gestión del conocimiento

37
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Upload: gunsaber

Post on 03-Jul-2015

10.432 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSSISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Page 2: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSSISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Page 3: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

La Teoría de Recursos y

Capacidades

EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aprendizaje Organizativo

se centra en la generación de capacidades distintivas (también llamadas competencias fundamentales) a largo plazo

permite aumentar las capacidades de una organización, es decir, es un medio para que la empresa pueda resolver problemas cada vez más complejos

Page 4: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN LA ERA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

La Gestión del conocimiento debe ser entendida como la instancia de gestión mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar el desarrollo del conocimiento dentro de la organización.

La Empresa precisa estar preparada para superar los cambios y acompañar las:

Page 5: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Según Naisbitt (1982), Torres (1997), Toffler (1993) y Drucker (1994), algunas de las principales tendencias y cambios que pueden ser identificadas en el escenario mundial son:

Page 6: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

II. La diferencia entre Dato, la Información y el Conocimiento

Page 7: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

III. Relación entre la Gestión de La Información y La Gestión del Conocimiento

DEFINICIÓN

Page 8: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

La gestión de la información es un soporte para la gestión del

conocimiento en toda la organización; que la gestión de la información se centra en las tecnologías para gestionar la información y la gestión del

conocimiento se centra más en los procesos relacionados a las

personas.

En ese sentido tanto la información como los conocimientos organizacionales

componen el recurso estratégico esencial para el éxito de la empresa en un ambiente competitivo, otorgándole

ventajas competitivas.

Page 9: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSSISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Page 10: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

¿QUÉ ES INTELIGENCIA COMPETITIVA?

Una empresa que tiene inteligencia competitiva es aquella que transforma la información en conocimiento y así logra obtener ventajas competitivas y aprovechar tanto las oportunidades del entorno como las fortalezas internas

Business Intelligence

Inteligencia Empresarial

Inteligencia de Negocio

Page 11: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

¿Qué es no Inteligencia Competitiva?

Hacer espionaje Industrial

Robar Información Comercial

Violación de patentes, etc.

La IC esta orientada por éticas profesionales y organizacionales, no implica prácticas ilegales, ni antiéticas de recolección de información y ha sido clasificada como un área dentro de la administración del conocimiento.

Page 12: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Por tanto la inteligencia competitiva debe ser considerada una parte significativa de la gestión estratégica de la organización, proceso por el cual se recoge de forma ética, analítica, sistemática y estratégica información del ambiente externo (competidores, tendencias del sector, ambiente socioeconómico y del mercado en general, etc.) que son importantes para la empresa. Su objetivo creativo es descubrir oportunidades y anticiparnos a las amenazas, generando conocimiento estratégico para la organización, que apoye a la toma de decisiones y que permita crear ventajas frente a la competencia.

Page 13: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

¿CÓMO SURGIO LA INTELIGENCIA COMPETITIVA?

Para las organizaciones, la IC surge como una forma de explorar el entorno y disponer de información estratégica susceptible de ser utilizada como apoyo al proceso de toma de decisiones y al fortalecimiento de las ventajas competitivas.

El inicio registrado de la IC ocurrió después del término de la Guerra Fría, a final de los años 80 e inicio de la década de 90. Donde los espías que se quedaron desempleados, percibieron que utilizar sus habilidades de recolectar y tratar información de forma ética y legal, daría a las organizaciones una fuerte ventaja competitiva.

No obstante, su aplicación inicial es tímida y fue a partir de la fundación en 1986 de la Sociedad de Profesionales para la Inteligencia Competitiva (SCIP) que adquirió un papel fundamental en el proceso de toma de decisiones.

Page 14: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

La Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva (SCIP) en Estados Unidos define A LA Inteligencia Competitiva como un proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización.

Aunque la práctica de monitorizar el ambiente externo no sea reciente, lo que es nuevo es la forma sistemática y planeada de cómo ese proceso viene siendo realizado.

Page 15: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

¿PARA QUÉ SIRVE LA INTELIENCIA COMPETITIVA?

Anticipar cambios en el ambiente de negocios.

Descubrir participantes (cliente y competidores) nuevos o potenciales.

