gobierno del estado de chiapas secretarÍa de...

46
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN DEL RÉGIMEN ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD

DIRECCIÓN DEL RÉGIMEN ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Page 2: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

1

CONTENIDO PRESENTACION Pág. CAPÍTULO I: AFILIACIÓN 1.1 Cobertura de afiliación 3 1.2 Avance para la cobertura universal 5 CAPITULO II: FINANCIAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD 2.1 Modelo financiero del seguro popular 10 2.1.1 Aportaciones federales 10 2.1.2 Aportación Solidaria Estatal 12 2.1.3 Cuota Familiar 12 2.1.4 Histórico por fuente de financiamiento 12 2.2 Presupuesto del Seguro Popular 16 2.2.1 Aprobado y autorizado 16 2.2.2 Presupuesto ejercido 22 2.3 Fiscalización de los recursos 24 CAPÍTULO III: GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 3.1 Acreditación de unidades médicas 26 3.2 Productividad de proveedores de servicios 28 3.3 Mortalidad 34 3.4 Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 35 3.5 Seguro Médico para una Nueva Generación 36 3.6 Portabilidad de derechos 39 CAPÍTULO IV: ACCIONES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO 4.1 Implantación de un sistema de gestión de calidad 42 4.1.1 Introducción a la norma ISO 9001:2008 43 4.1.2 Desarrollo 44 4.1.3 Logros y nivel de madurez 45

Page 3: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

2

PRESENTACION El Régimen Estatal de Protección Social en Salud, forma parte de la administración centralizada del Estado de Chiapas. Es el responsable de promover y gestionar el servicio de protección en salud, administrar los recursos del Sistema de Protección Social en Salud, supervisar a los prestadores de servicios y el pago de los mismos, así como afiliar a los beneficiarios al Seguro Popular, al Seguro Médico para una Nueva Generación y a la Estrategia Embarazo Saludable a través de los módulos de afiliación y orientación. El año 2010 sin duda un año con grandes resultados, sin embargo, también nos obliga a valorar el desempeño del Régimen Estatal de Protección Social en Salud en Chiapas. Los resultados obtenidos nos indican que la salud de la población, la protección financiera de las familias y el cumplimiento de las expectativas han mejorado en muchos aspectos; también nos señalan que en algunos de nuestros objetivos y metas comprometidas existen suficientes elementos para realizar las adecuaciones y correcciones necesarias, y es aquí, donde debemos poner nuestro máximo empeño hacia el 2012 y con ello dar cabal cumplimiento al Plan Estatal de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012; así como cumplir los compromisos derivados de la firma del convenio de colaboración con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para este año, vimos concretarse proyectos importantes para el Instituto de Salud financiados por el Seguro Popular que redundarán en beneficios directos para los afiliados; atendiendo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Régimen Estatal de Protección Social en Salud; tiene el compromiso de garantizar a los afiliados del Seguro Popular, el financiamiento y la gestión de los servicios de salud, a través de un Sistema de Gestión de Calidad que promueva la mejora continua de sus procesos y la satisfacción de los usuarios. Para este año fue de vital importancia destinar recursos a la capacitación del personal operativo, dando inicio a un proyecto fundamental para nosotros que es, el de brindar servicios con responsabilidad y calidad. Es por ello que se iniciaron los trabajaos tendientes a lograr la certificación de nuestro Sistema de Calidad a través de la norma ISO 9001-2008. El presente informe tiene la finalidad de constituirse en una herramienta que promueva la participación consiente e informada de todos y cada uno de los chiapanecos, conjuntamente con la actuación decidida de los tres niveles de gobierno en la conducción de las acciones en al ámbito de la salud. Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los esfuerzos conjuntos del Gobierno Federal, del Gobierno del Estado así como del Pueblo Chiapaneco, hacia una de las metas más ambiciosas de la historia de la salud en México, la Cobertura Universal de la población sin servicios de salud, lo que se traducirá sin duda en el cumplimiento de una de las metas del Plan Estatal de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012.

Page 4: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

3

CAPITULO I: AFILIACIÓN. 1.1. COBERTURA DE AFILIACIÓN. Con el objeto de dar cumplimiento al Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012 y atendiendo a la Política Publica “Modelo de Atención”; la cual contempla elObjetivo 2 “Brindar servicios de salud con criterios de equidad y calidad a toda la población chiapaneca”, el cual establece como la estrategia 2.2 “Se ampliará la cobertura y el aseguramiento de las familias no incorporadas al Sistema de Protección Social en Salud; se espera que para el final del sexenio el 100% de las familias chiapanecas se encuentren afiliadas…”; durante el 2010 se afiliaron 928,164 chiapanecos al Seguro Popular, los cuales sumados a los 2,069,736 acumulados dan un total de 2,997,900 afiliados. Es importante mencionar, que el Seguro Popular ha sido un detonante dentro de la seguridad social, el cual se encuentra dentro de uno de los ejes rectores del ejecutivo federal que es la igualdad de oportunidades; por ello, resulta relevante hacer un análisis histórico del avance en la cobertura de afiliación; para efectos comparativos se realizó la conversión de los cierres de afiliación de los años 2002 al 2009, por lo que fue necesario cambiar los resultados a “personas”, toda vez que de lo contrario no sería posible medir el avance a partir del ejercicio 2010. Tabla 1.1 Afiliación acumulada 2002-2010

Afiliación acumulada2002-2010

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

AFILIADOS 20,445 143,364 203,331 555,331 1,054,081 1,425,262 1,756,549 2,069,736 2,997,900

Fuente: Sistema de Administración del Padrón (SAP), validaciones de la CNPSS.

Grafica 1.1 Afiliación acumulada 2002-2010

Page 5: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

4

Durante 2010 se llevó a cabo el esfuerzo más grande de afiliación de toda la historia del Seguro Popular en Chiapas, al ser afiliados casi 1 millón de personas, cifra que equivale a toda la afiliación realizada del año 2004 al 2006. El promedio de afiliación anual en la presente administración ha sido de 485 mil afiliados, es decir más del doble que el promedio del anterior administración. Tabla 1.2 Afiliación al seguro popular por año.

Afiliación real por año 2002-2010

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

20,445 122,919 59,967 352,000 498,750 371,181 331,287 313,187 928,164 Sexenal 1,054,081 1,943,819 Promedio 210,816 485,955

Fuente: Sistema de Administración del Padrón (SAP), validaciones de la CNPSS, elaboración propia.

Grafica 1.2 Afiliación real por año 2002-2010.

Respecto al crecimiento previsto para el 2010 el avance obtenido es del 98% con relación a la meta anual.

Page 6: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

5

1.2. AVANCE PARA LA COBERTURA UNIVERSAL. El Instituto de Salud a través del Régimen Estatal de Protección Social en Salud durante el 2010, enfocó sus esfuerzos a reforzar la afiliación de todos los Chiapanecos que no cuentan con seguridad social en salud; y que voluntariamente lo soliciten y con ello contribuir al logro de la cobertura universal en salud. Durante este ejercicio se dio prioridad a la incorporación de la población más vulnerable y grupos prioritarios; por ello se afiliaron 116,222 chiapanecos en los 28 municipios con menor índice de desarrollo humano (MMIDH) del Estado, los cuales sumados a los 444,704 existentes hacen un total de cobertura de 560,926, que representan un avance del 95.2% del total de población de dichos municipios que no contaban con seguridad social. Dentro de las estrategias operadas para lograr la cobertura universal se realizaron distintas gestiones interinstitucionales, entre las que destacan: el Instituto AMANECER, el Consejo Nacional de Fomento Educativo, BANMUJER, entre otras; de igual manera realizamos búsqueda intensiva de casos mediante la estrategia de “barrido casa por casa”, instalación de MAOS en eventos masivos, otorgando servicio de afiliación todos los días en unidades hospitalarias y apertura de módulos en las unidades de tercer nivel, todos estos esfuerzos orientados a lograr y mantener la cobertura universal de afiliación. Figura 1.1 Afiliación por grupo poblacional

Al cierre de 2010, alcanzamos una cobertura de 2.9 millones de personas, esto significa un crecimiento del44.8%más de afiliados que en el 2009; logrando con ello un avance del 98% respecto a la meta de 3,055,338 millones de afiliados programados como cobertura universal, conforme al Anexo II 2010 del Acuerdo de Coordinación. Tabla 1.3 Resultados de afiliación por jurisdicción sanitaria 2010.

Jurisdicción Sanitaria Regulares SMNG ES TOTAL % I Tuxtla Gutiérrez 519,579 55,652 16,118 591,349 19.7% II San Cristóbal de las Casas 414,691 41,989 6,602 463,282 15.5% III Comitán 314,403 33,917 11,261 359,581 12.0% IV Villaflores 160,443 14,384 4,264 179,091 6.0% V Pichucalco 250,105 24,097 4,671 278,873 9.3% VI Palenque 235,831 20,513 5,394 261,738 8.7% VII Tapachula 334,709 33,071 13,315 381,095 12.7% VIII Tonalá 105,300 9,086 2,444 116,830 3.9% IX Ocosingo 194,149 16,414 2,632 213,195 7.1% X Motozintla 137,640 12,771 2,455 152,866 5.1%

SUMA 2,666,850 261,894 69,156 2,997,900 100.0%

TOTAL AFILIADOS 2,997,900

SMNG 261,894

REGULARES 2,666,850

Embarazo Saludable

69,156

Page 7: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

6

Los municipios del Estado, con mayor número de afiliados son Tuxtla Gutiérrez con 173,287; Tapachula con 120,824; Ocosingo 113,280; San Cristóbal 101,069 y Comitán con 87,220. Las jurisdicciones sanitarias de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal, Comitán y Tapachula concentran cerca del 60% de los afiliados al Seguro Popular. Conforme al avance en la cobertura universal respecto de la totalidad de las Entidades Federativas, Chiapas se ubica por encima del promedio nacional que es del 88.5%; se prevé alcanzar dicha cobertura al cierre del primer semestre del 2011. Es importante destacar que Chiapas ocupa el 4° lugar en población sin seguridad social, por lo que la meta de afiliación es mucho más sustantiva, lo cual sumado a la prevalencia de comunidades de difícil acceso hacen más lento el proceso de afiliación. Gráfica 1.3 Avance en la cobertura universal por entidad federativa al cierre de 2010.

Cabe señalar que estas estimaciones de cobertura universal serán revisadas por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, de acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la disponibilidad presupuestal y en las estimaciones sobre la población susceptible de afiliarse al (SPSS).

Page 8: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

7

Tabla 1.4 Afiliación comparativa por entidad federativa

Entidad federativa 2010 Meta % de logro

México 5,826,998 6,245,992 93.3

Veracruz 3,620,147 3,874,294 93.4

Chiapas 2,997,900 3,055,338 98.1

Guanajuato 2,560,975 2,841,051 90.1

Puebla 2,188,072 3,081,669 71

Oaxaca 2,069,971 2,438,745 84.9

Guerrero 1,973,798 2,068,207 95.4

Jalisco 1,967,804 2,630,553 74.8

Distrito Federal 1,744,419 2,938,078 59.4

Michoacán 1,647,610 2,114,861 77.9

Hidalgo 1,403,601 1,409,957 99.5

Tabasco 1,381,712 1,381,712 100

Tamaulipas 1,220,269 1,220,269 100

San Luis Potosí 1,211,402 1,255,976 96.5

Chihuahua 1,033,038 1,090,010 94.8

Sinaloa 1,007,979 1,007,979 100

Nuevo León 946,529 1,041,260 90.9

Baja California 797,261 1,108,845 71.9

Yucatán 783,368 831,250 94.2

Morelos 780,672 908,053 86

Zacatecas 727,543 752,114 96.7

Tlaxcala 725,497 728,050 99.6

Querétaro 711,236 751,099 94.7

Sonora 689,720 750,047 92

Coahuila 630,000 630,000 100

Nayarit 550,000 550,000 100

Durango 538,607 587,328 91.7

Quintana Roo 509,134 509,134 100

Aguascalientes 416,961 468,035 89.1

Campeche 416,328 438,749 94.9

Colima 275,487 275,487 100

Baja California Sur 164,681 164,681 100

Total nacional 43,518,719 49,148,823 88.5

Fuente: CNPSS, informe de resultados 2010.

