gonzalo f. pailhes

116
La Argentina olvidada Una mirada fotográfica a los diferentes barrios de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Gonzalo F. Pailhes 093294 Lic. Fotografía Creación y Expresión Diseño y Producción de Objetos, Espacios e Imágenes. 17/09/20

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gonzalo F. Pailhes

La Argentina olvidada

Una mirada fotográfica a los diferentes barrios de la Ciudad y el Gran Buenos Aires.

Gonzalo F. Pailhes

093294

Lic. Fotografía

Creación y Expresión

Diseño y Producción de Objetos, Espacios e

Imágenes.

17/09/20

Page 2: Gonzalo F. Pailhes

2

Agradecimientos Agradezco a todas las personas que me acompañaron durante la carrera y me ayudaron a

llegar a esta instancia de mi carrera, a mis padres por darme las fuerzas, a mi profesora

Mónica Incovaia por corregir y marcarme todos mis errores, a todas y a todos mis

compañeros por hacer las cursadas más agradables.

Page 3: Gonzalo F. Pailhes

3

Índice ................................................................................ Error! Bookmark not defined.

Índice de figuras…………………………………………………………….……………………5

Introducción .....................................................................................................................6

Capítulo 1. La fotografía documental como muestra de la realidad ...........................15

1.1 Fotografía social-documental .....................................................................................15

1.2 Imágenes que hablan.................................................................................................21

1.3 El recorte de la realidad .............................................................................................22

1.4 Fotoperiodismo argentino...........................................................................................23

Capítulo 2. Neocolonialismo .........................................................................................33

2.1 Inicios en América Latina ...........................................................................................34

2.2 Efectos .......................................................................................................................36

2.3 La fotografía como instrumento político .....................................................................39

2.4 Denuncia social..........................................................................................................40

2.5 De colonialismo a neoliberalismo…………………………………………………………..41

Capítulo 3. Análisis de fotógrafos ................................................................................48

3.1 Farm Security Administration .....................................................................................49

3.2 Sebastiao Salgado .....................................................................................................54

3.3 Jacob Riis ..................................................................................................................60

3.4 Lewis Hine .................................................................................................................63

3.5 Agencia Magnum .......................................................................................................65

3.6 Carlos Bosch .............................................................................................................66

3.7 Pablo Piovano ............................................................................................................69

Capítulo 4. La fotografía, su técnica .............................................................................72

4.1 Composición ..............................................................................................................72

4.2 Color ..........................................................................................................................76

4.3 Luz .............................................................................................................................85

Capítulo 5. La Argentina olvidada: Génesis .................................................................88

5.1 Edición .......................................................................................................................88

5.2 Diseño, encuadernación y papel ................................................................................89

5.3 Inspiración .................................................................................................................91

Conclusiones....................................................................................................................93

Page 4: Gonzalo F. Pailhes

4

Imágenes seleccionadas……………………………………………………………….……...95

Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 101

Bibliografía: .................................................................................................................. 107

Page 5: Gonzalo F. Pailhes

5

Índice de Figuras

Figura 1: Militares argentinos…………………………………………………………………98

Figura 2: Madre e hija de Plaza de Mayo……………………………………………………98

Figura 3: El Silencio……………………………………………………………………………99

Figura 4: Madre Migrante………………………………………………………………………99

Figura 5: Serra Pelada……………………………………………………………….……….100

Figura 6: Niños en la calle……………………………………………………………………100

Figura 7: Explotación Infantil…………………………………………………………………101

Figura 8: Falangistas…………………………………………………………………………101

Figura 9: Efectos de los agrotóxicos………………………………………………………..102

Page 6: Gonzalo F. Pailhes

6

Introducción

El tema de este Proyecto de Graduación (PG) es sobre el género de la fotografía social y

documental en los diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires y la utilización de la

imagen como herramienta que acompaña los cambios sociales y se inscribe dentro de la

categoría Creación y Expresión. La línea temática se encuentra dentro de Diseño y

Producción de Objetos, Espacios e Imágenes.

El desgaste de la estructura social en Argentina y el abandono por parte del Estado sobre

las clases sociales bajas afecta al paisaje urbano de ciertas áreas de Buenos Aires. El

deterioro social fue modificando la convivencia ciudadana argentina, a una sociedad que

se sumerge cada vez más en un clima tenso. Toda esta violencia y agresión se puede ver

reflejada en las calles, paredes, casas y edificios. A partir de ello se pretende realizar

fotografías que abarquen esta temática documental y muestren la realidad de las políticas

neocoloniales en Buenos Aires. El Neocolonialismo en Argentina hace que los ricos sean

más ricos y los pobres más pobres, la desigualdad se ensancha, viéndose reflejada en las

calles y barrios de esta ciudad. A partir de lo anteriormente descripto se plantea la siguiente

pregunta problema ¿Cómo se puede, a través de la fotografía documental, visibilizar ante

la sociedad de manera concientizadora, el resultado de las políticas neocoloniales en

Buenos Aires?

El objetivo general es la creación de un libro fotográfico que reúna todas las fotografías del

proyecto. Los objetivos específicos son observar los efectos de la problemática sobre el

paisaje urbano donde se pondrá el foco. Investigar sobre los comienzos del

neocolonialismo y sobre la fotografía documental. Analizar la problemática y deducir sobre

los datos recolectados y poder llegar a una conclusión.

Crear un libro que contenga las fotografías del proyecto. Para conocer el Estado del Arte,

se realizará un relevamiento de antecedentes entre los Proyectos de Graduación (PG) de

los alumnos de la Facultad de Diseño y Comunicación, de la Universidad de Palermo, entre

los cuales figuran: Samarro, S (2017), Dame la pata, La fotografía como medio de

Page 7: Gonzalo F. Pailhes

7

concientización del maltrato animal. Proyecto de graduación.

Este proyecto trata sobre cómo la fotografía puede ser un medio de concientización del

maltrato animal, es decir que aprovecha este método para dar a conocer los problemas

que el maltrato hacia los animales conlleva. Se indaga sobre la fotografía, qué función

cumple en la comunicación, la fotografía documental, el fotoperiodismo, los maltratos, tipos

causas y consecuencias, también sobre las ONG y las campañas de concientización, se

lleva a cabo un análisis de fotógrafos que trabajan con este tema, se presentan noticias de

la actualidad relacionadas con la utilización de la fotografía en este medio y para finalizar

se realiza una propia serie fotográfica.

La vinculación con el proyecto de graduación que se llevará a cabo es sobre cómo la

fotografía sirve como un medio de concientización o una muestra de la realidad, una forma

de documentar hechos y hacer un recorte de la realidad. También la indagación de la

fotografía documental, fotoperiodismo etc. Y análisis de algunos fotógrafos o artistas

relacionados al tema.

Altamirano, V, (2016) Testimoniar a través de la fotografía, Un camino hacia los derechos

de los pueblos originarios. El Proyecto de Graduación tiene como objetivo testimoniar a

través de la fotografía. propone profundizar una temática vinculada con el campo de la

fotografía. El tema elegido para este Proyecto trata sobre el género de la fotografía

documental y el poder de la imagen como una activa herramienta que acompaña y fomenta

los cambios sociales. La investigación se apoya en la importancia que tiene este tipo de

medio de comunicación y cómo representa una herramienta a la hora de generar

conciencia y hacer visible los problemas que atraviesa la sociedad. La propuesta de dicho

proyecto consiste en documentar la protesta que llevan a cabo los miembros de las

comunidades Qom, Pilagá, Wichi y Nevaclé de la provincia de Formosa, las cuales han

formado una organización que se llama Qo.Pi.Wi.Ni (Lafwetes). La justificación de la

creación de dicho ensayo fotográfico está ligado a la colaboración de la autora apoyando,

a través de la imagen, el reclamo causante del acampe. Este Proyecto tiene como finalidad

Page 8: Gonzalo F. Pailhes

8

crear un ensayo fotográfico documental, materializado en un libro, profundizando en la

importancia que tiene la fotografía como herramienta para acompañar las luchas sociales

Se puede vincular este proyecto con el que se llevará a cabo en varios aspectos, ya sea

poder profundizar sobre la fotografía documental y cómo esta representa una herramienta

de conciencia y poder hacer visible diferentes problemas de la sociedad. También se

relaciona en la postura que tiene la autora con el problema que surge con estas

comunidades y cómo creara este proyecto materializándolo en un libro.

Stadius, V (2016), Reivindicación del Documentalismo Fotográfico, Festividades Religiosas

Correntinas. Proyecto de graduación.

El tema de este proyecto es la fotografía documental como material para construir historia

cultural. Este tema tratará una gran problemática, que refiere a desentrañar la cuestión de

lo empírico en los documentales. Desde ya se puede establecer la siguiente afirmación: la

fotografía documental representa la realidad selectiva de la mirada del fotógrafo, pero

también implica una mirada subjetiva, con intención de mostrar lo que se ve, de informar,

de hacer historia, en sumas, de modificar un pensamiento o generar una reacción con dicho

material.

El fin del proyecto de grado es establecer una serie de fotografía documental demostrando

una realidad que necesita ser contada, en Corrientes, ciudad situada al nordeste del país,

donde se vive con mucho entusiasmo y devoción las diferentes festividades religiosas, a

pesar de que están siendo menos populares en comparación de otras épocas. Los jóvenes

no se arraigaron mucho a la fe en esa ciudad, por lo cual se tomará como iniciativa relevar

estas festividades, concluyendo con la confección un libro documental que esté avalado

por el gobierno provincial de la ciudad.

Este proyecto se relaciona en la temática, ya que trata sobre fotografía documental, y cómo

esta representa una realidad selectiva de la mirada del fotógrafo, que también implica una

mirada subjetiva, con la finalidad de poder buscar o generar una reacción del receptor,

terminando con la creación de un libro.

Page 9: Gonzalo F. Pailhes

9

Arbelaez, C (2011), La fotografía: instrumento de una memoria documental, Su utilización

en tres países latinoamericanos. Proyecto de graduación.

Este Proyecto de Grado hace una breve reseña del nacimiento de la fotografía en el mundo

la cual añadió una nueva forma de expresión y representación de un lenguaje produciendo

otro tipo de comunicación visual diferente de las artes plásticas del siglo XIX.

El tema principal de este Proyecto de Grado, que se encuentra en la categoría de Creación

y Expresión, es la capacidad que tiene la fotografía en eternizar momentos, situaciones,

acontecimientos, sucesos, eventos, accidentes, estructuras, barrios, ciudades, países,

monumentos históricos regionales y nacionales, paisajes, recursos naturales, entre otros,

haciendo énfasis principalmente en la arquitectura y utilizando la fotografía como memoria

documental para registrar eternamente edificaciones que en algún momento de la historia

dejarán de existir con el paso del tiempo, por los avances tecnológicos y por el proceso de

modernización que se pueda sufrir.

La vinculación sobre el proyecto que se llevará a cabo es sobre cómo la fotografía puede

ser utilizada como memoria documental para poder registrar, en este caso diferentes tipos

de edificaciones, barrios, estructuras, entre otros. También su breve reseña del nacimiento

de la fotografía, en el caso del presente proyecto, la fotografía documental.

Massera, N, (2006), Neocolonialismo en Argentina. Proyecto de graduación.

Para 1914, la mitad de los habitantes de la metrópoli eran extranjeros. La alta burguesía

argentina buscó modernidad, que los liberales promocionaban afanosamente en las formas

y estilos europeos, generando un eclecticismo desprolijo y pintoresco. En los niveles

populares, los grandes cambios étnicos políticos provocaron un repliegue de la cultura

criolla, la que se vio rápidamente reemplazada por tradiciones europeas. Fue entonces que

desde algunos grupos de intelectuales se intentó frenar ese avasallamiento. Surge el

primer nacionalismo, movimiento que se disgregó en tendencias como indigenismo,

hispanicismo y americanismo. Esta nueva ideología pretendía la regionalización cultural de

América Latina. La recuperación y difusión de las tradiciones y las artes ibéricas fueron

Page 10: Gonzalo F. Pailhes

10

consideradas el medio por el cual deberían unirse las naciones americanas para

distinguirse de otros pueblos y reconstruir su identidad encaminándose hacia un mayor

desarrollo.

La vinculación con el proyecto está relacionado a la problemática de este trabajo, ya que

coincide el tema del neocolonialismo, cómo el nacionalismo se ve reemplazado por culturas

o tradiciones europeas, intentando de una forma colonizar la cultura argentina.

Ordoñez, M (2015), Brasil y su escuela documental, Una mirada a su sociedad desde la

fotografía. Proyecto de graduación.

Con la llegada del daguerrotipo a Río de Janeiro en 1839, surgen los pioneros en la

fotografía documental brasileña. El emperador Don Pedro II fue el primero en comprar un

daguerrotipo en Brasil convirtiéndose también en fotógrafo, llegando a impulsar el

desarrollo de la fotografía en el país.

Gracias a él actualmente Brasil cuenta con una de las colecciones fotográficas más

antiguas de América Latina. Los fotógrafos más importantes de esta primera etapa fueron

Hércules Florence, Víctor Frond, Marc Ferrez, Augusto Malta, Militão Augusto de Azevedo,

José Christiano Junior y Agust Frisch, entre otros. En principio realizaban fotografías de

paisajes, retratos de las figuras más típicas de la sociedad brasileña del momento como

fueron los esclavos y también registraron las modificaciones arquitectónicas de las

principales ciudades de Brasil.

La relación que tiene con el proyecto de grado está asociada con la historia de la fotografía

documental, en este caso de Brasil. Sobre sus comienzos hasta etapas posteriores dando

un repaso de la historia documental en el país y sus artistas más conocidos.

Van Brackel, N, (2014), Artesanos de Colombia: Región Cundiboyacense, Fotografía

Documental, una herramienta de difusión. Proyecto de graduación.

La tradición artesanal en Colombia que por mucho tiempo fue de gran importancia para la

sociedad cultural, se ha perdido a través de los años.

Las grandes industrias y el interés comercial generaron daños en la cultura artesanal como

Page 11: Gonzalo F. Pailhes

11

patrimonio vivo del país, dejando a un lado la actividad propia hecha a mano. Es importante

entonces poder tomar un registro para rescatar esta actividad que se dejó a un lado desde

hace algunos años, y forma parte importante de las riquezas culturales de la nación.

Para la realización de este Proyecto de Grado, se tomó en cuenta la fotografía documental

como concepto principal, al ser la herramienta de difusión para mostrar la cultura artesanal

en Colombia y así poder rescatar la identidad de los artesanos que hacen parte del

patrimonio nacional.

El Proyecto titulado Artesanos de Colombia: Región Cundoboyacense. Fotografía

documental, una herramienta de difusión de Van Brackel (2014), se encuentra en la

categoría de creación y expresión y en la línea temática Diseño y producción de objetos,

espacios e imágenes, Por tal motivo se realiza un ensayo fotográfico sobre esta cultura

determinando las características del género documental, finalizando con un libro de autor

donde irán plasmadas las imágenes respectivas de cada uno de los artesanos que hacen

parte de comunidad.

La vinculación de este proyecto se basa en un problema en la sociedad y cómo esta es

registrada fotográficamente, teniendo en cuenta la fotografía documental como concepto

principal del proyecto, junto con la realización final de un libro fotográfico.

Ardila, M, (2011), Ensayo fotográfico sobre la cultura Wayúu. Proyecto de graduación.

Este Proyecto de Graduación está basado en las imágenes fotográficas sobre la cultura

Wayúu, ubicada en La Guajira al norte de Colombia zona costera del mar Caribe. Se

encuentra dentro de la categoría Creación y Expresión, haciendo énfasis en una propuesta

creativa, novedosa y original.

Para el desarrollo de las fotografías fue necesaria una observación directa y participativa

conviviendo con esta etnia durante dos semanas realizando una experiencia antropológica,

la cual es el conocimiento que se obtiene en el trabajo de campo. El Proyecto de Grado

muestra una investigación, iniciando con la parte histórica de la fotografía desde su origen

hasta los diferentes procedimientos más relevantes que se dieron en el siglo XIX y las

Page 12: Gonzalo F. Pailhes

12

características de los diferentes géneros, incluyendo dentro de estos, el género de

fotografía documental en el cual están basadas las fotografías.

La relación de este proyecto, es el registro fotográfico de manera documental en este caso

de una cultura de un determinado lugar en Colombia mediante una observación directa y

participativa conviviendo con esa etnia, lo cual en el proyecto de grado el fotógrafo convive

con los paisajes que se observan en las fotografías casi a diario.

Poma Romero, C, (2017), Vida de Copajira, Minería cooperativista del altiplano boliviano.

Proyecto de graduación.

Desde la época colonial la minería en Bolivia fue una de las actividades económicas

principales para el sustento del país, a partir de ese momento, la cantidad de gente que se

dedicaba a la minería fue creciendo de manera significativa, formando y tomando una

mezcla de culturas antiguas ya existentes en el país como los Aymaras y Quechuas en

mayor parte, nacieron nuevas costumbres y actividades, de ahí en adelante es que la

sociedad minera puede considerarse como una propia cultura no reconocida, venerando

figuras simbólicas, que representaban a entes diabólicos y ajenos a lo que es el

cristianismo. Pero al mismo tiempo practicando el cristianismo ya que viven tanto dentro y

fuera de la tierra.

Este Proyecto de Grado se presenta como un análisis sobre lo que es la fotografía

documental y periodística, pero más centrado a una sociedad y cultura en específica como

en este caso serían los mineros. Para poder realizar este proyecto se indaga sobre lo que

es la historia de la fotografía para tener algunos referentes en el campo. También se

investigará la historia de la minería en Bolivia y la relación que tiene con las diferentes

costumbres y tradiciones dentro de la minería.

En relación al proyecto, se puede tomar el análisis sobre la fotografía documental y

periodística, centrada en una sociedad y cultura en específica, también la investigación de

la historia, en el caso del presente proyecto, el neocolonialismo y sus efectos en Argentina,

la sociedad y sus barrios.

Page 13: Gonzalo F. Pailhes

13

Cardona, A, (2011), Una mirada al interior del Quindío. Proyecto de graduación.

Es necesario para presentar el tema de este proyecto profesional, mencionar la disciplina

de la cual parte, en este caso la fotografía y más específicamente el género documental;

por este motivo se hace un recorrido por los momentos más importantes de su historia,

partiendo de su creación, evolución y posteriormente tratando el género documental como

leit motiv de este proyecto.

El tema principal de este proyecto profesional de creación y expresión surge de la intención

de documentar mediante un ensayo fotográfico y un relevamiento histórico, la región del

Quindío en Colombia, teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales, que van a ayudar

a generar un documento etnográfico sobre esta zona rica en cultura y ecología; empezando

por su gente, siendo una de las fichas claves en haber creado a través de los años una

cultura basada en el igualitarismo y el cuidado de sus tierras, también dentro de este ítem

se menciona la forma de vida de la comunidad en los zonas rurales y a su vez cómo

se vive en la ciudad.

La vinculación que tiene este proyecto es el análisis de la disciplina, en este caso, la

fotografía documental, y la intención de hacer un registro de un lugar en particular

analizando la cultura y cómo se vive en ese lugar. Se toma como referencia la película La

Hora de los Hornos de Fernando Pino Solanas, debido a que trata sobre el neocolonialismo

en América Latina y Argentina, exclusión social, imperialismo y el abandono del estado.

Las técnicas de recolección de datos son los métodos de observación, análisis e

investigación. Para finalizar se describen los cinco capítulos.

El capítulo uno desarrolla la historia de la fotografía documental, el fotoperiodismo

argentino y cómo esta es una herramienta para poder mostrar un recorte de la realidad

según el criterio del fotógrafo. El segundo capítulo expone la problemática del proyecto, en

este caso, el neocolonialismo y los inicios del neoliberalismo en Argentina. La historia en

América Latina, las causas y los efectos sobre la cultura y la sociedad y cómo la fotografía

es una herramienta que sirve como instrumento político y de denuncia social, también se

Page 14: Gonzalo F. Pailhes

14

explica el paso del colonialismo hacia el neoliberalismo. En el capítulo tres se analiza los

diferentes fotógrafos documentales-sociales, haciendo un repaso sobre sus obras, entre

ellos, La Farm Security Administration, Sebastiao Salgado, Lewis Hine y Jacob Riis.

También se hablará sobre la agencia de fotografía Magnum. El capítulo número cuatro se

explica las técnicas y elementos que conforman la fotografía, como la luz, color y la

composición de una imagen. El capítulo 5 trata sobre la creación del libro fotográfico, cómo

surgió la idea y detalles del diseño, la impresión y encuadernación materializándose así en

un libro.

Page 15: Gonzalo F. Pailhes

15

Capítulo 1. La fotografía documental como muestra de la realidad

El ser humano desde sus comienzos tuvo la necesidad de documentar los sucesos

políticos y sociales de su época. A finales del siglo XIX y durante el siglo XX la fotografía

fue utilizada como una herramienta para mostrar la realidad, ofreciendo así una

información directa y objetiva. Durante mucho tiempo se consideró como una prueba que

brindaba evidencias irrefutables. Se la utilizaba para mostrar y hacer manifestar la verdad

o falsedad de un suceso, hecho o situación.

En tal sentido plasmaba una evidencia del caso. La fotografía, en algunos casos, pretende

reproducir la realidad lo cual es, obviamente, es algo ficticio e imposible. La

representación fotográfica implica significar un aspecto visual procedente de una escena

real. Esta misma no es perfecta o literal, ya que la fotografía siempre tiene una forma

adulterada.

En lo que respecta a su forma física, es la reacción química a la energía lumínica que

rebota sobre los objetos, pero esta captura no es perfecta por diferentes factores como la

propia óptica, por ejemplo, el soporte donde se plasman las reacciones a la luz, ya sean

químicas o eléctricas, las ópticas mismas de la propia cámara y también está la intención

y el criterio del fotógrafo como un importante factor de modificación de la reproducción a

partir de la realidad.

1.1. Fotografía social-documental

Para empezar, hay que saber, ¿Qué es la fotografía documental?, ésta puede ser

entendida como la acción de registrar algunos aspectos de la realidad, creando una

representación gráfica de lo que el fotógrafo vio, y de lo que pretende representar en

aquella realidad en la manera más objetiva posible. Según el análisis de Guerrero (2008)

la historia de la fotografía documental y social está dividida en tres etapas. La primera

considera que los pioneros en la fotografía documental estuvieron presentes en la Guerra

Page 16: Gonzalo F. Pailhes

16

de Crimea entre 1853 y 1856, fueron los reporteros británicos William Simpson del

Illustrated London News y Roger Fenton, cuyas obras fueron publicadas en grabados.

Nacido en 1819 en Lancashire, Inglaterra, Fenton es considerado como uno de los primeros

reporteros de guerra de la historia. En 1855 recibe un encargo por parte de la Casa Real

Británica y la firma de impresores Thomas Agnew & Son para realizar una serie fotográfica

en los campamentos militares británicos desplegados en la península de Crimea retratando

a las tropas y el ambiente en general. Una de las condiciones que le impuso la Casa Real

era la de no realizar fotografías de los resultados de las batallas, como los muertos o

heridos que podrían provocar una desmoralización en los ciudadanos.

Fue acompañado en el viaje por tres ayudantes, uno de ellos, Marcus Sparling, lo ayudaría

a transportar el furgón que utilizaba de cuarto oscuro, cargado con todo el equipo

fotográfico y químico que se utilizaba para la realización del colodión húmedo, que requería

una preparación y revelado en el mismo lugar. El equipo desembarco en la región de

Balaclava, realizando en sus primeros meses de la guerra unos trecientos negativos, la

mayor parte eran retratos de los oficiales y sus tropas posando ante la cámara, destinados

a Crimea.

También obtuvo diferentes fotografías en donde en algunas ocasiones arriesgó su propia

vida estando bajo el fuego cruzado de los soldados. Una de las dificultades que tenía era

el carromato que utilizaba como cuarto oscuro, ya que este era muy pesado y se podía

estancar fácilmente en el lodo. Este dificultó el proceso de la toma de imágenes en batallas

en sí, junto con la velocidad de obturación de las cámaras de aquel tiempo y el calor que

tuvo que sufrir fuera y dentro del carromato que hacía que el material fotográfico se

inflamase.

Cadadíaunfotógrafo (2010) explica que, tras la guerra, se organizó una exhibición en

Londres de las 312 fotografías de su experiencia en Crimea. No tuvo tanto éxito como Fenton

esperaba, ya que sus ventas no fueron lo suficientemente altas posiblemente porque la gente

no quería recordarla. En 1862, decepcionado, vendió todo su equipo y se retiró completamente

Page 17: Gonzalo F. Pailhes

17

de la fotografía dejando un enorme testimonio fotográfico.

Durante la década de 1860 estalló la Guerra de Secesión de los Estados Unidos y

hubo periodistas gráficos como Mathew Brady que publicó sus obras fotográficas en el

Harper's Weekly. Según Enclyclopedia Britannica (2008) al iniciarse la guerra, Brady

decidió reunir varios fotógrafos, entre ellos Alexander Gardner y Timothy O’Sullivan para

repartirlos por los campos de batalla siguiendo a los soldados, creando así el primer grupo

de reporteros de guerra, Aunque la principal actividad de Brady era de encargarse de la

organización y la supervisión de los fotógrafos, retrató ocasionalmente algunos campos de

batalla.

Al publicarse las imágenes de su colección, se atribuyó su nombre a todas las obras, a

pesar de que la mayoría eran en realidad de otras personas. Los negativos eran revelados

en una base que tenía un laboratorio fotográfico que se ubicaba en el mismo campo de

batalla y los fotógrafos iban registrando notas con la fecha, ubicación, situación o evento y

la gente fotografiada. Los correos recolectaban los negativos de vidrio y los llevaban hasta

el cuartel general de Brady que se encontraba en Washington, D.C. Las fotografías se les

agregaba pie de foto y textos descriptivos para catalogarlas, siempre basándose en las

notas que los fotógrafos hacían.

Los eventos mundiales más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente

aquellos que tuvieron que ver con confortamientos armados, eventos políticos y

personajes históricos, quedaron documentados en material fotográfico de la época.

La segunda etapa fue característica por los ensayos sociales que dieron diferentes

fotógrafos como espejo de la realidad social que se vivía en ese entonces, sobre todo en

las clases menos favorecidas. Jacob Riis fue un referente de esto, emigró a los Estados

Unidos en 1870 con solo 20 años, hizo sus primeros trabajos en el New York Evening Sun

y en el Broklyn News, denunciando durante mucho tiempo cómo vivía la gente más pobre.

Muchos de estos eran inmigrantes de Europa, de los barrios bajos de Nueva York.

En 1890, con una de sus mejores obras llamada Cómo vive la otra mitad, un libro que fue

Page 18: Gonzalo F. Pailhes

18

un éxito en ventas y dio mucho de qué hablar, gracias a esto, logro convencer a las

autoridades de realizar importantes reformas sociales. Pardo (2014) explica que otro

fotógrafo importante en la rama documental de esta etapa es Lewis Hine, dedicado a temas

sociales, realizó muchos reportajes fotográficos que contribuyeron a denunciar las pésimas

condiciones de vida de la clase obrera, desde el trabajo infantil hasta los inmigrantes. En

1906, se contactó con el Comité Nacional de Trabajo Infantil (National Child Labor

Commitee), que era un organismo creado para luchar contra la explotación infantil en el

trabajo. Por encargo del comité llevo a cabo una investigación que abarcó a Estados Unidos

entero.

