gobierno del estado de coahuila secretaria de …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · distribuir y...

59
GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DE COAHUILA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 05C RINCONES DE LECTURA COMO APOYO A LA FORMACION DE ALUMNOS LECTORES SILVIA ARAUZA ENRIQUE TESIS EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL PRESENTADA PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA 2001

Upload: dangkien

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 05C

RINCONES DE LECTURA COMO APOYO A LA

FORMACION DE ALUMNOS LECTORES

SILVIA ARAUZA ENRIQUE

TESIS EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL PRESENTADA PARA OBTENER EL

TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA

PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA 2001

Page 2: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

DEDICATORIAS

En especial a Dios ya mi hija por su paciencia y por su amor, además porque son mi inspiración para luchar y seguir adelante.

A mis padres:

Porque siempre creyeron y confiaron en mi perseverancia para superarme como profesional y como persona.

A todas las personas:

Que me dieron su apoyo y motivación para terminar este trabajo porque sin ellas no hubiera podido lograrlo.

Page 3: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA PORTADILLA DICTAMEN DEL TRABAJO DEDICATORIAS TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO-CONTEXTUAL A. El derecho a una educación primaria de calidad B. La escuela primaria C. El enfoque del español D. Propósito E. Contenidos del programa de español F. Lectura de comprensión G. Organización de las actividades de lectura H. Modalidades de lectura I. Estrategias de lectura J. Características de los alumnos de sexto grado K. Papel del maestro CAPÍTULO II RINCONES DE LECTURA A. Concepto B. Antecedentes históricos C. Propuesta de trabajo D. Taller breve: "Rincones de lectura"

I. Primera sesión: Inauguración del taller

a. Dinámica de socialización: "Te vendo un pato" b. Dinámica de integración: "Un navío, navío vio" c. Lectura comentada d. Análisis de encuadres y acuerdos grupales e. Juego: "Palabras en aumento" f. ¡Más sobre lo mismo! Pero al revés g. Taller práctico h. "Ensalada de títulos" i. Productos del taller del primer día

2. Segunda sesión: Explorando el libro de coplas a. Dinámica: ¿Qué dijo la rana? b. Palabras en acción c. "Haciendo poesía"

Page 4: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

d. Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención, alumnos analizando! f. Escritura de un cuento a partir de una copla g. "Copla loca" h. "Constelación de palabras" i. Cierre de la sesión

3. Tercera sesión: La aplicación de la reflexión sobre la lengua a. Dinámica de socialización: "Iba caminando" b. Lectura "El caracol" c. Palabras escondidas d. Aplicaciones silábicas e. Cierre de la sesión

4. Cuarta sesión: ¡Maestros imaginando! a. Dinámica de socialización b. Análisis del libro: “Rafa, el niño invisible” c. Imaginemos acciones d. Abracadabra e. Explorar el libro: “El fantasma roba tortas” f. Experiencias de vida g. La convocatoria h. Cierre de la sesión

5. Quinta sesión a. Coro: "Una rana verde" b. Dinámica de integración c. Analizar el libro: “Galileo Lee” d. Actividad de cierre E. La vinculación de los contenidos de Libros del Rincón con los contenidos de Español F. Formación de comités con padres para la campaña de lectura, mediante los libros del Rincón G. Limitaciones de los Rincones de Lecturas CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS A. Conclusiones B. Sugerencias BIBLIOGRAFÍA ANEXO

Page 5: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

INTRODUCCION

En el primer capítulo describo el concepto de lectura, comparativamente con algunos

factores que contribuyen en la educación del alumno, planteo un problema de gran

relevancia sobre el desconocimiento de los Libros del Rincón, como auxiliares importantes

en la formación de ser buenos lectores y en la apropiación de conocimientos, tanto dentro

de la escuela, como fuera de ella.

Este trabajo se elaboró con el propósito de darle la importancia y el interés que

necesitan los Libros del Rincón ya que son un instrumento básico para el desarrollo social,

afectivo e intelectual del niño, porque plantean un acercamiento novedoso a mundos reales

e imaginarios y representan no sólo apoyo para el aprendizaje de la lengua escrita, sino

también una nueva forma de acceder al universo del saber y de la información.

Dentro del desarrollo del ensayo, sugiero como una alternativa para trabajar con los

libros del Rincón algunas actividades que pueden sevirle al maestro como una alternativa a

su labor docente ya los padres de familia les propongo una serie de actividades y acciones

para que sus hijos lleguen a ser buenos lectores.

Por último, concluyo que los Rincones de Lectura no son privativos de una sola

asignatura sino que se pueden vincular con cada uno de los contenidos y aprendizajes del

niño, durante su práctica en la vida cotidiana.

Page 6: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

CAPITULO I

MARCO TEORICO-CONTEXTUAL

A. El derecho a una educación primaria de calidad

La educación primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho educativo

fundamental al que hemos aspirado todos los mexicanos. Todo esto para tener mejores

condiciones de vida y por ende para que haya un progreso de calidad en nuestra sociedad

por lo que se debe evitar cualquier tipo de medidas y acciones discriminatorias.

El Artículo Tercero Constitucional establece de manera más exacta el derecho de

mujeres y hombres mexicanos a la educación. También marca la obligación que tiene el

Estado de ofrecerla.

En los últimos años, la educación en México, ha tenido un proceso de reformas,

cambios estructurales y modificaciones a los contenidos y formas de enseñanza todo ello

con una sola finalidad: mejorar la calidad de la educación para convertirla en la base

primordial de nuestro desarrollo.

Actualmente se reconocen los avances obtenidos con relación a el rezago educativo

pero hay que considerar que nuestro país experimenta cada momento una transformación en

cuanto se refiera a educación por lo tanto exigirá de nuevas generaciones con una

formación más sólida y una flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos para después

aplicarlos en forma creativa.

Sin embargo, esto es una gran preocupación de la sociedad, maestros y padres de

familia; que los niños y los jóvenes tengan el dominio de la comprensión lectora, crear

hábitos de lectura y de buscar información, tener la capacidad de expresarse en forma oral y

escrita, adquirir el razonamiento matemático y la destreza de aplicarlo a su vida diaria. Así

como adquirir el conocimiento elemental de la historia y de la geografía de México, el

Page 7: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

aprecio y la práctica de valores en la vida personal y en la convivencia con los demás.

La mejora sustancial de la educación sólo es factible si se le

emprende colectivamente, por ello resulta inaplazable propiciar la

corresponsabilidad de todos los agentes involucrados directamente en

el proceso educativo.1

B. La escuela primaria

La educación, es el factor importante en el desarrollo de una sociedad, desde el

momento que genera y motiva el cambio de mentalidad y de acciones en el hombre.

La educación es un proceso intencionado de enseñanza-aprendizaje

destinado a proporcionar a los habitantes los conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores necesarios que contribuyan al desarrollo del país,

a la recreación de la cultura ya la transformación de la sociedad.2

La escuela es un medio para transformar al individuo en un ser social que pueda

aceptar dócilmente la normatividad que rige a la sociedad en su conjunto.

La escuela cobra una importancia vital para el sostenimiento de la organización

social, debido que en ella imperan los ideales que orientan, modifican y transforman el

propio quehacer educativo. Comprender la importancia de la escuela implica reconocerla

como el medio de control de individualidades que pudieran tratar de romper la organización

social; de ahí que la escuela se presente como la institución formadora de conciencias

colectivas, en donde la finalidad es que el egresado asuma la función que le es asignada,

1 Programación de Actividades en el Ciclo Escolar 2000-2001. Saltillo, Coahuila, 2000, p. 2 2 SEP. Ley Estatal de Educación de Coahuila. Saltillo, Coahuila, 1996, p.64.

Page 8: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

aplique las reglas y normas aprendidas y se convierta en un miembro de la totalidad social,

sin que altere la organización existente.

Desde el punto de vista de los contenidos del aprendizaje, la escuela tiene la función

de regular y de reglamentar los mismos, pero no así la calidad.

El programa propone una serie de contenidos que serán abordados por el maestro y

aprendidos por todos los alumnos con resultados de gran aprovechamiento durante el uso

práctico.

C. El enfoque del español

Para la enseñanza del español, se lleva a cabo el enfoque comunicativo y funcional,

centrado en la comprensión y transmisión a través de la lectura, la escritura y la expresión

oral, con base en la reflexión sobre la lengua.

Dicho enfoque pretende hacer del alumno un usuario competente de la lengua, capaz

de comprender y producir los textos que sus necesidades de comunicación le presenten,

entre esas necesidades se encuentra la de aprender, razón por la que el niño observa su

entorno, experimenta con los objetos que le rodean y consulta en diversos textos

informativos.

Los rasgos esenciales del enfoque se enfatizan en el reconocimiento de los ritmos y

estilos de aprendizaje de los niños en relación con la lengua oral y escrita.

Los niños han desarrollado ciertos conocimientos que les permiten expresarse y

comprender lo que otros dicen, dentro de ciertos límites, correspondientes a su medio de

interacción social ya las propias características del aprendizaje. Éstas serán la base para

propiciar el desarrollo lingüístico y comunicativo de los alumnos. Por lo tanto, los docentes

deben reconocer en sus alumnos las capacidades que poseen y partir de ellas.

Page 9: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

El desarrollo de estrategias didácticas significativas que propician una alfabetización

funcional, la enseñanza de la lectura y la escritura no se limitan a la corrección ni se

reducen a las relaciones entre los sonidos, el lenguaje, los signos gráficos y la enseñanza de

la expresión oral; sino a la comprensión del significado ya los usos de los textos.

La diversidad de textos está relacionada con la comprensión y uso del lenguaje oral y

escrito para satisfacer necesidades sociales y personales, es primordial que lean y escriban

diferentes tipos de textos del entorno que le rodea, por lo que es indispensable que

participen en diversas actividades comunicativas.