Page 9: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

8

Como se puede observar Chiapas ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto al tamaño de su padrón de afiliados. En cuanto a la distribución de la población afiliada por grupo etario y sexo se presenta la siguiente información: Tabla 1.5 Afiliación por edad y sexo 2010.

GRUPO ETARIO HOMBRES MUJERES TOTAL

menores a 1 año 18,942 18,350 37,292

1 a 4 años 141,093 137,790 278,883

5 a 9 años 184,397 182,222 366,619

10 a 14 años 192,601 189,363 381,964

15 a 19 años 156,818 171,782 328,600

20 a 24 años 85,672 134,091 219,763

25 a 29 años 97,437 133,924 231,361

30 a 34 años 97,144 122,072 219,216

35 a 39 años 86,860 105,565 192,425

40 a 49 años 133,582 157,457 291,039

50 a 59 años 90,794 103,849 194,643

mayores a 59 años 125,218 130,877 256,095

TOTAL 1,410,558 1,587,342 2,997,900

47.1% 52.9% 100% Gráfica 1.4 Pirámide poblacional de afiliados al Seguro Popular 2010.

Page 10: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

9

La mayor demanda de afiliación fue en hombres y mujeres de los 10 a 14 años, seguidos por hombres y mujeres entre los 5 a 9 años. Con respecto a los afiliados por género encontramos que existe casi en la misma proporción la demanda tanto en hombres como mujeres. Conforme a la distribución por edad y sexo de los afiliados al cierre del año 2010, podemos obtener los siguientes datos: El 52.9% de los afiliados son mujeres. El 22.78 de los afiliados tienen 9 años o menos. El 23.7% de los afiliados son jóvenes de 10 a 19 años. El 44.98% de los afiliados son adultos de 20 a 59 años. El 8.54% son adultos mayores de 60 años. Del total de mujeres el 33.8% se considera en edad fértil. El 44.98% se ubican dentro del rango de adultos en edad fértil. De cada 10 afiliados 2.3 son niños, 2.4 son jóvenes; es decir 4.7 tienen 19 años o menos.

Page 11: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

10

CAPITULO II: FINANCIAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD. 2.1 MODELO FINANCIERO DEL SEGURO POPULAR. El modelo financiero del Sistema de Protección Social en Salud, se sustenta en un esquema tripartito con aportaciones por persona afiliada del gobierno federal y de las entidades federativas, así como por contribuciones de los afiliados conforme a su capacidad económica. Las aportaciones al Seguro Popular; y el mecanismo de actualización están contenidos en la Ley General de Salud (LGS), en sus artículos 77 Bis 11 al 13, Bis 21 y 25. Para el ejercicio fiscal 2010, los montos y equivalencias de las aportaciones anuales por persona quedaron definidos como se ilustra en la siguiente figura. Figura 2.1 Aportación anual por persona para el ejercicio 2010. 2.1.1 Aportaciones Federales. La aportación anual que el Gobierno Federal realizó al estado fue de $2,692,039,751.39 y está integrada por dos conceptos. Cuota Social: Se integra por persona beneficiada equivalente al 3.92% del salario mínimo vigente del Distrito Federal $812.07, se actualiza anualmente. El ingreso por este concepto fue por: $1,409,577,237.98. Aportación Solidaria Federal (ASF): Esta aportación es por persona afiliada y equivale a 1.55 veces el monto de la cuota social; la distribución entre las entidades federativas de esta aportación se realiza de conformidad con la fórmula establecida en el artículo 87 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud (RLGSMPSS), la cual contiene componentes de asignación por persona afiliada, necesidades de salud, esfuerzo estatal y desempeño, de tal forma que la aportación es diferente para cada entidad federativa, el promedio nacional para el presente ejercicio es de $1,258.71. Por este concepto se transfirieron: $1,282,462,513.41.

812.07

1,258.71 406.04 Según su capacidad

económica

Cuota Social Aportación Solidaria

Federal

Aportación Solidaria

Estatal

Cuota Familiar

Reserva Estatal

Page 12: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

11

En el Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 15 de mayo de 2003, se establece, en el transitorio Décimo Segundo, que: “A partir del ejercicio en que se celebre el acuerdo de coordinación correspondiente, para la entidad federativa suscriptora, el monto total de recursos aprobados del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, será utilizado para financiar los recursos que el Gobierno Federal debe destinar al Sistema de Protección Social en Salud en los términos de los artículos 77 Bis 13, fracción II y 77 Bis 20 de esta Ley”. Asimismo, el transitorio Décimo Cuarto, fracción II, inciso ii, del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF); el 5 de abril de 2004, establece que: “La cuantificación de los recursos federales adicionales necesarios para hacer efectiva la aportación solidaria federal considerará –además de los recursos que del FASSA 2003se destinaron a la prestación de servicios de salud a la persona para las familias beneficiarias- criterios de alineación programática a nivel federal. Para ello, se podrán contabilizar como parte de la aportación solidaria federal aquellos recursos de programas federales dirigidos a la población no derechohabiente de la seguridad social que se destinan a la prestación de servicios de salud a la persona para las familias beneficiarias”. Por ello, en la determinación de la ASF a transferir a las entidades federativas, se contabilizan los recursos presupuestales asociados a otros programas de salud que considera acciones incluidas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) y que son susceptibles de alineación a la ASF; tal es el caso de los presupuestos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud destinados a la Persona (FASSA-P, Ramo 33); Infraestructura, Programas Nacionales de Salud y Oportunidades (Ramo 12). A continuación se muestran los trimestres en los que fueron aportados los recursos federales para la operación del Seguro Popular en el Estado, es importante mencionar que en el primer semestre del año, se recibió el 33.60% del total del recurso, es decir, la mayor parte de los recursos nos fueron transferidos a finales del año y principios del 2011 situación que afecta el ejercicio de los mismos en los tiempos programados para la operación y ejecución del seguro popular en el Estado: Grafica 2.1 Transferencia de recursos por parte de la federación

277,831,365.88

626,589,190.93

912,356,320.16

719,673,443.43

155,589,430.99

I2010

II2010

III2010

IV2010

I2011

Trimestre y año de recepción

Page 13: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

12

2.1.2 Aportación Solidaria Estatal. La Ley General de Salud establece que los gobiernos de los estados y del Distrito Federal tienen la obligación de efectuar aportaciones solidarias por persona beneficiaria, la cual debe ser equivalente a la mitad de la Cuota Social. En 2010 la aportación total publicada en el diario oficial de la federación fue de $406.04 por persona, de este monto se acreditaron $312.05 por persona, dentro de este recurso se contemplaron acciones de construcción y equipamiento a unidades médicas de primer y segundo nivel de atención. Por lo que la aportación líquida per cápita fue por 93.99 pesos. Tabla 2.1 Aportaciones trimestrales realizadas al Seguro Popular.

TRIMESTRE FEDERAL ESTATAL TOTAL I 582,023,779.19 52,778,087.21 634,801,866.40 II 654,001,285.87 59,278,913.40 713,280,199.27 III 717,865,968.17 65,935,629.83 783,801,598.00 IV 738,148,718.16 67,524,656.09 805,673,374.25

TOTAL 2,692,039,751.39 245,517,286.53 2,937,557,037.92 Como podemos observar el gobierno federal aportó el 91.60% del total de los recursos líquidos del Seguro Popular; y el gobierno del estado aportó 245.5 millones de pesos, equivalente 8.40% del total. A continuación se muestran los trimestres en los que fueron aportados los recursos estatales para la operación del Seguro Popular: Grafica 2.2Transferencia de recursos por parte del Estado.

-

169,345,000.00

24,006,548.85

52,165,737.68

I II III IV

Page 14: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

13

2.1.3. Cuota Familiar Algunas de las familias afiliadas participan con una cuota familiar, la cual es anual y progresiva conforme a su nivel de ingreso familiar. El pago de la cuota puede ser de forma trimestral, las cuotas vigentes durante el 2010, de acuerdo al decil de ingreso en el que se ubican las familias, fueron las siguientes: Tabla 2.2 Cuota familiar según decil de ingresos

Decil de Ingreso Cuota anual por familia

I-IV 0 V 2,075

VI 2,833

VII 3,647 VIII 5,650

IX 7,519

X 11,318

El ingreso familiar se determina a partir de la evaluación socioeconómica llevada a cabo en el momento de la afiliación. Con base en esta información se ubica a las familias por decil de ingreso, conforme a las disposiciones en vigor, las familias ubicadas en los deciles I, II, III y IV así como aquellas de los deciles I al VII que tengan al menos un niño nacido a partir del 1º.de diciembre de 2006 al momento de incorporarse al seguro popular; o que cuenten con una mujer embarazada, pertenecen al Régimen no Contributivo. Figura 2.2 Captación de cuotas familiares (cifras en pesos).

TOTAL $4,702.75

PRIMER TRIMESTRE

$2,482.08

SEGUNDO TRIMESTRE

$2,220.67

TERCER TRIMESTRE

0

CUARTO TRIMESTRE

0

Page 15: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

14

Al 31 de diciembre de 2010, las aportaciones por concepto de Cuota Familiar sumaron, como resultado de las evaluaciones socioeconómicas, $4,702.75. Cabe señalar que la gran mayoría de la población afiliada se encuentra dentro de los deciles del I al V, y en el decil VII en algunos casos específicos. A continuación se presenta la evolución histórica de los ingresos que se han obtenido por concepto de cuotas familiares. Grafica 2.3Ingresos por cuotas familiares 2006-2010

Cifras en pesos

2.1.4. Histórico por Fuente de Financiamiento. El siguiente cuadro describe la estructura financiera histórica por fuente de financiamiento del Instituto de Salud en el Estado de Chiapas. Cabe mencionar que los resultados financieros han sido alentadores con un incremento anual significativo y constante; el reto actual consiste en fortalecer aún más el financiamiento público de los servicios de salud, llevándolo a eficientar la aplicación de los recursos en proyectos estratégicos. Tabla 2.3 Estructura financiera del Instituto de Salud

Cifras en Millones de Pesos AÑO RAMO 12 FASSA SPSS ESTATAL Otros TOTAL

2002 5.78 1,307.15 3.98 187.76 43.34 1,548.01 2003 50.39 1,804.73 58.36 490.38 190.62 2,594.49 2004 359.88 1,671.98 192.3 693.42 41.7 2,959.28 2005 356.13 1,822.13 357.39 526.47 225.29 3,287.42 2006 182.04 1,940.58 669.15 417.28 191.76 3,400.82 2007 229.51 2,104.92 1,706.39 295.55 59.57 4,395.93 2008 333.26 2,296.40 1,809.27 235.01 78.78 4,752.72 2009 112.18 2,294.65 2,201.55 176.18 70.95 4,855.50 2010 200.54 2,476.14 2,937.55 91.64 17.32 5,723.19

107,202

30,840

100,912

39,470

4,703

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

2006 2007 2008 2009 2010

Page 16: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

15

Grafica 2.4 Presupuesto Comparativo FASSA y Seguro Popular 2002-2010

El Estado de Chiapas se ubica en el cuarto lugar de las entidades federativas que reciben aportación de la federación para la operación del Seguro Popular, como se ilustra a continuación: Tabla 2.4 Recursos transferidos a las Entidades Federativas 2010.

