gramática y textos del hñöñhö: otomí de san ildefonso...

160
Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro Volumen II: Textos Enrique L. Palancar México, DF: Plaza y Valdés Universidad Autónoma de Querétaro ISBN 978-607-402-147-9

Upload: duongdien

Post on 17-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec,

Querétaro

Volumen II: Textos

Enrique L. Palancar

México, DF: Plaza y Valdés

Universidad Autónoma de Querétaro

ISBN 978-607-402-147-9

Page 2: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para
Page 3: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Al pueblo otomí, heredero de una lengua ancestral

Page 4: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para
Page 5: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

ÍNDICE

——— ——— Introducción............................................................................................. i-iv

Canción otomí por Macedonia Blas

Textos en otomí: Versión original editada.............................................. 1-21

Texto 1. La viejecita y sus nietos....................................................... 1

Texto 2. Juan de Ordemala............................................................... 2-4

Texto 3. El celoso.............................................................................. 4-5

Texto 4. Toño y el brujo.................................................................... 5-7

Texto 5. Los dos hermanos................................................................ 7-8

Texto 6. La luz cerca de la iglesia..................................................... 8-9

Texto 7. El dinero escondido............................................................. 9-11

Texto 8. La moneda y el Diablo........................................................ 11-13

Texto 9. El sueño............................................................................... 13-14

Texto 10. La señora de Amealco....................................................... 14

Texto 11. Hablan las Sras. Amalia Miranda y Estela Andrés........... 15-16

Texto 12. Habla el Sr. Juan Miranda................................................ 17-21

Textos en español: Traducción en español editada................................. 23-41

Textos: Versión original y traducción literal........................................... 43-101

Glosario Otomí-Español.......................................................................... 103-135

Glosario Español-Otomí.......................................................................... 137-146

Page 6: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para
Page 7: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

—i—

INTRODUCCIÓN

——— ——— Es para mí una gran satisfacción el poder presentar al público esta compilación de textos en la lengua otomí que se habla en el pueblo de San Ildefonso Tultepec. Este pueblo se encuentra en el municipio de Amealco de Bonfil, en el estado de Querétaro, México. Los hablantes de esta lengua, cuando la emplean, se refieren a ella con el nombre de “hñöñhö” [hõ.hõ ]. Este libro es uno de los frutos de la investigación sobre el hñöñhö que inicié en agosto del año 2000 con apoyo institucional en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Facultad de Lenguas y Letras en la Universidad Autónoma de Querétaro y que desde el 2005 fue auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, bajo el proyecto N° 47475. El objetivo de este proyecto era conseguir documentar lingüística-mente y describir adecuadamente el hñöñhö que conocen y emplean los hablantes de generaciones nacidas antes de la mitad del siglo XX y que fueron monolingües en la lengua, al menos hasta su edad adulta. Se seleccionó este rango de la población bajo la premisa de que la variedad de lengua de estos hablantes es la más conservadora y por lo tanto muestra estructuras nativas, léxico y modismos, más genuinamente otomíes. En este libro se presenta un corpus textual relativamente pequeño que consta de 12 narraciones orales de una 1 hora : 30 minutos de duración. Estos textos se emplean como base empírica y descriptiva fundamental para ejemplificar los diferentes fenómenos que se presentan en el volumen de la gramática del hñöñhö, que acompaña a estos textos. El corpus que se edita en este libro consta aproximadamente de 9,000 palabras y de 2,100 cláusulas. En el libro se incluye un glosario con el vocabulario que se emplea en los textos, y lo acompaña también un disco compacto o CD que sirve de soporte técnico al libro y que contiene las grabaciones de todas las narraciones con la intención de que el lector pueda apreciar aspectos fonéticos y prosódicos de la narratología de esta noble lengua a la que el público en general no tiene acceso y a los que no se da representación gráfica en los textos. Este libro de textos puede emplearse como material de lectura y consulta para hablantes o aprendices del otomí que cuenten, eso sí, con conocimientos básicos sobre la escritura de la lengua. A mi entender una de las grandes desventajas que tienen los hablantes letrados de las diferentes lenguas indígenas de este país, radica en que no cuentan con materiales de lectura de suficiente calidad y diversidad para su formación y entretenimiento. Con la intención de contribuir a subsanar este vacío para lo que al otomí respecta, el segundo volumen viene a

Page 8: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

—ii—

complementar la edición de cuentos que hace unos años presentaron Ewald Hekking y Severiano Andrés de Jesús.1 Temática y autoría de los textos. En los 12 textos del corpus participan cuatro hablantes como narradores (tres mujeres y un hombre), que son nacidos y residentes en el barrio de El Bothe. Se incluye también una canción tradicional cortesía de la Sra. Macedonia Blas. Título del texto min. Narrador Edad Canción otomí 1:53 Macedonia Blas Flores 55 años 1. La viejecita y sus nietos. 2.33 Anastacia Cruz Vázquez 60 años 2. Juan de Ordemala. 11.55 3. El celoso. 7:05 4. Toño y el brujo. 7:58 5. Los dos hermanos. 6:51 6. La luz cerca de la iglesia. 7:04 7. El dinero escondido. 8:06 8. La moneda y el Diablo. 9:34 9. El sueño. 6:36 10. La señorita de Amealco. 1:48 11. Hablan las Sras. Amalia Miranda y

Estela Andrés. 3:58 Amalia Miranda Calisto

Estela Andrés Miranda (Anastacia Cruz Vázquez)

80 años 60 años

12. Habla el Sr. Juan Miranda. 19:13 Juan Miranda Domínguez 60 años La Sra. Anastacia Cruz Vázquez es una gran narradora, habla un otomí muy purista con una articulación fonética cristalina y posee una extraordinaria intuición metalingüística. En la actualidad es perfectamente bilingüe en las dos lenguas, pero mantiene los sistemas muy bien diferenciados. Sin su ayuda, generosidad, guía y enseñanzas no se hubieran podido escribir ninguna de las páginas de este libro. Las Sra. Amalia Miranda Calisto y la Sra. Estela Andrés Miranda, madre e hija, son hablantes monolingües, quizá las únicas que se encuentran en El Bothe. El Sr. Juan Miranda Domínguez es bilingüe español-otomí y tiene una voz con carácter muy característica de los hombres otomíes. Todos los textos en el corpus son narraciones, salvo el Texto 11 que incluye aspectos conversacionales también. Los primeros nueve textos, de la autoría de la Sra. Anastacia Cruz Vázquez, son o bien cuentos tradicionales con personajes ficticios (Textos 1-5), o son historias protagonizadas por personajes reales pero que incluyen episodios de encuentros con el mundo de lo sobrenatural (p.ej. el Texto 6 La luz cerca de la iglesia y el 9 El sueño, que relatan experiencias personales de la Sra. Cruz Vázquez de este tipo). El Texto 7 El dinero escondido y 8 La moneda y el Diablo son historias que la Sra. Cruz Vázquez narra como

1 Hekking, Ewald y Severiano Andrés de Jesús. 2002. YaP ’bede ar hñäñho NsantY-mYriya: Cuentos en el otomí de Amealco. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Page 9: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Introducción

—iii—

historias que a su vez contaba el difunto de su abuelo materno, el Sr. Ruperto Vázquez Martínez. En todas estas narraciones se puede observar un mundo cultural complejo, rico en tradiciones y creencias de antaño que conforman la cosmovisión otomí. Se relatan encuentros con un personaje que se denomina en otomí zqne [zne] y que se ha traducido como ‘brujo’ o ‘vampiro’. Al Diablo se le denomina Zïthü en otomí, pero este nombre se percibe como tabú en la comu-nidad y se prefiere denominarlo con la palabra zü’wQ [zu/wE] ‘animal no doméstico, bicho, alimaña’. El Diablo es un personaje común en las narraciones tradicionales otomíes –como en los Textos 7 y 8– y hace honores en todas ellas a su rol de tentador de las almas buenas. El Texto 1, La viejecita y sus nietos, es la narración libre de la Sra. Cruz Vázquez de la versión del cuento otomí tradicional que aparece con el título Una viejecita en la recopilación coordinada por Ewald Hekking en Nfini Hñähñu: Cuentos Indígenas y que traduce Maribel Lucio. El Texto 5 Los dos hermanos es también una versión libre de otra versión contada por Antonio Miranda Andrés. Los tres textos restantes narran experiencias personales. En el Texto 11 se cuenta la triste historia de la desaparición de Severiano Miranda Andrés, hijo de Estela Andrés Miranda. Lo incluimos aquí a modo de denuncia social de un tipo de sucesos que lamentablemente siguen sucediendo en las comunidades rurales de México. En la fecha de publicación de este libro, no se ha sabido todavía nada del paradero de Severiano Miranda. En el último texto del corpus, y en el más extenso, el Sr. Juan Miranda narra su historia de vida, desde su niñez hasta el presente. Se trata de una historia muy completa y bien estructurada en la que se suceden e intercalan episodios tristes con episodios lúdicos. Sobre la ortografía práctica del otomí. En este trabajo los sonidos de la lengua otomí están escritos siguiendo la convención ortográfica que se aprobó en 1999 por la Comisión de los Pueblos Indígenas de Querétaro y que aprovecha las letras existentes en el alfabeto latino. La propuesta final surgió bajo los auspicios del ilustre trabajo realizado en la escritura del otomí de Santiago Mezquititlán por Ewald Hekking, y que él mismo emplea en varios lugares2 Consonantes. El único lugar en donde este trabajo se aleja de la convención es emplear <R> para representar el trino /r/, que es el sonido de la vibrante en la palabra perro del español. Para las consonantes se encuentran las siguientes convenciones, organizadas según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI):

2 En el libro (1995) El otomí de Santiago Mexquititlán: Desplazamiento lingüístico, préstamos y cambios gramaticales. [Studies in Language and Language Use 17]. Amsterdam: Institute for Functional Research into Language and Language Use; y en el artículo (2002) ‘Desplazamiento, pérdida y perspectivas para la revitalización del hñäñho’. Estudios de Cultura Otopame 3: 221–48.

Page 10: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

—iv—

Labial Dental Alveolar Post-Alveolar

Palatal Velar Glotal

Oclusiva p b t d k g ’ Oclusiva eyectiva t’ k’ Oclusiva aspirada f th j Africada ts c Africada eyectiva ts’ c’ Fricativa s z x h Flap r Trino (ing. trill) R Líquida l Nasal m n ñ Aproximante w y

Cuadro 1. Consonantes en ortografía práctica. Vocales. Para las vocales, la convención emplea también letras del alfabeto latino con dos diacríticos especiales: (I) el “subrayado”, que no tiene una distribución transparente y (II) la “diéresis”, que se emplea solamente para indicar una vocal nasal. Como las consonantes, se presentan las vocales de acuerdo a su posición siguiendo los parámetros del AFI: Vocales orales Vocales nasales Espero de corazón que estos textos le sean de alguna utilidad a la comunidad otomí y a cualquier otra persona interesada y/o relacionada con el mundo indígena en este gran país.

Enrique L. Palancar

Facultad de Lenguas y Letras Universidad Autónoma de Querétaro

Querétaro, Querétaro 76010 ([email protected]/[email protected])

• • u i

• •

Q

• q

a

C

•e o

Y • • • ü ï

ä

• ë ö

Page 11: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Canción otomí

RanzCtho nu Rak’ani, ‘Los quelites son muy bonitos, Alaya no to bi mCt’i, bien hallado el que los sembró, Nu ha nu bZP ’bYG’pY, donde quiera que esté,

To go no ga benga’ne. de él es de quien me acordaré.

Nu xüdi ga maga xüdi, Mañana me voy por la mañana, Xüdi ga maga’ne. mañana me voy también.

Yo xki ma gi bengagihY No se acuerden de mí Porke ga maga xüdi. porque me voy mañana.

Ya ’ñü de San Hasinto, En los caminos de San Jacinto, Nuya ’ñü de San Grabiel, en los caminos de San Gabriel,

Bi zYGkagir t’öho i daP ’öhö; me agarró el sueño y dormí; MZP ’bCG’pY ’nar xüdi de limo. había allí una sombra de un limón,

DaP bQnga har xüdi, me acosté en la sombra, I bi zYGkagir t’öho i daP ’öhö, y me agarró el sueño y dormí,

I bi ’yCgagi ’nar boxi y me despertó un gallo MZP tühü “kYkYrYxY”. que cantaba “quiquiriquí”.

Nuga hindZP tühü porke dZP pödi, Yo no canto porque sepa, Ni porke xi ñho ma bos, ni porque sea bonita mi voz, DZP tühü porke dZP johya, canto porque estoy alegre,

Ha ya hCi i ha ’na’yo hCi. en estas tierras y en otras nuevas.’

Cortesía de la Sra. Macedonia Blas Flores (El Bothe).

Page 12: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para
Page 13: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

—1—

TEXTOS EN OTOMÍ

Versión original editada Nota: Las versiones siguientes de los textos del corpus son resultado de haber elidido y corregido errores y dudas de habla que se encuentran en las grabaciones de los mismos y que son propias del género oral. En esta edición se han omitido asimismo las repeticiones innecesarias. La omisión opcional de los marcadores gramaticales de categorías de tiempo que se menciona en 9.10 en el Volumen I, se marca en esta edición de los textos con itálicas en vez de usar paréntesis. Texto 1. La viejecita y sus nietos. Ma ga peGtwar ’bede ’nar cicu mZP ’ñë’ yoho yaP ’bQGto’na. Komor nönö bi dü, bi ma ba tsYPr mCle pa mZP m’Yhwi. Ntonse n’agi bi ma bi mQhni ma da hö dehe, ya ma da hö za. NunYr cicu mZP njo’pY. Ntonse nu’mY mba pengi, bi kY’ mañör ngü pa bi ’yCmbabir sëi bi zi. Bi ’yCmbabir sëi pa bi zi ’ne bi ’ñögi bi hñöts’i, bi maG ka xöt’ö, ja ba hüG’pY habY ’inda hyandaPr mCle pa hinda zani. Ntonse ’ne ba penga ma n’agi bi ’yCmba ma n’a pa bi hñöts’i bi zi ma n’agi.

Bi ’bYG’pY ’nar Txidada Nsantiago, ge bi gY noPr fYgir sëi bi gospabi kaPr jYni, kaPr ne, pa nu’mY mZP zqr mCle bi hyandi go xi zipya’ä, ko tür fYgir sëi kaPr ne nor Txidada Nsantiago. Ntonse nupya ko no’ö xki ma ma nda ntCi, nu’mY mba pengi, bi hyongaPr sëi’ya, hi ’oGtho. Ntonse bi hyandwabir noPr jYni nor Txidada Nsantiago ja tü’pYr sëi, ntonse ’embi’na: —Hei, ya nu’ya, ¿paGke gaP tsiGka ma sëi? ¿Hingi nu ge ndZP pC? ke nuga ga tCmp’a’i ri gitni, ga tCmp’a’i nu ri sera, ga tCmp’a’i nu ri dqni. ¿PaGke gaP tsi? ¡Te ri ts’o’yo! Ya nu’ya hinte ga ’ra’i. ¡TsiGpaPr for fani!

Sra. Anastacia Cruz Vázquez (El Bothe).

Page 14: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—2—

Texto 2. Juan de Ordemala. Ma ga peGtwabi noPr ’bede ’nar jö’i ge mZP sifi ge maPr Hwan Ordemala’na, ge mZP sifi njapY. ’Ena te maPr kaGte’na. Xa mZP ka’ nuya jö’i’na, ge mZP pö’ nzQtho ya kosa’na. To da nthQwi da kadi pa da hñömbi. ’Nar pa bi ma ka tCi ja bi hüG’pYtho bi mpC ’nehe. Bi hñöxa ’nar ts’qi, ja mZP hüG’pY mZP hq’ts’a noPr jY ’ne xi hyoGka ’nar ’o’ts’i de mbo ’ne xi ’yYt’ya thehñö zq, ’ne ja xi ’ñëG’pY nor ts’qi. Ntonse nu’ya nuya jö’i mZP thogi handi, komo nor tsibi hingi handi, mCs’Y zq. Ntonse ’embi’na:

—Nuga dZP pC nuya ts’qi, pero nuyY ya hingi ner tsibi, te ma gi hyq’ts’e hqnt’ä gi xit’ar dehe, ’yYt’i te ma no gi hyq’ts’e, njapY no’ö da nthYnsQ’ä —’ena’na.

—¿Aber te ngu nu ri ts’qi gZP pC? —Hyanthmö ge nuyY ’bYGkwa. ’Ne bi ’ü’ti. Bi ’ü’ta ga’tho nuya ts’qi xki ’ñëG’pY pC’na. No n’a jChni nthYni. Ntonse hyanthmö nthYnsQ’ä: —¡Ah!, nuga ga höxa n’a. Ntonse tho’ n’a, mZP höxa n’a, tho’ ma n’a, höxa ma n’a, asta ke bi dege. Ya hqnt’ä n’atho bi gohi ’bYG’pY’na. Ya nu’mY mZP zqngyaP ngüpya nuya jö’i, nu’mY mZP hyq’sa ’nehe no ñhüni, bi xit’a dehe, ne da hyq’spya ’nehe. ’Ena mZP ’ñëG’pYpya’na, hingi ne da nthYni’na. Ntonse ’ena: —¡Nor jö’i bi kaGje! ¡Ma ga hoñhe! Ya ’imbi dini’na. Ya xki ma. Ntonse ’ena ma ba k’ö’sar ts’Y’twi’ya, bi xifi’na. Ya bi hyoni. Himbi dini. Ntonse ’ena ya de geG’pY’na, komo ya ga’tho bi bödi’na, ya bi böntwabi te ngur ’bQfi. Ntonse nu’ya bi nthQwi ’nar cimCGjö’na. Ntonse ’embi’na:

—Nuge, Xuwa de ga Ordemala —’ena— gaP RahyCGtege. Abe hyCGkagits’Y’nexa —’embi’na.

Ntonse ’ena: —Hinte dZP högawa nu ma kosa dZP usa pa ga hCt’i, pe nu’mY gi ne ge gi pödi ha daPr hyCGtega, hmïGkagi ri kaRo pa ga ma ma ga höga no’ö dZP usa pa ga ka’ nu jö’i —’embi’na.

Ntonse ’enga no cimCGjö’na: —Pe nu’mY ngut’ä gi pengi. —Hö, ngut’ä ga pengi. Bi ’umbar nsoGki pa da tsq’ nor kaRo pa da tsits’i ’ne ja hüG’pYtho tq’mapya’na. Ja hüG’pYtho tq’mi’na. Hingi tsC da penktho. Ntonse bi tho ’nar mbqhq de nur ts’Y’twi, ya ’embi’na: —¿Te ma no gZP pQGkwa? ¿To go gZP tq’mi?

—DZP tq’ma nor Xuwa de ga Ordemala —’ena— ge ma ndZP hö nuya kosa usa pa da hyCGkagi’na. Ko ge ndZP xiGfi da hyCGkagits’Y ’nehe, komo ga’tho ka’ nu cijö’i —’embi’na— bi mïGkagi ma kaRo, pa ma da hö te ma nesita’na. —Uh, ¿te ma no mCsa gZP ne?, ¡pwes ya ge bi hyC’a’i! Ya bi zixar kaRo bi ma. Ya no’ö ya hinda pengi. ¡Ya ni xi gi tq’mi!, kabo ya hinda pengi. Ya bi hyC’a’i —’embi’na. —Ko ge mZP xiGki ma nda hö te ma honi, jange daP hmïGpa ma kaRo.

Page 15: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 2: Juan de Ordemala

—3—

—Ya no’ö ya bi ma’ä. Ya ’inda pengi. ¡Ya bi hyC’a’i! —¡Ah! Ntonse ya bi ma’ya nor cimCGjö’na. Ya bi bqxyaP kaRo no’ör mbqhq de kar ts’Y’twi pa nda ma’ya ma nda mfCts’i da hyonga nor Xuwa de ga Ordemala. Ntonse bi ma’ya, ya himbi dini. Ya hqnt’ä nor kaRo ja mZP ’bCG’pY kar nijö’ya’na. Ja xki ’bC’mbabi’pY kar nijö. No’ö ya ’i njo’pY. Ya hqnt’ä nor nsoGki tü’pYtho. Ya xi zo’pY. To’be bi sigi bi njapY bin kaGte. Ya xa bi gChni bi kaG’ya nuya jö’i. ’Enga nor Txitapya, ’ena’na:

—Ya no’ö ma ga pQmpwYr Ndöte pa ge da tsihi, porke nu’mY hin’ö, ya bi thoGta no pQfi ko ya ga’tho jö’i mZP kadi —’ena.

MZP kadi, mZP hömbyaP bojö. MZP kadi. Nts’ontate mZP hömbi. Ntonse ’ena’ya: —¡No’ö ya bi thotho’ä! Nu’ya ya ma ga pQmpar Ndöte pa da tsihi —’enga no Txitapya’na.

Ya ’ingar ts’Y’twi’ya, xi ’ingar cimCGjö, ger Txita’ya. ’Ne bi ma’ya’na, da mQhnar Ndötepya pa da tsihi’na. Ntonse ’ena’na:

—Pwes nuga ga mQ pero nu’mY ’bQt’o gi tYgagi n’a fruta, nuya lolo no tü mañö nunY ba tYgagi’na ’ne ja ga mQ. Ya hö, ’ne gi tsixkagipya, pero jChni ba tYga nu lolo bi tünY pa ga tsa ya lultima bes ga tsagayY, ya ga mCG’ya.

Ntonse nor Ndöte bi mapya, bi bqxa mañö, ge ’nar ’bCi nu cirimoya’na. Ja bi bqspY, komo pQhni ma da dYGkwabi nuya lolo. Ntonse bi ma bi bqts’e’na. Ntonse nor Ndöte bi m’Ct’a ha noPr ’bCi nor lolo. HimZP tsC nda göi’na. Ntonse ’embi’na:

—Nu’mY gi tsigagi de geGkwa, hinga tsix’i. Kabu ya ga xipka ar Txita ge hindaP tiñ’i. —Bweno ge xi jöni gi kumpli o ge gi kaGkagi, ke ga tsik’a’i ’ne gi tsixkagipya.

—Hin’ö, ga kumpli. Ja ga maga, hinga tsix’i. Ge jChni tsigagi de geGkwa. Ntonse ya bi mCts’i. Bi ziGka ma n’agi. Ya nu’mY mZP tsiGki, bi ’umbabi ya lolo ba tYGka mañö, bi ’umbi, bi za ’ne bi ma. Ya himbi zits’i. Ntonse mZP zqnga de geGnY, nor Txita –komo handatho– ntonse ’ena ’embi’na: —¿Xa nor Xuwa? —HindaP tini, hi njo’pY.

—Si kabY ge gaP tini. Zänge dZP pönthoga ge gaP tini, ge bi hñë’x’a mañör za, hingi mZP hQka’i ngi köi, jange hingaP tsihi —’embi’na.

—Hö —’ena. —Nuge nu’ya ya gi hyQGpY ma n’a cipa ’ne ja ma gi tsihi.

Ntonse ya bi njapYtho: ya hyQGpY ma n’agi. Nor Xuwa sigi no pQfi: to ga’tho ka’ ma n’agi. Ya de geGpY ba pQhna ma n’agi nor Ndöte, ya himbi dq’mapya’na da hyandi. Ya ba ’ëG’pY, no’ö da bqni da ma. HimZP tq’mi nda nthQwipya’na. Ntonse nor ciGta ya xa bi gChni bi nsQya. ’Embabi’na:

—¡Eh nu’ya, nuge ’qGt’atho’i! ge nuge hingi tsige’ä, ya nu’ya ma ga pQhna ma n’a’ya. Ja xki ka ’nar jö’i’na, xki hñömbaP ga’thor bojö’na, RanzQyar bojö’na bi hñömbi. Ntonse ya mZP pQ’sa nzQyar bojö’ne —’enga nor Txitapya, ’ena:

Page 16: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—4—

—Ma gi tsinkagi nor Xuwa, nor Xuwa de ga Ordemala. Ya bi thoGta no pQfi. ¡Ya gi tsinkagi!

Bi mQhna nor Ndöte no ngüt’ä hopya. Ya hö, ba tsi’ya ko ya no’ör Ndöte’ä ni xi bi bödi ha bi ’ñëGpya. Kwando bi döfni bi dü. Ya hö, ba tsi’ya’na. Ya ko no xa bi thoGta no bi ’yqt’e, pwes ya ngüt’ä bi düpya. Ya hqnt’är ’bede’ä. Texto 3. El celoso. ’Nar ndq xa mZP künt’Qi aPr ’bQhñö i ni xi mZP hQgi habY nda bqni, habY ndZP ma, sinoke xa mZP sü. Nuya jö’i xiGpi ge noPr ’bQhñö ’ñë’ ma n’ar ndq’na. Ntonse nu’ya bi nkreo ge xi jöni no sifi. Ntonse ’ena bi ’ñöpya’na. Xifi da mar ’bQfi pe hinda ma. Da penktho pa da ’ñö te ma ora da bqni ma da k’ö’sa no ma n’ar ndq. Ntonse ’ena n’agi’na: —Nuga ja ga hüGkwatho pa ga handa ma ’bQhñö xta ma. Ntonse bi hñüG’pY bi hyandi. Kwando ya mZP cinde, ya ngu n’agoho nde, bi ma nor ’bQhñö ma da hör dehe’na ’ne nor jö’i’ya, noPr döme, handi ya bZP ’bC ’nar ndq ta kar pqGthe. —Ahorita ma ga k’öni ma ga tsYdi. Bi ma’na, bi dQni. Bi hyandi, bi zqnga nor ’bQhñö, bi zqni bi ñü’tsa nor xqni. De bi ñ’ani, de bi njüni, ya hingi handi. Ntonse no’ö bi nïxt’ï bi ma’na. Ya de ante nda zqni, bi handa noPr ’bQhñö ya mZP müxaPr xqni pa ba pengi’na. Ntonse ya bi njapY: ya ba ñ’owi ma n’agi ba pengi. Ya hinte mö ko ’inte bi hyandi. ’Ne de geGpY ma n’agi ar hyax’ä njapY ma n’agi: bi ’ñö ma n’agi’na. Ntonse nu’ya ’ena: —Kabu nu’ya tyeneke ga tsYdi. Ntonse bi hyanda noPr ’bQhñö ma n’agi, kwando mZP ma ma n’agi ba hör dehe, ’ena’na: —Eh, ya xi manY, aorita ga tQni. Ntonse bi ma ma n’agi’na bi ma. Ya nor jö’i bi hyandi ya mZP ’bCGpY ma n’agi’na, ya mZP ’bCG’pY, mZP tq’ma noPr ’bQhñö. Ya ’ne bi njapY ma n’agi: bi zqni. —Ya hö, bi zqnga ta geGnY’na. Ora mZP ’Ct’a nor dehe pa bi xit’i kar xqni, bi zqnga ta geGnY’na, ’ena: —¿Ya ma gi jwadi? —Hö. —Ya gi ñü’sa xqni ’ne ga höxka —’enga nor ndq’na. —Hö —’ena. Ya nor ’bQhñö bi hñöxa nor ’bada no mZP por dehe’ne o jY’sa kaPr ’yQ, nor ndq, bi hñöxa nor xqni bi ’ñëxa kaPr xinci’na. ’Ne ya xi ma’pY, ya hinte mö, ya nada. Ya nu’mY mZP zqnga ka yaP ngü’ya: —Ya dZP tunthü, ¡’raGkagi ñhüni!

—Hö —’ena— Bweno, ¿xi ’ige te ma no gZP tq’mi ngeGnY ka pqGthe?, ¿PaG ke hyaxtho ja gi ’yonY?

—Eske komo nuge daP hant’a’i ngZP panY, jange ma daP tsY’i. —¡Ah! Ntonse ar hyax’ä’na ’embi’na:

Page 17: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 4: Toño y el brujo

—5—

—Ya daP magar ’bQfi, ta xtZP nde ga pengi. —Hö —’ena. Ya mZP pö’ te ma ora nda ma ma da hör dehe. Ntonse ya bi ma ma n’agi’na. Ya bi hyandi bi ma’na, i ya nor ndq sigi bi ’bCnY, bi tq’mi’na. Nunka mZP tsC nda zYdi. Ntonse ’ena’na: —¡Ya bZP ’bCGnY! Bi ma ya’na, bi ma ba ’bCt’a asta ma n’alado ma n’agi njanY’na pa nda hyandi pa nda zYdi’na. Komo ’ena: —Zä ge handgagi dZP pawa, jange ’ne xtaP ñ’öni —’ena’na. Ntonse ya bi ma ba ’bCt’a ma n’alado’ya. —Ya hö, ga tsYG’ya. Pe ante nda zqmpya’na, hqnt’ä handa n’a ’yo’pY, ’nar ndq. Pe handi tü yaP ndoni’na ’ne Rants’oda yaP dC’na. Handi ’bCG’pYpya’na, Rants’otho, tü yaP ndoni, Rants’odyaP dC’na. ¡Ih! ya hö, xa ba nïxt’ï ba ’ëhë’na. Ya noPr ’bQhñö ya himbi hyandi mZP ’yo’pY’na. Ya hqnt’ä nor ndq mZP ’yo’pY. Pe Rants’otho yaP dC’na ’ne tü yaP ndoni’na, Rants’otho’ya. Hö, xa ba nïxt’ï ba pengi’ne. Xa mZPñëgi handi xa nïxt’i xi ’ñëG’pY nkühwi’na. ¡Uh, mCs xa bi zü’na! Nu’mY mZP zqG’ya, t’axki-hyat’i t’axki-t’axki. Ntonse ’enga noPr ’bQhñö’na:

—¿Xi ’ige te ma no gZP ja’ya? ¿o gZP hñëni? ¿Te ma no gZP ja? Ngu ta xi t’axk’a’i.

—Ge ba piGka ’nar zü’wQ. —¿Te ma zü’wQ’ä? ¿O ba pi’ar k’eño? Za pi’ar k’eño. —Hin’ö, hingar k’eño, ge ’nar ndada. MZP tür ndoni, ge ba küGkagi. —¿Pwes ta habY no gaP kYt’i? ¿habY no mZP ’yo’ö?

—Eske ge majöni ga xi’i: Nuga mZP xiGkagi nuya jö’i ge gi kaGkagi’na, gi ’ñë’ ma n’ar ndq’na. XiGkagi njapY —’ena.

—Xi ’ige gaP nkreo’ne, zöi. —Hö, daP nkreo.

—Jange ge bi pi’ar Zü’wQ. No’ö maPr Zü’wQ. HimZP ho’ä. Jange bi pi’a’i ko gi nkreo ar nhëGmyo. Ha nuga dZP ’bYGkwatho, hinte xtaP ’qt’a’i nor ts’CGkate. —¡Ah, nu’ya gi püngi gi ’bQGki! Nts’ontate dZP beni —’embi’na.

Ya ja bi gös’pYr ’bede’ya. Hqnt’ä. Texto 4. Toño y el brujo. ’Nar jö’i, ’nar mengu ngeGnX ka Mesiya, maPr thühü nor Toño i ya nu’ya ya bi dü. ’Ena xa mZP ntï, xa mZP tsithe, xa mZP ntï. ’Ne ’ena’na, ko ngu xa mZP gustabi nda ntüGkwi nuya jö’i, ’ne xiGpabi noPr ’bQhñö’na: —¡Yo xkZP xaxya jö’i!, Yo gi pXngya jö’i porke ne-jö da ’ñëGjX.

—Nuga nor jö’i hindZP tsüga’ä. Nor ’ñëGte hindZP tsüga’ä. Nor ’ñëGte da ’ñëGkar ne ma xiki. HindZP tsüga’ä —’embi’na. —¿PaGke gi mö njapX? xta ’ñë’a’i. Nu’ya ja gZPr hüG’pX, gZP döspya, hindZP pödi te ga ja’i. —Nuga nor ’ñëGte da ’ñëGkar ne ma xiki ’bQt’o ’ne ja da ’ñëGkagiga, wa no Razqne da tsYtka ma xiki ’bQt’o ’ne ja da zagagi nuga —’embi’na. Nor

Page 18: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—6—

zqne, nu’mX ne da zagagi, pwes da ’ëhë nor ora da ne, ge dZP ’bXGkwa pa ga Resibi. —¡Yo gi mö njapY! No’ö hingar ñ’ëni. No’ör zqne, no hinto da ñhüxkwi. No xi nts’o’ä —’embi’na.

—Nuga hindZP tsüga’ä. Ya daP xi’i te ma nda jaGki ma ne. De geGpX’ya ’nar pa bi njapXtho’ö, mZP keha njapX’na. ’Ne ya de geGpX, ya ngu bi zY’ ñhöGto, ’ena bi mengi bi ntï ma n’agi. ’Ne ya mZP citaGka nde, ya mZP tsqPr ngü’na. Nu’mX mZP ncüi’ya, bi nank’ya, bi ma nthi ma ba mpit’i’ä. ’Ne ’ena noPr ’bQhñö’na: —Tq’mapya da pengi’na. Tq’mi, tq’mZP. Hi ñhabY: —Komo to mZP ntïtho’ne —’ena. Ba k’önga te ma no bi pQfi: —¿O ya bi m’Qni bi ñ’öG’pX nthi? —’enga noPr ’bQhñö’na. Ntonse bi bqni ba k’öni’na. Hinte ja’pX, nada. Bi k’öna ga’tho habY pa bi mpit’i. Hinte ja’pX’na’ne ’ne bi ma’t’i’na. Xifi: —¿HabX ta gi ’yo, nuge Toño? Hinte bi dödi’na. MZP ’yopya, bi ma ba honi’na. Hinte ja’pX, nada. Bi zofo de xi mapX. Hinte ja’pX’na. Pwes ya ba ’yo’pY ba honi, himbi dini ’ne ba ’ëhë. Pwes ya ba ’ë’ bi menga ma n’agi, pero ya hingi ne da zY’ t’öhö porke tq’mi, hi ñhabY’na, komo hqnt’ä noPr t’XlozQxjo kqde ’ne nsinke nor t’Xlopahni hinte he. Ntonse ’ena: —¿HabX no bi ma’mY’ä? pwe ya da zXt’ar tsQ, pwe ya bi dür tsQ’ä. ’Ne bi mengi bi bqnga ma n’agi ya’a. Bi bqni ba honga man’agi. ’I njo’o. Ntonse ’ena’na:

—¿HabX no ngu bi ma’mY’ä? pwes ge ’inte kqr zQxjo. ¿Ha bi ma?, ¿da bqni ma da ntsithe ma n’agi?, ¿bi ma njapX? Hinte kqr zQxjo.

Ntonse ’ena’na: —¡Ah!, bi m’QmpX. Ngu’pX bi neGki. Ya bi xanga xüdi. ’I ñhabY. Kasi ya bi mqdi bi neGki xi ñhopya. Ya bi zqhq’ya, bi zqhq ta xki ’yQhmi, pero ’ena, nu’mX mZP mbeni, hüxa asta ka ’nar do bi ’bX’ ta ngeGnX ta ka Pathe, dZP emfe. Ja bi ’bXGnX, ’o mbor dehe njanX. Por dehe lado lado njanX, hqnt’ä nor do ’bX’ njabX njangur mexa. Ja bi hüxa sta mañö nugwa. Ha no dehe lado-lado ha ka xi ñhë. Ha ’ingi pödi da ncaha. ’Ne ge ya xa bi mafi bi hüG’pX’na, pe komo ya ma ndZP neGki, ya xi ma’pX nzQya ya jö’i’na. Ntonse ’nar jö’i bi ’yqde, ’ena. Bi ’yqde xa mafi’na. ’Ena: —Ma ga k’ö’ska te nor mQ’ä, te ma no bZP ja. Bi ma ba k’öni. Ntonse ’ena’ya, bi handi bi hüxa mañör do njanX’na, xifi: —¿Te ma no gZP honi? ¿Te no gZP honga mañör do? —’IndZP beni, ge ya ndaP mbeni, ya ja dZP hüGkwa.

—¡Ah!, pwes yokreoke nuge ba tsi’ ar zqne. ¡Bi tsok’a’i’pX! ¿Te ma xkaP jaGpabi ya jö’i? Yokreoke xka xaxya jö’i, jange ba tsi’a’i bi ’ñëx’a’i mañö do. ¡Yo ma gi tCgi! Gi jöt’i ko dehe porke ’ingZP pödi gi ncaha —’embi’na.

—Ge, hin’ö, jange hingi tsC ga köi.

Page 19: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 5: Los dos hermanos

—7—

—¡Ah!, pe ya nu’ya tq’mi menta ga mqGka pa ga kXt’i. ’Ne nuge gi ’yQngar ntsCgi pa gi tso mbor dehe. Kabo ya gar ’bC’pX pa ga jYx’a’i —’embi’na.

—Hö. Ntonse nor jö’i’ya bi mqge. Bi mqGpya yaP duGtu ’ne bi yXt’a mbor dehe’ya. Kwando ya mZP ’o mbor dehe, ’embi’na:

—¡Ya ’yQngar ntsCgi’ya! Ja ga tq’p’a’iwa. Pero xa gi ’yQi Rants’Qdi pa aber ta habY gZPr tsqni. —Hö. —’Ne ski maGkri ’yQ pa gi tYngi luego. —Hö. —Gi tYngri ’yQ ’ne gi ’ñöni pa hingi jöt’i pa ga mi’a’i —’embi’na. —Hö —’ena.

Ntonse’ya bi ’yQngar ntsCgi. Nor jö’i ya mZP ’bCG’pX pa ba mïhï. Ba jYGka de mbor dehe, ba jYGki sta kar ñönir dehe ’ne ya bi ñöwi’ya’na. XiGpabi:

—¡Yo gaP njanX! —’ena. —Ge mZP xiGkagi ma ’bQhñö —’ena— ge hinga xaxya jö’i’na porke da ’ñëGkagi o da zagar zqne’na —’ena. —Za ge ge ri falta xkaP ’yqt’mX’ä, jange bi ja’a’inY. —Pwes pa dZP nkreo ge no’ör zqne ge ’bXi, nor ’ñëGte ge ’bXi —’embi’na. Ya bi njapXtho. Ya bi the’ nor kwento ndZPP mönga.

Texto 5. Los dos hermanos. Ár ’bede yoho ya ndq mZP njödö. Ma ga pe ’nar ’bede nu de jö’i de mam’Qt’o. MZP ’ñë ’nar jödö’na ya bin fadabi ko no’ö ’wïntho, ya ’inte pQfi. Ntonse bi gYGki bi ma ba tso’ ka t’qhq. Nu’mY mZP nde, bi ntxüi, ja hingi pödi ha dZP ma’ya ko hingi handi. Ntonse nu bi nthCntho pa bi bqxa mañö ha ’nar za ’ne ja bi hñüG’pY. Nu’mY mZP ntxüi, bi zq’ nuya zqne, RanzQtho ya zqne bi zqhq. No’ö de hüG’pY mañö xa ntsü’na, xa tsü nuya zü’wQ ’yo’pY ka hCi. ’Ne hüG’pYtho, hingi ’ñöni’na. Bi dY’mi bi tüGtwa yaP thühü nuyaP ñ’ohY. Ntonse n’a mZP ’bQG’ya, n’a zqne mZP ’bQdi pa nu ndZP tüGtwaPPPr thühü. Ntonse ja mZP mö ndan’ä thühü da thütwabi, ha no’ö de bZP hüxa mañö bi dödi ge bi tüGtwabi ger “Mbëhë”. Ntonse nuya zqne ya xa bi njohya. Bi xiGpabi nuyaP ñ’ohY ma da tsiGki pa da hyandi to go’ä. ’Ne ba tsiGki. Komo nor jö’i ya xiGpi ge godC, hinte handi, ’ena: —Yo gi ntsente, kabo ma ga ’qthe’ihe. Bi zits’i’na xta ya’pY mZP ’bY ’nar pqGthe. Ya bi zqni. Nu bi zqni, bi xiGpabi ya da hñüG’pY’na. Ya nu’mY mZP hñüG’pYpya, bi zC ngu bi xixa dehe’na. Bi hñüG’pY bi ta’myaP dC’na. Ya nu’mY mZP zqt’yaP dC, ya handi ’na pe ya hinto bi hyandi ’yo’pY, ya nada, ya ’inte japY, ’Ne bi ma’ya ma ba honga nor luga ha ba tsogi ’ne ’ena’na:

—Ma ga honi ma ga k’öni to go’Y, ha ya bZP ’bYG’pYtho, wa’ya hi njo’pY —’ena’na.

Page 20: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—8—

Ya bi ma’ya asta kar t’qhq ma n’agi ma ba k’öni. Ya mZP zqni, ya ’inte ja’pY, ya hqnt’ä ’nar ’rqzör bojö mZP ’bYG’pY’na. Hqnt’ä bi diñ’ä. Ntonse ya ba höpya’na pa ba pengaPr ngü, ’ena. Nu’mY mZP hyanda noPr ’bQGpo xi ’ñë’pY, ’ena:

—¡Ah!, ya xi ’ñë’pY ma n’agi ri jödö. Ha gZP ’ena gaP tsits’i ga tso’pY ka t’qhq. Ya xi ’ñëGnY. —Eh, hinga ge’ä, porke no’ö ge hingi handi. ¿Ha njapi dZP penk’ä? —’ena’na. —¡Ge go ge’ä! Ba ’ëhë gi hyanthmö ge go ge’ä.

Bi bqni, bi k’öni go ge mZP ge’ä’na. Ntonse bi nïxt’ï ma ba thödi. ’Ani, ’embi ’na: —¿Ya gaP ’ëhë? —Hö, ya daP ’ëhë.

—Ya ndZP pa’pY pa ma nga tsi’i. Eske ge daP pühni, daP tsok’a’i’pY, pero ya nupya ya nga ma’pY ma nga tsi’i. —Eh, pe ya daP ’ëhë. Ya nheGki ma dC, ya dZP handi. Jange daP ’ëhë —’ena— Nuga daP tinga ma bojö. Nu’ya ma ga hoGka ma ngü ga ’bYsQ. —Hin’ö, ya dZP zCwa dZP ’bYhY. ¿PaGke gZP ma?, kabo ge nuwa gZP ’bYi xi ñho. Ya sigi ga ’bYhYwa. —Hin’ö, ya nuga ma ga hoGka ma ngü pa ga ma.

—¿HabY gaP jaGpi pa ga tingar bojö? —Ge bi zqnga ’ra ya hente. Za go bi zoG’pY’Y pa nuga.

—¡Ah!, ¿pe ge te ma no ngu gaP xifi? ¿Ha njaGpi no gaP xifi’ne pa bi zok’ar bojö? —Eh, hqnt’ä daP xifi ge “Mbëhë”, ya bi ’raGkagi nu ma bojö’na. Pe ’mY gi ne gi ma ’nehe, kabY tsqni hyaxtho, ya gi xiGpabi ge “Nsabdo” pa da zok’a’i’pY ri bojö ’nehe. —Hö, ga ma —’ena— ma ga k’öni pa xömho da ’raGka ma bojö—’na.

Ya de bi nde bi ma’ya’na. Bi zqni –komo no’ö handi– bi zqni, bi bqxa mañör za. Ya bi hñüG’pY’na. Ya nu bi ncüi’ya, ya ngu mader xüi bi zq’ nuya zqne. Bi zqhq ga’tho. Xa ñöntho njapY ma n’agi. N’a xi’ya noPr thühü no ma n’a ha te ma da thütwabi’na. Ntonse ya nu’mY bZP ’yqG’ya, mö njapY, xiGpi ge “Nsabdo”’na.

—¡Ah, Rants’otho ma thühü bi tütkagi! JChni ba tsiGki pa ga tsahY. Ga tsiGki pa ga tsahY!

Bi ma ba fCts’i pa ba tsiGki pa bi za’ya n’a ’ra n’a xQni. Bi za. Pwes hö, bi njapYtho, ya ’imba pengaPr ngü. Bi göxar ’bede ndZP mönga. Texto 6. La luz cerca de la Iglesia. Nugije nu mam’Qt’o ndZP höhe nor m’Qfte de ga mCdre. Ma nga nk’amhe mahnini. Ma nga tsohe ya dqni ’ne ndZP pChe ndZP hñühe. To’be ndZP c’Ylothohe. Nuga ndZP pa ndZP ’oxi asta kaP ngü no ma kompa ’ne ma n’a ncuntsi, ’ne noPr taGta nor ncuntsi ya’ä go mZP jYxje’ä pa ga mChe ma nga nk’amhe.

Page 21: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 7: El dinero escondido

—9—

Ntonse n’agi, za ge ngu xki ntï, ngu bi ñ’öhö ngut’ä, nu’mY mZP nühü, komo hinte pQ’ts’i habY nda hyandar ora, pwes mZP citantyatho. Ha nu’mY hin’ö, de ta ma’ nor boxi –pe nor boxi mafi n’iGtho, mafi Ran’iGtho, mafi mader xüi. Yokreoke nor jö’i, nu bi nühü, ’ne bi ’yqr boxi mafi, ni xi bi bödi ge ngu ya ma da neGki, to’be mZP n’iGtho bi gYxje. ’Ena: —Ya gZPr mChY, ya ’ra hñü bi nzYni’ä —’ena. Ntonse daP nangi daP ñhoGje daP mChe. No’ö ma n’a ma kompa mZP höxar xqni ko dehe, ko maPr dömCdre, pa ga xYthe nuya ’bada-dqni ’ne ga köthe ya dqni ’ra’yo nu ja xtaP höxe. Ntonse nu’mY ndaP mChe nunY Nkalbario, daP hanthe ’nar tsibi zq ta geGnY kar goxthi nijö. Ntonse ’ena no ma kompahe, ’ena:

—Ya bZP xo’ nijö. Ya bZP zq nuya sera —’ena njapY. Ntonse ya dZP ’embi: —Ya jChni mC’mY—dZP ’embi. Ya dZP ñöhe dZP pChe’pY. Ya nu’mY ndaP nk’öxe xi ñhopya, ya kasi zq mader tCi de nu’pY habu t’qt’a nor tCi. Nupya ’bYGpY nzQya ya ngü. No der tyempo’ä hinte mZP ’bYGpY ya ngü, ga’tho nor t’ingöi de nu’pY de Nkalbario nor t’ingöi’ä, hinte mZP japY ya ngü. Ntonse nor lado njanY de mqGte nu habYt’qt’a nor tCi, mqGte njanY ’bY ’nar ’ots’i maP Rañhëtsi njanY. Ja mZP tso’pY nor dehe. KY nzQya ya ’bomu xi ntüdi. Komo ya daP mï-’yQhe, dZP ga’tho hñühe, njanY daP thöfnihe, ya daP mChe asta mbo ta mbor ’ots’i njanY. Pero hinte daP jahe porke maPr ntüdi nor hCi mZP kY de mbo. Ntonse nu pa nga pqxe’ya, himZP tsC nga pqxe, ge xi ñhëts’i lado, Ram’Qxüi, ni xi te nheGki. A-di-kuenta xtaP ts’önt’a ma dC. Bi nzq nor tsibi, bin zq ngu dZP handi, ngu bi njanY, xi ntüngi njanY, ’ne ngu xi njCGti janY, ntsCnga de mañö njagwa. Komo ndZP pChe njawa, tü mañö njanY. Zq nor tsibi, ja zq nuwa kaPr tiñö, ja zq’pY. Xa bi yot’i Rañho njanY. DaP handathohe Rañho habY ga mChe njanY. ’Ne nuwa tür hwa nuwa, kq jangu xifi ’nar “abrigo” xi mpothi. Pwes xa daP tsühe. DaP tsühe’ya, ya pwes ni xi tsC habY ga nïxt’ïhe, ni xi pa ha ga nïxt’ïhe, komo ya bi hwët’ya, ka m’Qxui. Ni xi tsC ha ga nïxt’ïhe, ni tsC nga ’Qnga ma gwahe njanY, porke hindZP handi habY ga ’Q’ ma gwa. Ntonse ya mZP ne nga zoñhe pe ko mismor ntsü ya hindaP zoñhe ’ne daP mChe’ya, go Ram’Qxüi, xa ndZP ñ’añhe ka hCi ndZP thCñhe habY ga mCGte habY ga ’Q’ ma gwa pa hinga hwangi. Ntonse ya daP mChe ka ’nar ngü mZP ’bYi cigeGpYtho. DaP ma’the. Himbi dödi. Himbi bqni. Bi ’bY ’nar ngü no bi ’bY’ lado mañö de kar nijö, bi ’bY’ lado mañö njanY. Hqnt’ä go ge yoho ya ngü mZP ’bYG’pY’Y. Ja daP mChenY’ya. Ntonse nor cimCle’ä, ge maPr thühü Tasya ’nehe, go bi nangi. Bi dötje’ya’ä. Go bi thoje’ya’ä pa da ’öhe ma n’agi. To’be daP ’öhe Ra’ya’ä ’ne ja bi gYxje pa daP nanje. DaP mChe’ya pa daP ma daP nk’amhe. Ja bi ntsQG’pY no ndZP mönga no daP thohe. Texto 7. El dinero escondido. EP —¿HabY ’bY’ nor bojö bi kwaGti? AC —Ya nor bojö ya ’bYG’pYtho, pe ya hingi ho, ya bi dör Zü’wQ. Go ge ya

bi m’YG’pY nzQya ya jQya. Hinto bi gasta nor bojö. Ha komo nor anmC, to

Page 22: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—10—

goPr parte ya bi ’uni, no to bi ’umbi himbi bödi bi gasta, pwes ya nor Zü’wQ ya goPr mQGti’ya’ä.

Ntonse nupya nor zü’wQ’ya ’mY to da ’umbabi...pe ya hingi ne mixa’ä, jangu nor anmC ne mixa pa da salba. Ha nor Zü’wQ, no ya hingi ner mixa, ’nar jö’i da hyo pa da ’umbabi nor bojö. Nu’mY hin’ö, ya nor bojö ya hinda ’uni.

EP —Nu’mY ’nar jö’i xë ’nar ’ñüthe kar pisu kaPr ngü ri pale, ¿hinda dinga nor bojö?

AC —Hin’ö, hinda dini. Ha nu’mY da dini, hinda hyandi ger bojö’na. Da hyandi ge puru ya thehñö, jangu no habY xi ’ñür tsibi njanY, ’bompY nzQya ya dQspi, ge hqnt’ä da hyandi njapY’ö’na.

EP —¿Hinda bödi ge maPr bojö? AC —Jange ’nar ’bede ’nehe no mZP mönga no ndü ma cipale, ge ga’tho go

geGt’ä: ’Nar jö’i’na bi dingar bojö, pege no to bi dini bi zixa ma n’ar jö’i pa nda mfCxkwi. Ntonse ’ena’na: —MChC pa ga höhY ’ne ga ñhehwi ’ra made. —Hö —’ena. Ya bi ma’na. Bi mQwipya mZP ncüi. Ntonse nor bojö bi dini, bi hñö ’nar ts’qi mZP c’Y njanY’na, mZP c’Y njanYr döGta’na, xa mZP ñüts’i pe ge hingya bojö, ge puru thehñö’na. Hin’ö, hingar thehñö’ä, maPr paxi, maPr nts’otho ge no’ö dZP hoGjY ka bañu. No’ö ge go ge’ä mZP kö kar ts’qi, ja kö’pY. Nu’mY mZP hñöi bi böhö Rancö’na. Ntonse ya bi hyqxa hCi, bi zoG’pY ma n’agi bi go’mi’na. Ntonse nu’ya ja bi kada-kien bi ma yaP ngüpya ’ne ge ’enga no’ör mbane —komo ger mbane’na— ntonse ’ena’na:

—Nu’ya ma ga kiGtabi ar ñhëGmyo nu ma mbane. ¿PaGke kaGkagi? Ora-beras ke nu’ya ma ga ’qtwabi ar trampa —’ena’na.

Ntonse bi ma bi hñöxa nor ts’qi. Bi ma bi xo’sa ma n’agi. Komo no n’a ya bi ma ma nda ñ’öhö, ya bi zqngaPr ngü, bi ñ’ö’ä. Ntonse ’ena’na:

—¡He, ja ma gi nu! Ma ga höts’i ga tsoGkwabi pa da hñöGkar ñhëGmyo. ¿PaGke kaGki?

Ntonse kor kwQ ya bi hñöspabi nor ts’qi mZP kö paxi ’ne bi zqni’na. Komo nu mam’Qt’o mZP usa puru ya teha ka ya ngü no mZP pet’a mañö njanY, bi zqni bi xo’sa de mañö ar teha, bi gYGka nuya teha, bi mo’ n’alado pa zC bi zY’ nor ts’qi ba ’Yt’a de mañör ngü. Ntonse bi tantya, nu ha mZP ’bQngaPr mbane, no mZP ne pa nda köxa ga’tho nuya paxi’na. Ntonse ’ena: —Ja ma gi nu orita ga tsqni ga xaGti ko nuya paxi—mö njapY’na. Ntonse nu’ya bi gwadi bi xo’sar ngü’ya. Bi ’ñët’a nor ts’qi njagwa’na, bi ’ñët’a njagwa, bi hyQgi bi dCgi asta mbor ngü. Pero ko noPr mbane mZP ’öhö, ni xi bi zC te mZP japY’na. Hinte bi ’yqde. Ntonse ya nu’mY mZP nangi, nu’mY mZP xüdi bi nu ga’tho ja döx’yo nu mZP he, komo mZP ’öG ta ka hCi, ga’tho nuya döx’jo mZP he, ga’tho xa kYxya bojö’na, puro nuya bojö no de ga plaGta, no de ga oro, ga’tho puru ge ya bojö’Y’na, ga’tho kYxa ka ya döx’yo njanY, de ha mZP ’öhö’na. Bi

Page 23: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 8: La moneda y el diablo

—11—

nank’ya xa mZP johya’na. Ntonse bi nangi ma ba xiGpár mbane ma n’agi’na. ’Ena’na:

—Hö—xiGpi, bi ’embi’na— kwando da hwëga jö, asta da zqhsQ ma ngü nor bojö —xiGpabi noPr mbane njapY’na.

—¿Go ge bi zqñ’äsQ ar bojö? —Hö, nu’mY daP tsC sange ga’tho kYxa ka ma döx’yo —’embi njapY’na.

Ntonse ’enga nor mbane ya, to ba hö nor bojö, bi ’yQmbabi’pY, ’ena’na: —¡Aber ’ü’tkagixa! —¡Xi ’yowa! Kwando mZP gYGka kor ’yQ njanY, bi ’ü’ti njagwa’na. Nor mbane, osea nu mZP ’bY’ kaPr ngü, xiGpi ge ya bojö, handi ge ya bojö, ha nor mbane, no’ö to ba hör ts’qi, handi ge ya thehñö’na ka mpothi, kYxa ka yaP ’yQ. Ntonse ’ena’na: —¡Ah, xa de bera ge ar bojö’ä! Nge da jChni gasta —’embi njapY’na. —Hö, ma ga gasta. ¿Nomaske ha ’ingi ne ga mQ pa ga gastahY? —¡Ah!, nuga hinga maga. HindZP ne ga gastaga bojö, hindZP nega’Y. —¡Ah!, ya nu’mY ya da maga, ya ga nzQngwahYgwa xüdi. —Hö. —¿Kabo ’ingi ne ga nkompahY ma ga gastahYr bojö? —’ena. —Nuga ’inga maga, dZP döhñi, ga masQ, nuga ma n’a ora ga masQ. Y ya se acabó el cuento.

Texto 8. La moneda y el Diablo. Ma ga pe ’nar ’bede bi meGtkagi no ndü ma cipale. Komo no’ö mZP gustabir sëi, mZP ntï. ’Ena mZP nthQwi ’nar mbqhq’na. Xifi, ’embi’na: —¿HabY ta gZPr ma? —Eh, ya ga ma ga tsithe. —¿Hingi tsixkagi? —MChC, mC’mY ma ga tsithehe. Bi mQwi ma ba ntsithe ’ne bi hüG’pY bi tsithe’ya. Ya ’embi ’na: —Ya mChC, porke nuga ya daP te’ ma bojö, ya hinte dZP hö. —MChC. —MC’mY. Bi mQwi’na ma n’agi ta ha ba nthQwi, ja ba ñhehwi’pY. Entonse ’ena’na: —’Yowa’na n’a tsibQxo pa gi ñ’qthe xtZP xüdi. —Hö —’ena —jamödi.

—Nu’ya xtZP xüdi, nu’mY ga nthQwi ma n’agi, ’ne ga tsihY ma n’ar sëi ma n’agi —’embi’na.

Ar hyax’ä bi nthQwi ma n’agi’na. Bi ma ba ntsithe ma n’agi. Ya kwando mZP mapya, ya himbi zofo. N’ambi matho, ya himbi zofo’na. Ya mZP hyoni, ya ’in jo’o’pY. Ntonse ’ena’na: —Ya bi ma’ä, ya ga maga ’nehe. Ntonse ya bi nthQwi ma n’ar jö’i’na, ’ena: —¿Wa gi ne gi tsi ma n’ar citYi?

Page 24: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—12—

—Pwes ’mY gi ’raGki. —Hö —’ena. Bi ’yC’ ma n’a litro bi ’umbabi’na ’ne bi hñüG’pY bi ziwi’na. De hüG’pY per ’beder’na ’ne ge ’ena’na: —Nuga ya ’inte dZP hö pa ga mbiGta’i n’a citYi ’nehe. —Eh, xtZP xüdi o nda möni o höm’Y ga nthQhY pa gi ’raGkagi n’a citYi. —Hö —’ena. Ya bi ma’ya aPr ngü’ya. Bi zqngaPr ngü bi ñüni ’ne bi ñ’öhö. Ar hyax’ä mZP nangi mZP hongar noPr bojö.

—Eh, nu ma bojö daP teGka’ä, ya ’inte dZP hö. ¿Te ma gar ñ’qthe? —’ena’na.

MZP honga noPr bojö bi dini, ’oG’pYtho nor bojö’na. Jangu no himbi gasta, njapY ’bYG’pYtho’na. Ntonse ’ena: —Ih, ¡no ma bojö! ge ngu bZP ’bYGkwatho, xi ngu beni daP gasta. Yokreoke a lo mejor bi bontho. Bi ma ma n’agi ka sëi’na ’ne ’ena’na: —Xömho ga nthQ’be no ma kompa pa ga tsi’be n’a litro ma n’agi. ’Ne bi ma’ya. Himbi nthQwi’na. Bi zqni ’ne bi ’yCPr sëi ’ne bi hüG’pY bi zi. NoPr kompapya himbi nthQwi. Entonse ’ena’na: —Ya nu’ya ’i njo’o to ga ñö’be, ya da maga —’ena’na. Pero ge ñösQ, hinto ñöwi. Ntonse ta bi gYr ’ñü bi maPr ngü. Bi zqngaPr ngü. Bi ñüni’na ’ne bi ñ’öhö ’ne nu’mY mZP zCpya, mZP honga noPr bojö. Komo xa tuthe’na, mZP honga noPr bojö’ya. —Zä ge hinte bi bongi —’ena. ’Ne hompya’na ’ne bi dini, ’oG’pYtho geGt’ä nor bojö, ’bYG’pYtho’na. ’Ne de geGpY’ya mZP tümpaPr mYi’ya, ’ena: —¿Te ngu bZP ja’mYnY’ne? Nunar bojö hingi ne da thege. Ntonse bi ma’ya’na. Komo no cimCGjö ’nehe mZP ’yo, ga’tho, ga’tho de geGkwa ka nunar hnininY mZP ’yowa. MZP tsqhq, mZP ’yo kaP ngü, bi nthQwi, xifi:

—Nuga nu ma bojö bi t’aGkagi. DZP gasta hyaxtho. DZP gasta ga tege. XtZP hyax’ä ’bYG’pYtho. ’Ne ga pengi ga gasta ma n’agi, ga tege xtZP hyax’ä ’bYG’pYtho. ¿HabY no ga jaGpY? ¿Te ma ngur mQ’ä? o ¿paGke njapY? —’ena. —Nu’ige —’engar tsimCGjö— gaP nthQwir Zü’wQ. Go ge bi ’ra’ar bojör Zü’wQ. Jange njapY hingi ne da thege, pe ge nu’ya gi tege, pe xta ’ingi ma gi njöni, ja gi teG’ya nor bojö. Nu’mY hin’ö, kabY nunka gi te’ä. Hö, gi hñötho. Hyaxtho gi hñöda ha ri ’ñogi porke hingi ho. Hö, dZP tq’p’a’i xtZP xüdi pa gi njöni.

