gestion de costos

172
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO GESTIÓN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO PARA LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN EN EMPRESAS ELÉCTRICAS Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Mantenimiento Autor: Ing. Jesús A. Chirinos Sánchez Tutora: MSc. Francisca Fernández de García Co-tutor: José Antonio García Marciales Maracaibo, Abril de 2007

Upload: aura-rodriguez

Post on 18-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Gestion de Costos

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE INGENIERA DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    PROGRAMA DE POSTGRADO EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

    GESTIN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO PARA LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIN EN EMPRESAS ELCTRICAS

    Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Magster Scientiarum en Gerencia de Mantenimiento

    Autor: Ing. Jess A. Chirinos Snchez Tutora: MSc. Francisca Fernndez de Garca

    Co-tutor: Jos Antonio Garca Marciales

    Maracaibo, Abril de 2007

  • APROBACIN Este jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado GESTIN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO PARA LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIN EN EMPRESAS ELCTRICAS que JESUS ANTONIO CHIRINOS SANCHEZ, C.I.:11.254.182 presenta ante el Consejo Tcnico de la Divisin de Postgrado de la Facultad de Ingeniera en cumplimiento del Articulo 51, Pargrafo 51.6 de la Seccin Segunda del Reglamento de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia, como requisito para optar al Grado Acadmico de

    MAGSTER SCIENTIARUM EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

    ________________________ Coordinador del Jurado

    Profa. Francisca Fernndez de Garca C. I. : 8.022.375

    _ ____ _________ ___________ Profa. Ana Irene Rivas Prof. Jos Antonio Garca C. I. 4.152.755 C. I. 3.076.026

    _ _ Directora de la Divisin de Postgrado

    Profa. Gisela Pez

    Maracaibo, Mayo de 2007

  • Chirinos, Jess. Gestin de Costos de Mantenimiento para los Circuitos de Distribucin en Empresas Elctricas. Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Magster Scientiarum en Gerencia de Mantenimiento. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniera. Divisin de Estudios para Graduados. Maracaibo, 2007. 176 Pp.

    RESUMEN La administracin e ingeniera de mantenimiento tiene como centro el logro y aseguramiento de la confiabilidad de plantas y equipos, mediante la utilizacin de herramientas tecnolgicas, y su aplicacin en estrategias de mantenimiento, teniendo en cuenta el anlisis de costos y conveniencia financiera. La aplicacin de estas herramientas garantiza el mximo aporte de la funcin mantenimiento, dentro de la estructura de costos ms favorable para la empresa, en el marco de un mercado global y competitivo. El presupuesto es un insumo financiero fundamental para toda empresa, y en las distribuidoras de electricidad es un punto clave, debido a que cualquier variacin puede afectar la confiabilidad del sistema y afectar negativamente a los clientes. Se han realizado diversos estudios sobre confiabilidad del sistema elctrico, algunos enfocados a los circuitos de distribucin; sin embargo, es necesario destacar el valor del presupuesto de mantenimiento, y es en ese enfoque donde este estudio pretende aportar a las empresas elctricas una herramienta que se incline a las nuevas tendencias del mantenimiento. En este trabajo se disea una metodologa que permite relacionar la confiabilidad de los circuitos de distribucin en empresas elctricas con el presupuesto del mantenimiento, facilitando el anlisis de los indicadores de cada circuito partiendo de datos bsicos de fallas, permitiendo enfocar los esfuerzos de optimizacin del mantenimiento. Los costos de los mantenimientos en empresas de suministro de electricidad se incrementan y cada vez es ms difcil mantener la confiabilidad cuando aumenta la demanda, surge la pregunta, Cmo gestionar los costos de mantenimiento a travs de presupuestos construidos tomando en cuenta las fuertes restricciones financieras, aumento acelerado de la demanda y garantizando la confiabilidad del suministro elctrico? Se aplic la metodologa en los circuitos de una Sub-Estacin en el rea de Maracaibo y se estableci de esta manera un presupuesto del sistema de mantenimiento basado en indicadores de gestin de costos, que puede extenderse su aplicacin a los circuitos restantes de la zona y regin. Palabras Clave: Mantenimiento, Confiabilidad, Presupuesto, Circuitos de Distribucin Correo Electrnico: [email protected] / [email protected]

  • Chirinos, Jess. Maintenance Cost Management for the Circuits of Distribution in Electrical Companies. Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Magster Scientiarum en Gerencia de Mantenimiento. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniera. Divisin de Estudios para Graduados. Maracaibo, 2007. 176 Pp.

    ABSTRACT The administration and engineering of maintenance have as center the profit and securing of the reliability of plants and equipment, by means of the use of technological tools, and its application in maintenance strategies, considering the analysis of costs and financial convenience. The application of these tools guarantees the maximum contribution of the function maintenance, within the more favorable structure of costs for the company, within the framework of a global and competitive market. The budget is a fundamental financier instrument for all company, and in the electricity distributors it is a key point, because any variation can affect the reliability of the system and negatively affect the clients. Diverse studies have been made on reliability of the electrical system, some focused to the circuits of distribution; nevertheless, it is necessary to emphasize the value of the maintenance budget, and is in that approach where this study tries to contribute to the electrical companies a tool that inclines to the new tendencies of the maintenance. In this work a methodology is designed that allows to relate the trustworthiness of the circuits of distribution in electrical companies to the budget of the maintenance, facilitating the analysis of the indicators of each circuit starting off of initial data of faults, allowing to focus the efforts of optimization of the maintenance. The costs of the maintenances in companies of electricity provision are increased and every time it is more difficult to maintain the reliability when it increases the demand, arises the question, How to manage the costs of maintenance through constructed budgets taking into account the strong financial restrictions, accelerated increase of the demand and guaranteeing the reliability of the electrical provision? The methodology in the circuits of Sub-Station in the Area of Maracaibo was applied and a budget of the system of maintenance based on indicators of management of costs settled down this way, that can extend its application to the remaining circuits of the zone and region. Key Words: Maintenance, Reliability, Budget, Distribution Electric Circuits E-Mail: [email protected] / [email protected]

  • DEDICATORIA

    A los que no estn fsicamente, pero permanecen

    en nuestras vidas para siempre

  • AGRADECIMIENTO

    Primero a Dios, por darme la oportunidad de lograr otra meta ms en mi vida, y

    guiarme siempre, por ponerme a prueba, por ayudarme cuando se lo pido

    A mi familia, en especial a mi esposa, ya que su ayuda ha sido esencial en este

    logro. A mi querida hija, ya que siempre me motiv y hacia que estudiaba cuando

    yo lo hacia

    A la suegra que ms quiero

    A todas las personas que de una forma u otra han apoyado, ayudado e

    incentivado la realizacin de esta tesis, as como la realizacin del postgrado.

    Especial agradecimiento a mis tutores, Francisca Fernndez de Garca y Jos

    Antonio Garca Marciales, por su invalorable ayuda, recomendaciones y

    conocimientos.

    A la Universidad del Zulia, institucin que me permiti realizar este postgrado, la

    cual fundamentada en los ms slidos principios de tica, justicia, libertad y

    autonoma, promueve y organiza mediante la educacin permanente, el desarrollo

    pleno de las potencialidades humanas y ciudadanas del individuo.

    A Maryoriana, ya que sin su entusiasmo inicial, no hubiera empezado este

    postgrado.

    A ENELVEN por haberme dado la oportunidad

  • NDICE GENERAL

    Pp. RESUMEN ABSTRACT NDICE GENERAL LISTA DE TABLAS LISTA DE FIGURAS LISTA DE FRMULAS LISTA DE GRFICAS LISTA DE ABREVIATURAS INTRODUCCIN............................................................................................................19 CAPTULOS I EL PROBLEMA .........................................................................................................21 1. Planteamiento y Formulacin del Problema.........................................................21 2. Objetivos de la Investigacin.................................................................................25 2.1 Objetivo General............................................................................................25 2.1 Objetivos Especficos ....................................................................................25 3. Justificacin de la Investigacin............................................................................26 4. Delimitacin de la Investigacin............................................................................27 4.1 Falcn - Eleoccidente....................................................................................27 4.2 Zulia - Enelven...............................................................................................28 5. Descripcin de la Empresa ...................................................................................29 5.1 Resea Histrica de Enelven........................................................................29 5.2 Breve Cronologa...........................................................................................30 5.3 Actividad Econmica .....................................................................................32 5.4 Proceso Productivo .......................................................................................32 5.5 Materia Prima Utilizada .................................................................................34 5.6 Producto ........................................................................................................35 5.7 Organizacin..................................................................................................35 5.7.1 Misin ...................................................................................................35 5.7.2 Visin ....................................................................................................35 5.7.3 Objetivo Fundamental ..........................................................................35 5.7.4 Estructura Organizativa........................................................................37 II MARCO TERICO...................................................................................................38 1. Antecedentes de la Investigacin ........................................................................38 1.1 Estudios y Metodologas Actuales sobre Clculos de Confiabilidad en Circuitos de Distribucin............................................................................38 2. Bases Tericas.....................................................................................................44 2.1 Presupuesto...................................................................................................44

