gobierno autÓnomo descentralizado parroquial...

102
1 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL SAN FRANCISCO DE LAS PAMPAS PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VERSIÓN: ACTUALIZADA 2015 ADMINISTRACIÓN 2014 – 2018 FORMATO SENPLADES – TERRITORIALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN LAS PAMPAS – SIGCHOS – COTOPAXI / ECUADOR

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL

SAN FRANCISCO DE LAS PAMPAS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VERSIÓN: ACTUALIZADA 2015

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2018

FORMATO SENPLADES – TERRITORIALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

LAS PAMPAS – SIGCHOS – COTOPAXI / ECUADOR

2

ANTECEDENTES

DELIMITACION Y DIVISION DEL AREA DE PLANIFICACION PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Objetivos del Estudio

Para este estudio, los Términos de Referencia Contractuales establecen los siguientes objetivos:

Establecer el ámbito territorial en el que se desarrollará el proceso planificador, como un paso inicial y básico para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Las Pampas.

Practicar una adecuada identificación y caracterización de los territorios integrantes del Área de Estudio: Área Urbana y Área de Influencia Inmediata, en tanto grandes referencias espaciales homogéneas que permitan establecer con precisión la cobertura territorial de los estudios centrales de diagnóstico o análisis territorial.

Contar en el caso del Área de Influencia Inmediata, con un referente espacial para la elaboración de aquellos estudios que por su naturaleza no pueden limitarse al área Urbana, tal es el caso del medio físico natural o del inventario y valoración del paisaje, esto por una parte; y, por otra, para el estudio de las tendencias de crecimiento de la Parroquia fuera de su límite legalmente establecido; y,

Dividir al territorio de la Parroquia en zonas y/o sectores, a fin de contar con “partes del territorio” de tamaños escalonados y homogéneos desde el punto de vista físico y socio espacial, con la finalidad de lograr adecuados niveles de profundidad en los componentes específicos del análisis territorial y en la formulación de las determinaciones del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Delimitación del Área de Estudio

Antecedentes

En la medida que los objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Las Pampas, apuntan en general a crear y ordenar el marco espacial que haga posible el proceso de desarrollo económico y social en su territorio de actuación, se vuelve indispensable definir, en calidad de paso previo al inicio mismo de los estudios, el área de cobertura de plan y por lo tanto el territorio en el cual se busca crear y ordenar dicho marco espacial.

La cobertura del Plan, en los términos expuestos, queda definida por la delimitación física, la cual dado el tipo de figura de desarrollo y ordenación territorial que constituye el presente Plan – esto es, un plan general, en el sentido de que sus determinaciones tienen como alcance un asentamiento urbano completo-, deberá abarcar tanto al Área Urbana –

3

Parroquia Las Pampas – como a su Área Rural; esto justamente en atención al hecho de que las áreas urbanas y rurales en general, conforman unidades territoriales en las cuales se desarrollan un conjunto de actividades o procesos socio-económicos organizados e interrelacionados en torno a las áreas urbanas.

Por lo anterior y ya con fines de formulación de estudios de desarrollo y ordenación territorial, la unidad territorial integrada por las áreas urbanas y rurales vienen a constituir el Área de Estudio.

La delimitación de las áreas tanto urbana como rural en general, supone el manejo de un conjunto de variables y criterios. Así con respecto a la demarcación del área urbana es recomendable que esta incluya prioritariamente: superficies de suelo compatibles con la demanda de suelo que generará el proceso de expansión física de la Parroquia, las áreas que soportan usos vinculados con las actividades urbanas y las áreas cubiertas por las infraestructuras de servicios públicos básicos y los equipamientos comunitarios. Por su parte, para la delimitación del área rural es válido considerar la división político-administrativo, las áreas de cobertura de las funciones y servicios del área urbana, la accesibilidad, la interdependencia y complementariedad económica entre las actividades del área urbana y rural, las características geográficas y medioambientales, etc.

Área Urbana.

En función de la cartografía disponible y utilizando un método poligonal de los resultados de los reconocimientos de campo efectuados a lo largo de los bordes del asentamiento de la Parroquia de Las Pampas, se ha considerado pertinente mantener en lo sustancial y como ya se ha dicho, con fines de estudio, el territorio fijado como urbano y rural, con la siguiente demarcación:

La Parroquia de Las Pampas se encuentra ubicada en uno de los extremos Norte del Cantón Sigchos que pertenece a la provincia de Cotopaxi, ubicada a 53.6 Km de la cabecera cantonal, cuenta con dos extremos de niveles de altura territorial siendo estos desde los 1200 m.s.n.m. como su parta más baja, y 2481 m.s.n.m. como la parte, más alta de la Parroquia;

Su superficie total es de 13.178,27 has que se encuentran inscritas en la parte alta y media de la hoya del río Toachi de donde se delimita de la siguiente forma:

Norte: desde el extremo orográfico Norte de la Cordillera de las Bungas, desde la naciente de la Quebrada Samborondón, la línea de la Cumbre de la Loma La Bodoquera, de la línea fluvial del Rio San Pablo, hasta la Quebrada La Plata, finalizando en la unión del Rio Zarapullo con el Rio Toachi.

Sur: desde la Quebrada Seminario en el Rio Zarapullo, comprendiendo los linderos en los Cerros Azules y del Mirador hasta el orográfico en el Cerro Azul Occidental, en conjunción con la Cordillera El Triunfo hasta la unión con la Cordillera de Zaguambi.

4

Este: desde la confluencia de los Ríos Zarapullo y Toachi, hasta la afluencia de la Quebrada Seminario.

Oeste: desde la unión Orográfica de las Cordilleras de Zaguambi y El Triunfo, a la división de las Cordilleras de Cuchillas Altas y de las Bungas.

Esta demarcación de 1992 fue motivo de coordinación entre los referidos técnicos, con los de SCC Consulting Group, que verificaron la delimitación sugerida en el Plan 2005 en investigación de campo accionada desde los meses Octubre del 2011 hasta Febrero del 2012; y, obviamente, sin perjuicio de que como parte de las determinaciones del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Sigchos que se halla en proceso de elaboración, se defina el nuevo Perímetro Urbano y Rural para el período 2011-2025.

El Proyecto de Desarrollo Nacional enmarca la delimitación para cada Gobierno Autónomo Descentralizado líneas limítrofes que fijen las circunscripciones y obligaciones territoriales para cada GAD, respecto de esta decisión técnica deben formularse los siguientes comentarios:

La falta de cartografía ha impedido incorporar en este territorio las tendencias de crecimiento fuera del Límite Urbano y Rural vigente, se trata de los diversos asentamientos en parroquias y barrios. No obstante de lo expuesto, estas tendencias serán también motivo de estudio en la Fase de Diagnóstico, sobre todo en los aspectos vinculados al uso y ocupación del suelo, equipamiento y vialidad, a fin de proceder, en la fase de formulación de las determinaciones del Plan, a su incorporación legal como parte de las áreas urbanas.

Por otra parte, de los reconocimientos efectuados en la Parroquia de Las Pampas se ha podido determinar, como se verá más adelante, que de la superficie de uso actual a las que se encierran los límites Urbanos en los diferentes asentamientos de la Parroquia,

5

solamente el 18.6% se halla consolidada, en tanto que el 29,3% se halla en proceso de ocupación y el restante 52,1% constituye aún suelo vacante, por lo que se cuenta con suelo delimitado como urbano previo en una magnitud suficiente para atender las demandas del mediano y largo plazo, de mantenerse en especial las actuales tendencias de crecimiento demográfico.

Finalmente, desde el lado de las infraestructuras de servicios públicos básicos y de los equipamientos comunitarios, el área delimitada se muestra significativamente compatible en proporción con las áreas servidas actuales y con las que en el futuro deberán ser atendidas por extensión de las redes y la localización de nuevos equipamientos, en función sobre todo de las posibilidades de la Junta Parroquial.

Desde el punto de vista del medio físico natural que rodea e incluye a la Parroquia, el límite asumido también es consecuente con los límites naturales que ella ha encontrado desde años atrás en sus costados este y oeste los de mayor longitud; se trata de las Reservas Ecológicas a las que pertenece gran parte de su territorio respectivamente. De hecho las tendencias de crecimiento antes señaladas rompen estos límites naturales en el caso de la Reserva Los Ilinizas, pero esta expansión se produce por diversos motivos de factores sociales y accesos a servicios.

Área Rural.

En lo referente a este territorio, se han efectuado también los recorridos de rigor, con énfasis por lo expuesto ya anteriormente en los territorios rurales, es decir, en los que se presentan como los más sensibles a las presiones y tensiones, tanto físicas como económicas, de la Parroquia: tales son principalmente los casos de la expansión o crecimiento urbano y del precio del suelo, con todos sus impactos ambientales en el medio físico natural y construido de los sectores rurales.

Con este antecedente y tratando de buscar proporción entre el tamaño del o Área Urbana de la Parroquia y el área rural, pero al mismo tiempo buscando incorporar a todos los asentamientos externos, se ha definido el Área Rural con los siguientes parámetros:

RECINTO

Galápagos

Naranjito

Las Pampas Centro

Campo Alegre Bajo

Campo Alegre Alto

Las Juntas

La Delicia

San Pablo

Triunfo Bajo

Los 2 Ríos

Ana María

6

Piedra Colorada

Saguambi

Tomando en cuenta que Las Pampas Centro, ha sido agregada al parámetro con el fin de generar un listado completo de los centros poblados.

El Territorio Parroquial.

Con sustento en los antecedentes presentados para este estudio en el Subcapítulo y con el propósito, en primera instancia, de que algunos estudios y determinaciones o componentes del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Las Pampas, en los términos de la Ley de Régimen Parroquial, tengan un enfoque espacial adecuado en el sentido sobre todo de la cobertura territorial de equipamientos y servicios públicos y de que en el futuro este Plan pueda cumplir los objetivos de integrarse a otros planes y niveles de planificación, como los que señalan los Artículos de la COOTAD, es necesario que se defina operativamente como Área Urbana y Rural de la Parroquia de Las Pampas, al conjunto de su territorio Parroquial; consideración esta que permite aproximarse al territorio que efectivamente se haya constituido en el tiempo como área de influencia del centro urbano y rural, en atención especialmente a dimensiones económicas, territoriales, sociales y culturales.

Vale la pena describir a continuación las disposiciones que la Ley de Régimen Parroquial deberían dar mayor enfoque, con el propósito de ilustrar el punto de vista antes señalado:

a) Establecer como una función primordial del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Las Pampas a la “Planificación del Desarrollo Parroquial”;

b) El planeamiento parroquial le compete: “Preparar un Plan de Desarrollo Parroquial destinado a prever, dirigir, ordenar y estimular su desenvolvimiento en los órdenes social, económico, físico y administrativo”

c) En concordancia con los objetivos y las políticas nacionales y con la participación de los actores públicos y privados, los distintos niveles GAD formularán y aprobarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, programas y proyectos que garanticen la consecución de sus fines y la adecuada coordinación del desarrollo parroquial, cantonal, provincial, regional y nacional.

7

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Las Pampas

Introducción

Para la generación del Diagnóstico Estratégico, se enmarcaron al análisis metodológico sugerido por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES:

No obstante en conformidad a lo dispuesto en los parámetros legales dados en la COOTAD permite que los GAD, formulen su estrategia del Territorio en función de sus necesidades de acuerdo a estos parámetros la funcionalidad de estos factores con el fin de suplir los NBI del marco de su jurisdicción, dada la norma y manejando la Autonomía del Gobierno Local, se aplicó un modelo de sujeción que le permitió al territorio ampliar sus indicadores de estudió y una mejor repartición de los temas de análisis enmarcados para el efecto de los indicadores sociales y territoriales.

LOS PLANES PARROQUIALES1

Las especificaciones que se presentan a continuación pueden parecer excesivas y fuera del alcance de los gobiernos parroquiales. Sin embargo, no pueden ser menores, en tanto sus Planes deben cumplir con los mandatos que la Constitución, el COOTAD y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establecen para este tipo de instrumentos.

Las opciones que se señalan en el punto precedente para la formulación de los planes de gobiernos municipales con recursos limitados: planificación gradual de temas, variaciones en la profundidad del tratamiento de los temas o la posibilidad de un desarrollo paso por paso, son especialmente adecuadas y aplicables a los procesos de formulación de los Planes Parroquiales y, por tanto, pueden facilitar el cumplimiento del mandato y satisfacer

1 La SENPLADES como ente coordinador de la planificación da los lineamientos generales para la determinación de

la planificación en el territorio

8

la necesidad de que esos gobiernos cuenten con instrumentos válidos para viabilizar su gestión del territorio.

Los gobiernos parroquiales, en tanto pertenecen a la jurisdicción de un cantón y provincia, pueden contar con una buena parte de la información que sus planes requieren, extrayéndola de los planes de esos niveles de gobierno. Inclusive las directrices de desarrollo cantonal y provincial, en cuya construcción participaron les permiten orientar y detallar los objetivos del desarrollo parroquial. Sin perjuicio de esta posibilidad, los gobiernos parroquiales pueden formular diagnósticos cualitativos y propuestas, con base en el conocimiento que los actores territoriales poseen de la realidad de su entorno y con quienes tienen tanta cercanía.

Adicionalmente, los gobiernos parroquiales tienen un aliado importante en los gobiernos provinciales en el logro de varios objetivos de desarrollo. Esta condición implica también la posibilidad de que se canalicen recursos de inversión que pueden dejar beneficios importantes para la población parroquial. Otro aliado importante de las juntas parroquiales lo constituyen los Ministerios y niveles desconcentrados del Ambiente, del MAGAP, de la SENAGUA, entre otros, que buscan en los gobiernos parroquiales la posibilidad de contar con socios confiables en la cogestión sostenible de los recursos.

Por tanto, se dan varias circunstancias que permiten a estos gobiernos cumplir con el mandato de Ley, pero sobre todo buscar con sus Planes la posibilidad de mejorar la condición social y económica de su población.

Así, las especificaciones que se presentan a continuación son referentes ideales de lo que deben ser los Planes Parroquiales, pero su alcance y forma de abordaje dependen de la decisión autónoma de sus gobiernos.

Datos generales del gobierno local

Nombre del GAD

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Las Pampas

Fecha de creación

Población total al 2014

2.405 (Ejercicio de investigación de campo 2015)

Extensión 13.178,27 Hectáreas

Límites

Norte: desde el extremo orográfico Norte de la Cordillera de las Bungas, desde la naciente de la Quebrada Samborondón, la línea de la Cumbre de la Loma La Bodoquera, de la línea fluvial del Rio San Pablo, hasta la Quebrada La Plata, finalizando en la unión del Rio Zarapullo con el Rio Toachi

Sur: desde la Quebrada Seminario en el Rio Zarapullo, comprendiendo los linderos en los Cerros Azules y del Mirador hasta el orográfico en el Cerro Azul Occidental, en conjunción con la Cordillera El Triunfo hasta la unión

9

con la Cordillera de Zaguambi.

Este: desde la confluencia de los Ríos Zarapullo y Toachi, hasta la afluencia de la Quebrada Seminario.

Oeste: desde la unión Orográfica de las Cordilleras de Zaguambi y El Triunfo, a la división de las Cordilleras de Cuchillas Altas y de las bungas

Rango altitudinal

1.200 msnm a 2.481 msnm

DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

En esencia el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. En tal sentido debe mostrar la situación que atraviesa el territorio cantonal y su población medida por sus deficiencias o carencias, pero especialmente por sus potencialidades. Debe reunir además dos características fundamentales: la dinámica que generó la situación actual y sus proyecciones en el mediano o largo plazo; así como la causalidad, es decir los factores positivos o limitantes que originaron la situación actual. La primera característica permitirá instrumentar medidas que se adecúen a las realidades cambiantes que se den en el futuro y la segunda, eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorables.

Se debe estructurar el diagnóstico estratégico, es decir la situación estratégica, que se deriva del análisis interrelacionado de los denominados sistemas de entrada: ambiental, económico, social cultural, político - institucional, de asentamientos humanos, y movilidad, energía y conectividad.

DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS

Los sistemas que deben considerarse en el proceso de formulación del diagnóstico parroquial son los mismos que se consideraron para la formulación de los diagnósticos provinciales y cantonales. Con base en las consideraciones que se señalan en la página precedente y las recomendaciones metodológicas del recuadro se deben establecer las situaciones propias de los sistemas siguientes:

Sistemas vinculados al desarrollo2:

Sistema biofísico: corresponde al patrimonio natural que sostiene y determina las diversas actividades de la población.

También puede denominarse sistema ambiental. Contiene ecosistemas estratégicos, zonas vulnerables, cauces y cuencas, zonas susceptibles a amenazas naturales entre otros. Debe establecer la afectación que se deriva de la situación cantonal o provincial en el

2 El Desarrollo y la visión de la planificación se determina de forma sistémica, permite verificar las estructuras más

sensibles de un territorio, acerca y territorializa la planificación con la finalidad de maximizar la inversión qu8e se programa en el tiempo

10

medio biofísico o natural de la parroquia, e identificar las áreas naturales sensibles en los cauces hídricos.

Sistema económico: comprende al conjunto e interrelación de factores vinculados con el desarrollo de la economía integral del territorio y las opciones o potencialidades que pueden aprovecharse para fomentar el logro del Buen Vivir. Está conformado por áreas y zonas de actividad productiva, equipamientos de transformación y comercialización, etc. La situación económica de la parroquia se deriva de la situación cantonal e inclusive provincial; se debe especificar o llevar a nivel de detalle las implicaciones económicas que pueden darse en el ámbito parroquial.

Sistema sociocultural: es un tema en especial importante en el ámbito de la jurisdicción parroquial y no puede derivarse de los diagnósticos cantonales o provinciales sino construirse de manera específica en el ámbito parroquial. Si bien puede extraer datos e información de las variables de poblamiento que constan en los planes cantonales, debe focalizarse en determinar la capacidad y fortaleza del tejido social y del trabajo en red como recursos para pensar en la aplicación de políticas de cogestión, control y veeduría ciudadana orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo integral.

El segundo aspecto que debe considerase, es la identificación de los valores culturales el patrimonio intangible y la identidad que debe aprovecharse y precautelarse para fortalecer el sentido de pertenencia tan necesario para la gestión del territorio y el logro del desarrollo.

Sistema político - institucional: corresponde a la capacidad de la institución pública y también de los actores sociales para guiar o promover procesos orientados al desarrollo y a la gestión del territorio de su circunscripción. Establecerá la capacidad de las juntas parroquial y de las organizaciones para trabajo en redes y para aportar a la gestión del territorio.

Sistemas vinculados al ordenamiento territorial3:

Sistema de asentamientos humanos: correspondiente a las formas de ocupación presente en la parroquia (población dispersa y centros poblados, los vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados en el territorio, las tensiones que generan con el medio natural y las posibilidades de alojamiento y desarrollo de actividades. Se debe establecer con mayor detalle, la calidad de vida y la forma de ocupación del territorio considerando la accesibilidad a los servicios, así como la forma de usos y ocupación del suelo, a partir de la situación detectada en el diagnóstico cantonal. Este aspecto tiene que derivarse de los diagnósticos de los planes cantonales, que tienen la competencia de brindar los servicios ligados con este sistema sin perjuicio de que se puedan aplicar las recomendaciones del recuadro precedente.

3 El ordenamiento territorial en la nueva concepción de la planificación se determina una relación directa con el

nivel de gobierno Municipal, esto requiere que los diferentes niveles de gobierno se articulen en función de una adecuada determinación de uso y ocupación de suelo, para esto el PDOT Parroquial influiría con su visión de desarrollo prospectiva

11

Sistema de movilidad, energía y conectividad: está constituido por redes y flujos que permiten articular y dinamizar los demás sistemas. Comprende el análisis de la infraestructura vial que liga a los distintos centros poblados y sirve a las zonas intraparroquiales; y que requiere, por mandato constitucional, una interacción con el Gobierno Provincial; de igual manera, se requiere una interacción con los gobiernos cantonales que tienen competencia en los sistemas de transporte, tránsito y seguridad vial. La localización de equipamientos desde los que se brindan servicios sociales, así como la cobertura de redes de infraestructura deben derivarse de los diagnósticos cantonales, sin perjuicio de las consideraciones ya mencionadas que constan en el recuadro precedente.

Metodológicamente el establecimiento de la situación correspondiente a los seis sistemas debe derivarse de la situación detectada en los planes cantonales y provinciales; no es necesario que el GAD parroquial asuma la responsabilidad de investigar, analizar y establecer esa situación. Sin embargo, los actores parroquiales pueden especificar y enriquecer los contenidos de esos diagnósticos por medio del saber de sus actores. Incluso es dable y pertinente que, en ausencia de los instrumentos de los gobiernos cantonal o provincial, puedan establecer de modo cualitativo la situación que se da en el territorio parroquial y elaborar el diagnóstico estratégico correspondiente, como base y soporte técnico de la propuesta. Esto no obsta a que posteriormente y con la posibilidad de contar con información cuantitativa se pueda consolidar o complementar la visión diagnóstica y la propuesta.