Ntonse ar hyax’ä bi nangi, himbi ma ba tsithe’ya’na. Bi nangi bi ma’ya ta NtCi ma ba k’ö’sa nor cimCGjö pa bi njöni. Ya nu’mY mZP zqni, komo hinte mZP ’yo’pY ya jö’i todabia pa da njöni, ntonse ’ena’na: —Ya daP tsqhq.

—Hö —’ena— thogi gi ma mbo ka nijö, ja gi tq’bgagi’pY. Aorita dZP pa’pY.

Page 25: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 9: El sueño

—13—

Ya bi thogi mambo nijö, ya nor cimCGjö ya ba ’ëhë ’nehe pa yYt’a mbo nijö’na ’ne ’embi’na: —XiGkagi ha ga’tho njaGpi. Hñü’ nuwa habY ga hant’a’i pa gi xiGkagi. —Hö. —’Ena hCngu bes xkaP gasta nor bojö. —Uh. . . ya xtaP gasta RanzQya ya bes ’ne ’ingi ne da thege. —Xa’ä ’ne hñöi kCxa ka ri ’yQ. —Hö. Bi hñö’ nor bQxo, bi gCxa kaPr ’yQ’na ’ne nor cimCGjö mZP hö nor jöpadehe. Bi xispabi ga’tho njanY, bi ’yQnsar pont’i. —Ya nu’ya, nor bojö gi gasta, da the’ä, ya ’inda pengi. —Hö. Ya bi gwadi bi japY ’ne nor cimCGjö bi ’yQsa majöGpi’ya. Ya no ndü ma cipale’na ya ’ena: —MCG’ya, kabY ya hqnt’ä ya nor bojö ya da m’Qdi —’embi’na. ’Ne bi gYr ’ñü bi ma nthi’na, bi ma nthi kar kaye’ya. Nor cimCGjö bi yYt’a no ngü ha bi ñ’öhö, no’ö bi sigi bi ma’ä. De nor ora de nda bqni de kar nijö, hqnt’ä ’nar t’öxi xi ma’pY ’bQt’o de ge’Y. No ma ndü cipale bi hyandi njapY’na, nor cimCGjö hinte bi hyandi Jange ya bi njapY nor ’bede’ä. Ya bi the’ nor ’bede ndZP mönga, bi xiGkagi no ndü ma cipale. Texto 9. El sueño. Ma ga pe ’nar ’bede de nor t’ï no ndü ma cipale, no mZP xiGje, ’ena:

—Nuya t’ï, nu’Y xi jöni’Y —mönga ma jöni— porke ge ’nar jö’i no mö’a’i, nqñ’a’i xi ñho, gi ’wï, pe hingi ’wï xi nts’otho. Ha ’nar jö’i no ’Yts’a’i ge da nqñ’a’i, pe da nqñ’a’i ka nts’otho, nu xtZP ncüi, gi ’wïtho ge gi nu nor jö’i. Hö, kasi njangu nor ’ñëGte ge ’ë’a’i —mZP ’enga no ndü ma cipale njapY— Gi fihahmö ge nu da nqñ’a’i ’nar jö’i, o ngu gi ntüGkwi, kabY da daña’i. Da xi’a’i ka nts’otho. Nu xtZP ncüi gi nutho xa sQya. Ha nor jö’i nqñ’i xi ñho, no’ö gi ’wï pe hingi ’wï njapY sQya, gi ’wï xi ñho —’ena njapY.

Mö ’ena: —Yo gi xaxar jö’i, yo te gi xiGpar besino porke nu’Y xi nts’o’Y. Da zañ’a’i o da ’ñë’a’i. Yo gi xaxi pa hinda zañ’a’ige. Kabo ge gi ’wïtho pe konke xi gi ’wï, hingi pödi gi mfende —’ena— Jange meho yo gi xaxi pa hinte gi thogi, hinte gi nu porke nuya jö’i xi nts’o’Y —’ena— Ha nu’mY hingi ñ’ëmYi, ’nar pa nu gi fiha to go no gi ñöwi xi ñho, to go no gi sQyawi. Ya nu’mY sQya, go gi sQyage xtZP ncuï, lwego-lwego gi ’wï te ma ga’tho xi’i. Ga’tho gi nutho, kwando gi ’wï ’nar jö’i, no mas gi fiha xi ñho. Xa gi bentho, kabo gi pötho te ma ga’tho xi’i —mö njapY no ndu ma cipale.

Bi ’ñëGta ’nar pa daP njapY’ya’nehe ko no ma tia mZP jChni mZP tsiGkagihe nunY kar templo. DaP xife “hin’ö”, ge hindZP ne ga mChe de geGnY porke hingi gustagihe de geGnY. ’Ne ya bi njapY. De geGpY’ya hyaxtho mYncüi hqnt’ä

Page 26: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—14—

ndZP ’wï’ä, pe ni xi mZP ja n’a xüi no hinga ’wï. Hyaxtho ndZP ’wï, hyaxtho. TaG ke ’nar pa daP nthQ’be. DZP ’Cni te ma no’ö jaGkagi paGke dZP ’wï. DZP ’wï nu ma primu ge ’bC’ ka goxthi ’ne xa jChni toGka ’nar ’bida. DZP ’embi: —¿PaGke njapY? ¿Te ma ngu dZP zC’ö? ¿PaGke gi jaGjepY?

—DZP orahe pa ge gi nu, pa ge da yYt’a jö ri mYi, porke nu ri mYi hqnt’är zü’wQ bZP ’o. Jange dZP orahe pa gi mChY njanY pa nu gi salba kwando xki tü. Nu’mY hin’ö, hingi salba porke ka nts’odri mfeni —’ena njapY.

Ntonse dZP ’embi: —Ya daP xi’a’ihY nuje hinga mChe, hingi kontagihe’pY porke nugije hinga mCGje. Ya dZP zCgwa dZP ’yohe. Ya kor zü’wQ, nu’mY te dZP jahe, pe nu ngeGpY hinga mChe —dZP ’embi— ko mZP xiGkagi no ndü ma cipale ge hingi ho, nuga hinga maga’pY —dZP ’embi.

’Ne ’ena: —Ma ’ra jö’i mC xi ntsC netho xi ma njanY, kwanti mas hmö’ihY. —Pwes ya go gi hyanthmö, nu’mY gi ne gi sigi te ma gi jaGki, pwes sigi,

kabY nuga hinga mChe — dZP ’embi. Jange nu’ya mYncüi segido segido ndZP ’wï. Kasi bi dura ngu n’anzönö. Hyaxtho ndZP ’wï hyaxtho, hyaxtho. Nixi mZP ja n’a ncüi nu nga ’öhö xi ñho. Jange ndZP ’wï ge foGta ’nar ilo de mañör ngü njanY de ka teha, ja foGta ’nar ilo, tü no ngu ñhYGki njawa pa da hYga ma gwa’na pa da gYxki gaPr pqts’e. Pe ora’ä ga nühü ga ncqndC hinte ndZP handi, hinte japY. Segido mYncüi mZP njapY, hyaxtho, hyaxtho ndZP njapY. Xa mZP piGkagi pe ya de geGpY daP xiGpi njapY’ya, ya bi hyQgagi, pwes ya ’inte mZP mö, ya ’inte mZP jaGki, ya ’inte ndZP ’wï. Pe nu’mY hin’ö, ni xi mZP ne nda hyQgagi. Ya hqnt’ä ar ’bede’ä.

Texto 10. La señora de Amealco. Nu ha dZP ’bYhe —bweno hints’Y geGpYtho pero kasi, hints’Y ya’pY ’nehe—’bY ’nar cincumfq ge ndZP kYmfe, ndZP kCt’wa hme ko xa gustabi no hme’na ge Rant’axi’na. Ya hyaxtho ndZP kYmfe, ya hyaxtho ma ndZP tsoGkwa hme, ndZP tsoGkwabi mpatho pa nda nzimxüdi. I ya nor cincumfq’ä go ge mZP ’raGje te ga tsihe ’nehe. MZP ’raGje ñ’i, mZP ’raGje dQmci, mZP ’raGje axo, mZP ’raGje jY, mZP ’raGje soGpa. Ga’tho te ma mZP pQ’ts’i mZP kombidagihe’ne, komo ndZP fCxe. Xi nga ma ga fCxe da mpeni. Ya nga fCxe da ’raGje dQthö pa ga tsihe. Nu nga fCts’i nu daP hoGka nor hardin daP limpia ga’tho. Ya nga ’yo’pY ga’thor pa, da ’raGkagi ’rQt’a bQxo, da ’raGkagi dQthö, da ’raGkagi jY o ga’tho no pongwabi, ga’tho da ’raGkagi. Nu’ya bi mponi. Nu’ya ’bY’ NtCi, ya bZP ’bYGnY’ya, pe to’be dZP pa dZP zQngwa. To’be ’raGkagi ya duGtu pa ga he. To’be ja ga tsqni, todabia ’raGje te ma pQ’ts’i. Ya es todo.

Page 27: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 11: Hablan la Sras. Amalia Miranda y Estela Andrés

—15—

Sras. Amalia Miranda Calisto (AC) y Estela Andrés Miranda (EA) (El Bothe). Texto 11. Hablan la Sras. Amalia Miranda y Estela Andrés. AC —¿Ha njaGpi? ¿ha njaGpi? Te bi mö nor jö’i, kwando mZP zqhq bi zits’i. AM—No’ö himbi zoGkagi nuga, hin’ö. Antonio Miranda—¡Ya mö de prinsipio! AC —Por eso, ¡espérate! AM—Himbi zoGkagi. Nomaske primero bi zqhq. HindaP ntregabihe, ge no’ö bi

’bYGtho asta nunY. Nor Xuwa mZP mpQ’ ka Palera. Ntonse bi ma de ngeGnY ba ñ’Cni:

—XtaP ’ë’ ga tsixi ri jödö —’ena. ¿Ja ’yowa?—’na, ’ena. —Hin’ö, hingi ’bYGkwa’ä. Hingi ’yowa’ä. HïxtaP ñ’oga’be’ä. Kasi hingi ’ëGkwa’ä. BZP ’bQm’pYthoPr ngü’ä —’embi’na.

Axta ba penga ma n’agir jö’i. Bi zq’ ma n’agi. Ya hö, bi yYt’a xta mbo ha mZP xoGtar ngü’ya. Hinte bi kostabi bi yYt’i. Nuga ndZP hün ta mbo nunY, ndZP hüG’pY. ’Ena:

—Ya da maga ciGta. Ya bi zixkagi nYya jö’i hwersa. MañhQ’mY himbi gYxkagi, pe nu’ya hö, ya bi gYxkagi, ga mQ’be’ya—’na. Bi ’raGka ’nar sinkwentar bojö —’ena. Nu’mY xta zq’ ma mama, gi ’umbabinY. Ya bi ’raGkagi pa ma koGka—’na, pe hinga tsir koGka, ga tsoGkwa ma nönö pa da dCngar ciñ’i or ’ü. Ya go dZP tsoGkwabi’ä.

Ntonse ya mZP zqGpyaPr nönö, go daP ntregabinY, nor sinkwenta’ä. DaP ntregabi nor sinkwenta. DaP ’embi:

—¿Gi ma’mY? Ge ’ena:

—Hö, ga ma, ge tsixkagi ’yowa —’ena njapY.

Page 28: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—16—

DaP pqni, daP handi. Ya xi manY, ’ët’athor ’ñü xi manY, ’bQt’o’ä ’bQfa nor jö’i.

AC —Jangu no tsits’i xi preso, xi ’yo-fCdi. AM—Pe ya ge ka NdQsQ, ’emfY, ya NdQsQ’Y. Xi nYya NdQsQ, ¿te ngur

thühü’Y? AC —¿Go ge bi zixa nu ma sqhni HwaGki? AM—Go ge bi zix’ä, no ba tsoG’pY’ä. AC —Go ge bi zits’i, ja ba koG’pY’ä. AM—Ba koG’pY no’ö, hö. Xa bi m’Q’ä. AC —Nu’mY ’ingi mpeñohY, nu ri cibötsihY da njapY’ne. AM—Da njapY da ma’ne. No bi ma, nor HwaGki no’ö, bi ma’ä. Sera bZP jar te,

sera ba tü’ä, ¿to go no da möñ’ä? ¿to go da mömbar hñö’ö? Pe ge nuje dZP ’bYhe ’nehe, ’bYr cinönö xi nuga. Ya bi ja ma thühü NtCi, nuPr mama bi jar thühü NtCi, porfin ge da zqhq o hinda zqhq. DZP ’bYi npresente dZP tq’mhe.

EA —Hö, nuje... AM—Este, no xtaP mö njapY, go geGt’ä ga mönga ma n’agi’ä. Bi gYts’i de

mbor cingü. MZP ’bQnYtho ko no mZP njapY, ge hints’Y mZP ne nda mpQfi. Axta made nunY ha xi ’ñër tsigüi, ja da nangi hünGkwa’ä. No ma n’a par ’bQfi’ä. No ma n’a hints’Y mZP ne da mpQfi. ¡Nu ma tsibötsiga! Kasi no ngu ya’pY himZP beni nda ma. Pe anke nu’ya ya dZP xi’a’ihY habY njaGpi. ’MY xi ’yCngi ha da njaGpa ma n’agi, go geGt’ä ga mönga ma n’agi’ä.

AC —Andale. AM—ga mö geGt’ä ga mönga ma n’agi’ä, nu ge... AC —¿Xi ’ige te ngu gi mömpya ’nehe? AM—Komo ge nunY, ge himbi nu, himbi nu. Ya kwando mZP zqhq, ya mZP

njo’or tsibötsi. Ya mZP zqhq, ya ’i njo’o. EA —DaP xiGpa nu mañhQ’mY nor ncumfq. Sera xi dü, sera ’bYi xi ñho, ¡ge

da ts’inkagi! da mQga’pY ma ngü, ¿te ma no ja’ä? AM—Jange nYya de ya NdQsQ’na ya ’ingi ja nkargo’Y’na. AC —Go bi zits’i... AM—Go bi zits’i, go bi gYGki der goxthir ngü, go bi gYGki der goxthi aPr

cingü. AC —...’ingi ja nkargo ya’na. EA —Sera ge ’in’ö, sera ge hö, pe tos modos. Nupya ’CGkagi ’nar cifoto pa

ga höspabi, pa da njYGkya hQ’mi dZP ma’ya’pY’ya’na. Ge mö nja’pY. NoPr cihQ’mi, hqnt’ä hñü dZP pQ’spi, nor cifoGto xi gYGki.

AC —Pe ’ingi ’umba ga’tho. EA —Hin’ö, n’atho. AC —Ba hömpi gi ’ü’ti, ha xkaP kwaGti. EA —NdZP pQ’sa hñü, pe za daP kwaGti xi ñho, ’inte ja’pY. ¡Xi ’yowa ya nunY! AC —Hö, xi de nu’ya gi ’bYhwi nu ri bötsi, ¿to go fCx’a’i’ya? EA —Ga’tho yoho, ma ciXuwa, ma ciTxebe, ge mZP yudagi’Y.

Page 29: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 12: Habla el Sr. Juan Miranda.

—17—

Sr. Juan Miranda (El Bothe). Texto 12. Habla el Sr. Juan Miranda. Bueno mahöm’Y ndZP pChe gwatho asta Ndömhe. NdZP pQ’be ma tio pa ma nga höher dQthö pa ga tsihe, porke mZP ’oGthor dQthö de geGkwa. Ntonse nga mChe ta Ndömhe ma ga tCñhe. NdZP ’Qthe ’nar buRo pa nga tüthe ya ’rqzö ndZP höxe ya ’rqzö. Ntonse nga konsegihe nor dQthö de geGnY. ’Ena bale n’a bQxo o n’a bQxo ngYdmi. Ntonse mZP ja ntyempo’Y mZP ’bC por hwada nuya semiya, por decir nor dQthö. Ga’tho mZP konsegi n’a por hwada, hingi por kilo, puro por hwada. Ntonse geGpY daP mChe de geGkwa n’iGtho, daP mChe de aki kYt’a maxüdi, de kYt’a maxüdi ga mChe. Ga kaminahe kasi komo goho ora pa ga tsqñhe ta ngeGnY Ndömhe. Ga tsqñhe, ga thöthe buRo’pY har ñöni der nijö ’ne ga ’yo ga hoñher dQthö. Ya mZP ja nzQtho pwesto japYr tCi. Bi ’bY ’nar pwesto njawa, bi ’bY ’ra ngeGnY. Ntonse ya ga tsqñhe ga ’Cñhe hCngu ’umba nor hwada. Ja mZP xiGje te ma ngu ’umbabi. Ga mChe no ma n’a ga ’Cñhe ma n’agi te ngu ’umba nor hwada. Da xiGjer presio ma n’agi. MZP ja nzQ’pY pa nda hyoni ndan’ä ger presio nda gustagihe pa nga höhe, porke mZP ’oGthor bojö. Ntonse ya ga tCñhe nor dQthö, ga mpaGkahe, ga ’Ythe nor ’rqzö ’ne ga tsihe ’nar hme. Ma ga tsihe ’nar hme ga nzimxüdihe. Ya de geGpY ga tüther buRo, ga ’ëhe ma n’agi. Ya ga tsqhewa de ha ma ngühe, ga tsq’ asta komo ’raGto nde, ya de ’raGto nde ga tsqhe ya xi zCGje, ya ga ’öhe ma n’agi. Xti hyax’ä ma n’agi, pwes ga nanje pa ga mpQhe ma n’agi.

Page 30: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—18—

Nuje ndZP mpQhewa kar kampo. Nuje dZP fYxe, aora si ke ge dZP ’wQher yunta pa ga fYxe no hwöhi, nor hCi. Asi dZP mpQhe segido. Asi daP tehepY ko ma pale. DaP ’bYG’be ma pale ya ntyempo m’ot’i. Ntyempo m’ot’i, ya daP fCxe ’bot’i. Ya dötatho cinjanY, ya daP fother yunta pa ga nt’abi. Ya de geGpY’ya no to ’wöhi, ’wöhi. No to jYxa thö, xoxa thö. Tyeneke nga ñ’añhe, asi ga ñ’añhe ka hCi njanY pa ga jYxer hCi alado. DaP mu’mfe ma thö. Go ger ’bQfi mZP ’raGje ma palehe. Nu’mY hinga ’qthe’ä, da zanje, da ngëtje, asta mZP fQGje. XiGje ndaP Ragwebonhe. Nor anterior mZP ’bY’Y, mZP mpQ’ kar asienda. ’Nar asienda mZP mpQfi. MZP xiGje, ’ena:

—Nu’ihY gaP RadöhñibötsihY. Gi ne gi ñünthohY de ga döhñihY. Nuje daP tsije nuya xöt’ö —dise— ya xöt’ö ’ne ’ra ya n’ogi ya za, ga’tho —’ena mZP tsi’Y’na.

MZP petje ga’tho nuya ’bede mZP mö: —Nuje daP teGje daP ñhoyaje. Mahöm’Y mZP ’oGthor dQthö. Luniko ha mZP ja n’a citYi no ngur sebada —dise— o nor t’Qi. Go ge mZP ja’ä —dise— porke mahöm’Y puro t’Qi mZP pot’i ’ne sebada, linCsa ’nehe. Eso mZP ’bot’a ga’tho tyempo’Y.

Ntonse ya ntyempo m’ot’i ga fYxe hwöhi. DaP fYxer thö. DaP t’abihe ma thöhe. Ya xta te, ga ’yohe ga xonje ma n’agi. ’Ne ga xonje. Pwes ga tüthe ya buRo pa ga höxe ma n’agi asta yaP ngü. DZP höxe n’a RanzCbi ga’thor pa. Nu’mY hinda mQ’ n’a njapY, pwes hinda ñünga n’a. Ntonse mZP njapYtho tyempo, da ma njapY. Aora si ke ya daP te’be nu ma pale. No ndü ma taGta mZP ñhoya, mZP mpQ’ Mehiko’Y, mZP ’yo ’befi. Nu’mY ndaP te —ya ’ne ya daPn döta n’a citYi— ntonse ya daP xiGpabi nu ma taGta, ndZP ’embi:

—DZP ne ga ma M’ondC’ne, ma ga konose M’ondC. Ntonse ma taGta mZP xiGkagi, ’ena:

—¿Te ma gi hom’pY M’ondC? Nu M’ondC ne’pY nu’Y bötsi o jö’i, porke ma da ñ’o ka obra ma da müxya boGte xi ñhY pa no de ga Reboltura.

Pe nuga ndZP nesiobi ga ma’ne. —’Ne dZP ne ga ma ga mpQfi’ne. Bi ’ñë ’nar pa, ya ko ya mZP mpQ’ de geGnY’ä. DeGpwe ba pQhna n’a mbeinte peso, ba pQhni pa daP ma par pasahe. Ntonse ya daP mapya’ne ko ya mpöhwi nuya mCstro. Ya mpöhwi, ya xi mpQhwi tyempo. Ntonse ya bi xiGpaPr mCstro, ’embabi: —XtaP tsiga nor bötsi’ne pa da mpQfi, pa da bödi da mpQfi —dise. Ntonse nor mCstro xiGpabi, ’ena:

—Nor bötsi to’be c’Ylo, to’be ’inda pweder boGte —dise— to’be ’inda pwede —dise. —Pues a ver digo, da ’yqt’ar luca.

Ja bi xoGpY ma dC. Ja daP dura’pY Mehiko, daP ’yo’pY ’nehe. NdZP ’ëhë kada mes, kada dos mese, ga ’ëGkwa de ma ngü. Ga tsq’ no ncüi nsabdo, ya xüdi ndomingo ma n’agi ga penga ma n’agi ma ga mpQ’ ma n’agi. Asi ndZP japYtho tyempo. DaP njapY daP mpQfi.

Page 31: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 12: Habla el Sr. Juan Miranda

—19—

Ya de despwes, ya ndü ma taGta pwes bi fraGkasa. Bi jahna ’nar mbqhq. Bi k’ahni, bi foGta ’nar bala njawa haPr mYi, pwes bi dü. Pwes ya despwes bin abisagi, ja ndZP ’bY’ M’ondC. Ntonse bi ma n’a ma primu ma ba xiGkagi: —’Ne xtaP ’ë’ ga xi’i, porke ri taGta bi jahna ’nar fulano —’ena. Pwes ya nu ha ndZP mpQfi, daP xiGpa nor mCstro’ya:

—¿Sabes que? gZP ’raGka sQGki ga ma ma ngü, mi tierra —dZP ’embi—ge bi dü ma taGta, bi pasa una de mala, una desgracia.

—Hö —’ena— pe hi ñ’oGtho, to’be ’ingi tsqr bojö pa ga jüt’a’i —dise. Ko ya ndZP hö nor bojö de ndZP mpQfi, daP ma nuwa Ntakuba, daP ma daP tCnga ma thïza pa daP ’ëhë. Ntonse daP ’ëhë mZP nde de geGnY. DaP tsqnu ha ’bYG’pY ya kaRo pa dZP ’ñë’ njawa pa NtCi. Ntonse ya daP köhewa NtCi komo de aquí n’a onse de la noche. Ntonse ya daP köhe’pY, ya ha ’indZP pöG’ya. Nuje daP ’ëhe gwatho de geGnY NtCi asta geGkwa habY ndZP ’bYhe. NdaP tsqhe de geGkwa, bi siGki ge ya bi ’bY’ NtCi. Bi thüts’i, bi ma njanY, pwes ya nupya nu daP ja ma n’agi, pwes daP penga ma n’agi gwatho. Nor tyempo’Y mZP ’oGtho kaRo komo aorita. MZP ’oGtho kaRo, tyeneke gwatho pa njawa, gwatho pa njanY. Ya de NtCi dZP jaGfe kasi goho ora, goho pa njanY, goho pa njawa. Pwes ya nor hyax’ä daP mChe ma n’agi, daP tsqhe de geGnY habY mZP ’bQni. Ya daP tsqhe’ya xtaP desbelahe der t’öhö, pwes ya daP tiñhe’ya. Pwes aora si bi ’raGka lastima nu ma taGta, ni modo, pwes bi dü. Bi hyo nuya jö’i, pwes ya daP ’bYhe ga’thor pa. Asta nor ndomingo mZP nde bi t’Cgi. Ja daP haxenY ma na’gi de geGnY pa daP ’ëhë. Ya bi nde bi t’Cgi. Ntonse ya xta mZP t’CG’ya’ä, ja da hoñhe ma n’agi habY ga ’Che nsQGki pa ga ’öhe. Ya bi t’aGje nsQGki daP ’öhe. Ya ar hyax’ä ’ne daP nzimYxüdihe ’ne daP jYr ’ñü daP ’ëhë’ya. DaP ’ëGkwa, daP tsqGkwa ma ngü, daP ñ’o’be ma nönö, daP ñ’o’be ma tio. Ntonse ya ni modo habY no jaGpi. Ntonse ngur hñöGto njapY daP pengar Mehiko ma n’agi. DaP pengi ma daP ma daP k’ö’sa nor ’bQfi. Komo daP xiGpa nor mCstro daP ’CGpar sQGki, dZP ’embi: —’RaGkar sQGki pwes, ’ne ga pengi ga mpQ’ ma n’agi. —Hö —dise— GZPr ma ’ne gi pengi. Nu’mY ndaP tsqni, ya daP tsqnga no nonci de geGnY kar ’bQfi, bi xiGka nor mCstro: —¿Te bi ja ri taGta? —Bi thQGkwa ’nar balaso kaPr mYi njawa —dise— pwes kon ge’ä bi dü. Pwes ya bi xiGka nor mCstro: —Pwes ya nuge Hwan —dise— yo gi triste. Ya loke no bi thogi, pwes ni modo. Kabo no to bi ’yqt’e, algun día, no’ö ma da güt’a’ne —dise. Ma da güt’a loke no bi ’yqt’e —dise. Porke ma da hñöGkwaPr ’naPr bida ’nar ermano, siendo hinte mZP jaGpabi. Nu’mY ngu dZP jaGpa algo pwes ke si, pwes hinte mZP jaGpi nada.

Page 32: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos en otomí

—20—

MZP pCr sëi nor señor’ä no bi hyo ma taGta. Ntonse ma hefe mZP gustabir sëi. Ntonse mZP pC nu ya xiGtho njanY. Bi gY n’a xiGtho, bi ’bQt’i nor sëi mZP bale n’a bQxo, n’a bQxo nor tyempo’Y. Ntonse ya nor mbqhq’ä, no to mZP pC nor sëi, pwes bi nangi, dise:

—Tu, nuge Rikardo —maPr thühü Rikardo ma taGta. Dise— Tu Rikardo, jütka nu ma litro no ma sëi.

Pwes no’ö bi xiGpi njapY, bi k’o’sa ’nar pistola, pwes bi punta, geGpYtho njanY mZP ’bCi, himZP ’bCi ya’pY porke si mZP ’bCi asi frente njanY. Bi k’o’sar pistola i bi halonea, bi zYGtwa nor bala njawa kaPr mYi njawa, pwes ya no meror Semana Santa, ’nar kYt’ar mbëhë, ar kYt’a mbëhë bi toGka ngur mCrso. Ntonse nuje daP kohe dZP njödöhe. DZP yohohe dZP njödöhe ’ne n’a ma njü, go ge ma jödö dZP tsi’Y. Ntonse n’a thühür Sidro, n’ar thühür Ildensia, maPr ncuntsi’ä. Nuga go daPr thühü Xuwaga. Ntonse ya daP kohi asi njapYya, ya ma nga mpQ’ M’ondC ’ne ga pengi ga pot’a ma hCi o ga ’unga media to nda mot’i. Ya despwes ya xta zqr sofo, ko ngu’ya jar sofopya. Pwes ya ga xonje made, made da hñöxa nor midiero, made ga ReGkohe asi bien njapY. NdZP ’bY’ ta ngeGkwa hCi ta ha bi ’bY’ nunar tia ta Ndöza. Ntonse ya nga xonga ma cithöhe ga pohe’pY ka ñöni. Despwes ya ja ga mïhe ya buRo pa ga tüthe ’rqzö pa ga höxe ga ma njanY. Ya ga durahe n’aGpa o yoGpa, ga theñhe ya thö ko buRo, mZP ñ’oGtho kaRo ko ngupya. Ntonse mahöm’Y, ma tyempo’Y, ma ga xi’i de komo del 60 pa njagwa. MZP ñ’oGtho kaRo ko ngu dZP xi’a’i, mZP ñ’oGtho, puro buRo. Ga ’yo ga mife yaP buRo ya besino pa ga tüthe ’rqzö. Ntonse ya ga theñhe ga’tho ya thö ga kuGpa nu n’a-yoho ’bQgo, hñü ’bQgo, pa da mCxje ga tüthe nuya buRoya, da ma’pY ka ’ñü, da m’onga nu buRopya, ni pC da gYxa n’a, pwes siempre ne yoho o hñü pa da ’yQt’a nuya burro. Ya ’mY bi m’Qnga n’a, ya da mfCts’i pa da gYts’i. I asi daP pasahe njapY, de ga’thor tyempo, aki de har kampo. Nu ndZP pChe aGta nuwa M’ata, ndZP pChe gwatho aGta geGnY’ne ma ga hoñhe ’ñëthi. NdZP pQ’be ’nar señor ya bi dü’ä’ne. Ntonse ga mChe n’iGtho. Ngu ora’ne pena ge ja ma ga tsqñhe ta geGnY. Ya ga höñhe ’ñëthi. Ja ga haxe’ne. Ar hyax’ä ga penje ma n’agi daP ’ëtho gwatho. Ya xka thohe’pY ngeGpY Nsanfransisko, mZP japY nor sëi. Pwes ya daP tsihe sëi, ya daP tsqhe de geGkwa bi nde ma n’agi. Ya da ma ngü’ä ’ne, ga ma ma ngü’ne, ya xi ntï daPr bötsi ’ne. Hö, xi ntïtho. Asi bi njapY. De ga’tho de daP ñhoyahe daP mChe Ncancwa. DaP mChe Ncancwa, daP mChe gwatho, ma ga hoñhe ’bCxt’ö ndZP pChe, ma ga hoñhe ’bCxt’ö. Ntonse daP mChe Ran’iGtho, ya da huntahe ngu n’a-hñü pa ga kompahe ga mChe’pY ka ’ñü’ya. Ya ntre hñü hindZP tsChe ntsCbi’ne. Ya ndZP ñöhe ndZP pChe’pY. Ya daP tsqhe ngeGnY ka xöt’ö pwes ya daP hoñhe. To’be hinte tü no ’bCxt’ö, to’be ñ’oGtho ’ra n’a, habY ’Cts’i tü, pwes ya ’mY ga tYGje. I ga ’Ythe ma tiboGtehe o ma tikubeGtahe o te ma ndZP höxe. Pwes ya ja ga haxe nu kar sentral ha mZP tsq’ ya kaRo. No ’bQt’o sentral mZP ’bY’ mas ngeGnY. Nu’ya ’bYi ngeGkwapya.

Page 33: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Texto 12: Habla el Sr. Juan Miranda

—21—

Ntonses ya ja ga haxe’pY, ya ja ga ’öhe’pY ka ya asiento. Ga höxe ’nar tit’Ylodöx’yo xtaP fo’mi. Pwes ya ga ’bQm’pY, ga ’bQni o ndZP hüdi njanY ndZP ’öhö, ndZP tsCyC ’ne ga hwangi ko t’öhö. Pe ya hyax’ä n’iGtho ma n’agi ga nanje ga mChe mañö ka t’qhq, ma ga hoñhe ’bCxt’ö ma n’agi. Pwes ga ’yohe’pY ya bi zCGje. Nu’mY xka ’ëhë’ya, ga jYher kaRo de ngeGnY Ncancwa ya pa ga ’bCthe NtCi. Ya daP ’bCthe NtCi pa ga ’ë’ njawa’ya. DaP ’ëtho gwatho ma n’agi ko mZP ’oGtho kaRo de geGkwa pa njawa. MZP ja kaRo no mas de NtCi a Ncancwa a M’ondC, go ge hqnt’ä mZP ja kaRo, porke nuwa himZP ’oGtho. Ga’tho nunar loma mZP ’bYGkwa’ya. Hinte mZP jagwa ni n’a ngü, maPr loma. Asi mYmpa mZP ’yowa nzQya ya boi, mZP nzQya ya mCmboi mZP tCGkya boi, mZP tCGkya dQGti, mZP tCGkya fani ga’tho nunar lomanY. Despwes ya bi m’Y’ nor bodega ’bYG’pY mañöpya. Bi thoGk’ya’ä. DeGpue bi m’Y ’nar señor maPr thühü Toribio. Ya despwes daP ’ëGka daP ’bYGkwa nuga’ne. DaP ’bY nuwa, ya deGpue ’ra ma c’Y bi xönda nuya ngüpya. Ya ’bY’ nzQya ngü’ya, ya pa njawa ya xi thoGkya kaye, xi thoGka ya lus, nuya dehe. Ya dZP ’bYhe mehor, digo, paGke ga ’eñhe ar gobierno. Pwes si xi poyagihe, anke sea dZP jüthe, pwes siempre si xi mCxje. Xi hoje ga’tho desde lus, desder dehe, desde ya kaye, desde nor kartera dZP ’ñë’ NtCi pa dZP ma San Ildefonso, porke mZP ñ’oGtho nor kartera. Komo ngu ndZP xi’a’i, ya bi thoGka nor kartera dZP ma Ar San Ildefonso o Ndömhe. Ya despwes bi thoGka nuna ’yowa’ya pa dZP ma Muraya pa dZP ma Ncancwa. No, pues aora sí dZP ’bYhewa’ya. No k’at’i, k’at’ar bQxo’ya. Ya hqnt’ä dZP pö’ö. Sí, hasta ahí digo.

Page 34: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para
Page 35: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

—23—

TEXTOS EN ESPAÑOL

Traducción en español editada Texto 1. La viejecita y sus nietos. Voy a contarle el cuento de una viejecita que dizque tenía dos nietos. Como su madre se murió, se fueron a alcanzar a su abuela para vivir con ella. Entonces una vez se fue, los envió a que trajeran agua, a que trajeran leña. Esta viejecita no estaba allí. Entonces cuando regresaron, se metieron dentro por el tejado para sacarle el pulque y tomárselo. Lo escondieron, se lo llevaron, se fueron a los nopales y se sentaron allí donde no los viera la abuela para que no los regañara. Entonces regresaron otra vez, le sacaron otro poco para llevárselo y tomárselo otra vez. Había allí un Santo Santiago y tomaron la espuma del pulque, se la untaron en la barba, en la boca para que cuando llegara la abuela viera que él era el que se lo había tomado porque tenía espuma de pulque en la boca. Como la abuela se había ido a comprar, cuando regresó buscó su pulque y no tenía nada. Entonces viéndole la barba al Santo Santiago que tenía pulque, entonces dizque le dijo:

— ¿Y ahora para qué te tomaste mi pulque?, No ves que lo vendía para comprarte tu incienso, tus velas o tus flores. ¿Para qué te lo tomaste? Ahora ya no te voy a dar nada. Cómele la caca al caballo.

Texto 2. Juan de Ordemala. Le voy a contar el cuento de una persona que le decían Juan de Ordemala. Dicen que era muy chismoso. Engañaba mucho a la gente y dizque sabía muchas cosas. A quien se encontraba lo engañaba para quitarle sus cosas. Un día fue al mercado y se sentó allí no más a vender también. Llevó una olla y se sentó allí a cocer su frijol. Había hecho un hoyo en el piso, había echado carbón que ardía, y había puesto encima la olla. Entonces la gente que pasaba veía que la olla no más ardía, como el fuego no se veía. Entonces les decía:

— Yo vendo estas ollas, pero éstas no requieren lumbre. Lo que quieras cocer, solamente échale agua, échale lo que vayas a cocer, así eso se cuece solo —dizque decía. — ¿A ver cuáles son esas ollas que vendes? — Velas en efecto que están aquí.

Page 36: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—24—

Y se las mostraba. Les mostraba todas las ollas que había puesto allí a vender. La otra la que tenía lumbre estaba hierve y hierve. Entonces en verdad se veía que hervía sola:

— Ah, yo me llevo una. Entonces pasaba uno, y se llevaba una, pasaba otro y se llevaba otra, hasta que se acabaron. Ya sólo quedó la que estaba allí. Ya cuando llegaba la gente a sus casas, cuando cocían su comida también, echaban agua, querían cocer también, dicen que las ponían pero no querían hervir. Entonces decían:

— El señor nos engañó. Vamos a buscarlo. Ya no lo encontraban, ya se había ido. Entonces decían que iban a buscar a la policía. Lo buscaban y no lo encontraban. Entonces dice que después, como ya todos lo conocían, ya le supieron cuál era su trabajo. Entonces ahora dizque se encontró con un sacerdote y éste le dijo:

— Tú, Juan de Ordemala, dicen que eres un timador. A ver, vamos, engáñame a mí también un poco si te atreves— le dijo. Entonces dijo: — No traigo yo aquí ninguna cosa de las que uso para engañarte, pero si quieres saber cómo engaño yo, préstame tu carro para irme a traer eso que uso para engañar a la gente—dizque le dijo. Entonces dizque dijo el sacerdote: — ¡Pero regresas pronto! — ¡Sí, regreso pronto!

Le dio la llave para arrancar el carro para llevárselo. Se estuvo ahí sentado no más esperándolo y no regresaba. Entonces pasó un policía y le preguntó:

— ¿Qué haces aquí?, ¿A quién esperas? — Espero a Juan de Ordemala —dijo— que fue a buscar las cosas que emplea para engañarme. Porque le dije que me engañara tantito a mí también porque a toda la gente engaña —dizque le dijo—. Me tomó prestado el carro para ir a traer lo que necesita —dijo. — ¡Uh!, ¿pues qué más quieres?, ¡pues ya te engañó! Ya se llevó el carro y se fue. Ya ése no vuelve. ¡Ya ni lo esperes!, al cabo no va a regresar. Ya te engañó— le dijo. — Como me decía que iba a traer lo que necesitaba, por eso le presté mi carro. — Ya ése se fue. Ya no regresa. ¡Ya te engañó! — ¡Ah!

Entonces ya se fue el padrecito. Se subió a los coches de la policía para ayudarlos a encontrar a Juan de Ordemala. Entonces se fueron pero ya no lo encontraron. Ya estaba solamente el carro parado ahí en la iglesia. Ahí se lo había dejado parado en la iglesia. Él no estaba ahí. Solamente la llave estaba ahí puesta. Ahí la había dejado. Todavía siguió haciendo así engañando a la gente. Estaba engañe y engañe mucho a la gente y dijo Dios, dizque dijo:

— Ya a ése le voy a mandar la Muerte para que lo traiga, porque si no ya se pasó de lo que hace porque a todas las personas engañaba —dijo.

Las engañaba para quitarles sus dineros. Cualquier cosa les quitaba. Entonces dizque dijo ya:

Page 37: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Traducciones al español. Texto 3

—25—

— ¡Ése ya se pasó! Ahora voy a mandarle la Muerte para que lo traiga— dizque dijo Dios. Ya no era la justicia, ni era el padrecito, sino que era Dios. Y dizque se fue a mandar a la Muerte ahora sí para que lo trajera. Entonces dizque le dijo Juan de Ordemala a la Muerte:

— Pues en cuanto a mí nos podemos ir, pero primero córtame una fruta de las que están allí arriba. Córtamela —dijo— y nos vamos. Ya sí y me llevas ahora sí, pero apúrate a cortarme las frutas que están ahí para comerlas la última vez y ya nos vamos.

Entonces la Muerte fue y se subió arriba y dizque era una mata de chirimoyas. Se puso a subir allí como la envió a cortar las frutas. Entonces se fue a subir. Entonces la muerte se quedó pegada en la mata de la fruta. No se podía bajar. Entonces dizque le dijo:

— Si me bajas de aquí, ya no te llevo. Al cabo ya le voy a decir a Dios que no te encontré. —Bueno a ver si es verdad que cumples o que me vas a engañar, ¿a ver si te voy a bajar y me vas a llevar? — No, cumpliré. Me voy y no te llevo. ¡Pero apúrate a bajarme de aquí!

Entonces ya le ayudó. La bajó otra vez. Ya cuando la bajaba le dio la fruta que cortó arriba, se la dio a comer y se fue. Ya no se lo llevó. Entonces cuando llegó la Muerte, Dios, como lo ve todo, entonces dizque le dijo:

—¿Y el Juan? —No lo encontré, no estaba allí. — Sí que lo encontraste. Bien sé yo que lo encontraste y que te puso encima del árbol y no te dejaba bajar, por eso no lo trajiste —dizque le dijo. — Sí —dijo — Déjale otro día más y tráetelo.

Entonces ya fue así, lo dejó ahí otra vez. El Juan seguía haciendo de las suyas: a todos engañaba otra vez. Ya después envió otra vez a la Muerte, pero no la esperaba. Ya venía por ahí la Muerte y él salía, se salía por otro lado. No la esperaba para poderse encontrar con ella. Entonces Dios ya se estaba enfadando mucho. Dizque le dijo:

— ¡Eh, ya a ti te la hace! y tú no lo traes, ya ahora voy a mandar a otro. Dizque había engañado a una persona, le había quitado todo su dinero, un montón de dinero que le quitó. Entonces ya tenía mucho dinero y dijo Dios:

— ¡Tráeme a Juan, a Juan de Ordemala!, Ya se pasó en lo que hace. Ya tráemelo!

Mandó a la Muerte que mata pronto. Ya sí, ya sí que lo trajo porque con esa Muerte ni supo que llegó. Cuando se dio cuenta ya se había muerto. Ya sí, lo trajo. Ya con lo que había hecho pues ya de repente se murió. Ya ese sólo es el cuento. Texto 3. El celoso. Un hombre celaba mucho a su señora y ni la dejaba salir a ningún lado sino que la cuidaba mucho. La gente le dijo que su mujer tenía otro hombre. Entonces él creyó que era verdad lo que decían. Entonces se puso a espiarla. Decía que iba a

Page 38: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—26—

trabajar, pero no se iba. Regresaba para espiar a qué hora salía a ver al otro hombre. Entonces dizque dijo:

— Yo me voy a sentar aquí para ver a mi mujer de que se vaya. Entonces se sentó a verla. Cuando ya era tardecito, ya como a las cuatro de la tarde se fue la señora a traer agua y el señor, su esposo, vio que está parado un hombre en el pozo.

— Ahorita voy a verla, la voy a cachar. Dizque se fue a seguirla. Vio que llegaba la señora y llenaba su cántaro. Cuando se agachó, y se tapó, ya no la veía. Entonces se fue corriendo. Ya antes de que llegara, vio que su señora cargaba el cántaro para regresarse. Y ya se vino con ella otra vez. Regresaron y ya no dijo nada porque no había visto nada. Y después al día siguiente así fue otra vez, la volvió a espiar otra vez. Entonces dizque ya dijo:

— Al cabo ahora tengo que cacharla. Entonces vio a su señora otra vez cuando se iba a traer agua y dizque dijo:

— Eh, ya va por ahí, ahorita la sigo. Entonces fue la señora otra vez y ya el señor vio que el otro hombre estaba allí parado esperándola. Llegó hasta allí otra vez. Cuando la mujer estaba sacando el agua para echarla en el cántaro, el señor llegó hasta allá y dizque le dijo: — ¿Ya vas a acabar? — Sí. — Ya llena el cántaro y yo lo llevo — le dijo el señor.

— Sí —dijo. Ya la señora se llevó el jarro que contenía el agua o ése se lo llevó en la mano colgando. El señor se llevó el cántaro, se lo puso encima de los hombros y ya se fueron, y él no dijo nada. Ya cuando llegaron a su casa: — Ya tengo hambre, dame de comer.

— Sí —dijo— ¿Bueno y tú, qué esperas allí en el pozo?, ¿para qué estás por allí a diario?

— Es que como te vi que ibas allí pues te fui a alcanzar. — ¡Ah! Entonces al día siguiente le dijo: — Ya me voy a trabajar, hasta que se sea tarde no regreso. — Sí —dijo.

Ya sabía el señor a qué hora la señora iba a traer el agua. Entonces dizque la señora se fue otra vez, y vio que se iba y que el hombre seguía allí de pie esperándola. Nunca la podía cachar. Entonces dizque dijo:

— ¡Está ahí parado! Dizque ya se fue a dar la vuelta por el otro lado otra vez así para verla y cacharla. Dice:

— Yo creo que me ve que ando por aquí, por eso me voy a esconder —dizque dice. Entonces ya se fue a dar la vuelta por el otro lado.

— ¡Ahora sí que la voy a cachar! Pero antes de que llegara vio de repente a un hombre que andaba por allí. Pero vio que tenía cuernos y unos ojos horribles. Veía que estaba allí parado, que era

Page 39: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Traducciones al español. Texto 4

—27—

feísimo, que tenía cuernos y unos ojos temibles. Ahora sí, se vino corriendo. Ya ni a su mujer la vio que andaba por ahí, solamente a ese hombre que estaba por allí con unos ojos feísimos y con cuernos, era espantoso. Se regresó corriendo y se volteaba mucho para atrás para ver que le perseguía y entonces se asustó aún más. Cuando ya llegó a la casa estaba palidísimo. Entonces le dijo su mujer:

— ¿Y a ti qué te pasa?, ¿o estás enfermo?, ¿qué te pasa?, como que estás bien pálido.

— Me asustó una alimaña. — ¿Qué clase de alimaña?, ¿o te espantó una víbora?, yo creo que te espantó una víbora. — No, no era una víbora, que era un hombre que tenía cuernos y me correteaba.

— ¿Pues por dónde te metiste?, ¿por dónde andaba el otro? — Es que en verdad te diré. A mí me dijo la gente que me engañabas, que tenías otro hombre. Me dijeron así — dijo.

— Y tú lo creíste, ya veo. — Sí, lo creí.

— Por eso te espantó el Diablo. Ése era el diablo. Ése no es bueno. Por eso te asustó por creer mentiras. Pues yo estoy aquí no más, no te he hecho ninguna maldad. — ¡Ah, ahora olvídalo y perdóname! Tengo malos pensamientos —dizque le dijo.

Ya hasta ahí llegó el cuento. Sólo es eso. Texto 4. Toño y el brujo. Un señor, que tenía su familia allí en Mesillas y que se llamaba Toño y que ahora ya se murió, tomaba mucho y se emborrachaba mucho. Y como que le gustaba pelearse con la gente y por eso le dijo su mujer:

— ¡No vayas a provocar a la gente! No golpees a la gente porque quizá nos hechicen. — Yo a la gente no la temo. Al hechicero yo no le temo. El hechicero me puede hechizar la boca del culo que yo no le temo —dizque dijo. — ¿Por qué hablas así?, ¡te van a hechizar! y ahora estarás ahí sentado quejándote y no sabré qué hacerte. — A mí el hechicero me puede hechizar el culo primero y que me hechice, o que el brujo me chupe mi culo primero y que me muerda—dizque le dijo. El brujo, cuando quiera morderme, pues que venga a la hora que quiera, que yo estoy aquí para recibirlo. — ¡No hables así!, ése no es un juego. Con ese brujo nadie se iguala. Ése es malo —dizque le dijo.

— Yo no le temo. Ya te dije lo que le puede hacer a mi culo. Ya después, un día estaba así y se estaba quejando de esta manera. Y ya después como que pasaron ocho días y se volvió a emborrachar de nuevo. Y ya se empezaba a oscurecer, ya dizque llegaba a su casa. Cuando era de noche ya se levantó para ir fuera para ir a hacer pis. Y su mujer se dijo: — Espera que llegue, espera.

Page 40: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—28—

Pero no estaba por ahí. — Como estaba borracho también. Fue a ver qué hacía. — ¿O ya se tumbó, a dormirse ahí afuera? —dijo su mujer. Entonces salió a ver. No había nada. Echó una ojeada a todo el lugar donde se hace pis. No estaba ahí tampoco y dizque le gritó: — ¿Dónde andas, tú Toño? No le contestó. Se fue a buscarlo. No estaba por ahí, nada. Le preguntó si andaba por ahí. Dizque no había nada. Pues ya estuvo caminando por ahí para buscarlo, pero no lo encontró y se regresó. Pues vino a regresarse otra vez pero ya no quería agarrarle el sueño porque lo estaba esperando, como solamente llevaba los calzoncillos ni siquiera una camiseta vestía. Entonces dizque dijo:

— ¿Dónde se ha ido éste entonces?, pues ya le va a calar el frío, ya se habrá muerto de frío.

Y volvió a salirse al rato otra vez. Se salió a buscarlo otra vez. No estaba. Entonces dizque dijo:

— ¿Como a dónde se habrá ido éste entonces, si no tiene pantalones?, ¿cómo se va a salir a tomar otra vez así? No tiene pantalones. Entonces, dizque dijo:

— Ah, estará ahí tirado en algún lado. Hasta que amaneció y se esparció la mañana. No estaba por ahí tampoco. Casi ya empezó a amanecer bien ahora y ya llegó empapado, pero decía que cuando se acordó, que estaba sentado hasta en una piedra que está hasta por allá en Pathe. Estaba allí dentro del agua. Allí corre agua por los lados y solamente hay una piedra allí como una mesa. Estaba sentado hasta allá arriba y el agua corría por los lados bien profunda y no sabía nadar. Se puso a gritar, sentado allí, pero como había amanecido pasaba mucha gente por allá. Entonces un señor lo oyó. Lo oyó gritar y dijo:

— Voy a ver qué está pasando. Se fue a ver. Entonces, viendo que estaba sentado encima de la piedra así, le dijo: — ¿Qué andas buscando?, ¿qué buscas encima de esa piedra?

— No me acuerdo porque cuando recobré el conocimiento ya estaba aquí sentado. — Ah, pues yo creo que a ti te trajo el brujo. ¡Te dejó ahí! ¿Qué le hiciste a la gente? Yo creo que provocaste a la gente, por eso te trajo a ponerte encima de la piedra. ¡No te vayas a caer! Te ahogarás con el agua porque no sabes nadar —le dijo.

— No, por eso no me puedo bajar. — Ah, espera mientras me desvisto para meterme. Y tú da un salto para tirarte al agua. Al cabo yo voy a estar ahí parado para levantarte —dizque le dijo.

— Sí. Entonces el señor se desvistió. Se quitó la ropa y entró en el agua. Cuando estaba dentro del agua, dizque le dijo:

— ¡Ya da un salto! Te estoy esperando aquí. Pero dalo bien recio para ver hasta dónde llegas.

Page 41: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Traducciones al español. Texto 5

—29—

— Sí. — Y estira tu mano para que te estires luego. — Sí.

— Haz aspavientos con tus brazos y muévete para que no te ahogues para que te alcance —dizque le dijo.

— Sí —dice. Entonces ya pegó un salto. El señor ya estaba ahí parado para alcanzarlo. Lo sacó de dentro del agua. Lo sacó hasta la orilla del agua y dizque ya se puso a platicar con él. Le dijo:

— ¡No hagas así! —dijo. —Pero me dijo mi mujer —dijo— que no provoque a la gente —dice— porque me van a embrujar, o me morderá el brujo.

— Creo que tienes la culpa, por eso te hizo eso. — Pues para que crea que el brujo existe, que la magia existe —le dijo. Así fue ya. Ya se acabó el cuento que conté. Texto 5. Los dos hermanos. Voy a contar un cuento de una persona de antaño que dizque tenía un hermano del que se cansó porque él lo mantenía y no trabajaba. Entonces lo sacó de la casa y se fue a dejarlo al monte. Cuando se hizo tarde y anocheció, ya no sabía por dónde iba porque era ciego y no veía. Entonces se fue a tientas para subirse arriba de un árbol y se estuvo allí sentado. Cuando anocheció, llegaron allí muchos brujos. El que estaba sentado arriba dizque tenía mucho miedo y que se asustó mucho por los diablos que andaban por allí en el suelo. Se sentó allí no más y dizque ni se movía. Comenzaron los brujos a ponerse nombres entre ellos. Entonces sólo faltaba un brujo al que le pusieran su nombre. Entonces estaban platicando cuál nombre ponerle y el ciego, que estaba sentado arriba, les contestó que le pusieran Viernes. Entonces los brujos se alegraron mucho. Les dijeron a sus compañeros que lo bajaran para ver quién era y lo bajaron. Como el señor les dijo que era ciego, que no veía, le dijeron:

— No te preocupes, al cabo te vamos a curar. Lo llevaron hasta allá lejos donde había un manantial. Cuando llegaron, le dijeron que se sentara allí y cuando estaba sentado dizque sintió como si le echaran agua. Se sentó allí y se frotó los ojos. Ya cuando los abría ya podía ver, pero ya no vio a nadie andar por allí, ya no había nada. Y se fue a buscar el lugar donde lo habían dejado y dizque dijo:

— Voy a buscarlos, voy a ir a ver quiénes son, si todavía están por ahí o si no hay nadie ya —dizque dijo.

Ya se fue hasta el monte otra vez para ir a verlos. Ya cuando llegó ya no había ni rastro de nadie, pero había un saco de dinero allí. Eso encontró. Entonces se lo trajo para regresar a su casa. Cuando lo vio su cuñada venir por ahí, dijo:

— ¡Ah!, Ya viene por allí otra vez tu hermano. Y decías que te lo llevaste a dejarlo en el monte, pues ya viene por allí otra vez. — ¡Eh!, No es él porque él no ve. ¿Cómo va a hacerle para regresar? —dizque le dijo.

— ¡Es él! Ven a ver que en verdad es él.

Page 42: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—30—

Salió a ver y era él. Entonces fue corriendo a saludarlo. Dizque le preguntó: — ¿Ya viniste?

— Sí, ya vine. — Ya iba a ir allá para traerte. Es que me olvidé y te dejé allí, pero ahora ya iba a ir allí a traerte.

— Pues ya me vine. Ya puedo ver. Por eso me vine —dijo— Encontré mi dinero. Ahora me voy a hacer mi casa para vivir solo. — No, aquí estamos bien viviendo juntos. ¿Por qué te vas?, al cabo que aquí vives bien. Sigamos viviendo aquí.

— No, yo ya me voy a hacer mi casa para irme. — ¿Cómo le hiciste para encontrar el dinero?

— Pues llegaron allí unas gentes. Creo que son los que lo dejaron allí para mí. — ¡Ah!, ¿pero entonces como qué les dijiste?, ¿cómo les dijiste para que te dejaran el dinero? — ¡Eh!, solamente les dije que era el Viernes y ya me dieron mi dinero —dice. Pero si quieres ir también tú, al cabo llegan allí a diario, ya diles que es el Sábado para que te dejen ahí tu dinero también. — Sí, me voy —dijo— a ver si ojalá me dan mi dinero.

Ya cuando se hizo tarde se fue. Llegó allí, como él veía bien, se subió al árbol. Ya dizque se sentó allí. Ya cuando anocheció, a la media noche, llegaron los brujos. Llegaron todos. Se pusieron a platicar otra vez. Uno decía el nombre del otro, cómo se llamaban. Entonces ya cuando escuchó, le dijo que era el Sábado.

— ¡Ah!, ¡qué nombre más feo me puso! ¡Apúrense para bajarlo y comérnoslo! ¡Bájenlo para comérnoslo!

Fueron a ayudarse para bajarlo para comerse cada uno un trozo. Se lo comieron. Pues sí, así fue no más y ya no regresó a su casa. Se acabó el cuento que conté. Texto 6. La luz cerca de la iglesia. Nosotros antes llevábamos el cargo de la mayordoma. Íbamos a decorar la iglesia del pueblo. Íbamos tres a dejar flores. Todavía éramos pequeñas. Yo iba a dormir hasta la casa de mi compañera y otra muchacha, y el papa de la muchacha era el que nos levantaba para que nos fuéramos a decorar la iglesia. Entonces una vez, yo creo que como que se había emborrachado o como que se durmió pronto, el caso es que cuando el señor se despertó, como no tenía donde mirar la hora, pues la adivinaba, yo creo que oyó al gallo cantar, ni sabía si iba a amanecer, todavía era temprano, pero nos despertó. Dijo: — Ya váyanse, ya la campana sonó tres veces —dijo. Entonces me levanté, nos preparamos y nos fuimos. Mi otra compañera, como era mayordoma, llevaba un cántaro con agua para lavar el jarrón de las flores y para meter las flores nuevas que llevábamos. Entonces cuando íbamos por allí por El Calvario, vimos un fuego que ardía hasta allá en la puerta de la iglesia. Entonces dijo nuestra compañera:

— Ya está abierta la iglesia. Ya arde la cera —dijo así. Entonces yo le dije:

— Apúrate y vámonos— le dije.

Page 43: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Traducciones al español. Texto 7

—31—

Íbamos platicando para allá y cuando nos acercamos bien ahora ya casi en la mitad de la plaza, allí detrás de donde ponen el mercado, se encendió la luz otra vez. Detrás de allí hay un agujero que era un poco alto. Allí caía el agua y tenía mucha arena, estaba blando. Nos agarramos de la mano las tres juntas y así sin darnos cuenta nos fuimos hasta el fondo, hasta el fondo del agujero. Pero no nos pasó nada porque estaba blanda la tierra que tenía dentro. Entonces para salir, ni podíamos, porque estaba bastante alto por todos los lados y estaba muy oscuro, no se veía nada. Hágase cuenta que era como si tuviera cerrados los ojos. Y entonces se encendió un fuego, se encendió por todo, una figura estirada así como atravesada volando encima de nosotras. Le ardía el pecho. Lució por todo. Vimos todo bien dónde íbamos. Y tenía alas. Vestía un abrigo negro. Pues ya nos asustamos, ya ni sabíamos por donde corríamos, ni para donde íbamos porque ya se apagó y estaba otra vez muy oscuro. Ni sabíamos dónde corríamos, ni podíamos dar un paso porque uno no veía donde ponía el pie. Entonces ya queríamos llorar pero con el mismo susto, ya ni llorábamos. Y nos fuimos, que estaba oscurísimo, gateando por el suelo, tentando donde poníamos el pie para no caernos. Entonces ya fuimos a una casa que estaba allí cerquita. Gritamos pero no respondieron. No salieron. Había una casa que estaba más allá de la iglesia, en el lado de arriba. Sólo eran esas dos casas las que estaban ahí. Fuimos allí entonces. La viejecita, que se llamaba Anastacia también, fue la que se levantó y nos contestó, la que nos pasó para que durmiéramos otra vez. Todavía dormimos un buen rato después y ya sí nos despertó para que nos levantáramos y ya nos fuimos para ir a decorar la iglesia. Ya se acabó lo que contaba sobre todo lo que nos pasó. Texto 7. El dinero escondido. —¿Dónde está el dinero que guardó? —Ya el dinero ahí está, pero ya no sirve, se lo ganó el Diablo porque estuvo ahí muchos años. Nadie se gastó el dinero. Y como el muerto, el que era el dueño, ya lo dio, al que se lo dio no lo supo gastar, pues el Diablo se lo adueñó. Entonces cuando el Diablo a alguien se lo da, él no quiere misa como el difunto que quiere misa para salvarse. El diablo quiere que le maten a una persona para que él dé el dinero, si no, ya no le da el dinero. —¿Si una persona escarbara una zanja en el piso de la casa de su abuelo no encontraría el dinero? —No, no lo encontraría. Pero si lo encontrara, dizque no ve que es dinero. Ve que es puro carbón, como donde se quema la lumbre así, donde están tiradas muchas brasas, y solamente lo ve así. —¿No sabe que es dinero? —Como un cuento también que me platicó el difunto de mi abuelito de lo mismo. Dizque una persona encontró el dinero pero la persona que lo encontró se llevó a otra persona para que le ayudara. Entonces dizque le dijo:

—Vámonos para traerlo y nos repartimos cada uno la mitad. —Sí —dijo.

Page 44: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—32—

Ya se fue con él cuando anochecía. Entonces encontró el dinero y dicen que se trajo una olla que era pequeña y que estaba llena, pero que no era dinero, que era puro carbón. Bueno, no era carbón exactamente, era estiércol, era de lo que hacemos en el baño. Eso era lo que era y lo que estaba dentro de la olla. Dizque cuando la sacó olía apestoso. Entonces la enterró en la tierra, la dejó ahí otra vez y la tapó. Entonces ahora cada quien se fue a su casa y entonces el compadre dijo —como eran compadres— dizque dijo:

—Le voy a quitar lo chismoso a mi compadre. ¿Para qué me engaña? Ahora verás que le voy a hacer una trampa —dizque dijo.

Entonces se fue a llevar la olla. Se fue a destaparla otra vez. Como el otro se fue a dormir, llegó a su casa y se durmió. Entonces dijo:

—¡Ahora vas a ver! Me voy a llevar la olla a dejársela para que se le quite lo chismoso. ¿Para que me engaña?

