gobierno de canarias · web view3.8 se ha valorado la importancia de la implicación de la persona...

323
Consejería de Educación y Universidades IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA C/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706---Fax: 922871409---Email: [email protected] FAMILIA PROFESIONAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD CICLO: INTEGRACIÓN SOCIAL MÓDULO: MEDIACIÓN COMUNITARIA CURSO: 2018/2019

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y Universidades

IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706---Fax: 922871409---

Email: [email protected]

FAMILIA PROFESIONAL:

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

CICLO:

INTEGRACIÓN SOCIAL

MÓDULO:

MEDIACIÓN COMUNITARIA

CURSO: 2018/2019

Page 2: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

ÍNDICE PÁG.

1 Datos de identificación 3

2 Competencia general del título, unidad de competencia y competencias profesionales, personales y sociales del módulo

3

3 Objetivos generales del ciclo a los que contribuye el módulo 4

4 Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del currículo

6

5 Atención a la diversidad 8

6 Metodología didáctica 8

7 Procedimientos e instrumentos de evaluación con criterios de calificación

9

8 Procedimientos para valorar el desarrollo y los resultados de la programación didáctica (informes trimestrales).

9

9 Secuenciación de Unidades de Trabajo por Evaluación. 11

10 Actividades extraescolares y complementarias relacionados con el módulo

11

11 Unidades de trabajo del modulo 12

12 Material didáctico 19

13 Referencias bibliográficas 20

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Según el RD 1074/2012 de 13 de julio por el que se establece el Título de Técnico Superior en Integración Social, el mismo queda identificado por los siguientes elementos: 1. Denominación: Integración Social. 2. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.3. Duración: 2000 horas. 4. Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

Page 3: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

5. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. 6. Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico Superior

2.- COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO, UNIDAD DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO

La competencia general de este título consiste en programar, organizar, implementar y evaluar las intervenciones de integración social aplicando estrategias y técnicas específicas, promoviendo la igualdad de oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de respeto hacia las personas destinatarias y garantizando la creación de entornos seguros tanto para las personas destinatarias como para el profesional.

En función de la Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en este título, Mediación Comunitaria SSC324_3 (Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre) comprende las siguientes unidades de competencia:

1. UC1038_3: Identificar y concretar las características y necesidades del contexto social de la intervención. UC1039_3: Prevenir conflictos entre distintas personas, actores y colectivos sociales.2. UC1040_3: Organizar e implementar el proceso de gestión de conflictos.3. UC1041_3: Realizar la valoración, el seguimiento y la difusión de la mediación como una vía de gestión de conflictos. 4. UC1026_3: Incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

Por lo que se refiere a las competencias profesionales, personales y sociales la formación del módulo Mediación Comunitaria contribuye a alcanzar las siguientes competencias del título:

a) Elaborar proyectos de integración social, aplicando la normativa legal vigente e incorporando la perspectiva de género.

b) Dirigir la implementación de proyectos de integración social, coordinando las actuaciones necesarias para llevarlas a cabo y supervisando la realización de las actividades con criterios de calidad.

c) Realizar actuaciones administrativas asociadas al desarrollo del proyecto, aplicando las tecnologías de la información y la comunicación para gestionar la documentación generada.

d) Programar actividades de integración social, aplicando los recursos y estrategias metodológicas más adecuadas.

m) Realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos de forma eficiente.

ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud autocrítica y aplicando criterios de calidad y procedimientos de retroalimentación para corregir las desviaciones detectadas.

o) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros del grupo de trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los conflictos que surjan.

q) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

s) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos

Page 4: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

u) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

3.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A LOS QUE CONTRIBUYE EL MÓDULO

La formación del módulo Mediación comunitaria contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

a) Interpretar información seleccionando las estrategias y recursos pertinentes para elaborar proyectos de integración social adecuados a la persona destinataria, el contexto y el marco legal vigente y que incorporen la perspectiva de género, así como la defensa de los derechos de las víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos.

b) Identificar las competencias requeridas al técnico superior en Integración Social y a los miembros del equipo interdisciplinar, analizando el contexto de intervención y los criterios de calidad establecidos en la planificación, para dirigir y supervisar la puesta en práctica de proyectos y programas.

c) Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación, identificando los protocolos y recursos pertinentes para gestionar la documentación y realizar las actuaciones administrativas asociadas a la intervención.

d) Seleccionar recursos y estrategias metodológicas, interpretando las normativas relativas a requisitos técnicos e instalaciones, para programar actividades de integración social.

m) Analizar los problemas planteados, seleccionando técnicas de participación y gestión de conflictos, para realizar tareas de mediación entre personas y grupos.

ñ) Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación, analizando los criterios e indicadores de calidad establecidos en la programación para realizar el control, seguimiento y retroalimentación de la intervención.

o) Analizar las habilidades sociales requeridas en el entorno profesional, identificando los factores influyentes para mantener relaciones fluidas con las personas implicadas en la intervención y superar los posibles conflictos.

q) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

r) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.

t) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

Page 5: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

w) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

4.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

A continuación se presentan cuadros relacionando los resultados de aprendizaje, con los criterios de evaluación y con los contenidos básicos correspondientes al Módulo profesional Mediación Comunitaria y que aparecen recogidos en la Orden ECD/103/2013 de 23 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Planifica intervenciones de mediación, relacionándolas con los contextos en los que se desarrollan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Organiza actuaciones para la prevención de conflictos, seleccionando las estrategias de intervención.

a) Se han seleccionado los objetivos de la intervención, partiendo de las características del contexto en el que se desarrolla.b) Se ha valorado la importancia de la planificación en el proceso de intervención.c) Se han diseñado actividades o talleres favorecedores de la comunicación.d) Se han diseñado actividades de encuentro, atendiendo a las necesidades detectadas en las potenciales personas usuarias.e) Se ha identificado a los mediadores naturales como agentes posibilitadores de intercambio de comunicación.f) Se han creado o revitalizado espacios de encuentro entre los individuos, grupos y entidades cuyas relaciones sean susceptibles de derivar en conflicto.g) Se ha valorado la coherencia de la planificación de las actividades con los objetivos previstos en la intervención.h) Se han detectado las situaciones de la violencia de género, derivando a las interesadas a los recursos específicos en este ámbito.

a) Se han interpretado los principios que fundamentan los diferentes modelos de intervención.b) Se han identificado las principales estrategias de intervención en la gestión de conflictos.c) Se han seleccionado los modelos y técnicas que se van a emplear en el proceso de mediación, de acuerdo con el conocimiento de la situación previa.d) Se han seguido criterios de confidencialidad y respeto en el tratamiento de la información sobre el conflicto.

1. Planificación de las intervenciones de mediación:

– Orígenes y evolución de la mediación.

– Principios de la mediación.

– Análisis de diferentes modelos de mediación comunitaria.

– Legislación relacionada con la mediación.

– Valoración de la importancia de planificar la mediación.

– La Violencia de Género: Dimensión de la violencia sobre la mujer.

– Marco normativo sobre la Violencia de Género: Prohibición de la mediación en las situaciones de violencia de género.

2. Organización de las actuaciones para la prevención de conflictos:

– Valores culturales de los principales colectivos sociales.

– El fenómeno migratorio.

– Recursos de mediación comunitaria.

– Determinación de espacios de encuentro.

Page 6: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

3. Realiza actividades que favorecen los procesos de mediación, describiendo el desarrollo de los mismos. 

 

 

 

 

 

4. Realiza actividades de evaluación, comparando los resultados de la intervención con los objetivos previstos.

 

 

 

 

 

e) Se ha planificado el encuentro inicial con las partes, potenciando el diálogo y la confianza.f) Se han seleccionado los espacios, atendiendo a las características de los participantes.g) Se ha ofertado el servicio de mediación voluntaria como una opción en la gestión de conflictos.h) Se ha valorado el contraste de opiniones y el intercambio de experiencias de todos los participantes en la organización de la intervención.

a) Se han adecuado o modificado los espacios, adaptándose a las necesidades de la intervención.b) Se ha comunicado la localización del lugar de encuentro a todas las personas usuarias potenciales.c) Se han empleado las técnicas de comunicación, favoreciendo el diálogo y la relación de las partes implicadas.d) Se han aplicado técnicas para mantener un clima de serenidad en el proceso de mediación.e) Se ha informado a las partes implicadas en el proceso de mediación sobre las fases del mismo para su conocimiento y aceptación.f) Se ha derivado, en caso preciso, a las partes en conflicto a otros servicios de la comunidad.g) Se han redactado los acuerdos por escrito y se le han facilitado a las partes para su posterior confirmación.

a) Se han establecido los criterios e indicadores para llevar a cabo la evaluación.b) Se han definido las estrategias para comprobar los resultados de la intervención realizada.c) Se han seleccionado las técnicas e instrumentos para evaluar la intervención realizada.d) Se ha comprobado sistemáticamente que la intervención se está realizando de manera correcta.e) Se ha comprobado la funcionalidad y adecuación de los espacios y recursos empleados.f) Se ha implicado a las personas que han participado en la intervención en la comprobación de los resultados de la misma.

– Los mediadores.

3. Realización de actividades de los procesos de mediación comunitaria:

– El conflicto.

– Técnicas de gestión de conflictos.

– Etapas en el proceso de mediación.

– Aplicación de técnicas utilizadas en la mediación comunitaria.

4. Realización de actividades de evaluación de la mediación:– Determinación de criterios e indicadores de evaluación del proceso.

– Sistemas de recogida de información del proceso de mediación.

– Selección de estrategias de evaluación.

– Selección de técnicas e instrumentos para la evaluación de la mediación.

Page 7: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

 

 

g) Se ha comprobado el nivel de cumplimiento de los objetivos previstos.h) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de mejora en la eficacia y calidad del servicio

5.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Si han de realizarse adaptaciones curriculares, se valorará la adecuación de actividades de enseñanza/aprendizaje, metodología, recursos e instrumentos de evaluación planificados en la programación del módulo. Todos aquellos aspectos que sea necesario modificar se desarrollarán y señalarán en la programación del módulo como adaptación curricular personalizada. Estas modificaciones deberán respetar la presencia de objetivos relacionados con los resultados de aprendizaje, necesarios y obligados para el logro de la competencia general a la que se hace referencia en el Título que establece las correspondientes enseñanzas mínimas. El seguimiento de dichas adaptaciones se llevará a cabo tanto por el tutor o tutora como por el equipo educativo, en las sesiones de evaluación.

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Se desarrollará una metodología activa y participativa, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo, así como la responsabilidad y el compromiso. Se propiciarán situaciones en las que el alumnado tenga autonomía para desarrollar las tareas propuestas, situaciones donde su creatividad pueda encontrar un cauce de expresión en un ambiente dinámico positivo y respetuoso intentando que se involucre no convirtiéndose en meros receptores pasivos de contenidos.

Las tareas y actividades tienen que basarse en situaciones-problema contextualizadas, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de recursos expresivos, literarios, periodísticos, plásticos, etc. Se estará en contacto con lo que acontece en la realidad, mediante la búsqueda, análisis y exposición de noticias relevantes sobre los temas tratados y la organización de charlas de profesionales en el sector. Esto favorecerá la motivación del alumnado que juega un papel trascendental permitiendo la interacción y la vinculación del aprendizaje con otros aspectos reales de la vida.

Se promoverán actitudes como la profesionalidad, el respeto, la comprensión, la escucha y la empatía, que deberán presidir todas las actividades que se pongan en marcha, dado que serán un objetivo fundamental para este alumnado que va a trabajar directamente con personas, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad.

Por ello en el aula se favorecerá el debate y búsqueda de consenso, realización conjunta de tareas y el trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo, el intercambio verbal y la expresión de ideas o la reflexión colectiva.

7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CON CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación será continua y requiere la asistencia regular del alumnado a las clases y la realización de las actividades programadas, así como una actitud acorde a su perfil profesional en el desarrollo del curso.

7.1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:1. Controles sobre los contenidos impartidos que consistirán en pruebas de respuestas a desarrollar

y/o de respuestas breves, que se puntuarán de 0 a 10. - Preguntas de Verdadero – Falso = Aciertos – Errores y/o

Page 8: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

- Ítems de Selección Múltiple = Aciertos – Errores/ nº de alternativas – 1)2. Realización, asistencia y actitud adecuada en las actividades de clase y de evaluación3. Elaboración de trabajos específicos de las unidades de trabajo de forma individual y/o en grupo.

Los criterios de evaluación de los trabajos serán los siguientes:

Tanto en los trabajos individuales como en grupo se tendrá en cuenta, por lo que respecta al documento:

Presentación: orden, limpieza, expresión escrita. Estructura: coherente y ordenada. Contenido: coherente, relación entre los apartados, documentación apropiada, desarrollo del

tema, ampliaciones y creatividad.

Y por lo que respecta a la exposición:o Claridad, coherencia y concreción en el desarrollo de los apartados de la exposición

(introducción, desarrollo y conclusiones finales). o Adecuación de los recursos metodológicos empleados. o Creatividad en la exposición y aportación de ideas.

En los trabajos en grupo además se valorará: j. Participación equitativa de tareas en la preparación y elaboración del trabajo en clase. k. Cohesión grupal: respetar el turno en las intervenciones, reparto equitativo de información al

exponer.

En la programación de cada unidad de trabajo estarán reflejados los criterios de calificación y la ponderación de los instrumentos de evaluación.

1. Para obtener una calificación positiva en los controles y trabajos se necesitará obtener como mínimo un 5’00 en la puntuación de 0 a 10 en todas las actividades de evaluación de cada unidad de trabajo. 2. En caso de entregar los trabajos individuales y de grupo fuera de fecha, se recogerán pero se calificarán sobre 8 en el 1er plazo, sobre 5 en el 2º plazo. Siempre en el mismo trimestre

Nota: una vez entregados los trabajos el alumnado será responsable de su custodia hasta que finalice el curso, pudiéndose solicitar por parte del profesorado en cualquier momento del proceso evaluador.

7.2.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

Si no se alcanza el 50% del total de la calificación en la evaluación el alumnado tendrá la oportunidad de recuperar los controles y/o trabajos como mínimo una vez. La calificación de estas pruebas y/o trabajos no podrá ser superior a 8 puntos en 1º recuperación y 5 en 2º recuperación.

Las actividades de evaluación realizadas en clase no se recuperarán, salvo en el caso de suspender la evaluación por trimestre y tener superados los controles y trabajos específicos, entonces se planteará una propuesta de actividades de recuperación. Las actividades se recuperan en el mismo trimestre.

7.3.- PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

El alumnado que pierda la evaluación continua tendrá derecho a un sistema extraordinario de evaluación, compuesto por varias pruebas y/o conjuntos de actividades, en el que se comprobará si ha alcanzado los resultados de aprendizaje. La puntuación máxima que podrá obtener será de 7 (70%) ya que este módulo contiene resultados de aprendizaje que necesitan de la asistencia del alumnado a clase 3 (30%)

La prueba constará de: o Examen.- Prueba teórico-práctica de los contenidos de la programación 40%: - Prueba objetiva con preguntas de V/F, alternativas y de relación y/o - Preguntas de respuesta breve y/o- Resolución de casos prácticos y/o - Preguntas de aplicación de conocimientos

Page 9: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

o Trabajos 15%: Se deberá obtener un 5 en la prueba teórico-práctica así como en cada uno de los trabajos a presentar y/o exponer

C) Elaboración proyecto de intervención en mediación con colectivos específicos. 15%.

8.- PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (informes trimestrales).

Al final de cada curso escolar los departamentos, con vista a la revisión de la programación, tendrán en cuenta los datos de los informes trimestrales de seguimiento de la programación en los apartados de:

- Temporalización correcta de las Unidades de Trabajo; - Actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación adecuada.

9.- SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO POR EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN Nº U. T. Nº Horas Porcentaje

1ª 1 29 112 25 14

2ª5 12 63 22 194 22 16

3ª 5 25 196 25 15

TOTAL 160 100

10.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS RELACIONADAS CON EL MÓDULO

Actividades extraescolares relacionadas con el módulo: o Se considerarán aquellas que determine el centro en su programación y que sean de interés

para el alumnado.

Actividades complementarias (deberán desarrollarse como actividades de enseñanza-aprendizaje y actividades de evaluación asociadas a una Unidad de Trabajo):

u. Primer trimestre: Charla de técnico en mediación v. Segundo trimestre: Charla sobre resolución conflictos w. Tercer trimestre: Charla intervención casos

11.- UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT: 1 Caracterización de la mediación 17 29

CONTENIDOS (numerados)Procedimientos/Actitudes Conceptos1. Exposición del tema a través de presentación y del material construído entre la clase.

2. Comprensión de los conceptos básicos del tema

3. Experiencias, vivencias, expectativas sobre la mediación

1. Caracterización de la mediación1.1. Concepto de mediación1.2. La evolución de la mediación.1.3. Legislación relacionada con la mediación.1.4. Los servicios de mediación.1.5. La perspectiva de género en

Page 10: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

4. Investigación inicio y evolución mediación.

5. Búsqueda de legislación relacionada con la mediación en la comunidad autónoma. (Aula informática)

6.- Comparación diferentes modelos de mediación.

7. Reflexión sobre situaciones posibles de mediación.

8. Valoración de la mediación como medio de integración.

9.- Investigación sobre los servicios de mediación del municipio.(Aula informática)

mediación. 1.6. Modelos de mediación.

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

AEA1. Prueba escritaAEA2. Búsqueda de información, sobre la legislación y servicios de la mediaciónAEA3. Participación e informe debates claseAEA4. Realización supuestosAEA5. Elaboración fichas de conceptos específicos del temaAEA6 Visionar película y/o documental con informe y debate AE7 Búsqueda de imagen representativa mediación. AE8. Elaboración y exposición material tema creado por grupos. AEA9. Visitar centro de Familia y realizar informe

1. AEA1. Prueba escrita8%

2. AEA8. Elaboraciòn y exposición material tema creado por grupos6%

3.- AEA 6/9: Visionar película y/o documental con informe y debate y/o AEA8: Visita centro de Familia3%

1- 1 (b,e) 2 (a)

2- 1 (a,b,c,e,g) 2 (a)

2-2 (a,g,h)

2-3 (a,b)

3.-1 (b,g,h)

2 (g)3( f )

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT2SOCIEDADES PLURALES Y DIVERSIDAD CULTURAL

1225

CONTENIDOS (numerados)Procedimientos/Actitudes Conceptos1. Exposición del tema a través de presentación

2. Comprensión de los conceptos básicos del tema

3. Búsqueda de noticias sobre mediación, fenómenos multiculturales, contacto de culturas en nuestro país: conflictos, convivencia, discriminación, explotación. Análisis del hecho, causa, consecuencias y posibles acciones.

4. Participación e informe debates clase (guión)

5.- Realización supuestos

2.1. El reto de la diversidad.2.2. La cultura.2.3. Los valores.2.4. La identidad cultural.2.5. La convivencia entre culturas.2.6. Minorías étnicas en las sociedades plurales.

Page 11: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

6.- Utilización técnica desmonte de rumor

7.-Visionar película y/o documental

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

AEA1. Prueba escrita

AEA2 Supuestos prácticos

AEA3 Realización de actividades temario

AEA4. Asistencia e informe a la charla de; técnico en servicios de mediación intercultural

AEA5. Debate y torbellino de ideas de aspectos relacionados con la mediación y colectivos

AEA7. Exposición de apartados del tema por grupos

AEA8, Visionar y analizar pelicula/lectura

1. AEA1. Prueba escrita

8 %

2. AEA4/AEA8: Asistencia a charla e informe: Charla técnico mediación intercultural e Informe4%

1.-1 (a,d,e,h)

2 (b,c,d,f,

3 (3.2,3.3,

2.-1

2

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT: 3 APROXIMACIÓN A LOS CONFLICTOS 18 22CONTENIDOS (numerados)

Procedimientos/Actitudes Conceptos1. Realización debates en clase

2. Identificación de conflictos en diferentes supuestos

3. Comprensión de los conceptos básicos del tema

4.Aplicación de técnicas de resolución y gestión de conflictos

5. Lectura de textos y visionado peliculas y debate

6. Participación en la búsqueda de material relacionados con el conflicto

7 Realización de supuestos y el dilema

3.1. El conflicto.3.2. Las 3 Pes del conflicto.3.3. Vías para la resolución de conflictos.

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT: 3 APROXIMACIÓN A LOS CONFLICTOS 18 22CONTENIDOS (numerados)

Procedimientos/Actitudes Conceptos1. Realización debates en clase 3.1. El conflicto.

Page 12: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

2. Identificación de conflictos en diferentes supuestos

3. Comprensión de los conceptos básicos del tema

4.Aplicación de técnicas de resolución y gestión de conflictos

5. Lectura de textos y visionado peliculas y debate

6. Participación en la búsqueda de material relacionados con el conflicto

7 Realización de supuestos y el dilema

3.2. Las 3 Pes del conflicto.3.3. Vías para la resolución de conflictos.

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

AEA1. Informe – reflexión sobre conceptos básicos del tema

AEA2. Aplicación de habilidades de comunicación y mediación

AEA3. Análisis de casos y representacion

AEA4. Prueba escrita

AEA5. Presentación de conflictos en los diferentes entornos: familiar, laboral, escolar, sanitario…

AEA6 Asistencia e informe a la charla del técnico profesional en resolución de conflictos

AEA7. Elaboraciòn y exposición material tema creado y buscado por grupos

1.AEA5. Elaboraciòn y exposición material tema creado y buscado por grupos

6 %

2. AEA4. Prueba escrita

8 %

3. AEA6- Asistencia e informe a la charla del técnico profesional en resolución conflictos/mediación4%

1. 2 (b,d,e,f,g,h)

3 (a,b,d,

4 (h)

2.- 2 (b,d,f,g,h)

3 (a,b,d,

4 (h)

3.- 2 (b,d,f,g,h)

3 (a,b,d,

4 (h)

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT:4 ÁMBITOS DE LA MEDIACIÓN 14 22CONTENIDOS (numerados)

Procedimientos/Actitudes Conceptos1.Conocimientos previos del tema

2. Manejo y análisis de supuestos relacionados con los diferentes ámbitos

3. Comprensión de los conceptos básicos del tema

4-Realizar ejercicios relacionados con las diferentes modalidades de intervención

5- Contactar con AA.Vv

4.1. Comunidad y conflicto.4.2. La mediación ciudadana.4.3. La mediación intercultural.4.4. La mediación familiar.4.5. La mediación en el ámbito escolar.

Page 13: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

AEA1. Análisis a través de diversos textos de los diferentes ámbitos de mediaciónAEA2.Participación e identificación en diversos supuestos sobre los diferentes ámbitos de mediación que se desarrollan.AEA3. Realización de un esquema recogiendo los aspectos más relevantes de cada ámbito de mediaciónAEA4. Realizar los ejercicios del temarioAEA5. Prueba escrita y /o supuestoAEA6. Elaborar un cartel-mural recogiendo cada uno de los ámbitosAEA7. Organización y participaciónAEA8. Realizar un trabajo con exposición en grupo escogiendo uno de los ámbitos abordados en el tema

1. AEA5. Prueba escrita/ supuesto práctico.

8%

2. AEA8 Realizar trabajo y exposición en grupo escogiendo uno de los ámbitos de mediación abordados en el tema6%

1.-

1 (b,d,e,h)

2 (a,c,d,f,g,h

3 (b,c,)

2.-1 (e,h)

2 (d,f)

3 (b)

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT:5 HABILIDADES Y TÉCNICAS DE

MEDIACIÓN20 37

CONTENIDOS (numerados)Procedimientos/Actitudes Conceptos1.Conocimientos previos del tema

2. Comprensión y práctica  de los conceptos básicos del tema

3.Realización y análisis de resultados de ejercicios prácticos relacionados con las diversas habilidades existentes en la comunicación

4.Manejo de fichas con las diferentes habilidades para el perfil de mediador

5.Análisis e identificación de diferentes estilos de afrontar los conflictos.

5.1. La comunicación en la mediación.5.2. Habilidades de comunicación.5.3. Estilos de afrontar los conflictos.5.4. Otras técnicas utilizadas en la mediación.

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

AEA1. Por grupos realizar y exponer las diferentes técnicas de habilidades comunicativas y estilos para abordar los conflictosAEA2.Participación y planificación de la técnica más adecuada en función de los supuestosAEA3. Elaboración y exposición de fichas de las técnicas comunicativas para la mediaciónAEA4. Supuesto prácticoAEA5. Prueba escrita y /o supuesto

1. AEA3. Participacion, Elaboración y realizacion de fichas de técnicas y habilidades comunicativas para la mediación

7%

2. AEA 5. Prueba escrita/ supuesto práctico.

1.- 2 (c,d,)

3 (c,d

4 (f,

2.- 1 (c,h)

Page 14: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

AEA6. Planificación y/o realización de uso de los diferentes estilos para afrontar los conflictos de acuerdo a un caso hipotéticoAEA7. Realización de los ejercicios del temarioAEA8. Realización de ejercicios de expresión y comunicación verbal y no verbal para la mediación (todo el curso). AEA9. Participación con otros recursos para la convivencia y prevención conflictos: cuentos, frases,

8%

3-AEA8/AEA9. Realización de actividades de expresión y comunicación verbal y no verbal para la mediación./ Participación en otros recursos para convivencia

5%

2 (c,d,)

3 (c,d,f)

4 (f,

3.- 1 (c,d)

2 (c,)

3.- (c)

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT: 6 PROCESO DE MEDIACIÓN 19 25CONTENIDOS (numerados)

Procedimientos/Actitudes Conceptos1.Búsqueda de información sobre proyectos de mediación en la comunidad

2. Elección de alternativas y ámbitos para el proyecto de mediación

3. Aplicación y desarrollo  de las fases de elaboración del proyecto de mediación

4. Muestra de proyectos .contenido y puesta en marcha de entidades en el campo social

6.1. Las fases del proceso de mediación.6.2. Fase I. La organización de la mediación.6.3. Fase II. Presentación.6.4. Fase III. Exposición de las partes.6.5. Fase IV. Encontrar una zona de posibles acuerdos.6.6. Fase V. Llegar a pactos.6.7. Fase VI. Cierre de la mediación.6.8. La evaluación del proceso.

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

AEA1. Planificación y practica de elaboración de proyectos partiendo de supuesto/necesidad

AEA2. Prueba escrita

AEA3. Participación en proceso de mediación

AEA4. Prueba escrita y /o supuesto

AEA5. Recopilación a través de internet de proyectos relacionados con la mediación

AEA6. Documento escrito y exposición de proyectos cortos de mediación por pequeños grupos.

AE7. Charla- Tecnico Mediacion ayuntamiento.

1. AEA3. Participación en proceso de mediación 8%

2. AEA4.Prueba escrita/supuesto8%

3. Informe y asistencia Charla3%

1.-4 (completa)

2.-4 (completa)

3.-1 (completa)

3 (completa)

4 (completa)

12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Espacios:

Page 15: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

- Aula ordinaria con distintas posibilidades de agrupamientos del alumnado.

- Aula medusa o informática.

1. Libro de texto: ediación Comunitaria. Ed. Altamar.

Material no fungible:- pizarra,

- armarios,

- mesa redonda pequeña y tres sillas,

- otros (reloj y pilas, tijeras, grapadora, …

Material fungible: - folios,

- rotuladores (pizarra blanca y permanentes)

- papel Kraf, lápices colores, rotuladores,

Material alumnado: - Folios, agenda, cuaderno de clase, pendrive, bolígrafos (2 colores), lápiz, lápices de

colores o rotuladores,…

Material informático y audiovisual: - cañón,

- impresora,

- ordenador y/o Tablet

-

13.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. AEP DESARROLLO COMUNITARIO Y ANDALUCíA ACOGE (2002). Mediación

Intercultural: una propuesta para la formación. Madrid. Ed Popular.

2. Actas del Seminario Comisión Española de la UNESCO. (1992). Educación y valores

en España. Madrid. dDE, Secretaria general técnica.

3. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. D.C. Secretaría de Gobierno. (2002) Proceso de

mediación y habilidades del mediador. Capacitación a funcionarios y formación de

ciudadanos de Bogotá como mediadores comunitarios para el distrito capital.

4. 18

5. ARNAL, I. (2000). Metodologías de la investigación educativa. Barcelona. UOC.

6. BOQUÉ TORREMORELL, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social.

Barcelona. Gedisa.

7. CHERYL A. PICARD. (2002) Mediación en conflictos interpersonales y de pequeños

grupos. La Habana, Ed. Acuario.

8. GARRETA J. (2003). La integración

9. FONT BARROT, A. (2005). Conflicto, negociación y comportamiento estratégico.

Barcelona. UOC.

Page 16: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

10. FOLBERG, J. TAYL0R, A. (1992). Mediación: Resolución de Conflictos sin Litigio,

México. Editorial Limusa.

11. GERVILLA CASTILLO, E. Un modelo axiológico de educación integral. Revista

Española de Pedagogía. Enero-abril 2000, n° 215.

12. GARCÍA-LONGORIA SERRANO, M. P. (2002) “La mediación escolar, una forma de

enfocar la violencia en las escuelas”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo

13. PERELLÓ SCHERDEL, C. (1998). La figura de la mediación en los conflictos

Interpersonales en Mediación y resolución de conflictos. Revista Educación social n° 8.

14. REINA E., GIMENO R. (1998). Las mediaciones en la comunidad. Una modalidad de

acción socioeducativa. Educación Social, n° 8. Enero-Abril. Monografico: Mediación y

resolución de conflictos.

15. SOLETO MUÑ0S, H. y OTERO PARGA, M. (2007). Mediación y solución de

conflictos. Habilidades para una necesidad emergente. Madrid. Tecnos.

16. URY, W. L. (2005). Alcanzar la paz. Resolución de conflictos y mediación en la familia,

el trabajo y el mundo. Barcelona. Paidós.

17. VVAA. (2011). Libro blanco de la mediación en Catalunya. Departament de Justícia.

Generalitat de Catalunya.

Page 17: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

FAMILIA PROFESIONAL:

SERVICIOS A LA COMUNIDAD

CICLO:

INTEGRACIÓN SOCIAL

MÓDULO:

INSERCIÓN SOCIOLABORAL (IBR) COD: 00338

CURSO: 2018/2019

ÍNDICE PÁG.

1 Datos de identificación 3

2 Competencia general del título, unidad de competencia y competencias profesionales, personales y sociales del módulo

3

Page 18: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

3 Objetivos generales del ciclo a los que contribuye el módulo 5

4 Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del currículo

6

5 Atención a la diversidad 9

6 Metodología didáctica 9

7 Procedimientos e instrumentos de evaluación con criterios de calificación

10

8 Procedimientos para valorar el desarrollo y los resultados de la programación didáctica (informes trimestrales).

12

9 Secuenciación de Unidades de Trabajo por Evaluación. 12

10 Actividades extraescolares y complementarias relacionados con el módulo

12

11 Unidades de trabajo del módulo 13

12 Material didáctico 21

13 Referencias bibliográficas 22

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Según el RD 1074/2012 de 13 de julio por el que se establece el Título de Técnico Superior en Integración Social, el mismo queda identificado por los siguientes elementos:

x. Denominación: Integración Social. y. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.z. Duración: 2000 horas. aa. Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad. bb. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. cc. Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico

Superior

2.- COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO, UNIDAD DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO

La competencia general de este título consiste en programar, organizar, implementar y evaluar las intervenciones de integración social aplicando estrategias y técnicas específicas, promoviendo la igualdad de oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de respeto hacia las personas destinatarias y garantizando la creación de entornos seguros tanto para las personas destinatarias como para el profesional.

UNIDAD DE COMPETENCIA A LA QUE ESTÁ ASOCIADO EL MÓDULO.

Page 19: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Inserción laboral de personas con discapacidad SSC323_3 (Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre), que comprende las siguientes unidades de competencia:

f. UC1034_3: Gestionar la información sobre los recursos sociolaborales y formativos y colaborar en el análisis de puestos de trabajo para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad.

g. UC1035_3: Realizar las intervenciones dirigidas al entrenamiento para la adquisición y desarrollo de habilidades sociolaborales en las personas con discapacidad.

h. UC1036_3: Apoyar en el proceso de inserción sociolaboral de personas con discapacidad. i. UC1037_3: Efectuar el seguimiento de la inserción sociolaboral con la empresa, el usuario y

su entorno personal.

Por lo que se refiere a las competencias profesionales, personales y sociales la formación del módulo Inserción Sociolaboral contribuye a alcanzar las siguientes competencias del título:

a) Elaborar proyectos de integración social, aplicando la normativa legal vigente e incorporando la perspectiva de género.

b) Dirigir la implementación de proyectos de integración social, coordinando las actuaciones necesarias para llevarlas a cabo y supervisando la realización de las actividades con criterios de calidad.

c) Realizar actuaciones administrativas asociadas al desarrollo del proyecto, aplicando las tecnologías de la información y la comunicación para gestionar la documentación generada.

d) Programar actividades de integración social, aplicando los recursos y estrategias metodológicas más adecuadas.

k) Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional, evaluando el desarrollo de los mismos y su ajuste al itinerario prefijado.

ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud autocrítica y aplicando criterios de calidad y procedimientos de retroalimentación para corregir las desviaciones detectadas.

o) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros del grupo de trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los conflictos que surjan.

q) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

s) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

t) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

u) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

3.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A LOS QUE CONTRIBUYE EL MÓDULO

Page 20: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

La formación del módulo Inserción Sociolaboral contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

o Interpretar información seleccionando las estrategias y recursos pertinentes para elaborar proyectos de integración social adecuados a la persona destinataria, el contexto y el marco legal vigente y que incorporen la perspectiva de género, así como la defensa de los derechos de las víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos.

o Identificar las competencias requeridas al técnico superior en Integración Social y a los miembros del equipo interdisciplinar, analizando el contexto de intervención y los criterios de calidad establecidos en la planificación, para dirigir y supervisar la puesta en práctica de proyectos y programas.

o Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación, identificando los protocolos y recursos pertinentes para gestionar la documentación y realizar las actuaciones administrativas asociadas a la intervención.

o Seleccionar recursos y estrategias metodológicas, interpretando las normativas relativas a requisitos técnicos e instalaciones, para programar actividades de integración social.

o Analizar las necesidades de entrenamiento, mediación y apoyo técnico en función de los recursos sociolaborales disponibles, para organizar, llevar a cabo y evaluar actividades de inserción laboral y ocupacional.

o Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación, analizando los criterios e indicadores de calidad establecidos en la programación para realizar el control, seguimiento y retroalimentación de la intervención.

o Analizar las habilidades sociales requeridas en el entorno profesional, identificando los factores influyentes para mantener relaciones fluidas con las personas implicadas en la intervención y superar los posibles conflictos.

o Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

o Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.

o Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

o Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personal y colectiva, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.

o Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos».

o Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

4.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

A continuación se presentan los cuadros relacionando los resultados de aprendizaje, con los criterios de evaluación y con los contenidos básicos correspondientes al Módulo profesional Inserción Sociolaboral y que aparecen recogidos en la Orden ECD/103/2013 de 23 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social.

Page 21: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Caracteriza el contexto de la inserción sociolaboral, analizando el marco legal y los recursos existentes.

2. Planifica la intervención en inserción laboral, identificando las necesidades de las personas a las que va dirigida.

3. Aplica técnicas de entrenamiento en habilidades sociolaborales,

1.1 Se han descrito el marco legal y las políticas de empleo dirigidas a colectivos con dificultades de inserción.1.2 Se han descrito las principales modalidades de inserción sociolaboral.1.3 Se han identificado los recursos laborales y formativos para la inserción laboral de las personas usuarias.1.4 Se han identificado las principales fuentes de información acerca de los recursos formativos y sociolaborales existentes.1.5 Se han enumerado técnicas para la elaboración de archivos con información sobre los recursos sociolaborales y formativos existentes.1.6 Se han identificado técnicas para el estudio de oportunidades que ofrecen los recursos sociolaborales y formativos.1.7 Se han identificado los canales que permiten establecer y mantener relaciones de colaboración sistemática con empresas e instituciones.1.8 Se ha argumentado la importancia del papel del técnico superior de Integración Social en el proyecto de inserción sociolaboral.

2.1 Se han caracterizado las necesidades específicas de inserción laboral que presentan los diferentes colectivos de intervención.2.2 Se han identificado las variables que contribuyen a determinar las competencias laborales de distintos colectivos y personas usuarias.2.3 Se ha valorado la importancia de respetar el derecho de autodeterminación de las personas usuarias.2.4 Se han definido las principales fases y elementos del proceso de planificación de proyectos de inserción sociolaboral.2.5 Se han determinado itinerarios de inserción sociolaboral.2.6 Se han identificado los documentos e instrumentos de planificación característicos de la inserción laboral.2.7 Se han descrito estrategias propias de la intervención que garantizan una mayor implicación de las personas usuarias y su entorno en búsqueda activa de empleo.2.8 Se ha valorado la importancia de colaborar con el equipo interdisciplinar en el análisis del ajuste entre las personas usuarias y el puesto de trabajo.2.9 Se ha diseñado y elaborado programas de inserción laboral individualizados dirigidos a víctimas de violencia de género.

3.1 Se han seleccionado técnicas de promoción de la autonomía personal en el entorno laboral.

3.2 Se han elaborado actividades para el desarrollo de habilidades dirigidas a la búsqueda activa de

I. Caracterización del contexto de la inserción sociolaboral:

– Análisis del marco legal de la inserción sociolaboral.– Políticas de inserción sociolaboral. Derechos laborales de las víctimas de la violencia de género.– Modalidades de inserción sociolaboral.– Recursos sociolaborales y formativos para personas con dificultades de inserción sociolaboral.– Recursos para la atención a las mujeres víctimas de la violencia. Planes y actuaciones. Recursos en el ámbito laboral. Los itinerarios de inserción.– Establecimiento de canales de comunicación y colaboración con empresas.– Papel del técnico superior en Integración Social en el proceso de inserción sociolaboral.

II. Planificación de intervenciones de inserción laboral:

– Procesos de integración y marginación sociolaboral.– Proyectos de inserción laboral.– Itinerarios de inserción laboral.– Gestión de recursos en el desarrollo de proyectos de inserción.– Metodología de la inserción sociolaboral.

III. Aplicación de técnicas de entrenamiento en habilidades sociolaborales:

Page 22: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

relacionando las necesidades de las personas usuarias con el entorno laboral.

4. Planifica actividades de inserción sociolaboral, analizando la metodología de Empleo con Apoyo.

5. Define procedimientos para el seguimiento y evaluación del proceso de inserción sociolaboral, justificando la selección de las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

empleo.3.3 Se han aplicado técnicas para mejorar las

habilidades sociales de las personas usuarias en el entorno laboral.

3.4 Se han seleccionado estrategias que favorecen el establecimiento de un buen clima laboral y evitan las situaciones de crisis.

3.5 Se han estructurado las tareas y funciones propias del puesto de trabajo de la persona usuaria.

3.6 Se han secuenciado las actividades que favorecen el desempeño de la actividad laboral de forma independiente.

3.7 Se han establecido las medidas que aseguran el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene durante la jornada laboral.

3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral.

4.1 Se han descrito los principios que rigen los proyectos de Empleo con Apoyo.4.2 Se han aplicado procedimientos de

presentación y acompañamiento a la empresa.4.3 Se han determinado los apoyos externos y sus

tareas en el proceso de inserción sociolaboral.4.4 Se han seleccionado estrategias para la

implicación de los apoyos naturales en la adaptación de la persona usuaria a su puesto de trabajo.

4.5 Se han identificado las técnicas y recursos que favorecen la adaptación del entorno laboral a las necesidades de la persona usuaria.

4.6 Se han determinado las ayudas técnicas y adaptaciones del puesto de trabajo.

4.7 Se han establecido vías de comunicación que favorezcan la coordinación entre la empresa y el equipo durante la fase de apoyo.

4.8 Se ha valorado la necesidad de cambiar de la fase de apoyo a la de seguimiento o mantenimiento mediante el análisis de los indicadores establecidos.

5.1 Se han identificado los indicadores que determinan el éxito o el fracaso del proyecto de inserción.5.2 Se han descrito técnicas de recogida de información para valorar el proceso de adaptación de la persona usuaria al puesto de trabajo.5.3 Se han elaborado instrumentos de valoración y observación del mantenimiento de aprendizajes adquiridos.5.4 Se han descrito procedimientos de medición de la satisfacción y adaptación de los implicados en el proceso de inserción laboral.5.5 Se ha valorado la importancia de mantener los canales de comunicación entre todos los elementos implicados en el proceso de inserción sociolaboral.5.6 Se ha descrito el protocolo de coordinación con

– Habilidades de autonomía personal para la inserción sociolaboral.– Habilidades sociales para la inserción sociolaboral.– Habilidades laborales.– Habilidades de búsqueda activa de empleo.– Creación de ambientes positivos en el ámbito laboral.

IV. Planificación de actividades de inserción laboral:

– El empleo con apoyo.

– Metodología del empleo con apoyo.

– El papel del preparador laboral.

– La adaptación del puesto de trabajo.

– Comunicación entre los implicados durante el proceso de inserción laboral.

V. Definición de procedimientos para el seguimiento y evaluación del proceso de inserción sociolaboral:

– Seguimiento de la persona usuaria y el entorno personal en el proceso de inserción sociolaboral.– El equipo interdisciplinar en el seguimiento de las intervenciones de inserción sociolaboral.– Aplicación de instrumentos de evaluación de la inserción laboral.– Elaboración de memorias de

Page 23: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

el equipo interdisciplinar durante la fase de seguimiento.5.7 Se han elaborado informes y memorias finales sobre el proyecto de inserción laboral.5.8 Se han registrado y organizado los resultados de la evaluación del proceso de inserción sociolaboral.

intervención.– Organización y registro de la información de la evaluación.

5.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Si han de realizarse adaptaciones curriculares, se valorará la adecuación de actividades de enseñanza/aprendizaje, metodología, recursos e instrumentos de evaluación planificados en la programación del módulo. Todos aquellos aspectos que sea necesario modificar se desarrollarán y señalarán en la programación del módulo como adaptación curricular personalizada. Estas modificaciones deberán respetar la presencia de objetivos relacionados con los resultados de aprendizaje, necesarios y obligados para el logro de la competencia general a la que se hace referencia en el Título que establece las correspondientes enseñanzas mínimas. El seguimiento de dichas adaptaciones se llevará a cabo tanto por el tutor o tutora como por el equipo educativo, en las sesiones de evaluación.

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Se desarrollará una metodología activa y participativa, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo, así como la responsabilidad y el compromiso. Se propiciarán situaciones en las que el alumnado tenga autonomía para desarrollar las tareas propuestas, situaciones donde su creatividad pueda encontrar un cauce de expresión en un ambiente dinámico positivo y respetuoso intentando que se involucre no convirtiéndose en meros receptores pasivos de contenidos.

