gérard wajcman

7
http://www.revistacodigo.com/vigilar-a-los-vigilantes-gerard- wajcman/ ¿Puede el arte combatir el control social QUE ejercen las sociedades a través de la vigilancia? En esta conversación el pensador francés Gérard Wajcman, estudioso del tema y autor de El ojo absoluto (editado en español por Manantial), ensaya algunas respuestas: «El arte muestra lo que no vemos, pero queremos que se vea». Lee la entrevista COMPLETA en Código 79. En El ojo absoluto explicas que los artefactos capaces de registrar imágenes y proyectarlas son en gran medida causantes de una CULTURA de la MIRADA . Estos aparatos son producto de las complejas relaciones entre tecnología, política, economía, etc., ¿cuál crees que ha sido el papel del arte en este proceso? Si tomo estrictamente tus palabras, yo diría que «la cultura de la mirada» es la cultura del arte. Pero esta cultura se opone al mundo poblado de ojos electrónicos —el objeto de estudio de El ojo absoluto—, que ahora llamo el Drone World: un lugar de vigilancia en el que las cámaras están escondidas en cualquier objeto, incluso en los osos de peluche que regalamos a NUESTROS hijos en Navidad. Este mundo VIVE un frenesí científico que caracteriza a nuestra época. El ojo está en todas partes. Me refiero obviamente a la policía y la NSA, pero también a la medicina, la astronomía, a todos los ámbitos de dominio de la ciencia y a todos los niveles de nuestra vida cotidiana. O Google. Hace unos meses Eric Schmidt, director general de Google, describía el mundo que quería construir: «En este nuevo futuro uno nunca está perdido». Esta opinión tranquilizadora, sin embargo, estaba

