geologia y geomorfologia del departamento del cauca

Upload: carlos-andres-laverde-castano

Post on 08-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

geologia_y_geomorfologia_del_departamento_del_Cauca

TRANSCRIPT

  • G e o g r a f a

  • e s p a c i o

    Geologa y Geomorfologa delDepartamento del Cauca

    Usuardo Ramrez RicoUniversidad del Cauca

    1.- Situacin y localizacin.

    El territorio caucano se encuentra situado en el suroccidente de Colombia.Su posicin astronmica es la siguiente: la mayor latitud se presenta a los 3grados, 19 minutos de latitud norte, en la confluencia del ro Desbaratadocon el ro Cauca. El extremo sur est a cero grados, 57 minutos de latitudsur, a orillas del ro Mocoa en el municipio de Piamonte. La longitud seextiende entre los 75 grados, 48 minutos, de longitud oeste, en la confluen-cia del ro Negro con el ro de la Plata y hasta los 77 grados, 59 minutos delongitud oeste, en la desembocadura del ro Guapi en el ocano Pacfico.

    Esta posicin astronmica coloca el Departamento del Cauca al sur de lalnea imaginaria que demarca el Ecuador climtico de Colombia, lneade rumbo transversal noroeste sureste que divide el pas en dos sectores deopuesta diferencia en el rgimen de lluvias (1).

    _________

    (1) MINISTERIO DEL TRABAJO. Atlas del Cauca, Edicin, 1957, pag, 1.

  • 55

    2.- Extensin y lmites.

    El Departamento del Cauca limita al norte, con el Departamento del Valle,sirviendo de frontera el ro Naya, desde su desembocadura en el OcanoPacfico hasta los orgenes del ro Timba. El ro Cauca desempea estamisma funcin hasta donde confluye con el ro Desbaratado. La extensinde este lmite es de 200 kilmetros. Hacia el noroeste lindan con el Depar-tamento del Tolima. Sirve de lmite el punto donde confluye el ro Caucacon el ro Desbaratado, hasta el Nevado del Huila en la Cordillera Central.Su extensin es de 29 kilmetros.

    El lmite en el oriente es con el departamento del Huila y sirven de puntosde referencia el Nevado del Huila, el ro Negro de Narvez, el sitio llama-do Topa y la cordillera Central. La extensin es de 334 kilmetros.

    En el sureste el lmite es con el Departamento de Caquet, desde la cumbrede la cordillera Central hasta los picos de la Fragua y el ro Fragua hasta suconfluencia con el ro Caquet, en una extensin de 67 kilmetros.

    El lmite hacia el sur es con los departamentos de Putumayo y Nario. Conel departamento del Putumayo, el lmite va desde el ro la Fragua en ladesembocadura con el ro Caquet y ste ltimo en el sitio donde recibe lasaguas del ro Cascabel. La extensin total es de 135 kilmetros.

    Con el departamento de Nario el lmite va desde el ro Mamaconde, el roPata (hasta donde desemboca el ro Mayo) y el pramo de Alumbral en lacima de la cordillera Central. Su extensin es de 285 kilmetros.

    El lmite occidental es con el ocano Pacfico desde la boca del ro Guapi hastala desembocadura del ro Naya, en un total de 115 kilmetros de extensin.

    3.- Formacin de los cordones cordilleranos.

    El conocimiento actual de la historia geolgica del departamento del Caucaha determinado los rasgos geolgicos bsicos en su conformacin. Por unlado, la presencia de rocas metamrficas, precmbricas y paleozoicas de la

    USUARDO RAMREZ RICO

  • 56

    cordillera Central, y por otro lado, las rocas bsicas y cretceas, al oriente dedicha cordillera y separados entre s por una de las fallas del sistema deRomeral (2).

    Sobre estas unidades fundamentales se presenta el magmtismo, el vulcanis-mo y las cuencas sedimentarias que caracterizan los relieves caucanos actuales.Un resumen de la formacin de este relieve, indica que durante el paleozoicotemprano no exista la cordillera Central y menos la cordillera Occidental. Elbasamento metamrfico, compuesto de esquistos clorticos y cuarcferos, reci-bi los sedimentos provenientes del macizo guayans. La presin de estossedimentos pleg y metamorfis el material precmbrico, inicindose un de-sarrollo incipiente de la zona de subduccin que marca la evolucinembrionaria de lo que ser la futura cordillera Central, la cual se form afinales del paleozoico (3) (figura 1).