Entonces del coraje le llevó la olla que estaba llena de popo y dicen que llegó allí a la casa del compadre. Como antes se usaba pura teja en las casas que estaban techadas arriba, llegó, destapó el techo de teja, quitó las tejas, las puso a un lado para que cupiera la olla y poder echarla desde el tejado. Entonces le tanteó donde estaba acostado su compadre para que le cubriera todo el estiércol. Entonces dice:

—Ora verás qué te va a pasar, te vas a bañar con el estiércol —dizque así habló.

Entonces acabó de destapar el tejado. Puso la olla allí y la dejó caer hasta dentro de la casa. Pero como su compadre estaba dormido ni sintió qué pasaba. No oyó nada. Entonces cuando se levantó, cuando amaneció, vio en todas las cobijas con las que se tapaba —porque dormía en el suelo— que había mucho dinero, dinero de plata y de oro, todo era puro dinero, todo estaba sobre la cobija donde estaba durmiendo. Dizque se levantó bien contento para ir a decirle a su compadre otra vez. Dizque dijo:

—Sí —le dijo— Cuando Dios me socorre, hasta a la casa llega solo el dinero —dizque le dijo así al compadre. —¿A poco te llegó el dinero solo? —Sí, cuando me di cuenta ya todo el dinero estaba ahí en las cobijas.

Entonces le dijo el compadre, el que trajo el dinero, el que se lo tiró ahí, le dijo:

—¡A ver, enséñamelo entonces! —¡Helo aquí! Cuando lo sacó con la mano así y se lo enseñó. El compadre, o sea el que vivía en su casa decía que era dinero, y veía que era dinero, pero el compadre, el que le tiró la olla veía que era carbón, que el dinero que traía en las manos era negro. Entonces dizque dijo: —¡Ah, de veras que es dinero! Pues apúrate y gástalo —dizque le dijo así.

—Sí, me lo voy a gastar. ¿No más que de veras no quieres que nos vayamos los dos para gastarlo?

—¡Ah, yo no voy! No quiero gastarme dinero. —¡Ah!, ya pues yo ya me voy, nos vemos aquí mañana. —Sí.

Page 45: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Traducciones al español. Texto 8

—33—

—¿Al cabo no quieres que nos acompañemos para gastar el dinero? —dijo. —Yo no voy, tengo flojera, me voy solo, yo al rato me voy solo.

Y ya se acabó el cuento. Texto 8. La moneda y el Diablo. Voy a contar un cuento que me contó mi abuelito. Como a él le gustaba el pulque, se emborrachaba. Dice que se encontró un mestizo y dizque le dijo:

—¿Dónde vas? —Eh, voy a tomar. —¿No me llevas? —Vamos, vamos a tomar.

Se fueron a tomar y se sentaron a tomar. Ya dizque le dijo: —Ya vámonos porque yo me acabé mi dinero, ya no traigo nada.

—Vamos —Vámonos pues. Se fueron los dos hasta el lugar en donde se encontraron y ahí se separaron. Entonces dizque le dijo: —He aquí un pesito para que te cures la cruda mañana. —Sí —dijo— Gracias.

—A ver mañana si me encuentro contigo otra vez y nos tomamos otro pulque—dizque le dijo.

Al día siguiente se lo encontró otra vez. Se fueron a tomar otra vez. Ya cuando iban ya no le hablaba el mestizo. De repente se fue y ya no le habló. Mi abuelo lo buscaba pero ya no estaba por ahí. Entonces dizque dijo:

—Ya se fue éste, pues yo también me voy. Entonces se encontró con otro señor, dice:

—¿No quieres tomar un poquito? —Pues si me das. —Sí —dijo. Pidió otro litro y le dio y se sentaron allí a tomárselo a medias. De que estaban allí sentados se puso a contarle una historia y dizque le dijo: —Yo ya no traigo nada para invitarte a un poco también.

—Mañana o pasado mañana o cuando nos encontremos me invitas a un poco. —Sí —dijo. Ya se fue a su casa, llegó, comió y se durmió. Al día siguiente se levantó a buscar su dinero.

—Mis dineros ya me los acabé, ya no traigo nada. ¿Con qué me la voy a curar? —dizque dijo.

Buscó su dinero y lo encontró dentro del bolsillo. De esa manera no se lo gastó, dizque allí estaba no más. Entonces dijo:

—¡Ih, mi dinero!, pero si está aquí apenas, pero parece que me lo gasté. Yo creo que a lo mejor no más me sobró.

Dizque fue otra vez al pulque y dijo: —A lo mejor me encuentro con mi compañero para que nos bebamos un litro a medias otra vez.

Page 46: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—34—

Y se fue y no lo encontró. Llegó y pidió su pulque y se sentó allí a tomárselo, pero no se encontró con su compañero. Entonces dizque dijo: —Ya no hay nadie con quien hablar, ya me voy —dizque dijo. Pero hablaba solo, no hablaba con nadie. Entonces agarró el camino para ir a su casa. Llegó a su casa, comió y se durmió y cuando se dio cuenta, se puso a buscar su dinero porque tenía mucha sed: —Creo que ya no sobró nada —dijo. Y dizque buscaba el dinero y lo encontró, que estaba dentro del bolsillo otra vez, ahí no más. Y ya después ya se empezó a preocupar: —¿Pero qué pasa con éste ahora? Este dinero no se quiere acabar. Entonces dizque se fue. Había un sacerdote que visitaba todas las casas del pueblo y se encontró con él, y le dijo:

—A mí me dieron un dinero. Lo gasto a diario para acabármelo y al día siguiente ahí está no más. Y vuelvo a gastarlo otra vez para acabármelo y al otro día ahí está no más. ¿Cómo le hago? ¿Como qué pasa? —dijo. —Tú —dijo el sacerdote— te encontraste con el Diablo. El que te dio el dinero fue el Diablo. Por eso no quiere acabarse. No te lo vas a acabar hasta que no te vayas a confesar. Si no, al cabo nunca te lo acabarás. A diario lo vas a traer en tu bolsillo porque no es bueno. Sí, te espero mañana para que te confieses.

Entonces al día siguiente se levantó y ya no se fue a beber. Se levantó para irse a Amealco para ver al sacerdote para confesarse. Ya cuando llegó allí, como todavía no andaba por allí la gente para confesarse, entonces dizque dijo: —Ya llegué. —Sí —dijo—pasa, entra en la iglesia, espérame allí, ahorita voy para allá. Pasó dentro de la iglesia. Ya el sacerdote llegó también para entrar en la iglesia y dizque le dijo:

—Sí, ¿cuéntame cómo fue todo? Siéntate aquí donde te vea para contármelo. —Sí. —Di cuántas veces te has gastado el dinero. —Uh, ya me lo he gastado muchas veces y no quiere acabarse. —A verlo, sácalo y ponlo sobre tu mano. —Sí. Sacó el peso, lo puso sobre su mano y el sacerdote trajo el agua bendita, le roció todo por encima y le echó la bendición. —Ya el dinero gástalo, se acabará y ya no regresará. —Sí. Y así se acabó y el sacerdote ya le echó la bendición. Ya el difunto de mi abuelito dijo:

—Vámonos ya, al cabo ya es todo, ya el dinero se va a perder —dizque dijo. Y agarró el camino para irse fuera a la calle ya. El sacerdote se metió en la casa en donde dormía, el otro lo siguió y se fue. A la hora en que salían de la iglesia, de repente una cabra salió y se puso delante de ellos. El difunto de mi abuelito la vio así, dijo, pero el padrecito no vio nada. Así fue la historia ésta. Ya se acabó la historia que contaba, que me contó el difunto de mi abuelito.

Page 47: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Traducciones al español. Texto 9

—35—

Texto 9. El sueño. Voy a contar un cuento sobre el sueño que me contó el difunto de mi abuelito. El decía:

—Los sueños, esos son verdad —me decía que eran verdad— porque si una persona que te quiere, habla bien de ti, la sueñas pero no sueñas feo. Si una persona te tiene envidia y habla mal de ti, cuando haya anochecido, soñarás que ves a esa persona. Sí, como un hechizo que te echan —me decía así el difunto de mi abuelito— Fíjate que está hablando mal de ti una persona o que te pelearás con ella, al cabo te esta dañando. Habla de ti muy mal. Cuando anochezca la vas a ver no más, vas a ver que está enojada. Si la persona habla bien, la vas a soñar pero no vas a soñar con ella enojada, soñarás bien —decía así. —No provoques a la gente, no le digas nada al vecino porque son malos. Te van a engañar o te van a hechizar. No los provoques para que no se metan contigo. Al cabo los vas a soñar, pero aunque los sueñes, no sabes cómo defenderte. Así, mejor no los provoques para que no te pase nada, para que no veas nada porque la gente es mala —decía— Si no lo crees, un día fíjate con quien hablas bien, con quien te enfadaste. Si están enojados, con el que te enojaste luego vas a soñar por la noche todo lo que dice de ti. Todo lo vas a ver cuando sueñes con una persona, no más fíjate bien. Acuérdate bien, al cabo vas a saber todo lo que dice de ti.

Hablaba así el difunto de mi abuelo. Llegó apenas un día en el que me pasó así también porque mi tía se apuraba mucho para llevarnos al templo cristiano. Le dijimos que no, que no queríamos ir allí porque no nos gustaba. Y así pasó. Ya después a diario por la noche solamente la soñaba, pero no había una noche en la que no la soñara. A diario la soñaba, a diario. Hasta que un día me la encontré y le pregunté qué me hacía, que porqué la soñaba. Soñaba con mi primo que estaba parado en la puerta y se apura mucho a tocar un violín. Le dije a mi tía: —¿Por qué es así?, ¿qué significa eso?, ¿para qué me hacen eso?

—Oramos para que veas, para que entre Dios en tu corazón, porque en tu corazón sólo habita el Diablo. Por eso oramos para que vengan allá para que te salves cuando te mueras. Si no, no te vas a salvar porque tienes malos pensamientos —dijo así.

Entonces le dije: —Ya les dijimos que nosotros no vamos, que no cuenten con nosotros porque nosotros no vamos a ir. Ya nos sentimos bien viviendo así. Ya con el diablo o cualquier otra cosa que hagamos, pero allí no vamos a ir —le dije. Porque me decía el difunto de mi abuelito que eso no era bueno, yo no voy a ir allí.

Y dice: —Otra gente que está más preparada quieren ir allí, cuanto más ustedes.

—Pues tú verás ahora si quieres seguir con lo que me haces o no, al cabo no vamos a ir —le dije.

Así en la noche soñaba con ellos contínuamente. Casi duró un mes. A diario los soñaba. Ni pasaba una sola noche en la que durmiera bien. Por eso soñaba que se metía un hilo por el tejado allí de entre las tejas y tenía adherido un gancho para engancharme a saber la pierna, para levantarme, para que yo fuera para

Page 48: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—36—

arriba. Pero en ese momento despertaba, miraba alrededor, y no veía nada, nada pasaba. Seguido por la noche así pasaba a diario. Me asustaba mucho, pero ya después que le dije, ya me dejaron, pues ya no decía nada y ya no me hacía nada, ya no soñé nada. Pero si no, ni me querían dejar. Ya es eso, el cuento ese. Texto 10. La señora de Amealco. Donde vivimos —bueno no muy cerca, pero casi, porque tampoco está tan lejos— vivía también una señora mestiza a la que le molíamos, le echábamos tortillas porque decía que le gustaban las tortillas bien blancas. Ya a diario le molíamos. Todos los días iba a dejarle tortillas. Se las dejaba calientitas para que almorzara. Y ya la señora ésa era también la que nos daba algo para comer. Nos daba chile, tomate, ajo, frijol, sopa. De todo lo que tenía, nos convidaba también porque le ayudábamos. Iba a ayudarla a lavar. Ya cuando le ayudábamos, nos daba elotes para que comiéramos. Cuando le ayudaba, le arreglaba también el jardín, limpiaba todo. Ya cuando estaba allí todo el día, me daba diez pesos, me daba maíz, frijol, o todo lo que le sobrara, todo me lo daba. Ahora ya se mudó. Ahora vive en Amealco pero todavía voy a visitarla, y todavía me da ropa para vestir. Texto 11. Hablan las Sras. Amalia Miranda y Estela Andrés. AC —¿Cómo le hizo? ¿qué dijo el señor, cuando llegó para llevárselo? AM —Él no me habló a mí. Antonio Miranda —¡Ya cuéntalo desde el principio! AM —A ver... AC —Por eso, ¡espérate! [hablando a Antonio Miranda] AM —No me habló. No más llegó primero y no se lo entregamos y él estaba no

más hasta allí. Juan estaba trabajando en La Nopalera y entonces se fue allí a informarse:

—He venido para llevarme a tu hermano —dijo— ¿Anda por aquí? —No, él no está aquí. Él no anda por aquí. No me ha acompañado. Casi él no viene por aquí. Está no más tumbado allá en su casa —dizque le dijo.

Y regresó otra vez el hombre. Llegó otra vez y ahora sí entró hasta dentro pues estaba abierta la puerta de la casa. No le costó entrar. Yo estaba sentada hasta el fondo ahí. Dijo:

—Ya me voy abuelita. Ya me llevan estas personas a la fuerza. Hace rato no me levantó pero ahora sí, ya me levantó para que me fuera con él —dijo— Me dio un billete de 50 pesos. Cuando llegue mi mamá, dáselo. Ya me dio para mi coca, pero no voy a tomar coca, se lo dejo a mi mamá para que compre chilito o sal.

Ya eso es lo que le dejo. Entonces cuando llegó su madre, fue a ella a quien se lo entregué, el billete de cincuenta. Le dije:

—¿Te vas entonces? Y dijo: —Sí, me voy, que me lleva éste que anda por aquí —dijo así.

Page 49: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Traducciones al español. Texto 11

—37—

Salí a verlo. Ya se iba. Lo llevaba por el camino como ganado, ahí iba: primero él, detrás el señor.

AC —Como si lo llevara preso. AM —Pero ya los del Capulín ¿cómo se llaman? AC —¿Los que se llevaron a mi consuegro Joaquín? AM —El que se lo llevó, lo fue a dejar por ahí. AC —Al que se lo llevaron, se fue a quedar por ahí. AM —Se quedó él, sí. Ya se perdió. AC —Pues si no le ponen ustedes empeño, con su hijo de ustedes también pasara

lo mismo. De esa manera, también se irá. AM —Él se fue, el Joaquín ese, se fue. O está vivo o se habrá muerto, ¿quién lo va

a decir?, ¿quién le hable razón? Pero nosotros vivimos aquí también, vive su madre y yo, ya está mi nombre en Amealco, el de su madre está en Amealco para ver si llega o no llega. Estamos aquí, esperándolo.

EA —Sí, nosotros... AM —Este, lo que he dicho, es lo mismo que diría otra vez. Lo levantó de allá

adentro de la casa. Estaba acostado porque así era. Apenas quería trabajar. Se levantaba al medio día por ahí por donde viene la nube y se sentaba ahí. El otro va a trabajar pero él casi no quería trabajar. ¡Ay mi hijo! Lejos no pensaba ir. Pero ahora les platico cómo fue. Si alguien me preguntara cómo fue otra vez, lo mismo diría de nuevo.

AC —Ándale. AM —Diría lo mismo que dije otra vez. AC —¿Y tú que vas a decir ahora? [hablando a EA] AM —Como ella no lo vio. Ya cuando llegó, ya no estaba el niño. Ya llegó y ya

no estaba. EA —Le dije a la señorita hace rato: —será que esté muerto, será que esté bien,

¡que me lo traigan! ¡que me lo dejen ahí en mi casa!, ¿qué tiene? AM —Por eso esos del Capulín ya no se hacen cargo. AC —Los que se lo llevaron... AM —[Simultáneo] Los que se lo llevaron, los que se lo sacaron de la puerta de la

casa, los que lo sacaron de la puerta de su casa. AC —...ya no se hacen cargo. EA —Será que no, será que sí, pero de todos modos. Ahora la mestiza de

Amealco me pidió una foto para que se la llevara para que se saquen fotografías para que se vayan por ahí. De sus fotografías, solamente tengo tres, la fotografía que se sacó.

AC —Pero no le des todas. EA —No, sólo una. AC —Tráeselas a mostrar, de donde las tienes guardadas. EA —Tenía tres, pero creo que las guardé bien, y no están. Aquí está ésta. AC —Sí, y ahora vives con tus hijos, quien te ayuda... EA —Los dos juntos, mi Juan, mi Severiano, son los que me ayudan...

Page 50: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—38—

Texto 12. Habla el Sr. Juan Miranda. Bueno. Antes caminábamos a pie hasta Aculco, íbamos con mi tío para ir a buscar maíz para comer porque no había maíz por aquí. Entonces íbamos hasta Aculco para comprarlo. Llevábamos un burro para cargar los costales. Entonces conseguíamos el maíz allí. Decían que valía un peso, o un peso y cincuenta centavos. Entonces, en aquellos tiempos, se vendían por cuartillo las semillas, por decir el maíz. Todo lo conseguía uno por cuartillo, no por kilo, sólo por cuartillo. Entonces nos íbamos de aquí pronto. Nos íbamos de aquí como a las cinco de la mañana. Caminábamos casi como cuatro horas para llegar hasta allí a Aculco. Llegábamos, atábamos el burro allí en la besana de la iglesia y andábamos buscando maíz. Había muchos puestos, era como mercado. Había un puesto aquí, había otros allí, allá. Entonces llegábamos a preguntar cómo daban el cuartillo. Nos decían a cuánto lo daban. Íbamos a otro puesto y preguntábamos otra vez a cuánto daban el cuartillo. Nos decían el precio otra vez. Había muchos puestos allí para buscar qué precio era el que nos gustaba para traerlo, porque no teníamos dinero. Entonces comprábamos el maíz, lo empacábamos, llenábamos el costal y comíamos una tortilla. Comíamos una tortilla y almorzábamos. Ya después cargábamos el burro y veníamos de nuevo. Ya llegábamos aquí a nuestra casa. Llegábamos como a las seis de la tarde, a las seis llegábamos cansados y dormíamos otra vez. Al día siguiente de nuevo. Pues nos levantábamos para trabajar otra vez. Nosotros trabajamos aquí en el campo. Lo cultivamos, uncimos la yunta, cultivamos la milpa, la tierra. Trabajamos constantemente. Así crecimos con mi abuelito. Viví con mi abuelo en el tiempo de la siembra y ayudábamos a sembrar. Cuando estaba grande el maíz, atravesamos la yunta para arar. Ya después el que ara, ara; el que levanta el maíz, destapa el maíz. Tenemos que agacharnos en la tierra para destapar la tierra de al lado. Le juntábamos la tierra. Ese era el trabajo que nos daba nuestro abuelo. Si no lo hacíamos, nos regañaba. Nos regañaba, hasta nos pegaba. Nos decía que éramos unos huevones. Antes de vivir ellos allí, trabajaban en una hacienda y nos decía:

—Ustedes son unos niños muy flojos. Quieren comer de gratis. Nosotros comíamos nopales —decía— los nopales y los brotes tiernos de todos los árboles.

Nos platicaba también todo tipo de cuentos. —Nosotros crecimos pobres. Antes no había maíz, lo único que había era un poquito de cebada o de trigo —decía. Eso era lo que había —decía— porque antes sólo trigo se plantaba y cebada, también linaza. Eso se sembraba en todos los tiempos aquellos.

Cultivamos la milpa, cultivamos el maíz. Cruzamos nuestro maíz. Ya cuando está crecido, vamos para cosecharlo otra vez y lo cosechamos. Pues cargamos los burros para traerlo otra vez a sus casas. Llevábamos una cansada todo el día. Si uno no trabaja así, pues uno no come. Ahora sí, crecí con mi abuelito.

Page 51: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Traducciones al español. Texto 12

—39—

El finado de mi padre era pobre, trabajaban en México ellos, mi padre y sus hermanos. Cuando crecí —ya estaba grandecito un poco también— entonces ya le dije a mi padre:

—Quiero ir a México también para conocer México. Entonces mi padre me decía: —¿Qué vas a buscar allí en México? En México quieren chicos u hombres fuertes porque van a la obra a cargar botes pesados para la revoltura.

Pero yo le insistía para ir también. —Yo también quiero ir a trabajar también.

Y vino el día porque trabajaba allá él. Después mandó veinte pesos para que fuera y pagara el pasaje. Entonces también fui yo porque se llevaba bien con los maestros ya de tener tiempo trabajando con ellos. Entonces le dijo a su maestro:

—Me traje yo este chamaco también para que trabaje, para que sepa trabajar —dijo. Entonces el maestro le dijo: —El chico está todavía pequeño. Todavía no puede con los botes —dijo— todavía no puede. —Pues a ver te digo, le hará la lucha.

Así se me abrieron los ojos, y estuve allí en México también. Venía cada mes o cada dos meses aquí a mi casa. Llegaba la noche del sábado y la noche del domingo me regresaba otra vez para trabajar de nuevo. Así le hice para trabajar. Ya después el finado de mi padre tuvo un accidente. Bueno, le disparó un mestizo. Le metió una bala en el vientre y se murió. Pues ya después cuando me avisaron, yo estaba en México. Fue un primo mío a decirme:

—Pues he venido a decirte, porque a tu padre lo disparó un fulano —dijo. Pues ya en donde trabajaba, le dije al maestro:

—¿Sabes qué?, dame permiso para ir a mi casa, a mi tierra —le dije— que ha muerto mi padre, pasó una desgracia.

—Sí —dijo— pero todavía no llega el dinero para pagarte. Como ya traía el dinero de lo que trabajaba me fui a Tacuba a comprarme unos zapatos para venirme. Entonces me vine tarde de allá. Llegué allí donde están los carros para venir aquí para Amealco. Entonces ya nos bajamos aquí en Amealco a las once de la noche. Nosotros nos vinimos a pie de allí de Amealco hasta aquí donde vivimos. Cuando llegamos aquí, me dijeron que el difunto de mi padre estaba ya en Amealco, que se lo habían llevado. Pues ahora lo que hice otra vez fue regresarme de nuevo a pie. En aquellos tiempos no había carros como ahora, se tenía que ir a pie para acá y a pie para allá. Ya de Amealco le hacemos cuatro horas, cuatro para allí y cuatro para acá. Pues ya al día siguiente fuimos otra vez, llegamos allí donde estaba tendido y ya llegamos. Nos habíamos desvelado del sueño. Pues ya lo encontramos. Pues ahora sí que me dio lástima mi padre, ni modo, pues se murió. Lo mató una persona. Pues ya estuvimos allí todo el día, hasta el domingo que anocheció lo enterraron. Amanecimos allí otra vez para regresarnos. Ya era tarde cuando lo enterraron. Entonces buscamos otra vez donde pedir permiso para dormir. Ya nos dieron permiso para dormir. Al día siguiente almorzamos también y agarramos el camino y nos vinimos. Vinimos

Page 52: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—40—

aquí, llegamos aquí a mi casa. Fui con mi madre, fui con mi tío. Entonces como a los ocho días así regresé a México otra vez. Regresé a ir a ver el trabajo. Como ya le dije al maestro, le pedí permiso, le dije:

—Dame permiso pues, y regreso a trabajar de nuevo. —Sí —dijo— vete y regresa. Llegué el lunes allí al trabajo, y me dijo el maestro: —¿Que le pasó a tu padre? —Pues dicen que le tiraron un balazo en el vientre y con eso se murió. Pues ya me dijo el maestro: —Pues ya tú Juan —dijo— no estés triste. Ya lo que le pasó, pues ni modo. Al cabo quien lo hizo, ése algún día lo va a pagar también. Va a pagar lo que hizo. Porque irle a quitar la vida a un hermano, sin hacerle nada. Si le hubiera hecho algo, pues sí, pero no le hizo nada.

El que lo mató era un señor que vendía pulque. A mi jefe le gustaba el pulque. Entonces le estaba vendiendo una botella y mi padre agarró la botella y se bebió el pulque que valía un peso, un peso en aquellos tiempos. Entonces ya el señor ese, el que vendía el pulque, pues se levantó y dijo:

—Tú, tú Ricardo —tenía por nombre Ricardo mi padre— págame mi litro de pulque.

Pues aquel le dijo así, sacó una pistola, le apuntó, se paró así cerca enfrente. Le sacó la pistola y disparó. Le alcanzó la bala aquí en el vientre. Pues ya en mero Semana Santa, el quinto viernes que tocó como en marzo. Entonces ya quedamos los hermanos. Somos dos hermanos y una hermana. Uno se llama Isidro, la otra se llama Hildencia, es mujer ella. Yo me llamo Juan. Entonces ya quedé así, ya me iba a trabajar a México y regresaba para sembrar mi tierra, o se lo daba a medias al que iba a sembrar. Ya después llegaba la cosecha, como ahora que hay cosecha. Pues ya cosechábamos a mitad, la mitad se la lleva el midiero, la otra mitad la recogemos. Vivía hasta aquí abajo, hasta donde vive esta tía en el Árbol Viejo. Entonces ya íbamos a cosechar nuestro maicito, lo juntábamos allí en la orilla. Después ya agarrábamos los burros para cargar los costales para traerlos allí. Ya durábamos un día o dos. Cargábamos el maíz con el burro, no había carros como ahora. Entonces antes, en aquellos tiempos, te voy a decir como de 1960 para acá, no había carros — como te digo— puro burro. Íbamos a pedirles prestado sus burros a los vecinos para cargar los costales. Entonces cargábamos todo el maíz, ocupábamos uno, dos o tres peones para que nos ayudaran a cargar los burros. Iban por el camino. Si se tumban los burros, uno ni puede levantarlos. Pues siempre se necesita dos o tres personas para conducir los burros. Ya cuando se tumbaba uno, se ayudaban para levantarlo. Y así la pasábamos todo el tiempo en el campo. Cuando íbamos hasta allí a Temascalcingo, íbamos a pie a buscar medicinas. Iba con un señor que ya se murió también. Entonces íbamos pronto, a estas horas apenas estábamos llegando allí entonces. Ya traíamos la medicina. Amanecíamos allí también. Al día siguiente regresábamos otra vez, veníamos caminando no

Page 53: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Traducciones al español. Texto 12

—41—

más. De que pasábamos allí por San Francisco había pulque. Pues ya bebíamos pulque, ya llegábamos aquí tardecido otra vez. Él se iba a su casa también, y yo a la mía, estaba bien borracho el muchacho. Cuando nos quedamos huérfanos de madre, íbamos a San Juan. Íbamos a San Juan a pie para buscar garambullo, que vendíamos. Entonces íbamos muy temprano. Nos juntábamos unos tres para acompañarnos, para ir por el camino. Ya entre tres no sentíamos la cansada porque íbamos platicando. Ya llegábamos allí y los buscábamos. Todavía no tenía ningún garambullo, todavía no había nada, si uno que otro arbusto tenía algo encima, pues entonces lo cortábamos y lo echábamos en una cubetita o en lo que trajéramos. Pues ya amanecíamos en la central donde llegan los camiones. La primera central estaba más allá. Ahora está aquí ya. Entonces amanecíamos allí, dormíamos allí en los asientos. Llevábamos una pequeña cobija que nos embrocábamos. Pues ya me tumbaba ahí o me sentaba y me dormía para descansar pues me caía de sueño. Pero al día siguiente pronto otra vez nos levantábamos para ir arriba del monte para buscar garambullo otra vez. Pues ya andábamos por allí y nos cansábamos. Cuando regresábamos, tomábamos el carro de allí de San Juan para volver a Amealco. Ya volvíamos a Amealco, para venir aquí. Veníamos a pie otra vez porque no había carros de allá para acá. Había carros, no más de Amealco a San Juan y a México, esos eran los únicos carros que había porque aquí no había. Toda esta loma ya estaba aquí. No había ni una casa, todo era loma. Así en el día andaban por aquí muchos animales. Eran muchos los tajadores que tajaban animales, tajaban las borregas, los caballos por toda esta loma. Después ya construyeron la bodega que está allá arriba. Después se vino un señor que se llamaba Toribio. Ya después me vine yo a vivir aquí yo también. Viví aquí, ya después poco a poco se fincaron las casas. Ya hay muchas casas. Ya aquí construyeron las calles, arreglaron la luz, las aguas, pues ya vivimos mejor, digo yo, ¿para que decimos del gobierno?. Sí, pues sí nos apoya, aunque paguemos, siempre nos ha ayudado. Nos hicieron todo desde luz, agua, calles, la carretera que viene de Amealco para ir a San Ildefonso, porque no había carretera. Como te decía, hicieron la carretera que va a San Ildefonso o Aculco. Ya después hicieron ésta que va por aquí para ir a La Muralla, para ir a San Juan. Ahora sí vivimos bien aquí. Lo único que hace falta es el dinero. Sí, hasta ahí digo.

Page 54: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para
Page 55: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

—43—

TEXTOS

Versión original y traducción literal

Nota: La siguiente edición de los textos del corpus intenta dar una versión lo más literal posible a la forma en cómo aparece en su archivo sonoro, de tal forma que se pueda correlacionar, en la mejor medida posible, el texto oral con su vertido escrito.

Texto 1. La viejecita y sus nietos. 1. 1. Ma ga peGtwar ’bede ’nar cicu

mZP ’ñë’ yoho yaP ’bQGto’na. Voy a contarle el cuento de una viejecita que dizque tenía dos nietos.

1. 2. Komor nönö bi dü, Como su madre se murió, 1. 3. bi ma se fueron 1. 4. ba tsYPr mCle, a alcanzar a la abuela, 1. 5. pa mZP m’Yhwi. para vivir con ella. 1. 6. Ntonse n’agi bi ma...ma... Entonces una vez se fue 1. 7. bi mQhni para enviarlos 1. 8. ma da hö... [TOS] ma da hö dehe, a que trajeran agua, 1. 9. ya ma da hö za. a que trajeran leña. 1. 10. NunYr cicu mZP njo’pY. Esta viejecita esta ausente. 1. 11. Ntonse nu’mY mba pengi, Entonces cuando regresaron, 1. 12. bi...nu... bi kY’ mañör ngü se metieron dentro por el tejado 1. 13. pa bi ’yCmbabir sëi para sacarle su pulque 1. 14. bi zi. (y) tomárselo.

Page 56: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—44—

1. 15. ’ne nor(a) fYgi...este y la espuma...este 1. 16. Bi ’yCmbabir sëi Le sacaron su pulque 1. 17. pa bi zi, para tomárselo, 1. 18. ’ne bi ’ñögi, y lo escondieron, 1. 19. bi hñöts’i, se lo llevaron, 1. 20. bi maG ka xöt’ö, se fueron a los nopales, 1. 21. ja ba hüG’pY (y) se sentaron allí 1. 22. habY ’inda hyandaPr mCle donde no los viera su abuela 1. 23. pa hinda zani. para que no los regañara. 1. 24. Ntonse ’ne bi... ba penga ma

n’agi, Entonces regresaron otra vez,

1. 25. bi ’yCmba ma n’a le sacaron otro (poco) 1. 26. pa bi hñöts’i para llevárselo 1. 27. bi zi ma n’agi. (y) tomárselo otra vez. 1. 28. Bi... ’bYG’pY ’nar Txidada

Nsantiago, Había allí un Santo Santiago,

1. 29. ge bi gY noPr fYgir sëi, y tomaron la espuma del pulque, 1. 30. bi gospabi kaPr(a)...kaPr jYni, kaPr ne, se la untaron en la barba, en la boca, 1. 31. pa bi... nu bi... nu’mY mZP zqr mCle para cuando llegara la abuela 1. 32. bi hyandi viera 1. 33. go xi zipya’ä, que era el que se lo había tomado, 1. 34. ko tür fYgir sëi kaPr ne nor Txidada

Nsantiago. porque había espuma de pulque en la boca del Santo Santiago.

1. 35. Ntonses nupya, ko no’ö xki ma Entonces ahora como ella se había ido 1. 36. [TOS] ma da...ma...ma ka tCi...ma

nda tCi... ma nda ntCi, a comprar,

1. 37. ha nu’mY mba pengi, cuando regresó 1. 38. bi hyongaPr sëi’ya, buscó su pulque, 1. 39. hi ’oGtho. (y) no hay nada. 1. 40. Ntonse bi hyandwabir noPr jYni nor

Txidada Nsantiago, ja tü’pYr sëi, Entonces viéndole la barba al Santo Santiago que tiene ahí pulque,

1. 41. ntonse ’embi’na: entonces dizque le dice: 1. 42. — Hei, ya nu’ya, gi... ¿paGke gaP

tsiGka ma sëi? — Hey, ¿y ahora para que te tomaste mi pulque?

1. 43. > ¿Hingi nu > ¿No ves 1. 44. > ge ndZP pC? > que lo vendía? 1. 45. > pa ga... ke nuga (ga) tCmp’a’i ri

gitni, > que yo te compraba tu incienso,

1. 46. > ga tCmp’a’i nu ri sera, > para comprarte tus velas, 1. 47. > ga tCmp’a’i ra... nu ri dqni. > para comprarte tus flores. 1. 48. > ¿PaGke gaP tsi? > ¿Para qué lo tomaste? 1. 49. > Te ri ts’o’yo. > Qué malo eres. 1. 50. > Ya nu’ya, hinte ga ’ra’i. > Ya ahora no te voy a dar nada. 1. 51. > TsiGpaPr for fani. > Cómele su caca al caballo.

Page 57: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—45—

Texto 2. Juan de Ordemala. 2. 1. Ma ga peGtwabir ’bede ’nar jö’i ge

maPr(a)...ge mZP sifi Le voy a contar el cuento de una persona que le decían

2. 2. ge maPr Hwan Ordemala’na, que era Juan Ordemala 2. 3. ge mZP sifi njapY. que le decían así. 2. 4. Este... ’ena Dicen 2. 5. te maPr... te maPr kaGte’na. que era muy chismoso. 2. 6. Xa mZP ka’ nuya jö’i’na, Engañaba mucho a la gente, 2. 7. ge...ge este... ge...ge mZP pö’ nzQtho

ya kosa’na. y dizque sabía muchas cosas.

2. 8. ’ne ge...to da nthQwi da kadi A quien se encontraba lo engañaba 2. 9. pa te ma... hö da hñömbi. para (traerse qué) quitarle. 2. 10. (Bi) ’ñëGta ’nar pa bi...nu bi... bi

ma ka tCi, ’ena Un día fue al mercado —dicen

2. 11. ja bi hüG’pYtho bi... (y) se sentó allí no más 2. 12. bi mpC ’nehe. a vender también. 2. 13. Bi hñöxa ’nar ts’qi, Llevó una olla, 2. 14. ja mZP hüG’pY se sentó allí 2. 15. mZP hq’ts’a noPr...noPr jY, a cocer su frijol, 2. 16. ’ne xi hyoGka ’nar ’o’ts’i de mbo, y ha hecho un hoyo dentro, 2. 17. ka ’nar ’o’tsi, ’ne xi ’yYt’ya

thehñö ’ne zq, en un hoyo, y ha echado carbón y ardía,

2. 18. ’ne ja xi ’ñëG’pY nor ts’qi. y puesto allí la olla. 2. 19. Ntonse nu’ya, nuya jö’i mZP thogi

handi, Entonces la gente que pasaba lo veía,

2. 20. komo nor tsibi hingi handi, como el fuego no se veía, 2. 21. mCs’Y zq. no más ardía. 2. 22. Ntonse nu ge... ’embi’na: Entonces les decía: 2. 23. — Nuga dZP pC nuya ts’qi, — Yo vendo las ollas, 2. 24. > pero nuyY ya hingi ner tsibi, > pero esas no quieren lumbre, 2. 25. > nuyY... te ma gi hyq’ts’e hqnt’ä

gi xit’ar dehe > lo que quieras cocer, solamente échale agua,

2. 26. > ’ne gi... ’yYt’i te ma no gi hyq’ts’e,

> y échale lo que vayas a cocer,

2. 27. > njapY no’ö da nthYnsQ’ä —’ena’na.

> así eso se cuece solo —dizque decía.

2. 28. — ¿Aber te ngu nu ri ts’qi gZP pC’? — ¿A ver cuáles son las ollas que vendes (con glotal de interrogación)?

2. 29. — Hyanthmö — Velas en efecto 2. 30. > ge nuyY ’bYGkwa... > que están aquí. 2. 31. [’Ne bi ’ü’ti] Y se las mostraba. 2. 32. Este (bi) ’ü’ta ga’tho nuya ts’qi

(x)ki ’ñëG’pY Les mostraba todas las ollas que había puesto allí

2. 33. pC’na. a vender. 2. 34. No n’a jChni nthYni. La otra (la que tiene lumbre) está

Page 58: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—46—

hierve y hierve. 2. 35. Ntonse hyanthmö no nthYnsQ’ä: Entonces en verdad se veía que hervía

sola: 2. 36. — Ah, nu’mY...ga höxa n’a. — Ah, pues me llevo una. 2. 37. Ntonse tho’ n’a, Entonces pasa uno, 2. 38. mZP höxa n’a, y se llevaba una (olla), 2. 39. tho’ ma n’a, pasa otro, 2. 40. höxa ma n’a, se lleva otra 2. 41. asta ke bi dege. hasta que se acabaron. 2. 42. Ya hqnt’ä n’atho bi gohi

’bYG’pY’na. Ya sólo la una quedó que estaba allí.

2. 43. Ya nu’mY mZP zqngyaP ngüpya, no’ö...nuya jö’i,

Ya cuando llegaban a sus casas, las personas,

2. 44. nu da hyq’sa ’nehe no ñhüni, cuando cocían también la comida, 2. 45. bi xit’a dehe, echaban agua, 2. 46. ’ne da hyq’spya ’nehe. e iban a cocer también. 2. 47. ’Ena mZP ’ñëG’pYpya’na Dicen que las ponían 2. 48. hingi ne da nthYni’na. (pero) no querían hervir. 2. 49. Ntonse ’ena: Entonces decían: 2. 50. — Nor...nor jö’i bi kaGje. — El señor nos engañó. 2. 51. > Ma ga hoñhe. > Vamos a buscarlo. 2. 52. Ya ’imbi dini’na, Ya dizque no lo encontraron, 2. 53. ya xki ma. ya se había ido. 2. 54. Ntonse ’ena Entonces decían 2. 55. ma ba k’ö’sar ts’Y’twi’ya, bi

xifi’na. que iban a buscar al delegado —dizque decían.

2. 56. Ya bi hyoni. Lo buscaban. 2. 57. Himbi dini. No lo encontraban. 2. 58. Ntonse ’ena ya de geG’pY’ya, Entonces dice que después, 2. 59. komo ya ga’tho bi bödi’na, como ya todos dizque lo conocían, 2. 60. ya bi böntwabi te ngur ’bQfi. ya le supieron cuál era su trabajo. 2. 61. Ntonse bi...nu’ya bi nthQwi ’nar

cimCGjö’na. Entonces ahora dizque se encontró con un padrecito,

2. 62. Nu ge...ntonse ’embi’na: Entonces le dijo: 2. 63. — hi...nu ge...nuge, Xuwa de ga

Ordemala, ’ena — Tú, Juan Ordemala —dice—

2. 64. gaP RahyCGtege. eres un timador. 2. 65. > Abe hyCGkagits’Y’nexa—

’embi’na. > A ver vamos engáñame a mí también un poco (si te atreves)— le dijo.

2. 66. Ntonse ’ena: Entonces dijo: 2. 67. — Hi nu’ya... hinte dZP högawa nu

ma kosa dZP usa — No traigo yo aquí ninguna cosa que uso

2. 68. > pa ga... pa ga hCt’i, > para engañarte, 2. 69. > ah...pe nu’mY gi.... nu ge gi...

nu’mY gi ne > pero si quieres

Page 59: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—47—

2. 70. > ge gZP pödi > saber 2. 71. > ha daPr hyCGtega, > cómo engaño yo, 2. 72. > hmïGkagi ri kaRo > préstame tu carro 2. 73. > pa ga ma > para irme 2. 74. > ma ga höga no’ö...no’ö te ma

no dZP usa > a traer eso que uso

2. 75. > pa ga ka’ nu jö’i —’embi’na. > para engañar a la gente —dizque le dijo.

2. 76. Ntonse ’enga no cimCGjö’na: Entonces dizque dijo el padrecito: 2. 77. — Pe ge nu’mY ngut’ä gi pengi. — Pero si regresas pronto. 2. 78. — Hö, ngut’ä ga pengi. — Sí, regreso pronto. 2. 79. Bi ’umbar nsoGki Le dio la llave 2. 80. pa da tsq’ nor kaRo para arrancar el carro 2. 81. pa da tsits’i, para llevárselo, 2. 82. ’ne ge ja hüG’pYtho y se estuvo ahí sentado no más 2. 83. tq’mapya’na. esperándolo. 2. 84. Ja hüG’pYtho Está ahí sentado 2. 85. tq’mi’na. esperándolo. 2. 86. Hingi tsC da penktho. No podía regresar. 2. 87. Ntonse bi tho ’nar mbqhq de nuya

ts’Y’twi, Entonces pasó un mestizo de la justicia,

2. 88. ya ’embi’na: ya dizque le dijo: 2. 89. —¿te ma gZP pQGkwa? nu ge... ¿te

ma gZP pQGkwa? — ¿Qué haces aquí?

2. 90. > ¿To go gZP tq’mi’? > ¿A quién esperas? 2. 91. — DZP tq’ma nor Xuwa de ga

Ordemala —’ena— — Espero a Juan de Ordemala —dijo

2. 92. > ge ma ndZP hö nuya kosa usa > que fue a buscar las cosas que emplea

2. 93. > pa...nu nda...pa da hyCGkagi’na. > para engañarme. 2. 94. > Ko ge ndZP xiGfi > Porque le dije 2. 95. > da hyCGkagits’Y ’nehe, > que me engañara tantito a mí

también, 2. 96. > komo ga’tho ka’ nu cijö’i —

’embi’na, > porque a toda la gente engaña —dizque le dijo,

2. 97. > bi mïGkagi ma kaRo > me tomó prestado mi carro 2. 98. > pa ma da hö te ma nesita’na. > para ir a traer lo que necesita —

dijo. 2. 99. — Uh, ¿te ma no mCs(a) gZP ne? — Uh, ¿qué más quieres? 2. 100. > pwes ya ge bi hyC’a’i. > pues entonces ya te engañó. 2. 101. > Ya bi zixar kaRo, > Ya se llevó el carro, 2. 102. > bi ma [RISAS] > (y) se fue. 2. 103. > Ya no’ö ya hinda pengi. > Ya ése no vuelve. 2. 104. > Ya ni xi gi tq’mi. > Ya ni lo esperes. 2. 105. > kabo ya hinda pengi. > al cabo no va a regresar.

Page 60: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—48—

2. 106. > Ya bi hyC’a’i —’embi’na. > Ya te engañó— le dijo. 2. 107. —Ge...ko ge mZP xiGki — Como ya me decía 2. 108. > ma nda hö te ma honi, > que iba a traer lo que necesita, 2. 109. > Jange daP hmïGpa ma kaRo. > por eso le presté mi carro. 2. 110. — Ya no’ö ya bi ma’ä. — Ya ése se fue. 2. 111. > Ya ’inda pengi. > Ya no regresa. 2. 112. > Ya bi hyC’a’i. > Ya te engañó. 2. 113. — Ah. — Ah. 2. 114. Ntonse ya bi ma’ya nor

cimCGjö’na. Entonces ya dizque se fue el padrecito.

2. 115. Ya bi bqxyaP kaRo no’ör mbqhq de kar ts’Y’twi

Se subió a los carros del mestizo de la justicia (de la policía)

2. 116. pa nda...hö...ma’ya para ir ya 2. 117. ma nda mfCts’i a ayudarse 2. 118. da hyonga nor Xuwa de ga

Ordemala. a encontrar a Juan de Ordemala.

2. 119. Ntonse bi ma’na, Entonces se fueron ya, 2. 120. ya himbi dini. (pero) ya no lo encontraron. 2. 121. Ya hqnt’ä nor kaRo ja mZP ’bCG’pY

kar(a) nijö’ya’na. Ya solamente el carro estaba ahí parado dizque en la iglesia ya.

2. 122. Ja xki ’bC’mbabi’pY kar nijö. Ahí se lo había parado en la iglesia. 2. 123. No’ö ya ’i njo’pY. Él no estaba ahí. 2. 124. Hqnt’ä nor nsoGki tü’pYtho. Sólo la llave estaba ahí puesta. 2. 125. Xi zo’pY. Ahí la había dejado. 2. 126. (Ntonse ’ena’na) To’be (bi) sigi bi

njapY Todavía siguió haciendo así

2. 127. bin kaGte. engañando. 2. 128. ’Ne nu’mY mZP... xa bi gChni bi

kaG’ya nuya jö’i. Estaba engañe y engañe mucho a la gente.

2. 129. ’Enga nora... nora... nor Txitapya, ’ena’na:

Dijo Dios —dizque dijo:

2. 130. — Ya no’ö ma ga... ma ga pQmpwYr Ndöte

— Ya a ése le voy a mandar ahí la Muerte

2. 131. > pa ge da tsihi, > para que lo traiga, 2. 132. > porke nu’mY hin’ö, ya bi thoGta

no pQfi, > porque si no, ya se pasó lo que hace,

2. 133. > ko ya bi ga’tho jö’i mZP kadi —’ena.

> porque a todas las personas engañaba —dijo.

2. 134. > MZP kadi > Las engañaba 2. 135. > mZP hömbyaP bojö. > para quitarles sus dineros. 2. 136. > MZP kadi, nu mZP... > Las engañaba. 2. 137. > Nts’önt’ate mZP hömbi. > Cualquier cosa les quitaba. 2. 138. Ntonse ’ena’ya: Entonces dizque dijo ya: 2. 139. — No’ö ya bi thotho’ä. — Ése ya se pasó. 2. 140. > Nu’ya ya ma ga pQmpar Ndöte > Ahora voy a mandarle la Muerte 2. 141. > pa da tsihi —’enga no > para que lo traiga —dizque dijo

Page 61: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—49—

Txitapya’na. Dios. 2. 142. Ya ’ingar ts’Y’twi’ya, Ya no era la justicia, 2. 143. xi ’ingar cimCGjö, ni era el padrecito, 2. 144. ger Txita’ya. sino que era Dios. 2. 145. ’Ne bi ma’ya’na Y dizque se fue ya 2. 146. ’ne nu ge...(da) mQhnar Ndötepya a mandar a la Muerte ahora sí 2. 147. pa da tsihi’na. para que lo trajera. 2. 148. Ntonse ’ena: Entonces dizque le dijo (a la Muerte): 2. 149. — Eh, nuga ga mQ, — Pues en cuanto a mí nos podemos

ir, 2. 150. > pero nu’mY ’bQt’o gi tYgagi n’a

fruta nunY... > pero primero córtame una fruta,

2. 151. > nuya lolo no tü mañö nunY, ba tYgagi’na,

> de las frutas que están allí encima, córtamela —dice—

2. 152. > ’ne ja ga mQ. > y nos vamos. 2. 153. > Ya hö, ’ne gi tsixkagipya, > Ya sí, y me llevas ahora sí, 2. 154. > pero jChni ba tYga nu lolo bi

tünY, > pero apúrate a cortarme las frutas que están ahí,

2. 155. > pa ga tsa ya lultima bes ga tsagayY,

> para comerlas la última vez que las como yo,

2. 156. > ya ga mCG’ya. > y ya nos vamos. 2. 157. Ntonse nor Ndöte bi mapya, Entonces la Muerte se fue, 2. 158. bi bqxa mañö, se subió arriba, 2. 159. ge ’nar ’bCi ra...nura...

cirimoya’na. y dizque era una mata de chirimoyas.

2. 160. Ja bi bqspY, Se puso a subir allí, 2. 161. komo pQhni como la envió 2. 162. ma da dYGkwabi nuya lolo. a cortar las frutas. 2. 163. Ntonse bi ma, Entonces se fue 2. 164. bi bqts’e’na. a subir. 2. 165. Ntonse nor Ndöte bi m’Ct’a

hara...noPr... noPr ’bCi nor lolo. Entonces la muerte se quedó pegada en la mata de la fruta.

2. 166. HimZP tsC nda göi’na. No se podía bajar. 2. 167. Ntonse ’embi’na: Entonces dizque le dijo: 2. 168. — Nu’mY gi tsigagi de geGkwa, — Si me bajas de aquí, 2. 169. > ya hinga tsix’i. > ya no te llevo. 2. 170. > Kabu ya ga xipka ar Txita > Al cabo ya le voy a decir a Dios 2. 171. > ge hindaP tiñ’i. > que no te encontré. 2. 172. — Bweno ge xi jöni — Bueno (a ver si) es verdad 2. 173. > gi kumpli, > que cumples, 2. 174. > o ge gi kaGkagi, > o que me engañas, 2. 175. > ke ga tsik’a’i, > que te bajo, 2. 176. > ’ne gi tsixkagi’ya. > y me llevas ahora. 2. 177. — Hin’ö, ga kumpli. — No, cumpliré, 2. 178. > Ja ga ma ga maga, > Y me voy a ir,

Page 62: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—50—

2. 179. > hinga tsix’i. > (y) no te llevo. 2. 180. > Ge jChni tsigagi de geGkwa. > Pero apúrate a bajarme de aquí. 2. 181. Ntonse ya bi mCts’i. Entonces ya le ayudó. 2. 182. Bi ziGka ma n’agi. La bajó otra vez. 2. 183. Ya nu’mY mZP tsiGki, Ya cuando la bajaba, 2. 184. bi... bi ’umbabi nor lolo ba tYGka

mañö, le dio la fruta que cortó arriba,

2. 185. bi ’umbi se la dio 2. 186. bi za, a comer 2. 187. ’ne bi ma. y se fue. 2. 188. Ya himbi zits’i. Ya no se lo llevó. 2. 189. Ntonse mZP zqnga de geGnY, Entonces cuando llegó (la Muerte)

allí, 2. 190. nor Txita, komo handatho, Dios, como lo ve todo, 2. 191. ntonse ’ena...ya ’embi’na: entonces dizque le dijo: 191.b — ¿Xa nor Xuwa? — ¿Y el Juan? 191.c — HindaP tini, hi njo’pY. — No lo encontré, no estaba ahí. 2. 192. — Si kabY ge gaP tini. — Sí al cabo lo encontraste. 2. 193. > Zänge dZP pönthoga > Bien sé yo 2. 194. > ge gaP tini, > que lo encontraste, 2. 195. > ge bi hñë’x’a mañör za, > (y) que te puso encima del árbol, 2. 196. > hingi mZP hQka’i ngi köi, > (y) no te dejaba bajar, 2. 197. > jange hingaP tsihi —’embi’na. > por eso no lo trajiste —dizque le

dijo. 2. 198. — Hö (—’ena) — Sí —dijo 2. 199. — Nuge nu’ya ya gi hyQGpY ma

n’a cipa, — Tú ahora déjale otro díita más,

2. 200. > ’ne ja ma gi tsihi. y tráetelo. 2. 201. Ntonse ya bi njapYtho: Entonces ya fue así: 2. 202. ya bi...hyQGpY ma n’agi. ya lo dejó ahí otra vez. 2. 203. Nor Xuwa sigi no pQfi: El Juan sigue en lo que trabaja: 2. 204. to ga’tho ka’ ma n’agi. a todos engaña otra vez. 2. 205. Ya de geGpY ba pQhna ma n’agi

nor Ndöte, Ya después envió otra vez a la Muerte

2. 206. ya himbi... ya himbi dq’mapya’na ya no la estaba esperando 2. 207. da hyandi. a que lo viera. 2. 208. Ya ba ’ëG’pY, Ya venía por ahí, 2. 209. no’ö da bqni, él salía, 2. 210. da ma. (y) se iba. 2. 211. HimZP tq’mi No la esperaba 2. 212. nda... nda nthQwipya’na. para encontrarse con ella. 2. 213. Ntonse nor Txita ya xa bi gChni bi

nsQya. Entonces Dios ya se estaba enfadando mucho.

2. 214. ’Embabi’na: Dizque le dijo:

Page 63: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—51—

2. 215. — Eh nu’ya, nuge ’qGt’atho’i. — Eh, ya a ti te la hace3 2. 216. > ge nuge hingi tsige’ä, > y tú no lo traes, 2. 217. > ya nu’ya ma ga pQhna ma

n’a’ya. > ya ahora voy a mandar a otro.

2. 218. Ja xki... ja xki ka ’nar jö’i’na, Dizque había engañado a una persona,

2. 219. xki hñömbaP[r] ga’thor bojö’na, le había quitado todo su dinero, 2. 220. RanzQyar bojö’na, bi hñömbi. dizque un montón de dinero le quitó. 2. 221. Ntonse ya mZP pQ’sa nzQyar bojö Entonces ya tenía mucho dinero 2. 222. ’ne ’enga no’öra... nor Txitapya,

’ena: y dijo Dios —dijo:

2. 223. — Ma gi tsinkagi nor Xuwa, nor Xuwa de ga Ordemala.

— Tráeme a Juan, a Juan de Ordemala.

2. 224. > Ya bi thoGta no pQfi. > Ya se pasó en lo que hace. 2. 225. > Ya gi tsinkagi. > Ya tráemelo. 2. 226. Bi mQhna nor Ndöte no’ö... no

ngüt’ä hopya. Mandó a la Muerte que mata pronto.

2. 227. Ya hö, ya hö, ba tsi’ya, Ya sí, ya sí lo trajo, 2. 228. ko ya no’ör Ndöte’ä ni xi bi bödi porque con esa Muerte ni se enteró 2. 229. ha (b)i ’ñëGpya. de que llegó ahora. 2. 230. Kwando bi döfni, Cuando se dio cuenta, 2. 231. bi dü. ya se murió. 2. 232. Ya hö, ba tsi’ya’na. Ya sí —dizque lo trajo. 2. 233. Ya ko no xa bi thoGta no bi ’yqt’e, Ya con lo que se había pasado que

hizo, 2. 234. pwes ya ngüt’ä bi düpya. pues ya pronto se murió. 2. 235. Ya hqnt’är ’bede’ä. Ya eso sólo es el cuento. Texto 3. El celoso. 3. 1. ’Nar ndq xa mZP künt’Qi aPr ’bQhñö, Un hombre celaba mucho a su señora, 3. 2. i ni xi mZP hQgi y ni la dejaba 3. 3. habY nda bqni, dónde salir, 3. 4. habY ndZP ma, donde se fuera, 3. 5. sinoke xa mZP sü. sino que la cuidaba mucho. 3. 6. Ntonse ’ena... mö hö..., komo

nuya jö’i xiGpi Como la gente le dice

3. 7. ge noPr ’bQhñö ’ñë’ ma n’ar ndq’na.

que su mujer dizque tiene otro hombre.

3. 8. Ntonse nu’ya bi nkreo Entonces ahora él creyó 3. 9. ge xi jöni no sifi. que era verdad lo que decían. 3. 10. Ntonse ’ena Entonces dice 3. 11. bi ’ñöpya’na. que la estuvo espiando

3 “se hace el sordo contigo”

Page 64: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—52—

3. 12. Xifi Dice 3. 13. da mar ’bQfi, que iba a trabajar 3. 14. ha hinda ma. pero no se fue. 3. 15. Da penktho Regresó 3. 16. pa da ’ñö para espiar 3. 17. te ma ora da bqni a qué hora salía 3. 18. da ma da k’ö’sa no ma n’ar ndq. iba a ver al otro hombre. 3. 19. Ntonse ’ena n’agi’na, ’ena’na: Entonces dizque dijo una vez: 3. 20. — Nuga hinga... ja ga hüGkwatho — Yo me voy a sentar aquí 3. 21. > pa ga handa ma ’bQhñö > para ver a mi mujer 3. 22. > xta ma. > de que se vaya. 3. 23. Ntonse bi hñüG’pY Entonces se sentó 3. 24. bi hyandi. a verla. 3. 25. Ya nu’mY... ya mZP cinde, ya ngu

n’agoho nde, zöi, Cuando ya era tardecito, ya como a las cuatro de la tarde, creo,

3. 26. bi ma nor ’bQhñö se fue la señora 3. 27. ma da hör dehe’na, a traer agua, 3. 28. ’ne ya nor jö’i’ya, noPr döme,

handi y el señor ya, su esposo, ve

3. 29. ya bZP ’bC ’nar ndq ta kar pqGthe. que está parado un hombre en el pozo.

3. 29.a Ntone ’ena: Entonces dijo: 3. 30. — Ahorita ma ga k’öni, — Ahorita voy a verla, 3. 31. > ma ga tsYdi. > la voy a cachar. 3. 32. Bi ma’na Dizque se fue 3. 33. bi dQni. a seguirla. 3. 34. (Bi) hyandi Vio 3. 35. bi zqnga nor ’bQhñö, que llegaba la señora, 3. 36. bi zqni, llegaba, 3. 37. bi ñü’tsa nor xqni. llenaba su cántaro. 3. 38. ’Ne bi...hö, de bi ñ’ani, Cuando se agachó, 3. 39. de bi njüni, y cuando se tapó (ya no se la vio), 3. 40. ya hingi handi. ya no la ve. 3. 41. Ntonse no’ö bi nïxt’ï, Entonces aquel corriendo, 3. 42. bi ma’na. dizque se fue. 3. 43. Ya de bi...de ante nda zqni, Ya antes de llegar, 3. 44. (bi) handa noPr ’bQhñö vio a su señora 3. 45. ya bi...ya mZP müxaPr xqni que ya cargaba el cántaro 3. 46. pa ba pengi’na. para dizque regresarse. 3. 47. Ntonse ya bi njapY: Entonces así fue: 3. 48. ya ba ñ’owi ma n’agi, ya se vino con ella otra vez 3. 49. ba pengi. para regresarse. 3. 50. Ya hinte mö, Ya no dijo nada,

Page 65: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—53—

3. 51. ko ’inte bi hyandi. porque no había visto nada. 3. 52. ’Ne de geGpY ma n’agi ar hyax’ä

njapY ma n’agi: Y después otra vez al día siguiente así fue otra vez:

3. 53. (bi) ’ñö ma n’agi’na. dizque la espió otra vez. 3. 54. Ntonse nu’ya ’ena: Entonces dizque ya dijo: 3. 55. —KabY ge nu’ya tyeneke ga

tsYdi. — Al cabo ahora tengo que cacharla.

3. 56. Ntonse bi hyanda noPr ’bQhñö ma n’agi,

Entonces vio a su señora otra vez,

3. 57. kwando mZP ma ma n’agi cuando se iba otra vez 3. 58. ba hör dehe, a traer agua, 3. 59. ’ena’na: y dizque dijo: 3. 60. — Eh, ya xi manY, > Eh, ya va por ahí, 3. 61. > aorita ga tQni. > ahorita la sigo. 3. 62. Ntonse bi ma ma n’agi’na, Entonces fue la señora otra vez, 3. 63. (bi) ma. se fue. 3. 64. Nor jö’i bi hyandi Ya el señor vio 3. 65. ya mZP ’bCGpY ma n’agi’na, que (el otro) estaba allí parado otra

vez, 3. 66. ya (mZP) ’bCG’pY ya estaba allí parado 3. 67. mZP tq’ma noPr ’bQhñö. esperando a su esposa. 3. 68. Ya ’ne bi njapY ma n’agi: Y así fue otra vez: 69. (bi) zqni. llegó (el señor). 3. 69.a Hinte japY ya nada. No pasa nada 3. 70. — Ya hö. — Ya sí. 3. 71. Bi zqnga ta geGnY’na. Llegó hasta allí otra vez. 3. 72. Ora mZP ’Ct’a nor dehe Cuando estaba sacando el agua 3. 73. pa bi xit’i kar xqni, para echarla en el cántaro, 3. 74. bi zqnga ta geGnY’na, ’ena: dizque llegó hasta allá, dijo: 3. 75. — ¿Ya ma gi jwadi? — ¿Ya vas a acabar? 3. 76. — Hö. — Sí. 3. 77. — Nu ge...ya hö, bi...jw...gi ñü’tsa

xqni, — Ya llena el cántaro,

3. 78. > ’ne ga höxka —’enga nor ndq’na.

> y yo lo llevo— le dijo el señor.

3. 79. — Ntonse... Hö —’ena. — Sí —dijo. 3. 80. Ya nor ’bQhñö bi hñöxa nor ’bada

no mZP por dehe’ne, Ya la señora se llevó el jarro que contenía el agua también,

3. 81. o jY’sa kaPr ’yQ, nor...nor ndq, o se lo llevó en la mano colgando, el hombre,

3. 82. bi hñöxa nor xqni, se llevó el cántaro, 3. 83. bi ’ñëxa kaPr xinci’na. se lo puso encima de los hombros 3. 84. ’Ne ya xi ma’pY, Y ya se fueron, 3. 85. ya hinte mö, ya nada. nada dijo, ya nada.