Las tareas y actividades tienen que basarse en situaciones-problema contextualizadas, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de recursos expresivos, literarios, periodísticos, plásticos, etc. Se estará en contacto con lo que acontece en la realidad, mediante la búsqueda, análisis y exposición de noticias relevantes sobre los temas tratados y la organización de charlas de profesionales en el sector. Esto favorecerá la motivación del alumnado que juega un papel trascendental permitiendo la interacción y la vinculación del aprendizaje con otros aspectos reales de la vida.

Se promoverán actitudes como la profesionalidad, el respeto, la comprensión, la escucha y la empatía, que deberán presidir todas las actividades que se pongan en marcha, dado que serán un objetivo fundamental para este alumnado que va a trabajar directamente con personas, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad.

Por ello en el aula se favorecerá el debate y búsqueda de consenso, realización conjunta de tareas y el trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo, el intercambio verbal y la expresión de ideas o la reflexión colectiva.

7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CON CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación será continua y requiere la asistencia regular del alumnado a las clases y la realización de las actividades programadas, así como una actitud acorde a su perfil profesional en el desarrollo del curso.

7.1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:- Controles sobre los contenidos impartidos que consistirán en pruebas de respuestas a desarrollar y/o de respuestas breves, que se puntuarán de 0 a 10.

- Preguntas de Verdadero – Falso = Aciertos – Errores y/o- Ítems de Selección Múltiple = Aciertos – Errores/ nº de alternativas – 1)

- Realización, asistencia y actitud adecuada en las actividades de clase y de evaluación- Elaboración de trabajos específicos de las unidades de trabajo de forma individual y/o en grupo. Los criterios de evaluación de los trabajos serán los siguientes:

Page 24: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Tanto en los trabajos individuales como en grupo se tendrá en cuenta, por lo que respecta al documento:

Presentación: orden, limpieza, expresión escrita. Estructura: coherente y ordenada. Contenido: coherente, relación entre los apartados, documentación apropiada, desarrollo del

tema, ampliaciones y creatividad.

Y por lo que respecta a la exposición:a. Claridad, coherencia y concreción en el desarrollo de los apartados de la exposición

(introducción, desarrollo y conclusiones finales). b. Adecuación de los recursos metodológicos empleados. c. Creatividad en la exposición y aportación de ideas.

En los trabajos en grupo además se valorará: 2. Participación equitativa de tareas en la preparación y elaboración del trabajo en clase. 3. Cohesión grupal: respetar el turno en las intervenciones, reparto equitativo de información al exponer.

En la programación de cada unidad de trabajo estarán reflejados los criterios de calificación y la ponderación de los instrumentos de evaluación.

1. Para obtener una calificación positiva en los controles y trabajos se necesitará obtener como mínimo un 5’00 en la puntuación de 0 a 10 en todas las actividades de evaluación de cada unidad de trabajo. 2. En caso de entregar los trabajos individuales y de grupo fuera de fecha, se recogerán pero se calificarán sobre 8 en el 1er plazo, sobre 5 en el 2º plazo. Siempre en el mismo trimestre

Nota: una vez entregados los trabajos el alumnado será responsable de su custodia hasta que finalice el curso, pudiéndose solicitar por parte del profesorado en cualquier momento del proceso evaluador.

7.2.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

Si no se alcanza el 50% del total de la calificación en la evaluación el alumnado tendrá la oportunidad de recuperar los controles y/o trabajos como mínimo una vez.

La calificación de estas pruebas y/o trabajos no podrá ser superior a 8 puntos en 1º recuperación y 5 en 2º recuperación.

Las actividades de evaluación realizadas en clase no se recuperarán, salvo en el caso de suspender la evaluación por trimestre y tener superados los controles y trabajos específicos, entonces se planteará una propuesta de actividades de recuperación. Las actividades se recuperan en el mismo trimestre.

7.3.- PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

El alumnado que pierda la evaluación continua tendrá derecho a un sistema extraordinario de evaluación, compuesto por varias pruebas y/o conjuntos de actividades, en el que se comprobará si ha alcanzado los resultados de aprendizaje. La puntuación máxima que podrá obtener será de 7 (70%) ya que este módulo contiene resultados de aprendizaje que necesitan de la asistencia del alumnado a clase 3 (30%)

La prueba constará de: 5. Examen.

- Prueba teórico-práctica de los contenidos de la programación 40%: - Prueba objetiva con preguntas de V/F, alternativas y de relación y/o - Preguntas de respuesta breve y/o- Resolución de casos prácticos y/o - Preguntas de aplicación de conocimientos

Page 25: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

6. Trabajos 15%: Se deberá obtener un 5 en la prueba teórico-práctica así como en cada uno de los trabajos a presentar y/o exponer

C) Elaboración proyecto de intervención en mediación con colectivos específicos. 15%.

8.- PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Al final de cada curso escolar los departamentos, con vista a la revisión de la programación, tendrán en cuenta los datos de los informes trimestrales de seguimiento de la programación en los apartados de:

- Temporalización correcta de las Unidades de Trabajo; - Actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación adecuada.

9.- SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO POR EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN Nº U. T. Nº Horas Porcentaje

1ª 1 32 202 40 20

2ª 3 30 204 30 20

3ª 5 35 106 25 10

TOTAL 192 100

10.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS RELACIONADAS CON EL MÓDULO

Actividades extraescolares relacionadas con el módulo: 7. Se considerarán aquellas que determine el centro en su programación y que sean de interés para el alumnado.

Actividades complementarias (deberán desarrollarse como actividades de enseñanza-aprendizaje y actividades de evaluación asociadas a una Unidad de Trabajo): - Primer trimestre: Charla de técnico en inserción sociolaboral- Segundo trimestre: Charla y/o documental sobre ámbito sociolaboral- Tercer trimestre: Charla intervención casos

Se estudiará cualquier propuesta puntual que conlleve un aprendizaje para el alumnado.

11.- UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. %TIEMPO

ESTIMADO (horas)

1 Caracterización del contexto de la inserción sociolaboral 20% 32 h

CONTENIDOS Procedimientos/Actitudes Conceptos1. Clarificación del concepto de inserción ocupacional.

2. Relación entre los diferentes conceptos que se asocian a la inserción ocupacional.3. Análisis de los diferentes entornos educativos.

1. Contextualización de la inserción sociolaboral.

2. Trabajo y empleo.

Page 26: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

4. Identificación de los recursos formativos disponibles en una zona concreta.5. Iniciación a la definición de itinerarios formativos.6. Análisis de las características del mercado de trabajo y su evolución a lo largo del tiempo.7. Búsqueda activa de información sobre los nuevos yacimientos de empleo y el paro de una zona determinada.8. Identificación de los factores que condicionan la situación ocupacional del usuario, sus características o demandas.9. Autoanálisis de los factores que condicionan la propia inserción ocupacional.10. Clarificación de las funciones del integrador como insertor ocupacional.11. Identificación de las políticas y recursos locales. Obtención, valoración y registro de la información.12. Desarrollo de un proyecto de inserción ocupacional:13. Identificación de la información necesaria, identificación de las características, definición de los objetivos, actividades y asignación de recursos (fondos, iniciativas y programas).14. Valoración de la importancia de establecer una definición común del concepto de inserción ocupacional.15. Actitud crítica ante las diferentes definiciones y conceptos.16. Actitud crítica ante las características del mercado de trabajo.17. Participación y cooperación en el trabajo de equipo.18. Flexibilidad y fluidez en las relaciones con los miembros del grupo de trabajo.19. Cordialidad, respeto, tolerancia, espíritu abierto y amabilidad en el trato con el usuario.20. Reflexión sobre la situación formativa y laboral de una zona geográfica concreta y posibles funciones del integrador social para mejorarla.

21. Reflexión sobre las funciones del integrador como insertor dentro de un equipo multidisciplinar

3. El marco legal de las políticas de empleo.

4. Recursos europeos para fomentar las políticas de empleo.

5. Recursos para facilitar la inserción. Las políticas de empleo.

6. Recursos formativos. La formación profesional.

7. Otros recursos autonómicos y locales.

8. Modalidades de inserción sociolaboral

9. El TSIS en el proceso de inserción

sociolaboral.

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

1. Relacionar en un mapa conceptual los diferentes conceptos que se asocian a la inserción ocupacional.

2. A partir de un supuesto práctico debidamente caracterizado:- Identificar los recursos formativos disponibles en una zona concreta.- Establecer un posible itinerario formativo.

o Realizar AEA nº: 3

5%

1 (a,b,c,d,e)

j. Realizar AEA nº 6 5%

1 (a,b,c)

Page 27: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

3. Elaboración de un mapa conceptual recogiendo los diferentes conceptos, recursos y programas de la UT4. Realizar una búsqueda activa de información sobre los nuevos yacimientos de empleo y el paro de una zona determinada.-Analizar las características del mercado de trabajo de esa zona.5. A partir de un supuesto práctico debidamente caracterizado:-Identificación de los factores que condicionan la situación ocupacional del usuario, sus características o demandas.

6-Realización del informe-resumen de la charla de la orientadora profesional de centro integrado

k. Prueba escrita. 10%

1 c,d,e)

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO

(horas) 2 Colectivos de intervención en inserción sociolaboral 20% 40 h

CONTENIDOS

Procedimientos/Actitudes Conceptos

1. Análisis de las características de los distintos sectores en paro.

2. Identificación de la situación ocupacional de los distintos colectivos: detección de necesidades.3. Determinación del proceso de intervención.4. Elección de los recursos existentes para cada situación.5.Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas. 6. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo. 7. Participación y cooperación en el trabajo de equipo.

8. Interés para las relaciones humanas.

1. La inserción sociolaboral en distintos colectivos.2. Menores y jóvenes.3. Personas mayores de 45 desempleadas y de larga duración.4. Mujeres.5. Personas con discapacidad.6. Personas inmigrantes.7. Personas en situación de riesgo social o exclusión.

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

1. Analizar y exponer en pequeños grupos, las características de los distintos colectivos de intervención en inserción sociolaboral

2. A partir de un supuesto práctico debidamente caracterizado: . Determinar el proceso de intervención.

1. Realizar AEA nº: 1 5%

2 (a,b,c)

Page 28: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

. Seleccionar los recursos existentes para cada situación.3. Analizar, partiendo de un supuesto práctico, detectar y recoger las necesidades y la empleabilidad de un usuario haciendo referencia a su colectivo.4. Realizar resúmenes de documentales o de charlas sobre: “Problemática y necesidades específicas de colectivos, para su inserción sociolaboral

2. Realizar AEA nº: 3 5%

1 (b)2 (a,b,c)

3. Prueba escrita. 10%

1 (a,b,c,)2 (b,d,e)

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO

(horas) 3 Planificación de la intervención en inserción laboral 20% 30 h

CONTENIDOS (numerados)

Procedimientos/Actitudes Conceptos

1. Identificar las fuentes de información características de la inserción ocupacional. 2. Explicar las consecuencias que se derivan de la legislación específica para la inserción ocupacional de los distintos colectivos. 3. Identificar las variables que ayudan a determinar las habilidades laborales de los distintos colectivos y casos específicos. 4. Identificar vías de inserción laboral de casos específicos a partir del análisis de las habilidades laborales y de los puestos de trabajo adecuados. 5. Identificar los recursos comunitarios y asistenciales que apoyan los procesos de inserción ocupacional. 6. Describir los contextos habituales de intervención y las estructuras organizativas que los identifican. 7. Analizar información sobre programas, proyectos y actividades de inserción ocupacional, extrayendo los elementos organizativos propios. 8. Describir alternativas derivadas de la reflexión personal o individual para la adaptación de programas dados a situaciones específicas. 9. Aplicar los elementos de la programación y las diferentes estrategias de intervención para el desarrollo de proyectos, estableciendo la organización de los recursos necesarios. 10. Valoración de la importancia y necesidad de una adecuada preparación básica teórica y práctica para el desarrollo óptimo de las diferentes tareas a realizar.11. Adaptación y flexibilidad ante las diversas situaciones y colectivos.12. Responsabilidad como mediador entre el individuo y el mundo de la empresa.13. Capacidad de empatía, relaciones sociales, trabajo en equipo.14. Capacidad de comunicación: escucha activa,

1. Planificación de la intervención en inserción laboral.2. Factores condicionantes en la intervención sociolaboral.3. Los proyectos de inserción sociolaboral.4. La intervención en el ámbito de la oferta.

5. La intervención en el ámbito de la demanda.

Page 29: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

transmisión y obtención adecuada de la información y conocimiento de los diferentes lenguajes de comunicación: verbal y no verbal.

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizaje

Actividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

1. Relacionar las fases de actuación de los itinerarios personalizados con los protocolos e instrumentos correspondientes.

2. Realizar un informe-resumen de un documental o de charla sobre ámbito laboral.

3. Planificación y realización, en pequeños grupos, de un taller sobre la inserción ocupacional para diferentes colectivos.

Realizar AEA nº: 2 5%

2 (c,d,f)

- Realizar AEA nº: 3 5%

2 (e,f,g)

- Prueba escrita. 10%

2 (a,b,d,)

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO

(horas) 4 Implementación, seguimiento y evaluación del proceso de

inserción sociolaboral 20% 30h

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Desarrollo y estrategias a seguir: las fases de los itinerarios personales.2. Seleccionar y elaborar los instrumentos y técnicas de evaluación para la valoración interna y externa del desarrollo del proyecto.3. Identificación de la situación ocupacional del asistido /cliente /usuario.4. Desarrollo del proyecto de inserción ocupacional:Identificación de la información necesaria para el desarrollo del proyecto.5. Identificación de las características del usuario /cliente.6. Definición de los objetivos.7. Selección de las actividades o acciones.8. Temporización de la intervención.9. Asignación de los recursos.10. Establecimiento de los criterios de evaluación.11. Comportamiento adecuado a las diferentes relaciones con el usuario /cliente y ante la presentación de problemas, situaciones de crisis o reclamaciones surgidas en la aplicación de los programas de intervención social.

1. La implementación del itinerario personalizado.

2. FASE 1. Entrevista inicial diagnóstica.3. FASE 2. Plan de acción del itinerario personalizado. 4. FASE 3. Seguimiento del plan de acción.5. FASE 4. La evaluación final del proceso de inserción.6. El seguimiento en la empresa.7. La evaluación de proyectos de inserción laboral.

Page 30: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

1. Identificar vías de inserción laboral de casos específicos a partir del análisis de las habilidades laborales y de los puestos de trabajo adecuados

o Diseño y aplicación de la intervención socio laboral a través de protocolos a un Itinerario personalizado.

o Realizar un resumen de un documental sobre inserción laboral.

7.5.1. Realizar AEA nº: 2 10%

5 (a,b,c,d,e,f,g,h))

7.5.2. Prueba escrita. 10%

5(a,c,d,e)

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO

(horas) 5 Entrenamiento en habilidades sociolaborales 10% 35 h

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Identificar el concepto de habilidades sociolaborales.2. Valorar la importancia de las habilidades sociolaborales.3. Secuenciar las fases del proceso de adquisición de las habilidades sociolaborales.4. Seleccionar habilidades de autonomía personal relevantes para la inserción sociolaboral.5. Seleccionar habilidades sociales relevantes para los contextos sociales que ofrece la empresa.6. Analizar las habilidades laborales necesarias para el acceso a un puesto de trabajo y su mantenimiento.7. Programar acciones destinadas a la búsqueda activa de empleo.8. Elaborar instrumentos para la búsqueda de empleo.9. Reflexionar sobre la importancia de la creación de ambientes positivos en el ámbito laboral.10. Realizar trabajos en equipo

1. Las habilidades sociolaborales.2. Entrenamiento de habilidades de autonomía personal.3. Entrenamiento de habilidades sociales.4. Entrenamiento de habilidades laborales.5. Habilidades de búsqueda activa de empleo. 6. Creación de ambientes positivos en el ámbito laboral.

ACTIVIDADES

Actividades de Enseñanza-aprendizaje

Actividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

1. Supuesto práctico: Entrenamiento para el uso de instrumentos y recursos que el usuario puede utilizar en su proceso de inserción ocupacional. Videocurriculum y /o autocandidatura

1. Realizar AEA nº: 1

2%

3 (a,b,h)

Page 31: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

2. Role-play: aplicar diferentes actitudes que el asistido debe tener durante el proceso de inserción.

3.Realizar dinámicas útiles para el desempeño sociolaboral útiles para colectivos

4.Elaboración de un fichero de dinámicas donde se trabajen las fundamentales habilidades sociol aborales.

2. Realizar AEA nº: 4 3%

3 (a,b,c,d)

3. Prueba escrita. 5%

3 (c,d,f)

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO

(horas) 6 El empleo con apoyo 10% 25 h

CONTENIDOS Procedimientos/Actitudes Conceptos

1. Identificar el concepto de empleo con apoyo.2. Analizar las competencias que el TSIS requiere para el desempeño del trabajo de preparador/a laboral.3. Buscar información sobre los diferentes programas de empleo con apoyo.4. Elaboración de registros para la selección de personas usuarias.5. Elaboración de registros para el análisis de la empleabilidad.6. Elaboración de registros para el análisis del puesto de trabajo.7. Secuenciar los pasos del proceso de adquisición de los aprendizajes necesarios para consolidarse en un nuevo puesto de trabajo.8. Establecer criterios de evaluación.9. Análisis de medidas y ajustes necesarios en diferentes puestos de trabajo atendiendo a la diversidad funcional.10. Diferenciar diferentes pautas de comunicación según los agentes implicados en el empleo con apoyo.11. Reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre todos los agentes implicados en el empleo con apoyo.

1. Aproximación al empleo con apoyo.2. FASE I. Selección de los usuarios.3. FASE II. Análisis de la empleabilidad.4. FASE III. Análisis del puesto de trabajo.5. FASE IV. Fase de aprendizaje.6. FASE V. Evaluación del programa.7. La adaptación al puesto de trabajo.8. Comunicación entre los agentes implicados.

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizaje

Actividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

1. Realizar una búsqueda de información sobre entidades que apliquen el método de empleo con apoyo, analizando cuáles son las fases del proceso, su duración y los colectivos con los que trabaja.

1.Realizar AEA nº3 3%

4 (d,e,h)

2. Prueba escrita 5%

4 ( c,d,e )

Page 32: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

2. Supuesto práctico: Diseñar las adaptaciones necesarias para la incorporación a un puesto de trabajo de una persona con diversidad funcional.

3. Elaboración de un cuadro donde se recojan las fases de empleo con apoyo con sus protocolos correspondientes.

4. Seguimiento y finalización de la ejecución de talleres intervención sociolaboral

3.A E A nº4 2% 4 (a,b,c,,e)

12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Espacios: 18. Aula ordinaria con distintas posibilidades de agrupamientos del alumnado.

19. Aula medusa o informática.

3. Libro de texto: Inserción Sociolaboral. Ed. Altamar.

Material no fungible: pizarra,

armarios,

mesa redonda pequeña y tres sillas,

otros (reloj y pilas, tijeras, grapadora, …

Material fungible: folios,

rotuladores (pizarra blanca y permanentes)

papel Kraf, lápices colores, rotuladores,

Material alumnado: Folios, agenda, cuaderno de clase, pendrive, bolígrafos (2 colores), lápiz, lápices de colores o

rotuladores,…

Material informático y audiovisual: cañón,

impresora,

ordenador y/o Tablet

13.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El empleo de los inempleables”. Metodologías y recursos para la inserción laboral.

Equipo Promocions. E.Frago, D.jover, V.M. López, F. Márquez, G. Mora. Ed. Popular S.A.

¿Cómo desarrollar la empleabilidad? Cuadernos para la inserción laboral. Cáritas.

1. “Inserción social por el trabajo”. Una visión internacional. Isabel Vidal (Coord.) CIES (Centro de Iniciativas de la Economía Social)

1. “El paro a debate” Documentación Social. Cáritas Españolas.

o “Trabajo, individuo y sociedad” Perspectivas psicológicas sobre el futuro del trabajo. Esteban Agulló Tomás. Anastasio Ovejero Bernal. (Coordinadores) Ediciones Pirámide.

Page 33: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1. “Intervención Psicosocial y Servicios Sociales”. Un enfoque participativo. Miguel López-Cabanas. Fernando Chacón. Ed. Síntesis Psicológica. 1.999.

2. Estrategia Canaria de Formación y Empleo 2012-2014.

3. CIIADJ Centro Insular de Información y Documentación Juvenil.

4. Plan de Empleo Juvenil en Canarias.

5. “Inserción Sociolaboral”. Virginia Romero Rosales, Susana Vidal Marsal, Mónica Juez Martín. Ed.Altamar 2013

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

CICLO: INTEGRACIÓN SOCIAL (TIS)

Page 34: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

(MEL)

Curso 2018-19.

Page 35: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

INDICE

1. Unidad de competencia del módulo, y competencias profesionales,personales 12 Objetivos del módulo. (concreto objetivos del ciclo por módulo) 43. Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del currículo……

4. Adaptaciones curriculares 85. Metodología didáctica a aplicar 86. Procedimientos e instrumentos de evaluación con criterios de califa- acción(continua y formativa,sistema de recuperación del

Procedimientos para valorar desarrollo y resultados de la programa-ció didáctica. (informes trimestrales, encuestas de satisfacción). 12

8. Secuencian de Unidades de Trabajo por evaluación 129. Actividades extraescolares relacionadas con el módulo 1310 Actividades complementarias 1311 Unidades de trabajo del módulo 1412 Tratamiento transversal de la educación en valores. 29

13 Concreción de los planes, redes y proyectos del centro. 3014. Materiales, recursos didácticos y/o referencias bibliográficas. 31

5

9

7

Page 36: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

3

CICLO TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL MÓDULO METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

1.- Unidad de competencia del módulo y competencias profesionales, personales ysociales asociadas al módulo. (concretar para cada modulo):

UC1022_3: Dinamizar la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones y proyectos comunitarios y de participación ciudadana que se desarrollen entre los diferentes agentes que configuran una comunidad o una zona territorial.UC1024_3: Establecer estrategias de comunicación y difusión de los diferentes proyectos

y actuaciones comunitarias.UC1026_3: Incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

Las competencias profesionales, personales y sociales del módulo son las siguientes:

a) Elaborar proyectos de integración social, aplicando la normativa legal vigente e incorporando la perspectiva de género.b) Dirigir la implementación de proyectos de integración social, coordinando las actuaciones necesarias para llevarlas a cabo y supervisando la realización de las actividades con criterios de calidad.c) Realizar actuaciones administrativas asociadas al desarrollo del proyecto, aplicando las tecnologías de la información y la comunicación para gestionar la documentación generada.d) Programar actividades de integración social, aplicando los recursos y estrategias metodológicas más adecuadas.e) Diseñar y poner en práctica actuaciones para prevenir la violencia doméstica, evaluando el desarrollo de las mismas.f) Diseñar actividades de atención a las necesidades físicas y psicoanalíticos, en función de las características de los usuarios y del contexto, controlando y evaluando el desarrollo de las mismas. g) Organizar las actividades de apoyo a la gestión doméstica, en función de las características de la unidad de convivencia, controlando y evaluando el desarrollo de las mismas. h) Organizar y desarrollar actividades de apoyo psicoanaliza, mostrando una actitud respetuosa con la intimidad de las personas y evaluando el desarrollo de las mismas.i) Organizar y desarrollar actividades de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social, evaluando los resultados conseguidos.j) Diseñar y desarrollar actividades de intervención socio educativa dirigidas al alumnado con necesidades educativas específicas, colaborando con el equipo indisciplinar.k) Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional, evaluando el desarrollo de los mismos y su ajuste al itinerario prefijado.m) Realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos de forma eficiente.ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud auto crítica y aplicando criteriosde calidad y procedimientos de retro alimentación para corregir las desviaciones detectadas. respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.u) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de«diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

2. Objetivos del módulo (concretar objetivos del ciclo por módulo).

Page 37: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

a) Interpretar información seleccionando las estrategias y recursos pertinentes para elaborar proyectos de integración social adecuados a la persona destinataria, el contexto y el marco le- gal vigente y que incorporen la perspectiva de género.b) Identificar las competencias requeridas al Técnico Superior en Integración Social y a los miembros del equipo indisciplinar analizando el contexto de intervención y los criterios de calidad establecidos en la planificación para dirigir y supervisar la puesta en práctica de proyecto- tos y programas.c) Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación, identificando los protocolos y recursos pertinentes para gestionar la documentación y realizar las actuaciones administrativas asociadas a la intervención.d) Seleccionar recursos y estrategias metodológicas interpretando las normativas relativas a requisitos técnicos e instalaciones para programar actividades de integración social.e) Identificar los niveles de intervención analizando los factores influyentes para diseñar, mi- ple mentar y evaluar intervenciones dirigidas a la prevención de la violencia doméstica.f) Identificar las necesidades de atención física de las personas usuarias, relacionándolas en su caso con las ayudas técnicas disponibles, para diseñar, supervisar y evaluar actividades que den respuesta a las mismas.g) Analizar las características de las unidades de convivencia, identificando las variables relé- ventas, para organizar, supervisar y evaluar actividades de apoyo a la gestión doméstica.h) Seleccionar estrategias metodológicas y pautas de actuación identificando los recursos ne- cosarios para organizar, implementar y evaluar actividades de apoyo psicoanaliza.i) Seleccionar estrategias metodológicas y pautas de actuación, concretando las ayudas técnico- cas necesarias, para organizar, llevar a cabo y evaluar actividades de entrenamiento en habilita- edades de autonomía personal y social.j) Seleccionar estrategias metodológicas y de evaluación aplicando los criterios establecidos por el equipo indisciplinar para diseñar e implementar actividades de intervención sociedad-activa.k) Analizar las necesidades de entrenamiento, mediación y apoyo técnico en función de los re- cursos socio laborales disponibles, para organizar, llevar a cabo y evaluar actividades de inserí- ció laboral y ocupacional.l) Analizar los problemas planteados, seleccionando técnicas de participación y gestión de conflictos, para realizar tareas de mediación entre personas y grupos.m) Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación analizando los criterios e indicadores de calidad establecidos en la programación para realizar el control, seguimiento y retro alimenta- ció de la intervención.n) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el pro- ceso de aprendizaje para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.3. Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del currículo (se extraen del decreto del currículo).

1. Determina métodos, técnicas e instrumentos para el análisis de la realidad social, interprete- ando sus características y el ámbito de aplicación.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los principales métodos, técnicas e instrumentos de obtención de información.

b) Se han concretado los requisitos de aplicación de los diferentes instrumentos y recura- sos.

Page 38: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

c) Se han identificado las aplicaciones, posibilidades y limitaciones de las diversas técnico- cas e instrumentos.

d) Se han elaborado instrumentos coherentes con su finalidad.e) Se han empleado las tecnologías de la comunicación en la elaboración de instruyen-

tos para la obtención de información.f) Se han seleccionado las técnicas de análisis adecuadas a la situación.g) Se ha justificado el papel del análisis de la realidad en el éxito de la intervención.h) Se han valorado los aspectos éticos de la recogida y tratamiento de la información.

2. Determina los elementos que constituyen un proyecto de intervención social, relacionándolos con los diferentes modelos de planificación.

Criterios de evaluación:

a) Se han comparado diversos modelos teóricos de intervención social.b) Se han identificado los diferentes niveles de planificación en la

intervención social.c) Se han comparado diferentes modelos de planificación. d) Se han descrito las fases del proceso de planificación.e) Se ha justificado la necesidad de fundamentar adecuadamente

los proyectos de intervención social.f) Se han identificado los elementos fundamentales de la planificación.g) Se han comparado métodos, técnicas e instrumentos aplicables en la intervención so-

vial.

3. Determina estrategias de promoción y difusión de proyectos de intervención social, reacio- bando los recursos disponibles con los objetivos que se persiguen.

Criterios de evaluación:

a) Se han explicado los conceptos y procesos básicos relativos a la publicidad y los me- dios de comunicación.

b) Se ha argumentado la importancia de los medios de comunicación en la promoción y difusión de los proyectos sociales.

c) Se han identificado los elementos fundamentales de una campaña de promoción y di- fusión.

d) Se han descrito los principales medios, estrategias y técnicas para la promoción y di- fusión de los proyectos sociales.

e) Se han utilizado las tecnologías de la información y la comunicación para la elabora- ció de materiales de promoción y difusión.

f) Se han diseñado campañas de promoción y difusión de proyectos sociales utilizando recursos de diversa índole.

g) Se ha argumentado la necesidad de promocionar y difundir los proyectos sociales.h) Se ha justificado la necesidad de garantizar la veracidad informativa en los procesos

de promoción y difusión de los proyectos sociales.

4. Incorpora la perspectiva de género en la elaboración de los proyectos de intervención social, relacionando las estrategias y criterios utilizados con el marco teórico y legal vigente.

Criterios de evaluación:

Page 39: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

a) Se ha argumentado la importancia del análisis de la realidad desde la perspectiva de género.

b) Se ha argumentado la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la alabo- ración de los proyectos de intervención social.

c) Se ha interpretado el marco legislativo que promueve la igualdad de oportunidades.d) Se ha analizado la información y los recursos de las instituciones y organismos

de igualdad que existan en el entorno de la intervención.e) Se han identificado los criterios para incorporar la perspectiva de género en los pro-

yecos.f) Se han analizado los protocolos internacionales sobre el uso del lenguaje no sexista.g) Se ha asegurado el uso no sexista del lenguaje en la planificación de los proyectos de

intervención social.h) Se han identificado las estrategias para incorporar la perspectiva de género en

los instrumentos de promoción y difusión.i) Se han identificado las principales manifestaciones de violencia de género como un

reflejo de la desigualdad entre hombres y mujeres.

5. Define procedimientos de evaluación de proyectos de intervención social, analizando los di rentes modelos teóricos y teniendo en cuenta la perspectiva de género.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito modelos, técnicas e instrumentos de evaluación en la intervención social.

b) Se han explicado las funciones y principios generales de la evaluación. c) Se han descrito las diferentes fases de la evaluación.d) Se han concretado las técnicas, indicadores, criterios e instrumentos de evaluación de

proyectos de intervención social.e) Se han establecido los procedimientos generales para la gestión de la calidad en los

proyectos diseñados.f) Se han determinado estrategias e instrumentos para verificar la incorporación de la

perspectiva de género en proyectos de intervención social.g) Se ha argumentado la necesidad de la evaluación para optimizar el funcionamiento de

los programas y garantizar su calidad.h) Se han empleado las tecnologías de la información y la comunicación para la alabo- ración y presentación de informes de evaluación y memorias.

CONTENIDOS BÁSICOS

Determinación de métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la realidad:

– Métodos y técnicas de la investigación social.– Análisis de las principales fuentes y sistemas de registro de la información: la obres-

vació, la entrevista, el cuestionario, la encuesta y la recopilación documental.– Elaboración y aplicación de instrumentos de recogida de información.– Posibilidades y limitaciones de las diferentes técnicas e instrumentos.– Las fuentes de información.– Fiabilidad y validez de la información.– Uso de las TIC en la investigación social.

Page 40: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

– Valoración de los aspectos éticos de la recogida de información.

Determinación de los elementos de proyectos de intervención social:

– Modelos teóricos en la intervención social.– La planificación en la intervención social.– Técnicas de programación características de la intervención social.– El proceso de planificación.– Valoración del proyecto como eje de la intervención del técnico.

Determinación de estrategias de promoción y difusión de proyectos de intervención:

– Conceptos básicos de publicidad y comunicación.– Publicidad y medios de comunicación en la intervención social.– Elaboración de materiales para la promoción y difusión de proyectos sociales.– Uso de tecnologías de la información y la comunicación en la promoción y difusión de

proyectos sociales.

Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de intervención social:

– Análisis de la realidad desde la perspectiva de género.– La perspectiva de género en el diseño de proyectos de intervención social.– Marco legal de la igualdad de oportunidades.– Análisis de diferentes recursos y/u organismos que promueven la igualdad entre mu-

jetes y hombres.– Protocolos internacionales. Guías y manuales de lenguaje no sexista.– Incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos de promoción y di

fusión.– La violencia de género. Factores. Manifestaciones y consecuencias.

Definición de procedimientos de evaluación de proyectos de intervención social:

– Evaluación de proyectos.– Análisis del proceso de evaluación.– Los soportes informáticos en el tratamiento y organización de la información.– Elaboración de informes y memorias.– La gestión de la calidad en los proyectos de intervención social.– Evaluación y seguimiento en las intervenciones para impulsar la igualdad entre

ohm- brea y mujeres.– Valoración de la objetividad en la evaluación.

4. Adaptaciones curriculares.

En caso de necesidad de realizar adaptaciones curriculares se valorará la adecuación de actividades de enseñanza/aprendizaje, metodología, recursos e instrumentos de evaluación planificados en la programación del módulo, modificándose lo que fuese necesario. Toda modificación que se realice en la programación del módulo deberá estar desarrollada y señalada como adaptación

Page 41: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

curricular personalizada. No podrán desaparecer objetivos relacionados con los resultados de aprendizaje, necesarios y obligados para el logro de la competencia general a la que se hace referencia en el Título que establece las correspondientes enseñanzas mínimas.

Con la periodicidad que se estime oportuna el tutor/a realizará el seguimiento de la Adaptación. Además, en las sesiones de evaluación, también el equipo educativo realizará el seguimiento.

5. Metodología didáctica a aplicar.

Principios Generales de actuación metodológica:- Adaptarnos al alumnado realizando un conocimiento previo del grupo.

- Adecuar el lenguaje a las características del alumnado.

- Orientar al grupo de su situación en el proceso de aprendizaje, por medio de controles de comprensión y actividades de clase.

- Utilizar recursos didácticos y materiales variados y adecuados.

- Considerar los conocimientos previos del alumnado como punto de partida para la adquisición de nuevos aprendizajes.

- Conectar, en lo posible, los aprendizajes del alumnado con la realidad de unes- to entorno social y profesional.

- Realizar aprendizajes procedimentales aplicando la teoría a la práctica.

- Crear un clima de confianza que fomente la participación activa del grupo en el contexto educativo del aula.

- Fomentar la iniciativa, la autonomía y el trabajo en grupo.- Llevar a cabo una enseñanza / aprendizaje de actitudes personales y profeso- salen que lleve a su sinterización por parte del alumnado.- Variedad en las actividades de evaluación, empleándolas como parte del roce- so de aprendizaje.- Uso de las Tics como recurso educativo docente y como medio de búsqueda de información, actualización y exposición de los conocimientos del alumnado.

También podemos considerar como principios generales de metodología para el seda- rollo de actividades clasificarlas, según su finalidad, en tres tipos:

1. Actividades iniciales: De introducción, orientación, adquisición de destrezas bisá- cas, detección de ideas previas, realización de operaciones sencillas, etc.

2. Actividades de adiestramiento, desarrollo, análisis, o estudio: Destinadas a des- arrollar habilidades cognitivas y destrezas motrices más complejas, como pueden ser prácticas, ejercicios de aplicación, proyectos de intervención.3. Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación: como resoli- ció de problemas, investigaciones, elaboración de proyectos y / o informes, etc.

6. Procedimientos e instrumentos de evaluación con criterios de calificación (cinto- una y formativa, sistema de recuperación del alumnado –informes de recuperación-, pruebas extraordinarias por pérdida del derecho a evaluación continua).

Page 42: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

La evaluación del módulo de Metodología de la Intervención Social será continua y requiere la asistencia regular del alumnado a las clases y actividades programadas. Asimismo, se le dará tanta importancia al resultado como al proceso, ya que evaluamos resultados de aprendizaje y objetivos y no sólo conocimientos teóricos.

A- Prueba escrita sobre los contenidos de la unidad, en la que se valorará los resulta- dos de aprendizaje a través de los contenidos teóricos y prácticos, valorada con una pin- actuación de 0-10. Los instrumentos de evaluación del módulo consistirán en:- Controles sobre los contenidos impartidos que consistirán en pruebas de respuestas a desarrollar y/o de respuestas breves y/o tipo ítems que se puntuarán de 0 a 10. Para las pruebas tipo ítems se utilizarán las siguientes fórmulas:- Preguntas de Verdadero - Falso = Aciertos – Errores- Ítems de Selección Múltiple = Aciertos - Errores / n -1 n= número de

alternativas.- De Respuesta Breve, con definición de conceptos, enumerar características, reconocer o interpretar datos…- De relacionar conceptos, uniéndolos mediante flechas o con números y letras.- Textos incompletos a los que les falte una o varias palabras.- De aplicación práctica sobre los contenidos teóricos o sobre alguna actividad realizada en clase.

Page 43: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

B- Actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas en clase y que aparezcan seña- ladas como actividades de evaluación, con su valor porcentual fijado en cada Unidad de Trabajo. Los criterios de calificación estarán centrados en el logro tanto de los Objetivos Generales como de los resultados de aprendizaje del Ciclo, valorándose por tanto la mi- aplicación y la participación en las actividades, la puntualidad, el respeto a las normas de la clase y a los/as compañeros/as, la aportación de ideas creativas y productivas, etc.

C- Elaboración de trabajos individuales o de grupo, con o sin exposición oral.

Algunos de los aspectos a evaluar pueden ser:

- Presentación: Puntualidad en la entrega del trabajo; orden y limpieza; expresión escrita, corrección ortográfica, originalidad.

- Estructura: Índice; apartados completos, contenidos secuenciados y organizados; biblia- grafía utilizada; utilización de recursos materiales.

- Contenido: coherencia entre los apartados; desarrollo de los contenidos y adaptación a los diferentes sectores de población; investigación y aportación propia (ampliaciones, utiliza- ración de bibliografía y fuentes diversas de información, creatividad…); conclusiones fina- les; análisis crítico y pertinente…

- Exposición oral: claridad, coherencia, amenidad, utilización de recursos metodológicos y materiales adecuados, desarrollo, conclusiones finales.

- En los trabajos en grupo: asistencia y participación durante la elaboración en clase; ca-pacidas para trabajar en grupo; actitudes propias del trabajo en grupo (respeto a las ideas de los/as compañeros/as, colaboración, cooperación, cohesión grupal, responsabilidad, respeto al turno de palabra en las intervenciones, reparto equitativo de información en la elaboración y en las exposiciones, evidencias del dominio individual de todo el contenido del trabajo…)

Criterios de calificación y ponderación de los instrumentos de evaluación.-La calificación del módulo se obtendrá en una escala de 0 a 10 puntos. La aprobación del mismo se considerará a partir de cinco puntos inclusive, teniendo que aprobar cada apartado evaluable (contenidos instrumentales y contenidos soporte), debiendo obtener una calificación mínima de 5 puntos en exámenes de contenidos soporte, en actividades y 5 en puntos trabajos de contenidos instrumentales.Para cada grupo se celebrarán reuniones de equipos educativos puntuales, evaluación sin nota y una sesión de evaluación al final de cada trimestre, en la que se valorará el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se celebrarán reuniones extraordinarias de coordinación si así se requiere. Para llevar a cabo lo anteriormente expuesto se seguirán los siguientes criterios:

Contenidos conceptuales:Tanto en los exámenes como en los trabajos individuales se valorará la correcta adquisición

de los conceptos así como las relaciones entre ellos.Contenidos procedimentales y actitudinales:

Se tendrá muy en cuenta la capacidad de desarrollar coherentemente determinados procesos de razonamientos necesarios para la resolución de las cuestiones planteadas. En el

Page 44: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

caso de las exposiciones orales se evaluará también la forma: claridad expositiva, correcto uso del lenguaje, capacidad de captar la atención de los oyentes, etc. En el caso del examen y trabajos escritos se prestará atención a la forma: presentación, orden, ortografía, limpieza.

Será necesario haber superado las pruebas escritas con una puntuación mínima de 5 puntos para poder aplicar el resto de porcentajes que determinarán la calificación final.En cuanto a los contenidos actitudinales: Se realizará un seguimiento continuo del alumno en clase, valorando su actitud frente al módulo bajo estos puntos:- Observación directa del trabajo del alumno en clase, teniendo en cuenta su

participación, respeto a los compañeros, etc. y su integración real en el desarrollo diario de las clases.

- Actitud positiva frente al módulo y disposición favorable para crear un clima de trabajo en elaula. En este sentido, será muy importante la asistencia regular del alumno a clase, su comportamiento dentro de unas normas de respeto y tolerancia hacia sus compañeros y el profesor así como su interés por conocer y asimilar los principales fundamentos de la asignatura.

- La puntualidad, tanto en lo relativo a la incorporación a las clases como en la entrega de los trabajos encomendados.

La calificación del trimestre se obtendrá de la media ponderada resultante de las pruebas escritas y los trabajos, y la calificación final del curso se obtendrá de la media aritmética de las notas obtenidas en los tres trimestres, siempre y cuando en cada uno de ellos se haya alcanzado la puntuación de 5. En el caso de que la calificación final no corresponda a un número entero se tendrá en cuenta para la nota final la evolución del alumno/a ascendente o descendente, así como su actitud. Deberá conseguir una media igual o superior a 5 puntos para aprobar el módulo.

El alumno/a que haya falseado cualquier prueba, actividad o trabajo de evaluación obtendrá la calificación negativa de 1 en dicha prueba, actividad o trabajo.Los criterios de calificación regirán con carácter general, si bien, podrán ser modificados atendiendo a los contenidos y exigencias de los diferentes trabajos encomendados en cada una de las Uts.

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

Aquellos/as alumnos/as que no superen todas las pruebas y/o trabajos en cada evaluación, tendrán la oportunidad de recuperarlos, como mínimo, una vez.

Los/as alumnos/as que presenten causa debidamente justificada (enfermedad) podrán realizar una recuperación obteniendo una calificación máxima de 10 en estas pruebas y /o trabajos.

En caso de no presentar causa debidamente justificada la calificación de estas pruebas y /o trabajos de recuperación no podrá ser superior a 8 puntos, aplicándose el siguiente criterio: si se obtiene de 5 a 7 la puntuación obtenida será un 5; si se obtiene un 7,5 la puntuación obtenida será un 5,5; si es un 8 corresponderá a un 6; un 9 a un 7; y un 10 será un 8.

La calificación máxima de una recuperación cuando ésta se repita más de una vez será de 5.

Las actividades realizadas en clase no se recuperan, salvo en el caso de sus-pender la evaluación por trimestres teniendo superados las pruebas y trabajos específicos

Page 45: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

-en cuyo caso se planteará una propuesta de actividades de recuperación- o bien por una causa debidamente justificada. Asimismo, los trabajos grupales podrán realizarse de fo- na individual en el caso de faltas debidamente justificadas.

El apartado de puntualidad, participación, respeto a los otros, etc. evaluado en las ca- actividades, podrá recuperarse cuando se observe un notorio y perseverante cambio de acto- tus.

PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Los/as alumnos/as que pierdan la evaluación continua tendrán derecho a un sistema extraordinario de evaluación, compuesto por las siguientes pruebas, a través de la cuales se comprobará si el alumno/a ha alcanzado los resultados de aprendizaje.

- Prueba escrita sobre los contenidos impartidos en cada Unidad de Trabajo del módulo, al cual le corresponderá un 25% de la nota final.