Millones de Pesos

1.-México 5,017.28 2.- Veracruz 3,136.86

3.- Guanajuato 3,083.91 4.- Chiapas 2,692.03

5.- Puebla 2,472.64 6.- Jalisco 1,959.15

7.- Oaxaca 1,926.94 8.- Distrito Federal 1,911.58

9.- Guerrero 1,657.23 10.- Michoacán 1,585.69

11.- Tabasco 1,485.92 12.- Tamaulipas 984.21

13.- San Luis Potosí 958.52 14.- Morelos 791.68

15.- Chihuahua 770.34 16.- Baja California 757.21

17.- Hidalgo 754.74 18.- Nuevo León 686.92

19.- Tlaxcala 663.98 20.- Sinaloa 500.87

21.- Yucatán 457.63 22.- Sonora 401.49

23.- Zacatecas 373.08 24.- Querétaro 364.66

25.- Coahuila 346.04 26.- Nayarit 277.52

27.- Durango 253.73 28.- Quintana Roo 237.37

29.- Aguascalientes 234.88 30.- Campeche 217.31

31.- Colima 157.28 32.- Baja California Sur 79.91

Fuente: Informe 2010 de la Comisión Nacional de Protección Social en salud

Page 17: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

16

2.2 PRESUPUESTO DEL SEGURO POPULAR 2.2.1 Aprobado y Autorizado. Para el ejercicio fiscal 2010 el presupuesto total autorizado para el Instituto de Salud fue de $6,418,604,709.72; de este monto el 45.8% fue aportado por el Seguro Popular. El presupuesto original aprobado por el H. Congreso del Estado fue de $3,481,047,671.80; sin embargo, una vez concluido el ejercicio el total aportado fue por $2,937,557,037.92; la variación fue originada por la acreditación de los recursos de la Aportación Solidaria Estatal, dando origen a solicitar dos reducciones líquidas de recursos por la cantidad de $551,127,877.34;la reducción se realizó para igualar el presupuesto aprobado original con el total de ingresos al cierre del ejercicio fiscal. Sin embargo, a finales del primer trimestre del año 2011 fueron transferidos $7’637,243.46 correspondientes al ejercicio fiscal 2010 de acuerdo al oficio No. CNPSS/DGF/0541/2011, estos recursos ya no fueron registrados como ingresos de la cuenta pública 2010, por lo que serán incluidos como ampliación líquida para el presupuesto 2011. Con estos recursos se financiaron 19 proyectos institucionales, cuyo destino principal fue orientado al gasto corriente, para garantizar la operación de las unidades médicas, dentro de los conceptos cubiertos se encuentran el pago de servicios básicos, medicamentos, nómina de personal, capacitación y los gastos necesarios para realizar las campañas de afiliación. Tabla 2.5 Proyectos autorizados de gasto corriente

PROYECTO AUTORIZADO

FEDERAL ESTATAL TOTAL

Repss Gastos de Administración 103,358,299.99 0 103,358,299.99 Reforzamiento a la Estructura Administrativa 0 5,733,685.53 5,733,685.53 Compensación Interestatal 21,167,170.22 0 21,167,170.22 Subrogación de Servicios Médicos 1,850,000.00 0 1,850,000.00 Apoyo Emergente a Unidades Medicas 0 7,800,000.00 7,800,000.00 Caravanas de la Salud 17,031,691.90 0 17,031,691.90 Atención Medica 590,333,421.94 0 590,333,421.94 Laboratorio Estatal de Salud Publica 5,774,686.20 2,606,206.77 8,380,892.97 Prevención y Control de Riesgos Sanitarios 0 14,801,393.12 14,801,393.12 Programa de Sanitización Hospitalaria 0 15,079,999.60 15,079,999.60 Precarios Regularizados Alineados al SPSS 418,122,194.75 0 418,122,194.75 Precarios Regularizados Alineados al SPSS, 2ª etapa 301,037,156.17 0 301,037,156.17 Servicios Básicos para Unidades Medicas 167,765,050.87 1,598,948.96 169,363,999.83 Atención Medica Plantilla de Personal 239,331,648.42 0 239,331,648.42 Atención Medica Estatal 108,688,708.20 0 108,688,708.20 Reforzamiento ala Plantilla Medica 0 15,057,614.42 15,057,614.42 Plantilla de Personal de las Clínicas de la Mujer 12,974,161.32 0 12,974,161.32 Prevención y Promoción de la Salud 247,367,072.04 0 247,367,072.04 Programa Anual de Capacitación 4,250,000.00 8,230,378.00 12,480,378.00

Total 2,239,051,262.02 70,908,226.4 2,309,959,488.42

Page 18: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

17

De igual manera se financiaron 7 proyectos de inversión, orientados a equipar unidades médicas de servicios primarios y servicios hospitalarios, así como para realizar conservación y mantenimiento de las mismas, para dotar de servicio de telemedicina a las unidades ubicadas en los 28 municipios con menor índice de desarrollo humano y para la construcción de centros de vacunología para lograr la cobertura universal de vacunación. Tabla 2.6 Proyectos autorizados de gasto de inversión.

PROYECTO AUTORIZADO

FEDERAL ESTATAL TOTAL

Equipamiento de Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención 52,990,285.28 0 52,990,285.28

Equipamiento de Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención 168,310,384.00 0 168,310,384.00

Servicio de Telemedicina para 28 Municipios de Menor Índice de Desarrollo Humano 56,554,259.90 0 56,554,259.90

Programa de Conservación y Mantenimiento 0 5,075,600.00 5,075,600.00

Construcción de Centros de Vacunología 0 169,345,000.00 169,345,000.00

Programa de Conservación y Mantenimiento de Unidades Medicas 31,223,620.69 0 31,223,620.69

Equipamiento de Hospital Básico de 12 Camas en Chamula 3,397,480.00 0 3,397,480.00

TOTAL: 312,476,029.87 174,420,600.00 486,896,629.87

A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los proyectos financiados, destacando su objetivo y principales acciones:

Proyecto Programa de Conservación y Mantenimiento de Unidades Médicas Clave Presupuestaria GCB 68 S05 D042 Área responsable Dirección de Desarrollo de Infraestructura y Tecnología en Salud Objetivo: Realizar la rehabilitación y el mantenimiento de la infraestructura física y dar

conservación y mantenimiento a la maquinaria y el equipo electromecánico, con el propósito de que las unidades de salud se encuentren en condiciones óptimas para prestar servicios de salud a la población y familias afiliadas al Sistema de Protección Social en Salud.

Descripción de acciones: De los recursos programados, $14,423,620.69 se etiquetaron para la rehabilitación de 28 centros de salud y $16,800,000.00 para la conservación de equipo médico y de laboratorio de 21 hospitales y 24 centros de salud, beneficiando a un total de 73 unidades médicas.

Proyecto Equipamiento del Hospital Básico de 12 Camas en Chamula Clave Presupuestaria GCB 68 S05 D040 Área responsable Dirección de Desarrollo de Infraestructura y Tecnología en Salud Objetivo: Realizar el Equipamiento del Hospital Básico en Chamula, con equipo de avanzada

tecnología que permita brindar atención médica oportuna y un correcto diagnóstico de los padecimientos a la población de esta Región.

Descripción de acciones: Se programaron recursos por $3,397,480.00 para adquirir Equipo Médico y de Laboratorio, equipar al Hospital Básico Comunitario del municipio de Chamula y con ello garantizar la atención médica oportuna a los Afiliados al Sistema de Protección Social en Salud.

Page 19: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

18

Proyecto Equipamiento de Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención Clave Presupuestaria GCB 68 S05 D039 Área responsable Dirección de Atención a Redes de Servicios Objetivo: Reforzar y equipar a las Unidades Médicas de Primer Nivel, para brindar atención

médica con calidad y equidad. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $52,990,285.28 para adquisición de mobiliario, equipo de administración, Equipo Médico y de Laboratorio, Instrumental Médico y de Laboratorio, beneficiando a 270 centros de salud, para acreditarlos o bien mantener la acreditación que les permita accesar a los recursos del Seguro Popular.

Proyecto Equipamiento de Unidades Médicas de Segundo Nivel de Atención Clave Presupuestaria GCB 68 S05 D050 Área responsable Dirección de Atención a Redes de Servicios Objetivo: Equipar, fortalecer y actualizar a las unidades médicas del segundo nivel de atención

con equipos médicos de vanguardia. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $168,310,384.00 para el equipamiento de 23 unidades médicas de segundo nivel, mediante la compra de Equipo Médico y de Laboratorio, Instrumental Médico y de Laboratorio.

Proyecto Prevención y Promoción de la Salud Clave Presupuestaria GBB 68 A02 A003 Área responsable Dirección de Salud Pública Objetivo: Prevenir y/o disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades que afectan a la

salud pública de la población. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $247,367,072.04 para adquirir insumos médicos, vestuario, Equipo Médico y de Laboratorio, para realizar el Tamiz Neonatal Ampliado, así como 56 vehículos y unidad médica móvil equipada con mobiliario, instrumental y equipo quirúrgico; así como garantizar la operación en las campañas de salud, para brindar una mejor atención a las personas afiliadas al Seguro Popular.

Proyecto Plantilla de Personal de las Clínicas de la Mujer Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A034 Área responsable Dirección de Salud Pública Objetivo: Garantizar que se cuente con los recursos humanos necesarios para fortalecer la

atención médica oportuna a la mujer. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $12,974,161.32 para contratar personal médico, paramédico y administrativo, para llevar a cabo la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica de las enfermedades neoplásicas en la mujer en su etapa preclínica y clínica, destacando por su importancia; Canceres Cervico uterino y mamario y con ello brindar una mejor atención a las mujeres afiliadas al Seguro Popular.

Proyecto Caravanas de la Salud Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A021 Área responsable Dirección de Atención a Redes de Servicios Objetivo: Proporcionar atención médica a las familias afiliadas al Seguro Popular mediante las

caravanas de la salud, con la finalidad de acercar los servicios de salud a la población. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $17,031,691.90 para adquirir insumos médicos y administrativos necesarios para la atención de los afiliados al Seguro Popular de las zonas donde no se cuenta con una unidad médica del Instituto de Salud.

Proyecto Precarios Regularizados Alineados al SPSS Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A014 Área responsable Dirección de Administración y Finanzas Objetivo: Garantizar que se cuente con los recursos humanos necesarios para brindar atención

médica a los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud. Descripción de acciones: Los recursos utilizados por un importe de $418,122,194.75 fueron para el financiamiento de 1,712 plazas precarias regularizadas, con el propósito de que los trabajadores reciban actualmente los derechos laborales que corresponden según la Ley.

Page 20: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

19

Proyecto Precarios Regularizados Alineados al SPSS, Segunda Etapa Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A015 Área responsable Dirección de Administración y Finanzas Objetivo: Garantizar que se cuente con los recursos humanos necesarios para brindar atención

médica a los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud. Descripción de acciones: Estos recursos por un monto de $301,037,156.17 fueron utilizados para el financiamiento de 1,415 plazas precarias regularizadas, con el propósito de que los trabajadores reciban actualmente los derechos laborales que corresponden según la Ley.

