grado en ingenierÍa de tecnologÍas y servicios de...

59

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO

Estudio y diseño de un polarizador impreso conmutable para comunicaciones por satélite

en banda Ka

PABLO PASCUAL CAMPO

2016

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN

GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO

Estudio y diseño de un polarizador impreso conmutable para comunicaciones por satélite

en banda Ka

PABLO PASCUAL CAMPO

2016

2

TÍTULO: Estudio y diseño de un polarizador impreso conmutable para comunicaciones por satélite en banda Ka

AUTOR: D. Pablo Pascual Campo

TUTOR: D. José Manuel Fernández González

DEPARTAMENTO: Departamento de señales, sistemas y radiocomunicaciones

TRIBUNAL: Presidente: D. Manuel Sierra Pérez

Vocal: D. Ignacio Esquivias Moscardó

Secretario: Dña. Belén Galocha Iragüen

Suplente: D. Ramón Martínez Rodríguez-Osorio

FECHA DE LECTURA: ___________________________

CALIFICACIÓN: ________________________________

3

Agradecimientos

En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento al director de este trabajo de fin de

grado, Dr. José Manuel Fernández González, por la dedicación y apoyo que ha

brindado a este proyecto, por el respeto a mis sugerencias, ideas y dudas y por la

dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas. Gracias por la confianza ofrecida

desde que llegué a este departamento.

Así mismo, agradezco a mis compañeros del Grupo de Radiación su apoyo personal y

humano, con ellos he compartido conocimientos e ilusiones durante este semestre.

Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos

que corresponden a otras personas. En este caso mi más sincero agradecimiento a

todos los profesores del Grupo de Radiación, con cuyo trabajo estaré siempre en

deuda. Gracias por su amabilidad para facilitarme su tiempo e ideas.

Gracias a mi familia, especialmente a mis padres, por darme la posibilidad de estar

estudiando en una universidad como ésta. Sin su apoyo este proyecto nunca se habría

escrito y, por eso, este trabajo es también el suyo.

A todos, muchas gracias.

4

Resumen

El presente trabajo de fin de grado constituye una pequeña parte de un proyecto

consistente en el estudio y desarrollo de una antena de dimensiones reducidas en la

banda de frecuencias k-ka, instalada en aviones de tipo comercial para proporcionar

ancho de banda en conexiones y descargas de internet en vuelo.

El trabajo se centra en el estudio y diseño de un polarizador impreso conmutable que

trabaje en dichas bandas de frecuencia. Este permitirá seleccionar las dos

polarizaciones circulares posibles: polarización circular a derechas (RHCP) y

polarización circular a izquierdas (LHCP), mediante un sistema electrónico, que evitará

la necesidad de contar con la presencia constante de un operario que tenga que

manipular el sistema mecánicamente. El polarizador se colocará en la parte superior

del elemento radiante/antena receptora, para polarizar así el campo radiado/recibido

según los requerimientos deseados.

Para abordar el proyecto, se implementará el elemento con una estructura periódica

impresa de meandro, combinada con elementos activos como diodos PIN, que

permitirán modificar la estructura eléctricamente para que trabaje según lo requerido

en cada momento. Para simular y comprobar el correcto funcionamiento de este, se

usarán las herramientas software CST Studio Suite y Matlab.

5

Summary

This Final Year Project is a small part of a project for the study and development of a

reduced-dimensions antenna in the frequency band k-ka, installed in commercial

aircrafts to provide bandwidth connections and Internet downloads during the flight.

The project focuses on the study and design of a switchable printed polarizer working

in these frequency bands. That will allow you to choose between the two possible

circular polarizations: circular clockwise polarization (RHCP), and circular anticlockwise

polarization (LHCP). This is achieved thanks to an electronic network that will avoid the

need for the constant presence of an operator manipulating the device mechanically.

The polarizer is placed on the top of the transmitter/receiver antenna, thereby; it will

polarize the transmitted/received field according to the desired requirements.

To tackle the project, the element will be built with a printed periodic meander line

structure, combined with active elements as PIN diodes. These lumped elements will

allow you to modify the structure electrically to make it work as required. To simulate

and verify the correct operation of the element, software tools as Matlab or CST Studio

Suite will be used.

6

Palabras clave

Polarizador

Polarización conmutable

Polarización circular

Estructura de líneas de meandro

Polarización a derechas

Polarización a izquierdas

Diodos PIN

Keywords

Polarizer

Commutable polarization

Circular polarization

Meander line structure

Clockwise polarization

Anticlockwise polarization

PIN diodes

7

Acrónimos y abreviaturas

Acrónimo Significado

K Banda de frecuencias de microondas entre 18 y 26 GHz

Ka Banda de frecuencias de microondas entre 26 y 40 GHz

RA/AR Relación Axial/Axial Ratio

RHCP Right Handed Circular Polarization

LHCP Left Handed Circular Polarization

Diodo PIN Diodo P-Intrinsec-N

MEMS Micro Electro-Mechanical Systems

εr Constante dieléctrica/Permitividad relativa

μr Permeabilidad magnetic relativa

El. cond Conductividad eléctrica/Conductancia específica

tan(δ) Tangente de pérdidas

Índice

8

ÍÍÍÍndicendicendicendice

Índice ...................................................................................................... 8

Índice de figuras .................................................................................... 10

Índice de tablas ..................................................................................... 12

Capítulo 1: Introducción ........................................................................ 13

1.1 Introducción y planteamiento del problema ....................................................... 13

1.2 Objetivos generales .............................................................................................. 14

Capítulo 2: Principio de funcionamiento de una línea periódica de

meandro ............................................................................................... 16

Capítulo 3: Estudio de un modelo ya implementado ............................. 17

3.1 Modelo de Wang Ren ........................................................................................... 17

3.2 Modelo propio ...................................................................................................... 19

3.3 Resultados obtenidos ........................................................................................... 21

3.4 Estudio paramétrico de la relación axial en función de las dimensiones de la línea

.................................................................................................................................... 26

3.5 Simulación con múltiples celdas ........................................................................... 27

3.6 Comprobación del funcionamiento de la celda ................................................... 28

Capítulo 4: Incorporación de foam a la estructura ................................. 29

4.1 Resultados obtenidos ........................................................................................... 31

4.2 Simulación con múltiples celdas ........................................................................... 32

4.3 Comparación de las pérdidas de ambas estructuras. .......................................... 33

4.2 Comprobación del funcionamiento de la celda ................................................... 34

Capítulo 5: Configuración final de la estructura y estudio del efecto

parásito ................................................................................................. 36

5.1 Configuración final de la estructura ..................................................................... 36

5.2 Efecto de los elementos parásitos ........................................................................ 38

5.2.1 Resultados de simulaciones con elementos parásitos .................................. 38

Capítulo 6: Implementación con diodos PIN .......................................... 40

6.1 Estudio previo al diseño ....................................................................................... 40

6.2 Comparativa entre la estructura normal y estructura con diodos ....................... 43

Índice

9

Capítulo 7: Estructura polarizadora final ................................................ 47

7.1 Polarizador conmutable: estructura final ............................................................. 47

7.2 Polarizador conmutable: Resultados y simulaciones. Problemática del número de

diodos a utilizar .......................................................................................................... 49

7.3 Pérdidas finales de la estructura .......................................................................... 51

Capítulo 8: Conclusiones y líneas futuras ............................................... 54

Capítulo 9: Anexos ................................................................................ 56

9.1 Onda plana a 45º .................................................................................................. 56

Bibliografía ............................................................................................ 57

Índice de figuras

10

Índice de figurasÍndice de figurasÍndice de figurasÍndice de figuras

Figura 2.1: Geometría del polarizador............................................................................ 16

Figura 2.2: Campos incidente y resultante ..................................................................... 16

Figura 2.3: Modelado de las líneas de transmisión ........................................................ 16

Figura 3.1: Modelado de Wang Ren ............................................................................... 17

Figura 3.2: Dimensionado de la línea de meandro ........................................................ 18

Figura 3.3: Vistas en perspectiva, frontal y de perfil de la estructura polarizadora ...... 19

Figura 3.4: Periodicidad en eje X e Y, espacio abierto en Z ............................................ 19

Figura 3.5: Frente de ondas plano (Anexo 8.1) .............................................................. 19

Figura 3.6: Dimensiones de la línea ................................................................................ 20

Figura 3.7: Comparación de la relación axial, módulos y fases de las componentes Ex y

Ey, respectivamente ....................................................................................................... 22

Figura 3.8: Esquema de polarización circular ................................................................. 24

Figura 3.9: Gráficas comparativas según la variación paramétrica expuesta en cada

caso ................................................................................................................................. 26

Figura 3.10: Array de celdas conjuntas. Modelado realista ........................................... 27

Figura 3.11: Resultados de la simulación ....................................................................... 27

Figura 3.12: Estructura original y estructura de comprobación .................................... 28

Figura 3.13: Resultados de ambas estructuras. Se comprueba que son similares ........ 28

Figura 4.1: Vistas en perspectiva, frontal y de perfil de la estructura con foam ........... 29