- Realización de un proyecto individual de intervención social para algún sector de la poblá- ció indicado en el módulo y sobre las condiciones hipotéticas establecidas en la prueba. La nota de este trabajo corresponde a un 45% de la calificación total de la evaluación ex- extraordinaria.

Teniendo en cuenta que hay determinadas actividades de evaluación que necesitan de la asistencia regular a clase, el valor porcentual de éstas se descontará de la nota final, siendo la máxima calificación a obtener un 7 (70%).

Nota: una vez revisados y devueltos los trabajos al alumnado, éste será responsable de su custodia hasta que finalice el curso, pudiéndose solicitar por parte del profesorado en cualquier momento del proceso evaluador.

7. Procedimientos para valorar desarrollo y resultados de la programación didáctica(informes trimestrales, encuestas de satisfacción).

Al final de cada curso escolar el departamento, con vista a la revisión de la programación, tendrá en cuenta los datos de los informes trimestrales de seguimiento de la programa- ció en los apartados de: - Temporalización correcta de las Unidades de Trabajo; - Actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación adecuadas.

8. Secuencian de Unidades de Trabajo por Evaluación (en la modalidad de enseñanzas a distancia, este punto se sustituirá por la guía didáctica del módulo):

EVALUACIÓN Nª U.T. NªHoras Porcentaje

Page 46: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

U.T 1: “El Proyecto de IntervenciónSocial”

20 20

1ª U.T 2: “La Planificación de la IntervenciónSocial”

18 15

UT3: “La Investigación Social” 6

UT3: “La Investigación Social” 16

20 (a repartirlas entre los

dos trimestres)

2ª UT4: “Promoción y Difusión del Proyecto de Intervención Social”

16 10

U.T5: “La Evaluación del Proyecto deIntervención Social”

12 20

U.T5: “La Evaluación del Proyecto de 4Intervención Social”

U.T6: “La Perspectiva de Género en3ª Intervención Social”

18 10

U.T7: “La Gestión de la Calidad en losProyectos de Intervención Social”

18 5

TOTAL 128 hs. 100%

9. Actividades extraescolares relacionadas con el módulo:

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Page 47: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

10. Actividades complementarias (deberán desarrollarse como actividades de enseñanza-aprendizaje y actividades de evaluación asociadas a una Unidad de Trabajo):

Primer trimestre - Charla sobre el voluntariado en el Centro del Vol un- tarado.- Charla, visitas o talleres impartidos por diferentes asociaciones, fundaciones y organizaciones que atienden a sectores de población en exclusión social.- Análisis de la realidad en la entidad elegida para la realización del proyecto.

Segundo trimestre - Charla, visitas o talleres impartidos por diferentes asociaciones, fundaciones y organizaciones que atienden a sectores de población en exclusión social.- Investigación en las diferentes entidades para cera- bar los datos necesarios para la elaboración del pro- yeco.

Tercer trimestre - Charla, visitas o talleres impartidos por diferentes asociaciones, fundaciones y organizaciones que atienden a sectores de población en exclusión social.- Investigación e intervención en las diferentes endita- des para recabar los datos necesarios para la alabo- ración del proyecto.

Page 48: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

11. Unidades de Trabajo del módulo:

Nª NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT: 1 “El proyecto de Intervención Social” 20 20h

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Concepto

1. Determinar los elementos que constituyen un proyecto de intervención social relacionando sus elementos con los diferentes modelos de planificación.a) Comparación de diferentes modelos de planifica-

ción.

b) Descripción de las fases del proceso de planifica- ción.

c) Justificación de la necesidad de fundamentar adecuadamente los proyectos de intervención so- cial.

d) Identificación de los elementos fundamentales de la planificación.

e) Comparación de los métodos, técnicas e instrumentos aplicables en la intervención social.

1.

2.1.1. El proyecto como eje de la inter- vención social:

- Características que debe presentar un proyecto

- La elaboración de un proyecto

1.2. La definición del proyecto.

1.3. Fase A. Diagnóstico:

- La recogida y el análisis de información

- Establecimiento de prioridades

- La de limitación del problema

- La justificación del proyecto

1.4. Fase IR. La planificación:

- Los objetivos del proyecto

- La metodología

- Los recursos

- La planificación de una actividad

1.5. Fase IS. Ejecución del proyecto.1.6. Fase VI. La evaluación

Page 49: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza- aprendizaje

1. Ejecutar el proyecto de intervención

Actividades de Evaluación (con porcentajes).Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad,numéricamente, conresultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado

*PRUEBA ESCRITA sobre lossocial dentro de las fechas aprobadas por el docente.FASE II – PlanificaciónOBJETIVOS

contenidos de la unidad 10%

AE-ANª1*Realización de un proyecto de

RA2:Todos los criterios.

1. El alumnado responderá si les parece intervención social 8%correcta o no la redacción de unos *Asistencia a las sesiones de objetivos planteados (documento 3.2, preparación del proyecto. 2%

Ra2: a,b

pg 68 + Ejercicio 4 por parejas (pg 78)2. Formulación de objetivos por parte del

alumnado

METODOLOGÍA (Entregar soc. “Estructura del proyecto”3. En base a los objetivos propuestos en

la actividad anterior responder al punto 9 del documento.

FASE I- Diagnóstico4. Visualización de vídeos (despertar la

mirada)

VER- Joven entrevista en face- (necesidades para ser feliz)

- Equipo investigación INDITEX dos

visiones/ vs Maggy Barankitse. Dos proyectos con distintas miradas. Debate sobre ello

- Noticia de la madre pre adoptiva(proceso)

1. Ver-Juzgar-Actuar www.reflect-action.org (Freire)

Formulación de objetivos (corregir en clase)

Ejemplo: hacer la comida de hoy

Total: 20% c,d,e,fg.

Page 50: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nª NOMBRE DE LA U. A. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT2. La planificación de la Intervención Social 15 18

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Concepto

Page 51: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected] los elementos que constituyen un proyecto de intervención social relacionando sus elementos con los diferentes modelos de planificación.

a) Comparación de diversos modelos teóricos de in- tervención social.

1.1. La intervención social:

- Ámbitos de la intervención social

- Colectivos destinatarios de la intervención social

- Modelos de intervención socialb) Identificación de los diferentes niveles de planifica- 1.2. La planificación de la intervención

ción en la intervención social.c) Comparación de los diferentes modelos de planifi-

cación.

d) Descripción de las fases del proceso de planifica- ción.

e) Justificación de la necesidad de fundamentar adecuadamente los proyectos de intervención social.

social:

- ¿Qué entendemos por planificar?

- Elementos de la programación

- Condiciones para la planificación

- Principios de la planificación

1.3. ¿Cómo planificar?

- Criterios de planificación

- Niveles de planificación

1.4. Herramientas para la toma de decisiones.

Page 52: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Actividades de Enseñanza- aprendizaje

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular-en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, conresulta-

*AE-A Nº1. Actividad individual. Elaboración de una relación de diferentes grupos o colectivos que son objeto de dedicación de la intervención social. 1%*AE-A Nº2. Actividad individual. Explicación de las características de los tres modelos de intervención social: asistencialista-paternalista, tecnocrático-burocrático. 2%

*AE-ANº3 Actividad grupal. Enumerar las ventajas de planificar la intervención social. 1%

*AE-A Nº4. Actividad individual. Realización de supuestos prácticos .1%

*PRUEBA ESCRITA sobre los contenidos de la unidad. 10%

*EA-A nº1, 2, 3, 4. Análisis de los datos obtenidos. 5%

TOTAL 15%

RA1: (a, b,c,d,e,f,g h).

RA1: (a, b,c,d,e,f,g h)

Page 53: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nª % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT: 3 La Investigación Social 20 20h.

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes

Page 54: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

1.Análisis de las principales fuentes y sistemas de registro de la información.2.Análisis de las técnicas básicas de muestreo.3.Elaboración y aplicación de instrumentos de recogida de información.4.Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la investigación social.5.Análisis e interpretación de datos.6.Valoración de los aspectos éticos de la recogida de información.

3.1. Métodos y técnicas de la investigación social:

- ¿Qué entendemos por investigación social?

- La investigación social, un método científico

- Fuentes de información

- Técnicas de investigación social

3.2. La recopilación documental:

- En qué consiste la recopilación documental

- Fases en la recopilación documental

- La recopilación documental con las TIC

- Limitaciones y ventajas de la recopilación documental

3.3. La entrevista:

- Qué es una entrevista

- Tipos de entrevistas

- Fases de la entrevista

3.4. La encuesta:

- Tipos de encuesta

- Tipos de preguntas

- Las escalas de actitud

-Etapas de preparación del cuestionario

3.5. La observación:

- El uso de la observación en la intervención social

- Tipos de observación

- El registro de la observación

- El proceso observador

2.3.6. Las historias de vida.3.7. La ética en investigación social:

- La necesidad de una ética profesional

- Requisitos éticos en la investigación

Page 55: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Actividades de Enseñanza- aprendizaje

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular-en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, conresulta-

Page 56: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

AE-Anª 1. Actividad grupal. Explicación de los contenidos teóricos de la unidad.AE-A n º 2. Actividad grupal. Investigación sobre un fenómeno o problema social determinado, elegido libremente. Durante el desarrollo dela misma, se ha de seleccionar un método de investigación, utilizar escalas de estimación, protocolos de observación y encuestas. Posteriormente, realizar un análisis y comparación de los datos obtenidos. Exposición y debate en gran grupo.

*PRUEBA ESCRITA sobre los contenidos de la unidad. 10 %

*AE-Anº-2 Diseñar una investigación social, seleccionando un método y utilizando alguna/a técnica/a de investigación social. Recabar y analizar los datos obtenidos. 10%

RA1: a,b, c, d, e, d, g, h.

RA1: a, b, c,d, e, f g, h.

Page 57: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nª NOMBRE DE LA U. A. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

U.T: 4 Promoción y difusión del proyecto deIntervención Social

10 16

CONTENIDOS (numerados)Procedimientos/Actitudes Concepto

1.Elaboración de materiales para la promoción y difusión de proyectos sociales: carteles, trípticos, entre otros.2.Diferenciación de términos conceptuales relacionados con la unidad.3.Búsqueda en Internet de campañas de promoción y difusión de proyectos de intervención social, referida a cada sector de la población en riesgo de exclusión social.4.Localización en Internet de las páginas web de instituciones de la Comunidad Autónoma Canaria que ofrecen servicios, ayudas, centros... para personas en riesgo de exclusión social. Selección y síntesis de datos sobre la información que ofrece a los ciudadanos y usuarios.5.Elaboración de materiales para la sensibilización y difusión de proyectos de intervención relativos a sectores de población en riesgo de exclusión social.6.Aplicación de alguna de las siguientes técnicas para fomentar la creatividad: transformista, grupo de discusión...7.Toma de conciencia de la importancia que tiene para un/a integrador/a social conocer y manejar la información que puede ayudar a las personas en riesgo de exclusión social a elevar su calidad de vida.8.Valoración de la importancia del respeto a las diferencias en la publicidad.

4.1. La publicidad y la promoción de los proyectos sociales.4.2.Publicidad y campañas publicitarias.- ¿Qué es la publicidad?- Las campañas publicitarias.4.3.Determinación del público objetivo.- Segmentación de mercado y público objetivo.- El comportamiento del consumidor.4.4.El anuncio o mensaje publicitario.- Estrategias de comunicación.- El contenido lingüístico del mensaje.- Elementos de diseño. La composición.- Elaboración de materiales impresos.- Elaboración de materiales audiovisuales.4.5.Selección de medios de difusión.- La difusión de materiales impresos.- Difusión de materiales audiovisuales.4.6.Creación de una campaña de promoción de un proyecto social.- Fase A. Investigación.- Fase IR. Planificación.- Fase IS. La ejecución de la campaña.- Fase VI. La evaluación.

Page 58: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Actividades de Enseñanza- aprendizaje

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular-en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resulta- dos de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

A E-A nº1. Actividad grupal. Debate y puesta en común de los conocimientos previos, sobre los contenidos más relevantes de la Unidad de Trabajo.

*A E-A nª 2. Actividad grupal. Elaboración en grupo del logotipo del proyecto de intervención del colectivo elegido por dicho grupo. 2%

A E-A nª3. Actividad individual. Recopilar noticias de cualquier medio de comunicación relacionadas con políticas o servicios sociales, sectores de intervención, etc.

*A E-A nª 4. Puesta en práctica de alguna/a técnicas que fomentan la creatividad. 3%

*PRUEBA ESCRITA sobre los contenidos de la unidad. 5%

*A E-A nª 2. Logotipo. 2%

*A E-A nª 4. Creatividad. 3 %

RA1: a, b, c, d, e, f, g, h.

RA2: a, b, c, d, e, f, g, h.

RA4: a, b, c, d, e, f, g, h.

Page 59: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nª NOMBRE DE LA U. A. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT5 La evaluación del proyecto de Intervención

Social20 16

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Concepto

Page 60: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

1.Organización de los recursos y actividades de evaluación.2.Elaboración de informes y memorias.3.Valoración de la objetividad en la evaluación.4.Diferenciación de términos conceptuales relacionados con la Unidad de Trabajo.5.Estudio y análisis de los conceptos de la Unidad.6.Aplicación de los contenidos estudiados en Unidades de Trabajo anteriores en la elaboración de un informe de evaluación.7.Selección de indicadores de evaluaciónadecuados al proyecto de intervención elaborado en la Unidad de Trabajo 2.8.Interés por eliminar la subjetividad en la evaluación.9.Toma de conciencia de la importancia de la evaluación para mejorar el proyecto de intervención social.

5.1.La evaluación del proyecto de intervención social.- Una aproximación al concepto de evaluación.- Características de la evaluación.- Tipos de evaluación.5.2.La planificación del proceso evaluador.- Fundamentación de la evaluación.¿Por qué se evalúa?- Objetivos de la evaluación. ¿Para qué se evalúa?- Contenidos de la evaluación. ¿Qué se evalúa?.- Metodología. ¿Cómo se evalúa?.- Recursos. ¿Quién, cuándo, dónde y con qué?5.3.La evaluación en las diferentes fases del proyecto.- La evaluación del diagnóstico.

- La evaluación del diseño.- La evaluación del proceso.- La evaluación final.5.4.Soportes informáticos y electrónicos en el tratamiento y la organización de la información.- Para la recogida de datos.- Para el proceso y el tratamiento de la información.5.5.Informe final.- ¿Qué es el informe?- Contenido del informe.- Partes de un informe.- Comunicación de los resultados.5.6.Aspectos éticos de la evaluación.- Principios y dilemas éticos de la evaluación.- Problemas éticos en la intervención social.

Page 61: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

28

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Actividades de Enseñanza- aprendizaje

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes). Vincular -en la columna de la derecha- cada activo- dad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

*A E-A nº1. Actividad grupal. Elaborar el diseño de la evaluación para el proyecto de intervención social que se realizará en el curso. 10%

A E- A nº2. Actividad grupal. Elaborar una lluvia de ideas acerca de la importancia de llevar a cabo una evaluación.

A E-A nº3. Actividad grupal. Explicación de los contenidos teóricos de la Unidad.

A E- A nª 4. Actividad individual y grupal. Lectura de informes de evaluación ya elaborados para su estudio y análisis en el aula. Puesta en común y debate.

A E-A nª 5. Actividad individual. Diseñar una ficha de auto evaluación con los indicadores necesarios para auto evaluarse como integradores sociales, aplicados al proyecto elaborado.

*PRUEBA ESCRITA sobre los contenidos de la unidad. 10%

*A E-A nº1. Evaluación del proyecto

10%

RA5: a, b, c, d,e, f, g, h.

RA5: a, b, c, d, e, f, g, h,.

Page 62: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nª NOMBRE DE LA U. A. % TIEMPO ESTIMADO (horas)U.T: 6 “La perspectiva de género en

Intervención Social”10 18

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

1.Análisis de la realidad desde la perspectiva de género: procesos y técnicas.2.Análisis de diferentes recursos y/u organismos que promueven la igualdad entre mujeres y hombres.3.Incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos de promoción y difusión.4.Análisis de las funciones desempeñadas por mujeres y hombres, teniendo en cuenta los desequilibro existentes en su acceso al trabajo, los recursos, el ocio, la riqueza, la cultura y el poder.5.Comprensión de los términos específicos relativos a la perspectiva de género.6.Conocimiento de la normativa a nivel internacional, estatal y autonómica acerca de la perspectiva de género.7.Valoración de los planes de actuación para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

6.1.La consideración del género en intervención social.Diferencia versus igualdad.Diferencias de género y diferencias de sexo.6.2.Políticas de igualdad deoportunidades.La igualdad de oportunidades en lasNaciones Unidas.Igualdad de oportunidades en laUnión Europea.Igualdad de oportunidades en

España.6.3. Perspectiva de género como herramienta de diagnóstico e intervención.Los conceptos de transversalidad y apoderamiento.Actuaciones de investigación socialdesde la perspectiva de género.6.4.La perspectiva de género en el diseño de proyectos de intervención social.Fase de análisis y diagnóstico.Fase de planificación de estrategias de acción.Fase de promoción y difusión.Fase de evaluación.

Page 63: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes).

Actividades de Enseñanza-aprendizaje Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

A E-A nº1. Actividad grupal. Diferenciación entre los distintos conceptos utilizados en la perspectiva de género.A E-A nº2. Actividad grupal. Debate y puesta en común sobre las funciones desempeñadas por mujeres y hombres, teniendo en cuenta los desequilibrios existentes en su acceso al trabajo, los recursos, el ocio, la riqueza, la cultura y el poder.

A E-A nº3. Actividad individual. Búsqueda en Internet de la normativa estatal y autonómica que regula la igualdad entre hombres y mujeres y resumen de los aspectos más importantes de la misma.

A E-A nº4. Actividad individual. Búsqueda y análisis de noticias relacionadas con el tema, en prensa y revistas.

A E-A na 5. Actividad grupal. Análisis de publicidad que no fomenta la igualdad entre hombres y mujeres y su repercusión social.

*A E-A nº6. Actividad grupal. Realización de un documento donde figuren las distintas instituciones, organismos, Gongs, etc. que promueven la igualdad entre hombres y mujeres.2%

*A E-A nº7. Actividad grupal. Búsqueda de programas y proyectos existentes en Canarias con perspectiva de género. 1%

1-*PRUEBA ESCRITA sobre los contenidos de la unidad. 5%

2.-*Actividad de E-A nº6 y 7. 3%

*3. Asistencia a charlas, visitas y talleres programados y participación durante los mismos. 2%

RA4:a,b, c, d,e, f,g h, i.

RA4:a,b, c, d,e, f, g,hi.

RA4:a,b, c d,e, f,g, h,i

Page 64: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nª NOMBRE DE LA U. A. % TIEMPO ESTIMADO (horas)U.T: 7 “La gestión de la Calidad en los

Proyectos de Intervención Social”

5 18

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

1.Determinar los elementos que favorecen la calidad de los proyectos de Intervención Social.2. Descripción del concepto de Nacionalización.

3. Comparación de diferentes proyectos de Interven- ción social, en cuanto a la gestión de calidad.

4. Descripción de la documentación del sistema de gestión de calidad.5. Análisis de las fases, a lo largo de la historia, de la gestión de calidad.6. Análisis de los indicadores para el seguimiento de los compromisos de calidad en los proyectos de Intervención Social.7. Comprensión de los términos específicos relativos a la gestión de la calidad.

7.1.La gestión de la calidad.De la inspección de la calidad a la excelencia.La cultura de la calidad.El ciclo PACA.La gestión de la calidad en la intervención social.7.2.Modelo EF.Los agentes facilitadores.Los resultados.Auto evaluación del modelo.7.3.La nacionalización.Las normas USO.Certificación.

Auditorías.7.4.La gestión de los procesos.Nivel estratégico del sistema de gestión de la calidad.Documentación del sistema degestión de la calidad.Las cartas de servicios.7.5.La revisión del proceso. Los indicadores.Indicadores de gestión de la calidad en el ámbito social.Requisitos de los indicadores.

Page 65: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes).

Actividades de Enseñanza-aprendizaje Vincular -en la columna de la derecha- cada actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

AE-Anº1. Actividad grupal. Explicación de los contenidos teóricos de la unidad.

*AE-A nº2. Actividad grupal. Diferenciación entre distintos conceptos relacionados con la gestión de calidad en los proyectos de Intervención Social.

*A E-A nº3. Actividad grupal. Debate y puesta en común sobre los posibles resultados que se pueden obtener con la implantación de un sistema de calidad eficaz en una organización de tipo social.

*A E-A nº4. Actividad individual. Búsqueda en Internet de la documentación que requiere la implantación de un sistema de calidad por procesos.

*1. PRUEBA ESCRITA sobre los contenidos de la unidad. 3%

*2.-AE-Anª2,3,4------- 2%

RA4:a,b, c, d,e, f,g, h,i.

RA4:a,b, c, d,e, f,g, h,i.

En total las 3 actividades 2%

Page 66: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

12 Tratamiento transversal de la Educación en Valores:

Este módulo estará conectado en la participación de las actividades propuestas por las siguientes redes:

nª Logo representa el valor Educar el valor

Fomentar la convivencia democrática y participativa, favorecer las medidas y actuaciones para prevenir y resolver1los conflictos de forma pacífica, educación para la paz,

potenciar la solidaridadAsegurar la no discriminación por opción sexual, por

procedencias culturales, por credo religiosos, por pertenencia a cualquier minoría o por cualquier otra

2característica individual, impulsar la convivencia en igualdad

entre mujeres y hombres, potenciar la intercultural.

Promover hábitos de vida saludable.3

Promover el buen uso de las nuevas tecnologías.

4

Educar en el respeto al medio ambiente, el desarrollo

5 sostenible y el consumo responsable.

* ATENDIENDO A LA METODOLOGÍA QUE SE VA A UTILIZAR EN ESTE MODULO Y EL PERFIL PROFESIONAL DONDE LOS VALORES ESTÁN IMPLÍCITOS EN CADA UNO DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SUS CONTENIDOS SE CORRESPONDEN EN CADA UNO DE LOS VALORES(QUE SE ESPECIFICA EN EL CUADRO ANTERIOR9 Y SE TRABAJAN TODOS DESDE EL COMIENZO DE SU APLICACIÓN DE ESTA PROGRAMACIÓN HASTA QUE TERMINE EL APRENDIZAJE.

Page 67: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

13. Materiales, recursos didácticos y/o referencias bibliográficas

Materiales y recursos didácticos- Pizarra.- Cañón.- Pantalla blanca.- Ordenadores conectados a Internet.- Sala de informática o aula Medusa.- Reproductores de DVD.- Televisor.- Películas y/o documentales en DVD.- Cartulinas.- Papel afta.- Rotuladores.- Tijeras.- Pegamento en barra.- Libros de consulta de la biblioteca del aula.- Prensa local y nacional.- Libro de texto, citado en la Bibliografía.- Fichas, esquemas, cuestionarios y otros materiales escritos complementarios, elabora-

dos por el profesor/a.

Bibliografía para el alumnado:

- Varios: Contexto y metodología de la intervención social. Ed. Alamar. Acanelonar. 2004- Pérez Serrano, Gloria: Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Ed. Arcea.

Madrid. 2006- Alandrear, REG.: Bienestar, autoestima y felicidad. Ed. Plaza y Danés. Parcelo-

na.1996

Bibliografía para el profesorado:

- Varios: Didáctica general: modelos y estrategias para la intervención social. Ed. Universo- sitas. Madrid. 2004

- Varios: Pedagogía social. Ed. UNES. Madrid. 2002- Moriondo, Marc E.: Diagnóstico social. Ed. Siglo XI. Col. Trabajo social. Madrid. 2007- Friten, Silvano José: La ventana de Harija. Ejercicios de dinámica de grupo, de reacio-

sen humanas y de sensibilización. Ed. Sal Térrea. Santander. 1987- Entrevista, Pamela: Habilidades de comunicación en intervención social. Manual

práctica- oc. Ed. Arcea. Madrid. 2006- Fernández García, Tomás (coord): Trabajo social con casos. Ed. Alianza. Madrid. 2008- de la Red, A. y Rueda, D.: Intervención social y demandas emergentes. Ed. CAS. A- dril.

2003- Pérez Serrano, Gloria: Pedagogía social y educación social. Construcción científica e in-

Page 68: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

intervención práctica. Ed. Arcea. Madrid. 2004- Anudar. A y Hadar, A.: Pequeño glosario para el uso del trabajador social.

Consejos para los trabajadores sociales y para los beneficiarios del trabajo social. Ed. Popular. Madrid. 2007

- Rubio, Me José y Varas, Jesús: El análisis de la realidad en la intervención social. Meto- dos y técnicas de investigación. Ed. CAS. Madrid. 1997

- García Herrero, Gustavo y Ramírez Navarro, José A.: Diseño y evaluación de proyectossociales. Ed. Libros Certeza. Zaragoza. 1996

- García Ferrando, A., Ibáñez A. y Alcira, A. (como): El análisis de la realidad social. Meto- dos y técnicas de investigación. Ed. Alianza. Madrid. 2007

- Varios: La inmigración sale a la calle. Comunicación y discursos políticos sobre el femó- meno migratorio. Ed. Icaria. Acanelonar. 2008

- Varios: Trabajo social y educación social con inmigrantes en países receptores y de orí- gen. Ed. Aljibes. Málaga. 2004

- Varios: Intervención social con inmigrantes. Ed. CEP. Madrid.2006- Colleja Gallego, Javier y Viedma Rojas, Antonio: Proyectos y estrategias de investiga-

ció social: la perspectiva de la intervención. Ed. Oc Grao Hila. Madrid. 2005- Varios: Intervención social y comunitaria. Ed. Aljibe. Málaga. 2006- Varios: Intervención educativa en in adaptación social. E. Síntesis educación. 2000

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Las visitas técnicas deben estar conectadas con las actividades de enseñanza aprendizaje desarrolladas en el centro educativo y deben tener objetivos concretos (aproximarse a contextos reales de trabajo y fomentar la relación con el entorno productivo) y no implicar una ruptura dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Salidas previstas según calendario actividades extraescolares que determine el centro y complementarias, que se consideren oportunas para la adquisición de los resultados de aprendizaje del módulo, a propuesta del Departamento.

Page 69: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

CICLO DE GRADO SUPERIOR:

INTEGRACIÓN SOCIAL

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL (RMI)

CURSO 2018/19

Page 70: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

ÍNDICE

1. UC del Módulo y Competencias profesionales, personales y sociales asociadas al

PAG.

módulo. 3

2. Objetivos del módulo 43. Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del currículo…… 54. Adaptaciones curriculares 95. Metodología didáctica a aplicar 96. Procedimientos e instrumentos de evaluación con criterios de calificación 10

Procedimientos para valorar el desarrollo y resultados de la programación7. 13 didáctica (informes trimestrales, encuestas de satisfacción).

8. Secuenciación de Unidades de Trabajo por evaluación 149. Actividades extraescolares relacionadas con el módulo 14

10. Actividades complementarias 1411. Unidades de trabajo del módulo 1512. Tratamiento transversal de la Educación en Valores 3413. Concreción de planes, redes y proyectos del centro 3514. Materiales, recursos didácticos y/o referencias bibliográficas 35

Page 71: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

3

CICLO: INTEGRACIÓN SOCIAL

MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

1. Las Unidades de competencia asociadas a este módulo son:

UC0253_3: Desarrollar las intervenciones dirigidas al entrenamiento y a la adquisición de habilidades de autonomía personal y social.UC1449_3: Organizar y realizar el acompañamiento de personas con discapacidad en la realización de actividades programadas.UC1451_3: Organizar y desarrollar el entrenamiento en estrategias cognitivas básicas y alfabetización tecnológica para personas con discapacidad, en colaboración con profesionales de nivel superior.

Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo son:

a) Elaborar proyectos de integración social, aplicando la normativa legal vigente e incorporando la perspectiva de género.b) Dirigir la implementación de proyectos de integración social, coordinando las actuaciones necesarias para llevarlas a cabo y supervisando la realización de las actividades con criterios de calidad.d) Programar actividades de integración social, aplicando los recursos y estrategias metodológicas más adecuadas.f) Diseñar actividades de atención a las necesidades físicas y psicosociales, en función de las características de los usuarios y del contexto, controlando y evaluando el desarrollo de las mismas.h) Organizar y desarrollar actividades de apoyo psicosocial, mostrando una actitud respetuosa con la intimidad de las personas y evaluando el desarrollo de las mismas.i) Organizar y desarrollar actividades de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social, evaluando los resultados conseguidos.j) Diseñar y desarrollar actividades de intervención socioeducativa dirigidas al alumnado con necesidades educativas específicas, colaborando con el equipo interdisciplinar.ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud autocrítica y aplicando criterios de calidad y procedimientos de retroalimentación para corregir las desviaciones detectadas.o) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros del grupo de trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los conflictos que surjan.q) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

Page 72: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

s) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.t) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.u) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de«diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

2. Objetivos del módulo:a) Interpretar información seleccionando las estrategias y recursos pertinentes para

elaborar proyectos de integración social adecuados a la persona destinataria, el contexto y el marco legal vigente y que incorporen la perspectiva de género, así como la defensa de los derechos de las víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos.

b) Identificar las competencias requeridas al técnico superior en Integración Social y a los miembros del equipo interdisciplinar, analizando el contexto de intervención y los criterios de calidad establecidos en la planificación, para dirigir y supervisar la puesta en práctica de proyectos y programas.

d) Seleccionar recursos y estrategias metodológicas, interpretando las normativas relativas a requisitos técnicos e instalaciones, para programar actividades de integración social.

f) Identificar las necesidades de atención física de las personas usuarias, relacionándolas en su caso con las ayudas técnicas disponibles, para diseñar, supervisar y evaluar actividades que den respuesta a las mismas.

h) Seleccionar estrategias metodológicas y pautas de actuación, identificando los recursos necesarios para organizar, llevar a cabo y evaluar actividades de apoyo psicosocial.

i) Seleccionar estrategias metodológicas y pautas de actuación, concretando las ayudas técnicas necesarias, para organizar, llevar a cabo y evaluar actividades de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social.

j) Seleccionar estrategias metodológicas y de evaluación, aplicando los criterios establecidos por el equipo interdisciplinar para diseñar y llevar a cabo actividades de intervención socioeducativa.

ñ) Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación, analizando los criterios e indicadores de calidad establecidos en la programación para realizar el control, seguimiento y retroalimentación de la intervención.

o) Analizar las habilidades sociales requeridas en el entorno profesional, identificando los factores influyentes para mantener relaciones fluidas con las personas implicadas en la intervención y superar los posibles conflictos.

q) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

r) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.

Page 73: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

t) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

u) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.

v) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos».

w) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

3. Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del currículo (se extraen del decreto del currículo).

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Elabora programas de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social, seleccionando las técnicas propias de la intervención.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las fases de un programa de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social.b) Se han determinado los elementos de un programa de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social.c) Se ha valorado el estado de las personas usuarias a fin de determinar los objetivos del programa.d) Se han identificado estrategias de intervención en el entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social.e) Se han seleccionado técnicas de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social en función de la situación de intervención.f) Se han secuenciado las actuaciones dirigidas al aprendizaje y mantenimiento de hábitos de autonomía personal y social.g) Se han determinado los recursos del programa de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social.h) Se han diseñado las adaptaciones necesarias en el programa de intervención para atender las necesidades individuales de las personas.i) Se han establecido las pautas de actuación y colaboración con el equipo interdisciplinar y la familia.j) Se ha argumentado la importancia de las habilidades de autonomía personal y social en la vida cotidiana de las personas.

2. Organiza actividades de adquisición de habilidades de la vida diaria, describiendo las fases del proceso de promoción de autonomía.

Page 74: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado el estado de las personas para determinar los objetivos de las actividades.b) Se han definido distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje de promoción de la autonomía en las actividades de la vida diaria.c) Se han seleccionado las técnicas para favorecer la autonomía en las actividades de la vida diaria.d) Se han seleccionado los medios y ayudas técnicas.e) Se han secuenciado actividades de promoción de autonomía en las actividades de la vida diaria.f) Se han establecido las adaptaciones de las ayudas técnicas en función de las características de la persona.g) Se han establecido medidas de prevención y seguridad, siguiendo la normativa legal vigente. h) Se ha valorado la necesidad de establecer estrategias de colaboración con la familia.

3. Organiza actividades de adquisición de competencias básicas de movilidad, describiendo las fases del proceso.

Criterios de evaluación:a) Se ha valorado el estado de las personas para determinar los objetivos de las actividades. b) Se han seleccionado las técnicas de orientación y movilidad.c) Se han seleccionado los medios y ayudas técnicas.d) Se han secuenciado actividades de adquisición de competencias básicas de movilidad.e) Se han establecido las adaptaciones de las ayudas técnicas en función de las características de la persona.f) Se han establecido medidas de prevención y seguridad siguiendo la normativa legal vigente.g) Se ha valorado la necesidad de controlar las variaciones en la situación de la persona con respecto a su movilidad.h) Se ha valorado la necesidad de establecer estrategias de colaboración con la familia.

4.Organiza actividades de entrenamiento y adquisición de habilidades sociales, justificando su elección.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los principales obstáculos que dificultan la comunicación e interacción social de la persona.b) Se ha valorado el estado de las personas para determinar los objetivos de las actividades.c) Se han definido distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje de adquisición de habilidades sociales.

Page 75: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

d) Se han concretado las estrategias metodológicas que se deben seguir en el proceso de intervención.e) Se han seleccionado las técnicas y procedimientos que se deben aplicar en el desarrollo de habilidades sociales.

Page 76: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

f) Se han organizado las tareas que hay que realizar para la adquisición de habilidades sociales. g) Se ha valorado la importancia del papel del profesional como modelo en la adquisición de habilidades sociales.h) Se ha determinado el protocolo de actuación para una situación de alteración de conducta.

5. Organiza actividades de estimulación, mantenimiento y rehabilitación de las capacidades cognitivas, seleccionándolas en función de las necesidades que presenten.

Criterios de evaluación:

a) Se ha valorado el estado de las personas para determinar los objetivos de las actividades.b) Se han seleccionado estrategias de intervención dirigidas al mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas.c) Se han definido las técnicas y procedimientos que hay que aplicar en el desarrollo de actividades de estimulación, mantenimiento y rehabilitación de las capacidades cognitivas.d) Se han seleccionado recursos para la realización de ejercicios y actividades propuestas.e) Se han secuenciado actividades de estimulación, mantenimiento y rehabilitación de las capacidades cognitivas.f) Se han establecido adaptaciones en las actividades en función de las características de las personas.g) Se ha valorado la necesidad de controlar las variaciones en la situación de la persona con respecto a sus capacidades cognitivas.h) Se ha valorado la necesidad de establecer estrategias de colaboración con la familia.

6.Desarrolla actividades de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social, seleccionándolas en función de las características de las personas usuarias.

Criterios de evaluación:

a) Se han realizado actividades para el mantenimiento y mejora de la autonomía personal y social.b) Se han adaptado las actividades a las necesidades de las personas usuarias.c) Se han utilizado los medios y ayudas técnicas establecidos en el programa de intervención. d) Se han utilizado los materiales con iniciativa y creatividad.e) Se ha asesorado a la persona usuaria sobre los servicios y recursos comunitarios y su modo de utilización.f) Se han aplicado protocolos de actuación ante situaciones de crisis en las personas. g) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad.h) Se han resuelto de manera eficiente las contingencias surgidas.i) Se ha valorado la importancia de respetar la capacidad de elección de las personas usuarias.

7. Realiza actividades de seguimiento del proceso de promoción de habilidades de autonomía personal y social justificando la selección de las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

Page 77: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado criterios e indicadores para la evaluación del programa de entrenamiento.b) Se han elaborado instrumentos de evaluación para el programa de entrenamiento. c) Se han registrado los datos en los soportes establecidos.d) Se han elaborado informes sobre el desarrollo del programa.e) Se han transmitido los resultados de la evaluación a las personas implicadas.f) Se ha respondido de manera eficaz a las contingencias surgidas en la intervención.g) Se ha valorado la importancia de la transmisión de la información al equipo interdisciplinar.h) Se ha argumentado la importancia del seguimiento de la intervención para la mejora de la misma.

CONTENIDOS BÁSICOS:

Elaboración de programas de entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social:– Promoción de la autonomía personal.– Autonomía, dependencia y autodeterminación.– Habilidades de autonomía personal y social.– Proceso general de adquisición de habilidades básicas.– Fundamentos de psicología del aprendizaje.– Programas de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social.– Coordinación con el equipo interdisciplinar y la familia.Organización de actividades de adquisición de habilidades de la vida diaria:– Habilidades de la vida diaria.– Programas de entrenamiento de habilidades de la vida diaria.– Técnicas de entrenamiento de habilidades de la vida diaria.– Ayudas técnicas para las actividades de la vida diaria.– Alfabetización tecnológica.– Adaptación del entorno.– Valoración de la importancia de promover entornos seguros.

Organización de actividades de adquisición de competencias básicas de movilidad:– Orientación y movilidad.– Programas de entrenamiento de competencias básicas de movilidad.– Técnicas de entrenamiento de competencias básicas de movilidad.– Ayudas técnicas para la prevención de la pérdida y mantenimiento de movilidad.– Accesibilidad.– Valoración de la importancia de promover entornos seguros.

Organización de actividades de entrenamiento y adquisición de habilidades sociales:– Adquisición de habilidades sociales.– Programas de entrenamiento y adquisición de habilidades sociales.

Page 78: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

– Técnicas de entrenamiento y adquisición de habilidades sociales.

Organización de actividades de estimulación, mantenimiento y rehabilitación de las capacidades cognitivas:– Estimulación y mantenimiento cognitivo.– Programas de entrenamiento, de estimulación y mantenimiento cognitivo.– Técnicas de entrenamiento de estimulación y mantenimiento cognitivo.– Diseño de actividades de mantenimiento y mejora de la capacidad cognitiva.– Valoración del carácter preventivo de los programas de estimulación cognitiva.

Desarrollo de actividades de adquisición y entrenamiento de habilidades básicas de autonomía personal y social:– Adaptación de actividades según los casos y niveles de autonomía.– Adaptación de ayudas técnicas según los casos y niveles de autonomía.– Elaboración de materiales.– Papel del técnico.– Respeto por la autodeterminación de la persona usuaria.

Realización de actividades de seguimiento del proceso de promoción de habilidades de autonomía personal y social:– Indicadores del nivel de autonomía de la persona usuaria.– Técnicas e instrumentos de evaluación de la autonomía personal y social.– Elaboración de informes.– Transmisión de la información.– Valoración de la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo en la evaluación de la intervención.

4. Adaptaciones curriculares.En caso de necesidad de realizar adaptaciones curriculares se valorará la adecuación de actividades de enseñanza/aprendizaje, metodología, recursos e instrumentos de evaluación planificados en la programación del módulo, modificándose lo que fuese necesario. Toda modificación que se realice en la programación del módulo deberá estar desarrollada y señalada como adaptación curricular personalizada. No podrán desaparecer objetivos relacionados con los resultados de aprendizaje, necesarios y obligados para el logro de la competencia general a la que se hace referencia en el Título que establece las correspondientes enseñanzas mínimas.

Con la periodicidad que se estime oportuna el tutor/a realizará el seguimiento de la Adaptación. Además, en las sesiones de evaluación, también el equipo educativo realizará el seguimiento.

5. Metodología didáctica a aplicar.Se parte de la visión de que la enseñanza facilite el desarrollo de las capacidades (resultados del aprendizaje) del alumnado adoptando una perspectiva globalizadora de forma que el

Page 79: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

aprendizaje no se produzca sólo por la suma de conocimientos sino que sea el producto de múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido. Esto requiere proponer al alumnado secuencias de aprendizaje, elaboración de proyectos, resolución de problemas y conflictos que supongan un conjunto de actividades relacionadas entre sí.

Por tanto, la metodología deberá ser eminentemente activa y participativa. Para ello se expondrán esquemas de contenidos para dar una visión organizada de los mismos y se promoverán sugerencias. Los contenidos irán de menor a mayor dificultad, las actividades de enseñanza - aprendizaje se diseñarán de forma que sean motivantes para el alumnado; para ello se partirá de la experimentación para mantener el interés y la participación.

Las actividades se efectuarán tanto de forma individual como grupal, en ellas el alumnado tendrá la oportunidad de investigar de forma personal aunque guiado por pautas establecidas por la profesora. Habrá exposiciones y debates sobre diversos temas.

Los trabajos seguirán un guión preestablecido. Se fomentarán las preguntas para motivar la participación. Nos valdremos de diferentes recursos para que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea más implicador. Desde el primer momento el alumnado será protagonista de su propio proceso de aprendizaje, con el apoyo y orientación de la profesora.

Las actividades de evaluación serán variadas, empleándolas como parte del proceso de aprendizaje. Se utilizarán las Tics como recurso educativo docente y como medio de búsqueda de información, actualización y exposición de los conocimientos del alumnado.

También podemos considerar como principios generales de metodología para el desarrollo de actividades clasificarlas, según su finalidad, en tres tipos:

1. Actividades iniciales: De introducción, orientación, adquisición de destrezas básicas, detección de ideas previas, realización de operaciones sencillas, etc.

2. Actividades de adiestramiento, desarrollo, análisis, o estudio: Destinadas a desarrollar habilidades cognitivas y destrezas motrices más complejas, como pueden ser prácticas, ejercicios de aplicación, proyectos de intervención.

3.Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación: como resolución de problemas, investigaciones, elaboración de proyectos y / o informes, etc.

6. Procedimientos e instrumentos de evaluación con criterios de calificación (continua y formativa, sistema de recuperación del alumnado –informes de recuperación-, pruebas extraordinarias por pérdida del derecho a evaluación continua).

De acuerdo con la normativa vigente, la evaluación será continua y formativa, por lo que se observará y evaluará todo el proceso educativo, lo que permitirá guiar al alumnado en

Page 80: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

dicho proceso, detectar errores en la adquisición de habilidades y destrezas, y recuperar aquellos

Page 81: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

aspectos en los que se detecten deficiencias, de tal manera que se alcancen los objetivos previstos. Esto también supone que, en aquellos casos en que el alumno o alumna demande material o ejercicios suplementarios de ampliación, recuperación y/o mejora, les serán aportado por el equipo educativo.

6.1.- Evaluación inicial

Esta sesión de evaluación tiene por objeto tener una orientación sobre las características y la formación previa que posee el alumnado que sirve al tiempo para situarlos en relación con el perfil profesional del técnico en integración social. Para obtener la información de cada uno de ellos/a se desarrollará al inicio del curso alguna dinámica que permita reflejar la experiencia, conocimientos, información, prenociones,… que tiene hasta ese momento respecto a la profesión de Integración Social y más concretamente respecto a este módulo.

