gregorio peces-barba, “sobre el fundamento de los derechos humanos”

13
SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Un problema de Moral y Derecho Gregorio Peces-Barba Martínez 1 La comprensión de la realidad es la única barrera para evitar su manipula- ción. Los derechos humanos no son una excepción; por el contrario, tienen una dimensión en la historia moderna, una función y una influencia ideológi- ca y emotiva ampliada por el poder de la comunicación, que tienta a la mani- pulación pluriforme y que exige, como contrapunto, un gran esfuerzo de comprensión. La manipulación puede venir de un uso puramente semántico del concep- to, de una instrumentación política partidista e incluso de una negación de su valor al contraponerlos a otros valores o fines que se consideran positivos e incompatibles con los derechos humanos. El uso retórico y semántico se pro- duce cuando desde unos fundamentos éticos diferentes de los que los genera- ron en la historia, y en un contexto político no democrático se pretende legi- timar un poder con referencias a los derechos humanos y denominando como tales a realidades que no responden ni a su origen ni a sus finalidades. (El Fuero de los Españoles, en la España franquista.) La instrumentación política partidista se produce cuando, sin ningún inte- rés científico o filosófico para comprenderlos, se utilizan desde un sector como arma arrojadiza frente a otro o frente al Estado, a través de argumenta- ciones persuasivas que pretenden exacerbar sentimientos o crear emociones para orientar las conductas en un determinado sentido. (Las referencias al tema de grupos como Herri Batasuna.) La negación de su valor se produce cuando se consideran incompatibles con una finalidad importante, e incluso se piensa que tienen como misión histórica la de hacerla imposible. La posición del Marx de «Sobre la cuestión judía» o de la revisión leninista de su pensamiento son un ejemplo dt: esa línea. . 265

Upload: alejandro-pedraza

Post on 17-Aug-2015

242 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Gregorio Peces-Barba, “Sobre el fundamento de los derechos humanos”, En: Javier MuguerzaCarpintier y Gregorio Peces-Barba (coords.), El fundamento de los derechos humanos,España, Editorial Debate, 1989

TRANSCRIPT

SOBREELFUNDAMENTODE LOSDERECHOS HUMANOS Unproblema deMoral yDerecho GregorioPeces-BarbaMartnez 1 La comprensin dela realidad esla nica barrera para evitar su manipula-cin.Losderechoshumanosnosonunaexcepcin;porelcontrario,tienen una dimensin en la historia moderna, una funcin yuna influencia ideolgi-ca y emotiva ampliada por elpoder dela comunicacin, que tienta a la mani-pulacinpluriformeyqueexige,comocontrapunto,ungranesfuerzode comprensin. La manipulacin puedevenir deunusopuramente semntico del concep-to, deuna instrumentacin poltica partidista e incluso deuna negacin de su valoralcontraponerlosaotrosvaloresofinesqueseconsideranpositivose incompatiblescon losderechoshumanos.Elusoretricoysemntico sepro-ducecuandodesdeunosfundamentosticosdiferentesdelosquelosgenera-ron enla historia, yenuncontextopolticonodemocrticosepretendelegi-timar un poder con referencias a los derechos humanos y denominando como talesarealidadesquenorespondenniasuorigenniasusfinalidades.(El FuerodelosEspaoles,enlaEspaa franquista.) La instrumentacin poltica partidista seproduce cuando, sin ningn inte-rscientficoofilosficoparacomprenderlos,seutilizandesdeunsector comoarma arrojadiza frentea otro o frenteal Estado, a travs de argumenta-cionespersuasivasquepretendenexacerbarsentimientosocrearemociones paraorientarlasconductasenundeterminadosentido.(Lasreferenciasal tema degrupos comoHerriBatasuna.) Lanegacindesuvalorseproducecuandoseconsideranincompatibles conunafinalidadimportante,einclusosepiensaquetienencomomisin histrica la de hacerla imposible.La posicin del Marx deSobre la cuestin judaodelarevisinleninistadesupensamientosonunejemplodt:esa lnea.. 265 Cuando sehabla decomprensin delosderechoshumanossetrata,ami juicio,deexplicarlos desdesurazy entodassusdimensionespara entender suorigen,sufundamento,suestructuraysufuncinenlasociedad,enel poder poltico y en elDerecho.Esuna tarea que compete en primer lugar a la filosofamoral, poltica y jurdica, esta ltima, tanto en su dimensin deteora. dela justicia como deteora delDerecho,y que secompleta con la accin de diversasramasdela ciencia jurdica, comoelDerecho Constitucional, elDe-rechoadministrativo, elDerecho procesal, elDerecho del trabajo e,incluso, el Derechoprivado,civilomercantil. Se ha dicho que la funcin del pensamiento esintegrar y,en este supuesto, esaverdadaparece muyntidamente.Cualquier intentode fundamentarode explicar los derechos humanos exclusivamente desde alguno de esospuntos de vista,quesontodosnecesariosperoningunosuficiente,conduceareduccio-nismosqueimpiden lacomprensin. Asnos encontramos con aproximaciones que describen el funcionamien-to delDerecho internacional de los derechos humanos, probablemente la ms extendida,odeunDerechoEstatal,odevariosenunaaproximacinde Derechocomparadoconsusfuentes,consusgarantasytcnicasdeprotec-cin.Esunreduccionismodela comprensin,que seagota en elanlisisdel Derechopositivo sinahondar en susfundamentosnien susorgenes, slose