gestión del agua y cambio climático evaluación rápida de...

72
Gestión del agua y cambio climático Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de intervención del proyecto GESTOR

Upload: truongxuyen

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gestión del agua y cambio climático

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de intervención del proyecto GESTOR

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de intervención del proyecto GESTOR

Gestión del agua y cambio climático

CréditosEvaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de intervención del proyecto GESTOR

Esta publicación es un emprendimiento del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza en Bolivia, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation.

Equipo GESTOR:• Dennis Alborta• Ivy Beltrán• Martin del Castillo• Roy Córdova• Roselynn Ledezma• Sergio Paz Soldán• Bruno Poitevin• Jaime Quispe• Wendy Rivera• Carlos Saavedra• Rosario Uria• Boris Urquizo• Gina Vergara• Javier Zubieta

Autores: Henkjan Laats y Carlos Saavedra

Con el soporte técnico en los casos de estudio de: • Patricia Cabaleiro, Mourik Bueno de Mesquita y Marcelo Alarcon (Fundación Puente Entre Culturas) • Rolando Moscoso, Marcel Orgaz y Elías Avendaño (MCM Chuquisaca Centro)• David Morales, Guery Antezana y Jaime Arancibia (MCM Cuenca del Caine)• Javier Soliz y Sergio Arce (MCM Norte de Potosí) • Richard Quintana y Juan Carlos Barron (MCM Chaco Chuquisaqueño)

Edición y revisión: Carlos SaavedraFotografías: Banco de fotos proyecto GESTOR, Simon OpladenImpresión: TELEIOO S.R.L.

Publicada en 2014 por HELVETAS Swiss IntercooperationProyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR)Rosendo Gutiérrez, Nro. 704. La Paz, [email protected] publicación podrá ser reproducida mientras se cite la fuente:Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de intervención del proyecto GESTOR, HELVETAS Swiss Intercooperation.Cooperación Suiza en BoliviaFase de GESTOR 01/09/2010 - 31/08/2014

Contenido

Presentación / 5

Resumen / 7

1. Introducción / 9

2. Metodología de evaluación / 13

3. Evaluación de las microcuencas / 17

4. Conclusiones / 58

Anexos / 62

5

El propósito del presente documento es dar a conocer los resultados del estudio de evaluación cualitativa de los efectos (e impactos) de la implementación de las medidas GIRH/MIC en microcuencas del área de intervención del proyecto GESTOR de la Cooperación Suiza en Bolivia.

El enfoque particular de intervención de GESTOR se basó en estrate-gias tales como la planificación participativa con enfoque de género y gestión integral de la microcuenca; incentivos a través de concursos campesinos de manejo y conservación de suelos y aguas en un contex-to de variabilidad y cambio climático; desarrollo de capacidades y ges-tión de conocimiento; concertación, coordinación y concurrencia entre instancias públicas y privadas e incidencia en políticas publicas.

A través del monitoreo y evaluación realizado en cuatro microcuencas entre mayo 2013 a junio 2014 se han evidenciado importantes resultados y efectos que se mencionan en forma detallada en el documento. Una de las evidencias de efectos es que la participación de las familias y comuni-dades de las microcuencas en una perspectiva de vínculo entre el manejo y conservación de la cuenca con la generación de condiciones adecua-das de sus medios de producción, ha generado como valor agregado la creación de activos (infraestructuras de riego, forestación, prácticas de conservación de suelos y pasturas) que han contribuido al uso y apro-vechamiento sostenible del agua y de los recursos naturales asociados, elevando los ingresos para las familias y comunidades campesinas.

El proyecto GESTOR espera que este documento muestre la experien-cia y buenas prácticas producidas por algunas mancomunidades y que las mismas puedan ser replicadas y escaladas de acuerdo al contexto territorial, social y comunitario característico de cada cuenca.

PRESENTACIÓN

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

7

Resumen

Los proyectos de cuencas tienen un rol cada vez más prominente en el logro de una gestión integral del agua y recursos naturales en Bolivia y en la Región Andina y Amazónica de Sur Ame-rica. Estudios e investigaciones son necesarios para asegurar que los nuevos planes, progra-mas y proyectos (ej. Plan Nacional de Cuencas II -2013 al 2017-, Gestión Integral del Agua de la Cooperación Suiza en Bolivia y otros) se cons-truyan sobre las enseñanzas y lecciones apren-

didas de programas anteriores. Sin embargo las complejidades sociales y técnicas de los pro-yectos de cuencas hacen su evaluación com-plicada. Métodos de monitoreo y evaluación de efectos e impactos que tradicionalmente se han usado de manera separado tiene fortalezas y debilidades. La combinación de ambas puede hacer al monitoreo y la evaluación más efectiva, en cuanto existen limitaciones en el diseño y los recursos disponibles. Este documento presen-

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

8

ta un enfoque de evaluación mixto qua ha sido aplicado en cuatro microcuencas del área de in-tervención del proyecto GESTOR.

Las diferentes GIRH/MIC en las microcuen-cas bajo estudio han incluido las medidas de estabilización de laderas y recuperación de tierras degradadas, la mejora de la humedad y fertilidad de los suelos agrícolas (manejo y conservación de suelos), encausamiento de cauces y quebradas, reducción del volumen de aporte de sedimentos (diques), recupe-ración de la vegetación con prácticas tales como la forestación, agroforestería y mane-jo de praderas, y el desarrollo de la gestión del agua (ej. cosecha de agua, protección de fuentes de agua y áreas de recarga hídrica, riego tecnificado, etc, y apoyo a la mejora de la producción agropecuaria (cultivos resisten-tes a la sequia, horticultura, etc). El propósito de estas intervenciones ha sido asegurar la disponibilidad de agua, madera, y fibra e in-crementar el ingreso y empleo para las fami-lias campesinas a través de la mejora de la

producción y productividad agrícola. Hoy en dia la gestión integral de cuencas es el prin-cipal proceso de intervención en el marco del manejo del agua y los recursos naturales.

Entre las conclusiones más importantes de la evaluación destacan que existen evidencias y percepciones locales en relación al incremento del agua disponible, la cual en su mayoría ha sido almacenado en estanques y atajados des-tinadas al riego. La recuperación de tierras en ladera y la mejora de la condición de las tierras agrícolas con prácticas tales como las zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, las barreras muertas y vivas han sido también al-tamente valoradas. La vinculación de las me-didas de manejo y conservación de la cuenca con la generación de condiciones apropiadas para la mejora de la producción agrícola y pe-cuaria en la cuenca ha sido vista por las fami-lias y comunidades como una necesidad que debe incluirse en el nuevo diseño de proyectos de cuencas.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

9

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto GESTOR de la Cooperación Sui-za en Bolivia, en el marco de la alianza con el Viceministerio de Recursos Hídricos y Rie-go (VRHR), responsable de la implementa-ción del Plan Nacional de Cuencas (PNC), ha trabajado de manera conjunta en ocho mancomunidades asentadas en la cuenca del río Grande con el propósito de promover la GIRH/MIC a nivel local (microcuenca) y la gestión y planificación estratégica a nivel de cuencas en el marco de los Planes Directores de Cuencas (PDC).

En la cuenca del río Grande y en otras regiones geográficas el PNC con ayuda de GESTOR han apoyado a las mancomunidades de municipios y gobiernos municipales en la implementación de diferentes medidas o prácticas de gestión in-tegral del recursos hídricos y manejo integrado de cuencas (GIRH/MIC) en microcuencas ya sea en el contexto de un proyecto de cuencas o iniciativas de protección de fuentes de agua en microcuencas. Entre las prácticas GIRH/MIC implementadas se puede destacar el trabajo de las mancomunidades en cerramientos de áreas

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

10

de recarga hídrica y fuentes de agua (ej. vertien-tes, manantiales) en las cabeceras y zonas me-dias de las microcuencas, bajo las modalidades de Áreas de Reserva Natural de Agua (ARENA) y Áreas Naturales de Siembra de Aguas (ANSA) en Chuquisaca Centro; las Áreas de Protección y Siembra de Aguas (ASPA) en el Chaco Chu-quisaqueño; Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA) y Reservas de Patrimonio Natural (RE-PANA) en los Valles Cruceños.

Asimismo se han desarrollado iniciativas de cosecha y siembra de agua, reforestación y prácticas de recuperación y conservación de tierras orientadas a reducir el aporte de sedi-mentos a la represa de Laka Laka (Cochabam-ba) o concursos familiares o comunales en mi-crocuencas de conservación de suelos, agua y forestación para recuperar tierras agrícolas con el objetivo de garantizar la seguridad ali-mentaria en el Norte de Potosí.

Sin embargo, si bien se conoce que estas medi-das GIRH/MIC son útiles y beneficiosas para los

pobladores de una cuenca incluida su área de influencia, no se tiene información precisa so-bre los beneficios/efectos e inclusive impactos de estas prácticas en términos de: a) una ma-yor disponibilidad de agua (caudales) y calidad del agua, b) la reducción de la erosión e incre-mento de la fertilidad y humedad del suelo, c) la regeneración/restauración de la vegetación, y d) otros beneficios ambientales que estas me-didas pueden tener desde la perspectiva de la seguridad hídrica y alimentaria de una cuenca.

En la mayoría de los casos ya mencionados y otras iniciativas del Programa de Manejo In-tegral de Cuencas (PROMIC), el Servicio de Encausamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (SEARPI), el Programa Ejecutivo de Recuperación de Tierras (PERT) y otros no se han evaluado de manera sistemática los efec-tos e impactos de medidas de GIRH/MIC sobre las microcuencas. Tampoco se tiene documen-tadas de manera sistemática las percepciones de las poblaciones beneficiarias sobre estos efectos e impactos.

En ese sentido, el VRHR indica que en inter-venciones en cuencas es necesario:

• Evaluar los efectos de la implementación de las medidas de Manejo Integrado de Cuencas (MIC) y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) respecto a su contribución para la seguridad hídrica y ali-mentaria de microcuencas.

Foto 1: La construcción de atajados es una medida efectiva de de adaptación al cambio climático en la cuenca Laka Laka.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

11

• Desarrollar una metodología simple y ade-cuada al contexto nacional, para la evalua-ción rápida de medidas GIRH/MIC desde la perspectiva técnica y social de comuni-dades asentadas en las microcuencas, in-corporando aspectos de género y equidad social (GES).

• Establecer parámetros que posibiliten un mayor entendimiento de los impactos del cambio climático sobre la disponibilidad,

uso y aprovechamiento del agua y suelo en microcuencas intervenidas.

El presente documento evalúa los efectos de la implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en el área de interven-ción de GESTOR. La evaluación ha aplicado un marco metodológico de monitoreo y eva-luación de efectos que ha sido propuesto al VRHR en el marco del PNC.

Figura 1: Ubicación geográfica de las cuatro microcuencas

Fuente: Elaboración propia.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

12

Esta evaluación puede ser considerada como un proceso inicial que marca una ruta para el desarrollo de futuras evaluaciones y monitoreo integrales de intervenciones en cuencas que pueden ser replicados por el PNC, los gobiernos subnacionales y actores públicos y privados.

Las cuatro microcuencas evaluadas fueron Taperillas (Chaco Chuquisaqueño), Esquenca-chi (Norte de Potosí), Escaleras (Chuquisaca Centro) y Laka Laka (Cuenca del Caine) de los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Co-chabamba respectivamente. La selección se realizó en base a los siguientes criterios:

• Representatividad de ecoregiones (ej. va-lle, altiplano, chaco, etc.)

• Grado de institucionalidad: pro-actividad y articulación y coordinación entre man-comunidades, gobernación, municipios, y actores locales.

• Grado de consolidación de las intervencio-nes.

• Accesibilidad.• Apropiación local y empoderamiento.

Durante el proceso de la evaluación, fue posi-ble reconocer que cada microcuenca es única en sus características, problemáticas, enfo-que de intervención y potencialidades. Por lo tanto, el desafío más grande en la aplicación de una metodología de medición, monitoreo y evaluación de medidas GIRH/MIC en mi-crocuencas es encontrar el equilibrio entre el respeto de la diversidad de las cuencas y el diseño de instrumentos estandarizados, que permiten conseguir información cuantitativa y cualitativa acerca del efecto e impacto de me-didas GIRH/MIC.

Bajo esta lógica se seleccionó para cada cuen-ca algunas prácticas GIRH/MIC que pueden ser medidas, monitoreadas y/o evaluadas. Algunas de estas mediciones son específicas para la cuenca en cuestión y están relaciona-das con las medidas implementadas en ese espacio, otras son más “generales” (por ejem-plo datos de migración, población, acceso a educación y salud, etc.) y pueden ser aplica-das en cualquier cuenca.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

13

La metodología de evaluación de las medidas GIRH/MIC en microcuencas consta de un com-ponente cualitativo y otro cuantitativo. La parte cualitativa es un análisis basado en percepcio-nes locales y/o institucionales, que describe los principales hallazgos dificultades y lecciones aprendidas en relación a los impactos/efectos de medidas GIRH/MIC en las microcuencas,

incluyendo sus efectos como contribución a la adaptación al cambio climático a nivel de las familias y comunidades. La parte cuantitativa es una síntesis del diagnóstico, mediciones y monitoreo realizados en las microcuencas.

La secuencia metodológica para la evaluación fue la siguiente:

2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

14

Figura 2: Esquema metodológico de la evaluación

Fuente: Elaboración propia.

Estos cuatro etapas del proceso metodológico se llevaron a cabo desarrollando los siguientes pasos:

Cuadro 1: Pautas metodológicas para la evaluación de efectos en la microcuenca

Fase I:Preparación

Paso 1: Capacitación del equipo de evaluación en el enfoque metodológico.Paso 2: Definición de los aspectos logísticos.Paso 3: Preparación y validación del plan y cronograma detallado de la evaluación en la microcuenca.Paso 4: Recolección y estudio de información secundaria sobre las intervenciones en la microcuenca.Paso 5: Adecuar la metodología de evaluación de acuerdo a las características de la microcuenca.

Fase II:Diagnóstico

Paso 6: Taller de arranque en la microcuenca para presentar a los técnicos de campo, los objetivos y metodología y mediciones para la evaluación de la microcuenca.

Paso 7: Identificar los sitios de las intervenciones en la microcuenca (medidas GIRH/MIC implementa-das), lugares para la recolección de información y de las personas a encuestar.

