gigante de espaÑa… · 2019-05-16 · el padre del gigante de españa definía así los productos...

2
del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España Patrimonio y Valor Conejo GIGANTE DE ESPAÑA ASEMUCE ©2018 ¿Qué es el Libro Genealógico? ¿Para qué sirve el Libro Genealógico? ¿Cómo funciona el Libro Genealógico? Cría tus conejos con ASEMUCE: Te verán diferente. Animales autóctonos con más valor. Estructura ASEMUCE para la conservación del Gigante de España Libro Genealógico y programa de mejora del GdE Conservación de raza Los libros genealógicos son los registros de ejemplares vivos y de nacimientos en la población de conejos de una raza. En España el Plan Nacional de Conservación Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas (Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre) recoge los requisitos que deben reunir las asociaciones de criadores que gestionen los libros genealógicos. El libro genealógico es el instrumento que han elegido los países desarrollados para conservar y mejorar sus razas. El libro genealógico fue ideado por los ingleses para mejorar sus célebres caballos de carreras Stud book y adoptado por el mundo entero en todas las especies por las ventajas que aporta. Su función es, en primer lugar, administrativa, al ser el registro oficial de los ejemplares pertenecientes a la raza, identificados individualmente. En segundo lugar, es una herramienta técnica que permite ordenar y planificar la actividad reproductiva de las razas animales, establecer líneas genéticas contínuas, programas de selección, aplicar criterios de mejora, evitar riesgos de consanguinidad o de dispersión o concentración de caracteres genéticos. El libro genealógico es además una garantía para propietarios y aficionados. La llevanza de las diferentes secciones del Libro: Registro fundacional, gratis para ejemplares que cumplan con el estándar de la raza, aunque se desconozcan sus antecedentes genealógicos. Hay un plazo de incorporación, la tendencia de uso es cerrar los registros a la población autentificada. Registro auxiliar como puerta de entrada a ejemplares que no sean inscritos en su momento. Registro Principal, para conejos jóvenes que hayan nacido dentro del plan de conservación y mejora, con al menos una generación conocida de predecesores inscritos. Registro de Méritos, conectado con las exposiciones, consursos y pruebas valorativas, destinado a animales especiales que por sus caracterisiticas genealógicas, morfológicas, productivas o genéticas así lo merezcan. Tradición Conservación Diversión Sostenibilidad 1972 . Hembra. Barajas (Madrid) 1984. Hembra. Sabiote (Jaén) 2018 Hembra. Aranda de Duero (Burgos) ¿Qué ventajas aporta inscribir tus conejos en el Libro Genealógico Oficial? Ventajas económicas Los animales inscritos se revalorizan respecto a los que no lo están. Mayor acceso a sementales de mérito. La publicidad de los ejemplares disponibles se distingue por el registro de los ejmplares en una organización seria con treinta años de vida como ASEMUCE que avala el trabajo de selección realizado. Anuncio de sus camadas en nuestra web. Identificación animal gratuita. Acceso a información Conocimiento del censo de propietarios activos Aporta datos para dar a conocer, difundir y expandir las razas Conocimiento de los cruces Intercambio de líneas genéticas Intercambio de datos y experiencias Especialización en aptitudes o caracteres concretos Conocimiento de camadas disponibles Conocimiento público de las líneas Recomendación de sementales Recepción periódica de noticias de interés a través de correo electrónico. Ventajas técnicas Asesoramiento al criador en técnica cunícola, en orientación de cruces y en estrategias de selección Se les da un asesoramiento básico en la oficina y se les pone en contacto con expertos en esas materias Garantía para terceros y pureza de raza El objetivo fundamental de nuestra Asociación es preservar el caudal genético que atesoran nuestras razas de conejos autóctonas y contribuir a su conservación en general y del Gigante de España de pura raza en particular. Los países europeos ven crecer por miles la afición a la cunicultura familiar entre jóvenes y adultos. La cría alienta un espíritu de creatividad, de responsabilidad, de realización, de mejora personal y zootécnica, un desafío interior. Centros homologados de selección control de crecimientos y conservación de lineas Cunicultores conservación de lineas control de descendencia Criadores Registro fundacional gratuito en Libro Genealógico. Exposiciones Control de descendencia Admisión en Registro fundacional Centro de semen 5 a 7 sementales líneas diferentes ASEMUCE Cunicultura de raza, conejos de lujo www.tierradeconejos.es La Organización mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alerta sobre la extinción de un 20% de las razas animales ganaderas autóctonas y califica de auténtico drama su desaparición, puesto que se revelan como extremadamente útiles para el futuro de la seguridad alimentaria y el desarrollo agrario. ASEMUCE es una entidad sin ánimo de lucro. Una reunión de personas entusiastas de las razas de conejos, técnicos y amateurs, en particular amantes de las razas cunícolas autóctonas Españolas. El respeto a la tradición, junto a programas genéticos de conservación y mejora, se unen en ASEMUCE con el propósito de obtener ejemplares que sean fieles transmisores de unas estirpes privilegiadas. Toda una cultura de granja en la cría colaborativa. ASEMUCE ©2018 Gratis Inicial registro ASEMUCE Asociación sin ánimo de lucro Asociación sin ánimo de lucro