describelafuncin.Secontesta alpara quperonoalpor qu. Nocabeduda dequeeldesinterspor elfundamentofilosficoy por la finalidadde eseDerecho positivo delosderechos humanos lesvaca deconte-nidoylespuedereduciraunameratcnicadecontrolsocial.As,enuna posicinextrema,Luhmann,quelimitaalosderechoshumanosaser unele-mentodelsistema,imprescindibleparasudinmica,unatcnicaoperativa, alejada decualquier connotacin tica.EnLuhmann elpara qusetransfor-ma enpor qu.Seconfundela funcinconla fundamentacin.Losderechos quedanreducidosauna fuerzasinconciencia. Por otra parte, estmuypresente enla cultura jurdica actualunreduc-cionismo,designototalmentediferente,quecircunscribeelanlisisparala comprensin de losderechoshumanos alpunto de vista de la filosofa moral o dela teora dela justicia,aabstractosrazonamientos.Sostiene queelfunda-mentodelosderechoshumanosesalcanzableslopor la razn,yquecom-prensinyfundamentacin,talcomoellosloven,sonsinnimos.Todala reflexinimportante seagota enesetipodeargumentacin.Suelenllamaral resultadodesuspesquisasderechosmorales.Aquelporquyelparaqu, necesariosambosparalacomprensin,sereducenalporqu.Aqusecon-fundelafundamentacinconlafuncin.Eincluso,lafundamentacines abordada desde una perspectiva racional y abstracta, en esa tradicin raciona-lista que,desdeDescartes,desconsidera ala historia.Alapartar la dimensin diacrnicasepretende una fundamentacinvlida para cualquier tiempohis-trico.Tambinaquhayunreduccionismoracionalista.Elproductodeese tipodeplanteamientosnosloconvierte la comprensin enfundamentacin, sino que cie sta a su cara racional.Losderechos son un espritu sin fuerza y retrocedemos en la historia;volvemos almomento dogmtico previo a la tole-ranciayaladistincindeTomasioentreDerechoyMoral.Porotraparte, 266 comoveremosaldistinguirlosdiferentessentidosdeltrminolibertad,es difcil considerar ala libertad jurdica, esdecir,a los derechos humanos, como innatosoprevios,loqueesimprescindibleparasucalificacindederechos morales.Lanica libertadprevia, veremos,esla libertad de eleccin que esun datodelacondicinhumana.La fundamentacinmoraldelosderechoshu-manos tieneotra raz distinta,basada en una necesidadpara la realizacin de lamoralidad enelhombrequepasapor laposibilidaddeldinamismoqueva dela libertad deeleccin a la libertad moral, queno esprevia, sinoun objeti-voaalcanzar. Conlosderechoshumanosfuerzasinconcienciayconlosderechoshu-manosespritu sinfuerza,denuevoparecemos condenadosanotraspasar el crculoagotadoyestrildelpositivismoydeliusnaturalismo. Lasuperacinslopuedevenirdelaintegracinentreelesprituyla fuerza,deunanlisis enlaintuicindePascal,queponga juntos la reflexin dela filosofamoral,poltica y jurdica, como teora dela justicia,yquenos descubra elfundamentodelespritu de losderechos humanos y la reflexin de laFilosofa jurdica, comoteora delDerecho,complementada por lasdiver-sasramas dela ciencia jurdica, quenos descubra la estructura y la funcin de lafuerza jurdicamenteorganizadaenderechosfundamentalesintegradosen elDerechopositivo. Cuando hablo de comprensin de losderechos humanos merefiero a esta compleja actividad intelectual que lleva a integrar loque llamo la filosofa y el Derechopositivodelosderechoshumanos.Esunpuntodeencuentroentre -Derecho y Moral, quizs elmsrelevante de todos,o dicho deotra manera, el que sesita enelDerecho en elnivel superior delordenamiento y en la Moral plantea losproblemas centrales. Lafundamentacindelosderechoshumanosestenelprimerodelos dos niveles,pero noesuna actividadaislada y que seagota en smisma.Est conectada con la idea dequelos derechos humanos nosecompletan hasta su psitivacin, y tiene que contar con esa dimensin de la realidad.Fundamen-tar los derechos humanos esbuscar la raz deun fenmenoque se explica slo plenamente cuando est incorporado en elDerecho positivo,aunque su origen seencuentreenelplanodelaMoral.Moralidadyjuridicidadomoralidad legalizada, forman elobjeto integral de los derechos humanos y alfundamen-tarlossedebetener presente,abarcndoloentoda suextensin,sucontenido integral.Notendr enesteplanteamientosentidohablardelafundamenta-cin de un derecho queno sea susceptible despus en ningn caso de integrar-seenelDerechopositivo.Sillegamosala conclusindequeunapretensin justificada moralmenteyconuna apariencia deDerecho fundamentalenpo-tencianosepuedepositivarporsuimposiblecontenidoigualitario,ypor consiguientepor nopoder atribuirseatodoscomotitularesen igualescondi-ciones,oporquela escasezlohaceigualmente imposible,nopodramos con-siderar relevanteesa fundamentacin,comola deun derechohumano. 11 .... parecidoarbitrariaunafundamentacindelosderechos 267 1"llm!l1~!!