gestiÓn para el control de los inventarios en colec

68
GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC INVESTMENT APLICANDO EL MÉTODO DE LAS 3C Brango Padilla, Kelia Rosa Medrano Emiliani, Leidy Paola Blanco, Luis Ernesto Director UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C. 2003

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC INVESTMENT

APLICANDO EL MÉTODO DE LAS 3C

Brango Padilla, Kelia Rosa

Medrano Emiliani, Leidy Paola

Blanco, Luis Ernesto

Director

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

2003

Page 2: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

1

Page 3: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

2

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA COLEC INVESMENT.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA.

COLEC INVESMENT CORP, ubicada en Mamonal Zona Franca industrial de

Cartagena bodega 9, 10 y 12 isla 2-A. Es una empresa dedicada a la fabricación de

juguetes caninos a base de carnaza de bovino.

La empresa fue constituida legalmente el 5 de Septiembre de 1990, inicialmente se

creó con el objeto social de producir, procesar, explotar, transformar,

comercializar, importar pieles crudas o terminadas, exportar y reexportar pieles

terminadas y productos terminados hacia terceros países y especialmente hacia el

mercado nacional de pieles y productos provenientes de la fauna silvestre de

zoocriaderos legalmente establecidos en el país y en el exterior. La fabricación de

juguetes caninos era una actividad adicional y eventual que se contempló como

una alternativa para ayudar al sostenimiento de la curtiembre, con el paso de los

años los papeles se invirtieron y los juguetes se convirtieron en el principal

producto de Colec.

Page 4: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

3

1.3 MISIÓN.

Somos una empresa dedicada a la fabricación, distribución y comercialización de

juguetes caninos, comprometidos con la calidad de nuestro producto, la

satisfacción de nuestros clientes y sus mascotas, el bienestar de nuestro recurso

humano y el retorno de nuestros inversionistas.

1.4 VISIÓN.

Seremos una empresa líder en la producción de juguetes caninos, distinguida por

la búsqueda creativa en el diseño de productos en pro de la satisfacción

permanente de nuestros clientes y sus mascotas, ayudando a nuestros

distribuidores a crecer junto con nosotros económica y socialmente, llevando

nuestros productos a ser reconocidos y preferidos en el mercado global.

1.5 VALORES Y PRINCIPIOS:

Calidad, en todos nuestros productos.

Servicio: Actitud de todos los integrantes de nuestro equipo.

Compromiso: Con nosotros mismos y nuestros clientes para mantener en todo

momento productos y servicios de calidad.

Page 5: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

4

Pasión: Porque nos gusta lo que hacemos, y disfrutamos lo que hacemos.

Trabajo en equipo: Solo con el trabajo de cada uno de nuestros integrantes

lograremos crecer y mantenernos siempre vanguardistas.

GARANTIA: Cumplir con las normas de sanidad exigidas por el mercado externo

(Estados Unidos).

1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.

Colec Investment es una organización que tiene producción sobre pedido, es decir

La orden de producción se genera a partir de una solicitud por parte del cliente,

cabe resaltar que los clientes actuales de Colec son todos extranjeros por tal

motivo todos los productos son exportados, en la actualidad Colec Investment no

tiene nichos de mercados nacionales.

Colec Investment cuenta con 205 trabajadores los cuales se encuentran

distribuidos de la siguiente manera:(Ver cuadro 1)

Page 6: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

5

Cuadro 1. Personal de Colec Investment.

ÁREA O UBICACIÓN DEL PERSONAL N. DE EMPLEADOS

Operarios de planta 189

Operarios en el Taller 4

Supervisores 4

Departamento de Producción y control de calidad 4

Área administrativa 6

Servicios varios 1

Almacén 1

Total de Empleados 205

1.6.1 Lista de materiales: Retal (carnaza de bovino), Harina de trigo, Aceite de

Soya, CMC – carboximetilcelulosa, Agua.

1.7 PRINCIPALES PRODUCTOS “Juguetes caninos”

Familia de los extruidos:

Stick:

• 5/10

• 4.5/8

Page 7: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

6

• 5/20

• 9/20

• 10/20

• 12/20

• Flat

• Familia de las Galletas.

Page 8: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

7

2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LAS REFERENCIAS

4.5/8 Y 5/10 SABOR NATURAL.

El proceso de COLEC inicia con la transformación del retal (materia prima) en

harina, la materia prima es llevada de forma manual por 3 operario a 3 molinos,

los cuales poseen unas rejillas que filtran los granos procedentes del molido; el

tamaño final de los granos de harina es menor o igual a 6 milímetros. A medida

que el retal se convierte en harina, esta pasa a través de un silo que termina en

forma de embudo donde se encuentra un operario con un saco esperando la salida

de la harina para llevarla a el almacén de harina de carnaza. Luego los sacos son

llevados al área de mezclado la cual cuenta con 2 mezcladoras donde es vertida

harina de carnaza, harina de trigo, aceite de soya y agua. Inmediatamente se

termina de agregar todos los ingredientes se procede a encender el molino.

Cuando la mezcla está lista se apaga el molino y se lleva al área de extruido.

El área de extruido cuenta con 4 extrusoras, estas tienen una especie de embudo

donde es colocada la mezcla y por medio de un sistema de embutido la mezcla es

empujada hasta las boquillas por las cuales va saliendo el material continuamente

en forma de largas tiras cilíndricas. Al salir el material por las boquillas cae sobre

una banda transportadora de 1.6 metros ya que gracias a su avance no permite

Page 9: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

8

que el material se amontone o se doble, cuando este llega al final de la banda 2

operarios que se encuentran a los lados de la banda van cortando manualmente el

materia y lo van colocando en una bandeja de madera de 130 cm. de largo por 89

cm. de ancho que se encuentra debajo de la banda transportadora, a la que le

colocan varias capas de tiras donde el número de cada capa depende de la

referencia. Toda la operación se hace en un tiempo aproximado de 11 minutos. Al

llenarse la bandeja es retirada por un operario que la lleva a un área de reposo

para luego hacerle corte o llevarla al túnel de secado. Mientras tanto la extrusora

queda encendida y como no tiene bandeja para colocar el material que sale por las

boquillas los operarios van cortándolo y arrojándolo nuevamente dentro de la

extrusora o en algunos casos lo colocan dentro de unas canastillas que son

llevadas luego de nuevo al molino.

El área de cortado cuenta con 5 cortadoras, cada una de ellas tiene una mesa

donde se coloca el material de una bandeja que ha salido de la extrusora. La

cortadora se ajusta para obtener la longitud deseada del stick que en este caso

puede ser de 4.5, y 5 pulgadas, el operario divide las tiras en 5 grupos y les hace

los cortes requeridos a grupo por grupo; los stick que quedan perfectamente

cortados son colocados en una canasta plástica y los que quedan con algún

defecto se llevan a otra canasta y son nuevamente molidos. Las canastas que

contienen los stick se quedan en cola para ser llevadas al túnel de sacado.

Page 10: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

9

El área de secado cuenta con 2 túneles que tienen sopladores de aire caliente,

aquí son distribuidos los stick en canastas plásticas. Cuando los sticks se

encuentran completamente secos son sacados del túnel y dejados en un área de

reposo ya que no se pueden empacar calientes. Ya reposados se llevan al área de

empaque que cuenta 4 mesas cada una con 11 operarias donde son colocados los

sticks, estas empacan las referencias según las especificaciones. Finalmente las

bolsas son selladas y empacadas en cajitas para el embalaje.

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA

Es la definición de todos los puntos de consumo, de stock y de orden que tiene la

cadena a nivel físico, dando así una visibilidad general de la misma. Aquí se

definen la configuración física de la cadena, tipos de materiales que van en los

POS, POO, POC, distancias entre ellos, etc.

Figura 1. Cadena de abastecimiento

MANUFACTURA VENTAS DISTRIBUCION

PROVEEDORES COMPRAS

ALMACEN EMPAQUE

Page 11: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

10

2.1 DIAGRAMAS DEL PROCESO

Figura 2. Diagrama de operaciones del proceso de fabricación.