Figura 4.2: Resultados de la simulación ......................................................................... 31

Figura 4.3: Array de celdas conjuntas. Modelado realista ............................................. 32

Figura 4.4: Resultados de la simulación con múltiples celdas. Modelo realista ............ 32

Figura 4.5: Comparación de las pérdidas de ambas estructuras ................................... 33

Figura 4.6: Estructura original y estructura de comprobación....................................... 34

Figura 4.7: Resultados de ambas estructuras. Se comprueba que son similares .......... 34

Figura 5.1: Configuración final de la estructura ............................................................. 36

Figura 5.2: Configuración para la implementación de diodos ....................................... 38

Figura 5.3: Simulaciones con las configuraciones indicadas en la gráfica ..................... 39

Figura 6.1: Dimensiones del diodo, expresadas en μm .................................................. 40

Figura 6.2: Modelado de los estados de conducción de los diodos PIN ........................ 40

Figura 6.3: Modelado de los diodos en la línea de meandro ......................................... 43

Figura 6.4: Estructura con dos diodos y substrato de 0.254 [mm] ................................ 44

Figura 6.5: Estructura con dos diodos y substrato de 0.125 [mm] ................................ 44

Índice de figuras

11

Figura 6.6: Estructura con tres diodos y substrato de 0.125 [mm] ................................ 45

Figura 6.7: Estructura con cuatro diodos y substrato de 0.254 [mm]............................ 45

Figura 6.8: Estructura con cuatro diodos y substrato de 0.125 [mm]............................ 46

Figura 7.1: Estructura final que toma el elemento polarizador ..................................... 47

Figura 7.2: Convergencia hacia la estructura original, según el número de diodos

utilizados ......................................................................................................................... 49

Figura 7.3: Pérdidas finales de la estructura propuesta ................................................. 51

Figura 9.1: Frente de ondas planas ................................................................................ 56

Figura 9.2: Vectores eléctrico, magnético y de propagación de un frente de onda ...... 56

Índice de tablas

12

Índice de tablasÍndice de tablasÍndice de tablasÍndice de tablas

Tabla 3.1: Dimensiones de la línea ................................................................................. 18

Tabla 3.2: Dimensiones de las líneas de nuestro modelo .............................................. 20

Tabla 3.3: Relación Axial en función de la frecuencia .................................................... 23

Tabla 4.1: Dimensiones de la estructura ........................................................................ 30

Tabla 5.1: Dimensiones de la estructura ........................................................................ 37

Tabla 6.1: Modelado del diodo para los estados ON y OFF ........................................... 40

Tabla 7.1: Dimensiones de la estructura ........................................................................ 48

Tabla 7.2: Relación Axial en función de la frecuencia .................................................... 50

Capítulo 1: Introducción

13

Capítulo 1:Capítulo 1:Capítulo 1:Capítulo 1: IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

1.1 I1.1 I1.1 I1.1 Introducción y ntroducción y ntroducción y ntroducción y planteamiento del problemaplanteamiento del problemaplanteamiento del problemaplanteamiento del problema

Este trabajo forma parte de un proyecto en colaboración con la empresa Telnet, en

asociación con el Grupo de Radiación de la Universidad Politécnica de Madrid. Este

consiste en el diseño e implementación de una antena de dimensiones reducidas

instalada en aviones comerciales, destinada a proporcionar conexiones que den acceso

a internet a los usuarios durante el vuelo. Gracias a esta, se podrán hacer descargas de

contenido web en cualquier momento del trayecto.

Dentro del desarrollo de dicha antena, este trabajo se centrará en el estudio y diseño

de un polarizador impreso conmutable entre las dos polarizaciones circulares

deseadas: RHCP y LHCP. Esto será posible gracias a una red de diodos, que evitará la

necesidad de tener la presencia constante de un operario que tenga que manipular el

sistema mecánicamente. El polarizador se colocará en la parte superior de la antena en

cuestión, para polarizar el campo radiado en sentido Up-Link, así como el campo

recibido en el sentido Down-Link de la comunicación.

Actualmente no hay ningún polarizador impreso reconfigurable en el ámbito comercial

que satisfaga estas condiciones, por lo que los resultados finales del proyecto pueden

suponer un avance interesante en el ámbito de las comunicaciones.

El proyecto:

El trabajo se plantea con las siguientes fases y tareas principales de desarrollo:

- Documentación: Se recopilará información de la aplicación y de otros diseños

similares que ya hayan sido realizados.

- Fases de estudio y viabilidad: Estudio teórico detallado del polarizador simple y

conmutable. Se estudiará y simulará el polarizador de meandro simple, para así dar

paso al estudio del conmutable. Este último diseño se abordará mediante el uso de

diodos PIN. Mediante un estudio detallado del polarizador se podrán conseguir los

objetivos finales que ha de proporcionar el polarizador conmutable. Este estudio

proporcionará diferentes opciones de diseño y sus posibilidades mediante

simulaciones. Se seleccionará el simulador más adecuado.

- Fase de simulación: Se simulará el polarizador reconfigurable mediante un

simulador comercial CST Microwave Studio Suite para así poder optimizar el diseño

y detectar posibles errores o puntos críticos.

Capítulo 1: Introducción

14

1.1.1.1.2 2 2 2 Objetivos generalesObjetivos generalesObjetivos generalesObjetivos generales

El objetivo del proyecto es el diseño de un polarizador impreso conmutable, que

permita seleccionar el sentido de polarización circular más adecuado en cada

momento. Este ha de trabajar en las bandas de frecuencias de 18-20 GHz para

recepción y 28-30 GHz para transmisión.

Un requisito básico impuesto para el polarizador es que posea una relación axial

menor de 2 [dB] en la frecuencia central.

Otra especificación indispensable es el reducido tamaño de la antena final,

obligándonos a implementar un componente de dimensiones reducidas. El tamaño del

polarizador está directamente relacionado con el número de capas del mismo; esto

nos obliga a implementar un polarizador impreso con el menor número de capas

posible. En nuestro caso se abordará el diseño con un número máximo de dos capas

para cada sentido de polarización.

Por lo tanto, la estructura final del elemento constará de varias capas de substrato, con

las inserciones de cobre correspondientes que permitirán generar ambas

polarizaciones. A lo largo del trabajo, se contemplarán diferentes configuraciones con

el fin de mejorar los parámetros del elemento. Así mismo, se implementarán diversas

comprobaciones para afianzar la fiabilidad de los resultados obtenidos en cada

sección.

Estructura del documento

El presente proyecto se encuentra dividido en 9 capítulos, donde se abordan los

distintos pasos seguidos hasta alcanzar la meta y conclusión final del proyecto. Los

objetivos de cada capítulo son los siguientes:

En el primer capítulo se realiza una breve introducción y el planteamiento del

problema, así como los objetivos generales a alcanzar.

En el segundo capítulo se presenta el funcionamiento de las líneas periódicas de

meandro sobre substrato, y se muestra cómo afecta la estructura en cuestión al

sentido de polarización de las dos componentes lineales del campo eléctrico, Ex y Ey.

Con este estudio nos familiarizaremos con el comportamiento del polarizador para

poder abordar su diseño en los próximos capítulos.

En el tercer capítulo se estudia un modelo de polarizador ya realizado; se implementa

dicho modelo manualmente en el programa de simulación CST studio y se comparan

las simulaciones obtenidas con el fin de verificar si el modelo de simulación empleado

es correcto. Esto nos permitirá seguir trabajando con este modelo a lo largo de nuestro

proyecto. En este apartado se presenta el programa Matlab utilizado para post-

procesar los resultados de las simulaciones.

Capítulo 1: Introducción

15

En el cuarto capítulo se presenta una nueva estructura, a la que se ha añadido una

capa de substrato foam (espuma). Al implementar la estructura con una capa de foam

es posible reducir el grosor del substrato que teníamos anteriormente y

consecuentemente, las pérdidas finales de la estructuras se verán reducidas.

En el quinto capítulo se presenta la configuración adoptada para introducir los dos

pares de líneas de meandro, necesarias para conseguir ambas polarizaciones. En este

punto, el polarizador contendrá las dos estructuras independientes que generarán

cada polarización. La idea clave para su funcionamiento es que mientras una

estructura esté conduciendo, la otra se encontrará cortocircuitada, produciendo así

polarizaciones independientes. En esta sección también se hace un estudio del efecto

parásito que la estructura cortocircuitada producirá sobre la estructura que se

encuentra conduciendo.

En el sexto capítulo se realiza un análisis para ver el funcionamiento de los diodos PIN,

necesarios para lograr la conmutación eléctrica entre las dos polarizaciones. Se

propone el modelo de diodo a utilizar para las simulaciones y se presenta un estudio

detallado del efecto de dichos elementos sobre el campo eléctrico resultante. Este

estudio consiste en la comparación entre dos estructuras idénticas, pero una

implementada con líneas como normalmente se ha hecho y, la otra, con líneas

partidas, donde se insertan los diodos PIN. Finalmente, se estudia la viabilidad de esta

configuración y se hace una comparación entre las prestaciones y el coste económico

según los diodos PIN utilizados.