Sus reportajes sobre los niños trabajadores durante 1908 y 1930 en diferentes lugares de

trabajo como en campos, granjas, minas, fábricas, talleres, se publicaron en diferentes

medios como revistas populares o folletos, de esta forma causó una gran impresión en la

opinión pública. En el blog de Nates (2013) se explica que, gracias a esto, como en las

obras de Riis, las fotografías de Hine influyeron de tal forma que se legislaron nuevas leyes

de protección laboral de menores. Ambos lograron impresionar a artistas contemporáneos

con imágenes dramáticas que mostraban los efectos del crecimiento urbano desmedido y

los excesos industriales y así establecieron la fotografía como herramienta para las

reformas sociales.

En 1886 nace en Alemania otro fotógrafo importante para la historia, Erich Salomon.

Estudió zoología e hizo un doctorado en leyes, luego de esto, con 42 años, comenzó a

trabajar en una empresa de publicidad que le abriría el camino para convertirse en

fotógrafo. Salomon realizó un cambio en la concepción del reportaje gráfico, al usar una

cámara de pequeño formato.

Empezó utilizando una de la marca Ermanox, con un objetivo luminoso, que le permitía un

mejor control en interiores, y el uso de placas fotográficas modificó la concepción del

reportaje gráfico, rompiendo con la manera tradicional de realizar retratos de personas y

grupos que poseían una actitud estática y firme controlada por el fotógrafo. También

Page 19: Gonzalo F. Pailhes

19

defendía la iluminación natural de las escenas para no interferirlas sin la utilización del flash

para pasar desapercibido, incluso llegó a construirse su propio obturador más silencioso

para su cámara.

En 1928 utilizó su Ermanox para fotografiar un famoso juicio por asesinato. Los Grandes

Fotógrafos (2017) explica que, aunque no se permitía la fotografía dentro de la sala del

tribunal, su cámara era lo suficientemente pequeña para esconderla en un sombrero con

un agujero pudiendo así obtener imágenes del juicio. Estas fotografías fueron publicadas

en el semanario Berliner Illustrerte haciéndolo famoso y luego llegó a cubrir muchas

conferencias diplomáticas internacionales.

A partir de 1930 cambió su cámara Ermanox por una Leica, que tenía un mejor desarrollo

técnico y era más pequeña, y llegó a utilizarla en diferentes reuniones de personalidades

públicas conocidas, como políticos, artistas, entre otros. Sus fotografías presentaban una

espontaneidad de estas actividades, en donde las personas no estaban fijas mirando a la

cámara, sino se presentaban de una manera más natural, conversando entre ellos, riendo

e incluso durmiendo.

En 1937, gracias a los aportes de la fotografía documental para las reformas sociales, nace

en Estados Unidos la Farm Security Administration (FSA). Fue una agencia creada para

combatir la pobreza hecha por la Gran Depresión. Un grupo que con el paso del tiempo

llegó a tener unos veinte hombres y mujeres trabajando bajo la supervisión de Roy E.

Stryker para realizar un registro fotográfico de los efectos que la Gran Depresión tuvo sobre

el país, en especial sobre los habitantes y trabajadores de las zonas rurales. El punto en

común entre los fotógrafos de la FSA era su consciencia social con los propósitos de

reforma y compromiso con la causa. Entre los más destacados de ellos estaban,

principalmente, Walker Evans, Dorothe Lange, Ben Shahn y Russell Lee. Library of

Congress (2010) explica que recibieron temas específicos o zonas geográficas para cubrir,

leyendo informes sobre el asunto, periódicos locales y libros para así familiarizarse. Estas

tareas de campo podían llegar a durar varios meses. También recibieron una capacitación

Page 20: Gonzalo F. Pailhes

20

para hacer contactos personales y entrevistar personas, animándolos también a fotografiar

cualquier cosa que llegara a relacionarse con el tema.

Durante la Guerra Civil Española y Segunda Guerra Mundial aparece un fotógrafo llamado

Endre Ernő Friedmann cuyo seudónimo famoso es Robert Capa. Trabajó de corresponsal

de guerra y fotoperiodista en diferentes conflictos bélicos, junto con su pareja, Gerda Taro

y cubrieron el conflicto en España, en donde ella pierde la vida. Robert Capa dejó un legado

de 70.000 negativos, un enorme testimonio visual reunido a lo largo su carrera en la

fotografía. Sus imágenes, además de documentar los acontecimientos más importantes

del siglo XX, se han convertido en auténticos iconos de la lucha, de la resistencia y de la

dignidad humana frente al sufrimiento, siendo, así, una gran contribución a la sociedad y

a la cultura de nuestra época. Durante su vida permaneció fiel a su vocación de

corresponsal de guerra.

Su muerte en 1937 no fue de otra manera que la consecuencia de su propia frase a la hora

de tomar una imagen, si tus fotos no son lo suficientemente buenas, no estás lo

suficientemente cerca. Su objetivo se aproximaba a la imagen, pero también al peligro, eso

le valió la muerte en los campos minados de Indochina.

Atrás dejó una obra que transmite la exaltación de los sentimientos y el sufrimiento, la

fascinación por el ser humano debatido entre el deseo de vida y paz y la tendencia absurda

hacia la autodestrucción bélica. Su obra no sólo fue un excelente documento gráfico de la

sociedad fue, un excelente manifiesto de esa sociedad contra la guerra, la opresión, el

dolor y la intolerancia. En 1947, Robert Capa junto a Henri Cartier-Bresson y David

Seymour fundan la agencia Magnum Photos. Nobbot (2018) considera que, gracias a ésta

por primera vez, los fotógrafos tenían derechos sobre sus propias fotografías, que, hasta

ese entonces, eran las empresas, que, al comprarlas, podían utilizarlas siempre que

desearan sin pagarles a los fotógrafos.

Esta agencia fue también una de las primeras en las que permitía a los fotógrafos una

relativa independencia en la elección de los temas que deseaban documentar, también en

Page 21: Gonzalo F. Pailhes

21

la participación de su edición y su publicación. Esa misma es una de las más famosas en

el mundo de la fotografía hasta hoy en día y posibilitó a muchos fotógrafos documentar los

hechos más importantes del siglo XXI. Después de los años cincuenta o inicios de los años

sesenta, el punto de vista personal que tiene cada fotógrafo documentalista se volvió más

fuerte e influyente en lo que es la construcción de la imagen fotográfica. Básicamente la

fotografía documental se transformó en una herramienta para mostrar el punto de vista del

autor, revista o medio para el cual se trabaje.

1.2 Imágenes que hablan

Cada fotógrafo tiene su propio lenguaje, su propia forma de ver el mundo, el encuadre,

blanco y negro o color, la forma en la que aborda el tema, y principalmente, la forma de ser

como persona. Todas estas variantes quedan selladas en las fotografías que cada uno

realiza. Las fotografías de este proyecto hablan sobre la calle, las paredes, la tierra, el

asfalto, el olvido, la pobreza con la anuencia del estado y sus malas políticas.

El deterioro del estado social que implementan gobiernos neocoloniales fueron modificando

la convivencia ciudadana argentina, a tal punto en donde las clases sociales más bajas

viven en un clima tenso y de conflicto constante, en donde parece que en ciertos barrios

reina la ley de la calle y para algunos ya no hay más ideales ni esperanzas. La falta de

educación, trabajo, y malas condiciones de vida, modifican a las personas de manera

considerable.

Según Arregui (1957) cierto sector de la clase media, la burguesía, tiene un evidente

menosprecio hacia los sectores populares, en consecuencia directa de la decadencia

española, a partir del siglo XVII, y el lento pero consecuente reemplazo de las bases

culturales de la dominación en la etapa colonial por el paradigma excluyente del liberalismo

inglés y luego norteamericano, que reemplazaba al ser humano como protagonista de la

sociedad en beneficio de la propiedad privada y la concentración de la riqueza. Y aunque

ya hayan pasado muchos años de lo que manifestaba el anterior autor, actualmente

Page 22: Gonzalo F. Pailhes

22

parecen repetirse estos argumentos.

Fanon (1961) explica que el enriquecimiento, rápido, implacable de ese sector, la clase

burguesa, va acompañado de un despertar decisivo del pueblo, de una toma de conciencia

promisoria de futuras violencias. Los circuitos económicos del Estado se hunden sin

remedio en la estructura neocolonialista. La economía nacional, anteriormente protegida,

es ahora dirigida por intereses externos. El presupuesto se alimenta de préstamos. Cada

trimestre, los mismos jefes de Estado o las delegaciones gubernamentales se dirigen a

otros países, a la caza de capitales.

Desde la visión de Fanon aplicado a la Argentina, el pueblo se estanca en una miseria

insoportable y poco a poco pierde conciencia de la traición incalificable de sus dirigentes.

Mientras que los ricos son más ricos, los pobres son más pobres, la profundización de la

desigualdad lo único que produce es más odio, resentimiento y violencia. Todo esto se ve

claramente reflejado en algunas calles y barrios de Buenos Aires.

1.3 El recorte de la realidad

¿La fotografía es un fiel reflejo de la realidad? De acuerdo a los razonamientos de la

respuesta va en un doble sentido, tanto positivo como negativo. En la sociedad,

actualmente uno de sus problemas es la excesiva confianza que se le tiene a una imagen.

La fotografía es una forma de registro visual. Enlaza dos condiciones, la del signo y la del

significado. Establece una nueva mirada producida por la máquina, que interrumpe el

tiempo. Representar la realidad a través de una máquina, de forma permanente, significó

para la percepción un suceso definitivo que cambió su carácter y su función social.

En el recorte de la realidad influye la mirada y la opinión que tiene el fotógrafo o el medio

para el cual trabaje sobre el tema a fotografiar. Una imagen por si misma expresa mucho

si se observa detenidamente, pero también dice poco sobre los hechos que acontecen.

La fotografía se realiza en fracciones de segundo, dejando solamente recortado una

imagen de una porción de la realidad, contexto y de la duración de las cosas que el

Page 23: Gonzalo F. Pailhes

23

fotógrafo, autor, o quien sea que quiera mostrar la imagen de cierta postura sobre un

tema. Lo importante de una fotografía es que es la prueba de lo que ha existido, de lo que

sucedió, lo que una vez fue.

1.4 Fotoperiodismo argentino

El fotoperiodismo es una rama de la fotografía documental y se trata de una actividad

artística e informativa, de crónica social y de memoria histórica. El periodismo gráfico

utiliza imágenes para contar historias y dar a conocer noticias. Muchas veces se utiliza

como herramienta de militancia.

El fotoperiodismo contemporáneo nace en Alemania luego de la Primera Guerra Mundial.

Es un momento en la historia donde la libertad de prensa y los grandes avances en

tecnología que proporcionan obturadores más rápidos y objetivos más precisos cambian

a el fotoperiodismo como se lo conocía. ARGRA (2011) en su blog explica que la

Argentina, en el final de la década infame, era gobernada por Ramón Castillo, un

presidente cuestionado en su legitimidad por diferentes sectores sociales debido al fraude

electoral en las elecciones de 1938. Esta época se caracteriza por nuevas fundaciones,

fuertes organizaciones gremiales y políticas, de lucha por reivindicaciones múltiples y de

sindicalización de los periodistas, entre otros trabajadores.

Durante este contexto en 1942 se funda la Asociación de Reporteros Gráficos de la

República Argentina (ARGRA). Treinta y tres fotógrafos de diferentes diarios y revistas se

reunieron con el objetivo de organizar una entidad que reúna a todos los fotógrafos sin

ninguna bandera política o religiosa, proponiendo estrechar vínculos solidarios y así poder

tener una protección mutua, tanto social como gremial y que sirva como un mejoramiento

técnico y cultural. Había una necesidad de institucionalización para poder regular los

derechos de los reporteros gráficos, que era una profesión desvalorizada en ese tiempo

y sin un marco regulatorio profesional.

ARGRA (2011) también explica que su primer Comisión Directiva estaba compuesta por:

Page 24: Gonzalo F. Pailhes

24

Luis Vegezze, su presidente, Jesús Ares, Julio Seceri, Pedro Conesa, Rodolfo Nuñez,

Emilio Abras, Martín Gonzalez Arrighi, Hector Ancarola, Antonio Padilla, Juan Di Sandro,

Alejandro Korn, A. Campos y Manuel Damiano.

Una de sus primeras medidas fue la creación de un Estatuto de funcionamiento, el cual

explicaba que podían ser socios activos las personas que se encontraban ejerciendo la

profesión con antigüedad de tres meses. También señalaba que quedarían exentos de

pagar la cuota mensual aquellos socios que estuvieran desocupados o cumpliendo el

servicio militar.

En su primera asamblea se dispuso crear un laboratorio fotográfico a disposición de los

afiliados para ampliar sus conocimientos y atender el mejoramiento técnico, también se

utilizaba para el desenvolvimiento profesional de los socios desocupados. En 1943 a un

año de su creación, la Asociación contaba ya con 126 miembros activos. Ese mismo año,

en junio se produce un golpe militar en la Argentina, encabeza por el General Arturo

Rawson, Pedro Pablo Ramirez y Edelmiro Farrel.

Mediante un decreto que dicta el ese gobierno se anuncian medidas estrictas de censura

a la prensa y comienzan acciones represivas por parte del gobierno que incrementaban

el autoritarismo, la clausura de diarios y el encarcelamiento de periodistas. En ese

momento el coronel Juan Domingo Perón era designado como Secretario de Trabajo y

Previsión Social en donde comienza un acercamiento con los trabajadores de prensa de

los diferentes medios de ese entonces, escuchando y atendiendo sus reclamos. En 1944

se decreta el Estatuto del Periodista, que como explica InfoLeg (2009) se consideraba

como periodistas profesionales a las personas que realizaban en forma regular, las tareas

que le son propias en publicaciones diarias, periódicas o agencias de noticias, tales como

el director, codirector, subdirector, jefe de redacción, secretario general, secretario de

redacción, prosecretario de redacción, jefe de noticias, editorialista, corresponsal,

redactor, cronista, reportero, dibujando, traductor, corrector de pruebas, reportero gráfico,

archivero y colaborador permanente, creando también una Matricula Nacional de

Page 25: Gonzalo F. Pailhes

25

Periodistas.

ARGRA (2011) explica que esta ley reestructuró las bases jurídicas e ideológicas entre el

Estado, los Periodistas y los propietarios de las agencias de noticias, diarios entre otros,

que, de esta forma, se fortaleció la relación de los trabajadores de prensa con Perón.

Años más tarde aparece una gran cantidad de semanarios que abordan una gran variedad

en temas como deportes, movimientos sociales, cine, cultura entre otros. Se revoluciona el

diseño de la página para así poder hacerla más atractiva y otorgarle un hilo conductor a la

serie que contenga un sentido y coherencia, modificando los tamaños de las imágenes, su

composición en la página y la orientación de las fotografías. En Argentina durante los años

sesenta también se produjo esta modernización y renovación editorial. Los fotógrafos

comenzaron a viajar realizando coberturas periodísticas a otras provincias e incluso otros

países.

Cubrieron varios eventos mundiales de la época. Gamarnik (2015) explica que durante este

contexto acompañando la agitación política que se vivía en ese entonces, en la década de

1970, comenzaron a surgir diferentes actores que veían la fotografía como una herramienta

para la lucha política. Esta se utilizó como un arma política desde la dictadura que había

en Argentina, también fue utilizada por algunos fotógrafos, como una herramienta de

manifestación contra el poder. En estas imágenes aparecen elementos propios del

lenguaje fotoperiodístico de esos años como el predominio de la fotografía documental,

que denunciaban las consecuencias económicas y sociales dándole más valor al sector

trabajador y popular.

Se documentaron también las primeras acciones de las Madres de Plaza de Mayo y los

familiares en la búsqueda de los desaparecidos. Y otras de las características fue el uso

de la fotografía irónica que se utilizaba para formular las criticas sociales con algunas dosis

de humor. Este tipo de fotografía se transformó en una herramienta de denuncia, con la

posibilidad de saltear la censura ridiculizando al poder represor.

Durante los años de la dictadura los reporteros gráficos fueron unos de los pocos que

Page 26: Gonzalo F. Pailhes

26

documentaron visualmente lo que sucedió en el país, sin que fuese publicado en los

medios. Uno de ellos fue Eduardo Longoni, que comenzó su actividad profesional en 1979

como fotógrafo en la Agencia Noticias Argentinas (Ver imágenes seleccionadas, Figura 1),

en la cual llegó a desempeñarse como editor de fotografía.

En 1981, un grupo de fotorreporteros, junto a Longoni organizó y convocó la primera

muestra de periodismo gráfico en Argentina. Esta muestra proponía mostrar las fotografías

que los medios de prensa habían censurado durante la dictadura militar. La exposición no

fue editada, ya que cada fotógrafo enviaba las imágenes que deseaba y el comité

garantizaba de colgar al menos una de cada autor. Fueron pegadas en un cartón y no

tenían marco ni vidrio.

Alrededor de cinco mil personas visitaron la muestra que termino siendo un gran hito en la

resistencia en plena dictadura. Entre esas visitas ingresaron varios agentes de inteligencia

disfrazados, aunque nada importo, tuvo el mérito de combatir la censura, la autocensura y

el terror inculcado por el estado en esos años.

Las primeras fotos de las Madres de Plaza de Mayo y de las luchas obreras se pudieron

ver allí, junto con otras imágenes deportivas o de variedades. Para Eduardo Longoni y para

muchos otros de los fotoperiodistas que estaban en contra de la dictadura, trabajar en la

calle era una forma de militancia. La contribución de estos fotógrafos resulta indiscutible,

fotografías de Longoni y otros fotoperiodistas dieron visibilidad a los reclamos por los

detenidos y los desaparecidos durante la dictadura, pudieron despertar la conciencia sobre

lo que estaba ocurriendo en el país y hasta se han convertido en símbolos de lucha contra

los Derechos Humanos.

Algunas fotografías se hacen vuelven iconos memorables y devienen símbolos de una

lucha como lo es con la de Adriana Lestido, Madre e Hija de Plaza de Mayo (Ver imágenes

seleccionadas, Figura 2). La imagen fue realizada en 1982 cuando tenía 27 años, solo

hacia una semana que había entrado a trabajar como reportera gráfica en el diario La Voz

y la mandaron a realizar una cobertura de una marcha contra la dictadura en una plaza de

Page 27: Gonzalo F. Pailhes

27

Avellaneda.

Una mujer con su hija en brazos, cubiertas con los pañuelos blancos llama la atención de

la fotógrafa. Exigían la aparición con vida de un familiar. El blog Bellas Artes (2013) explica

que Lestido fue una de los varios reporteros gráficos que enfrentaron las represiones y

amenazas para tener registros de las manifestaciones populares en la dictadura.

En la década de los noventa, con el ejemplo de la Guerra del Golfo, fue uno de los primeros

conflictos armados documentados a través de la televisión en vivo. Los diarios debieron

redefinir su rol, ya que a la hora en que salían los matutinos, la televisión ya había mostrado

todo, y desde entonces comenzaron a realizar un análisis en profundidad de toda la

información de las noticias.

En la madrugada del 25 de enero de 1997 se produce un hecho que conmueve a toda el

área del periodismo, José Luis Cabezas, reportero gráfico de la editorial Perfil es asesinado

en la madrugada en la localidad de Pinamar, Provincia de Buenos Aires. Su cuerpo fue

encontrado incinerado dentro de su vehículo, esposado, con signos de haber sido torturado

y con dos disparos en su cabeza.

En el momento de su asesinato se encontraba cubriendo la temporada para el semanario

Noticias en el centro de Pinamar, lugar donde la clase política empresarial toma sus

vacaciones. Infobae (2019) explica en su blog que era un viernes 15 de enero de 1996 por

la tarde cuando Cabezas, acompañado por su pareja de ese entonces simulaban ser

turistas que paseaban en la playa, pero la realidad era que buscaban encontrar y poder ver

a Yabran.

Las únicas fotos que tenían lo mostraban entre un tumulto de gente en un show nocturno.

Lo encontraron sentado sobre una reposera, Cabezas decidió esconder su cámara en su

mochila y caminar a una distancia prudente, pero intentando acercarse lo máximo posible.

Yabran y su esposa caminaron para el lado contrario y ahí fue cuando cabezas saco su

cámara y logro tomar la fotografía.

Fue tapa de la revista Noticias el 3 de marzo de 1996. Luego de estos hechos el fotógrafo

Page 28: Gonzalo F. Pailhes

28

empezó a tener una serie de llamados y atentados los cuales considero menores.

Inició la siguiente temporada de verano el 15 de diciembre de 1996, diez días antes de su

crimen notó que la rueda del auto en el que se movilizaba estaba pinchada

intencionalmente. Tiempo después Cabezas asistió a una fiesta del cumpleaños del

empresario Oscar Andreani en donde se reunieron personalidades y periodistas que

estaban cubriendo la temporada de verano, el fotógrafo no sabría que nunca más volvería

a su casa.

Su secuestro se produjo a unos 80 metros de la residencia del Gobernador de Buenos

Aires al retirarse de la fiesta. El informe de Cels (2009) Las instituciones formales se

ocuparon formalmente del caso, pero solo comenzó a conocerse de lo ocurrido después

de que la sociedad civil saliera a las calles a manifestarse. La investigación estuvo

influenciada por la injerencia del poder ejecutivo provincial, por una lucha de facciones

policiales corruptas que fueron sembrando pistas falsas en el expediente, por una pelea

política de los personajes políticos fuertes de aquel entonces, Carlos Menem y Eduardo

Duhalde, que en ese tiempo fueron Presidente de la Nación y Gobernador de la Provincia

de Buenos Aires y por las presiones ejercidas de Alfredo Yabrán, un importante empresario

telepostal que tenía respaldo político y económico.

Las movilizaciones y el amplio marco social dieron su apoyo a las instituciones que

buscaban esclarecer el hecho y los diversos reclamos populares obligaron al aparato

estatal esclarecer el caso.

Cels (2009) también explica que José Luis Cabezas en el momento de su asesinato

formaba parte de ARGRA. La asociación exigió el esclarecimiento del crimen por un

mandato expreso de dos asambleas de asociados, quienes entendieron que la defensa del

derecho a la vida, libertada y la justicia constituyen una condición necesaria para la

promoción del ejercicio de su profesión, de la libertad de información y de expresión.

Los reporteros gráficos han promovido en defensas de esos derechos públicos el reclamo

social de justicia desde el primer día y participaron como damnificados en el juicio oral

Page 29: Gonzalo F. Pailhes

29

contra los inculpados del crimen. Los objetivos que se fijó la asociación frente al homicidio

fueron para poder obtener: la condena judicial de los autores materiales e intelectuales del

crimen y la remoción de las condiciones que pudieron hacerlo posible.

Para poder lograrlos su primera estrategia fue apelas a la movilización social, para poder

presionar la investigación y romper con el ocultamiento policial. Para promoverla se

utilizaron dos consignas que fueron emblemáticas hasta la actualidad: No se olviden de

Cabezas y La impunidad de su crimen será la condena de la Argentina.

Luego de un año de movilización y un acto que reunió a más de 15.000 personas en

Pinamar, ARGRA decidió ingresar a la causa.

El 2 de febrero del 2000, en un juicio oral y público, Infobae (2019) en su blog explica que

condenaron a prisión perpetua en el juicio oral y público del 2 de febrero del 2000 a los

cuatro integrantes de la banda que cometió el crimen: Horacio Braga, José Auge, Sergio

González y Héctor Retana, también al jefe de seguridad de Alfrado Yabran, Gregorio Rios

y los policías Sergio Camaratta, Anibal Luna y Gustavo Prellezo, quien este último fue

condenado a cadena perpetua por autor material del crimen.

Durante la década de los noventa aparece un fotógrafo y jefe de la fotografía del diario

Clarin llamado Dani Yako, que realizó un proyecto sobre la crisis laboral llamado Extinción.

Se trata de los trabajadores, oficios primitivos, obreros de un horno en Santiago del Estero

y trabajadores de una fábrica de televisores en Ushuaia. Trabajos perdidos, reemplazados

por el avance técnico. Luego de realizar una serie sobre el trabajo, decidió trabajar sobre

su ausencia, en el 2001, en plena crisis económica y laboral en la Argentina, Yako decide

buscar el lugar con mayor desocupación del país, y así es cómo llegó a Concordia, Entre

Ríos, finalizando en El Silencio.

Página 12 (2005) explica que, en el centro de la ciudad había mansiones lujosas, con autos

deportivos, pero también había grandes edificios en estado de abandono. Tiempo atrás se

decidió construir una represa muy cerca de ahí, en Salto Grande, donde llevaron

trabajadores de diferentes lugares, como Corrientes, Chaco y Uruguay, y que al finalizar la

Page 30: Gonzalo F. Pailhes

30

obra se quedaron sin empleo y sin domicilio. Decidieron instalarse en El Silencio, cuyo

nombre proviene de los primeros pobladores que se instalaron detrás de unas lomas, como

quien se queda quieto y callado.

Es un asentamiento que se encuentra en las afueras de Concordia, siendo una de las más

pobres de la ciudad, que, a su vez, es una de las ciudades más pobres de Argentina. Es

un paisaje muy distinto a las villas urbanas, en este lugar no hay estrechos pasillos y

aglomeraciones, sino aire libre, arboles, un arroyo sucio, tierra y mucha suciedad.

En este lugar no hicieron el basural lado de la ciudad, sino que la ciudad creció al lado del

basural, la mayoría de la gente no tiene trabajo, la actividad principal de este asentamiento

consiste en rescatar lo que se pueda de la basura de Concordia, que se encuentra al lado

Mayo (Ver imágenes seleccionadas, Figura 3).

Durante 10 años, Yako con su cámara analógica, aunque ya era la edad de lo digital,

decidió seguir utilizando el negativo en blanco y negro, continúo yendo a hablar con la

gente. Las personas empezaron a aceptarlo y después de un tiempo, el fotógrafo podía

entrar ya a las casas sin tocar la puerta. Se sentaba con ellos a charlar sin la necesidad de

hacer ninguna foto.

En todo el proceso creativo de esta serie tiene mucho que ver la paciencia, tener que

esperar el momento y no estar todo el tiempo fotografiando. Es un proceso lento en el que

al aceptar al fotógrafo dejando entrar a cierta intimidad del día a día para poder desaparecer

y poder lograr así, una escena en la que nadie note que el fotógrafo esté presente.

En 2012 varios fotógrafos se reunieron cuando una colega de este grupo fue amenazada

por subir las imágenes tomadas de una protesta contra el Gobierno argentino en las redes

sociales, en las cuales retrataba a los participantes de estas. Desde ese entonces formaron

el Movimiento Argentino de Fotograxs Independientes Autoconvocadxs conocido

comúnmente como M.A.f.I.A en donde prefieren no firmar sus fotos de manera individual

sino colectiva. Estos fotógrafos se meten en los palcos para la prensa, cubren marchas

sociales y eventos, ellos explican que no están detrás de las noticias, sino detrás de las

Page 31: Gonzalo F. Pailhes

31

personas.

Agencia EFE (2015) en su blog explica que sus integrantes procedían de diferentes

sectores del fotoperiodismo como la moda, editoriales y fotografía social y de autor.

Este colectivo independiente de fotógrafos lleva ya cientos de coberturas publicadas en las

redes sociales que es su principal medio de difusión, con más de doscientos mil seguidores

sumando sus cuentas en Instagram y Facebook. Sus integrantes explican que el termino

independiente en sus siglas alude a que no dependen ni responden a ningún tipo de poder

económico, político ni a ningún medio de comunicación y Autoconvocados evoca de alguna

forma irónica a las convocatorias de algunas movilizaciones supuestamente espontaneas.

Sostienen que no tienen una línea editorial o política marcada, pero no quiere decir que no

sean objetivos. Tienen su propia perspectiva sin la necesidad de pararse en ningún bando

político

Estos fotógrafos también explican que tienen una forma de mirar a la clase alta que no es

usual en el fotoperiodismo, ya que ellas son siempre cuidadas por los medios de

comunicación que en general, son suyos.