~daen una preten~id~ reflexin racional y abstracta. Incluso laI~pra!un~~~~~~exclu~~~~~enteracionales, necesariamentetam-bip. una f\!9dament~.!nhlst-6i:ica, situada..enunmomento histrico_concre-to.Todas se producen en el mundomoderno, porque slo desdesus premisas-econmicas,sociales, culturales y polticas es pensableuna argumentacin so-bre derechos humanos. Nien laEdad Antiguanien la Edad Mediase hablaJ de este concepto. No es que no hubiera conciencia de la dignidad humana, nise hubiese reflexionadosobre la libertado sobre la igualdad en alguna de susdimensiones,slo que estosma~riales no habanencontrado todavael catali-Ed~Q~s_m~aSe-enlaidea de 19sderechosy los vinc!llase al Dere-cho p~sitiy,o. Sin organizacineconorrucacapitalista, sin cultura secularizada,lOvidualistay rac~nalista,~~Q-el Estado soberano moderno que pretende elmonopolioen ~l uso '"deTa:-fuerzalegtima, sin la idea de un Derecho abstractoyde unos d~rechos subjetivos, noes posible plantear esos problemas .de la~iaaddelh.Qmbre1desuli~e~a~~~esuigualdad desdela idea_d_ederechosh~ans,que es unaidea-moderna que slo-se-e-X;plica,en el cpIitextodelmUoo-;-con-s-ascaractersticassealadas,con suliiierinfluenciay con su desa-mllo:;-iipartirdel trnsitoa lamodernidad. Fundamentar los derechos hu-manos en ~mOleIohistricoanterior es comointentaralumbrarcon luzel~~elstgtoXVI.-raactividaaracional es imprescindible parafundamentar losderechoshumanos, pero nodebe ser unarazn en el aire, que malgaste sus esfuerzos,slopuede ser raznen lahistoria,que intentedescubrir las causas de laaparicinde losderechos humanos ylas razones que tuvieron loshombresdesde el sigloXVI para pensarlos y para impulsarlos en la realidad. Sloconesos datos, y partiendo de ellos, podrhacerlos esfuerzosde abstraccin y degeneralizacinpropios de un anlisis de esetipo.Desde ese puntode vista, y sin poder reproduciraqu todos los materia-les, algunos de ellos ya publicados,ni todos los procesosde argumentacinque me han llevado a estasconclusiones,puede ser tilsealarlas ms impor-tantes, que ayuden a entendermi punto de vista y el puesto que ocupa en l latipologade la libertadcon la que voy a concluir estas reflexiones.l.Los derechQshumanos aparecenen el proceso de formacin delmun-domoderno.Son influidosen su configuracin porlos rasgos generales deltrnsitoa la modernidad y, a su vez, sin duda influyenen ellos. Noson pro-ductoabstracto de unareflexinracional sobre el individuoysu dignidad,sino respuestaa situacionesconcretas en las que stos estabanmenoscabados'0disminuidos,en el Estado absoluto yen el contextode las guerras de reli-ginen que desemboca, en el sigloXVI, larupturade launidadreligiosa.Cuandoel profesorMuguerza dice que, negada lafundamentacin desde elconsenso, hay que intentarlo desde el disenso,probablemente se est preten-diendodecir algodistinto, pero nocabe duda que, histricamente, losdere-chos son expresin del disenso,fundamentalmente entonces,de sectores de laburguesacomercial, del funcionariado-noblesse de robe-y de las minorasreligiosas, ante tres dimensionesconcretasde la realidad del incipiente Estadomoderno como Estado absoluto:a) La intoleranciay la imposicinpor la fuerza de una creencia religiosa2686 9 ' l~ O S U ~ S ! P l ~ ~ A ~ " P ~ P ! l ~ ~ J ~ l u o : ) ~ ! : ) u ~ d ~ J : ) s ! p ~ l s ~ l ~ n : ) s o l u ~ S O ~ ! q w ~ ' s o u- ~ w n q s o q : ) ~ J ~ p ~ p ~ ~ P ! ~ I ~ p u C } ! : ) ! J ~ d ~ ~ l ~ ! : ) ! d o J d ~ n b o : ) ! p p n f O : ) ! ~ J l o d ' I ~ ! : )- o s o : ) ! w C } u o : ) ~ o ~ x ~ ~ u o : ) ' s o : ) ! J C } ~ S ! q s o s ~ : ) o J d S O ~ S ~ ~ p s ~ d ~ ~ ~ s ~ l s ~ p o ~ u 3" s o u ~ w n q s o q : ) ~ J ~ p s o l ~ P ' o J n ~ n J l ~ u ~ ' u C } ! : )- n l o A ~ ~ P s ~ ~ u J l s ~ l q ! s o d s ~ l o p u ~ ~ u n d ~ ' ~ : ) ! ~ ? J o J d ~ ! J O ~ S ! q ~ u n ~ q ~ W ~ " ~ u ~ ) I~ n b 0 1 J ~ ~ U ~ ~ U ! ~ p ~ n d ~ S S O " ~ ~ p J ! ~ J ~ d ~ s ~ J P S O J ~ s ~ n u ~ ~ s ~ q ~ g ~ " ~ S s o s ~ : )- O J d s o ~ s ~ ~ p o ! p n ~ s ~ I ~ u o J " ~ : ) ! J C } ~ S ! q u c } ! : ) ~ l n w J o J n s u ~ s o q : ) ~ J ~ p s o l ~ p u C } ! : )- ~ ! l d w ~ O " O J J ~ S ~ p ' u C } ! : ) ~ J : ) u o : ) ~ l J ~ s ~ J d x ~ ~ J ~ d u c } ! : ) ~ 9 ! : ) ~ d s ~ ~ p I ~ O ! q q o g~ p ~ y ~ ~ n b s o l ~ ' u C } ! : ) ~ Z ! l ~ U O ! : ) ~ U J ~ ~ U ! ~ u c } ! : ) ~ Z ! l ~ J ~ u ~ g ' u C } ! : ) ~ A ! ~ ! s o d : s o s ~ : ) o J dS ; ) J ~ ~ p s ~ p J O ! J ~ ~ s o d ~ : ) ! J C } ~ S ! q u C } ! : ) n l o A ~ ~ l J ~ : ) ! l d x ~ ~ p ~ n d ~ S ( L 8 6 1 ' P ! J p ~ W~ p ~ s u ~ ~ n l d w o J P ~ P ! S J ~ A ! U f l ' p " w 1 ) u ' S ' o u o w n H S ' o l f . J i J . l i J a i J p o ! . l o n u y ) O ~ ! W ; ) J~ w ~ n b l ~ ' S ~ l ~ ~ u ~ w ~ p u n J s o q : ) ~ J ~ p s o l ~ p o ~ d ~ : ) u o : ) 1 ; ) u ~ ~ ! J O ~ S ! q ~ I ~ p o ~- s ~ n d 1 3 ~ J q o s l n : ) J J E ! W u ~ O P ~ ~ ! : ) ! l d x ~ ~ q ~ ~ n b s ~ : ) ! ~ ~ W s o u n . u o J " ~~" o ~ n l o s q ~ o P ~ ~ s 3 l ~ P ~ : ) ! ~ J l o d , ~ : ) ~ P J J n f u C } ! : ) ~ n ~ ! s ~ I u o : ) ' O S U ~ S ! P l ~ ~ p s ~ p ' o : ) ! J C } ~ S ! q ~ n b u ~ J J ~ ; ) ~ S ~ ~ ~ u ~ n : )U ; ) J ~ U ; ) ~ ~ J ; ) q ~ p s o q : ) ~ J ~ p s o l ~ p l ~ U O ! : ) ~ J u C } ! : ) ~ ~ u ~ w ~ p u n J ~ p O ~ U ~ ~ U ! o p o l . . - : -" s o u ~ w n q s o q : )- ; ) J ~ p s o l ~ p l ~ ! : ) ! U ! o g o l ~ ~ ~ : ) l ~ ~ J q o s o s u ~ s u o : ) l ~ ~ J ! g J n s ' s o q : ) ~ q s o J n d s o l ; ) Po u ' u C } ! : ) ~ J ~ q ! l ~ P ~ s ~ ; ) P ~ n b ' S ~ l ~ J ~ u ~ g S t I ~ P ! S t l u n ~ p s ~ p S t l P ~ J 0 1 ~ A U ~ J ~ S s ~ u- o ! : ) ~ n ~ ! s s ~ s ~ ' o g J ~ q W ; ) U ! S ' ~ n b p ~ p J ~ A s 3 " I I A X I A X s o l g ! S s o l u ~ ' s o ~ d o J n ~s ~ s J ~ d s o l ; ) P S ~ ! U O 1 : ) ~ l u ~ ~ d o J n 3 u ~ ~ ~ U ~ ~ S ! x ~ ~ ~ ~ J : ) u o : ) u C } ! : ) ~ n ~ ! s ~ u n ~~ ~ s ~ n d s ~ J O U ! S ' [ ! ! U O ! : ) ~ J u C } ! X ~ U ~ J U ~ J g ~ u n ~ p o ~ : ) n p o J d u o s o u ' l ~ J ~ q ! l u C } ! : ) n l- O A ~ " M ~ I ; ) P S ~ U O ! : ) ~ J ~ I : ) ; ) P s ~ l ~ p o ~ l : ) 1 ) u l ~ u ~ n ~ ! ~ s u o : ) ~ n b t . ' s ~ l ~ S ~ : ) o J d s o : ) ! ~- J l o d ' s ~ l ~ n P ! A ! p u ! ' ~ ! J O ~ S ! q ~ l u ~ u ~ : ) ~ J ~ d ~ ~ n b s o q : ) ~ J ~ p S O J ~ w ! J d s o l ' J s y" S ~ l ~ s ~ : ) o J d S t l J ~ U ~ J ~ g s ~ 1 ~ p I ~ u ~l ~ S ~ : ) o J d I ~ u ~ d o q : ) ~ J ~ a I ~ J ~ z ! u ~ w n q J o d ~ q : ) n l ~ l ~ : ) ! ~ J l o d u C } ! : ) ~ d ! : ) ! ~ J ~ d ; ) Ps o q : ) ~ J ~ p s o l ~ p u ~ g ! J O I ~ u ~ U ~ J ~ ~ S ~ s ~ J ~ p o d ~ p u C } ! : ) ~ J ~ d ~ s ~ l ' J ~ p o d I ~ P ~ p- ~ n s u ~ s u o : ) u c } ! : ) ~ : ) ! J ! ~ s n f o w o : ) l ~ ! : ) o S O ~ ~ J ~ u o : ) l ~ ' ~ ! : ) u ~ ! : ) u o : ) ~ p O ~ U ~ ! w ~ s u ; ) d~ p s ~ P ~ J ~ q ! l s ~ l ~ p ~ S O ! g ! l ~ J P ~ J ~ q ! l ~ l ~ p u ~ g ! J O ~ J ; ) S ~ ! : ) u ~ J ~ l O ~ ~ ' ll ~ S ~ : ) o J d I ~ u ~ d o q : ) ~ J ~ a l ~ J ~ z ! u ~ w n q J o d ~ q : ) n l ~ l ~ s ~ J ~ p o d ~ p u C } ! : ) ~ J ~ d ~ s~ I ~ ' l ~ ! : ) o S O ~ ~ J ~ u o : ) I ~ ~ ! : ) u ~ J ~ l O ~ ~ I ~ ~ A ~ U O S U ~ S ! P 1 3 o ~ n l o s q ~ J ~ p o d l ; ) P ~ J u- o w ~ g ; ) q ~ l : l ~ d ! : ) u ! J d E u n ~ p U ~ A ! J ; ) P S ~ u o ! : ) ~ n ~ ! s S ~ J ~ S t l I ; ) n b J ~ l ~ Y ~ s U ? ! q w ~ ~~ p ~ n d ~ S O ~ ~ ~ J : ) u o : ) E ~ ~ ! P ~ W U ! ~ ~ s ; ) n d s ~ J u o s s o u ~ w n q s o q : ) ~ J ~ p s o l ' s ~ : ) ! ~ ~ WS O S O J ~ w n u U ~ J ~ ~ J o d ~ ; ) n b s ~ q : ) n w S t l J ~ O ' S t I ! J ~ ~ ! J O U ! W s ~ ~ : ) ~ s s ~ 1 ~ p ~ ~ U ; ) W- I E ! : ) ~ d s ~ ' O W S ! ~ U ~ ~ s ~ 1 0 J d l ~ P ~ ~ u O J d w ! ~ l ' O W S ! 1 ~ 1 ! d ~ : ) ~ 1 U ~ ! d ! : ) u ! l ~ P ~ : ) ! W ~ U ! P~ ! d o J d ~ l ' u C } ! : ) ~ m : ) ~ n s u ~ u C } ! : ) ~ W J o J n s u ~ J ~ d ! : ) ! ~ J ~ d J o d O U ! S ' J ~ p o d l ~ u o : )~ J n g ~ s ~ P ! g ~ ~ o J d J ~ 1 S ; ) J o d l c } s o u ' ~ j s ~ n g J n q ~ l ~ p S ? J ; ) ~ U ! l ~ a m o : ) ~ J 1 0 ' ~ p- ~ : ) ! P U ! ~ u C } z ~ J ~ l ~ p s v w ~ p ~ o p u ~ n u u ! ~ ' S ~ u o ! : ) ~ n ~ ! s S ~ J 1 S t l S ~ ~ 1 U Y ' l' S O P 0 1 ~ J ~ d l ~ n g ! o s ~ : ) o J d u n ~ p p E P ! J n g ~ s ~ p ~ 1 1 E J ~ l ' ~ q ~ n J d ~ p O ! P ~ W a m o : ) ~ u ~ d a m o : ) ~ J m J O ~ ~ l ~ p u c } ! : ) ~ z ! l ! ~ n ~ l ' s ~ : ) ~ n f s o l ~ p~ ! : ) u ; ) p u ~ d ~ p u ! ~ p ~ 1 1 ~ J E l ' l ~ S ~ : ) O J d l ~ u ~ d o q : ) ~ J ~ a l ; ) P u C } ! : ) ~ m ! S ~ ' l ( . J o ~ s ~ n d n s O W S I W u n u ~ J U J n : ) u o : )u ~ J p o d ~ n b P ~ P ! W ! 1 ! g ; ) 1 ; ) P S ~ W J o J s ~ s ~ s ~ l q ! ~ ~ d w o : ) u ! O P U ~ ! " s o u ' ~ U O J o J ~ I ~ pJ ~ l m ! 1 1 ~ p ~ W S ! J ~ : ) 1 ; ) J o d o ~ : ) ! J C } ~ S ! q u C } ! : ) ! P ~ J 1 ~ l J o d ' O U ! A ! P u ~ g ! J O l ~ J o d o p- ~ W ! 1 ! g ~ 1 ' 0 1 n l o s q ~ ~ : ) J E U O W l ~ P s o u ~ w u ~ J ~ p o d l ~ P U C } ! : ) ~ J 1 U ~ : ) u O : ) ~ ' l ( q" ( ~ w ~ ~ I ~ J E u o ! : ) n l o s ~ J ~ d 0 3 J n q- s n y ; ) P z ~ d ~ l J o d O p E 1 J o d ~ o ! d ! : ) u ! J d l ~ p ! S ~ J q ~ q O ! g ! I ~ J s n ! ~ O ! g ~ J s n ! n : ) )proponer alternativas desde esepunto devista, y lneas generales deevolucin delosderechos hasta nuestros das,su estudio supone una reflexin racional, enelcontexto delcomplejomtododeestudio delahistoria,para averiguar lascausasconcretasquelosexplican.Es,sinduda,unaactividadracional, perola accin de la razn no seagota ah.Si afirmsemos esonos situaramos enuna dimensin historicista. Cabeademsunareflexinracionalquebusqueelporquabstractode losderechoshumanos,sufundamentacintica,comodiceelprofesorFer-nndez,quenopuedehacerse deespaldasatodo elmaterialaportado por la reflexinhistrica, que debe tenerlo en cuenta como objeto desuindagacin, aunquepuedareelaborarlo,construirmodelosabstractosygeneralizaresas de experiencia . .'/' Fundamentacindelosderechoshumanossuponeanlisisracionaly construccin de hiptesissobre elobjeto histrico dado y no prescindiendo de l,incluyendosunecesariavocacinpara suplenituddeactuarbajolasfor-masdelDerechopositivo . . -,La comprensin delosderechos humanos suponemuy especialmente esa fundamentacinperotambinelconocimientodelapositivacin jurdicade esaspretensiones justificadas-no derechosmorales- quesonlosderechos humanosensudimensintica. III Si tenernos en cuenta todo eselargo proceso histrico,con independencia desusrecovecos,desusprogresos y desusretrocesos,sincreer,conuninge-nuoprogresismo, quela historia siempre carnina hacia mejor,hay una idea,la delibertad,que est en la raz demuchasreflexiones, demuchas explicaciones y seexpresa corno causa orazn delosderechos humanos en mltiples textos y documentos.Si sequiereagotar ms elterna 10vemosconcurrir con la idea deigualdad,ydesdemipuntodevistaunareflexinracionalnollevaal enfrentamientodeambas,sinoinclusoasuposibleintegracin.Aparecen tambin,cornoconsecuencia deuna ideacentral enlaconcepcin humanista, queesla de la dignidadhumana.Libertad e igualdad corno consecuencia dela dignidad, se expresan, enmuchas ocasiones, corno raz delos derechos humanos. Meparece queelconcepto delibertadeigualdad,odelibertadigualita-ria,preferira decir yo,puedeserelconceptoclave,elresultadodeesacons-truccinracional