    Durante el mesozoico temprano se present metamorfismo en el grupoprecmbrico y se desarroll completamente la zona de subduccin activan-do el plutonismo, el vulcanismo y la sedimentacin (figura 1).

    En el cretceo temprano se increment el vulcanismo y al final del mesozoicose form la cordillera Occidental. Durante la orogena cretcea los sedi-mentos y terrenos conformaron varias unidades litolgicas, entre las cualespodemos mencionar las siguientes. Una de carcter magmtico y efusivo,determinada, como grupo diabsico y conformada por una secuencia derocas volcnicas bsicas de carcter submarino y a su conjunto de rocassedimentarias asociadas (4).

    La otra unidad, tambin magmtica pero intrusiva, est caracterizada por lapresencia de plutones. La tercera unidad, es metamrfica denominado grupoDagua, el cual est recubierto por el grupo Diabsico. En general, el cretceoes notorio en el departamento del Cauca, por haber dado origen a la cordilleraOccidental, resultando la segunda manifestacin de obduccin (levantamiento)continental (5).

    _________

    (2) GABRIEL PARIS Y PEDRO MARIN, Generalidades Acerca del Departamento del Cauca, edicin, 1979, pag, 1.(3) Ibidem, pag, 31.(4) Idem, pag, 32(5) Idem, pag 35

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

  • 57

    Durante el paleoceno y el tiempo presente se ha desarrollado un magmtismoCenozoico (terciario), ubicado en la parte marginal de la cordillera Ccentraly en menos proporcin en la depresin intercordillerana del Cauca Pata yen la cordillera Occidental. La actividad volcnica est representada por elmagmtismo terciario o cuaternario de los volcanes estratificados de Purac,Sotar y Pan de Azcar (6).

    4.- Unidades geolgicas del departamento del Cauca.

    El territorio caucano contiene rocas de los distintos perodosgeolgicos, desde el ms antiguo (precmbrico o arcaico) hasta el

    Figura 1.

    USUARDO RAMREZ RICO

    N

    _________

    6 Idem, pg, 36

  • 58

    ms reciente (cuaternario), y en trminos generales se distinguen lossiguientes grupos de rocas.

    Las rocas ms antiguas se encuentran ocupando gran parte de la cordilleraCentral en el departamento del Cauca, especialmente en el trayecto compren-dido entre las poblaciones de Rosas y Pancitar y a lo largo de la carretera,que comunica a las poblaciones de Bolvar y San Sebastin en el sureste delDepartamento. Tambin, se encuentra este tipo de rocas en el cordn volcni-co caucano que se extiende desde Paletar hasta el nevado del Huila. En elnorte, ocupa la regin de Pueblo Nuevo y la Mina, en Caldono. Esta unidadgeolgica est constituida por rocas metamrficas, especialmente esquistosclorticos, sericticos y cuarcitas. Localmente se presentan anfibolitas, neissesy mrmoles correspondientes al grupo Cajamarca. (7 )

    Las formaciones gneas efusivas, paleovolcnicas y sus tobas (provenientesde la actividad volcnica), estn presentes sobretodo en la cordillera Occi-dental y en la vertiente oriental de la cordillera Central. Los trabajos msimportantes sobre este material se han realizado en la cuenca del ro Pata ydel mismo existen tres nomenclaturas estratigrficas descritas respectiva-mente por Grosse, Stutzer y Royo y Gmez. (8).

    Se distinguen dos unidades principales: El grupo Dagua y el grupoDiabsico.

    El primero comprende un espeso conjunto de esquistos grafticos, filitas ypizarras, constituidas por muscovita, cuarzo, clorita, plagioclasa, biotita ymaterial carbonceo (todos minerales). Dentro del Departamento del Caucano se presenta fcil acceso a las rocas de esta secuencia metamrfica a excep-cin de las exposiciones a lo largo de la carretera Balboa, Argelia. (9).

    El grupo Diabsico, posterior al anterior, est formado por lavas, tobas,aglomerados, luditas y sedimentos comunes. Las rocas volcnicas de este

    _________

    (7) Idem, pg, 37(8) INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, Anlisis Geogrfico del Sector Nariense, En: anlisis Geogrfico,

    No, 1, pag, 21.(9) G. PARIS Y P. MARIN. Op, cit, Generalidades Acerca del ...pg, 3.

