gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-a973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de...

148
UNIVERSIDAD FRANCISCO GA VID lA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES U0\G DIAGNOSTICO SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUD!O DE LENGUAJE Y LITERATURA DE LOS ALlm'INOS DE: NIVEL MEDro DEL INSTITUTO NACIONAL DE EL PARAISO, CHALATENANGO. TESIS PRESENTADA POR: JOSE DOLORES AYALA ORELLANA PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADO EN LETRAS SAN SALVADOR, EL SALVADOR C.A. DICIEMBRE DE 1998

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVID lA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

•U0\G~

DIAGNOSTICO SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUD!O DE

LENGUAJE Y LITERATURA DE LOS ALlm'INOS DE: NIVEL MEDro DEL INSTITUTO

NACIONAL DE EL PARAISO, CHALATENANGO.

TESIS PRESENTADA POR:

JOSE DOLORES AYALA ORELLANA

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIADO EN LETRAS

SAN SALVADOR, EL SALVADOR C.A.

DICIEMBRE DE 1998

Page 2: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

UNIVERSIDAD

FRANCISCO GAVIDIA.

ING. MARIO ANTONIO RUIZ

RECTOR

LICDA. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA.

SECRETARIA GENERAL

LJCDA. ROSARIO MELGAR DE VARELA.

DECANO DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS SOCIALES

Page 3: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVlDIAAlameda Roosevelt No. 3031Tclefonos:240-SSSSSan Salvador, El Salvador,e.A

HACIALA PAZPORLA EOUCACION

ACTA No. 16 mes de diciembre de 1998.

En la Sala de Sesiones de la Universidad Francisco Gavidia, a las catorce y treinta horas

del día diecisiete de diciembre de mil novecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y

la hora señalados para el análisis y la defensa de la tesis: '"FACTORES QUE

INFLUYEN EN LA FORMACION LITERARIA DE LOS ESTUDIANTES DEL

NIVEL MEDIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EL PARAISO,

CHALATENANGO", presentada por el alumno: José Dolores Ayala Orellana de la

Carrrera de Licenciatura en Letras y estando presentes el interesado y el Tribunal

Calificador, se procedió a dar cumplimiento a lo estipulado, habiendo llegado el Tribunal,

después del interrogatorio y las deliberaciones correspondientes, a pronunciarse por este

fallo: a~4~/A-/; ~V/' ~r~ .-r ;7

y no habiendo más que hacer constar, se da por terminada la presente.

presidente~~Licdo. Romeo Balmore Vides

Vocal----y''\--i''-t-----D'---

Licda.Elena del Carmen Ro Licdo.Dago~~~Wlou.-rle:

Jd~~Yala Orellana

Page 4: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

DEDICATORIA

A Dios Omnipotente, por su maravillosa manifestación en mi vida personal y por

permitirme alcanzar esta meta.

A la Virgen Maria que con su manto protector me cubrió amorosamente, brindandome

paciencia, perseverancia y dedicación en todo momento.

A mi esposa: Graciela, cuyo apoyo, paciencia, servicio y abnegación fueron la base para

lograr este triunfo.

A mis rujas: José Gustavo y Carlos Fernando, por su excelente comportamiento durante

mis ausencias, ello me permitía trabajar tranquilamente, con el fin de lograr mis

propósitos.

A mis suegros: María Orbelina Za1dívar y a don Jesús Ponce Márquez, que a pesar de

encontrarse distante, eran portadores de amor, comprensión y admiración.

A mi abuelito: Fernando Ayala Menjivar y Andrea Franco de Ayala que en paz descansen

dedico este triunfo.

A mi Papá, don Pedro M. Aya1a Franco, por su alegria, su entusiasmo que su preciosa vida

brinda a mi existencia.

A José Gustavo y Carlos Fernando, por sus oraciones al Señor de las misericordias, para

el logro de la presente meta.

A mis amigos y amigas por su comprensión y amabilidad.

A la Universidad "Francisco Gavidia", por brindarme la oportunidad de actualizar mis

conocimientos e inculcar la dedicación y amor a mis alumnos/as.

JOSE DOLORES AYALA ORELLANA

Page 5: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

AGRADECIMIENTO

Deseo patentizar un reconocimiento especial a mi asesor: Lic. Juan Francisco

Campos.

Por la acertada orientación en el proceso y culminación del presente trabajo, fue

notoria su dedicación, responsabilidad y espíritu de servicio en todas las reuniones que

sostuvimos.

JOSE DOLORES AYALA ORELLANA.

Page 6: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

ASESOR: LIC. JUAN FRANCISCO CAMPOS

Page 7: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática

1.2 Enunciado del Problema

2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

3. ALCANCES DE LA INVESTIGACION

4. LIMITACION PARA LA REALIZACION DEL ESTUDIO

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

5.1 Objetivo General

5.2 Objetivos Específicos

CAPITULO nMARCO TEORICO CONCEPTUAL

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2. BASES TEORICAS

2.1 La literatura como Fuente Transmisora de la Cultura.

2.2 Cuál es la utilidad Cultural de la Literatura.

2.3 Fases del Sistema Educativo en El Salvador.

2.3.1 Surgimiento de la Educación Media en El Salvador.

2.3.2 Objetivos del Curriculum en el Nivel Medio.

2.4 Ventajas y Desventajas de la Reforma Educativa de 1968.

2.4.1 Ventajas

2.4.2 Desventajas

2.5 Aspectos Novedosos de la Actual Reforma Educativa.

Pág.

1

1

3

3

4

4

5

5

5

6

54

54

54

55

56

57

58

58

58

59

Page 8: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

2.6 Técnicas de Estudio

2.7 Hábitos de Concentración

2.8 Experiencias de Aprendizaje

2.9 Estrategias Metodológicas

2.9.1 Recursos

2.9.2 Evaluación

2.9.3 Contexto Socio Cultural

2.10 Objetivos de la Asignatura de Letras

2.11 Hábitos y Métodos de Estudio

2.12 Métodos de Estudio

3. DEFINICrON DE TERMINOS

CAPITULO mSISTEMA DE HIPOTESrS

1. HIPOTESIS GENERAL

1.1 Variables

1.2 Presentación de Indicadores de las Variables

1.2.1 Indicadores de la Variable Dependiente

1.2.2 Indicadores de las Variables de las Hipótesis Específicas

1.2.3 Indicadores de la Hipótesis Específica 2

CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. TIPO DE ESTUDIO

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3. METODOLOGIA CIENTIFICA

4. MARCO MUESTRAL

II

61

62

62

62

63

63

63

64

64

66

68

73

73

74

74

75

75

76

76

76

77

Page 9: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CAPITULO V

RECOLECCION, PRESENTACION E INTERPRETACION DE LA INFORMACION

1. ADMINISTRACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION 78

CAPITULO VI

1. PRUEBA DE HIPOTESIS

1.1 Comprobación de Hipótesis

1.1.1 Aceptación o Rechazo dé la H.E.l

1.1.2 Aceptación o Rechazo de la H.E.2

2. COMPROBACION DE LA PRIMERA HIPOTESIS ESPECIFICA

Cuadro No. 21 H.E.l

3. COMPROBACIÓN DE LA SEGUNDA HIPOTESIS ESPECIFICA

Cuadro No.22 H.E.2

4. COMPROBACION DE LA HIPOTESIS GENERAL

Cuadro No. 24. Datos para la comprobación de la Hipótesis General.

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES (Para cada Hipótesis)

ANEXO 1: Cuestionario

ANEXO 2: Sugerencias y Técnicas para la Enseñanza de la Literatura.

ANEXO 3: Métodos de Análisis Sugeridos para Uso de los Docentes.

ANEXO 4: Apéndice de la Ley General de Educación.

BffiLIOGRAFIA

111

90

90

91

92

92

93

94

95

96

97

102

119

130

134

Page 10: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

INTRODUCCION

El presente trabajo titulado "DIAGNOSTICO SOBRE LOS FACTORES QUE

INFLUYEN EN EL ESTUDIO DE LENGUAJE Y LITERATURA DE LOS ALUMNOS DE

NIVEL MEDIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EL PARAISO, CHALATENANGO",

está referido a la problemática de ese universo de estudiantes.

Los docentes quienes imparten las asignaturas son graduados y capacitados para nivel

básico y no posee especialidad.

En razón del importante papel que juega el maestro en la sociedad, en tanto formador de

hombres, es requisito para el responsable de la enseñanza de la asignatura de Letras, poseer la

calidad académica que garantice una labor profesional satisfactoria en su materia.

Además de ser un profesional especializado y altamente calificado, debe tener vocación

para la literatura, y una personalidad creativa que estimule el interés de sus alumnos por cultivar

el arte de las Letras, como una de las facetas más importantes de su cultura general.

Se intenta con este estudio, analizar el problema y recomendar algunas soluciones, en base

al análisis de la investigación realizada.

El estudio consta de seis Capítulos, cuyo contenido se describe a continuación.

CAPITULO 1:

Se refiere al planteamiento del problema; se reconoce una realidad actual específica del

alumnado de nivel medio del Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango, delimitando el tema

en los aspectos: geográfico, docente, socio-económico y cultural; así como la justificación,

alcances, limitaciones y objetivo de la investigación.

IV

Page 11: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CAPITULOfi:

Comprende el Marco Teórico, en donde se enuncian los antecedentes, que inician con una

descripción de la Institución educativa desde su fundación hasta la fecha. Señala además, la

Literatura como fuente de cultura, y su importante rol en el sistema educativo de El Salvador, se

hace referencia a las condiciones que deben tener, tanto el docente, como los estudiantes de la

asignatura de Letras; y finaliza el Capítulo con la Definición de Términos.

CAPITULO m:

Plantea el Sistema de Hipótesis con sus respectivas variables y los indicadores que se

utilizaron para elaborar el cuestionario.

CAPITULO IV:

Describe laMetodología que se utilizó para obtener la información, incluyendo además el

Marco Maestral.

CAPITULO V:

Presenta, en veinte cuadros, la interpretación de la información obtenida por medio de los

instrumentos de investigación.

CAPITULO VI:

Contiene la comprobación de Hipótesis, así como las respectivas conclusiones y

recomendacionespara cada una. Se presentan los Anexos, y finalmente la Bibliografia consultada.

v

Page 12: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CAPITULO 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 Situación Problemática:

Esta investigación se realizó en el Instituto Nacional de El Paraíso, con capacidad

para doscientos alumnos, distribuidos en los tres grados de Bachillerato de la especialidad

de Contaduría Pública.

Geográficamente el Instituto se ubica en la zona Norte del País, a sesenta y seis

kilómetros de distancia de San Salvador, en el departamento de Chalatenango.

Las constantes críticas en tomo a la capacidad de profesor que sirve la cátedra de

Letras, han provocado inquietud en algunos estudiantes que cuestionan la credibilidad de

la institución educativa en dicha disciplina.

Como respuesta a esa problemática surgió la idea de realizar un sondeo en el

Instituto Nacional de El Paraíso, y para efecto de estudio se seleccionó el tema:

DIAGNOSTICO SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO DE

LENGUAJE Y LITERATURA DE LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO DEL

INSTITUTO NACIONAL DE EL PARAISO, CHALATENANGO.

Es significativo el resultado de las encuestas, cuya lectura muestra la percepción

negativa de los estudiantes: "no existen métodos ni técnicas, mucho menos quién oriente

el área".

Page 13: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

2

El estudiante necesita el apoyo de un orientador que maneja la materia que enseña,

que es capaz de comentar, criticar y analizar las lecturas y consultas de sus alumnos.

Un completo conocimiento de la gramática y su apropiada aplicación, tanto en la

comunicación oral como escrita, es imprescindible para el profesor de Letras, que debe

conocer las corrientes literarias, el pensamiento y lenguaje de los escritores, sus aportes

o influencia en la literatura universal.

Cuando el profesor domina la asignatura y emplea la metodología adecuada, que

puede ser narrativa, explicativa o de preguntas y respuestas, (Mayéutica de Sócrates,

Probada desde la época de los Clásicos) se facilita el aprendizaje y se estimula el potencial

e interés del alumno.

Existen diversidad de razones por las cuales el estudio de la literatura no cumple

sus objetivos en los Bachilleratos, y una de las que más inciden es la pobreza de

conocimientos de los alumnos que arriban al nivel medio, lo cual, sumado a la total falta

de hábitos de lectura, presenta la clase de Literatura como una materia incomprensible y

alejada de sus conocimientos básicos, que no lo han preparado para analizar, y/o razonar,

o desarrollar su agudeza perceptiva y creativa. En el mejor de los casos, lo que se obtiene

es un respeto por interpretaciones ya existentes, y que no siempre son comprendidas.

Sin pretender invalidar los importantes logros que los educadores han realizado en

el campo de la literatura, este trabajo intenta proponer una alternativa en función de la

lectura; como punto de partida será una reflexión critica ante la realidad que se vive.

En vista de lo anterior se enuncia el siguiente problema:

Page 14: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

3

1.2 Enunciado del Problema:

¿Cuáles son los factores que influyen en la formación literaria de los alumnos de

Bachillerato del Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango?

Subproblemas:

1. ¿Es apropiada la metodología que emplean los profesores (as) de la asignatura

de Letras?

2. ¿Cómo afecta la carencia de biblioteca en el Instituto?

3. ¿Cómo repercute el ausentismo de maestros y alumnos en el desarrollo de los

programas de Letras?

4. ¿Cómo fomentar el hábito de lectura en los estudiantes de Bachillerato de la

Institución? .

2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La elaboración de este trabajo surge como una respuesta a los resultados de un

primer sondeo de información efectuado entre los alumnos de Bachillerato del Instituto

Nacional de El Paraíso, Chalatenango, por medio de entrevistas con preguntas directas,

con base en lo cual se detectó que los estudiantes encuestados no tienen hábitos de lectura,

razón por la cual consideran tediosa y difícil la clase de literatura, manifestando sus dudas

Page 15: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..4

acerca de la capacidad de los profesores que sirven dicha cátedra, cuestionando la

metodología empleada y su calidad de especializados en la materia.

En este contexto, el presente trabajo trata de orientar, tanto al maestro como al

alumno, sobre la importancia que tiene la literatura en la educación cultural del individuo

que practica la lectura en forma metodológica, ya que es una fuente de sabiduria que

constituye el más valioso legado para las generaciones presentes y futuras de todos los

pueblos.

3. ALCANCES DE LA INVESTIGACION

Entre los propósitos fundamentales que se pretende alcanzar con la presente

investigación, se puede mencionar el deseo de ayudar a los maestros que imparten la

asignaturade Letras, en el conocimiento y recursos metodológicos, y el conocimiento de

técnicas literarias aplicadas por los autores, para que puedan orientar a los alumnos y

formar en ellos hábitos de lectura, para lograr que se interesen en dicha disciplina.

Para alcanzar estos propósitos se presentan anexos a este estudio, algunos ya

conocidos por los docentes de la asignatura en mención, pero que muchas veces no los

ponen en práctica.

4. LIMITACIONES PARA LA REALIZACION DEL ESTUDIO

Una de las limitantespara la realización de este trabajo consistió en el hermetismo

de los docentes de la Institución, que resientes el cuestionamiento a su capacidad y calidad

Page 16: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

5

académica.

Durante el desarrollo la distancia geográfica entre el lugar de residencia del

investigador y el sujeto de estudio, se constituyó también en una limitación.

5. OBJETIVOS DE LA TNVESTIGACION

5.1 Objetivo General

Conocer cuales son los factores que influyen en la formación literaria de los

estudiantes del Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango .

5.2 Objetivos Específicos

E.I Comprobar si existen deficiencias metodológicas en la enseñanza-aprendizaje

de la Literatura, a nivel de Bachillerato, en el Instituto Nacional de El Paraíso,

Chalatenango.

E.2 Proponer una metodología para investigar en el campo de las Letras.

Page 17: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Sobre el particular no se ha realizado ningún estudio a excepción de éste que se

refiere a los factores que influyen en la formación literaria de los alumnos del Instituto

Nacional de El Paraíso, y probablemente una de las razones de la poca atención que ha

recibido la Institución, sea la ubicación geográfica, distante de la cabecera departamental

de Chalatenango, y la desfavorable situación económica de la comunidad, además de un

alto índice de analfabetismo.

Como consecuencia de la actual reforma educativa, se manifiesta el interés de la

comunidad por mejorar las condiciones académicas de las instituciones de nivel medio.

Donde dicho maestro desempeñaba actividades empíricas por que se encontraba en

pleno apogeo de su estudio en el campo de las letras, según lo manifiestan los alumnos en

las entrevistas realizadas y constatado en el cuestionario de preguntas (o Itemes), en el

cual se constató con las preguntas y respuestas hechas a los educandos.

CAMBIO E INNOVACIONES EN EDUCACION

Con respecto a las innovaciones y cambio y sus relaciones con la planificación

educativa desde un punto de vista conceptual se ha planteado lo siguiente.

6

Page 18: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

7

*EI concepto de innovación educativa debe entenderse más dentro de la idea de adaptación

continua a situaciones y necesidades concretas de cambios de tecnologías. La innovación

en la educación, al tratar de referirla al contexto latinoamericano, no debe aceptarse con

la idea de generalidad y uniformidad de algo nuevo que sirve para todo y para todos. En

nuestro caso debe ser entendido mejor como un proceso diferente a lo actual, en el sentido

de que ha de programarse y cumplirse en función de una situación previamente

identificada y para obtener resultados previsibles y con altas posibilidades de éxito.

La innovación educativa no debe ser confundida con la tendencia snobista que identifica

la novedad con lo raro o con lo exótico. Debe entendérsela mejor como un procesoe>' \

dirigido a conciliar pertinencia, oportunidad y eficiencia, en aras de encontrar soluciones

Viables y eficaces a la multiplicidad y complejidad de dificultades que actualmente

confronta la educación en la mayor parte de nuestros países.

*No tiene sentido el cambio que, en aras de la innovación, violenta tradiciones y suplanta

la identidad cultural, al tiempo que ocasiona dificultades de orden social y económico

cuando estimula comportamientos ajenos a los intereses de las respectivas colectividades.

*La educación debe atender predominantemente aquellos aspectos metodológicos que

favorecen en celeridad y en percepción la realización de un aprendizaje, pero igual debe

cuidar que los elementos adjetivos de su uso no incida sobre la sustancia misma de la

educación, como para determinar una conducta opuesta a la idiosincrasia del medio o a la

convivencia del momento en que se desea actuar.

*Hemos adolecido mucho de la tendencia a super valorizar la innovación en su idea de

novedad, hasta el hecho de desvirtuarla de su condición de instrumento, para convertirla

en propósito o fin del proceso. Esta conducta ha conducido a la sobreestimación de las

tecnologías frente a los objetivos y esencialidad misma de la educación, hasta arrastrarnos

al estado de peligrosa incertidumbre en que actualmente se encuentran muchos de nuestros

Page 19: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

8

sistemas escolares, por no saber si siguen más al preciosismo de las formalidades

metodológicas o de las novedosas exigencias de profesiones y títulos de renombre

universal, que a las situaciones específicas y concretas que plantean las necesidades

inmediatas del país, de la región de la época que estamos viviendo.

*Es indudable que nuestros sistemas educativosnecesitan asistirse mucho de la innovación

para aumentar su eficiencia. Pero ha de ser una innovación que armonice aspiraciones,

recursos y conveniencias para no violentar los intereses de la colectividad creando

frustraciones y conflictos entre los profesionales egresados del sistema escolar. El uso de

la innovación debe cumplirse igualmente siempre y cuando asegure un ritmo de prudencia

que proporcione el mínimo de asimilación, tanto de sus elementos tecnológicos como de

sus efectos culturales, por parte del universo a ser afectado por la misma.