El maestro con este enfoque podrá encontrar diversas actividades a partir de su

experiencia y creatividad para aplicarlas y modificarlas o adaptarlas según las necesidades

de su grupo. Esta es una característica que permite dar tratamiento a los contenidos de los

libros de texto, de acuerdo con las necesidades escolares del grupo que se atiende.

Las capacidades adquiridas de la comunicación oral y escrita se pueden promover de

diferentes maneras ya que propone que los niños lean, escriban, hablen y escuchen,

permitiendo el intercambio de ideas.

El enfoque de español, propicia y apoya el uso significativo del lenguaje en todas las

actividades escolares por lo que se proponen estrategias para que los alumnos utilicen el

lenguaje oral y escrito. Este enfoque no se limita únicamente al español, sino que se facilita

para generalizarlos hacia las actividades de las demás asignaturas, aunque cada una tenga

su propio enfoque.

D. Propósito

El propósito general es, propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los

alumnos para que aprendan el lenguaje hablado y escrito en distintas situaciones tanto del

medio escolar como social, para esto es importante que el niño y la niña tengan confianza,

Page 10: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

seguridad y actitudes para la comunicación, también es necesario que desarrolle

conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de diferentes tipos de textos.

Para el logro del propósito general, también es necesario que los alumnos y alumnas

valoren y disfruten de la lectura, desarrollando conocimientos y habilidades para buscar

información, seleccionarla, procesarla y emplearla, como instrumento de aprendizaje. Sin

olvidar que esto es esencial para el aprendizaje en cualquier campo del conocimiento

científico.

Por otra parte también es necesario que los niños utilicen la lectura y la escritura para

satisfacer sus necesidades desarrollando estrategias para ampliar su lenguaje al hablar,

escuchar, leer y escribir reflexionando sobre el uso del lenguaje oral y escrito para mejorar

su comunicación.

E. Contenidos del programa de español

Para la enseñanza de esta asignatura, los contenidos y actividades se organizan en

cuatro componentes: Expresión oral, lectura, escritura y reflexión sobre la lengua. Dichos

componentes son un recurso de organización didáctica para el maestro, donde los

contenidos se encuentran agrupados en apartados dentro de cada uno de ellos.

Para explicar un poco cada uno de los componentes, vemos que el apartado de la

expresión oral pretende desarrollar la interacción del alumno con la comunicación. El

alumno participa con el lenguaje produciendo diferentes tipos de discursos considerando

los elementos de la comunicación, así como sus funciones.

El siguiente componente que tiene la asignatura del español es la lectura. Para lo cual

la definiré como el proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje.

Y los contenidos que comprende son: el conocimiento de la lengua escrita y otros

códigos gráficos, la comprensión de las características del sistema de escritura en

Page 11: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

funciones significativas; las funciones de la lectura, los diferentes tipos de portadores de

textos y el desarrollo de estrategias de lectura que permitan la comprensión lectora. La

escritura es el tercer componente de español. Este es uno de los aspectos donde el alumno

se provee del conocimiento del sistema gráfico convencional que le permita comunicarse

con sus compañeros.

Dado lo complejo del proceso, se debe procurar que las ocasiones de escritura se

multipliquen, destacándose la producción de textos: un recado, una carta, un cuento, una

receta, etcétera, de esta manera el alumno conoce y utiliza estrategias para organizar y

redactar a través de talleres en los cuales se desarrollan tres etapas.

En la primera etapa, los niños determinan el propósito y el destinatario de sus escritos

y se selecciona el tema.

En la segunda etapa, los alumnos redactan y revisan los borradores, de manera que en

la tercera etapa deciden la forma de dar a conocer sus escritos.

El último componente es la reflexión sobre la lengua, donde se propicia el

conocimiento de los temas gramaticales y convencionales de la escritura, como recursos

para una comunicación eficiente y eficaz.

F. Lectura de comprensión

Es la construcción de significados que realiza el lector en forma particular mediante

la relación de los conocimientos previos y los recuerdos de la experiencia reconociendo al

alumno como un lector activo. Aunque esto depende del ambiente social y cultural en que

se desenvuelve.

Page 12: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

G. Organización de las actividades de lectura

La organización de las actividades de la lectura se realiza en tres momentos: antes,

durante y después de la lectura.

Dentro del primer momento el lector interviene con toda su personalidad, sus

conocimientos y experiencias previas, llevado por distintos propósitos como son el de leer

en busca de información, para entretenerse, para fundamentar sus opiniones, para gozar de

la lectura, etc.

En el segundo momento. Las distintas actividades que se realizan mientras los niños

leen se denominan modalidades de lectura. Estas formas de interacción con el texto hacen

más variada e interesante la lectura y propician la participación y las diferentes formas de

estrategias de lectura.

Después de leer encontramos el tercer momento. Son las actividades que son

posteriores a la lectura y se enfocan a la reconstrucción y análisis de los significados del

texto mediante distintas formas de comprensión: comprensión global o idea general del

texto; comprensión literal o lo que el texto dice; elaboración de inferencias; reconstrucción

del contenido con base en la estructura y el lenguaje del texto; formulación de opiniones

sobre los leído; expresión de experiencias y de emociones personales relacionadas con el

contenido.

Hay que enfatizar que en estos momentos se realizan en los seis grados de la escuela

primaria, ya que en los primeros grados, se apoyan en el lenguaje espontáneo y en los

intereses y vivencias de los niños. Mediante prácticas sencillas de diálogo, narración y

descripción para reforzar la seguridad y fluidez, así como mejorar la dicción.

A partir del tercer grado se van introduciendo actividades más elaboradas como: la

exposición, la argumentación y el debate. Estas actividades implican aprender a organizar y

Page 13: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

relacionar ideas, a fundamentar opiniones ya seleccionar y ampliar el vocabulario, a través

de resúmenes y esquemas, fichas bibliográficas y notas.

Otras actividades tienen fines no escolares, como la comunicación personal, la

transmisión de información y de instrucciones y ensayos de creación literaria.

H. Modalidades de lectura

Audición de lectura; esta modalidad la puede realizar el mismo maestro o un

alumno competente, descubriendo las características de la lectura en voz alta.

Lectura guiada. Tiene como finalidad enseñar a formularse preguntas;

primeramente las realiza el maestro y posteriormente los alumnos. Las

preguntas son de distintos tipos y conducen a los niños a aplicar diferentes

estrategias como: predicción, anticipación, muestreo, inferencia, confirmación

y autocorrección.

Lectura compartida. Brinda a los niños la oportunidad de aprender a formular

preguntas al texto. En cada equipo, un niño guía la lectura a sus compañeros.

Al principio los guías aplican una serie de preguntas proporcionadas por el

maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran.

Lectura comentada. Se realiza en pequeños equipos, por turnos, y se formulan

comentarios durante y después de la lectura.

Lectura independiente. En esta modalidad los niños seleccionan y leen

libremente los textos de acuerdo con sus propósitos particulares.

Page 14: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Estrategias de lectura

Una estrategia se define como un esquema para obtener, evaluar y utilizar información.

Aplicado a la lectura se refiere a una serie de habilidades obtenidas con anterioridad

para comprender el objetivo primordial de la lectura.

Las estrategias utilizadas por los alumnos lectores son: muestreo, predicción,

anticipación, inferencia, confirmación y autocorrección. Durante el proceso de la lectura

estas estrategias se van desarrollando y modificando.

La estrategia de muestreo permite seleccionar de la totalidad de lo impreso, las

formas gráficas que constituyen índices útiles y productivos. Los lectores obtienen más

información de las consonantes y menos información de las vocales. La parte inicial de las

palabras aporta más elementos que los segmentos medios y finales.

El uso de la información no visual y la estrategia de muestreo permite el desarrollo de

la estrategia de predicción. Esta estrategia permite al lector predecir el final de una historia.

En muchas ocasiones la predicción no será exacta pero estará relacionada con el tema.

Otra estrategia es la anticipación; se relaciona con la predicción y tiene como

finalidad predecir el contenido de un texto o el final de una historia, cuando se está

efectuando la lectura se van haciendo anticipaciones de las palabras siguientes.

Estas anticipaciones son de acuerdo al tema y serán pertinentes de acuerdo ala

información no visual que posea, es decir, que tenga conocimiento sobre vocabulario,

contexto, conceptos y lenguaje del texto.

La inferencia es otro tipo de estrategia de lectura y se refiere a la posibilidad de

inferir o deducir información no explícita en el texto.

Page 15: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Las estrategias de predicción, anticipación e inferencia requieren de la confirmación.

Esta es otra estrategia que requiere la habilidad para confirmar o rechazar predicciones y

anticipaciones previas o inferencias sin fundamento.

Si el lector se centra en obtener un significado del texto, la mayoría de las

anticipaciones serán adecuadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto.

Existen ocasiones en las cuales las confirmaciones nos muestran que la anticipación

no fue adecuada, lo cual obliga a utilizar otra estrategia como es la autocorrección que

permite damos cuenta del error y buscar más información para efectuar la corrección.

Los alumnos lectores hacen uso de estas estrategias constantemente, ya que se trata

de un proceso muy rápido en el cual no se toma conciencia de todos los recursos que

intervienen. El texto influye en la comprensión, ya que la información previa hará la lectura

más fácil y fluida.

J. Características de los alumnos de sexto grado.

El alumno se encuentra en el estadio de las operaciones concretas, según Jean Piaget

ya que analiza percepciones, advierte diferencias entre los elementos de un objeto o

acontecimiento de un suceso, adquiere la noción de concepto y analiza el todo para llegar a

sus partes.

En esta edad el alumno va adquiriendo mayor independencia, seguridad, autonomía y

las bases afectivas y de comunicación.

El ejercicio, el deporte y el juego organizado son importantes para la vida social de

los niños y niñas ya que los tranquilizan y les acentúan su identidad sexual.