Upload: others

Post on 14-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GIGANTE DE ESPAÑA… · 2019-05-16 · El padre del Gigante de España definía así los productos de la raza en 1925: Pruebas culinarias de cata ciega sobre conejos Gigante de España

del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de EspañaPatrimonio y Valor

Conejo

GIGANTE DE ESPAÑA

ASEMUCE©2018

¿Qué es el Libro Genealógico?

¿Para qué sirve el Libro Genealógico?

¿Cómo funciona el Libro Genealógico?

Cría tus conejos con ASEMUCE: Te verán diferente. Animales autóctonos con más valor.

Estructura ASEMUCE para la conservación del Gigante de EspañaLibro Genealógico y programa de mejora del GdE

Conservación de raza

Los libros genealógicos son los registros de ejemplares vivos y de nacimientos en la población de conejos de una raza. En España el Plan Nacional de Conservación Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas (Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre) recoge los requisitos que deben reunir las asociaciones de criadores que gestionen los libros genealógicos.

El libro genealógico es el instrumento que han elegido los países desarrollados para conservar y mejorar sus razas. El libro genealógico fue ideado por los ingleses para mejorar sus célebres caballos de carreras Stud book y adoptado por el mundo entero en todas las especies por las ventajas que aporta.

Su función es, en primer lugar, administrativa, al ser el registro oficial de los ejemplares pertenecientes a la raza, identificados individualmente. En segundo lugar, es una herramienta técnica que permite ordenar y planificar la actividad reproductiva de las razas animales, establecer líneas genéticas contínuas, programas de selección, aplicar criterios de mejora, evitar riesgos de consanguinidad o de dispersión o concentración de caracteres genéticos. El libro genealógico es además una garantía para propietarios y aficionados.

La llevanza de las diferentes secciones del Libro:

Registro fundacional, gratis para ejemplares que cumplan con el estándar de la raza, aunque se desconozcan sus antecedentes genealógicos. Hay un plazo de incorporación, la tendencia de uso es cerrar los registros a la población autentificada. Registro auxiliar como puerta de entrada a ejemplares que no sean inscritos en su momento.

Registro Principal, para conejos jóvenes que hayan nacido dentro del plan de conservación y mejora, con al menos una generación conocida de predecesores inscritos.

Registro de Méritos, conectado con las exposiciones, consursos y pruebas valorativas, destinado a animales especiales que por sus caracterisiticas genealógicas, morfológicas, productivas o genéticas así lo merezcan.

Tradición Conservación Diversión Sostenibilidad

1972 . Hembra. Barajas (Madrid) 1984. Hembra. Sabiote (Jaén) 2018 Hembra. Aranda de Duero (Burgos)

¿Qué ventajas aporta inscribir tus conejos en el Libro Genealógico Oficial?Ventajas económicas• Los animales inscritos se revalorizan respecto a los que no lo están.• Mayor acceso a sementales de mérito.• La publicidad de los ejemplares disponibles se distingue por el registro

de los ejmplares en una organización seria con treinta años de vida como ASEMUCE que avala el trabajo de selección realizado.

• Anuncio de sus camadas en nuestra web.• Identificación animal gratuita.

Acceso a información• Conocimiento del censo de propietarios activos• Aporta datos para dar a conocer, difundir y expandir las razas• Conocimiento de los cruces• Intercambio de líneas genéticas• Intercambio de datos y experiencias• Especialización en aptitudes o caracteres concretos• Conocimiento de camadas disponibles• Conocimiento público de las líneas• Recomendación de sementales• Recepción periódica de noticias de interés a

través de correo electrónico.

Ventajas técnicas• Asesoramiento al criador en técnica cunícola, en orientación de cruces

y en estrategias de selección• Se les da un asesoramiento básico en la oficina y se les pone en contacto

con expertos en esas materias • Garantía para terceros y pureza de raza

El objetivo fundamental de nuestra Asociación es preservar el caudal genético que atesoran

nuestras razas de conejos autóctonas y contribuir a su

conservación en general y del Gigante de España de pura raza

en particular.