*Admitimos, como necesidad indiscutible la conveniencia de estimular el cambio y la

innovación en la educación; pero consideramos que tal estímulo falla si no tiene una fuerte

fundamentaciónfilosófica, y hasta diría ideológica en el más sano sentido nacionalista, en

la cual puedan encontrar bases de sustentación que hagan proyectar en forma trascendente

hacia el logro del bienestar nacional, aquellos objetivos que se desean lograr con el cambio

o la innovación que se proponen.

*La innovación debe ser entendida como un proceso y no como un ente puntual. Siendo

un proceso innovador, debe ser planificado para alcanzar la permanencia.

*EI proceso de innovación debe contar con la aceptación y el apoyo de la sociedad y la

participación de la misma.

*Conviene distinguir entre las reformas globales del sistema e innovaciones parciales

dentro del mismo.

Page 20: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

9

*En ambos casos, debe darse un proceso de planeamiento democrático y participativo en

los cuales se incluyan a los docentes, a la población afectada y a la comunidad en general.

*La realidad de América Latina, lamentablemente, por su marcada inestabilidad en las

políticas educativas no favorece el logro de un planeamiento democrático participativo,

continuo e innovador.

*Esta carencia aumenta la importancia de los equipos técnicos de Ministerios y/u otras

instituciones educativas que en cierta medida aseguren el logro de una mayor coherencia

y estabilidad, promuevan procesos de innovación y elaboren estrategias para responder a

los problemas prioritarios, en el marco de los objetivos políticos y mediante un proceso

participativo.

*Por ello, para que las innovaciones educativas sean auténticos procesos de planeamientos,

es necesario incorporar a todos los que intervienen en las mismas, desde las bases hasta

los equipos técnicos.

*Una condición para el logro de un adecuado consenso de los docentes se alcanzará a

través de una formación y capacitación de los mismos que les permita concebir, ejecutar

y evaluar cambios e innovaciones con criterio científico.

*El proceso de innovación y cambio, al integrarse con el de planteamiento, lo enriquece

y dinamiza. A su vez, el proceso de planeamiento debe estimular los procesos de

innovación mediante una estructura flexible de tal manera que:

a) Todo proceso innovador sea adecuadamente planificado, y

b) Que ello no limite la creatividad dentro del sistema educativo.

Page 21: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

10

*La concepción de la planificación como PROCESO POLITICO que involucra a la

sociedad en su conjunto y que forma parte de una planificación global nacional.

*La concepción de la planificación como PROCESO SOCIAL en la que todo actor

planificadentro de una dinámica de diálogo y participación que parte del compromiso de

atender a los sectores más necesitados de la sociedad.

*y como PROCESO HISTORICO que cubre tres niveles básicos:

a) Un marco normativo de proyección teleológica en donde se conjuguen la visión del

pasado, la realidad del presente y las finalidades últimas de un proyecto nacional

educativo.

b) Unas técnicas y unos procedimientosque cubran aspectos normativos (fines a lo largo),

estratégicos (objetivos a mediano plazo) y operacionales (metas tangibles inmediatas).

e) Unos criterios que permita evaluar:

La eficacia, la eficiencia, la efectividad y la relevancia del planeamiento de la

educación en todas sus etapas.

PROBLEMAS INTRODUCIDOS POR LAS INNOVACION

TECNOLOGICA EN EDUCACION

Problemas de tipo económico:

a. Grandes inversiones de capital sobre todo para comprar o importar equipo caro.

b. La obsolescencia del equipo después de un corto periodo.

Page 22: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

11

c. Los problemas de mantenimiento (costo y falta de personal entrenado).

d. La tendencia en caer en soluciones exageradamente caras para el país.

En el aspecto social podemos mencionar estos problemas:

a) Dependencia excesiva de los educandos con respecto a los medios.

b) Sentimientos de los agentes educativos, especialmente los maestros, de ser

reemplazados por la tecnología.

e) Exagerada concentración de poder en un pequeño grupo que controla la

tecnología y el contenido de los programas.

CONDICIONES PARA LA INNOVACION TECNOLOGIA EXITOSA

1. Movilización de recursos propios .

Esto reduce la dependencia externa y da garantía de continuación. Se deben

movilizar los recursos materiales, profesionales, técnicos y el saber cultural

colectivo presente en la sociedad o grupos nacionales.

2. Participación protagónica de los agentes y educandos.

Deben participar los involucrados en el planeamiento, implementación y

evaluación; esto es fundamental.

3. Creación de públicos beneficiados interesados en la defensa de la innovación.

4. Valorización de la educación a distancia.

Page 23: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

•12

5. Institucionalización de grupos de análisis sobre la innovación tecnológica.

En cada país deben haber grupos permanentes de investigación y experimentación;

que en cada país analicen de manera científica las posibilidades y efectos de las distintas

tecnologías con respecto a las necesidades educativas locales.

6. Interrelación de las metas:

Debe considerarse como condición fundamental de éxito, la relación entre las metas

de los proyectos para lograr un refuerzo positivo entre ellas.

7. Identificaciónde las Instituciones promotoras y administradoras de los proyectos

de innovación.

Las características de la institución a cargo de la innovación tecnológica son

esenciales para el éxito de la misma.

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA UTILIZACION DE METODO

O DE TECNICA DE ENSEÑANZA

Es importante aclarar que todo método o técnica de enseñanza puede ser un

instrumento de aprendizaje de acuerdo con la manera con que es aplicado. La enseñanza

debe tener en cuenta una serie de aspectos que son fundamentales no solo para el

aprendizaje sino también para la educación. Cada profesor podrá orientar su enseñanza de

la manera que mejor se adapte a él y a sus alumnos siempre que procure atender a los

aspectos que se indican más abajo. Dicho de otro modo, cada profesor podría tener su

manera de enseñar si se atuviese a los aspectos reputados como fundamentales en todo

Page 24: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

13

proceso de enseñanza.

1. Problemas o dificultades. El asunto tratado debe presentar situaciones problemáticas o

dificultades que deben ser resueltas por los alumnos a través de la aplicación del espíritu

reflexivo. Así, la enseñanza debe desarrollarse basándose en dificultades que exijan

reflexión y esfuerzo.

2. Libertad. Derivado de la propia reflexión, el alumno debe tener la libertad de

pensamiento y de reflexión. Esa libertad no debe ser solamente la de creación, sino,

también, la de poder manifestar su propio pensamiento. Los conceptos considerados

erróneos no deben ser reprimidos por el profesor, sino, más bien, orientados hacia una

redefmición.

3. Actividad. Como una consecuencia de la libertad misma, la enseñanza debe

desarrollarse en un ambiente de plena actividad física y mental. El alumno debe ser

sustraído de la pasividad para poder actuar y reaccionar ante los estímulos que el profesor

le proporciona. Reflexionar, realizar, participar, son formas de actividad.

4. Realización. La enseñanza debe ser orientada en el sentido de la realización de algo que

proporcione un quehacer al alumno, además de tomar apuntes... Nada mejor, para dar

sentido de la realidad y de vitalidad, que realizar algo, en vez de recibir pasivamente algo.

5. Participación. Derivada de la realización que no debe ser algo ordenado o impuesto por

el profesor, sino aceptado y querido por todos - está la participación, que se da

precisamente cuando se cumple ese requisito de la realización. Es decir, habrá

participación cuando cada uno se siente elemento útil dentro del plan de trabajo. La

participación requiere realización; esto es, que los alumnos se sientan responsables y con

los mismos derechos de observación, critica y opinión, con relación a la tarea que se

Page 25: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

"

,.

14

propone cumplir.

6. Comprensión e interés. El profesor debe tener el cuidado de orientar su enseñanza de

manera que se articule con los intereses de sus alumnos, a fm de que la misma se

desarrolle en una esfera de comprensión, y significado para ellos, caminos que llevan

directamente al aprendizaje. Debe ser preocupación constante del profesor saber si sus

alumnos están comprendiendo y si están siendo atendidos sus intereses; de lo contrario,

el trabajo escolar será un trabajo forzado, obligatorio, no un trabajo deseado, que dará,

como resultado, un auténtico aprendizaje.

7. Organización mental. El profesor debe orientar la enseñanza de manera que facilite la

organización mental de lo que se estudia a fm de no desorientar a los alumnos. Así, son

imprescindibles trabajos de fijación y de integración del aprendizaje, sea como nexo del

asunto nuevo con la experiencia anterior de los alumnos, o bien como forma de dar tiempo

para que se familiarice el alumno con los temas nuevos.

8. Saber lo que se quiere. El profesor debe dominar siempre la situación de enseñanza para

saber, en todas las actividades, lo que quiere y lo que sus alumnos necesitan alcanzar. En

este aspecto, él ha de estar siempre atento para la fijación de todo lo que sea

conocimientos, automatismo y actitudes.

9. Realidad del alumno. El alumno debe ser visto en su realidad humana, con todas sus

posibilidades y limitaciones. No se puede pretender que todos los alumnos sean iguales,

sino que sean tal cual son en su individualidad. El trabajo educativo estriba en ver al

alumno en su realidad humana y llevarlo a su logro final, basándose en su realidad.

10. Dar el máximo de sí. El profesor, reconociendo la realidad de cada uno, debe llevar

al alumno a dar el máximo de sí, no de un modo igual a los otros, sino en proporción a sus

posibilidades. De esta forma, el esfuerzo debe estar presente en todo trabajo escolar y de

Page 26: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

15

acuerdo con las posibilidades de cada uno.

11. Acción individualizada. Por eso mismo, el proceso de enseñanza debe propiciar el

trabajo individualizado, en el cual el alumno sea llevado a competir consigo mismo,

empeñándose en la solución de tareas que exijan planteamiento y acción individuales. La

personalidad crece en la medida en que vaya actualizando sus posibilidades, a través del

esfuerzo, y del ejercicio personal. El alumno debe ser conducido al trabajo individual y

también a criticarlo, en busca de sus propios progresos.

12. Acción en grupo. La enseñanza no puede quedar, empero, limitada al campo

individual. Debe llevar también a la acción grupal, al esfuerzo colectivo, a fin de inducir

al alumno a articularse con sus colegas y aprender a trabajar en grupo. Así, la enseñanza

debe propiciar oportunidades de trabajo en grupo, en las cuales el alumno pase a coordinar

sus esfuerzos con los de sus colegas, dentro de un mismo plan de acción.

TECNICAS DIDACTICAS

Técnica es también la forma especial que el maestro tiene de seleccionar y dirigir

las actividades docentes dentro de su clase; así se dice: estudio dirigido, discusión en clase,

medios audiovisuales, etc.

Entre las técnicas destacan por su modalidad y fmes a que responden, dos grandes

divisiones:

..

a) Individualizadas y socializadas:

b) Directivas y no directivas:

según la organización de la clase para el

aprendizaje.

Según la relación profesor-alumno.

Page 27: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

..

16

EJES DE ATRACCION EN EL EMPLEO DE LAS TECNICAS

El empleo de las técnicas gira alrededor de tres elementos: el profesor, los alwnnos

y los recursos. Estando siempre presentes estos tres elementos puede uno de ellos servir

de eje central al desarrollo de determinada técnica; así por ejemplo, la clase magistral está

centrada en el profesor, en tanto que la discusión de grupo pequeño o la solución de

problemas tiene por eje a los alwnnos; el empleo del cine o la televisión, aún cuando sea

seguido por un panel o mesa redonda, tiene como eje el recurso audiovisual, a base de la

imagen y del sonido que apelan directamente a los sentidos.

CRITERIOS PARA ELECCION DE LA TECNICA

Una de las inquietudes que puede surgir cuando se quiere aplicar una técnica de

grupo es, precisamente, la elección de la misma. Si se toma en cuenta que cada una de

ellas tiene sus características propias, debe suponerse que la escogencia se llevará a cabo

en determinadas circunstancias que le harán más eficiente.

De modo general, para la escogencia pueden considerarse varios factores, a saber:

los objetivos propuestos, la madurez y el entrenamiento del grupo, el tamaño del grupo,

el ambiente fisico, las características de los miembros y la capacitación del conductor.

a) De acuerdo con los objetivos:

Este es un aspecto esencial en la elección de la técnica adecuada. Si lo que se

pretende es desarrollar el pensamiento creador, el "torbellino de ideas" será una de las

técnicas apropiadas. Si se desea una participación total y rápida, se recomienda la

"Reunión en corrillos". Si se quiere facilitar la comprensión por medio de una vivencia,

puede emplearse la "Dramatización". Para favorecer el aprendizaje de conocimientos, se

Page 28: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

•17

puede recurrir a la "investigación" o a la "Entrevista".

b) De acuerdo con la madurez y entrenamiento del grupo:

Todo comienzo resulta, por así decirlo, dificil. Nuestros alumnos. Acostumbrados

a técnicas poco dinámicas, y por sus actitudes poco desarrolladas, puede que se sientan

incómodos o manifiesten resistencia o tengan inhibiciones si se les lleva a participar de

pronto en técnicas dinámicas que sean una novedad para ellos. Por tales, es recomendable

que al principio, se usen aquellas técnicas que exijan poca participación tales como "mesa

redonda", "panel", "simposio". Paulatinamente, podrá recurrirse a otras de mayor

participación, tales como "asambleas", "comisión", "reunión en corrillos".

e) De acuerdo con el tamaño del grupo:

Al respecto, hay que tener presente que el tamaño del grupo varia desde grupos

pequeños hasta grupos más o menos grandes. Cuando los grupos son pequeños, existen

más posibilidades de que la comunicación sea más frecuente; es decir, que el grupo

interactúe; existe mayor grado de seguridad y de confianza. Por 10 tanto, puede obtenerse

buen éxito empleando la técnica del "debate" o el "estudio de casos". Si el grupo resulta

muy numeroso, se darán condiciones opuestas a las anteriores. Por tales motivos, el

educador deberá recurrir a su experiencia y sentido común para seleccionar la técnica

adecuada; la cual, lógicamente deberá ser más formal, para luego utilizar otras menos

formales. Entre las técnicas más formales se pueden seleccionar, por ejemplo, "simposio",

"panel", "mesa redonda", en que participan personas versadas o especialistas. 0, también,

otras como "reunión en corrillos", "seminario", etc. Luego se pasará a las menos formales:

"Foro", "cine-foro", "torbellino de ideas", etc.

d) De acuerdo con el local y los materiales auxiliares:

Page 29: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

18

Estos son aspectos determinantes en la elección de una técnica. Si el local no es lo

suficientemente amplio, no deberán escogerse técnicas como "foro", "cine-foro",

"asamblea". Tampoco se escogerán aquellas en que haya que integrar subgrupos. Si no hay

comodidad para el uso de los materiales auxiliares como pizarra, proyector, láminas,

mesas, micrófonos, volteadores, etc., deberá desecharse la idea de emplear dichas técnicas.

e) De acuerdo con las características de los integrantes:

En términos generales, el grupo de la clase es heterogéneo. Habrá diversidad de

edades, intereses, aficiones, experiencias, necesidades, nivel de instrucción, etc. Los

diferentes niveles presentan comportamientos distintos. De ahí que se debe hacer la

selección de la técnica tomando en consideración esos aspectos.

f) De acuerdo con la capacitación del conductor:

A primera vista, este aspecto puede limitar un poco la actitud del docente con

relación al uso de técnicas de dinámica grupal. Sin embargo, aunque dicha actitud se

justifica, el educador puede llegar a dominar ciertas técnicas siguiendo algunas reglas. El

docente deberá utilizar en principio aquellas técnicas de dinámica de grupo cuya

estructura y organización sean sencillas y muy parecidas a las técnicas usuales en la

enseñanza. Por ejemplo, "reunión en corrillos", "panel", "estudio de casos" y después

puede utilizar "discusiones", "seminario", "debate". Cabe también señalar que el docente

tiene la libertad de escoger aquellas que considere más adecuadas a su experiencia, las

circunstancias y las aptitudes y características biopsicosociales del grupo, reforzando todo

lo anterior con la creatividad, la imaginación y la destreza de quien guía.

Es posible que al utilizar por primera vez una técnica dada, se tenga la creencia de

que la misma tiene un valor único y que debe emplearse sin el auxilio de otras. Esto es un

error. A pesar de las características propias que distinguen a cada una de las diferentes

Page 30: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

19

técnicas, éstas pueden emplearse intercaladas para obtener mejores logros. Un determinado

asunto, por su propia naturaleza, puede iniciarse con el empleo de técnicas poco

participativas. Finalizada esa etapa, se hace necesario recurrir a otras técnicas

complementarias de mayor participación para concluir el trabajo.

Puede darse el caso de que el problema que se va a estudiar se inicie con una

técnica de grupo grande. En determinado momento, puede ser necesario disponer de mayor

información, opiniones, sugerencias, mantener el interés, debiendo entonces recurrirse a

la integración de grupos pequeños para seguir luego con el grupo grande.

A modo de resumen general sobre el uso de las diversas técnicas, se tendrán en

cuenta, para su aplicación, los siguientes aspectos:

1. Las técnicas de dinámica grupal no deben emplearse para salir del paso. Es necesario

estudiarlas y conocerlas en sus aspectos teóricos para poder comprender e interpretar su

propio valor.

2. Para la aplicación de las mismas, debe tenerse una buena base acerca de su estructura,

su dinámica y sus alternativas positivas o negativas.

3. Cuando no se domina una técnica no es conveniente realizar adaptaciones o

modificaciones en la misma.

4. Es fundamental tener claros los objetivos que se desean lograr al aplicar una técnica.

5. Por su misma dinámica, las técnicas grupales requieren de un ambiente democrático,

informal, cooperativo, participativo, voluntario.

6. Todas las técnicas llevan en sí como fmes:

Page 31: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

•20

-promover la conciencia del "nosotros",

-enseñar a pensar activa y correctamente,

-enseñar a escuchar con comprensión,

-crear sentimiento de seguridad y estimular valores de responsabilidad, autonomía,

creatividad,

-adaptar al individuo socialmente.

LECTURA COMENTADA

Consiste en la discusión o exposición centrada sobre la lectura de un texto

escogido, para aclarar o complementar aspectos importantes del curso.

¿Para que usarla?

-Para facilitar la comprensión de material

- Impreso con alguna dificultad.

-Para reforzar o enfatizar los

conocimientos ya adquiridos.

-Para proporcionar información o dar a

conocer textos de dificillocalización.

-Para motivar o promover a los

educandos a leer las fuentes.

-Para apoyar o enriquecer una discusión,

exposición, o un discurso entero.

-Para desarrollar en los educandos la

capacidad de análisis critico, etc.

..

r

Se sugiere:

-Hacer uso de documentos históricos,

políticos, económicos: libros, artículos

periodísticos, etc.

-Que el texto sea adecuado a las

fmalidades perseguidas y a los objetivos

generales del curso.

-Que el comentarista, maestro o

educando conozca y domine el tema a

tratar, para que se eviten comentarios

tautológicos (repeticiones inútiles).

-Que se propicie la participación de todos

los educandos.

Page 32: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

21

ESTUDIO DE CASOS

Consiste en el estudio de problemas o situaciones concretas de índole social, y

presentación posterior al grupo de clase.

..

¿Para que usarla?

-Para vincular la experiencia escolar con

la realidad vivida.

-Establecer comparaciones entre algunas

situaciones del pasado y situaciones

presentes.

