)cLr}l¿rn ci iugar rlue lra qr-redado

I)()r"c\rrpontciiin,¡ por la altsitrcir-¡lr r-icl clirbotttto ric calcii,¡ ¡.ioi'los sercs vi.,,ir:itl,i:;, o tambi,:n por

i.i,ti aqttu ri(ji litlir..i óft / -)

Page 125: Geologia General

it¡tr¡¡.1¡t¡t ti,il ,t i,¡' i¡t¡ltt!iLt

r)) Ilr()s

[,os rios quc dcsclnbocalt en el rnlr dcscargan gran cantidad dc agua crt l¿] línca dc la cost¿i dondc

trcndc a pcrmancccr, !:sla asut. colisidcrada pura y calic¡ttc, e..s ntiis ligcra qLlc la dcl ttlar, por lo quc

tlttta clurantc cicrto trcrtrpo rlrientras sc csparcc 1'sc rrczcla con clla, así succde cn l¿r dcscmbocadura

ilel rio iv{isisipi, cl río Orinoco, el rÍo,,\tr.uv,onas, cl rio de la Plata, cl río Nilcl, ctc. La llrrlia cxccsiva

sobre cLralcluicr partc clcl nl¿rr, provoca la acurnulación tcntporal cle I agua y, durante su distribución

cs ittcr itable cl Inr'¡i itltie Iltt-l

I]-) 'rIRRE]1()'l'0s

I os tcrrentotos, suclcn origirrar olas dc gran,,'iolencia cluc llcgan I introducirse en tierra l0 ó l2 Km.

Estas olas son conocicl¿ls conto tsunan-ris, pero con liccuencia se consideran conlo olas de mareas

c¿iusadas por la ¿rtracción del Sol y la Lulta.

1t.2.2. ROll PI t.N1'1..S

Cuando las olas se aproxirnan a rrna línc¿t costcr¿r curvada, clraga e I tbndo dortcle la prof unclidad de I

írg,,ra cs la rritirrl dc la lonuirrrcl cle ll oll, cntt)nccs llt llirtc inflLior de la oll cs rctarclltcla por

rnt,:rtLrcncia rlel lb¡ilo rlcl ¡tiir, trlientr¿rs cltrc la strperflcl,-l, cicbiclo a stt irlclcta, ticrldc ¿r tt.¡antencr

ci nlovi:nicntr) l-a iorrgrtuti r ',clocrdad ile ia oll sc rrl(itiL:\l-\', I)llr-il colili)cnsílr, lii c.,i,:stil tli: l¿l oia

¿iumenta rápiclarnente 1,cl scno clcscienclc hasta quc lirtalrnentc, la cresta sc llluevo tuera dc str

colurnna o soporte cie agua que sc riza y sc rompc o surnerqc sobre el lado de la ola dcrttro de sr"t

scno, cn Lrna tn¿rsa turbulcnta ll¿rrnacl¿t IfONIPIUN'tti, que lbntla una línca de rontpientes o LlNIi,\Dti INNIERSION

I 1.2.3. I¡i'f Eti:,i: iiliiicl.,\ DU 1,,4.s ol,,ts

lvlucilas olas son cornDrrcstas. cs clecir'" quc va.ria: olas de longitucles v altLlras difcrentcs se

snpo!-llcltcn. 1'cuando sus crcstas coinciclcn sc rclucrz-¿ur rnutuanrentc ]'alc¡.nzan una altura

excc¡tcional c¡rc por sLr rnagnitud cnuslin iur¡ractos consiclcrablcs cn le costa i,'en la tnislla pla¡'a.

1Ii2..I. REFIIACCION D[, I-AS O[,.\S

Cuullclo una ola se aproxinra ol'rlicuaurentc a Llna pla),a de ltrrcliente unilorme, un extretlo de la ola

cnr¡ticz,a a dragar el lbndo dcl agLra supcrticial. r¡ientras qtrc cl otro prosiguc sitt obstáculo. Por

tanto, 1a ola tiende ¿r cLrr\/arse, o rel'ractarse, cle nroilo ¡rarecido al de 1a play,'a próxitna, cott

indcircnclencia cie la clircccirjrr original clc aproxinración. I-a rcfraccitin ticnclc ¿l cottcL-ntr¿rr Ia energía

cicl atnquc d., la ola I)()r'con\e rgcncia cuntrr los tres ledos clc la ticrra 1'a dispersar la energía cle la

ola cn una bahía. ¡\denrás, en ugu¿t ¡rrofirnda, cerca clc la playa, puedcn transntitirse las olas con

cnr'rqía inaltcruirlc contra la plal'a ad')'rtce ltte.

126

-

Page 126: Geologia General

F-

t, ,- r'

l.:l agrit ¡rostcrior <jc l¿r ola sobre la ¡tlal,a sc crce generalnre ntc c¡uc vuclvc al rnar por dcbi¡o cic iasrür'npiclltcs colllo ttttlt c:orrictrtc li lo largo clcl fbrrdo, dcuitntiniindosc Il,l:S,\()A, tluc ltuclccaritctcriz-ltr:lc trx)r tcncr auttas turbtrlcnt¿ls, cir) os lnrtr irnicntos dc ltLtlsaciórr pucclcn ar.Lr<.lar a

.1c¡:ositar [;arro i ltrcnri tlnlr ltacr¡ ab¿.jo ilcl iirclir,c r hacia cl nrar.

I l.?.6. CORI{ltiNl'[,S llAS(; \l).,\S

Sotl cr¡rt'iclltes sui;criicialcs tlLrc van hac:i¿r cl nr¿rr, a trarús clc los rourpicntcs, clondccluicra que éstossean granties Corricntcs alrurentadoras se agrupan en la nrarejada, van hacia cl mar, cn un cuelloestrccho a trai'és dc Ios ronlplentes )'entonccs, sc esparcen en una cabcz¿r colt contornosarrclttolinados. I'.stas corrtentes alcanz-¿rr-r','eiocidadcs de algunos Knli h \/ sc contprcnden clue hal,ansldo totn¡das corlo resacas, las qLre trazan c¿rnalcs en e I lbndo arcnoso )' llLrüven grandes cantidaclesde sedinlentos Iejos de la plava

1 1.2.'t . CoRrUliN't'Is Dt pt_A\'¡\

CLrando Ias ollts tocart la iillr:a costcra oblicuanlcntc, sc pr,rducc ulln corricnte a lo largo clc Iu pla¡,a,plralcla a la lín,:lt costcra Estii corriciiie'JS c¿),pLt., dc transpor-tar sedinicntos a lo lirrg0 clc lir parlc::cLrnlergicla de la costa, provocando la ¿icción cosie ra

1t.2.8. NIAI{Er\S

La subici¡ 1'bqada pcriódica dcl mar, constitul'c l¿l "rnArea", cluc sc produce por la atraccióndiÍ¡rcrlcial dcl Soi ¡'de la [-Lrtta sobrc l¿i'l'icrra. L]sta atraccirin cs clcctiva cn ticrr¿r v lrar; pero el¡riir es rll¿ts movible 1- uor Io tanto sc sotñetc antes a la atracción. l,a ciilcrencia entrc niarca ali;r

_r'

illart]a ba.ia cs lltttcho tll¿t"('r cn los bordes coltíi¡lcntaies que cn ln¿1i" libre. La l^n¿lrea, qencralnlcnte

','icnc cotno ulta seric clc olas, cacla unl miis.; ll¿is alta, hasta iiuc sc alcai¡;¿ail la clcyació¡r máxinra-1'r-'lltt)llccs cttl¡;iczir cl rcti'occso qtrc continit¡ hasta la luare¿i baja, qLre cn pasos cstrechos o c¡ii'cislas, sc originan corricntes que erosionan el tbndo y clcpositan Ios lratcrialcs sucltos. La m¿rrea nocs tln agente irlportantc de erosiiitt. Sin cmbargo, hal,anrplias b¿rnclas en ia sLrpcrlicic terrestre,.j¡ntoal niiir, clue cstán cubie rtir.s por aguil purte dcl tiempo, Wro que clueclan exp¡estas al desgaste c¡irantccl rcsti-l iicl dia o cic la rrochc

I 1,2.9. CORRI IiN'I-[S OC E..\N IC;\S

I::il ia:s tegitlilcs ciolldc ltts viettttts ticncrr rina dllci:tritii'r :rllrs () lliL.ituii c()rsti.intd, ias ag.asr;rrllcrlici;-rlcs s()n i.lri'¿i:itr¿das cn la rlistna dirccción !ort rr;1i vt:it.,ci,,illiJ 1¡s¡,u1. clue ilr clel l,ienfol,':istllo. Coll-t0 csl.os viclrtos soplan dcscle el |lorcste ai |.lortt: clcl cr-:u¡riorl,clcsclc cl Srrdestc al Surricl rrtisrllo, ci agtra cs intpLrlsatla itaciii,.:l ec,.iailor ¡tor los clos lacilr:;. ¿rllí se ,Jirigc h¿rcia cl Oc:;tc('()lllo tlll¿1 coi'rlclltc qLlc rorlc¿lrÍa a la'l'icrra si el occario la crrblicsc i)or L:oil[)lüto. l,:st¿ acció¡

12)

Page 127: Geologia General

Ittlrtnltt¡,'t,)tt rt l,t ti, Ltl,tltrt

ccuatonul, atrrrlcnt:.rdr \ nro(lillctd¿r Ix)r otros lirctoi'cs originan las corncl',tcs cn cl nrar ccuittorial

Ilstas corrientcs occ¿irricas no solo sc dctren ai r,'iento. El caldco sLrpertlcial de Ias aguas ccuatoriitlcs

),su consiguicntc exp¿insión,.jurrto al cntiian¡iento en las regiones pol¿trc-s, son suticientcs por si

rnisrlos plrra prclclucir ln circul¿tcitin.

1 I.2. I O. CO ITRIINTES S TI PIi RI¡ICI.\ LES OCTIAN IC,\S

El agua polar superficial tiía vicrte en e I Océano Atlántico del Norre en la costa de Groenlandia ¡r

sc dirige hacia el Sur, conro "corricntc profirnda" hasta la latitud 60'S.'farnbión el agua invernalalrtártica liia se coloca dcbalo conlo "corricnte del fondo";r,asi una seric cie corricntes superficialcsen cl Atlántico fbiman un sistéma circulatorio oomplicado en equilibrio dinárnico entre

calcnlanricnto, cnlii¿rr¡rie nto. dilución por agu¿r dulcc y'conccntrilción por evaporación. Este sistcm¿t

circulatorio sc nlodillca por la tbrma de ld cuenca, la conliguración del fondo 1, la rotación cle la'l'icrra. Dc cste n-lorio sc tbrm¿rn e n los occlrnos unlr scric <ie corrientes superf,rciales que contribLtYen

cn la accirin gcológica dc los nlarcs. *-..11.3. i\CCION EROSI\¡.^\ Dli [,^.\S OL.\S

[.a acción crosiva, destnlL-t(.)r¿r nlcciulic¿r qLrc cjercen liis aguas de I nlar son las olas c¡uc posecrl ur]¿r

CilOrirr,J ci-relgia uirróiic¡ ¿rcrrnluladlt collro cOlrseCuencia <lc la ltlaS¿l (ir.: ¿lgr.la pil(:siii en ritr)."'iiuir]niuI-os.,,ientos )'otros agcnLcs producen olas acLráticas. Cuando ulla ola sc aproxinra al litoral, su

tnovirniento ondulatorio. caractcristico en cl rnar libre, se moditlca como consccuencia dcl roce concl tbndo. I)or firlta dc protirnclidad, el nlovirnicnto cioloidal sc transh¡rrra cn otro dc tipo de ibrnlaelíptica, o sca cn otro de v'aivén, que se transrnitc a los nlatcriales dcl [ondo.

Ti^

t 'b,i ,

Plo lof ormo costero

r t-'-

c:icloidal dc

clisnrirtuir la

128

:7'aa

t.'

las nrolúculas dc agua clc

profirnciiclad dcl agua.

una ol¿r. en cl rnar

Mor lrbre

72,.,,,,,,,,, ,

Fig 1l I -l'ratrslirrrnrrcirin clcl nlovinrientr-r

iiblc, cn nroviniiento clíptico, al

( itt,¡!c)!ia,/,' ¡/{rr r/J1;¡ r't

Page 128: Geologia General

r

It¡irL¡tlr, ct,¡\ ,t l;t (),.'itlrt¡itt

Adeinas. ¿l llcdida que rlr-\lrlinr¡i'e la prollndrdad clcl agua, ei trenado dcl lnovirnicltto dc avance cni:t ltltiic inlei'ior tlc lli ollt i,a sicnrltl tn¿is consitle riiblc, r:uiinii() la lclocitlrd dcl rnorir¡ticnio cicloidalell la crcst:t dc la ola cs supcrior al r.lol desplaz-lrnicnto eli su irasc, el frcnte dc la oia ss ahuc'c¿i, r' lacresta al fhltai-lc dicho sopi.rrte, se provccta hacia adclante cn el vaüío, r)tontento en cluc se dicc r¡rrr"rottlpu". l-:t cltor:le cticrsÍa lctrnruliidlt clr lli oin su translclrrii¡ así, eil ru't lilrrnidablc "uo!¡tc cic

¿iricte" contia l¿ costa, i¡tic sucle llcgar a vcccs hasta ulás dc i0'i'ntr'm2, por lo qr.ie las oias cn üs¿t.i

corrcliciones son c¿tpíIcres rit: rcmo\/cr ünonncs bloques ,v deslrozar inatcriales rocosos en las costfls.

i:.1 cti:cto crosivc, dcl oleaje aur-nenta l..or lr acción dc la grava y los lragnrentos dc rocír, que en sLl

nrovillticnt,,r iirro,ja c()ntra ie costa,:inletrall¡ncir) uratcrii.illnülltc la b¡sc de Ios acirritilldo.:; ioriginitnd'o un st)r:¿It'(rtt, (luc cr)ti cl ticirrpo irrovoca el dcsplonre de rocas clire al ltaglltL,ntítrsc scconviertclt t¡rtlbien en agentcs ric atatprc ci-risiro, pr,.)\,oc;urclo cl rctrocest-l dcl pic cicl acarrtil¡ilo,ori¡;inanclo así la platati;rma dc a[¡rasión rnuLine.

.soccvuci u¡^o S O r-U',, r-l ri U t rl

i:\ .:i

[:i.t¡ ]1 .l itclrr:rccso clc ttil acantiiaclo a L:aLrsa cicl ocsolorrc al 1;rogrcs¿rf el tt,.,,1,(r11 ¡.lro,,ii.rcido Dtlrl;.r crtt:;ión lllari :iir

I i .3. 1. ..\.(-1.\N'l-l L.1* DO:i¡J

Son a.-¡Lrr:i los rcii,.tvcs to¡toqr-lri'rcos clorri.lc

i'crtir:;rlcs. (1,.:e ir- iL¿r:r,ieslrioli¡ilo en i¿rs

acc:ión clc [¿:; oi¡.s r.]c l¿rs at-:,ila.i inarin¡s.

i Li.i.i. i {},,üS l)t:,.\(_.\lr'i-1i,,\t}{)i!