Page 12: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

11

3. METODO 3C (Capacidad, Comunalidad y Consumo)

Es un modelo que fue diseñado para mantener y administrar la cadena de

suministros, como se mencionó anteriormente es un método de respuesta rápida

en inventarios basado en el sistema Pull, el cual fue popular en los comienzos de

los años 90, su nombre se refiere a los tres principios en los que se basa dicho

modelo: Capacidad, Comunalidad y Consumo.

El objetivo de éste modelo es que todos los materiales que son necesarios para las

operaciones en los diferentes eslabones de la cadena estarán y tienen que estar

allí todo el tiempo. Lo que hace el 3C es asegurar que éste objetivo se cumpla con

una mínima inversión del inventario, básicamente está tratando el problema que

todas las cadenas de abastecimiento enfrentan; mantener una baja inversión en

inventario y alta satisfacción del cliente, desde el punto de vista de la

disponibilidad del producto (Fill Rate).

Dentro del 3C una cadena de abastecimiento es hecha de una secuencia de

eslabones que proveen un producto, los cuales son llamados puntos de consumo

(POC), estos tienen la gran función de hacer disponibles los productos que son

necesitados durante el proceso de fabricación.

Page 13: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

12

Justo desde el inicio 3C comienza con requerimientos de información que pueden

no ser relevantes para otras metodologías actualmente usadas. 3C tiene varios

parámetros, pero primero se explicaran 2 de ellos, son Maximun sales rate (MSR)

y Table of pull (TOP), los cuales son usados para implementar el primer concepto

básico de 3C, capacidad.

3.1 CAPACIDAD

Se comienza con un análisis de las diferentes funciones del negocio con el

propósito de determinar la capacidad actual de la empresa.

Cada uno de las diferentes funciones que soportan el negocio reportan el número

de unidades o cantidades que son capaces de procesar por día sin invertir ningún

capital adicional.

Se calcula considerando todas las funciones que soportan el negocio y a partir de

ellas se crea una matriz denominada Matriz de MSR(por sus siglas en ingles

Maximun Sales Rate) o matriz de Tasa Máxima de Ventas.

El valor MSR entonces será el menor que presenten las diferentes funciones del

negocio, pues este limitará dicha capacidad de ventas.

Page 14: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

13

Cada producto final en un ambiente 3C puede ser asociado a un valor llamado

TOP.

Dicho valor es seleccionado por quienes diseñan la cadena y se define como el

nivel de servicio deseado o esperado al cual el producto final se protegerá

(Capacidad de protección). Por ejemplo si el MSR de un producto es 10 y el nivel

de servicio seleccionado es 10, esto quiere decir que el negocio funcionará a la

máxima capacidad de ventas permitida. Adicionalmente también significará que

existirá un 100% de disponibilidad de productos y el sistema lo garantizará. Si por

el contrario el TOP es 8, solo el 80% de servicio se garantizará en cuanto a

disponibilidad de productos, por ello es recomendable igualar el TOP con el MSR

aun cuando esto podría significar u un alto costo en sostenimiento de inventario.

3.2 COMUNALIDAD

En 3C tiene sentido hablar de comunalidad solo cuando se tienen dos o más

productos para vender.

Para medir la comunalidad el 3C propone una nueva variable denominada RBILL

(Rate of Bills). Esta variable representa el máximo consumo teórico en un día que

una materia prima en particular puede experimentar dados los demás parámetros

del modelo.

Page 15: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

14

El RBILL mueve la función de planeación desde el producto final (como en el caso

de los modelos MRP con el MPS) hacia los componentes de dichos productos, por

ello el RBILL es único para cada componente y así permite llevar la función de

planeación al nivel deseado hacia atrás. El RBILL se basa en el calculo de las tasas

de consumo por unidad de tiempo de cada componente de acuerdo a la lista de

materiales de cada producto final. Dicha tasas de consumo son utilizadas para

ordenar los componentes de acuerdo a su consumo de mayor a menor a través de

una variable llamada ORCON (output rate consumption). Finalmente utilizando otra

variable denominada TOPCON(TOP Consumption), la cual representa el total de

material que puede ser consumido en un día cuando la totalidad del TOP de cada

producto final es vendida, se va calculando este valor para la lista de valores

ordenados anteriormente por el ORCON hasta satisfacer cada TOP y ese valor será

el RBILL, es decir si el TOP es igual al MSR, entonces el RBILL será igual al

TOPCON del producto que aparezca como primero en la lista genera a partir del

ORCON.

3.3 CONSUMO

El consumo se realiza a través de una política de inventario derivada del modelo

de revisión periódica en la cual se fija el período de revisión y la cantidad a

ordenar dependerá del consumo que se va teniendo, sin sobrepasar dos valores. El

Page 16: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

15

Qo que representa el peor caso de inventario o el mayor caso de ventas, que no

es otra cosa que la cantidad necesaria para cubrir el período de revisión

(denominado Tiempo entre compras o TBP por sus siglas en inglés, Time Between

Purchases) más el período de entrega.

Qo= RBILL*(TBP+LT)

Donde:

RBILL = el máximo consumo individual por componente.

TBP = Período entre compras.

LT = Tiempo de entrega.

El segundo valor es el Qmáx o l cantidad máxima posible de consumo entre

períodos de revisión

Qmáx = RBILL * TBP

Con estos dos valores se sitúa el límite que se podría asociar al nivel S de un

sistema periódico (R,S). La diferencia frente a este modelo radica en que la

cantidad ordenada no es igual a lo que falta para llegar al nivel S, sino viene dada

por el consumo mismo. Luego la ecuación de reabastecimiento se define como:

Page 17: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

16

Q= Qo- Inventario disponible - suma de las ordenes pendientes

Donde:

Q= cantidad a ordenar.

El signo de esta ecuación dará la información sobre si se debe ordenar o no, es

decir de la frecuencia. Si es positivo se debe ordenar la cantidad Q, pero si es igual

o menor que 0 no habrá que generar ninguna orden.

Este modelo logra a través de un simple cálculo, la unión entre materiales y

capacidad, la única manera en que la volatilidad del mercado puede afectar

nuestra habilidad para satisfacer los requerimientos del cliente es solo si el negocio

no posee la suficiente capacidad, no por falta de materiales que representa una

mezcla de ventas diferente a la planeada.

3.4 BREVE REVISIÓN DE LITERATURA

Dentro del concepto y aplicación del modelo 3C, es necesario incluir definiciones y

formulas que se utilizaran en la aplicación de este modelo ya que hacen parte

fundamental de la documentación y enriquecimiento de la Teoría.

Page 18: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

17

3.4.1. Maximum Sales Rate (MSR). Después de que cada eslabón de la

cadena de abastecimiento reporta su capacidad se registran los datos en un

cuadro donde son comparadas y el la menor capacidad encontrada será el MSR del

negocio, ya que esa seria la máxima cantidad de productos terminados que se

pueden tener listos para la venta en un día, es decir el sistema puede mantener

ventas de los diferentes productos terminados tan altas como el MSR individual de

cada producto.

3.4.2. Table of Pulls (TOP). Cada producto terminado o bien final en un

ambiente 3C puede estar asociado con un valor llamado TOP, el TOP es un valor

calculado con la decisión de cuanto fabricar y la definición del nivel de servicio.

El TOP se calcula para determinar el nivel del servicio deseado.

ServiciodeNivelMSRTOP ×=

3.4.3 The Rate Bill (RBILL). El nivel del servicio del sistema para cada uno de

los TOPs de cada uno de los productos finales y la explotación completa de la

comunalidad. Rbill representa el consumo máximo teórico en un día que una

materia prima en particular puede experimentar tomando los valores de otros

parámetros del sistema 3C. Este puede ser calculado siguiendo un proceso simple

que es ejecutado durante el diseño de la cadena de abastecimiento.

Page 19: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

18

El mecanismo de 3C Rbill representa una mayor ventaja básica del 3C frente a

otras propuestas. Rbill habilita la utilización completa de cualquier comunalidad

que quizás represente parte de los componentes y no el producto final, sustituye

ensamble y partes comprables del negocio, además, Rbill lleva a cabo el

movimiento de la planeación desde el producto final hasta el nivel de las partes

adquiridas. Rbill es único para cada parte, y este da a conocer el movimiento de la

función de planeación a un nivel deseado con el manejo de solo un único valor,

3C es tomado libremente para tomar el 100% de la comunalidad. Este valor

también muestra un mejor cambio en la distribución lógica, haciendo posible

utilizar el consumo como mecanismo de relleno, del predominante adelanto de la

planeación lógica utilizada por los métodos de planeación.