-Fomentar en los educandos la conciencia

social, y el gusto por el manejo de

fuentes reales directas.

-Ilustrar una problemática estudiada en

clase.

-Estimular el interés de los educandos,

haciéndoles ver la utilidad inmediata de

lo que aprenden.

-Ayudar a los alumnos a alcanzar

objetivos de aplicación.

Se sugiere:

-Tener propósitos claramente defInidos.

-Utilizarlo en seminarios.

-Combinarlo con otros procedimientos.

-Orientar suficientemente a los

educandos, tanto en el estudio mismo del

caso, como en la presentación.

-Destacar los datos significativos y no

perderse en detalles.

-Fomentar la organización de los

educandos en pequeños grupos de estudio

e investigación.

-Utilizar todos los recursos auxiliares

posibles: grabaciones, fotografias,

periódicos, etc.

-Que el maestro participe activamente.

Page 33: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CLASIFICACION DE TECNICAS

DIDACTICAS

22

Page 34: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

23

CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DIDACnCAS

Sin perder de vista que los factores que determinan e influye en el estudio de

Lenguaje y Literatura son de diversa naturaleza, se ha hecho incapié en aquellos que son

factibles de manipular para obtener mejoras en el proceso de enseñanza - aprendizaje; al

proponer los del trabajo se habla de una metodología aplicado al Lenguaje y Literatura.

Es por eso que se quiere dejar planteado en el Marco Teórico la clasificación de técnicas

didácticas que puede adoptar con facilidad el maestro en forma critica a los a los diferentes

tópicos de programas.

1.- OBJETIVO INTERMEDIO

Los participantes serán capaces en esta unidad de aplicar una o vanas o

combinaciones de técnicas didácticas en una clase, en la asignatura que imparten

usualmente.

2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar esta unidad los participantes podrán:

2.1.- Describir las modalidades y condiciones necesarias para aplicar las técnicas

didácticas correctamente.

2.2.- Enunciar los usos y cuidados que hay que tomar en cuenta para la aplicación

de las técnicas didácticas.

2.3.- Comprender las técnicas didácticas en forma adecuada.

3.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1.- Seleccionar una técnica específica que se adapte a la asignatura que imparte

en base a un plan preparado con anticipación.

3.2.- Considerar fines, objetivos, aplicabilidad, utilización, participación, tiempo,

Page 35: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

24

lugar y tamaño del grupo.

3.3.- Programar su presentación ante sus estudiantes.

3.4.- Programar su presentación ante el facilitador para efectos de grabación en

vídeo. Realizar lo programado.

3.5.- Realizar sus auto-evaluaciones.

3.6.- Programar su examen de acreditación.

EXPOSITIVA

CONSISTE EN: I

PARTICIPACION:

El profesor habla, los alumnos escuchan.

PRINCIPALES USOS: 1

Presentar un tema nuevo al aplicar, algún problema,

concepto o idea.

VENTAJAS: IPuede emplearse con grupos grandes, para dar mucha

información en poco tiempo.

LIMITACIONES: IEl alumno no participa. Se pierde el interés fácilmente. Se

requiere conocimiento del tema y habilidades de

comunicación.

Page 36: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

EXPOSICIÓN

CONSISTE EN:

CUANDO USARLA:

CUIDADO CON:

25

-El uso del lenguaje oral para explicar un tema, una

actividad a desarrollar, un concepto.

-Participan: el profesor, algunos de los alumnos o una

persona invitada.

-Hay conceptos, teorías, leyes de dificil comprensión.

-Se cuenta con un tiempo limitado.

-Las fuentes de información o los datos necesario no

están al alcance de los alumnos.

-Se inicia un tema, actividad, etc., para presentar una

visión general; o bien al finalizar, con objeto de integrar

las adquisiciones en un todo armónico.

-Se pretende concienciar, problematizar y, por

consiguiente, despertar el interés de los alumnos por

algún aspecto de la enseñanza-aprendizaje.

-De acuerdo con las necesidades, el tiempo puede

oscilar entre cinco y sesenta minutos.

-Creer que los conceptos son tan claros para el profesor

o conferencista, como para el resto del grupo.

-No seguir un esquema o secuencia lógica.

-Usarla como única técnica didáctica.

-Abusar del tiempo de la exposición.

-Su uso inadecuado conduce a una actitud meramente

receptiva del alumno.

-Su abuso conduce al "apuntismo" y a la memorización.

Page 37: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

COMO USARLA:

MODALIDADES:

26

-Introducción: presentación general del tema;

planteamiento de problemas; narración de experiencias,

anécdotas, etc.

-Desarrollo: por medio de un lenguaje claro y adecuado

a las características del auditorio; de ser posible,

siguiendo una secuencia inductiva propiciando la

elaboración de preguntas para establecer un clima de

comunicación y promover la participación del grupo;

ilustraciones verbales, anécdotas, expenencias,

ejemplos, y otros recursos.

-Verificación mediante la formulación de preguntas;

elaboración de resúmenes y conclusiones; aplicación

de ejercicios, etc.

-Disertación: Exposición o conferencia magistral,

generalmente realizada por un especialista - sobre la

profundización de un tema en sus variados matices.

-Cuento: Es la narración o exposición de una situación

ficticia, imaginaria o alegórica, cuyo tema está sujeto

a un desarrollo argumental. Puede servir para

ejemplarizar o simular situaciones reales y la

participación de personajes en algún sentido modélicos

o representativos.

Page 38: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

I INTERROGATORIO I

ICONSISTE EN: IIPreguntas y res-p-u-e-st-a-s.-----------

El profesor pregunta. Algunos alumnos responden, otros preguntan.

Explorar capacidades, conservar intereses, inicio de un tema,etc.

27

I VENTAJAS: IDespierta el interés. Se puede utilizar para hacer valoración previa

del grupo.

No todos los alwnnos participan. Se usa sólo con grupos pequeños.

Page 39: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

I INTERROGATORIO I

CONSISTE EN:

USARLO CUANDO:

COMO USARLO:

28

-El uso de preguntas y respuestas para obtener

información, puntos de vista, aplicación de 10

aprendido.

-Participan: el profesor y los alumnos; el profesor y una

persona invitada; todo el grupo o una parte de él y una

persona invitada.

-Se pretende despertar y conservar el interés.

-Se inicia o finaliza un tema o actividad.

-Hay necesidad de centrar la atención y reflexión en

aspectos medulares.

-Se exploran experiencias, capacidad, criterio de los

alumnos y se desea establecer comunicación con ellos.

-Se procura relacionar lo aprendido en la escuela con

el "aquí y ahora" de los alumnos.

-Está al alcance la presencia de una persona ajena al

grupo, que pueda aportar experiencias, informaciones,

diferentes puntos de vista.

-Se hace la presentación general del tema o aspecto en

estudio.

-Se formulan preguntas que apelen a la reflexión de los

alumnos o de la persona entrevistada, conforme a

esquema previamente elaborado, con la debida

flexibilidad.

-Se hace una recapitulación, con objeto de concatenar

Page 40: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CUANDO USARLO:

CUIDADO CON:

MODALIDADES:

29

los puntos de vista expresados.

-De acuerdo con las necesidades, el tiempo puede

oscilar entre diez y cincuenta minutos.

-Caer en la dispersión y pérdida de tiempo.

-Propiciar el "monopolio".

-Elaborar preguntas sueltas que no sigan una secuencia

lógica, porque no conducen a nada.

-Las preguntas que propicien respuestas pobres, de

sentido común o memorísticas. Por el contrario, apelar

a la comparación, análisis, ejemplificación, descripción,

o crítica fundamentada en hechos, teorías, etc.

-Seleccionar previamente al alumno y después hacer la

pregunta, porque puede ser que el resto del grupo se

disperse.

-Entrevista: Se interroga a una o a muchas personas,

buscando su aporte sobre un problema o sobre un tema.

Se emplea para que un individuo (si la entrevista es

persona a persona) o un grupo, den su colaboración

específica de modo rápido y concreto.

-Se emplea para llegar a un mejor conocimiento del

sujeto o de la situación. Variedades: entrevista

estructurada, semiestructurada y no estructurada.

Page 41: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

DEMOSTRATIVA

CONSISTE EN:

Mostrar técnicas o maniobras, manejo o uso de aparatos.

PARTICIPACION: IIEl profesor y los alumnos.

I PRINCIPALES USOS: IComprobar, exhibir o ejemplificar prácticamente hechos,

fenómenos, procesos.

VENTAJAS: ISe puede utilizar con grupos pequeños o grandes.

Presentación objetiva de los hechos.

30

I LIMITACIONES: I

No todos los alumnos participan, requiere habilidades del

que demuestra.

Page 42: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

IDEMOSTRACION

CONSISTE EN:

USARLA CUANDO:

COMO USARLA:

CUIDADO CON:

31

-Técnica eminentemente deductiva que se emplea

para comprobar afirmaciones o demostrar si lo teórico

funciona en la práctica. Puede ser racional,

experimental o documental.

-Mostrar prácticamente el manejo de un instrumento,

la elaboración de un trazo, la realización de un

experimento.

-Participan: El profesor y el grupo; el profesor y

algunos alumnos; exclusivamente el profesor.

-Es necesario apreciar "en cámara lenta" la secuencia

de un proceso, manipulación de un aparato, etc.

-Se cuenta con los recursos necesarios.

-Por primera vez se va a manejar un instrumento; hacer

un trazo; en ocasiones, en la resolución de un problema.

-Explicación general de la actividad a realizar.

-Realización por el profesor y ayudantes, si los hay, de

la actividad, al ritmo normal.

-Nuevamente realización de la actividad explicando

paso por paso.

-Repetición de la actividad a ritmo normal, para lograr

una visión integrativa, si se desea.

-Realización de la actividad por los alumnos.

-La falta de dominio en los resultados.

-La falta de claridad en las explicaciones.

Page 43: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

I ..__ _ _

IINVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

ICONSISTE EN: I

Buscar conceptos teóricos, criterios en libros, revistas y

otro material impreso.

I PARTICIPACION: 1 ----.

ILos alumnos con alguna asesoría.

PRINCIPALES USOS:

Para conocer puntos de vista actuales relacionados a un tema.

32

IVENTAJAS: I

Generalmente se usa previa a otra técnica lo que facilita la

comunicación. Se puede utilizar con grupos pequeños o

grandes.

ILIMITACIONES: INo todos los miembros del grupo poseen la bibliografía,

No hay control directo de la actividad.

Page 44: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

I INVESTIGACION

CONSISTE EN:

USARLA CUANDO:

COMO USARLA:

33

-La búsqueda de conceptos, teorías, criterios en libros,

revistas, periódicos, y otro tipo de material impreso.

-Las fuentes son accesibles a los alumnos.

- Hay suficiente material.

-Se desean conocer diferentes puntos de vista en

relación con la misma situación.

-Se requiere despertar el interés del alumno por algún

concepto, teoría, o bien, se requiere mayor profundidad.

-Precisar lo que se desea investigar y dónde puede

investigarse.

-Elaborar y sugerir la estructura de la investigación.

-Revisar con los alumnos las técnicas de investigación

en lo referente a: elaboración de fichas bibliográficas

y de contenido, manejo del material, etc.

-Hacer aclaraciones y recapitulaciones periódicas.

-Si el grupo tiene madurez puede llevarse a cabo a

manera de SEMINARIO, en el que se investigan

aspectos muy concretos con seriedad y consistencia,

previa selección de temas y elaboración del calendario

de exposiciones en las que se realiza una confrontación.

-Pueden usarse fichas en donde por medio de preguntas

se dirija la investigación individual; dedicando sesiones

a confrontaciones en grupo .

Page 45: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

I INVESTIGACION PRACTICA I

ICONSISTE EN: IBuscar experiencias, datos, etc... mediante observaciones,

encuestas y experimentos.

I PARTICIPACION: 1 _

1 Los alumnos con asesoría.

PRINCIPALES USOS:

Efectuar la práctica adecuada.

34

IVENTAJAS: ITodos los alumnos participan. Realización directa de

conducta. El alumno recibe retroalimentación con el

resultado de su evaluación.

ILIMITACIONES: IRequiere supervisión constante. Con grupos numerosos se

requiere mucho tiempo.

Page 46: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

I INVESTIGACION

CONSISTE EN:

USARLA CUANDO:

COMO USARLA:

MODALIDADES:

CUIDADO CON:

35

-La búsqueda de experiencias, opmiones, datos,

mediante observaciones, encuestas, cuestionarios,

entrevistas, experimentos, proyectos, etc.

-Participan: El profesor como asesor, y los alumnos, ya

sea de manera individual o en equipos.

-Existen las fuentes al alcance de los alumnos.

-Se pretenden usar las experiencias directas, para

después fundamentar, confrontar y analizar.

-Se requiere vincular la teoría y la práctica.

-Precisar los objetivos y los medios, actividades y

recursos para lograrlos.

-Planear la secuencia de las actividades a realizar.

-Revisar periódicamente el desarrollo de la

investigación, asesorando el trabajo.

-Recapitular y elaborar las conclusiones junto con los

alumnos.

-Estudio de casos: Un "caso" es la descripción detallada

y exhaustiva de una situación real, la cual ha sido

investigada y se presenta como problema concreto para

ser analizado por el profesor, un alwnno, el grupo o una

persona invitada. Puede servir para la demostración de

una situación dada. Después de la exposición, el grupo

participa con opiniones debatidas por todos.

-No prever la posible falta de cooperación de personas

Page 47: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

•36

e instituciones.

-La concentración del trabajo en unos cuantos alumnos.

-No verificar objetivamente cada fase de la

investigación.

-Las dispersiones que se pueden suscitar.

DISCUSIÓN DIRIGIDA

ICONSISTE EN: IUn grupo de 20 personas máximo, trata un tema endiscusión informal con la ayuda activa y estimulante de unconductor. El grupo total trata un tema con la guía de unmoderador

IPARTICIPAC_I_O_N_: 1 _

1 Los alumnos y el profesor.

PRINCIPALES USOS:

Dirigir mediante preguntas específicas hacia un objetivocomún. Permitir la libre expresión de ideas y opiniones enun clima informal, de mínimas limitaciones.

IVENTAJAS: IAmplía los puntos de vista. Provee la oportunidad paracompartir ideas. Permite que todo el grupo participe.Permite el intercambio de ideas, promueve un ambientepropicio para presentar diversos puntos de vista.

ILIMITACIONES: ISe usa con grupos medianos. Puede desviarse fácilmentedel tema. Puede enfocarse la atención solamente alumnos.Demanda mucho tiempo. Se usa con grupos grandes.

Page 48: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

IDISCUSION DIRIGIDA I

CONSISTE EN:

USARLA CUANDO:

COMO USARLA:

37

-El análisis, confrontación, clasificación de hechos,

situaciones, problemas mediante la participación de

vanas personas.

-La participación del profesor y todo el grupo o un

equipo de alumnos; o bien, personas invitadas.

-La organización básica, que requiere de un moderador

que centra la discusión y evita las dispersiones; un

relator que consigne las conclusiones que se van

obteniendo ya sea en el pizarrón o en una agenda, para

darles lectura posteriormente; en ocasiones, un

observador que hará un balance objetivo de la

actividad.

-Se deseen ampliar puntos de vista; fundamentar

opuuones.

-Es necesario propiciar la reflexión, el análisis de

problemas, programación de actividades.

-Se pretende verificar algún aspecto del aprendizaje.

-Se busca despertar el interés de los alumno por algún

problema, concepto, situación.

-Se requiere problematizar y concienciar en los alumnos

-Delimitar los objetivos a lograr y el tema o problemas

a discutir.

-Organizar y precisar las responsabilidades y

lineamientos que regularan las intervenciones.

Page 49: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

MODALIDADES:

38

-Proceder a la discusión, planteando problemas y

preguntas que inviten a la reflexión.

-Elaborar las conclusiones.

-Evaluar sobre la discusión realizada.

-Corrillos o Phillips 6'6: El grupo se organiza en

equipos de 6 alumnos y durante 6 minutos se dialoga

sobre un tema o problema concreto. Después, cada

equipo presenta al resto del grupo los puntos de vista

alcanzados, los cuales se someten a discusión general.

-Torbellino de ideas: En un grupo pequeño los

miembros exponen con la mayor libertad sobre un tema

dado, con el objeto de producir ideas originales o

soluciones. Técnica permisiva al máximo que se basa

en el supuesto de que si se deja a las personas

desarrollar su imaginación creadora en un clima de

absoluta libertad, llegarán al descubrimiento de nuevas

soluciones.

-Simposio: Un grupo de personas preparadas sobre un

tema (expertos) expone sus puntos de vista sobre un

tema o problema, desde el particular enfoque de su

especialidad.

-Panel: Un equipo de alumnos previamente

documentados o un grupo de personas invitadas,

intercambia opiniones con relación a un tema. Los

integrantesde un panel (4 a 6 personas) en conversación

básicamente informar, tratan de desarrollar todos los

aspectos posibles de un tema, con la coordinación de

un moderador. Una vez finalizado, pueden seguir los

Page 50: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

39

comentarios o debate del auditorio, que el coordinador

puede seguir conduciendo.

-Mesa redonda: Un equipo de personas versadas sobre

un tema (4 o 5 expertos o conocedores de éste)

sostienen sucesivamente, puntos de vista divergentes

o contradictoriossobre el mismo, ante un grupo grande,

con la coordinaciónde un moderador; luego éste guía,

con preguntas si es necesario, la confrontación de

criterios de los participantes. Al final el moderadorhace

un resumen de las ideas principales y el grupo grande

puede participar con preguntas a los expositores, para

mayor aclaración.

-Seminario: Grupos reducidos (de 5 a 12 miembros)

investigan o estudian intensivamente un tema

monográfico o problema, en sesiones planificadas y

recurriendo a fuentes originales de información.

Constituyen grupos de aprendizaje activo, pues los

miembros investigan por sus propios medios en un

clima de colaboración. Al integrarse en un grupo

grande, pueden delegar en un relator la exposición de

sus conclusiones o resultados del estudio, sobre los

cuales puede realizarse una discusión posterior del

grupo total.

-Foro: Con la información o estudio previo sobre un

tema o temas relacionados, el grupo en su totalidad

discute este tema, hecho o problema, bajo la

coordinación de un moderador que representa un papel

muy importantede conducir el hilo de la discusión. Esta

técnica en muy participativa, pues permite la libre

Page 51: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

CUIDADO CON:

40

expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes

de un grupo. Dentro de su formalidad, puede darse el

Foro Programado, que se desarrolla después de una

actividad de mesa redonda, cine, teatro, juego de roles,

etc. También, según el tema del Foro y el tamaño del

grupo, puede requerir ajustarse a un reglamento:

limitación al tema, a un tiempo dado de exposición, etc.

-Debate: Se realiza cuando hay enfrentamiento de

posiciones contrapuestas acerca de un asunto o

problema Es una verdadera contienda entre algunos de

los miembros de un grupo, ya sea planeada de antemano

o derivada de una discusión en la que hayan surgido

puntos de vista opuestos. Puede usarse en un grupo

grande o en un grupo pequeño.

-Sindicato: Es un subgrupo o comité en el cual la

presidencia y la secretaría se ocupan rotativamente por

todos los participantes, tratando de que el subgrupo

refleje la composición del todo. Se aplica cuando se

quiere considerar un tratamiento interdisciplinario de

la solución del problema. Se les asigna a los subgrupos

una tarea en forma de problema, para que cada uno de

ellos trabaje por cuenta propia y recomiende una

solución o acción, mediante informe al grupo pleno que

se reúne en una segunda instancia.