:.:() ai)rcciti lircrtc:; riesniVCics, ¡-rrr.::;cll'Liindi) ptrcdi:lS cllSil'ocrs clc'lrs; reqioncs costtnis t{.)t)-ro coii:,ccr.rrliL..iil clc la

i.tt lorrrlt tic ir¡:i ar:ltntilitdos r J)or -ldc r1e i¿r r.lost",l. clcilttnd: rje ja ll¿itura.lcza 11,.: la iuc,n 1,cfu 1rt.i i:;¡trl:iiciiitr rlr ios üStt'llll-j itor tL)lllci(rxl ¿l lii iilirii r1,.: coriLa. [,;<tstc¡t ac¿rnti]iri,.lu:; \,ü;.1.i0il1u:t.llcliitltlariu:. i'i:iiiiiiic: (.)!t (tL)iit;t;:l:i \ ¡-,i:iiiis C¡-)n tit,.:livJli stiavi:;.

i:rar

Page 129: Geologia General

It¡lr'\ht \'tt);t ,1 1,1 ¡ ),"tl1t¡írt

.\),I.1 .T.¡.'1'I I,.\DOS YEII'TIC.\I-I.]S

Son equcllos acantilaclos t'1uc ticncn parcd vcrLical, lo

granitos, basaltos, calizas, ctlarcites v arel'liscas crl\ainclinada cn posicitirt contraria al nrar.

cluc ticpcndc dcl ti¡to dc roca; por ejcrnpltr

disposicion cie los cstri.ltos, cs vcrtical v/o

"AB

liig. I 1 i. Naturelcz¿r dc los ¿tc¿irttilaclos vcrticalcs

Ii) .\(1.\N'l'll,ADOS \/l'lltl'lC,\l,l-S (lON COIINIS,\S

:ii¡n atlLi,.:ll,r.r.¡,-';1¡riil:r,-i,r:; (!tii ;t-'ori'liil;'rll r-'il i-()Círs,:str:tlil-icittllt:1,

ck¡r,Cc s,obrusalc una cornisa salicnLe, lo <.1trc pcrtritc la ['crrnlaci(tn

en la rluc cl mar pe nctra clttrante la ¡tleatlrar.

r-:Llrrniirr ClrtirS SOit lr(;r'l;r,.lni¡ir::..

cic prolirncias cLrcvas cn ia basc,

1

Fig 11.1 Acarrtilaclo vcrtical con conlsil

DITCLt\'I SI.jl\\/lt

Crurit,io la clisposicion clc los cstrutos tielrc rin bry¡uricLlto hacie cl Litor¿tl, fbrma costas con dcclives

sllilvrs. por la tcndcncia rle rcsbaiar', tlc las olas sobrc los cstratos, dc lnoclo qtle no suele ibrmarse

aclrnliiartos 1, se con{)ce rt ntejor cort't() trtt ti¡to clc costas.

, i,' ,. .:. I .,', /i '\ //rL//r'.i

Page 130: Geologia General

Ijtg.ll5.As1lcctt.lclcuIlaC0StaC()n.ltcltreSt¡a\.c'

L-a cstratilrcación ve rtical, cuando rncidc pcrpendicularrnentc al Litoral, o los planos de diaclasasctt las rocas plut(xlicas cu¿urdo son \crticales, clan ILrgar a costas recoñaclascon prol'undas colas ycabos, acusanclt-, las ciilcrcncias lrtolrigrcas dc unos estratos a otros, por la mayor o rncnor rcsislcncia(lue opr)nen a las tlias

I I..t. IiL I-t'tOR,\L ''t:' -'

,' ''

L:l L.itrtrai rl*\ un,-i rcgitilt tlc área co¡ttrn:iriitl l;o¡rictitia ¿i los efectos; v pr()ccs()s dc los nlovilrir:niolrde las oilts Ilariniis. ilsto irnplica clrrc pañc dcl t,itorat se encLlcnlra por encim¿t dc Ia iinc¿r clc costa

)' partc ¡tor Ocbajc dc ella.

1 1..1. l. Iit.tiNIIil{'fos DEt. [,t't'oR.AL

A Io largc dcl l,itoral, i,;s procesos de crcsión, dc transportc y de secn,,:r:tación s; sucedc-'rr a unritt¡o'"'¡ri¿tble. cl tr.anspotle de ios niatcriales arrancatlos a la costa por la acción crut;i'"'a clci lrleajesc rcaliza c1c dos lbnlras distintas, por una parte, las rnisnras oias, por-el rnovinlicnto dc vaivén qircpro\/ocrn ctl los sedimcntos t'a far'or dirl dcclive litoral, lranspcrt¿tndcl grava v arene rnar adt:ntro,

¡lor otro lado, si el olca-ie iltcidc oblicuanrcntc sobrc la costa, sc produce un transportc dc lc'¡s

ttlltterialcs cictriticos a io largo dcl litoral.'forn¿rndo cn cuenta lo antcrior se distingueit io:s siljuicntcsclcnlcntos cti utt lil.oral: platafirrnra de atrrasitin o platafirnna litoial, la pla1,a, tciraza ntatina, zonriinte¡trdal, rc:;¿rlte o corclón playero, iínca cic inntcrsión, ctc.

A) I'L.\ I'.\liORllA DIj .\BRASION O I'L..\T.\FOIINIi\ LI't'O]{i\L

Lis ttlla stl¡)ctlricir: cic crositin LIrrc prcscrltu Lln ligcro dcciil,c hacia e I llrar, quc sc ha lbnnado por cii)i'L)cc.so u,eitcriil dc,:i-t',sión tic la costa lror inr¡racto clcl oicl¡c al ltic tlel :rr:antilado; 1,'cirir:11a cu'oicrtilpor cl atlrra ric ltle irnrar

131

Page 131: Geologia General

!ttir,thtit t,¡¡t ,t l,t I )iolit.gt,r

!l) L.\ t)t...\\'.\

l:s aquclla supcrl-iclc llli-ls o lttcnos plana, ad)'accnte al mar iiontlc sü dcposita' I.s nraterialcsacarrcados por las corriclltcs ntannas, rcsrrltantcs de la crositi¡t Iitclral.

C) l'li Itl{/\2.\ '\1..\ lllN..\

Ils una supcrllclc Illás o lllcllr)s ¡llltna lrorizontal o levcmcntc inclinada, quc sc ha fbrrnaclo por elprocs'so clc la abrasiótr Itlaritla. ¿1 \'cccs suele cubrir parcialnrcnte l¿j plat.lon,a litoral.

I)) ZON.\ IN'.r'tiR'f II).\t.

l-:s la zon¿i dc balancc dc ll ltlarca, quc sc desarrolla clcbiclo a la acción erosiva clcl olezr¡e, cluealtcrn¿rtii,anre ntc c¡rreda al dcscubicrto o irrvaclicla por Ias agLras.

Ii) IIES.\L]'E O COTIDO\ I,t,.,\\,EIlO

Iis .rlucllir ¡rrotutrcrirrci:r clue se .riuin¡ cle bici. al bala.ce dcde la 'l'11.,\SPL,\\',\ (t1uc c.,stitrrr,e . ir ZO\,\ t.l.tOIl,\llos fircrtrrs tcrnltoraie s

nlarca, quc scpara la ,\N'l'UIrl...\\':\,). ciondc cl nt¿rr sólo pe nctra clurantc

F; i-lNI.l,\ Dlll tNN{tiRSION

Es ar]Lrcl surc:o Paralclo a la costa, crcsarrollacla a cicña distancia cle ésta,con nla\/or f}ccucncia. Esta línca linrita a la playa y al nrismo ticrnpo dcZON,,\ SUB],II'OItAI

¿ona zononeritrm j trei--..( I

l- onteptoyo

r z. intertidol ó,I de bctonce dei

I moreo Irl

Iono Iito, rI

allí dondc las olas rompcnla ZONA LI'i'OIIAL dc la

trosplovo

cos to

I

ltl¡

lrltlresolte o I

I cordón ,

I ptoyero r

\

C'o'uiLOJ

E.gOJ

!._;

§on titooo

p leomor

qs"ElpFtot clmo'rit..l

) tcrrozc \..1 .de obrosión .r. morrr3 ',, \'..\\ \ \\ \ \\\\.\\' ' \ I \'.\.\ r \ \\'

l:'rg. I I (r

l;,.'t)lt)lttt ,lr I

l)crl 'il tr'¿r,sr e rsal tluc llrLlcst'lr los clc,lc.tos cle I litoral

Page 132: Geologia General

l¡¡¡rolucti<\n o l¿ ()¿olt¡{itt

I I.5. COSTA

Es aquclla {aja dcl tcrritorio continental quc se extiende a lo largo dcl lírnite con el mar, parte cle

üstc territorio c:; birñarlo por el lnar, extencliéndose por debajo de Óste.

I 1 .5.1. CI-,r\SES DIi C0S'I-,\S

En gencral exrsten.los clases dc costas: costas cle hundir¡iento y costa-c de cmersiÓrl. Pcro existen

tanlbién costlts trixtas, costas acantiladas, costas de abrasión, costas ntolroclin¿rles, cost¿ts de falla

o de línea dr: t¿rlia, costas discordantcs, costas neutrAs, etc.

,\) cos't,\s D[, I'tUliDI]llIiN'tO iu í' '1' *

Son aqueilas regioncs dei litorat que presentan rasgos geornorltrlógicos de mares tranquilos, erosiótl

slla\¡e, islas reciondcadas al l'rente dcl litoral, presencia de bahías, etc. En esta clase de costas el mar

penetra e n los vallcs dc los ríos que con antcrioridad dcscnlbocan en la cost¿t.

1 i 'i ir,voliici(rrr ri,: riiia ri()siíi rlc hunilnlie nto

Page 133: Geologia General

I nl r.¡, ht ct tirt,r /,t ( ),'rrlrr'¡t,r

li) cos'l',\s l)li ullIRS!0N

Sttn aqucllas regioncs dcl litoral (-luc debído al levantanliento dc utt¿r parte dcl cor)tincrltc, prcscnta

rasqos geontorfblógicos clc lirertes acantilados, sigrtos dc erosrórr tni-Irina muy activa, presencia de

isla,s purrtiagr,rcias al l'rcntc tlc la línca clc costa, platatbnnas dc abrasión marina ubic¿das a tli[crcntcs

niyclcs qlrc ntucstran las srrccsi\,rls etapas clc erosiÓn, presencia cle un lircrte olcajc, etc. Por tento,

se craractcrizan por su poca elevación, con suave declil'e hacia cl mar y con playas levantadas.

Ilr',

1 1.6. liOR\IACIOI{ES DIil-f i\lC^\S

.11.6.1. DIit-'t'ASi

Son dcpósitos cle aluviones 1'lLrviales quc sc aclentran m¿is o ntenos en cl ntar, rnás allá de 1a línea

dc ct¡:;ta, adoptanclo ulta fbntl¿r aproxirll¿idanrcnte triangular, cie la apariencia de un¿t "tlelta" del

allabeto qriego, con el r,érticc hacia cl continente. Si bien cs nonnal la fbrn',ación de dcltas en la

cleser¡bocaclura cle los ríos en proceso cle enrcrsión, no sicnr¡)re cs exclLrsivo de esu- ti¡rti de cost¿ts.

Los dcltas se originan por un cicrtt¡ cquilibrio entre los ¿]portes dc los scdinrcntos por el río y los

arrastratlos ltor cl nrar, clondc la cscas¡i arnplitud dc las ntilrces trrvorece en str fbrtttación.

Lr fbrniacitin dc rrnscdiurcntos llcqart a

( irol,;,¡i, r , /i.' ,'¿r.r llu¡¡.r

dcltt se rnicia por una intensa seclimcnt¿rción subacLrática, y sólo cuando los

llor dc agua cntpicza ¿r desarrollarse la 1;arte subaúrca cicl delta, tluc en ¡rrtrtciltio

134

Page 134: Geologia General

It¡lro,ltcci,Jtt <t l¡t (.i¿<tlt¡{itt

tictlc una tbntta rarnilrcar"la, (-luc c\oluci()na hasta adoptarla fornla triangLrlar, cuirndo ya cs rcllcnadollol scclirttcntos

[.a scclirnentacitin cicltaica s. car¿icteriza por su estratiilcación irrcgul¿rr, en dcclive haci¿r el lnar,cir:sarrollarlric¡ la estratilrcaciiin cruzada, doncle ha-v cambio de ¡lateri¿iles sccliulcntarios rluc p[rsxndc arcillas y linros hasta dir crsos tipos dc arcnas.

Iljenr¡rlos dc estructuras deltaic¿is son: el delta del An'razon¿ls, del Nilo, del Orinoco, del Misisipi,dcl llbro, dcl Ródano, dcl Po, etc.

) N,'

Ntt0

AMAZONAS

,

l;ig. 1 1.9. Dif'crentes c.¡entplos cic clelt¿rs del planeta.

11.6.2. ARRECTIIES DE COI{A[,

I-os arlecif-es dc coral reprcscntan una asociación de ciertos Celentereos y Coralarios colonialcs,a:;ociacios con otros orqanisn-los conro Algas c¿rlchrces, Gusantts trrbícola:;,licprirroclt:rrncls, Briozoos,fiasterópocltts y I-amclibranqLuos; quc fbrrnan un csciucleto. cie c¿irbonato cálcico, ranriflcado oirlirciz,o- sobrc el Lluc apai'cL-cn un sinnúuncro de cáiices, donde se alojan lo piiirpos qr-re fonnan lat:oloiiilr.

r.:;\12,,2:li/./r] ttr' 9'z;ffi /

)¡ )\.1

\\.-\..4/\

4/')'-)

Gtoloyitt dt: k¡s t¡tt¡rr.s

Page 135: Geologia General

Intr,¡rlutt-i,\tt tt lt: ( ]L'ttlt>tí,¡

I)url ,.1uc sc lbnncn Ios arrccllcs cic coral cs ncccs¿lrio (iuc sc clcn Ias siguicntct; condiciortcs

- L.a tcrnpcratura del agLr¿r no debe ser inttrior a 20" Ll,

- Las aguas clcbcn scr lirnpias, sin aportes tcrrigenos,- Debcn cstar baticlas por cl olei¡e, bicn oxigcnadas,- Dcbe []e ncLrar en e llrs atnpliatncnte la luz solar.

Por lo anterior, Ios arrccitcs dc ctlral só[o prosperar] cn Ios nlares cálidos, lejos de las

desernbocaduras de los ríos, )'a Llna prolundidacl nláxirna de -50 r¡. Ceográticamente, óptimamente

se dcsarrollan entre los 30o dc latitird N y S, en las costas doncic no desembocan rios, o erl las islas

tle oriqe n ,,olclillico.

Existen diftrentcs tipos dc arrccifcs dc coral conro por cjcmplo los anecif'es costeros y los arrecitbsdc burrenr.

I1.6.3. LoS .\1'OLONES

Son cstructuras clc arreciles de coral dcl ti¡xr barrera, quc sc dcsarrollan a cicrt¿t distancia cle Ia costa,

qlle se lonnan alrcdedor dc una isla c¡rrc postcriornrcntc ha¡'a dcsaparccido, qrrcchndo ocr-r¡litlo su

interior lrcr una laguna cie aguas selncr¿rs. cont()rr1o nrás o nrüllos circulary lbndo plano y cubicrtoDor rlrcni.r cortl iucnlt

l3n gcneral los arreoilts se ciesarrollan conlo consccucnoia dc carnbios del nivcl del ¡]rar con relación¿r una isla r,olcánir:a. l,a subsidcncia ilc la isla o la elcvaci(rn dcl rrii,el dcl rnar de origcn eustático,origina la tr¿rnsf ornraoión dcl arrecifc costero cn otro dc barrera y, finalnrentc ia fbrmación cle un

atolón, al continuar desarrollirndosc hacia arriba e I arreoi['e do coral.

A

;\rrec.itcs dc coral Atoloncs.

B

y de los

lJo

Irig. I I l0 lronración dc los

( )Lologitt ,lr /1/i ,r.r'('\

Kf

Page 136: Geologia General

it,itt.,:'¡, t ,,,¡,/ /¡/ ,,,'i,ir,l

I l.ó.J. COltlll l.\'l'hS l)t- I tr l{l}lDl',2

Son corricntcs dc agLla turbtil que sc clcslrzan en cl lbnclo de los nriircs f,itcóanos, cu)'¿t vclocidadcicltcirtlc clc su carga )' clc ia'pcnilientc clcl tbndo sr)bre cl cual se desliza, alcanzando h¿rst¡ clc

I Knl,/h. Estas corriclttcs sc origrrran cuando existe un aporte continuo de agua turbia, corllo ocllrrccuando urt río clcscnrboc¿r cn un lago o cn el tnar, o cuando el olea.je rcrnLreve los sedimentosdcpositados antcs, próxirnos ¿r la costa. Otras cclrrientcs suclen originarse súbitanlcnte, cuando un

gran volulnen cie scciirnottos sucltos, sc poncn en nrovirnierlto por clerrunrbes subtttarinos, por

ejernplo a causa clc te rrclnotos, alcanz¿rndo vclociclades de 80 hasta unos 100 Km/h.