Page 16: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

En cuanto se refiere a lo afectivo del alumno, es muy fácil que se enamoren de su

maestra o maestro, de un ídolo juvenil o de un amigo o amiga, o bien, hablan de niñas

bonitas o niños guapos.

En cuanto a mi experiencia puedo decir que cuento con un grupo heterogéneo, donde

hay comunicación entre maestra y alumnos, entre alumnos, que cuestionan mucho

diferentes temas, son muy activos, ponen en práctica los valores éticos y se incorporan

fácilmente al trabajo educativo.

K. Papel del maestro

Las funciones que cumple el maestro abarcan varias dimensiones, desde un ámbito

social hasta uno institucional ya que está comprometido a identificar y proyectar los

lineamientos que pueden llevar adelante el desarrollo de su comunidad por lo que debe

mantenerse informado y actualizado sobre los diferentes aspectos sociales, políticos y

económicos que afectan tal desarrollo.

Por otra parte, facilita la proyección de normas o reglas para la interacción y la

socialización del grupo y de la institución.

Motiva el desarrollo de actividades y habilidades a través de la investigación, de la

innovación, de la creatividad y la colaboración.

Refuerza los valores que el alumno trae de la casa a través de diferentes situaciones o

actitudes que se presentan dentro del salón o de la escuela. Organiza y coordina la clase a

través de estrategias y dinámicas grupales, funciona como modelo de liderazgo, facilitador

y coordinador de grupos.

También hay que pensar que el profesor es un asesor, lo anterior implica que debe

mantenerse siempre sensible a las necesidades de sus alumnos, así como considerar con

Page 17: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

plena conciencia sus limitaciones.

La función del maestro como asesor debe ser entendida como un

proceso cotidiano, como algo que se le presenta con mayor o menor intensidad

en cada oportunidad de interacción con sus alumnos.3

Por consiguiente, planteo un problema que a todos atañe: la poca importancia que se

les otorga a los Rincones de Lectura en Sexto grado de la escuela primaria. Lo cual provoca

que haya pocos alumnos lectores, que presenten dificultades en la apropiación del

conocimiento, en comprender y entender indicaciones e incluso que pierdan el gusto por la

lectura.

3 AYALA Aguirre Francisco G. La función de profesor como asesor. México. D.F. 1999 p. 121.

Page 18: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

CAPITULO II

RINCONES DE LECTURA

A. Concepto

En la escuela primaria, la lectura es considerada como un aspecto más del

conocimiento y el alumno la adquiere por la obligatoriedad que le impone el maestro.

Se ha dicho en muchas ocasiones, que la manera de lograr que el niño se interese o

adquiera el gusto por la lectura, es ponerlo en contacto a la más temprana edad posible con

los libros; ya que tenerlos les permite soñar, recordar descubrir, comparar, suponer,

producir imágenes visuales, gustativas, auditivas, olfativas y táctiles, establecer secuencias,

analizar, opinar, concluir, etcétera. Sin embargo, con todo y esto que se produce con la

lectura, una gran parte de los niños de nuestro país ingresan ala escuela primaria sin tener

familiaridad con los materiales impresos, ya que en su casa utilizan muy poco la lectura o

hay escasez de libros. Considerando también, que algunos alumnos se interesan por los

medios masivos de la comunicación; como la radio y la televisión, pero esto sólo les

permite ser simples espectadores, los cuales no analizan, ni opinan y su vocabulario es

limitado y de baja calidad.

En la actualidad, es de gran interés la educación ya que mediante ella se trata de

mejorar la formación de nuevas generaciones, de acuerdo con los avances de la tecnología

de a lectura y de la economía.

Por lo anterior, pienso que no es tarea fácil, pero como ha ocurrido a lo largo de la

historia de la educación; debemos luchar con ánimo renovador, esfuerzo tenaz y decisión

creativa; tanto padres de familia como autoridades educativas para crear individuos más

aptos al mundo de hoy, a la lectura de nuestro tiempo ya la sociedad por venir.

Page 19: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Para la escuela primaria es muy importante que el alumno adquiera el proceso de la

lectoescritura y el cálculo como base de su aprendizaje. Sin embargo, para que el niño se

incline por el gusto de la lectura se necesita que tenga un proceso continuo y permanente

sobre los materiales impresos o sobre lo que él mismo escribe.

Cuando un niño ingresa a la escuela primaria, es un gran usuario del lenguaje; sin

embargo, con demasiada frecuencia, el maestro no lo considera así y aborda la lectura como

si él no supiera nada de ésta; y conforme van pasando los años, el maestro se hace el

disimulado ante los Rincones de Lectura, centrando su atención sólo en el libro de texto

gratuito; nos olvidamos de que contamos con alumnos activos que observan, investigan,

ensayan, imaginan, que comprenden y entienden.

Fuera de la escuela, el niño vive una cultura de intensa visualización a través de la

televisión y los videos; por lo que no considera la lectura como un instrumento interesante

o primordial para su vida; provocando en él, olvido de las tradiciones, falta de imaginación

y una gran dificultad en la expresión oral y escrita.

De todos es bien sabido, que dentro de la escuela se llevan a cabo está una gran

diversidad de actividades; entre ellas destacan el trabajo del director y del maestro; las

actividades frente al grupo, estudio de planes y programas escolares, evaluaciones,

comisiones, concursos, honores a la bandera, festivales, desfiles y actividades

extraescolares. Todas estas actividades son necesarias, ya que favorecen en los alumnos: el

aprendizaje, su socialización y su desarrollo tanto físico como psicomotriz, apoyo mutuo

entre los maestros y el bienestar de la escuela, etcétera. Sin embargo, cada una de estas

actividades ocupan un lugar diferente en la escuela según su prioridad e importancia.

Pero de lo que sí estoy segura, es que tanto el director como los maestros coinciden

que el objetivo más importante en la escuela, es el proceso enseñanza-aprendizaje de los

alumnos y son aquellas actividades que se relacionan directamente con el niño, es decir,

aquellas que lo hacen pensar, entender o darse entender y seguir aprendiendo durante su

vida.

Page 20: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Las actividades a las que me refiero pertenecen a los componentes de lectura,

escritura, expresión oral ya las matemáticas, dichas actividades no serán realizadas en su

totalidad si nos olvidamos que tenemos a la mano una gran responsabilidad.

Los Rincones de Lectura son un apoyo para los maestros, alumnos y padres de

familia. Al maestro, porque le proporcionan sugerencias, alternativas y le desarrollan su

creatividad para hacer más objetiva su tarea escolar .A los alumnos, les permiten relacionar

los aprendizajes escolares a su vida diaria, ampliar su vocabulario, corregir ciertos errores

en el momento de leer y perder el miedo al leer para todos. En relación a los padres de

familia, les ayudan para mantener integrada la familia ya que a través de ellos se aprenden

valores, adquieren el hábito de la lectura, de cuidarlos y de compartir su experiencia con

sus hijos, motivándolos para que continúen leyendo durante su vida.

Actualmente los libros del Rincón de la Lectura, se encuentran abandonados en un

estante o aún en sus cajas, donde sólo el maestro prefiere leerles o bien únicamente utilizar

los libros de texto gratuitos del grado que le corresponde y no se interesa por tomar un

curso o simplemente explorarlos.

Toda actividad humana requiere de metas y objetivos. No se puede comenzar una

tarea o investigar algo sin tener presente lo que se desea encontrar o la finalidad que se

persigue. La escuela primaria busca la formación integral del individuo, la cual le permitirá

tener conciencia social, para que él mismo se convierta en agente de su propio

desenvolvimiento y de la sociedad a la que pertenece.

Para este trabajo, pretendo cumplir con los siguientes objetivos:

Proporcionar un instrumento de apoyo didáctico al maestro; que le permita

relacionar los contenidos programáticos con Rincones de Lectura.

Dar a conocer la importancia de los materiales de Rincones de Lectura en el

proceso enseñanza-aprendizaje y principalmente en la lectura y en la escritura.

Page 21: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Involucrar al padre de familia a que participe, apoyando el proceso de lectura

de sus hijos.

Fortalecer el proceso de lectura de los alumnos del tercer ciclo de la escuela

primaria desde un ámbito y una práctica.

Convocar a los maestros al uso recreativo e instrumental de la lectura a través

de los Libros del Rincón de Lectura.

Introducir en el aula la actividad lectora como un elemento formativo del

trabajo docente.

Buscar y realizar con el alumno actividades que le permitan encontrar la

relación significado-significante en la lectura que él realice.

B. Antecedentes históricos

A continuación, describiré tres períodos muy importantes para Rincones de Lectura

donde se denotan las características particulares para su conformación e integración a todas

las escuelas de nuestro país.

En el año de 1986, la Dirección General de Publicaciones, en el departamento de

Medios de la Subsecretaría de Cultura, la Dirección General de Promoción Cultural y

direcciones Estatales de Educación Primaria promovieron un proyecto piloto de Milpa Alta,

México, con niños de un medio suburbano y en la biblioteca de tercero a sexto.

En ese mismo año (1986) se analizó, que los libros en general, eran inaccesibles por

su alto costo y poca distribución, que los niños no leían, porque preferían ver un programa

televisivo, o bien, solo leían por obligación, consideraban la lectura como un proceso

complicado y que la escuela tenía problemas para ofrecer alternativas para la lectoescritura.

Los Rincones de Lectura desde aquel entonces trataban de interactuar con alumnos,

ofrecerles actividades, provocar vivencias y poner a sus disposiciones materiales para que

lean.

Page 22: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Sus objetivos eran: convocar a las escuelas primarias federales de las zonas escolares

del país al uso recreativo del acervo. Apoyar la producción, distribución y utilización de

materiales de lectura.

Apoyar el papel de la escuela en el afianzamiento de la actividad del lector a través de

la actualización y capacitación teórica y práctica de los maestros. Fortalecer la relación

escuela-comunidad por medio de la tradición oral y escrita para conservarla y recrearla.