-Incurrir en platicas banales y sin fundamento, que

dispersen al grupo.

-No propiciar en alguna forma la participación de todo

el grupo .

Page 52: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

•41

-Dejar que las intervenciones sean muy prolongadas;

se considera como promedio higiénico de duración de

toda actividad "una hora", de sesenta minutos.

-Aquellas personas que monopolizan la participación.

-Olvidar las dimensiones del local y la posibilidad de

distribución del mobiliario.

-No tener presente el número de alumnos que integran

el grupo.

IPEQUEÑO GRUPO DE DISCUSION I

ICONSISTE EN: IUn grupo reducido (6-8 personas), trata un tema o problemaen discusión libre e informal conducido por un moderador.

IPARTICIPA_C_IO_N_._·---Ll _ILos alumnos y el maestro.

IPRINCIPALES USOS IDiscutir un tema, resolver un problema, tomar una decisión oadquirir información por el aporte recíproco, en un ambientede espontaneidad y libertad de acción.

VENTAJAS:

Todos participan. Se llega a tomar decisiones, resolver problemas.

ILIMITACIONES: ISe usa en pequeños grupos. Requiere información previa y

experiencias comunes. Se requiere de una buena conducción.

Page 53: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

ICONSISTE EN: I

PHILLIPS 66

42

..

Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas,

para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una

conclusión. De los informes de todos se extrae una

conclusión.

I PARTICIPAC_IO_N_: 1 _

I Los alumnos y el maestro.

I PRINCIPALES USOS: . 1

Permitir y promover la participación de todos los

miembros de un grupo, por grande que éste sea. Buscar

el consenso general de un grupo más o menos grande, en

tiempo breve.

IVENTAJAS: IAhorra tiempo, estimula a que todo el grupo participe.

Puede combinarse fácilmente con otras técnicas.

ILIMITACIONES: 1

Los informes pueden ser mal organizados. No es

aplicable a grupos muy grandes.

Page 54: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

SIMPOSIO

ICONSISTE EN: IUn equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un

tema o problema en forma sucesiva ante un grupo.

PARTICIPACION:

Los expertos hablan, los alumnos escuchan.

PRINCIPALES

Aumentar información autorizada y ordenada sobre un tema.

IVENTAJAS: IPuede emplearse con grupos grandes y pequeños. Se puede dar

abundante información.

LIMITACIONES:

El estudiante tiene poca oportunidad de participar.

43

Page 55: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

PANEL

ICONSISTE EN: IUn equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo

o conversación ante el grupo.

IPARTICIPACION: ILos expertos dialogan. Los alumnos pueden preguntar después

del Panel (Foro).

IPRINCIPALES USOS: ITratan temas de interés en el ambiente de informalidad,

espontaneidad y dinamismo.

IVENTAJAS: IPuede usarse con grupos grandes. Se analiza un problema con

puntos de vista diferentes.

LIMITACIONES:

Limita la participación del grupo sólo a preguntas.

44

Page 56: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

MESA REDONDA

ICONSISTE EN: IUn equipo de expertos que sostienen puntos de vista

diferentes o contradictorios sobre un mismo tema,

exponen ante el grupo en forma sucesiva.

PARTICIPACION:

Los expertos debaten, los alumnos escuchan.

PRINCIPALES USOS:

Esclarecer y ampliar información según puntos opuestos.

45

IVENTAJAS: Iestimular el análisis, se puede emplear con grupos grandes.

Se analiza un problema con puntos de vista diferentes.

ILIMITACIONES: IImpiden que todos los miembros del grupo participen.

Requiere una conducción hábil.

Page 57: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

SEMINARIO

ICONSISTE EN: IUn grupo reducido investiga o estudia intensivamente W1

tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes

originadas de información.

IPARTICIPACIÓN: I¡-L-o-s-al-umn--o""¡s-y-el-m-ae-s-tr-o-.-----------

IPRINCIPALES USOS: IIndagar, buscar información, consultar fuentes

bibliográficas, recurrir a la preparación previa a la clase.

Habilitar a los alumnos como expertos.

46

IVENTAJAS: IPropicia la investigación por parte de los alumnos. Todo

el grupo participa.

LIMITACIONES:

Se necesita mucho tiempo, requiere una coordinación adecuada.

Page 58: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

•47

IRESOLUCIONES DE PROBLEMAS 1

CONSISTE EN:

USARLA CUANDO:

MODALIDADES:

-Método de discusión en el que se pide a un grupo

que exponga situaciones que consideran problemáticas.

Se usa para detectar problemas en general o cuando se

quiere estimular el interés y la participación del

personal para plantear asuntos que han de ser afrontados

por la organización. Los participantes exponensus

problemas y se elabora en grupo una lista que el mismo

grupo revisa y clasifica por orden de importancia.

-Hay situaciones problemáticas en los grupos

organizados o instituciones, especialmente en cuanto

a relaciones humanas. Y cuando se trata de estimular

la inventiva del grupo, la creatividad y capacidad de los

miembros para producir secuencias lógicas que

conduzcan a conclusiones de mejoramiento que no

hemos visualizado por los miembros rutinarios.

-Análisis de fuerzas: Consiste en presentar las

condiciones problemáticas o de relaciones humanas

dentro de la experiencia real de un grupo o institución.

Se hace un análisis objetivo y lo más detallado posible

de los factores o fuerzas positivas y de las negativas de

la situación, con el objeto de fortalecer las positivas y

de debilitar o eliminar las negativas, buscando como

consecuencia, el mejoramiento de las relaciones, la

superación de los problemas, la cooperación del grupo

o la eficacia en la labor de conjunto.

Page 59: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

IESTUDIO DIRIGIDO

CONSISTE EN:

48

-Laboratorio de Aprendizaje: Se trata de promover

ciertas actividades vivenciales de relaciones humanas,

psicológicamente conducidas o inducidas, con el

objetivo de ayudar a los participantes a obtener cambios

en su comportamiento, conducentes a aumentar su

capacidad, a mejorar sus relaciones, o a funcionar más

eficazmente en las situaciones humanas. Promueve el

conocimiento de las reacciones propias y recíprocas.

Se somete a los participantes a pasar por sí mismos

(vivencias) por ciertas situaciones de confrontación en

que sus reacciones son analizadas por el grupo.

-Todo procedimiento en el que se lleva a cabo una

efectiva dirección y vigilancia individual del

aprendizaje de los alumnos, por parte del educador.

Puede aplicarse tanto en grupo como individualmente,

si bien lo que persigue es el progreso individual en el

aprendizaje y el estudio independiente. Es una técnica

que se adapta a las necesidades e intereses de los

educandos y es fácil de aplicar siempre que se cuente

con los materiales necesarios, tales como textos y otros

auxiliares didácticos. Puede practicarse en cualquiera

de las materias del plan de estudios. Da a los estudiantes

oportwridades de estudiar por sí mismos y fomenta los

hábitos de lectura, ya que, además, los alumnos deben

recurrir a obras de consulta. Aplicado en el grupo

Page 60: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

COMO USARLO:

MODALIDADES:

49

facilita el aprendizaje y socializa a los alumnos, porque

promueve la cooperación y la ayuda mutua.

-Para la organización de la clase es conveniente

distribuirlos en equipos de 4 a 7 alumnos, aplicando

para ello criterios de agrupación ya sea por habilidades,

intereses, usando el sociograma, etc. Comprende tres

etapas: elección del asunto; organización del trabajo,

en la cual participan el docente y los alumnos, se hace

la selección de materiales y subtemas, se sugieren

experiencias y actividades de distinto tipo; ejecución;

el docente deberá atender con especial interés las

inquietudes de cada uno de los alumnos, ya que el

principio del trabajo dirigido se basa en la atención de

las diferencias individuales; se requiere un adecuado

conocimiento de los alumnos por parte del docente. Esta

etapa comprende la finalización, la cual puede realizarse

por la exposición, el debate, el Panel o un foro abierto.

El docente puede hacer una síntesis final.

-Lectura: Comentar lecturas (técnica exegética)

relacionadas con el tema que se desarrolla, con base en

el análisis de las mismas. Requiere la selección de

trozos de varios textos, o el análisis de un solo texto de

cierta extensión. Tiene como propósito fomentar una

lectura crítica, desarrollar el razonamiento propio y

formar juicios y criterios objetivos. El "comentario de

texto" se aplica mucho al análisis lingüístico, literario

y filosófico y se basa en el criterio de conocer autores

Page 61: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

50

de relevantevalor directamente en sus propios escritos.

-Fichas: Es la confección sintética y esquemática, en

tarjetas, de resúmenes de lecturas que se han

seleccionado de acuerdo con los temas en estudio.

Estimula el estudio independiente y se aplica a la

investigación bibliográfica. Puede usarse como auxiliar

o instrumental para la documentación necesaria a

técnicas como el seminario, la exposición, el estudio

dirigido, etc.

-Enseñanzaprogramada: o enseñanza estructurada. Es

un tipo de enseñanza totalmente individualizada y

graduada, que promueve el progreso del estudiante

según su ritmo individual para aprender. Consiste en

ofrecer por escrito (aunque puede muy bien

complementarse con recursos auditivosy visuales como

cassettes, diapositivas, videotapes, etc.) La materia en

estudio, rigurosamente organizapor secuencias lógicas

de contenidos, que el estudiante debe ir continua y

progresivamente respondiendo, complementando o

resolviendo. Paralelamente se va comprobando la

corrección de las respuestas a fin de que no queden

errores de concepto. Se basa en cuatro pasos o

principios que son: leer, escribir, comprobar y avanzar

individualmente.

Exige una minuciosa elaboración del educador o

generalmente de un equipo de educadores, para

confeccionar "el programa" de estudio.

Page 62: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

51

IPLANEAMIENTO DEL FUTURO I

CONSISTE EN:

COMO USARLA:

-Es una técnica que aplica los principios del

planeamiento y de la proyección de elementos del

presente a situaciones del futuro, a fin de producir

soluciones imaginativas con respecto a problemas del

presente. Aunque aparentemente puede parecer un

planteamiento hipotético, puede ayudar mucho para

favorecer vías de solución o situaciones dadas.

-El grupo se plantea la necesidad de realizar un

diagnóstico de la situación presente para, con base en

ésta, realizar un planeamiento con vistas a lo que podrá

llegar a ser la institución y organización dentro de cinco

a diez o más años. Se siguen secuencias propias de la

técnica de planeamiento para llegar a diseñar el proceso

y establecer los objetivos, las necesidades en cuanto a

recursos de diverso tipo, las posibilidades de

productividad, etc. Las conclusiones deberán ser

orientadoras y prácticas en cuanto a la situación del

presente.

ITECNICAS DE SIMULACION DE SITUACIONES

..

CONSISTE EN: -Simular situaciones y procesos de desarrollo de

situaciones que en alguna forma reproducen

condiciones y elementos de la realidad con el objeto de

Page 63: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

MODALIDADES:

52

que los participantes, a partir de esa vivencia, lleguen

a descubrir los mecanismos que operan en la dinámica

natural del comportamiento social.

-Juegos de simulación: Es una técnica muy estructurada

que requiere el seguimiento de varias fases para su

desarrollo, por lo cual se debe contar por lo menos con

períodos de dos horas para las secuencias de la

actividad. La simulación es un medio para dejar que los

estudiantes experimenten con cosas que de otra forma

permanecerían más allá de" su imaginación; es un medio

para practicar libremente destrezas sin desconcertarse

y quizás, todavía, poder descubrir aspectos profundos

de problemas que actualmente afronta la humanidad.

-Dramatización o desempeño de roles: Es la

representación teatral de un problema o de una

situación, especialmente dentro del campo de las

relaciones humanas. Emplea la participación de una o

de varias personas, o incluso de todo el grupo. Siendo

una antigua forma de expresión humana, se aplica como

técnica docente que favorece la motivación y la

comunicación de un grupo. Permite destacar aspectos

concretos acerca de cualquier situación o problema real.

Page 64: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

SOCIODRAMA

CONSISTE EN:

Presentar situaciones reales o ficticias ante un auditorio.

PARTICIPACIüN:

Algunos alumnos y/o los profesores.

PRINCIPALES USOS:

Mostrar objetivamente algunas situaciones.

53

• IVENTAJAS: IPuede usarse con grupos numerosos. Ayuda a los

miembros a identificarse con un problema. Despierta el

interés.

ILIMITACIONES: IRequiere dirección hábil. Quienes representan los

papeles pueden encontrar dificultad para hacerlo.

Page 65: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

54

2. BASE TEORICA

2.1 La Literatura como Fuente Transmisora de la Cultura.

La Literatura es un acervo cultural de cada época, que cuenta paso a paso, cada

aspecto de la vida de los pueblos; tanto si es escrita como oral.

El vocablo literatura debe su etimología al latín "littera", (letra) y se ha definido

como el arte de la palabra, por lo que se considera circunstancial la escritura como medio

de expresión, y no-condición "sine qua non" de la Literatura.

Grandes obras de literatura universal se conservaron durante siglos por tradición

oral. Ej.: Los Vadas, El Mahabharata, La Ilíada, La Odisea, El Mío Cid, Poemas

Prehispánicos de México, etc.

2.2 ¿Cuál es la utilidad Cultural de la Literatura?

Los estudios literarios no sólo son útiles, sino coadyuvantes para la formación

integral en el comercio diario de la vida, todos necesitamos expresar nuestros

pensamientos, de viva voz o por escrito, y que fácilmente se comprenderá, mientras

mayores son las nociones literarias que se tienen, con más exactitud y propiedad que

expresandichos pensamientos. Ahora, si del simple orden socialpasamos a las profesiones

científicas, veremos que tanto el Abogado como el Ingeniero, el Médico como el

Sacerdote, y éste como todos los individuos que se dedican a ocupaciones en que integran

las facultades intelectuales, tiene irremisibles que recurrir a la literatura, aunque solo sea

en su parte preceptiva; pues ni aquel podría pronunciar discursos, formular acusaciones

y defensas, ni este redactar informes y proyectos; ni el uno extemar sus ideas, ni el otro

difundir sus conocimientos, sin tener un completodominio del lenguaje y poseer ante todo

Page 66: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

55

un estilo exento de impropiedades y torpezas.

De ahí que son innumerables los beneficios de la obra literaria: entretiene, divierte,

se burla de los aspectos serios, igual que confiere seriedad a algunos hechos triviales;

despierta o modera los sentimientos como el amor, el odio, la piedad, la esperanza;

deprime, eleva, crea, recuerda, etc. Nos enseña las vivencias y actuaciones de los hombres

de todos los tiempos, independientemente de sus razas e ideologías, por 10 cual la literatura

se puede clasificar como popular o de elite.

Es indudable también que el estudio de la literatura contribuye poderosamente al

desarrollo del entendimiento humano, enriqueciendo con bastas y utilísimas enseñanzas.

Por él nos ponemos en comunicación con todos los países y con todos los tiempos.

Sabemos lo han sentido y pensado los hombre más eminentes de todas la civilizaciones y

razas, y por esa formación moral que se llama asimilación de las ideas, nos hacemos

dueños de cuanto nuestra razón juzga exacto y verdadero, 10 que viene hacer como un

precioso germen de donde surgen nuevas ideas que, combinadas con los propios

pensamientos, dan forma y vida a originales concepciones del arte de la palabra.

Desde tiempos muy antiguos, la literatura a tenido gran relevancia para la

humanidad, por la trascendencia histórica de sus obras, que en una y otra forma dan vida

a hechos y acontecimientos de épocas pasadas; su valor es incalculable en tanto vehículo

de cultura.

2.3 Fases del Sistema Educativo en El Salvador.

El sistema educativo nacional ha experimentado muchos cambios, intentando

mejorar los métodos, programas y técnicas, razón por la cual se considera de importancia

para esta investigación, hacer un resumen histórico, señalando los aspectos principales del

Page 67: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

56

tema en estudio.

2.3.1 Surgimiento de la Educación Media en El Salvador.

Según datos históricos, la educación media inicia en El Salvador en 1941, con el

cambio de programas, para ser reformada. en 1945. Hasta entonces los estudios

secundarios consistían en Bachillerato, Magisterio, Oficinista y Contador.

La reforma de 1945 dividió los estudios secundarios en dos etapas:

La primera de tres años de enseñanza común, denominada Plan Básico, como una

continuación de la Primaria, lo cual, entra otras ventajas, permitía al estudiante disponer

de más tiempo y mejores elementos de juicio para hacer una decisión más acertada.

Las estructuras de la educación media en el marco desarrollista de los años sesenta

e influenciada por el proceso de integración Centro Americana, se orientaron a capacitar

mano de obra calificada, en respuesta a la demanda del mercado interno que intentaba

insertarse en el proceso de industrialización de la región.

Planes y programas se cambien por una versión mejor estructurada y jornalizada.

Los siguientes cambios de planes y programas se operarían hasta 1956, 1965 Y 19681.

A partir de 1967 la política educativa se incorporo oficialmente a los planes

quinquenales por medio de la Comisión Nacional de Planificación (CONAPLAN),

posterior Ministerio de Planificación, con lo cual se decidió la formación de los recursos

humanos estudiantiles, como sustento del desarrollo socioeconómico, definiendo como

sectores estratégicos de la planificación nacional, la educación, la agricultura y la industria

1 Gilberto Aguilar Avilés, Reforma Educativa en Marcha. Un vistazo al pasado de la Educación Media en ElSalvador. Doc. 1. MINED, 1995. P. 44 .

Page 68: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

'"

57

Esta reforma establece un periodo de tres años para la Educación Media, después

de 9 grados de educación básica. El nivel medio tiene por objeto formar bachilleres en

distintas especialidades, de las cuales se crearon 31, distribuidas en 10 modalidades, que

permitían el ingreso a la educación superior. Esta diversificación ya ha sido modificada,

aunque no sustancialmente, ya que hasta la fecha se han agregado y/o eliminado algunas

opciones.

Considerando la máxima importancia que la educación tiene para el desarrollo

socioeconómico del país, los currículos educativos deben responder a las necesidades de

los educandos, a efecto de constituirse en un instrumento que cubra los aspectos generales

de la enseñanza, tanto en las áreas técnicas como en las administrativas, a fm de posibilitar

el apoyo logístico y financiero para ponerlo en practica.

2.3.2 Objetivos del Curriculum en el Nivel Medio.

a) Coadyuvar al desarrollo de los jóvenes por medio de una atención integral a las

demandas propias de su edad. Promover la formación Cientifico-Humaniostica, que

capacite al estudiante para acceder con calidad al nivel académico superior.

b)Ofrecer condiciones para el desarrollo de aptitudes y valores congruentes con las

expectativas sociales e individuales que permita al estudiante incorporarse en forma

productiva, con responsabilidad, iniciativa y creatividad, en los diferentes roles de la

sociedad; lo cual sería muy dificil de revisar, sin los conocimientos que la literatura aporta

Page 69: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

58

a la cultura general de los pueblos',

2.4 Algunas Ventajas y Desventajas de la Reforma Educativa del Año 1968.

2.4.1 Ventajas

-Se promovió la apertura de escuelas en el área rural, y un mejor uso de las urbanas.

- La extensión del servicio tuvo su apoyo fisico en un sostenido y amplio programa

de escuelas por todo el país. ("Una Escuela por Día") y bajo los Modelos 3-3-6

"(tres aulas, tres maestros y seis grados), y 5-5-9, (Cinco aulas, cinco docentes,

nueve grados).

Diversificación y Cambio Estructural de la Educación Media.

