gerencia social

10
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE – RECTORADO ACADÉMICO SEDE, EL CALLAO CONTADURÍA PÚBLICA / INTEGRANTES: YSLAURA RIVAS C.I. 21.122.069 PROFESORA: MIRIAN MEDINA

Upload: nellys-munoz

Post on 18-Jul-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GERENCIA SOCIAL

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia Social

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANAVICE – RECTORADO ACADÉMICO

SEDE, EL CALLAOCONTADURÍA PÚBLICA

/

DICIEMBRE; 2014

INTEGRANTES:YSLAURA RIVASC.I. 21.122.069

PROFESORA:MIRIAN MEDINA

Page 2: Gerencia Social

GERENCIA SOCIAL.

La gerencia social puede ser entendida, en términos generales, como el

conjunto integrado de principios, prácticas y técnicas que permiten mediante

su aplicación producir cambios significativos en al menos una condición de

bienestar en la población - objetivo a la que es referido, mediante el uso

efectivo y racional de recursos. Sus principios son: el impacto, la equidad, la

focalización, la articulación, la flexibilidad y la participación social. (...) La

expresión operativa de la gerencia social se encuentra en la gestión de

programas y proyectos sociales”.

Bernardo Kliksberg:

“Gerencia social eficiente tiene que ver con optimizar el rendimiento de

los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento de los grandes

déficits sociales de la región, y el mejoramiento del funcionamiento y

resultados de la inversión en capital humano y capital social”.

El economista Miguel Cerón Hurtado:

“La Gerencia Social es un instrumento que permite el manejo eficiente,

eficaz, pertinente y productivo de los recursos sociales para lograr objetivos

de calidad de vida mediante la solución de las necesidades humanas tanto

fisiológicas”.

Extrayendo lo común de las anteriores definiciones encontramos que la

gerencia social es un campo de conocimiento en formación que dispone de

variadas herramientas e instrumentos para mejorar la gestión social de

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Page 3: Gerencia Social

LA NATURALEZA DEL TRABAJO GERENCIAL.

Hasta los años cuarenta se concebía la gerencia como la

administración de cosas y se enfatizaba en el dominio de los procesos

físicos. Después de 1950, la ola de cambios en las organizaciones de los

países industrializados ha sido el rasgo sobresaliente del mundo

contemporáneo. De gerencias cosas se pasa a gerenciar recursos

humanos, a ser responsables del trabajo de otros, a desarrollar sistemas de

información y a manejar procesos cibernéticos para ser viables las

organizaciones. Tales cambios plantearon la adopción de otros enfoques y

otras herramientas conceptuales para enfocar los problemas gerenciales

(Krygier, 1988); y aunque no existen remedios infalibles para guiar una

organización hacia el logro de sus objetivos y metas, si existe un vasto

campo de conocimientos y experiencias para diseñar y dirigir organizaciones

hacia la excelencia.

Con esta expresión se puede resumir la gerencia como un cuerpo de

conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización (Krygier,

ob. Cit). La gerencia debe verse como un macroconcepto que integra la

organización, sus procesos dinámicos e interactivos, la vialidad de esos

procesos para alcanzar sus objetivos y la capacidad de la organización para

asegurar su supervivencia y desarrollo, empleando en forma eficaz los

recursos de los cuales dispone.

FUNCIÓN TRADICIONAL DE LA GERENCIA.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, puede decirse que las funciones

básicas del Estado en cuanto a la política social que atiende el suministro de

bienes y servicios esenciales para las personas --lo que no incluye un

Page 4: Gerencia Social

aspecto tan esencial de la política social como es garantizar empleo

productivo e ingreso estable y adecuado-- son las siguientes:

Garantizar un nivel mínimo de satisfacción de necesidades materiales,

sociales y espirituales, como salud, educación, vivienda, atención a la vejez y

la niñez, agua potable y saneamiento ambiental, entre las más importantes.

Como resultado de lo anterior, corregir las desigualdades sociales, de

tan extensa y profunda presencia en Colombia.

En correspondencia con tales funciones básicas, las tareas

fundamentales en política social han de ser las siguientes, por lo menos:

La formulación y ejecución de una definida política redistributiva del

ingreso, con la clara identificación de los sectores sociales que han de

beneficiarse de ella y del origen de los recursos con que ha de sufragarse, ya

sean privados, públicos --de cualquier nivel del Estado -- o mixtos.

La vigilancia de la calidad de los bienes y servicios sociales que han de

atender las necesidades insatisfechas de los sectores más desprotegidos, ya

sea que tales bienes y servicios sean producidos y ofrecidos por personas o

empresas privadas o públicas.