Rbill es ejecutado para optimizar el futuro y la administración diaria de materiales

o partes en el proceso de producción. El Rbill del material es muy usado en otros

mecanismos 3C para coser la cadena de abastecimiento del negocio. Para hallar el

Rbill de un material primero se calcula la rata de consumo individual por unidad de

tiempo. Para este calculo se usa la lista de materiales o BOM por sus siglas en

ingles (Bill of Materials) de cada uno de los productos finales. Nótese que este es

la tasa del output del departamento de manufactura y no el TOP del producto.

También se habla del uso de una variable que es el ORCON, que determina la

apropiada línea de orden de un producto.

Page 20: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

19

ORCON = BOMmp X ORp

La variable TOPCON (Top consuption) representa la cantidad total de materiales

que pueden ser consumidos en un dia cuando el TOP completo de un producto es

vendido.

TOPCON = TOP X BOM

3.4.4 Tiempo entre compras (TBP): Hay un TBP asociado a cada material o

pieza.

3.4.5 Lead Time (LT): Tiempo de entrega de cada material. Existen varios

conceptos importantes:

LEAD TIME = Espacio de tiempo requerido para efectuar un proceso de operación

o el tiempo de entrega de una materia que va desde que el proveedor gestiona su

producto para entregarlo como materia prima.

3.4.6 Qmax = Consumo máximo que puede ocurrir durante un intervalo de

tiempo igual a TBP.

Qmax = RBILL x TBP

Page 21: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

20

3.4.7 Qo = Peor caso del inventario en unidades de material que el sistema podría

tener.

Qo = RBILL x ( TBP + LT )

Page 22: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

21

4. IMPLEMENTACIÓN DE 3C.

El proceso seleccionado es la fabricación del juguete canino de la línea de los

extruidos con stick 4.5/8 y 5/10, a continuación se presentan las características de

estos productos.

Características STICK 4.5 / 8:

Este stick tiene 8 milímetros de diámetro y 4.5 pulgadas de largo.

Se puede encontrar en diferentes presentaciones y sabores como:

Pollo, carne, natural, rojo sin sabor.

Para elaborar un stick se necesitan:

• 5.1 gramos de harina de carnaza.

• 0.44 gramos de harina de trigo

• 0.055 cm3 de aceite de oliva que pesados son 0.055 gramos.

• 0.36 cm3 de agua con 2.7x10-6 gramos de CMC.

Características STICK 5 / 10:

Este stick tiene 10 milímetros de diámetro y 5 pulgadas de largo.

Se puede encontrar en diferentes presentaciones y sabores como:

Page 23: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

22

Pollo, carne, natural, rojo sin sabor, menta, tocino, maní.

Para elaborar un stick se necesitan:

• 8.1 gramos de harina de carnaza.

• 0.69 gramos de harina de trigo

• 0.087 cm3 de aceite de oliva que pesados son 0.087 gramos.

• 0.58 cm3 de agua con 4.4x10-6 gramos de CMC.

4.1 SITUACIÓN ACTUAL DE COLEC INVESTMENT.

COLEC es una empresa cuya producción la realiza con base a ordenes de pedido,

sus productos tienen gran aceptación en los mercados externos y actualmente se

encuentra en vías de crecimiento, las estadísticas internas de la empresa arrojan

un crecimiento del 100% de la producción en los últimos 6 meses del año; por tal

motivo la alta gerencia planteo nuevos objetivos encaminados todos a generar una

alta satisfacción al cliente y tener listo los pedidos a tiempo, esto ocasiono

disparos en las compras de materias primas sin la adecuada gestión de inventarios

e incurrió en excesos de materias primas, en un principio buscaron no presentar

problemas con faltantes de materias primas y el departamento de compra elevo

sus ordenes de pedidos ocasionando perdidas en el control de los inventarios,

gastos excesivos y el desaprovechamiento de los recursos financieros.

Page 24: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

23

Colec Investment presenta actualmente problemas de inventarios ocasionados por

la falta de una sincronización adecuada entre los requerimientos de materias

primas, la producción y el movimiento de la demanda en donde se hace necesaria

una coordinación ideal en el manejo de los inventarios por tal motivo para

resolverlo se ha recurrido a técnicas de colaboración y métodos de respuesta

rápida de inventario como lo es el 3C (sistema Pull).

4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMA DE SOLUCIONARLO.

Colec Investment presenta actualmente problemas de inventarios ocasionados por

la falta de una sincronización adecuada entre los requerimientos de materias

primas, la producción y el movimiento de la demanda en donde se hace necesaria

una coordinación ideal en el manejo de los inventarios por tal motivo para

resolverlo se ha recurrido a técnicas de colaboración y métodos de respuesta

rápida de inventario como lo es el 3C (sistema Pull).

Se eligió este método debido a las características propias de la empresa (La forma

de operar, las bondades de su producción, su nicho mercado, etc.).

3C (Capacidad, Comunalidad y Consumo), se identifica mucho con el proceso de

fabricación de la empresa, es decir una de sus bases fundamentales como su

Page 25: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

24

nombre lo indica la comunalidad es de lo mas representativo para una adecuada

gestión de inventarios ya que los productos de Colec en su mayoría para su

fabricación utilizan las mismas materias primas pero en diferentes cantidades y

proporciones, característica muy importante que se encuentra presente en el

sistema, además es el único de los métodos que entrelaza y tiene en cuenta la

comunalidad de materias primas entre los productos terminados o bien final de

una empresa.

4.3. IMPLEMENTACIÓN.

4.3.1 Fijación De La Capacidad. COLEC INVESMENT cuenta con varios

proveedores para cada uno de los materiales que se utilizan en el proceso,

principalmente los que suministran la carnaza de bovino ya que esta es la materia

prima principal de los productos extruidos que fabrica la empresa y además por

que es muy difícil de conseguir varias toneladas de ella con un solo proveedor por

la razón de que el retal es el desperdicio de las empresas proveedoras y estas

tratan lo mas que pueden de minimizar desperdicios. Por todos estos motivos

Colec tiene 16 proveedores de carnaza entre los que se encuentran los siguientes:

Page 26: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

25

PROVEEDORES COLOMBIANOS.

• ROYAL

• PETCO

• TOYSCAN

• CUMACOL

• EXPOCAR

• LISCAN

• ITAGUI

• BUFALO

• PREMIUM

PROVEEDORES EXTRANJEROS.

• LA RIVERA ( Empresa Peruana)

• VITAPET (Empresa Brasileña)

• BS. PROTEINAS (Empresa Brasileña)

• COLBRAS (Empresa Brasileña)

• SV. COUROS (Empresa Brasileña)

• ANABE (Empresa Brasileña)

• BRASDOG (Empresa Brasileña)

Page 27: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

26

PROVEEDORES CARBOXIMETILCELULOSA.

• INDUSTRIAS QUIMICA ANDINA

• CABARRIA CIA

• HOLANDA COLOMBIA

PROVEEDORES HARINA.

• RAFAEL DEL CASTILLO

• HARINERA INDUSTRIAL

PROVEEDORES ACEITE.

• LLOREDA

• DISTRIBUIDORA COLOMBIA

• ACEGRASAS

PROVEEDORES DE EMPAQUE.

• EXICARTON

• CARTON DE COLOMBIA

• EMPAQUES INDUSTRIALES

• ETIQUETAS

• FOTOLITÓGRAFOS

• IMPRESOS ACABADOS

Page 28: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

27

4.3.1.1 Capacidad De Proveedores De Carnaza. Cada uno de los

proveedores de Colec envían carnaza cada vez que tienen suficiente desperdicio

acumulado.

las capacidades de los proveedores de carnaza es bastante variable y que no en

todos los meses del año se tiene el desperdicio suficiente para justificar tal envió.

Teniendo en cuenta los datos suministrados por la empresa se ha determinado

que el proveedor con menor capacidad de retal es LA RIVERA ya que en el

transcurso del año solo ha enviado 2616 kilogramos en el mes de marzo con esta

cantidad de carnaza se pueden hacer 322962 sticks 5/10 ó 512941 sticks 4.5/8.