En el séptimo capítulo se presenta la estructura final que toma el polarizador. Esta

estructura contendrá todos los diodos necesarios para conseguir cada polarización.

Según la manipulación de estos (estados de conducción y corte) lograremos la

polarización deseada. Al final del capítulo se presentan gráficas correspondientes a la

Relación Axial final que obtenemos de la estructura, comentando su viabilidad

tecnológica y económica.

Finalmente, en el capítulo octavo, se presentan las conclusiones extraídas a lo largo del

trabajo. Se comenta la viabilidad tecnológica y económica del polarizador y otras

posibles alternativas para su implementación, así como sus posibles líneas futuras,

donde se presentan varias ideas para mejorar el diseño, y posibles métodos

alternativos para su implementación mediante otros dispositivos, que podrían mejorar

sus prestaciones y coste económico.

En el noveno capítulo, se presentan algunos anexos e información complementaria de

interés.

Capítulo 2: Principio de funcionamiento de una línea periódica de meandro

16

Capítulo 2:Capítulo 2:Capítulo 2:Capítulo 2: Principio de funcionamiento de una línea periódica de Principio de funcionamiento de una línea periódica de Principio de funcionamiento de una línea periódica de Principio de funcionamiento de una línea periódica de

meandromeandromeandromeandro

Un polarizador con estructura periódica de líneas de meandro es una estructura

multicapa compuesta de diferentes secciones. Cada sección está compuesta con líneas

conductoras insertadas en el substrato y separadas mediante separadores dieléctricos.

Figura 2.1: Geometría del polarizador

Cuando la estructura se alimenta con un campo incidente que forma un ángulo de 45º

respecto al eje X de la estructura, este se descompone en dos componentes de igual

módulo, pero desfasadas 90º una respecto de la otra: E|| (paralelo) y E⊥

(perpendicular), que como ya se conoce, corresponde con una polarización circular.

Esto se logra gracias al efecto producido por las líneas de meandro, estas son vistas

como una inductancia por la componente E||, y por una capacidad por la componente

E⊥. Por lo tanto, al variar los parámetros L y C, mediante el dimensionado de los

distintos parámetros de las líneas conductoras, como anchura, altura o separación, se

pueden conseguir diversos resultados.

Figura 2.2: Campos incidente y resultante

Figura 2.3: Modelado de las líneas de transmisión a

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

17

Capítulo 3: Capítulo 3: Capítulo 3: Capítulo 3: Estudio deEstudio deEstudio deEstudio de un modelo ya implementadoun modelo ya implementadoun modelo ya implementadoun modelo ya implementado

En el inicio del proyecto, se ha estudiado e implementado un modelo de polarizador

basado en líneas periódicas de meandro, ya diseñado y simulado por Wang Ren,

investigador perteneciente a la Zhejiang Gongshang University de China.

Este primer desarrollo se ha realizado con el objetivo de comprender mejor el

funcionamiento de estos elementos y de obtener una familiarización más estricta con

el principal programa de simulaciones que se utilizará: CST Microwave Studio Suite.

A continuación se detallan los desarrollos de los dos modelos y, al final del capítulo, se

mostrarán y compararán los resultados obtenidos con estos, verificado así el correcto

funcionamiento de nuestra simulación.

Posteriormente se estudia cómo el modelo podría ser optimizado, y se realiza un

estudio paramétrico para comprobar si podemos obtener alguna mejora.

3.1 Modelo de Wan3.1 Modelo de Wan3.1 Modelo de Wan3.1 Modelo de Wangggg RenRenRenRen

El elemento propuesto por Wang Ren es una estructura de líneas de meandro

impresas en un substrato que actúa como el polarizador en cuestión. Este elemento

consta de dos capas de material conductor, separadas por un substrato.

En este modelo, el polarizador es alimentado por una antena de bocina cónica que

proporciona polarización lineal, pudiéndose así verificar que, al atravesar el

componente, la polarización se torna a circular.

Figura 3.1: Modelado de Wang Ren

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

18

Los parámetros iniciales dados son:

Tabla 3.1: Dimensiones de la línea

Dimensiones [mm] Substrato

Elemento a b h w1 w2 Grosor

[mm]

Constante

dieléctrica (εr)

Capa

interna 2.8 2.8 1 0.2 0.2 3 2.2

Figura 3.2: Dimensionado de la línea de meandro

Posteriormente, se presentan los resultados de este modelo y son comparados con los

obtenidos con nuestro diseño. Si estos coinciden, podemos verificar que nuestro

modelo es correcto.

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

19

3.2 Modelo propio3.2 Modelo propio3.2 Modelo propio3.2 Modelo propio

A continuación se presenta detalladamente el desarrollo seguido para la

implementación de los primeros diseños y simulaciones.

En nuestro modelo se ha reemplazado la antena de bocina cónica por un frente de

onda plana con polarización lineal girada 45º (Anexo 9.1). Para corroborar que las

polarizaciones son adecuadas, se ha hecho uso de los monitores de campo (field

monitor), que permite posicionar varios planos de medida de campo eléctrico a lo

largo del espacio.

Para construir la estructura periódica se ha implementado únicamente una celda, y se

han establecido condiciones de contorno de periodicidad a lo largo del eje X e Y (eje Z

dirección de propagación). Conseguimos así una estructura repetida hasta el infinito

(en secciones posteriores se estudiará el polarizador con un número de celdas finito).

En el eje Z se establecen condiciones de contorno de ‘espacio abierto’, lo cual es

equivalente a dejar este espacio sin ningún tipo de obstáculo.

Los materiales que se han utilizado para el diseño son:

- Cooper (anneled) para las líneas conductoras.

- Rogers RT 5880 (lossy) para el substrato (εr = 2.2).

Figura 3.3: Vistas en perspectiva, frontal y de perfil de la estructura polarizadora

Figura 3.4: Periodicidad en eje X e Y, espacio abierto en Z

Figura 3.5: Frente de ondas plano (Anexo 8.1)

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

20

Para determinar el grado de calidad de un polarizador es vital presentar la relación

axial en función de la frecuencia para ver la pureza de la polarización obtenida. Para

ello, se ha programado una función en Matlab que representa en una gráfica este

parámetro. En este programa también se incluye el cálculo de la fase entre las

componentes Ex y Ey, para corroborar que ambas se encuentran a aproximadamente

90º. Adicionalmente se comprueban los módulos de distintas componentes espaciales

para corroborar que son similares.

Las dimensiones de la línea de meandro son las mostradas en la tabla adjunta

(medidas expresadas en milímetros).

Tabla 3.2: Dimensiones de las líneas de nuestro modelo

Dimensiones de elementos parásitos [mm] Substrato

Capas l1 l2 h w1 w2 Espaciado

vertical

Grosor

[mm]

Constante

dieléctrica (εr)

Capa

interna 1.2 1.2 1 0.2 0.2

1.8 3 2.2

Capa

externa 1.2 1.2 1 0.2 0.2

Figura 3.6: Dimensiones de la línea

l1

l2

w1

w2

h

Espaciado

vertical/2

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

21

3.3 Resultados obtenidos3.3 Resultados obtenidos3.3 Resultados obtenidos3.3 Resultados obtenidos

En este apartado se hace una comparación entre los resultados obtenidos en ambos

modelos. Para esto es necesario implementar un programa Matlab que se encargue

del post-procesado de las simulaciones obtenidas con CST.

a) Sentido de la polarización

Gracias a los monitores de campo del programa CST Studio, se puede obtener el

sentido y la forma de la polarización en cualquier punto del espacio. Colocando los

monitores en los puntos del espacio deseado, se observa que efectivamente la

polarización a la entrada del elemento polarizador es la proporcionada por la onda

plana (polarización lineal a 45º). Como era de esperar, a la salida de la estructura se

obtiene una polarización circular a izquierdas. Esto nos indica que el elemento está

trabajando como elemento polarizador, convirtiendo la polarización lineal a su entrada

en circular a su salida.

Comentario: En esta sección se ha comprobado únicamente la forma de la polarización

tras atravesar el elemento polarizador, para corroborar que esta corresponde a una

polarización circular. En secciones posteriores se estudiará con más detalle qué

estructuras producen polarizaciones circulares a derechas y cuáles a izquierdas.

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

22

b) Resultados numéricos

Los resultados obtenidos son muy semejantes a los presentados en el modelo, como se

detalla en la tabla 3.3 adjunta.

Los resultados más interesantes son los que se encuentran en la banda de trabajo del

sistema (28-30 [GHz]).