Proyecto Atención Médica Plantilla de Personal Clave Presupuestaria

GBB 68 A24 A035

Área responsable Dirección de Administración y Finanzas. Objetivo: Garantizar que se cuente con los recursos humanos necesarios para brindar atención médica a los

beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud. Descripción de acciones: Se programaron recursos para la contratación de 1,167 plazas que corresponde al capítulo 1000, por un monto de $239,331,648.42.

Proyecto Atención Médica Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A002 Área responsable Dirección de Atención a Redes de Servicios Objetivo: Brindar atención médica de calidad a la población afiliada al seguro popular del Estado, a

través del otorgamiento de consultas y la oportuna intervención mediante cirugías del segundo nivel de atención.

Descripción de acciones: Es uno de los proyectos más importantes financiados, ya que en él se programaron recursos para la adquisición de insumos médicos de las unidades médicas tanto de primero como de segundo nivel. Con una inversión total de $590,333,421.94

Proyecto Servicios Básicos para Unidades Médicas Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A018 Área responsable Administración y Finanzas Objetivo: Dotar a las unidades aplicativas de los servicios básicos necesarios para el buen

desempeño de sus funciones, manteniendo la continuidad en la prestación de los mismos, dentro de un ambiente laboral higiénico, seguro y de calidad.

Descripción de acciones: Se asignaron $169,363,999.83 para el pago de los servicios básicos, tales como servicio de agua potable, luz eléctrica, servicio de limpieza y vigilancia de las unidades médicas de primero y segundo nivel de atención.

Proyecto Sistema de Protección Social en Salud Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A001 Área responsable Régimen Estatal de Protección Social en Salud Objetivo: Contar con los recursos financieros necesarios para garantizar la atención a los afiliados

al SPSS. Descripción de acciones: Se asignaron $140,512,459.50 como previsión presupuestal para el pago de los servicios otorgados a los afiliados al SPSS en las clínicas IMSS-Oportunidades.

Proyecto Servicio de Telemedicina para 28 Municipios de Menor Indice de Desarrollo

Humano Clave Presupuestaria GCB 68 S05 D050 Área responsable Unidad de Informática Objetivo: Establecer una Red de Telemedicina en Hospitales y Centros de Salud para poder

obtener e intercambiar datos, imágenes, audio y video entre las unidades de salud integradas a la red y con ello realizar acciones de diagnóstico, tratamiento y prevención. Cumpliendo los requisitos de ética médica y confidencialidad.

Descripción de acciones: Para este proyecto se cuenta con un recurso de $56,554,259.90, que utilizados para la adquisición de equipo médico y bienes informáticos, además de la implantación de los mismos en los municipios de menor índice de Desarrollo Humano y Hospitales del estado.

Page 21: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

20

Proyecto Compensación Interestatal Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A023 Área responsable Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud Objetivo: Reforzar los sistemas de servicios de atención médica hospitalaria a través del

equipamiento médico para brindar los mejores beneficios a la población del Estado. Descripción de acciones: Se programaron $21,167,170.22, para garantizar la prestación de los servicios médicos, promoviendo la colaboración y coordinación de las acciones entre los Estados a través de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud y los Institutos de Salud, para proporcionar las prestaciones, intervenciones y los servicios médicos considerados dentro del Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) que se encuentre vigente, así como garantizar a los afiliados del Seguro Popular la prestación de los servicios médicos y la compensación económica por la prestación de los servicios de salud a beneficiarios de otras Entidades Federativas.

Proyecto Subrogación de Servicios Médicos Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A020 Área responsable Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud Objetivo: Generar igualdad de oportunidades y de acceso a los servicios de salud sin importar el

nivel de ingresos, lugar de residencia, origen étnico o situación laboral de los interesados. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $1,850,000.00, con la finalidad de subrogar servicios médicos de calidad para los pacientes afiliados al Seguro Popular.

Proyecto Laboratorio Estatal de Salud Pública Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A030 Área responsable Laboratorio Estatal de Salud Pública Objetivo: Fortalecer el suministro de equipos, abasto, mantenimiento y bienes informáticos al

Laboratorio Estatal y a la Red de laboratorios en el Estado, con el objetivo de asegurar la continuidad del procesamiento de muestras de casos sujetos al Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) del Sistema de Protección Social en Salud.

Descripción de acciones: Se programaron recursos por $8,380,892.97, para la adquisición de sustancias, materiales, accesorios y suministros de laboratorio, los cuales constituyen los insumos primordiales para la continuidad de los diagnósticos de enfermedades de vigilancia epidemiológica, todas ellas sujetas al Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES).

Proyecto REPSS Gastos de Administración Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A004 Área responsable Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud Objetivo: Garantizar la protección financiera en materia de salud a las familias afiliadas al Sistema

de Protección Social en Salud. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $103,358,299.99 para la realización de brigadas de afiliación y reafiliación de personas, contratación de personal de la Dirección del REPSS y personal de los Módulos fijos de Afiliación y Operación (MAO); para garantizar la operación en los módulos de afiliación y de la propia Dirección del REPSS.

Proyecto Apoyo Emergente a Unidades Médicas Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A032 Área responsable Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud Objetivo: Dotar a las unidades de atención médica de primer y segundo nivel del Instituto de

Salud, con insumos adecuados, que permita la atención oportuna de estudios para diagnóstico y casos de terapia quirúrgica a los demandantes de los servicios de salud.

Descripción de acciones: Se destinaron recursos por $7,800,000.00 a las unidades médicas para garantizar el acceso oportuno a insumos quirúrgicos y estudios de diagnóstico en condición emergente de los afiliados al Sistema de Protección Social en Salud.

Proyecto Prevención y Control de Riesgos Sanitarios Clave Presupuestaria GBB 68 P12 A027 Área responsable Dirección de Riesgos Sanitarios Objetivo: Proteger a la población contra riesgos a la salud provocados por el uso, consumo de

bienes y servicios e insumos para la salud, así como por su exposición a factores ambientales y laborales.

Descripción de acciones: Se programaron $4,801,393.12, para detectar situaciones epidemiológicas y prevenir de manera focalizada la trasmisión de enfermedades de una persona a un grupo poblacional; a través de acciones de fomento, evidencia de riesgos y control sanitario.

Page 22: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

21

Proyecto Programa de Conservación y Mantenimiento Clave Presupuestaria GBB 68 I12 A0032 Área responsable Dirección de Infraestructura y Tecnología en Salud Objetivo: Adquirir bienes necesarios para realizar mantenimiento de equipos médicos,

electromecánicos así como la rehabilitación de las unidades médicas de salud. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $5,075,600 para proporcionar apoyo técnico y material a las unidades médicas que requieren de servicios emergentes para la rehabilitación de equipos; para la conservación y mantenimiento de los inmuebles, permitiendo que con la adquisición de los vehículos algunas emergencias sean atendidas con oportunidad.

Proyecto Programa Anual de Capacitación Clave Presupuestaria GBB 68 C02 A033 Área responsable Dirección de Innovación y Calidad Objetivo: Estimular el desarrollo de los recursos humanos de las áreas técnicas y administrativas

mediante la capacitación. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $12,480,378.00, para impulsar la calidad en el servicio a través de cursos de capacitación, actualización oportuna y desarrollo académico al personal directivo y operativo.

Proyecto Programa de Sanitización Hospitalaria Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A037 Área responsable Dirección de Riesgos Sanitarios Objetivo: Proporcionar y modernizar la protección contra riesgos sanitarios a las unidades médicas

y albergues, mediante el servicio de lavandería, limpieza, higiene y fumigación para otorgar a la población servicios de salud de calidad.

Descripción de acciones: Se programaron recursos por $15,079,999.60, para la sanitización de hospitales, en las áreas de mayor riesgo como son (urgencias, quirófanos, área de aislados, expulsión, unidad de cuidados intensivos, neonatos, cocina y pasillos de flujo de pacientes) así como el uso de un producto autorizado por el Catálogo Único de Plaguicidas de la Comisión Intersecretarial para el Control y uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Toxicas. (Cicoplafest).

Proyecto Construcción de Centros de Vacunología Clave Presupuestaria GCB 68 S05 D052 Área responsable Dirección de Infraestructura y Tecnología en Salud Objetivo: Construir un Centro Estatal y 10 Jurisdiccionales de Vacunología, que permitan abatir

las enfermedades inmunoprevenibles; mediante programas específicos que involucran la infraestructura y organización de redes de servicios.

Descripción de acciones: Se programaron $169,345,000, para reorganizar los servicios del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia con un enfoque integral y ubicar la Cadena de Frio Estatal así como reemplazar aquellas Cámaras Frías que no cuentan con las Normas de Calidad que marca el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA).

Proyecto Reforzamiento a la Estructura Administrativa Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A031 Área responsable Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud Objetivo: Garantizar que se cuente con los recursos humanos necesarios para la adecuada

operatividad de los programas implementados. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $5,733,685.53 con la finalidad de fortalecer la estructura organizacional para garantizar la operación de los programas del Instituto de Salud.

Proyecto Reforzamiento a la Plantilla Médica Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A042 Área responsable Dirección de Administración y Finanzas. Objetivo: Garantizar que se cuente con los recursos humanos necesarios para la adecuada

operatividad de los programas implementados. Descripción de acciones: Se programaron recursos por $15,057,614.42. para la incorporación de los recursos humanos que permitan fortalecer la estructura organizacional y operativa en las unidades médicas y otorgar servicios de salud con oportunidad .

Page 23: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

22

Proyecto Atención Médica Estatal Clave Presupuestaria GBB 68 A24 A039 Área responsable Dirección de Administración y Finanzas. Objetivo: Garantizar que se cuente con los recursos humanos necesarios para la adecuada

operatividad de los programas implementados. Descripción de acciones: Se programaron $108,688,708.20 para la incorporación de recursos humanos que permitan fortalecer la estructura organizacional y operativa en las unidades médicas y otorgar con oportunidad servicios de salud a los afiliados al seguro popular.

Por otro lado, del total de los recursos que aporta el SPSS, la distribución de los mismos por área responsable, quedo de la siguiente manera: Tabla 2.7 Recursos federales

AREA RESPONSABLE MONTO ASIGNADO % Dirección de Administración y Finanzas 1,234,944,758.41 45.9

Dirección de Atención a Redes de Servicios 811,634,091.22 30.1

Dirección de Salud Pública 260,341,233.36 9.7

Dirección de Desarrollo de Infraestructura y Tecnología en Salud 34,621,100.69 1.3

Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud 126,375,470.21 4.7

Laboratorio Estatal de Salud Pública 5,774,686.20 0.2

Coordinación Estatal de Caravanas de la Salud 17,031,691.90 0.6

Unidad de Informática 56,554,259.90 2.1

Dirección de Innovación y Calidad de la Atención Médica 4,250,000.00 0.2

Previsión Presupuestaria Anual (Pago IMSS-Oportunidades) 140,512,459.50 5.2

TOTAL 2,692,039,751.39 100.0 Tabla 2.8 Recursos estatales

AREA RESPONSABLE MONTO ASIGNADO % Dirección de Administración y Finanzas 16,656,563.38 6.8 Dirección de Desarrollo de Infraestructura y Tecnología en Salud 174,420,600.00 71.0 Dirección del Régimen Estatal de Protección Social en Salud 13,533,685.53 5.5 Laboratorio Estatal de Salud Pública 2,606,206.77 1.1 Dirección de Innovación y Calidad de la Atención Médica 8,230,378.00 3.3 Previsión Presupuestaria Anual 188,460.13 0.1 Dirección Protección Contra Riesgos Sanitarios 29,881,392.72 12.2