Fue aumentada a tres años posteriores a la básica y ofreció una sene de

modalidades con la pretensión de aportar cierto nivel de calificación vocacional. Toda la

Reforma era preparar capital humano para un supuesto y voraz "aparato productivo".

2.4.2 Desventajas

No contar con suficiente personal idóneo para desarrollar el proyecto, ya que había

un casi total desconocimiento de los nuevos programas y corrientes, no obstante que se

pretendía aventajar, o al menos equiparar la educación en El Salvador con el resto de los

países del área centroamericana.

2 Francisco Castañeda. Lecciones de Retórica o Literatura Preceptiva. 6a. Edición. México, 1948. P. 3.

Page 70: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

59

2.S. Aspectos Novedosos de la Actual Reforma Educativa.

Por primera vez se pone en práctica la participación directa de padres y alumnos,

a través de los consejos Directivos Escolares (CDE) como importantes actores en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

De igual forma las Asociación Comunales Educativas Salvadoreña "A.C.E.S.".

Escuela Saludable en el área rural, donde se atiende del primer grado al sexto.

Ministerio de Educación de El Salvador. Reforma Educativa en Marcha. Doc. lII.

Lineamientos generales del plan Decenal, 1995-2005, San Salvador, 1995, Pág. 9-32.

Programas innovadores como "Escuela Saludable", que desafortunadamente sólo cubren

un limitado número de escuelas, ya que la mayoría solamente ha visto los afiches

publicitarios.

Tanto padres de familia como alumnos y maestros, vigilan atentamente por la

educación formal en los centros educativos.

Como un estímulo a la docencia se establece el sistema de escalafón para mejorar

los sueldos de los profesores que se han superado académicamente, cursando estudios

superiores; con la misma tónica se implementan cursillos y seminarios que preparan al

maestro para desarrollar las nuevas modalidades en las aulas, obligando en una forma

improvisada, los cambios que se ignoraron en décadas pasadas.

Lo anterior requiere de algunas innovaciones, entre ellas programas más

actualizados, proporcionados con oportunidad y en cantidades adecuadas a la matricu1a.

Se crean fuentes de trabajo con salarios justos, por medio de programas de

Page 71: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..60

desarrollo que coadyuvan a mejorar las condiciones socio-económico-educativas de los

estratos más necesitados.

La descentralización de la administración de los recursos fmancieros, asumiendo

el Ministerio de Educación (MINED), las funciones patronales y de rectoría de la

educación de la población salvadoreña.

-Reglamentación de las normas disciplinarias y de respeto a los derechos de alumnos y

profesores.

-Ordenamiento de los horarios de trabajo para el personal docente, y reducción de años de

estudio para el Bachillerato General, con obligación de realizar pruebas públicas al final

del año lectivo, para efectos de evaluación. (PAES).

-Cambios importantes en la nueva ley del Magisterio Nacional.

-Hacer llegar la educación hasta las zonas más remotas del territorio nacional.

-La Reforma Educativa, en alguna medida trata de ordenar todo el aparato consultivo y

educativo, incluidos los centros de estudios privados, de todos los niveles.

-En las instituciones oficiales se confirma la educación gratuita y democrática, con cuotas

sociales consensuadas y administradas por el C.D.E. y padres de familia.

-Para elevar el perfil profesional de Directores y Subdirectores, se ha establecido criterios

para la elaboración de programas de especialización, que contribuirán al mejor desempeño

de dichos cargos.

Todo lo anterior supone una mejora de los recursos materiales, ofrece una mejor

Page 72: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

,.

61

infraestructura, en lo económico, mejores salarios a los maestros y capacitación de los

mismos en cuanto a metodología y recursos de apoyo.

2.6 Técnicas de Estudio

En esta área se explora:

El uso que el estudiante hace de la biblioteca; la práctica de consultar material

bibliográfico para aclarar dudas; la respuesta mental antes de la escrita; el repaso de las

materias; la provisión, orden y limpieza del equipo y material apropiados; la organización

y disciplina para coordinar estudio-descanso.'

-Estudio y Lectura.

Aunque ambas actividades enriquecen el acervo cultural, se debe hacer la diferencia

entre4 estudio y lectura, ya que con el primero afirmamos los conocimientos adquiridos

por medio de la lectura u otros medios de información.

Estudiar no significa sólo leer o memorizar datos para pasar una prueba o ganar

notas; y como para aprender es necesario comprender previamente, se impone el trabajo

de investigación bibliográfica y/o de laboratorio, según el caso.

Para optimizar la asimilación es necesario iniciar el estudio con las condiciones

apropiadas, relativamente descansados, e iniciar con las tareas que parezcan más difíciles

o tediosas.

La atención que exige el estudio causa fatiga mental, por lo que son recomendables

3 Herculano A. Torres, moisés L. Jiménez, José Vizcaíno Pérez. Literatura Hispano Mexicana. Tercer Curso deEspañol. México. P.9Ü.

Page 73: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

62

las pausas de descanso entre períodos continuos de aproximadamente dos horas.

Estos descansos pueden incluir actividad física, lectura recreativa, aislamiento o

cualquier otra forma particular de relajarse, que ayude a eliminar la tensión y reponer

energías.

2.7 Hábitos de Concentración

Esta área explora el nivel de atención y comprensión en el estudio, la disciplina,

tanto en la escuela, como en los trabajos ex-aula. La concentración consiste en la

capacidad de dedicar el pensamiento o esfuerzo mental a una actividad específica, y

constituye un aspecto básico del estudio, y, por consiguiente, del rendimiento académico.

Por ser una disciplina que exige voluntad, práctica continua, sistemática y apropiada,

demanda también de una buena salud mental, física y emocional, 10 que implica una

nutrición balanceada y estabilidad familiar; condiciones que no todos los estudiantes

salvadoreños tienen el privilegio de disfrutar.

2.8 Experiencias de Aprendizaje

La experiencia es la vivencia derivada de la interrelación del estudiante con todos

los elementos y el entorno de su aprendizaje, que estimula una serie de actividades

didácticas para la concreción de acciones educativas.

2.9 Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas constituyen las diferentes formas que se emplean en

Page 74: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

63

la orientación y la ejecución del proceso de enseñanza. Estas deben integrarse en un

conjunto de acciones didácticas, para generar el logro del aprendizaje en el alumno.

2.9.1 Recursos:

Son los materiales utilizados por el docente y el alumno para el desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje (aula equipada, diagramas, recortes, materiales, tanto

naturales como artificiales), etc.

2.9.2 Evaluación:

Es el proceso mediante el cual se puede medir el logro de los objetivos propuestos,

y sobre todo los avances que muestran los alumnos en las experiencias del aprendizaje.

• Para complementar el objetivo de la evaluación, es importante que paralelamente se

analice y retroalimente los contenidos programáticos.

2.9.3 Contexto Sociocultural

Es el entorno social inmediato al alwnno, que afecta su capacidad y experiencia de

aprendizaje, por lo que el currículum debe responder a las necesidades, intereses y

expectativas del grupo social al cual pertenece el estudiante.

Ejemplo: Campañas de divulgación cultural, reuniones, exposiciones, etc.

Habiendo detallado los elementos que integran el curriculum, es preciso conocer

cuáles son los objetivos del mismo en el Nivel Medio, objeto de esta investigación.

Page 75: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

64

2.10 Objetivos de la Asignatura de Letras

La asignatura de Letras esta dividida en áreas con objetivos generales de contenidos

diferentes para los distintos años de estudio.

A continuación se detallan los objetivos generales de la asignatura de tercer año de

bachillerato.

-Conocer el origen y desarrollo de la literatura hispanoamericana, y su influencia en los

géneros: poesía, novela, cuento, teatro y ensayo.

-Ubicar la literatura hispanoamericana en el contexto de la literatura universal.

-Valorar la literatura hispanoamericana del siglo XX.

-Estimular el espíritu creador del estudiante, en relación al género literario.

-Conocer el origen y desarrollo de la literatura salvadoreña, y las influencias recibidas en

los géneros: poesía, cuento, novela, teatro y ensayo.

-Situar la literatura salvadoreña dentro de la literatura latinoamericana y la universal.

-Valorar el actual nivel de la Literatura salvadoreña.

2.11 Hábitos y Métodos de Estudio

Los hábitos, métodos y técnicas de estudio, son factores determinantes para el éxito

o el fracaso escolar, dependiendo del uso que se haga de ellos .

Page 76: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

65

Se puede definir el hábito de estudio como la disposición adquirida por medio de

una práctica. Variables externas e internas influyen en la adquisición de dicho hábito.

Entre ellas cabe mencionar el interés o vocación que el alumno pueda tener.

Condiciones que faciliten la práctica de técnicas y métodos. Orientación adecuada de parte

de maestros y padres de familia. Motivación de la acuciosidad natural del estudiante.

Programas que brinden opciones acordes con sus necesidades y nivel académico, tomando

en cuenta los siguientes factores:

a)Disponibilidad de tiempo.

Se recomienda iniciar la rutina con periodos breves, a la misma hora y en fechas

previamente establecidos, lapsos que pueden ampliarse paulatinamente, de acuerdo al

ritmo de progreso.

b) Interés por la materia.

Es fimdamental que exista un genuino interés por la materia en estudio, para lo cual

juega importante rolla motivación estimulada por el profesor, quien debe esforzarse por

evitar que el alumno encuentre tediosa la materia.

e) Calidad de lo que aprende.

El estudiante que posee hábito de estudio, generalmente adquiere la capacidad de

calificar el material que debe aprender, contrario a lo que le ocurre a quíen no tiene esa

disciplina.

Page 77: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

66

2.12 Métodos de Estudio.

Los hábitos y métodos de estudioestán íntimamente relacionados, pues del método

derivan las directrices apropiadas para obtener el máximo aprovechamiento del estudio.

Entre los métodos de estudio que se pueden citar como modelos, cabe mencionar los

siguientes:

a) Aptitudes para el estudio.

Este modelo consiste en la aplicación de las habilidades del alumno, para

determinar su rendimiento.

b) Ayuda Psicológica.

Se basa en las características personales del alumno, y su interacción con los

métodos de estudio, a fin de obtener los más altos niveles de aprendizaje.

Además, incluye algunas estrategias que son válidas para obtener mejores logros,

como son:

b.1 Estrategia Primaria:

Consiste en la relación directa que debe tener el alumno con el contenido del

material, la adquisición y proceso de la información.

b.2 Estrategias de Apoyo.

Facilitan al alumno el establecimiento de metas, planificación del aprendizaje y

estudio, así como el logro de la concentración, control y diagnóstico de su progreso.

b.3 Estrategias Motivacionales .

Page 78: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

•67

Muestra las actitudes que deben tener los agentes que interactúan con el alumno,

como son los profesores, centros educativos, familia, material didáctico, etc.

Además de los ya citados, existen otros métodos, tales como:

1. Método Parcial:

Consiste en estudiar el contenido por segmentos, que luego de aprendidos se

integran en un todo.

2. Método Total:

Se estudia el todo de la materia, uniendo las subdivisiones y divisiones, para

desarrollarlas como una unidad.

3. Método E.P.L.R.

Significa Exploración, Preguntas, Lectura, Respuestas y Revisión. Es un método

• para el estudio individual y se puede poner en práctica en la clase.

-La exploración consiste en hacer una prelectura exploratoria para obtener una idea

del tema.

-Las preguntas se elaboran con base en títulos y subtítulos, palabras claves incluidas

en el texto. Se formulan de acuerdo a: Qué, por qué, dónde, cuándo?

Interrogantes que se plantean para motivar a los alumnos y fije su atención en la

lectura con el interés de lograr una mejor comprensión, en beneficio de su aprendizaje.

-La lectura se inicia a partir de las etapas anteriores, y debe realizarse con la mayor

atención, a fin de asimilar las ideas centrales, lo cual posibilita comprender el tema

general.

Page 79: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

68

-Las respuestas se formulan en una segunda etapa, de acuerdo al cuestionario

establecido, o a nuevas interrogantes generadas en el proceso de lectura.

-La revisión es la etapa final de este método, y consiste en verificar todo el trabajo

previamente elaborado.

3. DEFINICION DE TERMINOS

1. Actualización

Son las actividades que permitenal docente, estar al día con los avances o progresos

y nuevos conocimientos.

2. Análisis

Distinción y separación de las partes de un todo, hasta llegar a conocer sus

principios o elementos - exámenes o análisis de una obra literaria. (Tomado del

Diccionario Aristos Lengua Española, Pág. 53).

3. Análisis Literario.

Aplicación de diversos conocimientos al estudio de una obra literaria.

Caracterización de la obra; descomposición de sus elementos, descubrimiento de sus

valores estéticos, lingüísticos, filosóficos. (Tomado del libro Literatura Hispanoamericana,

Glosario, Pág. 444. Autores: Herculano A. Torres, Moisés A. Jiménez y José Vizcaíno

Pérez).

Page 80: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

69

4. Argumento.

Razonamiento, alegato, resumen del contenido de lila obra literaria. Asunto central

o principal de la misma. Tomado del libro Literatura Hispanoamericana, glosario, Pág.

445. Autores: Herculano A. Torres, Moisés A. Jiménez y José Vizcaíno Pérez).

5. Conferencia.

Especie del género didáctico que consiste en exponer oralmente, ante un auditorio

casi siempre culto, un tema cuidadosamente preparado. Se distingue del discurso oratorio

por el lenguaje y el tono mesurado, aunque existen excepciones.

6. Contenidos Educativos.

Son elementos programáticos en estudio, integrados por conocimientos, habilidades

y destrezas, adquiridos por medio de la disciplina del aprendizaje, orientada por el

maestro.

7. Calidad de la Educación.

Es el conjunto de acciones que el docente desarrolla en beneficio de progreso

académico del alumno.

8. Corriente Literaria.

Tendencia o dirección privativa de una época que configura un estilo colectivo.

(Tomado del Libro Literatura Hispanoamericana, Pág. 452, Autores: : Herculano A.

Torres, Moisés A. Jiménez y José Vizcaíno Pérez).

Page 81: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

70

9. Cultura.

Son los conocimientos adquiridos, las manifestaciones intelectuales o artísticas, que

caracterizan a una sociedad o época determinada.

10. Didáctica.

Ciencia auxiliar de la pedagogía que estudia los problemas metodológicos

relacionados con la enseñanza.

11. Educación.

Proceso de socialización consistente en la connotación de valores, conductas y

conocimientos para integrar al ser humano a una sociedad determinada.

12. Exigencias .

Demandar el cumplimiento de los requisitos necesanos para realizar una

determinada actividad orientada a moldear el quehacer estudiantil.

13. Interacción.

Acción recíproca que se ejerce entre personas u objetos.

14. Letras.

Nombre con que se designa la asignatura especializada en el estudio literario.

Sentido propio de las palabras empleadas en un texto, a diferencia del sentido

figurado.

Page 82: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

71

Cada uno de los signos gráficos que corresponden a un sonido o forma del lenguaje.

Las peculiaridades de cada caligrafía, genera diferentes estilos de escritura.

15. Literatura.

Expresión del arte por medio de la palabra. El conjunto de obras literarias de una

época, de un pueblo, o de un género. (Tomado del1ibro de Literatura Hispanoamericana;

glosario, Pág. 478). Ej.: El Periquillo Samiento, de Lizardi; La Vorágine de José Eustasio

Rivera; Martin Fierro, de José Hemández.

16. Nacionalismo.

Tendencia que consiste en utilizar temas, personajes y lugares del país propios de

autor de la obra, así como el planteamiento de los problemas y la exaltación de valores

históricos naturales. (Tomado del libro Literatura Hispanoamericana, Pág. 482).

17. Método.

Procedimiento que se adopta para enseñar, educar, o alcanzar un determinado fin.

18. Metodología.

Conjunto de normas relativas a los métodos de que se vale la educación para

cumplir su objetivo. Comprende los principios y tipos de métodos y sus formas de

realización.

19. Pedagogía.

Page 83: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

72

Arte de enseñar una disciplina deternrinada al ser hwnano.

20. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Los términos enseñanza y aprendizaje forman un binomio, ya que aprender es

término correlativo de enseñar. La enseñanza es obra del maestro y esta encaminada a

promover en el educando la metódica asimilación de la cultura. Mediante el aprendizaje,

el estudiante responde a la acción del educador. De ahí se deriva el postulado didáctico de

que el mejor método para enseñar, es el que se adapta a la necesidad del educando. El

método de enseñanza es paralelo al de aprendizaje y se desarrolla en tres estadios:

comprender, retener y aplicar activamente.

21. Proceso Educativo.

Sucesión de actos que tienen por finalidad generar, en el educando, nuevas formas

de conducta, y modificar las ya existentes.

22. Profesor.

Persona que enseña una ciencia o arte.

23. Reforma.

Proyecto o ejecución de algo que proporciona mejoras o innovaciones.

24. Técnica.

Pericia o habilidad para aplicar un conjunto de procedimientos relativas a la ciencia

o el arte.

Page 84: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CAPITULO III

SISTEMA DE HIPOTESIS

1. Hipótesis General.

Diagnóstico sobre los factores que influyen en el estudio de Lenguaje y Literatura

de los alumnos de nivel medio del Instituto Nacional de El Paraíoso, Chalatenango.

1.1 Variables

Variable Independiente:

Factores influyentes.

Variable Dependiente:

Afectan la formación literaria.

Hipótesis Específica 1.

Existen deficiencias metodológicas en la enseñanza de la literatura a nivel de

Bachillerato en el Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango, que propician el

desinterés en la lectura.

Variable Independiente:

Deficiencia metodológica en la enseñanza de la Literatura.

Variable Dependiente:

Desinterés en la lectura de las obras.

73

Page 85: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

74

Hipótesis Específica 2.

La metodología que se aplica en el Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango,

es inadecuada para el desarrollo de la investigación literaria.

Variable Independiente:

Metodología inadecuada.

Variable Dependiente:

Influencia en el desarrollo de la investigación literaria.

1.2 Presentación de Indicadores de las Variables.

Indicadores de la Variable Independiente.

-Organización de club literario.

-Concurso de poesía y narrativa.

-Periódico mural.

-Representaciones escénicas.

-Fundación de biblioteca.

-Círculos de lectura.

-Cine forum.

1.2.1 Indicadores de la Variable Dependiente:

-Deficiencia en todos los aspectos del aprendizaje.

-Apatía por la asignatura.

-Carencia de criterios para establecer juicios de valor.

Page 86: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

1.2.2 Indicadores de las Variables de las Hipótesis Específicas

Indicadores de Variable Independiente:

-Desconocimiento de las técnicas literarias.

-Carencia de dinámicas grupales.

-Insuficiente material de apoyo.

Indicadores de Variable Dependiente:

-Deficiencia en la lectura mecánica.

-Desinterés por la lectura.

-Dificultad para comprender lo leído.

1.2.3 Indicadores de la Hipótesis Específica 2

Indicadores de Variable Independiente:

-Metodología inadecuada.

-Inexistencia de biblioteca.

-Horarios inapropiados.

-Empirismo de los maestros.

-Falta de recursos económicos para la adquisición de bibliografia.

Indicadores de Variable Dependiente:

-Falta de hábito de lectura.

-Desconocimiento de las técnicas de investigación.

-Incumplimiento de los trabajos ex-aula.

75

Page 87: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. Tipo de Estudio

Documental y de Campo.

Documental porque se utilizó material bibliográfico referido al problema: publicaciones,

revistas y otros documentos que de alguna manera enfocan la realidad educativa

salvadoreña, tales como los concernientes a las diferentes reformas educativas que ha

experimentado el sistema salvadoreño.