Figura 3.7: Comparación de la relación axial (Axial Ratio), módulos y fases de las componentes Ex y Ey, respectivamente

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

23

Los resultados anteriores expresados numéricamente son los que se presentan en la

tabla 3.3:

Tabla 3.3: Relación Axial en función de la frecuencia

Modelo implementado Modelo de Wang Ren

f = 25,00 [GHz] RA = 2.85 [dB] RA = 2.10 [dB]

f = 28,00 [GHz] RA = 0.20 [dB] RA = 0.30 [dB]

f = 28,25 [GHz] RA = 0.43 [dB] RA = 0.45 [dB]

f = 28,50 [GHz] RA = 0.47 [dB] RA = 0.60 [dB]

f = 28,75 [GHz] RA = 0.56 [dB] RA = 0.95 [dB]

f = 29,00 [GHz] RA = 0.70 [dB] RA = 1.10 [dB]

f = 29,25 [GHz] RA = 0.94 [dB] RA = 1.05 [dB]

f = 29,50 [GHz] RA = 1.24 [dB] RA = 1.00 [dB]

f = 29,75 [GHz] RA = 1.54 [dB] RA = 1.05 [dB]

f = 30,00 [GHz] RA = 1.66 [dB] RA = 1.20 [dB]

f = 35,00 [GHz] RA = 3.85 [dB] RA = 8.00 [dB]

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

24

c) Interpretación de los resultados

numéricos

1. Relación Axial de polarización: Se define la

relación axial de una onda polarizada

elípticamente, como la relación entre los ejes

mayor y menor de la elipse de polarización.

Este parámetro nos indica la pureza de

nuestra polarización.

- Si tenemos las componentes Ex y Ey, la relación axial (dB) se puede calcular

fácilmente de la manera siguiente:

Ex = ax +jbx Ey = ay +jby

20 ∗ �� �|��|

|��|� si |Ex| > |Ey|

������ =

20 ∗ �� �|��|

|��|� si |Ey| > |Ex|

- Si tenemos las componentes Copolar (CP) y Contrapolar (XP):

ERHC�θ, φ� = %

√'�Eθ�θ, φ� + jEφ�θ, φ��()*+

ELHC�θ, φ� = %

√'�Eθ�θ, φ� - jEφ�θ, φ��(*+

. = |�/01|2|�301|

|�/01|)|�301|

RA �dB� = 20*log�|r|�

- La relación de polarización circular se puede obtener de la siguiente forma:

ρ = 0 Circular izquierdas

ρ = |�/01|

|�301| 0 ≤ ρ ≤ ∞ ρ = 1 Polarización lineal

ρ = ∞ Circular derechas

Donde: r = K2%

K)% ρ = L2%

L)%

r > 0 Giro a derechas

r < 0 Giro a izquierdas

RA = 0 �dB� Polarización circular

RA = ∞ �dB� Polarización lineal

Figura 3.8: Esquema de polarización circular

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

25

2. Módulos de las componentes de campo: Idealmente estas son iguales para

conseguir una polarización circular perfecta. Experimentalmente los módulos de las

componentes Ex y Ey no difieren más del 7.1% en la banda central, por lo que se

conseguirá una polarización circular aceptable.

3. Diferencia de fases entre componentes de campo: La diferencia de fase entre

ambas componentes Ex y Ey ha de ser de 90º idealmente. En la figura 3.7 se muestra la

fase que va tomando cada componente por separado, además de la total entre las dos

componentes (diferencia de fases entre estas). Se puede apreciar que para todas las

frecuencias esta no difiere excesivamente de la requerida.

Veremos a lo largo del proyecto que según vayamos añadiendo componentes al

polarizador, necesarios para lograr que sea conmutable, estos parámetros se irán

degradando. La meta será conseguir los objetivos de conmutabilidad sin que se

produzca una degradación severa de estos.

Conclusiones de las simulaciones:

Como se puede observar en la tabla anterior, los resultados de ambas simulaciones no

difieren una cantidad excesivamente grande en la banda de trabajo del sistema.

Sabemos que los resultados del modelo con el que se ha comparado son fiables, lo que

nos permite afirmar que nuestro método de simulación funciona correctamente.

Por lo tanto, gracias a estas comparaciones con un modelo ya prediseñado, podemos

utilizar el diseño, cálculos, simulaciones y post-procesados seguidos en este punto para

el resto del proyecto, suponiendo que estas son fiables.

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

26

3.4 Estudio paramétrico de la relación axial en función de las dimensiones de la 3.4 Estudio paramétrico de la relación axial en función de las dimensiones de la 3.4 Estudio paramétrico de la relación axial en función de las dimensiones de la 3.4 Estudio paramétrico de la relación axial en función de las dimensiones de la

línealínealínealínea

Para esta estructura, se ha obtenido también un estudio paramétrico que muestra las

variaciones de la relación axial, en función de la frecuencia, al variar los distintos

parámetros y dimensiones de la estructura. Se presenta la comparación en la banda

central de trabajo:

Figura 3.9: Gráficas comparativas de la relación axial (Axial Ratio) según la variación paramétrica expuesta en cada caso (unidades expresadas en milímetros)

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

27

3.3.3.3.5555 Simulación con múltiples celdasSimulación con múltiples celdasSimulación con múltiples celdasSimulación con múltiples celdas

En esta subsección se estudia el comportamiento de la estructura con múltiples celdas

consecutivas dispuestas como sería la estructura final (figura 3.10). Estas simulaciones

se corresponden con un modelo más realista para el polarizador, ya que obviamente

en la realidad no podremos disponer de celdas infinitas. Por lo tanto, esto nos indica

que el polarizador también cumple los requisitos requeridos al reducir el número de

celdas periódicas.

Figura 3.10: Array de celdas conjuntas. Modelado realista

Finalmente, se presenta una comparación entre las relaciones axiales de la estructura

del punto 3.2 y la estructura dispuesta en array de la figura 3.10.

Figura 3.11: Comparación entre estructura de la sección 3.2 y la estructura de la figura 3.10

Si comparamos los resultados con los obtenidos anteriormente referentes a la celda

con periodicidad hasta el infinito, notamos que son prácticamente iguales. Esto nos

indica que el modelo simulado con múltiples celdas dispuestas conjuntamente

también se comporta de forma correcta.

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

frecuencia [GHz]

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4AR en función de f (dB)

Normal

Celdas en Array

Capítulo 3: Estudio del diseño de Wang Ren

28

3.63.63.63.6 Comprobación del funcionamiento de la celdaComprobación del funcionamiento de la celdaComprobación del funcionamiento de la celdaComprobación del funcionamiento de la celda

En esta sección se va a simular la celda anterior, pero con los elementos posicionados

de forma diferente. La estructura final extendida periódicamente hasta el infinito es

exactamente la misma, por lo que los resultados deberían ser iguales entre ambas

estructuras. Esto nos servirá, a modo de comprobación, para verificar si los campos

eléctricos obtenidos en el espacio posterior al polarizador se comportan de la misma

manera.

Comparando los resultados de cada modelo, se puede comprobar que estos son

prácticamente iguales, por lo que podemos suponer que nuestro modelo de

simulación es correcto, y pasar así a la segunda fase, donde se añadirá una capa de

foam con el objetivo de reducir las pérdidas de la estructura al reducir el grosor del

substrato.

Figura 3.13: Resultados de las estructuras a) Normal y b) Comprobación.

Axia

l ra

tio [dB

]

Figura 3.12: a) Estructura normal. b) Estructura de comprobación.

a) b)

Capítulo 4: Incorporación de foam a la estructura

29

Capítulo 4: Capítulo 4: Capítulo 4: Capítulo 4: Incorporación de foamIncorporación de foamIncorporación de foamIncorporación de foam a la estructuraa la estructuraa la estructuraa la estructura

En esta sección del proyecto se van a estudiar las posibles mejoras obtenidas al añadir

una capa de foam (espuma) a la estructura polarizadora.

Un aspecto importante será la reducción del grosor del substrato. Como sabemos,

cuanto menos grueso sea este, menos pérdidas tendrá la estructura final. Mediante

una estructura implementada con este material se puede lograr reducir la anchura del

substrato.

Las características dieléctricas de este material son las siguientes (entre otras):

- Épsilon relativa εr = 1.07

- Tangente de pérdidas tan(δ) = 0.001

Se ha de tener en cuenta que los fabricantes de este material sólo comercializan con

grosores de 1 [mm] ó 2 [mm] (y consecuentemente cualquier combinación de estos) y,

por lo tanto, la anchura del diseño de la estructura se tiene que corresponder con uno

de estos valores (o múltiplos de los mismos).

A la hora de construir la estructura, no habrá problema en adherir la capa de foam al

substrato, ya que el comportamiento de este material es equiparable al aire, luego

aunque queden pequeñas burbujas cuando se pegue, no alterarán significativamente

el comportamiento de la estructura final.

La nueva estructura polarizadora al añadir esta capa de foam, queda de la siguiente

manera:

Figura 4.1: Vistas en perspectiva, frontal y de perfil de la estructura con foam

Al añadir este nuevo material, la estructura polarizadora ha sufrido una

desconfiguración, ya que hemos variado sus parámetros y grosores. Esto se traduce en

una degradación fuerte de la relación axial.

Su comportamiento es equiparable al

comportamiento del aire

Capítulo 4: Incorporación de foam a la estructura

30

Va a ser necesaria una reelección de los parámetros de la estructura para que su

funcionamiento se asemeje en la mayor medida posible al mostrado en el segundo

capítulo.