  • 2.1.1 Presupuesto Maestro .......................................................................... 44 2.1.2 Presupuesto Base Cero .......................................................................45 2.1.3 Planeacin del Programa y Sistema Presupuestario ..........................46 2.1.4 Sistema Presupuestario Autoritario y Participativo.............................47 2.1.5 Relacin entre Presupuestacin Participativa y Congruencia de Metas .............................................................................................48 2.1.6 Flexibilidad Presupuestaria .................................................................49 2.1.7 Retroalimentacin................................................................................50 2.2 Mantenimiento ...............................................................................................50 2.3 Mantenimiento Preventivo.............................................................................51 2.4 Empresas Elctricas......................................................................................51 2.5 Sistema Elctrico...........................................................................................51 2.6 Sistema de Distribucin.................................................................................53 2.7 Circuitos de Distribucin................................................................................54 2.8 Confiabilidad de los Circuitos de Distribucin...............................................62 2.9 ndices de Confiabilidad ................................................................................65 2.9.1 Segn Vanesa Valera ..........................................................................66 2.9.2 Segn Norma IEEE Std 1366-1998 y T&D The reliability triangle ................................................................................................68 2.9.3 Segn Tesis de Jos L. Hernndez.....................................................68 2.9.4 Segn Norma Covenin 2752 y por las Disposiciones transitorias de la Ley (norma de Calidad de Servicio)............................................70 2.10 Ley Orgnica del Servicio Elctrico .............................................................74 2.11 Normas de Calidad del Servicio de Distribucin .........................................74 2.12 Control Estadstico de Procesos en el Mantenimiento................................75 2.12.1 Recopilacin de Datos ......................................................................76 2.12.2 Lista de Verificacin ..........................................................................76 2.12.3 Histograma ........................................................................................77 2.12.4 Diagrama de Causa y Efecto (espina de pescado)..........................78 2.12.5 Grfica de Pareto ..............................................................................78 2.12.6 Grficas de Control ...........................................................................79 2.12.7 Diagrama de Dispersin....................................................................80 2.12.8 Anlisis del Modo de Falla y Efectos ................................................81 2.13 Contabilidad de Costos ...............................................................................82 2.14 Registro de Gastos y Prdidas en el Estado de Ingresos..........................82 2.15 Contabilidad Financiera y Contabilidad de Costos.....................................83 2.16 Clasificacin de Costos ...............................................................................83 2.17 Utilidad.........................................................................................................84 2.18 Costo Unitario..............................................................................................84 2.19 Sistema de Acumulacin de Costos ...........................................................84 2.19.1 Costos de Materiales.........................................................................86 2.19.2 Mano de Obra....................................................................................86 2.19.3 Costos Indirectos de Fabricacin......................................................87 2.20 Costos de Mantenimiento ...........................................................................88 2.20.1 Definicin de Costos de Mantenimiento ...........................................88 2.20.2 Elementos de los Costos de Mantenimiento ....................................89 2.21 ndices de Mantenimiento ...........................................................................90

  • 2.21.1 Costos de Mantenimiento .................................................................91 2.22 Gestin de Mantenimiento ..........................................................................93 2.23 Gestin de Costos de Mantenimiento.........................................................93 2.23.1 Control de Costos..............................................................................93 2.23.2 ndices de Gestin de Costos ...........................................................95 2.23.3 Control de Calidad.............................................................................98 2.24 Cuenta .........................................................................................................99 2.25 Estados Financieros................................................................................. 101 2.26 Estado de Resultados .............................................................................. 106 2.27 Planes de Mantenimiento de los Circuitos de Distribucin ..................... 106 2.27.1 Planes de Inspeccin ..................................................................... 107 2.27.2 Planes de Ejecucin....................................................................... 113 III MARCO METODOLGICO.................................................................................. 117 1. Metodologa a utilizar ........................................................................................ 117 IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN ............................................................ 119 1. Encuesta Enelven y Eleoccidente..................................................................... 122 2. Seleccin del Mtodo de Clculo de Confiabilidad a Utilizar ........................... 124 3. Proceso Actual de Planificacin del Presupuesto de Mantenimiento .............. 125 3.1 Planes de Mantenimiento de los Circuitos de Distribucin ....................... 127 4. Planes de Mantenimiento, Confiabilidad de los Circuitos y Demanda............. 127 5. Gestin de Costos de Mantenimiento............................................................... 128 6. Metodologa Propuesta de Gestin de Costos de Mantenimiento................... 132 7. Sistema de Control de los Costos del Mantenimiento: Indicadores de Calidad............................................................................................................... 135 8. Resultado de la Aplicacin de la Metodologa en ENELVEN .......................... 137 CONCLUSIONES........................................................................................................ 146 RECOMENDACIONES............................................................................................... 148 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................... 149 ANEXOS...................................................................................................................... 153

  • LISTA DE TABLAS Tabla 1. Energa Consumida Anual en Venezuela ......................................................24 Tabla 2. Presupuesto de los planes de mantenimiento preventivo Maracaibo y San Francisco (2006) ......................................................................................126 Tabla 3. Clasificacin de los Planes de Mantenimiento Preventivo segn su Funcin ..................................................................................................128 Tabla 4. Control Presupuestario de los Elementos PEP de Mantenimiento en Maracaibo - San Francisco ............................................................................ 132 Tabla 5. Tabla Propuesta Relacin del Presupuesto de Mantenimiento con el Indicador de Confiabilidad.............................................................................. 134 Tabla 6. Propuesta Estado de Ganancias, Prdidas por S/E o Circuito ............... 136 Tabla 7. Control Presupuestario en Planes de Mantenimiento Circuitos de la S/E Ral Leoni ................................................................................................. 139 Tabla 8. Tomas de los Planes de Mantenimiento Preventivo de los Circuitos de la S/E Ral Leoni (2006).......................................................................... 140 Tabla 9. Tomas de los Planes de Mantenimiento Preventivo de los Circuitos de la S/E Ral Leoni (2007)....................................................................... 141 Tabla 10. Costos de Mantenimiento de los Circuitos de la S/E Ral Leoni ........... 142 Tabla 11. KWH entregados de los Circuitos de la S/E Ral Leoni .......................... 143 Tabla 12. Ingresos de los Circuitos de la S/E Ral Leoni ..................................... 143

  • LISTA DE FIGURAS Figura 1. Estado Falcn. Empresa Distribuidora Eleoccidente 28 Figura 2. Estado Zulia. Empresa Distribuidora Enelven 29 Figura 3. The Maracaibo Electric Light Co 30 Figura 4. Proceso Productivo Bsico de Enelven Generacin 33 Figura 5. Estructura Organizativa de Enelven 37 Figura 6. Costos Vs. Confiabilidad 42 Figura 7. Instalaciones elctricas en edificaciones sistema elctrico 52 Figura 8. Aisladores de distribucin 54 Figura 9. Condensadores o capacitores 55 Figura 10. Conductores 55 Figura 11. Conexiones, amarres y herrajes 56 Figura 12. Cortacorrientes 57 Figura 13. Crucetas 57 Figura 14. Descargadores de sobretensin 58 Figura 15. Poste tronco-cnico de madera 40 pies 12500lbs-pie 59 Figura 16. Poste de concreto centrifugado 59 Figura 17. Poste tubular de acero 40 pies 55000lbs-pie 60 Figura 18. Seccionadores 60 Figura 19. Switches Padmounted 61 Figura 20. Transformador tipo Poste 61 Figura 21. Transformador tipo Pedestal (Padmounted) 62 Figura 22. Curvas de costo de confiabilidad 63 Figura 23. Curvas de costo de fallas 64 Figura 24. Control de costos por PEP Maracaibo - San Francisco 129 Figura 25. Control de costos por elementos PEP Mara, Pez, y Padilla 130 Figura 26. Orden de trabajo de inspeccin del Circuito Armando Revern 130 Figura 27. Detalle de costos por orden de trabajo 131 Figura 28. Costos por centro de costos 131

  • LISTA DE FRMULAS

    Ecuacin 1. MTTF Mean Time To Failure (1) 66 Ecuacin 2. MTTR Mean Time To Repair (2) 66 Ecuacin 3. FIE Frecuencia de Interrupcin Media del Sistema (2) 66 Ecuacin 4. FIU Frecuencia de Interrupcin Media por Usuario Afectado (4) 66 Ecuacin 5. DMIS Duracin Media de Interrupcin del Sistema (5) 66 Ecuacin 6. DIE Duracin Media de la Interrupcin Equivalente (6) 67 Ecuacin 7. DMS ndice Disponibilidad media del Servicio 67 Ecuacin 8. IMS Indisponibilidad media del servicio 67 Ecuacin 9. ATPII Tiempo promedio hasta restaurar la energa 67 Ecuacin 10. CAIDI Customer Average Interruption Duration Index 68 Ecuacin 11. SAIDI System Average Interruption Duration Index 68 Ecuacin 12. CAIFI Customer Average Interruption Fall Index 68 Ecuacin 13. SAIFI System Average Interruption Frequency Index 69 Ecuacin 14. FMIK Frecuencia Media de Interrupcin por KVA Instalado 70 Ecuacin 15. TTIK Tiempo Total de Interrupcin por KVA Instalado 70 Ecuacin 16. TPEF Tiempo Promedio entre Fallas 72 Ecuacin 17. Probabilidad de supervivencia 73 Ecuacin 18. Rata de Falla 73 Ecuacin 19. Costo de mantenimiento en relacin con el valor agregado de

    produccin 91 Ecuacin 20. Costo de mantenimiento por unidad de produccin 91 Ecuacin 21. Componente de fuerza laboral en el costo de mantenimiento 91 Ecuacin 22. Costo de mantenimiento subcontratado 92 Ecuacin 23. Proporcin de costo de mano de obra con respecto al costo

    de materiales de mantenimiento 92 Ecuacin 24. Costo de hora de mantenimiento 92 Ecuacin 25. Costo de supervisin como porcentaje del costo total de

    mantenimiento 92 Ecuacin 26. Avance en los efectos de reduccin de costos 92 Ecuacin 27. Costo de mantenimiento preventivo (MP) relacionado con el

    mantenimiento correctivo 93 Ecuacin 28. Tasa de rotacin de inventario por ao 93 Ecuacin 29. Componente del costo de mantenimiento 95 Ecuacin 30. Progreso en los esfuerzos de reduccin de costos 95 Ecuacin 31. Costo relativo con personal propio 96 Ecuacin 32. Costo relativo con material 96 Ecuacin 33. Costo de mano de obra externa 96

  • Ecuacin 34. Costo de mantenimiento con relacin a la produccin 96 Ecuacin 35. Costo de capacitacin 97 Ecuacin 36. Inmovilizado en repuestos 97 Ecuacin 37. Costo de mantenimiento por valor de venta 98 Ecuacin 38. Costo global 98 Ecuacin 39. Ecuacin de balance 102

  • LISTA DE GRFICAS Grfica 1. Inversin Mundial en Energa del 2001 al 2030 21 Grfica 2. Clientes por Estado en Venezuela 27 Grfica 3. Consumo por Estado en Venezuela 27 Grfica 4. Confiabilidad vs. Presupuesto 133 Grfica 5. Cantidad de Fallas del Circuito Palmarejo (2006) 138 Grfica 6. Pareto del TTI por detalle de fallas del Circuito Palmarejo (2006) 139 Grfica 7. Confiabilidad Vs. Presupuesto Circuito Palmarejo 140