Una de los aspectos más importantes que destacan es pasar de pensar de lo individual, a

lo colectivo. Poder aportar al grupo todo lo que los fotógrafos que lo integran saben,

contribuyendo su experiencia, sumando o restando en base a lo que cada uno haga. El

trabajo colectivo no solo se limita a las asambleas que realizan en las que discuten que

temas fotografiar o que eventos cubrir con urgencias, sino también modifica el trabajo que

realizan todos los que forman parte M.A.f.I.A, porque ya las imágenes no son propiedad

del fotógrafo que aprieta el obturador de la cámara, porque estas fotografías se construyen

entre todos, unos realizan la puesta de luz, otros buscan el lugar preciso y cualquiera de

ellos realiza el disparo.

Cuando esta imagen empieza a circular en las redes sociales, ninguno la ve como propia

ya que es una construcción colectiva y esa es una de las ideas principales de realización

que tiene el grupo. Página 12 (2013) explica que los fotógrafos del colectivo están mucho

Page 32: Gonzalo F. Pailhes

32

más cerca de las personas retratadas, esto es evidente cuando los medios de

comunicación cubren un acto, todas sus cámaras apuntan al escenario mientras que

M.A.f.I.A busca los detalles, personajes, caras, expresiones o momentos que representan

a la marcha.

Durante los últimos años cubrieron la mayoría de las marchas sociales con un estilo único,

uniendo su experiencia en fotografías de autor con el fotoperiodismo lograron combinar

una estética, que se mantiene en todo el grupo, con una visión política. Para M.A.f.I.A la

estética es una herramienta fundamental que sirve para poder lograr una llegada a las

personas y hablar de lo que quieren hablar. Se encuentran todo el tiempo realizando una

búsqueda, probando nuevos formatos para contar lo que piensan, buscando la doble

interpretación del espectador ya sea desde la información y la estética.

Cuando se encuentran en la calle sacan las fotografías que tienen que sacar, aunque

también nunca descartan algo por su estética, revelando los hechos del evento, desde sus

personajes, creando así una mirada mucho más cercana sobre la realidad. Luego en la

edición eligen de qué manera van a hablar a través de sus imágenes para publicarlas en

las redes sociales, que les permiten tener una llegada masiva y directa de su trabajo a la

gente.

Page 33: Gonzalo F. Pailhes

33

Capítulo 2. Neocolonialismo

Esta política es dirigida por parte de los estados imperialistas a conservar la explotación

colonial que viene desde hace tiempo atrás en los países subdesarrollados en el ámbito

económico, político, cultural e ideológica, con el fin de anular las consecuencias de la

desintegración del sistema colonial del imperialismo. Consiste en hacer que las naciones

del Tercer Mundo sean dependientes financiera y diplomáticamente.

Para poder alcanzar los objetivos que tienen estos países potencia sobre los

subdesarrollados, se establecen diferentes tipos de sometimientos económicos y políticos.

Bloques político-militares como, por ejemplo, la Organización del Tratado del Atlántico

Norte (OTAN), que sirven para mantener estas políticas de forma violenta, según Borisov

(1965) estos bloques militares defienden una política de expansión económica con

empréstitos e intercambios desparejos, organizan la intervención directa en los asuntos

internos de los estados subdesarrollados ejerciendo un trabajo ideológico sobre las masas.

Isuani (2015) explica que hasta entrada la mitad del siglo XIX, Argentina vivía en una

sociedad pobre, atrasada y dividida, con una lucha constante entre los bandos federales y

unitarios. A finales del siglo se impone el bando unitario el cual comienza con un desarrollo

económico que se consolida a principios del siglo XX. Esta transformación social fue

controlada por la elite social llamada la Generación del 80. Durante ya el siglo XX comienza

un mayor nivel de conflicto que se generaba en el desarrollo capitalista, y como la falta de

respuesta a expectativas ciudadanas podía deslegitimar la democracia, creando conflictos,

desorden y anarquía. Como respuesta a estos hechos, la democracia del país se veía

afectada con el surgimiento de dictaduras militares que imponían sus sistemas económicos

liberales que defendían intereses externos, transformando la economía y también la

cultura. Todos estos factores transformaron la estructura social creando nuevos

desempleados y precarizados, llevando a la población a un sentimiento de frustración y

resentimiento.

Page 34: Gonzalo F. Pailhes

34

2.1 Inicios en América Latina

El imperialismo moderno comienza a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando

algunos dirigentes políticos y otros intelectuales locales empezaron a propagar el ideal

imperialista, que se refería a una expansión de las metrópolis europeas sobre sus colonias

por necesidades económicas de estas potencias. Esta expansión imperialista, se ejerció

en los países del Tercer Mundo, Asia y África, y América Latina.

En América, las colonias provenientes de Europa comenzaron a independizarse a finales

del siglo XVIII, después de varios siglos de manejo bajo el mandato de las potencias

europeas. Estados Unidos fue la primera colonia que se declaró independiente, en este

caso de Inglaterra, en el 1776, y luego Haití en el 1804. Las colonias españolas y

portuguesas al sur del continente se separaron de sus metrópolis poco más tarde como

resultado de sus guerras de independencia que se produjeron a principios y mediados del

siglo XIX

Mariátegui (1928) explicó ya hace tiempo que los conquistadores españoles llegaron a

América en 1492, y poco a poco fueron destruyeron a la sociedad indígena que había en

aquel entonces, sin poder naturalmente reemplazarla, en Sudamérica, aquella población

era una formidable máquina de producción. La sociedad indígena junto con la economía

incaica colapso y se y desconcertaron completamente al golpe de la conquista. Su unidad

se ha visto rota, dispersa, la nación incaica se disolvió en diferentes comunidades. El

trabajo indígena dejó de funcionar de una forma solidaria.

Los conquistadores no se ocuparon de este asunto, sino de distribuirse y disputarse el botín

de guerra. Despojando los templos y los palacios de los tesoros y el oro que guardaban. Y

no solo se quedaron con el oro, sino también se repartieron las tierras que pertenecían a

las comunidades indígenas y matando a los hombres, sin preguntarse siquiera por su

porvenir como fuerzas y medios de producción.

El Virreinato marca el comienzo del proceso de formación de una nueva economía. Durante

este período, España se encargó de empezar a construir política y económicamente a su

Page 35: Gonzalo F. Pailhes

35

colonia en América. Los españoles empezaron a cultivar las tierras y a explotar las minas

de oro y plata. Sobre las ruinas del imperio incaico y una economía que se podría llamar

socialista, ya que entre la comunidad se apoyaban mutuamente en los trabajos

relacionados a el cultivo de la tierra, la construcción, el techado de las casas o en las obras

de bien común. Los españoles construyeron las bases de una economía feudal.

En lugar de la utilización de las comunidades aborígenes para su propia economía, parecía

perseguir su exterminio. Entre los colonizadores no se bastaban a sí mismos para poder

crear una economía sólida. La organización colonial fallaba en base, le faltaba un apoyo

demográfico, mano de obra.

Los españoles y los mestizos eran muy pocos para explotar, en relación con la vasta

cantidad de riquezas y de tierras que poseían. Y como medida para el trabajo en las

haciendas se recurrió a la importación de esclavos negros, a los elementos y características

de una sociedad feudal se mezclaron con los de una sociedad esclavista. Luego de esto la

etapa en que una economía feudal se transforma, poco a poco en una economía burguesa,

pero continuando con una economía colonial.

Galeano (1971) explica que, en Brasil durante el siglo XVIII, las manufacturas textiles y

metalúrgicas que daban sus primeros pasos, fueron sustituidas por las importaciones

extranjeras. Estas actividades manufactureras habían conseguido prosperar en medida

considerable a pesar de los obstáculos impuestos por el pacto colonial con Lisboa, pero

desde 1807, la monarquía portuguesa, establecida en Río de Janeiro, estaba controlada

en parte por el Imperio Británico, y el poder de Londres tenía más fuerza que el portugués.

La pobre industria artesana de aquellos tiempos no logro sobrevivir a la libre competencia

extranjera, aún en los más insignificantes productos.

Mientras que el centro más importante del virreinato rioplatense era Bolivia, en

Cochabamba se encontraban 80.000 personas dedicadas a la fabricación de algodón

manteles y paños. En La Paz y Oruro había pequeñas industrias manufactureras,

brindaban mantas, ponchos y bayetas para la población y el ejército de aquel entonces.

Page 36: Gonzalo F. Pailhes

36

Todas estas industrias han desaparecido ante la competencia de artículos similares

extranjeros.

En la Argentina a principios del siglo XIX, con un ritmo lento y por medios rudimentarios se

había desarrollado una industria local en las regiones del centro y el norte, mientras que

una décima parte de la población argentina solamente residía en Buenos Aires, Entre Ríos

y Santa Fe. En Catamarca se producían de todo tipo, paños finos, bayetillas de algodón

negro. En Tucumán y Santiago del Estero, que eran provincias subdesarrolladas, se

formaban los talleres textiles, que se encargaban de fabricar ponchos, carretas cigarrillos,

suelas y cueros. Toda esta producción de manufacturas se extendía a lo largo de las

provincias. Los agentes comerciales de Glasgow, Manchester y Liverpool recorrieron

Argentina y reprodujeron diferentes tipos de manufacturas como los ponchos y artículos de

cuero. Mientras que los ponchos argentinos valían siete pesos, los de Yorkshire, Inglaterra,

valían tres. La industria textil más desarrollada del mundo triunfaba sobre las tejedurías

locales. Las provincias interiores argentinas, pronto se alzaron en armas contra el puerto

de Buenos Aires.

Fanon (1961) explica que la burguesía local que se instala luego de terminar con el régimen

colonialista, es una burguesía subdesarrollada con un poder económico escaso.

La burguesía nacional, que toma el poder al concluir el régimen colonial, es una burguesía subdesarrollada. Su poder económico es casi nulo y, en todo caso, sin semejanza con el de la burguesía metropolitana a la que pretende sustituir. En su narcisismo voluntarista, la burguesía nacional se ha convencido fácilmente de que podía sustituir con ventaja a la burguesía metropolitana. Pero la independencia que la pone literalmente contra la pared va a desencadenar en ella reacciones catastróficas y a obligarla a lanzar llamadas angustiosas a la antigua metrópoli. Los cuadros universitarios y los comerciantes que constituyen la fracción más ilustrada del nuevo Estado se caracterizan, en efecto, por su escaso número, su concentración en la capital, el tipo de sus actividades: negocios, explotaciones agrícolas, profesiones liberales. En el seno de esta burguesía nacional no hay ni industriales ni financieros. La burguesía nacional de los países subdesarrollados no se orienta hacia la producción, los inventos, la construcción, el trabajo. Se canaliza totalmente hacia actividades de tipo intermedio. Estar en el circuito, en la combinación, parece ser su vocación profunda. La burguesía nacional tiene una psicología de hombre de negocios no de capitán de industria. Y en verdad que la rapacidad de los colonos y el sistema de embargo establecido por el colonialismo no le permitieron escoger. (1961, p. 73).

Page 37: Gonzalo F. Pailhes

37

A principios del siglo XX comienza el inicio del imperialismo estadounidense y su rol como

potencia mundial. En América Latina se proclamó el derecho para ayudar a las naciones

que se vean amenazados por una intervención y para fomentar la estabilidad de sus

gobiernos. El presidente estadounidense Theodore Roosevelt implementó un tipo de

política llamada big stick o gran garrote, la cual en la práctica significaba expansión de los

monopolios atreves de intervenciones militares, y explotación de los recursos naturales en

los países latinoamericanos. A través de esta práctica se llevó a cabo el uso de la fuerza

como medio para poder así controlar a los gobiernos usando a los soldados

estadounidenses para desembarcar en sitios estratégicos geográficos y económicos como

Panamá, Nicaragua, Colombia y Venezuela.

2.2 Efectos

Mariátegui (1928) en su libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana explica

que la herencia española del colonialismo pasado ha dejado un régimen económico feudal,

que implicó un cambio por la fuerza en la cultura.

La herencia colonial que queremos liquidar no es, fundamentalmente, la de "tapadas" y celosías, sino la del régimen económico feudal, cuyas expresiones son el gamonalismo, el latifundio y la servidumbre. La literatura colonialista -evocación nostálgica del Virreinato y de sus fastos-, no es para mí sino el mediocre producto de un espíritu engendrado y alimentado por ese régimen. El Virreinato no sobrevive en el "perricholismo" de algunos trovadores y algunos cronistas. Sobrevive en el feudalismo, en el cual se asienta, sin imponerle todavía su ley, un capitalismo larvado e incipiente. No renegamos, propiamente, la herencia española; renegamos la herencia feudal. España nos trajo el Medioevo: inquisición, feudalidad, etc. Nos trajo luego, la Contrarreforma: espíritu reaccionario, método jesuítico, casuismo escolástico. De la mayor parte de estas cosas, nos hemos ido liberando, penosamente, mediante la asimilación de la cultura occidental, obtenida a veces a través de la propia España. Pero de su cimiento económico, arraigado en los intereses de una clase cuya hegemonía no canceló la revolución de la independencia, no nos hemos liberado todavía. Los raigones de la feudalidad están intactos. Su subsistencia es responsable, por ejemplo, del retardamiento de nuestro desarrollo capitalista. (1928, p. 31)

Con el proceso de la globalización, que se puede pensar como otra forma de imperialismo

moderno, en el aspecto económico y político se debe mencionar que las élites capitalistas

que se hallan en un país subdesarrollado son de gran ayuda a las élites internacionales,

Page 38: Gonzalo F. Pailhes

38

éstas sirven para asegurar la posición imperialista de las últimas. Las élites locales les

garantizan a las potencias imperialistas una estabilidad económica y la realización de

reformas que sirven a la continuidad del sistema dominante. Los Estados imperiales

apoyan a instituciones financieras internacionales que estas mismas les sirven como

herramienta de dominación y control de los países subdesarrollados, que siguen sus

mandatos, defendiendo así los intereses de capitales transnacionales. Una nueva

estructura neocolonial del Estado se organiza para la transferencia de recursos y valores a

las metrópolis donde se ubican las grandes corporaciones multinacionales.

Estas empresas han empezado a trasladar sus producciones a los países menos

desarrollados, que disponen de mano de obra mucho más barata a la de su país de origen

creándose así, nuevamente, una relación de dependencia, desigual, entre el país potencia

y el subdesarrollado, ya que estas empresas multinacionales crean muchos puestos de

trabajo, pero a la vez hacen el empleo disponible en el mercado dependa de ellas.

Aprovechándose también de la mano de obra barata y de la pobre situación económica

para poder así exportar materias primas a un costo bajo mientras que estos países

explotados se ven obligados en muchos casos a importar productos del exterior a un coste

muy elevado.

Uno ejemplo de las influencias culturales del neocolonialismo actualmente se encuentran

también en los medios de comunicación. Estos actúan como una herramienta fundamental

para fomentar el fenómeno neocolonial. Los países que ejercen esta forma de dominación

han aplicado una estrategia de transculturización, que se refiere a la transformación del

colonialismo al neocolonialismo que fue posible gracias a los medios de difusión masivos.

Esta forma de control a través de los medios de comunicación ha podido controlar a

distancia las culturas de las comunidades dependientes y así poder eliminar la distinción

entre las intervenciones que producen beneficios políticos y económicos y las que

promueven la transculturización.

La globalización de las culturas de las potencias reemplaza a las nativas produciendo así

Page 39: Gonzalo F. Pailhes

39

un etnocidio. Clastres (1996) aclara que las guerras coloniales en el Tercer Mundo, sobre

todo en África, a partir de 1945, dieron lugar a acusaciones de genocidio contra las

potencias coloniales. Pero la intervención en las relaciones internacionales y la indiferencia

de la opinión publica impidieron lograr un consenso como en el caso de los juicios de

Núremberg a los nazis.

El etnocidio se refiere a la realidad indígena de América del Sur en principio. Si el término

genocidio remite a la idea de raza y a la acción de exterminar una minoría racial, el de

etnocidio no se refiere a la destrucción física de las personas, sino a la de su cultura, el

etnocidio es una destrucción sistemática planeada de los pensamientos y modos de vida

de personas diferentes a quienes llevan a cabo el exterminio. Por ende, el autor se refiere

al genocidio como una forma de asesinar los cuerpos físicos de los pueblos y el etnocidio

los mata en su espíritu, en ambos casos se trata de la muerte, pero una muerte distinta, la

supresión física del genocidio es inmediata, la opresión cultural del etnocidio difiere largo

tiempo en sus efectos según la capacidad de resistencia de la etnia o minoría oprimida.

En el siglo XXI, América Latina está sumergida bajo un nuevo ciclo extractivista. El autor

Machado (2011) da a entender que la instauración de este fenómeno no es nada nuevo,

manipula la apertura y disponibilidad de los recursos y territorios de la región como objeto

de venta en el mercado global. En muchos casos puede ser un proceso de acumulación,

ganancia y desigualdad de clases. esto es, la persistente colonialidad que afecta al

continente latinoamericano.

2.3 La fotografía como instrumento político

El uso de la fotografía como parte del discurso político hacía finales del siglo XIX se

empieza a formar como un medio técnico para la obtención de imágenes y como la solución

para mostrar y reproducir la realidad. Tal es su poder y eficiencia para comunicar que desde

esa fecha y hasta hoy los políticos tienen muy en cuenta este elemento para uso en sus

campañas ya que posee un gran poder y eficiencia para comunicar que el público actual

Page 40: Gonzalo F. Pailhes

40

está acostumbrado a campañas electorales que no debatan ideas, sino imágenes. Los

partidos políticos se centran más en presentar a un candidato fuerte en lo que significa

imagen, que seduzca a los votantes con su personalidad y carisma, que en difundir sus

planes de gobierno.

En Argentina durante la última dictadura militar se desarrolló también una política oficial

basada en imágenes. Según Gamarnik (2010) se construyó a través de la convivencia con

la prensa, los medios de comunicación que cumplieron el rol de difundir, justificar y sostener

el terrorismo de estado y la represión, ocultando tergiversando y/o confundiendo adrede lo

que ocurría. Este cargo que cumplieron los medios de comunicación durante la dictadura

fue un elemento importante para la conformación del consenso, que tuvieron tanto el golpe

de Estado de 1976 como la misma dictadura durante sus primeros años.

La dictadura utilizó la imagen también para su aplicación en una política de censura,

desinformación y manipulación mediática, creando una estrategia de ocultamiento

sistemático de información sobre la población. Durante 1975 y 1976 los principales diarios

y revistas del país comenzaron una campaña de prensa que se convirtió en un discurso

desestabilizador. Estos medios se encargaron de volver a otorgarle prestigio a los militares,

quienes tan sólo dos años antes habían dejado el poder en medio de malas opiniones en

general

2.4 Denuncia social

La fotografía representa la realidad a través de una máquina siendo así, en algunos casos,

una prueba incuestionable del sufrimiento propio o del prójimo, una muestra de una

situación irregular, ilegal o inconveniente. La fotografía otorga a la denuncia una fuerza

irrefutable e incuestionable, lo que garantiza, el impacto sobre lo denunciado y en muchos

casos ayuda a cambiar el mundo a través de las imágenes impactantes para el espectador.

Sin embargo, la cámara es una herramienta en manos del hombre, los resultados que

brinda pueden ser tan subjetivos o falsos como los de cualquier otro procedimiento de

Page 41: Gonzalo F. Pailhes

41

registro. Tomar una fotografía es tener interés en los sucesos que ocurren tal como están,

ser testigo de cualquier cosa que vuelva algo interesante, digno de fotografiarse, aunque

ese interés sea el dolor o el sufrimiento del otro.

Langford (1978) en su libro explica que en una fotografía de denuncia lo más importante

es que todos los elementos se concentren en la expresión del hecho documentado, aunque

también estas imágenes llevan un mensaje o una idea. El fotógrafo en general expresa su

opinión sobre el suceso que está fotografiando. Por ejemplo, si se está tomando fotografías

de las malas condiciones laborales en una fábrica, le será más fácil al fotógrafo intensificar

este aspecto mediante la eliminación de ciertos detalles o la elección de un ángulo

adecuado para ello. Y en algunos casos esta falta de objetividad aparece de forma

inesperada, pudiendo el fotógrafo crear un suceso noticiable. Una manifestación política

puede adquirir una mayor violencia en la imagen cuando los involucrados en ella se dan

cuenta que se les está fotografiando.

Mediante el manejo de estos factores un político puede parecer poderoso o frágil, un obrero

feliz o miserable, una víctima puede verse esperanzada o abatida, todo depende siempre

de cómo el fotógrafo maneje los recursos expresivos de la fotografía. De su habilidad para

representar la realidad a través de la cámara. Lo que compone la esencia de la denuncia,

lo que condena, no se encuentra dentro de la imagen.

La propia fotografía contiene indudablemente la huella de luz dejada por un suceso real y

en ella se intuye el problema del suceso, por ejemplo, una foto de personas sufrimiento por

algún motivo, pero este problema no está únicamente dentro de ella. Sólo a través de los

espectadores dicha foto muestra sufrimiento.

Las fotografías no hablan por sí mismas, para dotarla de significado y de sentido siempre

hacen falta los referentes culturales, los del fotógrafo, y los del espectador. Referentes que

pueden ser sociales, históricos, económicos, políticos y culturales. Son nexos que permiten

decir esas personas están sufriendo por algún motivo especifico. La imagen manifiesta,

pero son las personas las que dicen qué nos muestra. Se valoriza el ensayo fotográfico, y

Page 42: Gonzalo F. Pailhes

42

como en otros medios expresivos, la metáfora en la temática o en lo visual ayudó en

muchos casos a evadir la censura.

La denuncia fotográfica se concreta y se cierra, solamente a partir de los espectadores.

Sólo a través de estos la imagen obtiene un significado, y sólo a partir de los significados,

puede la foto tener un impacto sobre la realidad. Y gracias a imágenes como las de Jacob

Riis o de los fotógrafos de la Farm Security Administration se ha movilizado la opinión

pública y se llevaron a cabo las reformas necesarias para acabar con aquellas situaciones

fotografiadas.

2.5 De colonialismo a neoliberalismo

Menéndez (2018) explica en su libro que el neocolonialismo en los años cincuenta y

sesenta era definido por los analistas de su época como una etapa actualizada del

desarrollo capitalista en sus relaciones con los países periféricos y subdesarrollados.

Constituía en una reacomodación de los países capitalistas centrales metropolitanos con

respecto a los países recientemente descolonizados en términos políticos, para seguir

manteniendo su poder en estos.

Durante la mitad del siglo XX estos países desarrollados pasaron de un tipo de dominación

económica centrada en la exportación de capitales en áreas de bienes de consumo e

inversiones en industrias, a un tipo de inversión de capital complementario de la economía

metropolitana, sin abandonar el primer tipo de inversiones.

Estos poderes coloniales trataron de mantener su dominación económica a través de un

constante pragmatismo con los países periféricos, que les posibilito ajustarse a diferentes

situaciones que surgieron a lo largo de los años y poder así mantener la dependencia de

estos países del tercer mundo.

La evolución del Estado de bienestar alcanza su punto máximo entre los años cincuenta y

sesenta del siglo XX, que luego de la Segunda Guerra Mundial emprende su etapa de

expansión, y comienza a entrar en crisis durante la década de 1970.

Page 43: Gonzalo F. Pailhes

43

Iranzo (1994) explica que el modelo keynesiano sobre el que se fundamenta el Estado de

bienestar, y que se desarrolla luego de la Segunda Guerra mundial le otorga al Estado una

funciona interventora que se puede concretar en dos ámbitos. En la política económica, el

Estado se convierte en un elemento dinamizador del sistema económico, que tiene como

objetivo prioritario el mantenimiento de la actividad, impulsando la producción, orientando

la política de gastos y de inversión y corrigiendo los desajustes que se van produciendo. El

Estado adquiere la función de reactivar la economía, sobre todo en momento donde el

crecimiento constante no está garantizado debido a la incertidumbre que se encuentra

sometido el mercado.

El otro ámbito es la política social, que se basa en una distribución de la renta, mediante la

financiación de servicios sociales de carácter asistencial, y de seguridad social. Promueve

el pleno empleo estableciendo una política de concertación social que garantiza salarios

elevados y otras ventajas laborales. Y fomentando el consumo interno posibilitando los

recursos para así poder contribuir al mantenimiento de la productividad.

Briggs (1961) por su parte afirmó que el estado de bienestar es un estado de poder

institucionalizado utilizado deliberadamente por la política y el gobierno. Modifica el juego

del mercado en al menos tres aspectos: primero, para asegurar el nivel mínimo de ingresos

de los individuos y las familias, independientemente de su Cuál es el valor de mercado del

trabajo o la propiedad; en segundo lugar, para evitar crisis personales y familiares, asegura

que las personas y familias se enfrenten a determinadas emergencias (enfermedad, vejez

o desempleo); finalmente, el tercer grupo asegura que todos los ciudadanos cuenten con

servicios sociales, Independientemente de su estatus o clase social.

La Autora Rabanal (2009) explica en su libro El Estado de bienestar y la gestión mixta que

los factores desencadenantes de la crisis del Estado de bienestar se centraron

principalmente en la crisis económica, que comenzó durante la década de 1970. Durante

este periodo los cambios que se produjeron en el sistema económico coincidieron con la

desconfianza del sistema monetario internacional, esto ayudo a provocar alzas en los

Page 44: Gonzalo F. Pailhes

44

precios de las materias primas y en el precio del petróleo, generando así una fuerte

transferencia de los importantes exportadores produciendo efectos sobre el funcionamiento

de la economía.

Por otro lado, el factor de la crisis del petróleo durante de la década de 1970 también influyo

en la crisis del Estado de bienestar. Cabia (2017) en su blog explica que esta crisis tiene

como origen entre el final de la Segunda Guerra Mundial y principios de la década de 1970,

Japón, Estados Unidos y Europa consumían grandes cantidades de petróleo, el cual en

occidente existía una fuerte dependencia del petróleo. Mientras que el valor del dólar

estadounidense caía de valor entre otras cosas como una de las consecuencias de la

guerra de Vietnam. La economía estadounidense comenzaba a tener una desaceleración

en el crecimiento económico, mientras que por su parte el presidente Nixon decidido

desligar al dólar del patrón oro, produciendo efectos como una fuerte inflación debido a la

expansión desmedida del crédito entre otros. Durante la guerra del Yom Kippur los países

árabes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron

establecer un embargo a los países occidentales que apoyaron a Israel durante en el

conflicto.

Debido a la fuerte dependencia que los países occidentales tenían con el petróleo que

provenía del Oriente Medio, se vieron sumidos en una grave crisis económica mientras que

el precio del petróleo iba en aumento. El precio del barril aumento de los 2,90 dólares a los

11,90 dólares.

Rabanal (2009) también explica que como último factor que influyó en la crisis del Estado

de bienestar fue la internacionalización de la economía. Se produjo una desventaja

competitiva con otros países que no habían internacionalizado los costos, por lo que los

Estados del bienestar no son competitivos frente a los países en camino de desarrollo con

programas sociales menos exigentes.

La década de 1970 fue la transición del Estado de bienestar a la cultura neoliberal la cual

aprovecho su crisis para poder alzarse. En Latinoamérica estos cambios vinieron

Page 45: Gonzalo F. Pailhes

45

acompañados con dictaduras militares.