También es posible que los municipios circunvecinos o de una provincia, contraten un estudio sectorial por ejemplo el económico que pueda ser utilizado por todos los GAD involucrados; Pueden darse variaciones en el nivel de profundidad del análisis pero no obviar ningún sistema.

En ningún momento se puede justificar una decisión de no enfrentar la planificación porque no existe información.

En muchos casos, una síntesis de la situación de un sistema en el ámbito del Plan Cantonal o Provincial puede bastar para efectos de entender la situación en la parroquia; sin embargo, parece siempre necesario complementar esos contenidos con el saber de los actores parroquiales; también es recomendable analizar el impacto que tendrían en sus territorios, las propuestas que constan en los Planes Cantonales.

Debe entenderse que estas son recomendaciones que sólo buscan definir los niveles mínimos de contenidos y las opciones metodológicas más sencillas, sin perder el necesario rigor técnico que deben reunir estos instrumentos.

Los GAD parroquiales siempre tendrán la potestad de tomar decisiones según su calidad de entes autónomos.

Diagnóstico Biofísico

Relieve

12

El territorio de Las Pampas posee características variables cubriendo pendientes de 5° a

mayores de 70°m esto genera que el marco territorial permita una diversidad del suelo, de

igual manera presenta dificultades en las actividades agrícolas y pecuarias que se las

genera en condiciones con dificultad, sobre todo las que se desarrollan en los márgenes

de los focos hídricos, ya que estas determinan las actividades antrópicas en la zona.

Matriz para descripción de unidades geomorfológicas

Relieve Descripción

Vertiente Andina Alta

Los pisos altitudinales oscilan entre los 2200 msnm a 1600 msnm con variantes de 15° a >70°marcando relieves muy agudos, agudos y moderados

Pie de monte Base altitudinal de 1600 msnm a 650 msnm con pendientes menos agudas de has 45° sujeto a colinas medias y mesetas planas – en estas zonas la capacidad productiva es más alta

La composición territorial por estas características se basa en la ubicación de la parroquia,

dada en la estribación de la cordillera occidental, por lo que el cambio de la composición

de suelos y clima convierte a la zona en un espacio rico para la actividad agrícola y

pecuaria.

Geología

La composición geológica de la parroquia se basa en la capacidad de carga delos suelos,

con pisos jóvenes en las zonas de pie de monte y de macizos aterrazados en las zonas más

altas de la parroquia.

Descripción de formaciones geológicas

Formaciones Geológicas Descripción

Formación Zona Alta

Macizos de depósito de conglomerados en zonas puntuales se presenta lentes de toba con baja carga de arenisca.

Formación Pie de Monte Formación que nace en el cerro de Topaliví, conglomerados de pisos de concentración mineral y altamente nutritivos.

13

La estructura geológica de la parroquia de Las Pampas se basa en una composición natural

joven, de formación aterrazada natural y de relieven variables, esta formación se da

precisamente por haberse ubicado en la estribación de la cordillera occidental, por tanto

es una zona de amortiguamiento y transición con suelos altamente nutritivos y de baja

concentración de areniscas, el aprovechamiento actual debería tener una reorganización

para la conservación de las características del suelo.

14

El mayor porcentaje de las tierras en la parroquia se califican en la Clase II (68.25%), es decir, tierras apropiadas para cultivos con métodos sencillos. Luego se tienen tierras apropiadas para cultivos con métodos intensivos Clase III (18.55%), la Clase VII con el 11,10% Tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para vegetación permanente (forestal protectora) y por último la Clase IV con el 3,10% tierras apropiadas para cultivos ocasionales o limitadas, con métodos intensivos.

Suelos

Los suelos de la parroquia son altamente productivos en un 90% de la cobertura destinada

a áreas de cultivo, la composición del suelo es de Categoría III – IV, el PH del suelo se lo

aprovecha en función de la posición altitudinal de los márgenes de lechos de cuencas

hídricas, de tal forma que en la estribación del Toachi el PH tiende a ser basal y neutro,

mientras que la composición de aminoácidos en las llanuras enriquece a los suelos con

características ácidas que tienden a neutras, en el mapa se observan las variantes de uso

de suelo en la parroquia y cómo se destina la capacidad de los espacios territoriales a este

margen.

FORMACIONES GEOLÓGICAS DE LA PARROQUIA

SÍMBOLO LITOLOGÍA FORMACIÓN ERA %

PST Conglomerado volcánico arcilloso, flujos de lodo (lahares), materiales piroclásticos

Triunfo Pleistoceno-Cuaternario

36,15

Ks Conglomerado volcánico, arenisca volcánica a limolita volcánica

Sarapullo Cretáceo Superior

34,71

KM Lava con amigdaloides, basalto con amigdaloides

Sarapullo Cretáceo 12,64

QP Aglomerado, lava indiferenciada Volcánicos del Quilotoa, Cotopaxi

Cuaternario 8,66

Da Depósito aluvial No aplicable Holoceno-Cuaternario

5,09

Dc Depósito coluvial No aplicable Holoceno-Cuaternario

1,28

Lv Lava con amigdaloides Bases Río Toachi Cretáceo 0,65

Wn No aplicable No aplicable No aplicable

0,43

De Derrumbe No aplicable No aplicable

0,4

Fuente: SI SCC Consulting Group Elaboración: Equipo Técnico PDOT- DIPLA –GPP

15

CUANTIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA

Clase Descripción %

II Tierras apropiadas para cultivos, con métodos sencillos 3,22

III Tierras apropiadas para cultivos, con métodos intensivos 30,98

IV Tierras apropiadas para cultivos ocasionales o limitados, con métodos intensivos 52,66

VII Tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para vegetación permanente (Bosque protector) 50,75

Fuente: SI SCC Consulting Group

Elaboración: Equipo Técnico PDOT – SCC

El uso del suelo en la Parroquia de las pampas esta fijo a la actividad ganadera y actividad agrícola, en función de este marco territorial es sumamente importante generar un

16

diagnóstico, que sirva para fijar metas fijas productivas en parámetros q coadyuven en el factor económico productivo.

De esta forma el análisis determina dos potencialidades como productos estrellas en el léxico del Marketing al Ganado y La Caña de Azúcar como productos estrellas. La leche como un producto de despunte y la naranjilla como un potencial producto a la espera de una mejora productiva y asistencia.

No existe una asistencia técnica para el producto como fin, es el productor quien determina sus márgenes de trabajo y sus propias metodologías fijas. Inexistente asistencia ministerial y bajas concordancias de estrategias fijas estatales, no hay adaptaciones de medios institucionales que generen desarrollo al marco local, los programas estatales no han tenido respaldos fijos que generen proyectividad, lamentablemente no existe base de ejecución preventiva y de mejora productiva, todo lo contrario un vacío generacional adicional, que marca una línea de base drástica en los territorios bases.

USO DE SUELO GANADERO LAS PAMPAS

COMUNIDAD X Y ALTURA USO DE SUELO

GANADO AVES DE CORRAL

Galapagos 727460 9954701 1640 X X

Naranjito 725297 9953582 1595 X X

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 X X

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 X X

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 X X

Las Juntas 726584 9948873 1300 X X

La Delicia 727041 9946674 1943 X

San Pablo 729645 9944814 1736 X

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 X

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 X

Ana María 723573 9941357 1481 X

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 X

Saguambi 723121 9947826 1800 X Fuente: Investigación Directa

Elaboración: SCC Consulting Group

La Panela en flujos semanales posee una cantidad variable de comercialización que va desde las 200 unidades a las 500 unidades semanales que son dejadas a un precio de 6 a 10 dólares no obstante este mismo producto está fijado en no menos de 15 dólares en los mercados de Saquisilí.

USO DE SUELO GANADERO LAS PAMPAS

COMUNIDAD X Y ALTURA USO DE SUELO AGRÍCOLA

17

CAÑA NARANJILLA PASTIZAL

Galapagos 727460 9954701 1640 X X

Naranjito 725297 9953582 1595 X X X

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 X X

Campo Alegre Bajo

728825 9949479 1200 X X

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 X X X

Las Juntas 726584 9948873 1300 X X

San Pablo 729645 9944814 1736 X X

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 X X X

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 X X

Ana María 723573 9941357 1481 X X

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 X X

Saguambi 723121 9947826 1800 X X Fuente: Investigación Directa Elaboración: SCC Consulting Group

Información climática

El territorio parroquial cuenta con un marco climático de alta humedad anual del 85% como variable +/- 5%, este factor incide en la generación de amplios pastizales destinados a la crianza de ganado como uno de los principales factores productivos de la Parroquia, de igual forma beneficia el sistema Cañicultor, destacando el producto como uno de los más altos rendimientos en calidad del País.

Dadas las características territoriales la temperatura fluctúa dependiendo de la zona, en concordancia a este parámetro el territorio fue subdividido en 3 sectores con forme su altura se transforma en el principal indicador del marco referencial para la medición de temperatura territorial, siendo asi:

Zona 1 El Triunfo T variable de 10°C a 18°C

Zona 2 Pampas Centro T variable de 12°C a 22°C

Zona 3 Las Juntas – Campo Alegre Bajo T variable de 15°C a 26°C

Con un nivel de precipitación de 2000 a 5000 mm/año, la Parroquia en un rico recurso hídrico, no obstante la mala infraestructura sumada a la mala administración de recursos naturales hacen de que la Parroquia sufra de accesos a al recurso Agua.

18

SITUACIÓN VEGETAL GAD LAS PAMPAS

RECINTO ALTURA FLORA

Aliso Canelo Nogal Roble Bambu Dalia Helecho Floripondio Lirio Papiro Laurel

Galapagos 1640 X X X

Naranjito 1595 X X X X X

Las Pampas Centro

1567 X

Campo Alegre Bajo

1200 X X X X X X X

Campo Alegre Alto

1693 X X X X X

Las Juntas 1300 X X X X X X X X

La Delicia 1943 X X X X X X

San Pablo 1736 X X X X

Triunfo Bajo 1662 X X X X X X X X X X X

Los 2 Ríos 2329 X X X

Ana María 1481 X X X

Piedra Colorada

2223 X X X X X

Saguambi 1800 X X X Fuente: SCC Consulting Group

Eloboración: Equipo SCC Cobsulting Group

19

Dentro el marco existencial de la Parroquia, es vital diagnosticar la formación vegetal existente en el territorio, enmarcado en parámetros que, no solo le permiten al territorio conocer sus ejes productivos ligados al tema ambiental, es sumamente importante reconocer que dentro del territorio parroquial, la variación vegetal no solo es rica en diversidad, sino que posee características especiales como la presencia de vegetación en conservación, como:

Nogal

Canelo

Roble

Bambú

Laurel

Vegetación que es milenaria del sector, y que está siendo devastada de forma ilegal, reconociendo que dicha vegetación posee prohibiciones para su extracción, la falta de recursos, y la nula presencia de vigilancia forestal por parte de los organismos pertinentes, son las principales causas de la devastación de la madera de la zona.

En la década de los 80 y hasta finales de los 90, el terreno presenta su historia con un alto grado de nutrientes en el suelo, la erosión de forma inexistente, motivo por el cual fue insertado en 1996 dentro de la RELI, actualmente la Reserva ha sido transformada de grandes extensiones de bosque a grandes extensiones de pastos y extensas zonas de Caña de Azúcar. Si bien, la parroquia cuenta con un sistema deforestado e invasivo, el MAE no ha generado ningún proceso que detenga este tipo de acciones con resultados eficientes.

El cuadro determina los usos que en las diferentes vertientes la población a determinado como factor de incidencia, siendo este en dos variables “ABREVADERO” y de “USO DOMÉSTICO”. No existe un control sobre el proceso sin importar el uso del agua, sobretodo se presenta un grave inconveniente que incluso el pago del recurso es recio a hacerlo, la población rechaza este tipo de acciones frente al GAD Municipal.

SISTEMA AMBIENTAL

RECURSO AGUA

NOMBRE CONCESIONARIO

VERTIENTE S/N CALO OLMEDO

VERTIENTE S/N CALO OLMEDO

VERTIENTE S/N AFLORAN EN EL PREDIO DE JUAN ACOSTA

ESCUELA TNTE. EDMUNDO CHIRIBOGA

VERTIENTE DALIA MORADORES SECTOR LAS MINAS DE LA PLATA

VERTIENTE DALIA MORADORES SECTOR LAS MINAS DE LA PLATA

VERTIENTE VIOLETA, ESPERANZA Y DALIA

PEREZ ANDINO LUIS Y OTRO

VERTIENTE DALIA PEREZ ANDINO LUIS Y OTRO

VERTIENTE GALAPAGOS PRE. DIR. AG. GALAPAGOS

RIO TINGO PRE-JUNTA ADM. AGUA POTABLE PARROQUIA LAS PAMPAS

20

ESTERO HONDO TAPIA VIZUETE CESAR AMABLE Fuente: SENAGUA

Elaboración: SCC Consulting Group

Recursos Naturales

Recurso Agua

De la definición socio ambiental el agua no es sino el factor vital y punto estratégico del suelo, el acceso a la misma denota el tipo de alianza o estrategia para su conservación, la parroquia de las Pampas cuenta con una importante red de Cuenca, Sub-Cuenca y Micro-Cuenca, cuenta con una base hídrica, que se caracteriza a continuación:

SISTEMA AMBIENTAL

RECURSO AGUA

NOMBRE CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA

VERTIENTE S/N Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi

VERTIENTE S/N Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi

VERTIENTE S/N AFLORAN EN EL PREDIO DE JUAN ACOSTA

Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi

VERTIENTE DALIA Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi

VERTIENTE DALIA Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi

VERTIENTE VIOLETA, ESPERANZA Y DALIA Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi

VERTIENTE DALIA Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi

VERTIENTE GALAPAGOS Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi

RIO TINGO Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi

ESTERO HONDO Río Esmeraldas Río Blanco Río Toachi Fuente: SENAGUA Elaboración: SCC Consulting Group

Territorio parroquial dentro de uno de los sistemas de Cuencas más importantes, no obstante la falta de cuidado ambiental, frente al poco interés de a quien compete el recurso hídrico, se ve afectada de forma gravitacional descendente en los accesos y cuidados del agua, así la representación mínima de la tasa promedio País como caudal, no es cumplida por actores de incidencia en el territorio.

Este sistema de recursos hídricos de la Parroquia se encuentra en un uso de agua que se lo ha determinado de la siguiente forma:

RECURSO AGUA

NOMBRE USO

VERTIENTE S/N Abrevadero

VERTIENTE S/N Uso Doméstico

VERTIENTE S/N AFLORAN EN EL PREDIO DE JUAN ACOSTA Uso Doméstico

21

VERTIENTE DALIA Abrevadero

VERTIENTE DALIA Uso Doméstico

VERTIENTE VIOLETA, ESPERANZA Y DALIA Abrevadero

VERTIENTE DALIA Uso Doméstico

VERTIENTE GALAPAGOS Uso Doméstico

RIO TINGO Uso Doméstico

ESTERO HONDO Uso Doméstico

Fuente: SENAGUA

Elaboración: SCC Consulting Group

El cuadro determina los usos que en las diferentes vertientes la población a determinado como factor de incidencia, siendo este en dos variables “ABREVADERO” y de “USO DOMÉSTICO”.

No existe un control sobre el proceso sin importar el uso del agua, sobretodo se presenta un grave inconveniente que incluso el pago del recurso es recio a hacerlo, la población rechaza este tipo de acciones frente al GAD Municipal.

El relieve que predomina en las unidades hidrográficas son: escarpado con pendientes abruptas mayores a 70%. En pequeños sectores existen pendientes fuertes de 50 a 70%, por lo que la mayoría del área tiene aptitud únicamente para conservación de la vegetación natural.

Las playas de los ríos presentan pequeñas áreas con pendientes menores que oscilan entre 5 y 25%. Los sitios más altos están al colindante con la Parroquia Matriz del Cantón Sigchos a 2.481 m.s.n.m.

La micro-cuenca del Río Toachi, es la de mayor superficie en el territorio, representando un 53.26 %. Sin dejar de lado la sub-cuenca importante del Río Blanco con un porcentaje del 38.95 % en el territorio parroquial.

El rio Toachi nace en las estribaciones del Volcán Quilotoa 4300 msnm, aguas abajo entre la cota aproximada de 2100 y 1200 se une con el Río Las Juntas, La Delicia y Saguambi.

22

BASE CARTOGRÁFICA HÍDRICA DE LA PARROQUIA DE LAS PAMPAS

El sistema hidrográfico de la Parroquia arroja un caudal medido de 5,83 Lt/s

SISTEMA AMBIENTAL

RECURSO AGUA

NOMBRE CAUDAL Lt/s

VERTIENTE S/N 0,01

VERTIENTE S/N 0,02

VERTIENTE S/N AFLORAN EN EL PREDIO DE JUAN ACOSTA

0,05

VERTIENTE DALIA 0,03

VERTIENTE DALIA 0,2

VERTIENTE VIOLETA, ESPERANZA Y DALIA 0,06

VERTIENTE DALIA 0,02

VERTIENTE GALAPAGOS 0,6

RIO TINGO 4,774

ESTERO HONDO 0,066 Fuente: SENAGUA

Elaboración: SCC Consulting Group

En el cuadro se denota el incumplimiento de las medias porcentuales aceptadas en el País.

Causas:

23

Erosión del suelo de forma abrupta,

Deforestación excesiva en puntos clave del suelo y el territorio,

Falta de políticas públicas locales para el cuidado de focos de agua,

Nula presencia de autoridades competentes al recurso,

Excesivo pastoreo,

Monocultivos,

Estos recursos hídricos están bajo la Jurisdicción de la Provincia de Cotopaxi, bajo normativa legal, de acuerdo a este factor han sido programadas bajo el sistema de concesión de fuentes hídricas:

SISTEMA AMBIENTAL

RECURSO AGUA

NOMBRE CONCESIONARIO

VERTIENTE S/N CALO OLMEDO

VERTIENTE S/N CALO OLMEDO

VERTIENTE S/N AFLORAN EN EL PREDIO DE JUAN ACOSTA

ESCUELA TNTE. EDMUNDO CHIRIBOGA

VERTIENTE DALIA MORADORES SECTOR LAS MINAS DE LA PLATA

VERTIENTE DALIA MORADORES SECTOR LAS MINAS DE LA PLATA

VERTIENTE VIOLETA, ESPERANZA Y DALIA PEREZ ANDINO LUIS Y OTRO

VERTIENTE DALIA PEREZ ANDINO LUIS Y OTRO

VERTIENTE GALAPAGOS PRE. DIR. AG. GALAPAGOS

RIO TINGO PRE-JUNTA ADM. AGUA POTABLE PARROQUIA LAS PAMPAS

ESTERO HONDO TAPIA VIZUETE CESAR AMABLE Fuente: SENAGUA

Elaboración: SCC Consulting Group

El abastecimiento de agua para la población del área urbana, aproximadamente el 50% consume agua directamente de la llave y los demás consumen agua embotellada, desinfectada con cloro y hervida, mientras que en la zona rural de la parroquia, la mayoría consume únicamente agua entubada, captada de esteros o vertientes, sin ningún tipo de tratamiento, lo que se refleja en enfermedades que afectan al ser humano por una calidad de agua no segura.

Calidad en cuerpos de agua superficiales

La inadecuada gestión de aguas residuales domésticas, causa la contaminación a los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, especialmente en los cuerpos de agua cercanos a los asentamientos humanos, contaminándose estos y que aguas abajo otros usuarios utilizan sin ningún tratamiento.

24

De conformidad al aforo realizado por SENAGUA en abril del 2011 se acota que: “el río con valores más bajos de concentración de oxigeno disuelto fue el Toachi, implicando posiblemente la presencia de Coliformes Fecales y materia orgánica fácilmente biodegradable, proveniente de descargas de aguas residuales domésticas. En el caso del Río Las Juntas y Delicia, se observa casas cerca a las orillas y presencia de poca cantidad de residuos sólidos en las márgenes y en el lecho.

Los ríos Las Juntas, Delicia y Saguambi presentan ciertos niveles de turbiedad, lo cual en algunos casos es normal especialmente en ríos de montaña producto del arrastre de sedimentos hacia los ríos especialmente en temporada invernal. Además alrededor de la población de Las Pampas, se localizan y promocionan varias áreas para urbanizar, lo cual produce conflictos de uso del suelo y la degradación de los pastos cultivados, vegetación arbustiva, bosques intervenidos, ocasionando infiltración y degradación de la calidad del agua, proveniente de frecuentes precipitaciones.

En la mayoría de ríos se identifica la presencia de pastizales en las orillas, sin ninguna zona de amortiguamiento, pudiendo implicar arrastre de pesticidas y fertilizantes.