Poner al alcance del maestro y los alumnos, libros y materiales de lectura que les

permita satisfacer y acrecentar su curiosidad frente al mundo y así mismos.

Promover la lectoescritura como un proceso psicológico, técnico y social.

En 1989, se incrementó el proyecto de primero a sexto al ver la necesidad de los

alumnos, ya que son ellos los que sufren las consecuencias de una familia desintegrada por

la vida acelerada que se lleva, de una influencia de culturas visuales, de la separación entre

la escuela y comunidad por la falta de materiales relevantes y motivantes para leer y por la

falta de dominio de nociones lingüísticas por parte del magisterio.

En el año de 1989 se recogen los resultados del cuestionamiento realizado un año

anterior, en diez estados de la República en los grados de cuarto y sexto de primaria de

escuelas ubicadas en zonas rurales y urbanas. Con ellos se llega a la conclusión, que el

alumno está apto para escuchar, observar y aprender a través de su experiencia, de su

expresión escrita, de su saber, de su práctica fragmentada y de sus gustos.

De los sentimientos e ideas de centenares de niños mexicanos, se pretendió darle un

nuevo sentido a los Rincones de Lectura, ya que al fin de cuentas los alumnos son los

destinatarios y en ellos cobran vida; por lo que definen que leer es escuchar lo que alguien

dice en un libro, es conocer mundos, tiempos y lugares diferentes, es compartir los mejores

frutos de la creatividad, es estar con uno mismo, es un proceso donde intervienen las etapas

de iniciación, incorporación e integración.

Page 23: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Los libros de la primera etapa, se caracterizan por tener mucha imagen y poco texto,

por ejemplo: ¡Vuela Ana!, De la vaca al zapato, Matías y el pastel de fresa, El viaje

increíble del chapulín, etcétera. La segunda se distingue por su texto igual que imagen;

entre estos contamos con: Francisca y la muerte, La abeja haragana, Forzudos contra

mañosos, El conejo y el coyote, Los vampiros y el profesor, entre otros. La etapa de

integración tiene libros con poca imagen y con más texto, una prueba de ellos son: Qué sí

no que todo se acabó y El pizarrón encantado. En estos se puede cuestionar, interpretar y

reaccionar frente al grupo.

Cuatro años más tarde en 1993, se elabora una guía para el uso de los libros la cual va

dirigida a los alumnos, maestros y padres de familia, siendo un programa para abatir el

rezago educativo y como un derecho de todos los niños.

Sus funciones eran apoyar los procesos de formación de los alumnos con materiales

que faciliten su comprensión del mundo, estimular su expresión oral, apoyar el acceso del

sistema de escritura, impulsar el desarrollo del pensamiento matemático, reforzar los

procesos de actualización del magisterio con materiales y sugerencias para el trabajo

educativo, contribuir al desarrollo de las comunidades.

En cuanto se refiere a Rincones de Lectura a nivel región cinco manantiales, es hasta

1992 cuando se le da un seguimiento, correspondiendo al departamento de jefatura de

sector de la escuela primaria a cargo de la Profra. Olivia Ríos Pérez, entregándose los

paquetes de "Cándido", "Tomochic", "Siembra menuda" y "Biblioteca de aula"

primeramente al medio rural y posteriormente al medio urbano. Los paquetes anteriores

fueron aprovechados al máximo en todos los temas de acervo de cuentos a través de

exposiciones, concursos y curso taller. Los objetivos previstos para ello fueron elevar la

calidad de la lectura, en donde es considerada como placentera, no solo porque cultiva la

imaginación sino porque socializa, dándole al niño un desenvolvimiento de pronunciación y

de seguridad al hablar .Dicha bibliografía se entregó a las escuelas que tenían grupos con

más de doce maestros y se atendían a escuelas federales y municipales de la región.

Page 24: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

El programa de actividades del Rincón de Lectura, implica el diseño de una

metodología que sistematice actividades con una secuencia en relación ala profundidad y

complejidad del contenido y estructura de los libros.

Rincones de Lectura es un instrumento de estímulo a la lectura y la escritura, las

actividades que impulse el maestro y los alumnos son las que van a definir su orientación

pedagógica.

La preocupación por la relación del alumno y el maestro con el libro, se centra en la

noción de un sujeto que está en constante movimiento y evolución.

La posibilidad de poder sostener la actividad del lector está dada en la medida que el

contenido del mensaje escrito pueda tener significado y para ello deberá desplegarse una

serie de actividades, relacionadas con la lectura para que el niño encuentre esa

significación.

C. Propuesta de trabajo

En seguida y sin perder de vista los objetivos ya planteados sugiero una serie de

estrategias que van dirigidas a maestros, alumnos y padres de familia con la finalidad de

implementar nuevas formas de trabajar en el salón de clase, tales como: volver a mirar un

libro, regresar a una palabra para encontrar parecido con otra, enjuiciar aun personaje de un

relato. Pero tomando en cuenta que las actividades que sugiero no son tarea única o receta

de cocina, son sólo ideas que pueden aplicarse total o parcialmente en el orden que el

maestro y el alumno lo deseen y que sin duda alguna lo dejo a su consideración para

involucrarlos al trabajo docente cotidiano.

D. Taller breve: "Rincones de Lectura"

Los libros del rincón de la lectura tratan de ofrecer al profesor y al alumno una serie

de alternativas, siendo materiales auxiliares para llevar a cabo los contenidos

Page 25: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

programáticos.

El programa de actividades es un instrumento valiosísimo para estimular en los

alumnos el gusto por la lectura y la escritura.

El presente taller es un acercamiento y una invitación para que el maestro explore los

libros del Rincón; los cuales abren una perspectiva de pensamiento logrando una

socialización y significación en los alumnos para formar pequeños lectores (Anexo A).

Los propósitos de este taller son:

Que el maestro conozca los materiales del Rincón de lectura.

Proporcionar alternativas didácticas para la lectoescritura que constará de

cinco sesiones con cinco horas cada uno.

Superar la necesidad de leer por la alegría y placer de leer. Solo así se pueden

producir lectores analíticos y reflexivos; para ello hay que involucrar el juego

y crear una lectura amena.

Conocer dinámicas para utilizarlas en su grupo escolar.

Considerar al juego como herramienta para aprender.

I. Primera sesión: Inauguración del taller

Iniciar el taller con la presentación de cada uno de los asistentes. Para establecer un

clima de mayor confianza, incluir además de su nombre algunos datos de la escuela y sus

expectativas del presente taller.

Page 26: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

a. Dinámica de socialización: "Te vendo un pato"

Se forma el grupo en forma de círculo y comienza el coordinador diciendo al

maestro-alumno que tiene a su lado derecho o izquierdo según lo decida él: "te vendo

un pato," el compañero maestro dice: ¿qué? , y él le vuelve a repetir: "te vendo un pato". Él

contesta: ¡haa! y él le dice lo mismo a su compañero que tiene al lado y así sucesivamente,

la dificultad se presenta cuando se indica que debe ser rápido y el que titubee, se ría o se

equivoque, pierde.

b. Dinámica de integración: "Un navío, navío vio"

Estando de pié se procede a la integración de equipos, correspondiéndole al

coordinador decir: "Un navío, navío cargado con……..2,5,1……pasajeros y cuando él lo

crea conveniente se forman los equipos.

c. Lectura comentada

Rincones de lectura es un programa de acción porque utiliza dinámicas de

socialización o de rompehielo y de integración, de coordinado motriz y para motivar la

clase que pretende siempre una finalidad como a las que me refiero.

ROMPEHIELO.-Como su nombre lo indica, es para no sentirnos extraños, ya que

esta dinámica te da la oportunidad de decir tu nombre, expresar gustos, sentimientos, etc.

Estas dinámicas son de socialización.

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN.-Son aquéllas que se utilizan para formar

equipos, son muy activas y despejan la mente.

LAS DINÁMICAS DE COORDINACIÓN MOTRIZ.-Combinan uniendo la palabra

con movimientos mejorando sus destrezas y habilidades.

Page 27: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

d. Análisis de encuadres y acuerdos grupales

Para que las sesiones de este taller sean productivas, los integrantes del grupo deberán

trabajar en forma individual y en grupo en relación a lo siguiente: La apertura, la tolerancia

y el respeto hacia opiniones de los compañeros que discrepen de las personales.

La capacidad para escuchar a los compañeros y la disponibilidad para el trabajo.

Las conclusiones sobre una sesión no tiene por qué ser el resultado de un acuerdo.

El taller tiene una secuencia, por lo que se recomienda no iniciar otra actividad hasta

haber concluido con la que está trabajando. Lo que quede pendiente puede retomarse en la

siguiente sesión. Lo importante es tomar en cuenta el ritmo y el interés del grupo.

e. Juego: "Palabras en aumento"

En equipos traten de escribir un texto donde las palabras que se anoten tenga una letra

más que la primera. Apóyense de materiales para su exposición. Ejemplo:

iOh! Que bien sentí cuando estaban bailando contentos quebradita, emocionados.

Traten de escribir un texto sólo fíjate que vayan en orden creciente.

f. ¡Más sobre lo mismo! Pero al revés

En el país donde vive la familia Matute existe la extravagante costumbre de contar las

letras de las palabras. Algunos, aún más obsesivos, se divierten ordenando listas de palabras

de acuerdo con el número de letras.