Paso 8: Realizar entrevistas, observaciones y ubicación de los sitios donde se hará las mediciones y monitoreo de variables de efectos.

Paso 9: Aplicar herramientas participativas individuales y grupales para analizar información de la inter-vención en la microcuenca.

Paso 10: Sesiones “plenarias” (al menos dos) para socializar, triangular, corregir y añadir información del pro-ceso de intervención en la microcuenca y de las percepciones de los posibles efectos e impactos.

Continúa

Descripción de la cuenca (diagnóstico y análisis, utilizando la lógica de “los 5 medios de vida”: social, humano, físico, natural, económico)

Identificación y valoración (percepción local cualitativa) de los efectos (o impactos) de la medidas GIRH/MIC implementadas en la microcuenca

Evaluación integral (cualitativa y cuantitativa de los efectos e impactos de las medidas GIRH/MIC en la microcuenca

Descripción/análisis cuantitativo de las medidas GIRH/MIC (mediciones)

1

2

3

4

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

15

Fase III:Análisis

Paso 11: Realizar el resumen de los hallazgos del trabajo de campo.Paso 12: Análisis de la información recolectada.Paso 13: Formulación de conclusiones, recomendaciones, y lecciones aprendidas para cada pregunta

de la evaluación.Paso 14: Definición y preparación del monitoreo y desarrollo de mediciones físicas en terreno (agua,

suelos, vegetación, cambio climático, género). Paso 15: Sesión plenaria con la población de la cuenca de socialización y validación de los resultados del

diagnóstico y el análisis.

Fase IV: Medición, monitoreo y evaluación “física” en relación con las medidas GIRH/MIC

Paso 16: Aplicación de metodologías SIG para la evaluación y monitoreo de la intervenciones GIHR/MIC en la microcuenca (ej. inventario de fuentes, inventario de las medidas GIRH/MIC implementa-das, cobertura y uso actual de la tierra, etc).

Paso 17: Selección de métodos de medición (ej. cantidad y calidad del agua; fertilidad y humedad del suelo, erosión, etc).

Paso 18: Asignación y capacitación a responsable(s) locales de las mediciones.Paso 19: Instalación de instrumentos de levantamiento de información en terreno (ej. agua, vegetación,

suelos, etc).Paso 20: Recolección de información a través de los instrumentos instalados. En esta fase se plantearon

las siguientes preguntas:• Relación de las medidas implementadas con la problemática de la cuenca.• Consolidación de los mecanismos de articulación, sinergia, concurrencia para la interven-

ción en la cuenca entre actores públicos y privados y población de la microcuenca. • Desempeño (eficiencia y efectividad) de las medidas: calidad de construcción, % sobrevi-

vencia de una plantación forestal, numero de personas capacitadas que aplican los conoci-mientos, mantenimiento del caudal de agua de una fuente, uso eficiente del agua, etc.

• Análisis del grado de restauración de los ecosistemas de la cuenca a través de Sistemas de Informacion Geográfica y Sensores Remotos (SIG/SR): ej. forestación, cobertura vegetal, Nº de medidas, reducción de las áreas degradadas, ocurrencia erosión, etc.

• Integración del enfoque de género y equidad social en la implementación de los proyectos de cuencas.

• Incremento de la resiliencia familiar, comunal o del ecosistema favorecido por implementa-ción de medidas GIR/MIC.

• Sostenibilidad de las medidas (existen mecanismos de asegurar operación y mantenimiento, fortalecimiento de las OGC, corresponsabilidad el Gobierno Municipal, etc).

• Evaluación de la integralidad de las medidas GIRH/MIC implementadas.Fuente: Elaboración propia.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

16

Asimismo es importante indicar que una se-rie de indicadores de efecto e impacto fueron utilizados para la evaluación de las interven-ciones en cuencas tales como el control de la erosión, la protección y recarga hídrica, co-secha de agua, producción agrícola, mejora

de las condiciones socioeconómicas además de las variables relativas al incremento de la cobertura vegetal. Estos indicadores fueron comparados entre la cuenca priorizada y una cuenca testigo en la cual no se realizó una intervención GIRH/MIC.

Cuadro 2: Indicadores para la evaluación en las microcuencas

Criterios de desempeño Indicadores Medidas GIRH/MIC

Erosión hídrica y eólica • Efectividad y adopción de las medidas de manejo y conservación de suelos y aguas.

• Prácticas de manejo, conservación y recuperación de suelos y aguas.

Disponibilidad de agua e incremento de la recarga hídrica de los acuíferos.

• Mantenimiento y/o incremento del caudal de las fuentes de agua y recuperación de los niveles freáticos del agua subterránea.

• Protección de áreas de recarga hí-drica y fuentes de agua.

• Forestación • Cosecha de agua • Microriego y tecnificación del riego.

Beneficios para la pro-ductividad agrícola.

• Productividad agrícola y retornos netos de la agri-cultura.

• Incremento de las terrenos agrícolas.

• Diversificación de la agricultura • Establecimiento de variedades de

cultivos resistentes a la sequia.

Indicadores socioeconó-micos

• Ingresos familiares y riqueza• Ingresos por familia • Reducción de la migración • Generación de empleo

• Seguridad alimentaria• Seguridad nutricional

Impacto global

• Retorno de las inversiones en la parcela y en la cuenca.

• Incremento de la cobertura vegetal• Relación Beneficio Costo o evaluación de costos

evitados.• Índice de sostenibilidad de la cuenca.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

17

Microcuenca Esquencachi Descripción de la cuenca

La microcuenca Esquencachi se localiza en el departamento de Potosí, provincia Charcas del Municipio San Pedro de Buena Vista. La micro-

cuenca forma parte de la cuenca del río Cha-yanta cuyas aguas desembocan a la Cuenca del río Grande, a una altitud entre 2920 a 4500 msnm. La cuenca tiene una superficie de 102 km2, en la cual se asientan 12 comunidades de las subcentrales campesinas Zapacarí y Esquencachi.

3. EVALUACIÓN DE LAS MICROCUENCAS

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

18

Figura 3: Mapa de ubicación de la microcuenca Esquencachi

Fuente: Elaboración propia.

Esta microcuenca es montañosa en la zona alta, presenta serranías empinadas en la zona media y baja. La cuenca forma parte de la ca-becera de valle de Zapacarí. La pendiente de la cuenca oscila entre 8 a 60% siendo que las

actividades agrícolas y pecuarias se realizan en zonas con pendiente moderada a alta.

La microcuenca presenta los siguientes pisos ecológicos: Puna Baja, Cabecera de Valle Alto y

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

19Cabecera de Valle Bajo. Las características pro-ductivas varían desde la producción de tubércu-los (papa, oca, lisa), leguminosas (haba, tarwi), grano (trigo, cebada), en la zona de cabecera de valle producción de maíz, frutales (durazno y tuna). La producción pecuaria es predominante-mente de vacunos, ovinos y caprinos.

Los problemas principales identificados en la microcuenca corresponden:

• Bajos ingresos económicos: Pobreza extrema de la región caracterizada por una muy baja producción agrícola y pecuaria atribuido al minifundio y suelos con fuerte proceso de degradación y perdida de su capacidad productiva y muy limitada dispo-nibilidad de agua.

• Débil presencia institucional: Por parte del Gobierno Municipal y otras instituciones lo cual se manifiesta en una capacidad de gestión baja, poca inversión en infraestruc-tura productiva, capacidad de gestión baja.

• Migración de las familias: debido a los bajos ingresos económicos percibidos, re-percute en el abandono temporal de las familias, mayor vulnerabilidad al interior de las comunidades, migración definitiva abandonando los sistemas productivos.

En la microcuenca se identifican oportunida-des como:

• Organización comunal y familiar para ga-rantizar la seguridad alimentaria de las fa-milias y comunidades.

• Líderes locales hombres y mujeres apro-piadas con capacidad de motivación a otras familias campesinas.

Foto 3: La degradación de tierras es la principal problemática de la región del Norte de Potosí y de la cuenca Esquencachi en particular.

Foto 2: Vista panorámica de la microcuenca.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

20

Medidas GIRH/MIC implementadasEn el marco del proyecto GESTOR, la Man-comunidad de Municipios del Norte de Potosí – MMNP ejecutó el proyecto “Seguridad ali-mentaria en micro cuencas del Norte de Potosí

con manejo integral de recursos naturales con enfoque de reducción del riego a desastres y adaptación al cambio climático” entre el perio-do 2012 al 2014, siendo una de las áreas de intervención la microcuenca Esquencachi. El proyecto planteó los siguientes componentes y resultados a alcanzar en las microcuencas.

Figura 4: Relación de las medidas GIRH/MIC implementadas con la problemática de la Cuenca Esquencachi

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de problemas en la cuenca Esquencachi Actividades implementadas por el proyecto GESTOR

Medio de vida naturalMedio de vida económico

EfectoImpactoAcción GESTOR

CausaMedio de vida socialMedio de vida físicoMedio de vida humano

Baja capacidad de Gestión

Infraestruc-tura vial limitada

Infraestructura productiva

limitada

Bajos ingresos

Escasez de agua

Baja producción

agrícola

Erosión hídrica

Baja pro-ducción pecuaria

Caprinos degradan cobertura

vegetal

Entrega de alfa resis-tente a la

sequía

Cambio climático

Baja fertilidad de los suelos

Poco abono

Poco forraje

Sobre-pastoreo

Suelos en pendiente

Débil presencia

Institucional

Forestación comunal y

familiar con es-pecies nativas e introducidas

Alta vulnerabili-dad a la seguri-dad alimentaria

Producción sólo de autoconsumo

Capacitación en el manejo sostenible

de los recursos naturales en la microcuenca

• Sistema de microriego a través de politubos

• Instalación de bebede-ros de animales

• Invernaderos escolares construidos

Fortalecimiento de la or-ganización comunal en

la temática de reducción del riesgo a desastres naturales y adaptación

al cambio climático

Limitado acce-so a servicios

de salud

Migración temporal y definitiva

Abandono de familias

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

21

En la microcuenca Esquencachi, habitan 239 familias de 12 comunidades. Las practicas GIRH/MIC más importantes que se desarrolla-ron en la cuenca fueron el manejo, conserva-

ción y recuperación de suelos, la protección de fuentes de agua y el riego tecnificado. Las ac-tividades desarrolladas en la microcuenca se describen en el cuadro 4.

Cuadro 3: Componentes del proyecto GIRH/MIC en la Cuenca Esquencachi

Componente 1: Inversión y Asistencia TécnicaSe han implementado medidas de GIRH/MIC con enfoque de adaptación al cambio climático en ocho microcuencas priorizadas .

Componente 2: Desarrollo de capacidades Actores locales fortalecen sus capacidades y reducen su vulnerabilidad frente a las amenazas del Cambio Climático con un manejo integral de sus microcuencas.

Componente 3. Procesos y mecanismos de concertaciónComité Regional de Cuencas y comités locales de microcuencas funcionando.

Componente 4. Articulación entre niveles del EstadoLa mancomunidad y los niveles del estado concertan, ejecutan acciones para el desarrollo y gestión de su territorio.

Componente 5. Incidencia en Políticas PúblicasPolíticas públicas propuestas en RRD, ACC y GIRN con manejo integral de los recursos naturales, elaboradas y gestionadas.

Componente 6. Gestión del conocimiento y comunicaciónExperiencias en gestión territorial, RRD, ACC y GIRN son socializadas y difundidas entre actores locales y fuera del territorio.

Fuente: Elaboración propia.

Fotos 4, 5 y 6: Prácticas GIRH/MIC implementadas en la cuenca.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

22

Cuadro 4: Prácticas GIRH/MIC implementadas y percepciones locales sobre su efecto

Medios de Vida Prácticas GIRH/MIC Resultados Efectos (percepción local/institucional)

Socia

les

Conformación y fortale-cimiento del comité de gestión de la microcuenca Esquencachi.

La MMNP contribu-yo al fortalecimiento de capacidades de autoridades comu-nales y comunida-des campesinas en la temática de re-ducción del riesgo a desastres natura-les y adaptación al cambio climático.

El comité de la microcuenca en alianza con la mancomuni-dad y GAM gestiona el financiamiento a nivel de preinver-sión e inversión de la cuenca.Los concursos han sido apropiados por las familias cam-pesinas.Los gobiernos municipales preparan una siguiente versión de los concursos campesinos de microcuenca.

Conformación y fortaleci-miento del Directorio del Comité Regional de Cuen-cas del Norte de Potosí y conformación de los comi-tés de microcuencas cons-tituido por representantes de las seis microcuencas.Fortalecimiento de los Centros de Operación de Emergencias (COE) a ni-vel comunal.

La MMNP apoyo en la organización de los COE a nivel comunal.

Los comités de microcuencas birndan asistencia técnica a las comunidades/familias para el establecimiento y replica de las prácticas de recuperación y conservación de tierras.

Físic

as (N

o estr

uctur

ales) • Construcción de terra-

zas de formación lenta.• Zanjas de coronación

y zanjas de infiltración. • Construcción de di-

ques de piedra (barre-ras muertas).

• Protección de vertien-tes.

• Forestación

Las familias imple-mentan prácticas de manejo y con-servación de aguas y suelos a nivel par-celario y comunal.

• Los diques y terrazas contribuyen significativamente en la reducción del transporte de sedimentos y el manteni-miento de la capa arable del suelo y la materia orgánica de las tierras agrícolas.

• Las terrazas y muros de piedra han favorecido en la dis-minución de escurrimiento superficial en las laderas y mejorado la humedad del suelo.

• Las familias replican estas prácticas de conservación de suelos (revalorización) para mejorar su seguridad agrícola.

• La participación de hombres, mujeres y jóvenes es equi-tativa.

• Reducción del escurrimiento de las aguas en las nacien-tes y quebradas.

• Diversificación de la producción agrícola para garantizar la seguridad alimentaria.

Físic

as (E

struc

tu-ra

les) Mejoramiento de siste-

mas de microriego para un uso eficiente del agua.

Mejoramiento de sis-temas de captación y microriego familiar e interfamiliar. Cada comunidad de la microcuenca recibió dos rollos de politu-bo de 100 metros.

• Las fuentes de agua protegidas, mantienen su caudal en periodo de estiaje.

• Las familias resuelven los conflictos por competencia por el uso del agua y aplican mecanismos equitativos de asignación y distribución del agua.