Schvarzer (1998) explica en su libro Implantación de un modelo económico que, durante la

última dictadura militar argentina de Videla a finales de los setenta, el ministro de economía

Martínez de Hoz transformo en funcionamiento de la economía argentina, modificando la

estructura del poder económico y político favoreciendo a los adinerados. Teniendo vínculos

con la comunidad argentina de negocios y núcleos financieros del exterior, le facilitaron los

créditos para aliviar con el sector externo.

Los fondos que provenían del mercado financiero internacional llegaban en carácter de

préstamo y a la larga irían creando una pesada carga sobre el balance de pagos, un modelo

de apertura financiera con un endeudamiento forzado. La apertura acelerada de la

economía y las finanzas y la modificación del sistema financiero local provocan tasos

elevadas de interés, el cual significa más costos para deudores y más inflación, la cual esta

última era funcional al sistema financiero.

Se produjo un gran deterioro en los sectores productivos, la industria sufrió el peso de los

sectores financieros y la imposibilidad de competir contra productos del exterior.

En 1977 se establece la ley de entidades financieras, se imponía un mercado libre para el

dinero. Las tasas de interés dependían de la oferta y la demanda. Había dos tipos de

cambio, uno financiero, que era estable en términos nominales y otro comercial, el cual

seguía el ritmo de la inflación. La estabilidad del tipo de cambio financiero aseguraba la

elevada rentabilidad de dichas operaciones. Fue breve por el proceso inflacionario. El tipo

de cambio financiero duplico el valor del comercial, pero al poco tiempo se igualaron y

siguieron a la inflación.

Fernández (1983) explica que, en el mes de marzo de 1980, es una fecha clave al

producirse el cierre del Banco de Intercambio Regional, al cual le siguió su liquidación por

parte del Banco Central. El BIR en ese entonces era el banco privado más importante de

Argentina por el cual adquiere una gran importancia el hecho, aunque ya muchas

instituciones financieras habían sido liquidadas antes, en ninguno de los casos se había

Page 46: Gonzalo F. Pailhes

46

observado efectos colaterales sobre otras instituciones del sistema financiero. Con la

liquidación de este banco se produce una corrida bancaria. El público empezaría a perder

la confianza en otros bancos, los cuales estos sumados a financieras quiebran porque las

empresas también lo hacen.

Schvarzer (1998) también explica que durante el inicio de la década de 1980 hubo una

crisis financiera en Argentina. La sobrevaluación del peso argentino y el creciente

endeudamiento externo le sirvió al ministro como sostén. Para mantener el nivel de

reservas, que se vio afectado por la demanda local de divisas, el sector público ingreso en

un proceso de endeudamiento externo, a fin de reponer los fondos que se perdían en el

mercado.

El endeudamiento se realizó por razones meramente financieras en dos etapas, una fue la

del sector privado para poder obtener beneficios financieros en el mercado local y la otra

del sector público para permitir la salida de divisas al exterior. La salida de divisas sin

control representó más del 60% del incremento total de la deuda durante ese periodo.

Argentina paso a ser uno de los países más endeudados del mundo, en donde el

desequilibrio del sistema se basaba en sus condiciones de funcionamiento.

Para que pudieran seguir renovando los compromisos externos, se decidió que fueran

reabsorbidos por el Estado. Lo que significaba que el Estado compraría la deuda del sector

privado y negociaría su financiación con los acreedores externos y asuma los costos

financieros en el futuro.

El autor Canitrot expone que entre 1975 y 1983 la inflación se encontraba entre un 100%

y 800% anual, el cual era un récord mundial. Una causa política importante fue el rodrigazo

de 1975. El golpe militar de 1976 impulso la liberación de todos los precios, provocando

una contracción intensa del salario real y consolidando así un periodo recesivo. La

dictadura utilizo la inflación como una disciplina, utilizando también el dólar barato como

forma de irrupción de mercaderías importadas y la salida del capital especulativo.

En 1981 otra política de shock fue mediante la devaluación, el cual acelero el proceso

Page 47: Gonzalo F. Pailhes

47

inflacionario.

Una evaluación global da como resultado un carácter clasicista al plan económico. Salarios

congelados en el contexto inflacionario, los precios del agro en alza, los sindicatos

intervenidos, apertura económica y financiera, regulación del comportamiento de los

precios de la industria, una disciplina autoritaria sin políticas expansivas ni de crecimiento.

No hay protección a la industria ni financiamiento subsidiado de la inversión. Martínez de

Hoz dejaría una deuda externa equivalente a un tercio del producto bruto nacional, dejando

que el país entre en default con una alta inflación, supervisión del FMI y una recesión

obligada.

La dictadura de 1976 sentó las bases del Estado neoliberal de Argentina. A través de la

desregulación financiera, el aumento de la deuda externa, el deterioro de la estructura

económica y social y la desindustrialización son algunas de las medidas tomadas con la

ayuda de los grandes medios de comunicación durante este período. La segunda etapa

del liberalismo la llevó a cabo el gobierno constitucional con un fuerte apoyo del pueblo, el

de Carlos Saúl Menem. El gobierno tenía la legitimidad necesaria para impulsar reformas

constitucionales, transformar fundamentalmente el país en uno completamente neoliberal

y cambiar la mentalidad de sus ciudadanos.

Raport (2014) explica que la deuda externa recorre gran parte del a historia económica

argentina. Desde los primeros años luego de la independización, los préstamos y créditos

que provenían del exterior fueron acumulándose y con ellos la incapacidad de pagarlos.

Las reglas impuestas por los acreedores condicionaron las políticas económicas locales,

de forma que los financiamientos que debían servir para suplir la falta de capital interno

para el desarrollo terminaron convirtiéndose en una traba.

La gran mayoría de esos préstamos fueron contraídos a tasas elevadas y condiciones

perjudiciales para la soberanía nacional. Sobre todo, no sumaron recursos a la producción

y distrajeron una parte sustancial de las disponibilidades de capital hacia la especulación y

el consumo suntuario.

Page 48: Gonzalo F. Pailhes

48

En medida en que las obligaciones financieras con el exterior no se anudaban con un

fortalecimiento del aparato productivo, al final de cada ciclo de endeudamiento

desencadenaron profundas crisis monetarias y fiscales. El anterior autor, Raport (2014)

también expone que el caso de los fondos buitres es la culminación de este proceso, que

a través de la piratería financiera no solo no solo se quiere obtener beneficios

extraordinarios, sino también que se desea apropiarse mediante embargos las riquezas

naturales del país.

Page 49: Gonzalo F. Pailhes

49

Capítulo 3. Análisis de fotógrafos

Un fotógrafo documental cumple un rol fundamental en la sociedad. Es aquel que se

encarga de vivir en el momento diferentes sucesos de interés público y, mediante la

fotografía, permite que este contexto ya sea social, político o cultural quede plasmado en

una imagen que perdure durante la historia, posibilitando posteriormente un análisis de los

acontecimientos que dicha fotografía intenta transmitir sobre los acontecimientos presentes

y que intente transmitir el fotógrafo.

3.1 Farm Security Administration

La crisis de 1929 provocó una reacción en cadena que hizo colapsar a la economía

norteamericana, la nación necesitaba de medidas de urgencia a causa de la quiebra de

empresas y bancos, la bajada del nivel de producción a la mitad, reducción de salarios y

todos los problemas surgidos por la crisis. El presidente Hoover decidió poner en marcha

una serie de medidas que, en la práctica, no pudieron solucionar la situación. Intervinieron

en el control de los precios, pero no sirvió, ya que los beneficios bajaron más aún, el

aumento de obras públicas y la subida de impuestos tampoco ayudaron a la situación.

En las elecciones de 1932 ganó el candidato demócrata Franklin Roosevelt. La promesa

del New Deal que era tenida en cuenta como la solución a la crisis, era en su mayor parte

una mejora de las medidas de Hoover. Con políticas intervencionistas, su principal objetivo

fue la reactivación de la economía y el control de la banca, con el fin de sostener a las

capas más pobres de la población.

Estas acciones de mejora económica se dirigieron hacia las actividades agrícolas. Se

contrató a trabajadores imponiendo una reducción de jornada y un aumento en sus sueldos,

se fortalece todo tipo de trabajos desde la administración haciendo un reparto de tareas, o

financiando obras públicas para la creación de empleo, pero una serie de sequías asolaron

parte del país lo que desató un desastre entre la población rural que no había conseguido

con al ajuste de precios mejorar su situación.

Page 50: Gonzalo F. Pailhes

50

En 1935 se puso en funcionamiento el programa Ressetlement Administration para

trasladar a población del área agrícola que había perdido todo, movilizando a los

agricultores a otras zonas aportándoles préstamos a bajo interés y procurando sitios

comunales donde poder ser autosuficientes.

La autora Montiel (2014) explica que el movimiento de migración de la población pobre

estadounidense alcanzó el numero de un millón granjeros. Estos granjeros se vieron

obligados a vivir en condiciones precarias debido a la crisis, hicieron que el Departamento

de agricultura en 1937 crease la Farm Security Administration.

La movilización de los granjeros indigentes, convertidos en jornaleros, a otros

asentamientos fue una parte del New Deal, pero había que pagarlo, de manera que el

gobierno llevo a cabo un plan gubernamental para conseguir fondos para poder costearlo

y para este mismo, el instrumento ideal fue hacerlo por medio de la fotografía.

Se tenía que demostrar a la clase política y al resto de la nación las precarias condiciones

reales en las que vivía gran parte del país que era dependiente de la agricultura. Toda esta

pobreza y miseria fue retratada por una serie de fotógrafos entre 1935 y 1943. A través de

sus imágenes, estos fotógrafos dieron a entender el verdadero problema al que se

enfrentaba la Administración.

Roy Stryker quedó a cargo de organizar la división de información y del trabajo fotográfico.

Lo que Stryker quería era poder lograr una fotografía documental, en donde la realidad

permaneciese reflejada de una manera fácil de entender, no necesitaba ni de la crudeza

extrema en la imagen, aunque real, ni la parte artística que iba a fluir a lo largo del trabajo

de los fotógrafos. Se les pidió a los fotógrafos que estudiaran y tomaran conciencia de

la situación económica y social que se vivía en cada una de las zonas y de cada persona

u objeto que se iría a retratar.

Montiel (2014) en el blog Revista Mito explica que fotografiar la situación de pobreza que

viven los granjeros, en una gran diversidad de lugares hizo que saliera a flote la parte

artística de los fotógrafos. El programa de la FSA de fotografía terminó en 1944, luego de

Page 51: Gonzalo F. Pailhes

51

esto y finalizada la Segunda Guerra Mundial se fueron poniendo las bases de lo que será

la Declaración Universal de los Derechos Humanos en París en 1948, comenzando así,

una nueva era donde los Derechos Humanos serían la base sobre el que las naciones se

apoyarán para reconstruir la catástrofe de la guerra.

Los fotógrafos que integraban el grupo eran Charlotte Brooks, Esther Bubley, Marjory

Collins, Harold Corsini, Arnoldo Águila, Theodor Jung, Sol Libsohn, Carl Mydans, Martha

Roberts McMillan, Edwin Rosskam, Louise Rosskam, Richard Saunders, Ben Shahn, Jack

Delano, Sheldon Dick, Walker Evans, Dorothea Lange, Russell Lee, Gordon Parks, Arthur

Rothstein, John Vachon, Marion Post Wolcott. Dorothea Lange empezaría a tomar

importancia en el mundo de la fotografía gracias a su trabajo realizado desde 1920 hasta

1940 donde se dedica a registrar las pobres condiciones de vida en las cuales viven los

sectores más marginados de la sociedad en el contexto de la gran depresión de 1930.

Durante ese tiempo estuvo en contacto con algunos fotógrafos del grupo f/64 y

posiblemente sus fotos hayan sido influenciadas por ellos.

En los años treinta Lange empezó a fotografiar en la calle realizando así su primera

exposición individual en la galería Willard Van Dike en 1934. En esa época en San

Francisco había una parte de la población que sufría la miseria, la pobreza y la desigualdad

y ahí estaba ella, para fotografiarlo todo. Salió a la calle con la cámara y se convirtió en

una fotógrafa social y sensible. Al tiempo se casaría con el economista Paul Taylor y juntos

viajarían a encargo de la FSA por el interior de Estados Unidos para hacer un documental

sobre los trabajadores inmigrantes y cultivadores, ella se encargaría de la fotografía y el de

entrevistarlos. De entre todas sus fotografías, la más icónica es la madre migrante Mayo

(Ver imágenes seleccionadas, Figura 4). La identidad de la mujer no se conoció hasta la

década de los setenta, se llamaba Florence Thompson, tenía 32 años, siete hijos y un

marido.

En el blog de Oscar en fotos (2017) se explica que el detrás de la fotografía trataba sobre

que estas familias habían estado tiempo atrás cosechando remolachas en california y ante

Page 52: Gonzalo F. Pailhes

52

la falta de trabajo, tuvieron que marcharse hacia Watsonville, como muchas otras personas,

migraban en busca de nuevas oportunidades, pero en el camino, el auto se les rompió, La

mujer se quedó con cinco de sus hijos esperando a su marido y sus dos hijos mayores, que

iban en busca de un mecánico en la ciudad para que les arreglase el radiador. En ese

momento aparece Lange, estuvieron charlando un rato y la mujer les dejo tomar unas

fotografías, fueron seis en total. Una de ellas trascendió, popularmente se la llamo como la

madre migrante, pero el verdadero nombre es más descriptivo de la situación. Desposeídos

cosechadores en California, madre de siete hijos. 32 años. Nipomo, California.

Con estas imágenes se ganó el apodo de la fotógrafa del pueblo. Una de sus principales

características, que está presente en casi toda su carrera, es su habilidad para poder crear

un vínculo, una comunicación entre el sujeto fotografiado el que lo está mirando. Su trabajo

en los campos reflejo las condiciones de vida y de trabajo del ámbito rural de aquel

entonces, retratando a los seres humanos como sujetos, y no solo como objeto de la

acción, adquiriendo así la imagen un valor simbólico invitando al espectador a la reflexión

y empatía.

El blog ABC Historia (2020) explica que luego del ataque japonés a Pearl Harbor, el 19 de

febrero de 1942, el presidente Roosevelt firmó una orden que permitió el traslado de

120.000 personas de nacionalidad o descendencia japonesa a 10 campos de detención en

siete estados: Arizona, Arkansas, California, Colorado, Idaho, Wyoming y Utah. El

Comando de Defensa Occidental del Ejercito de los Estados Unidos convoco a Lange para

poder documentar la implementación de la orden firmada por. Al principio la fotógrafa

rechazaba la medida, pero al mismo tiempo sentía que el registro fotográfico podía

contribuir a humanizar el proceso y poder así mostrarlo al mundo. Luego que Estados

Unidos entrase a la guerra, existía un miedo colectivo frente a una posibilidad de invasión

japonesa en la Costa Oeste, fomentada por un gran racismo contra los asiáticos.

Antes de partir a los campos de detención, fotografío las órdenes de registro y evacuación

pegadas en paredes y postes de la ciudad, las ventas de garaje apresuradas y filas de

Page 53: Gonzalo F. Pailhes

53

gente con maletas esperando para subir a autobuses o trenes. Entre las familias japonesas

se vivía un clima tenso, familias enteras fueron etiquetadas, acusadas de espionaje por los

estadounidenses. Retrato todo el proceso, las familias o personas con nacionalidad o

descendencia japonesa evacuadas eran registrados, numerados, etiquetados,

categorizados, separados y vigilados.

Abarca (2016) narra en su ensayo que no solo les sacaban sus granjas, su educación,

negocios y empleos, sino que también sus identidades personales. Ya en los campos de

detención, Lange retrató las largas filas de detenidos entrando a las barracas, los establos

transformados en habitaciones y la falta de limpieza y ventilación.

Los detenidos hacían largas filas para recibir sus raciones de comida tres veces al día.

Mostrando la calma que estas familias japonesas tenían en las condiciones que vivían las

fotografías denunciaban una política injustificada, innecesaria y racista. Algunas personas

cayeron en la depresión al perder sus actividades laborales mientras que otras se

dedicaron a la jardinería, carpintería y las artes para poder olvidarse de las perdidas. La

disciplina impuesta cambio rotundamente la rutina de las familias japonesas, les quito

privacidad y altero sus rituales en las comidas. Los detenidos trataron de transformar todas

esas condiciones en un ambiente más apacible reflejando así la preocupación por la

supervivencia de la dignidad humana.

El resultado de esto fue la construcción de estereotipos raciales en la cultura consumida

por la sociedad estadounidense. Su trabajo fue marcado por la conciencia social y el

sentimiento humano unido también en una lucha por la igualdad de la mujer. Se encargaba

de reflejar el drama humano y creía en el poder de la información y persuasión que

contienen las imágenes y cómo el uso de estas podía conmocionar a un público

determinado.

Balistrieri (2020) en la página web Historia Hoy cuenta que, por su lado, Walker Evans para

junio de 1935, aceptó un trabajo del Departamento del Interior de los Estados Unidos para

fotografiar una comunidad de mineros de carbón desempleados en un reasentamiento

Page 54: Gonzalo F. Pailhes

54

construido por el gobierno en Virginia Occidental. Evans, que había trabajado como

fotógrafo profesional en pocas ocasiones, convirtió este nuevo empleo temporal en un

puesto de tiempo completo en la FSA.

Fue designado junto con los demás fotógrafos bajo la dirección de Stryker para documentar

la vida en un pueblo. Su objetivo era proporcionar una encuesta fotográfica de las zonas

rurales de Estados Unidos, principalmente en el sur del país para demostrar que el gobierno

estaba tratando de mejorar la comunidad rural. Según TheMet (2004) a Evans le importo

poco la agenda ideológica y los itinerarios, trabajó fotografiando lo más simple y lo ordinario

de la cultura estadounidense que se veía en los pueblos.

No se ocupó de las personas, sino de las cosas que ellas hicieron, sobre todo la

arquitectura, iglesias rurales, barberías, carteles publicitarios, entre otros. En sus imágenes

se puede ver el claro desgaste de toda la comunidad, no solo en las paredes de madera

desgastadas, sino también en los propios carteles publicitarios, como, por ejemplo, en la

fotografía donde unos hombres transportan un letrero que dice damaged. Un año después

de que terminara de fotografiar para la FSA, en septiembre de 1938 el Museo de Arte

Moderno de Nueva York homenajeo a Evans con una retrospectiva de la primera década

de sus fotografías.

La exposición se llamó Walker Evans, American Photographs e incluyo 100 de sus

imágenes. Años después, en 1943, Evans fue contratado por la revista Time en donde

trabajo muy poco tiempo como crítico de arte. Fue en la revista Fortune donde encontró

cierta libertad autoral y en donde tuvo un puesto como fotógrafo y escritor que implicaba

un salario cómodo y poco trabajo pesado. En esta revista paso muchos años fotografiando

arquitectura, iglesias rurales, y también comenzó con una serie de fotografías espontáneas

de personas en los subterráneos de la ciudad de Nueva York. Durante su vida en la revista

Fortune contribuyó con más de 400 fotografías a 45 artículos publicados, y no solo eso,

sino que también se encargó de escribir los textos que acompañas a las fotografías y su

diseño de página.

Page 55: Gonzalo F. Pailhes

55

Evans se convirtió en un referente para los fotógrafos más jóvenes que no se sentían parte

de un equipo editorial. Fotógrafos como Robert Frank, Diane Arbus, Garry Winogrand entre

otros se encuentran influenciados por Evans.

3.2 Sebastiao Salgado

Nacido en Brasil en 1944, los proyectos que fue realizando a lo largo de su trayectoria

profesional tratan sobre temas ambientales y sociales, la pobreza, las malas condiciones

de trabajo, emigración y naturaleza. En sus comienzos trabajó como fotógrafo freelance y

ya en 1975 se unió a la agencia fotográfica Gamma trabajando en muchos países de

África, América Latina y Europa. Años más tarde empezaría un proyecto fotográfico sobre

las comunidades indígenas y los trabajadores de América Latina en una serie de largos

viajes por el continente llamado Otras Américas. Esta recopilación de fotografías que

realizo Salgado durante 1977 y 1984 es un viaje por los pueblos de diferentes países como

Brasil, México, Ecuador entre otros, buscando las raíces de las culturas campesinas e

indígenas.

Biografía de Fotógrafos (2018) explica que Salgado siempre llega al lugar para

contemplarlo a fondo y conocer el entorno y los lazos existentes tanto en las personas o

en la naturaleza. Se involucra en los problemas del lugar y pasa meses o años con ellos

Convirtiéndose en uno más de los habitantes de dichos lugares para poder capturar su

naturalidad, su día a día, adentrándose en sus costumbres y tradiciones de sus gentes

atrapando en una fotografía su dimensión espiritual. Teniendo una interacción entre el

fotógrafo y el fotografiado hace que sus verdaderas personalidades salgan a flote.

Esta recopilación de fotos es una muestra de un mundo sumido en la pobreza, en donde

prácticamente nadie sonríe, acompañados por paisajes desoladores y la presencia de la

religión.

Un reflejo del trabajo pesado diario en donde la vida y la muerte estaban muy cercanas,

era la América Latina profunda. Todas las imágenes de Otras Américas están en blanco y

Page 56: Gonzalo F. Pailhes

56

negro, uno de los sellos característicos de identidad de Salgado, que hace que el

espectador se concentre más en el mensaje propio de la imagen que en otras cuestiones.

Luego de los viajes en América Latina, entre 1984 y 1986 comenzó lo que sería un proyecto

fotográfico a lo largo de 15 meses para retratar la región africana de Sahel, que fue afectada

por la sequía. Trabajando con la organización Médicos sin Fronteras, estuvo en los países

de Chad, Etiopía, Malí y Sudan en donde miles de personas murieron por desnutrición.

Entre los años 1984 y 1985 esta parte de África sufrió una gran sequía que afectó a millones

de personas, mientras que en Chad y Etiopía se encontraba la guerra. Estos factores

hicieron que las poblaciones de diferentes aldeas tuvieran que marcharse, en un gran

éxodo. Salgado se quedó varios meses en Malí, Chad, Etiopía y Sudan para fotografiar

todo el desastre producido por la sequía y las guerras, trabajando principalmente con los

Médicos sin Fronteras.

Documentó el sufrimiento y la dignidad de los refugiados, fotografiando decenas de

muertos por el hambre y de padres que lavan los cadáveres de sus hijos con agua, que es

lo que especialmente falta en esas zonas y que se niegan a sí mismos, al ser Etiopía un

país en el que predomina la Iglesia copta, donde resulta primordial que el difunto haya de

presentarse puro y limpio ante su Creador.

Tras esperar varios años a que las autoridades de la dictadura militar de Brasil le dieran

permiso, en 1986 vuelve a su país tras varios años en el extranjero para comenzar con un

nuevo proyecto, en las minas de Serra Pelada Mayo (Ver imágenes seleccionadas, Figura

5). Un desconocido lugar en el Estado de Pará, al norte de Brasil dentro del amazonas. En

1979 se descubrió una pepita de oro en un arroyo local, todo cambio atreves de este

descubrimiento, 50.000 personas se desplazaron hasta ahí, metiéndose en un pozo de

gran profundidad y de 200 metros de diámetro, la mina de oro a cielo abierto más grande

del planeta, en busca de una nueva vida, era la fiebre del oro. Podría parecer un caos y un

desorden, tanta cantidad de gente en espacios reducidos pero las personas estaban bien

organizadas en un complejo sistema en cual cada hombre cumplía un rol especifico.

Page 57: Gonzalo F. Pailhes

57

Las primeras personas que habían llegado formaron una cooperativa que asignaba

parcelas a las siguientes, a las cuales contrataron personas para trabajar el terreno. Se

formó una especie de sociedad dividida en diferentes clases donde los peones tenían los

trabajos más forzosos teniendo que excavar la tierra para llenar sacos de 40 kilos, que

probablemente tuvieran el 99% de tierra y piedras, que luego llevarían en sus espaldas por

los estrechos senderos de la mina, o subiendo escaleras sin ningún tipo de seguridad.

Según eldiario.es (2019) en el lugar se producían accidentes, pero eran menos de lo que

se podía esperar, Salgado fue testigo de un hombre que cayó 15 metros por un barranco,

las personas que estaban alrededor fueron a ayudarlas, pero ya estaba muerto, el material

toxico que se encontraba ahí hizo que esta persona falleciera. Aunque los mineros podían

irse cuando quisieran, no estaban obligados a estar ahí, decidían quedarse a pesar de

todos los problemas que les llevase, creían que todo ese sufrimiento valdría la pena al

encontrar lo que todos buscaban, el oro para poder llevar una vida mejor, la solución a la

miseria.

La mayoría no lo conseguía. Salgado pasó 33 días en aquel pozo fotografiando a aquellos

hombres teñidos por un color ocre proveniente del hierro de la tierra al excavarse.

Años más tarde en enero y febrero de 1991, las fuerzas iraquíes en Kuwait lideradas por

Saddam Hussein fueron expulsadas por la coalición liderada por Estados Unidos. Al

producirse este hecho, las tropas iraquíes decidieron incendiar los pozos petrolíferos que

se encontraban por toda la zona.

A medida que intentaban de contener y extinguir todos los incendios, Salgado viajo a

Kuwait para presenciar esos hechos y fotografiarlos para publicarlos luego en 1993 en un

libro llamado Trabajadores: Arqueología de la era industrial siendo un homenaje a los

trabajadores industriales del mundo. ABC Blogs (2016) explica en su blog que esta Primera

Guerra del Golfo, fue pionera en el ámbito informativo, ya que fue una de las primeras

guerras en ser transmitidas en directo y a color por las televisiones del mundo, teniendo

toda la información casi en tiempo real por medio de los reporteros que se encontraban en

Page 58: Gonzalo F. Pailhes

58

la zona.

La guerra apenas duró siete meses, las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un

alto saldo de víctimas y unos 700 pozos petrolíferos incendiados, produciendo

inundaciones de petróleo en varias zonas que pronto ardieron y se extendieron,

provocando una catástrofe medioambiental. Bomberos de todo el mundo fueron a Kuwait

para tratar de combatir las llamas, estos se veían envueltos en condiciones muy adversas.

El calor en la zona era tan intenso que el objetivo más pequeño de Salgado se le deformo,

y allí fue donde comenzó parte de la sordera del fotógrafo, debida a las explosiones que se

producían en las maquinas extractoras de petróleo a causa del fuego.

El denso humo de petróleo cubría el cielo haciendo que los rayos del sol no pudieran pasar,

en ocasiones era de noche las 24 horas. Salgado se ubicaba siempre cerca de la acción,

de los bomberos que combatían los incendios a pesar de estar totalmente cubiertos de

petróleo, para poder capturar lo humano y lo medioambiental.

Delgado (2016) en ABC Blogs explica que estas fotografías demuestran una violencia y

fuerza absoluta, estando en blanco y negro remarcando aún más la tragedia que estaba

produciéndose en ese lugar y utilizándose para centrar más la atención del espectador

sobre la historia que quiere contar.

Luego de estar en Kuwait, emprende un viaje a lo largo de 6 años por todo el mundo,

pasando por 43 países de todos los continentes para comenzar otra serie de fotografías

que culminaría en su libro Éxodos del 2000 que es la continuación, o el segundo capítulo

de Trabajadores. En este proyecto fotográfico, documenta los pueblos que abandonaron el

campo para ir a las ciudades.

Conviviendo entre los refugiados y migrantes del mundo, para poder contar sus historias

de sus difíciles viajes al abandonar sus hogares. Los desastres naturales, las sequias,

guerras, y el crecimiento demográfico en grandes ciudades fue el causante de millones de

personas abandonaran su hogar en buscar de nuevas oportunidades. Salgado denuncia el

sistema de desarrollo de los países que trae consecuencias a millones de personas y

Page 59: Gonzalo F. Pailhes

59

documenta la lucha del ser humano por la supervivencia.