I I.6.5. I,OS CAÑONIIS STJI}'\I,\IIINOS

Son aquellos valles profurndos, (lLrc se han clcsarrollado en los taludes contincntalcs hasta los 2000

nr de profunclidacl, c'¡uc ticrrcn evidcntes analogías morlológicas con los cañones continent¿rles

exctvaclos por la crosión l'lur,'ial. Sus paredcs son escarpadas, prcserttan gargantuis l,ticnen af'lucntes.

Muchos de estos cañoncs son cr¡r-rtinuación dc otros contrncntalcs, sin cntbargo, otros t1o ticnctrrclación alguna ),sc c\tien(lc nriis all¿i clcl tulLrd conlincntal, hasta los grandcs tbnclos subntarinos,

l,tcrrninan de lr¿ulcra anirioga ¡ 1o:i cL)lros clc rlr'r'ceciirn tcr:'cncililes. Ilri:ril intcrior sc cncuctltr¿lrl

scdirrlclrlos dü ai-enir r' ihng,-.s: llno:;:rllcrnantc:; l-c'r; cliñ.1;ne:; s;i;inhr';t.tr>s sucicn ¿rlcanz-er a ttiiis dc

1000 nr de pro[uirt.lrclad.

'l'¿rnrbiún se clic,e clLrc los cañoncs subnrarinos han sido fbn¡ados por corricntcs clc turbidczsubrnarinas, origirradas por corricnics clc trerr¿r en las cabcccras dc los c¿titoncs, removiendo los

sedir¡cntos cicntro dcl agLra y proclr-rcicndo una dcnsa suspcnsrón dc agua turbra quc av¡nza a lo largo

ilcl cañólt-t. i¡i'ri,L rtrr.Iiir:lil a tirr titl.

O¿t¡lo¿it clt lo.¡ n¡or¿¡

Page 137: Geologia General

TEMA I.{o. Lz

G E OLOGIA DII\AMTCA I]\TER]\A

OB.IIi,l IVOS: r\dquirir conocimicntos sobre los f'cnómenosge ológicos intcl'nos y conocer clifcrellteshipótesis que sc tiencn al respecto, quepcrrnitcn explicar cónro nuestro plancta sc virtransfbrnlando pe rmane ntc¡ncntc a caus¿r de

[cnórneno.s crttlrigcn os.

Page 138: Geologia General

7

1 :. i . C i:ii i!ii.'\ i,i Dii) i,:;

Sibrcir cl rntcrior clc lil'l'icrnr no cs conocido, por lx nrl»:rbilrclacldc pcrtctrur cn cllll l)ara olrscn'ar

1o qLrc ahi succclc, cs bicn sri¡irio (iLic sc nrurillcstm uni.1sü[iü dc actiriiiarles iiitcrnlis, los ciuc son

rcgrstraclos por ustrrJios li partir dc nrétodos indirectos corlro son los geolisicos, ¡rrritcipalmetitc lasisntica, itor lo qLrc 1u Ceologia,JStá cn conr.iiciones cic atli-nlar cluc la Coñcz¿t tcrrsslrc y'la l-itos[era

estitn sor.uctidas a la acci(rn dc la GIiODIN.\i\IICA INTIill,N..\, que ticncn su origert crt la euergia

¿rcuntula.la en cl intcrior clc la'l-icrra, conro son ios fcnónrcnos isost¿iticos, los lcnóttlenos

eltirogénicos y orogénicos, cvtllucitin clc ios geosinclinalcs, lenónrenos tnagtuáticos, ctc., cLtyos

proccsos sc lrucclcn cntcncicr solaurcntc a tr¿tvús L1e teorÍas c ItipoLcsis.

12.2. PI{INCIPIO I)Ii I-..\ ISOS'T.\SI,\

Irl gcólogo norteante ricano C. E Duton I)ropLrso cn 1389 cl túnrino cle isosti.rsia, cluc significatSO - ICUAI- 1,S'fr\CIr\: h(lUtLlBl{lO O EN EQUlLiill{lO, para indicar la condición ideal dc

cqLrilibrio grai,italorio cirrc rcgula las alturrrs de los conlinc¡rtcs 1'Ias prolirndidades dc sus t'aíces, dc

acucrdo con las densicla.ics clc lrrs rocas que conlorman sus ntontañas y dc los ntaterialcs

subyacoitlcs, de urt¡cio (luc cs posrblc aCnrrrir quc Ios bloqucs curcrgctl sobrc las sustltlcias qLtc Ios

conlicncn cn rcllicion proporcrottal rr sus l)csos.

l)oi'llt;:i,:, 1;.t is;..i¡,si;: l:;,:i .e;'r;silLri,iiünLJ csL:1.1,-'r,J':,:lir:lliltrro que ,:xis1-c cittt'c ios,--:'.ir-!-):ios Illi-rr-r1rr\

de i¿t C-'rtrlcza turrcstl'c )'sc lnirruiiest;r cn ibrnl¿r cic c,:riltilcras, ttt:sct¡ls o ll;tnuras. Sitt citrbiirgo, laisostasia pcrlccta no sc alcanza nunca.

Considerando quc la rcparticir)n dc r.llasas corticalcs cn la supcrlicie cs nruy dcsigual,ltorcuatito a

los rt:iicrcs contincntalcs sc opoucn las clc¡trcsiones occánic¿ts, cs lógrco pcnsar cluc cl valor rcal de

la grlr,,.:.Jar,l, rtrctiido rlircctalr')cntc, L:t:.:,1 i)rtrcisa:rrcillc esil clcsigual clistriltrrciótl de nrasas

sil¡;clllcialcs, rrr) cl suill.rcJ::, ¡Jc Quc l¿r Coituzr-r ie rrcl.,,,j i.rri ie sc una consliiuciórl itrtntctgún;.r, siellclo

lr.lA1,¡;¡ sobre ios contincnics q,.ic sobrc ios ocóanos.

Sut cilbargo, las rrrc,!icioncs rcalizaci:rs rndican lo contrario, cn los contincntcs, sobrc toclo eil llslutacrzos ntoutañosos, se ha podiclo courprobar una anonlalía negativa de la gravedad, y en las

¡icirrlsioncs ¡,cu i:rs grandcs cLrcilr-as rina anorlal[a positiva. I]stas anor¡alias de la gravedad pareccn

iilriicar cluc cxistc Lrn dú[rcit dc riiasa cil ias zor]as continentales nrontañr)sas, con relación a las

L:'rlcircas occ¿inicas. ilstc hccho sc pLretic interl)retar tcuicncio cn cucnta sLr nia)/or Volumen, en ei

scntido quc los nlrcizos nrontairosos cicbcn ser nrcnos rlcrrsos qLre los situ¿rdos en cl tbndo de los

ocóantts,

1-as tlilcrcrrcras csLlLrcturalcs dc 1a l-itoslti-¿r clcbcn (lucdrr lirnitacias í.1 Lrna 7-oriii super[icial, donde

ntucsinin un¡ c:;tal¡iii.irtl. itor lo QLitr il cierta proiunclidad deber¿i cxistir un Ntl/EI DD(lO§ll'1,N,\S¡\CION ISOS'l'.\'l't(1.,\, por dcbaio dcl cLr¿rl la estructura dc la l-itosfcr¿r sca )'aurrrli:nl',t i-rr irrol'un.iid:r.i ,.i-'c:tc nircl sc csiilna c;r uil(ls -{00 Knl.

1 -1!

Page 139: Geologia General

lnlt'oducciótt a Ia Gcologíu

12.2.1. HIPOTESTS ISOSTA'I'ICAS

para explicar la isostasia se consideran algunas hipotesis como por ejemplo, las de Airy y la de Pratt.

A) IIIPOTESIS DE AIRY

La hipótesis de Airy, indica que los continentes se comportan como masas de SIAL, de densidad

aproximada de 2.7, en equilibrio isostático sobre el SIMA profundo de densidad mayor,

aproxi¡iadamente 3.1, con una determinada viscosidad, de modo que los bloques flotarían de

*un.ru anáioga como lo hacen los térnpanos de hielo en el mar, donde los bloques continentales

tienen la mayor parte de su masa por debajo de la superficie de referencia.

B) HIPOTESIS DE PRATT

La hipotesis de Pratt, indica que la Corfezaterrestre consta de bloques de diferente densidad; cuanto

rnás alto esté un bloque dado, tanto más livianas serán las rocas constituyentes, por lo que se

conlpensarán isostáticamente.

I

Fig. 12.1 . Esquemas de las hipótesis de isostasra de Airy y de Pratt.

1 2.3. NIOVIMIET{TOS [,PTROGENICOS

Son aquellos movimientos que se rnanifiestan a gran escala o a nivel de todo el planeta, de

naturaleza muy lenta y de larga duración, colr1o por ejernplo algunas centenas cle rnillones de años;

se caracterizanpor movimientos de hundimiento y de solevantamientos lentos. Conlo producto de

este tipo de rnovimientos se origrnan los océanos (oceanogénesis) y los continentes (talasogénesis).

t-:!\

.'2.6.2.8

3.0

22

Ge ologío dinúnricd ittl¿rtt0 i40

Page 140: Geologia General

r

Itttrorllcctou o la OL'rtlogrrt

I 2..I. NIOYI NII IJNI-OS OITOG IiNICOS

Este tipo de tnovirnientos son los que manit:iestan en zonas espccít'icas de I planeta, son dc naturalezaviole nta y dc corta duración, por r'jcn'lplo lo hacen en pocos nlilloncs dc años; se caractcrizan portllovimicntos tangenciales, sicndo responsablcs de la tbrrntción cle caclenas clc montañas uorogcnos.

I ?.5. LOS GIIOSIIiCLIN.\ LES

Los gcosinclinales son inrnensas cucncas de scdir¡clltación, de naturalez:a alargada en vías deItLrndirnierlto o "sL¡bsidcnciA'', donde se ¿tcr.rn-rularr los ntatcriales que Iuego se corlveñirán en rocasscdinlentarias y que postcrionxcnte se transfbnnarán en cadenas de montañas. Los geosinclinales,conocidas conto zon¿ls ntovibles se contraponen a otras unidades estructurales que son lasplatatormas contincntales que son bloques estables y rígidos.

12.5.1. EVOLUCION DE LOS GIiOSINCLINALI,S

Del estudio de las cadenas de montañas se deduce que los geosinclinales han debiclo evolucionaren las sigirientes ctapas:

A) trAs Ii I,t{ti-GEostNC t_INA L

Quc consistc cn la prcdisposición dc árcas aptas para la instalación de los gcosinclinales, lo qucsignifica la ubicación cle las zonas clebiles de la corteza, bqo el prec.lominio de procesos desubsidencia e n zonas dc fiacturarnicnto o dc rilts.

B) FASE GEOSINCLTNAL'tENr PR.\N.\

Consiste cll el ens¿Incharliien-1d61 rifiy Ia consecuente acunluiaoión cic scdirnc¡tos c¡ unacuencahundida, alcanzartdo espesorcs considerablcs dc seclini,:ntos, que alcanz¿rn zonas cada vez nlásprofuridas, se ticne lirgar la enlisión de rnagrnas profundos proceclentes clel Manro, en lbnna deerupciones volcanicas sttbnlari¡ras, con lavas de carácter básico inte rcalaclas en la serie seclimentariadel $cosinclinal, cor¡o producto del volcanisnro inicial.

C) Fr\SE GEOSINCLIN.\L T'¡\RDI¡\

Se inicia con el plegamiento de los sedimentos acurnulados, que llegan a emergen e¡r el centro dcla cueltcA, cotlto consecuencia de lranifestaciones de accioncs cornprcsivas, riando ongen a loseugeosinclinales y a los miogeosinclinales, separados por los macizos r¡redianos. Sc acentúa lacr¡isiórt de lavas volc¿intcas clc car¿lcter b¿isico, en lonna de crupciones volc¿inicas.

i*

( ) to logiu liníut it:u i n ta rnu

Page 141: Geologia General

I nl nt,lu t ¡ t¡itt, t i r t r.' rr'o log i, t

I)) F,\SI: 0 IfOC IiN I(1.\'Ili.\l I' Il,,\). A

Consiste cn cl alrnlcnto dc cxt.rlsión cle la cacie nil nrontailosa emcrgida, que )'¿1 se somete a la accióncrosi\'¿t a llcc!iila qLrc sü frrrrna, lriüntras quc la llanc profunda clel orogeno se s()utcte a coudicionesde prcsitin y dc tcnlpcratLrrr quc tr¿lnslbnne l.§ roc¿1s por nlctanlorllsrno. Cuando ll presión y latcr)tperatutil llc¿tnzan pl.urtos dc tirsión sc lbnuan grarlitos clc "¿rnate.ris", A cALlsa dc rnaguras ¿icidos,por tanto hay'procesos clc nragnr¿rtismo ),dc volc¿rnismo de tipo "sin-orogénico".

ti) F/\sE otrocIiN [c"\'I'.\RDI.,\

Consiste en la cmcrsión cornple tl clcl orogeno c1uc se sitúa cn ci ¿irea anteriormcnte ocupada por elntiogeosinclinal. Se lbnlta ¿rsí u¡r macizo llontañoso de estructura cornpleja, caractcriz¿rdo, su zon¿t

axial, por la presertcia de rocas metanrórficas y magmáticas lbrnradas en las partes nrás profundasclcl geosinclinal, por un intenso ¡rlcganrrcnto y lallanriento invcrso a raíz del tectonisrno conrprcsivo,ciue al cesar éste, origina grictas prolundas 1r fiacturas por donde crnanan productos n-ragrnáticosprolundos proccdentes clcl lv'fanto, dando lugar a erupciones volcánicas de lavas básicas,cortstitLr¡úrtclose cn cl i,olcanisrno subsccucntc. quc suclc persistir durantc ntucho tiernpo.despuósciu lbrnrada la cadcna

GTOSII.ICLINALI

';x 0R00El'lc

,..']l\

S-.-. t.

r-}:l'\L..r:, t. -¡

IIrvLlq.r\'(!.i {>

\'-r-[t L n L.]

-\-

'irl. li l

ii'.r,',r,',,¡ 1;,¡,

F¿rscs tlc cvoltrcitjn clc los r-lcosiirclinllc:r

l.l2

Page 142: Geologia General

r

I » ! rt\hk'L tt\n t t lt ( )t' o lo¿irt

12.6. HIPO'I'!ISlS

I2.6.I. IIIPO-|ESIS DU L/\ CONTR.\CCIOI§ Y I,¡{COGINTIE|{]'O

Dcriva clc la hipótcsis cosnrogonica dr' La Placc ), Kant, que adntite el cstacio originiiriarncnte diÍlsodc lu'l'ie rra con su cn['riat¡iento sucesivo partiendo dc la supcrtlcic, ocasionando el alabco de laCorteza tcrrestre dura constreñida a adaptarse a la disminución de volunren de las partes interioresdc la "fierra; cste alabeo sc manillest¿l con lacilidad en las zonas geosinclinales, que son soportzrdospor las zonas vccinas platafórmic¿ls. Como resultado de este proceso se forman las cadenas denrontañas. Araíz de este l'enómcno se procluce un crecimiento continuo dc l¿is capas sedinlentarias,hundirniento tnás intenso trente al alzanliento y aurnento progresir,o de Ia protirndidad de las losasoceánicas. Por t¿into, perrnite aflrmar quc la Tiena se entiía y se colnprinle, donde se registrancantbios de las propiedades fisicas no solo de tipo vertical sino tanlbién de tipo horizontal.