Esta información será tenida en cuenta por la profesora para adecuar el ritmo, grado de profundidad y aspectos en los que hacer hincapié a lo largo del curso. Asimismo, las aportaciones y expectativas más relevantes expuestas por el alumnado serán valoradas ya no solo por la profesora sino también en las sesiones evaluativas del equipo educativo con el objetivo de dar respuesta a las necesidades educativas, profesionales y personales manifestadas.

6.2.- Evaluación durante el curso

Criterios de calificación y ponderación de los instrumentos de evaluaciónLa calificación del módulo se obtendrá en una escala de 0 a 10 puntos. La aprobación del mismo se considerará a partir de cinco puntos inclusive, teniendo que aprobar cada apartado evaluable (contenidos instrumentales y contenidos soporte), debiendo obtener una calificación mínima de 5 puntos en exámenes de contenidos soporte, en actividades y 5 en puntos trabajos de contenidos instrumentales.Para cada grupo se celebrarán reuniones de equipos educativos puntuales, evaluación sin nota y una sesión de evaluación al final de cada trimestre, en la que se valorará el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se celebrarán reuniones extraordinarias de coordinación si así se requiere. Para llevar a cabo lo anteriormente expuesto se seguirán los siguientes criterios:

Contenidos conceptuales:Tanto en los exámenes como en los trabajos individuales se valorará la

correcta adquisición de los conceptos así como las relaciones entre ellos.Contenidos procedimentales y actitudinales:

Se tendrá muy en cuenta la capacidad de desarrollar coherentemente determinados procesos de razonamientos necesarios para la resolución de las cuestiones planteadas. En el caso de las exposiciones orales se evaluará también la forma: claridad expositiva, correcto uso

Page 82: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

del lenguaje, capacidad de captar la atención de los oyentes, etc. En el caso del examen y trabajos escritos se prestará atención a la forma: presentación, orden, ortografía, limpieza.

Será necesario haber superado las pruebas escritas con una puntuación mínima de 5 puntos para poder aplicar el resto de porcentajes que determinarán la calificación final.En cuanto a los contenidos actitudinales: Se realizará un seguimiento continuo del alumno en clase, valorando su actitud frente al módulo bajo estos puntos:- Observación directa del trabajo del alumno en clase, teniendo en cuenta su

participación, respeto a los compañeros, etc. y su integración real en el desarrollo diario de las clases.

- Actitud positiva frente al módulo y disposición favorable para crear un clima de trabajo en el aula. En este sentido, será muy importante la asistencia regular del alumno a clase, su comportamiento dentro de unas normas de respeto y tolerancia hacia sus compañeros y el profesor así como su interés por conocer y asimilar los principales fundamentos de la asignatura.

- La puntualidad, tanto en lo relativo a la incorporación a las clases como en la entrega de los trabajos encomendados.

La calificación del trimestre se obtendrá de la media ponderada resultante de las pruebas escritas y los trabajos, y la calificación final del curso se obtendrá de la media aritmética de las notas obtenidas en los tres trimestres, siempre y cuando en cada uno de ellos se haya alcanzado la puntuación de 5. En el caso de que la calificación final no corresponda a un número entero se tendrá en cuenta para la nota final la evolución del alumno/a ascendente o descendente, así como su actitud. Deberá conseguir una media igual o superior a 5 puntos para aprobar el módulo.

El alumno/a que haya falseado cualquier prueba, actividad o trabajo de evaluación obtendrá la calificación negativa de 1 en dicha prueba, actividad o trabajo.Los criterios de calificación regirán con carácter general, si bien, podrán ser modificados atendiendo a los contenidos y exigencias de los diferentes trabajos encomendados en cada una de las Uts.

6.2.1.- Criterios de evaluación

Teniendo en cuenta los objetivos de este módulo, los criterios de evaluación que se van a seguir son los que nos van a permitir evaluar los resultados del aprendizaje del alumnado que figuran en esta programación.

6.2.2.- Instrumentos de evaluación:

Los instrumentos que se van a utilizar en este módulo para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as son, adecuados a los criterios de evaluación y a los objetivos y contenidos siguientes:

Page 83: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

-Pruebas escritas sobre los contenidos impartidos que consistirán en preguntas de respuestas a desarrollar y/o respuestas breves y/o tipo items que se puntuarán de 0 a 10 puntos. Para las preguntas tipo ítems se aplicarán las siguientes fórmulas:

Page 84: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

- Preguntas V – F = Aciertos – Errores

-Preguntas tipo ítems de Selección Múltiple = Aciertos – Errores / Número de preguntas X10 n-1

- Realización de las actividades de clase de forma individual o en grupo que estén señaladas como actividades de evaluación

- Elaboración de trabajos específicos individuales y/o grupales, con o sin exposición oral.

Algunos aspectos a evaluar serán:

- Presentación: puntualidad en la entrega del trabajo; orden y limpieza, expresión escrita, corrección ortográfica.

- Estructura: índice, apartados completos, contenidos secuenciados y organizados, bibliografía utilizada, utilización de recursos materiales.

- Contenido: coherencia entre los apartados, desarrollo de los contenidos y adaptación a los diferentes sectores de la población, investigación y aportación propia (ampliaciones, utilización de bibliografía y fuentes diversas de información, creatividad) conclusiones finales, análisis crítico y pertinente.

- Exposición oral: claridad, coherencia, amenidad, utilización de recursos metodológicos y materiales adecuados, desarrollo, conclusiones finales.

- En los trabajos en grupo: grado de asistencia a clase y participación en la elaboración, capacidad para trabajar en grupo (respeto a las ideas de los/as compañeros/as, colaboración, cooperación, cohesión grupal, responsabilidad, respeto al turno de palabra en las intervenciones, reparto equitativo de informe de las exposiciones, evidencias del dominio individual de todo el contenido del trabajo.

En la programación de cada unidad de trabajo, estarán reflejadas tanto las actividades de evaluación como las ponderaciones que les corresponden, también para los controles y trabajos.

Para obtener una calificación positiva en cada evaluación se necesitará obtener un mínimo de 5 en la puntuación de 0 a 10 en cada uno de las controles, actividades y trabajos realizados.

Aquellos trabajos y actividades que se entreguen un día después de la fecha fijada se evaluarán sobre 9 puntos, si se entregan dos días después, sobre 8 puntos y si se entregan tres días tarde, la nota máxima será 5 puntos.

Page 85: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

La calificación final del módulo se obtendrá aplicando el valor ponderado de cada unidad de trabajo que está establecido, según la importancia y la cantidad de contenidos de cada una.

Page 86: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

6.2.3.- Medidas de recuperación

Solo habrá una posibilidad de recuperación para aquellas pruebas teórico-prácticas no superadas, con la que se podrá obtener una valoración máxima de 8 puntos. El alumnado que no haya superado ni la evaluación ordinaria ni la especial de recuperación, tendrán una última oportunidad antes de la evaluación final en la que se podrá obtener un máximo de 5 puntos.

En todas las circunstancias solo se considerará justificada la no asistencia a las mismas, en el caso de presentar un documento acreditativo en el que se determine causas de fuerza mayor. Si las causas fueran motivadas por problemas de salud, el documento debe ser expedido por un facultativo que aconseje no acudir a dichas pruebas. En ese caso, se fijará una nueva fecha para la realización de la prueba al término de la evaluación.

Si así se presentara, profesor/a y alumno/a fijarán una fecha propicia para ambos al final de la evaluación, aplicando la valoración máxima de 10 puntos.

La prueba de recuperación de una prueba teórico y/o práctica no superada por primera vez, tendrá la valoración máxima de 8 puntos. Aquellos alumnos/as que no superen ésta primera prueba de recuperación tendrán la oportunidad de recuperarla nuevamente una última vez antes de la evaluación final y tendrá una calificación máxima de 5 puntos. Para obtener una calificación positiva en cada prueba se necesitará obtener un mínimo del 50% de la puntuación máxima de la prueba o ejercicio a recuperar.

Las actividades evaluables de enseñanza-aprendizaje que sean recuperables podrán serlo una sola vez. Aquellos trabajos o actividades de clase recuperables, que no sean presentados el día fijado para su entrega podrán entregarse hasta dos días más tarde, pero no obtendrán una puntuación superior a 8 puntos. Si el trabajo o actividad se presenta el tercer día, después del plazo establecido, la puntuación máxima será de 5 puntos.

Las actividades realizadas en clase no se recuperan, salvo en el caso de suspender la evaluación por trimestre teniendo superados los otros apartados, entonces se planteará una propuesta de actividades de recuperación.

Pérdida de evaluación continua:

El alumnado que pierda la evaluación continua tendrá derecho a un sistema extraordinario de evaluación, compuesto por varias pruebas y actividades, que requieren de su aprobación por parte de cada una de ellas con una nota mínima de 5, en la puntuación de 0 a 10, en el que se compruebe si ha alcanzado los criterios de evaluación. Teniendo en cuenta que hay determinados criterios de evaluación que necesitan de la asistencia a clase, el valor porcentual de éstas se descontará, siendo la máxima calificación a obtener un 7.

Page 87: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

A una pérdida de evaluación continua le corresponderá:

- Prueba teórico práctica que abarque toda la materia: 45%

- Definición, elaboración y redacción de un proyecto de intervención en habilidades de autonomía personal y social: 10%

- Elaboración de un trabajo sobre teorías psicológicas y autores. 5%

- Entrevista personal con el/la profesor/a sobre los trabajos y proyectos, con el objetivo de valorar que el alumno/a domina el contenido de los mismos: 10%

El conjunto de este proceso de evaluación se califica sobre 7 puntos siendo necesario para superar la prueba el 50% de la calificación total.

6.2.4.- Evaluación final de curso

La sesión de evaluación final se realizará al término del periodo formativo de los módulos y en ella se calificarán y se tomarán decisiones sobre la promoción de curso o sobre el acceso a los módulos de Integración y Formación en Centros de Trabajo. Asimismo, en dicha sesión se asignarán las actividades de recuperación para los módulos no superados con indicación expresa en la evaluación final en la que serán de nuevo evaluados.

Nota: Una vez revisados y evaluados los trabajos se les entregará al alumnado que serán los responsables de su custodia hasta que finalice el curso, pudiendo ser requeridos - por parte del profesorado que imparte el módulo, la dirección del centro o inspección educativa - en cualquier momento del proceso evaluador.

7. Procedimientos para valorar el desarrollo y resultados de la programación didáctica(informes trimestrales, encuestas de satisfacción).

Al final de cada curso escolar los departamentos, con vista a la revisión de las programación, tendrán en cuenta los datos de los informes trimestrales de seguimiento de la programación en los apartados de: - Temporalización correcta de las Unidades de Trabajo; - Actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación adecuadas.

8. Secuenciación de Unidades de Trabajo por Evaluación (en la modalidad de enseñanzas a distancia, este punto se sustituirá por la guía didáctica del módulo):

EVALUACIÓN Nº U. T. Nº Horas Porcentaje

1ª U.T. 1 23 10.00%

Page 88: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

U.T. 2 18

5.00%

U.T. 3 19 18.00%

2ª U.T. 4 36 18.00% U.T. 5 38 17.00%

3ª U.T. 6 29 16.00% U.T. 7 29 16.00%

TOTAL 192h. 100,00%

9. Actividades extraescolares relacionadas con el módulo:

Primer trimestre Las que determine el centro en su programación y aquellas que sean de interés para el alumnado

Segundo trimestre Las que determine el centro en su programación y aquellas que sean de interés para el alumnadoTercer trimestre Las que determine el centro en su programación y aquellas que sean de interés para el alumnado

10. Actividades complementarias (deberán desarrollarse como actividades de enseñanza- aprendizaje y actividades de evaluación asociadas a una Unidad de Trabajo):

Primer trimestre Charlas y/o talleres y/o visita relacionadas con los contenidos del módulo profesional de RMI

Segundo trimestre Charlas y/o talleres y/o visita relacionadas con los contenidos del módulo profesional de RMITercer trimestre Charlas y/o talleres y/o visita

Page 89: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

relacionadas con los contenidos del

11. Unidades

módulo profesional de RMI de

Trabajo del módulo:

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT:1 Promoción de la autonomía personal 10 23

CONTENIDOS (numerados)Procedimientos/Actitudes Conceptos

Page 90: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1.Diferenciación conceptos de independencia , autodeterminación y autonomía

2. Diferenciación actividades de la vida diaria básicas, instrumentales y adaptativas.

3. Diferenciación de discapacidad y dependencia.

4. Identificación de niveles de prevención de la dependencia.

5. Valoración de la importancia de los principios de integridad, individualidad y normalización como criterios favorecedores de la autonomía y la capacidad de elección.

6. Identificación de apoyo formal e informal.

7. Diferenciación de habilidad, hábitos y rutinas.

1La promoción de la autonomía personal:1.1. La autonomía personal y social.1.1.1. Autonomía y autodeterminación.1.1.2. Autonomía e independencia.1.2. La dependencia.1.2.1. Grados y niveles de dependencia.1.2.2. Factores que favorecen la dependencia.1. 2.3. Discapacidad y calidad de vida.1.2.4. Discapacidad y dependencia.1.2.5. Diversidad funcional.

1.3.La promoción de la autonomía.1.3.1.La prevención de la dependencia.1.3.2. Los apoyos1.3.3. La normalización de la dependencia.1.4. La atención a la dependencia.1.4.1.El apoyo informal: La familia.1.4.2. El apoyo formal:la actuación del profesional.1.4.3. El asistente personal.1.5. Las habilidades de autonomía personal y social.1.5.1.Áreas en que se organizan las HAPS.1.5.2.Habilidades, hábitos y rutinas.

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Enseñanza-aprendizaje Actividades de Evaluación (con porcentajes).Vincular -en la columna de la derecha- cadaactividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado

2.

1. Trabajar en parejas las diferencias y relaciones entre los conceptos de autonomía, autodeterminación e

1. Resolver una prueba escrita sobre aspectos relacionados con la unidad de trabajo..............................................5%

1.a1.i1.j

Page 91: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected].

2. Trabajar en parejas la diferencia entre actividades de la vida básica, instrumentaly avanzada elaborando un listado de •dichas actividades. •

3. Trabajar en pequeños grupos sobre los conceptos de discapacidad y dependencia.•

2.b2.h3.h4.g5.h6.i

1.a

¿Una persona con discapacidad es una persona dependiente? Debatir en gran grupo y entregar un resumen de las aportaciones del grupo.

2. Realizar AEA nº 4.......................…3%•

1.i1.j2.b2.h3.h

• Trabajar en pequeño grupo ejemplos de•

situaciones reales de dependencia, describir algunas de las necesidades que

4.g5.h6.i

presenta y plantear apoyos a ofrecerles. •

5. Visita al Centro de Entidades del Voluntariado y/o charla de experto en el centro educativo que diseñan e implementan programas de autonomíapersonal y social. Realizar un resumen d

3. Realizar AEA nº 5.......................…2%la charla con los aspectos más importantes comunicados por las asociaciones,ONGs participantes.

6. Dividir el gran grupo y elaborar un mural para trabajar en pequeños grupos la diferencia entre los conceptos de habilidad, hábito y rutina. Proponer situaciones reales. Exponerlo al gran grupo.

7. Visionar vídeos sobre las habilidades de“Hacer elecciones.”

8. Búsqueda en internet

e

Page 92: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

de documentación relacionada con los contenidos de la promoción de la autonomía personal.

1.j2.b

Page 93: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT:2 Fundamentos del aprendizaje 5 18CONTENIDOS (numerados)

Procedimientos/Actitudes Conceptos

2. Fundamentos del aprendizaje:

1. Identificación de los factores que favorecen al aprendizaje: inteligencia, atención, motivación, maduración, experiencia.

2. Diferenciación de las teorías del aprendizaje: aprendizaje por refuerzo y castigo, aprendizaje por observación, aprendizaje cognitivo, aprendizaje por mediación, aprendizaje significativo.

3. Discriminación de limitaciones y estrategias de aprendizaje en personas en situación de vulnerabilidad.

4. Valorar la importancia de selección de estrategias educativas adecuada a las limitaciones de personas con vulnerabilidad

2.1. El concepto de aprendizaje.2.2. Factores que favorecen el aprendizaje.2.2.1. La inteligencia.2.2.2. La atención.2.2.3. La actitud y la motivación.2.2.4. La maduración.2.2.5. La experiencia.2.3.Teorías psicológicas del aprendizaje.2.3.1. Aprendizaje por refuerzo/castigo.

2.3.2. Aprendizaje por observación.2.3.3. Aprendizaje cognitivo.2.3.4. Aprendizaje por mediación.2.3.5. Aprendizaje por descubrimiento.2.3.6. Aprendizaje significativo.2.4. Aprendizaje en personas en situación de vulnerabilidad.2.4.1. Aprendizaje en personas con discapacidad física o sensorial.2.4.2. Aprendizaje en personas con discapacidad intelectual.2.4.3. Aprendizaje en personas con enfermedad mental.2.4.4. Aprendizaje en personas en situación de riesgo social.2. 5. Aprendizaje en colectivos específicos.

Page 94: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

ACTIVIDADES (numeradas)

Actividades de Evaluación (con porcentajes).Vincular -en la columna de la derecha- cada

Actividades de Enseñanza-aprendizaje

actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

Page 95: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1. Identificar las diferencias entre los tipos de motivación intrínseca y extrínseca. Aportando algunos ejemplos prácticos.

2. Identificar las principales limitaciones en el aprendizaje en las personas mayores y en las personas con discapacidad física, sensorial e intelectual.

3. Trabajar en pequeños grupos propuestas de estrategias para facilitar el aprendizaje en diferentes colectivos de discapacidad física, discapacidadintelectual y enfermedad mental. Exponerlo en gran grupo.

4. En pequeños grupos trabajar a partir de un caso concreto, extrayendo las principales ideas sobre el aprendizaje que hemos trabajado en el texto y exponerlo en gran grupo.

5. Visionar vídeos referentes a las teorías del aprendizaje.

6. Elaborar un trabajo en pequeño grupo sobre las distintas teorías del aprendizaje.

1. Actividad de enseñanza aprendizaje número 6 ………………………………. 5%

1.d1.f.1.j2.b

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT:3 Técnicas de modificación de conducta 18 19

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

Page 96: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

1.Diferenciación de conductas atendiendo a criterios de consecuencias que acarrean, elaboración de respuesta y manifestación de conductas.2. Diferenciación de técnicas para incrementar o perfeccionar conductas.3. Diferenciación de técnicas para adquisición de nuevas conductas.4. Diferenciación de técnicas para reducción o eliminación de conductas.5. Diferenciación de técnicas para el control de conductas.6. Valoración de la importancia del manejo de las técnicas de conducta para el cambio de conductas en personas con vulnerabilidad.

3. Técnicas de modificación de conducta:3.1Conducta y modificación de conducta.3.1.1.La conducta3.1.2.Tipos de conducta.3.1.3.Las técnicas de modificación de conducta.3.2Técnicas para incrementar o perfeccionar conductas.3.2.1 El refuerzo positivo.3.2.2. el refuerzo negativo.3.2.3 El control de estímulos.3.3Técnicas para la adquisición de nuevas conductas.3.3.1. El modelado.

3.3.2. El moldeado.3.3.3. el encadenamiento.3.4. Técnicas para la reducción o eliminación de conductas.3.4.1. El castigo negativo o coste de respuesta.3.4.2. El castigo positivo.3.4.3. La extinción.3.4.4. El refuerzo de conductas incompatibles.3.4.5. La sobrecorrección.3.4.6. Aislamiento o tiempo fuera.3.5. Técnicas para el control de conductas.3.5.1. La economía de fichas.3.5.2. El contrato de conducta.

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes).

Vincular -en la columna de la derecha- cadaActividades de Enseñanza-aprendizaje actividad, numéricamente, con resultados de

aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

Page 97: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]. Hacer un role- playing en el que se emplee la técnica del modelado, utilizando distintos recursos.

2. Elaboración en pequeños grupos de un programa de economía de fichas para un caso dado ( discapacidad intelectual)

3. Elaboración en pequeños grupos de un modelo de contrato de conducta.

4. Indicar y diferenciar los diferentes tipos de estímulos internos, externos, fisiológicos o psicológicos a partir de un listado dado.

5. Análisis de casos prácticos en el que se traten distintos aspectos trabajados en la unidad temática.

6. Realización de un mural diferenciando las distintas técnicas de modificación de conductas.

1. Diseño, en pequeño grupo, de un sistema de economía de ficha partiendo del análisis de un supuesto concreto. Los aspectos a considerar son:Describir el caso 1%Lista de conductas a implantar y reducir

2%Describir refuerzos a intercambiar por fichas. 2 %Elaborar las fichas 2 %Redactar cómo aplicar el programa. 2 % Redactar un contrato de conducta con los acuerdos del sistema. 1 %

Total actividad...................................10%

2. Prueba teórico-práctica de los contenidos...........................................8%

1.d1.e1.f1.i1.j2.c4.e

1.d1.e1.f1.i1.j2.c4.e

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT:4 Entrenamiento en habilidades de

autonomía personal y social: laintervención en actividades de la vida

diaria

18 36

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

1.Reconocimiento positivo de la importancia de la valoración inicial en los programas HAPS

4. Entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social:4.1. Los programas de entrenamiento en

HAPS.

Page 98: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

2. Identificación de elementos de la programación enHAPS.

3. Diferenciación de fases de ejecución de programas de entrenamiento en HAPS.

4. Discriminación de las cuestiones claves a abordar en una evaluación de programas HAPS ( qué, cómo y cuándo).

5. Valoración positiva de una adecuada planificación de un programa HAPS

6. Valoración positiva de la implicación de la familia en los programas de entrenamiento en HAPS

7.Diferenciación de actividades de la vida diaria

8. Reconocimiento de instrumentos para la valoración de las AVD y propuestas de diagnóstico.

9. Diferenciación de áreas de intervención en la fase de planificación.

10. Identificación de técnicas y recursos para la intervención.

11. Identificación de ayudas técnicas para las AVD.

12. Ejecución de actividades de la vida diaria (higiene personal, de evacuación, de vestido, de alimentación, de control y mantenimiento de la salud, cuidado del hogar, desplazamiento fuera del hogar y realización de gestiones financieras).

13. Identificación de entornos adaptados y valoración positiva de la adaptación de los mismos.Identificación de información para evaluar.

4.2. Valoración inicial de las HAPS.4.3. Planificación del programa de entrenamiento: elementos4.4. Ejecución del programa.4.5. La evaluación.4.6 La elaboración de informes.4.7. Coordinación con la familia.4. 8. Intervención en actividades de la vida diaria:

4.8. Las actividades de la vida diaria.

4.8.1. El aprendizaje de las AVD.

4.8.2. Categorías de AVD: AVDB yAVDI.

4.9. Habilidades de la vida diaria.

4.10. Terapia ocupacional y HVD.

4.11. Los programas de entrenamiento en AVD.

4.12. La valoración de las HVD.

4.13. Instrumentos para la valoración de las AVD.

4.13.1. El baremo de valoración de la situación de dependencia (BVD).

4.14. Diagnóstico.

4.15. Planificación de la intervención.

4.15.1. Las actividades del programa.

4.15.2. Selección de las técnicas de intervención en AVD.

4.15.3. Recursos para la realización de las AVD.

4.16. Ejecución del programa.

4.17. Aplicación del programa.

4.17.1.Ejecución de actividades de higiene personal.

4.17.2. Ejecución de actividades de evacuación.

Page 99: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

4.17.3. Ejecución de actividades del vestido.

4.17.4. Ejecución de actividades de alimentación.

4.17.5. Actividades de control y mantenimiento de la salud.

4.17.6. Actividades de la vida diaria instrumentales.

4.18. Adaptación del entorno.

4.18.1. Ventajas de la adaptación del entorno.

4.18.2. ¿Cómo adaptar el entorno?

4.19. La evaluación.

4.19.1. La evaluación del proceso: las actividades.

4.19.2. La evaluación del seguimiento.

4.19.3. La evaluación del resultado: el programa.

4.19.4. La evaluación del progreso de la funcionalidad.

4.20. La autoevaluación de los profesionales y el equipo.

4.21. Informes y comunicación de resultados.

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes).Vincular -en la columna de la derecha- cada

Actividades de Enseñanza-aprendizaje actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2. .

1. Elaboración de un esquema con los distintos elementos a realizar en un programa HAPS .2. Partiendo de un caso práctico

1. Realizar una prueba teórico-práctica sobre los contenidos del tema.........8%

1.a,1.b,1.c,1.d,1.e,1.f,1.g,

Page 100: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

(Alzheimer) elaborar listado de necesidades para el usuario, y necesidades de la familia para apoyo a la intervención.3. Visionar video “Cuidando al cuidador”, debatir y extraer conclusiones.

4. Realización de actividades que ayuden a clarificar y aprender los conceptos de preparación, aprendizaje, automatización y consolidación.

5. Realizar un trabajo de investigación en pequeños grupos y la exposición del mismo al gran grupo, de diferentes recursos, asociaciones y organismos que estén relacionados con la coordinación, ayuda y atención a familias de personas en situación de dependencia.

6. Diseñar, en pequeño grupo, una actividad de un programa de entrenamiento en HAPS (actividades tipo: salida a un teatro, a una piscina, actividad de psicomotriciad, ...) atendiendo a los siguientes elementos: objetivos, desarrollo, recursos, duración y pautas de evaluación.Experimentar diversas actividades cotidianas con inmovilizaciones de miembros describiendo las dificultades encontradas.

7. Realizar un role playing en el que se ejecute una actividad de la vida diaria. Una persona representará el papel de profesional y otra de usuario/a .

8. Búsqueda de legislación específica acerca de adaptaciones del hogar

9. Realizar un programa de entrenamiento en AVD fomentando la igualdad

del derecho a la participación social de los

2. EAE 1 ..........................................2%

3. EAE 9......................................…..6%

4. EAE 10......................................…..2%

Page 101: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1.h,2.a,2.b,2.c,2.d,2.e,2.f,2.g,2.h7.a,7.b,7.c,7.d,7.e,7.f,7.g,7.h.

1.a1.b

1.a1.b1.c1.d1.e1.f1.g1.h 1.i1.j7.a7.b7.c7.d

1.a,1.b,1.c,1.d,1.f,1.g,1.h,2.a,2.b,2.c,2.d,2.e,2.f,2.g,7.a,

Page 102: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

colectivos con diversidad funcional.

10. Plantar flores, hortalizas, …, mantener sus cuidados y valorar la importancia de este trabajo para los usuarios integrantes de programas de autonomía personal.

11.Charla y/o visita a un centro para valorar la importancia de los programas de autonomía personal/ barreras para la promoción a la autonomía/ ayudas técnicas.

7.b,7.c,7.d,7.e,7.f,7.g,7.h,

Page 103: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

35

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT:5 Intervención en actividades de

orientación y movilidad17 38

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

1. Identificación de habilidades de orientación y de movilidad.

2. Identificación de barreras arquitectónicas.

3. Reconocimiento de instrumentos para la valoración de las actividades de orientación y movilidad.

4. Identificación de técnicas y recursos para la intervención.

5. Identificación de ayudas técnicas para las actividades de orientación y movilidad.

6. Ejecución de las actividades de movilidad.

7. Identificación de información para evaluar.

5. Intervención en actividades de orientación y movilidad:

5.1 La orientación y la movilidad.

5.1.1. Las limitaciones en la orientación y la movilidad.

5.1.2. Habilidades de orientación y movilidad.

5.1.3. Habilidades de orientación.

5.1.4. Habilidades de movilidad.

5.1.5. Barreras arquitectónicas.

5.1.6. Intervención en movilidad y orientación.

5.2. Valoración de las habilidades de la orientación y la movilidad.

5.2.1. La recogida de información.

5.2.2. Instrumentos de recogida de información.

5.3. Planificación de la intervención.

5.3.1. Actividades y objetivos de la intervención.

5.3.2. Estrategias y metodología.

5.3.3. Recursos meteriales.

5.3.4. La adaptación de la unidad de convivencia.

5.3.5. La estructuración del ambiente.

Page 104: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

5.4. Ejecución de las actividades.

5.4.1. Actividades básicas de orientación.

5.4.2. Actividades de desplazamiento en personas invidentes.

5.4.3. Actividades de movilización.

5.4.4. Actividades de transferencias.

5.4.5. Actividades de deambulación.

5.5. La evaluación del programa.

5.5.1. La evaluación de los resultados.

5.5.2. La evaluación de las actividades.

5.5.3. La autoevaluación profesional.

5.5.4. Elaboración del informe y comunicación de resultados.

Page 105: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes).Vincular -en la columna de la derecha- cada

Actividades de Enseñanza-aprendizaje actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

1. Por parejas trabajar la técnica del“lazarillo” y analizar lo sucedido

2. Búsqueda de información, enpequeños grupos, sobre los perros guías. Exposición de conclusiones.

3. Practicar, en role playing aprendizajes con bastón, sillas de ruedas, perros guías– si se dispone – muletas…Comentar la experiencia, se puede incorporar dinámicas de grupos para la ejecución de esta actividad como el lazarillo con las adaptaciones oportunas.

4. Investigar sobre la utilidad de la teleasistencia para las personas que tienen baja movilidad.

5.Trabajo sobre barreras arquitectónicas de entornos próximos.

1. Realizar una prueba teórico- práctica sobre los contenidos del tema............................................7%

2. AEA 3.....................................4%

3. AEA 5..................…..........….3%

4. AEA 7..................................3%

1.a, 1.b, 1.c,1.d, 1.e, 1.f,1.g, 1.h,3.a, 3.b, 3.c,3.d, 3.e, 3.f,3.g, 3.h

7.a, 7.b, 7.c,7.d, 7.e, 7.f,7.g, 7.h,

6.a, 6.b, 6.c,6.d, 6.e, 6.f,6.g, 6.h,6.i

1.a, 1.b, 1.c,1.d, 1.e, 1.f,1.g, 1.h,3.a, 3.b, 3.c,3.d, 3.e, 3.f,3.g, 3.h

Page 106: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

6. Propuesta de señalización y simbolización de tu domicilio y/o centro.

7. Charla de expertos/as sobrecontenidos de la unidad: barreras, ayudas técnicas. Preferentemente se realiza con Simpromi.

8. Elaboración de un catálogo de productos de apoyo relacionados con la movilidad y orientación. Presentación en pequeños grupos.

7.a, 7.b, 7.c,7.d, 7.e, 7.f,7.g, 7.h

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT:6 Entrenamiento y adquisición de las habilidades sociales

16 29

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

1.Diferenciación de tipos de habilidades sociales.

2. Identificación de componentes de las habilidades sociales

6. 1. Las habilidades sociales.6.1.1. Aproximación al concepto de

Habilidades Sociales.6.1.2. Tipos de Habilidades Sociales.6.1.3. Dificultades en la adquisición de

3. Reconocimiento de instrumentos y técnicas para laHabilidades Sociales.

valoración de las habilidades sociales

6.1.4. Las habilidades Sociales y la integración en la sociedad.

4. Identificación de técnicas y recursos para la6.1.5. La inteligencia emocional.intervención.

6.2. Componentes de las habilidades sociales.

5. Diferenciación de herramientas claves para una6.2.1. Los componentes conductuales.

Page 107: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

intervención en programas.6. Identificación de información para evaluar

6.2.2. Los componentes cognitivos.6.2.3. Los componentes fisiológicos.6.3. Entrenamiento en

habilidades sociales.

Page 108: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

6.4. Valoración del déficit en habilidades sociales.

6.4.1. la entrevista personal.6.4.2. La observación.6.4.3. Índices o escalas estandarizadas.6.5. Planificación del

programa de entrenamiento.

6.5.1. El diseño general del programa.6.5.2. Técnicas de intervención.6.5.3. Recursos para

favorecer la relación social.

6.6. Ejecución del programa de EHS.6.6.1. Puesta en práctica en grupo.6.6.2. El papel del o la profesional.6.6.3. El desarrollo de una sesión.6.6.4. La ejecución de algunas técnicas.

6.7. La evaluación.6.7.1. La dificultad de evaluar las habilidades sociales.

6.7.2. La evaluación de las actividades.6.7.3. La evaluación del programa.

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes).

Vincular -en la columna de la derecha- cada

Actividades de Enseñanza-aprendizaje

actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

1. Elaboración de mapa conceptual con los diferentes componentes de las habilidades sociales.

2.Participar en las dinámicas e actividades planteadas en clase para fomentar la competencia social.

3.Debatir temas de actualidad para analizar los componentes verbales

y no verbales de la conducta.4. Partiendo de documentación aportada al

Page 109: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

alumnado, analizarlos – en pequeños grupos – identificando las situaciones que

1. Realizar una prueba teórico- práctica sobre los contenidos del tema............8%

2. AEA 2.............................8 %

1.a, 1.b, 1.c,1.d, 1.e, 1.f, 1.g,1.h.4.a, 4. b, 4. c, 4.d,4.e, 4.f, 4.g, 4.h.7.a, 7.b, 7.c, 7.d,7.e, 7.f, 7.g, 7.h,6.a, 6.b, 6.c, 6.d,6.e, 6.f, 6.g, 6.h,

6.a, 6.b, 6.c, 6.d,6.e, 6.f, 6.g, 6.h,

Page 110: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

se pueden aplicar a las habilidades trabajadas.

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT:7 Estimulación, mantenimiento y rehabilitación de las funciones

cognitivas

16 29

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

7. Estimulación, mantenimiento y

1.Diferenciación entre funciones cognitivas básicas y superiores.

2. Reconocimiento de instrumentos para la valoración de las funciones cognitivas.

3. Identificación de técnicas para la intervención.

4. Identificación de recursos para la intervención.

Page 111: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

rehabilitación de las funciones cognitivas.7.1. Funciones cognitivas y autonomía personal.7.1.1. La percepción.7.1.2. La atención.7.1.3. La memoria.7.1.4. Las funciones superiores.7.1.5. El estado de ánimo.7.1.6. La personalidad.

Page 112: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

5. Identificación de información para evaluar. 7.2. Programa de intervención en las funciones cognitivas.7.2.1. Disfunción cognitiva.7.2.2. Características cognitivas de diferentes colectivos.7.3. Valoración de las funciones cognitivas.7.3.1. Escalas de valoración del déficit cognitivo.7.3.2. Escalas de valoración del estado de ánimo.7.4. Técnicas de estimulación cognitiva.7.4.1. Terapia de orientación en la realidad (OR)7.4.2. Programas de entrenamiento de la memoria.7.4.3. La reminiscencia.7.4.4. Grupos de buenos días.

7.4.5. Estimulación del lenguaje.7.4.6. La psicomotricidad.7.4.7. La musicoterapia.7.4.8. Programas de psicoestimulación integral.7.5. Técnicas cognitivas.7.5.1. Técnicas de reestructuración cognitiva.7.5.2. Técnicas de afrontamiento.7.5.3. Técnicas de resolución de problemas.7.6. Técnicas de relajación.7.6.1. La respiración profunda.7.6.2. La relajación progresiva.7.7. Evaluación del proceso y de los resultados.7.7.1. Actividades de evaluación.

Page 113: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

7.7.2. Elaboración del informe y comunicación.

Page 114: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

ACTIVIDADES (numeradas)Actividades de Evaluación (con porcentajes).Vincular -en la columna de la derecha- cada

Actividades de Enseñanza-aprendizaje actividad, numéricamente, con resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del apartado 2.

1. Diferenciación, en pequeños grupos, 1. Realizar una prueba teórico- 1.a, 1.b, 1.c,

Page 115: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

de conceptos relacionados con el tema(pensamiento convergente y divergente).

2. Role playing usando técnicas de resolución de problemas.

3. En pequeños grupos, señalar estrategias específicas de estimulación para trabajar con distintas actividades propuestas por la profesora (como p.e.: adivinanzas, hacer un crucigrama, imitación de movimientos finos con los dedos…).

4. Realizar en pequeños grupos actividades para estimular el lenguaje.

5. Preparar una caja de recuerdos para llevar a cabo terapias de reminiscencia con tu abuela, abuelo o personas cercanas.

6. Participar activamente en sesiones de respiración y relajación.

7. Diseño en pequeño grupo de sesiones de psicomotricidad gruesa y fina, musicoterapia, reminiscencia, respiración, relajación, lenguaje oral. Exposición al gran grupo.

8. Tomando como referencia la visita a un centro especializado o información significativa sobre necesidades de un centro real de atención a personas con disfuncionalidad cognitiva diseñar en pequeño grupo un programa de estimulación integral para colectivos con déficit cognitivos, y/o personas con demencia y/o personas que padecen enfermedad de Parkinson, etc.

práctica sobre los contenidos del tema.......................................8%

AEA 7......................................4%

AEA 8......................................4%

1.d, 1.e, 1.f,1.g,1.h.2.a, 2.b, 2.c,2.d, 2.e, 2.f,2.g, 2.h5.a, 5.b, 5.c,5.d, 5.e, 5.f,5.g, 5.h7.a, 7.b, 7.c,7.d, 7.e, 7.f,7.g, 7.h

5.a, 5.b, 5.c,5.d, 5.e, 5.f,5.g, 5.h6.a, 6.b, 6.c,6.d, 6.e, 6.f,6.g, 6.h, 6.i

1.a, 1.b, 1.c,1.d, 1.e, 1.f,1.g,1.h.2.a, 2.b, 2.c,2.d, 2.e, 2.f,2.g, 2.h5.a, 5.b, 5.c,5.d, 5.e, 5.f,5.g, 5.h7.a, 7.b, 7.c,7.d, 7.e, 7.f,7.g, 7.h

Page 116: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

12. Tratamiento transversal de la Educación en Valores

( Se refleja en los logos del siguiente cuadro las actividades de enseñanza aprendizaje que trabajan los valores señalados)

nº Logo representa el valor Educar el valor

Fomentar la convivencia democrática y participativa, X

favorecer las medidas y actuaciones para prevenir y resolver1

los conflictos de forma pacífica, educación para la paz,

potenciar la solidaridadAsegurar la no discriminación por opción sexual, porprocedencias culturales, por credo religiosos, por

2 pertenencia a cualquier minoría o por cualquier otra

característica individual, impulsar la convivencia en igualdad X

entre mujeres y hombres, potenciar la interculturalidad. Promover hábitos de vida saludable.3

Promover el buen uso de las nuevas tecnologías. X

4

Educar en el respeto al medio ambiente, el desarrollo

5 sostenible y el consumo responsable.

13. Materiales, recursos didácticos y/o referencias bibliográficas: Materiales y recursos didácticos:

Este módulo requiere, tal como se ha expuesto, una metodología participativa, activa, analítica, en constante renovación, ya que mediante los contenidos de este módulo debemos conseguir que el alumnado interiorice, comprenda y asimile las estrategias y procedimientos

Page 117: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

mediante los que facilitará y potenciará la adquisición de habilidades de autonomía personal y social en los ciudadanos con los que intervenga. Este hecho supone la aplicación y utilización de recursos didácticos, materiales y bibliografía amplia y diversa como la que se enumera a continuación. También es totalmente imprescindible contar con espacios adecuados como son:

- Aula taller dotada con los materiales y ayudas necesarias para la impartición del presente módulo.

- Aula dotada con equipos informáticos para todo el alumnado.

- Sala de psicomotricidad.

- Aula de dimensiones y características adecuadas dotada con medios audiovisuales (cañón, pantalla de proyección y ordenador).

Este tipo de dinámicas conlleva ineludiblemente la utilización de equipamiento, recursos y materiales didácticos tales como:

- Uso de las nuevas tecnologías: equipos informáticos, portátil, acceso a Internet,…- Software aplicado (Powerpoint).- Material fungible informático (CD’s, tinta de impresora,…)- Pizarra.- Retroproyector.- Equipos de reproducción audiovisual (T.V., vídeo, DVD, cámara de vídeo digital, cámara fotográfica digital …)- Películas y grabaciones.- Paneles de corcho.- Murales y posters.- Utensilios y materiales para representaciones y caracterizaciones del alumnado.- Equipos de reproducción musical (minicadena musical y radiocasete)- Fotocopias que sean necesarias.

- Material de plástica a utilizar en las actividades en el aula y en los talleres: papel kraft, revistas, cartulinas, rotuladores, témperas, pintura de dedos, tijeras, creyones,…

- Equipamiento de taller de ayudas técnicas (muletas, sillas de ruedas, bastones, camas adaptadas, andadores, arnés, grúas móvil de traslación…) y equipamiento para aseos, dormitorios y cocina adaptados.

El resto de recursos didácticos complementarios son:

- Role-playings.- Análisis de casos.

Page 118: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

- Análisis de textos y artículos.- Visualización de documentales y películas.- Visitas a lugares, recursos, centros,… de interés para el alumnado.- Debates/ discusiones confrontadas.- Juegos de preguntas sobre el temario entre grupos confrontados.- Exposiciones de temas/trabajos de interés para el alumnado.- Charlas de profesionales.- Consultas grupales en Internet.- Elaboración de dossiers de información y fotos.- Elaboración de esquemas y resúmenes.- Etc.

Finalmente destacar el notable número y diversidad de recursos bibliográficos utilizados para preparar la exposición de los contenidos del módulo y facilitar materiales de consulta y análisis al alumnado:

- Bibliografía específica referente a la intervención social con todos los sectores sociales en situación de riesgo y/o vulnerabilidad social (biblioteca especializada del Departamento de Servicios a la Comunidad).- Catálogos.- Guías y manuales.- Anuarios de datos/ informes.- Revistas especializadas.- Prensa local y nacional.- Referencias normativas y legislativas.- Documentación administrativa.- Programas de actividades.- Proyectos y publicaciones sobre la intervención social de otros lugares del país y de otros países.

Etc.

Se señala como texto básico y orientativo la siguiente publicación:

DÍAZ GARCÍA, Mª EMILIA (2014) Promoción de la autonomía personal y social. Ed. Altamar

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ARMAS Josefa y otros: La planificación y la evaluación en los servicios sociales municipales de Canarias. Edita Gobierno de Canarias. Tenerife. 1998.

Page 119: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

- Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR): Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Alianza Editorial. Madrid. 2004.

- AZNAR DÍAZ, Inmaculada y otros: Teoría y praxis en la formación integral de las personas mayores. Una visión interdisciplinar. Editorial @becedario. 2005.

- BERMEJO GARCÍA, Lourdes: Gerontología educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Editorial Panamericana. Madrid. 2005.- BIANCHI, Elisa: El servicio social como proceso de ayuda. Editorial Paidós. Barcelona. 1994.- BUSTOS, Cristina y MORENO, Antonio: Los equipos. Cuadernos prácticos. Edita FundaciónEsplai. Barcelona. 2000.- CASADO, Demetrio y GUILLÉN, Encarna: Introducción a los servicios sociales. EditorialPopular. Madrid. 1997.- CASCÓN, Paco y otros: La alternativa del juego 1 y 2. Editorial Catarata. Madrid. 2003.