Para hallar la capacidad de los proveedores de los demás ingredientes que hacen

parte de la mezcla de para elaborar los juguetes caninos se tomó el nivel de stock

que manejan los diferentes proveedores para Colec, ya que ellos aseguran que

llevan este nivel según los datos históricos de los pedidos que Colec hace

periódicamente.

4.3.1.2. Capacidad Proveedores De Harina. Para hallar la capacidad en

kilogramos se debe tener en cuenta que:

Page 29: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

28

Por cada 164.56007 kilogramos de mezcla 12 kilogramos son de harina, esta

cantidad de mezcla es la capacidad que tiene una mezcladora del área de

mezclado.

Cabe resaltar que los proveedores de harina ofrecen un alto numero en

kilogramos de harina cubren fácil la necesidad de Colec en cuanto a este

producto.

4.3.1.3 Capacidad Proveedores De Aceites. Para hallar la capacidad en

kilogramos se debe tener en cuenta que:

Por cada 164.56007 kilogramos de mezcla 1.5 kilogramos son de CMC, esta

cantidad de mezcla es la capacidad que tiene una mezcladora del área de

mezclado. Cabe resaltar que los proveedores de aceite ofrecen un alto numero en

Galones de aceite, cubren fácil la necesidad de Colec en cuanto a este producto.

4.3.1.4 Capacidad Proveedores De Carboximetilcelulosa. Para hallar la

capacidad en kilogramos se debe tener en cuenta que:

Por cada 164.56007 kilogramos de mezcla 0.075 gramos son de CMC, esta

cantidad de mezcla es la capacidad que tiene una mezcladora del área de

mezclado.

Page 30: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

29

Cabe resaltar que los proveedores de harina como lo son Industrias química

andina y Cabarria CIA ofrecen un alto numero en kilogramos de CMC, cubren fácil

la necesidad de Colec en cuanto a este producto YA QUE Colec utiliza este

producto en pequeñas cantidades.

4.3.2. Capacidad De Compra.

4.3.2.1. Capacidad de compra de Carnaza. Colec Invesment es una

compañía que cuenta con un capital bastante alto y que no tienen ninguna deuda

con los bancos por tal razón su capacidad de compra no se ve limitada por el

factor económico ya que puede comprar más que lo que sus proveedores de

carnaza le envían semanalmente y además los clientes de esta empresa le pagan

en dólares cosa que conviene en estos momentos por la devaluación del peso

colombiano frente al dólar, sin embargo aunque Colec quiera comprar muchas

toneladas de carnaza se ve limitada por el almacén de materia prima ya que este

solo puede albergar 94233 toneladas, pero si hablamos en términos económicos

Colec puede comprar semanalmente 300 toneladas ya que el costo de un kilo de

carnaza cuesta $ 800 colombianos. Entonces se puede decir que Colec puede

comprar carnaza suficiente para producir 37.037.037sticks 5/10 ó 58.823.529

sticks 4.5/8.

Page 31: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

30

4.3.2.2. Capacidad de compra de Aceite. La compra de aceite semanal que

Colec hace a sus proveedores es de 2000 kilos y el costo de un kilo es de $2.200

colombianos.

Teniendo en cuenta la cantidad de aceite que lleva un stick se puede decir que

Colec tiene aceite suficiente para producir 22.988.506 sticks 5/10 y 36.363.636

sticks 4.5/8.

4.3.2.3. Capacidad de compra de harina de trigo. En el almacén de harina

de trigo se trabaja con un stock de 2000 kilos y la compra de harina de trigo se

hace cada vez que el inventario ha alcanzado ese nivel semanal que se hace a sus

proveedores es de 2000 kilos y el costo de un kilo es de $4200 colombianos.

Teniendo en cuenta la cantidad de harina de trigo que lleva un stick se puede

decir que Colec tiene aceite suficiente para producir sticks 5/10 ó 9.090.909 sticks

4.5/8.

4.3.3. Capacidad De Almacenamiento. Para almacenar sus materias primas

Colec cuenta con un almacén que tiene 192m2, , también podríamos decir que

tiene 768m3 ya que se puede almacenar 4 metros hacia arriba, entonces por cada

m3 se puede almacenar 6 bultos de carnaza, es decir, en total se almacenan 4608

Page 32: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

31

bultos cada uno de 20 kilogramos lo que en total serían 92160 kilos de carnaza de

bovino. Esto quiere decir que se puede almacenar material suficiente para hacer

11.377.777 sticks 5/10 ó 18.070.588 sticks 4.5/8.

4.3.4 Capacidad De Manufactura. Para hallar la capacidad de manufactura de

Colec primero se debe conocer la capacidad de cada una de las maquinas que

hacen parte del proceso, y así descubrir cual es la operación cuello de botella ya

que es esta quien marca el ritmo de la producción y por ende la capacidad máxima

de producción, pero para nuestro caso hallaremos la el número de kilogramos

procesados por semana en cada una de las operaciones.

4.3.4.1 Capacidad área de molido. Se Analizará el molido ya que es la

primera operación del proceso. Para hacerlo se tomaron los tiempos de molido por

saco de 25 kilogramos de retal durante un turno de 8 horas y se encontró que en

promedio se muele un saco cada 15 minutos, en esta operación no es necesario

incluir una clasificación de desempeño ni reservas ya que el molino trabaja

independientemente por lo cual no es necesario que el operario se encuentre todo

el tiempo a su lado.

El área de molido tiene dos turnos, el diurno que va desde la 7:00 a.m. hasta las

5:00 p.m. y el turno nocturno que va de 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m., además

Page 33: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

32

esta área trabaja 5 días a la semana y cuenta con 3 molinos de los cuales 1 tiene

el doble de capacidad de los otros dos; lo cual quiere decir:

Sacos molidos por día:

(4 sacos/hora) x (16 horas/día) = 64 sacos/día por cada molino pequeño

(4 sacos/hora) x (16 horas/día) x 2 = 128 sacos/día por molino grande

Total sacos por día:

(64 sacos/día) x 2 + (128 sacos/día) = 256 sacos/día

Sacos por semana:

(256 sacos/día) x (7 días/semana) = 1792 sacos/semana

Lo que equivale a un total de 44800 kilogramos/semana ya que cada saco molido

tiene 25 kilogramos de carnaza. Entonces se puede decir que el número de stick

por referencia que se pueden producir con esta cantidad de harina molida es de:

Referencia 4.5/8.

Cada stick de esta referencia tiene un peso de 6 gramos y los 5.1 gramos de su

peso son de harina de carnaza, entonces si convertimos 44800 kilogramos a

gramos se tiene que en una semana se producen 44.800.000 gramos, y si se

divide esta cantidad entre los 5.1 gramos de harina que necesita cada stick se

Page 34: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

33

tiene que el área de molido es capaz de procesar harina para producir 8.784.313

sticks de esta referencia.

Referencia 5/10.

Cada stick de esta referencia tiene un peso de 9.5 gramos de los cuales 8.1

gramos son de harina de carnaza, entonces si se divide 44.800.000 de gramos

entre los 8.1 grs. se tiene que el área de molido es capaz de procesar la suficiente

harina para producir 5.530.864 stick de esta referencia.

4.3.4.2 Capacidad área de mezclado. El área de mezclado cuenta con 2

mezcladoras, una pequeña que tiene una capacidad de:

• 3.5 sacos de harina de carnaza que equivalen a 70 kilogramos.

• 6 kilogramos de harina de trigo.

• 0.75 litros de aceite de oliva que equivalen a 0.75 kilogramos.

• 0.0375 gramos de CMC disuelto en 5 litros de agua que equivalen a 5

kilogramos.

En total tiene una capacidad de 81.7500375 kilogramos que convertidos a gramos

son 81750.0375 gramos.

La capacidad de la mezcladora grande es de:

Page 35: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

34

• 7 sacos de harina de carnaza que equivalen a 140 kilogramos

• 12 kilogramos de harina de trigo

• 1 litro y medio de aceite de oliva que equivalen a 1.5 kilogramos.