• Incremento del área bajo riego destinado a la producción de hortalizas y frutales en huertos familiares.

Continúa

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

23

Físic

as (E

struc

turale

s)Instalación de tanques de agua.

Entrega de 25 tanques de agua con ca-pacidad de 1500 litros a nivel comunal. El agua almacenada se destinó al riego de hortalizas y el consumo humano y animal. Las fuentes de agua protegidas, mantienen su

caudal en periodo de estiaje.Las familias resuelven los conflictos por compe-tencia por el uso del agua y aplican mecanismos equitativos de asignación y distribución del agua.Incremento del área bajo riego destinado a la producción de hortalizas y frutales en huertos familiares.

Instalación de bebederos de animales.

Construcción de 25 bebederos de anima-les con capacidad de 0.27 metros cúbi-cos cada uno.

Invernaderos escolares construidos.

Construcción de tres invernaderos es-colares, para la alimentación de niños, niñas y jóvenes en edad escolar. El funcionamiento de los invernaderos es responsabilidad de la Junta Escolar en coordinación con los padres de familia.

Ecoló

gicas

Forestación comunal y familiar con es-pecies nativas e introducidas (kiswara, que-ñua, eucalipto, pino y cipre).

Forestación familiar y comunal. Las áreas de forestación fueron definidas de acuerdo a la planificación realizada en los mapas parlantes comunales y de la microcuenca (pasado, presente y futuro).

Protección y mejora de la fertilidad de las tierras agrícolas familiares (forestación en linderos).Recuperación de tierras agrícolas en ladera.Incremento de la infiltración de agua en el suelo.Incremento de la cobertura vegetal en los terre-nos en pendiente.Reducción de la presión sobre las especies fo-restales nativas.Producción de madera destinada a la construc-ción y leña.

Protección de vertientes con materiales locales (piedra y barro).

Al menos dos vertientes por comunidad fueron protegidas con la finalidad de re-ducir la contaminación de las aguas con heces fecales de animales y mejorar la eficiencia de conducción del agua.

La protección de vertientes mejora la calidad del agua y evita que los animales contaminen la fuente.Incremento de la disponibilidad de agua para consumo humano.Mejora la eficiencia de conducción y distribución del agua.

Protección de suelos ubica-dos en ladera.

Se realizaron a través de las prácticas de manejo, conservación de suelos y pro-tección de vertientes.

Incremento de la producción entre un 10 a 15 % en parcelas con riego.Reducción de la perdida de suelos en las parce-las agrícolas en pendiente. En suelos en descanso (5-10 años) se ha recupe-rado la fertilidad de los suelos. Mejora de la seguridad alimentaria de las familias.Diversificación de la producción agrícola.

Econ

ó-mi

cas Huertos fami-

liares. Huertos Horticolas Mejora de la seguridad alimentaria e hídrica de las familias y comunidades campesinas.

Fuente: Elaboración propia.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

24

Evaluación de los efectos e impactos

Relación de las medidas con la problemática de la cuenca

La implementación de las medidas GIRH/MIC en la cuenca Esquencachi ha tenido un efecto económico social positivo ya que han contri-buido a garantizar la seguridad alimentaria de las familias y comunidades que están en una condición de pobreza extrema. En términos de su efecto ecológico/ambiental, su impacto es limitado debido a que las medidas implemen-tadas no son suficientes para dar una respues-ta efectiva al grado tan acelerado de deterioro ambiental existente en la cuenca y propio de la región del Norte de Potosí. El efecto social económico ha sido el de garantizar la seguri-dad alimentaria de estas familias.

Vale tener una reflexión sobre el dilema de la ne-cesidad y deseabilidad de trabajar en una cuen-ca que ciertamente tiene una aguda pobreza y deterioro ambiental y donde se reconoce que se requerirían de grandes inversiones GIRH/MIC

sin dar una solución definitiva: por su carácter geológico (pendientes extremamente fuertes) y por sus bajas posibilidades económicas (agri-cultura de autoconsumo vs. trabajo migratorio, por ejemplo posibilidades de ganar 200-250 Bs. por día en la cosecha de quinua).

Articulación, coordinación y concurrencia entre los actores públicos y privados

En la cuenca Esquencachi hay poca presencia institucional. La única institución que vela por el desarrollo productivo y humano es el gobier-no municipal. Debido a la condición de pobre-za extrema de las familias, las propias organi-zaciones campesinas y el Gobierno Municipal acuden al soporte de su mancomunidad y más que todo al apoyo del Gobierno Nacional a tra-vés de los programas nacionales como el Plan Nacional de Cuencas (PNC), Evo Cumple, Mi Agua, Desnutrición Cero, y otros.

Medición de las medidas GIRH/MIC

Para identificar los efectos cualitativos alcan-zados en la microcuenca Esquencachi a partir de la implementación de prácticas GIRH/MIC, se efectuaron mediciones específicas en la cuenca en base a variables directamente re-lacionadas a las actividades desarrolladas. Es importante indicar que la medición y monitoreo de variables debe ser un proceso de mediano a largo plazo (desde el inicio del proyecto), por lo cual los resultados ahora presentados solo muestra la viabilidad de aplicación de las me-todologías de medición propuestas. Foto 7: La protección de sus fuentes de agua

les permite almacenar más agua.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

25

Suelo

Variable: Recuperación de tierras.Metodología de medición: Verificación y medición in situ. Resultados: Recorriendo el área de influencia de cada una de las medidas de recuperación y conservación de suelos establecidos en la cuenca se determinó la recu-peración aproximada de 15 has de suelo destinado a la producción agrícola. Si bien es una superficie pequeña a nivel de parcela (500 m2 por familia), es relevante para las familias en cuanto al aumento de superficie agrícola para la seguridad alimentaria.Variable: Sedimentos retenidos.Metodología de medición: Verificación in situ. Resultados: Como promedio, en la micro cuenca Esquen-cachi, se determinó que un dique de piedra retuvo 0.0045 m3 de sedimento, considerando los 5110 diques construido, en una temporada se retuvo aproximadamente 23 m3 de sedimento. Como promedio se determinó que una terraza de 10 metros lineales retuvo 0.6 m3 de sedimento. Consi-derando los 10964 metros lineales de terraza, en una tem-porada se retuvo aproximadamente 658 m3 de sedimento.

Foto 8: Evaluación de la condición del suelo.

Cuadro 5: Variable - área de suelo agrícola protegido

Metodología de medición: Cuantificación de las prácticas de manejo y conservación de suelos y agua

Detalle Nº Familias participantes

Terrazas de piedra

(ml*)

Superficie Protegida con terrazas (has)

Diques de piedra

(ml)

Quebradas protegidos con

diques de piedra (ml)

Zanjas de coronación

(ml)

Superficie protegida con zanjas (has)

Cuarto Concurso 173 5.636,0 2,8 2.779,0 8.337,0 10.296,0 8,2

Quinto Concurso 148 5.328,0 2,7 2.331,0 6.993,0 8.586,0 6,9

Totales 321 10.964,0 5,5 5.110,0 15.330,0 18.882,0 15,1* ml: metros lineales

Fuente: Elaboración propia.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

26

Recursos hídricos

Variable: Disponibilidad de agua. Metodología de medición: Aforamientos de vertientes.Resultados: De acuerdo a los aforamientos realizados en las fuentes de agua y vertientes y la percepción de las familias de la microcuenca, el caudal y calidad de agua en las vertientes protegidas ha mejorado en relación a años anteriores; manteniéndose por más tiempo en parti-cular en la época de estiaje. De esta manera se ha mejo-rado el volumen para satisfacer las necesidades básicas de las familias (agua potable) así como el caudal ecológi-co aguas abajo. Todas las comunidades evidencian que la cantidad de agua en las vertientes ahora les permite desarrollar actividades productivas a excepción de la co-munidad Caravillque quienes mencionan conflictos entre familias por la poca disponibilidad de agua.

Foto 9: Aforamiento de vertientes de agua en la cuenca. Foto 10: Forestación en la microcuenca Acasio, Potosí.

Cobertura vegetal

Variable: Incremento de cobertura vegetal en las áreas forestadas.Metodología de medición: Cuantificación de plantines familiares y/o comunales forestados en una determinada superficie.Resultados: Las familias indican que existe un incremen-to de la cobertura vegetal nativa (arbustos y pajas) por efecto de la forestación. La forestación comunal y familiar establecida aún no tiene impactos significativos (2 años de establecimiento). En virtud de los futuros beneficios, las comunidades han definido nuevas áreas para la fo-restación con especies introducidas (pino y alamo) y na-tivas, además de establecer linderos forestales para sus parcelas. En la microcuenca se ha dado la: • Forestación de 15.000 plantines. • Protección aproximada de 15 hectáreas.Porcentaje de prendimiento (80%) dado el cuidado de las familias y comunidades.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

27

Análisis de género

El mecanismo del concurso campesino da opor-tunidades equitativas a hombres y mujeres. De hecho se hacen esfuerzos para garantizar una

mayor y más calificada participación de las mu-jeres a través de proceso de formación de líde-res locales (kamayoq, yapuchiris) de la cual mu-chas son mujeres. Hay cambios evidentes en los roles de hombres y mujeres, por ejemplo las mujeres después de la migración de su esposo, deben asumir los roles masculinos y femeninos en el trabajo agrícola y al interior de la familia.

Variabilidad climática y vulnerabilidad

Las comunidades de la microcuenca son alta-mente vulnerables a los efectos de la variabi-lidad y cambio climático ya que se ven afec-tados por la mayor recurrencia de heladas, granizadas, y periodos prolongados de sequía.

El proyecto ha seleccionado las medidas con un lente de cambio climático, sin embargo no se ha desarrollado una línea de base de vulne-rabilidad climática, ni un monitoreo de la varia-ción de las variables hidrometeorologicas (ej. precipitación, temperatura y escurrimiento). Los impactos de la variabilidad y el cambio cli-mático agudizarán los procesos de migración ya existentes a grados nunca antes vistos.

Sostenibilidad de las medidas

En la perspectiva que todas las medidas GIRH/MIC han sido implementadas a través de con-cursos, las familias y comunidades se han orga-nizado en comités comunales de microcuencas a través de la cual las familias y comunidades ganadoras recibieron incentivos. La pregunta aun latente es cuantas y familias y comunidades replicaran estas prácticas dado los beneficios percibidos y sin la necesidad de recurrir a incen-tivos. Otra preocupación esta en relación al man-tenimiento de las practicas recuperación de tie-rras dada la tendencia creciente de la migración.

Foto 11: Participación de la mujer en la implementación de las prácticas de manejo y conservación del suelo.

Foto 12: Productor campesino en una parcela donde se establecieron terrazas de formación lenta.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

28

Evaluación de la integralidad

Las medidas GIRH/MIC son varias, y tienen como objetivo de mejorar la producción, la conserva-ción y la capacidad de resiliencia de la cuenca. En esta perspectiva las practicas de recupera-ción y conservación de tierras son integrales ya que las mismas tienen beneficios ambientales, sociales y económicos para las familias.

Conclusiones

• Las medidas GIRH/MIC implementadas en la cuenca tienen un efecto significativo en las áreas de influencia de las prácticas implementadas. Esta valoración se reduce sustancialmente cuando se considera que las prácticas ha llegado solo a un diez por ciento de la total de las tierras degradadas de la microcuenca. Por ello se requiere de una mayor replica y escalamiento de estas iniciativas. Los concursos campesinos en la región del Norte de Potosí han sido apropia-dos y empoderados por las familias que lo-gran incentivos que garantizan su seguridad alimentaria (ej. semillas, herramientas agrí-colas, fertilizantes, etc.) e hídrica.

• La microcuenca está siendo afectada por una mayor variabilidad climática por lo cual se requiere implementar otras medidas GIRH/MIC como los sistemas de cosecha y siembra del agua, promover el uso eficien-te del agua, impulsar la reforestación y el establecimiento de cultivos con variedades resistentes a la sequía.

• La evaluación de monitoreo de efectos e impactos requiere de mediciones en terre-no en una perspectiva de mediano a largo plazo, los cuales pueden ser asumidos por los líderes locales o el gobierno municipal.

• La información cualitativa proporcionada por las familias beneficiarias en cuanto a beneficios, efectos e impactos es una infor-mación referente que muestra que existen evidencias tangibles de efectos en el me-diano plazo (más de tres años).

Evaluación en la microcuenca TaperillasDescripción de la cuenca

La microcuenca Taperillas se encuentra en el departamento de Chuquisaca, en el territorio de la mancomunidad de municipios del Chaco Chuquisaqueño, específicamente en el muni-cipio de Villa Vaca Guzmán (Muyupampa). El área de la microcuenca es de 162 Km2. 45%

Foto 13: Vista panorámica microcuenca Taperillas.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

29

del área de la cuenca se encuentra al interior del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao (PN ANMI). En la microcuenca habitan 170 familias (892 perso-nas: 457 son hombres y 435 mujeres) de cinco comunidades. Taperillas en la zona media de la microcuenca fue la única comunidad donde se intervino con acciones GIRH MIC de manera directa. La comunidad cuenta con 31 familias (124 personas) de origen guaraní.

Figura 5: Ubicación geográfica de la microcuenca Taperillas

Fuente: Elaboración propia.

La microcuenca tiene una precipitación media anual alrededor de 1009 mm y una temperatura media de 20º C, con una mínima absoluta de -7º C y una máxima absoluta de 41º C. Fisiográfica-mente la microcuenca pertenece al Subandino, con serranías muy abruptas, disectadas y co-linas onduladas, presenta rangos altitudinales variados, altura desde los 2750 m.s.n.m. en el pico alto del Iñao y una 960 m.s.n.m. en el punto más bajo en la confluencia con la microcuenca de Ity y Ticucha, en el sector de la Tapera.

Los principales problemas identificados en la microcuenca Taperillas son las inadecuadas prácticas de producción agrícola y pecuaria, como el sistema de roza, tumba y quema, que favorecen la deforestación y la propagación de incendios forestales que conllevan a la pérdida acelerada de la capa fértil del suelo (de aptitud forestal) y disminuyen la recarga hídrica de los acuíferos, traduciéndose en baja productividad de los suelos y por lo tanto bajos ingresos.