  • LISTA DE ABREVIATURAS Agencia Internacional de Energa EIA (siglas en Ingles Energy Information Administration) Anlisis de modo y efecto de fallas (AMEF). C.A Luz y Fuerza Elctricas de Puerto Cabello (CALIFE) C.A. de Administracin y Fomento Elctrico (CADAFE) C.A. Electricidad de Valencia (ELEVAL) C.A. Energa Elctrica De Barquisimeto (ENELBAR) C.A. Energa Elctrica de la Costa Oriental (ENELCO) C.A. La electricidad de Ciudad Bolvar (ELEBOL) C.A. Luz y Fuerza Elctricas de Puerto Cabello (CALIFE) Cantidad de reclamos tcnicos (CRT) Capital inmovilizado en repuestos (CIRP) Capital invertido en equipos (CIEQ) Carga Media Desconectada (L) Carga Media Desconectada (L) Castos con mano de obra propia (CMOP) Componente del Costo de Mantenimiento (CCMN) Control estadstico de procesos (CEP) Costo de Capacitacin (CTET) Costo de entrenamiento del personal de mantenimiento (CEPM) Costo de Mano de Obra Externa (CMOE) Costo de Mantenimiento con relacin a la Produccin (CMRP) Costo de Mantenimiento por facturacin (CMF) Costo de Mantenimiento por Valor de Venta (CMVD) Costo relativo con material (CRMT) Costo relativo con personal propio (CRPP) Costo total de la produccin (CTPR) Costo total de mantenimiento (CTMN) Customer Average Interruption Duration Index (CAIDI) CVG Electrificacin del Caron, C.A (CVG EDELCA) Diagrama de causa y efecto (DCE) Duracin Media de Falla (r) Duracin Media de Interrupcin del Sistema (DMIS) Duracin Media de la Interrupcin Equivalente (DIE) Energa Elctrica de Venezuela (ENELVEN) Energa Media No Suministrada por Usuario (ENSU) Energa No Suministrada (E) Energa No Suministrada (E) Energa No Suministrada (ENS) Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV)

  • Frecuencia de Interrupcin para el usuario (FIU) Frecuencia de Interrupcin Media del Sistema (FIE) Frecuencia de Interrupcin Media por Usuario Afectado (FIU) Frecuencia Media de Interrupcin por KVA Instalado (FMIK) Gastos con material (CMAT) Gastos mano de obra total empleada en los servicios (CTMOBT) Gastos totales de mano de obra externa (CMOEXT) ndice de Confiabilidad del Sistema Promedio por peso (WASRI) ndice Disponibilidad media del Servicio (DMS) Indisponibilidad media del servicio (IMS) Inmovilizado en Repuestos (IMRP) Mantenimiento preventivo (MP) Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) Mean Time To Failure (MTTF) Mean Time To Repair (MTTR) Plan de estructura de proyecto (PEP) Planeacin del programa y sistema presupuestario (PPSP) Potencia Media Interrumpida (L) Presupuesto base cero (PBC) Procesamiento Electrnico de Datos S.A. (PROCEDATOS) Produccin total en el perodo (PRTP) Progreso en los Esfuerzos de Reduccin de Costos (PERC) Sistema Elctrico del Estado Nueva Esparta, C.A. (SENECA) Sistema Elctrico Nacional (SIN) Sistemas aplicaciones y productos en el procesamiento de datos (SAP) Subestacin Elctrica (S/E) Sumatoria (SUM) System Average Interruption Duration Index (SAlDI) System Average Interruption Frequency Index (SAIFI) Tasa de Falla Esperada (X) The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) Tiempo anual de desconexin esperado (U) Tiempo de atencin de reclamos Tcnicos (TAR) Tiempo de Salida Anual Esperado (U) Tiempo promedio entre fallas (TPEF) Tiempo promedio hasta restaurar la energa (ATPII) Tiempo total de interrupcin de servicio (TTI) Tiempo total de interrupcin para el usuario (TTIU) Tiempo Total de Interrupcin por KVA Instalado (TTIK) Trabajo en mantenimiento programado (TBMP) Valor de venta de ese equipo (VLVD)

  • 19

    INTRODUCCIN

    El constante crecimiento y desarrollo mundial, se encuentra muy unido a los

    requerimientos energticos; por ello, toda fuente de energa es utilizada para sacar

    su mximo provecho. Como se puede apreciar, la energa elctrica es un pilar

    fundamental para cualquier pas. Muchos pases han sufrido crisis energticas

    debido a escasez de electricidad; por ende, todo esfuerzo en mejorar, optimizar y

    mantener los sistemas elctricos en el mundo debe ser constantemente fomentado

    para el bienestar social.

    En ese sentido, la creciente demanda de energa en el mundo en sus diferentes

    variantes, como lo es la electricidad, hace que las empresas prestadoras de

    servicios sean muy cuidadosas en proporcionar cada vez un mejor servicio,

    buscando mejorar la gestin de los costos, adems de la confiabilidad.

    Dentro de este marco, el presente trabajo de grado est basado en uno de los

    problemas de las empresas prestadoras de servicio de electricidad como lo es la

    Gestin de Costos enfocado en la elaboracin del presupuesto para el

    mantenimiento de los circuitos de distribucin, desde el punto de vista de la

    confiabilidad.

    Con la herramienta de control de costos en mantenimiento, se puede optimizar

    el esfuerzo monetario que invierten las empresas en el departamento de

    mantenimiento, apoyando directa o indirectamente el alcance de los objetivos de

    produccin. Con el control y anlisis de los costos, el objetivo es proporcionar

    informacin para fundamentar la planeacin de los recursos en la elaboracin de

    los presupuestos anuales de mantenimiento y la toma de decisiones con base en

    estos anlisis.

    Para un buen control de costos, se debe tener siempre presente el tipo de

    costos en los cuales se incurre, ya sean stos directos, indirectos, variables, fijos,

  • 20

    controlables o no controlables, con lo que la gerencia puede estudiarlos segn sus

    necesidades.

    No puede olvidarse que el control de costos constituye la va de gestin para el

    cumplimiento de las metas propuestas; a un costo ptimo, la reduccin de costos

    no es la principal meta, an cuando en ciertos casos se llega a esta consecuencia

    la cual es satisfactoria. Adems, el costo de la calidad del trabajo de mantenimiento

    requiere la identificacin y administracin de las erogaciones necesarias para

    mantener un adecuado nivel, a fin de contribuir exitosamente con el cumplimiento

    de los acuerdos o metas de produccin y el logro total de los objetivos de la

    empresa.

  • 21

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1. Planteamiento y Formulacin del Problema

    El mundo necesita de la energa para su desarrollo; por ello, a nivel mundial se

    realizan anualmente grandes esfuerzos en inversiones relacionadas con la energa.

    Se estima segn un artculo publicado por Worthington (2004) en la revista

    Transmission & Distribution [37], donde se muestra informacin de la Agencia

    Internacional de Energa EIA (por sus siglas en ingls), que existe una prediccin

    de una inversin de $16 trillones de dlares en 30 aos a nivel mundial, ms del

    50% en el rea de electricidad como se puede observar en la grfica 1.

    INVERSION MUNDIAL DE ENERGIA 2001-2030

    CARBON

    ELECTRICIDAD

    PETROLEOGAS

    Grfica 1. Inversin Mundial en Energa del 2001 al 2030. Fuente Revista Transmision & Distribution

    Entonces, se puede decir que las inversiones en el sector de electricidad tienen

    un impacto bien significativo dentro de la economa mundial, esto convierte al

    suministro de electricidad como un producto o servicio muy necesario para el

    desarrollo de la humanidad; por esta razn, en las empresas del sector elctrico la

    calidad del servicio se muestra como necesidad bsica.

  • 22

    La garanta de calidad de un producto, como se explica en el trabajo presentado

    por Pia [30], es un problema con el cual el ser humano ha tenido que enfrentarse

    desde hace mucho tiempo, siendo en los ltimos aos un factor crtico en las

    relaciones comerciales.

    Esto hace pensar que las empresas de suministro de electricidad deben

    enfocarse cuidadosamente en su efectividad en las inversiones y mantener los

    activos de sus empresas; por ello, es necesario tener presente que dichas

    inversiones deben obedecer a presupuestos anuales ms detallados. Asimismo,

    cuando se requiere hablar de calidad de servicio en un sistema elctrico de

    distribucin, se debe hacer referencia a la confiabilidad del sistema del servicio

    elctrico como lo explica Varela [36].

    Por otro lado, los clientes poco a poco han ido aprendiendo sobre sus

    necesidades de suministro elctrico, siendo ms exigentes cada da. El consumidor

    cada da tiene ms necesidad de la electricidad as como de mayor confiabilidad

    en el suministro de la misma, como lo expresa Merris [23], en esta industria se

    reconocen cambios significativos como el aumento de la expectativa de los clientes,

    ndices basados en el desenvolvimiento, lo cual requiere una reevaluacin crtica de

    estrategias y estructura organizacional.

    En este sentido, la confiabilidad es una disciplina general muy documentada

    [37], y especficamente la de los sistemas de generacin y transmisin elctrica ha

    recibido tambin bastante atencin en la literatura [30], [36], [23], [2], [20]; pero la

    confiabilidad de la distribucin elctrica ha recibido menos estudio [4], aunque su

    importancia ha aumentado con los nuevos preceptos de la desregulacin en

    diversos pases y las fuertes multas que deben afrontar las empresas elctricas por

    fallas o interrupciones de su suministro, segn lo explicado por Baeza, Rodrguez y

    Hernndez [2].

    Como indicaron Hernndez y Urdaneta [20] en su tesis de grado Mtodos

    probabilsticos para evaluar los ndices de confiabilidad de los sistemas trifsicos a

  • 23

    cuatro hilos de distribucin radial, en la mayora de los sistemas elctricos, cerca

    del 90% de las interrupciones resultan de fallas en el sistema de distribucin. Esto

    indica que cualquier esfuerzo en mejorar la confiabilidad en el sistema de

    distribucin, redundar en el sistema elctrico y mejorar la percepcin de las

    interrupciones del servicio.