sobre losrasgos delosderechos humanos que seinstalan en la cultura jurdica y poltica moderna, y sepuede constatar que seha hablado yescritomuchosobrel,ypersisteanconfusinymezclaentrediversos sentidos,todos mso menos interesantes,para la fundamentacin delos dere-choshumanos. Sipartirnosde la hiptesisde que elesfuerzopor racionalizar todoslosfenmenoshistricos,enlosqueafloraesaideadelosderechos humanos, desembocan en la formacindeun concepto msabstracto, quelos resumeenla idea delibertad,aclararlo,delimitar esosdiversossignificadosy constatarcul eslarelacindetodosellosconlosderechoshumanos,podr contribuirala comprensindesufundamento. no Sepuedendistinguir,amijuicio,tressentidosdiferentesdelapalabra libertad tal como ha sido usada alolargo del tiempo.Todos estn ligados en laculturahumana,aunquediacrnicamentenoaparecenalmismotiempo. U nodeellosresume la ideadelosderechoshumanosy losotrosdossecom-plementan eincidenalmismotiempoenlacomprensin delalibertadcomo fundamentodelosderechoshumanos. Empezandopor losdosltimossentidospodemoshablardelalibertad psicolgicaolibertaddeeleccinydelalibertadmoralocomoautonoma moral. .t'.Lalibertadpsicolgica esundatodelacondicinhumana,ciertamente discutidodesdelasdiversasposturas deterministas,peropresenteen la histo-ria del pensamiento, e imprescindiblepara explicar muchas dimensiones de la cultura e inclusolapropia historia. Esla libertadde eleccin que nos permite escoger entre diversasposibili-dadesy que, junto con otrosrasgos,comoellenguajeola capacidaddeabs-traer y deconstruir conceptos generales, nos distingue de losdemsanimales. Por eso,MaxScheller decaqueelhombre eselnicoanimalcapaz de decir no.Esta libertad esobjeto directo del estudio dela psicologa y dela antropo-loga,aunquepara la filosofa,especialmentepara la filosofamoral,estam-binimportante. Loquehemosllamadolibertadmoralesunameta,unfin,unideala alcanzar,quizsla utopa delacondicinhumana.Aparece enla historia del pensamientoavecescomolaemancipacindelanecesidad, comola libertad del hombre que ha superado laspasiones, con lasnecesidades bsicas resueltas y la encontramos expresada en distintas tradiciones filosficas,enScrates, en Spinoza,enKant,enMaritainoenBloch.Tambinenlateologa,tanto protestante comocatlica,seha distinguidoentrela libertaddehaceralgoy la libertad liberacin.Ideas como superacin dela alienacin o emancipacin dela condicin humana seran prximas a lo queaqu hemos llamado libertad moral.Para toda tica te leo lgicaoconsecuencialista,la idea deuna libertad delhombrecomofinaparececomoobjetivocomn.Esequvocohablarde esta libertadautonoma comoelnicoderechonatural innato,porquenoes unpuntode sinounpuntodellegada,igualqueloeshablarde derechosmorales como derechos innatos.Loinnato esla libertad de eleccin, ynoparecequeleseadeaplicacinlaideadederechonatural.Esuna raznms,ami juicio,para dejaraunlado,porque confundemsqueotra cosalaideadelosderechosnaturalesinnatosodelderechonaturalinnato nicocomo enKant. Estasdosideasdelalibertadson,amijuicio,complementarias,yas aparecen en autores como SanAgustn, que hablaba de la libertas minor y de lalibertasmaior,respectivamente,enelBlochdeDerechoNaturalydigni-dadhumana,oenMaritain,quedistingueentrelibertaddeeleccinenun caso ylibertad para elbien,libertad de exultacin,libertad finalo libertad del humanismointegral en elotro. Creo que slose pueden entender cabalmente en relacin, enuna dinmi-ca humana que seinicia enlalibertad de elecciny se dirige hacia la libertad moral.En esoconsistela empresa de ser hombre (Lain) o loqueseha llama-271 dopor elpersonalismoeldesarrollodela condicinhumana.Asla libertad deeleccineselfundamentodelalibertadmoral:slopodemoshablarde libertadmoralporquepodemoselegirlibremente.Porsuparte,lalibertad moraleslarazn deser delalibertaddeeleccin:slohaylibertaddeelec-cinconsentido,siexistelalibertadmoral comometa,y por esoslopuede serunametahistrica quecada hombrepretendaalcanzar ensuvida situada eneltiempo. Laterceraacepcineslaquemsnosinteresa,peroveremosquesu comprensin slo puede venir con su integracin plena e interrelacionada con la libertaddeeleccinylalibertadmoral. La podemos llamar libertadsocial, poltica y jurdica, tiene como mbito deaccinlasociedadcivil,elpoder y elDerecho,y esla sntesisdelosdere-choshumanos.Eslaconsecuenciadelaelaboracinracionalbasadasobre todo elmaterial de los derechos humanos quehan idoaflorando en la historia apartir deltrnsitoalamodernidad. Lasdosprimeras seencuentran ya en la EdadAntigua y Media,mientras que esta ltima esun concepto histrico propio delmundo a partir delRena-cimiento.A travsdesudesenvolvimientoenlosderechoshumanos,elhom-bre moderno pretende poner la sociedad, elpoder y elDerecho, alservicio del dinamismo dela dignidad humana.Esla formamoderna derealizar en socie-dadlamediacinentrela libertaddeelecciny libertadmoral.Espor consi-guienteunaidea delibertadinstrumentalomedial. Elfundamentodelosderechoshumanosesla realizacin deesafuncin dela libertadsocialpoltica y jurdica como caucedeldesarrollodela digni-dadhumana quesuponeeldinamismodelalibertaddeeleccinala libertad moral.Esdecir,conotraspalabras,quela razmoral delosderechoshuma-nos,de la libertadmedial que llamo social, poltica y jurdica, sufundamento