Esto último es uno de los factores principales de migración de jóvenes, lo cual genera escasez de mano de obra, que sumado al bajo nivel de mecanización y el deterioro de la fertilidad de los suelos, crea un escenario de baja productividad agrícola. Al mismo tiempo, se evidencia que en la microcuenca se han realizado mejoras consi-derables en la infraestructura social, de servicios y comunicación, sin embargo, no ha sucedido lo mismo con la infraestructura productiva.

El análisis descrito se muestra gráficamente en la figura 6. Específicamente muestra algu-

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

30

nos cuellos de botella (deforestación, vulnera-bilidad hídrica, baja productividad de los sue-los, e intervención no adaptada a la realidad cultural guaraní).

Medidas de intervención GIRH/MIC

El proyecto GESTOR contribuyó a la ejecución del Proyecto denominado “Apoyo a los esfuer-zos de reducción de la vulnerabilidad hídrica, adaptación de los medios de vida y gobernabi-lidad ambiental en el Chaco Chuquisaqueño”, ejecutado por la mancomunidad en 10 comu-

nidades (5 indígenas y 5 interculturales), en el periodo de julio del 2012 a junio de 2014. Este proyecto se oriento a:

• Conservar y proteger el capital natural, cul-tural, ambiental de la región (potencial fo-restal y áreas protegidas).

• Promover el enfoque de cuencas y el orde-namiento territorial.

• Reducir la tasa de deforestación en las serranías y cabeceras de las cuencas (ej. 1.000 m2/persona/año en la región a nivel país 320 m2/persona/año).

• Reducir la vulnerabilidad hídrica en la re-gión.

• Mejorar la disponibilidad de agua.

Foto 15: Cerramiento de un área de siembra y protección de fuentes de agua en la cuenca Taperillas.

Foto 14: La erosión, el deslizamiento y el chaqueo son las problemáticas principales en la microcuenca

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

31

Figura 6: Relación de las medidas GIRH/MIC implementadas con la problemática de la Cuenca Taperillas

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de problemas de la cuenca TaperillasActividades del proyecto GESTORMedio de vida natural

Medio de vida económico

Medio de vida socialMedio de vida físicoMedio de vida humano

Promarena: Concientización en el manejo y conservación de los RRNN

Cerramiento delárea de recarga

Determinación de la calidad y canti-

dad de agua Carretera

Práctica delsistema de

roza y quema

Vulnerabi-lidad

Hídrica

Bajaproductivi-dad de los

suelos

Mayor vulnerabi-lidad a la

inseguridad alimentaria

Migración (población

joven econó-micamente

activa)

Preparaciónde alimentos

Capaci-tación en

producción de hortalizas con sistema

de riego tecnificado

Poblaciones dispersas

Largas distancias

Cierre de escuelas

Despobla-miento de las

comunida-des

Pérdida de mano de

obra

Inundación

Bajos ingresos

Sedimentación

Desborde del rio

Incendios forestales

Limitado acceso

a la tecno-logia

Limitado acceso

a la salud y educación

Menor persistenciaestacional de

fuentes de agua

Patrones nosostenibles de

uso de losrecursos hídricos

Baja escolaridad

Altas tasas demorbimortalidad

CARE: Producción de cultivos en curvas a nivel y terraceos

Mejoramiento del sistema de captación y tanque de almace-

namiento de agua

Elaboración de un manualpara la medición de caudales

y la toma de muestras de agua

Implementación de un sistema de riesgo tecnificado

en la unidad educativa

ComunidadGuaraní (Ex

cautivos)

• Tradicionalmente Guaranis no tienen cultura agrí-cola tecnificada

• Tradicionalmente cultura Guaraní tiene más cultu-ra de autosuficiencia que crecimiento económico

• Tradicionalmente: Caza y recolección

EfectoImpactoAcción GESTORSinergias/Alianzas

Causa

Deforestación(1000m2/mes/

año)

Menorrecarga y

producción deacuíferos

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

32

Cuadro 6: Análisis de las percepciones del efecto en la microcuenca

Medios de vida Prácticas GIR/MIC Resultados Efectos

Físic

as

Cerramiento de las áreas de Recar-ga Hídrica (Áreas de Protección y Siembra de Agua “ASPA”).

Identificación, delimitación y prio-rización de las fuentes de agua (inventario) y áreas de recarga hí-drica de la microcuenca.Cerramientos de las áreas de re-carga hídrica.

60 Has protegidas en áreas de recarga hídrica.La protección de zonas de recarga hídrica en áreas protegidas ha sido asumida como una Política Públi-ca por los Gobiernos Municipales quienes replican esta práctica a otras comunidades de su jurisdicción para garantizar el suministro de agua.Regeneración y restauración de la vegetación al in-terior del cerramiento o diferimiento del monte.El agua de las fuentes protegidas es más limpia y no contiene sólidos en suspensión y está libre de heces fecales de animales. Mantener/incrementar la cantidad de agua y mejorar la calidad del agua de consumo.

Mejoramiento del sistema de capta-ción y tanque de almacenamiento de agua.

Mejora de los sistemas comunales de agua de consumo.

Se ha mejorado la eficiencia de conducción y distri-bución del agua, reduciendo las pérdidas de fuga al mínimo, evitando el racionamiento de agua.

Implementación de un sistema de rie-go tecnificado en la unidad educativa.

Mejoramiento del sistema de al-macenamiento de agua. Instalación de un huerto hortícola con sistema de riego bajo la meto-dología aprender haciendo: desde la preparación del terreno, almaci-gueras, la instalación del sistema de riego, proporción de insumos – semillas (hortalizas) y frutales (cítri-cos), en coordinación con los profe-sores, el director y padres de familia.

Se ha incrementado las áreas agrícolas bajo riego.Incremento en la eficiencia del uso del agua para riego. Capacidades de niños y jóvenes fortalecidas.Replica y escalamiento de los huertos escolares li-derado por las comunidades campesinas.

Continúa

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

33

Desa

rrollo

y for

talec

imien

to de

las c

apac

idade

s

Capacitación en producción de hor-talizas.

Capacitación en el establecimiento de sistemas de riego tecnificado a los niñ@s, jóvenes y maestros de la Unidad Educativa, enfatizando en el uso eficiente del agua, el ma-nejo del bosque para contrarrestar el efecto de los cambios climáti-cos, especialmente la sequía que es cada vez más recurrente en la Región de Chaco Chuquisaqueño y la necesidad de diversificar la dieta alimenticia de las familias.

Las unidades educativas han solicitado a los Direc-tores Distritales de Educación la réplica de estas practicas. Los niños y jóvenes sensibilizan a sus padres en la importancia de los huertos hortícolas para diversifi-car su producción.

Capacitación en la preparación de ali-mentos.

Capacitación en nutrición: Prepa-ración de variedades de recetas, hábitos de consumo de hortalizas (Cocido, semicocido, crudo), el va-lor nutricional de los alimentos, y la importancia de balancear con otros alimentos, como el maíz, frejol. Esta capacitación ha sido abierta a toda la comunidad educativa, don-de participaron alumnos, padres de familia y los profesores.

Se ha mejorado la dieta alimenticia de los niños y jóvenes. Los padres de familia aprecian esta prácti-ca y conocen nuevas formas de preparar alimentos.

Determinación de la calidad y canti-dad de agua.

Estudio de la calidad de agua des-de la fuente hasta los puntos de consumo con el fin de identificar fuentes con posibles problemas de contaminación.

Actores sociales y municipales capacitados en me-todologías de muestreo y calidad de agua y el afora-miento de fuentes de agua.

Continúa

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

34

Natur

al Cultivos en curvas a nivel y terraceos.

Desarrollo de Escuelas de campo: Medidas de conservación, recupe-ración, y manejo de suelos agríco-las, y otra de sensibilización en el manejo y habilitación de nuevas tierras agrícolas, silvopastoriles, agroforestales y el manejo y apro-vechamiento forestal.

Se han recuperado al menos 20 has de suelos agrí-colas.Se han recuperado 30 has de áreas forestales. Se ha mejorado áreas de pastoreo de ganado con sistemas silvopastoriles.

Concientización en el manejo y con-servación de los RRNN.

Desarrollo de concursos familiares y comunales: establecimiento de plantaciones forestales, sistemas agrosilvopastoriles y agroforesta-les y uso eficiente del agua.

Se ha establecido 20 has de sistemas agrosilvopas-toriles.

Cerramiento o dife-rimiento del área de Recarga Hídrica.

Cerramiento de 60 has de un área de recarga hídrica.

Se ha regenerado la cobertura vegetal de especies forestales y arbustivas en una superficie de 60 has. Los gobiernos municipales promueven la réplica de estas iniciativas de protección en otras comunida-des y áreas protegidas municipales.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de los efectos e impactos

Relación de las medidas con la problemática de la cuenca

Las medidas GIRH/MIC implementadas han sido valoradas significativamente por las comu-nidades, porque han contribuido en asegurar la disponibilidad del agua y mantener la calidad en las fuentes de agua. Al igual que en la anterior experiencia, las intervenciones GIRH/MIC en la microcuenca han sido muy localizadas y en el contexto del desarrollo de iniciativas piloto. Por lo cual el efecto a nivel local es evidente, mejora de las áreas de recarga hídrica, sin embargo a nivel de la cuenca, la intervención solo ha llega-do solo a un 11% de la cuenca.

En el enfoque de intervención se consideraron elementos de interculturalidad e idiosincra-sia de la población guaraní de Taperillas (por ejemplo riego, o introducción de semillas mejo-radas) por lo cual existe una mayor demanda de estas comunidad guaraníes de una mayor asistencia técnica y acompañamiento.

Articulación, coordinación y concurren-cia entre los actores públicos y privados

Algunas de las actividades GIRH/MIC imple-mentadas dieron continuidad al trabajo de otras agencias y se logró un mecanismo de concurrencia y coordinación entre sector pú-blico (Gobernación y Municipios) y privado (ONGs y agencias de cooperación).

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

35

Medición de las Medidas GIRH/MIC

Para identificar los posibles efectos e impactos alcanzados en la microcuenca Taperillas, se efectuaron mediciones cuantitativas específi-cas en las áreas de influencia de las prácticas GIRH/MIC implementadas:

Agua

Variable: Medición de caudales.Aforo: Para la medición se utilizó un envase de un litro. Este se colocó debajo de la caída de las fuentes de agua y se registró el tiempo de llenado con la ayuda de un cro-nómetro. Este procediendo se repitió 10 veces.

Cuadro 7: Medición de caudales en la Cuenca Taperillas (Diciembre, 2013)

Muestra Tiempo (s)

Volumen (ml)

Volumen (l)

Caudal (l/s)

1 2,35 1010 1,01 0,4302 2,22 950 0,95 0,4283 1,91 930 0,93 0,4874 2,29 950 0,95 0,4155 2,20 920 0,92 0,4186 1,94 900 0,90 0,4647 2,20 950 0,95 0,4328 1,85 900 0,9 0,4869 1,91 910 0,91 0,476

10 1,48 1000 1,0 0,676Promedio 0,471

Fuente: Tesis de grado, 2013 Noemi Flores.

De los cuadros anteriores, se deduce que la fuente de agua “Coquial”, tiene 40,7 l/día. En tan-to que el volumen de agua requerido por la po-blación es solamente 9.630 litros, existiendo un excedente de 31.064 litros, que puede ser utiliza-do para la actividad ganadera y para pequeños huertos familiares con sistemas de riego presuri-zado, donde se haga un uso eficiente del agua.

Cobertura vegetal

Variable: Cobertura vegetal.Metodología medición: División por estratos. Dividir el espacio muestreado (en el área de protección) en partes iguales y por estimación visual basados en el ingreso de la luz a través de las copas de los árboles, determinar el porcentaje de suelo cubierto por la sombra estos proyec-tan o a partir de la luz que dejan pasar las copas. Para las herbáceas dirigir la mirada al suelo, y estimar el porcentaje de superficie cubierta por este estrato en base al suelo que dejan ver las plantas que conforman el estrato herbáceo y gramíneo. De esta misma manera estimar la cobertura por la materia vegetal muerta (M.O) además de medir de manera directa el espesor de este material depositado. La ecuación básica para el cálculo de la cobertura es C= m1, m2, m3….mx entre el número de mediciones.

Foto 16: Área de recarga hídrica en la cuenca Taperillas.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

36

Cuadro 8: Medición de la cobertura vegetal en la Cuenca Taperillas

Actividades Características generales

Inicio/conclusión

Fecha:Junio 2012/Noviembre 2013

Tamaño 60 hectáreas de cerramiento

Ubicación Coordenadas UTM:X: 412287; Y:7813398

Número de beneficiarios 31 familias de la comunidad Taperillas.

Superficie de la parcela de medición. 500 m (10 por 50 m)

Mediciones y resultadosCobertura estrato arbó-reo arbustivo 90,0 %

Cobertura estrato her-báceo-gramíneas. 53,8

Cobertura suelo (mate-ria vegetal muerta). 95 %

Espesor de la cobertura vegetal muerta. 6,0

Fuente: Elaboración propia.

Análisis género

Actualmente, en la cuenca Taperillas, son po-cas las mujeres que están ejerciendo sus dere-chos establecidos en diferentes instrumentos de orden jurídico legal. Las razones de esta escasa participación son varias entre ellas el

desconocimiento, poca motivación, limitación de tiempo, falta de aceptación por parte de los esposos, y factores culturales.

La GIRH/MIC requiere de una acción colecti-va que incluye a la familia (hombres, mujeres y niños) ya que cada uno de sus integrantes ejerce una relación entre el agua y otros recur-sos naturales, con roles bien diferenciados: re-colección de frutos es una tarea fundamental-mente de los niños, la recolección de hierbas naturales es una tarea de las mujeres, la habi-litación de tierras a partir del monte y obtención de material para la fabricación de herramien-tas de labranza es un trabajo realizado por los hombres, las labores agrícolas y la recolección de leña es tarea de toda la familia.

Variabilidad climática y vulnerabilidad

Existen evidencias de que la variabilidad cli-mática, principalmente la sequía, están oca-sionando fuertes pérdidas en la producción, afectando seriamente la seguridad alimenta-ria de las familias, más aún cuando la acti-vidad agrícola como en el caso de la comu-nidad de Taperillas es de sobrevivencia. En este sentido las intervenciones GIRH/MIC desarrolladas (mejoramiento sistema de agua, cerramiento área de recarga hídrica, establecimiento de huertos agrícolas, etc) se consideran como de adaptación al cambio climático y pequeñas actividades incluso de mitigación del cambio climático (aumento CO2 por aumento de vegetación).