Upload: taller-nadia-prado

Post on 16-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

entrevistas

TRANSCRIPT

http://www.revistacodigo.com/vigilar-a-los-vigilantes-gerard-wajcman/

Puede el arte combatir el control socialQUEejercen las sociedades a travs de la vigilancia? En esta conversacin el pensador francsGrard Wajcman, estudioso del tema y autor deEl ojo absoluto(editado en espaol por Manantial), ensaya algunas respuestas: El arte muestra lo que no vemos, pero queremos que se vea. Lee la entrevistaCOMPLETAenCdigo79.EnEl ojo absolutoexplicas que los artefactos capaces de registrar imgenes y proyectarlas son en gran medida causantes de unaCULTURAde laMIRADA. Estos aparatos son producto de las complejas relaciones entre tecnologa, poltica, economa, etc., cul crees que ha sido el papel del arte en este proceso?Si tomo estrictamente tus palabras, yo dira que la cultura de la mirada es la cultura del arte. Pero esta cultura se opone al mundo poblado de ojos electrnicos el objeto de estudio deEl ojo absoluto, que ahora llamo el Drone World: un lugar de vigilancia en el que las cmaras estn escondidas en cualquier objeto, incluso en los osos de peluche que regalamos aNUESTROShijos en Navidad.Este mundoVIVEun frenes cientfico que caracteriza a nuestra poca. El ojo est en todas partes. Me refiero obviamente a la polica y la NSA, pero tambin a la medicina, la astronoma, a todos los mbitos de dominio de la ciencia y a todos los niveles de nuestra vida cotidiana. O Google. Hace unos meses Eric Schmidt, director general de Google, describa el mundo que quera construir: En este nuevo futuro uno nunca est perdido. Esta opinin tranquilizadora, sin embargo, estaba acompaada de una alarmante: Conoceremos su ubicacin por centmetro. Google nunca nos pierde de vista.La realidad es que somos observados en todo lugar y en cada momento. As, la cuestin no es si el arte se opone a la ciencia (el arte siempre se ha apropiado de las tecnologas ms avanzadas. Pienso en una preciosa exposicin de Philippe Parreno que se exhibe en este momento en Pars) sino cmo contrastan la cultura delaMIRADAy la del Todo ver, que domina hoy. No son lo mismo. Sucede con el drama de los estragos tursticos de la fotografa digital: un sujeto que va de viaje a Teotihuacan con su cmara pegada al ojo quiere ver todo pero tambin asegurarse de que no va a dejar de registrarlo. Hace cualquier cosa para no mirar. Mientras ms sofisticadas son las tecnologas de la imagen, menos miramos.Me impacta la manera enQUEha aumentado el nmero de visitantes aLOSmuseos,QUEmiran menos y mal. Se dice que en Internet se ven mejor las pinturas que en el museo, con ms detalle, hasta el pigmento. Siempre queremos ver ms, ver mejor, ver ms lejos, ver ms tiempo, pero terminamos por no hacerlo. Hay algo casi religioso en esto: queremos verms all.Esto es lo que pretende la ciencia. La cultura del Todo ver anima un ideal de transparencia. Y este ideal est resonando en todos los dominios de la vida pblica. Pero sabemos que la voluntad de transparencia siempre esconde algo. Es un contraste de regmenes totalitarios. En la ideologa cientfica se promueve la idea de que lo real es visible, a pesar de que la ciencia menciona que lo invisible existe. Es un peligro pensar as, porque se puede deducir que lo que no es visible no es real, y viceversa. A qu grado esto puede alimentar todo tipo de revisionismo! Para cuadrar esta oposicin entre la cultura de la mirada y la de Todo ver sealara dos caminos: el de Kepler y el de Mantegna. La cultura cientfica de lo visible sigue el primero. Kepler es el gran sabio del siglo XVII que, transformando el ojo en una mquina de ver, dijo que la verdad est en lo visible. Frente a esto se encuentra Mantegna, artista que en 1470, cuando pint la primera escenografa ilusionista del Renacimiento en el techo de laCmara de los espososde Mantua, coloc en medio del cielo, donde se esperara ver laFIGURAde Dios, una nube en la que, adems, se represent a s mismo disimuladamente. Mantegna puso un velo sobre los ojos del omnividente con un propsito: sustraer el poder de la mirada de Dios para otorgrselo al hombre.As, el arte es la manifestacin del poder de la mirada del hombre sobre nuestro mundo. La ideologa cientfica quiere, probablemente sin saberlo, atribuirse la ominivisin de Dios. Que se me entienda bien. No me opongo a la ciencia, ni mucho menos a Kepler, un sabio gigantesco, pero si el arte es una cultura de la mirada, yo dira que la ciencia debera tambin alcanzar ese estatus, el acto magistral que Mantegna realiz sobre la mirada de Dios.Me interesa la posicin que tomas respecto de un par de obras de Renaud Auguste-Dormeuil:Mabuse Pars visita guiadayContra-proyecto Panptico. En la primera, el artista francs denuncia los lugares donde se encuentran las cmaras de vigilancia de dos distritos de Pars. Llamaste a este ejercicio un Trabajo de Artista de Utilidad Pblica (taup), que hace visible el agravio de la administracin. El segundo logra lo contrario. Una bicicleta se desplaza sin ser detectada por la mirada que se puede ejercer desde un avin, un helicptero o un satlite. De esta manera, es invisible. Sin embargo, ambas transitan en el mismo sentido que menciona Paul Klee sobre el arte: El arte no reproduce lo visible, vuelve visible.Estas obras no solamente cumplen con un deber cvico, sino que tambin ejercen una funcin esencial en el arte: mostrar. Muestran una realidad que no vemos. Incluyendo la incuria de los poderes pblicos. Cuando te escuch mencionar a Klee pens que este tipo de trabajos responde perfectamente a su definicin del arte porque enContra-proyecto PanpticoAuguste-Dormeuil pone un velo a una bicicleta que le permite esconderse de las cmaras satlites, de Google, de la nsa y al mismo tiempo muestra la mirada electrnica de la ciencia que cae de las estrellas, que en este caso son los satlites.Igual que Mantegna, el velo de Renaud Auguste-Dormeuil revela y sustrae la mirada delotro. Asimismo, ofrece la oportunidad de que los sujetos ejerzan su propia mirada. Estamos ante una manifestacin dotada del sentido que Klee otorgaba