TOTAL 245,517,286.53 100.0

2.2.2. Presupuesto Ejercido Atendiendo uno de los objetivos principales del Instituto de Salud, que es el de brindar servicios de salud con criterios de equidad y calidad a toda la población chiapaneca, se ha asignado una parte del presupuesto a proyectos estratégicos que cumplan con los criterios de equidad y desde luego que satisfaga las necesidades de la población con respecto a su seguridad social. Es por eso que se financiaron los siguientes proyectos:

Page 24: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

23

Tabla 2.9 Recursos federales ejercidos

PROYECTO MONTO ASIGNADO EJERCIDO % REPSS Gastos de Administración 103,358,299.99 73,392,306.23 71.0 Compensación Interestatal 21,167,170.22 6,673,547.90 31.5 Sistema de Protección Social en Salud (previsión) 132,875,216.04 0 0.0 Subrogación de Servicios Médicos 1,850,000.00 1,434,126.93 77.5 Caravanas de la Salud 17,031,691.90 3,238,536.44 19.0 Atención Médica 590,333,421.94 416,933,150.93 70.6 Equipamiento de Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención 52,990,285.28 15,270,976.82 28.8 Equipamiento de Unidades Médicas de Segundo de Atención 168,310,384.00 29,046,495.10 17.3 Servicio de Telemedicina para 28 Mpios. de MIDH 56,554,259.90 0 0.0 Laboratorio Estatal de Salud Pública 5,774,686.20 0 0.0 Programa de Conservación y Mantenimiento de Unidades Médicas 31,223,620.69 0 0.0 Equipamiento del Hospital Básico de 12 Camas en Chamula 3,397,480.00 0 0.0 Precarios Regularizados Alineados al SPSS 418,122,194.75 334,226,484.97 79.9

Precarios Regularizados Alineados al SPSS Segunda Etapa 301,037,156.17 274,198,598.82 91.1 Servicios Básicos para Unidades Médicas 167,765,050.87 39,916,640.41 23.8 Atención Médica Estatal 108,688,708.20 42,759,169.38 39.3 Atención Médica Plantilla de Personal 239,331,648.42 239,331,648.42 100.0 Plantilla de Personal de las Clínicas de la Mujer 12,974,161.32 563,738.02 4.3 Prevención y Promoción de la Salud 247,367,072.04 100,188,292.29 40.5 Programa Anual de Capacitación 4,250,000.00 2,874,183.93 67.6

TOTAL 2,684,402,507.93 1,580,047,896.59 58.9 Tabla 2.10 Recursos estatales ejercidos

PROYECTO MONTO ASIGNADO EJERCIDO % Reforzamiento a la Estructura Administrativa 5,733,685.53 4,959,825.56 86.50 Sistema de Protección Social en Salud (previsión) 188,460.13 0 0.00 Apoyo Emergente a Unidades Médicas 7,800,000.00 5,540,897.42 71.04 Laboratorio Estatal de Salud Pública 2,606,206.77 89,708.60 3.44 Prevención y Control de Riesgos Sanitarios 14,801,393.12 5,430,430.98 36.69 Programa de Sanitización Hospitalaria 15,079,999.60 0 0.00 Construcción de Centros de Vacunología 169,345,000.00 65,388,368.20 38.61 Programa de Conservación y Mantenimiento 5,075,600.00 0 0.00 Servicios Básicos para Unidades Médicas 1,598,948.96 965,319.30 60.37 Reforzamiento a la Plantilla Médica 15,057,614.42 15,057,443.58 100.00 Programa Anual de Capacitación 8,230,378.00 7,511,746.66 91.27

TOTAL 245,517,286.53 104,943,740.3 42.74

Al cierre del ejercicio quedaron en la previsión presupuestaria $140,700,919.63, los cuales corresponden recursos reservados para el pago del servicio que otorga a los afiliados el IMSS-Oportunidades, en las localidades en las que el Instituto de Salud no cuenta con unidades médicas, en el marco .

Page 25: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

24

2.3 FISCALIZACION DE LOS RECURSOS Con base al Programa Anual de Control y Auditorias 2010, y con la finalidad de verificar que los recursos se hayan aplicado con eficiencia, eficacia y economía y dar cumplimiento con las normas, políticas y procedimientos; así como evaluar los controles internos establecidos para registrar los ingresos y comprobar los egresos, determinando el grado de efectividad con que se realizaron, en el presente ejercicio se contó con la revisión de los diferentes órganos de control. AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACION AUDITORIA NÚMERO 658 La Auditoria Superior de la Federación con fundamento en los artículos 1,2,3,4,6,12,22,23,24 y 37 de la Ley de Fiscalización y rendición de cuentas de la federación y del artículo 35, fracción XV del reglamento interior de la auditoria superior de la federación, emitió la siguientes ordenes: Mediante oficio número AECF/0784/2010, de fecha 29 de junio de 2010 emite la orden de auditoría No. 658 denominada Recursos Federales Transferidos a través del Acuerdo de Coordinación Celebrado entre la Secretaria de Salud y la Entidad Federativa del estado de Chiapas, cuyo objetivo fue fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el ejercicio de los recursos federales transferidos por concepto de cuota social y aportación solidaria federal del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) establecida en el artículo 39 del presupuesto de egresos de la federación 2009. La auditoría inició el 29 de junio del 2010 y fue realizada por el C.P. J. Jesús Moreno Palafox con cargo de Director de Auditoria E2, y el C.P. Pedro F. Alberto Rivas Lima Subdirector de Auditoria E2.2 comisionado de conformidad con el oficio No. AECF/0784/2010 de fecha 29 de junio de 2010. Procedimientos que se llevaron a cabo:

• Constatar que la Entidad fiscalizada cuente con el reglamento interno. • Verificar que se cuente con los manuales de organización. • Verificar que la asignación original contó con las autorizaciones correspondientes. • Verificar que el ejercicio del programa presupuestario U004 “Financiamiento Equitativo de la

Atención Médica”, se ajustó a los calendarios financieros autorizados por la SHCP. • Constatar que las adecuaciones presupuestarias que afectaron al presupuesto aprobado para

dar atención al programa presupuestario, se sustentaron con los oficios de autorización. • Comprobar que las cifras reportadas en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal,

correspondientes al presupuesto original, modificado, ejercido y economías para la operación del programa presupuestario, corresponden con las registradas en el Estado del Ejercicio del Presupuesto presentado por la Entidad Fiscalizada, de conformidad con los artículos 90 y 92 de la LFPRH, 242 y 258 del RLFPRH.

• Comprobar que las cuentas por liquidar certificadas emitidas cuenten con la documentación justificativa y comprobatoria del gasto.

• Comprobar que los intereses generados en las cuentas productivas de la CNPSS y para el manejo del programa presupuestario U004 “Financiamiento Equitativo de la Atención Medica”, se enteraron a la Tesorería de la Federación, de conformidad con los artículos 85 del RLFPRH y 109 el RLSTF.

Page 26: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

25

Como resultado del proceso de revisión a las operaciones financieras de las áreas auditadas se determinaron 6 observaciones, de las cuales 5 han sido solventadas, quedando pendiente 1. AUDITORIA NÚMERO 132 Mediante oficio número DGADDS/127/2010, de fecha 20 de septiembre de 2010 emitió la orden de auditoría no. 132 denominada Auditoria del Desempeño al Programa Seguro Popular, cuyo objetivo fue revisar y fiscalizar la Cuenta Pública 2009. La auditoría inició el 10 de noviembre del 2010 y fue coordinada por el Lic. Edgar Eliel Crespo Becerra representante de la Auditoria Superior de la Federación de conformidad con el Acta Administrativa Circunstanciada de Auditoria No. 041/2009 de fecha 10 de noviembre de 2010. ORGANO DE FISCALIZACION SUPERIOR DEL CONGRESO DEL ESTADO AUDITORIA NÚMERO 057 El Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado, con fundamento en los artículos 1,2,3,4,5,15,17,21,22,25,26,27,34,35 y 72, de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Chiapas, emitió las siguientes ordenes: Mediante oficio número OFSCE/AEPI/DPI/SPF/0121/2010, de fecha 12 de julio de 2010, emitió la orden de auditoría No. 057/2010, para la revisión y fiscalización superior a las obras y/o proyectos realizados con recursos provenientes de los Ingresos Propios, Participaciones e Incentivos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) del Ramo General 33 Aportaciones Federales para las Entidades Federativas y Municipios, del Fideicomiso para la Infraestructura de los Estado (FIES), Otros Subsidios y Programas sujetos a Reglas de Operación, con el objetivo de verificar dentro del marco de la Cuenta de la Hacienda Pública Estatal 2009. La auditoría inició el 22 de noviembre del 2010 fue llevada a cabo por el C. José María Hernández Calvo y C. Osvaldo Betanzos Corzo. AUDITORIA NÚMERO 129 Mediante oficio número OFSCE/AEPI/DPI/SPF/213/2010, de fecha 29 de septiembre de 2010, emitió la orden de auditoría No. 129/2010, para la revisión y fiscalización a las obras y/o proyectos realizados con recursos provenientes de otros convenios y de programas sujetos a reglas de operación (fortalecimiento de acciones de salud pública, protección contra riesgos sanitarios, paquete básico garantizado de salud, seguro médico para una nueva generación y el programa para fortalecimiento de las redes de servicios de salud.

Page 27: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

26

CAPITULO III: GESTION DE SERVICIOS DE SALUD. 3.1 ACREDITACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS. Para garantizar la atención efectiva, integral y eficiente, respondiendo a las necesidades de los usuarios, se requiere de unidades médicas bien equipadas y con recursos humanos adecuados, para garantizar la atención y reducir la brecha y desigualdades, implantado la estrategia de calidad en los servicios de salud mediante el desarrollo y fortalecimiento integral de unidades médicas. La acreditación de unidades es un procedimiento de garantía de la calidad que permite determinar si un establecimiento de atención médica dispone de los elementos mínimos indispensables que le permitan asegurar la prestación de los servicios que integran el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) y en su caso, los correspondientes al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y el Seguro Médico para una Nueva Generación. Los Servicios Estatales de Salud (SESA) a través de 1,025 unidades de salud al año 2010 atendió a la población chiapaneca en general, de esos establecimientos de salud 443 fueron susceptibles a ser acreditadas en servicios de salud. A ese respecto se formalizaron 334 unidades médicas como proveedoras de servicios de atención a pacientes afiliados al Seguro Popular, es decir cumplieron con el criterio legal establecido en el Artículo 77Bis9 de la Ley General de Salud (LGS). Figura 3.1 Infraestructura médica

Page 28: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

27

Para el cumplimiento de la condición considerada en la LGS de que los establecimientos de salud acrediten previamente su calidad, el Instituto de Salud del Estado de Chiapas (ISECH) estructura un Plan Anual de Acreditación (PAA) para la incorporación de nuevos unidades médicas que presten servicios en salud a la población afiliada al Seguro Popular. En ese sentido, para el proceso de elaboración del PAA 2010, el REPPS efectuó recomendaciones ante la Dirección de Atención a Redes de Servicios, de los establecimientos de salud susceptibles a ser acreditados, la cual estableció un total de 147 unidades médicas para ser consideradas en dicho Plan, obteniéndose la validación por parte del Responsable de Calidad Estatal dependiente de la Dirección de Innovación y Calidad de la Atención Médica; esto con la aprobación del Secretario de Salud Estatal. Al año 2010 la entidad registró un total de 334 unidades acreditadas en servicios de salud. De estas,el 90.71%(303) de las unidades médicas correspondieron al primer nivel y el 9.29% (31) al segundo nivel de atención.(Tabla 3.1 y 3.2) Tabla 3.1Unidades médicas acreditadaspor jurisdicción sanitaria.

