gestiÓn de riesgo biolÓgico en el laboratorio...para controlar los riesgos. prácticas y...

49
GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO III QFB CRISTINA DELGADO URBINA

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO III

QFB CRISTINA DELGADO URBINA

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO

Sistema o proceso orientado a controlar los riesgos de seguridad y de protección asociados:

a la manipulación, el almacenamiento y la eliminación de agentes biológicos y toxinas:

en laboratorios e instalaciones.

¿POR QUÈ DEBE UN LABORATORIO TENER GESTIÒN DE RIESGO BIOLÓGICO?

Riesgos inherentes por conducta y condición humana.

Manejo de material infecciosos o potencialmente infeccioso.

Procedimientos que aumentan el riesgo ocupacional.

OMS ESTIMA:

Relacionados con el trabajo (anual):◦ Muertes: 2 millones más de 5000 al día

◦ Accidentes: 268 millones

◦ Enfermos: 160 millones

32%

23%

19%

17%

9%

Cáncer por exposición a sustanciaspeligrosas

Circulatorias

Músculo esqueléticas

Exposición agentes patógenos

Respiratorias, perdidas de audición, otras

ENFERMEDADES MÀS COMUNES

OMS ESTIMA:

Desechos municipales, 80%

Biológico infecciosos,

15%

Punzo- cortantes, 1%

Toxicos, 3%Radioactivos, 1%

MANEJO DE RESIDUOS 16 billones de inyecciones son administradas a nivel mundial

En 2010 la OMS calculó que, debido a la mal manejo y disposición de estas jeringas se registraron alrededor del mundo:

• 33,800 nuevas infecciones por VIH• 1.7 millones de infecciones por virus de Hepatitis B• 315,000 infecciones por virus de Hepatitis C

Tratamiento inadecuado (incineración incompleta) – liberaciónde plomo, cadmio, mercurio, furanos, dioxinas, etc.

Evacuación – drenaje mal diseñado y sin mantenimiento(contaminación de subsuelo y aguas)

Situaciones de riesgo en el laboratorio

CANTIDAD DE ACCIDENTES O INCIDENTESEN EL LABOARTORIO

+ 5 veces. 1%

1 a 3 veces. 30%

1 vez. 37%

3 a 5 veces. 1%

Nunca. 31%

ACCIDENTES MÁS COMUNES EN EL LABORATORIO

HERIDA 62%

DERRAMES12%

LESIONES 20%

INTOXICACION6%

1

22

16

1

22

1

2

8

2

3

9

4

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5 6

mer

o d

e es

tab

leci

mie

nto

s

Frecuencia de accidentes

+ 5 años < 1 año 1 a 3 años 3 a 5 años

AÑOS DE EXPERIENCIA VS ACCIDENTES

¿RIESGO BIOLOGÌCO?

En el laboratorio, el riesgo asociado a los materiales biológicos tieneun componente relacionado con la seguridad y otro relacionado conla custodia.

Bioseguridad BiocustodiaGestión de

Riesgo Biológico

BIOSEGURIDADPrincipios, tecnologías y prácticas de contención aplicados para prevenir la

exposición accidental a patógenos y toxinas, o su liberación involuntaria.

BIOPROTECCIÓNMedidas de protección institucionales y personales concebidas para prevenir la pérdida, el

robo, el uso incorrecto, el desvío o la liberación intencional de patógenos o toxinas.

¿QUÉ RIESGOS ENTRAÑA TRABAJAR EN UN LABORATORIO CON MATERIALES BIOLÓGICOS?

¿Cómo identificamos estosriesgos?

¿Qué medidas adoptamos paragestionar estos riesgos?

¿Cómo sabemos que la gestión deriesgos es eficaz y seguirásiéndolo?