Anticipar las acciones de los actuales competidores y clientes.

Alertar con la debida anticipación el surgimiento de oportunidades y amenazas.

Evaluar y monitorizar participantes, sectores de negocios, tendencias sociológicas y políticas.

Aprender sobre cambios políticos, regulatorias o legislativas que puedan afectar su negocio.

La IC considera también eventos futuros y no solamente informes para justificar las decisiones tomadas en el pasado. Siendo otra de sus propósitos: “prever el futuro”.

Servir de apoyo en el proceso de toma de decisión.

Auxiliar la planificación estratégica.

Page 16: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Por tanto; La IC hace que la organización mantenga el foco en el ambiente externo, o sea, en el movimiento de todos sus actores (clientes, concurrentes, proveedores, gobierno, etc.) y en las variables que pueden afectar el negocio de la organización (sociales, económicas, legales, políticas, etc.).

El AMBIENTE EXTERNO DE UNA ORGANIZACIÓN

Page 17: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Es más importante el análisis de las informaciones recolectadas, transformándola en inteligencia, de modo que la organización pueda usarla adecuadamente en el

proceso de toma de decisiones.

Sin embargo:

No basta con la simple observación del ambiente externo, esto no satisface las necesidades estratégicas de la organización,

No basta con recolectar los datos, pues aún para realizar la colecta es preciso comprender las estrategias y las acciones de los competidores.

No basta con ser rápido para adaptarse a los cambios, es necesario ser preciso y confiable en sus respuestas a partir de un seguimiento eficiente del medio.

Page 18: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Algunos modelos de Inteligencia Competitiva

El de Palopy Vicente apud Carvalho (2000), en lo cual el proceso se estructura en cuatro etapas:

La primera etapa consiste en lo que el autor denomina de scanningo escrutamento, cuya función es observar y acompañar un gran número de fuentes de informaciones

La segunda etapa es llamada de monitoring o vigilancia, en la cual se pretende focalizar y acompañar acontecimientos específicos con mayor profundidad que la etapa anterior.

La etapa de search o investigación recoge identificar el impacto de los acontecimientos agrupados como oportunidades o amenazas a la organización.

la difusión, cuyo objetivo es apuntar los caminos para comunicar los resultados, visando acciones específicas.

Page 19: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

El propuesto por McDonald, Richardson (1997) apud Carvalho(2000), denominado por los autores de inteligencia tecnológica. Presenta la sistematización de la Inteligencia Competitiva en cuatro etapas:

Competitiva parte de necesidades previamente definidas.

Para atender la esa demandase recoge datos que respondan a los anhelos de la organización

el análisis de los datos y la transformación en información abre margen a la transformación de esas informaciones en conocimiento para la organización.

después de las informaciones obtenidas haberse-á la inteligencia desarrollada y por fin la decisión tomada

Page 20: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

El modelo de Inteligencia Competitiva de cinco fases propuesto por Angeloni et al. (2001)

Primera fase: la definición de los objetivos de la Inteligencia Competitiva

Segunda fase: el mapeo de las informaciones y las tecnologías correctas

Tercera fase: el almacenamiento de las informaciones y las tecnologías correctas

Cuarta fase: el análisis de las informaciones y las tecnologías correctas

Quinta fase: la distribución de las informaciones y las tecnologías correctas

Page 21: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

¿Como obtener informaciones confiables y relevantes para la organización?

Ninguna fuente es permanente. Pues, las fuentes cambian de acuerdo con las necesidades de la organización. Las fuentes pueden ser clasificadas:

según su origen: internas o externas.

Según su contenido: primarias o secundarias.

Según su estructura: formales (también llamadas de textuales) o informales.

Según el nivel de confianza: alto riesgo, confianza subjetiva y altamente confiable.

Page 22: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Algunas técnicas para el seguimiento del ambiente

Esas técnicas son escogidas por la organización a partir de sus objetivos, porte, mercado en que actúa y recursos disponibles.

Factores críticos de éxito

Modelo de Porter

Análisis SWOT

Análisis de la cadena de valor

Benchmarking

Análisis de las cualificaciones esenciales

Análisis de escenarios

Page 23: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Seguimiento del ambiente

Para mapear las informaciones relevantes estratégicamente para la organización resaltamos la importancia de un seguimiento constante que debe ser realizado tanto en el ambiente externo cuanto en el ambiente interno.

El ambiente interno comprende los factores físicos y sociales relevantes dentro de las fronteras de la organización, o de una unidad específica de decisión.

Mientras que el ambiente externo engloba los factores físicos y sociales relevantes que se encuentran fuera de las fronteras de la organización o de una unidad de decisión.

Page 24: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSSISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Page 25: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

La dimensión de estructura de la organización

Visión holística: Procura desenvolver a los integrantes de la organización una visión sistémica buscando la interacción de cada parte como un todo evitando el vislumbramiento de los acontecimientos de los proceso organizacionales de forma fragmentada

Page 26: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

La dimensión de estructura de la organización

Cultura organizacional: Una vez que la cultura organizacional exprime la actitud de una organización, esta identidad debe propiciar una actitud positiva en relación al conocimiento, teniendo como principios fundamentales la confianza, la franqueza y la colaboración.

Page 27: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

La dimensión de estructura de la organización

Estilo gerencial: Debe estar basada en el desenvolmiento de prácticas organizacionales que fomenten principios como la participación la flexibilidad, la autonomía, el apoyo, entre otros estando los gerentes conscientes del papel fundamental que pose como fuente propulsora de la organización

Page 28: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

La dimensión de estructura de la organización

Estructura: La organización debe ser fundamentada en procesos y/o en estructuras mixtas que posibiliten la flexibilidad, la comunicación, participación de las personas, del conocimiento.

Page 29: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

3.1 Modelos de Organización de los Conocimientos

Los diferentes modelos de gestión han surgido de las diferentes necesidades de las organizaciones de adaptarse a la evolución de la sociedad. Estos modelos fueron llamados por diferentes autores de diferentes maneras. En la siguiente tabla se encuentran algunos nombres utilizados para designar a las organizaciones de la Era de la Información y del Conocimiento.

Nonaka & Takeuchi 1997Organizaciones del conocimiento

Senge 1990Organizaciones de aprendizaje

Botelho 1994Organizaciones inteligentes

AUTORESDENOMINACIONES DE LAS

ORGANIZACIONES

Page 30: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

El Modelo de Terra: Planos y Dimensiones del Conocimiento

1Visión y estrategia – alta administración

4Políticas de Recursos Humanos

2Cultura

Organizacional

3Estructura Organizaci

onal

5Sistemas de Información

6Medición de Resultados

Nivel Estratégico

Nivel Organizacional

Infraestructura

Clientes

Competencia

Gobierno

Proveedores

Socios

Universidades

Empresa

7

Page 31: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

El modelo de Rodríguez y Rodríguez: Modelo de gestión

Estrategia

Organización

Personas

AmbienteSocio-político-económico

AmbienteTecnológico externo

NegociosPrioridadesFormas de Rendimiento

CreenciasValoresActitudesPatrones de ComportamientoNormas

EstructuraProcesosSistemasTecnologíaInformación

LOS PILARES DEL MODELO DE GESTIÓN

Page 32: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Modelo Angeloni: Modelo de organización del conocimiento

ORGANIZACIONES DEL CONOCIMIENTOPersonas

Infraestructura

Tecnología

cultura

estructura

estilo gerencial

comportamiento

creatividad e innovación workflow

aprendizaje

intuición

modelos mentales

groupwareredes

visión holistica

data warehousedata mining

GED/EED

Page 33: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Modelos mentales

Personas

Compartir información Creatividad e

innovación

Aprendizaje

Intuición

DIMENSION DE PERSONAS

Page 34: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Page 35: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

DIMENSION TECNOLOGICA

Page 36: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Banco de ideas

Biblioteca virtual

Universidad Corporativa Base de

conocimiento

Comunidades de prácticas

Mejores prácticasPáginas

azules

Páginas amarillas

Page 37: GestióN Del Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

GESTION DEL CONOCIMIENTO

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Reinventar la rueda es una expresión que se refiere al fenómeno habitual de necesitar encontrar solución a algunos problemas que seguramente hayan sido resueltos por alguien que se ha enfrentado anteriormente al problema.