JURISDICCION SANITARIA

NÚMERO POR NIVEL RESOLUTIVO

TOTAL DE UNIDADES MÉDICAS Primer

nivel Segundo

nivel I 45 6 51

II 44 5 49

III 27 4 31

IV 16 3 19

V 23 1 24

VI 40 4 44

VII 36 3 39

VIII 22 3 25

IX 30 1 31

X 20 1 21

TOTAL ANUAL 303 31 334

Tabla 3.2 Unidades médicas acreditadas clasificadas por tipología

Unidad Médica Cantidad Hospital General 8 Hospital integral 5 Hospital Básico Comunitario 2 Centro de Salud con Hospitalización 16 Centro de Salud con Servicios Ampliados 1 Centro de Salud 289 Caravanas de Salud 13

TOTAL DE UNIDADES ACREDITADAS 334 Referente a unidades médicas que otorgan servicios de alta especialidad, para el año 2010 el Instituto de Salud del Estado de Chiapas se tenían 7 servicios de alta especialidad acreditados. Adicionalmente se acreditaron 8 servicios en el Centro Regional de Alta Especialidad (CRAE) del Estado.

Page 29: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

28

Tabla 3.3Unidades médicas acreditas por servicio de alta especialidad en Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.

H.G. DE TUXTLA DR. RAFAEL PASCACIO GAMBOA

H.G. DE COMITAN MARIA IGNACIA GANDULFO H.G. TAPACHULA H.R. DE ALTA ESPECIALIDAD

CIUDAD SALUD HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

PEDIATRICAS

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (AÑO 2006)4

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (AÑO

2006)3

CANCER CERVICOUTERINO (AÑO

2005)2 CATARATA (AÑO 2008)

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (AÑO

2008)

CATARATA (AÑO 2008) CATARATA (AÑO 2006)4 TUMORES MALIGNOS DE LA MAMA (AÑO 2008)

TUMORES MALIGNOS DE LA MAMA (AÑO 2008)

ENFERMEDADES CONGENITAS DEL APARATO DIGESTIVO (AÑO

2009)1

HEMATOPATÍAS MALIGNAS

(AÑO 2010) CANCER CERVICOUTERINO

(AÑO 2009)

ENFERMEDADES CONGENITAS DEL APARATO URINARIO(AÑO

2009)1

LEUCEMIA LINFOBLASTICA

AGUDA(AÑO 2006)4

TUMORES SOLIDOS (AÑO2006)2

1 PARTICIPARON COMO UNIDAD MODELO A NIVEL NACIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE AUDITORIA DE LA DGCES PARA ESTE RUBRO. 2 SERVICIO REACREDITADO EN EL AÑO 2010. 3 EL SERVICIO DE UCIN DEL H.G. DE COMITÁN SE TRANSFIRIÓ AL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE COMITÁN, ACTUALMENTE EN PLAN ESTATAL DE ACREDITACIÓN 2011. 4 EN PROCESO DE REACREDITACIÓN, CONSIDERADO EN PLAN ESTATAL DE ACREDITACIÓN 2011.

Para los Municipios con Menor Índice de Desarrollo Humano (MMIDH) se contó con un avance de 73% de unidades médicas acreditadas en el área de influencia de dichos municipios, quedando pendiente el 27% restante. 3.2 PRODUCTIVIDAD DE PROVEEDORES DE SERVICIOS El Sistema de Protección Social en Salud al año 2010 consideró una cartera de servicios a la población afiliada, por medio de los siguientes rubros:

a) Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), con 275 intervenciones, en 6 conglomerados (Salud Pública, Medicina General y de Especialidad, Odontología, Hospitalización, Urgencias, Cirugía), incluye la estrategia de Embarazo Saludable (ES).

b) Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), con 128 intervenciones, 17 patologías de origen congénito.

c) Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC), con 49 patologías de alta especialidad.

Al mes de diciembre del año 2010 la población afiliada al Seguro Popular era de 2’997,900, a los cuales se les otorgó un total de 2’024,049 atenciones, de estas el 95.88% (1’940,733) estuvieron cubiertas por el CAUSES y 4.12% (83,316) fueron atenciones no cubiertas por este catálogo. En la gráfica 3.1 se exponen los logros en la atención por conglomerado del CAUSES 2010.

Page 30: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

29

Gráfica 3.1 Atenciones por conglomerado del CAUSES

Fuente: SIESP 2010.

De las intervenciones cubiertas por el CAUSES, el 65% fueron otorgadas al género masculino y el 35% al femenino. Gráfica 3.2 Atenciones de CAUSES 2010 por género.

Fuente: SIESP 2010

En la siguiente tabla se muestran las principales atenciones otorgadas a los afiliados, y la proporción que representa cada una de ellas respecto al total de intervenciones cubiertas por el CAUSES 2010.

974876

590495

127591

120987

74313

32995

30231

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000

II. CONSULTA DE MEDICINA GENERAL

I. SALUD PUBLICA

III. ODONTOLOGÍA

II.B CONSULTA DE ESPECIALIDAD

V. HOSPITALIZACIÓN

VI. CIRUGÍA

IV. URGENCIAS

1,324,468

65%

699,581 35%

MASCULINO

FEMENINO

Page 31: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

30

Tabla 3.4 Las 10 principales causas de atenciones otorgadas a los afiliados.

ATENCIÓN OTORGADA CASOS % 1. Otras atenciones de medicina general 220,576 11.37 2. Infecciones de vías respiratorias agudas 212,005 10.92 3. Atención prenatal en embarazo normoevolutivo 105,479 5.44 4. Diagnóstico y tratamiento farmacológico de diabetes mellitus 73,785 3.80 5. Diagnóstico y tratamiento farmacológico de hipertensión arterial 67,708 3.49 6. Diagnóstico y tratamiento de desnutrición y obesidad en niños y adolecentes 67,328 3.47 7. Prevención de caries y enfermedades periodontales 51,059 2.63 8. Diagnóstico y tratamiento ambulatorio de diarrea aguda 45,013 2.32 9. Eliminación de caries y restauración de piezas dentales 29,177 1.50 10. Diagnóstico y tratamiento de gastritis aguda 26,570 1.37

Fuente: SIESP 2010. Tabla 3.5 Atenciones de primer y segundo nivel de atención por jurisdicción sanitaria.

Jurisdicción Sanitaria Primer nivel Segundo Nivel Total TUXTLA GUTIERREZ 245,817 78,320 324,137 SAN CRISTOBAL 327,043 78,886 405,929 COMITAN 203,105 108,346 311,451 VILLAFLORES 89,466 62,498 151,964 PICHUCALCO 53,558 74,248 127,806 PALENQUE 72,950 52,450 125,400 TAPACHULA 159,825 81,277 241,102 TONALA 101,143 32,253 133,396 OCOSINGO 40,155 9,779 49,934 MOTOZINTLA 59,041 10,573 69,614

TOTAL 1,352,103 588,630 1,940,733 Fuente: SIESP 2010.

Se efectuó un total 590,495 atenciones asociadas al conglomerado de Salud Pública del CAUSES 2010, representándose un mayor número de casos en la Jurisdicción Sanitaria No. II San Cristóbal. Gráfica 3.3 Total de atenciones en salud pública. CAUSES 2010

Fuente: SIESP 2010.

79,4

14

132,

391

115,

186

44,7

99

22,0

82

45,9

70

74,3

59

28,3

29

16,3

77

31,5

88

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

JS1 JS2 JS3 JS4 JS5 JS6 JS7 JS8 JS9 JS10

JURISDICCIONES SANITARIAS

Page 32: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

31

Se atendieron 120,987 consultas de especialidad, el 34% se registró en la Jurisdicción Sanitaria No. II San Cristóbal, el 13% en la Jurisdicción Sanitaria No. III Comitán. (Gráfica 3.4) Gráfica 3.4 Total de atenciones de por el servicio de especialidad. CAUSES 2010

Fuente: SIESP 2010.

Se atendieron 974,876 consultas de medicina general a los afiliados, siendo la Jurisdicción Sanitaria No. II San Cristóbal la que atendió el mayor número de casos, en seguida las Jurisdicciones Sanitarias de Tuxtla Gutiérrez y Comitán.(Gráfica 3.5) Gráfica 3.5 Total de atenciones de Medicina General. CAUSES 2010

Fuente: SIESP 2010.

14,6

83

41,1

58

16,1

61

7,73

8 9,72

9

7,05

4

13,2

72

4,89

9

691

5,60

2

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

JS1 JS2 JS3 JS4 JS5 JS6 JS7 JS8 JS9 JS10

JURISDICCIONES SANITARIAS

177,

879

184,

136

137,

968

80,8

44

80,7

92

54,8

40

113,

069

86,5

12

30,4

49

28,3

87

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

JS1 JS2 JS3 JS4 JS5 JS6 JS7 JS8 JS9 JS10

JURISDICCIONES SANITARIAS

Page 33: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

32

La Jurisdicción Sanitaria No. II San Cristóbal es la que mayor número de consultas odontológicas otorgó durante el período y en último lugar Jurisdicción Sanitaria No. X Motozintla.(Gráfica 3.6) Gráfica 3.6 Total de atenciones Odontológicas. CAUSES 2010

Fuente: SIESP 2010.

Se otorgaron 30,231 urgencias, siendo la Jurisdicción Sanitaria No. VII Tapachula la que mayor número de atención otorgó durante el período (7,170 atenciones). (Gráfica 3.7) Gráfica 3.7 Total de atenciones de Urgencias CAUSES 2010

Fuente: SIESP 2010.

22,584

32,922

21,843

8,6617,537

4,255

17,467

8,463

0

3,859

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

JS1 JS2 JS3 JS4 JS5 JS6 JS7 JS8 JS9 JS10

JURISDICCIONES SANITARIAS

4,1833,946

2,183 2,202

3,0052,757

7,170

1,822

2,781

182

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

JS1 JS2 JS3 JS4 JS5 JS6 JS7 JS8 JS9 JS10

JURISDICCIONES SANITARIAS

Page 34: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

33

En el período se obtuvo un total de 74,313 hospitalizaciones, siendo la Jurisdicción Sanitaria No. I Tuxtla la que atendió el mayor número de casos, en seguida las Jurisdicciones Sanitarias de Comitán y Tapachula.(Gráfica 3.8) Gráfica 3.8 Total de atenciones de Hospitalización. CAUSES 2010

Fuente: SIESP 2010.

En la gráfica 3.9 se presentan los registros de egresos hospitalarios por unidad médica proveedora de servicios del Seguro Popular en la entidad.

Gráfica 3.9 Egresos hospitalarios 2010.

Fuente: SIESP 2010.

19,281

8,660

13,616

5,889

3,844

8,651

11,157

2,669

15531

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

JS1 JS2 JS3 JS4 JS5 JS6 JS7 JS8 JS9 JS10

JURISDICCIONES SANITARIAS

23,1

85

14,9

86

14,1

45

7,49

7

6,26

2

4,38

2

3,73

1

3,12

6

3,12

6

1,98

9

1,76

5

1,06

2

1,03

2

817

775

693

647

591

323

285

267

223

201

172

167

133

106

104

76 74 70 57 11 1 0

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Page 35: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

34

Se realizaron 32,995 cirugías a los afiliados, siendo la Jurisdicción Sanitaria No. I Tuxtla la que efectuó el mayor número de intervenciones quirúrgicas, en seguida las Jurisdicciones Sanitarias de Tapachula y Comitán.(Gráfica 3.10) Gráfica 3.10 Total de atenciones de Cirugías. CAUSES 2010

Fuente: SIESP 2010.