12.6.2.IIIPO'TESIS DE L¡\ PULSACION

Consiste cn conside rar la pLrlsacirin volumétrica de la Tiena en base a la alteración regular de lastransgresioncs y regresiones cn la historia, de rnoclo qLre la Ticrra se dcsarrolla ba_jo cl signo do

¡,'redornirtio dc la crtrrpresión llsta es consicicrada como variante de la liipótesis dc la Contracción.Conio consecuencia dc la ¡:ulsitci(rn se obser,,,an cl intenso clesprendirnicnto del calor en las fascsdc expansión dc las iaves. gasús, vapores, pol fuentes termales, asiurlsrlo dc la corrnact;icir:;:grav'itacional, dc las all.eracioncs molecularcs y atómicas con la redistribución de ias zonasgeotectónicas dentro de Ia Tierra, y corno consecuencia el canrbio dc su volurncn.

12.6.3.IIIPOTIISIS Dti L¡\S CORRIENTES DE CONVECCION

MESO OCEA NICA

irig. 12.3 l'Jsqucnra rlue ¡re nnitc ntos.tralVlarrto

cl rnecanisnlo de las Con-ientes de Collvección cn cl

DORSALMANTO

l.t uc I E0

143 Oco Iogio d itriut icu i ¡út nrt

Page 143: Geologia General

Ittlrt¡tht¡t t,t» ,t ltt t )t'tl,t.qt,t

Const.l,:r;.i r'luc ix r.tcLunL¡liicion rrrJgul.lr drl c:alt¡r trdl(;guno ba.jo la Corti:za crigcn(ii-il un si:iicrnlt (lú

f-luios clc corlrcccitin e¡t cl irllnto. 13l.jo los contir)cnles su'()ngrnlit) corricritcs asccndentcs rlucqiuslln su rc)turA 1' fiagnrcntar:iótt tbrmando así nue\"os ocóanos cn cl Iugar dc Ias roturas. A su vczcntrc ios ocLiAr'tos ¿lirtiguos v ios coutir-rL:r'rtL's, las corricntes sc hundcn en ci Nlallto, o scir sonclcsccnclcntcs. ,\mbos nrcclrnisnros sd constitu-\'cn c11 las corricntes dc convcccrón quc hacen dcclín¿inrica la -l'icrra cn su partc intcrior v proclucen reacciones tcctónicas cn Ia partc externa de Ia

Cortcza y' de la Litost'era.

I 2.(r..1. I I IPO'[ES IS i\I AGI I ATI CAS

Son acluellas hipótcsis quc cttnsideran cl origcn 1,cl rnovrrniento ascendcnte cle substanoiasntagntáticas (luc sc gcncran crr la lrartc superior clel Manto \,en la Parte rnf'erior dc la Cortezatcrrcstre, conro conseoLrcnci¿r de ciclos térmicos, dif'erenciación de las substancias deI Manto e

inclusivc dcl N[rcleo, que sr. nranif testan como vercladcros nror,inricntos principalrnente clel ti¡toascendcntc.

1 2.6.5. [I I I'O]'Ii,SIS I{OTA'I'I\'.\

Ilrclica qLre llis tlcl-orniacionL's rlr.lc srrll-,: ll'l'rcrra sc dcbc:.r l-ricrz-us cxtcrnss. cs dccir. rr lirclrir,:sitr;tion(tillici'rs. tlclricir¡ a la ¿iiracci(rrl rlc lii'[ierra con [a Luirl ¡'cun c! Srrl, quc gcncrs nt¿rreas sóiida:;¡:tr i;i í <trlt:zÍr \'(tii i;t r.:nvltilur;t rje lit -l'it:rra,

<lrts¿rcr-'lr:rancio la rr¡taci[tn dc llr'l'icii'¿t L-n tonlo a su c'jc.Ln ciisnriiiLlcr{Jn dc i¡ r'eli,ci'.jatl angrilar de rutación se cxteriorrza cn c.l canlbio dc configuración clu

l¿r l'ie rra y cn lti rcclucción dc sLr aprctanriento polar. Iista variación dc la figura dc la -lierra conducc

a Ia aparicitin dc tcrrsioncs cn la Cortcz-¿i \/ dc clcfonn:rcioncs cle la ntisnl¿r. ¡\1 clisntinuir lacotllprcsiótt polar, io tlue succclc a conseclrencia clc la desaceleracitln secular, dctre cantbiar la figuradc la'l'icrra, las rcsiotrcs circrrr¡r',olarcs cicbcn asccnclcr, nricntras quc ias ccLratorialcs iiebcn(.1'i:scNniiri'a caus.it ri": la disrlinucit,,: J,:i l,.l',;.rtll:iiicnto ccualorial

i 2.6.6. IIIPO'|LSIS D:r ¡,.\ DEIII\'.\ (.f)\1'lN[,"N1',\tr,

I:sta hipótesis inriica c¡rc los cr¡nt.inentcs cst¿rn constituiclos por tragrncntos de bloqucs se Sliil. qucsc hailrtll flotartdo sotlLc ut'l¿t n-rils¿r visc-osa o SIir4¡\. [:sttrs bioclues sc cncucntran en equilibriol:;ostlitico, sc tnanticncrl cn una dcriva }iacia cl Nortc o hucia e I Oestc. Los grandcs plcgaruientos y

i)oi.r.ri1cli cl desart,.rllo tlc las cltdcn¿rs dc nrontañas sorr cx¡rlicados por cl moviuliento de bloquesctliliillcrltelcs, tron'lo itoi'c.iernplo e I oriqen 11e los Al¡rcs r de loa Andcs. l)or t¿utto, se acepta coutot'csuiia,lrt dr: los ¡r.rstc:; lr;irstirticos. lir protluccitiri dr l;tr.rr irlrielttos r,crticalcs cn cl SlAL t,L:or)sccucntcntcntc gl ¡¡ir.r,,,inti,.:rrto liorizontai dei Sll\4A subvuccntc.

I)C :tctlcrClt) ll e .itll iti¡li'rl,:,ii5. lOs CrlnitnCnlas i)rrf lliln.:citrOn ui'¡iClOS ail t¡il grtln COrrtincnir:dcrtottlit]íido l)¡\N(ili,\ ila:;tli ¿l |>¿ls:e7¡rico lvlr-rclro. Ilir e i ),,1c:;i:z:oicr¡ sc inicia la scpirración de iosc\)lrtilr.ntcs lrr.lir,irirrri,-:s, cr) ii¡r princi¡rio rkrs qranrics uursas. el GOn-D\\,.\.\\ cn cl Srrr (Arlórica.lcl ">rlr'. ¡\11'icl, Ñlatiagascai, ¡lrustraiia, ilrciit..v la Arrtártrila), l, LALiIL¡\SI:\ cn cl i!orte (Alnórica

Page 144: Geologia General

lntr¡>chtccititt ¿ la CtoloQirt

clcl Nortc, Euroira i- Asia), con e[ ¡r1ar de'f ['f llYS que los separaba. Entre 210 y 150 rnillones cle

años, sc f ormaron tanto los contincntcs corno los ocóanos actu¿rlcs.

La base para la forrnLrlación de esta hipótesis ha sido la semejanza de las Iineas de costa entre loscontincntcs actualcs, cspccialnrcntc entre la costa oriental de SLrdanrérica y la cclsta occidental dclAtiica, o sca a lados opuestos del Atlántico, de rnodo que los continentes actuales serían el resultadode la tiagmentación del contine nte PANCEA.

Para explicar esta hipótesis se han tbrrnulado una seric de pruebas, ejernplos y consecuencias que

permiten considerar conlo una de las hipótesis rnás convincentes.

,rcrRNARI0

T RI,AS ICO

Irig. 12.-1. I'-ragmerrtación dc la

----_-+

JURASICO

PERMICO.

PANGLIA para explicar [a Deriva Continental.

CRETACiCOI+I

lc5

Page 145: Geologia General

Ir!r,¡,lur< t,t¡¡ t Lt ¡ ;, ')¡t,.,:¡,t

11.6.7.ltll)()'l'l:SIS l)11. 1.,\ !:Xl'.\NSl0)i I)I:1. Stil:l,O O(]1,,,\NI(lo

l-rls csttrditls gc()logicos v gc()tísreos s()l,rre los frtn.los occrnic\)s pcnnitL'lrllnller r-luc las supcrllcrúsocc¿iniuas tunriricn han ido c\'olucionado al niisnlo ticnrpo que los contincrltcs, erln ¡rroilrrcto clc la

dcriva. [-us irrrcstlg¿rcioncs intlrcun quc cn las ¡rartc nlediu clc los ()c!iÍ.rn()s sc l)¿ln dcsarrolla.lircstnrcturas tlcnorninadas l)OllS,\l-l.-S ]lIjSO-(X]li,\NlC)AS, quc son cordillcras, conr[)ucstos dcbasaltos \: rocas b¿isicas tle rccicntc lbrrnaciiin, quc ticr)en clcvacioncs cle 2 a 3 Krlr sobre laprolirndidad rncdia dc los lbndos abistlcs. Nonllalmcntc la Dorsal sc dcsconrpone cn una doirlcalineacitin dc cunibres, scparaclas por una clcpresión media, al alc-.jarse de la dorsal en clireccion alos contincntcs, la cLrtlierta scdlnrcntaria es prtrgrcsirlmcntc nurs polcnte, \'solanlcntc sc er)e:Lldnlran

l)otcncias nrirs irnllortlrrtlcs tlc sctlinicntos cli l¡s zonas proxrrlas a las ctlstas l-as dorsalgs rneso-occ¿inicas sc caractcrizln ¡rtrr sorr Iullrs nornr¡.tlcs cn el c¡uc a sLr \cz se cicsarrollan lirllas cie

trans[bnnaci(rn, cic disposicrón transv'crsrtl a cllas. Segun Ias propicdadcs magnéticas clc las rocasvolcánicas, sc ha cst¿rblccido la cronología dc Ias misrnas, clonde las rocas nrás j<ivcnes sc

encucntran cn Ias Dorsal 1'a nrcdida quc se alclan clc ésta l¿rs edadcs son mirs antiguas a nreciicla qucsc aprorirti¿tn a las coslirs, lo cprc conllrnra Ia cxpansión dc los suclos occánicos.

I

+ -..---?

I

I--c iI

I

lrrg. 12..i. llLrstnciill dcl rnoclr;lo clc crpansr(lt clcl suelo occ¿inico

l::;tlr lriptit.rsis rrr.lict t¡rrc la I-itos[cra cstir conrpucst¿r c]c la uni(rn o ensarlbliile clc 6 ¡tlacastecttillicas, rclirtirilnrente rígiclas, cstalllos 1'nronolii.icas, sc¡ni'rrilas p()rzorlas activas quc concclrtr¿rntotla lt activid¿rcl i,-'ctoltit:a. sisnlicir r, r,olc¿rnic:a Las prlxg¡5 tcctt)lticus. clLre ticncrr espcsol-clc IUU ¡i

150 l(rn, sc itttttvcn r.irLll'.ir.ur)cnic (iü nr{lnr-r-r1 (ir.le cirtrc clliis crislcn nloviniicntos rlc c()nvcrqcni;i:i

sc ¡lticde tttirnltr clue Ia prlllc rr\tcrna st)lidu dc nircstro plancta ticnc rina actir iclacldinárlir:a colr-roc()!lsccucncr,t tl,: ll.'non.lelt():i rrrrli',os ricl i\llrnto. dolrclc sc llla¡rificstan j¿t:l curl'iclttcs (lc c()n\¡eccitin.

1 -l¡

Page 146: Geologia General

I ¡ t trrxiucc t ó ¡t tt I t (i c, t i<t¡ i.t

Irig i2 6 lisclLtcttttt dc l¿r Subrluccitin 1'de Ia acrcción clllc c.\istc entre illaces tcctónicas

Las scis placas tectónicas considcrad¿ls son:

- Placa dcl Pacít'ico- l)l¿rca Anlcricuna- Plac:a Al'ricana- Placa Euroasi¿itila- l)l¿ica Indo-australi¿rna- Pl¿rca Antártica

La hipotesis cie la'l'cctónica cle Placas, es consider¿rda conro las más aceptada por la ma1,oría de losinvestigadores, porquc perntite explicar e[ dínamismo del plancta y por e¡cle sus consecuencias,colllo son ei origen de los geosinclinales, de las cadenas de montañas, de los océanos, cle losyacittricnios tniner¿iles, cle los sismos, dcl volcanisrno )'lragrratisnlo, clel origen de los.vacrnrientosde hidrocarburc¡s, relacionaclos obvianrente al tectonisnro cornpresivo; yloclo lo qi,e signit'icaactividarl dinántica aunqLte lenta de nucstro planeta.

É.-.+

(i c o loc i u ¡! i t u'u tt i ca t t t le rna

Page 147: Geologia General

J1"\'ip"/\

)\rte'mer

*-t

o

0ó-\

tl-I\J

\o

N

l.r

Pocif ico

6.. V/j"",r)Pocrfico

" ó\.7{- ^,\,\

t,,¿o,d]t\ti;)h-, /)

Antórtico

liS

Page 148: Geologia General

7

ii

TEMA No. 13

RECT]RSOS I\ATURALES 1\O

RENOVAtsLES DE LA TIER.RA

OII,IETIVOS: Saber de quó tipo dc recursos nalttrales no

renovablcs cuenta la Tierra, cómo estándistribuidos.¡, cómo se los debe aprovecharlacionalmente.

t1

Page 149: Geologia General

It¡lro<lucci(t» o lu Gcologiu

i 3. 1. C Ii¡{i']l{Ai.I D¡\ Di-S

Los recursos naturales, en general son todos aquellos quc permiten al hombre crear Ianaturaleza econónrica que mide la capacidad y desanollo de Llna sociedad o de un país. Losrecursos naturales en ese entendido son los siguientes: recursos naturales renovables, recursosnaturales no reno\rablcs y los recursos humanos.

Los RECURSOS N.\TIIRALES IIENOVABLES, son aquellos que periódicamente se

pueden renovar o resurgir, estos recursos son las plantas y los anirnales, de modo qLie pocosde e llos son agotados totalmente, a causa por ejernplo de las extinciones de especies.

Los RECURSOS N"\'ttjRALES NO RENO\/ABLES, son aquellos que luego de serexplotados y agotados, que son los rninerales y algunas rocas, no tienen posibilidad alguna de

ser renovados, por lo que inevitabler¡ente poco a poco desaparecen totalrrente. Sin ernbargo,la Tierra cuenta aún con muchas reservas de recursos naturales no renovables, capaz de serútiles para muchas generaciones a futuro.

i-os RMURSOS IIUIIL\NOS, son aquellos clue están ligados a los recursos ¡laturalcsrenovables y no renovables, por cuanto de no contarse con recursos humanos sería imposibleestudiar, explotar y aprovechar racionalrnente los recursos n¿rturales. De hecho, la humanidadsc prepara pcnrlanente y coi-rstanici-,re nte en todos los cam¡tos relacionaclos a la invesiigaciónen todos slls asf.ctos, de modo que avanza en ese entorno la ciencia y la tecnología.

13.2. RECTJRSOS NATTJRAt,ES NO RINOVABLES

[Jno de los objctivos de [a Ccología, es estudiar el origcn, la distribución, la clasiflcación,la prospección y la cxploración de los recursos naturales rrc l§rovobles, que posteriorntente:rc Ccben explotar de acLrerdo a su rendinriento econórnico para beneii:ic. ,,1e la sociedad y dela hurnanidad, para pennitir su desarrollo, junto a la ciencia y a la tecnologia en permanenteevolución.

I 3.3. \'ACI]\I I[,N]'OSI

Los y.'acirnicntos sc def inen como toda acumuiación o concentración de una o mas sustanciaútiles, que suelctt e:star dispersas en las rocas de la Corteza terrestrc, pero qr-re pueclan serexplotadas por su rendirniento econórnico.