OMS RECOMIENDA

1.- Evaluación de riesgos

Método de evaluación de riesgos

Bio-RAM

2.- Mitigación de riesgos

3.- Sistemas de desempeño

CWA 15793:2011

NORMA VOLUNTARIA

Acuerdo de Trabajo del Comité Europeo de Normalización

GESTIÒN DE BIO-RIESGO

EVALUACIÓN MITIGACIÓN DESEMPEÑO

Identificación de

riesgos

Identificación de

peligros/amenazas

Evaluación de las

probabilidades

Evaluación de las

consecuencias

Eliminación o sustitución

Controles técnicos

Controles administrativos

Prácticas y procedimientos

Equipo de protección individual

Control

Garantía

Mejora

EMD

EVALUACIÓN

Se deja solo a un niño de 2 años en unacocina mientras hay agua hirviendo en elfuego.

¿Qué problemas podrían surgir?

¿Cuál es el riesgo más importante?

¿Cuál es el peligro?

SITUACIÓN HIPOTETICA:

¿Qué sería distinto si el

riesgo fuera que el niño

resultara herido por un

hermano mayor cuyo

juguete el pequeño acaba

de romper?

¿Cuál es el peligro

(amenaza) ahora?

¿Cuál es la probabilidad de que lo

golpee?

¿Qué consecuencias traerá esta

situación?

Un peligro es un objeto

inanimado que puede

causar daños.

Una amenaza es una

persona que tiene la

intención y/o la capacidad

de hacer daño a otras

personas, a animales o al

centro.

Un riesgo puede basarse

en un peligro, en una

amenaza o en ambos.

Grafica de riesgo

R = f (P, C)

Diferentes escenarios

Gran cantidad de agua

hirviendo sobre el fuego

de la cocina, taburete

junto al fuego o tiene la

estatura para alcanzar el

agua hirviendo, el niño

no está sujeto.

Gran cantidad de agua

hirviendo, no hay

taburete o el niño no

alcanza el agua

hirviendo, el niño está

sujeto en una silla alta.

Poca cantidad de agua

fría en el cazo, taburete

junto o alcanza el agua

fría, el niño no está

sujeto.

Poca cantidad de agua

fría, no hay taburete, el

niño está sujeto en una

silla alta.

¿Cómo evaluamos el riesgo en nuestrospropios laboratorios?

SITUACIÓN HIPOTETICA

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Resumen del experimento:

Un investigador está trabajando en la creación de un nuevo modeloanimal para estudios sobre el VIH. Tiene previsto utilizar ratones einyectarles el VIH con agujas de 1 ml. Un técnico sujetará a los animalesmientras el investigador les inocula el virus.

Emplearán una cabina de seguridad biológica, guantes de nitrilo, gafas deprotección y batas de laboratorio.

Recientemente, el investigador ha visto distraída su atención porproblemas personales y parece estresado. Todos los datos de estainvestigación se recogen en el cuaderno del investigador, que este nocomparte.

¿Cómo evaluamos el riesgo en nuestrospropios laboratorios?

¿Cuál es el peligro?

¿Existen amenazas?

Definan los riesgos en esta situación hipotética.

¿En qué aspecto de los riesgos biológicos se han

centrado?

¿ Qué grado de riesgo es( bajo, medio,

moderado)?

¿Qué tipos distintos de información se necesita

para llevar a cabo una evaluación de riesgos?

¿Cuáles serían las probabilidades y las

consecuencias?

MODELO BioRAM

Modelo de evaluación de riesgos en relación con la Bioseguridad.

Modelo de evaluación de riesgos en relación con la Bioprotección.

Ambos se han fundado ampliamente en expertos externos de la comunidad internacional.

BioRAM Lite es la versión creada para este curso de formación de la OMS.

Tiene limitaciones y no debe utilizarse para tomar decisiones reales en materia de seguridad o protección en el laboratorio.

Los modelos completos de BioRAM están disponibles en la página http://www.sandia.gov/ram/BIORAM.htm

Humanos y animales.