Page 66: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—54—

3. 86. Ya nu’mY mZP zqnga ka yaP ngü’ya: Ya cuando llegaron a su casa ya: 3. 87. — Ya dZP tunthü, — Ya tengo hambre, 3. 88. > ’raGkagi ñhüni. > dame comida. 3. 89. — Hö —’ena. — Sí —dijo. 3. 90. > Bweno, ¿xi ’ige paGke... te ma

no gZP tq’mi ngeGnY ka pqGthe? — bueno, y tú ¿qué esperas allí en el pozo?

3. 91. > ¿PaG ke hyaxtho ja gi ’yonY’? > ¿Para qué a diario estás por allí? 3. 92. — Eske komo ge...nuge daP

hant’a’i — Es que como te vi

3. 93. > ngZP panY, > que ibas allí, 3. 94. > jange ma daP tsY’i. > por eso te fui a alcanzar. 3. 95. — Ah. — Ah. 3. 96. Ntonse ya hyax’ä’na bi ’embabi: Entonces al día siguiente le dijo: 3. 96.a — Ya da magar ’bQfi, — Ya me voy a trabajar, 3. 97. > ta xtZP nde > hasta que se sea tarde 3. 98. > ga pengi. > no regreso. 3. 99. — Hö —’ena. — Sí —dice. 3. 100. Ya mZP pör ora...te ma ora nda ma Ya sabía a qué hora iba 3. 101. ma da hör dehe. a traer el agua. 3. 102. Ntonse ya (b)i ma ma n’agi’na. Entonces dizque se fue otra vez (la

señora). 3. 103. Ya (b)i hyandi Ya vio 3. 104. (b)i ma’na, que se iba 3. 105. i ya nor ndq sigi bi ’bCnY y el señor siguió de pie 3. 106. bi tq’mi’na. esperándola —dicen. 3. 107. Nunka himZP tsC nda zYdi. Nunca la podía cachar. 3. 108. Ntonse ’ena’na: Entonces dizque dijo: 3. 109. — Ya bZP ’bCGnY. — Está ahí parado. 3. 110. Ntonse bi ma ya’na, Entonces dizque ya se fue, 3. 111. bi ma se fue 3. 112. ba ’bCt’a asta ma n’alado ma n’agi

njanY’na, a dar la vuelta por el otro lado otra vez así —dicen.

3. 113. pa nda hyandi, para verla, 3. 114. pa nda zYdi’na. para cacharla — dicen. 3. 115. Komo ’ena: Como dice: 3. 116. — Zä ge handgagi — Yo creo que me ve 3. 117. > dZP pawa, > que voy por aquí, 3. 118. > jange ’ne xtaP ñ’öni —’ena’na. > por eso de repente me escondo —

dizque dice. 3. 119. Ntonse ya bi ma Entonces ya se fue 3. 120. ba ’bCt’a ma n’alado’ya. a dar la vuelta por el otro lado. 3. 121. — Ya hö, ga tsYG’ya. — Ahora sí, la voy a cachar. 3. 122. Pe ante nda zqmpya’na, Pero dizque antes de que llegara,

Page 67: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—55—

3. 123. hqnt’ä handa ’nar...n’a ’yo’pY, ’nar... ’nar ndq.

solamente vio a uno que andaba por allí, un hombre.

3. 124. Pe hand(a) Pero ve 3. 125. tü yaP ndoni’na, que tiene cuernos, 3. 126. ’ne Rants’oda yaP dC’na. y dizque sus ojos son horribles. 3. 127. Handi Ve 3. 128. ’bCG’pYpya’na, que ahora está allí parado, 3. 129. Rants’otho, que es feísimo, 3. 130. tü yaP ndoni, que tiene cuernos, 3. 131. Rants’odyaP dC’na. que sus ojos son horribles. 3. 132. Ih, ya hö, xa ba nïxt’ï Ih, ahora sí, corriendo 3. 133. ba ’ëhë’na. se vino —dicen. 3. 134. Ya noPr ’bQhñö ya himbi hyandi Ya a la mujer no vio 3. 135. mZP ’yo’pY’na. que andaba por ahí. 3. 136. Ya hqnt’ä no’ör...nor ndq mZP

’yo’pY. Ya solamente al hombre que por allí estaba,

3. 137. Pe Rants’otho yaP dC’na, Pero sus ojos dizque eran feísimos, 3. 138. mZP... ’ne tü yaP ndoni’na, y tenía cuernos, 3. 139. Rants’otho’ya, hö! era feísimo, sí. 3. 140. Xa ba nïxt’ï Corriendo mucho 3. 141. ba pengi’ne. se regresó. 3. 142. Xa mZP ñëgi Se volteaba mucho para atrás 3. 143. handi para verlo 3. 144. xa nïxt’i que corriendo mucho 3. 145. xi ’ñëG’pY venía por ahí 3. 146. nkühwi’na. a perseguirlo. 3. 147. Uh, mC(s) xa bi zü’na. Uh, más se asustó. 3. 148. Nu’mY mZP zqG’ya, Cuando ya llegaba, 3. 149. t’axki-hyat’i’na, t’axki-t’axki. dizque (estaba) pálido pálido, pálido

pálido. 3. 150. Ntonse ’enga noPr ’bQhñö’na: Entonces le dice su mujer: 3. 151. — ¿Xi ’ige te ma no gZP ja’ya? — ¿Y a ti qué te pasa? 3. 152. > ¿O gZP hñëni? > ¿O estás enfermo? 3. 153. > ¿Te ma no gZP ja? > ¿Qué te pasa? 3. 154. > Ngu ta xi t’axk’a’i, ’embi’na > Como que estás bien pálido, le dijo. 3. 155. — Ge ba piGka ’nar zü’wQ. — Que me asustó una alimaña. 3. 156. — ¿Te ma zü’wQ’ä? — ¿Qué clase de alimaña? 3. 157. > ¿O ba pi’ar k’eño? > ¿O te espantó una víbora? 3. 158. > dise ke...Za pi’ar k’eño. > Creo que te espantó una víbora. 3. 159. — Hin’ö, hingar k’eño, — No, no es una víbora, 3. 160. > ge ’nar ndada. > que es un señor. 3. 161. > MZP tür ndoni, > Tenía cuernos, 3. 162. > ge ba küGkagi. > y me correteó.

Page 68: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—56—

3. 163. — ¿Pues ta habY no gaP kYt’i? — ¿Pues hasta dónde te metiste? 3. 164. > ¿habY no mZP ’yo’ö? > ¿Por dónde andaba el otro? 3. 165. — Eske ge majöni ga xi’i: — Es que en verdad te diré: 3. 166. > ge nuga (bi) xiGkagi nuya jö’i > A mí me dijo la gente 3. 167. > ge gi...nu gi kaGkagi’na, > que me engañabas —dicen, 3. 168. > gi ’ñë’ ma n’ar ndq’na. > que tenías otro hombre —dicen. 3. 169. > XiGkagi njapY —’ena. > Me dijeron así —dijo. 3. 170. — Xi ’ige gaP nkreo’ne, zöi. — Y tú lo creíste, creo. 3. 171. — Hö, daP nkreo. — Sí, lo creí. 3. 172. — Jange ge bi pi’ar Zü’wQ. — Por eso te espantó el Diablo. 3. 173. > No’ö maPr Zü’wQ. > Ése era el diablo. 3. 174. > No’ö ’imZP ho’ä. > Ése no era bueno. 3. 175. > Jange bi pi’a’i, > Por eso te asustó, 3. 176. > ko gi nkreo ar ñhëGmyo. > por creer la mentira. 3. 177. > Ha nuga dZP ’bYGkwatho, > Pero yo estoy aquí no más, 3. 178. > hinte... hinte dZP... hinte xtaP

’qt’a’i nora... nor ts’CGkate. > no te he hecho ninguna maldad.

3. 179. — Ah, nu’ya gi püngi — Ah, ahora olvídalo 3. 180. > gi ’bQGki. > y perdóname. 3. 181. > Nts’ontate dZP beni —’embi’na. > Tengo malos pensamientos —

dizque le dijo. 3. 182. Ya bi...ja bi gös’pYr ’bede’ya. Ya hasta ahí llegó así el cuento ya. 3. 183. Hqnt’ä. Sólo es eso. Texto 4. Toño y el brujo. 4. 1. ’Nar jö’i, ’nar mengu ngeGnX

ka...ka Mesiya, maPr thühü nor Toño,

Un señor, que tenía su familia allí en Mesillas, que se llamaba Toño,

4. 2. i ya nupya ya bi dü. y ya ahora ya se murió 4. 3. ’Ena, hö, Dicen 4. 4. xa mZP ntï, que tomaba mucho, 4. 5. xa mZP tsithe, bebía mucho 4. 6. xa mZP ntï. se emborrachaba mucho. 4. 7. ’Ne ’ena’na, Y dizque dijo, 4. 8. ko ngu mZP... xa mZP gustabi porque como que le gustaba 4. 9. nda ntüGkwi nuya jö’i, pelearse con la gente, 4. 10. ’ne xiGpabi noPr ’bQhñö’na,

’embi’na: y le dijo su mujer —dizque le dijo:

4. 11. — Yo xkZP xaxya jö’i. — No vayas a provocar a la gente. 4. 12. > Yo gi pXngya jö’i. > No golpees a la gente. 4. 13. > porke ne-jö da ’ñëGjX. > porque a lo mejor nos hechizan. 4. 14. — Nuga nora... nora...jö’i hindZP

tsüga’ä. — Yo a la gente no la temo.

Page 69: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—57—

4. 15. > Nor...nor ’ñëGte [Ahí dice una grosería, ¿lo digo?] hindZP tsüga’ä.

> Al hechicero yo no le temo.

4. 16. > Nor ’ñëGte da ’ñëGkar ne ma xiki.

> El hechicero me hechizará la boca de mi nalga.

4. 17. > HindZP tsüga’ä —’embi’na. > Yo no le temo —dizque dijo. 4. 18. — ¿PaGke gi mö njapX? — ¿Para qué hablas así? 4. 19. > (X)ta ’ñë’a’i. > Te van a hechizar. 4. 20. > Nu’ya ja gZPr hüG’pX > Y ahora estarás ahí sentado 4. 21. > gZP döspya, > quejándote, 4. 22. > hindZP pödi te ga ja’i. > (y) no sé qué hacerte. 4. 23. — Nuga nor ’ñëGte da ’ñëGkar ne

ma xiki ’bQt’o, — A mí el hechicero me hechizará la boca de mi nalga primero,

4. 24. > ’ne ja da ’ñëGkagiga, > y que me hechice, 4. 25. > wa no Razqne da tsYtka ma xiki

’bQt’o, > o el rebrujo me chupará mi culo primero,

4. 26. > ’ne ja da zagagi nuga —’embi’na.

> y me morderá a mí —dizque le dijo.

4. 27. > Nor zqne, nu’mX ne da zagagi, > El brujo, cuando quiera morderme, 4. 28. > pwes da ’ëhë nor ora da ne, > pues que venga a la hora que

quiera, 4. 29. > ge dZP ’bXGkwa — > que estoy aquí 4. 30. > pa ga Resibi. > para recibirlo. 4. 31. — Yo gi mö njapY. — No hables así. 4. 32. > No’ö hingar ñ’ëni. > Ése no es un juego. 4. 33. > No’ör zqne, no hinto da

ñhüxkwi. > Ese brujo, con él nadie se iguala.

4. 34. > No xi nts’o’ä —’embi’na. > Ése es malo —dizque le dijo. 4. 35. — Nuga hindZP tsüga’ä. — Yo no le temo. 4. 36. > Ya daP xi’i > Ya te dije 4. 37. > te ma nda jaGki ma ne. > lo que le puede hacer a la boca de

mi culo. 4. 38. De geGpX’ya ’nar pa ya’na, hö, ya

nor pa bi njapXtho’ö, Ya después, un día, sí, ya un día fue así,

4. 39. mZP keha njapX’na. se quejaba así. 4. 40. ’Ne ya de geGpX, ya ngu bi zY’

ñhöGto —’ena, Y ya después, ya como que pasaron ocho días —dicen,

4. 41. bi mengi (que) se volvió 4. 42. bi ntï ma n’agi. a emborrachar de nuevo. 4. 43. ’Ne ya mZP citaGka nde, Y ya se empezaba a oscurecer, 4. 44. ya mZP tsqPr ngü’na. ya dizque llegaba a su casa. 4. 45. Nu’mX mZP ncüi’ya, Cuando era de noche ya, 4. 46. bi nank’ya se levantó 4. 47. (bi) ma nthi para ir fuera 4. 48. ma ba mpit’i’ä. para ir a hacer pis. 4. 49. ’Ne ’ena noPr ’bQhñö’na: Y su mujer dijo (para sí misma):

Page 70: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—58—

4. 50. — tq’mapya — Espera 4. 51. > da pengi’na. > que llegue. 4. 52. Tq’mi, tq’mi. Espera, espera. 4. 53. Hi ñhabY: No está ahí: 4. 54. — Komo to mZP ntïtho’ne —’ena. — Como estaba borracho también —

dice. 4. 55. Ba k’önga te ma no bi pQfi: Fue a ver qué hacía: 4. 56. — ¿O ya bi m’Qni — ¿O ya se tumbó 4. 57. > bi ñ’öG’pX nthi? —’enga noPr

’bQhñö’na. > a dormirse ahí afuera —dijo su mujer.

4. 58. Ntonse bi bqni Entonces salió 4. 59. ba k’öni’na. a ver —dicen. 4. 60. Hinte ja’pX, nada. No había nada, nada. 4. 61. Bi k’öna ga’tho Echó una ojeada a todo 4. 62. habY pa bi mpit’i. donde se hace pis. 4. 63. Hinte ja’pX’na’ne, No estaba ahí tampoco, 4. 64. ’ne (bi) ma’t’i’na. y dizque le gritó. 4. 65. Xifi: Dice: 4. 66. — ¿HabX ta gi ’yo, nuge Toño? — ¿Hasta dónde andas, tú Toño? 4. 67. Hinte bi dödi’na. Dizque no le contestó. 4. 68. MZP ’yopya, Caminaba, 4. 69. bi ma se fue 4. 70. ba honi’na. a buscarlo —dizque. 4. 71. Hinte ja’pX, nada. No estaba por ahí, nada. 4. 72. (Bi) zofo Le habló 4. 73. de xi mapX. de si andaba por ahí. 4. 74. Hinte ja’pX’na. Dizque no había nada. 4. 75. Pwes ya ba ’yo’pY Pues ya estuvo caminando por ahí 4. 76. ba honi, para buscarlo, 4. 77. himbi dini, no lo encontró, 4. 78. ’ne ba ’ëhë. y se vino. 4. 79. Pwes ya ba ’ë’ bi menga ma n’agi, Pues vino a regresarse otra vez, 4. 80. pero ya hingi ne da zY’ t’öhö, pero ya no quería agarrarle el sueño, 4. 81. porke tq’mi, porque lo esperaba, 4. 82. hi ñhabY’na, no está por ahí, 4. 83. komo hqnt’ä noPr t’XlozQxjo kqde, como solamente llevaba los

calzoncillos, 4. 84. ’ne nsinke nor t’Xlopahni hinte he. ni siquiera una camiseta vestía. 4. 85. Ntonse ’ena: Entonces dice: 4. 86. — ¿HabX no (b)i ma’mY’ä? — ¿Dónde se ha ido éste entonces? 4. 87. > Pwe ya da zXt’ar tsQ, > Pues ya le va a calar el frío, 4. 88. > pwe ya bi dür tsQ’ä. > pues ya se habrá muerto de frío. 4. 89. ’Ne (bi) mengi Y volvió

Page 71: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—59—

4. 90. bi bqnga ma n’agi ya’a. a salirse al rato otra vez. 4. 91. (B)i bqni Se salió 4. 92. ba honga man’agi. a buscarlo otra vez. 4. 93. ’I njo’o. No estaba. 4. 94. Ntonse ’ena’na: Entonces dizque dijo: 4. 95. — ¿HabX no ngu (b)i ma’mY’ä? — ¿Como dónde se habrá ido éste

entonces? 4. 96. > pwes ge ’inte kqr zQxjo. > pues si no tiene pantalones. 4. 97. > ¿Ha bi ma > ¿Cómo se va 4. 98. > da bqni > a salir 4. 99. > ma da ntsithe ma n’agi > a tomar otra vez 4. 100. > (bi) ma njapX? > así? 4. 101. > Hinte kqr zQxjo. > No tiene pantalones. 4. 102. Ntonse ’ena’na: Entonces dizque dijo, 4. 103. — Ah //’bQ ngu...// bi m’QmpX. — Ah, estará tirado en algún lado. 4. 104. Ngu’pX bi neGki, Hasta que amaneció, 4. 105. hö, ya bi neGki. sí, ya amaneció. 4. 106. Ya bi xanga xüdi. Ya se esparció la mañana. 4. 107. ’I ñhabY. No estaba ahí. 4. 108. Kasi ya (b)i mqdi Casi ya empezó 4. 109. bi neGki xi ñhopya. a amanecer bien ahora. 4. 110. Ya bi zqhq’ya, Ya llegó ya, 4. 111. bi zqhq, llegó, 4. 112. ta xki ’yQhmi, hasta empapado, 4. 113. pero ’ena, pero dice, 4. 114. nu’mX mZP mbeni, cuando se acordó, 4. 115. hüxa ka no’ö... hüxa asta ka...’nar

do bi ’bX’ ta ngeGnX ta ka... (s)ta ka “Pathe”, dZP emfe.

que estaba sentado allá hasta en una piedra que está hasta allí en el Pathe, que llamamos.

4. 116. Ja bi ’bXGnX, Estaba allí, 4. 117. ’o mbor dehe njanX. estaba dentro del agua así. 4. 118. Por dehe lado lado njanX, Corre agua por los lados así, 4. 119. hqnt’ä nor do ’bX’ njabX njangur

mexa. solamente la piedra está allí como una mesa.

4. 120. Ja bi hüxa sta mañö nugwa. Estaba sentado hasta encima aquí. 4. 121. Ha no dehe lado-lado ha ka xi

ñhë. Y el agua por los lados bien profunda.

4. 122. Ha ’ingi pödi Y no sabe 4. 123. da ncaha. nadar. 4. 124. ’Ne ge ya xa bi mafi, Y se puso a gritar, 4. 125. bZP hüG’pX’na, sentado allí, 4. 126. pe komo ya ma ndZP neGki, pero como había amanecido, 4. 127. ya xi ma’pX nzQya ya jö’i’na. dizque pasa mucha gente por allá.

Page 72: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—60—

4. 128. Ntonse ’nar jö’i bi ’yqde —’ena. Entonces un señor le oyó —dicen. 4. 129. Bi ’yqde Lo oyó 4. 130. xa mafi’na. gritar —dicen. 4. 131. ’Ena: Dice: 4. 132. — Ma ga k’ö’ska te nor mQ’ä, — Voy a ver yo qué está pasando, 4. 133. > te ma no bZP ja. > qué pasa. 4. 134. nu ge... Bi ma Se fue 4. 135. ba k’öni. a ver. 4. 136. Ntonse ’ena’ya, Entonces dijo, 4. 137. bi handi viendo 4. 138. bi hüxa mañör do njanX’na, que estaba sentado encima de la

piedra así, 4. 139. xifi: le dijo: 4. 140. — ¿Te ma no gZP honi? — ¿Qué andas buscando? 4. 141. > ¿Te no gZP honga(r) mañör do? > ¿Qué buscas encima de esa piedra? 4. 142. —’IndZP beni, — No me acuerdo, 4. 143. > ge ya ndaP mbeni, > y al haber recuperado el

conocimiento, 4. 144. > ya ja dZP hüGkwa. > ya estaba aquí sentado. 4. 145. — Ah, pwes yokreoke nuge ba tsi’

ar zqne. — Ah, pues yo creo que a ti te trajo el brujo.

4. 146. > Bi tsok’a’i’pX. > Te dejó ahí. 4. 147. > ¿Te ma xkaP jaGpabi ya jö’i? > ¿Qué le hiciste a la gente? 4. 148. > Yokreoke (x)ka xaxya jö’i, > Yo creo que provocaste a la gente, 4. 149. > jange ba tsi’a’i > por eso te trajo 4. 150. > bi ’ñëx’a’i mañö do. > a ponerte encima de la piedra. 4. 151. > Yo ma gi tCgi. > No te vayas a caer. 4. 152. > Gi jöt’i ko dehe, > Te ahogarás con el agua, 4. 153. > porke ’ingZP pödi > porque no sabes 4. 154. > gi ncaha —’embi’na. > nadar— le dijo. 4. 155. — Ge, hin’ö, jange hingi tsC ga

köi. — Que no, por eso no me puedo bajar.

4. 156. — Ah, pe ya nu’ya tq’mi, — Ah, pero ya espera, 4. 157. > menta ga mqGka, > mientras me desvisto, 4. 158. > pa ga kXt’i. > para meterme. 4. 159. > ’Ne nuge gi ’yQngar ntsCgi, > Y tú da un salto, 4. 160. > pa gi tso mbor dehe. > para que caigas en el agua. 4. 161. > Kabo ya ga... ya gar ’bC’pX, > Al cabo yo voy a estar ahí parado, 4. 162. > pa ga jYx’a’i —’embi’na. > para levantarte —dizque le dijo. 4. 163. — Hö. — Sí. 4. 164. Ntonse nor jö’i’ya bi mqge. Entonces el señor se desvistió. 4. 165. Bi mqGpya yaP duGtu Se quitó la ropa 4. 166. ’ne bi yXt’a mbor dehe’ya. y entró en el agua.

Page 73: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—61—

4. 167. Kwando ya mZP ’o mbor de(he), Cuando estaba dentro del agua, 4. 168. ’embi’na: dizque le dijo: 4. 169. — Ya ’(y)Qngar ntsCgi’ya. — Ya da un salto. 4. 170. > Ja ga tq’p’a’iwa. > Te estoy esperando aquí. 4. 171. > Pero xa gi ’yQi Rants’Qdi, > Pero dalo bien recio, 4. 172. > pa aber > para ver 4. 173. > ta habY gZPr tsqni. > hasta dónde llegas. 4. 174. — Hö. — Sí. 4. 175. —’Ne ski maGkri ’yQ, — Y estira tu mano, 4. 176. > pa gi tYngi luego. > para que te estires luego. 4. 177. — Hö. — Sí. 4. 178. — Gi tYngri ’yQ, — Estira tus brazos, 4. 179. > pa gi... ’ne gi ’ñöni, > y muévete, 4. 180. > pa hingi jöt’i, > para que no te ahogues, 4. 181. > pa ga mi’a’i —’embi’na. > para que te alcance —dizque le

dijo. 4. 182. — Hö —’ena. — Sí —dice. 4. 183. Ntonse’ya bi ’yQngar ntsCgi. Entonces ya pegó un salto. 4. 184. Nor jö’i ya mZP ’bCG’pX El señor ya estaba ahí parado 4. 185. pa ba mïhï. para alcanzarlo. 4. 186. Ba jYGka de mbor dehe, Lo sacó de dentro del agua, 4. 187. ba jYGki sta kar ñönir dehe, lo sacó hasta la orilla del agua, 4. 188. ’ne ya bi ñöwi’ya’na. y dizque ya se puso a platicar con él. 4. 189. Xi(pa)bi: Le dijo: 4. 190. — Yo gaP njanX —’ena. — No hagas así—dice. 4. 191. — Ge mZP xiGkagi ma ’bQhñö —

’ena > Pero me dijo mi mujer —dice

4. 192. > ge hinga xaxya jö’i’na, > que no provoque a la gente —dice, 4. 193. > porke da ’ñëGkagi, > porque me van a embrujar, 4. 194. > o da zagar zqne’na —’ena. > o me morderá el brujo —dijo. 4. 195. — Za ge ge ri falta xkaP ’yqt’mX’ä, — Creo que fue tu falta que hiciste, 4. 196. > jange bi ja’a’inY. > por eso te hizo eso. 4. 197. — Pwes pa dZP nkreo — Pues para que crea 4. 198. > ge no’ör zqne ge ’bXi, > que el brujo existe, 4. 199. > nor ’ñëGte ge ’bXi —’embi’na. > que la magia existe— le dijo. 4. 200. Ya bi njapXtho. Así fue ya. 4. 201. Ya bi the’ nor kwento ndZPP mönga. Ya se acabó el cuento que conté. Texto 5. Los dos hermanos. 5. 1. Ár ’bede yoho ya ndq mZP njödö. El cuento de dos señores que eran

hermanos. 5. 2. Ma ga pe ’nar ’bede nu de jö’i de Voy a contar un cuento de una

Page 74: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—62—

mam’Qt’o. persona de antes. 5. 3. MZP ’ñë ’nar jödö’na ya bin fadabi Dizque tenía un hermano del que se

cansó 5. 4. ko no’ö ’wïntho, porque él lo mantenía, 5. 5. ya ’inte pQfi. ya no trabajaba. 5. 6. Ntonse bi gYGki; Entonces lo sacó, 5. 7. bi ma se fue 5. 8. ba tso’ ka t’qhq. a dejarlo al monte. 5. 9. Nu’mY mZP nde, Cuando se hizo tarde, 5. 10. bi ntxüi, (y) anocheció, 5. 11. ja hingi pödi ya no sabe 5. 12. ha dZP ma’ya, por dónde va, 5. 13. ko hingi handi. porque no ve. 5. 14. Ntonse nu bi nthCntho Entonces se fue a tientas 5. 15. pa bi bqxa mañö ha ’nar za, para subirse arriba de un árbol, 5. 16. ’ne ja bi hñüG’pY. y se estuvo allí sentado. 5. 17. Nu’mY mZP ntxüi, Cuando anochecía, 5. 18. bi zq’ nuya zqne, llegaron allí los brujos, 5. 19. RanzQtho ya zqne bi zqhq. muchos brujos llegaron. 5. 20. No’ö de hüG’pY mañö, Aquél cuando estaba sentado allí, 5. 21. xa ntsü ’na, dizque tiene mucho miedo, 5. 22. xa tsü, se asustó mucho, 5. 23. nuya zü’wQ ’yo’pY ka hCi. (porque) los diablos andan por allí en

el suelo. 5. 24. ’Ne hüG’pYtho, Y se sienta ahí no más, 5. 25. hingi ’ñöni ’na. dizque ni se mueve. 5. 26. Bi dY’mi bi tüGtwa yaP thühü nuyaP

ñ’ohY. Comenzaron (los brujos) a ponerle nombres a sus compañeros.

5. 27. Ntonse n’a mZP ’bQG’ya, Entonces sólo uno faltaba, 5. 28. n’a zqne mZP ’bQdi un brujo faltaba 5. 29. pa nu ndZP tüGtwaPPPr thühü. para que le pusieran su nombre. 5. 30. Ntonse ja mZP mö Entonces estaban platicando 5. 31. ndan’ä thühü da thütwabi, cuál nombre ponerle, 5. 32. ha no’ö de bZP hüxa mañö, y aquél al estar sentado arriba 5. 33. bi dödi les contestó 5. 34. ge bi tüGtwabi que le pusieran 5. 35. ger “Mbëhë”. Viernes. 5. 36. Ntonse nuya zqne ya xa bi njohya. Entonces los brujos se contentaron

mucho. 5. 37. Bi xiGpabi nuyaP ñ’ohY Les dijeron a sus compañeros 5. 38. ma da tsiGki que lo bajaran 5. 39. pa da hyandi to go’ä. para ver quién era. 5. 40. ’Ne ba tsiGki. Y lo bajaron.

Page 75: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—63—

5. 41. Komo nor jö’i ya xiGpi Como el señor les dice 5. 42. ge godC, que es ciego, 5. 43. hinte handi, que no ve, 5. 44. ’ena: dicen: 5. 45. — Yo gi ntsente, — No te preocupes, 5. 46. > kabo ma ga ’qthe’ihe. > al cabo te vamos a curar. 5. 47. Bi zits’i’na xta ya’pY mZP ’bY ’nar

pqGthe. Lo llevaron hasta allá lejos donde había un manantial.

5. 48. Ya bi zqni. Ya llegaron allá. 5. 49. Nu bi zqni, Cuando llegaron, 5. 50. bi xiGpabi le dijeron 5. 51. ya da hñüG’pY’na. que se sentara allí. 5. 52. Ya nu’mY mZP hñüG’pYpya, Ya cuando estaba allí sentado, 5. 53. bi zC sintió 5. 54. ngu bi xixa dehe ’na. dizque como si le echaran agua. 5. 55. Bi hñüG’pY, Se sentó allí, 5. 56. bi ta’myaP dC ’na. dizque se frotó los ojos. 5. 57. Ya nu’mY mZP zqt’yaP dC, Ya cuando abría los ojos, 5. 58. ya handi ’na, ya dizque ve, 5. 59. pe ya hinto bi hyandi ’yo’pY, ya

nada, pero ya no vio a nadie andar por allí, ya nada,

5. 60. ya ’inte japY, ya no hay nada. 5. 61. ’Ne bi ma’ya Y se fue 5. 62. ma ba honga nor luga ha ba tsogi, a buscar el lugar donde lo habían

dejado, 5. 63. ’ne ’ena’na: y dizque dice: 5. 64. — Ma ga honi, — Voy a buscarlos, 5. 65. > ma ga k’öni to go’Y, > voy a ir a ver quiénes son, 5. 66. > ha ya bZP ’bYG’pYtho > si todavía están allí 5. 67. > wa’ya hi njo’pY —’ena’na. > o si no hay nadie —dizque dice. 5. 68. Ya bi ma’ya asta kar t’qhq ma

n’agi Ya se fue hasta el monte otra vez

5. 69. ma ba k’öni. para ir a verlos. 5. 70. Ya mZP zqni, Ya cuando llegó, 5. 71. ya ’inte ja’pY, ya no hay nada, 5. 72. ya hqnt’ä ’nar ’rqzör bojö mZP

’bYG’pY’na. ya solamente un saco de dinero dizque había allí.

5. 73. Hqnt’ä bi diñ’ä. Sólo eso encontró. 5. 74. Ntonse ya ba höpya’na Entonces dizque se lo trajo 5. 75. pa ba pengaPr ngü —’ena. para regresar a su casa —dicen 5. 76. Nu’mY mZP hyanda noPr ’bQGpo Cuando lo veía su cuñada 5. 77. xi ’ñë’pY, venir por ahí, 5. 78. ’ena: dice:

Page 76: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—64—

5. 79. — Ah, ya xi ’ñë’pY ma n’agi ri jödö.

— Ah, ya viene por allí otra vez tu hermano.

5. 80. > Ha gZP ’ena > Y decías 5. 81. > gaP tsits’i > que lo llevaste 5. 82. > ga tso’pY ka t’qhq. > a dejarlo por allí en el monte. 5. 83. > Ya xi ’ñëGnY. > Ya viene por allí. 5. 84. — Eh, hinga ge’ä, — Eh, no es él, 5. 85. > porke no’ö ge hingi handi. > porque él no ve. 5. 86. > ¿Ha njapi > ¿Cómo va a hacerle 5. 87. > dZP penk’ä? —’ena’na. > para regresar? —dizque le dijo. 5. 88. — Ge go ge’ä. — Que es él. 5. 89. > Ba ’ëhë > Ven 5. 90. > gi hyanthmö > a ver de verdad 5. 91. > ge go ge’ä. > que es él. 5. 92. Bi bqni Salió 5. 93. bi k’öni a ver 5. 94. go ge mZP ge’ä’na. que era él —dicen. 5. 95. Ntonse bi nïxt’ï Entonces fue corriendo 5. 96. ma ba thödi. a saludarlo. 5. 97. ’Ani, ’embi ’na: Dizque le preguntó: 5. 98. — ¿Ya gaP ’ëhë? — ¿Ya viniste? 5. 99. — Hö, ya daP ’ëhë. — Sí, ya vine. 5. 100. — Ya ndZP pa’pY — Ya iba a ir allí 5. 101. > pa ma nga tsi’i. > para traerte. 5. 102. > Eske ge daP pühni, > Es que lo olvidé, 5. 103. > daP tsok’a’i’pY, > y te dejé allí, 5. 104. > pero ya nupya ya nga ma’pY > pero ahora ya iba a ir 5. 105. > ma nga tsi’i. > allí a traerte. 5. 106. — Eh, pe ya daP ’ëhë. — Eh, pero ya vine. 5. 107. > Ya nheGki ma dC, > Ya ven mis ojos, 5. 108. > ya dZP handi. > ya veo. 5. 109. > Jange daP ’ëhë —’ena. > Por eso me vine —dice. 5. 110. > Nuga daP tinga ma bojö. > Yo encontré mi dinero. 5. 111. > Nu’ya ma ga hoGka ma ngü > Ahora me voy a hacer mi casa 5. 112. > ga ’bYsQ. > para vivir solo. 5. 113. — Hin’ö, ya dZP zCwa — No, aquí estamos bien 5. 114. > dZP ’bYhY. > viviendo. 5. 115. > ¿PaGke gZP ma? > ¿Por qué te vas? 5. 116. > kabo ge nuwa gZP ’bYi xi ñho. > al cabo que aquí vives bien. 5. 117. > Ya sigi ga ’bYhYwa. > Sigamos viviendo aquí. 5. 118. — Hin’ö, ya nuga ma ga hoGka ma

ngü — No, ya yo me voy a hacer mi casa

Page 77: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—65—

5. 119. > pa ga ma. > para irme. 5. 120. — ¿HabY gaP jaGpi — ¿Cómo le hiciste 5. 121. > pa ga tingar bojö? > para encontrar el dinero? 5. 122. — Ge bi zqnga ’ra ya hente. — Pues llegaron allí unas gentes. 5. 123. > ///za ge...// Za go bi zoG’pY’Y,

pa nuga. > Creo que son los que lo dejaron allí, para mí.

5. 124. — Ah, ¿pe ge te ma no ngu gaP xifi?

— Ah, ¿pero entonces como qué les dijiste?

5. 125. > ¿Ha njaGpi no gaP xifi’ne > ¿Cómo les dijiste 5. 126. > pa bi zok’ar bojö? > para que te dejaran el dinero? 5. 127. — Eh, hqnt’ä daP xifi — Eh, solamente les dije 5. 128. > ge “Mbëhë”, > que era el Viernes, 5. 129. > ya bi ’raGkagi nu ma bojö’na. > ya me dieron mi dinero —dice. 5. 130. > Pe ’mY gi ne > Pero si quieres 5. 131. > gi ma ’nehe, > ir también, 5. 132. > kabY tsqni hyaxtho, > al cabo llegan allí a diario, 5. 133. > ya gi xiGpabi > ya diles 5. 134. > ge “Nsabdo”, > que es el Sábado, 5. 135. > pa da zok’a’i’pY ri bojö ’nehe. > para que te dejen ahí tu dinero

también. 5. 136. — Hö, ga ma, ’ena — Sí, me voy —dijo 5. 137. > ma ga k’öni > a ver 5. 138. > pa xömho da ’raGka ma bojö—

’na. > si ojalá me dan mi dinero —dice.

5. 139. Ya de bi nde, Ya cuando se hizo tarde, 5. 140. bi ma’ya’na. ya dizque se fue. 5. 141. Bi zqni Llegó allí 5. 142. –komo no’ö handi– –como él ve– 5. 143. (bi) zqni, llegó allí, 5. 144. (bi) bqxa mañör za. se subió al árbol. 5. 145. Ya bi hñüG’pY’na. Ya dizque se sentó allí. 5. 146. Ya nu bi ncüi’ya, Ya cuando anocheció ya, 5. 147. ya ngu mader xüi bi zq’ nuya

zqne. ya a media noche llegaron los brujos.

5. 148. Bi zqhq ga’tho. Llegaron todos. 5. 149. Xa ñöntho njapY ma n’agi. Se pusieron a platicar otra vez. 5. 150. N’a xi’ya noPr thühü no ma n’a; Uno dice el nombre del otro; 5. 151. ha te ma da thütwabi ’na. cómo se llamaban —dicen. 5. 152. Ntonse ya nu’mY bZP ’yqG’ya, Entonces ya cuando escuchó, 5. 153. mö njapY, habló así, 5. 154. xiGpi le dijo 5. 155. ge “Nsabdo”’na. que dizque era el Sábado. 5. 156. — Ah, Rants’otho ma thühü bi

tüGtkagi. — Ah, qué feo el nombre que me puso.

Page 78: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—66—

5. 157. > JChni ba tsiGki > Apúrense a bajarlo 5. 158. > pa ga tsahY. > para comérnoslo. 5. 159. > Ga tsiGki > Bájenlo 5. 160. > pa ga tsahY. > para comérnoslo. 5. 161. Bi ma Fueron 5. 162. ba fCts’i, a ayudarse, 5. 163. pa ba tsiGki, para bajarlo, 5. 164. pa bi za’ya n’a ’ra n’a xQni. para comerse cada uno un trozo. 5. 165. Bi za. Se lo comieron. 5. 166. Pwes hö, bi njapYtho, Pues sí, así fue no más, 5. 167. ya ’imba pengaPr ngü. ya no regresó a su casa. 5. 168. Bi göxar ’bede ndZP mönga. Se acabó el cuento que conté. Texto 6. La luz cerca de la iglesia. 6. 1. Nugije nu mam’Qt’o ndZP höhe nor

m’Qfte de ga mCdre. Nosotros antes llevábamos el cargo de la mayordoma.

6. 2. Ma nga nk’amhe mahnini. Íbamos a decorar (la iglesia) en el pueblo.

6. 3. Ma nga tsohe ya dqni, Íbamos a dejar flores, 6. 4. ’ne ndZP pChe e íbamos 6. 5. ndZP hñühe. tres. 6. 6. To’be ndZP c’Ylothohe. Todavía éramos pequeñas apenas. 6. 7. nu...// nuga ndZP pa Yo iba 6. 8. ndZP ’oxi asta kaP ngü //nu ma...// no

ma kompa ’ne ma n’a ncuntsi, a dormir hasta la casa de mi compañera y otra muchacha,

6. 9. ’ne noPr taGta nor ncuntsi ya’ä go mZP jYxje’ä

y el papa de la muchacha era el que nos levantaba

6. 10. pa ga mChe para que nos fuéramos 6. 11. ma nga nk’amhe. a decorar. 6. 12. Ntonse n’agi, za ge ngu xki ntï, Entonces una vez, yo creo que como

que se había emborrachado, 6. 13. ngu bi ñ’öhö ngut’ä, (o) como que se durmió pronto, 6. 14. nu’mY mZP nühü, cuando se despertó, 6. 15. komo hinte pQ’ts’i como no tenía 6. 16. habY nda hyandar ora, donde mirar la hora, 6. 17. pwes mZP citantyatho. pues la adivinaba. 6. 18. Ha nu’mY hin’ö, //ge...// de ta ma’

nor boxi, Si no gritaba el gallo,

6. 19. pe nor boxi mafi n’iGtho. pero el gallo canta pronto. 6. 20. Mafi Ran’iGtho, Canta muy pronto, 6. 21. mafi mader xüi. canta a la media noche. 6. 22. Yokreoke nor jö’i, nu bi nühü, Yo creo que el señor, cuando se

despertó,

Page 79: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—67—

6. 23. ’ne bi ’yqr boxi y oyó el gallo 6. 24. mafi, cantar, 6. 25. ni xi bi bödi ni sabía 6. 26. ge ngu ya ma da neGki, si iba a amanecer, 6. 27. to’be (mZP) n’iGtho, todavía era temprano, 6. 28. bi gYxje, nos despertó. 6. 29. ’Ena: Dice: 6. 30. — Ya gZPr mChY, — ya váyanse, 6. 31. > ya (’ra) hñü (bi) nzYni’ä —

’ena. > ya la campana sonó tres veces —dijo.

6. 32. Ntonse daP nangi, Entonces me levanté, 6. 33. daP ñhoGje, nos preparamos, 6. 34. daP mChe. nos fuimos. 6. 35. No’ö ma n’a ma kompa mZP

höxa..., Aquella mi otra compañera llevaba...,

6. 36. ko maPr dömCdre, como era mayordoma, 6. 37. mZP höxar xqni ko dehe, llevaba un cántaro con agua, 6. 38. pa ga xYthe nuya ’bada-dqni, para lavar el jarrón de las flores, 6. 39. ’ne ga köthe ya dqni ’ra’yo nu ja

xtaP höxe. y para meter las flores nuevas que llevábamos.

6. 40. Ntonse nu’mY ndaP mChe nunY Nkalbario,

Entonces cuando íbamos por allí por El Calvario,

6. 41. daP hanthe ’nar tsibi zq ta geGnY kar goxthi nijö.

vimos un fuego que ardía hasta allí en la puerta de la iglesia.

6. 42. Ntonse ’enga no ma kompahe, ’ena:

Entonces dice nuestra compañera —dice:

6. 43. — Ya bZP xo’ nijö. — Ya está abierta la iglesia. 6. 44. > Ya bZP zq nuya sera, ’ena njapY. > Ya arde la cera —dijo así. 6. 45. Ntonse ya dZP ’embi: Entonces yo le dije: 6. 46. — Ya jChni mC’mY —dZP ’embi. — Apúrate y vámonos— le dije. 6. 47. Ya dZP ñöhe, Ya platicando 6. 48. dZP pChe’pY. íbamos para allá. 6. 49. Ya nu’mY ndaP nk’öxe xi ñhopya, Ya cuando asomamos bien ahora, 6. 50. ya kasi zq mader tCi de nu’pY

habu... ya casi en la mitad de la plaza de allí donde...

6. 51. Nupya ’bYGpY nzQya ya ngü. Ahora hay muchas casas. 6. 52. No der tyempo’ä hinte mZP ’bYGpY

ya ngü, En el tiempo aquel no había ninguna casa,

6. 53. ga’tho nor t’ingöi de nu’pY de Nkalbario nor t’ingöi’ä,

todo la bajadita de allí de El Calvario, la bajadita esa,

6. 54. hinte mZP japY ya ngü. no estaban las casas. 6. 55. Ntonse nor lado njanY de mqGte nu

habY t’qt’a nor tCi, Entonces al lado allí detrás de donde ponen el mercado,

6. 56. mqGte njanY ’bY ’nar ’ots’i maP Rañhëtsi njanY.

detrás de allí hay un agujero que era así de alto.

Page 80: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—68—

6. 57. Ja mZP tso’pY nor dehe. Allí caía el agua. 6. 58. KY nzQya ya ’bomu, Tiene mucha arena, 6. 59. xi ntüdi. está blando. 6. 60. Komo ya daP mï ’yQhe, Nos agarramos de la mano, 6. 61. dZP ga’tho hñühe, las tres juntas, 6. 62. njanY daP thöfnihe, así sin darnos cuenta, 6. 63. ya daP mChe asta mbo ta mbor

’ots’i njanY. ya nos fuimos hasta el fondo, hasta el fondo del agujero así.

6. 64. Pero hinte daP jahe, Pero nada nos pasó, 6. 65. porke maP(r) ntüdi nor hCi mZP kY de

mbo. porque estaba blanda la tierra que tenía dentro.

6. 66. Ntonse nu pa nga pqxe’ya, Entonces para salir ya, 6. 67. himZP tsC no podíamos 6. 68. nga pqxe, salir, 6. 69. ge xi ñhëts’i lado, porque era alto por los lados, 6. 70. Ram’Qxüi, (y) estaba muy oscuro, 6. 71. ni xi te nheGki. ni se veía nada. 6. 72. A-di-kuenta (x)taP ts’önt’a ma dC. Haz de cuenta que había cerrado mis

ojos. 6. 73. Bi nzq nor tsibi, Se encendió un fuego, 6. 74. bin zq, se encendió, 6. 75. ngu dZP handi, como lo veía, 6. 76. ngu bi njanY, cómo estaba allí, 6. 77. xi ntüngi njanY, se estira así, 6. 78. ’ne ngu xi njCGti janY, y como que esta atravesado así, 6. 79. ntsCnga de mañö njagwa. volando arriba aquí. 6. 80. Komo ndZP pChe njawa, Como íbamos así aquí, 6. 81. tü mañö njanY. estaba suspendido así. 6. 82. Zq nor tsibi, Ardía el fuego, 6. 83. ja zq nuwa kaPr tiñö, estaba ardiendo aquí en el pecho, 6. 84. ja zq’pY. le ardía así. 6. 85. Xa bi yot’i Rañho njanY. Lució muy bien así. 6. 86. (DaP) handathohe Rañho Vimos todo bien 6. 87. habY ga mChe njanY. donde íbamos. 6. 88. ’Ne nuwa tür hwa nuwa, Y aquí tenía alas, 6. 89. nuwa tür hwa; aquí tenía alas; 6. 90. kq ’nar ngur... jangu xifi ’nar

“abrigo” xi mpothi. vestía como le dicen un abrigo negro.

6. 91. Pues xa daP tsühe, Pues ya nos asustamos, 6. 92. daP tsühe’ya, nos asustamos, 6. 93. ’ya pwes ni xi tsC ya pues ni sabíamos 6. 94. habY ga nïxt’ïhe, donde corríamos 6. 95. ni xi pa ha ga nïxt’ïhe, ni para donde correr,

Page 81: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—69—

6. 96. komo ya bi hwët’ya, porque ya se apagó, 6. 97. ka m’Qxui. estaba muy oscuro. 6. 98. Ni xi tsC Ni sabíamos 6. 99. ha ga nïxt’ïhe, dónde corríamos, 6. 100. ni tsC ni podíamos 6. 101. nga ’Qnga ma gwahe njanY, dar un paso así, 6. 102. porke hindZP handi porque no veía 6. 103. habY ga ’Q’ ma gwa. donde ponía el pie. 6. 104. Ntonse ya mZP ne nga zoñhe, Entonces ya queríamos llorar 6. 105. pe ko mismor ntsü ya hindaP

zoñhe, pero con el mismo susto, ya ni lloramos,

6. 106. ’ne daP mChe’ya, y nos fuimos, 6. 107. go Ram’Qxüi, que estaba oscurísimo, 6. 108. xa ndZP ñ’añhe ka hCi, gateando en el suelo, 6. 109. ndZP thCñhe tentando 6. 110. habY ga mCGte, donde iba 6. 111. habY ga ’Q’ ma gwa, donde ponía el pie, 6. 112. pa hinga hwangi. para que no me cayera. 6. 113. Ntonse ya daP mChe ka ’nar ngü mZP

’bYi cigeGpYtho. Entonces ya fuimos a una casa que estaba allí cerquita.

6. 114. DaP ma’the. Gritamos. 6. 115. Himbi dödi. No respondieron. 6. 116. Himbi bqni. No salieron. 6. 117. Bi ’bY ’nar ngü no bi ’bY’ lado

mañö de kar nijö, Había una casa que estaba al lado más alta de la iglesia,

6. 118. bi ’bY’ lado mañö njanY. estaba al lado arriba así. 6. 119. Hqnt’ä go ge yoho ya ngü mZP

’bYG’pY’Y. Sólo eran esas dos casas las que estaban ahí.

6. 120. Ja daP mChenY’ya. Fuimos allí ya. 6. 121. Ntonse nor cimCle’ä, ge maPr

thühü Tasya ’nehe, go bi nangi. Entonces la viejecita, que se llamaba Anastacia también, fue la que se levantó.

6. 122. Bi dötje’ya’ä. Nos contestó. 6. 123. Go bi thoje’ya’ä La que nos pasó ella ya 6. 124. pa da ’öhe ma n’agi. para que durmiéramos otra vez. 6. 125. To’be daP ’öhe Ra’ya’ä, Todavía durmimos un buen rato, 6. 126. ’ne ja bi gYxje y nos despertó 6. 127. pa daP nanje. para que nos levantáramos. 6. 128. DaP mChe’ya Nos fuimos ya 6. 129. pa daP ma para ir 6. 130. daP nk’amhe. a decorar. 6. 131. Ja bi ntsQG’pY no ndZP mönga Ya se acabó lo que contaba 6. 132. no daP thohe. de lo que nos pasó.

Page 82: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—70—

Texto 7. El dinero escondido. 7. 1. A — ¿HabY ’bY’ nor bojö bi

kwaGti? — ¿Dónde está el dinero que guardó?

7. 2. B — Ya nor bojö ya ’bYG’pYtho, — Ya el dinero ahí está, 7. 3. pe ya hingi ho, pero ya no sirve, 7. 4. ya bi dör Zü’wQ, se lo ganó el Diablo. 7. 5. Go ge ya bi m’YG’pY nzQya ya

jQya. Porque estuvo ahí muchos años.

7. 6. Hinto bi gasta nor bojö. Nadie se gastó el dinero. 7. 7. Ha komo nor anmC, to goPr

parte ya bi ’uni. Y como el muerto, el que es el dueño, ya lo dio.

7. 8. No to bi ’umbi himbi bödi al que se lo dio no lo supo 7. 9. bi gasta, gastar, 7. 10. pwes ya nor Zü’wQ ya goPr

mQGti’ya’ä. pues el Diablo es el dueño.

7. 11. Ntonse nupya //nu’mY da...// nor zü’wQ’ya ’mY to da ’umbabi,

Entonces cuando el diablo a alguien se lo da,

7. 12. pe ya hingi ne mixa’ä, pero él no quiere misa, 7. 13. jangu nor anmC ne mixa como el difunto que quiere misa 7. 14. pa da salba. para salvarse. 7. 15. Ha nor Zü’wQ no ya hingi ner

mixa, Pero el diablo, ése ya no quiere misa,

7. 16. ’nar jö’i da hyo (él quiere) que maten a una persona 7. 17. pa da ’umbabi nor bojö, para darle el dinero, 7. 18. nu’mY hin’ö, ya nor bojö ya

hinda ’uni. si no, ya no le da el dinero.

7. 19. A — Nu’mY ’nar jö’i xë ’nar ’ñüthe kar pisu kaPr ngü ri pale,

— ¿Si una persona escarba una zanja en el piso de la casa de su abuelo,

7. 20. ¿hinda dinga nor bojö? ¿no encuentra el dinero? 7. 21. B — Hin’ö, hinda dini. — No, no lo encuentra, 7. 22. Ha nu’mY da dini, Pero si lo encuentra, 7. 23. hinda hyandi dizque no ve 7. 24. ger bojö ’na. que es dinero. 7. 25. Da hyandi Ve 7. 26. ge puru ya thehñö, que es puro carbón, 7. 27. jangu no habY xi ’ñür tsibi

njanY, Como donde se quema la lumbre así,

7. 28. ’bompY nzQya ya dQspi, están tiradas muchas brasas, 7. 29. ge hqnt’ä da hyandi njapY’ö’na. y solamente lo ve así —dicen. 7. 30. A — ¿Hinda bödi — ¿No sabe 7. 31. ge maPr bojö? que era dinero? 7. 32. B — Jange ’nar ’bede’nehe no mZP

mönga (no) ndü ma cipale, — Como un cuento también que me platicó el difunto de mi abuelito,

Page 83: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—71—

7. 33. ge ga’tho go (ge) geGt’ä. que todo es así lo mismo. 7. 34. //ge bi...// ’Nar jö’i’na bi dingar

bojö, Dizque una persona encontró el dinero,

7. 35. pege no to bi dini. pero la persona que lo encontró, 7. 36. bi zixa ma n’ar jö’i, se llevó a otra persona 7. 37. pa nda mfCxkwi. para que le ayudara. 7. 38. Ntonse ’ena’na: Entonces dizque le dijo: 7. 39. — MChC — Vámonos 7. 40. > pa ga höhY, para traerlo, 7. 41. > ’ne ga ñhehwi ’ra made. y nos repartimos cada uno la mitad. 7. 42. — Hö —’ena. — Sí —dice. 7. 43. Ya bi ma’na hö. Dizque ya se fueron, sí. 7. 44. Bi mQwipya, Se fue con él, 7. 45. mZP ncüi. cuando anochecía. 7. 46. Ntonse nor bojö bi dini, Entonces encontró el dinero, 7. 47. bi hñö //nor...// ’nar ts’qi mZP

c’Y njanY’na, dicen que se trajo una olla que era así pequeña,

7. 48. mZP c’Y njanYr döGta’na, dizque era como así de grande, 7. 49. //mZP...// xa mZP ñüts’i, que estaba llena, 7. 50. pe ge hingya bojö, pero que no era dinero, 7. 51. ge puru thehñö’na. que era puro carbón —dicen. 7. 52. Hin’ö, hingar thehñö’ä, No era carbón, 7. 53. nu //maPra...// maPr paxi, era estiércol, 7. 54. maPr nts’otho, ge //no’ö...// no’ö

dZP hoGjY ka bañu. era feo, lo que hacemos en el baño.

7. 55. No’ö, ge go ge’ä, Eso era lo que era, 7. 56. ’ne //bi...//mZP kö kar ts’qi —

’ena— y lo que había dentro de la olla —dicen,

7. 57. ja kö’pY. lo que había dentro. 7. 58. Nu’mY mZP hñöi, Dizque cuando la sacó, 7. 59. (bi) böhö Rancö’na. olía apestoso. 7. 60. Ntonse ya bi hyqxa hCi, Entonces la enterró en la tierra, 7. 61. bi zoG’pY ma n’agi, la dejó ahí otra vez, 7. 62. (bi) go’mi’na. dizque la tapó. 7. 63. Ntonse nu’ya ja bi kada-kien Entonces ahora cada quien 7. 64. bi ma yaP ngüpya, se fue a su casa, 7. 65. ’ne ge ’enga no’ör mbane, y entonces el compadre dijo 7. 66. komo ger mbane’na, como eran compadres —dicen, 7. 67. ntonse ’ena’na: entonces dizque dice: 7. 68. — Nu’ya ma ga kiGtabi ar

ñhëGmyo nu ma mbane. — Le voy a quitar lo chismoso a mi compadre.

7. 69. > ¿PaGke kaGkagi? > ¿Para qué me engaña? 7. 70. > Ora-beras ke nu’ya ma ga

’qtwabi ar trampa —’ena’na. > Ahora verás que ahora le voy a hacer una trampa —dizque dice.

Page 84: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—72—

7. 71. Ntonse bi ma Entonces se fue 7. 72. bi hñöxa nor ts’qi. a llevar la olla. 7. 73. Bi ma Se fue 7. 74. (bi) xo’sa ma n’agi. a destaparla otra vez. 7. 75. Komo no n’a ya bi ma Como el otro se fue 7. 76. ma (n)da ñ’öhö, a dormir, 7. 77. ya bi zqngaPr ngü, llegó a su casa, 7. 78. bi ñ’ö’ä. se durmió. 7. 79. Ntonse ’ena’na: Entonces dice: 7. 80. — He, ja ma gi nu. — Eh, ahora vas a ver. 7. 81. > Ma ga höts’i > Me la voy a llevar 7. 82. > ga tsoGkwabi > a dejársela 7. 83. > pa da hñöGkar ñhëGmyo. > para que se le quite lo chismoso, 7. 84. > ¿PaGke kaGki? > ¿Para qué me engaña? 7. 85. Ntonse kor kwQ ya bi hñöspabi

nor ts’qi mZP kö paxi, Entonces del coraje le llevó la olla que estaba llena de popo,

7. 86. ’ne bi zqni’na. y dicen que llegó allí. 7. 87. Komo nu mam’Qt’o mZP usa

puru ya teha ka ya ngü no mZP pet’a mañö njanY,

Como antes se usaba pura teja en las casas que estaban techadas arriba así,

7. 88. bi zqni. llegó, 7. 89. bi xo’sa de mañö ar teha, destapó el techo de teja, 7. 90. bi gYGka nuya teha, quitó las tejas, 7. 91. bi mo’ n’alado, las puso a un lado, 7. 92. pa zC bi zY’ nor ts’qi para que cupiera la olla 7. 93. ba ’Yt’a de mañör ngü. para echarla desde el tejado. 7. 94. Ntonse bi tantya Entonces le tanteó 7. 95. nu ha mZP ’bQngaPr mbane, donde estaba acostado su compadre, 7. 96. no mZP ne él quería 7. 97. pa nda köxa ga’tho nuya

paxi’na. dizque para que le cubriera todo el estiércol.

7. 98. Ntonse ’ena: Entonces dice: 7. 99. — Ja ma gi nu orita — Ora verás 7. 100. > ga tsqni > qué te va a pasar 7. 101. > ga xaGti ko nuya paxi— mö

njapY’na. > te vas a bañar con el estiércol —dizque así habló.

7. 102. Ntonse nu’ya bi gwadi Entonces acabó 7. 103. bi xo’sar ngü’ya. de destapar la casa. 7. 104. Bi ’ñët’a nor ts’qi njagwa’na, Puso la olla dizque así, 7. 105. bi ’ñët’a njagwa, la puso así, 7. 106. bi hyQgi la dejó 7. 107. bi dCgi asta mbor ngü. caer hasta dentro de la casa. 7. 108. Pero ko noPr mbane mZP ’öhö, Pero como su compadre estaba

dormido,

Page 85: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—73—

7. 109. ni xi bi zC ni sintió 7. 110. te mZP japY’na. qué pasaba. 7. 111. Hinte bi ’yqde. No oyó nada. 7. 112. Ntonse ya nu’mY mZP nangi, Entonces cuando se levantó, 7. 113. nu’mY mZP xüdi, cuando amaneció, 7. 114. bi nu ga’tho ja döx’yo nu mZP

he, vio en todas las cobijas con las que se vestía,

7. 115. komo (mZP) ’öG ta ka hCi, porque se dormía en el suelo, 7. 116. ga’tho nuya döx’jo mZP he, en todas la cobijas que tenía, 7. 117. ga’tho xa kYxya bojö’na, dicen que tenían mucho dinero, 7. 118. puro nuya bojö no de ga plaGta,

no de ga oro, puro dinero de plata y de oro,

7. 119. ga’tho puru ge ya bojö’Y’na, todo era puro dinero —dicen, 7. 120. ga’tho kYxa ka ya döx’yo

njanY, todo estaba sobre la cobija así,

7. 121. de ha mZP ’öhö’na. donde estaba durmiendo —dicen. 7. 122. Ih, bi nank’ya xa mZP johya’na. Ih, dizque se levantó bien contento. 7. 123. Ntonse bi nangi, Entonces se levantó, 7. 124. ma ba xiGpár mbane ma

n’agi’na. a ir dizque a platicarle a su compadre otra vez.

7. 125. ’Ena’na: Dizque dijo: 7. 126. — Hö— xiGpi, bi ’embi’na— — Sí— le dijo, dizque le dijo— 7. 127. > Nu ga...kwando da hwëga

jö, > Pues...cuando Dios me socorre,

7. 128. > asta da zqhsQ ma ngü nor bojö— xiGpabi noPr mbane njapY’na.

> hasta a la casa llega solo el dinero —dizque le dijo así al compadre.

7. 129. — ¿Go ge bi zqñ’äsQ ar bojö? — ¿A poco te llegó el dinero solo? 7. 130. — Hö, //bi...// nu’mY daP tsC, — Sí, cuando me di cuenta, 7. 131. > sange ga’tho kYxa ka ma

döx’yo —’embi njapY’na. > ya todo el dinero estaba ahí en las cobijas —dizque así le dijo.

7. 132. Ntonse ’enga nor mbane ya, to ba hö nor bojö,

Entonces le dijo el compadre, quien trajo el dinero,

7. 133. bi ’yQmbabi’pY, ’ena’na: quien se lo tiró ahí —dizque le dijo: 7. 134. — Aber ’ü’tkagixa. — A ver, enséñamelo entonces. 7. 135. — Xi ’yowa. — Aquí está. 7. 136. Kwando mZP gYGka (’nar) kor

’yQ njanY, Cuando lo sacó con la mano así,

7. 137. (bi) ’ü’ti njagwa’na. dizque se lo enseñó así. 7. 138. Nor mbane, osea nu mZP ’bY’

kaPr ngü, xiGpi El compadre, o sea el que vivía en su casa —dice

7. 139. ge ya bojö, que es dinero, 7. 140. handi ve 7. 141. ge ya bojö, que era dinero, 7. 142. ha nor mbane, no’ö to ba hör

ts’qi, handi pero el compadre, quien trajo la olla, ve

Page 86: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—74—

7. 143. ge ya thehñö’na, que dizque era carbón, 7. 144. ka mpothi kYxa ka yaP ’yQ. que el dinero que traía en las manos

era negro. 7. 145. Ntonse ’ena’na: Entonces dizque dijo: 7. 146. — Ah xa de bera — Ah de veras 7. 147. > ge a(r) bojö’ä. > que es dinero. 7. 148. > Nge da jChni gasta —’embi

njapY’na. > Pues apúrate y gástalo —dizque le dijo así.