En la segunda etapa se efectuó el estudio de campo, que consistió en un

cuestionario aplicado a todos los alumnos de Bachillerato del Instituto Nacional de El

Paraíso, Chalatenango.

Además, se realizó un estudio descriptivo para explicar la realidad educacional del

grupo en estudio.

2. Diseño de la Investigación

El tipo de diseño que se aplicó es de muestra única, porque se trabajó con una sola

muestra de la población estudiantil, y en una sola jornada.

3. Metodología Científica

La presente investigaciónsigue un proceso con el objeto de tomar la modalidad de

investigación científica. Cabe mencionar que el método fundamental que proporciona a

toda investigación los elementos necesarios, es el científico, en el sentido de que las

causales como los resultados configuraron un todo, en base al cual se busca solución al

76

Page 88: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

77

problema planteado, por lo que el presente estudio se enmarca en esa realidad, ya que se

desarrolló un procedimiento sistemático del método mencionado.

-Se identificaron las posibles causas por medio de interrogantes formuladas por el

investigador del trabajo, de acuerdo con la observación realizada.

Para solucionar la problemática planteada se formularon hipótesis de trabajo, las

cuales fueron comprobadas. Luego se elaboró el diseño experimental con el proceso de

interpretación y análisis de datos, para fmalizar con las conclusiones y recomendaciones

que se consideran pertinentes.

Es descriptivo porque a través de la presente investigación se van exponiendo los

diferentes problemas relacionados con la metodología, es decir, las estrategias que se

emplean en el proceso enseñanza-aprendizaje.

4. MARCO MUESTRAL

4.1 La población en estudio esta constituida por 200 alwnnos de ambos sexos, y

estudiantesde los tres niveles de 10.,20. Y 30. Año de Bachillerato, del Instituto Nacional

de El Paraíso, Chalatenango, a quienes se les aplicó un cuestionarlo, el cual sirvió para

recopilar datos necesarios para comprobar las hipótesis planteadas. En vista de que la

población es pequeña, fue encuestada en su totalidad, con una especie de censo para que

fuera representativa de la muestra.

4.2 Para validar el cuestionario se aplicó a diez (10) expertos especialistas en el

área de las Letras, para atender sugerencias sobre las mismas. El cuestionario está

constituido por preguntas abiertas y cerradas.

Page 89: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CAPITULO V

RECOLECCION, PRESENTACION E INTERPRETACION

DE LA INFORMACION

1. ADMINISTRACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

Para realizar el trabajo de campo se preparó un cuestionario con veinte ítems, de

los cuales dos fueron abiertos y el resto cerrados, con el fin de que el encuestado explique

la razón de su respuesta. Este cuestionario fue administrado a los estudiantes del Instituto

Nacional de El Paraíso, Chalatenango, en el mes de septiembre de mil novecientos noventa

y siete.

Entrevista realizada en un solo acto.

Cada cuestionario al ser devuelto, fue sometido a un chequeo para detectar

inconsistencias de algunas preguntas que no fueron contestadas; en este caso se solicitó

a las personas que completaran el cuestionario.

La información fue recolectada en los cuestionario, que en las hojas de respuestas,

para mayor objetividad y facilidad de ordenamiento y sistematización de la información.

De cada pregunta del cuestionario con sus respectivas alternativas, elaboró

un cuadro estadístico simple, de tal manera que del enunciado de la pregunta se dedujo el

nombre del cuadro y las alternativas pasaron a ser las categorias del mismo, a estas

categorias o alternativas se les asignó frecuencias, las que se tradujeron en porcentajes.

78

Page 90: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

79

Las preguntas abiertas formuladas en el cuestionario, sirvieron para complementar

la información requerida.

A continuación, se presentan los cuadros simples, con sus frecuencias, porcentajes

y sus respectivas interpretación individual.

CUADRO No.l

N=200

¿Le agrada a usted la asignatura de Letras?

ALTERNATIVAS F. %

MUCHO 20 10

POCO 180 90

NADA O O

TOTAL 200 100

En el cuadr9 anterior se demuestra que el 90% de los alumnos no tiene el mayor interés

por la asignatura, sólo un 10%.

Page 91: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

80

CUADRO No. 2

N=200

¿Con cuanta frecuencia lee usted?

ALTERNATIVAS F. %

DIARIAMENfE 16 8

SEMANALMENTE 171 85.5

NUNCA 13 6.5

TOTAL 200 100

Se comprueba que el 85.% de los alumnos encuestados leen semanalmente, más el 6.5%

nunca y el 8% diariamente.

Se concluye que hay poco hábito de lectura entre los estudiantes.

CUADRO No. 3

N=200

¿Cuándo lee, 10 hace por obligación o porque le agrada?

ALTERNATWAS F. %

POR OBLIGACION 189 94.5

PORQUE ME AGRADA 11 5.5

TOTAL 200 - 100

Esta pregunta se relaciona con la anterior porque muestra que fu mayoría de estudiantes

lee sólo por ganar la asignatura y no por el gusto de leer.

Page 92: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

81

CUADRO No. 4

N=200

¿Considera importante el estudio de obras literarias?

ALTERNATIVAS F. %

MUCHO 8 4

POCO 192 96

NADA O O

TOTAL 200 100

El presente cuadro refleja a través de los porcentajes, que la mayoría de estudiantes

considera poco importante el estudio de la literatura.

CUADRO No. 5

N=200

¿Leyó más de tres obras literarias durante el presente año?

ALTERNATIVAS F. O/o

SI 37 18.5

NO 163 81.5

TOTAL 200 100

En el cuadro anterior se demuestra que el 81.5% de los encuestados no leyeron ninguna

obra.

Page 93: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

82

CUADRO No.6

N=200

¿Cuál es el género literario de su preferencia?

ALTERNATNAS F. %

a) TEATRO O 0.0

b)CUENTO 15 7.5

c)NOVELA 185 92.5

d)POESIA O O

TOTAL 200 100

El genero que más agrada a los estudiantes es la novela.

CUADRO No. 7

N=200

¿Encuentra alguna dificultad para leer?

Explique

ALTERNATIVAS F. O/o

SI 171 85.5

NO 29 14.5

TOTAL 200 100

En el cuadro anterior se demuestra que el 85.5% tienen dificultades para leer.

La pregunta anterior dio motivo a entrevistas con alumnos y maestros de la Institución.,

quienes señalaron los tipos de dificultades, entre los que se mencionan : Escasez de

recursos económicos, no hay biblioteca en la institución.

Page 94: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

83

CUADRO No. 8

N=200

¿Existe biblioteca en la institución donde estudia?

ALTERNATIVAS F. %

SI 2 0.1

NO 198 99

TOTAL 200 100

La respuesta a la pregunta anterior evidencia que no existe biblioteca en la institución; sin

embargo, el 1% respondió que si; al entrevistar a los alumnos que dieron la respuesta,

afirmativa se detectó que ellos entendían por biblioteca los libros de consulta que el

docente utiliza.

CUADRO No.9

N=200

¿Cumple con las tareas de lectura de obras literarias?

ALTERNATIVAS F. %

a)FRECUENTEMENTE O 0.0

b)ALGUNAS VECES 200 100

c)NUNCA O O

TOTAL 200 100

En el cuadro anterior se refleja que el 100% de los estudiantes cumplen con las tareas

algunas veces; en la entrevista que se realizó con el 50% del alumnado expresaron por

ganar una nota.

Page 95: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

84

CUADRO No.10

N=200

¿Conoce los programas con que el profesor se guía para impartir la materia de Letras?

ALTERNATIVAS F. %

SI 19 9.5

NO 181 90.50

TOTAL 200 100

En su mayoría afirman desconocer los programas, 10 que significa que tampoco conocen

los objetivos.

Tal afmnación fue del 90.5% de los alumnos encuestados.

CUADRO No. 11

N=200

¿Utiliza el profesor un texto para la enseñanza de Letras?

ALTERNATIVAS F. O/o

a)SIEMPRE 2 0.1

b)ALGUNAS VECES O O

c)NUNCA 198 99

TOTAL 200 100

Según los encuestados en un 99% el maestro no usa texto para la enseñanza de la

literatura; como hubo 2 alumnos que respondieron que siempre se usaba un texto al

entrevistarloaclararon que ellos se referían al libro que el maestro usa en clase no para los

alumnos.

Page 96: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

85

CUADRO No. 12

N=200

¿Cuál de las siguientes técnicas aplica el docente para la asignatura de Letras?

ALTERNATIVAS F. O/o

a)ANALISIS ESTILISTICO O 0.0

b) ANALISIS SOCIOLOGICO O 0.0

c)COMENTARIOS DETEXTO 118 59.0

d)LECTURA DE TEXTO 82 41

TOTAL 200 100

Si utiliza otros menciónelos.

El presente cuadro, manifiesta los porcentajes y frecuencias por medio de los cuales se

pudo apreciar que en su mayoría, se usa sólo comentarios de textos. No existe variedad de

técnicas para la interpretación de textos.

CUADRO No. 13

N=200

¿Se realiza en su centro de estudios, eventos tales como: concursos literarios, recitales o

cualesquiera otra actividad de carácter creativo?

ALTERNATIVAS F. o/o

a)CONFRECUENCIA 34 17

b)ALGUNAS VECES O O

c)NUNCA 166 83

TOTAL 200 100

Según se puede ver el cuadro anterior no se realiza eventos extra curriculares que apoyen

la enseñanza de la literatura y el estímulo a la creatividad.

Page 97: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

86

CUADRO No.14

N=200

¿Cree que la falta de dinámicas grupales inciden en el poco interés?

ALTERNATIVAS F. 0,/0

SI 173 86.5

NO 27 13.50

TOTAL 200 100

A criterio del investigador, el que un 86.5% de estudiantes manifiesten en el Ítem 10 de

esta encuesta que la asignatura de lectura les agrada poco, concluye que no hay suficiente

interés por dicha materia.

CUADRO No. 15

N=200

¿Considera que las limitaciones económicas inciden en la afición por la literatura de las

obras literarias?

ALTERNATIVAS F. %

SI 178 90.5

NO 22 9.5

TOTAL 200 100

Se considera que el dinero no es todo, pero si falta, es dificil adquirir libros.

Page 98: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

87

CUADRO 16

No= 200

A su juicio, ¿la carencia de ayuda audiovisual en la institución educativa, incide en la

apatía por la literatura en los estudiantes de bachillerato?

ALTERNATIVAS F. o/o

SI 181 90.5

NO 19 9.5

TOTAL 200 100

En el cuadro anterior se refleja que el 90.5% de los alumnos considera que si hubiese

ayuda audiovisual para la enseñanza de la disciplina literaria, mejoraría el interés de los

estudiantes.

CUADRO No. 17

No= 200

¿En cuál de las siguientes actividades literarias le gustaría participar, si, su centro de

estudios los desarrollara como proyectos extracurriculares?

ALTERNATIVAS F. o/o

a) CINE FORUM O 0.0

b) COPNCURSO DE TEATRO Y/O POESIA 13 6.5

e) CONCURSO DE CENTO 161 80.5

d)NINGUNO 26 13.0

TOTAL 200 100

El presente cuadro, refleja el grado de opinión dadas por los alumnos del Instituto

Nacional de El Paraíso, Chalatenango, quienes reflejan el deseo de participar en eventos

extracurriculares.

En la pregunta anterior se les explicó a los estudiantes en el momento de llenar los

cuestionarios que sólo escogieran una opción, y que fuera aquella que más le interesara.

Page 99: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

88

CUADRO No. 18

No.= 200

¿Considera que la falta de estímulo a la creatividad, sea una causa de apatía por la

asignatura de Letras?

ALTERNATIVAS F. %

SI 189 94.5

NO 11 5.5

TOTAL 200 100

La mayoría expresa que la falta de estímulo conduce a la apatía.

Una frase elocuente al educando, 10 anima, 10 inspira y los trasciende a un mundo

imaginario positivamente. Pero si hay un premio, eso 10 estimula, forzosamente rompe con

el pasado negativo y por ende se esfuerza y trasciende dejando el temor, la pereza y todo

aquello que fue un tabú para él, un pasado .

CUADRO No. 19

N=200

¿Cree que el incumplimiento en los trabajos ex-aula, sea consecuencia de la falta de hábito

de estudio?

ALTERNATIVAS F. %

SI 42 22

NO 158 79

TOTAL 200 100

En la pregunta anterior para que los alumnos respondieran se les explicó que son hábitos

de estudio, en forma verbal y se hizo un sendero sobre la realización de trabajos, ex aulas

se detectó que había incumplimiento en la entrega de los mismos, sin embargo, el 79%

responde que no tiene que ver la falta de hábito de estudio con dicho resultado.

Page 100: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

•89

CUADRO No. 20

No = 200

¿Si a usted le pidiera seleccionar libros de lectura, ¿Cuál(es) o de que clase escogería?

ALTERNATIVAS F. %

a) DE TEMAS RELIGIOS 17 8.5

b) MANUAL DE ELECTRICIDAD 101 50.5

e) OBRAS LITERARIAS 82 41.0

d)NlNGUNO O 0.0

TOTAL 200 100

En la pregunta anterior un 50.5 escogió una opción de carácter práctico y un 41.00/0 se

inclinó por la lectura puramente literaria y un 8.5% prefiere libros de instrucción religiosa.

Page 101: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

CAPITULO VI

1. PRUEBA DE IDPOTESIS

1.1 COMPROBACION DE HIPOTESIS

Para la comprobación de la hipótesis se utilizó el estadístico denominado media

aritmética y se aplicó a todos los aspectos que se constituyen en favor o en contra de las

hipótesis específicas. De este análisis e interpretación se llegó a decisiones relacionadas

con el rechazo o aceptación de las hipótesis formuladas.

La hipótesis general se comprobó a partir de los resultados de las hipótesis

específicas, considerando la siguiente regla de decisión; si la sumatoria del promedio

porcentual de los aspectos que favorecen a la hipótesis, es igual o mayor que el 50%, la• hipótesis se acepta; en caso contrario, se rechaza. Las preguntas del cuestionario que

sirvieron de apoyo para comprobar cada una de las hipótesis, son las siguientes:

Primera Hipótesis Específica

Segunda Hipótesis Específica

Se utilizó las pregunta No. 10 y 11

No. 13 Y 14

En la Primera Hipótesis se definen las preguntas 10 Y 11 del cuestionario aplicado

como instrumento para poder comprobarla. A continuación se explican los criterios

utilizados en cada una.

Pregunta No. 10. Se consideró como respuesta favorable la alternativa "NO",

porque esta revela que los alumnos desconocen los programas con los cuales se guía el

profesor, para impartir la materia de Letras. Luego la alternativa "SI", es desfavorable.

90

Page 102: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

91

Pregunta No. 11 Midió si el profesor utiliza un texto para la enseñanza de las

Letras. Se consideró como respuesta favorable "NUNCA", porque revela que el profesor

no utiliza un texto para la enseñanza, lo que afecta el proceso de la enseñanza ­

aprendizaje. La alternativa "SIEMPRE" es desfavorable.

1.1.1 Aceptación o rechazo de la HE. 1

Se presentan cuantificados los aspectos favorables y desfavorables al enunciado de

H1. El promedio de los favorables es de 94.70/0 Ysupera al 50%. Por tanto, de acuerdo a

la regla de decisión explica en el Capítulo IV de este estudio el enunciado de la primera

hipótesis específica.

Se comprueba que sí existen deficiencias metodológicas en la enseñanza de la

Literatura, a nivel de Bachillerato en el Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango,

que propicia el desinterés en la lectura.

En el cuadro 12, del presente documento, se comprueba que el maestro desconoce

las técnicas literarias y métodos de análisis; asimismo, a través de entrevistas con los

docentes, se detecta que no son especialistas en la materia, y para no herir

susceptibilidades de los mismos, se obvio la explicación pertinente.

En la Segunda Hipótesis Específica se definen las preguntas 13 y 14 del

cuestionario aplicado como instrumento para poder comprobarla. A continuación se

explican los criterios utilizados en cada una.

Pregunta 13: Se consideró como respuesta favorable la alternativa ''NUNCA'',

porque esta revela que los alumnos no realizan en el Instituto Nacional de El Paraíso,

Page 103: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

..

..

92

eventos tales como : concursos literarios, recitales o cualesquiera otras actividades de

carácter creativo. La alternativa "CON FRECUENCIA" es desfavorable.

Pregunta 14: Midió que la falta de dinámicas grupales inciden en el desinterés que

los alumnos muestran por la Literatura.

Seconsideró como respuesta favorable que la falta de dinámicas grupales incide en

el desinterés de los alumnos por la literatura. La alternativa "NO" es desfavorable.

1.1.2 Aceptación o Rechazo de la H.E.2

Se presentan cuantificados los aspectos favorables y desfavorables al enunciado de

la H.E..2; el promedio de los favorables es de 84.75%, y supera el 50%.

Por tanto, de acuerdo con la regla de decisión explicada en el Cap.e, de este

estudio, se acepta el enunciado de la 2a. Hipótesis Específica 2.

A continuación se explican los criterios utilizados en cada una.

2. Comprobación de la Primera Hipótesis Específica

H.E. 1 : Existen deficiencias metodológicas en la enseñanza de la Literatura, a nivel de

Bachillerato en el Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango, que propicien el

desinterés en la lectura.

Page 104: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

93

CUADRO No. 21 H.E.l

Datos para la comprobación de la Primera Hipótesis

RESULTADOS

PREGUNTAS FREe. FAVORABLES FREe DESFAVORABLES

F 0/ó F %.

No. 10 ¿Conoce los programas en 181 90.5 19 9.5

los se guía el profesor para

impartir la materia de Letras?

No. 11 ¿Utilizó el profesor un texto 198 99 2 1

para la enseñanza de las letras?

TOTALES 379 189.5 21 10.5

PROMEDIO -- 94.7 10.5 5.25

3. Comprobación de la Segunda Hipótesis Especifica

H.E.2 : La metodología que se aplica en el Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango,

es inadecuada para el desarrollo de la investigación literaria.

Page 105: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

94

CUADRO No. 22 M.E. No. 2

Datos para la comprobación de la segunda Hipótesis

RESULTADOS

PREGUNTAS FREe. FAVORABLES FREe DESFAVORABLES

F % F %

No. 13 ¿Se realizan en su centro de 166 83 34 17

estudios, eventos tales como:

recitales u otras actividades de

caracter creativo?

No. 14 ¿Cree usted que la falta de 173 86.5 I 27 13.5

dinámicas grupales inciden en el

desinterés por la lectura de obras

Ilterarias?

PROMEDIO --- 84.75 -- 15.25

COMPROBACION DE LA ffiPOTESIS GENERAL

HG. Diagnóstico sobre los factores que influyen en el estudio de Lenguaje y Literatura

de los alumnos de nivel medio del Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango.

Al ser las hipótesis específicas derivadas de la hipótesis general, y tomando en

Page 106: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

95

cuenta que en cada una de las dos, el promedio porcentual de aspectos que la favorecen,

ha superado considerablemente al 50%, se admite también la validez del enunciado que

propone la hipótesis general de la presente investigación. A continuación se presentan los

promedios porcentuales que favorecen la aceptación en cada hipótesis y de donde se

demuestran el resultado para comprobarlas.