I 3.3.1. CI.r\SIFICACTO¡i D[, LOS YACI]llE¡{TOS

I-os 1'acitnientos sc clasrtlcan.,", áus gran<les categorías: yacimientos rninerales nrerálicos yy,acirnierrtos n'rinclalcs no ute táIicos.

150 /lc'crirso,r t t u I u n t I c.s t t o rt n t¡ y'a b I e.s d¿ I o'l' i e r r o

Page 150: Geologia General

l¡tlr'¡,lucL ti¡¡t tt ltt t i.'ol,tgirt

I 3.3. 1. 1. \"\CI ÑI I IIN'I OS NI IN EI{,\ LES ÑIE ALICOS

Son aquellos i,acitricntos, qLle se han originaclo como consecucllcia de la dilerenciación

nti.rgluíitica cn clitcrcntcs proÍIndicjades de la Corteza terrestre; pues inicialrnente, todos los

elcÁcntos clerivan ciel contcniclo clc los rnagmas y c1c las rocas igneas tbnnadas en la Corteza

terrcstre. Ils necesario utilizar ciertos procesos geológicos, quc perrnitan su concentración,

para lograr la obtcncicitr de elctlentos difusos pero útiles.

Según la ciii'crenciación magmática, el ¡nagma se puede considerar tbrmado por una nrezcla

de .silicatos titndidos;-'una canticlail t,ariable cic elernentos útiles, colllo el agua, el anhídrido

carbónicr¡ y elementos colno t'luclr, cloro, boro, etc.

Estc tipo de l,acirnientos se encuentran etr fonra de r,'etas 1'en forma disperszr o diseminada.

A) VE'TAS O FILONES

Son estructuras tabul¿rres, r'¡riucraliz,adas, quc ticrlen una potcncia, un largo )'una protundidad;

son el rcllcno cle liacturas o lhllas por procesos hidroterlllales.

]!) DUt)osil'os Dlst,IiRSos o DtEi\rlNADos

Son intpregnacioncs cle nrinerales de rcndirniento cconólnico qrle aparcccll en las rocas,

asoci¿rdas con otros elcmentcls acotnpañantes.

\+r'1'i+

+/ t. + J-,

tr +

¡-i

+

.i- +-r'

l'- 1.

.l- i+

t+r

+,','f+

{-+t

{-

r¡l l--l. l. L".strLrcturas nlittcr¡lizitclas crt vct¿rs v en fbrnra cirsetninacla

151

t+

-l

,t'

J

1

-t1-+

.L+-i +- -+

,LI

+

Page 151: Geologia General

lntrufucckin o la Geologla

c) lIENAs llii.iERALES Y G.\¡{GÁ

En los yacimientos se encuentran asociados varios minerales, de los cuales sólo uno o algunosson objeto de explotación por su beneficio económico o rentabilidad, a estos se denominan cotnonlenas. Y se denontina ganga a los otros minerales o rocas asociados, que no son objeto deexplotación. Ejemplo la galena que se extrae para obtener el plomo asociado con esfalerita ypirita contbrman la rnena; y minerales como cuarzo, biotita y feldespatos, presentes en las rocas,son denominados conto ganga.

Los yacimientos minerales met¿ilicos también se clasifrcan como yacimicntos primarios y1'ac i rn ientos secundari os.

Los YACINITENTOS PRIN{ARIOS, son justamente los que se encuentran en tbrma de vetaso filones y en algunos casos diseminados o en lorma de capas o mantos.

Los YACINIIET'{TOS SECUNDAIIIOS, son aquellos que derivan de los yacimientos prirnarios,1, se constituyen en sedimentos q¡re resultan de la erosión de los ),acimientos primarios, lossedimentos que contienen nri¡terales de rcndimiento econónlico se depositan en tbrma <ie

coluvios, aluviones y terrazas, estos últinros se conocen rnejor como PLACERES, como porejernplo yacimientos de oro, estaño, diarnante, etc.

,

Este tipo de yacirnientos nonralntente se explotan a través de un sístema subterránco quecomprende de galerías como corridas, recortes, chimeneas, rajos, etc.

D) INIPORT¡\NTES PAICES PRODUCTORES DE NIINERALtrS IVIETALICOS EN ELi\IUNDO E Iil{POR.TANTES YACINIIENTOS EN BOLIVIA

- I"\ICES I'RODIJCI'ORE,S DI' ORO

Sudáfrica, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, Nueva Zelanda, japón, Corea, etc.

En Bolivia existen los siguientes yacimientos: Suches, Murmuntani, Tipuani, Teoponte, Sipiapu,l{¡io Vilaque, Río Chuquiaguiilo, Río Palca, Río Cajones, Choquecanrata, Río Santa Elena, RíoCotajes, etc.

- PAICES PRODUCTORES DE I'L,.\TA

México, Estados Unidos, Canadá, Perir, ¡\ustralia, Bolivia, Congo Belga, Honcluras, etc.

En Bolivia. Mina Chipa, Mina Ill Asienlo, Mina Santa Ri,u, luI,n" Pulacayo, l-atasi, Portugalete,Anir¡as, San Viccntc, Chororua, San ¡\nto¡lio dc Lipez, Carangas, etc.

152 ]lcr-urx¡s ttoturul¿.¡ no rcnr¡vable.¡ dt' la 7'i¿rr¿

Page 152: Geologia General

It¡lrt¡l:t, t't,ttt tt Lt ( t,'rtlitgi,t

.. f r rr ^- l'..r1\. ¡'-.) ¡'l\(rtrt ( ¡ frl(t'-.) r-¡¡'. t'1...\ I I \(,

Canada, [(usia, ¿\ll'ica cle I Srir, l]staclos Uniclos, Colonlbia. ctc.

- P,,\lCIrS PIIODt;C'I'ORIl,S D[, COBITE

Chile, Estados Unidos, [{hodcsia, Canaclá, Congo Belga, I{usia, México, Alernania, Peru,lrinl¿india. Succia, [:siririta, ctc.

En Bolivi:r: lvlina PortLrgLrcs¿i, Corocoro, Puc¿rra, Chacarilla, Mina Azurita, Mina Cuprita, MinaLaurani. ir¡lina l.r.lova, etc.

- P.\ICIS PRODI.JC'I'OII,T,]S DIi PLONIO

Est¡dos Uniclos, Australia, Canaclá, Móxico. RLrsia, ¡\lemania, Yugoslavia, Pcrú, Francia, Esptrñii,Italia, erc.

- I'.\ICES PIIOI)t'C'l'ORI'.S Dt! ZINC

l:stlrdos lJnidos. (--anaclri, I{Lrsia, t}clgica, Atrstr¿rlia, Cran Brctaña, Polonia, Iv1úxico, Alcrlrania,lrrlncia, Norrrer:.i. .l:rprrn, .:iu

['.n Bolir"ia (PIonto 5,'Linc)'. Mina N,'latildc, lvlina Cascabel, Mina San Pcdro, Mina Pacuni,, MinaSanta llosa, Mina I-a Sercna, Mina Sayari, Vlina l)on,cnir, Mina Asicntos-Quiorna, Mina Kesñiri.Mtna lllimani. l'luarahu¿rra, San l-ucas, Mina Argerrtina, Mina La Ilspañola, Mina I-limalaya,(Jui rnsaclrlta, [3crcngtrcla, ctc'.

- I',\lCIlS I'R.ODtiC ¡'OItES Dl:- l:,S'I'¡\ÑO

ivlalasia, Ilclno lJniclo, Cilinu,,\r¡stralia,-l'ailanciia, Bolrvra, Ilrasil, Nrqeria, Congo 13elga, etc

Etr llolivra: N'lina San.losé, Vlina'l;abulosa, Huall¿rtani, lvlina Viloco, Atorom¿r l,Mallachunra,$ina I.araltlcol¿t, Caracolcs, ivlina Colquiri, Distrito cle l(arni, I3crcgucla y L--crro Gr¿rnc'lc, ñlinaSantl Irc, lr,4orococala. I-[uanuni, ivlonscrrat, Antcqucra, -l-otor¿rl,

Avica1,a, Pucro, Llallagua.Colt[rechtca, NlarauLIa, Malmisa. Colar i. CanLrtillos, lr,,luchacanrarca, llLurrihLrari, Ce rro I{ico dcl)otosr. ¡\nclac¿rba, Cutnurana. l)orco Carguaicollo, Ubina,'f¿rsna, Chorolquc, ¡\nun¿rs, Chocaya.

- I',,\l('l:S I'>¡tOi)tjC I'OI{1,,S I)l', .\l,tiñllNI()

.'\lcrtt¡rtia, (l¿rnldri, Il.stldos L-lnitlos, .lir¡r(rn, Iiusrl, Iicino Uniclo, l;rancia. IIungría, NorLrcquSui¿l il.rlra, [iLrsiu, ctc

/i('i lrl,(). -i!it!1tlt,.\ ilO /i'/l()trri)j'{,! ,lL !,t l itft,t 15-j

Page 153: Geologia General

-

- l',\I(ll'-S PROI)tl(l'l'OITES DI: IIIIltllo

I:staclos Urriclos, Iirancia, llusia, Succia, C]ran Brctaña, Alcrlanie,l-.uxcnrburgo, [¡rdia, l:spaña, Australia, Argelia, e tc

En Boliv'ia: Ivlutunl, lluspa l'[uspa, Ravclo, ctc.

- I'AICIS P ll,OD LiC]'tOltlis ]l¡\NCANIISO

[{usia, Costa dc C)ro, Iridia, At'rica dcl SLrr, L]rasil, Cuba, Marruccos, []stados LJnrdos,.lapirn, etc.

[]rr Il,tlir rl NiutLttn

- P"\rc[,s Pr{oDUC'fORriS DE NTQUEL

Ciull.,lli, Nuera Clrleclonia, lrinlirn.lie. I{Lrsla. ctc

t:n lloliv'ia: tr4ina I)on C¿trlos.

- P,.\lCIS I'lloI)t](l'l'OIll,S l)li- (ll{O}1()

"[urqiria, Estados Unic]os, IiLrsia, NLrcvA Calcclonia, I{hodcsia, Brasil, Bulgaria, Canad¿i, etc.

- P,\lCIrS PIfODtjC'l'OIfES DIL i\lOt.lBDItNO

I'v1óxico, Chilc, Canaciá, Norucqa, l:.staclos lJnidos, ctc

- I'}.,\lClIiS PRODT](i'l'ORITS I)L \\'Ol,FIIAN

China, cstaclos lJnidos, lJinlania, Brasii, I3olivia, Japón, Argcntina, Australia, ctc.

l.¡-n Bolivia: Mina'l'crcsa, Vlina lr'lrgariñas, Millrpa¡,a. Chucura, Distrito Pongo. Chollla yIlrtritnratta, Mina Corriluistada, Nlirra r\ccr'onrarca, -l'aqucsi,

Llols¿r Ncgra, lvlin¿r C¿rrolina, Cerro;-\cgro, Viloco, Pacuni, QLrintc, ¡\lltrrtl'a. Kanli, -lasna.

Esntoraca. ctc

- P,\ICt]S PIIOI)T]C'TORIIS I)l! \",\Ni\DIO

l)cru. l:staclos l-lnittos, Suclocslc clc,,\ll'icl,l{hoclcsia cicl Nortc. ctc.

r 5.r

Page 154: Geologia General

/r/r,,,,'i¡. . t,¡'t ,t ltt ' ir'r'l;(t t

- I',\l(ll.S l'l{Ol)t ('l'OI{l:S l)l, (lOl} \l"l'o

[.,.{,r t]¡lca, r(ir.ci..¡rrr. L.;.r.uJil, Iiii.rri.ili, N{rrrrucc.s, i]irrrlr*cira. r(usia, Chilc"'\lc.rii.iit' ctc

L:n llolrr il N'lina Slrlr l'Ltts (ChLrllchLrc¿ini' Cotralto' Co )

- t'.\l('l-s l'l{ol)t'(l I ()l{l''s I)1., \\ I t}lo\l()

chi.a, Irorii,i., vrcrrco ir.ru,10s r-rrri,.ros,.\r'ricii cirr sLrr. r'crir, rru.gria, Ausrria' Ytrgoslelra'

I tlrl rli,' I ui'tlttilr' ctc

I..n tl.riria. crr¿rrassanr, L:spiriru sa^to, Iloqucr(rn r-rrnrahuara,i, cancicrararia, c.lLr¡'o y l'ct1uc'

ch.lli,iri, iv1alli., Ca¡tacircl c Irp"ir¡ra, jiing..,,p"y'n,.C¿iracota, chttrata' Palcacocha' I{io Blanc.'

'l'asna, chLrrquirrr,:t:i;;t*;' tt'ittu'[3¡a' c-anclelaria' Rosa de oro' etc

- P,\l(ltls PIIODL'(.'l Olll:5 l)l- '\lt\ll\tC()

1::;ludos Linitltrs. Nlcrico' Sttecrrt' Irrlillctrt' ilclgica':\lctllltrliit' Japott' ¡\ustralia' ctc'

i, i. !1'!'( l!!)-í.)l?i (' i'r )lti'-) l)i' Ili'li'll'l(-)- I \¡\ ¡'t¡ ¡ . .\'_

l,:st.cltts L-l,iiios, llrasil, Argentirla, inclla' IlLrsia' carraclá' MÚxico' Al'rica dcl SLrr' n'litdaga:;cltr'

Ct\,.

- l"\l(.1"s PliOl)tl(l'l'olllls Dli Ill§'\ltl'I()

l:sllrilos l.lnr,.ios. l)e rit. Latlatla' \tc'. rco, Lloiil ia' 'lltp''rrl'

I:rlt IJol ivia Sait Altttltlio' (lorivi n

"l'asnll' I.lttcLrllrltritli'

!1aría. C htlrolclrrc, Irstrtoritc'-t \llrta []trltr ar' ctc'

I - r'..\tc I'.s I'Rol)[i(']'l'()Rl'ls DIi cl'\l)]lIo

listati,.rs i,,rri11os. Ñluxietr, Carllri-l't"\Lrstritliir' l\lclrr¿inia' i3ólgica' [)oltltti¿l' Norucgir"\lirca dl]

Srtr. ctc.

- I',\l('1rS l'ilol)t1(l'l'ol{l!s l)lr l' i'\(;Nlrsl0

l .::llttiLl:, l itii.lil:'. ('''ltll;'tcllt' clc

¡\'l c ntrt ll i lt. I :.slra ñ a' A tistral t ¡r' eic'

Cartnctl, i iLrailatarri, I luarai''u;:rlt' Sattta

I5s

Page 155: Geologia General

7-*

ItttrotluccitSn a la ()colo\!ia

- P.,\lCL,S PRODI-IC'I'ORES DIi 1\lERCtiRlO

Canadá, China, Japón, Attica del Sur, Chile, Perú, etc.

En Bolivia: Mina Maria Paz, Mina Triunfo, Mina Ernilia, etc.

- PAICES PRODUCTOIIES DE RADTO Y URANIO

Congo Belga, Canadá, República Checa, Estados Unidos, Alernania, Portugal, Australia,

Madagascar, etc.

En Bolivia: Colage (sector de Río Mulatos).

- P¿\ICES PRODUCTORES DE TITANTO

Estados Unidos, lndia, Canadá, Noruega, Brasil, Australia, Japón, etc.

Son aquellos y,acimicn,o, q,'. se han fon¡aclo por causas muy clif'erentes que los yacirnientos

_ metálicos, porquc en su origen inten,iencn otros tactores principalmente exógcnos como erosión

y rneteorización, asi coltlo tarnbié¡r tactores como por ejcrnplo los biológicos.

- Estos yacirnicntos son r¡ucho,ris abun,iantcs y comprencle desdc las arcillas, rocas hasta

rninerales preciosos coulo dianrante.El valor depende de su utilidad y los tén¡inos empleados

son, yacimientos de calizas, de pctrólco, etc.. Dentro dc este tipo de yacimientos están

r.ornprendirlos los ntateriales sólidos, niateriales líquidos y el gas natural.

