grafico1

26
MAPA CONCEPTUAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MORFOSINTAXIS. Oración. Concordancia: sustantivo. 7mo año. RC. pág. 49. es pueden ser y tener porque porque porque porque porque porque SPS. Todo lo que se conoce: personas, animales, vegetales, cosas, sentimientos, hechos... También se llama nombre COMUNES Designan cualquier ser u objeto que presentan unos elementos comunes con otros de esa misma realidad SUSTANTIVO PROPIOS Designan específicamente un solo ser, individualmente considerado, entre t odos los que puedan formar parte de su misma realidad CONCRETOS ABSTRACTOS PAZ INDIVIDUALES COLECTIVOS INANIMADOS ANIMADOS Nombran seres perceptibles or los sentidos Nombran conceptos, pensamientos, ideas... Objetos mentales Se refieren en singular a un solo ser, objeto o realidad Se refieren en singular a un conjunto de seres u objetos de las mismas Nombran seres que tienen vida propia Nombran seres que no tienen vida: inertes los siguientes rasgos:

Upload: luis-saravia

Post on 17-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MAPA CONCEPTUAL LENGUAJE Y COMUNICACIN

    MORFOSINTAXIS. Oracin. Concordancia: sustantivo. 7mo ao. RC. pg. 49.

    es

    pueden ser

    y tener

    porque

    porque

    porque

    porque

    porque

    porque

    SPS.

    Todo lo que se conoce: personas, animales, vegetales, cosas, sentimientos, hechos... Tambin se llama nombre

    COMUNES Designan cualquier ser u objeto que presentan unos elementos comunes con otros de esa misma realidad

    SUSTANTIVO

    PROPIOS Designan especficamente un solo ser, individualmente considerado, entre todos los que puedan formar parte de su misma realidad

    CONCRETOS

    ABSTRACTOS PAZ

    INDIVIDUALES

    COLECTIVOS

    INANIMADOS

    ANIMADOS

    Nombran seres perceptibles por los sentidos

    Nombran conceptos, pensamientos, ideas... Objetos mentales

    Se refieren en singular a un solo ser, objeto o realidad

    Se refieren en singular a un conjunto de seres u objetos

    de las mismas caractersticas

    Nombran seres que tienen vida propia

    Nombran seres que no tienen vida: inertes

    los siguientes rasgos:

  • 2

    DIAGRAMA JERRQUICO

    ESTUDIOS SOCIALES

    ECUADOR. Regiones Naturales: 6t0 ao. RC. pg. 107

    SPS.

    EL ECUADOR

    REGIONES NATURALES

    COSTA O

    LITORAL

    SIERRA O

    INTERANDINA

    ORIENTE O

    AMAZONIA

    INSULAR

    Esmeraldas Manab Los Ros Guayas El Oro

    Carchi Imbabura Pichincha Cotopaxi Tungurahua Bolvar Chimborazo Caar Azuay Loja

    Sucumbos Napo Pastaza Morona Santiago Zamora Chinchipe

    Galpagos

    PROVINCIAS

  • 3

    CADENA DE SECUENCIAS

    MATEMTICA

    SISTEMA GEOMTRICO Y DE MEDIDA. MEDIDAS DE SUPERFICIE: metro cuadrado, mltiplos y submltiplos.

    5to ao. RC. Pg. 68

    SPS.

    MEDIDAS DE SUPERFICIE

    kilmetro cuadrado

    km2

    hectmetro cuadrado

    hm2

    decmetro cuadrado

    dam2

    metro cuadrado

    m2

    decmetro cuadrado

    dm2

    milmetro cuadrado

    mm2

    centmetro cuadrado

    cm2

  • 4

    MAPA DEL CARCTER

    ESTUDIOS SOCIALES

    GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS DE AMRICA: Incas. 7mo. RC. Pg. 108

    PERFIL LIDERAZGO

    SPS.