Nombre Quebrada - Cuerpo Hídrico

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN

Evidencia de Contaminación

Factor Sector (es) Involucrados

Río Toachi

Coliformes fecales y materia orgánica

Mal estado tanques de tratamiento de aguas residuales y descargas directas de las viviendas

Área urbana de Las Pampas y Recintos aledaños al afluente

Rio Las Juntas

Basura, residuos químicos, turbiedad

Ganadería, sedimentos de montaña

Zona baja del río: Cañicultores, ganaderos, lotizaciones

Rio Delicia

Basura, residuos químicos, turbiedad

Ganadería, sedimentos de montaña

Zona media baja del río: Cañicultores, ganaderos, lotizaciones

Rio Saguambi

Basura, residuos químicos, turbiedad

Ganadería, sedimentos de montaña

Zona baja del río: Cañicultores, ganaderos, lotizaciones

Fuente: Directa Elaboración: SCC Consulting Group

Impactos y niveles de contaminación ambiental

Desechos Sólidos

No obstante es importante verificar que la actividad con mayor apego antrópico en la zona del centro poblado Las Pampas Centro, es el manejo de desechos sólidos, dicho sistema cuenta con una deficiente estructura de funcionamiento, el sistema procede en factores que no solo perjudican el estado natural de la tierra sino una de las principales amenazas que tiene la Parroquia en la variable salud.

Existen acciones muy pobres de parte del GAD Municipal siendo que es su competencia principal el apego directo sobre este indicador de bienestar social, se ha implementado un sistema de recolección de basura rotativo, no obstante existe el sistema de recolección de basura, pero gravemente se degenera el proceso al no existir en un tratamiento adecuado a los desechos de la Parroquia, son arrojados en una quebrada que está a punto de colapsar, de ocurrir dicha previsión los desechos terminarían en el Río Toachi, ya que

25

existe una conexión directa frente a la ubicación del botadero de basura parroquial, la Junta Parroquial en función de este factor ha solicitado la intervención del órgano competente sin tener mayor respuesta, no obstante el Municipio ha realizado campañas de manejo de desechos sólidos, sin tener una respuesta que le permita a la parroquia, tener claro el panorama, los valores de producción de desechos están en 1,8 Toneladas semanales, lo cual produce un lexiviado acído sulfatoso de 3,5 Ph, que se infiltra en el suelo y se extiende y afecta directamente en los cultivos mas aledaños del sector.

De igual forma dicho desecho produce 1.8 metros cúbicos de Dióxido de Carbono (CO2) y de forma alarmante 0,68 metros cúbicos de Monóxido de Carbono (CO), de esta liberación de estos gases se producirá Gas Metano que si bien será en cantidades bajas, son letales para la vida: vegetal, animal y sobretodo humana.

Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

Área Protegida

La Reserva Ecológica Los Ilinizas (RELI) se localiza en la Cordillera Occidental de los Andes, entre los sectores de la Cordillera Lelia, Cerros Illinizas, El Corazón, Jaligua Alto, Tenefuerte y la Laguna Quilotoa (MAE1996).Las elevaciones Corazón y Los Ilinizas conforman una barrera geológica que impiden el paso, hacia el callejón interandino, del vapor de agua proveniente de las zonas costeras, lo que favorece la formación de microcuencas hidrográficas (MAE 1996).En el área de amortiguamiento se distinguen fundamentalmente dos cuencas: la del río Toachi, la más grande, y la del río Pilatón. Por otro lado, las subcuencas principales que atraviesan la Reserva son los ríos Zarapullo, Corazón y Santa Ana, de cause definido y velocidad de corriente rápida (MAE 1996).Geológicamente, la mayor parte de la Reserva presenta rocas volcánicas antiguas pertenecientes a la Formación Macuchi de edad Cretácica superior; mientras que el volcán Quilotoa y las localidades de Chucchilan, Moyabamba y Chacata están conformados por sedimentos volcánicos del Quilotoa. La Formación Pisayambo, perteneciente al Plioceno, se encuentra en la parte sureste del área (MAE 1996).

Las zonas Corazón, los Ilinizas y el Quilotoa, sobre los 3 400 msnm, se han desarrollado encima de materiales volcánicos recientes, cubiertos con proyecciones volcánicas, que han dado lugar a suelos negros, húmedos y orgánicos, cubiertos con una vegetación herbácea natural de pajonal (MAE 1996).La Reserva presenta dos tipos de suelos: Franco arenosos húmedos, el de mayor representación en la RELI, localizado en las estribaciones de la Cordillera Occidental y determinados por su capacidad de retención de humedad y coloración muy negra (zonas frías) a negros (zonas templadas); y suelos arenosos, presentes dentro del valle interandino, y caracterizados por derivarse de materiales piroclásticos con baja retención de humedad (Manrique 2006).

El estrato volcánico Los Illinizas se encuentra en estado latente y tiene dos cumbres que son los necks del antiguo volcán: Cima Sur (5 305 msnm) y cima Norte (5 116 msnm). Las laderas de los Illinizas están conformadas de lujos de lava (Manrique 2006). Su nombre, en idioma atacameño, significa Cerro Varón, pues parece que, en la antigüedad, los Ilinizas

26

formaban una sola elevación volcánica, que, debido a grandes cataclismos producidos por las erupciones, se partió en dos picos aislados.

La Parroquia las Pampas se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, en la redacción se menciona la cordillera occidental, territorio al cual se integra la Parroquia, no obstante es importante determinar que dicha mención no se pronuncia sobre la situación actual del territorio.

El territorio de Las Pampas está con el 91,60% del total de su extensión dentro de la Reserva ecológica, pero dadas las características actuales del territorio como estructura física, la reserva declarada en 1996 bajo resolución ministerial N° 066, se encuentra con un deterioro y con propuesta de parte del GAD Municipal de Sigchos a un análisis territorial que le permita reasignar la verdadera extensión del territorio de la Reserva Ecológica. Es importante mencionar en este diagnóstico las situaciones a las cuales se han sometido los distintos Recintos Parroquiales:

Recinto El Triunfo: ubicada en el valle de la conexión del Río Las Juntas, integra parte del territorio de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, dicho Recinto cuenta con un acceso de herradura, y con un estudio para hacer la carretera que conecta desde el Recinto Saguambi hacia el Recinto el Triunfo, una extensión de 5 km, donde según datos del MAE existe extensiones de bosque no obstante las características reales del estado de dicho sector son totalmente distintos, una zona llena de extensiones de pastizales, y cañaverales, con áreas de bosques que actualmente son cuidados por los moradores de dicho Recinto.

27

El mapa representa el color verde la cantidad de territorio de Las Pampas que pertenece a la Reserva Ecológica, con más del 90% de su territorio, dentro de la franja de la RELI, más que vista desde el parámetro potencial, marca una desventaja frente a las NBI del territorio parroquial.

DELIMITACIÓN TERRITORIAL POLÍTICA DE LAS PAMPAS DENTRO DE LA RESERVA ECOLÓGICA LOS ILINIZAS

COMUNIDAD X Y ALTURA ESTRUCTURA AMBIENTAL

ÁREA PROTEGIDA COBERTURA (%)

Galapagos 727460 9954701 1640 RESERVA ECOLÓGICA LOS

ILINIZAS

63

Naranjito 725297 9953582 1595 38

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 100

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 100

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 100

Las Juntas 726584 9948873 1300 100

La Delicia 727041 9946674 1943 100

San Pablo 729645 9944814 1736 100

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 100

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 100

Ana María 723573 9941357 2481 88

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 85

Saguambi 723121 9947826 1800 100 Fuente: SCC Consulting Group

Elaboración: Equipo SCC Consulting Group

Potencialidades y Problemas Biofísico

Variables Potencialidades Problemas

Uso y cobertura del suelo

Calidad del suelo Desorden y frontera agrícola sin delimitaciones

Impactos y Niveles de contaminación.

Todo el manejo municipal del sistema de desechos está en pésimas condiciones, no existen acciones y la administración actual (2014 – 2018) no realiza acciones preventiva, siendo una administración similar a las anteriores

Ecosistemas frágiles

Capacidad regenerativa

Sistemas de información desactualizados

Proporción y superficie bajo conservación

La desactualización del catastro ambiental impide un funcionamiento territorial adecuado

Ecosistemas para servicios ambientales

La RELI posee capacidad de carga de carbono

Clima Positivo para el desarrollo productivo

28

Relieve Variante para ejecutar programas multi-variantes

Actividades agrícolas sin control

Geología Suelos jóvenes

Suelos Categoría IV altamente productivos

Agua Fuentes hídricas diversas

Mal manejo de sistemas atrópicos perjudicarán las captaciones de recurso

Sustentabilidad ambiental

El territorio nacional se caracteriza por la existencia de la divisoria de aguas, que determina la formación de dos sistemas hidrográficos principales: Pacífico y Amazonas. La vertiente del Pacífico concentra al 80% de la población (11,5 millones de habitantes, aproximadamente), tiene un 27% de cobertura vegetal natural y alrededor del 16,5% de ésta tiene estatus legal de protección. Estas condiciones y la presión de la población sobre los recursos han propiciado que los conflictos socio ambientales se concentren y manifiesten con mayor incidencia en esta vertiente.

En el sistema hidrográfico del Amazonas, se encuentra el 73% de la cobertura natural del país; de ella, más del 80% forma parte del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas (PANE). Asimismo, este sistema concentra la mayor cantidad de páramo. Apenas el 20% de la población nacional (2,75 millones de habitantes, aproximadamente) se encuentra distribuido en esta vertiente.

En el caso del territorio insular (Galápagos), considerado parque nacional, los problemas más relevantes son la introducción de especies exóticas invasoras que afectan a los ecosistemas y a la biodiversidad terrestre y marina, el deterioro ambiental en las áreas intervenidas, el crecimiento acelerado y desordenado de la población que amplía las fronteras urbanas, el incremento de la población flotante por turismo, y el deficiente tratamiento de desechos sólidos y efluentes.

En el territorio marino, las aguas interiores son las que presentan los mayores problemas, debido a que en ellas se descargan los sedimentos provenientes del mal uso de los recursos naturales en el sistema hidrográfico del Pacífico; las aguas negras y los desechos de las actividades industriales y agroindustriales de los asentamientos humanos localizados en la zona litoral.

Considerando que las sociedades, en sus diversos modos y niveles de vida, dependen de los bienes naturales, se vuelve imperativo proteger, conservar y recuperar los ecosistemas degradados. En el Gráfico muestra el modelo territorial deseado para el eje de sustentabilidad ambiental.

29

Modelo territorial deseado: Sustentabilidad ambiental

Fuente: MAGAP (2002); IGM - Cartografía Base (varios años); Senplades (2013c) / (2013d); TNC (2005); MAE (2008) / (2012c).

Diagnóstico Sociocultural

Análisis demográfico

Las Pampas consta de 15 Recintos, que serán las zonas delimitadas de subdivisión, en cumplimiento a los parámetros del estudio propuesto, es necesario recordar que los datos del cuadro antes mencionado son datos reales, tomados en campo, de manera individualizada con el fin de determinar los datos reales, evidenciando las inconsistencias existentes entre los datos del INCE.

30

Fuente: INEC, 2010

La población de Las Pampas oscila entre los 14 y 44 años, de tal forma que es una población joven y que le permite al territorio tener mayores capacidades, sin embargo en el ejercicio de la planificación y en el efecto de los procesos participativo, en medio de la investigación territorial se pudo comprobar que los datos del censo 2010 tienen errores en las áreas rurales, de tal forma que se realizó un ejercicio de toma de datos en campo y se usaron comparaciones y proyecciones lineales, exponenciales y logarítmicas con la finalidad de verificar la falla.

LAS PAMPAS POBLACIÓN

COMUNIDAD X Y ALTURA POBLACION Poblacion %

Galapagos 727460 9954701 1640 250 9,69%

Naranjito 725297 9953582 1595 100 3,88%

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 780 30,23%

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 160 6,20%

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 70 2,71%

Las Juntas 726584 9948873 1300 60 2,33%

La Delicia 727041 9946674 1943 45 1,74%

San Pablo 729645 9944814 1736 280 10,85%

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 150 5,81%

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 35 1,36%

Ana María 723573 9941357 2481 40 1,55%

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 185 7,17%

31

Saguambi 723121 9947826 1800 250 9,69%

2405 100,00% Fuente: Investigación Directa

Elaboración: SCC Consulting Group

Según los datos obtenidos de la información INEC, 2010, la población de Las Pampas fue de 1943 personas, bajo un ejercicio de campo al 2015 se ha determinado que la población de la parroquia llega a 2405.

Educación

El Plan Nacional para el Buen Vivir establece a la educación como la base de la construcción social y el puntal del desarrollo para las dos naciones.

La educación, como un mecanismo que facilita el desarrollo humano, es posible en la medida que ésta se considera como un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida, con calidad y calidez, que contribuye a fortalecer la identidad cultural, diversidad, individualidad y la sociedad con destrezas, conocimientos, habilidades y valores que generen las condiciones para una mejor calidad de vida.

CENTROS EDUCATIVOS CON MARGEN DE INCIDENCIA TERRITORIAL EN LAS PAMPAS

COMUNIDAD X Y ALTURA EDUCACIÓN

INSTITUCIÓN ESTUDIANTES PROFESORES

Galapagos 727460 9954701 1640 Dr. Enrique Iturralde 44 2

Naranjito 725297 9953582 1595 Ana María Toledo 12 1

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 Antonio Mata 168 7

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 Tena 32 1

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 Luz Elina Vega 11 1

Las Juntas 726584 9948873 1300 Manuela Cañizares 25 1

La Delicia 727041 9946674 1943 Provincia de Sucumbios 12 1

San Pablo 729645 9944814 1736 Morona Santiago 3 1

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 Provincia de los Ríos 9 1

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 Rio Guayas 12 1

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 Republica de Haití 25 1

Saguambi 723121 9947826 1800 Dr. Miguel Angel Carrion 10 1

Fuente: Dirección Provincial de Educación

Eloboración: Equipo SCC Cobsulting Group

Si bien se observa que la lista de centros educativos está incompleta, dicha lista es la que se determina como la que genera incidencia territorial en el marco institucional, es de vital importancia que los parámetros de incidencia, sean ampliados a los márgenes de referencia circunstancional, determinando la circunspección de los parámetros territoriales, no obstante es de real importancia que los márgenes de impacto social se

32

vinculen de forma que el modelo deseado sea vigente y de constante actualización, en función de lo que como objetivo nacional el apego a los métodos regulares es de forma fortuita el apego a los sistemas del PND, así como parte del objetivo nacional es llegar a cubrir cada rincón necesario con dotación de servicios estatales que le permitan a la parroquia la justa y necesaria vinculación del desarrollo nacional.

Fuente: Inec, 2010

Elaboración: SCC Consulting Group

El gráfico muestra los factores con los cuales el sistema educativo nacional mide su

impacto en los territorios, para lo cual este análisis representa el estado de esta variable

en Las Pampas.

Es importante mencionar que la vida educativa dentro del territorio parroquial converge

con las realidades rurales, siendo marcado por la calidad educativa la que genera el

déficit, esto se debe por una débil infraestructura y las grandes distancias que existen

entre los asentamientos humanos y los establecimientos educativos, de tal forma que,

como resultado, se tiene un bajo rendimiento en la continuidad educacional.

La tabla a continuación marca los valores con los que se registra en el Sistema Nacional de

Información (SNI) la situación en la que la parroquia se encuentra con respecto al servicio

de educación:

Estado de la Educación: Parroquia Las Pampas - Sigchos - Cotopaxi

AÑO 2010 INDICADOR Total

Tasa de analfabetismo 11,29 Tasa de analfabetismo de la población masculina 9,81 Tasa de analfabetismo de la población femenina 13,01 Población de 15 y más años de edad 1.275,00 Población masculina de 15 y más años de edad 683,00

33

Población femenina de 15 y más años de edad 592,00 Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 6,12 Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de edad 6,32 Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de edad 5,89 Escolaridad promedio del jefe de hogar 6,08 Población de 24 y más años de edad 980,00 Población masculina de 24 y más años de edad 529,00 Población femenina de 24 y más años de edad 451,00 Tasa neta de asistencia en educación básica 85,31 Tasa neta de asistencia en educación básica de la población masculina 81,09 Tasa neta de asistencia en educación básica de la población femenina 89,78 Tasa neta de asistencia en educación primaria 89,74 Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población masculina 87,33 Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población femenina 92,11 Tasa neta de asistencia en educación secundaria 46,30 Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina 45,76 Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población femenina 46,94 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 32,71 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población masculina 33,90 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población femenina 31,25 Tasa neta de asistencia en educación superior 5,94 Tasa neta de asistencia en educación superior de la población masculina 7,27 Tasa neta de asistencia en educación superior de la población femenina 4,59 Población de 5 a 14 años de edad 463,00 Población masculina de 5 a 14 años de edad 238,00 Población femenina de 5 a 14 años de edad 225,00 Población de 6 a 11 años de edad 302,00 Población masculina de 6 a 11 años de edad 150,00 Población femenina de 6 a 11 años de edad 152,00 Población de 12 a 17 años de edad 216,00 Población masculina de 12 a 17 años de edad 118,00 Población femenina de 12 a 17 años de edad 98,00 Población de 15 a 17 años de edad 107,00 Población masculina de 15 a 17 años de edad 59,00 Población femenina de 15 a 17 años de edad 48,00 Población de 18 a 24 años de edad 220,00 Población masculina de 18 a 24 años de edad 111,00 Población femenina de 18 a 24 años de edad 109,00

Fuente: INEC, 2010

Elaboración: SCC Consulting Group

Sobre estos resultados se deben marcar las orientaciones que el GAD pese a no ser su

competencia puede ir potenciando en espacios sectoriales o temáticos que fortalezcan

estas realidades territoriales.

34

Salud

Los sistemas de salud de la Parroquia, cuentan con una asistencia básica impartida en el

centro de salud, y un sistema comunitario de apego social que se nota el apego de la

asistencia médica de primeros auxilios en personas con conocimientos básicos sobre esta

temática.

La infraestructura del centro de salud se encuentra en un estado considerablemente

bueno, no obstante el lugar de ubicación del centro de salud posee una estructura de

suelo débil, lo que pone en peligro el centro de salud, el mismo que necesita ser cambiado

de forma estratégica, así como la aplicación de programas factibles para la pro mejora del

sistema de salud de la parroquia.

35

En la gráfica a continuación se marcan los indicadores con los cuales se elabora la

situación territorial del servicio:

36

El cantón Sigchos es uno de tres los territorios escogidos como distrito piloto para la

dotación de servicios desde el Ejecutivo, para este proyecto del gobierno central se ha

previsto la construcción de infraestructura de servicios:

UPC – Ministerio del Interior

Centro de Salud tipo A – Ministerios de Salud Pública

CIBV – Ministerio de Inclusión Económica y Social

Unidad del Milenio – Ministerio de educación

Estos servicio serían desplegados dentro de los circuitos del distrito Sigchos, para Las

Pampas se han previsto en un inicio la dotación de dos de los cuatro tipos de servicios

(UPC – Centro de Salud Tipo A), bajo este sistema es imperante analizar que el GAD de

manera articulada deberá realizar el seguimiento para la habilitación de los servicios,

mismos que buscan mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

En la siguiente tabla se detallan los indicadores de medición y e seguimiento al sistema de

salud pública en la parroquia:

Estado del sistema de Salud: Las Pampas - Sigchos - Cotopaxi

AÑO 2010 INDICADOR Total

Población menor de 1 año de edad 38,00 Población masculina menor de 1 año de edad 21,00 Población femenina menor de 1 año de edad 17,00 Población menor de 5 años de edad 205,00 Población masculina menor de 5 años de edad 103,00 Población femenina menor de 5 años de edad 102,00 Porcentaje de la población menor de 1 año de edad 1,96 Porcentaje de la población masculina menor de 1 año de edad 2,05 Porcentaje de la población femenina menor de 1 año de edad 1,85 Porcentaje de la población menor de 5 años de edad 10,55 Porcentaje de la población masculina menor de 5 años de edad 10,06 Porcentaje de la población femenina menor de 5 años de edad 11,10 Población con discapacidad mental 24,00 Población con discapacidad psiquiátrica 16,00 Población masculina con discapacidad mental 18,00 Población masculina con discapacidad psiquiátrica 9,00 Población femenina con discapacidad mental 6,00 Población femenina con discapacidad psiquiátrica 7,00 Porcentaje de la población con discapacidad mental 15,48 Porcentaje de la población con discapacidad psiquiátrica 10,32 Porcentaje de la población masculina con discapacidad mental 18,56 Porcentaje de la población masculina con discapacidad psiquiátrica 9,28 Porcentaje de la población femenina con discapacidad mental 10,34 Porcentaje de la población femenina con discapacidad psiquiátrica 12,07 Población con discapacidad permanente por más de un año 155,00

37

Población masculina con discapacidad permanente por más de un año 97,00 Población femenina con discapacidad permanente por más de un año 58,00 Porcentaje de la población con discapacidad permanente por más de un año 8,31 Porcentaje de la población masculina con discapacidad permanente por más de un año 9,95 Porcentaje de la población femenina con discapacidad permanente por más de un año 6,52 Población con discapacidad físico - motora 80,00 Población con discapacidad visual 32,00 Población con discapacidad auditiva 28,00 Población masculina con discapacidad físico - motora 50,00 Población masculina con discapacidad visual 22,00 Población masculina con discapacidad auditiva 17,00 Población femenina con discapacidad físico - motora 30,00 Población femenina con discapacidad visual 10,00 Población femenina con discapacidad auditiva 11,00 Porcentaje de la población con discapacidad físico - motora 51,61 Porcentaje de la población con discapacidad visual 20,65 Porcentaje de la población con discapacidad auditiva 18,06 Porcentaje de la población masculina con discapacidad físico - motora 51,55 Porcentaje de la población masculina con discapacidad visual 22,68

Porcentaje de la población masculina con discapacidad auditiva 17,53 Porcentaje de la población femenina con discapacidad físico - motora 51,72 Porcentaje de la población femenina con discapacidad visual 17,24 Porcentaje de la población femenina con discapacidad auditiva 18,97 Porcentaje de embarzo adolescente 23,26 Fuente: INEC, 2010

Elaboración: SCC Consulting Group

La realidad territorial depende siempre de la capacidad de movilización que se pueda

obtener dependiendo de la emergencia que se presente dentro de la parroquia, el 90% de

la población de Las Pampas recurren a una atención médica en la ciudad de Santo

Domingo, esto se lo realiza dado a que esta ciudad se ubica a 1 hora 30 minutos desde el

centro de la parroquia, mientras que son 3 horas de camino hasta Sigchos en donde no

tienen la capacidad de atención suficiente.