    Como se menciona en el reportaje de Bart [4], los clientes desean 100% de

    confiabilidad. Los inversionistas desean grandes retornos de inversin a mnimo

    riesgo. Las empresas desean instalaciones con vida til infinita. Mientras se

    mueven o balancean los deseos y las necesidades, tienen que retornar al concepto

    de valor de suministrar un producto confiable a un precio razonable. Asimismo,

    asumen que los costos de mantenimiento y operacin de las empresas elctricas

    (generacin, distribucin y transmisin) han estado subiendo de una manera rpida

    con el paso de los ltimos aos, tal como explica Durn [11].

    En el caso de ENELVEN, se realiza el presupuesto de mantenimiento preventivo

    a los circuitos de distribucin sin tener parmetros de confiabilidad de los mismos.

    Igualmente, en Venezuela cada empresa elctrica de distribucin lleva sus

    indicadores de confiabilidad por la experiencia del personal; sin embargo, no se

    adaptan a las nuevas tendencias de confiabilidad en el mantenimiento, y tampoco

    existe una relacin clara entre el presupuesto de mantenimiento y la confiabilidad

    de los circuitos de distribucin.

    Como lo explica Prez [27], la demanda en el sector elctrico en Venezuela ha

    aumentado en los ltimos aos; sin embargo, las empresas no han podido

    capitalizar este crecimiento, en primer lugar, porque se mantiene el fuerte rezago

    tarifario, que ya pertenece hace ms de 3 aos a las empresas pblicas. El

    crecimiento lo que ha hecho es colocar ms presin sobre las compaas, porque

    existen severas restricciones financieras que impiden hacer las inversiones

    necesarias para poner el servicio a tono.

  • 24

    Tabla 1 Energa Consumida Anual en Venezuela

    ENERGA CONSUMIDA ANUAL CIFRAS EN GWh Var %

    1999 78.784 - 2000 82.536 4,76 2001 86.893 5,28 2002 89.141 2,59 2003 89.324 0,21 2004 95.927 7,39 2005 103.575 7,97 2006 110.420 6,6

    Fuente: www.gerenteenvenezuela.com (actualizada el 06-03-07).

    La funcin mantenimiento es inherente a una amplia gama de negocios, en los

    sectores industrial, comercial y de servicios. Dependiendo de la actividad, los

    recursos empleados en mantenimiento pueden superar el treinta y cinco por ciento

    (35%) de los costos de operacin, los cuales son destinados a conservar, adems

    de garantizar la disponibilidad y confiabilidad del activo fijo de la empresa [35].

    La tendencia y la realidad del mercado actual, imponen la necesidad de disear

    e implementar esquemas financieros de administracin del mantenimiento a travs

    de la formulacin de presupuestos basados en las restricciones econmicas

    existentes y el crecimiento de la demanda de usuarios, teniendo como misin

    incrementar la efectividad operacional. Los costos del mantenimiento de las

    empresas elctricas se incrementan siendo menos efectivos, pudindose sobre-

    mantener y sub-mantener en algunos casos; asimismo, las fallas de los circuitos de

    distribucin se incrementan y se aumenta el mantenimiento correctivo.

    El presupuesto es un documento que permite a las empresas, los gobiernos, las

    organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la

    consecucin de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario

    incurrir en dficit o, por el contrario, ahorrar, en cuyo caso el presupuesto

    presentar un supervit. El presupuesto de un negocio suele utilizarse como

  • 25

    herramienta para la toma de decisiones sobre la gestin y el crecimiento de la

    actividad de la empresa. En ese sentido, el ms difcil de elaborar es el presupuesto

    pblico del Estado, que es una previsin de ingresos para cubrir los gastos

    necesarios para llevar a cabo las polticas sociales, econmicas y militares de la

    administracin [13].

    Surge entonces la pregunta, Cmo gestionar los costos de mantenimiento a

    travs de presupuestos construidos teniendo en cuenta las fuertes restricciones

    financieras y aumento acelerado de la demanda, garantizando la confiabilidad del

    suministro elctrico?

    Es por ello que se plantea en este estudio evaluar la gestin de costos del

    mantenimiento de los circuitos de distribucin elctrica, para proponer una

    metodologa de estructuracin de los presupuestos de mantenimiento en funcin

    del anlisis financiero e indicadores de confiabilidad y demanda del servicio

    elctrico.

    2. Objetivos de la Investigacin

    2.1 Objetivo General

    Evaluar la gestin de costos del mantenimiento de los circuitos de distribucin

    elctrica, para proponer una metodologa de estructuracin de los presupuestos de

    mantenimiento en funcin del anlisis financiero e indicadores de confiabilidad y

    demanda del servicio elctrico.

    2.2 Objetivos Especficos

    Identificar los estudios y metodologas actuales sobre clculos de confiabilidad

    en circuitos de distribucin.

    Revisar la Ley Elctrica y los indicadores que deben llevar las distribuidoras.

  • 26

    Identificar el proceso actual de planificacin del presupuesto de mantenimiento

    en los circuitos de distribucin.

    Identificar los planes de mantenimiento y su relacin con la confiabilidad de los

    circuitos y la demanda del fluido elctrico.

    Disear una metodologa para la gestin de costos de mantenimiento que

    relacione el presupuesto de mantenimiento con la confiabilidad de los circuitos,

    incluyendo un sistema de control a travs de indicadores de calidad.

    3. Justificacin de la Investigacin

    Con este estudio se busca disear una metodologa que permita relacionar la

    confiabilidad de los circuitos de distribucin en empresas elctricas con el

    presupuesto del mantenimiento que permita analizar los indicadores de cada

    circuito partiendo de datos bsicos de fallas y enfocar los esfuerzos de optimizacin

    del mantenimiento.

    Al respecto, Garca expresa que las nuevas metodologas de mantenimiento

    deben adaptarse a todas estas necesidades crecientes de la industria elctrica. El

    mantenimiento, por tanto, no slo afecta a la disponibilidad, sino a todos los

    aspectos de la efectividad del negocio: la seguridad, la integridad ambiental, la

    eficiencia energtica, la calidad de los productos y servicios al cliente.

    Asimismo, se estar apoyando lo planteado por el Centro Nacional de

    Tecnologas de Informacin [8], acerca de que el estado venezolano ha emprendido

    el diseo de un Plan Energtico Nacional como parte fundamental del plan

    econmico, con la finalidad de asegurarle al pas la prestacin de un servicio

    elctrico al menor costo posible y con la mayor calidad, que permita la ptima

    utilizacin de los recursos disponibles, a fin de garantizar la continuidad, seguridad

    y eficiencia. De esa forma, todo esfuerzo que se haga hacia el sistema elctrico

    nacional debe ser bien recibido.

  • 27

    Grfica 2. Clientes por Estado en Venezuela Fuente: www.electriahorro.com

    Grfica 3. Consumo por Estado en Venezuela. Fuente: www.electriahorro.com

    4. Delimitacin de la Investigacin

    El desarrollo de este documento se realizar en las empresas elctricas del rea

    regional noreste de Venezuela (Falcn-Zulia), siendo el Zulia uno de los estados

    con mayor consumo y con la mayor cantidad de suscriptores de las empresas de

    suministro de electricidad de Venezuela, tal como lo seala el Centro Nacional de

    Tecnologas de Informacin [8], conformado por los estados con mayor nmero de

    suscriptores que reciben el servicio elctrico son: Distrito Federal - Miranda, con

    aproximadamente 1.200.000 suscriptores, seguido del Estado Zulia con cerca de

    500.000 suscriptores.

    4.1 Falcn - Eleoccidente

    El Estado Falcn est ubicado en el Norte de la regin Centro Occidental de

    Venezuela, con una superficie de 24.800 Km2 y 685 Km. de costas. Coro su capital,

    fue la primera ciudad fundada en Venezuela en el ao 1527, declarada como

    patrimonio cultural de la humanidad en el ao 1993.

    Parmetros caractersticos de Falcn-Eleoccidente:

    09 subestaciones en niveles de 115 KV.

  • 28

    23 subestaciones en niveles de 34,5 KV. 119 circuitos (entre 13,8 y 34,5 KV). 5.020,42 Km. de lneas. rea servida 24.800 Km2. N de suscriptores (aprox.) 127.521.

    Figura 1. Estado Falcn. Empresa Distribuidora Eleoccidente

    4.2 Zulia - Enelven

    Estado Zulia, localizado al noroeste del pas, frente a las costas del mar

    Caribe, con una superficie de 63.100 Km2 con una porcin considerable del territorio

    ocupada por el lago (13.280 km2). Maracaibo su capital, llamada la tierra del sol

    amada, es el principal puerto y centro industrial de la rica cuenca petrolera de

    Maracaibo.

    Parmetros caractersticos:

    Capacidad Instalada: 1.512 MW. Demanda Mxima: 2.159 MW. Consumidores o clientes: 577.100. Trabajadores: 2.147. 23 subestaciones en niveles de 23,9 y 8,3 KV. (Urbano). 16 subestaciones en niveles de 23,9 y 8,3 KV. (Forneo). 23 subestaciones en niveles de 23,9 y 8,3 KV. (Enelco).

  • 29

    135 circuitos (entre 23,9 y 8,3 KV) (Urbano). 55 circuitos (entre 23,9 y 6,9 KV) (Forneo). 97 circuitos (entre 13,8 y 6,9 KV) (Enelco). 12.333 Km. de lneas. (Urbano). 6.639 Km. de lneas. (Forneo). 2,089 Km. de lneas. (Enelco). rea servida 63.100 Km2.