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

37

Sostenibilidad

El tiempo de la implementación de las me-didas GIRH/MIC en la cuenca ha sido muy corto (18 meses). Para contar con efectos e impactos más visibles y medibles, la interven-ción en la cuenca se debería dar a una escala mayor y con una duración mayor a tres años. La ventaja de las medidas implementadas es que ha sido totalmente apropiada por las co-munidades (se ha conformado una OGC) no tienen un carácter tecnológico complicado. La operación y mantenimiento puede ser ejecu-tado localmente, y existe un respaldo de ins-tituciones locales que tienen continuidad (la comunidad, el gobierno municipal y la man-comunidad).

Evaluación de la integralidad

Las actividades piloto/demostrativos implemen-tados en la cuenca han sido integrales dado que han aportado en mejorar la calidad/cantidad en

las fuentes de aguas, la forestación y cobertura vegetal y el uso eficiente del agua. Sin embargo en relación con la escala de la cuenca, se re-quiere de una mayor replica y escalamiento de las medidas y de incluso incluir otras iniciativas GIRH/MIC en un ámbito de mitigación al cambio climático.

Conclusiones

• La implementación del mejoramiento del sistema de agua y el cerramiento del área de recarga hídrica en la microcuenca Ta-perillas desde la percepción de la familias guaraníes, ha contribuido significativamente a incrementar y mejorar la calidad del agua.

• El desarrollo de capacidades ha sido con-siderada como fundamental para lograr la apropiación y empoderamiento de la pobla-ción de Taperillas. La escuela de campo es una metodología adecuada a la idiosincra-sia local.

• Dado el contexto de una población mayo-ritariamente guaraní (comunidad con solo 25 años de establecimiento), el enfoque de intervención consideró elementos de inter-culturalidad y de apego a sus usos y cos-tumbres logro mayor participación y empo-deramiento en relación con otras ONGs.

• Las medidas GIRH/MIC implementadas se priorizaron en la perspectiva de pro-mover los mecanismos de adaptación y mitigación, sin embargo no se desarrolló una línea de base en términos de cambio climático que permita hacer una medición

Foto 17: Riego por aspersión como uso eficiente del agua en microcuencas.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

38

y monitoreo de las variables climáticas (adaptación/mitigación).

• La ampliación de la carretera Monteagudo – Lagunillas causa un fuerte grado de dete-rioro ambiental en la cuenca.

• El monitoreo de las variables (agua, vege-tación, suelos y cambio climático) requiere de una medición de mediano y largo plazo, el cual podría ser desarrollado por líderes comunales y el gobierno municipal.

• El excedente de agua, ha permitido estable-cer huertos familiares con sistemas de riego presurizados, logrando una mayor sensibili-zación de los niños y jóvenes, diversificando la dieta alimenticia de las familias.

• Para incrementar la disponibilidad del agua es necesario promover medidas GIRH/MIC en relación con la cosecha del agua, incre-mento de la humedad del suelo.

• Los cálculos demuestran que el excedente del agua captada en la quebrada Coquial, podría ser utilizada para el riego de peque-ñas parcelas, situadas en la misma comu-nidad o para abastecer la demanda de con-sumo de los animales.

• Los resultados obtenidos del análisis de calidad, muestran que el agua de la fuente “El Coquial”, corresponde a un cuerpo de agua de clase A, de acuerdo a los límites establecidos en la Norma Boliviana NB 512 y El Reglamento de Materia en Contamina-ción Hídrica de la Ley 1333. En este sen-tido, se puede concluir que el cerramiento protege eficazmente las fuentes de agua, contribuyendo a una calidad del agua opti-ma en la quebrada Coquial.

Evaluación en la microcuenca EscalerasDescripción de la microcuenca

La microcuenca Escaleras tiene una superficie de 83 km2; en la cual se asientan las comuni-dades de Puna Mayu y Guerra Mayu del mu-nicipio de Tomina y las comunidades de Pam-pa Areas y Escaleras del municipio de Villa

Figura 7: Ubicación geográfica Escaleras

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

39

Serrano, ambos municipios del departamento de Chuquisaca. La precipitación media anual oscila entre los 600 a 650 mm, las precipita-ciones con mayor intensidad, se dan entre di-ciembre a enero. Las temperaturas máximas oscilan entre los 31 ºC y 37 ºC y la temperatura mínima más baja se registra en los meses de junio y julio con un valor de -4 °C. Las sequías se presentan con mayor recurrencia, principal-mente en la zona de los valles de la cuenca y particularmente entre noviembre a febrero. Las heladas son más frecuentes en época invernal principalmente en la sub puna y valle, las mis-mas perjudican enormemente la producción agrícola y frutícola. Las actividades GIRH/MIC desarrolladas en la cuenca han beneficiado a 185 familias.

Los principales problemas de la cuenca se describen en la siguiente tabla:

Cuadro 9: Análisis de la problemática en la microcuenca

Problemas Identificados Causas

Deslizamientos

Escasa cobertura vegetal en zonas de ladera.Pérdida de la vegetación nativaLa deforestación.

SobrepastoreoExcesiva carga animal, genera la perdida de especies herbáceas palatables y la compactación de las áreas de pastoreo.

Sequias Reducción de la precipitación y mayor va-riación estacional de las precipitaciones.

Perdida de la cobertura vegetal

Cambio del uso de la tierra.Desarrollo de prácticas agropecuarias inadecuadas.

Erosión

El deterioro de los suelos provocados por el cambio del uso de la tierra, la so-breexplotación de la tierra. En la cuen-ca se presentan zonas a) Ligeramente activas (30%), b) Moderadamente acti-vas (25 %), c) Cárcavas en ampliación (25%), y d) Sin erosión (20%).

Baja fertilidad de los suelos.

Sobreexplotación de las parcelas agrí-colas.Limitada aplicación de abonos orgánico.

Granizadas y heladas

Variabilidad climática y mayor recurren-cia de fenómenos extremos.

Disminución de las fuentes de agua.

Variabilidad climática.Mayor competencia por el uso del agua Poca eficiencia en la captación, con-ducción, distribución y aplicación.

Deforestación y quema Demanda de carbono vegetal.

Fuente: Elaboración propia.Foto 18: Vista panorámica cuenca Escaleras.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

40

Figura 8: Relación de las medidas GIRH/MIC implementadas con la problemática de la Cuenca Escaleras

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de problemas de la cuenca EscalerasActividades del proyecto GESTORMedio de vida natural

Medio de vida económico

Medio de vida socialMedio de vida físicoMedio de vida humano

Cambio climático Sequia

Limitado acceso a

tecnologías de produc-

ción

Erosión

Defores-tación

Prácticas de roza y

quema

Refores-tación de

45 Ha

Protección de fuentes

de agua

Habilitación de nuevos terrenos para producción agrope-

cuaria en pendientes

Conformación de la organización de

gestión de cuencas denominada Aso-ciación de Gestión

y Manejo Integral de Cuenca Escaleras

(AGMIC-E)

Proyecto de manejo in-tegral de la cuenca Es-caleras (Viceministerio de Recursos Hídricos

y Riego (VMRHR), Gobierno Autónomo

Departamental (GAD), Gobierno Municipal de Villa Serrano y

PROAGRO-GIZ

Intercambio de experien-

cias

PROAGRO - GIZ: huertos y sistemas

de riego

Sistema de alerta temprana

Articulación SENAMHI, go-bernación del departamento y gobiernos municipales

Especialidad en GIR/MIC (18 técnicos titulados)

PROAGRO-GIZ, Facultad de Ciencias Agrarias, Centro de Estudios de

Postgrado e Investigación (CEPI) y el Viceministerio de Recursos Hídricos y

Riego (VRHR)

Curso de formación de peritos en agrofores-

tería y manejo integral de cuencas (Instituto José Martí de Tomina, El PROAGRO-GIZ y el

PROAGRO)

Sedimen-tación

Presa en construcción

Conflicto comunida-des cuenca arriba-co-

munidades cuenca abajo

Débil gestión del

agua

Capacidades de gestión limitadas

Escasa población

Escasez de agua

Baja pro-ductividad

agrícola

Baja fertili-dad de los

suelos

Bajos ingresos Migración

Alta vulnera-bilidad a la inseguridad alimentaria

EfectoImpactoAcción GESTORSinergias/Alianzas

Causa

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

41

Cuadro 10: Percepciones identificadas sobre los efectos e impactos en la microcuenca

Medios de vida

Prácticas GIR/MIC Resultados Efectos Impactos

Humano

Incidencia en política publicas.

Se ha establecido con-venios con el VRHR, la gobernación de Chu-quisaca y los gobiernos municipales.

Se lograron alianzas y concurrencia con otros actores (GIZ/PROAGRO, INWENT) para medidas complemen-tarias GIRH/MIC.

La protección de áreas de recarga hídrica (ARENAs, ANSAs) se replican en las comunidades bajo el lide-razgo de los gobiernos mu-nicipales.

Procesos de gestión del cono-cimiento.

Al menos cinco autori-dades municipales, han sido parte del intercam-bio de experiencias de nivel regional y nacional.

Autoridades municipales priorizan y desarrollan iniciativas para mejorar el acceso de agua a las comunida-des bajo un enfoque de cuencas.

Se realizan mayor inversión al interior de la cuenca y en otras zonas del municipio.

Capacita-ción a au-toridades municipa-les.

5 concejales, 10 técni-cos municipales capa-citados en gestión de cuencas.

En la agenda normativa municipal se incorpora el manejo integrado de cuencas.

Existe

Procesos y meca-nismos de concerta-ción.

6 organizaciones (ins-titucionales y sociales) trabajando en la cuenca.

Se han establecido espacios de con-certación (OGC, comités de agua po-table) donde se identifican y priorizan las medidas GIRH/MIC y se busca la coordinación y concurrencia.

Existe mayor participación de las comunidades.

Especia-lidad en Manejo In-tegrado de Cuencas.

10 técnicos municipa-les capacitados (res-ponsable de desarrollo productivo o Medioam-biente).

Los estudios de identificación (EI), diseño de proyectos de inversión (TESA), el acompañamiento, super-visión y fiscalización son realizados más eficazmente por los técnicos municipales.

En los POAs municipales se incrementa en un 20% la asignación presupuestaria para iniciativas GIRH/MIC.

Formación de Peritos forestales y en Agro-foresteria.

5 comunarios formados como líderes locales en GIRH/MIC.

Los líderes locales han sensibiliza-do en todas las comunidades de la cuenca en relación de los beneficios de las iniciativas GIRH/MIC (ARE-NAs, forestación, conservación de suelos).

Los líderes locales acom-pañan a otras familias en la réplica de las medidas GIRH/MIC, como un mecanismo de escalamiento del enfoque GIRH/MIC en microcuencas.

Continúa

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

42

Natural

Estableci-miento de áreas de reserva na-tural de agua (ARENAs) en zonas de recarga hídrica de la cuenca.

6 ARENAs estableci-das en la microcuen-ca.

Se mantiene o se incrementa el caudal de la fuente de agua en el área de recarga hídrica.

Se asegura la oferta de agua para consumo humano y existe dispo-nibilidad de agua para riego en las comunidades.

Terraza de formación lenta, diques de piedra y zanjas de infiltración.

100 has de tierras re-cuperadas.

Las familias implementan prác-ticas de manejo y conservación de aguas y suelos a nivel parce-lario y comunal.

• Los diques y terrazas contribuyen significativamente en la reducción del transporte de sedimentos y el mantenimiento de la capa arable del suelo y la materia orgánica de las tierras agrícolas.

• Las terrazas y muros de piedra han favorecido en la disminución de escurrimiento superficial en las laderas y mejorado la hume-dad del suelo.

• Las familias replican estas prác-ticas de conservación de suelos (revalorización) para mejorar su seguridad agrícola.

• La participación de hombres, mu-jeres y jóvenes es equitativa.

• Reducción del escurrimiento de las aguas en las nacientes y que-bradas.

• Diversificación de la producción agrícola para garantizar la segu-ridad alimentaria.

Forestación y reforestación.

150 has reforesta-das.

Se regenera la vegetación en el área de encerramiento y se re-cupera la capacidad infiltración del agua a los acuíferos y se mejora la humedad del suelo.

Se establecen mecanismos concer-tados para la protección de áreas de recarga hídrica entre comunidades aguas arriba y aguas abajo de la cuenca.

Físico

Estableci-miento de un Sistema de alerta tem-prana (SAT) agropecuario.

1 estación meteoroló-gica instalada, en la zona de influencia de la microcuenca.

Se cuenta con protocolos de respuesta locales para hacer frente a las heladas, graniza-das, inundaciones, etc.

Se disminuyen las perdidas en los rendimientos de los cultivos por los riesgos climatológicos.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

43

Medidas de intervención GIRH/MIC

El proyecto “Áreas Naturales de Siembra de Aguas y Gestión Hidrosocial de los Recursos Naturales Orientados a la Adaptación del Cam-bio Climático en la Mancomunidad Chuquisaca Centro” aborda las problemáticas identificadas en la cuenca articulando tres enfoques: Adapta-ción al Cambio Climático (ACC); la Gestión In-tegral de los Recursos Hídricos (GIRH) y el Ma-nejo Integral de Cuencas (MIC) desarrollado en un territorio donde interactúan las comunidades con los recursos naturales y otros elementos de este espacio de vida. El proyecto se desarrolló en los ocho municipios de la mancomunidad, bajo un alcance municipal, comunal y familiar.

Evaluación de las medidas GIRH/MIC

Relación con la problemática de la cuenca

Las medidas propuestas en particular el cerra-miento de áreas de recarga hídrica (denomi-nadas ARENAs o ANSAs), la reforestación y la promoción del uso eficiente del agua corres-ponden con las problemáticas identificadas en la cuenca Escaleras.

Articulación, coordinación y concurrencia

Los beneficios evidentes del desarrollo de las practicas GIRH/MIC establecidas en la cuen-ca no solo ha sido apropiada por las familias y comunidades campesinas sino que ha sido un mecanismo eficaz por el cual la mancomu-nidad ha establecido importantes sinergias

institucionales y el cofinanciamiento de iniciati-vas complementarias con el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, la Gobernación de Chuquisaca, los Gobiernos Municipales de Vi-lla Serrano y Tomina y PROAGRO/GIZ.