Analfabetismo

ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE LAS PAMPAS

COMUNIDAD X Y ALTURA ANALFABETISMO ANALFABETISMO %

Galapagos 727460 9954701 1640 29 13,88%

Naranjito 725297 9953582 1595 0 0,00%

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 42 20,10%

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 0 0,00%

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 8 3,83%

Las Juntas 726584 9948873 1300 11 5,26%

38

La Delicia 727041 9946674 1943 5 2,39%

San Pablo 729645 9944814 1736 32 15,31%

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 7 3,35%

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 19 9,09%

Ana María 723573 9941357 1481 17 8,13%

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 13 6,22%

Saguambi 723121 9947826 1800 3 1,44%

Número de Casos 209 100,00%

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: SCC Consulting Group

El analfabetismo debe ser tomado en cuenta como un indicador de acceso al nivel de

servicio entregado por el estado en su sistema de Educación, dada esta incidencia en el

territorio, es importante tomar en cuenta que en medida de los accesos y la

determinación de los niveles de educación impartidos por el Ministerio de educación, el

margen de analfabetismo se enmarca bajo las el parámetro de:

Es considerado como parte del grupo de analfabetismo, toda persona que no haya

cursado y aprobado hasta el 3° año de educación básica. En este factor se evidencia que el

8,46% de la población está en el parámetro de analfabetismo funcional, en función de esta

información se genera la siguiente cartografía:

39

Al observar el cuadro de analfabetismo, es importante determinar que en función de la

información actual se determina un modelo funcional de acceso a servicio de educación,

como marco cartográfico se maneja en incidencia de factores aseverando la metodología

utilizada que en función de la estrategia de determinación del marco de incidencia del

territorio se genera una opción de manejo territorial actual y se va generando el modelo

territorial deseado en función de las NBI que tiene el territorio.

Migración

Migración Interna

MIGRACIÓN INTERNA DE LA POBLACIÓN DE LAS PAMPAS

COMUNIDAD X Y ALTURA MIGRACIÓN

INTERNA MIGRACIÓN INTERNA %

Galapagos 727460 9954701 1640 22 6,90%

Naranjito 725297 9953582 1595 13 4,08%

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 77 24,14%

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 19 5,96%

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 15 4,70%

Las Juntas 726584 9948873 1300 32 10,03%

La Delicia 727041 9946674 1943 19 5,96%

San Pablo 729645 9944814 1736 38 11,91%

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 11 3,45%

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 5 1,57%

Ana María 723573 9941357 1481 8 2,51%

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 14 4,39%

Saguambi 723121 9947826 1800 31 9,72%

NÚMERO DE CASOS 319 100,00%

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: SCC Consulting Group

La migración interna de Las Pampas es el movimiento poblacional, que determinado por

los siguientes factores el sistema social tiende a salir y movilizarse:

Educación,

Acceso a servicios, y;

Situación laboral.

40

En la parroquia ocurre un fenómeno común social q se genera a nivel nacional, la falta y

en busca de mejor educación hace que los Padres de Familia busquen un mejor porvenir

para sus hijo en función de esto la movilización de grandes masas de estudiantes a varios

sectores de concentración masiva de población.

Para Las Pampas este modelo de desarrollo no es alejado de la situación social, el 80% de

la población que genera migración interna se trasladan hacia el cantón de Santo Domingo

de los Colorados, mientras el 20% restante se reparte entre las ciudades de Latacunga

como la mejor opción y en orden jerárquico de preferencia sigue Quito, Ambato y

Guayaquil.

Migración Externa

MIGRACIÓN EXTERNA DE LA POBLACIÓN DE LAS PAMPAS

COMUNIDAD X Y ALTURA MIGRACIÓN

EXTERNA MIGRACIÓN EXTERNA %

Galapagos 727460 9954701 1640 12 7,89%

Naranjito 725297 9953582 1595 11 7,24%

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 32 21,05%

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 18 11,84%

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 5 3,29%

Las Juntas 726584 9948873 1300 13 8,55%

La Delicia 727041 9946674 1943 2 1,32%

San Pablo 729645 9944814 1736 15 9,87%

41

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 1 0,66%

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 0 0,00%

Ana María 723573 9941357 1481 0 0,00%

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 7 4,61%

Saguambi 723121 9947826 1800 36 23,68%

NÚMERO DE CASOS 152 100,00%

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: SCC Consulting Group

La migración externa de la parroquia de Las Pampas se evidencia de forma ocasional, sin dejar de mencionar que en la década de los 90 se generó una tendencia de migración externa con destino España, de acuerdo a este factor de ocurrencia social, en una población tan reducida en su tamaño es evidente que existe una afección y un parámetro que generaba tal movimiento de población, siendo el 100% de la variable Laboral la que incide de forma directa en el parámetro de migración.

Acceso a espacios públicos

Las Pampas cuenta con espacios públicos limitados, los usos que se tiene son para la feria

agrícola cada jueves, un espacio destinado a ser estadio mismo que no posee las

características necesarias para que pueda ser considerado como tal, las autoridades

parroquiales han solicitado asistencia en este tema, sin embargo las administraciones no

han asumido su competencia (en el análisis político institucional se destinará un breve

espacio al cumplimiento de competencias)

42

GAD Espacio público Ubicación Superficie

Parroquia Las Pampas

Plaza con cancha de uso múltiple - principal

Cabecera parroquial – centro poblado

850 m2

Plaza - auxiliar Cabecera parroquial

450 m2

Parque infantil y de dispersión

Cabecera parroquial

500 m2

Estadio parroquial Cabecera parroquial

10.000 m2

Cultura

Las Pampas, cuenta más que con un sistema cultural, con una cultura ancestral que lo ha

destacado por sus procesos productivos, así como la comercialización de sus recursos

económicos, no obstante mencionar las participaciones con agrupaciones que lo

representan como Bandas de Guerra de sus entidades de educación, así como la

representación a través de Reina Parroquial, se sostiene un sistema Cultural que a tenido

altos y bajos en el desarrollo de la Parroquia.

Dentro de los principales Festivos de la Parroquia están:

10 de Agosto

San Francisco

Navidad

Las 40 Horas

Año Nuevo

El sistema cultural no solo se enfoca en los artes y festividades territoriales, sino enmarca

los parámetros de costumbres, de esta forma se puede generar un marco referencial que

de acuerdo a las costumbres tanto actuales como pasadas, poder generar una

potenciación del territorio.

Así destacar la aun continua actividad de traslado de productos nativos y ancestrales por

rutas que son ocupadas durante más de 500 años

Seguridad Social

Uno de los graves factores que posee la Parroquia es la baja participación en el modelo de

Seguridad Social, así tan solo un 5,50 % de la población tiene o ha tenido acceso a un

sistema de seguridad social, no ha existido una socialización adecuada de este factor o

una incidencia que lo haya llevado a la concurrencia del mismo, el modelo de gestión

manejado y el desconocimiento de los derechos sociales, son el principal indicador para el

efecto mencionado.

43

Estrategia Territorial Nacional

Reducción de brechas

Para analizar la evolución de los principales indicadores sociales en el Ecuador, se ha

construido el índice social comparativo, que permite evaluar el avance social en los dos

intervalos censales, y ha sido construido a partir de los 19 indicadores sociales para las

parroquias del Ecuador en 1990, 2001 y 2010, empleando el método matemático de los

componentes principales, que maximiza su representatividad4 (Senplades 2013b). A

escala nacional, el índice aumentó de 55,2 en 1990 a 60,4 en 2001 y a 68,1 en 2010. La

tasa de asistencia a educación primaria alcanzó en 2010 el 95,2%. Según el censo de 2010,

el 55,3% de las viviendas cuentan con agua potable en su interior, y el 53,6% tiene

alcantarillado (Senplades, 2013b).

El comportamiento del índice social comparativo a través de los periodos inter censales

se puede apreciar en el gráfico 3, evidenciando que existe una tendencia de ir hacia

mejores condiciones sociales, sin embargo, aún persisten brechas territoriales que

condicionan la situación de las personas. En particular, el índice social comparativo para

zonas urbanas (72,8 en 2010) es 1,3 veces más alto que el de las áreas rurales (57,0 en

2010). Al analizar la diferencia entre el índice por áreas y el promedio nacional, se observa

que la Costa y la Amazonia rural presentan asimetrías; Galápagos y la Sierra urbana

destacan en términos positivos; sin embargo, en esta última, persisten bajos crecimientos

del índice concentrado en la Sierra centro. El bajo desarrollo social y alta incidencia de

pobreza en estos sectores ha contribuido a la sobre explotación de los recursos naturales,

y en consecuencia a un progresivo deterioro ambiental.

4 El índice social comparativo se construye empleando el método de componentes principales. Los indicadores empleados para la

construcción de este índice son: escolaridad, alfabetismo, tasas netas de asistencia primaria, secundaria y superior, tasa de acceso a la

instrucción superior, diferencias por sexo en alfabetismo y escolaridad, personal equivalente de salud, porcentaje de hijos muertos de

madres entre 15 y 49 años, porcentaje de mujeres en la PEA, porcentaje de viviendas con agua potable, alcantarillado, recolección de

basura, electricidad, paredes apropiadas, piso apropiado, porcentaje de viviendas con menos de tres persona por cuarto y porcentaje

de hogares con servicio higiénico exclusivo. Los indicadores han sido previamente estandarizados, y el índice se ha transformado a una

escala entre 0 y 100 puntos. El índice social comparativo captura el 50,5% de la varianza total de los 19 indicadores que lo componen.

44

Índice social comparativo (1990, 2001, 2010)

Fuente: Senplades (2013b)

El análisis territorial busca viabilizar la implementación de la política pública en los

territorios a través de la prestación de servicios para la reducción de brechas sociales y

territoriales que permitan la erradicación de la pobreza.

En el ámbito de la prestación de servicios públicos en distritos y circuitos se parte de los

“Costos para alcanzar el Buen Vivir en los territorios”5 (Senplades, 2012j). Para su

implementación se desarrolla un modelo de disminución de brechas de cobertura de

servicios públicos sectoriales, mediante la optimización de la inversión territorial anual. La

optimización se realizó para seis sectores utilizando una función objetivo en base a

indicadores sectoriales, y dos restricciones: i) factibilidad presupuestaria y ii) coherencia

territorial. De esta manera se plantea una hoja de ruta que indica dónde, en qué sector y

en qué momento realizar las intervenciones.

Priorización de potencialidades y problemas

Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Demografía

Educación Mayor concentración de población en cabecera parroquial

Dispersión de población dificulta la unificación de unidades educativas

Salud Baja cobertura del

5 Los “Costos para alcanzar el Buen Vivir el territorio” (Senplades, 2012j) establecen los montos de inversión necesarios

entre 2013 y 2021 para garantizar los derechos del buen vivir, incluyen servicios de manera desconcentrada de seguridad, justicia y desarrollo social. Los “Costos para alcanzar el Buen Vivir en el territorio” alcanzan los USD 47 mil millones de inversión y 7.5 mil millones de gasto recurrente (entre 2013 y 2021).

45

servicio, inadecuada infraestructura

Acceso y uso de espacio público Capacidad de generar espacios

La mayor concentración de espacios se encuentra en la cabecera parroquial y no hay un ordenamiento que se adapte a la lógica parroquial

Cohesión social

Patrimonio cultural El territorio cuenta con espacios ancestrales potenciales para ser promocionados como: “El Camino del Comerciante”

Deterioro de espacios culturales e inexistente presencia de entidades a cargo de esta competencia

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Migración existente en función de la búsqueda de servicios mejorados

Diagnóstico Económico

Determinación de la Producción

La parroquia de Las pampas consiste en un sistema productivo fijo a productos netos

destacando los factores modulares, a productos como:

Caña de Azúcar (Panela)

Ganado

Leche

POTENCIALIDADES ECONÓMICAS MERCADO ECONOMÍA SOCIAL SISTEMA MERCANTIL NIVEL DE AGRUPACIÓN

Clima Local Individual Independiente Nula

Medio Ambiente Zonal Individual Independiente Nula

Nivel de Producción de Pasto Alto Individual Dependiente Asociativa

Nivel de Producción de Insumos Alto Individual Dependiente Asociativa

Local

Zonal

Regional

Zonal Asociativo

Regional Comunitario

MARCO ECONÓMICO

Ubicación Estratégica

Frecuencia de Transaporte Para Producción

Comunitario

Dependiente Asociativa

Dependiente Nula

46

Dentro de los parámetros de referencia, el marco económico nos determina los flujos

comerciales y niveles de accesos a servicios, y como el nivel de incidencia se determina en

las redes sociales fijas, de afectos a los órganos productivos netos, necesariamente es vital

analizar los factores que afectan a los medios de producción, así se determina lo siguiente:

El medio productivo como nivel de acceso económico, se genera en la

potencialidad económica, afectado por un nivel de mercado sea este Local, Zonal,

Regional o como factor determinante Alto, el mismo que se determinará en

factores de la Economía Social: Individual, Comunitario o Asociativo, por medio de

Sistemas Mercantiles: Dependientes e Independientes; para obtener los niveles de

agrupación netos en función de los objetivos territoriales enmarcados al ejercicio

del desarrollo local y vinculante.

Tenencia de la Tierra

En función de este sistema se denota los accesos en niveles de producción, es importante

mencionar que la parroquia sufre de lo que acontece en todo el territorio Cantonal de

Sigchos, donde la tenencia de tierra se demarca en la falta de legalidad de tierras, e

incluso el actor de manejo de tierras con documentación incompleta y que genera un

sinfín de problemas comunitarios y la generación de problemas y afectos sociales de alta

incidencia en el territorio. El 35% de la tenencia de Tierra posee problemas con respecto a

la circunscripción de los territorios en las Pampas, esto quiere decir que la legalización de

la tierra en la parroquia es deficiente, no obstante este es un actor de competencia del

cantón, así en determinación de lo generado, es importante mantener un vínculo

articulado con el Municipio para la eliminación de factores determinantes para la

población parroquial.

Tasa de Empleo

El factor empleo, dentro de la Parroquia posee una característica especial; se puede

hablar de una tasa de desempleo nula, al considerar al 0,5 % de la población sin empleo,

adicional es importante, determinar que el empleo en un margen de 75 % está

determinado al trabajo propio de sus tierras, un restante se dedica al comercio propio y

Categorías Casos % Acumulado %

Propia 397 84.11 84.11

Arrendada 31 6.57 90.68

En anticresis 1 0.21 90.89

Gratuita 23 4.87 95.76

Por servicios 13 2.75 98.52

Otra 7 1.48 100.00

Total 472 100.00 100.00

LAS PAMPAS

47

una base de los mismos está dedicado al flujo de prestación de servicios, y es sobre el

último factor al que se evalúa dentro de acceso a servicios sociales.

Organización

La organización dentro de la Parroquia:

Asociaciones de Ganaderos

Grupo de Mujeres Centro Parroquial

Asociación de Trabajadores El Progreso

Asociación Flor de Caña

Una debilidad frente al flujo económico de los mercados, es la baja organización que la

Parroquia posee.

Flujo Productivo

FLUJO PRODUCTIVO

PRODUCCIÓN MERCADO DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA FRECUENCIA

Ganado Santo Domingo Semanal Propia Alta

Quito

Latacunga

Sigchos

Leche Las Pampas Diaria Dependiente Alta

Sigchos

Panela Santo Domingo Semanal Dependiente / Propia Semanal

Latacunga

Sigchos

Las Pampas

En función de lo que se puede observar en el cuadro, es sumamente importante

determinar los flujos productivos de la Parroquia, así:

El Ganado: posee un flujo de 150 Cabezas de ganado promedio semanal que son

de medio comercial en 3 sitios, Santo Domingo que por su acceso y cercanía es el

principal territorio para el desglose de la ganadería donde más del 60% está

destinado a este sector, el 40% restante se fijará a una repartición variable entre

Latacunga y Quito, logística de transportación propia con una alta frecuencia.

La leche posee flujos variables como centro de acopio en Las Pampas Centro y en

Sigchos, frecuencia alta y diaria y posee un sistema dependiente logístico a

parámetros comerciales y climáticos.

48

La Panela Pampeña reconocida en marcados locales de alta aceptación es

considerada como la mejor Panela Nacional, no obstante esta característica no a

logrado repuntar en mercados fijos, los medios de extracción son variables, van

desde parámetros fijos productivos hasta métodos ancestrales y artesanales.

Uso del Suelo

USO DE SUELO GANADERO LAS PAMPAS

COMUNIDAD X Y ALTURA USO DE SUELO

GANADO AVES DE CORRAL

Galapagos 727460 9954701 1640 X X

Naranjito 725297 9953582 1595 X X

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 X X

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 X X

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 X X

Las Juntas 726584 9948873 1300 X X

La Delicia 727041 9946674 1943 X

San Pablo 729645 9944814 1736 X

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 X

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 X

Ana María 723573 9941357 2481 X

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 X

Saguambi 723121 9947826 1800 X

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: SCC Consulting Group

Las Pampas como eje territorial de producción se destaca en el manejo productivo

ganadero, posee características especiales en el manejo económico de este sector, siendo

todo el territorio de la parroquia quienes se dedican a esta actividad, como principal

factor de acceso económico en el modelo territorial actual.

Uso de Suelo Agrícola

USO DE SUELO GANADERO LAS PAMPAS

COMUNIDAD X Y ALTURA USO DE SUELO AGRÍCOLA

CAÑA NARANJILLA PASTIZAL

Galapagos 727460 9954701 1640 X X

Naranjito 725297 9953582 1595 X X X

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 X X

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 X X

49

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 X X X

Las Juntas 726584 9948873 1300 X X

La Delicia 727041 9946674 1943 X X

San Pablo 729645 9944814 1736 X X

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 X X X

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 X X

Ana María 723573 9941357 2481 X X

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 X X

Saguambi 723121 9947826 1800 X X Fuente: Investigación Directa

Elaboración: SCC Consulting Group

El uso del suelo en la Parroquia de las pampas esta fijo a la actividad ganadera y actividad

agrícola, en función de este marco territorial es sumamente importante generar un

diagnóstico, que sirva para fijar metas fijas productivas en parámetros q coadyuven en el

factor económico productivo.

De esta forma el análisis determina dos potencialidades como productos estrellas en el

léxico del Marketing al Ganado y La Caña de Azúcar como productos estrellas. La leche

como un producto de despunte y la naranjilla como un potencial producto a la espera de

una mejora productiva y asistencia.

No existe una asistencia técnica para el producto como fin, es el productor quien

determina sus márgenes de trabajo y sus propias metodologías fijas.

Inexistente asistencia ministerial y bajas concordancias de estrategias fijas estatales, no

hay adaptaciones de medios institucionales que generen desarrollo al marco local, los

programas estatales no han tenido respaldos fijos que generen proyectividad,

lamentablemente no existe base de ejecución preventiva y de mejora productiva, todo lo

contrario un vacío generacional adicional, que marca una línea de base drástica en los

territorios bases.

La Panela en flujos semanales posee una cantidad variable de comercialización que va

desde las 200 unidades a las 500 unidades semanales que son dejadas a un precio de 6 a

10 dólares no obstante este mismo producto está fijado en no menos de 15 dólares en los

mercados de Saquisilí.

