giné

7
Giné, N. y Artur. Parcerisa (coords.)(2003) Planificación y análisis de la práctica educativa.Barcelona: Graó. La secuencia formativa una manera de ver y prever la acción educativa La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar y juzgar sobre la acción educativa, bien sea para planificarla o para evaluar la acción que se realiza o se ha realizado en la práctica. Componentes de la acción educativa La educación social o escolar tiene como característica esencial la presencia de la acción educativa intencional. Esta se planifica, se desarrolla o lleva a cabo y posteriormente se revisa o evalúa. Tiene una fase de diseño o planificación, una fase activa de interacción entre educadores y educando y una fase posterior de revisión. La fase activa constituye el momento nuclear del proceso donde se aplica lo planeado, tiene tres momentos: una fase inicial (introducción) fase de desarrollo y fase de cierre (síntesis). A lo largo de las tres fases de la secuencia formativa la educadora toma muchas decisiones fundamentalmente en tres tipos: Decisiones de intención (finalidades, objetivos, contenidos). Decisiones de metodología, organización y recursos (como hacerlo. Decisiones referidas a la evaluación. La creación de un ambiente favorecedor del aprendizaje es uno de los grandes retos educativos. El ambiente será resultado de diversos factores (características del grupo, personalidad del maestro) dos aspectos muy importantes son la actitud del educador y su metodología. La acción educativa como proceso Aunque es importante evaluar resultados, la concepción procesual responde mejor a la idea de evolución y de construcción progresiva de los aprendizajes y focaliza la atención en la persona y no en un producto final. Los alumnos aprenden siguiendo un proceso, si no se dé un cambio no hay aprendizaje. Un aprendizaje se da en grados, algo que se ha aprendido puede aprenderse mejor, cada contenido nuevo modifica conocimientos previos.

Upload: corina-gonzalez

Post on 08-Apr-2016

346 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Giné

Giné, N. y Artur. Parcerisa (coords.)(2003) Planificación y análisis de la práctica educativa.Barcelona: Graó.

La secuencia formativa una manera de ver y prever la acción educativa

La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar y juzgar sobre la acción educativa, bien sea para planificarla o para evaluar la acción que se realiza o se ha realizado en la práctica.

Componentes de la acción educativa

La educación social o escolar tiene como característica esencial la presencia de la acción educativa intencional. Esta se planifica, se desarrolla o lleva a cabo y posteriormente se revisa o evalúa. Tiene una fase de diseño o planificación, una fase activa de interacción entre educadores y educando y una fase posterior de revisión.

La fase activa constituye el momento nuclear del proceso donde se aplica lo planeado, tiene tres momentos: una fase inicial (introducción) fase de desarrollo y fase de cierre (síntesis).

A lo largo de las tres fases de la secuencia formativa la educadora toma muchas decisiones fundamentalmente en tres tipos: Decisiones de intención (finalidades, objetivos, contenidos). Decisiones de metodología, organización y recursos (como hacerlo. Decisiones referidas a la evaluación.

La creación de un ambiente favorecedor del aprendizaje es uno de los grandes retos educativos. El ambiente será resultado de diversos factores (características del grupo, personalidad del maestro) dos aspectos muy importantes son la actitud del educador y su metodología.

La acción educativa como proceso

Aunque es importante evaluar resultados, la concepción procesual responde mejor a la idea de evolución y de construcción progresiva de los aprendizajes y focaliza la atención en la persona y no en un producto final.

Los alumnos aprenden siguiendo un proceso, si no se dé un cambio no hay aprendizaje. Un aprendizaje se da en grados, algo que se ha aprendido puede aprenderse mejor, cada contenido nuevo modifica conocimientos previos.

El aprendizaje que se va construyendo es fruto de lo que va sucediendo día a día, en el ambiente de aprendizaje donde se produce las interacciones.

La secuencia formativa como articuladora

La escuela es un nicho ecológico donde lo que se aprende proviene más del contexto, del clima emotivo y del escenario ambiental, que de los programas, también evidentemente de las decisiones y acciones del rol del maestro.

Pensar en la acción educativa desde la secuencia formativa facilita la toma de decisiones al considerar distintos aspectos como referencias el ambiente del aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La secuencia formativa puede tener tiempo variado, debe tratarse de un periodo de tiempo adecuado para que se desarrolle el proceso de aprendizaje.

Page 2: Giné

El papel de la metodología y de la evaluación en la secuencia formativa

Planificar una secuencia es planificar como enseñaremos, la metodología del trabajo, las acciones que prevemos llevar a cabo y como lo realizaremos, asimismo cuando se analiza una secuencia observamos la metodología.