Medición de las medidas

Con base a la medición en terreno de las va-riables criticas (ej. agua, suelos, vegetación) y su procesamiento y análisis, se obtuvieron re-sultados que evidencian los efectos e impactos de las medidas implementadas en la cuenca.

Suelos y Sedimentos (diques de contención)

Se evaluaron los once diques de contención emplazados a lo largo del rio Pirhua Mayu en su capacidad de retener los sedimentos antes de su ingreso a la represa. Las estructuras han sido establecidas en puntos críticos y han logrado retener el sedimento en un 100% en un periodo hidrológico. Por lo cual este tipo de obras deben ser replicadas y escaladas dado el carácter altamente erosivo de la cuenca.

Foto 19: Huerto frutícola con riego por goteo.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

44

Cuadro 11: Características de los diques de contención emplazados en el río Pirhua Mayu en la Cuenca Escaleras

Características generales Dique I Dique IIFecha de conclusión Mayo 2011 Septiembre 2013

Periodo de colmatación Mayo 2011 abril 2012 (una época de lluvias).

Septiembre 2013 mayo 2014 (una época de lluvias).

Dimensiones Ancho 16 m; altura al vertedero 2,80 m; ancho 3 m.

Ancho 28, altura al vertedero 3, 60; an-cho 3 m.

Ubicación 1er dique aguas arriba de la presa rio Pirhua Mayu

3er dique aguas arriba de la presa rio Pirhua Mayu.

Mediciones y resultadosAltura Media de material retenido al nivel del dique. 2,59 m 2,96 m

Ancho medio del sedimento 13,60 24,30Largo del sedimento (lecho actual del rio) . 95,60 121,40

Sedimento retenido (m3) 1683,70 4366,02

Comentarios Material depositado fangoso con pre-dominancia de limo y arena.

Material depositado altamente fangoso con fuerte predominancia de limo.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Los diques de contención han cumplido sus objetivos de captación de sedimentos, en va-lores equivalentes a 1684 y 4673 m3 dique I y dique II respectivamente. Bajo la metodología de costos evitados producto de la construcción de las obras (diques de contención) y tomando en cuenta el factor de precio de 5 USD por me-tro cúbico de sedimento extraído de la represa -donde habría ido a parar este material-, y la cantidad total de sedimento retenido en los dos

diques (6357 m3), se estima un costo evitado de 31783.- USD (dólares norteamericanos).

Agua (medición en el área de recarga hidrica)

Variable: Caudal de agua de la vertiente protegida. Metodología de Medición: Aforo volumétrico. Básica-mente consiste en llenar un recipiente de volumen cono-cido (V) y medir el tiempo (T) que ha tardado en llenarse de agua proveniente de la vertiente objeto de la medición. Para el cálculo final llevar estos datos a la ecuación de Q = VxT realizar las multiplicación respectiva y encontrar el parámetro requerido.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

45

En el cuadro 12 se presentan los resultados de las mediciones realizadas en la Cuenca Escaleras:

Cuadro 12: Características del ARENA medido en la Cuenca Escaleras

Características generales Dique I Dique IIFecha de conclusión Junio 2011 Septiembre 2013

Tamaño 2 hectáreas Septiembre 2013 mayo 2014 (una época de lluvias).

Ubicación Sector Viscachani Ancho 28, Altura al vertedero 3,60; Ancho 3 m.

Actividades que incluyeProtección de la vertiente, microriego tecnificado, huerto con cultivo de frutales y hortalizas, cultivo de orégano y de papa miskha apiarios y bebedero.

3er dique aguas arriba de la presa rio Pirhua Mayu.

Beneficiario Familia de Teodoro GarcíaNúmero de beneficiarios 2 familias (con microriego)Superficie de la parcela de medición. 500 m (10 por 50 m) 2,96 m

Mediciones y resultadosCobertura estrato arbóreo arbustivo. 93,5 % 24,30

Cobertura estrato herbáceo 33,8 121,40Cobertura suelo (materia ve-getal muerta). 95 % 4366,02

Espesor de la cobertura ve-getal muerta. 7,0 Material depositado altamente fango-

so con fuerte predominancia de limo.

Fuente: Elaboración propia.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

46

Figura 9: Cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Escaleras

Fuente: Elaboración propia.

Variable: Cobertura vegetal.Metodología de medición: La medición de la cobertura vegetal dividida un estrato superior que comprende árboles y ar-bustos y otro inferior que comprende a las hierbas. Para el caso de la vegetación este método de medición de la cobertura consiste básicamente, en dividir el espacio muestreado en partes iguales y por estimación visual basados en el ingreso de la luz a través de las copas de los arboles determinar el porcentaje de suelo cubierto por la sombra estos proyectan o a partir de la luz que dejan pasar las copas. Para las herbáceas dirigir la mirada al suelo, y estimar el porcentaje de superficie cubierta por este estrato en base al suelo que dejan ver las plantas que conforman el estrato herbáceo.Metodología de Medición (2): Espesor de la capa de hojarasca y otros restos de materia vegetal muerta. De esta misma manera estimar la cobertura por la materia vegetal muerta además de medir de manera directa el espesor de este material depositado. La ecuación básica para el cálculo de la cobertura es C= m1, m2, m3….mx entre el número de mediciones.

1973 1995 2010

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

47

Análisis de género

En la cuenca Escaleras existen algunas muje-res líderes en niveles dirigenciales. Sin embar-go, en general hasta el momento son pocas las mujeres que están ejerciendo estos derechos establecidos en diferentes instrumentos de or-den jurídico legal.

El incremento de la participación de las muje-res en procesos de desarrollo de capacidades se está dando de manera gradual. Si bien las organizaciones sociales establecen la partici-pación de las mujeres en sus directivas y de manera general en otros espacios mayores, los procesos de incorporación de las mujeres en los niveles de decisión todavía van muy len-tos. Una razón es que las tareas culturalmente establecidas que deben cumplir las mujeres en su hogar plantean ciertas desventajas para ejercer cargos en las organizaciones sindica-les y otras reparticiones.

Variabilidad climática y vulnerabilidad

De acuerdo a las percepciones locales los cambios en las condiciones climáticas de la cuenca están ocasionando importantes pérdi-das en la producción de los cultivos afectan-do seriamente su seguridad alimentaria. Los efectos de la variabilidad climática inciden di-rectamente en la vida de los pobladores de la cuenca. Por ello las medidas implementadas se insertaron en el ámbito de la adaptación al cambio climático.

Sostenibilidad de las medidas

En general la duración de las iniciativas GIRH/MIC en microcuencas implementadas por la mancomunidad han sido muy cortas (aprox. 18 meses). Sin embargo dado el rol articulador y facilitador de la mancomunidad se ha logrado una sinergia y compromiso de la gobernación y del municipio además del VRHR y PROAGRO/GIZ por dar continuidad a esta iniciativa, por ello la cuenca Escale-ras formará parte del Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas. Estos actores han previsto consolidar, replicar y escalar esta ini-ciativa dado la apropiación y mayor demanda de las comunidades (ej. ARENA, microriego, etc).

Foto 20: Fuente de agua.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

48

Integralidad de las medidas

La iniciativa vincula elementos de protección y conservación de ecosistemas sensibles (ej. cabeceras de microcuencas, áreas de recar-ga hídrica), mejora en el acceso y distribución del agua para los diferentes usuarios (ej. agua de consumo, riego y aprovisionamiento para el ganado) con la mejora de la producción y la generación de ingresos adicionales para las familias. Dado este carácter la medida se con-sidera integral.

Conclusiones

• En el proceso de fortalecimiento de las capacidades institucionales, es importan-te la sinergia entre instancias públicas y

privadas dejando de lado el celo institu-cional, y promoviendo una coordinación y concurrencia efectiva de voluntades y pre-supuestos. La generación de un clima de confianza ha facilitado la coordinación, co-municación y articulación concurrente.

• El empoderamiento de las instancias pú-blicas y actores sociales locales visibiliza una mayor sostenibilidad de las iniciativas y una mayor replica y escalamiento de las medidas. La tarea de fortalecer capacida-des e impulsar procesos de colaboración supone necesariamente contar con meto-dologías como el aprender haciendo, em-poderamiento local y otros.

• La mancomunidad de municipios Chuqui-saca Centro dado su rol catalizador y fa-cilitador ha visibilizado la relevancia del enfoque GIRH/MIC asociado con iniciati-vas con sus gobiernos municipales. Esto ha permitido que las instancias públicas se apropien de esta iniciativa y den continui-dad al proceso.

• La conformación de comités locales de agua ha facilitado los procesos de sensi-bilización y desarrollo de las capacidades en GIRH/MIC; Gestión de Riesgos (GdR), Adaptación al Cambio Climático (ACC). La inclusión de los padres de familia, profeso-res y autoridades educativas e iniciativas productivas y de cuencas son los más ade-cuados.

• En la microcuenca se aplicaron mecanis-mos efectivos de resolución/transforma-ción de conflictos y se promovió el estable-

Foto 21: Establecimiento de Estanque con geomembrana.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

49

cimiento de espacios de concertación del cual forman parte todos los actores estra-tégicos de la cuenca.

• Entre los principales efectos en la cuenca se evidencia el incremento de la superficie arbórea, arbustiva en los cerramientos, la réplica de las prácticas de conservación de los suelos y el control de la erosión.

• La importancia de iniciar medidas GIRH/MIC antes de la construcción de grandes obras de regulación (ej. represas, atajados, etc).

• Para mostrar evidencias significativas cuantitativas de los efectos e impactos de la medidas GIRH/MIC no solo en el área de implementación de la(s) medida(s) sino en el ámbito de toda la cuenca, se requiere de una medición y monitoreo de las varia-bles definida para varios años (más de tres años).

• Las percepciones locales y de los técnicos involucrados muestra que las iniciativas GIRH/MIC ha logrado mejorar la condición ecológica de la cuenca.

Evaluación de la microcuenca Laka LakaDescripción de la cuenca

La microcuenca Laka Laka se localiza entre los municipios de Tarata, Santibáñez y Arbieto. Tie-ne una altura de 3200 a 2780 msnm. Geomor-fológicamente la zona de estudio presenta tres regiones: las serranías, las laderas y las llanu-ras. Las serranías y las laderas se concentran en la zona montañosa con pendientes por lo ge-neral mayores a 45%. Por su parte, las llanuras se concentran en la zona deposicional del valle (Tarata y Arbieto). La microcuenca presenta una temperatura promedio de 25°C y una precipita-ción media anual de 600 mm. En la microcuen-ca se asientan 12 comunidades con un total de 387 familias. Los regantes del área de riego de la represa Laka están organizados en torno a la Asociación de Regantes del Complejo Múltiple de Laka Laka compuesta por seis Suyus de di-ferentes OTB’s de los Municipios de Arbieto y Tarata (> 900 usuarios de riego).

Foto 22: Vista panorámica de la cuenca.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

50

Figura 10: Ubicación geográfica de Laka Laka

Fuente: Elaboración propia.

En la microcuenca se han identificado tres conflictos centrales:

• Inicio de la construcción de la represa y sistema de riego (1991-1993) sin tomar en cuenta a los usuarios tradicionales que empleaban el agua de manera organizada en el periodo de estiaje. Se solucionó re-conociéndoles 30.000 m3 de agua por año agrícola de las miskas1.

• Instalación arbitraria de tuberías a terrenos de la microcuenca Chaqui Mayu por parte

1 Miska, o riego temprano hace referencia los caudales iniciales de las largadas de la represa.

del SEAPA, para el riego de huertos de sus usuarios de agua potable (2002).

• Resarcimiento de gastos por el manteni-miento de la represa a los regantes por par-te de SEAPA y definición de la cantidad de agua acumulada en porcentaje de acuerdo a la nueva capacidad de almacenamiento de la presa Laka Laka (2010).

Los pobladores de la microcuenca de aporte a la represa, tienen como fuente de ingreso prin-cipal a la agricultura y la pecuaria de subsisten-cia, además de dedicarse a actividades com-

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

51

plementarias como la construcción, transporte, comercio y otras. Los regantes del área de rie-go (aguas abajo de la represa) sustentan su economía con la producción de durazno, maíz y hortalizas bajo riego y a secano. Adicional-mente desarrollan actividades pecuarias para complementar la producción agrícola y generar ingresos adicionales con la venta de carne en peso vivo.

Después de los recorridos de campo y entre-vistar a dirigentes y comunarios de la cuenca se pudo establecer que la problemática princi-

pal se centra en la escasez de agua y la degra-dación de tierras.

Medidas de intervención GIRH/MIC

En el marco del proyecto, la mancomunidad apunto a consolidar la gestión y el manejo con-certado del agua y los recursos naturales en el sistema Laka Laka a través de desarrollar prácticas demostrativas de conservación, re-cuperación de tierras, el control hidráulico y el uso eficiente del agua. En ese sentido se reali-zaron las practicas GIRH/MIC (ver cuadro 13) .

Foto 23: Procesos intensos de erosión, cárcavas activas y erosión de canal en la cuenca Laka Laka.

Foto 24: Vista panorámica de la represa y microcuenca Laka Laka.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

52

Figura 11: Relación de las medidas GIRH/MIC implementadas con la problemática de la Cuenca Laka Laka

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de problemas de la cuenca Laka LakaActividades del proyecto GESTOR

ErosiónCambio climático

Precipitacio-nes escasas,

de gran volúmen en

corto periodo de tiempo

Sedimen-tación

Presa se-dimentaria

Problema de limpieza

Conflicto Tarata-Arbieto

Débil gestión del

agua

OGC no funciona

bien

Limitada participación de mujeres

Conflictos regantes-represa

Muchas agencias de intervención

presentes

Escasez de agua

Atajados no funcionan

bien

Intervencio-nes políticas

Menor rege-neración de barbechos

Sobrecarga animal

Apertura de zanjas de desviación para evitar la formación de cárcavas

diques de piedra para el control de cárcavas

Limitado acceso a

tecnologías de produc-

ción

Microriego tecnificado

Baja pro-ductividad

agrícola

Baja fertili-dad de los

suelosFalta de abono

Bajos ingresos

Participación en el narco-

tráficoMigración

Alta vulnera-bilidad a la inseguridad alimentaria

Capacitación de 10 muje-res en producción, corte

y secado de orégano

Medio de vida naturalMedio de vida económico

Medio de vida socialMedio de vida físicoMedio de vida humano

EfectoImpactoAcción GESTORSinergias/Alianzas

Causa

Terrazas de formación lenta con muros de

piedra barreras vivas con especies adaptadas

al lugar

Deforestación

Habilitación de nuevos terrenos

para produc-ción agro-

pecuaria en pendientes

Prácticas de roza y

quema

Capacidades de gestión limitadas

Escasa población

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

53

Continúa

Cuadro 13: Percepciones locales sobre los efectos e impactos en la microcuenca

Medios de vida

Prácticas GIRH/MIC Resultados/Productos Efectos Impactos

Físic

o

Mejora de las tomas de agua, canales principa-les para mejorar el acceso al agua para consumo humano, animal y riego.