    Alto, robusto y bien formado

    Rostro largo Algo grueso en carnes Ojos grandes y vivos,

    inyectados de sangre Mirada de ferocidad

    Ingenio agudo y perspicaz

    Facilidad para aprender y comprender

    nimo varonil, enrgico y vigoroso

    Severo y firme en la aplicacin del castigo

    Carioso y lleno de ternura para con sus hijos

    Fue cogido prisionero acusado de fratricida, bgamo y hereje

    Aprendi a leer y escribir en la prisin

    Pago un gran rescate por su libertad y fue traicionado

    Fue bautizado como Juan

    Muri ahorcado el 26 de julio de 1533, antes de cumplir 35 aos

    Lder del Reino de Quito Defendi su territorio

    durante la conquista espaola

    Orden degollar a los caaris por traidores y arrojar sus cuerpos al Lago Yahuarcocha

    CARCTER ATAHUALPA

  • 5

    RUEDA DE ATRIBUTOS

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    PRAGMTICA. FUNCIONES DEL LENGUAJE: Informativa. 7mo ao. RC. Pg. 47

    SPS.

    Orientan compor- tamiento a seguir

    Conjunto de

    signos o smbolos

    Informan sobre

    los servicios

    Permiten inventar propio cdigo

    Sirven para

    escribir mensajes

    Facilitan el uso de ciertos

    materiales

    Indican peligros de los

    lugares

    Ayudan a

    tomar precaucin

    LOS PICTOGRAMAS

  • 6

    MESA DE LA IDEA PRINCIPAL

    CIENCIAS NATURALES

    LA VIDA Y SU INTERACCIN. Los organismos y el ambiente 7mo ao. RC. pg. 95

    SPS.

    SIMBIOSIS

    Cuando dos organismos viven juntos. Si la convivencia beneficia a ambos se le conoce como MUTUALISMO. Ejemplo: las bacterias que habitan en nuestro intestino y ayudan a absorber ciertas sustancias

    PREDACIN

    En esta relacin un organismo caza a otro para obtener su alimento.

    Ejemplo: un guila caza un conejo

    PARASITISMO

    Implica dao del husped, como el caso de la solitaria o la triquina y el organismo del cual se alimentan.

    En otros casos la convivencia slo beneficia a uno de los organismos, sin afectar al otro, esto se llama COMENSALISMO

    COMPETENCIA

    Dos o ms poblaciones compiten por alimento, luz, calor, espacio y dems.

    Ejemplo: el maz y la hierba mala

    ORGANISMOS DE UNA COMUNIDAD Y SUS

    RELACIONES

  • 7

    MAPA DE UN CUENTO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    PRAGMTICA. TEXTOS DE LA COMUNICACIN ESCRITA Narrativo: cuentos. 7mo ao. RC. pg. 47

    TTULO: La cancin ms bonita

    TIEMPO: Pasado muy lejano

    LUGAR: Castillo

    PERSONAJES PRINCIPALES: El rey y el pajarero

    PLANTEAMIENTO

    rase una vez, hace mucho tiempo, un rey poderoso que viva en un gran castillo. Una noche el rey so con un pjaro que cantaba una bella cancin. Cuando despert, deseaba tanto or de nuevo esa cancin, que mand llamar a su pajarero.

    NUDO

    Cont su sueo al pajarero y le orden que atrapara ese pjaro para l, en el plazo de siete das. El pajarero sali el primer da al jardn y atrap un mirlo. Cuando se lo ense al rey, ste dijo que ese no era el pjaro que haba escuchado. El pajarero sali otro da y otro, y atrap una alondra, un gorrin, un jilguero, un ruiseor y un canario, pero nunca era el ave de su rey. Temiendo el castigo de ste, se sent en el jardn y toc la flauta.

    DESENLACE:

    Esa era la cancin que tanto le gust al rey y se la hizo tocar de nuevo al pajarero, a la par que le pidi que soltara a los pjaros atrapados, y celebraron una gran fiesta.

    SPS.

  • 8 SPS.

  • 9

    PORTAFOLIOS

    CIENCIAS NATURALES

    CIENCIAS DE LA VIDA. LA VIDA Y SU INTERACCIN LOS ORGANISMOS Y EL AMBIENTE: Factores fsicos y biticos

    en el ambiente. Pirmides alimenticias. 7mo. ao. R.C. pg. 95.

    A. LA RECOLECCIN

    Carta sobre programacin de clase ya cumplida

    ESTIMADOS NIOS Y NIAS:

    Nuestra clase acaba de terminar una unidad de conocimiento del medio natural

    sobre los grupos de animales. Esta unidad les ha demostrado que todos los

    seres vivos dependen unos de otros para su supervivencia.