Imbernon señala que la evaluación tiene que permitir hacer una retroalimentación constante para mejorar el proceso educativo. Tiene que entenderse como: Recogida de información. Análisis de la información recogida. Juicio crítico. Toma de decisiones.

Las actividades de evaluación tienen que estar presentes en todas las fases de la secuencia, cuando la evaluación se convierte realmente en continua las actividades de evaluación son actividades que hay que planificar en cada una de las fases de la secuencia formativa y de manera reiterada, no como algo puntual sino habitual.

El elemento central en una planificación o en un análisis de secuencia formativa serán las actividades de aprendizaje y las actividades de evaluación

La perspectiva del educador y del educando no vale la una sin la otra

Cualquier actividad que se lleve a la práctica, aparte de cumplir una o unas determinadas funciones para la educadora o el educador (diagnosticar, conocer obstáculos, etc.) cumple simultáneamente determinadas funciones para los propios educando lo pretendamos o no. Todo lo que sucede en el ambiente de aprendizaje influye en este.

Sin motivación no puede construirse aprendizaje con sentido y funcional. Esta depende del valor que se otorga a algo y de la confianza en las propias posibilidades para realizar adecuadamente la tarea o adquirir un aprendizaje.

Fundamentación de la secuencia formativa

Hay secuencias formativas más adecuadas y otras que no lo son tanto. Precisamente es en la funcionalidad para poder analizar y valorar la adecuación de una determinada practica o diseño educativo donde adquiere mayor interés la perspectiva de la secuencia formativa.

Un modelo socioeducativo

La educación puede entenderse desde distintas maneras, se opta por la concepción de proceso y este debe llevar a una transformación en las capacidades del educando (el aprendizaje conlleva a un cambio).

Aprendizaje y autonomía

La educación puede analizarse desde una vertiente individual o social aunque ambas se relacionan fuertemente. Desde el punto de vista individual, hay que entender la educación como un proceso para volverse cada vez más autónomo

Aprendizaje para una inserción social crítica

El aprendizaje se construye socialmente y se adquiere mediante las propias prácticas y los modelos de referencia. Quizá lo más adecuado sea concebir la educación como un proceso de desarrollo individual pero

Page 3: Giné

situado, influido y que toma como referente un marco social. Las capacidades de interrelación y de inserción social son especialmente importantes para que el individuo pueda desenvolverse adecuadamente en el contexto social.

Un modelo de psicología del aprendizaje

Para tomar decisiones de planificación o de análisis de una secuencia formativa será necesario considerar, junto con otros aspectos, los elementos favorecedores del proceso de aprendizaje. Su estudio es propio de la psicología. No es posible fundamentar coherentemente una secuencia formativa sin partir de un modelo explicativo de aprendizaje. Son diversas las teorías y perspectivas psicológicas que pueden aportar elementos de interés para aquella explicación. Tres perspectivas psicológicas: - El constructivismo. – La teoría cognitivo-social. – La teoría del aprendizaje psicosocial.

Aprender construyendo

Constructivismo: Perspectiva psicológica que considera al aprendizaje como el resultado de un proceso de construcción personal. La persona que aprende debe atribuir un sentido o significado a los nuevos contenidos. No basta con una situación para aprender son necesarios varios para que el significado se vaya acercando.

La acción educativa debe presentar contenidos de aprendizaje que se sitúen en la Zona de Desarrollo Potencial (Vigotsky) es decir, el aprendizaje del nuevo contenido debe suponer cierto esfuerzo para que realmente suponga un cambio.

La motivación depende en gran medida de dos factores:

• La valoración que el educando hace de la tarea, de lo que tiene que aprender o la importancia de solucionar una situación.

• Las expectativas respecto a su capacidad de realizar la tarea (Viabilidad)

Aprender imitando modelos

La teoría cognitiva social entiende el aprendizaje como la interrelación de factores: Personales, cognitivos y ambientales. Y según esta, la persona desarrolla cinco capacidades básicas: simbolizadora, de previsión, de autorreflexión, de autorregulación y vicaria (permite el aprendizaje por observación).

Bandura: el aprendizaje por modelado explica las conductas de las personas. Proceso de aprendizaje por tres fases: Atención, retención y reproducción motora.

Aprender de los demás y con los demás

El modelo comunicativo o psicosocial: Relevancia del contexto social en que se desarrolla el aprendizaje. Basándonos en Quinquer (1999) se pueden señalar los siguientes aspectos.