ticoessumediacinparaelprocesoquehaceposiblelarealizacindela autonomamoraldelhombre.Noesporserderechosmorales,esdecir,por arrancar delamoralidad,sinoporhacerviablelalibertadmoral,laplenitud humanaposibleenla historia,por llegara la moralidad. Siserompeeldinamismo de la libertad deeleccina la libertadmoral y seproduceunreduccionismoquedesconozcauna delasdos,sufrir tambin comoveremoslalibertadsocial,polticay jurdica.Alolargo delahistoria, lamezcla delostressentidosdelibertadoestereduccionismoquesealamos han sidomuynegativos y han incidido en la confusin e incluso en la manipu-lacindelaidea dederechoshumanos. Cuandosedesconoce lalibertaddeelecciny seresalta slolalibertad moral,laconsecuenciaeseldogmatismo,lanicasolucincorrectaenla terminologadeDworkin.Elusodeltrminoderechosmoralespuedepo-tenciar esereduccionismo,y entodo casoconduceauna vueltaaliusnatura-lismoracionalista concatlogodederechosmoralesincluido.Hayunaliber-tadmoral quetenemos quealcanzar, y no somoslibres para hacerlo o no.Se nospuedeimponerlalibertadmoralinclusocontranuestravoluntad.Las vanguardias clarividentes,losgobernantes iluminadosqueconocenelsentido dela libertadmoral,nosobliganadirigirnoshaciaella.Nopodemoselegir. MarianoMoreno,unprcerdela independenciaargentina,loexplicaba con 272 clarividencia:... Cualquier dspota puedeobligar a susesclavosaquecanten himnosa la libertad. La expresin poltica de estereduccionismo eseltotali-tarismo.La libertadsocial,poltica y jurdica como andamiajepara pasar de lalibertaddeeleccinalalibertadmoralcarece desentidoydesaparece.No eselhombre el quepretendealcanzar la libertad moral, eselEstado, elparti-doo elfilsofoclarividentecomo enPlatn elquelemarca elcamino.Todo elpoderestenquientienelallavedelalibertadmoral,especialmenteel Estado;elindividuoolosgruposquestepuedacrearnotienenningn poder. Cuando se desconocela libertad moraly seresalta la libertad de eleccin, la consecuencia eselescepticismo.Esla eleccinsinmeta,la eleccinpor la eleccin.Nohay objetivoaalcanzar nifinaconseguir.Sellegaalnihilismo cuandonose encuentra sentido a la eleccin,cuando sta no tiene el incentivo dealcanzar la libertad moral.Tiene dostipos de expresin poltica.Laprime-ra,quepodemos llamar moderada, conduce almodelo delEstado mnimo.La libertadsocialpoltica y jurdica nodesaparecetotalmenteen este caso,pero sereduceauna desuspartes, la libertadcomo no interferencia, que slo debe hacerposibleladesaparicindetrabassocialesalalibertaddeeleccin.La segunda,laradical,conducealanarquismoyporconsiguiente,lalibertad social,poltica y jurdica,que esuna libertadatravsdelDerecho, desapare-ce.Todoelpoderestdistribuidoentrelosindividuosynohaypoderdel Estado.Eselpunto departida delEstado denaturaleza o el punto dellegada delasociedadcomunista. Enlosdosreduccionismoso elpoderest todo en elEstadoy esaesla raz deltotalitarismo, o elpoder est enlosindiviuos que componen la socie-dadcivil,yesa eslarazdelanarquismo.Slo cuandocoexistenlastresdi-mensionesdela libertad,y la libertad social,poltica y jurdica es,a travs de losderechoshumanos,elcauceparalarealizacindeladignidadhumana, desdelalibertad deeleccinhacialameta dela libertadmoral,elpoder est distribuido entre elEstado y losindividuos,odicho deotra manera, elpoder delEstado est limitado por losderechoshumanos, formas de poder delindi-viduo y delosgrupos que ste constituye, y asu vez seforma con la participa-cindelosciudadanos,derechopolticofundamental.Esaeslarazdela democracia. Enlahistoriadelaculturamodernanospodemosencontrarconotro reduccionismo,almargendelarelacinlibertaddeeleccin-libertadmoral. Merefieroalreduccionismodelalibertad jurdica alibertadmoral.Laliber-tad jurdica en esecasonoesuna creacindelDerechopara hacer posibleel dinamismodelalibertadyalcanzarlaautonomamoral,sinoqueesens mismalibertadmoral,unmodelonormativoprevio que constituye elmodelo demoralidaddiseado para conducir alhombre en su realizacin moral.Son losderechosnaturalesolosderechosmorales.Esunasolucinnormativa correctaproductodelarazn,yenestesentidolalibertaddeeleccinse convierte,exclusivamente,enunalibertaddeadhesin.Siestaadhesinal modelode,los derechosnaturalesomoralesseproduce,sielhombre sigueel buencamino,alcanzarlameta delamoralidad;sinolohacesedesviary errarconfundidosinencontrarsurealizacin.Sivemoseltemadesdeel puntode vistadel poder, incluidoel poder democrtico, tendr que aceptaresa libertadmoral normativa,como previa,comoindiscutible.Se produciruna juridificacinde la libertadmoral yunamoralizacin de la libertad jur-dica, y el esfuerzode una moralidad del individuoutilizandosu libertad inicialo psicolgica para escogerun camino, que no sea slo subjetivo, sino suscep-tible,deconvertirse en modelogeneral, se difuminar.Tambin por consi-guiente lalibertad de eleccin perder aqu su sentido, con loque de algunaformaestamos en el reduccionismode la libertadde eleccin a libertad moral,yel peligrodel dogmatismo apareceren el horizonte.Lasconsecuenciasdeeste reduccionismosern ladesaparicin delaautonomade la libertad jurdica,con su disolucin en libertadmoral -dere-chos naturales y derechosmorales-en el marco de una destruccinde una delas ideas fuerza del mundomoderno, ladistincinentre Derecho y Moral,yconsiguientemente de lafuente autnoma deproduccindel Derecho, en lasoberanapopular,en las