Las nuevas dimensiones que toman ahora los elementos de la estructura son las

mostradas en la tabla 4.1 (unidades expresadas en milímetros). Con estos parámetros

sí conseguiremos la relación axial objetivo, semejante a la obtenida en la sección

anterior.

Tabla 4.1: Dimensiones de la estructura

Dimensionado de la línea [mm] Substrato Espaciador (foam)

Capas l1 l2 h w1 w2 Alto Grosor

[mm]

Constante

dieléctrica

(εr)

Grosor

[mm]

Constante

dieléctrica

(εr)

Capa

interna 2.3 2.3 2.5 0.8 0.8

Ancho de

la celda 0.254 2.2 2 1.07

Capa

externa 2.3 2.3 2.5 0.8 0.8

Comentario: La altura de la estructura se ha fijado igual que su ancho, ya que

posteriormente se añadirá la línea de meandro girada 90º; al estar girada dicho

ángulo, la altura de la estructura final tendrá que ser necesariamente igual a su

anchura.

Capítulo 4: Incorporación de foam a la estructura

31

4.1 Resultados obtenidos4.1 Resultados obtenidos4.1 Resultados obtenidos4.1 Resultados obtenidos

A continuación se presentan los resultados relativos a la polarización circular

obtenidos con la nueva estructura. Podemos observar en la figura 4.2 que la Relación

Axial se degrada aproximadamente 0.2 [dB] en la banda central.

Como se verá en el punto 4.3, compensa sacrificar una pequeña degradación de la

relación axial, a cambio de reducir drásticamente las pérdidas de la estructura.

Figura 4.2: Resultados de la simulación

Capítulo 4: Incorporación de foam a la estructura

32

4.2 Simulación con múltiples celdas4.2 Simulación con múltiples celdas4.2 Simulación con múltiples celdas4.2 Simulación con múltiples celdas

Al igual que en la sección anterior, se simula un número múltiple de celdas conjuntas

para asemejar el resultado a un modelo más realista.

La estructura es como se muestra en la figura 4.3.

Figura 4.3: Array de celdas conjuntas. Modelado realista

Se presenta una comparación entre las relaciones axiales de la estructura del punto 4.1

extendida periódicamente y la estructura dispuesta en array de la figura 4.3.

Figura 4.4: Resultados de la estructura presentada en 4.1 y de la estructura mostrada en 4.3

Capítulo 4: Incorporación de foam a la estructura

33

4.3 Comparación de las pérdidas de ambas estructuras.4.3 Comparación de las pérdidas de ambas estructuras.4.3 Comparación de las pérdidas de ambas estructuras.4.3 Comparación de las pérdidas de ambas estructuras.

A continuación se presentan las gráficas comparativas correspondientes a las pérdidas

de ambas estructuras: la estructura inicial sin foam (y por tanto con un substrato más

grueso) y las de la estructura con foam (substrato más fino).

Hay que tener en cuenta que el programa CST Studio sólo considera las pérdidas

producidas debido a la estructura, ignorando las pérdidas de propagación en espacio

abierto. Luego las pérdidas mostradas serán sólo las del propio polarizador.

Como se puede comprobar, las pérdidas con esta nueva estructura se reducen en la

banda de trabajo, por lo que se adopta este modelo para los siguientes desarrollos del

polarizador.

El polarizador final contendrá varias capas de substratos, por lo que si no se

implementa con una capa de foam que permita reducir sus grosores, las pérdidas

finales podrían ser demasiado altas. Es conveniente sacrificar una pequeña

degradación de la relación axial a cambio de disminuir las pérdidas finales de la

estructura.

Figura 4.5: Comparación de las pérdidas de la estructura sin foam y estructura con foam

Capítulo 4: Incorporación de foam a la estructura

34

4.4.4.4.2 Comprobación del funcionamiento de la celda2 Comprobación del funcionamiento de la celda2 Comprobación del funcionamiento de la celda2 Comprobación del funcionamiento de la celda

Al igual que en el primer capítulo, se va a simular la estructura con otra disposición

geométrica de elementos, pero idéntica al extenderla periódicamente. Como se

mencionó anteriormente, esto nos permitirá comprobar que nuestro modelo de

simulación periódico de celda funciona correctamente.

A continuación se comparan los resultados obtenidos con cada configuración. Se

puede comprobar que efectivamente estos son similares, por lo que podemos suponer

que nuestro modelo de simulación es correcto.

Figura 4.7: Resultados de las estructuras a) Normal y b) Comprobación.

Figura 4.6: a) Estructura normal. b) estructura de comprobación.

a) b)

Capítulo 4: Incorporación de foam a la estructura

35

En el siguiente capítulo, se añadirán los dos pares de líneas de meandro necesarias

para conseguir las dos polarizaciones. Mientras las líneas que proporcionan

polarización en un sentido dado se encuentran conduciendo, las demás líneas se

encuentran cortocircuitadas. Esto producirá un inevitable elemento parásito que

perjudicará las prestaciones de la estructura. Por lo tanto, es conveniente realizar un

estudio detallado acerca del efecto del par de capas cortocircuitado sobre el par de

capas que se encuentra en conducción. Este comportamiento es detallado en la

siguiente sección del documento.

Capítulo 5: Configuración final de la estructura y estudio del efecto parásito

36

Capítulo 5: Capítulo 5: Capítulo 5: Capítulo 5: Configuración final de la estructuraConfiguración final de la estructuraConfiguración final de la estructuraConfiguración final de la estructura y estudio del efecto y estudio del efecto y estudio del efecto y estudio del efecto

parásitoparásitoparásitoparásito

En esta sección se añaden las capas de meandro necesarias para que el polarizador

ofrezca las dos polarizaciones requeridas: LHCP y RHCP.

Posteriormente se hace un estudio del efecto de las líneas parásitas sobre la estructura

que se encuentra funcionando, para acotar la degradación producida en cada caso.

5.1 5.1 5.1 5.1 Configuración final de la estructuraConfiguración final de la estructuraConfiguración final de la estructuraConfiguración final de la estructura

En este capítulo se propone la configuración final que tomará el elemento polarizador.

Dicha estructura será capaz de proporcionar las dos polarizaciones según lo requerido

por el usuario.

Para ello es necesario introducir las dos capas metálicas de cada polarizador (cuatro

capas en total, dos para conseguir LHCP y dos para conseguir RHCP). La disposición de

los elementos se colocará como muestra la figura 5.1. De esta forma, conduciendo o

cortocircuitando los pares de capas, conseguiremos la polarización requerida en cada

caso.

Esta nueva estructura contiene en la primera capa las líneas conductoras giradas 0º,

seguida del substrato. Después de este aparecerá la nueva capa de líneas girada 90º.

Posteriormente, esta capa verá el espaciador de foam. Después de este último

substrato se repite la disposición de las capas, encontrando la segunda capa

correspondiente a la línea de 0º, posteriormente el otro substrato, y finalmente la

segunda capa de las líneas de 90º.

Figura 5.1: Configuración final de la estructura

Capítulo 5: Configuración final de la estructura y estudio del efecto parásito

37

Con esta disposición, el espaciado entre las líneas conductoras (tanto a 0º como a 90º)

ha cambiado. Ahora es la longitud de un substrato (0.125 [mm]) menor. Esto se

traduce en una desconfiguración de la estructura; llevándonos a realizar una

reelección de las dimensiones y parámetros de la estructura para volver a adaptarla y

que funcione de la manera más parecida posible a la anterior.

El dimensionado final de la estructura optimizada es ahora el mostrado en la tabla 5.1

(todas las medidas expresadas en milímetros).

Tabla 5.1: Dimensiones de la estructura

Dimensionado de la línea [mm] Substrato Espaciador (foam)

Capas l1 l2 h w1 w2 Alto Grosor

[mm]

Constante

dieléctrica

(εr)

Grosor

[mm]

Constante

dieléctrica

(εr)

Capa

interna 2.3 2.3 2.5 0.8 0.8

Ancho

de la

celda

0.125 2.2 2 1.07

Capa

externa 2.3 2.3 2.5 0.8 0.8

Con estos parámetros se consiguen relaciones axiales suficientemente buenas en la

banda de trabajo. No obstante, cuando se añadan los elementos parásitos, la relación

axial se va a degradar de nuevo y habrá que cambiar de nuevo el dimensionado de la

estructura, de manera que los parásitos interfieran lo menos posible a la estructura

conductora.

Capítulo 5: Configuración final de la estructura y estudio del efecto parásito

38

5.2 Efecto de los elementos parásitos5.2 Efecto de los elementos parásitos5.2 Efecto de los elementos parásitos5.2 Efecto de los elementos parásitos

Un aspecto importante que ha de ser considerado a la hora del estudio de la

estructura con diodos el es efecto de los elementos parásitos.

Como se mencionó en la introducción, mientras un par de líneas se encuentre

conduciendo (diodos en ON), el otro par se encontrará cortocircuitado (diodos en

OFF). A pesar de que el meandro se encuentre en corto, los pequeños fragmentos

conductores donde irán instalados los diodos producirán un inevitable efecto parásito.