A) I\TETODOS DE EXI'LOTACIÓN DE YACINIItrNTOS I\OMETALICOS

Los rnétodos de explotación que se aplican a la mayoría cle los yacimientos no metálicos es a

I CIIILO ABIERTO y en lorma MACIVA; en algunos casos la explotación se realiza por medio' $.: perforaciones y/o pozos.

r]) pArcES pRoDUCTORES DE Yr\CTNTTENTOS NO ME'TALICOS EN EL I\II"INDO E

IivlPOIi,Tr\i\TES YACINIIENT'OS EN BOLIYL\

a) LOS CON{ BLISTIB LES N'I lNIt RAt.liS

Son aquellos yacirtrientos qlre sc han fbrrlrado.n ro.n, seclitnentariiis, en cuya formacióninten,iencu los orgutrisnros, cll)/L)s rcstcls son incorporados cotno tnateriales seditlentarios a 1¿rs

l'ocas dctriticas. Estc tipo cle yacirricntos son los carbones ntincr¿tles y los hidrocarbltros.

156 lltutrso: ttttlurt¡l¿s no rettottthl¿s lc ht'l'itrrrt

Page 156: Geologia General

liltro¿ucctó,l tt lt (iaokryitt

i¡ llt, C,\RIIO\ Dlr l'f ['-DIl.\

Es el resultado dc la transtbrnración de rcstos vegetales acumulados en el tondo de los pantanos,

lagunas o dehas f'luvialcs, por tnedio de la acción de bacterias anacróbicas que han ¡trov'ocadola descomposición dc los hiclratos dc carbono, enriqueciéndose progresivamente en cart:ono.

El carbón se lonna a partir de la celulosa y de la lignirra, hidratos de carbono cottrplejos,

mecliante el proceso de carborrización, que consiste en reacciones anaeróbicas, bajo aguas

estancad¿rs, carentes de oxígeno, donde se desarrolló una abundante flora bacteriana, qtte es el

responsable de la transl'onnación de los restos vcgetales en carbón, cu)'o proceso consiste en el

desprendirniento de anhídrido carbónico y nretano l'enriquecimiento en carbono.

-- CLASIFICACION DE LOS C.\RBONIiS

Los tipos de carbones dependen, de la clase de vegetales acunrulados, pero principalmente del

grado cle carbonización, o sea del tiernpo que haya actuado el proceso bacteriano anaeróbico.

Aiiemás inllul'cn las presionL's )'tr'nrpcraturas sufridas por el carbóll después cle su depósito,

conto consecuc¡tcia de la prolirndidad alcanzada en la C-orteza terrestre y dc las prcsiotles

orogénicas, alcanzancio r¡n cicrlo grado de nretanrorflsnro que origina la.\\'IR.\CITA, más rica

en carbono y nrás pobre en materias volátiles quc la hulla. Al proseguir el proceso con

enric¡r,recinlcnl,¡ ,Jc carbono se lbrnr¿l e l gntiito. consicierado el cartro¡to puro. En algunos casos,

cerca dc ros¿rs cruptlvas, a consccucncia de un proceso sinrular a la dcstiIación seca ci': la hulla

sc lbnna el CARBON DIi COQtlE.

Por tanto la serie dc los carboncs es. 'I'URBAS, LIGNII'OS, IIULLAS y ANTRACI'IAS,doncie las c¿rlorías alulcntlin al clevursc el contenido en carbón y'distninuyen los volátilesp:'oporcional¡rrcnte.

a

'I'¿\llLA No. 1J.i. CL..LSIl-lCr\CION DE LOS C.\RBONES NAl'tlltAI-ES

'f rrrbas

l-igrritosI{ulla

¡\ntraci t as

./N YOL'\'f ILES POTENCIAL CAI,ORIFICO60 ozi, 6000 calorías

?.5 9'" 7000 calorias

l0 9'o 8000 calorias

nlenor a l0 o/o n)a)'or a 8000 calorías

Los yacirnie ntos dc carbón de piedra se explotan nrayonnente a cielo airierto ¡,excepcionalr¡tentea trar'és de galcrías sLrbtcrráneas.

.

- INIPOR'I'.\N'l'l.S Yr\ClNllliN'l OS; DIi CAI¡.I}ON.DIi l'IliDlt-'\ EN lil, NItiNDO

.\lcnrania. I':stados t-lnrrlo:;, (iriin flrctirrla, I{usia, Iirancia,.lapón, Polonia, Iiepública Clteca,

Ilól gica, I nclia, c:tc.

t57

Page 157: Geologia General

r

lntro<fucción a la Ceoktgía

2) r-os I I IDROCA RBU ROS i\"\TU R.\LES

Corrcsponde el petróleo natural y el gas natural. El petróleo natural, en un líquido oleaginoso,ntenos denso que el agua en la que sobrenada, de coloración oscura y de un olor acre, sui géneris.

Se encucntra en la naturaleza intpregnando las rocas sedimentarias de gran porosidad,nonnaltnente a presión elevada, razón por lo que tiende a saiir a superflrcie. EI petróleo es unamezcla de hidrocarburos, algunos líquidos y gases como n'letano, acetileno l,butano, finalmentese tiene sólidos como los asthltos y betunes, disueltos en hidrocarburos líquidos. Ader¡ás existennitrógeno, azufie y oxígeno; así como tan-rbién colesterina, y algunos derivados de la clorofilat,de las heminas (portirinas); y con.ro elementos trazas se tienen al vanadio, niquel, cobalto ymolibdeno.

- ORIGIN DEL PI,TROLEO

Algunas teorías indican que se ha originado por medio de reacciones químicas en el interior dela Corteza tenestre, a partir de compuestos inorgánicos. Otras teorías indican un origen orgánicoa partir de restos animalcs o vcgetalcs incorporados a las rocas sediment¿rrias. Pero la teoria másaceptldir aquel que indic¿r que cl petróleo se ha originaclo nlcdiante reacciones bacterianasanaeróbicas a partir dc restos anirnales y vegetales, por lrabcrse comproLrado la presencia cn elpctróleo de rcstos indiscutibies dc matcria orgánica i, al habcisc cncontrado ciertas bactcria:;asociadus a los yacirnicntos pctrolittros.

- FACTORES Qt)E CONDTCTONAN LA FORMACTON DEL PETROLEO

Son biológicos, Ilsico-qLrírnicos y ge ológicos.

r ) FACTOrlE,S rlr()LCCICOS

La nrateria orgánica acumuiada en los sedimentcs aportado por los ríos (hLrmus, organismosrnuerlos y restos de petróleo), la acuntulación de organisnlos rnarinos. colllo los planctónicos, queal nlorir son incorporados a los sedinrentos, son los f,actores biológicos en esencia; donde sutranslortnación de proteirtas )/ grasas, err petróleo consiste cn un aulnento dc la proporción CN;e¡riquecimiento en C y en FI, y empobrecimiento en O y N, que se consigue en ambientesreductores, de potencial Red-Ox mLry ba.io, donde pLreden vivir las bacterias anaeróbicas queindican las translonnaciones de la materia orgánica, )r cuya actividad hace decrecer aún rnásrlicho potcncial.

2) F.\CTORriS FrSrC()-Q tr rN{ rCOS

Se ha calculado que la ¡rrcsitirr para la tbrruación del petróleo no excecie cie 175 Kg/cnrz, quecorrcs¡tonilcría sol¿rmentc a la presión lrcccsaria para su c.r¡tLrlsión dc la roca donde se lornró, 1,

.su cntigración a la roca alrnacón. La lcurpcr¿rtLlro para la forrnación clcl pctróleo cs de alredcdor

158 lltcur.so.t trtllntl¿.\ ¡tú rL',to\ubltt.\ ,l¿ ln 7'ierra

Page 158: Geologia General

I tt tnu!ucc ¡ r)n ¡t ltt (')¿ttlocit¿

de los 100" C , alcanzando mli\ir-r'los dc 200')' 300" C, a cLrya temperatura los gascs asociadosrl n,-lr,rl .,r q¡¡1 i6,.,ql1lrl...- . ..,,1.','tr,,.'..,.

¡¡.vJ!U\,¡eJ -r

.rv !¡vJt¡ !¡.! L¡¡.

3) I;AC'I'ORI]S GTiOLOGl(]OS

llstos factorcs son, la existencia de una clrenca sedimentaria de grandes dimerrsiones, dondcexist¡i cl ambrente anaeróbico necesario para la conservación de la materia org¿inica. Unainstancia posterior es de la tase evaporitica, que sirve más adelante conlo roca de cobertera. Laprofirncliclad oscila entrc 750 1'2800 nr, nccesaria para el pctróleo eurigre hacia los bordes de lacucnca. Estii tambiórr relacionado con la prcsencia de fiacturas cn el borde de la cuenca. La Iaciesni;is adecLraclas para Ia gcneración dcl petróleo son dcl tipo parálico, salobre !'neritico, donde se

f'onnan sedimcntos gruesos y linos corno arenas )'arcillas en una relación determinada.Finalrrcntc, las rocas en }as que se l'crnnan corresponden desde el Cárnbrico hasta el Cuaternario

- t,A SERIE PTiT'IIOI,IFIITIA

Del hecho que el petróleo, existe en Llna detenninada serie estratigráf,rca, permite denominar a

clla conio "seric petrolitera". ilsta su'rie cstá constituicla clc: itoca madre, Itoca alrnacen y rocadc cobertura

I-¿t roc¿t iracirc corrcspondc cstratos dondc se hayan podido gencrar IlidrocarbLrros, se trata derocas clt: ti:xllim tlna, ctrn-lr.l ¿rrci!lll:r.. lx¿irg¡.s o cali;:as r¡rrr\,tlnas, tlue cclnticnen Lrn eieVadoporcen t¿U c dLr rratcria rtrgtir r ic.r

I-a rtlc¿r alttr¿rccn corrcsponde a los cstr¿rtos donde sc hayan podido alnlaccnar el ¡retróleo, cu\,ascaracterístrcas soll la porosidircl v ll pernteabilidad.

Scri roca d'¡ crthcrtut'ii, aqucl cor¡urtto de rocas impcrnrcablcs st:n.'n-rucstas al conjuntc c¡ue

uiii,ii.-'n i-'l iicsr:l¿i:¿iulit-nto r-lci pctrólco hacia 1a s:'.;,-:rflcic. Por tar-ito, por.l: ,¡Lic cxis,,a un

1'acinticntrl ¡r,;trotitcru cs rlvcüs.iiio (iuc cn ia scric est[at;gi'aIca cxistan estos trcs tipos de roc¿ts.

- .TR,\ÑI

PAS P IiTI].OI,I FIi IIr\SILos 1'acituientos pctrolíf'cros:so cncr¡cntran cn las denominadas trampas pctrolí1'cras, que son dcnattlralcz¿t diversa, que rcprcscntan las zonas dondc se ha producido la pérdida de permeabilidad,por tanto, uníI trantpil cs una anonralí¿r geológica, de ongen tectónico o litológico, clue da al techr,'¡

dcl alttr¿icórr (z.ona donde clesaparcce la porosiclad ¡,la pcrrncabilidad). ticncn una lbnna cóirc¿rllihacia la liasc.

1,os print:i¡titlcs tiptis dc trantpiis ¡retrolífi:r'as son tlarnpas estructLrr¿rles (tranrpas altticlinales,lnlrtil)i,rs clt fitlla r, tt'rrtt¡lis conrbinaci¿rs a¡rticlinaics i'tirllas), tralnl)as cstratigrirñcas (tram¡tn-s cnictttc.ioiics lircr.r()sr)s, tr¿lrjri)il\ Cn trlrcCil,:s o celiz¿rs biohór'lnicas, tranrpa.s cn cliscordancias,

lir,t,,'t,r, n,tltt,t!\'.1 lt) !t¡tt)tt¡l)l(\ ,!L !it l i:t'r,t 159

Page 159: Geologia General

tralnpas asociadas a erupciones volcánicas), trantpassali nos, trampas secundarias.

Inlrafucciótt a Io Otologio

trarnpas asociadas a domosmrxtas,

90s

pe t róteo

og uq

Irig. 13.2. Difercntes tipos de tralrpas petrolít'eras.

- IN\/ES'I'IG¡\CION DE LOS Y¡\CL\IIEN'[OS PETIIOLIFEROS

Consiste en Llna serie de invcstigaciones )/ estudios, o sea la prospección del petróleocomprende tres etapas suce siv¿rs: geológica, geoñsica y de sondeo.

l-os estudios geológicos, consisten es rcalizar estudios geológicos detallados, a escala regionaly local, cltre perntitan conocer datos respccto a la naturaleza estratigráf'rca, pctrográfrca ytgctónica del terreno 1'dcl subsuclo, que permitan deducir la existencia en el interior deestructuras geológicas adecuadas, capaces de almaccnar pctróleo; presencia cle rocas deporosidad adccuada, pernreables, intercaladas entre otras irlpernteables, con una coberturaimpcrnreable, ubicar indlcios dc la roca madre, historia geológica de la región, tanto ensuperficie colno en el interior.

La prospección geofisica, consistc en la mcdición dc constantcs I'isicas oonto densiclacl,rnagnetismo y rigidcz, para cllo los nlétodos que se utilizan sotr el gravirnótrico, nragnético yel sísnrico.

IIcctt.¡ros tto r¿tk)r'itbI(\ dt' Iu'l ii:t'rLtI60

Page 160: Geologia General

I iltnxluc{ ttitt ¿ l¿ (;rolntitl

i-cls soncieos mciilnicos, cs ia m¿is (--LrstosA, pero la mas dccrslva, (1c la rluc no LlcL')c

prescindirsc nunca" toda vcz quc las lascs anteriorcs ha¡an sido lavorables. Adcntás, el caso

de hallarse pctróleo en los sondeos, la explotación dcl yacirniento sc inicia por los tnisnros.

- EXPI-O'T.\CION DII, LOS YACIilIIENTOS DE P[,TROLEO

Sc realizan a trar,ós de "pozos petrolíferos", qLre son los mismos sondeos pertbrados, que van

tbnlando los campos petrolíl'eros, por cLr¿urto para mantener la producción de una regiónpetrolíl'era cs neccsario pcrlorar continuamente nucvos pozos, que sustitLlyan a los 1'a

agotirdos.

- Pr\ISES PRODtIC'IOIfES DE Pli'tROLIO Y G¡\S; \' \'ACINIIENTOI}I PO R]'.\N'TES EN I}OLI\/I¡\

Estados Unidos, Canadá, México, Venezucla, Colombia, Rusia, Argentina, lrán, Irak, Arabia,Ku*,ait, Rumania, Polonia, Alernania, I-lungría, Yugoslavia, Albania, Austria, Marruccos,[irancia, Binnania, .[apón, etc.

En Bolivia: Bernrcjo, Mirdrejones, Sanandita, Canliri, Cuairul', Canratindi, L.imón, RíoGrande, Carancla, Llcllpil, Viielta Grande, Canr¡-ro ñlargarita, Cair':po Ca¡'ra.sco, etc.

3) il't,\'rIRI.\ Ltis c]Ii IiA Nt ICOS

A ) A Ii C I I-[,AS ( (-- A O LI N I't'.\, ¡ IONTñI ORI LO N It'.\, I LLI'IA,Ii]'C.)

i-os grupos dc arcillas son los caolines, arcillas grasas, arcillas rcfl'actanas,, arcillas decaclla."críir, arcillas para ladrillos y tejas, bcntonita, etc.[,os llr,rciplics pii>es productores de arcillas son. China, Gr¿rn I]rctaña, Bavi,::a, japón,

[:starlt>s Urtiüos, i..,:p..r[>iica'i'l-i:ca,,.'tc.

lln Ilolivia sc ticncn varios vacinrientos cn Potosí, Chuquisaca, Cochahaml-¡a, Oruro, l-,4 PAz,

etc., sicndo rnatcria prirla para la industria de la cerámica.