    Figura 2. Estado Zulia. Empresa Distribuidora Enelven

    5. Descripcin de la Empresa

    5.1 Resea Histrica de ENELVEN

    Cuando se gestion la importacin de la tecnologa elctrica, la ciudad de

    Maracaibo fue la primera en ser iluminada, gracias al empresario venezolano Jaime

    Felipe Carrillo, quien se encarg en el ao de 1888 de instalar una planta que

    ilumin toda la Plaza Bolvar el 24 de octubre de ese mismo ao. Tal fecha se

    convirti desde entonces en motivo de doble celebracin para los zulianos, pues se

    recordaba el centenario del natalicio del General Rafael Urdaneta y se recuerda

    actualmente por ser el inicio de la iluminacin de todo el Zulia, primer estado de

    Venezuela en ser alumbrado.

    Un ao despus, Carrillo junto a otros empresarios fundaron la empresa THE

    MARACAIBO ELECTRIC LIGHT Co, ubicada en la avenida Libertador del centro de

    la ciudad, y para 1916 toda la regin contaba con el servicio de electricidad las 24

    horas del da. Sin embargo, sta slo funcion hasta 1924 cuando empresarios

  • 30

    canadienses adquirieron las acciones de la empresa, llamndola VENEZUELA

    POWER Co.

    Figura 3. The Maracaibo Electric Light Co

    Fue el 16 mayo de 1940, cuando la empresa aparece con el nombre de C.A.

    Energa Elctrica de Venezuela (ENELVEN) y se expande en los aos 60 hacia las

    reas rurales, pues para entonces ya contaba con la Central Termoelctrica Ramn

    Laguna y se adquieren posteriormente las plantas de Perij, Coln y la Rafael

    Urdaneta, las cuales suministraban el recurso a las zonas aledaas y forneas.

    Finalmente, para el ao 1976, ENELVEN se convierte en propiedad del estado

    venezolano, cuando el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) adquiere las

    acciones mayoritarias de esta empresa.

    5.2 Breve Cronologa

    En el ao 1926, se inaugura en el sector Los Haticos la Planta Arreaga, la cual

    cuenta con dos (2) unidades de vapor de 1.500 Kilovatios. Para 1958 se inicia la

    construccin de la red de transmisin de 138 mil voltios. Con la instalacin de las

    unidades 8 y 9 se llega a una capacidad instalada de 100.000 kilovatios, luego en

    1960 ENELVEN entra en un perodo de rpida expansin y extiende el servicio

    elctrico al resto de la Costa Occidental del Lago de Maracaibo. Asimismo, se cre

    Procesamiento Electrnico de Datos S.A. (PROCEDATOS) en 1969 con la finalidad

    de prestar servicios de procesamiento de datos y computacin bajo el convenio que

    dicha empresa sea subsidiaria de ENELVEN.

  • 31

    La Central Rafael Urdaneta con tres unidades de 30 MW c/u, es inaugurada

    para el ao 1973 y tres aos ms tarde (1976). La Repblica de Venezuela, a

    travs del FIV, adquiere la mayora de las acciones de la empresa como

    consecuencia de la firma del Acuerdo de Cartagena como miembro del Pacto

    Andino, que limita el capital extranjero en empresas del Estado a 20%.

    PROCEDATOS es, en su totalidad, propiedad de ENELVEN.

    Luego, en 1981, se produce la interconexin de ENELVEN con el SISTEMA

    ELECTRICO NACIONAL (SIN) a travs del cable piloto que pasa por debajo de la

    plataforma del Puente sobre el Lago. El 11 de Marzo de 1987, se instala una nueva

    lnea de 24 KV desde la subestacin San Carlos de CADAFE, para una tercera

    interconexin.

    En 1988 ENELVEN firma junto con las empresas CADAFE, EDELCA y

    Electricidad de Caracas, el contrato de interconexin, dos aos ms tarde (1990) el

    gobierno estableci a ENELCO como una entidad legal independiente bajo la

    administracin de ENELVEN, con la finalidad de unificar los niveles de servicio y las

    tarifas del Estado Zulia. Finalmente, el 20 de noviembre de 1992 entra en servicio la

    interconexin con Colombia, con el funcionamiento de la lnea Cuatricentenario -

    Cuestecitas, propiedad de EDELCA.

    La segunda interconexin de ENELVEN con el Sistema Elctrico Nacional se

    hizo a travs de un tendido sub-lacustre que permite transportar la electricidad

    desde El Tablazo, en la Costa Oriental, hasta la subestacin Peonas en la Costa

    Occidental del Lago de Maracaibo. Luego, la tercera interconexin con el Sistema

    Elctrico Nacional, se produce cuando entra en funcionamiento la doble lnea area

    en 400 KV en el ao 1998, que une las subestaciones Cuatricentenario y El

    Tablazo. La cuarta interconexin es la segunda lnea en 400 KV entre las

    subestaciones Cuatricentenario y El Tablazo, junto con la inclusin del segundo

    autotransformador en la subestacin Cuatricentenario en 400/230 KV.

  • 32

    Posteriormente, el 24 de octubre de 2003 entra en funcionamiento Termozulia,

    una moderna planta construida por ENELVEN con aportes del Gobierno Nacional,

    que consta de dos turbogeneradores de 150 mil kilovatios cada uno, ubicada en el

    sector El Bajo del Municipio La Caada de Urdaneta y su capacidad de generacin

    equivale al consumo de unas 100 mil viviendas con un nivel promedio de uso.

    5.3 Actividad Econmica

    La actividad de ENELVEN est enfocada a satisfacer las necesidades de sus

    clientes en cuanto a la prestacin del servicio elctrico, consiste en el transporte,

    transformacin, generacin y suministro de electricidad de los usuarios, mediante

    lneas de transmisin (niveles de tensin a 400 KV, 230 KV y 138 KV) y

    distribucin (niveles de tensin de 8.3 y 23.9 KV).

    5.4 Proceso Productivo

    El proceso de generacin de la energa elctrica viene de la planta

    termoelctrica Ramn Laguna, tiene como objetivo principal transferir el calor

    originado de la quema del combustible en energa elctrica a travs del uso de

    calderas a vapor en cada una de las unidades de generacin.

    Este proceso, representado en la figura 4, se asemeja a un circuito cerrado

    donde la caldera se considera un generador de vapor (caldera) (1), este vapor sale

    de la caldera hacia la turbina, la cual est acoplada a un generador. El vapor que

    entra en la turbina en lo referente a temperatura y presin debe mantenerse dentro

    de los parmetros de operacin para evitar daos en los alabes de las turbinas por

    alta temperatura o por erosin causada por la formacin de gotas de agua al llegar

    el vapor al punto de roco causado por baja temperatura del mismo.

    La turbina tipo reaccin es movida por el vapor que recibe de la caldera, est

    diseada con una carcasa de una sola pieza con una entrada de vapor 1310 psi

    (lbs/pulg2) a 950 F, con una presin de escape 3.0 Hg absoluta, y est acoplada

    directamente a un generador con rendimiento garantizado de 87001 Kw a las

  • 33

    condiciones de diseo. El flujo de vapor a carga completa es de 758.937 lbs/hr y el

    rgimen de calor garantizado es de 9.020 Btu/Kwh. La energa elctrica

    suministrada por el generador es pasada a un grupo de transformadores para su

    posterior transmisin y distribucin.

    P R O C E S O P R O D U C T I V O

    V A P O R P R IN C IP A L ( 1 )

    C A L D E R A

    C O N D E N S AD O R (3)

    T U R B IN A

    C O M B U ST IB L E

    A IR E

    B O M B A D E A G U A D E A L IM E N T A C IO N D E

    C A L D E R A(8)

    D E S A IR E A D O R(7 )

    C O N D E N S A ND O

    V A P O R D E E S C A P E (2)

    G E N E R A D O R

    E N E R G IA E L E C T R IC A

    B O M B A D E A G U A D E C O N D E N S AD O (4 )

    W

    Fu en te : A rc h iv o s E N E L V E N

    C A L E N T AD O R E S D E A LT A

    P R E S I N (9 ,1 0 )

    C A L E N T AD O R E S D E B A JA

    P R E S I N (5 ,6 )

    Figura 4. Proceso Productivo bsico de Enelven Generacin

    La mayor cantidad de vapor (2), luego de realizar el trabajo sobre la turbina

    entra a un condensador (3), el cual utiliza agua de enfriamiento tomada del Lago de

    Maracaibo con la finalidad de convertirlo en agua nuevamente, debido al

    intercambio de calor entre el agua del lago y el vapor de salida de la turbina. El

    proceso de condensacin del vapor produce una reduccin considerable de su

    volumen, lo cual crea un efecto de vaco que facilita el trabajo de la turbina

    aumentando su rendimiento.

    El agua condensada es tomada por unas bombas (bombas de condensado) (4)

    que pasa por unos calentadores de baja presin (5,6) y aprovechan parte del vapor

    de la turbina que ya ha hecho su trabajo a travs de unas extracciones, esto se

    realiza con la finalidad de incrementar la temperatura del agua, mejorando el ciclo

  • 34

    de calentamiento de sta y aumentado la eficiencia del ciclo, de all se lleva al

    desaireador (7), el cual se encarga de extraer la mayor parte de los gases no

    condensables que contienen el agua de alimentacin para evitar que stos lleguen

    a los tubos de la caldera y los deteriore por corrosin.

    Luego de ser extrados los gases no condensables del agua por el desaireador,

    la misma pasa por las bombas de alimentacin (8) para ser suministrada a los

    calentadores de alta presin (9,10), que tienen como funcin elevar su temperatura

    usando vapor de la turbina (a travs de extracciones) antes de descargarla en la

    caldera aumentando nuevamente la eficiencia del ciclo, lo que se refleja como un

    ahorro del combustible que se requiere para aumentar la temperatura del agua en

    la caldera para producir el vapor que mueve a la turbina y por consiguiente al

    generador. Este ciclo cerrado vapor-agua es repetitivo y continuo.

    Las unidades que se encuentran en la Planta Ramn Laguna son de similares

    caractersticas tcnicas como RL-13 y RL-14, y son capaces de generar 87Mw

    cada una, las RL-15, RL-16 y RL-17 son tambin de caractersticas tcnicas

    similares capaces de generar 162 Mw cada una. El voltaje producido por las

    turbinas es llevado a un banco de transformadores para elevar su tensin y ser

    distribuidos a las diferentes sub-estaciones de ENELVEN, y luego en las sub-

    estaciones se baja el voltaje nuevamente para ser distribuido a la comunidad.