7. 149. — Hö, ma ga gasta. — Sí, me lo voy a gastar. 7. 150. > ¿Nomaske ha ’ingi ne ga mQ > ¿No más que si no quieres que nos

vayamos los dos 7. 151. > pa ga gastahY? > para gastarlo? 7. 152. — Ah, nuga hinga maga. — Ah, yo no voy. 7. 153. > HindZP ne ga gastaga bojö, > No quiero gastarme dinero, 7. 154. > hindZP nega’Y. > no lo quiero yo. 7. 155. — Ah, ya nu’mY ya da maga, — Ah, ya pues yo ya me voy, 7. 156. > ya ga nzQngwahYgwa xüdi, > nos vemos aquí mañana, 7. 157. — Hö. — Sí. 7. 158. — ¿Kabo ’ingi ne ga

nkompahY — ¿Al cabo no quieres que nos acompañemos

7. 159. > ma ga gastahYr bojö? ’ena. > para gastar el dinero? —dijo. 7. 160. — Nuga ’inga maga, — Yo no voy, 7. 161. > dZP döhñi, > tengo flojera, 7. 162. > ga masQ, > me voy solo, 7. 163. > nuga ma n’a ora ga masQ. > yo al rato me voy solo. 7. 164. Y ya se acabó el cuento. Texto 8. La moneda y el Diablo. 8. 1. Ma ga pe ’nar ’bede bi meGtkagi

no ndü ma cipale. Voy a contar un cuento que me contó mi abuelito.

8. 2. Komo no’ö mZP gustabir sëi, Como a él le gustaba el pulque, 8. 3. mZP ntï. se emborrachaba. 8. 4. ’Ena mZP nthQwi ’nar mbqhq’na. Dice que se encontró un mestizo. 8. 5. Xifi, ’embi’na: Le dijo —dizque le dijo: 8. 6. — ¿HabY ta gZPr ma? — ¿Dónde vas? 8. 7. — Eh, ya ga ma ga tsithe — Eh, voy a tomar 8. 8. — ¿Hingi tsixkagi? — ¿No me llevas? 8. 9. — MChC, — Vamos, 8. 10. > mC’mY ma ga tsithehe. > vamos a tomar. 8. 11. Bi mQwi Se fueron 8. 12. ma ba ntsithe, a tomar, 8. 13. ’ne bi hüG’pY y se sentaron

Page 87: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—75—

8. 14. bi tsithe’ya. a tomar. 8. 15. Ya ’embi ’na: Ya dizque le dijo: 8. 16. — ya mChC, — Ya vámonos, 8. 17. porke nuga ya daP te’ ma bojö, porque yo me acabé mi dinero, 8. 18. ya hinte dZP hö. ya no traigo nada. 8. 19. — mChC — Vamos 8. 20. — mC’mY — Vámonos pues. 8. 21. Bi mQwi’na ma n’agi ta ha ba

nthQwi, Se fueron los dos hasta el lugar en donde se encontraron,

8. 22. ja ba ñhehwi’pY. y ahí se separaron. 8. 23. Entonse ’ena’na: Entonces dizque dijo: 8. 24. — nu ge...’yowa’na n’a tsibQxo, — Eh, he aquí un pesito, 8. 25. pa gi ñ’qthe (x)tZP xüdi para que te la cures mañana 8. 26. — Hö —’ena— jamödi — Sí —dijo — gracias. 8. 27. — Nu’ya (x)tZP xüdi, nu’mY ga

nthQwi ma n’agi, — Ahora mañana si me encuentro contigo otra vez,

8. 28. >’ne ga tsihY ma n’ar sëi ma n’agi —’embi’na.

y nos tomamos otro pulque otra vez —dizque le dijo.

8. 29. Ar hyax’ä bi nthQwi ma n’agi’na. Al día siguiente se lo encontró otra vez.

8. 30. Bi ma ba ntsithe ma n’agi. Se fueron a tomar otra vez. 8. 31. Ya kwando mZP mapya, Ya cuando iban, 8. 32. ya himbi zofo. ya no le habló (el mestizo al abuelo). 8. 33. N’ambi matho, De repente se fue apenas, 8. 34. ya himbi zofo’na. ya no le habló. 8. 35. Ya mZP hyoni Ya lo buscaba 8. 36. ya ’in jo’o’pY. pero no estaba por ahí. 8. 37. Ntonse ’ena’na: Entonces dizque dijo: 8. 38. — Ya bi ma’ä, — Ya se fue éste 8. 39. > ya ga maga ’nehe. > yo también me voy. 8. 40. Ntonse ya bi nthQwi ma n’ar

jö’i’na, Entonces se encontró con otro señor,

8. 41. ’ena: dice: 8. 42. — ¿Wa gi ne gi tsi ma n’ar citYi? — ¿No quieres tomar un poquito? 8. 43. — Pues ’mY gi ’raGki — Pues si me das 8. 44. — Hö —’ena. — Sí —dijo. 8. 45. Bi ’yC’ ma n’a litro, Pidió otro litro, 8. 46. bi ’umbabi’na, dizque le dio, 8. 47. ’ne bi hñüG’pY y dizque se sentaron allí 8. 48. bi ziwi ’na. a tomárselo a medias. 8. 49. De hüG’pY, De que están allí sentados, 8. 50. per ’beder’na, le cuenta una historia —dice, 8. 51. ’ne ge ’ena’na: y dizque dice:

Page 88: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—76—

8. 52. — Nuga ya ’inte dZP hö — Yo ya no traigo nada 8. 53. > pa ga mbiGta’i n’a citYi ’nehe. > para invitarte a un poco también. 8. 54. — Eh, (x)tZP xüdi o nda möni o

höm’Y ga nthQhY, — Eh, mañana o pasado mañana o cuando nos encontremos,

8. 55. > pa gi ’raGkagi n’a citYi > para invitarme a un poco 8. 56. — Hö —’ena. — Sí —dijo. 8. 57. Ya bi ma’ya aPr ngü’ya. Ya se fue a su casa. 8. 58. (Bi) zqngaPr ngü, Llegó a su casa, 8. 59. (bi) ñüni comió 8. 60. ’ne bi ñ’öhö. y se durmió. 8. 61. Ar hyax’ä mZP nangi Al día siguiente se levantaba 8. 62. (mZP) hongar noPr bojö. a buscar su dinero. 8. 63. — Eh, nu ma bojö daP teGka’ä, — Eh, mis dineros me los acabé, 8. 64. > ya ’inte dZP hö. > ya no traigo nada. 8. 65. > ¿Te ma gar ñ’qthe? ’ena’na. > ¿Con qué me la voy a curar? dizque

dijo. 8. 66. (MZP) honga noPr bojö, Buscaba su dinero, 8. 67. bi dini, lo encontró, 8. 68. ’oG’pYtho nor bojö’na. estaba dentro (del bolsillo) el dinero. 8. 69. Jangu no himbi gasta, De esa manera no se lo gastó, 8. 70. njapY ’bYG’pYtho’na. dizque así estaba ahí no más. 8. 71. Ntonse ’ena: Entonces dijo: 8. 72. — ¡Ih, no ma bojö! ge ngu bZP

’bYGkwatho, — ¡Ih, mi dinero! pero está aquí apenas,

8. 73. xi ngu beni pero como que parece 8. 74. daP gasta. que me lo gasté. 8. 75. Yokreoke a lo mejor bi bontho. yo creo que a lo mejor no más sobró. 8. 76. (Bi) ma ma n’agi ka sëi’na, Dizque fue otra vez al pulque, 8. 77. ’ne ’ena’na: y dizque dijo: 8. 78. — nu ge... xömho ga nthQ’be no

ma kompa, — Hey...a lo mejor me encuentro con mi compañero,

8. 79. > pa ga tsi’be n’a litro ma n’agi. > para que nos bebamos un litro a medias otra vez.

8. 80. ’Ne bi ma’ya. Y se fue. 8. 81. Himbi nthQwi’na. Dizque no lo encontró. 8. 82. Bi zqni Llegó 8. 83. ’ne bi ’yCPr sëi, y pidió su pulque, 8. 84. ’ne bi hüG’pY y se sentó allí 8. 85. bi zi. a tomárselo. 8. 86. NoPr kompapya himbi nthQwi. Con su compañero no se encontró. 8. 87. Entonse ’ena’na: Entonces dizque dijo: 8. 88. — Ya nu’ya ’i njo’o to ga ñö’be, — Ya no hay nadie con quien hablar, 8. 89. > ya da maga —’ena’na. > ya me voy —dizque dijo.

Page 89: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—77—

8. 90. Pero ge ñösQ, Pero hablaba solo, 8. 91. hinto ñöwi. con nadie hablaba. 8. 92. Ntonse ta bi gYr ’ñü Entonces agarró el camino 8. 93. bi maPr ngü. para ir a su casa. 8. 94. Bi zqngaPr ngü. Llegó a su casa. 8. 95. Bi ñüni’na, Dizque comió, 8. 96. ’ne bi ñ’öhö, y se durmió. 8. 97. ’ne nu’mY mZP zCpya, y cuando se dio cuenta, 8. 98. (mZP) honga noPr bojö —’ena. dijo que buscaba su dinero. 8. 99. Komo xa tuthe’na, Porque dizque tenía mucha sed, 8. 100. ’ena (mZP) honga noPr bojö’ya. dijo que buscaba su dinero. 8. 101. — Zä ge hinte bi bongi —’ena. — Creo que nada sobró —dijo. 8. 102. ’Ne hompya’na, Y dizque lo buscaba, 8. 103. ’ne bi dini, y lo encontró, 8. 104. ’oG’pYtho geGt’ä nor bojö, que estaba dentro igual el dinero (en

su bolsillo), 8. 105. ’bYG’pYtho’na. dizque está ahí no más. 8. 106. ’Ne de geGpY’ya mZP tümpaPr

mYi’ya, Y ya después ya le preocupaba,

8. 107. ’ena: dice: 8. 108. — ¿Te ngu bZP ja’mYnY’ne? — ¿Qué pasa pues con éste ahora? 8. 109. > Nunar bojö hingi ne da thege. > Este dinero no se quiere acabar. 8. 110. Ntonse bi ma’ya’na. Entonces dizque se fue. 8. 111. Komo no cimCGjö ’nehe mZP ’yo, Como el padrecito también iba, 8. 112. ga’tho, ga’tho de geGkwa ka nunar

hnininY mZP ’yowa. iba por todos los lugares de aquí en este pueblo.

8. 113. Hö, mZP tsqhq, Sí, llegaba, 8. 114. mZP ’yo kaP ngü, iba a su casa, 8. 115. bi nthQwi, se encontró con él, 8. 116. xifi, ’embi’na: le dijo —dizque le dijo: 8. 117. — Nuga nu ma bojö bi t’aGkagi. — A mí me dieron mi dinero. 8. 118. > DZP gasta hyaxtho > Lo gasto a diario. 8. 119. > DZP gasta > Lo gasto 8. 120. > ga tege. > para acabarlo. 8. 121. > (X)tZP hyax’ä ’bYG’pYtho. > Al día siguiente ahí está no más. 8. 122. > ’Ne ga pengi > Y vuelvo 8. 123. > ga gasta ma n’agi, > a gastarlo otra vez 8. 124. > ga tege, > para acabarlo, 8. 125. > (x)tZP hyax’ä ’bYG’pYtho. > al otro día ahí está no más. 8. 126. > ¿HabY no ga jaGpY? > ¿Cómo le hago? 8. 127. > ¿Te ma ngur mQ’ä? > ¿Como qué pasa? 8. 128. > o ¿paGke njapY? ’ena. > o ¿para qué esto es así? dijo. 8. 129. — Nu’ige, ’engar tsimCGjö —’ena. — Tú —dijo el padrecito —dijo

Page 90: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—78—

8. 130. > Nu’ige gaP nthQwir Zü’wQ. — Tú te encontraste con el diablo. 8. 131. > Go ge bi ’ra’ar bojör Zü’wQ. > El que te dio el dinero fue el diablo. 8. 132. > Jange njapY hingi ne da thege, > Por eso de esa manera no quiere

acabarse, 8. 133. > pe ge nu’ya gi tege, > pero ahora te lo acabarás, 8. 134. > pe xta ’ingi ma gi njöni, > pero hasta que no te vayas a

confesar, 8. 135. > ja gi teG’ya nor bojö. > para que te acabes tu dinero. 8. 136. > Nu’mY hin’ö, kabY nunka gi

te’ä. > Si no, al cabo nunca te lo acabarás.

8. 137. > Hö, gi hñötho. > Sí, lo vas a traer. 8. 138. > Hyaxtho gi hñöda ha ri ’ñogi, > A diario lo vas a traer en tu bolsillo, 8. 139. > porke hingi ho. > porque no es bueno. 8. 140. > Hö, dZP tq’p’a’i (x)tZP xüdi, > Sí, te espero mañana, 8. 141. > pa gi njöni. > para que te confieses. 8. 142. Ntonse ar hyax’ä bi nangi, Entonces al día siguiente se levantó, 8. 143. himbi ma ba tsithe’ya’na. dizque no se fue a beber. 8. 144. (B)i nangi Se levantó 8. 145. bi ma’ya ta NtCi para irse a Amealco 8. 146. ma ba k’ö’sa nor cimCGjö para ir a ver al padrecito 8. 147. pa bi njöni. para confesarse. 8. 148. Ya nu’mY mZP zqni, Ya cuando llegó allí, 8. 149. komo hinte mZP ’yo’pY ya jö’i

todabia como todavía no andaba por allí la gente

8. 150. pa da njöni, para confesarse, 8. 151. ntonse ’ena’na: entonces dizque dijo: 8. 152. — Ya daP tsqhq. — Ya llegué aquí. 8. 153. — Hö —’ena— thogi, — Sí —dijo, pasa 8. 154. > gi ma mbo ka nijö, > entra en la iglesia, 8. 155. > ja gi tq’bgagi’pY. > espérame allí, 8. 156. > aorita dZP pa’pY. > ahorita voy allá. 8. 157. Ya bi thogi mambo nijö, Pasó dentro de la iglesia, 8. 158. ya nor cimCGjö ya ba ’ëhë ’nehe ya el padrecito llegó también 8. 159. pa yYt’a mbo nijö’na para entrar en la iglesia. 8. 160. ’ne ’embi’na: y dizque le dijo: 8. 161. — Hö, xiGkagi ha ga’tho njaGpi, — Sí , dime cómo fue todo 8. 162. > hñü’ nuwa > Siéntate aquí 8. 163. > habY ga hant’a’i > donde te vea 8. 164. > pa gi xiGkagi. > para contármelo. 8. 165. — Hö — Sí 8. 166. — ’Ena hCngu bes (x)kaP gasta nor

bojö — Di cuántas veces te has gastado el dinero

8. 167. — Uh...ya xtaP gasta RanzQya ya bes,

— Uh...ya me lo he gastado muchas veces,

Page 91: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—79—

8. 168. > ’ne ’ingi ne da thege. > y no quiere acabarse. 8. 169. — Xa’ä ’ne hñöi kCxa ka ri ’yQ. — A verlo y sácalo y ponlo sobre tu

mano. 8. 170. — Hö. — Sí. 8. 171. Bi hñö’ nor bQxo, Sacó el peso, 8. 172. bi gCxa kaPr ’yQ’na lo puso sobre su mano 8. 173. ’ne nor cimCGjö mZP hö nor

jöpadehe, y el padrecito trajo el agua bendita,

8. 174. bi xispabi ga’tho njanY, le roció todo de esta manera, 8. 175. bi ’yQnsar pont’i. le echó la bendición. 8. 176. — Ya nu’ya, nor bojö gi gasta, — Ya el dinero gástalo, 8. 177. > da the’ä, > se acabará, 8. 178. > ya ’inda pengi. > ya no regresará. 8. 179. — Hö. — Sí. 8. 180. Ya bi gwadi bi japY, Y así se acabó, 8. 181. ’ne nor cimCGjö bi ’yQsa

majöGpi’ya. y el padrecito ya le echó la bendición.

8. 182. Ya no ndü ma cipale’na ya ’ena: Ya el difunto de mi abuelito dijo: 8. 183. — MCG’ya, — Vámonos ya, 8. 184. > kabY ya hqnt’ä > al cabo ya es todo 8. 185. > ya nor bojö ya da m’Qdi—

’embi’na. > ya el dinero se va a perder —dizque le dijo.

8. 186. ’Ne bi gYr ’ñü, Y agarró el camino, 8. 187. bi ma nthi’na, para dizque irse fuera, 8. 188. bi ma nthi kar kaye’ya. para irse afuera a la calle ya. 8. 189. Nor cimCGjö bi yYt’a no ngü ha bi

ñ’öhö, El padrecito se metió en la casa en donde dormía,

8. 190. no’ö bi sigi, el otro lo siguió 8. 191. bi ma’ä. y se fue. 8. 192. De nor ora de nda bqni de kar

nijö, A la hora en la que salían de la iglesia,

8. 193. hqnt’ä ’nar t’öxi xi ma’pY ’bQt’o de ge’Y,

una cabra iba delante de ellos,

8. 194. ’bQt’o njanY. así delante. 8. 195. No ma ndü cipale bi hyandi

njapY’na, El difunto de mi abuelito la vio así, dice,

8. 196. nor cimCGjö hinte bi hyandi. el padrecito no vio nada. 8. 197. Jange ya bi njapY nor ’bede’ä. Por eso fue así la historia ésta. 8. 198. Ya bi the’ nor ’bede ndZP mönga, Ya se acabó la historia que contaba

yo, 8. 199. bi xiGkagi no ndü ma cipale. que me contó el difunto de mi

abuelito.

Page 92: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—80—

Texto 9. El sueño. 9. 1. Ma ga pe ’nar ’bede de nor t’ï, no

ndü ma cipale. Voy a contar un cuento sobre el sueño, del difunto de mi abuelito.

9. 2. ’Ena...no mZP xiGje Dice...lo que nos decía 9. 3. ’Ena: Decía: 9. 4. — Nuya t’ï, nu’Y xi jöni’Y. — Los sueños, esos son verdad. 9. 5. Mönga Me decía 9. 6. ma jöni. que eran verdad. 9. 7. — Porke ge ’nar jö’i no mö’a’i, — Porque si una que persona te

quiere 9. 8. > nqñ’a’i xi ñho, > habla de ti bien 9. 9. > gi ’wï > la sueñas 9. 10. > pe hingi ’wï xi nts’otho. > pero no sueñas feo. 9. 11. > Ha ’nar jö’i no ’Yts’a’i, > Si una persona te tiene envidia, 9. 12. > ge da nqñ’a’i, > y habla de ti 9. 13. > pe da nqñ’a’i ka nts’otho, > pero habla de ti muy mal, 9. 14. > nu xtZP ncüi, gi ’wïtho > cuando haya anochecido, soñarás 9. 15. > te ma... ge gi nu nor jö’i. > que ves a la persona. 9. 16. > Hö, kasi...njangu nor ’ñëGte ge

’ë’a’i. > Sí, como un hechizo que te echan.

9. 17. MZP ’enga no ndü ma cipale njapY: Me decía así el difunto de mi abuelito:

9. 18. > Gi fihahmö > Fíjate 9. 19. > ge nu da nqñ’a’i ’nar jö’i, > que está hablando de ti una persona, 9. 20. > o ngu gi ntüGkwi, > o que te pelearás con ella, 9. 21. > kabY da daña’i. > al cabo te esta dañando. 9. 22. > Da xi’a’i ka nts’otho. > Habla de ti muy mal. 9. 23. > Nu ti ncüi, gi nutho, > Cuando anochezca, la vas a ver no

más, 9. 24. > gi nu > vas a ver 9. 25. > xa sQya, > que está enojada, 9. 26. > ha nor jö’i nqñ’i xi ñho, > si la persona habla bien, 9. 27. > no’ö gi ’wï > la vas a soñar 9. 28. > pe hingi ’wï njapY > pero no vas a soñar con ella 9. 29. > sQya, > enojada 9. 30. > gi ’wï xi ñho, ’ena njapY. > soñarás bien —dice así. 9. 31. Mö ’ena: Habla así: 9. 32. — Yo gi xaxar jö’i, — No provoques a la gente, 9. 33. > yo te gi xiGpar besino, > no le digas nada al vecino, 9. 34. > porke nu’Y xi nts’o’Y. > porque son malos. 9. 35. > Da zañ’a’i > Te van a engañar 9. 36. > o da ’ñë’a’i. > o te van a hechizar.

Page 93: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—81—

9. 37. > Yo gi xaxi > No los provoques 9. 38. > pa hinda zañ’a’ige. > para que no te regañen a ti. 9. 39. > Kabo ge gi ’wïtho, > Al cabo los vas a soñar, 9. 40. > pe konke xi gi ’wï, > pero aunque los sueñes, 9. 41. > hingi pödi > no sabes 9. 42. > ge ... nu... gi mfende —’ena. > defenderte —dice. 9. 43. > Jange meho yo gi xaxi > Así, mejor no los provoques 9. 44. > pa hinte gi thogi, > para que nada te pase, 9. 45. > hinte gi nu, > nada veas, 9. 46. > porke nuya jö’i xi nts’o’Y —

’ena. > porque la gente es mala —dice.

9. 47. > nuge... Ha nu’mY hingi ñ’ëmYi > Si no lo crees, 9. 48. > ’nar pa nu gi fiha > un día fíjate 9. 49. > to go no gi ñöwi xi ñho, > con quien hablas bien 9. 50. > to go no gi sQyawi. > con quien te enfadaste. 9. 51. > Ya nu’mY sQya > Si están enojados 9. 52. > go gi sQyage ti ncuï, > con el que te enojaste por la noche, 9. 53. > lwego-lwego gi ’wï > luego luego soñarás 9. 54. > te ma... te ma ga’tho xi’i. > todo lo que dice de ti. 9. 55. > Ga’tho gi nutho, > Todo lo vas a ver, 9. 56. > kwando gi ’wï ’nar jö’i, > cuando sueñes con una persona, 9. 57. > no mas gi fiha xi ñho. > no más fíjate bien. 9. 58. > Xa gi bentho > Acuérdate bien 9. 59. > ge... kabo gi pötho > al cabo vas a saber 9. 60. > te ma ga’tho xi’i. > todo lo que dice de ti. 9. 61. Mö njapY no ndu ma cipale. Hablaba así el difunto de mi abuelo. 9. 62. (Bi) ’ñëGta ’nar pa daP

njapY’ya’nehe, Llegó apenas un día en el que me pasó así también,

9. 63. ko no ma tia mZP jChni porque mi tía se apuraba 9. 64. mZP tsiGkagihe nunY kar(a)...templo. para llevarnos allí al templo. 9. 65. DaP xife “hin’ö” Le dijimos “no” 9. 66. ge hindZP ne ga mChe de geGnY que no queríamos ir allí 9. 67. porke hingi gustagihe de geGnY. porque no nos gustaba allí. 9. 68. ’Ne ge... ya bi njapY. Y así pasó. 9. 69. De geGpY’ya hyaxtho mYncüi

hqnt’ä ndZP ’wï’ä, Ya después a diario por la noche solamente la soñaba,

9. 70. pe ni xi mZP ja n’a xüi, pero no había una noche 9. 71. no hinga ’wï. en la que no la soñara. 9. 72. Hyaxtho ndZP ’wï, hyaxtho. A diario la soñaba, a diario. 9. 73. TaG ke ’nar pa daP nthQ’be. Hasta que un día me la encontré. 9. 74. DZP ’Cni Le pregunto 9. 75. te ma no’ö jaGkagi, qué me hace, 9. 76. paGke dZP ’wï. para que la sueñe.

Page 94: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—82—

9. 77. DZP ’wï nu ma primu, Soñaba a mi primo, 9. 78. ge ’bC’ ka goxthi, que estaba parado en la puerta, 9. 79. ’ne xa jChni y se apura mucho 9. 80. toGka ’nar ’bida. a tocar un violín. 9. 81. DZP ’embi: Le digo: 9. 82. — ¿PaGke njapY? — ¿Para qué es así? 9. 83. > ¿Te ma ngu dZP zC’ö? > ¿Qué significa eso? 9. 84. > ¿PaGke gi jaGjepY? > ¿Para qué me hacen eso? 9. 85. — DZP orahe — Oramos 9. 86. > pa ge gi nu > para que veas 9. 87. gi... pa ge da yYt’a jö ri mYi, > para que entre Dios en tu corazón, 9. 88. > porke nu ri mYi hqnt’är zü’wQ

bZP ’o. > porque en tu corazón sólo habita el diablo.

9. 89. > Jange dZP orahe > Por eso oramos 9. 90. > pa gi mChY njanY, > para que vengan allá, 9. 91. > pa nu gi salba, > para que te salves, 9. 92. > kwando (x)ki tü. > cuando te hayas muerto. 9. 93. > Nu’mY hin’ö, hingi salba, > Si no, no te vas a salvar, 9. 94. > porke ka nts’odri mfeni, ’ena

njapY. > porque tienes malos pensamientos —dice así.

9. 95. Ntonse dZP ’embi: Entonces le digo: 9. 96. — Ya daP xi’a’ihY — Ya les dijimos 9. 97. > nuje hinga mChe, > que nosotros no vamos, 9. 98. > hingi kontagihe’pY, > que no cuenten con nosotros, 9. 99. > porke nugije hinga mCGje. > porque nosotros no vamos a ir. 9. 100. > Ya dZP zCgwa dZP ’yohe. > Ya nos sentimos bien viviendo así. 9. 101. > Ya nu’mY... kor zü’wQ, nu’mY

te dZP jahe, > Ya con el diablo, cualquier cosa que hagamos,

9. 102. > pe nu ngeGpY hinga mChe —dZP ’embi—

> pero allí no vamos a ir, le digo.

9. 103. > ko mZP xiGkagi no ndü ma cipale

> Porque me decía el difunto de mi abuelito

9. 104. > ge hingi ho, > que no era bueno, 9. 105. > nuga hinga maga’pY —dZP

’embi. > yo no voy allí, le digo.

9. 106. ’Ne ’ena: Y dice: 9. 107. — Ma ’ra jö’i mC xi ntsC — Otra gente que está más preparada, 9. 108. > netho xi ma njanY, > quieren ir allí, 9. 109. > kwanti mas hmö’ihY. > cuanto más ustedes. 9. 110. — Pwes ya go gi hyanthmö, — Pues tú ora verás, 9. 111. > nu’mY gi ne gi sigi > si quieres seguir 9. 112. > te ma gi jaGki, > lo que me haces, 9. 113. > pwes sigi, > pues sigue, 9. 114. > kabY nuga hinga mChe —dZP > al cabo no vamos a ir, le digo.

Page 95: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—83—

’embi. 9. 115. Jange nu’ya mYncüi segido

segido ndZP ’wï. Así en la noche los soñaba contínuamente.

9. 116. Kasi bi dura ngu n’anzönö. Casi duró un mes. 9. 117. Hyaxtho ndZP ’wï hyaxtho, hyaxtho. A diario los soñaba, a diario. 9. 118. Nixi mZP ja n’a ncüi, Ni pasaba una noche, 9. 119. nu nga ’öhö xi ñho. en la que durmiera bien. 9. 120. Jange ndZP ’wï Por eso soñaba 9. 121. ge foGta ’nar ilo de mañör ngü

njanY de ka teha, que se metía un hilo del tejado allí de las tejas,

9. 122. ja foGta ’nar ilo, se metía un hilo, 9. 123. tü no ngu ñhYGki njawa tenía adherido un gancho así [GESTO] 9. 124. pa da hYga ma gwa’na, para engancharme a saber la pierna, 9. 125. pa da gYxki, para levantarme, 9. 126. gaPr pqts’e. que yo fuera para arriba. 9. 127. Pe ora’ä ga nühü, Pero en ese momento despertaba, 9. 128. ga ncqndC, miraba alrededor, 9. 129. hinte ndZP handi, nada veía, 9. 130. hinte japY. nada pasaba. 9. 131. Segido mYncüi mZP njapY,

hyaxtho, Por la noche así pasaba siempre, a diario,

9. 132. hyaxtho ndZP njapY. a diario así pasaba. 9. 133. Xa mZP piGkagi, Me asustaba mucho, 9. 134. pe ya de geGpY daP xiGpi njapY’ya, pero ya después (que) le dije así ya, 9. 135. ya bi hyQgagi, ya me dejaron, 9. 136. pwes ya ’inte mZP mö, pues ya no decía nada, 9. 137. ya ’inte mZP jaGki, ya no me hacía nada, 9. 138. ya ’inte ndZP ’wï. ya no soñé nada. 9. 139. Pe nu’mY hin’ö, ni xi mZP ne nda

hyQgagi. Pero si no, ni me querían dejar.

9. 140. Ya hqnt’ä, (ar) ’bede’ä. Ya es eso, el cuento ese. Texto 10. La señora de Amealco. 10. 1. Nu ha dZP ’bYhe Donde vivimos 10. 2. — bweno hints’Y geGpYtho pero

kasi, — bueno no muy cerca pero casi,

10. 3. hints’Y ya’pY ’nehe— (tampoco) apenas está lejos— 10. 4. ’bY ’nar cincumfq ge ndZP kYmfe, vive una señora a la que le molíamos, 10. 5. ndZP kCt’wa hme, le echábamos tortillas, 10. 6. ko xa gustabi no hme’na porque dice que le gusta la tortilla 10. 7. ge Rant’axi’na. bien blanca —dice. 10. 8. Ya hyaxtho ndZP kYmfe, Ya a diario le molíamos,

Page 96: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—84—

10. 9. ya hyaxtho ma ndZP tsoGkwa hme, ya todos los días iba a dejarle tortillas, 10. 10. (ndZP) tsoGkwabi mpatho se las dejaba calientitas 10. 11. pa nda nzimxüdi. para que almorzara. 10. 12. I ya nor cincumfq’ä go ge mZP

’raGje te ga tsihe ’nehe. Y ya la señora ésa era también la que nos daba qué comer.

10. 13. MZP ’raGje ñ’i, Nos daba chile, 10. 14. mZP ’raGje dQmci, nos daba tomate, 10. 15. mZP ’raGje axo, nos daba ajo, 10. 16. mZP ’raGje jY, nos daba frijol, 10. 17. mZP ’raGje soGpa, nos daba sopa, 10. 18. mZP ’raGje... nos daba... 10. 19. Ga’tho te ma mZP pQ’ts’i, mZP

kombidagihe’ne, Todo lo que tenía, nos convidaba también,

10. 20. komo ndZP fCxe. como le ayudábamos. 10. 21. Xi nga ma ga fCxe da mpeni. Iba a ayudarla lavar. 10. 22. Ya nga fCxe, Ya cuando le ayudábamos, 10. 23. da ’raGje dQthö nos daba elotes 10. 24. pa ga tsihe. para que comiéramos. 10. 25. Nu nga fCts’i, Cuando le ayudaba, 10. 26. nu daP hoGka nor hardin, entonces le arreglaba el jardín, 10. 27. daP limpia ga’tho. a limpiar todo. 10. 28. Ya nga ’yo’pY ga’thor pa Ya cuando estaba allí todo el día 10. 29. da ’raGkagi dies peso, me daba diez pesos, 10. 30. (da) ’raGkagi dQthö, me daba maíz, 10. 31. (da) ’raGkagi jY, me daba frijol, 10. 32. o ga’tho no pongwabi, ga’tho da

’raGkagi. o todo lo que le sobraba, todo me lo daba.

10. 33. Nu’ya bi mponi. Ahora ya se cambió. 10. 34. Nu’ya ’bY’ NtCi, Ahora vive en Amealco, 10. 35. ya bZP ’bYGnY’ya, ya vive allí ahora, 10. 36. pe to’be dZP pa dZP zQngwa. pero todavía voy a visitarla. 10. 37. To’be ’raGkagi ya duGtu Todavía me da ropa 10. 38. pa ga he, para vestir. 10. 39. To’be ja ga tsqni, Todavía llego allí 10. 40. todabia ’raGje te ma pQ’ts’i. todavía me da lo que tiene. 10. 41. Ya es todo. Texto 11. Hablan las Sras. Amalia Miranda y Estela Andrés. 11. 1. A — ¿Ha njaGpi? ¿ha njaGpi? — ¿Cómo le hizo? ¿cómo le hizo? 11. 2. (Te) bi mö nor jö’i, qué habló el señor 11. 3. kwando mZP zqhq cuando llegó 11. 4. bi zits’i. a llevárselo.

Page 97: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—85—

11. 5. B — No’ö himbi zoGkagi nuga, hin’ö.

— Él no me habló a mí, no.

11. 6. C — Ya mö de prinsipio. — Ya habla desde el principio. 11. 7. A — Aha, aber... — A ver... 11. 8. B — Por eso, espérate. — Por eso, espérate. (a C) 11. 9. A — Himbi zoGkagi. — No me habló. 11. 10. Nomaske primero bi zqhq. No más que primero llegó. 11. 11. HindaP ntregabihe, No se lo entregamos, 11. 12. ge no’ö bi ’bYGtho asta nunY. y él estaba no más hasta allí. 11. 13. Nor Xuwa mZP mpQ’ ka Palera. Juan trabajaba en la Nopalera. 11. 14. Ntonse bi ma de ngeGnY Entonces fue allí 11. 15. ba ñ’Cni: a informarse: 11. 16. — (X)taP ’ë’ ga tsixi ri jödö

—’ena. — He venido para llevarme a tu hermano —dijo.

11. 17. > ¿Ja ’yowa? —’na —’ena. > ¿Anda por aquí? —dizque dijo. 11. 18. — Hin’ö, hingi ’bYGkwa’ä. — No, él no está aquí. 11. 19. > Hingi ’yowa’ä. > Él no anda por aquí. 11. 20. > HïxtaP ñ’oga’be’ä. > No me ha acompañado. 11. 21. > Kasi hingi ’ëGkwa’ä. > Casi él no viene por aquí. 11. 22. > BZP ’bQm’pYthoPr ngü’ä —

’embi’na > Está no más tumbado allá en su casa —dizque le dijo.

11. 23. Axta ba penga ma n’agir jö’i, ma n’agi’ä.

Hasta que regresó otra vez el hombre, otra vez.

11. 24. Bi zq’ ma n’agi. Llegó otra vez. 11. 25. Ya hö, bi yYt’a xta mbo, Ya sí, entró hasta dentro, 11. 26. ha mZP xoGtar ngü’ya. pues estaba abierta la casa. 11. 27. Hinte bi kostabi No le costó 11. 28. bi YYt’i. entrar. 11. 29. Nuga ndZP hün ta mbo nunY, Yo estaba sentada hasta el fondo ahí, 11. 30. ndZP hüG’pY. estaba sentada ahí. 11. 31. ’Ena: Dijo: 11. 32. — Ya da maga ciGta. — Ya me voy abuelita. 11. 33. > Ya bi zixkagi nYya jö’i

hwersa. > Ya me llevan estas personas a la fuerza.

11. 34. > MañhQ’mY himbi gYxkagi, > Hace rato no me levantó, 11. 35. > pe nu’ya hö, ya bi gYxkagi > pero ahora sí, ya me levantó 11. 36. > ga mQG’be’ya —’na. > para que me fuera con él —dice. 11. 37. > Bi ’raGka ’nar sinkwentar

bojö —’ena. > Me dio un billete de 50 pesos —dice.

11. 38. > Nu’mY (x)ta zq’ ma mama, > Cuando llegue mi mamá, 11. 39. > gi ’umbabinY. > dáselo. 11. 40. > Ya bi ’raGkagi pa ma koGka

—’na, > Ya me dio para mi coca —dice,

11. 41. > pe hinga tsir koGka, > pero no voy a tomar coca,

Page 98: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—86—

11. 42. > ga tsoGkwa ma nönö, > se lo dejo a mi mamá, 11. 43. > pa da dCngar ciñ’i or ’ü. > para que compre chilito o sal. 11. 44. > Ya go dZP tsoGkwabi’ä. > Ya eso es lo que le dejo. 11. 45. Ntonse ya mZP zqGpyaPr nönö, Entonces cuando ya llegaba su madre, 11. 46. go daP ntregabinY, nor

sinkwenta’ä. fue a ella a la que se lo entregué, el billete de cincuenta.

11. 47. DaP ntregabi nor sinkwenta. Le entregué el billete de cincuenta. 11. 48. DaP ’embi: Le dije: 11. 49. — ¿Gi ma’mY? — ¿Te vas entonces? 11. 50. Ge ’embi (’ena): Y dijo: 11. 51. — Hö, ga ma, — Sí, me voy, 11. 52. ge tsixkagi ’yowa, ’ena njapY. que me lleva éste que anda aquí —

dijo así. 11. 53. DaP pqni Salí 11. 54. daP handi. a verlo. 11. 55. Ya xi manY, Ya se iba, 11. 56. ’ët’athor ’ñü, lo llevaba por el camino como

ganado, 11. 57. xi manY, ahí iba, 11. 58. ’bQt’o’ä, ’bQfa nor jö’i. primero él, detrás del señor. 11. 59. — Jangu no tsits’i — Como si lo llevara 11. 60. xi preso, preso, 11. 61. xi ’yo-fCdi. va preso. 11. 62. Nu ge...pe ya ge ka NdQsQ,

’emfY, ya NdQsQ’Y. Pero ya los del Capulín, les decimos, los del Capulín.

11. 63. Xi nYya NdQsQ, ¿te ngur thühü’Y?

Y esos de Capulín, ¿cómo se llaman?

11. 64. B — ¿Go ge bi zixa nu ma sqhni HwaGki?

— ¿Los que se llevaron a mi consuegro Joaquín?

11. 65. A — Go ge bi zix’ä, — El que se lo llevó, 11. 66. no ba tsoG’pY’ä. lo fue a dejar por ahí. 11. 67. B — Go ge bi zits’i, — Al que se lo llevaron 11. 68. ja ba koG’pY’ä. se fue a quedar por ahí. 11. 69. A — Ba koG’pY no’ö, hö. — Se quedó él, sí. 11. 70. Xa bi m’Q’ä. Ya se perdió él. 11. 71. B — Nu’mY ’ingi mpeñohY, — Si no le ponen ustedes empeño,

11. 72. nu ri cibötsihY, da njapY’ne. con su hijo de ustedes, también pasara así.

11. 73. A — Da njapY De esa manera 11. 74. da ma’ne. también se irá. 11. 75. No bi ma, Él se fue, 11. 76. nor HwaGki no’ö, bi ma’ä. el Joaquín ese, se fue. 11. 77. Sera bZP jar te, O está vivo 11. 78. sera ba tü’ä, O se habrá muerto, 11. 79. ¿to go no da möñ’ä? ¿quién lo va a decir?

Page 99: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—87—

11. 80. ¿to go da mömbar hñö’ö? ¿quién le hable razón? 11. 81. Pe ge nuje dZP ’bYhe ’nehe, Pero nosotros vivimos aquí también, 11. 82. ’bYr cinönö xi nuga, vive su madre y yo, 11. 83. ya bi ja ma thühü NtCi, ya está mi nombre en Amealco, 11. 84. nuPr mama bi jar thühü NtCi, de su mamá está su nombre en

Amealco, 11. 85. porfin ge da zqhq, para ver si llega, 11. 86. o hinda zqhq. o no llega. 11. 87. DZP ’bYi npresente, Estamos aquí 11. 88. dZP tq’mhe. esperándolo. 11. 89. D — Hö, nuje... — Sí, nosotros... 11. 90. A — Este, no xtaP mö njapY — Este, lo que así he dicho 11. 91. go geGt’ä ga mönga ma

n’agi’ä. es lo mismo que diría otra vez.

11. 92. Bi gYts’i de mbor cingü. Lo levantó de allá adentro de la casa. 11. 93. MZP ’bQnYtho Estaba acostado 11. 94. ko no mZP njapY... porque así era... 11. 95. Ge...hints’Y mZP ne nda mpQfi. Apenas quería trabajar. 11. 96. Ah, axta made nunY ha xi ’ñër

tsigüi, Ah, hasta el medio día por ahí por donde viene la nube,

11. 97. ja da nang(i) se levantaba 11. 98. hünGkwa’ä. para sentarse ahí. 11. 99. No ma n’a par ’bQfi’ä, par

’bQfi. El otro va a trabajar, va a trabajar.

11. 100. No ma n’a hints’Y mZP ne da mpQfi.

El otro casi no quería trabajar.

11. 101. Mm...¡nu ma tsibötsiga! ¡Ay, mi hijo! 11. 102. Kasi no ngu ya’pY himZP beni Casi lejos no pensaba 11. 103. nda ma. ir. 11. 104. Pe anke nu’ya ya dZP xi’a’ihY Pero ahora les platico 11. 105. habY njaGpi. cómo fue. 11. 106. ’MY xi ’yCngi Si alguien me preguntara 11. 107. ha da njaGpa ma n’agi, cómo fue otra vez, 11. 108. go geGt’ä ga mönga ma

n’agi’ä. lo mismo diría otra vez.

11. 109. B — Andale. — Ándale. 11. 110. A — (Ga) mö geGt’ä ga mönga

ma n’agi’ä...nu ge... — Diría lo mismo que diría otra vez.

11. 111. B — ¿Xige te ngu gi mömpya ’nehe?

— ¿Y tú que vas a platicar ahora? (a D)

11. 112. A — Komo ge nunY, ge himbi nu,

— Como ella no lo vio.

11. 113. himbi nu. no lo vio. 11. 114. Ya kwando mZP zqhq, Ya cuando llegó, 11. 115. ya mZP njo’or tsibötsi. ya no estaba el niño.

Page 100: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—88—

11. 116. Ya mZP zqhq, Ya llegó, 11. 117. ya ’i njo’o. ya no estaba. 11. 118. D — DaP xiGpa nu mañhQ’mY nor

ncumfq: — Le dije a la señorita hace rato:

11. 119. sera xi dü, será que está muerto, 11. 120. sera ’bYi xi ñho, será que estará bien, 11. 121. ge da ts’inkagi, que me lo traigan, 11. 122. da mQga’pY ma ngü; me lo dejen ahí en mi casa; 11. 123. ¿te ma no ja’ä? ¿qué tiene? 11. 124. B — Hmm... — Hmm... 11. 125. A — Jange nYya de ya NdQsQ’na

ya ’ingi ja nkargo’Y’na. — Por eso, esos del Capulín ya ellos no se hacen cargo.

11. 126. B — Go bi zits’i... — Los que se lo llevaron... 11. 127. A — Go bi zits’i, — Los que se lo llevaron, 11. 128. go bi gYGki der goxthir ngü, los que se lo sacaron de la puerta de

la casa 11. 129. go bi gYGki der goxthi aPr

cingü. los que lo sacaron de la puerta de su casita.

11. 130. B — ...’ingi ja nkargo ya —’na. — ...ya no se hacen cargo —dicen. 11. 131. D — Sera ge ’in’ö, — Será que no, 11. 132. sera ge hö, pe tos modos. será que sí, pero de todos modos. 11. 133. Nupya ’CGkagi ’nar cifoto Ahora me pidió una foto 11. 134. pa ga höspabi, para que se la lleve, 11. 135. pa ga höspabi’ya —’na, para que se la lleve ya —dice, 11. 136. pa da njYGkya hQ’mi, para que se saquen fotografías, 11. 137. di ma’ya’pY’ya —’na. para que se vayan por ahí —dice. 11. 138. Ge mö nja’pY. Y habló así. 11. 139. NoPr cihQ’mi, hqnt’ä hñü dZP

pQ’spi, De sus fotografías, solamente tengo tres,

11. 140. nor ci foGto xi gYGki. la fotografía que se sacó. 11. 141. B — Pe ’ingi ’umba ga’tho. — Pero no le des todas. 11. 142. D — Hin’ö, n’atho. — No, sólo una. 11. 143. B — Ba hömpi — Tráeselas 11. 144. gi ’ü’ti, a mostrar, 11. 145. ha xkaP kwaGti. de donde las tienes guardadas. 11. 146. D — NdZP pQ’sa hñü, — Tenía tres, 11. 147. pe za daP kwaGti xi ñho, pero creo que las guardé bien, 11. 148. ’inte ja’pY. no están. 11. 149. Xi ’yowa ya nunY. Aquí está ya ésta. 11. 150. B — Hö, xi de nu’ya gi ’bYhwi

nu ri bötsi, — Sí, y ahora vives con tus hijos

11. 151. to go fCx’a’i’ya... quien te ayuda... 11. 152. D — Ga’tho yoho, ma ciXuwa,

ma ciTxebe, ge mZP yudagi’Y... — Los dos juntos, mi Juan, mi Severiano, son los que me ayudan...

Page 101: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—89—

Texto 12. Habla el Sr. Juan Miranda. 12. 1. Bueno mahöm’Y... Bueno antes... 12. 2. Ma ga xi’a’i... Te voy a contar... 12. 3. NdZP pChe gwatho asta Ndömhe, Caminábamos a pie hasta Aculco, 12. 4. ndZP pQ’be ma tio, íbamos con mi tío, 12. 5. pa ma nga höher dQthö, para ir a buscar maíz, 12. 6. pa nga tsihe... pa ga tsihe, para comer, 12. 7. porke mZP ’oGthor dQthö de geGkwa. porque no había maíz por aquí. 12. 8. Ntonse nga mChe ta Ndömhe Entonces íbamos hasta Aculco 12. 9. ma ga tCñhe. para comprarlo. 12. 10. NdZP ’Qthe ’nar buRo Llevábamos un burro 12. 11. pa nga tüthe ya ’rqzö, para cargar los costales, 12. 12. (ndZP) höxe ya ’rqzö. para traer los costales. 12. 13. Ntonse nga konsegihe nor dQthö

de geGnY. Entonces conseguíamos el maíz allí.

12. 14. ’Ena bale n’a bQxo o n’a bQxo ngYdmi.

Decían que vale un peso, o un peso y cincuenta.

12. 15. Ntonse mZP ja ntyempo’Y, Entonces había en aquellos tiempos, 12. 16. mZP ’bC por hwada nuya semiya, vendía por cuartillo las semillas, 12. 17. por desir nor dQthö. por decir el maíz. 12. 18. Ga’tho mZP konsegi n’a por hwada, Todo lo conseguía uno por cuartillo, 12. 19. hingi por kilo, puro por hwada. no por kilo, puro por cuartillo. 12. 20. Ntonse geGpY daP mChe de geGkwa

n’iGtho, Entonces nos íbamos de aquí pronto,

12. 21. (daP) mChe de aki a la... kYt’a maxüdi,

nos íbamos de aquí a las cinco de la mañana,

12. 22. de kYt’a maxüdi ga mChe. a las cinco nos íbamos. 12. 23. Ga kaminahe kasi komo kuatr...

goho ora...goho ora, Caminábamos casi como cuatro horas,

12. 24. pa ga tsq(Y)ñhe ta ngeGnY Ndömhe.

para llegar hasta allí a Aculco.

12. 25. (Ga) tsq(Y)ñhe, Llegábamos, 12. 26. (ga) thöthe buRo’pY kar... har ñöni

der nijö, atábamos el burro allí en la besana de la iglesia,

12. 27. ’ne ga...’yo y andábamos 12. 28. ga hoñher dQthö. buscando maíz. 12. 29. Ya mZP ja nzQtho pwesto, si, Había muchos puestos, sí, 12. 30. japYr tCi. como mercado. 12. 31. Bi ’bY ’nar pwesto njawa, Había un puesto aquí, 12. 32. bi ’bY ’ra ngeGnY, ngeGnY. había otros allí, allí. 12. 33. Ntonse ya (ga) tsqñhe Entonces llegábamos 12. 34. ga ’Cñhe a preguntar 12. 35. te ngu (hCngu) ’umba nor hwada. cómo dan el cuartillo.

Page 102: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—90—

12. 36. Ja mZP xiGje te ma ngu ’umbabi. Nos decían a qué lo daban. 12. 37. Ga mChe no ma n’a, Íbamos a otro, 12. 38. (ga) ’Cñhe ma n’agi preguntábamos otra vez 12. 39. te ngu ’umba nor hwada. cuánto dan el cuartillo. 12. 40. Da xiGjer presio ma n’agi. Nos decían el precio otra vez. 12. 41. MZP ja nzQ’pY, Había muchos allí, 12. 42. pa nda hyoni, para buscar, 12. 43. pa nda hyoni para buscar 12. 44. ndan’ä ger presio nda... gustagihe cuál precio era el que nos gustaba 12. 45. pa nga höhe, para traerlo, 12. 46. porke mZP ’oGthor bojö. porque no teníamos dinero. 12. 47. Ntonse ya (ga) tCñhe nor dQthö, Entonces comprábamos el maíz, 12. 48. (ga) mpaGkahe, lo empacábamos, 12. 49. (ga) ’Ythe nor ’rqzö, llenábamos el costal, 12. 50. ’ne ga ...tsihe ’nar hme. y comíamos una tortilla. 12. 51. Ma (ga) tsihe ’nar hme, Comíamos una tortilla, 12. 52. (ga) nzimxüdihe. almorzábamos. 12. 53. Ya de geGpY ga tüther buRo, Ya después cargábamos el burro, 12. 54. ga ’ëhe ma n’agi. y veníamos de nuevo. 12. 55. Ya (ga) tsqhewa de ha ma ...

ngühe, Ya llegábamos aquí a nuestra casa,

12. 56. ga tsq’(he) asta komo ’raGto nde, llegábamos como a las seis de la tarde,

12. 57. ya de ’raGto nde ga tsqhe, a las seis llegábamos, 12. 58. ya xi zCGje, estabamos cansados, 12. 59. ya ga ’öhe ma n’agi. y dormíamos otra vez. 12. 60. (X)ti hyax’ä ma n’agi, pwes (ga)

nanje Al día siguiente otra vez, pues nos levantábamos

12. 61. pa ga... mpQhe ma n’agi kar.... para trabajar otra vez en... — — — — 12. 62. Nuje ndZP mpQhewa kar...ar kampo. Nosotros trabajamos aquí en el

campo. 12. 63. Nuje dZP fYxe, Lo cultivamos, 12. 64. aora si ke ge dZP ’wQher yunta, ahora si que, uncimos la yunta 12. 65. pa (ga) fYxe no hwöhi, nor hCi. cultivamos la milpa, la tierra. 12. 66. Asi dZP mpQhe segido. Trabajamos constantemente. 12. 67. Asi daP tehepY ko ma pale, Así crecimos así con mi abuelito, 12. 68. daP ’bYG’be ma pale ya ntyempo

m’ot’i. viví con mi abuelo en el tiempo de la siembra.

12. 69. Ntyempo m’ot’i, ya (daP) fCxe ’bot’i.

En el tiempo de siembra, ayudábamos a sembrar.

12. 70. Ya dötatho cinjanY, Cuando está grande el maíz así, 12. 71. ya daP fother yunta, atravesamos la yunta, 12. 72. pa ga...nt’abi. para arar.

Page 103: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—91—

12. 73. Ya de geGpY’ya no to ’wöhi, ’wöhi.

Ya después el que ara, ara,

12. 74. No to jYxa thö, xoxa thö. el que levanta el maíz, destapa el maíz.

12. 75. Tyeneke nga ñ’añhe, Tenemos que agacharnos, 12. 76. asi ga ñ’añhe ka hCi njanY, así nos agachamos en la tierra así

[GESTO] 12. 77. pa (ga) jYxer hCi alado. para destapar la tierra de al lado. 12. 78. DaP mu’mfe ma thö. Le juntábamos la tierra. 12. 79. Go ger ’bQfi mZP ’raGje ma palehe. Ese era el trabajo que nos daba

nuestro abuelo. 12. 80. Nu’mY hinga ’qthe’ä, Si no lo hacíamos, 12. 81. da zanje, nos regañaba, 12. 82. da zanje, nos regañaba, 12. 83. da ngëtje, nos regañaba, 12. 84. asta mZP fQGje. hasta nos pegaba. 12. 85. XiGje Nos decía 12. 86. ndaP Ragwebonhe. que éramos unos huevones. 12. 87. Nor anterior mZP ’bY’Y, Antes de vivir ellos (allí), 12. 88. mZP mpQ’ kar asienda. trabajaban en una hacienda. 12. 89. ’Nar asienda mZP mpQ(fi). En una hacienda trabajaban. 12. 90. MZP ’ena, Decía, 12. 91. mZP xiGje, ’ena: nos decía, decía 12. 92. — Nuge (nu’ihY) gaP

RadöhñibötsihY. — Ustedes son unos niños muy flojos.

12. 93. > Gi ne gi ñünthohY (de ga) döhñi(hY).

> Quieren comer de gratis.

12. 94. > Nuje daP tsije ya... nuya xöt’ö —dise, ya xöt’ö ’ne... ’ra ya n’ogi ya za ga’tho,

> Nosotros comíamos nopales —dice, los nopales y los brotes tiernos de los árboles todos,

12. 95. ’ena mZP tsi’Y’na. decía que lo comían. 12. 96. MZP petje ga’tho nuya ’bede mZP mö. Nos platicaba todos los cuentos que

hablaba. 12. 97. — Nuje daP teGje — Nosotros crecimos 12. 98. > daP ñhoyaje. > pobres. 12. 99. > Mahöm’Y mZP ’oGthor dQthö, > Antes no había maíz, 12. 100. > luniko ha mZP ja n’a citYi no

ngur sebada —dise, o nor t’Qi. > lo único que había un poquito era cebada o trigo —dice.

12. 101. > Go ge mZP ja’ä —dise, > Eso era lo que había —dice, 12. 102. > porke mahöm’Y puro t’Qi mZP

pot’i ’ne sebada, linCsa. > porque antes sólo trigo se plantaba y cebada, linaza.

12. 103. Eso mZP ’bot’a ga’tho tyempo’Y. Eso se sembraba en todos los tiempos aquellos.

12. 104. Ntonse ya ntyempo m’ot’i ga pothe nuya...

Entonces ya en el tiempo de siembra, sembrábamos los...

12. 105. (Ga) fYxe hwöhi. Cultivamos la milpa.

Page 104: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—92—

12. 106. DaP fYxer thö. Cultivamos el maíz. 12. 107. (DaP) t’abi(he) ma thö(he). Cruzamos nuestro maíz. 12. 108. Ya xta te, Ya cuando está crecido, 12. 109. ga ’yohe vamos 12. 110. ga xonje ma n’agi. para cosecharlo otra vez. 12. 111. ’Ne ga xonje. Y lo cosechamos. 12. 112. Pues ga tüthe (ya) buRo, Pues cargamos los burros, 12. 113. pa (ga) höxe ma n’agi asta yaP ngü. para traerlo otra vez a sus casas. 12. 114. DZP höxe n’a RanzCbi ga’thor pa. Llevábamos una cansada todo el día. 12. 115. Nu’mY hinda mQ’ n’a njapY, Si uno no trabaja así, 12. 116. pwes hinda ñünga n’a. pues no come uno. 12. 117. Ntonse...mZP njapYtho tyempo, Entonces...así era todo el tiempo, 12. 118. da ma njapY. iba así. 12. 119. Ya da ma da... Ya se iba... 12. 120. Aora si ke ya daP te’be nu ma pale. Ahora crecí con mi abuelito. — — — — 12. 121. No ndü ma taGta mZP ñhoya, El finado de mi padre era pobre, 12. 122. mZP mpQ’ Mehiko’Y, trabajaban en México ellos (el padre y

los hermanos), 12. 123. mZP ’yo ’befi. iban a trabajar. 12. 124. Nu’mY ndaP te Cuando crecí 12. 125. — ya ’ne ya daPn döta n’a citYi— — ya estaba grandecito un poquito

también— 12. 126. ntonse ya daP xiGpabi nu ma taGta, entonces ya le dije a mi papá, 12. 127. ndZP ’embi: le decía: 12. 128. — DZP ne ga ma M’ondC’ne — Quiero ir a México también 12. 129. > ma (ga) konose M’ondC. > para conocer México. 12. 130. Ntonse ma taGta mZP xiGkagi, ’ena: Entonces mi padre me decía —dice: 12. 131. — ¿Te ma gi hom’pY M’ondC? — ¿Qué vas a buscar allí en México? 12. 132. > Nu M’ondC ne’pY nu’Y bötsi o

jö’i > En México quieren chicos u hombres

12. 133. > porke ma da ñ’o ka obra, > porque van a la obra, 12. 134. > ma da müxya boGte xi ñhY, pa

no de g(a) Reboltura. > a cargar botes pesados, para lo de la revoltura.

12. 135. Pe nuga ndZP nesiobi Pero yo le insistía 12. 136. ga ma’ne. para ir también. 12. 137. — ’Ne dZP ne ga ma — Yo también quiero ir 12. 138. > ga mpQfi’ne. > a trabajar también. 12. 139. Bi ’ñë ’nar pa, Vino el día, 12. 140. ya ko ya mZP mpQ’ de geGnY’ä. ya como trabajaba allá él. 12. 141. DeGpwe ba pQhna n’a mbeinte

peso, Después mandó veinte pesos,

12. 142. ba pQhni, los mandó,

Page 105: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—93—

12. 143. pa daP ma par pasahe. para que fuera para el pasaje. 12. 144. Ntonse ya daP mapya’ne, Entonces yo también fui, 12. 145. ko ya mpöhwi nuya mCstro. porque se llevaba bien con los

maestros. 12. 146. Ya mpöhwi, Se llevaba bien con ellos, 12. 147. ya xi mpQhwi tyempo. ya tiene tiempo trabajando con ellos. 12. 148. Ntonse ya bi xiGpaPr mCstro,

’embabi: entonces le dijo a su maestro, le dijo:

12. 149. — (X)taP tsiga nor bötsi’ne — Me traje yo este chamaco también 12. 150. > pa da mpQfi, > para que trabaje, 12. 151. > pa da bödi > para que sepa 12. 152. > da mpQfi —dise. > trabajar —dice. 12. 153. Ntonse nor mCstro xiGpabi, ’ena: Entonces el maestro le dijo —dice: 12. 154. — Nor bötsi to’be c’Ylo, — El chico está todavía pequeño, 12. 155. > to’be ’inda pweder boGte —dise > todavía no puede con los botes —

dice 12. 156. > to’be ’inda pwede —dise, > todavía no puede —dice. 12. 157. —Pues a ver digo, da ’yqt’ar

luca. —Pues a ver digo, hará la lucha.

12. 158. Ja bi xoGpY ma dC, Así se abrieron mis ojos, 12. 159. ja daP dura’pY Mehiko, y duré allí en México, 12. 160. daP ’yo’pY ’nehe. me fui también. 12. 161. NdZP ’ëhë...kada mes, kada dos

mese, Venía cada mes, cada dos meses,

12. 162. ga ’ëGkwa de ma ngü. venía aquí a mi casa. 12. 163. Ga tsq’ no ncüi nsabdo, Llegaba la noche del sábado, 12. 164. ya xüdi ndomingo ma n’agi ga

penga ma n’agi la noche del domingo otra vez regresaba otra vez

12. 165. ma ga mpQ’ ma n’agi. para trabajar otra vez. 12. 166. Asi ndZP japYtho tyempo. Así apenas era el tiempo. 12. 167. DaP njapY Así le hice 12. 168. daP mpQfi. para trabajar. — — — — 12. 169. Ya de despwes, ya ndü ma taGta

pwes bi fraGkasa. Ya después el finado de mi padre tuvo un accidente.

12. 170. Digo, bi jahna ’nar mbqhq. Digo, le disparó un mestizo. 12. 171. Bi k’ahni, Le disparó, 12. 172. (bi) foGta ’nar bala njawa haPr mYi, le metió una bala aquí en su vientre, 12. 173. pwes bi dü. pues se murió. 12. 174. Pues ya despwes bin abisagi, Pues ya después me avisaron, 12. 175. ja ndZP ’bY’ M’ondC. yo estaba en México. 12. 176. Ntonse bi ma n’a ma primu Entonces fue un primo mío 12. 177. ma ba xiGkagi: a decirme: 12. 178. — ’Ne xtaP ’ë’ ga xi’i, — Pues he venido a decirte

Page 106: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—94—

12. 179. > porke bi... ri taGta bi jahna ’nar fulano —’ena.

> porque a tu padre lo disparó un fulano —dice.