• 0.076 gramos de CMC disuelto en 10 litros de agua que equivalen a 10

kilogramos.

En total tiene una capacidad de 163.500076 kilogramos que convertidos a gramos

son 163500.076 gramos. Con esta cantidad de mezcla se producen 17210 stick

5/10 y 27250 sticks 4.5/8. Entonces se puede decir que un stick está hecho con:

Referencia 5/10.

De los 163500.076 gramos 140000 gramos son de harina de carnaza que divididos

entre 17210 que son el número de stick que salen con la cantidad de mezcla que

hace la mezcladora grande y si hacemos lo mismo para cada uno de los

ingredientes se obtiene que para hacer un stick 5/10 se necesitan:

• 8.1 gramos de harina de carnaza.

• 0.69 gramos de harina de trigo

• 0.087 cm3 de aceite de oliva que pesados son 0.087 gramos.

• 0.58 cm3 de agua con 4.4x10-6 gramos de CMC.

Page 36: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

35

Referencia 4.5/8.

Para esta referencia se hace lo mismo que para la anterior y se obtiene que un

stick se hace con:

• 5.1 gramos de harina de carnaza.

• 0.44 gramos de harina de trigo

• 0.055 cm3 de aceite de oliva que pesados son 0.055 gramos.

• 0.36 cm3 de agua con 2.7x10-6 gramos de CMC.

El área de mezclado trabaja a la par que el área de extruido lo cual quiere decir

que tiene dos jornadas laborales que equivalen a 19 horas y media por día.

Para analizar el área de mezclado se tomaron los tiempos que van desde el

alistamiento de la maquina hasta que esta descarga la mezcla terminada en un

recipiente metálico. En los datos que se tomaron se observa que ambas

mezcladoras demoran tiempos iguales para mezclar los ingredientes, por lo tanto

se tiene que a cada mezcladora le lleva un promedio de 9 minutos hacer una

mezcla, pero para que el tiempo de este operador pueda ser utilizado por todos los

trabajadores, es necesario incluir una clasificación del desempeño para normalizar

el trabajo. En este caso no se observó que el operador trabajara mas rápido o mas

lento de lo normal por lo cual la clasificación de desempeño es igual a 1.

Page 37: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

36

Tiempo Normal = Tiempo de desempeño observado por unidad x Clasificación de

desempeño

TN = 9 minutos x 1

TN = 9 minutos

TS = TN / 1 – Reservas

TS = 9 minutos / (1 – 0,2)

TS = 11,25 minutos

Esto significa que en una hora se hacen 5.3 mezclas que se pueden aproximar por

defecto a 5 mezclas por hora

Mezclas por maquina día:

(5 mezcla/hora) x (19.5 horas/maquina) = 97 mezclas/maquina

Kilogramos por día:

Para la mezcladora con capacidad de 81.7500375 kilogramos

(97 mezclas/día) x (81.750037 Kg./mezcla) = 7.970,62 Kg./día

Para la mezcladora con capacidad de 163.500076 kilogramos

(97 mezclas/día) x (163.500076 Kg./mezcla) = 15.859,507 Kg./día

Kilogramos por semana:

((15.859,507 Kg./día)+(7.970,62. Kg./día))x(7 días/semana) =

166.810,89 Kg./semana

Page 38: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

37

Que convertidos a gramos son 166.810.891,604 gramos/semana

Lo que quiere decir que se mezcla la cantidad de material suficiente para producir:

Referencia 4.5/8.

Si se divide 166.810.891,604 gramos entre 6 gramos que pesa cada stick se tiene

que con esta cantidad de mezcla se producen 27.801.815 sticks semanales.

Referencia 5/10.

Si se divide 166.810.891,604 gramos entre 9.5 gramos que pesa cada stick se

tiene que con esta cantidad de mezcla se producen 17.559.041 sticks semanales.

4.3.4.3 Capacidad área de extruido. Para hallar la capacidad de extruido se

tomaron 30 datos de los tiempos en que se demora el llenado de una bandeja de

cada una de las referencias en estudio y los resultados obtenidos fueron:

Page 39: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

38

Referencia 5/10.

Una bandeja se llena en promedio en 11 minutos con 30 segundos, pero para que

el tiempo de este operador pueda ser utilizado por todos los trabajadores, es

necesario incluir una clasificación del desempeño para normalizar el trabajo. En

este caso no se observó que el operador trabajara mas rápido o mas lento de lo

normal por lo cual la clasificación de desempeño es igual a 1.

Tiempo Normal = Tiempo de desempeño observado por unidad x Clasificación de

desempeño

TN = 11.5 minutos x 1

TN = 11.5 minutos

TS = TN / 1 – Reservas

TS = 11.5 minutos / (1 – 0,2)

TS = 14,3 minutos

TS = 14 minutos

Esto significa que en una hora se llenan 4.3 bandejas que se pueden aproximar

por defecto a 4 mezclas por hora y como en esta área se trabaja dos turnos de

7:00 a.m. a 5:00 p.m. y de 7:30 p.m. a 5:00 a.m. se tiene que:

Page 40: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

39

Bandejas por maquina día:

(4 bandejas/hora) x (19.5 horas/día) = 78 bandejas/día

Total bandejas por día:

(4 bandejas/hora) x (19.5 horas/día) x 4 = 312 bandejas/día

Cada bandeja de 510 tiene 240 tiras y se corta cada una con una longitud de 5

pulgadas lo que equivale a 8 cortes por tira lo cual da como resultado 1920 sticks

que tienen como peso cada uno 9.5 gramos, entonces se tiene que:

Kilogramos por día:

(1920 sticks/bandeja) x (312 bandejas/día) x (9.5 gr./Stick) x (1kg./1000gr.) =

5.690,88 Kg./día.

Kilogramos por semana:

(5.690,88 Kg./día) x (7 días/semana) = 39.836,16 Kg./semana

Que convertidos a gramos son 39.836.160 gr./semana

Lo que quiere decir que si se divide esta cantidad entre lo 9.5 gramos que pesa

cada stick el área de extruido es capaz de producir 4.193.280 sticks.

Referencia 4.5 / 8.

Analizando los datos que se recogieron se encontró que una bandeja de esta

referencia en promedio se llena en 9 minutos, pero para que el tiempo de este

Page 41: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

40

operador pueda ser utilizado por todos los trabajadores, es necesario incluir una

clasificación del desempeño para normalizar el trabajo. En este caso no se observó

que el operador trabajara mas rápido o mas lento de lo normal por lo cual la

clasificación de desempeño es igual a 1.

Tiempo Normal = Tiempo de desempeño observado por unidad x Clasificación de

desempeño

TN = 9 minutos x 1

TN = 9 minutos

TS = TN / 1 – Reservas

TS = 9 minutos / (1 – 0,2)

TS = 11,25 minutos

TS = 11 minutos

Lo que quiere decir que en una hora se llenan aproximadamente 5 bandejas y

media por lo cual se tiene que:

Bandejas por maquina día:

(5.5 bandejas/hora) x (19.5 horas/día) = 107,25 bandejas/día

Total bandejas por día:

(5.5 bandejas/hora) x (19.5 horas/día) x 4 = 429 bandejas/días

Page 42: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

41

Cada bandeja de 4.5/8 tiene 240 tiras y se corta cada una con una longitud de 4.5

pulgadas lo que equivale a 9 cortes por tira lo cual da como resultado 2160 sticks

que tienen como peso cada uno 6 gramos, entonces se tiene que:

Kilogramos por día:

(2160 sticks/bandeja) x (429 bandejas/día) x (6 gr./Stick) x (1kg./1000gr.) =

5559,84.2 Kg./día

Kilogramos por semana:

(5559,84 Kg./día) x (7 días/semana) = 38.918,88 Kg./ semana

Que convertidos a gramos son 38.918.880 gr. /semana

Lo que quiere decir que si se divide esta cantidad entre los 6 gramos que pesa

cada stick el área de extruido es capaz de producir 6.486.480 sticks.

4.3.4.3 Capacidad del área de corte. Para hallar la capacidad de corte se

tomaron 30 datos de los tiempos en que se demora el corte de una bandeja de

cada una de las referencias en estudio y los resultados obtenidos fueron:

Referencia 5/10.