    Entre las actividades desarrolladas, merece la pena citar la ordenacin y

    clasificacin de los animales en varios grupos, la investigacin de los hbitos de

    alimentacin de los animales y la construccin de dioramas que muestran

    distintos hbitats y cadenas de alimentos.

    Hemos disfrutado mucho participando en esta unidad didctica y espero

    comentar con ustedes de todos sus trabajos para seleccionarlos y organizarlos

    en sus portafolios.

    Les saludo atentamente,

    Su Profesor@ SPS.

  • 10

    B. LA SELECCIN DE LOS TRABAJOS

    Actividades de grupo cooperativo. Actividad rompecabezas

    INVESTIGACIN REINO ANIMAL

    LOS MAMFEROS: Quirpteros, roedores, cetceos, artiodctilos, perisodctilos, proboscidios, carnvoros y primates

    QUIRPTEROS Son los nicos mamferos que pueden volar. Sus dedos estn unidos por membranas y son muy largos, es por eso que sus dos extremidades anteriores tienen forma de alas. A este grupo pertenecen los murcilagos, que se alimentan de insectos, y los famosos vampiros, que se nutren con la sangre de otros mamferos y sobre los cuales existen tantas leyendas.

    ROEDORES

    Son mamferos muy abundantes. Tienen la particularidad de que sus dientes incisivos, muy desarrollados, les sirven para roer los materiales con que se alimentan. Los conejos, las ardillas, las ratas y los ratones pertenecen a este grupo.

    CETCEOS Son enormes mamferos de vida acutica, cuyo aspecto externo es muy parecido al de los peces. Sus extremidades estn adaptadas para nadar. Dentro de este grupo estn los delfines, las orcas, que tienen muchos dientes, y las ballenas, que son los animales ms grandes que se conocen, ya que llegan a alcanzar una longitud

    ARTIODCTILOS

    Se caracterizan porque sus dedos se han transformado en un casco partido o pezua. A este grupo pertenecen el hipoptamo, el pcari o jabal de Amrica, los venados, el danta, los bfalos, los dromedarios, los camellos, las llamas, las vacas, toros, carneros y cabras, gran valor en la industria alimenticia.

    PERISODCTILOS

    Son animales que tienen pocos dedos, de los cuales solamente uno es funcional en cada pata. Este hecho unido al alargamiento de las extremidades, les permite correr a gran velocidad. Se trata de animales como el caballo, la cebra y

  • 11

    Aplicacin de la Tcnica

    La Rejilla

    Todos reciben un nmero. Recordar cada uno su nmero

    C F

    1

    2

    3

    4

    5

    A

    1

    2

    3

    4

    5

    B

    6

    7

    8

    9

    10

    C

    11

    12

    13

    14

    15

    D

    16

    17

    18

    19

    20

    E

    21

    22

    23

    24

    25

    PARTE A: GRUPOS A-B-C-D-E

    1. Agruparse segn la letra correspondiente a cada fila

    2. En su carpeta, encontrarn informacin sobre determinado animal.

    3. Estudiar juntos el material: leer, examinar las ilustraciones, ver las filminas, etc.

    4. Dialogar y repetir por turno los detalles interesantes que hayan aprendido sobre su animal.

    5. Convertirse en expertos en ese animal y anotar alguna informacin interesante que hayan aprendido sobre l.

    PARTE B: GRUPOS 1-2-3-4-5

    1. Juntarse segn los nmeros que corresponden a cada columna.

    2. Presentar la informacin procedente del grupo de origen a este nuevo grupo.

    3. Escuchar a los miembros de este nuevo grupo a medida que cada uno vaya hablando sobre su animal.

    4. Volver al grupo total y compartir la experiencia realizada.

    5. Fortalecer su conocimiento con una mayor explicacin al maestro.

    SPS.

  • 12

    Actividades propuestas como sugerencias alternativas

    REPRODUCCIN DE PLANTAS SIN SEMILLA (helechos)

    1. Poner en una caja de cartn, una capa delgada de suelo humfero (tierra), humedecer y abrir una ventana en la tapa superior

    2. Buscar una hoja de helecho que tenga unos puntos de color caf en el envs de la hoja (reverso)

    3. Sacudir la hoja sobre la tierra de la caja y sellar la caja 4. Recubrir la ventana con plstico 5. Colocar la caja en un sitio sombreado, para que no reciba la luz del Sol en

    forma directa 6. Observar diariamente durante quince das, a travs de la ventana que

    construyeron 7. Escribir sus observaciones en las hojas de trabajo 8. Contestar el siguiente cuestionario:

    Cundo observaste el primer cambio?