Page 28: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Cuando la mamá de Camilo organiza una comida, no teme combinar camote con

huitlacoche, porque lo más importante es que la lista de las verduras quede ordenada así:

huitlacoche

huauzontle

zanahoria

jitomate

betabel

camote

elote

poro

col

Cada palabra que escribe tiene una letra menos que la anterior. ¿Te imaginas cómo

será una lista de papelería? Escríbela.

g. Taller práctico

El éxito de esta actividad depende, en gran medida del compromiso y de la

participación de cada uno de los integrantes de los equipos. Cada uno decidirá como dará a

conocer su redacción.

h. "Ensalada de títulos"

Es necesario motivar a los alumnos para que expresen sus conocimientos previos

sobre si saben como se hacen las ensaladas, que ingredientes debe llevar y por último la

importancia del procedimiento de la ensalada.

Recordar que esta ensalada es de títulos de libros del Rincón por lo que haremos un

análisis de ellos.

Page 29: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

"No me maravillaría yo. " Es un libro de trabalenguas donde se repiten varias

veces palabras con parecido fonético que causan que la lengua se trabe.

"Cajón de coplas". El lenguaje popular, se muestra en una forma muy inteligente y

conoce la gran diversidad. Es comprender la audacia del mexicano para decir las cosas.

"Querido Sebastián". Este libro es el más chiquito del paquete, pero nos hace una

invitación a escribir ya conocer las letras.

"Camilón comilón". Este libro nos enseña el comer bien y nutritivamente. Así

mismo nos hace ver los errores de una mala alimentación.

"Había un navío, vío vío". Este es un libro con un juego por todos conocidos donde

las imágenes y las palabras están íntimamente relacionadas. Es importante que el alumno

tenga toda la libertad de tiempo para explorar cada uno de los libros; conociendo su

portada, lomo y contraportada.

i. Producto del taller del primer día

Se espera obtener como productos de la primera sesión la elaboración de un texto

donde van aumentando las palabras. Conocer libros del rincón mediante una ensalada de

títulos de libros y la utilización de dinámicas.

2. Segunda sesión: Explorando el libro de coplas

Los contenidos que se abordan en esta sesión son: relacionar el sonido y el ritmo de

las palabras, expresar opiniones mediante el análisis de los libros y elaborar coplas y

poesías.

Para el desarrollo de la sesión se requieren los siguientes materiales: hojas y el libro:

"Cajón de coplas".

Page 30: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Para iniciar es importante que se lea lo siguiente:

Rincones de la lectura contiene un serie de sugerencias que el maestro puede aplicar en el

salón de clases donde el alumno desarrolla habilidades para la revisión y corrección de sus

propios textos. Además es un valioso apoyo pedagógico mediante la disposición y la

imaginación.

a. Dinámica ¿Qué dijo la rana?

Formados en círculo y el coordinador en el centro, les explica que él hará la pregunta

a uno de ellos y ellos contestaron "que no iba a. ..más un verbo y nuevamente preguntará el

maestro guía y el sapo ¿que dijo? y otro compañero contestará se puso a... más otro verbo

pero de tal manera que rime o que termine en infinitivo o que se conjugue.

b. Palabras en acción

Por equipos se les entregará una hoja con alguna de las partes del nombre de un libro

que se utilizó en la sesión anterior por ejemplo: ¿cuántas palabras puedes sacar de: cajón:

ajo, naco, cano, etc.; coplas: cola, las, palo, etc., Sebastián: basta, tía, te, etc., camilón:

lomas, camión, Milo, etc. ¡Ahora encuentra las tuyas!

Otro ejercicio de palabras en acción es buscar palabras que empiecen con la misma

letra del título del libro, a continuación se presentan dos listas de palabras, como ejemplo,

del título "Querido Sebastián."

Querido Sebastián

queso sala

Queta sandía

quizá Sonia

Page 31: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Socialicen sus experiencias y hagan los comentarios pertinentes dentro de una

plenaria.

c. "Haciendo poesía"

La poesía es sin duda, la ilusión hecha palabra, está en el alma como el ruiseñor en el

ramaje. Por lo tanto es el arte más fino de la humanidad. Para ti, ¿Qué es poesía?

Con las siguientes palabras, acomódalas para que formes tu poesía: fuente, puente,

mente, permanente, siguiente, caminante, solicitante, caminante, brillante, picante,

adelante, distante.

d. Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas"

Algunos de los maestros participantes lean en voz alta las siguientes sugerencias para

aprovechar mejor un libro:

Antes de iniciar las actividades leer cuidadosamente el libro.

Estudiar las actividades que se puedan realizar y buscar la relación con actividades

del programa.

Pensar y decidir el tiempo que se le dedicara a cada actividad no olvidando que

estas dependen del interés del niño.

No pretenda que los niños obtengan resultados idénticos ya que todos pensamos

diferentes, no limite la capacidad de los alumnos.

Es muy importante que antes de leer, los niños tengan contacto con los libros (claro

dando algunas recomendaciones) el niño debe: hojear, tocar, comparar? detenerse a

ver las ilustraciones, así los niños aprenderán a distinguir cuales libros les parecen

mas bonitos, mas divertidos, mas interesantes, mas feos, etc.

Recuerde que todas las actividades tienen un antes y un después, recordar que el

entusiasmo de como se presenta un libro influye mucho en la actitud de los niños

hacia él.

Page 32: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

La lectura debe hacerse de diferentes maneras.

Permita que los niños le pregunten libremente lo que no entendieron, recuerde que

la expresión oral fortalece las actividades de lectura y escritura.

Las actividades y los libros no son privativas de un grado o de un libro.

e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención, alumnos analizando!

Esta actividad consiste en un intercambio de ideas y conocimientos respecto a la

copla. Las preguntas deben formularse de manera tal que no se conviertan en un

cuestionario ni den lugar a respuestas correctas e incorrectas.

¿Cómo se llama el libro?_____________________________________________

¿porqué se llamara cajón?____________________________________________

¿Alguien sabe lo que es una copla?_____________________________________

¿Cuantos y qué tipos de coplas vemos?__________________________________

¿Tu que opinas sobre; un pañuelo cayó del cielo"? ________________________

Las coplas hacen uso de un lenguaje inteligente, tienen una gran capacidad para

expresar sentimientos, tienen mucha sencillez y transparencia; son muy versátiles; las hay

de amor, muerte, humor, desamor, rivalidad, etc... surgen de la tradición del pueblo y son

excelente material para la memorización.

f. Escritura de un cuento a partir de una copla

Localicen la copla que más les guste del libro del Rincón y escriba un cuento.

Ejemplo:

un pescador a los cielos

se quejaba a su fortuna

Page 33: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

y le dijo a sus anzuelos

no pesquen en mi lágrima

cuando la rana críe pelos

y el sapo en la cola plumas.

g. "Copla loca"

Ahora haz una "copla loca" intercambiando los versos de tal manera que se escuchen

chuscas.

h. "Constelación de palabras"

Una constelación es un conjunto de estrellas. Pero puede haber constelaciones de

palabras. Todos tenemos en nuestra cabeza constelaciones de palabras que nos permiten

entender lo que escuchamos y leemos y también nos permiten hablar y escribir .Qué

significa esto? Que cuando escucho, pienso o leo una palabra (por ejemplo, cerdo ),

enseguida me acuerdo de muchas otras que tienen que ver con ella: por ejemplo, puedo

acordarme de lerdo, cuerdo, muerdo, porque suenan parecidos a cerdo; y también puedo

acordarme de vaca, caballo, oveja, porque son animales que suelen convivir con el cerdo; o

puedo acordarme de marrano, lechón, porcino, que son otros nombres de cerdo; incluso

puedo acordarme de puerco, cochino, que también son nombres de cerdo y que además se

usan para significar sucio; o pueden venirme ala mente algunos cerdos célebres, como los

tres cochinitos de la canción de Cri Crí; o los productos que se sacan del pobre cerdo: el

jamón, el tocino, la chuleta.

Para seguir haciendo constelaciones, prueben con diferentes palabras: río, tortilla,

tormenta, son sólo ejemplos, al concluir lean su trabajo por equipo de manera que

enriquezcan sus producciones.

Page 34: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

i. Cierre de la sesión

Como cierre de la sesión comenten sobre el trabajo realizado en este día y elaboren

sus propias conclusiones.

Los productos que se esperan de la segunda sesión son la invención de poesías y

coplas y la utilización de dinámicas de ritmo y sonido.

3. Tercera sesión: La aplicación de la reflexión sobre la lengua

En el desarrollo de la tercera sesión se abordará la aplicación de la reflexión sobre la

lengua y la división silábica.

Para el desarrollo de las distintas actividades, aquí sugeridas se requiere de los

siguientes materiales: hojas, libro "El caracol" y cartulina.

Las actividades que se sugieren para esta sesión de trabajo serán descritas de manera

general. Para iniciar es importante que en equipo, reflexionen y comenten lo siguiente:

¿Qué sucede en el salón de clase con respecto a la lectura? ¿Por qué la lectura no es

placentera? ¿Crees que rincones de lectura es una sobrecarga de trabajo?

a. Dinámica socializadora: "Iba caminando"

Se utilizará para adquirir la memorización de rimas.

La dinámica de desarrollo consiste en repetir la siguiente rima y terminarla con el

nombre de una persona (su variante puede ser con animales).

La rima dice: Iba caminando y entonces que vi?

A____________________siguiéndome a mí.

Page 35: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

b. Lectura "El caracol"

Se entrega el libro de "El caracol" y la lectura la hace el maestro, se comenta y se

mostrarán las imágenes.

El libro de "El caracol" es tan sencillo, combina la imagen y la escritura ¿Qué tengo?

¿Qué no tengo? ¿Cómo soy? Es un libro con muchas respuestas que ayudan al niño a

conocer sus características.