Medición de variables y estado de indicadores

El análisis de la producción se basa en la siguiente base de indicadores y se ha generado el

mismo análisis para la determinación de la parroquia de Las Pampas:

50

Análisis Estadístico del Sistema Económico de Las Pampas

Año 2010

Indicador Total

Población femenina asalariada 41,00

Población femenina de 10 y más años de edad 696,00

Población femenina económicamente activa 217,00

Población de 10 y más años de edad 1.486,00

Población económicamente activa 793,00

Población ocupada 778,00

Porcentaje de la población femenina asalariada 19,16

Porcentaje de la población femenina económicamente activa 27,36

Porcentaje de la población femenina asalariada en comercio al por mayor y menor 0,47

Porcentaje de la población femenina asalariada en manufactura 2,34

Porcentaje de la población femenina ocupada en el sector público 5,14

Porcentaje de la población femenina asalariada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 9,35

Porcentaje de la población femenina ocupada en comercio al por mayor y menor 6,07

Porcentaje de la población femenina ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 60,75

Porcentaje de población femenina ocupada en manufactura 20,56

Porcentaje de población asalariada en comercio al por mayor y menor 0,26

Porcentaje de población asalariada 22,75

Porcentaje de población asalariada en manufactura 3,08

Porcentaje de población asalariada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 13,88

Porcentaje de población ocupada en Comercio al por mayor y menor 3,08

Porcentaje de población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 64,65

Porcentaje de población ocupada en Industrias Manufactureras 21,34

Porcentaje de población ocupada en el sector público 3,34

Tasa bruta de participación 40,81

Tasa refinada de participación 53,36

Población femenina asalariada en comercio al por mayor y menor 1,00

51

Población femenina asalariada en manufactura 5,00

Población femenina asalariada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 20,00

Población femenina ocupada en el sector público 11,00

Población femenina ocupada en comercio al por mayor y menor 13,00

Población femenina ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 130,00

Población femenina ocupada en manufactura 44,00

Población asalariada en comercio al por mayor y menor 2,00

Población asalariada 177,00

Población asalariada en manufactura 24,00

Población ocupada en Comercio al por mayor y menor 24,00

Población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 503,00

Población ocupada en Industrias Manufactureras 166,00

Población ocupada en el sector público 26,00

Población asalariada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 108,00

Tasa de ocupación global 98,11

Tasa de ocupación global femenina 98,62

Población femenina ocupada 214,00

Tasa bruta de participación femenina 23,61

Tasa refinada de participación femenina 31,18

Índice de feminidad de la PEA 37,67

Índice de feminidad de la población ocupada 37,94

Índice de feminidad de población ocupada del Sector Público 73,33

Población de 12 y más años de edad ocupada y afiliada o que aporta al seguro social 53,00

Porcentaje de población de 12 y más años de edad ocupada y afiliada o que aporta al seguro social 6,84

Población femenina de 12 y más años de edad ocupada y afiliada o que aporta al seguro social 20,00

Porcentaje de población femenina de 12 y más años de edad ocupada y afiliada o que aporta al seguro social 9,39

Población ocupada en Explotación de Minas y Canteras 0,00

Población ocupada en Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,00

Población ocupada en Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 1,00

Población ocupada en Construcción 13,00

Población ocupada en Transporte y almacenamiento 19,00

Población ocupada en Actividades de alojamiento y servicio de comidas 8,00

Población ocupada en Información y comunicación 0,00

Población ocupada en Actividades financieras y de seguros 0,00

Población ocupada en Actividades inmobiliarias 0,00

Población ocupada en Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,00

Población ocupada en Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0,00

Población ocupada en Administración pública y defensa 19,00

Población ocupada en Enseñanza 5,00

Población ocupada en Actividades de la atención de la salud humana 2,00

Población ocupada en Artes, entretenimiento y recreación 1,00

Población ocupada en Otras actividades de servicios 2,00

Población ocupada en Actividades de los hogares como empleadores 7,00

Población ocupada en Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,00

Porcentaje de población ocupada en Explotación de Minas y Canteras 0,00

Porcentaje de población ocupada en Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,00

Porcentaje de población ocupada en Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 0,13

Porcentaje de población ocupada en Construcción 1,67

52

Porcentaje de población ocupada en Transporte y almacenamiento 2,44

Porcentaje de población ocupada en Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1,03

Porcentaje de población ocupada en Información y comunicación 0,00

Porcentaje de población ocupada en Actividades financieras y de seguros 0,00

Porcentaje de población ocupada en Actividades inmobiliarias 0,00

Porcentaje de población ocupada en Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,00

Porcentaje de población ocupada en Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0,00

Porcentaje de población ocupada en Administración pública y defensa 2,44

Porcentaje de población ocupada en Enseñanza 0,64

Porcentaje de población ocupada en Actividades de la atención de la salud humana 0,26

Porcentaje de población ocupada en Artes, entretenimiento y recreación 0,13

Porcentaje de población ocupada en Otras actividades de servicios 0,26

Porcentaje de población ocupada en Actividades de los hogares como empleadores 0,90

Porcentaje de población ocupada en Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,00

No declarado porcentaje parroquia 1,03

No declarado parroquia 8,00

La base económica de la parroquia se fundamente las actividades agrícolas y pecuarias, la

PEA del territorios se divide en el 65% para el sector pecuario, mientras que el 35%

restante se enfoca en la agricultura de manera principal en el cultivo de la caña de azúcar.

La población tiene ingresos per-cápita de USD 250, tomando en cuenta que este análisis se

basa en ingresos sobre total de la población, por lo que la distribución de este ingreso no

es equitativo.

Dentro de los factores de producción se determina que el crédito, como impulsador del

emprendimiento y crecimiento de la economía, en el cuadro a continuación se determina

el valor del crédito entregado en el cantón Sigchos de los cuales la mayor asignación de

crédito se lo hace para la zona baja (Las Pampas – Palo Quemado) por el rendimiento que

estos territorios generan.

Año Mes Tipo institución Institución Monto concedido Operaciones

2005 Total $ 1.360.735,21 336

2005 Jan BANCOS PRIVADOS NACIONALES BP SOLIDARIO $ 5.712,93 2

2005 Jan COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO COOP CACPECO $ 40.900,00 4

2005 Jan COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO COOP CODESARROLLO $ 23.000,00 3

2005 Jan INSTITUCIONES FINANCIERAS PUBLICAS BNF $ 35.695,75 10

2005 Feb $ 132.136,00 35

2005 Mar BANCOS PRIVADOS NACIONALES BP SOLIDARIO $ 16.225,90 6

2005 Mar COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO COOP CODESARROLLO $ 12.000,00 1

2005 Mar INSTITUCIONES FINANCIERAS PUBLICAS BNF $ 45.824,00 8

2005 Apr BANCOS PRIVADOS NACIONALES BP SOLIDARIO $ 18.968,71 7

2005 Apr COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO COOP CACPECO $ 7.000,00 2

2005 Apr COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO COOP CODESARROLLO $ 5.000,00 1

2005 Apr INSTITUCIONES FINANCIERAS PUBLICAS BNF $ 31.648,00 11

2005 May BANCOS PRIVADOS NACIONALES BP SOLIDARIO $ 6.301,54 2

53

2005 May COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO COOP CODESARROLLO $ 16.000,00 2

2005 May INSTITUCIONES FINANCIERAS PUBLICAS BNF $ 56.200,00 18

2005 Jun $ 173.043,27 47

2005 Jul $ 130.824,13 35

2005 Aug $ 151.957,22 35

2005 Sep $ 90.175,58 22

2005 Oct $ 76.854,51 23

2005 Nov $ 154.154,35 31

2005 Dec $ 131.113,32 31

2006 $ 1.692.244,72 362

2007 $ 2.731.768,70 385

2008 $ 3.317.736,03 508

2009 $ 3.304.658,38 472

2010 $ 3.365.704,51 666

2011 $ 4.960.245,11 813

2012 $ 7.147.339,11 1049

2013 $ 7.312.198,13 1300

2014 $ 3.239.340,96 534

Proyectos nacionales en el territorio

Los Sectores Estratégicos son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen

decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno

desarrollo de los derechos y al interés social.

En el Ecuador se consideran Sectores Estratégicos la energía en todas sus formas, las

telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables y la refinación de hidrocarburos,

la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua y los que

determine la ley.

Los sectores estratégicos son de rectoría, control y manejo exclusivo del Estado. La visión

del Gobierno Nacional es la recuperación de la soberanía y manejo de los sectores

estratégicos para beneficio de todos los ecuatorianos.

Es así que la creación de Ecuador Estratégico responde a la necesidad de una empresa

pública creada con la finalidad de planificar, diseñar, evaluar y ejecutar los planes,

programas y proyectos de desarrollo local en las zonas de influencia de los proyectos en

los sectores estratégicos.

54

El proyectos Estratégico hidroeléctrico Toachi Pilatón, está en el límite de la parroquia por

lo que la es imperante

Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico TOACHI PILATÓN HIDROELECTRICIDAD Pichincha Mejía

Cotopaxi Sigchos

Santo Domingo de los Tsachilas

Santo Domingo

Estrategia Territorial Nacional

Matriz Productiva

El país actualmente se encuentra inmerso en un proceso de transformación de la matriz

productiva, el cual conlleva la incorporación y desarrollo de nuevos usos del territorio, es

indispensable reorientar la interrelación de los sistemas natural y antropogénico; es

importante considerar la aptitud o capacidad de acogida del territorio, que define su

compatibilidad o incompatibilidad, así como la de sus recursos naturales.

55

La gran riqueza natural existente en el país, ligada a su diversidad debe ser aprovechada

de forma sustentable. Las aglomeraciones urbanas generan ventajas para la realización de

actividades productivas; ventajas inherentes a los asentamientos humanos, pero externas

a los procesos productivos. Éstas se maximizan cuando se aprovechan las especialidades

económicas y las jerarquías de un grupo de asentamientos humanos vinculados entre sí, y

se promueve la conformación de redes de complementariedad6 y sinergia7.

Complementariamente al análisis de la especialidad económica funcional, la Estrategia

Territorial Nacional considera a los distintos sectores estratégicos y sus perspectivas a

futuro dentro del contexto de la transformación de la matriz productiva, con la finalidad

de establecer estrategias que viabilicen sus propuestas y garanticen su sustentabilidad y

sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Como aporte a la transformación de la matriz productiva, y en base a la importancia de los

sectores estratégicos, el Estado Central está impulsando varios proyectos nacionales de

carácter estratégico, entre los que destacan: proyectos hidrocarburíferos Pañacocha y

Pungarayacu; proyectos mineros Mirador, Fruta del Norte, San Carlos – Panantza, Río

Blanco y Loma Larga; proyectos multipropósito Chone, Dauvin, Bulubulu y Baba; y

proyectos de generación eléctrica Coca Codo Sinclair, Toachi –Pilatón, San Francisco-La

Unión, Sopladora, Mandariacu, Quijos, Mazar Dudas, Termoeléctrica Esmeraldas II y

Termo Gas Machala, entre los principales.

La gran riqueza natural del país, especialmente en cuanto a su diversidad de recursos

biológicos, complementan la transformación de la matriz productiva nacional orientada al

desarrollo del bioconocimiento. Por esta razón se desarrollan proyectos fundamentales

como Yachay – ciudad del conocimiento, e Ikiam – la universidad regional amazónica.

Conociendo la especialidad económica funcional de los asentamientos humanos y las

vocaciones del medio físico, es necesario potenciar la transformación de la matriz

productiva para fomentar el equilibrio territorial mediante la distribución y el

ordenamiento de las futuras infraestructuras y actividades económicas, acordes con la

capacidad de acogida del territorial. El gráfico 2 presenta una síntesis del modelo deseado

para la transformación de la matriz productiva.

6 Las redes de complementariedad se presentan entre asentamientos humanos que poseen especialidades diferentes que se complementan entre sí

7 Las redes de sinergia se presentan entre asentamientos humanos con especialidades o vocaciones productivas similares, en los que se limita el nivel de competencia entre territorios y se privilegia la

cooperación.

56

Modelo territorial deseado: Transformación de matriz productiva

Fuente: MAGAP (2002); IGM - Cartografía Base (varios años); Senplades (2012i) / (2013c) / (2013d).

Priorización de potencialidades y problemas

Económico

Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y Empleo Alta capacidad de generar espacios propios

Barreras de acceso a factores de producción

Estructura productiva Equipo caminero de soporte para la producción

Inexistente presencia de

Relación entre sectores económicos

Principales actividades económicas

Principales Productos

Establecimientos económico-productivos

Factores productivos

Modos de producción

Seguridad y soberanía alimentaria

Infraestructura de apoyo a la producción

Proyectos Estratégicos Nacionales

Mercado de capitales y finanzas

Flujos fiscales

Diagnóstico de Asentamientos Humanos

Análisis de Asentamiento Sociológico

Las Pampas un asentamiento humano que data de más de 150 años atrás, como un

asentamiento que se lo conocía como “La Pampa” fue en un inicio una pequeña pradera,

57

utilizada para el descanso de los comerciantes, este evento antropológico se lo vivió desde

la Etnia “Los Yumbos”, que junto a los Colorados la zona era el camino del intercambio de

productos de la Sierra con los de la Costa, no obstante este trayecto esta subdividido en

diversos tramos que en la actualidad son utilizados en distintos sectores, el asentamiento

generacional, ha subsistido en la adquisición de tierras, en la producción agrícola, las

tendencias y recursos económicos. La población es mestiza en un 97 %, mientras el 3 %

restante se lo divide en una mínima población indígena, y otras etnias.

Red de asentamientos humanos

Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha ido

consolidando a lo largo de la historia.

La población del Ecuador pasó de 3,2 millones en 1950 (CONADE – INEC – CELADE, 1993) a

14,5 millones en 2010 (INEC, 2010a), y la proyección establece que para el año 2025 la

población bordeará los 18,6 millones de habitantes (INEC, 2013), distribuidos

mayoritariamente en espacios urbanos. Se ha ocupado el suelo de manera caótica, en

detrimento de las condiciones físicas de acogida del territorio. Eso ha generado conflictos

ambientales y sociales, la degradación de los bienes naturales, y el incremento de la

exposición y vulnerabilidad de la población a fenómenos naturales y problemas de acceso

a servicios básicos en las urbes.

“A lo largo de la historia dos ciudades se han desarrollado con mayor dinámica que el

resto del país – Quito y Guayaquil. Cada una con su identidad propia: Quito la ciudad

capital y centro político, y Guayaquil ciudad porteña internacional y motor económico”

(Senplades, 2009). Actualmente, los asentamientos humanos de Guayaquil y Quito, con

sus respectivas conurbaciones8, concentran el 44,23% de la población urbana a nivel

nacional, con 24,89% (2 338 539 de habitantes) y 19,34% (1 816 506 de habitantes),

respectivamente (INEC, 2010a); esta bicefalía genera problemas de acceso a bienes y

servicios básicos y públicos, contaminación de ríos y fuentes de agua, ampliación de la

mancha urbana sobre tierras con vocación productiva y fenómenos de expansión urbana.

Estas contradicciones obligan a plantear un reequilibrio de la red de asentamientos

humanos, así como ordenar el crecimiento de las metrópolis a fin de corregir estos

desequilibrios y buscar solución a estos problemas.

Por otra parte, se aprecian procesos de concentración de población urbana de menor

magnitud, en los 17 asentamientos humanos con mayor peso poblacional, que suceden a

las conurbaciones de Quito y Guayaquil: Cuenca – Ricaurte – Baños – San Joaquín –

Sayausi – Turi – Nulti (3,74%), Manta – Montecristi – Jaramijó (2,96%), Santo Domingo de

los Tsáchilas (2,89%), Machala (2,48%), Durán (2,46%), Portoviejo (2,2%), La Libertad -

8 a) Conurbaciones de Guayaquil: Guayaquil – Los Lojas – La Puntilla – Petrillo – La Aurora; b) Conurbaciones de Quito:

Quito – La Joya – Zambiza – Cutuglahua – Llano Chico – Nayón – Pomasqui – Calderón.

58

Santa Elena – Salinas (2,04%), Ambato – Izamba – Pinllo – Atahualpa – Martínez – Huachi

Grande (1,99%), Loja (1,81%), Sangolquí – Conocoto - San Carlos (1,79%), Esmeraldas –

Vuelta Larga (1,71%), Riobamba – Licán (1,64%), Quevedo (1,61%), Milagro (1,44%), Ibarra

(1,43%), Babahoyo (0,96%), Latacunga (0,68%) y Otavalo – San Pablo – E. Espejo – Agato –

Peguche (0,63%). Otros procesos de concentración poblacional que denotan

desequilibrios en la red nacional se presentan en las ciudades que corresponden a las

conurbaciones de Atacames – Tonsupa – Sua (0,29%), Macas – Sevilla Don Bosco (0,23%) y

Bahía de Caráquez (0,22%).

Para fortalecer el análisis se definió la jerarquía actual de los 110 asentamientos humanos

según su complejidad funcional, la misma que hace referencia a la gama de

equipamientos y servicios que ofrece y la atracción poblacional que éstos ejercen, razón

por la cual se establecieron seis categorías jerárquicas, que evidencian esta relación.

Como complemento, se analizó la ocupación de la PEA para determinar las actividades

económicas que realizan los habitantes de estas poblaciones y su nivel de especialización.

La red de asentamientos humanos se articula principalmente por cuatro corredores viales

verticales importantes: la carretera Troncal Amazónica, que articula la Amazonía desde

Lago Agrio hasta Zamora; la carretera Panamericana, que atraviesa la Sierra ecuatoriana

de norte a sur; la carretera Santo Domingo – Machala que articula la cuenca del Guayas

(principalmente), y la Ruta del Spondylus, que va desde San Lorenzo hasta Anconcito y que

articula buena parte de la Costa ecuatoriana. Además el país cuenta con redes de

conexión internacional y binacional, un sistema logístico de puertos y aeropuertos en

proceso de mejora y optimización, que permiten fortalecer y afianzar de mejor manera el

sistema de asentamientos humanos.

La conformación de una red policéntrica, articulada, complementaria y sinérgica de

asentamientos humanos se genera a través de una mejor distribución de la población.

Existen dos elementos fundamentales viabilizan la construcción del modelo deseado de

asentamientos humanos: el primero se relaciona con la necesidad de universalizar el

acceso a bienes y servicios públicos y básicos, mediante la conformación de distritos y

circuitos administrativos; el segundo opera sobre una mejor distribución de la población

mediante el incentivo al crecimiento de ciudades intermedias, a través de intervenciones

relacionadas con la profundización de su especialidad económica que viabilice un mejor

aprovechamiento de los recursos territoriales.

Adicional a la visión de la red nacional de asentamientos humanos, se torna

imprescindible la consideración de que estas características se extiendan hacia los países

vecinos con el fin de consolidar el desarrollo binacional complementario y corresponsable.

Especial importancia tienen los pasos fronterizos y la creación o consolidación de los

corredores de integración entre territorios a nivel internacional, lo que permite el

59

mejoramiento del flujo de bienes y servicios y refuerza los lazos comerciales en las zonas

de frontera.

En el Gráfico presenta la propuesta de la red de asentamientos humanos.

Modelo territorial deseado: asentamientos humanos

Fuente: IGM - Cartografía Base (varios años); Senplades (2013c) / (2013d); INEC (2010a) / (2010e)

SISTEMA TERRITORIAL

Este factor será el de mayor incidencia, como eje técnico para la generación de un

parámetro de Ordenamiento Territorial, es así que este sistema será determinado de

forma técnica para el mejoramiento de la visión y misión de las estructuras territoriales.

Situación Geo-Referencial de Las Pampas

LAS PAMPAS POBLACIÓN

COMUNIDAD X Y ALTURA

Galápagos 727460 9954701 1640

Naranjito 725297 9953582 1595

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693

60

Las Juntas 726584 9948873 1300

La Delicia 727041 9946674 1943

San Pablo 729645 9944814 1736

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329

Ana María 723573 9941357 1481

Piedra Colorada 718021 9943112 2223

Saguambi 723121 9947826 1800 Fuente: Investigación Directa Elaboración: SCC Consulting Group

15 Recintos distribuidos en alturas desde 1200 m.s.n.m. hasta los 2481 m.s.n.m.

Crecimiento Poblacional

LAS PAMPAS POBLACIÓN

COMUNIDAD X Y ALTURA POBLACIÓN %

Galápagos 727460 9954701 1640 250 10,40%

Naranjito 725297 9953582 1595 100 4,16%

Las Pampas Centro 726437 9951953 1567 780 32,43%

Campo Alegre Bajo 728825 9949479 1200 160 6,65%

Campo Alegre Alto 729339 9950738 1693 70 2,91%

Las Juntas 726584 9948873 1300 60 2,49%

La Delicia 727041 9946674 1943 45 1,87%

San Pablo 729645 9944814 1736 280 11,64%

Triunfo Bajo 725461 9945979 1662 150 6,24%

Los 2 Ríos 722254 9944881 2329 35 1,46%

Ana María 723573 9941357 1481 40 1,66%

Piedra Colorada 718021 9943112 2223 185 7,69%

Saguambi 723121 9947826 1800 250 10,40% Fuente: Investigación Directa

Elaboración: SCC Consulting Group

Al igual q la media de crecimiento cantonal, La Parroquia sufre el mismo margen de

crecimiento a una tasa de 1.37% anual.