Los países europeos ven crecer por miles la afición a la cunicultura familiar entre jóvenes y adultos. La cría alienta un espíritu de creatividad, de responsabilidad, de realización, de mejora personal y zootécnica, un desafío interior.

Centros homologados de seleccióncontrol de crecimientos y conservación de lineas

Cunicultoresconservación de

lineascontrol de

descendencia

CriadoresRegistro

fundacional gratuito en Libro

Genealógico. ExposicionesControl de descendencia

Admisión en Registro fundacional

Centro de semen5 a 7 sementales líneas diferentes

ASEMUCECunicultura de raza, conejos de lujo

www.tierradeconejos.es

La Organización mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alerta sobre la extinción de un 20% de las razas animales ganaderas autóctonas y califica de auténtico drama su desaparición, puesto que se revelan

como extremadamente útiles para el futuro de la seguridad alimentaria y el desarrollo agrario.

ASEMUCE es una entidad sin ánimo de lucro. Una reunión de personas entusiastas de las razas de conejos, técnicos y amateurs, en particular amantes de las razas cunícolas autóctonas Españolas. El respeto a la tradición, junto a programas genéticos de conservación y mejora, se unen en ASEMUCE con el propósito de obtener ejemplares que sean fieles transmisores de unas estirpes privilegiadas. Toda una cultura de granja en la cría colaborativa.

ASEMUCE©2018

GratisInicial

registro

ASEMUCE Asociación sin ánimo de lucro

Asociación sin ánimo de lucro

Page 2: GIGANTE DE ESPAÑA… · 2019-05-16 · El padre del Gigante de España definía así los productos de la raza en 1925: Pruebas culinarias de cata ciega sobre conejos Gigante de España

Gigante en valor y en sabor

Una raza nacida en el siglo XXque ha obtenido categoría oficial en el siglo XXI

El padre del Gigante de España definía así los productos de la raza en 1925:

Pruebas culinarias de cata ciega sobre conejos Gigante de España versus neozelandés blanco, sobre animales con la misma alimentación, en las mismas instalaciones y con la misma preparación, dieron invariablemente opiniones más favorables en los comensales sujetos a encuestas en una proporción de 70/30 a favor del Gigante de España. Los valores nutricionales de la carne estudiados por la doctora M. López refuerzan esa idea de carne sabrosa que acompaña a la raza desde su creación.

La cunicultura familiar fue definida a principios del siglo pasado como “la más fácil y lucrativa de las industrias caseras”. El conejo Gigante de España nació como una respuesta productiva a la necesidad de consumo de carne entre las familias campesinas de nuestro país. Es una raza consolidada en España a partir de la iniciativa de D. Ramón Crespo, experto en avicultura y cunicultura, que fuera director de la revista quincenal España Avícola, quien merced al cruzamiento del conejo común español con el gigante de Flandes obtuvo un cruce mejorante, bien entendido y mejor conducido, que alcanzó las cualidades mundialmente aceptadas de raza rústica, prolífica y precoz.

“Los España son, sencillamente, la raza del provenir: la mejor, la más rústica, precoz y prolífica entre las de más tamaño; de carne sabrosa y muy hermosos bajo todos los conceptos”

- R.J. Crespo

Características de la canal y composición de la carne del Gigante de España (López y Sierra, 2002)

Peso al sacrificio (g) 2.012Peso de la canal caliente (g) 1.201Rendimiento de la canal (%) 57,5Músculo (%) 78,2Hueso (%) 16,7Grasa (%) 5,1Relación músculo : Hueso 4,7

Tradición Conservación Diversión SostenibilidadPatrón Racial Oficial Gigante de España Características tradicionales Juzgamiento y calificación

• Tipo: raza hipermétrica, convexa y longilínea. Voluminoso (longitud de 85 a 95 cm), macizo y de formas redondeadas.

• Cabeza: Gruesa, acarnerada, con la frente roma y la bóveda del cráneo con marcada curvatura.

• Hocico: romo y corto, provisto de largos bigotes.• Ojos: grandes, de color pardo, más o menos oscuro, pero

sin matiz de negro absoluto (variedad leonada)• Orejas: grandes, anchas, carnosas, terminadas en punta de

cuchara, llevadas muy rectas, no juntas.• Cuello: corto, grueso. Las hembras presentan un repliegue

de piel en forma de papada.• Cuerpo: macizo, sin angulosidades ni salientes.• Patas: recias, cortas y anchas. Las posteriores están

dotadas de una fuerza considerable, como lo demuestran, especialmente los machos, al golpear el suelo y el piso de la jaula por efecto de algún sobresalto o sensación de extrañeza.