Para esta referencia se encontró que una bandeja es cortada en un tiempo

promedio de 4 minutos, pero para que el tiempo de este operador pueda ser

utilizado por todos los trabajadores, es necesario incluir una clasificación del

Page 43: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

42

desempeño para normalizar el trabajo. En este caso no se observó que el operador

trabajara mas rápido o mas lento de lo normal por lo cual la clasificación de

desempeño es igual a 1.

Tiempo Normal = Tiempo de desempeño observado por unidad x Clasificación de

desempeño

TN = 4 minutos x 1

TN = 4 minutos

TS = TN / 1 – Reservas

TS = 4 minutos / (1 – 0,2)

TS = 5 minutos

Lo cual quiere decir que en una hora se cortan aproximadamente 12 bandejas por

lo tanto se puede decir que:

Bandejas por maquina día:

(12 bandejas/hora) x (18 horas/maquina) = 216 bandejas/maquina

Total bandejas por día:

(12 bandejas/hora) x (18 horas/día) x 5 = 1080 bandejas/día

Kilogramos por día:

Page 44: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

43

Como se mencionó anteriormente cada bandeja tiene 240 tiras las cuales se cortan

8 veces por lo tanto se tienen 1920 sticks/bandeja.

Entonces:

(1920 sticks/bandeja) x (1080 bandejas/día) x (9.5 gr./Stick) x (1kg./1000gr.) =

19.699,2 Kg./día.

Kilogramos por semana:

(19.699,2 Kg./día) x (7 días/semana) = 137.894.4 Kg./semana

Que convertidos a gramos son 137.984.400 gr. /semana

Lo que quiere decir que si se divide esta cantidad entre los 9.5 gramos que pesa

cada stick el área de corte es capaz de producir 14.515.200 sticks.

Referencia 4.5 / 8.

Analizando los datos que se recogieron se encontró que una bandeja de esta

referencia en promedio se corta en 5 minutos, pero para que el tiempo de este

operador pueda ser utilizado por todos los trabajadores, es necesario incluir una

clasificación del desempeño para normalizar el trabajo. En este caso no se observó

que el operador trabajara mas rápido o mas lento de lo normal por lo cual la

clasificación de desempeño es igual a 1.

Tiempo Normal = Tiempo de desempeño observado por unidad x Clasificación de

desempeño

Page 45: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

44

TN = 5 minutos x 1

TN = 5 minutos

TS = TN / 1 – Reservas

TS = 5 minutos / (1 – 0,2)

TS = 6.25 minutos

TS = 6 minutos

Lo que quiere decir que en una hora se cortan aproximadamente 10 bandejas por

lo cual se tiene que:

Bandejas por maquina día:

(10 bandejas/hora) x (18 horas/maquina) = 180 bandejas/maquina

Total bandejas por día:

(10 bandejas/hora) x (18 horas/día) x 5 = 900 bandejas/días

Cada bandeja de 4.5/8 tiene 240 tiras y se corta cada una con una longitud de 4.5

pulgadas lo que equivale a 9 cortes por tira lo cual da como resultado 2160 sticks

que tienen como peso cada uno 6 gramos, entonces se tiene que:

Kilogramos por día:

(2160 sticks/bandeja) x (900 bandejas/día) x (6 gr./Stick) x (1kg./1000gr.) =

11.664 Kg./día

Page 46: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

45

Kilogramos por semana:

(11.664 Kg. /día) x (7 días/semana) = 81.648 Kg./ semana

Que convertidos a gramos son 81.648.000 gr./semana

Lo que quiere decir que si se divide esta cantidad entre los 6 gramos que pesa

cada stick el área de corte es capaz de producir 13.608.000 sticks.

4.3.4.5 Capacidad de secado. Para secar los productos extruidos Colec cuenta

con 2 túneles donde son colocados los productos en canastas, estos van en un

carro donde caben 40 canastas. La empresa no tiene ningún registro del tiempo

que permanecen los carros que entran y salen de los túneles diariamente ya que el

tiempo de secado depende de la posición del carro dentro del túnel, ya que

aquellos que se encuentran más cerca del soplador de aire caliente se secan en un

tiempo mínimo. Para poder obtener los datos de el numero de carros que entran

y salen se propuso un formato. (ver anexo 23).

Según los datos suministrados por los formatos en una semana se secan en

promedio 71 carros por lo se puede decir que:

Referencia 4.5/8.

En una canasta caven 2 bandejas y media es decir 3240 sticks ya que una bandeja

tiene 2160 sticks de esta referencia.

Page 47: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

46

Sticks secos por semana

(71carro/sem)x(40canasta/carro)x(3240stick/canasta) = 9.660.000 stick/sem

Referencia 5/10.

En una canasta caven 2 bandejas y media es decir 2880 sticks ya que una bandeja

tiene 1920 sticks de esta referencia.

Sticks secos por semana

(71carro/sem)x(40canasta/carro)x(2880stick/canasta)=8.179.200sticks/sem.

4.3.4.6 Capacidad de Empaque. El área de empaque trabaja 18 horas diarias

y cuenta con 3 mesas con 11 operarias. Las operarias son distribuidas

dependiendo de la referencia que se este empacando.

Referencia 4.5/8.

Con los datos para esta referencia se encontró que una bandeja es empacada en

un promedio de 90 minutos pero para que el tiempo de este operador pueda ser

utilizado por todos los trabajadores, es necesario incluir una clasificación del

desempeño para normalizar el trabajo. En este caso no se observó que el operador

trabajara mas rápido o mas lento de lo normal por lo cual la clasificación de

desempeño es igual a 1.

Page 48: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

47

Tiempo Normal = Tiempo de desempeño observado por unidad x Clasificación de

desempeño

TN = 90 minutos x 1

TN = 90 minutos

TS = TN / 1 – Reservas

TS = 90 minutos / (1 – 0,2)

TS = 112,5 minutos

TS = 112 minutos

Lo que quiere decir que en un día se empacan aproximadamente 9 bandejas por

operaria. Entonces se tiene que:

Bandejas empacadas por día

(9 bandejas/día) x 3 x 11 = 297 bandejas/día

Bandejas empacadas por semana

(297 bandejas/día) x (7 días/semana) = 2.079 bandejas/semana

Cada bandeja tiene 2160 sticks lo que quiere decir que en una semana se

empacan 4.490.604 sticks.

Page 49: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

48

Referencia 5/10.

Con los datos para esta referencia se encontró que una bandeja es empacada en

un promedio de 60 minutos, pero para que el tiempo de este operador pueda ser

utilizado por todos los trabajadores, es necesario incluir una clasificación del

desempeño para normalizar el trabajo. En este caso no se observó que el operador

trabajara mas rápido o mas lento de lo normal por lo cual la clasificación de

desempeño es igual a 1.

Tiempo Normal = Tiempo de desempeño observado por unidad x Clasificación de

desempeño

TN = 60 minutos x 1

TN = 60 minutos

TS = TN / 1 – Reservas

TS = 60 minutos / (1 – 0,2)

TS = 75 minutos

Quiere decir que en un día se empacan aproximadamente 14 bandejas por

operaria. Entonces se tiene que:

Bandejas empacadas por día

(14 bandejas/día) x 3 x 11 = 462 bandejas/día

Bandejas empacadas por semana

(462 bandejas/día) x (7 días/semana) = 3.234 bandejas/semana

Page 50: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

49

Cada bandeja tiene 1920 sticks lo que quiere decir que en una semana se

empacan 6.209.280 sticks.

4.3.4.7 Capacidad de sellado. El sellado de las bolsas se realiza en el área de

empaque y cuenta con 3 selladoras manuales, esta operación se realiza en dos

turno diarios que comienzan el diurno las 7:00 a.m. y termina a las 5:00 p.m. y el

nocturno de 7:30 p.m. hasta las 5:00 a.m. en ambos turnos tienen una hora de

descanso.

Para conocer su capacidad se tomaron los tiempos de sellado de una bolsa de

cada referencia y en los resultados se observa que en una bolsa es sellada en un

promedio de 6 segundos, pero para que el tiempo de este operador pueda ser

utilizado por todos los trabajadores, es necesario incluir una clasificación del

desempeño para normalizar el trabajo. En este caso no se observó que el operador

trabajara mas rápido o mas lento de lo normal por lo cual la clasificación de

desempeño es igual a 1.