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

  • 59

    grupo ocupan principalmente el flanco oriental de la cordillera Occidental,la cima y la vertiente oriental de la misma cordillera. (10).

    El terciario (cenozoico) tiene datos ms concretos. Este perodo en general,lo componen areniscas y arcillas de origen continental donde se encuentrantobas espesas. La estratigrafa de estos sedimientos corresponde a la nomen-clatura de Grosse (1935) y posteriormente con Radelli (1967). Grosse em-plea para la cuenca del Pata los trminos: Eoterciario, medioterciario yneoterciario.

    El eoterciario consta de conglomerados con cantos en cuarzo, cuarcitas yluditas: en su parte media abundan las areniscas y arcillas pizarrosas. Radellillama a estos sedimentos Formacin Mosquera, donde cita la presenciade material volcnico. (11).

    El medioterciario, Grosse lo divide en dos, superior e inferior, caracterizado esteltimo por la carencia de material volcnico, conformado por una alternancia dearcillas, areniscas y luditas; el superior, por la abundancia de material volcnicocon predominio de areniscas tobceas de grano fino. Radelli llama almedioterciario grupo el Bordo.

    El neoterciario lo conforman segn Grosse los sedimentos comprendidos entreel mioceno y el cuaternario, siendo su composicin parecida al medioterciariosuperior incluyendo capas tobceas, conglomerados y diatomeas. Hubach de-nomin formacin pedregal, pero varios autores lo han sustituido por For-macin Galen. (12).

    Las formaciones no diferenciadas en el mapa reciben el nombre de Chimborazo,Guachinte y Ferreira. La formacin Esmita, es la unidad ms ampliamentedistribuida en la depresin intercordillerana del Cauca Pata y se extiende haciael sur en el Departamento de Nario. La base de la formacin Esmita estformada por limolitas fosilisados, la parte media por areniscas y la parte superiorpor conglomerados polimcticos. (13).

    _________

    (10) Ibidem, pg, 8(11) INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, op, Cit, Genralidades Acerca del ... pg, 14.(12) Ibidem, pg, 8.(13) Ibidem, pg, 8.

    USUARDO RAMREZ RICO

  • 60

    Los sedimentos cuaternarios varan desde continentales, en la zona interandina,hasta marinos en la costa pacfica. Constan principalmente de cascajos, arenas,arcillas, limos y conglomerados. Los sedimentos aluviales estn formados pordetritos derivados de la erosin de las cordilleras, especialmente de materialvolcnico, cenizas, piedra pmez y lavas. Los sedimentos aluviales estn distri-buidos tanto en la llanura Pacfica como en la depresin interandina, a lo largode los ros Guapi, Timbiqui, Micay y Naya, en la regin del Pacfico, y Pata,Guachicono y Cauca en el sector interandino. De especial mencin es el valledel ro Cauca en la parte norte del departamento, el cual es en su extensin total,uno de los ms grandes de Colombia (14).

    Los sedimentos costaneros estn ubicados en la costa Pacfica caucana. Estnconstituidos por gravas y arenas cuarzosas. Por lo general, constituyen playas,cauces abandonados, complejos de orillares y terrazas.

    Formacin Popayn.

    La formacin Popayn ocupa preferencialmente la cordillera Central y ladepresin intercordillerana del Cauca - Pata y se extiende en forma casicontinua desde el norte del Departamento del Cauca, hasta el departamentode Nario. La formacin es esencialmente volcnica y en la depresininterandina del Cauca Pata, tienen un carcter tpicamente de relleno, condepsitos casi horizontales, los cuales durante el pleistoceno formaron unallanura continua, disectada por los ros Cauca y Pata. Hacia la cordilleracentral la formacin es volcnica, con sectores transicionales, e incluye losconos de los volcanes actuales. (15).

    Los materiales que conforman la formacin Popayn provienen del cordnvolcnico magistral Caucano, que se extiende desde el nevado del Huila,los picos volcnicos de Coconuco, Pan de Azcar, Purac y Sotar hasta elvolcn las Animas en el departamento de Nario. Las rocas provenientesde estos volcanes son principalmente: andesitas, dacitas, ignimbritas, ceni-zas, escoria y brechas andesticas.