Este efecto parásito se traducirá en una degradación de las prestaciones de la

estructura final: mayor relación axial, mayores pérdidas y no homogeneidad de

diferencias de fase entre las componentes del campo eléctrico.

5.2.1 Resultados de simulaciones con elementos parásitos5.2.1 Resultados de simulaciones con elementos parásitos5.2.1 Resultados de simulaciones con elementos parásitos5.2.1 Resultados de simulaciones con elementos parásitos

La línea configurada para la instalación de los diodos toma la siguiente apariencia. Las

dimensiones de los brazos y grosores son las mostradas en tabla 5.1.

Ld representa la longitud de los diodos (detallado en 6.1), estos estarán situados

uniendo los tramos de la línea pertinentes, por lo tanto tenemos que dejar estos

espacios de separación Ld para su posterior colocación.

Ld Ld

Ld

Ld Ld = 0.4783 [mm] Largo del diodo

Figura 5.2: Configuración para la implementación de diodos

Capítulo 5: Configuración final de la estructura y estudio del efecto parásito

39

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

frecuencia [GHz]

0

5

10

15

20

25AR en función de f (dB)

Sin parásitos

Parásito capa delantera

Parásito capa trasera

Parásitos en ambas capas

Optimizada con parásitos

Las simulaciones con los elementos parásitos indicados se muestran a continuación:

Se puede apreciar cómo se va degradando la relación axial conforme añadimos los

elementos parásitos. Al estar incorporadas ambas capas parásitas, ésta llega a

empeorar 7 [dB] en la banda de trabajo. Esto nos obliga a manipular las longitudes y

dimensiones de las líneas con el objetivo de rebajar al máximo posible esta

degradación.

Finalmente se consiguen relaciones axiales de aproximadamente 1 [dB] peores que la

original en la banda de trabajo (no podremos conseguir relaciones axiales iguales o

mejores que la estructura sin parásitos).

Figura 5.3: Resultados de la relación axial (Axial Ratio) con las configuraciones indicadas en la gráfica

Capítulo 6: Implementación con diodos PIN

40

Capítulo 6: Capítulo 6: Capítulo 6: Capítulo 6: ImplementImplementImplementImplementación con ación con ación con ación con diodosdiodosdiodosdiodos PINPINPINPIN

6.1 6.1 6.1 6.1 Estudio previo al diseñoEstudio previo al diseñoEstudio previo al diseñoEstudio previo al diseño

a) Modelos equivalentes utilizados para los diodos

El diodo utilizado para el sistema es un Diodo PIN ALGaAs Flip-Chip, modelo

MA4AGFCP910 de la marca ‘Tyco Electronics’.

Las dimensiones de dicho elemento se muestran en la figura 6.1.

Figura 6.1: Dimensiones del diodo, expresadas en μm

Los circuitos equivalentes y modelados para los estados de conducción y corte son:

Tabla 6.1: Modelado del diodo para los estados ON y OFF

Estado Voltaje [V] R [Ω] L [nH] C [pF]

ON 1 7 0.012 - OFF 0 2000 - 0.017

a) Estado ON: b) Estado OFF:

Figura 6.2: Modelado de los estados de conducción de los diodos PIN

Capítulo 6: Implementación con diodos PIN

41

b) Estudio del sentido de polarización

Antes de realizar una implementación de la estructura final del diodo, será necesario

conocer con detalle el sentido de la polarización circular obtenida en función de cómo

se sitúan las líneas de meandro. Como se presenta en el capítulo 2, las componentes X

e Y del campo eléctrico se polarizarán en un sentido o en otro según la disposición de

las líneas conductoras.

Mediante CST Studio suite resulta muy sencillo obtener los sentidos de giro, gracias a la

opción animated field, que muestra de forma dinámica el sentido de la polarización.

Tras el estudio se concluye que el sentido de polarización se ve invertido al girar la

estructura 90º, indistintamente a la derecha o a la izquierda. Si se gira la estructura

180º, la polarización no varía. De forma esquemática:

Giro: 0º

Sentido polarización: izquierda

Giro: 90º

Sentido polarización: derecha

Giro: 180º

Sentido polarización: izquierda

Giro: 270º

Sentido polarización: derecha

Capítulo 6: Implementación con diodos PIN

42

c) Número de diodos necesarios en cada sección de la línea de meandro

Al ser las longitudes de cada semisección mucho menores que O

', será suficiente con

establecer un puente de diodos en cada brazo de la estructura.

λ = P

Q=

R�%ST

'U�%SV = 10.3 [mm]

W

' = 5.15 [mm]

Las longitudes de las semisecciones resultantes son de:

X%

'−

XZ

' =

'.R

'−

S.\]^R

' = 1.38915 [mm]

luego será suficiente con partir las líneas de esta manera.

Comentario: El grosor de los diodos es de 150 [μm]. El espacio disponible entre el

substrato y la capa de foam es el grosor de la línea metálica de cobre, es decir, 0.035

[μm]. Esto, en cambio, no presenta ningún problema, debido a que la capa de foam se

puede amoldar para que haya espacio suficiente para los diodos.

Capítulo 6: Implementación con diodos PIN

43

6.2 Comparativa entre la estructura normal y estructura con diodos6.2 Comparativa entre la estructura normal y estructura con diodos6.2 Comparativa entre la estructura normal y estructura con diodos6.2 Comparativa entre la estructura normal y estructura con diodos

A continuación se comparan la estructura expuesta en el punto 5.2.1 (Figura 5.1,

estructura sin parásitos) con la nueva estructura implementada con diodos (figura 6.3).

Ambas estructuras son idénticas, la única diferencia es que, en la segunda estructura,

los tramos continuos de cada brazo de la línea se han partido para poder insertar los

diodos, que se encontrarán uniendo las líneas.

Cuando estos se encuentran en estado ‘ON’, la estructura resultante es equivalente a

la estructura original. Esto nos va a permitir hallar la degradación producida al sustituir

tramos de línea convencionales por diodos.

Figura 6.3: Modelado de los diodos en la línea de meandro

Se ha realizado un estudio para comprobar el comportamiento de los diodos PIN según

la variación de unos determinados parámetros. Se ha simulado la estructura con

distinto número de diodos y distintos grosores del substrato para obtener la

degradación producida.

Capítulo 6: Implementación con diodos PIN

44

• Dos diodos, substrato de 0.254 [mm]:

La configuración y los resultados se muestran a continuación:

• Dos diodos, substrato de 0.125 [mm]:

La configuración y los resultados se muestran a continuación:

Comentario: Las estructuras siguientes que contienen tres y cuatro diodos son

imposibles de implementar tal y como se muestran en las ilustraciones, debido a que

el ancho de la línea no es suficiente para albergar más de dos diodos. Las ilustraciones

son meramente orientativas para entender cómo quedaría la estructura. Al final del

capítulo se explica detalladamente.

Figura 6.4: Estructura con dos diodos y substrato de 0.254 [mm]

Figura 6.5: Estructura con dos diodos y substrato de 0.125 [mm]

Capítulo 6: Implementación con diodos PIN

45

Axia

l ra

tio

[d

B]

• Tres diodos, substrato de 0.125 [mm]:

La configuración y los resultados se muestran a continuación:

• Cuatro diodos, substrato de 0.254 [mm]:

La configuración y los resultados se muestran a continuación:

Figura 6.6: Estructura con tres diodos y substrato de 0.125 [mm]

Figura 6.7: Estructura con cuatro diodos y substrato de 0.254 [mm]

Capítulo 6: Implementación con diodos PIN

46

Axia

l ra

tio

[d

B]

• Cuatro diodos, substrato de 0.125 [mm]:

La configuración y los resultados se muestran a continuación:

Como era de esperar, observamos que a mayor número de diodos dispuestos en la

estructura, más se asemejan los resultados a los de la estructura original. Igualmente

ocurre con el grosor del substrato; cuanto más fino sea, mejores prestaciones se

obtienen con los diodos.

En este punto hay que tener en cuenta dos factores que influyen en el número de

diodos a colocar:

a) En primer lugar, el ancho de las líneas de meandro es de 0.8 [mm], por lo que en

condiciones normales cabrían un máximo de dos diodos en cada unión. En el caso

de necesitar más elementos, se tendría que añadir una isleta que permitiera el

conexionado de los mismos. Esto implicaría un aumento del coste y complejidad

del dispositivo final.

b) En segundo lugar, hay que tener en cuenta el precio de cada diodo. Este varía

dependiendo de las unidades compradas:

- 100 unidades 2.93 €/unidad

- 500 unidades 2.707 €/unidad

En el caso de utilizar tres o más diodos en cada unión, habrá que sumar a la cantidad

total el coste añadido de colocar las isletas entre tramos de línea.

En el siguiente capítulo se presenta el polarizador final. Se mostrará su estructura y los

resultados obtenidos en las simulaciones finales para esta. Se comentará también la

viabilidad final del proyecto, tanto tecnológica como económica.