• Uñas: pardas o negras, muy brillantes y de regular espesor.• Cola: bastante desarrollada, gruesa y muy pegada al

cuerpo.• Capa: pardo-leonada, sin manchas blancas, grises o negras.

El tono del pelaje es uniforme, a excepción del vientre y parte inferior de la cola, que suelen ser algo más claros, tirando a blanco. El color rubio sucio algo azafranado, que suele presentarse algunas veces, denota falta de selección, degeneración de color en los reproductores. Se admite actualmente también la variedad gris. La variedad blanca ha quedado descalificada, no se cría, ni se admite como perteneciente a la raza.

• Pelo: sedoso y fino en los flancos.• Peso: machos y hembras adultos, de 5 a 7 kilos. Estos pesos

se entienden para ejemplares de once meses en adelante. Los ejemplares de seis meses deben alcanzar un peso mínimo de 3,5 kilos.

Escala Crespo de puntos

Característica PuntuaciónAspecto General 10Peso 20Color 10Conformación y tipo 20Cabeza y Orejas 20Pelo y Piel 15Presentación 5Total Puntos 100

Valoracióndel peso

Excelente extra (EE): 97 puntos o másExcelente (E): 96,5 puntosMuy bueno (MB): 93 a 96 puntosBueno (B): 89 a 92,5 puntosSuficiente (S): 85 a 88,5 puntosNo clasificado (NC): Menos de 85 puntos

20

7

18

6,7

16

6,4

14

6,1

12

5,8

10

5,5Peso Vivo (Kg)

Puntos

El texto recogido en el patrón oficial 2016 de la raza Gigante de España sigue en letra y espíritu al estándar redactado por D. Ramón J. Crespo y publicado en 1925. Una redacción tan moderna y detallada ha servido a la raza durante un siglo para que el tipo fijado se mantenga y defienda su conformación y aptitudes.

Oreja de Cuchara

El pelaje pardo leonadoEstructura del enjuiciamiento

Actitudes y vivacidad

El formato de la oreja con forma de cuchara ha sido una característica racial diferencial de los cruces próximos con gigante de Flandes. Las orejas lobuladas y largas, anchas y divergentes, no excesivamente carnosas, definen la raza. La oreja de cuchara es una tradición inviolable, una prevención frente a cruces voluminosos.

El estándar oficial conserva la descripción del color (capa) como “leonado”, entiéndase el color del león, sin manchas blancas, grises o negras. Autores posteriores a Crespo ya aplican la denominación de variedad parda leonada. El color pardo en el conejo es la combinación del color del subpelo, con fibras exteriores uniformemente mezcladas sin manchas ni placas. El subpelo gris del Gigante de España marca la textura del pelaje en la línea dorsal y en los flancos. Fibras largas del vellón que en su parte proximal junto a la piel son finas más grasientas. En su parte exterior son más gruesas y resistentes y alternan dos terminaciones, bayo y negro. Es de textura suave, aunque no corta, en cualquier época del año el Gigante de España conserva un subpelo y las fibras más largas tienen de 10 a 20 mm. de longitud. La grupa es un buen punto de observación y tacto del vellón en los enjuiciamientos morfológicos.

La estructura oficial de los patrones raciales reconocidos ha limitado la inclusión de lo que Crespo denominó “actitudes” de la raza, que son especialmente importantes en las valoraciones morfológicas, el conejo Gigante de España está dotado de relativa vivacidad en todos sus movimientos. Aunque algo linfáticos, tienen movimientos mucho más rápidos y frecuentes que las demás razas voluminosas. Vivacidad y peso son dos características que puntuan y mucho. Esa reunión de caracteres es la originalidad que ha marcado la elegancia de la raza, su atractivo y prestigio social en la sociedad rural y su valor productivo ganadero.

Aspecto general, conformación y tipo son los vectores que definen la tradición y tipicidad racial. Pesan casi una tercera parte de la valoración total, por el motivo de defender la raza de cruces con razas voluminosas menos adaptativas. Orejas y cabeza (perfiles) conservan su mucha importancia en los juicios de ejemplares de esta raza.

La capa blanca no es admitida en el patrón racial de 2016, pues se consideró una variedad posterior a la genésis de la raza.