3.3 MORTALIDAD Durante el año 2010 se obtuvo un registro de 332 defunciones correspondientes a pacientes afiliados al Seguro Popular. En la gráfica 3.11 se presentan las principales causas de mortalidad, destacándose como primer causa de mortalidad a la falla orgánica múltiple, seguida de paro cardiorespiratorio y en tercer lugar el infarto agudo al miocardio. Gráfica 3.11 Diez principales causas de mortalidad en población afiliada al Seguro Popular en la entidad 2010.

Fuente: SIESP 2010, Actas de Defunción en Registro Civil de los municipios del Estado de Chiapas.

7,859

5,359

5,906

2,652

1,230

2,257

6,008

1,701

0 230

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

JS1 JS2 JS3 JS4 JS5 JS6 JS7 JS8 JS9 JS10

JURISDICCIONES SANITARIAS

27

24

22

19

19

18

14

11

8

8

0 5 10 15 20 25 30

Falla organica multiple

para cardiorespiratorio

infarto agudo al miocardio

hemorragia subaracnoidea

choque septico

insuficiencia respiratoria severa

neumonia

encefalopatia uremica

septicemia

insuficiencia renal cronica terminal

Page 36: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

35

3.4 FONDO DE PROTECCIÓN CONTRA GASTOS CATASTRÓFICOS. Para evitar el empobrecimiento por motivos de salud y cubrir las necesidades de la población y evitar gastos considerados catastróficos en salud, uno de los principales objetivos del gobierno federal ha sido; la implementación de acciones para extender los beneficios del aseguramiento público en salud. Asimismo, acorde con las políticas nacionales establecidas en el Programa Nacional de Salud, el gobierno federal y estatal, integran esfuerzos para brindar protección en salud y financiera a los chiapanecos que carecen de seguridad social. El Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPGC) es una subcuenta del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, constituido con el 8% de las aportaciones que se realizan al Sistema de Protección Social en Salud. Este fondo tiene por objeto financiar el tratamiento de medicamentos y materiales asociados, principalmente a los afiliados al Seguro Popular, que sufran enfermedades que por su alto costo y grado de complejidad o especialidad, se cataloguen como gasto catastrófico. Cabe mencionar que en el presente año, el Fondo financió la atención médica de acuerdo a las 49 intervenciones, clasificadas en ocho grupos de enfermedades: cáncer cérvico uterino, VIH/SIDA, cuidados intensivos neonatales, cataratas, cáncer de niños y adolescentes, trasplantes de médula ósea, cáncer de mama y trastornos quirúrgicos congénitos y adquiridos. Chiapas se encuentra dentro de las primeras diez entidades federativas que brindan esta atención a sus beneficiarios, formando parte del 57.8% a nivel nacional que proporcionan este tipo de servicio dentro de sus unidades médicas. Al 31 de diciembre de 2010 fueron validados 1,191 casos atendidos de enfermedades catastróficas, de los cuales el 43.99% corresponde a casos de pacientes con Cuidados Intensivos Neonatales (Septicemia Neonatal). Para este ejercicio, se transfirieron $52’616,732.00del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Tabla 3.6 Casos pagados por unidad médica

Unidad Médica Padecimiento No. Casos HG Tuxtla Gutiérrez Cuidados intensivos neonatales 372

Catarata Congénita 1 Catarata 420 Trastornos Quirúrgicos, Congénitos y adquiridos (SMNG)

Malformaciones Congénitas Cardiacas 10

SUBTOTAL 803 Unidad Médica Padecimiento No. Casos

HG Comitán Cuidados intensivos neonatales 143 Cataratas 34 Catarata Congénita 3 Trastornos Quirúrgicos, Congénitos y adquiridos (SMNG)

Malformaciones Congénitas Cardiacas 1

SUBTOTAL 181 Unidad Médica Padecimiento No. Casos HG Tapachula Cáncer Cérvico Uterino 96

Tumor Maligno de Mama 91 SUBTOTAL 187

TOTAL DE CASOS EN EL ESTADO 1,171

Page 37: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

36

Cabe mencionar que estos recursos adicionales son destinados específicamente para garantizar la atención de estos padecimientos fortaleciendo así algunas de las acciones emprendidas por el gobierno estatal en la atención a los objetivos de desarrollo del milenio, previniendo la muerte infantil y garantizando el acceso a medicamentos y atención médica a los pacientes que viven con VIH. 3.5 SEGURO MÉDICO PARA UNA NUEVA GENERACIÓN. El programa seguro médico para una nueva generación (SMNG), desde el año 2006, brinda protección a la salud de los niños chiapanecos, mediante un modelo de servicios de atención médica integral, que los protege desde el momento de su nacimiento y hasta que cumplen cinco años de edad, garantizando así, la afiliación inmediata de toda la familia del menor al sistema de protección social en salud. Los beneficiarios del programa, se encuentran protegidos de los principales padecimientos que se presentan en los cinco años de vida, evitando así el mayor número de casos de muerte infantil neonatal en nuestro estado. El SMNG, incrementó la cobertura de 116 intervenciones en 2009 a 128 intervenciones en 2010, incluyendo acciones preventivas y curativas, así como estudios de laboratorio y gabinete, medicamentos e insumos de salud. Tabla 3.7 Patologías cubiertas

No. Grupo Patologías 1 Ciertas Enfermedades Infecciosas y parasitarias 9 2 Tumores 5 3 Enfermedades de la Sangre y de los Órganos Hematopoyéticos 3 3 Enfermedades Endocrinas, nutricionales y metabólicas 3 4 Enfermedades del Sistema Nervioso 2 5 Enfermedades del ojo 1 6 Enfermedades del oído 2 7 Enfermedades del Sistema Circulatorio 3 8 Enfermedades del Sistema Respiratorio 7 9 Enfermedades del Sistema Digestivo 4

10 Enfermedades de la Piel 2 11 Enfermedades del Sistema Osteomuscular 4 12 Enfermedades del Sistema Genitourinario 10 13 Ciertas enfermedades originadas en el periodo perinatal 38 14 malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 26 15 Síntomas y signos generales 1 16 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 5 17 Quemaduras y corrosiones 1 18 Complicaciones de la atención médica y quirúrgica 2

TOTAL 128

Al cierre de 2010 se cuenta con un padrón de 261,894 niños afiliados al Seguro Médico para una Nueva Generación, en las diez jurisdicciones sanitarias del Estado, lo que representa casi un 80%, de familias que no se encontraban afiliadas al Seguro Popular.

Page 38: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

37

Tabla 1.12 Afiliación al SMNG 2010. Jurisdicción Sanitaria Niños afiliados % Tuxtla Gutiérrez 55,652 21.25 San Cristóbal 41,989 16.03 Comitán 33,917 12.95 Villaflores 14,384 5.49 Pichucalco 24,097 9.20 Palenque 20,513 7.83 Tapachula 33,071 12.63 Tonalá 9,086 3.47 Ocosingo 16,414 6.27 Motozintla 12,771 4.88

Total 261,894 100.00 En el estado, se encuentran 7 hospitales prestadores del servicio acreditados en CAUSES, que brindan atención a los beneficiarios, cubren las 128 intervenciones, y se enlistan a continuación:

N° HOSPITAL 1 H.R. de Tuxtla Gutiérrez 2 H.G. de San Cristóbal de las Casas 3 H.G. de Tonalá 4 H.G. de Arriaga 5 H.G. de Comitán 6 H.R. de Tapachula 7 H.I. Las Margaritas

En lo que corresponde a los ingresos transferidos por este programa en el año 2010, se realizaron transferencias de acuerdo a los convenios específicos del programa, por un monto total de $17,908,954.00.

Ingresos del SMNG (cifras en pesos)

Año Módulos Talleres Incremento en la demanda de Servicios

Intervenciones Cubiertas Total

2007 2,097,882.00 0.00 6,093,150.00 0.00 8,191,032.00 2008 0.00 0.00 4,663,697.50 5,791,153.00 10,454,850.50 2009 0.00 1,335,986.28 5,696,670.00 10,842,739.00 17,875,395.28 2010 0.00 0.00 10,377,780.00 7,531,174.00 17,908,954.00 Total 2,097,882.00 1,335,986.28 26,831,297.50 24,165,066.00 54,430,231.78

RECURSOS RECIBIDOS POR SMNG 2007 - 2010

-

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

2007 2008 2009 2010

Talleres

IntervencionescubiertasIncremento en lademandaMódulos

Page 39: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

38

Para el ejercicio fiscal 2010 se recibieron recursos por concepto de apoyo económico por el incremento en la demanda de servicios por un monto total de $10,377,780.00, y tienen como finalidad el fortalecimiento de los hospitales, en las áreas de atención de: pediatría, neonatos y cuidados intensivos neonatales; por lo que se distribuye no sólo en las unidades que reportan casos en el sistema electrónico, sino que se distribuye en toda la red de hospitales proveedores de servicios con la intención de que puedan fortalecer los espacios de atención especializada, en el estado la distribución de los recurso fue la siguiente: Tabla 3.X Distribución de los recursos recibidos del SMNG por incremento en la demanda.

No UNIDAD NOMBRE DEL HOSPITAL

1 H.R de Tuxtla "Dr. Rafael Pascasio Gamboa" 2 H.G. de San Cristóbal de las Casas 3 H.G de Tonalá "Juan C. Corzo" 4 H.G de Arriaga "Juárez" 5 H. Materno Infantil de Comitán 6 H.R de Tapachula 7 H.G de Pichucalco 8 H.G de Yajalón 9 H.G de Villaflores 10 H.G de Palenque 11 H.G de Huixtla 12 H.I. Acala 13 H.I. Ángel Albino Corzo 14 H.I Tila 15 H.I. Cintalapa 16 H.I Las Margaritas

Por concepto de pago de intervenciones cubiertas, se recibieron recursos por un monto total de $7,531,174.00, correspondiente a los casos ingresados y validados ante el sistema informático. Figura 3.2 Total de casos atendidos del 2007 al 2010 de SMNG. Casos ingresados al sistema y el impacto económico en cada unidad hospitalaria: Tabla 3.10 Ingresos por atenciones de intervenciones cubiertas.