    5.5 Materia Prima Utilizada

    Entre los materiales para poner en funcin el proceso de generacin de vapor

    de agua en la caldera, se tiene:

    Petrleo Gas Natural Agua Tratada: para una operacin segura y eficiente de las calderas, ser

    necesario monitorear continuamente la calidad del agua, a modo de poder

    adoptar una accin correctiva inmediata antes de parar la caldera y sus

  • 35

    equipos afines. La deteccin temprana de cualquier contaminante que se

    introduce en ciclo, resulta esencial.

    Aditivo para el petrleo: el cual se utiliza para controlar los gases de combustin que pueden ocasionar daos al medio ambiente.

    5.6 Producto

    La C.A. Energa Elctrica de Venezuela, es una empresa encargada de la

    generacin, transmisin, distribucin y comercializacin de energa elctrica para

    abastecer las ciudades y zonas rurales de la Costa Occidental del Lago de

    Maracaibo, por medio de generacin propia y del Sistema Interconectado Nacional.

    La mayor parte de la energa es generada por la compaa y la cantidad restante es

    comprada a Electrificacin del Carona (EDELCA).

    5.7 Organizacin

    5.7.1 Misin

    Es una corporacin del Estado, prestadora de servicios elctricos, de

    telecomunicaciones y tecnologas de informacin, con calidad, rentabilidad y

    responsabilidad social, generando valor a nuestros clientes, trabajadores,

    accionistas y proveedores.

    5.7.2 Visin

    Ser una corporacin reconocida en la regin zuliana por su calidad de servicio,

    la integridad de su gente y su compromiso con el desarrollo y bienestar de la

    comunidad.

    5.7.3 Objetivo Fundamental

    1. Alcanzar la rentabilidad objetivo.

    Reducir las prdidas de energa.

  • 36

    Lograr la tarifa requerida. Reducir las cuentas por cobrar. Optimizar la relacin costo-beneficio en los proyectos. Optimizar los gastos de operacin y mantenimiento.

    2. Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

    Mejorar la calidad del producto. Mejorar la confiabilidad y continuidad del servicio. Mejorar la atencin de los reclamos tcnicos. Disminuir la indisponibilidad de la planta de generacin. Mejorar la calidad del servicio. Reducir los reclamos no tcnicos. Mejorar la confiabilidad de la facturacin. Mejorar la percepcin de los clientes sobre la empresa. Mantener el equilibrio con el medio ambiente.

    3. Tener un recurso humano entusiasta y altamente productivo.

    Incrementar la productividad de los trabajos. Mejorar el clima organizacional. Lograr la identificacin del trabajador con los objetivos de la empresa. Captar, desarrollar y mantener personal competente.

    4. Tener proceso de alto rendimiento.

    Mejorar los procesos mediante el uso de tecnologa de punta. Implantar procesos orientados a las necesidades del cliente.

  • 37

    Integrar los sistemas de informacin de los procesos crticos. Maximizar el uso y la potencialidad de las tecnologas y sistemas implantados.

    5.7.4 Estructura Organizativa

    Auditora Interna

    ENELVEN ENELCO

    Vicepresid. de Telecomunicaciones y

    Tecnologa de Informacin

    Vicepresid. de Generacin

    Vicepresid. de Transmisin y distribucin

    Vicepresidencia Centro de Servicios

    Compartidos

    Vicepresid. de Estrategia y Desarrollo

    Vicepresid. Comercial

    PROCEDATOS

    Corporacin ENELVEN

    Figura 5. Estructura Organizativa de Enelven

  • 38

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    1. Antecedentes

    1.1 Estudios y Metodologas actuales sobre Clculos de Confiabilidad en Circuitos

    de Distribucin

    Durante el proceso de investigacin llevado hasta ahora, se han encontrado

    varios estudios anteriores relacionados con el tema, entre ellos, como un primer

    antecedente se puede citar el trabajo de Varela (2004) [36], denominado

    Evaluacin de la confiabilidad en sistemas elctricos de distribucin, realizado en

    la Universidad de Costa Rica, en el cual se describe el concepto de confiabilidad,

    algunos ndices de confiabilidad, as como algunos de los mtodos de clculo de

    confiabilidad reconocidos como lo son Markov (tcnica analtica) y Monte Carlo

    (tcnica de simulacin).

    Por otra parte, Hernndez y Urdaneta (2002) [20] realizaron un trabajo sobre

    Mtodos probabilsticos para evaluar los ndices de confiabilidad de los sistemas

    trifsicos a cuatro hilos de distribucin radial en la Universidad del Zulia, en el cual

    se estudiaron los mtodos para el clculo de los ndices de confiabilidad en los

    sistemas de distribucin. Para ello se aplicaron tcnicas de simulacin estocsticas,

    aprovechando que la mayora de los sistemas de distribucin de Venezuela son

    radiales, tomando como fundamento principal la teora de las cadenas de Markov.

    Asimismo, en estudios realizados por organizaciones de renombre en el rea

    como el Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos (IEEE, por sus siglas en

    ingls), se exhorta a utilizar mtodos estadsticos y no valores promedios en el

    clculo de estos ndices, debido a la determinacin de datos errneos en zonas

    donde se mezclen niveles de confiabilidad baja y alta, de all la necesidad de

    seleccionar el mejor mtodo aplicable a las condiciones y restricciones planteadas

  • 39

    en este estudio que toma en cuenta la restauracin del tramo fallado y evala la

    confiabilidad del mismo de una manera analtica que no utilice valores promedio.

    De manera particular, en este estudio se analizaron diversos mtodos

    encontrados en la bibliografa que abarcan todas las formas para la evaluacin de

    la confiabilidad y la restauracin; en cuanto a la seleccin de la misma, se utilizan

    una serie de parmetros descritos por el estudio y las necesidades que en el

    planteamiento del problema se muestran. Los ndices calculados son los

    recomendados por Billington y Dyalinas, tales como: la tasa de falla esperada (X),

    la duracin media de falla (r), el tiempo de salida anual esperado (U), la carga

    media desconectada (L) y la energa no suministrada (E).

    Igualmente, Pia (2004) [30] realiz un trabajo titulado Costos de calidad en

    empresas de servicio de mantenimiento correctivo en la Universidad del Zulia, a

    travs del cual demostr que el constante desarrollo industrial hace que el individuo

    da a da se manifieste en mayor medida acerca de la calidad de los productos o

    servicios que utiliza, convirtindose sta en un tema obligatorio de cualquier

    discusin. En efecto, la garanta de la calidad de un producto o servicio, es un

    problema con el cual el ser humano ha tenido que enfrentarse desde hace mucho

    tiempo, siendo en los ltimos aos un factor crtico en las relaciones comerciales.

    Esto ha trado la inquietud en las empresas proveedoras de servicios, de

    incrementar su competitividad en el mercado, dada la creciente demanda del sector

    petrolero y sumado a esto los exigentes requerimientos de los clientes en los

    productos y servicios suministrados, utilizando como herramienta el aseguramiento

    de la calidad, por lo cual deben incurrir en costos para alcanzar un adecuado nivel

    de la calidad y mantenerse dentro del mercado competitivo.

    En ese sentido, el objetivo principal del trabajo fue determinar y evaluar los

    costos en que se incurre para alcanzar un adecuado nivel de la calidad, as como lo

    resultante de un control inadecuado en empresas de servicio de mantenimiento

    correctivo. Para ello, se disearon modelos de costos de calidad, los cuales

  • 40

    demostraron que los costos afectan el estado de ganancias y prdidas disminuyen

    las ventas, utilidades y rentabilidad de las empresas de mantenimiento correctivo.

    Un programa del costo de la calidad da credibilidad al compromiso asumido por la

    administracin por lograr la calidad. Las razones esgrimidas a favor de una mejora

    de la calidad son ms convincentes cuando los costos de la calidad indican la

    existencia de una necesidad.

    Por su parte, Daz (2000) [9] realiz una investigacin sobre Evaluacin de la

    confiabilidad en el marco reestructurado de los sistemas elctricos competitivos,

    producto de la tendencia competitiva que se plantea en el segmento generacin y

    en el acceso abierto a las redes elctricas de transmisin-distribucin, que muchos

    sistemas elctricos estn analizando e implementando. En este nuevo ambiente

    desregulado, que ha dado origen a profundos cambios, tanto en el surgimiento de

    nuevas estructuras y organizaciones, como en el tratamiento del producto

    electricidad, tanto en su gestin tcnica como econmica, es que la regulacin de

    los sistemas en materia de confiabilidad,, en bsqueda de la eficiencia y

    competitividad se ha tornado en un problema que reviste cierto grado de

    complejidad.

    Con este objetivo se plante un marco conceptual genrico integrando

    seguridad, suficiencia y calidad como caractersticas que en su conjunto conforman

    la confiabilidad global del sistema, adems de los servicios complementarios como

    parte esencial de la seguridad, planteando criterios bajo los cuales se ha de evaluar

    y tratar la confiabilidad en los sistemas elctricos de potencia, tanto en el corto

    como en el largo plazo. As, en la bsqueda de un enfoque integrador, se realiza un

    estudio del estado de la confiabilidad de acuerdo a la experiencia internacional,

    estudindose especficamente los siguientes sistemas: Estados Unidos, New York

    Power Pool (NYPP), Espaa, Colombia y el Reino Unido.

    De manera particular, se analiza el estado de confiabilidad en el sistema

    chileno, tanto en trminos regulatorios y legislativos, como en trminos de la

  • 41

    operacin real, adems de analizar una formulacin prctica para incorporar parte

    de la seguridad, considerada a travs de la limitacin de centrales hidroelctricas y

    trmicas y como parte de la simulacin de reservas, a la fijacin de tarifas de los

    clientes regulados, especficamente a travs del modelo GOL, en donde la

    provisin de una reserva de 50 (MW) produce un alza del orden del 3 al 7,5% en el

    precio del nudo.