    _________

    (14) G. PARIS Y P. MARIN, op, cit, Generalidades Acerca del ... pag, 14(15) Ibidem, pag, 15

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

  • 61

    Tectnica de placas en el departamento del Cauca.

    La corteza terrestre est dividida en varias placas rgidas independientesque flotan y se mueven sobre el material plstico del manto (la capa subya-cente a la corteza terrestre). Estas placas pueden tener entre 70 y 100 kil-metros de espesor y se desplazan una respecto de otras, acercndose o ale-jndose entre s. Los bordes de estas placas constituyen por lo general zonasde gran actividad tectnica o volcnica. La colisin de las plazas da lugar ala formacin de grandes estructuras de relieves, como la cordillera de losAndes.

    La formacin del territorio colombiano ha sido producto de la accin detres placas tectnicas: la de Nazca y Suramrica, que comprende todaSuramrica y la parte sureste del ocano Atlntico, y se desplaza hacia eloccidente, que chocan de manera directa, y la del Caribe, que se muevehacia el oeste con respecto a las costa colombiana. Los volcanes y sismosque tienen lugar en el pas se deben a la actividad de estas placas, cuyavelocidad de desplazamiento es de unos 10 milmetros por ao. (16).

    Sismicidad y volcanismo.

    Un sismo o terremoto es una vibracin o sacudida de la corteza terrestre,debido a una dislocacin o ruptura ocurrida en un punto de la corteza llama-do Hipocentro cuya proyeccin en lnea vertical sobre la superficie se llamaEpicentro, y es el punto en donde la intensidad del temblor es mxima.

    En el mundo suceden varios miles de sismos anualmente. El ndice desismicidad se expresa como el nmero de sismos por cada 10.000 kilme-tros cuadrados en una zona dada.

    En el territorio colombiano existen zonas ssmicas en los departamentos deSantander, Nario, Risaralda, Quindo, Caldas, Choc y Cauca, en loscuales la frecuencia de los sismos, es muy alta, especialmente en la reginAndina.

    _________

    (16) ALFONSO PEREZ P. Geografa de Colombia, edicin ...pg, 7

    USUARDO RAMREZ RICO

  • 62

    Un volcn es un lugar de la superficie terrestre por donde asciende el magmao material incandescente localizado debajo de la corteza terrestre. Este mag-ma o lava asciende a travs de un crcter o venas abiertas entre las rocas. EnColombia el cinturn volcnico est asociado con las cordilleras ms jvenes,la Central y la Occidental y esto es consecuencia de la cercana al borde de laplaca tectnica de Sur Amrica y al efecto de su colisin con la placa deNazca, circunvalar a la costa del ocano Pacfico. Una erupcin volcnicapuede ser explosiva o calmada. Cuando las lavas son flsica (minerales conabundancia de cuarzo), la erupcin es violenta. Cuando las lavas son mficas(minerales con poco cuarzo), es decir compuestas de basaltos, poco viscosas ycon pocos gases, las erupciones son calmadas. Los volcanes del Departamen-to del Cauca son formados por lavas flsicas, es decir explosivas. Los volcanesdel Departamento del Cauca pertenecen a la regin de Popayn, Sierra de losCoconucos y comprende el volcn de Purac (4.756 metros sobre el nivel delmas), cerro de Pan de Azcar (4670 m), Pramo de Paletar (4482 m) y elvolcn de Sotar (4580 m). Todos estn inactivos, menos el Purac que estactivo en receso. La actividad volcnica de esta regin es poco conocida.Sinembargo, se tiene conocimiento de algunas erupciones del Purac, comoen 1949, cuando murieron varios estudiantes de la Universidad del Cauca.Otros volcanes reducen su actividad a la presencia de fumarolas, como es elcaso del mismo Purac y del Sotar. (17).

    VOLCAN PURACE.