a las piezas artsticas: volver visible sin reproducir lo visible.Quisiera evocar a otro artista mayor.Video de corredor grabado en vivoyPerformance corredorfueron elaboradas por Bruce Nauman en los aos setenta, mucho antes de que se abordara el problema de las cmaras de vigilancia. Qu demuestra Nauman en ellas? El complejo juego de las miradas. Posicionando a las cmaras de tal forma, el espectador que se acerca a la pantalla sufre un espejismo: mientras ms se acerca a ella, ms se aleja de su imagen. De esta manera, el estadounidense ventila un trauma esencial del espectador: creyendo ver, es visto; creyendo verse, ve a otro As, los corredores de Nauman se relacionan con los propsitos de Mantegna. El arte muestra lo que no vemos, pero queremos que se vea.El arte como un agente emancipador. Un Trabajo de Artista de Utilidad Pblica. No obstante, qu sucede con el diseo, una disciplina que, por encima del arte, produce objetos que usamos cotidianamente: cmaras de video, espejos, iPads, computadoras, celulares?Estos objetos estn en el centro de nuestras vidas no solamente porque los consumimos, sino porque contienen nuestra existencia. Como la cmara del turista de Teotihuacan, permiten que no nos perdamos de nada, acumular toda la memoria del mundo. Nos alejan de la psima tarea de recordar. Y as, librados del deber de la memoria, tambin del de la escucha y de la observacin.Tengo un iPhone y acabo de descubrir que tena un esclavo que viva adentro, enteramente a mi servicio. Toda una vida en una pequea caja negra! Ahora podemos ver desfilar nuestra existencia bajo nuestros ojos, sin esperar el instante de la muerte. Pero estos objetos no slo contienen nuestras historias, son pedazos de nuestro cuerpo que eventualmente nos sacuden.Estas prtesis estn conectadas a nosotros, tanto los celulares como los videojuegos. Una vez ms Cronenberg atin coneXistenZ. Somos seres que gozan apretando botones. Somos nosotros quienes se dejan sacudir por las palancas. Nuestro cuerpo est dentro de esas cajas, que aumentan nuestros placeres: ms alto, ms grande, ms fuerte. La tcnica est puesta al servicio imperativo del capitalismo: Siempre ms!Pero estas mquinas que aumentan las sensaciones de la vida son artefactos para imaginar. Mientras ms realistas son los videojuegos ms nos hunden en la irrealidad. Los tiempos actuales virtualizan los placeres. Los objetos no son simplemente el centro de nuestras vidas, son nuestras vidas. Avanzamos hacia la post humanidad.Me gustara regresar aEl ojo absoluto. En l argumentas que el urbanismo de hoy no slo contempla una poltica del espacio y del tiempo, ahora integra tambin la mirada, cules crees que sean las consecuencias de este fenmeno: ciudades que se vigilan a s mismas?Justo me lo preguntaba. La existencia del Drone World supone que algo borroso existe en las fronteras espaciales. Anteriormente las sociedades consideraban para s mismas un interior y un exterior. Protegerse contra una amenaza supona cerrar puertas, construir paredes, reforzar las fronteras. Pero, qu sucede cuando los territorios no tienen lmites?Sabamos lo que era un enemigo fuera de la sociedad y cmo mantenerlo all. Pero en una sociedad sin exterior tenemos una nueva tarea: defender a la sociedad de s misma. El enemigo est dentro. Las cmaras no apuntan hacia fuera. En cuanto se vuelve global, la vigilancia cambia de naturaleza y de medios. Las sociedadesobservan tanto a sus presuntos culpables como a sus presuntos inocentes.En Estados Unidos una senadora dijo en junio pasado que los drones se convirtieron en la amenaza principal de la privacidad. Yo pensaba que servan sobre todo en Afganistn Hay que ver la serieHomelandpara entender que sa es la cuestin de hoy en Estados Unidos: el enemigo no slo se aloja en su propio territorio, sinoque adems es protegido all dentro. De eso se trata el terrorismo. La disolucin de las fronteras. La consecuencia es la doctrina militar llamada geometra al revs, que durante los combates urbanos pretende transgredir los lmites sin pasar por las calles o entrar por las puertas sino atravesando los muros y los techos.La guerra no est fuera de nuestras fronteras. Es difusa, borrosa y se halla en el interior. Por eso abundan los medios de vigilancia. Todos tienen que mirar a todos. Cada uno de los habitantes es enemigo potencial de la sociedad. Hacer de cada persona un enemigo obliga a que cada uno se proteja de s mismo. sas son las nuevas guerras social y psicolgica.Pronto crearemos cctvs con cmaras cuya mirada se dirija haciaNUESTROSpropios cuerpos. Esto explica, desde mi punto de vista, que ahora todas las pantallas domsticas tengan ojos. No puedes comprar una computadora sinwebcam. Nos estn vigilando. Vigilamos al mundo, s, pero en primera instancia nos vigilamos a nosotros mismos. Este fenmeno est conectado con el sentimiento de que Dios nos ve severamente. Qu has hecho de bueno hoy?, parece decirnos. Ah est el Drone World, y todos tenemos uno de ellos dentro de nuestraHABITACIN.Traduccin del francs de Vanessa Rybicki.Grard Wajcmanes escritor, psicoanalista y profesor en el Departamento de Psicoanlisis de la Universidad de Pars viii. Nacido en la capital francesa en 1949, dirige elCENTROde Estudios de Historia y de Teora de la Mirada. Entre sus lneas de investigacin pueden mencionarse la omnipotencia de la mirada en las sociedades contemporneas, donde toma en cuenta el sentido de la vista como un arma de control y poder, y las posibilidades de interpretacin de las imgenes.El objeto del siglo(2002),Ventanas, crnicas de la mirada y la intimidad(2004),Coleccin seguido de la avaricia(2011) yEl ojoABSOLUTO(2012) son algunas de sus investigaciones ms importantes alrededor del tema. Su libro ms reciente,CSI. La polica de los muertos, reflexiona sobre las ideasQUEse proyectan a travs de esta serie de televisin respecto de la ciencia, la criminalidad y la tensin entre lo pblico y lo privado. EnEl ojo absolutomenciona respecto de La nueva civilizacin de la mirada: NosMIRAN. Es un rasgo de esta poca. El rasgo. Somos mirados todo el tiempo, por todas partes, bajo todas las costuras.