Tendencia de Crecimiento

LAS PAMPAS POBLACIÓN

COMUNIDAD POBLACIÓN TENDENCIA DE CRECIMIENTO

Galápagos 250 Noreste

61

Naranjito 100 Noreste

Las Pampas Centro 780 Noreste

Campo Alegre Bajo 160 Noreste

Campo Alegre Alto 70 Noreste

Las Juntas 60 Noreste

La Delicia 45 Noreste

San Pablo 280 Norte / Sur

Triunfo Bajo 150 Noreste

Los 2 Ríos 35 Estancado

Ana María 40 Estancado

Piedra Colorada 185 Circular

Saguambi 250 Noreste Fuente: Investigación Directa

Elaboración: SCC Consulting Group

Las Pampas tiene forma circular de crecimiento, lo que hace de este proceso un aspecto

territorial de acceso de servicios, bajo este parámetro es vital que el ejercicio de orden

territorial sea manejado en función de acceso a servicios más que a tenencia de tierra.

62

Vivienda y Hogar

Vivienda

CATEGORÍAS CASOS PORCENTUAL

Casa o Villa 587 83.03

Departamento 1 0.14

Cuarto 7 0.99

Mediagua 86 12.16

Rancho 11 1.56

Covacha 7 0.99

Choza 8 1.13

Total 707 100.00

VIVIENDA - LAS PAMPAS

Con datos generados por el INEC la ocupación del espacio vivienda es un factor determinante sobre la capacidad de la población de la adquisición y forma de su vivienda.

Análisis de Situación - Asentamientos Humanos

Año 2010

Indicador Total

Viviendas particulares ocupadas 498,00

Viviendas que eliminan la basura por carro recolector 183,00

Porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro recolector 36,75

Viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior 183,00

Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior 36,75

63

Viviendas con servicio de energía eléctrica 416,00

Porcentaje de viviendas con servicio de energía eléctrica 83,53

Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado 178,00

Porcentaje de viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado 35,74

Viviendas con un adecuado sistema de eliminación de excretas 206,00

Porcentaje de viviendas con un adecuado sistema de eliminación de excretas 41,37

Viviendas con abastecimiento de agua por red pública en su interior 149,00

Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por red pública en su interior 29,92

Porcentaje de viviendas que disponen de servicio telefónico 4,02

Viviendas que disponen de servicio telefónico 20,00

Total de focos ahorradores 1.293,00

Total de focos convencionales 615,00

Porcentaje de focos ahorradores frente al total de focos 67,77

Viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable 106,00

Viviendas en condiciones de habitabilidad recuperables 227,00

Viviendas en condiciones de habitabilidad irrecuperable 165,00

Porcentaje de viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable 21,29

Déficit habitacional cualitativo 45,58

Déficit habitacional cuantitativo 33,13

Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 413,00

Porcentaje de viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 82,93

Índice de acceso a servicios públicos básicos 28,31

Hogares que habitan en viviendas propias 403,00

Porcentaje de hogares que habitan en viviendas propias 78,86

Hogares que disponen de servicio higiénico de uso exclusivo 293,00

Porcentaje de hogares que disponen de servicio higiénico de uso exclusivo 57,34

Total de hogares 511,00

Hogares con disponibilidad de computador 17,00

Porcentaje de hogares con disponibilidad de computador 3,33

Hogares que utilizan gas para cocinar 357,00

Porcentaje de hogares que utilizan gas para cocinar 69,86

Hogares que utilizan leña o carbón para cocinar 151,00

Porcentaje de hogares que utilizan leña o carbón para cocinar 29,55

Hogares que utilizan electricidad para cocinar 0,00

Porcentaje de hogares que utilizan electricidad para cocinar 0,00

Hogares que utilizan otro combustible para cocinar (gasolina, kérex, diesel, etc.) 0,00

Porcentaje de hogares que utilizan otro combustible para cocinar (gasolina, kérex, diesel, etc.)

0,00

Hogares que utilizan residuos vegetales y/o de animales para cocinar 0,00

Porcentaje de hogares que utilizan residuos vegetales y/o de animales para cocinar 0,00

Hogares hacinados 140,00

Porcentaje de hogares hacinados 27,40

Hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas 354,00

Porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas 69,28

64

Priorización de potencialidades y problemas Asentamientos humanos

Variables Potencialidades Problemas

Red nacional de asentamientos humanos

Infraestructura y acceso a servicios básicos

Acceso a servicios de educación y salud

Acceso a vivienda

Localización de asentamientos humanos

Dispersión y concentración poblacional

Diagnóstico de Movilidad, Energía y Conectividad

Acceso a servicios de telecomunicación

Las Pampas posee una cobertura de redes de telecomunicaciones con dependencias

climáticas para la red móvil al igual que el acceso a la cobertura de los datos, estos solo se

los puede usar en la cabecera parroquial, en el mismo espacio territorial existe cobertura

de telefonía fija.

Cantón Acceso Cobertura

Telefonía móvil Tres operadoras: Movistar, Claro, CNT

Cobertura en cabecera parroquial de las 3 operadoras, cobertura de solo la operadora de Claro en el 60% de comunidades dispersas

Acceso a internet Red de datos móviles de las 3 operadoras

Dependencia de clima

Radiocomunicaciones Sin uso en el territorio Prueba realizada en puntos aislados y cobertura con buena señal

Comunicación y acceso a la información

Con una baja cobertura de red telefónica alámbrica, Las Pampas posee un medio de

comunicación pobre desde sus características de base; la mayor parte de la comunicación

es a través de Telefonía Móvil sin mencionar que las condiciones climáticas influyen en

gran parte el servicio, el mismo que tiene puntos estratégicos incluso en el centro

Parroquial, existen comunidades que no poseen este servicio.

65

El acceso a información esta generada por la Televisión y Radio; no obstante estos medios

no poseen una cobertura total. El acceso a la prensa escrita es prácticamente “Nula”, a

esto se añade que no existe una costumbre de lectura.

Televisión:

Gama TV y RTS

Radio:

Radio Sigchos

Varias Modulaciones

Disponibilidad de energía eléctrica

La parroquia tiene el 90 de cobertura de energía eléctrica, adquirido desde la red de

interconexión nacional eléctrica y el servicio es entregado por la Empresa Eléctrica

Cotopaxi (ELEPCO), varias comunidades de la parroquia aún no cuentan con el servicio,

esto dado la dispersión y la ubicación de las mismas dentro de la RELI, lo que dificulta los

procesos ambientales.

Red vial

Las Pampas posee una red vial en condiciones deterioradas, con tres accesos a la misma:

1.- Alluriquín (Santo Domingo) principal acceso; 2.- Sigchos – red vial cantonal principal;

Unión del Toachi (Santo Domingo)/Palo Quemado. En el cuadro se muestra la red vial

interna de la parroquia

Red Vial - Las Pampas DESCRIPCIÓN LONGITUD

(Km) TIPO ESTADO

Inicio Fin

Sigchos Las Pampas 54,6 Segundo orden Lastre - Regular/Malo

Y de Las Pampas San Pablo 18 Tercer orden Tierra/Lastre - Malo

Y de Las Pampas La Delicia 16 Tercer orden Tierra/Lastre - Malo

Y de Las Pampas Piedra Colorada 12 Tercer orden Tierra/Lastre - Malo

Las Pampas Las Juntas 10 Tercer orden Tierra/Lastre - Malo

Las Pampas Campo Alegre Bajo 11 Tercer orden Tierra/Lastre - Malo

Y de Las Pampas Campo Alegre Alto 6,8 Herradura Tierra/Lodo - Malo

Y de Las Pampas Triunfo Bajo 5,4 Herradura Tierra/Lodo - Malo

Las Pampas Saguambi 11 Segundo orden Lastre - Regular/Malo

Las Pampas Naranjito 5 Segundo orden Lastre - Regular/Malo

Las Pampas Galápagos 9 Segundo orden Lastre - Regular/Malo

Las Pampas Ana María 15 Tercer orden Tierra/Lastre - Malo Fuente: Investigación de campo, datos territoriales, GPS/WGS-84 17-Sur

Elaboración: SCC Consulting Group

66

Diagnóstico Político Institucional

Actualmente la Parroquia de Las Pampas posee un marco concreto de aseveración

territorial, con modelos fijos y poco evolucionados políticamente, no obstante en los

últimos años el eje político ha cambiado de temática, fijándose a métodos sistemáticos

que el PND del Buen Vivir ha ido influenciando bajo esta perspectiva el modelo utilizado

actual se fija:

Marco Político Parroquial Sistema de Gobierno Local

GAD Parroquial

Gestión Territorial Resoluciones

Articulación

Coordinación

Vinculación

Cooperación

Convenios

Mancomunidades Ninguna

Base Política Parroquial

La COOTAD en el marco de lo legal, y la generación de autonomía y el pertinente actuar de

las regulaciones especiales, genera las competencias netas parroquiales sobre las cuales

se destacan el manejo irrenunciable de la fiscalización de los procesos y obras en

ejecución o por ejecutarse, así como el diseño del orden territorial que en facultad de sus

propios derechos podrá ejercer en el marco territorial, es así de responsabilidad

parroquial la generación de un Consejo de Planificación el cual será precedido por la

máxima autoridad de la Junta Parroquial en curso, asi en conjunto a la participación civil

como ente vigilante de cada proceso de planificación.

La generación del Consejo de la Participación Ciudadana, la cual será para la participación

vital del ente ejecutor ciudadano vinculado a los parámetros que la ley así lo exigiere.

Planificación

La planeación como función, puede considerarse como el proceso mediante el cual

quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información

pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la

organización, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir

sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.

67

Dicha definición permite discutir varios aspectos alrededor de la Planeación. El primero

tiene que ver con el fin o propósito de la planeación. Enseñan los textos que la planeación

es la función encargada de establecer el rumbo, la carta de navegación, el

direccionamiento de la organización, en este caso para el Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial de Las Pampas.

En marco legal de la Planificación la SENPLADES coadyuva mas no genera o controla el

proceso de planificación de los GAD, por lo tanto es la Parroquia de Las Pampas quien

toma las decisiones sobre sus estructuras fijas de generación de órdenes planificativos que

se generen en su territorio.

BASE LEGAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Constitución del Ecuador9

Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

Los objetivos actualizados del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 201710 son:

Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

9 Constitución Naciónal de la República del Ecuador 2008 10 Objetivos tomados del PNBV 2013 – 2017

68

Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva

Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana

COOTAD11

Capítulo IV Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Sección Primera Naturaleza jurídica, sede y funciones

Artículo 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen v ivi r a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:

b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales:

c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial:

d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las políticas públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial: y. realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;

f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia;

11 Tomado de forma textual: COOTAD – Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y

Descentralización

69

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados.

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad:

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base:

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Artículo 66.- Junta parroquial rural.- La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral.

El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural.

Artículo 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural.- A la junta parroquial rural le corresponde:

a) Expedir acuerdos. resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código;

b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución;

70

c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas:

d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;

e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y la ley: 0 Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población:

f) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno parroquial rural; }

g) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley;

h) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ' ley:

i) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias;

j) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al presente Código;

k) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley. con el voto conforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural:

l) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios; m) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con

participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural;

n) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficaso calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo:

o) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta de la junta parroquial rural;

71

p) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la ley;

q) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte;

r) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario;

s) Designar, cuando corresponda, sus delegados e entidades, empresas u organismos colegiados;

t) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y,

u) Las demás previstas en la Ley.

Artículo 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural.- Los vocales de la junta parroquial rural tienen las siguientes atribuciones:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural;

b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; Lexis S.A.: Documento digitalizado de la publicación Registro Suplemento 303 de Octubre de 2010

c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe lá junta parroquial rural, y en todas las instancias de participación:

d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y,

e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta parroquial rural.

Artículo 69.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- El presidente o presidenta es la primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley de la materia electoral.

Artículo 70.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- Le corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural:

a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

72

c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;

d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;

f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su aprobación;

g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;

h) Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;

j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta. vocales de la junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias:

l) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización de la junta parroquial rural;

m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional. Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos;

n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional;

73

o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección;

p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial;

q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural; r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los

traspasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El nresidente o la presidenta deberá informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos; Lexis S.A.: Documento digitalizado de la publicación Registro Suplemento 303 de Octubre de 2010

s) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para el efecto:

t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural: u) Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y

controlando el trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural; v) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual

escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y totales que ello hubiera representado; y,

w) Las demás que prevea la ley.

Artículo 71.- Reemplazo.- En caso de ausencia temporal mayor a tres días o definitiva del presidente o presidenta de la junta parroquial rural, será reemplazado por el vicepresidente o vicepresidenta que será el o la vocal que haya alcanzado la segunda más alta votación. En caso de ausencia o impedimento de aquel le subrogará quien le siga en votación. En el caso en que un vocal reemplace al presidente o presidenta de la junta parroquial rural, se convocará a actuar al suplente respectivo.

74

PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VISIÓN

Las Pampas en el año 2025 cumple los por procesos que le permiten ser una parroquia

que se destaque por ser un territorio de producción pecuaria con métodos

bioconservadores, se potencializan los derivados de la caña de azúcar y se aporta a la

reducción de consumo de combustibles fósiles como una alternativa sustentable, así como

un área de protección estratégica ambiental.

MISIÓN

Las Pampas contribuye a la población con el cumplimiento de sus competencia con un

enfoque gradual de planificación para la mejora del territorio parroquial, que en función

del parámetro de participación, se contribuya con los objetivos Cantonales y Provinciales

para acoplarse al PNBV, siendo un aporte continuo para el alcance de los parámetros

sociales propuestos y cumpliendo los márgenes de productividad social y económicos

como aporte constante para el desarrollo principal del Cantón Sigchos y un desarrollo

local efectivo para la Parroquia de Las Pampas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Generar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial conforme las

disposiciones y normativas legales.

Planificar, construir y mantener los espacios públicos y/o de encuentro social en

cada asentamiento humano pertenecientes a la parroquia de Las Pampas.

Generar y apoyar proyectos productivos agrícolas y turísticos de carácter

comunitario.

Mantener en buen estado los principales accesos viales del territorio parroquial.

Generar proyectos comunitarios para la organización de los recintos.

Planificar y articular los proyectos inmersos en el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial con los niveles de gobierno: Cantonal y Provincial.

Generar, apoyar y mantener constantemente la participación ciudadana en todo el

territorio parroquial.

METAS

Construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como la

herramienta de planificación del GAD Parroquial de Las Pampas, el mismo que

permite una actualización constante y que se adapte al movimiento y operatividad

de la parroquia hasta el 2017 proyectado al 2025.

75

Adoquinado y/o mejoramiento de los espacios de encuentro comunitario y/o social

de al menos las 13 principales comunidades de la parroquia hasta el 2015.

Construir al menos 13 centros de apoyo para la organización social comunitaria

(grupos de mujeres, grupos sociales locales, etc.) en los principales recintos de la

parroquia hasta el 2018

Construir el complejo deportivo en la cabecera parroquial como un espacio de

encuentro parroquial hasta el 2018

Diseñar y construir al menos 3 corredores productivos parroquiales: Las pampas –

Alluriquín – Santo Domingo, Las pampas – Palo Quemado – Unión del Toachi –

Santo Domingo, Las Pampas – Sigchos – Latacunga; y, como una alternativa al

modelo productivo la conexión Las Pampas – Pucayacu – La Maná hasta el 2018.

Generar al menos 13 proyectos productivos de enfoque a la soberanía alimentaria

y producción orgánica y apoyar los mismos para mejorar la comercialización en los

principales recintos de la parroquia, hasta el 2017.

Dar mantenimiento constante a los principales accesos viales de cada recinto.

Asfaltado de la vía Sigchos – Las Pampas – Alluriquín (este tramo ya es una realidad

ha sido determinada como una vía estatal y está ya en estudios de construcción)

con articulación del Gobierno Central hasta el 2020.

Construcción del Agrocentro Pecuario Las Pampas para la generación de un mejor

modelo de funcionamiento de la cadena de valor pecuaria hasta el 2018.

Construir, mejorar y/o adecuar al menos 13 baterías sanitarias comunitarias en los

principales recintos de la parroquia hasta el 2018.

Generación de los estudios y construcción del cementerio parroquial hasta el 2018

Reubicación y reestructura del manejo del botadero de basura de la cabecera

parroquial en articulación con el GAD Municipal de Sigchos.

76

PROPUESTA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GAD LAS PAMPAS

SISTEMAS / PROBLEMAS Y SOLUCIONES

SISTEMA BÍO-FÍSICO

PROBLEMA CAUSA INDICADOR SOLUCION / PROYECTOS

DESCRIPCION VALOR

Diversidad Biológica Flora: extensiones de bosques sub-tropicales así como plantas nativas que habitan los bosques de los

cuales el 26% serían endémicas.

Inexistentes planes de manejos de cuidados de Bosques

Realizar estudios tecnicos sobre paisajes, bosques, flora y fauna periodicamente,

reconocimiento completo de lo que tenemos

complejos ecosistemas, donde se encuentran elementos diversos, como son: mamíferos, plantas, hábitats y paisajes poblaciones

Fauna: Osos, Zorrillos, Codornices, Lobos, Ave Rapaz, Colibríes, Pájaros Carpinteros, Gallo de la Peña,

Serpientes, Ranas, Sapos, Insectos

Reducción de especies nativas

Paisajes y Bosques Recorrido por la antigua ruta comercial de las etnias Yumbos, Tsachilas, Sigchilas, Panzaleos,

Saquisilies

Recursos Hídricos Vertientes, Quebradas, Manantiales, Ríos Caudal del recurso Hídrico Plan de Manejo de Recursos Hídricos que contemple estudios de aguas

Uso de suelo con posibilidad de "prestar servicios ambientales"; y el

potencial del "Agro" Pampeño

Amplia extensión de suelos para generación de pastos de alta calidad, y extensión territorial para la

generación de cañaverales

El 85% de la superficie parroquial dentro de zonas protegidas bajoregistros ambientales

estatales

Plan de uso de suelo sostenible

Índices de contaminación con desechos sólidos (basura)

Deficiente servicio de recolección de basura e inexistente cultura de reciclaje

No existe proceso de prevención y manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo ambiental, manejo de desechos sólidos y programación de

recolección de basura

Clima de alto porcentaje de humedad Áreas protegidas y tierra de cultivo Pisos climáticos de 2200 a 1200 msnm Temperatura media anual 19ºC Humedad

promedio 93% Precipitación promedio anual 4200 mm

Programa de equipos de la estación metereológica existente del Consejo

Provincial y realizar estudios para generar registros

Conserva numerosos recursos naturales en estado original

Reservas naturales de segundo orden, para generación de biomasa, recreación y servicios

Bosques Secundarios el 3,62 % del territorio de Bosques jurisdicción de la parroquia

Plan de Manejo de Riesgos Ambientales

77

ambientales y del Agro Páramo Secundario 26 % del territorio Plan de uso del Suelo, Incremento de incentivos para conservacion, (normativa de desmembraciones y fragmentaciones)

Bosques Conlindaciones de Sarapullo, Triunfo Bajo, Monte el Triunfo, secciones de bosques para actualización de

estado de bosques en orden secundario

1756 ha Actualización del Plan de Manejo del BPLP,

Ejecución del Plan de Manejo del BPLP, gestión de la administración de la reserva,

convenios y mancomunidades para el manejo integral.

SISTEMA SOCIO-CULTURAL

PROBLEMA CAUSA INDICADOR SOLUCION / PROYECTOS

DESCRIPCION VALOR

Inequitativa capacidad de satisfacción de aspectos básicos para

la vida en la población

Bajo Nivel de vida en el área rural Alto índice de pobreza NBI Las Pampas 46 % Implementar planes maestros de dotación de servicios básicos.

En el área rural es mayor el índice de pobreza Área rural 89,6% Mejorar los niveles de escolaridad, capacitación en áreas específicas para inserción laboral digna.mejorar el acceso a salud.

Subvencionar educación escolar mediante alimentación y transporte

La morbilidad prevalente, representada por enfermedades relacionadas con parasitosis y

asociadas al déficit de infraestructura sanitaria básica, carencias e inocuidad alimentaria, así como

atención primaria de salud, y por consumo de comidas chatarras (Colas, Enlatados)

Alta % de morbilidad por causas prevenibles Las Pampas 28,13%

Implementar planes maestros de dotacion de servicios basicos.

Alta % de morbilidad por causas crónicas Las Pampas 36,52%

Aplicación de regulación de expendio de alimentos en escuelas, colegios, bares.

Plan y Campañas de capacitacion nutricional.

Índice de morbilidad general Las Pampas 2,18 %

Mejorar el centro de salud.