Figura 6.8: Estructura con cuatro diodos y substrato de 0.125 [mm]

Capítulo 7: Estructura polarizadora final

47

Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7: Estructura polarizadora final: Estructura polarizadora final: Estructura polarizadora final: Estructura polarizadora final

En este último capítulo de estudio y simulaciones del proyecto se presenta la

configuración y estructura del polarizador final. Esta está optimizada y lleva

incorporados todos los diodos necesarios para conseguir la conmutación entre las dos

polarizaciones. La configuración es parecida a la presentada en el capítulo 5, pero

ahora todas las líneas se encuentran partidas para la disposición de los diodos. Al final

de la sección se presenta un estudio de la viabilidad del elemento según el número de

diodos dispuestos y sus prestaciones.

7.1 Pol7.1 Pol7.1 Pol7.1 Polarizador conmutaarizador conmutaarizador conmutaarizador conmutable: estructura finalble: estructura finalble: estructura finalble: estructura final

En la figura 7.1 se presenta el elemento final que funcionará como polarizador. En este

se pueden apreciar los pares de capas 1-3 y 2-4, que producirán polarizaciones

circulares a izquierdas y derechas, respectivamente (detallado en la sección 6.1).

Figura 7.1: Estructura final que toma el elemento polarizador

Las condiciones de contorno son las mismas que las expuestas en el capítulo 3:

Periodicidad en los ejes X e Y, y espacio abierto en el eje Z, donde se situarán los

monitores de campo pertinentes.

Capítulo 7: Estructura polarizadora final

48

Las dimensiones finales del elemento y de las líneas de meandro son las que se

muestran a continuación (medidas expresadas en milímetros):

Tabla 7.1: Dimensiones de la estructura

Dimensiones de las líneas [mm] Substratos Spacer (foam)

Capas l1 l2 h w1 w2 Alto Grosor

[mm]

Constante

dieléctrica

(εr)

Grosor

[mm]

Constante

dieléctrica

(εr)

Capas

1-3 2.3 2.3 2.1 0.8 0.8

Ancho de

la celda 0.125 2.2 2 1.07

Capas

2-4 2.3 2.3 2.1 0.8 0.8

Todas las particiones de las líneas son de 0.4783 [mm], como se detalla en la

subsección 5.2.1.

Las características dieléctricas de los distintos elementos son las siguientes:

- Líneas de meandro: Cooper (annealed)

i) μ = 1

ii) El. Cond. = 5.8*107 [_

`]

- Substratos (idénticos):

i) εr = 2.2

ii) tan(δ) = 0.0009

- Substrato foam:

i) εr = 1.07

ii) tan(δ) = 0.001

Comentario: Si fuera necesario, el substrato foam se podría sustituir por un

espaciador.

Capítulo 7: Estructura polarizadora final

49

7.2 Polarizador conmutable: Resultados y simulaciones. Problemática del número 7.2 Polarizador conmutable: Resultados y simulaciones. Problemática del número 7.2 Polarizador conmutable: Resultados y simulaciones. Problemática del número 7.2 Polarizador conmutable: Resultados y simulaciones. Problemática del número

de diodos a utilizarde diodos a utilizarde diodos a utilizarde diodos a utilizar

Con esta configuración se pueden conseguir relaciones axiales aceptables para los dos

sentidos de polarización. El problema aparece en el número necesario de diodos a

instalar.

Según el estudio realizado en la subsección 6.2, cuantos más diodos por unión

utilicemos en la estructura, mejor serán sus prestaciones. Si usamos un número bajo

de diodos, posiblemente tengamos una degradación demasiado alta que impida

alcanzar los objetivos requeridos. Pero, a su vez, hay que tener en cuenta que no

podemos utilizar muchos diodos debido al coste de los mismos; esto elevaría

sustancialmente el coste económico de la estructura final.

Figura 7.2: Convergencia hacia la estructura original de la relación axial (Axial Ratio), según el número de diodos utilizados

En la figura 7.2 se puede ver que el comportamiento de la estructura con diodos

converge con el de la estructura con las líneas originales a medida que se aumenta el

número de diodos.

Axia

l ra

tio

[d

B]

Capítulo 7: Estructura polarizadora final

50

En la banda central, y para el par de capas 1-3 (LHCP), los valores que toma la Relación

Axial [dB] son los siguientes:

Tabla 7.2: Relación Axial en función de la frecuencia

Original sin diodos Con dos diodos Con cuatro diodos

f = 28,00 [GHz] RA = 0.87 [dB] RA = 2.10 [dB] RA = 1.08 [dB]

f = 28,25 [GHz] RA = 1.16 [dB] RA = 2.61 [dB] RA = 1.43 [dB]

f = 28,50 [GHz] RA = 1.47 [dB] RA = 3.15 [dB] RA = 1.78 [dB]

f = 28,75 [GHz] RA = 1.68 [dB] RA = 3.49 [dB] RA = 2.04 [dB]

f = 29,00 [GHz] RA = 1.75 [dB] RA = 3.74 [dB] RA = 2.12 [dB]

f = 29,25 [GHz] RA = 1.84 [dB] RA = 4.09 [dB] RA = 2.26 [dB]

f = 29,50 [GHz] RA = 2.11 [dB] RA = 4.61 [dB] RA = 2.59 [dB]

f = 29,75 [GHz] RA = 2.55 [dB] RA = 5.4 [dB] RA = 3.09 [dB]

f = 30,00 [GHz] RA = 2.99 [dB] RA = 6.05 [dB] RA = 3.59 [dB]

Capítulo 7: Estructura polarizadora final

51

7.3 Pérdidas finales 7.3 Pérdidas finales 7.3 Pérdidas finales 7.3 Pérdidas finales de la estructurade la estructurade la estructurade la estructura

Las pérdidas finales que tendrá la estructura se muestran en la figura 7.3. Estas son las

debidas únicamente a la estructura, ya que el programa de simulación CST Studio no

considera pérdidas por propagación en espacio libre.

Figura 7.3: Pérdidas finales de la estructura propuesta

Por lo tanto los valores de las pérdidas para la banda central son aceptables para este

tipo de estructura. Esto es gracias a la reducción del grosor del substrato que hicimos

en el capítulo 4, al añadir la capa de foam.

E[V

/m]

Capítulo 7: Estructura polarizadora final

52

Viabilidad tecnológica:

Con un número de diodos menor que cuatro en cada unión de cada tramo de línea, la

degradación de la relación axial en la banda de trabajo no es aceptable, esta es

superior a la requerida. Por lo tanto, el número de diodos con los que tenemos que

unir cada tramo de línea de meandro para que el polarizador sea viable

tecnológicamente es de cuatro o más para conseguir las prestaciones objetivo.

Con esta configuración es necesario instalar una pequeña isleta que albergue los

diodos, ya que su ancho es mayor que el ancho de las líneas de meandro.

De esta manera se podrán obtener las dos polarizaciones (RHCP y LHCP) con una

relación axial aproximada de 2 [dB] en la frecuencia central de la banda de trabajo.

Debajo de la estructura polarizadora se instalará otra capa controladora (no objeto de

este proyecto) que se encargará de suministrar las tensiones apropiadas a los diodos

para controlar sus estados de conducción y corte. Al combinar estos estados se

conseguirán los sentidos de polarizaciones requeridos en cada momento.

Viabilidad económica:

Como se ha mencionado anteriormente, necesitamos un número mínimo de diodos de

cuatro para que el sistema cumpla con las condiciones especificadas, pero esto es

económicamente inviable.

Con un número de cuatro diodos por unión en cada brazo de la línea de meandro,

tenemos un número total de diodos de:

- Capa 1 4·4 = 16 diodos

- Capa 2 4·4 = 16 diodos

- Capa 3 4·4 = 16 diodos

- Capa 4 4·4 = 16 diodos

La antena tiene unas dimensiones de 16λ × 16λ, es decir:

Largo × Ancho = 16 · R�%ST

'U�%SV × 16 · R�%ST

'U�%SV = 165.56 × 165.56 [mm]

Al estar cubriendo el polarizador el elemento radiante, necesitamos:

Celdas necesarias = %ab.ba�``�

a.'�``� = 26.7 = 27 27 c 27 = 729 celdas

Donde: Largo × Ancho de las celdas = 6.2 × 6.2 [mm]

Con este número total de celdas, y suponiendo un precio por diodo de 2.707 €,

obtenemos un coste final inviable para el componente.

4·16 = 64 diodos en total para una celda

Capítulo 7: Estructura polarizadora final

53

A esta cantidad se tendrá que sumar adicionalmente el coste que supone la instalación

y montaje de la isleta que alberga los diodos, así como otros costes adicionales, como

los substratos, la capa controladora y la instalación.

A modo de conclusión, el dispositivo es viable tecnológicamente, al conseguir las

relaciones axiales objetivo, pero es inviable económicamente, ya que el alto número

de diodos eleva excesivamente el coste final del dispositivo.

En la siguiente sección de conclusiones y líneas futuras se proponen ideas para mejorar

el diseño del polarizador, así como métodos alternativos para su implementación

mediante otros elementos que podrían abaratar el coste económico de la estructura y

hacerlo así viable para su comercialización.