    Qu estructura observaste?

    Cundo aparecieron las primeras hojas?

    De dnde salieron?

    Cmo creci el helecho?

    Cul crees que fue el objeto de esta actividad?

    Escribe tus comentarios sobre la actividad

    Diagrama el ciclo del helecho en una cadena de secuencias

    SPS.

  • 13

    ECOSISTEMAS DEL ENTORNO. Dinmica

    ECOSISTEMAS

    NATURALES

    Aeroterrestre Acutico

    ARTIFICIALES

    Las comunidades por s solas no pueden subsistir ni desarrollarse, sino que deben hacerlo interactuando con el ambiente. A esto se le conoce como ecosistema.

    Al hablar de ecosistemas se hace referencia al conjunto de los seres vivos (elementos o factores biticos) y los elementos del ambiente, no vivos (factores abiticos) y las interrelaciones que entre ellos se producen, en un determinado lugar o momento.

    Pueden ser naturales (no interviene la mano del hombre) y artificiales (donde s lo ha modificado), construyendo desde ciudades hasta sembrando.

  • 14

    Un ecosistema puede ser muy grande, como en el caso del ocano, o pequeo como una laguna.

    As como hay ecosistemas de diferente tamao, tambin existen ecosistemas en distintos ambientes (terrestres y acuticos).

    Cada una de las poblaciones de animales (consumidores), plantas (productores) y hongos y bacterias (descomponedores) cohabitan y se relacionan entre s, ya que todos dependen de la presencia de los otros organismos para sobrevivir.

    Crculo de aprendizaje. Actividad de equipo cooperativo

    1. Organizarse en equipos de trabajo 2. Responsabilizarse del ecosistema asignado: pecera, parte interior de un leo

    en descomposicin, patio de la casa o escuela, un jardn o ro cercano 3. Reconocer los animales y plantas que encuentren 4. Utilizar matrices para describir cmo dependen unos de otros y cmo es su

    hbitat 5. Dibujar el ecosistema y su ubicacin en la localidad

    6. Identificar a los organismos productores, consumidores y descomponedores 7. Observar durante una semana y registrar en su diario de campo, los cambios

    que perciban 8. Fortalecer sus observaciones mediante la revisin de la informacin

    bibliogrfica sobre los ecosistemas 9. Leer sus resultados y concluir al interior del equipo de trabajo 10. Socializar sus investigaciones a todos los compaeros y compaeras,

    utilizando tcnicas y organizadores grficos que crean convenientes SPS.

  • 15

    DINMICA DE UNA CADENA ALIMENTARIA

    Los organismos que integran un ecosistema tienen una relacin de alimentacin en la cual se necesitan unos a otros para sobrevivir, esto da lugar a las cadenas alimentarias.

    Una cadena alimentaria es un conjunto de enlaces entre diversos seres que se alimentan unos de otros. En ella la relacin inicial es la de productores - consumidores.

    CADENA ALIMENTARIA ACUTICA

    SPS.

    PRODUCTORES ALGAS

    CONSUMIDORES PRIMARIOS

    PECES PEQUEOS

    PRODUCTORES SERES MICROSCPICOS

    PLANCTON

    CONSUMIDORES SECUNDARIOS

    PECES MEDIANOS

    CONSUMIDORES TERCIARIOS PECES GRANDES

  • 16

    TRAMA O RED ALIMENTARIA TERRESTRE

  • 17

    Actividades plsticas de aplicacin de las cadenas y redes alimentarias

    Para la Casa Abierta organizada por la escuela

    TRIDIMENSIONALES: maquetas y dioramas

    1. Recolectar materiales del entorno

    2. Preparar masas de colores

    3. Modelar los diferentes seres vivos

    4. Representar visualmente en maquetas

    5. Aadir cartelitos con los nombres de los diferentes elementos y las relaciones existentes

    BIDIMENSIONALES

    1. Recortar grficos de animales y plantas de revistas o peridicos o dibujarlos y pegar en tarjetas

    2. En una superficie adecuada (corcho, madera, cartn, cartulina) clavar los grficos con tachuelas o alfileres

    3. Relacionar a los consumidores con los productores, pasando hilo grueso o cordel por las tachuelas

    4. Participar en un certamen con todos los compaeros y compaeras para formar cadenas ms complejas, relacionando la mayor cantidad posible de seres vivos

    SPS.