U) IlAtlxll'r\S, BOltAX, IIIAGNIiSI'I.\, IllNIilLALES DIi LI'l'10,Il llNl'ON I'f r\,'I'A LCI O, F Ltl O Rl"tr\, Ii,\ RI I I \A Y D L\.l'O ]I I'l'A

lllt ciilcrentes cantidadcs cstü tipo de yacirnientos, tarnl;iin dc tipo ccranrico, se crlcucntr¿ln en

todas partes clcl nrunclo ),t¿ilnbién cn Ilolivia cn perlucñas canticlatlcs.

4) \r..\'[ERL,\t,IiS PAR,\ (]ONS'r'RtiCCrONris \ riS"fRUC'ftrR.\S

Son llts ¡ricclrns clc consllLreeirin. ¡rictlr¡s rle tccllrr. qi-a\i.rs, rrrcnas, ccnlcnto hiclraúlico, \,csrl,t:til, ulagncsitlt, mincritlo!i c()l()r'antes, aislantcs teinlricos (lana rnincral), asf alto, bctuncs, ctc.

¡/(,'.Ji.\/i),r/,o/{'/ri)\1/¡r)/t.r tl(lLt'l it'ttLt lOl Gf¿¡"t¡

Page 161: Geologia General

7

Inlratucción a la Oaologia

CE Ñi E¡{TO I.I TDRATi LiCO

De gran aplicación en las construcciones civiles, se denomina cenrento portland, se obtienetostando, hasta tbnnar escoria, una rnezcla finamente molida que contienen aproximadamente:

75 % de CaCO¡25 % de minerales arcillosos20 oto de SiOu, Al:O3 y FezO3

5 oA de magnesia, álcalis, etc.

El MgO no debe exceder del 5 % del producto acabado, se añade un 3 oA de yeso antes delpulverizado para impedir el lraguado demasiado rápido. La calcinación libera el COz; y otrosconstituyentes restantes se combin¿1n para formar silicatos, aluminatos y ferratos de calciocornplejos. La adición de agua produce un gel de compuestos hidratados que posterionnentecristalizan y se entremezclan, dando el fraguado duro.

Lacaliza es la roca más inrportante que proporciona el ó.xido de calcio, de modo quc la calizapura no es necesaria ni indispensable, pero en las rocas calcáreas el MgO no debe exceder el10 oA, y deben hallarse libres de pirita y sílice.

Exisien yircirtrientos calcáreos ert todo ei rnundo; así tanrbién en Bolivia qrje se utiiizan cn lafabricación del cemento portland.

s) NÍATERTALBS N{ETAI-URGICOS y REFRACTARTOS

Son los nrateriales que se aplican en la industria metalúrgica corno por ejemplo el espato fluor,la criolita, grafito, las arcillas refractarias, reliactarios de sílice, arenas de fundición, caliza ycal, arena de hQrnos, bauxita, !-rórax, dolonrita, etc., que existen en vluios lug::ics del nt.itdo.

6) MATEzuALL,S TNDUSTTIIALES Y FABRILES

Este tipo de rnateriales son minerales que se ernplean en la obtención de diferentes artículoscn la industria c1uírnica, conlo por ejemplo el asbesto, rrica, talco, baritina, arenas y materialespiira el vidrio, tnasillas tninerales, liltros minerales, minerales ópticos, cal, etc., que existen envarios Iugares de la Tierra.

7) lrr¡iERALES QU r}nCOS

Son aquellos minerales cu)'as propicdades quínricas, se eruplean en la inciustria quiruica, en iamedicina o en inciustrias atines como por c¡emplo la.sal y salmueras, el bórax y boratos, elcarbonato sódico, el sulfato sódico, el cloruro cálcico y n-ragnésico, la potasa, el azufre, elyoc1o, etc., qLre existen cn varias partes de ia'f ie rra

l6l ll¿atsrr¡.s ilo r{,tlovoblas tlc kt T'ierru

Page 162: Geologia General

ltt!ri)il!t, t t()t! ,t l,t ( it:olit,qi,i

s) ]l l\ l-1t,.\l-!:S !''L !,( l'l t-lZ,\¡i'l'l'-S

Son arlucllos nrincralcs, qLre por sL¡s propiedadcs espccíl'icas se utiliz¿rn conro fcrtilizantcs,tale:; ct)nio lii potasa, lL)s r"ut[atos, ios lbstiitos, el ]'eso, la cal, la arenll verdc, la tttiigttesita I'ckrlonrita, el bórax, ctc., cluc tanrbién sc cncucntran en v'arias partes dc: nLrestro plaltcta.

9),\tlR..\sl\'os \' IIINER.\l-ES Atltti\SI\/os

AlgLrnos nrincrales sc Lrtilizan, por su dureza, como abrasiv'os tales cotno el diarnantc, cl

coririclón, el csnicril- granatc, arcnisca, cuarcita, pedernal. cuarzo, arena, pólrcz, diatotnita,bluxita, nlaqncsita, caolul. carborundo, talco, etc., qu0 tar¡bién eristen en varios Iugares clt-l

plarrcta

I 0) I'l tiDt{,\S I'llECIOS,\S

Son rnineralcs rlue por sus propicdadcs l'ísicas especrales son valiosos como adomos

ltcrsoniilcs y tic ornunrcntacr(rn. coruo por cjcurplo el dtamante, lit csttteralda, cl rttbí, zallro,ó¡ralo, allttlsta, bcrilo, qranatc. crrarz(). tollncio, tun¡allna. r'irirrnitl- tLIrqLlcs¿t, z-irctin, ctc., qttc

se ticne e rr r.'ltrios lugures dc l¡r 'l'icrnr.

l"gor$"

i \) \

Page 163: Geologia General

t.

TEMA f{o. 14

I

i-

}JOCIO¡{tr S SOBRE GE ÜL,{}QI !"

AMBIEI\TAL

oBri'l'lVoS: Corroccr brisicanrentels¡rectossobresalicntesrJc Ia Iicología. ¡, dcl NIcdio i\nrtricnte y surclar:irir¡ tlirccta con la Gcología.

I

Page 164: Geologia General

7

l,

ltttroLlucciott u lu Otolo.qiu

I 1. l. GEN EIt¡\ Ll D,\DES

El rnundo rnoderno exige cuidar el planeta Tiena en cuanto a sll n¿rturaleza anrbicntal, o sea lasverdaderas condiciones de vida para sus seres r,ivientes, para qlrc se desanollen y evolLtcionensin ningún tipo cie alteracioncs biológicas.

Si se realiza una vision hacia tiernpos antiguos, considerando la historia de la Tierra,particularmente desde el Palcozoico hasta nuestros ciías, las condicioncs ambientales han idornodiflcándose cada vez, pertnitiendo así la activ'idad biológica y geológica dilerente de unosticntpos a otros, por tanto, existe una relación íntima entre los t-enórnenos geológicos intcrnos

)j externos cotr el rnedio attrbiente, por lo que es posiblc at'irrnar que la cienci¿r básica ylindamental que va ligada al rnedio aurbiente es sin dLrda la Ceología, de ahi es necesariohablar ntodernarlente de una disciplina geológica qLre es la GEOLOGI.\ A§lBIEN'I'AL.

Srn embargo, el rnedio ambiente atinge absolutamente a todos los seres humanos de nuestroplancta, cn cl entendido qLre toclos clebernos saber en que consiste el ntedio atnbtente v collopodemos conservar el misnro, de altí, Ios dif'erentes canlpos del conocimiento hunrano sepreocup¿rn cle este tel.na, dcsde los niños en las escuelas, los estucli¿rntüs en los colegios yLrnrversidailcs, los protcsionales, los po[íticos, los obrcros. las f¿rrnilias, los lneclios dtrcotllutticaciólt, ctc., o sea ¿ibsolutarlcnte todos dcsde el lLrgar dc sus actividades.

11.2. ti,coLoGIr\

Es una piirtc im¡tot-tantc dc las cicncias naturalcs qLrc sc rcl"icrc al cstudio dc las relaciones delos seres vivos cntre cllos y cor-i cl nledio anlbiente en qLre viven. Los scres vivos formanconrunidades y ntantie ncn inte rre lacioncs complcjas entrc sí.

I.t.3. LtIIiDirJ l.M Ill ItN'l'E

Sc cntlcncic Mcc'lio Anrbicntc, aiiucl conjunto intcractuantc cie sistemas naturalcs, construiclosy socioculturales que se están nrodillcando Ilistriricalrcnte por la acción hurrana, quc rige 1,

condiciona todas las posibilidadcs de vida en la -f

ierra, cn cspecial la humana, al scr su habitat11' tire ntc dc rccursos.

l.l.-{.,\l,GtJi§OS CONCE,P'['OS ECOLOGICOS }' r\NlBl[,N'tAI-liS

11.4.I. BIOTICO

Son toclos aquelltts lirctorcs v'ivos, tl sca los orqanisrutls vivos quc comparten un r.nisnro rncclioa¡nbicnle. I)trcclen ser nricro-organislr.ros, plantas, alrimalcs y scres humanos.

I tl5 '\'r¡¿ r, »¡¿.1 .r o h r t,¿ t o I o,,! i o t ¡ n ¡ b i t' t t I t t I

Page 165: Geologia General

i t¡t r, ¡, i t c ¡ t rt't t t l,t ( ) r rt !,t.4i,t

I -1..t.2. .\B lo'l !ctrJ

Son todos aqucllos titctorcs no \i\'os, (lue dctenninan la exislcncia de un orq¿nisrno Losihcturcs a[¡róticr-r:; pueiicrr scr mlrtcriales (suclo, agua],atrnósfcra) o cncrgóticos (encrgía soiar,r icnto r ruidos).

1.t.,1.3. IltosFIttA

Es atluel conjLrrrto c¡uc cngloba I todos los ecosistentas clc Ia'f icrra

I 1..1.-1. E(IOSI S'f lr )1.\

Sc cntierttlc arlLrel sistcnlt abicrto integrado por todos los organismos vivos l elenrcntos novivientes clc un sector iirlbicntal dclinido rrn cl ti.r.)rllo ) en cl cspacio, ctryas propiedaclcs detuncionatliento f itutorcgulacio.n están dctenninadas por lts interaccioncs entre todos sr"rs

conr poncntr-s.

'l'antbien sc cntiende conro ccosistcnt¡, itclLrclla uniclad lirncional rluc colltl)rcndc la bioccltosisr cl biotipo dc un lrigar rlctcnlrinarlo, cs ticcir ios scrcs vivos 1'cl utcdio iinrbicnlc qLrc- lcs cs

Drop¡o. atlcnuts dc sus rciucione:; [::sta tbrnra de clctlnición, es aquella unid¿rit c¡uc utiiiz-lrn losccrili)r.l,.rs pitt'u rlcii;ti,l¿r¡- su ¿i¡'úa cic ustrrri lt'r

1.1.1.5. C.'\ I'},\ (l ['l'¡\C I ON ¿\ i\l l] I E N'l'A l,

Lis aqLrel cort¡unto clc actividadcs oricntaclas al aprcndizi¡c básico, ¿r la actu¿rlizaci(rl r'

1;crt'cccionanlicntil dc los conocinticntos soL-¡rc cl ltlcriio antbrcntc. Está dirigicio a trabajadores,i,ici:itt.rs. ¿rilinillistraiii,os proIe sit''r .:lcs, ¡lrof e sorc.', "ií] . cr)i1 ,'i flrr cic ¡rrcpai'rrlos ixr'.r..',:scnr Dc ñlrr c(.) ¡t l ii¿rvor c ll c i c nc i a sLrs i i, i--r) rcs cspecí ticas.

I -t.-1.6. CONS Ii R\r¡\ (. I ON

Lis la gcsti(rn dcI uso sostcniblc dc la Bioslera porlbeneÍ-icio parit las gcnur¿rcioncs itctLr¿1lcs, pcrogcnc:racioncs firtrri'as I..a conscrvación cprl¡trcniicrcstuuracion 1, rnc' jorantie ¡lto dcl antbie nte natural.

t.{..r.7. c0N't'Ai\t I N r\(i IoN

ci ser huniano, dc rnocio (lue sc produzc¿I

ascgurando su ¡;otcncialiclad para la:;

accioncs <icsti¡laclas a la prolcr:ción, uso,

i:s Ia nitcracirill dcl utubicntc corr sLrstanci¿r:; o formas rlc errcrgÍt]. pucstas cn cl, por 1a actividailittttlltna o tlc la rtatttlulcz-¿t, crt cantid;.rclcs. conecntrucioncs o nir,'cles capaces clc intcrlcrir clhiclt.:stitr v la saiutl dc lrt:, l)crsoirirs, atcntur colrtra iu flora 1' la liiurra, <lcLiradar la caliclad ciel

lt t¡t bi c ttlc tlc l os t cL r.i t.s(.rs ci.' tli l c¡entcs rcgi oncs,.lc l ltla nete

r66

Page 166: Geologia General

lntroLltcció¡t tt lt ()colo.qio

I 1.1.8. DES,.\IIROLLO SUSTE¡iI'.\BI-E

Es el dcsarrollo quc satisfhce las necesidades presentes dc la hu¡naniclad sin conrprometer lacapacidad de las generaciones iuturas para satisfacer sus propias necesidacles.

Es un proceso de mejoranriento econóurico y socialque satist'ace las necesiclades y los valoresde todos los grupos interesados, manteniendo al mismo tiernpo opciohes futuras, conservandolos recursos y la diversidad de la naturaleza.

La sustentabilidad integra cl punto de vista ecológico, social, cultural y económico.

Las metas de I desarrollo sustentable son:

a) La supervivencia v biencstar dcl honrbre, yb) La supervivencia y bienestar de todas las dernás especies.

1 4.1.9. EDTICACION .\NTBTENTAL

Signitica la eclucación qLre se aplica a todos los ciuriadanos l clebería dirigirse a personas clccualquier edacl, en todos los tipos y categorías dc educación acaclelnrica (pre-esco1ar, primaria,rntermedia y medio) y' no aciidérnica para jóvenes y a<lultos que no asisten a ccntros dceducación lbrmal.

El objetivo de la educación arnbiental cs [a creación cle una ciucladanía arnbicntalmenteinstrtrida que cuente con conocimicntos básicos y se prcocr"rpc dc los problcrtas ambientales,que sea consciente de las simplilicaciones cle tat.s próbtentas y tenga habilidades básicas paraei¡olltarlos e iniciar soluciones elementales así como motivaciones y partrcipación c;r lasrnedidas de ordenación anlbiental

11.1.10. FISCr\LIZ.\R

Consiste en ia labor dc criticar, enjuiciar, inspeccionar, revisar, r,igilar, cuidar, estar al tanto,:ieguir de cerc¿r, etc., respecto a todo tipo de problemas anibientales.

i 1.4.1 1. GES'I-ION AJ\ItsIEN'f¡\L

La gestion ambie ntal, Inediante la fljación de r¡etas, planiticación, niecanisrnos juridicos, etc.,de las activiclaclcs lrulnanas que influyen sobre c[ nleciio, ticne el proposito c1e asegurar una tomade tlecisioitts sosteniclas l,atriricntalnrcrrtc racionalcs.l'poncrlas en práctica, permitiendo asíqtre el proceso de des¿rrrollo ecortórnico y sociaI continúe en benef-icio de las generacionespresentes v tirturas.

I O./ lttt c' i o t rc.; -r ob rt: ¡ e o lr¡ z I u t tn t h i c » kil

Page 167: Geologia General

I'ttr,rhti t t.:¡t ,t !rt i-itrtIi4i,t

I +.1.12. II.\8I1.,\T

IJs aquclla parte dcl nrcdit'l arubicntc on la cualel honrbre 1' ltrs rccursos L¡rc lc son escncialcs

se establcccn los intcrcanrbios innrcdiatos cntre=_. __**i:.:a..-_

para e uurplir con sLrs tune iones vit¿rlcs.

'l'arnbién sc cntiendc conro aquel Iugar dondc vive cl organismo. i)uede ser la corteza de un

árbol, una plava arenosa, la sangre de un marnifero, un crrrso de agua dulce, una laguna, el

intcstinti dc Lrn lcrrncs. I)or tanto, cs urla unidad anrbient¿rl dc características delrnidas nlás onlcnos crlnsttrntcs.