- COBO DOMINGO, Juan Carlos: Geriatría y gerontología. Atención integral al anciano. Editorial Logos. Madrid. 2000.- DE LA RED, Natividad y RUEDA, Daniel: Intervención social y demandas emergentes. Editorial CCS. Madrid. 2003.- DE LA RIVA, Fernando y SOLO DE ZALDIVAR, Pablo: Las reuniones. Cuadernos prácticos. Edita Fundación Esplai. Barcelona. 2001.- DE LA RIVA, Fernando y PARADAS, Carlos: Los proyectos. Cuadernos prácticos. EditaFundación Esplai. Barcelona. 2001.- DÍAZ, Emilia, REYES, Raquel y otros: Necesidades físicas y psicosociales de colectivos específicos. Editorial Altamar. Barcelona. 2006.- ELIZASU, Carolina: La animación con personas mayores. Editorial CCS. Madrid. 2002.- ESPINA, Alberto y ORTEGO, Mª Asunción: Discapacidades físicas y sensoriales. Aspectos psicológicos, familiares y sociales. Editorial CCS. Madrid. 2003.- GALLARDO JAUREGUI, Mª Victoria y SALVADOR LÓPEZ, Mª Luisa: Discapacidad motórica.Aspectos psicoevolutivos y educativos. Ediciones Aljibe. Málaga. 1999.

- GARCÍA HERRERO y otros: Diseño y evaluación de proyectos sociales. Libros Certeza. Zaragoza. 1996.- GÓMEZ SERRA, Miquel: Evaluación de los servicios sociales. Editorial Gedisa. Barcelona.2004.

- IBORRA MARMOLEJO, Isabel: Violencia contra personas mayores. Editorial Ariel. Barcelona. 2005.- LÓPEZ-CÁBANAS, Miguel y CHACÓN, Fernando: Intervención psicosocial y serviciossociales. Editorial Síntesis. Madrid. 1999.

Page 120: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

- MARCHIONI, Marco: Comunidad, participación y desarrollo. Editorial Popular. Madrid. 1999.- RODRIGUEZ VILLASANTE, Tomás y otros: La investigación social participativa. Edita ElViejo Topo. España. 2000.

- RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar y VALDIVIESO SÁNCHEZ, Carmen: El servicio de ayuda a domicilio. Programación del servicio. Manual de formación para auxiliares. Editorial Panamericana. Madrid. 1998.- RUIPÉREZ, Isidoro y LLORENTE, Paloma: Guía para auxiliares y cuidadores del anciano. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2003.- TRIGUEROS Isabel y MONDRAGÓN, Jasone: Manual de ayuda a domicilio. Formación teórico-práctica. Editorial Siglo Veintiuno de España. Madrid. 2002.

- VALLEJO, Joaquín Benito: Cuerpo, mente, comunicación. Bienestar integral de las personas mayores. Ediciones Amarú. Salamanca. 2005.

- VV.AA.: Manual sobre accesibilidad y vida cotidiana. Edita SINPROMI. Tenerife. 2000.- VV.AA.: Manual de programación y evaluación de planes y programas de juventud. Edita

Gobierno Vasco. Vitoria. 2004.

- Plan de Servicios Sociales de Canarias.

- Referencias legislativas a nivel nacional y autonómico.

- Diversas páginas de Internet y documentos en formato PDF.

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Las visitas técnicas deben estar conectadas con las actividades de enseñanza aprendizaje desarrolladas en el centro educativo y deben tener objetivos concretos (aproximarse a contextos reales de trabajo y fomentar la relación con el entorno productivo) y no implicar una ruptura dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Salidas previstas según calendario actividades extraescolares que determine el centro y complementarias, que se consideren oportunas para la adquisición de los resultados de aprendizaje del módulo, a propuesta del Departamento.

Page 121: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

FAMILIA PROFESIONAL:SERVICIOS A LA COMUNIDAD

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

MÓDULO:

APOYO A LA COMUNICACIÓN

CÓDIGO 0214

MODALIDAD: SEMI- PRESENCIAL

CURSO 2018-2019

ÍNDICE PÁG

Page 122: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN 3

2 UNIDAD DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO

3

3 OBJETIVOS DEL MÓDULO. 4

4 RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO.

5

5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8

6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA. 9

7 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CON CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

9

8 PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

10

9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 11

10 SECUENCIACIÓN UNIDADES DE TRABAJO 12

11 UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO. 13

12 MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS 16

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 16

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN: El Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, establece el título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y sus enseñanzas mínimas y está identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.Duración: 2.000 horas.

Page 123: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad

2.- COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO, UNIDAD DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO

La competencia general definida en el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre: "atender a las personas en situación de dependencia, en el ámbito domiciliario e institucional, a fin de mantener y mejorar su calidad de vida, realizando actividades asistenciales, no sanitarias, psicosociales y de apoyo a la gestión doméstica, aplicando medidas y normas de prevención y seguridad y derivándolas a otros servicios cuando sea necesario".

2.1 Unidades de competencia del módulo- UC0250_2: Desarrollar intervenciones de atención psicosocial domiciliaria dirigidas a personas con necesidades de atención socio-sanitaria.

De igual modo, el módulo de Teleasistencia contribuye a la consecución de las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación:

a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma.

b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada.

i) Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de dependencia como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.

k) Implementar intervenciones de apoyo psicosocial, empleando ayudas técnicas, apoyos de comunicación y tecnologías de la información y la comunicación, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual.

l) Aplicar técnicas y estrategias para el mantenimiento y desarrollo de las habilidades de autonomía personal y social de las personas en situación de dependencia, empleando ayudas técnicas y de comunicación conforme a las pautas marcadas en el plan de atención individual.

ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia.

o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del servicio y comunicando las incidencias detectadas.

Page 124: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

3. OBJETIVOS DEL MÓDULO

a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.

b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y psicosociales.

j) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los propios profesionales.l) Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación, adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención individualizado.

m) Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de la persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social.

n) Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente.

p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales.

q) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia.

r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.

v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.

w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

Page 125: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

y) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos».

z) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.a.a) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

a.b) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Relaciona los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación con la persona en situación de dependencia, valorando sus dificultades específicas.

.1. Se ha argumentado la influencia de la comunicación en el desenvolvimiento diario de las personas.2. Se han definido los conceptos de comunicación alternativa y aumentativa.3. Se han descrito las características de los principales sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.4. Se han identificado los principales factores que dificultan o favorecen la comunicación con la persona en situación de dependencia.5. Se han interpretado las informaciones, sobre el apoyo a la comunicación, recibidas en el plan/proyecto de atención individualizado.6. Se han seleccionado técnicas para favorecer la implicación familiar y del entorno social en la comunicación con la persona usuaria.7. Se ha justificado la necesidad de adoptar medidas de prevención y seguridad en el uso de sistemas alternativos de comunicación.

Relación de sistemas de comunicación:

- Comunicación alternativa y aumentativa.- Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.- Estrategias en el uso de sistemas de comunicación alternativa.- Factores favorecedores e inhibidores de la comunicación.- Interpretación del plan/proyecto de apoyo a la comunicación.- Valoración de la importancia de la comunicación y de la interacción comunicativa en distintos contextos.- Medidas de prevención y seguridad en el uso de sistemas alternativos de comunicación.- El técnico como modelo

comunicativo

Page 126: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TIPOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS

2. Realiza actividades de apoyo a la comunicación, describiendo sistemas alternativos y aumentativos de comunicación con ayuda.

1. Se han descrito las características y utilizaciones básicas de los principales sistemas alternativos de comunicación con ayuda.2. Se han creado mensajes sencillos con los diferentes sistemas de comunicación con ayuda, facilitando la comunicación y atención a la persona usuaria.3. Se han descrito otros sistemas y elementos facilitadores de la comunicación con ayuda.4. Se han comprendido mensajes expresados mediante sistemas de comunicación con ayuda.5. Se han aplicado los ajustes necesarios en función de las características particulares de las personas usuarias.6. Se han utilizado las ayudas técnicas necesarias para el apoyo a la comunicación.7. Se ha justificado la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades de apoyo a la comunicación.

Características de las actividades de apoyo a la comunicación mediante sistemas de comunicación alternativa con ayuda:

- Sistemas de comunicación con ayuda.- Utilización del sistema Bliss.- Utilización del sistema SPC.- Identificación de otros sistemas no estandarizados de comunicación con ayuda.- Utilización de ayudas tecnológicas.- Valoración de los sistemas de comunicación con ayuda.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

3.- Realiza actividades de apoyo a la comunicación, describiendo sistemas alternativos y aumentativos de comunicación sin ayuda.

1. Se han descrito estructuras básicas de los sistemas alternativos sin ayuda.2. Se han descrito los principales signos utilizados en situaciones habituales de atención a personas en situación de dependencia.3. Se han creado mensajes sencillos con los diferentes sistemas de comunicación sin ayuda, facilitando la comunicación y la atención a la persona en situación de dependencia.4. Se han aplicado los ajustes necesarios en función de las características particulares de las personas en situación de dependencia.5. Se han descrito otros sistemas y elementos facilitadores de la comunicación sin ayuda.

Características de las actividades de apoyo a la comunicación mediante sistemas de comunicación alternativa sin ayuda:

- Principales sistemas de comunicación sin ayuda: LSE y bimodal.- Principales características de la lengua de signos.- Utilización del vocabulario básico de la lengua de signos.- Principales características del sistema bimodal.- Utilización del vocabulario básico en el sistema bimodal.- Uso de otros sistemas no generalizados de

Page 127: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

6. Se han comprendido mensajes expresados mediante sistemas de comunicación sin ayuda.

comunicación sin ayuda.- Valoración de los sistemas de comunicación sin ayuda.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS

4. Realiza el seguimiento de las actuaciones de apoyo a la comunicación, cumplimentando los protocolos de registro establecidos.

1. Se han cumplimentado los protocolos de registro como medio de evaluación de la competencia comunicativa de la persona usuaria.2. Se ha argumentado la importancia de transmitir la información registrada al equipo interdisciplinar.3. Se han establecido criterios para verificar el grado de cumplimiento de las instrucciones de apoyo a la comunicación en el ámbito familiar.4. Se ha comprobado la correcta utilización de los elementos que componen el sistema de comunicación elegido.5. Se han identificado protocolos de transmisión al equipo sobre la adecuación del sistema de comunicación elegido.6. Se han identificado criterios e indicadores para detectar cambios en las necesidades de comunicación.7. Se ha argumentado la importancia de la obtención, registro y transmisión de la información para mejorar la calidad del trabajo realizado.

Seguimiento de las actuaciones de apoyo a la comunicación:

- Indicadores significativos en los registros de competencias comunicativas.- Cumplimentación de instrumentos de registro de competencias comunicativas.- Identificación de los criterios que determinan el ajuste o cambio del sistema de comunicación.- Identificación de los criterios para verificar la implicación familiar y del entorno social.- Transmisión de la información recogida al equipo interdisciplinar.- Justificación de la necesidad de valorar la eficacia de los sistemas de comunicación.

5.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En caso de necesidad de realizar adaptaciones curriculares se valorará la adecuación de actividades de enseñanza/aprendizaje, metodología, recursos e instrumentos de evaluación planificados en la programación del módulo, modificándose lo que fuese necesario. Toda modificación que se realice en la programación del módulo deberá estar desarrollada y señalada como adaptación curricular personalizada. No podrán desaparecer objetivos relacionados con los resultados de aprendizaje, necesarios y obligados para el logro de la competencia general a la que se hace referencia en el Título que establece las correspondientes enseñanzas mínimas.

Con la periodicidad que se estime oportuna el tutor/a realizará el seguimiento de la Adaptación. Además, en las sesiones de evaluación, también el equipo educativo realizará el seguimiento.

Page 128: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología estará orientada a promover en el alumnado las siguientes competencias:7.5.3. Autonomía y responsabilidad personal.7.5.4. Adquisición de una visión global de los procesos vinculados.7.5.5. Autoaprendizaje; capacidad para aprender por sí mismo a lo largo de toda la vida.7.5.6. Trabajo en equipo.

Esta modalidad de enseñanza de carácter global se basa en la potenciación, de manera eficaz del aprendizaje a través de escenarios virtuales como elemento innovador, donde se incluyen recursos de aprendizaje enriquecidos por teorías y enfoques pedagógicos, capacidades para el trabajo colaborativo y cooperativo a través de la interacción de los aprendices y del tutor.

Mediante este sistema tecnológico de comunicación multidireccional se fomenta la autonomía y se favorece también la apropiación del conocimiento de manera independiente y flexible. El alumno/a aprende a aprender y aprende a hacer. Se le orienta a tomar conciencia de sus posibilidades y capacidades en cuanto al aprendizaje por esfuerzo propio, se favorece al unísono su formación integral al aprender a exponer y a escuchar, a reflexionar y cuestionar y se le facilita la participación en cualquier tipo de discusión sobre la base de la adquisición de habilidades comunicativas y de interacción social.

7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CON CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.- La asistencia a las tutorías prácticas es obligatoria perdiendo el derecho a la prueba teórico práctica final si el alumno/a no asiste a ellas. Sólo se podrá faltar a una (1) tutoría práctica, dicha falta tendrá que ser justificada con documentos que justifiquen claramente la no asistencia. Estará a criterio del profesor de la materia, el que sea necesario recuperarlas o no, dependiendo de la relevancia de la tutoría a la que se falte y en cualquier caso será el que valore dicha justificación para poder recuperar ésta o se recuperará mediante la realización de alguna tarea específica de la práctica no realizada.

- Si no supera el apartado de actividades de evaluación, se guardarán las actividades que sí se hayan aprobado para el próximo curso y teniendo que realizar las que le falten o las que el profesor que en ese momento imparta el módulo considere.

- En caso de entregar los trabajos individuales y de grupo fuera de plazo, se calificarán sobre 8 en un primer plazo y sobre 5 en un segundo plazo.

- Para poder superar el módulo el alumno/a tiene que tener superada todas las actividades propuestas, haber realizado todas las tutorías prácticas presenciales y haber participado en el aula virtual a través de la entrega de tareas y la participación en los foros temáticos.

7.1 Actividades para evaluación y criterios de calificación:

ACTIVIDADES TEÓRICAS DE EVALUACIÓN CONCEPTOS

Page 129: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Selección de productos de apoyo para la comunicación de los personas con dependencia. Elaboración de paneles informativos sobre la comunicación, cumplimentar fichas, pruebas de conceptos. Se valorará: Correspondencia y exactitud con los contenidos que se solicitan. Estética y presentación del panel. Técnicas y materiales utilizados

65%Elaboración de tablero/cuaderno de comunicación con pictogramas. Exposición en clase.Se valorará: la estética del tablero/cuaderno.- Conceptos (pictogramas) usado para el contexto elegido.

- Utilidad y pragmatismo del tablero/cuaderno.Elaboración de un panel informativo sobre los distintos SAAC sin ayuda. A modo de ejemplo elaborar algún mensaje sencillo en cada uno de los sistemas que faciliten la comunicación con personas en situación de dependencia. Exponer en clase.Se valorará: Que el panel recoja la estructura básica necesaria para comprender el SAAC presentado.Que la información esté presentada de una forma visual, atractiva, clara y organizada.Que los mensajes faciliten la comunicación con personas en situación de dependencia.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS EVALUATIVAS PROCEDIMIENTOS/ACTITUDES

Programa de Economía de Fichas para favorecer la comunicación.Se valorará: La adecuación de la economía de fichas a la situación de partida.

- La presentación correcta del informe, su redacción, ortografía y sintaxis.

- Estética y funcionalidad del instrumento elaborado.

- La correspondencia entre reforzadores utilizados y su aplicación.Test y exámenes de conceptos de la Plataforma- La redacción, ortografía y sintaxis. Fórmula de la plataforma 45%

Prueba final teórico-práctica (Examen)- La redacción, ortografía y sintaxis. Fórmula de la plataforma

TOTAL 100%

7.2. Medidas de recuperación:

Aquellos alumnos/as que no alcancen el 50% del total de la calificación en la evaluación de las actividades obligatorias tendrán la oportunidad de recuperar cada una, siendo la máxima calificación que puede alcanzar de un 8.

Page 130: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Las actividades realizadas en clase se podrán recuperar en las tutorías telemáticas fijadas para ello (hasta un máximo de 2 prácticas obligatoria).

Para el Control habrá dos convocatorias. La segunda de ellas podrá ser utilizada, además, como recuperación en caso de no superar la primera o para subir nota (en esta última opción se le pondrá la nota que saque en la segunda convocatoria, aunque sea inferior a la primera).

En la enseñanza a distancia se conserva en el expediente del alumno que no supera un módulo, la calificación de todas las actividades y trabajos realizados y valorados positivamente.

8. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.Al final de cada curso escolar los departamentos, con vista a la revisión de las programación, tendrán en cuenta los datos de los informes trimestrales de seguimiento de la programación en los apartados de: - Temporalización correcta de las Unidades de Trabajo; - Actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación adecuadas.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL MÓDULO.

Actividades extraescolares relacionadas con el módulo: 20. Se considerarán aquellas que determine el centro en su programación y que sean de interés para el alumnado.

Actividades complementarias:21. Se estudiará cualquier propuesta puntual que conlleve un aprendizaje para el alumnado.

10. SECUENCIACIÓN UNIDADES DE TRABAJOMES DÍA TUTORÍA/

PRÁCTICAACTIVIDAD

SEPTIEMBRE 20 PRESENTACIÓN Presentación Módulo. U1 Elementos y barreras de la comunicación conocimientos previos.

26 PRÁCTICA Elementos y barreras de la comunicación conocimientos previos relacionados con el módulo.

27 TEÓRICA UT1: La comunicación con la persona en situación de dependencia: dificultades específicas.

3 TEÓRICA UT2: Los sistemas de comunicación con ayuda.

4 PRÁCTICA Exposición de paneles informativos de los SAAC10 TEÓRICA UT2 Los sistemas de comunicación con ayuda.21 TEÓRICA UT3: Los sistemas de comunicación sin ayuda

Page 131: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

OCTUBRE 17 PRÁCTICA Los SAAC con ayuda: SPC y Blis

18 PRÁCTICA Los SAAC sin ayuda: LSE, bimodal, dactilología, lectura labial y palabra complementada. Panel de información

24 TEÓRICA UT3: Los sistemas de comunicación sin ayuda25 PRÁCTICA Exposición y explicación de trabajos de SAAC sin

ayuda: paneles informativos y tableros de economía de fichas.

NOVIEMBRE 7 TEÓRICA UT4: Gestión de comunicación espontánea, eficaz y funcional con la persona dependiente: el equipo interdisciplinar en la intervención comunicativa.

8 TEÓRICA Tutoría de repaso previa a examen14 EXAMEN 1ª Convocatoria de examen15 CORRECCIÓN Corrección de examen22 TEÓRICA Tutoría de repaso previa a examen23 EXAMEN 2ª Convocatoria de examen

11. UNIDADES DE TRABAJO UT Nº:

NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

1 LA COMUNICACIÓN CON LA PERSONA EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA: DIFICULTADES ESPECÍFICAS

20%

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

dd. Identificación del proceso de comunicación.

ee. Reconocimiento de los tipos de comunicación.

ff. Identificación de la estructura y los mecanismos de adquisición del lenguaje.

gg. Toma de conciencia de la importancia de la comunicación para la autonomía de las personas con necesidades específicas.

hh. Identificación de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

ii. Utilización de páginas web específicas de la unidad de trabajo para ampliar conocimientos.

4. Comunicación alternativa y aumentativa.5. Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.6. Estrategias en el uso de sistemas de comunicación alternativa.7. Factores favorecedores e inhibidores de la comunicación.8. Interpretación del plan/proyecto de apoyo a la comunicación.9. Valoración de la importancia de la comunicación y de la interacción comunicativa en distintos contextos.10. Medidas de prevención y seguridad en el uso de sistemas alternativos de comunicación.11. El técnico como modelo comunicativo.

Page 132: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-Aprendizaje Actividades de

Evaluación Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

AE1 Uso y valoración del portal web ARASAAC. Responder a preguntas relacionadas con dicho portal.

AE2 Consulta de la página web del CEAPAT, y realización de trabajo práctico sobre productos de apoyo a la comunicación.

AE3 Identificar los elementos que intervienen en el proceso de comunicación en varias situaciones dadas.

AE4 Elementos que facilitan y elementos que bloquean la comunicación. Elaborar listado y debatir en gran grupo.

AE1: 5%

AE2: 5%

Prueba teórico-práctica. 10 %

AE11(a,b)

AE21 (d, f)2(f)

Examen 1 (c, e, g)

UT Nº:

NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

2 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA CON AYUDA

30%

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

3. Descripción de las características y usos de los diferentes sistemas de comunicación alternativa con ayuda.

4. Creación de mensajes sencillos con los diferentes sistemas.

5. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades de apoyo a la comunicación.

4. Sistemas de comunicación con ayuda.5. Utilización del sistema Bliss.6. Utilización del sistema SPC.7. Identificación de otros sistemas no estandarizados de comunicación con ayuda.8. Utilización de ayudas tecnológicas.9. Valoración de los sistemas de comunicación con ayuda.

ACTIVIDADES

Actividades de Enseñanza-AprendizajeActividades de

Evaluación Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

AE1Elaboración de tablero/cuaderno de comunicación con pictogramas para un caso dado. Simular una situación de comunicación con el tablero/cuaderno.

AE2Elaborar mensajes sencillo con pictogramas SPC y Bliss

AE1: 13%

Prueba teórico-práctica. 17%

AE 11 (e)2 (a, b, e, d)

Examen2 (c, f, g)

UT Nº:

NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO

Page 133: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

(horas)3 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

ALTERNATIVA SIN AYUDA24%

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Identificación de los principales signos utilizados en situaciones habituales.

2. Creación de mensajes sencillos con los diferentes sistemas de comunicación sin ayuda.

l. Principales sistemas de comunicación sin ayuda: LSE y bimodal.

m. Principales características de la lengua de signos.

n. Utilización del vocabulario básico de la lengua de signos.

o. Principales características del sistema bimodal.

p. Utilización del vocabulario básico en el sistema bimodal.

q. Uso de otros sistemas no generalizados de comunicación sin ayuda: dactilología, lectura labiofacial, la palabra complementada.

r. Valoración de los sistemas de comunicación sin ayuda.

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-

AprendizajeActividades de

Evaluación Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

AE 1Elaborar un panel informativo sobre los distintos SAAC sin ayuda. Exponer en clase.A modo de ejemplo signar algunas palabras en cada uno de los sistemas que faciliten la comunicación con personas en situación de dependencia..

AE 1: 12%

Prueba teórico-práctica. 12 %

AE13 (a, b, c)

Examen3 (d, e, f)

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

4GESTIONAMOS UNA COMUNICACIÓN ESPONTÁNEA, EFICAZ Y FUNCIONAL CON LA PERSONA DEPENDIENTE.

26%

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Cumplimentación y seguimiento de registros de competencia comunicativa, atendiendo a los protocolos establecidos.

2. Transmisión de información registrada, al equipo interdisciplinar.

3. Identificación y aplicación de las diferentes técnicas de recogida de datos.

8. Indicadores significativos en los registros de competencias comunicativas.9. Cumplimentación de instrumentos de registro de competencias comunicativas.10. Identificación de los criterios que determinan el ajuste o cambio del

Page 134: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

4. Aplicación de instrumentos de registro. sistema de comunicación.11. Identificación de los criterios para verificar la implicación familiar y del entorno social.12. Transmisión de la información recogida al equipo interdisciplinar.13. Justificación de la necesidad de valorar la eficacia de los sistemas de comunicación.

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-

AprendizajeActividades de

Evaluación Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

AE 1 Programa de Economía de Fichas para favorecer la comunicación en el domicilio ante un caso dado.

AE1: 10%

Prueba teórico-práctica. 16%

AE11 (a, e ,f)4 (c)

Examen4 (a, b, d, e, f, g)

12. MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Materiales elaborados por la Secretaría General Técnica, colgados en la plataforma, en el aula

virtual del módulo de Apoyo a la Comunicación.

Otros materiales y recursos didácticos:- Ordenadores con conexión a Internet.- Cañón de proyección.- Altavoces.- Pizarra.- Vídeos sobre contenidos relacionados con las unidades didácticas.- Material fungible: cartulinas, papel DinA3, papel de embalar, rotuladores, marcadores, etc.

13.- BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA- Apoyo a la Comunicación. Gómez Crespo, M., Olivares Mateos R.M., Esteva Buján, M.J. Editorial ALTAMAR- Apoyo a la Comunicación. M.ª Isabel Gómez Almendros Sonia Cuenca García. Editorial SÍNTESIS- Comunicación sin habla. Anne Warrick. Editorial ISAAC PRESS- www.catalogo-ceapat.org/ 7. www.pictotraductor.com/ 8. www.observatoriodeladiscapacidad.es/ 9. www. fonoaudiologos.wordpress.com/ 10. www.arasaac.org 11. www.blissymbolics.org 12. www.educa.madrid.org/web/cpee.joanmiro.madrid/SPC/223.htm

Page 135: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito
Page 136: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

FAMILIA PROFESIONAL:SERVICIOS A LA COMUNIDAD

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

MÓDULO:

APOYO DOMICILIARIO

CÓDIGO 0215

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

CURSO: 2018/2019

ÍNDICE PÁG

1 IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO 3

2 COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO, UNIDAD DE COMPETENCIA Y 3

Page 137: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO

3 OBJETIVOS DEL MÓDULO 4

4 RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

6

5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 11

6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA 11

7 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CON CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

12

8 PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

14

9 SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES 14

10 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS 16

11 UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO 16

12 MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS 26

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 26

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN: El Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, establece el título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y sus enseñanzas mínimas y queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.Duración: 2.000 horas.Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

2.- COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO, UNIDAD DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO

La competencia general definida en el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre: "atender a las personas en situación de dependencia, en el ámbito domiciliario e institucional, a fin de mantener y mejorar su calidad de vida, realizando actividades asistenciales, no sanitarias, psicosociales y de

Page 138: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

apoyo a la gestión doméstica, aplicando medidas y normas de prevención y seguridad y derivándolas a otros servicios cuando sea necesario".

2.1 Unidad de competencia a la que está asociada el módulo.Unidad de competencia, UC0251_2: Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial.

El Objetivo General del Módulo se centra en "capacitar a los/as alumnos/aspara ofrecer apoyo domiciliario a los/as usuarios/as, desarrollando las actividades relacionadas con la gestión y el funcionamiento de la unidad convivencial”.

De igual modo, el módulo de Apoyo Domiciliario contribuye a la consecución de las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación:

a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma.

b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada.

c) Realizar las tareas de higiene personal y vestido de las personas en situación de dependencia, aportando la ayuda precisa, favoreciendo al máximo su autonomía en las actividades de la vida diaria y manteniendo hacia ellos una actitud de respeto y profesionalidad.

d) Organizar la intervención relativa a la alimentación, supervisando los menús, preparando los alimentos y administrándolos cuando sea necesario.

e) Gestionar la documentación básica y el presupuesto de la unidad de convivencia, optimizando los recursos y asegurando la viabilidad de la gestión económica.

f) Realizar las actividades de mantenimiento y limpieza del domicilio, garantizando las condiciones de habitabilidad, higiene y orden, con criterios de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente y, en su caso, tramitando la documentación pertinente

l) Aplicar técnicas y estrategias para el mantenimiento y desarrollo de las habilidades de autonomía personal y social de las personas en situación de dependencia, empleando ayudas técnicas y de comunicación conforme a las pautas marcadas en el plan de atención individual.

m) Realizar tareas de acompañamiento y asistencia personal, respetando las directrices del Plan Individual de Vida Independiente y las decisiones de la persona usuaria.

ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia.

s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

3. OBJETIVOS DEL MÓDULO:

a. Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.

b. Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y psicosociales.

Page 139: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

d. Interpretar las prescripciones dietéticas establecidas en el plan de atención individualizado, adecuando los menús y la preparación de alimentos, para organizar la intervención relacionada con la alimentación.

j. Analizar procedimientos de administración y control de gastos, relacionándolos con los recursos y necesidades de las personas en situación de dependencia para gestionar el presupuesto de la unidad de convivencia.

k. Identificar procedimientos de mantenimiento del domicilio, seleccionando los recursos y medios necesarios que garanticen las condiciones de habitabilidad, higiene y orden con criterios de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente, para realizar las actividades de mantenimiento y limpieza.

s. Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los propios profesionales.

p. Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales.

q. Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia.

r. Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.

jj. Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.

kk. Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad

ll. Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

mm. Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente.

z. Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.

Page 140: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Organiza el plan de trabajo en el domicilio de personas en situación de dependencia, interpretando las directrices establecidas.

a. Se han identificado las características del plan de trabajo.

b. Se ha descrito la importancia de la adaptación del plan de trabajo a la realidad de la persona en situación de dependencia.

c. Se han identificado las tareas que se han de realizar en el domicilio.

d. Se han secuenciado las tareas domésticas diarias que hay que realizar en el domicilio, en función del plan de trabajo y de las adaptaciones realizadas, si fuera necesario.

e. Se han analizado las necesidades y demandas que se deben cubrir en el domicilio.

f. Se han respetado las características culturales propias de la unidad de convivencia.

g. Se han identificado los diferentes tipos de planes de atención a la persona en situación de dependencia en el domicilio.

h. Se ha valorado la importancia de ajustar la secuencia de la ejecución de actividades, a fin de rentabilizar tiempo y esfuerzos.

Organización del plan de trabajo en la unidad de convivencia:

- Elementos del plan de trabajo.

- Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio.

- Valoración de la organización del trabajo doméstico.

2. Planifica la gestión del gasto, relacionando las técnicas básicas de administración con las necesidades de la unidad

a. Se ha analizado la documentación relacionada con los gastos de la unidad de convivencia.

b. Se ha reconocido la necesidad de saber interpretar

- Planificación de la gestión del presupuesto de la unidad de convivencia:

- Previsión de los gastos generales de la unidad de

Page 141: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

de convivencia.los documentos de gestión domiciliaria.

c. Se ha elaborado un dossier de las partidas de gasto general mensual.

d. Se ha elaborado un dossier de gastos extraordinarios de una unidad de convivencia.

e. Se han enumerado los factores que condicionan la distribución del presupuesto mensual de una unidad de convivencia.

f. Se han enumerado y clasificado los gastos ordinarios y de aprovisionamiento de existencias en una unidad de convivencia tipo.

g. Se han analizado los gastos mensuales de diferentes unidades de convivencia.

h. Se ha valorado la necesidad de equilibrio entre ingresos y gastos.

convivencia.- Interpretación y manejo de la documentación de gestión domiciliaria.- Justificación de la necesidad de un equilibrio entre ingresos y gastos.-

3. Organiza el abastecimiento de la unidad de convivencia, describiendo las características de los productos.

a. Se han analizado diferentes tipos de documentación publicitaria, seleccionando productos.

b. Se han valorado las tecnologías como fuente de información.

c. Se ha determinado la lista de la compra.

d. Se ha analizado el etiquetaje de diferentes productos de consumo y alimentos.

e. Se han identificado los lugares apropiados para el correcto almacenaje de los productos, teniendo en cuenta sus características.

f. Se han enumerado los tipos de establecimientos y servicios destinados a la venta de productos de alimentación, limpieza, higiene y mantenimiento del domicilio.

g. Se han establecido criterios para la colocación de los diferentes productos, atendiendo a criterios de organización, seguridad e higiene.

Organización del abastecimiento de la unidad de convivencia:

- Tipos de compras: directa, virtual y por teléfono.

- Confección de la lista de la compra.- Distribución y almacenamiento en el hogar.

- Valoración del consumo responsable.

Page 142: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

4. Prepara el mantenimiento del domicilio de personas en situación de dependencia, seleccionando las técnicas y productos con criterios de calidad, seguridad e higiene.

a. Se han analizado diferentes tipos de residuos y basuras que se generan en el domicilio.

b. Se han identificado los tipos, manejo, riesgos y mantenimiento de uso de los electrodomésticos utilizados en el domicilio: lavadora, secadora, plancha, aspiradora y otros.

c. Se han recopilado en un dossier las técnicas de limpieza de suelos, enseres, mobiliario, ventanas y sanitarios.

d. Se han identificado los productos de limpieza y desinfección que hay que utilizar, describiendo sus aplicaciones, riesgos de uso y su ubicación en el domicilio.

e. Se han descrito los riesgos derivados del manejo y uso de las instalaciones eléctricas en el domicilio.

f. Se han descrito las técnicas de lavado de ropa a máquina y a mano, en función de las características de la prenda, del tipo de mancha y del grado de suciedad de la misma.

g. Se ha valorado el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene, prevención y eliminación de productos, establecidas para el desarrollo de las actividades de mantenimiento del hogar.

h. Se han descrito las pautas de interpretación del etiquetado de las prendas, clasificando la ropa en función de su posterior proceso de lavado.

Preparación del mantenimiento y limpieza del domicilio:

- Tareas de limpieza.

- Selección de materiales, productos y utensilios de limpieza y lavado.

- Medidas de seguridad y precauciones en el manejo de los electrodomésticos.

- Justificación de los criterios medioambientales en la eliminación y reciclado de residuos y basuras.

5.

5.- Selecciona alimentos del menú, relacionando sus características y proporciones con las prescripciones

a. Se han analizado los conceptos básicos relacionados con la alimentación y la nutrición.

b. Se han clasificado los alimentos en función de sus características.

c. Se han identificado las

Selección de los alimentos del menú:

- Características nutritivas de los diferentes tipos de alimentos.

Page 143: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

establecidas.características de una dieta saludable, así como los tipos de alimentos que debe incluir.

d. Se han identificado las raciones y medidas caseras.

e. Se ha analizado el etiquetado nutricional de alimentos envasados.

f. Se han seleccionado los alimentos que deben formar parte de la ingesta diaria, teniendo en cuenta las prescripciones establecidas.

g. Se ha valorado la importancia de una dieta saludable.

- Identificación de los menús en función de las necesidades personales.

- Valoración de la dieta saludable.

6. Aplica técnicas básicas de cocina en el proceso de preparación con técnicas básicas de cocina, relacionándolo con las necesidades de la persona usuaria y los protocolos establecidos.

i. Se ha reconocido la necesidad de aplicar medidas de higiene, prevención de riesgos y eliminación de productos, en la preparación de los alimentos.

ii. Se han identificado las técnicas culinarias básicas de aplicación en la cocina familiar, indicando en cada caso las fases de aplicación, procedimientos, tiempos y menaje.

iii. Se han recopilado recetas de cocina, ajustando las cantidades y los tiempos en función del número de comensales y sus necesidades específicas.

iv. Se han identificado los procedimientos previos al cocinado: descongelado, cortado, pelado, troceado y lavado de los diferentes productos.

v. Se han clasificado los materiales, utensilios y electrodomésticos necesarios para proceder a la preelaboración de los alimentos: descongelar, cortar, pelar y lavar.

vi. Se han aplicado técnicas básicas de cocina para la elaboración de primeros platos, segundos platos y

Aplicación de técnicas básicas de cocina:

- Uso y mantenimiento del menaje, utensilios y electrodomésticos de cocina.

- Principios básicos en la manipulación de los alimentos.

- Elaboraciones elementales de cocina.

- Justificación de la prevención y seguridad en la manipulación de alimentos.

Page 144: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

postres adecuados a la dieta de los miembros de la unidad de convivencia.

vii. Se ha reconocido la necesidad de cumplir las normas de seguridad e higiene establecidas para la manipulación y procesado de alimentos.

viii. Se ha valorado la importancia de la presentación de los alimentos.

7. Realiza el seguimiento del plan de trabajo en el domicilio de personas en situación de dependencia, describiendo el protocolo establecido.

a. Se han identificado las fuentes de información, las técnicas de seguimiento y la detección de situaciones de riesgo.

b. Se han analizado los distintos recursos, seleccionándolos según las necesidades de las personas en situación de dependencia.

c. Se han registrado los datos en el soporte establecido.

d. Se ha interpretado correctamente la información recogida.

e. Ha identificado las situaciones en las que es necesaria la colaboración de otros profesionales.

f. Ha valorado la importancia de la evaluación para mejorar la calidad del servicio.

Seguimiento del plan de trabajo:

- Cumplimentación de hojas de seguimiento.

- Utilización de las tecnologías en el registro y comunicación de información.

5.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En caso de necesidad de realizar adaptaciones curriculares se valorará la adecuación de actividades de enseñanza/aprendizaje, metodología, recursos e instrumentos de evaluación planificados en la programación del módulo, modificándose lo que fuese necesario. Toda modificación que se realice en la programación del módulo deberá estar desarrollada y señalada como adaptación curricular personalizada. No podrán desaparecer objetivos relacionados con los resultados de aprendizaje, necesarios y obligados para el logro de la competencia general a la que se hace referencia en el Título que establece las correspondientes enseñanzas mínimas.Con la periodicidad que se estime oportuna el tutor/a realizará el seguimiento de la Adaptación. Además, en las sesiones de evaluación, también el equipo educativo realizará el seguimiento.

Page 145: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología estará orientada a promover en el alumnado las siguientes competencias: Autonomía y responsabilidad personal. Adquisición de una visión global de los procesos vinculados. Autoaprendizaje; capacidad para aprender por sí mismo a lo largo de toda la vida. Trabajo en equipo.

Esta modalidad de enseñanza de carácter global se basa en la potenciación, de manera eficaz del aprendizaje a través de escenarios virtuales como elemento innovador, donde se incluyen recursos de aprendizaje enriquecidos por teorías y enfoques pedagógicos, capacidades para el trabajo colaborativo y cooperativo a través de la interacción de los aprendices y del tutor.

Mediante este sistema tecnológico de comunicación multidireccional se fomenta la autonomía y se favorece también la apropiación del conocimiento de manera independiente y flexible. El alumno/a aprende a aprender y aprende a hacer. Se le orienta a tomar conciencia de sus posibilidades y capacidades en cuanto al aprendizaje por esfuerzo propio, se favorece al unísono su formación integral al aprender a exponer y a escuchar, a reflexionar y cuestionar y se le facilita la participación en cualquier tipo de discusión sobre la base de la adquisición de habilidades comunicativas y de interacción social.

7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CON CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

- La asistencia a las tutorías prácticas es obligatoria perdiendo el derecho a la prueba teórico práctica final si el alumno/a no asiste a ellas. Sólo se podrá faltar a tres (3) tutorías prácticas, dichas faltas tendrán que ser justificadas con documentos oficial que justifiquen claramente la no asistencia. Estará a criterio del profesorado de la materia, el que sea necesario recuperarlas o no, dependiendo de la relevancia de la tutoría a la que se falte y en cualquier caso será el que valore dicha justificación para poder recuperar estas. En el caso de no haber documentos que justifiquen las faltas, también queda a criterio del profesor el justificarlas o no.

- Si no supera el apartado de actividades de evaluación, se guardarán las actividades que sí se hayan aprobado para el próximo curso y teniendo que realizar las que le falten o las que el profesorado que en ese momento imparta el módulo considere.

- En caso de entregar los trabajos individuales y de grupo fuera de plazo, se calificarán sobre 8 en un primer plazo y sobre 5 en un segundo plazo. Si lo entregara fuera de los dos plazos, lo entregará pero no le sumará al resto de las calificaciones.

- Para poder superar el módulo el alumno/a tiene que tener superada todas las actividades propuestas, haber realizado todas las tutorías prácticas presenciales y haber participado en el aula virtual a través de la entrega de tareas y la participación en los foros temáticos.

7.1 Actividades para evaluación y criterios de calificación:

ACTIVIDADES TEÓRICAS DE EVALUACIÓN CONCEPTOSDiseño folleto informativo del SAD y elaboración plan de trabajo.Se valorará: Correspondencia y exactitud con los contenidos que se solicitan. Estética y presentación del panel. Técnicas y materiales utilizados

30%Herramientas de Seguimiento del Usuario + Prevención accidentes domésticos.Elaboración presupuesto familia, teniendo en cuenta hábitos de ahorro de energíaInterpretación etiquetas productos de alimentación y fomento del reciclaje.

Page 146: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Realización de un dossier informativo sobre menús en función de las necesidades.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS EVALUATIVAS PROCEDIMIENTOS

/ACTITUDES Organización y limpieza del hogar. Se valorará: Correspondencia y exactitud con los contenidos que se solicitan. Estética y presentación del panel. Técnicas y materiales utilizados

70%Lavado, planchado y cocido de ropa.Confección de menús equilibrados atendiendo a diferentes patologías Se valorará: Correspondencia y exactitud con los contenidos que se solicitan. Estética y presentación del panel. Técnicas y materiales utilizadosElaboración, preparación y presentación de los menúsPrueba final teórico-práctica

TOTAL 100%

7.2. Medidas de recuperaciónAquellos alumnos/as que no alcancen el 50% del total de la calificación en la evaluación de las actividades obligatorias tendrán la oportunidad de recuperar cada una, siendo la máxima calificación que puede alcanzar de un 8.Las actividades realizadas en clase se podrán recuperar en las tutorías telemáticas fijadas para ello (hasta un máximo de 3 prácticas obligatorias).Para el Control habrá dos convocatorias. La segunda de ellas podrá ser utilizada, además, como recuperación en caso de no superar la primera.

En la enseñanza a distancia se conserva en el expediente del alumno que no supera un módulo, la calificación de todas las actividades y trabajos realizados y valorados positivamente.

8.- PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Al final de cada curso escolar los departamentos, con vista a la revisión de las programación, tendrán en cuenta los datos de los informes trimestrales de seguimiento de la programación en los apartados de: - Temporalización correcta de las Unidades de Trabajo; - Actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación adecuadas.

9.- TEMPORALIZACIÓN Y GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO.

MES Día Tutoría Actividad

NOVIEMBRE

29 PRÁCTICA Presentación del módulo.28 PRÁCTICA Realización de Folleto Informativo del SAD y Elaboración contrato de

Servicio.

DICIEMBRE

5 PRÁCTICA UT1. El plan de trabajo en el domicilio de personas en situación de dependencia.

12 Teórica Interpretación del Plan de Trabajo.13 PRÁCTICA Seguimiento y evaluación del Plan de Trabajo.19 PRÁCTICA Prevención de accidentes domésticos. Riesgos laborales del TAPSD.20 Teórica UT2 (UT7 de la plataforma). Seguimiento y evaluación del plan de trabajo.9 PRÁCTICA Elaboración del Presupuesto Familiar.

10 Teórica UT3. Planificación de la gestión del presupuesto de la unidad de convivencia.

16 PRÁCTICA Organización de la compra. Confección lista. Elección establecimientos. Interpretación etiquetado productos.

17 PRÁCTICA Equipo básico para la limpieza del hogar. Almacena-miento de Productos de Limpieza e Higiene.

Page 147: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

ENERO

23 Teórica UT4. Compra y abastecimiento de la unidad de convivencia.24 Teórica UT5. Mantenimiento y limpieza del domicilio. Las distintas estancias.16 PRÁCTICA Limpieza de los distintos espacios del hogar.30 PRÁCTICA Equipo básico para la limpieza del hogar. Almacena-miento de Productos de

Limpieza e Higiene.31 Teórica UT5. Mantenimiento y limpieza del domicilio. Eliminación y reciclado de

residuos y basuras.