No. NOMBRE DEL HOSPITAL TOTALES

1 H.R de Tuxtla "Dr. Rafael Pascasio Gamboa" 158 $4,172,143 2 H.G de San Cristóbal de las Casas 8 $240,838 3 H.G de Comitán "Ma. Ignacia Gandulfo" 49 $1,266,708 4 H.R de Tapachula 71 $1,759,012 5 H.I Las Margaritas 5 $92,473

TOTAL 291 $7,531,174.00

Page 40: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

39

Cabe hacer mención que existe un caso de “Asfixia al nacimiento” en gestión de pago para el Hospital Regional de Tuxtla, documentado en el oficio DREPSS/SGSS/ DGAB/001268/2011. Finalmente, y con el propósito de reducir la mortalidad infantil y las brechas existentes entre entidades y regiones de país, en el Sector Salud se continúan fortaleciendo cuatro componentes básicos: Vacunación Universal, Prevención y Control de Enfermedad Diarreica Aguda, Prevención y Control de Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo de los Niños. 3.6 PORTABILIDAD DE DERECHOS El objetivo primordial del Sistema de Portabilidad es garantizar a los afiliados del Sistema de Protección Social en Salud la efectiva prestación de los servicios médicos en cualquier entidad federativa, sin importar su lugar de origen o afiliación, por razones de distancia, tiempo de traslado, tránsito interestatal o por urgencia médica, así como propiciar una adecuada coordinación y colaboración entre las instituciones del sector salud como prestadoras de servicios de salud y las entidades federativas. En el año 2010 se emitieron las Disposiciones Procedimentales, derivadas de los compromisos del Convenio de Colaboración Específico y Coordinación en Materia de Prestación de Servicios Médicos y Compensación Económica (Convenio de Portabilidad 32 X 32). Con estas disposiciones se establecieron las bases reglamentarias para operar los procedimientos administrativos y operativos de manera uniforme y estandarizada para la prestación interestatal de servicios. Asimismo, se capacitó al personal operativo del Sistema de Compensación Interestatal de las 32 entidades federativas, para dar a conocer tanto los procesos administrativos del Sistema Informático de Reporte de la Portabilidad, como las nuevas funcionalidades de la herramienta tecnológica SICOMPENSA, la que permitió la depuración de los registros. Hasta noviembre de 2010 el estado de Chiapas ocupa el lugar número cinco en la clasificación de los estados que mayor número de atenciones reciben sus afiliados en una entidad distinta a su origen, tan sólo detrás del Estado de México, Michoacán, Jalisco y Zacatecas. Tabla 3.11Entidades federativas con mayor número de atenciones por portabilidad. Los servicios médicos más demandados por los beneficiarios del Seguro Popular, corresponden a los relacionados con la atención de embarazos, atención de parto y atención al recién nacido, más del 70% de los casos que se registran en el sistema están directamente relacionados con estas patologías.

Entidad federativa Servicios recibidos (Casos)

México 6,863 Michoacán 3,638

Jalisco 3,340 Zacatecas 3,142 Chiapas 2,293

Page 41: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

40

Del total de chiapanecos atendidos por otros prestadores de servicio destaca el estado de Tabasco que atendió un total de 2,157 intervenciones, lo que significa un 94% de la atención recibida. Estas atenciones representan 22.3 millones de pesos. Por otra parte, en relación a los servicios prestados a afiliados de otros estados, el principal demandante es el estado de Oaxaca, mención especial para el Hospital General de Arriaga, unidad que prestó más de 150 intervenciones a pacientes de otros estados, salvaguardando siempre los derechos de acceso a servicios de salud garantizando la gratuidad de los servicios. A continuación se presentan los reportes que dan evidencia del resumen de la operatividad del programa en el estado. Tabla 3.12Reporte por entidad federativa 2010.

ENTIDAD FEDERATIVA POR PAGAR POR COBRAR

No. DE SERVICIOS IMPORTE No. DE

SERVICIOS IMPORTE

BAJA CALIFORNIA 2 $22,031.52 0 $0.00 BAJA CALIFORNIA SUR 0 $0.00 2 $15,425.05

CAMPECHE 4 $40,258.41 15 $109,551.35 COLIMA 5 $36,958.10 0 $0.00

DISTRITO FEDERAL 2 $17,871.77 2 $6,767.44 DURANGO 1 $7,552.36 0 $0.00

GUANAJUATO 2 $11,643.10 0 $0.00 HIDALGO 3 $20,839.90 1 $5,821.55 JALISCO 17 $108,708.90 1 $14,479.16 MEXICO 6 $33,781.77 2 $6,767.44

MICHOACAN 3 $24,273.56 0 $0.00 MORELOS 1 $3,109.71 0 $0.00

NUEVO LEON 2 $13,373.91 1 $9,196.80 OAXACA 38 $336,482.14 151 $1,439,125.54 PUEBLA 6 $30,113.50 0 $0.00

QUERETARO 3 $29,295.72 0 $0.00 QUINTANA ROO 18 $146,396.61 7 $64,912.59

SINALOA 1 $7,552.36 1 $9,803.78 SONORA 4 $52,217.88 0 $0.00 TABASCO 2,157 $22,368,421.71 73 $540,088.94

TAMAULIPAS 2 $14,027.75 3 $35,998.83 TLAXCALA 1 $15,619.97 0 $0.00 VERACRUZ 9 $155,845.40 12 $105,603.35 YUCATAN 4 $22,911.28 2 $6,767.44

TOTAL 2,291 $23,519,287.33 273 $2,370,309.26 A continuación se muestra también un reporte con lo que se considera las cinco intervenciones de mayor ocurrencia, es decir, de las 273 atenciones que se prestaron a otras redes de servicios, cuáles fueron los de mayor ocurrencia:

Page 42: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

41

Tabla 3.13 Intervenciones de mayor recurrencia en portabilidad.

INTERVENCIÓN COSTO No. INTERVENCIONES % DE INTERVENCIONES

Atención de cesárea y puerperio quirúrgico $764,694.84 78 21.31 %

Atención del parto y puerperio fisiológico $378,400.75 65 17.76 %

Atención del recién nacido $59,591.07 63 17.21 %

Salpingoclasia $201,041.34 43 11.75 %

Apendicectomía $91,968.00 10 2.73 %

El poder contar con estos reportes e información, nos permite identificar las fortalezas de nuestras unidades, diseñar planes de atención, establecer programas que permitirán garantizar la gratuidad y tutela de los derechos de los afiliados al Sistema de Protección Social en Salud.

Page 43: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

42

CAPITULO IV: ACCIONES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO. 4.1 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) consiste en un “modelo” de gestión que permite conducir y operar alguno o todos los procesos de una organización pública o privada de forma eficaz, dirigiéndola y controlándola en forma sistemática y transparente. Esta eficacia puede lograrse implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración permanente de las necesidades de todas las partes interesadas. La adopción de un SGC en el Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Chiapas, fue un modelo que induce a la organización a considerar sus actividades y los recursos que su ejecución implican- como un sistema de procesos inter relacionados que deben planificarse, ejecutarse y monitorearse permanentemente en forma conjunta, y alineados con objetivos claramente preestablecidos, y periódicamente revisados. Para dar inicio a la implantación se requiere de la elaboración de un diagnóstico situacional como primer eslabón, ya que permite la identificación de los procesos que estarán en relación con los objetivos estratégicos, así como de los procesos operativos definidos como estándares de funcionamiento. Para lo cual el Seguro Popular del Estado de Chiapas se dio a la tarea de elaborar un análisis situacional, mediante la técnica denominada “FODA” con los siguientes resultados: Figura 4.1Análisis FODA del REPSS Chiapas

Page 44: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

43

Fortalezas y oportunidades: su sustento jurídico; el financiamiento asegurado y tripartito; la garantía de prestación de servicios certificados; la utilización de Infraestructura existente. Las debilidades y amenazas; detectadas son la diversidad de áreas responsables de la operación; la falta de información para medir el impacto; la carencia de planes estratégicos con indicadores y metas con escenarios de mediano y largo plazos y una infraestructura con deficiencias y baja calidad. Como conclusiones del diagnóstico inicial se muestran los siguientes puntos:

1. Se deben precisar indicadores de eficacia, eficiencia y economía, y 2. Contar con sistemas de contabilidad de costos de operación unitarios y de efectividad que

permitan medir el desempeño en el logro del propósito. 3. Se recomienda el establecimiento de un modelo integral de monitoreo y evaluación, en el que

la Matriz de Indicadores sea el marco de referencia conceptual y programático para la planeación y evaluación.

4. Los modelos que se adapten deberán considerar escenarios de corto, mediano y largo plazos como referentes para el monitoreo institucional y las evaluaciones externas que la Ley General de Salud obliga de forma permanente al SPSS.

4.1.1 INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 9001:2008 Consecuencia de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, se realizaron diversos análisis para identificar la conveniencia en el modelo de gestión de calidad que permitiera integrar cada uno de los macroprocesos de la organización y dar respuesta a las demandas de la población en términos de confiabilidad, transparencia y profesionalización. Del análisis se identificó que existen diversas normas de certificación en calidad: Norma ISO 9000, SGC total y propias del sector público.

a) Norma ISO 9000. Este tipo de sistema tiene como objetivo garantizar la calidad del producto o servicio prestado en base a una metodología definida de trabajo y ensayos registrados que prueban el desarrollo correcto de las tareas.

b) Sistema de Gestión de Calidad Total. Basado en el modelo Europeo EFQM se extiende a todas las actividades de la empresa (incluidas las actividades que no repercuten sobre la calidad final de los productos o servicios prestados).

c) Algunos sectores desarrollan una serie de Normas propias del sector (es el caso de QS 9000, VDA, EAQF en automoción, INCE en la construcción).

La norma ISO 9001:2008 se basa en 8 principios:

1. Organización Focalizada en el Cliente 2. Liderazgo 3. Involucramiento del Personal 4. Gestión por Procesos 5. Gestión a través de Sistemas 6. Mejora Continua 7. Toma de Decisiones Basada en Hechos 8. Relaciones con los Proveedores Mutuamente Beneficiosas

Page 45: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

44

Considerando las particularidades de por sí complejas de los procesos organizacionales del REPSS Chiapas quien desarrolla un rol activo como organismo público decide implantar un SGC basado en la Norma ISO. 4.1.2 DESARROLLO Un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, inicia por el compromiso de la Dirección y basa su diseño, implementación, control y seguimiento en una estructura documental. Así, el SGC del REPSS Chiapas inicia con la etapa de planificación debidamente documentada, de tal forma que dicho proceso refleje el funcionamiento integral del sistema, y permita obtener evidencias documentadas (registros) de la ejecución de todos los procesos que conforman dicho SGC , considerando las particularidades de la propia institución (exclusión de procedimientos) en particular. La Documentación del SGC incluye:

• Declaraciones documentadas de la filosofía Institucional, Misión, visión, Política y los Objetivos de la Calidad. Estos objetivos deben estar definidos y cuantificados a través de metas verificables, y deben estar alineados con los objetivos del desarrollo del Milenio, Ley general de Salud, Normas de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

• Manual de la calidad. Este Documento sintetiza el funcionamiento y la estructura documental del Sistema de Gestión, en él se plasman todos los procesos del Sistema, y sus interrelaciones. Debe incluir la referencia de todos los documentos y registros que operan en el Sistema, incluida la normativa vigente que regula la Institución.

• Procedimientos: documentos que reflejan los mecanismos de ejecución de los procesos. • Documentos requeridos por el REPSS Chiapas para la planificación, operación y control eficaz

de sus procesos. • Registros.

Figura 4.2 Pasos de Implantación del SGC del REPSS Chiapas.

Page 46: GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUDseguropopularchiapas.gob.mx/principal/informes/Informe... · 2016. 3. 30. · Finalmente, el Seguro Popular avanza gracias a los

45

4.1.3 LOGROS Y NIVEL DE MADUREZ

a) Filosofía institucional. El comité de calidad en Octubre del 2010 determinó la Misión, Visión, Objetivos y Política de calidad.

b) Documentación del SGC Se completó la documentación requerida por la Norma ISO 9001:2008 que consta de 59 procedimientos y 76 indicadores de Medición.

Total de procedimientos por subdirecciones y requeridos por la norma ISO 9001:2008

Norma ISO 9001:2008 21 Subdirección de Afiliación y Operación 04 Subdirección de Financiamiento 27 Subdirección de Gestión de los Servicios de Salud 07

Total de procedimientos 59

c) Capacitación del Personal en Norma ISO 9001:2008 y Sistema de Gestión de Calidad. El 30 Noviembre, 1, 2 y 3 de Diciembre del 2010 se llevó a cabo la capacitación en instalaciones acondicionados para recibir a todo el personal del estado, que conforma el REPSS Chiapas en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, durante está capacitación se presentaron los alcances del proyecto y se involucró al personal en el planteamiento y definición de objetivos y estrategias para lograr la implantación del sistema de gestión de calidad.