Habilitación de nueve sistemas de agua segura. Mejora en el acceso al agua para consumo humano, animal y riego con las mejoras reali-zadas en las tomas, conduc-ción principal y protección de las principales vertientes.

Las familias de la microcuenca han mejorado su acceso a agua segura para consumo humano.Las familias de la mi-crocuenca han mejo-rado la eficiencia en el uso del agua a través de la adecuación y mejora de sus siste-mas de microriego y agua de consumo.

Habilitación de un pozo de agua para consumo.

Mejoramiento de siete sistemas de agua segura.

Mejora y construcción de 31 sistemas de mi-croriegos familiares e interfamiliares.

Protección de fuentes de agua y áreas de recarga hídrica.

13 fuentes de agua protegidas y toma de cap-tación con prácticas GIRH/MIC (ej. zanjas de infiltración, terrazas, control de cárcavas y de-cantadores en ríos).Cerramientos de las áreas de recarga hídrica.

Instalación y capacitación en el manejo de 2 estaciones agro-meteorológicas.

Establecimiento de un sistema de alerta tem-prana (SAT).Capacitación a técnicos municipales en el ma-nejo de instrumentos agrometeorologicos (Ta-rata y Arbieto). Capacitación a miembros del consejo consulti-vo de la ARCMLL, en protocolos de respuesta (medidas agronómicas) frente alertas meteoro-lógicas.

Los comunarios interpretan las alertas meteo-rológicas para tomar decisio-nes y/o medidas de mitigación en sus actividades productivas.

Las familias campe-sinas han aumentado los rendimientos pro-medio de sus frutales en un 30%.Las familias con acce-so a microriego tecni-ficado diversifican la producción agrope-cuaria garantizan su seguridad alimentaria.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

54

Socia

l Conformación de la plataforma de concertación del agua del sistema Laka Laka.

Aprobación tres proyectos (Plan MIC, proyecto de control hidráulico y mejoramiento de cana-les de la ARCMLL) que facilitaran la resolución de conflictos al mejorar la disponibilidad y cali-dad del agua de riego de la represa Laka Laka. Se han definido

10 áreas de re-serva comunal y/o municipal de protección de fuentes de agua y favoreciendo la recarga de acuíferos tradi-cionales.

Los conflictos y com-petencia por el acceso al agua en la cuenca se han reducido de-bido a la generación de proceso de con-certación y consenso (Plataforma de Con-certación GIRH.

Concertación sobre el acceso y derechos por el uso de las “aguas claras” que han sido desvia-das por SEAPA/Tarata quienes reclaman sus derecho de agua por usos y costumbres.

Formulación de planes de recur-sos naturales, cuencas y riego.

Elaboración de 9 POPCOM.Formulación del Plan MIC de la microcuenca Laka Laka (TESA).Actualización del padrón de regantes.Proyecto de apoyo a la agricultura.Adecuación estatutos y reglamentos.Proyecto de mejoramiento de canales princi-pales del sistema de riego de la represa Laka Laka.

Huma

no/N

atura

l

Desarrollo de prácticas de-mostrativas de manejo y conser-vación de suelos y aguas a través del mecanismo de Escuelas de Campo (ECA).

Diques de contención de sedimentos.Terrazas de formación lenta.Zanjas de infiltración. Sistemas agroforestales y frutales. Plantaciones forestales. Barreras vivas y muertas.

Las familias de la microcuenca reciben servi-cios de asisten-cia técnica y han fortalecido sus capacidades en la gestión de agua, manejo de suelos y desa-rrollo productivo.

Las familias de la cuenca implementan al menos dos prác-ticas de manejo de aguas y suelos en sus parcelas.

Rectificado del río Calicanto.

Establecimiento de variedades precoces (trigo)Producción de abonos orgánicos e insecticidas caseros.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de las medidas

El efecto más importante de la intervención en la cuenca es el mejoramiento de sus bases productivas y la mejora de la seguridad alimen-

taria resultado de una gestión más eficiente del agua de microcuenca. Un segundo efecto es la consolidación de una Plataforma de Concerta-ción del Agua que articula, coordina e integra a todos los actores del sistema Laka (organi-

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

55

zaciones sociales y productivas aguas arriba y aguas abajo de la represa).

Mediciones de las medidas GIRH/MIC

Con la finalidad de evaluar los efectos e im-pactos de las iniciativas GIRH/MIC en la micro-cuenca Laka Laka, se realizaron mediciones y recopilaron las percepciones locales.

Mediciones a Nivel Familiar (Medidas GIRH/MIC)

Las medidas MIC (Manejo Integral de Cuen-cas) medidas son el manejo y conservación de suelos (MCS); terrazas de formación lenta

(TFL), zanjas de infiltración (ZI), diques de pie-dra (DP), barreras vivas (BV) y sistemas agro-forestales (AF); la segunda al control hidráulico de cauces; la protección de riveras con gavio-nes y plantación de árboles en linderos.

Cuadro 14: Medidas MIC implementadas a nivel familiar en la Cuenca Laka Laka

Medida N° familias beneficiadas

Sup. por predio (Ha)

Sup (ha)

Zanjas de infiltración (ZI) 27 0,24

ha/fam34

MCS 27 21

Forestación 282 15

Fuente: Elaboración propia.

Un cálculo del aporte de las medidas a la re-ducción de sedimentos se detalla en la tabla siguiente.

Cuadro 15: Reducción del aporte de sedimentos a la represa

Practicas MIC Superficie (has)

Retención de sedimentos

(Tn/ha)Recuperación de tierras 522 30000Diques transversales 600 45000

Fuente: Elaboración propia.

Foto 25: Zanjas de infiltración alrededor de las áreas de recarga hídrica en la cuenca Laka Laka.

Foto 26: Diques de control del sedimento en Ovejeria, Laka laka.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

56

Medición de los caudales en las fuentes de agua

Cubicación tiempo/volumen: Se emplea un balde o tubo de sección conocida, en la cual se establece el tiempo en el cual se llena. Cubicación referencial: Medida sobre una sección co-nocida, aplicable donde existe infraestructura de conduc-ción (canal o tubería).

Interpretación de la batimetría

La estimación del volumen de almacena-miento en la represa se ha realizado a tra-vés de la comparación de los levantamientos batimétricos de las gestiones 2012 y 2013. La cota 2804,24 msnm, corresponde al ni-vel máximo operacional. Por encima de esta cota el agua comienza a rebalsar por encima del vertedero.

Cuadro 16: Volúmenes de almacenamiento medido en la represa de la Cuenca Laka Laka

Volumen en m3 (2012)

Volumen en m3 (2013)

Deposición anual (m3 )

1.643.463 1.628.830 14.633Fuente: Elaboración propia.

Por todo lo expuesto y con base a la batimetría se concluye que:

• El volumen de sedimento acumulado en el periodo 2012/2013 fue de 14.633 m3 que en magnitud es menor a la tasa de sedi-mentación anual promedio estimada en 44000 m3 en los últimos 10 años.

• El volumen de almacenamiento total del vaso es de 2.600.000 m3 (agua y sedimen-tos). Para el 2013 el volumen de almace-nado es de 1’967.220,60 m3 y el sedimento acumulado es de 632.779,4 m3.

Foto 27: Aforamiento del aporte de la vertiente al sistema de riego interfamiliar en Laka laka.

Foto 28: Vista panorámica del Reservorio Laka Laka.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

57

Análisis de género

La mayor recurrencia de las sequias y perio-dos de stress hídrico hacen que las familias campesinas de la microcuenca deban invertir mayores esfuerzos para las labores agrícolas. Dado la migración de la población joven (hom-bres y mujeres), en la cual se concentra una población con una edad mayor a 60 años. Las mujeres responsables de la recolección de las semillas, el pastoreo incluidas las labores agrí-colas se ven más afectadas.

Variabilidad climática y vulnerabilidad

Las familias de la microcuenca confirman la va-riación significativa en la estacionalidad de la precipitación y temperatura. De acuerdo a las percepciones locales ya a partir de los 90s, se verifico el desplazamiento del régimen de preci-pitación. Las familias indican que la escasez de agua es cada vez más severa. La precipitación se concentra en un corto período y son más in-tensas favoreciendo el proceso de erosión hí-drica. Esto genera más riesgos de arrastre de sedimento, menor infiltración de la escorrentía, y colmatación más rápida de la represa.

Sostenibilidad de las medidas GIRH/MIC

Para lograr la sostenibilidad de las iniciativas GIRH/MIC se requiere de la consolidación de un proyecto de cuencas que tenga la supervi-sión, acompañamiento y asistencia técnica del Servicio Departamental de Cuencas depen-

diente de la Gobernacion Autónoma de Cocha-bamba y la mancomunidad de municipios de la Cuenca del Caine.

Conclusiones

• La aplicación de mecanismos de transfor-mación/resolución de los conflictos entre los múltiples usuarios del agua del siste-ma Laka Laka y el fortalecimiento de las instancias organizativas son la base para lograr una gobernanza efectiva del agua y los recursos naturales en la cuenca.

• Los beneficios de las iniciativas demostrati-vas más valorados por las familias campe-sinas de la microcuenca son la protección de las áreas de recarga hídrica y la cose-cha de agua.

• El monitoreo cuantitativo de los efectos re-quieren de un proceso sistémico de medi-ciones al menos tres años. Los impactos sociales y económicos precisan de un pe-riodo mayor a cinco años.

Foto 29: La cosecha de agua ha sido una práctica ampliamente apropiada por las familias de la cuenca de Laka Laka.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

58

Los proyectos de cuencas tienen sin duda un rol cada vez más prominente en el logro de una gestión integral del agua y recursos naturales en Bolivia y en la Región Andina y Amazónica de Sur America. Estudios e investigaciones son necesarios para asegurar que los nuevos pro-yectos (ej. Plan Nacional de Cuencas II -2013 al 2017-, Gestión Integral del Agua de la Coo-peración Suiza en Bolivia y otros) se construyan

sobre las enseñanzas y lecciones aprendidas de programas anteriores. Sin embargo las com-plejidades sociales y técnicas de los proyectos de cuencas hacen su evaluación complicada, como se evidencia en este estudio realizado. Métodos de monitoreo y evaluación de efectos e impactos que tradicionalmente se han usado de manera separado tiene fortalezas y debilidades. La combinación de ambas ha hecho en nuestro

4. CONCLUSIONES

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

59

criterio un monitoreo y la evaluación más efec-tiva de los cuatro casos de estudio presentados en este documento. Entre las conclusiones más importantes de esta evaluación destacan:

• Los factores/variables que son importan-tes para el monitoreo de efectos en una microcuenca son: (i) la medición de las características del estado de los compo-nentes de la cuenca (ej. disponibilidad de agua, calidad de las fuentes, estado conservación de los bosques y los de-más ecosistemas naturales, calidad de los acuíferos y bofedales, etc.); (ii) la me-dición de las presiones antrópicas ejerci-das sobre el agua y los recursos naturales de la cuenca (ej. ocupación del territorio, usos y competencias del agua, extracción de recursos de flora y fauna, uso de la tie-rra, vertimiento de sustancia contaminan-tes, aplicación de sustancias nocivas a los ecosistemas); y (iii) la medición de la efec-tividad de la incidencia política orientada al manejo, conservación, recuperación y uso sostenible del agua y los recursos naturales de la cuenca (ej. declaración de áreas de manejo especial, incentivos al uso sostenible del suelo, cerramientos de protección de áreas de recarga hídrica y fuentes de agua, regulación de acceso al agua, regulación de vertimientos y dispo-sición de desechos, acuerdos interguber-nativos de concurrencia, etc).

• Contar con un adecuado sistema de infor-mación y su correspondiente sistema de indicadores de seguimiento del estado de

los ecosistemas, de las presiones antrópi-cas y de las medidas de respuesta, conjun-tamente con una adecuada identificación y medición de características geográficas y climáticas (ej. precipitación, temperatura, humedad, etc.) se constituye en un insumo básico para llevar adecuadamente la eva-luación en la cuenca.

• A partir de una adecuada medición y mo-nitoreo de las tendencias pasadas y de la situación después la intervención en la cuenca, ha sido posible identificar cam-bios, interpretar comportamientos y per-cepciones bajo distintas condiciones sobre los efectos e impactos.

• De manera general las evidencias más sig-nificativas de los efectos en las microcuen-cas son:

– Incremento de la capacidad de almace-namiento adicional de agua superficial y subterránea. Esta capacidad adicional favorece la recarga hídrica y disponibili-dad de agua para otros usos (ej. riego y consumo animal).

– Mejora en el acceso al agua para múlti-ples usos en la cuenca.

– Mejora en la eficiencia del agua para consumo y riego y tecnificación del riego con sistemas de aspersión y goteo.

– Recuperación de la capacidad de recar-ga hídrica del agua subterránea.

– La participación de las familias en la-bores en la parcela y fuera de ella (ej. construcción de gaviones) provee opor-tunidades de empleo y reducir las tasas de migración.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

60

– Mejora y mantenimiento de la fertilidad y humedad de los suelos agrícolas.

– Reducción del escurrimiento superficial del suelo en laderas.

– Diversificación de los cultivos en las par-celas agrícolas.

– Generación de ingresos adicionales debido al incremento de la producción agropecuaria.

– Incentivos adecuados (ej. semillas me-joradas, sistemas tecnificados de riego, fertilizantes, herramientas agrícolas, molinos y otros) vinculan los esfuerzos de conservación con la necesidad de generación de ingresos para las familias campesinas.

– Las prácticas fuera de la parcela en la cuenca se convierten en mecanismos de generación de ingresos para las fa-milias de la cuenca.