Como en algunas de sus otras obras, Éxodos también es una muestra de la capacidad de

las personas para mantener su dignidad frente a los problemas, para seguir adelante y

luchar por un futuro mejor, aunque este, se encuentre, o no, lejos de su lugar donde ha

nacido y signifique perderlo todo. Salgado estuvo con los mexicanos que emigran hacia

Estados Unidos, africanos que viajan a Europa, Kosovares que huyen Albania, refugiados

hutus en Ruanda entre otros.

Son imágenes de seres humanos que saben a dónde quieren ir, y otros solamente huyen,

estas personas se ven obligadas a vivir en campamentos de refugiados, que llegan a

expandirse a tal punto que se convierten en pequeñas ciudades. Los refugiados solo son

víctimas de un proceso a nivel global que muestra cuanto está conectado todo lo que

sucede en la Tierra, desde el crecimiento de la población, la mecanización de la agricultura

hasta la explotación de los recursos naturales que lleva a una destrucción del medio

ambiente.

Millones de personas pierden su trabajo debido a la producción en masa, la nueva

tecnología fue reemplazando el trabajo humano expulsándolos de unas regiones a otras.

En las zonas agrícolas, las personas que han perdido su trabajo acuden a la ciudad en

busca de empleo. Salgado se encarga de poner énfasis en general al fenómeno migratorio

de las poblaciones, pero también les da una mirada a las pequeñas historias personales

de la gente. Convocando al espectador como actor corresponsable de todos estos cambios

políticos y sociales, que permiten la urbanización, los daños ambientales y las

desigualdades en el reparto de las riquezas produciendo este fenómeno migratorio global.

Cultura Inquieta (2019) explica que Salgado tras pasar tantos años viendo tanta miseria y

sufrimiento con sus fotografías sobre éxodos y migraciones, la desesperanza parecía haber

abatido al fotógrafo, pero junto a su esposa Lélia decidieron regresar a la tierra, dando

vuelta la página a la violencia de la humanidad. Antes de publicar Éxodos decidieron crear

su propio jardín del Edén.

Page 60: Gonzalo F. Pailhes

60

Salgado compro los terrenos de su padre, la Hacienda Bulcão, que fueron totalmente

arrasados por la sequía y la erosión, decidieron empezar a reconstruir lo que tiempo atrás

fue un lugar lleno de vida. Fue así como en 1998 pusieron en marcha el Instituto Terra con

el objetivo de replantar más de un millón de árboles de 300 especies diferentes. El País

(2017) en su diario online explica que actualmente, hay cerca de 7.500 hectáreas que

siguen en un proceso de restauración el Valle del Río Dulce.

Todo el esfuerzo de un equipo organizado compuesto de aproximadamente 130

trabajadores se puede ver materializado en la plantación de dos millones y medio de

esquejes, que han dado fruto a 293 especies vegetales en la zona, atrayendo a más de

200 variedades de animales, entre ellos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que

regresaron a su antiguo hábitat que había sido arrasado por las sequias. En el 2005 nace

un nuevo proyecto impulsado por el Instituto Terra, Terrinhas. Su objetivo es sensibilizar

sobre la importancia que tiene la sostenibilidad y el cuidado medioambiental a diferentes

directores, profesores y alumnos de los colegios que hay en la región. Actualmente se ha

alcanzado a más de 7.5000 alumnos, este programa dura 2 años entre los cuales la

ecología se explica en las aulas de los colegios, mientras que la parte práctica se lleva a

cabo en las instalaciones del Instituto Terra.

Con este proyecto se desarrolla una conciencia medioambiental que durará a lo largo del

tiempo y generaciones. En el 2004 comenzó con uno de sus últimos proyectos, Génesis.

Ya con el Instituto Terra en marcha, Salgado pudo visitar los territorios vírgenes del planeta,

observando que la mitad del planeta permanece inalterada sin la intervención del hombre.

A lo largo de ocho años por más de una decena de países, Salgado realizo fotografías en

blanco y negro que remiten al fotógrafo Ansel Adams, documentando paisajes en lugares

remotos del planeta y comunidades aborígenes que no se vieron afectadas por el desarrollo

humano y la sociedad moderna que siguen con sus tradiciones ancestrales. Mostrando el

mundo natural, en desiertos, bosques tropicales, cordilleras, la Antártida entre otros.

Decidió empezar por la isla de Galápagos, para entender lo que Darwin había entendido

Page 61: Gonzalo F. Pailhes

61

sobre la evolución de las especies.

Estos mismos animales que habitan en otros lugares, estando en otro ecosistema diferente,

han evolucionado de una forma distinta.

Una parte de las áreas, con las mayores biodiversidades del mundo, están habitadas por

comunidades tribales que pudieron encontrar formas para satisfacer sus necesidades sin

romper con el equilibrio ecología de su medio ambiente. Este proyecto es una muestra de

la fragilidad de la tierra y una advertencia de todos los paisajes que corren el riesgo de

perderse con el desarrollo humano.

3.3 Jacob Riis

Nació en Dinamarca en 1849, con apenas 20 años emigro a los Estados Unidos. Ya en

1873, luego de pasar por varios trabajos ocasionales como carpintero, vendedor, minero,

consigue un puesto de reportero en el diario South Brooklyn News. Años después, en

1877, el New York Tribune, lo contrata como reportero policial asignado al barrio Lower

East Side de la ciudad de Nueva York, donde pudo descubrir que en algunas viviendas la

tasa de mortalidad infantil era de 1 de cada 10. Biografía de Fotógrafos (2014) en su blog

explica que los delitos más llamativos o interesantes de reportar ocurrían durante la noche,

tenía la tarea de recorrer las calles de la ciudad a altas horas de la madrugada en busca

de noticias. Riis se encarga de mostrar y revelar el mundo que las clases acomodadas de

Nueva York no conocían. No era fotógrafo, pero entendió la necesidad de fotografiar las

condiciones de vida de las calles y barrios de la ciudad, por lo que inicialmente necesito la

ayuda de otros, pero termino aprendiendo a crear sus propias fotografías.

Durante todo ese tiempo como reportero policial, recorrió los diferentes barrios bajos de

Nueva York documentando y denunciando el modo en que vivía la población Mayo (Ver

imágenes seleccionadas, Figura 6). En la década de 1870, Estados Unidos se veía

inmersa en una época de depresión económica, con miles de personas sin trabajo y sin

hogar. Riis padeció la pobreza que luego manifestaría a través de la fotografía y la

Page 62: Gonzalo F. Pailhes

62

literatura.

Sus imágenes mostraban una visión dura de las familias pobres neoyorkinas, que se

encontraban hacinadas en sus casas, con sus ojos de desesperanza mirando a cámara.

Niños durmiendo acurrucados en las calles en las calles rodeados de basura, las casas

precarias donde vivían varias familias. Las condiciones de vida de las personas que vivían

en los barrios bajos de Nueva York influyeron en su formación como fotógrafo, en su

carácter y en sus ideales políticos y morales. Riis explicaba en su libro The Battle with the

Slum que los barrios pobres son tan viejos como la historia de la civilización humana, y en

el camino de la civilización hay algunas personas que por algún motivo no pueden seguir

ese ritmo, se quedan atrás, perdiendo así la esperanza y la ambición, rindiéndose. Si se

les deja atrás, terminan siendo las víctimas, no los causantes de su propio entorno. Y así,

el mal ambiente se convierte en la herencia de la próxima generación.

En 1887, Riis, leyó sobre la novedad del Blitzlichtpulver, que según Cámaras sin Fronteras

(2019) es un quemador de magnesio, inventado por los alemanes, cuya combustión

proporcionaba una gran iluminación suficiente para fijarse en las superficies fotosensibles

de la época, lo que sería un antecesor al flash moderno. Aunque el mecanismo es

completamente a los flashes modernos, su propósito era el mismo, el aparato funcionaba

a base de un recipiente para quemar la pólvora de magnesio, la cual al contacto con el

fuego hacia una explosión que proporcionaba un gran destello de luz, que era activado con

un chispero manual y coordinada con la cámara.

Aunque este mecanismo era un tanto peligroso, ya que podía generar un incendio o

producir quemaduras si se utilizaba en interiores, generando también una densa nube de

humo. Esta mezcla se popularizo en Alemania y en Estados Unidos, donde los periodistas

hicieron uso de ella, Riis sería uno de los primeros en utilizarlo.

Esta nueva tecnología abriría una puerta a nuevas posibilidades, sobre todo, en escenas

de la vida nocturna donde las personas vivían hacinadas en casas para pobres

administradas por la policía.

Page 63: Gonzalo F. Pailhes

63

Hermansen (2017) explica en su blog que el Blitzlichtpulver fue significativo para el impacto

visual que las fotografías producirían, ya que ni las clases medias, ni los habitantes de los

barrios bajos, ni siquiera Riis habían visto jamás.

En 1888 dejo de trabajar como reportero policial para convertirse en periodista en el diario

New York Evening Sun y comenzó a mostrar por primera vez sus fotografías en la Society

of Amateur Photographer of New York, haciendo uso del proyector estereoscópico para

poder mostrar las imágenes junto con los discursos narrativos de Riis.

Para 1890 ya había realizado varias presentaciones públicas en donde proyectaba y

explicaba sus fotografías. Y así fue mejorando su discurso y su técnica fotográfica hasta

publicar su primer libro How the Other Half Lives, una obra que destaca las condiciones de

la ciudad moderna del siglo XIX. Ya en esta época muchas personas estaban denunciando

las malas condiciones de vida de los sectores más pobres. Este libro muestra y denuncia

el abandono y la desprotección de los inmigrantes y las familias pobres siendo así un

modelo en próximas obras en el modo en que el periodismo fotográfico puede impactar a

los espectadores de clase media y alta de la sociedad. Valiéndose del uso del

Blitzlichtpulver, junto con técnicas de reportaje y valiéndose de datos estadísticos puso al

descubierto una variedad de etnias costumbres y trabajos que se producía en este

ambiente de hacinación.

También denuncia la explotación laboral a las que se vieron sometidos los trabajadores

pobres, y no solo las personas adultas, sino también los niños en las fábricas, trabajando

en textileras. Como posible solución del problema, se dirigió a las clases más altas en lugar

de una solución por parte del gobierno, esperaba un cambio en las conciencias de los

ciudadanos lo que iniciaría una inversión del sector privado para así construir

infraestructura ayudando a los más necesitados. Su título, Cómo vive la otra mitad, hace

referencia a la otra mitad como las clases más bajas, comprometiendo y responsabilizando

a aquella otra mitad

Esta obra fue exitosa a tal punto que el candidato a la presidencia de los Estados Unidos

Page 64: Gonzalo F. Pailhes

64

de aquel entonces Theodore Roosevelt se fijó en él. Llegó a impulsar importantes reformas

sociales y Roosevelt al llegar a la presidencia, contrato a Riis como asesor, terminando así

su carrera fotográfica.

Para cuando el fotógrafo murió en 1914 era ya conocido, según Biografías de Fotógrafos

(2018), como el emancipador de los barrios bajos. Aunque Riis dedicó cinco de sus 35 años

de vida periodística a la fotografía, logró quedar en la historia como uno de los pioneros

fundamentales en la historia del documentalismo social, contribuyendo a mejorar las

condiciones de vida de los más vulnerables en Nueva York y en toda la nación

estadounidense.

3.4 Lewis Hine

Nacido en Wisconsin, Estados Unidos, en 1874. Su padre falleció en un accidente y desde

joven ya se vio forzado a trabajar para poder mantener a la familia trabajando 6 días a la

semana y 13 horas por día con un bajo sueldo, viendo así en carne propia la explotación

laboral juvenil e infantil que forjaría su futuro y sus ideales.

A los 25 años, conoció a Frank Manny, profesor y director de educación experimental en

la Escuela de Magisterio Normal de Oshkosh que le recomendó a Hine que estudiase

magisterio en la Universidad de Chicago. Fue formado en sociología y pedagogía,

relacionado con el concepto de justicia social. Szarkowski (2020) en la página web Profesor

de Fotografía explica que, a principios del siglo XX en Estados Unidos, había una corriente

humanista y progresista que intentaba aliviar los excesos de la explotación laboral de miles

de trabajadores en las fábricas que provenía de la industrialización de la nación. Diferentes

organizaciones oficiales y no gubernamentales realizaban tareas de contención, de

investigación y difusión de los problemas sociales que causaba el capitalismo en ascenso.

En 1903, ya con 29 años y licenciado en la Universidad de Chicago, acepto el trabajo como

profesor de ciencias naturales y geografía que le había ofrecido Frank Manny, el que hace

años atrás había conocido. Y fue este mismo que le sugirió iniciarse en el mundo de la

Page 65: Gonzalo F. Pailhes

65

fotografía. Se compró una cámara anticuada para la época, pero era la que él se podía

permitir, y así empezó a manejarla por su cuenta. Empezó haciendo fotos documentando

las actividades de la escuela, y luego ya aprendida la técnica, comenzó a enseñar fotografía

a sus alumnos, llevándolos a diferentes lugares de Nueva York para ver y hacer fotografías.

Así es como entonces comprendió el potencial de esta herramienta como recurso utilizable

en el campo social.

Hine junto con el profesor Frank Manny, decidieron crear un proyecto para que los

estudiantes pudieran comprender la importancia del respeto hacia la ola de cientos de miles

de inmigrantes que llegaban en aquella época. Uno de los alumnos que se encontraba era

Paul Strand, que llegaría a ser un reconocido fotógrafo. A finales de 1904, Hine ya había

visitado la isla Ellis, que era la primera puerta de los inmigrantes para entrar a los Estados

Unidos, para documentar los hechos y el ambiente que ocurría ahí creando así un registro

sobre los extranjeros recién llegados al país.

Entre los años 1908 y 1918 el Comité Nacional contra la Explotación infantil (NCLC) le

encargó su primer trabajo en el ámbito fotográfico. Una tarea de seguimiento y la

realización de un registro fotográfico del trabajo infantil en granjas, plantaciones, minas,

fábricas textiles, entre otros, que será una parte importante de toda su obra fotográfica a lo

largo del tiempo.

Según Pardo (2014) Hine demostró que no era lo mismo hablar en los diarios sobre la

explotación laboral infantil en condiciones precarias que mostrarlo en una fotografía, la

imagen impacta al espectador de una forma más drástica posicionando a la opinión publica

delante de cualquier texto de los diarios de aquella época Mayo (Ver imágenes

seleccionadas, Figura 7). Aunque en aquel tiempo no era frecuente hacer una fotografía

de denuncia social ni los diarios eran tan ilustrados como lo es en la actualidad. Por eso

una fotografía tenía mucho más impacto que una nota en un periódico.

De esta forma, Hine, con sus fotografías, junto con la opinión publica ayudaron a presionar

a las autoridades a tomar medidas para mejorar las condiciones laborales de los

Page 66: Gonzalo F. Pailhes

66

trabajadores y de los inmigrantes, dando paso también a futuras leyes relacionadas con la

seguridad laboral y el trabajo infantil.

Luego de trabajar con la explotación laboral, viajo dos años a Europa contratado por la

Cruz Roja para registrar fotográficamente la devastación de la Primera Guerra Mundial.

Las primeras imágenes que realizo en Europa fueron de propaganda, mostrando el trabajo

de los soldados estadounidenses, pero luego descubrió la miseria y las consecuencias de

la guerra y empezó a fotografiar asuntos que no tuvieran que ver con los refugiados o con

la Cruz Roja sin dejar de mostrar la buena labor de esta y la pobreza que se había

desarrollado en Europa.

Pardo (2014) también explicaba que en la década de 1920 inicio una serie de fotografías

tituladas work portraits fotografiando al hombre trabajador y la máquina, un homenaje a la

contribución del hombre a la industria moderna enfatizando la dignidad del trabajo con

retratos como el mecánico trabajando con una llave en una bomba de vapor. Al volver a la

ciudad de Nueva York, Hine fue contratado para documentar la construcción de uno de los

edificios más altos de aquellos tiempos, el Empire State Building. Fotografió todos los días

por dos años a los trabajadores encargados de la construcción en posiciones arriesgadas

jugándose sus vidas a decenas de metros de altura. Hine se colocó en una canasta

especialmente diseñada suspendido de una grúa para poder tomar ciertas imágenes del

rascacielos.

Culmino esta serie con su primer y único libro Men At Work. Ya en 1935, con 61 años y en

pleno declive de su carrera fotográfica, sus imágenes fueron rechazadas por la revista Life

y la FSA, pero trabajo fotografiando por un corto tiempo para el proyecto de investigación

nacional del New Deal antes de reunir una serie definitiva de todo su trabajo para la

fundación Russel Sage.

3.5 Agencia Magnum

Fundada en 1947 por varios fotógrafos, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, David

Page 67: Gonzalo F. Pailhes

67

Seymour, George Dodger, William Vandivert y Maria Eisner, cada uno capital inicial de 400

dólares entre ellos siendo así una de las primeras cooperativas en el mundo de la

fotografía.

La creación de esta agencia tenía como objetivo hacer una nueva forma de fotoperiodismo

y por otro lado poder crear una agencia independiente de las grandes empresas

periodísticas, con una total autonomía sobre el estatus de autor, la elección del motivo de

reportajes y su duración, selección de fotografías, propiedad de los negativos, los temas a

tratar, los derechos y propiedad intelectual de las obras y su difusión.

Fundación Canal (2013) en su blog, explica que para los fotógrafos de Magnum era

esencial poder tener cierta libertad para elegir sus propias historias y trabajar en ellas

durante largos períodos de tiempo. Creían que tenían que tener su propio punto de vista

sin ser controlados por los editores de una publicación, también deseaban por otro lado,

darle nuevos enfoques al fotoperiodismo dándole fin a una representación artificial y

escenificada de la realidad, para así darle paso a lo humano, más directo e imaginativo.

La cooperativa Magnum dio la posibilidad a que los fotoperiodistas pudieran documentar

muchos de los hechos importantes en la historia del siglo XX. Atraídos por ésta idea y

compartiendo la misma ética, otros fotógrafos del mundo se fueron uniendo a ellos.

3.6 Carlos Bosch

Nacido en Buenos Aires en 1945, se formó como fotógrafo en la editorial Abril durante 1968

y 1975 donde ejerció de reportero gráfico, fotógrafo de arquitectura y moda y realizo

fotografías publicitarias para diferentes agencias de Buenos Aires llegando a ser el jefe de

fotografía del diario Noticias compartiendo redacciones clandestinas con Juan Gelman,

Paco Urondo y Rodolfo Walsh siendo también socio de Argra desde 1970. En 1975, antes

del golpe de estado en Argentina, amenazado de muerte decide abandonar el país para

exiliarse en España donde fundó la primera Asociación de Reporteros Gráficos de

Barcelona.

Page 68: Gonzalo F. Pailhes

68

Según Gatopardo (2018) a sus 30 años, a Bosch lo había llamado su padre, que desde

hacía mucho tiempo no veía, para reunirse a almorzar en Mar del Plata porque tenía un

asunto urgente que hablar. Carlos manejo desde Buenos Aires los 420 kilómetros de

distancia entre ambas ciudades y al entrar al restaurante donde fue citado, se encontró con

su padre sentado junto a un ex comandante del Ejército, Osiris Villegas, ideólogo de las

primeras doctrinas anticomunistas de Argentina. Durante ese tiempo decenas de miembros

de distintas guerrillas ya habían sido asesinados, eran los momentos antes del golpe militar

que comenzaría cinco meses después. El fotógrafo se acercó a la mesa donde estaban

reunidos su padre y el ex general Villegas. Este último se puso de pie y le dio un ultimátum

a Bosch para abandonar el país en 24 horas, esto gracias a la amistad que lo unía con su

padre.

Carlos sin decir una palabra salió del restaurante y manejo nuevamente a la Ciudad de

Buenos Aires en donde al escuchar la noticia de la muerte de Francisco Franco decidió

trasladarse a España. Ya en el país europeo empezó sucesivamente a trabajar como

reportero gráfico del diario El Correo Catalán, de la revista Cambio 16, fue editor gráfico de

Primera Plana y también cofundador del diario El Periódico de Cataluña, donde realizo su

labor como redactor jefe de fotografía.

Infojus Noticias (2014) explica en su blog que en 1976 Bosch decide ir a cubrir un acto del

primer aniversario de la muerte de Francisco Franco, pero para poder infiltrarse, les explica

a los integrantes fascistas que su abuelo luchó en la batalla del Ebro, y que se estaba

muriendo de un cáncer terminal. Este acto se realizó en la localidad de Paracuellos de

Jarama, en donde fueron fusilados unos tres mil españoles acusados de falanguistas, en

1936.

Carlos fotografió las formaciones militares convirtiéndose en el fotógrafo de la revista de

los falangistas, Fuerza Nueva Mayo (Ver imágenes seleccionadas, Figura 8). Retrato a sus

integrantes durante casi tres años, en sus fotografías aparecen algunos jóvenes que

ocuparon cargos en el Estado español y que, al publicarse estas fotos, tuvieron que

Page 69: Gonzalo F. Pailhes

69

renunciar. Durante ese tiempo trabajaba en Barcelona y se iba a realizar las fotografías de

los falangistas a Madrid, publicaba fotos en Cambio 16, Interviú y Primera Plana. Sus fotos

aparecían en los medios masivos y también en la revista Nueva Fuerza. Algunas veces

salían las mismas fotografías al mismo tiempo.

Infojus Noticias (2014) también explica que tiempo después mandaron al fotógrafo a un

pueblo de Francia para realizar un fotoreportaje de los soldados que estaban entrenando

para una invasión en Laos. Estas fotos nunca fueron expuestas ni publicadas, mostraban

formaciones militares de combate, hombres camuflados con sus caras tapadas y armados

con fusiles, se los veía entrenando, escondidos en los bosques.

Luego viajo a una reunión en Nüremberg en donde se encontraba Karl Heinz Hoffman, un

ex Mayor de las SS nazis, que era el director de una escuela deportiva y cultural. Lo llevaron

a varios kilómetros de la ciudad a una casa antigua destruida, que según Hoffman era de

Hitler.

Después de la reunión llegó a Barcelona con las fotografías realizadas. Según Bosch era

una nota que se iba a vender en todo el mundo, él se encargó de revelar las fotos y su

mujer hizo el texto que las acompañan, pero decidió que no podían publicarlas porque

podría ser una gran publicidad que incitaba a miles de jóvenes fascistas a viajar a Alemania.

Las fotos nunca se publicaron y en la revista Fuerza Nueva se percataron que el fotógrafo

los había traicionado. Luego de esto, Carlos se fue varios meses a Cerdeña.

En 1986 se instaló en Luxemburgo donde se dispuso colaborar con diferentes revistas

europeas como Tiempo, Opinión, The Observer, entre otras. Al año siguiente decidió

tomarse un tiempo para realizar una obra personal, restaurar una antigua granja que tenía

y cuidar de su hija. A fines de la década de los 90 se mudó temporalmente a Madrid donde

fue sub-director de una agencia fotográfica llamada Cover. En los años siguientes

alternaría su residencia y trabajo entre su granja en Luxemburgo y Madrid hasta que en

2007 regresa a su país natal, Argentina de manera definitiva. Fue jurado del Salón Nacional

de Artes Visuales y colaboro con el diario Crítica.

Page 70: Gonzalo F. Pailhes

70

En la actualidad dirigía el Taller Continuo de Imagen donde se encontraba realizando

diferentes actividades relacionadas con la fotografía hasta su muerte en junio del 2020.

Fotógrafos Argentinos (2017) explica en una de las últimas entrevistas al fotógrafo que

cuando hace una foto no lo hace por lo que van a decir o no van decir, sino para comunicar

lo que le pasa y que se entienda. Su único objetivo es que se acuerden de que fue una

buena persona y que la fotografía es parte de eso. Para Bosh si se es un buen fotógrafo

es porque se es una buena persona.

3.7 Pablo Piovano

Nacido en Buenos Aires en 1981, desde los 18 años trabaja como fotógrafo de staff en el

diario de Página12. Durante el 2001 documento la crisis social, política y económica que

se vivía en la Argentina y al año siguiente publicó un libro sobre esa serie llamado Episodios

argentinos, diciembre y después. Años más tarde de 2004 a 2008 coordino un taller para

niños y adolescentes en situación de riesgo social en la Isla Maciel, que como fruto de eso

publicó el libro Ojos y voces de la isla. Uno de sus trabajos más importantes y más

premiados es: El costo humano de los agrotoxicos

La revista Rolling Stones (2016) explica que, en 2014, Piovano decidió en sus vacaciones

ir a retratar a diferentes personas afectadas por el uso de agroquímicos en las provincias

de Entre Ríos, Chaco y Misiones (Ver Imágenes seleccionadas, Figura 9). El uso sin control

de los herbicidas en los pueblos incremento el índice de enfermedades y malformaciones

que, en muchas ocasiones, fueron heredadas de madres que estuvieron expuestas a las

sustancias toxicas durante el embarazo. Argentina es el tercer país en el ranking mundial,

detrás de Estados Unidos y Brasil, en territorio sembrado con transgénicos, que representa

un 14% del total en el mundo.

Fundación Rosa Luxemburgo (2018) explica que en el país se utilizan más de cuatrocientos

millones de litros de agrotoxicos al año, cuyo 70% se trata del herbicida glifosato. Aunque

muchos estudios explican que el glifosato es un herbicida seguro, siempre y cuando se lo

Page 71: Gonzalo F. Pailhes

71

utilice de manera segura y con dosis adecuadas, en Argentina existen más de cien

publicaciones científicas, en su mayoría de universidades públicas, donde explican las

consecuencias negativas del glifosato en el ambiente y en la salud. La falta de control y

seguridad, la mezcla de químicos y fumigaciones en campos cerca de los pueblos o

viviendas potencian las enfermedades y malformaciones en las personas como se

muestran en las fotografías de Piovano.

Rolling Stones (2016) también explica que la realización de la serie estuvo dividida en tres

viajes, aunque la mayor parte de las fotografías tomadas fueron durante el primero. Al

principio de sus viajes se encontró con Fabian Tomasi, que lo recibió en su casa de

Basavilbaso, Entre Ríos. Este hombre fue durante mucho tiempo peón rural y banderillero

de aviones fumigadores que, al finalizar sus jornadas laborales, terminaba bañado

completamente en agroquímicos, hoy es un esqueleto viviente, un caso extremo y un

testimonio de exposición a los tóxicos.

Luego de estar en Basavilbaso manejo en su auto hasta San Salvador, Entre Ríos, en

donde la media oncológica esta dos o tres veces por encima de la media nacional. Un

pueblo que está rodeado por plantaciones de soja y que a la vez en su ciudad hay una

planta arrocera que expulsa desechos tóxicos de manera permanente. El fotógrafo explica

que era normal caminar por las calles y encontrarse personas afectadas por estos

químicos.

En Chaco, Piovano pasó por los pueblos Roque Sáenz Peña, La Leonesa y Avia Terai en

donde retrata a las personas con gestos de dolor, indefensión y en algunos casos de

alegría, en blanco y negro con una atmosfera oscura, sombras duras aplicadas a

situaciones cotidianas de los pobladores, espacios hogareños y campestres. En La

Leonesa, María Del Carmen Saveso, médica chaqueña, asegura que, en poblaciones

rurales con una intensa fumigación la estadística de nacidos con malformaciones triplica

los datos de otros servicios de zonas no fumigadas.

La Fundación Rosa de Luxemburgo (2018) también explica que las políticas neoliberales

Page 72: Gonzalo F. Pailhes

72

aplicadas en Argentina en la década de los noventa y la manipulación genética de las

empresas multinacionales con la producción de los cultivos transgénicos constituyeron un

modelo de desarrollo agropecuario netamente productivista que está basado en la

maximización de la ganancia en el corto plazo.