Capítulo 8: Conclusiones y líneas futuras

54

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo 8888:::: Conclusiones y líneas futurasConclusiones y líneas futurasConclusiones y líneas futurasConclusiones y líneas futuras

Conclusiones

Una característica muy interesante con la que puede contar un polarizador es la

conmutabilidad entre polarizaciones, a fin de conseguir polarizar el campo radiado o

recibido en ambos sentidos. Esta particularidad se hace aún más interesante si

hablamos de conmutabilidad eléctrica, es decir, poder hacer este cambio simplemente

controlando tensiones, sin necesidad de contar con un operario que tenga que

manipular mecánicamente el dispositivo.

El proyecto realizado a lo largo de estos últimos meses se ha basado en implementar el

polarizador conmutable en cuestión mediante diodos PIN.

Tras la implementación de la estructura, se llega a la conclusión de que esta es viable

tecnológicamente, pero no económicamente.

Con una estructura que cuente con dos capas para conseguir cada polarización, y que

cuente con el número de diodos necesario para poder conducir las corrientes en las

líneas, se podrán conseguir relaciones axiales iguales o menores a 2 [dB] en la banda

de trabajo de este proyecto.

En cambio, con esta configuración el polarizador no es viable económicamente para

una antena de estas dimensiones. Esto es debido al gran número de diodos necesarios

para conducir las corrientes en las líneas de meandro. El problema viene al no poder

reducir dicha cantidad de diodos, ya que la relación axial se elevaría por encima de las

requeridas en la banda de trabajo.

Por lo tanto, para que el polarizador sea viable económicamente, habría que sustituir

los diodos por otro tipo de elementos más baratos, o implementarlo con una

configuración diferente. A continuación se presentan varias ideas para seguir

trabajando con este diseño, con el objetivo de que este sea viable en el ámbito

comercial.

Capítulo 8: Conclusiones y líneas futuras

55

Líneas futuras

En este último apartado del trabajo se proponen métodos alternativos con los que se

podría implementar el polarizador, para conseguir así que este sea asequible en

cuanto a coste se refiere.

Un aspecto clave es las bandas de frecuencia en las que se está trabajando. Cuanto

más baja sea esta banda, más fácil resultará la optimización del dispositivo, y se

podrán conseguir relaciones axiales menores.

Otra opción podrá ser la implementación del polarizador con un número mayor de

capas. Al implementar la estructura con más capas, la relación axial final del dispositivo

se reducirá, aunque aumentará también su tamaño y pérdidas.

Al reducirse la relación axial, tendremos un mayor margen para mejorar otras

prestaciones del elemento polarizador, como reducir el número de diodos en cada

unión, reduciendo así el coste final.

Otra posible opción sería implementar el polarizador con dispositivos conmutadores

alternativos a los diodos PIN. Es este el aspecto que hace que el coste del proyecto se

eleve, por lo que si encontramos dispositivos que resulten más baratos o que tengan

mejores prestaciones, el proyecto podría resultar viable.

Un ejemplo podría ser la implementación del dispositivo mediante MEMS de RF. Los

MEMS (Micro-Electro-Mechanical System) son dispositivos de pequeñas dimensiones

compuestos por elementos activos y pasivos microfabricados, que realizan la función

de conmutadores, entre otras.

Estos dispositivos tienen ciertas ventajas interesantes para este proyecto:

- Posibilidad de fabricación masiva a bajo costo.

- Tamaño y peso reducidos.

- Consumo de energía pequeño.

Mediante un desarrollo y estudio adecuado de posibles dispositivos o configuraciones

alternativas, se podría llegar a implementar un polarizador impreso conmutable con

buenas prestaciones, así como con un coste asequible para su construcción y

comercialización.

Capítulo 9: Anexos

56

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo 9999:::: AnexosAnexosAnexosAnexos

9999.1 Onda plana a 45º.1 Onda plana a 45º.1 Onda plana a 45º.1 Onda plana a 45º En la física de propagación de ondas, especialmente aplicada a campos y ondas

electromagnéticas, una onda plana es una onda de frecuencia constante cuyos frentes

de onda son planos paralelos de amplitud y fase constante. Estas superficies se

desplazan a lo largo del espacio en una dirección dada por su vector velocidad de fase.

Figura 9.1: Frente de ondas planas

Un frente de ondas plano aparece idealmente a una distancia infinita de la fuente,

pero al situar el polarizador en la región de campo lejano de la antena, podemos

suponer el frente de ondas incidente como tal.

Para el correcto funcionamiento del polarizador, el frente de ondas ha de incidir con

un ángulo de inclinación de 45º, por lo que la onda generada se gira dicho ángulo en

una dirección arbitraria.

El vector verde representa la componente

eléctrica del frente de ondas.

El vector azul representa la componente

magnética del frente de ondas.

El vector morado representa la dirección de

propagación del frente de ondas.

Dicho frente de ondas se configura con polarización lineal a la entrada del polarizador,

proporcionando así una buena aproximación de la antena radiante que

posteriormente se situará delante de este.

Figura 9.2: Vectores eléctrico, magnético y de propagación de un frente de onda

Bibliografía

57

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía

[1] M. Sierra Pérez, J.M. Fernández González, ‘Estudio de viabilidad del sistema de

antena en la banda ka’, Departamento de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones,

Grupo de Radiación, Universidad Politécnica de Madrid, 2015.

[2] Wang Ren, ‘Design of a Broadband Meander-Line Polarizer for 30 GHz Millimeter-

Wave Satellite Communications’, School of information and electronic engineering,

Zhejiang Gongshang University, 2012.

[3] M. Letizia, B. Fuchs, C. Zorraquino, J.F. Zürcher, and J.R. Mosig, ‘Oblique Incidence

Design Of Meander-Line Polarizers For Dielectric Lens Antennas’, Progress In

Electromagnetics Research B, Vol. 45, 309-335, 2012.

[4] Te-Kau Wu, ‘Meander-Line Polarizer for Arbitrary Roation of Linear Polarization’,

California Institute of Technology, Pasadena, IEEE Log Number 9402176, 1994.

[5] M. Sierra Pérez y J.M. Fernández González, ‘Antenas’, Departamento de Señales,

Sistemas y Radiocomunicaciones, Grupo de Radiación, Universidad Politécnica de

Madrid, 2015.

[6] M. Sierra Castañer, J.L. Besada Sanmartín, ‘Radiación y propagación’,

Departamento de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones, Grupo de Radiación,

Universidad Politécnica de Madrid, 2015.

[6] David M. Pozar, ‘Microwave Engineering 4th edition’, John Wiley & Sons, 2011.

[7] Rubén Agra Robles, ‘Estudio de Elementos Radiantes de Fase Conmutable en

Antenas Array de Banda Ka’, Trabajo de fin de grado, Universidad Politécnica de

Madrid, 2015.

[8] J.M. Fernández, J.L. Masa-Campos, M. Sierra-Pérez, ‘Circularly Polarized

Omnidirectional Millimeter Wave Monopole with Parasitic Strip Elements’,

Departamento de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones, Grupo de Radiación,

Universidad Politécnica de Madrid, 2006.

[9] Constantine A. Balanis, ‘Antenna theory: analysis and design 3rd edition’, 2005.

[10] J.I. Herranz, A. Valreo, E. Alfonso, M. Baquero, D. Sánchez, J.V. Balbastre, F. vico,

B. Bernardo, ‘Optimized Design of Antenna Systems for Radar Applications at 37 GHz’,

Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia, Universidad Politécnica de

Valencia, 2010.

[11] K. Itoh, T. Adachi, ‘Novel Circularly Polarized Antennas Combining a Slot with

Parasitic Dipoles’, Department of Electronic Engineering, Hokkaido University Sapporo,

Japan, 1980.

Bibliografía

58

[12] D. González-Ovejero, J.I. Herranz-Herruzo, A. Valero-Nogueira, J.V. Balbastre-

Tejedor, ‘Design of Radome-Covered Slot-Array Antennas Loaded with Parasitic Dipoles

for Circular Polarization at Ka Band’, Departamento de Comunicaciones, Universidad

Politécnica de Valencia.

[13] R.C. Johnson, ‘Antenna Engineering Handbook’, Mc Graw-Hill, 1993.

[14] CST, Computer Simulation Technology, CST Corporation, Darmstadt, Germany.

[15] E. Arnaud, R. Chantalat, M. Koubeissi, T. Monediere, E. Rodes, M. Thevenot,

‘Global Design of an EBG antenna and Meander-Line Polarizer for Circular Polarization’,

IEEE Antenna and Wireless Propagation Letters, vol. 9, pp.215-218, 2010.

[16] J.A. Ruiz-Cruz, M. M.Fahmi, M. Daneshmand, R. R. Mansour, ‘Compact

Reconfigurable Waveguide Circular Polarizer’, Proceedings of IEEE International

Microwave Symposium Digest, pp.1-4, 2011.

[17] L. Young, L.A. Robison, C.A. Hacking, ‘Meander-line Polarizer’, IEEE Transactions on

Antennas and Propagation, vol.21, no.3, pp.376-378, 1073.