Tiempo Normal = Tiempo de desempeño observado por unidad x Clasificación de

desempeño

TN = 6 segundos x 1

TN = 6 segundos

Page 51: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

50

TS = TN / 1 – Reservas

TS = 6 segundos / (1 – 0,2)

TS = 7,5 segundos

TS = 7

Lo que quiere decir que en una hora se sellan aproximadamente 480 bolsas por

maquina, entonces se tiene que:

Sellado para 5/10.

Bolsas selladas por día:

(480 bolsas/hora) x (17.5 horas/día) x 3 = 25.200 bolsas/día

Bolsas selladas por semana:

(25.200 bolsas/día) x (7 días/semana) = 176.400 bolsas/semana

Esta área sella 176.400 bolsas en una semana y como esta referencia se vende en

bolsas de 20 unidades Colec en una semana tiene listas para enviar a sus clientes

3.528.000 sticks.

Sellado para 4.5/8.

Bolsas selladas por día:

(480 bolsas/hora) x (17.5 horas/día) x 3 = 25.200 bolsas/día

Bolsas selladas por semana:

Page 52: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

51

(25.200 bolsas/día) x (7 días/semana) = 176.400 bolsas/semana

Como ya se dijo anteriormente está área puede sellar en una semana 176.400

bolsas y como esta referencia se vende en bolsas de 25 unidades Colec en una

semana tiene listas para enviar a sus clientes 4.410.000 sticks.

4.3.5. Resumen Capacidad De Manufactura.

Cuadro 2. Capacidad de Manufactura.

Actividad Manufactura

Referencia 4.5/8

Referencia 5./10

Molino 8.784.313 5.530.864 Mezclado 27.801.815 17.559.041 Extruido 6.486480 4.193.280 Corte 13.608.000 14.515.200 Secado 9.660.000 8.179.200 Empaque 6.209.280 4.490.604 Sellado 4.410.000 3.528.000 Capac. Manufactura 4.410.000 3.528.000

Al observar la tabla con cada una de las capacidades de los diferentes procesos

que realiza el área de manufactura, se puede ver con claridad que el MSR o el

máximo de productos terminados que se pueden tener en una semana son los que

las selladoras son capaces de procesar. Estos resultados hacen saber que la

operación cuello de botella es el sellado.

Page 53: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

52

4.3.6. Capacidad De Venta. Como ya se mencionó Colec tiene producción sobre

pedido por lo tanto todo lo que se produce se vende y todo lo que se distribuye

semanalmente son las ventas semanales. Entonces según los datos históricos la

ventas de Colec semanalmente son las siguiente:

Cuadro 3. Ventas de referencia 4.5/8

2.002 Junio Julio Agosto Septiembre

semana 1 2.580.220,00 2.568.325,00 5.235.841,00 5.880.632,00

semana 2 3.198.900,00 4.832.647,00 4.502.360,00 7.800.436,00

semana 3 4.770.369,00 2.356.998,00 5.100.200,00 5.990.481,00

semana 4 2.987.423,00 4.584.899,00 6.402.030,00 6.568.925,00

Total 13.536.912,00 14.342.869,00 21.240.431,00 26.240.474,00

Promedio 3.384.228,00 3.585.717,00 5.310.108,00 6.560.119,00

Donde se puede calcular un promedio total de 4.710.043 unidades.

Page 54: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

53

Cuadro 4. Ventas de la referencia 5/10 del 2002 en COLEC.

2.002 Junio Julio Agosto Septiembre

semana 1 2.990.200,00 3.952.363,00 5.236.980,00 5.550.200,00

semana 2 3.972.582,00 7.269.841,00 7.102.369,00 6.233.058,00

semana 3 4.559.926,00 7.452.369,00 8.502.369,00 5.503.699,00

semana 4 5.695.374,00 6.952.357,00 6.190.400,00 6.236.500,00

Total 17.218.082,00 25.626.930,00 27.032.118,00 23.523.457,00

Promedio

Donde se puede calcular un promedio total de 5.837.536,69 Unidades.

4.3.7. Capacidad de distribución. Para la distribución de sus productos

COLEC INVESMENT utiliza contenedores de 20` y de 40` cuyas capacidades son

de 22.090 Kg. y 26.032 Kg. respectivamente. Los contenedores son cargados con

los diferentes productos que la empresa exporta como los extruidos, las galletas y

además los huesos de carnaza de bovino que aunque Colec no los produce hacen

parte de los juguetes caninos que la familia de empresas a la que pertenece Colec

ofrece al mercado internacional.

Los productos son colocados dentro de cajas de cartón que van paletizadas o en

embalaje, esto depende de la especificación de cada cliente y la cantidad de

producto que se carga en el contenedor también depende del cliente y en algunos

Page 55: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

54

países de la normas que estos tienen, ya que algunos controlan el peso de los

container para prevenir daños en sus carreteras.

A continuación se presentan los datos históricos semanales de las cantidades en

kilogramos que Colec ha despachado en estos últimos meses del año. (ver cuadro

numero 5)

Cuadro 5. Kilogramos enviados por semana.

Junio Julio Agosto Septiembre

semana 1 42.453,29

48.113,27

81.162,37

89.167,20

semana 2 54.225,04

89.529,19

85.386,63

111.502,49

semana 3 72.678,06

67.105,70

99.466,11

89.931,76

semana 4 62.552,76

85.270,68

97.961,69

99.823,79

Total 231.909,16

290.018,84

363.976,80

390.425,25

Promedio 79.770,63

Este resultado dice que Colec tiene una capacidad aproximada de enviar 79.770,63

kilogramos semanales, por lo que se puede decir que se pueden enviar 8.396.908

sticks de la referencia 5/10 y 13.295.105 sticks de 4.5/8

Page 56: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

55

4.3.8. Resultados De Capacidad

Cuadro 6. Resultados de Capacidad

Cadena de Abastecimiento

Referencia 4.5/8

Referencia 5./10

Proveedor 20.125.325 20.125.325 compra 22.988.506 36.363.636 Almacén 18.070.588 11.377.777 Manufactura 5.670.000 4.536.000 Distribución 13.295.105 8.396.908 Venta 4.710.042,88 5.837.536,69 Capacidad del proceso

5.670.000 4.536.000

4.4 FORMULACION DEL 3C

4.4.1 Lista De Materiales (BOM). Se debe contar con las cantidades exactas de

las materias primas de cada producto, para ello se utilizara el BOM la lista de

materiales de cada producto terminado, a continuación se muestran las tablas de

la lista de materiales de las referencias 4.5/8 y 5/10:

Cuadro 7. Lista de Materiales (BOM) de Ref. 4.5/8

BOM 4.5/8

Cant. Referencia 5,1 Gr Harina de Carnaza 0,44 Gr Harina de Trigo

0,055 Cm3 o Gr Aceite de oliva 0,0000027 Gr CMC

Page 57: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

56

Cuadro 8. Lista de Materiales (BOM) de Ref. 5/10

BOM 5./10

Cant. Referencia 8,10 Gr Harina de Carnaza 0,69 Gr Harina de Trigo 0,09 Cm3 o Gr Aceite de oliva

0,0000044 Gr CMC

Con base en las anteriores listas de materiales se procede a realizar el principio de

Comunalidad teniendo en cuenta el nivel de servicio con el que cuenta COLEC

INVESTMENT en el año 2002 y la capacidad de la empresa que esta expresada en

semanas que fue calculada en el item 4.3.

La tasa de servicio representa el cumplimiento durante un periodo a los clientes en

cuanto a las ordenes de pedido, la tasa de servicio para colec es del 80% (ver

anexos), Se procede a calcular el TOP este es un valor calculado con la decisión de

cuanto fabricar y la definición del nivel de servicio.

4.4.2. Halados (PULL). El orden o prioridad de la referencia del producto

terminado es muy importante en la aplicación de la teoría 3c debido a que de allí

se elegirá por orden de prioridad la referencia de mayor importancia. Esta

calificación es de acuerdo a las políticas de negociación de la empresa.