Transmisibilidad:

Vía respiratoria, a través de lesiones de la piel,

mucosas, aparato digestivo, etc.

Consecuencias de la enfermedad:

Cancerígeno, mutágeno, produce toxinas, represor

inmunológico, puede cambiar en el hospedero, etc.

Morbilidad

Mortalidad

Material que se utiliza en el procedimiento: punzocortante,

rompible, desechable, etc.

Probabilidad de derrames

Equipo de protección personal

Residuos

Probabilidad de uso mal

intencionado para humanos

y animales:

Transmisibilidad

Agente:

Estabilidad

Capacidad para ser

usado mal

intencionadamente

Requisitos técnicos

Infraestructura

necesaria

Diseminación

Singularidad del agente

Consecuencias del uso

mal intencionado:

Económicas

Transmisibilidad

Morbilidad

Mortalidad

Probabilidad de que

alguien con/ sin acceso

al laboratorio tenga

acceso y haga uso mal

intencionado.

REQUICITOS PARA BioRAM

Contestar el dueño del proceso.

Lista de material biológico.

Clasificación de material biológico.

Hojas de datos del agente biológico.

Hojas de seguridad de sustancias químicas.

Historial de aparatos.

Procedimientos de limpieza personal, aparatos, material de trabajo, superficies, laboratorio.

Procedimientos de manejo de residuos peligrosas (biológicos y químicos).

Procedimientos de desinfección.

Procedimientos de esterilización.

Procedimientos de embalaje, transporte, resguardo y almacenaje de muestras.

¿QUÉ ES UN «RIESGO ACEPTABLE»?

El que la institución establezca de acuerdo a sus posibilidades de infraestructura, equipos, reactivos y material con los que cuente.

MITIGACIÓN DE RIESGOS

¿Qué medidas de mitigación implementar?

¿Cómo clasificarían estas medidas demitigación?

¿Qué lado de la ecuación de la evaluación deriesgos se ve más afectado por las medidas demitigación?

Medidas de control de mitigación

Controles de ingeniería: Modificaciones físicas de las estaciones detrabajo, los equipos, los materiales, las instalaciones de producción ocualquier otro aspecto pertinente del entorno de trabajo que reduzcan oprevengan la exposición a peligros o amenazas.

Controles administrativos: Políticas, normas y directrices utilizadaspara controlar los riesgos.

Prácticas y procedimientos: Procesos y actividades que handemostrado en la práctica ser eficaces en la reducción de riesgos.

Equipo de protección individual: Elementos que lleva puestos eltrabajador para protegerse de peligros en el laboratorio

Eliminación o sustitución

Control: Procesos, procedimientos, estructuras y responsabilidades para la gestión de riesgosbiológicos.

Garantía: Proceso sistemático de verificación del sistema mediante auditorías e inspecciones.

Mejora: Fijar y lograr los objetivos de la gestión de riesgos biológicos basándose en la retroinformacióninterna y externa.

Bitácoras Hojas de control Auditorias Verificaciones

DESEMPEÑO

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Aumenta la seguridad en el control de acceso

Aumenta la seguridad en equipo de protección personal

TMA : Técnicas microbiológicas apropiadas

NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS

GRUPO1

GRUPO3

GRUPO2

GRUPO4/5

1.-Naegleria gruberi, Bacillus subtilis, entre otros.

2.-Micobacterium (excepto M. bovis, M. tuberculosis, M. leprae), Helicobacter, Salmonella, E coli, Shigella, Streptococcus,

Staphylococcus, VIH, virus de la hepatitis A, B, C, D y E, entre otras.

3.-Micobacterium tuberculosis, M. bovis, M leprae, Histoplasma capsulatum, virus de la influenza incluyendo HPAI (H7 y H5),

virus del Nilo, entre otras.

4.-Ébola, Hanta, virus de la rabia de murciélagos, Nipah, Junin, entre otros.

