ginn_u1_a2_homc

Upload: horacio109

Post on 05-Jul-2018

318 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 GINN_U1_A2_HOMC

    1/5

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉ XICO

    SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 

    INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

     ALUMNO: HORACIO MONROY CHAPARRO

    MATRICULA AL11511088

  • 8/15/2019 GINN_U1_A2_HOMC

    2/5

    Caso Spider S.A. de C.V.

    1. Lee con atención la situaci

    ón de la empresa Spider

    Spider S.A. de C.V., es una empresa que cuenta con 65 empleados, incluyendo a varios

    miembros de la familia del Ingeniero Villanueva, que es su fundador, está ubicada en la

     ciudad de Celaya, Guanajuato y su mayor parte de la producción la dedica a juntas

     automotrices e inició operaciones en el año 2000. En alg ún momento fue proveedora de

     segunda línea de la armadora Toyota, a través de una empresa de autopartes más

     grande que integraba las juntas a otros sistemas de autopartes, pero en diversas

     ocasiones no cumplió las especificaciones precisas de los pedidos y los contratos, ya que no verificó de forma continua su calidad y tuvo un elevado rechazo de piezas,

    desgraciadamente también tuvo retrasos en sus tiempos de entrega y calculó mal sus

     márgenes de utilidad y precios. Simultáneamente produjo insumos para empresas del

     ramo de electrodomésticos y decidió incursionar en el mercado de repuesto surtiendo a

     refaccionarias y pequeños talleres mecánicos, segmento en el cual mantiene buenas

     ventas pero con dinamismo cada vez menor, debido a la mayor competencia tanto local

     como de productos importados, aunque en este caso no tengan su mismo nivel de

     calidad.

    2. Dada esta situación, el grupo A propondrá una estructura de clasificación de

     necesidades en materia de inteligencia de negocios, en el escenario de que la

     empresa tuviera la intención de volver a incursionar como proveedora de las

     armadoras. Por su parte, el grupo B hará lo mismo pero para el escenario de que

     la empresa quiera explorar la posibilidad de seguir en su mercado actual.

    Grupo A proponer una estructura de clasificación de necesidades en materia

    de inteligencia de negocios, en el escenario de que la empresa tuviera la

    intención de volver a incursionar como proveedora de las armadoras. Por su

    parte,

    Para volver a ser proveedora de la empresa armadora, primero tiene que realizar un

    diagnóstico de inteligencia de negocias, el cual nos arroja que la empresa Spider, no

    tiene un control especifico de los contratos y pedidos, precios y márgenes de ganancia, la

    empresa tampoco cuenta con un control de calidad.

    La empresa Spider necesitaría actualizar sus programas de trabajo, maquinaria y

  • 8/15/2019 GINN_U1_A2_HOMC

    3/5

    equipo, esto les ayudara a tener un control más certero de las devoluciones que se

    tengan así como los márgenes de ganancia que en realidad se tienen.

     Esta empresa manufacturera necesita mejora su negocio dando a los clientes una gran

    variedad de opciones en los productos que ellos pueden requerir prometiendo cumplir en

    tiempo y forma, como se lo solicitan. Esto es grandioso para el área de marketing pero

    no tanto para elá

    rea de manufactura ya que debe de implementar sobretodo elárea decontrol de calidad, una solución a este problema se puede dar empleando inteligencia

    computarizada que aprende a "criar" agendas mejor de lo que lo harían los seres

    humanos, de esta manera el producto que ofrece la empresa Spider a la empresa

    armadora, ahora fluirá más suavemente a través de la línea de producción.

    Mi propuesta de ESTRUCTURA DE CLASIFICACIÓN DE NECESIDADES, sin duda

    comienza por aplicar diferentes procedimientos a los datos a fin de generar información

    que ayuden a la toma de decisiones y que provea la inteligencia que requiere el negocio.

    Grupo B hará   lo mismo pero para el escenario de que la empresa quiera

    explorar la posibilidad de seguir en su mercado actual necesidades en materia

    de inteligencia de negocio.

    Capacidad para detectar oportunidades

    El empresario debe tener la habilidad para detectar oportunidades, para visualizar un

    negocio donde otras personas sólo ven caos, contradicciones, dificultades o inclusive

    amenazas.