12. 180. Pues ya nu ha ndZP mpQfi, Pues ya en donde trabajaba, 12. 181. daP xiGpa nor mCstro’ya: le dije al maestro ya: 12. 182. — ¿Sabes ke? gZP ’raGka sQGki — ¿Sabes qué? dame permiso 12. 183. > ga ma ma ngü, mi tyeRa, dZP

’embi, > para ir a mi casa, a mi tierra, le digo,

12. 184. > ge bi dü ma taGta, > que ha muerto mi padre, 12. 185. > bi pasa ’nar... una de mala, una

desgrasia. > pasó una de malas, una desgracia.

12. 186. — Hö —’ena— pe hi ñ’oGtho, — Sí —dice, pero no hay, 12. 187. > to’be ’ingi tsqr bojö > todavía no llega el dinero 12. 188. > pa ga jüt’a’i —dise. > para pagarte —dice. 12. 189. Ko ya ndZP hö nor bojö de ndZP

mpQfi, Como ya traía el dinero de lo que trabajaba,

12. 190. daP ma nuwa Ntakuba, fui aquí a Tacuba, 12. 191. daP ma daP tCnga ma thïza, me fui me compré unos zapatos, 12. 192. pa daP ’ëhë. para venir. 12. 193. Ntonse daP ’ëhë mZP nde de geGnY. Entonces me vine tarde de allá. 12. 194. DaP tsqnu, Llegué allí, 12. 195. ha ’bYG’pY ya kaRo donde están los carros 12. 196. pa dZP ’ñë’ njawa pa NtCi. para venir aquí para Amealco. 12. 197. Ntonse ya daP köhewa NtCi komo

de aki... a n’a onse de la noce. Entonces ya nos bajamos aquí en Amealco a las once de la noche.

12. 198. Ntonse ya daP köhe’pY, Entonces nos bajamos allí, 12. 199. ya ha ’indZP pöG’ya. ya no lo sabía. 12. 200. Nuje daP ’ëhe gwatho de geGnY

NtCi asta geGkwa Nosotros nos vinimos a pie de allí en Amealco hasta aquí

12. 201. habY ndZP ’bYhe. donde vivimos. 12. 202. NdaP tsqhe de geGkwa, Cuando llegamos aquí, 12. 203. bi siGki me dijeron 12. 204. ge ya bi ’bY’ NtCi. que ya estaba en Amealco. 12. 205. Bi thüts’i, Se lo habían llevado, 12. 206. bi ma (Y)njanY, fueron allí, 12. 207. pwes ya nupya nu daP ja ma n’agi, pues ahora lo que hice otra vez, 12. 208. pwes daP penga ma n’agi gwatho. pues regresé otra vez a pie. 12. 209. Nor tyempo’Y mZP ’oGtho kaRo

komo aorita, En aquellos tiempos no había carros como ahora,

12. 210. mZP ’oGtho kaRo, no había carros, 12. 211. tyeneke gwatho pa njawa, se tenía que ir a pie para acá, 12. 212. watho pa njanY. ir a pie para allá. 12. 213. Ya de NtCi dZP jaGfe kasi goho ora,

goho pa njanY, goho pa njawa. Ya de Amealco le hacemos cuatro horas, cuatro para allí, cuatro para acá.

12. 214. Pues ya nor hyax’ä daP mChe ma Pues ya al día siguiente fuimos otra

Page 107: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—95—

n’agi, vez, 12. 215. daP tsqhe de geGnY, llegamos allí, 12. 216. habY mZP ’bQni, donde estaba tendido, 12. 217. ya daP tsqhe’ya ya llegamos 12. 218. (x)taP desbelahe der t’öhö, desvelados del sueño, 12. 219. pwes ya daP tiñhe’ya. pues ya lo encontramos. 12. 220. ya daP... Pues aora si bi ’raGka

lastima nu ma taGta, ni modo, Pues ahora sí que me dio lástima mi padre, ni modo,

12. 221. pwes bi dü. pues se murió. 12. 222. Bi hyo ya... nuya jö’i, Lo mató la gente, 12. 223. pwes ya bi... daP ’bYhe ga’thor pa, pues ya estuvimos todo el día- 12. 224. No’ö... nor ndomingo... asta nor

ndomingo mZP nde, hasta el domingo que anocheció

12. 225. bi t’Cgi. lo enterraron. 12. 226. Ja daP haxenY ma na’gi de geGnY, Amanecimos allí otra vez allí, 12. 227. pa (daP) ’ëhë. para volvernos. 12. 228. Ya bi nde, Ya (era) tarde, 12. 229. bi t’Cgi. lo enterraron. 12. 230. Ntonse ya xta mZP t’CG’ya’ä, Entonces ya cuando lo enterraron, 12. 231. ja da hoñhe ma n’agi, ya buscamos otra vez, 12. 232. habY ga ’Che nsQGki, donde pedir permiso, 12. 233. pa ga ’öhe. para dormir. 12. 234. Ya bi t’aGje nsQGki Ya nos dieron permiso 12. 235. daP ’öhe. para dormir. 12. 236. Ya (ar) hyax’ä’ne daP nzimYxüdihe, Al día siguiente almorzamos también, 12. 237. ’ne daP jYr ’ñü, y agarramos el camino, 12. 238. daP ’ëhë’ya. nos vinimos. 12. 239. DaP ’ëGkwa, Vinimos aquí, 12. 240. daP tsqGkwa ma ngü, llegamos aquí a mi casa, 12. 241. daP ñ’o’be ma nönö, fui con mi madre, 12. 242. daP ñ’o’be ma tio. fui con mi tío. 12. 243. Ntonse ya ni modo habY no jaGpi. Entonces ya ni modo cómo le hace. 12. 244. Ntonse ngur hñöGto njapY daP

pengar Mehiko ma n’agi. Entonces como a los ocho días así regresé a México otra vez.

12. 245. DaP pengi Regresé 12. 246. ma daP ma daP k’ö’sa nor ’bQfi. a ir a ver el trabajo. 12. 247. Komo daP xiGpa nor mCstro, Como ya le dije al maestro, 12. 248. daP ’CGpar sQGki, le pedí permiso, 12. 249. dZP ’embi: le digo: 12. 250. — ’RaGkar sQGki pwes, — Dame permiso pues, 12. 251. > ’ne ga pengi > y regreso 12. 252. > ga mpQ’ ma n’agi. > a trabajar de nuevo. 12. 253. — Hö —dise — Sí —dice

Page 108: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—96—

12. 254. > GZPr ma > Vete 12. 255. > ’ne gi pengi. > y regresa. 12. 256. Nu’mY ndaP tsqni, Cuando llegué, 12. 257. ya daP tsqnga no nonci de geGnY

kar ’bQfi, Llegué el lunes allí al trabajo,

12. 258. bi xiGka nor mCstro: me dijo el maestro: 12. 259. — ¿Te bi ja ri taGta? — ¿Que le pasó a tu padre? 12. 260. — Pues si, bi thQGkwa ’nar balaso

kaPr mYi njawa —dise, — Pues sí, le tiraron un balazo en su vientre —dicen,

12. 261. > pwes kon ge’ä bi dü —dise. — pues con eso se murió —dicen. 12. 262. Pues ya bi xiGka nor mCstro: Pues ya me dijo el maestro: 12. 263. — Pues ya nuge Hwan —dise—

yo gi triste. — Pues ya tú Juan —dice, no estés triste.

12. 264. > Ya loke no bi thogi, pwes ni modo.

> Y lo que le pasó, pues ni modo.

12. 265. > Kabo no to bi ’yqt’e, no’ö... algun dia, no’ö ma da güt’a’ne —dise.

> Al cabo quien lo hizo, ése algún día eso lo va a pagar también —dice.

12. 266. > Ma da güt’a loke no bi ... loke no bi ’yqt’e —dise.

> Va a pagar lo que hizo —dice.

12. 267. > Porke ma da hñöGkwaPr...’naPr bida ’nar ermano,

> Porque irle a quitar su vida a un hermano,

12. 268. > siendo hinte mZP jaGpabi. > siendo que nada le hizo. 12. 269. > Nu’mY ngu dZP jaGpa algo pwes

ke si, > Si le hubiera hecho algo, pues sí,

12. 270. > pwes hinte mZP jaGpi nada. > pues nada le hizo. 12. 271. > No el uniko pC n’a... pC ’nar

litro sëi... > Lo único vende un litro de pulque...

— — — — 12. 272. MZP pCr sëi nor indibiduo, Vendía pulque el individuo, 12. 273. nor señor’ä mZP pCr sëi. el señor ese vendía pulque. 12. 274. Ntonse ma hefe mZP gustabir sëi. Entonces a mi jefe le gustaba el

pulque. 12. 275. ntonse (mZP pC nu ya xiGtho njanY)

ko ngu nu ya xiGtho njanY, Entonces le vendía una botella así, como una botella así,

12. 276. ndi. mira. 12. 277. Bi gY n’a xiGtho, Agarró una botella, 12. 278. bi ’bQt’i nor sëi mZP bale n’a bQxo,

n’a bQxo nor tyempo’Y. se bebió el pulque que valía un peso, un peso en aquellos tiempos.

12. 279. Ntonse ya nor mbqhq’ä, no to mZP pC nor sëi, pwes bi nangi —dise:

Entonces ya el señor ese, el que vendía el pulque, pues se levantó —dice:

12. 280. — Tu, nuge Rikardo — este, maPr thühü Rikardo ma taGta —dise:

— Tú, tú Ricardo — tenía por nombre Ricardo mi padre —dice:

12. 281. — Tu Rikardo —dise, jütka nu ma litro no ma sëi.

— Tú Ricardo —dice— págame mi litro de mi pulque.

12. 282. Pues no(’ö) bi xiGpi njapY, Pues aquel le dijo así,

Page 109: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—97—

12. 283. (b)i k’o’sa ’nar pistola, sacó una pistola, 12. 284. pwes bi punta, le apuntó, 12. 285. geG(pY)tho njanY mZP ’bCi, se paró así cerca, 12. 286. himZP ’bCi ya’pY, no estaba parado lejos, 12. 287. himZP ’bCi ya’pY, no estaba parado lejos, 12. 288. porke si mZP ’bCi asi frente njanY. porque estaba parado así enfrente. 12. 289. Bi k’o’sar pistola Le sacó la pistola 12. 290. i bi halonea, y disparó, 12. 291. bi zYGtwa nor bala njawa kaPr mYi

njawa, le alcanzó la bala aquí en su vientre,

12. 292. pwes ya... ya no meror semana santa, ’nar kYt’ar mbëhë, ar kYt’a mbëhë bi toGka ngur mCrso.

pues ya en mero semana santa, el quinto viernes, el quinto viernes que tocó como en marzo.

— — — — 12. 293. Ntonse ya bi... nuje ntonse daP

kohe dZP njödöhe. Entonces ya quedamos los hermanos,

12. 294. DZP yoho(he) dZP njödöhe ’ne n’a ma njü,

Somos dos hermanos y una hermana mía,

12. 295. go ge ma jödö dZP tsi’Y. esos son los hermanos que tengo. 12. 296. Ntonse n’a thühür Sidro, Entonces uno se llama Isidro, 12. 297. n’ar thühür Ildensia, la otra se llama Hildencia, 12. 298. maP(r) ncuntsi’ä. es muchacha ella. 12. 299. Nuga go daPr thühü Xuwaga. Yo me llamo Juan. 12. 300. Ntonse ya daP kohi asi njapYya, Entonces ya quedé así, 12. 301. ya ma nga mpQ’ M’ondC, ya me iba a trabajar a México, 12. 302. ’ne ga pengi y regresaba 12. 303. ga pot’a ma hCi, para sembrar mi tierra, 12. 304. o ga ’unga media to nda mot’i. o se lo daba a medias al que iba a

sembrar. 12. 305. Ya despwes ya (x)ta zqr sofo, Ya después llegaba la cosecha, 12. 306. ko ngu’ya jar sofopya. como ahora que hay cosecha. 12. 307. Pues ya ga xonje made, Pues ya cosechábamos a mitad, 12. 308. made da hñöxa nor midiero, la mitad se la lleva el midiero, 12. 309. made ga ReGkohe asi bien njapY. la mitad la recogemos así bien. 12. 310. NdZP ’bY’ ta ngeGkwa hCi, Vivía hasta aquí abajo, 12. 311. ta ha bi ’bY’ nuna... ta ha bi ’bY’

nunar tia ta Ndöza. hasta donde vive esta tía en el Árbol Viejo.

12. 312. Ntonse ya nga xonga ma cithöhe, Entonces ya íbamos a cosechar nuestro maicito,

12. 313. (ga) pohe’pY ka ñöni. lo juntábamos allí en la orilla. 12. 314. Despwes ya ja (ga) mïhe ya buRo, Después ya agarrábamos los burros, 12. 315. pa (ga) tüthe ’rqzö, para cargar los costales, 12. 316. pa (ga) höxe (ga) ma njanY. para traerlos allí. 12. 317. Ya ga durahe n’aGpa o yoGpa, Ya durábamos un día o dos,

Page 110: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—98—

12. 318. ga theñhe ya thö ko buRo, ya cargábamos el maíz con el burro, 12. 319. mZP ñ’oGtho kaRo ko ngupya. no había carros como ahora. 12. 320. Ntonse mahöm’Y, ma tyempo’Y,

ma ga xi’i de komo del 60 pa njagwa.

Entonces antes, en aquellos tiempos, te voy a decir como del 60 para acá.

12. 321. mZP ñ’oGtho nuya... MZP ñ’oGtho kaRo,

No había carros,

12. 322. ko ngu dZP xi’a’i, como te digo, 12. 323. mZP ñ’oGtho, puro buRo. no había, puro burro. 12. 324. Ga ’yo (ga) mife yaP buRo ya

besino, íbamos a pedirles prestado sus burros a los vecinos,

12. 325. pa (ga) tüthe ’rqzö. para cargar los costales. 12. 326. Ntonse ya ga theñhe ga’tho ya thö, Entonces cargábamos todo el maíz, 12. 327. ga kuGpa nu n’a-yoho ’bQgo, hñü

’bQgo, ocupábamos uno o dos peones, tres peones,

12. 328. pa da mCxje (ga) tüthe nuya buRoya,

para que nos ayudaran a cargar los burros,

12. 329. (da) ma’pY ka ’ñü, iban por el camino, 12. 330. (da) m’onga nu buRopya, se tumbaban los burros, 12. 331. ni pC da gYxa n’a, ni puede levantarlos uno, 12. 332. pwes siempre ne yoho o hñü, pues siempre se necesitan dos o tres, 12. 333. pa da ’yQt’a nuya...burro. para conducir los burros. 12. 334. Ya ’mY (bi) m’Qnga n’a, Ya cuando se tumbaba uno, 12. 335. ya da mfCts’i, ya se ayudaban, 12. 336. pa da gYts’i. para levantarlo. 12. 337. I asi —digo, daP pasahe njapY —

digo, de ga’thor tyempo —digo, aki de har kampo.

Y así —digo, la pasábamos —digo, todo el tiempo —digo, aquí en el campo.

— — — — 12. 338. Nu ndZP pChe (a)Gta nuwa M’ata, Cuando íbamos hasta aquí a

Temascalcingo, 12. 339. ndZP pChe gwatho (a)Gta geGnY’ne, íbamos a pie hasta allí, 12. 340. ma ga hoñhe ’ñëthi. íbamos a buscar medicinas. 12. 341. NdZP pQ’be ’nar señor ya bi

dü’ä’ne. Iba con un señor que ya se murió él también.

12. 342. Ntonse ga mChe, Entonces íbamos, 12. 343. ga mChe n’iGtho, íbamos pronto, 12. 344. ngu ora’ne pena ge ja ma ga

tsqñhe ta geGnY. a estas horas apenas estábamos llegando allí entonces.

12. 345. Ya (ga) höñhe ’ñëthi. Ya traíamos la medicina. 12. 346. Ja (ga) haxe’ne. Amanecíamos allí también. 12. 347. Ar hyax’ä ga penje ma n’agi, Al día siguiente regresábamos otra

vez, 12. 348. daP ’ëtho gwatho.4 veníamos caminando no más.

4 Hay un error de habla, el narrador dice daP ’ëtho wathe

Page 111: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—99—

12. 349. Ya (x)ka thohe’pY ngeGpY Nsanfransisko,

De que pasábamos allí por San Francisco,

12. 350. (mZP) japY nor sëi. había pulque. 12. 351. Pues ya (daP) tsihe sëi, Pues ya bebíamos pulque, 12. 352. ya (daP) tsqhe de geGkwa bi nde ma

n’agi. pues ya llegábamos aquí tardecido otra vez.

12. 353. Ya da ma ngü’ä ’ne, Ya se iba a su casa también, 12. 354. ga ma ma ngü’ne, yo iba a mi casa también, 12. 355. ya xi ntï daPr bötsi’ne. estaba bien borracho el muchacho que

era yo. 12. 356. Hö, xi ntïtho. Sí, bien borracho. 12. 357. Asi bi njapY. Así era. — — — — 12. 358. De ga’tho de daP ñhoyahe, Cuando nos quedamos huérfanos (de

madre), 12. 359. daP mChe Ncancwa. íbamos a San Juan. 12. 360. DaP mC(he) Ncancwa, Íbamos a San Juan, 12. 361. (daP) mC(he) gwatho, íbamos a pie, 12. 362. ma (ga) hoñhe ’bCxt’ö ndZP pChe, a ir a buscar garambullo que

vendíamos, 12. 363. ma ga hoñhe ’bCxt’ö. a buscar garambullo. 12. 364. Ntonse daP mChe Ran’iGtho, Entonces íbamos muy temprano, 12. 365. ya da huntahe ngu n’a-hñü, nos juntábamos unos tres, 12. 366. n’a-hñü pa (ga) kompahe, unos tres para acompañarnos, 12. 367. (ga) mChe’pY ka ’ñü’ya, para ir por el camino, 12. 368. ya ntre hñü hindZP tsChe ntsCbi’ne. ya entre tres no sentíamos la cansada. 12. 369. Ya ndZP ñöhe, Ya platicábamos, 12. 370. (ndZP) pChe’pY. íbamos. 12. 371. Ya (daP) tsqhe ngeGnY ka xöt’ö, Ya llegábamos allí en el nopal, 12. 372. pwes ya (daP) hoñhe. pues ya los buscábamos. 12. 373. To’be hinte tü no ’bCxt’ö, Todavía no tenía ningún garambullo, 12. 374. to’be ñ’oGtho, todavía no había, 12. 375. ’ra n’a, habY ’Cts’i, tü, uno que otro (arbusto), donde estaban

encima, tenía, 12. 376. pwes ya ’mY ga tYGje. pues entonces los cortábamos. 12. 377. I (ga) ’Ythe ma ti...boGtehe o ma

tikubeGtahe o te ma ndZP höxe. Y los echábamos en una cubetita o en lo que trajéramos.

12. 378. Pues ya ja ga haxe nu kar sentral, Pues ya amanecíamos en la central, 12. 379. ha mZP tsq’ ya kaRo. donde llegan los camiones. 12. 380. No ’bQt’o sentral mZP ’bY’ mas

ngeGnY. La primera central estaba más allá.

12. 381. Nu’ya ’bYi ngeGkwapya. Ahora está aquí ya. 12. 382. Ntonses ya ja ga haxe’pY, Entonces ya amanecíamos allí, 12. 383. ya ja ga ’öhe’pY ka ya asiento asi

njanY. dormíamos allí en los asientos así.

Page 112: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—100—

12. 384. Ga höxe ’nar tit’Ylodöx’yo (x)taP fo’mi.

Llevábamos una pequeña cobija que nos embrocábamos.

12. 385. Pues ya ga ’bQm’pY, Pues ya me tumbaba ahí, 12. 386. ga ’bQni, me tumbaba, 12. 387. o ndZP hüdi njanY, o me sentaba así, 12. 388. ndZP ’öhö, dormía, 12. 389. (ndZP) tsCyC, para descansar, 12. 390. ’ne ga hwangi ko t’öhö. pues me caía de sueño. 12. 391. Pe ya hyax’ä n’iGtho ma n’agi ga

nanje, Pero al día siguiente pronto otra vez nos levantábamos

12. 392. ga mChe mañö ka t’qhq, para ir arriba del monte, 12. 393. ma ga hoñhe ’bCxt’ö ma n’agi. para ir a buscar garambullo otra vez. 12. 394. Pues ga ’yohe’pY, Pues ya andábamos por allí, 12. 395. ya (bi) zCGje. nos cansábamos. 12. 396. Nu’mY (x)ka ’ëhë’ya, Cuando regresábamos 12. 397. ga jYher kaRo de ngeGnY

Ncancwa ya, tomábamos el carro de allí de San Juan,

12. 398. pa (ga) ’bCthe NtCi. para volver a Amealco. 12. 399. Ya (daP) ’bCthe NtCi, Ya volvíamos a Amealco, 12. 400. pa ga ’ë’ njawa’ya. para venir aquí. 12. 401. (DaP) ’ëtho gwatho ma n’agi, Veníamos a pie otra vez, 12. 402. ko mZP ’oGtho kaRo de geGkwa pa

njawa. porque no había carros de aquí (en donde te hablo) para acá.

12. 403. MZP ja kaRo no mas de NtCi a Ncancwa a M’ondC,

Había carros, no más de Amealco a San Juan, a México,

12. 404. go ge hqnt’ä mZP ja kaRo, esos eran los únicos carros que había, 12. 405. porke nuwa himZP ’oGtho. porque aquí no había, — — — — 12. 406. Ga’tho nunar loma mZP ’bYGkwa’ya. Toda esta loma ya estaba aquí. 12. 407. Hinte mZP jagwa ni n’a ngü, No había ni una casa, 12. 408. maPr loma. era loma. 12. 409. Asi mYmpa mZP ’yowa nzQya ya

boi, Así en el día andaban por aquí muchos animales,

12. 410. mZP nzQya ya mCmboi mZP tCGkya boi,

eran muchos los tajadores que tajaban animales,

12. 411. (mZP) tCGkya dQGti, tajaban las borregas, 12. 412. (mZP) tCGkya fani ga’tho nunar

lomanY, tajaban los caballos por toda esta loma,

12. 413. ndi. mira. 12. 414. Despwes ya bi m’Y’ nor bodega

’bYG’pY mañöpya. Después ya estuvo la bodega que está arriba.

12. 415. Bi thoGk’ya’ä. La construyeron ya. 12. 416. DeGpue bi m’Y ’nar señor maPr

thühü Toribio. Después estaba un señor que se llamaba Toribio.

12. 417. Ya despwes daP ’ëGka Ya después me vine yo

Page 113: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos: Versión literal

—101—

12. 418. daP ’bYGkwa nuga’ne. a vivir aquí yo también. 12. 419. DaP ’bY nuwa, Viví aquí, 12. 420. ya deGpue ’ra ma c’Y bi xönda

nuya ngüpya. ya después poco a poco se fincaron las casas.

12. 421. Ya ’bY’ nzQya ngü’ya, Ya hay muchas casas, 12. 422. ya pa njawa ya xi thoGkya kaye, ya aquí ya construyeron las calles, 12. 423. xi (thoGka)... ya lus, nuya dehe, arreglaron la luz, las aguas, 12. 424. pwes ya... ya dZP ’bYhe mehor —

digo, pues ya vivimos mejor —digo,

12. 425. paGke ga ’eñhe ar gobierno. para que decimos el gobierno. 12. 426. Si ... pwes si xi poyagihe, Sí, pues sí nos apoya, 12. 427. anke sea dZP jüthe, aunque paguemos, 12. 428. pwes siempre si xi mCxje. pues siempre nos ha ayudado. 12. 429. Xi hoje ga’tho desde lus, desder

dehe desde ya kaye desde nor kartera dZP ’ñë’ NtCi pa dZP ma San Ildefonso,

Nos hicieron todo desde luz, desde agua, desde la calle, desde la carretera que viene de Amealco para ir a San Ildefonso,

12. 430. porke mZP ñ’oGtho nor kartera. porque no había carretera. 12. 431. Komo ngu ndZP xi’a’i, Como te decía, 12. 432. ya bi thoGka nor kartera dZP ma Ar

San Ildefonso o Ndömhe. hicieron la carretera que va a San Ildefonso o Aculco.

12. 433. Ya despwes bi thoGka nuna ’yowa’ya pa dZP ma Muraya pa dZP ma Ncancwa.

Ya después hicieron ésta que va por aquí para ir a la Muralla, para ir a San Juan.

12. 434. No, pwes aora si dZP ’bYhewa’ya. No, pues ahora sí vivimos aquí ya. 12. 435. No k’at’i, k’at’ar bQxo’ya. Lo que hace falta es dinero. 12. 436. Ya hqnt’ä dZP pö’ö. Ya solamente eso sé. 12. 437. Sí, hasta ahí digo.

Page 114: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para
Page 115: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

—103—

GLOSARIO

OTOMÍ-ESPAÑOL Abreviaturas de glosario: adv ‘adverbio’; aux ‘auxiliar’; c ‘compuesto’ y ‘conjunción’ cl ‘clítico’; conv ‘por conversión’; d ‘derivado’ o ‘determinante’; esp ‘español’; est ‘estativo’; int ‘interjección’; n ‘numeral’; pr ‘pronombre’; pt ‘partícula discursiva’; s ‘sustantivo’; top ‘topónimo’; v.i ‘verbo intransitivo’; v.l ‘verbo lábil’; v.tr ‘verbo transitivo’; vid. ‘ver’. Alfabeto otomí empleado en el glosario: —Las letras empleadas son: a, ä, C, b, d, e, ë, Q, f, g, h, i, ï, j, k, ’, l, m, n, ñ, o,

ö, q, p, r, R, s, t, u, ü, Y, w, x, y, z. —Las letras de las vocales aparecen en el siguiente orden: primero oral (a), después

nasal (ä) y luego subrayada (C). —No hay apenas palabras que comiencen por vocal. En este glosario, las palabras que

comienzan por glotal+vocal se han incluido en la sección del saltillo (’ ), que aparece siempre después de k.

————A————— abe (pt) ‘a ver, como en a ver si

vienes’. [esp]. abisa (v.tr) ‘avisar a alguien’. [esp]. abisagi [abisa=gi : avisar=1OBJ]. vid.

abisa. anmC (s) ‘alma’. [esp]. Obs. del

español ánima. anterior (adv) ‘antes de’. [nor

anterior : esp]. aPr vid. ar. ar (d) [SG]. Obs. El determinante de

singular definido aparece casi siempre como un enclítico que toma como huésped la palabra fonológica inmediatamente anterior.

asienda (s) ‘hacienda’. [esp]. asiento (s) ‘asiento’. [esp]. axo (s) ‘ajo’. [esp].

————B————— ba (cl) [3.PSD.END]. bala (s) ‘bala’. [esp]. bale (v.i) ‘valer’. [esp]. bañu (s) ‘baño, cuarto de baño’.

[esp]. beni (v.l) ‘1. (in.) parecer; 2 (tr.)

pensar, creer, imaginar’. [be+n-i]. TNP: — / D: beng-a=.

bentho [ben=tho : pensar.A=DEL]. vid. beni.

bes (s) ‘vez’. [esp]. besino (s) ‘vecino’. [esp]. bQxo (s) ‘peso’. [esp]. bi (cl) [3.PSD]. Obs. El clítico n que

reciben ciertos verbos en el TNP, se enclitiza al proclítico de TAM.

bZP (cl) [3.PRES]. bin vid. bi. bodega (s) ‘bodega, casa grande’.

[esp].

Page 116: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—104—

boGte (s) ‘bote’. [esp]. bojö (s) ‘dinero’. Obs.

Frecuentemente en plural. bontho vid. boni. boxi (s) ‘gallo’. bödi vid. pödi. böhö vid. pöhö. böntwabi [<b>önt-w-a=bi :

TNP.saber.A-3DAT-D=3DAT]. vid. pödi.

bqni vid. pqni. bqspY [bqs=pY : TNP.subirse.A=allí].

vid. pqts’e. bqxa vid. pqts’e. bqxyaP [<b>qx=yaP :

TNP.subirse.D=PL.3POS]. vid. pqts’e.

buRo (s) ‘burro’. [esp]. ————D————— da (cl) [3.IRR]. daña (v.tr) ‘hacer daño a alguien’.

[esp]. daP (cl) [1.PSD]. daPr (cl) [daP=r : 1.PRES.PN=SG]. dC (s) ‘ojo’. döfna vid. thöfni. döfni vid. thöfni. de ante (c) ‘antes de’. [de-ante / esp]. de bera (adv) ‘de veras’. [esp]. de geGkwa (adv) ‘de por aquí’. [de-

geGkwa]. vid. ngeGkwa. de geGPpY (adv) ‘de por allá’. [de-

geGpY]. vid. ngeGpY. deGpwe (adv) ‘después’. dehe (s) ‘agua’. desbela (v.i) ‘desvelarse, estar

desvelado’. [esp]. desbelahe [desbela=he :

desvelarse=1PL.EX]. vid. desbela. dQ’mci (s) ‘jitomate’. dQni vid. tQni. dQspi (s) ‘brasa’. dQsQ (s) ‘capulín’. dQthö (s.c) ‘granos de maíz’. [dQ-thö

: grano-maíz].

dZP (cl) [1.PRES]. dZP (cl) [3.PRES.SUBJ]. dini vid. tini. diñ’ä [<d>iñ=’ä :

TNP.encontrar.A=3SG]. vid. tini. dö vid. töhö. dödi vid. thödi. döhñi (v.i) ‘ser un flojo, flojear’.

TNP: — / D: —. döhñibötsi (s.c) ‘niño flojo’. [döhñi-

bötsi : ser.flojo-niño]. dömCdre (s.c) ‘mayordoma’. [dö-

mCdre : grande-mayordoma]. döme (s) ‘esposo’. döta (v.i) ‘ser/estar grande’. [dö+t-

a]. TNP: — / D: —. dötje’ya’ä [<d>öt-k=he=’ya=’ä

: TNP.contestar-1OBJ=1PL.EX=P=3SG]. vid. thöGti.

döx’yo (s.c) ‘cobija’. [dö-x’yo : grande-algodón.A].

dq’mapya [<d>q’m-a=pya : TNP.esperar-D=ahora]. vid. tq’mi.

dqni (s) ‘1. flor; 2. pasto’. duGtu (s) ‘1. ropa; 2. trapo’. dura (v.i) ‘durar en determinado

lugar un determinado tiempo’. [esp].

dü vid. tü. dYGkwabi [<d>YGk-w-a=bi :

TNP.cortar.planta-3DAT-D=3DAT]. vid. tYGki.

dY’mi (v.i) ‘empezar, comenzar’. [dY+’m-i]. TNP: — / D: dY’m-a=.

————F————— fada- (v.i) ‘cansarse de algo,

enfadarse con algo’. [esp]. Obs. El experimentador se codifica con Dativo: bin fadabi [bi=n fada=bi: 3.PSD=TNP enfadarse=3DAT ] ‘se enfadó, se cansó de hacer algo’.

fani (s) ‘caballo’.

Page 117: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—105—

fCts’i (v.tr) ‘ayudar a alguien’. [<f>C+ts’-i]. TNP: <m>Cts’i / D: fCx-a=.

fCxe [fCx=e : ayudar.A=1PL.EX]. vid. fCts’i.

fCx’a’i’ya [fCx-’-a=’i=’ya : ayudar.A-2OBJ-D=2OBJ=P]. vid. fCts’i.

fQGje [fQG-k=he : golpear.A-1OBJ=1PL.EX]. vid. fQi.

fQi (v.tr) ‘golpear, pegar’. [<f>Q+i]. TNP: <m>Qi / D: fQ-’=.

fiha (v.i) ‘fíjarse en algo’. [esp]. foGta vid. foGti. foGti (v.tr) ‘atravesar, meter algo

insertándolo’. [foG+t-i]. TNP: — / D: foGt-a=.

foho (s) ‘excremento, caca’. fo’mi (v.tr) ‘embrocar algo, meterse

algo por la cabeza’. [fo+’m-i]. TNP: — / D: fo’m-a=.

for fani ‘excremento de caballo’. [fo=r fani : excremento=SG caballo]. vid. foho/fani.

fothe [fot=he : atravesar.A=1PL.EX]. vid. foGti.

foto, foGto (s) ‘foto’. [esp]. fraGkasa (v.i) ‘tener un percance, un

accidente’. [esp]. fYgi (s) ‘espuma’. fYts’i (v.tr) ‘cultivar (el campo)’.

[fY+ts’-i]. TNP: — / D: fYx-a=. fYxe [fYx=e : cultivar.A=1PL.EX].

vid. fYts’i. ————G————— ga (cl) [1.IRR]. gaP vid. gaPr. gaPr (cl) [gaP=r : 2.PRES.PN=SG]. gaPr (cl) [1.PRES.SUBJ]. gasta (v.tr) ‘gastar’. [esp]. gastaga [gasta=ga :

gastar=1SG.ENF]. vid. gasta. gChni vid. jChni. ge (c) ‘que’.

ge- (pt) [REL.IDEN]. Obs. Al igual que nu sirve de base para pronombres personales en predicación, demostrativos y adverbios.

geGkwa (adv) ‘aquí’. [esp] vid. ngeGkwa.

geGnY (adv) ‘allí’. vid. ngeGnY. geGpY (adv) ‘después’. Obs.

Frecuentemente con el marcador di-/de-.

geGpYtho (adv) ‘cerca’. [geG=(’)pY=tho : IDEN=allí=DEL].

geGpYtho (v.i.conv) ‘estar cerca’. TNP: — / D: —. vid. geGpYtho (adv).

geGt’ä/geGtä (adv) ‘igual, de la misma forma’.

ge’ä. (pr) ‘él, ella’. [ge=’ä : IDEN=3SG].

ge’Y (pr) ‘ellos, ellas’. [ge=’Y : IDEN=3PL].

gitni (s) ‘incienso’. gZPr (cl) [gi-r= : 2.PRES.SUBJ]. godC (s.c) ‘ciego’. [go-dC : inválido-

ojo]. gohi vid. kohi. goho (n) ‘cuatro’. go’mi vid. ko’mi. goxthi (s) ‘puerta’. göi vid. köi. gös(a) [<g>ö+s(-a)= :

TNP.acabar(-D=)]. vid. köts’i. göts’i (v.i) ‘acabarse, terminarse,

llegar a su fin’. [gö+ts’-i]. TNP: — / D: göx-a=. vid. jö’ts’i.

göxa vid. göts’i. gusta- (v.i) ‘gustar’. [esp]. Obs. El

experimentador se codifica con Dativo.

gustabi [gusta=bi : gustar=3DAT]. vid. gusta-.

gustagihe [gusta=gi=he : gustar=1DAT=1PL.EX]. vid. gusta-.

güi (s) ‘nube’. güt’a vid. jüt’i.

Page 118: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—106—

gY vid. jY (v). gYGki vid. jYGki. gYxje [<g>Yx-k=he :

TNP.levantar.A-1=BJ=1PL.EX]. vid. jYts’i.

gYxkagi [<g>Yx-k-a=gi : TNP.levantar.A-1OBJ-D=1OBJ]. vid. jYts’i.

gYxki [<g>Yx-k-i : TNP.levantar.A-1OBJ-L]. vid. jYts’i.

gwa (s) ‘1. pie; 2. pierna’. gwatho (adv) ‘a pie’. [wa=tho :

pie=DEL]. gwatho (v.i.conv) ‘ir a pie’.

[wa=tho: pie=DEL]. TNP: — / D: —. vid. gwatho (adv).

gwebon (s) ‘huevón, flojo’. [esp]. ————H————— ha (c) ‘1. y entonces, pero; 2.

donde, en el lugar en donde; 3. si (en interrogaciones del tipo ¿sí tienes dinero? que expresan cierta duda de que el contenido de la proposición sea cierto’.

ha vid. ka. habY (c) ‘donde, dónde’. [ha=bY]. halonea (v.i) ‘disparar, apretar el

gatillo’. [esp]. handathohe [hand-a=tho=he : ver-

D=DEL=1PL.EX]. vid. handi. handgagi [hand-g-a=gi : ver-1OBJ-

D=1OBJ]. vid. handi. handi (v.tr) ‘mirar, ver’. [h_a+nd-i].

TNP: h<y>andi / D: hand-a=. hanthe [hant=he : ver.A=1PL.EX].

vid. handi. hant’a’i [hant-’-a=’i : ver.A-2OBJ-

D=2OBJ]. vid. handi. hats’i (v.i) ‘amanecer alguien en

alguna circunstancia’. [h_a+ts’-i]. TNP: h<y>ats’i / D: hax-a=.

haxenY [hax=e=nY : amanecer.A=1PL.EX=ahí]. vid. hats’i.

hCi (s) ‘1. tierra, polvo; 2. tierra, suelo, piso’; 3. ‘abajo’.

hCngu (d) ‘cuánto/a, cuánto/as’. hCt’i (v.tr) ‘engañar a alguien’.

[h_C+t’-i]. TNP: h<y>Ct’i / D: hCt’-a=. Obs. Para la marcación de Objeto de 1a y 2a persona se emplea el tema monosilábico hC.

he (v.tr) ‘vestir, ponerse una prenda de ropa de cintura para arriba’. [h_e]. TNP: h<y>e / D: —.

hefe (s) ‘1. jefe; 2. padre’. [esp]. hege (v.tr) ‘separar, dividir’.

[h_e+g-e]. TNP: h<y>ege / D: he-’=.

hë (v.est) ‘ser/estar profundo’. [ñ-hë EST-]. TNP: — / D: —.

hëts’i (v.est) ‘ser/estar alto’. [ñ-hëts’i EST-]. TNP: — / D: —. Obs. El verbo se emplea como pacientivo con la significación de ‘estirarse, crecer’.

hë’ts’i (v.tr) ‘subir algo a una altura para ponerlo encima’. [h_ë-’+ts’-i]. TNP: h<ñ>ënts’i / D: hëx-a=.

hQgi (v.tr) ‘dejar ir’. [h_Q+g-i]. TNP: h<y>Qgi / D: hQ-’=. Obs. Se emplea como verbo matriz en la construcción licenciativa en §123.

hQGki (v.tr) ‘1. cortar (no específico); 2. tirar, lanzar un objeto y clavarlo’. [h_QG+k-i]. TNP: h<y>QGki / D: hQGk-a=.

hQk’a’i [hQk-’-a=’i : dejar.A-2OBJ-D=2OBJ]. vid. hQgi.

hQ’mi (s) ‘1. papel, documento; 2. foto’.

hi vid. hingi. hinga vid. hingar. hingar. Negación en predicación

nominal de 3a persona [hing=ar : NEG=SG].

hingi. [NEG] hingya vid. hingar.

Page 119: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—107—

hin’ö (adv) ‘no’. Obs. En respuesta negativa.

hinte (pr/pt) ‘nada’. [hin=te : NEG-algo]. Obs. Se emplea como marcador de negación enfática, fundamentalmente con verbos transitivos, pero ya se ha extendido a intransitivos también.

hinto (pr) ‘nadie’. [hin-to : NEG-alguien].

hints’Y (adv) ‘apenas’. [hin-ts’Y : NEG-poco].

hme (s) ‘tortilla’. hmï (v.tr) ‘prestar’. TNP: — / D: —. hmïGkagi [hmïG-k-a=gi : prestar-

1DAT-D=1DAT]. vid. hmï. hmïGpa [hmïG-p-a : prestar-3DAT-

D=]. vid. hmï. hmö’ihY (pr) ‘ustedes mismos y no

otros’. [hmö=’i=hY : VER=2SG.OBJ=PL]. vid. hmö (en §123).

hñëni (v.i) ‘enfermarse’. [hñë+n-i]. TNP: ñ-hëni / D: hñëng-a=.

hñë’x’a [h<ñ>ëx-’-a= : TNP.subir.A-2OBJ-D=]. vid. hëts’i.

hnini (s) ‘pueblo’. hñö (s.d) ‘1. palabra; 2. razón

hablada, explicación (sobre un asunto)’. vid. ~ ñö (v.in). Obs. Con el verbo mö más Dativo signifca ‘dar razón sobre alguien’.

hñöda [h<ñ>ö=d-a= : TNP.traer=DEL-D=]. vid. hö.

hñöGkwa [h<ñ>öGk-w-a= : TNP.quitar-3DAT-D=]. vid. höGki.

hñöGto (n) ‘ocho’. Obs. Se emplea también como adverbial para referir un periodo de ocho días.

hñöi vid. höi. hñömbi [h<ñ>öm-b-i :

TNP.quitar.A-3DAT-L]. vid. höi. hñöxa vid. höts’i. hñü (n) ‘tres’. hñü (v.i.conv) ‘ser tres’. TNP: — / D:

—. vid. hñü (n). Obs. Es el lexema

del numeral empleado predicativamente.

hñü vid. hüdi. hñüG’pY [h<ñ>üG=’pY :

TNP.sentarse.A=allí]. vid. hüdi. hñühe [hñü=he : ser.tres=1PL.EX].

vid. hñü (v). ho (v.est) ‘ser bueno’. [ñ-ho EST-].

TNP: — / D: —. ho (v.tr) ‘matar’. [h_o]. TNP:

h<y>o / D: —. hoGjY [hoGk=hY : hacer=PL]. vid.

hoGki. hoGka vid. hoGki. hoGki (v.tr) ‘1. hacer, preparar (ej.

comida); 2. arreglar; 3. construir una casa’. [h_oG+k-i]. TNP: h<y>oGki / D: hoGk-a=.

hö (adv) ‘sí’. Obs. En respuesta afirmativa.

hoje [hok(-k)=he : hacer.S(-1DAT)=1PL.EX]. vid. hoGki.

hom’pY [hom=’pY : buscar.A=allí]. vid. honi.

hoñhe [hoñ=he : buscar.A=1PL.EX]. vid. honi.

honi (v.tr) ‘1. buscar; 2. necesitar’. [h_o+n-i]. TNP: h<y>oni / D: hong-a=.

hö (v.tr) ‘traer’. [h_ö]. TNP: h<ñ>ö / D: —. Obs. Cuando el verbo recibe el delimitativo =tho, puede aparecer en FD como höda= ‘andar trayendo no más’.

högawa [hö=ga=wa : traer=1SG.ENF=aquí]. vid. hö.

höGki (v.i) ‘quitarse algo de alguien (enfermedad)’. [h_ö+k-i]. TNP: h<ñ>öGki / D: höGk-a=.

höhe [hö=he : traer=1PL.EX]. vid. hö. höi (v.tr) ‘1. sacar; 2. quitarle algo a

alguien (con dativo)’. [h_ö+i]. TNP: h<ñ>öi / D: hö-’=.

hömbyaP [höm-b=yaP : quitar.A-3DAT=PL.3POS]. vid. höi.

Page 120: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—108—

höm’Y (c) ‘en el momento en que, cuando’.

hömpi [höm-p-i : traer.A-3DAT-L]. vid. hö.

höñhe [höñ=he : traer.A=1PL.EX]. vid. hö.

höspabi [hös-p-a=bi : llevar.A-3DAT-D=3DAT]. vid. höts’i.

höts’i (v.tr) ‘llevar (genérico)’. [h_ö+ts’-i]. TNP: h<ñ>öts’i / D: höx-a=.

höxa vid. höts’i. höxe [höx=e : llevar.A=1PL.EX]. vid.

höts’i. höxka [hö+x=ka :

llevar=1SG.ENF]. vid. höts’i. hq’sa vid. hq’ts’e. hq’ts’e (v.tr) ‘cocer’. [h_q’+ts’-e].

TNP: h<y>q’ts’e / D: h<y>q’s-a=.

hqnt’ä (adv) ‘sólo’. [hqnt=’ä : ser.solamente=3SG]. Obs. Se suele emplear delante de una frase nominal para indicar foco narrativo.

hqnt’ä (v.i) ‘ser eso solamente, ser todo’. [hqnt=’ä]. TNP: — / D: —.

hqts’e (v.tr) ‘enterrar, meter dentro de la tierra’. [h_q+ts’-e]. TNP: h<y>qts’e / D: hqx-a=.

hunta (v.l) ‘1. (in.) juntarse; 2. (tr.) juntar algo’. [esp].

huntahe [hunta=he : juntarse=1PL.EX]. vid. hunta.

hüG’pY [hüm=’pY : sentarse.A=allí]. vid. hüdi.

hüGkwatho [hüG=kwa=tho : sentarse.A=aquí=DEL]. vid. hüdi.

hüdi (v.i) ‘estar sentado, sentarse’. [h_ü+d-i]. TNP: h<ñ>üdi / D: hü-’=.

hün Es una forma alternativa a la FD hü’=. [hün= : estar.sentado.D]. vid. hüdi.

hüts’i (v.i) ‘estar sentado encima de algo’. [h_ü+ts’-i]. TNP: h<ñ>üts’i / D: hüx-a=.

hüxa vid. hüts’i. hY (v.est) ‘ser pesado’. [ñ-hY EST-].

TNP: — / D: —. hYga [hY-g-a= : enganchar.A-1DAT-

D=]. vid. hYGki. hYGki (v.tr) ‘enganchar, atorar algo’.

[hYG+k-i]. TNP: — / D: hYGk-a=. hwa (s) ‘ala’. hwada (s) ‘cuartillo (medida

estándar para medir grano)’. HwaGki (s.pr) ‘Joaquín’. [esp]. Hwan (s.pr) ‘Juan’. [esp]. hwangi (v.i) ‘caerse (en el mismo

nivel)’. [hwa+ng-i]. TNP: — / D: hwang-a=. Obs. No se emplea para caerse cuando uno está en un nivel distinto como cuando se está parado en una silla y uno se cae. Para esta situación se emplea tCgi.

hwëga [hwë-g-a= : socorrer.A-1OBJ-D=]. vid. hwëGki.

hwëGki (v.tr) ‘1. socorrer a alguien; 2. compadecer a alguien de algo’. [hwëG+k-i]. TNP: — / D: hwëGk-a=.

hwët’i (v.i) ‘apagarse’. [hwë+t’-i]. TNP: — / D: hwët’-a=.

hwë’t’i (v.tr) ‘apagar’. [hwë-’+t’-i]. TNP: — / D: hwë’t’-a=.

hwöhi (s.d) ‘milpa’. vid. ~ ’wöhi (v.tr).

hyantho [h<y>an(d)=tho : TNP.ver.A=DEL]. vid. handi.

hyanthmö [h<y>ant=hmö : TNP.ver.A=VER]. vid. handi.

hyax’ä (ar) (s.d) ‘(al) día siguiente’. [h<y>ax=’ä : TNP.amanecer.A=3SG]. Obs. Se emplea con determinante de singular.

hyaxtho (adv) ‘todos los días, a diario’.

hyCGkagits’Y’nexa [h<y>CG-k-a=gi=ts’Y=’ne=xa : TNP.engañar-1OBJ-

Page 121: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—109—

D=1OBJ=un.poco=también=IMPREC]. vid. hC.

hyCGte (s.d) ‘tramposo’. vid. <hCt’i (v.tr).

hyC’a’i [h<y>C-’-a=’i : TNP.engañar-2OBJ-D=2OBJ]. vid. hC.

hyQgagi [h<y>Q-g-a=gi : TNP.dejar-1OBJ-D=1OBJ]. vid. hQgi.

hyQGpY [h<y>QG-p=(’p)Y : TNP.dejar-3DAT-allí]. vid. hQgi.

hyo vid. ho. hyoni vid. honi. hyq’spya [h<y>q’s=pya :

TNP.cocer.A=ahora]. vid. hq’ts’e. hyqxa vid. hqts’e. ————J————— ja (pt) [LOC-PROG]. Obs. Se emplea

para designar que una acción está aconteciendo en un lugar determinado. Por esta razón cuando se emplea el verbo suele coocurrir con un enclítico locativo.

ja1 (v.i) ‘haber (genérico), existir algo, estar en algún lugar’. TNP: —

ja2 (v.tr) ‘1. pasar, suceder; 2. hacer’. TNP: — / D: —. Obs. Tiene como sujeto al experimentador. No se dice “algo me pasa”, sino “yo paso algo”: ¿te ma no ja’ä? ‘¿qué tiene?, ¿qué pasa?’.

jafe [ja-p=he : hacer-3DAT=1PL.EX]. vid. jaGpi.

jaGjepY [jaG-k=he=pY : hacer-1DAT=1PL.EX=así]. vid. ja (v.tr).

jaGkagi [jaG-k-a=gi : hacer-1DAT-D=1DAT]. vid. ja (v.tr.).

ja’a’inY [ja-’-a=’i=nY : hacer-2DAT-D=2DAT=eso]. vid. ja (tr).

jaGki [jaG-k-i : hacer-1DAT-L]. vid. ja (tr).

jaGpabi [jaG-p-a=bi : hacer-3DAT-D=3DAT]. vid. jaGpi.

jaGpi (v.tr) ‘hacerle algo a una cosa’. [jaG-p-i: hacer-3DAT-L]. TNP: — / D: —. vid. ja (tr).

jahe [ja=he : pasar=1PL.EX]. vid. ja (tr).

jahna vid. jahni. ja’pY [ja=’pY : haber=allí]. vid. ja

(in). ja’ya [ja=’ya : pasar=P]. vid. ja. jange (adv) ‘así, por esta razón’. jangu (pp) ‘como’. [ja=ngu :

haber/hacer=como]. Obs. expresa comparación.

japY (pp) ‘como (comparación)’. [ja=pY : haber=así].

japY (v.tr) ‘hacer una cosa de una determinada manera’. [ja=pY: hacerle=así]. TNP: — / D: —. vid. jaGpi.

jChni (v.tr) ‘apurarse a hacer algo’. [<j>C+hn-i]. TNP: <g>Chni / D: jChn-a=. Obs. Se emplea como verbo matriz en una construcción de complemento en el que expresa una aspectualidad de intensivo. Expresa una semántica traducible por de la construcción léxica de reduplicación en p.ej. está corre y corre, está planche y planche, etc.

jC’pY [jC=’pY : estar.ausente=allí]. vid. jC’ö.

jQya (s) ‘año’. johya (v.i) ‘estar contento,

alegrarse’. TNP en todas las personas: n=johya / D: —.

jödö (s) ‘hermano de hombre’. jö’i (s) ‘persona’. Obs. En plural, se

traduce como ‘gente’. jö’ts’i (v.tr) ‘acabar, llevar a

término’. [<j>ö+ts’-i]. TNP: <g>öts’i / D: jöx-a=. vid. göts’i.

jöni (v.i) ‘ser cierto, ser verdad’. [jö+ni]. TNP: — / D: —. Obs. No tiene FD.

Page 122: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—110—

jöpadehe (s.c) ‘agua bendita’. [jöp_a-dehe : bendecir_D-agua].

jöpi (v.tr) ‘bendecir’. [jö+p-i]. TNP: — / D: jöGp-a=.

jöt’i (v.i) ‘ahogarse’. [jö+t’-i]. TNP: — / D: jöt’-a=.

jüt’a’i [jüt-’-a=’i : pagar.A-2OBJ-D=2OBJ]. vid. jüt’i.

jütka [jüt-k-a= : pagar.A-1DAT-D=]. vid. jüt’i.

jüt’i (v.tr) ‘pagarle (a alguien)’. [<j>ü+t’-i]. TNP: <g>üt’i / D: jüt’-a=.

jY (s) ‘frijol’. jY (v.tr) ‘agarrar, atrapar’. [<j>Y].

TNP: <g>Y / D: —. jYGki (v.tr) ‘1. sacar; 2. jalar’.

[<j>YG+k-i]. TNP: <g>YGki / D: jYGk-a=.

jY’ts’a vid. jY’ts’i. jY’ts’i (v.tr) ‘1. llevar colgando algo

de la mano (bolsa, jarro, etc.); 2. levantar en el aire’. [<j>Y’+ts’-i]. TNP: <g>Y’tsi / D: jY’s-a=.

jYni (s) ‘barba’. [jYPni]. jYni (s.d) ‘masa’. [jYMni]. vid. ~ kYni

(v.tr). jYts’i (v.tr) ‘1. levantar, alzar; 2.

destapar el maíz de los terrones (ndöñhai) que pueden detener el crecimiento de la planta’. [<j>Y+ts’-i]. TNP: <g>Yts’i / D: jYx-a=.

jYxa vid. jYts’i. jYxe [jYx=e : levantar.A=1PL.EX].

vid. jYts’i. jYxje’ä [jYx-k=he=’ä : levantar.A-

1OBJ=1PL.EX=3SG]. vid. jYts’i. jYx’a’i [jYx-’-a=’i : levantar.A-

2OBJ-D=2OBJ]. vid. jYts’i. jwadi (v.tr) ‘acabar de hacer algo’.

[<j>wa+d-i]. TNP: <g>wadi / D: jwa-’=.

————K————— ka (cl). [INT].

ka (pp) ‘en’. [P.LOC]. Obs. Es una preposición con un sentido locativo muy general. Tiene la variante ha.

kabY/kabu/kabo (pt) ‘al cabo’. [esp].

kada-kien (pr) ‘cada quien’. kadi (v.tr) ‘engañar a alguien’.

[ka+d-i]. TNP: — / D: ka-’=. kaGje [kaG-k=je : engañar.A-

1OBJ=1PL.EX]. vid. kadi. kaGkagi [kaG-k-a=gi : engañar-1OBJ-

D=1OBJ]. vid. kadi. kaGki [kaG-k-i : engañar-1OBJ-L]. vid.

kadi. kaGte (s.conv) ‘engañador,

tramposo’. vid. ~ kaGte (v.in). kaGte (v.i) ‘engañar a la gente’. [kaG-

te: engañar-ACT]. TNP: n=kaGte / D: —. vid. kadi.

kamina (v.i) ‘caminar’. [esp]. kaminahe [kamina=he :

caminar=1PL.EX]. vid. kamina. kaP= vid. xkaP=. kaPr [ka=aPr : LOC=3POS.SG]. vid. ka. kaRo (s) ‘coche, carro’. [esp]. kaye (s) ‘calle’. [esp]. kCt’i (v.tr) ‘echar tortillas’.

[<k>C+t’-i]. TNP: <g>Ct’i / D: kCt’-a=.

kCt’wa [kCt’-w-a= : echar.tortillas-3DAT-D=]. vid. kCt’i.

kCts’i (v.tr) ‘poner un objeto encima de una superficie’. [<k>C+ts’-i]. TNP: <g>Cts’i / D: kCx-a=.

kCxa vid. kCts’i. keha (v.i) ‘quejarse’. [esp]. kiGta (v.tr) ‘quitar’. [esp]. kiGtabi [kiGta=bi : quitar=3DAT]. vid.

kiGta. k’ahni (v.tr) ‘disparar a alguien’.

[k’a+hn-i]. TNP: — / D: k’ahn-a=.

k’ami (v.tr) ‘ornamentar, decorar, poner flores’. [k’a+m-i]. TNP: — / D: k’am-a=. Obs. El objeto del verbo puede ser un humano, una

Page 123: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—111—

tumba, o una casa. Con un jarrón, significa ponerle flores.

k’at’a vid. k’at’i. k’at’i (v.i) ‘hacer falta’. [k’a+t’-i].

TNP: — / D: k’at’-a=. k’eñö (s) ‘víbora’. k’o’tsa vid. k’o’tsi. k’o’ts’i (v.tr) ‘1. sacar algo afilado

(cuchillo, espina, pistola, etc.); 2. desenfundar’. [k’o’+ts’-i]. TNP: — / D: k’o’s-a=.

k’ö’sa vid. k’ö’ts’i. k’ö’ska. [k’ö’s=ka :

asomarse.A=1SUJ.ENF]. vid. k’ö’ts’i.

k’ö’ts’i (v.tr) ‘ir a ver a alguien’. [k’ö’+ts’-i]. TNP: — / D: k’ö’s-a=.

k’öni (v.tr) ‘ir a ver algo (más raramente a alguien)’. [k’ö+n-i]. TNP: — / D: k’ön-a=.

k’öts’i (v.i) ‘asomarse’. [k’ö+ts’-i]. TNP: — / D: k’ös-a=.

ko (c) ‘porque, como’. [esp]. Obs. Siempre con sentido causal.

ko (pp) ‘con’. [esp]. koGka (s) ‘una Coca Cola’. [esp]. koG’pY [koG=’pY : quedarse.A=allí].

vid. kohi. kohe [ko=he : quedar.A=1PL.EX].

vid. kohi. kohi (v.i) ‘quedarse en un lugar’.

[<k>o+h-i]. TNP: <g>ohi / D: ko-’=.

ko’mi (v.tr) ‘tapar’. [<k>o+’m-i]. TNP: <g>o’mi / D: ko’m-a=.

kombida (v.tr) ‘convidar’. [esp]. kombidagihe [kombida=gi=he :

convidar=1OBJ=1PL.EX]. vid. kombida.

konose (v.tr) ‘conocer’. [esp]. konsegi (v.tr) ‘conseguir’. [esp]. konsegihe [konsegi=he :

conseguir=1PL.EX]. vid. konsegi. konta (v.tr) ‘contar con alguien’.

[esp].

konta (v.tr) ‘contar’. [esp]. kontagihe’pY [konta=gi=he=’pY :

contar.con.alguien=1OBJ=1PL.EX=allí]. vid. konta.

kosa (s) ‘1. cosa (genérico); 2. algo, una cosa’. [esp].

kosta (v.i) ‘costarle’. [esp]. Obs. El experimentador se codifica con Dativo.

kostabi [kosta=bi : costar=3DAT]. vid. kosta.

kots’i (v.tr) ‘untar’. [<k>o+ts’-i]. TNP: <g>ots’i / D: kox-a=.

kö (v.i) ‘estar una cosa flexible (ropa, etc.) dentro’. [<k>ö]. TNP: <g>ö / D: —.

köhe [kö=he : bajarse=1PL.EX]. vid. köi.

köi (v.i) ‘bajarse’. [<k>ö+i]. TNP: <g>öi / D: kö-’=.

köthe [köt=he : meter.material.flexible.A=1PL.EX]. vid. köt’i.

köt’i (v.tr) ‘meter material flexible en algún lugar (ropa, flores, etc.)’. [<k>ö+t’-i]. TNP: <g>öt’i / D: köt’-a=.

köts’i (v.l) ‘1. (in.) estar (cosa flexible) sobre algo; 2. (tr.) cubrir una cosa flexible algo o alguien’. [<k>ö+ts’-i]. TNP: <g>öts’i / D: köx-a=.

köxa vid. köts’i. kq vid. kqde. kqde (v.tr) ‘vestir, ponerse alguna

prenda de cintura para abajo’. [<k>q+d-e]. TNP: <g>qde / D: kq-’=.

kubeGta (s) ‘cubeta’. [esp]. kuGpa (v.tr) ‘ocupar, contratar a

alguien’. [esp]. kumpli (v.tr) ‘cumplir’. [esp]. küGkagi [küG-k-a=gi : corretear-

1OBJ-D=1OBJ]. vid. küi.

Page 124: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—112—

küi (v.tr) ‘corretear a alguien’. [<k>ü+i]. TNP: <g>üi / D: kü-’=.

künt’Qi (v.tr) ‘celar, tener celos de alguien’. [<k>ünt’Qi]. (Forma para el substantivo): <g>ünt’Qi / D: —.

kYi (v.i) ‘entrar por arriba’. [kY+i]. TNP: — / D: kY-’=.

kYmfe [kYm-p=he : moler.A-3DAT=1PL.EX]. vid. kYni.

kYni (v.tr) ‘moler’. [<k>Y+n-i]. TNP: <g>Yni / D: kYng-a=.

kYt’a (n) ‘cinco’. kYt’i (v.i) ‘entrar, meterse en un

lugar’. [<k>Y+t’-i]. TNP (irregular): <y>Yt’i / D: kYt’-a=.

kYts’i (v.i) ‘estar masa esparcida’. [<k>Y+ts’-i]. TNP: <g>Yts’i / D: kYx-a=.

kYxya [kYx=ya : estar.encima.D=PL]. vid. kYts’i.

kwaGti (v.tr) ‘guardar’. [kwaG+t-i]. TNP: — / D: kwaGt-a=.

kwando (c) ‘cuando’. [esp]. kwanti mas (adv) ‘cuanto más’.

[esp]. kwQ (s) ‘coraje’. ———— ’ ————— ’Cdi (v.tr) ‘pedir algo’. [’_C+d-i].

TNP: ’<y>Cdi / D: ’C-’=. ’Cgi (v.tr) ‘enterrar’. [’_C+g-i]. TNP:

’<y>Cgi / D: ’C-’=. ’CGkagi [’CG-k-a=gi : pedir.A-1DAT-

D=1DAT]. vid. ’Cdi. ’CGpa [’CG-p-a= : pedir.A-3DAT-D=].

vid. ’Cdi. ’Che [’C=he : pedir.A=1PL.EX]. vid.

