gestion cultural teatro

2
Christian Fidel Revilla Arizaca LA GESTIÓN CULTURAL EN EL TEATRO El caso del teatro en el Perú toma diversas aristas, en un país donde prima la informalidad y en donde la inversión y el consumo de cultura es muy escaso. De igual forma cabe resaltar la gran acogida que ha tenido el teatro callejero en nuestra región, cuyos artistas son más conocidos como cómicos ambulantes (Vich, 2001). Este teatro es característico del país, empero este se ve censurado varias veces, principalmente por acción de la policía o el serenazgo. Y no solo es el teatro de la calle el que sobre la obliteración por parte del estado, sino también el gran teatro, el que se practica sobre las tablas y en grandes escenarios; así, tenemos como ejemplo el caso de la obra de teatro “La Cautiva” (Hare, 2015), sumado a esto se suma la poca producción a nivel del teatro nacional; en donde las entradas suelen ser caras y en donde la población popular esta poco acostumbrada a consumir este tipo de espectáculo. Sin ir muy lejos; tenemos el caso argentino, donde solo en el 2009 se presentaron 3492 espectáculos de teatro (Simkin, 2011, p. 108); una cantidad que sobrepasa enormemente a nuestra producción teatral. Como hemos visto la producción teatral en nuestro medio no ha gozado de mucho apoyo -principalmente por parte del estado-, aunque otros autores (Rothgiesser, 2011) auguran un renacimiento en su industria y la producción de las obras en nuestro medio. Aunado a esto se suma la revolución de las webs y las redes sociales en la difusión de dichos espectáculos, al respecto, Paula Simkin nos dice: “En cada caso la utilización de las redes sociales es diferente: [se] abren sus espacios solo para comunicar los proyectos laborales o tienen un uso mixto en el que intercalan su vida personal y laboral. En el caso del uso de las herramientas para la comunicación de sus proyectos, los consultados manifiestan que les resulta interesante la difusión. Generalmente tienen entre 500 a 1000 amigos.” (Simkin, 2001, p. 112-113)

Upload: fidel-revilla-arizaca

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un pequeño ensayo sobre la gestión cultural desde el teatro.

TRANSCRIPT

Christian Fidel Revilla ArizacaLA GESTIN CULTURAL EN EL TEATROEl caso del teatro en el Per toma diversas aristas, en un pas donde prima la informalidad y en donde la inversin y el consumo de cultura es muy escaso. De igual forma cabe resaltar la gran acogida que ha tenido el teatro callejero en nuestra regin, cuyos artistas son ms conocidos como cmicos ambulantes (Vich, 2001). Este teatro es caracterstico del pas, empero este se ve censurado varias veces, principalmente por accin de la polica o el serenazgo.Y no solo es el teatro de la calle el que sobre la obliteracin por parte del estado, sino tambin el gran teatro, el que se practica sobre las tablas y en grandes escenarios; as, tenemos como ejemplo el caso de la obra de teatro La Cautiva (Hare, 2015), sumado a esto se suma la poca produccin a nivel del teatro nacional; en donde las entradas suelen ser caras y en donde la poblacin popular esta poco acostumbrada a consumir este tipo de espectculo. Sin ir muy lejos; tenemos el caso argentino, donde solo en el 2009 se presentaron 3492 espectculos de teatro (Simkin, 2011, p. 108); una cantidad que sobrepasa enormemente a nuestra produccin teatral.Como hemos visto la produccin teatral en nuestro medio no ha gozado de mucho apoyo -principalmente por parte del estado-, aunque otros autores (Rothgiesser, 2011) auguran un renacimiento en su industria y la produccin de las obras en nuestro medio. Aunado a esto se suma la revolucin de las webs y las redes sociales en la difusin de dichos espectculos, al respecto, Paula Simkin nos dice:En cada caso la utilizacin de las redes sociales es diferente: [se] abren sus espacios solo para comunicar los proyectos laborales o tienen un uso mixto en el que intercalan su vida personal y laboral. En el caso del uso de las herramientas para la comunicacin de sus proyectos, los consultados manifiestan que les resulta interesante la difusin. Generalmente tienen entre 500 a 1000 amigos. (Simkin, 2001, p. 112-113)Adems de los medios de comunicacin Online, tambin se nos presenta las asociaciones y grupos culturales que fomentan el teatro como Teatro Vivo o el Centro Peruano del Teatro (solo por hablar de los ms relevantes), los cuales buscan llevar el teatro ms all de las tablas y acercarla al pueblo peruano.Como hemos notado, la produccin teatral en nuestro pas pasa por diversas fases y adolece de diversos problemas; sin embargo, es menester de los gestores culturales defender y revalorar el teatro nacional, desde la promocin y ejecucin de buenas obras teatrales al acceso de la poblacin popular; hasta el fomento y apoyo a los centro culturales y asociaciones que promueven en teatro en nuestro pas.Referencias:Hare, A. (2015). Apologa de La Cautiva. Retrieved May 23, 2015, from http://redaccion.lamula.pe/2015/01/12/apologia-de-la-cautiva/andreshare/Rothgiesser, H. (2011). El teatro peruano en la nueva economa. Retrieved from http://perueconomico.com/ediciones/54/articulos/921SImkin, P. La comunicacin del Teatro: formas contemporneas. En: Sanjurjo, L., & Charras, D. de. (2011). Contentio: tensiones para pensar la poltica cultural. Buenos Aires: Ediciones del CCC.Vich, V. (2001). El discurso de la calle: los cmicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Per. Pontificia Universidad Catlica del Per.-http://www.teatrovivo.org.pe/ -http://centro-de-teatro-peruano.culturaperu.org/perfil