    Asimismo, en un reportaje de McGranaghan y Marek [24] en la revista

    Transmission & Distribution World, explican la idea de cambiar la forma tradicional

    de enfocar los planes de las inversiones, elaborando un sistema que pesa el costo

    de cada mejora en el sistema contra su impacto en la confiabilidad del mismo,

    elaborando una estrategia de inversin basada en la confiabilidad. Asimismo,

    explica el concepto de confiabilidad y de calidad de potencia, as como algunas

    grficas de ndices de confiabilidad del voltaje y curva de costos.

    En este mismo orden de ideas, Baeza, Rodrguez y Hernndez (2003) [2]

    desarrollaron un estudio sobre la Evaluacin de confiabilidad de sistemas de

    distribucin elctrica en desregulacin, explicando un mtodo de clculo de

    confiabilidad para el caso de Chile propuesto dentro del marco regulatorio de la Ley

    Elctrica. Asimismo, se dan varios conceptos sobre confiabilidad en sistemas de

    distribucin, destacando que hay poco material sobre confiabilidad en sistemas de

    distribucin elctrica.

    Por su parte, Endrenyi et al (2001) en The present status of maintenance

    strategies and the impact of maintenance on reliability, explica que el propsito del

    mantenimiento es extender la vida til de los equipos, o al menos el tiempo medio

    hasta la prxima falla que puede ser costosa. El mantenimiento claramente afecta

    la confiabilidad de los componentes y del sistema: si se hace muy poco, esto puede

    ocasionar un excesivo nmero de fallas costosas y pobre desenvolvimiento del

    sistema, por lo tanto, la confiabilidad se degrada; si se hace muy seguido, la

    confiabilidad puede aumentar, pero el costo del mantenimiento se incrementar

    considerablemente.

  • 42

    Por otro lado, explica que el mantenimiento es una de las herramientas para

    asegurar la confiabilidad de los componentes y del sistema. Otras incluyen

    incrementar la capacidad del sistema, reforzar la redundancia y emplear ms

    elementos confiables. Sin embargo, cuando estas opciones estn fuertemente

    restringidas, las empresas elctricas estn forzadas a obtener ms de los

    dispositivos que ya tienen a travs de ms polticas de operacin efectivas,

    incluyendo programas de mantenimiento optimizados.

    Igualmente, Brown y Marshall (2000) [5] explican una frmula que pesa los

    indicadores de confiabilidad SAIDI, SAIFI y MAIFI, como un problema de

    optimizacin; adicionalmente, usa las restricciones de las penalizaciones de las

    empresas elctricas segn las violaciones de KVA y voltaje.

    Del mismo modo, en un trabajo de investigacin denominado Anlisis de

    herramientas para el estudio de la confiabilidad de un sistema elctrico de potencia

    realizado por lvarez, Wilson y Coppes (2002) [1], se indica que el costo de la

    empresa generalmente crecer a medida que los consumidores son suministrados

    con mayor grado de confiabilidad. Por otra parte, el costo de los consumidores se

    incrementa a medida que se reduce el grado de confiabilidad con el cual son

    suministrados. Esto se puede observar en la figura 6.

    Figura 6. Costos Vs. Confiabilidad

  • 43

    A lo anterior se le agrega la incidencia de las variables tcnicas, relacionadas

    con las caractersticas del producto tanto como por las necesarias para la operacin

    del sistema con niveles mnimos de seguridad (reservas de potencia y el control de

    parmetros: frecuencia y voltaje); es decir, en conjunto con evaluaciones de

    sistema en cuanto a confiabilidad, el establecimiento de ndices, niveles de calidad

    y la incorporacin de stos a los procedimientos del sistema.

    Por su parte, Huerta (2006) [21] al estudiar el Proceso de anlisis integral de

    disponibilidad y confiabilidad como soporte para el mejoramiento continuo de las

    empresas, mostr que la confiabilidad y la disponibilidad de activos tiene un ciclo

    de vida que as mismo se propone obtener un modelo basado en la Ingeniera de

    Confiabilidad e Ingeniera de Mantenimiento.

    Sin embargo, otro estudio titulado Monitoreo y diagnstico de condiciones de

    activos clave de la confiabilidad y rentabilidad realizado por Prez (2006) [29], se

    centra en las estrategias de mantenimiento y confiabilidad que se usan y en un

    elemento vital para el xito de toda estrategia de confiabilidad como el monitoreo y

    diagnstico de condiciones de los activos, as como los requisitos que deben

    cumplirse para lograr resultados efectivos.

    Para cerrar los antecedentes, Taborda (2005) [33] desarroll un estudio sobre la

    Determinacin del impacto de variables de entorno en la confiabilidad del sistema

    de lneas de transmisin. Al respecto, la C.V.G. EDELCA es la empresa ms

    importante de generacin y transmisin de energa elctrica en Venezuela, la cual

    suministra el 80% del consumo de energa elctrica a nivel nacional, la cual entre

    otros elementos, emplea un sistema de transmisin de aproximadamente 5000 Km.

    de lneas.

    En EDELCA, por lineamientos de la alta gerencia y de partes interesadas se

    invierten grandes esfuerzos y recursos para alcanzar niveles elevados de

    disponibilidad y por tanto de confiabilidad. La determinacin de la confiabilidad y de

  • 44

    los riesgos relativos a que est expuesto el sistema, requiere la caracterizacin de

    los diversos componentes en cuanto a su criticidad se refiere, para lo cual resulta

    til disponer de tcnicas como el anlisis del modo de fallas y efectos. Luego, se

    profundiza en la determinacin de las variables de entorno que potencialmente

    inciden en las fallas de los componentes crticos.

    Para la variable de entorno que presenta significancia estadstica, usando el

    modelo de regresin de Cox, se model la funcin de confiabilidad y la funcin de

    riesgo relativo: Entre los resultados que ms destacan estn la identificacin del

    conductor de potencia como elemento ms crtico del sistema de transmisin, y la

    identificacin de la humedad como nica variable de entorno de significacin

    estadstica que incide en la confiabilidad y el riesgo relativo de falla.

    2. Bases Tericas

    2.1Presupuesto

    El presupuesto es un documento que permite a las empresas, los gobiernos, las

    organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la

    consecucin de sus objetivos [13]. De esta manera, se pueden conceptualizar los

    presupuestos como el desarrollo y aceptacin de una serie de objetivos y metas,

    as como de la movilizacin eficiente de una organizacin para alcanzarlos [17].

    El presupuesto puede ser definido como un plan integrado y coordinado que se

    expresa en trminos financieros, respecto de las operaciones y recursos que

    forman parte de una empresa, para un perodo determinado, con el fin de lograr los

    objetivos fijados por la alta gerencia [26].

    2.1.1 Presupuesto Maestro

    El enfoque convencional para la elaboracin de presupuestos maestros es el

    siguiente:

  • 45

    1. Es esencialmente un sistema de presupuesto incremental.

    2. Se basa en gran parte en el presupuesto maestro del perodo anterior.

    3. Los resultados reales que se lograron en el perodo anterior ms las

    expectativas del perodo prximo determinan si se incrementar o disminuir

    cada tem en el presupuesto maestro.

    4. Se hace nfasis en el costo de entradas especficas a medida que la

    gerencia presupuesta el costo de operar los centros individuales de

    responsabilidad.

    5. Los tems ya incluidos en el presupuesto maestro (a partir de decisiones

    tomadas en perodos anteriores), no requieren justificacin de sus

    necesidades actuales.

    6. Slo los tems que van a incluirse por primera vez en el presupuesto maestro

    requieren documentacin de soporte y aprobacin de la alta gerencia.

    2.1.2 Presupuesto Base Cero

    Segn Polimeni [31] el presupuesto base cero (PBC), es aquel presupuesto

    donde el gerente de un centro de responsabilidad debe justificar cada actividad

    planeada y su costo total estimado como si fuera la primera vez que va a realizarse.

    El PBC comienza con una enumeracin de las diferentes actividades o programas

    denominados paquetes de decisin de un centro de responsabilidad. A cada

    paquete de decisin se le asigna una clasificacin con base en la importancia

    percibida por el gerente del centro de responsabilidad.

    Las clasificaciones idealmente deben basarse en las metas y los objetivos de

    los paquetes de decisin con relacin a las metas y los objetivos de la organizacin.

    Toda solicitud de presupuesto de un centro de responsabilidad clasificada por

    paquetes de decisin se somete a consideracin de la alta gerencia. Se designa un

    comit de presupuesto para que d un anlisis cuidadoso a cada solicitud de

    presupuesto y haga las revisiones o eliminaciones necesarias en vista de las

  • 46

    necesidades globales de la organizacin. Las asignaciones de presupuesto a cada

    centro de responsabilidad se harn con base en el sistema de clasificacin central

    del comit de presupuesto y en la cantidad de fondos disponibles. El proceso PBC

    se repite en cada perodo presupuestal.

    2.1.3 Planeacin del Programa y Sistema Presupuestario

    Segn Polimeni [31] la planeacin del programa y sistema presupuestario

    (PPSP) se centra en el resultado (programas o actividades) de la organizacin. La

    fuerza del PPSP est en la asignacin de los recursos (efectivo) limitados de la

    organizacin a aquellas actividades o programas que prometen el mayor

    rendimiento. Usualmente, los siguientes cuatro pasos son suficientes para constituir

    un PPSP:

    La alta gerencia debe planear estratgicamente las metas y los objetivos a corto y largo plazo de la organizacin.

    Todos los programas o actividades alternativos para lograr las metas y objetivos de la organizacin deben identificarse.

    Los costos y beneficios cuantitativos y cualitativos de cada actividad o programa alternativos deben pronosticarse.

    Se elabora un presupuesto que indique cules actividades o programas se han seleccionado bien sea con una asignacin en dlares de una suma global

    (menos eficiente) o con un plan detallado de gastos de tem por tem (ms

    eficiente).

    Se define a la Planeacin del Programa y Sistema Presupuestario como un

    sistema que asigna los recursos escasos de efectivo de la organizacin a aquellas

    actividades o programas en que mejor se logren las metas y los objetivos.