    Levanta su altura unos 4756 metros sobre el nivel del mar (Latitud 2 gra-dos, 22 minutos, norte y 76 grados, 23 minutos longitud occidental). ElPurac (montaa de fuego, en Quechua) forma el pico ms septentrionalde una serie de crestas de la cordillera Central. La pirmide truncada delPurac est compuesta de lavas andesticas oscuras con grandes cantidadesde ceniza volcnica, bombas y bloques de lava, que forman el conopiroclstico del volcn. El crter tiene un dimetro de 500 metros y suslados interiores son amurallados. El volcn ha estado activo en varias oca-siones y los detalles de su interior cambian frecuentemente. En 1868 conte-na un lago verde, en 1924 un pequeo cono interior y en 1947 una granchimenea de gases.

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

  • 63

    En un manuscrito del archivo Histrico de la ciudad de Popayn JoseMara Arboleda Llorente, se hace referencia a una erupcin del Purac el12 de diciembre de 1816, y en l se relata como el seor Miguel Rodrguez,debido a las circunstancias lamentables en que nos hallamos respecto a lasconvulsiones de temblores, que diariamente experimentamos, pide se man-de un comisionado al pramo de Purac a explorar las bocas (18).

    El da 18 de noviembre de 1827 volvi el Purac a entrar en actividad ysegn Hoff esto tuvo lugar despus del terremoto del 16 de noviembre de1827. La ms formidable erupcin del Purac tuvo lugar en 1849, seguidode una erupcin de barro, cenizas y otras sustancias, abrindose un crterde 100 metros de dimetro del cual brot una espesa humareda. (19).

    Humboldt en 1801, y 30 aos ms tarde Boudssingault, visitaron el volcny no dejaron una descripcin y mucho menos un esquema del volcn.Boussingault estableci a los 4351 metros sobre el nivel del mar, un obser-vatorio para analizar los vapores de las fumarolas viejas.

    VOLCAN SOTARA.

    El volcn Sotar hace parte de la cordillera Central e integra el grupovolcnico de la parte media de la misma cordillera entre los orgenes del roMagdalena y la regin de Popayn. Este sistema volcnico incluye, ade-ms, la serrana de la Fragua, la parte del Huila, la regin volcnica deSilvia y del ro Coquiy, el volcn Purac, el Pan de Azcar, el pramo dePaletar, la sierra de los Coconucos y el volcn Sotar (20).

    Est situado al sureste del municipio de Sotar y a 65 kilmetros de Popaynpor la va Popayn, Timbo, Paispamba, Chapa, el Porvenir.

    La altura del volcn Sotar, segn el Instituto Geogrfico Agustn Codazzies de 4200 a 4400 metros sobre el nivel del mar.

    _________

    (18) JESUS EMILIO RAMIREZ, Historia de los Terremotos en Colombia, segunda ediccin, pag, 18.(19) Ibidem, pag, 43(20) Idem, pag, 35

    USUARDO RAMREZ RICO

  • 64

    El volcn Sotar es un peligroso estractovolcn del cual no se tienen noti-cias de actividad eruptiva en tiempos histricos. Est catalogado en el Ins-tituto Smithsonian bajo el cdigo 1501-061 y culmina a los 4.580 metrossobre el nivel del mar formando un cono volcnico ejemplar. Est localiza-do sobre una caldera de casi 5 kilmetros de dimetro y por su forma sabe-mos es de reciente construccin o tal vez reconstruccin, hace unos 10.000aos. El cono volcnico finaliza en un crter con abertura lateral hacia elsur, resultado de un fuerte explosin de la que luego se extruyeron algunosdomos apreciables en su interior, los cuales taponaron la chimenea. Alrede-dor del edificio volcnico son fcilmente visibles flujos lvicos de cortorecorrido y flujos de lodo. Actualmente el Sotar permanece vigoroso yexpectante con sus fumarolas y fuentes termales.

    Algunos de sus vecinos pueden ser volcanes adventicios o parsitos, como elCerro Gordo ubicado a 3 kilmetros al suroriente, de forma puntiaguda en lacima y redondeada en su base. Al norte, a 5 y 6 kilmetros respectivamente,se localizan el Cerro Negro y el Azafatado. El primero ha sido clasificadopor algunos investigadores como un estratovolcn y el Azafatado como unaestructura volcnica es un domo exgeno compuesto por obsidiana. Este con-junto de volcanes ha sido agrupado bajo el nombre de Complejo Volcnicodel Sotar (21).

    MACIZO COLOMBIANO

    Al pensar en grandes fenmenos volcnicos, hay que dirigir la mirada alMacizo Colombiano, regin enigmtica y desconocida que tiene gigantes-cos volcanes inactivos de extraordinario inters cientfico y otros muy acti-vos y peligrosos como el Purac y el Sotar.