  • 18

    C. LA REFLEXIN

    Reflexionando sobre los aprendizajes logrados

    Nuestra clase acaba de terminar una unidad de conocimiento sobre ...............................................................................................................................

    Esta unidad nos ha demostrado que ................................................................... ...............................................................................................................................

    Entre las actividades desarrolladas se pueden mencionar ................................... ....................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    La parte ms interesante de las actividades fue cuando ...................................... ....................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    Lo ms divertido sucedi el da que ..................................................................... ....................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    En las discusiones de los equipos de trabajo me gust ....................................... ...............................................................................................................................

    En esta unidad me agrad mucho cuando nuestro profesor ................................ ....................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    Entre las destrezas, este estudio me ha ayudado a desarrollar las de ................ ....................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    Los valores que he fortalecido son ....................................................................... ..................................................................................................................

    En la prxima unidad me gustara investigar sobre ............................................. ...............................................................................................................................

    Mi firma: ...................................... Fecha: .............................

  • 19

    D. LA PROYECCIN

    FICHA DE COMPROBACIN DE LOGROS

    NIVELES DE VALORACIN

    CAPACIDADES UNIDAD DIDCTICA:

    ..................................................... 1 2 3 4 5

    Demuestra que tiene una buena base de conocimientos

    Es capaz de observar y hacer previsiones en situaciones difciles

    Participa con entusiasmo en todas las actividades

    Participa sin dificultad en las discusiones del equipo de trabajo

    Ha terminado satisfactoriamente en todas las tareas asignadas en la unidad ...........................

    Hay que estimularle por sus esfuerzos en los estudios de .........................................................

    Es muy consciente y se interesa mucho por el medio ambiente

    Investiga, es curioso y observa el mundo que le rodea

    Analiza, reflexiona y discute en forma crtica, aportando con ideas originales

    Respeta y valora las opiniones de compaeros y compaeras

    Necesita que se le estimule para acabar su tarea de ..............................................................

    Tiene dificultades para organizar la informacin sobre los contenidos tratados

    Le cuesta participar en las discusiones del equipo

    En los debates, sus aportaciones son dignas de consideracin y estn bien organizadas

    Se enorgullece cuando concluye y difunde sus trabajos

    Comenta y disfruta con sus intentos creativos cuando realiza investigaciones

    Est desarrollando buenos hbitos de trabajo, tanto en situaciones independientes como dirigidas

    Responde bien a las palabras tranquilizadoras y a las crticas constructivas

    Utiliza los aparatos y herramientas de manera adecuada, como el microscopio y los materiales audiovisuales

    SPS.

  • 20

    AUTOEVALUACIN Y EVALUACIN ENTRE PARES

    CIENCIAS NATURALES CIENCIAS DE LA VIDA. LA VIDA Y SU DIVERSIDAD.

    REINO VEGETAL: La germinacin de la semilla. 5to. Ao. R.C. pg. 93

    Todos ustedes han participado en el proceso de germinacin de semillas, lo que ayudar para realizar una autoevaluacin y evaluacin grupal sobre lo aprendido.

    AUTOEVALUACIN

    En esta investigacin:

    Aprend ... Me qued sorprendido por ... Descubr que ... Estoy intrigado acerca de ... Not que ... Reconozco ... Ahora me doy cuenta ...

    DE AUTOEVALUACIN A EVALUACIN GRUPAL

    1ra etapa

    2da etapa 3ra

    etapa

    4ta etapa

  • 21

    Reflexionar sobre las diferentes fases y actividades cumplidas y seguir las siguientes consignas:

    Dibujar globos de pensar en una hoja blanca de papel. En cada globo escribir un aspecto importante de las diferentes etapas de la germinacin de las semillas

    Formar parejas y compartir lo que escribi cada uno

    Hacer equipos de 2 parejas, luego 4 y consensuar las diferentes etapas

    En equipo elaborar una cadena de secuencia grfica con su respectiva descripcin

    Reflexionar con el equipo y contestar:

    Piensan de modo diferente acerca del tema una vez que lo han aprendido, de como pensaban al inicio?

    Cmo se han fortalecido sus apreciaciones individuales sobre la germinacin de la semilla con el trabajo en equipo?