Los monocultivos, ya sean de soja, maíz, caña de azúcar o arboles exóticos, generan

consecuencias sociales, sanitarias y ambientales. En el país se aplican cuatrocientos

millones de litros de plaguicidas al año, el cual va en aumento en cada año, y los habitantes

de los territorios aplicados son los que sufren los daños graves en su salud por la

incorporación de estos tóxicos a través de la ingesta de alimentos, agua contaminada, aire

contaminado, sin siquiera se les informe de ello.

3.8 Fernando Solanas

Pino Solanas nació en Olivos en 1936. Fue productor de cine y político. Es miembro del cine

Grupo Cine Liberación, es el referente del Tercer Cine y promueve la mejora de la política de

fotografía cinematográfica argentina. Murió en París en 2020 cuando era embajador de

Argentina ante la UNESCO

Infosur (2015) explica que el 2 de junio de 1968, después de rodar durante más de dos

años en la clandestinidad debido a la dictadura militar, Fernando Pino Solanas y el Grupo

Cine Liberación estrenaron el film La Hora de los Hornos. Este film ensayo es sin duda un

símbolo cultural y político de resistencia a una generación privada de su líder Juan Domingo

Perón. Esta trilogía de cuatro horas y veinte minutos se divide en varios capítulos y combina

los temas de la dependencia, neocolonialismo y la liberación, reflejando la situación

sociopolítica de la Argentina de 1945 a 1968.

La primera parte, Neocolonialismo y Violencia trata sobre los inicios de la problemática del

film y sus efectos sobre Argentina. Las dos partes siguientes Acto para la Liberación y

Violencia y Liberación representan una descripción exhaustiva y del peronismo y la

resistencia de los trabajadores a las dictaduras que le sucedieron. El film fue prohibido por

Page 73: Gonzalo F. Pailhes

73

todas las lo que llevó a Solanas a diseñar una proyección paralela en Argentina, ya sea en

sindicatos, clubes sociales y residencias privadas mientras que fuera del país se

proyectaba en más de setenta países.

El blog Espectáculos de acá (2018) explica que la primera parte, Neocolonialismo y

Violencia, es un testimonio crudo de la realidad de la década de los sesenta en donde

Solanas revela la capacidad de un sistema de inculcar el poder del gobierno metropolitano,

adoctrinando a la sociedad entera incluyendo a la cultura artística y el intelectual porteño

(incluida la cultura popular). El neocolonialismo impuesto por sucesivas clases dominantes

se refleja en el documental, que relata los hechos ocurridos durante la dictadura de

Onganía.

En el libro Cine, cultura y descolonización de Solanas (1973) Solanas y Getino adaptaron

algunas de las ideas de Fanón (como su análisis del papel de la espontaneidad en la lucha

anticolonial) a diferentes situaciones, como en Argentina y en la mayor parte de América

Latina, no predomina la sociedad colonial, sino la neocolonial. La sociedad neocolonial es

aquella que es considerada independiente como la Argentina, pero en la primera mitad del

siglo XX estuvo bajo la influencia imperialista de países poderosos como Reino Unido y

luego Estados Unidos, con quien se estableció una relación económica privilegiada. Estos

países interfieren en asuntos internos y tratan a estas naciones dependientes como

verdaderas colonias. Restringen su soberanía política y su libertad económica llevando a

cabo intervenciones militares en sus territorios.

La sociedad neocolonial fue considerada independiente como Argentina, pero en la primera

mitad del siglo XX estuvo bajo la influencia opresiva de países poderosos (como Reino

Unido) y luego oprimidos en Estados Unidos, que estableció una relación económica

privilegiada con el Estados Unidos. Estos países interfieren en sus asuntos internos,

consideran a estos países dependientes como verdaderas colonias, restringen su

soberanía política y libertad económica y llevan a cabo intervenciones militares en sus

territorios.

Page 74: Gonzalo F. Pailhes

74

Espectáculos de acá (2018) también explica que Argentina por exclusiva decisión

imperialista, quien se lleva la mayor parte de las ganancias de lo que realmente les

corresponde a los argentinos, concentra su población en Buenos Aires, pero también las

fortunas más grandes del país. El documental explica que el 4% de la población por ese

entonces condensaba el 60% de las riquezas de la totalidad del mismo.

Según el documental de Solanas, el 4% de la población del país condensaba por esos años

el 60% de las riquezas de la totalidad del mismo. Los dueños del poder, terratenientes,

miembros de la Sociedad Rural Argentina, en conjunto y relacionados a empresas

extranjeras, monopolizan el beneficio de la región, desplegando para ello varias

herramientas que utilizan para poder llevar a cabo sus acciones, como la demonización a

través de los medios de comunicación y la confiscación de la genuina cultura de esta tierra.

Es un film donde presenta una documentación abrumadora de las formas

institucionalizadas en donde las potencias extranjeras instauraron el neocolonialismo en el

país como un colectivo correcto, ficticio y propicio para la sociedad, costumbres

aristocráticas sin sentido de identidad con la tierra en donde viven los argentinos.

Page 75: Gonzalo F. Pailhes

75

Capítulo 4. La fotografía, su técnica

Su significado proviene de dos palabras griegas, fotós y grafein. Fotós significa luz y grafein

en cuanto a la grafía (el escribir). Lo cual fotografía significa escribir con luz, que puede

ser, ya sea en una superficie fotosensible, como una película fabricada con una capa de

sustancias sensibles a la luz o en un sensor electrónico. En ambos casos, la luz deja huella

sobre una superficie, ya sea por un procesamiento químico, como el caso de la película, o

electrónico.

La fotografía mezcla dos elementos, la técnica fotográfica y el arte. La habilidad en la

técnica es fruto de aprender y aplicar los conceptos de la fotografía. Mientras que la

habilidad artística tiene cierta capacidad natural, aunque la experiencia también interviene,

de ver y saber cuándo los elementos y la composición de la toma va a producir una buena

imagen.

Aprender la técnica fotográfica es fundamental para la fotografía documental, hay

momentos que son efímeros y estar preparado para capturarlos es esencial. Ya sea poder

utilizar los elementos disponibles que hay en la escena para lograr una buena composición

y tener así una estética en la obra. También se tiene que tener en cuenta las sensaciones

que producen los diferentes colores en la imagen y como estas afectan a las personas,

mientras que, por su parte, el manejo de luz es indispensable para realizar una fotografía,

no solo en el ámbito documental, sino en general. Poder medir la luz y saber que

parámetros específicos implementar en la cámara para tener una imagen bien expuesta,

subexpuesta o sobrexpuesta según el criterio del autor.

4.1 Composición

En cuanto a la composición, se considera que es el procedimiento que hace posible que

una serie de elementos cobren actividad y dinamismo al relacionarse unos con otros.

Componer una fotografía es estructurar los diferentes elementos que se encuentran dentro

de la imagen, con el fin de lograr un impacto visual en la transmisión de un mensaje

Page 76: Gonzalo F. Pailhes

76

provocando una experiencia estética en el espectador.

Según Fragoso (1990) La composición fue considerada, desde el inicio de la fotografía,

como un elemento valioso para obtener una buena imagen. La importancia de su

utilización, se encuentra en el uso de una distribución adecuada de los elementos en la

imagen para transmitir, de forma eficiente, la visión del autor.

El resultado visual depende del efecto de su totalidad, cuando una imagen obtiene el

equilibrio de todos sus elementos obtiene este efecto, ofreciendo a la imagen una impresión

de unidad y no de multiplicidad.

La noción de unidad en la imagen implica ciertos patrones de relaciones entre los

elementos. Villafañe (1987) explica que éstos pueden ser analizados como: elementos

dinámicos, morfológicos y escalares. El equilibrio dinámico está caracterizado por tres

técnicas compositivas, la simetría, la repetición de elementos o de series de elementos y

la modulación del espacio en unidades regulares. Este equilibrio se basa sobre todo en la

jerarquización del espacio, la diversidad de los elementos y el contraste. También contiene

cuatro elementos fundamentales, el movimiento, tensión, ritmo y profundidad.

El movimiento en la fotografía posibilitó un mejor registro del movimiento en las artes

plásticas y en la ciencia. La velocidad de obturación permitió establecer con mayor

precisión las posiciones correctas de los hombres y animales al realizar movimientos, como

en el caso del galope del caballo. La utilización de la imagen barrida en el fondo, con sujetos

en movimiento, permite reforzar la sensación dinámica, dejando atrás toda esteticidad en

la imagen.

La tensión se puede definir como un estado estructural en donde la imagen demanda

resolución para establecer equilibrio. Las tensiones en la composición se pueden lograr

con el uso de los elementos escalares, como los elementos escalares o las formas.

En cuanto al ritmo, el concepto se refiere a los patrones en la organización de la secuencia

visual, se trata de establecer una melodía dentro de la composición utilizando diferentes

patrones, formas, líneas o elementos repetidos o constantes en la imagen. Para el ojo

Page 77: Gonzalo F. Pailhes

77

humano, este tipo de composiciones suelen ser agradables, ya que los identifica como un

orden en concreto.

La imagen fotográfica está limitada a las dos dimensiones del soporte, ya sea el papel

fotográfico o en una pantalla digital. Para lograr una sensación de profundidad de campo

debe crear la ilusión de la tercera dimensión por medio de los diferentes recursos.

Mediante la utilización de la posición vertical, como el uso del horizonte, permite

representar el punto más próximo en la imagen. El uso de la superposición, en donde las

figuras que se encuentran superpuestas por otras tienden a percibirse en un plano más

alejado en relación al espectador. El tamaño, donde las figuras más grandes aparentan

estar más cerca del observador. Y finalmente mediante la utilización de la perspectiva, en

donde el descubrimiento de la perspectiva lineal durante el Renacimiento, se encontró que

fue el plano medio más afectivo para poder crear la ilusión de la tercera dimensión.

Los elementos escalares de los que habla Villafañe (1987) son el tamaño, el formato, la

escala y la proporción.

Las imágenes de gran tamaño producen en el espectador una sensación de impacto visual,

sobre todo en el caso de las reproducciones físicas. Las dimensiones en cualquier clase

de imagen afectan al peso visual, junto con otros elementos como el color. Otras de las

funciones del tamaño es la jerarquización que impone en toda la imagen, sobre todo en

aquellas imágenes en donde el espacio es plano. En el arte gótico del medioevo la

dimensión juega un rol clave en la composición de las pinturas. Siendo el simbolismo

religioso presentado con un tamaño mayor a las demás figuras.

El formato es otro de los elementos que condicionan la composición, en la fotografía se

establece por la proporción que tienen los lados del soporte físico de la imagen, ya sea en

papel, en una pantalla o proyección. El formato de una imagen está definido por la

proporción que existe entre sus lados, el ratio, señala numéricamente en primer lugar el

lado vertical y luego el horizontal. Se calcula dividiendo el largo entre la altura de la imagen.

Un ejemplo de esto es una relación 1:1.5, que indica que el lado vertical vale una sola

Page 78: Gonzalo F. Pailhes

78

unidad, mientras que la horizontal mide 1.5 unidades, una relación de 1:1 sería un formato

cuadrado.

La escala, cómo en el formato, se indica como una relación entre el objeto real y su imagen,

un ejemplo es una escala 1:500, la cual indica que el objeto en la realidad es quinientas

veces de mayor tamaño que el de la imagen mientras que la 1:1 indica que el objeto

representado es del mismo tamaño que el real.

La proporción es la relación cuantitativa entre una parte de un objeto y el todo en la imagen.

Un modelo de proporción es el de la sección áurea. Utilizada en la Antigua Grecia y luego

en el renacimiento, es una forma de seleccionar una línea o superficie en dos partes

desiguales, de manera en que la relación entre la parte mayor y la menor sea igual a la

relación entre el todo y la parte mayor.

Existe una herramienta muy utilizada en el campo de la fotografía que sirve para dividir el

campo visual en proporciones áureas llamada la regla de los tercios. Esta regla se basa en

una división en tercios de los lados de un rectángulo en la imagen. En los cuatro cruces de

las líneas se encuentran puntos que sirven para ubicar al sujeto principal para provocar

una mayor atención en el espectador. Se utiliza en su mayoría para lograr una composición

adecuada de los elementos en la imagen.

Como último elemento relacionado con la escala son los planos fotográficos. Según

Bárcena (2012) el plano, en la fotografía y en el cine, se refiere a la proporción que tiene el

sujeto principal dentro del encuadre que indica en la imagen que sección aparecerá en la

toma y cuáles son los mejores cortes que podrían realizarse sin descuidar la proporción

manteniendo la estética. Existen diferentes tipos de planos que se utilizan según el criterio

del autor.

El plano panorámico muestra un ángulo de visión muy amplio, que generalmente describen

o muestran el escenario o localización en sí.

El plano general o plano largo ofrecen un mayor ángulo de visión y cobertura de la escena

resaltando la importancia del conjunto en sí del contexto y no específicamente un detalle.

Page 79: Gonzalo F. Pailhes

79

También sirve para mostrar un gran escenario o una multitud de gente, en donde los

personajes se minimizan o se pierden mezclándose en el entorno. Puede adquirir un valor

dramático cuando se quiere destacar la soledad del personaje frente al entorno.

Para mostrar completo al personaje se utiliza el plano entero, que cubre desde los pies

hasta la cabeza del cuerpo, sirve para reconocer los detalles y características del mismo.

El plano americano, nacido de las películas western en Estados Unidos, abarca desde

arriba de las rodillas hasta la cabeza del personaje, permitiendo visualizar y resaltar la

figura y el rostro de la persona.

Luego le continúa el plano medio que se localiza de la cintura hacia arriba, prestándole la

atención en el sujeto fotografiado y donde el fondo de la escena pasa desapercibido.

El plano medio corto se sitúa desde la altura del pecho hacia arriba, hasta la cabeza. Los

personajes pueden llegar a ocupar un tercio de su cuerpo en la pantalla, permitiendo una

identificación emocional del espectador con los personajes.

Para mostrar los detalles del rostro de la persona se utiliza el primer plano, dando énfasis

a los rasgos del sujeto, gestos y su expresión, agrandando los detalles y eliminando la

importancia del fondo.

El primerísimo primer plano muestra solamente el rostro, permitiendo observar más cerca

las características en específico de la persona sin elementos que se interponga o

distraigan. La cabeza llena la mayor parte de la pantalla acentuando la carga emotiva y la

completa atención al sujeto.

Y por último el plano detalle, que como su nombre lo indica, se utiliza para mostrar los

pequeños detalles que en otro plano diferente pasaría desapercibido. En muchos casos

permite identificar objetos.

4.2 Color

La utilización del color tiene una gran importancia que refuerza a la imagen que, utilizado

de manera correcta puede alterar, embellecer y crear atmosferas variadas. También los

Page 80: Gonzalo F. Pailhes

80

elementos como tamaño, forma, ubicación, temperatura, entre otros, y el contraste que se

genera entre todos estos elementos en un determinado espacio puede ser utilizado para

generar sentimientos variados.

El color puede llegar a generar sensaciones, destacar objetos, figuras o personajes,

ocultar, agrandar o disimular y producir efectos a nivel visual en el espectador. Itten, en su

introducción al libro El Arte del Color explica lo siguiente.

El color es la vida, pues un mundo sin colores parece muerto. Los colores son las ideas originales, los hijos de la luz y de la sombra, ambas incoloras en el principio del mundo. Si la llama engendra la luz, la luz engendra los colores. Los colores provienen de la luz y la luz es la madre de los colores. La luz, fenómeno fundamental del mundo, nos revela a través de los colores el alma viva de este mundo. Nada puede conmover al hombre tanto ni tan profundamente como la aparición en el cielo de una inmensa y luminosa corona de colores. El relámpago y el trueno asustan, pero los colores del arco iris o de la aurora boreal nos tranquilizan y nos subliman. El arco iris está considerado como un signo de paz. La palabra y su acento, la forma y su color son receptáculos de un mensaje. Si el acento confiere a la palabra un brillo coloreado, el color comunica a la forma la plenitud y el alma. El espíritu profundo del color constituye una resonancia de sueño, una luz que se hace música. Cuando reflexiono sobre el color, cuando relaciono nociones, cuando construyo frases, todo vuela en perfume y en mis manos queda el espíritu. (1975, p. 5).

En el campo audiovisual y fotográfico se trabaja con el color desde el pigmento y desde el

nivel atmosférico como apoyo para crear una estética en general de la obra y llegando a

incidir en directamente en la narración, en caso de un audiovisual o una serie fotográfica,

y en sus personajes.

Una clasificación del color se puede definir como colores cromáticos y los acromáticos. Los

colores acromáticos se dividen en colores primarios, que son aquellos sin ninguna mezcla

como el amarillo, rojo y el azul.

Luego están los colores secundarios que salen de la mezcla de dos primarios como el

verde, mezcla del amarillo y el azul, violeta, mezcla del azul y rojo y naranja, mezcla del

rojo y amarillo. Los colores terciarios o intermedios, son los que se obtienen mediante la

unión de un color primario con uno secundario, como por ejemplo el amarillo, color primario,

con el verde, color secundario, que dará como resultado un color intermedio compuesto

por pigmentos del amarillo y el verde en iguales partes.

Page 81: Gonzalo F. Pailhes

81

Por otro lado, se encuentran los colores acromáticos, que son la mezcla de los blancos y

negros y como resultados de éstos, los grises. Los colores opuestos en el círculo cromático

se llaman colores complementarios.

Lencinas (2013) explica que, dos colores diferentes en fondos distintos se pueden percibir

como similares mientras que un mismo color sobre fondos distintos se puede percibir como

diferentes colores. A este efecto se le llama contraste simultaneo.

Un color está definido por tres componentes, el tono o matiz, saturación y luminosidad.

Cuando se habla de matiz, se habla de la cualidad por la cual se diferencia y se da el

nombre al propio color. Es el estado puro del color, sin agregados de blanco o negro que

permite diferenciar, por ejemplo, el verde del azul y se refiere al recorrido que hace un tono

hacia uno u otro lado del circulo cromático.

El término que se utiliza para describir cuan claro u oscuro parece un color es luminosidad,

y se refiere a la cantidad de luz percibida. Este valor se puede alterar mediante la cantidad

de blanco que contiene el color, llevándolo a niveles de luminosidad más altos y la cantidad

de valores más bajos, oscuros, que absorben más la luz. Dentro del circulo cromático el

amarillo es el color con mayor luminosidad, que es más cercano al blanco, mientras que el

violeta es el de menor, más cercano al negro.

Saturación es el concepto que representa lo vívido o lo pálido que es un color, su

intensidad. Los colores puros del espectro están completamente saturados, mientras más

saturado es el color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo. También

puede ser definido por la cantidad de gris que contiene el color.

El término acromático hace mención a los niveles de grises que existen entre el blanco y

el negro. Es una escala que contiene nueve niveles que comienzan con el blanco y finalizan

con el negro. En los tres primeros niveles se encuentran los valores más altos, luego le

siguen la escala intermedia y los últimos serán los de menor valor.

Existen contrastes entre los colores, que se conocen como la diferencia en las

características de dos o más colores que se encuentran en una obra, diseño, objeto,

Page 82: Gonzalo F. Pailhes

82

afectando al modo en que se perciben. Según Itten (1975) existen siete tipos de contrastes

entre los colores.

El contraste del color en sí mismo, contraste claro-oscuro, contraste cálido-frio, contraste

de los complementarios, contraste simultaneo, contraste cualitativo y contraste cuantitativo.

El contraste en sí mismo se produce cuando se yuxtaponen colores puros con su máxima

saturación. Cuando más alejados se encuentren en el círculo cromático, más intensidad

tendrá el contraste. Un efecto multicolor produce un gran dinamismo en la imagen.

En el contraste claro-oscuro es producida por la yuxtaposición de dos colores con diferente

luminosidad o valor tonal. El contraste va en aumento cuanto mayor sea la diferencia en

luminosidad. La máxima tensión en este tipo de contraste se produce entre el blanco y el

negro, mientras que todas las gamas de grises ayudan a suavizar los tonos de contrastes

intensos.

Los colores refuerzan su valor de cálidos o fríos al estar rodeados por sus opuestos. En el

círculo cromático, el amarillo es el color más claro, mientras que el violeta es el más oscuro,

esto significa que existe un contraste cálido-frio en su máximo grado entre estos dos. La

gama de los rojos y naranjas son los colores más calientes, mientras que los azules y

verdes son los más fríos. Itten (1975) explica también que estos colores también producen

varios efectos visuales, los más cálidos dan una sensación de proximidad, mientras que

los más fríos de lejanía. También producen el efecto de sombreado-soleado, transparente-

opaco, apaciguador-excitante, líquido-espeso, aéreo-terroso, lejano-próximo, ligero-

pesado, húmedo-seco.

Uno de los contrastes más utilizados es el de los complementarios. Dos colores

complementarios, que juntos, son los que ofrecen un mejor contraste, oponiéndose entre

si se permite percibir el color con mayor precisión, pero puede resultar algo violento a la

vista. Estos colores complementarios utilizados en proporciones adecuadas, generan un

efecto estático y sólido.

Se entiende al contraste simultáneo como el fenómeno sobre el cual el ojo humano, para

Page 83: Gonzalo F. Pailhes

83

un color exige simultáneamente el color complementario, y si no se le es dado, lo produce

el mismo. Cada color implica su complementario, se puede ver esta propiedad del color al

poner un tono gris rodeado de un color puro. Este gris tenderá al complementario del color

que lo rodea. El color producido no existe realmente, pero aparece en el ojo. Este efecto

no solo se produce en el gris y un color puro, sino también entre dos colores puros que no

son totalmente complementarios. Cada uno de los colores intenta empujar al otro hacia su

color complementario haciendo que adquieran una luminosidad más dinámica.

El contraste cualitativo se fundamenta con el grado de pureza o saturación. Es la oposición

entre un color luminoso y saturado con otro oscuro y con poca saturación. Se percibe un

gran contraste al combinar un color puro saturado, con uno neutro, gris, percibiendo a los

tonos saturados más vivos y los desaturados más apagados. Cualquier color puede

parecer luminoso junto a un color apagado.

El contraste cuantitativo se produce cuando se yuxtaponen dos colores con proporciones

descompensadas, generando un importante contraste. Dos factores determinan la fuerza

de expresión de un color, la luminosidad y el tamaño, el amarillo tiende a parecer más

grande, se dilata, mientras que el azul más chico, se contrae. Combinándolos en

proporciones razonables se puede lograr armonizarlos.

En el libro De lo espiritual en el arte, Kandinsky habla sobre las sensaciones, efectos y las

diferencias que tienen los colores entre sí. El autor explica lo siguiente.

Al contemplar una paleta llena de colores obtendremos dos resultados: 1.-Un efecto puramente físico: la fascinación por la belleza y las cualidades del color. El espectador podrá sentir o bien una satisfacción y una alegría semejantes a las del sibarita cuando disfruta de un buen manjar, o bien una excitación como la del paladar ante un manjar picante. Luego se sosiega y la sensación desaparece, como tras haber tocado hielo con los dedos. Se trata pues de sensaciones físicas que, como tales, son de corta duración, superficiales y no dejan una impresión permanente en el alma. De la misma forma que al tocar el hielo sólo se siente el frío físico y se olvida esta sensación cuando el dedo se calienta de nuevo, así desaparece el efecto físico del color al apartar la vista. Y así como la sensación física del hielo frío puede ser más penetrante, despertar sensaciones más profundas y provocar una serie de vivencias psicológicas, la impresión superficial del color puede también convertirse en vivencia. (1912, p. 24).

Las vibraciones que presentan los colores se relacionan con diferentes estados anímicos.

Page 84: Gonzalo F. Pailhes

84

Kandinsky (1912) también definió las sensaciones de cada color de la siguiente manera:

en cuanto al rojo, es un color cálido, ardiente, con una característica inquieta e inmaterial.

En tonos oscuros simboliza la madurez viril, mientras que en tonos más luminosos la

alegría juvenil. Produce una sensación de fuerza, energía, impulso, decisión, alegría,

triunfo, entre otros También por su parecido con la sangre, produce un efecto psíquico

doloroso en algunos casos.

El naranja tiene una sensación radiante, grave, que emite salud y vida. También representa

la creatividad, la aventura, el entusiasmo, el éxito y el equilibrio.

El amarillo es un color inquietante que parece que se acerca al espectador o que se sale

el cuadro. Según Heller (2004) es el color del optimismo, a su vez, del enojo, la mentira y

la envidia. Es también el de la iluminación, entendimiento y el de los despreciables y los

traidores. También es el verano y la felicidad.

En cuanto al verde, éste carece de dinamismo, ya que evoca la calma y pasividad. Es el

color de la naturaleza, la conciencia medioambiental, fertilidad y la esperanza.

El azul hace parecer al espectador que se aleja de él, ya que produce un efecto de

perspectiva en el ojo humano. Mientras más grados de azul se vea en el cielo entre el azul

claro y el oscuro, más lejos parece que alcanza la vista. Este color representa la tecnología,

armonía, paz, la calma y la confianza.

La gama de los violetas son los colores que más raramente se ven en la naturaleza. Está

relacionado con la nobleza, el poder y el lujo, ya que en la antigüedad era el color más

preciado que utilizaban las personas con poder, pero también representa a la sabiduría y

espiritualidad.

El negro es la ausencia de todos los colores, en el mundo occidental es el significado del

misterio, poder, elegancia y sofisticación. También, en oposición, el negro puede evocar

emociones como la tristeza y la ira por lo que es apagado e inmóvil. El blanco es el principio,

y el negro el final.

El blanco es la suma de todos los colores de la luz. Representa la inocencia, bondad,

Page 85: Gonzalo F. Pailhes

85

limpieza, pureza y humildad.

Desde el invento de la fotografía, siempre se buscó obtener imágenes a color. Por un

tiempo, se solucionó con un trabajo manual que requería tiempo y dedicación, las

fotografías al revelarse y copiarse eran retocadas a mano con pinceles para colorearlas,

simulando los colores de la realidad.

En 1881, el físico escoces James Clerk Maxwell, realizo la primera fotografía permanente

a color de una escarapela escocesa. Esta imagen se basaba en el método de los tres

colores, que es una base de todos los procesos de colores prácticas, sugerido por primera

vez en un documento de 1855 por Maxwell.

Según HiSoUR (2017) este método se basa en la teoría de que el ojo humano ve el color

porque su superficie interna contiene millones de células de cono entremezcladas de tres

tipos. Unas que son más sensibles al final del espectro visual, el rojo, otra que son más

sensibles a la zona media, el verde y la ultimas que son estimulados por el azul.

Maxwell en sus estudios demostró utilizando un disco giratorio que se podía obtener

cualquier tonalidad de grises mezclando solo tres colores, el rojo, verde y el azul que

estimularían a los tres tipos de células bajo condiciones específicas de luz. Para demostrar

que cada tipo de célula no veía el color por sí misma, realizo una fotografía en blanco y

negro, si se tomaban tres fotografías sin color de la misma escena a través de filtros rojos,

verdes y azules, estos mismos filtros luego se proyectaban y se superponían a una pantalla,

con el resultado de una imagen que no solo reproducía el rojo, verde y azul, sino todos los

colores de la escena original.

Así fue como Maxwell en 1861 utilizando las tres separaciones de color monocromáticas,

demostró la imagen a color mediante el método de la proyección triple de la fotografía,

realizada por Thomas Sutton para ilustrar una conferencia de color.