Inequitativa y deficiente condición educativa de la población

Oferta nula capacitación y formación profesional Nula oferta educativa pública y privada de niveles superiores

Copiar sistema economico. Reforma pensum de estudio.

78

Baja articulación entre los sectores académico, gubernamental y productivo

Educación desvinculada con la vocación económica de la zona

N/A

Descoordinación de acciones en el sistema educativo, productivo, intervenciones dispersas de los diferentes niveles de gobierno

N/A

Presencia de analfabetismo Bajos niveles educacionales en población inmigrante

N/D Escuela permanente para padres

Índice de analfabetismo 16,45% Programas que incentiven la apetencia por el saber.

Alto índice de analfabetismo funcional 28,78% Programas de capacitacion constante.

Alto porcentaje de escuelas en modalidad unidocente e incompletas

Recintos: El Retiro, Los Dos Ríos, Piedra Colorada, San Pablo, Las Juntas, Naranjito, Campo Algre Alto, Campo Alegre Bajo, San Juan, Triunfo Bajo

Escuela incompletas en zonas rurales y deficientes en zonas urbanas

Reordenamiento del sistema educativo con el complemento de subsidios que apoyen el tema.. (escuela del milenio). Considerando que ningun niño se quede sin educacion.

Escaso compromiso de los padres de familia Bajo índice de escolaridad 7,30% Escuela permanente para padres

Grupo etario en edad de escolaridad están insertos en actividades económico productivas

15,60%

Currículum incompleto y con escasos incentivos Baja autoestima de la población educativa N/D Mejoramiento del equipamiento del sistema educativo, apoyados con tecnología con subsidios de empresa publica y privada.

Capacitacion al Recursos Humano del sistema educativo,

Creación de subsidio público - privado para educación.

Limitada capacidad física y oferta de especialización educativa en el nivel secundario

Desplazamientos de población educativa del nivel secundario en modalidad presencial y semipresencial

Aprox 50 estudiantes

Implementar o crear un instituto con carreras tecnicas, orientadas o conectadas con la actividad local (turismo, ambiente, tecnologia, agro)

79

Débil organización social Baja institucionalización de las organización territoriales

Organizaciones no son jurídicas 80% Plan de conformacion de personeria juridica de las organizaciones.

Limitadas capacidades organizativas Falta de liderazgo 75% Plan de fortalecimiento institucional comunitario (liderazgo) Limitados recursos económicos N/D

Poca integración entre organizaciones Participación e iniciativas dispersas N/A Crear una instancia de coordinacion interinstitucional.

Desconfianza en autoridades Administración publica sin planificación N/A Socialización y aplicación de la ley de tranparencia.

Falta de transparencia en la gestión pública N/A

Intereses particulares se sobreponen a fines comunes

Poca integración al desarrollo local, por parte de grupos y organizaciones del agro, emprendimientos productivos, lotizadores, empresas de transporte público, entidades financieras, diferentes grupos religiosos.

70% Agenda Transparente de objetivos y resultados con participacion ciudadana.

Limitado poder de veto de la participación social, en la gestión de desarrollo local

Limitados mecanismos de participación social del GAD parroquial

N/D

Intervención de ONG’s dispersa, desarticulada y no sistémica

No obedece a un plan integrado a la gestión local

N/A

Baja práctica de actividades culturales

Ausencia de políticas culturales. Inexistente infraestructura cultural 0% complejo cultural conformacion de un comité cultural comunitario en coordinacion con los gobiernos locales. Construccion del Centro de Capacitacion, Produccion y Comercializacion.

Pocos grupos vinculados a actividades artísticas.

N/D

Escaso acceso a infraestructura del ocio, que es de mucha importancia para el desarrollo del tejido social

80

Débil identidad cultural y de valores ético y morales.

Desvalorización de memoria histórica de la parroquia Inexistencia sistematizada de memoria histórica

N/D Recopilación de memorias, datos, inventarios culturales, que promueva actividades culturales, ferias y eventos.

Desconocimiento del patrimonio cultural existente Inexistente inventario cultural N/A

Bajo enfoque curricular cultural y de valores en el sistema educativo

Bajo porcentaje de horas clase con orientación en identidad cultural y consolidación de valores

N/D Socialización del patrimonio historico cultural para promover y rescatar la identidad cultural

Desaprovechamiento de la diversidad cultural Insuficientes y con escasa valoración de hitos de identidad: Gastronómicos, costumbres, productivos, artístico culturales y valores humanos

N/D

SISTEMA ECONÓMICO

PROBLEMA CAUSA INDICADOR SOLUCION / PROYECTOS

DESCRIPCION VALOR

Topografia irregular con predominio de pendientes pronunciadas.

Zonificacion especifica para el uso de suelo

Deficiencia en la actividad productividad agropropecuaria

Baja productividad agropecuaria por limitadas condiciones edáficas, topograficas y climáticas

De la composición quimica del suelo del cantón, (datos de la parroquia ?) del 50.9 % de las tierras con aptitud agroproductiva, la clase III (con limitaciones) cubren el 42,6%

Clase I - 5,36% Desarrollar investigacion aplicada para la zona - agroecológica, que busque mitigar el problema con el menor impacto ambiental. (estudio de sistemas productivos)

Clase II - 16,2%

Clase III - 42,6%

En la composición fisica, el tipo de suelo predominante fertil alofánico. Hay escasa capa vegetal en suelos intervenidos.

D1 -73%

Micelaneos 45%

Aluviales 12%

81

Radiación solar limitada la mayor parte del año permanece nublado y con alto porcentaje de humedad

700 horas luz/año y 84% de humedad atmosférica.

Mejorar los sistemas de alimentacion y manejo dadas las condiciones especificas de la zona (convenios u otras acciones).

Falta de incentivos del estado para los productores agropecuarios.

Débil organizacion de los productores agropecuarios Escasa institucionalización de organización productiva

N/D Apoyar prioritariamente a las asociaciones de productores , capacitacion e incentivos

Baja asociatividad, escasa interrelacion entre productores.

Solamente se conoce la Asociacion agroproductivas ubicada en el centro

Parroquial

Motivacion por parte de gobierno local y cantonal, a traves de programas de capacitacion tecnica, administrativa.

No existen asociaciones de propietarios de las UPAS

0%

Inequidad en la rentabilidad de operaciones agricolas-ganaderas

Escaso poder de negociacion local en la compra de insumos para produccion.

100% Plan de capacitacion en gestion de operaciones agropecuarias.

Empleo de mano de obra no calificada, en elevado porcentaje

N/D Implementar un Plan de Capacitacion a moradores en actividades agropecuarias de bajo impacto ambiental

Inversion adicional requerida para corregir deficiencias quimicas del suelo agricola (fertilización) CULTIVOS DE CAÑA DE AZUCAR

N/D Investigacion agroecologica aplicada a las necesidades de la zona.

Débil innovación tecnológica N/D

Uso incompatiple de suelos Sobreutilizado 40%

Subutilizado 55%

82

Elevados costos en insumos de producción lechera

57%

Registros deficientes de la productividad del ganado Calidad de Pastos N/D Implementacion de programa de capacitacion con practicas de manejo adecuadas para mejorar la productividad (fincas demostrativas), asesoramiento para el acceso a lineas de credito para los cambios tecnologicos necesarios.

Libre pastoreo N/D

Baja tecnificación en el manejo del hato ganadero

N/D

Insuficiente e inadecuada infraestructura (establos, embudos, cercas)

N/D

Limitado manejo técnico y económico de las fincas Escasa y no planificada capactitación y asistencia técnica a productores agropecuarios

Los niveles de organización hacia la gestión empresarial son inexistentes

Programa de asistencia tecnica interinstitucional

Menos del 20% de la población de productores

primarios ha recibido

asistencia técnica

Educación formal desvinculada a la vocación del territorio.

N/A Procurar la reforma al pensum de estudios en los colegios existentes, Crear institutos o programas de capacitacion ajustadas a las necesidades de la zona.

No se diversifica la producción El mayor porcentaje de las UPAS se dedican a la ganadería

85% en pastos Investigacion aplicada que determine la viabilidad y rentabilidad de otras practicas de manejo de las fincas (silvopasturas,

83

Por calidad de los suelos, solo se tienen productos como la yuca, plátano, caña de azúcar, maíz, fréjol, zuquini, tomate,guadua, café y algo de frutales (naranja, limón ,mandarina, naranjilla, pitajaya, lima, guayaba, maracuya, granadilla, guabas, arasa, )

5% de las UPAS dedicadas a otros cultivos

agro-ecologia, agroturismo, huertos de cultivos ancestrales, agricultura organica)

Poca inversión por falta de crédito Instituciones financieras, no se involucran en actividades de alto riesgo como es la producción agrícola.

Menos del 6% de la población de productores ha recibido crédito agricola

Los Gobiernos locales busquen y difundan opciones de credito alternativo

Que los gobiernos locales, promuevan e incentiven la asociatividad productiva.

Escaso valor agregado a la producción Se procesan pocos productos agropecuarios, panela lacteos, y pocos frutales

Panela, lácteos en todo el territorio

parroquial

Capacitacion en procesos que generen valor agregado

Dificultad en la comercialización de los productos agropecuarios

Presencia de intermediarios Transporte

Grupos oligopólicos de mercado

Fortalecer y fomentar la creacion de asociaciones de productores locales.

Escasas capacidades técnicas para el acceso al mercado con (stándares)

No cuentan con certificados de calidad

Dar a conocer programa de certificacion del gobierno.

Deficiente infraestructura de acopio, transformación y comercialización

No existe la infraestructura para mercado de comercializacion.

Determinación, planificación y construcción de un área adecuada para comercialización de productos alimenticios de proveedores.

Limitado acceso a los sistemas tecnológicos de información y comunicación TIC's

Baja cobertura de las redes informaticas y de comunicación

Solo la cabecera parroquial disponen del servicio

Gestion institucional para ampliacion de red (redes de internet) Área rural de Las Pampas

84

Baja capacidades para el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación,

80% de la población agroproductiva desconoce el manejo de la tecnología digital

Fortalecer los planes de educación en el uso de tecnología digital, Promocionar el uso del info-centro en Las Pampas.

Escasa cobertura de servicios de comunicación en el área rural

Gestión institucional de ampliación de red

Limitado capacidad de acceso a equipos de los TIC's por parte de la población agroproductiva (informatica)

20% Fortalecer los planes de educación en el uso de tecnología digital, Promocionar el uso del info-centro en Las Pampas.

Deficiente acceso vial a las áreas productivas Alto porcentaje de vías en mal estado y regular,

Mal estado 80% Plan de mantenimiento y adecuacion vial , con recursos suficientes para su realizacion periodica

Déficit de productos para seguridad y soberania alimentaria

alta dependencia de los productos de primera necesidad provenientes de otras regiones

Creacion y fomento de huertos organicos y frutales familiares, escolares, asociaciones, comunitarias, con asesoramiento tecnico adecuado

Escazo desarrollo del potencial territorial

Carente planificación de actividades Agronómicas con enfoque suntentable

Inexistente regulación de la actividad del Agro Elaboración y Ejecución del Plan de desarrollo agronómico sostenible de la

parroquia de Las Pampas Falta de políticas de fomento del sector y promoción del Agro de largo plazo.

N/A

Faltan Políticas de localización de establecimientos y servicios para mejorar operaciones del Agro

N/A

Falta de políticas de seguridad efectivas N/A Plan Integral de seguridad Agronómica

Falta de políticas de información y protección al Agro

N/A Generación del Centro del Agro Pampeño

85

Falta estrategias para control en manejo de recursos naturales

N/A Plan Integral de seguridad del Agro, Plan de capacitacion.

Falta de políticas de articulación entre actores para desarrollo del sector.

N/A

Actividad agropecuaria en condición Inequitativa y desordenada

Desarticulada y limitada capacidad innovativa (afecta a capacidad en diseño de productos)

N/A Gestion ante el organismo competente para que Las Pampas sea considerado como un destino del Agro, que contemple el fomento de la organizacion comunitaria para el desarrollo de la actividad Agropecuaria.

Escasa conciencia ciudadana del manejo integral de la actividad agropecuaria

N/A Promover las buenas practicas agronómicas, se incluya en los POAS institucionales del MS,JP, GPC el fortalecimiento de las Unidades de Turismo.

Organizaciones con bajo enfoque empresarial N/A Plan de capacitacion agronómica

Débil cohesión social N/A Plan de capacitacion gremial.

Baja asociatividad entre involucrados en la actividad agropecuaria (privados y publicos)

N/A

Desigual participación de comunidad en el desarrollo de actividades agronómicas

N/A Fomentar el desarrollo comunitario. Estudio para la creacion de un fondo de apoyo de estos grupos.

Baja demanda de créditos por carencia de proyectos

N/A Gestion institucional para difusion de los programas existentes en entidades gubernamentales (Ministerios, GPC y otros) Implementar plan de capacitacion y asesoramiento elaboracion de proyectos.

No exiiste la definición de la zonificación de áreas por productos agronomicos

N/A Plan de uso del suelo

Falta de incentivacion para rescatar la identidad de la población

86

Irracional explotación de recursos naturales

Extracción selectiva no sostenible de recursos minerales, flora y fauna

N/A Socializacion de leyes y normativas ambientales (publicacion en Pagina web, publicacion de carteles y medios de comunicación locales, folletos, tripticos.)

Pesca furtiva

Tala de arboles Plan de Manejo de bosques

Aprovechamiento de materiales petreos. Planes de manejo para la explotacion de materiales petreos y cumplimiento de las leyes, normas y ordenanzas.

Escasa implementación de estimulos de compensación para conservación de bosques

30 dolares por ha

Difundir e implementar un plan de aprovechamiento de incentivos, actualizacion de catastro.

Deficiente aprovechamiento de especies maderables y no maderables alternativas, como oportunidad para complementar iniciativas de desarrollo sostenible

Ausencia de manejo y mercadeo adecuado provoca la subutilización

Recurso subutilizado, limitandose su uso para construcción de viviendas y algunas artesanias, sin haberse considerado el potencial para la economia local (guadua, balsa, aliso, arrayan)

N/A Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con un valor agregado.

de este recurso deficiente apoyo al campo artesanal

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

PROBLEMA CAUSA INDICADOR SOLUCION / PROYECTOS

DESCRIPCION VALOR

Junta Parroquial con limitados recursos económicos y humanos

Escasa partida presupuestaria para gastos de administración e inversión en cumplimiento de sus competencias constitucionales

Ingresos del Gobierno Central 30 % del ingreso destinado a

gastos administrativos,

reducen la capacidad de

Fortalecimiento institucional a traves de la contratacion de un equipo tecnico minimo para la elaboracion de proyectos y gestion (Técnico en la elaboración y gestión de proyectos, abogado, tecnico en obras civiles)

87

inversión social Gestionar la cooperacion tecnica de organismos nacionales e internacionales.

Desconocimiento del nuevo marco legal para la gestión territorial

Nuevo escenario Geo-político Leyes en proceso de elaboración y reglamentación

Leyes COOTAD LOSEP,CODIGO

DE PLANIFICACION Y FINAN, CODIGO ORG. PRODUC.

LEY DE PARTICIPACION

CIUDADA.

Sistema integral de socializacion, y difusion de todas las leyes y ordenanzas de control.

Nuevas competencias de ley Escasa socialización Creacion de un archivo legal donde se contemple toda la normativa que afecta a la parroquia.

Falta de coordinación entre niveles de gobierno Provincial, Cantonal y

Parroquial

Intereses políticos sobre intereses colectivos. Discontinuidad por la falta de planificación N/D Aplicación de la ley de participacion ciudadana y cumplimiento de las instancias de coordinacion insterinstitucional.

Crear mecanismos de informacion permanente de las acciones y proyectos del gobierno local

presupuestos participativo.

Deficiente estructura orgánica. GL JP Las Pampas No esta estructurado la dirección de planificación, pese a estar en el orgánico funcional

N/A Fortalecimiento del equipo tecnico.

Carencia de la estructura orgánica en la JP No se a elaborado el orgánico funcional N/D Socializacion del organico funcional de la JP

Falta de acuerdos de cogestión, mancomunidad , autogestión y

corresponsabilidad de la ciudadania

Carencia de un equipo asesor y decisión de las autoridades

No se cuenta con plan operativo ni objetivos definidos

N/D Cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial

Falta de planificación

Falta de decisión en aplicar las resoluciones y ordenanzas

Clientelismo político Autoridades no aplican las leyes por compromisos

N/D Conformacion del Consejo de Planificacion local (monitoreo y cumplimiento)

Falta de comunicación e información oficial de las Autoridades de lo que se esta haciendo

celo politico La ciudadania no persive que se esta haciendo obras y gestion por parte de sus autoridades

Crear mecanismos de informacion permanente de las acciones y proyectos del gobierno local

88

SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

PROBLEMA CAUSA INDICADOR SOLUCION / PROYECTOS

DESCRIPCION VALOR

Inadecuada funcionalidad de la vía de acceso a Las Pampas

Es una vía que se encuentra ubicada en un sector montañoso con parcial biodiversidad

No cuenta con espacios para paraderos de observación, parada de buses y señalización

Recuperar la vía principal de acceso al centro parroquial que hace las conexiones con cada una de las comunidades de la parroquia y hacer el diseño de un corredor que se conecten con la parroquia de Palo Quemado hacia el Toachi generar la ordenanza apoyada en una resolución parroquial para establecer los derechos de vía en el cantón

La vía no cuenta con un diseño de vía cunetas, alcantarillas e iluminación, ni con señalización horizontal y vertical

Plan de señalización integral especial para Las Pampas

Mantenimiento Deficiente Alta presencia de baches y deslaves, cuarteo, entre otros

Compromisos formales de los GAD competentes para las vías y una autogestión de recursos para financiar un Plan de mantenimiento rutinario para la vía principal y secundaria.

La vía no contempla otras formas de movilidad alternativos

Inexistencia vías de turismo y senderos peatonales

Proyecto para determinar vías y áreas peatonales, resolución u ordenanza especial para regular la velocidad de los vehículos y actividades peatonales, en la red vial rural

Inexistencia de anuncios y vallas publicitarias No existe información: vial, turística, peatonal, servicios y accesos

Normar la señalética y estandarizarlos

Deterioro permanente de la red vial interna

Inexistencia de obras complementarias Cunetas, alcantarillas Exigir al GAD Provincial y MTOP y MINTUR la aplicación de la ley de caminos y realizar el mantenimiento rutinario, preventivo y correctivo (creación de microempresa comunitaria de mantenimiento rutinario)

Uso inadecuado de las vías y su área de afectación No se respetan los límites viales, usos de vías y contaminación vial

Resolución, Ordenanza que generen multas y sanciones por el cometimiento de estas infracciones

89

Circulación dificultosa y peligrosa en la red vial interna

Violación de las edificaciones sobre área de derecho de vía, no existe presencia sobre la conservación del orden urbano

No se respeta los retiros, ni determinaciones de construcción

Aplicar la ley de caminos área urbana y rural, desarrollar y aplicar ordenanza de uso de suelo y mejorar la comunicación entre Municipio y Junta parroquial

Difícil y descontinuado acceso vial en la cabecera parroquial y área

rural

Trazado irregular de la red vial urbana sin estudios técnicos integrales

Vías inconexas, estrechas, sin veredas ni alcantarillado

Plan de rediseño vial y peatonal de la zona urbana, contemplando la posible

peatonización de la vía principal del centro poblado (parqueadero) y

alcantarillas. Discontinuidad vial por carencia de puentes y

alcantarillas Barrios y Recintos con afecciones

Difícil y riesgosa transitabilidad en la red vial vecinal y urbana

Ineficiente e incompleta señalización vial: preventiva, informativa y reglamentaria

Irrespeto las normas de vialidad y el derecho de los demás

Plan de señalización integral especial para Las Pampas, elaborar proyecto

(zona urbana y rural)

Demora en transitabilidad vial interna rural

Desorientación en los sentidos de la rutas

Escasa información e identificación de los atractivos turísticos y sitios de relevancia territorial

Ineficiente y desordenada ubicación de señalización publicitaria, pública y privada

Escasa nomenclatura de calles en las tramas urbanas

Congestionamiento vehicular por la presencia de vehículos estacionados sobre la vía pública

Baja accesibilidad motriz plena, para personas con capacidades

diferentes

Existencia de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de transporte, para personas con disfunciones de

movilidad.

Escaso cumplimiento de los reglamentos y diseños urbanos arquitectónicos.