FEBRERO6 PRÁCTICA Limpieza Suelos y Sanitarios. Electrodomésticos.

7 TeóricaUT5. Mantenimiento y limpieza del domicilio. Electrodomésticos.

13 TeóricaUT5. Mantenimiento y limpieza del domicilio. Cuidado de la ropa: lavado, secado y planchado.

14 PRÁCTICA Lavado y Secado de la Ropa.20 Teórica

UT5. Mantenimiento y limpieza del domicilio. Cuidado de la ropa: reparación de la ropa (costura).

21 PRÁCTICA Limpieza Suelos y Sanitarios. Electrodomésticos.27 Teórica

UT5. Mantenimiento y limpieza del domicilio. Electrodomésticos.28 Teórica

UT5. Mantenimiento y limpieza del domicilio. Cuidado de la ropa: lavado, secado y planchado.

MARZO

6 PRÁCTICA Lavado y Secado de la Ropa.7 Teórica

UT5. Mantenimiento y limpieza del domicilio. Cuidado de la ropa: reparación de la ropa (costura).

13 PRÁCTICA Planchado de la Ropa.14 Teórica

UT6: Alimentación y elaboración de menús.20 PRÁCTICA

Planchado de la Ropa21 Teórica

UT6: Alimentación y elaboración de menús.27 PRÁCTICA

Planificación menú equilibrado. Dieta saludable.28 Teórica

UT6: Alimentación y elaboración de menús.

ABRIL

3

4 TeóricaUT7: Técnicas básicas de cocina: elaboración y conservación de alimentos.

10 TeóricaUT7: Técnicas básicas de cocina: elaboración y conservación de alimentos.

11 PRÁCTICATratamiento de los alimentos. Manipulación. Descongelado. Lavado.

24 PRÁCTICATécnicas básicas de cocina.

25 PRÁCTICATécnicas básicas de cocina.

MAYO

8 PRÁCTICAPreparación y presentación menús según necesidades personales (casos).

9 Teórica Tutoría de Repaso previa al examen.15 Examen Examen16 Corrección Corrección de Examen22 Teórica Tutoría de Repaso previa al examen.23 R 2ª Convocatoria de Examen

Page 148: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS RELACIONADAS CON EL MÓDULO

Actividades extraescolares relacionadas con el módulo: o Se considerarán aquellas que determine el centro en su programación y que sean de interés

para el alumnado.

Actividades complementarias:o Se estudiará cualquier propuesta puntual que conlleve un aprendizaje para el alumnado.

10. UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULOUT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO

ESTIMADO (horas)1 El plan de trabajo en el domicilio de

personas en situación de dependencia

15

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1 Identificación y descripción de las actividades de la vida diaria y de la caracterización de la dependencia.

Análisis de las necesidades y demandas que se deben cubrir en el domicilio. Identificación de los recursos sociosanitarios para las personas en situación de dependencia. Identificación y descripción de los servicios de atención domiciliaria. Análisis y clasificación de las tareas que se han de realizar en el domicilio. Identificación y descripción del acceso a los servicios de atención domiciliaria

1. Plan de trabajo2. Valoración de las necesidades

Obtención de la información:-Entrevista-Cuestionarios o escalas-Observación directa

Diagnóstico3.Elaboración del plan de trabajo

Elementos del diseño:-Objetivos-Actividades-Reparto de tareas

Elementos del plan de trabajo:-Datos personales-Datos del estado del paciente-Datos del servicio-Servicios profesionales-Objetivos del plan-Registro de acciones

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-Aprendizaje Actividades de

EvaluaciónResultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

Page 149: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1. Realizar actividades prácticas (supuestos o ejercicios de razonar, de relacionar, etc.); para adquirir estrategias y recursos sobre los servicios de atención a domicilio.2. Debate sobre la importancia de las actividades de la vida diaria en nuestra salud.

3. Realizar un cuadro de las funciones de TAPD en el Servicio de atención en el domicilio (SAD) y cómo organiza su plan de trabajo.

1. AE: Diseño folleto

informativo y elabo-

ración plan de trabajo.

5%*

2. Prueba escrita:

10%*.

1. RA1: b, c, d, eRA7: a, b, c, d

2. RA1: a, b, f, g, hRA7: a, b, e, f

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPOESTIMADO (horas)

2 Seguimiento y evaluación del plan de trabajo (es la UT7 de la Plataforma)

15

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Identificación y descripción de los elementos del plan de trabajo.

2. Descripción y valoración de la importancia de la adaptación del plan de trabajo a la realidad de la persona en situación de dependencia.

3. Secuenciación de las tareas domésticas diarias que hay que realizar en el domicilio, en función del plan de trabajo y de las adaptaciones realizadas, si fuera necesario.

4. Valoración de la importancia de ajustar la secuencia de la ejecución de actividades, a fin de rentabilizar tiempo y esfuerzos.

5. Identificación y análisis de las acciones para la ejecución del plan de trabajo.

6. Valoración de la importancia de la evaluación del plan de trabajo.

7. Identificación y análisis de los diferentes tipos de planes de atención a la persona en situación de dependencia en el domicilio.

1. Aplicación del plan de trabajo1.1. Planificación semanal1.2. Hojas de registro1.3. Ficha individual de prestación1.4. Seguimiento del plan de trabajo1.5. Comunicación en el equipo de trabajo1.6. TIC en la aplicación del plan de trabajo

2. Evaluación2.1. Evaluación de la intervención2.2. Evaluación de la calidad del servicio2.3. Supervisión y evaluación de los profesionales

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-Aprendizaje Actividades de

EvaluaciónResultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

1. Realizar actividades prácticas (supuestos o ejercicios de razonar, de relacionar, etc.); para adquirir estrategias y recursos en la elaboración de un plan de trabajo adaptado a la realidad de la persona en

1. AE:

Herramien-tas de

Seguimiento del

1. RA1: a, b, g, h.

Page 150: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

situación de dependencia.2. Realizar un esquema de los elementos básicos que configuran el plan de trabajo.3. Dado una serie de objetivos, indicar las acciones que podrías realizar el TAPD para conseguir dichos objetivos.4. Realizar un cuadro indicando qué es y para qué sirve los diferentes documentos que se utilizan en el plan de trabajo.5. Dado un caso práctico, elabora una planificación semanal y diseñar una hoja de seguimiento.

Usuario y folleto

de Prevención

accidentes

domés-ticos.

5%*

2. Prueba escrita:

10%*

2. RA1: a, c, d, e, f, g.

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPOESTIMADO (horas)

3 Planificación de la gestión del presupuesto de la unidad de convivencia (es la UT2 de la plataforma)

10

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Análisis de la documentación relacionada con los gastos de la unidad de convivencia.

2. Interpretación y manejo de la documentación de gestión domiciliaria.

3. Elaboración de un dossier de las partidas de gasto general mensual.

4. Elaboración de un dossier de gastos extraordinarios de una unidad de convivencia.

5. Enumeración y clasificación de los gastos ordinarios y de aprovisionamiento de existencias en una unidad de convivencia tipo.

6. Análisis de los gastos mensuales de diferentes unidades de convivencia.

7. Valoración de la importancia de la necesidad de equilibrio entre ingresos y gastos.

1. Necesidades y consumoSatisfacción de necesidadesNuevas necesidades, más consumo.Consumo responsable

2. Economías domésticasSistema financieroAhorro y depósitosPréstamosDomiciliaciones bancarias

2. Presupuesto familiarIngresos y gastosGestión del presupuestoElaboración de un presupuestoPresupuesto en alimentación.. .

4. Tributos: Tasas, impuestos y contribuciones5. Documentación domiciliaria

Factura de la luz, agua, gas y teléfono

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-Aprendizaje Actividades de Evaluación Resultados de

Aprendizaje y Criterios de Evaluación

1. Realizar actividades prácticas (supuestos o ejercicios de razonar, de relacionar, etc.); para adquirir estrategias y recursos sobre la administración de una economía doméstica.

14. AE: Elaboración

presupuesto familiar:

5%*

15. Prueba escrita: 5%*

1. RA2: c, d, e, g, h

2. RA2: a, b, e, f, g, h

Page 151: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

2. Elabora un presupuesto semanal de tus ingresos y tus gastos para la semana siguiente. Clasifica tus gastos de más imprescindible a menos imprescindible. Si tienes ingresos mensuales, divídelos por cuatro.

3. Resolver un supuesto práctico de administración y control de los gastos en un domicilio.

4. Consigue una factura de la luz, una del agua, una del gas y una del teléfono de tu casa del último mes, e identifica los diferentes componentes: datos del cliente, datos de consumo, datos de pago, atención al cliente, etc.

5. Indica algunas medidas para reducir el importe de esas facturas.

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPOESTIMADO (horas)

4 Compra y abastecimiento de la unidad de convivencia.

10

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

3. Identificación de los tipos de compras: directa, virtual y por teléfono.4. Confección de la lista de la compra.5. Análisis de diferentes tipos de

documentación publicitaria sobre diferentes productos.

6. Análisis y valoración de las tecnologías como fuente de información.7. Valoración del consumo responsable.8. Análisis y descripción de la lista de la compra.9. Análisis del etiquetaje de diferentes productos de consumo y alimentos.10. Identificación de los lugares apropiados

para el correcto almacenaje de los productos, teniendo en cuenta sus características.

11. Identificación y descripción de los tipos de establecimientos y servicios destinados a la venta de productos de alimentación, limpieza, higiene y mantenimiento del domicilio.

12. Elaboración de los criterios para la colocación de los diferentes productos, atendiendo a su organización, seguridad e higiene.

1.Compra de productos1.1.Tipos de compra1.2. Establecimientos de compra1.3.Otras formas de compra.

2.Etiquetado de los producto2.1. Datos generales2.2. Productos alimentarios2.3. Productos textiles y de calzado2.4. Detergentes y productos de limpieza.2.5. Electrodomésticos. Etiquetado

energético3.Procedimiento de la compra

3.1. Lista de la compra.3.2. Orden de la compra3.3. Calidad-precio3.4. Decálogo del consumidor

4.Almacenamiento de los productos en la vivienda

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-Aprendizaje Actividades Resultados de Aprendizaje

Page 152: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

de Evaluación y Criterios de Evaluación1. Realizar actividades prácticas (supuestos o ejercicios de razonar, de relacionar, etc.); para adquirir estrategias y recursos sobre la compra y almacenamiento de productos del hogar.2. Realiza una ficha de cómo realizar la cesta de la compra.3. Realizar un cuadro resumen donde se describa las diferentes opciones de compra.4. Debate sobre las ventajas e inconvenientes de las diferentes opciones de compra.5. Confeccionar una lista de la compra de productos para la higiene personal y la limpieza del hogar, analizando los criterios de selección.6. Supuestos prácticos para indicar cómo actuar ante los diferentes tipos de ofertas.7. Almacenar los productos alimenticios.8. Almacenar los productos de limpieza e higiene.

1. AE:

Interpretación

etiquetas

productos de

alimentación:

5%*

2. Prueba

escrita: 5%*

1. RA3: a, b, d

2. RA3: a, b, c, e, f, g.

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPOESTIMADO (horas)

5 Mantenimiento y limpieza del domicilio. 15

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Identificación de los diferentes tipos de residuos y basuras que se generan en el domicilio.

2. Identificación y descripción de los tipos, manejo, riesgos y mantenimiento de uso de los electrodo-mésticos en el domicilio: aspiradora y lavaplatos.

3. Elaboración de un dossier con las técnicas de limpieza de suelos, enseres, mobiliario, ventanas y sanitarios.

4. Identificación de los productos de limpieza y desinfección que hay que utilizar, describiendo sus aplicaciones, riesgos de uso y su ubicación en el domicilio.

5. Valoración del cumplimiento de las normas de seguridad, higiene, prevención y eliminación de productos, establecidas para el desarrollo de las actividades de mantenimiento del hogar.

1. Tareas de limpieza en el hogar2. Equipo básico de limpieza

Materiales y utensiliosProductos

3. Electrodomésticos destinados a la limpieza4. Técnicas de limpieza5. La cocina y el baño6. Eliminación de residuos y basuras del domicilio7. El cuidado de la ropa

El lavado de la ropaEl secado de la ropaEl planchadoReparación de la ropa

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-Aprendizaje Actividades de

EvaluaciónResultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

1. Realizar actividades prácticas (supuestos o ejercicios de razonar, de relacionar, etc.); para adquirir estrategias y recursos sobre las técnicas de limpieza de un hogar.2. Realizar una ficha del equipo básico de limpieza, luego comprobar si existe uno en el aula

1. AE (PE): Realizar limpieza de suelos y sanitarios. 5%*

1. RA4: b, c, d, e

2. RA4: b, e, g, h

Page 153: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

que contenga todo el material.3. Elaborar un dossier con las técnicas de limpieza.4. A partir de un caso, elaborar una posible secuencia de las tareas que efectuarías en el domicilio de ese usuario los días que se te asignen.5. En el aula realizar prácticas de limpieza y mantenimiento del hogar.6. Elaborar una tabla para describir los electrodo-mésticos que se utilizan en la limpieza del domicilio.7. Analizar las instrucciones, aportadas por el fabricante, del uso de dos electrodomésticos de limpieza del domicilio.8. Utilizar cada uno de los electrodomésticos, realizando las tareas indicadas en diferentes supuestos prácticos.

2. AE (PE): Planchado de ropa. 5%*

3. Prueba escrita: 5%*

3. RA4: a, c, d, f, g

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPOESTIMADO (horas)

6 Alimentación y elaboración de menús

15

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Análisis de los conceptos básicos relacionados con la alimentación y la nutrición.

2. Clasificación de los alimentos en función de sus características.3. Identificación de las características de una

dieta saludable, así como los tipos de alimentos que debe incluir.

4. Identificación y elaboración de raciones y medidas caseras.5. Análisis del etiquetado nutricional de alimentos envasados.6. Selección de alimentos que deben formar

parte de la ingesta diaria, teniendo en cuenta las prescripciones establecidas.

7. Valoración de la importancia de una dieta saludable.8. Elaboración de una dieta.

1. Alimentación y nutrición2. Los nutrientes

2. ¿Qué son los nutrientes?3. Funciones de los nutrientes4. Tipos de nutrientes5. El agua6. El valor energético de los alimentos

3. Los alimentos12. La rueda de los alimentos13. Alimentos del Grupo14. Alimentos del Grupo IV15. Alimentos de los Grupos V y VI16. Condimento4. La elaboración de una dieta

7.5.1. ¿Qué es una dieta equilibrada?7.5.2. El concepto de ración7.5.3. La pirámide nutricional7.5.4. ¿Cómo elaborar una dieta?7.5.5. El etiquetado nutricional

5. Dietas terapéuticas6. Dietas para colectivos específicos

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-Aprendizaje Actividades de

EvaluaciónResultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

Page 154: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1. Realizar actividades prácticas (supuestos o ejercicios de razonar, de relacionar, etc.); para adquirir estrategias y recursos sobre la alimentación y nutrición familiar.2. Completar la tabla de nutrientes indicando tantos alimentos como conozcas que lo contengan.3. Dado un supuesto, indicar cuántas kilocalorías necesita diariamente, qué tipo de nutrientes deberían proceder estas calorías y en qué porcentajes.4. Dibujar la rueda de los alimentos.5. Dado un listado de alimentos, indicar el grupo al que pertenece y explicar sus características nutritivas.6. Dibujar un esquema con los diferentes métodos de conservación de los alimentos y poner un ejemplo de un producto que puedas encontrar en el supermercado.7. Compara la rueda de los alimentos con la pirámide nutricional, indicando los aspectos que tienen en común y explicando su utilidad.8. Supuesto para traducir comidas a raciones.9. Supuesto para dar orientaciones sobre dietética.10. Haz una tabla con los tipos de dieta, indicando en qué consiste y para qué está indicada.

1. AE: Realización de un dossier informativo sobre menús en función de necesidades. 5%*

2. Prueba escrita: 10%*

1. RA5: b, c, d, g.

2. RA5: a, b, d, e, f.

UT Nº: NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPOESTIMADO (horas)

7 Técnicas básicas de cocina: elaboración y conservación de alimentos.

20

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Valoración de la importancia de la necesidad de aplicar medidas de higiene, prevención de riesgos y eliminación de productos, en la preparación de los alimentos.2. Identificación de las técnicas culinarias básicas de aplicación en la cocina familiar, indicando en cada caso las fases de aplicación, procedimientos, tiempos y menaje.3. Recopilación de recetas de cocina, ajustando las cantidades y los tiempos en función del número de comensales y sus necesidades específicas.4. Identificación de los procedimientos previos al cocinado: descongelado, cortado, pelado, troceado y lavado de los diferentes productos.

1. La cocinaEquipamiento básico de la cocinaMenaje y utensiliosPequeños electrodomésticos

2. Seguridad e higiene alimentariaLas causas de la contaminación...............Evitemos las infecciones toxicoalimentariasNormativa sobre la manipulación de alimentos

3. Métodos de conservación de alimentos4. Tratamiento básico de los alimentos

La descongelaciónPreparación de las verduras

Page 155: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

5. Clasificación de los materiales, utensilios y electrodomésticos necesarios para proceder a la preelaboración de los alimentos: descongelar, cortar, pelar y lavar.6. Aplicación de las técnicas básicas de cocina para la elaboración de primeros platos, segundos platos y postres adecuados a la dieta de los miembros de la unidad de convivencia.7. Valoración de la importancia de la necesidad de cumplir las normas de seguridad e higiene establecidas para la manipulación y procesado de alimentos.8. Valoración de la importancia de la presentación de los alimentos.

Preparación de la frutaPreparación del pescadoPreparación de la carne

5. Técnicas culinarias6. La elaboración de alimentos

Preparación de ensaladas y aperitivosPreparación de los huevosElaboraciones con verduras y hortalizasElaboraciones con arroz y legumbresElaboración de pastasElaboraciones elementales con carnes, pescados y mariscosElaboración de potajes, sopas y cremasElaboración de guarniciones y salsas

ACTIVIDADESActividades de Enseñanza-Aprendizaje Actividades

de EvaluaciónResultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

2. Realizar actividades prácticas (supuestos o ejercicios de razonar, de relacionar, etc.); para adquirir estrategias y recursos sobre las técnicas básicas de cocina.3. Realizar una ficha para conocer los diferentes menajes, utensilios y electrodomésticos.4. Realizar supuestos prácticos de preparación y conservación de alimentos.5. Siguiendo la estructura de la actividad anterior confeccionar: cremas, sopas, puré, potajes, arroz, pescado, carne, postres sanos, etc.6. Dado un supuesto, interpretar las recetas de cocina, adecuando las cantidades y los tiempos que se deben utilizar en función del número de comensales y sus necesidades específicas.7. Elabora un decálogo de las características que debes llevar a cabo como TAPD para evitar infecciones toxicoalimentarías.8. Dado una serie de productos, indica los procedimientos (descongelado, lavado, pelado, cortado o troceado) que hay que seguir antes de cocinarlos.

6. AE (PE): Preparación de menús equilibrado.

10%*.

7. Prueba escrita: 10%*

1. RA6: b, d, f, g, h

2. RA6: a, b, c, d, e, g

11. MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Material para el desarrollo de las prácticas: pizarra, retroproyector, material fungible, electrodomésticos (lavadora, cocina, plancha, etc.) y utensilios del hogar (limpieza, cocina, etc.).

Page 156: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Materiales Elaborados por La Secretaría General Técnica. Plataforma, aula virtual del módulo de Apoyo Domiciliario.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apoyo domiciliario. Ed. Altamar 2012 El servicio de asistencia a domicilio. Edit Ideaspropias. 2004. Atención a las unidades de convivencia Sorribas, Villuendas, Ramos. ED. Altamar. El servicio de ayuda a domicilio. Pilar Rodríguez Rodríguez y Carmen Valdivieso Sánchez.

(Coordinadoras). Edita Panamericana. 1997 Manual de ayuda a domicilio Formación teórico-práctica. Isabel Trigueros y Jasone

Mondragón. Siglo Veintiuno de España Editores. 2002 Guía para auxiliares y cuidadores del anciano Isidoro Ruipérez y paloma Llorente. Edit. Mc

Graw Hill. 2003 El libro de las técnicas de cocina El País AGUILAR. 1997

Page 157: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

CICLO DE GRADO MEDIO DE ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE

DEPENDENCIA

ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL

MÓDULO DESTREZAS SOCIALES

CURSO: 2018/19

Page 158: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

MÓDULO: DESTREZAS

ÍNDICE

1 Unidades de competencias profesionales, personales y sociales. 3

2 Objetivos del módulo . 4

3 Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación . . . . . 5

4 Metodología didáctica a aplicar. 7

5 Procedimientos e instrumentos de evaluación 7

6 Procedimientos para valorar desarrollo y resultados de la programación9 didáctica (informes trimestrales, encuestas de satisfacción).

7 Guía didáctica del módulo 10

8 Secuencia de Unidades didácticas 11

9 Tratamiento transversal de la Educación en Valores 27

10 Concreción de los planes, redes y proyectos del centro 27

11 27Materiales, recursos didácticos y/o referencias bibliográficas:

12 Referencias Bibliográficas 28

Page 159: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

3

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

CICLO: Atención a Personas en Situación de Dependencia MÓDULO: Destrezas Sociales

1.- Unidades de competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el alumno adquiera las destrezas sociales necesarias para desarrollar una profesión de ayuda e interactuar adecuadamente en sus relaciones profesionales con otras personas, adaptando su comportamiento a las características de las mismas y de la situación.Se trata de un módulo eminentemente procedimental y actitudinal en el que se da respuesta a la función de intervención/ejecución y evaluación de la propia competencia social así como a la función de coordinación y mediación.La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales y las competencias profesionales siguiente:

n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales, proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora.ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia.

p) Gestionar las llamadas entrantes y salientes del servicio de teleasistencia, recibiéndolas y emitiéndolas según los protocolos establecidos y utilizando aplicaciones informáticas y herramientas telemáticas.

r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo.

Page 160: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

4

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

Page 161: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

2. Objetivos del módulo.

a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.

b) Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y psicosociales.

j) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los propios profesionales.

l) Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación, adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención individualizado.

m) Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de la persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social.

n) Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente.

p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales.

q) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia.

r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.

Page 162: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.

w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

y) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos».

z) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.

a.a) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

a.b) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

3. Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del currículo .

1. Caracteriza estrategias y técnicas para favorecer la comunicación y relación social con su entorno, analizando los principios de la inteligencia emocional y social.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los principios de la inteligencia emocional y social.

b) Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales y comunicativas en el desempeño de la labor profesional y en las relaciones interpersonales.

c) Se han identificado los diferentes estilos de comunicación, sus ventajas y limitaciones.

d) Se han identificado las principales barreras e interferencias que dificultan la comunicación.

e) Se ha establecido una eficaz comunicación para recibir instrucciones e intercambiar ideas o información.

f) Se han utilizado las habilidades sociales adecuadas a la situación.

g) Se ha demostrado interés por no juzgar a las personas y respetar sus elementos diferenciadores personales: emociones, sentimientos y personalidad.

Page 163: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

h) Se ha demostrado una actitud positiva hacia el cambio y el aprendizaje.

2. Aplica técnicas de trabajo en grupo, adecuándolas al rol que desempeñe en cada momento.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los elementos fundamentales de un grupo y los factores que pueden modificar su dinámica.

b) Se han analizado y seleccionado las diferentes técnicas de dinamización y funcionamiento de grupos

c) Se han explicado las ventajas del trabajo en equipo frente al individual.

d) Se han diferenciado los diversos roles y la tipología de los integrantes de un grupo.

e) Se han respetado las diferencias individuales en el trabajo en grupo.

f) Se han identificado las principales barreras de comunicación grupal.

g) Se ha definido el reparto de tareas como procedimiento para el trabajo en grupo.

h) Se ha colaborado en la creación de un ambiente de trabajo relajado y cooperativo.

3. Aplica técnicas de gestión de conflictos y resolución de problemas, interpretando las pautas de actuación establecidas.

Criterios de evaluación:

a) Se han analizado las fuentes del origen de los problemas y conflictos.

b) Se han relacionado los recursos técnicos utilizados con los tipos de problemas estándar.

c) Se ha presentado, ordenada y claramente, el proceso seguido y los resultados obtenidos en la resolución de un problema.

d) Se han planificado las tareas que se deben realizar con previsión de las dificultades y el modo de superarlas.

e) Se han respetado las opiniones de los demás acerca de las posibles vías de solución de problemas.

f) Se ha definido el concepto y los elementos de la negociación en la resolución de conflictos.

Page 164: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

g) Se han identificado los posibles comportamientos en una situación de negociación y la eficacia de los mismos.

h) Se ha discriminado entre datos y opiniones.

4. Valora su grado de competencia social para el desarrollo de sus funciones profesionales, analizando su incidencia en las relaciones interpersonales y grupales.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los indicadores de evaluación de la competencia social.

b) Se ha registrado la situación personal y social de partida del profesional.

c) Se han registrado los datos en soportes establecidos.

d) Se han interpretado los datos recogidos.

e) Se han identificado las actuaciones realizadas que es preciso mejorar.

f) Se han marcado las pautas que hay que seguir en la mejora.

g) Se ha efectuado la valoración final del proceso.

4. Metodología didáctica a aplicar.

La legislación básica en la que se sustenta la programación es la siguiente: RD

1147/2011, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo (BOE nº 182, de 30/07/2011). - RD

Page 165: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1593/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico en Atención a personas en situación de Dependencia y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 15-112011).

Para alcanzar los objetivos señalados en este módulo, se trabaja con una metodología motivadora, de carácter teórico-práctico, los planteamientos se dirigen tanto a la adquisición de conocimientos, como al desarrollo de habilidades y formación de actitudes que favorezcan la capacitación personal y profesional que requiere el ciclo formativo.

Dado que esta modalidad de enseñanza de carácter global se basa en potenciar, de manera eficaz el aprendizaje a través de escenarios virtuales como elemento innovador, donde se incluyen recursos de aprendizaje enriquecidos por teorías y enfoques pedagógicos, capacidades para el trabajo colaborativo y cooperativo a través de la interacción del alumnado- Tutor, grupo de iguales, comunidad educativa.

Mediante este sistema tecnológico de comunicación multidireccional se fomenta la autonomía y se favorece también la apropiación del conocimiento de manera

Page 166: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

independiente y flexible, con aprendizajes significativos,el alumno/a aprende a aprender y aprende a hacer. Se le orienta a tomar conciencia de sus posibilidades y capacidades en cuanto al aprendizaje por esfuerzo propio, se favorece a su formación integral al aprender a exponer y a escuchar, a reflexionar y cuestionar y se le facilita la participación en cualquier tipo de discusión sobre la base de la adquisición de habilidades comunicativas y de interacción social.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación con criterios de calificación (continua y formativa, sistema de recuperación del alumnado –informes de recuperación-, pruebas extraordinarias por pérdida del derecho a evaluación continua).

La asistencia a las tutorías prácticas es obligatoria perdiendo el derecho a la prueba teórico práctica final si el alumno/a no asiste a ellas. Sólo se podrá faltar a dos tutorías prácticas, dichas faltas tendrán que ser justificadas con documentos que justifiquen claramente la no asistencia. Estará a criterio del profesor de la materia, el que sea necesario recuperarlas o no, dependiendo de la relevancia de la tutoría a la que se falte y en cualquier caso será la que valore dicha justificación para poder recuperar estas. En el caso de no haber documentos que justifiquen las faltas, también queda a criterio del profesor el justificarlas o no.

Cada trabajo o tarea previstos para la evaluación tendrá una fecha límite de entrega. No obstante, se permitirá entregarlos fuera de esta fecha límite, en cuyo caso se puntuará sobre 8. Si se entregase pasado este 2º plazo, se puntuará sobre 5. Fuera de estos tres plazos, ya no se podrán entregar ni ser evaluados.

En la programación de cada Unidad de Trabajo estarán reflejadas las actividades de evaluación, con su ponderación. Para obtener una calificación positiva en cada una se necesitará obtener un mínimo de 5 en la puntuación de 0 a 10 en todos los trabajos y actividades de evaluación realizadas en las tutorías prácticas, así como en el control teórico-práctico de contenidos.

La calificación final se obtendrá aplicando el valor ponderado de cada Unidad deTrabajo, establecido según la importancia y los contenidos de cada una.

Habrá 2 convocatorias de examen. La segunda de ellas podrá ser utilizada, además, como recuperación en caso de no superar la 1ª, en dicho caso la nota máxima será sobre 8. En ambos casos la mínima para aprobar de 5.

Page 167: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Para poder aprobar la materia será imprescindible superar al menos la mitad de cada parte y haber asistido a todas las tutorías prácticas (o haberlas recuperado).

La evaluación será formativa, utilizando una práctica presencial después de la prueba escrita para que el alumnado conozca el resultado de su evaluación.

Si no supera el apartado de actividades de evaluación, se guardarán las actividades que sí se hayan aprobado para el próximo curso y teniendo que realizar las que le falten o las que la profesora que en ese momento imparta el módulo considere.

En caso de entregar los trabajos individuales y de grupo fuera de plazo, se calificarán sobre 8 en un primer plazo y sobre 5 en un segundo plazo. Si lo entregara fuera de los dos plazos, lo entregará pero no le sumará al resto de las calificaciones.

Para poder superar el módulo el alumno/a tiene que tener superada todas las actividades propuestas, haber realizado todas las tutorías prácticas presenciales y haber participado en el aula virtual a través de la entrega de tareas y la participación en los foros temáticos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1) Prueba teórico-práctica sobre los contenidos del módulo que se puntuará de 0 a 10. Consistirá en preguntas de respuesta breve, de aplicación práctica y de tipo ítems. Para éstas últimas se utilizarán las siguientes fórmulas de corrección:

- preguntas de Verdadero-Falso: Aciertos – Errores.

- preguntas de Selección Múltiple: Aciertos-Errores/n-1, siendo n el número de alternativas.

- apartado para dar respuesta a conceptos importantes de la materia estudiada en forma de desarrollo.2) Actividades de evaluación especificadas en cada Unidad de Trabajo.

6. Procedimientos para valorar desarrollo y resultados de la programación didáctica(informes trimestrales, encuestas de satisfacción).

Al final de cada curso escolar los departamentos, con vista a la revisión de las programación, tendrán en cuenta los datos de los informes trimestrales de seguimiento de la programación en los apartados de: - Temporalización correcta de las Unidades de Trabajo; - Actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación adecuadas.

Se valorarán los resultados de la encuesta de satisfacción del centro para el alumnado: Ítem 30 “El sistema de evaluación y su aplicación (la forma en que eres evaluado) y las

Page 168: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

explicaciones que recibes”; - Ítem 44 “el interés de los contenidos teóricos del ciclo”; - ítem 45 “el interés de los contenidos prácticos del ciclo”.

Sistema de evaluación para la enseñanza semipresencial

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN % Actividad de la plataforma-TAREA UT1 5 % Actividad de la plataforma-TAREA UT2 5 % Actividad de la plataforma-TAREA UT3 5 % Actividad de la plataforma-TAREA UT4 5 % Actividad de la plataforma-TAREA UT5 5% Actividad de la plataforma-TAREA UT6 5% Prueba final teórico-práctica 70 %

TOTAL 100%

Actividades extraescolares relacionadas con el módulo:Debido a las características específicas de la enseñanza semipresencial, no hay programadas actividades extraescolares o complementarias. Si a lo largo del curso se pudiera organizar alguna (aunque no sea con todo el grupo clase por impedimento laboral), se comunicará siguiendo el procedimiento establecido.

7. UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO

Page 169: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Page 170: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)UT: 1 Competencia comunicativa 10

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

1. Reconocimiento de la importancia de las habilidades sociales como técnicos en Atención a personas en situación de dependencia.

2. Identificación de los elementos que componen lasHabilidades sociales.

a. Competencia

comunicativa b. Inteligencia

Emocional

c. Habilidades

Cognitivas. d. La

Personalidad

3. Descripción de los elementos y las fases del proceso de comunicación en el seno del grupo.

4. Reconocimiento de los niveles de comunicación; Intrapersonal, interpersonal y grupal.

5. Identificación los distintos estilos de comunicación, sus ventajas y limitaciones.

6. Identificación de los factores que facilitan y obstaculizan la comunicación en las relaciones interpersonales.

7. Principios para que la retroalimentación sea útil y efectiva.

8. El papel del técnico como agente facilitador de la comunicación y su influencia en la calidad de la intervención.

a. Acciones básicas para la mejora de la competencia comunicativa

b. Las claves de la Comunicación

eficaz. c. El dialogo constructivo.

Identificación de las actitudes en el proceso de comunicación eficaz.

Page 171: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1. Concepto de Destrezas sociales/habilidades sociales.

2. Categorías de Destrezas sociales imprescindibles para el desempeño profesional.

3. El proceso comunicativo: La comunicación humana y las relaciones interpersonales.

4. Modelos, normas y estilos de comunicación.

5. Factores de la Comunicación.

a. Tipos de lenguajes en la Comunicación. Comunicación verbal, no verbal y otros.

b. Componentes paralingüísticos c.

Variables ambientales.

d. Componentes cognitivos.

6. Barreras de la Comunicación.

7. Ventana de Johari.

8. Competencia comunicativa. Habilidades comunicativas. Aspectos que mejoran la comunicación.

9. Terminología afín a las Habilidades sociales y las relaciones interpersonales:

a. Asertividad

b. Autoconcepto. Autoestima c.

Escucha activa

d. Feedback. e.

Empatía.

Page 172: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Unidades de Trabajo del módulo

Valores de la UT1

ACTIVIDADES (numeradas)En esta unidad tenemos en cuenta la importancia para una buena comunicación de la convivencia positivacomunicación y la asertividad

Actividades de Enseñanza-aprendizaje Tarea UT1 plataforma 5%1. Realizar actividades prácticas

– supuestos o ejercicios de razonar - para comprender los contenidos impartidos sobre:· Las destrezas sociales que se poseen o de las que se carece. La Asertividad

· La relación entre comunicación y calidad de vida en los ámbitos de intervención.

· El proceso de comunicación. Elementos.Fases, diferenes estilos.

· Valoración comunicativa de contexto.Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda.

Prueba escrita5%

UT1 5% PLATAFORMA

RA 1 (a, b, c, d, e)

RA 1 (a, b, c, d, e)

Page 173: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO(horas)

UT: 2 Estrategias y técicas de comunicación 20CONTENIDOS (numerados)

Procedimientos/Actitudes Conceptos

1. Valoración de la importancia de la competencia emocional

2. Identificación de las Habilidades prácticas asociadas a la inteligencia intrapersonal.

3. Identificación de las Habilidades prácticas asociadas a la inteligencia interpersonal.

4. Diferenciación e identificación de las emociones y sentimientos propios y ajenos.

5. Reconocimiento del proceso necesario para mejorar laInteligencia emocional.

6. Adquisición de Inteligencia emocional para la mejora profesional. Las “siete eses” de las personas con Inteligencia emocional.

7. Adquisición de destrezas cognitivas para la mejora profesional.

8. Detectar las situaciones de pensamientos irracionales o distorsiones cognitivas.

9. Identificación de los mecanismos de defensas propios y ajenos.

10. Adquisición de habilidades sociales para la mejora profesional.

11. Valoración de la importancia del desarrollo moral en la mejora de la competencia social.

1. Inteligencia emocional.a. Inteligencia intrapersonal. Inteligencia interpersonal.b. Detonantes de la aparición del concepto de Inteligencia emocional.c. Las emociones y los sentimientos. Control emocional.d. Clasificación de las emociones.e. Motivación profesional. Calidad de vida y éxito profesional.

2. Habilidades cognitivas. Habilidades del pensamiento a. Pensamiento Causalb. Pensamiento Alternativo c. Pensamiento Consecuencial.d. Pensamiento medio-fin. e. Pensamiento de perspectiva.

3. La personalidad.a. Autoconcepto. Autoestima. b. Rasgos de la personalidad. c. Mecanismos de defensa de la personalidad.

4. Desarrollo ético y moral.

Page 174: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Valores morales.

Valores UT2

ACTIVIDADES numeradas

En esta unidad resaltaremos el buen uso de las tecnologias como necesario para una mejor comunicación y una mejor convivencia e interacción social.

Actividades de Enseñanza-aprendizaje

UT2: Hablar en público . Realización de tabla de distintas técnicas de comunicación,

1. Realización hoja de registro para evaluar la comunicación verbal como la no verbal.

2. Elaboración de tabla con distintas técnicas:

*Método Cort. Resolución de supuestos concretos proporcionados por el docente utilizando las 10 lecciones del Método Cort para asimilar la vertiente cognitiva de las habilidades sociales.*Método Goldstein. Resolución de supuestos concretos proporcionados por el docente para realizar el Método Goldstein de interpretación de HHSS.* Método Kohlberg. Planteamiento de

Prueba escrita

15%

UT2Tarea de la

RA 1 (a, b, c, d, e)

Page 175: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

dilemas concretos proporcionados por eldocente para realizar el Método Kohlberg que

plataforma 5% RA 1 (a, b, c, d, e)

Page 176: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

favorecen el desarrollo ético y moral.

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO

(horas)UT: 3 Técnicas de dinámica de grupo 20

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

1. Análisis de los comportamientos de grupos observando que poseen identidad propia.

2. Reconocimiento de las características y elementos que determinan la formación de los grupos.

3. Diferenciación entre lo que es y lo que no es un grupo.

4. Reconocimiento de las diferentes tipos de grupos.

5. Diferenciación las diferentes fases por las que atraviesa un grupo.

6. Verificación de la diferencia entre los objetivos personales de cada miembro con los objetivos grupales del grupo al que pertenecen.

7. Identificación de los factores que favorecen la comunicación en las relaciones interpersonales

Page 177: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1.Grupo. Psicología social aplicada a grupos. Socialización.2. Características y elementos que forman un grupo.· Los objetivos en un grupo.· Las normas en un grupo.· La pertenencia a un grupo. Dificultades para la integración en el grupo.· Roles y liderazgo. Los roles en un grupo: tipos, descripción y dinámica. El liderazgo: tipos, estilos y situaciones.3. Las estructuras grupales.· Las estructuras sociométricas. Test sociométrico. El sociograma· Las estructuras de poder.· Las estructuras de comunicación.El flujo de comunicación en el grupo.Formas de comunicación. Las TIC en los grupos.4. Fases de la vida grupal.· Fase inicial o de orientación.

Page 178: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

en un grupo.

8. Detección de los elementos y el funcionamiento del proceso de comunicación en el seno del grupo.

9. Valoración de la necesidad de establecer y asumir las normas en un grupo.

10. Detección de posibles roles facilitadores y negativos relacionados con la cohesión y eficacia en la tarea grupal. Pautas de actuación ante determinados roles.

Diferenciar la cooperación y los valores democráticos como eje de las actitudes y actividades grupales y sociales frente a la competitividad entre loscomponentes de un grupo o entre grupos.

· Fase de crecimiento. Establecimiento de normas.· Fase de producción /Desempeño.· Fase final o Disolución.

5. La cohesión grupal· Factores determinantes de la

cohesión.· Estrategias para favorecer la cohesión. La disgregación.

6. Tipos de grupos.· Los grupos primarios y los grupos secundarios.· Los grupos formales y los grupos informales.· Los grupos de referencia y los grupos de pertenencia.· Otras categorías.

ACTIVIDADES NUMERADAS

VALORES UT3 En esta unidad tendremos en cuenta la empatía , cohesión grupal entre iguales.

Actividades de Enseñanza-aprendizaje

1. Realizar actividades prácticas – supuestos para comprender los contenidos impartidos sobre: Elementos de un grupo, fases de la vida grupal, tipos de grupo y cohesión grupal.

Tarea Evaluable UT3:Elaboración de una dinámia de grupo para un centro de dia

Page 179: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

2. Sesiones de Técnicas aplicadas en clase: Experimentación y análisis mediante

Prueba escrita 15% RA 2 (a, b, d, f, h g)

técnicas de grupo demostrándose la importancia de las diferentes propiedades o características que se dan en un grupo:

Técnicas de presentación.

Técnicas de conocimiento, autoestima y confianza.

Técnicas de motivación.

Técnicas de comunicación.

Técnicas de cohesión y colaboración.

Técnicas de creatividad.

Técnicas de roles y liderazgo.

Técnicas de HHSS y resolución de conflictos.

Técnicas finales o de evaluación.

UT3 5% RA 2 (a, b, d, f, h)

3. Elaborar fichas con las distintas técicas

NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO(horas)

UT: 4 Técnicas de intervención en grupos. 20El equipo de trabajo

Page 180: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

CONTENIDOS (numerados) Procedimientos/Actitudes Conceptos

1. El equipo interdisciplinar. Identificación de los integrantes y elementos implicados, análisis de sus características y diferenciación de las responsabilidades de todos los participantes.

2. Valoración de la importancia de seguir las fases que garantizan el éxito de una reunión de trabajo.

3. Análisis de las ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo.

4. Elección de técnicas de producción y estrategias de trabajo adecuada, valorando el estilo de intervención y organización en función de las características de los destinatarios y contexto.

5. Reflexión sobre los valores cooperativos y democráticos como ejes de la interacción entre los integrantes de un equipo interdisciplinar. Aptitudes y actitudes del técnico.

6. Detección de las estrategias del trabajo cooperativo.

7. Valoración de la necesidad de organización y reparto de las tareas en un equipo de trabajo.

8. Análisis de problemas relacionados con el ambiente de trabajo:

1.- Burning.

2.- Moobing.

1. El trabajo en equipo y las reuniones.1.- Concepto y elementos de las

reuniones como herramienta de trabajo. Equipo interdisciplinar

2.- Tipos de reuniones.· Reuniones informativas.· Reuniones formativas.·Reuniones de toma

de decisiones.· Reuniones creativas.

2. La conducción de reuniones.1.- Funciones de coordinación en

una reunión.· Función de producción.· Función de facilitación.· Función de regulación.

2.- Fases necesarias para alcanzar resultados/éxito en una reunión.

· Fase de planificación.· Fase de inicio.

· Fase de desarrollo.· Fase de cierre o conclusión.