mltiples formasdeproduccinestudiadas en lateora del Derecho, dependientesde la normabsica de identificacin de nor-mas, y en ltima instancia en el hecho del poder como hecho fundante bsico.En este sentido estamosante un reduccionismo antimoderno, yhablar de de-rechos naturales o de derechos morales hoynos devuelve al problema de laverdadpolticay jurdica,alos contenidos de esa verdad,catlogo delosderechos y a la fuente de su autoridad, Dioso razn, con lo que recreamoslosproblemas tericos que suscit el iusnaturalismo racionalista. Este es adems,como se ve, un reduccionismo basado en el olvidode la historiaque reprodu-ce unavez ms lanecesidad de seguridad que es unodelosanhelos mspermanentes del gnero humano, desplazando el protagonismo del individuoyde su libertadde eleccin, yel protagonismodel Derecho y de la libertadjurdica,en el esquemaque proponamos comoexpresin ms real de las di-mensiones de la libertad. Aunque parezca paradjico, empobrecey empeque-ece al esfuerzo del hombreporalcanzar laautonoma moral.El fenmenodel fundamentalismo, ms fuerte si sus cultivadoresson relativistas o analti-cos conversos, vuelve a aparecerpor esta vaen la filosofadel Derecho.Estarelacin entre la libertad de eleccin, la libertadmoral y la libertadsocial, polticay jurdicaque hemosesbozado no es una relacin esttica,sinodinmica,es compleja y rica y est en permanente creatividad.Ni est deter-minadani est cerrada. Es obra del esfuerzo del hombre en la historia. Tam-bin desde esta perspectiva nos aparecenuevamente la historiaabierta, en lacomprensin prospectiva de los derechoshumanos. Noloes slo para poderexplicarel pasado. Loser tambin para poder entender el futuro.IVAtravsde lareflexinsobre lalibertadsocial, polticayjurdica,sepuede racionalizar ysintetizar todoel movimientohistricode los derechoshumanos. As se podr entender, de formasistemtica, el modelo cultural, dela culturapoltica y jurdicamoderna que llamamos derechos humanos. Meparece que este tipo de perspectivafacilitasu comprensin global. La libertad274social,poltica y jurdica,osimplementelalibertad jurdica,sonlosderechos humanos,yeso esloqueinteresa aqu,aunquetienetambinuna dimensin deorganizacin,oestructural,yenesesentidolalibertadjurdica esigual-menteprincipio deorganizacindelospoderesen la sociedaddemocrtica. Detodo elmaterial delosderechoshumanos,queencontramos conese anlisisracional, pensamientopoltico, moral o jurdico, movimientos sociales paralaconsecucindeesosideales,influenciasintelectuales,culturales,eco-nmicasopolticas,textosdeDeclaraciones,Tratados,Constituciones, ein-cluso enloscontramodelos que seoponen a su implantacin y en la represin ypersecucinquegeneran,podemosconstruirtresmodelosparcialesdela libertad social, poltica y jurdica, con aportaciones y orgenes que permiten su distincin.Algunasposicioneshanpretendidoinclusoreduciresta libertada alguno de ellos, aunquepara m su concepto deriva de la integracin detodos, enuna dimensin abierta hacia nuevas aportaciones en elfuturoque ahora no podemosprever. Elmodeloliberal delibertadeselprimeroen lahistoria,yutiliza como vehculo cultural inicial la ideologa deliusnaturalismo racionalista.Esla idea delibertadcomonointerferencia,comocreacin deunespaciolibreatravs delDerechopara eldesarrollodelaautonoma delavoluntadprivada.Su reflejoobjetivo,enelmodelodepoderpoltico,eslaaparicindelEstado Liberaly surepercusin jurdica,lasprimerasDeclaracionesdeDerechos. Esla libertad dehacer loque sequiera,la libertad concebida como lmite alpoder.Comprende laslibertades y derechosindividuales -libertad depen-samiento,deexpresin,religiosa,etc.-.Lasgarantasprocesales-proceso legal,presuncin deinocencia,derechodedefensa- algunasdimensionesde laigualdadformal,comogeneralizacindelosdestinatariosdelasnormase igualdadprocesal, y elderecho depropiedad como garanta dela independen-ciaindividual.EslalibertadqueConstantllama,sesgadamente,delosmo-dernos. Elmodelo socialista delibertad eselltimo en el tiempo.Pretende incor-porar elementosigualitariosalalibertady excluir delamismaalasdimen-sionescon imposible contenido igualitario como la propiedad.Pretende crear lascondiciones para quetodospuedan disfrutar delasdemsdimensionesde lalibertad.Pretende, endefinitiva,extenderala clasetrabajadora losbenefi-ciosdela revolucin liberal.Est impulsadopor elsocialismo reformista, que desdeBlanc,Lasalle,Bernstein,losaustro-marxistasyenEspaaFernando delosRosoBesteiro,pretende integrar elideario socialista, con las conquis-tasprogresivas delEstadoLiberal:parlamentarismo,EstadodeDerecho,de-rechoshumanos. Esla libertad para crear lascondicionesreales y efectivaspara la genera-lizacindeldisfrutedelalibertad.Nopretende,por consiguiente,serexclu-yente,sino compatible con elmodelo liberal y con el democrticoque analiza-remosposteriormente. Histricamenteincluyealosderechoseconmicos,socialesyculturales ensudimensin creativa,y excluyedelacondicin dederechohumano ala propiedad.Pretende,desdeelpuntodevistadelalibertad,avanzarenel objetivodelaigualdadmaterial,contribuyendoala satisfaccindenecesida-275 desbsicas.Recientemente,sobre la base deplanteamientos deraz marxista, comoenAgnesHeller,odesdeposicionesdefilosofamoralypolticaan-gloamericana, como la de Bell o deGaltung, seha pretendido una