’Cdi. ’C’mi (v.tr) ‘sacar un líquido o masa

suave (aguamiel) de un recipiente raspando para dejarlo vacío dentro (la pulpa de una calabaza, etc.)’. [’_C+’m-i].

TNP: ’<y>C’m’i / D: ’C’m-a=. Obs. Existe el verbo ’Ct’i que es prácticamente sinónimo, pero sin el rasgo de cuidado.

’Cñhe [’Cñ=he : preguntar.A=1PL.EX]. vid. ’Cni.

’Cni (v.tr) ‘preguntarle a alguien’. [’_C+n-i]. TNP: ’<y>Cni / D: ’Cn-a=.

’Ct’a vid. Ct’i. ’Cts’i (v.i) ‘estar encima de algo’.

[’C+ts’-i]. TNP: — / D: ’Cx-a=. ’bada (s) ‘recipiente (genérico)

(vaso, jarrón, etc.)’. ’bC vid. pC. ’bC(’) vid. ’bCi. ’bCi (s) ‘mata, árbol’. ’bCi (v.i) ‘pararse, estar parado’.

[’bC-i]. TNP.MED: m-’_Ci / D: ’bC=.

’bC’mbabi [’bC’m-b-a=bi : parar.A-3DAT-D=3DAT]. vid. ’bC’mi.

’bC’mi (v.tr) ‘parar, poner de pie’. [’bC-’m-i]. TNP: — / D: ’bC’m-a=.

’bCthe [’bCt=he : volverse.A=1PL.EX]. vid. ’bCt’i.

’bCt’a vid. bCt’i. ’bCt’i (v.i) ‘volverse, voltearse, dar

una vuelta parado’. [’bC+t’-i]. TNP: — / D: ’bCt’-a=.

’bCxt’ö (s.c) ‘garambullo’. [’bC-xt’ö : mata.D-nopal.A].

’bede (s.d) ‘cuento’. vid. < pede (v.tr). Obs. Deriva de pede ‘contar’.

’bQdi (v.l) ‘1. (in.) faltar algo; 2. (tr.) perder algo’. [’bQ+d-i]. TNP.MED: m-’_Qdi / D: ’bQ-’=.

’bQfa (adv) ‘seguido, detrás’. ’bQfi (s.d) ‘trabajo’. vid. <pQfi (v.tr.). ’bQGki [’bQG-k-i : perdonar-1OBJ-L].

vid. ’bQdi. ’bQG’ya [’bQG=’ya : faltar.A=P]. vid.

’bQdi. ’bQgo (s) ‘peón’. ’bQGpo (s) ‘cuñada de hombre’.

Page 125: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—113—

’bQGto (s) ‘nieto’. ’bQhñö (s) ‘mujer, señora, esposa’. ’bQni (v.i) ‘estar tumbado, estar

tirado en el piso’. [’bQ+n-i]. TNP.MED: m-’_Qni / D: ’bQng-a=. Obs. En plural se usa ’boni.

’bQt’i (v.tr) ‘beber’. [’bQ+t’-i]. TNP: — / D: ’bQt’-a=.

’bQt’o (adv) ‘1. delante; 2. antes, primero’.

’bQxüi (v.est.c) ‘ser/estar oscuro’. [m-’_Q_xüi: EST-ser.oscuro_noche]. TNP: — / D: —.

’bida (s) ‘1. violín; 2. música’. ’bomu (s) ‘arena’. ’bompY

[’bom=pY : estar.tumbado.PL=allí]. vid. ’boni.

’boni (v.i) ‘estar tumbado, estar tirado en el piso para una pluralidad de entidades que se encuentre en esta postura’. [’bo+n-i]. TNP.MED: m’_oni / D: ’bong-a=. vid. ’bQni. Obs. En singular se usa ’bQni.

’bot’a vid. pot’i. ’bot’i vid. pot’i. ’bYG’be [’bYG=’be :

estar/vivir.A=1DU.EX]. vid. ’bYi. ’bYG’pY [’bYG=’pY : estar.A=allí]. vid.

’bYi. ’bYG’pY’Y [’bYG=’pY=’Y :

estar/vivir.A=allí=3PL]. vid. ’bYi. ’bYGkwatho [’bYG=kwa=tho :

vivir/estar=aquí=DEL]. vid. ’bYi. ’bYGnY [’bYG=nY : estar.A=allí]. vid.

’bYi. ’bYGnY [’bYG=nY : estar/vivir.A=ahí].

vid. ’bYi. ’bYhe [’bY=he :

estar/vivir.A=1PL.EX]. vid. ’bYi. ’bYhwi [’bY=hwi : vivir=DU]. vid.

’bYi. ’bYhY [’bY=hY : vivir.A=PL]. vid.

’bYi. ’bYi (v.i) ‘1. vivir; 2. estar; hallarse,

encontrarse en cierto lugar; 3.

existir’. [’bY-i]. TNP.MED: m-’_Yi / D: ’bY-’=.

’bYsQ [’bY=sQ : vivir.A=SOLO]. vid. ’bYi.

’embi [’em-b-i : decir.A-3DAT-L]. vid. ’ena.

’emfe [’em-p=he : decir.A-3DAT=1PL.EX]. vid. ’ena.

’ena/’ëna (v.tr) ‘decir(lo)’. [’_e/ë+n-a]. TNP: ’<y>ena/ ’<ñ>ëna / D: ’eng-a=.

’eñhe [’eñ=he : decir.A=1PL.EX]. vid. ’ena.

’ëG’pY [’ëG=’pY : venir.A=allí]. vid. ’ëhë.

’ëhë (v.i) ‘venir’. [’_ë+h_ë]. TNP: ’<ñ>ëhë / D: ’ë-’=. Obs. Con el perfecto implica que la acción está transcurriendo en el tiempo presente: ya xi ’ñënY [ya xi=’<ñ>ëG=nY: P 3.PRF=<TNP>venir.A=ahí ] ‘ya viene por ahí’.

’ëhë (v.tr) ‘hechizar’. [’_ë+h_ë]. TNP: ’<ñ>ëhë / D: ’ë-’=.

’ëhe [’ë=he : venir.A=1PL.EX]. vid. ’ëhë.

’ë’a’i [’ë-’-a=’i : hechizar.A-2OBJ-D=2OBJ]. vid. ’ëhë (v.tr).

’ët’atho [’ët’-Ø-a=tho : conducir.ganado-3OBJ-D=DEL]. vid. ’ët’i.

’ët’i (v.tr) ‘1. plantar; 2. colocar, poner’. [’_ë+t’-i]. TNP: ’<ñ>ët’i / D: ’<ñ>ët’-a=.

’ët’i (v.tr) ‘llevar ganado, conducir ganado’. [’_ë+t’-i]. TNP: ’<ñ>ët’i / D: ’ët’-a=.

’ëts’i (v.tr) ‘llevar algo recargado en los hombros’. [’_ë+ts’-i]. TNP: ’<ñ>ëts’i / D: ’ëx-a=.

’Qi (v.tr) ‘echar, lanzar’. [’_Q+i]. TNP: ’<y>Qi / D: ’Q-’=. Obs. Se emplea como sinónimo de ’Qni, que es más arcaizante.

Page 126: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—114—

’Qni (v.tr) ‘echar, lanzar, tirar algo hacia adelante o hacia afuera’. [’_Q+n-i]. TNP: ’<y>Qni / D: ’Qng-a=.

’Qnts’i (v.tr) ‘echar, lanzar’. [’Qn+ts’-i]. TNP: ’<y>Qnts’i / D: ’Qns-a=.

’Qthe [’Qt=he : conducir.un.animal.A=1PL.EX]. vid. ’Qt’i.

’Qt’i (v.tr) ‘llevar, conducir un animal’. [’_Q+t’-i]. TNP: ’<y>Qt’i / D: ’Qt’-a=.

’ige (pr) [’i=ge : 2OBJ=2SG.ENF.ENF]. vid. nuge. Obs. Suele emplearse junto con la partícula xi.

’imbi= vid. himbi=. ’inda= vid. hinda=. ’ingar vid. hingar. ’ingi vid. hingi. ’inte vid. hinte. ’mY (cl) ‘cuando / si (condicional)’. ’na (d) [IND.SG]. Obs. Se emplea con

el enclítico del singular =r. ’nar (d) [’na=r : IND.SG=SG]. vid.

’na. ’ne (c) ‘y’. ’nehe (adv) ‘1. también; 2.

tampoco’. Obs. En una cláusula negativa se traduce como ‘tampoco’.

’ñe vid. ’ëhë. ’ñëGjY [’<ñ>ëG=jY :

TNP.hechizar.A=1PL.IN]. vid. ’ëhë (tr).

’ñëGka [’<ñ>ëG-k-a= : TNP.hechizar.A-1DAT-D=]. vid. ’ëhë (tr).

’ñëGkagi [’<ñ>ëG-k-a=gi : TNP.hechizar.A-1OBJ-D=1OBJ]. vid. ’ëhë (tr).

’ñëGkagiga [’<ñ>ëG-k-a=gi=ga : TNP.hechizar.A-1OBJ-D=1OBJ=1SG.ENF]. vid. ’ëhë (tr).

’ñëG’pY [’<ñ>ëG=’pY : TNP.poner.sobre.superficie.A=allí]. vid. ’ët’i.

’ñëGnY [’<ñ>ëG=nY : TNP.venir.A=ahí]. vid. ’ëhë.

’ñëGta [’<ñ>ëG=t-a= : TNP.venir.A=DEL.A-D=]. vid. ’ëhë (v.in).

’ñëGte (s.d) ‘1. hechizo, magia; 2. hechicero’. vid. <’ëhë (v.tr).

’ñëhë (v.tr) ‘tener, poseer (lo poseído es animado: padre, madre, niño, hijos, animales, etc.)’. [’ñë+h_ë]. TNP: — / D: ’ñë-’=. Obs. Parece un antiguo derivado del TNP de ’ëhë ‘venir’.

’ñë’ vid. ’ëhë. ’ñë’ vid. ’ñëhë. ’ñë’a’i [’ë-’-a=’i : TNP.hechizar.A-

2OBJ-D=2OBJ]. vid. ’ëhë (v.tr). ’ñëthi (s) ‘1. medicina; 2. veneno’. ’ñët’a vid. ’ñët’i. ’ñët’i vid. ’ët’i. ’ñëxa vid. ’ëts’i. ’ñëx’a’i [’<ñ>ëx-’-a=’i :

TNP.poner.encima.A-2OBJ-D=2OBJ]. vid. ’ëts’i.

’ñogi (s) ‘bolsillo’. ’ñögi vid. ’ögi. ’ñömba [’<ñ>öm-b-a= :

TNP.sacar.líquido.A-3DAT-D=]. vid. ’öt’i.

’ñöni vid. ’öni. ’ñöpya’na [’<ñö=pya=’na :

TNP.espiar=ahora=CIT]. vid. ’ö. ’ñü (s) ‘camino’. ’ñü vid. ’üdi. ’ñüthe (s.c) ‘zanja’. [’ñü-the :

camino-agua.A]. ’o (v.l) ‘1. (in.) estar dentro; 2. (tr.)

contener’. TNP: — / D: —. ’o-fCdi (v.i.c) ‘estar preso’. [’o-fCdi:

estar.dentro-cárcel]. TNP: ’<y>o-fCdi / D: —.

’oGki (s) ‘1. hoyo (horizontal), ej. en la pared; 2. cueva’.

Page 127: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—115—

’oGtho (v.i) ‘no haber de algo’. [’o_tho]. TNP: — / D: —. Obs. Los hablantes emplean el verbo libremente con un prefijo nasal en todos los tiempos. Por otro lado, el verbo aunque tiene inherentemente un significado negativo, puede recibir negación, y con frecuencia lo hace cuando se emplea sobre todo en el presente. En este caso, la marcación de negación no es hingi sino una forma reducida como hi.

’o’ts’i (s) ‘hoyo (vertical; v.g. en la tierra)’.

’oxi (v.i) ‘pasar la noche, pernoctar’. [’o+x-i]. TNP.MED: ñ-’oxi / D: ’ox-a=.

’ö (v.tr) ‘espiar’. [’_ö]. TNP: ’<ñ>ö / D: —.

’ögi (v.tr) ‘esconder’. [’_ö+g-i]. TNP: ’<ñ>ögi / D: ’ö-’=.

’öhe [’ö=he : dormir.A=1PL.EX]. vid. ’öhö.

’öhö (v.i) ‘dormir’. [’ö-h_ö]. TNP.MED: ñ-’öhö / D: ’ö-’=.

’öni (v.i) ‘esconderse’. [’öP+n-i]. TNP.MED: ñ-’öni / D: ’öng-a=.

’öni (v.i) ‘moverse’. [’_öM+n-i]. TNP: ’<ñ>öni / D: ’öng-a=.

’qde (v.l) ‘1. (in.) oír; 2. oír algo’. [’_q+d-e]. TNP: ’<y>qde / D: ’q’-=.

’qGt’a’i [’qGt-’-a=’i : hacer-2DAT-D=2DAT]. vid. ’qt’e.

’qGt’atho’i. [’qGt-’-a=tho=’i : escuchar-2OBJ-D=DEL=2OBJ]. vid. ’qt’e.

’qthe (v.tr) ‘curar’. [’q_the: ?_agua.A]. TNP: — / D: —.

’qthe [’qt=he : hacer.A=1PL.EX]. vid. ’qt’e.

’qthe’ihe [’qthe=’i=he : curar=2OBJ=PL.EX]. vid. ’qthe.

’qt’e (v.tr) ‘hacer, realizar, llevar a cabo’. [’_q+t’-e]. TNP: ’<y>qt’e / D: ’qt’-a=.

’qtwabi [’qt-w-a=bi : hacer-3DAT-D=3DAT]. vid. ’qt’e.

’ra (d) ‘unos, unas’. [IND.PL]. ’ra (pr) ‘cada uno’. ’ra- (v.d) ‘dar algo a primera o

segunda persona’. TNP: — / D: —.

’raGje [’ra-k=je : dar.a.1/2-1DAT==1PL.EX]. vid. ’ra-.

’raGkagi [’ra-k-a=gi : dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT]. vid. ’ra-.

’raGki [’ra-k-i : dar.a.1/2-1DAT-L]. vid. ’ra-.

’raGto (n) ‘seis’. ’ra’a [’ra-’-a= : dar.a.1/2-2DAT-D=].

vid. ’ra-. ’ra’i [’ra-’-i : dar.a.1/2-2DAT-L]. vid.

’ra-. ’ra’yo (v.i) ‘ser nuevo’. TNP: — / D:

—. ’rqzö (s) ‘bolsa, saco, costal’. ’umba [’um-b-a= : dar.a.3.A-3DAT-

D=]. vid. ’uni. ’umbabi [’um-b-a=bi : dar.a.3.A-

3DAT-D=3DAT]. vid. ’uni. ’umbabinY [’um-b-a=bi=nY :

dar.a.3-3DAT-D=3DAT=ese]. vid. ’uni.

’umbi [’um-b-i : dar.a.3.A-3DAT-L]. vid. ’uni.

’uni (v.d) ‘dar algo a una tercera persona’. [’u+n-i]. TNP: — / D: ’ung-a=.

’üdi (v.l) ‘1. (in.) estar quemando, hacer una fogata; 2 (tr.) quemar algo’. [’_ü+d-i]. TNP: ’<ñ>üdi / D: ’ü-’=.

’ü’ti (v.tr) ‘mostrarle algo a alguien’. [’ü’+t-i]. TNP: — / D: ’ü’+t-a=. Obs. Verbo con doble objeto:.

’ü’tkagi [’ü’t-k-a=gi : mostrar.A-1DAT-D=1DAT]. vid. ’ü’ti.

’YGtsi (v.tr) ‘tener envidia a alguien, desear mal a alguien’. [’YG+ts-i]. TNP: — / D: ’YGts-a=.

Page 128: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—116—

’Ythe [’Yt=he : echar.A=1PL.EX]. vid. ’Yt’i.

’Yt’i (v.tr) ‘echar una masa (grano, etc.) en un recipiente o en un hoyo’. [’_Y+t’-i]. TNP: ’<y>Yt’i / D: ’Yt’-a=.

’Yts’a’i [’Yts-’-a=’i : envidiar-2OBJ-D=2OBJ]. vid. ’YGtsi.

’wQi (v.tr) ‘uncir (la yunta)’. [’wQ+i]. TNP: — / D: ’wQ-’=.

’wQhe [’wQ=he : uncir=1PL.EX]. vid. ’wQi.

’wï (v.l) ‘1. (in.) soñar; 2. (tr.) soñar con alguien’. TNP: — / D: —.

’wïni (v.tr) ‘alimentar a alguien, mantener’. [’wï+n-i]. TNP: — / D: ’wïng-a=.

’wöhi (v.i) ‘arar’. [’wö+h-i]. TNP: — / D: ’wö-’=.

’ya (cl) vid. ya (pt). ’ya’ä (adv) ‘un rato’. ’yC’ vid. ’Cdi. ’yCmbabi [’<y>Cm-b-a=bi :

TNP.sacar.líquido.A-3DAT-D=3DAT]. vid. ’C’mi.

’yCngi [’<y>Cn-g-i : TNP.preguntar.A-1DAT-L]. vid. ’Cni.

’yQ (s) ‘mano’. ’yQhmi (v.i) ‘empaparse’. [’yQ+hm-

i]. TNP: — / D: ’yQhm-a=. ’yQi vid. ’Qi. ’yQmbabi’pY [’<y>Qm-b-

a=bi=’pY : TNP.tirar.A-3DAT-D=3DAT=allí]. vid. ’Qni.

’yQnga vid. ’Qni. ’yQnsa vid. ’Qnts’i. ’yQt’a vid. ’Qt’i. ’yo (v.i) ‘ir, caminar, andar’.

TNP.MED: ñ-’_o / D: —. Obs. Cuando se emplea en media y con dual significa ‘acompañar a alguien’: ñ-’o.

’yohe [’yo=he : caminar=1PL.EX]. vid. ’yo.

’yowa (v.i) ‘he aquí’. [’yo=wa: andar=aquí]. TNP: — / D: —. vid. ’yo. Obs. Se emplea como acto de habla para mostrar una cosa que se ofrece. L.

’yq vid. ’qde. ’yqde vid. ’qde. ’yqG’ya [’<y>qG=’ya :

TNP.oír.A=P]. vid. ’qde. ’yqt’mY’ä [’<y>qt=’mY=’ä :

TNP.hacer.A=INC=3SG]. vid. ’qt’e. ’yYt’ya [’<y>Yt’=ya :

TNP.echar=PL]. vid. ’Yt’i.

————L————— lado (adv) ‘por los lados’. [esp]. linCsa (s) ‘lino, linaza’. [esp]. lolo (s) ‘fruta, fruto’. loma (s) ‘loma’. [esp]. luego luego (s) ‘luego luego,

inmediatamente’. [esp]. luniko (adv) ‘lo único’. [esp]. lus (s) ‘luz eléctrica’. [esp].

————M————— ma (cl) [INM/M.PROP]. ma (d) ‘mi, mis’. [1.POSS]. ma (d) ‘otro’. ma vid. pa. made (s/adv) ‘mitad’. mafi (v.i) ‘gritar’. [ma+f-i]. TNP: —

/ D: ma-’=. maga [<m>a=ga :

TNP.ir=1SG.ENF]. vid. pa. maGki (v.tr) ‘estirar, extender algo

(p.ej. la mano)’. [maG+k-i]. TNP: — / D: maGk-a=.

maGkri [maGk=ri : estirar.D=2POS]. vid. maGki.

mahöm’Y vid. mañhQm’Y. majöGpi (s.d) ‘bendición’. vid. <jöGpi

(v.tr). majöni (adv) ‘de verdad,

verdaderamente’. [ma-jöni : ADV-ser.verdad].

Page 129: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—117—

ma’ vid. mafi. ma’the [ma’t=he : llamar=1PL.EX].

vid. ma’ti. ma’t’i (v.tr) ‘llamar a alguien (de un

grito, para llamar su atención)’. [ma’+t’-i]. TNP: — / D: ma’t’-a=.

mama (s) ‘mamá, madre’. [esp]. mambo (adv) ‘dentro, adentro’. [ma-

mbo : ADV-dentro]. vid. mbo. Obs. En contraste con el adverbio mbo ‘adentro’, este adverbio designa solamente el interior de un edificio.

mam’Qt’o (adv) ‘antaño’. [ma-m-’(b)Qt’o ADV-delante].

mañhQm’Y, mahöm’Y (adv) ‘antes, hace rato’.

mañö (adv/p) ‘encima, sobre’. [ma-ñö : ADV-cabeza].

mañör ngü (s.c) ‘tejado (lit. ‘encima de la casa’)’. [mañö=r ngü : encima=SG casa].

maP’. vid. maPr. maPr (cl) [maP=r : 3.IMP.PN=SG]. masQ [<m>a=sQ : TNP.ir=SOLO].

vid. pa. maxüdi (adv) ‘en la madrugada, de

la mañana’. [ma-xüdi ADV-mañana].

mC vid. mCs. mCdre (s) ‘mayordoma (mujer que

lleva un cargo del altar mayor)’. [esp].

mCGje [<m>CG=je : TNP.ir.PL=1PL.EX]. vid. pa.

mCGjö (s.c) ‘sacerdote’. [mC-jö : vendedor-Dios].

mCGte [<m>CG=te : TNP.ir.PL=ACCIÓN]. vid. paGte.

mChC vid. pa. mChe [<m>C=he :

TNP.ir.PL=1PL.EX]. vid. pa. mChY [<m>C=hY : TNP.ir.PL=PL].

vid. pa (v). mCle (s) ‘1. abuela; 2. señora

anciana’.

mCmboi (s) ‘tajador de animales’. mCrso (s.tiemp) ‘marzo’. [esp]. mCs (adv) ‘más, mucho’. [esp]. mCske (c) ‘aunque’. [más-que / esp]. mCstro (s) ‘1. maestro; 2. maestro

albañil’. [esp]. mCxje [<m>Cx-k=he :

TNP.ayudar.A-1OBJ=1PL.EX]. vid. fCts’i.

mba (cl) [m-ba= : IMP-3.PSD.END]. mbane (s) ‘compadre’. mbeinte (n) ‘1. veinte; 2. veintena’.

[esp]. mbeni (v.i) ‘recobrar el

conocimiento, acordarse’. [m-be+n-i: MED-pensar-L]. TNP: — / D: mbeng-a=. vid. beni.

mbëhë (s) ‘viernes’. mbiGta (v.d) ‘invitárle a algo a

alguien’. [esp]. mbiGta’i [mbiGta=’i : invitar=2DAT].

vid. mbiGta. mbo (adv) ‘dentro, adentro’. mbqhq (s) ‘mestizo, hombre no

indígena, hombre rico’. media (adv) ‘a medias’. [esp]. Mehiko (s.top) ‘México’. [esp]. mengu (s) ‘1. familia; 2.

procedencia’. Mesiya (s.top) ‘Mesillas’. [esp]. metkagi [<m>et-k-a=gi :

TNP.contar.A-1DAT-D=1DAT]. vid. pede.

mQ vid. pa. mQga’pY [<m>Q-g-a=’pY :

TNP.tender.en.piso-1DAT-D=allí]. vid. pQgi.

mQGti (s) ‘1. animales, ganado; 2. propiedad’.

mQhni vid. pQhni. mQ’ vid. pQfi. mQ’me [<m>Q=’be :

TNP.ir.DU=1DU.EX]. vid. pa. mQwi [<m>Q=wi :

TNP.ir.DU=DU]. vid. pa.

Page 130: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—118—

mfadabi [m-fada=bi : TNP-enfadarse=3DAT]. vid. fada-.

mfCts’i (v.i) ‘ayudarse con alguien’. [m-fC+ts’-i: MED-ayudar-L]. TNP: — / D: —. vid. fCts’i. Obs. Es un verbo recíproco.

mfCxkwi (‘lit. ayudarse con alguien’). [m-fCx=kwi : MED-ayudar=DU]. vid. mfCts’i.

mfende (v.i) ‘defenderse’. [m_fende: esp / MED_defender].

mfeni (s.d) ‘pensamiento’. vid. ~beni (v.in).

mZP (cl) [3.IMP]. midiero (s) ‘midiero (persona con la

que se cultiva una milpa mitad cada quien)’. [esp].

mixa (s) ‘misa’. [esp]. mïfe [mï-p=he : pedir.prestado.A-

3DAT=1PL.EX]. vid. mihi. mïGkagi [mïG-k-a=gi : agarrar-1DAT-

D=1DAT]. vid. mihi. mïhe [mï=he : agarrar=1PL.EX]. vid.

mihi. mïhï (v.tr) ‘1. agarrar, tomar, coger;

2. pedir, tomar prestado’. [mï+h_ï]. TNP: — / D: mi-’=.

mï’a’i [mïG-’-a=’i : agarrar.D-2OBJ-D=2OBJ]. vid. mïhï.

mï’yQhe ‘agarrarse de la mano’. [mï=’yQ=he : agarrar.D=mano=1PL.EX]. vid. mïhï.

M’ata (s.top) ‘Temascalcingo’. m’Ct’i (v.i) ‘quedarse pegado’. [m-

’_C+t’-i: MED]. TNP: — / D: m’Ct’-a=.

m’Qdi (v.i) ‘perderse’. [m-’_Q+d-i: MED-perderse-L]. TNP: — / D: m’Q-’=. vid. ’bQdi.

m’Qfte (s.d) ‘1. cargo; 2. ceremonia del cambio de cargos; 3. carguero’. [m-’_Qf=te : TE-<TI>trabajar=ACCIÓN]. vid. <pQfi (v.tr).

m’Q’ä [m-’_Q=’ä : MED-perder.A=3SG]. vid. m’Qdi.

m’Qni vid. ’bQni. M’ondC (s.top) ‘México’. m’onga vid. ’boni. m’ot’i (s.d) ‘siembra’. vid. <pot’i

(v.l). m’YG’pY [m-’_YG=’pY : TNP.MED-

estar.A=allí]. vid. ’bYi. m’Yhwi ‘vivir con alguien’. [m-

’_Y=hwi : MED_vivir=DU]. vid. ’bYi. Obs. Forma recíproca.

mo’ vid. pogi. mot’i vid. pot’i. mö (v.l) ‘1. (in.) hablar, platicar; 2.

(tr.) contar; platicar de algo’. TNP: — / D: —.

mödi (v.tr) ‘querer bien a una persona, amar’. [mC+d-i]. TNP: — / D: mC-’=.

mö’a’i [mö-’-a=’i : querer.A-2OBJ-D=2OBJ]. vid. mödi.

mömba [möm-b-a= : hablar.A-3DAT-D=]. vid. mö.

mönga [mön=ga : hablar.A=1SG.ENF]. vid. mö.

möni vid. nda möni. mqdi (v.tr) ‘comenzar a hacer algo’.

[mq+d-i]. TNP: — / D: —. Obs. La acción que se comienza es una actividad.

mqge vid. pqge. mqGka [mqG=ka :

desvestirse.A=1SG.ENF]. vid. mqge.

mqGte (adv) ‘detrás’. mpaGka (v.tr) ‘empacar’. [esp]. mpaGkahe [mpaGka=he :

empacar=1PL.EX]. vid. mpaGka. mpatho [m-pa=tho : EST-

estar.caliente=DEL]. vid. pa. mpC (v.i) ‘ir a vender’. [m-pC: ANTI-

vender]. TNP: — / D: —. vid. pC. mpeño (v.i) ‘poner empeño, hacer

esfuerzo’. [esp].

Page 131: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—119—

mpQfi (v.i) ‘trabajar, estar trabajando’. [m-pQ+f-i: ANTI-trabajar-L]. TNP: — / D: mpQ-’=. vid. pQfi.

mpQhe [m-pQ=he : ANTI-trabajar.A=1PL.EX]. vid. mpQfi.

mpQhwi [m-pQ=hwi : ANTI-trabajar.A=DU]. vid. mpQfi.

mpQ’ vid. mpQfi. mpit’i (v.i) ‘orinar, orinarse’. [m-

pi+t’-i: MED-orinar-L]. TNP: — / D: mpit’-a=. vid. pit’i. Obs. Es un verbo medio.

mponi (v.i) ‘mudarse’. [m-po+n-i: ANTI-cambiar-L]. TNP: — / D: mpong-a=. vid. poni.

mpothi vid. pothi. mpödi (v.i) ‘llevarse bien’. [m-

pö+d-i: MED-saber]. TNP: — / D: —. vid. pödi. Obs. Es un verbo recíproco. Cuando se quiere expresar el participante con el cual el sujeto se lleva bien, el verbo recibe marcación de dual. Por esta razón el verbo no tiene en sí forma libre.

mpöhwi [m-pö=hwi : MED-saber=DU]. vid. mpödi.

mu’mfe [mu’m-b=he : juntar.tierra-3DAT=1PL.EX]. vid. mu’mi.

mu’mi (v.tr) ‘juntar la tierra con las manos haciendo un montón sobre la semilla para que en tiempo de lluvia no se deslave y las raíces tengan tierra’. [mu+’m-i]. TNP: — / D: mu’m-a=.

Muraya (s.top) ‘La Muralla’. [esp]. müts’i (v.tr) ‘cargar al hombro’.

[mü+ts’-i]. TNP: — / D: müx-a=.

müxa vid. müts’i. müxya [müx=ya :

cargar.en.hombro.D=PL]. vid. müts’i.

mYi (s) ‘vientre, panza’.

mYncüi (adv) ‘por la noche’. [mY-ncüi ADV-anochecer].

————N————— nangi (v.i) ‘levantarse, alzarse’.

[na+ng-i]. TNP: — / D: nang-a=. nanje [nank=he :

levantarse.A=1PL.EX]. vid. nangi. nankya [nank=ya : levantarse.A=P].

vid. nangi. nda (cl) [n-da= : IMP-3.IRR]. nda möni (adv) ‘pasado mañana’.

[nda-moni]. ndada (s) ‘señor, hombre’. ndan’ä (pr) ‘cual, cuál’.

[nda(n)=’ä]. nde (s.conv) ‘tarde, atardecer’. vid. ~

nde (v.in). nde (v.i) ‘hacerse tarde, atardecer’.

TNP: — / D: —. vid. nde (s). NdQsQ (s.d.top) ‘El Capulín’. vid.

<dQsQ (n). ndi (int) ‘¡mira!’. Obs. de la

contracción de handi ‘ver’. ndZP (cl) [n-dZP= : IMP-1.PRES]. ndZP (cl) [n-dZP= : IMP-3.PRES.SUBJ]. ndomingo (s.tiemp) ‘domingo’.

[esp]. ndoni (s) ‘cuerno’. Ndömhe (s.top) ‘Aculco’. ndöta vid. döta. ndöte (s) ‘muerte’. Ndöza (s.c.top) ‘El Árbol Viejo’. [n-

dö-za : LOC-viejo-árbol]. ndq (s) ‘hombre’. ndü (s.d) ‘1. difunto, finado; 2.

muerto’. vid. ~ tü (v.in). ne (v.tr) ‘querer’. TNP: — / D: —. nega’Y [ne=ga=’Y :

querer=1SG.ENF=3PL]. vid. ne. ne-jö (pt) ‘a lo mejor’. [Ø=ne-jö :

3.PRES=quiere-Dios]. nesio- (v.i) ‘ser necio con alguien,

insistirle a alguien’. [esp]. Obs. El

Page 132: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—120—

receptor de la insistencia se codifica con Dativo.

nesiobi [nesio=bi : insistir=3DAT]. vid. nesio-.

nesita (v.tr) ‘necesitar’. [esp]. neGki (v.i) ‘amanecer, aparecer la

luz del día, verse en la luz del día’. [neG+k-i]. TNP: — / D: neGk-a=.

nga (cl) [n-ga= : IMP-1.IRR]. ngeGkwa (adv) ‘aquí, en este lugar

en contraste con otro posible lugar’. [n-geG=kwa].

ngeGnY (adv) ‘allí, un lugar antes mencionado’. [n-geG=nY].

ngëtje [ngët-k=he : regañar.A-1OBJ=1PL.EX]. vid. ngët’i.

ngët’i (v.tr) ‘regañar a alguien de forma liviana, p.ej. cuando un padre le dice (sin enojarse) a un niño ¡no hagas eso!’. [ngë+t’-i]. TNP: — / D: ngët’-a=.

ngZP (cl) [n-gZP= : IMP-2.PRES]. ngöi (s.d) ‘bajada’. vid. <köi (v.in). ngu (c/p) ‘como’. ngut’ä (adv) ‘1. rápido, pronto; 2.

pronto, temprano’. ngYdmi (s) ‘cincuenta céntimos’. nheGki (v.i) ‘1. verse (en la

oscuridad); 2. ver los ojos (cuando el sujeto es dC ‘ojo’)’. [n-heG+k-i: MED-verse-L]. TNP: — / D: nheGk-a=. vid. neGki.

ni xi (c) ‘ni (y)’. nijö (s) ‘iglesia’. nïxt’ï (v.i) ‘correr’. TNP: — / D: —. nïxt’ïhe [nïxt’ï=he : correr=1PL.EX].

vid. nïct’ï. Nkalbario (s.top) ‘El Calvario’

(lugar en San Ildefonso). [esp]. nkargo (s) ‘cargo’. [esp]. nkompa (v.i) ‘acompañarse

(recíproco)’. [n_kompa: esp / MED_acompañar]. TNP: — /D: —.

nk’amhe [n-k’am=he : ANTI-decorar.A=1PL.EX]. vid. nk’ami.

nk’ami (v.i) ‘decorar (como acción)’. [n-k’a+m-i: ANTI-decorar-L]. TNP: — / D: mk’am-a=. vid. k’ami.

nk’öts’i (v.i) ‘asomar una cosa o persona en algún lugar (estaba en movimiento pero no se la podía ver)’. [n-k’ö+ts’-i: MED-asomarse-L]. TNP: — / D: nk’ös-a=. vid. k’öts’i.

nk’öxe [n-k’öx=e : MED-asomarse.A=1PL.EX]. vid. nk’ö’ts’i.

nkompahY [n-kompa=hY : MED-acompañar=PL]. vid. nkompa.

nkreo (v.i) ‘creérse’. [n_kreo: esp / MED_creer].

nkühwi (v.i) ‘perseguir, corretear a alguien’. [n-kü=hwi: MED-perseguir.A=DU]. TNP: — / D: —. Obs. Este verbo es recíproco y presenta obligatoriamente marca de dual. La persona a la que se persigue se interpreta como comitativo, y se codifica en una frase nominal que sigue al verbo y que es antitópico.

n’a (n) ‘uno’. n’a (pr) ‘uno’ (pronombre

indefinido)’. vid. n’a (num). Obs. Es el numeral ‘1’.

n’agi (s) ‘una vez’. Obs. Este sustantivo adverbial es un ejemplo de un antiguo compuesto. En la palabra se puede discernir el morfema n’a ‘uno’ y el morfema gi ‘vez’.

n’agohonde (s.c) ‘las cuatro de la tarde’. [n’a-goho-nde : uno-cuatro-tarde].

n’aGpa (s.c) ‘un día’. [n’aG-pa : uno-día].

n’a-hñü (n) ‘unos tres’. [uno-tres]. n’alado (s.c/adv) ‘1. lado; 2. al

lado’. [n’a-lado : uno-lado (esp)].

Page 133: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—121—

n’an (adv) ‘de repente’. Obs. Siempre proclitizado a los marcadores de TAM.

n’ancüi (s.c) ‘una noche’. [n’a-n-xüi : uno-L-noche].

njaGpi (v.i) ‘pasar (lit. ‘hacérsele’)’. [n-jaG-p-i: MED-hacer-3DAT-L]. TNP: — / D: n-jaG-p-a=. vid. jaGpi.

njagwa, njawa (adv) ‘1. aquí mismo, en este punto; 2. de esta manera’.

njangu (v.i) ‘ser como’. [n-ja_ngu: MED-pasar_como]. TNP: — / D: —.

njanY (v.i) ‘ser así, pasar así, ser de esta manera’. [n-ja=nY: MED-pasar=ahí]. TNP: — / D: —.

njapY (adv) ‘así, de esa manera’. vid. njapY (v).

njapY (v.l) ‘1. (in.) ser así, pasar así, ser de esa manera; 2. (tr.) hacerle así o de esa manera a algo’. [n-ja=pY: MED-pasar=allí]. TNP: — / D: —.

njCGti (v.i) ‘estar atravesado’. [n-jCG+t-i: MED]. TNP: — / D: njCGt-a=.

njo vid. jo’ö. njohya vid. johya. njo’o (v.i) ‘estar ausente; no estar’.

TNP: — / D: —. Obs. A veces aparece sin la extensión -’o, en especial cuando co-ocurre el clítico locativo =’pY. Como con el verbo ’oGtho ‘no haber’, los hablantes emplean el verbo libremente con un prefijo nasal en todos los tiempos. Por otro lado, el verbo puede recibir negación, aunque tiene inherentemente un significado negativo, y con frecuencia lo hace cuando se emplea sobre todo en el presente. En este caso, la marcación de negación no es hingi sino una forma clitizada como hi(n)=.

njödö (v.i.conv) ‘ser hermano (recíproco)’. [n-jödö: MED-hermano]. TNP: — / D: —. vid. jödö (s).

njödöhe [njödö=he : ser.hermano=1PL.EX]. vid. njödö.

njöni (v.i) ‘confesarse’. [n-jö+n-i: MED]. TNP: — / D: njöng-a=.

njü (s) ‘hermana de hombre’. njüni (v.i) ‘taparse’. [n-jü+n-i].

TNP: — / D: njüng-a=. njYGkya [n-jYGk=ya : MED-

sacar=PL]. vid. jYGki. no (pr/d). [DEF.SG/3a SG/REL]. vid.

nu. no’ö [no=’ö : DEF.SG=DEM3.SG].

vid. nu. nonci (s.tiemp) ‘lunes’. nor vid. no. noPr vid. no. nönö (s) ‘1. señora; 2. madre (lit.

‘señora’)’. nqni (v.tr) ‘hablar de alguien’.

[nq+n-i]. TNP: — / D: nqng-a=. nqñ’a’i [nqñ-’-a=’i :

hablar.de.alguien.A-2OBJ-D=2OBJ]. vid. nqni.

npresente (adv) ‘estar presente’. [esp].

nsabdo (s.tiemp) ‘sábado’. [esp]. Nsanfransisko (s.top) ‘San

Francisco’. [esp]. Nsantiago (s.top) ‘Santiago

Mexquititlán’. [esp]. nsQGki (s) ‘permiso (licencia para

hacer algo)’. nsinke (pt) ‘ni siquiera’. [esp]. nsoGki (s.d) ‘llave’. vid. xoGki (v.tr). Ntakuba (s.top) ‘Tacuba’. [esp]. NtCi (s.d.top) ‘Amealco de Bonfil’.

[n-tCi : LOC-mercado]. vid. <tCi (n). Obs. El nombre tradicional de este pueblo en otomí es NsantYmYriya (lit. ‘Santa María’).

ntCi (v.i) ‘ir de compras, ir al mercado a comprar’. [n-tC+i:

Page 134: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—122—

ANTI-comprar)-L]. TNP: — / D: ntCng-a=. vid. tCi.

nthCni (v.i) ‘ir a tientas’. [n-thC+n-i: MED]. TNP: — / D: nthCn-a=.

nthQ (v.i) ‘encontrarse con alguien’. [n-thQ: MED]. TNP: — / D: —.

nthQ’be [n-thQ=’be : MED-encontrarse=1DU.EX]. vid. nthQ.

nthQwi [n-thQ=wi : MED-encontrarse=DU]. vid. nthQ.

nthi (adv) ‘fuera, afuera’. ntï (v.i) ‘emborracharse, estar

borracho’. [n-tï: MED]. TNP: — / D: —.

nthontho [n-thön=tho : TNP=ir.a.tientas=DEL]. vid. thöni.

nthYni (v.i) ‘hervir’. [n-thY+n-i: MED-hervir-L]. TNP: — / D: n-thY+n-a=. vid. thYni.

nthYnsQ’ä [n-thYn=sQ=’ä : MED-hervir=SÓLO=3SG]. vid. nthYni.

nt’abi (v.i) ‘cruzar una milpa con el arado’. [n-t’abi: ANTI-cruzar.arado]. TNP: — / D: —. vid. t’abi.

nt’axi vid. t’axi. ntonga vid. ntsoni. ntonse (pt) ‘entonces’. [esp]. ntrega (v.d) ‘entregar’. [esp]. ntsC vid. tsC. ntsCgi (s.d) ‘salto, brinco’. vid.

<tsCgi (v.in). ntsCni (v.i) ‘volar’. [n-tsC+n-i:

MED]. TNP: — / D: ntsong-a=. ntsente (v.i) ‘estar triste,

entristecerse’. TNP: — / D: —. ntsQG’pY ‘terminarse ahí’. Obs.

Expresión para referir que algo se acaba. Está basada en el verbo tsQGki ‘cortar’.

ntsithe (v.i.c) ‘estar tomando (para emborracharse)’. [n-tsi-the: MED-ingerir-agua.A]. TNP: — / D: —. vid. tsithe.

nts’Qdi (adv) ‘fuerte’. nts’o vid. ts’o.

nts’oda vid. ts’otho. nts’odri [nts’od=ri : EST-ser.feo.A-

D=2POS]. vid. nts’oda; ri. nts’ontate (adv) ‘con malos

pensamientos’. [n-ts’o_n=t-a=te : EST-ser.malo=DEL.D=ACCIÓN].

nts’otho vid. ts’otho. ntsü (s.d) ‘susto’. vid. <tsü (v.l). ntsü (v.i) ‘tener miedo’. [n-tsü:

MED-asustarse/temer]. TNP: — / D: —. vid. tsü.

ncaha vid. xaha. Ncancwa (s.top) ‘San Juan (del

Río)’. [esp]. ncqndC (v.l.c) ‘1. (in) mirar

alrededor; 2. (tr.) buscar con los ojos’. [ncqn_dC: ?_ojo]. TNP: — / D: —.

ncumpY (s) ‘señorita, mujer joven mestiza’.

ncuntsi (s) ‘1. muchacha; 2. hija’. ncüi (s.d/adv) ‘(al) anochecer, en la

noche de cierto día’. vid. <xüi (v.in).

ncüi vid. xüi. ntyempo’Y (adv) ‘en aquellos

tiempos’. [ntyempo=’Y : esp]. ntüdi vid. tüdi. ntüGkwi [n-tüG=kwi : MED-

pelearse=DU]. vid. tühni. ntühni (v.i) ‘pelearse’. [n-tü+hn-i:

MED]. TNP: — / D: ntühn-a=. nu (pt: pr/d) [DEF/3a/REL]. vid. no.

Obs. Se suele emplear, por contraste con el singular no, para referencia de plural, pero es sólo una tendencia de uso y de interpretación.

nu (pt) ‘1. donde; 2. cuando’. [LOC]. nu (v.tr) ‘ver’. TNP: — / D: —. nuga (pr) ‘yo, a mí’. [nu=ga :

DEF=1SG]. Obs. Se emplea indistintamente para sujeto y objeto.

nuge (pr) ‘tú’. [nu=ge : DEF=2SG.ENF].

Page 135: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—123—

nugije (pr) ‘nosotros (no tú)’. [nu=gi=je : DEF=1OBJ=1PL.EX].

nu’ige (pr) [nu=’i-ge : DEF=2OBJ=2SG.ENF]. vid. nuge.

nu’mY (c) ‘si, cuando’. [nu=’mY]. nu’pY (adv) ‘allí, en aquel lugar’.

[nu=’pY : DEF=allí]. nu’Y (pr) ‘ellos, ellas’. [nu=’Y :

DEF=3PL]. nu’ya (adv) ‘ahora’. [nu=’ya]. nuna (d) ‘este, esta’. [nu=na :

DEF=DEM.I.SG]. nunY (adv) ‘ahí, allí’. [nu=nY]. nunY (d) ‘ese, esa’. [nu=nY :

DEF=DEM.II.SG]. nupya (adv) ‘y ahora’. [nu=pya :

DEF=ahora]. nuwa (adv) ‘aquí, en este lugar’.

[nu=wa : DEF=aquí]. nuya (d) ‘los, las’. [nu=ya :

DEF=PL]. nuyY (d) ‘esos, esas’. [nu=yY :

DEF=DEM.I&II.PL]. nühü (v.i) ‘despertarse’. [nü+h_ü].

TNP: — / D: nü-’=. nzCbi (s.d) ‘cansada’. vid. <tsCbi

(v.in). nzim(Y)xüdi (v.i.c) ‘almorzar’. [n-

<z>i-mY-xüdi: ANTI-<TNP>ingerir-ADV-mañana]. TNP: — / D: —.

nzimxüdihe [nzimxüdi=he : almorzar=1PL.EX]. vid. nzim(Y)xüdi.

nzQ’pY [nzQ=’pY : mucho.A=allí]. vid. nzQtho, nzQya.

nzQngwa (v.i) ‘1. visitarse (recíprico); 2. saludarse (recíproco)’. [n-zQngwa: MED-visitar]. TNP: — / D: —. vid. zQngwa.

nzQngwahYgwa [n-zQngwa=hY=gwa : MED-visitar=PL=aquí]. vid. nzQngwa.

nzQtho (d/adv) ‘mucho’. [nzQ_tho].

nzQya (d/adv) ‘mucho’. [nzQ_ya]. nzq vid. zq. nzYni vid. zYni.

————Ñ————— ñëgi (v.i) ‘voltearse para mirar

atrás’. [ñë+g-i]. TNP: — / D: ñë-’=.

ñha’bY (v.i) ‘encontrarse en un lugar’. [ñ-ha=bY: MED-estar.en.un.lugar=allí]. TNP: — / D: —. vid. ja. Obs. Es una variante del verbo intransitivo ja, pero se emplea siempre con un sentido negativo y recibe obligatoriamente la marca de negación, que como en los verbos ’oGtho ‘no haber’ y njo’o ‘estar ausente’ la marca de negación es la forma reducida hi.

ñhege (v.l) ‘1. (in.) separarse (recíproco); 2. (tr.) dividir, repartirse algo (recíproco) (con dual)’. [ñ-he+g-e: MED-separar-L]. TNP: — / D: ñhe-’=. vid. hege. Obs. Cuando se emplea con dual expresa el otro participante del cual uno se separa o con el cual uno se reparte algo.

ñhehwi [ñ-he=hwi : MED-separar.A=DU]. vid. ñhege.

ñhëGmyo (s) ‘1. mentira; 2. chisme’. ñhëts’i vid. hëts’i. ñho vid. xi ñho. ñhoGje [ñ-hoGk=he : MED-

preparar=1PL.EX]. vid. ñhoni. ñhoGki (v.i) ‘prepararse, vestirse’.

[ñ-hoG+k-i: MED-prepararse-L]. TNP: — / D: ñhoGk-a=. vid. hoGki.

ñhoya (v.i) ‘1. ser pobre; 2. quedarse huérfano’. TNP: — / D: —.

ñhoyahe [ñhoya=he : quedarse.huérfano=1PL.EX]. vid. ñhoya.

Page 136: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—124—

ñhoyaje [ñhoya=je : ser.pobre=1PL.EX.ENF]. vid. ñhoya.

ñhöGto (s.d) ‘ocho días’. vid. <hñöGto (n).

ñhüni (s.d) ‘comida’. vid. <ñüni (v.in). Obs. Derivado de ñüni ‘comer’.

ñhüts’i (v.i) ‘igualarse con alguien’. [ñ-hü+ts’-i: MED]. TNP: — / D: —.

ñhüxkwi [ñ-hüx=kwi : MED-igualarse=DU]. vid. ñhüts’i.

ñhY vid. hY. ñhYGki (s.d) ‘gancho’. vid. ~hYGki

(v.tr). ñ’añhe [ñ-’añ=he : MED-

agacharse.A=1PL.EX]. vid. ñ’ani. ñ’ani (v.i) ‘1. gatear, ir a gatas; 2.

inclinarse, agacharse’. [ñ-’a+n-i: MED]. TNP: — / D: ñ’ang-a=.

n’anzönö (s.c) ‘un mes’. [n’a-n-zönö : uno-L-mes].

n’a-yoho (n) ‘uno o dos’. [uno-dos]. ñ’Cni (v.i) ‘informarse’. [ñ-’C+n-i:

MED-preguntarle-L]. TNP: — / D: ñ’Cn-a=. vid. ’Cni.

ñ’ëmYi (v.tr.c) ‘creer una cosa’. [ñ’ë_mYi: ?_vientre]. TNP: — / D: —.

ñ’ëni (s.conv) ‘juego’. vid. ~ ñ’ëni (v.in).

ñ’ëni (v.i) ‘jugar’. [ñ-’ë+n-i: MED]. TNP: — / D: ñ’ëng-a=.

ñ’i (s.d) ‘chile’. vid. < ’i (v.est). n’iGtho (adv) ‘pronto, temprano’. ñ’o vid. ’yo. ñ’oga’be’ä [ñ-’_o=ga=’be=’ä :

MED-caminar=1SG.ENF=1DU.EX=3SG]. vid. ’yo.

n’ogi (s) ‘brote tierno de un árbol’. ñ’oGtho vid. ’oGtho. ñ’ohY (s.d) ‘compañeros’. [ñ-’o=hY

: MED-ir=PL].

ñ’o’be [ñ-’_o=’be : MED-ir=1DU.EX]. vid. ’yo.

ñ’owi [ñ_’o=wi : MED_ir=DU]. vid. ’yo.

ñ’öhö vid. ’öhö. ñ’öG’pY [ñ-’öG=’pY : MED-

dormir.A=allí]. vid. ’öhö. ñ’ö’ä [ñ-’ö=’ä : MED-

dormir.A=3SG]. vid. ’öhö. ñ’öni (v.i) ‘esconderse para no ser

visto’. [ñ-’ö+n-i: MED-esconderse-L]. TNP: — / D: ñ’öng-a=. vid. ’öni.

ñ’qthe (v.i) ‘1. curarse; 2. quitarse la cruda de una borrachera’. [ñ-’qthe: MED-curar]. TNP: — / D: —. vid. ’qthe. Obs. Es el verbo medio de ’qthe ‘curar’.

ñöhe [ñö=he : hablar=1PL.EX]. vid. ñö.

ñöni (s) ‘1. orilla, esquina’; 2. besana de una milpa’.

ñö (v.i) ‘hablar, platicar’. TNP: — / D: —.

ñöntho ‘ponerse a hablar los unos y los otros’. [ñön=tho : hablar.A=DEL]. vid. ñö.

ñöwi ‘platicar con alguien’. [ñö=wi : hablar=DU]. vid. ñö.

ñüts’i (v.i) ‘llenarse’. TNP: — / D: ñü(t)s-a=.

ñü’ts’i (v.tr) ‘llenar’. [ñü’+ts’-i]. TNP: — / D: ñü’(t)s-a=.

ñünga vid. ñüni. ñüni (v.i) ‘almorzar, comer (como

actividad)’. [ñü+n-i]. TNP: — / D: ñüng-a=.

ñünthohY [ñün=tho=hY : comer.A=DEL=PL]. vid. ñüni.

ñü’tsa vid. ñü’ts’i.

————O————— ora (c) ‘a la hora en que, cuando’.

[esp]. ora (s) ‘hora’. [esp]. ora (v.i) ‘orar’. [esp].

Page 137: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—125—

ora-beras (int) ‘ahora verás!’ [esp]. orahe [ora=he : orar=1PL.EX]. vid.

ora. oro (s) ‘oro’. [esp].

————P————— pa (c) ‘para’. [esp]. pa (s) ‘día’. pa1 (v.est) ‘estar caliente’. [m-pa

EST-]. TNP: — / D: —. pa2 (v.i) ‘ir’. [<p>a]. TNP: <m>a

Obs. La raíz <p>a se emplea para todas las personas de singular y la 3a de plural. El verbo tiene además dos raíces especiales para sujeto dual <p>Q y sujeto plural <p>C. La forma <p>C+h-C (con el formativo +h-V) es una forma especial de plural inclusivo.

paGke (c) ‘para qué, por qué’. [paG-ke : esp]. Obs. Se emplea sólamente en interrogación.

paGte (v.i) ‘ir sin dirección alguna’. [paG=te : ir=ACCIÓN]. vid. pa. Obs. Es un derivado del verbo pa ‘ir’ con el clítico de acción =te.

pale (s) ‘1. abuelo; 2. señor anciano’.

parte (s) ‘parte, proporción’. [esp]. pasa (v.tr) ‘pasarla’. [esp]. pasahe (s) ‘pasaje’. [esp]. pasahe [pasa=he : pasarla=1PL.EX].

vid. pasa. Pathe (s.c.top) ‘Pathe’. [pa-the :

estar.caliente-agua.A]. paxi (s) ‘estiércol’. pC (v.tr) ‘vender’. [<p>C]. TNP:

<m>C / D: —. pC (v) ‘puede’ < esp. pue(de). pChe [pCM=he : ir.PL=1PL.EX]. vid. pa. pChe [pCM=he : vender=1PL.EX]. vid.

pC. pe (c) ‘pero’. [esp]. pe vid. pede.

pede (v.tr) ‘contar (una historia)’. [<p>e+d-e]. TNP: <m>ede / D: pe-’=.

peGtwa [peGt-w-a= : contar.A-3DAT-D=]. vid. pede.

peGtwabi [peGt-w-a=bi : contar.A-3DAT-D=3DAT]. vid. pede.

pena (adv) ‘apenas’. [esp]. pengi (v.i) ‘1. regresar, volver; 2.

volver a hacer algo de nuevo’. [<p>e+ng-i]. TNP: <m>engi / D: peng-a=.

penje [penk=he : regresar.A=1PL.EX]. vid. pengi.

penk’ä [penk=’ä : regresar.A=3SG]. vid. pengi.

penktho [pe+nk=tho : regresar.A=DEL]. vid. pengi.

petje [pet-k=he : contar.A=1DAT=1PL.EX]. vid. pede.

pet’a vid. pet’e. pet’e (v.l) ‘1. (tr.) trenzar; 2. (tr)

techar (una casa); 3. (in) estar techado’. [<p>e+t’-e]. TNP: <m>et’e / D: pet’-a=.

pQfi (v.tr) ‘1. trabajar en algo; 2. estar haciendo algo, estar ocupado en algo’. [<p>Q+f-i]. TNP: <m>Qfi / D: pQ-’=.

pQgi (v.tr) ‘1. tender algo en el piso (maleta, mochila, colchón); 2. tender a un muerto en el piso’. [<p>Q+g-i]. TNP: <m>Qgi / D: pQ-’=. Obs. En plural se usa pogi:.

pQGkwa [pQG=kwa : trabajar.A=aquí]. vid. pQfi.

pQhni (v.tr) ‘enviar’. [<p>Q+hn-i]. TNP: <m>Qhni / D: pQhn-a=.

pQ’be [pQ=’be : ir.DU=1DU.EX]. vid. pa.

pQ’sa vid. pQ’ts’i. pQ’spi [pQ’s-p-i : tener.A-3DAT-L].

vid. pQ’ts’i.

Page 138: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—126—

pQ’ts’i (v.tr) ‘1. poseer, tener (lo poseído se ha transferido al dominio del poseedor mediante una transacción económica o legal); 2. guardar’. [<p>Q’+ts’-i]. TNP: <m>Qts’i / D: pQ’s-a=.

pQmpwY [pQm-p=wY : enviar.A-3DAT=allí]. vid. pQhni.

pidi (v.tr) ‘asustar a alguien’. [pi+d-i]. TNP: — / D: pi-’=.

piGka [piG-k-a= : asustar-1OBJ-D=]. vid. pidi.

piGkagi [piG-k-a=gi : asustar-1OBJ-D=1OBJ]. vid. pidi.

pi’a [pi-’-a= : asustar-2OBJ-D=]. vid. pidi.

pi’a’i [pi-’-a=’i : asustar-2OBJ-D=2OBJ]. vid. pidi.

pit’i (v.tr) ‘orinar algo’. [<p>i+t’-i]. TNP: <m>it’i / D: pit’-a=.

plaGta (s) ‘plata’. [esp]. po (v.i) ‘contener, tener agua dentro

un recipiente o un lugar (p.ej. pozo)’. [<p>o]. TNP: <m>o / D: —.

pogi (v.tr) ‘1. tender masa o pluralidad de cosas en suelo’. [<p>o+g-i]. TNP: <m>ogi / D: po-’=. Obs. En singular se usa pQgi:.

pohe [po=he : juntar=1PL.EX]. vid. pogi.

pongi (v.i) ‘sobrar algo; (con dativo) sobrarle algo a alguien’. [po+ng-i]. TNP: <p>ongi / D: pong-a=.

poni (v.tr) ‘1. cambiar algo de lugar; 2. cambiar una cosa por otra’. [po+n-i]. TNP: — / D: pon-a=.

pont’i (s.conv) ‘1. cruz; 2. bendición (con ’Qnts’i ‘echar’)’. vid. ~ pont’i (v.l).

pont’i (v.l) ‘1. (in.) cruzar; 2. (tr.) cruzar el camino, la calle, el río, etc’. [pon+t’-i]. TNP: — / D: pont’-a=.

pothe [pot=he : sembrar.A=1PL.EX]. vid. pot’i.

pothi (v.est) ‘ser/estar negro’. [m-po_thi: EST-ser.negro_?]. TNP: — / D: —.

pot’a vid. pot’i. pot’i (v.tr) ‘sembrar’. [<p>o+t’-i].

TNP: <m>ot’i / D: pot’-a=. poya (v.tr) ‘apoyar a alguien’. [esp]. poyagihe [poya=gi=he :

apoyar=1OBJ=1PL.EX]. vid. poya. pödi (v.tr) ‘saber, conocer’.

[<p>ö+d-i]. TNP: <b>ödi / D: pö-’=.

pöhö (v.i) ‘oler, desprender olor’. [<p>ö+h_ö]. TNP: <b>öhö / D: pö-’=.

pö’ vid. pödi. pö’ö [pö=’ö : saber.A=DEM3.SG].

vid. pödi. pönthoga [pön=tho=ga :

saber.A=DEL=1SG.ENF]. vid. pödi. pötho [pö=tho : saber.A=DEL]. vid.

pödi. pqge (v.i) ‘desvestirse, desnudarse’.

[<p>q+g-e]. TNP: <m>qge / D: pq-’=.

pqGthe (s.c) ‘manantial’. [pqG-the : brotar.D-agua.A].

pqni (v.i) ‘salir’. [<p>q+n-i]. TNP: <b>qni / D: pqng-a.

pqts’e (v.i) ‘subirse’. [<p>q+ts’-e]. TNP: <b>qts’e / D: pqx-a=.

pqxe [pq=he : salir.A=1PL.EX]. vid. pqts’e.

presio (s) ‘precio’. [esp]. preso (v.i) ‘estar preso’. [esp]. primu (s) ‘primo’. [esp]. puesto (s) ‘puesto’. [esp]. punta (v.tr) ‘apuntar a alguien’.

[esp]. puru (d) ‘puro (delimita el referente

al prototipo)’. pühni (v.tr) ‘olvidar’. [pü+hn-i].

TNP: — / D: pühn-a=.

Page 139: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—127—

püngi [pün-g-i : olvidar-1DAT-L]. vid. pühni.

pYngya [pYng=ya : golpear.D=PL]. vid. pYni.

pYni (v.tr) ‘golpear con el puño’. [<p>Y+n-i]. TNP: <m>Yni / D: pYng-a=.

————R————— ri (d) ‘tu’. [2.POS].

————R————— RahyCGtege [Ra-h<y>CG=te=ge :

INT-<TNP>engañar=ACCIÓN =2SG.ENF]. vid. hyCGte.

Ra’ya’ä [Ra-’ya’ä : INT-un.rato]. vid. ’ya’ä.

Ram’Qxüi vid. ’bQxüi. Rancö [Ra-n-cö-Ø : INT-EST-heder-

3OBJ]. vid. xö. + Rañhëts’i vid. hëts’i. Rant’axi vid. t’axi. Rants’oda vid. nts’oda. Rants’otho [Ra-n-ts’o_tho : INT-EST-

ser.feo]. vid. ts’otho. Rants’Qdi vid. nts’Qdi. Reboltura (s) ‘revoltura (material de

construcción, cemento)’. [esp]. ReGkohe (v.tr) ‘recoger’. [esp]. Obs.

No recibe marcación de plural como *ReGkohe=he:.