3. Naturaleza de las tareas.4. Técnicas de producción o estrategias

de trabajo.1.- El cuchicheo

2.- Philips 66

3.- Pequeño grupo de discusión

4.- Lluvia de Ideas. “brains torment”

5.- Estudio de casos

6.- Técnica Delphi

Page 181: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

7.- Conferencia. Variantes

8.- Dialogo o debate público

9.- Entrevista pública

10.- Mesa redonda

11.- Panel

12.- Simposium

13.- Jornadas

14.- Congreso

15.- Asambleas

16.- Foro

17.- Fotopalabra

18.- Cuentos

19.- Refranes

20.- Role-playing

21.- Dramatizaciones

22.- Teatro forum e imagen

23.- Lectura comentada

24.- Rota folios plásticos

25.- Grupos de creación participativa

26.- Registro abierto

27.- Grupos nominales

Otras…

Page 182: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

ACTIVIDADES numeradas

Valores UT4 En esta unidad daremos importancia en la preparación de una reunión de equipo al repeto al medio ambiente y al buen uso de las tecnologías.Tarea Evaluable UT4:Preparación de una

Actividades de Enseñanza-aprendizaje

reunión, elaboración de fichas con las distintas técnicas

1. Realizar actividades prácticas – supuestos o ejercicios de razonar- para adquirir las estrategias de trabajo cooperativo necesarias en un equipo interdisciplinar eficaz y el análisis de diferentes técnicas de producción o estrategias de trabajo para garantizar el éxito de las reuniones de trabajo.

2. Elaborar fichas de técnicas de producción con el objetivo de sistematizar todas las técnicas de grupo que se vayan analizando.

Elaborar convocatorias y actas de reuniones dado un contexto determinado de equipos interdisciplinares.

Prueba escrita15%

UT4 Tarea de la plataforma 5%

RA 2 (b, c, d, e, f, 1 g)

. a

RA 2 (b, c, d, e, f, g)

Page 183: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO(horas)

UT:5 Proceso toma de decisiones. Gestión de conflictos y 20 resolución de problemas.

CONTENIDOS (numerados)

Procedimientos/Actitudes Conceptos

1. Identificación y desarrollo de los pasos a seguir para la toma de decisiones

2. Análisis del problema. Las seis preguntas y causas que dificultan la identificación de un problema.

a. Relación entre las alternativas y el resultado. Las tres condiciones posibles: Certidumbre, riesgo e incertidumbre.

3. Establecimiento de planes de acción para la implementación de la mejor alternativa.

4. Valoración las ventajas e inconvenientes según sea quien toma las decisiones en un grupo: Individual, por votación y por consenso.

5. Identificación de las consecuencias de encontrarse en situaciones de estar en un grupo con la postura de la minoría o de la mayoría de sus integrantes.

1. La toma de decisiones.

1.- Elementos que influyen en la toma de decisiones.

2.- Decisiones programadas y no programadas.

2. Fases del proceso de toma de decisiones.

1ª FASE: Identificar el problema2ª FASE: Desarrollar soluciones alternativas3ª FASE: Evaluar cada alternativa4ª FASE: Selección de alternativas5ª FASE: Aplicar la decisión elegida6ª FASE: Evaluación y control1. Conflictos individuales y colectivos en el grupo.

6. Negociación. Identificación de los criterios para1.- Causas de los conflictos en los grupos.

evaluar y tomar la decisión más adecuada y los 2.- Carácter del conflicto: funcional y disfuncional.

errores más frecuentes en la toma de decisiones.

3.- Etapas de un conflicto.

7. El papel del Técnico en el proceso de toma de 4.-Tipos de conflictos: de tareas, de relaciones, por los

decisiones y gestión de los conflictos grupales en las unidades de convivencia con personas en situación de dependencia.

procesos.

5.- Consecuencias y dificultades al enfrentarse a los conflictos en los grupos por; competición,

Protocolo para la resolución de un conflicto. Análisis los diferentes estilos de resolución de problemas o

acomodación, evasión, cooperación y negociación.

conflictos, así como el rol que debe ejercer en cada una6.- Prevención de los conflictos. Valor delde ellas. comportamiento asertivo.

2. Gestión y resolución de los conflictos.

1.- Análisis previo al abordar los conflictos y técnicas para la gestión y resolución de conflicto: Negociación, mediación. Debate, resolución de problemas, reestructuración cognitiva. Técnicas y procedimiento.

3. Grupos de riesgo y personas dependientes. 22

Page 184: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Valores UT5

ACTIVIDADES numeradasEn esta unidad prestaremos atención en la preparación de Role playing el valor del uso de nuevas tecnologiás estrategias de decisón para mediar en conflictos para llegar a un buen ambiente laboral y socialTarea evaluable: UT5 : Role playing para

Actividades de Enseñanza-aprendizaje aplicar las estrategioas de solución de conflictos

1. Realizar actividades prácticas – supuestos o ejercicios de razonar - para implementar las estrategias de gestión de conflictos y resolución de problemas comointegrante de un equipo interdisciplinar o por

Prueba escrita15%

RA 3 (a, b, c, d, e, 1 f, g, h) . a

su interacción con grupos de personas en situación de dependencia.

2. Sesiones de técnicas específicas que identifiquen el proceso de la toma de decisiones y las estrategias de gestión de conflictos:Tomar conciencia de las dificultades y ventajas en los tres procedimientos en la toma decisiones en un grupo.. Diferentes estilos para la resolución de conflictos grupales utilizando supuestosconcretos:

UT5 5% RA 3 (a, b, c, d, e, f, g, h)

Por poder.Por conciliación.Por integración.Por negación.Por supresión.

Técnica los seis sombreros. Los colores de los sombreros representa un modo depensamiento de ese participante;

23

Page 185: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Información, sentimiento, prevención o aspectos negativos, beneficios o aspectos

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT: 6 Valoración de la competencia social 15

CONTENIDOSProcedimientos/Actitudes Conceptos

1. Análisis y registro de la situación personal y social de partida del profesional mediante técnicas e más idoneas.

2. Análisis de los indicadores de evaluación de la competencia social del técnico:1.- Acompañamiento a los usuarios

2.- Colaboración con las familias

3.- Actitudes comunicativas

4.- Adaptación a nuevas situaciones

5.- Trabajo en equipo

6.- Otras.

3. Dominio de la metodología del proceso de evaluación como mejora de la competencia social y profesional.

4. Evaluación de dignóstico

5. Proceso de intervención del técnico

6. Valoración final del proceso de intervención y reflexión y conclusiones.

7. Utilización y diseño de instrumentos y recogida de datos para el estudio de la competencia social como integrante de un trabajo de equipo interdisciplinar o en la interacción con personas en situación de dependencia.

8. Adquisición de destrezas para planificar programas para el entrenamiento y la mejora de su propia competencia social. Fase previa, planificación del programa, ejecución del programa y valoración de resultados.

El papel del Técnico en la evaluación de su competencia social y profesional. Actitud ante los procesos de evaluación. Autoevaluación constante como estrategia para la mejora de la propia competencia social para el desarrollo de sus funciones profesionales identificando los aspectos susceptibles de mejora. Valoración de la necesidad de actualización profesional permanente.

1. Proceso de evaluación de la competencia social. Objetivos. Conceptos básicos.

2. Evaluación de la competencia social. Funciones.Tipos de evaluación. Momentos de la evaluación.

3. Principios y requisitos mínimos del proceso de autoevaluación en la atención a la dependencia. Problemas asociados a la evaluación

4. Fases del proceso de evaluación de la competencia social.

5. Técnicas e instrumentos para la Evaluación de la competencia social.

1.- Requisitos.

2.- Tipos de técnicas de evaluación de la competencia social: Análisis DAFO, la Entrevista, grupos de discusión,el test y la observación.

3.- Tipos de instrumentos para la evaluación de la competencia social: Encuestas, cuestionarios, test, cuaderno de campo, escalas, informes, otros.

6. Autoevaluación de la Competencia social.

1.- Como técnico que atiende a personas en situación de dependencia. Mejora de resultados y autorregulación en su proceso de intervención.

2.- Como integrante en un equipo interdisciplinar.

3.- Tipos de Competencias personales y profesional.1.- Competencias de apertura.

2.- Competencias de autoconocimiento.

3.- Competencias autoconstructivas.

4.- Competencias autoexpectativas.5.- Competencias de automotivación. 24

Competencias psicosociales.

positivos, pensamiento creativo y organización del pensamiento.

Page 186: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

Valores UT6

ACTIVIDADES numeradasEn esta unidad prestaremos atención a potenciar la solidaridad empatía y

trabajar la autoestima con hábitos devida saludable. Ya que para darnos a los demás hemos de sentirnos bien con nosotros mismos.Tarea evaluable:UT6Valoración de la propia competencia social . Realización

Actividades de Enseñanza-aprendizaje de distintos cuestionarios y test de autoevaluación de la propia competencia social

1. Realizar actividades prácticas– supuestos o ejercicios de razonar- para asimilar los contenidos sobre la necesidad de valorar la propia competencia social como técnico que atiende a personas en situación de dependencia y como integrante de un equipode trabajo interdisciplinar.

Prueba escrita10%

RA 4 (a, b, c, d, e, f, g)

1.a

2. Realizar el proceso de autoevaluación de competencia social utilizando las técnicas o instrumentos idóneos y proponer un programa para el entrenamiento y la mejora de su propia competencia social.

Análisis de casos. Presentación de diferentes ejemplos de actuación profesional del Técnico que atiende a usuarios/familia o en su relación con compañeros de trabajo. Analizar las competencias y contracompetencias implicadas y sugerir los

UT6 5% RA 4 (a, b, c,d, e, f, g)

Page 187: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

26

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

diferentes caminos que puedan tomar a la hora de abordar esas situaciones.

8. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN EN VALORES

Este módulo está fundamentado en los valores humanos para mejorar la interacción social tantoen el ámbito personal como laboral, y con ello una mejor convivencia entre iguales, siendo mediadores de conflictos, respetando, siendo asertivos y dando lo mejor de cada uno para llegar a mejorar como personas y cómo profesionales.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Apuntes, cuadros , resúmenes y presentaciones ppt elaborados por el profesorado

Vídeos sobre el contenido o temas tratados en cada Unidad de Trabajo.

Material fungible: cartulinas, témperas, cola, entre otros.

Equipo para la realización de practicas y sesiones.

Útiles necesarios para la elaboración de materiales.

Ordenadores con conexión a Internet.

Equipos audiovisuales.

Cañón de proyección.

10. CONCRECIÓN PLANES Y REDES PROYECTOS DEL CENTRO

Dadas las características de la enseñanza semipresencial , y que el alumnado trabaja en la medida que podamos de forma voluntaria participaremos en todas aquellas actividades del centro en la redes que apoye nuestro ciclo y en aquellas que por la naturaleza de la actividad tenga relación con nuestros contenidos.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DESTREZAS SOCIALES SS.y a la comunidad. CFGM Atención Sociosanitaria. SilviaCastillo. 176 pág. Edit Altamar. 2013.

Page 188: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

DESTREZAS SOCIALES SS.y a la comunidad. CFGM Atención Sociosanitaria. JoséLuis Lozano Luzón, otros. 150 pág. Edit McGraw-Hill. 2013.

MANUAL: HABILIDADES SOCIALES Silvia Castillo y Manuela Sánchez. EditaAltamar, S.A..2009

MANUAL HABILIDADES SOCIALES. SS.y a la comunidad. CFGS . José JavierRosales Jiménez, otros. 189 pág. Edit McGraw-Hill. 2013.

MANUAL HABILIDADES SOCIALES. Cristina Muñoz G, Paulka Crespí R, RobertoAngrehs. Editorial Paraninfo, 2011

COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL EN EL AULA. MªMar Romera M, OlgaMartínez, otros. Edita Asociación Pedagógica Francesco Tonucci, 2009.

EL GRUPO Y SU EFICACIA. Trinidad Núñez, Felicidad Loscertales. Edita psicología y educación. 3 edición 2003.

HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE GRUPOS. Editorial CEP.2010.Educ Infantil.

HABILIDADES SOCIALES Y AUTOCONTROL EN LA ADOLESCENCIA. Arnold P. Goldtein. Edit. Martínez Roca.

EDUCAR EN LA COMPETENCIA SOCIAL. Mariano Maraleda. Edit. CCS.

LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS. Didier Anzieu. Biblioteca Nueva.

TÉCNICAS DE REUNIONES DE TRABAJO. Ezequiel Ande-egg. Edit. Humanitas.

TÉCNICAS DE GRUPO PARA EDUCADORES. Manuel Pallares. Edit. ICCE.

TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPOS. Reymound Hostie. Publicaciones ICSE. Educación 96

LA ANIMACIÓN DEL GRUPO PEQUEÑO. Cecilia Esteban. Edit. CCS.

CÓMO DIRIGIR GRUPOS CON EFICACIA. Alfonso López Caballero. Edit. CCS.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL BIENESTAR Y LA SATISFACCIÓN DOCENTE. COMPETENCIAS Y CONTRACOMPETENCIAS. PROYECTO ÓPTIMUS

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL. M. Hewstone. Edit. Ariel.TÉCNICAS DE GESTIÓN PARA PROFESIONALES. Tom Batley. Edit. Granica.

LAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN AL SERVICIO DEL TRABAJO SOCIAL. Ezequiel Ander-egg.

Page 189: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Consejería de Educación y UniversidadesIES SAN SEBASTIAN DE LA GOMERAC/ Fernando Padilla, 1---38800, San Sebastián de La Gomera---Teléfono: 922141706Fax: 922871409---Email: [email protected]

JUEGOS DINÁMICOS DE ANIMACIÓN PARA TODAS LAS EDADES.. AntonioMéndez. Edit. Gymnos

MANUAL PARA EL ANIMADOR DE GRUPOS. Klaus W. Vopel. Edit. CCS

VALORES HUMANOS. Bernabé Tierno. Taller de Ediciones S.A.

LA ANIMACIÓN DE GRUPOS. Joaquín Villa Brunet y otros. Colección Educación al día. Edit. Escuela Española.

CÓMO ANIMAR UN GRUPO. TÉCNICAS GRUPALES. Mª José Aguilar. ICSA.

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL SS.y a la comunidad. CFGM AtenciónSociosanitaria. Mª Emilia Díaz. 302 pág. Edit Altamar. 2013.

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA SS.y a la comunidad. CFGM Atención Sociosanitaria. Paloma García Santafé, otros. 198 pág. Edit McGraw-Hill. 2012.

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA SS.y a la comunidad. CFGM Atención Sociosanitaria. Emilia Díaz y otros.223 pág. Edit Altamar. 2012.

NECESIDADES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES DE COLECTIVOS ESPECÍFICOS. SS.y a la comunidad. CFGM Atención Sociosanitaria. Emilia Díaz y otros. 183 pág. Edit Altamar. 2006.NECESIDADES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES DE COLECTIVOS ESPECÍFICOS. SS.y a la comunidad. CFGM Atención Sociosanitaria.Ruth Grcía y otro.233 pág. Edit Santillana. 2007

INTERVENCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL EN PERSONAS MAYORES. GloriaPérez serrano Coord. 275 pág. Edit. Universitas,S.A. 2006.

MAYORES DE EDAD. Joseph M Riera. 214 pág. Edit. El país Aguilar. 1998.

Page 190: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

FAMILIA PROFESIONAL:

SERVICIOS A LA COMUNIDAD

CICLO:

ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

MODALIDAD:SEMI-PRESENCIAL

MÓDULO:TELEASISTENCIA

CURSO: 2018/2019

ÍNDICE Pg.

1 IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO 3

2 UNIDAD DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL 3

Page 191: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

MÓDULO.

3 OBJETIVOS DEL MÓDULO. 4

4 RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO.

5

5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 8

6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA 8

7 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CON CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

9

8 PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

10

9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 10

10 GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO. 11

11 UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO. 12

12 MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS 16

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 17

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN: El Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, establece el título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y sus enseñanzas mínimas y está identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.Duración: 2.000 horas.Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

2.- COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO, UNIDAD DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO

La competencia general definida en el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre: "atender a las personas en situación de dependencia, en el ámbito domiciliario e institucional, a fin de mantener y mejorar su calidad de vida, realizando actividades asistenciales, no sanitarias, psicosociales y de

Page 192: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

apoyo a la gestión doméstica, aplicando medidas y normas de prevención y seguridad y derivándolas a otros servicios cuando sea necesario".

2.1 Unidades de competencia del módulo Las unidades de competencia que comprende la cualificación profesional completa de c) Gestión de llamadas de teleasistencia. CSS_8120_2, son las siguientes

- UC1423_2: Atender y gestionar las llamadas entrantes del servicio de1. teleasistencia.- UC1424_2: Emitir y gestionar las llamadas salientes del servicio de1. teleasistencia.- UC1425_2: Manejar las herramientas, técnicas y habilidades para prestar el

servicio de teleasistencia.

De igual modo, el módulo de Teleasistencia contribuye a la consecución de las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación:

a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma.

i) Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de dependencia como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.

n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales, proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora.

ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia.

o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del servicio y comunicando las incidencias detectadas.

p) Gestionar las llamadas entrantes y salientes del servicio de teleasistencia, recibiéndolas y emitiéndolas según los protocolos establecidos y utilizando aplicaciones informáticas y herramientas telemáticas.

r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo.

s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

u) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

3.- OBJETIVOS DEL MÓDULO.

Page 193: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.

j) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los propios profesionales.

p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales.

q) Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia.

r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.

s) Identificar herramientas telemáticas y aplicaciones informáticas, seleccionando los protocolos establecidos para la emisión, recepción y gestión de llamadas del servicio de teleasistencia.

u) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.

v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.

w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

x) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente.

z) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.

a.a) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

a.b) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

4.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULO.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1 Organiza la propia intervención en el servicio de teleasistencia, teniendo en cuenta las características y el equipamiento técnico del

d. Se han descrito las características, funciones y estructura del servicio de teleasistencia.

e. Se ha organizado el espacio físico de la persona operadora con criterios de limpieza, orden y prevención de riesgos.

Organización del puesto de trabajo:

– El servicio de teleasistencia.

– Orden y mantenimiento del espacio físico de la persona

Page 194: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

puesto de trabajo.f. Se han descrito las normas de

higiene, ergonomía y comunicación que previenen riesgos sobre la salud de cada profesional.

g. Se ha argumentado la necesidad de seguir los protocolos establecidos para optimizar la calidad del servicio en los diferentes turnos.

h. Se han utilizado aplicaciones informáticas y herramientas telemáticas propias del servicio de teleasistencia.

i. Se han comprobado los terminales y dispositivos auxiliares de los servicios de teleasistencia.

j. Se han descrito las contingencias más habituales en el uso de las herramientas telemáticas.

k. Se ha justificado la importancia de garantizar la confidencialidad de la información y el derecho a la intimidad de las personas.

teleoperadora.

– Prevención de riesgos laborales.

– Cooperación en el servicio de teleasistencia.

– Utilización de hardware y software de teleasistencia.

– Utilización de herramientas telemáticas.

– Terminal y dispositivos auxiliares.

– Verificación de la contraseña de acceso. Protección de datos y confidencialidad.

– Derechos de la persona usuaria.

2. Aplica procedimientos de gestión de las llamadas salientes utilizando aplicaciones informáticas y herramientas telemáticas.

a) Se ha accedido a la aplicación informática mediante la contraseña asignada.

b) Se han seleccionado en la aplicación informática las agendas que hay que realizar durante el turno de trabajo.

c) Se han programado las llamadas en función del número, tipo y prioridad establecida en el protocolo.

d) Se ha seleccionado correctamente la llamada de agenda en la aplicación informática.

e) Se ha aplicado un protocolo de presentación personalizado.

f) Se ha ajustado la conversación al objetivo de la agenda y a las características de la persona usuaria.

g) Se han seguido los protocolos establecidos para la despedida.

h) Se ha argumentado la valoración del uso de un lenguaje apropiado a la persona que recibe la llamada saliente.

Gestión de llamadas salientes:

– Gestión de agendas.

– Programación de agendas.

– Altas y modificación de datos en el expediente de la persona usuaria.

– Emisión de llamadas en servicios de teleasistencia.

– Aplicación de protocolos de presentación y despedida.

– Pautas de comunicación según agenda.

– Valoración de la importancia de adecuar la comunicación al interlocutor.

3. Aplica procedimientos de gestión de las llamadas entrantes siguiendo el protocolo y

a) Se han seguido los protocolos establecidos para la presentación, desarrollo y despedida.

b) Se ha verificado el alta de la

Gestión de llamadas entrantes:

– Aplicación de técnicas de

Page 195: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

pautas de actuación establecidos.

persona en el servicio.c) Se ha adecuado la explicación sobre

las características y prestaciones del servicio, así como sobre el funcionamiento del terminal y los dispositivos auxiliares, a las características de la persona usuaria.

d) Se han actualizado los datos de la persona en la aplicación informática.

e) Se han utilizado estrategias facilitadoras de la comunicación y un trato personalizado.

f) Se ha respondido correctamente ante situaciones de crisis y emergencias.

g) Se han puesto en marcha los recursos adecuados para responder a la demanda planteada.

h) Se ha argumentado la importancia de respetar las opiniones y decisiones de la persona usuaria.

atención telefónica.

– Aplicación de protocolos de presentación y despedida.

– Alarmas: tipos y actuación.

– Aplicación de técnicas de comunicación telefónica eficaz con las personas usuarias.

– Identificación de situaciones de crisis.

– Aplicación de técnicas de control de estrés en servicios de teleasistencia.

– Gestión de llamadas y movilización de recursos.

– Niveles de actuación frente a emergencias

4. Realiza el seguimiento de las llamadas entrantes y salientes registrando las incidencias y actuaciones realizadas, y elaborando el informe correspondiente.

a) Se han explicado los medios técnicos que favorecen la transmisión de información entre turnos.

b) Se han aplicado técnicas y procedimientos de registro de información.

c) Se han descrito los tipos de informes del servicio de teleasistencia.

d) Se han elaborado informes de seguimiento.

e) Se han identificado los aspectos de su práctica laboral susceptibles de mejora.

f) Se han identificado las situaciones en las que es necesaria la intervención de otros profesionales.

g) Se han transmitido las incidencias y propuestas de mejora a los profesionales competentes.h) Se ha valorado la importancia de adecuar su competencia profesional a nuevas necesidades en el campo de la teleasistencia.

Seguimiento de llamadas entrantes y salientes:

– Registro y codificación de la información.

– Gestión de expedientes.

– Tipos de información que hay que registrar.

– Aplicación de técnicas y procedimientos de registro de información.

– Agendas de seguimiento.

– Elaboración de informes.

– Identificación de casos susceptibles de elaboración de informes.

– Indicadores de calidad del servicio de teleasistencia.

– Registro y transmisión de incidencias.

– Adaptación a nuevas necesidades.

Page 196: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

5.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEn caso de necesidad de realizar adaptaciones curriculares se valorará la adecuación de actividades de enseñanza/aprendizaje, metodología, recursos e instrumentos de evaluación planificados en la programación del módulo, modificándose lo que fuese necesario. Toda modificación que se realice en la programación del módulo deberá estar desarrollada y señalada como adaptación curricular personalizada. No podrán desaparecer objetivos relacionados con los resultados de aprendizaje, necesarios y obligados para el logro de la competencia general a la que se hace referencia en el Título que establece las correspondientes enseñanzas mínimas.Con la periodicidad que se estime oportuna el tutor/a realizará el seguimiento de la Adaptación. Además, en las sesiones de evaluación, también el equipo educativo realizará el seguimiento.

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICALa metodología estará orientada a promover en el alumnado las siguientes competencias:9. Autonomía y responsabilidad personal.10. Adquisición de una visión global de los procesos vinculados.11. Autoaprendizaje; capacidad para aprender por sí mismo a lo largo de toda la vida.12. Trabajo en equipo.

Esta modalidad de enseñanza de carácter global se basa en la potenciación, de manera eficaz del aprendizaje a través de escenarios virtuales como elemento innovador, donde se incluyen recursos de aprendizaje enriquecidos por teorías y enfoques pedagógicos, capacidades para el trabajo colaborativo y cooperativo a través de la interacción de los aprendices y del tutor.

Mediante este sistema tecnológico de comunicación multidireccional se fomenta la autonomía y se favorece también la apropiación del conocimiento de manera independiente y flexible. El alumno/a aprende a aprender y aprende a hacer. Se le orienta a tomar conciencia de sus posibilidades y capacidades en cuanto al aprendizaje por esfuerzo propio, se favorece al unísono su formación integral al aprender a exponer y a escuchar, a reflexionar y cuestionar y se le facilita la participación en cualquier tipo de discusión sobre la base de la adquisición de habilidades comunicativas y de interacción social.

7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CON CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.- La asistencia a las tutorías prácticas es obligatoria perdiendo el derecho a la prueba teórico práctica final si el alumno/a no asiste a ellas. Sólo se podrá faltar a tres (3) tutorías prácticas, dichas faltas tendrán que ser justificadas con documentos oficial que justifiquen claramente la no asistencia. Estará a criterio del profesorado de la materia, el que sea necesario recuperarlas o no, dependiendo de la relevancia de la tutoría a la que se falte y en cualquier caso será el que valore dicha justificación para poder recuperar estas. En el caso de no haber documentos que justifiquen las faltas, también queda a criterio del profesor el justificarlas o no.

- Si no supera el apartado de actividades de evaluación, se guardarán las actividades que sí se hayan aprobado para el próximo curso y teniendo que realizar las que le falten o las que el profesorado que en ese momento imparta el módulo considere.

- En caso de entregar los trabajos individuales y de grupo fuera de plazo, se calificarán sobre 8 en un primer plazo y sobre 5 en un segundo plazo. Si lo entregara fuera de los dos plazos, lo entregará pero no le sumará al resto de las calificaciones.

- Para poder superar el módulo el alumno/a tiene que tener superada todas las actividades propuestas, haber realizado todas las tutorías prácticas presenciales y haber participado en el aula virtual a través de la entrega de tareas y la participación en los foros temáticos.

7.1 Instrumentos de evaluación y criterios de evaluaciónACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Page 197: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Trabajo sobre el servicio de Teleasistencia.Descripción detallada del servicio de Teleasistencia: características, funciona-miento, equipo, objetivos, destinatarios,...

45%Organización del puesto de trabajo y salud laboral.Explicación de la organización del espacio físico de trabajo, normas de higiene y ergonomía.Resolver supuestos prácticos: informe de incidencias.Gestión adecuada de los casos, aplicando con coherencia los contenidos del tema y con una ortografía correcta.Supuestos prácticos de agenda de seguimiento.Gestión de seguimiento: prioridad de las llamadas salientes y elaboración de informe.ACTIVIDADES PRÁCTICAS EVALUATIVAS PROCEDIMIENTOS

/ACTITUDESSimulación de llamadas salientes.Recreación del caso, gestión de la llamada según protocolos, habilidades de comunicación y lenguaje adaptado al usuario.

55%Simulación de llamadas entrantes.Recreación del caso, gestión de la llamada según protocolos, habilidades de comunicación y lenguaje adaptado al usuario.Prueba final teórico-prácticaTest y exámenes de conceptos de la PlataformaOrtografía correcta, adecuación y coherencia de los contenidos

TOTAL 100%Para poder aprobar la materia será imprescindible superar al menos la mitad de cada parte y haber asistido a todas las tutorías prácticas (o haberlas recuperado).

7.2. Medidas de recuperaciónAquellos alumnos/as que no alcancen el 50% del total de la calificación en la evaluación de las actividades obligatorias tendrán la oportunidad de recuperar cada una, siendo la máxima calificación que puede alcanzar de un 8.

Las actividades realizadas en clase se podrán recuperar en las tutorías telemáticas fijadas para ello (hasta un máximo de 2 prácticas obligatorias).

Para el Control habrá dos convocatorias. La segunda de ellas podrá ser utilizada, además, como recuperación en caso de no superar la primera. (en esta última opción se le pondrá la nota que saque en la segunda convocatoria, aunque sea inferior a la primera).

En la enseñanza a distancia se conserva en el expediente del alumno que no supera un módulo, la calificación de todas las actividades y trabajos realizados y valorados positivamente.

8.- PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Al final de cada curso escolar los departamentos, con vista a la revisión de las programación, tendrán en cuenta los datos de los informes trimestrales de seguimiento de la programación en los apartados de: - Temporalización correcta de las Unidades de Trabajo; - Actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación adecuadas.

Al final de cada curso escolar los departamentos, con vista a la revisión de las programación, tendrán en cuenta los datos de los informes trimestrales de seguimiento de la programación en los apartados de: - Temporalización correcta de las Unidades de Trabajo; - Actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación adecuadas.

Page 198: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL MÓDULO.Actividades extraescolares relacionadas con el módulo:

nn. Se considerarán aquellas que determine el centro en su programación y que sean de interés para el alumnado.

Actividades complementarias:oo. Se estudiará cualquier propuesta puntual que conlleve un aprendizaje para el alumnado.

10. SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO.

MES DÍA TUTORÍA ACTIVIDAD

NOVIEMBRE

13 PRÁCTICA Aproximación al contexto de la teleasistencia y familiarización con los diferentes dispositivos.

14 TEÓRICA U. 1: La Teleasistencia.

20 TEÓRICA U. 1: La Teleasistencia.

21 PRÁCTICA Organización del puesto de trabajo del/a teleoperador/a: orden, mantenimiento y prevención de riesgos laborales.

27 TEÓRICA 2 U. 2: Organización del puesto de trabajo. Prevención de riesgos laborales en Teleasistencia.

28 TEÓRICA 2 U. 3: La gestión de llamadas salientes.

4 PRÁCTICA Simulación mediante rol-playing de gestión de llamadas salientes.

DICIEMBRE

5 TEÓRICA 2 U. 3: Agenda de seguimiento: prioridad de las llamadas salientes e informe de seguimiento.

11 PRÁCTICA Supuestos prácticos de agenda de seguimiento: prioridad de las llamadas salientes e informe de seguimiento.

12 PRÁCTICA Simulación mediante rol-playing de gestión de llamadas. Grabación en vídeo de la práctica.

18 TEÓRICA 2 U. 4: La gestión de llamadas entrantes.

19 PRÁCTICA Visualizado de la grabación de la práctica anterior. Feedback y valoración.

8 TEÓRICA 2 U. 5: El registro de incidencias y la elaboración de informes

ENERO

9 PRÁCTICA Supuestos prácticos: elaboración de informe de incidencias llamadas entrantes. (1)

15 PRÁCTICA Supuestos prácticos: elaboración de informe de incidencias llamadas entrantes.(2)

16 TEÓRICA Dudas de contenidos y procedimientos.

22 EXAMEN 1ª CONVOCATORIA

23 CORRECCI-ÓN

Corrección de examen.

29 TEÓRICA R Dudas de contenidos y procedimientos.

Page 199: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

30 EXAMEN (R) 2ª CONVOCATORIA

Page 200: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

12. UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO.

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT: 1 EL SERVICIO DE TELEASISTENCIA 20CONTENIDOS

Procedimientos/Actitudes Conceptos

1 Reconocimiento de las modalidades de Teleasistencia.

2 Identificación de los diferentes servicios que se prestan a través de la Teleasistencia

3 Toma de conciencia de la importancia de la comunicación para la autonomía de las personas con necesidades específicas.

4 Reconocimiento de los derechos de las personas usuarias.

6. El servicio de Teleasistencia: características, funciones y objetivos, prestaciones, el equipo, otros dispositivos, destinatarios y solicitud del servicio.7. Ventajas e inconvenientes del servicio de Teleasistencia.8. El servicio de Teleasistencia en la Ley de Dependencia.9. Fomento de la Teleasistencia en la sociedad actual.10. Derechos de las personas usuarias.

ACTIVIDADES

Actividades de Enseñanza-aprendizaje Actividades de Evaluación Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

1 Actividad de evaluación inicial de conocimientos previos y puesta en común de resultados.

2 Lectura comprensiva de los contenidos de la unidad, y búsqueda de los significados de los términos desconocidos.

3 Visualización de vídeos sobre teleasistencia.4 Exposición sobre el servicio de Teleasistencia.

AE 1. Trabajo sobre el servicio de Teleasistencia: características, funcio-namiento, equipo, objetivos, destina-tarios. 8%*

AE 2. Prueba teórico práctica. 12 %*

1. a, d, e, f, g, h

1. a, d, g, h

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT: 2 ORGANIZACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO 10CONTENIDOS

Procedimientos/Actitudes Conceptos1 Conocimiento de la importancia del orden y

Page 201: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

mantenimiento del espacio físico de la persona teleoperadora.

2 Toma de conciencia de la importancia de la prevención de riesgos laborales.

3 Identificación de los distintos elementos que conforman el servicio de Teleasistencia, tanto terminal y dispositivos auxiliares como herramientas telemáticas.

4 Toma de conciencia de la importancia de la cooperación en el servicio de Teleasistencia.

1. Orden y mantenimiento del espacio físico de la persona tele-operadora.2. Prevención de riesgos laborales.3. Cooperación en el servicio de teleasistencia.4. Utilización de hardware y software de teleasistencia.5. Utilización de herramientas telemáticas.6. Verificación de la contraseña de acceso. Protección de datos y confidencialidad.

ACTIVIDADES

Actividades de Enseñanza-aprendizajeActividades de Evaluación Resultados de

Aprendizaje y Criterios de Evaluación

1 Actividad de evaluación inicial de conocimientos previos y puesta en común de resultados.

2 Trabajo sobre el espacio físico del puesto: orden, mantenimiento y prevención de riesgos laborales.

3 Lectura comprensiva de los contenidos de la unidad, y búsqueda de los significados de los términos desconocidos.

4 Organizar el espacio físico del tele-operador con criterios de orden y prevención de riesgos.

AE 1. Trabajo sobre el espacio físico del puesto de teleoperador/a: orden, mantenimiento y prevención de riesgos laborales. 4%*

AE 2. Prueba teórico práctica. 6 %*

1. a, b, c, d

1. a, b, c, d, g, h

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT: 3 LA GESTIÓN DE LAS LLAMADAS SALIENTES 25CONTENIDOS

Procedimientos/Actitudes Conceptos7. Identificación de llamadas.

8. Aplicar técnicas y procedimientos de registro de llamadas.

9. Seguimiento de los protocolos de actuación.

1. Gestión de agendas.2. Programación de agendas.3. Altas y modificación de datos en el expediente de la persona usuaria.4. Emisión de llamadas en servicios de teleasistencia.5. Aplicación de protocolos de presentación y despedida.6. Pautas de comunicación según agenda.7. Valoración de la importancia de adecuar la comunicación al interlocutor.

Page 202: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

8. Prioridad en la atención de las llamadas salientes.

ACTIVIDADES

Actividades de Enseñanza-aprendizaje Actividades de Evaluación Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

1 Actividad de evaluación inicial de conocimientos previos y puesta en común de resultados.

2 Lectura comprensiva de los contenidos de la unidad, y búsqueda de los significados de los términos desconocidos.

3 Rol-playing de llamadas salientes. Atención al usuario

4 Supuesto práctico para establecer protocolos de actuación.

AE1. Simulación a través de rol-playing de llamadas salientes.

AE2. Supuestos prácticos de agenda de seguimiento: prioridad de las llamadas salientes e informe de seguimiento. 5%*

AE3. Prueba teórico-práctica. 12%*

1. d,e,h2. c,e,f,g,h

1. d,h2. c,e,f,g

2. a, d, e, f, g, h

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT: 4 LA GESTIÓN DE LLAMADAS ENTRANTES 25CONTENIDOS

Procedimientos/Actitudes Conceptos2. Utilización de aplicaciones informáticas y herramientas telemáticas del servicio de teleasistencia.

3. Seguimiento de los protocolos establecidos para optimizar la calidad del servicio.

- Aplicación de técnicas de atención telefónica.- Aplicación de protocolos de presentación y despedida.- Alarmas: tipos y actuación.- Aplicación de técnicas de comunicación telefónica eficaz con las personas usuarias.- Identificación de situaciones de crisis.- Aplicación de técnicas de control de estrés en servicios de teleasistencia.- Gestión de llamadas y movilización de recursos.- Niveles de actuación frente a emergencias.

Page 203: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

ACTIVIDADES

Actividades de Enseñanza-aprendizaje Actividades de Evaluación Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

- Lectura comprensiva de los contenidos de la unidad, y búsqueda de los significados de los términos desconocidos.- Rol-playing llamadas entrantes.- Identificación y manejo de aplicaciones informáticas y herramientas telemáticas útiles en Teleasistencia.

AE1 Simulación a través de rol-playing de llamadas entrantes. 10 %*

AE 2. Prueba teórico-práctica. 15 %*

1.d,e,h3.a, b, c, d, e, f, g, h.

3.a, b, c, d, e, f, g, h.

Nº NOMBRE DE LA U. T. % TIEMPO ESTIMADO (horas)

UT: 5 EL REGISTRO DE INCIDENCIAS Y LA ELABORACIÓN DE INFORMES 20

CONTENIDOS Procedimientos/Actitudes Conceptos1. Identificación y aplicación de técnicas y procedimientos de registro de información.2. Manejo de Agendas.3. Realización de informes.4. Registro de incidencias.

4. Registro y codificación de la información.5. Gestión de expedientes.6. Tipos de información que hay que registrar.7. Aplicación de técnicas y procedimientos de registro de información.8. Agendas de seguimiento.9. Elaboración de informes.10. Identificación de casos susceptibles de elaboración de informes.11. Indicadores de calidad del servicio de teleasistencia.12. Registro y transmisión de incidencias.13. Adaptación a nuevas necesidades.

ACTIVIDADES

Actividades de Enseñanza-aprendizaje Actividades de Evaluación Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación

6. Lectura comprensiva de los contenidos de la unidad, y búsqueda de los significados de los términos desconocidos.7. Identificación y registro de la información relevante.8. Supuesto práctico de agenda de seguimiento.9. Realización de informes en un supuesto dado.10. Seguimiento del libro de incidencias.

AE1. Supuestos prácticos: elaboración de informe de incidencia llamadas entrantes. 5 %*

AE 2. Prueba teórico-práctica. 15 %*

2. e, f, g.4. b, c, d.

3. a, b, d, e, f, g.4. d, f, g

Page 204: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

13. MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Materiales elaborados por la secretaría general técnica, colgados en la plataforma, en el aula virtual del módulo de Teleasistencia.

Otros materiales y recursos didácticos:3. Material para el desarrollo de las prácticas: pizarra, apuntes y presentaciones elaborados por el profesorado.

4. Vídeos sobre contenidos relacionados con las unidades didácticas.5. Material fungible: cartulinas, papel, etc.6. Ordenador con conexión a Internet.7. Cañón de proyección.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

Teleasistencia. González Ramírez, A., Mora Lima, V. Mc Graw Hill Teleasistencia. Felage, Alvaro. ED. Altamar Teleasistencia. Atienza Mañas Miriam y Comas Colón Catalina. ED. Paraninfo

http://www.cruzroja.es .. http://www.imsersomayores.es . http://www.infoelder.com/teleasistencia .. http://www.belt.es .

Page 205: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito
Page 206: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

FAMILIA PROFESIONAL:

SERVICIOS A LA COMUNIDAD

CICLO:

ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

MODALIDAD:SEMI-PRESENCIAL

MÓDULO FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT)

CÓDIGO 0220

CURSO: 2018/2019

ÍNDICE Pg.

3

Page 207: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1 IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

2 UNIDAD DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO.

3

3 PERÍODO DE REALIZACIÓN 5

4 OBJETIVOS DEL MÓDULO. 5

5 REQUISITOS PARA ACCEDER AL MÓDULO 7

6 PRÁCTICAS POR DISTINTOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA O CENTRO DE TRABAJO

7

7 PROGRAMA FORMATIVO 7

8 EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 12

9 INSTRUCCIONES AL ALUMNADO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

13

10 SEGUIMIENTO DE LA FCT 14

11 EMPRESAS EN LAS QUE SE REALIZARÁ LA FCT 17

12 ANEXOS. DOCUMENTOS PARA ENTREGAR A LA EMPRESA DE FCT

18

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN: El Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, establece el título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y sus enseñanzas mínimas y está identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.Duración: 2.000 horas.Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

2.- COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO, UNIDAD DE COMPETENCIA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ASOCIADAS AL MÓDULO

Page 208: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Unidad de competencia: El módulo de FCT no tiene correspondencia con ninguna unidad de competencia en concreto.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este módulo se puede decir que son prácticamente la mayoría de las que conforman el título ya que el alumnado completa la adquisición de las competencias profesionales previstas en el ciclo formativo, adquiere conocimiento de los diversos sectores profesionales y se integra en el entorno de trabajo. Son las que se relacionan a continuación:

a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la persona en situación de dependencia, mediante la interpretación de la información obtenida acerca de la persona a través del plan de atención individual, respetando la confidencialidad de la misma.

b) Organizar las actividades de atención a las personas en situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el plan de atención individualizada.

c) Realizar las tareas de higiene personal y vestido de las personas en situación de dependencia, aportando la ayuda precisa, favoreciendo al máximo su autonomía en las actividades de la vida diaria y manteniendo hacia ellos una actitud de respeto y profesionalidad.

d) Organizar la intervención relativa a la alimentación, supervisando los menús, preparando los alimentos y administrándolos cuando sea necesario.

e) Gestionar la documentación básica y el presupuesto de la unidad de convivencia, optimizando los recursos y asegurando la viabilidad de la gestión económica.

f) Realizar las actividades de mantenimiento y limpieza del domicilio, garantizando las condiciones de habitabilidad, higiene y orden, con criterios de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente y, en su caso, tramitando la documentación pertinente.

g) Realizar las intervenciones relacionadas con el estado físico de las personas en situación de dependencia, siguiendo las pautas establecidas y mostrando en todo momento respeto por su intimidad.

h) Realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de las personas en situación de dependencia, empleando los protocolos y las ayudas técnicas necesarias, siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual (PIA) y adoptando medidas de prevención y seguridad.

i) Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las personas en situación de dependencia como para los profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.

j) Dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional, aplicando técnicas de primeros auxilios.

k) Implementar intervenciones de apoyo psicosocial, empleando ayudas técnicas, apoyos de comunicación y tecnologías de la información y la comunicación, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual.

l) Aplicar técnicas y estrategias para el mantenimiento y desarrollo de las habilidades de autonomía personal y social de las personas en situación de dependencia, empleando ayudas técnicas y de comunicación conforme a las pautas marcadas en el plan de atención individual.

m) Realizar tareas de acompañamiento y asistencia personal, respetando las directrices del Plan Individual de Vida Independiente y las decisiones de la persona usuaria.

n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los familiares y cuidadores no formales, proporcionándoles pautas de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial, y adecuando la comunicación y las actitudes a las características de la persona interlocutora.

ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía, mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para favorecer el bienestar de las personas en situación de dependencia.

Page 209: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión domiciliaria, cumplimentando los registros oportunos, manejando las aplicaciones informáticas del servicio y comunicando las incidencias detectadas.

p) Gestionar las llamadas entrantes y salientes del servicio de teleasistencia, recibiéndolas y emitiéndolas según los protocolos establecidos y utilizando aplicaciones informáticas y herramientas telemáticas.

q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación.

r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo.

s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

u) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

3.- PERÍODO DE REALIZACIÓN:

Desde el 09 de abril al 19 de junio de 2019. El alumno/a debe realizar un total de 49 sesiones de 7 horas cada una. Duración: 346 horas

4.- OBJETIVOS GENERALES DE MÓDULO:

1. Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.

2. Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y psicosociales.

3. Identificar las posibilidades y limitaciones de las personas en situación de dependencia, seleccionando el tipo de ayuda según sus niveles de autonomía y autodeterminación, para la realización de las actividades de higiene personal y vestido, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individualizado.

4. Interpretar las prescripciones dietéticas establecidas en el plan de atención individualizado, adecuando los menús y la preparación de alimentos, para organizar la intervención relacionada con la alimentación.

Page 210: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

5. Identificar las necesidades de apoyo a la ingesta de las personas en situación de dependencia, relacionándolas con las técnicas y soportes de ayuda para administrar los alimentos.

6. Seleccionar técnicas de preparación para la exploración, administración y control de medicación y recogida de muestras de la persona en situación de dependencia, relacionándolas con sus características y las pautas establecidas para llevar a cabo intervenciones relacionadas con el estado físico.

7. Seleccionar procedimientos y ayudas técnicas, siguiendo las directrices del plan de atención individualizado y adecuándolos a la situación de las personas en situación de dependencia, para realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de los mismos.

8. Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los propios profesionales.

9. Seleccionar técnicas de primeros auxilios, siguiendo los protocolos establecidos para actuar en situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional.

10. Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación, adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención individualizado.

11. Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de la persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social.

12. Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente.

13. Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales.

14. Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia.

15. Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.

16. Identificar herramientas telemáticas y aplicaciones informáticas, seleccionando los protocolos establecidos para la emisión, recepción y gestión de llamadas del servicio de teleasistencia.

17. Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.

18. Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.

19. Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

20. Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas

Page 211: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente.

5.- REQUISITOS PARA ACCEDER AL MÓDULO:

Los requisitos son los establecidos en el PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, siendo por tanto decisión del equipo educativo, siempre que los módulos pendientes no tengan una duración mayor al veinticinco por ciento del total de módulos del ciclo, sin contar el módulo de ITG y el de FCT.

6.- PRÁCTICAS POR DISTINTOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA O CENTROS DE TRABAJO

La formación se realizara en Empresas que atienden a personas en situación de dependencia.

El total de jornadas en el Centro de prácticas será de 49 jornadas de 7 horas cada una.

De forma excepcional, en aquellos casos en los que se produzcan dificultades graves de adaptación al Centro de Trabajo, atendiendo al bienestar de la empresa y del alumnado, previa valoración conjunta del tutor/ a de empresa y del profesor/ a tutor/ a, se podrá cambiar al alumnado de empresa, siempre que hubiera plazas disponibles.

7.- PROGRAMA FORMATIVO: RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con el tipo de servicio que presta.

Criterios de evaluación:

a. Se han identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área de la misma.b. Se ha comparado la estructura de la empresa con las organizaciones empresariales tipo existentes en el sector.c. Se han relacionado las características del servicio y el tipo de clientes con el desarrollo de la actividad empresarial.d. Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la prestación de servicio.e. Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad.f. Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta actividad.

2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la empresa.

Criterios de evaluación:

- Se han reconocido y justificado:

Page 212: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

13. La disponibilidad personal y temporal, necesarias en el puesto de trabajo.14. Las actitudes personales (puntualidad y empatía, entre otras) y profesionales (orden, limpieza y responsabilidad, entre otras) necesarias para el puesto de trabajo.15. Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional.16. Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional.17. Las actitudes relacionadas con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa.18. Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral.19. Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional.

b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de aplicación en la actividad profesional.c) Se han puesto en marcha los equipos de protección individual según los riesgos de la

actividad profesional y las normas de la empresa.d) Se ha mantenido una actitud de respeto al medio ambiente en las actividades desarrolladas.e) Se ha mantenido organizado, limpio y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el área

correspondiente al desarrollo de la actividad.f) Se ha responsabilizado del trabajo asignado, interpretando y cumpliendo las instrucciones

recibidas.g) Se ha establecido una comunicación eficaz con la persona responsable en cada situación y

con los miembros del equipo.h) Se ha coordinado con el resto del equipo, comunicando las incidencias relevantes que se

presenten.i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la necesidad de adaptación a los cambios de

tareas.j) Se ha responsabilizado de la aplicación de las normas y procedimientos en el desarrollo de

su trabajo.

3. Realiza operaciones de preparación de la actividad laboral, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo a instrucciones y normas establecidas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado la documentación asociada a la preparación de los procesos laborales que se tienen que desarrollar.

b) Se han utilizado los procedimientos de control de acuerdo con las instrucciones o normas establecidas.

c) Se han identificado las necesidades de acondicionamiento de los espacios en los que se va a realizar la actividad laboral.

d) Se han aplicado correctamente los criterios para el inicio de la actividad laboral, teniendo en cuenta las instrucciones y normas establecidas.

e) Se han reconocido y determinado las necesidades de las personas destinatarias del servicio, teniendo en cuenta los protocolos establecidos.

f) Se han realizado correctamente los procedimientos para el primer contacto con las personas

Page 213: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

en situación de dependencia, utilizando medios y aplicando técnicas, según las instrucciones y normas establecidas.

g) Se han identificado las dificultades surgidas en el proceso de preparación de la actividad laboral.

h) Se han realizado todas las actividades de preparación, teniendo en cuenta los principios de respeto a la intimidad personal de las personas usuarias.

4. Implementa las actividades previstas en el plan de trabajo, relacionando las instrucciones y normas establecidas con la aplicación de procedimientos y técnicas inherentes a las actividades que hay que desarrollar.

Criterios de evaluación:

4. Se ha identificado la documentación asociada a los procesos laborales que se tienen que desarrollar.5. Se han realizado las tareas, siguiendo los procedimientos establecidos.6. Se han realizado todas las actividades laborales, teniendo en cuenta los criterios deontológicos de la profesión.7. Se ha respetado la confidencialidad de la información relativa a las personas usuarias con las que se tiene relación.8. Se han empleado las actitudes adecuadas al tipo de persona usuaria, situación o tarea.9. Se han empleado los recursos técnicos apropiados a la actividad.10. Se han seguido los procedimientos establecidos en la utilización de los recursos técnicos.11. Se han relacionado las técnicas empleadas con las necesidades de las personas destinatarias del servicio.

5. Cumple criterios de seguridad e higiene, actuando según normas higiénico-sanitarias de seguridad laboral y de protección ambiental.

Criterios de evaluación:- Se han reconocido las normas higiénico-sanitarias de obligado cumplimiento relacionadas

con la normativa legal y las específicas de la propia empresa.- Se han reconocido todos aquellos comportamientos o aptitudes susceptibles de producir

problemas higiénico-sanitarios o de seguridad.- Se ha empleado la vestimenta apropiada a la actividad.- Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad

profesional y las normas de la empresa.- Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que hay que aplicar en la

actividad profesional y los aspectos fundamentales de la legislación aplicable.- Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio ambiente en las actividades

desarrolladas y se han aplicado las normas internas y externas vinculadas a la misma.- Se han aplicado las operaciones de recogida, selección, clasificación y eliminación o vertido

de residuos

6. Analiza el servicio prestado, relacionándolo con los criterios de calidad del procedimiento de intervención.

Criterios de evaluación:a) Se ha valorado el grado de cumplimiento de las instrucciones recibidas para la realización de

la actividad laboral.

Page 214: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

b) Se ha identificado la documentación asociada a los procesos de control y seguimiento de su actividad.

c) Se mostrado una actitud crítica con la realización de las actividades.d) Se ha comprobado que se ha seguido el procedimiento establecido para la realización de las

tareas.e) Se han aplicado los criterios deontológicos de la profesión en la realización de las actividades

profesionales.f) Se ha argumentado la adecuación de las técnicas y recursos empleados.

aa. CONTENIDOS DEL CURRÍCULO:

1.- Identificación de la estructura y organización empresarial: Estructura y organización empresarial del sector de la atención a personas en situación de

dependencia. Actividad de la empresa y su ubicación en el sector de la atención a personas en situación de

dependencia. Organigrama de la empresa. Relación funcional entre departamentos. Organigrama logístico de la empresa. Proveedores, clientes y canales de comercialización. Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. Sistemas y métodos de trabajo. Recursos humanos en la empresa: requisitos de formación y de competencias profesionales,

personales y sociales asociadas a los diferentes puestos de trabajo. Sistema de calidad establecido en el centro de trabajo. Sistema de seguridad establecido en el centro de trabajo.

2.- Aplicación de hábitos éticos y laborales: Actitudes personales: empatía, puntualidad. Actitudes profesionales: orden, limpieza, responsabilidad y seguridad. Actitudes ante la prevención de riesgos laborales y ambientales. Jerarquía en la empresa. Comunicación con el equipo de trabajo. Documentación de las actividades profesionales: métodos de clasificación, codificación,

renovación y eliminación. Reconocimiento y aplicación de las normas internas de la empresa, instrucciones de trabajo,

procedimientos normalizados de trabajo y otros.

3.- Realización de operaciones de preparación de la actividad laboral:9. Identificación de la documentación asociada al inicio de la actividad laboral.10. Aplicación de la normativa y procedimientos de control.11. Acondicionamiento del espacio.12. Aplicación de criterios para el inicio, desarrollo y control de la actividad.13. Identificación de características y necesidades de las personas destinatarias del servicio.14. Aplicación de instrumentos para la detección de necesidades y demandas de las personas destinatarias del servicio.15. Relación con las personas usuarias del servicio.16. Respeto por la intimidad de las personas usuarias del servicio.

4.- Implementación de las actividades previstas en el plan de trabajo: Protocolos de realización de tareas. Aplicación de los criterios deontológicos de la profesión. Respeto por la confidencialidad de la información. Adecuación de la actitud a la persona usuaria, situación o tarea. Selección y utilización de recursos. Adecuación de técnicas y recursos a las características de la persona usuaria.

5.- Cumplimiento de criterios de seguridad e higiene: Normativa higiénico-sanitaria de la empresa. Equipos y medidas de protección individual. Prevención de riesgos laborales.

Page 215: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

Respeto por el cuidado y la protección medioambiental. Protocolos de tratamiento de residuos.

6.- Análisis del servicio prestado en relación con los criterios de calidad del procedimiento de intervención:- Autoevaluación de la propia actividad en la empresa.- Documentación de control y seguimiento de la propia actividad.- Crítica constructiva y autocrítica.- Seguimiento de procedimientos e instrucciones para la realización de tareas

8.- EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

La evaluación de la FCT se realizará conjuntamente entre el tutor/a de empresa y el profesor/a tutor/a. Es conveniente que el profesor/a tutor/a observe directamente, en algún momento, las actividades que el alumnado realiza en el centro de trabajo si se considerara necesario (siempre que su horario lo permita). Se tendrá en cuenta la evolución que quincenalmente ha mostrado el alumno, así como la Ficha de Seguimiento y Evaluación (Anexo 1).

Actividades a realizar para obtener un APTO en la FCT:

Resultados de Aprendizaje y Criterios

de Calificación1. Realizar 346 Horas y obtener una puntuación igual o mayor a 36 puntos utilizando la Ficha de Seguimiento y Evaluación (Anexo 1)

El alumnado debe recibir información sobre su proceso de aprendizaje y si se diera el caso de una evolución negativa en el periodo de formación, se le comunicará inmediatamente y se le intentarán corregir sus aprendizajes incorrectos antes de proceder a darle la nota de No Apto.

Completar el número de jornadas y horas antes de la evaluación final 49 sesiones a 7 horas c/u.

El alumnado está obligado a asistir a todas las sesiones en el Centro de trabajo (puede faltar justificadamente a un máximo de 3 jornadas). Los días para recuperar serán aquellos días antes que finalice el período de prácticas.

Los Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del RD. 1593/2011 se especifican y valoran mediante la Memoria de las Prácticas y la Ficha de Evaluación de la Empresa.

RA 1 (TODAS)RA 2 (TODAS)RA 3 (TODAS)RA 4 (TODAS)RA 5 (TODAS)RA 6 (TODAS)

2. Presentar Memoria que se le pide al terminar el periodo de prácticas.

Formato digital y papel. Plazo: fecha límite para entregar la memoria el 12 de junio

de 2019.

RA 3 (TODAS)

RA 4 (TODAS)

RA 6 (TODAS)

3. Asistir y participar en las sesiones de seguimiento en el Centro educativo.

RA 6 (TODAS)

Aquel alumnado que obtenga un NO APTO deberá repetir el módulo.

En caso de no terminar las prácticas por enfermedad o causa debidamente justificada, las sesiones ya realizadas quedarán registradas en su expediente académico.

Ver Anexos: Ficha de seguimiento y evaluación de la Formación en Centros de Trabajo y Ficha resumen programación del módulo FCT.9.- INSTRUCCIONES AL ALUMNADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA F.C.T.

Page 216: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

La falta de asistencia y/o de puntualidad al centro de trabajo será justificada, tanto a la Empresa de formación (previa llamada para notificarlo), como al profesor tutor de FCT, al que se le justificará documentalmente.

El alumnado deberá llevar al centro de trabajo ropa y zapatos cómodos y flexibles, lo más similar posible a la que use el resto de personal del centro.

Se deberá cuidar los hábitos de su higiene personal y el aspecto físico: Uñas cortas y limpias, el pelo si es largo recogido, lavado de manos, evitar el exceso de maquillaje y de todo tipo de joyas, etc.

No se mostrará preferencia por unos/as usuarios/as frente a otros/as, ni gestual ni verbalmente.

e. GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

1. Mantener relaciones cordiales con todos los integrantes del centro de trabajo, los usuarios y con la familia de los usuarios/as.

2. Cumplir con el horario de práctica establecido y respetar las normas del Centro de trabajo.

3. Cooperar con el equipo interdisciplinar en las actividades programadas dirigida a los usuarios o residentes.

4. Atender y respetar las diferencias individuales durante el proceso de intervención de cada usuario/a.

5. Cuidar el lenguaje y tono ante el usuario/a, evitando transmitir actitudes discriminatorias, tanto en los aspectos personales como sociales o religiosos.

6. Ante las preguntas de los usuarios/as, adecuar las respuestas a su situación o condición biopsicosocial, contestando siempre con naturalidad y sin omisiones ni mentiras.

7. En situaciones conflictivas recordar que el usuario o residente tiene derecho a ser escuchado y respetado. Son muchos los recursos, siendo el lenguaje uno de los más importantes para la búsqueda de soluciones.

8. Tener presente, que durante la realización de las actividades programadas con los usuarios se fomente la adquisición de la autonomía dada sus circunstancias de persona en situación de dependencia, en un clima de motivación, confianza y comunicación afectiva.

9. Actuar conforme a las normas profesionales y de seguridad personal, así como usar correctamente los materiales, los equipos y las instalaciones del Centro de Trabajo.

10.- SEGUIMIENTO DE LA FCT:

Fechas de sesiones en el instituto previas a la FCT y durante la FCT. Calendario de reuniones en el IES San Sebastián de la Gomera.

La tutora hará un

seguimiento previo a las FCT a través del aula virtual y con reuniones con el grupo, en las fechas señaladas que pueden variar según necesidades.

Días de prácticas en empresa

Días de tutoría obligatoria en el centro

Entrega de documentación final practicas

ABRIL del 9 al 30 9, 2311 de junio 2019MAYO del 07 al 29 7, 21

JUNIO del 4 al 19 4, 11, 18

Page 217: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

a) Contenidos de estas sesiones. Las reuniones quincenales con el alumnado estarán dirigidas a conseguir los siguientes objetivos:

Antes de la FCT para preparar al alumnado para el inicio de su formación en la empresa. Información sobre:

a) El calendario previsto, en la que se indicará que el módulo profesional de FCT se desarrollará durante el período lectivo, respetándose los períodos vacacionales previstos en el calendario escolar, por lo que dichos días no asistirán a la empresa, así como la propuesta de calendario de reuniones de FCT en el centro educativo.

b) La documentación que deben aportar para gestionar sus prácticas.

c) Las normas y objetivos para la realización de las FCT.

d) Informarles sobre los Centros disponibles en el que van a realizarse las prácticas.

e) Sensibilización sobre las actitudes a mantener en los centros de trabajo colaboradores.

f) Información sobre criterios, instrumentos y responsables de la evaluación de las prácticas. Orientaciones que les puedan ser útiles para obtener un mejor aprovechamiento.

g) Información sobre el sistema de control de asistencia. 

h) Uniformidad.

i) Vacunación.

- Comentar en gran grupo el desarrollo que están llevando en la FCT. Se analizarán y valorarán casos prácticos o actividades/tareas que surgen en la realidad laboral, aportando propuestas de actuaciones, aprendiendo de los aspectos positivos y tomar conciencia de los aspectos a mejorar.

- Orientación sobre la realización de las memorias de FCT. Explicar y asesorar sobre la realización del documento memoria que tiene que realizar cada alumno/a de su centro de trabajo.

- Analizar los espacios y organización del personal del centro de trabajo al que asisten.

- Comentar y valorar la memoria que realice en el centro.

- Realizar entrevistas individuales con cada alumno/a para comentar su evolución durante la FCT teniendo en cuenta su valoración personal; su integración en los equipos de trabajo, las rutinas o tareas diarias que realiza, los resultados de su proceso de aprendizaje por los responsables de la empresa e identificar necesidades de apoyo por parte de la tutor/a de empresa y el profesor/a.

- Identificar necesidades formativas no cubiertas. Propiciar el análisis acerca de los desfases observados entre la teoría y la práctica, tanto en actividades como en los contenidos- Organización y ejecución de coloquio sobre las prácticas con el alumnado de 1ºTAPD como medio de motivación, información y orientación. Los contenidos a abordar serán: funciones y tareas encomendadas, características de las empresas (tipo de usuario, normas, exigencias laborales de cada una…), dificultades y gratificaciones que han tenido hasta el momento, necesidades formativas…

11. Recordatorios sobre:12. La fecha de cambio de rotación -si procede- en determinadas empresas de FCT.13. La fecha y hora de la próxima cita en el centro docente.14. La fecha de entrega de la memoria de FCT.

8. Comunicación de la profesora-tutora acerca de los informes recabados en cada empresa.

Page 218: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

9. Solicitar y/o cumplimentar los documentos que se requieran o procedan.

3 Los impresos de ayuda de transporte (si lo hubiere): DNI en vigor, número de cuenta corriente, números de teléfono fijo, datos del domicilio actual con certificado del Ayuntamiento, instrucciones para cumplimentar el kilometraje…

4 Las encuestas de satisfacción5 Los impresos para la inscripción en la Bolsa de trabajo.6 Impreso de confidencialidad de datos de la empresa.7 Otros.

Comunicar toda información procedente de la Dirección del CIFP Los Gladiolos:

a) Calendario de sesiones de evaluación.b) Información sobre el día de entrega de notas y fechas para la tramitación de petición del título.

b) Periodicidad de las visitas del profesor-tutor a las empresas:

El contacto con el alumnado y el tutor/a de empresa se realizará quincenalmente (en Centro Educativo y Empresa de prácticas). El horario es el que está previsto para que el tutor visite los centros de trabajo. Es imprescindible contactar con cada empresa al principio, una vez durante la realización de las sesiones y otra más al final para recoger la documentación.

c) Modelo de la memoria del alumno en la FCT:

1. Descripción del centro:1.1. Denominación, dirección, ubicación, colectivo atendido.1.2. Caracterización del centro: Tipo de Servicio, finalidad, marco legal, organizativo y funcional -

programas que desarrolla, modelo de intervención, protocolos que aplica, nº de usuarios y distribución, sistemas de calidad establecidos o propuestas de mejora en los procesos de servicio del Centro de trabajo.

1.3. Personal laboral del centro. Organización del equipo de trabajo y funciones del Técnico (o profesional similar) en la empresa.

1.4. Descripción del espacio del centro: Características específicas de las instalaciones, equipos, instrumentos, materiales y procesos de servicio del centro de trabajo. Medidas y medios de previsión de riesgos, de prevención de accidentes y de protección contra accidentes a emplear de acuerdo con las características del centro de trabajo en cuestión.

1.5. Caracterización del entorno al Centro: Incluirá, entre otros aspectos, los recursos de interés para el colectivo atendido.

2. Temporalización de las prácticas realizadas en los diferentes servicios del Centro y tutorías de seguimiento en el Centro.

Días de prácticas en empresa

Días de tutoría obligatoria en el centro

Entrega de documentación final practicas

ABRIL del 9 al 30 9, 2311 de junio 2019MAYO del 07 al 29 7, 21

JUNIO del 4 al 19 4, 11, 18

3. Tipología de actividades que se realizan en el Centro con los usuarios.3.1. Describe la jornada diaria que se lleva a cabo en el centro.3.2. Desglosa las intervenciones dirigidas a las actividades de la vida diaria del usuario que mejora

y/o mantiene su autonomía y cómo las adaptan a las características individuales de los usuarios. Céntrate para ello en aspectos como: Los relacionados con la atención física (alimentación, higiene y descanso) y las relacionadas con la interacción con otros usuarios o su familia.

3.3. Describe dos ejemplos de actividades en las que haya trabajado en el centro. Se trata de redactar la organización del personal y el procedimiento de actividades como la higiene a

Page 219: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

usuarios, administración de los alimentos en el comedor del Centro, la administración de medicamentos y seguimiento de su estado de salud, las actividades con el fisioterapeuta, animador sociocultural u otro especialista que acude al Centro, visitas a otros recursos del entorno, otras.

4. Valoración de la formación en centros de trabajo.4.1. Describe la experiencia personal en el centro de trabajo.4.2. Qué tipos de conocimientos has podido adquirir o perfeccionar en el centro de trabajo.4.3. Observaciones sobre el asesoramiento del profesor/tutor de FCT antes y durante la realización

de la FCT.

NOTA: Se entregará una copia digital y papel de la memoria a la tutora del Módulo de FCT del Centro educativo y otra al centro de prácticas.

El plazo de presentación de la memoria será hasta el 11 de junio de 2019.

11.- EMPRESAS EN LAS QUE SE REALIZARÁ LA FCT DURANTE EL PRESENTE CURSO

Este Ciclo es de nueva impartición en el IES San Sebastián de la Gomera, por lo que de momento no se dispone de banco de empresas donde se realizarán las prácticas. Esta labor se comenzará a realizar en breve formalizando los convenios de colaboración entre el Centro y las empresas.

12. ANEXOS (documentos para entregar a la empresa de FCT)

ANEXO 1. Ficha de seguimiento y evaluación de la formación en el centro de trabajo ANEXO 2. Ficha resumen programación del módulo de formación en el centro de trabajo ANEXO 3. Modelo de la memoria del alumno/a en la FCT

Page 220: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

ANEXO 1FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO

Centro docenteIES San Sebastián de la Gomera

Entidad Colaboradora:

Ciclo FormativoAtención a personas en situación de dependencia

Tutor/a de empresa

Profesor/a Tutor/a Alumno/a Duración

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 0 1 2 3 RD 1593/2011

Asiste adecuadamente y puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos permitidos y no abandonando la actividad antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados y comunicados a las personas responsables.

0 1 2 3 2.a,e

Colabora, informa y se integra en el equipo interdisciplinar, ajustando su actuación a la dinámica del equipo y a su ritmo de formación. 0 1 2 3 2.a,h,f,g,

h,Muestra en todo momento una actitud de respeto a los procedimientos, reconoce los riesgos de la actividad profesional y cumple las normas internas de funcionamiento del centro de trabajo.

0 1 2 3 2.a,d,j

Demuestra un buen hacer profesional, cumpliendo las tareas y objetivos asignados en orden de prioridad y en un tiempo límite razonable. 0 1 2 3 2.f,

Interpreta, prepara y ejecuta con diligencia e iniciativa las instrucciones recibidas y se responsabiliza del trabajo asignado, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento.

0 1 2 3 3.a,b,d,f,g,h.

Realiza la observación previa al desarrollo de la actividad, registrando y transmitiendo la información obtenida sobre la evolución individual del usuario o las incidencias ocurridas al equipo interdisciplinar en forma y tiempo establecidos.

0 1 2 3 3.c,d,e,f

Desarrolla intervenciones dirigidas a las actividades de la vida diaria del usuario, colaborando en la mejora y/o mantenimiento de su autonomía y adaptando las características individuales de los usuarios a la realización de las actividades.

0 1 2 3 4.Todas

Realiza el aseo de las personas dependientes -baño parcial o total a usuarios encamados y de prevención de úlceras por presión, cambios de ropa en camas ocupadas, otras-, seleccionando los materiales, respetando el orden y la higiene de su entorno y manteniendo en todo momento respeto y discreción.

0 1 2 3 4.Todas

Desarrolla las habilidades de apoyo a la ingesta del usuario según el grado de dependencia del mismo y de acuerdo a las prescripciones dadas. 0 1 2 3 4.Todas

Selecciona el material necesario para la administración de fármacos por vía oral, rectal y tópica, interpretando las indicaciones de la dosis pautada y preparando la zona anatómica del usuario para su aplicación con la menor molestia para el usuario.

0 1 2 3 4.Todas

Realiza la movilización, traslado y deambulación de los usuarios en función de las necesidades de "confort", empleando los productos de apoyo adecuados, aplicando los primeros auxilios correspondientes ante diferentes situaciones de emergencia y empleando los canelas adecuados para comunicar a la persona responsable este tipo de incidencias en tiempo y forma.

0 1 2 3 4.Todas

Estimula las facultades del usuario en los planos cognitivo, hábitos diarios 0 1 2 3 4.Todas

Page 221: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

y relaciones sociales, aplicando criterios y estrategias que favorezcan su autonomía personal.

Motiva y acompaña a los usuarios a las actividades programadas, identificando las situaciones no previstas y utilizando las destrezas sociales necesarias para favorecer la integración del usuario.

0 1 2 3 4.Todas

Utiliza un lenguaje sencillo para conversar con los usuarios, además de aplicar los recursos y estrategias que favorecen la comunicación de los usuarios con dificultades (escritura, fotos, gestos, etcétera)

0 1 2 3 4.Todas

Efectúa la limpieza y desinfección de los materiales de uso común, utilizando la técnica de higiene adecuada y aplicando las normas de control de riesgos.

0 1 2 3 5.Todas

Utiliza la técnica adecuada de recogida de muestras de acuerdo a la naturaleza de la misma, aplicando las normas de control de riesgos y seleccionando y preparando materiales e instrumental para la exploración de los usuarios, siguiendo el protocolo e indicaciones del responsable.

0 1 2 3 5.Todas

Reflexiona sobre su propia intervención, valorando los conocimientos, habilidades y actitudes aplicadas. 0 1 2 3 6.a,c,e.

Es receptivo a las consideraciones y observaciones que se le hagan sobre la actitud demostrada y las tareas desarrolladas. 0 1 2 3 6.Todas

SUMA TOTAL

EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE F. C. T. (para obtener un apto tendrá que obtener un mínimo de 36 puntos, marcar con una cruz lo que proceda) Fecha:

APTO NO APTO

Firma del tutor/a de empresa y sello Firma del profesor/a

ANEXO 2 CICLO FORMATIVO: ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Curso: 2018/ 20191.- DURACIÓN 346 horas.

2.- PERÍODO DE REALIZACIÓN: 09 de ABRIL 2019 hasta el 19 de JUNIO 2019 El alumno/a debe realizar un total de 49 sesiones de 7 horas cada una.

3.- OBJETIVOS GENERALES DE MÓDULO:- Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro, seleccionándolos en función de las características de las personas en situación de dependencia y del plan de atención individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y psicosociales.- Interpretar las directrices del programa de intervención, adecuándolas a las características y necesidades de las personas en situación de dependencia, para organizar las actividades asistenciales y psicosociales.- Identificar las posibilidades y limitaciones de las personas en situación de dependencia, seleccionando el tipo de ayuda según sus niveles de autonomía y autodeterminación, para la realización de las actividades de higiene personal y vestido, y siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individualizado.- Interpretar las prescripciones dietéticas establecidas en el plan de atención individualizado, adecuando los menús y la preparación de alimentos, para organizar la intervención relacionada con

Page 222: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

la alimentación.- Identificar las necesidades de apoyo a la ingesta de las personas en situación de dependencia, relacionándolas con las técnicas y soportes de ayuda para administrar los alimentos.- Seleccionar técnicas de preparación para la exploración, administración y control de medicación y recogida de muestras de la persona en situación de dependencia, relacionándolas con sus características y las pautas establecidas para llevar a cabo intervenciones relacionadas con el estado físico.- Seleccionar procedimientos y ayudas técnicas, siguiendo las directrices del plan de atención individualizado y adecuándolos a la situación de las personas en situación de dependencia, para realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación de los mismos.- Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas para preservar la integridad de las personas en situación de dependencia y los propios profesionales.- Seleccionar técnicas de primeros auxilios, siguiendo los protocolos establecidos para actuar en situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional.- Analizar estrategias psicológicas, rehabilitadoras, ocupacionales y de comunicación, adecuándolas a circunstancias específicas de la persona en situación de dependencia, para realizar intervenciones de apoyo psicosocial acordes con las directrices del plan de atención individualizado.- Identificar sistemas de apoyo a la comunicación, relacionándolos con las características de la persona, para el desarrollo y mantenimiento de habilidades de autonomía personal y social.- Seleccionar ayudas técnicas y de comunicación, relacionándolas con las posibilidades y características de la persona en situación de dependencia, para favorecer las habilidades de autonomía personal y social y las posibilidades de vida independiente.- Seleccionar estilos de comunicación y actitudes, relacionándolas con las características del interlocutor, para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales.- Identificar los protocolos de actuación, relacionándolos con las contingencias, para resolverlas con seguridad y eficacia.- Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento, aplicando los protocolos, para colaborar en el control y seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de gestión.- Identificar herramientas telemáticas y aplicaciones informáticas, seleccionando los protocolos establecidos para la emisión, recepción y gestión de llamadas del servicio de teleasistencia.- Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.- Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.- Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.- Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente.

4.- ROTACIONES POR DISTINTOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA O CENTROS DE TRABAJO:- La formación se realizara en Empresas que atienden a PERSONAS EN SITUACIÓN DE

DEPENDENCIA.- El total de jornadas en el Centro de prácticas que atienden a personas en situación de dependencia será de 49 jornadas de 7 horas cada una.De forma excepcional, en aquellos casos en los que se produzcan dificultades graves de adaptación al Centro de Trabajo, atendiendo al bienestar de la empresa y del alumnado, previa valoración conjunta del tutor/ a de empresa y del profesor/ a tutor/ a, se podrá cambiar al alumnado de empresa, siempre que hubiera plazas disponibles.

5.- PROGRAMA FORMATIVO:

Page 223: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con el tipo de servicio que presta.2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la empresa.3. Realiza operaciones de preparación de la actividad laboral, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo a instrucciones y normas establecidas.4. Implementa las actividades previstas en el plan de trabajo, relacionando las instrucciones y normas establecidas con la aplicación de procedimientos y técnicas inherentes a las actividades que hay que desarrollar.5. Cumple criterios de seguridad e higiene, actuando según normas higiénico-sanitarias de seguridad laboral y de protección ambiental.6. Analiza el servicio prestado, relacionándolo con los criterios de calidad del procedimiento de intervención.

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO:

1. Identificación de la estructura y organización empresarial.2. Aplicación de hábitos éticos y laborales.3. Realización de operaciones de preparación de la actividad laboral.4. Implementación de las actividades previstas en el plan de trabajo.5. Cumplimiento de criterios de seguridad e higiene.6. Análisis del servicio prestado en relación con los criterios de calidad del procedimiento de intervención.

6.- EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:La evaluación de la FCT se realizará conjuntamente entre el tutor de empresa y el profesor tutor. Es conveniente que el profesor tutor observe directamente, en algún momento, las actividades que el alumnado realiza en el centro de trabajo si se considerara necesario (siempre que su horario lo permita). Se tendrá en cuenta la evolución que quincenalmente ha mostrado el alumno, así como la Ficha de Seguimiento y Evaluación (Anexo 1).

Actividades a realizar para obtener un APTO en la FCT:Resultados de

Aprendizaje y Criterios de Evaluación

1. Realizar 346 Horas y obtener una puntuación igual o mayor a 36 puntos utilizando la Ficha de Seguimiento y Evaluación (Anexo 1) El alumnado debe recibir información sobre su proceso de

aprendizaje y si se diera el caso de una evolución negativa en el periodo de formación, se le comunicará inmediatamente y se le intentarán corregir sus aprendizajes incorrectos antes de proceder a darle la nota de No Apto.

Completar el número de jornadas y horas antes de la evaluación final 49 sesiones a 7 horas c/u.

El alumnado está obligado a asistir a todas las sesiones en el Centro de trabajo (puede faltar justificadamente a un máximo de 3 jornadas). Los días para recuperar serán antes que finalice el período de prácticas establecido.

Los Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del RD. 1593/2011 se especifican y valoran mediante la Memoria de las Prácticas y la Ficha de Evaluación de la Empresa.

RA 1 (TODAS)RA 2 (TODAS)RA 3 (TODAS)RA 4 (TODAS)RA 5 (TODAS)RA 6 (TODAS)

Page 224: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1. Presentar el doc. Memoria que se le pide al terminar el periodo de prácticas. Formato digital. Plazo: fecha límite para entregar la memoria el 11 de junio

de 2019.

RA 3 (TODAS)RA 4 (TODAS)

RA 6 (TODAS)1. Asistir y participar en las sesiones de seguimiento en el

Centro educativo.RA 6 (TODAS)

Aquellos/as alumnos/as que obtengan un No Apto deberán repetir el módulo.

En caso de no terminar las prácticas por enfermedad o causa debidamente justificada, las sesiones ya realizadas quedarán registradas en su expediente académicoVer Anexos: Ficha de seguimiento y evaluación de la Formación en Centros de Trabajo y Ficha resumen programación del módulo FCT.

7.- INSTRUCCIONES AL ALUMNADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA F.C.T.

La falta de asistencia y/o de puntualidad al centro de trabajo será justificada, tanto a la Empresa de formación (previa llamada, para notificarlo), como al profesor tutor de FCT, al que se le justificará documentalmente.

El alumnado deberá llevar al centro de trabajo ropa y zapatos cómodos y flexibles, lo más similar posible a la que use el resto de personal del centro.Se deberá cuidar los hábitos de su higiene personal y el aspecto físico: Uñas cortas y limpias, el pelo si es largo recogido, lavado de manos, evitar el exceso de maquillaje y de todo tipo de joyas, etc.No se demostrará preferencias por usuarios/as, ni gestual ni verbalmente.

GUÍA DE ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO- Mantener relaciones cordiales con todos los integrantes del centro de trabajo, los usuarios y con la familia de los usuarios/as.

- Cumplir con el horario de práctica establecido y respetar las normas del Centro de trabajo.

- Cooperar con el equipo interdisciplinar en las actividades programadas dirigida a los usuarios o residentes.

- Atender y respetar las diferencias individuales durante el proceso de intervención de cada usuario/a.

- Cuidar el lenguaje y tono ante el usuario/a, evitando transmitir actitudes discriminatorias, tanto en los aspectos personales como sociales o religiosos.

- Ante las preguntas de los usuarios/as, adecuar las respuestas a su situación o condición biopsicosocial, contestando siempre con naturalidad y sin omisiones ni mentiras.

- En situaciones conflictivas recordar que el usuario o residente tiene derecho a ser escuchado y respetado. Son muchos los recursos, siendo el lenguaje uno de los más importantes para la búsqueda de soluciones.

- Tener presente, que durante la realización de las actividades programadas con los usuarios se fomente la adquisición de la autonomía dada sus circunstancias de persona en situación de dependencia, en un clima de motivación, confianza y comunicación afectiva.

- Actuar conforme a las normas profesionales y de seguridad personal, así como usar correctamente los materiales, los equipos y las instalaciones del Centro de Trabajo.

Page 225: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

8.- SEGUIMIENTO DE LA FCT:

1. Temporalización de las prácticas realizadas en los diferentes servicios o empresas y tutorías de seguimiento en el Centro IES San Sebastián de la Gomera

Días de prácticas en empresa

Días de tutoría obligatoria en el centro

Entrega de documentación final prácticas

ABRIL del 9 al 30 9, 2311 de junio 2019MAYO del 2 al 29 7, 21

JUNIO del 3 al 19 4, 11, 18

a) Contenidos de estas sesiones. Las reuniones quincenales con el alumnado estarán dirigidas a conseguir los siguientes objetivos:

1) Antes de las FCT para reparar al alumnado para el inicio de su formación en la empresa. Información sobre:

El calendario previsto, en la que se indicará que el módulo profesional de FCT se desarrollará durante el período lectivo, respetándose los períodos vacacionales previstos en el calendario escolar, por lo que dichos días no asistirán a la empresa, así como la propuesta de calendario de reuniones de FCT en el centro educativo. La documentación que deben aportar para gestionar sus prácticas. Las normas y objetivos para la realización de las FCT. Informarles sobre los Centros disponibles en el que van a realizarse las prácticas. Sensibilización sobre las actitudes a mantener en los centros de trabajo colaboradores. Información sobre criterios, instrumentos y responsables de la evaluación de las prácticas. Orientaciones que les puedan ser útiles para obtener un mejor aprovechamiento. Información sobre el sistema de control de asistencia.  Uniformidad. Vacunación.

1) Comentar en gran grupo el desarrollo que están llevando en la FCT. Se analizarán y valorarán casos prácticos o actividades/tareas que surgen en la realidad laboral, aportando propuestas de actuaciones, aprendiendo de los aspectos positivos y tomar conciencia de los aspectos a mejorar.

2) Orientación sobre la realización de las memorias de FCT. Explicar y asesorar sobre la realización del documento memoria que tiene que realizar cada alumno/a de su centro de trabajo.3) Analizar los espacios y organización del personal del centro de trabajo al que asisten.

4) Comentar y valorar la memoria que realice en el centro.

5) Realizar entrevistas individuales con cada alumno/a para comentar su evolución durante la FCT teniendo en cuenta su valoración personal; su integración en los equipos de trabajo, las rutinas o tareas diarias que realiza, los resultados de su proceso de aprendizaje por los responsables de la empresa e identificar necesidades de apoyo por parte de la tutor/a de empresa y el profesor/a.

6) Identificar necesidades formativas no cubiertas. Propiciar el análisis acerca de los desfases observados entre la teoría y la práctica, tanto en actividades como en los contenidos7) Organización y ejecución de coloquio sobre las prácticas con el alumnado de 1ºTAPD como medio de motivación, información y orientación. Los contenidos a abordar serán: funciones y tareas encomendadas, características de las empresas (tipo de usuario, normas, exigencias laborales de cada una…), dificultades y gratificaciones que han tenido hasta el momento, necesidades formativas…

8) Recordatorios sobre:c. La fecha de cambio de rotación -si procede- en determinadas empresas de FCT.d. La fecha y hora de la próxima cita en el centro docente.e. La fecha de entrega de la memoria de FCT.

Page 226: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

1) Comunicación de la profesora-tutora acerca de los informes recabados en cada empresa.

2) Solicitar y/o cumplimentar los documentos que se requieran o procedan. a) Los impresos de ayuda de transporte (si lo hubiere): DNI en vigor, número de cuenta

corriente, números de teléfono fijo, datos del domicilio actual con certificado del Ayuntamiento, instrucciones para cumplimentar el kilometraje…

b) Las encuestas de satisfacciónc) Los impresos para la inscripción en la Bolsa de trabajo.d) Impreso de confidencialidad de datos de la empresa.e) Otros.

1) Comunicar toda información procedente de la Dirección del IES San Sebastián de la Gomera:

3.Calendario de sesiones de evaluación.4.Información sobre el día de entrega de notas y fechas para la tramitación de petición del título.

b) Periodicidad de las visitas del profesor-tutor a las empresas:

El contacto con el alumnado y el tutor de empresa se realizará quincenalmente (en Centro Educativo y Empresa de prácticas). El horario es el que está previsto para que el tutor visite los centros de trabajo. Es imprescindible contactar con cada empresa al principio, una vez durante la realización de las sesiones y otra más al final para recoger la documentación.

Page 227: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

ANEXO 3MODELO DE LA MEMORIA DEL ALUMNO/A EN LA FCT

1. Descripción del centro:1.1. Denominación, dirección, ubicación, colectivo atendido.1.2. Caracterización del centro: Tipo de Servicio, finalidad, marco legal, organizativo y

funcional -programas que desarrolla, modelo de intervención, protocolos que aplica, nº de usuarios y distribución, sistemas de calidad establecidos o propuestas de mejora en los procesos de servicio del Centro de trabajo.

1.3. Personal laboral del centro. Organización del equipo de trabajo y funciones del Técnico (o profesional similar) en la empresa.

1.4. Descripción del espacio del centro: Características específicas de las instalaciones, equipos, instrumentos, materiales y procesos de servicio del centro de trabajo. Medidas y medios de previsión de riesgos, de prevención de accidentes y de protección contra accidentes a emplear de acuerdo con las características del centro de trabajo en cuestión.

1.5. Caracterización del entorno al Centro: Incluirá, entre otros aspectos, los recursos de interés para el colectivo atendido.

2. Temporalización de las prácticas realizadas en los diferentes servicios o empresas y tutorías de seguimiento en el Centro IES San Sebastián de la Gomera

Días de prácticas en empresa

Días de tutoría obligatoria en el centro

Entrega de documentación final prácticas

ABRIL del 9 al 30 9, 2311 de junio 2019MAYO del 2 al 29 7, 21

JUNIO del 3 al 19 4, 11, 18

3. Tipología de actividades que se realizan en el Centro con los usuarios.3.1. Describe la jornada diaria que se lleva a cabo en el centro.3.2. Desglosa las intervenciones dirigidas a las actividades de la vida diaria del usuario que

mejora y/o mantiene su autonomía y cómo las adaptan a las características individuales de los usuarios. Céntrate para ello en aspectos como: Los relacionados con la atención física (alimentación, higiene y descanso) y las relacionadas con la interacción con otros usuarios o su familia.

3.3. Describe dos ejemplos de actividades en las que haya trabajado en el centro. Se trata de redactar la organización del personal y el procedimiento de actividades como la higiene a usuarios, administración de los alimentos en el comedor del Centro, la administración de medicamentos y seguimiento de su estado de salud, las actividades con el fisioterapeuta, animador sociocultural u otro especialista que acude al Centro, visitas a otros recursos del entorno, otras.

4. Valoración de la formación en centros de trabajo.4.1. Describe la experiencia personal en el centro de trabajo.4.2. Qué tipos de conocimientos has podido adquirir o perfeccionar en el centro de trabajo.

4.3. Observaciones sobre el asesoramiento del profesor/tutor de FCT antes y durante la realización de la FCT.

5. ANEXOS.

Page 228: Gobierno de Canarias · Web view3.8 Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su familia en el proceso de inserción sociolaboral. 4.1 Se han descrito

NOTA: Se entregará una copia digital de la memoria a la tutora del Módulo de FCT del Centro educativo y otra al centro de prácticas. El plazo de presentación será el 11 de junio de 2019.