    Se denomina Macizo Colombiano la zona montaosa de la CordilleraCentral, lugar donde nacen cuatro de los ros ms importantes del pas; elMagdalena y el Cauca que drenan hacia el norte buscando el mar Caribe;el Pata que vierte sus aguas en el Ocano Pacfico despus de cortar lacordillera Occidental y el Caquet que fluye hacia el ro Amazonas. Debi-do a esto, al Macizo se le conoce tambin como la Estrella Fluvial de Colom-

    _________

    (21) PABLO ACEVEDO Y HECTOR CEPEDA, El Volcan de sotar

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

  • 65

    bia. All convergen sistemas de circulacin de vientos como los alisios delsuroriente, provenientes del Pacfico y corrientes locales, que al estrellar susmasas nubosas contra el Macizo, producen importantes cantidades de agua.(22)

    Gracias a su relieve montaoso existe una variedad de pisos bioclimticos,lo cual se refleja en una abundante biodiversidad.

    Por todo esto el Macizo Colombiano se convierte en un completo ecosistemaestratgico para Colombia. Desde el punto de vista geolgico, la palabramacizo tiene una connotacin especial: se trata de rocas muy antiguaspaleozoicas y mesozoicas en cuya formacin han desempeado un papeldecisivo los fenmenos volcnicos.

    La regin fue poblada por indgenas que admiraron y respetaron este en-torno prodigioso y cuyos descendientes la habitan en la actualidad. Tam-bin se encuentran all colonos, que ejercen cada vez una mayor presinsobre el Macizo para extraer sus valiosos recursos. (23).

    Descripcion de los Relieves Caucanos

    En general, el departamento del Cauca se haya dividido en una reginplana al occidente: la llanura Pacfica. Otra, hacia la Bota Caucana, laamaznica y la regin montaosa o andina que comprende las cordillerasCentral y Occidental y sus respectivos valles del Cauca, el Pata y la altipla-nicie de Popayn.

    - Las montaas

    La cordillera Occidental inicia su recorrido en el cerro Guapi con una altu-ra de 2750 metros sobre el nivel del mar, en lmite con el departamento deNario. En este punto se bifurca, formando una estribacin, denominadala cordillera de Napi que penetra en sentido noreste hasta las zonas bajas dellitoral Pacfico. La otra rama contina en sentido norte, sirviendo como divi-

    _________

    (22) INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Cauca, Caractersticas Geogrficas, primera edicin, pg, 15.(23) Ibidem, pg, 16(24) Idem, pag, 17

    USUARDO RAMREZ RICO

  • 66

    soria entre las zonas selvticas del pacfico y el valle del ro Pata. Presenta lassiguientes alturas de importancia: cerro Guaduas, (2.236 metros), Munchique(3012 m), cerro Lora (2950m), Napi (2700m), Timbiqu (2236 m), Guabas(2950m). Geolgicamente est constituida por rocas sedimentarias y rocasvolcnicas de color negro con fragmentos rocosos gruesos y angulares y rocasmetamrficas verdes, que se presentan en lminas muy finas.

    La cordillera Central atraviesa el departamento de sur a norte, por el extre-mo nororiental sirviendo de lmite con el departamento de Nario. Se de-nomina la columna vertebral de los Andes colombianos; est constituidapor varios grupos de rocas metamrficas de estructura laminar y de rocasgneas que son el producto de las erupciones de los volcanes Sotar, Huilay Purac. En los lmites con el departamento de Nario, se destaca comoprincipal accidente orogrfico el volcn Petacas (4300 m). En las laderasoccidental corren los ros Mayo y Sambingo, afluentes del ro Pata.

    Siguiendo la cordillera Central hacia el norte, se encuentra una pequeadepresin en cercanas de San Sebastin para luego formar el Macizo Co-lombiano, de donde se desprende la cordillera Oriental y nacen tres rosimportantes: el ro Magdalena, que corre al noreste; el ro Cauca, que sedirige al noroeste y el ro Caquet que corre al sureste del macizo. ElMacizo Colombiano extiende sus estribaciones hacia el valle del Pata. Entresus principales accidentes se encuentra el pramo de las Papas (4200 m;), elvolcn Cutanga (4300 m) y el pramo del Buey; en direccin noroeste sedesprende una serrana que termina en el volcn de Sotar (4580 m); pra-mo de Paletar (4482 m); los picos de los Coconucos (4512 m), Volcn dePurac (4758 metros), pramo de Guanacas (3500 m), pramo de las Deli-cias (3475 m) y el nevado del Huila con 5750 metros sobre el nivel del mar,que sirve de lmite con los departamentos de Tolima y el Huila.