    Socializar los diferentes trabajos, cuyos materiales incrementarn el rincn del rea

  • 22

    DIARIOS Y BITCORAS

    ESTUDIOS SOCIALES

    INDIVIDUAL

    NOMBRE:

    FECHA:

    INTEGRANTES DEL EQUIPO:

    1. He escuchado a los dems mientras hablaban

    2. He expuesto mis ideas y mi informacin

    3. He preguntado a los dems por sus ideas

    4. He compartido con los dems los materiales e instrumentos

    5. He pedido ayuda al equipo cuando la he necesitado

    6. He ayudado a algn compaer@ de mi equipo

    7. He esperado mi turno y he animado a los dems a hacer lo mismo

    8. He felicitado a algn compaer@ del equipo

    TRABAJO EN EQUIPO

    1. Hemos compartido el trabajo?

    2. Hemos respetado los turnos?

    3. Hemos tenido palabras agradables entre nosotr@s?

    3. Nos hemos ayudado?

  • 23

    RETROALIMENTACIN

    Nios y nias:

    Me agradara conocer sus distintos puntos de vista sobre el desarrollo de las clases de Estudios Sociales, los mismos que pueden ayudar en la discusin en el aula para mejorar y facilitar sus aprendizajes.

    Me gusta esta clase porque ...

    En esta clase deseara pasar ms tiempo porque ...

    Me gusta cuando el profesor ...

    Me gustara que en estas clases se utilizara ..

    Siento un desafo cuando ...

    No me gusta cuando otros compaer@s ...

    Pienso que podra aprender mejor si ...

    Algo que me gustara lograr en esta clase es ...

    Me agradara tener ms opinin en ...

    Creo que el profesor quiere que nosotr@s ...

    Quisiera que gastramos menos tiempo en ...

    Creo que lo que el profesor valora ms de mi es ...

    Mi actividad favorita en esta clase es ...

    Me siento excluido cuando ... SPS.

  • 24

    AUTOINFORMES

    MATEMTICA

    SISTEMA GEOMTRICO Y DE MEDIDA. Posiciones relativas entre rectas. 7mo. ao. R.C. pg. 70.

    Instrucciones:

    1. Con material concreto (palillos) buscar las diferentes posiciones en que se pueden colocar dos rectas sobre un plano

    2. Experimentar con tres rectas

    3. Clasificar las diferentes posiciones encontradas dndoles nombres: paralelas, perpendiculares, concurrentes, oblicuas, etc.

    4. Con ligas de colores en el geoplano explorar y experimentar las diferentes posiciones relativas entre rectas

    5. Escribir los diferentes pasos de cada uno de los ejercicios

    6. Integrarse en equipos de cinco para discutir y llegar a acuerdos

    7. Reforzar con la revisin del libro de texto. Socializar a toda la clase

    . . . . .

    . . . . .

    . . . . .

    . . . . .

    . . . . .

  • 25

    CUESTIONARIOS Y OBSERVACIONES

    ESTUDIOS SOCIALES

    NUESTRA COMUNIDAD. Necesidades y servicios 3er. Ao. R.C. pg. 82

    La comunidad crea instituciones para administrar sus bienes y prestar servicios

    Luego de haber realizado la visita a las diferentes instituciones que tiene la comunidad, contesta el siguiente cuestionario:

    1. Qu piensas que hace un Comit Barrial? ..........................................................................................................................

    2. Qu servicios presta el Cabildo Comunal? ..........................................................................................................................

    3. Anota dos servicios que presta el Municipio a la ciudad? ..........................................................................................................................

    4. Averigua quines forman el Comit de Padres de Familia de tu grado ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    5. Invita a dos representantes de los Padres de Familia de tu grado y pregntales:

    Qu hace el Comit de Padres de Familia del grado? ..........................................................................................................................

    Qu responsabilidades tienen los representantes del Comit de los Padres de Familia del grado? ..........................................................................................................................

    Qu actividades han realizado en este ao? ..........................................................................................................................

    Cada cunto tiempo eligen a los representantes? ..........................................................................................................................

    6. Qu te gustara que realice el Comit de Padres por los nios y nias de la escuela? ..........................................................................................................................

    7. En pocas palabras indica las dificultades que encontraste al realizar el presente cuestionario ..........................................................................................................................

    userSticky NoteVisite: www.efemerides.ec