Después de leer se harán una serie de preguntas que permitan expresar los

conocimientos que los alumnos tienen. Se sugieren las siguientes interrogantes:

¿Cuántos animalitos encontramos en este cuento?____________________________

¿Conoces los grillos?___________________________________________________

¿Qué pueden hacer los grillos?___________________________________________

¿Dónde los has visto?___________________________________________________

¿Conoces las luciérnagas?_______________________________________________

¿Cuándo las has visto?_________________________________________________

¿Conoces las cigarras?_________________________________________________

¿Las has oído cantar?__________________________________________________

¿Has visto los caracoles alguna vez?______________________________________

¿Cómo son?, etc______________________________________________________

Para concluir la actividad se buscarán las semejanzas y diferencias entre los

animalitos.

c. Palabras escondidas

Palabras escondidas es una actividad en la que se buscan palabras dentro de la palabra

caracol en forma oral. Por ejemplo: cara, col, ara, rala, cola, etc.

Page 36: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Ahora busca las tuyas y lánzalas como lluvia.

d. Aplicaciones silábicas

Separa las palabras que escribió el maestro en la cartulina y abajo de cada sílaba

escribe palabras que comiencen con la sílaba correspondiente.

Ejemplo:

Ca ra col

Casa rama colgate

cama rata colmo

cara ramo colcha, etc.

e. Cierre de la sesión

Para concluir de manera individual sugiera otras actividades utilizando el libro del

Rincón: "El caracol".

Realicen algunas de las actividades sugeridas y compartan sus producciones,

posteriormente llévelas a la práctica con sus alumnos esto es lo importante de las

actividades realizadas en este taller.

Los productos que se esperan al término de la sesión son: la exploración del libro del

Rincón "El caracol" y el conocimiento de estrategias para el uso del libro.

4. Cuarta sesión: ¡Maestros, imaginando!

Los contenidos que se manejaran en la cuarta sesión son: la redacción de sucesos

imaginarios, la expresión de estados de ánimo y la redacción de una convocatoria.

Page 37: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Los materiales que se requieren para el desarrollo de las actividades son los libros:

"Rafa el niño invisible" y "El fantasma roba tortas."

a. Dinámica de socialización

Todos de pié en forma de círculo cantan la siguiente estrofa:

Amo a mi primo

mi primo vecino

amo a mi primo

a mi primo Germán.

El coordinador dice: Alto a la música que dice el rey……(menciona una serie de

acciones) que deben realizar los participantes, esta actividad continúa en función de la

motivación que demuestren los participantes.

b. Análisis del libro: "Rata, el niño invisible"

"Rata, el niño invisible " es el tema del libro, a partir de este título se busca la

participación de los presentes, por lo que se les interrogará si el nombre les dice algo.

A partir de los diferentes Comentarios que los participantes presenten, se llevará al

grupo a la reflexión de que el sentimiento de ser sustituido, es muy común entre las

personas. Por esto es tan importante este libro.

Es probable que los niños no comprendan bien la metáfora de la invisibilidad, pero sí

la han sentido. Por ello se invita a los maestros a reflexionar lo siguiente:

Este libro nos muestra el sentimiento de ser desplazado, es un llamado a los adultos, todos

podemos hacer algo positivo que se debe valorar.

Maestro: ¿Cuántos Rafas tienes en tu salón?

Dales la oportunidad de participar a todos por igual.

Page 38: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Para el análisis del libro se organiza el diálogo después de leer el libro, las siguientes

preguntas pueden servir de guías: ¿A dónde se llevaron a Rafa? ¿Por qué Rafa no fue a la

escuela otro día? ¿De qué platicaron Rafa y sus abuelos? Como maestro, ¿te gustaría

sentirte como Rafa?

c. Imaginemos acciones

Esta actividad invita a imaginar lo que Rafa era capaz de hacer. Primero en forma

oral y luego en forma escrita. Por ejemplo: Rafa podía ponerse los zapatos,

___________ ______________ ______________ ____________

A continuación imagina acciones que el papá y Rafa hacían cuando no iban ala

escuela:

Rafa y su papá_________________ y___________________

Rafa y su papá_________________ y___________________

Rafa y su papá_________________ ____________________

Imaginemos más.

A continuación escojan una serie de sílabas como. Cas, sil, co, mil, pul, car, entre

otras y escribe palabras de cada una; posteriormente escriban un texto, utilizando el mayor

número de palabras que ya tienen.

Socialicen sus producciones.

d. Abracadabra

Bajo el conocimiento de que las cosas que decimos no son siempre reales. Lee el

siguiente párrafo y luego contesta:

Page 39: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Graciela Montes cuenta el curioso caso de doña Carmela, a la que se le hace realidad

todo lo que dice. Un día le dio por decir que iba a llover "a cántaros" y en ese instante las

nubes negras se volvieron negrísimas y empezó a caer chorros, cataratas, paquetes de agua

desde el cielo, que reventaba las macetas y agujereaban los paraguas.

¿Qué habrá pasado el día que doña Carmela dijo: Me muero de risa?

¿Y cuándo dijo esta casa está helada? ¿Hace mil años que no la veo?

¿Se me hace agua la boca?

Ahora busca tus propias frases y escribe un texto.

e. Explorar el libro: "El fantasma robatortas"

Es un libro de suspenso, buen humor, nos ayuda a desarrollar la capacidad de

expresión y la imaginación nos ayuda a interpretar metáforas ya detectar estados de ánimo.

Del segundo capítulo se este libro trata de encontrar los estados de ánimo de Luis y

después aplícalo en algún texto.

f. Experiencias de vida

Ahora expresa cuando has sentido estos estados de ánimo, el siguiente guión de

preguntas puede apoyar el desarrollo de esta actividad. ¿Cuándo sentiste miedo? ¿Cuándo

sentiste preocupación? ¿Cuándo sentiste enojo? ¿Cuándo sentiste desesperación?

g. La convocatoria

Se invita a leer la convocatoria que le proporciona el coordinador de la sesión y

posterior a su lectura dar su punto de vista en función de ¿qué le agregarías? ¿qué le

quitarías?

Page 40: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

A continuación se les solicita que cada uno redacte su convocatoria.

h. Cierre de la sesión

Los productos de la sesión son el análisis de el libro " Rata, el niño invisible l' y el

"fantasma robatortas " y conocer los pasos de una convocatoria.

5. Quinta sesión

En esta última sesión se abordan los contenidos que corresponden al análisis el libro

"Galileo Lee " las ventajas del niño lector y las dificultades en la lectura. El material que se

requiere para el desarrollo de las actividades es el libro del Rincón "Galileo Lee”

a. Coro: "Una rana verde"

Cantar y reflexionar sobre el coro: "una rana verde"

Una rana verde

junto a un manantial

enseñó a sus hijos

a leer y hablar .

Una vez la rana

torpe se cayó

y cayendo al fondo

nunca regresó.

jHay! Decían sus hijos

que vamos hacer

todo mi consuelo

es que se leer.

Page 41: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

b. Dinámica de integración

Para la integración de los participantes en equipos se solicita que todos estén de pie y

sigan las instrucciones del coordinador: quien dice: el barco se hunde con… (2,3,5,7

personas) y acaba el juego cuando él lo desee y según los integrantes que se necesiten en

cada equipo.

Una vez integrados los equipos y antes de continuar con la siguiente actividad el

coordinador debe leer el siguiente recuadro a todos los participantes, en éste se presentan

las ventajas del niño lector:

Maestro, recuerda el niño que lee:

Aumenta y mejora su léxico.

Critica, observa y emite juicios.

Conocen lo que otros piensan.

Crea el hábito de la lectura.

Le produce un beneficio emocional.

Se abre caminos.

Es activo y expresivo.

c. Analizar el libro: "Galileo Lee"

"Galileo Lee " es un libro que explora las dificultades en la lectura, por lo tanto es un

gran aliado para el maestro y permite conocer de que manera puede ayudar aun alumno.

Aquí el niño aprende que cuando suprime o aumenta letras cambia el significado pero se

puede aprovechar para ampliar su vocabulario y usar el diccionario.

Maestro ¿Cómo es tu actitud, frente a un niño que tiene dificultad para leer?

Si no quieres contestar esta pregunta sólo interiorízala.

Page 42: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Antes de leer se solicita a los participantes atender las siguientes preguntas:

¿Quién crees que es Galileo? ¿En dónde puede estar Galileo? ¿Dónde sucederá la

historia?

Después de leer la historia de Galileo opina sobre lo siguiente:

Galileo ¿Es un niño que no lee bien?

¿Es un niño que se pone nervioso al leer, por la actitud del maestro (a)?

Es un niño que, ¿Está pensando otras cosas a la hora de leer?

A continuación se presentan algunas causas de equivocación al leer, se solicita a los

participantes que escriban los ejemplos.

En ocasiones cambiamos letras de lugar ejemplo: estógamo en lugar de estómago.

Otras veces aumentamos una sílaba, aumentamos una letra, cambiamos el acento, los

signos de puntuación.

d. Actividad de cierre

Comenten en el grupo si se cumplieron los propósitos del taller y realicen un balance

del mismo, anoten sus observaciones en una hoja y entréguenla al coordinador.

E. La vinculación de los contenidos de Libros del Rincón con los contenidos de

Español

Los contenidos del programa escolar de español le permiten al alumno interactuar con

una amplia variedad de materiales escritos como son los libros del rincón donde le

proporcionan actividades de lectura, diálogo y escritura.

Page 43: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

El propósito central del programa de español en la educación primaria es fomentar el

desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la

lengua hablada y escrita. Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños: logren de

manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura, desarrollen su capacidad

para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez, aprendan a aplicar

estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza, aprendan a

reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y construir estrategias apropiadas

para su lectura, adquieran el hábito de la lectura y se formen como asiduos lectores, que

reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo, así como criticarlo, que

disfruten de la lectura y se formulen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

Así mismo, que desarrollen habilidades para la revisión y corrección de sus propios

textos, conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las

apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación; sepan buscar

información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como

instrumento de aprendizaje autónomo.