HiSoUR (2017) también explica que el primer proceso de color comercialmente exitoso fue

el Lumière Autochrome inventado por los hermanos franceses Lumière, llegando al

mercado en 1907. Este proceso se basaba en un filtro de placa de pantalla de vidrio hecho

Page 86: Gonzalo F. Pailhes

86

de granos teñidos de almidón de papa, que lo bastante pequeños para ser visibles

individualmente. La textura granulada que tiene la papa, que es tamizable, fue teñida por

los tres colores, rojo, verde y azul y actuaba como filtro. Los granos teñidos se mezclaban

de manera aleatoria sobre la lámina de cristal fotosensible rellenando los huecos con polvo

de carbón.

Cada grano individual formaba un filtro para su color y por lo tanto, cada lamina de cristal

se impresionaba en mayor o menor medida según como pasaba la luz filtrada por los

granos. Al positivar la placa y proyectarla con ese mismo filtro de papa, se vería la imagen

a color. El problema de estas placas fueron el gasto, ya que cada placa costaba tanto como

una docena de placas en blanco y negro del mismo tamaño. También los tiempos de

exposición eran relativamente más largos, haciendo que las instantáneas, o fotografías en

movimiento fueran poco prácticas. A pesar de esto, millones de placas Autorchrome fueron

fábricas y utilizadas durante su creación hasta la década de 1930, al ser reemplazadas por

versiones basadas en película.

En 1935, la empresa Eastman Kodak presento la primera película fotográfica, que se usó

también en el cine, en color llamada Kodachrome. Según Time (2009) el proceso del film

se basaba en tres emulsiones, en cual cada una era sensible a un color primario y estaban

recubiertas en una sola base de la película. Se utilizó por primera vez en un formato de

16mm y luego al año siguiente, en 1936, se introdujo en formatos de 8mm y 35mm. Años

más tarde en 1941, Kodak posibilito poder solicitar copias de las diapositivas de

Kodachrome el cual el papel de impresión era en realidad un plástico blanco cubierto con

una emulsión similar al de la película.

Al año siguiente se introdujo Kodacolor, un film diseñado para ser procesado en una

imagen negativa que no solo mostraba los colores claros y oscuros, sino también los

complementarios. El uso de este negativo sirvió para realizar impresiones en papel, el cual

simplificaba el proceso reduciendo también su costo.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la fotografía a color llega a su punto máximo

Page 87: Gonzalo F. Pailhes

87

comercial y tecnológico hasta ese entonces. La calidad que se obtenía de las películas iba

mejorando drásticamente, las emulsiones fueron mucho más precisas y estables al

reproducir color y se creó una red mundial de laboratorios y vendedores, en su mayoría por

la empresa Kodak.

HiSoUR (2017) explica en su blog que para 1970, los precios de las películas fueron

bajando y la sensibilidad había mejorado, empezaba ya la época de la fotografía a color a

nivel mundial. Algunos fotógrafos todavía seguían utilizando films en blanco y negro, pero

solo por razones estéticas o porque querían tomar fotografías en condiciones de poca luz

el cual para ese tiempo todavía era difícil de hacer en una a color. Durante la década de

1990 comienza a aparecer la fotografía digital. Los años 1995 y 2005 fueron una época de

transición entre la fotografía analógica a la digital. La película a color fue apartada a un

nicho especifico del mercado, reemplazándolas por cámaras digitales de varios

megapíxeles de bajo costo las cuales podían disparar tanto en blanco y negro como en

color. En la actualidad, algunos fotógrafos siguen prefiriendo el uso de la película debido a

su aspecto y su afición al formato.

Fotonostra (2016) en su blog explica que el color en fotografía digital los sensores de las

cámaras solo miden la cantidad de luz que incide en cada una de sus fotocélulas o pixeles.

No pueden distinguir entre un color y otro. Para corregir esto se le coloca filtros de manera

determinada siguiendo un patrón que miden la cantidad de los colores primarios, a esto se

le llamada mosaico de Bayer. Este mosaico contiene la mitad de fotosensores verdes, una

cuarta parte azul y otra cuarta parte roja, la interpolación de cuatro pixeles juntos da como

resultado un pixel de color.

En la fotografía digital, todas las imágenes contienen un modo de color, que son la base

para la representación de esos valores de color de cada pixel. El anterior autor también

explica que estas bases son las que toman los diferentes soportes, ya sea una pantalla de

una computadora, una impresora, un programa de retoque entre otros, y cada uno

empleara el modo de color que el fabricante determinó. Sirviendo así para mostrar el color

Page 88: Gonzalo F. Pailhes

88

que tiene cada pixel en una imagen digital.

4.3 Luz

La luz es el elemento más importante que hay en la fotografía, y el dominio de ésta es

fundamental para poder controlar los valores tonales de una imagen. Cada vez que se

realiza una fotografía se está registrando la luz que se refleja en ella. Blas fotografía (2016)

explica en su blog que la luz es una energía electromagnética irradiada por algún cuerpo

luminoso. En la fotografía, uno de los generadores más utilizados es la luz del propio Sol.

La longitud de las ondas se mide en nanómetros, el cual un nanómetro equivale a la

millonésima parte de un milímetro. Para que esta energía se considerada como luz visible,

la longitud de su onda debe estar comprendida entre 400 y 780 nanómetros, que es lo que

se conoce como espectro visible para el ojo humano, y en el cual se encuentran todos los

colores que el ser humana puede ver. La luz tiene cuatro propiedades fundamentales, la

temperatura color, intensidad, dirección y calidad de luz.

La temperatura color se refiere a la expresión de la distribución espectral de la energía de

una fuente luminosa y, por tanto, su calidad de color. Se miden en grados Kelvin, que se

obtienen sumando 273 a los grados centígrados.

Blas fotografía (2016) también explica que mientras mayor sea la temperatura color, ej.

8000K, la luz tendera a los tonos azulados y mientras menor sea, la luz pasara a tonos más

rojizos, ej. 2000K. Se puede medir en Kelvin la temperatura de las escenas a fotografiar

asignándoles valores aproximados. Para la iluminación que produce el Sol en exteriores,

8000K se producen en la sombra de un día despejado, 6000K para un día con cielo

nublado, el destello de un flash y la luz de día normal se encuentran en los 5000K. Para la

iluminación artificial, una lámpara fluorescente blanca se encuentra en los 4000K, una

lámpara incandescente de luz blanca en 3000K, y la luz de una vela se encuentra en unos

2000K.

La intensidad de la luz se refiere a la cantidad de luz que hay. Mientras más elementos de

Page 89: Gonzalo F. Pailhes

89

iluminación haya en la escena, como, por ejemplo, flashes, lámparas, entre otros, mayor

intensidad de luz habrá. La intensidad también dependerá de la distancia entre la fuente

de luz y el objeto que ilumina.

La cantidad de luz también puede generar diferentes sentimientos en la imagen. Si la

imagen esta subexpuesta y es una escena oscura puede generar una sensación de

depresión o tristeza, mientras que una invasión de luz o sobreexposición genera lo

contrario.

Mediante la dirección de la luz, los objetos y personajes se pueden iluminar desde

diferentes ángulos para dar diferentes efectos y sensaciones.

En la iluminación frontal, la luz llega al objeto de frente, haciendo que el objeto quede

prácticamente sin sombras. El objeto se destaca por la luz recibida y la sensación de

volumen y profundidad es poco acentuada.

La iluminación frontal lateral proviene desde un ángulo de 45° que crea una sensación de

volumen y profundidad. En la fotografía, es una de las iluminaciones más usadas, ya que

describen bien las formas, espacios y aporta un aspecto de equilibrio.

Cuando el objeto o personaje recibe la luz desde uno de los lados, mientras el otro queda

en sombra, se llama iluminación lateral. Produce un contraste dramático y misterioso,

acentuando las sombras proyectadas.

En la iluminación de contraluz es cuando la fuente proviene desde atrás del objeto o

personaje, dejando en sombra las partes frontales. Crea una sensación de misterio en el

objeto o personaje al estar en sombra, aunque también se le puede añadir una luz de

relleno.

La iluminación cenital crea un efecto forzado que deforma los rostros con las sombras

largas y los huecos de los ojos en sombra. En la pintura suele ser vista como la luz divina

que llega desde el cielo, con un carácter sobrenatural, por la que se la utilizó para la

representación de la divinidad, de la muerte o en diferentes escenas de la vida de los

santos.

Page 90: Gonzalo F. Pailhes

90

Y, por último, la iluminación contrapicada, que es utilizada para crear sombras alargadas

hacia arriba, dando una sensación de irrealidad o terror. Para el ojo humano es poco común

este tipo, ya que la iluminación cenital en la vida diaria es más natural, porque proviene del

Sol, y la contrapicada es algo artificial, antinatural.

Un objeto puede ofrecer diferentes puntos de vistas y variaciones según la calidad de luz

que reciba, ya sea luz dura o difusa.

La luz dura puede provenir desde una fuente de luz artificial o los rayos de sol directos al

objeto o personaje. Produce sombras duras y violento contraste dramático.

La difusa en cambio, llega de manera indirecta o tamizada, como lo puede desde el sol en

un día nublado, o la luz de un día soleado que entra de manera indirecta por la ventana.

También puede ser una luz artificial rebotada en una superficie blanca o que no llegue de

manera directa al personaje, pasando por algún difusor. Produce una suave transición

entre las partes que están iluminadas y las sombras.

La luz en el arte fue variando a lo largo de los periodos artísticos que se fueron

desarrollando. Sus objetivos eran tanto plásticos como estéticos, ya que eran un factor

fundamental para la representación técnica de la obra y el manejo de la luz fue utilizado

para proyectar lo que el artística tenía en mente.

Page 91: Gonzalo F. Pailhes

91

Capítulo 5. La Argentina olvidada: Génesis

El neocolonialismo está presente en Argentina desde hace tiempo y se puede ver no solo

en las calles, sino en la cultura y en la política. Una de las maneras manera de crear

conciencia en las personas sobre los efectos de esta problemática es a través de la

fotografía y la creación de un libro fotográfico.

Estas imágenes no solo son un medio por el cual se transmite el mensaje que se quiere

dar, sino también demuestran que estos efectos se pueden ver todavía en la actualidad.

Mostrando en algunas fotografías, de manera menos explícita que otras la dejadez del

estado, las influencias de culturas extranjeras, y las malas condiciones de vida.

Todas estas imágenes incluidas en el fotolibro, al juntarse y organizarse con un sentido

lineal se puede observar una narración, una historia única que no se puede ver en una

yefotografía individual. La elección de las fotografías es crucial para la edición y el armado

del libro fotográfico, ya que para mantener una estética en general, cada fotografía debe

estar conectada al menos por algún elemento en la imagen, ya sea su color, su

composición, sus personajes o la temática de esta, entre otros. Todo esto sirve para

mantener un hilo conductor o temático entre todas ellas.

5.1 Edición

Para mantener un hilo conductor estético en toda la serie fotográfica realizada, se utilizó el

programa Adobe Photoshop para la edición de las imágenes, utilizando el formato raw. Se

retocaron diferentes elementos: se bajó la saturación y en algunos casos se dejaron

algunos colores específicos más saturados que otros, el balance de blancos se modificó,

moviéndolo hacia una temperatura más fría. Se bajó la exposición en la mayoría de las

imágenes, manteniendo una estética oscura y deprimente.

Se bajó la barra de los negros y las sombras y al mismo tiempo se subió un poco las altas

luces, para que la imagen no esté muy subexpuesta.

En cuanto al color, la serie fotográfica comienza con unos tonos marrones, oxidados y

Page 92: Gonzalo F. Pailhes

92

desgastados mientras que poco a poco se trasladan a un tono más frio, azulado, para lograr

esto se intervino en la saturación de colores específicos y la utilización de filtros degradados

de manera sutil.

En todas las imágenes de la serie no se eliminó ningún elemento, ya que éstos, aunque le

resten estética en la fotografía, suman importancia para el mensaje que se quiere dar.

5.2 Diseño, encuadernación y papel

Para dar una buena primera impresión al espectador, es fundamental trabajar el diseño y

el armado del fotolibro acorde al tema que este contenga. En cuanto a la maquetación,

Ghinaglia (2009) explica que es un tema relacionado a los principios de diseño, ya sea

composición, color y tipografía mezclados de manera armónica. Está ligado a las

proporciones de los elementos de la página, ya sean imágenes o tipografía. El orden que

se le da a los pesos visuales, la jerarquización de los elementos, entre otros. La

composición se debe considerar principalmente, el ordenamiento de los elementos para

que no haya un ruido visual poder así transmitir de manera más eficiente el mensaje. Debe

de ser agradable a la vista, dinámico y fácil de recorrer.

En cuanto al fotolibro del PG se utilizó el programa Adobe InDesign. Teniendo en cuenta

el mensaje que quieren dar las fotografías, y cómo estas se relacionan entre sí, se

diagramó todo el interior para que fuese como una narración lineal, con un final.

Como introducción al libro, se incluyó el título del Proyecto de Grado en una hoja, con un

fondo marrón, como el color de la tierra, relacionándose así con las primeras imágenes del

libro. Luego de esto le continua un párrafo con la canción patria Aurora de Héctor Panizza,

que se utilizó de forma irónica justo antes de mostrar la primera imagen de una villa en

Buenos Aires. Como se mencionó anteriormente, en cuanto a color, se comienzan con

unos tonos marrones y grises que a lo largo del libro van mutando hacia unos tonos más

azules, fríos.

Todo tipo de libro o documento gráfico debe estar encuadernado. Existen diferentes tipos

Page 93: Gonzalo F. Pailhes

93

de encuadernación que se utilizan para proteger a los libros y en algunos casos le da un

valor estético a este.

Según marcaprint (2011) las variedades más comunes y utilizadas son: encuadernación

rústica, en tapa dura o cartoné, en tela, y encuadernación holandesa.

La encuadernación rústica, mejor conocida como encuadernación de tapa blanda, consiste

en cubrir al libro con materiales menos duros y resistentes que los demás, siendo así un

tipo mucho más económico. En la mayoría de los casos se cubre con papel con un grosor

mayor a las hojas del libro.

La encuadernación en tapa dura o cartoné tiene un costo más elevado que la nombrada

anteriormente, pero le da un mayor valor a la obra en cuanto a la estética y puede así

preservarse de una mejor manera.

Los orígenes de la encuadernación en tela provienen del siglo XIX en donde los editores

comenzaban a emplear la tela como material para poder recubrir las tapas, lomos y

contratapas de los libros. Para poder emplear este tipo de encuadernación se necesita una

tapa dura para poder encolar la tela a la tapa. Este tipo puede dar la sensación de

antigüedad o de un libro clásico, también de sobriedad y presencia.

La encuadernación holandesa es más costosa que todas las nombradas anteriormente ya

que contiene diferentes materiales. Los libros pueden ser encuadernados de diferentes

maneras y para eso se puede utilizar cualquier material posible, incluyendo diferentes tipos

de papel, telas, cueros u otros materiales que aumentan su valor estético y durabilidad.

Todos estos tipos de encuadernación pueden tener diferentes técnicas empleadas en el

proceso.

La encuadernación con grapas es uno de los sistemas más económicos y sencillos que se

pueden emplear. Estas pueden utilizar diferentes tipos de grapas, ya sean las habituales o

las omega, que tienen forma de horquilla y sobresalen del lomo.

Otra opción rápida y barata es la encuadernación en espiral o canutillo. Se basa en pasar

un espiral de alambre a través de unas perforaciones que se realizan en el extremo

Page 94: Gonzalo F. Pailhes

94

izquierdo de las páginas del libro o del grupo de hojas.

Para una encuadernación más sólida y rígida se puede optar por coser las páginas y/o por

encolarlas. Ambas acciones se realizan en el dorso del taco de las hojas, uniéndolo a la

cubierta exterior del libro. Existen dos técnicas para el cosido de las páginas: el cosido

simple y el cosido lateral.

El cosido simple se cose a lo largo y en vertical del lomo de las hojas y la cubierta. De esta

forma la costura las mantiene unidas.

La otra técnica es el cosido lateral, que se realiza sobre el extremo izquierdo de las hojas,

pero no directamente a lo largo del lomo siendo la costura un elemento más de la cubierta.

La técnica de encuadernación empleada en el fotolibro del PG consiste en una tapa dura

negra con el título del proyecto en el centro de esta. Se utilizó el cosido y encolado de las

páginas para una mayor resistencia y rigidez de las hojas manteniendo una seriedad y

sobriedad al libro.

5.3 Inspiración

El autor del presente PG realizo durante varios años series fotográficas relacionadas a

marchas sociales en Buenos Aires, ya sea en la plaza de mayo o en el congreso cubriendo

diferentes protestas. Muchas de estas marchas eran sobre la falta de trabajo, el hambre,

los reclamos de los docentes del 2017, el no al 2x1, protestas sobre la desaparición de

Santiago Maldonado y sobre el aborto legal.

Para la inspiración del PG intervinieron diferentes factores para decidir realizarlo. Aunque

el autor de este proyecto ya tenía en mente realizar una serie fotográfica fuera de las

protestas, mostrando la problemática en sí, la decisión de llevarlo a cabo fue durante el

2018 al ver la película de Fernando Solanas, La Hora de los Hornos, una película de 1968

que trata sobre los problemas y los inicios del neocolonialismo en Latinoamérica y

Argentina. Aunque la película ya tiene más de 50 años, el mismo Solanas afirma que esta

película es cada vez más actual.

Page 95: Gonzalo F. Pailhes

95

También influyó en la decisión de llevar a cabo este PG la propia mirada del autor sobre

todos los efectos de la problemática en los barrios de la Ciudad y Gran Buenos Aires.

Muchos de los barrios del conurbano bonaerense aún mantienen calles de tierra, que al

llover es prácticamente intransitable, lo mismo con otros barrios que, aunque tengan asfalto

en las calles, estas están en muchos casos deterioradas y/o no tienen un desagüe por

donde evacuar la lluvia.

También muchas veredas aún son de tierra, que al llover se transforma en barro y ese

barro llega al asfalto o tapa los drenajes la cual hace que se inunden y causa que los

colectivos que circulan por esa zona no puedan transitar. El paisaje urbanístico de estos

barrios es diferente a cualquier otro, el color marrón de la tierra se mezcla con los tonos

rojizos y amarronados de las muchas paredes de ladrillos de las casas y el óxido de las

chapas, la basura se acumula en las esquinas, como los autos quemados. En donde

abundan los murales a personas fallecidas y donde toda casa tiene rejas en ventanas y

puertas.

Page 96: Gonzalo F. Pailhes

96

Conclusiones

Como conclusión del presente PG se puede afirmar que la fotografía documental durante

mucho tiempo fue considerada como una prueba que ofrecía evidencias irrefutables.

Utilizándose para mostrar y manifestar la verdad o falsedad de algún hecho, suceso o

situación. También es una herramienta utilizada para generar conciencia en los

espectadores mediante el mensaje que el autor quiere dar.

La fotografía es una forma de registro visual que enlaza dos condiciones, la del signo y la

del significado. Representa la realidad a través de la máquina fotográfica y el recorte de

la realidad influye la mirada y opinión que tiene el fotógrafo o el medio para el cual trabaje

sobre el tema a tratar.

Cada fotógrafo tiene su manera de ser como persona y expresa su propio lenguaje

utilizando el encuadre, formato, el color o blanco y negro y la forma en que aborda el tema

a su manera teniendo también su propia visión del mundo. Todos estos elementos influyen

a la hora de realizar la fotografía, en la interacción con el personaje fotografiado o con el

ambiente obteniendo así su propio mensaje construido por todos estos factores.

El imperialismo moderno comenzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX

ejerciendo una expansión en países de Asia, África y América Latina. Con el proceso de

la globalización, en el ámbito económico y político las elites capitalistas que se hallan en

un país subdesarrollado son de gran ayuda a las potencias imperialistas, que les

garantizan una estabilidad económica y la posibilidad de la realización de las reformas

que sirven a la continuidad de este sistema dominante.

Una de las herramientas utilizadas como elemento de lucha y de denuncia es la fotografía.

Esta puede representar una prueba del sufrimiento propio o del prójimo. Poder representar

esto en una imagen le otorga a la denuncia una fuerza irrefutable e incuestionable que

garantiza el impacto sobre lo denunciado y en muchos casos ayuda a cambiar el mundo

a través de imágenes impactantes para el espectador.

Durante la historia de la fotografía existieron muchos autores que utilizaron esta

Page 97: Gonzalo F. Pailhes

97

herramienta como forma de lucha o denuncia social como es el caso de los fotoperiodistas

argentinos Lestido, Yako, Longoni, Bosch y Piovano cuyos estilos son diferentes entre

ellos, pero con el objetivo en común de dar un mensaje a la sociedad, también se

encuentran con este mismo objetivo los documentalistas extranjeros Salgado, Riis, Hine,

la Agencia Magnum y la Farm Security Administration.

Para poder lograr dar un mensaje claro, preciso e impactante es fundamental el

conocimiento de la técnica fotográfica a la hora de realizar una fotografía. La utilización

de la composición, color y la luz es esencial para poder lograr una serie fotográfica con

una estética única y coherente entre las fotografías. Teniendo armado ya armado la

maquetación de la serie se puede finalizar la obra en un fotolibro que tenga un diseño

acorde al mensaje.

Page 98: Gonzalo F. Pailhes

98

Imágenes seleccionadas

Figura 1: Militares argentinos, -Longoni, Eduardo: Fuente Infobae: Recuperado de:

https://www.infobae.com/cultura/2017/05/10/eduardo-longoni-la-fotografia-es-un-lenguaje-

que-sacude-y-puede-emocionar-pero-tiene-que-estar-en-contexto/_1

Figura 2: Madre e hija de plaza de mayo, -Lestido, Adriana: Fuente Cada día un fotógrafo:

Recuperado de: http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/04/adriana-lestido.html

Page 99: Gonzalo F. Pailhes

99

Figura 3: El Silencio, -Yako, Dani: Fuente Pinterest: Recuperado de:

https://ar.pinterest.com/marielamaldo/dani-yako/?autologin=true

Figura 4: Madre Migrante, -Lange, Dorothea: Fuente Agencia Efe: Recuperado de:

https://www.efe.com/efe/espana/cultura/el-moma-rinde-homenaje-al-compromiso-social-

de-la-fotografa-dorothea-lange/10005-4168038

Page 100: Gonzalo F. Pailhes

100

Figura 5: Serra Pelada, -Salgado, Sebastiao: Fuente El Independiente: Recuperado de:

https://www.elindependiente.com/tendencias/fotografia/2019/11/16/sebastiao-salgado/

Figura 6: Niños en la calle, -Riis, Jacob: Fuente Oscar en fotos: Recuperado de:

https://oscarenfotos.com/2013/01/20/fotodocumentalismo-social-jacob-riis-y-lewis-hine-

paladines-del-reformismo/

Page 101: Gonzalo F. Pailhes

101

Figura 7: Explotación infantil, -Hine, Lewis: Fuente The Morning Call: Recuperado de:

https://www.mcall.com/entertainment/arts-theater/mc-lewis-hine-allentown-art-museum-

photographs-20160724-story.html

Figura 8: Falangistas, -Bosch, Carlos: Fuente Agencia Paco Urondo: Recuperado de:

https://www.agenciapacourondo.com.ar/sociedad/hasta-siempre-carlos-bosch

Page 102: Gonzalo F. Pailhes

102

Figura 9: Efectos de los agrotóxicos, -Piovano, Pablo: Fuente Premios Internacional Luis

Valtueña: Recuperado de: https://premioluisvaltuena.org/finalistas/2016/pablo-piovano/el-

coste-humano-de-los-agrotoxicos/

Page 103: Gonzalo F. Pailhes

103

Referencias Bibliográficas

ABC Historia. (2020). El secreto que avergonzó a EEUU en la Segunda Guerra Mundial.

Disponible en: https://www.abc.es/historia/abci-segunda-guerra-mundial-california-pide-perdon-verguenza-americana-iigm-campos-concentracion-202002210900_noticia.html?ref=https://www.google.com/ Recuperado el 30/12/20

ABC Blogs (2016). El petróleo kuwaití retratado por Sebastiao Salgado. Disponible en:

https://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/fotografia/el-petroleo-kuwaiti-retratado-por-sebastiao-salgado.html Recuperado el 30/12/20

Agencia EFE, (2015). M.A.f.I.A, fotógrafos argentinos que desafían al fotoperiodismo

tradicional. Disponible en: https://www.efe.com/efe/espana/cultura/m-a-f-i-

fotografos-argentinos-que-desafian-al-fotoperiodismo-tradicional/10005-2595432 Recuperado el 03/08/20

Arregui, J. (1957). Imperialismo y Cultura. Buenos Aires: Ediciones Continente

Argra, (2011). Historia de Argra. Disponible en: http://www.argra.org.ar/web/historia.php

Recuperado el 13/07/20

ABCBlogs, (2016). El petróleo de Kuwait retratado por Sebastiao Salgado.

Disponible en: https://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/fotografia/el-petroleo-kuwaiti-retratado-por-sebastiao-salgado.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com.ar%2F Recuperado el 04/04/20

Abarca, G. (2016). Dorothea Lange, El Nuevo Trato de FDR y la fotografía como

herramienta política. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella

Bárcena, L. (2012). Planos, encuadres y composición fotográfica. Disponible en:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/p3.html Recuperado el 13/05/20

Bellas Artes, (2013). Madre e Hija. Disponible en:

https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/11967/ Recuperado el 04/05/20

Biografías de Fotógrafos, (2018). Jacob Riis, Biografía. Disponible en:

http://biografiadefotografos.blogspot.com/2014/10/jacob-riis-biografia.html Recuperado el 01/05/20

Biografías de Fotógrafos, (2018). Sebastiao Salgado. Disponible en:

http://biografiadefotografos.blogspot.com/2014/10/sebastiao-salgado.html#:~:text=Sebasti%C3%A3o%20Ribeiro%20Salgado%20naci%C3%B3%20en,%C3%BAnico%20var%C3%B3n%20de%20su%20familia.&text=Obtuvo%20sus%20estudios%20de%20Econom%C3%ADa,Econom%C3%ADa%2C%20Universidad%20de%20S%C3%A3o%20Paulo. Recuperado el 30/12/20

Biografías de Fotógrafos, (2014). Jacob Riis. Disponible en:

http://biografiadefotografos.blogspot.com/2014/10/jacob-riis-biografia.html Recuperado el 30/12/20

Page 104: Gonzalo F. Pailhes

104

Blas Fotografía, (2016). La luz en la fotografía. Disponible en

https://blasfotografia.com/la-luz-en-fotografia/ Recuperado el 21/05/20 Briggs, A. (1961), “The welfare state in historical perspective”. Cambrish University:

Archives Européennes de Sociologies Borisov, E. (1965). Diccionario de economía política. Moscú: Grijalbo

Cabia, D. (2017). Crisis del petróleo de 1973. Disponible en:

https://economipedia.com/definiciones/crisis-del-petroleo-1973.html Recuperado el 21/01/21

Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo

sobre el programa económico argentino desde 1976. Buenos Aires: Cedes

Canitrot, A. (1981). Teoria y practica del liberalismo político antiinflacionaria y

apertura económica en Argentina. Buenos Aires: Cedes Cadadíaunfotógrafo, (2010). Roger Fenton. Disponible en:

http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/05/roger-fenton.html Recuperado el 30/04/20

Cámaras sin Fronteras, (2019). Blitzlichpulver: el polvo del rayo. Disponible en:

http://www.camarassinfronteras.com/articulos/blitzlicht/blitzlichtpulver.html Recuperado el 01/05/20

Cels, (2009). Informe sobre el juicio oral y público por el homicidio del reportero

José Luis Cabezas. Buenos Aires: Cels Clastres, P. (1996). “Sobre el etnocidio” Investigaciones en Antropología Política.

a. Barcelona: Gedisa. Cultura Inquieta, (2019). El Fotógrafo Sebastiao Salgado y su esposa han plantado

más de 2 millones de árboles en 20 años reviviendo un ecosistema.