Page 58: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

57

Cuadro 9. Halados (pull)

ORDEN REF. TOP 2 4.5/8 4536000 1 5./10 3628800

En este caso hemos elegido a la referencia 5/10 del extruido natural como la orden

prioritaria para la elaboración del mismo, ya que la demanda de esta referencia es

mayor, en comparación con la 4.5/8

4.4.3. TOP (Table of Pulls). Cada producto terminado o bien final en un

ambiente 3C puede estar asociado con un valor llamado TOP, el TOP es un valor

calculado con la decisión de cuanto fabricar y la definición del nivel de servicio.

El TOP se calcula para determinar el nivel del servicio deseado.

ServiciodeNivelMSRTOP ×=

Cuadro 10. Calculo del TOP

REF. TASA DE SERV, CAPACIDAD TOP 4.5/8 0,8 5670000 45360005./10 0,8 4536000 3628800

Page 59: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

58

Como podemos analizar el TOP es mucho menor a la capacidad ya que en el se

refleja el peso del nivel de servicio que para este caso, (empresa COLEC

Investment equivale a un 80%).

Como resumen mostramos la siguiente tabla donde detallamos por referencia la

tasa de servicio, el orden de prioridad (halados) la capacidad de la empresa (flujo

de operación) y el TOP que representa el verdadero valor que se puede fabricar.

Cuadro 11. Capacidad de producción

REF. TASA DE SERV, TOP ORDEN CAPACIDAD 4.5/8 80% 4536000 2 56700005./10 80% 3628800 1 4536000

Estos valores sirven como parámetros para el calculo de requerimiento de las

materias primas para una orden de producción u orden de pedido X. Dicha tasas

de consumo son utilizadas para ordenar los componentes de acuerdo a su

consumo de mayor a menor a través de una variable llamada ORCON (output rate

consumption).

4.4.4 Orcon (Output Rate Consumption). El ORCON ayuda a ordenar las

materias primas de mayor a menor de acuerdo a los acuerdo a los consumos.

Page 60: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

59

La siguiente tabla muestra en forma general las cantidades o los requerimientos

de materia prima que se necesitan para la elaboración de ciertos productos

terminados, teniendo muy presente el valor de la capacidad de operación de la

cadena .

A continuación hallaremos el calculo del ORCON. (Ver cuadro 12)

Page 61: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC
Page 62: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

61

Cuadro 12. Calculo del topcon

Como el nombre lo indica este valor refleja las cantidades exactas que se

necesitaran para fabricar o elaborar los bienes terminados o productos en

proceso que originaran productos terminado. para este caso se tiene un valor

exacto de cuanto comprar, ese valor lo obtenemos mediante el R-BILL.

Materias

Primas BOMmp TOP

Unidades PT

x sem TOPCON

Partes por

Semana

5,1

Gr de

4.5/8

4.536.0

00

4.5/8 por

Sem.

23.133.600,0

Gr de 4.5/8

por Sem. Harina de

Carnaza

8,1

Gr de

5./10

3.628.8

00

5./10 por

Sem.

29.393.280,0

Gr de 5./10

por Sem.

0,44

Gr de

4.5/8

4.536.0

00

4.5/8 por

Sem.

1.995.840,0

Gr de 4.5/8

por Sem. Harina de

Trigo

0,69

Gr de

5./10

3.628.8

00

5./10 por

Sem.

2.503.872,0

Gr de 5./10

por Sem.

0,055

Gr de

4.5/8

4.536.0

00

4.5/8 por

Sem.

249.480,0

Gr de 4.5/8

por Sem. Aceite de

oliva

0,087

Gr de

5./10

3.628.8

00

5./10 por

Sem.

315.705,6

Gr de 5./10

por Sem.

0,000

0027

Gr de

4.5/8

4.536.0

00

4.5/8 por

Sem.

12,2

Gr de 4.5/8

por Sem. CMC

0,000

0044

Gr de

5./10

3.628.8

00

5./10 por

Sem.

16,0

Gr de 5./10

por Sem.

Page 63: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

62

En 3C tiene sentido hablar de comunalidad solo cuando se tienen dos o más

productos para vender, Colec cuenta con esta gran ventaja ya que todos sus

productos “extruidos en especial” utilizan las mismas materias primas, por tal

motivo este principio será muy provechoso para la empresa.

Para medir la comunalidad el 3C propone una nueva variable denominada

RBILL (Rate of Bills). Este variable representa el máximo consumo teórico en

un día que una materia prima en particular puede experimentar dados los

demás parámetros del modelo.

El RBILL mueve la función de planeación desde el producto final hacia los

componentes de dichos productos, por ello el RBILL es único para cada

componente y así permite llevar la función de planeación al nivel deseado hacia

atrás. El proceso de Colec se inicia con el cliente este genera un pedido para

una fecha estipulada, el R-bill ayudara a determinar las cantidades necesarias

para cada componente o materia prima que utilice dicha orden de pedido. Para

un ejemplo de ello se eligió una orden de pedido cuyas cantidades se reflejan

en el siguiente cuadro:

Page 64: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

63

Cuadro 13. Orden de producción

Referencia Cantidades 4.5/8 28350005./10 2268000

Esta orden de producción refleja que en el transcurso de una semana se deben

elaborar 2.835.000 unidades del juguete canino de la familia de los Extruidos

stick 4.5/8 y 2.265.000 unidades del juguete canino de la familia de los

Extruidos stick 5/10.

4.4.5. Calculos del r-bill (rate of bills). De estos valores y la lista de

materiales (BOM) parte la organización para obtener las cantidades exactas de

cada componente o materia prima mediante el R-BILL; la siguiente tabla

muestra los resultado obtenido para la orden de producción anterior:

Page 65: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

64

Cuadro 14. Calculo del r-bill

Materias

Primas BOMmp TOP R-BILL

R-BILL

TOTAL

5,1

Gr de

4.5/8 4.536.000 23.133.600,0 Harina de

Carnaza

8,1

Gr de

5./10 3.628.800 29.393.280,0

52.526.880,0

0,44

Gr de

4.5/8 4.536.000 1.995.840,0 Harina de

Trigo

0,69

Gr de

5./10 3.628.800 2.503.872,0

4.499.712,0

0,055

Gr de

4.5/8 4.536.000 249.480,0 Aceite de

oliva

0,087

Gr de

5./10 3.628.800 315.705,6

565.185,6

0,0000027

Gr de

4.5/8 4.536.000 12,2 CMC

0,0000044

Gr de

5./10

3.628.800

16,0

28,2

Page 66: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC
Page 67: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

66

Este valor establece que para fabricar la orden de producción se

necesitan tantas cantidades como el r-bill reporte sin importar cuanto

necesita cada uno aunque ese valor también se ha obtenido y se puede

observar en la columna de r-bill, al igual que los totales en la columna R-

bill total.

Luego se procede a determinar el Qo y Qmax, con que debe contar

Colec para las próximas ordenes de pedido.

4.4.6. Consumo. El consumo se realiza a través de una política de

inventario derivada del modelo de revisión periódica en la cual se fija el

período de revisión y la cantidad a ordenar dependerá del consumo que

se va teniendo, sin sobrepasar dos valores.

El Qo que representa el peor caso de inventario o el mayor caso de

ventas, que no es otra cosa que la cantidad necesaria para cubrir el

período de revisión (denominado Tiempo entre compras o TBP por sus

siglas en inglés, Time Between Purchases) más el período de entrega

Qo= RBILL*(TBP+LT)

Page 68: GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS EN COLEC

67

El segundo valor es el Qmáx o la cantidad máxima posible de consumo

entre períodos de revisión.

Qmáx = RBILL*TBP

Estos valores se calculan para cada uno de las materias primas que hacen

parte del bien terminado que para este caso son los extruidos referencias

4.5/8 y 5/10.

Cuadro 15. Tamaño del inventario

DIAS

Materias

Primas R-BILL TBP LT Qmax Qo

Harina de

Carnaza 8.754.480,0 1 7 8.754.480,0 70.035.840,0

Harina de

Trigo 749.952,0 15 2 11.249.280,0 12.749.184,0

Aceite de Oliva 94.197,6 30 2 2.825.928,0 3.014.323,2

CMC 4,7 30 2 141,1 150,5