fundamen-tacindelosderechossobrelasnecesidades.Esunatesissugestivaqueyo mismohecontemplado,pero quesiseprofundiza esinsuficiente.Msrazo-nableparecesituaralasnecesidades,enalgunoscasos,comosituacionesde noderecho,queexigenserresueltas.Eslareflexinporeldisensoantela existencia desituaciones denecesidadesbsicasnoresueltas la que produce la construccindeestadimensindelosderechoshumanos.Esta libertad,por consiguiente,esuna libertadprestacinqueexigecomportamientospositivos delospoderespblicos.Sureflejoobjetivoenelpoder poltico eselEstado socialdeDerechoy surepercusin enelDerecho,laampliacindesusfun-cionesalaqueBobbiollamafuncinpromociona!,ylaconsolidacindel DerechodelTrabajo. Elmodelodemocrticodelibertadesposterioralliberal y contempor-neoalsocialista.Pretendefundamentaryorganizarlaparticipacindelos miembrosdelasociedadcivilenelpoder poltico.Constituyeuna delasdi-mensionesmsimportantesdelacomunicacinentrelasociedadcivilyel Estado.Supone lalibertaddeparticiparen la creacindela regulacinydel ejercicio de la libertad de hacer lo que sequiera (modelo liberal) y de crear las condicionespara quetodospuedanbeneficiarse dela libertad (modelo socia-lista).Favorece la incorporacin alParlamento de los sectores vinculados ala clasetrabajadora. Su repercusinobjetiva enelpoder polticoesser laprincipal fuentede legitimidaddemocrtica,caucepara larepresentacindela soberana ypara laformacindelsistemaparlamentario.Larelacinqueestableceentrela sociedadcivily elEstadodificultalosreduccionismosestatalistas o socializa-dores,quepretenden, respectivamente, la hegemona delEstado o dela socie-dadcivilylaincomunicacinentreambas.SureflejoenelDerechoserel reconocimiento delderecho de asociacin,elsufragio universal y elderechoa laparticipacin poltica. v Losderechoshumanos,entendidoscon laintegracin deesostresmode-losparciales(liberal,socialistay democrtico)sefundamentanensucondi-cin de instrumento necesariopara la realizacin del dinamismo que conduce desdela libertad deeleccina lalibertadmoral, delproceso de emancipacin queesla vocacin derealizacin dela condicinhumana.La caracterizacin delos tresusos principales de lapalabra libertad en la cultura moderna,algu-nosarrancandodemomentoshistricosanteriores,perolalibertadsocial, polticayjurdica,comounconceptopropiodelmundomoderno,nosha permitidollegaraestaconclusin.Silametadelaplenitudhumananose produceconelhombreaislado,ensimismadoenlaterminologadeOrtega, sinoque necesita dela sociedad para suafirmacin, como sostiene permanen-temente una tradicin cultural, no contestada, salvo excepciones muy escasas, 276 y siesaplenitud, la vida moral, seidentifica con elrecorrido que lleva desde la eleccinlibredediversasalternativasalosfineselegidoslibrementecomo metasderealizacin personal, con un fundamento suficiente para ser propues-tas como finesdelasdemspersonas, los derechos humanos son lascondicio-nessocialesdelibertadigualitariaquehacenposiblelamoralidadhumana. Necesitanpoderserpropuestoscomoobjetivogeneralizableatodospara noincurrir enunsubjetivismo.Aquseentronca conla idea kantiana deque puedan convertirse enun modelo universal.En ser,en la sociedad moderna, el espritucon fuerzaqueguauna forma deorganizacinpoltica y jurdica,la sociedad democrtica,quepermite y favoreceuna vida humana moral, est el fundamentodelalibertadsocial,y jurdica, esdecir,delosderechos humanos. Pero como decamosal principio, comprensin delosderechos humanos esalgomsquesufundamentacin.Suponeentenderlosyexplicarlosensu dimensininicialqueseconcreta,principalmente, enelestudio desufunda-mentacin,y tambinensurealizacinplena atravsdesuincorporacinal Derechopositivo.Su fundamentac::LQn que son_uninstru-mentpsocial.t.-a Jravsdet:15erecho.-ltl!rala P9sibilidaddela moralidad dela vidahumanaJ-a comprensin delDerechopositivo delos buItli!.n_s, sus fuentes,sus garantas, esdecir, su estructura y tambin lasfuncionesquereauzan.La existencia de esa dimensin positiva y suinclu-siol1en e1--conceptodederechoshumanosatravs desu comprensin integral vaa permitir entender su fundamentacin,sin limitarla o restringirla alplano tico.Ser una fundamentacinticaperoquecomprendequesuobjeto,los derechoshumanos,nolosonplenamente,ypor consiguiente,esa fundamen-tacinnotendrvirtualidadhastaqueformanpartedelDerechopositivoy puedensereficacesenlacreacinrealdecondicionesquehacenposiblela accinmoral,la comunicacin entrelalibertad deeleccinyla libertadmo-ral.nos encontramos con pretensiones morales justificadas y que po-dran contriJ>uir a facilitar el dinamismo de la libertad y aalcanzar la libertad moral,peronopodemospositivizarlas,incorporarlas alDerechopositivo,ni ahoraniprevisiblementeenelfuturo,nopodemospensaresaspretensiones como derechos humanos.Ahora no setrata de estudiar en concreto esta situa-cin,aun:queprobablementelaescasezsealarazn,lamayorpartedelas veces,deesa imposibilidad.Se trata slo de explicar cmohablar de derechos humanoshablat:-4e...una-r.ealida.d_integrabkenel-Derechopositivo como un derecliQuna libertad, una potestad ouna inmunidad.Mo-ral yDerecho se distinguen,yespositiva la lnea que inki Tomasio, pero no seseparany elpuntodeencuentro sonlosderechoshur:lanosquesefunda-mentan en la tica comoforma derealizacin histrica de la autonoma moral delhombre,posiblepor suiniciallibertaddeeleccin. 277