    Las tierras planas

    Altiplanicie de Popayn.

    Est encajada entre las cordilleras Occidental y Central, que limita al nortecon una zona de transicin que generalmente se caracteriza por la presencia

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

  • 67

    de ondulaciones y depresiones que se van confundiendo con el valle geo-grfico del ro Cauca, cerca del municipio de Santander de Quilichao.

    La altiplanicie es una formacin sedimentaria, compuesta de capas de arci-lla, arenisca y conglomerados y recubierta por diferentes capas de cenizavolcnica provenientes de las erupciones de los volcanes Sotar y Purac.Como relieve independiente de la altiplanicie aparece el sistema de la Teti-lla, constituida por rocas gneas, recubiertas en algunos sectores por cenizavolcnica. (24).

    Llanura del Pacfico.

    Est constituida por la faja costera inmediata al ocano y comprende la costapropiamente dicha, las llanuras y colinas que se extienden entre el ocano y lavertiente occidental de la cordillera Occidental.

    Geolgicamente la llanura Pacfica est constituida principalmente por depsi-tos marinos recientes y terrazas aluviales, conformadas por arenas y limos loca-lizados a lo largo de los ros principales. La regin est constituida por dosunidades geomorfolgicas que son las llanuras y las colinas. Las llanuras seencuentran conformadas, a su vez, por dos unidades: las formas marinas o delitoral y las formas aluviales.

    Las formas marinas la conforman playas, depsitos deltaicos y las llamadas maris-mas, caracterizadas por presentar numerosos cauces o canales de marea denomina-dos esteros, que desembocan en un ro o el mar segn la marea suba o baje. (25).

    Las formas aluviales estn constituidas por materiales del cuaternario depositados enterrenos planos y en muchos casos en depresiones, por los ros que recorren el rea.

    En cuanto a las colinas, de relieve ondulado a fuertemente ondulado, corres-ponden a materiales del terciario superior y estn compuestos por arcillas decolor gris. Algunas colinas ms altas y con relieve quebrado estn formadas pormateriales pertenecientes al terciario inferior.

    USUARDO RAMREZ RICO

    _________

    (24) Idem, pag, 17(25) Idem, pg, 12.

  • 68

    La llanura Amaznica.

    Corresponde a la denominada Bota Caucana, ubicada en el sureste del Depar-tamento donde la cordillera Central se encuentra ligada a la cordillera Oriental.Por all corren los ros Magdalena y Caquet. La regin est compuestageolgicamente por rocas sedimentarias y volcnicas intrusivas de la era secun-daria y depsitos sedimentarios del terciario (26)

    Valle del Pata.

    Este valle limita con la ladera oriental de la cordillera Occidental y se ex-tiende hacia el departamento de Nario. El levantamiento que do origen ala formacin de las cordilleras Occidental y Central no fue uniforme, pro-dujo un hundimiento de un bloque intermedio que origin el valle del roPata. Es una extensin plana con una altura promedio de 600 metros sobreel nivel del mar, conformada por materiales sedimentarios heterogneos delas formaciones geolgicas que la circundan y que han sido transportadaspor las lluvias hacia el cauce de la cuenca del ro Pata (27).

    Unidades geomorfolgicas.

    La Geomorfologa es la rama de la Geografa que estudia el origen y laevolucin o transformacin de los relieves terrestres. Los procesos evoluti-vos que crean y modelan las superficie de la tierra pueden ser internos(endgenos), como la separacin y deriva en los continentes, la orognesis(fuerzas capaces de crear cordilleras), la expansin ocenica el volcanismo,la sismicidad y tambin pueden ser externos (exgenos), destructores delrelieve, como la erosin, la sedimentacin y el transporte de los mismos. Elresultado es la estructura morfolgica o morfoestructura.