Resibi (v.tr) ‘recibir’. [esp].

————S————— salba (v.i) ‘salvarse (en el sentido

religioso de no condenarse)’. [esp].

sebada (s) ‘cebada’. [esp]. segido (adv) ‘,continuamente’ (‘de

seguido’). [esp]. segido segido (adv)

‘constantemente’. [esp]. semiya (s) ‘semilla’. [esp]. señor (s) ‘señor’. [esp].

sentral (s) ‘central de autobuses’. [esp].

sera (s) ‘1. cera; 2. veladora, vela’. [esp].

sera...sera (c) Expresa disyuntiva en dos cláusulas: ‘o esto ocurre ó ocurre lo otro’. [esp].

sëi (s) ‘pulque’. sQGki (s) ‘permiso (de libranza),

vacación’. sQya (v.i) ‘enojarse, estar enojado’.

TNP en todas las personas: n=sQya / D: —.

sQyawi [sQya=wi : enfadarse=DU]. vid. sQya.

sifi vid. xiGfi. sigi (v.l) ‘1. (in.) seguir, proseguir;

2. (tr.) seguir haciendo algo’. [esp].

siGki [<s>iG-k-i : <TI>decir-1DAT-L]. vid. xi.

sinkwenta (s) ‘billete de $50’. [esp]. sinoke (c) ‘sino que’. [sino-que / esp]. sofo (s.d) ‘cosecha’. vid. <xofo

(v.in). soGpa (s) ‘sopa’. [esp]. sqhni (s) ‘cuñado’. sü (v.tr) ‘cuidar’. TNP: — / D: —.

————T————— ta (cl) Obs. Es un marcador que se

emplea con ciertos verbos estativos o incoativos para indicar estado.

ta, xta (pp) ‘hasta’. [esp]. taGta (s) ‘padre’. ta’mi (v.tr) ‘frotarse los ojos’.

[ta+’m-i]. TNP: — / D: ta’m-a=. ta’myaP [ta’m=yaP :

frotarse.los.ojos.D=PL.3POS]. vid. ta’mi.

tantya (v.tr) ‘1. tantear; 2. adivinar’. [esp].

taP vid. xtá. Tasya (s.pr) ‘Anastacia’. [esp]. tCgi (v.i) ‘caerse (de un nivel a otro

más bajo). No se emplea para

Page 140: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—128—

caerse cuando uno está en el mismo nivel como cuando está parado. Para esta situación se emplea hwangi’. [<t>C+g-i]. TNP: <d>Cgi / D: tC-’=.

tCi (s.conv) ‘1. mercado; 2. plaza’. vid. ~ tCi (v.tr).

tCi (v.tr) ‘comprar’. [<t>C+i]. TNP: <d>Ci / D: tCng-a=.

tCmpa’i’. [tCmp-’-a=’i : comprar.A-2DAT-D=2DAT]. vid. tCi.

tCnga vid. tCi. tCñhe [tCñ=he : comprar.A=1PL.EX].

vid. tCi. te (s) ‘vida’. te (v.i) ‘crecer’. TNP: — / D: —. te (pr) ‘algo’. Obs. Es un pronombre

indefinido. tege (v.tr) ‘terminar’. [<t>e+g-e].

TNP: <d>ege / D: te-’=. teGje [teG=je : crecer=1PL.EX]. vid. te. teGka’ä [teG=ka=’ä :

terminar.A=1SG.ENF=3SG]. vid. tege.

teha (s) ‘teja’. [esp]. tehe [te=he : crecer=1PL.EX]. vid. te. te’ vid. tege. te’be [te=’be : crecer=1DU.EX]. vid.

te. te ma (pr) Obs. En combinación se

emplea funcionalmente como palabra interrogativa equivalente de qué.

templo (s) ‘iglesia evangelista’. [esp].

te ngu (pr) [te ngu : algo cómo]. Obs. En combinación se emplea funcionalmente como palabra interrogativa equivalente de cuál, qué cosa.

tQni (v.tr) ‘seguir’. [<t>Q+n-i]. TNP: <d>Qni / D: tQn-a=.

thCñhe [thCñ=he : ir.a.tientas.A=1PL.EX]. vid. thCni.

thege (v.i) ‘acabarse, terminarse’. [<th>e+g-e]. TNP: <d>ege / D: the-’=.

thehñö (s) ‘carbón’. theñhe [theñ=he :

acarrear.A=1PL.EX]. vid. theni. theni (v.tr) ‘acarrear’. [<th>e+n-i].

TNP: <d>eni / D: theng-a=. thQGkwa [t-hQGk-w-a= : TI-

cortar/lanzar-3DAT-D=]. vid. hQGki. thïza (s) ‘zapato’. thogi (v.l) ‘1. (in.) pasar, atravesar;

2. (tr.) experimentar algo, pasarle algo a alguien (el sujeto es el experimentador)’. [<th>o+g-i]. TNP: <d>ogi / D: tho-’=. Obs. En la expresión idiomática:: bi thoGta no pQfi [bi=thoG=t-a=no Ø=pQf-i: 3PSD=pasar.S=DEL.D-D=REL.SG 3.PRS=trabajar-L ] ‘se pasó de lo que hace’.

thoGki (v.tr) ‘hacer pasar a alguien a un lugar’. [thoG+k-i]. TNP: — / D: thoGk-a=.

thoGk’ya’ä [t-hoGk=’ya=’ä : TI-construir=P=3SG]. vid. hoGki.

thoGkya [t-hoGk=ya : TI-construir=PL]. vid. hoGki.

thohe [tho=he : pasar.A=1PL.EX]. vid. thogi.

thoje’ya’ä [thok(-k)=he=’ya=’ä : pasar(-1OBJ)=1PL.EX=P=3SG]. vid. thoGki.

tho’ vid. thogi. thotho [tho=tho : pasar.A=DEL]. vid.

thogi. Obs. En FD es thoGta=. thödi (v.tr) ‘1. contestar algo; 2.

salir a saludar a alguien’. [<th>ö+d-i]. TNP: <d>ödi / D: thö-’=.

thöfni (v.i) ‘querer darse cuenta de algo, ser consciente de algo’. TNP: <d>öfni / D: —. Obs. Se emplea en sentido negativo: ya

Page 141: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—129—

kwando dä thöfni 'cuando me quise dar cuenta de ello'.

thöfnihe [thöfni=he : darse.cuenta=1PL.EX]. vid. thöfni.

thöGti (v.tr) ‘contestarle a alguien’. [<th>öG+t-i]. TNP: <d>öGti / D: thöGt-a=.

thöt’i (v.tr) ‘atar, amarrar’. [<th>ö+t’-i]. TNP: <d>öt’i / D: thönt’-a=.

thühü (s) ‘nombre’. thüts’i vid. tüts’i. thYni (v.tr) ‘hervir’. [thY+n-i]. TNP:

— / D: thYn-a=/thYng-a=. tinga vid. tini. tiñhe [tiñ=he : encontrar.A=1PL.EX].

vid. tini. tini (v.tr) ‘encontrar’. [<t>i+n-i].

TNP: <d>ini / D: ting-a=. tiñ’i [tiñ-’-i : encontrar.A-2OBJ-L].

vid. tini. tiñö (s) ‘pecho’. tio (s) ‘1. ‘tío’; 2. ‘señor de la

comunidad’’. [esp]. tit’Ylodöx’yo (s.c) ‘cobijita’. [ti-

t’Ylo-döx’yo : DIM-ser.pequeño-cobija].

tZP xüdi vid. xtZP xüdi. t’abi (v.tr) ‘cruzar la milpa o una

planta cultivada con el arado’. TNP: — / D: —.

t’aGje [t-’_aG-k=he : TI-dar.a.1/2-1DAT=1PL.EX]. vid. ’ra-.

t’aGkagi [t_’a-k-a=gi : TI-dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT]. vid. ’ra-.

t’axi (v.est) ‘ser/estar blanco’. [n-t’ax-i EST-]. TNP: — / D en compuestos: t’ax-a-.

t’axki (v.i) ‘blanquearse, emblanquecerse, empalidecer’. [t’ax+k-i]. TNP: — / D: t’axk-a-.

t’axki-hyat’i (v.i.c) ‘ponerse blanco de pálido (p.ej. de un susto)’. [emblanquecer-palidecer]. TNP: — / D: —.

t’Cgi vid. ’Cgi.

t’CG’ya’ä [t-’CG=’ya=’ä : TI-enterrar.A=ya=3SG]. vid. ’Cgi.

t’Qi (s) ‘trigo’. t’ingöi [t’i-ngöi : DIM-bajada]. vid.

ngöi. t’ï (s.d) ‘sueño’. vid. ~ ’wï (v.in). t’öhö (s.d) ‘sueño (ganas de

dormir), cansancio’. vid. <’öhö (v.in).

t’öxi (s) ‘chivo, cabra’. t’qt’a vid. ’qt’e. t’Ylopahni (s.c) ‘playera, camiseta’.

[t’Ylo-pahni : ser.pequeño-camisa]. t’YlozQxjo (s.c) ‘calzoncillos’.

[t’Ylo-zQxjo : ser.pequeño-pantalón].

to (pr) ‘alguien’. Obs. Es un pronombre indefinido animado que funciona también como palabra interrogativa funcionalmente equivalente a quién.

todabia (adv) ‘todavía’. [esp]. vid. to’be.

toGka (v.l) ‘1. (in.) tocar (en el sentido de ser el turno o el tiempo de alguien o de algo); 2. (tr.) tocar un instrumento’. [esp].

to’be (adv) ‘todavía’. töhö (v.tr) ‘ganar, llevárse como

ganancia’. [<t>ö+h_ö]. TNP: <d>öhö / D: tö-’=.

tq’bgagi [tq’b-g-a=gi : esperar.A-1OBJ-D=1OBJ]. vid. tq’mi.

tq’ma vid. tq’mi. tq’mi (v.tr) ‘esperar’. [<t>q+’m-i].

TNP: <d>q’mi / D: tq’m-a=. tq’p’a’i [tq’p-’-a=’i : esperar.A-

2OBJ-D=2OBJ]. vid. tq’mi. tq’p’a’iwa [tq’p-’-a=’i=wa :

esperar.A-2OBJ-D=2OBJ=aquí]. vid. tq’mi.

trampa (s) ‘trampa’. [esp]. triste (v.i) ‘entristecerse, estar

triste’. [esp]. tsa (v.tr) ‘1. morder; 2. comer; 3.

agredir a alguien, meterse con

Page 142: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—130—

alguien’. [<ts>a]. TNP: <z>a / D: —.

tsagayY [tsa=ga=yY : comer=1SG.ENF=3PL.DEM]. vid. tsa.

tsani (v.tr) ‘regañar a alguien’. [<ts>a+n-i]. TNP: <z>ani / D: tsang-a=.

tsC (v.est) ‘estar preparado’. [n-tsC EST-]. TNP: — / D: —.

tsC (v.l) ‘1. (in.) sentirse bien; 2. (in.) significar; 3. (tr.) sentir algo (darse cuenta de algo)’. [<ts>CM]. TNP: <z>C / D: —.

tsC (v.tr) ‘poder hacer algo’. [<ts>C]. TNP: <z>C / D: —.

tsCbi (v.i) ‘cansarse, estar cansado’. [<ts>C=bi: estar.cansado=3DAT]. TNP: <z>Cbi / D: —.

tsCyC (v.i) ‘descansar’. TNP en todas las personas: n=tsCyC / D: —.

tsQdi (v.i) ‘ser fuerte’. [tsQ+d-i]. TNP: — / D: —. Obs. El ‘estar fuerte’ como estado resultativo se expresa con el Perfecto.

tsi (v.tr) ‘ingerir alimento o bebida’. [<ts>i]. TNP: <z>i / D: —.

tsibi (s) ‘1. lumbre, fuego; 2. luz’. tsiga [tsi=ga : traer.A=1SG.ENF]. vid.

tsihi. tsigagi [tsi(k)-g-a=gi : bajar.A-1OBJ-

D=1OBJ]. vid. tsiGki. tsige’ä [tsi=ge=’ä :

traer.animado.A=2SG.ENF=3SG]. vid. tsihi.

tsiGka [tsiG-k-a= : ingerir-1DAT-D=]. vid. tsi.

tsiGkagihe [tsiG-k-a=gi=he : traer.A-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX]. vid. tsihi.

tsiGki (v.tr) ‘bajar algo o a una persona’. [<ts>iG+k-i]. TNP: <z>ihi / D: tsi-’=.

tsiGpa [tsiG-p-a= : ingerir-3DAT-D=]. vid. tsi.

tsihe [tsi=he : ingerir=1PL.EX]. vid. tsi.

tsihi (v.tr) ‘1. traer a una persona (a veces se emplea también con animales y coches); 2. tener un familiar’. [tsi+h_i]. TNP: — / D: tsi-’=.

tsi’a’i [tsi-’-a=’i : traer.animado-2OBJ-D=2OBJ]. vid. tsihi.

tsi’i [tsi-’-i : traer.animado-2OBJ-L]. vid. tsihi.

tsik’a’i [tsik-’-a=’i : bajar-2OBJ-D=2OBJ]. vid. tsiGki.

tsinkagi’. [tsin-k-a=gi : traer.animado-1DAT-D=1DAT]. vid. tsihi.

tsithe (v.i.c) ‘tomar (la bebida no es agua, refresco, pulque, etc.)’. [<ts>i-the: ingerir-agua.A]. TNP: <z>ithe / D: —. vid. tsi.

tsits’i (v.tr) ‘llevar, conducir a una persona (a veces se emplea también con animales y coches)’. [<ts>i+ts’-i]. TNP: <z>its’i / D: tsix-a=.

tsixi ri [tsix-i=ri : llevar.animado.D-D.en.armonía-2POS]. vid. tsits’i.

tsixkagi [tsix-k-a=gi : llevar.animado.A-1OBJ-D=1OBJ]. vid. tsits’i.

tsix’i [tsix-’-i : llevar.animado.A-2OBJ-L]. vid. tsits’i.

ts’aGki (s.conv) ‘maldad, error’. vid. ~ ts’aGki (v.in).

ts’aGki (v.i) ‘hacer algo impropio, cometer una maldad’. [ts’aG+k-i]. TNP: — / D: ts’aGk-a=.

ts’CGkate (s.conv) ‘maldad, insulto, acción inapropiada’. vid. ~ ts’aGkate (v.in). Obs. Derivado de t’CGki ‘hacer algo impropio’ más el clítico de verbo de acción =te y luego convertido en sustantivo.

ts’o (v.est) ‘ser malo’. [n-ts’o EST-]. TNP: — / D: —.

Page 143: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—131—

ts’o’yo (s.c) ‘perro canijo’. [ts’o-’yo : ser.malo-perro]. Obs. Se emplea en un insulto en predicación nominal.

ts’otho (v.est) ‘ser feo, ser malo’. [n-ts’o_tho EST-]. TNP: — / D: nts’od-a=.

ts’önt’a vid. ts’önt’i. ts’önt’i (v.tr) ‘cerrar los ojos’.

[ts’ön+t’-i]. TNP: — / D: ts’ont’-a=.

ts’qi (s) ‘olla’. ts’Y’twi (s) ‘autoridad, delegado,

policía’. tso (v.i) ‘caer dentro de algo (ej.

balsa de agua, hoyo, etc.)’. [<ts>o]. TNP: <z>o / D: —.

tsogi (v.tr) ‘1. dejar algo a alguien (con Dativo); 2. abandonar a alguien’. [<ts>o+g-i]. TNP: <z>ogi / D: tso-’=.

tsoGkwa [tsoGk-w-a= : dejar.A-3DAT-D=]. vid. tsogi.

tsoGkwabi [tsoGk-w-a=bi : dejar.A-3DAT-D=3DAT]. vid. tsogi.

tsok’a’i’pY [tsok-’-a=’i=’pY : dejar.A-2OBJ-D=2OBJ=ahí]. vid. tsogi.

tsq (s.conv) ‘estrella’. vid. ~ tsq (v.in). tsq (v.i) ‘arder, prender’. [<ts>q].

TNP: <z>q / D: —. tsq(Y)ñhe [tsq(Y)ñ=he :

llegar.allí.A=1PL.EX]. vid. tsqni. tsqge (v.tr) ‘1. encender una luz; 2.

arrancar un coche’. [tsq+g-e]. TNP: — / D: tsq-’=.

tsqhq (v.i) ‘llegar aquí, a donde se encuentra el hablante’. [<ts>q+h_q]. TNP: <z>qhq / D: tsq-’=.

tsq’ vid. tsqge. tsqni (v.i) ‘llegar allí, donde no se

encuentra el hablante’. [<ts>q+n-i]. TNP: <z>qni / D: tsqng-a=.

tsü (v.l) ‘1. (in.) asustarse; 2. (tr.) temer a alguien, tener miedo de

alguien o de algo’. [<ts>ü]. TNP: <z>ü / D: —.

tsühe [tsü=he : asustarse=1PL.EX]. vid. tsü.

tsY vid. tsYdi. tsYdi (v.tr) ‘1. alcanzar, atrapar,

cachar; 2. caber’. [<ts>Y+d-i]. TNP: <z>Ydi / D: tsY-’=.

tsYG’ya [tsYG=’ya : atrapar.A=ya]. vid. tsYdi.

tsY’i [tsY-’-i : alcanzar.A-2OBJ-L]. vid. tsYdi.

tsYtka [tsYt-k-a= : chupar.A-1DAT-D=]. vid. tsYt’i.

tsYt’i (v.tr) ‘agarrar’. [<ts>YL+t’-i]. TNP: <z>Yt’i / D: tsYt’-a=.

tsYt’i (v.tr) ‘chupar’. [tsYP+t’-i]. TNP: — / D: tsYt’-a=.

Txebe (s.pr) ‘Severiano’. [esp]. cibQxo [ci-bQxo : DIM-peso]. vid.

bQxo. cidada (s) ‘santo, santito’. [ci-

dada* : DIM-señor*]. cigeGpYtho [ci-geGpYtho : DIM-

cerca]. vid. geGpYtho (v). ciGt-o/a (s) ‘abuelo/a’. [ciGt-o/a :

abuelo-MASC/FEM]. Obs. Tiene flexión de género como el español.

cinde [ci-nde : DIM-atardecer]. vid. nde.

cipale [ci-pale : DIM-abuelo]. vid. pale.

cirimoya (s) ‘chirimoya’. [esp]. cita (s) ‘Dios’. [cZP-taP* : DIM-

padre*]. citaGka nde ‘empezar a oscurecer’.

[ci-taGk_a= nde : DIM-?-D=tarde].

citYi [ci-tYi]. vid. tYi. cu (s) ‘vieja’. c’Y (v.i) ‘ser pequeño’. TNP: — / D:

—. vid. c’Ylo. c’Ylo (v.i) ‘ser pequeño’. [c’Y_lo].

TNP: — / D: —. vid. c’Y.

Page 144: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—132—

c’Ylothohe [c’Ylo=tho=he : ser.pequeño=DEL=1PL.EX]. vid. c’Ylo.

tunthü (v.i.c) ‘tener hambre, estar hambriento’. [tu_n-thü: tener_hambre.A]. TNP: — / D: —. vid. tü.

tuthe (v.i.c) ‘tener sed’. [tu_the: tener_agua.A]. TNP: — / D: —. vid. tü.

tü (v.i) ‘morir’. [<t>ü]. TNP: <d>ü / D: —.

tü/tu (v.l) ‘1. (in.) estar adherido a una superficie colgando; 2 (tr.) tener alguna cosa adherida (ej. fruta el árbol, partes del cuerpo una persona o animal, imágenes de cosas o personas una fotografía, etc.)’. [<t>ü]. TNP: <d>ü / D: —.

tüdi (v.est) ‘ser/estar blando’. [n-tüdi EST-]. TNP: — / D: —.

tüGti (v.tr) ‘cargar algo en un animal’. [<t>üG+t-i]. TNP: <d>üGti / D: tüt-a=.

tümpaPr mYi vid. tü. tüthe [tüGt=he : cargar=1PL.EX]. vid.

tüGti. tüGti (v.tr) ‘ponerle a alguien un

nombre’. [tüG+t-i]. TNP: — / D: tüGt-a=.

tüts’i (v.tr) ‘cargar a alguien tumbado como en una camilla o en un ataúd’. [<t>ü+ts’-i]. TNP: <d>üts’i / D: tüs-a=.

tütwa [tüGt-w-a= : nombrar-3DAT-D=]. vid. tüGti.

tYgagi [tY-g-a=gi : cortar.planta.A-1DAT-D=1DAT]. vid. tYGki.

tYGje [tYGk=he : cortar.planta=1PL.EX]. vid. tYGki.

tYGki (v.tr) ‘cortar una planta o fruta con la mano’. [<t>YG+k-i]. TNP: <d>YGki / D: tYGk-a=.

tYi (s) ‘(un) poco’.

tYngi (v.tr) ‘extender, agitar los brazos a un tiempo’. [tY+ng-i]. TNP: — / D: tYng-a=.

tYngri [tYng-Ø=ri : extender-3OBJ=2POS]. vid. tYni.

tyempo (adv) ‘(durante) un tiempo’. [esp].

tyempo (s) ‘tiempo’. [esp]. tyeneke (aux) ‘tener que hacer algo’.

[tiene-que / esp]. Obs. Es un auxiliar modal que expresa obligación. El verbo aparece en Irrealis.

————U————— usa (v.tr) ‘usar’. [esp].

————W————— wa (pt) ‘o’. Obs. Normalmente aparece

en una concordancia disyuntiva del tipo ‘o esto o aquello’, pero puede emplearse como énfasis en preguntas.

wa... o (c) ‘o...o.’.

————X————— xa (cl) ‘mucho’. [INT]. Obs. Co-

ocurre con verbos activos. xaGti (v.tr) ‘bañar a alguien’. [xaG+t-

i]. TNP: — / D: xaGt-a=. xaha (v.i) ‘1. bañarse; 2. nadar’.

[xa+h_a]. TNP.MED: n-caha / D: xa-’=.

xa’ä (pt) ‘a ver, muéstramelo’. [xa=’ä].

xani (v.i) ‘esparcirse’. [xa+n-i]. TNP: — / D: —.

xaxi (v.tr) ‘provocar a alguien’. [xa+x-i]. TNP: — / D: xax-a=.

xaxya [xax=ya : provocar.D=PL]. vid. xaxi.

xë vid. xëi. xëi (v.tr) ‘cavar, perforar’. [xë+i].

TNP: — / D: xë-’=.

Page 145: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—133—

xi (c/pt) ‘y’. Obs. En el uso de y en español en expresiones como ¿y tú que haces aquí?.

xi (cl) [3.PERF]. xi (v.d) ‘decir, hablar’. TNP: — / D:

—. Obs. Muy raramente se emplea sólo sin afijos de Dativo.

xi ñho (adv) ‘bien’. [xi=ñho]. Obs. En algunos hablantes jóvenes parece haber lexicalizado como adverbio traducible como ‘bien’.

xife [xi-p-he : decir-3DAT-1PL.EX]. vid. xiGpi.

xiGfi (v.tr) ‘decirle’. [xi_f(v): decir-3DAT]. TNP: — / D: xe-’=. vid. xi. Obs. El verbo tiene una forma inherente de Dativo antiguo con el formativo +f que se emplea solamente con Dativo de 3a persona. En el resto de los casos, se usa solamente la raíz con la morfología de persona correspondiente.

xiGje [xiG-k=he : decir-1DAT=1PL.EX]. vid. xi.

xiGka [xiG-k-a= : decir-1DAT-D=]. vid. xi.

xiGkagi [xiG-k-a=gi : decir-1DAT-D=1DAT]. vid. xi.

xiGpi [xiG-p-i : decir-3DAT-L]. vid. xiGfi.

xiGto (s) ‘botella’. xi’a’i [xi-’-a=’i : decir-2DAT-

D=2DAT]. vid. xi. xi’a’ihY [xi-’-a=’i=hY : decir-

2DAT-D=2DAT=PL]. vid. xi. xiki (s) ‘nalga’. xi’i [xi-’-i : decir-2DAT-L]. vid. xi. xinci (s) ‘hombros, parte alta de la

espalda’. xipka [xi-p=ka : decir-

3DAT=1SG.ENF]. vid. xi. xispabi [xis-p-a=bi : rociar.A-3DAT-

D=3DAT]. vid. xits’i. xit’i (v.tr) ‘verter, echar agua en un

recipiente (jarra, etc.)’. [xi+t’-i]. TNP: — / D: xit’-a=.

xits’i (v.tr) ‘rociar agua o líquido’. [xi+ts’-i]. TNP: — / D: xix-a=.

xkaP (cl) [2.PERF]. xki (cl) [3.PPERF]. xofo (v.i) ‘cosechar’. [xo+f_o].

TNP: — / D: xo-’=. xogi (v.i) ‘estar abierto, abrirse’.

[xoP+g-i]. TNP: — / D: xoP-’=. xoGpY [xoG=pY : abrirse.A=así]. vid.

xogi. xoGta vid. xoPGti. xoGti (v.i) ‘estar abierto’. [xoPG+t-i].

TNP: — / D: xoMGt-a=. xo’ vid. xogi. xo’sa vid. xo’ts’i. xo’ts’i (v.tr) ‘abrir, destapar’.

[xo’+ts’-i]. TNP: — / D: xo’s-a=.

xonda vid. xondi. xonga vid. xongi. xongi (v.tr) ‘cosechar’. [xo+ng-i].

TNP: — / D: xong-a=. xonje [xonk=he :

cosechar.A=1PL.EX]. vid. xongi. xö (v.est) ‘apestar, heder’. [n-cö

EST-]. TNP: — / D: —. xömho (pt) ‘ojalá, a lo mejor’. xöndi (v.l) ‘1. (in.) fincar; 2. (tr.)

criar (animales)’. [xö+nd-i]. TNP: — / D: xönd-a=.

xöt’ö (s) ‘1. nopal; 2. nopalera’. xqni (s) ‘cántaro’. xta (cl) [3.PERF.IRR]. xta vid. ta. xtaP (cl) [1.PERF]. xtZP hyax’ä (adv) ‘al otro día’.

[xtZP_hyax_’ä : 3.PERF.SUBJ_amanecer.A_3SG].

xtZP nde (adv) ‘ya atardecido, en la tarde’. [xtZP_nde : 3.PERF.SUBJ_atardecer]. Obs. Procede de la lexicalización de un predicado verbal xtZP=nde ‘(cuando) sea tarde’.

xtZP xüdi (adv) ‘a la mañana siguiente, al día siguiente’.

Page 146: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—134—

[xtZP_xüdi : 3.PERF.SUBJ_anochecer]. Obs. Procede de la lexicalización de un predicado verbal xtZP=xüdi ‘(cuando) sea mañana’.

Xuwa (s.pr) ‘Juan’. [esp]. xüdi (s.conv) ‘1. mañana; 2.

sombra’. vid. ~ xüdi (v.in). xüdi (v.i) ‘amanecer’. TNP: — / D:

—. vid. xüdi (s). xüi (s) ‘noche’. vid. ~ xüi (v.in). xüi (v.i.conv) ‘anochecer’. TNP:

n=cüi / D: —. vid. xüi (s). xYthe [xYt=he :

lavar.trastes.A=1PL.EX]. vid. xYt’i. xYt’i (v.tr) ‘lavar trastes’. [xY+t’-i].

TNP: — / D: xYt’-a=.

————Y————— ya (pt) Expresa anterioridad y

complitud [esp]. Obs. Suele aparecer como enclítico bajo la forma =’ya.

ya vid. ar. ya’pY (adv) ‘lejos’. ya’pY (v.i.conv) ‘estar lejos’. TNP: —

/ D: —. vid. ya’pY (adv). yaP vid. ar. yo (pt) [IMPER.NEG]. Obs. Se emplea

en el imperativo negativo. yoGpa (s.c) ‘dos días’. [yoG-pa :

dos.A=día]. yoho (n) ‘dos’. yoho (v.i.conv) ‘ser dos’. TNP: — /

D: —. vid. yoho (n). yohohe [yoho=he : ser.dos=1PL.EX].

vid. yoho (v). yokreoke (ex) ‘yo creo que’. yot’i (v.i) ‘lucir, ser luminoso’.

[yo+t’-i]. TNP: — / D: ’yot’-a=. yuda (v.tr) ‘ayudar’. [esp]. yudagi’Y [yuda=gi=’Y :

ayudar=1OBJ=3PL]. vid. yuda. yunta (s) ‘yunta’. [esp]. yYt’a vid. kYt’i.

————Z————— za (s) ‘1. madera; 2. árbol’. zä (v.tr.def) ‘yo creo’. TNP: — / D:

—. Obs. Es un verbo que toma una cláusula como complemento. Pero es defectivo. Implica una creencia del hablante con respecto a la proposición de la cláusula, pero no recibe ni marcación de persona ni de TAM: zä ge handgagi [zä ge Ø=hand-g-a=gi: creo C 3.PRES=ver-1OBJ-D=1OBJ ] ‘creo que me ve’.

za vid. zä. zaga [<z>a-g-a= : TNP.morder-

1OBJ-D=]. vid. tsa. zagagi [<z>a-g-a=gi :

TNP.morder-1OBJ-D=1OBJ]. vid. tsa.

zani vid. tsani. zanje [<z>an-k=je : TNP.regañar-

1OBJ=1PL.EX]. vid. tsani. zañ’a’i [<z>añ-’-a=’i :

TNP.regañar.A-2OBJ-D=2OBJ]. vid. tsani.

zañ’ige [<z>añ=’i=ge : TNP.regañar.A=2OBJ=2SG.ENF]. vid. tsani.

zC vid. tsC (v.l). zCGje [<z>CG-k=he :

TNP.estar.cansado-1OBJ=1PL.EX]. vid. tsCbi.

zCgwa [<z>C=gwa : TNP.sentirse.bien=aquí]. vid. tsC (v.l).

zQngwa (v.tr) ‘visitar a alguien’. TNP: — / D: —.

ziwi [<z>i=wi : TNP.ingerir=DU]. vid. tsi.

zits’i vid. tsits’i. zofo (v.i) ‘hablarle’. [zo_f-o:

hablar_3DAT-L]. TNP: — / D: —. Obs. El verbo tiene una forma inherente de Dativo antiguo con el formativo +f que se emplea solamente con Dativo de 3a persona.

Page 147: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario otomí-español

—135—

En el resto de los casos, se usa solamente la raíz con la morfología de persona correspondiente.

zok’a [<z>ok-’-a= : TNP.dejar-2DAT-D=]. vid. tsogi.

zok’a’i’pY [<z>ok-’-a=’i=’pY : TNP.dejar-2DAT-D=2DAT=allí]. vid. tsogi.

zo’pY [<z>o=’pY : TNP.dejar.A=allí]. vid. tsogi.

zoñhe [zoñ=he : llorar.A=1PL.EX]. vid. zoni.

zoni (v.i) ‘llorar’. [zo+n-i]. TNP: — / D: zong-a=.

zöi (v.tr.def) ‘creo’. [zö+i]. TNP: — / D: —. Obs. Funciona ya como partícula discursiva de modalidad o subjetividad.

zq (v.i) ‘arder, alumbrar’. TNP en todas las personas: n=zq / D: —.

zqG’ya [<z>qG=’ya : llegar.aquí=P]. vid. tsqhq.

zqhsQ [<z>qh=sQ : TNP.llegar.aquí.A=SOLO]. vid. tsqhq.

zqmpya [<z>qm=pya : TNP.llega.allí=ahora]. vid. tsqni.

zqne (s) ‘vampiro, ser maligno, brujo’.

zqnga vid. tsqni. zqngyaP [<z>qng=yaP :

TNP.llegar.allí.D=PL.3POS]. vid. tsqni.

zqni vid. tsqni. zqñ’äsQ [<z>qñ=’ä=sQ :

TNP.llegar.allí.A=3SG=SOLO]. vid. tsqni.

zü vid. tsü. zü’wQ (s) ‘1. gusano, bicho; 3.

animal extraño; 2. alimaña, demonio’.

zYGtwa [<z>YGt-w-a= : TNP.alcanzar.A-3DAT-D=]. vid. tsYdi.

zY’ vid. tsYdi. zYni (v.i) ‘1. sonar; 2. repicar’.

[zY+n-i]. TNP en todas las personas: n=zYni / D: zYng-a=.

Page 148: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para
Page 149: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

—137—

GLOSARIO

ESPAÑOL-OTOMÍ Nota: El glosario español-otomí es un mero listado de palabras. La información gramatical relevante de los lexemas otomíes se encuentra en el glosario otomí-español.

————A————— abajo. hCi (adv). abrir. (una caja): xo’ts’i (v.tr). abrirse. xogi (v.i); xoGti (v.i); xoGti

(v.i). abuela. mCle (s). abuelo. pale (s). abuelo/a. ciGt-o/a (s). acabar. (llevar a término): jö’ts’i

(v.tr); (de hacer algo): jwadi (v.tr). acabarse. (llegar a su fin): göts’i

(v.i); (agotarse algo): thege (v.i). acarrear. theni (v.tr). acompañarse. nkompa (v.i). Aculco. Ndömhe (s.top). adentro. (en el espacio interior de una

casa): mambo (adv) vid. dentro. adherido. (estar _): tü (v.l). adivinar. tantya (v.tr). agarrar. jY (v.tr); mïhï (v.tr); tsYt’i

(v.tr). agua. dehe (s); (bendita): jöpa-dehe

(s.c). agujero. (horizontal): ’oGki (s). ahí. nunY (adv). ahogarse. jöt’i (v.i). ahora. nu’ya (adv); nupya (adv). ajo. axo (s). ala. hwa (s).

albañil. (maestro _): mCstro (s). alcanzar. tsYdi (v.tr). alegrarse. johya (v.i). alegre. (estar _): vid. alegrarse. algo. te (pr); kosa (s). alguien. to (pr). alimentar. ’wïni (v.tr). allá. (de por _): de geGPpY (adv). allí. geGnY (adv); ngeGnY (adv); nunY

(adv). alma. anmC (s). almorzar. ñüni (v.i). almorzar. nzim(Y)xüdi (v.i.c). alto. (ser _): hëts’i (v.est). alumbrar. zq (v.i). amanecer. (hacerse la mañana): xüdi

(v.i); (alguien en alguna circunstancia): hats’i (v.i); (aparecer la luz del día, verse en la luz del día): neGki (v.i).

amarrar. vid. atar. Amealco. NtCi (s.top). anciano. pale (s). andar. ’yo (v.i). animal. vid. bicho. animales. (ganado): mQGti (s);

(extraño, no doméstico): zü’wQ (s). anochecer. xüi (v.i.conv); (al _):

ncüi (s.d/adv).

Page 150: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—138—

antaño. mam’Qt’o (adv). antes. ’bQt’o (adv). antes. mañhQm’Y, mahöm’Y (adv). año. jQya (s). apagar. (una luz): hwë’t’i (v.t). apagarse. (una luz): hwët’i (v.i). apenas. hints’Y (adv). apestar. xö (v.est). apurarse. (a hacer algo): jChni (v.tr). aquí. (n)geGkwa (adv); (de por _): de

geGkwa (adv); (he _): ’yowa (v.i); (en este lugar): nuwa (adv); (_ mismo; en este punto): njagwa, njawa (adv); (_ mismo; en este punto):.

arar. ’wöhi (v.i); (la milpa): t’abi (v.tr); (como actividad): nt’abi (v.i).

árbol. za (s). arbusto. vid. mata. arder. tsq (v.i); zq (v.i). arena. ’bomu (s). arrancar. (un coche): tsqge (v.tr). arreglar. vid. hacer. así. (por esta razón): jange (adv);

njapY (adv); (ser _): njanY/pY (v.i).

asomar. k’öts’i (v.i); (una cosa o persona en algún lugar): nk’öts’i (v.i).

asustar. pidi (v.tr). asustarse. tsü (v.l). atar. thöt’i (v.tr). atardecer. nde (v.i). atrapar. vid. agarrar. atrapar. vid. alcanzar. atravesado. (estar _): njCGti (v.i). atravesar. vid. insertar. aunque. mCske (c). ausente. (estar _): njo’o (v.i). autoridad. ts’Y’twi (s). ayudar. fCts’i (v.tr). ayudarse. (con alguien para hacer

algo): mfCts’i (v.i).

————B————— bajada. ngöi (s.d). bajar. (algo o persona): tsiGki (v.tr). bajarse. köi (v.i). bañar. xaGti (v.tr). bañarse. xaha (v.i). barba. jYni (s). beber. ’bQt’i (v.tr). bendecir. jöpi (v.tr). bendición. majöGpi (s.d); pont’i

(s.conv). besana. (de una milpa): ñöni (s). bicho. zü’wQ (s). bien. xi ñho (adv). blanco. (ser _): t’axi (v.est). blando. (ser _): tüdi (v.est). blanquearse. t’axki (v.i). bolsa. ’rqzö (s). bolsillo. ’ñogi (s). botella. xiGto (s). brasa. dQspi (s). brote. (de un árbol): n’ogi (s). brujo. zqne (s). bueno. (ser _): ho (v.est). buscar. honi (v.tr); (con los ojos):

ncqndC (v.l.c). ————C————— caballo. fani (s). caber. tsYdi (v.tr). cabra. t’öxi (s). cada. (_ uno): ’ra (pr). caer(se). (dentro de algo): tso (v.i);

(en el mismo nivel): hwangi (v.i); (de un nivel a otro más bajo).: tCgi (v.i).

caliente. (estar _): pa1 (v.est). calzoncillos. t’YlozQxjo (s.c). cambiar. (algo de lugar): poni (v.tr). caminar. vid. andar. camino. ’ñü (s). camiseta. (playera): t’Ylopahni (s.c). canijo. ts’o’yo (s.c). cansada. nzCbi (s.d). cansarse. tsCbi (v.i).

Page 151: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario español-otomí

—139—

cántaro. xqni (s). capulín. dQsQ (s). carbón. thehñö (s). cargar. (al hombro): müts’i (v.tr);

(algo en un animal): tüGti (v.tr); (a alguien tumbado como en una camilla o en un ataúd): tüts’i (v.tr).

cargo. m’Qfte (s.d). carguero. m’Qfte (s.d). cavar. xëi (v.tr). celar. künt’Qi (v.tr). celos. (tener _ de alguien): künt’Qi

(v.tr). cera. sera (s). cerca. geGpYtho (adv); (estar _):

geGpYtho (v.i.conv). cerrar. (los ojos): ts’önt’i (v.tr). chile. ñ’i (s.d). chisme. ñhëGmyo (s). chivo. vid. cabra. chupar. tsYt’i (v.tr). ciego. godC (s.c). cierto. (ser _): jöni (v.i). cinco. kYt’a (n). cincuenta céntimos. ngYdmi (s). cobija. döx’yo (s.c). cocer. hq’ts’e (v.tr). coger. vid. agarrar. coger. mïhï (v.tr). colocar. (sobre algo): ’ët’i (v.tr). comenzar. (a hacer algo por primera

vez o después de mucho tiempo): mqdi (v.tr).

comer. ñüni (v.i); tsa (v.tr). comida. ñhüni (s.d). como. jangu (pp); japY (pp); ngu

(c/p). compadecer. (a alguien de algo):

hwëGki (v.tr). compadre. mbane (s). compañeros. ñ’ohY (s.d). comprar. tCi (v.tr). confesarse. njöni (v.i). conocer. vid. saber. consciente. (ser _ de algo): thöfni

(v.i).

contar. pede (v.tr); mö (v.l). contener. (agua un recipiente o un

lugar): po (v.i). contener. ’o (v.l). contento. (estar _): vid. alegrarse. contestar. (algo): thödi (v.tr); (a

alguien): thöGti (v.tr). coraje. kwQ (s). correr. nïxt’ï (v.i). corretear. (a alguien): küi (v.tr). cortar. (una planta o fruta con la

mano): tYGki (v.tr). cortar. hQGki (v.tr). cosa. kosa (s). cosecha. sofo (s.d). cosechar. (como actividad): xofo

(v.i); (la milpa, el maíz, etc.): xongi (v.tr).

costal. ’rqzö (s). crecer. te (v.i). creer. vid. pensar. creer. (una cosa): ñ’ëmYi (v.tr.c). creérse. nkreo (v.i). creo. zöi (v.tr.def). criar. xöndi (v.l). cruz. pont’i (s.conv). cruzar. (un camino, río): pont’i (v.l);

(la milpa o una planta cultivada con el arado): t’abi (v.tr).

cual. ndan’ä (pr). cuando. ’mY (cl); nu’mY (c); nu (pt). cuánto/a. hCngu (d). cuartillo. hwada (s). cuatro. goho (n). cuento. ’bede (s.d). cuerno. ndoni (s). cueva. ’oGki (s). cuidar. sü (v.tr). cultivar. fYts’i (v.tr). cuñada. (de hombre): ’bQGpo (s). cuñado. sqhni (s). curar. ’qthe (v.tr). curarse. ñ’qthe (v.i).

Page 152: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—140—

————C————— dar. (al hablante o al oyente): ’ra-

(v.d); (a alguien más): ’uni (v.d). decir. ’ena/’ëna (v.tr); xi (v.d);

decirle: xiGfi (v.tr). decorar. (poniendo flores): k’ami

(v.tr); nk’ami (v.i). defenderse. mfende (v.i). dejar. (ir o hacer algo): hQgi (v.tr);

(algo o a alguien): tsogi (v.tr). delante. ’bQt’o (adv). delegado. ts’Y’twi (s). dentro. mbo (adv); (estar _): ’o (v.l). descansar. tsCyC (v.i). desenfundar. k’o’ts’i (v.tr). desnudarse. pqge (v.i). despertarse. nühü (v.i). después. deGpwe (adv); geGpY (adv). destapar. (el maíz de terrones): jYts’i

(v.tr). detrás. ’bQfa (adv); mqGte (adv). día. pa (s); (un _): n’aGpa (s.c); (al _):

hyax’ä (ar). diario. (a _): hyaxtho (adv). difunto. vid. muerto. dinero. bojö (s). Dios. Txita (s); Jö (s). disparar. (a alguien): k’ahni (v.tr). donde. (en el lugar en donde): ha (c);

habY (c); nu (pt). dormir. ’öhö (v.i). dos. yoho (n); (ser _): yoho

(v.i.conv). ————E————— echar. (lanzar): ’Qi/’Qnts’i (v.tr); (tirar

hacia delante o hacia afuera): ’Qni (v.tr); (una masa de cosas): ’Yt’i (v.tr); (tortillas): kCt’i (v.tr).

él/ella. (SG): no’ö/ge’ä (pr); (PL): nu’Y/ge’Y (pr).

emborracharse. ntï (v.i). embrocarse. (un suéter o un

poncho): fo’mi (v.tr). empaparse. ’yQhmi (v.i).

empezar. dY’mi (v.i). en. (preposición locativa general): ka

(pp). encender. tsqge (v.tr). encima. (_ de): mañö (adv/p); (estar

_): ’Cts’i (v.i). encontrar. tini (v.tr). encontrarse. (en un lugar): ñha’bY

(v.i); (con alguien): nthQ (v.i). enfermarse. hñëni (v.i). enganchar. hYGki (v.tr). engañar. hCt’i (v.tr); kadi (v.tr);

(andar _ndo a la gente): kaGte (v.i). enojarse. sQya (v.i). enterrar. (algo): hqts’e (v.tr);

(alguien): ’Cgi (v.tr). entrar. kYt’i (v.i); (en un lugar desde

arriba): kYi (v.i). entristecerse. ntsente (v.i). enviar. pQhni (v.tr). envidia. (tener _ a alguien): ’YGtsi

(v.tr). esconder. ’ögi (v.tr). esconderse. ’öni (v.i); (para no ser

visto): ñ’öni (v.i). ése/a. nunY (d). esos/as. nuyY (d). esparcirse. xani (v.i). esperar. tq’mi (v.tr). espiar. ’ö (v.tr). esposa. vid. mujer. esposo. döme (s). espuma. fYgi (s). esquina. ñöni (s). estar. (genérico): ’bYi (v.i); (sobre

algo material flexible): köts’i (v.l); (para material flexible): kö (v.i).

éste/a. nuna (d). estiércol. paxi (s). estirar. maGki (v.tr). estrella. tsq (s.conv). excremento. foho (s). experimentar. thogi (v.l).

Page 153: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario español-otomí

—141—

————F————— faltar. (algo): ’bQdi (v.l). familia. mengu (s). feo. (ser _): vid. malo. fincar. xöndi (v.l). flojo. (ser _): döhñi (v.i). flor. dqni (s). fogata. vid. quemar. frijol. jY (s). frotarse. (los ojos): ta’mi (v.tr). fruta. lolo (s). fuego. tsibi (s). fuera. nthi (adv). fuerte. (ser _): tsQdi (v.i). fuerte(mente). nts’Qdi (adv). ————G————— gallo. boxi (s). ganado. mQGti (s). ganar. töhö (v.tr). gancho. ñhYGki (s.d). garambullo. ’bCxt’ö (s.c). gatear. (ir a gatas): ñ’ani (v.i). golpear. fQi (v.tr); (con el puño): pYni

(v.tr). grande. (ser _): döta (v.i). grano. (de maíz): dQthö (s.c). gritar. mafi (v.i). guardar. kwaGti (v.tr); pQ’ts’i (v.tr). ————H————— haber. (genérico): ja1 (v.i); (no _ de

algo): ’oGtho (v.i). hablar. (platicar): mö (v.l); (el acto

verbal; _ un idioma): ñö (v.i); (decir algo): xi (v.d); (de alguien): nqni (v.tr); (hablarle): zofo (v.i).

hacer. (preparar, construir): hoGki (v.tr); (realizar una acción, llevar a cabo): ’qt’e (v.tr); (genérico): ja2 (v.tr); (una cosa de una determinada manera): japY (v.tr); (_ sele así): njaGpY/pi (v.tr); (algo a alguien): jaGpi (v.tr); (algo impropio, cometer

una maldad): ts’aGki (v.i); (falta): k’at’i (v.i).

hacer. (esfuerzo): vid. poner empeño. hacerse. (tarde): vid. atardecer. hambre. (tener _): tunthü (v.i.c). hechicero. ’ñëGte (s.d). hechizar. ’ëhë (v.tr). hechizo. ’ñëGte (s.d). heder. xö (v.est). hermana. (de hombre): njü (s). hermano. (de hombre): jödö (s); (ser

_): njödö (v.i.conv). hervir. thYni (v.tr); nthYni (v.i). hija. vid. muchacha. hombre. ndada (s); ndq (s). hombros. xinci (s). hoyo. (en una roca): ’oGki (s); (en el

suelo): ’o’ts’i (s). ————I————— iglesia. nijö (s). igual. (ser _): geGt’ä/geGtä (adv). igualarse. (con alguien): ñhüts’i (v.i). imaginar. vid. imaginar. incienso. gitni (s). inclinarse. ñ’ani (v.i). informarse. ñ’Cni (v.i). ingerir. (alimento o bebida): tsi (v.tr). insertar. foGti (v.tr). ir. pa2 (v.i); (_ a pie): gwatho

(v.i.conv); (de compras): ntCi (v.i); (a tientas): nthCni (v.i); (sin dirección alguna): paGte (v.i).

————J————— jalar. jYGki (v.tr). jitomate. dQ’mci (s). juego. ñ’ëni (s.conv). jugar. ñ’ëni (v.i). juntar. (la tierra con las manos):

mu’mi (v.tr).

Page 154: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—142—

————L————— lado. (al _): n’alado (s.c/adv). lanzar. vid. echar. lavar. (trastes): xYt’i (v.tr). lejos. ya’pY (adv); (estar _): ya’pY

(v.i.conv). levantar. jYts’i (v.tr). levantarse. nangi (v.i). llamar. (a alguien): ma’t’i (v.tr). llave. nsoGki (s.d). llegar. (al lugar del punto deíctico):

tsqhq (v.i); (a otro lugar que no sea el punto deíctico): tsqni (v.i).

llenar. ñü’ts’i (v.tr). llenarse. ñüts’i (v.in). llevar. höts’i (v.tr); (animales): ’Qt’i

(v.tr); (a una persona): tsits’i (v.tr); (colgando de la mano): jY’ts’i (v.tr); (ganado): ’ët’i (v.tr); (recargado en los hombros): ’ëts’i (v.tr).

llevarse. (bien): mpödi (v.i). llorar. zoni (v.i). lucir. (ser luminoso): yot’i (v.i). lumbre. vid. fuego. lunes. nonci (s.tiemp). luz. tsibi (s). ————M————— madera. za (s). madre. nönö (s). madrugada. (en la _ ): maxüdi (adv). maestro. mCstro (s). maíz. thö (s). maldad. (error): ts’aGki (s.conv);

(insulto, acción inapropiada): ts’CGkate (s.conv); (hacer algo con maldad): nts’ontate (adv).

malo. (ser _): ts’o (v.est); ts’otho (v.est).

mamá. vid. madre. manantial. pqGthe (s.c). manera. (de esta _): njagwa, njawa

(adv). mano. ’yQ (s).

mañana. xüdi (s.conv); (a la _ siguiente): xtZP xüdi (adv); (pasado _): nda möni (adv).

marzo. mCrso (s.tiemp). masa. jYni (s.d). mata. ’bCi (s). matar. ho (v.tr). mayordoma. mCdre (s); (cargo de

_): dömCdre (s.c). medicina. ’ñëthi (s). mejor. (a la _): ne-jö (pt). mentira. ñhëGmyo (s). mercado. tCi (s.conv). mes. (un _): n’anzönö (s.c). mestiza. (joven): vid. señorita. mestizo. (hombre no indígena):

mbqhq (s). meter. (material flexible): köt’i (v.tr). meterse. (algo por la cabeza): vid.

embrocarse. México. M’ondC (s.top). mi. (posesivo): ma (d). miedo. (tener _): ntsü (v.i). milpa. hwöhi (s.d). mira! ndi (int). mirar. vid. ver. mirar. (alrededor): ncqndC (v.l.c). mitad. (la _; por la _): made (s/adv). moler. kYni (v.tr). momento. (en el _ en que): höm’Y

(c). morder. tsa (v.tr). morir. tü (v.i). mostrarle. ( algo a alguien): ’ü’ti

(v.tr). mover. (los brazos agitándolos a un

tiempo): tYngi (v.i). moverse. ’öni (v.i). muchacha. ncuntsi (s). mucho. nzQya (d/adv); xa (cl). mucho. nzQtho (d/adv). mudarse. mponi (v.i). muerte. ndöte (s). muerto. ndü (s.d). muéstramelo. xa’ä (pt). mujer. ’bQhñö (s).

Page 155: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario español-otomí

—143—

música. ’bida (s). ————N————— nada. hinte (pr/pt). nadar. xaha (v.i). nadie. hinto (pr). nalga. xiki (s). necesitar. honi (v.tr). necio. (serle _ a alguien): nesio- (v.i). negro. (ser _): pothi (v.est). ni. ni xi (c). nieto. ’bQGto (s). niño flojo. döhñibötsi (s.c). no. hin’ö (adv). noche. xüi (s); (por la _): mYncüi

(adv). nombre. thühü (s). nopal. xöt’ö (s). nopalera. xöt’ö (s). nosotros. nugije (pr). nube. güi (s). nuevo. (ser _): ’ra’yo (v.i). ————O————— o. wa. o. ocho. hñöGto (n); (ocho _s): ñhöGto

(s.d); (al otro _): xtZP hyax’ä (adv). ocupado. (estar _ en algo): vid.

trabajar. oír. ’qde (v.l). ojalá. xömho (pt). ojo. dC (s). oler. (desprender olor): pöhö (v.i). olla. ts’qi (s). olvidar. pühni (v.tr). orilla. vid. esquina. orinar. pit’i (v.tr). orinar(se). mpit’i (v.i). oscuro. (ser _): ’bQxüi (v.est.c). otro. ma (d). ————P————— padre. taGta (s). pagarle. jüt’i (v.tr).

palabra. hñö (s.d). palidecer. t’axki (v.i). panza. vid. vientre. papel. hQ’mi (s). para. (_ qué): paGke (c). parar. (poner de pie): ’bC’mi (v.tr). pararse. ’bCi (v.i). parecer. vid. parecer. pasar. (algo): njaGpi (v.i); (atravesar):

thogi (v.l); (a alguien a un lugar): thoGki (v.tr).

pasar. (suceder): ja2 (v.tr). pasarle. (algo a alguien): vid.

experimentar. pasto. dqni (s). pecho. tiñö (s). pedir. ’Cdi (v.tr). pegar. vid. golpear. pelearse. ntühni (v.i). pensamiento. mfeni (s.d). pensar. beni (v.l). peón. ’bQgo (s). pequeño. (ser _): c’Y (v.i); c’Ylo

(v.i). perder. ’bQdi (v.l). perderse. m’Qdi (v.i). perforar. xëi (v.tr). permiso. nsQGki (s); (vacación): sQGki

(s). pernoctar. ’oxi (v.i). perseguir. nkühwi (v.i). persona. jö’i (s). pesado. hY (v.est). peso. bQxo (s). pie. (a _): gwatho (adv). pie. pierna. vid. pie. plantar. ’ët’i (v.tr). platicar. (de algo): mö (v.l). plaza. tCi (s.conv). pobre. (ser _): ñhoya (v.i). poder. (hacer algo): tsC (v.tr). policía. vid. delegado. poner. (sobre algo): ’ët’i (v.tr).

Page 156: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—144—

poner. (algo sobre una superficie): kCts’i (v.tr); (a alguien un nombre): tüGti (v.tr).

ponerle. por qué. vid. para qué. poseer. pQ’ts’i (v.tr). preguntarle. (a alguien): ’Cni (v.tr). prender. tsq (v.i). preparado. (estar _): tsC (v.est). preparar. vid. hacer. preparar. (la comida): hoGki (v.tr). prepararse. ñhoGki (v.i). preso. (estar _): ’o-fCdi (v.i.c). prestar. hmï (v.tr). primero. ’bQt’o (adv). procedencia. mengu (s). profundo. (ser _): hë (v.est). pronto. ngut’ä (adv). pronto. n’iGtho (adv). propiedad. mQGti (s). provocar. (a alguien): xaxi (v.tr). pueblo. hnini (s). puerta. goxthi (s). pulque. sëi (s). puro. puru (d). ————Q————— que. ge (c). quedarse. (en un lugar): kohi (v.i);

(huérfano): ñhoya (v.i); (pegado): m’Ct’i (v.i).

quemar. ’üdi (v.tr). querer. ne (v.tr); (bien a una persona):

mödi (v.tr). Querétaro. Maxëi (s.top). quitarle. (algo a alguien): höi (v.tr). quitarse. (algo): höGki (v.i); (la cruda

de una borrachera): ñ’qthe (v.i). ————R————— rápido. ngut’ä (adv). rato. (un _): ’ya’ä (adv); (hace _):

mañhQm’Y, mahöm’Y (adv). razón. (explicación): hñö (s.d).

recipiente. ’bada (s). recobrar. (el conocimiento): mbeni

(v.i). regañar. tsani (v.tr); (a alguien

livianamente): ngët’i (v.tr). regresar. pengi (v.i). repente. (de _): n’an (adv). repicar. zYni (v.i). revoltura. Reboltura (s). rociar. (con agua o líquido): xits’i

(v.tr). ropa. duGtu (s). ————S————— saber. pödi (v.tr). sacar. höi (v.tr); jYGki (v.tr); (un

líquido): ’C’mi (v.tr); (algo afilado): k’o’ts’i (v.tr).

sacerdote. mCGjö (s.c). salir. pqni (v.i). salto. ntsCgi (s.d). saludar. thödi (v.tr). saludarse. nzQngwa (v.i). salvarse. salba (v.i). San Juan del Río. Ncancwa

(s.top). santo. cidada (s). sed. (tener _): tuthe (v.i.c). seguir. (a alguien): tQni (v.tr);

(haciendo algo): sigi (v.l). seis. ’raGto (n). sembrar. pot’i (v.tr). sentarse. hüdi (v.i); (encima): hüts’i

(v.i). sentirse. (bien): tsC (v.l). señor. (del pueblo): tio (s) vid.

hombre. señora. vid. mujer. señora. nönö (s); (anciana): mCle (s). señorita. ncumpY (s). separar. hege (v.tr). separarse. ñhege (v.l). si. ’mY (cl). sí. hö (adv). si. vid. cuando.

Page 157: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Glosario español-otomí

—145—

siembra. m’ot’i (s.d). significar. tsC (v.l). sino. (_ que): sinoke (c). sobrar. pongi (v.i). sobre. vid. encima. sobre. (estar _ para material flexible):

köts’i (v.l); (estar _para masa esparcida): kYts’i (v.i).

socorrer. hwëGki (v.tr). sólo. (ser _ eso): hqnt’ä (v.i). sólo. hqnt’ä (adv). sombra. xüdi (s.conv). sonar. zYni (v.i). soñar. (con alguien): ’wï (v.l). subir. (algo para ponerlo encima):

hë’ts’i (v.tr). subirse. pqts’e (v.i). suelo. vid. tierra. sueño. (soñar): t’ï (s.d); (dormir):

t’öhö (s.d). susto. ntsü (s.d). ————T————— tajador. (de animales): mCmboi (s). también. ’nehe (adv). tampoco. vid. también. tantear. tantya (v.tr). tapar. ko’mi (v.tr). taparse. njüni (v.i). tarde. nde (s.conv). tejado. mañör ngü (s.c). temer. tsü (v.l). temprano. vid. pronto. tender. (en el piso una unidad): pQgi

(v.tr); (en el piso una pluralidad): pogi (v.tr).

tener. (familiares o ganado): ’ñëhë (v.tr); (un familiar): tsihi (v.tr); (agua un recipiente o un lugar): po (v.i).

tener que. (hacer algo): tyeneke (aux).

terminar. tege (v.tr). terminarse. thege (v.i).

tiempo. (en aquellos _s): ntyempo’Y (adv).

tierra. hCi (s). tío. tio (s). tirar. hQGki (v.tr). tocar. toGka (v.l). todavía. to’be (adv). tomar. (prestado): mïhï (v.tr); (para

emborracharse): ntsithe (v.i.c). tomar. (para emborracharse): ntsithe

(v.i.c). tortilla. hme (s). trabajar. (ocuparse en algo): pQfi

(v.tr); (como actividad): mpQfi (v.i). trabajo. ’bQfi (s.d). traer. (consigo): hö (v.tr); (una

persona): tsihi (v.tr). tramposo. hyCGte (s.d); kaGte

(s.conv). trapo. duGtu (s). trenzar. pet’e (v.l). tres. hñü (n). tres. (ser _): hñü (v.i.conv). trigo. t’Qi (s). triste. (estar _): vid. entristecerse. tú/tu. nuge (pr); (posesivo): ri (d). tumbarse. (para una unidad): ’bQni

(v.i); (para una pluralidad): ’boni (v.i).

————U————— uncir. ’wQi (v.tr). uno. n’a (n). unos/as. ’ra (d). untar. kots’i (v.tr). ————V————— veinte. mbeinte (n). veintena. vid. veinte. vela. sera (s). veladora. vid. vela. vender. pC (v.tr); (ir a _): mpC (v.i). veneno. ’ñëthi (s). venir. ’ëhë (v.i).

Page 158: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para

Textos del hñöñhö

—146—

ver. nu (v.tr); handi (v.l); (ir a _ a alguien): k’ö’ts’i (v.tr); (ir a _ algo): k’öni (v.tr); (los ojos): nheGki (v.i).

verdad. (de _):. verdaderamente. majöni (adv). verse. nheGki (v.i). verter. xit’i (v.tr). vestir. (de cintura para arriba): he

(v.tr); (de cintura para abajo): kqde (v.tr).

vez. (una _): n’agi (s). víbora. k’eñö (s). vida. te (s). vieja. cu (s). vientre. mYi (s). viernes. mbëhë (s). violín. ’bida (s). visitar. zQngwa (v.tr). visitarse. nzQngwa (v.i).

vivir. vid. estar. volar. ntsCni (v.i). voltearse. (para mirar atrás): ñëgi

(v.i). volver. (a hacer algo de nuevo): pengi

(v.i). volverse. (darse la vuelta; girarse):

’bCt’i (v.i). ————Y————— y. ’ne (c); ¿_?: xi (c/pt); (_ entonces):

ha (c). yo/mi. nuga (pr); (posesivo): ma (d). ————Z————— zanja. ’ñüthe (s.c). zapato. thïza (s).

Page 159: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para
Page 160: Gramática y Textos del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/otomi/lt/textospal.pdf · emplean como base empírica y descriptiva fundamental para