• El aprendizaje se concibe como un proceso de construcción personal, influido por las características personales del educando y el contexto que se crea en el ambiente de aprendizaje.

Page 4: Giné

• Importantes las “mediaciones” que se producen entre los agentes implicados.

• La evaluación es un instrumento que ayuda a mejorar la comunicación y el aprendizaje.

• Evaluación formadora es un elemento clave, mediante esta evaluación se pretende fomentar la autorregulación de educandos

Un modelo de análisis de la práctica y del contexto

La fundamentación de las decisiones e enseñanza-aprendizaje requiere la reflexión sobre cómo enfrentarse al análisis de la práctica y de los contextos. Ante las situaciones problemáticas cobra fuerza la necesidad de enfrentarse a las situaciones problemáticas con espíritu abierto y reflexivo y con creatividad.

Fases de la secuencia formativa

La fase interpretativa del proceso de enseñanza-aprendizaje

Trabajan juntos educadores y educandos con la intención, respectivamente de enseñar y aprender

Suelen distinguirse tres etapas: la fase preactiva (educadores planifican su intervención), la fase interactiva (educadores y educandos trabajan juntos) y la fase postactiva (evalúan su enseñanza o acción educativa)

En la fase interactiva también pueden diferenciarse tres momentos: Fase inicial (alumnos deben ponerse en situación de aprender), fase de desarrollo (se realizan los aprendizajes), fase de cierre (estructuran y consolidan los aprendizajes).

Fase inicial: se inicia el proceso formativo. Sienta las bases del proceso formativo que se ira desarrollando

Presentación del tema o unidad de trabajo.- Al iniciar un tema el educador tiene que presentar o introducir el tema, motivar a educandos despertando su curiosidad o crean expectativas positivas.

La evaluación inicial, como punto de partida.- La información recogida en esta evaluación, su análisis y juicio permite diagnosticar e punto de partida del proceso educativo. La presentación de tema y la evaluación inicial deberían ayudar a que los educandos: *Anticipen que es lo que se tratara* Actualicen sus ideas y conocimientos previos*Adecuen su planificación para ajustarse al enfoque *Refuercen su motivación

Las dificultades y obstáculos en la fase inicial.- Las primeras experiencias influyen y condicionan a las posteriores

Algunas de las dificultades son las siguientes:

• Requiere tiempo, hay que plantear la distribución mas adecuada.

• La presentación del tema o unidad de trabajo de manera que los educandos puedan hacer suyas las finalidades

• Evaluación inicial no es tal, ya que se limita a recoger información y no lleva a una toma de decisiones a partir de los resultados.

Page 5: Giné

Fase de desarrollo de la secuencia: metidos de lleno en el proceso educativo

La fase de desarrollo es la más larga de la secuencia: en ella se desarrollan actividades para el aprendizaje y la evaluación que ayudan a la construcción del aprendizaje.

Prever estrategias que: faciliten un aprendizaje con sentido, fomenten el desarrollo de la capacidad de autonomía, la interrelación social y la inserción social.

La regulación desde la perspectiva del docente

Las estrategias metodológicas y de evaluación tienen que ayudar a la toma de decisiones de regulación por parte del educador que le permitan: *Detectar errores que comenten los educandos. * Ayudar a superar sus errores * Detectar obstáculos que dificulten el aprendizaje * Identificar estrategias que ayuden al aprendizaje * Reforzar los aciertos de los alumnos

La regulación desde la perspectiva del alumno

Disponer de mecanismos que permitan autorregularse que es indispensable para tomar decisiones de forma autónoma.

Dificultades y obstáculos en la fase de desarrollo

• No es tarea fácil cambiar la concepción del error como algo que hay que evitar y esconder por una idea del error en positivo.

• Es importante detectar errores pero también aciertos

• A los educadores no les resulta fácil potenciar mecanismos de autorregulación

Fase de cierre de la secuencia: lo que se abre debe cerrarse

Para cerrar el proceso debe realizarse una síntesis, recapitulando o interrelacionando los contenidos trabajados

Evaluación o síntesis

Desde la perspectiva del docente esta fase debe servir como una evaluación sumativa que permita conocer el progreso realizado por el grupo

La fase de cierre también debe servir para:

• Evaluar el progreso seguido y los resultados obtenidos

• Recapitular o interrelacionar los contenidos trabajados en la secuencia

Dificultades y obstáculos en la fase de cierre

• La limitación del tiempo

• En muchas ocasiones solo se contempla desde la perspectiva del educador