CUADRO No. 24

DATOS PARA LA COMPROBACION DE LA HIPOTESIS GENERAL

,HIPOTESIS % FAVORABLES % DESFAVORABLES

H.1 94.7 5.25

H.2 84.75 15.25

TOTALES 179.45% 20.5°Jó

PROMEDIO 89.72% 10.25%

CONCLUSIONES

l. Se comprobó la Hipótesis 1 (H.E.1), que se refiere a que existen deficiencias

metodológicas en la enseñanza de la Literatura a nivel de Bachillerato en el Instituto

Nacional de El Paraíso, Chalatenango, que propician el desinterés en la lectura. El

97.70/0 de las alternativas señala que los alumnos desconocen los programas de la

asignaturay el profesor no utiliza textos guías para el desarrollo de sus actividades.

2. Asimismo se comprobó la hipótesis Específica 2 (H.E.2) que señala que la

metodología empleada en el Instituto Nacional de El Paraíso, Chalatenango, es

Page 107: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

96

inadecuadapara el desarrollo de la Investigación literaria; el 84.75% de los entrevistados

confirmó que en dicha Institución no se efectúan actividades de carácter creativo, no se

aplican dinámicas grupales ni eventos ex-aula que coadyuven al fomento de la

investigación en el campo de las letras.

RECOMENDACIONES (Para cada hipótesis)

1. Para resolver el problema de las deficiencias metodológicas en la enseñanza de

la Literatura a nivel de Bachillerato en la Institución mencionada, se adjunta al

presente trabajo el Anexo2, el cual contiene algunas metodologías; asimismo el

autor de esta investigación prepara un seminario, para los profesores de dicha

institución, sobre el uso de los métodos expuestos.

2. Se recomiendaaprovecharla metodología sugerida en el anexo 2, para fomentar la

creatividad de los alwnnos, así como la creación de una biblioteca, para atender la

enseñanza de las Letras, y formar así, el hábito de investigación en los alumnos.

3. Se sugiere realizar actividades extracurriculares que motiven a los alumnos, y en

consecuencia, mejoren sus hábitos de lectura; para tal efecto el anexo 3 del trabajo

de investigación se refiere a actividades de esta naturaleza.

Page 108: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

•ANEXO 1. CUESTIONARIO

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DE 10.) 20. Y 30. AÑO DE BACHILLERATO.

La presente encuesta tiene por objeto recopilar información sobre

la enseñanza de la asignatura de Letras en los Institutos Naciona­

lesj datos que servirán para la elaboración de un ensayo sobre

metodologia llteraria.

Por favor, conteste en forma objetiva, las preguntas formuladas a

continuación:

NOMBRE:

EDAD: SEXO:----- AÑO DE ESTUDIO:-------

2. Con cuánta frecuencia lee usted?

a) Diariamente b) Semanalmente c) Nunca __

3. Lee por afición o por obligación?

Expliq1J. e:

4. Cuánta importancia le atribuye al estudio de obras literarias?

a) Mucha _ b) Poca __ c) Ninguna_

Page 109: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

5. Leyó más de tres obras literarias durante el presente año?

No

6. Cuál es el género literario de su preferencia?

a) Teatro b) Cuento e) Novela d) Poesía

1. Encuentra alguna dificultad para leer?

Sí.

No.

8. Existe biblioteca en la institución donde estudia?

Sí No

9. Cumple con las tareas de lectura de obras literarias?

a) Frecuentemente b) Algunas veces e) Nunca _

Explique la razón:

10. Conoce los programas con que el profesor se guía para impartir

la materia de Letras?

Sí No

11. Utiliza el profesor un texto para la enseñanza de Letras?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

Page 110: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

12. Cuál de las siguientes técnicas aplica el docente para la

asignatura de Letras?

a) Análisis estilístico

b) Análisis sociológico

c) Comentario de textos

d) Lectura de textos

Si utiliza otras, menciónelas.

13. Se realizan en su centro de estudios, eventos tales como:

Concursos literarios, recitales o cualesquiera otras acti­

vidades de carácter creativo?

a) Con frecuencia b) Algunas veces c) Nunca __

Mencione un evento de ese tipo en el que haya participado.

14. Cree que la falta de dinámicas grupales incida en el desinterés

por la Literatura?

Sí No

15. Considera que las limitaciones económicas inciden en la afición

por la lectura de las obras literarias?

Sí No

Page 111: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

16. A su juicio, la carencia de ayudas audiovisuales en la institu­

ci6n educativa, incide en la apatía por la Literatura, en los

estudiantes de bachillerato?

S1

Amplie la respuesta.

No

17. En cuál de las siguientes actividades literarias le gustaría

participar, si su centro de estudios las desarrollara, como

proyectos extracurriculares?

a) Cine forum b) Concurso de teatro y/o poesía

e) Concurso de cuento Ninguno __

18. Considera que la falta de estímulo a la creatividad, sea una

causa de apatía por la asignatura de Letras?

Razone la respuesta.

No

19. Cree que el incumplimiento en los trabajos ex-aula, sea conse­

cuencia de la falta de hábito de estudio?

SI No

Expl ique su experiencia personal sobre el tema .

Page 112: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

20. Si a Ud. se le pidiera escoger , que tipo de lectura selecciona

ría?

a) Religioso

b) Manual de Electricidad

c) Obras Literarias

d) Ninguno

Page 113: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

ANEXO 2

SUGERENCIAS Y TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA.

Con la investigación realizada se comprueba que los recursos

metodológicos empleados por los docentes en Literatura necesitan

ser reforzados para mejorar la calidad de la enseñanza de dicha

asignatura, se presentan a continuación, algunas técnicas que

permiten variar la actividad docente, a la vez que motivar a los

alumnos para que se interesen por la materia y mejoren sus hábitos

de lectura.

Entre las técnicas que se sugieren a los docentes, están las

siguientes:

1. Concursos de declamación.

2. Teatro Forum.

... Certamen Literario.,;) .

4. Recitales.

5. Cine Forum.

6. Comentarlos de Textos.

7- Libro Forum.

8. Síntesis de Obras.

Page 114: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

9. Análisis Colectivo.

10. Debate Dirigido.

11 . Po s ter s .

12. Entrevistas.

Otras Técnicas.

1. CONCURSOS DE DECLAMACION.

Esta técnica podría utilizarse como una variante de la lectura, que

en algunos poemas puede parecer monótona, y en según el caso, hasta

fastidiosa .

Si la dinámica del concurso incluye la distribución de un poema por

alumno, se podría desarrollar varios tipos de poesia en la misma

jornada; por ejemplo, la poesía vanguardista, la salvadore~a, etc.

Bsta es una técnica muy efect í va , que además de promover la

participación, motiva a los alumnos para que presenten poemas de

su autoría, como muestra de producción actual.

Ventajas adicionales serían el desarrollo de la oratoria, con la

inherente práctica de la dicción, además de la inclusión de la

familia y la comunidad •

Page 115: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

2. TEATRO FORUM.

La técnica consiste en analizar y discutir una obra de teatro.

Requiere de la coordinación con grupos de teatro o la preparación

de la obra con los mismos alumnos.

Los pasos a seguir son:

- Previsión del esquema y preguntas concretas de parte del

moderador.

- Presentación de la obra.

- Desarrollo del foro: preguntas y respuestas entre actores,

alumnos e invitados.

- Resumen final del foro realizado por los alumnos .

- Exposición del resumen por el moderador.

- El esquema que se puede desarrollar en el foro podría ser el

mismo del libro-forum, con la ventaja de que se podría

enriquecer con los siguientes elementos:

El escenario: Qué representa, por y para qué?

· Los actores: Son reales, simbólicos?

· El sonido, maquillaje, vestuario, utilería.

Reacci6n de los receptores ante el mensaje de los emisores

(actores).

· Otros que consideren maestros y alumnos.

Page 116: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

3. CERTAMENES LITERARIOS

Esta técnica tiene carácter motivacional y entusiasta tanto por su competitividad,

como por los premios. Se recomienda que, previamente al certamen, con 2 ó 3 meses

de anticipación, se prepare a los alumnos en jornadas de capacitación o taller para

conocer las figuras literarias y las técnicas creativas en ejercicios de aplicación.

Los pasos a seguir para el desarrollo del certamen son:

-Preparar y difundir explícitamente, las bases que orientarán el evento; requisitos

para participar, (tales como el uso de seudónimos); género, extensión, tema, fechas

• de inicio y clausura, estudio para el jurado, resultados y acto de premiación, etc.

-Estímulos: Libros, juguetes, implementos deportivos, Yotros.

-Integración del jurado calificador.

-Infonne de resultados.

-Acto de premiación.

-Publicación de trabajos ganadores. Puede hacerse por medio de un recital, periódico

mural, prensa escrita y/o radial.

Para un certamen relámpago es necesario al menos un día, que se inicia con la

difusión de las bases, y se cierra con un recital en el cual los ganadores leen o

declaman sus trabajos.

Page 117: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

4. RECITAL

Esta es una técnica en vivo que puede utilizarse en beneficio de

tres objetivos:

- Dar a conocer a los poetas y/o escritores nacionales.

- Conocer la obra escrita por ellos.

- Fomentar la creatividad entre los alumnos.

Para lograr los objetivos, el recital debe p Lan l f l c a r s e de tal

manera que propicie la participación de los alumnos que escriben ya

que con ello se estaría ayudando a desinhibir a jóvenes que no se

animan a mostrar sus habilidades y aptitudes.

Se recomiendan los siguientes pasos:

- Determinar el tema:

Movimiento, género: poesía contemporánea, testimonial,

revolucionaria, etc.

- Invitar y confirmar la participación de los asistentes.

- Promover el evento, elaborando y colocando en lugares accesibles,

y con la debida anticipación, los programas y/o afiches

respectivos.

Page 118: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

- Nombrar al apropiado maestro de ceremonias.

- De preferencia, poner música de fondo, o acompañamiento, que

puede ser grabada o en vivo, durante la lectura de los textos

literarios.

- Incluir en el programa, un intercambio de preguntas y respuestas

entre el público y los autores, orientando la participación y el

tipo de preguntas.

5. CINE FORUM

Esta técnica tiene el atractivo de la imagen, pero se sacrifica la

riqueza del texto literario y la capacidad creativa de evocar.

Los pasos a seguir son los siguientes:

- Ver la película previamente.

- Preparación: Previsión del esquema y preguntas concretas del

moderador y mantenedores del foro.

- Desarrollo del foro según el esquema previsto.

- Resumen final del foro realizado por los alumnos.

- Resumen confirmado y matizado por el moderador.

Page 119: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

Las recomendaciones pertinentes para desarrollar esta técnica, son:

- Verificar la instalación eléctrica, y probar los aparatos y su

funcionamiento, (proyector, VHS, e t c . ) . así como la cinta y el

sonido a proyectarse.

Adecuar el tamaño de la pantalla al número de asistentes.

- Asegurarse de que el mensaje de la película seleccionada, esté

orientado al logro de los objetivos propuestos.

- Conocer la realidad socio-económica.

- Conocer y analizar una obra literaria adaptada al cine.

Tratamiento que da el cine al texto literario.

- Analizar un hecho histórico.

- Comparar la versión de cine con la obra escrita y otra más, que

el maestro pueda describir en conjunto con sus alumnos .

6. COMENTARIOS DE TEXTOS.

Sus objetivos fundamentales son:

Comprender qué dice un texto, y

Analizar cómo lo dice.

Para los alumnos de grados superiores es recomendable iniciar con

breves textos la sesión de comentarios, previo al análisis e

independientemente del método que se emplee .

Page 120: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

Qué dice el Texto?

El maestro deberá delimitar lo que comunica el texto directamente,

lo denotativo; y lo que comunica secundariamente como valor

añadido, lo connotativo: la evocaci6n, conexi6n con otros

conocimientos, las vivencias, el contexto, etc.

C6mo lo dice?

Aquí se incluye la apl icaci6n y valoraci6n de los recursos

literarios gramaticales utilizados, que influyen en lo que se dice

y produce efectos .

El contenido del texto se puede analizar mediante preguntas

senci llas:

Quién?

Qué pasa?

D6nde?

Cuándo?

Qué hace?

Por qué?

Page 121: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

Otros objetivos que se pueden lograr con esta técnica son:

- Hacer conciencia para leer textos.

- Permitir la participación de todo el grupo.

- Los alumnos pueden expresar sus opiniones acerca del contenido de

la obra.

El maestro conocerá quiénes no leen, quiénes lo hacen sin

comprender, y quiénes comprenden el texto.

Desarrolla la expresión oral, al propiciar la oportunidad de

comentar lo leído.

- Proporciona la ocasión de reforzar algunos elementos que no han

quedado muy explícitos para algunos.

- Permite actualizar y aplicar los conocimientos adquiridos con

anterioridad.

Para obtener el mejor provecho de esta técnica, el maestro leerá

primero el texto y preparará una serie de preguntas que generen

otras nuevas, y además comentará diversos elementos contenidos en

la obra, ya sea narrativa o poética.

Después de algunos ejercicios, los alumnos podrán asumir la

coordinación de la técnica y participar con más dinamismo.

Sugerencias para el Texto .

Page 122: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

Qué corresponde a:

Los personaJes.

El conflicto.

Espacio GeográfIco.

Espacio Temporal.

Argumento.

Tema.

1. LIBRO FORUM.

Para realizar esta técnica, se lee previamente el libro, luego se

señalan cuatro tases:

Preparación: Previsión del esquema y de las principales preguntas

concretas. Esta fase es exclusiva del moderador.

Desarrollo del toro según el esquema previsto.

Resumen final del foro realizado por los alumnos.

Confirmación y matización del resumen por el moderador.

Se recomienda el método de preguntas sucesivas iniciadas y

formuladas por el mantenedor, (quien desarrolla el forum) pero los

alumnos tambIén pueden intercambiarlas entre ellos y el moderador.

Page 123: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

El esquema que se sugiere desarrollar puede orientarse a:

Recuerdo del argumento:

El moderador y los alumnos pueden ir complementando o aclarando los

puntos que han quedado en duda.

Análisis de los elementos de acción:

Los personajes. Cómo son?, cómo se comportan? cómo se relacionan

entre sí? qué sentimientos manifiestan? que persigue cada uno?

cómo piensan? son reales o inventados?, etc.

Análisis de los Elementos del Encuadre.

~l espacio es real o imaginario, es adecuado para la acción, en que

t¡~mpo ocurre la acción, puede suceder en otra época; cuánto dura

la acción, qué condiciones sociales o socioculturales ~~ reflejan

en el relato?

Análisis de Acción:

Qué pasa el, la obra, por qué pasa, cuál es real o inventada, es

justa o injusta?

Determinación del Tema:

Por qué el autor cuenta esa historia. Qué se propone al contarla?

Cómo la entendemos nosotros?

Page 124: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

El maestro y el moderador deberán coordinarse para saber qué se le

agregará o quitará, dependiendo de la obra y de los objetivos que

se persigan.

8. SINTESIS DE OBRAS

La técnica es aplicable en obras extensas. Consiste en una lectura

grupal, en la que los grupos o cada alumno sintetiza una parte o

capítulo. Luego este resumen se da a conocer, ya sea en forma

escrita, oral o narrada; en el orden de la trama.

IAI finalizar las lecturas-exposiciones, el grupo conocerá la

totalidad: un capítulo leído por cada uno, y los demás por medio de

sus compañeros.

Si la síntesis se escribe en cartulina o pliegos de papel, se

estaría recopilando material de varias obras, que apropiadamente

encuadernadas, forradas y/o empastadas, podrían incorporarse a la

biblioteca del centro educativo.

Esta técnica requiere de trabajo previo por parte del maestro; ya

que deberá enseñar al gupo cómo sintetizar o elaborar resúmenes de

un texto literario .

Page 125: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

.'Se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:

- Identificar, tanto la idea central como las secundarias.

- Ubicar en el tiempo y en el espacio.

- Reducir lo descriptivo.

- No incoporar comentarios personales.

- No alterar el contenido con subjetivismos.

9. ANALISIS COLECTIVO

Esta técnica requiere que todos y cada uno de los alumnos realicen

da .lectura completa de la obra. En los primeros ejercicios el

maestro propone los aspectos a analizar; pero deberá seer el grupo

quien proponga esos aspectos, dependiendo de sus intereses de

aprendizaje.

Una obra se puede analizar desde varios puntos ejemplos:

- Su contenido histórico-social.

Planteamiento de problemas sociales y económicos. Si propone

soluciones, cuáles son? qué posibilidades tienen en el momento

actual? las aceptaría la sociedad? puede haber opciones? cuáles?

- Los personajes, su caracterización, sus roles, cuál es su

motivaci6n?

Page 126: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

La actuación de los personajes.

Si es real; si ayuda en la solución del problema, si lo complica.

Cuiles son los problemas psi~016gicos? Qué o quién los produce~

Cu.les son las consecuencias para los demis personajes?

La ubicación en el tiempo y el espacio:

escenarios? En qué época se da?

Cuiles son sus

Cu.l es su mensaje? A quiénes lo dirige? Esti explicito o

implícito?

,- Por grupos expositivos - en libro forum .

- En discusión dirigida.

- En debate de grupos.

- En trabajo escrito grupal.

10. DEBATE DIRIGIDO

Puede ser utilizado para reforzar otra técnica como el caso de la

anterior . Requiere de la lectura previa del texro y un pequeno

Page 127: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

sondeo, a través de preguntas orales o escritas, para conocer S1

hay aspectos que se contrarían o son valorados en pos1ciones

distintas por los alumnos. Conocidas las dos posiciones que:

prevalezcan en torno a la obra, se prepara una serie de preguntas,

se forman los grupos contendientes y se desarrolla la discusión.

En el debate cada grupo defiende su posición con argumentos Claros

y f irme s . A1 final, e 1 mae s t r o cone 1 uy e y valor a 1a éi e 1: 1 V 1oa a .

11. POSTERS

IPuede ser poema-poster¡ si es cuento corto la técnica consiste en

imprimir un poema o cuento corto en un cartel o afiche; graflcarlo,

reproducirlo y luego colocarlo en lugares visibles para los

alumnos.

Puede hacerlo el maestro ademis de los alumnos, como traoajo ae

grupo.

En el caso del maestro:

Selecciona los textos literarios según el objetivo que qU1ere

alcanzar. Por ejemplo, la poesia modernista.

•- Escribe o imprime varios poemas modernistas en carteles

Page 128: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

graficados con imigenes alusivas al poema; igual puede hacerse en

imprenta, serigrafía, mimeógrafo o a mano.

Coloca los carteles o posters en periódicos murales, pizarras o

paredes.

- Deja tarea a sus alumnos, para leer el contenido y luego comenta

y analiza las características de los poemas que sus alumnos ya

habrán leído.

En el caso de que los alumnos elaboren el material, se sugiere:

- Fomentar la creatividad, mediante certimenes o concursos.

Distribución por grupos: unos de la poesía modernista, y otros ae

la romintica y la vanguardista.

En el caso de cuentos cortos, formar grupos según la clase ae

cuentos; por autores, por países, por movimientos; y lo mas

efectivo, promover un concurso de cuento-poster y seguir las

mismas indicaciones.

12. EN1~EVISTAS

En esta técnica se desarrolla la investigación acción. bs una

Page 129: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

modalidad de la investigación de campo, aunque se reauce ia

experiencia a un grupo pequeño, y solamente se pueae reailzar

con escritores vivos y a nivel local-nacional.

Los pasos a seguir son:

- Organización y planificación de la actividad.

- Elaboración de la encuesta, de acuerdo con el objetivo ae la

clase: Datos biográficos, producción literaria orientaaa a un

género, movimiento, motivación, temática, asociaciones o taileres

literarios.

- Selección de escritores de acuerdo con el punto anterior.