Disponible en: https://culturainquieta.com/es/lifestyle/item/15477-el-fotografo-sebastiao-salgado-y-su-esposa-han-plantado-mas-de-2-millones-de-arboles-en- Recuperado el 01/05/20

Encyclopedia Britannica, (2008). Mathew Brady. Disponible en:

https://www.britannica.com/biography/Mathew-Brady Recuperado el 06/05/20

Espectáculos de acá, (2018). La Hora de los Hornos Parte 1. Disponible en:

http://www.espectaculosdeaca.com.ar/la-hora-de-los-hornos-parte-1-neocolonialismo-y-violencia-1966-1968/ Recuperado el 28/01/21

eldiario.es, (2019). La fiebre del oro retratada por Sebastião Salgado que arrastró

50.000 'garimpeiros' cegados por la avaricia. Disponible en:

https://www.eldiario.es/cultura/libros/Serra-Pelada-infierno-arrastro-gampeiros_0_965553837.html Recuperado el 04/04/20

El País, (2017). El Edén de Sebastiao Salgado. Disponible en:

https://elpais.com/elpais/2017/07/31/planeta_futuro/1501514583_182942.html Recuperado el 09/04/20

Page 105: Gonzalo F. Pailhes

105

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Paris: François Maspero

Fragoso, J. (1990). Composición Fotográfica. Tamaulipas: Sociedad Mexicana de

Fotógrafos Profesionales, A.C. Fotonostra, (2016). Fotografía digital. Disponible en:

https://www.fotonostra.com/fotografia/modoscolor.htm Recuperado el 01/06/20

Fotógrafos Argentinos, (2017). Carlos Bosh. Disponible en:

http://fotografosargentinos.org/carlos-bosch.php Recuperado el 17/07/20 Fundación Canal, (2013). La Fundación de Magnum Photos. Disponible en:

https://www.fundacioncanal.com/magnumfirst/la-fundacion.html Recuperado el 07/05/20

Fundación Rosa Luxemburgo, (2018). Un experimento a cielo abierto. Rosario:

UNR Gatopardo, (2018). Las mil caras de Carlos Bosch. Disponible en:

https://gatopardo.com/reportajes/carlos-bosch/#:~:text=Carlos%20Bosch%20tiene%2073%20a%C3%B1os,Rodolfo%20Walsh%20y%20Paco%20Urondo. Recuperado el 09/07/20

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Londres: Catálogos Guerrero, C. (2008). Fotografía documental directa y manipulada. Disponible en:

http://evoluciondocumental.blogspot.com/. Recuperado el 28/05/19 Gamarnik, C. (2010). La fotografía como instrumento político en Argentina: Análisis de

tres momentos clave. Buenos Aires: UNLP

Gamarnik, C. (2015). El rol del fotoperiodismo en la construcción de la democracia en

Argentina (1983-2002). Disponible en: https://journals.openedition.org/orda/2179.

Recuperado el 28/05/19 Ghinaglia, D. (2009) Entre corondeles y tipos. Buenos Aires: Universidad de Palermo Hermansen, P. (2017). Jacob A. Riis: Activismo y performance. Disponible en:

http://www.bifurcaciones.cl/008/Riis.htm Recuperado el 12/04/20 Heller, E. (2004). Psicología del color. Munich: Droemer Verlag

HiSoUR, (2017). Historia de la fotografía en color. Disponible en:

https://www.hisour.com/es/history-of-color-photography-23908/ Recuperado el 31/05/20

Historia Hoy (2020). Fotógrafo Americano. Disponible en:

https://www.historiahoy.com.ar/fotografo-americano-n490 Recuperado el 31/12/20 Infobae, (2019). Se cumplen 22 años del crimen del fotógrafo José Luis Cabezas.

Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2019/01/25/se-cumplen-22-

Page 106: Gonzalo F. Pailhes

106

anos-del-crimen-del-fotografo-jose-luis-cabezas/ Recuperado el 27/07/20 Infojus Noticias, (2014). Carlos Bosch: el fotógrafo que se infiltró durante tres años entre

los falangistas. Disponible en:

http://conti.derhuman.jus.gov.ar/areas/prensa/notas_de_prensa/pdf/2014-10-26-infojus-bosch.pdf Recuperado el 10/07/20

InfoLeg, (2009). Ley N° 12.908. Disponible en:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43608/norma.htm Recuperado el 15/07/20

Infosur, (2015). Solanas y La Hora de los Hornos. Disponible en:

http://infosur.info/solanas-y-la-hora-de-los-hornos/ Recuperado el 28/01/21 Iranzo, J. (1994). La crisis del Estado de bienestar. Madrid: Sociedad y Utopía

Itten, J. (1975). El arte del color. Paris: Bouret

Isuani, A. (2015) Capitalismo vs Democracia. Buenos Aires: Eudeba Kandinsky, V. (1912). De lo espiritual en el arte. Puebla: Premia

Langford, M. (1978). La fotografía paso a paso, un curso completo. Londres: Hermann

blume

Lencinas, M. (2013) Teoría del color. Disponible en: http://www.marinalencinas.com.ar/attachments/article/53/SRG_Teorica_Color_2013.pdf Recuperado el 17/05/20

LibraryOfCongress, (2012). Farm Securty Administration / Office of War Information.

Disponible en: https://www.loc.gov/collections/fsa-owi-black-and-white-negatives/about-this-collection/ Recuperado el 01/05/20

Linea Serpentinata, (2009). La luz en el arte gótico. Disponible en:

https://lineaserpentinata.blogspot.com/2009/01/la-luz-en-el-arte-gtico.html Recuperado el 26/05/20

Los Grandes Fotógrafos, (2017). Erich Salomon (1886-1944). Disponible en:

http://losgrandesfotografos.blogspot.com/2017/01/erich-salomon-1886-1944.html Recuperado el 03/05/20

Mariátegui, J. (1928) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima:

Minerva Montiel, T. (2014). La crisis de los 30 transformada en un icono fotográfico. Disponible

en: http://revistamito.com/la-farm-security-administration-fsa/ Recuperado el 19/03/20

Machado, H. (2013). “Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones”. Brasilia: Revista Brasileira de Sociologia da Emoção.

Menéndez, E. (2018). Colonialismo, Neocolonialismo y Racismo. CDMX,

Universidad Nacional Autónoma de México

Page 107: Gonzalo F. Pailhes

107

Nkrumah, K. (1965). Neo-colonialism, the last stage of imperialism. Londres,

Thomas Nelson Oscar en fotos, (2017). La Madre Migrante de Dorothea Lange. Disponible en:

https://oscarenfotos.com/2017/05/27/la-madre-migrante-de-dorothea-lange/ Recuperado el 05/05/20

Olvera, K. (2015). ¿La fotografía es el reflejo de la realidad? Disponible en:

https://www.clasesdeperiodismo.com/2015/12/08/la-fotografia-es-el-reflejo-de-la- realidad/ Recuperado el 28/05/19

Página 12. (2005). Ojos bien abiertos. Disponible en:

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2555-2005-10-09.html Recuperado el 04/05/20

Página 12. (2013). La foto como imagen y como una construcción colectiva.

Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-29351-2013-07-25.html Recuperado el 05/08/20

Pardo, R. (2014). Lewis Hine: el padre de la fotografía social Disponible en

https://rebecapardo.wordpress.com/2014/05/02/lewis-hine-el-padre-de-la-fotografia-social/ Recuperado el 16/04/20

Profesor de Fotografía (2020). Lewis. W. Hine. Disponible en:

https://fotogasteiz.com/blog/fotografos/lewis-hine-biografia-vida-obra/ Recuperado el 30/12/20

Rabanal, M. (2009). El Estado de bienestar y la gestión mixta. Madrid: Juez Martel

Rolling Stones. (2016). Retratos de la era tóxica. Disponible en:

http://www.pablopiovano.com/news/rolling_stones.pdf Recuperado el 19/07/20

Riis, J. (1902). The Battle with the Slum. New York: Echo Library

Riis, J. (1890). How the Other Half Lives. New York: Penguin Classics

Solanas, F. (1973). Cine, cultura y descolonización. Buenos Aires: Siglo XXI

Marcaprint, (2011) Tipos de encuadernación: Gaia completa para resolver dudas.

Disponible en: https://www.marcaprint.com/blog/tipos-de-encuadernacion-guia-completa-para-resolver-dudas/ Recuperado el 07/06/20

Mariátegui, J. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima:

Minerva Medina, J. (2013) La luz gótica, paisaje religioso y arquitectónico de la época de las

catedrales. Madrid: Universidad politécnica de Madrid

Nates, O. (2013). Fotodocumentalismo social: Jacob Riis y Lewis Hine, paladins del

Page 108: Gonzalo F. Pailhes

108

reformismo Disponible en:

https://oscarenfotos.com/2013/01/20/fotodocumentalismo-social-jacob-riis-y-lewis-hine-paladines-del-reformismo/ Citado el 30/04/20

Nobbot. (2018). Los secretos de la mítica agencia Magnum, en la Fundación Canal.

Disponible en: https://www.nobbot.com/off-topic/agencia-magnum/. Recuperado el 05/03/2020

Revista Mito. (2014). La Farm Security Administration (FSA). Disponible en:

http://revistamito.com/la-farm-security-administration-fsa/ Recuperado el 30/12/20

Téllez, A. (2011). La fotografía como instrumento político. Disponible en:

https://transformarc.wordpress.com/2011/05/07/la-fotografia-como-instrumento-politico-2/ Recuperado el 17/03/20

Time, (2009) Kodachrome. Disponible en:

http://content.time.com/time/arts/article/0,8599,1906503,00.html Recuperado el 01/06/20

TheMet, (2004). Walker Evans (1903-1975). Disponible en:

https://www.metmuseum.org/toah/hd/evan/hd_evan.htm Recuperado el 31/03/2020

Todo Argentina, (2014). Crisis financiera de 1980. Disponible en: https://www.todo-

argentina.net/historia-argentina/civiles_y_miltares/videla/crisis.php?idpagina=1737 recuperado el 11/1/21

Vargas, J. (2005). Neocolonialismo, resistencia, crisis y transformación del estado.

Jalisco: Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán Vice. (2018). El colectivo fotográfico que está luchando contra la represión en

LATAM. Disponible en:

https://www.vice.com/es_latam/article/zmq7a4/creators-el-colectivo-fotografico-que-esta-luchando-contra-la-represion-en-latam-mafia Recuperado el 04/08/20

Page 109: Gonzalo F. Pailhes

109

Bibliografía:

ABC Historia. (2020). El secreto que avergonzó a EEUU en la Segunda Guerra Mundial.

Disponible en: https://www.abc.es/historia/abci-segunda-guerra-mundial-california-pide-perdon-verguenza-americana-iigm-campos-concentracion-202002210900_noticia.html?ref=https://www.google.com/ Recuperado el 30/12/20

ABC Blogs (2016). El petróleo kuwaití retratado por Sebastiao Salgado. Disponible en:

https://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/fotografia/el-petroleo-kuwaiti-retratado-por-sebastiao-salgado.html Recuperado el 30/12/20

Agencia EFE, (2015). M.A.f.I.A , fotógrafos argentinos que desafían al fotoperiodismo

tradicional. Disponible en: https://www.efe.com/efe/espana/cultura/m-a-f-i-

fotografos-argentinos-que-desafian-al-fotoperiodismo-tradicional/10005-2595432 Recuperado el 03/08/20

Arregui, J. (2005). Imperialismo y Cultura. Buenos Aires: Ediciones Continente

Argra, (2011). Historia de Argra. Disponible en: http://www.argra.org.ar/web/historia.php

Recuperado el 13/07/20

ABCBlogs, (2016). El petróleo de Kuwait retratado por Sebastiao Salgado.

Disponible en https://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/fotografia/el-petroleo-kuwaiti-retratado-por-sebastiao-salgado.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com.ar%2F Recuperado el 04/04/20

Abarca, G. (2016). Dorothea Lange, El Nuevo Trato de FDR y la fotografía como herramienta política. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella

Cabia, D. (2017). Crisis del petróleo de 1973. Disponible en:

https://economipedia.com/definiciones/crisis-del-petroleo-1973.html Recuperado el 21/01/21

Castillo, I. (2005). El Sentido de la Luz Ideas, mitos y evolución de las artes y los

espectáculos de luz hasta el cine.

Bárcena, L. (2012). Planos, encuadres y composición fotográfica. Disponible en:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/p3.html Recuperado el

Page 110: Gonzalo F. Pailhes

110

13/05/20 Barthes, R. (1980). La cámara lucida. Paris: Gallimard Bellas Artes, (2013). Madre e Hija. Disponible en:

https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/11967/ Recuperado el 04/05/20

Biografías de Fotógrafos, (2018). Jacob Riis, Biografía. Disponible en:

http://biografiadefotografos.blogspot.com/2014/10/jacob-riis-biografia.html Recuperado el 01/05/20

Biografías de Fotógrafos, (2018). Sebastiao Salgado. Disponible en:

http://biografiadefotografos.blogspot.com/2014/10/sebastiao-salgado.html#:~:text=Sebasti%C3%A3o%20Ribeiro%20Salgado%20naci%C3%B3%20en,%C3%BAnico%20var%C3%B3n%20de%20su%20familia.&text=Obtuvo%20sus%20estudios%20de%20Econom%C3%ADa,Econom%C3%ADa%2C%20Universidad%20de%20S%C3%A3o%20Paulo. Recuperado el 30/12/20

Biografías de Fotógrafos (2014). Jacob Riis. Disponible en:

http://biografiadefotografos.blogspot.com/2014/10/jacob-riis-biografia.html Recuperado el 30/12/20

Blas Fotografía, (2016). La luz en la fotografía. Disponible en

https://blasfotografia.com/la-luz-en-fotografia/ Recuperado el 21/05/20 Borisov, E. (1965). Diccionario de economía política. Moscú: Grijalbo

Briggs, A. (1961), “The welfare state in historical perspective”. Cambrish University:

Archives Européennes de Sociologies Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo

sobre el programa económico argentino desde 1976. Buenos Aires: Cedes

Canitrot, A. (1981). Teoria y practica del liberalismo político antiinflacionaria y

apertura económica en Argentina. Buenos Aires: Cedes Cadadíaunfotógrafo, (2010). Roger Fenton. Disponible en:

http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/05/roger-fenton.html Recuperado el 30/04/20

Cámaras sin Fronteras, (2019). Blitzlichpulver: el polvo del rayo. Disponible en

http://www.camarassinfronteras.com/articulos/blitzlicht/blitzlichtpulver.html Recuperado el 01/05/20

Cels, (2009). Informe sobre el juicio oral y público por el homicidio del reportero

José Luis Cabezas. Buenos Aires: Cels

Clastres, P. (1996). “Sobre el etnocidio” Investigaciones en Antropología Política.

a. Barcelona: Gedisa.

Page 111: Gonzalo F. Pailhes

111

Cultura Inquieta, (2019). El Fotógrafo Sebastiao Salgado y su esposa han plantado más de 2 millones de árboles en 20 años reviviendo un ecosistema.

Disponible en: https://culturainquieta.com/es/lifestyle/item/15477-el-fotografo-sebastiao-salgado-y-su-esposa-han-plantado-mas-de-2-millones-de-arboles-en- Recuperado el 01/05/20

De Los Santos, A. (2013). La teoría del color. Disponible en:

https://adelossantos.files.wordpress.com/2010/10/teroria-del-color.pdf Recuperado el 18/05/20

Encyclopedia Britannica, (2008). Mathew Brady. Disponible en:

https://www.britannica.com/biography/Mathew-Brady Recuperado el 06/05/20

Encyclopedia Britannica. (2016). Jacob Riis, American Jounalist. Disponible en:

https://www.britannica.com/biography/Jacob-Riis Recuperado el 12/04/20

Espectáculos de acá, (2018). La Hora de los Hornos Parte 1. Disponible en:

http://www.espectaculosdeaca.com.ar/la-hora-de-los-hornos-parte-1-neocolonialismo-y-violencia-1966-1968/ Recuperado el 28/01/21

eldiario.es. (2019). La fiebre del oro retratada por Sebastião Salgado que arrastró 50.000 'garimpeiros' cegados por la avaricia. Disponible en:

https://www.eldiario.es/cultura/libros/Serra-Pelada-infierno-arrastro-gampeiros_0_965553837.html Recuperado el 04/04/20

El País. (2017). El Edén de Sebastiao Salgado. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/07/31/planeta_futuro/1501514583_182942.html Recuperado el 09/04/20

Fragoso, J. (1990). Composición Fotográfica. Tamaulipas: Sociedad Mexicana de

Fotógrafos Profesionales, A.C. Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Paris: François Maspero

FOLA, (2017). Dani Yako, El Silencio. Disponible en: https://fola.com.ar/portfolio-item/dani-

yako/ Recuperado el 07/04/20 Fontcuberta, J. (1998). El beso de Judas – Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili

Fotógrafos Argentinos, (2017). Carlos Bosh. Disponible en:

http://fotografosargentinos.org/carlos-bosch.php Recuperado el 17/07/20 Fundación Canal, (2013). La Fundación de Magnum Photos. Disponible en:

https://www.fundacioncanal.com/magnumfirst/la-fundacion.html Recuperado el 07/05/20

Fotonostra, (2016). Fotografía digital. Disponible en:

https://www.fotonostra.com/fotografia/modoscolor.htm Recuperado el 01/06/20

Page 112: Gonzalo F. Pailhes

112

Fundación Rosa Luxemburgo, (2018). Un experimento a cielo abierto. Rosario:

UNR Gatopardo, (2018). Las mil caras de Carlos Bosch. Disponible en:

https://gatopardo.com/reportajes/carlos-bosch/#:~:text=Carlos%20Bosch%20tiene%2073%20a%C3%B1os,Rodolfo%20Walsh%20y%20Paco%20Urondo. Recuperado el 09/07/20

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Londres: Catálogos

Gamarnik, C. (2010). La fotografía como instrumento político en Argentina: Análisis de tres

momentos clave. Buenos Aires: UNLP

Gamarnik, C. (2015). El rol del fotoperiodismo en la construcción de la democracia en

Argentina (1983-2002). Disponible en: https://journals.openedition.org/orda/2179.

Recuperado el 28/05/19 Guerrero, C. (2008). Fotografía documental directa y manipulada. Disponible en:

http://evoluciondocumental.blogspot.com/ Recuperado el 28/05/19 Ghinaglia, D. (2009) Entre corondeles y tipos. Buenos Aires: Universidad de Palermo Hoyesarte.com, (2016). Los éxodos según Sebastiao Salgado. Disponible en

https://www.hoyesarte.com/literatura/arte/los-exodos-segun-sebastiao-salgado_230802/ Recuperado el 09/04/20

Hermansen, P. (2017) Jacob A. Riis: Activismo y performance. Disponible en:

http://www.bifurcaciones.cl/008/Riis.htm Recuperado el 12/04/20 Heller, E. (2004). Psicología del color. Munich: Droemer Verlag

HiSoUR, (2017). Historia de la fotografía en color. Disponible en:

https://www.hisour.com/es/history-of-color-photography-23908/ Recuperado el 31/05/20

Historia Hoy (2020). Fotógrafo Americano. Disponible en:

https://www.historiahoy.com.ar/fotografo-americano-n490 Recuperado el 31/12/20 Infobae, (2019). Se cumplen 22 años del crimen del fotógrafo José Luis Cabezas.

Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2019/01/25/se-cumplen-22-anos-del-crimen-del-fotografo-jose-luis-cabezas/ Recuperado el 27/07/20

Infojus Noticias, (2014). Carlos Bosch: el fotógrafo que se infiltró durante tres años entre

los falangistas. Disponible en:

http://conti.derhuman.jus.gov.ar/areas/prensa/notas_de_prensa/pdf/2014-10-26-infojus-bosch.pdf Recuperado el 10/07/20

InfoLeg, (2009) Ley N° 12.908. Disponible en:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43608/norma.htm Recuperado el 15/07/20

Page 113: Gonzalo F. Pailhes

113

Infosur, (2015). Solanas y La Hora de los Hornos. Disponible en:

http://infosur.info/solanas-y-la-hora-de-los-hornos/ Recuperado el 28/01/21 Iranzo, J. (1994). La crisis del Estado de bienestar. Madrid: Sociedad y Utopía

Itten, J. (1975). El arte del color. Paris: Bouret Isuani, A. (2015) Capitalismo vs Democracia. Buenos Aires: Eudeba

Kandinsky, V. (1912). De lo espiritual en el arte. Puebla: Premia

Langford, M. (1978). La fotografía paso a paso, un curso completo. Londres: Hermann

blume

Lencinas, M. (2013) Teoría del color. Disponible en: http://www.marinalencinas.com.ar/attachments/article/53/SRG_Teorica_Color_2013.pdf Recuperado el 17/05/20

LibraryOfCongress, (2012). Farm Securty Administration / Office of War Information.

Disponible en: https://www.loc.gov/collections/fsa-owi-black-and-white-negatives/about-this-collection/ Recuperado el 01/05/20

Linea Serpentinata, (2009). La luz en el arte gótico. Disponible en:

https://lineaserpentinata.blogspot.com/2009/01/la-luz-en-el-arte-gtico.html Recuperado el 26/05/20

Los Grandes Fotógrafos, (2017). Erich Salomon (1886-1944). Disponible en:

http://losgrandesfotografos.blogspot.com/2017/01/erich-salomon-1886-1944.html Recuperado el 03/05/20

Machado, H. (2013). “Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones”. Brasilia: Revista Brasileira de Sociología da Emoção.

Mariátegui, j. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Minerva

Marcaprint, (2011) Tipos de encuadernación: Gaia completa para resolver dudas.

Disponible en: https://www.marcaprint.com/blog/tipos-de-encuadernacion-guia-completa-para-resolver-dudas/ Recuperado el 07/06/20

Meyer, P. (2000). Hacia una redefinición de la fotografía documental. Coyoacán:

Editorial.PM Medina, J. (2013) La luz gótica, paisaje religioso y arquitectónico de la época de las

catedrales. Madrid: Universidad politécnica de Madrid

Monsalve, P. (2003). La mirada del fotógrafo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Menéndez, E. (2018). Colonialismo, Neocolonialismo y Racismo. CDMX,

Universidad Nacional Autónoma de México

Montiel, T. (2014). La crisis de los 30 transformada en un icono fotográfico. Disponible en: http://revistamito.com/la-farm-security-administration-fsa/ Recuperado el

Page 114: Gonzalo F. Pailhes

114

19/03/20

Murra, J. (1956). La organización económica del estado inca. Chicago: Universidad

de Chicago.

Nates, O. (2013). Fotodocumentalismo social: Jacob Riis y Lewis Hine, paladins del

reformismo Disponible en:

https://oscarenfotos.com/2013/01/20/fotodocumentalismo-social-jacob-riis-y-lewis-hine-paladines-del-reformismo/ Citado el 30/04/20

Nobbot. (2018). Los secretos de la mitica agencia Magnum, en la Fundación Canal.

Disponible en: https://www.nobbot.com/off-topic/agencia-magnum/. Recuperado el 05/03/2020

Nkrumah, K. (1965). Neo-colonialism, the last stage of imperialism. Londres,

Thomas Nelson Oscar en fotos, (2017). La Madre Migrante de Dorothea Lange. Disponible en:

https://oscarenfotos.com/2017/05/27/la-madre-migrante-de-dorothea-lange/ Recuperado el 05/05/20

Olvera, K. (2015). ¿La fotografía es el reflejo de la realidad? Disponible en:

https://www.clasesdeperiodismo.com/2015/12/08/la-fotografia-es-el-reflejo-de-la- realidad/ Recuperado el 28/05/19

Ulanovsky, C. (2005). Paren las rotativas. Buenos Aires: emecé

Página 12, (2005). Ojos bien abiertos. Disponible en:

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2555-2005-10-09.html Recuperado el 04/05/20

Página 12. (2013). La foto como imagen y como una construcción colectiva.

Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-29351-2013-07-25.html Recuperado el 05/08/20

Pardo, R. (2014). Lewis Hine: el padre de la fotografía social Disponible en

https://rebecapardo.wordpress.com/2014/05/02/lewis-hine-el-padre-de-la-fotografia-social/ Recuperado el 16/04/20

Profesor de Fotografía (2020). Lewis. W. Hine. Disponible en:

https://fotogasteiz.com/blog/fotografos/lewis-hine-biografia-vida-obra/ Recuperado el 30/12/20

Puiggros, R. (1940). De la colonia a la revolución. Buenos Aires: Cepe

Rabanal, M. (2009). El Estado de bienestar y la gestión mixta. Madrid: Juez Martel

Rosenblum, N. (1984). A World History of Photography. New York: Abbeville Press

Page 115: Gonzalo F. Pailhes

115

Rolling Stones. (2016). Retratos de la era tóxica. Disponible en: http://www.pablopiovano.com/news/rolling_stones.pdf Recuperado el 19/07/20

Revista Mito. (2014). La Farm Security Administration (FSA). Disponible en:

http://revistamito.com/la-farm-security-administration-fsa/ Recuperado el 30/12/20

Riis, J. (1890). How the Other Half Lives. New York: Penguin Classics

Riis, J. (1902). The Battle with the Slum. New York: Echo Library

Solanas, F. (1973). La hora de los hornos. Buenos Aires: Grupo Cine Liberación

Solanas, F. (1973). Cine, cultura y descolonización. Buenos Aires: Siglo XXI

Serrano, M. (1977). El colonialismo se convierte en neocolonialismo cuando logra integrar

el comercio y la transculturización en una única red (resumen). Costa Rica: Revista

de filosofía de la Universidad de Costa Rica Tenllado, J. (2015). Composición y sintaxis en fotografía. Buenos Aires: Umbrella

Téllez, A. (2011). La fotografía como instrumento político. Disponible en:

https://transformarc.wordpress.com/2011/05/07/la-fotografia-como-instrumento-politico-2/ Recuperado el 17/03/20

Time, (2009) Kodachrome. Disponible en:

http://content.time.com/time/arts/article/0,8599,1906503,00.html Recuperado el 01/06/20

TheMet, (2004). Walker Evans (1903-1975). Disponible en:

https://www.metmuseum.org/toah/hd/evan/hd_evan.htm Recuperado el 31/03/2020

Vargas, J. (2005). Neocolonialismo, resistencia, crisis y transformación del estado.

Jalisco: Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán

Vice. (2018). El colectivo fotográfico que está luchando contra la represión en

LATAM. Disponible en: https://www.vice.com/es_latam/article/zmq7a4/creators-el-colectivo-fotografico-que-esta-luchando-contra-la-represion-en-latam-mafia Recuperado el 04/08/20

Villafañe, J. (1987). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide

Page 116: Gonzalo F. Pailhes

116

Gonzalo Fernández Pailhes

La Argentina olvidada

93294

Se plantea un buen trabajo desde la propuesta que puede resultar interesante si se tienen en cuenta las observaciones que oportunamente se hicieron y aparentemente no se aplicaron en esta entrega. Revisar Normas APA

Presenta una bibliografía acorde con el tema, con fuentes de diversa índole. Revisar Normas APA

Los títulos responden al tema. Se sugiere profundizar en los autores elegidos. Se debe numerar el índice

que está bien organizado, pero se sugiere revisar las observaciones que se plantean.

Se aprecian los objetivos pero no se presenta el material acorde con la categoría seleccionada y la

argumentación planteada. Este punto es primordial para dar una respuesta sobre el tema.