5.- Enfermedad de Aujeszky, CAE, virus de la hepatitis en patos, Nairobi, enfermedad del caballo africano, entre otros.

NIVEL DE SEGURIDAD 1

NIVEL DE SEGURIDAD 2

NIVEL DE SEGURIDAD 3

NIVEL DE SEGURIDAD 4

NIVEL DE CONTENCIÓN

EXISTENCIA DE

TRATAMIENTO

COMITÉ DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO

Organización que se utiliza para desarrollar eimplementar su política y objetivos de riesgobiológico.

El Comité debe de constituirse por personaldel Laboratorio y dirección de la unidad.

El Comité tendrá la capacidad para el controlde riesgos biológicos y actuará enrepresentación del colectivo.

ACTIVIDADES DEL COMITÉ

Establecer la política y los objetivos.

Cumplir con lo establecido.

Planificación de las actividades (incluyendo, por ejemplo, la evaluación de riesgos y elestablecimiento de objetivos), establecer responsabilidades, prácticas,procedimientos, procesos y gestionar recursos.

INTEGRANTES DEL COMITÉ

Área administrativa

Dirección

Medicina laboral

Bioterio

Mantenimiento

Área técnica

Requisitos para formar el comité:

Acta constitutiva.

Nombramientos.

Delegación de autoridad para cumplir con sus funciones.

Definir funciones

Dar a conocer a todo el personal de la institución.

FORMA DE TRABAJAR

Reuniones programadas del comité.

Capacitación al comité y en cascada a cadaárea.

Llevar evidencia de las capacitaciones,archivar en su Carpeta de Riesgo Biológico.

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICOCWA 15793:2011

1.- Política y Objetivos de Gestión de Riesgo Biológico

2.- Responsable de Bio-seguridad

3.- Comité de Bio-seguridad

4.- Inventario actualizado de material con riesgo biológico y peligroso

5.- Elaboración de hojas de datos de seguridad biológica

6.- Reglamento de Bio-seguridad

a) Capacitación al personal

b) Medidas en caso de incumplimiento

7.-Procedimientos documentados de:

a)Control de acceso: Seguridad física, seguridad y escrutinio del personal

b) Uso de objetos punzo-cortantes

c) Preparación de desinfectantes

d) Procedimientos de esterilización

e) Desinfección y limpieza de áreas de trabajo

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICOf) Selección de equipo de protección personal

g) Uso de equipo de protección personal

h) Técnica de lavado de manos

j) Control de aerosoles

k) Manejo interno de residuos RPBI

i) Manejo interno de residuos químicos

m)Transporte interno de muestras y materiales biológicos

n) Transporte externo de materiales biológicos

l) Almacenamiento de materiales biológicos

o) Embalaje de materiales biológico infecciosos

p) Cadena de custodia para materiales biológico infecciosos

q) Inspección de Bio-seguridad

r) Investigación de contingencias: incidentes, accidentes, derrames

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO

8.- Reporte de accidentes

9.- Estadística de accidentes

10.- Evaluación de riesgos en caso de emergencia

11.- Planes de actuación en caso de desastres naturales

12.- Planes de actuación en caso de intrusión

13.- Planes de emergencia en caso de amenaza de bioterrorismo

14.- Inducción al puesto

15.- Manual de Gestión de Bio-riesgo esta regulado por otro Sistema

16.- Definir responsabilidades de cada persona en relación de Bioseguridad y Bio-custodia

17.- Auditorias de Gestión de Bio-riesgo

18.- Evaluación de Bio-riesgo por el método Bio-RAM

19.- Programa de Capacitación

20.- Programa de vigilancia médica e inmunización del personal

30.- Procedimientos para la atención a accidentes

DO

CU

ME

NT

OS

SU

GE

RID

OS

Corre

o e

lectr

ónic

o insti

tucio

nal

¡¡¡GRACIAS !!!QFB CRISTINA DELGADO URBINA

[email protected]