- Visitas a escritores (llenar encuestas, grabar entreViStaS).

- Devolución de la información en plenaria con todos los grupos.

Publicación de los resultados, ya sea en un periódico mural o

escolar.

- Archivo documental de grabaciones, encuestas y 1otogralías, SI es

factible.

Page 130: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

...

OTRAS TECNICAS

En los grados superiores, inclusive, se puede desarrollar técnicas,

entre ellas: las tiras cómicas, el mur a l j La dramatización, la

grabación, los títeres y otras. Pero deben adaptarse a la edad de

los alumnos y medir el grado de complejidad del texto literario,

para que no parezcan tan simples e infantiles.

Se sugiere lo siguiente para cada técnica:

TIRAS COMICAS:

los textos.

Los alumnos pueden elaborar los dibujos y adaptar

- EL MURAL: Aplicar esta técnica a obras de mayor extensión:

cuento, leyenda, novela.

- LA DRAMATIZACION: Adaptar cuentos o novelas, o montar las obras

dramáticas con la participación de todos los alumnos que se

convierten en actores.

- LAS GRABACIONES: Pueden servir como auxiliares para otras

técnicas o grabar obras creadas por los alumnos.

- LOS TITERES:

extensas; pero

Se pueden adaptar para obras más complicadas y/o

se recomienda preparación anticipada para

Page 131: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

ANEXO 3

METODOS DE ANALISIS SUGERIDOS PARA USO DE LOS DOCENTES

1. ANALISIS ESTRUCTURAL

1.1. Aspectos generales de la obra analizada.

1. 1. 1. Género.

Señalar las características encontradas en la obra para

clasificarla como cuento, novela, poesía, teatro, ensayo,

etc.

1.1.2. Movimiento.

Con base en las características de fondo y forma, clasi-

• ficar la obra en el Clasicismo, Neoclasicismo, Realismo

y Vanguardismo; asimismo se pueden señalar las Escuelas

o Tendencias, como: Impresionismo, Exteriorismo, Dadaísmo,

Cubismo, Modernismo, etc.

1.1.3. Fuentes.

Lo que ha influido en la creación de la obra: Pueden ser

fuentes históricas, como documentos, crónicas, testimonios

y literarias, si estas han tenido cierta influencia en la

creación de la obra. Por ejemplo, la literatura neoclásica

ha tomado como fuente a los clásicos griegos y latinos.

1.1.4. Importancia y representatlvldad de la obra dentro' de la

producción literaria del autor. Se debe conocer la mayor

Page 132: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

parte y el correspondiente marco histórico de la produc­

ción del autor, para obtener criterios con elementos de

juicio y datos confiables.

1.2 Sipnosis general de la obra.

1.2.1 Argumento.

Resumen o síntesis de la obra en general.

1.2.2 Sintetización y localización de ideas principales.

Señalar las ideas básicas que presenta el autor, ya sea

en forma literal o subyacente.

1.3 Tema principal y secundario en la obra.

Señalar el tema básico de la obra: amor, venganza, odio,

injusticia social, etc. Los temas secundarios son aquellos

de menor importancia pero determinantes para el contexto ge­

neral de la obra.

1.4. El Asunto.

Algunos autores lo toman como la base o fuente de inspira­

ción utilizado por el autor para escribir la obra. Por

ejemplo, en "La Madre", de Máximo Gorki, el asunto trata

de las luchas del proletariado por sus intereses de clase en

postrimerías del zarismo en Rusia.

1.5 El "leit-motiv".

Se denomina asl al motivo que predomina en la producción ge­

neral del autor. Para identificarlo se debe leer varias

Page 133: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

obras del mismo autor. Algunos escritores opinan que el

leit-motiv es el motivo que prevalece en la misma obra.

1.6 El Motivo.

Es la idea más precisa y constante en la obra.

1.7 El Espacio Geográfico.

Es el lugar en donde se desarrolla la trama de la obra.

1.8 Análisis de la Obra. -Comprende dos aspectos-o

1.8.1 Técnicas: Utilización del tiempo (cíclico, psicológico,

trasloque, flash-back, flash-forward)¡ tipo de narrador,

simbolismo, contrapunto, etc ..

1.8.2 Figuras estilisticas:

Definirlas; comprobar su existencia con ejemplos.

1.9 Conclusiones.

Son los juicios que nos formamos acerca de la obra, la va­

loración de la misma con nuestras propias expresiones .

Page 134: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

2.1

ANALISIS LITERARIO PRESENTADO POR RAUL H. COSTAGNINO. el

Ubicación en el espacio y tiempo, del autor y la obra.

Previo conocimiento de la época que vivió el autor y de la

que escribió su obra.

2.2 El Tema.

Es la síntesis del asunto sobre el que trata la obra.

2.3 Ubicación de espacio y tiempo en la obra, movimiento

literario, influencia socio-política. Señalar el espacio y

tiempo de la trama, así como las características del

movimiento a que pertenece, y las influencias de la vida

política y de la sociedad que se reflejan en la obra.

2.4 Caracterización de Personajes.

Señalar las características físicas y morales de los

personajes, su importancia en la obra, su simbología y

tipificación.

2.5 Acción de la Obra.

Sucesos que involucran a los personajes, trama principal,

argumento de la obra.

el Raúl H. Costagnino. El Análisis Literario. Nova. BuenosAires, 1973 .

Page 135: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

2.6 El Léxico.

Clasificar el vocabulario utilizado, simbolismos, significado.

2.7 Conclusiones personales. Juicios vertidos sobre la obra.

3. Metodo Dimensional. le

3.1 Dimensión Especial

Es el espacio geográfico de la obra y el autor.

3.2 DimensIón Temporal.

MovImIento y época que vive el autor .

4. Método de Wolfang Kayser. 10/

En este método se hacen dos tipos de análisis, el extrínseco y

el intrínseco, ambos contentivos de varios aspectos:

4.1 Análisis extrínseco.

4.1.1 Biografía del autor, relevantes sucesos de su vida.

4.1.2 Sus obras principales.

4.1.3 Movimiento literario y/o ideológico al que corresponden el

autor y su obra.

8/ Consuelo Roque. Tesis de Graduación. Universidad de ElSalvador.P.18 y 90

10/ Wolfang Kayser. Interpretación Literaria y Análisis de laObra Literaria. Gredes, Madrid, 1961 .

Page 136: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

4.1.4 Ambientación social, política, económica y religiosa de la

época del autor.

4.2 Análisis intrínseco.

4.2.1 Asunto: Es la relación espacio-tiempo entre la realidad

narrada en la obra, y la realidad del autor, su vivencia

relacionada con la obra.

4.2.2 Clasificación de Motivos.

4.2.2.1 Leit-motiv: Es el motivo generador ede la obra, puede estar

implícito o explícito en la trama.

4.2.2.2 Motivos centrales. Son los subordinados al tema principal

o leit-motiv.

4.2.2.3 Motivos Expletivos. No se reelacionan con la obra; son los

recursos dramáticos distractores, disgresiones o interpola­

ciones.

4.2.2.4 Motivos Ciegos. Son las acciones o problemas que quedan sin

solucionar al finalizar la obra.

4.2.3 Emblemas: Simbología utilizada por el autor, objetos o

4.2.4

personajes.

Tópicos: De lugar; evolución de lugares elementos que se

utilizan constantemente.

De vocabulario: repetición de palabras.

De contenido: uso frecuente de los mismos elementos o tema

en la obra general del autor .

Page 137: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

4.2.5

4.2.9

Fábula o argumento.

Son los acontecimientos más importantes narrados en forma

breve y sintetizada.

4.2.6 Análisis de los personajes.

Caracterización física, psicológica y filosófica de los

personajes.

4.2.7 Análisis del espacio.

Es la descripción del ambiente que viven los personajes de

la obra.

4.2.8 Léxico.

Es el lenguaje utilizado, exhuberante, técnico, natural,

científico, retórico, etc. Uilizaci6n de figuras

literarias.

Recursos dramáticos.

Divisi6n de la obra en escenas, capítulos, actos, etc.

4.3 Conclusiones.

Juicios o valoración personal de la obra.

5. Análisis Sociológico.

Este método comprende nueve aspectos:

5.1 Aspectos biográficos. Datos sobre la vida del autor.

5.2 Datos sobre la obra. Lo que presenta el leit-motiv, temas,

visi6n del autor reflejada en la obra.

5.3 Influencia de la obra dentro de la sociedad. Explica si

la obra ha influido sobre los hechos sociales o estos sobre

la obra .

Page 138: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

5.4 Escuela, movimiento, esilo literario. Señalar las

características de la obra para definir el movimiento o

escuela a que pertenece.

5.5 Marco histórico-político del autor. Explica las ideas

políticas que prevalecen en el momento histórico que vive el

autor, acontecimientos socio-políticos que influyen en su

obra.

5.6 Visión del mundo del autor.

Expresa las ideas del autor inmersas en la obra; lo que pIensa

del momento actual y las posibles soluciones que plantea.

5.7 Actualización de la obra.

Explicar y demostrar en qué forma la obra se adapta al momento

actual, a los problemas que se están viviendo, etc.

5.8 Crítica hacia los problemas actuales.

plantea y/o propone soluciones.

Demostra cómo la obra

5.9 Conclusiones generales.

Los juicios que se deben emitir acerca de la obra, para no

quedar como receptor pasivo .

Page 139: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

6. Método Estilistico.

6.1 Blografia del autor. Datos relevantes, sus obras.

6.2 Marco histórico-politlco-soclal-cultural-económlco del autor.

Amblto literario general del autor. movImiento. tendencias

lIterarIas, fuentes o autores que han Influido en su obra.

6.3 Análisis estilistlco: Forma artistica, lenguaje poétIco,

stmbologia, figuras estilistlcas, lexicologia, signos fono­

estilísticos, etc.

6.4 Lo ideológico contextual.

6.4.1 Su temática, explícita en la obra.

6.4.2 La temática epocal, la que predomina en el momento que vive

el autor y realiza su obra.

6.4.3 Visión de universo del autor, su ideología, 10 que piensa y

expresa del mundo su obra.

6.4.4 Motivos, ideas, situaciones que lo llevaron a realizar la

obra.

6.4.5 Leit motivo Motivo que se mantiene constante en las obras

del autor.

Page 140: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

6.5 Forma Expresiva.

6.5.1 El signo estilístico: Forma, estilo utilizado en la obra.

6.5.2 Tridimensionalidad artística: Cómo la obra relaciona al

autor con sus lectores; corriente que los une en determi-

nado momento.

6.5.3 Expresividad formal: Cómo la forma impacta los sentidos,

el intelecto, el aspecto afectivo de los lectores.

6.5.4 Percepción artística: Determina características para cla-

sificar la obra como prosa, poesía, etc.

6.5.5 Caracterización y tipificación de personajes.

6.6 Conclusiones: Valoración de la obra, en cuanto a forma,

fondo, acercamiento a las masas, etc.

7. Método Psicológico. 11/

7.1 La psicología del autor. Conocer la biografía con los

detalles más aproximados sobre la psicología y toda la

vida interior del autor.

11/Consuelo Roque. Tesis de Graduación. Universidad deEl Salvador. P.18-90-92 .

Page 141: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

7.2 Reflejos de diversos aspectos psicológicos en su obra.

Conocer otras obras del autor para determinar esos aspectos.

7.3 Caracterización psicológica de los personajes. Conocer de

manera científica sus aspectos positivos y negativos, los

traumas que presentan y las situaciones que son causa o

efecto de ellos.

7.4 Tests presentada en la obra. El mensaje o asunto que pre-

senta el autor en la trama de su obra.

7.5 Los motivos. Su clasificación.

Explícitos: los que están expresados en el texto de la obra.

Implícitos: Los que se encuentran subyacentes, los que no se

encuentran en forma textual, pero que motivaron al autor para

crear su obra.

7.6 Simbología.

Personajes, cosas, vocabulario empleado en forma simbólica.

7.7 Conclusiones: Juicios personales.

8. ANALISIS ACTANCIAL./ 18

Este método de análisis se basa en la actuación de los perso-

najes, a quienes se toma como actuantes dentro de la obra li-

teraria. Se debe seguir los siguientes pasos:

•1ft/Consuelo Roque. Violación de los Derechos Humanos en El

Salvador.Tesis de graduación. U.E.S. 1985 .

Page 142: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

ANEXO 4

APENDICE DE LA LEY GENERAL DE EDUCACION

1 - FINES DE LA EDUCACION NACIONAL /13

Ar t . c . De acuerdo a la Constitución de la República, la

Educación Nacional tiene los siguientes fines:

a) Lograr el desarrollo integral de la personalidad,

en su dimensión espiritual, moral, social e inte-

lectual.

b) Contribuir a la construcción de una sociedad de-

mocrática, más justa y humana.

c) Inculcar el respeto a los derechos humanos y la

observancia de los correspondientes deberes.

d ) Combatir todo espiritu de intolerancia y de odio.

e) Conocer la realidad nacional e identificarse con

los valores de la nacionalidad salvadoreña.

f) Propiciar la unidad del pueblo centroamericano.

II - CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION NACIONAL_

Art. 5. La Educación Nacional tiene las características

siguientes:

a) SER REAL. Es decir, tener como fuente las

necesidades individuales y sociales.

13(Ley y Reglamento de la Carrera Docente. Ministerio deEducación de El Salvador. 1994 .

Page 143: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

b) SER PRACTICA. Aplicable a la solución de los problemas,

de acuerdo con la realidad bio-sicosocial del educando.

c) SER INFORMATIVA. Proporcionar al escolar los conocimien­

tos que le confieran la calidad de estudiante.

d) SER CREATIVA. De manera que fomente la búsqueda de nue­

vas respuestas para mejorar la calidad de vida.

e) SER REFLEXIVA. De modo que desarrolle el hábito de pen­

sarantes de actuar.

f) SER RECREATIVA. Para que sin menoscabo de los estudiOS,

se aproveche el tiempo libre en beneficio propio y de la

comunidad, haciendo espacios para el juego, la diversión

sana y el descanso.

g) SER DIALOGISTICA. Que perfeccione y racionallce la partl­

cipaci6n de la comunidad en la toma de decisiones.

111 - DEL EDUCADOR

Art.IOS

Art.109

El educador es un profesional cuya misión se defi­

ne por la capacidad para orientar mediante la pa­

labra, la acción y el ejemplo.

Los educadores deberán proyectar una imagen que

• refleje una personalidad moral, serena, honesta,

solidaria y digna.

Los educadores que hayan profesado el ejerciclo de

Page 144: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

Art.110

Art.lll

la docencia, deberán cumplir con los fines, caracterís­

ticas y objetivos de la educaci6n, prescritos en la Ley.

a cualquier nivelo modalidad del proceso educativo en

que les toque actuar.

Corresponde a los educadores, motivar, ejercer, graduar.

orIentar y evaluar la enseñanza y el aprendizaje. de

acuerdo con los objetivos del nivel.

Son deberes de los educadores:

a) Observar una conducta pública y privada que sea com­

patible con la al~a dignidad de la función docente.

b) Desempe~ar el cargo con diligencia y eficiencia apro­

piada y en la forma, tiempo y lugar establecidos por

las autoridades de educación.

c) Obedecer las instrucciones que reciba de sus supe­

riores ierárquicos en lo relativo al desemperio de sus

labores.

d) Observar buena conducta. tanto dentro, como fuera de

los centros de ense~anza.

e) Guardar consideraci6n y respeto a sus superiores je­

rárquicos, colegas y alumnos.

Í) Conservar en buen estado los materiales didácticos y

demás bienes que se le entregaren o encomendaren para

el ejercicio de la docencia .

Page 145: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

g) Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite,

cuando por sIniestro o riesgo inminente, peligren los

alumnos y demás personal del centro donde trabaje.

h) Guardar absoluta reserva sobre asuntos confidenciales

que conozca por razón del cargo que ocupa, tales como

cuestionarios de exámenes.

i) Observar todas las prescripciones concernientes a hi­

giene y seguridad, establecidas a través de las leyes

reglamentos y disposiciones administrativas, indicadas

por las autoridades, en beneficio de la comunidad edu­

cativa.

...

j) Asistir puntualmente al desempeño de sus labores.

Page 146: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR AVILES, Gilberto. Refonna Educativa en Marcha. Un vistazo al Pasado de la

EducaciÓn Media en El Salvador. Ministerio de Educación. San Salvador, 1995.

BONILLA, GIDALBERTO. Cómo Hacer una Tesis de Graduación con Técnicas

Estadísticas. UCA Editores. la. Edición. San Salvador, 1993.

Seminario Primera Jornada para la Actualización para Docentes U.F.G., 1997.

CASTAÑED~ FRANCISCO. Lecciones de Retórica o Literatura Preceptiva. 6a. Edición.

México, 1948.

COSTAGNINO, RAUL H. El análisis Literario. Editorial Nova. Buenos Aires, 1973.

DICCIONARIO ARISTaS. Nueva Edición. Editorial Sopena, S.A., Barcelona, España,

1995

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO. OCEANO UNO. Edición 1984.

Barcelona, España.

DOCUMENTO DE TRABAJO. Diseño Curricular del Nivel de Educación Media.

Ministerio de Educación, Nueva San Salvador, 1995.

ESCAMlLLA, Manuel Luis. Refonna Educativa. la Edición. Dirección de Publicaciones

del Ministerio de Educación. San Salvador, 1981.

Page 147: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

.'

HERNANDEZ SAMPIER, Roberto; y otros. Metodología de la investigación. la Edición.

McGraw Hill. México, 1991.

KAYSER, Wolfang. Interpretación y Análisis de la obra Literaria. Gredes, Madrid, 1961.

LEY DE LA CARRERA DOCENTE Y REGALMENTO DE LA LEY DE LA CARRERA

DOCENTE. Ministerio de Educación. San Salvador, 1984.

MONTEPEQUE PALACIOS, Carlos Enrique. Los Servicios de Orientación Escolar y su

Influencia en la Calidad de la Orientación que reciben los Educandos de Bachillerato en

la Sub RegiÓn Central Metropolitana. Tesis de Graduación. Universidad Francisco

Gavidia. San Salvador, 1988.

MORALES ALVAREZ, Manuel de Jesús. Los hábitos de Estudio y su Relación con el

Rendimiento en Estudiantes Universitarios de la Universidad Fraancisco Gavidia. Tesis

de Graduación. Universidad Francisco Gavidia, San Salavdor, 1989.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LENGUAJE Y LITERATURA. Primero y SegundoAño

de Educación Media. Ministerio de Educación. 1985.

PROYECTO UNESCO-PNUD, RLA. Módulo I. Elementos Fundamentales del Currículo.

Oficina Sub-Regional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá. San

Salavdor, 1986.

RIVERA MARROQUIN, María Lucila y NAVARRETE, María de Jesús. Propuesta

Curricular para Mejorar la Enseñanza de la Asignatura de Letras del Tercer Año de

Bachillerato. Tesis de Graduación. Universidad Francisco Gavidia. San Salvador, 1986 .

Page 148: Gri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8951/1/860-A973d.pdf · del día diecisiete de diciembre de milnovecientos noventa y ocho ; siendo éstos el día y la hora señalados para el

ROQUE, Consuelo. Métodos de Análisis y Figuras Literarias. Tesis de Graduación.

Universidad de El Salvador. 1983.

TORRES MONTALVO A. Herculano; JIMENEZ ALARCON, Moisés L.; VIZCAINO

PEREZ, José. Literatura Hispano-Mexicana. Tercer Curso de Español. Editorial Herreo,

S.A. México, D.F. 1987