1.1..t.1 3. I,\tP,\CTO,\lt I]I IiNl',\I

Los clectos ambieutales sc dcfinen conro la rrodiilcacrón ncta (positir,'l o negativa) dc

calid¿d dcl nlcdio ¿imbie ntc inclurdos Ios ecosistcrnas de cluc depende el hombrc. l)or tanto,clice que hal,inrpacto anrLriental cuando una acción o actir,'idad produce una alteración en

rlrcdio o cn algunos dc los conrponcntcs dcl rncdio

I 1.+. 1.1.,\tO\ I't'Ot{t.O

Collsi:;ic c'tt lil c_rr.llualión pgr!t4Lga de l¡is poblacioncs dc una dctcrruinada cspccit: o un ¿irc¿r

dctcl'nrin¡ila.'i'lrnl¡ir!n {.'onsislr cn lri cvalurrcrón ¡xriiiili¿ir dc los problerna:; tnrbiulr.íilc:;.iiicc.siáll iticrccrcndo un truttr.tiniclito irlrra Iograr su climinaoitin total o parcial.

I J.5. (;l:01.O(;1.\,\)l Illl'.\'l'.\1,

I:s aqtrclla disciplina ucolt)gic,t c¡uc ticnc por Ílnalidrrrl dc bu:':ar c invcstigirr sectore:si0lltrl.lr,ittllrl0s. :ilrDtas Y ciilcrcntes pr()ucsL)s de contari'.'inación. relaciur:'tl,-,s c0u ,r erplcltacitincle ic,-'-irsü:; iilii.r',-ltl,:s nr) re not,al)ics, o sea de dilerentc:i.'ineralcs nlet¿llicos y'no iirctaiicos qrlaIttcqo de su cxltlotacion sc iran conr,crtitlo cn elenrentos contal.itir'¡l::rtcs dcl nlc,lio ¡nrbicntc,coll'ro s()n lus aguas dc río, la'gtrnas v ularcs. cl airc \ los srrclos.'l'anlttiún csta dclltro dc sucattlpo clc illvcstigac'irin conoccr el glado dc coni,rrlinaci(>n dc las aguas subterránca. De nloclocluc la Ccologia Anrbicntal dclrc dcllnir la calrdad dc las aguas y dc los suelos, relacionados con

tla exltiotaciolr de reoursos natLrralcs nu rcnovablcs v relacionaclos colt procesos gcológicossrrpcrlicrlrlcs conto son ltts clilcrcntcs ti¡ros clc crosirin 1'clc nrctcorizaci(ln, quc sort vcrd¿rdcrasactividadcs quc c¿llrsiln 1a cicstrucci(¡n dcl ntcdro anrbicntc, filnd¿ulentalnrcnte crr irrcas dondcr:xistcn ilttportantcs clel)osrt()s cle rnatcrriaics sedinlentarirls, cn los dil'ercntes tipos rle vailcs,pltrtities. rlticbradas. rclici,cs cnr¡linaclos, ctc'.. donde irn¡rcmn lrrs proccsos cle le gertdinárnicacxtcrna.

I-os lcrltinrcnos síslniurs v los r.'olclinicos son tulubión irlportantes irctiviclatlcs geológicas quectltt|il¡rricn iic r] rli.re¡lt"'c ntirilt. tllti c]] l¿] colttarninlrcrtin rlcl lncclitl artllticlttc, i)or tanto, scril

la

SC

el

1úE

Page 168: Geologia General

r

I nt r¡t, lt tc t it)tt tt, ltt ( ) ¿ t ¡ l,tt í¡ t

ncccsario estuc'liar cada uno de ellos con la flnalidad cle evitar sus et'cctos en los scres \ivientesdc nucstro plancta. [rundament¿rlnlentc cuando los ttnórncnos volcanógenos entiten sustanciastóxicas cn lontta de larns, cenizas )'polvos i,'olcánicos, causan et'ectos contarninantes dc qranirnpacto en los scres rivicntcs.

I3stos y otros acontccittricntos naturales hacen que la Geología tenga una estrecha relación conel rnedio ambiente y sus etectos ahora y en el pasado geológico, por lo que, bajo estascircunstancias, estudiar el medio ambiente y la ecologia requerirá necesariarnente cieconocimientos dc la Ceología, colno por ejemplo la naturaleza y propieclades de los rnineralesy'de las rocas cn cuanto a su cxplotación y tratamientos nretalúrgicos y siderúrgicos; de losprocesos exógertos conlo los dc erosion y nreteorización, que son ios qLre permanonte yconstantemente causan destrucción de materiales de toda índole en la superilcie de la Tierra,lo que rcpercute t'undatnentalrlente cn la pérdida de suelos dc potencial agricola; tlnah¡entescrá neccsario conocer los ttnórnenos endógenos que provocan electos colaterales en losprocesos exógenos. Por tanto, todos estos aspectos son estudiados por la Geología, tal como seadvierte ticnen su relación <iirecta con el Mcdio Ambiente.

11.6. PIIOCESO DIi .\N"\LISIS DIi LoS FlNoñtliNoS "\NIBIIiNl'ALES

I1.6.1. IDI.]iYf IFICACION DIi LOS FEi{O}IENOS AÑliiIENT¡.LES

Signilica r,'isualizar y'vcrificar dilcrentes grados de contaminación ciel rncciio anrbicnte, los qucdeben ser denunciados antc las instituciones o autoridadcs aflnes, con la hnalidad de que scinicien con el ataqL¡e dc los problcrnas dctcctados. Los tcnómerros ambicntales suclen estaridcntiflcados, cuando están conta¡rinados los suclos, las aguasy el aire, corno producto cle unascric clc actii'idades rcaliz-adas en las tiibricas e industrias cle clilcrente índolc;), en gcneral todaslas ¡ctividades c¡ue ai;eran el nrsdio arntriente.

1 1.(».2. fIIiYI'.,\NIIIlNTO DIi LOS FENOIIENOS Al,t tiII]N{'[ALES

Tratándosc dcl tipo del l'cnónreno arnbiental, se recomenclará adccuadament¿ el tratarnicnto queéste, lo qttc debe nlereccr corlto polÍtica par¿l encarar sistemáticamente el problerna. Ilsto

iec¡uiv'ale rcalizar tonta de Inuestras ariccuaclas, realización cie anátisis, tratarniento criterioso cielos rcstlltados de los análisis, r-on la tlnalidad de identillcar los nreclios probables para ¡rlantearsolucitlncs tnnlcdiatas y rnediatas.

I +. 6.3. I.] \/"\ L U..\ C I ON D Ii I,O S I; tI N O.\ I [, N O S .\ NI I} I Ii N'I'.\ I, 11 S

Consistc cn ac¡ucl proccso intcgraclo dc cr,¿rluar l¿rs

ambicnle cmpleancio la vigilancia, cl intercarnbiovalorirci()lt r'la rcvisitin. [.os i'csultacios cle cstas tarcastr¡ro ¡tolitrco.

condicioncs y tendencias clcl mediode inlirrm¿rción, la investigación, lascr,.,ir¿in cic basr ¡tara las dccisiclncs clc

169

Page 169: Geologia General

l -t.6."t. Il I'f lC.\(l I ON D Il I-OS lr It i{ O il IN {)S .\ }l l} I E,Nf i\ t.liS

Son solucioncs llrclinrin¿ires o tcnlporales clLlc pci'i'nitcn clisrni¡ltrir Ias consccucr]cias que cstál'l

provocando los ienónrcnos anlbicrrtales. Estas fbrrnas de mitigacitin est¿in relacionacias con

otros factorcs socirles \ L'conórnrcos, el tipo dc contanrinación c'inclusire asllectos rcL:icrnrlcs

)' continentales.

I{.6.5. SOI,L]CION IIS .\ LOS IItiNOIII,,NOS .\\IBIIIN-I'¡\I,ES

Corrcspcinde n \,a ¿l polÍticas y toma dc clecisrones dctlnitivas ¿r lr:s f cnómcnos atubicntalcs, p¿iril

cllo es nccesario lleglr a vcrcladeros ni,,,elcs dc conscrentización, soci¿rbilización, etc., clonde

la.s institucioltes )'Ias autoridaclcs debcn haccr cunrplir en sLr ple-nitud la lel,dcl nrcdio antbicirte.

Las soluciones pils¿ur por las rcl¿rciorrcs intcrir-rstituciclnalcs, cicpartanrcntales, nacionirlcs c

internacionalcs cn r¡rucl'ros casos.

14.7. U, ESI'ADO DI:L ]IUDIO .'\]lBlEN'l'l', E\ IIOLI\/L'\ IrN I-OS ULl'll\lOS ANOS

In i]oliyia cl ntcrl io lint]:iclrtc sc ¡ltere c()ln() ct)i)sircirrrni'i,r rirt ttntr scric cl,-'ltrctorcs Qitr-- rJIt tiirrtluvcn, c¡rc dc¡rcnilirr r-!: lir n:rtrrulc,::r y ci.rraclcristlc:s iic ias ciitercntcs rcgiortcs cic cltic cstír'¡;it-siitriirlii

i:n gcncral son lactores cllrc int'lLr1,cn cn cl cstado del rlredio ambicntc en llolivia son los

sigu ie ntes:

\) P l{ol}1,IlñtA't'tcr\ P()t]1,.\ctoN,\ L

l:s ncccls:ril() cuil()csi l:l 'rr'ln-¡cro Cc habitantcs a nircl nacionai.'.-:rlional t'clcpartantci:ri¡ri, conlr tli:¡lid¡iJ iic cllt-i)r',tr:rr icrtiadc:':rs. rcl:cioncs clc uso Cel tcn-itorio poi- habit:::1c', :;r: ii:cii!,:ii,-'i:rcll la g.'ncrrciriil t;, no ilc ltrtrblrrnr¿i.s dc tipo anlLriu'ntll.

B ) t,t(() tlt,tiNLi'f IC,\ soc Io-EC()\olt tc.\

(-i¡r¡11 ¡¡1's1111

g f-u rlcl¿inl c ntirl lr c ntc cic I o s i grr r c n tc

- .-\s ¡.le cr tr-rs c co lr ir r-ri i co- 1io I i t r c os.

- ,,\s¡rectos legalcs- \{odclos rlc cc()n()uría cxtractiva clt;

- Las i;olíticrrs ilt- .lcsun't;llo.- l,l sitLrar:i(lrt stluirrl \ L'(l()ltolniclr cr1

Icc r.lt'so:i n:ilirr¡1,:s tro rcno'' aLrlc:r

las árca:; nrralr's

r70

Page 170: Geologia General

Í

lnlro,tttt'ct,\¡t tt !t l)trtl,tgt.t

c) ptuNCI r,.\LES pRO I] I_Ii]t..\s IicoLóclcos

Signi fica identil'icar lo siguiente:

- La erosión v la pérdida de la f'errtlidacl cle los suelos.- t-a degradación cle las tierras de pastoreo- l.a,.lcforcstación.- l-a pérdida de la biodiversidad.- [-a carencia dc saneantiento arntriental.- La contaminacitin de las agLlas.- I-a contalninacion nlirrcra.- El uso irracional de agroquímicos.- El ntrcorrrillco.

D) poLi'UCAS, ISTRATEGTAS y pROGR.\iltr\s

Entendicndo el verdadero significaclo cle ciesarrollo sostenible que debe basarse en; el principioecológico, el ¡lrinci¡lio de Ia equitlad v el princrpio clel respeto ¿r las cuituras, el principio cie'noviolencia, el principio de la etnancipación v el principio de la solidarida<l; porianto tacla unoile estos aspectos se dirigerr a objetir,,os cspecíf rcos.

LAS POLÍ'I-ICI\S DIiI}EI,{ DIRTGTIISI- ¡\:

Elcvar cl nivel de vida y rcducir la pobreza.Conse guir lu ar¡tosullcicncia alinlcntaria.Evitar y controlar la contatninac.ión arnbiental.l-laccr ttso sostcnible de los rccursos natur¿rles renovablcs y rne-iorar cl uso eflciente dclos recursos no rcnovables.

Ct¡rrSen,¿lr la biodir.'e rsidadBrincl¿lr scgttridad en el entorno huul¿rno, prevenir los clesastre s natiir¿ilcs.M i n i ¡n i zar los i rn pactos anlbicntalcs ncgati r,os.Mcjorar cl firncion¿rlllicnto cle los organisnros rcsponsalllcs cle los rccLrrsos natur¿rles ),delmcdio anlbiente.Consen,ar la diversidad cirltural).

I,AS I|S'I R.\I'EGI.\S DIBEN DIIIIGIIISIi A:

- I-a sostcnibilirlaci en el ,.,ro o. los recursos naturales rcnol,abics.- El uso clcl tcrritorio basado cn critcrios ecológicos, cLrlturalcs ' sociocc.,óniicos- [-a dcsce ntralización y gcstitin Ioc¿rl cle ]os recursos.- l-a ul.ilización clc tccnología a¡rro¡riaclu aclccuaclo a'los rccursos naturales

i

t] I \ o< ir¡t¡r,,t .t r t I t r,, xr' r t I oq i t utt t I t i t t t tt ¡ I

Page 171: Geologia General

it;iritl:t: ¡ t ttt ,¡ ),t i,,,.;.1,r(¡,1

- l.u partre ipircron (le los (llstultos scct()rcs <le la socicclacl cri il- l.¿r ilr()l)t()ciór).lc iir ¡rarticrltlre itlrr eonlullit;rria- Ll ,Jcslr:rtrllr) rr:i.ll :nlcuÍlll.- Lil r,lLrcac j(rir r capucitlicirin ¡iiu ir ci dc:iaLrolitr sr¡sruniblc.- l:l irlc.iorittrlict'¡ttl cn ll cap¿tci.lltcl clc {rcstlón <iel rnedirt cp lgs ¡irclcs prici()nal. rcgioral r

Irl.;ri- l.a gcncrutcitin c inle rcanrlrio conti¡ruo clc infbrrnación.

I,OS P ROG II,\ I I.\ S D Ii B t.I R.\ \- I) I R I G T IIS I.- r\ :

- l)rograrnas pant logr-ur l¡ scguriclad alirncnturiri- I'r.oqrarn¡s tlc or.tlcnantientrt tcrritorial- l)rttgra¡n¿r:; dc saneilltlicnto anlbicnt¿il.- Prouralt-l¿rs cic lbrtalcc:ilnicnto cle los pucblos indigcnas.- l)ro!trarrus clc planificación clcl crecinricnto ¡toblacional- i)l'ugrill.rt¡s dc conse r'.'r-rcir)il cle la bio.itr crsidtd.- I)rogranr¿rs de rnanejo integral de cuencas.- I)i'oL:i-iurias ill.-'lt.lilnrJr) sttstcnible dc l()s ltoscltrcs.- i'rograrnus dc lilntcntrl tlc lrts cantóirclos.- I'l'ogt.attl,ts tic tecu¡lcrutcitin tle sLrelos v rclbrcstlrtririn dcl altipluno 1,clu ltts rtllcs.- l)rrl;t ,un:l:i Ju e nct'r,.ilt- i)r'oqrarnits dc ,.lcsarrollo nrdLrst¡'iirl e n l.lrrsr' Íl lccnoiollias ltrnbicntrilcs irir oi'¿rl-rlcs.- i)r',:ir':I,l:¡\ ,.1,_' it¡risnlir .r. itite Síinllt.- i'i,,'tiltittrtl; rlc tilrtaict:i¡r'r icrtlo tir; los orglrr',i,,i.r'lo:i ci¿rves clc ll gcstrón antbicntai- I)rt¡u.riutras rlc prorlroc:r(xt clc ln llrr cstigacrón.. i'r'r).lt'linl.l ) .'lc u.lrtcrrcir)t) \ clrlrile itlrt iolt.

i ),

/'"'

/:

\

. .:1,./