El enfoque comunicativo funcional de la enseñanza del español se caracteriza por la

integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como objetivo el desarrollo

de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser enseñados por sí

mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el

ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella. En el caso de temas gramaticales u

ortográficos, la propuesta de los programas consiste en integrarlos a la práctica de la lectura

y la escritura, no sólo como convenciones del lenguaje correcto, sino como recursos sin los

cuales no se puede lograr una comunicación precisa y eficaz.

El actual programa del español deja una amplia libertad a los maestros en la selección

de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros

utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer ya escribir, que corresponden a diferentes

orientaciones teóricas ya prácticas arraigadas ala tradición de la escuela mexicana. Con

mucha frecuencia, los maestros usan combinaciones eclécticas de distintos métodos que

Page 44: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

han adaptado a sus necesidades y preferencias. La experiencia de las décadas pasadas

demuestran que es conveniente respetar la diversidad de las prácticas reales de enseñanza,

sin desconocer que existen nuevas propuestas teóricas y de método con una sólida base de

investigación y consistencia en su desarrollo pedagógico. La orientación establecida en los

programas de los dos primeros ciclos consiste en que cualquiera que sea el método que el

maestro emplee para la enseñanza inicial de la lectoescritura, esto no se reduzca al

establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insista desde el principio

en la comprensión de significado de los textos. Este es un elemento insustituible para lograr

la alfabetización en el aula, en donde deben existir múltiples estímulos para la adquisición

de la capacidad para leer y escribir.

Es importante reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la

lengua oral y escrita. Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con

nociones propias acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza de

estos antecedentes son muy distintos entre un alumno y otro, generalmente están en

relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la

enseñanza preescolar.

En el plan de estudios se destina un espacio amplio a la enseñanza sistemática del

español, pero ésta no debe circunscribirse a los límites de la asignatura, el trabajo en cada

asignatura y en todas las situaciones escolares, formales e informales, ofrece la oportunidad

natural y frecuente de enriquecer la expresión oral y de mejorar las prácticas de la lectura y

la escritura.

La relación entre el aprendizaje el lenguaje y el resto de las actividades escolares

constituye un valioso apoyo para el trabajo en las diversas materias del plan de estudio, por

ello el enfoque rescata el propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua

en todas las actividades escolares.

Se sugiere utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo. La adquisición y

el ejercicio de la capacidad de expresión oral y de la lectura y la escritura se dificultan

Page 45: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

cuando la actividad es solamente individual.

El intercambio de ideas entre los alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre

la manera de hacer las cosas y la elaboración, revisión y corrección de textos en grupo son

formas naturales de practicar un enfoque comunicativo.

Los libros del Rincón de la Lectura son unas de las herramientas fundamentales para

lograr que el salón de clases brinde un ambiente alfabetizador. También son considerados

como complemento y auxiliar para que el alumno aprenda a leer a través de la práctica de la

lectura, a escribir, escribiendo ya hablar, hablando; porque el hacer uso de los libros puede

dar origen al intercambio de opiniones en forma oral, a la escritura de textos, a reflexionar

sobre el género y número de los sustantivos ya la revisión y autocorrección de la ortografía.

A continuación describo unas recomendaciones para el trabajo con la lectura, donde

el maestro tenga la ventaja de consultarlas cuantas veces lo desee. Antes de iniciar es

necesario que lea cuidadosamente el libro que haya elegido y disfrútelo, recuerde que de

esto depende que pueda contagiar su gusto y su interés.

Piense y decida cuánto tiempo puede dedicar a cada ejercicio, recuerde que es

importante el interés del grupo.

Antes de iniciar la lectura en el salón de clases permita que los niños los toquen, los

miren, que los lean por su cuenta y que se detengan con las ilustraciones. Aproveche esto

para indicarles como deben tratarlos y cuidarlos.

Es conveniente que la lectura sea por el maestro algunas veces, otras por parejas, por

equipos y en forma individual; hay que tomar en cuenta los gestos y hacer la entonación

adecuada.

Favorezca la repetición de la lectura con diferentes propósitos como que nadie

entendió, para analizarla con calma, para recordar lo que se olvidó para confirar lo que se

Page 46: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

entendió y sintió o bien para volverlo a disfrutar.

Que copien con ciertos propósitos como puede ser revisar ortografía, letra o

puntuaciones.

Impulse a los niños a intercambiar ideas cuando lean y escriban.

Hágase a la idea de que el ambiente del trabajo puede ser menos ordenado que de

costumbre ya que es necesaria la interacción y el intercambio entre los libros y los niños,

entre los niños y usted y entre los mismos niños.

Anímese a permitir que no todos hagan la misma actividad en forma simultánea sino

que unos pueden escribir, otros leer, otros dibujar o bien otros más pueden discutir.

En apoyo a la vinculación del componente de la lectura con los libros del Rincón,

presento una serie de actividades comunicativas y modalidades de uso permanente para el

trabajo en el aula.

Lectura libre. Los niños deben disponer diariamente de un tiempo mínimo,

especialmente dedicado al uso libre y autónomo de los libros del Rincón.

Es importante darle a los alumnos la posibilidad de usar los diferentes

libros al terminar una actividad o en el tiempo libre y de llevar los materiales a su

domicilio, bajo algunas normas establecidas por el grupo.

Audición de lecturas y narraciones relacionadas por el maestro y por los

niños. Al escuchar textos leídos o contados por el maestro muestra al alumno

el cómo leer materiales de distinta naturaleza y fomenta el gusto por la

lectura. La lectura en voz alta realizada por el niño es un medio valiosos para

que adquiera seguridad, mejore su dicción y fluidez, su comprensión de textos

y constate los avances que logra. La lectura individual le permite reflexionar y

Page 47: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

darle significado al texto.

Redacción libre de textos. Los niños deben disponer de tiempos y sentirse

motivados para producir libremente textos sobre temas diversos en los cuales

puedan incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes. El objetivo central

de esa tarea debe ser que los niños puedan practicar la expresión personal.

Revisión y corrección de textos propios. Esta actividad es una de las formas

naturales que permiten la reflexión sobre la lengua. Más allá de las actividades

elementales de la corrección ortográfica, el alumno desarrolla su capacidad de

valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y seleccionar

vocabulario y formas de construcción adecuada a sus propósitos expresivos.

Elaboración de álbumes, boletines o periódicos murales que recojan las

producciones escritas de los alumnos. Al escribir para otros y con propósitos

definidos se destaca la necesidad de revisión y corrección de la redacción;

estas actividades permiten conservar los trabajos de los niños, verificar los

avances logrados e incluirlos como materiales en la biblioteca escolar.

Escenificación de cuentos, leyendas y obras de teatro. Puede hacerse con base

en un cuento previamente leído por el maestro o inventado y escrito por los

niños. Estas actividades contribuyen a que el alumno adquiera seguridad y

visualice las formas de uso y la intencionalidad de diversos textos. Así como

el de proyectar ellos mismos sus gustos, aversiones, formas de vida,

aspiraciones y valores.

Juegos. La enseñanza por medio del juego hace que el niño desarrolle

habilidades que le serán de mucha utilidad. Diversas actividades de tipo

lúdico deben estar presentes a lo largo de toda la primaria, particularmente

Page 48: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

con juegos atractivos como son las adivinanzas, los crucigramas, los juegos

que implican el uso del diccionario, trabalenguas, canciones, rondas. En estas

actividades se pueden utilizar tanto los libros de texto como los del Rincón de

la Lectura.

Se pueden inventar otros juegos como:

Hablar al revés. El juego consiste en decir algo para que se interprete lo

contrario. Por ejemplo: "tengo hambre" se interpreta "no quiero comer nada",

"voy al cine" se interpreta, "no quiero ir al cine" .Los niños van interpretando

frases y los demás interpretan su significado opuesto.

Hablar en clave. El juego consiste en inventar palabras y significados. El

juego puede hacerse por equipos donde cada uno inventa una forma de hablar

en clave que utiliza para que los otros adivinen lo que se está diciendo y cuál

es la clave.

A los niños les gusta hablar en clave, entonces vamos a darles la oportunidad de

descifrar lenguajes, por ejemplo:

Apa-mépe-ripi-capa-espe-cupu-chapa;

Repe-suepe- napa- unpu -c lapa -rínpi,

Lospo-puepe-blospo-sonpo-lipi -bresper,

Supu -genpe- tepe-espe- fepe-Iizpi.

Dice.

América escucha;

resuena un clarín,

los pueblos son libres,

su gente es feliz.

Page 49: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Inventar rimas. El maestro pide a los alumnos que continúen una

canción o poesía conocida agregando otras cosas que suenan bien.

Luego se sugerirá elaborar entre todos una poesía. Para hacer el trabajo

más divertido y accesible, el maestro aclara que "se vale" decir cosas

inventadas. Por ejemplo:

Esta era una niña

como digo a usted

cuyos años era

ocho sobre diez.

Ahora queda así:

Esta era una niña

De viña con piña

como digo a usted

porque tenía sed

cuyos años eran

esperan y esperan ocho sobre diez

quieres leerlo otra vez

Recreación literaria. Se trata de disfrutar los géneros de la literatura para

desarrollar sus sentimientos y el gusto por la lectura.

F. Formación de comités con padres de familia para la campaña de lectura,

mediante los libros del Rincón

Es importante considerar el cuidado del acervo para ello será necesario elegir a un

presidente, un secretario y un tesorero con la finalidad de darle buen uso y mantenimiento a

los libros del Rincón.

El presidente será el mismo director de la escuela, el cual se encargará de organizar y

coordinar las actividades en relación a la disponibilidad de los libros.

Page 50: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

El secretario será un padre de familia y se encargará de elaborar una lista de los libros

existentes y distribuirá a todos los salones para que sepa qué títulos contiene el Rincón de

lecturas.

Otro padre de familia tendrá las funciones de tesorero, quien junto a otros padres de

familia que fungirán como vocales de grado, se encargaran de llevar los libros al hospital

para darle mantenimiento, forrarlos, borrar las huellas de los niños y de mantenerlos en su

lugar.