Actualizar la normativa de requisitos de construcciones públicas y privadas que

contemple el acceso a personas con

90

Reducción de la autonomía de las personas con discapacidad

capacidades diferentes, construcciones futuras y existentes (de acceso público)

- (Código de la Arquitectura de Las Pampas)

Baja calidad en la prestación del servicio de transporte público

interno

Recintos con deficientes medios de transporte Alto porcentaje de uso de transporte público informal (camionetas y camiones)

Incremento de frecuencias diarias Las Pampas - Sigchos / Sigchos - Las

Pampas / Las Pampas - Alluriquín / Alluriquín - Las Pampas

Escasas frecuencias de servicio de transporte público entre Recintos

Alta tasa de perdida de horas/hombre en desplazamientos

Deficientes políticas de transportación pública Alto índice de discrecionalidad en el cobro de pasajes

Plan de Movilidad Integral para mejorar la calidad de servicio interno, con mejoramiento de rutas, vehículos,

costos y seguridad, que contemple el área urbana y rural

Bajos estándares de calidad del servicio de transportación interna

Difícil comunicación de las comunidades rurales

Baja cobertura de servicio de telefonía fija, en el área urbana y rural

Bajo porcentaje de abonados a red telefónica fija en el área urbana y rural

Gestiones institucionales para ampliar y mejorar cobertura de servicio.(Compromiso con CNT Provincial para la instalación de servicio de telefonía)

SISTEMA GESTÍON DEL TERRITORIO / POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROBLEMA CAUSA INDICADOR SOLUCION / PROYECTOS

DESCRIPCION VALOR

Junta Parroquial con limitados recursos económicos y humanos

Escasa partida presupuestaria para gastos de administración e inversión en cumplimiento de sus competencias constitucionales

Ingresos del Gobierno Central 30 % del ingreso destinado a gastos

administrativos, reducen la

capacidad de inversión social

Fortalecimiento institucional a través de la contratación de un equipo técnico mínimo para la elaboración de proyectos y gestión.

Gestionar la cooperación técnica de organismos nacionales e internacionales.

91

Desconocimiento del nuevo marco legal para la gestión territorial

Nuevo escenario Geo-político Leyes en proceso de elaboración y reglamentación

Leyes COOTAD LOSEP, CODIGO

DE PLANIFICACION Y FINAN, CODIGO ORG. PRODUC.

LEY DE PARTICIPACION

CIUDADA.

Sistema integral de socialización, y difusión de todas las leyes y ordenanzas de control.

Nuevas competencias de ley Escasa socialización Creación de un archivo legal donde se contemple toda la normativa que afecta a la parroquia.

Falta de coordinación entre niveles de gobierno Provincial,

Cantonal y Parroquial

Intereses políticos sobre intereses colectivos. Discontinuidad por la falta de planificación N/D Aplicación de la ley de participación ciudadana y cumplimiento de las instancias de coordinación interinstitucional.

Crear mecanismos de información permanente de las acciones y proyectos del gobierno local

Presupuestos participativo.

Deficiente estructura orgánica. GL JPM No está estructurado la dirección de planificación, pese a estar en el orgánico funcional

N/A Fortalecimiento del equipo técnico.

Carencia de la estructura orgánica en la JP No sé a elaborado el orgánico funcional N/D Socialización del orgánico funcional de la JP

Falta de acuerdos de cogestión, mancomunidad , autogestión y

corresponsabilidad de la ciudadanía

Carencia de un equipo asesor y decisión de las autoridades

No se cuenta con plan operativo ni objetivos definidos

N/D Cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial

Falta de planificación

Falta de decisión en aplicar las resoluciones y ordenanzas

Clientelismo político Autoridades no aplican las leyes por compromisos

N/D Con participación ciudadana y el cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Conformación del Concejo de Planificación local (monitoreo y cumplimiento)

Falta de comunicación e información oficial de las Autoridades de lo que se está haciendo

celo político La ciudadanía no percibe que se está haciendo obras y gestión por parte de sus autoridades

Crear mecanismos de información permanente de las acciones y proyectos del gobierno local

92

PDOT LAS PAMPAS 2014 - 2018 / PROYECCIÓN AL 2025

BANCO DE PROYECTOS, PRIORIZADOS, VALORADOS , RESPONSABLES Y PERIODO DE EJECUCIÓN

PROYECTOS

PRIMERA CONSIDERACIÓN DE

PONDERACION Impacto: alto (3),

mediano (2), bajo (1)

CATEGORIA DE

PRIORIDAD

VALOR ESTIMADO

USD$

RESPONSABILIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

GOBIERNO CENTRAL

GADPC GADMS GADPLP RECINTO 2014 2018

2018 2022

2022 2026

Implementar planes maestros de dotación de servicios agua potable

3

ALT

A

1.100.000,00 MIDUVI

Implementar planes maestros alcantarillado

3 1.000.000,00

Estudio para el fortalecimiento de la gestión del GAD-PLAS PAMPAS y la consecución de fondos propios

3 3.000,00

Mejoramiento del sistema de manejo de residuos sólidos

3 500.000,00 MAE

Construcción del nuevo edificio del GAD Parroquial

3 200.000,00

Construcción de nuevos baños públicos diagonal a la plaza central

3 10.000,00

Implementación del Centro Ganadero Las Pampas

3 30.000,00 MAGAP

Programas de control social en drogas y alcoholismo

3 20.000,00 MIES

Plan de Manejo de Recursos Hídricos que contemple estudios de aguas (pristinas no contaminadas)

3 30.000,00 SENAGUA MAE

Plan de desarrollo agroeconómico sostenible

3 50.000,00 MAGAP

Plan de capacitacion agropecuaria 3 20.000,00 MAGAP

Entrega de kits de aseo y kits escolares a los niños de la parroquia Las Pampas

3 500.000,00 MINEDU

93

Plan y campañas de capacitacion nutricional.

3

MED

IA

10.000,00 MSP

Plan de Manejo de Riesgos Ambientales

3 10.000,00 MAE

Implementación de un Plan de vías y áreas peatonales

3 50.000,00 GAD-M

Implementación de infraestructura Agricola y Ganadera

3 50.000,00 MAGAP

Mejoramiento de imagen y equipamiento urbano y rural

3 100.000,00

Plan de contingencia parroquial (COE - PARROQUIAL)

3 10.000,00 SNGR

Inventario historico cultural y prácticas ancestrales

3 10.000,00 MINCULT

Estudio de estrategias de incremento de incentivos para conservacion

3 5.000,00 MAE

Estudio e implementación del Plan Integral de seguridad Agraria.

3 20.000,00 MINTUR

Apoyo a las asociaciones de la parroquia con la entrega de sillas

3 20.000,00 MIES

Estudios para la construcción del puente hacia el recinto el Cristal

3 3.000,00

Implementación de plan de señalización integral para Las Pampas, elaborar proyecto (zona urbana y rural)

3 25.000,00 MTOP

Estudio y aplicación del Plan de rediseño vial y peatonal de la zona urbana, contemplando peatonización de la vía principal del centro poblado, con puentes, puentes baden y alcantarillas.

3 100.000,00

Diseño, planificación y construcción del Centro de Facilitación Agraria de Las Pampas

3 250.000,00 MAGAP

94

Plan de capacitacion en gestion de operaciones agropecuarias, de bajo impacto ambiental (Prácticas agroecológicas)

3 10.000,00 MAGAP

Implementación de un Plan de Recuperación de los espacios de la vía de principal acceso a la parroquia

3

BA

JA

10.000,00

MAE, MTOP, GADPP, GADM, GADJP

Implementación de un plan de mantenimiento rutinario para la vía principal y secundarias

3 20.000,00

Mejoramiento del parque central de la parroquia

3 50.000,00

Diseño y construccion de un área adecuada para comercializacion de productos alimenticios de proveedores.

2 50.000,00

Diseño, Planificación y construcción del complejo cultural

2 100.000,00 MINCULT

Mejoramiento del equipamiento del sistema educativo, apoyados con tecnología con subsidios de empresa publica y privada.

2 25.000,00 MINEDU

Inventario periodico de flora y fauna

2 10.000,00 MAE

Cerramiento y colocación de césped en el estadio de la Parroquia Las Pampas

2 3.000,00 MAE

Diseño, Planificación y Construcción del centro de capacitación, producción y comercialización Agronómico y Artesanal

2 50.000,00 MIPRO

Construcción del Complejo Deportivo

2 50.000,00

95

Diseño, Planificación y Construcción del Coliseo de la parroquia

2 500.000,00 MINDEP

Creacion y fomento de huertos organicos y frutales familiares, escolares, asociaciones, comunitarias, con asesoramiento tecnico adecuado

1 20.000,00 MAGAP

Plan de Movilidad Integral para mejorar la calidad de servicio interno, con mejoramiento de rutas, vehículos, costos y seguridad, que contemple el área urbana y rural

1 5.000,00

Diseño, Planificación y Construcción de la estación de buses para Las Pampas

1 65.000,00

Cancha deportiva en el recinto Piedra Colorada

1 5.000,00

Creación del peaje en la entrada 1 20000

VALOR ESTIMADO DE PROYECTOS

5.119.000,00

VALOR ESTIMADO PARA ACCIONES

50.000,00

VALOR TOTAL ESTIMADO DE EJECUCIÓN DEL PDOT LAS PAMPAS

5.169.000,00

96

ARTICULACIÓN DE PROPUESTAS GAD PARROQUIAL LAS PAMPAS

SISTEMA BIO-FÍSICO

CODIGO PROYECTO DETALLE ARTICULACIÓN PROYECIÓN

PLAZO INVERSIÓN IMPACTO

PROGRAMAS EXISTENTES

% DE PROGRAMA EJECUTADO

A - 001 Cuidado de Bosques

Programa de Cuidado de Bosques GADPLP -

GADPrC - MAE Corto Inmediata 100%

Socio - Páramo

0%

A - 002 Cuidado de Suelos

Programa de Cuidado de Suelos GADPLP - GADPrC - MAGAP

Corto Inmediata 100% Aliméntate

Ecuador 0%

A - 003 Cuidado Ambiental

Capacitación Continua de Preservación del Ambiente

GADPLP - GADPrC - MAE

Mediano Progresiva 100% En Diseño 0%

A - 004 Preservación de Fauna

Identificación inventariada para la preservación del Ambiente

GADPLP - GADPrC - MAE

Mediano Progresiva 100% Nulo 0%

A - 005 Preservación de Flora

Identificación inventariada para la preservación del Ambiente

GADPLP - GADPrC - MAE

Mediano Progresiva 100% Nulo 0%

A - 006 Preservación de Cuencas y Microcuencas

Cuidado de Cuencas y Microcuencas Hídricas, Ojos y captación de agua

GADPLP - GADPrC - MAE

- MAGAP Mediano Inmediata 100% Nulo 0%

A - 007 Minas y Canteras Inventario físico de minas y canteras, para la explotación contingente

GADPLP - GADPrC - MAE

- MAGAP Largo Progresiva 100% Nulo 0%

A - 008 Producción Ambiental

Construcción de georeferencia ambiental en apoyo a la producción

GADPLP - GADPrC - MAE

- MAGAP Largo Progresiva Localizado Nulo 0%

A - 009 Reforestación de Bosques

Recuperación de bosques y captación de ojos de agua

GADPLP - GADPrC - MAE

- MAGAP Corto Inmediata Localizado Nulo 0%

SISTEMA ECONÓMICO

CODIGO PROYECTO DETALLE ARTICULACIÓN PROYECIÓN

- PLAZO INVERSIÓN IMPACTO

PROGRAMAS EXISTENTES

% DE PROGRAMA EJECUTADO

E - 001 Agro - Industrial Mejoramiento de pastos para crianza de animales

GADPLP - GADPrC - MAGAP

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

E - 002 Rotación de Maximización del uso del suelo GADPLP - Corto Inmediata 100% Nulo 0%

97

Suelos GADPrC - MAGAP

E - 003 Centro Ganadero Las Pampas

Cosntrucción del Centro Ganadro de Las Pampas

GADPLP - GADPrC - MAGAP

Mediano Progresiva 100% Nulo 0%

E - 004 Riego Comunitario

Construcción de sistemas de riego comunitarios

GADPLP - GADPrC

Mediano Progresiva 100% Nulo 0%

E - 005 Producción Comunitaria

Construcción de centros comunitarios de apoyo a la producción

GADPLP - GADPrC - MAGAP

Mediano Progresiva 100% Nulo 0%

E - 006 Producción Comunitaria

Programa de Capacitación Continua de apoyo productivo

GADPLP - GADPrC - MAGAP

Mediano Inmediata 100% Nulo 0%

E - 007 Centro de Acopio Las Pampas

Construcción del Centro de Acopio en Las Pampas para mejorar el sistema comercial agrícola

GADPLP - GADPrC

Mediano Progresiva 100% Nulo 0%

E - 008 Termos de Nitrojeno

Mejoramiento de Potreros GADPLP - GADPrC - MAGAP

Mediano Progresiva Localizado Nulo 0%

E - 009 Alambrado de Potreros

Delimitacion del territorio para el cuidado animal y cultivos

GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata Zonificado Nulo 0%

E - 010 Tienda Comuitaria

Construcción y generación de tiendas comunitarias

GADPLP - GADPrC

Corto Progresiva 100% Nulo 0%

E - 011 Atención Veterinaria

Mejoramiento de razas y cuidado de animales

GADPLP - GADPrC - MAGAP

Mediano Progresiva Zonificado Nulo 0%

E - 012 Microempresas Comunitarias

Generación de Microempresas Comunitarias - Comecializacion

GADPLP - GADPrC -

MIPRO Mediano Progresiva Localizado Nulo 0%

SISTEMA SOCIOCULTURAL

CODIGO PROYECTO DETALLE ARTICULACIÓN PROYECIÓN

- PLAZO INVERSIÓN IMPACTO

PROGRAMAS EXISTENTES

% DE PROGRAMA EJECUTADO

SC - 001 Baterías Sanitarias

Construcción de Baterías Sanitarias en cada recinto

GADPLP - GADPrC

Mediano Progresiva 100% Nulo 0%

SC - 002 Cementerios Construcción de Cementerios para cada recinto

GADPLP - GADPrC

Largo Progresiva 100% Nulo 0%

98

SC - 003 Casas Comunales Construcción de casas comunales en cada recinto

GADPLP - GADPrC

Largo Progresiva 100% Nulo 0%

SC - 004 Equipamiento Escolar

PCs, Laboratorios, Insumos, Internet, en cada escuela

GADPLP - GADPrC

Mediano Inmediata 100% Nulo 0%

SC - 005 Tratamiento de Basura

Construcción de botaderos de Basura

GADPLP - GADPrC -

GADM - MAE Corto Inmediata 100% Nulo 0%

SC - 006 Tratamiento de Basura

Programas de capacitación para el manejo de la basura

GADPLP - GADPrC -

GADM - MAE Corto Inmediata 100% Nulo 0%

SC - 007 Acceso a Información

Generación del acceso a información acorde a la Carta Magna

GADPLP - GADPrC - MINTEL

Mediano Progresiva 100% Nulo 0%

SC - 008 Vivienda Programa de Acceso a Vivienda Justa

GADPLP - GADPrC - GADM - MIDUVI

Mediano Progresiva Localizado Nulo 0%

SC - 009 Agua Potable Construccion de redes de Agua Potable en centros poblados

GADPLP - GADPrC -

GADM Largo Progresiva Localizado Nulo 0%

SC - 010 Mejoramiento de Centros Poblados

Adoquinamiento y restauración urbana en recintos

GADPLP - GADPrC -

GADM Mediano Progresiva Localizado Nulo 0%

SC - 011 Centros Culturales del Desarrollo

Construcción de Centros Culturales para el Desarrollo Comunitario

GADPLP - GADPrC -

GADM Largo Progresiva Localizado Nulo 0%

SC - 012 Estadios Construcción o mejoramientos de los centros deportivos comunitarios

GADPLP - GADPrC - MINDEP

Mediano Progresiva Localizado Nulo 0%

SC - 013 Arte y Cultura Programas de rescate del Arte y Cultura Parroquial

GADPLP - GADPrC -

GADM Corto Progresiva 100% Nulo 0%

SC - 014 Salud Mejoramiento continuo del centro de Salud Parroquial

GADPLP - GADPrC - MSP

Mediano Progresiva 100% Sin Acceso Desconocido

SC - 015 Salud Programas preventivos de Planificación Familiar

GADPLP - GADPrC - MSP

Corto Inmediata 100% Sin Acceso Desconocido

SC - 016 Alumbrado Público

Construcción y Readecuación del sistema de Alumbrado Público

GADPLP - GADPrC -

GADM Mediano Progresiva Localizado Antiguo Antiguo

99

SC - 017 Biblioteca Parroquial

Construcción de una Biblioteca Parroquial

GADPLP - GADPrC -

GADM Largo Progresiva Localizado Nulo 0%

SC - 019 Casas del Maestro

Refraccionamiento o Construcción de la Casa del Maestro

GADPILP - GADPrC -

GADM - DINSE - MINEDU

Mediano Progresiva Localizado Nulo 0%

SISTEMA POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CODIGO PROYECTO DETALLE ARTICULACIÓN PROYECIÓN

PLAZO INVERSIÓN IMPACTO

PROGRAMAS EXISTENTES

% DE PROGRAMA EJECUTADO

P - 001 Participación Ciudadana

Programa de difusión de participación

GADLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

P - 002 Control Social Programa de información publica parroquial

GADLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

P - 003 Organizaciones Sociales

Generación y fortalecimiento de las organizaciones sociales

GADLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

P - 004 Grupos Sociales Generación y Fortalecimiento de grupos sociales

GADLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

P - 005 Incidencia de Participación

Generación de modelos de medición de la Participación Social

GADLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

SISTEMA TERRITORIAL - MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

CODIGO PROYECTO DETALLE ARTICULACIÓN PROYECIÓN

- PLAZO INVERSIÓN IMPACTO

PROGRAMAS EXISTENTES

% DE PROGRAMA EJECUTADO

T - 001 Mejoramiento Vial

Las Pampas - Galapagos GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 002 Mejoramiento Vial

Las Pampas - Naranjito GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 003 Mejoramiento Vial

Las Pampas - Triunfo Grande GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 004 Mejoramiento Vial

Las Pampas - Piedra Colorada GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 005 Mejoramiento Vial

Las Pampas - Los Dos Ríos GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 006 Mejoramiento Vial

Las Pampas - Costa Azul GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

100

T - 007 Mejoramiento Vial

Triunfo Grande - San Pablo GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 008 Mejoramiento Vial

Triunfo Grande - La Delicia GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 009 Mejoramiento Vial

Las Pampas - Las Juntas GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 010 Mejoramiento Vial

Las Pampas - Campo Alegre Bajo GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 011 Mejoramiento Vial

Galápagos - Límite Parroquial con Palo Quemado

GADPLP - GADPrC

Corto Inmediata 100% Nulo 0%

T - 012 Mejoramiento Vial

Las Pampas - Límite Tsachila GADPLP - GADPrC

Mediano Inmediata 100% Nulo 0%

T - 013 Mejoramiento Vial

Campo Alegre Bajo - Ana María GADPLP - GADPrC

Mediano Inmediata 100% Nulo 0%

T - 014 Apertura de Vía Campo Alegre Bajo - Campo Alegre Alto

GADPLP - GADPrC

Mediano Inmediata 100% Nulo 0%

T - 015 Apertura de Vía Campo Alegre Bajo - San Pablo GADPLP - GADPrC

Mediano Inmediata 100% Nulo 0%

T - 016 Apertura de Vía Las Juntas - La Delicia GADPLP - GADPrC

Mediano Inmediata 100% Nulo 0%

T - 019 Apertura de Vía Saguambi - Triunfo Bajo

101

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los procesos de desarrollo endógeno se producen gracias a la utilización eficiente del potencial económico local que se ve facilitada por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulación del territorio. La forma de organización productiva, las estructuras familiares y tradiciones locales, la estructura social y cultural y los códigos de conducta de la población condicionan los procesos de desarrollo local, favorecen o limitan la dinámica económica y, en definitiva, determinan la senda específica de desarrollo de las ciudades, comarcas regiones.

Este modelo, por tanto, está basado en la utilización de los recursos productivos locales (económicos, humanos, institucionales y culturales entre los que encontramos la estructura productiva, el mercado de trabajo, la capacidad empresarial, los recursos naturales, la estructura social y política, y la tradición y cultura), que constituyen las potencialidades de desarrollo endógeno y la mejora del nivel de vida de un área.

En función de este criterio el orden territorial se lo presenta en función de lo deseado y en un modelo de corema temático para que la tendencia de visión y crecimiento sea visible y aceptable.

102

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LAS PAMPAS

Generación de ordenamiento vial del territoril, conexiones y NBIs existentes y distribuidos en forma lineal para asentamientos proyectistas.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LAS PAMPAS

Orden territorial productivo, que se concatena directamente en función de las NBIs Productivas de la Parroquia acopladas a los sistemas territoriales viales.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LAS PAMPAS

Ordenamiento de la comercialización Productiva, en función de la concatenación de factores y Propuesta alineada a la factibilidad de la generación de proyectos visibles y sistematizados, así la conjución de factores con el fin de ubicar una pro mejora Parroquial.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL LAS PAMPAS

Ordenamiento urbano en centros, visionando generar centros urbanos sostenibles y con visión pública y política, a partir de la generación de sustentos de desarrollo y ordenamiento territorial.