  • 47

    2.1.4 Sistema Presupuestario Autoritario y Participativo

    En el proceso presupuestario tradicional prevalece el presupuesto autoritario o

    totalitario tal como lo explica Polimeni [31]. En esta situacin, cada una y todas las

    partidas del presupuesto maestro son especificadas por la alta gerencia con la

    expectativa de que los gerentes de nivel medio y bajo sean responsables de lograr

    exactamente lo que ha impuesto la alta gerencia.

    No hay una previsin en este proceso presupuestario para que los gerentes de

    nivel medio o bajo tengan iniciativa. La alta gerencia determina de manera estricta

    el desempeo esperado y luego supervisa en forma minuciosa el desempeo real

    para asegurar lo dispuesto. Un presupuesto autoritario o totalitario est

    racionalizado con base en la Teora X, de Douglas McGregor, tal como se expone

    en The Human Side of Enterprise 2.

    En el proceso presupuestario democrtico o participativo ilustrado, los gerentes

    de nivel medio y bajo planean, bien sea en trminos generales o especficos, lo que

    ellos consideran expectativas reales de lo que debe ser su desempeo. En este

    punto, la alta gerencia no debe interferir en el proceso presupuestario, excepto

    cuando se requiera realizar ajustes menores para coordinar mejor las diversas

    actividades de la organizacin (por ejemplo, mercadeo, produccin, investigacin y

    desarrollo, finanzas, entre otras).

    Un presupuesto democrtico o participativo se explica con base en la hiptesis

    alternativa de Douglas McGregor, la Teora Y. Concluyendo entonces, que el

    sistema presupuestario autoritario es realizado por la alta gerencia sin participacin

    del resto del personal de la empresa, mientras que el sistema presupuestario

    participativo, permiten mayor contribucin de la gerencia media y baja.

    La teora X supone que:

    A los empleados no les gusta el trabajo y lo evitarn cada vez que puedan.

    Los empleados tienen que ser forzados para que cumplan con los planes de la alta gerencia si la organizacin pretende lograr sus metas y objetivos.

  • 48

    Los empleados estn motivados, principalmente, por las recompensas econmicas.

    La teora Y supone que:

    A los empleados les gusta trabajar.

    Los empleados estarn motivados para lograr las metas y los objetivos de la organizacin si se comprometen por s mismos a realizarlo.

    El compromiso est en funcin de satisfacer las necesidades personales de mayor prioridad de los empleados como autorrealizacin, autovaloracin y

    respeto de los dems de acuerdo con el postulado de Maslow.

    2.1.5 Relacin entre Presupuestacin Participativa y Congruencia de Metas

    Las metas especficas del grupo en un ambiente participativo probablemente

    coincidan con las metas ms generalizadas de la organizacin, de manera que

    pueda lograrse la congruencia de metas.

    En el libro de Polimeni [31] se hace referencia a Caplan, quien atribuye el xito

    del concepto participativo al hecho de que da una sensacin de desafo para las

    metas organizacionales que interioriza el individuo. En resumen, reconoce que hay

    dos (2) ventajas principales asociadas con la participacin, sta suministra: 1) a los

    gerentes operativos una sensacin de reto y una de responsabilidad, y 2)

    incrementa la probabilidad de que las metas del presupuesto sean aceptadas por

    parte de los gerentes como sus propias metas.

    La lgica de la participacin en proveer este desafo o prueba para el individuo

    es fcil de comprender. Si se permite que las personas establezcan la estructura y

    las exigencias que deben cumplirse en el prximo perodo, es lgico suponer que

    slo harn lo mejor para satisfacer dichas exigencias. De lo contrario, los individuos

  • 49

    no satisfaran sus necesidades de autorrealizacin, autovaloracin y respeto de los

    dems.

    2.1.6 Flexibilidad Presupuestaria

    Polimeni [31] Schiff y Lewin, realizaron investigaciones sobre un concepto

    relacionado, la creacin de flexibilidad (amortiguador o colchn que

    intencionalmente se crea dentro del presupuesto) en el presupuesto que se deriva

    en forma participativa. Si se observa el proceso participativo como una sesin de

    transaccin de parte de los gerentes en cuanto a los criterios de desempeo y de

    asignacin de recursos sobre los cuales sern juzgados, Schiff y Lewin creen que

    el presupuesto convenido resultante contiene diferentes grados de flexibilidad.

    Cyert y March, por otra parte, examinan la flexibilidad organizacional en

    trminos de la funcin de costos de la firma como la diferencia entre el costo

    mnimo necesario y el costo real de la firma. En su opinin, sta surge sin intencin

    en el proceso de transaccin y es un resultado natural del proceso participativo. Su

    papel consiste en estabilizar el desempeo a pesar de la fluctuacin en el ciclo

    comercial de la firma.

    Schiff y Lewin convienen en que la flexibilidad en el presupuesto, es el resultado

    del proceso participativo, pero consideran que los gerentes consciente e

    intencionalmente lo crean y ceden por l. Hacen esto de manera que puedan

    alcanzar con mayor facilidad las metas personales as como las de la organizacin.

    Estas metas personales consisten en salarios ms altos, bonificaciones, entre

    otros, que pueden lograrse slo si el presupuesto es alcanzable. Adems, puesto

    que los presupuestos, por lo general, son un medio importante para la medicin del

    desempeo individual, favorecen los mejores intereses personales de la gerencia

    donde se incorpora esta flexibilidad.

    Por supuesto, es imperioso que la alta gerencia supervise el incremento de la

    flexibilidad en el presupuesto de manera que estos costos no lleguen a ser

    prohibitivos.

  • 50

    2.1.7 Retroalimentacin

    Mediante la retroalimentacin, los miembros del grupo llegarn a entender,

    aceptar o iniciar un cambio en el comportamiento de cada uno. Este intercambio de

    criterios a un nivel emocional debe producir un grupo gerencial ms cohesivo y

    unido. Esto es bastante benfico desde el punto de vista de la presupuestacin,

    adems facilitar un acuerdo de verdadera participacin puesto que todas las

    partes, en este punto, sern honestas entre s. De esta manera, se lograr la

    congruencia de metas. Es decir, lo que se presupueste ser incorporado no slo a

    los objetivos financieros de la firma, sino tambin a las metas comunes de todas las

    personas involucradas.

    Un aspecto absolutamente necesario segn Polimeni [31] para el xito de la

    presupuestacin participativa es un sistema de comunicacin retroalimentacin

    entre la alta gerencia y los gerentes de niveles medio y bajo. Segn Becker y

    Green, mucho se ha escrito sobre el efecto de la comunicacin dentro de una

    organizacin. Con referencia a la comparacin o a la funcin de control del

    presupuesto, el buen o mal uso de la comunicacin puede ser especialmente

    decisivo, cuando se observa en el contexto de la participacin y del nivel de

    aspiraciones.

    Antes que nada es imperioso que cada participante est al tanto, si

    experimentar xito o fracaso personal. Si no se le informa de los resultados de la

    comparacin, no puede saber si vale la pena luchar o no por determinado nivel. Ni

    puede, a su vez, pasar por alto la palabra de sus subordinados en quienes produjo

    niveles especficos de aspiracin. Los autores tambin sabrn del xito o del

    fracaso. As, se puede ver que comunicar el resultado de los hechos acta, en este

    caso, como premio o castigo. Esto puede servir para reforzar o eliminar

    comportamientos anteriores del empleado.

    2.2 Mantenimiento

    Es el conjunto de acciones que permite conservar o establecer un sistema

    productivo a un estado especfico, para que pueda cumplir un servicio determinado.

  • 51

    (Covenin, 1993, 3049-93). La combinacin de todas las acciones tcnicas y

    acciones asociadas mediante las cuales un equipo o un sistema se conservan o

    reparan para que pueda realizar sus funciones especficas [10].

    2.3 Mantenimiento Preventivo

    Segn lo explicado por Prez [29], es el ms antiguo pero el ms usado hoy en

    da, se basa en tareas preventivas a perodos de tiempo determinados con un

    soporte tcnico que trata de racionalizar su aplicacin. Su efectividad depende de la

    precisin de la estimacin de vida de los componentes de los activos y de la buena

    o mala documentacin de su historia. An cuando es un primer medio de control de

    los gastos de mantenimiento sigue siendo ms costoso que otras estrategias y no

    alcanza el nivel de confiabilidad que se busca.

    De acuerdo con Sulbarn [32], es lo que se plantea y programa con el objeto de

    ajustar, reparar o cambiar partes en equipos antes de que ocurra una falla o daos

    mayores, reduciendo al mnimo los costos de mantenimiento, o sea, que es

    necesario establecer controles con la finalidad de aumentar la productividad, es

    decir, la funcin de mantenimiento preventivo es simplemente la de minimizar los

    paros imprevistos o la depreciacin excesiva de los equipos, a travs de paros

    peridicos programados, para descubrir condiciones defectuosas.

    2.4 Empresas Elctricas

    Empresas que ejercen la actividad de distribucin de electricidad. En Venezuela

    las empresas distribuidoras de electricidad son: Cadafe, Enelven, Enelco, Enelbar,

    Elebol, Eleval, Seneca, Calife y Caley. Las ltimas cinco (5) empresas son

    privadas. Algunas de estas empresas tambin generan y transmiten electricidad.

    2.5 Sistema Elctrico

    El sistema elctrico de un pas est formado por el conjunto de empresas

    generadoras de energa elctrica, que tienen como finalidad fundamental la

    produccin, transporte y distribucin de este tipo de energa [19].

  • 52

    La energa elctrica se genera en las centrales elctricas. Una central elctrica

    es una instalacin que utiliza una fuente de energa primaria para hacer girar una

    turbina que, a su vez, hace girar un alternador, que produce energa en corriente

    alterna sinusoidal a voltajes intermedios, entre 6.000 y 23.000 Voltios.

    La figura 7 muestra el esquema general de un sistema elctrico, en el cual se

    diferencian las tres partes que lo componen.

    Figura 7. Instalaciones Elctricas en Edificaciones Sistema Elctrico. Fuente: Guerrero (1992)

    Cada una de estas partes recibe el nombre de subsistema elctrico, pudiendo

    diferenciarse tres tipos: de produccin, de transporte y de distribucin.

    El subsistema de produccin est constituido por el conjunto de todas las centrales productoras de energa elctrica, cuyo objetivo fundame