El objetivo principal para la formación de un comité es que el acervo sea utilizado y

esté en condiciones óptimas para que sea leído por los alumnos apoyados por los padres de

familia.

Es conveniente conjuntar esfuerzos, para que los alumnos lean y escriban

considerando que no hay mejor camino que dejarlos entrar en contacto con los libros y

materiales que ellos elijan, porque conversan libremente con los textos, les hacen

preguntas, los escuchan y aprenden y en consecuencia los niños puedan vivir en un mundo

mejor, donde se pueda hablar y pensar con libertad, descubrir y sentir, alegrarse, amar y

llorar sin asomo de vergüenza.

Es necesario que el docente y padres de familia platiquen con los alumnos y esperen

pacientemente la respuesta, para darles oportunidad de organizar sus ideas, pensamientos y

sentimientos, dándoles confianza al hacer uso de su lenguaje. También hay que permitirles

que se equivoquen porque los lleva a formular nuevas preguntas, a experimentar, a ensayar

ya reflexionar, que intervengan en temas que les interesan a las grandes y hacerles muchas

preguntas para que puedan argumentar y defender su punto de vista y dejarlos que

pregunten para invitarlos a que exploren en casa, en la plaza, en los libros, en la escuela, y

también para entender ideas o palabras difíciles, sucesos importantes, entre otra cosa, es

importante interactuar con ellos y para ello hay que leerles en voz alta y frente a ellos ya

que al escuchar la lectura aprenden mejor y más rápido a leer; para esto disponga de un

momento diario, pida que le cuenten los cuentos pasados con cierto interés, recite junto con

Page 51: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

ellos las rimas y poesías que más les gusten.

Por último, maestros y padres de familia recordemos que la lectura no termina cuando

cenamos un libro sino empieza cuando la recreamos a través de las palabras, cuando

descubrimos algo cerca de nosotros o de las cosas del mundo, cuando comunicamos

nuestros descubrimientos y alegrías o cuando nos preguntamos acerca de los textos que

leemos.

G. Limitaciones de los Rincones de Lectura

Uno de los inconvenientes para el uso del acervo es que no queremos cambiar porque

no somos lectores habituales y esto se contagia de padres a hijos, de maestros a alumnos,

etcétera. Luego está la costumbre de enseñar a cucharadas como si fuera medicina. No nos

queremos dar cuenta que el alumno aprende de un todo para llegar a sus partes, creemos

que de nosotros depende todo su aprendizaje y que ellos sólo deben obedecer, nos inquieta

la posibilidad de que los niños armen tremendo barullo, a que haya disciplina dentro del

salón ya que se copien entre sí. Se nos olvida que se trata de organizar ellos son los

mejores, imponiéndose las reglas a sí mismos y las cumplen al pie de la letra y que además

ellos aprenden a través del juego.

Page 52: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

A. Conclusiones

Después de haber abordado aspectos teórico-prácticos sobre los Rincones de lectura

me permito llegar a las siguientes conclusiones:

Los Rincones de lectura refuerzan el aprendizaje de la lectoescritura y las

matemáticas, sin embargo esto no es privativo ya que puede apoyar cualquier otro

contenido programático, más para ello se requiere de entusiasmo y creatividad por parte del

maestro.

El programa es un valioso apoyo pedagógico con mucha imaginación y disposición

para poner en práctica la lectura y la escritura mediante la redacción de textos, la valoración

y el procesamiento de información para emplearla dentro y fuera de la escuela.

Es rico en actividades para que el niño lea, actúe, comprenda y analice, por lo que es

necesario que el profesor esté en constante preparación y actualización mediante los curso

enviados por las autoridades educativas.

Una forma de despertar el interés por la lectura es involucrar a los padres de familia

para conocer y trabajar con el acervo del paquete didáctico.

Rincones de lectura es un programa fantástico porque con su infinidad de cuentos,

leyendas y juegos ayudan al niño al desarrollo de su imaginación y fantasía.

Con el uso del paquete de libros del rincón se fomenta el amor por la lectura.

Los libros que conforman el rincón de lecturas son un recurso invaluable que nos

permite leer, escribir, actuar, pintar, bailar, reaccionar, etcétera, y lo más importante es

Page 53: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

jugar con actividades originales que hacen hincapié en los intereses del alumno con la

intención de que la lectura y escritura pasen a formar parte de las actividades cotidianas de

la escuela y por ello es necesario que se encuentren siempre disponibles.

Rincones de Lectura nos muestra una importante y amplia gama de actividades, por

ello la enseñanza de la lectura y escritura no debe reducirse a una simple alfabetización.

Para mejorar la lectura es indispensable encontrar sentido de lo que se lee para que lo

utilicen en la vida diaria, haciendo de esta manera funcional la asignatura de español.

B. Sugerencias

Al terminar el presente trabajo es oportuno mencionar algunas sugerencias con

relación a la utilización y aplicación de los libros del Rincón.

Primeramente, es importante que el maestro investigue los materiales que ofrece el

Programa de rincones de Lectura para analizar en qué momento y qué utilizar en su clase.

También se sugiere que los maestros se mantengan actualizados sobre las novedades

del Programa de Rincón de Lectura.

Además es importante recordar que el programa de Rincones promueve la

lectoescritura como un proceso psicológico, por lo que se sugiere la realización de un taller

práctico donde puede desarrollar una gran variedad de habilidades en sus alumnos.

La cultura ofrece una intensa visualización de programas llamativos para los niños

mediante la televisión y videos. Para este reto, maestro, se te sugiere una gran variedad de

actividades atractivas para que el alumno se interese por la lectura haciéndolo reflexivo e

imaginativo.

Page 54: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Por otra parte, se sugiere que tome en cuenta el importante apoyo que puede recibir

de los padres de familia y los involucre en las distintas actividades que realice.

Page 55: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, Martha. Rincones de Lectura. México D.F., 1986. pp.51 (Folleto).

ALVARADO, Maité. El Nuevo Escriturón. México. ED. Petra, 1994, pp.128.

Catálogo 1997. México, Ed. Petra, pp.138.

Libros del Rincón. Guía Rara uso del Acervo. (Folleto), Multidiseño gráfico S.A.

1993.

Otro lugar desde donde leer. Rincones de Lectura. (folleto) México. D.F. pp.21.

Rincones de Lectura. Para no olvidar….Historia tradición popular. México D.F.

1993. pp.33.

Rincones de Lectura. ¿Qué debo hacer para que mis niños lean y escriban?: (folleto).

S.E.P. México D.F.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Español. Sugerencias para su

enseñanza. Sexto grado, 1995. pp.92.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Planes y Programas de Estudio,

México D.F. 1993. pp.163.

Page 56: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Primera sesión ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS DIDÁCTICOS

Inauguración 20 minutos Presentación 50 minutos Dinámica de socialización “Revendo un pato”

15 minutos

Dinámica de interacción: “Un navío”

15 minutos

Lectura comentada 20 minutos Análisis del encuadre y acuerdos grupales

20 minutos Material impreso

Juego: “ Palabras en aumento” 30 minutos ¡Más sobre lo mismo! Pero al revés

20 minutos

Taller Práctico 30 minutos “Ensalada de títulos”

a. Análisis de los libros b. Explicación cómo se

realizará la ensalada de títulos

50 minutos Libros del Rincón: “No me maravillaría yo” “Cajón de coplas”, Querido Sebastián”, “Había un navío, navío vío”

Producto del taller del primer día 30 minutos Hojas de Máquina

SEGUNDA SESIÓN

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS DIDÁCTICOS

Dinámica: ¿Qué dijo la rana?

30 minutos

Palabras en acción: a. Explicación de la

dinámica.

15 minutos

Hojas

Page 57: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

b. Trabajo c. Plenaria

30 minutos 30 minutos

Equipo

Haciendo poesía: a. Distribuir el libro b. Análisis del libro c. Mecánica a seguir d. Trabajo por equipo e. Plenaria

15 minutos 15 minutos 15 minutos 30 minutos 30 minutos

Libros de coplas

Constelación de palabras a. Explicación de

trabajo b. Trabajo c. Plenaria en forma

individual

30 minutos 20 minutos 25 minutos

Cierre de la sesión 15 minutos

TERCERA SESIÓN

ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS DIDÁCTICOS

Dinámica: Iba caminando y entonces que ví……

45 minutos

Palabras escondidas a. Dinámica de trabajo b. Trabajo c. Plenaria

45 minutos 30 minutos 45 minutos

Libro del Rincón: El Caracol” Cartulinas con palabras

Aplicaciones silábicas a. Análisis del libro b. Trabajo c. Plenaria

30 minutos 45 minutos 45 minutos

Cierre de sesión 15 minutos

CUARTA SESIÓN ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

Dinámica amo a mi primo 45 minutos Imaginemos acciones

a. Análisis del libro b. Mecánica del trabajo c. Trabajo d. Plenaria

40 minutos 30 minutos 30 minutos

Libro: “Rafa el niño invisible.

Page 58: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,

Abracadabra a. Explorar el libro b. Mecánica a seguir c. Trabajo d. Frutos del trabajo

45 minutos 30 minutos 30 minutos 25 minutos

Libro: “ El fantasma robatortas”

QUINTA SESIÓN ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS DIDÁCTICOS

Coro: una rana verde 45 minutos Dinámica de integración 30 minutos El barco se hunde con ….. Errores en la lectura

a. Análisis del libro b. Comentarios c. Trabajo

30 minutos 30 minutos 30 minutos

Libro:” Galileo Lee”

Trabajo realizado durante el taller

45 minutos

Convivió y entrega de diplomas

90 minutos

Page 59: GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA SECRETARIA DE …200.23.113.51/pdf/19852.pdf · Distribuir y analizar el libro "Cajón de coplas" e. Actividad grupal de expresión oral: ¡Atención,