    Para ello, debe estar permanentemente informado sobre los cambios que puedan darse

    en el entorno y estar siempre listo para actuar. Debe tener la curiosidad suficiente  para

    conocer e investigar su entorno, una alta motivación por satisfacer las necesidades de

    sus potenciales clientes de la mejor manera para la producción de piezas y su entrega

    en las fechas estipuladas.

    Capacidad para luchar frente a los inconvenientes del entorno

    Esta empresa debe tener tiene una vida llena de retos y vicisitudes, pues el entorno

    empresarial cambia constantemente afectando a la organización directa o

    indirectamente por ello, tanto el empresario como la organización deberán ser f lexibles

    para adecuarse rápidamente a ese entorno. Algunos factores del entorno que afectan es

    que no tienen una buena planeación y organización para la producción de autopartes,

    además del rechazo de las piezas parte de los clientes. En este sentido, la labor del

    empresario es justamente anticiparse a esos cambios y estar listo para adecuarse a

    ellos.

    Capacidad para tomar riesgos calculados

    El empresario decide en situaciones con un alto grado de incertidumbre, pues por lo

  • 8/15/2019 GINN_U1_A2_HOMC

    4/5

    general, no cuenta con toda la información necesaria. Sin embargo, un empresario

    exitoso es el que se preocupa constantemente por reunir información que le permita

    tomar decisiones con el mayor grado de certidumbre posible. A diferencia de lo que

    popularmente se cree, los empresarios exitosos averiguan, investigan, analizan y

    evalúan

    Capacidad para tomar decisiones

     A diferencia de un administrador o gerente que dirige o controla las actividades de una

    empresa, el empresario (emprendedor) disfruta del inicio y construcción de una nueva

    empresa, más que de observar, analizar y describir una empresa existente. Por ello,

    estará   obligado a tomar decisiones que le permita constituir un equipo empresarial

    fundador, capaz de identificar, acumular, controlar y garantizar los recursos necesarios

    para el inicio y continuidad de la nueva empresa. El empresario deberá  tomar

    decisiones  a pesar de la falta de información oportuna y confiable, confiando en su

    intuición pero también en su racionalidad, fruto de su experiencia, su conocimiento y su

    visión de futuro.

    En resumen, un empresario exitoso debe tener:

    a) La visión para reconocer una oportunidad donde otros sólo ven problemas.

    b) La perseverancia necesaria para lograr los objetivos planteados y alcanzar la visión.

    c) La pasión por cumplir con sus sueños a pesar de los inconvenientes del entorno o de

    las dificultades internas en la organización.

    d) El entusiasmo por adecuarse permanentemente a los cambios del entorno y

    disfrutarlos.

    e) La habilidad para conformar un equipo empresarial con capacidades creativas e

    innovadoras, que permitan conseguir los recursos necesarios para realizar lasactividades con altos estándares de calidad y excelencia.

    f) El deseo de asumir riesgos calculados en función a su experiencia y conocimientos.

    g) La capacidad para tomar decisiones a pesar de la incertidumbre

     Además, el empresario debe contar con cuatro “capitales” (Venkataraman 2003) que

    son:

    1. El capital humano: compuesto por talento, entusiasmo, optimismo y espíritu

    empresarial.

    2. El capital intelectual: compuesto por creatividad, educación, conocimientos y

    tecnolog ía.

    2. El capital social: compuesto por su red de contactos

    3. El capital f ísico:  compuesto por dinero, infraestructura, equipos, instalaciones,

    bienes muebles, tierra, recursos naturales, programas, etc.

    Las estrategias que se pueden seguir:

  • 8/15/2019 GINN_U1_A2_HOMC

    5/5

    • Contactar a través de internet, o medios electrónicos como el correo o

    redes sociales a las armadoras más importantes, debido a las exigencias de

    mejoras en diseño e innovación de productos para integrar a los vehículos.

    • Innovarse a través de programas industriales, sobre el proceso y diseño

    de los productos que demandan los consumidores, por lo que obliga a cambiarlas líneas de producción.

    •  Adquirir productos que apliquen estándares de calidad para asegurar el

    buen funcionamiento y responsabilidad social de la empresa, evitando

    contaminar el medio ambiente, ofreciendo productos que no sean dañinos para

    la sociedad.

    • Debido al crecimiento de la industria terminal beneficia a la industria

    de autopartes, ya que el mercado demanda una alta gama de productos para

    las líneas de producción de armadoras

    _________________________________________________________________________

    _