Hitos históricos del GdE

La Comisión Nacional de Coordinación celebrada el 9 de diciembre de 2015 informó favorablemente sobre la incorporación de las razas cunícolas Antiguo Pardo Español y Gigante de España, previos sendos informes científicos presentados e impulsados por ASEMUCE. Razas Autóctonas en peligro de extinción. La orden está firmada por la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Dña. Isabel García Tejerina.

El señor Laborde-Bois, editor que fue de la revista España Avícola hasta la Guerra Civil, calificó al Gigante de España como un conejo de “gran robustez” por su número abundante de nacidos vivos y su facilidad de llevarlos adelante. El trabajo de Crespo tuvo continuidad en los ejemplares del cunicultor valenciano Sr. Burgal (Grao), y más tarde llegaría la selección de los señores Jordá, Marco Gisbert (Sax) Lacomba y Baggetto, famosos reproductores de la nueva raza, que desde un principio sus creadores denominaron como Gigante de España. La raza ha formado parte de las granjas españolas durante más de un siglo. El Gigante de España es de una belleza majestuosa, un conejo de lujo.

El conejo Gigante de España obtuvo su inclusión en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, como raza autóctona en peligro de extinción, mediante la Orden Ministerial AAA/1357/2016, de 29 de julio, publicada en el Boletin Oficial del Estado Núm. 191, el martes 9 de agosto de 2016.Pág. 56904.

D. Ramón Crespo promueve los primeros cruces en su granja de Nazaret, cercanías de Valencia.

Presentación en la Exposición de Oviedo de dos lotes de la raza que alcanzan un éxito enorme por compararlos con los gigantes de Flandes ”podía apreciarse su mayor tamaño y más agradable apariencia”

1915 1918

D. Ramón Crespo en su tercera edición del libro Conejos y Conejares da cuenta de la exportación

exitosa de ejemplares de la raza a Cuba, Argentina y Chile

1925

D. Jesús Martín de Frutos publica un libro completo y bien ilustrado que promueve la cunicultura, con numerosas fotografías de conejo Gigante de España, destaca la perfección zootécnica de los ejemplares de El Fundigal, en Soto del Barco (Asturias).

1950

La raza se cría en centros oficiales CENSYRA y Extensión Agraria promueve la cunicultura como alternativa en zonas rurales deprimidas con nuevas implantaciones de granjas.

IX Feria Internacional del Campo, Madrid. Importante concurso exposición de conejos de raza, , con fuerte presencia de ejemplares de Gigante de España, que ha pasado a ser la raza cunícola española más promocionada por los estamentos oficiales del régimen político.

La profesora Dña. Marina López, de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, inicia sus trabajos de recuperación en campo de ejemplares de Gigante de España, atesorando un centro de cría en el propio departamento de Zootecnia con más de 200 hembras en pureza de raza.

1960

1972 1984

Gallina Blanca Purina desarrolla la marca de genética Conejo Ebro, que promueve centros de selección de Gigante de España para su aprovechamiento en pureza y en cruce industrial cárnico, con núcleos de cría en Castellón (Cunigrebel) y Almendralejo (Granja Espino).

ASEMUCE renueva su junta directiva con la presidencia del veterinario especialista D. Carlos

Contera, que identifica como primer objetivo de la Asociación el reconocimiento oficial de las razas autóctonas de conejos.

1991

2007

Primera exhibición cunícola de ASEMUCE con ejemplares Gigante de España en FIGAN-Zaragoza con varias decenas de ejemplares. Conferencia y Presentación de las razas cunicolas autóctonas españolas en los actos de la Feria.

2013El conejo Gigante de España obtuvo su inclusión en el Catálogo Oficial de Razas de

Ganado de España mediante la Orden Ministerial de 29 de julio BOE de 9 de agosto de 2016

2016

Exposición Internacional Avicola de Paris donde el Sr. Marco Gisbert presenta seis machos y seis

hembras que alcanzan un gran reconocimiento internacional y son admitidos como raza nueva.

1921Raza oficial desde 2016

El formato de la oreja con forma de cuchara ha sido una característica racial diferencial

Vivacidad y peso son dos características que puntuan mucho

El Gigante de España en los años de su formación

ASEMUCE©2018ASEMUCE

ASEMUCE

Cabezay orejas

Pelo yPiel

AspectoGeneral

Color

Presentación

PesoConformación

y tipo

Asociación sin ánimo de lucro

GIGANTE DE ESPAÑA

El Sr. Gisbert de la granja María de Sax (Alicante) con uno de sus conejos Gigantes, hacia 1920.

Asociación sin ánimo de lucro