• Se ha identificado que las acciones GIRH/MIC en las microcuencas se han desarro-llado solo a una escala demostrativa o pi-loto, por ej.

– En la microcuenca Taperillas las medi-das han sido muy limitadas y requiere un esfuerzo importante para la réplica y escalamiento

– En la microcuenca Escaleras fuera de in-crementar las medidas de control de se-dimentos a la represa además de abor-dar de manera estrecha los proceso de gestión y transformación de conflictos entre la cuenca alta y el área de riego

– En la microcuenca Esquencachi se debe reforzarar las iniciativas GIRH/MIC en cosecha y siembra de agua vinculadas con iniciativas productivas aportando de esta manera a la reducción de la migra-ción.

– En la microcuenca Laka Laka se deben replicar con más intensidad las prácti-cas de manejo de suelos en la ladera y diques de control de sedimento y la pro-tección de las áreas de recarga hídrica.

• La evaluación muestra que cada cuenca es única con sus propias características, pro-blemas y oportunidades, (ej. disponibilidad de agua, cobertura vegetal, suelos, posibi-lidades de producción, condiciones climá-ticas, exposición a riesgos y amenazas, y capacidades de resiliencia).

• Metodológicamente, esto significa que se debe trabajar participativamente, y no llegar a una cuenca con un “paquete estándar y uniforme” de herramientas y métodos de medición y monitoreo, sino que se tiene que escoger los métodos más adecuados a la particularidad de la microcuenca, y las dife-rentes realidades dentro de este espacio.

• Las mancomunidades, con el soporte de los gobiernos municipales y del VRHR se han convertido en las instancias que ase-guran la sostenibilidad de las intervencio-nes GIRH/MIC en las cuencas.

• Los beneficios de la implementación de las medidas GIRH/MIC en microcuencas regula-doras de agua a represas (Escaleras y Laka Laka) han sido evidentes y tanto regantes

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

61

como los pobladores de la cuenca replican la medidas en las cuencas de aportes

• Mejorar la interacción bosques-cuenca agua a través de la implementación GIRH//MIC adecuadas en las microcuencas.

• Las cuatro microcuencas son altamente vulnerables a los impactos de la variabi-lidad y el cambio climático por lo cual se debe sensibilizar aún más en la relevancia de implementar medidas de adaptación al cambio climático.

• Una medida GIRH/MIC con efectos e im-pactos claramente evidentes son la pro-

tección de las áreas de recarga hídrica y conservación de fuentes de agua en las cabeceras de las cuencas.

• El desafío en la consolidación de la GIRH/MIC en microcuencas es encontrar el equi-librio entre los objetivos de manejo y con-servación con la necesidad de beneficios directos para la población en términos pro-ductivos (agrícola y pecuarios). En las cua-tro microcuencas se ha encontrado este balance aunque es preciso indicar que el proceso es solo un inicio y solo ha cubierto una parte limitada de la cuenca.

62

Cuenca EsquencachiMapa: Ubicación geográfica de la cuenca.

Imagen satelital.Ubicación político administrativa

Departamento Potosí Provincia CharcasMunicipio San Pedro de Buena Vista

Cuenca Cuenca del Río Chayanta cuyas aguas desembocan a la Cuenca del Río Grande.

Características geográficas y climáticasAltura 2920 a 4500 msnmSuperficie 102 km2Pendiente 8 a 60%

Pisos ecológicosPuna BajaCabecera de Valle AltoCabecera de Valle Bajo

Temperatura Máxima: 20°C (nov.)Mínima: -1,9°C (junio)Prom. Anual: 9,6°C

Precipitaciones Época húmeda: diciembre a marzoÉpoca Seca: mayo a agosto

Características humanas y socialesPoblación 1299 habitantes (670 son varones y 629 mujeres)

Migración Temporal y definitiva a Oruro, Cochabamba, Chapare, Santa Cruz y Llalla-gua principalmente jóvenes de 18 a 23 años.

Subcentrales Esquencachi Zapacarí

Autoridades Alcalde Comunal Corregidor AuxiliarSecretaria ejecutiva de la Organización de Mujeres Bartolina Sisa Junta escolar

Continúa

Anexos

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

63

Características naturales de la microcuenca Esquencachi

Vegetación

Sub Puna (2500 a 3000 m.s.n.m.)

Bosquetes ralos y aislados de quehuiña (polylepis sp.). Son dominantes las herbáceas y arbustivas de ciclo perennifolio, con variedades maicha (senecio sp.); thola y orko thola (braccharis sp.) muña (minthostachys sp.). Es muy frecuente la presencia de cactos enanos, herbáceas, mus-gos y líquenes costrosos. La actividad agrícola es de subsistencia.

Cabecera de va-lle (2.000 a 2500 m.s.n.m.)

Árboles y arbustos xerofíticos, caducifolios (algarrobo, molle, sirado, churqui, etc.), y bosque húmedo y perennifolio (monte pino, sahuinto, quewiña, arrayán, etc.)

Agua En la parte norte correspondiente a la comunidad Escaleras se reportaron más de 60 vertientes agua; mientras que en la parte sur en las comunidades de Guerra Mayu y Puna Mayu la situa-ción se torna critica.

Producción Agrícola Papa, maíz, trigo y en menor cantidad, alguna leguminosas, hortali-

zas, además del ají, frutales y el maní

Pecuaria bovina, ovina, caprina, porcina y otras especies de menor importancia como ser los asnos, equinos y aves de corral

Continúa

Características físicas

Sistema de agua potable

Todas las comunidades de la microcuenca cuentan con acceso a agua potable, el mismo que fue construido por el Municipio con apoyo de algunas instituciones (UNICEF). Las piletas están ubicadas fuera de las viviendas el mismo que es utili-zado por dos a tres familias (no corresponden a piletas domiciliarias).

Sistema de microriego

De doce comunidades, cuatro (Esquencachi, Hacienda Chiru, Huayllas, Caravill-que) cuentan con sistema de micro riego mejorado con apoyo del Municipio, los demás sistemas de riego son rústicos, esto se debe a que las demás comunidades por la dispersión de la ubicación de las parcelas agrícolas no se puede realizar la construcción de sistemas de riego.

Camino carretero

Existen dos caminos que se aproximan a la microcuenca, uno en la zona alta y otro en la zona media. Al interior de las comunidades estás están contactadas a través de caminos de herradura. El flujo de camiones a la zona es dos veces a la semana lunes y jueves, el retorno de las movilidades son los días martes y viernes. Son dos movilidades (camiones) los que se acercan a la microcuenca uno a la zona alta y otra a la zona media.

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

64

Energía eléctricaCuatro comunidades de 12 cuentan con energía eléctrica, las viviendas tienen me-didores cuya lectura es realizada por un responsable de la empresa prestadora del servicio.

Posta SanitariaExiste una posta sanitaria para atender a las comunidades de las subcentrales Esquencachi y Zapacarí, la posta es construida de ladrillo; sin embargo no cuenta con el equipamiento completo para una buena atención a la población.

Unidades Educativas

Dos núcleos educativos: uno en la zona alta y otro en la zona media, los núcleos abarcan varias comunidades tienen niveles primario y secundario. Estos núcleos cuentan con internados para los alumnos que vienen de comunidades alejadas.Se identificó cuatro unidades educativas seccionales que comprenden los niveles iniciales hasta el tercero básico.

ViviendaLas viviendas por lo general tienen paredes de adobe, puertas y ventanas de ma-dera, con techo de calamina, por dentro tienen revoque de estuco, esto se debe a que los varones tienen conocimiento de albañilería.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

65

Cuenca TaperillasMapa: Ubicación geográfica de la

Cuenca TaperillasUbicación político administrativa

Departamento ChuquisacaProvincia Luis CalvoMunicipio Villa Vaca Guzmán (Muyupampa)Cuenca Rio Grande y Río Iguembe

Características geográficas y climáticasAltura desde 2750 m.s.n.m. hasta 960 m.s.n.m.Superficie 162,00 Km2

Pisos ecológicos Subandino

Temperatura media 20º C mínima absoluta -7 º C máxima absoluta 41 º C

Precipitaciones (promedio anual) 1.009 mm

Continúa

Características humanas y sociales

Población 170 familias; 892 personas (457 hombres y 435 mujeres). Taperillas: 31 familias; 124 personas de origen guaraní.

Migración Temporal: Monteagudo, Muyupampa y Santa Cruz (entre marzo – mayo, después de la siembra/des-hierbe, y entre agosto – octubre, después de la cosecha) Permanente

Educación 111 alumnos / 10 profesores Tasa de deserción: 6,66 %,

Vivienda Constan de dos habitaciones que se usan como dormitorios, adicionalmente tienen un alero o corredor que se usa de comedor. La cocina generalmente es un ambiente separado. 5 personas por vivienda.

Salud Cuentan con 1 médico y cinco auxiliares de enfermería.Autoridades Capitanía Zonal Kereimbairenda

Características físicas Sistema de agua po-table

Todas las comunidades de la microcuenca tienen captaciones de agua y letrinas a excepción de la comunidad Los Andes (de reciente creación)

GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

66

Sistema de micro-riego

Infraestructura de riego por gravedad en la comunidad de Taperillas, que abarca una superficie de riego de 35 Has, con canal abierto.

Camino carreteroRipiado de tramos críticos y la construcción de puentes. En la actualidad existen servicios de micro inter-diarios a cada uno de los trayectos desde la ciudad de Monteagudo y ocasionalmente desde Muyupampa. Ruta 6 diagonal “Jaime Mendoza”, en proceso de pavimentarse con accesi-bilidad permanente

Energía eléctrica La cobertura del servicio aún es por debajo del 50%, debido principalmente a la dispersión de las mismas.

Posta Sanitaria 5 puestos de salud. Infraestructura en buen estado. Dispone de servicios. Falta equipamiento.Unidades Educativas 3

Vivienda

70% son de ladrillo y en algunos casos de adobe, con pisos de cemento, paredes revocadas, techo con teja cerámica y ocasionalmente calamina o teja Duralit. 30% son de materiales locales como la madera, paja, caña, chajlla (varas de guaranguay) barro y otros. El piso es generalmente de tierra, las paredes son mayormente de adobe y revoque de barro; el techo en su mayoría es de teja y calamina, en el caso de las comunidades Guaranís es más frecuente el techo de paja y palma.

Comunicación Taperillas cuenta con una cabina de la compañía COTAS y un Telecentro (Internet) con 6 com-putadoras.

Características de la microcuenca Taperillas

Suelo Por su Textura arenosa a franco arenosaPor su Fertilidad medianamente fértiles por el alto contenido de M.O.Por su Profundidad superficial

Vegetación

Agua Existen cuatro ríos (Timboy Pampa, Cruz Pampa, Chuya Yacu y Taperillas) que se constituyen en fuente de agua para consumo y la producción agropecuaria.

Fauna loro, venado, puma americano, leopardo, oscollo, zorro, chancho de monte, venado, acuti, pa-vas, quirquincho, etc.

Formas de propiedad y uso

La comunidad Taperillas, ha sido asentada desde el año 1989, cuando se hizo la compra de una Hacienda con apoyo de la Cooperación Internacional, dando inicio al proceso de liberación y nucleamiento de familias cautivas que se encontraban bajo la dependencia de hacendados

Producción Agrícola Tradicional mayormente a secano. Maíz, maní, ají y cítricos.Pecuaria Ganado bovino y porcino.

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas

67

Cuenca EscalerasMapa: Ubicación geográfica de la Cuenca Escaleras.

Fuente: Proyecto Manejo Integral de la cuenca de aporte de la Presa Escaleras. Gobierno Departamental de Chuquisaca.

Ubicación político administrativaDepartamento Chuquisaca

Provincia TominaBelisario Boeto

Municipio TominaVilla Serrano

Cuenca Forma parte del sistema Azero Gran-de - Mamoré - Amazonas.

Características geográficas y climáticasAltura 2100 a 3000 msnmSuperficie 83 km2

Pisos ecológicos Sub puna Cabecera de valle.

Temperatura Temperatura media 16.9 °CTemperaturas máximas 31 °C - 37 °CTemperatura mínima -4 °C

Precipitaciones 600 a 650 mmGranizadas Poco frecuentesHeladas Frecuentes (sub puna y valle)

Características humanas y socialesPoblación 1345 Habitantes (35% Mujeres y 65% Hombres)Población económicamente activa 46,66 % de la población (un total de 628 habitantes)

Migración Temporal

Después de la siembra

Sucre, Santa CruzVarones: jornalero, peón, vaquero, labores agríco-las, estudios. Mujeres: niñera, empleada domésti-ca, estudios, comerciantes

Hombre

Después de la cosecha HombresMujeres

Cualquier momento Hombres

Definitiva Principio de año o cual-quier época

Sucre, Santa Cruz, Cocha-bamba, España, Argentina

Hombres Mujeres

Organizaciones sociales Sindicato agrarioOrganización de Gestión de Cuencas (OGC)Organización de regantes de la presa escaleras

Fuente: Elaboración propia.

Gestión del agua y cambio climático• Experiencias locales en la gestión del agua. Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos en

mancomunidades de municipios en Bolivia• Valoración de efectos e impactos de intervenciones de gestión, manejo y protección de áreas de recarga hídrica y de

fuentes de agua en microcuencas: Experiencia de mancomunidades de municipios• Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de

intervención del proyecto GESTOR• Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras• Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro• Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas

y no agrícolas para las familias y comunidades del Norte Potosí• Medidas locales de adaptación al cambio climático para la seguridad hídrica y alimentaria

Cadenas productivas • La almendra chiquitana• Ganadería camélida en Tarija• Misión Comercial Chuquisaca Centro

Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal• Desarrollo de capacidades y competencias para la gestión territorial concertada de los recursos naturales, aplicación del

“modelo mariposa”• Sistematización de acciones de desarrollo de capacidades en gestión pública, gestión de riesgos de desastres y

adaptación al cambio climático• Experiencia de implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en la Mancomunidad de Municipios de los Cintis• Concertación para la Gestión Territorial Supramunicipal• Iniciativas de género y equidad social

Complementación con Programas Nacionales• Agenda Departamental del agua - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba• Propuesta del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba• La gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo integral de cuencas desde la perspectiva de las comunidades

campesinas

PUBLICACIONES DE LA SERIE:EFECTOS Y EXPERIENCIAS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL SUPRAMUNICIPAL

www.cosude.org.bowww.helvetas.org/bolivia