El suministro de bienes y servicios sociales esenciales, cuya producción

y distribución, cuando sea factible, puede entregarse a empresas privadas,

de muy distinta naturaleza jurídica, con prioridad a las empresas sociales o a

las organizaciones sin ánimo de lucro.

Page 5: Gerencia Social

La coordinación interinstitucional, dada la multiplicidad de entidades que

tienen la obligación de cumplir la política social del Estado, para evitar que se

presenten duplicaciones o redundancias en el uso o aplicación de los

recursos, llegándose a costos excesivos o desviaciones dolosas que

disminuyen la cobertura y llevan a la ineficiencia e ineficacia en el gasto

social.

Para atender tales funciones y tareas en el campo de la política social,

el Estado debe desarrollar algunas estrategias principales, entre las que

podemos mencionar las siguientes, como decisivas:

La compensación social por grupos de población, la que hasta ahora

venía haciéndose por medio de mecanismos de subsidio a la oferta y hoy se

considera esencial sustituir por subsidios directos a la demanda; diciéndolo

de otra manera, significa pasar de la «oferta pasiva de las instituciones»

productoras de bienes y servicios sociales a la «demanda activa de

consumidores y usuarios», o sea reemplazar la tradicional protección a los

productores por la más equitativa protección de los consumidores y usuarios.

La transformación estructural de las entidades de dirección y ejecución,

ya que tienen que acomodarse a las nuevas modalidades de compensación

social, lo que les implica prepararse para competir en un mercado nuevo, en

que la asignación de recursos estará en función de la cantidad y calidad de

los bienes y servicios sociales producidos y consumidos. Es decir, se

requiere implantar y desarrollar con éxito una gerencia social competitiva,

tanto en las entidades privadas como en las públicas, ya sean de simple

dirección y orientación, como los órganos político-administrativos de las

autoridades territoriales u organizaciones no gubernamentales, o de

producción y distribución, bajo formas empresariales.

Page 6: Gerencia Social

GERENCIA ESTRATÉGICA.

Indudablemente que el buen funcionamiento de una organización

empresarial lo determina las políticas gerenciales que los responsables de su

conducción apliquen para darle operatividad al ente empresarial, de tal

manera que cada uno de los departamentos que conforman la estructura

organizativa tienen que estar armónicamente conectados con la gerencia

general de la empresa, donde se toman las decisiones y se establecen las

responsabilidades a cada uno de los involucrados en la organización, y debe

ser de allí donde salgan las directrices que regirán el sistema de manera

equilibrada y se garantice el éxito y eficacia en sus operaciones .Ahora bien

en el único camino para alcanzar las metas de la empresa es mediante la

aplicación de políticas basadas en una gerencia que técnicamente se ha

dado el nombre de gerencia estratégica , la cual como su nombre lo indica,

está basada en una filosofía cuyo principio radica en tomar las decisiones

más aceptadas para contribuir al crecimiento y desarrollo de la empresa

LA GERENCIA DEL SERVICIO.

1) Es decir es una cultura orientada hacia el cliente, mantenida y

fomentada por los directivos.

2) Es un conjunto de métodos y herramientas en un negocio dirigido al

cliente y orientado hacia el servicio.

IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DE SERVICIOSLa gestión de servicios actualmente tiene una gran importancia en

nuestras sociedades debido a que las empresas multinacionales han logrado

Page 7: Gerencia Social

producir bienes en masa con mayor eficiencia en ciertas zonas del mundo y

pueden suplir a las naciones a costos muy inferiores.

LA GERENCIA PÚBLICA.

La gerencia pública debe ser una política de Estado y no de gobierno

que practique la neutralidad y que centre su función en el correcto

funcionamiento del Estado, garantizando una eficiente administración de la

ley, bienes y servicios que este presta a los ciudadanos. No se trata del

tamaño del Estado, sino de su capacidad para ofrecer soluciones inteligentes

a los problemas que afectan a la población. La sociedad misma en

Venezuela ha desestimado la importancia de la gerencia pública y las

consecuencias de esta actitud se reflejan en la calidad de vida de nuestro

país. Ergo, el Estado debería delimitar su área de acción en educación,

salud, seguridad jurídica y personal, creando un radio de acción para el

sector privado y trabajar conjuntamente con este como un aliado para

construir la prosperidad del país. En vez de crear una situación de conflicto y

dialéctica: Estado versus sociedad, los creadores de políticas públicas

deberían mostrar su vocación por el servicio público liderando la justa

administración de las leyes de una forma imparcial para crear estabilidad y

bienestar, porque se trata de servir al ciudadano y no lo contrario