    Las estructuras geolgicas son continuamente transformadas por agentesexternos, tales como lluvia, glaciares, el viento y el escurrimiento del agua.Mientras ms antigua es una estructura o una roca, ms transformacionesha podido sufrir; en cambio, las estructuras ms jvenes, como los valles y

    _________

    (26) BANCO DE OCCIDENTE. Volcanes del sur de Colombia. Primera edicin pg. 10.(27) Idem, Pag 11.

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

  • 69

    las llanuras aluviales, estn por lo general poco deformadas por plegamientos,fallas y an por la erosin. Las unidades geomorfolgicas ms extendidasen el Cauca son las llanuras, valles aluviales y colinas bajas de rocassedimentarias. En cuanto a las montaas, la cordillera Central es una suce-sin de macizos gneos metamrficos; y la cordillera Occidental es unacadena volcano sedimentaria y plegada.

    Las principales estructuras geomorfolgicas del departamento del Caucason: los macizos de rocas gneas volcnicas o intrusivas, metamrficas ogneas metamrficas que forman cordilleras como la Central o la Occiden-tal y las estructuras sedimentarias recientes, poco o muy poco plegadas comola llanura Pacfica, los valles interandinos y la llanura amaznica.

    Tanto los macizos como las estructuras sedimentarias estn afectadas porfallas o rupturas de las capas terrestres, a lo largo de un plano, debido amovimientos tectnicos.

    Procesos Dinamicos Actuales

    Luego de la orognesis que dio lugar al actual sistema de relieve, el terri-torio del Departamento del Cauca sigue sometido a constantes procesostanto de formacin como de modelaje y devastacin, que modifican laorografa (relieve) que las fuerzas internas han creado. Entre estos proce-sos estn el ciclo erosivo terrestre y los fenmenos metereolgicos. El ci-clo erosivo terrestre comprende la desintegracin y meteorizacin de lasrocas, el transporte de los materiales resultantes y el depsito o sedimenta-cin de los mismos y produce un modelado caracterstico y formas super-ficiales tpicas de las distintas acciones (glaciar, fluvial o elica).

    En el caso del Departamento del Cauca predominan dos tipos de fen-menos erosivos:

    1.- Los causados por el agua que escurre por el terreno, llevndose elsuelo y con l la principal riqueza agropecuaria del Departamento.Esta es la erosin hdrica superficial, cuyos procesos caractersticos sonel escurrimiento difuso o la erosin laminar y el escurrimiento concen-

    USUARDO RAMREZ RICO

  • 70

    _________

    (28) Idem, Pg 12.

    trado, en surcos o crcavas. Estos procesos son netamente predomi-nantes en cerca del 51.5% de las tierras del Cauca. La erosin de loscursos de agua en las zonas montaosas, produce el tpico modeladofluvial, con los valles en forma de (V) con fondos angostos y laderasmontaosas superiores suaves. (28).

    2.- Los causados por la accin de la gravedad y el agua de infiltracin.La accin del agua en la corteza no es nicamente superficial, sinoque parte de la lluvia cada, en una regin penetra en el terreno, que-dando retenida por el suelo, o bien se filtra a travs de las fisuras de lasrocas hacia el interior y llega a profundidades variables. Estos proce-sos generan deslizamientos, derrumbes, solifluxin y otros fenmenosconocidos como movimientos en masa, que son los causantes de losmayores estragos, no solo en el Departamento, sino en el Pas, como ladestruccin de vas, barrios, poblados. Tienen lugar en las zonas mon-taosas y hmedas y predominan en un 23.5% de las tierras, si bienlos procesos avanzados cubren cerca del 0.9%.

    En cuanto a las causas internas que modelan el paisaje, estn relacionadascon el movimiento de las placas tectnicas del Pacfico, Nazca y el Cari-be, que aunque no han producido grandes resultados orognicos desde laconformacin del relieve actual, siguen su proceso de choque y producenla actividad ssmica y volcnica, en las cordilleras Central y Occidental.

    Es necesario destacar en este aparte, la erosin antrpica o causada por elhombre como resultado de los desmontes, el mal uso de la tierra, la cons-truccin de carreteras y otras obras civiles. El resultado es la prdida desuelo y la generacin de futuras zonas de riesgos por deslizamientos, de-rrumbes o flujos de lodo, tierra o rocas.

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA