gestion_jaimetuscunibar

Upload: claudia-davila

Post on 14-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    1/11

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMONESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

    FACULTAD DE MEDICINAESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL

    DISEO DEL SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO DE

    SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

    MEDIO AMBIENTE PARA LA EMPRESA

    TRANSPECO

    Presentado por:

    Dr. Jaime Tuscunibar Mancilla

    Docente:

    Dr. Rafael Cerantes M.

    Cochabamba - 2013

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    2/11

    INTRODUCCIN

    El presente documento recopila el diseo del sistema de gestin integrado en medio

    ambiente, salud y seguridad industrial. El desarrollo industrial en Bolivia al igual que

    en todo el mundo ha cambiado drsticamente el enfoque sobre las cuales fundamentalos procesos productivos, ya que en la actualidad las industrias han adquirido

    responsabilidades adicionales a las de generar beneficios y entregar tributos econmicos

    al estado, al da de hoy las industrias para poder obtener estndares internacionales y

    abarcar mercados con mayores ventajas, tienen que demostrar su inters en generar

    procesos altamente seguros y lo mas amigablemente posible con el ambiente.

    Con base en lo anterior entendemos porque el transporte en Cochabamba es regulado

    por la Gobernacin y el Municipio y los sindicatos de transportistas. La importancia del

    servicio transporte de carga por carretera centra su finalidad en la movilizacin de

    objetos entre dos lugares, desde el momento en que stos se encuentran dentro del

    vehculo dispuestos a ser movilizados, hasta que el vehculo se halla en su destino final

    listo para ser descargado, en cierto plazo y por un precio aceptados por las partes

    Este servicio debe ser prestado por empresas de transporte debidamente autorizadas que

    obligan a poner a disposicin de quien los contrata los vehculos para el desplazamiento

    de la carga, durante un tiempo razonable, y a conducir y entregar los bienes en el estado

    que los reciben.

    1. OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Disear el sistema integrado de gestin ambiental, seguridad y salud ocupacional para la

    empresa TRANSPECO TRANSPORTE PESADO COCHABAMBA basados en laOSHAS 18001:2007 y la NTC ISO 14001:2004.

    1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Reconocer la actividad econmica, estructura organizacional, metodologa dedesarrollo de la operacin y del funcionamiento de la empresa.

    Realizar el diagnstico de las diferentes reas de la empresa para determinar losfactores de riesgo.

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    3/11

    Determinar los aspectos e impactos ambientales producidos por la empresatransportadora.

    Disear los objetivos, metas, programas, planes y protocolos que debe seguir laempresa con el fin de mantener un sistema de gestin integral, basados en el

    cumplimento de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001

    2. MARCO TERICO

    Los procesos industriales y particularmente, las actividades de produccin y transporte

    de sustancia relacionadas con la energa, conducen a asumir riesgos operativos altos,

    producto de muy variadas actividades de diferentes grados de probabilidad de

    ocurrencia y severidad.

    Los sistemas de gestin integrados, fundamentados en normas internacionales,

    proporcionan una verdadera opcin para instrumentar un excelente control de todas esas

    actividades e inclusive la posibilidad de ejecutar las correcciones necesarias, para

    corregir cualquier desviacin que pudiera ocurrir.

    La transformacin de una cultura consumista en una eminentemente preventiva es

    totalmente posible y los sistemas de gestin integrada son el factor clave del xito.

    2.1 Sistemas de gestin

    El sistema de gestin permite y facilita que el conjunto de procesos, recursos,

    competencias y personas que lo conforman, sepan cmo actuar, dirigir y controlar una

    organizacin. Igual que un organismo vivo, la organizacin interacta con su entorno

    (proveedores, clientes, competidores, productos sustitutivos, sociedad) a travs de un

    sistema de gestin.

    2.1.1 Necesidad de los sistemas de gestin

    Las empresas que operan en el siglo XXI se enfrentan a muchos retos, significativos,

    entre ellos:

    Rentabilidad Competitividad Globalizacin Velocidad de los cambios

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    4/11

    Capacidad de adaptacin Crecimiento

    Equilibrar estos y otros requisitos empresariales puede constituir un proceso difcil y

    desalentador. Es aqu donde entran en juego los sistemas de gestin, al permitir

    aprovechar y desarrollar el potencial existente en la organizacin.

    La implementacin de un sistema de gestin eficaz puede ayudar a:

    Gestionar los riesgos sociales, medioambientales y financieros Mejorar la efectividad operativa Reducir costos Aumentar la satisfaccin de clientes y partes interesadas Proteger la marca y la reputacin Lograr mejoras continuas Potenciar la innovacin Eliminar las barreras al comercio Aportar claridad al mercado

    2.2 Sistema integrado de gestin

    La implantacin de un Sistema de Gestin Integrado consiste en desarrollar bajo una

    misma estructura los requisitos de diferentes normas y, por tanto, gestionar diferentes

    riesgos del negocio; esto es, riesgos relacionados con la calidad del producto a travs de

    la ISO 9001:2000, riesgos asociados a los trabajadores a travs de la Norma OHSAS

    18001 y riesgos para la sociedad gestionando el medio ambiente y cumpliendo la

    Norma ISO 14001.

    El mundo entero ha iniciado a ver lo importante que es implementar un sistema

    integrado de gestin por los beneficios que pueden tener como por ejemplo, un mejor

    control sobre sus procesos, sus residuos y la seguridad industrial y salud ocupacional,

    tambin el Sistema Integrado de Gestin tiene como objetivo fundamental mantener y

    controlar los vnculos entre los sistemas productivos y los impactos sobre el entrono. Se

    enfoca en la relacin que estos sistemas tienen con: los clientes, su entorno ambiental,

    legal y humano.

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    5/11

    La mayora de las actividades estn propensas a caer en errores, que a su vez conllevan

    a efectos negativos en el entorno general como es: la calidad del producto, la seguridad

    y salud de los trabajadores, y en el ambiente.

    Es por esto que las empresas en general han empezado a buscar diferentes formas queaseguren la proteccin del ambiente sin disminuir la productividad y la calidad.

    Generalmente las empresas con sistemas integrados de gestin de la calidad o

    ambientales implantados, como se presenta en este documento.

    La preparacin de un sistema integrado de gestin de la calidad, gestin ambiental y

    gestin de la seguridad y salud laboral exige adoptar una tctica determinada, ya que, a

    pesar de que las normas correspondientes a cada uno de los aspectos ofrecen ciertas

    similitudes, no sealan una comn metodologa para el desarrollo de un sistema

    integrado.

    Al momento de implementar un Sistema Integrado de Gestin deben tenerse en cuenta

    tres aspectos fundamentales: los organizativos, los dinmicos y los estticos.

    Los aspectos organi zativosson los referidos a la descripcin de la empresa y a la

    preparacin del sistema. Definen los procesos que han de llevarse a cabo para que la

    organizacin cumpla sus fines, los objetivos que debe alcanzar y la forma como est

    estructurado el personal y los cuadros directivos, as como las condiciones de

    competencia y formacin de dicho personal y las relaciones de comunicacin internas.

    Los aspectos dinmicoscontemplan la preparacin y ejecucin de los procesos y son

    caractersticos de la gestin de calidad, ya que definen las actividades del personal,

    tanto en la realizacin de los trabajos como en el control de los resultados.

    Los aspectos estti cosson caractersticos de la gestin ambiental y de la seguridad ysalud ocupacional. Describen fundamentalmente la situacin en que deben encontrarse

    las instalaciones a fin de que no sean agresivas para el personal ni para el entorno

    circundante y las protecciones que han de ser utilizadas para eliminar o disminuir dicha

    agresividad.

    A continuacin se muestra la forma en la que se enumera la totalidad de los aspectos a

    considerar en el sistema, clasificados segn las agrupaciones de aspectos que

    anteriormente se han nombrado:

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    6/11

    ASPECTOS ORGANIZATIVOS

    Identificacin y secuencia de procesos Definicin de la organizacin y de su

    estructura Poltica y compromiso de la direccin Establecimiento de objetivos

    Documentacin del sistemaComunicacin y formacin

    ASPECTOS DINMICOS

    Compras de productos y servicios Diseo y requisitos del producto Realizacin

    del productoMedicin y control de los procesos Control del producto no conforme

    Auditoras internasAcciones de mejora

    ASPECTOS ESTTICOS

    Disposicin y aplicacin de recursosEstado de la infraestructura y las instalaciones

    Control de las emisiones y de los vertidosGestin de los residuos y de la inocuidad

    del producto Anlisis, evaluacin y control de riesgos Dotacin de equipos de

    proteccin individualesEstado de las mquinas y sus dispositivos de proteccin

    2.2.1 Sistema de gestin ambiental El Sistema de Gestin Medioambiental (SGA) es

    parte del sistema total de gestin de la empresa; un SGA aislado y no integrado con el

    resto de la organizacin no desarrollara un papel con eficacia. El SGA puede ser

    descrito cmo el complejo de: acciones gestionadas, programadas y coordinadas,

    procedimientos operativos, implementados. De una especfica estructura organizativa,

    dotada de recursos y credibilidad, y con responsabilidades definidas, y dirigidas a:

    1. la prevencin de los efectos negativos, riesgos de accidentes para los trabajadores, a

    las comunidades y al entorno circunstante, prdidas de produccin, desechos, etc.

    2. a la promocin de actividad que mantengan y/o mejoren la calidad medioambiental ycomo resultado la calidad de vida.

    En particular SGA tiene el objetivo de ayudar la empresa a:

    Identificar y valorar probabilidad y dimensin de los riesgos puestos a laempresa de los problemas medioambientales;

    Valorar que impactos tienen las actividades de la empresa sobre el entorno ycomo stos pueden crear problemas por efecto de los mismos clientes;

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    7/11

    Definir los principios base que tendrn que conducir el ajuste de la empresa asus responsabilidades medioambientales;

    Establecer a corto, mediano, largo trmino objetivos de performancemedioambiental balanceando costes y beneficios;

    Valorar los recursos necesarios para conseguir estos objetivos, asignando porellos las relativas responsabilidades y estableciendo los recursos consiguientes;

    Elaborar especficos procedimientos para asegurar que cada empleado obra en suactividad, de modo que contribuye a minimizar o eliminar el eventual impacto

    negativo sobre el entorno de la empresa;

    Comunicar responsabilidad e instrucciones a los distintos niveles de laorganizacin y formar a los empleados para una mayor eficiencia;

    Efectuar la comunicacin interior y externa de los resultados conseguida con elobjetivo de motivar a todas las personas implicadas hacia mejores resultados.

    2.2.2 Sistema de gestin en seguridad industrial y salud ocupacional

    Los sistemas de gestin modernos consideran que la responsabilidad por la seguridad es

    inherente, irrenunciable e intransferible de cada persona que interviene en los procesos.

    La gestin de seguridad tiene sus antecedentes en los procedimientos tradicionales los

    cuales han adolecidos de falta de integralidad, de ah que se referirn las caractersticas

    fundamentales de las experiencias ms conocidas: Modelo de gestin de Seguridad

    (HEINRICH) basado en el conocimiento de los riesgos potenciales en general, su

    deteccin y enumeracin de los riesgos precedentes en caso particular de anlisis, la

    seleccin de las medidas para reducir o eliminar los riesgos detectados a la aplicacin de

    las medidas y control de los resultados.

    Un modelo ms actual es el Modelo de gestin de la Seguridad e Higiene Ocupacional.El modelo consta de 5 pasos:

    1. Establezca su poltica: en funcin de las necesidades debe designarse una o varias

    instituciones competentes y se debe formular, poner en prctica y revisar

    peridicamente una poltica coherente, definida por escrito, donde se acuerdan las

    responsabilidades de cada cual dentro de la organizacin. Los procedimientos para

    identificar y controlar los riesgos deben incluirse en esta poltica y quedar definidos por

    escrito.

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    8/11

    2. Organice sus fuerzas: tiene que organizar sus fuerzas, es decir, que formar una cultura

    positiva hacia un sistema de Gestin de Seguridad e Higiene Ocupacional en toda la

    empresa, logrando la participacin activa de todos los integrantes de la organizacin.

    3. Planee y establezca sus procedimientos: La direccin de la empresa debe planear yestablecer procedimientos adecuados para la gestin de la seguridad, la planeacin debe

    aparecer de forma clara y precisa, se necesita saber cmo se har cada accin y como se

    cumplir con todos los requisitos y necesidades

    4. Mida su efectividad: En este paso se mide la efectividad del sistema, aqu se revisa,

    examina e inspecciona todo lo referente a seguridad lo cual permite instruirse y penetrar

    en los fallos, de ah que este paso constituya un lazo para la retroalimentacin de la

    elaboracin de procedimientos y normas.

    5. Revise y audite: Es en este ltimo paso donde se permite conocer el grado en que se

    cumple con todo lo que est regulado (incluyendo la legislacin).

    Implantar un sistema de gestin de seguridad y salud laboral / ocupacional propicia las

    bases para minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros por seguridad e

    higiene. Inclusive reducir litigacin por efectos sobre personal externo a la

    organizacin. Esta gestin proporciona un mejor desempeo de las actividades y

    procesos resultando en reduccin de costos la cual favorece la imagen de la

    organizacin ante la comunidad y mercado a la cual la organizacin provee y beneficios

    a las utilidades - rentabilidad de la misma.

    3. DISEO METODOLGICO

    Para el desarrollo del proyecto se utilizara la metodologa (PHVA) Planificar- Hacer-

    Verificar- Actuar, con el objeto de disear el sistema de gestin que requiere la empresapara su desarrollo.

    Durante la ejecucin de las diferentes etapas de la metodologa seleccionada se

    desarrollo con dos personas, una en el rea administrativa, lugar en el que se establece

    la direccin general de la operacin y otra en el lugar en donde se desarrolla la misma.

    Esta metodologa ser adoptada por las 5 etapas siguientes:

    3.1 ETAPA 1: INVESTIGACIN PRELIMINAR

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    9/11

    Recopilacin de informacin: este proceso se realizo en toda la empresa, con el objeto

    de conocer su estructura organizacional, la metodologa para el desarrollo de procesos

    inherentes a su actividad, las condiciones en las que se encuentra frente al diseo de

    planes, programas o protocolos.

    1. Tipo de actividad econmica

    2. legislacin aplicable

    3. vas por las que transitan

    4. tipos de vehculos

    5. clases de mercancas

    Diagnostico preliminar: la informacin obtenida se obtuvo teniendo en cuenta el tipo y

    el origen de la misma, tomando factores esenciales como:

    Actividad econmica reas de trabajo Procesos

    Posterior a ello se realizo el diagnostico situacional de la totalidad de la empresa, y de

    esta forma se identificaron los aspectos ambientales, los riesgos a los que se encuentra

    expuesto el personal (administrativo; operativo, contratistas como terceros

    involucrados), y las instalaciones de la empresa. Adems se identificaron los requisitos

    legales aplicables a la empresa as como los requisitos que la organizacin suscriba que

    se deban cumplir.

    Eco mapa: Esta herramienta sencilla y de fcil aplicacin que permite hacer un

    inventario rpido de prcticas y problemas de mltiples variables mediante el uso de

    figuras.

    Este eco mapa se disea solo para las instalaciones administrativas.

    Matriz DOFA: es una matriz que sirve para dictaminar un diagnostico situacional de la

    empresa para as determinar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que

    demanda la misma. Esta matriz se puede desarrollar por componente o aspecto

    ambiental, por reas o servicios.

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    10/11

  • 7/27/2019 gestion_JaimeTuscunibar

    11/11

    A partir de esto parte el diseo de los mismos para estructurar el SIGASSO.

    3.4 ETAPA 4: VERIFICAR

    Esta etapa busca socializar el SIGASSO con el objetivo de dar a conocer las polticas,

    programas, protocolos y procedimientos que se deben seguir para el desarrollo de las

    actividades.

    A su vez se realizar una auditora interna con el fin de corroborar el diseo de los

    diferentes programas y procedimientos realizados.

    3.5 ETAPA 5: ACTUAR

    El desarrollo de esta etapa se encarga la alta gerencia de la empresa; debido a que estaetapa es la implementacin de los diseos, objetivos, procedimientos realizados.

    Esta implementacin se planteara como un desarrollo complementario al proyecto que

    se est presentando. En busca de obtener una vinculacin directa con la empresa y que

    exista una remuneracin equivalente al trabajo ejecutado.